· último, señalado como el período fundamental en el tránsito de territorio a región o, como...

59

Upload: vuongngoc

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Luis Fernando González Escobar

El DariénOcupación, poblamiento y transformación ambiental. Una revisión históricaParte I

h

Luis Fernando González Escobar

El DariénOcupación, poblamiento y transformación ambiental. Una revisión históricaParte I

El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental. Una revisión histórica. parte ILuis Fernando González EscobarPrimera edición en la Colección Bicentenario de Antioquia: diciembre de 2011500 ejemplaresISBN 978-958-8743-01-1Hechos todos los depósitos legales

© Luis Fernando González Escobar© Colección Bicentenario de Antioquia© Fondo Editorial ITM

EdiciónSILVIA INÉS JIMÉNEZ GÓMEZ

Revisión de estiloLORENZA CORREA R.

Revisión de textosRODRIGO ZAPATA C.

Secretaria TécnicaGLADYS MARINA GÓMEZ A.

Diagramación y montajeALFONSO TOBÓN

Diseño de carátula: MIGUEL SUÁREZ

ImpresiónCADENA S.A.Editado en Medellín, Colombia

Instituto Tecnológico MetropolitanoCalle 73 No. 73ª 354 (vía El Volador) Tel: (574) 440 5298 – 440 5382www.itm.edu.co Medellín - Colombia

González Escobar, Luis Fernando El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental. Una revisión histórica / parte I. Luis Fernando González Escobar ; editora Silvia Inés Jiménez Gómez. -- 1ª. ed. -- Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2011. 388 p. : il. -- (Colección Bicentenario de Antioquia). Incluye referencias bibliográficas ISBN 978-958-8743-01-1 1. Darién -- Historia. I. Jiménez Gómez, Silvia Inés (Editora). II. Título. CDD 986.126 Ed.21 Catalogación en la publicación - Biblioteca ITM

Las opiniones, originales y citaciones del texto son de la responsabilidad de los autores. El Instituto salva cualquier obligación derivada del libro que se publica. Por lo tanto ella recaerá únicamente y exclusivamente sobre los autores.

Coeditores Colección Bicentenario de Antioquia / Gobernación de Antioquia / Editorial Universidad de Antioquia / Universidad EAFIT / Universidad CES / Corporación Universitaria Lasallista / Universidad Nacional de Colombia / Escuela de de Ingeniería de Antioquia / ITM Institución Universitaria / Universidad de Medellín / Universidad Pontificia Bolivariana / Universidad Autónoma Latinoamericana -UNAULA.

“Allí donde las curvas del Continentese reducen para formar

la grácil cintura de América, brinca entre dos mares una estrecha

y larga zona sobre la que se ha escrito muchoy no se sabe nada: El Darién”.

José J. March

h

Contenido

Introducción .................................................................................15

Primer período. La conquista española .........................................19

El rescate, el rancheo y la esclavización de indios. ........................28La población indígena al momento de la conquista española .......34Las características ambientales del Darién indígena. ....................40Los efectos ambientales de los años de conquista .........................46Las primeras reconfiguraciones sociales y territoriales en el período de conquista ..................................................................................49

El segundo período. La nación de indios gentiles. El repoblamiento y la reconfiguración territorial en el S. XVII .................................59

La nación cuna .............................................................................65Los “pueblos de indios” del Darién sur .........................................67

La continuidad de la autonomía cuna del norte ............................75La población cuna y los asentamientos .........................................82La producción y el comercio .........................................................90El Caribe inglés y las relaciones anglocunas .................................96Las relaciones y los asentamientos francocunas ..........................109Las relaciones interétnicas ..........................................................115Las fronteras de poblamiento español y/o criollo .......................117La frontera panameña .................................................................125La frontera cartagenera ...............................................................149El circuito económico con Cartagena .........................................168La frontera chocoana ..................................................................169El circuito económico en el Chocó .............................................186La navegación por el Atrato: prohibición y apertura, comercio y extracción....................................................................................196

El tercer período. Colonización criolla republicana: 1838-1980 .............................209

Las disputas territoriales Panamá contra el Cauca, el Darién indefinido ...................................................................................217Antioquia, Cauca o Chocó, la lucha por los territorios de Urabá, el preámbulo del salto al Darién .....................................................224El Darién como entidad territorial .............................................232La economía del Darién en el siglo XIX. De los ciclos extractivos a los enclaves capitalistas ...............................................................236Del caucho y la tagua ..................................................................236

Las primeras formas capitalistas .................................................252Las haciendas y plantaciones ......................................................257La explotación maderera .............................................................268Las explotaciones mineras ..........................................................273El poblamiento en la segunda mitad del siglo XIX ....................279El repliegue de la nación cuna ....................................................289El poblamiento criollo. ...............................................................312La continuidad del poblamiento en el Darién del sur .................333

Listado de cuadros .................................................................Página Número 1. Población cuna del Darién del Norte ..........................89Número 2. Población del Darién del Sur en 1774 ......................133Número. 3. Población de la Provincia del Citará en 1780 ...........178Número 4. Los procesos económicos del Darién Colombiano ...238Número 5. Listado de pueblos cunas en 1781 y “tummaganas” ..295

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

13

Inglés “Parece Yndio del Darién gente poco agradecida inconstantes en sus palabras barbara pues y atrevidas inclinadas a la trahición Y cargada de malicia cavilosa en sus discursos rencorosa, y vengativa, Montaras como a las fieras y a ellas también parecida en su genio y en su parte, en sus costumbres y vida y hay en sus duros albergues en su alimento y su comida en todo parecen brutos. ....................... Que el demonio del Darién nos deve ya muchas vidas...” El Darién “pues no hay hombre más cobardes, más inútiles e ineptos, para andar por montes ásperos, y por climas estranjeros, que los europeos todos sean grandes o sean pequeños paysanos, u militares, mui nobles o mui plebeyos

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

14

digalo esta costa entera de Panamá a Portovelo donde cien mil españoles en sus arenas se han muerto y así no es mucho la llaman sepultura de Europeos. ...................... Por que ó las enfermedades o la falta de comercio ú la oculta antipatía que tiene a este terreno ó yo no se que será si será el temperamento, ó las aguas, o las nubes, ó las hyerbas, o los vientos, ó los relantes tan densos, ó el clima que es tan maligno, y tan arenoso el suelo, ó será talvez por que son malos los alimentos...” Español “... di con toda ingenuidad que sientes de este complexo de texidas circunstancias de que resulta un secreto mui difícil de inculcarse acá en la tierra pues creo que esto viene de allá arriba esto desciende del cielo”1.

1 Fragmentos de un poema cómico de Fray Felipe de Jesús sobre el Darién.

*15

h

Introducción

En el Darién se anudan innumerables hechos históricos que lo singularizan, ya que ha sido punto de partida de situaciones inéditas como el que más y que alcanzarían una larga enumeración anecdótica: formó parte de la primera división política continental, al ser parte de Castilla de Oro, que limitaba con la otra gobernación, Nueva Andalucía, que tenía como frontera el río Darién o San Juan; en el Darién se localizó la primera ciudad continental, Santa María de la Antigua del Darién, lo mismo que el primer episcopado continental; en aquella ciudad se escribió la primera novela de América, Claribalte, por el cronistas Gonzalo Fernández de Oviedo; desde las tierras del Darién avistó Vasco Núñez de Balboa para el mundo occidental el mar del Sur, tomando conciencia en 1513 de lo que era el continente americano; igual, en ese mismo año se esbozó el primer código de urbanismo que tuvo el país en las “Recomendaciones de Viaje” dadas a Pedrarias Dávila cuando fue nombrado gobernador de Castilla de Oro; fue refugio para los primeros negros cimarrones continentales

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

16

huidos de la ciudad de Acla en 1515. Sin embargo, aquellos hechos reputados desde la óptica occidental no fueron los únicos ni los primeros, porque desde siempre el Darién ha sido una de las zonas estratégicas de la tierra, no en vano fue el puente entre el Norte y el Sur de América para el intercambio de especies de flora y fauna; ruta de migraciones de culturas del norte al sur o a la inversa, encrucijada comercial entre los imperios mesoamericanos y el imperio de los incas y las culturas de lo que hoy es Colombia.

Sin embargo, la mayoría de estudios sobre el Urabá y/o el Darién se han quedado en dos momentos históricos: los momentos épicos u holocáusticos de los primeros años de la conquista en la primera mitad del siglo XVI y los últimos años del siglo XX, especialmente de 1950 en adelante; este último, señalado como el período fundamental en el tránsito de territorio a región o, como dice el geógrafo James Parsons, de un “Panorama Natural” a un “Panorama Cultural”. Se soslayan así más de trescientos años entre el apogeo conquistador y el apogeo económico, vacío que se señala de período oscurantista, sin ninguna trascendencia y de poco valor, en el que sólo quedó en este territorio “la desolación de una conquista frustrada” (Moreno de Ángel, 1993). En este largo período, el Darién, lejos de ser una tierra de nadie e inhóspita, mantuvo una dinámica propia que determinó gran parte de los procesos posteriores y ante todo permite, mirando en una perspectiva amplia, encontrar esos elementos de la “historia actuante” de que habla Jacques Aprile, y dejar atrás la cadena anecdótica.

De esa manera se entenderá que la actual situación del conflicto hunde sus raíces en aspectos inaugurados desde hace más de quinientos años, primordialmente el convertirse el

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

17

Darién en escenario geopolítico de trascendencia global; esto lo inició prácticamente el mismo Colón, cuando creyó que por allí encontraría la vía interoceánica, el paso a la India, el estrecho que uniera el mar de Catay con el mar de la India. Ese momento determina que la estrecha faja de tierra que se llamó primero Tierra Firme sea convertida en ambición de muchos: conquistadores españoles, escoceses, ingleses, holandeses o franceses, por sí o por sus gobiernos, igual que el criollato republicano colombiano después del siglo XIX, primordialmente bogotanos y antioqueños.

Su valor estratégico estará siempre presente. Explícita o implícitamente el territorio darienita está signado por esa constante histórica, por lo que la actual lucha territorial que se escenifica allí, a pesar de lo dolorosa y cruel que sea, hay que entenderla dentro de esa dinámica que ha producido en sus diferentes momentos la movilidad poblacional y el constante reacomodo de los diferentes grupos sociales, tal como ocurrió en el siglo XVI, a finales del siglo XIX o en la actualidad.

Los más de 500 años de aproximación del mundo occidental al Darién han sido de un largo proceso de exterminio y saqueo, con los consiguientes efectos sobre el territorio y el paisaje, que dan cuenta del modelo de desarrollo que ha imperado allí. Formas o expresiones de la Modernidad han estado allí desde centurias anteriores, y no solo desde la segunda mitad del siglo XX, como hasta el momento se asevera. La inserción al mercado de la metrópoli sirvió para alimentar la Revolución Industrial desde el siglo XVIII, lo que implicó, a su vez, el exterminio intencional de sectores de población, el saqueo episódico o la explotación económica continua de los recursos del territorio.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

18

Durante esos mismos años, han sido innumerables los propósitos, planes y proyectos, implementados o planteados, para lograr el desarrollo de la región, los cuales se han elaborado desde el mismo siglo XVI. A pesar de los años transcurridos, no parece diferir mucho entre un plan esbozado por Antonio de la Torre y Miranda en el siglo XVIII, por ejemplo, con los que se plantean en pleno siglo XX y especialmente en los últimos años; tanto aquél como los actuales parten de modelos de poblamientos externos e ideales, que desconocen las dinámicas del medio, aparte de su acercamiento geográfico, pero en los que los pobladores son ajenos a los propósitos y solo son una ficha del ajedrez de quienes los plantean bajo su concepción y propósitos. De allí los ostensibles fracasos de unos y de otros, pues solo quedan las propuestas como un registro histórico interesante y una buena base documental.

El Darién es la metáfora de una manzana mordisqueada que a pesar de las tarascadas preserva su corazón, y en él, lecciones de vida, memorias inscritas en el territorio y sobre todo una historia actuante para tener presente. Ponerla en evidencia es precisamente el propósito de la revisión histórica de su ocupación y poblamiento2.

De esa revisión histórica resultan tres grandes períodos claramente diferenciados sobre lo que ha ocurrido en el Darién:El primero de conquista española: 1500-1600.El segundo de reconfiguración y dominio cuna: 1600-1838El tercero de colonización criolla republicana: 1838-1960

2 Este trabajo de revisión histórica fue realizado por el autor dentro del proyecto “Caracterización ambiental del Darién”, en un convenio Fundación Natura-Universidad de Antioquia, desarrollado entre noviembre de 1997 y marzo de 1999, en el cual participó, además, como Coordinador Académico en la dimensión social.

*19

h

Primer período

La conquista española

Son ya suficientemente conocidas las narraciones históricas que dan cuenta de la conquista española en las Antillas, y el posterior paso de la fase antillana a la fase continental; los inicios de esta última ocurrieron en territorios de lo que hoy es Colombia con las exploraciones costeras, el reconocimiento y aproximación a la llamada Tierra Firme y las primeras actividades de “rescate” por los conquistadores, que constituyen un singular, significativo y trascendental proceso histórico.

Rodrigo de Bastidas y el cartógrafo Juan De la Cosa, entre 1500 y 1501, fueron los primeros en avistar las costas de lo que se llamó el Darién, al tomar la toponimia indígena pero españolizada y dar paso a la fase de conquista continental en este sector; precisamente, De la Cosa, cuando dibujó la primera carta de los descubrimientos, resaltó dos masas continentales

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

20

unidas en un punto donde colocó una imagen de San Cristóbal, tal vez para indicar el anhelado paso a la India3; ese punto era el mítico lugar hacia donde también se dirigió Colón en su cuarto viaje, pero en el que sólo alcanzó a avistar la bahía de Zapzurro, en su ultima mirada a estas tierras, antes de enrumbarse de regreso a Cuba, sin imaginar siquiera que por allí sería posible la tan buscada ruta. De todas maneras estas exploraciones fueron perfilando el valor estratégico del Darién, reafirmado años después con el reconocimiento para el mundo occidental de la Mar del Sur. En la capitulación del Rey a Juan de Villoria en 1574, mediante la cual este último se comprometía a poblar el Darién bajo su cuenta y riesgo, se incluía el descubrir el paso y puerto “que se entiende que ay por dicho río (sic) del Darién a la mar del Sur”4.

Después de las exploraciones se inició la actividad fundacional: primero en el lado de Urabá, con San Sebastián de Urabá (1510), y luego en territorio del Darién, con Santa María de la Antigua del Darién (1510), Acla (1515), Nombre de Dios (1519), y nuevamente en el Urabá con San Sebastián de Buenavista (1535); a esta última habría que sumar otras fundaciones efímeras como Santa Cruz, que fundó un tal Capitán Meneses, llegado con Pedrarias Dávila, Concepción y Santiago de los Caballeros.

3 CASTELLANOS, Camilo. Venturas y desventuras del Almirante Colón. En Crónicas del Nuevo Mundo, núm. 1, seriado, El Colombiano-Cinep-Instituto Colombiano de Antropología, Medellín: 6 de febrero de 1992, pág. 13.

4 DEL VAS MINGO, Milagros. Las capitulaciones de Indias en el siglo XVI. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana-Ediciones Cultura Hispánica, s. f., pág. 461.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

21

San Sebastián de Urabá fue la primera fundación realizada en el continente, en los primeros días del mes de enero de 1510, producto de la acción de Alonso de Ojeda, quien como gobernador y al mando de mil cuatrocientos españoles y negros esclavizados, formó un palenque de treinta bohíos5. La tenaz oposición indígena y el constante asedio, junto con la ausencia de alimentos y el nulo auxilio desde Cartagena por parte de Martín Fernández de Enciso, determinaron el fin de esta fundación, después de poco menos de siete meses de permanencia.

Las fundaciones efímeras de Urabá realizadas por los cartageneros buscaron afirmar el dominio sobre este sector que estaba en disputa. Fueron de poca trascendencia pero llenas de misterio, por la manera en que se ejecutaron, la poca claridad en torno a las fechas y lugares y la poca información que hay sobre ellas, que se confunden a veces con la fantasía. Tal es el caso de “Concepción” y “Santiago de los Caballeros” que fueron fundadas en lugares y fechas indeterminadas entre 1575 y 15866 durante las llamadas “jornadas de Urava y Carivana”, según las

5 Según Fray Severino de Santa Teresa, esta fundación fue realizada en el sitio que hoy se denomina Cañaflechal, cerca de la actual área urbana de Necoclí (Antioquia): “Más abajo de Punta Arenas del Sur cerca a un cerrito, llamado vulgarmente en nuestros días Cañaflechal, que es el primer espolón que se acerca al mar en la costa caminando de norte a sur, es a nuestro modo de ver el punto exacto donde Ojeda hizo la villa de San Sebastían”. Fray Severino de Santa Teresa, Historia documentada de la iglesia en Urabá y el Darién, t. 2.

6 Fechas que corresponden al período del gobierno de Pedro Fernández de Bustos, quien auspició la jornada junto con el Gobernador de Santa Marta Lope de Orozco.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

22

denomina así en sus memorias el licenciado Pedro Ordóñez y Ceballos:

… en la jornada de Urava y Carivana, metió a su costa treinta y seis soldados y seis negros, y después fue nombrado por maese de campo della, en la cual tuvo diversas batallas y guazabaras y peleó cuerpo a cuerpo con un indio valentísimo, y pos su vencimiento quedaron en paz y se poblaron dos ciudades, la de Concepción y Santiago de los Caballeros7.

En un “hermoso valle” poblaron la ciudad de Concepción con la ceremonia tradicional que acostumbraban y nombraron las autoridades8, después de lo cual se trasladaron “de la otra parte de la laguna” y poblaron la ciudad de Santiago de los Caballeros, en donde se repartió encomienda y conocido el encomendero se pidió “acudiesen a hacer casas mientras se hacían las iglesias y casas de cabildo y juntaban madera”9. Las tropas de fundadores estaban conformadas por hombres de los gobernadores de Cartagena y de Santa Marta, quienes por desavenencias en torno a la repartición de las encomiendas entablaron una disputa, y los cartagenereros abandonaron

7 ORDÓÑEZ DE CEBALLOS, Pedro. Viaje del mundo. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura, Editorial A. B. C., 1942, pág. 6.

8 Fue nombrado Teniente, Don Dieguito; alcaldes ordinarios a Pedro Ordóñez y Pedro Guzmán y por Alguacil Mayor a Miguel de Eraso. Ibíd., págs. 153 y 154.

9 Fueron repartidas cinco encomiendas de seis mil: la del General de los Caciques, la de Don Dieguito, la del Maese de Campo, la de Pedro Ordóñez y la del Rey; además, treinta encomiendas de tres mil y las demás de a dos mil y mil; entre las de dos mil estaban las de los gobernadores que fue el origen de la disputa. Ibíd., pág. 154.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

23

lugar; la actitud de los de Santa Marta fue violenta con los encomendados: mataron a algunos cabecillas indígenas cuando estos reclamaron, lo que originó la respuesta de éstos, que quemaron las dos ciudades y mataron a todos los españoles.

El poblamiento español culminó en 1596, igual que este ciclo conquistador, con el intento del Gobernador de Antioquia, Gaspar de Rodas, por establecer un asentamiento en el Darién10; para ello, mandó ese año a Pedro Martín Dávila con el propósito de conquistar “Urabá, el río Darién y los indios Cunacuna”; Dávida estableció otro fugaz poblado llamado San Agustín de Ávila, no lejos de la desembocadura del río Atrato y en las proximidades de Santa María de la Antigua11.

La conquista y el intento de poblamiento del Darién duraron cerca de cien años, pero su momento álgido fue entre los años de 1510 y 1524, lapso durante el cual Santa María de la Antigua del Darién se fundó, logró ser la primera ciudad, asiento del primer gobierno español y primer episcopado en Tierra Firme, en síntesis, alcanzó su esplendor, su auge y después la decadencia por el traslado de la autoridad civil y religiosa a Panamá en 1519, y por último, su extinción, hasta ser saqueados sus restos por los indígenas en 1524.

Santa María de la Antigua del Darién, con el tiempo, se ha convertido en un verdadero mito. Fundada por Martín

10 Esto a pesar de que la Audiencia de Santa Fe confirmó en 1573, a petición del gobernador de Cartagena, Francisco Bahamonde de Lugo, la pertenencia de las tierras hasta la margen derecha del río Darién y que Antioquia pretendía a través de su gobernador Andrés de Valdivia.

11 PARSONS, James. Urabá salida de Antioquia al mar. Geografía e historia de su colonización. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Editores, 1996, pág. 32.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

24

Fernández de Enciso a finales del mes de septiembre de 1510, a iniciativa de Vasco Núñez de Balboa, después del fracaso de San Sebastián de Urabá, con celeridad ganó fama de rica, lo que condujo a que rápidamente aumentara su población. Cuando llegó Pedrarias Dávila en 1514, la ciudad contaba con 515 vecinos, es decir, españoles que habitaban en unas cien casas, según Fernández de Oviedo, además de unos mil quinientos indígenas entre el vecindario; con los nuevos pobladores que llegaron en junio de ese año con Pedrarias, la población sobrepasó los tres mil quinientos habitantes durante unos meses: dos mil quinientos españoles y unos mil indios en oficios domésticos.

Para el año de 1515, el Rey Fernando le otorgó al pueblo el título de Ciudad, con su respectivo escudo de “armas y divisas”. Fue en estos años cuando la ciudad alcanzó su esplendor: contó con un trazado urbanístico ordenado; dos caminos, uno que conducía al puerto y otro para comunicar con el interior del Darién; dos plazas, una principal y otra destinada al mercado; dos iglesias, la mayor o catedral y la de San Sebastián, en los extramuros de la ciudad; el monasterio de San Francisco y una arquitectura domiciliaria, entre las que se destacaban las de las clases pudientes con viviendas de pisos altos y ventanas12.

A pesar de ello no se logró consolidar en el Darién ningún poblamiento ni, por ende, una red urbana; por el contrario, la fugacidad de las fundaciones fue alejando el poblamiento español del Darién; desapareció primero Santa María de la Antigua en 1524, luego Acla y por último Nombre de Dios,

12 MARTÍNEZ, Carlos. Apuntes sobre el urbanismo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Editorial del Banco de la República, 1967, pág. 21.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

25

y quedó el Darién huérfano de asentamientos españoles; estos se trasladaron a Portovelo, fundado en 1584, punto límite de la frontera española con el Darién, producto de la importancia que adquirió el camino interoceánico que unía a este puerto con Panamá, para enlazar los mercados del Perú con los de España, y viceversa.

Panamá, distante del Darién pero con injerencia en él, se convirtió en la principal ciudad, no sólo por ser el centro político y administrativo, sino fundamentalmente por el intenso comercio y ser el nexo entre España y el Perú. Era, pues, una ciudad eminentemente comercial, tal como la narra Cieza de León: “Toda la mas desta ciudad esta poblada, como ya dije, de muchos y muy honrados mercaderes de todas partes; tratan en ella y en el Nombre de Dios; por que el trato es tan grande que casi se puede comparar con la ciudad de Venecia”13.

Aquella ciudad de mercaderes se mantendría en permanente alerta, por los efectos que tenía el Darién en su economía, ante los repetidos ataques de sus habitantes: negros cimarrones, indígenas “darienes” y los piratas aliados con indígenas; por lo que desde Panamá se plantearán repetidas políticas para controlar el Darién y reducir su población desde finales del siglo XVII.

Hay que señalar que entre los años de 1532 y 1539 hubo un reintento de poblamiento español desde Acla, la plaza española del Darién en ese momento, dirigido por el Capitán Julián Gutiérrez y enfocado a la culata y golfo de Urabá, que implicó la fundación, en 1536, de un pueblo al lado Oeste

13 CIEZA DE LEÓN, Pedro. Crónica del Perú. Madrid: Editorial Manuel Ballesteros, 1984, pág. 75.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

26

de las bocas del río Darién y el cual sólo duró setenta días; el pueblo y el poblamiento terminaron en fracaso por las disputas territoriales con la gobernación al mando de Pedro de Heredia.

Después del abandono por parte de los españoles, estos consolidaron su formación espacial de conquista en Panamá y Cartagena, y en el interior del continente, en Popayán y Antioquia, que se constituyeron en las fronteras lejanas del Darién. Desde dichas fronteras se plantearon, en la segunda mitad del siglo, algunos intentos de conquista y poblamiento: así, Juan de Villoria recibió del Rey en 1574 una capitulación, con la obligación de establecer, partiendo de Cartagena, en el río Darién dos pueblos de a 30 vecinos en partes “…cómodas, fértiles y abundosas, y donde más conbiniere, para desde ellos atender a proseguir y alimentar el dicho descubrimiento, pacificación y población de las dichas provincias”14.

Aunque no se conoce el éxito de la empresa o si al menos se inició, es interesante reseñar la última capitulación sobre el Darién: el ya descrito intento de Pedro Martín Dávila, enviado por el Gobernador de Antioquia y con el apoyo de Cartagena, que tampoco prosperó, y las posteriores tentativas desde aquella ciudad por iniciativa de Francisco Maldonado15 que también terminaron en el fracaso, a pesar de algunas fundaciones efímeras como la mayoría de las realizadas en el Darién. De este modo, los vanos intentos españoles dieron paso al proceso

14 DEL VAS MINGO Milagros. Las capitulaciones... Op. Cit., pág. 461.15 PARSONS, James.Urabá salida de Antioquia al mar Geografía e historia de su

colonización. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Editores, 1996, pág. 42.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

27

de reconfiguración territorial que adelantaron los indígenas, a partir de los años finales del siglo XVII.

Las primeras exploraciones costeras habían permitido conocer unas tierras que mandó poblar el Rey de España, al crear las gobernaciones de Veraguas y Nueva Andalucía al mando Diego de Nicuesa, la primera, y de Alonso de Ojeda, la segunda; los límites estaban definidos entre el cabo Gracia de Dios y la mitad del golfo de Urabá para Veraguas, y del golfo al Cabo de la Vela, para Nueva Andalucía. La indefinición territorial del límite condujo a disputas entre las dos gobernaciones recién creadas, que solo fueron zanjadas en 1536 cuando se definió por cédula real que la frontera era el río Darién, al Este del cual los territorios quedaron bajo subordinación de Cartagena, y al Oeste, sujetas a Panamá, ambas, capitales de las dos divisiones territoriales en ese año.

Veraguas pasó a denominarse Castilla de Oro en 1513, cuando fue enviado Pedrarias Dávila como Capitán general y Gobernador de esta gobernación: “… entre ellas una muy grande tierra que fasta aquí se ha llamado Tierra-Firme, e agora mandamos que se llame Castilla de Oro, y en ella ha hecho nuestra gente un asiento en el golfo de Urabá, que es en la provincia del Darién”16.

Así que para 1513 claramente la provincia del Darién era parte de la gobernación de Castilla de Oro, y tenía como capital a Santa María de la Antigua, erigida en julio de 1515 como ciudad por el Rey Fernando V.

16 FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín. Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV. T. III. Madrid: Imprenta y Librería de Moya y Plaza, 1880, pág. 345.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

28

Hay en estos años una clara distinción entre las provincias del Darién y Urabá, mediadas por el río Darién17. Desde junio de 1508 el Urabá fue un territorio aparte, cuando Ojeda fue nombrado como Capitán y gobernador de Urabá, lo que se reafirmó posteriormente cuando quedó en poder del gobierno de Cartagena en 1536; en 1539 se nombró a Julián Gutiérrez como Teniente de la Provincia de Urabá. Sin embargo, con el transcurso de los años y los acontecimientos, sus fronteras se superpondrán, y en algún momento una desaparecerá en beneficio de la otra, en razón a la apropiación que se hace del territorio.

Parece ser que los límites generales de la provincia de Urabá estaban definidos desde un principio por el río Sinú, su afluente el río Taraguay, y de este al río Sucio, que desembocaba al río Darién y el mar del Norte, a partir del golfo de Urabá hasta la desembocadura del río Sinú. Sin embargo, ya a finales del siglo XVII, los indios del Darién se habían apropiado de estas costas y quedaba el Urabá dentro de la territorialidad de los darienes o cunas, como indistintamente se les denominaba y, por ende, de la provincia del Darién, como se verá más adelante.

El rescate, el rancheo y la esclavización de indios

La ciudad de Santa María de la Antigua fue el principal centro urbano y comercial de la Gobernación de Castilla de Oro, después se redujo a serlo del entorno del Darién. De allí

17 El río fue conocido inicialmente como el río Grande, después como San Juan y por estos años como río Grande del Darién o Darién, antes de ser conocido como río Atrato, que es una toponimia del siglo XVIII.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

29

partieron las incursiones militares españolas de exploración rescate a los territorios indígenas en vías de exploració; primero, por la soldadesca al mando de Vasco Núñez de Balboa que fueron hasta el río Darién, a los territorios de los indios Cueva y, en una de ellas divisaron la otra mar, a la que llegaron en septiembre de 1513; luego fueron las incursiones de las tropas de Pedrarias Dávila, que había llegado a la ciudad en 1514, ya fuera al mando de él mismo o de alguno de sus lugartenientes: Juan de Ayora, Tello de Guzmán, Juan de Tavira, Gaspar de Espinosa, entre otros.

Las exploraciones llevaron a reconocer territorios del río Darién, la parte oriental del golfo de Urabá, las provincias de los Cueva, al norte, el Mar del Sur y fundar a Panamá por orden de Pedrarias Dávila, quien la convirtió en 1519 en capital de Castilla de Oro, en reemplazo de Santa María. De Panamá salió Pascual de Andagoya a explorar el mar del Sur hasta la provincia del Birú en 1522, es decir, el otro costado de la provincia del Darién; se cumplió así la exploración de las dos costas, pero en el Birú no se efectuó ningún tipo de incursión conquistadora, solo algunos rescates.

Todas las acciones de la soldadesca tenían un propósito eminentemente económico y no de poblamiento. La febrilidad de la búsqueda está reflejada en las cartas e informes que se extasían en describir los lugares en donde se encontraba oro, real o imaginario; en 1513 tenía Vasco Núñez “descubiertos” veinte ríos, y treinta que “tiene oro salen de una sierra que está fasta dos leguas de esta”, obviamente esta preocupación no les permitía pensar en producir alimentos al punto que el mismo Balboa en carta al Rey le agradecía el envío de “bastimentos

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

30

de la tierra”, porque “muchas veces fue a muchas partes que holgaba más de hallar una cesta de maíz, que otra de oro[...]a la continua nos ha faltado más la comida que el oro”18.

Desde el principio el oro fue el sentido de la conquista; lo fue para Colón, como lo fue para Rodrigo de Bastidas que entre 1501 y 1502, al reconocer el Urabá y el Darién, obtuvo 7.500 pesos de oro labrado y algunas perlas, y lo fue para los soldados establecidos en el Darién en estos años, que ante las pocas minas auríferas, utilizaron las estrategias de las entradas y cabalgadas, llamadas por los mismos españoles como “rancheos”, el rescate y la esclavización de indios e incluso hasta el secuestro, para obtener el oro; de esta manera éste se convirtió en un valor de cambio y en una mercancía19.

El rescate fue un modelo económico que en la costa caribe, entre los años de 1500 a 1540, permitió “a los españoles organizar y racionalizar las ventajas que les ofrecía la nueva frontera”20, en la que el Darién era primordial. El rescate fue un acto de reciprocidad inequitativa, en donde el indígena a cambio de oro y comida recibía cachivaches y mercaderías; se presentó en dos fases: la primera, el cambio de fruslería y objetos por alimentos, con participación de todos los nativos, y luego fue el oro, por hachas y puñales, en donde los españoles obtenían grandes ventajas y negociaban con los caciques o principales.

18 FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín. Colección de los viajes... Op. Cit. pág. 367.

19 TOVAR, Hermes. La estación del miedo o la desolación dispersa El Caribe colombiano en el siglo XVI. Santafé de Bogotá: Ariel Historia, Editorial Planeta, 1997, pág. 96.

20 Ibíd., pág. 92.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

31

Una sola hacha comprada por los españoles a 3 tomines en promedio les podía producir una ganancia 59.25 tomines; a Fernández de Oviedo una sola operación de hachas le produjo de utilidad 1.500 pesos21.

El rescate no fue suficiente y el “rancheo” fue más expedito en la adquisición de oro. Toda la soldadesca, con la complicidad del mismo Obispo, los oficiales reales y el propio Gobernador de Santa María de la Antigua, participaron de las ganancias del saqueo realizado por las tropas a los territorios indígenas de Urabá y del Darién; desde Vasco Núñez fueron los rancheos, pero estos se intensificaron con la llegada de Pedrarias Dávila en 1514, quien mandó a sus capitanes “…a unas partes y a otras del Darién y estos no yban apoblar syno a ranchear y traher los yndios que pudiesen al Darién…”. Fueron tres años en esta actividad, según Andagoya, en donde nunca “… procuraron de hacer cagijas de paz ny de poblar solamente era traher indios y oro al Darién y acabarse allí”22.

Entre 1514 y 1515 Pedrarias despachó diecisiete expediciones, con un promedio de 120 hombres por expedición, los cuales rastrillaron sistemáticamente la región del Darién, y lograron recoger más de 125 mil pesos oro y centenares de esclavos conducidos a Santa María de la Antigua23.

Aparte del oro logrado en el rancheo, estaba el propósito de capturar indios para ser llevados a las minas o ser vendidos en la Almoneda de Santa María de la Antigua, práctica

21 Ibíd., pág. 98.22 TOVAR, Hermes. Relaciones y visitas a los Andes S. XV, Santafé de Bogotá:

Colcultura-Instituto de Cultura Hispánica, enero de 1993, pág. 107. 23 TOVAR, Hermes. La estación del miedo... Op. Cit., pág. 37.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

32

que se convirtió en una de las más lucrativas de la empresa conquistadora del Darién. En 1503 la corona española consideró “justa la esclavitud de indios” y podían enviarlos a donde los cristianos tuvieran sus mercados, siempre y cuando se pagaran los derechos pertenecientes a la corona.

Efectivamente en Santa María de la Antigua se pagaban los quintos reales. Ya desde 1513 Vasco Núñez de Balboa le solicitó al rey la esclavización de algunas tribus, sin embargo, fue durante el período de Pedrarias Dávila que esta práctica se volvió común, al conseguir del Rey el permiso respectivo, lo que convirtió a Santa María en el centro de exportación de indígenas esclavizados, que eran enviados a la Española, Cuba, Centroamérica y Venezuela. La necesidad de contar con numerosos esclavos llevó a declarar cacicazgos enteros de un solo plumazo. En noviembre de 1526 se prohibió esta práctica, pero ya para este año había desaparecido Santa María y ya se habían hecho los mayores aportes a los quintos reales y a las bolsas de los conquistadores.

El historiador Hermes Tovar Pinzón demuestra cómo las cajas reales de Santa María de la Antigua del Darién dejan traslucir en sus valores contables la magnitud económica y social de la sangría humana. Los quintos de esclavos, pagados en 1514 y 1515, fueron la mayoría producto de las incursiones de Juan de Ayora, Tello de Guzmán, Bartolomé Hurtado y Gaspar de Morales; en solo dos años de operaciones ingresaron 651.880 maravedíes (1.449 pesos de buen oro de 450), por derechos de quintos de esclavos, ¿cuánto ingresó entonces en los 30 o 40 años iniciales de esclavitud?, se pregunta Tovar y a la vez responde, calculando al menos el equivalente de una tonelada de oro. Entre 1514 y 1526 en Santa María más del 90% del

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

33

oro rescatado provino de los llamados quintos de oro y quintos de indios esclavos. Por el precio promedio de un indio esclavo, se compraban en el mercado 83 hachas, por los que al final podían ganar 373 pesos oro; podía generar una ganancia bruta del 2000%, tan jugosa era la empresa, por lo cual tan apetecida por todos24.

Obviamente, el impacto sobre los grupos sociales del Darién fue catastrófico y los efectos de despoblamiento, arrasamiento y “daño a la tierra”, calculó Andagoya, se extendieron “hasta más de cien leguas del Darién”25. La sevicia de algunas incursiones fue tal que el mismo Balboa le indicaba al Re y después de la entrada de Gaspar de Morales al golfo de San Miguel que “se hizo una crueldad la mayor que nunca se ha hecho entre alárabes y cristianos ni otra ninguna generación”. La disminución poblacional de Santa María y el poblamiento de Acla se debieron, según Pascual de Andagoya, a que “… bysto que en el Darién no abya, yndios sy no se truyan de lexos de otras probincias y como allí murían todos se acordó que se pasase a Acla aquel pueblo y así se despobló”.

Es decir, el cambio fue producto de la catástrofe demográfica en la capital, a la vez que de la posibilidad de contar en las cercanías del nuevo asentamiento con tierras pobladas para seguir obteniendo nuevas ganancias en el negocio de esclavos.

24 Ibíd, pág. 105 y ss.25 TOVAR, Hermes. Relaciones y visitas... Op. Cit., pág. 107.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

34

El descenso demográfico indígena fue tal, que un testigo excepcional, como el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo no pudo ocultar su desazón:

... cansancio es, y no poco, escribirlo yo y leerlo otros, y no bastaría papel ni tiempo a expresar enteramente lo que los capitanes hicieron para assolar los yndios é robarlos é destruyr la tierra... pero, pues dixe se suso que en esta gobernación de Castilla de Oro avía dos millones de indios ó eran incontables, es menester que se diga como se acabó tanta gente en tan poco tiempo26.

Se calcula que al momento de la retirada española sólo quedó el 3% de la población indígena inicial, producto de las entradas y de la esclavización como ya se ha anotado, pero también de las enfermedades, de su utilización como mano de obra en las minas y en la construcción de navíos; en la sola empresa que Balboa realizó para trasladarse del Atlántico al Pacífico murieron 500 indios.

La población indígena al momento de la conquista española27

Como es lógico inferir, el accionar conquistador, con sus prácticas de saqueo, rescate, rancheo, y esclavización, no se

26 FERNÁNDEZ DE OVIEDO, en ROMOLI, Kathleen. Los de la lengua Cueva. Las tribus del Istmo Oriental al tiempo de la conquista española. Bogotá: ICAN-Colcultura-Editorial Tercer Mundo, 1987, pág. 45.

27 Este aparte está basado en el informe de investigación “Pautas históricas de poblamiento de los grupos indígenas del Darién, Urabá, Atrato”, elaborado por la estudiante de Antropología y auxiliar de investigación Olga Lucía Betancur, y presentado en diciembre de 1998.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

35

realizó sobre un territorio vacío sino numerosamente habitado; existían grupos poblacionales que tenían su propia estructura social, organización política, prácticas económicas, redes de intercambio y una relación específica con su entorno inmediato.

¿Cuáles eran entonces los pueblos naturales del Darién? Los cronistas y documentos coloniales dan cuenta de los avances de las tropas conquistadoras en medio de una compleja y variadísima población indígena, la cual diferenciaban confusamente por su ubicación geográfica, las pautas de poblamiento, la lengua, el uso de flechas envenenadas o no, las prácticas antropofágicas o de guerra. Adicionalmente, hacían referencia a cacicazgos, provincias, lenguas y pueblos; pero la utilización de estos términos no fue similar, pues se da el caso que el término provincia designaba un grupo de indígenas que habitaban un extenso territorio y presentaban afinidades culturales, políticas, sociales y lingüísticas, sin embargo, Oviedo, por ejemplo, “establece una asociación entre provincias y lenguas, utilizando para ello un mismo término; aunque en algunos casos Oviedo llama provincias a los dominios territoriales de un cacique”28; con lo que se aumenta la dificultad para percibir claramente las diferencias y similitudes de cada grupo.

Los estudiosos divergen a la hora de agrupar los diversos cacicazgos y tribus que aparecen en las crónicas y adscribirlos a un grupo; se presentan, así, diferentes

28 SANTOS VECINO, Gustavo. Las etnias indígenas prehispánicas y de la conquista en la región del golfo de Urabá. En Boletín de Antopología núm. 22. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, 1989, pág. 21.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

36

versiones sobre la identidad cultural, por lo que no hay claridad sobre la afiliación a un grupo “étnico” específico.

A pesar de las confusiones y la poca claridad, el actual territorio del Darién en términos generales se puede decir que estaba habitado por indígenas denominados como cuevas, en la frontera de los cuales estaban otros grupos: los urabaes que se ubicaban al lado oriental, en la culata y la parte oriental del golfo; los cunas o cunacunas al sur, en el área de influencia del río Grande, denominado posteriormente Atrato, y el mar del Sur -océano Pacífico-; al occidente, en el Chame -Panamá-, estaban grupos diversos. Más alejados de esta frontera, pero que por causa del desenvolvimiento histórico posterior tendrán notable influencia sobre el Darién, estaban al oriente y al sur del Darién los chocoes y los catíos.

La lengua escuchada por los españoles en las distintas tribus o cacicazgos fue un referente fundamental para agrupar o diferenciar los nativos encontrados; de esta manera la tierra firme se dividió en dos partes: el occidente, el Chame -actual Panamá-, que era habitado por diversidad de grupos con lenguas diferentes, y el oriente, desde el Bayano siguiendo toda la costa al norte hasta el golfo de Urabá, y al sur desde el golfo de San Miguel hasta Garachiné, donde se hablaba el mismo idioma, por los cual fue llamada por los conquistadores el territorio de “los indios de la lengua de Cueva”29; la hegemonía lingüístico-cultural cueva, por toda la región que hoy se conoce como Darién, la han señalado cronistas como Oviedo y Valdez, y difundido posteriormente por estudiosos como Kattleen

29 ROMOLI, Kathleen, Los de la lengua cueva... Op. Cit., pág. 24-25.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

37

Romoli, Torres de Arauz y otros. “Y es verdad que aquellos indios de la lengua Cueva en la cual cae el Darién”30, decía el cronista Oviedo, con lo que afirma que el Darién, designando por tal el área de influencia de Santa María de la Antigua del Darién, se encontraba dentro de la región de lengua Cueva.

Bajo el genérico de cuevas se agrupaba a un gran número de tribus que tenían unidad lingüística con cierta variedad dialectal31; 89 cacicazgos localizados en el valle del río Chepo, conocido posteriormente como Valle de Bayano, Pocorosa, Comogre, Tuira, Punta Garachiné, golfo de San Miguel, margen occidental del golfo de Urabá y la parte occidental del bajo río Grande, Darién o Atrato. Los más importantes cacicazgos eran el de Cemaco y Comogra, en la vertiente norte de la serranía del Darién; Careta, sobre el río Tanela, donde se fundó Santa María de la Antigua del Darién; Joanagra y Capira, entre Nombre de Dios y el río Chagres, en la costa del Mar del Norte; Bea, Guaturo y Corobarí, entre los ríos Tanela y Cuti; los cacicazgos de Thevaca, Bonaniama, Tecra y Chorita, entre el golfo de San Miguel y el Mar del Norte; Quevore, Chame y Careta en la parte oriental de la serranía del Darién, hacia el Mar del Sur32.

Los cueva se regían según Romoli por un sistema político de soberanos dinásticos, pues la nobleza era hereditaria; los

30 FERNÁNDEZ DE OVIEDO en TORRES DE ARAÚZ, Reina. Panamá indígena. Panamá: Instituto Nacional de Cultura, Patrimonio Histórico, 1980, pág. 57.

31 Ibíd.32 ROMOLI, Kathleen. Los de la lengua Cueva... Op. Cit., pág. 24-25; TORRES

DE ARAÚZ, Reina. Panamá indígena... Op. Cit., pág. 53.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

38

españoles distinguieron en ellos a la gente “más política” de todo el litoral.

La diversidad de tribus o cacicazgos que se presentaba entre los cuevas también ocurría en los grupos vecinos: eran parte de los cuna los abibaybe, abanumaque, abraime y dabaybe, localizados entre los ríos Sucio, Truandó, León, en el bajo y medio Atrato, y en el río Tuira y sus afluentes; los birú, oromeras, gorgonas o idibáez, burumía, tatabe, capucygra y tamasagra, que se localizaban en la costa del Mar del Sur, desde el Darién hasta Buenaventura.

Por urabaes eran conocidos los habitantes de la margen oriental del golfo de Urabá, territorio que Fray Pedro Simón llamó así por el nombre de un gran cacique que dominaba toda esta costa. Fray Pedro Simón da cuenta para 1596 de la existencia de tres provincias allí: Caribana, Urabá y Urabaybe,

R. Bayano

R. Chucunaque

Rio Se

R. Tuira

Golfo San Miguel

Rio Sucio

Rio

Atra

to

Rio León

Rio Truandó

Rio Salaque

Rio Tucuti

Rio Pucro

Rio Paya

Rio Dárien

Rio Sabanas

Rio Cañazas

Rio C

him

án

Rio Chagres

Cabo Tiburón

I. del Rey

I. Crucraga

I. Portobelo

Nombre de Dios

Acia

CUQUIRI

GUATURA

I. de las Perlas

Puerto de Pinas

CO

ROBA

RI

BIRU

CHUCARATOPOGRE

JUMETO

PENACA

TOTO

PORQUE

PEQUENICHENUFAME

CARANACA

DABAIBE

ABIBAIBE

ABANUMAQUE

MIC

ANA

(Abra

ime)

BEACHURRUCAC

ANAC

HIN

E

TAMAHE

TIMAM

E

CUQUERA

DARIEN

PONCA

CH

APE

THEVACACARECA

PACRATAM

AO

BUCHERIBUCA

TAM

AM

E

PARU

RAC

A

SECATIVA

ATARACHERUBI PAC

ORA

CH

EPAV

ARE

CHEPO

PANAMA

CHAM

E

TABORE

TONONAGA

PEREQUETE

QU

EBORE CHANINA

PASAGRA

CERACANA(Abraibe)

GOLFO DE URABA

GOLFO DE DARIEN

CHOCHAMA

CARETA

MA

HE

COMOGRE

POCOROSACHAGRE C

HIM

A

TERAREQUI

TUBANAME

78° 77°79° 76°80°

78° 77°79° 76°80°

10°

10°

TERRITORIO CUEVA, 1500 - 1510(LOS TOPÓNIMOS EN CURSIVA SON ANTERIORES A LA EPOCA CUEVA)

TERRITORIO CUEVA, 1500 – 1510(Los topónimos en cursiva son anteriores a la época cueva)Fuente: Kathleen Romoli, Los de la lengua de Cueva, 1987.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

39

y el cacique Diego Fernández “señor de Urabaibe y Guaén”33. Los urabaes se diseminaron por los ríos Atrato, León y el golfo oriental. Los abibes y el cacicazgo de Guaca, fueron grupos diferentes a los urabaes, que también habitaron territorios de la parte oriental del golfo, mientras que los guazuzues habitaron entre la provincia de Urabá y Antioquia34.

Como chocoes fueron conocidos los citaraes, cirambiraes, atrabiraes y atrábidas, habitantes del medio y alto Atrato y San Juan. A principios del siglo XVII se reconocían por tal a los de Noanamá, Tatamá y Citará, que formarían las tres provincias del Chocó, aunque tatamaes y citaraes eran embera, por lo que noanamaes y emberaes serían en esencia a quienes se designan como chocoes.

Por último, están los denominados catíos, que entraron mucho más tarde a la historia del Darién. Catíos propiamente era una parcialidad entre el río Penderisco y el Cauca, pero los cronistas los asociaron posteriormente a los guacuce, guara, carauta, entre otros, que habitaban en los ríos León, Río Sucio, el alto río Sinú y el medio Cauca35.

Así, Rodrigo de Bastidas y Alonso de Ojeda estuvieron en tierras de los urabaes, donde se fundó San Sebastián de Urabá, que desapareció por la cruenta lucha de los indígenas; Martín

33 Citado en SANTOS VECINO, Gustavo. “Las etnias indígenas... Op. Cit., pág. 36

34 Ibíd., pág. 37.35 CIEZA DE LEÓN. Crónica del Perú... Op. Cit., pág. 102; VARGAS, Patricia.

Los embera y los cuna: impacto y reacción ante la ocupación española siglo XVI y XVII. Bogotá: CEREC/Instituto Colombiano de Antropología, febrero de 1993, pág. 137.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

40

Fernández de Enciso y Vasco Núñez de Balboa fundaron a Santa María la Antigua del Darién en el cacicazgo cueva de Cemaco o Chimú, que era el verdadero nombre del cacique, y saquearon y ranchearon en pueblos cuevas y cunas del Atrato, Urabá y Darién, y Pedrarias Dávila asoló los pueblos cuevas del Darién. En Santa María de la Antigua del Darién trabajaron muchos indios cuevas en las labores agrícolas, la construcción y el servicio doméstico. Balboa estableció relaciones pacíficas con diferentes caciques cuevas: Careta, Ponca, Careca, Chape, Cuquera, etcétera36; pero igual fue a asolar los pueblos cunas del río Grande (Atrato) en donde entró por primera vez en 1511; en 1513 llegó hasta la altura del río Napipí, tierra de cunas liderados por Abibaibe, y en una isla que llamaron Cañafístula, encontraron otro pueblo de cunas con tres mil habitantes, para no mencionar sino algunos casos.

Las características ambientales del Darién indígena

El Darién, en su parte del mar del Norte y al momento de la conquista, era un territorio con unidades paisajísticas diferenciables a partir de las descripciones documentales de la época: la “anegadiza”, la “montuosa” y la “rasa” o de “sabanas”.

La zona anegadiza de la culata del golfo y la parte baja del río Darién, con un hábitat de viviendas palafíticas, habitada según los documentos por “hombres caníbales”: grandes pescadores,

36 Entre los caciques cuevas que establecieron relaciones amistosas con Balboa fueron Juanagra, Bonaniamana, Tecra, Comogre, Pocorosa, Pucheribuca, Chuirica, Otoque, Chorita, Pacra, Teaoca, Tenoca, Tamao, Tubanamá y otros. VARGAS, Vargas. Los embera y los cuna... Op. Cit., pág. 71.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

41

expertos en el manejo de canoas, los únicos que navegaban en medio de la estrechez que permitía la exuberancia vegetal del río Darién, al ser de 3 ó 4 palmos de anchas; rescataban pescado por maíz con los hombres de la “tierra llana” de la provincia de Dabaibe.

La zona “montuosa” con una parte “montuosa y anegadiza” que iba desde la desembocadura del Darién hasta Santa María de la Antigua y de allí hasta Acla que se describía como “montuosa a la manera de la del Darién”; un territorio largo paralelo a la costa del mar del Norte, de poca población indígena porque allí se localizó el poblamiento español y, además, había enfrentamientos intraétnicos al momento de la conquista. Un sitio fundamental de esta zona fue Acla, que quería decir “huesos de hombres o canillas de hombres”, por la cantidad de huesos de muertos; en sus playas era la única parte de la zona donde se recolectaban caracoles, los que se rescataban con los indígenas del interior, para ser utilizados por los hombres para meter los genitales; era considerado un territorio sano, donde había minas de oro en muchas partes aledañas a Acla.

Las “sierras claras sin ningún monte, salvo algunas arboledas en algunos arroyos”, que según Andagoya era “… tierra rasa y de Zabanas, desde allí adelante hera byen poblada aunque los señores eran pequeños estaban de dos a dos leguas y de legua a legua uno a otro”.

Correspondía a la parte donde se asentaban pueblos de caciques como Careta y Comogre, que se iniciaban a 20 leguas de Santa María, es decir, un poco más al norte de Acla, este sector era el de mayor riqueza y diversidad, pues estaban las minas de Tubanamá cuya producción la rescataban por algodón con los indígenas del golfo de la mar del Sur; tierras abundantes en

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

42

“puercos diferentes de los de España, que andaban en manada” y venados que eran cazados en verano en los cotos de caza de los indios, incendiando “la yerba grande” siguiendo la dirección del viento, los venados cegados por el viento se dirigían a donde los esperaban los indios que los cazaban con sus “tiraderas de yerros de pedernal”; Andagoya describía la zona indicando que los indios cazaban

… pabas, faysanes, tórtolas, y otras muchas maneras de abes, ay leones y tigres que hacían dagno en la gente y por ellos tenían las casas cercadas y cerradas de noche, ay en los ríos grandes pesquerías de muy buenos pescados, las arboledas tiene todo el año oja verde y muy pocos arboles llevan fruta y con la que lleban se mantienen los gatos de tres a quatro maneras. Ay unas sabandijas menores que zorras que hentran en las casas a comer gallinas y aun lado del cuerpo trahen una bolsa en que meten los hijos37.

En todas las zonas la producción agrícola fundamental era el maíz, con la excepción de la zona anegadiza que lo rescataba con el Dabaibe; además se cultivaba la yuca, el frijol, el algodón, y gran variedad de frutales; capturaban manatíes en el mar, y en el río Darién, tortugas, y recogían conchas marinas en muchas de las playas de los dos lados del golfo, y pescaban en los dos mares.

Había entonces una relativa especialización, de acuerdo con las posibilidades de producción y su localización geográfica, lo que conllevó a que entre el Darién, el golfo de Urabá y el

37 Ibíd., pág. 117.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

43

valle del Sinú, se desarrollara un importante intercambio y unas redes de comercio de gran importancia intra y extra-regional, a través de las vías marítimas, fluviales y terrestres. Hay que tener en cuenta, además, que la región en sí misma tenía una importancia que abarcaba lo continental, pues permitía a través de sus rutas fluviales el intercambio entre los imperios indígenas del sur y mesoaméricanos e incluso desde Venezuela con el mismo imperio incaico del Perú, tal como lo testimonió Bartolomé Ruiz, el almirante de la expedición de Francisco Pizarro, quien encontró en las bocas del río San Juan naves indígenas procedentes de Venezuela con destino al sur, que llevan cargamentos de telas y caparazones para elaborar joyas y hacer ofrendas a los muertos38.

Era el Darién desde estos años un territorio de alta productividad, intensa actividad mercantil e importancia estratégica para el intercambio comercial. Los cuevas era un grupo con gran vocación de comercio; decía Fernández de Oviedo de ellos que “… cuando los indios no tienen guerra, todo su ejercicio es tractar e trocar cuanto tienen unos con otros, é así, de unas partes a otras, los que viven en las costas del mar, o por los ríos, van en canoas a vender de lo que tienen cumplimiento e abundancia e a comprar de lo que les falta39.

38 Habían entrado por el golfo de Urabá, siguieron el Atrato y traspasaron el istmo entre aquel y el San Juan y por último seguir por este hasta las bocas. Citado por Alvaro Pedroza, “La institucionalización del desarrollo”, en ESCOBAR, Arturo y PEDROZA, Alvaro. Pacífico ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Santafé de Bogotá: Cerec-Ecofondo, agosto de 1996, pág. 74.

39 FERNÁNDEZ DE OVIEDO, citado en VARGAS, Patricia. Los embera y los cunas... Op. Cit., pág. 102.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

44

Los diversos cacicazgos o pueblos que habitaban el Darién tenían establecido, entonces, un sistema de relaciones e intercambios que incluía esclavos, mujeres, oro, orfebrería, ropas de algodón, sal, pescado, presas de caza, y un largo etcétera. Igual sucedía con los vecinos, pues los guazuzues del Urabá acumularon oro que adquirieron con grupos del interior de Antioquia a cambio de telas, cerámicas, cerdos salvajes cebados, además de esclavos40; en el Pacífico los gorgonas o idibáez, caracterizados por el uso de grandes canoas para la pesca en alta mar, también tejían hamacas y fabricaban mantas de algodón para el intercambio; el cacicazgo de Nore obtenía oro del comercio con Buriticá, que fue importante centro minero; la gente de Dabaibe comerciaba con los de Nore oro a cambio de esclavos de guerra, ropa de algodón, pescado, presas de cacería, sal y objetos de oro.

Uno de los principales centros de comercio estaba en el Urabá, en la provincia cuna de Dabaibe, localizada entre los ríos León y Sucio, afluentes orientales del río Darién -Atrato-. Núñez de Balboa en 1513 en carta al Rey le decía que de la “casa de este cacique Davaibe viene todo el oro que sale por este golfo”; igual lo confirma Juan Vadillo veinticuatro años después en otra misiva al Rey, en donde manifestaba que en el bajo río Darién, el valle del río Sucio, Urabá y el Senú “es toda contratación”. Esta fue la razón para que los españoles emprendieran varias expediciones en busca de tan anheladas

40 CASTILLO ESPITIA, Neyla. Las sociedades indígenas preshispánicas. En MELO, Jorge Orlando (Director General). Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana de Seguros, junio de 1991, pág. 35.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

45

riquezas, empezando por Núñez de Balboa, acompañado por Colmenares, aunque todas fueron infructuosas.

Esta actividad comercial hacía necesario el establecimiento de unas rutas intensamente utilizadas por los indígenas, y de las que se apropiarían los españoles para las incursiones militares al interior del país o para sus salidas de allí, y después serían las vías expeditas para los contrabandistas en los siglos posteriores, cuando el Darién mantuvo su importancia comercial, especialmente entre el golfo y Antioquia.

De otro lado, en las descripciones de los españoles se pueden percibir las diversas maneras en que estos grupos habitantes del Darién y regiones contiguas establecieron sus hábitats y determinaron la relación con el entorno; aunque había el hecho común de estar ubicados a orillas de quebradas, ríos o la costa, su patrón de asentamiento difería de acuerdo con las determinantes de esas unidades de paisaje.

Así entre los cuevas era de pequeñas aldeas dispuestas a lo largo de las terrazas ribereñas o en el litoral, para sacar ventaja de las características fisiográficas de las tierras de “sierras claras”, y tenían la costumbre de trasladar los pueblos de los valles a las colinas, para dejar descansar la tierra. En tierra del cacique Comagre, Vasco Núñez de Balboa encontró uno de los asentamientos más admirables de tierra firme: una aldea fortificada, dentro de la cual se destacaba por su arquitectura y lujo, la vivienda del cacique, que estaba provista de varias habitaciones, mostraba detalles estructurales y de decoración interior tales como grandes pilares tallados, paredes recubiertas de tapices y otros lujos que evidenciaban el alto rango de su dueño41.

41 TORRES DE ARAÚZ, Reina. Panamá indígena... Op. Cit. pág. 53.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

46

Mientras tanto cunas y emberas eran asiduos habitantes de las riberas de las quebradas y los ríos, disponiendo la vivienda a lo largo de ellas, en un patrón de asentamiento disperso; eran grupos que compartían una cultura del agua, algo percibido por el cronista Fernández de Oviedo quien anotaba: “son muy grandes nadadores todos los indios comúnmente, así los hombres como las mujeres, porque desde que nacen, continuamente andan en el agua”42. Otros grupos eran también cultores del agua, pero de las zonas pantanosas y de las ciénagas, a las que se habían adaptado adecuadamente como ya se ha anotado; tal es el caso de los tatabe y los dabeyba del bajo Atrato. Los guazuzues eran un caso especial por ser arborícolas, es decir, construían las viviendas en los árboles.

Los efectos ambientales de los años de conquista

No cabe duda de que el mayor impacto ambiental fue sobre las sociedades nativas, como ya se dejó visto, por el exterminio de muchas de ellas, la disolución de sus estructuras sociales y políticas y el colapso de sus hábitats, que quedaron menguados por el exterminio de sus poblaciones, viviendas y zonas de cultivo; de ahí que el impacto sobre el territorio y la transformación del paisaje que aparentemente fue mínimo no se puede despreciar.

La conquista hizo de los cultivos un objetivo militar; por tal los españoles arrasaron las labranzas, pero después

42 FERNÁNDEZ DE OVIEDO en REVERTÉ, José Manuel. Río Bayano un ensayo geográfico e histórico sobre la región de mañana. Panamá: R. P., 1961, pág. 123.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

47

los indígenas lo convirtieron en estrategia, abandonando sus propios cultivos, para luego huir de los llanos a los montes; de ahí que, como parte de la política de rescate y de pacificación, tuvieran, al paso de los años, que entregar los mismos españoles a los indígenas maíz, como hizo Julián Gutiérrez en su tercer viaje a la culata de Urabá en donde llevó 30 fanegas de maíz “que dicen estar necesitados”, al igual que patos, gallinas, gallos, frejoles y otras viandas43.

El emplazamiento urbano y los campos de cultivo en los alrededores fueron otros de los factores de transformación del paisaje y de impacto ambiental. Aunque Andagoya describió a Santa María como un pueblo que estaba a legua y media del puerto en el mar, pequeño y que “tenyan pocos mantenymientos de la tierra”, es decir, poca tierra cultivada pues esta era “muntuosa y anegadiza poblada de muy pocos yndios”, el hecho cierto y significativo es que en 1515, cinco años después de la fundación, ya vivían y trabajaban allí 3 maestros de obra, 3 herreros, 3 cerrajeros, 2 canteros, más 16 carpinteros y 3 aserradores, que demandaban maderas para la construcción de las viviendas y las sedes institucionales, igual que la requerida para la construcción de algunas embarcaciones, maderas que se debían conseguir en las inmediaciones del asentamiento, y marcaron el inicio de la explotación de las maderas en el Darién. Sin embargo, la trascendencia en la transformación del paisaje iba más allá de su pequeña área urbana, pues incidió en las áreas circunvecinas a los dos caminos que comunicaban con

43 MANTILLA TASCÓN, Antonio. Los viajes de Julían Gutiérrez a Urabá. En Anuario de Estudios Americanos t. II. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1945, pág. 187 y ss.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

48

el puerto, y en las largas trochas para llegar a la provincia de Pocorosa.

El impacto de Acla fue diferente ya que no fue una sede administrativa como Santa María, cuya población dependiera de los alimentos llegados de otras partes sino que su poblamiento se debió al interés de mantener las haciendas, es decir, las zonas de cultivo, además de tener cerca algunas explotaciones minerales auríferas aluviales, por lo que aquí se presentaron mayores transformaciones en el paisaje; la deforestación empezó con Balboa, quien allí se dedicó durante un tiempo a construcción de las embarcaciones para sus expediciones al mar del Sur y siguió con las explotaciones mineras, especialmente en el río Pito.

El cultivo de los productos demandados por los conquistadores obligó a los pobladores indígenas, encargados de estas labores, a ampliar los campos de cultivos en las proximidades del asentamiento, con lo cual las características de su cultivo variaban por ser estos más autónomos. Aparte de ello hay que señalar la llegada de nuevas plantas y animales, el ganado vacuno, sobre todo, también contribuyó a los cambios del paisaje circundante, lo mismo que los cultivos de plátano, que desde el principio fue acogido por las comunidades locales, y sería posteriormente base fundamental de los pobladores negros, especialmente de las comunidades cimarronas.

Ya fuera por las propias comunidades indígenas o por la acción de la conquista había un paisaje intervenido o culturizado, que pudo transformarse, digamos, levemente frente a lo que pudiera representar el área total, pero que fue un hecho cierto. Paisaje que comenzó el proceso de regeneración espontáneo con el abandono después del ciclo conquistador, el cual nuevamente

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

49

se interviene cuando se reconfiguraron los diezmados grupos indígenas y volverían a la reapropiación territorial.

Las primeras reconf iguraciones sociales y territoriales en el ciclo de conquista

Después del período de muerte y corrupción propiciada por los cristianos, Dios ayudó a los indígenas y “como diablos acabo con ellos y los enterró bajo la tierra”, y luego, según la tradición cuna les envió un profeta para la reconstrucción pero no lo logró; llegó posteriormente Olotualiri Piler, llamado hombre de Luna y posteriormente el hombre Sol para corregirlos y mejorar la generación corrompida y a la tierra de sus maldades44. De esta manera mítica, con evidentes rasgos de influencia del cristianismo, los cantos de los leles dan cuenta de este período crucial del inicio de reconstrucción de su sociedad. Los más de dos mil cristianos, de que habla Antonio Mantilla Tascón, que quedaron sepultados como diablos bajo tierra, según los leles, y los otros cientos que se fueron a otras tierras después de llenar sus botines en el Darién, dejaron la desolación y el miedo en los indígenas que debieron replegarse en otros territorios para iniciar la reconstrucción de sus sociedades.

Desde el mismo momento de la conquista muchos optaron por la huida, dejando los llanos por los montes; en estos territorios montuosos e inaccesibles comenzaron a definir su nueva organización, mientras las tierras abandonas fueron ocupadas por otros grupos de indígenas, como es el caso de las bocas del Darién cerca a Santa María de la Antigua que para

44 REVERTÉ, José Manuel. Río Bayano... Op. Cit., pág. 122.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

50

1532 estaba en poder de Evecaba y los caciques a él subordinados: Amiconi, Tiritinavaqui Aboru, Serasupare, Cucura, Ocurama y Tape. El pueblo de Evecaba era un importante centro de intercambio, en donde se tenía una fundición a la que se llevaba el oro de la culata y el golfo de Urabá y “toda aquella comarca”; el mismo Evecaba fue intermediario de Julián Gutiérrez para los rescates con los caciques de Dabaibe que también llegaban al pueblo a negociar45.

La reconfiguración se inició aún en momentos de posesión española, como se advierte en el párrafo anterior, y se acentuó con el retiro de estos del Darién; operó básicamente de cuatro maneras: el evidente mestizaje, la movilidad y el desplazamiento territorial, la reconfiguración interna de los grupos y la irrupción de nuevos individuos o grupos.

Del mestizaje se ha elaborado una especie de apología por ciertos intelectuales, quienes tomando la relación de Vasco Núñez de Balboa con Anayansi, una de sus muchas concubinas, la han convertido en el símbolo del mestizaje continental. Es un hecho cierto que no solo Núñez de Balboa sino la mayoría de españoles convivieron con cientos de mujeres indígenas nativas, dadas por los propios caciques -escogidas entre las prostitutas que tenían para el efecto de regalarle a los cristianos-46, o tomadas por la fuerza en los rescates y rancheos, con el evidente

45 MANTILLA TASCÓN, Antonio. Los viajes de Julián Gutiérrez... Op. Cit., pág. 192 y ss. .

46 Los cueva tenían un bien organizado sistema de prostitución, del cual tomaban las mujeres que entregaban a los cristianos. HERRÉN, Ricardo. La conquista erótica de las Indias. Bogotá: Planeta/Memoria Histórica, octubre de 1991, pág. 132

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

51

resultado de una amplia población mestiza, de la que poco o nada se sabe; pero, también es cierto que fue una relación violenta, impuesta y asimétrica, así existieran casos de verdadero acuerdo entre las partes, que condujo a la asimilación cultural por parte de los hijos. Queda por establecer en qué incidieron los mestizos dentro de la estructura social de los indígenas.

La movilidad territorial de todos los grupos fue la constante; el mapa cultural fue cambiante en la medida que las avanzadas militares se consolidaban, dando lugar a los asentamientos y luego a la consolidación de la formación espacial de conquista con su red urbana que hacía de frontera con los pueblos indígenas, desde donde se enviaban nuevas avanzadas militares o de “pacificación religiosa”, y así sucesivamente. Obviamente, los efectos de estas acciones repercutían lejanamente, pues por un efecto dominó, cada que se desplazaba un grupo, este, a su vez, incidía sobre su vecino, generalmente su enemigo, con lo cual se generalizaban las disputas territoriales y las guerras. De esta manera se entiende que a pesar haber abandonado los españoles el Darién en 1524, su accionar conquistador en el sur repercutiera considerablemente por casi dos siglos.

La presión desde la frontera que abarcaba Cali, Buga, Cartago, Toro, Anserma y Antioquia (Santa Fe de Antioquia), iniciada desde 1536 y consolidada pocos años después, obligó a que los pueblos cobijados bajo el etnónimo “chocoes” (las diferentes tribus embera y noanama), ubicados en la parte alta del río Darién (Atrato), desplazaran a los diversos pueblos y tribus cunas de la parte media del río y, a su vez, estos a los cuevas y urabaes, en una movilidad con repetidos y cruentos actos de

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

52

guerra47, que implicaron la desaparición de muchos pueblos y la pérdida de territorios y adquisición de otros, hechos que están marcados en la memoria oral de los lejanos descendientes de estos grupos, aún en la actualidad.

Los emberas (chocoes) se desplazaron de las partes altas del río Grande -Darién- e hicieron de este río en su parte media y baja su gran territorio, en donde se mantuvieron con cierta independencia del sistema colonial hasta finales del siglo XVII; a medida que avanzaron por el río este adquirió el definitivo topónimo de Atrato, como si tal hecho fuera una afirmación de la movilidad y apropiación territorial. También los chocoes incursionaron en el Pacífico, límites con el Darién, de donde desplazaron a los gorgona o idibáez -pueblo cuna-, los cuales desaparecieron de allí como del medio Atrato, según el investigador sueco Sven Isaccson, entre 1670 y 1680. Los mismos indígenas gorgonas le solicitaron al gobierno de la ciudad de Panamá ayuda para que los sacaran de esta región, por las acciones de guerra de los otros grupos indígenas: “…en 1677 cinco indígenas de la costa de la Gorgona, cerca de Bahía Solano, se dirigieron a la provincia del Darién y su gobernador, Antonio Bravo de Laguna pidiéndole que fuesen a traerlos por el aprieto que se hallaban, acosados con guerras de cuatro naciones enemigas”. Los españoles aprovecharon la oportunidad

47 Los sucesos de guerra y las disputas territoriales no se dieron únicamente entre tribus de diferentes grupos étnicos, aun se presentaron entre diferentes ramas de un mismo grupo: por ejemplo, los Citará o Citaravira se enfrentaron a los Surucos, siendo ambos del grupo embera.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

53

y en cuatro meses, 415 indígenas fueron transportados por mar a la ciudad de Panamá48.

Los chocoes fueron mucho más allá y de manera temprana les disputaron a los propios cunas, que, a su vez, habían desplazado a los cuevas, territorios en las fronteras del Darién49; a finales del siglo XVII Willian Dampier dejó este testimonio de tal proceso:

… los españoles se admiraron de como ellos vinieron de tan lejos de la boca del río porque hay una clase de indios que viven entre ese lugar y el mar, a quien los españoles temen mucho y no tienen ningún comercio con ellos y con ningún blanco...Estos indios tienen siempre guerra con nuestros amistosos indios del Darién y viven a ambos lados de ese gran río, a 50 millas o 60 millas del mar, pero no cerca del río50.

Dampier hace referencia a los emberas (chocoes) que habitaban el río Atrato a ambos lados y estaban incursionando aproximadamente entre el río Bojayá y el Napipí en el bajo Atrato, obligando a ir a los cunas territorio adentro del Darién hasta el Chepo o Bayano. Desde estos años, las guerras entre

48 Hay que recalcar que toda la zona de la costa pacífica entre el Darién y Buenaventura fue reconocida por los españoles como la Gorgona. ISACCSON, ERIK. Gentilicios y desplazamientos de la población aborigen al noreste colombiano (1500-1700)”, S. e., S. f. Pág. 210.

49 Se hace aquí referencia en términos generales de las disputas entre chocoes y cunas, sin especificar cada uno de los enfrentamientos entre tribus en particulas: Burumía (cunas) contra citaraes (embera), por ejemplo, ipor nteresa aquí el fenómeno global de desplazamiento.

50 DAMPIER, Willian, en TORRES DE ARAUZ. Panamá indígena... Op. Cit. , pág. 67

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

54

emberas y cunas serán una constante; las primeras versiones de esa enemistad las recogió Fray Adrián de Santo Tomás a mediados del siglo XVII, lo mismo que el repliegue de las fronteras de unos empujados por los otros: Los chocoes tienen por tradición haver muerto los cunas, gente su enemiga que han consumido con guerras y han hecho retirar sobre las cordilleras de Chepo, que están cerca de Panamá51.

Los cunas, entonces, y de manera general, migraron del medio y parte del bajo Atrato; ya en el mismo siglo XVI muchos grupos caracterizados como cunas habían migrado al bajo Atrato, a las costas occidentales del golfo de Urabá y hacía el río Tuira, sobre los antiguos territorios cuevas que, diezmados por la presencia española, poca resistencia podía presentar. Para finales del siglo XVII, el momento de mayor movilidad, los cunas estaban ocupando gran parte de la provincia del Darién, como lo testimonia el “pacificador de los darienes”, Fray Adrián de Santo Tomás52, y otros cronistas y viajeros: Fray Pedro Simón da cuenta de que en 1617 un pueblo cuna liderado por el cacique Tunuguna vivía en Acla; en 1681 Lionel Waffer encontró familias cunas en el valle del Congo y en el del río Cañazas, y un grupo importante en el alto Bayano; también por estos años tenían los cunas plenamente dominado el río Tuira; antes de 1699 había agrupaciones cunas diseminadas por el litoral del mar del Norte desde el río Cocos hasta la parte occidental del golfo; posteriormente, entre 1700 y 1714 los de Cocos y el antiguo cacicazgo cueva de Careta se expandieron

51 REQUEJO DE SALCEDO en REVERTÉ, José Manuel. Río Bayano... Op. Cit., pág. 172.

52 TORRES DE ARAUZ. Panamá indígena...Op. Cit., pág. 63.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

55

a la parte oriental del golfo, es decir, a Urabá53. Los cunas incursionaron al Darién tanto por el Norte -Atlántico- como por el Sur -Pacífico-; en este parte, los birú (cunas), habitantes al norte de la bahía de Cupica, desplazaron a los pobladores cuevas de la provincia de Chochama.

La reconfiguración social interna de los grupos fue un proceso complejo y del cual se tienen pocos datos. Lo cierto es que tanto los emberas como los cunas son el resultado de un proceso histórico de carácter heterogéneo, del que han participado muchos grupos con distinto origen y procedencia, y en constante movilidad, lo propició fusiones entre ellos, que han dado lugar a la conformación étnica que conocemos en la actualidad, sin que por esto pueda establecerse “una correspondencia entre la etnia embera actual y los grupos prehispánicos que ocupaban la cuenca del Atrato y la costa del Pacífico en el siglo XVI”54.

De principio, los estudiosos de este tema difieren en tanto el origen mismo de uno u otro grupo. Katleen Romoli rechaza la hipótesis planteada por varios autores de ser los cuevas los antepasados de los actuales cunas, y afirma el hecho de ser los cuevas un grupo étnico diferente. Los cuevas en su gran mayoría se extinguieron durante los años de ocupación española ya fuera en las guerras, las epidemias, el servicio doméstico, la esclavización o el envío a otras partes como esclavos; grupos minoritarios que huyeron se aislaron o, en su defecto, se aliaron aun con sus enemigos naturales como los

53 ROMOLI, Kathleen. Los de la lengua cueva... Op. Cit., pág. 54.54 DUQUE, Luz Marcela et. al. Chajeradó. El río de la Caña Flecha partida.

Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, pág. 67.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

56

cunas, tal el caso de los cuevas de la Provincia de Cemaco que al ser ocupada migró a Dabaibe donde buscó alianzas para atacar a los españoles55; se puede pensar entonces no solo la alianza circunstancial sino la paulatina integración étnica y tal como señala la investigadora Patricia Vargas, pudo darse aquí, en este encuentro, el proceso de transición a la nueva sociedad cuna, posteriormente conocida como Tule56. De movilidades territoriales; de restos de tribus y retazos de culturas, ajenos y propios; de aproximaciones, imposiciones y sometimientos; de nuevas relaciones territoriales y económicas surgen nuevas relaciones sociales y políticas, manifestadas en una “Nación Cuna”, que va a tener su más importante expresión, desde finales del siglo XVII y primordialmente a lo largo del siglo XVIII.

Sobre el poblamiento cuna del Darién quedan registros en las historias, mitos y leyendas tradicionales, las cuales mencionan una antigua migración que habría pasado o que tuvo su origen en el cerro Takarkuna, para luego ocupar el Darién; este cerro, conocido también como el Tondón Yala (Loma de la Cúpula), aparece reiteradamente en las narraciones como el sitio de origen de ese nuevo hombre y nuevo mundo; es por esto que el cerro se erige como un símbolo de la cosmogonía cuna, un geosímbolo territorial y un referente histórico fundamental de la sociedad cuna.

55 Se unieron las provincias cunas de Abraime, Abanumaque, Abibeiba y Dabaybe con los cuevas de Cemaco. VARGAS, Patricia. Los Embera y los Cuna... Op. Cit., pág. 103.

56 Ibíd.

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

57

En esa reconfiguración social entraron a participar grupos diferentes como fue el caso de los pobladores negros. En este aparte es necesario hacer precisiones, por ejemplo, el cronista Gomara señaló la existencia entre las comunidades indígenas de esclavos negros, como en el caso de los encontrados por las tropas de Balboa en el poblado darienita de Curacá. Las mismas naves españolas trajeron dentro de sus tripulantes a negros, pero estos eran ladinos, es decir, españolizados. Pero es al momento de la llegada de Pedrarias Dávila cuando llegaron los primeros esclavos negros africanos tanto para Santa María de la Antigua como para Acla procedentes de Cuba para ser utilizados en las explotaciones mineras que había en este sector; de este grupo de negros esclavos surgieron los primeros cimarrones continentales entre 1515 y 1518, cuando se fugaron de Acla algunos de ellos por los excesos en el trabajo y el castigo que les infligían, y comenzaron una etapa de pillaje, saqueos y asaltos a aquella ciudad; posteriormente se unió a estos otro grupo numeroso de esclavos, de los 300 que procedentes de Cabo Verde se salvaron de un naufragio en las costas del Darién. De las costas se trasladaron al interior del Darién, en el río Chepo, que luego se llamaría Bayano, en homenaje a su líder Vallan, en donde constituyeron un importante palenque que puso en jaque a la frontera española57.

57 Aunque Vallan fue capturado en 1556, firmando un convenio de paz en Panamá, este no cumplió y volvió a restablecer el palenque, pero nuevamente fue capturado y enviado primero al Perú y luego a España donde murió; no obstante, la región del Bayano continuó siendo el centro del cimarronismo, y un nuevo Rey negro, Domingo Congo, firmó en 1577 otro convenio de paz y poblamiento, que permitió a los negros incorporarse como ciudadanos y participar del mejoramiento del camino del mar del Norte al del Sur, el que antes fuera motivo de ataque (Reverte 1961).

*

*El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.

Una revisión histórica

58

No obstante, no todos los cimarrones se trasladaron al Bayano y muchos permanecieron en las costas del Darién; se comprobó en 1532 cuando el capitán Julián Gutiérrez en su paso de Acla al Urabá, encontró viviendo en “el pueblo del Darién”, es decir, en Santa María de la Antigua, un grupo de los que le habían dado muerte al vecino de Acla Juan de Veas. Gutiérrez organizó en octubre de ese año una partida para capturarlos, en donde lo acompañó el cacique Evecaba y veintiséis indios para capturarlos; los cimarrones fueron sorprendidos en un rancho asando carne y cantando, dos se fugaron gravemente heridos, la mayoría huyeron y solo uno fue capturado, para ser ahorcado en las minas de Pitó58.

Estos cimarrones habían sobrevivido, igual que los del Bayano, con los cultivos de plátano y ñame, alimentos que fueron así tempranamente introducidos al Darién; pero fundamentalmente se mantuvieron por los asaltos y el pillaje a Acla y a los pueblos indígenas, a los que también les secuestraron indios e indias, con lo cual ganaron su animadversión; esta situación, en parte, justificaba el acompañamiento de Evecaba y su grupo de indios a la persecución, y el rechazo por los negros que mantuvieron los Cuna aun en siglos posteriores, como se verá más adelante.

58 MANTILLA TASCÓN, Antonio. Los viajes de Julián Gutiérrez... Op. Cit., pág. 211.