jjsegoviap.files.wordpress.com · web viewesta metodología orienta en sus postulados teóricos una...

312
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE VALERA, ESTADO TRUJILLO CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO JURÌDICO BAJO EL MÈTODO DE ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA APLICADO EN LA COMUNIDAD “BRISAS DE MESA ALTA DE LA PARROQUIA LA BEATRIZ” VALERA ESTADO TRUJILLO Proyecto Investigación presentado como Requisito Indispensable para aprobar Proyecto II

Upload: dinhtu

Post on 22-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAFUNDACIÓN MISIÓN SUCREVALERA, ESTADO TRUJILLO

CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO JURÌDICO BAJO EL

MÈTODO DE ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA

APLICADO EN LA COMUNIDAD “BRISAS DE MESA ALTA

DE LA PARROQUIA LA BEATRIZ”

VALERA ESTADO TRUJILLO

Proyecto Investigación presentado como Requisito Indispensable para aprobar

Proyecto II

Valera, Noviembre 2013.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAFUNDACIÓN MISIÓN SUCREVALERA, ESTADO TRUJILLO

CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO JURÌDICO BAJO EL

MÈTODO DE ANALISIS MARXISTA DE COYUNTURA

APLICADO EN LA COMUNIDAD “BRISAS DE MESA ALTA

DE LA PARROQUIA LA BEATRIZ”

VALERA ESTADO TRUJILLO

Proyecto Investigación presentado como Requisito Indispensable para aprobar

Proyecto II

Triunfadores:

Vielma M: Pedro, Ruiz A. Orangel, Santiago Antonio, Segovia Jorge, Alvarez Mary. Victora N. Fernando, Bricño S. Nelson, Uzcategui M. Edixon, Torres G. Maria, Palencia L Pedro, Urbina G. Marina N, Rojo Eguis, Bastidas B. Jose,

Cardenas B. Ismary

Asesor: Abog. Daniel Rangel C.I: 14.598.488

Valera, Enero 2013.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAFUNDACIÓN MISIÓN SUCREVALERA, ESTADO TRUJILLO

ACTA DE EVALUACIÒN DEL ASESOR

Yo, DANIEL RANGEL, titular de la Cédula de Identidad Nº. 14.598.488, profesor

Asesor de este proyecto de investigación, previa valoración de las formalidades del

trabajo y verificación de pertinencia, coherencia, e idoneidad de esta investigación,

valoró sus avances y lo aprobó para todos los efectos académicos de los semestres IV,

V y VI del Segundo Proyecto, correspondiente al periodo académico 2011, II y 2012,

I - II de los participantes de Estudios Jurídicos de la Aldea IUTET-La Beatriz,

Ambiente UNESR.

____________________________________________Daniel RangelC.I: 14.598.488

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAFUNDACIÓN MISIÓN SUCREVALERA, ESTADO TRUJILLO

ACTA DE EVALUACIÒN

PROYECTO II: CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO JURÌDICO

BAJO EL MÈTODO DE ANÀLISIS MARXISTA DE COYUNTURA

APLICADO EN LA COMUNIDAD “BRISAS DE MESA ALTA DE LA

PARROQUIA LA BEATRIZ” VALERA, ESTADO TRUJILLO.

Nosotros, Vielma M. Pedro, Ruiz A. Orangel, Santiago Antonio, Segovia Jorge, Álvarez Mary. Victora N. Fernando, Briceño S. Nelson, Uzcategui M. Edixon, Torres G. María, Palencia L Pedro, Urbina G. Marina N, Rojo Eguis, Bastidas B. Jose, Cadenas B. Ismary. Estudiantes de los IV, V y IV Semestres de Estudios Jurídicos, Profesor Asesor de las Unidades Curriculares, correspondientes al IV, V y VI Semestres del Segundo Trayecto del grupo de Triunfadores, responsables de la presente investigación, apreciamos la transferencia de los contenidos desarrollados en las unidades curriculares, en las diferentes fases de la investigación y valoramos el presente proyecto investigación como aprobado, para todos los efectos académicos de los semestre IV, V, y VI del II trayecto, correspondiente al periodo académico 2011 y 2012.

DEDICATORIA

Hemos repasado un buen montón de libros y unas cuantas guías para iniciar la

realización del Proyecto II: Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico bajo el Método

de Análisis Marxista de Coyuntura aplicado en la Comunidad “Brisas de Mesa Alta”

de la Parroquia La Beatriz, por lo tanto dedicamos a:

A Dios, por regalarnos la vida y con ella todos los esfuerzos alcanzados.

Al Abogado facilitador, Daniel Rangel, por ser guía para el desarrollo de la

investigación y lograr con éxito el objetivo propuesto con sus grandes y significativa

orientaciones.

A la Comunidad “Brisas de Mesa Alta” de la Parroquia La Beatriz, por

darnos la oportunidad de realizar nuestro trabajo allí.

A las compañeras y compañeros, por los momentos compartidos, siendo

nosotros y nosotras ejemplo de fortaleza constancia y buen humor.

Vielma M: Pedro, Ruiz A. Orangel, Santiago Antonio, Segovia Jorge, Alvarez Mary.

Victora N. Fernando, Bricño S. Nelson, Uzcategui M. Edixon, Torres G. Maria,

Palencia L Pedro, Urbina G. Marina N, Rojo Eguis, Bastidas B. Jose, Cardenas B.

Ismary

De todos es nuestro Triunfo

AGRADECIMIENTO

Una vez finalizado Proyecto II: Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico bajo

el Método de Análisis Marxista de Coyuntura aplicado en la Comunidad “Brisas de

Mesa Alta” de la Parroquia La Beatriz,, es necesario agradecer:

A Dios Todopoderoso, por habernos permitido realizar la segunda parte de

este proyecto en la Comunidad “Brisas de Mesa Alta” de la Parroquia La Beatriz,

A la Comunidad “Brisas de Mesa Alta” de la Parroquia La Beatriz,

especialmente a la directiva del Consejo Comunal, por permitirnos realizar la

presente investigación.

A La Universidad Bolivariana de Venezuela, por habernos adoptado como

hijos e hijas para formar parte de esta familia bolivariana donde se comparten

saberes.

Queremos también manifestar el agradecimiento a algunas de quienes

participaron en forma directa o indirectamente en la contribución a los resultados de

lo que aquí presentamos, ya que nos serian imposible mencionarlos a todos.

Vielma M: Pedro, Ruiz A. Orangel, Santiago Antonio, Segovia Jorge, Alvarez Mary.

Victora N. Fernando, Bricño S. Nelson, Uzcategui M. Edixon, Torres G. Maria,

Palencia L Pedro, Urbina G. Marina N, Rojo Eguis, Bastidas B. Jose, Cardenas B.

Ismary

A todos ellos nuestra gratitud.

ÍNDICE GENERAL

TITULO: Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico bajo el Método de Análisis

Marxista de Coyuntura Aplicado en la Comunidad “Brisas De Mesa Alta De La

Parroquia La Beatriz” Valera Estado Trujillo……………………………………. ii

Acta de Evaluación del Asesor…………………………………………………... iii

Acta de Evaluación del proyecto II Análisis Marxista………………………… iv

DEDICATORIA…………………………………………………………………. v

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………. vi

INDICE GENERAL……………………………………………………………… viii

INDICE DE CUADROS……………………………………………………….. x

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1

CAPITULO I: FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA

El análisis del Conflicto Social el Ordenamiento Jurídico

Venezolano………………………………………………………………… 4

Fundamentación Jurídica………………………..………………………… 17

Fundamentación Política………………………………………................... 22

CAPITULO II. REALIZACIÒN DEL DIAGNOSTICO

Descripción de cómo se realizó el Diagnóstico…………………….…….. 27

Presentación del Diagnostico…………………………………………..... 30

Diagnostico Económico………………………………………………… 33

Diagnostico Económico Local…………………………………………….

Diagnostico Económico Nacional………………………………………….

Diagnostico Económico Internacional……………………………………..

34

39

46

Diagnostico Social……………………………………………………….

Diagnostico Social Local………………………………………………...

Diagnostico Social Nacional……………………………………………..

Diagnostico Social Internacional………………………………………..

48

49

54

62

Diagnostico Político Jurídico……………………………………………

Diagnostico jurídico Local……………………………………………….

Diagnostico Jurídico Nacional……………………………………………

Diagnostico Jurídico Internacional………………………………………

Diagnostico Ideológico……………………………………………………

72

73

82

102

111

Diagnostico Ideológico Local……………………………………………. 111

Diagnostico Ideológico Nacional……………………………………….. 117

Diagnostico Ideológico Internacional…………………………………. 122

MATRIZ DE HECHOS COYUNTURALES ……………………………….. 132

CAPITULO III: APLICACIÓN DEL MÈTODO ANALISIS MARXISTA DE COYUNTURA……………………………………………………………… Análisis de la Información……………………………………………....... 136 Acontecimientos Significativos…………………………………………… 137 Clasificación de los Hechos que Favorecen a la comunidad del sector Valle Alto de San Luis……………………………………………………. 137

Precisión de las causas principales de los acontecimientos significativos…. 143

Análisis de las Contradicciones entre las Clases con Iguales y

diferentes intereses que aparecen en el primer plano de la Coyuntura…….. 145

Relación e Integración de los Hechos Coyunturales……………………….. 146

Profundizando en la Propuesta de Investigación Comunitaria

desde la Comprensión del Problema…………………………………………150

Análisis de las Consecuencias para el País y la Comunidad……………….. 154

Limitaciones y Alternativas de Tipo Jurídico……………………………… 154

CAPITULO IV: ELABORACION DE UN PLAN DE ACCION CONAPORTES AL REORDENAMIENTO JURIDICO.

Propuesta de solución a los problemas……………………………………. 158

Plan “Justicia Popular”……………………………………………. 158

Basamento jurídico……………………………………………………….. 158

CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 166

GLOSARIO……………………………………………………………………. 168

BIBLIOGRAFÍAS………………………………………………………………. 171

ANEXOS………………………………………………………………………. 176

INDICE DE CUADROS

Nº TITULO Pp

1 Ejemplo de taller para desarrollar capacidades de análisis con

dirigentes populares……………………………………………… 25

2Indicadores económicos de América Latina y el Caribe………… 64

3Índices de Inflación en la Canasta de Insumos…………………… 67

4Índice de Empleo…………………………………………………… 79

645 Nivel de Desempleo………………………………………………… 806 Índice de Jubilación………………………………………………… 817 Ingreso Familiar…………………………………………………….. 82

8 Subsidios Sociales del Estado………………………………………. 83

9 Sector Empleador………………………………………………….. 8410

Índice de Desarrollo Humano ……………………………………… 86

11 Índice de Desarrollo Humano de América Latina y el Caribe……. 87

12 Evolución del Índice de Desarrollo del Caribe……………………… 90

13 Índice de Desarrollo Humano en Venezuela………………………… 92

14 Índice de Desarrollo Humano en América Latina y el Caribe……… 95

15 Familias por Vivienda……………………………………………….. 96

16 Tipo de Familia……………………………………………………… 97

17 Hijos por Familia……………………………………………………. 98

18 Grupos Etarios………………………………………………………. 99

19 Índices de Embarazos……………………………………………… 100

20 Tipo de Vivienda y Condiciones Físicas de la Vivienda……….. 101

21 Materiales de La Vivienda…………………………………….. 102

22 Centros de Recreación…………………………………………. 103

23 Centros de Recreación Alternativos…………………………… 103

24 Instalaciones Deportivas………………………………………… 104

25 Centros Deportivos Alternativos……………………………… 105

26 Vías de Acceso de la Comunidad…………………………….. 106

27 Nivel Educativo………………………………………………. 107

28 Morbilidad………………………………………………….. 108

29 Organizaciones Sociales……………………………………. 109

30 Iglesias en la Comunidad……………………………………. 110

31 Organizaciones Sociales…………………………………….. 126

32 Tendencia Política…………………………………………… 127

33 Consejo Comunal……………………………………………. 128

34 Proyectos del Consejo Comunal…………………………….. 128

35 Conformación del Consejo Comunal………………………… 129

36 Conflictos entre Familias y Vecinos…………………………. 130

37 LOPNNA…………………………………………………… 130

38 Leyes del Poder Popular……………………………………. 131

39 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………….. 132

40 Influencia de los Medios de Comunicación………………….. 143

41 Radio…………………………………………………………… 143

42 Periódico………………………………………………………… 144

43 Misiones………………………………………………………….. 145

44 Grupos Culturales……………………………………………… 145

45 Actividades Culturales…………………………………………. 146

46 Grupos Religiosos……………………………………………… 147

47 Lugar de Congregación de los G. Religiosos…………………. 148

48 Influencia Política de los G. Religiosos……………………….. 149

49 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx………………………………………… 150

50 Jerarquización de Problemas……………………………………… 169

51 Información Recabada del Problema……………………………… 170

52 Matriz FODA……………………………………………………… 173

53 Plan de Acción……………………………………………………. 181

INDICE DE GRAFICOS

N° Titulo Pp

1 actualmente trabaja………………………………………………………… 79

2 desempleados en la Familia………………………………………………… 80

3 Jubilados en la Familia………………………………………………… 81

4 Número de Miembros del G. Familiar………………………………….. 82

5 Ayuda Económica……………………………………………………….. 83

6 En que Trabaja……………………………………………………… 84

7 Número de Familias en una Casa…………………………………… 96

8 Tipo de Familia……………………………………………………… 97

9 Hijos de la Familia…………………………………………………… 98

10 Miembros del G. Familiar……………………………………………… 99

11 Número de Mujeres embarazadas…………………………………… 100

12 Tipo de Vivienda……………………………………………………. 101

13 Condiciones Físicas de la Vivienda……………………………….. 101

14 Materiales de la Vivienda…………………………………………. 102

15 Centros de Recreación…………………………………………… 103

16 Donde se Recrean……………………………………………… 103

17 Instalaciones Deportivas………………………………………… 104

18 Donde Hacen Deporte………………………………………… 105

19 Vías de Acceso de la Comunidad…………………………….. 106

20 Nivel Educativo de la Familia…………………………………. 107

21 Enfermedades más Comunes y Frecuentes……………………. 108

22 Personas que se Preocupan o Luchan por la Comunidad……… 109

23 Iglesias en la Comunidad………………………………………. 110

24 Organizaciones Sociales – Comunitarias………………………. 127

25 Tendencia Política……………………………………………… 127

26 Elección del C. Comunal………………………………………. 128

27 Proyectos del C. Comunal………………………………… 128

28 Proceso de Conformación del C. Comunal………………… 128

29 Conflictos entre Familias y Vecinos……………………….. 129

30 Conocimiento LOPNNA…………………………………… 130

31 Leyes que Rigen el Poder Popular…………………………. 131

32 Políticas y programas Sociales del Gobierno………………. 132

33 Canal de T.V más visto…………………………………….. 143

34 Emisora que más se Escucha………………………………… 144

35 Periódico que más Se lee…………………………………… 144

36 Misiones………………………………………………………. 145

37 Grupos Culturales en la Comunidad……………………………. 146

38 Programas o Actividades de estos Grupos……………………… 146

39 Grupos Religiosos en la Comunidad……………………………. 147

40 Lugar de Reunión de los G. Religiosos…………………………. 147

41 Hablan o Tratan Temas Políticos………………………………… 148

INTRODUCCIÓN

En la actualidad y desde hace mucho tiempo, la comunidad tiene como reto

mejorar la calidad de vida y por ende la de los servicios Públicos en todos los

ámbitos, de igual manera las viviendas a través de reformas y  proyectos dirigidos por

la gestión del Gobierno Nacional, que contribuya a garantizar y desarrollar

integralmente al ciudadano en su potencial máximo, garantizando así su

desenvolvimiento en una sociedad de continuos cambios los cuales se traducen a una

equitativa Justicia Social.

En tal sentido, es importante indicar que la evolución social, siempre va a

depender del grado de participación que muestren los integrantes de las comunidades

en el desempeño de actividades, en la internalización de los objetivos que se

persiguen y la necesidad real de alcanzarlos. Para ello, es indispensable inculcar a

cada ciudadano de la comunidad el sentido de pertenencia y la iniciativa para que

demuestre interés de colaborar y contribuir en mejorar las condiciones de vida de su

sector o comunidad.

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), implementa la Unidad

Curricular (UC) proyecto como una estrategia metodológica de los Programas de

Formación que funciona como eje transversal durante todo el currículo (pensum), que

permite integrar procesos académicos, sociales, políticos y formativos.

Es por eso, estos procesos se enmarcan en una metodología novedosa dentro del

PFGEJ el Análisis Marxista de Coyuntura,  la cual es cualitativa. Esta metodología

orienta en sus postulados teóricos una relación estrecha entre los sujetos de la

comunidad y los miembros del equipo de investigación, para así facilitar

el dialogo de saberes a través del uso de técnicas de participación ciudadana con el fin

de articular dos elementos claves como lo son la teoría y la práctica, que sea

posteriormente reflejada en una verdadera praxis.

Por lo antes expuesto, se aplicara en la Comunidad de “Brisas de Mesa Alta”

parroquia “La Beatriz”, Valera, Estado Trujillo; ya que desde que se inició la carrera

se viene trabajando consecutivamente allí, así también, como forma de buscar

alternativas de solución a la problemática encontrada; las cuales para este caso giran

en torno al conflicto social y al estamento legal con que cuenta el país para acceder

justicia a la población que en estos términos, también había sido plenamente excluida.

Es importante destacar que el diagnóstico y al análisis marxista de coyuntura

derivaran en un plan de acción comunitario que propenderá al manejo y resolución de

algunos conflicto y controversias de orden covivencial y donde es necesario la

comprensión y aplicación del ordenamiento jurídico vigente. La relevancia radica en

que ahora el pueblo cuentan con Leyes como: "Ley Orgánica del Consejo Federal de

Gobierno", "Ley Orgánica de los Consejos Comunales" "Ley Orgánica de Las

Comunas". Todas las anteriores vienen a consolidar el traspaso del poder al Pueblo

Soberano.

Por lo antes expuesto, y según, el análisis coyuntural marxista, el instrumento

aplicado por el grupo estudiantil, uno de los temas que se abordara es el de

Asesoramiento jurídico sobre las funciones que deben tener el consejo Comunal ) ,

de forma integral, no obviando el verdadero sentido etimológico del término y

atendiendo a la verdadera razón, causas y consecuencias de este tan importante tema.

Por lo tanto, es imprescindible asumir la investigación y el análisis desde la

perspectiva Jurídica, para determinar soluciones viables, sostenibles y sustentables

que se mantengan en constante evolución, para lograr el equilibrio Jurídico y la

verdadera Justicia Social.

Se espera que el presente análisis sea del agrado y utilidad del lector; pues

representaría la mayor recompensa y orgullo para el grupo investigador, por la

formación obtenida en la casa de estudios (UBV), en donde el grupo recibe la

formación, así como por los aportes ideológicos, académicos, científicos, Jurídicos,

éticos y solidarios de la facilitadora de Proyecto II, y actores sociales participantes de

la Comunidad Valle Alto de la parroquia San Luís Valera Estado Trujillo.

Esta  investigación estará basada en la comunidad,  la misma corresponde al

método de las  Ciencias sociales que da mayor protagonismo a los miembros de

la comunidad  para que colaboren en el proceso de la investigación, no sólo como

personas para que respondan los instrumentos de recolección de información,

también, pueden ser los destinatarios de los eventos de cambios en la sociedad,

participando en la administración de los mismos, seleccionando las muestras de los

entrevistados calificados con criterios de relevancia y también participando en otras

etapas del estudio y sugiriendo modificaciones para mejoras en el proyecto.

Esta colaboración comunitaria está más próxima a un trato entre iguales o un

puente, entre los que llevan la responsabilidad del proyecto y los que son

encuestados, integrando así el conocimiento y la acción para el mutuo beneficio de

las partes. De lo antes mencionado, se dice que cuando se adquiere conciencia de la

Responsabilidad Social es una comunidad es de suma importancia para nosotros

como estudiantes de estudio jurídico, porque es allí donde se va hacer realidad

nuestros conocimientos y experiencias para ejecutar el proyecto que va solventar de

manera socio-legal alguna situación de las necesidades que se den en la comunidad,

tomando como referencia la que reviste mayor importancia de acuerda a su

jerarquización.

Es por eso, que la presente investigación se ha diseñado para analizar los

problemas que acarrea a la comunidad del sector “Brisas de Mesa Alta” de la

parroquia “La Beatriz” de la Ciudad de Valera del Estado Trujillo. De esta forma, el

desarrollo de este estudio se presenta en esta investigación, el cual se estructuró en

los siguientes capítulos:

Capítulo I: Método de Análisis Marxista de Coyuntura: La teoría de coyuntura

desde una perspectiva Marxista, Fundamentos epistemológicos del análisis marxista

de coyuntura, Antecedentes de la teoría de coyuntura, pasos y etapas del análisis de

coyuntura, Importancia de esta metodología en la UBV, Análisis del Conflicto Social

y el Ordenamiento Jurídico Venezolano, fundamentación Jurídica y Fundamentación

Política. En el Capítulo II. Realización del Diagnóstico: análisis de los diagnósticos:

Económico, Social Polìtico-Jurìdico e Ideológico: en los ámbitos local, Nacional e

Internacional. Igualmente la Matriz de hechos coyunturales. En el Capítulo III

Conclusiones, Inserción Comunitaria. Finalmente se encuentra las conclusiones

bibliografía y anexos pertinentes al estudio.

CAPÍTULO I

MÉTODO DE ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA

El análisis marxista de coyuntura: El Marxismo como una filosofía de la praxis,

sostiene que la investigación tiene que ser concebida como guía y orientación de la

acción política y, por tanto, en él se fundamentan teórica y de manera práctica el

análisis de coyuntura. Así, el análisis marxista de coyuntura puede definirse como

una metodología científica que unifica el dinamismo social con el pensamiento

teórico, para promover la conciencia política de grandes masas y simultáneamente

transformar sus condiciones socio históricas mediante la lucha popular. Como lo

apunta Damiani (1994), se pretende resolver la dicotomía sujeto – objeto, pues la

realidad no es ajena a quienes la analizan o estudian; no se trata del abordaje de las

situaciones individuales, sino de la dimensión socio histórica de ese contexto. Pero en

todo caso, lo que le da el carácter marxista a un análisis de coyuntura es el abordaje

de las clases en constante contradicción o pugna, es lo que otorga el carácter

dialéctico y marxista.

El análisis marxista de coyuntura como metodología científica. El enfoque

científico determina la forma de abordar la realidad. En el caso de la Educación

Bolivariana, orientada por los enfoques de la educación popular, no se aspira a

estudiar metodologías para sólo obtener conocimiento de la realidad o parte de ella.

La intención última es conocer la realidad para intervenir en ella. Se trata de apreciar

las posibilidades y limitaciones para la consolidación del proyecto revolucionario, de

transformación, con miras al Socialismo del siglo XXI. Pero no se puede transformar

lo que se desconoce, por un lado y, por otro, al conocer las fuerzas opositoras al

cambio, se puede obtener más efectividad en las acciones que se prevean. Pero,

además, los grandes proyectos de transformación social tienen que ser colectivos,

pues el pueblo unido es difícil que sea vencido, como lo dice el eslogan popular. Y,

precisamente, esto es lo que se busca con la puesta en práctica de estas metodologías

en el Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos de la Universidad

Bolivariana de Venezuela (PFGEJ de la UBV). Se aspira que los nuevos

profesionales conozcan la realidad, desarrollen sensibilidad ante los problemas

sociales y sean promotores del cambio, a la vez que, se insertan en los colectivos, se

nutren de sus saberes y ayudan a que ellos también se apropien de estos referentes

metodológicos para entender la realidad en la cual están insertos. Está presente la

función Estado Docente y democratizadora de la educación. Es un cambio de

paradigma. No se trata de estudiar para saber o ser promovido, sino de estudiar para

conocer la realidad y a partir de ese saber, transformarla. De ahí que el propósito

fundamental del mismo sea producir un tipo de intervención política, a nivel

estratégico y táctico.

Esto lo deja explícito Peresson (1989) cuando hace alusión a los objetivos del

método análisis de coyuntura desde el enfoque marxista, dentro de los cuales

menciona los siguientes aspectos que deben ser cumplidos: Identificar la

contradicción fundamental y su relación con las restantes contradicciones del proceso

de lucha de clases. Intentar revelar, las contradicciones secundarias al interior de las

clases dominantes para aprovecharlas en pro del movimiento popular. Determinar el

aspecto principal de la contradicción, lo cual significa caracterizar el período,

midiendo de manera concreta las fuerzas del pueblo y las de los grupos dominantes.

Así se clarifican los modos posibles de actuación. Caracterizar cada uno de los

aspectos de la contradicción a través de un análisis de las condiciones subjetivas. Por

ejemplo: en las clases populares examinar el nivel de organización, de conciencia

política, de participación, entre otros aspectos. Vincular la situación contradictoria

con la o las alternativas transformadoras de la sociedad, por ejemplo el capitalismo

Vs. el socialismo del siglo XXI. Determinar el enemigo principal de las clases

populares a nivel local, nacional e internacional y su real fuerza a fin de buscar

formas de emancipación a corto, mediano y largo plazo. Precisar las alianzas,

estrategias y tareas pertinentes que le permitan al pueblo avanzar de manera efectiva

en la consecución de sus objetivos. Estar atento a las modificaciones que puedan

darse en el sistema de contradicciones tanto a nivel principal como secundario,

porque ello repercute directamente en el ámbito político.

Ahora bien, el mismo Peresson (1989) señala que se deben considerar dentro de

este tipo de análisis tres aspectos: Los dos polos de la contradicción, pero

analizándolos desde los componentes de la estructura social, como son: el económico,

el político y el ideológico en los contextos internacional, nacional y local. Lo cual

quiere decir que, un análisis de coyuntura implica como requisito previo un análisis

de la estructura. Elementos a tener en cuenta para el análisis marxista de coyuntura

como método científico: Los dos polos en contradicción, los ámbitos, los

componentes de la estructura, lo ideológico, lo político lo económico internacional

nacional local.

Fundamentos Epistemológicos del Análisis Marxista de Coyuntura

Los fundamentos constituyen una escuela epistemológica y conceptual, es el modo

de la realidad, los hechos, procesos, fenómenos y políticos. Primero debe reconocerse

que el programa técnico y metodológico de esta propone conocer y develar los

procesos, tendencias, ideas y fuerzas dinámicas que constituyen la política en su

realidad objetiva en la sociedad actual. La ciencia política presupone una teoría

realista del sistema político directamente apegado a la realidad, son procesos

complejos e independientes de estudiar, de donde se derivan los procesos que estudia

el investigador a la realidad política objetiva y simbólica.

Una de las tareas fundamentales de las teorías es analizar y comprender los

procesos políticos en general, es la coyuntura en particular una de las dimensiones

principales de su actividad profesional es comprender la realidad de los hechos

políticos de las ciencias epistemológicas. El analista siempre debe tener presente que

los hechos son fríos y duros.

Los procesos políticos no alteran el conocimiento politólogo de dichos procesos,

son conexiones de los individuos que intervienen en los procesos políticos, habla de

hechos objetivos o positivos. Se trata de una postura filosófica y epistemológica de la

ciencia y el conocimiento que aborda la materia empírica de la realidad sobre la base

de su comprensión interrelacional. Desde la óptica realista, no solamente el criterio,

son los hechos mismos, sino que el conocimiento parte de la realidad se eleva a la

teoría para comprenderla, para verificar la validez de la teoría. Lo técnico argumenta

la explicación de los hechos depende de los mecanismos objetivos y de los hechos

reales.

El concepto de coyuntura política.

El concepto de coyuntura y de coyuntura política en particular se presta

difícilmente al análisis realista de la Ciencia Política o de otras disciplinas de las

Ciencias Sociales. Se trata de una noción que ha ingresado al lenguaje corriente y al

uso intensivo en la opinión pública y en el espacio público, por lo que se aprehensión

es siempre dificultosa. Una primera aproximación epistemológica nos permite

abordar la noción de coyuntura desde el punto de vista del tiempo. Así, coyuntura

sería un momento determinado del tiempo político en el que se concentran ciertos

procesos políticos.

Una segunda aproximación puede ser la de los acontecimientos, es decir la de los

hechos políticos ordenados en una secuencia temporal consecutiva, de manera de

darles la categoría de proceso político. Así entonces, una coyuntura sería una síntesis

arbitraria de determinados fenómenos o hechos políticos interdependientes entre sí.

Según esta noción, cualquier conjunto de fenómenos políticos contemporáneos o

concomitantes podría ser objeto de un análisis de coyuntura. De aquí deriva el

carácter necesariamente artificial, artificioso del “corte” ejercido en el proceso

político, para construir una categoría de análisis político a la que hemos denominado

“coyuntura política”. Cuando sometemos al análisis de coyuntura a una determinada

porción del proceso político, en realidad estamos operando un corte transversal a

voluntad del analista, lo estamos “desprendiendo” de la secuencia de acontecimientos

de la que forma parte, y la estamos sometiendo al rigor de ciertas reglas científicas y

metodológicas en la forma de determinadas categorías de análisis.

En síntesis, podemos definir, desde una perspectiva realista, que la coyuntura

política es un momento del proceso político en el que se sintetizan determinados

hechos políticos interdependientes entre sí. Por lo tanto, de esta definición propuesta

resulta que para comprender y situar metodológicamente una coyuntura política,

debemos entender primeramente qué es el proceso político.

El proceso político: Las coyunturas se sitúan en un contexto mayor, estructural,

sistémico: el proceso político. Es al interior del proceso político y de su secuencia

temporal que tienen lugar las coyunturas o momentos críticos. El proceso político se

define como la secuencia de hechos políticos tal como sucede en la realidad en su

interconexión e interdependencia.

Crisis y Crisis política: Todo proceso político y social está caracterizado por

ciertos momentos en los que el sistema o las relaciones sociales existentes no pueden

continuar funcionando tal como lo han hecho hasta ahora, porque se han acumulado

una serie de disfunciones, tensiones y contradicciones. Esos momentos son las crisis,

los que deben ser analizados tanto desde una perspectiva estructural, sistémica o

institucional, como de la perspectiva de su secuencia temporal o histórica. Uno de los

rasgos más sorprendentes de toda crisis, es que con mucha frecuencia los propios

actores involucrados no perciben claramente que se encuentran en una coyuntura de

crisis.

Toda crisis es una coyuntura, pero no toda coyuntura es una crisis.

Una crisis se constituye en un momento en el que se sintetizan y se concentran la

mayor parte de las tensiones y conflictos que se manifestaban tanto en la superficie

como bajo la superficie de los acontecimientos que constituían el proceso político. En

la secuencia de eventos que constituyen el proceso político, siempre se encuentran

larvadas las condiciones y factores que pueden desencadenar unas crisis. Por lo tanto,

para comprender las crisis en general y las coyunturas críticas en particular, debemos

tener en cuenta el factor azar: al interior de la compleja malla de interrelaciones e

interdependencias que dan forma dinámica al proceso político en el tiempo y en el

espacio, siempre se encuentran incubados aquellos factores cuya colisión va a

conducir hacia una crisis.

Las crisis políticas pueden así definirse como coyunturas fluidas en las que se

alteran los rangos de funcionamiento de los sistemas y las relaciones entre los actores

componentes de un sistema. La trayectoria de la crisis: Toda crisis así como todo

fenómeno político, sigue una trayectoria, es decir, una secuencia de acontecimientos

interrelacionados entre los cuales existe generalmente una relación de causalidad, de

manera tal que la forma cómo se manifiesta una fase, ello determina la forma cómo

va a producirse la fase siguiente.

Para el mejor examen de las coyunturas de crisis, resulta conveniente y usual

practicar un análisis de la secuencia de eventos que la constituyen.

La Ciencia Política moderna identifica a lo menos las siguientes fases

consecutivas en toda crisis: a) fase de acumulación de tensiones; b) fase de

desencadenamiento de la crisis y punto de no retorno; c) fase de escalamiento y

agudización de la crisis; d) fase de resolución de la crisis.

De acuerdo con esta secuencia, la trayectoria general de una crisis es posible

examinarla como una sucesión más o menos cronológica de los eventos. Pero la

secuencia de los eventos nada nos dice de los actores que intervienen en el curso de la

coyuntura de crisis y del rol que tienden a desempeñar a lo largo de la secuencia.

En efecto, todo proceso político es siempre y en última instancia, un complejo

juego de relaciones entre individuos, entre grupos, entre actores políticos, es decir, de

actores sociales dotados de voluntad e intereses políticos, de manera que es su

intervención, son sus prácticas las que determinan el curso de los acontecimientos.

En política y en particular en las crisis políticas, no son fuerzas ciegas ni

instituciones anónimas las que intervienen y determinan el curso de los

acontecimientos: son los actores políticos –siempre entendidos como actores

programáticos, o sea dotados de voluntad de poder e intereses políticos- los que

actúan o dejan de actuar, los que gesticulan y despliegan sus recursos en procura del

logro de sus demandas y de sus intereses.

Otra cosa a estudiar, es el rol y la importancia que esos actores tienen al interior de

una coyuntura determinada. Aquí siempre hay que distinguir entre actores claves o

determinantes y actores secundarios y lo que los diferencia es su respectiva capacidad

de ejercer algún grado de influencia en el curso de los acontecimientos que

constituyen la coyuntura en estudio. Del mismo modo, no hay que perder de vista que

una coyuntura de crisis pueden tener uno o varios espacios o lugares donde los

hechos suceden y donde la crisis se decide y se resuelve. Pero, por lo pronto,

incorporemos ahora a los actores políticos y sus respectivos roles. Pero además, para

comprender una crisis o una coyuntura cualquiera, hay que situarla en el tiempo.

El Tempo de la Crisis. Toda crisis es una secuencia de eventos, es decir, una

sucesión temporal e interconectada de acontecimientos ejecutados por los actores que

tienen lugar en un espacio determinado, en la forma de una cadena más o menos

continua de sucesos. Los tiempos en los que sucede la secuencia de los

acontecimientos de la crisis, no corren a la misma velocidad que los tiempos en los

que suceden los acontecimientos “normales” se acelera el ritmo del tiempo y se

acelera la secuencia de eventos que comparten la crisis.

En el curso de una crisis política, social, internacional, los actores tienen la

impresión de que existe una surte de aceleración del tiempo, como que los eventos se

suceden a una mayor velocidad temporal, lo que no ocurre en los tiempos de no-crisis

o de normalidad.

Esta aceleración del tiempo es real, es efectiva. Los actores involucrados en una

coyuntura de crisis, la viven y sienten esa aceleración temporal, pero con frecuencia

no saben manejarla, no conocen el impacto de la noción tiempo en el comportamiento

de los demás actores. Algunos analistas y politólogos han podido afirmar en este

sentido, que quién controla el ritmo y los tiempos de una coyuntura de crisis, está en

condiciones de intentar manejar, controlar o conjurar una crisis; ello es medianamente

cierto, ya que hay que analizar también el juego de acción y reacción de los demás

actores involucrados.

Una de las características distintivas de las coyunturas de crisis es que el tiempo

durante el cual ocurren, transcurre a un ritmo distinto del resto del llamado “tiempo

normal”, y por eso se le denomina el tempo de la crisis, para referirse a un tiempo de

ritmo distinto y de mayor aceleración en la ocurrencia y frecuencia de los eventos.

Esquemas para el Análisis de Coyuntura Política. ¿Cuáles son los factores que

debemos considerar al analizar una determinada coyuntura? ¿Cómo guiarnos

metodológica e intelectivamente al interior de una masa aparente e informe de

acontecimientos, cómo distinguir los hechos principales de los fenómenos

secundarios o de menor relevancia?

Criterios metodológicos: Al análisis de coyuntura adopta los siguientes criterios o

reglas metodológicas para examinar un determinado fenómeno o proceso: a)

considerar cada hecho como un suceso siempre interrelacionado con otros fenómenos

anteriores y contemporáneos; b) leer el conjunto antes de interpretar un detalle, es

decir, considerar siempre la secuencia de los hechos, en su continuidad temporal y su

diversidad espacial, antes de pretender establecer una tendencia del conjunto de los

sucesos; c) distinguir los hechos de las palabras, es decir, guiarse preferentemente por

una lectura de los hechos tal cual han sucedido o están sucediendo, y no según las

declaraciones o la retórica de los actores involucrados; d) leer los intereses en juego,

de acuerdo a los hechos, a las conductas reales de los actores y no de sus

declaraciones o gesticulaciones públicas; e) incorporar la lógica acción-reacción, es

decir, asumir siempre que a una acción o gesticulación de un actor determinado, se

sucederá una reacción del actor contrincante; La estructura general de la coyuntura:

Primero establecemos la línea o trayectoria general de los hechos y determinamos en

qué fase se encuentra. En segundo lugar, establecemos la jerarquía de los actores

involucrados: a) actores principales o decisivos; b) actores secundarios; c) actores que

empujan hacia el conflicto; d) actores que intentan negociar; y e) actores que

pretenden generar un escenario de mediación. En tercer lugar, describimos las

acciones y gesticulaciones de los actores y su impacto sobre las decisiones y

conductas de sus actores contrincantes. En cuarto lugar, comparo las declaraciones de

los actores con sus conductas concretas y reales, de manera de establecer sus

verdaderas intenciones.

Antecedentes que dieron Origen al Análisis y Desarrollo de la Teoría de la

Coyuntura

Lo real, lo histórico-social, por tanto, no es algo simple u homogéneo que pueda

reducirse a un elemento o causa (reduccionismo, esencialismo); lo real se manifiesta

como una ligazón de factores, elementos y situaciones presentes y pasadas; pero lo

real también es nuestra acción orientada hacia la realización de un proyecto que tiene

sus raíces en la situación actual y es a lo que aspiramos. La noción de Análisis de

Coyuntura, incluso en su forma más preliminar, remite entonces a la comprensión de

lo real como algo complejo y respecto a lo cual no podemos sino actuar, con mayor o

menor conciencia

La coyuntura también se puede definir como la forma de manifestación de la lucha

de los diferentes actores, grupos, en una sociedad específica y en un momento

determinado. Una sociedad que está dividida en clases sociales, grupos económicos y

políticos que juegan un papel determinado en la estructura social de que se trate.

Analicemos esta definición: partimos de la existencia de contradicciones, luchas y

competencias entre los diferentes actores, grupos, entre clases sociales que poseen

diferentes intereses económicos, políticos e ideológicos en una sociedad. Estos

conflictos son un hecho objetivo que tiene su raíz en la estructura social, en las

diferentes posiciones que los actores, grupos, clases sociales, ocupan en el sistema

productivo, político y social. Estas luchas constituyen una referencia básica para

comprender los cambios que ocurren en una coyuntura, aunque no sean el único

factor explicativo. Ahora bien, esas contradicciones, luchas y competencias entre

grupos, actores, clases sociales, profundas y permanentes, pueden estallar de distintas

maneras. Estas formas de estallido se llaman hechos detonantes.

En una situación, el hecho detonante puede ser de tipo económico, de carácter

político, de tipo militar, o de tipo ideológico. En otras palabras, la estructura social es

como el vientre activo y profundo de un volcán, y la coyuntura es la forma en que

saltan a la superficie lava, gases y piedras en una determinada explosión.

Hablamos de una sociedad específica o formación socioeconómica porque el

análisis es válido para un ámbito limitado: una Nación, un Estado que posee

características básicas comunes: la estructura social. La unidad objeto de análisis

puede ser un área internacional o local como por ejemplo, Centro América y El

Caribe, un país, un Estado, zona o región, o una comarca o localidad. Claro está que

en el Análisis de Coyuntura se van a observar las relaciones entre las diferentes

unidades o áreas, cuando estas integran un universo objeto del análisis.

Sintetizando, una coyuntura en pocas palabras es: Un equilibrio social o

institucional de carácter provisorio, que resulta de la desigualdad de situación y de

potencial de poder entre dos o más protagonistas confrontados, o un protagonista

contra un opositor; o puede ser también una crisis del momento, la cual sobreviene

con la agudización de las contradicciones; o dicho de otro modo, una coyuntura es un

desplazamiento significativo de la correlación de fuerzas en el breve plazo, a raíz de

un acontecimiento desencadenante que funciona frecuentemente como revelador de

las contradicciones sociales e institucionales hasta entonces latentes .Por último, la

coyuntura se refiere a un momento determinado de duración breve. No existe un

acuerdo sobre el período que abarca una coyuntura; a veces se habla de un año o de

varios meses, y también otras veces se asume que una coyuntura sólo dura unas

semanas o quizás días.

En rigor científico, la duración de una coyuntura depende de que los hechos

detonantes mantengan su virulencia, es decir, que las formas de manifestación de las

contradicciones sociales continúen aglutinando las luchas de clases, grupos e

intereses, sin resolverse. En conclusión, debemos estar claros de la diferencia entre

Estructura y Coyuntura, y de su relación. Sin embargo, para realizar un Análisis de

Coyuntura es indispensable tener elementos e información que coadyuven a conocer

la estructura de la sociedad que se estudia, así como lo referido a las leyes generales

del desarrollo de la sociedad. Estas leyes son principios comprobados empíricamente

sobre el funcionamiento de un sistema económico determinado, que deben aplicarse.

Fuente: http:/aldeamn-camino hacia las comunas-diez

Pasos para Realizar un Análisis de Coyuntura

Investigación: Para realizar un Análisis de Coyuntura es de vital importancia

contar con abundante información sobre los hechos principales. Esta información

debe ser veraz y objetiva y para ello deben realizarse tres pasos básicos. Recolección

de la información. Análisis crítico de las fuentes que nos comunican información. y,

Selección de noticias más relevantes y confiables.

Recolección de la información:

Se deben ubicar las fuentes o canales informativos que se pueden utilizar: periódicos,

revistas, radios, boletines, discursos, informes, televisión. Deben conocerse las

publicaciones que realizan las organizaciones, ministerios e instituciones diversas.

También hay que utilizar fuentes orales: entrevistas o conversaciones con testigos de

los sucesos, con afectados, con personas conocedoras de la situación o con

autoridades representantes de grupos organizados. Cuanto mayor sea el número de

nuestras fuentes de información, más ricas y precisas será el Análisis de Coyuntura

que realicemos.

Análisis crítico de las fuentes:

En cuestión de fuentes existe una variedad inmensa. Podemos decir que fuentes son

los sitios y lugares donde están los datos y las informaciones que se necesita encontrar.

No hay buenas o malas fuentes. Lo importante es tener claro cuáles son aquellas fuentes

que sirven para la necesidad investigativa que se tiene. De ahí que sea necesario acudir a

diversidad de fuentes tanto escritas como orales o testimoniales.

Toda la información que produzcan las fuentes debe ser analizada críticamente en

dos sentidos: a) Verificar si la fuente es falsa o verdadera. b) Verificar si el contenido

de la información se ajusta o no a los hechos.

Cómo saber si la información recopilada es verdadera, parcial, distorsionada o

falsa.

Priorizar las fuentes conocidas como seguras

Contrastar las afirmaciones contradictorias

Chequear con los funcionarios autorizados

Usar el sentido común y el conocimiento de la realidad

Selección de noticias más relevantes y confiables:

Algunos criterios para seleccionar información son: Priorizar lo que afecta

directamente a nuestro país, Estado o localidad. Por ejemplo, en el campo

internacional, acentuar los hechos de Centro América, El Caribe, América del Norte,

América Latina, etc.

Priorizar los hechos relativos a las actividades de nuestra organización.

Clasificación:

Una vez realizados los pasos anteriores, ya se cuenta con una descripción objetiva

de los hechos más relevantes de la coyuntura. Entonces lo que continúa es la

ordenación de esos hechos, a fin de que se facilite el estudio. ¿Cómo se pueden

clasificar los hechos?: Los hechos, en principio se dividen los hechos en

internacionales y nacionales. Si el Análisis de Coyuntura es regional, se agrega una

tercera división que corresponde a Estado o municipio.

1. Marco Internacional:

Nivel Mundial. Puede dividirse en Europa, Africa, Asia, Medio Oriente, Oceanía,

América Latina.

Nivel Regional. USA, plano interno, plano internacional, especialmente en su política

hacia Centroamérica Canadá y México, El Caribe, Centroamérica Sudamérica.

2. Marco Nacional: a) Político. Abarca lo relativo al gobierno, Estado, partidos,

organizaciones populares y empresariales, instituciones. b) Militar. Fuerzas

Armadas, policía, ataques, defensa. c) Económico. Se refiere a la producción,

distribución y consumo de bienes, costo de la vida, salarios, ganancias, inversiones,

inflación, deuda externa, calamidades climáticas, reivindicaciones populares,

comercio externo o interno. d) Social. Abarca lo relativo a salud, educación, vivienda

y servicios públicos. Muchas veces se le incluye en el nivel económico. e)

Ideológico. Comprende los valores, concepciones, costumbres que se expresan a

través de los medios de comunicación, sistema educativo, la familia, iglesias, sectas,

formas artísticas, etc.

3. Marco Local: En caso de realizarse un Análisis de Coyuntura de una zona, Estado

o localidad, se puede repetir la división establecida para el nivel nacional.

Sugerencias Prácticas para Realizar un Análisis de Coyuntura

Todo grupo organizado puede realizar un Análisis de Coyuntura periódicamente.

Esta tarea debe ser realizada por un equipo debido a la complejidad del tema y para

enriquecimiento mutuo.

1. ¿Cómo pueden dividirse las tareas?

Cada persona se puede encargar de investigar una sección temática, por ejemplo,

campo internacional, nacional político, nacional económico. Entonces esa persona

hace la recolección, la crítica y la selección de información diariamente en un

cuaderno, a medida que lee periódicos, escucha noticieros y recibe otras fuentes de

información. Es mejor que la división de tareas sea por temas, así se especializa una

persona y hace una mejor crítica y selección de información. Para preparar la visión

global de la coyuntura, se reúnen los miembros del equipo y presentan su información

ya procesada.

En colectivo se analizan los sucesos de acuerdo a los pasos propuestos de

profundización. Conviene escribir los hechos de la coyuntura en un rotafolio grande

para que sea visualizado fácilmente en el análisis grupal, además ya queda escrito

para presentaciones públicas y para comparar en el futuro con la siguiente coyuntura.

Este último punto es importante: para comprender la evolución o el proceso social

debemos comparar el análisis de coyuntura último con los anteriores. Allí veremos las

tendencias y los cambios a mediano plazo. Para hacer esto es importante conservar

por escrito los Análisis de Coyuntura, preferiblemente en rotafolio.

2. ¿Cada cuánto tiempo conviene hacer un análisis de coyuntura?

Esto depende de las necesidades y de las capacidades del grupo. Cada mes o cada

quince días es un buen período. Lo importante es comprometerse a realizarlo

sistemáticamente, pues sólo la práctica constante es lo que desarrolla la capacidad de

análisis de la realidad.

También es conveniente realizarlo ante una situación crítica o explosiva que ocurra

en determinado momento.

3. Describir los hechos más importantes en pizarra o rotafolio

Dentro de cada columna o división que puede corresponder a cada nivel, es decir,

Internacional y/o Mundial, Regional, Nacional, Local, etc., se colocan los hechos en

orden de importancia, primero los más relevantes y luego vamos descendiendo en

importancia. También es útil clasificarlos en hechos positivos (con signo +), hechos

negativos (signo -), y hechos dudosos o ambiguos (signo ¿) desde el punto de vista de

nuestro trabajo. Hay que recordar que un mismo hecho puede ubicarse en dos o más

cuadros. Por ejemplo, no ver la participación de los trabajadores sólo en la lucha

reivindicativa, sino también en la lucha política e ideológica.

4. Pedir a la audiencia que analice los hechos

No hay que darles todo analizado sino que hay que provocar la reflexión del o de

los que escuchan. La idea es que conjuntamente se logre una profundización en el

análisis de los hechos. El equipo que orienta el momento debe actuar bajo parámetros

metodológicos que logren que los participantes se involucren y aporten sus ideas para

que el momento sea mucho más rico.

5. Búsqueda de las causas o explicación causal

Se trata de responder a la pregunta ¿por qué han sucedido estos hechos? Para cada

suceso seleccionado de la coyuntura debemos indagar cuáles fueron los factores que

los provocaron. Generalmente se habla de dos tipos de causas:

Superficiales: Son explicaciones secundarias, o que reflejan una opinión sin

fundamento.

Profundas: Explican a fondo por qué ha sucedido tal hecho, es decir, reflejan o se

acercan lo más posible a la realidad.

6. Contradicciones de clases o grupos

Adentrándonos en el análisis, debemos observar como esos sucesos expresan las

pugnas de clases sociales, fracciones de clase o grupos, con intereses divergentes.

¿Qué intereses están en juego? ¿Qué organizaciones o fuerzas han intervenido en esos

hechos? ¿Qué clases sociales representan esas organizaciones? ¿Qué objetivos

persiguen implícita o explícitamente?. En esta parte del análisis, hay que observar si

la contradicción que aparece en primer plano en la coyuntura, expresa la

contradicción fundamental de la estructura social o expresa una contradicción

secundaria.

Esforzarse por ver también las señales de nacimiento de lo "nuevo" lo no ocurrido,

lo inédito. Tan importante como entender lo que ya está ocurriendo es estar atento a

las señales de los fenómenos nuevos que comienzan a manifestarse.

CUADRO N° 1

Ejemplo de un taller para desarrollar capacidades de análisis con dirigentes populares

Horario Temas Aspectos Objetivos Procedimientos Mate-riales

8:00am Introducción - Bienvenida y logística- Presentación- Expectativas - Presentación de objetivos del taller.

Exposición verbalDinámicas de presentación

Pape-lógrafos,Marca-dores,Lápices,HojasTarjetas de coloresGuíasLibros de técnicasOtros.

9:00 Estructura social

IdeologíaEconomía Política

Reconocer los principales elementos que conforman la estructura de una sociedad determinada y analizar su influencia en los acontecimientos.

Lluvia de ideas por tarjetas. Que concebimos por cada uno de los tres aspectos (ideología, economía y política)Profundizar el análisis con técnica de “árbol social”*

10:30 Coyuntura Concepto y relación con la estructura social

Analizar la relación que hay entre coyuntura y estructura social.

En grupos identificar:- ¿Qué es coyuntura?- Relación con la estructura social.Profundizar el análisis con juego “El Gato Amarado”.

1:30pm4:00pm

Análisis de coyuntura

Acontecimientos, Hechos, Escenarios, Actores, Relaciones, Intereses.

Identificar elementos claves que participan de un acontecimiento determinado.

- Leer historia de Juana y Juan (un día de labor) En lluvia de ideas identificar; hechos acontecimientos, actores, escenarios, intereses, etc.- En grupo analizar un acontecimiento real e identificar los elementos anteriores. Ejemplo una huelga, un paro.- Plenaria, profundizar en relación con la estructura / Síntesis.

8:30am Fuentes de información

RecolecciónAnálisisPriorización Clasificación

Identificar las fuentes que aporten información seria al análisis,Aprender a clasificar y priorizar la información..

- Lluvia de ideas para ubicar las diferentes fuentes que se pueden consultar.

- Ejercicio práctico sobre un tema determinado con diarios, revistas y documentos.- Exposiciones teatrales de cada grupo. Con participantes como invitados y otros.

12:00 Seguimiento Socialización y planificación Identificar las diferentes utilidades que puede tener el análisis de coyuntura.

Presentar una guía sencilla de cómo elaborar el informe del análisis de coyuntura y como socializarlo. Planificar seguimiento.

Evaluación Evaluación Fuente: Documentos online, Cybergrafía:

Importancia del Uso Actual de esta Metodología en el PFGEJ.

El Análisis de Coyuntura busca precisamente caracterizar este conjunto de actores

en acción, en relación con sus proyectos protagónicos, de adhesión o antagónicos.

Los actores pueden ser personas, grupos, instituciones como las iglesias, los medios

de comunicación, los sindicatos, los consejos comunales, las asociaciones de vecinos,

los partidos, etc., que representan intereses no individuales sino sociales o

institucionales.

Para realizar un Análisis de Coyuntura podría escogerse un punto de vista, según

los intereses que se representan: algunos podrán escoger el punto de vista de los que

detentan el poder económico y/o político, o el de los intelectuales independientes, o el

de los intereses de las clases subalternas, o el de los dirigentes de una institución o de

la sociedad, o de los dirigidos, etc. ¿Existe un análisis de coyuntura neutro? Esta es

una cuestión que no encuentra unanimidad entre los analistas, pero hay instituciones

de análisis que con altos niveles de abstracción, consideran los distintos intereses y

tratan de describir y sacar conclusiones de una coyuntura sin necesariamente

identificarse con algún sector específico.

En una coyuntura, los actores luchan entre si formando bloques poderosos y no

poderosos, predominantes o no predominantes. A esos bloques se les denomina

también Bloques Hegemónicos y Bloques Subalternos. La coyuntura, como momento

revelador, manifiesta qué contradicción se va dando entre estos bloques, los cuales

están defendiendo sus intereses económicos, políticos e ideológicos. Por eso, a una

coyuntura se le suele llamar también estado de correlación de fuerzas.

El enfoque científico determina la forma de abordar la realidad. En el caso de la

Educación Bolivariana, orientada por los enfoques de la educación popular, no se

aspira a estudiar metodologías para sólo obtener conocimiento de la realidad o parte

de ella. La intención última es conocer la realidad para intervenir en ella. Se trata de

apreciar las posibilidades y limitaciones para la consolidación del proyecto

revolucionario, de transformación, con miras al Socialismo del siglo XXI. Pero no se

puede transformar lo que se desconoce, por un lado y, por otro, al conocer las fuerzas

opositoras al cambio, se puede obtener más efectividad en las acciones que se

prevean. Pero, además, los grandes proyectos de transformación social tienen que ser

colectivos, pues el pueblo unido es difícil que sea vencido, como lo dice el eslogan

popular. Y, precisamente, esto es lo que se busca con la puesta en práctica de estas

metodologías en el Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos de la

Universidad Bolivariana de Venezuela (PFGEJ de la UBV). Se aspira que los nuevos

profesionales conozcan la realidad, desarrollen sensibilidad ante los problemas

sociales y sean promotores del cambio, a la vez que, se insertan en los colectivos, se

nutren de sus saberes y ayudan a que ellos también se apropien de estos referentes

metodológicos para entender la realidad en la cual están insertos. Está presente la

función Estado Docente y democratizadora de la educación. Es un cambio de

paradigma. No se trata de estudiar para saber o ser promovido, sino de estudiar para

conocer la realidad y a partir de ese saber, transformarla. De ahí que el propósito

fundamental del mismo sea producir un tipo de intervención política, a nivel

estratégico y táctico.

En las sociedades, en las instituciones y en los grupos, los actores sociales son

individuos o grupos situados en la trama de las relaciones sociales, que revelan su

pertinencia a diversas categorías sociales a través de sus prácticas, que son también

prácticas de poder. Las características de las prácticas permiten observar cuáles son

las auténticas fuerzas sociales y sirven para deducir quién ejerce la hegemonía en la

coyuntura. Una práctica social o institucional no es otra cosa que una fuerza o actor

social o institucional en movimiento. Las prácticas se pueden reconstruir a partir de:

La situación: el contexto en que se inscribe la práctica. Lo real articulado

jerarquizado.

El Análisis de Coyuntura intenta dar cuenta de la situación actual de este complejo

conflictivo para actuar adecuadamente sobre él; para hacer esto se apoya en

conceptos, en una teoría. Conocer lo real Los sujetos de la práctica: los protagonistas,

ayudantes, etc. El proyecto de la práctica: carencia/deseo; los intereses. Las

actividades de la práctica: las operaciones. Los instrumentos de la práctica. La

materia prima de la práctica. Pero sobre todo, a través del principio formal de

integración de la práctica, es decir, el principio que la organiza y la hace posible.

Llegar a conocer esto equivale a reconstruir las intenciones y las condiciones reales

de las prácticas, lo que visto desde el punto de vista de una coyuntura, equivale a

poner en evidencia lo que está en juego en una situación.

El Análisis de Coyuntura por tanto, es una forma de conocer lo articulado y

complejo de lo real, y su carácter conflictivo, es decir, conocer lo real significa

identificar las características que configuran lo real histórico-social. Lo anterior es

enteramente comprensible si se recuerda que el Análisis de Coyuntura intenta

insertarnos adecuadamente, intenta insertar nuestra práctica en forma adecuada, en lo

real para transformarlo. Pero para poder ayudarnos en lo anterior, el Análisis de

Coyuntura descansa en un conocimiento, en conceptos que permiten un diagnóstico

de la situación actual de lo real y, especialmente, en un diagnóstico de la situación

actual, de las fuerzas en el escenario de la política en un sentido amplio.

El Análisis del Conflicto Social y el Ordenamiento Jurídico Venezolano

Este capítulo se inicia con un análisis a la Constitución de 1961 y la de 1999 se

puede observar dos modelos de Estado totalmente diferentes, siendo la primera el

soporte normativo de una democracia representativa orientada a satisfacer los

intereses de las élites económicas y políticas del país; mientras que la segunda es el

fundamento y guía de una Democracia Participativa y Protagónica que atiende las

necesidades y aspiraciones del pueblo, sin exclusiones.

Es por eso, que el Estado emergente de la Constitución de 1961 fungió como un

agente de las élites económicas, fundamentalmente representadas en Fedecámaras;

administrado políticamente por las organizaciones AD y COPEI, con el apoyo

vigilante de la Fuerza Armada Nacional y bajo la bendición de la jerarquía de

la Iglesia Católica. Bajo este esquema político representativo se desconoce la

voluntad popular y, de manera flagrante, se excluye al pueblo de la toma de

decisiones, incluso en los aspectos fundamentales de la vida nacional.

Sin embargo, el Pacto de Punto Fijo, suscrito originalmente por AD, COPEI y

URD (este último se retiraría más tarde del mismo), vino a reforzar esa función del

Estado, el cual instrumentó una política asistencialista hacia los sectores medios y

populares de la sociedad, que creaba la ilusión de vivir en un país que perseguía el

bienestar de todos sus ciudadanos/as; no evidenciándose la construcción de un nuevo

país, ni muchos menos ofreció horizonte alguno para concretar una duradera

transformación social; ni siquiera en los años 70, época de la llamada "Venezuela

Saudita", cuando el país recibe ingentes recursos por la exportación de petróleo.

Siguiendo el orden de ideas, de ¿Cómo explicar esta desidia estatal? Es sencillo, el

Estado estaba abocado a consentir las apetencias de los reducidos grupos económicos

del país a través de las bondades del oro negro, mientras mantenía instituciones

públicas deficitarias que estuvieron de espaldas al pueblo. Mientras existieron

recursos para costear las políticas asistencialistas sin afectar los privilegios de la

oligarquía, el Estado tuvo capacidad de maniobra para desmovilizar

cualquier presión popular; pero, en los años 80 el país se ve enfrentado a una crisis

económica caracterizada por los altibajos de los precios del petróleo.

Sin embargo, los precios del petróleo que hizo insostenible el papel del Estado no

sólo en la economía sino en la social, y esa capacidad de manejar

la nación manteniendo la llamada "Paz Social". Por otra parte, Para paliar esta crisis,

el Estado, administrado por el presidente Carlos Andrés Pérez iniciando su segundo

mandato en 1989, hizo marcado énfasis en la capitalización de la economía nacional,

cuya recesión era creciente, y generó las condiciones para la aplicación de medidas de

ajuste de corte neoliberal bajo los "nobles" auspicios del Fondo Monetario

Internacional y el Banco Mundial.

Pérez, presentó en cadena nacional su plan de gobierno denominado "El Gran

Viraje", conocido popularmente como el "Paquetazo Económico", el cual imponía,

una vez más, grandes sacrificios a la población más desposeída con medidas como:

aumento de la gasolina, liberación de precios, congelación de los  sueldos y

salarios del sector público, creación de impuestos como el IVA, aumento de las

tarifas del transporte público en más de 100%, liberación de las tasas de interés,

disminución de los subsidios, flexibilización de las políticas que protegían a los

trabajadores, protección del Estado a empresas privadas y privatización de empresas

públicas, entre otras.

De esta manera, expreso Pérez, que el paquete económico era de espera, esto

provocó un descontento en la gente que se materializó en la rebelión popular del 27

de febrero de 1989, y días subsiguientes, conocida como "El Caracazo", que se

expresó en todo el país.

Durante estos hechos, el ejército arremetió contra los grupos marginados y

discriminados que irrumpieron en la escena política del país para oponerse a las

medidas de ajustes. Para ese entonces, se suspendieron las garantías durante 10 días y

comenzó el toque de queda más cruento de la historia. Las fuerzas militares callaron

con sus armas ciento de víctimas que bajaron de los cerros a defender sus derechos.

Es por eso, que es bueno hablar de ciento de personas porque, hasta el momento,

en Venezuela todavía se desconoce el número de víctimas que se produjeron durante

la masacre de esos días y las cifras aportadas son parciales, por lo que sería

irresponsable especular sobre datos específicos y fidedignos. Como dice el

coordinador general de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Pablo Fernández, los

familiares de las víctimas del 27F no encontraron espacio para sus denuncias, lo que

generó una total impunidad en sus demandas.

Esto se viene a zanjar en el año 99 con la creación de la Defensoría del Pueblo,

encargada de velar y defender a los ciudadanos/as de este tipo de arbitrariedades a

raíz de estos hechos. De esta manera, las "bondades" del Paquetazo no cristalizaron, y

no sólo por la efervescencia social que se generó, sino porque este modelo económico

desencadenó una crisis social y de gobernabilidad que desembocó en las

insurrecciones del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992.

Estos hechos, fueron protagonizados por militares nacionalistas, quienes

enarbolando el bolivarianismo como fundamento ideológico y moral, insurgieron

contra el gobierno de CAP, socavando las bases de éste y ganándose la simpatía

popular. Uno de los líderes más destacado de ese movimiento fue el

comandante Hugo Chávez Frías.

Sin embargo, en el Viejo Estado surgió una insurgencia militar que alertó a los

estamentos políticos y económicos del país sobre los riesgos que corría su sistema,

iniciándose la decadencia de AD y COPEI como partidos hegemónicos, y

ascendiendo Rafael Caldera a la Presidencia en el año 93.

Sin embargo, tampoco Caldera satisfizo las demandas populares: persistieron y se

profundizaron el desempleo, el deterioro de los salarios, la contracción del consumo y

la pobreza, que agudizaron la inequidad y la exclusión social. La democracia

mantenía su carácter representativo, pero el Estado comenzó a debilitarse,

especialmente por exigencias de las oligarquías regionales y partidos políticos

emergentes, en consonancia con el diseño formulado para los países de América

Latina, según los postulados del Consenso de Washington, que preveían menos

Estado y más mercado.

De esta forma, es obvio que el modelo neoliberal no dio respuestas a las

exigencias de las mayorías. Por ello, en 1998 asistimos al último respiro de un

modelo político que vio asombrado cómo desde la preferencia del electorado nacional

ascendió rápidamente el antiguo líder de la rebelión, Hugo Chávez Frías, hasta

convertirse en el principal contendor de los partidos tradicionales.

La aplastante victoria de Chávez abrió el compás para democráticos episodios en

la historia de Venezuela, mientras el antiguo régimen pugnaba por mantener su

sistema de privilegios en contra de una propuesta de Estado que contaba con el mayor

respaldo popular. Dentro de este contexto, en el año 1999 se llevó a cabo una

Constituyente que removió las bases de la organización política y económica del país

y que garantizó profundas transformaciones de un modelo de Estado signado por el

desempleo, la pobreza y la exclusión.

De esta forma, Venezuela edita un proceso de cambios en su sistema democrático,

en el cual destaca el desplazamiento de los partidos tradicionales de la arena política,

que durante cuarenta años protegieron una democracia que descargó en las espaldas

de los sectores más vulnerables toda su ineficiencia.

Así, el país dio un giro de 180 grados, y el 15 diciembre de 1999 se presentó a la

consideración de todos los sectores de la sociedad venezolana una Constitución

cimentada en la Democracia Participativa y Protagónica, donde el pueblo tiene la

posibilidad de conocer, debatir y tomar decisiones sobre diversos aspectos que les

atañen directamente, desde el nivel comunal hasta nacional.

Esta nueva Constitución reivindicó los derechos humanos hasta verlos

materializados; trascendiendo el plano del discurso retórico y con un alto grado de

responsabilidad en la construcción y el fortalecimiento de la institucionalidad. La

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela de 1999 da prioridad a las

necesidades de todos/as los ciudadanos/as, quienes participan de forma activa en el

debate de diversos temas que les afectan directamente, garantizando sus derechos

humanos como el camino para la consecución de una sociedad más justa y equitativa,

no sólo formalmente, sino en el hecho concreto, en el marco de una Democracia

Participativa y Protagónica.

De esta manera, el nuevo Estado venezolano se fundamenta en un Estado

Democrático y Social de Derecho y de Justicia; es decir, el Estado sometido a

la legalidad. Un Estado que defiende como valores superiores de su ordenamiento

jurídico y de su actuación el goce, el respeto y la preeminencia de los derechos

humanos como el respeto a la vida, empleo, educación, salud, vivienda, servicios

públicos entre otros y que trabaja por la reducción de las asimetrías de poder, acceso

a la justicia, igualdad de oportunidades, entre otros derechos fundamentales para

alcanzar una vida digna.

Es importante, señalar que hay instrumentos jurídicos que promueven la

participación en Venezuela, a partir de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, donde se establece que el Estado social es el "pueblo organizado", el

asunto se trata entonces de implementar los ajustes necesarios en las leyes o

introducir los elementos necesarios para hacerlo realidad. La participación

ciudadana se alinea a desarrollar leyes que construyan los mecanismos de

participación, de control social, de fiscalización técnica social, de

la comunidad organizada en atención al ordenamiento jurídico, económico y social

del Estado. De manera que permita verdaderamente poner al Estado en manos de los

ciudadanos.

En el terreno de los valores esenciales, tanto en la función pública como privada,

se han establecido normas que permitan extirpar la terrible corrupción, reformando

el procedimiento y responsabilidad personal del funcionario. En la esfera económica

y social; se han elaborado leyes para la construcción de un nuevo modelo económico

que ya está implícito en el texto de la Constitución. Orientadas a admitir la inclusión

del colectivo en el desarrollo del país para alcanzar la igualdad y la

equitativa distribución de las riquezas, en la búsqueda de mejorar la calidad de

vida de todos los ciudadanos; a tenor de lo dispuesto en la Carta Magna.

Es por eso, que se plantea diversas formas de propiedad, que permite entre ellas la

de propiedad privada, propiedad colectiva, empresas mixtas y las del Estado, donde la

discusión se ha centrado en la nacionalización de los recursos naturales y ciertas áreas

estratégicas como petróleo, redes de agua, las telecomunicaciones o la electricidad.

Muchas veces se habla, con ligereza, sólo de propiedad colectiva de

los medios de producción para "construir el socialismo", pero lo que realmente

importa es que independientemente de quién sea el dueño, el Estado deberá trabajar

en la búsqueda de garantizar la función social de esa propiedad.

Es importante destacar, que en el país desde hace mucho tiempo que la propiedad

de las grandes empresas básicas han estado en manos de un estado de

"pensamiento capitalista", carente del concepto de función social. "Sin duda alguna

sigue y seguirá existiendo la propiedad privada". De lo que se trata, es de

implementar leyes para que esa propiedad privada pueda cumplir su importante rol

al servicio de la construcción de la sociedad y la República.

Se busca que la propiedad privada produzca en función de las necesidades de

la Nación, contribuyendo con que el producto llegue a todos al mejor precio,

estimulando una corresponsabilidad con el Estado y los trabajadores en la reinversión

de los derechos de las masas trabajadora, con justos salarios y el compromiso social

del patrono con las comunidades.

Sin embargo, existen otras de las leyes, que poco a poco, se han ido

implementando paulatinamente, tienen que ver precisamente con los ámbitos

financieros y tributarios. Se puede afirmar, sin temor a equivocarnos, que el sector

bancario ha ganado en estos años, más dinero que ningún otro.

Cuando se vuelve al problema de cómo revertir esas ganancias en el país, cómo

lograr que esa ganancia signifiquen un servicio social de apoyo con créditos de bajos

intereses al sector agrícola, ganadero, avícola, pesquero que redundaran en beneficio

del colectivo, no solo generando empleo, con la posibilidad de reactivar el aparato

productivo, sino significando la producción de alimentos para todos y la reducción de

la importaciones. Fuertemente se desarrolla también el área de economía social, el

área cooperativa, las empresas de producción social que también pueden ser privadas,

mixtas y del estado.

Por otra parte, la participación ciudadana debe tener el control del manejo

y administración de los fondos públicos, para evitar la corrupción, debido a que  se

ha convertido en la gran enfermedad mundial. Ya que no respeta fronteras

geográficas, económicas, político-ideológicas, ni religiosas. Manifestándose desde

tiempos muy remotos, representa una de las más terribles debilidades de la naturaleza

humana.

En su origen, avance y combate se encuentran envueltos un cruce de enraizados

intereses creados y fuertes poderes, económicos y políticos, pretéritamente

establecidos. Picarescamente se manifiesta ante a la perversa combinación de poder y

dinero, cuando lo ajeno es administrado "indebidamente", tanto en el sector

público como en el privado.

Ejemplo de esto es demostrable mediante el actual caso del Banco Federal; este

que por medio de su dueño (Sr. Mezerane) estafo a los usuarios y huyo del país.

Tristemente la impunidad le ha emparejado a la corrupción, imprimiendo su compás y

nutriéndose no sólo desde el Poder Público, como desea presentarse ante los ojos de

la ciudadanía. Para plantearse soluciones, es necesario reconocer que también se

encuentran involucradas muchas de las organizaciones e instituciones fundamentales

del área privada o semi-privada como: partidos políticos, sindicatos, gremios

profesionales, grupos empresariales y bancarios, entre otros. Lo que indica que nadie

está exento.

Por lo tanto, se ha convertido en una sub-cultura que ha afectado al sistema

político en todas sus extensiones: en lo económico, deteniendo el desarrollo,

crecimiento  inversiones nacionales o extranjeras; en la educación y cultura,

el individuo como persona humana, la Familia, la Sociedad y sus Comunidades.

Atentando contra organización Democrática, su estabilidad y su seguridad.

Incluyendo la Soberanía Nacional, paz de la República, el Estado y el Poder Público

todos sus ámbitos. Los anti valores de la viveza, la manipulación, la inmoralidad, el

amiguismo han suplantado de manera vulgar a los méritos personales tradicionales

como: la honestidad, capacidad, esfuerzo y autoestima que deben garantizar la

obtención de cargos importantes para el verdadero avance del país.

De modo, que Muchas de las poblaciones son sacudidas, en lo actual, por

una crisis general, que indiscutiblemente, parte desde lo ético-moral y educación.

Agudizando peligrosamente conflicto en los hogares, la familia y sociedad.

Afianzando una cultura pro-corrupción y una educación con muy poca ética, incapaz

de una real y eficiente formación de valores. Que derivan o generan una perjudicial

situación, con sus amenazas de potencial explosión social con las constantes:

inflación, especulación, carestía de la vida, con su consecuente descenso del nivel de

calidad, desempleo, inseguridad personal, social y jurídica. Desencadenando en

carestía o deficiencia de los servicios públicos en las comunidades. Por tanto, la

corrupción debe considerarse un problema del "Estado y de la Sociedad", donde

responsables o culpables somos todos, unos por acción y otros por omisión.

Acertadamente, ha sido consagrado en el Preámbulo de la Constitución (1999)

con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad

democrática, participativa y protagónica, multiétnica y puericultura en un estado

de justicia,  se debe reconocer que se ha dado un paso al frente al pasar de

una democracia representativa a una protagónica y participativa. Ya que se requiere

mucho más que políticas de Estado, que estén muy por encima de los intereses

particulares o grupales y de las coyunturas políticas.

Resulta interesante que se le permita al ciudadano creer nuevamente en sí mismo,

que se colmen de esperanza y confianza que iluminara el camino a seguir. Con

seguridad se encontraría que los seres honrados son más de los que cuentan y los

individuos corrompidos no son tantos, solo que usan su poderío político-económico

solo para sus fines particulares. Sirviéndoles sus fuerzas para magnificarse,

generalizar, manipular, implantar disputas, caos y confusión con el fin de lograr la

dominación de la masa e instaurar perverso clima de la "conformidad" que impide

todo desarrollo humano.

Logrando que entretanto esos "pocos" que tienen la fuerza político-económica,

con tan brillante estrategia, los "muchos" acepten sumisamente carencias y

exclusiones económico sociales, en lo relativo a información, adiestramiento,

capacitación educación para enfrentar los retos. Con el consecuente riesgo de

desmoralización y sucumbiendo ante la tentación de la corrupción. De ahí que debe

asumirse la denuncia como herramienta legal de participación.

Hoy día, la denuncia representa la emblemática figura dentro del juego de

"participación ciudadana democrática". No se puede restar importancia a "la

investigación", como instrumento viable para transmitir la verdad y hacer uso de la

denuncia, tampoco permitir que con el derecho a la réplica se pretenda distorsionar la

información, produciéndole daños irreparable a la democracia, las instituciones y a la

persona humana en particular o como sociedad. Todo ello amparado y establecido en

el Título III de los derechos humanos, garantías y deberes ciudadanos, en la

Constitución Nacional.

Es de hecho el deber de reafirmar el compromiso ciudadano, y estar en

claro conocimiento de lo que significa delinquir. Es delito el hurto de bienes y

patrimonios de la Nación, el tráfico de influencias, soborno, halagos a funcionarios

públicos para usufructo y provecho personal o corporativo, halagos, pagos ilegales a

funcionarios públicos, para obtener beneficios, en perjuicio de los derechos de los

demás ciudadanos.

Por lo tanto, el tener una función en el servicio público y no cumplir los fines para

los cuales ha sido creado. El permitir, ignorar, amparar, ocultar o dejar que ocurran

algunas de las conductas indebidas e indeseables señaladas anteriormente, sin tomar

las medidas correctivas, disciplinarias o administrativas, punitivas o de denuncia ante

los órganos competentes. Indistintamente como ciudadanos comunes o periodistas

nos corresponde con obligatoriedad elevar la denuncia ante la opinión pública para

que sea canalizada por los organismos de justicia. Es importante destacar, que

referente a los juicios, tipificación de los delitos y sanciones solo le corresponde a los

tribunales de justicia competentes y no a los medios de comunicación.

En este sentido, se debe dar inicio a la lucha contra el círculo vicioso de la

corrupción, complicidad-impunidad, en lo preventivo y formativo. Es deber impartir

los principios cívicos, morales, sociales y educacionales desde todo el campo

del sistema educativo venezolano, donde cumplen un rol fundamental los medios de

comunicación social, las iglesias y las diversas organizaciones e instituciones que

interactúan en el proceso educativo.

Todo encaminado al logro esencial de una conducta recta y sana que contribuya

consigo mismo, como persona humana, con la familia, con el Estado, con la sociedad

y sus comunidades y con las distintas instituciones públicas y privadas en

la conquista de un Nuevo Orden Ético nacional e internacional, con diferente y

contraria escala de valores, donde el dinero y el poder económico pasen a ocupar su

justo lugar y donde puedan en el futuro menos lejano posible nacer y desarrollarse

personas e instituciones superiores.

Desde esa perspectiva, se comienza con el adiestramiento personal, en especial al

que se ocupa del control interno y del desarrollo de los recursos humanos.

Tendiendo una red comunicacional de educación ciudadana, en base a el diseño de

una campaña masiva por parte de los medios de comunicación social

(prensa, radio, televisión, cine y otros), que parta de la clara idea de ayudar al rescate

de la ética pública, como objetivo general, y a la preparación del ciudadano para que

conozca los trámites elementales para la prestación del obligante servicio público,

que sepa ejercer debidamente su derecho a la denuncia como figura democrática de

participación ciudadana, que no caiga en las tentaciones y en el juego de los corruptos

en cuanto a beneficios indebidos, en fin, que su actuación frente a la Administración

Pública sea vigilante y sana moralmente. Desde esta perspectiva el grupo investigador

planteará la siguiente propuesta.

A partir, de acción educativa formal, en todos los niveles y modalidades de esta

expresión del sistema educativo, en lo público u oficial y en lo privado, en lo civil y

militar, en lo laico y religioso, en lo local, municipal, estatal y nacional.

Este programa ha de estar orientado hacia el paradigma en una escala deseable de

valores y en función de principios y criterios directrices, objetivos, mecanismos de

funcionamiento, seguimiento y evaluación, en procura de una ética democrática.

Para continuar trabajando con lo correctivo: en la gestión de acciones punitivas en

forma progresiva, junto con la acción preventiva de la educación, de la necesaria

simplificación administrativa y de los instrumentos legales que se puedan ir armando

en el escenario legislativo, como el Código de Conducta de los Servidores Públicos.

Se destaca, que la participación ciudadana, donde debieran interactuar, como

expresión de la sociedad civil, el Voluntariado Público contra la Corrupción, es allí,

el trabajo comunitario donde se debe promover, estimular y creando las

Organizaciones no gubernamentales ganadas para esta causa, entre las cuales

sobresale la Asociación Pro-Calidad de vida, que se fundamenta en el capítulo

venezolano de Transparencia Internacional.

Todo esto, conlleva al fortalecimiento y coordinación de la acción contralora

en la Administración Pública, en la búsqueda de un eficaz control de gestión y de una

correcta administración de los fondos públicos. La erosión de la confianza ciudadana

en los titulares de los oficios públicos es una cuestión muy seria, por lo que un grado

de austeridad, de respeto y las buenas tradiciones y una severa conducta en la vida

pública no solamente es deseable, sino esencial. La erosión en cuestión lleva un

nombre, la corrupción, que distorsiona la función del Estado y tiene un alto costo para

la sociedad, obtenida de la conjunción de factores de carácter político, económico,

social y ético-moral, que ha afectado negativamente la credibilidad de la población en

los valores del sistema democrático, cuya propia seguridad y estabilidad se siente por

ello amenazada.

Siguiendo lo anterior, Debemos tener presente que un Estado de Derecho es por

esencia un Estado Ético, conminado al ejercicio de sus competencias bajo el respeto

de los principios de la legalidad y de la legitimidad ética. Entre los

principales problemas del país la corrupción impune es uno de los más graves, pues

carcome progresivamente los resortes morales de la sociedad y de la familia, de los

valores ciudadanos, de la eficiencia del Estado, de la recuperación económica, de la

capacidad de autodefensa de la Nación; y ella ha creado una especie de subcultura o

anti-cultura, donde se la tolera, se la acepta y a veces hasta se la celebra. Se soporta la

acción permanente de factores que han venido erosionando las bases éticas y los más

altos valores morales de la sociedad, dejándola campear libremente.

En cuanto, a los valores morales no pueden dejarse al solo albedrío de cada

individuo, cuando se refiere a la vida en sociedad y a la relación entre seres humanos.

La moralidad objetiva no ha sido transmitida con el mismo énfasis ni con la misma

claridad a todos los grupos sociales. Porque no basta con cumplir con la Ley, que no

siempre es moral, ya que todo cuanto se hace en sociedad tiene implicaciones éticas.

Ser responsables significa que el estar aptos para responder por las acciones que se

realizan o por las que se dejan de hacer, ya que la omisión de un deber ético es

igualmente dañina y sancionable.

Es importante señalar que la justicia ha sido definida a través de la historia como

la virtud moral que inclina a dar a cada cual lo que le pertenece como propio. El

objeto de esta virtud es el derecho objetivo, aquello que se debe a otro por estarle

vinculado en fuerza de unos títulos naturales o adquiridos legítimamente. Hay

derechos primarios o fundamentales que son exigencia indispensable de la

misma naturaleza humana, derivan de la ley natural pero no son primarios, otros

en cambio, tienen como razón de existir la voluntad positiva de Dios o del hombre en

cuanto representante de Dios. El hombre debe usarlos, haciendo mención al derecho

formal y subjetivo.

Así como también debe respetar a estos derechos, cumpliendo con el acto propio

de la justicia de dar a cada uno lo que le pertenece. La justicia en consecuencia es la

capacidad de vivir en la verdad con el prójimo, siendo ésta una de las virtudes más

elevadas para la obtención de la paz social. Por otra parte, la justicia legal es

entendida como el medio a través del cual el Estado procura el bien común a todos

los que habitan en un determinado territorio, mediante la promulgación de leyes

justas y sabias, y en la constitución de un poder público capaz de darlas a conocer y

de hacerlas cumplir; en tal sentido, la administración o regencia de tan vasto

principio, emana de los ciudadanos y ciudadanas y se imparte en nombre de la

República y por autoridad de la Ley, a través de los órganos que conforman el Poder

Judicial.

Ahora bien, en virtud de las nuevas tendencias constitucionales que germinaron

en Venezuela a finales del siglo XX, se devienen una serie de cambios o

transformaciones en todos los estratos del Poder Judicial venezolano; cambios éstos

por demás interesantes, ya que los mismos se fraguan en una sociedad donde más de

las dos terceras partes de la población venezolana vive en estado de pobreza, es decir,

sin la capacidad económica suficiente para al menos satisfacer sus necesidades

básicas; siendo esto así, para ellos el acceso a un abogado y al sistema judicial para

hacer valer sus derechos luce como una quimera inmensurable.

Fundamentación Jurídica

Sustentado sobre las bases de nuestro ordenamiento jurídico vigente (preámbulo

de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela) y comprometidos con la

formación ideológica que se construye bajo el actual proceso político (socialismo del

siglo XXI); se considera como fundamentación jurídica de este proyecto comunitario

"Análisis Social de la Justicia", primeramente las líneas generales del "Plan

estratégico de la Nación" y el "Proyecto Nacional Simón Bolívar" (la mayor suma de

felicidad posible). Así mismo se considera como norma objetiva, pilar fundamental

del sustento jurídico, el artículo 299 (CRBV), el cual establece:

En cuanto, al régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela

se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre

competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de

asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la

colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el

desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo,

alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la

soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,

sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr

una justa distribución de la riqueza mediante una planificación

estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.

En consecuencia, las funciones esenciales del Estado Social coinciden el Estado de

Derecho, los pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica

en crear, conservar y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las

demandas y necesidades de sus habitantes para lograr el bienestar general. Por ello, la

justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el propender a un desarrollo

integral de la sociedad y del individuo, el establecimiento y la protección de los

derechos humanos, siendo funciones indelegables del Estado.

En atención a lo anterior, aquellas que pueden acometer con mayor eficacia y

eficiencia en la medida en que podríamos decir que son inherentes a la persona

humana, es decir funciones que cuadran al estado en virtud de los fines y medios que

estén a su alcance, así como la mejor preparación de sus actores gubernamentales

para ejecutar las tareas que la Constitución y las leyes de la República le emanan por

mandato del pueblo soberano.

Por lo tanto, el Estado venezolano en tiempos de la modernidad, estimula a sus

conciudadanos a fomentar el espíritu de solidaridad, responsabilidad y ponderación

en sus acciones ante otros organismos que no se inscriben en la función social. En

este sentido, el cumplimiento de su función debe avocarse a orientar y apuntalar a la

sociedad hacia la protección de los derechos humanos.

No basta establecer bases teóricas y leyes para el entendimiento de estos derechos,

sino que debe ir más allá, hasta llegar a la función de educar, proteger, asistir y

colaborar con aquellos ciudadanos y ciudadanas a quienes les han sido conculcados

sus derechos humanos.

En esta parte, el Estado social de derecho en nuestros días, tiene relación con el

estado democrático, en efecto, el estado social de derecho ha experimentado las

luchas ideológicas y políticas del siglo XIX. Sin embargo, este concepto fue

desarrollado en el siglo XX. El nacimiento del concepto de Estado de Derecho según

sus consecuencias es producto de las críticas a la ideología liberal, tal como se

había impuesto a partir de la revolución burguesa, y a su expresión jurídico-

constitucional, con las primeras Declaraciones de Derecho (Virginia de 1776 y la

Declaración Francesa de 1789), y las constituciones, norteamericana de 1787 y

revolucionaria francesas, a partir de 1791; es fundamentalmente desde la segunda

mitad del siglo XIX que surge el cuestionamiento de la concepción liberal originaria.

La transición desde la formalización o "positivación" del Estado de derecho,

articulado al positivismo imperante desde el siglo XX hasta el presente, se identifica

con la lógica formal (legalidad) producto de los actos parlamentarios en forma de ley,

descartando las concepciones iusnaturalista que le habían definido

los paradigmas racionalista e iluministas.

Al reinterpretar el concepto de Estado de Derecho, en éste concurre una gama de

corrientes ideológicas, como el socialismo pre-marxista, la social democracia clásica,

el catolicismo social, entre otras. Hacia 1949 el Estado Social de Derecho, es

prescrito por la Constitución de la República Federal Alemana en su Art. 20 y 28. De

ese modo, el Art. 20 consagra que la R.F.A es un Estado Federal, democrático y

social.

Es así, como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)

de 1999, en el artículo 2 consagra que: "Venezuela se constituye en un Estado

democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores

de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la

igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la

preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político". Esta

constitución democrática compromete su existencia axiológica en el privilegio que le

asigna a los derechos humanos como derechos fundamentales caracterizados por la

universalidad de sus titulares.

Esta doctrina ha venido a sustituir al Estado Liberal de derecho como estructura de

la convivencia occidental, con un nuevo contenido Estado Social de Derecho, esta

vez positivo de la libertad individual. El bienestar social y la realización de la justicia,

en su más alto y cabal sentido, aparecen, junto a la planificación, como funciones del

Estado. Y esto no es incompatible con el mantenimiento del principio del imperio de

la ley.

Por otra parte, el Estado Social de Derecho: (Sozialer Rechtsstaat) se propone

obtener la procura existencial (Daseinvorsorge) a través de la llamada administración

"Prestacional" su nota definitoria es lo social y sus objetivos se encaminan hacia el

bien común y la participación justa en la riqueza social. El intervencionismo del

Estado social de Derecho es positivo, el Estado social de derecho fomenta la

racionalidad del proceso político-económico-social por medio del Plan. La idea de

democratización debe incorporase al Estado de Derecho, además de ser usado

como método de designación de gobernantes, debe materializarse en el seno de la

sociedad, es decir, la democratización (democracia social), se convierte así en un

componente indispensable de la nueva concepción del Estado de Derecho, el Estado

Social de Derecho se transforma en un concepto más extenso, al incorporar en su

interior otras líneas: política, ideológica, jurídica.

En síntesis, el Estado es el garante de la satisfacción de las necesidades básicas

para una vida digna (necesidades vitales) de todos los ciudadanos,

independientemente de las formas y modos de su relación con la economía, más o

menos intensa, directa o indirecta (se incluye también la privatización de las empresas

industriales y de servicios) invariablemente es imprescindible salvaguardar el rol del

Estado como última instancia de garantía de la ejecución de la procura existencial,

gracias a la protección y fomento de los derechos sociales y económicos. Es fácil

entender que el Estado Social de Derecho, es un concepto material, el

cual demanda actos concretos o hechos sociales con contenidos valorativos en

la praxis social, al asignarle obligaciones de hecho en el ámbito legislativo y

administrativo.

En la Constitución descansa la norma jurídica, por lo tanto es el instrumento

jurídico preeminente al que se remite como principio de base y razón de ser, en otras

palabras es el complejo normativo del Estado. Las transformaciones del Estado

que muchos autores identifican como el Estado en crisis, exige un poder capaz de

ejecutar con eficacia las reformas necesarias en donde ese Estado se desempeñe en su

verdadero rol para la sociedad actual, en ese sentido, "a pesar que en el campo

doctrinario algunos consideran inútil la expresión o la incorporación del Estado

Social, por estar comprendido en el término democrático".

De acuerdo a la posición de los autores, éstos discurren sobre la incorporación de

esta acepción "Estado Social" ya que fortalece el principio fundamental y la

responsabilidad que tiene el Estado de brindar respuestas concretas y objetivas a la

población en general, sobre asuntos que se vinculan con los elementos axiológicos

que se han convertido en reconocimiento de esos derechos y que se incorporan a las

normas jurídicas.

Sin embargo, estos derechos como se dijo anteriormente son producto de las

luchas y la búsqueda de estos para el logro de reivindicaciones de tipo económico,

social y político. En este sentido, el fortalecimiento del Estado Social de Derecho es

fundamental para la plena inserción de los países a la comunidad de naciones del

mundo, como para alcanzar la paz, proteger a la población, reforzar la legitimidad del

Estado, alcanzar un desarrollo humano sostenible, y asegurar la eficacia de las

políticas públicas en general.

Cabe señalar, que la responsabilidad del Estado en materia de derechos humanos

como lo afirma Meléndez Florentin tiene su asiento como fuente el ámbito

constitucional, pero también tiene su fuente en el derecho internacional

público general y en el derecho internacional público privado, es decir en el derecho

internacional de los derechos humanos, en el derecho internacional humanitario, en el

derecho internacional de los refugiados, en el derecho penal internacional y el

derecho internacional del trabajo.

Es por eso, que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, otorga

a los Acuerdos, Convenios, Tratados, entre otros, suscritos y ratificados por

Venezuela, la jerarquía constitucional, razón por la cual goza de preeminencia

respecto al Derecho Interno. Al respecto, es importante señalar que el texto

constitucional contentivo a los artículos 152 al 155, establecen los principios a

considerar en esta disciplina jurídica. En este orden de ideas el artículo 19, se refiere a

que el Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad sin

discriminación alguna, del mismo modo, le da el privilegio de que toda persona debe

gozar y ejercer de forma irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos

humanos.

También alude al respeto y a las garantías que son obligatorio cumplimiento para

los órganos del Poder Público venezolano, conforme a la Constitución, a los tratados

sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y de igual manera

leyes que salgan del seno de éstos y puedan ser desarrolladas.

En cuanto al artículo 23 de la Carta Magna de 1999, establece que Venezuela se

compromete a convenir tratados, pactos y convenciones relativas a derechos

humanos, que son suscritos y ratificadas por la Nación venezolana, por lo que éstos

poseen jerarquía constitucional y en todo caso, predomina sobre el ordenamiento

jurídico interno del país.

Los instrumentos internacionales en esta materia, muestran cómo se conforman y

se materializan de forma profusa cuando se le asigna la responsabilidad a los Estados

para que éstos cumplan de forma efectiva la ejecución de estos derechos, y una forma

de cumplirlos, consiste en planificar, administrar, ejecutar y controlar las políticas

públicas donde se incluyen programas y proyectos "tanto coyunturales como

estructurales" a fin de instrumentar y darle existencia a los principios jurídicos,

derechos y garantías que posibiliten en la práctica social hacer efectivos estos

derechos.

Estas disposiciones serán cristalizadas en la medida en que cada país haya

convenido asumir como obligación en su carta política y sea capaz de adoptar las

diferentes medidas conforme a su derecho interno; el reconocimiento de este conjunto

de derechos como de especial importancia para el desarrollo del ser humano ha

formado parte de un proceso histórico que se inicia principalmente con la aprobación

en diversos Estados de una serie de documentos en los cuales se establece una

relación de determinados derechos que son considerados como anteriores y superiores

al Estado, el que a su vez se encuentra obligado a garantizarlos y protegerlos.

Es importante dar a conocer, las normas internacionales sobre los Derechos

humanos, Venezuela se encuentra suscrita en: a)Instrumentos del Sistema Universal

de Protección de los Derechos Humanos, b) Instrumentos del Sistema Interamericano

de Protección de los Derechos y c) Ratificación y adhesión de tratados por los países

andinos. En este punto específico, resulta importante recordar la reciente

reunión realizada en diciembre del año 2009; donde se pretendía "la conclusión de un

acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se

aplicaría a partir de 2012".

Sobre dicha cumbre podemos acotar como reflexión, que sacamos de esta cumbre,,

es la misma que hemos sostenido sobre la OEA y la ONU, en el caso del presidente

hondureño Manuel Zelaya y que no es otra, que estos organismos son entes creados

por los imperios dominantes en el mundo, para darle un marco legal a todas las

fechorías, que se le ocurren hacer por el mundo.

Ejemplos de lo anterior sobran, las armas de destrucción masiva en Irak, la salida

del hilo constitucional de su país, por parte del presidente Zelaya, la silenciosa

invasión en Haití, la eterna represión al pueblo palestino, la posible intervención en el

programa nuclear de Irán, la guerra de Afganistán, las maniobra militares entre

EEUU y corea del sur para amedrentar a Corea del Norte (basados en la falacia del

hundimiento de la corbeta sur-coreana), las recientes acusaciones (falsos positivos)

por parte de funcionarios Colombianos en contra de la integridad y soberanía de

nuestro país Venezuela, en fin, solo hemos mencionado los más recientes, todos estos

ampliamente avalados, por estos entes supra-gubernamentales que como dijimos al

comienzo, solo sirven a los intereses del imperio.

También, existen cláusulas sobre la Protección Nacional de los Derechos

Reconocidos en los Instrumentos Internacionales. Encontramos que el Art. 27º de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señala que el proceso

de amparo protege "los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos

inherentes a la persona que no figuren expresamente en la Constitución o en los

instrumentos internacionales sobre derechos humanos"

Los estudiantes del V Semestre de estudios Jurídicos, interpreta el artículo de esta

manera; Este artículo defiende los derechos a todo ciudadano, de poder ser amparado

ante los tribunales, en el goce de sus derechos y garantías constitucionales. También

refiere que el amparo constitucional deberá ser oral público, breve, gratuito y no estar

sujeto a formalidad. Además, establece que la acción de amparo podrá ser interpuesta

por cualquier persona, y el detenido será puesto bajo la custodia del tribunal de

manera inmediata. Establece también que el ejercicio de este derecho no puede ser

afectado en ninguna manera, por la declaración del estado de excepción o restricción

de garantías constitucionales.

Siguiendo el orden de las cláusulas, tenemos la que reconocen el derecho de la

persona a la Protección Internacional de los Derechos Humanos como el 31. Toda

persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y

convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir

peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines, con el

objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos.

El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución

y la ley, las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones

emanadas de los órganos internacionales previstos en este artículo. En este caso

todas las personas que habitan en esa comunidad tienen derecho a conocer sus

derechos como seres humanos.

Otra Cláusulas seria la que trata sobre el cumplimiento de las decisiones

Internacionales sobre Derechos Humanos, que lo establece el Artículo 31, El Estado

adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y la ley, las

medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los

órganos internacionales previstos en este artículo. Para nosotros como estudiante de

Estudio jurídicos, este artículo, le garantiza el derecho a todo ciudadano de la

República a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales, creados para

tal fin, con el objeto de solicitar amparo a sus derechos. Según este artículo, El

Estado, adoptará las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las

decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos en la este artículo.

Luego, la cláusulas sobre procedimiento de aprobación o denuncia de tratados,

está se encuentra sustentada en el artículo 154º establece: "Los tratados celebrados

por la República deben ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de su

ratificación por el Presidente o Presidenta de la República, a excepción de aquellos

mediante los cuales se trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones preexistentes de

la República, aplicar principios expresamente reconocidos por ella, ejecutar actos

ordinarios en las relaciones internacionales o ejercer facultades que la ley atribuya

expresamente al Ejecutivo Nacional".

Este artículo 154 de la Constitución, establece las siguientes excepciones: Los

tratados que traten de ejecutar o perfeccionar obligaciones preexistentes en la

República, los que aplican principios expresamente reconocidos por Venezuela, los

que tratan de ejecutar actos ordinarios en las relaciones internacionales y por último

los que tratan de ejercer facultades que la ley le atribuye expresamente al Ejecutivo

Nacional.

En estos cuatro casos el procedimiento a seguir para incorporar el tratado, es un

acto administrativo o un decreto del Presidente de la República o una resolución del

Ministerio de Exteriores. Una vez aprobado los tratados por la Asamblea Nacional,

podrán ser ratificados por el Presidente de la República, de conformidad con el

numeral 4° del artículo 236 de la Constitución que establece como atribuciones del

Presidente:" Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los

tratados, convenios o acuerdos internacionales".

Es importante señalar que la ley que aprueba un tratado no puede ser considerada

como la transformación del tratado en una ley interna de Venezuela, lo que ocurre es

que una vez cumplidas las formalidades, es el tratado mismo el que se va a regir

como derecho y no la ley que lo aprobó, porque ésta es solamente un acto accesorio

que tiene por finalidad controlar o fiscalizar el tratado, a fin de verificar que no colija

con la Constitución. Igualmente, el Artículo 153°. Sobre la Integración

Latinoamericana y Caribeña, cosa que reseñamos en el preámbulo, es limitante pues

avanzamos hacia el tratado de libre comercio de las Américas donde hay países fuera

de Latinoamérica y además se puede dar un tratado con la Unión Europea, con esto se

debería eliminar esta regionalización discriminatoria.

En otro orden de ideas, los derechos sociales se fundamentan en Venezuela, a

finales del Siglo XX, se instituye desde la praxiología jurídica como un Estado Social

de Derecho y de Justicia, además ha contado con una tradición democrática a través

de los mecanismos de participación política, económica, social y cultural,

incorporando programas sociales denominadas Misiones que en un momento se

convirtieron en programas coyunturales con la finalidad de solventar la deuda social

adquirida durante el siglo xx.

Estos programas alternativos enmarcados en la política social, se convirtieron en

mecanismos para resolver los problemas de pobreza estructural, cuando se formaliza

el reconocimiento de los tratados y convenios para hacer realidad esos derechos, se

advierte una suerte de esperanza para aquellos que antes eran excluidos y que ahora

son incorporados en proyectos y programas sociales que abarcan desde el Art. 75

hasta el 111 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Así, el

Estado venezolano muestra fortalezas, representadas en la Constitución de la

República y estabilidad democrática, en una legitimidad institucional reforzada en

estos tiempos de dificultades, un aparato económico que ha resistido el embate de la

corrupción, el despilfarro y lo más serio que antes de 1999 el Estado no había

cumplido con los derechos sociales fundamentales.

La construcción del Estado social de derecho y de justicia, que sea garante de la

plena participación del pueblo venezolano en los espacios de decisión de lo público,

constituye el fin último de esta delegación legislativa, que además contempla el

fomento del elemento ético como valor de máxima consideración al normar el manejo

de la cosa pública.

Desde la axiología a la praxiología socio jurídica (Artículo 26 de la OEA) – (Art.

2). La Constitución de 1999, las leyes sociales sancionadas en los último tres años y

las políticas públicas vinculadas al Plan de Equilibrio Social 2001-2007, han

permitido la articulación entre la axiología y la praxiología de los derechos humanos,

cuya propuesta se ha institucionalizado por iniciativa del Presidente de la República,

buscando la construcción de un orden que fortalezca el Estado Social de Derecho y de

Justicia en todo el país.

Por lo tanto, Venezuela necesita reforzar su capacidad para enfrentar los

fenómenos de la intimidación extranjera para proteger a la población de los efectos

nocivos de patrones extranjeros que merman la capacidad del Estado para brindar

igualdad de oportunidades e igualdad de condiciones. Del mismo modo, fortalece las

posibilidades para el cumplimiento de los deberes sociales frente a los derechos

sociales, económicos y culturales de la población.

Cabe mencionar como ejemplo: la implementación o activación de las nueve (9)

bases militares estadounidense en territorio colombiano; esta que representan una

seria amenaza contra Venezuela y Latinoamérica, pues es muy bien sabido, que la

principal intención de dichas bases es establecer mecanismos de presión contra los

gobiernos de izquierda que resurgen en el continente. Así mismo podemos observar

cómo se utiliza la estrategia imperial en el dominio del presidente colombiano (Uribe)

para buscar antes de la entrega de la presidencia de Colombia al recientemente electo

presidente (Santos); un conflicto que pueda justificar la injerencia e invasión del

imperio americano a nuestro territorio. Así como también la reciente incursión militar

en el hermano pueblo de Haití; donde actualmente se encuentran más de 20.000

soldados estadounidenses, con la supuesta intención de garantizar el orden público.

En este orden de ideas, los derechos sociales fundamentales son derechos

generales, específicamente derechos generales positivos, el carácter general de los

derechos sociales fundamentales se refleja en tres planos: el plano del titular del

derecho el de su objeto y el de su justificación. En el plano del titular del derecho,

todas las personas son portadoras de derechos sociales fundamentales. En el plano del

objeto los derechos sociales fundamentales, son derechos constitucionales (es decir,

no simples derechos legales).

En el plano de la fundamentación filosófica, los derechos sociales fundamentales

son derechos humanos cuyo carácter ideal (validez moral) se ha fortalecido mediante

su positivización (validez jurídica). Una consecuencia directa de esto es la

generalidad y la indeterminación de los derechos sociales fundamentales en contraste

con la universalidad y la abstracción de los derechos sociales humanos. El concepto

de los derechos sociales fundamentales se distingue por cinco características: La

norma jurídica, la obligación jurídica, la posición jurídica, el grado de importancia y

el carácter general positivo.

Sin embargo, existen bases conceptuales para la efectividad del acceso a la justicia

como la equidad y los derechos sociales que se vinculan al concepto integral de

desarrollo. En este sentido, cuando se ejercita y se activan los mecanismos de los

derechos humanos, se elevará el valor instrumental que el mismo posee, en virtud de

hacer sentir la voz de los excluidos reforzando las reivindicaciones sociales, de modo

tal que el pleno disfrute de esos derechos constituyen en sí mismo un elemento

esencial y una meta hacía el desarrollo.

La equidad viene a constituir un componente del desarrollo humano, la igualdad

en los bienes o servicios necesarios permitirá gozar de una adecuada calidad de vida.

A este se le añade indudablemente una visión integral de reconocer la condición de

persona de cada ser humano y de su dignidad, la cual se expresa principalmente en el

conjunto de los derechos humanos. Siendo estos derechos aquellos que deben

manejarse como libertades reales, tangibles y accesibles para todos.

Se considera como una tendencia a tratar de manera desigual a los seres que

forman parte de una misma categoría esencial, ella se desarrolla acortando la

desigualdad debido a que se extiende hacia el establecimiento de un paralelismo

perfecto de la justicia formal. Por otra parte existe la solidaridad, la cual es considera

como el segundo principio fundamental de las sociedades occidentales, en su esfuerzo

por construir una sociedad humana. En este orden de ideas, "la solidaridad implica el

reparto orgánico de la riqueza de un país, con la intención de crear riqueza común en

materia de infraestructura de bienes y de servicios considerados necesarios e

indispensables para el buen funcionamiento y el buen desarrollo de la solidaridad".

De acuerdo a lo antes dicho, el autor plantea que la solidaridad se enraíza desde un

punto de vista mutualista, de porvenir individual y colectivo. Se puede distinguir la

solidaridad mutualista de la solidaridad altruista en la medida en que la acción

solidaria no espera obtener beneficios o retornos por aparte del o los beneficiarios de

esa acción. Traduciéndose esto, como una forma de gratuidad normativa (acto a

favor) de ó por los demás, sin esperar una contrapartida.

También existe, el bien común que se puede arribar a este acepción considerando

algunas reflexiones que podrán develar la génesis del mismo, sin embargo hay que

cuidarse no caer en “utopismos” inocentes que pueden desvirtuar las condiciones de

su concepto practico. Entonces, se debe repensar sobre la importancia de la existencia

del otro que posibilite la convivencia humana y social. El objetivo del bien común,

obedece al conjunto de principios, reglas, instituciones y medios que permiten

promover y garantizar la existencia de todos los miembros de una comunidad humana

en el plano inmaterial, dicho de este modo.

Para que el bien común sea entendido como un elemento esencial, debe verse a

través de la trilogía: reconocimiento, respeto, tolerancia en las relaciones con el otro.

Por otro lado, si nos ubicamos en el plano material, se puede evidenciar el bien

común como aquella materialización de bienes y servicios que se le proporcionan a

los habitantes de una sociedad, población comuna, entre otros, los cuales se

convierten en: alimentación, vivienda, energía, educación, salud, transporte,

información, democracia y expresión artística. Para entender el bien común en el

contexto venezolano, es necesario reconstruir lo inverosímil a lo verosímil de

las relaciones humanas entre los congéneres.

Del mismo modo, implica transformaciones de forma radical en el plano político,

económico y social. La idea del bien común para la Venezuela consiste en colocar en

el sitial la urgencia de utilizar una nueva fiscalización y un nuevo sistema económico

socio productivo para poner la economía y las leyes al servicio del bien común

nacional.

Otro aspecto es, la responsabilidad social que suele denominarse la

responsabilidad social a la imputabilidad de una valoración positiva o negativa por el

impacto que una decisión tiene en la sociedad. Se refiere generalmente

al daño causado a la sociedad o parte de ella por las acciones o las no-acciones de

otro individuo o grupo. Por ejemplo: "La responsabilidad social de las empresas

transnacionales es muy grande". También se designa así el compromiso de una

persona con su propia sociedad. Ejemplo: "Juan decidió abrir su consultorio médico

en el campo, porque tiene un gran sentido de responsabilidad social". Mientras que

en la tradición kantiana la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y

conscientemente las máximas universalizables de nuestra conducta, para Hans Jonas,

en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de

un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena:

"obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia

de una vida humana auténtica en la Tierra". Dicho imperativo se conoce como el

"principio de responsabilidad", de gran importancia en ecología (lo que significa que

la responsabilidad ambiental puede concebirse como una forma de responsabilidad

social).

Desde el punto de vista de la organización social, la responsabilidad social se

diferencia de la "responsabilidad jurídica" por carecer de un proceso

institucionalizado de adjudicación, es decir, no existen tribunales especializados en

juzgar la responsabilidad social que no esté prevista en normas jurídicas. La

responsabilidad social se diferencia también de la "responsabilidad política" porque

no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal

(en los ejemplos ofrecidos arriba, precisamente, los sujetos responsables son una

empresa privada y un profesionista). Convivencia Social: En la historia de la

humanidad encontramos diversas formas de relaciones entre los hombres y las

mujeres.

Sin embargo, en pleno siglo XXI, conocemos de manera inmediata lo que sucede

en otros lugares a través de los medios de comunicación, por ello, el propósito que

nos lleva entender este concepto consiste en diferenciar entre lo abstracto y

lo concreto del mismo. En todo caso, en el mundo abstracto se asocia a lo intangible,

pareciera que es fácil de realizarla, debido a que en ella existen aspectos meramente

formales como la ética, la moral la sinergia y el respeto al otro, sin embargo, en el

mundo concreto, vemos como las personas en muchos casos no viabilizan una serie

de actitudes, valores, comportamientos que son propios de la tolerancia, así como la

no discriminación, la aceptación de la diversidad cultural y social, el reconocimiento

de la ínter subjetividad y la alteridad siendo este último el que debe ser capaz de

aprehender al otro en la plenitud de su dignidad, de sus derechos y, sobre todo, de su

diferencia.

Cuanta menos alteridad existe en las relaciones personales y sociales,

más conflictos suceden. Nuestra tendencia es colonizar al otro, o partir del principio

de que yo sé y le enseño a él. Porque él no sabe. Yo sé más y mejor que él. Toda la

estructura de la enseñanza fue criticada por el profesor Paulo Freire, la cual está

basada en esa concepción. El profesor enseña y el alumno aprende.

La convivencia social, se denomina como aquella relación intersubjetiva de

la conducta humana, ella viene a constituir como el elemento preexistente y

específico en el que el derecho surge. Si partimos de la premisa que toda convivencia

humana requiere de un binomio organizativo que se traduce en: comunidad y

asociación, llamada también sociedad.

Finalmente, tenemos la Justicia Social, que es equivalente a la justicia

distributiva, otros a la justicia jurídica, y algunos iuspositivistas a la justicia divina,

todo ello se debe a la carga impositiva de quienes tienen la capacidad de soportarla.

De este modo, se puede conceptualizar la justicia social de forma paralela a la

inclusión social, por ende la inclusión social significa que todas las venezolanas y

todos los venezolanos puedan desarrollarse integralmente, cumpliendo con sus

deberes y, sobretodo, ejerciendo sus derechos a la educación, a la seguridad social, a

la seguridad ciudadana, a la sana alimentación, al trabajo, a la vivienda digna y al

pleno desarrollo de la personalidad del individuo, entre otros, garantizando así la

igualdad de condiciones y de oportunidades que faciliten la justicia social y que

garanticen el desarrollo humano y la paz integral.

La justicia social se refiere a las nociones fundamentales de igualdad y de

derechos humanos, y ambas pueden negarse o promoverse, a escala individual, local,

nacional y mundial. Una situación de justicia es imprescindible para que los

individuos puedan desarrollar sus capacidades por completo y para que se pueda

instaurar una paz duradera.

En Venezuela este concepto ha adquirido gran relevancia en lo social, lo político y

lo cultural extendiéndose a lo social, sin embargo pareciera que la justicia está ligada

meramente a la parte formal del derecho, cosa que le corresponde entenderla desde la

perspectiva de la filosofía jurídica, de allí que la justicia social siendo un imperativo

categórico para el Estado, no puede cubrir a todos los ciudadanos sino a un

determinado grupo social vulnerable ante la justicia. Según Argente del

Castillo (2010) expresa, que la Justicia Social, le atribuye la categoría de especie de

justicia común fundada sobre la igualdad de derechos civiles y políticos de todos los

ciudadanos, es decir no puede considerarse justicia social si alguno de estos atributos

es exceptuado. (78).

A demás de los artículos antes mencionados, resulta necesario incluir a groso

modo otros de igual importancia para ser considerados dentro del marco jurídico de

este proyecto comunitario. Entre los cuales se pueden señalar los siguientes: (CRBV)

Artículo 88, el Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres.

Fundamentación Política

En la actualidad y con fundamentación en diversos expertos en materia territorial,

la política territorial contribuye a un modelo de desarrollo regional, el cual debe

guardar relación con la cohesión económica y social, el desarrollo sostenible y la

mejora de la competitividad de las regiones. En este sentido, primero se parte de la

definición de política territorial, lo relacionado con el diseño de nuevas políticas

y estrategias territoriales, el objetivo y fundamentos de la planificación territorial, las

nuevas realidades territoriales.

El fundamento político-jurídico de lo antes mencionado podemos observarlo en lo

establecido en el Titulo IV, capítulo V de la (CRBV) artículo 185: "…Del Consejo

Federal de Gobierno dependerá el Fondo de Compensación Interterritorial, destinado

al financiamiento de inversiones públicas para promover el desarrollo equilibrado de

las regiones, la cooperación y complementación de las políticas e iniciativas de

desarrollo de las distintas entidades públicas territoriales, y a apoyar especialmente la

dotación de obras y servicios esenciales en las regiones y comunidades de menor

desarrollo relativo…"

Además, se toman en cuenta las políticas de desarrollo territorial en América

Latina; así como el papel de la descentralización de la política territorial. Segundo se

presenta la Política Territorial y la Planificación Territorial en Venezuela, partiendo

de su consagración con base jurídico-constitucional Tercero, finalmente se realiza una

aproximación a la situación actual del desarrollo en Venezuela, soportada en la

información empírica recabada y a los planteamientos teóricos desarrollados; donde

se toma como objeto de estudio a la Región Centro Occidental de Venezuela y solo

cuatro tendencias en la política de ordenación territorial. El trabajo se llevó adelante

mediante el estudio de documentos oficiales, bibliografía relacionada con la temática

de autores nacionales y extranjeros, revisión hemerográfica y entrevistas a

funcionarios públicos y expertos en el tema.

La política territorial, o política de ordenación del territorio es el conjunto de

políticas públicas y planificaciones con repercusiones territoriales, encaminada a la

coordinación y compatibilización de los usos y funciones que coexisten en un

determinado territorio; es decir, el conjunto de disposiciones legales, planes,

programas y actuaciones que de manera integrada, desarrolla un gobierno de modo

que las actuaciones territoriales respondan a los deseos de bienestar y en general, a

mejorar y elevar la calidad de vida de las personas, individual y socialmente.

Así mismo, Castellano Bohórquez (2000a: 278) se refiere a la ordenación del

territorio como "la definición y promoción de una localización de la población, la

producción y la infraestructura física, que armonice criterios económicos, sociales,

ambientales y de seguridad y defensa, en función del bienestar de la población".

En cuanto al término armonizar, el autor lo utiliza como sinónimo de equilibrio, el

cual se recompone constantemente y abarca ámbitos como el económico, social,

ambiental y los diferentes grupos sociales, por lo que en este caso el autor va más allá

de la connotación político-territorial.

Existen, hoy por hoy, unas tendencias emergentes en políticas de ordenación del

territorio, las cuales han sido aplicadas en Europa, que son producto o respuestas a las

situaciones que se plantean para la ordenación del territorio y otras políticas públicas.

Según Hildenbrand (1999), entre otras tendencias se cuentan: 1) el incremento de

la dimensión ambiental de la ordenación del territorio, 2) la creciente aproximación

de la ordenación del territorio a la economía, 3) la mayor atención al cambio

tecnológico, 4) la incorporación de la dimensión europea en los planes de ordenación

del territorio, 5) la simplificación de los contenidos de los planes, 6) la agilización del

proceso de planificación y de los procedimientos en el ámbito de la ordenación del

territorio, y 7) la creciente preferencia por un enfoque de planificación territorial de

orientación estratégica.

En cuanto a la necesidad de diseñar nuevas políticas y estrategias de actuación

más imaginativas y dinámicas, de manera que sirvan de complemento al análisis de

las principales situaciones socioeconómicas y territoriales que están surgiendo,

Caravaca (1998) plantea una serie de aspectos que deben ser considerados.

En la actualidad, según esta autora, en mayor o menor medida el espacio puede

contribuir a potenciar o a frenar el desarrollo, debiéndose tomar en consideración,

como recurso no sólo comparativo sino también competitivo, el medio, el entorno y el

territorio.

En cuanto al objetivo y los fundamentos de la planificación territorial, ésta se

asocia, de acuerdo a Rodríguez (1983) "al diseño de decisiones que como

intervención ordenadora de la sociedad, exige al Estado el proceso de evolución de

las agrupaciones humanas en el territorio, que implica la intensificación progresiva de

la utilización de ciertas áreas, el incremento acelerado de los movimientos de la

población dentro del territorio, y en fin, el surgimiento de nuevos tipos de

asentamientos: ... las áreas metropolitanas". (p.276), por lo que el objetivo, tal como

lo señala Rodríguez, son las agrupaciones humanas, las comunidades.

En este mismo orden de ideas, expresa el autor que la posibilidad de actuar con

criterios de ordenación del territorio, la ofrece el reconocimiento de un patrón o

forma de asentamientos humanos, que arroja como expresión la existencia de un

sistema de ciudades; en este sentido, afirma que "... es el sistema de ciudades y su

evolución el factor o elemento central, que sirve para fundamentar programas y

decisiones sobre los asuntos que se manejan como ordenación del territorio.”(P.

277).

Para comprender los asuntos sobre los cuales se actúa a través de la planificación

territorial, es necesario aproximarse a la explicación de algunas de las posiciones que

estudian y tienden a exponer científicamente las vinculaciones entre desarrollo y sus

efectos espaciales, consiguiendo en primera instancia a Hirschman (1961) quien

considera la existencia de factores de polarización que pueden provocar, inicialmente,

un proceso de crecimiento centrado en algunas zonas (polarización de crecimiento),

pero que generarían necesariamente fuerzas compensadoras que tenderían a restaurar

el equilibrio en el crecimiento entre las regiones.

Así mismo, Perroux (1973) explica el proceso de desarrollo a través de la

sustitución de viejas industrias por nuevas industrias, introduciendo el concepto de

industrias motrices o de vanguardia, de un sistema polarizado de industrias en

evolución e incorporando la noción de espacio topológico para sustituir la noción

rígida, estática, de espacio tridimensional, geográfico, físico, por una noción de

espacio como conjunto de diferentes relaciones que definen el objeto; siendo este el

soporte de su explicación de cómo el desarrollo económico se logra a través de estos

"polos de crecimiento" definidos como espacios topológicos y no geográficos.

Por otro lado, Thompson identifica como: "Verdadera base económica de la gran

área metropolitana, la creatividad de sus universidades y parques de investigación, la

sofisticación de sus firmas de ingeniería e instituciones financieras, la persuasividad

de agencias de relaciones públicas y publicidad, la flexibilidad de su sistema de

transporte y todas las otras dimensiones de infraestructura, que facilitan la

transferencia rápida y ordenada de las decadentes industrias viejas, a las nacientes. ".

(Thompson, citado en Rodríguez, 1983:280-281).

Considerando las acepciones o aportes de los anteriores autores, se puede

enmarcar la intención u objetivo que al respecto se aplica en la formación de los

profesionales que egresaran de las aldeas universitarias de la UBV. Siendo así; se

puede asegurar la existencia de profesionales capacitados para realizar análisis de

cualquier índole, aspecto o ámbito, teniendo en consideración los diversos PFG. Que

se dictan en esta casa de saberes y estudio.

Lo anterior supone la integración de saberes que al engranarse proyectan el nuevo

paradigma de profesionales comprometidos con las bases sociales sin distinción de

clases. El enfoque va más allá de cualquier teoría tradicional o dogma educativo; pues

el nuevo hombre se forma mediante los saberes empíricos, estos que en el desarrollo

de cada Unidad curricular va moldeando de acuerdo a los métodos de

investigación correspondientes. Como ejemplo se puede citar el método de análisis

coyuntural aplicado en los proyectos comunitarios.

CAPITULO IIEL DIAGNÒSTICO EN EL ANALISIS MARXISTA DE COYUNTURA

Descripción de cómo se realizó el Diagnóstico

En el trabajo que nos ocupa nos corresponde abordar el conflicto social y el

ordenamiento jurídico venezolano, para lo cual utilizaremos el análisis marxista de

coyuntura como una innovación educativa de la Universidad Bolivariana de

Venezuela.

Para abordar esta metodología se hace necesario realizar un análisis de la realidad

objeto de estudio, en este sentido un análisis desde el punto de vista filosófico se

refiere a la descomposición de una idea o un objeto en sus elementos constitutivos,

por lo que se hace imprescindible conocer las particularidades de un todo tal como lo

plantea el enfoque sistémico.

En este orden de ideas, de acuerdo a lo planteado por Pierre Vilar (1986) (En

Damiani, 1994: 321), la coyuntura es el conjunto de las condiciones articuladas entre

sí que caracterizan un momento en el movimiento global de la materia histórica”. Es

decir que tendemos a estudiar las condiciones psicológicas, políticas, sociales,

económicas y meteorológicas que ejercen influencia en la forma como se estructura

una sociedad y que tienen influencia en su funcionamiento, generándose

contradicciones y por ende conflictos.

De esta manera, la unidad curricular eje transversal Proyecto será abordada a

través del análisis de coyuntura, llevando a cabo un diagnóstico de la situación actual

de las fuerzas sociales presentes en la comunidad “Brisas de Mesa alta” a los fines de

determinar las tendencias y los cambios posibles orientados a mejorar los niveles de

calidad de vida de dicha población. Es decir, contribuir de manera interactiva a

fortalecer el empoderamiento de dicha comunidad para el logro de las metas y

objetivos propuestos, teniendo como finalidad conocer la realidad para poder

intervenir en ella.

Así mismo, para transformar la realidad en estudio se hace relevante conocer las

fuerzas opositoras al cambio en función de ser efectivos en las acciones a emprender,

sin dejar de lado la inclusión de toda la comunidad para que sean compartidas las

estrategias planteadas.

Para el estudio del conflicto social y su relación con el ordenamiento jurídico se

requiere revisar una serie de indicadores como el económico, el social, el político

jurídico y el ideológico, a los fines de conformar dicho análisis de coyuntura,

significando el diseño de instrumentos y herramientas para obtener la información

requerida, la cual es fundamentalmente de tipo cualitativa, siendo necesario diseñar

instrumentos como: entrevistas, cuestionarios, encuestas, escalas de estimación, entre

otras; en lo que respecta al ámbito local, es decir la comunidad de Brisas de Mesa

Alta. En cuanto a los ámbitos nacionales e internacionales se procederá a realizar una

investigación documental que nos permita complementar el análisis.

Así mismo, se establecen objetivos para realizar el análisis coyuntural como: 1.-

Redefinir la correlación de fuerzas de un momento y una situación social o

institucional, generado por un acontecimiento. 2.- Reconstruir las prácticas sociales o

institucionales de la manera como se dieron en un momento dado, y según sus lógicas

de producción. 3.- Señalar las estrategias y la táctica de los actores sociales en el

seno de una sociedad o de una institución, para determinar los bloques de poder que

se van formando. 4.- Mostrar la presencia o el ocultamiento de fondo de una

sociedad o de una institución y 5.- Relacionar los momentos coyunturales con el

movimiento profundo de las estructuras sociales o institucionales.

En esta coyuntura social la comunidad ante mencionada, las clases de jerarquías

institucionales como la comunidad y el Consejo Comunal, aparecen como fuerza o

actores sociales, estas fuerzas sociales se manifiestan por sus prácticas, por sus

proyectos de poder, por sus medios o instrumentos. Si en la estrategia observamos

los objetivos y líneas de acción más generales en la táctica observamos los medios y

formas particulares, concretas de acción, pasos, que persiguen la realización de un

análisis coyuntural como: a) La investigación que es importante contar abundante

información sobre los hechos principales y b) La clasificación; esta cuenta con

hechos más relevantes de la coyuntura, para que facilite nuestro estudio.

El proceso anterior, generó un cúmulo de información relevante que conlleva a

conocer las características más notables que sin lugar a duda, después de una revisión

de la misma en su gran totalidad nos permite abordar el análisis de coyuntura, sin

embargo algunos aspectos que definen las contradicciones sociales y los conflictos

que genera nos ha inducido a diseñar un instrumento complementario a los fines de

conocer la realidad como un todo.

Es por ello, que se bosquejo un cuestionario conformado por veintidós (44) ítems

con preguntas abiertas y cerradas, distribuidas en los siguientes aspectos: Económico,

Social, Polìtico-Jurìdico y el Ideológico socio-económico, político-jurídico e

ideológico.

Dicho cuestionario fue aplicado a la muestra diseñada en el trabajo del III

Trimestre, la cual está conformada por veintiséis (28) hogares o familias de la

comunidad de Brisas de Mesa Alta, siendo aplicado dicho instrumento por los

triunfadores del V Semestre en abril del 2012.

Para la realización del diagnóstico, fueron tomadas en consideración diversas

formas o métodos cualitativos de análisis; entre los cuales se pueden mencionar: el

cuestionario, a través de una entrevista abierta a un tercio de la población (1/3),

aproximadamente, como muestra aleatoria representativa. En este sentido, el grupo

investigador, por acuerdo unánime, decidió realizar el análisis en orden ascendente

comenzando por el ámbito local, este que se abordara investigando los aspectos:

Económico, Social, Polìtico-Jurìdico y el Ideológico, que a su vez contemplara el

marco jurídico vigente así como el dogmatismo jurídico causante del conflicto.

En igualdad de proporción, se abordaran los ámbitos: Estadal, Nacional e

Internacional. Contemplándose en estos los mismos aspectos que en el ámbito local

pero con una perspectiva basada en análisis de informaciones obtenidas por diferentes

métodos procedentes de medios de comunicación.

Presentación del Diagnóstico

Para la realización del diagnóstico, se utilizó el instrumento como fue el

cuestionario diseñado con ochenta y cinco (44) preguntas abiertas y cerradas, donde

se tomaron en cuenta los aspectos: Económico, Social, Político-Jurídico e Ideológico,

con la finalidad de realizar un análisis. Aplicándose al mismo el método "Análisis

Coyuntural Marxista”, Con la aplicación de estos se podrá recabar la información

pertinente para poder realizar las conclusiones en cuanto a la interpretación tanto

Local, Nacional e Internacional comparado con la realidad de la comunidad de Brisas

de Mesa Alta de la parroquia La Beatriz, Valera Estado Trujillo.

Sin embargo, para la realización del análisis de coyuntura, el grupo de

investigadores, (triunfadores) conjuntamente con la participación y colaboración del

facilitador de proyecto II de Estudios Jurídicos, de la Aldea "la Beatriz", del V

semestre, sección única, realizara un minucioso y detallado análisis de la influencia

predominante del dogmatismo jurídico y las causas del mismo dentro de la estructura

de la comunidad objeto de estudio.

Partiendo desde esta perspectiva, se podrá conocer los diferentes ámbitos y

aspectos que influyen y convergen sobre los diferentes conflictos sociales que se

presentan, así como sus causas y consecuencias. Aportando de esta forma un

conocimiento objetivo que permitirá plantear soluciones enmarcadas en nuestra

legislación vigente.

Debido a la complejidad del objetivo de estudio, se hace necesario realizar un

análisis minucioso a cada uno de los componentes del Árbol Social (método de

investigación), para de esta manera poder desglosar cada uno de los aspectos que

integran al mismo, con la finalidad de identificar los conflictos existente dentro de

este y así mismo poder identificar la disfuncionalidad de sus partes o componentes.

Por tal motivo el grupo investigador, por acuerdo unánime, decidió realizar el análisis

en orden ascendente comenzando por el ámbito local, este que se abordara

investigando los aspectos: Económico, Social, Político-Jurídico y el Ideológico, que

a su vez contemplara el marco jurídico vigente así como el dogmatismo jurídico

causante del conflicto.

En igualdad de proporción, se abordaran los ámbitos: Local, Nacional e

Internacional. Contemplándose en estos los mismos aspectos que en el ámbito local

pero con una perspectiva basada en análisis de informaciones obtenidas por diferentes

métodos como (compilación de datos procedentes de medios de

comunicación: prensa, internet, etc.).

Aspecto Económico

Diagnóstico Económico Internacional

EL Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al bienio

2010-2011, período durante el cual América Latina y el Caribe se

mantuvo en la senda de la reactivación de sus economías después de la crisis

financiera y económica global que golpeó a la región en la segunda mitad de 2008 y

en 2009. Esta reactivación, apoyada por una recuperación con características inéditas

de la economía mundial y por las políticas macroeconómicas aplicadas en la propia

región, se inició en el segundo semestre de 2009 y mostró un dinamismo inesperado

en el año 2010.

En 2011, la recuperación persistió, si bien el crecimiento económico se desaceleró

por razones tanto externas como internas. Luego de la contracción experimentada en

2009, el PIB de América Latina y el Caribe creció un 5,9% en 2010, aunque como es

característico en la región se evidencia una gran heterogeneidad al evaluar el

desempeño específico de los países. Este comportamiento del PIB estuvo impulsado

por un elevado dinamismo de la demanda interna, tanto del consumo como de la

inversión, así como por el aumento de la demanda de origen externo.

En lo que respecta a la demanda interna, el crecimiento del consumo privado

(5,9%) se sustentó en la mejora de los indicadores laborales, tanto en términos de

empleo como de salarios, a las mejores expectativas respecto del desempeño de la

economía, al aumento del crédito al sector privado y, en algunos países, a la

recuperación de las remesas de emigrantes.

Por su parte, el consumo público se expandió a tasas más moderadas (3,9%) y la

inversión aumentó un 14,5%, destacándose el dinamismo en maquinaria y equipos.

En cuanto a la demanda externa, el crecimiento de las exportaciones de bienes y

servicios fue particularmente notable en los países del MERCOSUR, El Salvador,

México, Nicaragua y la República Dominicana, cuyas tasas de expansión fueron

superiores al 10%. Al mismo tiempo, el mencionado elevado dinamismo de la

demanda interna regional (7,5%) indujo un alza, superior al 10%, de las

importaciones de bienes y servicios a precios constantes.

Para 2011 la CEPAL proyecto una tasa de crecimiento del PIB regional del 4,7%,

lo que implica un aumento del 3,6% en el PIB por habitante. Este crecimiento será el

resultado de la consolidación de la recuperación que las economías de América

Latina y el Caribe iniciaron en la segunda mitad de 2009. Sin embargo, la pérdida

paulatina del dinamismo de la economía internacional y, en algunos casos, el retiro

gradual de las políticas públicas adoptadas en la región para enfrentar la crisis,

contribuirían a explicar la desaceleración del crecimiento con respecto al observado

en 2010.

Asimismo, el sostenimiento del crecimiento y la consecuente mayor capacidad de

generar empleo de las economías de la región anticipan una nueva reducción de la

tasa de desempleo, que en 2011 se proyecta entre un 6,7% y un 7,0%, con lo que la

tasa de desempleo alcanzaría niveles inferiores a los existentes antes de la crisis.

Además, la evolución del empleo asalariado formal en una serie de países, que en la

primera parte de 2011 estaría aumentando su participación en el empleo total, indica

una mejora de la calidad de los puestos de trabajo creados. Este contexto de

crecimiento y de mejora (cuantitativa y cualitativa) de los indicadores laborales

permite augurar un nuevo avance en los indicadores de pobreza.

La inflación, en 2010 a nivel regional (medida por el índice de precios al consumidor

(IPC)) fue del 6,5% (promedio ponderado). La Argentina, Jamaica, Trinidad y

Tabago y Venezuela registraron inflaciones superiores al 10%, siendo este último

país el que registró la tasa más elevada de la región (27,4%). El aumento de la

inflación respecto de 2009 fue generalizado, con la excepción del Ecuador, y

obedeció, en gran medida, al aumento de los precios del rubro de alimentos y bebidas

en casi todos los países. En 2011 la inflación ha mantenido su tendencia al alza,

impulsada fundamentalmente por las subidas de los precios del rubro de alimentos y

bebidas, aunque se aprecia también un aumento en los precios de los combustibles y

los servicios de transporte, y en algunos casos, de los servicios de vivienda.

Por otra parte, han comenzado a observarse incrementos de la inflación subyacente,

en el contexto del elevado dinamismo de la demanda interna.

CUADRO N° 2

Indicadores económicos de América Latina y el Caribe

P.I.B C.Ipr C.Ip INV IMPOR EXPOR DESMP AHRR IFLA

5.9% 5.9% 3.9% 14.5% 10% 10% 6.7% 1% 6.5%

Fuente: CEPAL (2010-2011)

Diagnostico Económico Nacional

Es importante señalar que Shmid (2002), expresa que en el contexto nacional para

el análisis del factor económico se deben tomar en cuenta varios aspectos como lo

son: El costo de la cesta básica y su relación con el salario mínimo, los índices

inflacionarios, los índices financieros, el producto Interno bruto, la tasa de empleo y

desempleo a nivel nacional y el Índice de desarrollo humano en el país. (p.165)

Según, el Centro de Documentación y análisis para los Trabajadores (CENDA,

2012) expresa que la Canasta básica para el mes de febrero se ubicó 6.545,95

bolívares. (Alimentos, Bienes y Servicios) lo que significa un variación de Bs. 49,78/,

con respecto al mes de enero. Según el informe mensual del, CENDA, durante los

dos primeros meses que van de este año (enero y febrero) la canasta de alimentos,

bienes y servicios básicos presenta una variación acumulada de 2,4%/. 155,58bs.

A partir, de febrero 2011 a febrero 2012 registra una variación anualizada de

27,1%/ equivalente a una variación de bolívares 1.394,53. De acuerdo con el ingreso

familiar hipotético (2 salarios mínimos), la familia venezolana tiene un poder

adquisitivo de 47,3%. Hay un déficit de Bs. 3.449,55 (52,7%) para la adquisición de

los alimentos, bienes y servicios básicos. Es decir que una familia requiere un poco

más de cuatro (4) salarios mínimos para poder cubrir sus necesidades básicas.

Es importante destacar, que la Canasta Básica de los Trabajadores/CBT, está

conformada por el costo mensual de los alimentos (Canasta Alimentaria de los

Trabajadores/CENDA), más el de los artículos de aseo personal y limpieza del hogar,

servicios públicos básicos (gas, aseo, agua, luz eléctrica, teléfono y transporte);

vivienda, salud, educación y vestido y calzado, siendo estos los gastos más

significativos que tiene una familia trabajadora venezolana, integrada por cinco (5)

miembros, dos (2) de los cuales hipotéticamente trabajan, indica el informe del .

CENDA

Finalmente, se puede definir que la cesta básica venezolana es un conjunto de

bienes y servicios de carácter indispensable para todas las familias, por lo que la

misma debe satisfacer necesidades básicas de consumo a partir de su ingreso. Aunado

a esto, la cesta básica venezolana posee una cantidad aproximada de cuatrocientos

(400) artículos entre los cuales encontramos productos como también servicios. Antes

mencionados.

Por otra parte, el fenómeno de La inflación que es la variación de precios en la

economía, es decir, en qué porcentaje aumentó o disminuyeron los precios en un

período de tiempo determinado. Hay varios tipos de índices de precios: al

consumidor, al productor y para la construcción. Para medir el encarecimiento del

costo de la vida de los venezolanos, se ha venido utilizando desde 1950 el Índice de

Precios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de Caracas, y más

recientemente (desde el 2009) el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

de cobertura nacional y monitoreado conjuntamente entre el Banco Central de

Venezuela y el Instituto Nacional de Estadística. También es necesario, conocer los

aspectos metodológicos del INPC). Como: Dominio de estudios, formula de cálculos

y bases referenciales.

Tanto el IPC como el INPC nos permiten comparar los precios entre un año y otro;

por ejemplo, con el sistema base 1997, se entiende que Bs. 100 de 1997 son

equivalentes en términos de poder adquisitivo a Bs. 260 del año 2002, a Bs. 50 de

1996, a Bs. 1 de 1983 y a 28 céntimos de 1958. En otras palabras, lo que compraba en

1958 con dos lochas (1 locha = 12,5 céntimos), en el 2002 se compraba con 260

bolívares.

Sin embargo, todos sabemos que en Venezuela los precios de algunos rubros están

controlados, y ellos afectan en consecuencia la medición de la inflación; en cierto

modo todos percibimos que los precios aumentan cada día más pero la medición de la

inflación apenas sube un pequeño tanto por ciento. Debido a las distorsiones

estacionales y otros factores, los gobiernos en distintos países han creado un

indicador denominado núcleo inflacionario, que reduce las distorsiones y muestra con

mayor certeza lo que ocurre con los precios en la economía. El Banco Central de

Venezuela ha publicado todos los aspectos metodológicos y expone la necesidad de

este indicador.

Para el año 2011 los indicadores inflacionarios revelaron una inflación de 27,6%,

al cerrar el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de del mes de

Diciembre en 265,6; pero, si se toma como referencia el Núcleo Inflacionario se tiene

una inflación acumulada de 30,9%; este indicador puede interpretarse como "la

verdadera inflación".

A partir de Enero de 2009, el Instituto Nacional de Estadística ha entrado a

participar en el cálculo de un índice de alcance nacional (ver aspectos

metodológicos), el cual, al incluir en la canasta insumos del interior del país, se

provoca una disminución de la inflación, forzada por aquellos elementos de la canasta

que son más baratos en el interior del país.

De este modo, la inflación del año 2011 según los tres instrumentos de medición es:

CUADRO Nº 3

Índice de Inflación en la Canasta de Insumos

INDICE INFLACION

IPC (Caracas) 29,0%

NUCLEO INF. (Caracas) 30,9%

INPC (nacional) 27,6%

FUENTE: INE 2009

Dentro de esta perspectiva, el producto interno bruto (PIB), es una medida

agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios

finales de un país durante un período (normalmente, un año). El PIB es usado como

una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la

macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional

Evidentemente, el PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los

bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o

corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día,

semana, mes y año), que, además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos

casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse.

Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que hay

que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto, las corrientes o flujos

tienen una clara dimensión temporal.

el PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para

evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se

quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el

periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y

servicios. Por tanto, dentro de bienes y servicios finales incluimos aquellos

producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún

otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a

integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a

ello (las denominadas existencias finales).

El Banco Central de Venezuela (BCV) resalta un repunte de la economía en 2011. En

su último informe reporta un crecimiento de 2,5 por ciento del Producto Interno Bruto

(PIB) en el segundo trimestre, que junto a la expansión de 4,8 por ciento en el primer

período, suma un incremento total a 3,6 por ciento entre enero y junio. Pero la

recuperación que refleja el organismo pasa desapercibida por la población.

En este sentido se comprende que la Tasa de Desempleo en Venezuela cayó

levemente durante el mes de marzo pasado a 7,9% de la Población Económicamente

Activa (PEA). Así, se computa una bajada de la tasa de paro venezolana en relación

al 9,2% de febrero.

Pese a ello, si vemos ambos porcentajes mencionados, aún equivalen a poco más

de un millón de personas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por otra parte, lo bueno es que la estabilidad estadística está vigente dado que se

registró variación de -0,7% entre marzo de 2011 y marzo de 2012, y el progreso

desde que Chávez inició su Gobierno, en febrero de 2009, podemos apreciarla en una

baja pronunciada, dado que arrancaba con una tasa de 14,6 %.

No obstante, no olvidemos que el récord de desempleo durante el Gobierno de

Chávez fue de 19,2 % y se impuso en 2003, en el marco de una aguda crisis política

que entonces registró una huelga nacional durante 63 días.

Por lo tanto, a los 1,1 millones de desempleados hay que sumar, los 260.000

jóvenes que cada año engrosan la oferta laboral venezolana, que comparándolo con

Estados Unidos y varios países de Europa, se destacó que el desempleo supera el 10 y

el 20 %, respectivamente.

De acuerdo con los datos sobre el Desempleo en Venezuela en Marzo 2012 se

considera de esta manera, la tasa de desempleo se ubicó en 7,9%. El año pasado en

ese mismo mes el desempleo alcanzó 8,6% y la informalidad se ubicó en 41,3%

Diagnóstico Económico Local

Este primer aspecto, corresponde a la raíz del "Árbol Social". En este punto, el

diagnostico se enfocara en recolectar información como: Actividad económica

predominante: formal e informal, empleo: taza de empleo y desempleo, tipo de

empleo, sector empleador y el Ingreso Familiar: Número de trabajadores y si son

activamente productivos, jubilados o devengan otro tipo de ingresos.

CUADRO N° 4

Índice de Empleo

FAMILIAS VALOR REAL VALOR ABSOLUTOS. FORMAL 14 44%S. INFORMAL 18 56%TOTAL 32 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N°1

Es así, como los miembros de la comunidad Brisas de Mesa Alta, manifestaron

que en un 100% de las familias encuestadas hay un miembro trabajando; de los

cuales un 44% lo hace en el sector formal de la economía y un 56 % son trabajadores

informales.

CUADRO N° 5

Nivel de Desempleo

DESEMPLEO VALOR REAL VALOR ABSOLUTOCERO 13 46%UNO 12 43%DOS 03 11%TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N°2

En relación al desempleo los miembros de la comunidad señalaron que un 54% de

las familias hay de 1 o 2 miembros desempleados, señalando esto que el índice de

desempleo en la comunidad se estima en un 4%.

CUADRO N° 6

Índice de Jubilación

JUBILADOS VALOR REAL VALOR ABSOLUTOCERO 25 89%UNO 2 7%DOS 1 4%TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 3

La comunidad de “Mesa Alta” manifestó que la gran parte de sus trabajadores

están activos, es decir un 80%, mientras que el número de jubilados es muy bajo,

solo un 11%.

CUADRO N° 7

Ingreso Familiar

INGRESOS VALOR REAL VALOR ABSOLUTO0 a 500 Bs. 1 3%500 a 1000 Bs. 2 7%1000 a 1500 Bs. 3 11%1500 a 2000 Bs. 12 43%2000 a 2500 Bs. 4 14%2500 a 3000 Bs. 3 11%3000 o más Bs. 3 11%TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 4

En cuanto al Ingreso Familiar manifestaron que el 64 % de la población se

encuentran por debajo del salario mínimo, un 14% está dentro del salario mínimo y

un 22% por encima del salario mínimo.

CUADRO N° 8

Subsidios Sociales del Estado

SUBSIDIOS VALOR REAL VALOR ABSOLUTOPENSIÓN 0 89%BECA 1 7%

MISIÓN 2 4%TOTAL 28 100%

Fuente Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 5

En lo que se refiere a la política social del Estado se encontró lo siguiente: el 11 %

de la población reciben ingresos económicos vía programas sociales del gobierno.

CUADRO N° 9

Sector Empleador

ITEM VALOR REAL VALOR ABSOLUTO

ALBAÑIL 8 29%DOCENTE 4 14%EMPLEADO DEL ESTADO 6 21%OBRERO DEL ESTADO 2 7%VIGILANTE 1 4%BUHONERO 3 11%VENDEDOR/COMERCIANTE 4 14%TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N°6

Los miembros de la comunidad, dijeron que el 42% de los encuestados dependen

del Estado, el 33% son obreros del sector privado y el 25% dependen del sector

comercio.

Aspecto Social

Diagnóstico Social Internacional

Desarrollo Humano con Persistencia de la Desigualdad. América Latina y el

Caribe (ALC) es la región más desigual del mundo. La desigualdad no sólo es alta,

sino también muy persistente, a pesar de que recientemente se produjeron avances

muy importantes en logros sociales, los cuales se reflejan en la evolución del índice

de desarrollo humano (IDH). Asi también; la desigualdad se transmite de una

generación a otra debido a que su intensidad y persistencia se combinan con una baja

movilidad social.

Durante el período 1990-2007 el desarrollo humano se incrementó en los países de

la región. La tasa de crecimiento promedio anual del IDH disminuyó ligeramente

durante los años más recientes, de 0,8% en la década de los años noventa a 0,6% en el

período 2000-2007. En términos comparativos, el desempeño de los países fue muy

diverso, aunque aquellos con mayor retraso relativo mostraron tasas de crecimiento

notablemente mayores que los países que presentaban los niveles más elevados de

IDH.

Este índice fue diseñado para registrar avances en tres dimensiones fundamentales:

vivir una vida larga y saludable (dimensión medida por la esperanza de vida al nacer),

la adquisición de conocimientos valiosos para el individuo y la sociedad (dimensión

medida por las tasas de alfabetización y de matriculación escolar) y la disponibilidad

de los ingresos necesarios para mantener un nivel de vida digno (dimensión medida

por el producto interno bruto –PIB– per cápita ajustado por paridad del poder de

compra). Para cada una de esas tres dimensiones se calcula un índice, y el promedio

simple de los tres índices da como resultado el valor global del IDH.

Entretanto, la pobreza se redujo en los años previos a la crisis de 2008-2009, y en

un número importante de países también disminuyó ligeramente la desigualdad. Esta

reducción se debe principalmente al crecimiento económico y a la mejoría en la

incidencia del gasto social, como resultado de la aplicación de programas específicos.

Sin embargo, no es claro que la tendencia decreciente de la desigualdad sea sostenible

en el tiempo.

Según la ONU, en su informe 2010 sobre el Índice de Desarrollo Humano.

Noruega es el país con mayor Índice de Desarrollo Humano; Zimbabue es el

último en el escalafón y de América Latina Chile es el mejor posicionado. Estos son

algunos de los hallazgos del Informe de Desarrollo Humano presentado este jueves

por Naciones Unidas (ONU).

El IDH es un número entre 0 y 1, que incluye tanto el promedio de ingresos

personales, como los indicadores de salud, medidos a través de la esperanza de vida,

y la educación, contabilizada a través del año promedio de escolaridad de los adultos

y el nivel escolar que pueden esperar los niños al hacerse adultos.

CUADRO N° 10

Índice de Desarrollo Humano

PAIS IDH1. Noruega 0,9382. Australia 0,9373. Nueva Zelandia 0,9074. Estados Unidos 0,9025. Irlanda 0,8956. Liechtenstein 0,8917. Países Bajos 0,8908. Canadá 0,8889. Suecia 0,88510. Alemania 0,88511. Japón 0,88412. República de Corea 0,87713. Suiza 0,87414. Francia 0,87215. Israel 0,87216. Finlandia 0,87117. Islandia 0,86918. Bélgica 0,86719. Dinamarca 0,86620. España 0,863

En el informe de 2010, además del IDH tradicional, se adicionan nuevos

indicadores para evaluar la desigualdad, al calcular el Índice de Desarrollo Humano

ajustado por desigualdad, el Índice de Pobreza Multidimensional y el Índice de

Desigualdad y Género. En esta ocasión, a 139 países se les calculó el costo de la

desigualdad para el desarrollo humano, y los hallazgos, sobre todo para América

Latina, fueron sorprendentes. Este nuevo indicador ajustado a la desigualdad encontró

que aún en el país más igualitario -de acuerdo a las mediciones del PNUD-, la

república Checa, la pérdida con respecto al IDH es de un 6%. Para el más desigual,

Mozambique, la pérdida de desarrollo humano debido a la desigualdad es de un 45%.

América Latina: el más desigual; para el continente latinoamericano en su

conjunto hay una pérdida de alrededor de un 24% cuando se ajusta el IDH a los

valores de desigualdad. Es la región más desigual del mundo.

CUADRO N° 11

Idh América Latina Y El Caribe

PAIS IDH45. Chile 0,78346. Argentina 0,77552. Uruguay 0,76554. Panamá 0,75556. México 0,75062. Costa Rica 0,72563. Perú 0,72373. Brasil 0,69975. Venezuela 0,69677. Ecuador 0,69579. Colombia 0,68988. República Dominicana 0,66390. El Salvador 0,65995. Bolivia 0,64396. Paraguay 0,640106. Honduras 0,604115. Nicaragua 0,565

116. Guatemala 0,560

Un ejemplo concreto es la comparación entre Perú (63) y Ucrania (69), países que

están en posiciones muy cercanas en el IDH. Cuando se aplica el medidor de la

desigualdad a Perú, su promedio baja en un 31%, mientras que en Ucrania el IDH

sólo baja en un 8%. Esto ilustra cuán grandes son los efectos de la desigualdad sobre

el desarrollo humano. El informe concluye que los altos niveles de desigualdad en

América Latina constituyen un obstáculo para el avance social.

Según el informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el

Caribe 2010, la desigualdad es alta, persistente y se reproduce en un contexto de baja

movilidad socioeconómica. El informe indica que las causas tienen que ver con que

existen mecanismos tanto en los hogares como en el sistema político que refuerzan la

reproducción de la desigualdad, pero que sí es posible romper con la transmisión

intergeneracional de la desigualdad en la región.

Impacto del IDH

Este año es la primera vez que se publica un IDH comparable desde 1970 a 2010,

para 135 países, que cubren más del 90% de la población mundial. El escalafón

evidencia que América Latina ha tenido mucho progreso durante los últimos 40 años.

"En ese período, el IDH de América Latina creció en casi un tercio, la esperanza de

vida subió de 60 a 74 años y las tasas de escolaridad subieron de 52% a 83%". A

pesar de los avances en los últimos 40 años, América Latina es el continente más

desigual. Brasil, Guatemala y Bolivia son los tres países que han tenido en los últimos

40 años más avances si se compara con sus puntos de partida. Y con respecto a 2009,

Brasil (73) avanzó cuatro posiciones en el IDH, Venezuela (75) perdió dos puestos y

Colombia (79) subió un lugar, mientras que Chile (45), Argentina (46), México (56) y

Perú (63) se mantuvieron iguales.

Países como Brasil, Venezuela e Indonesia incluyeron el IDH en sus legislaciones,

lo que hace que las asignaciones presupuestarias estén vinculadas a los indicadores

del Desarrollo Humano de la ONU.

Diagnóstico Social Nacional

Tal como lo expresa, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), (2011) a los fines de iniciar este diagnóstico, primero se analizará El Índice

de Desarrollo Humano (IDH); el cual es un parámetro desarrollada por el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo para medir el nivel de desarrollo de un país

o región evaluando la distancia relativa que separa a sus habitantes de un nivel de

vida ideal en una escala entre el 0 y el 1. En el tiempo, también muestra los efectos

de políticas económicas y sociales en los países del mundo.

Sin embargo, anterior al cálculo e este indicador se utilizaba "ingreso per cápita"

como parámetro similar, sin embargo existe el consensó que el desarrollo humano no

puede medirse simplemente en ingresos, y porque se considera que ofrece una visión

más amplia y detallada de las sociedades humanas. La ONU publica el IDH todos los

años basada en datos obtenidos en años anteriores y su objetivo no es solo indicativo,

ya que se han establecido niveles deseables de desarrollo como metas para las

naciones del mundo.

Es por ello, que el IDH es un indicador estadístico, propuesto por la Organización

de las Naciones Unidas, que busca medir el desarrollo humano de las personas y con

ello los pueblos, a través tres indicadores básicos como la esperanza de vida al nacer

(que mide la cantidad de años que podría vivir una persona en promedio de acuerdo a

las características de su entorno), La educación (que consiste de un promedio

ponderado compuesto por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa de matrícula

en los diferentes niveles escolares), y La renta real (conocido como PBI per cápita,

ajustado para reflejar el poder adquisitivo de cada moneda).

Es importante mencionar, que cada uno de estos componentes también es un

índice en sí mismo, para los cuales se hace uso de diferentes variables.

El índice final es un promedio de estos tres factores. El IDH se sitúa entre los valores

0 y 1, indicando este último valor el máximo desarrollo humano al que se puede

aspirar.

Según estos datos, el IDH divide a los países en tres grandes categorías, del alto

desarrollo, mediano desarrollo y bajo desarrollo, dependiendo de su índice según la

siguiente clasificación: Alto desarrollo humano - Índice mayor o igual a 0,800, Medio

desarrollo humano - Índice mayor o igual a 0,500 y menor de 0,800 y Bajo desarrollo

humano - Índice menor a 0,500.

En este sentido, se debe acotar que, Venezuela se encuentra entre los miembros

de las Naciones Unidas que desarrollan su propio reporte sobre desarrollo humano.

Este reporte utiliza las mismas fórmulas utilizadas para el cálculo de naciones bajo

los parámetros del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Los

resultados, sin embargo, al producirse una media, difieren de los de la ONU, ya que

muestran un IDH para Venezuela de 0,8010.

El Informe de 2011 también analiza el progreso alcanzado en los últimos años y da

a conocer las tendencias nacionales más recientes. Por ejemplo, entre 2006 y 2011, 72

naciones han subido puestos en la clasificación mundial, de los cuales Cuba es el que

más ha mejorado (10 puestos hasta el lugar 51), seguido de Venezuela y Tanzania (7

puestos cada uno hasta los lugares 73 y 152, respectivamente). Por otro lado, otros 72

países han perdido puestos, como Kuwait (8 puestos para quedar en el lugar 63) y

Finlandia (7 puestos y el lugar 22).Los 10 países que ocupan los últimos puestos del

IDH de 2011 están en la región de África.

CUADRO Nº 12

Evolución del Indice de Desarrollo Humano en Venezuela, 1990-2010

AñosEsperanzade vida

Componente Esperanzade Vida(CEdv)de Vida

Tasa de Alfabetismo

TasaMatrícula Combinada

Componente LogroEducativo(CLE)

$PPAComponenteIngreso (1)

IDH

1990 71,20 0,7700 90,90 a/ 0,7302 6.924 0,7073 0,7358

1991 71,20 0,7700 90,90 62,31 0,8137 7.684 0,7247 0,7695

1992 71,20 0,7700 90,90 62,56 0,8145 8.150 0,7345 0,7730

1993 71,20 0,7700 90,90 60,86 0,8089 8.178 0,7351 0,7713

1994 71,97 0,7828 90,90 61,24 0,8101 7.982 0,7310 0,7747

1995 72,17 0,7862 90,90 57,94 0,7991 8.290 0,7373 0,7742

1996 72,38 0,7897 90,90 60,35 0,8072 8.258 0,7367 0,7779

1997 72,57 0,7928 90,90 61,63 0,8114 8.753 0,7464 0,7836

1998 72,80 0,7967 90,90 60,12 0,8064 8.704 0,7455 0,7828

1999 72,94 0,7990 90,90 63,38 0,8173 8.145 0,7344 0,7835

2000(2) 72,40 0,7900 90,90 64,12 0,8197 8.472 0,7409 0,783

6

2001 72,52 0,7920 93,60 67,25 0,8482 8.805 0,7474 0,7958

2002 72,64 0,7940 93,60 69,06 0,8542 8.018 0,7318 0,7933

2003 72,78 0,7963 93,60 67,47 0,8489 7.420 0,7188 0,7880

2004 72,98 0,7997 93,60 69,09 0,8543 8.851 0,7482 0,8007

2005 73,18 0,8030 93,60 70,81 0,8600 9.937 0,7676 0,8102

2006 73,38 0,8063 93,60 71,19 0,8613 11.121 0,7864 0,818

0

2007 73,58 0,8097 93,60 72,24 0,8648 12.174 0,8015 0,825

32008 73,76 0,8127 93,60 80,93 0,8938 10.48 0,7766 0,827

7 72009(3) 73,94 0,8157 93,60 79,64 0,8895 9.666 0,7630 0,822

72010(3) 74,12 0,8187 93,60 80,97 0,8939 9.831 0,7658 0,826

1Fuente: Reporte Social 2007/ INE.

(1): El Componente de Ingreso está calculado con la metodología Anand/Sen.

(2): El indicador Esperanza de Vida hasta 1999 se calculó con proyecciones de

población basadas en el censo 90; a partir del 2000 se calculó con proyecciones

basadas en el censo 2001

(3): Cifras Preliminares. Proceso: Coordinación de Investigaciones Especiales -

Gerencia de Estadísticas Sociales - INE.

Del anterior cuadro se destaca que si comparamos la esperanza de vida el año

1990 al 2010, se observa una mejora ya que actualmente nos ubicamos en 74,12 años

promedio, lo cual indica un mejoramiento en el sistema de salud y de atención en

materia de prevención social.

En cuanto al logro educativo hemos pasado de 0,7302 en el año 1990, a 0,8939 en

el año 2011, reflejándose los logros en materia de inclusión educativa, es decir

podemos hablar de efectividad en la implementación de las políticas públicas en

materia de salud y educación.

Los índices en la siguiente tabla fueron calculados por el Instituto Nacional de

Estadísticas (INE) y corresponden a información del 2004. El INE no incluyó en su

estudio a las Dependencias Federales y utilizó una clasificación más amplia de la cual

se puede concluir lo siguiente:

El Índice de desarrollo humano en Venezuela fluctúa entre el estado Miranda

(0,8772) y el estado Amazonas (0,6256). a)6 estados con IDH alto (entre 0.800 y 1).

b) 18 estados con IDH mediano (entre 0.500 y 0.799). c) 15 con IDH mediano alto

(0.700 y 0.799) d) 4 con IDH mediano medio (0.600 y 0.699) e) No existen estados

con índice Mediano Bajo (0.500 y 0.599) o Bajo (0 a 0.499, inclusive).

CUADRO Nº· 13

Índice de Desarrollo Humano en Venezuela

POSICIÓN ESTADO DH

1 Miranda 0,87722 Distrito Capital 0,85683 Carabobo 0,85624 Bolívar 0,82795 Zulia 0,80806 Aragua 0,80657 Vargas 0,80658 Nueva Esparta 0,76159 Anzoátegui 0,749510 Táchira 0,748611 Monagas 0,745812 Falcón 0,745413 Yaracuy 0,736514 Cojedes 0,730715 Lara 0,728416 Mérida 0,721917 Guárico 0,721718 Portuguesa 0,714419 Sucre 0,700320 Delta Amacuro 0,685521 Barinas 0,678222 Apure 0,677323 Trujillo 0,670024 Amazona 0,6256

Fuente: Reporte Social 2007/ INE.

Tal como se especifica, en el cuadro anterior el Estado Trujillo se encuentra en la

posición Nº 23 de 24, con un IDH de 0,6700, Miranda está el primer puesto con

indicador 0,8772. Lo anterior corrobora la situación de centralización de las

actividades económicas ya que los efectos del crecimiento solamente llegan a los

estados ubicados en la región centro norte costera, cuestión que contrasta con el

marginamiento en que se encuentra la entidad trujillana presentando los mayores

indicadores de pobreza a nivel nacional.

Llama la atención, las consideraciones relativas en cuanto al Índice de Desarrollo

Humano (IDH) es un parámetro desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo para medir el nivel de desarrollo de un país o región evaluando la

distancia relativa que separa a sus habitantes de un nivel de vida ideal en una escala

entre el 0 y el 1. En el tiempo, también muestra los efectos de políticas económicas y

sociales en los países del mundo.

Respecto al párrafo anterior, es necesario agregar que el indicador en

consideración mide niveles de desarrollo entre países de la esfera capitalista, de allí

que países como Venezuela que tienen planteado su desarrollo en términos de un

modelo diferente no se puede equiparar la comparación en términos estadísticos, es

por ello que se presentan posiciones disimiles en cuanto a la posición de Venezuela

en el concierto de naciones, en ningún momento se reseña los progresos sociales y

económicos que ha disfrutado Venezuela durante el gobierno bolivariano del

Presidente Chávez.

Con las nuevas variables de medición que prestan especial atención a la

desigualdad, Venezuela se posicionó este año en el puesto 75, lo cual evidencia que

hemos bajado un número si lo comparamos con las cifras del año pasado. Somos los

únicos en la región que mantienen una posición similar a la antigua medición, apunta

una nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e

Información, MinCI.

El despacho cuestiona que, a pesar de estos resultados favorables, la gran mayoría

de la prensa internacional se ha limitado a nombrar la posición de Venezuela sin

ahondar en más especificaciones, en un intento por silenciar los progresos sociales

alcanzados gracias a la actual gestión de Gobierno. El único diario internacional que

mostró este análisis positivo de los resultados fue el rotativo británico The Guardian,

en un artículo titulado: “Índice de Desarrollo Humano: igualdad importa si queremos

reducir la pobreza”, donde se reseñó: “Los grandes perdedores están casi todos en

Latinoamérica, la región más desigual del planeta. Panamá cayó 20 puestos, Perú 26,

Brasil 15 y Colombia 18. Esto, a diferencia de Venezuela que se mantuvo y sólo cayó

un puesto, resaltante, como su aliada Nicaragua que subió 6 puestos”.

Es por ello, que el Presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elías

Eljuri, informo: El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Venezuela, es de 0,756 y

no de 0,735 como lo indica el informe del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) 2010-2011, Entrevistado en el programa Toda Venezuela, que

transmite Venezolana de Televisión (VTV), el representante del ente estadístico

señaló que Venezuela tiene un IDH alto, de acuerdo a la clasificación del PNUD,

pero que, sin embargo, el índice que maneja el organismo internacional nos coloca en

el puesto 73 a nivel mundial, “dato con el cual no estamos conformes”.

Destacó Elías Eljuri, que este organismo de las Naciones Unidas no utiliza las

cifras correctas que corresponden a los años de escolaridad (uno de los indicadores),

razón por la cual el INE ha presentado su queja ante la Conferencia de Estadística de

las Américas, para solicitar se incluyan las cifras actualizadas. Se utilizan la cifra de

7,58 años (años que estudian las personas de 25 años y más) que corresponde al censo

del año 2001, cuando nosotros (en Venezuela) tenemos elaborado ese indicador para

el 2011, y llegamos a los 9 años; al usar esa cifra de 2001, están violando un acuerdo

de la Conferencia Estadística de las Américas que dice que los organismos

internacionales deben darle prioridad a las cifras nacionales” precisó.

Subrayó que de utilizarse los 9 años de escolaridad medidos por el INE, el IDH

venezolano alcanzaría los 0,756 puntos, es decir, 0,21 puntos más que los referidos

por el PNUD; lo cual colocaría a Venezuela en el puesto 65 a nivel mundial, una

diferencia de ocho puestos con el indicado en el informe del Es decir Perdemos ocho

puestos por una mala utilización estadística” señaló Elías Eljuri, quien además

sostuvo que “ellos han prometido rectificar estas cifras para su próximo informe”.

CUADRO N° 14

Índice de Desarrollo humano América latina y el Caribe

IDH muy alto

IDH alto IDH mediano IDH bajo

Chile Uruguay República Dominicana

Santo Tomé y Príncipe

Argentina Cuba Surinam HaitíBarbados Bahamas El Salvador

México ParaguayPanamá Bolivia GuyanaAntigua barbudas Honduras Trinidad y Tobago GuatemalaGranada Costa RicaVenezuela Jamaica PerúDominicana Santa LuciaEcuadorBrasil San Vicente y Las GranadinasColombia

Fuente: ONU (2011)

Diagnóstico Social Local

Es importante examinar el comportamiento demográfico de la población ubicada en un determinado territorio o ámbito local, con el objeto de conocer cómo es la distribución de la misma en cuanto al plano topográfico. En este orden de ideas, la comunidad de “Brisas de Mesa Alta”, cuenta con una población de 100 familias y 400 habitantes aproximadamente, con una densidad de población 0,0585 ha/ km2, la concentración de la población se encuentra localizada en zona Sur de las adyacencias de comunidad de la “Beatriz” de la ciudad de Valera, los cuales disponen de una superficie de 5.4000m².

CUADRO N° 15

Familias por Vivienda

FLIA POR VIVIENDA VALOR REAL VALOR ABSOLUTOUNA 21 75%DOS 07 25%TRES O MAS 0 -0-TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 7

Esta comunidad, se caracteriza porque el 75% de las viviendas está ocupada por

una sola familia y el 25% de las viviendas está ocupada por más de una familia.

CUADRO N° 16

Tipo de Familia

TIPO DE FAMILIA VALOR REAL VALOR ABSOLUTOMONOPARENTAL 07 25%NUCLEAR 17 61%TRADICIONAL 04 14%TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 8

La comunidad de acuerdo a la información suministrada por los habitantes de la

misma son familias constituidas, es decir el 61% de las familias es nuclear, el 25%

vive con un solo de los conyugue, es decir monoparental y el 14% es tradicional

CUADRO N° 17

Hijos por Familia

N° HIJOS VALOR REAL VALOR ABSOLUTOUNO 05 18%DOS 09 32%TRES 05 18%CUATRO 05 18%CINCO 04 14%TOTAL 28 100%

Fuente: Los investigadores (2012)

GRÁFICO N° 9

Las familias de Brisas de Mesa Alta”, se estima que están constituidas por cuatro

miembros en promedio, de los cuales el 18% tiene un solo hijo, el 82% de las tiene

más de dos hijos. En promedio las familias tienen dos (2) hijos.

CUADRO N°18

Grupos Etarios

GRUPOS ETARIOS VALOR REAL VALOR ABSOLUTO0 a 1 año 04 3%1 a 5 años 14 11%6 a 14 años 31 25%15 a 18 años 11 9%19 a 25 años 08 7%26 a 35 años 15 12%36 a 50 años 25 21%51 a 60 años 08 7%61 a 70 años 04 3%71 o mas 02 2%TOTAL 122 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N°10

En Cuanto a los grupos etarios: el 30% de la población son niños, el 10% son

adolescentes, el 20% son jóvenes, el 28% son adultos y el 12% son adultos mayores.

El grueso de la población son adultos jóvenes.

CUADRO N° 19

Índice de Embarazos

EMBARAZOS VALOR REAL VALOR ABSOLUTOEMBARAZADAS 03 8%

NO EMBARAZADAS 37 92%

TOTAL 40 100%Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 11

De acuerdo a lo señalado por los habitantes, el número de embarazos es bajo, solo

el 8% de la población femenina; lo que se infiere que el número de mujeres en edad

fértil es igualmente es bajo o el control de embarazo es alto. Es decir, que el nivel de

embarazo por año es muy bajo, a pesar de ser una población joven.

CUADRO N° 20

Tipo de Vivienda

TIPO DE VIVIENDA VALOR REAL VALOR ABSOLUTOCASA 28 100%

RANCHO 0 -0-

OTROS 0 -0-

TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 12

CUADRO N° 21

Condiciones Físicas de la Vivienda

C.F. VIVIENDA VALOR REAL VALOR ABSOLUTOCONSTRUCCION 16 57%EN CONSTRUCCION 12 43%TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 13

CUADRO N° 22

Materiales de la Vivienda

MATERIALES VALOR REAL VALOR ABSOLUTOBLOQUES, ZINC, CEMENTO. 28 100%OTROS 0 -0-TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 14

Los encuestados, manifestaron que el 100% de las viviendas son casa con

estructuras sólidas; lo que se pudo comprobar por observación directa de los

investigadores; de las cuales el 43% todavía están por terminar, es decir en

construcción. Así también en todas las viviendas el material predominante es: paredes

de bloque, techos de Zinc y piso de cemento.

CUADRO N° 23

Centros de Recreación

RECREACIÓN VALOR REAL VALOR ABSOLUTOSI 0 -0-NO 28 100%TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 15

CUADRO N° 24

Centros de Recreación Alternativos

RECREACIÓN VALOR REAL VALOR ABSOLUTOCANCHA 12 36%CANCHA BOMBEROS 06 18%PARQUE 15 46%TOTAL 33 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 16

CUADRO N° 25

Instalaciones Deportivas

INST. DEPORTIVAS VALOR REAL VALOR ABSOLUTOSI 0 -0-NO 28 100%TOTAL 28 100%

Fuente: Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 17

CUADRO N° 26

Centros Deportivos Alternativos

OTROS CENTROS VALOR REAL VALOR ABSOLUTOCANCHA 12 89%AREA COMUN 06 11%TOTAL 28 100%

Fuente Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 18

Referente a los centros de recreación, las familias señalaron que la comunidad no

cuenta con centros de recreación, ya que la misma no cuenta con espacios físicos y

por otro lado el terreno es bastante irregular topográficamente; en su defecto los

miembros de la comunidad hace uso de las canchas y centros recreativos de la

comunidad adyacente es decir “La Beatriz” y de las Instalaciones cercanas como son

el Cuerpo de Bomberos y el Parque Botánico.

CUADRO N° 27

Vías de Acceso de la Comunidad

VIAS DE ACCESO VALOR REAL VALOR ABSOLUTOCAMINERIAS 28 34%

ESCALERAS 28 33%

ACERAS 28 33%

TOTAL 28 100% Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 19

Debido a lo accidentado de la topografía de la comunidad el 100% de sus vías de

acceso están conformadas por camineras, escalinatas y aceras, en su mayoría de

cemento.

CUADRO N° 28

Nivel educativo

NIVEL EDUCATIVO VALOR REAL VALOR ABSOLUTOINICIAL 06 18%PRIMARIA 20 32%SECUNDARIA 29 18%UNIVERSITARIA 14 18%ANALFABETA 6 10%

TOTAL 75 100%Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 20

En lo referente con el nivel educativo; la comunidad no cuenta con centros

educativos en el seno de la misma; no obstante la población escolar a los centros con

que cuenta la urbanización “La Beatriz” que van desde la inicial hasta la universitaria

con amplia cobertura y que les queda a escasos metros. Es evidente que el mayor

número de la población está entre primaria y secundaria, los vecinos adujeron que

hay un 18% de niños en educación inicial un 32% en primaria, un18% en secundaria,

un 18% en universitaria y un 10% de analfabetas.

CUADRO N° 29

Morbilidad

MORBILIDAD VALOR REAL VALOR ABSOLUTO

DIARREA 3 9%GRIPE 24 70%ASMA 0 -0-OTRO 7 21%

TOTAL 34 100%Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 29

Los índices de morbilidad versaron sobre el 79% de la población no padece de

enfermedades graves ni contagiosas, los mismos reflejan cuadros virales ambulatorios

entre los que se tienen: Diarreas, Gripe y un bajo porcentaje de Asma

CUADRO N° 30

Organizaciones Sociales

ORG. SOCIALES VALOR REAL VALOR ABSOLUTOSI 04 14%NO 24 86%TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 22

De acuerdo a lo indicado por la comunidad, la misma presenta una baja presencia

de organizaciones de base que atienda las múltiples facetas de la dinámica

comunitaria. Toda la actividad organizativa gira en torno a las desarrolladas por el

Consejo Comunal.

CUADRO N° 31

Iglesias en la Comunidad

IGLESIAS VALOR REAL VALOR ABSOLUTOSI 0 -0-NO 28 100%TOTAL 28 100%

GRÁFICO N° 23

Ninguna de las religiones posee iglesias, templos o salones para oficiar sus actos

religiosos dentro de la comunidad esto no significa que la comunidad no profese

ningún tipo de religión ni efectué actos oritos religiosos alguno.

Aspecto Político Jurídico

Diagnóstico Político-Jurídico Internacional

En esta perspectiva, mientras los proletarios construyen el universo de los valores

de uso en correspondencia con las necesidades de la humanidad, el capital funda su

negación, el mundo del fetichismo mercantil, donde dominan los valores de cambio,

la ganancia y los fetiches que enajena y destruye al género humano

La revolución latinoamericana y caribeña, será también proletaria porque la clase

de los proletarios carecen de propiedad privada de los medios de producción. Su

existencia y su conciencia se sustentan en la producción social y en el despojo

burgués de lo producido. La clase obrera del siglo XXI, es la única clase que en una

auténtica revolución no tienen nada que perder, excepto sus cadenas, por lo mismo es

la única clase radical capaz de constituirse en la espina dorsal de la revolución, del

proyecto socialista y de la compleja composición de los sujetos históricos

contemporáneos. Será socialista, porque el proletariado actual como el proletariado

clásico, privado medios de producción, ontológicamente encarna el comunismo

humano y tiene en el pensamiento complejo de Marx, la teoría y el método para

fraguar y desarrollar una conciencia revolucionaria, liberarse y liberar a la humanidad

del capitalismo y de otras formas de explotación, dominación y enajenación.

la revolución socialista sólo se puede concebir y asumir en la práctica como

cambio radical e integral del orden capitalista, proceso que conlleva una

transformación cualitativa del ser y la conciencia social de los pueblos de América

Latina y El caribe. Las nuevas revoluciones que se gestan en la región forman parte

consustancial de la revolución anticapitalista y socialista mundial. La emancipación

efectiva de los trabajadores y pueblos latinoamericano-caribeños sólo puede ser un

proceso histórico, real y no sólo ideal. La revolución no es posible si no es en el

mundo real y con medios reales, el núcleo del poder capitalista es de esencia real –

material y no podrá ser disuelto sino con medios materiales, contraponiéndole una

fuerza social dotada de capacidad material para instaurar en primer término el poder

socialista. En esta lógica, es decisivo el papel decisivo de la conciencia de clase y de

la conciencia revolucionaria, porque permite desmitificar el poder burgués, como

ejercicio y administración de la violencia, tras el fetiche del estado de derecho y la

paz social.

El mayor problema que enfrentan los pueblos de América Latina y El caribe son

los actuales procesos de recolonización estadounidense, depredadores, bárbaros y

militaristas, iniciados en el siglo XIX y desplegado durante todo el siglo XX, casi dos

siglos de expolio y depredación que previera Simón Bolívar al decir: “(…) los

Estados Unidos (…) parecen destinados por la Providencia para plagar la América de

miserias a nombre de la libertad”.

En el presente siglo, EE.UU. ha intensificado la nueva colonización de estas ricas

regiones, devenidas traspatios geoestratégicos poseedores de inmensas y ricas

reservas energéticas, acuíferas, de metales estratégicos, biodiversidad, áreas de

acumulación de capital, mercados y mano de obra barata. Bajo los señuelos de

“economía de mercado”, “democracia”, “desarrollo”, “tratados de libre comercio”,

“seguridad hemisférica” y “sociedad del conocimiento”, las transnacionales

estadounidenses aliadas a las oligarquías locales, expolian, recolonizan, militarizan,

enajenan, depredan, excluyen y empobrecen a millones de seres humanos, expolian

los ricos recursos naturales de toda la región.

Los pueblos latinoamericanos y caribeños, ricos en fuerza de trabajo, historia y

cultura, son estrangulados por relaciones capitalistas de producción transnacional que

generan estructuras económicas y sociales de miseria, explotación y exclusión social,

así como supraestructuras político-militares e ideológicas de dominación local y

neocolonial. Las privatizaciones de desnacionalización, los Estados mínimos con

pérdida de soberanía nacional, los gobiernos gerenciales, la colonialidad mental,

educativa y cultural, la destrucción de sindicatos, el control y la manipulación

mediáticos, la precariedad laboral y la libertad absoluta de movimiento del capital

imperialista que no reconoce fronteras, mientras el propio capital transnacional

construye muros de oprobio.

En el presente siglo, cabe destacar la riqueza y complejidad de las luchas sociales

y revolucionarias latinoamericanas y caribeñas contra el imperialismo. Oleadas de

luchas obreras, campesinas, indígenas, étnicas, estudiantiles, magisteriales, culturales,

intelectuales, juveniles, ecologistas, de género, de los trabajadores sin tierra, de los

piqueteros, de los niños de la calle, de los homosexuales, de las trabajadoras de sexo

servicio, de los trabajadores agrícolas, de amplias masas populares y de las arruinadas

clases medias caminan en toda la región y nuevos movimientos revolucionarios y

guerrilleros se gestan en los patios traseros de EE.UU.

Este auge creciente de las luchas sociales y de las tendencias revolucionarias- en el

continente, patentiza por un lado, el agotamiento del capital imperialista y del

capitalismo dependiente, traducido en el incremento de la crisis económica mundial

como una poderosa potencia del levantamiento revolucionario, de la irracionalidad y

la violencia sistémica; y por el otro, pone en relieve las nuevas condiciones objetivas

de la revolución anticapitalista y socialista latinoamericana y caribeña en el siglo

XXI, evidencia el desarrollo de una concia revolucionaria que asume de manera

creciente la batalla inconclusa por la emancipación de América Latina y El Caribe.

Las posibilidades revolucionarias que tienen los trabajadores y los pueblos de la

región, para liberarse del imperialismo estadounidense y el sistema capitalista

dependiente, hoy, son más difíciles y más vulnerables, pero dialécticamente, son

mayores y de más alta potencialidad revolucionaria que en el siglo XX. Las severas

crisis sistémicas del capitalismo transnacional y el fracaso de sus modelos de

mercado, así como sus impactos depredadores en la vida de los pueblos

recolonizados, agudizan las luchas de clases en toda la región, insertas en un contexto

internacional donde se profundizan las contradicciones inter-imperialistas, entre el

capital y el trabajo, y entre el imperialismo y los pueblos oprimidos del planeta. En

este sentido, las posibilidades revolucionarias son más promisorias y estratégicamente

más invulnerables, a condición de que se teorice y supere el núcleo de

contradicciones que impidió el triunfo de la revolución en las sucesivas décadas

revolucionarias del siglo XX.

Las nuevas premisas objetivas de las tendencias revolucionarias en América

Latina y El Caribe en el siglo XXI, son:

a)- Predominio de caducas estructuras económicas que producen y reproducen la

actual tragedia latinoamericana y caribeña, saturada de explotación, miseria,

analfabetismo, atraso, discriminación, desempleo, ruina del campo, exclusión social,

violencia, prostitución, narcotráfico, narcopolítica y corrupción.

b)- existencia de estados y gobiernos que se desempeñan como instrumentos del

dominio de las clases oligárquico-burguesas locales y del imperialismo de EE.UU. a

través del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), Plan Puebla Panamá,

bases militares, Tratados de Libre Comercio, Plan Colombia y otros).

c)- crisis sistémicas económicas, sociales, políticas, educativas, morales y ecológicas

con sus consiguientes calamidades humanas y naturales, d)- crisis cíclicas del

capitalismo mundial que son paliadas a través del expolio colonial de toda la región.

d)- depredación y degradación del medio ambiente.

e) guerras sucias, terrorismo de estado, guerra de baja intensidad, genocidio y

democracias de mercado.

f) imbricadas con estas condiciones objetivas y a la vez expresión de las mismas, se

desarrollan en toda la región luchas, movimientos y organizaciones insurgentes que

reivindican la revolución socialista.

El auge de luchas obreras, campesinas, indígenas, populares, magisteriales,

estudiantiles, por la igualdad y equidad de género, por la democracia real, los amplios

movimientos sociales y políticos contra el neoliberalismo y sus estragos en

Latinoamérica y contra las agresiones militares en Irak, Afganistán, Somalia,

Palestina, El Líbano y las políticas de recolonización estadounidense, maduran la

perspectiva de una situación revolucionaria que cimbra al imperio y sus vasallos en el

continente. El viejo topo de la revolución trabaja sin cesar, en silencio, sin más

testigos que la dialéctica real y los pueblos que escriben su propia historia.

El ascenso de las luchas y movimientos sociales en Argentina, Uruguay, Brasil,

Perú, Colombia, Centroamérica y particularmente en Venezuela, Ecuador, Bolivia,

Nicaragua y México, explica el despliegue de las nuevas políticas contrainsurgentes y

terroristas de EE.UU. en toda la región. Constituye una verdadera pesadilla para la

oligarquía local e imperial y es el mayor desafío para la paz americana, cuya

estrategia intensifica la vieja guerra económica y terrorista de EE.UU. contra Cuba, la

guerra de agresión contra el ejército popular de las FARC, las injerencias y acciones

terroristas contra los proyectos nacionalistas y antiimperialistas de los gobiernos de

Venezuela, Bolivia, Ecuador, y en general las renovadas conspiraciones, maniobras

golpistas, amenazas de invasión militar y magnicidio practicada contra Cuba y los

pueblos de América Latina y El Caribe desde el siglo XIX hasta el presente.

En este marco histórico, el levantamiento armado indígena de Chiapas dirigido por

el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en México, definió el inicio del

fin del reflujo de las luchas contra el imperialismo trasnacional y las oligarquías

locales. Su mérito histórico es haber puesto a la orden del día la revolución, en

momentos en que cundía en todo el planeta el desbande y la abjuración comunista, el

colapso del socialismo soviético y la escalada macartista contra el marxismo, la

revolución y el socialismo, por lo mismo el movimiento armado zapatista se

constituyó en un baluarte social y revolucionario nacional e internacional, que resiste

ya, 13 años de guerra de baja intensidad, ataques militares, políticos, ideológicos,

económicos, de cerco, de hostigamiento y de persecución.

Sin duda que los puntos de avanzada de la clase obrera latinoamericana en este

nuevo período de lucha revolucionaria se encuentran en Venezuela y Bolivia, sobre

todo, en el primero donde la toma de empresas y la lucha por el control obrero de los

medios de producción ha alcanzado momentos álgidos y cada día cobra más fuerza

dentro del proletariado organizado que comprende que ése es el camino para hacer

avanzar a la revolución.

No hay que olvidar el movimiento de empresas recuperadas de Argentina, que ya

tiene más de diez años en un enfrentamiento heroico contra los empresarios y el

Estado burgués, o en Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, etc. Hasta en la ciudad de

Chicago en EEUU, se dio la toma de una empresa después de 70 años. El proceso de

toma de empresas y la lucha por el control obrero no  hace más que evidenciar el

nivel de conciencia que han venido alcanzando los trabajadores en Latinoamérica en

una lucha que, normalmente, comienza por la supervivencia pero que, por sus

características, termina cuestionando la propiedad privada de los medios de

producción, base del sistema capitalista, y dejando en claro que los explotados

pueden dirigir las fábricas sin necesidad de los explotadores y mucho más

eficientemente que ellos.

 

En consecuencia, las Leyes Internacionales que favorecen o limitan las

políticas imperialistas son como: La Declaración sobre los Derechos Humanos de los

Individuos que no son Nacionales del País en que Viven, por otra parte, se adoptada

por la Asamblea General en su resolución 40/144, de 13 de diciembre de 1985.

En la actualidad, la Asamblea General, ha considerado que la Carta de las

Naciones Unidas fomenta el respeto y la observancia universales de los derechos

humanos y las libertades fundamentales de todos los seres humanos sin hacer

distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

Sin embargo, la Carta Democrática Interamericana, aprobada en la primera

sesión plenaria del Vigésimo Octavo Período Extraordinario de Sesiones de la

Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos. Lima, 11 de

septiembre de 2001.

Por otra parte, la Asamblea General, Considerando que la Carta de la

Organización de los Estados Americanos reconoce que la democracia representativa

es indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región y que uno de

los propósitos de la OEA es promover y consolidar la democracia representativa

dentro del respeto del principio de no intervención; pero, el reconocimiento de los

aportes de la OEA y de otros mecanismos regionales y subregionales en la promoción

y consolidación de la democracia en las Américas.

También, han recordado que los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas

reunidos en la Tercera Cumbre de las Américas, celebrada del 20 al 22 de abril de

2001 en la ciudad de Quebec, adoptaron una cláusula democrática que establece que

cualquier alteración o ruptura inconstitucional del orden democrático en un Estado

del Hemisferio constituye un obstáculo insuperable para la participación del gobierno

de dicho Estado en el proceso de Cumbres de las Américas.

Sumando a lo expuesto, el convenio (n. 169) relativo a pueblos indígenas y

tribales en países independientes, adoptado el 27 de junio de 1989 por la Conferencia

General de la Organización Internacional del Trabajo en su septuagésima sexta

reunión. Entrada en vigor: 5 de septiembre de 1991, de conformidad con el artículo

38.

Por su parte, la Conferencia General de la Organización Internacional del

Trabajo fue convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina

Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 7 de junio de 1989, en su

septuagésima sexta reunión; Observando las normas internacionales enunciadas en el

Convenio y en la Recomendación sobre poblaciones indígenas y tribuales, 1957;

Recordando los términos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, del

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y de los numerosos instrumentos

internacionales sobre la prevención de la discriminación.

Considerando, que la evolución del derecho internacional desde 1957 y los

cambios sobrevenidos en la situación de los pueblos indígenas y tribales en todas las

regiones del mundo hacen aconsejable adoptar nuevas normas internacionales en la

materia, a fin de eliminar la orientación hacia la asimilación de las normas anteriores;

Reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias

instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer

sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven;

Observando que en muchas partes del mundo esos pueblos no pueden gozar de los

derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población de

los Estados en que viven y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han

sufrido a menudo una erosión.

Recordando, la particular contribución de los pueblos indígenas y tribales a la

diversidad cultural, a la armonía social y ecológica de la humanidad y a la

cooperación y comprensión internacionales; Observando que las disposiciones que

siguen han sido establecidas con la colaboración de las Naciones Unidas, de la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y de

la Organización Mundial de la Salud, así como del Instituto Indigenista

Interamericano, a los niveles apropiados y en sus esferas respectivas, y que se tiene el

propósito de continuar esa colaboración a fin de promover y asegurar la aplicación de

estas disposiciones.

En referencia, a la Carta de las Naciones Unidad, Firmada en San Francisco el

26 de junio 1945, entrada en vigor: 24 de octubre de 1945, de conformidad con el

artículo 110. Nota Introductoria.

La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San

Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización

Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. El Estatuto de la

Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta.

El 17 de diciembre de 1963 la Asamblea General aprobó enmiendas a los

Artículos 23, 27 y 61 de la Carta, las que entraron en vigor el 31 de agosto de 1965.

El 20 de diciembre de 1971 la Asamblea General aprobó otra enmienda al Artículo

61, la que entró en vigor el 24 de septiembre de 1973. Una enmienda al Artículo 109,

aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 1965, entró en vigor el 12

de junio de 1968.

En lo que se refiere, la enmienda al Artículo 23 aumentó el número de

miembros del Consejo de Seguridad de once a quince. El Artículo 27 enmendado

estipula que las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de

procedimiento serán tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros

(anteriormente siete) y sobre todas las demás cuestiones por el voto afirmativo de

nueve miembros (anteriormente siete), incluso los votos afirmativos de los cinco

miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

Dado, que la enmienda en su artículo 61, este entró en vigor el 31 de agosto de

1965 aumentó el número de miembros del Consejo Económico y Social de dieciocho

a veintisiete. Con la otra enmienda a dicho Artículo, que entro en vigor el 24 de

septiembre de 1973, se volvió a aumentar el número de miembros del Consejo de

veintisiete a cincuenta y cuatro.

Por otra parte, la enmienda al artículo 109, el cual corresponde al párrafo 1 de

dicho Artículo, dispone que se podrá celebrar una Conferencia General de los Estados

Miembros con el propósito de revisar la Carta, en la fecha y lugar que se determinen

por el voto de las dos terceras partes de los Miembros de la Asamblea General y por

el voto de cualesquiera nueve miembros (anteriormente siete) del Consejo de

Seguridad. El párrafo 3 del mismo Artículo, que se refiere al examen de la cuestión

de una posible conferencia de revisión en el décimo período ordinario de sesiones de

la Asamblea General, ha sido conservado en su forma primitiva por lo que toca a una

decisión de "siete miembros cualesquiera del Consejo de Seguridad", dado que en

1955 la Asamblea General, en su décimo período ordinario de sesiones, y el Consejo

de Seguridad tomaron medidas acerca de dicho párrafo.

Diagnóstico Político-Jurídico Nacional

Es importante señalar, en torno al papel del estado y sus esfuerzos para mantener

el sistema en Venezuela, el mismo no es fácil abordarlo, ya que debe orientarse a

consolidar un sistema democrático y social de derecho y de justicia como garante de

lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En este

orden de ideas, la relación entre el Estado, el mercado y la comunidad ha de depender

siempre de la fuerza organizativa de la comunidad. Un triángulo cuyo vértice rector

es la comunidad.

En socialismo no puede ser de otra manera ya que el norte es el beneficio

colectivo, no de los sectores dirigentes ni de los grupos privilegiados. Por otra parte,

el Estado venezolano heredado de la cuarta República no es un Estado revolucionario

aún, por el contrario, estaba deformado, era ineficiente, corrupto y clientelar. Hay que

construir un nuevo Estado democrático, en el que la gente esté en el centro de la toma

de decisiones. Es por ello, que el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, establece

la refundación de una nueva República, fusionando los valores y principios de lo

más avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica

del pensamiento de Simón Bolívar. Su fin último es la suprema felicidad para cada

ciudadano.

De acuerdo a lo establecido en el Plan de la Nación 2007-2013, confrontación

entre un viejo sistema (el Capitalismo) que no ha terminado de fenecer, basado en el

individualismo egoísta, en la codicia personal, y en el afán de lucro desmedido, y un

nuevo sistema (el Socialismo) que está naciendo y cuyos valores éticos, la solidaridad

humana, la realización colectiva de la individualidad y la satisfacción racional de las

necesidades fundamentales de hombres y mujeres, se abre paso hacia el corazón de

nuestra sociedad.

-. La pobreza material y espiritual en la cual permanecen aún millones de

venezolanos, por lo mismo, imposibilitados de satisfacer sus necesidades primarias y

desarrollar la espiritualidad inherente a toda persona.

-. La sustitución de la cultura del trabajo creador y productivo por la sub-cultura de la

corrupción y el soborno como medios de acelerada acumulación de bienes y riqueza

monetaria, extendida en importantes sectores de la sociedad. El papel del Estado es

servir de rector y animador de procesos, no debe ser quien se instaura sobre la

sociedad y la dirige, sino que es parte de ella.

Aparejado a lo anterior, el proceso de desideologización de los sectores populares,

definido como el proceso mediante el cual, las clases oprimidas van logrando

liberarse de la ideología dominante, adquiriendo una nueva visión de sí mismas y de

la sociedad de acuerdo con sus intereses (Peresson, 1989).

Es por ello, que en la refundación de la República Bolivariana, las fuentes

ideológicas de la revolución venezolana se nutren de las ideas patrióticas y

democráticas en el contexto histórico y en las condiciones peculiares de nuestro país,

enriquecidas por la práctica revolucionaria de nuestro pueblo y la experiencia

internacional Igualmente, el Programa democrático de la revolución venezolana se

basa en la soberanía del pueblo, la igualdad, la libertad y la abolición de toda opresión

y privilegios. “un gobierno republicano ha sido, es y deberá ser el de Venezuela: sus

bases debe ser la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, la

proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios

Por ello, se verifica en la sociedad venezolana un cambio de actitud en el sentido

de ejercer la democracia de manera directa, no solamente a través del voto, sino de su

activación a través de los Consejos Comunales, mecanismo novedoso para hacer

realidad la participación ciudadana, en pro de mejorar su medio ambiente, es por ello

que en el país se observan innumerables casos exitosos en la acción comunitaria. La

implementación de la acción ciudadana va consolidando en el pueblo su capacidad

para modificar su entorno y lograr el Desarrollo endógeno, cuya actitud es de difícil

modificación.

Por lo tanto, el grado de conciencia de los sectores populares se basa en la

organización, la cual constituye un factor dinamizante, así como, una herramienta de

empoderamiento para lograr cualquier meta prevista. Dicho elemento, debe

constituirse en el camino que deben seguir las comunidades no de manera tutelada,

sino como respuesta a las demandas o mejor dicho para el alcance de la

reivindicación de las luchas que se han emprendido.

Igualmente, con la llegada del Presidente Chávez al poder en 1999, el planteamiento

de la democracia participativa y las figuras que lo encarnan se han ido modificando.

La falta de una organización popular detrás del triunfo de Chávez y su rechazo a los

partidos políticos tradicionales ha originado nuevos discursos y sobre todo el

surgimiento de organizaciones socio-políticas, la mayoría de las cuales han sido

promovidas desde el gobierno.

Entre las primeras figuras creadas para la participación social y política a nivel

local se encuentran los Círculos Bolivarianos (CB) creados por Decreto del

Presidente Chávez (Hawkins y Hansen, 2006). En la oportunidad del Referéndum

Revocatorio Presidencial y de las elecciones, los CB fueron penetrados por los

partidos políticos, en particular el Movimiento Quinta República (MVR). Como

consecuencia, los CB tendieron a abandonar sus funciones primarias para las cuales

fueron creados y se transformaron en organizaciones para-políticas e incorporándose

a las Unidades de Batalla Electoral.

Es evidente, que existan otras instancias de participación social y política han sido

los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP). En éstos se plasma una visión

descentralizadora del poder local, se combinan los principios de representación y

participación y se legitima la participación de la pluralidad de organizaciones sociales

existentes en el ámbito municipal. (Bastidas, 2007). La participación de las

organizaciones sociales en estos consejos reviste una gran importancia sobre todo en

el proceso de decisión del presupuesto municipal. Sin embargo, algunos alcaldes,

tanto de la oposición como oficialistas, se han sentido amenazados en sus funciones y

han puesto trabas para su conformación o han nombrado a dedo a los miembros de los

CLPP.

En cuanto al aspecto legal, la Constitución Bolivariana de 1999 y el surgimiento

de nuevas formas organizativas para promover la participación ciudadana, no cambió

las diferencias existentes en la composición por clase social de las organizaciones

sociales comunitarias las cuales reflejan intereses y necesidades asociados con la

clase de pertenencia. Mientras que los sectores populares tendieron a organizarse

alrededor de los Comités de Tierra Urbana y/o de otras organizaciones comunitarias

pre-existentes, las urbanizaciones de clase media lo hicieron, primero, alrededor de

las Asociaciones de Vecinos y a partir de 2002, alrededor de las Asambleas de

Ciudadanos.

Es por eso, que algunas de las organizaciones sociales más importantes que

antecedieron a los CC y que fueron propuestas por el Presidente Chávez tales como

los Comités de Tierra Urbana y las Mesas Técnicas del Agua entre otras, fueron

expresamente dirigidas a organizar a los sectores populares ya que sus objetivos

coincidían con la urgencia por dar respuesta a las múltiples necesidades de este

sector.

En este sentido, los Consejos Comunales, han sido propuestos como el

mecanismo participativo para todos los niveles sociales; sin embargo, las

desigualdades socio-económicas y en la dotación de los servicios básicos y de

infraestructura que existen entre los barrios populares y las urbanizaciones de clase

media y alta, hacen que los sectores populares hayan sido los más activos en su

conformación por ser los más beneficiados.

Obviamente, para alcanzar el nivel de conciencia es necesario combinar ambas

luchas, no estamos en socialismo, estamos luchando para construirlo y en este

proceso de lucha la clase trabajadora y los sectores populares deben luchar contra la

arremetida del imperio, contra la arremetida de la oligarquía, contra los pequeños

burgueses, contra la izquierda oportunista, contra la burocracia y contra los esquiroles

y por supuesto luchar para no morir en el intento, en ese sentido se hace necesario

impulsar la participación activa y protagónica, donde los ciudadanos tomen las

decisiones, organización y unidad para asumir el control de las instituciones y

ponerlas al servicio de la clase desposeída, es el pueblo el protagonista de este

proceso, es el creador de riquezas, son los que dejan la vida en los centros de trabajo

y seremos nosotros los que daremos nuestras vidas defendiendo nuestra patria.

Hay que señalar, que el dominio que ejerció la clase dominante le negó de entrada,

a la clase social de desposeídos, los derechos sociales y culturales mínimos sobre los

cuales posteriormente se habría podido desarrollar una fuerte sociedad civil. de esa

manera, ya desde el siglo XIX, se le negó a lo sectores sociales la capacidad para

tomar acciones en beneficio de sus propias aspiraciones y metas sociales. Por ello, no

es de extrañar que las antiguas colonias posean hoy día una débil y desestructurada

sociedad civil (Lander 1995). Para justificar esa negación, desde el primer tercio

del Siglo XX, los argumentos de la clase dominante de entonces –y también de ahora-

se apoyaban ideológicamente en el principio de supuesta indisciplina innata que

caracteriza la conducta del venezolano, la cual impedía la gestación de formas

realmente participativas de dicho colectivo en la vida social del país. Durante el siglo

XX la vida cultural y social venezolana estuvo signada por la dominancia de la

economía petrolera; arma de la dominación neocolonial ejercida por el imperio y su

representación, la oligarquía criolla, fundamental en el proceso de acumulación de

riquezas por parte de los consorcios nacionales y trasnacionales. En el caso

venezolano, el petróleo desempeñó un papel importante en la desaparición y

transformación de las bases coloniales de la sociedad, impulsando particularmente la

prosperidad de la gran burguesía, y aumentando también los nexos de dependencia

neocolonial de nuestro país con el primer mundo (Vargas 2007)

Con el desarrollo económico y los cambios en las relaciones de propiedad

inherentes a la transición surge una composición clasista con características propias.

la clase obrera, en alianza con el resto de los colectivos sociales, tiende a alcanzar la

hegemonía social, la conquista del poder político. Esto trae como consecuencia la

agudización de la lucha de clases. La exacerbación es creciente y el desenlace de ese

proceso lo determinará la correlación de fuerzas nacionales y también internacionales

El campesinado, por su parte, se beneficia con la democratización en la tenencia

de la tierra como resultado de la revolución agraria. Esta es una clase social no muy

numerosa, pero de importancia para los cambios en el campo, por lo que la clase

obrera establece con ella una alianza estratégica basada en objetivos anticapitalistas.

la pequeña burguesía mantendrá sus ambivalencias. La pequeña burguesía busca

acomodos dentro del aparato del estado e impregna con su ideología buena parte de

los sectores sociales en ascenso socioeconómico, sobre todo por la marcada

influencia liberal-clientelar de las estructuras de clases conformadas a lo largo de la

historia nacional.

Es por eso, que a comienzos del siglo XX se crearon y aceptaron, por parte de la

oligarquía venezolana, estereotipos positivos sobre lo europeo y lo estadounidense,

como manera de aceptar lo ineluctable de la dominación foránea (Montero 1994).

Después con la democracia representativa a mediados de siglo XX se generaron

nuevos estereotipos negativos sobre los grupos culturales que habían sido

considerados como los íconos de la gesta de independencia nacional; a partir de ese

momento se comenzó a calificar lo llanero, que había sido definido como la génesis

de la virtud nacional, de lo criollo como “pavoso”, sinónimo de atraso y cursilería

(Rago 1999).

En los estilos de vida propios de la cultura del petróleo, predomina el sentimiento

de dependencia y marginalidad. aquellas personas cuya mente ha sido más disociada

y transculturada por el lavado mediático de cerebro que ejercen implacablemente las

televisoras, la radio y la prensa escrita propiedad del sector privado apátrida, llegan a

sentirse extranjeros en su propio país, a imitar las formas culturales propias de la

metrópolis usamericana y a subestimar las nacionales. Piensan a la manera

“petrolera” y para comunicarse con los demás manejan el “vocabulario del petróleo”.

En este sentido, como soporte ideológico del modo de vida nacional mono

productor petrolero en nuestro país, los medios de la educación tanto formal como

informal (particularmente los medios de comunicación radioeléctricos, televisivos e

impresos) contribuyeron a imponer en el imaginario de la población el americana

way of life, la cultura del petróleo, como el determinante de los patrones culturales

fundamentales de la sociedad venezolana contemporánea (Brito Figueroa 1986).

No obstante, que a partir de 1999 se reconoció el carácter multiétnico y

pluricultural de nuestra sociedad, establecido en el preámbulo de la constitución de la

República Bolivariana de Venezuela y se ha estimulado el surgimiento de los nuevos

movimientos socio-políticos que alientan el proceso revolucionario bolivariano, así

como también se ha consolidado nuestra soberanía, nuestra identidad nacional y

nuestras identidades regionales, no se ha logrado todavía, a las fechas, consolidar

una política cultural de estado destinada a estimular e imponer en la conciencia de

todos los venezolanos y venezolanas, la aceptación del nuevo imaginario

revolucionario socialista bolivariano (Vargas arenas y Sanoja 2006).

A partir de 1998, con el triunfo de Hugo Chávez, se inicia en Venezuela un

proceso de profundos cambios sociales en cuanto a las formas organizativas de los

sectores populares y, con ello un avance sustancial en cuanto a sus reivindicaciones

sociales. En los actuales momentos la revolución bolivariana trabaja para crear

nuevas condiciones sociales, basadas en la generosidad, la solidaridad, la

reciprocidad, entre otros valores que reivindiquen la clase que históricamente estuvo

marginada en la historia Republicana de Venezuela. Hoy la revolución dirige sus

esfuerzos a la construcción de un nuevo Estado con objetivos plenamente socialistas,

con fines esenciales de lograr la transformación estructural de la sociedadvenezolana.

A tal efecto, la crisis y la nueva correlación de fuerzas, es un instrumento

utilizado en política, para medir la capacidad de una fuerza política o social para

mantener o transformar el statu quo y para caracterizar la conducta de una institución

en un determinado periodo político. En tal sentido, la correlación de fuerzas puede ser

defensiva, de equilibrio o de ofensiva, en el primero si el adversario está en la

ofensiva o sea con un mayor apoyo social y/o político y será ofensiva si el adversario

se encuentra con un menor apoyo político y social. De equilibrio cuando el apoyo

social y político son iguales en ambos lados. Por ello, la conducta política es

determinada por el nivel de la correlación de fuerzas.

Por ello, el Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nicolás

Maduro Moros, ratificó la posición de Venezuela de trabajar para la lograr la

consolidación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). En tal sentido,

destacó la necesidad de establecer un nuevo tipo de relaciones en el área económica y

comercial, que permitan una visión complementaria para compartir planes de

inversiones conjuntas, con la finalidad de superar los problemas sociales y elevar el

nivel de vida de los pueblos.

Al referirse al proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre

Colombia, Ecuador y Venezuela y la implicación en las relaciones entre las demás

naciones, el Canciller fue enfático al señalar que "de la paz en Colombia depende la

consolidación y la unión de Suramérica".

Asimismo, el proceso de transformación de la correlación de fuerzas políticas en

la región es el cambio es el que garantiza que hoy exista una América Latina

democrática, con capacidad para resolver sus propios conflictos. Explicó que "con el

renacimiento de América Latina y con el rescate de nuestra soberanía podemos

construir nuestro futuro, no solo con la paz en el sentido de que no haya guerra, sino

que haya igualdad, justicia y podamos afrontar los problemas de pobreza, que son los

grandes retos de Continente."

Tradicionalmente, en Venezuela Las Fuerzas Armadas han desempeñado un rol

decisivo en la consolidación del proceso revolucionario y por ende la democracia

participativa y protagónica, lo cual ante el mundo nos permiten decir hoy que

contamos con un cuerpo militar re potenciado, con capacidad defensiva, para

garantizar la soberanía de este país."

De igual forma, expresa Nicolás Maduro, representante del gobierno Nacional que

es "muy importante que un país como Venezuela, que es una potencia de carácter

petrolero, energético, que ha asumido un modelo soberano, propio, autónomo,

antiimperialista y que ha seguido el camino de construcción de otra sociedad distinta

a la capitalista, tenga capacidad para garantizar a nuestro pueblo la paz y la

estabilidad."

Existen, bases jurídicas que promueven u obstaculizan la organización popular en

Venezuela. Es por ello, que en el gobierno de Chávez se intenta llevar a cabo un

modelo de desarrollo alternativo, plasmado en su propuesta electoral, en la nueva

constitución y en los lineamientos de acción del Plan Nacional, documentos en los

cuales se pone un especial énfasis en la economía social impulsada y fomentada en la

práctica desde distintas instituciones del Estado Venezolano, producto de lo cual

tienen lugar una serie de cambios en materia jurídica y organizativa.

De acuerdo, con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV) a través de referendo en 1999, adquieren rango constitucional las

organizaciones de la economía social; además que se crean mediante Ley habilitante,

la Ley de Estimulo Promoción y Desarrollo del Sistema Micro financiero y la Ley

Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC), las cuales rigen dos tipos de

organizaciones que pertenecen al sector de la economía social: las cooperativas y las

microempresas.

Asimismo, el gobierno presenta un mayor interés en la integración de lo

económico y lo social, apoyando estrategias productivas solidarias y creando nuevas

instituciones para la promoción de la economía social, entre las que se encuentran las

siguientes: Instituto Autónomo Fondo Único Social (IAFUS), Banco del Pueblo

Soberano (BPS), Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI), Banco de

Desarrollo de la Mujer (BANMUJER) y el Banco de Desarrollo Económico y Social

(BANDES).

Con respecto, a la Ley de Microfinanzas, se crea el Sistema Microfinanciero, del

cual forman parte el BPS, BANMUJER y FONDEMI; este último constituido, según

la mencionada ley, en el órgano rector. El Banco del Pueblo representa la primera

experiencia y organización del sector de las microfinanzas creada por el mencionado

gobierno; de igual forma BANMUJER se constituye en la primera banca social de

género en Venezuela. Además, se crea el IAFUS como ente concentrador de recursos;

a la vez que el BANDES se constituye en una banca que fomenta el sector de las

microfinanzas y grandes proyectos industriales, orientado formalmente hacia el

desarrollo sustentable del país. Adicionalmente, surge una instancia de coordinación,

el Ministro de Estado para el Desarrollo de la Economía Social (MEDES), sustituido

por el Ministerio de Economía Popular (MINEP), actual ente rector de la economía

social en Venezuela.

Así, la política de economía social que se propone impulsar el gobierno actual se

inserta dentro de una nueva concepción del desarrollo, que en principio se orientó

hacia lo sustentable, para posteriormente enfocar el componente endógeno. En

referencia, a la primera etapa de la política alternativa de economía social, afianzó

diversos cambios materializados en el nuevo marco constitucional que la soporta, en

la creación de la Ley de Microfinanzas, la actual Ley de Cooperativas y en diversas

instituciones para llevar a cabo los diferentes programas que promueven la economía

social en Venezuela. Asimismo, evitando la dispersión de esfuerzos en las

organizaciones creadas, se planteó la creación de una instancia de coordinación,

llevada a cabo con el nombramiento del MEDES, teniendo como objetivo ser el

Ministerio promotor de la economía social en Venezuela; por lo cual posteriormente

se constituye el MINEP.

En lo que se refiere, el nuevo gobierno da prioridad a la integración de lo

económico y lo social, al igual que promueve y protege estrategias productivas

solidarias, bajo formas de organización como las microempresas y las cooperativas.

De igual manera, las diferentes instituciones han llevado a cabo una serie de

programas entre los que se encuentran algunos de vieja data, de tipo compensatorios

y focalizados, beneficiando a una población de niños, adolescentes y ancianos, ya no

con el interés de compensar medidas de ajuste estructural y bajo un lineamientos

neoliberales o cortoplacistas y transitorios; sino como lo expresa Olesker (2001), sino

para aplicar políticas que eviten la exclusión agravada, dirigidas a atacar los efectos

de las desigualdades sistémicas causadas por el modo de producción capitalista, como

parte de su lógica de funcionamiento que se expresa en asimetrías en todo el

entramado social.

De hecho, otros de los programas ofrecidos se orientan hacia el sector de las micro

finanzas y cooperativo; destacando el apoyo dado a programas que fortalecen a este

último sector que como lo afirman López y Ochoa (2002) se constituyen en un

proceso de producción alternativo a la gran empresa capitalista y pequeña empresa

flexible. Cabe señalar, que en la segunda etapa, privan algunos cambios como la

creación del MINEP, para coordinar las diferentes instituciones del Estado que

llevasen a cabo la política de Economía Popular, por lo que se suman a este

organismo otras instituciones además de las ya antiguamente dirigidas por el MINEP.

Finalmente, se da impulso a un nuevo programa como lo es Vuelvan Caras,

enfocado en el desarrollo endógeno que aún se encuentra en una etapa de definición y

construcción, en búsqueda de cambiar la estructura dominante económica y social,

fundamentalmente basada en nuevas formas socio productiva y culturales, con la

puesta en marcha de nuevos ejes de desarrollo y formas colectivas de organización en

las que se centra la economía social.

Diagnóstico Político-Jurídico Local

A partir del diagnóstico participativo en la comunidad “Brisas de Mesa Alta”, se

determinara el conocimiento de las prácticas socio-jurídicas que en ella se llevan a

efecto, redefiniendo el papel del derecho en la sociedad para que este juegue un rol

transformador. Se debe constituir desde una relación directa entre los distintos

conflictos, vacíos y/o ausencias de derechos en las comunidades, como espacios

particulares con expresiones culturales específicas. Con el diagnostico, se determina

en la comunidad, los orígenes de las problemáticas que las afecta, las consecuencias

o efectos, facilitando así el protagonismo de los sectores sociales excluidos en la

solución de sus propios problemas.

CUADRO N° 32

Organizaciones Sociales

ORG. SOCIALES VALOR REAL VALOR ABSOLUTOSI 04 14%

NO 24 86%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 24

La organización social de base, de acuerdo a lo señalado por los vecinos es débil

básicamente la misma se reduce a la organización del Consejo Comunal.

CUADRO N° 33

Tendencia Política

POLÍTICA VALOR REAL VALOR ABSOLUTOSI 28 100%NO 0 -0-TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 25

Evidentemente, la tendencia política de la comunidad de “Brisas de Mesa Alta”, en

un alto porcentaje es oficialista.

CUADRO N° 34

Consejo Comunal

ELECCIONES CC VALOR REAL VALOR ABSOLUTOSI 21 75%NO 07 25%TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 26

CUADRO N° 35

Proyectos que Desarrolla el Consejo Comunal

PROYECTOS VALOR REAL VALOR ABSOLUTOSI 20 71%NO 08 29%TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 27

Es interesante observar que la presencia y actividad del Consejo Comunal es fuerte,

se nota que la misma dinámica comunitaria gira entorno a la propia dinámica del

Consejo comunal.

CUADRO N° 36

Conformación del Consejo Comunal

CONF. C.C. VALOR REAL VALOR ABSOLUTOSI 17 61%NO 11 39%TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 28

La comunidad señala que, la organización más relevante y única que tienen es el

Consejo Comunal “Al Fin Lo Logramos” el cual se destaca por una alta participación

de los vecinos en su conformación y en desarrollo de sus proyectos; sin embargo hay

cierta debilidad en el conocimiento por parte de los vecinos en los procesos de

conformación del mismo, ya que el 39% de la comunidad maneja poca información

sobre estos procesos.

CUADRO N° 37

Conflictos Entre Familias y Vecinos

CONFLICTOS VALOR REAL VALOR ABSOLUTOSI 11 39%NO 17 61%TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 29

Se nota que las relaciones inter-vecinales son buenas, ya que el 61% de la

población declara que no se han presentado hasta los momentos conflictos; mientras

que un 39% señala haber tenido pequeños conflictos.

CUADRO N° 38

Lopnna

LOPNNA VALOR REAL VALOR ABSOLUTOSI 18 64%NO 10 36%TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 30

La población manifestó en un 64% conocer de forma aproximada la Ley de

Protección al Niño, Niña y Adolescente; mientras que el 34% no posee información

sobre este tópico.

CUADRO N° 39

Leyes Del Poder Popular

FAMILIAS VALOR REAL VALOR ABSOLUTO

SI 12 43%NO 16 57%TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 31

De las familias encuestas, el 57% manifestó no tener conocimientos sobre las leyes

que rigen el poder popular, mientras que el 43% manifestó conocer algunas de ellas.

CUADRO N° 40

Gestión del Gobierno

GOBIERNO VALOR REAL VALOR ABSOLUTOSI 28 100%NO 0 -0-TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N°32

Se nota que la tendencia política que predomina es la oficialista al graficarse un

100% de aceptación de la gestión del gobierno.

Aspecto Ideológico

Diagnóstico Ideológico Internacional

Los medios masivos de comunicación ostentan hoy en día un peso mayor en el

ámbito político de los países de todo el mundo. América Latina no es la excepción.

La mediatización de la política ha sido un fenómeno propio de la globalización.

Actores estatales y no estatales apelan a los medios para popularizar sus causas y

conseguir sus objetivos, así como los medios también ejerce presión sobre estos

actores y sobre el Estado. Por ello los medios masivos de comunicación han sido

revestidos del polémico título de Cuarto Poder.

Grandes potencias mundiales tienen un mayor peso en el control de las

telecomunicaciones, tanto por su soft power como por el dominio en la tecnología.

Por ello, la primera potencia que es Estados Unidos llega a tener injerencia en asuntos

de política interna de países en vías de desarrollo. Por consiguiente, existen los

oligarcas de los medios, los grandes propietarios privados que responden a los más

variados intereses, desde monetarios hasta de poder, lo cual se percibe como un

elemento no democrático en la comunicación.

Para que exista una democracia es necesario tener una ciudadanía que participe en

la elección de sus gobernantes, un aparato de gobierno y un medio de comunicación

entre el gobierno y la ciudadanía, que le brinde voz a la sociedad civil. Dada la

densidad demográfica de las naciones en la actualidad, la comunicación entre

gobierno y ciudadanos cada vez depende más de los medios masivos de

comunicación.

De acuerdo con Fraser Bond, en su libro Introducción al periodismo: estudio del

cuarto poder en todas sus formas, el periodismo, ya sea por medio del periódico

impreso, de la radio o de la televisión, contribuye a la democracia manteniendo a la

ciudadanía al tanto de los hechos. La información es un recurso vital para habilitar a

un público que funja como vigilante y que sea capaz, en última instancia, de hacer

responsable al gobierno mediante su voto y participación. Un medio masivo de

información hoy en día existe para: informar, interpretar, servir y divertir. Cuando

Bond se refiere a servir significa que el medio sirve a la población para vigilar con

espíritu crítico al gobierno y a los servicios públicos. (Bond, 1992).

Medios masivos de comunicación

“América Latina es una de las pocas regiones del mundo donde los mass-media

bajo control privado y de orientación comercial predominan sobre cualquier otra

forma de organización de los media”, señala Elizabeth Fox en su presentación al libro

Medios de Comunicación y Política en América Latina. La autora estima que algunos

de los imperios mediáticos latinoamericanos compiten a la altura de los europeos o

estadounidenses. En la era de la información, los medios constituyen una parte

fundamental del proceso globalizador, haciendo posibles comparaciones tales como

la realizada entre los medios latinoamericanos con aquellos del resto del mundo.

Al hacer un análisis acerca de cómo la globalización ha permeado las distintas

capas de la vida social, Malcom Waters propone una división de la misma en tres

arenas teóricas: la economía, la política y la cultura. La arena política de la sociedad

está formada por arreglos sociales para la aplicación y manejo del poder. La cultural,

por su parte, son arreglos sociales para la producción, intercambio y expresión de

símbolos (hechos, afectos, creencias y valores). Así, la política manejada a través de

los medios masivos de comunicación es un arreglo para el manejo y la aplicación del

poder a través de la producción, el intercambio y la expresión de símbolos.

Los intercambios simbólicos de los medios no conocen fronteras. Como planteara

Joseph Nye Jr., el contenido de los medios encuentra muy fácil su exportación e

importación, su consumo en países extranjeros y constituye uno de los tres niveles

importantes de manejo de poder (siendo los otros dos el militar y el económico). Las

cuestiones políticas sí solían conocer fronteras; sin embargo, con la mediatización de

la política esto ya no es del todo cierto. Un acontecimiento de la política interna de un

país se conoce de manera casi inmediata en cualquier parte del mundo si dicho

acontecimiento es transmitido por un medio de comunicación masiva.

Mientras los intercambios políticos se den de manera simbólica (esto es, a través

de los medios), la política estará siendo globalizada. Las repercusiones de dicha

globalización no se dejan esperar. La interdependencia que provocan las tecnologías

globalizadoras está en crecimiento. Para Mc Luhan, un principio determinante de la

cultura es el medio por el cual se transmite: la política está siendo definida por el

medio por el cual se propaga la información. Aún más, se apela a los medios para

hacer de un hecho un acontecimiento del interés público.

La política se expone y se consume como un bien cultural. John Street considera

que los lectores y espectadores de los medios se construyen a sí mismos por medio de

lo que leen, ven y escuchan. Entonces, si a través de los medios más personas pueden

leer y ver lo mismo, tanto los consumidores de acontecimientos políticos como los

que hacen política tienden a ser, a su vez, iguales entre sí. Al construir a los lectores,

espectadores, escuchas y políticos, los medios masivos de comunicación también

constituyen a la política.

Es por tal razón que para que, hoy en día, un acontecimiento se perciba como

trascendente en el ámbito político, es necesario que llegue a los medios masivos de

comunicación y que estos le asignen un espacio entre sus agendas. En la política,

especialmente en los regímenes democráticos, los medios de comunicación tienen un

papel esencial en los procesos de socialización. Los medios afectan de manera directa

el desempeño de las autoridades y los actores políticos, a la vez que alientan en la

sociedad un interés por involucrarse en la vida política y pública (cuestión que se

abordará con más detenimiento en el apartado dedicado al Cuarto Poder).

Para Holton, los acontecimientos que sí hacen noticia, aunque provengan de un

pequeño poblado o sean cuestiones que sólo conciernen a un país, se tiene la certeza

de que serán acontecimientos globales ya que el resto del mundo se enterará (y

llegará a opinar acerca) de ellos. Por ende, los gobiernos ya no son capaces de tomar

decisiones sin tomar en cuenta el clima político global, y la opinión pública que esto

genera.

Cada vez más, el individuo es un ser público (tanto miembro de la comunidad

global como miembro de su comunidad política) y privado al mismo tiempo, así

como cada vez las políticas de relaciones exteriores y las políticas internas de un país

no pueden ser consideradas cosas aparte. Mientras que una persona puede

considerarse al mismo tiempo un ciudadano y un miembro de la raza humana, un país

debe mirarse a sí mismo como una entidad soberana y como una parte más de la

comunidad internacional. Esto se debe, de acuerdo con Jürgen Habermas, a que el

público (o lo público) es el producto de los medios masivos de comunicación, que a

su vez son globales, por lo que lo público tiende asimismo a globalizarse. En The

Structural Transformation of the Public Sphere, Habermas expone que existe una

conexión entre el surgimiento de la prensa y el desarrollo de un diálogo público

político. Esto ha resultado en una serie de cambios en la estructura del poder en los

países industrializados. Ya que la prensa articula las noticias políticas, la opinión

pública que surge de ellas le da legitimidad al constructo del sistema de comunicación

de masas.

En este sentido, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) es una organización

de Estados Unidos que reúne a los grandes dueños de periódicos de ese país y de

América Latina. En la práctica, la SIP opera como brazo periodístico del gobierno

estadounidense en la región interamericana, como un complemento imperial

facilitador de las políticas regionales del departamento de Estado y del Pentágono.

Los grandes dueños estadounidenses de periódicos manejan a la SIP con una

visión del mundo que coincide con la óptica del poder imperial de Washington,

arrastrando consigo a la comparsa de las oligarquías propietarias de periódicos de

América Latina. Además, el periodismo escrito representado por la SIP se ha hecho

llamar habilidosamente «cuarto poder». También ha teorizado sobre una pretendida

imparcialidad, aderezada con otro mito: la doctrina supuestamente científica de una

inexistente «objetividad».

Con el transcurso de los años se han convertido en expertos practicantes de la

auto-censura e intérpretes de los deseos de sus jefes de redacción, que por su parte

conocen al dedillo los deseos más profundos de sus patrones, los dueños de los

diarios. En la región abundan los maestros en ocultar noticias o en tergiversarlas

dándoles una aparente de imparcialidad, tal como la cadena de noticias CNN le saca

brillo a sus informes sesgados, inconexos, a veces sin sentido, pero recargados de

intencionalidad política des-informadora.

También, la teoría y la práctica del engaño pretenden hacer creer a los lectores que

los propietarios de periódicos son también los dueños de la verdad. Se atribuyen

facultades de superioridad sobre la sociedad que nadie nunca les otorgó y actúan

como si hubieran sido elegidos para formar parte del Estado según el concepto de

separación de poderes. La industria de los grandes medios de comunicación lava el

cerebro de los conciudadanos para convencerlos de que viven en el mejor de los

mundos posibles, en una realidad que no admite cambios, con una «democracia

electoral representativa» que es sinónimo de libertad de mercado, de la supuesta

libertad política y de una mítica «libertad de información», que más bien es el

derecho a la libertad de empresa que se adjudica a sí mismos, y de manera

excluyente, los miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Lo expuesto anteriormente revela que los medios masivos de comunicación, están

representados por una “vinculación Estado-empresa”, han sido un elemento clave en

los inminentes procesos de democratización, específicamente en la América Latina.

Se concluye que los medios masivos de comunicación ponen en evidencia los

procesos políticos haciéndolos un bien de consumo internacional, sin que haya

fronteras naturales o impuestas que detengan el proceso de intercambio de

información política, e inclusive llevando a cabo una homogeneización acerca de los

temas políticos sobre los cuales se genera opinión.

También, existen tendencias imperialistas de los programas educativos y culturales

en América Latina, así lo expresa Figueroa (2000), Los medios masivos de

comunicación están presentes en la sociedad de manera habitual, proporcionando a la

población una gran cantidad de información pero, al mismo tiempo, de manera sutil e

invisible, la gente recibe a través de los mensajes diferentes concepciones del mundo,

de la sociedad, de las relaciones sociales en suma de la realidad, que están cargadas

de valores y cumplen una función educativa.

Estos supuestos inconscientes, traducidos en valoraciones y actitudes frente al

mundo, no siempre son concebidos por los mismos productores y propietarios de los

medios masivos de comunicación de manera intencional, pues no es pura estrategia

ideológica, en varias oportunidades esto se origina por la falta de capacidad

académica, para saber que la función orientadora debe ser igualitaria, no selectiva.

En América Latina, la Educación Universitaria como bien público social se

enfrenta a corrientes que promueven su mercantilización y privatización, así como a

la reducción del apoyo y financiamiento del Estado. El desplazamiento de lo nacional

y regional hacia lo global (bien público global) tiene como consecuencia el

fortalecimiento de los centros hegemónicos. Es por ello, que la educación

proporcionada por proveedores transnacionales, exenta de control y orientación por

parte de los Estados nacionales, favorece una educación descontextualizada en la cual

los principios de pertinencia y equidad quedan desplazados. Ello amplía la exclusión

social, fomenta la desigualdad y consolida el subdesarrollo

Sin embargo, se ha incluido la Educación como un servicio comercial en el marco

de la Organización Mundial de Comercio (OMC), esto ha provocado un rechazo

generalizado por parte de muy diversas organizaciones relacionadas directamente con

la Educación. El hecho anterior se torna en amenaza para la construcción de una

Educación Superior pertinente en los países que acepten los compromisos exigidos en

el Acuerdo General de Comercio y Servicios, y ello supone graves daños para los

propósitos humanistas de una educación integral y para la soberanía nacional.

En este orden de ideas, es requerido de manera urgente, producir

transformaciones en los modelos educativos para conjurar los bajos niveles de

desempeño, el rezago y el fracaso estudiantil, obliga a formar un mayor número de

profesores capaces de utilizar el conjunto de las modalidades didácticas presenciales

o virtuales, adecuadas a las heterogéneas necesidades de los estudiantes y que,

además, sepan desempeñarse eficazmente en espacios educativos donde actúan

personas de disímiles procedencias sociales y entornos culturales.

De acuerdo, con las influencia de las organizaciones religiosas, es importante

destacar, que en la era moderna, la religión sigue siendo uno de los elementos

primordiales que movilizan la sociedad civil, conviene atender el modo cómo actúa.

Las recientes discusiones en la filosofía social y política nos proporcionan material

más que suficiente para observar las funciones adscritas a los contextos asociativos

religiosos, sin tener que recurrir a las funciones tradicionales estudiadas por la

sociología de la religión. Es por ello, que todas las religiones ponen al hombre en el

centro de sus inquietudes, son ellas desde este punto de vista, las tradiciones que han

vehiculado la dignidad y respeto absoluto al ser humano. De acuerdo a Habermas se

ha expandido este reconocimiento en la filosofía y cultura occidentales

En razón del párrafo anterior, se observa como tradicionalmente las religiones han

pregonado el individualismo al poner al hombre como centro de toda actividad, es

decir no se pregona la colectivización de la actividad humana. Es en este sentido, la

religión consolida y fortalece el principio fundamental del capitalismo como es el

individualismo. Galeano (1971), afirma que nosotros lamentablemente atravesamos el

de conquista; de forma que los españoles nos despojaron de todo lo que era

propiamente nuestro en aquella época y nos impusieron sus avances tecnológicos, sus

creencias religiosas, sus paradigmas sociales, sus costumbres, su modelo político y su

rechazo hacia lo que era innegablemente nuestro. No fue un proceso de

transculturación sino de aculturación del cual las consecuencias todavía nos

persiguen.

Es así como, Galeano (1997) señala que, en América Latina el que es indígena no

tiene cultura, lo cual implica no inteligencia y refinamiento, es decir un nivel de

inferioridad, por tanto tienen folclore. No tienen religión (porque eso conlleva a un

status de igualdad entre los europeos que llevaron la verdadera fe) sino que tiene

supersticiones ( son paganos, como animales, como dijo Sepúlveda...: que los indios

hagan pirámides no muestra que tengan inteligencia, porque las abejas hacen paneles

de miel).

Según Friedrich Nietzsche: La religión no solamente ha estancado al hombre en

materia de ciencia, sino también en cuanto al desarrollo del pensamiento. La religión

no nos enseña, ni nos abre caminos para que podamos elegir, simplemente nos

muestra un único rumbo, y nos obliga a seguirlo ciegamente, sabiendo de antemano

cuál será su destino. La religión nos hace permanecer en una idea fija y permanecer

en ella hasta nuestra muerte.

Diagnóstico Ideológico Nacional

En información revisada por el analista político Guillermo García Ponce, (2009), se hace

necesario definir una serie de acciones dirigidas por el Estado para consolidar el

nuevo modelo ideológico de la Revolución Bolivariana. Teniendo como principal

protagonista al soberano, es decir al pueblo de esta gran nación donde este tendrá la

responsabilidad de velar por la clase más desprotegidas que han sido excluidas por los

viejos esquemas que identificaron a la cuarta república, en tal sentido, citaremos el

artículo 2 de nuestra carta magna:

En tal sentido, el estado venezolano tiene como estrategia las siguientes acciones:

-. Promover y Adelantar acciones en la conformación de la nueva estructura social.

-. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicación al dirigida promover la

integración entre el movimiento cooperativo y las comunidades.

-. Avanzar aceleradamente en la construcción del nuevo modelo democrático de

participación popular promovida por el por los consejos comunales y el consejo

federal de gobierno.

-. Activar una nueva estrategia integral y eficaz contra la corrupción promoviendo la

contraloría social.

-. Acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del

nuevo sistema económico

-. Continuar la promoción de la nueva estructura territorial

De igual forma, al referirnos a la comunicación, las acciones están dirigida a

promover la integración entre los ciudadanos y el movimiento del poder popular;

entre cuales tenemos:

+ La Defunción de los logros del proceso de transformación social y fomentar el

debate político y social.

+ Fomentar la comunicación alternativa y comunitaria.

+ Fortalecer los medios de comunicación públicos y mejorar su calidad y eficacia

comunicación.

+ Diseñar y promover la imagen del proceso revolucionario enmarcado en la

participación del soberano representado por el movimiento del poder popular dentro

y fuera del país.

+ Elaboración de un plan de formación de comunicadores sociales en las

comunidades y en núcleos de desarrollo endógeno

+ Creación de grupos de formadores de opinión, comunicólogos e intelectuales para

contribuir a conformar matrices de opinión favorables al proceso.

De manera tal, que es importante señalar los siguientes aspectos de los medios de

comunicación actual. En Venezuela, es el país  donde existe mayor libertad de

expresión en el mundo.  En ella, el sector privado  acumula 90% periódicos, 700

radioemisoras comerciales,  78% de las televisoras VHF y  82% de las UHF. Salvo

dos diarios que guardan un cierto equilibrio informativo, los medios privados

predican el derrocamiento violento del gobierno democrático y divulgan falsedades y

puntos de vista contrarios a él sin que éste haya respondido jamás con medidas de

censura, cierre, suspensión ni  confiscación de ediciones.

Por otra parte, los medios privados  suplantan a los partidos políticos, inventan

partidos y dirigencias mediáticas, incitan  a la discriminación étnica y social, a la 

guerra civil,  al sabotaje de la industria petrolera y al golpe de Estado, colaboran

activamente en éste al interferir las emisiones del gobierno democrático y difundir

falsa información, pactan con la dictadura mediática, imponen un apagón

comunicacional a favor de ella, vetan medio millar  de comunicadores y mantienen

un interdicto contra toda  persona, noticia o institución que no se ajuste a su línea

editorial. Decir que en Venezuela la tele basura equivale a  libertad de expresión es

ser cómplice de  agresión contra ésta.

Sin embargo, los dueño de los medios de comunicación y la limitadas concesiones

del espectro radioeléctrico son propiedad absoluta y perpetua de particulares y no del

pueblo, las agencias publicitarias que comandan la oposición presentan  la imagen de

un maquillado opositor que se arrodilla ante un policía que no le hace nada como si

fuera “el estudiantado”;  y a éste como “el país”. Pero en Venezuela no se han

movilizado a favor de la tele basura ni  trabajadores ni  empresarios ni  militares ni 

medios audiovisuales, salvo la frenética Globovisión.

Por lo antes expuesto, el estado venezolano para contrarrestar estas acciones

mediática promulgo la ley de responsabilidad social en radio televisión y medios

electrónicos. Esta ley tiene por objeto establecer, en la difusión y recepción de

mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y

televisión, proveedores de medios electrónicos, los anunciantes, los productores

nacionales independientes y las usuarias y usuarios, para fomentar el equilibrio

democrático entre sus deberes, derechos e intereses a los fines de promover la justicia

social y de contribuir con la formación de la ciudadanía.

Es importante señalar, que la democracia, la paz, los derechos humanos, la

cultura, la educación, la salud y el desarrollo social y económico de la Nación, de

conformidad con las normas y principios constitucionales de la legislación para la

protección integral de los niños, niñas y adolescentes, la cultura, la educación, la

seguridad social, la libre competencia y la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

El estado ideológicamente al referirse al el sector educativo promulga la ley de

educación que permita realizar las transformaciones que nuestra educación con la

finalidad de alcanzar la justicia social, ya que la Tasa de deserción escolar venezolana

se ubica en 3% Con la creación de las primeras escuelas bolivarianas Venezuela que

dio un paso fundamental para avanzar en el acceso a la educación.

Por otra parte, la Unesco asegura que el país está en plena capacidad de cumplir

con las metas del milenio Uno de los primeros logros a resaltar en los últimos 11 años

de gestión de la revolución bolivariana son los avances en materia de atención escolar

(tasa bruta y neta), de acuerdo al informe de la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), así lo señaló el ex ministro del

Poder Popular para la Educación, Héctor Navarro, al destacar que se ha avanzado

notablemente en esta materia.

Es importante señalar en este aspecto, como el ideológico, la tasa de

alfabetización; Venezuela está ubicada en la posición 99 donde población total es de

93% la cual se discrimino de la siguiente forma hombres: 93,3% mujeres: 92,7%

en este orden de ideas se señala en él primen plan socialista denominado Plan

Nacional Simón Bolívar 2007-2013, que está orientado a la construcción del

Socialismo del Siglo XXI, a través de las siete directrices plantea una serie de

objeticos y estrategias con la finalidad de introducir cambios en Venezuela y en el

caso particular de la educativa hace referencia este aspecto en la segunda línea

estratégica denominada:

Por esta razón, la Suprema Felicidad Social ha construido una estructura social

incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, donde lo que

se persigue es que todos vivamos en similares condiciones. Por lo tanto en estas

líneas hace referencia a las siguientes estrategias, encaminada a profundizar la

universalización de la educación bolivariana.

En tal sentido, estas estrategias son: 1. Extender la cobertura de la matrícula

escolar a toda la población, con énfasis en las poblaciones excluidas. 2. Garantizar la

permanencia y prosecución en el sistema educativo. 3. Fortalecer la educación

ambiental, la identidad cultural, la promoción de la salud y la participación

comunitaria. 4. Ampliar la infraestructura y la dotación escolar y deportiva. 5.

Adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista. 6. Fortalecer e

incentivar la investigación en el proceso educativo. 7. Incorporar las tecnologías de

la información y la comunicación al proceso educativo. 8. Desarrollar la educación

intercultural bilingüe y la 9. Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar

la educación superior con pertinencia.

En lo que se refiere la cultura, el estado promueve la masificación de una cultura

que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribeña por lo que las

estrategias para lograr esta acción son: 1. Salvaguardar y socializar el patrimonio

cultural. 2. Insertar el movimiento cultural en los distintos espacios sociales. 3.

Promover el potencial socio-cultural y económico de las diferentes manifestaciones

del arte. 4. Promover el diálogo intercultural con los pueblos y culturas del mundo. Y

5. Fomentar la actualización permanente de nuestro pueblo en el entendimiento del

mundo contemporáneo.

Sobre la base de los resultados, el índice de la religión, este se destaca en la

libertad de culto está protegida por el artículo 59 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela; las relaciones entre las diferentes religiones y el Estado

son coordinadas por la Dirección de Cultos del Ministerio de Relaciones Interiores y

Justicia. Dependiendo de la fuente, entre 70% y 90% de la población del país se

considera católica, aunque solo un pequeño porcentaje asiste a servicios religiosos.

Por otra parte, el resto de la población se ubica en un 6% de protestantes (unión

de diversas sectas), 1,5 de otras religiones y el 6% no profesa ninguna religión.

Históricamente la tolerancia religiosa se ha observado ampliamente con excepción

expresiones menores contra una religión u otra y un caso mayor de antisemitismo en

el siglo XIX. Después de la católica, las religiones minoritarias de mayor influencia

en Venezuela son la judía y musulmana.

Finalmente, existen miembros de ambas religiones que han participado en el

gobierno de Venezuela y han dejado un legado comercial, artístico y cultural de

importancia en la nación. Los pueblos indígenas, a pesar del proceso de

transculturización que se ha llevado a cabo durante los últimos 500 años, mayormente

continúan practicando sus tradiciones religiosas, aunque muchas se han convertido al

catolicismo debido a la incursión de grupos misioneros. Estos grupos han sido

restringidos o prohibidos en los últimos años tanto para evitar la pérdida de la cultura

religiosa indígena como por acusaciones de que determinado grupos misioneros

sirven como espías de potencias extranjeras.

Diagnóstico Ideológico Local

En este punto de la investigación, se buscara obtener conocimiento sobre los

indicadores habituales que rigen las corrientes del pensamiento que confluyen en la

comunidad. Por tanto los ítems a evaluar serán los siguientes: Los medios de

comunicación e informáticos Los de mayor afluencia en la comunidad. En lo atinente

a la educación se debe precisar: Excluidos e incluidos en el sistema e influencia de las

misiones. Por otra parte se puede incluir la presencia en la comunidad de programas

culturales y promotores y finalmente la presencia de grupos religiosos en la zona y

su posición política. Para hacer el análisis coyuntural, es importante interpretar los

ítems relacionados con todos los aspectos mencionados. A continuación se

especifican cada uno de ellos:

Influencia de los Medios de Comunicación

CUADRO N° 41

Televisión

MEDIOS DE COMUNICACIÓN VALOR REAL VALOR ABSOLUTO

VENEVISION 12 30%GLOBO VISION 1 2%VTV 12 30%TELEVEN 3 8%TV CABLE 12 30%TOTAL 40 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 33

CUADRO N° 42

Radio

RADIO VALOR REAL VALOR ABSOLUTOSUPERIOR FM 7 29%

SIMPATICA FM 10 42%SUPER K FM 1 4%102.5 FM 1 4%OTROS 5 21%TOTAL 23 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 34

CUADRO N° 43

Periódico

PERIÓDICO VALOR REAL VALOR ABSOLUTOEL TIEMPO 14 52%ANDES 13 48%TOTAL 27 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

}

GRÁFICO N° 35

Como se puede apreciar, los medios que mayor presencia tienen en la comunidad

son los televisivos nacionales y los de cable con un 60% audiencia. No obstante la

radios más oídas son las radios locales que son de frecuencia regional, se observa que

las radios comunitarias no tienen ninguna incidencia en la comunidad; igualmente la

prensa regional es bastante leída, pues toda la comunidad prácticamente la lee.

Presencia de las Misiones en la Comunidad

CUADRO N° 44

Misiones

MISIONES VALOR REAL VALOR ABSOLUTOSERVICIO DENTRO DE LA COMUNIDAD

08 21%

SERVICIO FUERA DE LA COMUNIDAD

24 79%

TOTAL 32 100%Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 36

De acuerdo al informe del Consejo Comunal “Al Fin lo Logramos”, para el año

2010 había cero excluidos en la comunidad del sistema educativo. Así mismo,

señalaron que los habitantes de esta localidad se benefician de las misiones fuera de

su ámbito, es decir en sus adyacencias (urb “la Beatriz”). Por otra parte, manifiestan

la presencia de algunas misiones (mercal) de forma esporádica dentro de la

comunidad.

CUADRO N° 45

Grupos Culturales

CULTURA VALOR REAL VALOR ABSOLUTOSI 06 21%NO 22 79%TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012

GRÁFICO N° 37

La referencia que se tiene en la comunidad, sobre la actividad cultural es muy

baja solo existe un grupo de danzas y con actividades muy insipientes; por ello, el

79% de los vecinos manifiestan ninguna conexión con actos y grupos culturales.

CUADRO N° 46

Actividades Culturales

ACT. CULTURALES VALOR REAL VALOR ABSOLUTODANZA 4 80%MUSICA 1 20%BAILE 0 -0-TEATRO 0 -0-TOTAL 5 100%Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 38

Se nota que, la influencia de los grupos religioso no es alta en la comunidad al

registrase casi la mitad de la poblacion señalando la no presencia de dicho grupos en

la misma, por otro aldo al no tener lugar de congregacion de la comunidad esto

tambien limita su incidencia alli.

CUADRO N° 47

Grupos Religiosos

GRUPOS RELIGIOSOS VALOR REAL VALOR

ABSOLUTOSI 16 57%NO 12 43%TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 39

CUADRO N° 48

Lugar de Congregación Religiosa

CONG. RELIGIOSA VALOR REAL VALOR ABSOLUTODENTRO DE LA COMUNIDAD

08 32%

FUERA DE LA COMUNIDAD 17 68%TOTAL 25 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 40

Vemos como, los grupos religioso en un alto porcentaje tienen que reunirse fuera

de la comunidad, mientras que un pequeño grupo lo hace en casas de familia

CUADRO N° 49

Influencia Política de los Grupos Religiosos

INF. POLÍTICA VALOR REAL VALOR ABSOLUTOSI 16 14%NO 12 86%TOTAL 28 100%

Fuente: Los Investigadores (2012)

GRÁFICO N° 41

Es claro que, la influencia política de esto grupos sobre la población es muy débil

de acuerdo a lo señalado por los miembros de la comunidad, al ver que el 86% afirmo

no tratarse temas políticos en sus actividades.

MATRIZ DE LOS HECHO COYUNTURALES

DIAGNOSTICO LOCAL NACIONAL INTERNACIONAL

ECONOMICO

Moderado índice de desempleo.

Bajo ingreso familiar (por debajo de la cesta básica (estrato I y II).

La actividad productiva

predominante se basa en el comercio (bodegas, buhonería), obreros del sector público y privado

Alto índice inflacionario.

El costo de la cesta básica en relación al salario mínimo.

Bajo índice de desempleo para el año 2012.

Producto interno bruto (P.I.B) positivo.

Cuatro países de América latina cuentan con más de 30 % del producto interno bruto (P.I.B) para financiar el gasto publico estos son Argentina, Uruguay, Brasil y Venezuela.

Graves problemas de desempleo.

El número de pobreza se ha incrementado en los últimos años.

Se observa el colapso

de los mercados.

MATRIZ DE LOS HECHO COYUNTURALES

DIAGNOSTICO LOCAL NACIONAL INTERNACIONAL

SOCIAL

Moderado nivel pobreza debido a los bajos ingresos

Pocas organizaciones sociales de base.

Inexistencia de instalaciones educativas de salud y deportivas

Alto índice de madres solteras moderado índice de

analfabetismo.

Poca participación en los programas sociales.

moderado índice de violencia intrafamiliar y vecinal

Malos hábitos de alimentación que causan la mala nutrición.

Alto índice de obesidad causa de la mala nutrición.

La inseguridad social.

Violencia y criminalidad.

Discriminación socio productiva de la mujer.

Empleo y seguridad social.

Índice de pobreza alta para 2009 Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay.

Desigualdad redistribución de la pobreza

Las negociaciones agrícolas entre la comunidad Europa y Estados Unidos en la ronda Uruguay un análisis desde la lógica de elecciones nacionales.

MATRIZ DE LOS HECHO COYUNTURALES.

DIAGNOSTICO LOCAL NACIONAL INTERNACIONAL

POLITICO

JURIDICO

Moderado alcance de los programas del Estado en la comunidad.

La comunidad y el C. Comunal no han recibido suficiente asesoramiento jurídico.

Moderado maltrato físico a las mujeres e intrafamiliar.

Desconocimiento de las Leyes del Poder Popular

Poco conocimiento de LOPNNA y de FAMILIA.

El papel del Estado y su esfuerzos para mantener el sistema son deficientes

El grado de conciencia de los sectores y sus organizaciones populares no guardan relación coherente.

Las bases jurídicas del Estado facilitan la creación de las organizaciones populares.

Poca promoción y difusión del plan Nacional Simón Bolívar en los estados.

La idea de unir América Latina en un solo bloque para hacer frente a las intenciones imperialistas de los países poderosos.

Integración de los países de América Latina para asentar las bases en la confederación hispanoamericana.

Las leyes en el ámbito internacional favorecen las políticas imperialistas

MATRIZ DE LOS HECHO COYUNTURALES

DIAGNOSTICO LOCALNACIONAL

INTERNACIONAL

IDEOLOGICO

En la comunidad no existe un verdadero liderazgo.

Los medios de comunicación no ofrecen programas y acciones en la conformación de la nueva estructura social

Baja presencia en la comunidad de las Misiones

Escaza actividad cultural en la comunidad..

Existencia de articulaciones que optimizan las nuevas estrategias comunidades dirigidas a promover a la integración entre el movimiento del poder popular y las comunidades.

Existe un plan eficiente para promover y adelantar acciones en la conformación de la nueva estructura social.

Promoción de la nueva estructura territorial.

La alfabetización 95%

La mediatización de la política ha sido un fenómeno propio de la globalización.

Los países que son centros hegemónicos del capitalismo tienen un mayor peso en el control de las telecomunicaciones.

Los medios poseen en sí mismo un peso específico dentro de la tomas de decisiones políticas y el desarrollo de los acontecimientos.

Los propietarios privados que responden a los más variados intereses desde monetarios hasta de poder se percibe como un elemento no democrático en la comunicación

CAPÍTULO III

APLICACIÓN DEL MÈTODO ANALISIS MARXISTA DE COYUNTURA.

3.1. Análisis de la Información

En el capítulo anterior se realizó un diagnostico basado en el análisis Marxista

de coyuntura la cual establece lo siguiente: antes de iniciar un proceso de

transformación de conflictos hay que tener una visión general, lo más completa

posible del entorno o la realidad en que se está presentando la situación conflictiva.

La mejor forma de construirse esa visión es partiendo de un proceso de análisis de la

realidad actual, que nos ayude a conocer a los actores sociales y la forma en que se

desenvuelven, e inclusive perfilar algunos de los escenarios (económico, social,

político- jurídico e ideológico) que pueden presentarse a mediano o largo plazo.

Una coyuntura es un lapso en un proceso histórico de una sociedad. En este

tiempo se articulan una serie de acontecimientos que le dan sentido a una situación, y

que pueden indicarnos un cambio o transformación de la realidad. El lapso se define

arbitrariamente, y se suele ubicar en el presente o en un pasado cercano.

El presente análisis de coyuntura se utilizó un conjunto de herramientas

metodológicas que se concentran en el estudio de los actores sociales y sus relaciones

en un momento dado. Para tener una visión más completa de los actores sociales que

se encuentran en la Comunidad “Brisas de Mesa Alta” y la forma en que se

relacionan, para la cual se hizo necesario partir de una visión de conjunto de la

realidad social.

Por esto, comenzamos afirmando que la realidad es una construcción social,

conformada por la actividad de hombres y mujeres organizados en (Consejo

Comunal) Esta realidad depende de las condiciones en que se desarrollan y relacionan

los sujetos sociales.

El análisis de coyuntura se centró en los actores sociales, en su fuerza o poder

para realizar un proyecto social, para imponer o subordinarse a un proyecto social que

define o conforma un sistema social. Nos interesó de manera especial la correlación

de fuerzas de los actores sociales, suponiendo que esto determinará las tendencias, las

acciones y los escenarios posibles en la realidad actual y la futura. En consecuencia

aplicando el método Marxista de análisis de coyuntura, la cual   propusimos  

comenzar dividiendo la estructura social en las siguientes partes: Aspectos

Económicos, Social, Políticos- Jurídicos, e Ideológicos en los niveles Local, Nacional

e Internacional.

Acontecimientos Significativos.

Clasificación de los Hechos que Favorecen a la comunidad del sector “Brisas de

Mesa Alta”.

Estos hechos se encuentran determinados por las Líneas Estratégicas

desarrolladas en el “PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR” Primer Plan

Socialista en los que corresponde a la Nueva Ética Socialista, La Suprema Felicidad

Social, Democracia Protagónica Revolucionaria, los cuales contemplan una serie de

políticas y estrategias que se mencionan a continuación: Nueva Ética Socialista:

Estrategias y Política Transformar la sociedad material y espiritualmente:

• Rescatar los valores como la solidaridad humana

• Transversalizar la enseñanza de la ética.

• Realización colectiva de la individualidad.

• Nueva ética del hecho público: El ciudadano como   parte del Estado y

corresponsable de la vida pública.

 •Justicia y equidad sin minar las bases del derecho. Desarrollar la conciencia

revolucionaria

• Nueva moral colectiva.   Conciencia cívica.

• Tolerancia activa militante.

Sociedad pluralista.

• Desarrollo del voluntariado

• Superar la ética del capital

• Fomentar el trabajo creador y productivo

• Autónoma articulación material/institucional del control sobre el proceso del

trabajo.

• Responsabilidad social de la empresa privada Suprema Felicidad Social. Estrategias

y Políticas.

Objetivos

Cabe considerar, que dentro de ese proyecto socialista Simón Bolívar se

destacan objetivos que pueden ponerse en marcha dentro de una comunidad, entre

ellos tenemos:

• Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza

• Transformar las relaciones sociales de producción construyendo unas de tipo

socialistas basadas en la propiedad social.

• Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo.

• Promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias.

• Profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe

Estrategias y Políticas.

• Superar la pobreza y atender integralmente a la población en situación de extrema

pobreza y máxima exclusión social.

• Prestar atención integral a niños, niñas y   adolescentes.

• Atender integralmente a adultos y adultas mayores.

• Apoyar integralmente a la población indígena.

• Promover el desarrollo humano familiar y socio- laboral.

• Fortalecer la accesibilidad a los alimentos.

• Brindar atención integral a la población con discapacidades.

• Profundizar la atención integral en salud de forma universal.

• Expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita.

• Reducir la mortalidad materno-infantil y en niños menores de cinco años.

• Fortalecer la prevención y el control de   enfermedades.

• Propiciar la seguridad y soberanía farmacéutica.

• Incrementar la prevención de accidentes y de   hechos violentos.

• Optimizar la prevención del consumo de drogas y asegurar el tratamiento y la

rehabilitación de la población afectada.

• Garantizar el acceso a una vivienda digna.

• Garantizar la tenencia de la tierra.

• Promover el acceso a los servicios básicos.

• Promover mayor acceso al crédito habitacional.

• Fomentar y apoyar la participación y el compromiso para la construcción de

viviendas.

• Profundizar la universalización de la educación bolivariana.

• Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población, con énfasis en

las poblaciones excluidas.

• Garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo.

• Fortalecer la educación ambiental, la identidad cultural, la promoción de la salud

y la participación comunitaria

• Ampliar la infraestructura y la dotación escolar y deportiva.

• Adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista.

• Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo.

• Incorporar las tecnologías de la información y la   comunicación al proceso

educativo.

• Desarrollar la educación intercultural bilingüe.

• Garantizar los accesos al conocimiento para   universalizar la educación superior

con pertinencia

• Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional latinoamericana y

caribeña.

• Salvaguardar y socializar el patrimonio cultural.

• Insertar el movimiento cultural en los distintos espacios sociales.

Promover el potencial socio-cultural y económico de las diferentes manifestaciones

del arte Democracia Protagónica Revolucionaria.

Estrategias y Políticas.

Objetivos

A continuación se especifican los objetivos que se aplican dentro de las

estrategias y políticas, inmersas en las de una comunidad:

• Alcanzar irrevocablemente la democracia protagónica revolucionaria, en la cual, la

mayoría soberana   personifique el proceso sustantivo de toma de decisiones.

• Construir la base sociopolítica del socialismo del siglo   XXI.

• Formar una nueva cultura política basada en la   conciencia solidaria del

ciudadano, de sus derechos y   responsabilidades.

• Construir un sector público al servicio del ciudadano que conduzca a la

transformación de la sociedad.

• Ampliar los espacios de participación ciudadana en la   gestión pública.

• Fortalecer la práctica de la información veraz y oportuna por parte de los medios

de comunicación masivos.

• Fomentar que los medios de comunicación masivos formen parte de la promoción

y defensa de la soberanía nacional.

• Consolidar al sistema de comunicación nacional como instrumento para el

fortalecimiento de la democracia protagónica revolucionaria y la formación

Estrategias y Políticas.

• Fomentar la capacidad de toma de decisiones de la población.

• Difundir experiencias organizativas comunitarias.

• Promover la formación y organización social.

• Crear canales efectivos para la contraloría social

Convertir los espacios escolares, en espacios para la enseñanza y la práctica

democrática.

• Impulsar e incentivar la formación docente.

• Promover la participación escolar en actividades de la comunidad.

• Incentivar el comportamiento y los valores democráticos.

• Desarrollar una red eficiente de vías de información y de educación no formal

hacia el pueblo.

• Fortalecer la red de medios de comunicación alternativos.

• Incentivar la creación y el fortalecimiento de vínculos y comunicación entre

organizaciones sociales.

• Promover canales de educación no tradicionales.

• Construir la estructura institucional necesaria para el desarrollo del poder popular.

• Crear canales regulares directos entre el Poder Popular y el resto de los Poderes.

• Fortalecer y crear mecanismos institucionales que privilegien la participación

popular.

• Garantizar la participación protagónica de la población en la administración

pública nacional

• Identificar y responder a las necesidades no atendidas de la población.

• Mejorar y fortalecer los instrumentos legales y los mecanismos institucionales de

participación ciudadana ya establecidos.

• Diseñar y consolidar nuevos mecanismos.

• Elevar los niveles de equidad, eficacia, eficiencia y calidad de la acción pública.

• Propiciar la coherencia organizativa, funcional, procedimental y sistémica de los

órganos públicos.

• Incrementar los niveles de capacidad y conocimiento del funcionario público.

• Implementar la simplificación de trámites administrativos a todos los niveles

Instaurar y aplicar sistemas de evaluación de gestión de organismos y

funcionarios.

• Promover los principios de coordinación y cooperación inter-orgánica de la

administración pública a todos los niveles.

• Construir una nueva ética del servidor público.

• Crear estímulos a los servidores públicos.

• Ofrecer formación para su mejoramiento.

• Cambiar la cultura actual del servidor público.

• Combatir la corrupción de manera sistemática en todas sus manifestaciones.

• Garantizar la transparencia y democratización de la información.

• Fortalecer y articular mecanismos internos y externos   de seguimiento y control

sobre la gestión pública.

• Promover la corresponsabilidad de todos los agentes   sociales y económicos.

• Fomentar la utilización de los medios de comunicación como instrumento de

formación.

• Utilizar los medios de comunicación como instrumentos de formación en valores

ciudadanos.

• Educar en la utilización responsable y crítica de los medios de comunicación.

• Promover el control social de la población hacia los medios de comunicación

masivos.

• Promover el equilibrio entre los deberes y derechos informativos y los

comunicacionales de los ciudadanos y las ciudadanas.

• Facilitar el acceso de la población excluida, a los medios de comunicación.

• Estimular la participación ciudadana en la defensa de sus derechos y el

cumplimiento de los deberes comunicacionales.

• Universalizar el acceso a los diferentes tipos de comunicación.

• Fomentar el hábito de la lectura, el uso responsable de Internet y otras formas

informáticas de comunicación e información.

• Facilitar el acceso de las comunidades a los medios de comunicación.

• Facilitar condiciones tecnológicas, educativas y financieras a los nuevos

emprendedores comunicacionales.

• Establecer como obligatorio la utilización de códigos especiales de comunicación

para los discapacitados.

• Fortalecer los medios de comunicación e información del Estado y democratizar

sus espacios de comunicación.

• Promover la soberanía comunicacional

• Divulgar el patrimonio cultural, geográfico, turístico y ambiental de Venezuela.

• Construir redes de comunicación y medios de expresión de la palabra, la imagen y

las voces de nuestros pueblos

• Crear un ente internacional centrado en la organización de los medios comunitarios

alternativos.

Tomándose en cuenta las necesidades de la comunidad “Brisas de Mesa Alta”

se puede destacar que este proyecto para solventar dichas necesidades por los

triunfadores de Estudios jurídicos, a través de un plan de actividades que corresponde

al iv capitulo. A continuación necesidades enmarcadas en el aspecto Jurídico:

• Asesoramiento jurídico sobre la tenencia de la tierra.

• Asesoramiento Jurídico sobre los espacios de participación ciudadana en la  

gestión pública.

• Proposiciones sobre la creación de mecanismos institucionales que privilegien la

participación popular.

• Asesoramiento Jurídico para Mejorar y fortalecer los instrumentos legales y los

mecanismos institucionales de participación ciudadana, ya establecidos en los

consejos comunales.

• Asesoramiento jurídico para fortalecer y articular mecanismos internos y externos

de seguimiento y control sobre la gestión y funcionamiento del consejo comunal

• Orientar a la comunidad sobre la participación ciudadana en la defensa de sus

derechos y el cumplimiento de los deberes comunicacionales que deben tener con

el consejo comunal.

• Conocimiento de las Leyes que rigen el poder popular y las que rigen las

relaciones intrafamiliares

Precisión de las causas principales de los acontecimientos significativos.

Las causas principales se refleja en la matriz de los hechos coyunturales en

todos los aspectos, he aquí la precisión en forma general de los acontecimientos

generados en los diagnósticos obtenidos en la comunidad “Brisas de Mesa Alta” de

la Beatriz: en cada uno de los aspectos contemplados en los hechos coyunturales de

la comunidad:

Moderado índice de desempleo.

Bajo ingreso familiar (por debajo de la cesta básica estrato I Y II).

La actividad productiva predominante se basa en el comercio (bodegas,

buhonería), obreros del sector público y privado

Pobreza debido a los bajos ingresos.

Inexistencia de instalaciones educativas.

Alto índices de madres solteras.

Poca participación en los programas sociales.

Existencia en un índice moderado de violencia intrafamiliar

Pocos alcances de los programas del Estado en la comunidad.

La población en estudio no ha recibido asesoramiento jurídico en el consejo

comunal.

Dentro de la comunidad no existe un verdadero liderazgo.

Los medios de comunicación no ofrecen programas y acciones en la

conformación de la nueva estructura social

Desconocimiento de las Leyes del Poder Popular.

Desconocimiento de LOPNNA

Todas estas necesidades serán distribuidas más adelante en los aspectos que le

corresponda; es decir en lo económico, social jurídico e ideológico.

Análisis de las Contradicciones entre las Clases con Iguales y diferentes intereses

que aparecen en el primer plano de la Coyuntura.

El marxismo considera que las clases sociales aparecen en las sociedades con la

división social del trabajo. No todo el mundo trabaja de la misma manera, ni se

relaciona del mismo modo con las fuerzas productivas. Con la aparición de la

propiedad privada, la sociedad se divide en dos grandes grupos o clases: la de las

personas que poseen propiedad privada, que son dueñas de los medios de producción

(tierras, fábricas...) y la de aquellas personas que no son dueñas de dichos medios y

sólo disponen de la fuerza de su trabajo para sobrevivir. De este modo, son

básicamente dos las clases sociales en toda sociedad que admite la propiedad privada

de los medios de producción: la clase explotadora. En función de las peculiaridades

del modo de producción de cada sociedad, del modo en que cada sociedad produce

bienes, las clases sociales serán distintas.

En el modo de producción capitalista la división social más importante es la que

opone a la burguesía y al proletariado, aunque Marx también señaló variantes de estas

clases sociales:

1. Burguesía financiera (banqueros y propietarios de las materias primas);

2. Burguesía industrial (propietarios de las grandes empresas);

3. Pequeña burguesía (pequeña empresa, pequeños propietarios, comerciantes,);

4. Clase terrateniente (dueños de las tierras);

5. Clase campesina;

6. Proletariado (obreros de las fábricas y asalariados en general, que viven

exclusivamente de su trabajo);

7. Lumpemproletariado (clase desposeída situada fuera del mundo laboral y que sólo

es contratada esporádicamente, en función de las necesidades del capitalismo).

El factor fundamental que define a una clase es la relación que las personas que en

ella se incluyen tienen con los modos de producción, pero, a partir de este factor

principal, las clases sociales presentan también otras características: por ejemplo, en

“El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte” nos dice Marx que las condiciones

económicas determinan “su modo de vivir, sus intereses y su cultura”. 

Como consecuencia de la existencia de esta fractura en la sociedad, el gobierno

venezolano propone la refundación de la Nación, la cual hunde sus raíces en la fusión

de valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y

de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. Teniendo como prioridad

la construcción de una estructura social jurídica incluyente, un nuevo modelo social

productivo, humanista y endógeno, se persigue que los consejos comunales conozcan

las normativas legales de funcionamiento para ser impartidas a la “brisas de Mesa

Alta dela Beatriz que la incursión de los nuevos ordenamientos legales que rigen la

participación y la puesta en marcha del poder popular se materialice.

Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana uno de los objetivos a acometer

con prontitud es consolidar la organización social jurídica, para transformar las

debilidades individuales en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad  

y el poder originario, tal como lo establece nuestra Carta Magna. Con el fin de dar

cumplimiento a los planes y proyectos propuestos por el ejecutivo nacional es

necesario la eliminación de la división social, de las estructuras jerárquicas y de la

disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas surgidas dentro de una

comunidad.

En conclusión, el   marxismo es una teoría que destaca el conflicto, el

enfrentamiento entre clases sociales (guerra encubierta dice Marx);  no es posible la

armonía ni la paz social definitiva en las sociedades clasistas, la armonía y la paz

social sólo será posible en la sociedad sin clases (comunismo).

3.2.4.- Relación e Integración de los Hechos Coyunturales.

Teniendo en cuenta que los hechos coyunturales analizados en el capítulo

anterior del presente trabajo, (matriz de hechos Coyunturales) están orientados a la

consolidación del modelo socialista, y considerando los aspectos conceptuales que

determinan las relaciones sociales de producción de la Comunidad “Brisas de mesa

Alta”, se propone como esquema de relación e integración de los hechos coyunturales

los aspectos económico, social ,jurídico e ideológico local es decir de la comunidad

en estudio, integrando la relación que tiene con el ámbito Nacional e Internacional.

En el caso particular del presente proyecto, se dieron una serie de pasos

pertinentes enmarcados dentro de las investigaciones cualitativas, puesto que, se

midieron e investigaron los diferentes contextos de los problemas que afectaban a la

comunidad de “Brisas de Mesa Alta, municipio Valera, estado Trujillo; allí se realizó

un acercamiento a los diferentes actores sociales para luego elaborar un diagnóstico

participativo del sector, y de esta manera obtener la matriz de coyuntura en el área a

objeto de estudio y relacionarla con los ámbitos local nacional internacional. En el

proceso se obtuvo la siguiente lista como resultado: enfocándonos en el aspecto

local específicamente en la comunidad en cuestión.

EN EL ASPECTO ECONÓMICO

Moderado índice de desempleo.

Bajo ingreso familiar (por debajo de la cesta básica estrato I Y II).

La actividad productiva predominante se basa en la actividad productiva

predominante se basa en el comercio (bodegas, buhonería), obreros del sector público

y privado.

EN CUANTO AL ASPECTO SOCIAL:

Pobreza modera debido al bajo ingreso.

Inexistencia de instalaciones educativas

Alto índices de madres solteras

Poca participación en los programas sociales.

Moderado índice de violencia intrafamiliar

Malos hábitos de alimentación que causan la mala nutrición.

Desconocimiento de las Leyes del Poder Popular

Desconocimiento de la LOPNNA.

EN CUANTO AL ASPECTO JURÍDICO:

Moderado alcances de los programas del Estado en la comunidad.

La población y el C. Comunal no ha recibido asesoramiento jurídico

Moderado índice de maltrato intrafamiliar

Desconocimiento de las leyes del Poder Popular

Desconocimiento de la LOPNNA

EN CUANTO AL ASPECTO IDEOLÓGICO:

Dentro de la comunidad no existe un verdadero liderazgo.

Los medios de comunicación no ofrecen programas y acciones en la

conformación de la nueva estructura social

Carencia de actividades Culturales en la comunidad

Una vez realizada la presentación de la matriz a la comunidad de “Brisas de Mesa

Alta”, se realizó en colectivo la jerarquización de los problemas. (Ver cuadro N° 2),

Cuadro N° 5.  Jerarquización de problemas

Problemas y/o necesidades Puntaje %

La Población en estudio no ha recibido Asesoramiento

Jurídico en el Consejo Comunal y la Comunidad.

Desconocimiento de las Leyes del Poder Popular

Moderado índice de maltrato intrafamiliar

Desconocimiento de Lopnna.

Poco alcance de los programas sociales en la comunidad.

16

13

12

9

9

27%

22%

21%

15%

15%

Fuente: los Investigadores (2012)

La

identificación de los problemas y/o necesidades más resaltantes , permitió al grupo de

investigadores asumir un problema relacionado con la carrera de Estudios Jurídicos.

Se procedió al análisis del problema de estudio, para comprenderlo desde la visión

de los propios actores sociales, buscando en colectivo las posibles causas y

consecuencias, junto con las alternativas de solución en tal sentido se realizó el

análisis de cada problema, a través del árbol de causas, consecuencias y alternativas

de solución.

Profundizando en la Propuesta de Investigación Comunitaria desde la

Comprensión del Problema

Como complemento de la información recabada, se muestra un cuadro que

permite representar las causas, consecuencias, alternativas de solución, objetivo y

acciones a seguir del problema analizado (Ver cuadro N° 6).

Cuadro N° 53 Información recabada sobre el Problema

Problema: Poca Asesoría Jurídica a la Comunidad y al C. Comunal

Árbol de Problemas

Causas Consecuencias

   No hay integración.       Desatención a los asuntos de interés colectivo.

   Bajo nivel de participación de muchos miembros de la comunidad en el consejo comunal.

   Cada quien presta atención a las particularidades.

   Poco conocimiento de los Derechos y obligaciones.

Desmotivación.

      Carencia de algunos servicios públicos.

      Falta de Comunicación con los voceros del consejo comunal.

      Irrespeto hacia las normas ciudadanas de comunidad.

      No se resuelven los problemas comunitarios.

Pérdida de oportunidades

Alternativas de Solución

   Organización comunitaria.   

      Elaboración de proyectos.

      asesoramiento jurídico al consejo

Comunal y a la comunidad en general

      Talleres para mejorar la comunicación jurídico política de la comunidad...

      Talleres legales sobre relaciones comunales.

Árbol para la Resolución de Problemas

Acciones Objetivos

   Realizar reuniones.

   Dictar talleres.

   determinar las necesidades jurídicas apremiantes en el sector para dar una asesoría eficiente a los pobladores

   Integración de los actores sociales.

   Capacitar sobre comunicación y normativas legales para mejorar la integración de los habitantes del sector

   Crear una oficina en el sector de asesoramiento jurídico al consejo comunal y a la comunidad en general.

Fuente: Los investigadores (2012)

El problema originado como resultado de la jerarquización es asesoramiento

jurídico al consejo comunal y a la comunidad en general de “brisas de Mesa Alta” y

la interacción dialógica entre los diferentes actores sociales presentes en esta

actividad, junto con los investigadores; lo que produjo una intervención profunda del

problema originando las causas, consecuencias, alternativas de solución y el Plan

General de Acción.

Hechos que revelaron durante este transcurrir investigativo en la comunidad, que

la causas vistas por el colectivo desde los diversos ámbitos “poca participación de la

comunidad”, “no existe integración”, “no existe una participación de liderazgo

colectivo efectiva del Consejo Comunal actual en los problemas de los pobladores del

sector, ” y “cada quien presta atención a las particularidades”. Destacan la necesidad

de abordarlo desde la comprensión de diversas áreas como lo son: Convivencia

ciudadana, fortalecimiento de las relaciones comunales y equidad

social; articulándolas para favorecer las Relaciones Comunales procurando que los

habitantes del sector ejerzan acciones desde sus posibilidades.

Es por eso, el compromiso mutuo y de desarrollo de acciones colectivas orientadas

a mejorar la comunicación, el respeto por las leyes. Como complemento, la Ley de

Consejos Comunales en su artículo N° 21, numeral 9, sobre las funciones establece

que “debe promover el ejercicio y defensa de la soberanía e integridad territorial de la

nación”, lo que significa, que la población puede organizarse para atender problemas

comunitarios dentro del espacio geográfico comunitario, aspecto que hizo de esta

parte del proceso investigativo un apoyo para lograr la participación y auto

organización de los actores sociales para ahondar en la solución del problema.

Sin duda alguna, la ausencia de estos elementos originan el desgaste social, pues,

las relaciones comunales constituyen un elemento algido ante la degradación social

por eso la solución se busca partiendo de la “raíz” y desde la diversas reuniones,

intercambios y reflexiones; se dedujo que trabajar en función de un asesoramiento

jurídico tanto al consejo comunal del sector como a la comunidad será el punto inicial

para enfocar el camino hacia la solucionar los diversos problemas que se susitan en la

comunidad.

De igual manera se realizó la Matriz FODA herramienta importante en la

identificación de los Problema.

Cuadro Nº 54

Matriz Foda

Análisis interno

MATRIZ FODA

análisis externoFORTALEZAS(F)

Recursos humanos (profesionales y de oficio)

SolidaridadCooperaciónParticipación

DEBILIDADES(D)

Falta de Capacitación

Falta de Organización

Grupos de trabajos noConstituidos

OPORTUNIDADES(O)

Consejo Comunal

C.R.B.V Y LEYES

Organismos instituciones

ESTRATEGIA(FO)

IntegraciónAl

ConsejoComunalComitésLideres

USAR FORTALEZAS PARA APROVECHAR

LAS OPORTUNIDADES

ESTRATEGIA(DO)

estructuración C.Cmesas técnicas

talleres, charlas

MINIMIZARDEBILIDADES

APROVECHANDOOPORTUNIDADES

AMENAZAS(A)Desempleo

ContaminaciónDrogadicciónAlcoholismoInseguridad

contaminación

ESTRATEGIA(FA)EPS

cooperativasAA-ONA-MPPPA

USAR FORTALEZAS PARA EVITAR EL IMPACTO DE LAS

AMENAZAS

ESTRATEGIA(DA)MINIMIZAR

DEBILIDADES YEVITAR LASAMENAZAS

IntegraciónY

TrabajoComunitario

De acuerdo a la problemática presentada en la Comunidad “Brisas de Mesa Alta”,

es necesario determinar las consecuencias de estos hechos y que podrían traducirse en

el asesoramiento jurídico de las normas para el buen funcionamiento del consejo

comunal que allí funciona, con la finalidad de mejorar la participación del ciudadano

o ciudadana en beneficio de su propia comunidad.

Es por ello, que en contraparte se deben desarrollar una serie de acciones que

contribuyen a contrarrestar tales consecuencias a través de la consolidación del poder

popular siendo esta el alma, nervio, hueso, carne y esencia de la democracia

bolivariana, de la democracia revolucionaria, de la democracia verdadera. Pero esta

explosión creadora del Poder Comunal va a depender para su desarrollo y éxito de la

puesta en marcha del nuevo ordenamiento jurídico que regule las relaciones de tipo

social favoreciendo las clases trabajadoras.

Igualmente, es necesario una vez incorporada en la Constitución de República

Bolivariana de Venezuela, la continuidad de la participación política en los cargos de

elección popular implica mayor dinámica política para con los actores sociales, así

como también de la estructuración de los nuevos esquemas geoespaciales orientados

por el enfoque de la   nueva geometría del poder, por cuanto se hace imperiosa la

tarea de la conformación del nuevo esquema de ciudades la cual nos permitiría que

los planes de gobierno lleguen a la mayor cantidad de personas, ya que esto facilitaría

la organización de la población en cuanto a la administración de los recursos por

parte del Estado

Limitaciones y Alternativas de Tipo Jurídico.

Para el año 2006, se encontraba en la Asamblea Nacional el anteproyecto de Ley

de participación Ciudadana y Poder Popular, la cual se visualizaba como un

instrumento jurídico que su   objeto era   desarrollar políticas legales y sociales,

vinculadas a los mecanismos y normas relativas a garantizar, organizar e impulsar la

Participación Ciudadana, directa, individual o colectiva, y el desarrollo del Poder

Popular, mediante la formulación de Políticas Públicas para la consistencia social,

material y cultural de la participación protagónica consagrada en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, la cual aún no fue aprobada.

En vista del dinamismo de los últimos años de los movimientos populares y la

organización comunal nace bajo el contexto del desarrollo legislativo de las

disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

relacionadas con la participación y el protagonismo del pueblo, para facilitar las

decisiones de los órganos del Poder Público y recibir la transferencia de recursos

financieros de carácter público, la figura de los consejos comunales se ha destacado

como una expresión organizada del pueblo para el ejercicio de sus derechos y

deberes, en el escenario de la ciudadanización que permite la formación integral de

las comunidades para el quehacer político, económico, social, jurídico e ideológico.

La figura de los consejos comunales es una expresión concreta del pueblo, las

comunidades organizadas, los vecinos y las entidades locales, atendiendo a la fuente

constitucional que se   avoque para su justificación; también se hace referencia a su

naturaleza jurídica y las funciones que cumplen en las comunidades, razón por la

cual, los consejos comunales se identifican como una forma asociativa, una instancia

de participación, una forma organizada para el ejercicio de la soberanía popular y un

autogobierno comunitario, también se identifican como nuevos sujetos de la

descentralización y un medio concreto de participación popular.

Tomando en consideración estas explicaciones, se pueden determinar las

referencias específicas de carácter constitucional, para justificar la existencia legal de

los consejos comunales y en consecuencia, desarrollar con amplitud de criterio el

articulado que se presenta en la LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES, a partir

de cuyo texto se establece su relación con los artículos 2, 3, 5, 6, 39, 52, 62, 70, 132,

141, 168, 173, 182 y 184 de la Constitución venezolana de 1999.

La Comisión Permanente de Participación Ciudadana, Descentralización y

Desarrollo Regional de la Asamblea Nacional, realizó una propuesta de reforma de la

Ley de los consejos comunales, que expresa una reforma total, según el artículo 218

de la Constitución, como un aporte legislativo para el fortalecimiento de los consejos

comunales como forma organizativa del poder popular con personalidad jurídica

plena. El consejo comunal tiene una naturaleza jurídica mixta, identificada como una

asociación de asociaciones y una red social, que desarrolla fines públicos y

actividades de interés comunitario, a partir del ejercicio de la soberanía popular y la

ciudadanía, fundamentadas en los derechos de asociación y participación.

El texto de la nueva Ley de los consejos comunales, resulta pertinente dado que se

modifican algunos aspectos conceptuales y organizativos presentes en la Ley vigente

y se Incorporan elementos novedosos, derivados de la experiencia acumulada en la

aplicación de la Ley que se deroga.

Al considerar la pertinencia y viabilidad de la nueva ley, se ha de tener presente

que el texto definitivo trata de ser un aporte legislativo para lograr la solución de un

conjunto de Problemas detectados con la aplicación de la Ley de 2006, tales como:

debilitamiento la figura de los consejos comunales, dificultades en la administración

de las asociaciones cooperativas banco comunal, la dualidad en el registro del consejo

comunal, la ausencia de coordinación de las unidades del consejo comunal, la

ausencia de la comisión electoral del consejo comunal.

Es por eso, que el papel que le corresponde al ente rector, la definición y el listado

de los comités de trabajo, la revocatoria y las sanciones a los voceros del consejo

comunal, el irrespeto a la autonomía del consejo comunal, el desarrollo del ciclo

comunal, la gestión administrativa y la rendición de cuentas en el consejo comunal y

la descoordinación en los entes que otorgan recursos a los consejos comunales.

En la Ley vigente se destaca una estructura que se corresponde con nueve

capítulos, treinta y tres artículos y tres disposiciones, transitorias y derogatoria, según

la publicación oficial del 10 de abril de 2006. En la propuesta elaborada y aprobada

por la Comisión Permanente de Participación Ciudadana, Descentralización y

Desarrollo Regional de la Asamblea Nacional, se estructura la reforma de la Ley de

los consejos comunales, en once capítulos divididos en cincuenta y siete (57)

artículos, diez disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y una final, con

el propósito de desarrollar distintos aspectos de los consejos comunales y de su

relación con los órganos y entes del Poder Público.

Los once (11) capítulos se estructuran de la siguiente manera: Disposiciones

Generales, Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas en los consejos comunales,

Organización del consejo comunal, Constitución del consejo comunal, Revocatoria en

el consejo comunal, ciclo comunal como Proceso de Participación Popular, Gestión y

Administración de los Recursos de los consejos comunales, Ministerio del poder

popular con competencia en materia de participación ciudadana, Disposiciones

Transitorias, Disposición Derogatoria y Disposición Final.

El consejo comunal es una figura compleja y revolucionaria, un sujeto de

derecho de carácter autónomo, comunitario, democrático, asociativo, participativo y

libre como expresión de la participación protagónica del pueblo y las comunidades,

en aspectos de la planificación participativa local, con una naturaleza jurídica y

social, que identificamos como sui generis, mixta o híbrida, a partir de sus elementos

constitutivos de población, territorio, organización, funciones, acciones y recursos,

que se manifiestan en las distintas definiciones legales; considerando a los consejos

comunales como organizaciones sociales y comunitarias de contenido participativo,

cuya existencia se fundamenta en el medio de participación popular de las asambleas

de ciudadanos y ciudadanas, así como también, en el ejercicio de los derechos de

asociación y participación .

A partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y leyes

como: la Ley Orgánica de Administración Pública, la Ley Orgánica del Poder Público

Municipal y la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, dado su

carácter de instancia de participación ciudadana en las comunidades organizadas de

nuestro país, reconocen la figura de los consejos comunales, que algunos identifican

bajo la modalidad de las organizaciones públicas no estatales, como una

manifestación organizada del pueblo, la sociedad y las comunidades, que se conforma

jurídicamente en el ámbito del Derecho Administrativo.

IV CAPITULO

PLAN DE ACCION CON APORTES AL

REORDENAMIENTO JURIDICO.

Propuesta de solución a los problemas

El consejo comunal es la forma de organización más avanzada que pueden darse

los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder

popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.

El consejo comunal también es la base sobre la cual se construye la democracia

participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana. Así como una

casa puede derrumbarse fácilmente si su base no es suficientemente fuerte, así

también puede ocurrir con la nueva democracia que estamos construyendo: ella sólo

será invencible si su base es fuerte y esa base son los consejos comunales.

De acuerdo a lo antes mencionado, y basándose en el diagnostico efectuado en la

comunidad, se concluye que es necesario el fortalecimiento del consejo comunal para

dar respuesta a todos los problemas vigentes en la comunidad. El fortalecimiento del

consejo comunal será a través de la creación de un programa especial que permita el

desarrollo integral de cada uno de sus miembros.

Programa “Justicia Popular”

Se aplicará en la promoción del pleno ejercicio de los derechos y deberes

individuales, grupales y colectivos de la ciudadanía valerana específicamente para

este proyecto: “Brisas de Mesa Alta”, mediante el acceso a las Instancias Judiciales y

a los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos.

Basamento jurídico:

Emerge para solucionar los problemas de la comunidad dentro del marco jurídico

existente, y de esa manera lograr los objetivos propuestos por los ciudadanos. La

finalidad es hacer que se cumpla los principios fundamentales, los deberes, derechos

humanos y garantías constitucionales enmarcados en los títulos I y III, artículos 1 al 9

y 19 al 135, relacionados con el pensamiento bolivariano, el estado democrático y

social de derecho y de justicia sus valores y principios de la soberanía, gobierno,

cultura, familia, educación, deporte, la salud, derechos humanos, entre otros. Todo

esto enmarcado en la constitución nacional.

En la investigación que se plantea se concluyó que la comunidad de Brisas de

Mesa Alta”, presenta un gran vacío en el aspecto legal, por cuanto la mayoría de los

ciudadanos y ciudadanas de este sector desconocen las garantías constitucionales

mencionadas anteriormente; así se evidenció en el diagnóstico situacional realizado.

Razón por la que el objetivo principal del asesoramiento jurídico, Integral Social es

garantizar una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,

independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin

formalismos o reposiciones inútiles. Como se resalta en el artículo 26 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Teniendo además las siguientes misiones:

1. Consolidación del gobierno comunal.

2. Capacitación de la comunidad a través de talleres legales,

culturales, laborales entre otros.

3. Enseñanza de las leyes a los niños a partir de la etapa inicial de la educación.

La participación ciudadana constituye hoy día una exigencia de la población, la

cual no se conforma con ser actor pasivo, sino por el contrario, clama por tomar parte

en las decisiones trascendentes en la vida política del Estado. En tal sentido la

democracia venezolana como sistema de gobierno ha debido ir evolucionando de una

democracia representativa hacia una democracia participativa, a tal punto, de

descender de los estratos más altos de gobierno a los más íntimos de la vida local y,

uno de los instrumentos que ha hecho permeable la posibilidad de tomar parte en

asuntos trascendentes lo constituye la Ley Orgánica de la Justicia de Paz, texto legal

que entraña más participación ciudadana en uno de los aspectos más delicados como

es el administrar justicia, convirtiéndose así, en punta de lanza como una nueva forma

de administrar justicia distinta a la justicia ordinaria y, que en modo alguno pretende

reemplazarla, sino ser auxiliar de ésta para afianzar el valor justicia en la comunidad.”

El Sistema Político Venezolano representado por el Sistema de gobierno

democrático atraviesa actualmente una transformación en la que se vislumbran

cambios profundos a través de mecanismos alternos enfocados en principios

modernos. De allí, que el papel del Estado va dirigido a la creación de condiciones

jurídicas y políticas para que puedan existir las instituciones y los organismos que

haga permeable estos cambios.

Dentro de las contextos políticas que se han venido generando para alcanzar la

modernización del Estado, se encuentra la evolución o transformaciones de una

democracia representativa hacia una democracia participativa, en donde el concepto

de la participación llegue a los cimientos más profundos de la sociedad y de las

instituciones democráticas, es decir, que el ciudadano tome parte activa en los asuntos

públicos, y deje de ser un mero espectador, que su participación no se conforme como

hasta ahora venía ocurriendo con el simple derecho al sufragio.

Según Mago Bendaham (1994, p.38) "el fundamento de la Justicia de Paz es la

necesidad de más sentido común que aplicación de la ley para obtener la justicia". De

allí, pues que se parte de otro objetivo, cual es utilizar el sentido común como orden

prioritario para resolver pequeñas disputas y evitar a toda costa el formalismo que

impone la ley.

La intervención del Estado en la Administración de Justicia tiene la justificación

en buena parte en el hecho de evitar que el hombre se haga justicia por sí mismo

como en los tiempos de la barbarie. Es así como la función judicial está enmarcada

dentro de las funciones básicas del Estado, debido a que existe la imperiosa necesidad

que exista un sector público que provea justicia y en consecuencia se convierta ese

sector en el principal sostenedor del Estado de Derecho, pues él la administra. Ese

sector público al que le viene asignada la delicada función de distribuir justicia, está

representado por el Poder Judicial, el cual forma parte del Poder Público Nacional.

Ahora bien, esa potestad jurisdiccional no es propiedad del Estado, dicha potestad

se la ha conferido el ciudadano, en este sentido, Rondón de Sansó, (2002, p. 227)

plantea: "La potestad de administrar justicia ha sido vista como propia del Estado,

olvidarse que el Estado no tiene otra existencia que no sea la que deriva de la

voluntad de los ciudadanos".

En la nueva Constitución se alude el origen de la potestad jurisdiccional. Ese

origen está plasmado en el artículo 253 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, el cual expresa en su encabezamiento: “La potestad de

administrar justicia emana de los ciudadanos o ciudadanos se imparte en nombre de la

República y por autoridad de la ley”.

De tal manera, que siendo consecuente con el pensamiento de Juan Jacobo

Rousseau, el ciudadano se despoja de ese derecho natural que le asiste de solucionar

sus conflictos y la encomienda a través de la ficción de un contrato social a los

órganos del Estado, allí se encuentra el origen del derecho a administrar justicia y por

ende del derecho a castigar que proviene del hombre cuando sacrificó parte de su

libertad en pro de un mayor bienestar.

Tal como lo plantea Beccaria, (1994, p. 45) las leyes son las condiciones con que

hombres independientes y aislados se unieron en sociedad, fatigados de vivir en un

continuo estado de guerra y de gozar una libertad convertida en inútil por la

incertidumbre de conservarla. Sacrificaron una parte de ella para gozar la restante con

seguridad y tranquilidad. La suma de todas estas porciones de libertad sacrificadas al

bien de cada uno constituye la soberanía de una nación y el soberano es el legítimo

depositario y administrador de ellas.

CUADRO Nº 55: PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO ESPECIFICO: 1.- Fortalecer los Conocimientos Técnicos- Jurídico Presentes en la Comunidad y Consejo Comunal de “Brisas de Mesa Alta”

FECHAS ACCIONES LUGAR ALCANCES PARTICIPANTES RESPONSABLES

A convenir con la comunidad y el C.

Comunal

Ley Te Tierra Y Desarrollo Agrario.

Espacio comunitarioContacto Directo Con La

Comunidad, Líderes y Voceros

Consejo Comunal Triunfadores misión sucre turno fines de semana aldea la Beatriz.

Prof. de Proyecto Abogado Daniel Rangel

Estudiantes De Estudios Jurídicos De La UBV Sección U.

Abogado Especialista En Derecho Agrario

A convenir con la comunidad y el C.

Comunal

Charla Sobre La Ley Orgánica De Seguridad

Social,Espacio comunitario

Informar A Los Ciudadanos Los

Objetivos A Lograr A Través DEL

DESARROLLO DEL PLAN.

Consejo Comunal Triunfadores misión sucre.

Prof. de Proyecto Abogado Daniel Rangel

Estudiantes De Estudios Jurídicos De La UBV

A convenir con la comunidad y el C.

Comunal

Taller Sobre Participación Ciudadana

Espacio comunitarioImportancia dada por la

Constitución

Consejo Comunal Triunfadores misión sucre turno

Prof. de Proyecto Abogado Daniel Rangel

Estudiantes De Estudios Jurídicos De La UBV .

A convenir con la comunidad y el C.

Comunal

Taller Investigación Y Formulación De

Proyectos Comunitarios.Espacio comunitario

Capacitar al Consejo Comunal

Comunidad en General

Estudiantes de Estudios Jurídicos de la UBV

OBJETIVO ESPECIFICO: 1.- Fortalecer los conocimientos Técnicos- Jurídico presentes en la comunidad y el consejo comunal de “Brisas de Mesa Alta”

FECHAS ACCIONES LUGAR ALCANCES PARTICIPANTES RESPONSABLES

A convenir con la comunidad y el C.

Comunal

Taller Sobre La Constitución y Las Leyes

Espacio comunitarioCapacitación de los Ciudadanos de la

Comunidad

Consejo Comunal Triunfadores misión

sucre.

Prof. de Proyecto Abogado Daniel Rangel

Triunfadores De Estudios Jurídicos De La UBV

A convenir con la comunidad y el C.

Comunal

Taller Sobre La Ley Orgánica De La

Jurisdicción Contencioso Administrativa,

Espacio comunitario

Capacitación De Los Ciudadanos De La

Comunidad y del consejo comunal.

Consejo Comunal Triunfadores misión

sucre.

Prof. de Proyecto Abogado Daniel Rangel

Triunfadores de estudios jurídicos de la ubv ponente propuesto

A convenir con la comunidad y el C.

Comunal

Taller Sobre Organización De Los Consejos Comunales

Espacio comunitario Capacitación del C. Comunal

Consejo Comunal Triunfadores misión

sucre

Prof. de Proyecto Abogado Daniel Rangel

Estudiantes De Estudios Jurídicos De La UBV

OBJETIVO ESPECIFICO: 2.- Estudiar, las Normas Jurídicas que regulan la convivencia intrafamiliar e intervecinal conjuntamente con la Comunidad y C. Comunal de “Brisas de Mesa Alta”.

FECHAS ACCIONES LUGAR ALCANCES PARTICIPANTES RESPONSABLES

A convenir con la comunidad y el C.

ComunalTaller Sobre La Importancia De Los

Jueces De Paz.

Espacio comunitarioCapacitación de los Ciudadanos de la

Comunidad

Consejo Comunal Triunfadores misión sucre.

Prof. de Proyecto Abogad Daniel Rangell.

Estudiantes De Estudios Jurídicos De La UBV

A convenir con la comunidad y el C.

ComunalTaller Sobre Estrategias Para Erradicar

La Violencia Contra La Mujer

Espacio comunitario

Espacio comunitario Capacitación del Consejo Comunal

Consejo Comunal Triunfadores misión sucre aldea la Beatriz.

Prof. de Proyecto Abogado Daniel Rangel

Estudiantes De Estudios Jurídicos.

A convenir con la comunidad y el C.

Comunal Taller De Desarrollo EndógenoEspacio comunitario

Capacitación del Consejo Comunal

Consejo Comunal Triunfadores misión Prof. de Proyecto Abogado Daniel Rangel

Estudiantes De Estudios Jurídicos De La UBV

A convenir con la comunidad y el C.

ComunalTaller Plan Estratégico De La Nación

2013 Al 2019

Espacio comunitario Capacitación de los Ciudadanos de la Comunidad

Consejo Comunal Triunfadores misión sucre

Prof. de Proyecto Abogado Daniel Rangel Andrea Gil

Estudiantes De Estudios Jurídicos De La UBV

A convenir con la comunidad y el C.

Comunal Charlas sobre la LOPNAEspacio comunitario

Capacitación del Consejo Comunal

Consejo Comunal Triunfadores misión

Prof. de Proyecto Abogado Daniel Rangel.

Estudiantes De Estudios Jurídicos De La UBV

A convenir con la comunidad y el C.

ComunalTaller Medios Alternativos de

Resolución de Conflictos

Espacio comunitarioCapacitación del Consejo Comunal

Consejo Comunal Triunfadores misión sucre aldea la Beatriz.

Prof. de Proyecto. Abg.: Daniel Rangel

Estudiantes De Estudios Jurídicos De La UBV

CONCLUSIONES

La realización de este proyecto comunitario es con la finalidad de comprender la

complejidad de los procesos, económicos, sociales, jurídico e ideológico  bajo los

principios fundamentales de la convivencia, la ética, la solidaridad, la democracia

participativa y   protagónica, la libertad, la justicia y la responsabilidad social. De

igual forma para conocer las perspectivas global-nacional, entender las múltiples

implicaciones de la progresiva interconexión e interdependencia mundial y del papel

decisivo que lo jurídico tiene como instrumento para la configuración de nuestras

realidades locales y nacionales a partir de principios de equidad, de respeto a la

diferencia y a la diversidad jurídica; de reconocimiento, cooperación, intercambio e

integración social y democrática.

Se realizó un proceso  sistemático, reflexivo, como estudiantes de la carrera de

estudio jurídico en materia de derecho, por medio de la acción socio- participativa del

ente humano, en realizar entrevistas y encuestas, la cual se llevó a cabo en el ámbito

económico, social, político-jurídico e ideológico”; fue sencillo el avance y

colaboración respectiva de parte de los habitantes.

En el compartir con la comunidad se pudo conocer que uno de sus anhelos es

el Asesoramiento Jurídico al Consejo Comunal y la Comunidad sobre su

funcionamiento legal., para así poder organizar los planes y proyectos que en

colectivo se han planteado, los cuales estamos seguros van en vía de mejorar su

funcionamiento. De igual forma, se aprecia que esta comunidad está bien organizada,

ya que cuentan con un Consejo Comunal dirigido por personas preocupadas por el

bienestar de toda la colectividad.

Asimismo, resulta alentador ver el reconocimiento de la importancia que está

cobrando la solución alternativa de conflictos en la Justicia Venezolana. La tendencia

hacia el uso de estos métodos queda demostrada por su consagración con rango

constitucional en los artículos 253 y 258 así como por el interés del Tribunal

Supremo de Justicia en auspiciar su divulgación y uso. Aunque queda mucho por

hacer para incluir a los Medios Alternativos de Solución de Conflictos, como parte

integrante de la práctica jurídica de nuestro país, la promulgación de los mismos en

textos normativos refleja esta nueva conciencia del importante papel que esta juega.

Es así, que   la realización de este proyecto en la comunidad, nos permite a los

triunfadores obtener una orientación con respecto a la interacción comunitaria y el

servicio social, lo cual permite fomentar y fortalecer el ejercicio profesional de

acuerdo con los principios de la democracia participativa, los derechos humanos, el

desarrollo sustentable, el pluralismo de ideologías, la diversidad cultural, la

solidaridad y la justicia social. De igual manera, en esta práctica comunitaria conlleva

al conocimiento integral de las ciencias jurídicas, donde se puede ver que el derecho

atraviesa   múltiples dimensiones de la vida social y se conforma a su vez en la

confluencia de diversos determinantes de tipo cultural, económico, político y social.

GLOSARIO

Análisis: Es la distinción y la separación de las partes de un todo hasta llegar a

conocer sus principios o elementos.

Análisis de coyuntura: Se entiende por análisis de coyuntura al manejo sistémico de

información «fresca» o actualizada sobre la evolución de un conjunto de variables

exógenas - que influyen en el desarrollo de una actividad pero no pueden ser influidas

por ésta-, a fin de determinar los parámetros que condicionan su desempeño en el

corto plazo.

Arbitraje: Es un mecanismo de solución de controversias, a través del cual las partes

en conflicto difieren la solución del mismo a un tribunal arbitral.

Comunidad: Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales

que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores,

tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus

social, roles.

Conflicto: Es toda situación en la que dos o más partes se sienten en oposición. Es un

proceso interpersonal que surge de desacuerdos sobre las metas por alcanzar a los

métodos por empelar para cumplir esas metas. Proceso que se inicia cuando un parte

percibe que otra la ha afectado de manera negativa, o está a punto de afectar de

manera negativa, alguno de sus intereses.

Conciliación: Se entiende, aquella acción mediante la cual dos posturas encontradas

se ponen de acuerdo, y llegan a un arreglo beneficioso para todos. Acuerdo entre

partes de una disputa o conflicto de cualquier naturaleza que puede alcanzarse con la

intervención de un tercero, con independencia de la naturaleza de este último.

Conflicto social: Un conflicto social será cuando transciende lo individual y proceda

de la propia estructura de la sociedad.[

Consejo Comunal: Son instancias de participación, articulación e integración entre

las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y

ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las

necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de

equidad y justicia social.

Coyuntura: Es el presente intercalado en una estructura; es el momento de la

realidad de la historia intercalado en el hormigón de lo social, el que determina el

curso del tiempo. Esa realidad no es igual en cada tiempo puntual, en cada uno de

ellos los hombres, las mujeres y las organizaciones pueden adoptar decisiones

significativas distintas.

Diagnóstico: es el proceso mediante el cual se llega a descubrir las causas de los

problemas que tiene o presenta aquello que se diagnostica, que puede tratarse de

cualquier persona, animal, cosa y fenómeno, o de cualquier sistema, al que en general

se denomina “sujeto de diagnóstico”.

Encuesta: Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una

muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en

el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de

interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran

cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.

Exclusión: Proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente

excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven.   Tal proceso,

opuesto al de “integración social”, da lugar a una privación múltiple, que se

manifiesta en los planos económico, social, jurídico e ideológico.

Integración: Constitución de un todo reuniendo sus partes.

Justicia: Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde.

Liderazgo: Tipo de interacción social que se produce en un grupo humano y por el

cual cada individuo adapta su conducta al comportamiento de uno de sus miembros a

quien se percibe como conductor o dirigente.

Mediación: Apaciguamiento, real o intentado, en controversia, conflicto o lucha.

Negociación: Es un proceso de comunicación dinámico, en mérito del cual dos o más

partes tratan de resolver su diferencias e intereses en forma directa a fin de lograr con

ello una solución que genere mutua satisfacción de intereses.

Ordenamiento jurídico: consiste en un conjunto de normas que regulan

comportamientos humanos y que se caracteriza porque emanan de unos órganos

específicamente constituidos para la creación de normas, normas cuyo cumplimiento

puede exigirse ante unos órganos también específicamente creados, esta vez para la

función de resolver los conflictos.

Socialismo: Sistema de organización social –doctrina, partido político y movimiento

sindical- que afirma la superioridad de los intereses colectivos sobre los individuales,

la necesidad de la acción común para el mayor bienestar de la comunidad, la potestad

plena del Estado para estructurar la sociedad y la economía, sobe la base de la

propiedad colectiva de los medios de producción y cambio, para concluir con la

división de clases y la consiguiente lucha entre ellas, por efecto de las desigualdades

que el capital (plusvalía) engendra entre poseedores y desposeídos, entre empresarios

y trabajadores.

REFERENCIAS

Akyeampong, D (1998). Debate temático: La educación superior y la investigación:

desafíos y oportunidades. En la Educación Superior en el Siglo XXI. Visión et

acción. Conferencia mundial sobre la educación superior. UNESCO, París.

Castellano, M. E. (2002), Discurso De Clausura de La Viceministro de Educación

Superior del Ministerio de Educación Superior de la República Bolivariana de

Venezuela. I Congreso de Orientación De Los Países Bolivarianos. Disponible

en:http://www.geocities.com/julio_gonzalez/Clausura.html. Consulta: febrero, 25,

2007.

Castellano, M. E., Smeja, M., Nuñez, E, Toledo, G., Manrique, F. Uribe, O., Izarra,

Velasco, Rendon, S, Quijada , F. (2007). Misión Alma Mater. Proyecto:

transformación de institutos universitarios y colegios universitarios en universidades

politécnicas.

Código Orgánico Procesal Penal (2001) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela No. 5.558 de fecha 14 de noviembre de 2001.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999). Gaceta Oficial   No.

5.453 del 24 de Marzo de 2000.

Código de Procedimiento Civil. (1.987) Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.

3.970 Extraordinario del 13 de marzo de 1.987.

Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y

Nacionales de Otros Estados (Convenio de CIADI) (1.965), Ley Aprobatoria

publicada en la Gaceta Oficial No. 35.655 de fecha 3 de abril de 1995.

Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales

Extranjeras, (1958) (Convención de Nueva York),. Gaceta Oficial Extraordinaria No.

4.832. (1.995).

Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, (Convención de

Panamá). Ley aprobatoria publicada en la Gaceta Oficial No. 33.170 de fecha 27 de

febrero de 1985.

Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencia y Laudos

Extranjeros (1.985) Ley publicada en la Gaceta Oficial No. 33.144, de fecha 15 de

enero de 1985.

Decreto con rango y fuerza de Ley de Promoción y Protección de Inversiones (1.999)

Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.390, Extraordinario del 22 de

Octubre de 1999.

Escalante, X. (2002) El Rol del Municipio y la participación ciudadana en la Justicia de

Paz. Cuestiones Locales: Revista de estudios regionales y municipales. (2). Centro de

Estudios Políticos y Administrativos de la Facultad de Derecho. Universidad de

Carabobo. Inquival Gráfica, C.A. Valencia, Venezuela (pp. 191-206).

Foro Social Mundial del ALBA (2009)

Feo La Cruz, M. (1999) La Justicia de Paz, Una alternativa para la Sociedad Venezolana.

Cuestiones Locales, Revista de estudios regionales y municipales. No. l. Centro de

Estudios Políticos y Administrativos de la Facultad de Derecho. Universidad de

Carabobo, Valencia, Venezuela.

Franco, O. (2001) "La Conciliación y la Mediación. Métodos eficaces para solucionar

conflictos". Disponible en Revista Iberoamericana de Arbitraje www.servilex.com.pe

Franco, O. (2001). La Mediación, un eficaz medio alternativo de resolución de conflictos.

Ponencia presentada en las XXVI Jornadas J.M. Domínguez Escobar y publicada en

"Los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos" (pp. 237-253). Barquisimeto.

Labrada L. (2007) Análisis Marxista de Coyuntura. Innovación Educativa en la

Universidad Bolivariana de Venezuela. Universidad Pedagógica Josè de la Luz y

Caballero. Venezuela.

Ley sobre el Derecho de Autor (1993) Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.

4.638 (Extraordinario).

Ley Orgánica de la Justicia de Paz (1994) Gaceta Oficial de la República de Venezuela

No. 4.817 Extraordinario.

Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela No. 37.504.

Ley de Protección al Consumidor y al Usuario (1995). Gaceta Oficial de la República de

Venezuela No. 4.895.

Ley de Arbitraje Comercial (1.998) Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°

36.430 Extraordinario de fecha 7 de abril de 1998.

Ley sobre la Violencia contra la mujer y la familia (1.998) Gaceta Oficial de la República

de Venezuela No. 36.531.Del 3 de Septiembre de 1998.

Manrique, Trina (2006). La ética revolucionaria. Ministerio de la Cultura. Ed. Consejo

Nacional de la Cultura.

Organización de Estados Americanos (2001). Informe del Grupo Especial de dar

cumplimiento a las Recomendaciones de las Reuniones de Ministros de Justicia o de

Ministros o Procuradores Generales de las Américas. Subsecretaría de Asuntos

Jurídicos de la Organización de Estados Americano

República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución.

República Bolivariana de Venezuela (2001). Plan Nacional del Desarrollo Económico y

Social 2001-2007. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela (2001). Líneas generales para el Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2007-2013. Caracas.

República de Venezuela (1995). Reglamento de los institutos y colegios universitarios.

Decreto 865. 27 de septiembre de 1995. Gaceta Oficial Extraordinario nro. 4.995,

del 31 de octubre de 1995.

República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e

Innovación. Gaceta oficial nro. 38.242 del 3 de agosto.

Propuestas de Transformación de los Institutos y Colegios Universitarios de Venezuela

hacia Universidad Politécnica (2007). Colectivo Universitario de los IUT y CU de

Venezuela.

Sánchez R. (2007) Análisis Marxista de Coyuntura. Universidad Central “Martha

Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Empresariales Santa Clara-Cuba..

Torres G. (2007) Análisis Marxista de Coyuntura. Innovación Educativa en la

Universidad Bolivariana de Venezuela. Universidad de los Andes Táchira

Departamento de Pedagogía. San Cristóbal-Estado Táchira.

Tovar, H. (2004). Los institutos y colegios universitarios en el contexto de la educación

superior venezolana. IESALC-UNESCO – Ministerio de Educación Superior.

Disponible en www.iesalc.unesco.org.ve. Consulta: Junio, 24, 2005.

Tünnermann, C. (2000). Pertinencia social y principio básicos para orientar el diseño de

políticas de educación superior. En educación superior y sociedad. Vo. 11, Nº1 y 2.

IESALC/UNESCO. Pp. 181-196.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI:

Visión y Acción. http://www.rau.edu.uy/docs/paris1.htm. Consulta: junio, 24, 2005.