˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d...

26
!"# !$%# % &’ !" # $ $" #()) * (++(

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

1

Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica

METODOS DE MEDICION DE RADIOS DE CURVATURA MAYORES A 1 m, DE

SUPERFICIES OPTICAS CONVEXAS Y CONCAVAS.

(Una aplicación para el espejo secundario del GTM)

Alejandro Cornejo Rodríguez, Fermín Granados Agustín, J. Daniel Sacramento Solano.

REPORTE TECNICO No.233

OCTUBRE 2002

Page 2: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

2

METODOS DE MEDICION DE RADIOS DE CURVATURA MAYORES A 1 m, DE SUPERFICIES OPTICAS CONVEXAS Y CONCAVAS.(Una aplicación para el espejo secundario del GTM)

Alejandro Cornejo Rodríguez, Fermín Granados Agustín, J. Daniel Sacramento Solano.

INAOE

1. Objetivo.- Medición de la superficie del Espejo Secundario del GTM, y otras

superficies convexas o cóncavas cuyos radios de curvatura sean mayores a

100 cm.

2. Antecedentes.- Varias propuestas se han hecho para la medición de los parámetros

de diseño de la superficie del secundario del GTM, cuyas características son:

figura convexa hiperbólica );14269.1( −=k radio de curvatura paraxial de

cm5.176 ; diámetro de cm0.260 . Por ejemplo, algunas de las propuestas han

sido: Uso del esferómetro óptico clásico1,2, medición por interferencia con

subaberturas3,4, empleo de aforadores. Pero revisando la literatura, también se

ha encontrado como un problema importante a resolver, la medición de radios

de curvatura de superficies ópticas, con valores que rebasen los 100 cm, e

independientemente si las superficies son cóncavas o convexas.

3. Propuesta.- Tener un método más de medición de radio de curvatura, al cual recurrir,

para que en su momento pueda emplearse, y combinarla con las mediciones

de los diferentes métodos. El informe presente está basado, y ampliado en sus

aplicaciones, en ésta primera parte, en el trabajo de Yang Xiang5, que

denomino sistema de retrocolimación.

Page 3: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

3

4. Ideas básicas involucradas: Para comprender más el trabajo de Xiang, se presentan

varios aspectos técnicos, que los autores consideran básicos, para comprender y

después poder aplicar con éxito el método de Xiang. Por ello, en ésta sección se

describen temas como: el esferómetro óptico, la interferometría tipo Fizeau y sus

patrones, y la ecuación paraxial de Newton para lentes delgadas.

4.1. Esferómetro óptico.- Entre los equipos existentes, comerciales o construidos

institucionalmente, para medir radios de curvatura de superficies ópticas reflejantes,

se encuentra el que se conoce como el esferómetro óptico1. El instrumento

básicamente permite determinar las posiciones del vértice )(V , y el centro de

curvatura paraxial ( )cc. de la superficie, y medir por algún método la distancia

entre ambas posiciones. Esta medición de la distancia entre el vértice y el centro de

curvatura se puede realizar con: a) Una escala instalada en un banco óptico, con o

sin Vernier; b) Un micrómetro de interiores, c) Un interferómetro adaptado al banco

óptico, con su respectiva escala de medición.

Por la forma en que se determinan las posiciones de V y el cc. , de la

superficie óptica, cóncava o convexa; se presentan ciertas restricciones para los

valores de los radios de curvatura que se desean medir. En la mayoría de los casos

se pueden medir, sin problema alguno, valores de radios de curvatura entre,

digamos, unos 5 a 50 cm. Para distancias mayores, es necesario hacer algunos

cambios en la óptica que se emplea para localizar, V y el ..cc (Ver, Fig. 1). En esa

misma figura se ilustra como la imagen, 'F , de una fuente puntual F primero se

Page 4: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

4

superpone sobre el vértice de la superficie, convexa en este caso; de tal forma que

la imagen se “autorefleja”, y puede observarse en la posición marcada como ''F .

Cuando esto último ocurre, entonces se ha localizado la posición del vértice, y se

registra dicha posición de alguna forma. A continuación, la superficie o el sistema se

desplazan para localizar el centro de curvatura ).( cc , de tal forma que para la

posición 2, significa la coincidencia de 'F con el ..cc ; nuevamente se produce una

autoreflexión, que produce la observación de 'F en ''F . Determinándose la

posición, en esta forma, del ..cc ; con ello se procede a medir la distancia entre V y

el ..cc Cuando la superficie es cóncava, se sigue un procedimiento similar;

garantizando la autoreflexión de los rayos al encontrar las posiciones de V y el ..cc

Las mayores restricciones para realizar estas mediciones, ocurren para las

superficies convexas, porque dependiendo de las características de la superficie a

medir , se requiere de un equipo formador de la imagen de F , es decir, 'F ; tal

que no se vea obstruido en su posición, por la misma superficie que se va a medir.

Es decir, su distancia de trabajo para producir 'F debe ser larga o corta, lo que

implica tener dos sistemas. Si la superficie tiene radios de curvatura mayores a los

mc50 , el sistema óptico para producir la imagen de la fuente F , se vuelve

problemático.

Page 5: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

5

Lo descrito en el párrafo anterior, se puede resumir en términos de la medición de

21PPr = , que implica conocer las posiciones del ..cc y el V .

4.2. Interferometría.- Si se desea tener mayor precisión en fijar las posiciones de V y

..cc , el sistema de iluminación de la Fig. 1 se puede substituir por un arreglo

interferométrico6. En este caso, en lugar de observar la imagen 'F , de la fuente, el

filamento, o algún tipo de retícula; se observa el patrón de interferencia producido

por el haz reflejado en la superficie bajo medición, y el haz proveniente de la

superficie de referencia del interferómetro6 . Este último interferómetro puede ser,

por ejemplo, del tipo Fizeau o Twymann-Green6. Con el arreglo empleando un

interferómetro, se puede garantizar una mejor precisión en la determinación de las

Page 6: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

6

posiciones para V y ..cc Este es uno de los aspectos más importantes, en la

propuesta hecha por Xiang.

4.3. Ecuación de Newton para lentes delgadas7:- Como se verá en la siguiente sección,

en la aplicación del método de Xiang, se emplea la ecuación de Newton para lentes

delgadas, expresada como

;' 2Lfxx = (1)

donde x es la distancia entre el objeto y el punto focal anterior de la lente, 'x es la

distancia entre la imagen y el punto focal posterior de la lente, y Lf es la distancia

focal de la lente.

Como se muestra en la Fig. 2. La diferencia esencial entre la ecuación de

Newton, y la ecuación más convencional para lentes delgadas, expresada en

términos de las distancias del objeto y su imagen a la lente, l y 'l , respectivamente;

es que en el caso de la ecuación de Newton, las distancias del objeto e imagen se

miden a partir de los puntos focales anterior ( )F y posterior ( )'F , ver Fig. 2.

5. Método de Xiang Yang5.

5.1. Concepto básico: El punto de partida para el método llamado de retrocolimación

por Xiang, es la medición que se hace de las posiciones del vértice ( )V y centro de

curvatura ( )..cc , por medio del cambio de posición de una lente, 'L , (Fig. 4). La

Page 7: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

7

lente L, que recibe un haz colimado, ver Fig. 3, posiciona el punto focal, 'F , sobre

el vértice de la superficie bajo medición. Posteriormente, sobre el centro de

curvatura 'O se superpone 'F , Fig.4, con un cambio de posición del punto

0FF = de la Fig.3, hacia el punto O , de la Fig. 4, al desplazar la lente 'L (Fig. 4).

Este último desplazamiento permite conocer, experimentalmente, el valor de la

distancia x mostrado en la misma Fig. 4. Como el valor que se quiere conocer es el

de r , que corresponda a la distancia 'x , entonces a partir de la ecuación 1 se

obtiene,

xfrx L2

curvaturaderadio' === . (2)

Page 8: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

8

Resumiendo, se tiene que con los arreglos de las Figs. 2, 3 y 4; además de emplear

la ecuación de Newton, para encontrar el valor del radio de curvatura, r ; él método

aquí analizado permite medir r para superficies cóncavas con el punto O a la

derecha de F ; y para superficies convexas con el punto O a la izquierda de F ,

en referencia a la Fig. 4. La designación del método como de retrocolimación, es

porque los haces reflejados para las posiciones ( )'FV y ( )'.. Occ producen siempre

que el haz incidente inicial está bien colimado, regrese por la misma trayectoria y en

ese mismo estado de colimación. En lo que sigue, se describe el método

experimental basado en la interferometría, para garantizar que en efecto el haz que

retorna permanece colimado.

5.2. Implementación experimental

5.2.1. Teoría. A continuación se describirán los aspectos teóricos y experimentales de la

propuesta de Xiang.

Para emplear la ecuación de Newton, para calcular r a partir de conocer Lf , y

haber medido experimentalmente x ; la concepción del esferómetro óptico clásico

tiene que ser modificado para emplear una lente adicional, con la cual se pueda

conocer la posición de ..cc Pero además, como solía hacerse en el pasado

también, las dos posiciones de interés, como son las de V y ..cc , ellas se

encontrarán empleando interferogramas para localizar tanto el centro de curvatura

como el vértice, y así tener medidas, precisas, de dichas posiciones

( )'(),(' FVccO . Una ventaja adicional muy importante al insertar la lente adicional

y desplazarla, es que se pueden medir radios de curvatura largos.

Page 9: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

9

5.2.2. Arreglo Experimental.

Los divisores de haz, 1DH y 2DH , de la Fig. 3, tienen las funciones siguientes.

=1DH Desvía el plano de observación de los interferogramas al plano localizado en

'A .

=2DH Transmite los frentes de onda, y “produce” el frente de onda de referencia,

para producir los interferogramas que permitan medir las posiciones del vértice

y centro de curvatura de la superficie bajo medición.

Page 10: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

10

5.2.3. Procedimiento.

a) Se coloca la lente L , con su punto focal 'F , coincidiendo sobre el vértice, V , de la

superficie S . Observando el interferograma obtenido con el reflejo en V , y la onda

de referencia, de 2DH ; se produce un proceso de autocolimación (ver Fig. 3), y por

tanto un interferograma en 'A . Consecuentemente se conocen las posiciones de

V , y de la lente L .

b) Para determinar el ..cc , se realizan los siguientes pasos, con referencia a la Fig. 4.

Para determinar el punto focal anterior de L , o sea 0F , y a partir de esa posición

poder medir la distancia x de la ecuación de Newton. Entonces se introduce, en el

arreglo, la lente 'L y el espejo E , y se ajustan las posiciones de los focos LF y 0F ,

de la lente 'L ; cuando ésta última posición se logra, se obtiene nuevamente una

posición de autocolimación, al reflejarse el haz en el espejo E , produciéndose así

un interferograma en 'A . Con esto se logra determinar el punto focal anterior LF , y

el punto focal 0F de 'L , que será el punto de referencia para medir la distancia ,x

de la fórmula 2.

c) Para poder encontrar el valor de r , basado en la medida de la distancia x ; se

procede de la manera siguiente: se retira el espejo E del arreglo, y se ajusta la lente

'L con su punto focal (objeto) ahora en O . Se obtendrá un haz de luz autocolimado

para el arreglo de las dos lentes y la superficie que se está midiendo, cuando se

logra la coincidencia de 'O , imagen de O , con el ..cc (ver Fig. 4). Nuevamente un

interferograma es observado en 'A , se ajusta con el número mínimo de franjas para

garantizar una retrocolimación correcta. El desplazamiento de la lente 'L , con

Page 11: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

11

respecto a su posición definida en el inciso b), permite conocer la distancia x , y de

esta forma se puede calcular el radio de curvatura, r , de la superficie, empleando la

fórmula de Newton, ecuación 1, para lentes delgadas.

6. Cálculos para el espejo secundario del GTM.- A continuación se llevarán a cabo

algunos cálculos, a tercer orden, para conocer cual sería el arreglo experimental que

se debería diseñar para el espejo secundario del GTM, con especial énfasis en la

sección de las lentes L y 'L , y en sus respectivas distancias focales, que sean las

más adecuadas, y mostradas en la Fig.4. Entre otros datos, la distancia D , de la Fig.

4, reviste capital importancia para diseñar un sistema compacto para poder aplicar el

método de medición propuesto por Xiang, y en función de los parámetros de diseño

del espejo secundario del GTM.

Page 12: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

12

a) Medición del radio paraxial del GTM, con cmr 5.176≈ , cm260diámetro ≅ , y

constante de conicidad )14269.1( −=k .

A partir de la fórmula paraxial para lentes delgadas9, y tomando como referencia la

Fig. 4, se puede escribir

LL ffrfll111

'11

−+

=−= . (3)

donde =l distancia objeto lente, ='l distancia imagen lente, y Lf distancia focal de

la lente, y r es el radio de curvatura a medir.

Suponiendo diferentes valores para las distancias focales de las lentes L y 'L ,

que se consideran tienen el mismo valor, y empleando la ec. 3, se obtuvieron los

resultados de la siguiente tabla 1.

Tabla 1.

Valores para las distancias focales de las lentes del esferómetro óptico

modificado, que pueden emplearse para el espejo secundario del GTM

( 5.176=r ; diámetro=250 cm)

Lf l x D~

100 156.25 56.5 350

50 64.10 14.10 165 Unidad: cm

40 49.02 9.02 130

30 35.09 5.09 96

Page 13: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

13

25 28.57 3.57 80

20 22.27 2.27 65

De la tabla anterior, es evidente que para valores grandes de Lf , la distancia D

también es grande, lo mismo que el desplazamiento x de la lente 'L de la Fig. 4.

Una propuesta sería considerar valores de Lf menores a 30 cm, que garantizarían

un arreglo dimensional compacto, con valores de D menores a 100 cm. Es decir,

tener un sistema como el de la Fig. 4, con una longitud, D , comprendida entre 96 y

65 cm (Ver Tabla 1 con flechas indicadoras).

b) Medición de los radios de curvatura zonales.

Si del resultado del inciso a), y de la tabla 1, consideramos 30=Lf cm, como punto

de partida para conocer los valores de x , que permitan, a su vez, conocer tanto el

radio paraxial, como los valores de los radios de curvatura zonales del espejo

secundario, recordando que la superficie del espejo secundario del GTM es

hiperbólica. En la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos para la distancia x ,

que se desplazaría la lente 'L , para cuatro zonas del espejo convexo del secundario

del GTM, con sus respectivos valores de S, distancia al eje óptico, que corresponden

a los valores de radios de curvatura zonales Zr .

Page 14: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

14

Tabla 2.

)(cmS )(cmrZ x(cm)

25 182.95 4.92

50 201.64 4.50

75 234.69 3.88

100 282.15 3.23

Como se desprende de la tabla 2, el intervalo para las distancias x por medir no

rebasan los cm5 ; que implica poder usar un micrómetro para tales mediciones.

Garantizando, por otra parte, que las lentes L y 'L sean de suficiente calidad para el

experimento planteado.

7. Método Interferómetrico de Newton.

Una propuesta adicional a la descrita en los incisos anteriores, pero

considerando el método interferométrico de Newton; es medir, zonalmente, los radios

de curvatura del secundario del GTM, usando placas patrón con los radios de

curvatura correspondientes a cada zona; y, obviamente, usar los famosos “anillos” de

Newton para los diferentes radios de curvatura zonales, Zr de la superficie. Es decir,

Page 15: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

15

los patrones de interferencia del interferómetro de Newton permitirán medir los radios

de curvatura para cada zona del secundario del GTM.

La propuesta, en este caso, es construir, por ejemplo, al menos 25 placas patrón,

con diámetros de 2.5 cm., cada uno. Y medir los radios de curvatura de cada placa

patrón, que tienen valores mayores a 100 cm, con el método aquí revisado y

propuesto por Xiang.

CONCLUSIONES.

1. Es factible usar el método revisado, directamente sobre la superficie. Para ello se

podría construir un sistema “doblado” y aún más compacto del que corresponde a

un cmf L 30= . Las lentes del arreglo experimental y demás componentes podrían

tener diámetros de 2.5 cm a 3 cm. o menores si así se desea.

2. El mismo sistema de medición de Xiang, se puede emplear para construir las placas

de prueba patrón, para observar y medir los anillos de Newton; considerando los

radios de curvatura zonales Zr de la superficie del secundario del GTM. Cuyos

valores en términos de radios de curvatura, van desde .86176 hasta 79363 cm. .

3. Como ejercicio, entrenamiento, y “entretenimiento”, se pueden empezar a hacer

algunas de las placas patrón, para el punto 7 de éste reporte.

4. En el apéndice I de éste informe, está un análisis detallado de la precisión y errores

intrínsecos en el método de retrocolimación de Xiang.

Page 16: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

16

8. APENDICE

Análisis de precisión para el método de Yang Xiang.

Es importante hacer un análisis de la precisión que se puede alcanzar con el método

“Focus retrocollimated interferometry for long radius of curvature measurements” de

Yang, este análisis permitirá determinar las fuentes de error del método y conocer la

incertidumbre relativa del radio de curvatura medido, en función de los diferentes

parámetros que se miden.

Partiendo de la ecuación (2) para calcular el error del radio de curvatura en función de

la distancia focal de la lente, la posición del objeto y el error de foco debido a un

posicionamiento incorrecto de la imagen puntual de la lente L sobre el vértice de la

superficie S, se tiene el siguiente resultado

llrx

xrf

frr LL

δδδδ∂∂+

∂∂+

∂∂= , (4)

donde

. y 22

2

xf

xr

xf

fr LL

L

−=∂∂=

∂∂ (5)

Para calcular el ultimo termino de la ecuación (4), se usa la ecuación (3) expresada

como

.',11'1

L

L

l

L

L fllfl

lffl

lfl +=∴

+=+= (6)

Pero de la ecuación (2) se tiene

Page 17: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

17

,,'L

LLL fl

lffrfrl+

=+⇒+= (7)

por lo tanto

.12

L

L

L

LL

LLl

L

L

flf

flff

fllff

fllfr

+−=

+−=

+=−

+= (8)

Para conocer el efecto de un error en la posición l, de la lente con distancia focal fL, se

calcula

( ).2

2

L

L

flf

lr

+=

∂∂ (9)

Sustituyendo las ecuaciones (5) y (9) en (4), se tiene

( ).2

2

2

2

2

lflfx

xff

xfr

L

LLL

L δδδδ+

++= (10)

De esta forma el error relativo se expresa de la siguiente forma

( ),2

2

2

2

2

lflrfx

rxff

rxf

rr

L

LLL

L δδδδ+

++= (11)

esta expresión se simplifica usando la ecuación (2)

rt

xx

ff

rtx

xf

fxf

xf

fx

rr

L

LL

LL

L

L

∆++=

∆+

+

=

δδδδδ 222

2

22 . (12)

Page 18: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

18

donde se a definido ( )22

L

L

flft+

=∆ , este término se puede estimar si se calcula la

aberración de error de foco para la lente simple usada en el arreglo. Para una lente

simple9 se tiene que

tN21W 2∆Θ−=∆ , (13)

el ángulo Θ se puede obtener como

r

D

Tan 2=Θ , (14)

considerando que Θ≅ΘTan y sustituyendo la ecuación (14) en la ecuación (13) se

obtiene lo siguiente

.812

21 2

2

trDNt

r

D

NW ∆

−=∆

−=∆ (15)

Despejando a t∆ se obtiene

WDf

N18t

2

−=∆ (16)

donde W∆ es el error de foco de la lente, estimada por medio de un interferómetro, N

es el índice de refracción del medio en que esta sumergida la lente, f/D es la abertura

relativa de la lente L.

Para mr 1≥ el error relativo es

Page 19: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

19

r

WDf

Nrt

=∆

218(17)

La contribución de este término al error total se estimara usando algunos ejemplos en

los cuales los parámetros involucrados cambiaran de valor. Se realizaran 3 ejemplos

aplicando la ecuación (17). Los valores correspondientes son

� N = 1

� f = 150 mm

� D = 37 mm

� r = 1000 mm y 3809 mm

Debemos suponer una calidad óptica de la lente que garantiza que los resultados no se

vea afectados de esta forma se propone que ∆W tenga los siguientes valores,

� ∆W = λ, λ/2, λ/10

con λ=0.63 µm. Sustituyendo estos valores en la ecuación (17) se obtienen los

resultados mostrados en la siguiente tabla

∆Wrr∆ (µm)/ R = 1000 mm ∆W

rr∆ (µm)/ R = 3809 mm

λ 8.3×10-5 λ 2.2×10-5

λ/2 4.1×10-5 λ/2 1.1×10-5

λ/10 8.3×10-6 λ/10 2.2×10-6

Todos los resultados anteriores muestra que

65 1010283 −−≈≈∆

LL

rmm

rr µµ .

Page 20: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

20

por lo cual si se tiene una lente con una calidad λ/10, la contribución de rr∆ al error

total se puede despreciar y, en consecuencia la ecuación (12) se reduce a

xx

ff

rr

L

L δδδ += 2 . (18)

De la ecuación (18) el error cuadrático es

21

22

4

+

=

xx

ff

rr

L

L δδδ (19)

Para analizar esta ultima expresión de rrδ , se muestran algunas curvas de error para

diferentes valores de r y fL, bajo el supuesto que 0=Lfδ y son mostradas en las graficas

(4), (5), (6) y (7).

En las gráficas de las figuras 4 y 5, se tienen los siguientes valores f = 300 mm, δ x =

0.02 mm y r toma valores de 1m hasta 9 m. Para las graficas 6 y 7, los valores son f =

150 mm, δ x = 0.02 mm y r toma los mismos valores anteriores.

En la Figura 8, 9, 10 y 11, se muestran las gráficas correspondientes a las

características del espejo secundario del GTM. La única diferencia de estas gráficas y

las de las figuras 4, 5,6 y 7 son los radios de curvatura involucrados, ahora estos toman

valores de 1700 a 3809 mm.

Page 21: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

21

f=300 mm, x=0,02 mm

00.00020.00040.00060.00080.0010.00120.00140.00160.00180.002

1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Radio de curvatura(mm)

Error relativo(%)

Figura 4.

f=300 mm, x=0,01 mm

00.00020.00040.00060.00080.0010.00120.00140.00160.00180.002

1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Radio de curvatura(mm)

Error relativo(%)

Figura 5

Page 22: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

22

f=150 mm, x=0,02 mm

0

0.001

0.002

0.003

0.004

0.005

0.006

0.007

0.008

1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Radio de curvatura (mm)

Error relativ

o(%)

Figura 6.

f=150 mm, x=0,01 mm

0

0.0005

0.001

0.0015

0.002

0.0025

0.003

0.0035

0.004

1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Radio de curvatura (mm)

Error relativ

o(%)

Figura 7.

Page 23: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

23

En la Figura 8, 9, 10 y 11, se muestran las gráficas correspondientes a las

características del espejo secundario del GTM. La única diferencia de estas gráficas y

las de las figuras 4, 5,6 y 7 son los radios de curvatura involucrados, ahora estos toman

valores de 1700 a 3809 mm.

f=300 mm, x=0,02 mm

0.0003

0.0004

0.0005

0.0006

0.0007

0.0008

0.0009

1700 2200 2700 3200 3700

Radio de curvatura(mm)

Error relativo(%)

Figura 8.

Page 24: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

24

f=300 mm, x=0,01 mm

0.00015

0.0002

0.00025

0.0003

0.00035

0.0004

0.00045

1700 2200 2700 3200 3700

Radio de curvatura(mm)

Error relativo(%)

Figura 9.

f=150 mm, x=0,02 mm

0.0015

0.002

0.0025

0.003

0.0035

0.004

1700 2200 2700 3200 3700

Radio de curvatura(mm)

Error relativo(%)

Figura 10.

Page 25: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

25

f=150 mm, x=0,01 mm

0.0007

0.0009

0.0011

0.0013

0.0015

0.0017

0.0019

1700 2200 2700 3200 3700

Radio de curvatura(mm)

Error relativo(%)

Figura 11.

Page 26: ˘ˇˇ ˆ˙˝˛ˇ˛˝˚˘ˆ ˇ˜ˇ ˙ ! ˆ #! ˛$˘%ˇ˜˝# · 0g:33 2 g3 34 3 3 3334 3 333; 3 333d 3 333h 3 33 3 33 4 3 33 ; 3 33 d 3 33 h 3 334 333 4333 :333 ;333 >333 d333 e333

26

Referencias.

1. Johnson B.K., “Optics and Optical Instruments”. Ed. Dover, Inc; New York (1960)

2. Magaña. P., “Estudio de los diferentes métodos de medición del radio de curvatura

de superficies ópticas”. Tesis de Maestría, INAOE (1996).

3. Sacramento Solano J.D., “Caracterización de superficies convexas de gran tamaño

con mediciones parciales por métodos interferométricos”. Tesis de Maestría, INAOE

(2000).

4. Escobar Romero F., “Empalme de interferogramas parciales de una superficie

esférica convexa de gran tamaño”. Tesis de Maestría, INAOE (2000).

5. Yang Xiang, “Focus retrocollimated interferometry for long radius of curvature

measurements”. Appl. Opt. 40, 6210-6214 (2000).

6. Z. Malacara, Cap. 18: “Angle, distance, curvature and focal length” Ed. D. Malacara,

“Optical Shop Testing”, John Wiley Interscience, N.Y. (1992).

7. Jenkis F., Harvey E. White, “Fundamentals of Optics”. Mc Graw Hill, Nueva York

(1976); pag. 73.

8. Smith W., “Modern Optical Engineering”. Mc Graw Hill, New York (1966); pag. 46.

9. H. H. Hopkins, Wave Theory of Aberration, Oxford University, Oxford, UK, 1950, pag.

14.