koralieucm.files.wordpress.com · web viewel espectador analiza, critica, censura, propone… y...

162
HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL. Primer día y presentación de la asignatura. Datos a tener en cuenta y sobre el desarrollo del curso: Página web: http://www.ucm.es/info/hcs/ No obliga asistencia, pero es muy recomendable. Método de evaluación: Exámenes: se realizarán parciales. Incluyen preguntas de lectura obligatoria. Primer examen cuatrimestral, a finales de enero principios de febrero. Trabajo voluntario. o A entregar durante el primer cuatrimestre, el primer día después de las vacaciones de navidad. o Puede desarrollarse a partir de cualquier tema elegido del programa, o bien a partir de cualquier personaje o hecho que haya tenido importancia en España desde el punto de vista de los medios. o Calificación del trabajo. Suspenso: no sumaría nada a la nota. Bien: 0,5 sobre la nota final. Notable: 1 punto sobre la nota final. Sobresaliente: 1,5 puntos sobre la nota final. o Debe respetar la normativa del desarrollo de trabajos científicos, que implica el uso de “notas-citas”. o La nota debe decir de que fuente procede la cita. o Debemos emplear el modelo latino de citas-notas. Bibliografía.

Upload: dominh

Post on 25-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← HISTORIA DEL PERIODISMO ESPAÑOL. ←← Primer día y presentación de la asignatura. Datos a tener en cuenta y sobre el

desarrollo del curso:

Página web: http://www.ucm.es/info/hcs/

No obliga asistencia, pero es muy recomendable.

← Método de evaluación:

Exámenes: se realizarán parciales.

Incluyen preguntas de lectura obligatoria.

Primer examen cuatrimestral, a finales de enero principios de febrero.

Trabajo voluntario.

o A entregar durante el primer cuatrimestre, el primer día después de las vacaciones de navidad.

o Puede desarrollarse a partir de cualquier tema elegido del programa, o bien a partir de cualquier personaje o hecho que haya tenido importancia en España desde el punto de vista de los medios.

o Calificación del trabajo. Suspenso: no sumaría nada a la nota. Bien: 0,5 sobre la nota final. Notable: 1 punto sobre la nota final. Sobresaliente: 1,5 puntos sobre la nota final.

o Debe respetar la normativa del desarrollo de trabajos científicos, que implica el uso de “notas-citas”.

o La nota debe decir de que fuente procede la cita. o Debemos emplear el modelo latino de citas-notas.

← Bibliografía.

← Lectura Obligatoria:

Page 2: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← - Margarita RIVIERE : “La fama. Iconos de la religión mediática. Barcelona, Crítica,

2009”.

← Sobre este libro preguntará dos o tres preguntas en el exámen del primer parcial, y

previamente cuelga 10 o 12 preguntas para prepararse el libro, entre las que se incluyen las

que pondrá en el exámen.

← Lectura complementaria.

← - FUENTES, Juan Francisco; FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, Historia del

periodismo español. Prensa, política y opinión pública en la España contemporánea, Madrid,

Síntesis, 199

← SAIZ, María Dolores, SEOANE, María Cruz, Cuatro siglos de periodismo en España.

De los avisos a los periódicos digitales, Madrid, Alianza, 2007 (y reediciones siguientes)

← TEMA 2: UN PASADO REMOTO PARA EL PERIODISMO. ←← La producción con motivo informativo en los siglos XV, XVI y precedentes, será el

pasado remoto para el periodismo. El 90% de la población es analfabeta, y está dedicada al

sector primario. La población es fundamentalmente rural, con grandes problemas de

aislamiento, a consecuencia de un escaso desarrollo de infraestructura viaria. Esto dificulta y

encarece la distribución de la información. En España ese déficit de estructuras era mayor

que en otros países Europeos, ya que forma parte de la voluntad real de Carlos I y de su hijo

Enrique II el aislamiento de España como estrategia para impedir la entrada de religiones

consideradas heréticas, contrarias a la religión católica. España se convierte en el país de la

Contrarreforma, frente a Lutero. Se impide que los universitarios, llamados entonces

“escolares”, salgan al exterior para que no se “contagiasen” de protestantismo. Ese contesto

favorecerá el dominio absoluto de los monarcas, valiéndose de la ignorancia del pueblo. La

Iglesia católica también apoya la imposición del aislamiento, que tendrá un gran poder,

aunque poco a poco vaya disminuyéndose con el Estado Absoluto el poder eclesial.

←←

← 2

Page 3: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← TEMA 3: GÉNEROS PERIODÍSTICOS PARA UN IMPERIO EUROPEO Y AMERICANO: ←← Esa sociedad aislada y analfabeta está dividida entre la población en servidumbre y

vasallaje, que son el 90% de la población, siendo siervos y vasallos del rey. Serán la base de

la sociedad, que sostiene el Estado Absoluto y carece de privilegios. Son el pueblo llano. No

existe el concepto de derechos y su única misión es el trabajo y el sometimiento. Esta masa

también estaba interesada en la información que llegaba con muchísimas dificultades (por el

aislamiento y el analfabetismo) a través de la palabra y a través de la ilustración procedente

de grabados. Para ellos se destinan unos géneros con matices informativos. Encontramos ya

géneros destinados para esa masa analfabeta que serán la gran mayoría

← Otros géneros serán destinados a los privilegiados (10%) que si tendrán acceso a la

cultura. Este grupo privilegiado serán la nobleza y el clero, siendo la educación

monopolizada siempre por este ultimo sector. La educación estaba destinada a los hombres,

sin embargo algunas mujeres eran instruidas y educadas, a falta de varón, en estadios de

nobleza.

← GÉNEROS POPULARES

← Sin embargo los géneros del grupo popular perviven durante mucho mas tiempo, ya

que hay una gran perduración del analfabetismo, llegando incluso al S.XX. Ese remanente de

analfabetismo perdura más en España que en otros países.

Las Aleluyas

← Entre los géneros populares están las llamadas “Aleluyas” o “Aucas”. Forman parte

del pasado remoto del periodismo puesto que transmiten información sobre hechos ocurridos,

pero sirven también para hechos conmemorativos, transmitir refranes o costumbres o incluso

propaganda en un contexto de guerra. Las manifestaciones actuales de las “aleluyas” las

podemos encontrar en la feria del libro antiguo y de ocasión en el paseo de recoletos en

Madrid, donde algunos libreros las conservan y las venden.

←←

← 3

Page 4: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Además tienen un carácter didáctico, que pretende inculcar buenos valores en sus

lectores. Las características de este géneros son que tienen una ilustración con grabado, que

muestran un hecho. Podían ser mudas, y entendidas solo a partir de la imagen, pero a veces

eran acompañadas de palabras breves que solían escribirse en verso, ya que era más fácil de

recordar. Esta información se trasmitía en las familias, en las plazas del pueblo, en las

iglesias... para lo que era necesario ser recordado con facilidad. Además había un

intercambio económico y monetario, y era distribuido por los ciegos...*

← para que no cualquiera pudiera distribuirlos, y para hacerlo tenía que formar parte de

este sector. Este era un medio de sustento para que no acabasen los ciegos en la mendicidad,

ya que no tenían posibilidades de trabajar en otros sectores. Estos ciegos vendían

información.

← En la medida en que se va consolidando este género, vemos que se va incorporando a

la venta de ejemplares los sectores mas humildes en las ciudades, que serán las mujeres y los

niños.

El Priego de Cordel

← Otro género será el “Pliego de Cordel”. Es una cuartilla a cuatro caras, que * donde

se narra en verso un hecho acompañado a veces de elementos de leyenda, rumores, y de datos

no comprobados. Tiene un origen real, pero en ocasiones se ve tergiversado por la leyenda o

el rumor. Se llaman Pliegos de cordel, por que el ciego normalmente los colgaba del cordel

en medio de una plaza para venderlos, voceando los titulares, para así subsistir. Son

cuartillas a cuatro páginas con ilustración en la portada.

← Por lo tanto en aquella época si había un origen informativo, sin embargo carece de

actualidad por la dificultades del aislamiento, por lo que la actualidad estaba determinada por

las condiciones de la época. Además el hecho noticioso normalmente podía verse

distorsionado por el rumor o la leyenda. Además existía la presencia de profecías nada

científicas que hablaban de lo que podría pasar. **

←←

← 4

Page 5: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← El sensacionalismo no es una característica solo de la prensa sensacionalista, cuyo

origen se cita en “el crimen de fuencarral” en el año 1888, sino que será una característica

clave de la información ofrecida en las Aleluyas, y los Pliegos de Cordel, ya que era sabido la

atracción de la información morbosa como los crímenes, los hechos extraordinarios, los

hechos milagrosos... La diferencia entre el morbo practicado en aquellas épocas en relación

con el morbo de los actuales medios es que por aquel entonces los limites morales estaban

firmemente determinados por la iglesia católica.

Los Almanaques

← Otro tercer género popular será el de los “Calendarios” o “Almanaques”, que eran

especialmente importantes en términos informativos, ya que la costumbre era la que marcaba

el ritmo de la agricultura, pudiendo así estar informado del clima o la época en la que se está,

marcadas también no solo por las estaciones, sino también por las ferias ganaderas.

← España además es un gran imperio ultramarino, que traía materiales desde lugares

muy lejanos. Esa información sobre la llegada de los barcos con mercancías constaba en los

almanaques, lo que resultaba muy importante para el comercio.

← Además el santoral, presente también en los almanaques, daba lugar mayoritariamente

a la mayoría de los nombres que se ponían a los bebes en el día de su nacimiento.

← Como normalmente eran analfabetos, tenía lugar la lectura colectiva: El hombre que

sabía leer leía para la familia. Como no todos lo hombres sabía, de hecho la mayoría no lo

sabían, las familias acudían a las “fuerzas vivas” de las localidades que serán aquellos que

tienen capacidad de mando y bien capacidad económica ( médicos, curas, alcaldes, nobles...)13/10/10

←← GÉNEROS PARA UN PÚBLICO CULTO.

←←

← 5

Page 6: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Eran géneros destinados a la población culta, que se limitaba al estamento

privilegiado: el clero, la nobleza . En este sentido la burguesía se va desarrollando cada vez

más en este pequeño porcentaje de personas cultas. La burguesía nace del comercio, y será

por lo tanto una clase ascendente que va a romper en el transcurso de los siglos ese estamento

privilegiado, teniendo su punto de partida a partir de la Edad Contemporánea, con la

Revolución Francesa.

← Una revolución es un cambio estructural, en todos los sectores de la sociedad. Hasta

ese año se mantiene la estructura del antiguo régimen según el cual solo el estamento

privilegiado tiene entre sus cualidades el de saber leer y escribir. Por lo tanto los géneros para

el público culto se destinaran a esa mayoría de privilegiados y a una pequeña parte de la

burguesía, siendo en total un 10% de la población.

← La invención de la imprenta en 1495 será la fecha tomada para hablar de la invención

del periodismo, aunque previamente ya existían publicaciones hechas a mano. La Gaceta de

Madrid se creará en 1661, y la de Barcelona en 1663. Este nuevo modelo impreso convivirá

durante un tiempo con la “relación”, pero terminará por hacerlas desaparecer por ser un

género más complejo y más rico. En el siglo XVII hay una convivencia entre relaciones y

gacetas, pero como ya hemos dicho, la gaceta terminará por extinguir la “relación”,

sobreviviendo la gaceta que ha durado hasta nuestros días. La gaceta de Madrid, primero

periódico para-oficial, y luego oficial, está presente en la cabecera del BOE. Este cambio de

gaceta a Boletín Oficial del Estado es un cambio reciente, ya que fue durante la guerra civil

en zona franquista donde se le cambia la cabecera. Hasta el 1 de Abril de 1939, hay una zona

donde está presente el gobierno legal y legítimo que será el gobierno de la república, y otra

zona donde tienen el control los militares golpistas. En esta última zona será donde los

golpistas darán el nuevo nombre a la gaceta de Madrid, llamándole, primero BO, y

posteriormente BOE.

La relación

←←

← 6

Page 7: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Como su nombre indica es un relato normalmente sobre un único tema o una única

noticia. Es sobre visitas oficiales, como por ejemplo las visitas del monarcas a países

extranjeros, o bien las visitas recibidas por el monarca, matrimonios, defunciones, hechos

oficiales... Pero también los descubrimientos en América (en esto España es precursora) y

otras partes del mundo son relatados y por lo tanto la noticia llega a otros países europeos

(llegando también las noticias de los productos encontrados en américa, especialmente los

alimenticios), a través de las “relaciones” españolas.

← En consecuencia a su variabilidad, la relación no tiene una cabecera fija sino que se

compone de un titulo que describe el hecho narrado: “Relación de el conocimiento de nuevos

productos aparecidos.....” La relación solia ser breve, una extensión aproximada de una

cuartilla, aunque se van ampliando en el transcurso de los siglos a dos o más cuartillas.

← La Gaceta.

← En sus orígenes se escribía “Gazeta”, cambiándose por la escritura oficial en el siglo

XIX. La gaceta es un instrumento “para-oficial”, eso significa que hasta el año 1834 no hay

una orden que establezca que La Gaceta de Madrid es un órgano del Estado. Un dato

importante es que no será un órgano de gobierno, sino de Estado, por lo tanto esté quien esté

en el gobierno no se modifica su función. Como la Gaceta de Madrid está presente en

nuestros días, podemos hablar hoy en día del BOE como una publicación del Estado.

← La fecha en la que se convierte en órgano oficial se explica por ser el año en que se

elimina la monarquía absoluto, estableciéndose un régimen liberal con María Cristina de

Nápoles. Ya nunca más se volvería a un régimen absoluto en España a pesar de la voluntad de

los carlistas.

←←

← 7

Mercedes García López de Rodas, 03/11/10,
Suele caer en exámen en algunas preguntas de las breves.
Page 8: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Podríamos decir que España entra en la edad Contemporánea en 1808, por lo tanto en

este período del S. XIX tenemos periodos liberales (entre 1808-1814, y posteriormente 1820-

1823 el trienio liberal) intercalados por periodos de absolutismo. Estos periodos fueron

breves por al voluntad del rey Fernando VII. Entonces será cuando la Gaceta de Madrid

comienza como órgano de estado. La Gaceta será un pliego de cuatro páginas con

informaciones o noticias nacionales o internaciones. Carecía de ilustraciones, y siendo

siempre “la voz de su amo”, es decir, es lo que dice el Estado que está ocurriendo. Por lo

tanto no hay crítica posible, no hay noción de derechos y deberes, y por lo tanto el único que

tiene derecho a exponer si visión es el monarca y el órgano que está al servicio del monarca.

Lo que la Gaceta expone está limitado a lo que se quiere que se sepa. A consecuencia de ello,

vemos que en España no se conoció la Revolución Francesa . No se supo lo que estaba

pasando en el país vecino, por el miedo del Estado al contagio de la ideas promovidas en

Francia, que podrían dar lugar al derrumbamiento del Antiguo Régimen en España.

← La Gaceta de Madrid

← La Gaceta siempre estuvo vinculada a la nobleza. Nace en Madrid en 1*** de la

mano del impresor Francisco Fabro, que será un vasallo de Juan José de Austria (no

confundir con Don Juan de Austria, que será hijo ilegítimo de Carlos V ), hijo ilegítimo de

Felipe III. El término “ilegítimo” será determinado por el ordenamiento jurídico. Hasta los

años 70´del S XX, el carácter “ilegítimos” era considerado como un asunto muy serio, y estos

eran marginados y rechazados por ser hijos concebidos fuera del matrimonio. Hoy en España

un 20% de los niños nacidos lo hacen fuera del matrimonio, y ya no tiene las mismas

consecuencia. Pero entonces, esos hijos ilegítimos no podían bajo ninguna circunstancia

acceder al trono. Por lo tanto su mayor aspiración era acceder a la corte. Para ello Don Juan

José de Austria, crea y utiliza la Gaceta de Madrid para fortalecer su posición en la Corte,

buscando la forma de obtener un alto cargo. Tanto es así que consiguió ser nombrado “Valido

del rey”, que será el máximo puesto en la corte a la que puede aspirar un hijo ilegítimo.

←←

← 8

Page 9: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Este cargo, que equivaldría al “jefe de gobierno” actual, lo consiguió utilizando la

Gaceta de Madrid para relatar y exaltar sus hazañas reales o supuestas, engrandeciendo su

personaje. En la Corona estará Carlos II, el último de los Austria. Actualmente podríamos

decir que Carlos II era un discapacitado metal y físico, y por lo tanto ante la debilidad del rey,

se mostraba una corte muy audaz que ejercía una fuerte presión sobre la realeza. De ahí la

importancia de la Gaceta en sus orígenes. Ya en ese origen, siendo un medio “para-oficial”,

Francisco Fabrio ya mostraba la voz del Estado.

← La Gaceta de Barcelona

← Existe una Gaceta previa en Barcelona, nacida 20 años antes (en 1641). Es importante

por ser la primera Gaceta española, pero solo sobrevive 12 números, escritos completamente

en catalán, a cuatro caras sin ningún tipo de ilustraciones. En ella se desarrollan noticias

locales, y noticias internacionales que sobre todo procedían de Francia. Se dice que la Gaceta

de Barcelona es una copia, o sigue muy de cerca La Gaceta de París, que se considera la

primera del continente europeo (1631). Barcelona en aquellos tiempos se miraba mas a Paris

que a Madrid, ya que la actual capital no les quedaba nada cerca, y las posibilidades de

transmisión de la información eran mucho peores desde Madrid, que desde la capital

francesa. A la cabeza de esa gaceta de Barcelona se situaba Jaume Romeo, editor y director.

← Las ilustraciones eran muy caras, pero además se concebía que solamente el vulgo

necesitaba ilustraciones, por lo tanto un órgano para ese público alfabetizado, no tenía por

que incorporarlas.

← El modelo de Gaceta se va a extender por toda España, naciendo distintas por las

ciudades más importantes del España, y además España lleva a América el modelo de la

Gaceta poco después del nacimiento de las Gacetas en las ciudades Españolas. En todas las

grandes ciudades del imperio Español surgen estas publicaciones.

←←

← 9

Page 10: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← TEMA 4: LA ILUSTRACIÓN: El Siglo XVIII. ←← Tiene la Ilustración una huella directa en nuestra sociedad, ya que somos “nietos de

la Ilustración, e hijos del Romanticismo”. Y somos nietos de la Ilustración, por que el

hombre empieza a pensar por si mismo a partir de esta. Esto quiere decir que comienza la

secularización, que implica un acercamiento crítico a la religión, y en el caso de España a la

religión católica. La iglesia va perdiendo de forma limitada y progresiva poder espiritual y

terrenal. La Iglesia tenía un fuerte poder terrenal mediante las alianzas con el trono (alianza

altar-trono). El movimiento de la Ilustración es un movimiento internacional que está

presente en toda Europa, especialmente en la Europa continental, donde empieza a

cuestionarse la capacidades de la Iglesia para intervenir en la vida publica, para tener bienes

terrenales... Esta Ilustración vertebrará lo que se ha llamado el siglo de las luces. Se exalta el

raciocinio, la capacidad de pensar del ser humano y se desdeñan las pasiones, las emociones,

que deben ser controladas por el intelecto. SI el XVIII es el siglo de la razón, en el siglo XIX

es el siglo del romanticismo, donde se dice que “con el romanticismo el ser humano dejó de

estar avergonzado de sus emociones, de sus sentimientos”. Para facilitar el conocimiento

dividimos el S XVIII en dos:

← PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII:

← Durante al primer mitad en España existe una gran pobreza real y espiritual, ya que el

fin del reinado de último Austria trajo consigo la guerra de sucesión. Estas guerras trajeron

aun más miseria de la que había en España. Esa situación de pobreza labra sobre la miseria

creada por el Antiguo Régimen, que se ahonda con guerra de sucesión.

← En esa primera mirad del XVIII cabe mencionar 2 cabeceras, por que hay pocas.

No hay dinero y sin este no se puede editar. Además el país se muestra bastante aislado,

aunque ahora con los pactos de familia entre los Borbones Franceses y los Borbones

Españoles hay un menor aislamiento con respecto a Francia. Hay un colonialismo a partir de

la victoria de los Borbones en la Guerra de Sucesión (no de secesión).

←←

← 10

Page 11: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← El “Mercurio histórico y político”, cuyo editor

es Salvador Mañer, estará vigente hasta principios del

XIX como portavoz para-oficial de lo que hoy

llamaríamos “Política internacional”.. Entonces no se

llamaba “Política internacional”, sino “noticias

extranjeras”, “noticias del reinos extranjeros”. Amplia

las noticias extranjeras de la Gaceta de Madrid, siendo

aquellas noticias que el poder quiere que se transmita las

que tienen lugar en dicha publicación. Además el

“Mercurio histórico y político (de)...” si se mantiene

como cabecera, aunque en cada publicación se le añadía

la descripción de los hechos narrados. Asume el término

“Mercurio”, que será el dios romano del comercio. Ese

nombre se ha repetido muchas veces en la historia del

periodismo, siendo el periódico principal que apoyó el

golpe de estado de Pinoched en Chile. El “Mercurio histórico y político” nace en España en

la primer mitad del siglo XVIII.

← La otra cabecera importante en esta mitad del XVIII será “Diario de los Literatos”.

El término “diario” no implicaba periodicidad diaria, sino que era trimestral. Podía tener más

de 100 páginas sin ilustraciones. Es uno de los primeros vehículos para la entrada en España

de la Ilustración, y también será importante por que nos indica que el tradicional aislamiento

de España se empieza a romper, con el conocimiento que trae “El Diario de los Literatos” de

lo que se está publicando en el resto de Europa. Trae por lo tanto noticias literarias y

científicas. Además reseña (descripción breves del contenido de una publicación) algunos

libros y su contenido, así crea interés en el público. Publica cualquier cosa que considera de

interés para el progreso del país. Es importante por que en el s XVIII sigue teniendo

Monarquía absoluta, pero se va abriendo al exterior por las ideas que van calando poco a

poco de la Ilustración. Hay voluntad de saber lo que está ocurriendo en otros países.

←←

← 11

Page 12: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← En esta segunda mitad del XVIII España empieza a afrontar su realidad: que ha

estado aislada y debe abrirse, y en consecuencia comienzan a preguntarse ¿porque ha estado

España aislada?. La respuesta se haya en la voluntad de aislamiento de la monarquía de

Felipe II, para evitar que se introdujeran en España las religiones que surgen con el

luteranismo. Este aislamiento tiene unas consecuencias muy perjudiciales para España, ya

que se mantendrá al margen de lo que se elabora en el siglo XVI y XVII con la revolución

científica. Llegando a España muy tardíamente la revolución industrial y la revolución

científica. Esto nos muestra por que España perdió su condición de imperio y de metrópoli

también.

← En esa Primer mitad del S. XVIII la prensa contribuye a esa apertura limitada y

controlada desde el poder hacia el exterior. El límite claro de esa Ilustración Española que

se difunde a través de la prensa lo marcará la religión católica. Y dentro de la religión

católica, el temor a caer en las garras de la Inquisición. Hay un matiz importante, no solo

hubo Inquisición en España, sino también en Francia, Alemania... La Inquisición no es solo

un Tribunal Religioso sino que también servía para perseguir oponentes políticos, y como

había alianza altar-trono, lo que era peligroso para la iglesia lo era también para la monarquía.

En los periódicos Ilustrados veremos unas críticas a la labor terrenal de la Iglesia Católica,

pero serán siempre muy comedidas, por el temor a caer en las garras de la religión.

Normalmente siempre nos miramos en Francia, donde acabaron antes con la Inquisición y

con la Monarquía Absoluta. En España el fin de la Inquisición y de la Monarquía Absoluta

será más tardía, aunque de las primeras cosas que el liberalismo eliminó será la figura de la

Inquisición.

Aclaraciones:

← Fernando VII vive un exilio dorado en Francia entre 1808 y 1814.

← Con la Constitución de Cadiz de 1812 sigue habiendo Monarquía, pero se quiere

acuñar con “monarquía constitucional”:

← En 1814 a España y reestablece la Monarquia Absoluta hasta 1920.

← En 1820 triunfa el liberalismo en el trienio liberal hasta 1823.

← En 1823 hasta 1833 será la década Ominoso.

←←

← 12

Page 13: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← SEGUNDA MITAD DEL S.XVIII:

Los Avisos:

← Cuando la relación era muy breve se llamaba “Aviso”, se dirige al público noble y

sólo importa la vida de los nobles.

la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres.

← Con la 2ª mitad del S XVIII hay una recuperación económica, el país presenta signos

de progreso y la apertura ha tenido efectos positivos. Como consecuencia de esa apertura

llega a España la “Escuela del Espectador”, que será una publicación creada en Londres

durante la primer mitad del S. XVIII. Desarrolla lo que se llamará la prensa moral y de

costumbres, que ya había nacido en R.U durante la primera mitad del S. XVIII. En ella se

tratarán artículos de fondo en los cuales se hace una censura o crítica de las costumbres de la

época. . La prensa será un vehículo crucial para difusión de la ilustración, que llega al país

tardíamente, pero llega.

← Esta creación de la prensa moral y de costumbres se atribuye al “espectador” (The

Spectator) periódico británico fundado en Londres en 1711. Es el que crea el modelo. El

Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de

Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad, las costumbres, y las analizan, las

critican, proponen cambios… este enfoque surge porque no se puede hablar de política, no se

puede criticar al monarca absoluto ni a la monarquía, no se puede criticar a la iglesia católica

ni a la estructura de la sociedad. Como hay tanto tabúes, lo que se hace es criticar

indirectamente esas cosas a través de las críticas a las costumbres y las modas. Por ello para

cambiar lo que se considera negativo de la sociedad, y dado que no se puede señalar al rey, se

señalan los comportamientos sociales que se consideran negativos para España y que son

necesarios reformar por el bien del país. No sólo se refieren a las críticas del vestuario, sino

también los usos sociales.

←←

← 13

Page 14: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Cuando hablamos de España, hablamos del Estamento Noble, que será quien tenga el

poder político y social. El pueblo será el sujeto pasivo de todas las propuestas. Ya que en la

ilustración aun no cabe el concepto de derechos. Recordemos que se hablaba de “Todo por el

pueblo, pero si el pueblo”. Vemos que la revolución es el liberalismo, mientras que la

Ilustración solo propone la reforma, no la revolución.

← 19/10/10

← Algunas cabeceras de esta prensa en España serán:

EL pensador

La pensadora gaditana

El Censor

← Tienen una temática común y un formato similar:

Pequeño, a modo de libro,

Sin ilustraciones

Cada número dedicado a un tema

Cada ejemplar unas 16 páginas.

El número tomaba el nombre de un determinado tema, por ejemplo “Discurso

sobre tal...”.

El lenguaje complejo, filosófico, muy literario.

← No llegan a convivir las 3 cabeceras, ya que solo “El pensador” y “La pensadora

gaditana” coinciden durante un breve tiempo. Pero las 3 cabeceras existirán sobre la 2º mitad

del S.XVIII. Los temas que se tratan con frecuencia son :

←←

← 14

Page 15: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Se trata con frecuencia el tema de la religión (católica, apostólica y romana). La

religión es la frontera que encuentra la ilustración a la crítica. Es un tema delicado porque

puede dar lugar a que la inquisición persiga a los redactores de la prensa. Se trata con

detenimiento intentando no señalar a la Iglesia o Inquisición buscando medios indirectos de

crítica. Y dentro del tema religioso tienen especial relevancia el tema de “la necesidad de una

religión sentida en profundidad” y la “lucha contra una religión de teatro”. Se buscaba una

religión espiritual. Este es un tema que llega hasta hoy, aunque entonces era mas grave

porque la religión era institución de Estado. Se propugna por una religión verdadera sentida y

conocida en profundidad (esto quiere decir que también se lucha contra la superstición- la

superstición es un defecto de la fe que nace de la ignorancia y por lo tanto hay que dar a

conocer cual es el dogma católico). Otro enfoque de la religión es que para ser buen cristiano

y católico es necesario demostrarlo con las obras, es decir, con la práctica.

← Otra de las críticas de la prensa moral y de costumbres es hacía la mentalidad

nobiliaria. La ilustración propugna, defiende la utilidad social. La ilustración constata la

pobreza de España, aún cuando es el Imperio donde no se pone el sol. Al constatar esa

pobreza de un sector importante de la población nace la mentalidad de que hay que ser útil a

los demás. Los vasallos que trabajaban como siervos, ya eran útiles a sus amos, pero aún así

no salían de la pobreza. Sólo los nobles y el monarca, los estamentos privilegiados tenían el

poder para cambiar esta situación. Ellos son los llamados de aplicar sus bienes en pro de la

nación y de los vasallos. El pueblo es algo pasivo al que se le puede ayudar, hacer caridad,

pero que no se cuenta con él. Se critica la mentalidad nobiliaria en el sentido de que los

nobles tienen que poder a trabajar sus bienes. El rey o monarquía debe facilitar la estructura

para que el país mejore y se reduzcan los mendigantes. En esa critica a la mentalidad

nobiliaria hay una crítica a la ociosidad de los nobles.

←←

← 15

Page 16: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Los oficios mecánicos (manuales, artesanos...) eran considerados infames por los

nobles, a diferencia de otros países europeos como Inglaterra, los nobles no trabajaban, y eso

lleva a España a la miseria. Por Ej en Castilla la lana era muy conocida pero no había fábricas

para hilar porque los oficios mecánicos generaban infamia, y por tanto la lana se llevaba a

Flandes. Las cabeceras defienden el establecimiento de fábricas con técnicas nuevas para

hilar, que no había llegado al pais por esa mentalidad nobiliaria. Se traen expertos en hilar de

Flandes para que enseñaran a los españoles como hacerlo. Los nobles deben poner sus bienes

a trabajar para dar trabajo al pueblo llano que vive mendigando. Además, se suprime la

infamia de los oficios mecánicos, que conlleva la dignidad del trabajo, no conllevan

condición de trabajo. Los hombres del pueblo llano deben dirigirse a esas tareas propias del

sexo masculino (armada, trabajos mecánicos, etc) y las mujeres plebeyas deben dirigirse a

aquellos oficios propios de las fuerzas mujeriles: bordadoras, mundo textil… Sin embargo

antes del S XVIII bordar era un trabajo realizado por hombres, de ahí que en el centro de

Madrid haya una calle llamada “De los Bordadores”, en lugar de ·de las bordadoras”. Con la

ilustración los hombres fueron reclutados en el ejercito, y las mujeres les toco desempeñar

oficios “mujeriles”.

← A pesar de los cambios que la prensa propone, esa mentalidad que promueve es una

mentalidad reformista, es decir, que no propone cambios definitivos, sino una reforma (NO

UNA REVOLUCIÓN). Esto garantiza la supervivencia del antiguo régimen al evitar la

revolución y para ello hay que dar trabajo, paliar la miseria…Estas reformas de la ilustración

no pretende transformar una estructura basada en los siervos, en la servidumbre y mantiene el

poder tanto económico, social y político en un 10% de la población. Esta estructura se rompe

con la revolución francesa en 1789. La revolución Francesa demuestra los límites de la

ilustración.

← 20/10/10

← Otros de los temas es la importancia del teatro, que se concibe como una escuela de

costumbres. Si decimos que la ilustración se preocupa mucho por la educación en el sentido

de reformar las costumbres, el teatro es un medio para reformar, criticar, y intentar mejorar al

ser humano.

←←

← 16

Page 17: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← En el siglo XVIII el movimiento arquitectónico y artístico que impera es el

neoclasicismo, que se impone al anterior, el barroco, que había logrado poner el listón muy

alto: El Siglo de Oro español (se regodea en las bajas pasiones de la violencia, de una

relación entre villanos y nobles que no debe existir, etc- las novelas de por ej Lope de Vega

no instruyen, las novelas de “capa y espada”.

← El neoclasicismo mira a las novelas de Grecia y Roma, a las novelas clásicas y crea

unas reglas a las que se debe someter todo dramaturgo:

Tiempo

Acción

Lugar verosímiles (es decir, lógicos)

← Todo lo que no tenga un fin didáctico es rechazado, por ello las novelas de capa y

espada que lo que buscaban era distraer eran rechazadas. La obra neoclásica de mayor interés

es el sí de las niñas. Las tres reglas del teatro neoclásico serán abolidas por el romanticismo.

El mov. Romántico le de la vuelta, rompe la acción, que se convierte en increíble.

← Unido a esto, vamos a hablar de otro tema en común de las cabeceras: las relaciones

humanas (hombre-mujer padre-hijos). Hay un rechazo a los matrimonios de conveniencia,

ese es el punto clave. Leandro Fernández de Moratinos dice en “el sí de las niñas”. La

presión que recibían las jóvenes, las chicas, por parte de sus padres para aceptar un “buen

casamiento” con un hombre mayor, adinerado, que las iba a mantener muy bien en la vida,

pero que evidentemente dejaba de lado el amor. Esta es interesante porque prefigura lo que

veremos en el romanticismo: el amor es lo más importante. Esta idea llega al romanticismo

porque en la ilustración se empieza a plantear.

← Otro tema del que se habla en la prensa ilustrada será la defensa de que los hijos

deben ser educados por los padres en lugar de ser entregados desde su tierna infancia a

nodrizas y ayos (profesores privados). No deben por tanto desprenderse de los hijos, y

proponen tener con ellos relaciones más estrechas.

←←

← 17

Page 18: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Otro tema es el de la mujer: la mujer empieza a ser tomada en cuenta con la

ilustración, pero hay una salvedad: La Mujer de la nobleza. Esa es la que se toma en cuenta y

los planteamientos son respecto a la mujer de la nobleza. El primer planteamiento es: La

mujer puede pensar. Por lo tanto resalta la condición humana de la mujer, hasta tal punto que

la mujer está presente a través de una cabecera “la pensadora gaditana”. En la penasdora

gaditana veremos un tratamiento más exhaustivo del tema de la mujer que en el resto de

periódicos. No hay un concepto de feminismo ni un movimiento detrás de esto, lo que sí hay

es un planteamiento intelectual. Con respecto a la mujer de la plebe: el pueblo es plebe,

chusma, y esto conlleva que el pueblo está sometido al dictado de las emociones, de la vida

animal, no es racional. Si esto pensaban de la plebe ¿que no van a pensar de la mujer de la

plebe? Pero, la mujer de la plebe va a poder desempeñar oficios con la ilustración, por ej

emplo, el de bordadora, es decir, los propios de su condición femenina (lavandería…).

← Alejandro Malaespina era un italiano al servicio de la corona española, hacía

expediciones y era acompañado por los hombres. Rechazo las Costumbres bárbaras de los

españoles, por ejemplo, los toros. En este siglo tiene lugar el afrancesamiento, y se considera

Francia como la metrópoli del mundo. Esto implica que se reclacen estas activifades que

generan un derramamiento de sangre inutil, y todo aquello que deje expresar las pasiones

(violencia...) es criticado. Lo popular también es rechazado porque exalta las bajas pasiones

(el neoclasicismo es todo lo contrario: el hombres debe controlar sus pasiones).

← La literatura popular, los géneros primitivos destinados al pueblos (las aleluyas y los

pliegos de cordeles), son rechazados porque tenían matices informativos más o menos

veraces, esa exaltación de lo mágico, de lo sobrenatural, de lo que conduce a la superstición

es rechazado (Los románticos hacen lo contrario, piensan que es evocador…).

← La Pensadora Gaditana.

←←

← 18

Page 19: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Se atribuye la creación de ‘la pensadora gaditana’ a Beatriz Cienfuegos. Se edita en

Cadiz. No se acepta que sea una mujer, y se considera que Beatriz Cienfuegos fuese un

clérigo que adopta ese seudónimo. Esa persona no se ha logrado situar en el tiempo. Y

Cienfuegos a través de epístolas trata temas en el cual la mujer tiene especial protagonismo.

Beatriz en la presentación de su cabecera reivindica sobre todo la condición pensante y la

condición racional de la mujer. Está diciendo q la mujer está capacitada para “dar leyes,

reprender ridiculeces y pensar como vuestras mercedes piensan”—está reivindicando la

condición pensante de la mujer.

← Se analiza la condición de la mujer de la época: Una mujer honesta debía de tener una

vida en el hogar, y fuera del hogar su honestidad peligraba. Cienfuegos decía deponer “el

encogimiento propio de mi sexo”, dando leyes, corrigiendo abusos y actuar como los

hombres. Rechaza la condición a la que se había sometido a la mujer, a la que se le suponía

ser hipócrita de pensamiento. Todo esto se relaciona con “el sí de las niñas”, las mujeres se

veían obligadas a decir que sí, no era un sí de corazón, era un sí hipócrita. La otra alternativa

a casarse con el viejo era meterse en el convento.

← Cienfuegos habla también de La indefensión de la mujer: primero quedaba en manos

del padre y luego del marido.

← También llama a la mujer para que no se deje llevar por la hermosura porque provoca

vanidad y es pasajera. “la hermosura solo satisface el apetito y este es de cortísima duración.

La virtud, el espíritu jamás envejece.”

← Beatriz también es consciente de ese supuesta condición masculina a la q se le

atribuye.

← El Censor

← Su publicación se acerca al final del siglo. Por ello, se dice que inaugura la prensa

polémica, entendiendo como tal que profundiza en las críticas. Luis Cañuelo y Luis Pereira,

abogados del consejo Real, se considera que se permite a sí mismos un paso adelante esa

crítica que otros se lo hubieran planteado por el temor a caer en las garras de la inquisición o

a ser encarcelados por la nobleza. Todos los temas que hemos visto en el Censor alcanzan un

grado superior de crítica, uno de ellos es la religión católica: el modo en el cual se cumplen

los preceptos de la religión católica.

←←

← 19

Page 20: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Hay una critica a como se cumplen estos preceptos y a la actitud de la iglesia y su

rechazo de toda novedad y de cualquier cambio que pueda indicar transformación o reforma.

Los filósofos del tiempo son rechazados por la iglesia y una parte de sus obras estarán en el

índice de libros prohibidos de la iglesia católica.

← Contra los ateos, contra la incredulidad, dicen los críticos que no van en contra de la

superstición, que es considerado delito. No se hacía porque la superstición tiene un vinculo

con el dogma que no estaba muy claro.

← El Censor era algo positivo, era algo que debía hacer un literato metido a periodista.

En el ámbito religioso El Censor va más allá, y por eso la Inquisición le condena como

sospechoso leve de herejía y le prohíbe escribir de nada relativo al dogma católico. El castigo

no fue muy duro porque contaban con el apoyo real.

← Otros de los temas que trata el Censor es la defensa de la utilidad: quien debe ser útil a

la nación? Los nobles, ya que el pueblo llano ya era útil, mientras que los nobles vivían a

costa de su trabajo. Esto se puede vincular con la lucha contra la ociosidad y la mentalidad

nobiliaria. Se prefigure una mentalidad liberal y burguesa.

← También se habla de una Defensa del europeísmo frente al patrioterismo.

(Patrioterismo no es lo mismo que Patriótico. Lo patriotero conlleva algo negativo, sería una

especia de abuso del término, de tergiversación del término que es algo negativo, es lo

supuestamente patriótico, pero tergiversándolo.)

← En la enciclopedia francesa, se contrata a un literato llamado Masson de Morvilliers,

al que se le encarga que desarrolle el término “España”, ya que se le suponía un experto en

literatura e historia española. Sin embargo este autor dirá que España que había estado tan

ocupada en los deberes del alma que había olvidado los deberes terrenales. Esta actitud había

conducido al país a la pobreza y además a aportar muy poco a la cultura universal. Por lo

tanto, España era un país inculto e incivilizado. Esta definición de “España”, hará que el El

Censor muestre una actitud mas europeizada.

←←

← 20

Page 21: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Como ya hemos dicho, el S. XVIII será el siglo del afrancesamiento, donde Francia

marcará las pautas y somete a España a un colonialismo, ganando además la guerra de

sucesión a la corona francesa. Esto lleva a la subordinación de España a Francia. Cuando se

lee en España lo que dice Masson, duele. Se crea una polémica inmensa, y en está también

tercia El Censor, el cual dice que se debe reivindicar a España, que se puede hacer una

apología de las aportaciones de España a la historia, pero esto no debe llevar a olvidar el

proyecto reformista y por tanto que España se vuelva a aislar de su contexto europeo. Y

también que no le debe llevar a despreciar nuevas formas de pensamiento. Por lo tanto, a

través de El Censor resulta muy tangible la polémica entre los ilustrados y los reaccionarios,

entre los integristas y los reformadores, entre los innovadores y los retrógrados.

← El Censor es un paso adelante en la prensa moral y de costumbres, pero con

implicaciones políticas.

← 26/10/10

← La Segunda Mitad del S.XVIII (continuación).

← En paralelo a esa prensa moral y de costumbres, en este siglo se crea un precedente

remoto de la prensa informativa, con “el diario de madrid”, en 1758, por Mariano Jose Nifo.

Este será el primer diario español de periodicidad diaria.

← En esta época se crea un modelo de los diarios de la época. Este modelo dividía las 4

paginas que solían tener los diarios, en dos partes. Una informativa, y otra divulgativa. La

parte que mas nos interesa a nosotros es la informativa. Esta función educativa y divulgativa

tiene un papel importante, porque se pretendía contribuir a la “pública instrucción”.

← En las otras dos paginas se incluía información de relativa actualidad sobre comercio,

sobre visitas de la realeza, sobre visitas de la realeza a otros países, y tb noticias sobre las

publicaciones de la gaceta.

←←

← 21

Mercedes García López de Rodas, 03/11/10,
Suele caer alguna pregunta examen, corta. Diferenciar de gaceta de madrid.
Page 22: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← No existían secciones como tal, pero hay un apartado que se dedicaba a las cosas que

se habían perdido y las que se habían hallado. (noticias de perdidas y hallazgos...). Además

hablamos tb de la aparición de la publicidad gratuita. Esto se hace en post del bien publico,

como información. Por eso es gratuita, y se ofrece como servicio público. Con el periódico

industrial, o mas moderno aparece la publicidad pagada, o mas en general en el S.XIX.

← Por lo tanto Nifo trajo dos novedades importantes, como serán la periodicidad diaria y

la publicidad gratuita. Además, el diario de Madrid está presente hasta los inicios del S.XX.

En su origen, “El diario de Madrid”, se llamaba “Diario noticioso, curioso, erudito, público

y comercial”. Esto nos indica que todavía cuando nace el diario, se partía de aquella idea de

que la cabecera debía resumir el contenido, que estaba influido por “Las Relaciones”.

← CONSIDERACIÓN DE LA PRENSA POR LOS ILUSTRADOS:

← La prensa era minusvalorada. Era desdeñada e incomprendida. Porque se partía de que

el verdadero hombre culto debía leer libros y no periódicos, y por lo tanto no se comprendía

la noción divulgativa de los periódicos. Por eso la prensa se consideraba algo así como

subliteratura.

← Esto lo muestra muy bien Rousseau, que dice que “la lectura de los periódicos solo

sirve para llenar la vanidad de las mujeres y a los necios sin instrucción”.

← Ni siquiera existía el término “periódico”, de ahí que Diderón dijera “todos esos

papeles son el forraje para los ignorantes”. Tb se les achaca a los periódicos distraer a los

sabios y ser útil a los ignorantes. Y finalmente, entre las atribuciones despectivas, se dice que

es la biblioteca del vulgo.

← En consecuencia el diario de Madrid, y su autor, son mirados con desdén y rechazado

por los sabios de la época. Sin embargo Nifo logró convertir el Diario de Madrid en un

negocio rentable, que le permitió entre otras cosas dar estudios a sus hijos. Esta será otra de

las características de la prensa, que se convierte en una empresa rentable.

← 27/10/10

←←

← 22

Page 23: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Las legislaciones para prensa se crean a finales del S.XVIII. Hasta la fecha se

empleaba la legislatura, especialmente la censura, destinada en principio, o pensada para

libros. De ahí la tardanza en la censura que se realizaba sobre los periódicos.

←←← La censura previa es otra característica principal del Antiguo Régimen. Eso

significa que cuando desaparece este desaparece la censura previa de forma continuada, y

pasara a darse solo en los periodos en los que el gobierno considera que hay que llevar un

especial control sobre las publicaciones.

← Cronológicamente**

←← La Edad Contemporánea se inicia en 1789 con la Rev.Francesa. En España las

influencias de la revolución francesa se retrasan, poco, pero se retrasan. El Hecho que

determina la entrada de España en la Edad Contemporánea es la guerra de la

independencia, y el consecuente levantamiento popular. En el plano cronológico diríamos

que la ultima experiencia indigesta absolutista será en 1833 coincidiendo con la muerte de

Fernando VII. Si bien termina la experiencia absolutista en ese año, veremos pequeñas

experiencias liberales de 1808 a 1814, y de 1820 a 1823.

←← Durante las últimas décadas del Antiguo régimen hay un movimiento reformista, que

será la ilustración. Estas ideas, al no cambiar la estructura de la sociedad, no consiguió

solucionar el problema de la miseria absoluta en la que se encontraba gran parte de la

población.

←←

← 23

Page 24: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← La revolución francesa, con respecto a lo anterior, propone un cambio estructural,

rompiendo por completo con el Antiguo Régimen. Hay un cambio en la estructura política,

económica (especialmente), y social. La revolución francesa alumbra un mundo nuevo que

ha sido llamada liberalismo en el ámbito político, y capitalismo en el económico. En España

ese cambio, esa revolución se retrasará hasta 1808, cuando una pequeña minoría burguesa y

culta se pone a la cabeza de un pueblo campesino dando lugar a la insurrección contra las

tropas francesas. El vacío de poder al que da lugar la huida de los reyes, será aprovechado

por esa minoría burguesa para implantar en España las bases del liberalismo y de una

economía moderna. El pueblo español desconocía las ideas de los liberales, debido a la

censura previa, ya que había existido un “cordón contra las ideas liberales”. El pueblo

español se levanta en defensa de la patria, de la religión católica, y en defensa de unos

reyes que son envuelto por una leyenda de que han sido apresados y llevados a Francia contra

su voluntad. Sin embargo hay constatación histórica de que los reyes van a ceder la corona a

Napoleón.

← El pueblo español campesino, mantenido en la ignorancia, analfabeto, que se ha

levantado des-coordinadamente ve que existe una pequeña minoría alfabetizada que tiene

ideas y que propone cambios para el futuro del país. Y esa minoría es la burguesía que se

pone a la cabeza del pueblo, y será la que aporte las ideas liberales. Las ideas liberales si que

llegan a estos pocos burgueses ya que tenían cierto “desahogo” económico, y podía por lo

tanto viajar y ver la situación liberal en otros países, leer libros y periódicos liberales....Y será

esa pequeña burguesía la que dará lugar a la transmisión de las ideas liberales en la España

analfabeta de la época.

←← Para la prensa, como para el resto de pueblo, el Antiguo -Régimen, se basa en el lazo

“Altar-Trono”, es decir Iglesia Católica y Monarquía Absoluta. Ambos tienen un control

absoluto sobre el país, a nivel político, económico, ideológico... El postulado fundamental es

que el país es propiedad de una dinastía, en la Edad Moderna de los Austrias, y en la

segunda dinastía la de los Borbones. Se veía el país como una propiedad, y estaban por lo

tanto autorizados para “regalar” territorios. Los intereses que predominan son los intereses de

la dinastía, en ocasiones incluso por encima de los intereses del país.

←←

← 24

Page 25: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Encontramos una subordinación histórica de España frente a Francia, debido a los

“pactos de familia”, entre los Borbones franceses, y los españoles, con una clara desventaja

para el país español.

← El antiguo régimen es un régimen en el que hay un poder omnímodo (sin limites) en

manos del monarca absoluto, lo que le permite control ideológico

← **^^**←Por debajo del rey están los poderes del estamento privilegiado: nobleza, alto clero, alto

mando en el ejercito.... Y por lo tanto esto determina que se perpetúe la censura previa para

todo el material impreso. Sin embargo ese poder sin límites de la monarquía absoluta, tiene

un co-partícipe que será la Iglesia Católica, habiendo un perfecto entendimiento entre estos

dos poderes para el total control del país.

←← El material impreso es muy vigilado, por que contienen ideas, tanto en la producción

nacional, como en la importación. Ya que puede contener ideas peligrosas para ese poder

despótico del Antiguo Régimen. Ambos poderes de juntan para llevar adelante esta

vigilancia sobre todo material impreso.

←← La imprenta llega pronto a España, pero los Reyes Católicos se ponen al servicio de la

Iglesia Católica, y por lo tanto muy pronto van a establecer una vigilancia muy estricta sobre

la imprenta para evitar la entrada de ideas reformadoras, transformadoras,

revolucionarias...tanto en el ámbito político como religioso. Y hay por lo tanto una legislación

muy amplia sobre la vigilancia que había que tener sobre los papeles impresos. Esto también

contribuyó al aislamiento de España, con los reyes católicos, y así España se mantuvo fuera

de las revoluciones científicas, por que eran peligrosas para el control de la iglesia católica.

←← Esa vigilancia sobre la materia impresa se lleva a cabo por parte del Estado por el

Consejo de Castilla, que era el máximo órgano de control sobre la materia impresa,

entre otras tareas, ya que era un órgano pluridisciplinar. Establecían la censura previa, o la

censura “a priori”.

←←

← 25

Page 26: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Como el Consejo de Castilla tardaba muchísimo en realizar su tarea censora debido al

gran número de tareas que realizaban, se va a especializar en el S.XVIII el Juzgado de

Imprentas, dentro del Consejo de Castilla, que se especializará para la censura de todo

material escrito, libros, folletos, periódicos...

Desde las publicaciones periódicas, que no se podían esperar mucho tiempo para publicar su

texto puesto que perdían actualidad, se promueve la creación de un órgano mas continuado

que será el Juzgado de Imprentas. Debemos tener en cuenta la poca importancia que se le

daba por parte de los intelectuales a los periódicos.

←← Habrá que esperar hasta 1785 para que se cree la primer legislación especifica

para prensa. Con la intención de intentar que la censura fuera más rápida, que el

procedimiento fuera mas claro y que las publicaciones periódicas pudieran cumplir con un

concepto amplio de periodicidad.

←← Esta legislación especifica permitió que se definiera el periódico como “esa

publicación no superior a 4 o 6 pliegos”, y además para agilizar ese concepto de periodicidad,

el juzgado de imprenta va a contar con censores fijos pagados, para que el procedimiento

fuera más rápido.

← LA LEGISLACIÓN PARA TODO EL ANTIGUO RÉGIMEN (desde Reyes Católicos, hasta Carlos IV)←← Toda publicación para poder editarse y distribuirse en la legalidad debía contar con

una doble licencia. Una variante de las licencias serán los llamados privilegios:

Los privilegios:

Será una licencia que se da como Gracia a una persona o institución, por sus

aportaciones a la monarquía o a la nación. Esto es lo teórico, pero en la práctica estos

privilegios determinaban que una familia o persona tuviera la propiedad de una cabecera

como un bien mas, que podía dar en herencia a sus descendientes, que se le había concedido

en muchas ocasiones por relaciones familiares, amistosas, o de cualquier otro signo...

←←

← 26

Page 27: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

La idea de privilegio va en contra de la idea de igualdad, pero como no estamos en el

liberalismo, sino en el absolutismo, la idea de desigualdad está completamente presente en

todos los ámbitos de la vida. De esta forma en el ámbito de la imprenta se daban licencias

previo pago, que luego podían cambiar de manos, o bien se retiraban esa licencia.

Esas desigualdades vienen dadas por la naturaleza, y en consecuencia son voluntad de

Dios, y por lo tanto no se pueden cambiar. El liberalismo pretenderá cambiar todo esto, y

romper con la mentalidad medieval de “el mundo es un valle de lágrimas” (el mundo es así

y hay que resignarse). Todo esto es demolido por la revolución francesa, cambiando el

concepto de la vida.

← Tasas:

Para hacer posible la publicación de un periódico bajo la legalidad, (u otra publicación), será

necesario el pago de determinadas tasas establecidas.

Pie de Imprenta:

← Otro requisito será la obligatoriedad de todas las publicaciones de tener un Pie de

Imprenta, que consiste en identificar el impresor del libro, donde se encuentra, quien es el

impresor....

← También hay un registro de impresores. De ahí que fuera muy fácil perseguir a

cualquiera que imprimiera textos en contra de los censores.

← Las sanciones podían ser muy duras, y llegar incluso a la pena de muerte y/ pérdida

de bienes. Las más habituales eran sanciones económicas y suspensión de la cabecera.

←←

← 27

Page 28: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← La Inquisición es un tribunal paralelo, pero a partir del S.XVIII intervienen a

posteriori, lo que implica que se hace después de ser editada y distribuida la publicación.

Actuaba o bien por denuncia propia por el Tribunal de la Inquisición, o bien por denuncia de

particulares o instituciones. Luego en el Antiguo Régimen habrá censura a priori y a

posteriori. La Inquisición estará vigente hasta la Constitución de Cádiz, que la abolirá, a

pesar de que los liberales fueron fuertemente criticados por hacerlo con el argumento de “no

ser verdaderos católicos”. La Iglesia Católica española, siempre se opuso a esta abolición,

pero estaba en cierto grado desacreditada en los años de la independencia debido a que el

Tribunal de la Inquisición, había apoyado la invasión francesa. Pero la constitución de Cádiz,

solo está vigente entre 1808 hasta el 1814, y tras ese periodo vuelve la Inquisición. En 1820

un levantamiento liberal vuelve a implantar la constitución de Cádiz. En 1823, Fernando VII

reimplanta de nuevo el régimen absolutista, y con el este Tribunal eclesiástico.

←← A finales del XVIII se van extendiendo las cabeceras informativas, y dentro de ellas,

nos tendremos que centrar en el “Diario de Barcelona”, nacido en 1792, y centrada sobre

todo en información local, la vida comercial, y también en el poder local de Barcelona.

← Otra de las razones del interés de esta cabecera será su larga vida, con un formato y

contenido clásico, hasta el S XX. Contiene al igual que el diario de Madrid, contiene una

parte divulgativa y otra parte informativa. El modelo es el mismo, pero centrada en Cataluña.

Sin embargo, está escrita en castellano. Como tiene tan larga vida, vemos que en Cataluña el

diario de Cataluña estará durante años en manos del ocupante francés, y durante ese periodo

será portavoz de las autoridades ocupantes, y se escribía en francés y castellano. De la misma

forma el “Diario de Madrid”, cuando Madrid esté ocupado, también será portavoz de las

autoridades ocupantes.

←← Diríamos que estos diarios son para-oficiales, es decir, no había una legislación que

dijera que esa publicación era oficial, pero era conocido que estaba muy cerca del gobierno

de turno, y eran publicaciones muy institucionales.

←←

← 28

Page 29: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← A la altura de finales del XVIII, las instituciones de la monarquía absoluta, conocen

las revueltas de Francia, y lo que se ha llamado La Revolución francesa, y por lo tanto van a

imponer en la frontera de España con Francia lo que se va a llamar un “cordón sanitario”,

que impida la entrada de las ideas de la revolución francesa. Y por lo tanto a la altura de esa

ultima década del SXVIII se prohíbe la entrada de publicaciones de Francia, y en España

se eliminan todas las publicaciones que no fueran oficiales, o para-oficiales . Por lo tanto

solo se salvan “La Gaceta de Madrid”, “El Diario de Madrid”, y “El Mercurio Histórico y

Político...” Esta cierre se da por el temor a la influencia de la revolución francesa. Hubo un

cierre absoluto . Esta situación ha sido llamada también “el pánico de Floridablanca”.

Inicialmente este valido del rey fue un promotor de la ilustración, pero el cambio de actitud

nos indica también los límites de la ilustración. Al conocer los sucesos de Francia, como la

ilustración solo pretendía una reforma y no por la revolución, los ilustrado como

Floridablanca optan por la mano dura, un cierre de las fronteras, y una restricción total de

todo el material impreso, para contrarrestar la revolución. Hasta la llegada del socialismo, el

liberalismo era identificada como una teoría revolucionaria. La situación de cierre total y de

pobreza, no se puede mantener durante mucho tiempo, por ello a principios del XIX se va

abriendo poco a poco la mano, y se empiezan a permitir obras literarias, lo mas alejadas

posibles de cualquier crítica. Pero eso no va a evitar que la entrada de las tropas francesas en

territorio español implique un detonante de todas las corrientes críticas que existían en la

clandestinidad, y que aprovechan el vacío de poder creado por la huida de los reyes a Francia,

para desarrollar en España primero una lucha patriótica contra la invasión francesa, y

segundo una lucha revolucionaria para implantar las ideas revolucionarias en España.

← Para la implantación de ese liberalismo en España es fundamental las publicaciones

que se emplean como vehículo de las doctrinas liberales, y entre ellas las mas importantes

serán “El Semanario Patriótico”, y con el, el concepto de NACIÓN, vinculada a un pueblo

y no a la propiedad de la dinastía.

←←

← 29

Page 30: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← 02/11/10

← TEMA 5: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA CONTRA EL IMPERIO

NAPOLEÓNICO (ESPAÑA: 1808-1814). PRENSA Y PROPAGANDA DE LAS

NUEVAS Y DE LAS VIEJAS IDEAS.

←← Desde el momento en que se produce el levantamiento contra “el invasor” se produce

da la libertad de expresión.

← El año1808 es un año clave en la historia de España: tiene lugar

el motín de Aranjuez,

el ** ,

las abdicación de de Fernando VII en napoleón,

la invasión de España con la escusa de bloquear a los ingleses que están en

Portugal,

el levantamiento del pueblo español el 2 de mayo, que se levanta para expulsar al

invasor, pero también para iniciar un cambio que va a tener grandes

consecuencias.

← Cuando se habla del 2 e mayo, es una guerra para lo que quieren volver al estado

anterior de antiguo régimen , pero el 2 de mayo es una revolución para aquellos que se

plantean iniciar con este levantamiento un proceso de cambios y reformas desde abajo. EL

país cuando entraron los franceses se vio dividido. Había unos afrancesados, que aceptan las

ideas de la revolución francesa, unos por que no creían que hubiera nada que hacer contra las

tropas de Napoleón, y otros por verdadera convicción en los ideales traídos de Francia.

← No son traidores sino que en muchas ocasiones son las personas intelectualmente mas

adelantados y progresistas. Por que las ideas de Napoleón son el cambio, enfrentadas a las

ideas de antiguo régimen. Cuando triunfa el levantamiento del 2 de mayo, todo lo que se

organiza entorno al el, serán las ideas de Francia. El ejercito francés será el q consiga que

las ideas de la ilustración se extiendan por todo el país. A raíz del levantamiento del 2 de

mayo, se creará las Juntas Provinciales Revolucionarias, hasta que dos años mas tarde se

somete al Gobierno Revolucionario Nacional. Que procede de las ideas francesas.

←← Esta será, según el profesor Ángel L. Rubio, nuestra revolución burguesa, aunque lo

hemos vestido de “la guerra de la independencia”. ←←

← 30

Page 31: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

←← Pero además, en este momento en Europa se estaba viviendo una guerra entre dos

potencias “Inglaterra “ y “Francia”, que combaten en territorio español. Para muchos el gran

error de Napoleón fue invadir Rusia, cuando tenía enemigos mas fuertes y mas cercanos. Pero

el gran error de Napoleón en realidad es España, por que aquí pierde gran parte de su mito.

Para napoleón gran parte de su mito es el mito de la “Invencibilidad”, por que sus tropas van

a ser derrotadas por vez primera en Bailén. Esto hará tanto daño en el orgullo Napoleón, que

la primera vez que Napoleón decide residir en España, es para derrotar a los Españoles que le

habían humillado.

←← José Bonaparte era un rey ilustrado, que quería tener en cuenta a su pueblo, de ahí que

su primera medida consistía en abolir la Inquisición. Tenía una política reformista, y era

“bueno”. Nunca va a ser tenido en cuenta, xq era un rey extranjero, impuesto por la potencia

extranjera. “José Bonaparte hubiera sido un gran rey, de no ser por que no se le dejó reinar, y

x las circunstancias en q llego al poder”.

←← Todo lo que los españoles consiguen entre ** Fernando VII lo borra en unos pocos

meses en cuanto vuelve a reinar. En ese periodo habían conseguido la libertad de expresión

real, en q la gente se siente libre para decir lo que quiera. A raíz de la convocatoria de cortes,

el pueblo quiere saber lo que está ocurriendo, y en función de eso aparecen periódicos que

quieren dar la información. Además en España no hay rey, está “retenido”. Hoy hay una

autoridad competente. El pueblo soberano es quien determina quien manda. Nace el

concepto de OPINIÓN PUBLICA. Y manejar, convencer y dirigir esa opinión publica

será el objetivo principal de todas las publicaciones de carácter periodístico. Además

reconocían todas su carácter didáctico y educativo.

←← De los que no aceptan la invasión son los que denominados “PATRIOTAS”, y entre

ellos están los q se oponen para volver atrás, y los que se oponen para cambiar. Los serviles

(reforma) y los liberales (revolución), que dejarán el país dividido hasta hoy.

←←

← 31

Page 32: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← La Inquisición será uno de los temas que mas conflictos creen en las cortes de Cádiz.

No abolen la Inquisición, aunque hay una reunión q dura varios días y tratan el tema, y los

que la apoyaban y los q no eran indefinidos, xq había liberales q no apoyan la abolición , y

hay serviles q si apoyan la abolición. El resultado esq la inquisición no es compatible con la

constitución, pero en ningún momento se dice que quede abolida.

←← Mas importante q la inquisición será la libertad de expresión. La primera ley que

saldrá de los diputados de Cádiz será la ley de prensa. Esa ley de prensa de 1810, q

regulará la prensa ya existente, es decir, la oficial: las gacetas, avisos repartidos por la

península española, el mercurio…

← Pero el principal objetivo será regular la prensa privada que surge sin necesidad de

contar con autorización previa, como por ejemplo “El diario de Acoruña”, con Manuel

Pardo de Andrade, que al mismo tiempo publicará otra publicación…

← Otra de las publicaciones mas importantes q surge en este periodo será el “Semanario

Patriótico”, q es la mas importante en este periodo por q es la q supone el modelo a seguir .

Y nace en un contexto privilegiado. En esta época eran frecuente las “tertulias” y una de las

mas conocidas era la de “Quintana”, y en ella nace el 1 de sep de 1808, esta publicación,

cuyo director va a ser Quintana, Es una publicación semanal libre, no vinculada al Estado,

que va a contar con la colaboración de destacados políticos y pensadores: Rebollo, Quintana,

Isidoro antillon (importante), Jose María Blanco White. Es una publicación semanal de

carácter doctrinal, aburrida, hasta el punto q sus críticos para desprestigiarla le solían llamar

el sermonario.

←← Cada uno de los números tenía una parte política y una literaria. La política tenia a su

vez una histórica, en la q el semanario contaba todos los acontecimientos de la guerra de

España, tanto en territorio español como fuera del el. Y otra parte dentro de la política q será

la didáctica, y aquí sus autores (el primero Quintana) intenta educar a sus lectores, preparar a

sus lectores para la política. En el primer publico Quintana plantea la necesidad de crear una

convocatoria a cortes, y avisa de q las juntas revolucionarias provinciales son un peligro por

que pueden degenerar en caos, y plantea ya la necesidad de una junta central. +* directores

del semanario^^*

←←

← 32

Page 33: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← La parte literaria no siempre aparecía y se dedicaba a reseñar alguna publicación q

merezca la pena.

← Cuando esta publicación es trasladada a Sevilla, retrocediendo por la invasión

francesa, se encuentra con un entorno reaccionario que pretende cambiar el enfoque de la

publicación, a otro más conservador y favorecedor del Antiguo Régimen. En este momento,

para no verse obligado a dar ese nuevo enfoque, el “Semanario Patriótico” dejará de

publicarse.

← 3-NOVIEMBRE-2010←← Las Cortes de Cádiz son el primer régimen participativo, que no estrictamente

democrático puesto q se establece el voto censitario.

← **← La burguesía en el antiguo régimen era parte del pueblo llano, por que no tenía títulos

de nobleza, y por lo tanto no pertenecían al estamento noble, pero tenían un nivel económico

que les había permitido ser educados, ser instruidos, incluso tomar contacto con las ideas de

Francia. Esta burguesía se pone a la cabeza de la revolución popular.

←← EL pueblo llano se había levantado en nombre de su patria, de la religión que será la

católica, y por los reyes, que quedan cubiertos por un halo de misticismo, ya que se oculta su

huida, haciéndola parecer un secuestro.

←← Sin embargo la burguesía del país toma la cabeza de la revolución por que son mas

cultos, y proporcionan al pueblo nuevas ideas liberales. Se trasmiten a través de los vehículos

de información, que entonces era la prensa. Una prensa que informa, pero que también

hace “pedagogía y propaganda política”. Todo ello dará lugar al nacimiento por primer

vez de la prensa política. Por primera vez se puede opinar sobre política, que habría estado

prohibido hasta el momento. Ese derecho a la libertad de expresión primero se ejerce de

hecho, y luego pasa al derecho, con la Constitución de Cádiz.

←←

← 33

Page 34: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Hemos hablado de un estado de rebelión popular encabezado por la burguesía, pero

no hay un lugar fijo, sino que está sometido a las circunstancias de guerra, de tal manera que

por ejemplo Madrid, será ocupado y liberado varias veces. A la altura de 1810 toda la

península española va a estar ocupada excepto Cádiz y aledaños. También las Islas canarias q

por su lejanía no había llegado la ocupación francesa.

←← El “Semanario Patriótico” se convierte desde su orígenes en el primer portador del

gobierno de la zona patriota, portavoz de la Junta Central Suprema, que coordina todo el

esfuerzo bélico, propagandístico, político que se hace en la zona patriota. Coordina las juntas

de Asturias, Aragón, castilla y León… que estaban dispersas. Desde Madrid hacia Cádiz la

junta central suprema irá recogiendo el esfuerzo político, militar, informativo y

propagandístico. Es donde se está creando el liberalismo en España, donde se crea el primer

Marco Jurídico de liberalismo en España.

←← LAS IDEAS QUE SE REPARTEN EN EL SEMANARIO Y OTROS DIARIOS

DE LA ZONA.

←← Propaga los ideario del liberalismo, y es uno de los conceptos básicos que hemos

tenido hasta nuestros días pero que han ido evolucionando:

Por ejemplo el de “régimen representativo”,

la “división de poderes” (que en el Antiguo Régimen estaban todos en manos del

monarca, de ahí que hubiera monarquía absoluta).

Los “derechos y deberes” (- se dice “ostentar y no detentar, xq detentar es

cuando no hay un derecho previo”??? ). Los ciudadanos ostentan derechos por

primer vez, el mas querido es la libertad de expresión; en consonancia con el

régimen representativo se pone en marcha el sufragio censitario (solo votaban

aquellas personas que estaban en el censo por ser contribuyentes a la hacienda

pública)

El concepto de Nación, y con el se desarrolla el concepto de Soberanía Nacional,

como pueblo, expresión y propiedad de un pueblo. Con estos conceptos el

liberalismo constituye la nación, antes era propiedad del rey y de una dinastía.

←←

← 34

Mercedes García López de Rodas, 04/11/10,
Las preguntas pueden ser del tipo “como se discute el concepto de nación en el semanario patriótico?”.
Page 35: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Otros temas/conceptos se basarán en si la iglesia sostenida o no con presupuesto

público, y por otro lado en la libertad de culto. En un primer punto podemos

hablar del Estado confesional y el Estado aconfesional. Esto está determinado

por los presupuestos generales del estado. Un Estado aconfesional es aquel donde

no hay una religión oficial del país, y por lo tanto los presupuestos generales del

estado no mantienen ninguna religión. Sin embargo en España en la práctica se le

mantuvo esa ayuda del presupuesto publico a la Iglesia, por que al terminar la

dictadura, la Iglesia no podía auto mantenerse, y se suponía que se le concedía la

ayuda, pero se le iría retirando con el tiempo. En la práctica estas ayudas se

mantienen.

← En la Constitución de Cádiz se establece España como un país Confesional, bajo la

confesión de la iglesia católica.

← La Libertad De Culto: La Constitución de Cádiz no admite la libertad de culto,

por miedo al libertinaje. El primer periodo en que habrá libertad de culto en

España será en el Sexenio democrático 1868-1874.Hay iglesias protestantes ya

desde los años 1880 en adelante, y esto será así por que la izquierda cuando llega

al poder va a permitir el surgimiento de estas iglesias.

El Ejercito, Pueblo En Armas: Esto es revolucionario porque el ejercito hasta el

momento es un ejercito dinástico, y lo que rompe el liberalismo es ese concepto

de ejercito dinástico, que lo que defendía era la dinastía monárquica. A partir de

ese momento el ejercito era un ejercito de la nación.

← Todos estos conceptos se trabajan y se difunden a través de la prensa liberal, que

tienen que crear un público sino también una opinión pública favorable al liberalismo y las

libertades.

←← Estos periódicos también hablan del ambiente favorable que se encuentran cuando

llegan a cadiz para esta estabilidad y así general estas cortes constituyentes. Y esperan a

llegar a esta ciudad por que es una ciudad favorables por que está alejada de las zonas

principales del antiguo régimen, es una ciudad abierta, comerciante, mas permisiva con las

nuevas ideas. Grandes temas comentados en los periódicos:

←←

← 35

Page 36: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Labor de cortes: defensa de la convocatoria de la necesidad de unas costes

constituyentes, y esto será una constante de las páginas de los periódicos liberales.

Información sobre la guerra: no solo el ejercito ocupante, sino que también

había personas del país que apoyaban el dominio de los franceses, los

afrancesados, partidarios de la revolución francesa y de la estructura napoleónica.

La mayoría de los ilustrados, no todos, gente culta. Creían que apoyando a los

franceses evitarían la revolución liberal en España, pero que al mismo tiempo se

llevaría a cabo una reforma de carácter ilustrado, y se sacudiría de España a una

monarquía corrupta como la borbónica.

El afrancesado mas conocido fue Goya, de ahí que el muriera en Francia, una vez

que vuelve Fernando VII a España. La información era de lo que se llamaba la

“guerra contra el francés”, y también de las propias filas, el devenir de la guerra.

El ejercito dinástico que existía hasta el momento, se desmorona con la entrada de

las tropas francesas y la huida de los reyes. En esta situación aparece por primera

vez en España y en el mundo el concepto de Guerrilla, cundo uno no tienen un

gran armamento y no tiene el apoyo del estado. La guerrilla se desarrolla por

primera vez en España, y se conocerá como primera guerrilla mundial. Se

constituye un ejercito Hispano-Luso-Britano, con guerras irregulares.

“La guerrilla se dice que tiene que moverse en el pueblo como pez en el agua”,

tiene que estar sostenida por este, según decía “Mao Setun”. Si no hay pueblo la

guerrilla se hunde.

Todo esto se está tratando como información, y además se da a conocer que es el

pueblo en armas , y no un ejercito dinástico. Las formas de defensa es un tema

delicado por que siguen existiendo mandos absolutistas que intentan desacreditar a

los guerrilleros, y por otra parte que hay un intento de que este debate no llegue a

las páginas de los periódicos por que se decía que ayudaba al enemigo. Si se

criticaba un mando absolutista por ser ineficaz, se decía que esa crítica no debía

pasar a los periódicos para que no pudiera ser aprovechado por el enemigo.

←←

← 36

Page 37: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

El Mito Fernandino: Fernandino” viene de Fernando VII. Llega al trono en unas

circunstancias por las cuales se le envuelve en un mito en la que se le tapan todas

las actitudes deshonrosas. Se convierte en un líder de la España Patriota, y dice

que va a respetar la constitución y la soberanía nacional. Sin embargo cuando

llega a España en 1814 lo primero que hará será suprimir la constitución, y

perseguir a los liberales.

Publicaciones en zona liberal

← En zona patriota hay unas 60 publicaciones, que en su mayoría son liberales ,

aunque es un territorio que se modifica a lo largo de la guerra. En su minoría es prensa

reaccionaria (absolutista). Los absolutistas están desacreditados por todo lo que había

ocurrido, y en realidad esa prensa existe por que en su mayor parte está financiada por la

nobleza que subsiste en la zona patriota, y por los órganos que subsisten.

← En la zona patriota tiene lugar una revolución que acaba con el Antiguo Régimen, que

cambia la organización política, la sociedad estamental, la alianza altar trono, se suprime la

inquisición, y se desplaza la clase dirigente previa, sin embargo no se logra proceder a un

cambio en la estructura económica, entre otras razones por que no hubo tiempo.

← Por lo tanto, se pusieron las bases para una revolución burguesa, pero solo las bases,

porque el retorno de la monarquía absoluta por voluntad de Fernando VII retrasa mas de un

tercio de siglo la revolución burguesa en España, frente a otros países europeos y ahonda a

España en su retraso frente al resto de Europa, que ya traía desde el S XVI y XVII por la

tardía llegada de la revolución científica, e industrial.

← Algo que debe quedar claro es que en el Cádiz de las Cortes, nido de la prensa política

liberal, NO HABÍAN PARTIDOS POLÍTICOS. Lo que si vamos a ver es que dentro del

liberalismo hay tendencias más a la derecha y más a la izquierda (1820 – 1823).

EL SEMANARIO PATRIÓTICO

←←

← 37

Page 38: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Los ocupadores van persiguiendo al órgano de los patriotas “la Junta Central”, y estos

van retrocediendo, desde Madrid, a Sevilla, y mas tarde a Cádiz. Y con el, el semanario

patriótico. En Sevilla había una condiciones pro-absolutistas, e intentan hacer suya la

publicación. Quintana, el director de la publicación, prefiere suspender la publicación,

antes de que cambie su ideario político y filosófico. Es donde nace la primera cláusula de

conciencia en España. Sin embargo cuando se retiran a Cádiz, allí si encuentra unas

circunstancias y un ambiente propicio que permiten a Quintero retomar el periódico.

← Quintana considera que el principal objetivo de esta publicación es, primer, la

consecución de cortes constituyentes y segundo, la promulgación de la constitución. Una

vez conseguido esto Quintana cierra la publicación, concretamente en torno al marzo de

1812, cuando se establece la Constitución de Cádiz. Esto se ha considerado históricamente un

gran error, por que será a partir de ese momento cuando será necesario difundir esa prensa.

← Sin embargo, tenía otra parte divulgativa de carácter literario, sobre obras publicadas,

críticas, etc. Así se ganaba, o lo intentaba, el respeto de sus lectores. No es la parte que más

nos interesa. De hecho, en ocasiones esa parte no aparecía.

← Junto al semanario patriótico van a nacer otras publicaciones liberales, algunas muy

izquierdistas y otras mas derechistas.

EL ROBESPIERRE ESPAÑOL:

← Entre las más izquierdistas está “El Robespierre Español, amigo de las leyes”. A su

cabeza estaba Pedro Fernández Sardino y su Esposa Carmen.

← Este periódico aboga por transformaciones profundas, y una especie de revolución

francesa en España.

←←

← 38

Page 39: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Como no se logro desmoronar del todo la estructura del Antiguo Régimen en España,

se aplica la legislación siendo el primer caso de encarcelamiento por sobrepasar la libertad

de expresión. Es el primero que sufre la censura a posteriori, después de q fuera editada la

publicación por su posicionamiento político. Se suspende la publicación durante unos meses

y Fernández sardina será encarcelado durante unos meses.

EL ESPAÑOL:

Es otra cabecera fundamental, y nace de las manos de José María Blanco White. Es un

hombre reconocido tanto en el ámbito del periodismo como del ensayo. Edita El español en

Londres, en 1810, y va a estar presente hasta 1814, editado en castellano.

El hecho de q se llame “El Español”, es una reivindicación de la soberanía nacional. Es una

cabecera que se repite en otra manos a lo largo de los tiempos, siendo la reivindicación de Es-

paña y de los españoles como ciudadanos.

Los absolutistas argumentan que los liberales traen ideas extranjera a España, y ponen un

poco en duda ese carácter nacional, sin embargo será en Cádiz donde se crea España como

país soberano e independiente.

Era una publicación tamaño cuartilla, un poco densa porque no se incorporaban ilustracio-

nes, y el contenido sobre todo era “La guerra de España”, que era la guerra de la independen-

cia.

EL creador del este periódico se irá a Londres, que era entonces aliado. Este creador había

participado en la redacción del semanario patriótico, y considera que la derecha se está

fortaleciendo y que España, incluso en Cádiz, donde había mucha presión por parte de esta y

de la iglesia católica. White considera que se ha cedido demasiado a la iglesia con la idea

del estado confesional y la no libertad de culto, será por ello que se marcha a Londres y

desde allí hará llegar sus ejemplares.

←←

← 39

Page 40: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Otro tema clave de la época serán las COLONIAS HISPANOAMERICANAS. Blanco

White postula el respeto de los movimientos de independencia que empiezan a promoverse

en las colonias. Y esta actitud es rechazada por el resto de los liberales.

El liberalismo marca un antes y un después en cuanto a las relaciones con LA METROPOLI

(no las metrópolis). Los liberales consideran que el artículo de la CE q declara la igual-

dad de los españoles de ambos hemisferios crea un nuevo marco de relaciones que hace in-

necesario la independencia de los territorios americanos.

Esa declaración de igualdad jurídica solo incluía a los criollos. Estos eran los descendien-

tes de los pobladores que se habían trasladado a américa, que era población blanca. Por lo que

la población indígena y la población negra llevada por España queda excluida de esa igual-

dad. Sin embargo hay que decir que excepto en México , en los demás fue la población crio-

lla la que promovió los movimientos de liberación. Serán ellos por que los indígenas y los ne-

gros tienen unas condiciones de vida terribles. Además los criollos será la población culta,

que se empapan de conocimientos.

Por otra parte la igualdad que se propone en la Constitución de Cádiz propone

una igualdad jurídica, es decir que todos los hombres son iguales ante la ley. No se

promueve la igualdad social. Y será esa igualdad jurídica el gran logro revolucionario. Ya

que en el régimen anterior la igualdad no existía, ya que existían normas para los

privilegiados y para el pueblo llano. Tendrán que pasar muchas décadas hasta que llegue otro

movimiento que propugne por la igualdad social, que será EL SOCIALISMO, que primero

será utópico, y luego será científico.

← Poco después sin embargo se vuelve la monarquía absoluta, y esto hace que los

criollos vuelven a estar en un segundo plano, en un rango inferior al de los españoles. El es-

tado colonial le daba el monopolio de todos los empleo de la administración a la pobla-

ción peninsular, y esto genera un sentimiento de rechazo por parte del criollo que será una

de las semillas de las guerras de independencia. EL criollo forma la burguesía de estos paí-

ses. Es una población con un nivel económico de desahogo y que además ha sido alfabetiza-

das.

←←

← 40

Page 41: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Les llegan las ideas de la CE de Cádiz, y de la revolución francesa, pero además

de la independencia de EE.UU. Con todo ello se genera un pensamiento para respaldar la

emancipación de América respecto a España. Esto implica independencia económica, y ya

lo tenían los criollos burgueses. Aquí habrá una de sus raíces, junto a la independencia

EEUU, la revolución francesa y las cortes de Cádiz. Además desde la metrópoli no se puede

controlar muy bien sus antiguar colonias, por lo que el contexto de la España península favo-

rece el desarrollo de estas ideas en las colonias, ya que “España bastante tiene ya con liberar -

se de los franceses”.

← EL PROCURADOR GENERAL DE LA NACION Y DEL REY

← Será otro periódico; El principal portavoz de opinión política absolutista. Sigue te-

niendo un subtítulo con lo que se iba a encontrar el lector en ese periódico. Obra periódica de

pliego, es decir, de 4 PÁGINAS

← El procurador general de la nación y del rey está defendiendo la tortura legal y la

vuelta de la Inquisición. Sin embargo hay que decir que en España, aunque es cierto que

hubo gente que se quemo públicamente en la hoguera, sobre todo el impacto masivo de la In-

quisición fue sobre las conciencias, por el miedo a caer en la inquisición, en su tribunal. Por

lo que impidió la llegada a España de nuevas ideas, e incidió en el retraso y el aislamiento de

España de la revolución científica, y de todo aquello que pudiera perjudicar al monopolio de

la iglesia católica en España. Esta publicación se sostiene gracias a la financiación de la

regencia, que es el órgano que está en lugar del rey, y se conoce que financia esta publi-

cación que defiende el retorno al absolutismo, lo cual es un escándalo. SI políticamente

defiende el absolutismo, religiosamente defiende el monopolio de la iglesia católica, por lo

que hay constantes loas a la jerarquía eclesiástica, y a su monopolio del poder. Esta cabecera

la volveremos a ver en el trienio liberal.

← Estos 4 periódicos de Cádiz son una representación de los 60 periódicos que habrá, y

serán un ejemplo de diversidad, y la riqueza del debate político. Al volver al absolutismo esto

desaparecerá.

←←

← 41

Page 42: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

La guerra de la Independencia contra el imperio napoleónico (España: 1808-1814).

Prensa y propaganda de las nuevas y de las viejas ideas.

España está dividida entre una zona patriota, y una fuerza ocupada por los franceses y los

afrancesados. Esa división territorial se va modificando en el transcurso de la guerra. De tal

manera q las principales ciudades son tomadas, pero también se pueden perder por parte del

los franceses,. Hay una situación de movimiento ene estos años, en el territorio español.

Cuando los franceses tomas un territorio, hacen suya la prensa de esa ciudad, y la ponen al

servicio de sus idearios y objetivos político. Un ejemplo será la gaceta de Madrid, que cuando

Madrid está en manos del ocupante napoleónico, se publica en francés y en español con la

legislación que se promulga por las fuerzas ocupadas además de las noticias de la guerra

desde la perspectiva de las fuerzas ocupantes, alabando las ocupaciones, las victorias de los

militares, y alabando el nuevo monarca, José Bonaparte, que se ponen en lugar del huido.

UNA OCUPACIÓN REFORMISTA. LA CARTA DE BAYONA

Hubo una progresivo avance de los franceses, hasta la batalla de Bailén, que fue la primer

derrota te los franceses. Pero solo durará un tiempo, y los franceses acabaran por hacer suyos

todos los territorios salvo Cádiz y aledaños, junto a las islas canarias. En este territorios

ocupados hay otras leyes, y el ocupante quiere difundir o exponer que ellos tienen una misión

regenerarte frente a la dinastía que había reinado hasta la fecha. Sustituye la monarquía

borbónica que había sido degenerada, por la de Bonaparte, en el hermano de Napoleón, que

desean superar las rémoras para el desarrollo del país. Como expresión de este desarrollo se

promulgará en España una constitución que será la Carta de Bayona, o Constitución de

Bayona, que representa un liberalismo muy recortado, muy controlado desde el poder,

pero que también trae libertades, división de poderes, y todas las grandes ideas del

liberalismo. Además de que procede a abolir la Inquisición. Además esta constitución llamada

también “carta”, es la primera cronológicamente hablando, ya que se promulga en 1808.

Sin embargo no la consideramos la primera realmente, ni siquiera como punto de partida del

liberalismo , por que no nace de la voluntad soberana del pueblo español, sino que nace como

voluntad de las fuerzas ocupantes. Y por lo tanto va a ser rechazada como una constitución

“espuria” (torcido, rechazable), y como tal ha sido considerada en la historia de España. Por

eso no se incluye en esta.

←←

← 42

Page 43: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

En el ámbito de la libertad de expresión, si que se reconoce en la carta de bayona, pero como

una salvaguarda, y es que se da un plazo de 2 años después de su promulgación, y una

circunstancia de tranquilidad pública, para su ejercicio. No se da de hecho esa libertad de

expresión, ya que la expresión patriótica era perseguida, incluso podía dar lugar a

fusilamientos en la zona afrancesada.

Había muchos panfletos en la zona patriota, burlándose de los franceses y de sus ayudantes, y

una de esas burlas será ponerle el nombre a José Bonaparte de “Pepe Botella”, aunque en

realidad se dice que era abstemio. Había un ideario casi ilustrado de regenerar a España q no

pudo imperar por la guerra, y por el triunfo y el retorno de Fernando VII.

La convivencia polémica entre las cortes de Cádiz y la constitución de bayona, también tiene

efectos en la parte patriota porque contribuyo a activar el proceso constitucional en zona

patriota, puesto que los afrancesados y los franceses podían exponer que ellos si habían

promulgado una constitución que respaldaba las libertades y derechos, y q la España patriota,

o insurgente, no tenía ese marco jurídico. De manera q ese suceso sirvió para respaldar el

proceso constituyente que culmina en el 1812 con la promulgación de la constitución de

Cádiz.

LA PEPA, CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1812

← Pero la constitución legitima es la de Cádiz, xq nace de un acto soberano del pueblo

español.

← La obra de Cádiz es un marco para el desarrollo de las libertades en España. Sin embargo no logró transformar la estructura económica de la sociedad española, puesto que en 1814 Fernando VII vuelve a España y reinstaura el absolutismo.

←←

← 43

Page 44: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

“art 1 del dedicado a la libertad de imprenta: “Todos los grupos o personas parti-

culares sin importar su condición o estado, tendrán la libertad de imprimir, escribir y

publicar, sus ideas políticas .Sin necesidad de licencia, censura, o aprobación ante-

rior a su publicación”: con esta segunda parte se está desmontando todo el aparato

censurativo del absolutismo. Sin embargo lo que si se establece es la censura a pos-

teriori. Un periódico podía ser denunciado por una persona o por una institución, por

considerarlo atentatorio a la Constitución, contra las leyes, contra las instituciones, y

contra las personas notables, por ejemplo : Ataques contra el rey. Pocas veces se con-

cluye este procedimiento por que no estaban muy definidos los delitos, y era difícil

llevarlo a cabo, aunque tenemos el ejemplo del “Robespiere español, amigo de las le-

yes.” Y es que en muchas ocasiones esta ley se aplicaba contra los enemigos políti-

cos.

Limitaciones de la constitución:

o No libertad de culto

o Igualdad jurídica pero no efectiva

o Sufragio censitario.

o La igualdad jurídica no alcanza a los negros y los indígenas.

En España si hubo revolución política, aunque se tiña del nombre de “guerra de la

independencia”: Y no llego a haber revolución económica por que no dio tiempo a que se

desarrollara.

Sin embargo 6 años después de la insurrección popular, un golpe de estado devuelve a España

al absolutismo o antiguo régimen. Y además lo hace con un modelo que se repetirá en

numerosas ocasiones en la historia de España, que será el bloque tradicional de poder no

respeta ni toma en cuenta la soberanía nacional, y patrocina un golpe de estado con la

modalidad tradicional (empieza en 1808. Y termina con Tejero, y será LA IGLESIA, EL REY

Y EL EJÉRCITO).

La estructura de la oligarquía es utilizada para imponer al rey, con un golpe de estado, con

el beneplácito de la mayor parte de la iglesia católica, y el apoyo del ejercito.

←←

← 44

Page 45: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

LOS PERSAS

Sin embargo, un elemento clave en ese momento será el bloque ideológico propagandístico,

que lo encontrará el rey, en un bloque de diputados a los que llamarán “los persas”. En

realidad era una ficción por que no había persas en el congreso de los diputados, pero se crea

una leyenda sobre la historia persa, que sirve de justificación para el golpe militar. Y a eso le

llamo “el manifiesto de los persas”; siendo una justificación del golpe de estado.

“en la antigua Persia, a la muerte de un sultán, se dejaba un periodo sin orden ni cabeza de

gobierno, para que l pueblo constatase los males del desorden publico, y por lo tanto

estuviese deseoso del retorno de un sultán que adquiriere el poder absoluto”.

EL SEXENIO ABSOLUTISTA.

Y con la victoria de Fernando VII se inaugura en España el Sexenio absolutista. (1814-

1820). En ese periodo se procuraba olvidar todo el periodo anterior, no se favorecía la

memoria histórica, y se perseguía a los liberales, y a todo aquel que hablara del periodo

anterior democrática. Fue un periodo de total obscurantismo.

En lo que a la prensa se refiere significa la vuelta de la censura previa, la prohibición de la

prensa política en toda España, excepto al absolutista. Por lo tanto solo seguirán editándose

prensa como “el procurador…”, y aquella prensa absolutista. Sin embargo algo mas adelante

Fernando VII suspende también estas publicaciones por que dirá que “son los mismo perros ,

con otros collares”. Con ello solo quedará la prensa paraoficial en funcionamiento. ( el

mercurio, el diario de Madrid y la gaceta de Madrid). Es un periodo negro de la historia de

España.

EL ROMANTICISMO

←←

← 45

Mercedes García López de Rodas, 03/02/11,
Importante diferencias, poder ABSOLUTISTA, xq luego habrá otro.
Page 46: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Por otro lado, llega a España la entrada del romanticismo, que no es solo un movimiento

literario, y por lo tanto no solo llega en forma de obras originales, sino que también a través

de las publicaciones que informan sobre el nuevo movimiento vigente en el resto de Europa.

Sin embargo hay una característica del romanticismo que es contraria por completo al

absolutismo: LA LIBERTAD.

El romanticismo que entra en España en el sexenio absolutista es el de inspiración alemana

que mira a un pasado idealizado previo a la revolución francesa y que además políticamente

defiende el absolutismo. De tal manera que esa introducción del romanticismo de corte

absolutista en España llega por el cónsul alemán que estaba en Cádiz, Nicolás Böhk de

Faber. El escribía en el “Diario Mercantil de Cádiz”. Es el que da noticia de un movimiento

que hay en Europa que está presente en la literatura, en todos los ámbitos. (Es el padre de

Cecilia Böhl de Faber, cuyo seudónimo será en la literatura Fernán Caballero).

Además tienen que combatir en el mundo de las ideas, es decir, debatir contra el movimiento

del momento que será el neoclasicismo. (que era el que había hasta entonces). Y defensor de

este movimiento estará José Joaquín de Mora, desde Madrid, con su diario “crónica

científica y literaria”, su revista. . Este debate se lleva adelante a través de la prensa, y a

través de la obra literaria. EL periodismo fue un vehículo fundamental para la introducción

del romanticismo, que tiene dos periodos, el romanticismo literario, vinculado al absolutismo

(antes del 20); y posteriormente, a partir del 20, romanticismo vinculado al liberalismo

político. Hay muchos exiliados españoles durante el sexenio que van a cultivar ese

romanticismo en gran Bretaña, y en Francia, por lo que en ese sentido no se puede decir que

España esté retrasada en este mov. Literario.

EL debate entre el romanticismo, y el neoclasicismo estará presente durante el sexenio

absolutista (1814-1820), durante el trienio liberal (1820-1823), y durante la década Ominoso

(1823-1833). Dando como resultado al triunfo de romanticismo.

El neoclasicismo vs romanticismo

←←

← 46

Page 47: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Es un movimiento internacionalista y se opone al nacionalismo propio del movimiento

romántico. EL neoclasicismo promulgaba el imperio de la razón frente a la emoción,

siendo eso igual en todas partes vinculando a todos los seres humanos, frente a ello el

romanticismo resaltará lo que es propio e inherente de cada nación, de ahí que el

romanticismo se vea acompañado de ese nacionalismo. De hecho ese nacionalismo se basa

mas en ocasiones en una leyenda que en una realidad histórico, y justamente lo que resalta es

lo que le distancia de otros pueblos. En el caso de España no será tan marcado este

nacionalismo, por que fue uno de los primeros estados modernos, pero otros muchos estados

nacen con la existencia de este nacionalismo romántico. En España mas que España como

nación, serán los nacionalismos de España los que acuden a ese pasado de leyendas, no

siendo siempre ciertas.

El neoclasicismo propone la copia de los modelos clásicos: Grecia y Roma. Y sin embargo

el romanticismo exalta lo original, la creación, lo individual. Por ello el neoclasicismo

convive con el nacimiento de las Academias, y sin embargo el romanticismo rompe con ellas,

resaltando la idea del creador original que hace algo nuevo y diferente. Las Academias son

producto de la ilustración y el neoclasicismo, y algunas llegarán hasta nuestros días, aunque

el romanticismo le haya vuelto la espalda. El neoclasicismo respalda la sumisión a los

modelos clásicos de Grecia y roma, exaltando la razón, mientras que el romanticismo exalta

la libertad para comprender según sus ojos la realidad, exaltando la imaginación.

El neoclasicismo resalta la naturaleza domesticada (por la mano del hombre…jardines,

paseos…) , es didáctico, respalda lo cotidiano , lo real,

El romanticismo la naturaleza salvaje, y quiere entretener, respalda lo legendario lo épico y

lo popular.

←←

← 47

Page 48: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Ortega y Gasset dirá que “hasta que llega el romanticismo el ser humano estaba

avergonzando de sus emociones”. “el romanticismo es el triunfo del sentimiento”; y va a

consistir en el triunfo de la libertad.

EL ROMANTICISMO EN EL EXILIO ESPAÑOL:

Si en España no había libertad, y estaba sometida al mas negro oscurantismo, aquellos

españoles que logran salir al exilio van a seguir adelante en su labor literaria y política en

torno a un liberalismo que muy pronto se incorpora al romanticismo, que ya estaba

consolidad en GB y en gran medida tb en Francia.

(contexto internacional)

En 1814, no solo implica la vuelta al absolutismo a España, sino que también para Europa

significa la vuelta a ese absolutismo, en el Congreso de Viena de 1815.En su mayor número

los exiliados estaban en GB por que esta les había apoyado durante la guerra de la

independencia. Será un exilio político liberal. Otros fueron a Francia, ya allí encontraron un

entorno menos favorable por que Francia tb había vuelto al absolutismo.

En GB los exiliados reproducen las tendencias que había en España, la izquierda liberal

la veremos en torno a Fernandez sardino, antiguo editor en cadiz del Robespierre español,

y ahora publicará “el español constitucional”; editado en castellano en Londres. Era una

publicación política, que además contenía una sección de ciencias y artes.

A la derecha, pero siendo tb liberal encontramos “Ocios de los españoles emigrados”, con

dos secciones, la sección político-literaria, y la sección de ciencias, artes e historia. En este

ultimo colaborará el literato Ángel Saavedra, Duque de ribas, y otra personalidad muy

importante que será Flores Estrada. Este será posteriormente un hombre clave en la

desamortización. Ambas son revistas de gran calidad en cuanto a numero de paginas, de

debate literarios y políticos. De hecho Ángel Saavedra será uno de los representantes del

romanticismo más importante de España.

←←

← 48

Page 49: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Estas publicaciones llegaban clandestinamente a España y con mucho peligro para los

distribuidores, pero además tb llegaban a Hispano-América, a través de un distribuidos

apellidado “ACKERMAN”, y además intentan hacer llegar la idea de que era posible esa

igualdad de los españoles allá donde se encontrasen, pero “las américas” están insurrectas.

Las respuesta de la España Absolutista será intentando aplastarlos militarmente. Y lo logrará

temporalmente, hasta 1823.

En el sexenio absolutista se inaugura “la utopía insurreccional del liberalismo”, que será la

otra cara, y se refiere que a la vuelta al absolutismo no solo provoca oscurantismo, sino tb

la búsqueda de una utopía por parte de una oposición liberal, intentando devolver la

libertad a España. Y va a llevar a que como mínimo cada año del sexenio absolutista se

organice un pronunciamiento militar con el objetivo de devolver la libertad a España.

Eso significa que hay un procedimiento en esa utopía insurreccional, y esq determinados

grupos de militares liberales se unen para enfrentar al estado absolutista y pretenden tomar el

poder. Cada una de esas organizaciones y hechos es aplastado por la ferocidad de las

fuerzas del orden publico del antiguo régimen, con derramamiento de sangre,

suponiendo el fusilamiento de los dirigentes, y encarcelando al resto. Habrá que esperar

hasta el último año del sexenio para que triunfe una de esos pronunciamiento, llevado a

cabo por Rafael de Riego , que será el q hará posible el retorno al liberalismo de España.

←←

← 49

Page 50: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

TEMA 5: EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

En 1820, el PRONUNCIAMIENTO TRIUNFANTE DE RAFAEL DE RIEGO es el que hace

posible el retorno al Liberalismo en España. A partir de entonces, se convierte en el gran

MITO Y LÍDER DEL LIBERALISMO en España. De hecho, el himno republicano se

denomina el Himno de Riego.

La modalidad que siguió Riego fue la clásica ya mencionada. Se trató de una insurrección de

militares EN ANDALUCÍA que triunfó por las siguientes RAZONES:

1. Eran un grupo de militares que iban a ser destinados a américa, para aplacar las insu-

rrecciones, y los militares sabían que se iba, pero que no se volvía.

2. En Andalucía epidemia de fiebre amarilla

3. Ya habían pasado 6 años de absolutismo, y España cada día era más miserable.

Todos estos factores hace que triunfe el pronunciamiento. El absolutismo no se lo perdono

nunca. Por eso cuando 3 años mas tarde, gracias a las potencias del Congreso de Viena,

Fernando VIII logra volver a implantar el absolutismo, De Riego será ahorcado en una

la plaza de la Cebada, de Madrid.

En ese trienio España es Faro de libertad para la Europa continental, por que en Europa

estaban bajo el congreso de Viena (absolutista), mientras que en España había liberalismo.

Exiliados de toda Europa vienen a España.

En este periodo se implanta la Constitución de Cádiz, y como consecuencia de ello hay

una explosión de prensa de opinión política.

La prensa en el trienio liberal.

←←

← 50

Page 51: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Las cifras en este caso son de 600 publicaciones para toda España, pero con una

periodicidad bastante irregular, y muchas de ellas de carácter efímero. Se escribía por que

se debatía, se discutía. Se inaugura la era de los cafés políticos y literarios, y en ellos será

donde se constituyan las sedes de los periódicos para hacer los artículos. Además tb se

constituyen sociedades para defender el liberalismo frente a las artimañas del

absolutismo. Pero tb en torno a estas SOCIEDADES SE CREAN ENEMISTADES

ENTRE DISTINTOS GRUPOS LIBERALES. Por lo tanto durante el trienio sigue sin

haber partidos políticos, mientras que si que habrán tendencias, que han ido poniendo

fronteras, pero sin llegar a dar lugar a partidos. Esas tendencias serán “LIBERALISMO DE

IZQUIERDAS”, o de la EXALTACIÓN, y el “LIBERALISMO de DERECHAS”, o los

MODERADOS.

Y fuera de los liberales hay una nueva tendencia que son los “ABSOLUTISTA” que se

aprovechan de la libertad para trabajar contra ella, y con la inmensa ventaja de que el primero

que trabaja manipulando la legalidad para destruirla es el propio rey Fernando VIII. El rey

actúa como un “quintacolumnista”, y este será un termino que ha llegado hasta nuestros

días. Quintacolumnista será el que trabaja bajo una careta de legalidad a favor del

enemigo. Fernando VII era el rey de España, refrendado por la Constitución: “marchemos

francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”. Pero el NO QUERÍA SER REY

CONSTITUCIONAL, SINO ABSOLUTO. Así, utilizando todas las facultades, intentaba

conseguir su propósito.

La vida literaria y periodística vuelve a ser muy rica, pero el 90% de la población

española era analfabeta, de ahí que la máxima difusión fuera de 3000 ejemplares.

En las ciudades lo que se hacia era que la personas que sabia leer, lo ley en publico, ya que

las personas eran muy dadas a memorizas. Por lo tanto llegaba a un numero bastante

relevante a partir de la figura de la lectura colectiva, que se realizaba en los cafés, en las

plazas, en las iglesias… Hoy en días han vuelto ha resurgir alguno de esos cafés, que fueron

muy famosos en su época, ya que la idea era debatir en ellos.

←←

← 51

Page 52: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

El modelo de los periódicos es el que ya conocimos en CÁDIZ, CUARTILLA, UN PLIEGO,

NORMALMENTE 4 CARAS, SIN ILUSTRACIONES. Son FUNDAMENTALMENTE

POLÍTICOS, de artículo de fondo, y TAMBIÉN SOLÍAN TENER UNA PARTE

DIVULGATIVA: literatura, historia, etc. con aquella mentalidad que ya vimos de

información más didáctica de cultura general.

← PRENSA ABSOLUTISTA

← “EL PROCURADOR GENERAL DE LA NACION Y DEL REY”

Financiado secretamente por el rey, defiende la alianza altar-trono, el retorno de la

inquisición, de la sociedad estamental, de los señoríos, y lo que será denominado por sus

oponentes políticos como el “retorno de la servidumbre”; y por eso los absolutista son

llamados Serviles, que servía tb a un juego de palabras ser-viles.

PRENSA LIBERAL

…De izquierdas

El liberalismo de izquierdas, tb llamados EXALTADOS pretendía profundizar en las

transformaciones que había iniciado Cádiz, y ya no solo se tratada de ponerla en vigor,

sino de llevar adelante todo aquello que no se hubiera culminado en la etapa de Cádiz.

Muchas transformaciones se quedaron en el tintero por el golpe de estado que de nuevo

propicia Fernando VII

EL ZURRIAGO:

Entre los liberales de izquierdas las cabecera mas popular de la época será “El Zurriago” EL

término tiene un significado buscado por los autores: Félix Mejía y Benigno Morales. Son

importantes como periodistas, LA VIDA PERIODÍSTICA GIRA ENTORNO A ESTA

PUBLICACIÓN: los que están a favor y los que están en contra.

Su liberalismo era un liberalismo de convicciones, y por lo tanto con el golpe de estado

absolutista de 1823, Mejía pasará la clandestinidad, y se incorporará a un combarte armando.

←←

← 52

Page 53: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Fue un periódico tan popular, xq tb es el inicio del periódico satirico-politico en España

(aunq estas afirmaciones son peligrosas) . Llega a tirar 6000 ejemplares, y sus páginas

estaban escritas en prosa y en versa (satírico) , con la idea de facilitar la memorización.

Con respecto a la parte de prosa era una parte mu discursiva, política, que EXALTABA lo

que había en la CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ.

Mejía y Morales son republicanos, pero aceptan ofrecer facultades más recortadas al Rey:

es decir, están A FAVOR DE UNA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL.

La periodicidad de estas publicaciones es una PERIODICIDAD IRREGULAR, puesto que

en los periodos en los que los liberales moderados están en el poder sufre cierta persecución.

Sin embargo, ES EL MÁS QUERIDO, LEÍDO, RECORDADO Y UTILIZADO. Fue el pe-riódico más popular del Trienio, de hecho SE LE ATRIBUYEN 6.000 EJEMPLARES, frente a los 3.000 como mucho de las restantes publicaciones.Además CREA ESCUELA, y en muchas localidades se crean otras publicaciones similares: El Zurriago Aragonés, por ejemplo.

En la época era muy habitual ese recurso al VERSO JOCOSO, así como a las denominadas CANCIONES PATRIÓTICAS, enormemente populares. La más conocida puede ser el TRÁ-GALA, cuyo término actualmente significa imposición. En realidad, mucha letrilla, mucho verso jocoso, pero dejaron actuar al Rey y sus artimañas consiguieron que en 3 años volviera el Absolutismo mediante la invasión de tropas extranjeras en España.

Tiene sobre16 páginas sin ilustraciones, en verso y prosa jocosa. En ese ámbito tb hay una especie de SECCIONES, como por ejemplo el llama “ARTÍCULO COMUNICADO” que significa “cartas al director”; y q ya se incorpora a toda la prensa de la época. No tenía días fijos, pero si que tenía un PRECIO FIJADO. Y su distribución se hacia en librerías, por q no había kioscos como tal.

←←

← 53

Page 54: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Hay una especie de ladillo, e incluye PUBLICIDAD GRATUITA. Y servicios varios como

hallazgos.

EL zurriago era el mas explicito y crítico contra aquellos que querían volver al

despotismo absolutista, por lo tanto podemos decir q este periódico desvela el mito

fernandino. Mito que adquiere otras dimensiones en el trienio, cuando aunque vuelve a

existir, adquiere otras características. EL mito fernandino es una propaganda, y lo que ahora s

ele añade es el carácter de “seducido y engañado”, en el sentido de ser “seducido” por

cortesanos interesados, por la corte.

Fernando VII maniobra en contra del retorno de la constitución del liberalismo y de las

libertades, y lo hace desde el primer día a pesar de haber dicho que iban a marchar por

la senda de la constitución. Hasta marzo de 1823 estará maniobrando subterráneamente

para acabar con la constitución. Esto era conocido, pero el era el rey del estado, y cuando

se hablaba de ello se decía q el no tenía la culpa, xq estaba seducido y engañado por su

entorno y sus cortesanos. SB eso no es cierto puesto q el era el principal conspirador de la

constitución, y no era responsabilidad de sus cortesanos, sino suya propia.

EL zurriago es el que critica de manera mas abierta todas estas conspiraciones que

instiga Fernando VII. El mito fernandino se mantiene con esta nueva modalidad xq la

estructura del país sigue siendo la misma, sigue siendo un país analfabeto, y fanático. No hay

fuerza como para ser mas contundente con Fernando VII: Esto nos muestras las limitaciones

del liberalismo, aun siendo a la izq, no apuesta aun por una república, y prefieren mantener al

rey en un cargo constitucional.

EL zurriago juega con un doble sentido, y se lee constantemente entre líneas. Realmente

será el INICIADOR DEL PERIODISMO SATIRICO POLÍTICO, y esa lectura entre

líneas. Es el periódico mas popular en el trienio, y se le atribuyen 6000 ejemplares, frente a

las 3000 como mucho de las restantes publicaciones. El zurriaga tb llega fuera, y en muchas

partes de España se crean otros modelos similares, por ejemplo “el zurriago aragonés”.

…De derechas

←←

← 54

Page 55: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Al otro lado estaban los liberales de derechas o liberales moderados, tb llamados

AFRANCESADO, aunq este último término puede ser muy confuso. Les llama

afrancesados, aunque ya no hay ocupación francesa en España, xq el modelo afrancesado es

un modelo mas reformista que el modelo gaditano. Son los pactistas natos con el rey, no

quieren el antiguo régimen, pero tb siguen temiendo al pueblo y las reformas avanzadas.

Este segmento de opinión corresponde socialmente a una clase de la burguesía alta, o de la

oligarquía, pero de una oligarquía modera, xq la oligarquía anticuada sigue siento absolutista.

Tienen las empresas periodísticas mas poderosas, y algunas de ellas las mas modernas, y

por lo tanto las q sobreviven mas tiempo. Xq uno de los grandes problemas de la época esq

al no haber gran capacidad económica morían y nacían muchas publicaciones.

EL UNIVERSAL

Una de sus publicaciones será EL UNIVERSAL OBSERVADOR ESPAÑOL” q luego se

quedará en “EL UNIVERSAL”, lo que tb es un Indicio de modernidad (recordar q antes eran

muy largas las cabeceras). Es una empresa mas moderna desde su cabecera hasta su

configuración.

También su propio formato será mas moderna, más grande (el Sabanón) y además a 4

páginas. Todo texto, cabecera fija más breve, y un contenido menos reformista, más pactista

con el Rey. En el fondo esto va a ser indiferente, pues a la vuelta del Absolutismo será

igualmente perseguido.

PRENSA FEMENINA.

Publicaciones dedicadas a una prensa femenina. Ahora hay un modelo de prensa femenina

mas moderno, y ahora va a incorporar un figurín.

“EL PERIODICO DE LAS DAMAS”

Será la cabecera principal, y nace en Madrid. Su contenido será principalmente un

COMENTARIO POLÍTICO, parlamentario ya que se supone que las damas de clase

deben saber de actualidad, lo q muestra q su editor era un hombre de mente abierta.

←←

← 55

Page 56: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Luego una especie de sección titulada “CARTAS DE UNA MADRE A SU HIJA” y

consisten en consejos que daría una madre a su hija sobre la vida familiar, la marital, sobre

la educación de los hijos, sobre como debe ser el trato con el marido, cumpliendo con las

ideas que había sobre la moralidad.

EL FIGURÍN, un modelo de mujer, de vestimenta, coloreado a mano que se presenta como

procedente de Paris ( capital de la moda en la época) . Crea el modelo de prensa femenina

para una mujer de clase media alta, urbana, y que constituía un publico muy pequeño en

España. Por ello esta publicación no sobrevive mas de 6 meses. Y la explicación es muy

clara xq la mujer no tenia autonomía económica, dependía del marido, y por otra parte el

sector de mujeres instruidas era muy pequeño, en esta clase social un poco mas. A la mujer se

le educaba en casa, y con el concepto de “adorno”, pero nunca se pensaba en que ejerciese

una profesión. Se le instruía en las artes (pintar, tocar el piano), pero el ejercicio de todo esto

se hacia en familia.

← PRENSA ROMÁNTICA ←← EL EUROPEO

← Los autores de El Europeo son CARLES ARIBAU y RAMÓN LÓPEZ SOLER, en-tre otros. Se trata de una revista editada EN BARCELONA. Esta publicación interesa sobre todo por su carácter de DIFUSIÓN DE ese movimiento que se está dando en europa y que en España es poco conocido: EL ROMANTICISMO.← EL TÉRMINO ROMANTICISMO APARECE DE FORMA CLARA POR PRIME-RA VEZ EN ESTA REVISTA. Por eso es especialmente importante.←← SUS TEXTOS SON TEÓRICOS. Son LITERARIOS, HISTÓRICOS. En el se combate CONTRA EL NEOCLASICISMO. Así, está claramente posicionada en el ROMANTICIS-MO, además de corte alemán (NO LIBERAL, por el contexto político).

← LEGISLACIÓN DE PRENSA, IMPRENTA DURANTE EL TRIENIO:

← La legislación en principio es la misma que en Cádiz. Hay libertad de expresión, y desaparece la censura previa o a priori, pero se establece una censura a posteriori. La

←←

← 56

Page 57: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

censura a posteriori implica que una vez q la publicación está ya en la calle.

← Así, EXISTEN LÍMITES pese a lo que dijeran los absolutistas. Estos están regidos por la legislación de prensa. Esta intenta tapar la boca a aquellos que decían que en España había libertinaje, no libertad. Para ello fue necesario precisar de manera más clara la ley de impren-ta, con lo que se facilitaban las denuncias. Entonces, SE TIPIFICAN LOS DELITOS:

SUBVERSIVOS si atacan a la constitución y a la religión católica

SEDICIOSOS si excitan a ala rebelión.

INCITADORES si indican a la desobediencia de las leyes o de las autoridades.

OBSCENOS si atentan contra la moral

INFAMATORIOS si atentan contra el honor.

← Esta tipificación facilitaba las denuncias, además cada uno de estos delitos tenían unas sanciones económicas, y podían llegar hasta la cárcel. Con esto SE FAVORECE LA ES-TRUCTURA DE PODER TRADICIONAL, que era más poderosa que las nuevas institucio-nes y autoridades liberales, lo que provoca que normalmente los liberales de izquierdas fue-ran los más perjudicados por denuncias.

←←

← 57

Page 58: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

TEMA 6: LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833)

Durante el trienio se convive con Fernando VII q pretende volver al absolutismo con malas

artes, de tal manera q como le falla un intento de golpe de estado en el año 1822, y

tampoco es suficiente las proclamas de la prensa absolutista q el financiaba, acude al exterior,

a la Santa Alianza del Congreso de Viena. Y solicita la entrada en España de tropas

extranjeras, para restablecerle en el trono absoluto. La Santa Alianza financia un ejercito

denominado “los 100.000 hijos de san Luis”, para entrar en España y proclamar el

absolutismo.

La actitud político-moral del Rey es tremenda porque pide que un ejército extranjero le saque

las castañas del fuego. Como consecuencia, EN 1823 SE VA A INAUGURAR otra época en

España de Absolutismo, miseria intelectual, económica, etc. A esta se la denomina DÉCADA

OMINOSA. Con ella vuelve la Inquisición y la alianza altar-trono.

La premisa q preside la acción fernandina se puede resumir en estas palabras “Habría q

alejar del pueblo español la peligrosa manía de discurrir”, y por lo tanto nada mejor q la

ignorancia. Con la vuelta al trono absolutista nuevamente SE ELIMINA LAS

PUBLICACIONES, y solo se permiten las para-oficiales. Incluso la prensa que había sido

financiada por el, y que haba trabajado para el durante el trienio, será suprimida.

Hay un RESURGIR DE LA PRENSA LITERARIA, que evita en todo momento la alusión

política q no fuera estrictamente oficial, para no ser perseguidos y castigados.

Mariano José de Larra

Los años finales de la década ominosa (1828 en adelante) aparece una cabecera nueva : “EL

POBRECITO ANDADOR”, y mas adelante “EL DUENDE SATÍRICO DEL DÍA”, q son

dos cabeceras de marino JOSÉ DE LARRA ,q empieza a despuntar como periodista desde

muy joven. Contienen artículos muy personales de marino José de larra, q será quien

promueve la publicación. Son cabeceras un poco particulares, tienen una PERIODICIDAD Y

ASPECTO más PARECIDO A LOS FOLLETOS o LIBROS que al periodismo al uso de la

época.

←←

← 58

Mercedes García López de Rodas, 05/02/11,
Es el patrón de Francia, y se llama así el ejercito xq se encarga a Francia q entre con su ejercito en España. Sb nunca hubo 100.000, ni hijos de san luis.
Page 59: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Con estos artículos, MJL inaugura un costumbrismo crítico respecto a la sociedad, pero las

críticas eran tenues, suaves, puesto que no se podía criticar al rey, a la iglesia católica, al

poder económico ni político, y por lo tanto lo q se deja mirar es a la sociedad de la época.

Intentará cambiar las costumbres de la época, pero habría q leer entre líneas para poder poner

en la diana al régimen absolutista.

Se va a convertir ene el periodista español mejor pagado cuando actué en otras publicaciones

q no son suyas, como colaborador asalariado del periódico “El Español”.

←←

← 59

Page 60: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

TEMA 7: REGENCIA DE MARIA CRISTINA Y REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

Hay un cambio político que estará determinado por LA MUERTE DE FERNANDO VII, y

con su muerte, la FIN DEL RÉGIMEN ABSOLUTO EN ESPAÑA. Inaugurando así un

retorno al liberalismo, pero a un liberalismo muy moderado, muy limitado, muy elitista,

que tiene a la cabeza del régimen a la reina regente Maria Cristina de Nápoles, viuda de

Fernando VII, y madre de la futura Isabel II.

← Por todo esto, este nuevo periodo lo vamos a ver en un BLOQUE AMPLIO por sus ca-racterísticas comunes, el cual va DEL AÑO 1833 A 1868:

De 1833 a 1840: Regencia de María Cristina de Nápoles. La heredera es Isabel, pero está en plena minoría de edad.

De 1840 a 1843: Regencia del General Espartero. De 1843 a 1868: Reinado de Isabel II.

España entra con retraso en el mundo contemporáneo por la voluntad de Fernando VII de mantener el Absolutismo. Es más, para llegar al Liberalismo ha habido que llegar a un pacto: se vuelve a un Liberalismo, pero no transformador, sino uno en el que las fuerzas del Anti-guo Régimen aun son poderosas y tanto la Regente como la futura Reina tienen amplias fa-cultades para intervenir en la vida política.

La regente primero, y la reina después reinan y gobiernan y se posicionan políticamente a

favor de los liberales moderados, ya que los absolutistas no las apoyan. Con la muerte de

Fernando VII se inaugura unas guerras civiles q estarás presentes, la ultima hasta la

Restauración, ENTRE LOS LIBERALES que representan el estado, y los CARLISTAS

que representan una opción política (la absolutista) , y una opción distinta, pero dentro de

la misma dinástica, que será la Carlista. Es decir, defiende la dinastía de los Borbones,

pero que el heredero debería ser el hermano de Fernando VII q se llama Carlos María

Isidro. Su posición política es la ultra derecha.

← Esta problemática surge con la APROBACIÓN DE LA PRAGMÁTICA SANCIÓN, que derogaba la Ley Sálica y por lo tanto permitía el reinado de las mujeres en ausencia de varón. Esta se promulga con Fernando VII moribundo. Pese a que su hermano Carlos se esta-ba frotando ya las manos viendo la muerte de su hermano y su más que posible subida al

←←

← 60

Page 61: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

trono, María Cristina convence a Fernando en su lecho de muerte para que promulgue la Pragmática Sanción, actuando así a favor de su hija y no de su hermano. En definitiva, todo esto es EL ORIGEN DE LAS TRES GUERRAS CIVILES ENTRE CARLISTAS Y LIBE-RALES (o absolutistas y constitucionales).Se proclamó a Isabel mayor de edad con 13 años porque había prisa por hacerla subir al trono, que ocupó durante los tres años previos Esparte-ro (de 1840 a 1843).← Como tanto ella como su madre se posicionan en favor del partido moderado, LOS PROGRESISTAS suelen estar siempre en la oposición porque no se les deja acceder al po-der. Por lo tanto, TIENEN QUE RECURRIR A POSICIONAMIENTOS ARMADOS que convierten al ejército en brazo armado de un partido político, primero el progesista y luego el moderado. No se logra un Liberalismo donde haya una alternancia en el poder político de for-ma regular. Y esto no ocurre PORQUE INTERVIENE LA JEFATURA DEL ESTADO.Un elemento más que sirve para valorar la situación es que gran parte del pueblo español no

puede intervenir en las elecciones porque EL SUFRAGIO ES CENSITARIO. Con lo cual,

LA VIDA POLÍTICA REPRESENTA A LAS CLASES MEDIAS y no a la campesina.

← EL PANORAMA LITERARIO-PERIODÍSTICO ←← Para España esta nueva llegada del Liberalismo significa el retorno a un MARCO JU-RÍDICO MUY LIMITADO PARA LA PRENSA. Y es que SE REINSTAURA LA LIBER-TAD de prensa, aunque MUY VIGILADA.← Nacen los primeros partidos políticos, y con ellos la PRENSA PORTAVOZ DE PAR-TIDOS POLÍTICOS. Esta aparece durante la Regencia de Maria Cristina en adelante y se di-vidía entre prensa portavoz del LIBERALISMO MODERADO y prensa portavoz del LIBE-RALISMO PROGRESISTA. En estos periódicos portavoces se discute lo que después se va a discutir en el Parlamento. A través de ellos se va a desarrollar la vida política.← En cuanto a otros registros, cabe decir que TAMBIÉN HABRÁ PERIÓDICOS SATÍRICO- POLÍTICOS, así como REVISTAS PINTORESCAS.← El Liberalismo tenía varios portavoces, pero LOS CARLISTAS no, o por lo menos no abiertamente, puesto que no ESTABAN BAJO LA LEGALIDAD: son enemigos de guerra. En una guerra civil el enemigo no puede publicar sus posiciones. Existe PRENSA CARLIS-TA EN LA CLANDESTINIDAD.← Esto dejará de pasar cuando EN 1840 FINALIZA LA PRIMERA GUERRA CAR-LISTA CON EL PACTO O ABRAZO DE VERGARA (Bergara en vasco). A la cabeza de ese pacto está el ejército cristino liberal constitucional, que vence al carlista estando al mando Espartero, algo por lo que se le ennobleció con el título de Príncipe de Vergara. Como han vencido los liberales, los absolutistas no van a ser perseguidos, encarcelados, etc. por tanto,

←←

← 61

Page 62: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

LOS ABSOLUTISTAS Y SU PRENSA PASAN A LA LEGALIDAD. Esto durará hasta que los carlistas vuelvan a contraatacar.← (o 1839)Pero no todo es política, pues aparecen NUEVOS MODELOS DE PRENSA LITERARIA. Pero la literatura también va a significar un POSICIONAMIENTO POLÍTICO en este momento. Y es que vamos a inaugurar una era en la cual EL LIBERALISMO POLÍ-TICO ES IGUAL A ROMANTICISMO LITERARIO.Con ello evidentemente echa a andar el periodo de MAYOR ESPLENDOR DEL

ROMANTICISMO en España. Concluye el Romanticismo de corte alemán y España se

vincula al resto de Europa con este Romanticismo unido al Liberalismo político. Y, con esto,

volvemos a la figura de Larra y descubrimos a Espronceda.

← LARRA Y ESPRONCEDA ←← LARRA: EL DUENDE SATÍRICO DEL DÍA, EL POBRECITO HABLADOR, LA REVISTA ESPAÑOLA, EL ESPAÑOL

←← Por un lado, vamos a ver al LARRA EDITOR. Y es que Larra autoedita unas CABE-CERAS, que son periódicas. Sin embargo, es un periodismo un poco particular, SUI GENE-RIS: el propio Larra advierte que lo edita de su propio bolsillo.←← Si vamos a las cabeceras que mencionamos ya la semana pasada, vemos por ejemplo que EL DUENDE SATÍRICO DEL DÍA, DE 1828, solo tuvo 5 entregas. Por lo tanto, no te-nían una periodicidad regular, se editaban las entregas en función de las condiciones y posibi-lidades económicas y políticas. En el caso de EL POBRECITO HABLADOR, DE 1832, este tuvo 15 entregas.←← Es decir, PUBLICA CUANDO PUEDE y sin una periodicidad regular. Diríamos que estas 2 publicaciones están bastante a MEDIO CAMINO ENTRE LO QUE SERÍA EL LI-BRO Y EL PERIODISMO, y además UTILIZA METÁFORAS literarias muy en boga en la época:←

El Duende Satírico: es el duende, aquel que ve sin ser visto.

El Pobrecito Hablador: aquel que habla sin ser escuchado.

← Sus artículos SON ARTÍCULOS COSTUMBRISTAS, DE CRÍTICA DE LA SOCIE-DAD de la época. En el artículo “Casarse mal y pronto”, por ejemplo, hablaba de su propia

←←

← 62

Page 63: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

boda a los 19 años. Es decir, en ellos habla de las malas costumbres establecidas en la época y sus consecuencias sociales.←← En un principio Larra hace lo que puede, pues hay Absolutismo y censura previa, así que no podía hablar de política oficial: por ello habla de la sociedad. De tal manera, que CUANDO EN 1833 FERNANDO VII MUERE y se inaugura una nueva era para España, la era del Liberalismo recortado, LARRA SE POSICIONA ABIERTAMENTE COMO LI-BERAL y, además, inaugura una nueva etapa profesional.←← Y es que A PARTIR DE AQUÍ CONOCEMOS A UN LARRA PERIODISTA ASA-LARIADO. De hecho, como ya dijimos con anterioridad, será el periodista mejor pagado de la época. Desde esta posición luchará para consolidar el Liberalismo en España. Esto también lo vamos a ver en Espronceda, otro literato periodista y político.

← Cuando llega a España ese ROMANTICISMO uno de sus principales cultivadores es Larra. Lo hace a través del Costumbrismo y bajando a la arena política constantemente.←← Una de las primeras cabeceras donde trabaja es LA REVISTA ESPAÑOLA, DEDICA-DA A LA REINA NUESTRA SEÑORA, DE 1832. Este era un periódico que salía cada miércoles y sábado, por lo que no era un diario. En ella encontramos artículos suyos muy fa-mosos como por ejemplo “Mi nombre y mis propósitos”.← Encontramos la razón de ser de esta revista en lo siguiente. En 1832 España vivía la transición entre la muerte de Fernando y la Regencia de María Cristina. Era una situación muy difícil y controvertida para España, pues la herencia de Fernando VII fue una herencia envenenada. Estamos ante la agonía de Fernando, el cual ya se permite tener que delegar la corona a su mujer. De ahí que La Revista Española le dedique el periódico: se está posicio-nando.← Sin embargo, SERÁ EN EL ESPAÑOL, cuyo director era Andrés Borrego y que sí es una publicación diaria, DONDE LARRA ALCANCE la CONSIDERACIÓN de PERIODIS-TA MÁS PRESTIGIOSO y MEJOR PAGADO de la época.←← “El Español” se va a convertir en el periódico más prestigioso durante el segundo lus-tro de los años 30. Se subtitulaba Diario de las doctrinas y de los intereses sociales. Es decir, es un PERIÓDICO POLÍTICO: y política es comer todos los días, es también Parlamento, lo que se elabora en ellos, etc. Por tanto, vamos a ver que El Español es periódico político PERO NO PORTAVOZ de partido político. De hecho, pese a que vemos que su director, An-drés Borrego, se va dirigiendo hacia el moderantismo, El Español sigue sin ser exactamente portavoz del partido moderado. De hecho, en su interior había una parte comercial y otra in-←←

← 63

Page 64: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

formativa.← Además, a su prestigio contribuyó su MODERNIDAD. De hecho, la PUBLICIDAD PAGADA en España encuentra en el su origen. Ahí encontró uno de sus medios de financia-ción. Y es que no hay que olvidar que el periódico se paga por suscripción o por venta directa en librerías. Así se entiende que pudieran pagar tan bien a Larra.← Otro indicador de modernidad está en que INTENTA MEJORAR SU ESTÉTICA. Como sabemos de anteriores clases, El Español era un periódico denso, de unas 4 o 6 páginas sin ilustraciones. En la época no había diseño gráfico, y pese a que utilizaba ladillos su diseño← era muy compacto. Sin embargo, El Español por entonces empieza a intentar ordenar el texto. Por ejemplo, se comienzan a utilizar corondeles y alguna otra fórmula de organización de texto.← Larra escribe en otras muchas publicaciones, pero no lo vamos a abordar. Algo curioso en relación a esto es el hecho de que fueran publicaciones con títulos como El Español o La Revista Española. Esto se debe a que con el establecimiento del régimen liberal se alza el concepto de patria, algo que ya habían defendido del liberales de Cádiz. Por tanto, muchas cabeceras de la época tenían nombres que realzaban lo español. Se trata de una REITERA-CIÓN Y REAFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD ESPAÑOLA que durará hasta la Se-gunda República.←← Sin embargo, y a pesar de haber visto esto, de Larra no se piden cabeceras, sino que ex-pliquemos lo que defiende a través de ellas. Así:←← -Larra es un liberal que además aboga y DEFIENDE LA RECONCILIACIÓN NA-CIONAL. Esto es, el entendimiento entre liberales (cristinos o isabelinos) y absolutistas, lla-mados también carlistas. Pero ocurre que uno, pese a que puede querer la reconcilicación na-cional, si ve que EN LA PRÁCTICA NO ES POSIBLE y que es obvio que los carlistas quie -ren imponer su solución dinástisca, no tiene más remedio que combatir y derrotar el Carlismo por las armas. Esto se dará por primera vez en 1837.Por tanto,para Larra la reconci-liación nacional es U N S U E Ñ O FRUSTRADO.←← -LARRA CRITICA DURAMENTE EL CARLISMO, es uno de los temas que más trata. Dice que ”es hijo del fanatismo, y además un efecto de lo poco o nada que se ha tratado de interesar al pueblo en la causa de la libertad”.←← -Esto es en segunda instancia también una crítica AL LIBERALISMO: LE REPRO-CHA HABER ESTADO DE ESPALDAS A LA MAYOR PARTE DEL PUEBLO y sí de cara a la burguesía, motivo por el que no ha logrado despertar el interés en el pueblo por la causa de la libertad. Y es que España seguía siendo un país pobre, en el que buscar la subsis -←←

← 64

Page 65: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

tencia diaria era el principal objetivo, no luchar por la libertad. De esta manera, si vinculába-mos al Absolutismo con el bloque del poder tradicional (es decir,a la clase más pudiente), el Liberalismo echa raíces en la burguesía (comercial, urbana, etc.).

←← Por otra parte, Larra considera que “el Liberalismo es la primera piedra que ha de servir al edificio de la regeneración de España”. Con esto también aclaraba que PARA EL EL LI-BERALISMO ERA SOLO UN PUNTO DE PARTIDA, no un punto final, PARA LA RE-GENERACIÓN. Por otro lado, opina esto porque España estaba retrasada con respecto al res-to de Europa. Y es que con esta cita Larra ACUSA AL ABSOLUTISMO DE LA DEGENE-RACIÓN DE ESPAÑA, de su ignorancia, de su miseria. Por lo tanto, para el el Liberalismo significa la primera piedra de la regeneración de España.← “Libertad en literatura, como en las artes, como en la industria, como en el comercio, como en la vida (conciencia)”, dijo Larra, que era PROFUNDAMENTE LIBERAL.←← -Larra también aborda en sus artículos las FACULTADES DE GOBIERNO DE LA REGENTE Y DE LA REINA después. Considera que son EXCESIVAS y cree que ese in-tervencionismo político no favorece a la estabilidad del país.←← -Otro de los posicionamientos de Larra en la prensa es en relación con LA DES-AMORTIZACIÓN, una de las grandes polémicas de la época. Larra la apoya como FOR-MA DE ATRAER AL PUEBLO CAMPESINO A LA CAUSA DE LA LIBERTAD, para mejorar la riqueza del país, para el aumento del empleo. En definitiva, “para aliviar la condi-ción de los pobres”. Sin embargo, considera que la desamortización que imperaba, LA DE MENDIZÁBAL (en realidad era Juan Álvarez Méndez), no se dirige a resolver ni aliviar la pobreza del campesinado, sino que BENEFICIA EN MAYOR MEDIDA A LA OLIGAR-QUÍA.←← Desamortizar significa que hay bienes en el mercado que están amortizados, y por tanto que no pueden entrar en el mercado: no pueden venderse, ni comprarse, etc. En el Absolutis-mo había muchos bienes amortizados, que pertenecían a la Iglesia, a los nobles y a otras enti-dades privilegiadas. Lógicamente, cuando se establece el régimen liberal se pretende imponer el Liberalismo económico: libertad de mercado. Con lo cual no se podía convivir con una gran masa de bienes amortizados. Por tanto, se les desamortiza y vuelven a estar en el merca-do. Sin embargo, hay dos corrientes de desamortización:

←←

← 65

Page 66: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

- DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL: A LA DERECHA. Propone que se

vendan en subasta pública, al mejor postor.

- DESAMORTIZACIÓN DE FLÓREZ ESTRADA: A LA IZQUIERDA. Propone

que se beneficie a los que trabajan la tierra y se les ayude a comprar esas tierras o

al menos a tenerlas en uso (usufructo), para que de esa forma existiese una clase

media rural en el campo que pagase impuestos a la Hacienda Pública y que

evidentemente se convirtiese en público del Liberalismo, incrementando la

riqueza del país.

← La que imperó fue la de Mendizábal, por lo tanto se vendió al mejor postor. Este fue un error que se pagó caro.←← -Otro tema recurrente en Larrra es LA EDUCACIÓN. Larra dice que es “la base so-bre la cual se ha de levantar el edificio del futuro”. Este posicionamiento de Larra se puede seguir en todos los grandes pensadores de España, como por ejemplo, Joaquín Costa: “Espa-ña necesita escuela y despensa”.←← -También se posiciona CONTRA EL SECTARISMO. Es muy conocida su frase: “aquí yace media España, murió de la otra media”.←← Larra empieza siendo partícipe de un Liberalismo muy radical, progresista, y POCO A POCO SE VA ACERCANDO A UN MODERANTISMO. Esto fue más que nada DES-ALIENTO, provocado este tanto por la vida política y como por su vida personal. Tanto fue así que LE LLEVARÁ AL SUICIDIO EN 1837. En el entierro de Larra se da a conocer y se hace famoso ZORRILLA, el autor de Don Juan Tenorio, al leer un texto. A partir de entonces inicia su vida como literato autor.

←← Esto nos une: literatura y periodismo. Nos interesa por lo tanto que vinculemos todo, y que sepamos que el Romanticismo tiene una posición política. Y es que con la muerte de Fer-nando VII han vuelto los exiliados, y con ellos los principales autores románticos.

←←

← 66

Page 67: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

ESPRONCEDA: EL SIGLO, EL ARTISTA, EL MINISTERION MENDIZÁBAL, EL PI-RATA

← Espronceda es otro GRAN POETA ROMÁNTICO que también representa en sí ese liberalismo político y su defensa unido al Romanticismo literario. Sin embargo, está a la iz-quierda de Larra, no en vano es EL ROMÁNTICO MÁS RADICAL Y EXALTADO. De hecho, su carácter radical le lleva a incorporarse a la organización de pronunciamientos arma-dos en contra del Absolutismo ya de muy joven.←← Más allá de los libros, a Espronceda también lo encontramos en la prensa. De hecho, una parte de su literatura, de sus poemas, aparece primero en prensa y luego en libros.

←← Por ejemplo, el Espronceda periodista EDITA Y ESCRIBE mucho EN un periódico que se llama “EL SIGLO”, y lo hace ya durante la Regencia de María Cristina. Este era un PERIÓDICO DE OPINIÓN POLÍTICA LIBERAL PROGRESISTA. Más allá del pro-gresismo, es un liberal de izquierdas, muy COMBATIVO. Es el ejemplo más representativo de las limitaciones del liberalismo cristino: como consecuencia de la CENSURA PREVIA se publica en una ocasión casi totalmente en blanco. De ahí que Espronceda titulara a su artículo “EL SIGLO EN BLANCO”, refiriéndose con sorna a la situación, puesto que en esa edición solo quedó de el la cabecera.←← Más conocida fue también SU INTERVENCIÓN EN LA REVISTA “EL ARTIS-TA”, donde publica el poema de “EL PIRATA”.← TRATA BÁSICAMENTE LOS MISMOS TEMAS QUE LARRA:

←←

← 67

Page 68: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

el Carlismo,

los problemas de Liberalismo,

la desamortización (a favor, pero de una manera mucho más clara, de Flórez

Estrada; de hecho, hay un artículo o folleto suyo muy conocido titulado “El

Ministerio Mendizábal”, en el que advierte las consecuencias de la espuela o

directiz que daba Mendizábal a la desamortización), etc.

Pese a todo, PODEMOS AÑADIR:

EXALTACIÓN DE LA LUCHA DEL LIBERALISMO CONTRA LA

OPRESIÓN A B S O L U T I S T A . De hecho, Espronceda se incorpora

a pronunciamientos anti absolutistas. Toda esta lucha la traduce en versos.

Mariana Pineda es parte de esas organizaciones que se creaban para esos

pronunciamientos armados. Fue ejecutada por bordar una bandera con un tema liberal

“Libertad y Constitución”. Es una de las figuras exaltadas por el Liberalismo y el

Liberalismo romántico.

Espronceda es MÁS CRÍTICO CON LA ESTRUCTURA DE PODER Y EN PAR-TICULAR CON LA MONARQUÍA. Es muy crítico con la regente y CON SU IN-TERVENCIONISMO en la vida política, puesto que considera que ese intervencionis-mo real es el primer elemento de desestabilización de la vida política.

←← En el modelo de Monarquía Constitucional de mediados del siglo XIX hay una

premisa: “EL REY REINA PERO NO GOBIERNA”. Esa premisa la hace pública y la

defiende un político y teórico llamado Thiers. Si el Rey reina y gobierna puede salir

escaldado: tenemos un ejemplo en Alfonso XIII. El pueblo gritaba “que no se ha ido, que le

hemos echado”. La Regente y la Reina reinan y gobiernan, algo que es muy criticado, y

además lo hacen favoreciendo a un determinado partido. La lógica diría que al Carlismo, pero

no porque este estaba en su contra y a favor de Carlos María Isidro. Por ello, defenderán al

Liberalismo de derechas, moderado. Este posicionamiento político lleva a que no se produzca

una alternancia en el gobierno, y ello contribuye en gran medida a la inestabilidad política en

España del siglo XIX.

← Esto no quiere decir que no hubiera gobiernos liberales progresistas, pero estos se ven obligados a acceder al poder a través de pronunciamientos militares. Y es que una parte del

←←

← 68

Page 69: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

ejército actúa como brazo armado de un partido, apoyado por sectores de la población, es de-cir, hay una conjunción civil-militar.

←← PRENSA DE PARTIDO ←← El PARTIDO PROGRESISTA tiene un periódico llamado “EL ECO DEL COMER-CIO”. Detrás de el hay dos líderes políticos muy importantes para el progresismo: FERMÍN CABALLERO Y JOAQUÍN MARÍA LÓPEZ.

← El periodismo es política y TODOS LOS LÍDERES POLÍTICOS, todos, DESARRO-LLAN SU VIDA POLÍTICA A TRAVÉS DE LA PRENSA, a través de sus artículos en prensa: es así como se hacen líderes. Es este punto de partida el que los lleva al Parlamento.← Había muchísimos periódicos a cada lado, pero no todo el periodismo de opinión políti-ca era portavoz de partido, sino que TAMBIÉN HABÍA DE TENDENCIAS, como por ejem-plo El Español.←← LAS REVISTAS ILUSTRADAS (CON ILUSTRACIONES) ←← “EL ARTISTA”← La prensa ilustrada se dirige A LA FAMILIA, a la LECTURA PAUSADA Y FAMI-LIAR EN EL HOGAR. En esa lectura tiene mucha importancia LA MUJER, que es la que educa a los hijos. De hecho, ha sido instruida para instruir.←← Estas revistas son para la FORMACIÓN DIVULGATIVA, básica. También son re-vistas PARA EL ENTRETENIMIENTO, para la sana distracción dentro de lo admitido por la moral y las costumbres. Esto se corresponde con el hecho de que hay una ansiedad por sa-ber, por tener conocimientos.

←← Así, buena parte de ellas son CULTURALES, DE FORMACIÓN: literatura, histo-ria... Enseñaban esos aspectos que no se habían podido ver en la escuela. Sin embargo, El Ar-tista también se precia de traer a España las últimas CORRIENTES ARTÍSTICAS del resto de Europa.←← En ellas lo que es muy importante es LA ILUSTRACIÓN. Entonces no era posible el turismo, moverse era difícil y caro y por lo tanto las revistas ilustradas hacen algo parecido al TURISMO VISUAL. Por ejemplo, reproducen en portada la fachada de algún monumento ←←

← 69

Page 70: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

del patrimonio histórico del país. Este suele ser el objetivo principal de las reproducciones. La existencia de este “turismo visual” se daba, entre otras razones, porque ni siquiera la clase media podía viajar, y menos aun una mujer. Por tanto, el turismo visual se hace a través de las revistas ilustradas.

←← También SE REPRODUCÍA ALGUNA FIGURA CÉLEBRE como por ejemplo Maria-na Pineda o el General Riego, la Jefatura del Estado... En definitiva, se reproduce todo aque-llo que pueda tener interés para el público.←← La ilustración procede de GRAVADO. Este puede ser bastante PRECISO y suele po-der enfocar aquello que se quiere reproducir.

←← Las revistas ilustradas ofrecen una VISIÓN AMABLE DE LA SOCIEDAD. De hecho, a las ilustraciones se les incorpora un COMENTARIO POLÍTICO AMABE Y NO PAR-TIDISTA. Es decir, que estas no intervienen posicionándose, sino para describrir esa vida política.←← Así, podemos decir que EL ARTISTA SOLO SE POSICIONA EN LITERATURA, y lo hace A FAVOR DEL ROMANTICIMO. Pese a esto, también critica sus excesos. En el se publica la obra original de poetas, novelistas, etc. Por supuesto, como ya hemos dicho antes, suya es la primera publicación de la CANCIÓN DE EL PIRATA. Pero entre sus colaborado-res no solo estará ESPRONCEDA, sino también ZORRILLA.

←← El Artista es una REVISTA SEMANAL MUY IMPORTANTE. Nace de la mano de dos artistas: el escritor EUGENIO DE OCHOA Y el pintor FEDERICO DE MADRAZO.←← Esta revista tiene una convicción romántica profunda, es liberal, pero TAMBIÉN PRE-TENDE ATENDER A LO QUE NO ES POLÍTICA, pues opina que para ello esta El Eco Del Comercio, El Español, etc.

←← El Artista por tanto inaugra un sector de prensa que ya estaba muy en boga en Europa. De hecho, SU TÍTULO ES HOMÓNIMO A UNO FRANCÉS: L’ARTISTE.←← Tenía un total de UNAS 12 PÁGINAS. Contaba con GRABADOS ORIGINALES. ←←

← 70

Page 71: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Por ello podemos deicr que se trataba de una publicación que para la época es LUJOSA, DE MUCHA CALIDAD, y por lo tanto también CARA. Esto reducía su público y MOTIVÓ QUE SOLO SOBREVIVIERA 15 MESES.

←← Federico de MADRAZO ES UNO DE LOS GRANDES PINTORES de la casa Madra-zo, de hecho es uno de los grandes EN EL SIGLO XIX. Estaba dentro del grupo de pintores de la ALTA BURGUESÍA. Muchos ofrecen sus pinturas a los grabadores para que las repro-duzcan, y eso es lo que hace popular a determinados pintores.← Si el grabado y la pintura nos habla de una sociedad oligárquica, LA FOTOGRAFÍA DEMOCRATIZARÁ LA IMAGEN. A su vez, cuando esta se incorpora a la prensa NO PUE-DE COMPETIR CON EL GRABADO, puesto que ES MENOS LIMPIA.←← LAS REVISTAS PINTORESCAS ← Si El Artista inaugura la prensa ilustrada, hay otro modelo de prensa que se trae a Espa-ña que es una VARIANTE DENTRO DE LAS REVISTAS CON ILUSTRACIONES: las re-vistas pintorescas.←← “SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL”← Su mejor representante es RAMÓN DE MESONERO ROMANOS. Este es autor del Semanario Pintoresco Español. Si El Artista se dirigía a un público de élite y fracasó, Meso-nero quiere hacer una PUBLICACIÓN POPULAR, BUENA Y BARATA.←← Mesonero tiene una VISIÓN EMPRESARIAL DEL PERIODISMO. Opina que son dos los← medios que hay en literatura para llamar la atención el púbico: escribir bien y vender barato, y así vender barato para vender mucho.←← Dice Ramón de Mesonero: “desgracia de nuestro país, en unos tiempos nada de políti-ca, en otros nada como no sea política”. Está hablando de la diferencia entre Absolutismo y Liberalismo al respecto.←← En este modelo de prensa TAMBIÉN SE HACÍA TURISMO VISUAL.← Mesonero nos explica y nos describe los tesoros de las ciencias, de la industria, de las artes y de la literatura. Señala objetivos: “propagar conocimientos útiles de las ciencias exac-tas naturales e industriales, de las buenas letras y de las artes, y a un precio al alcance de to -dos”.←

←←

← 71

Page 72: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Todo esto no lo hace solo, CUENTA CON ESCRITORES, CON PINTORES Y GRABADOS que ofrecen sus producciones, las que correspondan, y a los que paga. Por tan-to, en Semanario Pintoresco Español HABÍA TRABAJADORES ASALARIADOS Y A OTROS SE LES PAGA LA PIEZA.

←← Mesonero Romanos es conocido como uno de los románticos españoles, pero SU RO-MANTICISMO A ESTAS ALTURAS ES DE TIPO MODERADO, del que no quiere cambiar la estructura de la sociedad, sino mejorarla. Por eso hay un llamamiento constante a la utilidad de los conocimientos útiles para el país y las personas.← También es conocido como UNO DE LOS PADRES DEL COSTUMBRISMO. Hay un interés en describir las costumbres y esto es así porque estamos en el tránsito de la vieja sociedad rural del Antiguo Régimen a una sociedad que está naciendo: la sociedad de la In-dustrialización. Esas costumbres que se están perdiendo son las que se describen en los ar-tículos costumbristas.←← Este costumbrismo se lleva a cabo EN LOS TEXTOS, pero TAMBIÉN EN LOS GRABADOS. Esto es así porque ESPAÑA, que se ha quedado atrás en la revolución, con-serva más naturaleza pura que otros países, lo que la convertía en un OBJETIVO DE LOS VIAJEROS EXTRANJEROS. Por ejemplo, los primeros que valoran por la Alhambra son los viajeros extranjeros, que se encuentran con que estaba abandonada y que en ella vivían tribus urbanas de entonces. Es decir, son los viajeros extranjeros los que claman que se cuide la Alhambra.

←← De esta forma podemos decir que el Romanticismo no solo se divide en tendencias polí-ticas, sino que ahora hablamos también de una BIFURCACIÓN ENTRE EL ROMANTI-CISMO EN TEXTO Y EL ROMANTICISMO EN ILUSTRACIONES.←← Por último, Mesonero Romanos se hace muy famoso por un artículo llamado “El Ro-manticismo y los Románticos”. En el dice: “‘la necedad se pega’, ha digo un autor célebre; no es esto afirmar que el Romanticismo es necedad, sino que todas las cosas exageradas suelen degenerar en necias, y la romanticomanía se pega tb (...)”. Con ello ESTÁ CRITICANDO LOS EXCESOS DEL ROMANTICISMO: lo lacrimógeno, el suicidio, etc.

←← Pero el Romanticismo, como ya hemos visto, está dividio en DOS TENDENCIAS PO-LÍTICAS: el progresista izquierdista revolucionario y el conservador, de derechas. Esto últi-←←

← 72

Page 73: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

mo es un Romanticismo que quiere conservar, mejorar conservando.←← SECO SERRANO, un historiador, NOS DICE QUE si Larra simboliza la sociedad li-teraria de su tiempo, exaltada, impulsiva, generosa y romántica, MESONERO REPRESEN-TA LA SOCIEDAD BURGUESA, PRÁCTICA Y METÓDICA. De hecho, Mesonero lla-ma a promover al ahorro para paliar las adversidades.

←← Mensonero es UN HOMBRE MUY POPULAR, interviene en la mayor parte de las sociedades de su época, por ejemplo en el ATENEO DE MADRID (que nace en 1835 y se convierte en el principal escenario de los debates literarios).← En definitiva, El Semanario Pintoresco es un MODELO DE PRENSA QUE ESTABA EN BOGA. De hecho, también estaban de moda en Francia y Gran Bretaña, donde las publi-caciones pintorescas se concebían como ALGO BONITO, que ILUSTRA AQUELLO QUE MERECE SER PINTADO Y RECORDADO, decían en la época.

← LAS REVISTAS SATÍRICO-POLÍTICAS

←← Son muy IMPORTANTES, y como podemos imaginar son MUY POPULARES. No se posicionan por un partido, sino DENTRO DE UN BLOQUE DE OPINIÓN. Dentro de ellas, que hay muchísimas vamos a tratar a Fray Gerundio.←← “FRAY GERUNDIO”←← Va a ser la CABECERA MÁS POPULAR DURANTE LA REGENCIA DE MA-RÍA CRISTINA. MODESTO LAFUENTE es su editor y principal, casi único, periodista.← Casi en la mayor parte de la Regencia de María Cristina y del Reinado Isabelino, el mo-delo de prensa satírico-política es un modelo de SEMANARIO O REVISTA, de ENTRE 16 Y 20 PÁGINAS en las que hay← SOLO TEXTO, TANTO EN VERSO COMO EN PROSA. Este texto suele hacer burla o un ACERCAMIENTO JOCOSO A LOS TEMAS DE ACTUALIDAD.←← Lafuente crea dos PERSONAJES FICTICIOS: por un lado FRAY GERUNDIO y por el otro el LEGO TIRABEQUE. A través de ellos se comenta la actualidad del momento. Fray Gerundio se identifca como MIEMBRO DEL CLERO, y el lego Tirabeque es la EXPRE-SIÓN DE LA POBLACIÓN CIVIL, no religiosa, es decir la mayor parte de la sociedad. Cabe decir que “lego” es una persona que no es conocedora de algo.←←

← 73

Page 74: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

←← Detrás de este periódico está uno de los temas clave de la época: LA DESAMORTIZA-CIÓN. Fray Gerundio liga con la opinión eclesiástica, el lego Tirabeque con la secular. La Iglesia Católica en su mayor parte es contraria o rechaza la desamortización, que se hace fun-damentalmente a partir de sus bienes terrenales. Esto es algo, además, por lo que recibe in-demnización (pues es expropiación, no incautación). Esto lo expresan muy bien las palabras de Flórez Estrada en el Eco del Comercio (un periódico liberal progresista):←

“La desamortización pudo ser una verdadera reforma agraria que estabilizase la

suerte del campesino castellano, andaluz y extremeño, pero se limitó a ser, pese a los

deseos del gobierno, una transacción de bienes de la Iglesia a las clases

económicamente

pudientes, las únicas que tenían capitales para adquirir bienes nacionales”.←← ¿Qué tienen en común el campesinado andaluz, extremeño y castellano? Grandes lati-fundios, la propiedad de la tierra. Hoy en día en España continuando existiendo gran parte de ellos. La diferencia es que hoy en día la población agraria supone un 10% de la población to-tal, y en aquella época podría rondar el 70%.←← En definitiva, la voluntad era buena, pero tal y como se diseñó el programa (que, como ya hemos visto, era de Mendizábal), no trajo ningún cambio con respecto al campesinado. El programa consistió en que un sector de los bienes terrenales de la Iglesia pasaron a ser llama-dos bienes nacionales. Así, pasan a subasta pública, al mejor postor. Lógicamente solo pudie-ron comprar tales tierras los grandes terratenientes, las personas pudientes. Por tanto, esta re-forma agraria consiguió todo lo contrario a lo que pretendía: el programa de estabilización del campesinado no fue efectivo, las tierras pasaron de unas manos privilegiadas, las eclesiásti-cas, a otras que también lo eran, los grandes terratenientes. Ahora los campesinos pasan a ser jornaleros, es el único cambio que experimentan.

←← En un posible comentario de texto se tendría que hablar también de la actualidad en Es-paña, por ejemplo en lo relativo a la financiación de la Unión Europea a grandes terratenien-tes europeos, algo que además no pasa por el trámite de su publicación.←← Otro tema que trata Fray Gerundio y que dio mucho de si fue LA VIDA PERSONAL DE MARÍA CRISTINA, Y luego la de SU HIJA ISABEL II. Dio mucho de si porque la Re-

←←

← 74

Page 75: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

gente contrajo matrimonio con un guardia de Corps, un tal Muñoz, que no era noble. Se decía con sorna que María Cristina era “una señora casada en secreto y embarazada en público”. De su hija la futura Isabel II se comentaron mucho las intrigas sobre su futuro casamiento. De hecho, el matrimonio de Isabel casi se crea una guerra internacional: como por ejemplo, se← dio con la guerra francopusiana. Al final ni uno ni otro, pues se acaba casando con su primo Francisco de Asís, del que se decía que “llevó al matrimonio más encajes que ella”. Por lo tanto, fue un matrimonio muy infeliz para ambos. De ahí que se sospechara y comenta-ra que la Reina Isabel II tenía affaires con otros hombres. Como se puede deducir, esto era objeto de mucha burla en la villa y en los medios de la época.←← Otro tema de Fray Gerundio fueron LAS GUERRAS CARLISTAS, en particular por la época la primera, que terminó en con el llamado pacto de Vergara. Este tema dio lugar a muchos debates, pues al ganar los cristinos estos se mostraron generosos con los carlistas, y en cambio si hubiera sido al revés otro gallo hubiese cantado. De hecho, se llega a un acuerdo amistoso, por el que incluso parte del ejército carlista se integra en el de la nación.← Esta guerra dará lugar a otro de los mitos de la época, EL GENERAL ESPARTERO. De este se dice que pudo ser Rey y no quiso.

←←

← 75

Page 76: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Estos temas son recurrentes y están presentes tanto en la prensa seria como en la satírico-

política.

← Ese es un modelo que al fin y al cabo tiene cierta vigencia en nuestros días, aunque las especificaciones no tengan quizá los mismos nombres.←← Por otro lado, vamos a ver que existían TRUCOS O ARTIMAÑAS para burlar la le-galidad:

←←

← 76

Page 77: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Si el juez determinaba que el periódico era suspendido por un periodo o para

siempre, pues SALÍA CON OTRO NOMBRE.

Como el editor de la publicación era responsable ante la legalidad podía ser

incluso encarcelado. Una manera de darle la vuelta a esa legalidad era

NOMBRAR EDITOR RESPONSABLE A UN PARLAMENTARIO, ya fuera

diputado o senador, puesto que estos tienen inmunidad parlamentaria. Sin

embargo, esto conllevaba un riesgo: se puede hacer una solicitud por parte de

varios grupos parlamentarios (un SUPLICATORIO), para que se juzgue a un

determinado parlamentario por supuestos delitos.

El llamado “FONDO DE REPTILES”. Es una manera de denominar a los

sobornos a un periodista para que escriba a favor de algo, para que un periódico

lleve adelante una determinada campaña, etc.

←← Así, son fondos ocultos, que no se sabe muy bien de donde proceden pero en los que se intuye que hay una mano oculta que ha llevado una nueva fuente de ingresos al medio, al periodista, etc.←← Una variante del fondo de reptiles se da cuando ese soborno se hace a través de los FONDOS RESERVADOS (fondos reservados canalizados a través de fon-dos de reptiles). Estos existen en todos los gobiernos. Se trata de fondos de dinero a disposición del gobierno de turno que esté en el poder que se utilizan para resolver problemas o conflictos que están empantanados en la legalidad (por ejemplo, re-cientemente en la actualidad el secuestro de cooperantes).

←← A partir de la segunda mitad del siglo XIX otra forma indirecta de intervenir en todo el aparato de prensa era la INTERVENCIÓN TELEGRÁFICA. Es decir, se dificulta ilegal-mente esa transmisión de noticias a través del telégrafo, que está en manos del Estado. Desde muy pronto la expansión del telégrafo tiene que contar con el apoyo del Estado para la crea-ción de infraestructuras. Con la excusa de aportar ese apoyo tecnológico el Estado se va a quedar con el monopolio del telégrafo, que estará en manos del poder de turno, ya sea Mo-narquía, República, etc. Así, este podía favorecer a los medios que le interesasen: facilitan-do informaciones, retrasándolas a otros, etc. La legalidad liberal presupone que cualquier multa a un medio la determina la ley, un juez.

←←

← 77

Page 78: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← LAS MULTAS ERAN PECUNARIAS, de dinero, y SE PODÍA LLEGAR AL

ENCARCELAMIENTO.

← EL FOLLETÍN

← Un género que va a estar presente TANTO EN LA PRENSA DE OPINIÓN COMO EN LAS REVISTAS es el folletín o folletón (en su traducción directa del francés).

← El folletín es un CONTENIDO Y también una TÉCNICA DE ESCRITURA.

← El folletín es una NARRACIÓN DE FICCIÓN O CREACIÓN MÁS O MENOS BREVE.

← Su contenido es SENTIMENTAL, EXAGERADO, que tiende a la búsqueda de la lá-grima para vincular al lector. En el están presentes las pasiones exageradas, desbordadas y, por lo tanto, está muy teñido de sentimentalismo.

← Por otra parte, otra de las características del folletín es la existencia de un gran número de peripecias para la BÚSQUEDA DE DRAMATISMO. Por lo tanto, el objetivo final es ENGANCHAR AL LECTOR.

← Pero esto no quedaría claro si no añadiésemos que, para lograr tal enganche, también implica una PUBLICACIÓN POR CAPÍTULOS. Así, los capítulos eran la fórmula pensa-da para enganchar al lector y hacer que este comprara ejemplares con el fin de saber qué es lo que ocurría en el capítulo siguiente. Su técnica estrella, por tanto, es la DOSIFICACIÓN, tanto de las emociones como de las peripecias, para que el lector se mantuviera atento al hilo de la historia.

←← Es TREMENDAMENTE POPULAR en la época, sobre todo a partir de mediados del siglo XIX. SU ORIGEN ES FRANCÉS, por ello lo que llega a España en un principio son TRADUCCIONES AL CASTELLANO de los originales franceses.←← El gran FOLLETÍN POR EXCELENCIA es EL CONDE DE MONTECRISTO de Alejandro Dumas. De hecho, se sigue reeditando. Otro que nos suena es OLIVER TWIST, de Charles Dickens.

←←

← 78

Page 79: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Después de esa oleada de traducciones, distintos autores españoles van a hacer folleti-nes, como FERNÁN CABALLERO, PÉREZ GALDÓS o BLASCO IBÁÑEZ.

← Además, lo que en su origen era una narración de ficción escrita pronto va a ser llevada AL TEATRO, AL CINE, ETC. Tal es el éxito de su formato que hay folletines hasta nues-tros días: es un género que TRANSITA LA ESCRITURA.

←← Por su importancia, va a ser INCORPORADO BIEN AL FALDÓN DE PORTADA O bien alde la CONTRAPORTADA. El faldón es la parte de debajo de la página.←← El folletín fue la INICIATIVA PARA CREAR NOVELAS DE CORTE SOCIAL, que daban protagonismo a las clases humildes de la sociedad, donde las penalidades eran mu-cho mayores y por tanto había muchos más motivos para llorar.

← Si bien es cierto que esta novela de corte social EN PRINCIPIO SE ABRE A LA PRESENCIA DE LOS POBRES, PROGRESIVAMENTE VA A DAR ENTRADA in-cluso A ELEMENTOS MARGINALES: ladrones, prostitutas, etc. Por ejemplo, hemos di-cho que Oliver Twist es un conocido folletín, y en el el protagonista es un ladrón.

← Sin embargo, el que escribe estas novelas no es parte de esos submundos, si no que se trata del SURGIMIENTO DE UN REALISMO SOCIAL que da entrada por primera vez a esos sectores humildes, de familias muy pobres, como las muchachas analfabetas que eran engañadas por alcahuetas para dedicarse a la prostitución. Esto está presente hasta nuestros días.

← Este submundo SALTA de las narraciones de ficción A OTROS MEDIOS ARTÍSTI-COS, como la pintura, la escultura, etc.

← ESTA PREOCUPACIÓN POR SUBMUNDOS que se expresa a través de ese Realis-mo Social que empieza a difundirse (en el caso de la prensa a través de los folletines) EX-PRESA TAMBIÉN UNA NUEVA SITUACIÓN SOCIAL que ha surgido a raíz de la re-volución agrícola y de la revolución industrial: LA URBANIZACIÓN.

←←

← 79

Page 80: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Y es que una masa importante de población se traslada del campo a la ciudad para

buscar trabajo en la industria. Es el llamado proceso de urbanización, un fenómeno

incorporado a esas dos revoluciones, no solo la revolución industrial, porque previa a ella

tiene que haber una revolución agrícola. Esta está basada en la mecanización, que hace que

sobren brazos en el campo y que estos se vean obligados a trasladarse a la ciudad, bien para

trabajar en la industria o bien para dedicarse a los servicios. Esto va a a dar lugar a que en

muchas ciudades se cree un cinturón de miseria, que genera un grave problema estructural de

tipo social, económico y político. ESTE ES EL FENÓMENO AL QUE VA A ATENDER

EL SOCIALISMO UTÓPICO: doctrina económica, social y política, que precede al

Socialismo Científico o Marxismo.

← LA PRENSA DEL SOCIALISMO UTÓPICO

← El Socialismo Utópico no aspira a tomar el poder, no parte de un concepto necesaria-mente de clase social, sino que parte de la NECESIDAD DE CAMBIO MORAL DEL SER HUMANO PARA CAMBIAR LA SOCIEDAD. Algunos teóricos socialistas utópicos son el británico OWEN, FURIER, SAINT SIMON, entre muchos otros. Todos ellos proceden obviamente de los países más industriales. De España no hubo, pues estaba retrasada en la in-dustrialización. Utopía etimológicamente significa lugar que no existe. Procede del libro Uto-pía de Moro.

← VÍCTOR HUGO DECÍA QUE “LA UTOPÍA ES LA VERDAD DEL MAÑANA”. Hoy se dice que el problema es que no hay utopías. Esto no es cierto, pero sí es verdad que están un poco cuestionadas.

← Este Socialismo Utópico LLEGA A ESPAÑA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX, por lo que aquí también habrá prensa utópica. Será una PRENSA MINORITARIA, al margen del sistema. Sus publicaciones se concentrarán básicamente EN MADRID Y BARCELO-NA, y serán DE TIRADAS MUY IRREGULARES porque carecen de una estructural em-presarial y nacen del voluntarismo de aquellos que profesan una determinada utopía.

←← Un cabecera fue “EL PADRE DE LAS FAMILIAS”, catalana. Vemos que en estas nuevas doctrinas hay una MIRADA AL CRISTIANISMO PRIMITIVO, a la igualdad so-cial, al paternalismo, al interior del ser humano.←

←←

← 80

Page 81: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Todo esto está muy bien, pero MARX “PUSO SOBRE LOS PIES LO QUE PRE-VIAMENTE ESTABA DE CABEZA”. Es decir, este se planteó llevarlo a la realidad. Marx era de inspiración hegeliana: lo que en Hegel estaba de cabeza, pura intuición, Marx lo pone sobre los pies.

← DIARIOS INFORMATIVOS

← A PARTIR DE 1850 asistimos al nacimiento de una prensa informativa. Así, se crea un nuevo segmento de publicaciones diarias, cuyo principal gancho era que no eran políticas: lo que importa de ellas es la máxima ACTUALIDAD DE SU INFORMACIÓN, su máxima variedad y que NO ERAN PORTAVOCES DE PARTIDO.

←← Este desarrollo de prensa informativa se da EN PARALELO A LA VENTA DE PRENSA DE OPINIÓN POLÍTICA, que seguía siendo la más vendida. Ambas conviven.←← Curiosamente, EN EL CASO ESPAÑOL, la prensa que se va a llamar informativa PRECEDE AL NACIMIENTO DE LA PRIMERA AGENCIA DE INFORMACIÓN ESPAÑOLA.

← Y es que este tipo de prensa NACE VINCULADA A LA CONSOLIDACIÓN DE UNA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA E INDUSTRIAL EN ESPAÑA, donde ya son consta-tables esos fenómenos de urbanización, alfabetización y crecimiento del sector secundario y terciario, aunque de una manera más tardía y limitada que los grandes países europeos: Reino Unido, Alemania, Francia.

← ESPAÑA SE VA MODERNIZANDO, aunque a los ojos de esos países sigue en una foto fija anclada en el pasado. De hecho, todavía hoy a veces hay un sector de extranjeros a los que les gusta a ver a España con la imagen de un borrico con las alforjas cargadas de arte-sanía,de cerámica, objetos que se vendían a los primeros extranjeros que venían a España so-bre todo a partir de los años 60. Es la visión de una España pintoresca, atrasada, pero también simpática.

← Como decimos, a partir de la segunda mitad del siglo XIX en España hay ya una IN-DUSTRIALIZACIÓN, aunque DESIGUAL o desorganizada en determinadas regiones. Por ejemplo, no va a estar presente en toda España, sino en determinadas regiones, especialmente en el País Vasco y Cataluña.

←←

← 81

Page 82: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Sin embargo, lo que importa es que al fin y al cabo si que se dio, lo que da lugar al pro-ceso de URBANIZACIÓN Y MIGRACIÓN DEL CAMPO A LA CIUDAD; una pobla-ción que será alfabetizada lentamente para incorporarla a los nuevos bloques de empleo.

← Pero no solo se trata de una REVOLUCIÓN agrícola e industrial, sino además TAM-BIÉN TÉCNICA. Se desarrolla el telégrafo eléctrico y, además, tiene lugar también una me-jora, aunque limitada, del transporte: desarrollo del ferrocarril, de las carreteras, etc.←← Es decir, aunque tardíamente, todo esto implica modernización, que llegará hasta el ám-bito cultural y DARÁ LUGAR A LA CREACIÓN DE UN MUNDO PERIODÍSTICO MÁS Y RICO Y VARIADO.←← Cabe decir que, con evolución, ESA PRENSA INFORMATIVA que vemos ahora pa-sará a ser prensa informativa de masas. Es decir, SON EL PRECEDENTE CLARO DE LA PRENSA DE MASAS que nacerá en el siglo XX.←← Este tipo de prensa se desarrolla principalmente a través de tres grandes cabeceras. Es lo que denominamos LA TRÍADA DE LA PRENSA INFORMATIVA:

-“LAS NOVEDADES”. Aparece en 1850 de la mano de un periodista llamado ÁNGEL FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS. Es la que crea EL MODELO a seguir.

-“LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA”. Aparece en 1859 de la mano de

MANUEL MARÍA DE SANTA ANA (más adelante Marqués de Santa Ana).

Conocida habitualmente como “La Corres”. Fue un periódico muy importante. Esto se

puede ver con el ennoblecimiento de su autor, fruto del éxito de la cabecera.

-“EL IMPARCIAL”. Aparece en 1867 de la mano de EDUARDO GASSET Y

ARTIME, abuelo de Ortega y Gasset. Eduardo inaugura con El Imparcial una estirpe

periodística que está presente hasta nuestros días, por ejemplo a través de PRISA. Esta

nace al filo del Sexenio Revolucionario, y nos sirve de BISAGRA entre la prensa

informativa y la prensa informativa de masas.

← Son publicaciones SIN ILUSTRACIONES, ni en grabado ni en fotografía (en prensa informativa diaria). En principio son FORMATO SÁBANA. Además no existía todavía el concepto de diseño gráfico, pues este llegará con la prensa informativa de masas. Por tanto,

←←

← 82

Page 83: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

su aspecto formal es un ASPECTO LADRILLO, COMPACTO, ABIGARRADO, DIFÍ-CIL DE LEER. Poco a poco se va rompiendo ese diseño ladrillo con la utilización de CO-RONDELES (línea que divide columnas; en las esquelas se utilizaban LUTOS, que eran mas gruesos). También vamos a ver la utilización progresiva de LADILLOS.←← De todas ellas INTERESABA LA INFORMACION, SU MÁXIMA ACTUALIDAD Y VARIEDAD, tanto en el terreno NACIONAL COMO INTERNACIONAL. Además, va a ser prensa supuestamente imparcial, pues va a presumir de no tener una tonalidad política correspondiente a un determinado partido político.

←← Este término, IMPARCIAL, tenemos que recortarlo. Pese a que el contenido de sus in-formaciones se basa en información presuntamente aséptica, ecuánime, ajena a intereses polí-ticos y económicos, en la práctica esa situación de perfecta asepsia e imparcialidad no existe. Por tanto, este tipo de prensa NO SE PUEDE DECIR QUE SEA PORTAVOZ DE NIN-GÚN PARTIDO, PERO SÍ QUE TIENE UNA CIERTA TONALIDAD POLÍTICA o que defiende una determinada opinión política, social o cultural, puesto que detrás suyo, por ejemplo, estaban los intereses de empresas que contribuyen a su financiación.←← Y es que, en definitiva, prensa informativa significa que se da prioridad a la informa-ción frente a la opinión. Es información cargada de una supuesta imparcialidad y apoliticis-mo. Esto implica que muy pronto en estos periódicos, y sobre todo en la prensa informativa de masas, aparecerá en el subtitulo “diario imparcial” o “diario independiente”. Esto es como un gancho, una declaración de intenciones. Sin embargo, sabemos que ese apoliticismo o im-parcialidad es imposible.

← Si detrás no hay un voluntarismo político expreso, se puede deducir que obviamente en ellos se incrementa la IMPORTANCIA DE LA PUBLICIDAD PAGADA, pues será su medio de subsistencia. Esta solía estar EN LA CONTRAPORTADA.←← La publicidad es un elemento que hace frágil la independencia de un medio (como por ejemplo el caso de El Corte Inglés en la actualidad). Así, los PIES DE BARRO de la prensa informativa siempre han sido los intereses económicos, la publicidad.

← Otra característica común de toda esta prensa informativa es el SISTEMA DE VENTA CALLEJERA. Este sistema se fortalece, puesto que ya existía antes. Ahora se convierte en el medio fundamental de venta. Este consistía fundamentalmente en EL VOCEO. En las últi-mas décadas del siglo XIX este sistema se va a complementar con LOS QUIOSCOS. Por ←←

← 83

Page 84: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

otra parte, continuaba EN PARALELO también el sistema de SUSCRIPCIÓN Y LA VEN-TA EN LIBRERÍAS.

← Además, EL VOCEO ERA UNA MANERA DE DAR TRABAJO A SECTORES MARGINALES de la población: niños de familias muy humildes, personas mayores, muje-res, etc. Hay un hecho anecdótico muy curioso en relación a esto: en la época tiene lugar una DISPUTA ENTRE LOS REPARTIDORES CALLEJEROS Y LOS CIEGOS, que se empiezan a meter en el terreno de los vendedores de la calle. Para solucionar esto se decidió que la venta de la edición de noche sería solo para los ciegos.

Otra característica de la prensa informativa que nace a partir de 1850 es que, al darle

prioridad a LA INFORMACIÓN y su actualidad, MUCHAS VECES esta ESTÁ MAL

REDACTADA. Esto se debe a que es información hecha con urgencia. Incluso a veces casi

parecen telegramas. Lo cierto es que SE VALORA MUCHO LA ÚLTIMA HORA, de

hecho había una sección que se llamaba “Última Hora”.

← BLOQUES DE PRENSA ALTERNATIVOS AL LIBERALISMO Y MODERAN - TISMO:←

ABSOLUTISTAS/CARLISTAS. Son ilegales durante la mayor parte de la regencia

y del reinado isabelino, han tomado las armas contra el gobierno, son su enemigo. Los

carlistas son monárquicos absolutistas. Proponen otro heredero dentro de una misma línea

dinástica: Carlos María Isidro. Se consideran que son los únicos buenos católicos, los demás

están contaminados, son herejes. Con el Pacto de Vergara se llega a acuerdos para la paz y el

gobierno permite la publicación de sus medios. Una publicación carlista es “EL

CATÓLICO”.

SOCIALISMO UTÓPICO.. Piensa en la ética: si queremos cambiar la sociedad de-bemos cambiar al ser humano. Una cabecera: “EL PADRE DE LAS FAMILIAS”

PRENSA REPUBLICANA. Nace del rechazo a la actuación de María Cristina, Is-abel II y toda la familia Borbón. Sin embargo, dado el nivel político-social de la población es un grupo minoritario, especialmente en ciudades, sectores profesionales, intelectuales. Una cabecera: “EL REPUBLICANO”.

←←

← 84

Page 85: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

PRENSA REGIONALISTA O AUTONOMISTA. Nace en las nacionalidades de

España: Euskadi y Cataluña. Galicia no está incluida porque tiene una estructura económica

diferente a esas dos: está retrasada, como el resto de España. La prensa regionalista nace de

las clases medias y oligárquicas de esas regiones, que consideran que el Estado centralista les

perjudica (“la culpa es de Madrid”). Esto implica una reivindicación política: convivencia

entre el Estado liberal y la supervivencia de aspectos regionales de los fueros (estos nacen del

Antiguo Régimen, donde cada clase social tenía su fuero, su conjunto de leyes). Es decir, esta

prensa inicial autonomista pide que el Liberalismo acepte particularidades en las regiones.

Esto no es posible puesto que el estandarte del Liberalismo es la igualdad jurídica ante la ley.

Hoy en día esto si se da con el Sistema de las Autonomías. Otra reivindicación discutible de

esta prensa es el proteccionismo, algo que también chocacon el Liberalismo/Capitalismo.

Una cabecera: “EL AMIGO DE LAS VASCONGADAS”

← LAS AGENCIAS ←← LA PRIMERA AGENCIA ESPAÑOLA DE INFORMACIÓN ES POSTERIOR AL NACIMIENTO DE LA PRENSA INFORMATIVA. Lo lógico es que primero hubiera nacido la agencia española de información y luego la prensa informativa, pero fue a la inver-sa. Esto se debe al desarrollo anómalo de España y su modernización. A España llegan las agencias, pues, en un contexto de cierto retraso.

←← Así, mientras la primera agencia española de información es la AGENCIA FABRA y nace EN EL AÑO 1865, el primer periódico informativo, Las Novedades, lo hace en 1850.← Esto implica que ESTA PRENSA INFORMATIVA PREVIA SE NUTRÍA CIER-TAMENTE DE INFORMACIONES, pero de agencias EXTRANJERAS. La más impor-tante fue la AGENCIA FRANCESA HAVAS. Esto nos hace hablar de un cierto COLO-NIALISMO INFORMATIVO por parte de esta agencia francesa, presente en España hasta finales del siglo XIX.←← NILO MARÍA FABRA es el nombre del creador de la Agencia Fabra. Esta es una pe-queña agencia que busca y recopila noticias, que se redactan además un poco precipitadamen-te, DE MALA MANERA, por las razones del medio. Es decir, sus informaciones muchas veces llegan tarde por la CARENCIA DE BUENAS INFRAESTRUCTURAS en España. Esto provoca BURLAS EN LA PRENSA DE OPINIÓN POLÍTICA en España.

←←

← 85

Page 86: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

←← Sin embargo, Fabra va a tener pocas posibilidades de desarrollo y 5 años más tarde, EN 1870, VA A SER ABSORBIDA POR LA AGENCIA FRANCESA HAVAS. Se convierte pues en una sucursal de la agencia francesa DEPENDENCIA ESTRUCTURAL. Por lo tan-to, no solo hay un colonialismo informativo, sino también una por parte de Fabra con Havas.←← Esto lo vamos a explicar vinculado al contexto internacional del momento, a lo que se suele llamar el statu quo de la época. El siglo XIX es el siglo de los colonialismos, ese es el statu quo de la época. España tenía Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

← A LA ALTURA DE 1870, EN EL STATU QUO INTERNACIONAL GRAN BRE-TAÑA ES LA GRAN METRÓPOLI, que impera y domina las grandes potencias, lo que se ve también en el ámbito informativo. Por lo tanto, la británica REUTERS ERA LA AGEN-CIA MÁS IMPORTANTE, y va a monopolizar toda la información procedente de Gran Bretaña, de todo su ámbito colonial en ese momento y de las ex-colonias (por ejemplo: EU.UU., Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Índia, Pakistán, Bangladesh, etc.).

← Sin embargo, Gran Bretaña acuerda con otras agencias europeas otras parcelas informa-tivas. De este modo, EL CENTRO Y EL ESTE DE EUROPA QUEDA EN MANOS DE LA AGENCIA ALEMANA WOLFF, mientras que LA FRANCESA HAVAS MONO-POLIZA TODA LA INFORMACIÓN DE FRANCIA, ITALIA, ESPAÑA, PORTUGAL Y SUS RESPECTIVAS COLONIAS, que todavía eran notables (no solo las españolas, pues las de Portugal también eran muy importantes – Angola, Mozambique, etc. -, así como las de Francia – Marruecos, Túnez, Argelia, etc. -). Esta repartición del mundo informativo, al fin y al cabo un SISTEMA DE MONOPOLIOS, se contradice con una de las premisas clave del Liberalismo/Capitalismo: el libre comercio (que es la premisa en la actualidad de nuestro statu quo: la mundialización o globalización).

← Pero la estructura geopolítica o statu quo es algo evolutivo, que va cambiando. Así, lo que se pactó en 1870 por parte de las grandes agencias de información A LA ALTURA DE 1898 YA SE HA ROTO. Esto es un referente de que el mundo ha cambiado: Gran Bretaña ya no es el referente, AHORA LO ES EE.UU. La derrota hispano-cubana-americana es la muestra de que se rompe con el antiguo statu quo y se inicia uno nuevo en el que lo anterior no vale. Por tanto, aparecen unas nuevas agencias, las agencias americanas de información: LA AP (Associated Press) Y LA UPI (United Press International), que le VAN COMIEN-DO EL TERRENO A LAS EUROPEAS.←← Esto que se gesta en 1898 se acaba consolidando con la Primera y Segunda Guerra ←←

← 86

Page 87: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Mundial, y está presente en nuestros días.

← En definitiva, a finales de siglo Estados Unidos empieza a destacar. “América para los americanos”, dijo Wilson, en el sentido de separarse de la metrópoli, Gran Bretaña. Esto pronto se sustituyó por “América para los norteamericanos”, premisa del COLONIALISMO NORTEAMERICANO NACIENTE.← TEMA 10. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868 – 1874) ←← MARCO HISTÓRICO-POLÍTICO

←← El Sexenio Revolucionario es el PRIMER PERIODO DEMOCRÁTICO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA. Se inicia EN 1868, año en el que un movi-miento cívico- militar pluripartidista trae consigo la huida de Isabel II y el establecimiento de un gobierno provisional que va a determinar el nacimiento de la primera democracia españo-la.← Esto fue acompañado de una NUEVA CONSTITUCIÓN: la Constitución de la Glo-riosa EN 1869. Se le llama LA GLORIOSA porque respalda más derechos y libertades que ninguna otra Constitución en España. Por ejemplo: el derecho a la libertad de expresión e im-prenta había estado reconocido en la Constitución de Cádiz de 1812 (La Pepa), pero luego, en la práctica según el partido que estuviera en el poder, se creaban disposiciones añadidas que recortaban esa libertad.←← Sin embargo, una de las cosas más importantes que se añade en La Gloriosa es la LI-BERTAD DE ASOCIACIÓN. Esta va a permitir la entrada en España de nuevos movimien-tos de carácter político y sindical. De hecho, se introduce la P R I M E R A INTERNACIONAL DE TRABAJADORES. Uno de los efectos de esa libertad de asociación es que los trabajadores, los asalariados o cualquier persona se puede unir legal-mente para la defensa de sus derechos sin ser perseguido. Hay muchos tipos de asociaciones, pero las más relevantes son las asociaciones obreras, que salen a la luz con más motivo que ninguna, pues estamos en la plena industrialización en España. Y es que la revolución indus-trial da lugar al NACIMIENTO DEL PROLETARIADO. A partir de todo esto nace la prensa de la Primera Internacional de Trabajadores.

←← Pero antes de hablar de todo ello, hay que decir algunas cosas genéricas sobre el Sexe-nio Revolucionario, un periodo precioso donde se proponen M U C H A S I D E A S Y REALIZACIONES para mejorar España.←←

← 87

Page 88: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

←← La primera propuesta política que se lleva adelante es una MO-NARQUÍA CONSTITUCIONAL DEMOCRÁTICA (previamente ya había formalmente una Monarquía Constitucional, pero no era democrática). Para ello se introduce en España una nueva dinastía, esta vez italiana: LOS SABOYA. Isabel II mientras tanto estuvo en el exilio. Una verificación de que es la primera democracia en España es que por primera vez se instaura el SUFRAGIO UNIVERSAL, eso sí MASCULINO.← Esta nueva Monarquía no va a sobrevivir más de un año, culpa de la falta de eficacia del monarca con el pueblo español. Por ello, se va a probar un nuevo modelo democrático: LA PRIMERA REPÚBLICA, que nace en paz, sin sangre y por decisión parlamentaria. Esta Primera República Española sobrevive también poco más de un año. Finalmente, tam-bién se intenta un GOBIERNO PRESIDENCIALISTA encabezado por el GENERAL SE-RRANO. Todo esto en el transcurso de 6 años.←← Este movimiento que triunfó en septiembre de 1868 va a ser EL ÚLTIMO MOVI-MIENTO POPULAR, ORGANIZADO, EN EL QUE PARTICIPEN CIVILES Y MILI-TARES DE CORTE PROGRESISTA, de izquierdas. De hecho, cuando finalice el Sexenio Revolucionario con un golpe de Estado veremos que el ejército se ha convertido en un instru-mento conservador, de derechas. Así se ha mantenido hasta épocas relativamente recientes, pues el último golpe de Estado fructífero fue el de Francisco Franco en 1936. Por tanto, VE-MOS UNA PROGRESIÓN EN EL EJÉRCITO ESPAÑOL QUE VA DEL LIBERA-LISMO AL CONSERVADURISMO.

← Pero no solo se trata de civiles y militares. El Sexenio va a ser TAMBIÉN el último movimiento EN EL CUAL INTERVIENEN TRABAJADORES Y BURGUESES JUN-TOS. Por tanto, hablamos un MOVIMIENTO INTERCLASISTA, en el que todas las cla-ses sociales se organizan juntas para dar al traste con la Monarquía isabelina. Ambas clases sociales levantan la bandera de “jamás, jamás, jamás, volverán los borbones a gobernar en España”. Otra es “España con honra”.

←←

← 88

Page 89: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Ambas premisas o banderas ideológicas tienen que ver con Isabel II, que es expulsada de

España y se tiene que exiliar. Y es que LA CORRUPCIÓN DEL REINADO ISABELINO,

tanto económica como moral, ES LO QUE DETERIORA poco a poco la imagen y EL

PRESTIGIO DE LA MONARQUÍA hasta llegar a estos extremos. Esto es algo muy

tratado en la prensa de la época. Esta caída en picado de la Monarquía también tiene que ver

con el régimen político que se desarrolla en el reinado isabelino: EL

INTERVENCIONISMO de Isabel distorsionaba la vida política y siempre daba el gobierno

al mismo partido, el moderado o de derechas. Todo esto concluye con este movimiento

cívico-militar en 1868.

← ESPLENDOR DE LA PRENSA ←← Lo primero es ver que se empieza a poner EN AUGE LA IDEA DE NECESIDAD DE CULTURA, de instrucción para el pueblo español. Se considera en ese terreno que la prensa es fundamental: LA PRENSA COMO EL LIBRO DEL OBRERO. El obrero no puede comprar un libro pero si la prensa, de esa forma podrá adquirir conocimientos fundamentales. Por lo tanto la prensa estará POTENCIADA POR EL GOBIERNO.←← Por otro lado, veremos que LA CONSTITUCIÓN DE 1869 DEFIENDE LA MÁXI-MA LIBERTAD DE EXPESIÓN, y esa libertad es considerada el modelo para todas las de-más libertades y derechos respaldados por la Constitución. Eso ocurre desde el principio: en el primer manifiesto a la nación que hacen los pronunciados se dice que “la revolución ha proclamado la libertad de prensa, sin la cual las conquistas no serían más que ilusorias y va-nas fórmulas, la prensa es la voz permanente de la inteligencia (...)”.←← Por todo ello, el Sexenio Revolucionario implica una EXPLOSIÓN DE PUBLICA-CIONES, ya que la gente quiere leer. Así, se considera que nacen UNOS 600 TÍTULOS EN TODA ESPAÑA. Sin embargo, dada la carencia de una estructura empresarial sólida, la DU-RACIÓN de la mayoría de ellos fue EFÍMERA.←← Como ya hemos dicho antes, esa explosión esta respaldada por el gobierno, por lo tanto hay una LEGISLACIÓN QUE FAVORECE LA DIFUSIÓN de la prensa, que aumenta de forma notable. ¿Cómo?←

←←

← 89

Page 90: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

DESAPARECE LA CENSURA PREVIA.

DESAPARECE EL EDITOR RESPONSABLE.

DESAPARECE EL DEPÓSITO PREVIO.

SE SUBVENCIONA EL PAPEL PRENSA.

SE REBAJAN LOS DERECHOS DE TIMBRE. El timbrado es un sello oficial

que hay que pagar por la expedición de una determinada documentación. En este

caso los periódicos tenían que pagar estos derechos para poder ser distribuidos.

SE IGUALAN LAS CONTRIBUCIONES. Se trata de impuestos.

Por tanto, se trata de un apoyo real, UNA DEFENSA PROFUNDA de la libertad de

expresión, de la democracia y de la creación de una ciudadanía consciente en España.

←← Además, en un ENTORNO NO MUY FAVORABLE, ya que en 1868 todavía se con-sidera que UN 65% DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ERA ANALFABETA. Pero con matices, pues había MÁS MUJERES analfabetas que hombres (solo las mujeres de clase media y alta eran instruidas; e incluso no era una instrucción pensada para trabajar, sino para educar a sus hijos y conversar con sus maridos).← También las PROVINCIAS AGRARIAS ERAN MUCHO MÁS ANALFABETAS que las industriales o de servicio (aunque en los pueblos del norte los nuevos ricos de las américas creaban escuelas y las cedían al pueblo, por ejemplo; eran gestos bonitos pero que en realidad servían de poco).←← Otro problema que SE SOLUCIONÓ CON LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA fue LA POBREZA DE LOS PROFESORES. Hasta que el gobierno no se tomó en serio la educación los profesores eran pagados por el pueblo, y si este era muy pobre acababa comiendo de lo que le daban los padres de sus alumnos.←← Durante el Sexenio Revolucionario se lleva adelante la CARRERA ENTRE LA PRENSA INFORMATIVA Y LA PRENSA DE OPINIÓN POLÍTICA. Ambas fortaleci-das, ambas presentan un crecimiento en su difusión.

← Cuando termine el Sexenio, L A P R E N S A INFORMATIVA LE GANA la carrera a la prensa de información política. Esto es así porque con el final del Sexenio Revolucionario entramos en un nuevo régimen que es la restauración de la Monar-quía y de la dinastía borbón, y con ello decaen las expectativas políticas que habían existido durante el Sexenio.

←←

← 90

Page 91: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← PRENSA INFORMATIVA

← En cuanto a la prensa informativa, se da una MODERNIZACIÓN. Sigue prestando atención a la LABOR DE CORTES, pero crece la sección “DESPACHOS TELEGRÁFI-COS” (fundamentalmente, noticias de la agencia Fabra). También se incrementa la importan-cia del FOLLETÍN. Además, ya hay una presencia habitual de SECCIONES. Este tipo de prensa se sostiene gracias a la PUBLICIDAD PAGADA, su fórmula fundamental de soste-nimiento económico. También hay una sección de VARIEDADES, ESPECTÁCULOS, VIDA LOCAL, etc. Y, en líneas generales, como premisa fundamental: MÁS INFORMA-CION, MENOS LITERATURA, y además se vende el concepto de independiente, de IMPARCIALIDAD.← En esta época es cuando también EMPIEZA A CONSOLIDARSE LA CABECERA EL IMPARCIAL, que supuestamente vende prensa no contaminada con intereses políticos. Ya la hemos visto, había nacido en 1867, al filo con el Sexenio, y además como un periódico ANTIDINÁSTICO. Como siempre, hay que desvestir los conceptos: contra la dinastía de los borbones, contra Isabel II. Por tanto, no era tan imparcial: hay que tener en cuenta que NO EXISTE LA ASEPSIA ABSOLUTA. Una autor dijo que si fuésemos objetos seríamos ob-jetivos, pero como somos sujetos somos subjetivos. Esa subjetividad se recorta con el uso de fuentes variadas que verifiquen una información.←← El Imparcial, que empieza como prensa de centro izquierda, muy templada, SE VA DERECHIZANDO. Y es que está en consonancia con el régimen vigente. De hecho, cuando llegue la Restauración será el periódico más difundido.←← Es una publicación muy importante porque NACE DE UNA ESTIRPE DE PERIO-DISTAS QUE AÚN ESTÁ VIGENTE: LOS GASSET. Lo crea Eduardo Gasset, familia que está vigente en nuestros a través de la Fundación Ortega y Gasset y, sobre todo, a través de PRISA, Sogecable.←← PRENSA DE OPINIÓN POLÍTICA

← Compitiendo con la prensa de información estaba la prensa de opinión política, MUY DIVERSA, RICA Y VARIADA, además de PLURIPARTIDISTA, pues había más liber-tad que nunca y uno se podía asociar en la legalidad. Aquí vamos a mencionar una nueva par-cela política muy importante: la prensa de la Primera Internacional de Trabajadores.←← LA PRIMERA INTERNACIONAL DE TRABAJADORES←

←←

← 91

Page 92: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← La Primera Internacional se funda EN LONDRES EN EL AÑO 1864 DE LA MANO DE MARX Y ENGELS. EN ESPAÑA LLEGA a partir del triunfo de la revolución demo-crática, 4 AÑOS MÁS TARDE, aunque previamente había estado en la clandestinidad de una manera muy minoritaria. En realidad para la mayor parte de la población española no ha-bía tenido noticia de la constitución de la Primera Internacional. No se les dejó conocer la existencia de esta Internacional de Trabajadores porque se la declaró ilegal, por lo que se per-siguió y no se permitió su entrada en España durante el reinado isabelino.

Así, será C O N L A PROCLAMACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRE-SIÓN Y DE ASOCIACIÓN que la Primera Internacional de Trabajadores se hace legal.←← Sin embargo, EN ESPAÑA YA EXISTÍAN asociaciones de trabajadores, LAS LLA-MADAS SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS. Estas también fueron perseguidas durante el reinado isabelino, por ello estaban formadas por asociados al margen del Estado. No se entiende el porqué de este rechazo, pero en aquella época los pobres eran invisibles, y para ayudarles ya estaban las limosnas.←← Las Sociedades de Socorros Mutuos estaban metidas dentro del concepto de Socialismo Utópico y se basaban en un punto de vista pragmático. Así, lo que INTENTABAN ERA PALIAR LA FALTA DE PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES. Es de-cir, su objetivo era proteger a los trabajadores (que suponen la mayor parte de la población, carecen de capital, son los asalariados) en aquellas situaciones en las que no se pudiera traba-jar: una enfermedad prolongada, la ancianidad, el desempleo, la maternidad, etc. Sin embar-go, LA PRIMERA INTERNACIONAL DE TRABAJADORES LES DARÁ UN CA-RÁCTER POLÍTICO, no solamente mutualista o de protección social.←← Como decíamos, en el año 1864 en Londres se crea la Primera Internacional de Traba-jadores por Carlos Marx y Federico Engels, y tanto ellos como sus ideas pronto serán declara-dos ilegales en España. Esto es así porque levantan la bandera ideológica de “Proletarios del mundo, uníos”. Es decir, se basa en la idea de que por encima de las fronteras nacionales hay unos INTERESES COMUNES A TODOS LOS TRABAJADORES, aquellos que eran hi-jos de su fuerza de trabajo. Sus reivindicaciones son políticas, laborales y sociales.

← Básicamente defiende que la igualdad jurídica no es suficiente, es necesaria también LA IGUALDAD ECONÓMICA para lograr una sociedad sin clases. Marx y Engels llaman a organizaciones de todo el mundo a vincularse públicamente a la Internacional y también a individualidades o personalidades reconocidas de todo el mundo. Con ello se dio a conocer la doctrina del Marxismo.

←←

← 92

Page 93: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← Entre las organizaciones que se asocian está una organización encabezada por BAKU-NIN. Esta organización presenta unas cualidades por las cuales va a ser etiquetada como ANARQUISTA. El Anarquismo VA A SER EXPULSADO de la Primera Internacional, formando el mismo su propia Internacional. Es decir, el movimiento de trabajadores← internacional presenta una división, tanto doctrinal como organizativa: por un lado el Marxismo y por el otro el Anarquismo.←← Ya hemos visto que en el caso de España esta actividad llega en 1868. Sin embargo, en otros países más industrializados ese debate fue previo: todo depende del desarrollo de la so-ciedad y la economía de cada país.← Esto está implícito en esta asignatura en la medida en la que LA PRENSA ES FUN-DAMENTAL EN LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS.←← Veamos los PUNTOS EN COMÚN ENTRE MARXISMO Y ANARQUISMO. Por un lado se recogen aspectos fundamentales del Liberalismo, por ejemplo las LIBERTADES: igualdad jurídica, democracia, etc. Sin embargo, sobre estos puntos en común, cada uno de-fiende CONCEPTOS DIFERENTES DE DEMOCRACIA.←← Por un lado, EL MARXIMO DEFIENDE LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL Y EL ESTABLECIMIENTO DEL PARLAMENTO para defender los intereses de la clase trabajadora, la mayoritaria en la sociedad. Por ello los marxistas opinan que hay que partici-par en las elecciones FORMANDO UN NUEVO PARTIDO que lleve en su nombre el con-cepto OBRERO: así los trabajadores se identificarían mejor. Evidentemente, a partir de estas ideas se crean en el mundo los partidos socialistas obreros.←← Pero esto no se logra fácilmente. Un primer problema es que los Estados autoritarios o más autoritarios luchan contra la formación de partidos obreros. Por otra parte, los partidos obreros también tienen que hacer un esfuerzo por DESLINDAR SUS PLANTEAMIEN-TOS con respecto a aquellos que han representado a los trabajadores previamente. ¿Qué par-tidos han dicho representar a los trabajadores previamente? Los republicanos, que hasta ese momento habían representado a trabajadores y también a las clases medias trabajadoras. El nuevo partido obrero aceptará la forma republicana, porque es más democrática puesto que se elige al Jefe del Estado, pero RECHAZARÁ LOS PARTIDOS INTERCLASISTAS, como los republicanos, además de la propiedad privada. Ahí está el límite entre los republicanos y lo que será en el futuro el Partido Socialista Obrero Español.←← EL PRIMER PARTIDO OBRERO EN EUROPA ES EL PARTIDO OBRERO ALEMÁN, CREADO EN 1863. Después de el, uno de los primeros será EL PSOE, que se ←←

← 93

Page 94: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

crea EN 1879. Esta diferencia de años se debe a que hay en esa época en España una fuerte DISPUTA ENTRE LA CORRIENTE ANARQUISTA Y LA MARXISTA, lo que retrasa la formación del PSOE. Se fundó en la clandestinidad en la Taberna Labra (al lado de El Cor-te Inglés de Preciados).

← EL OBJETIVO del Marxismo era LOGRAR EL PODER DEL ESTADO PARA PONERLO AL SERVICIO DE LOS INTERESES DE LA MAYORÍA. Para ello no sola-mente había que crear partidos políticos, sino también combinarlo con el mundo del trabajo. Es decir, creando← SINDICATOS DE CLASE para defender los intereses de la clase trabajadora. “La ac-tuación de la clase obrera, su movimiento económico y su acción política tienen que estar in-disolublemente unidos”. El primer sindicato de clase EN ESPAÑA ES UGT EN 1888. CC.OO. se crea durante el franquismo.←← Otro aspecto importante es el Marxismo EN RELACIÓN CON LA RELIGIÓN. Este no tiene ninguna religión, pues ADMITE TODA CLASE DE CREYENTES. Lo que si deja claro la Internacional y el Marxismo es que la religión DEBE SER ALGO ÍNTIMO DE LAS PERSONAS. Por lo tanto, esta no debe tener una expresión pública y se debe dar una SEPARACIÓN ENTRE IGLESIA Y ESTADO. Es decir, no se debe financiar con dinero del Estado ninguna religión. Pese a que se respeta, si es cierto que el Marxismo defiende que “la religión es el opio del pueblo”. Aquí veríamos la religión como factor de alienación so-cial, intelectual.← En cuanto a LA DOCTRINA ANARQUISTA o bakuninista, esta SE BASA FUNDA-MENTALMENTE EN ANTI-ESTATALISMO. Es decir, el Anarquismo cree que la des-trucción del poder político es el primer deber del proletariado. Por lo tanto, RECHAZA A LOS PARTIDOS POLÍTICOS, EL PARLAMENTO, LA DEMOCRACIA BURGUESA (es muy reacio a cualquier tipo de alianza interclasista), etc., y APOYA LA ABSTENCIÓN ELECTORAL Y POLÍTICA.←← Si se dice esto, parece obvio decir que LA FÓRMULA DE PARTICIPACIÓN que defiende el Anarquismo ES A TRAVÉS DEL TRABAJO Y DE LOS SINDICATOS. En particular de un sindicato de clase propio y diferenciado del sindicato de clase que crea la Pri-mera Internacional.←← Ese será el papel en España de la CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO, QUE SE CREA EN 1910. Antes de su creación había ya sindicatos anarquistas, pero la CNT es el PRIMERO CON CARÁCTER UNITARIO Y ESTATAL, que pretende estar en to-das las ramas de la producción (es la unión de todos los existentes). Este primer sindicato de ←←

← 94

Page 95: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

clase obrera anarquista estatal tarda mucho más en crearse que los marxistas. Ya durante los años del exilio en el franquismo y durante el periodo democrático el sindicato anarquista con más peso pasa a ser la CGT, no la CNT.←← Evidentemente, la evolución de los contextos políticos dan lugar a HECHOS QUE CONTRADICEN LAS IDEAS. Por ejemplo, en el caso de los anarquis-tas. La CNT fue muy poderosa hasta los años 30 del siglo XX, tanto que se da el caso que du-rante la guerra civil había en el gobierno ministros anarquistas. De igual forma, anteriormente en la Segunda República la CNT deja libertad a sus asociados para participar en elecciones porque se da preferencia a las necesidades inmediatas, a las dificultades del contexto inme-diato.←← Con respecto a la religión, el Anarquismo defiende el Ateísmo y lucha por la abolición de cultos.←← Estas ideas se dan a conocer a partir de la creación de la Primera Internacional, pero los anarquistas saldrán muy pronto de ella porque, como hemos visto, sus procedimientos son muy distintos a los marxistas.←← Todas estas ideas llegan a España sin persecución alguna a partir de 1868, y lo hacen de la forma siguiente. LOS PRIMEROS REPRESENTANTES DE LA INTERNACIONAL TOMAN CONTACTO CON los representantes de las Sociedades de Socorros Mutuos, que han salido a la luz pública y se han unido en EL CENTRO FEDERAL DE SOCIEDADES OBRERAS, el cual tenía un importante apoyo en las clases asalariadas.←← Esta federación española EDITA EN BARCELONA un periódico llamado “FEDE-RACIÓN DE ASOCIACIONES DE TRABAJADORES”, que luchó en la clandestinidad pri-mero por el derecho de asociación y más tarde por una República federal. Sin embargo, como vamos a ver ahora, durante el transcurso del Sexenio se va a teñir de Anarquismo.← Como decimos, los representantes de esa Federación Española son los primeros que acogen a los representantes de la Internacional. Sin embargo, GIUSEPPE FANELLI, EL PRIMER ENVIADO por la Internacional para difundir su ideario crea una situación de con-fusión.←← Esto se debe a que este DIFUNDE EL IDEARIO ANARQUISTA, mientras que el ideario real de la Internacional era el Marxismo. Tanto va a influir que LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE TRABAJADORES PASARÁ A SER PORTAVOZ ANAR-QUISTA. Esta circunstancia va a tener como CONSECUENCIA que la mayor parte de ES-←←

← 95

Page 96: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

PAÑA TENGA UN CARÁCTER ANARQUISTA y rechace el Marxismo.←← Cuando esto llega a oídos de MARX Y ENGELS estos MANDAN A UN NUEVO REPRESENTANTE a España. Este se llamará PABLO LAFARGUE, futuro yerno de Marx. Al llegar Lafargue constata que Fanelli había hecho un gran trabajo en pos de la causa anarquista en España, pues la mayoría del Centro Federal de Sociedades Obreras era anar-quista. Sin embargo, logra encontrar un sector de trabajadores inicialmente minoritario en Madrid de tendencias marxistas. Con el que VA A CREAR LA NUEVA FEDERACIÓN MADRILEÑA (una escisión del Centro Federal que será la semilla que dará lugar a la crea-ción del PSOE en 1879), QUE CONTARÁ CON SU PROPIO PERIÓDICO. Ese primer periódico se llamará “LA EMANCIPACIÓN”, y será el PORTAVOZ DEL IDEARIO MARXISTA y de la Internacional.←← ¿Por qué en España e Italia en principio tiene mayor arraigo el Anarquismo que el Mar-xismo? Sería muy fácil acudir a razones de raza y climatología, utilizando el estereotipo de los países latinos donde la pasión siempre está contraponiéndose al pensamiento. Sin embar-go, obviamente estas no son razones científicas, hay que argumentar. La realidad es que el movimiento obrero, como la clase trabajadora, en España tenía un menor desarrollo que en otros países, de forma que la elaboración doctrinal también estaba menos elaborada. El Anar-quismo si cabe exige más trabajo, pero es más utópico.← EL ANARQUISMO SERÁ MAYORITARIO DURANTE LARGO TIEMPO EN CATALUÑA frente al Marxismo, que tuvo su principal raíz en Madrid. Así, tenemos DOS POLOS: MADRID - BARCELONA. En Madrid el nucleo industrial ha sido siempre muy pequeño hasta hace relativamente poco. ←Madrid ha sido siempre una ciudad de vocación de servicios, pero también ha tenido nucleo industrial, en este caso a las afueras de la capital. Podemos decir que LA INDUSTRIA CLÁSICA DE MADRID HA SIDO LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS. En Ma-drid se produce mucho material impreso. En esa industria típica es donde nace el núcleo mar-xista que encuentra Lafargue. Al este sector industrial se les llamaba LA ARISTOCRACIA OBRERA. Inicialmente son términos contradictorios, pero tiene su razón de ser: estos indus-triales gráficos obligatoriamente tenían que saber leer y escribir. Eso les diferenciaba del res-to de obreros, que eran en su amplia mayoría analfabetos.←← Seguimos adelante con “LA EMANCIPACIÓN”. Su título es una declaración de inten-ciones: pretende emancipar a la clase trabajadora. Las publicaciones de este tipo son de opi-nión política muy doctrinal, y una de sus labores era criticar a la Federación Española de Asociaciones Obreras. Además de contar con una difícil supervivencia, puesto que dependían ←←

← 96

Page 97: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

del voluntarismo de sus asociados trabajadores, cuya supervivencia era muy difícil también.←← “LA EMANCIPACIÓN” FUE CONSIDERADA POR ENGELS EL MEJOR PE-RIÓDICO DE LA INTERNACIONAL DE LA ÉPOCA. Y es que a través de esta publica-ción se introdujeron las primeras ideas del Marxismo en España. En ella, por ejemplo, se pu-blicaron los primeros extractos de El Capital, SU DIRECTOR ERA JOSÉ MESA, y MÁS TARDE PABLO IGLESIAS. De ahí que La Nueva Federación Madrileña sea el núcleo ini-cial de lo que próximamente será el PSOE.←← Pese a ser una anarquista y la otra marxista, entre Federación de Asociaciones de Tra-bajadores y La Emancipación habían elementos comunes. Hay más publicaciones, pero no las veremos para no obsesionarnos.←← ELEMENTOS COMUNES:←

SON PERIÓDICOS DOCTRINALES, de muchas ideas, mucho techo. Además

rechazan el entretenimiento: no queremos entrener, sino que el lector se haga con

nuestras ideas. Son periódicos LADRILLOS, muy compactos en ese afán de

propagar y difundir ideas.

Tienen grandes DIFICULTADES DE SUPERVIVENCIA, pues nacen de la

aportación voluntaria de los obreros. En muchos casos no sobreviven al Sexenio,

porque al final

así como también traducciones del Manifiesto.

de 1874 van a ser ilegalizadas sus asociaciones de origen, y también en consecuencia

sus publicaciones. Estarán así durante largo tiempo.

Además del artículo de fondo, TAMBIÉN HAY INFORMACIÓN. Pero en ella

se va a hablar de lo que vamos a llamar LA OTRA ACTUALIDAD. Se utilizan estos

términos porque la idea es que los periódicos burgueses hablaban de un mundo en el

cual el trabajador era marginal, por lo tanto la otra actualidad iba a hablar de la vida

real de los trabajadores, de sus dificultades de supervivencia, de sus condiciones de

vida, etc. Además, puesto que son obreros organizados y conscientes, también

hablarán de los AVANCES en la construcción del futuro partido obrero o de la

creación de Casas del Pueblo, o Ateneos en el caso anarquista.

← Incorporan la ideología de la primera DEFENSA DE LA MUJER.

←←

← 97

Page 98: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Se defiende la ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD (en las colonias). Luchan por la EMANCIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES. En principio siempre son PACIFISTAS, pues se quejan de que los trabajadores son

la carne de cañón en las guerras. Se lucha CONTRA EL ALCOHOLISMO, que afectaba a toda la población, por

generar violencia contra mujeres e hijos.

PRENSA SATÍRICO – POLÍTICA

Este tipo de prensa es MUY POPULAR, pues logra el modo de hacer popular la vida políti-ca. En definitiva, sacarle punta y reírse de las palabras de la gran oratoria de entonces era muy común y aplaudido.

Hay prensa satírico-politica EN TODO EL ABANICO POLÍTICO: desde la ultraderecha carlista hasta el Liberalismo radical. Las publicaciones satírico-políticas del Sexenio son La Gorda para el Carlismo, editada en Madrid, y La Flaca para el Republicanismo federal, en Barcelona. “EL PRECEDENTE: GIL BLAS”

Además de esas dos publicaciones de las que vamos a hablar, vamos a abordar también un precedente importante en la prensa satírico-política en España durante el Sexenio: el llamado Gil Blas, DE 1864.Es muy interesante, porque además en el INTERVIENEN LOS HER-MANOS BÉCQUER: Valeriano (como dibujante) y Gustavo Adolfo (que elaboraba versos satíricos, narraciones, etc.). Ambos participan mucho de la vida periodística con esta cabecera y con otras. Van a utilizar un pseudónimo: SEM. De hecho, escriben un libro también satíri-co-político contra Isabel II que se llamó Los Borbones en Pelotas (un poco erótico-festivo).

Gil Blas era un SEMANARIO, y tuvo un papel muy importante en el mundo ANTIDINÁS-TICO (anti isabelino). Por lo tanto forma parte de ese ariete que se organiza en la prensa contra Isabel II y su corrupción, que sirve para labrar la lucha contra el sistema isabelino y que logra finalmente un amplio consenso, desde el centro izquierda hasta la izquierda más ra-dical, algo que acaba dando al traste con su reinado y manda a Isabel al exilio.

En el había tres dibujantes muy importantes en la historia española: PEREA, ORTEGO Y PELLICER. Incluye por tanto PROSA, VERSO Y TAMBIÉN CARICATURAS E ILUS-TRACIONES.

“LA FLACA”←←

← 98

Page 99: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

La Flaca fue un SEMANARIO DE HUMOR POLÍTICO, que aparece en BARCELONA. Su carácter es REPUBLICANO FEDERAL. Por lo tanto, está a la izquierda más radical. Es la publicación que PRESENTA LOS MEJORES GRABADOS, pues cuenta con gran-des dibujantes e ilustradores. Por ejemplo, hace unos ALMANAQUES para su público con ilustraciones de máxima calidad.

INCLUYE VERSO, PROSA, etc. Lo que se hacía era compendiar los números EN TO-MOS para facilitar su conservación. ESTÁ PRESENTE SOLO EN EL SEXENIO, porque por su misma ideología política luego no puede seguir estando presente.

Se le ha tachado de ANTICLERICAL, pero en realidad es un término que deberíamos dis-cutir. Cuando en el Sexenio se logra hablar en libertad se descubre la colaboración que ha te-nido la Iglesia Católica con el reinado de Isabel II, por lo que se PROPONE LA SEPARA-CIÓN IGLESIA-ESTADO Y LA LIBERTAD DE CULTO. A eso la derecha lo llama anticlericalismo. En la actualidad este debate está presente en la Constitución, pues de dere-cho en nuestro país hay separación entre las dos instituciones, pero en la práctica, de hecho, la Iglesia sigue siendo dependiente del Estado. Luego si ponemos que La Flaca es anticlerical tenemos que perfilar ese término.

“LA GORDA” La Gorda está AL OTRO LADO del espectro político. Nace en MADRID. Se supone que la cabecera nace de la expresión “se va a armar una gorda”. Su propio nombre ES UNA BURLA AL LIBERALISMO.

Recordemos que estamos en el Sexenio y por tanto LA ULTRADERECHA CONSIDERA QUE SE VIVE EN UN RÉGIMEN DE DESORDEN, CAOS E IRRELIGIÓN. Por lo tanto, los carlistas lanzan todo tipo de anatemas, consideran que el régimen del Sexenio es un horror, la herejía y el libertinaje personificados, y lo combaten en todos los ámbitos, incluido el intelectual. De hecho, la última guerra carlista tiene lugar en el Sexenio.Periodísticamente nos interesa mucho menos, por ser MUCHO MÁS ANTICUADO. CASI NO TIENE ILUSTRACIONES, SOLAMENTE EN LA CABECERA. Luego LA CRÍ-TICA SE LLEVA A CABO A TRAVÉS DE PROSA Y VERSO.Estos dos son los principales representantes de la prensa satírico-política.

PRENSA CATALANISTA

Otra parcela de la prensa de opinón política surge con el nacimiento del CATALANISMO. ←←

← 99

Page 100: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Este SURGE DE LA RUPTURA O ESCISIÓN DEL FEDERALISMO. Por lo tanto, ve-mos que en estos años se da un paso más allá, se llega a la segunda fase de un PROCESO QUE SE HABÍA INICIADO ya en los años de la regencia de María Cristina (36-37) CON LA PRENSA AUTONOMISTA (que intenaba aunar liberalismo y el sostenimiento de algu-nos aspectos forales).

Cuando decíamos que en el Sexenio se replantea todo no es en balde: también se replanteó la distribución territorial de España: ¿debe ser plurinacional o centralista? De hecho, en el año 1869 casi se promulga una constitución en la que se abordaba esto.

En el Sexenio hay una IMPORTANTE PRESENCIA DEL FEDERALISMO: la amplia-ción de las facultades de los autogobiernos en las regiones de España, creando un Estado fe-deral. Pero estas facultades debían ser igual para toda España, un país donde las regiones tu-vieran una amplia facultad de autogobierno pero donde se mantuviera un vínculo común.

Sin embargo, en esta época en CATALUÑA SE PLANTEA LLEVAR UNA LUCHA PO-LÍTICA DE FORMA INDEPENDIENTE, una lucha solo solo para Cataluña. Esta escisión del proyecto federal se va a llamar Catalanismo. De aquí llegamos a hoy en día a partidos como Convergència i Unió, por ejemplo.

Esa línea política que se da a conocer tiene un líder histórico llamado VALENTÍ ALMIRA-LL. La cabecera portavoz de este Catalanismo se llama EL ESTADO CATALÁN. Esta cu-riosamente se edita EN MADRID Y EN LENGUA CASTELLANA. Esto es porque PRE-TENDE HACER OÍR SU VOZ EN EL PARLAMENTO ESPAÑOL. REIVINDICAAU-TOGOBIERNO Y MEJORAS para Cataluña en todos los ámbitos: económico, cultural, etc.Este terreno es muy interesante porque es uno de los más presentes en la vida política actual.

Por otro lado, este catalanismo, movimiento político-cultural, NO TIENE PORQUE SER EXCLUSIVAMENTE DE IZQUIERDAS. Lo único que tienen en común los catalanistas, tanto de derechas como de izquierdas, es que plantean un proyecto para Catalunya. De este núcleo de prensa surge el primer partido catalanista.

PRENSA NO POLÍTICA: LAS REVISTAS ILUSTRADAS

Como hemos dicho que políticamente es un periodo muy rico, vamos a ver que también hay un sector de publicaciones que no hablan de política (de ahí el boom de la prensa), que consi-dera que su público es precisamente el que no quiere leer política, o por lo menos no de parti-←←

← 100

Page 101: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

do.

Así, hay un segmento de publicaciones con un AFÁN DIVULGATIVO de conocimientos, de instrucción, DE ENTRETENIMIENTO, de turismo visual, etc. Se dirigirse a un PÚBLI-CO DE CLASE MEDIA, URBANA, con fuerte PRESENCIA FEMENINA, que QUIERE VER UN MUNDO con menos conflicto, MÁS AGRADABLE, amante del DIÁLOGO EN FAMILIA, REPOSADO, y que quiera SABER QUE HAY EN EL MUNDO EXTE-RIOR DE PROGRESO.

En este terreno vamos a hablar del NACIMIENTO DE LA PRENSA ILUSTRADA. Pero aquí, claro está, hay que precisar que hablamos de prensa CON ILUSTRACIONES. Estas ilustraciones son procedentes DE GRABADO.

De esta prensa ya sabemos aspectos importantes. Es un tipo de prensa sobre todo de SEMA-NARIOS O QUINCENARIOS. Son periódicos de CIERTO LUJO, por sus ilustraciones sobre todo. Por lo tanto diríamos su PÚBLICO son los núcleos DE CIERTO DESAHOGO ECONÓMICO, las clases medias de España.

El periódico La Ilustración de Madrid nace cuando ya está presente La Ilustración Española y Americana, que se convierte en la revista que crea el modelo, puesto que nace en 1869 y la de Madrid en el 70, entre otras.

Aparecen otras y en realidad muchas, porque casi cada línea política edita una publicación de este tipo. Esto se debe a que sí que se habla de política, pero entendida como actualidad, aná -lisis de la vida política española y extranjera, no defendiendo a un determinado partido. Por ejemplo, en este sentido nace LA ILUSTRACIÓN CATÓLICA o larevista ilustrada L’IL.-LUSTRACIÓ CATALANA. Todas ellas son revistas que no son baratas.Como ya hemos dicho, en ellas se hace también TURISMO VISUAL A TRAVÉS DE LAS ILUSTRACIONES. Sin embargo, las revistas ilustradas SON un paso adelante o UNA FASE SUPERIOR A LOS SEMANARIOS PINTORESCOS, en concreto de la revista que vimos llamada El Semanario Pintoresco Español, por ser este el modelo.

Haciendo un enfoque diacrónico, a través del tiempo: lo que inician los semanarios pintores-cos a partir de 1835, aproximadamente, luego lo vamos a ver en 1869 con La Ilustración Es-pañola y Americana, y ya a la altura de final de siglo, en 1891, en Blanco y Negro.

Las revistas ilustradas tienen MÁS Y MEJORES GRABADOS, así como MAYOR VA-RIEDAD DE TEMAS con respecto a los semanarios pintorescos.←←

← 101

Page 102: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

BLANCO Y NEGRO es la bisagra o NEXO ENTRE LO QUE ERA EL PERIODISMO DEL SIGLO XIX Y EL PERIODISMO GRÁFICO, con presencia de la fotografía, que triunfa ya plenamente en los inicios DEL XX. Es la expresión de esa evolución.

“LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA”

Siguiendo con revistas ilustradas, hablamos de La Ilustración Española y Americana. Nace en 1869. Su nombre ya nos da una perspectiva importante, pues en el ya consta “española y americana”, luego NO SOLO NOS VA A HABLAR DE LA ESPAÑA PENINSULAR, sino TAMBIÉN DE LA COLONIAL. Y además con reportajes, ilustraciones, etc.

Todo ello en un contexto en el cual ideológicamente SE REPLANTEA LA RELACIÓN DE LA METRÓPOLI CON SUS COLONIAS (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Pero no solo eso, sino que la actualidad del momento era muy viva, donde había muchísimos temas políticos. Además en Cuba, en particular, se alza en armas un sector independentista y estalla la primera guerra de cuba o la GUERRA DE LOS 10 AÑOS. Esta guerra se sigue muy bien a través de La Ilustración Española y Americana HASTA 1878, cuando acaba. Todo esto da sentido al nombre de la cabecera.

En ella también está presente el tema del ABOLICIONISMO: la abolición de la esclavitud. Hay debates en su interior, se trata con bastante detenimiento el tema.Esto con respecto a Cuba, pero se tratan también OTROS TEMAS: historia de España, his-toria universal, divulgación científica, el desarrollo de la electricidad, el ferrocarril, el metro (en Inglaterra especialmente, no en España), lo que podríamos llamar “El Museo” (sección que habla de objetos del pasado, de culturas y civilizaciones, y dentro de esto tenía un lugar preferente el patrimonio histórico-artístico español).

Para lograr todo esto la revista CONTRATA A LOS MEJORES DIBUJANTES DE LA ÉPOCA, ya fueran ESPAÑOLES O DEL EXTRANJERO. Querían trabajar con el mejor grabado de la época.La Ilustración Española y Americana SE CONSOLIDÓ TANTO QUE SOBREVIVIRÁ HASTA 1921.

En principio no es una publicación política o de partido, pero por el año en el que nace diría-mos que sí DA LA BIENVENIDA A LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, es decir, es antidinástica. Luego digamos que VA PERDIENDO ESE CARÁCTER PROGRESISTA del principio, aunque nunca se extrema demasiado, pues habla de política pero sin posicionar-se exageradamente. Esto tiene que ver con algo que vimos al principio de este género: se trata ←←

← 102

Page 103: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

de un tipo de prensa que tiene como público objetivo a la mujer, y al estar ella fuera de la vida política no tenía sentido hablar en estas revistas sobre temas políticos.

Todos las revistas ilustradas de la época tenían las características que hemos visto en la Ilus-tración Española y Americana: ERA EL MODELO. Si esta tuvo tanto éxito, ¿cómo es que se siguen sacando cabeceras? Porque las nuevas que surgen son especializadas, más concre-tas.

“LA ILUSTRACIÓN DE MADRID”

La Ilustración de Madrid es una revista POLÍTICA, DE CIENCIAS, ARTE Y LITERA-TURA. Elegimos esta cabecera porque ES UNA EMPRESA QUE CREA GASSET, por lo que es la REVISTA ILUSTRADA DE EL IMPARCIAL.

Gasset CONTRATA para la revista A LOS HERMANOS BÉCQUER, pues estos estaban pasando una mala racha económica al fracasar su proyecto propio llamado Historia de los Templos de España. Luego tanto Valeriano como Gustavo Adolfo eran muy conocidos en la vida pública española, por ello también recurre a ellos.

Como ya vimos en otra ocasión, Valeriano se dedica a las ilustraciones y en el ámbito de los textos está GUSTAVO ADOLFO. Este último INCLUSO DIRIGE La Ilustración de Ma-drid durante un tiempo. También ambos hermanos SELECCIONAN A LOS COLABORA-DORES, cada uno A LOS MEJORES EN SU ÁMBITO. Por lo tanto, vamos a ver que aquí en La Ilustración de Madrid TAMBIÉN ESTÁN PRESENTES ESA TRIADA DE ILUS-TRADORES: ORTEGO, PEREA Y PELLICER.

¿Con qué tipo de ILUSTRACIONES? Hemos dicho que los hermanos Bécquer llegaron aquí al fracasar su proyecto familiar. Sin embargo, el tema de su proyecto, pese a que no lo parezca, si interesaba: había ganas de viajar a través de los grabados y conocer así el patrimo-nio español. De esta forma, parte de esa historia y esos grabados QUE SE EMPLEARON O SE IBAN A EMPLEAR EN EL PROYECTO DE LOS BÉCQUER, Historia de los Tem-plos de España, pasan a formar parte de La Ilustración de Madrid.

Pero no solo hay que entender esto desde la perspectiva de los templos, sino que en estos gra-bados se inmortalizaban TODOS LOS GRANDES MONUMENTOS DE ESPAÑA. De esta forma, la cabecera sirve para SEÑALAR LA RIQUEZA ARTÍSTICA del país a través ←←

← 103

Page 104: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

de pintores españoles. Además, se tenía la intención de hacer QUE NO SE PERDIERA SU I M A G E N , pues muchos estaban abandonados. Así, fue entonces

cuando se empieza a valorar el patrimonio.

Pero esa revista no va a ser monográfica de ese tema, sino que VA A TRATAR TEMAS VARIADOS.

Era UNA PUBLICACIÓN DE CALIDAD, DE LUJO, no en vano, como ya hemos dicho, los dibujantes eran los mejores de España. SE RECHAZA LO EXTRANJERO por querer ensalzar lo español. Por tanto, los grandes pintores van a pasar por el grabado, como CASA-DO DE ALISAL (pero sin embargo la pintura española del siglo XIX ha sido poco reconoci-da, aunque ahora ya se esta recuperando esto).

En general podemos decir que el siglo XIX español ha tenido muy mala prensa o fama, algo que ahora está cambiando. Se suele mirar negativamente este periodo por sus cambios de go-bierno constantes, etc. Sin embargo es muy interesante, pues en el vemos a una España que presenta una lucha muy hermosa y constante por la libertad que en otros países no tuvo lugar.

Pero no solamente había en esta cabecera grandes pintores y dibujantes, sino también GRANDES ESCRITORES. Por ejemplo, BENITO PÉREZ GALDÓS publica la primera serie de sus Episodios Nacionales en ella. Y gran numero de escritores publican narraciones breves, poemas, etc.

A pesar de ello, La Ilustración de Madrid solo va a estar PRESENTE ENTRE los años 1870 Y 1872, por lo tanto va a tener una vida breve.

¿Por qué muere tan pronto si tiene ese gran plantel? Para entenderlo hay que ver la otra cara de la mentalidad empresarial. GASSET, que había animado a los hermanos Bécquer, final-mente pensó que la revisa era un lujo y muy buena, pero CON ELLA PERDÍA DINERO. Así, no quiso mantenerla durante mucho tiempo.

De esta forma, la competencia directa, LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICA-NA, ES LA PUBLICACIÓN QUE SE QUEDA CON EL PÚBLICO Y CON EL SEG-MENTO. Otro motivo de su fracaso es que NO DIFERENCIÓ CLARAMENTE SU IDENTIDAD con respecto a La Ilustración Española y Americana, y el hecho de que esta to-case más temas de actualidad atrajo más al público.

En realidad durante el Sexenio Revolucionario el boom de publicaciones ←←

← 104

Page 105: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

que se da abarca muchísimas más cabeceras de interés, pero tenemos que acortar esa riqueza para terminar la primera parte del programa, que es la que entra en el examen.

←←

← 105

Page 106: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

← TEMA 9. LA RESTAURACIÓN. LAS BASES DE UN SISTEMA DE LARGA VIDA (1874 – 1923)

CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO Y SOCIAL

La Restauración es crucial para la historia de España. Quizás haya tenido más peso por su lar-ga presencia, DESDE 1874 HASTA 1923. Aunque como en historia como en todo hay mu-chas interpretaciones, hay quien dice que en realidad abarca de 1874 hasta 1931. MIrta opina que realmente la interpretación de más peso o de más presencia es la que afirma que la Res-tauración termina con el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923. ¿Por qué? Por-que es entonces CUANDO SE ROMPE CON LAS PREMISAS BÁSICAS DE LA RES-TAURACIÓN.

Vamos a iniciar este tema con su estructura básica histórico-politica. Esta es más fácil divi-dirla de 1874 a 1898 y de 1902 a 1923. Es una manera de darle un cuerpo común.

Bases del sistemaPrimero aclarar que el término Restauración es muy inexplícito. Por tanto, maticemos: se tra-ta de la RESTAURACIÓN DE LA DINASTÍA BORBÓN, que no había estado presente en el Sexenio, y con ello de la Monarquía. Junto a esto vuelven al poder los que habitualmente lo detentaban, es decir, el BLOQUE DE PODER TRADICIONAL: la IGLESIA CATÓ-LICA y el EJÉRCITO, la OLIGARQUÍA y la anteriormente mencionada MONARQUÍA.

Expliquemos qué es oligarquía. La oligarquía, etimológicamente, es el gobierno de unos po-cos. Si vamos un poco más allá, vemos que esos pocos son los más ricos. Si la oligarquía en el Antiguo Régimen era la nobleza, a estas alturas, en 1874, la oligarquía estaba formada de nobleza y la élite económica vinculada a la élite política de la época: los grandes accionistas de los bancos, los grandes accionistas de las empresas españolas y multinacionales, los gran-des rentistas, los enriquecidos por los grandes negocios especulativos de carácter urbanístico, los que tenían un negocio comercial relacionado con las colonias, o con el tráfico de esclavos, etc. Todas estas actividades crean grandes fortunas.

Se reinstaura la Monarquía borbona pero NO ERA POSIBLE VOLVER A RESTITUIR A ISABEL II, pues seguía estando muy desprestigiada. Por ello SU HIJO ALFONSO XII FUE LA PERSONA IDÓNEA para encabezar una imagen de futuro sin el desprestigio del laste materno. Sin embargo, DETRÁS de Alfonso XII ESTABA EL CEREBRO GRIS: CÁNOVAS DEL CASTILLO.

←←

← 106

Page 107: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Cánovas del Castillo era parte de la Corte de Isabel II en París, y a el se le atribuye la crea -ción de la Restauración. Cánovas quiere enmendar los errores de Isabel, que fueron básica-mentela intromisión del Jefe del Estado en la política y su apoyo incondicional a un mismo partido. Por ello DECIDE CREAR UN NUEVA ESTRUCTURA POLÍTICA QUE NO PRODUZCA INESTABILIDAD constante en la vida política.

Con este objetivo CREA DOS PARTIDOS DINÁSTICOS: una derecha y una izquierda, que son las dos caras de la moneda que se van a alternar en el poder político. La derecha, he-redera del partido liberal moderado, se va a llamar PARTIDO CONSERVADOR. La iz-quierda, por su parte, pasará a llamarse PARTIDO LIBERAL.

Así, el juego político siempre estará entre estos dos partidos dinásticos, que al margen del re-sultado electoral SE VAN TURNANDO EN EL PODER. Si es cierto que había más parti-dos y que las elecciones se celebraban, pero estas se corrompían al pactarse previamente el resultado. Esto evidentemente no era democrático, por ello decimos que la Restauración fue un LIBERALISMO DE FACHADA, no una verdadera democracia.

Por tanto, en resumen la Restauración se basa en CUATRO PREMISAS fundamentales:

1.GOBIERNO DE ÉLITES Y DE LA OLIGARQUÍA. Con la Restauración vuelve el BLOQUE DE PODER TRADICIONAL, económico, político y social: la Iglesia Católi-ca, el alto mando del ejercito, la Monarquía y la oligarquía (gobierno de la élite económi-ca, los más ricos; en la actualidad, grandes empresarios, la banca, etc.).

2. EXCLUSIÓN DEL PRONUNCIAMIENTO MILITAR DE LA VIDA PÚBLI-CA Y COMO FORMA DE ACCESO AL PODER POLÍTICO.Sin embargo, paradójicamente la Restauración se inicia con el golpe de Estado del general Martínez Campos en 1874, y otro golpe de Estado en 1923, en este caso de Miguel Primo de Rivera, acabó con ella.

No obstante, los grandes prohombres de la Restauración habían aprendido del pasado, tanto del reinado isabelino como del Sexenio : se busca la estabilidad política (no se toma sin em-bargo como ejemplo la democracia) y se rechaza el intervencionismo del monarca.

3. INSTITUCIONALIZACIÓN DE UN BIPARTIDISMO FALSO: EL TURNO PACÍFICO.El sistema gira sobre la base de dos partidos: LOS PARTIDOS DINÁSTICOS. Uno será el Partido Liberal de Sagasta, el otro el Partido Conservador de Cánovas.←←

← 107

Page 108: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Con ellos inventan un LIBERALISMO FALSO, de fachada, no una democracia. Pero esto no reñía con su búsqueda de estabilidad: crean una derecha y una izquierda dentro del sistema para que se turnen en el poder con independencia de las elecciones. Por eso no se le puede llamar democracia.

Es decir: TODO SE ACUERDA ANTES DE LAS ELECCIONES, que son una tramoya. Otros partidos se presentarán a ellas, pero no servirá de nada. Sin embargo, al haber una dere-cha y una izquierda moderadas llevando a cabo esta alternancia, no se cuestiona la Monarquía ni la dinastía Borbón ni el Estado confesional.

¿Eso significa que no cambia nada cuando accede el Partido Liberal al poder? No, sí que cambian cosas, puesto que como su propio nombre indica, tiende a liberalizar las cosas: liber-tad de expresión, de asociación, etc. pero siempre sin sobrepasar los límites pactados.

4. GARANTÍA DE APOYO A LA MONARQUÍA, A LA DINASTÍA BORBÓN, Y DE ESTABILIDAD DEL ORDEN PÚBLICO SOBRE LA BASE DE PRIVILEGIAR LOS INTERESES DE LA ÉLITE ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL.

PRENSA DE LA RESTAURACIÓN

Durante el periodo de la Restauración aquella carrera entre prensa informativa y de opinión política que había empezado en 1850 con la creación del primer periódico informativo, Las Novedades, se resuelve y GANA LA PRENSA INFORMATIVA.

Entre otras RAZONES porque en el primer gobierno de la Restauración, presidido por Cáno-vas, hubo una RESTRICCIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE LA LIBER-TAD DE ASOCIACIÓN, por lo que se prohíben partidos y asociaciones internacionalistas. Por tanto, la prensa de opinión política sufre especialmente esa situación.

Por ello se da una CAÍDA en la Restauración DEL NÚMERO DE CABECERAS, ASÍ COMO EN LA DIFUSIÓN de los ejemplares.

En contrapartida, LA PRENSA INFORMATIVA en esos años SE VA A CONVERTIR EN PRENSA INFORMATIVA DE MASAS. BUSCA RENTABILIDAD, lucrarse, y por ello pretende tener UN PÚBLICO MÁS HETEROGÉNEO. Para ello acoge las últimas no-vedades, los últimos descubrimientos de las artes gráficas (que permiten, por ejemplo, una re-producción más limpia de los grabados). También publica más información y más variada, ←←

← 108

Page 109: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

tanto nacional como internacional, además de la procedente de las agencias de información (fundamentalmente Fabra). Todo eso privilegia a la prensa informativa: es más actual, presta más información, etc.

En cambio, LA PRENSA INTERNACIONALISTA no tenía entre sus objetivos ser lucrati-va, sino que ATENDÍA SOBRE TODO A LA TRANSMISIÓN DE IDEAS. Más que a una actualidad rica y variada, esa prensa internacionalista buscaba EXPONER “LA OTRA REALIDAD”, es decir, la del obrero, el mundo del trabajador, un mundo que normalmente era invisible a la prensa informativa. Por ello la prensa obrera, internacionalista, decía que la prensa informativa era prensa burguesa, de la oligarquía.

Por tanto, ¿hay prensa política en la Restauración? Claro que sí, y progresivamente más am-plia y más rica, sobre todo cuando el Partido Liberal está en el poder. Sin embargo, lo que po-demos decir es que SE VA A QUEDAR ATRÁS EN NÚMERO DE EJEMPLARES ven-didos, por todo lo que hemos visto.

PRENSA INFORMATIVA DE MASAS

Las masas nacen con la sociedad urbana e industrial, con una alfabetización destacada. Real-mente España entra tardíamente en la revolución agrícola e industrial y en el proceso de urba-nización y alfabetización. Además, logra ser un país industrial pero de forma desigual, de la misma forma que logra ser un país alfabetizado y urbanizado, pero más tardíamente que el resto de Europa. De hecho, España en esa época se mira en el espejo de Francia y de Gran Bretaña.

Por todo esto, la prensa informativa de masas EN ESPAÑA ES PRENSA DE MASAS MI-NORITARIA. Con esto queremos decir que nunca llegará a grandes multitudes. Cuando en el periodo de entre siglos en Reino Unido ya había cabeceras que tiraban un millón de ejem-plares diarios, en España, en torno a la guerra hispano-cubana-norteamericana, los periódicos que más tiraban podían alcanzar como mucho los 120.000 ejemplares. Por eso definimos esta situación con el término de prensa de masas minoritaria.Y es que ESPAÑA NO ES UNA SOCIEDAD DE MASAS por completo. Fenómenos que hacen posible una sociedad de masas:

ALFABETIZACIÓN. Esta es necesaria para comprender la sociedad y la evolución técnica que exige la revolución industrial y tecnológica. En 1877 el 72% de la pobla-ción española era analfabeta, y de ese porcentaje un 81% era mujer. A la altura de

←←

← 109

Page 110: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

1920 la cifra de población analfabeta había bajado a un 52%, y en 1930 a un 45%.

Estas cifras indican que el sistema liberal en España tardó en ejecutar un sistema de educación pública como una red de calidad. Principalmente porque faltaba presupues-to público para la educación. Durante la II República se consigue hacer en 5 años lo que no hizo la Monarquía en 30; por ejemplo, construyó gran cantidad de escuelas.En este sentido, a finales del siglo XIX Joaquín Costa, gran prohombre de la vida pro-gresista, decía que España necesitaba “escuela y despensa” para el desarrollo.

INDUSTRIALIZACIÓN. Esta implica que el sector secundario, el sector industrial, pasa a ser la principal fuente de trabajo, o la principal fuente de riqueza. Con esa sus-titución hay un trasvase de población del sector primario al secundario. Y esto va uni-do a:

URBANIZACIÓN. Los brazos que sobran del sector primario se trasladan a las ciuda-des para incorporarse al sector secundario y terciario. Por tanto, este fenómeno urba-nístico ha seguido hasta hace 2 décadas.

Este fenómeno implica para la prensa la creación lenta pero sostenida de un p ú b l i c o más amplio, que vive en las ciudades (lo cual implica ahorro en la distribución), progresivamente alfabetizado, etc. En definitiva, un público que es a la vez opinión pública llamada a participar en la vida pública y política, especialmente en las elecciones a través del sufragio, y que busca información en los medios de prensa. Esta opinión pública es inherente a una sociedad moderna.

Estos son todos los fenómenos que se unen para crear esa prensa de masas.Para que la prensa de masas se distribuya se han de dar cambios en el contenido y en el for-mato.

Con respecto a los CAMBIOS DE CONTENIDO, aparecen nuevos temas:

Los ESPECTÁCULOS DE MASAS. No hay espectáculos de masas sin difusión de masas: se puede decir que hay una retroalimentación entre ellos. Sobre todo los espec-táculos de masas eran el deporte, concretamente el fútbol.

Los NUEVOS MEDIOS: el cine (1910) y la radio (a partir de 1920). Con respecto a la radio, nosotros realmente vamos a hablar de ella a partir de la dictadura de Primo de Rivera en 1923.

←←

← 110

Page 111: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

El COSMOPOLITISMO: aperturismo al mundo, conocimiento de otras culturas. Por tanto, entre los nuevos temas están los viajes, la ciudad, el tráfico, el gas, la luz eléc-trica, el asfaltado, el teléfono. En resumen, todo lo que signifique modernidad. El as-censor también podría incluirse. En general, el desarrollo de infraestructuras urbanas que implican algo nuevo, distinto y COMODIDAD, lo que se llamaba en la época COMFORT. También con ello se estandariza la higiene, por ejemplo. Se dan a cono-cer todas estas cosas para que las personas las demanden y que trabajen para conse-guirlo. Es ese confort de la vida moderna, que diríamos que engrasa la industria. El tráfico en principio también es un referente de modernidad, pese a no ser como el de nuestro días. De hecho, la escuela pictórica de los futuristas italianos reproduce el humo, las fábricas, todo lo que en la época era modernidad y que ahora incluso dese-chamos.

Los NUEVOS PROTAGONISTAS. La mujer asalariada, el trabajador, el deportista, el artista, etc. Es decir, hay unos nuevos protagonistas de esos fenómenos sociales en todo un amplio escalafón.

- Con la contemporaneidad, progresivamente, la m u j e r es incor-porada a la condición de ciudadana. Sin embargo, en el caso de España, tendremos que esperar a la II República para que la mujer consiga el derecho a voto (España fue uno de los primeros países europeos en dar el voto a la mujer, incluso antes que Francia). Pero para que ello suceda previamente ha de haber una gran presencia de la mujer y estos temas en los medios, que es lo que estamos viendo ahora. El prototipo de nueva mujer es la mujer asalariada, se impone el cli-ché de mujer que discute el papel que tenía el hombre hasta entonces, que es inde-pendiente al tener salario propio, etc.

- Por otro lado el trabajador, el obrero, empieza a tener presencia en artículos, presencia informativa. El trabajador importa puesto que vota. Ya desde el Sexe-nio hay sufragio universal masculino, otro término contradictorio

- El deportista empieza a ser un iconode la modernidad: el futbolista, la tenista, etc. También se da la incorporación de la mujer al de-porte, pero es minoritaria.

- También el artista.

El OCIO O el ENTRETENIMIENTO. El café, la ópera, el turismo. La sociedad se ←←

← 111

Page 112: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

seculariza: se pierde el imperio de valores religiosos para pasar a iconos culturales, ar-tísticos, etc.

- El C a f é Gijón, el Pombo, el Café Comercial, etc.eran centros de encuentro donde se podía hablar: es el valor de la palabra

para gestar una nueva sociedad.

- La ó p e r a . Usos que antes eran monopolio de la oligarquía seextienden como objetos de deseo para la población asalariada. La zarzuela era

incluso mucho más conocida que la ópera, y estará presente en España con éxito hasta los años 30 del siglo XX.

- El t u r i s m o , que sigue siendo visual, no es turismode masas. En el caso español, la incorporación de España al turismo

de masas se da en los años 80 del siglo XX. Pero sí que en esta época se va amplian-do ese fenómeno que es el turismo como objeto de deseo.

Los NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE. El avión, el coche, el metro. La nueva sociedad produce, y produce no solamente el artículo sino también la demanda del ar-tículo: los medios crean demanda para productos de consumo de mayor o menor en-vergadura. También hay un cambio urbanístico que propicia el uso de esos nuevos medios: ir a vivir fuera de la ciudad implica usar transporte a diario. Son una serie de factores correlativos. Por ejemplo el metro. Se crea el primero en Madrid en 1919. Previamente para ello se ha creado esa sociedad de masas que demanda el transporte de un lado a otro de la ciudad.

Los NUEVOS ÁMBITOS DE INTERÉS ESPECIALIZADO: la salud (o medicina), la ciencia, economía, bolsa, erc.

La ACTUALIDAD. Es decir, hay un valor en los contenidos que llega hasta nuestros días: la actualidad, lo último. Es algo vinculado también con esta nueva época: apare-cen secciones como “Última hora”, “Noticias de Fabra”, “Despachos telegráficos”, etc. Además hay una ampliación geográfica del interés: hay más y más variadas noti-cias internacionales. Esto está ligado a la aportación de las agencias de información, a pesar de que en principio España había sido un país aislado (por razones históricas, geográficas y políticas, así como de infraestructuras). En España la principal agencia es Fabra, pero ya a estas alturas está de capa caída: a finales de siglo lo pactado por las agencias de información se había desmoronado en gran parte porque lo informati-

←←

← 112

Page 113: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

vo está ligado a lo político y lo político está ligado a lo económico. Lo que ocurre es que se da un cambio en el statu quo: EEUU despega como metrópoli internacional. Como consecuencia, las agencias norteamericanas de informacion AP y UPI le discu-ten la hegemonía a las agencias europeas y ganan la batalla. Pero es que Fabra además era una sucursal francesa. Más tarde hablaremos del colonialismo informativo de Francia sobre España. Apunte: para el despegue del nuevo orden internacional es ha-bitual referise a la última guerra de Cuba.

Va a haber también CAMBIOS EN EL FORMATO de estos nuevos medios de masas, como por ejemplo:

Se consolidan las SECCIONES POR RAZONES -GEOGRÁFICAS: nacional, internacional, local, provincial; asícomopor razones-TEMÁTICAS: sociedad, literatura, etc., y además con ellas también las seccio-

nes ESPECIALIZADAS: deportes, salud, libros, etc.

Aparecen NUEVOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS: el reportaje, la crónica, la entre-vista... que conviven con el género rey de las épocas anteriores: el artículo, aunque va perdiendo o limitándose su presencia. En esta misma línea está el folletín, que desapa-rece progresivamente. Algunos de estos nuevos géneros tienen una clara influencia del periodismo anglosajón, por ejemplo el reportero, que es el pasado de reportero, o el género de la entrevista, aquí “interviú”, que procede de interview. Estos nuevos gé-neros tienen relación también con el lenguaje de la prensa de masas:

EL LENGUAJE ES MENOS LITERARIO, MENOS RICO, MENOS FARRAGO-SO Y BUSCA SER MÁS ÁGIL Y MÁS SENCILLO.

PIRÁMIDE INVERTIDA. Se potencia la estructura “titular, entradilla y cuerpo de noticia”, en una pirámide invertida de interés y respondiendo al qué, quién, cómo, dónde y cuándo.

Se pasa del formato sábana al TABLOIDE. Se va reduciendo el tamaño, en definitiva. De esta forma se adapta a esa sociedad más urbana, que necesita un modelo más ma-nipulable, etc. En Reino Unido, sin embargo, cuna del periodismo de masas, se man-tuvo el formato sábana mucho más tiempo, hasta casi hace una o dos décadas.

Las ILUSTRACIONES van teniendo un papel creciente. En primer lugar son en gra-bado, que progresivamente se va a ir sustituyendo por la fotografía. La fotografía en un primer momento sale en las revistas fundamentalmente, que es donde la periodici-

←←

← 113

Page 114: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

dad no es diaria, a la altura de 1880 en adelante. Para que aparezca la fotografía en la prensa diaria con frecuencia, nos tenemos que situar en la primera década del siglo XX. Y normalmente en el caso español la fecha que se utiliza es la denominada Sema-na Trágica de 1909. Es un suceso fotografiado, y además contemporáneamente a los hechos.

Lo fotográfico transmite información, es vehículo de información también, no solo la palabra. Lo que ocurre es que la imagen se tiene que precisar con la palabra, lo que normalmente se llama pie de foto. Es el encargado de contextualizar lo que aparece en la foto.

Sin embargo, en 1902 cuando Alfonso XIII accede al trono en el Heraldo de Madrid, un periódico informativo de masas, informa de ello con grabado en portada, no con fotografía. Esto es porque la reproducción de la fotografía, hasta los años 20 del siglo XX, suele ser bastante sucia, por lo tanto para hacer un perfil o silueta de un personaje se suele acudir al grabado, que transmitía aun mayor limpieza por el desarrollo de la técnica.

Aparece el concepto de DISEÑO GRÁFICO. Aparece con la prensa de masas, en el sentido de que surge la necesidad de dar a los medios una disposición organizada y atractiva de los contenidos. Cuando el objetivo era transmitir ideas, la necesidad de hacer un vehículo atractivo no era tan fundamental, pero ahora con la prensa de masas sí lo es. Este se basa en una serie de aspectos:

- Titulares atractivos. Aparecen los titulares para enganchar al lector y buscansu lectura. Además, en relación a como se vendían los periódicos, porque estos se vendían entre otras formas por el voceo. Por lo tanto, la disposición de titulares atraía al lector. Así, el titular es uno de los ganchos del lector.

- Incorporación progresiva de fotos. Más y mejores, sobre todo en portada, pero habrá presencia de lo fotográfico en todas las páginas de los periódicos, o en casi todas. Hasta el punto de que la información sin foto quedará relegada a lugares se-cundarios del interior del periódico.

- Menor número de columnas, y su separación ha de ser con blancos y/o con co-rondeles (líneas verticales separadoras de columnas para aclarar que son informa-ciones diferentes).

←←

← 114

Page 115: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

- Uso de sumarios. Estos entresacan o hacen sobresalir informaciones relevantes. Esa información seleccionada atrae también la atención del lector, engancha para leer la información. También los habrá en las entrevistas.

- Los ladillos . Son titulitos que contribuyen a organizar lainformación internamente. Hubo una época en la que los ladillos desaparecieron,

y se quedaron solo los sumarios. Ahora han vuelto.

- Mayor uso de los blancos: este diseño busca orden y limpieza. - Se juega con las tramas de la imprenta: sobresalen las negritas, las tramas de grises o similares, se juega con el tipo de las letras, etc.

Se busca facilitar con todo esto la lectura, cosa que antes no se hacía por enfocarse a un lector con tiempo que disponía de tranquilidad para leer y analizar la información. Esto ya no es así con la sociedad de masas.

Cinco son los grandes periódicos de la prensa de masas:

“EL IMPARCIAL”

Supone la BISAGRA entre la prensa informativa y la prensa informativa de masas. Y es que fue fundado en 1867 y va a estar presente HASTA 1933. Es decir, tuvo una larga vida.EN ORIGEN FUE ANTIDINÁSTICO, pero LUEGO pasó a ser un periódico LIBERAL DE DERECHAS.

“EL LIBERAL”

Está presente DESDE 1879 HASTA 1939. Al igual que El Imparcial, es un periódico de lar-ga vida. Como su nombre nos indica fue un periódico LIBERAL DE IZQUIERDAS.

“EL HERALDO DE MADRID”

Se trata de un periódico LIBERAL DE IZQUIERDAS. Junto con El Liberal, ambos perió-dicos se van a posicionar a favor de la II República durante la evolución de la vida política española (pero hay que recordar que pese a todo son informativos, no de partido).

“LA VANGUARDIA”←←

← 115

Page 116: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

Nace EN 1881. Originalmente lo hace como LA VANGUARDIA DE BARCELONA, y du-rante la posguerra se llamará por unos años LA VANGUARDIA ESPAÑOLA. Es, JUNTO CON ABC, un periódico SUPERVIVIENTE HASTA NUESTROS DÍAS. Fundada por los HERMANOS GODÓ, hoy sigue en mano de sus descendientes.

Cuando una familiar crea una estirpe de presencia en un medio, luego se va a ver ennobleci-da, un reconocimiento. En este caso, los hermanos PASARÁN A SER CONDES. Incluso en la actualidad el torneo Conde Godó de tenis les rinde homenaje.

INICIALMENTE La Vanguardia FUE PORTAVOZ DEL PARTIDO LIBERAL EN BARCELONA. Sin embargo, en un breve plazo de tiempo VA A PERDER ESA CONDI-CIÓN y se va a presentar como periódico informativo no adscrito a ningún partido.

Lo que sí es cierto es que La Vanguardia pronto se convierte en PORTAVOZ DEL MUN-DO EMPRESARIAL CATALÁN. Con lo cual pasa a estar más a la derecha, pero UNA DERECHA MÁS EUROPEÍSTA que la española.Hoy en día sigue siendo TRADICONAL, DEFENSOR DEL IDEAL CAPITALISTA BURGUÉS, CLÁSICO.

HA VISTO SU HEGEMONÍA EN CATALUÑA DISCUTIDA con el surgimiento de otros periódicos como El Periódico de Cataluña, así que ha intentado mantener su solidez en-trando en el mercado madrileño, de tal manera que EN LA ACTUALIDAD ESTÁ PRE-SENTE EN MADRID.

“ABC”

Podríamos decir que SURGE DEL ÉXITO DE BLANCO Y NEGRO, una revista editada en 1891, que le precede. Así, de este éxito nace ABC en 1903 de manos de la FAMILIA LUCA DE TENA, perteneciente a la oligarquía sevillana.

Esta familia en su creación anda con PIES DE PLOMO: de 1903 a 1905 lo que hacen es sa-car ediciones varias veces a la semana para ver si encuentran público. Por eso no será hasta 1905 cuando ABC EMPIEZA A SER DIARIO.

En el caso de la FAMILIA LUCA DE TENA ocurre lo mismo que con la familia Godó y se-rán ENNOBLECIDOS como reconocimiento: en este caso son nombrados MARQUESES.

←←

← 116

Page 117: koralieucm.files.wordpress.com · Web viewEl Espectador analiza, critica, censura, propone… y todo eso es lo que hace la Escuela de Prensa Moral y de Costumbres. Observan la realidad,

← Mercedes GarcÌa LÛpez de Rodas←

ABC ha sido desde su origen PORTAVOZ DE LA DERECHA MONÁRQUICA. Además, tuvo un papel muy importante en EL GOLPE MILITAR DE 1936, pues los Tena, entre muchos otros, LO FINANCIARON. También tendrá un papel muy importante su correspon-sal en Londres LUIS BOLÍN, pues fue el hombre necesario para alquilar el avión que trasla-dó a Franco de Tenerife al Marruecos español (el denominado “dragón rapide”).

Todos estos periódicos se presentan como prensa informativa no adscrita a un partido políti-co. Así, en principio todos SON INDEPENDIENTES AUNQUE SÍ TIENEN UNA DE-TERMINADA TONALIDAD POLÍTICA, pero no son portavoces de partido.

Pero no hay periodismo de masas sin INNOVACIONES TECNOLÓGICAS. Se da la apa-rición de la LINOTIPIA, de la ROTATIVA y el HUECOGRABADO, en este caso para la reproducción de fotografías y grabados.

←←

← 117