, no. 52 mayo-agosto de 2011 · 2018-10-16 · 3 número 52, (3-14) mayo-agosto 2011 resumen se...

76
La mediación en Aguascalientes, a una década de su existencia La demanda en extensión universitaria como problema metodológico Necesidades educativas especiales de alumnos superdotados en educación secundaria Regularidades empíricas de la estructura industrial mexicana: Evidencia de la Ley de Zipf Distribución, abundancia y patrón reproductivo de Pseudupeneus grandisquamis Gill, 1863 (Perciformes: Mullidae) y Urobatis halleri Cooper, 1863 (Rajiformes: Urolophidae) en el Golfo de California La política acuícola: ¿Instrumento para el desarrollo regional? Impacto de la cultura intraemprendedora en el rendimiento de las MIPYME del sector turístico colombiano: Un estudio empírico Genotipos de sorgo dulce potenciales para producción de bioetanol en el Valle de Mexicali

Upload: others

Post on 26-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

INV

ES

TIG

AC

IÓN

Y C

IEN

CIA

DE

LA

UN

IVE

RS

IDA

D A

UTÓ

NO

MA

DE

AG

UA

SC

ALI

EN

TES

, No.

52

MAY

O-A

GO

STO

DE

2011

La mediación en Aguascalientes, a una década de su existencia

La demanda en extensión universitariacomo problema metodológico

Necesidades educativas especialesde alumnos superdotados en educaciónsecundaria

Regularidades empíricas de la estructuraindustrial mexicana: Evidencia de laLey de Zipf

Distribución, abundancia y patrónreproductivo de Pseudupeneus grandisquamisGill, 1863 (Perciformes: Mullidae) y Urobatishalleri Cooper, 1863 (Rajiformes:Urolophidae) en el Golfo de California

La política acuícola: ¿Instrumento parael desarrollo regional?

Impacto de la cultura intraemprendedoraen el rendimiento de las MIPYME del sector turístico colombiano: Un estudio empírico

Genotipos de sorgo dulce potencialespara producción de bioetanolen el Valle de Mexicali

Page 2: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

D I R E C T O R I O

M. en Admón. Mario Andrade CervantesRector

Dr. Francisco Javier Avelar GonzálezSecretario General

Dr. Francisco Javier Álvarez RodríguezDirector General de Investigación y Posgrado

M. en C. Gabriel Ernesto Pallás GuzmánDecano del Centro de Ciencias Agropecuarias

M. en C. Martha Cristina González DíazDecana del Centro de Ciencias Básicas

Dr. Raúl Franco Díaz de LeónDecano del Centro de Ciencias de la Salud

Dr. Mario Eduardo Zermeño de LeónDecano del Centro de Ciencias del Diseño y de la

Construcción

Dra. Ma. del Carmen Martínez SernaDecana del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Dr. Daniel Eudave MuñozDecano del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades

M. en C. Jorge Heliodoro García NavarroDecano del Centro de las Artes y la Cultura

CONSEJO EDITOR DE LA REVISTA

• Dr.FranciscoCervantesPérez Universidad nacional aUtónoma de méxico (Unam) centro de ciencias aplicadas y desarrollo tecnológico

y coordinación de Universidad abierta y edUcación a distancia

• Dr.AlfredoFeriaVelasco Universidad de gUadalajara

división de ciencias biológicas y ambientales

• Dr.LuisMiguelGarcíaSegura institUto cajal

consejo sUperior de investigaciones científicas (csic), madrid, españa

• Dr.FrankMarcanoRequena Universidad central de venezUela

facUltad de arqUitectUra y Urbanismo

• Dr.JavierdeFelipeOroquieta institUto cajal

consejo sUperior de investigaciones científicas (csic), madrid, españa

• Dr.PhilippePoujeol Universidad de niza-sophia, antipolis francesa

laboratorio de fisiología celUlar y molecUlar

• Dr.JoséLuisReyesSánchez institUto politécnico nacional (ipn) centro de investigación y de estUdios avanzados

depto. de fisiología, biofísica y neUrociencias

COMITÉ EDITORIAL EN ESTE NÚMERO

• Dr.JaimeRaúlBonillaBarbosa Universidad aUtónoma del estado de morelos

centro de investigaciones biológicas

• Dr.JuanCarlosA.JáureguiCorrea ciatec, a.c.

• Dra.EdithR.JiménezHuerta Universidad de gUadalajara

centro Universitario de ciencias económico administrativas

• Dra.MaríaJ.Rodríguez-Shadow institUto nacional de antropología e historia

dirección de etnología y antropología social

• Dra.MinekoShibayama centro de investigación y de estUdios avanzados del ipn departamento de infectómica y patogénesis molecUlar

MTRA.ROSADELCARMENZAPATAEDITOR

LIC. SANDRA MARGARITA RUIZ GUERRAASISTENTE

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES, año19,núm.52,mayo-agosto2011,esunapu-blicación periódica, cuatrimestral, multidisciplinaria, y editada y dis-tribuida por la Dirección General de Investigación y Posgrado de la UniversidadAutónomadeAguascalientes,Av.UniversidadNo.940,CiudadUniversitaria,C.P.20131,Aguascalientes,Ags.,Tel./Fax.4499107442,www.uaa.mx/investigacion,[email protected] responsable: Rosa del Carmen Zapata. Reserva de Derechos al UsoExclusivoNo.04-2002-042412342500-102,ISSN:1665-4412.LicituddeTítuloNo.12284,LicituddeContenidoNo.8497,ambosotorgadosporlaComisiónCalificadoradePublicacionesyRevistasIlustradasdelaSecretaríadeGobernación.PermisoSEPOMEXNo.PP01-0003.DiseñadaeimpresaporelDepartamentodeProcesosGráficosdelaDirecciónGral.deInfraestructuraUniversitariade laUniversidadAutónomadeAguascalientes,Av.UniversidadNo.940,CiudadUni-versitaria,C.P.20131,Aguascalientes,Ags.,estenúmeroseterminódeimprimirel31deagosto2011conuntirajede1,000ejemplares.

Losartículosfirmadossonresponsabilidaddesuautorynore-flejannecesariamenteelcriteriodelainstitución,amenosqueseespecifiquelocontrario.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autori-zación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

La revista Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes está citada en los siguientes índices:

• DIALNET(Hemerotecadeartículoscientíficoshispanosenin-ternet)http://dialnet.uniroja.es

• DOAJ (Directory of Open Access Journals) http://www.doaj.org• HELA (Catálogo de Hemeroteca Latinoamericana) http://www.dgb.unam.mx/hela.html• Índice Internacional de Revistas Actualidad Iberoamerica-

na,ISSN0717-3636.CentrodeInformaciónTecnológica-CII,LaSerrana,Chile.http://www.citchile.cl

• LATINDEX(SistemaRegionaldeInformaciónenlíneaparaRevistasCientíficasdeAméricaLatina,elCaribe,EspañayPortugal)http://www.latindex.org

• PERIÓDICA (Índice de Revistas Latinoamericanas en Cien-cias)http://www.dgb.unam.mx/periodica.html

• REDALYC(ReddeRevistasCientíficasdeAméricaLatinayelCaribe,EspañayPortugal)http://www.redalyc.org

FOTOGRAFÍAS DE PORTADA:•Distribución,abundanciaypatrónreproductivode Pseudupeneus grandisquamis Gill,1863(Perciformes:Mullidae)y Urobatis halleri

Cooper,1863(Rajiformes:Urolophidae)enelGolfodeCalifornia•Genotiposdesorgodulcepotencialesparaproducción debioetanolenelValledeMexicali

Page 3: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

1 Número52,Mayo-Agosto2011

Págs.

CIENCIAS AGROPECUARIAS

• Distribución,abundanciaypatrónreproductivodePseudupeneus grandisquamisGill,1863(Perciformes:Mullidae)yUrobatis halleri Cooper,1863(Rajiformes:Urolophidae)enelGolfodeCalifornia 3-14 RufinoMoralesAzpeitia JuanaLópezMartínez JesúsRodríguezRomero JesúsTrinidadPoncePalafox

INGENIERÍAYTECNOLOGÍA

• Genotiposdesorgodulcepotencialesparaproducción debioetanolenelValledeMexicali 15-20 JorgeIvánAlvaradoPadilla BenjamínHernándezVázquez AntonioMoralesMaza EvaÁvilaCasilla SergioPayánOchoa MarioCamarilloPulido

CIENCIASECONÓMICAS,SOCIALESYHUMANIDADES

• Regularidadesempíricasdelaestructuraindustrialmexicana: EvidenciadelaLeydeZipf 21-26 FranciscoJavierBenitaMaldonado JúniorAlfredoMartínezHernández

• Impactodelaculturaintraemprendedoraenelrendimiento delasMIPYMEdelsectorturísticocolombiano: Unestudioempírico 27-36 EdgarJuliánGálvezAlbarracín DomingoGarcíaPérezdeLema

• Necesidadeseducativasespecialesdealumnossuperdotados eneducaciónsecundaria 37-45 NormaGuadalupeMárquezCabellos KalinaIselaMartínezMartínez

• LamediaciónenAguascalientes,aunadécadadesuexistencia 46-52 JoséCarlosDeVillaCortés MaríaGuadalupeMárquezAlgara

ARTÍCULOSDEREVISIÓN

• Lapolíticaacuícola:¿Instrumentoparaeldesarrolloregional? 53-62 SergioRosalesInzunza VíctorAntonioAcevedoValerio

• Lademandaenextensiónuniversitariacomo problemametodológico 63-69 MarceloLuisLópez

CONTENIDO

GobiernoSistemadeinformacióne internacionalización.

Instrumentos económicosyfiscales.

Adopcióndemejoresprácticas.

Innovaciones tecnológicas y cursos de entrenamiento.

Universidades Asociaciones

Centros deinvestigación

Empresas

Page 4: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

2 Número52,Mayo-Agosto2011

Page 5: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

3 Número52,(3-14)Mayo-Agosto2011

RESUMEN

Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo (Pseudupe-neus grandisquamis) y la manta redonda (Uroba-tis halleri), especies dominantes en la faunadeacompañamientodelcamaróndelaplataformacontinental de Sonora, Sinaloa y Nayarit. Los or-ganismosfueronrecolectadosdeseptiembrede2004amarzode2005conreddearrastrecama-ronerade30mdelongitud,queoperóde9a98mdeprofundidad.Serealizaronmuestreosbioló-

gicosyseaplicaronmétodosbasadosenlongitu-des.Serecolectaron2,463organismosdeP. gran-disquamisy1,123deU. hallericontallasde20a230mmy30a460mmdelongitudtotal(LT)res-pectivamente. Ambas especies presentaron una distribución amplia de tipo apiñada en la zona deestudioyabundanciabatimétricamayorde9a38myescasosorganismosamayorprofun-didad,conmáximadensidadde19a28m.Lasmáximas abundancias fueron en octubre paraP. gradisquamis y en diciembre para U. halleri. La abundancia de organismos mostró una relación inversamente proporcional con la profundidad;la abundancia disminuye con el incremento de la profundidad.Latalladeprimeramadurezsexualde P. grandisquamisfuede130mmLTyelpatróndereclutamientomostróquelosmayoresrecluta-mientossepresentanenlosmesesdemarzo-abrilyseptiembre,mientrasqueparaU. halleri fueronde junio a agosto. Ambas especies compartenhábitat, coexistiendo en el ecosistema marinodemersaldelGolfodeCalifornia.

ABSTRACT

ThefishPseudupeneus grandisquamis and round stingrays Urobatis halleri, are very frequent spe-cies in the fauna of accompaniment of theshrimp from the continental platformof Sonora,SinaloaandNayarit. Theorganismswerecollec-tedwithashrimptrawlof30mlengthabroadafleetfromSonora.Thenetworkoperatedwithinadepthof9to96mfromSeptember2004tillMarch2005.Lengthsmethodswereused.2463fishoftheP. grandisquamiswerecollectedand1123oftheU. halleriwithsizesbetween20to230mmand30

1 Esta investigación fue financiada por el proyecto SAGARPA-CONACYT 2003-02-089 y el proyecto EP0.12. Se agradece elapoyodelLaboratoriodeEspecialidadenPesqueríasdelCIB-NOR,aEloisaHerreraValdivia,EdgarAlcántaraRazoyJesúsG.PadillaSerrato.Asimismo,alaCámaraNacionaldelaIndustriaPesquera deSonora y laAsociaciónde PequeñosArmadoresdeGuaymas por su apoyo para que los observadores a bor-dopudieranparticiparenlosviajesdepesca,enespecialalaPesqueraBabarasa,PesqueraDelly,PesqueraMéxico,GeomaryProductosPesquerosdeGuaymas.

2 CentrodeInvestigacionesBiológicasdelNoroeste,S.C.UnidadSonora,[email protected].

3 CentrodeInvestigacionesBiológicasdelNoroeste,S.C.UnidadSonora,[email protected].

4 CentrodeInvestigacionesBiológicasdelNoroeste,S.C.LaPaz,BajaCaliforniaSur,[email protected].

5 UniversidadAutónomadeNayarit,PosgradoenCienciasBioló-gicoAgropecuarias,ÁreaCienciasBiológicas,AgropecuariasyPesqueras,[email protected].

Palabras clave: Pseudupeneus grandisquamis, Urobatis halleri, distribución,abundancia, reproducción,GolfodeCalifornia.Key words: Pseudupeneus grandisquamis, Urobatis halleri, distribution and abundance, reproduction, Gulf of Califor-nia.

Recibido: 6 de Diciembre de 2010, aceptado: 30 de Junio de 2011

Distribución,abundanciaypatrónreproductivodePseudupeneus grandisquamisGill,1863(Perciformes:Mullidae)yUrobatis halleri Cooper,1863(Rajiformes:Urolophidae)enelGolfodeCalifornia1

Distribution,abundanceandreproductivepattermofPseudupeneus grandisquamisGill,1863(Perciformes:Mullidae)yUrobatis halleri Cooper,1863(Rajiformes:

Urolophidae)intheGulfofCalifornia

RufinoMoralesAzpeitia2, Juana López Martínez3,Jesús Rodríguez Romero4, JesúsTrinidadPoncePalafox5

MoralesAzpeitia,R.;LópezMartínez,J.;RodríguezRomero,J.;PoncePalafox,J.T.,Distribución,abundanciaypatrónreproductivodePseudupeneus grandisquamisGill,1863(Perciformes:Mullidae)yUrobatis halleriCooper,1863(Rajiformes:Urolophidae)enelGolfode

California,Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.52,3-14,2011.

Page 6: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

4 Número52,(3-14)Mayo-Agosto2011

to460mmtotallength(TL)respectively.Bothspe-ciesshowedhighdistributionandgrouptypeinallthe study zone. The biggest densities happened inlowerdepthsbetween9and38m.Thebiggestabundanceswas inOctoberforP. gradisquamis and inDecember forU. halleri. Thedispersionoforganismsshowedarelationshipinverselypropor-tional with the depth, the abundance of orga-nismsdiminisheswith the increaseof thedepth.Thedistributionwasheterogeneouswiththepat-ternsof thepopulation’s groupdistribution. ThesizeoffirstsexualmaturityofP. grandisquamis wasof 130 mm LT and the recruitment pattern wasfound to occur throughout the spring and au-tumn,andtherecruitmentofU. halleri wasfoundto occur in the summer. Both species share the samehabitat,bothincoexistenceinthedemer-salmarineecosystemoftheGulfofCalifornia.

INTRODUCCIÓN

La pesca de arrastre de camarón se realiza en másde50países,teniendounafuerteimportan-cia socioeconómica en la generación de em-pleosydivisas;sinembargo,sehareportadoungran número o concentración de especies de peceseinvertebradosquenoseaprovechanenregionesimportantesdelnoroestedeMéxico–quesonarrojadassinvidaalmarproductodelapescadecamarón–,comoelpezchivo(Pseudupeneus grandisquamis) y la manta redonda (Urobatis ha-lleri) (López Martínez et al.,2007;RodríguezRomeroet al.,2009);porlotanto,elobjetodeesteestudioes contribuir con el conocimiento de aspectos bio-lógicos básicos, como son distribución, abundan-ciaypatrónreproductivodeespeciesfrecuentesenlafaunadeacompañamientodecamarón.

México seencuentraentre los 10principalesproductores de camarón en el mundo (Anónimo, 2008;Gillett, 2010). Sinembargo,estaactividades fuertementecriticadapor laaltacapturadeespecies noobjetivo, llamada faunadeacom-pañamientodelcamarón(FAC).EnelGolfodeCalifornia,laFACestácompuestapor242espe-cies béntico demersales de peces, además decrustáceos,moluscosyequinodermos,siendolospeceselgrupodominante(NavaRomo,1994;Ló-pez Martínez et al.,2010;MadridVeraet al.,2010).Sólo algunas de las especies componentes de la FAC han sido estudiadas (López Martínez et al., 2007;GonzálezOchoaet al.,2009;ArzolaSotelo,2010)y,enlamayoríadeloscasos,sedescono-cen aspectos básicos de la biología y ecología deéstas. Enparticular, el pezchivo (Pseudupe-

neus grandisquamis) y la manta redonda (Uroba-tis halleri) sonespeciesmarinasdemersalesquesedistribuyenenlascostasdelPacíficocentralyGolfodeCalifornia(RobertsonyAllen,2002)ysonfrecuentementecapturadasenlaFACdelapes-queríaindustrialdecamarónquesedesarrollaenSonora (López Martínez et al.,2010).

P. grandisquamis, perteneciente a la familiaMullidae,esunaespeciequesedistribuyeenelOcéanoPacíficooriental,desdeBajaCalifornia,MéxicohastaChile, habitando fondosarenososylodososcercanosalacosta,enprofundidadesquevande1a67m.Lamayorabundanciasepresenta en marzo y noviembre en la isobata de los40m(RamosSantiagoet al.,2006).Lamadu-rezgonádicasugierequeestaespecietienedospicos reproductivos: en invierno y verano en la plataformadeJaliscoyColima(LucanoRamírezet al.,2006).LareproducciónocurredurantelosmesesdeagostoaoctubreparaelGolfodeTe-huantepec (Ramos Santiago et al.,2006).Escon-siderada una especie nativa de seis ecosistemas: CorrientedeCalifornia,CorrientedeHumboldt,GolfodeCalifornia,PacíficocentraldeAmérica,Galápagos (Perú) y suroeste de Chile (Chirichig-no,1974;Eschmeyeret al.,1983;Thomsonet al., 2000).EnMéxicoestaespeciehasidoreportadaenlaszonalitoraldeSonora(PérezMellado,1980;López Martínez et al.,2010),Sinaloa(AguirreVilla-señor et al.,2007)yOaxaca(RamosSantiagoet al., 2006).

La manta redonda (Urobatis halleri), pertene-cientealafamiliaUrolophidae,esunaespecieque sedistribuyeenel Pacíficooriental,desdeEureka, California, hasta Panamá (Robertson yAllen,2002),habitandofondosarenososylodo-sosenprofundidadesde1a90m.Esconsidera-da una especie nativa de tres ecosistemas: Co-rrientedeCalifornia,GolfodeCaliforniayPací-ficocentraldeAmérica(Eschmeyeret al.,1983;López Martínez et al.,2010).Ladensidaddeestaespecie es significativa en efluentes de aguascalientescercanaa lacosta. EnMéxico sehareportado en Jalisco, Colima (Valadez Gonzá-lez et al., 2001), BajaCalifornia Sur (RodríguezRomero et al.,1998)ySonora,(Ontiveros,2009).Es un depredador del zoobentos, invertebrados bentónicosypeces(Babel,1967;ValadezGon-zález et al., 2001; Cheung et al., 2005; Hale yLove,2008),sureproducciónesbianualcondosciclosreproductivos,conpuestasde1a6críasy un periodo de gestación de tres meses (Babel, 1967;Ebert,2003).

Page 7: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

5 Número52,(3-14)Mayo-Agosto2011

En función de la escasa información de P. grandisquamis y U. halleri es necesario generar conocimiento dada su alta frecuencia y abun-dancia,puessonpecesquecumplenunpapelecológico y biológico importante en zonas de altaactividaddepescadearrastre,por loqueelobjetivodelpresenteestudiofueanalizarladis-tribución y abundancia relativa, así como algu-nos aspectos del patrón reproductivo en la parte orientaldelGolfodeCalifornia.

MATERIALES Y MÉTODOS El área de estudio comprendió la plataformacontinentaldeSonora,SinaloayNayarit,México,delimitadaporlascoordenadas21°13´37”y31°24´35”Ny105°16´06”y114°22´51”W.Durantelatemporadadepescadecamarón,2004-2005(quevade septiembreamarzo), se implemen-tó un programa de observadores abordo de las embarcaciones camaroneras con puerto base enSonora,mismasque trabajaronconuna reddearrastredefondode30mde longitudde labocaenpromedio, la cual operóde 9a 97mdeprofundidadaunavelocidadde5km/h–nofueposibleregistrarlatemperaturadelaguaporlamaniobradepesca.Serealizaron28viajesdepescay2,173lances.Lacapturadelosorganis-mosserealizóatravésdediversoslancesalazaraprofundidadesde9a97m,enlacualsereco-lectaronmuestrasde 20 kilosde la FACobteni-da;despuéssecongelarony,altérminodecadaviaje, se trasladaronhasta suprocesamientoenelLaboratorioPesqueríasdelCIBNOR.Laidentifi-cacióntaxonómicadelasespeciesserealizóme-diantelasclavesdeMilleryLea(1976),Eschme-yer et al.(1983),Michael(1993),Schneider(1995)yRobertsonyAllen(2002).

A cada organismo obtenido se le determinó la longitudtotal(mm),peso(g),sexoymadurezgoná-dica,siguiendolaescalamorfocromáticapropues-taporNikolsky(1963).ElpatróndereclutamientoseestimómedianteelmétodoelectrónicoELEFANII,incorporadoenelpaquetecomputacionalFISATII(Gayanilo et al., 1995). La talla de primera madurez sexualfuecalculadadelnúmerodehembrasma-durasenestadiosIIIyIVencadaintervalodetallade5mm.Larelaciónentrelatallaymadurezfueajustadamedianteestimaciónnolineal,usandoelprocedimiento de mínimos cuadrados. Para probar lo apropiado del modelo logístico, se usó como cri-terioelcoeficientededeterminación(R2). La rela-ciónmadurez-tallasigueunacurvadetipologístico(Pauly,1984)delaforma:

donde r y X50sonparámetrosdelafunciónsig-moidea. La talla de primera madurez sexual(L50%)sedescribecomoelpuntoqueinterceptael50%delmodelologístico.Enestecaso,L50%=X50(Pauly,1984).

RESULTADOS

Se obtuvieron 2,652 organismos de Pseudupe-neus grandisquamis y 1,128 de Urobatis halleri;con relación a P. grandisquamis lastallasfueronde20a230mmde longitudtotal(LT),contallapromediode130mmdeLTypesopromediode100grespectivamente(figura1).

Durante el periodo de estudio, P. grandisqua-mis se presentó en toda la zona de Puerto Peñas-co,SonoraaSanBlas,Nayarit,aprofundidadesde 9a 71m. Sepresentaron los organismosdeacuerdo a una distribución apiñada en toda el área prospectada, estando las mayores concen-

P. grandisquamis

U. halleri

Frec

uenc

iaFr

ecue

ncia

Longitud total (mm)

Longitud total (mm)

Figura1.Estructuradetallasde P. grandisquamis y U. halleri durantelatemporadadepescadecamarón(septiembrede2004amarzode2005)enlaplataforma

continentaldeSonora,SinaloayNayarit.

Page 8: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

6 Número52,(3-14)Mayo-Agosto2011

tracionesenBahíaKino,ElDesemboqueyAgia-bampo, en Sonora, así como en El Macapule,

Figura2.DistribuciónmensualytotaldeocurrenciadeP. grandisquamisenlaplataformacontinentaldeSonora,SinaloayNayarit,deseptiembrede2004amarzode2005.

Punta Ahome y El Perihuete, en Sinaloa, y en Ba-híadeSanBlas,enNayarit(figura2).

Page 9: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

7 Número52,(3-14)Mayo-Agosto2011

La abundancia relativa de P. grandisquamis fuemayorenlosmesesdeoctubreynoviembreymenorenenero(figura4).

LadistribuciónbatimétricadeP. grandisqua-mis por sexosnopresentódiferenciaduranteelperiododeestudio(figura5)ylashembrasfuerondominantes en todos los meses con una relación hembra:macho1:0.28(tabla2).

Figura5.FrecuenciamensualdehembrasymachosdeP. grandisquamisyU. hallerienlaplataformacontinentaldeSonora,SinaloayNayarit,durantelatemporada

depesca2004-2005.

Batimétricamente,lamayorabundanciarelati-va(70%)deP. grandisquamis selocalizóaprofun-didades de 9 a 28 m, siendo el rango de 19 a 28 m

Figura3.FrecuenciadeP. grandisquamisyU. halleriporintervalosdeprofundidadenlaplataformacontinentaldeSonora,SinaloayNayarit,durantelatemporadadepesca

2004-2005.

P. grandisquamis U. halleri

Abun

danc

ia

MesMes

H. halleri

P. grandisquamis

Hembra

Pro

fund

idad

(m)

Pro

fund

idad

(m)

Macho9

1000

750

500

250

0

18 28 38 48 58 68 78 889

P. grandisquamis U. halleri

Profundidad (m)

Frec

uenc

ia

dondesepresentóconmayorfrecuencia(36.8%)yde69a78mlamenor(tabla1yfigura3).

Tabla1.FrecuenciamensualdeP. grandisquamisporprofundidadenlaplataformacontinentaldeSonora,SinaloayNayarit,durantelatemporadadepesca2004-2005

Profundidad(m) Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Suma Porcentaje

9-18 45 123 323 202 37 93 80 903 34.0519-28 147 357 185 79 16 88 104 976 36.8029-38 119 144 77 17 76 121 133 687 25.9039-48 2 14 0 0 34 0 0 50 1.8949-58 1 18 0 0 0 0 0 19 0.7259-68 14 1 0 0 0 0 15 0.5769-78 2 0 0 0 0 2 0.08Suma 314 670 588 298 163 302 317 2,652 100.00

Figura4.AbundanciarelativadeP. grandisquamisyU. halleri enlaplataformacontinentaldeSonora,SinaloayNayarit,

durantelatemporadadepesca2004-2005.

Page 10: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

8 Número52,(3-14)Mayo-Agosto2011

Tabla2.ProporciónHembra:MachodeP. grandisquamisyU. hallerienlaplataformacontinentaldeSonora,SinaloayNayarit,durantelatemporadadepesca2004-2005

MesP. grandisquamis Hembra-Macho

nUrobatis halleri

Hembra-Machon

Sep. 1:0.18 118 1:1.07 280Oct. 1:0.40 183 1:1.36 191Nov. 1:0.27 210 1:1.25 223Dic. 1:0.24 119 1:1.03 343Ene. 1:0.17 7 1:3.33 13Feb. 1:0.50 9 1Mar. 1:0.30 39 1Total 1:0.28 685 1:1.16 1,052

El 62% de los organismos colectados fueronjuveniles.Laespeciepresentópocaactividadre-productiva durante el periodo de análisis, siendo en losestadios III, IV yVdonde seconformóel14%de losorganismosanalizados,coincidiendocon lo estimado mediante el patrón de recluta-mientoquemostródoseventosreproductivosim-portantes:febreroamayoyjulioaoctubre(figura6).Latalladeprimeramadurezsexualestimadafuede130mmdeLT(figura7).

Con relación a U. halleri, seanalizaron 1,123ejemplaresdetallade30a460mmdeLT,conta-llapromediode196.3mmdeLTypesopromediode105.6g(figura1).Laespeciesepresentóentodalazonadeestudioaprofundidadesde9a96m.U. halleri presentó una distribución latitudi-

nal amplia desde Puerto Peñasco, Sonora, hasta SanBlas,Nayarit, perocabemencionarque semostró en abundancia en las costas de Sonora y SinaloayfueescasaenlascostasdeNayarit.Lasáreas de mayor concentración o de apiñamien-to se localizaron en Bahía de Kino, Las Guásimas, SantaBárbara,enSonora,ElMacapule,LasLaji-tas y El Perihuete, en Sinaloa, y San Blas, en Naya-rit(figura8).

Figura7.Talladeprimeramadurezde P. grandisquamisenlaplataformacontinentaldeSonora,SinaloayNayarit,

durantelatemporadadepesca2004-2005.

La mayor abundancia (%) se registró en di-ciembre y septiembre y la menor en febrero ymarzo(figuras3y8).EnSonorafuenotoriasupre-sencia en los meses de septiembre a diciembre (figura8).Batimétricamente,U. halleri se presentó de8a96m,conunamayorconcentración(70%)entrelos17a36mybajaabundanciaamayorprofundidad(tabla3).

Rec

luta

mie

nto

%

Mes

P. grandisquamis U. halleriEstimadoObservado

Pro

babi

lidad

Longitud patrón (mm)

Figura6.Patróndereclutamientoanual(%)deP. grandis-quamisyU. halleri enlaplataformacontinentaldeSonora,

SinaloayNayarit,durantelatemporadadepesca2004-2005.

n=númerodeorganismos.

Page 11: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

9 Número52,(3-14)Mayo-Agosto2011

Figura8.DistribuciónmensualytotaldeocurrenciadeU. hallerienlaplataformacontinentaldeSonora,SinaloayNayarit,deseptiembrede2004amarzode2005.

Page 12: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

10 Número52,(3-14)Mayo-Agosto2011

Tabla3. FrecuenciamensualdeU. halleri porprofundidadenlaplataformacontinentaldeSonora,SinaloayNayarit,durantelatemporadadepesca2004-2005

Profundidad(m)

Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Suma Porcentaje

9-18 3 43 7 16 0 0 0 69 6.1219-28 39 87 179 133 8 0 1 447 39.6329-38 126 50 42 154 0 0 0 372 32.9839-48 60 23 0 37 5 1 0 126 11.1749-58 2 0 0 0 0 0 2 0.1859-68 76 1 0 1 0 0 0 78 6.9169-78 1 6 0 0 0 0 7 0.6279-88 0 8 4 0 0 0 12 1.0689-98 15 0 0 0 0 0 15 1.33

Suma 304 222 242 345 13 1 1 1,128 100.00

Laproporciónmacho:hembra fue1:1.16 (ta-bla 2), estando el periodo de reclutamiento re-productivo de esta especie concentrado en ve-rano,conmáximoenjulioaagosto(33%)(figura6). La distribución batimétrica de esta especieporsexosnopresentódiferenciaduranteelperio-dodeestudio(figura5).

DISCUSIÓN

P. grandisquamis es catalogada como especie endémicadelOcéanoPacíficoOrientalTropical(POT);además,esunadelasespeciesfrecuentesenlaFACdelGolfodeCalifornia(LópezMartínezet al.,2010).CaberesaltarqueP. grandisquamis se presentó en toda la zona de estudio y la dis-tribuciónapiñadasedebe,másqueaunapiña-mientoreal,a la formadeoperaciónde laflotaindustrialcamaroneraqueoperasóloenzonasdefondossuaves(arenaylodo)yevitazonasrocosasqueponenenriesgolasredes(ValadezGonzález,2007).DeacuerdoconEschmeyeret al.(1983)yLucano Ramírez et al., (2006) esta especie pre-fierefondossuavesoblandosypor lo regular sedesplazan en busca de alimento y captura de organismospequeños,loscualessondetectadosporsusbarbillonesconpapilasgustativasquesir-venparapalparoescudriñarel fondo.RábagoQuiroz et al. (2011)analizaron los componentesde laFACdelGolfodeCalifornia, siguiendounmuestreo sistemático vía cruceros prospectivos y mostraronqueestaespeciesedistribuyeentodalaplataformacontinentaldeSonora.Laampliadistribución latitudinal de la especie se debe, posiblemente,aqueseha idoadaptandoa lagran variedad de hábitats y condiciones am-bientalesdelGolfodeCalifornia(LópezMartínez

et al.,2010).Asimismo,esabundanteenelGolfode Tehuantepec, asociada a sistemas lagunares estuarinos (Ramos Santiago et al.,2006).

LadistribuciónbatimétricadeP. grandisqua-mis fue amplia (9-71 m), pudiendo extendersehasta280m(AcevedoCervanteset al.,2009).Elpresentetrabajoindicaquesumayorabundan-cia se encontróde 19a 28mdeprofundidad,pero Ramos Santiago et al.,(2006),enelGolfodeTehuantepec,encontraronquelasmáximasden-sidadeslofueronalos40m,aunquecolectaronejemplaresdelos15alos80m.Ladiferenciapue-dedeberseaquenuestrosorganismos sonmáspequeños,porlotanto,seencuentranencreci-miento y buscan alta producción epicontinental en aguas más someras (Ramos Santiago et al., 2006; Rodríguez Romero et al., 1998, 2011). Laamplia distribución y abundancia de P. grandis-quamisenlaplataformacontinentaldeSonora,SinaloayNayarit,puededeberseaquelaespe-cieseencuentraperfectamenteadaptadaalascondiciones imperantesdelGolfodeCalifornia,pudiendo llevar a cabo, entre otras actividades, diversas funciones(decortejo, reproductivo,ali-menticio,crecimiento,refugio,etc.)ocomporta-mientospropiosdelaespeciequelehapermiti-documplirunpapelfundamentaldeéxitoduran-te su desarrollo en aguas someras, moderadas y profundas(RodríguezRomeroet. al.,1998,2011),el cual se integra dentro de un estatus biodiverso y productivo en ecosistemas demersales del Gol-fodeCalifornia.Caberesaltarqueduranteesteestudioseencontraron(14%)organismosenacti-vidadreproductiva(estadiosIII,IVyV),principal-mente en los meses de septiembre a diciembre. Aunquesedebeseñalarquelaépocareproduc-

Page 13: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

11 Número52,(3-14)Mayo-Agosto2011

tiva de estos organismos se presenta en primave-ra y verano (Ramos Santiago et al.,2006,LucanoRamírez et al.,2006),periodoenquenosepes-cayquecoincideconlavedadecamarón(demarzoaseptiembre)(CONAPESCA,2008).

Si bien la especie muestra reclutamiento con-tinuo, los adultos se acercan a aguas someras frente a sistemas lagunares para reproducirse,principalmente, de mayo a octubre (Ramos San-tiago et al.,2006),comportamientotípicodelospeces tropicales (Tapia García et al., 2000). Latalladeprimeramadurezsexual(L50) de P. gran-disquamis (130mmLT)aquí reportadaesmenorque la encontrada por Ramos Santiago et al. (2006)quefuede138mm;losorganismosmeno-resa130mmLTcolectadosduranteelmuestreorepresentaronel58%,loqueindicaunapescadeorganismos juveniles. Este hechocorroboraquelaplataformacontinentales la zonadeestudiodonde la especie se alimenta, crece y se repro-duce(LucanoRamírez,2006;RamosSantiagoet al.2006).Asimismo,lagrancantidaddeorganis-mos juvenilescapturados sedebea labaja se-lectividadybajavelocidad (5 km/hr)de la reddearrastrecamaronera,quepermitelaevasióna la misma por los organismos más grandes y con mayor capacidad de nado (Balmori Ramírez et al.,2003;FloresOlivares,2003).

Por otra parte, U. halleri ha sido reportada como la especie con mayor valor biológico dentro de la fauna de acompañamiento delGolfodeCalifornia(RábagoQuirozet al.,2011),habitando en aguas tropicales a templada pre-ferentementeamenosde15mdeprofundidad,hastaunmáximode91m(McEachran,1995).Sibien en este estudio se prospectó hasta 98 m, estaespecieseencontróde9a48m,aunqueen el mes de octubre se presentaron 15 organis-mosentrelos87y98m.Recientemente,ValadezGonzález (2007) la reportóaprofundidadesde20a60m,conmáximasabundanciasen20mpara las costas de Jalisco y Colima, coincidien-doconloaquíencontrado.

Aunque ladistribución temporaldeU. halleri nomostró unpatróndefinidocon relacióna laprofundidad, fue obvio que la especie prefiereaguaspocoprofundas,debidoaqueelmayorporcentaje de organismos (39,6%) se encontróaprofundidadesde 19a 28m (tabla 3).Orga-nismos juveniles y adultos de esta especie fue-ron reportados dentro de la laguna costera Las Guásimas, Sonora, donde puede llevar a cabo la

reproducción,crianzayalimentación(OntiverosGranillo, 2009). Rodríguez Romeroet al., (2011),enotralagunacostera,BahíaConcepción,BajaCalifornia,reportanaU. halleri como una especie de amplia distribución y moderada abundancia durante el periodo cálido, siendo la mayoría de tallas juveniles,enelcualseestablecenparafi-nes de protección, alimentación y crianza duran-te su desarrollo. U. halleriprefierefondosblandoscompuestos de arena o lodos, cubiertos por al-gas,usadasparaelcamuflaje,ysibiennoexis-ten estimaciones puntuales de su abundancia, es considerada como abundante en sus áreas de distribución (Valadez González, 2007). Otrofactorabióticoimportanteparaladistribuciónyabundancia de la especie es la temperatura del agua,yaqueprefieretemperaturasmayoresa10°C,siendoesteunfactordeterminantedesudis-tribución(Ebert,2003).CoincideconelhechodequeestaespeciehabitaendosmasasdeaguadelGolfodeCalifornia,elAguadelGolfodeCa-liforniacontemperaturamayoresoiguala12ºCyelAguaSuperficialEcuatorialcontemperaturamayoresoiguala18ºC(Lavínet al.,1997).

Entérminosbiológicos,lareproducciónesunaspectofundamentalparaeléxitodelapobla-ción, U. halleri es catalogada como un estrate-ga“K”conescasapuestareproductivaymuchocuidadoparental(Babel,1967;Ebert,2003).Estehechohacequelapoblaciónpresentetiemposde duplicación de 15 años y, por lo tanto, muestre unabajaresiliencia(Babel,1987;ValadezGonzá-lez et al.,2001;HaleyLove,2008).Estehechoescrítico,yaquesignificaquelaespeciepuedeservulnerable a altos niveles de pesca. Es importante mencionarqueenMéxiconosepescadurantela veda (de abril a agosto), ni se arrastran a pro-fundidadesmenoresde5brazas.Porotro lado,el mayor grado de agregación de una especie permite el crecimiento y la supervivencia, aun-que también el exceso de agregación se con-vierteenunfactorlimitanteporfaltadeespacioy alimento. El agrupamiento o desplazamiento en cardúmenes es una estrategia de defensacomúnenlospeces,yaqueaseguralasupervi-venciaanteelataquede losdepredadores,sinembargo,existeuntérminodeestrategiaquedeunauotraformageneraunaeficienciaofracasode ambas partes según las condiciones del me-diodondesedesplazan(OdumyBarret,2008).

Entérminosecológicos,ambasespeciesocu-pan el mismo hábitat, sin embargo, tienen distinto nicho. Esto se aprecia en el patrón de recluta-

Page 14: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

12 Número52,(3-14)Mayo-Agosto2011

miento de ambas especies, mientras P. grandis-quamis tiene dos pulsos de reclutamiento, uno en primavera y otro en otoño, U. halleri sólo tiene un pulsoenverano (figura6). Esto indica lacoexis-tenciadedospoblacionesquecompartenelmis-mo hábitat, en este caso, el ecosistema marino demersaldelGolfodeCalifornia.

Cabe mencionar que la veda de camaróndel Pacífico mexicano se efectúa anualmenteenlosmesesdeabrilaagosto,periodoenquesepresentan los mayores reclutamientos de ambas especies, hecho importante para la protección de las mismas. Por lo tanto, es necesario conti-nuar investigando los aspectos básicos, biológi-cos y ecológicos del resto de las especies de la FAC si sequierehacer unmanejoecosistémicodelGolfodeCalifornia.

CONCLUSIONES

La distribución de P. grandisquamis y U. hallerifueamplia (Sonora, Sinaloa y Nayarit) y de tipo api-ñada. La abundancia de ambas especies dismi-

nuyeconel incrementodeprofundidad,mayorabundancia de 9 a 48 m y menor de 49 a 98 m, aunquelamáximaabundanciafuede19a28m.Mientras el patrón reproductivo de ambas espe-ciesfuediferente,elpatróndereclutamientodeP. grandisquamis mostró dos eventos reproducti-vos(febreroamayoy julioaoctubre)yparaU. halleri un solo evento concentrado en verano, conmáximodejulioaagosto.

En resumen, se consideraque la plataformacontinentaldelacostaoccidentaldelGolfodeCalifornia es un áreade crianza, crecimiento yreproducción de ambas especies, mismas quecompartenelhábitat,coexistiendoenelecosis-temamarinodemersaldelGolfodeCalifornia.

Este tipo de investigaciones permiten orientar lasmejorastecnológicasenlasartesdepescaaespecies indicadoras, como lo es U. halleri. Por otraparte,atravésdeestetrabajoseestánsen-tando lasbasesparaunmanejosustentabledelas especies analizadas.

• ACEVEDOCERVANTES,A.;LÓPEZMARTÍNEZ,J.;HERRERAVALDIVIA,E.,Análisisde laabundancia,dominanciaydiversidad de la comunidad de peces demersales de profundidadesde90a540metrosenelGolfodeCali-fornia.INTERCIENCIA.Vol.34,No.9,pp.660-665,2009.

• AGUIRRE VILLASEÑOR, H.; AMEZCUA LINAREZ, F.; MA-DRIDVERA,J.;SOTO,C.,Length-weigthrelationshipfor21fishspeciesfromacoastallagooninthesouthwes-termGulfofCalifornia. J. Appl. Ichthyol.91-92,2007.

• ANÓNIMO,Estado mundial de la pesca y acuacultu-ra(SOFIA,2008).OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentación,FAORoma,2008.

• ARZOLASOTELO,E.A.,Aspectos poblacionales del ca-marón mantis (STOMATOPODA:Squilla) componentes de la fauna de acompañamiento del camarón en el Golfo de California. Tesis de licenciatura. UNISON.México.101p.,2010.

• BABEL, J.S., Reproduction, life history and ecology ofthe round stingray Urolophus halleri Cooper. Fish. Bull. Calif. Dep. Fish Game.137,104p.,1967.

• BALMORIRAMÍREZ,A.;GARCÍACAUDILLO,J.M;TORRESJIMÉNEZ, J.R., Evaluación de modificaciones a las redes de arrastre camaroneras orientadas a incrementar la selectividad.México:SAGARPA,INP,81p.,2003.

• CHEUNG,W.W.L.;PITCHER,T.J.;PAULY,D.,Afuzzy logicexpertsystemtoestimateintrinsicextinctionvulnerabili-tiesofmarinefishes.Rev. Biol. Conserv.124,pp.97-111,2005.

• CHIRICHIGNO, N.F., Clave para identificar los pecesmarinos del Perú. Inf. Inst. Mar Perú.Vol.44,387p.,1974.

• CONAPESCA,Diario Oficial de la Federación,del30mar-zo del 2008. De: http://www.conapesca.sagarpa.mx/wb/cona/dof_veda,consultadoel28febrerode2011.

• EBERT,D.A.,Urobatis halleri.In:IUCN2010.IUCNRedListofThreatenedSpecies,2003.Versión2010.4.De:http://www.iucnredlist.org, consultado el 12 de noviembrede2010.

• ESCHMEYER,W.N.;HERALD,E.S.;HAMMANN,H.,A field guide to Pacific coast fishes of North America. Boston, USA:HoughtonMifflin Company,336p.,1983.

• FLORESOLIVARES,J.,Modificación a las artes de pesca en búsqueda de la selectividad con un enfoque eco-sistémico.México:SAGARPA,INP,1p.,2003.

• GAYANILO,F.;SPARRE,C.P.;PAULY,D.,TheFAOICLARMStockAssessmentTools(FiSAT)User’sGuide.FAO Com-puterized Information Series (Fisheries). No. 8, Rome, 186p.,1995.

LITERATURA CITADA

Page 15: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

13 Número52,(3-14)Mayo-Agosto2011

• GILLETT,R.,Estudio mundial sobre las pesquerías del ca-marón Roma: FAODocumentoTécnicodePesca,No.475,386p.,2010.

• GONZÁLEZOCHOA,O.;LÓPEZMARTÍNEZ,J.;HERNÁN-DEZSAAVEDRA,N.,Populationcharacteristicsofspotterrose snapper Luganus guttatus caught shrimp bycatch in the Gulf of California. INTERCIENCIA. pp. 808-813,2009.

• HALE, L.F.; LOVE,C.G.,Ageandgrowthof the roundstingrayUrobatishallariatSealBeach,California.Jour-nal of Fish Biology.No.73,pp.510-523,2008.

• LAVÍNM.F.,BEIER,E.;BADAN,A.,EstructurahidrográficaycirculacióndelGolfodeCalifornia:escalasestacio-nal e interanual. En: Lavín, M.F. (editor), Contribucio-nes a la oceanografía física en México.México,UniónGeofísicaMexicana,pp.141-171,1997.

• LÓPEZMARTÍNEZ.J.,HERNÁNDEZVÁZQUEZ,S.;RÁBAGOQUIROZ,C.;HERRERAVALDIVIA,E.;MORALESAZPEITIA, R.,Efectosecológicosdelapescadearrastredeca-marónenelGolfodeCalifornia. Estadodelartedeldesarrollo tecnológicode lasartesdepesca.pp.13-47.En:SantinelliJ.(editor),La situación del sector pes-quero en México.México,D.F.: Impreso en Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Sobe-raníaAlimentaria-CEDRSSA.PalacioLegislativodeSanLázaro,2007.

• LÓPEZMARTÍNEZ,J.; HERNÁNDEZVÁZQUEZ,S.;HERNÁN-DEZ SAAVEDRA, N.; SERVIERE ZARAGOZA, E.; RODRÍ-GUEZROMERO,J.;PEDRÍN-AVILES,S.;BALARTPAEZ,R.;LANZ-SÁNCHEZ,E.E.;ACEVEDOCERVANTES,A.;HERRE-RA VALDIVIA,E.;MORALESAZPEITIA,R.;RÁBAGOQUI-ROZ,C.;SIARUQUIQUIJANO,A.M.; PADILLASERRATO,J., Áreas y especies vulnerables a la pesca de arrastre en el litoral de Sonora.México:InformeFinalProyectoSAGARPA-CONACYT,2003-089,113p.,2007.

• LÓPEZMARTÍNEZ,J.;HERRERA-VALDIVIA,E.;RODRÍGUEZ ROMERO, J.; HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, S., Composicióntaxonómica de peces integrantes de la fauna deacompañamiento de la pesca industrial de camarón delGolfodeCalifornia,México. Biología Tropical. Vol.58,No.3,pp.925-942,2010.

• LUCANO RAMÍREZ, G.; RUIZ RAMÍREZ, S.; ROJO VÁZ-QUEZ, J.A., Composición por tallas y ciclo reproductivo dePseudupeneusgrandisquamis (Pisces Mullidae) en elPacíficocentralMexicano. Biología Tropical.Vol.54,No. 1,pp.195-207,2006.

• MADRID VERA, J.; VISUATA GIRAU; AGUIRRE VILLA-SEÑOR, H.;Composition of trawl catch faunaoff themouthoftherioBaluarte,southeasternGulfofCalifor-nia. Mar. Ecol. Progr. Series.Vol.403,pp.145-153,2010.

• MCEACHRAN, J.D., Urolophidae. Rayas redondas. In: Fischer,W.; Krupp, F.; Schneider,W.; Sommer,C.;Car-penter,K.E.;Niem,V.(editores),Guía FAO para Identifi-cación de Especies para lo Fines de la Pesca. Pacífico Centro-Oriental.Rome:FAO,3Vols.pp.786-792,1995.

• MICHAEL,S.W.,Reef sharks and rays of the world. A gui-de to their identification, behavior, and ecology. Cali-fornia:SeaChallengers,107p.,1993.

• MILLERD.J.;LEA,R.N.,Guidetothecoastalmarinefis-hes of California. California Department of Fish and Game, Fish Bulletin.No.157,pp.1-249,1976.

• NAVAROMO,J.M.,Impactos a corto, mediano y largo plazo, en la biodiversidad y otras características eco-lógicas en la comunidad bentónico-demersal captu-rada por la pesquería de camarón en el norte del Alto Golfo de California, México. Sonora,México: TesisdeMaestría. Instituto tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Guaymas, 1994.

• NIKOLSKY,G.V.,The Ecology of Fishes. Academic press. London: U.K.,352p.,1963.

• ODUM,P.E.;BARRETT,G.W.,Fundamentos de Ecología. México:2008.

• ONTIVEROS GRANILLO, A., Dinámica Poblacional de Urobatis halleri (Cooper, 1863) y Urobatis maculatus (Garman, 1913) en una laguna costera del Golfo de California.Sonora,México:TesisdeLicenciatura.Cen-trodeEstudiosSuperioresdelEstadodeSonora,50p., 2009.

• PAULY,D., Fishpopulationdynamics in tropicalwater:a manual for use with programmable calculators.ICLARM Stud Rev.No.8,325p.,1984.

• PÉREZMELLADO,J.,Análisis de la fauna de acompaña-miento del camarón capturado en las costas de Sono-ra y Sinaloa, México.SonoraMéxico:Tesisdemaestría,ITESM,EscueladeCienciasMarinas,98p.,1980.

• PÉREZMELLADO,J.;ROMERO,J.M.;YOUNG,R.H.; FIN-DLEY,L.T.,Yieldsandcompositionofby-catchfromtheGulfofCalifornia.In:FAO/CIID/IDRC(editores),Fish by-catch –Bonus from the sea. Report of Technical Con-sultation on shrimp by-catch utilization. Georgetown,Guyana,27-30October1981.Ottawa,Ont.:CIID,pp.55-57,1982.

• RÁBAGO QUIROZ, C.H.; LÓPEZ MARTÍNEZ, L.; VALDEZHOLGÍN,E.;NEVAREZMARTÍNEZ,M.N.,Distribución lati-tudinalybatimétricadelasespeciesmás abundantes yfrecuentesenlafaunaacompañantedelcamaróndelGolfodeCalifornia,México.Biología Tropical.Vol.59,2011.

Page 16: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

14 Número52,(3-14)Mayo-Agosto2011

• RAMOSSANTIAGO,E.J.;RAMÍREZGUTIÉRREZ,M.;MEN-DOZA RODRÍGUEZ, R.; TAPIA GARCÍA, M., Reproduc-ción, distribución y abundancia del pez Pseudupeneus grandisquamis(Perciformes: Mullidae),enelGolfodeTehuantepec,Méx. Biología Tropical.Vol.54,pp.1103-1112,2006.

• RODRÍGUEZROMERO,J.,ABITIACÁRDENAS, L.A. GAL-VÁNMAGAÑA, F.;CHÁVEZRAMOS,H.,Composición,abundanciay riquezaespecíficade la ictiofaunadeBahíaConcepción,BajaCaliforniaSur.Ciencias Mari-nas.No.20,pp.321-350,1994.

• RODRÍGUEZROMERO,J.;ABITIA-CÁRDENAS,L.A.;GAL-VÁNMAGAÑA, F.;GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, F.J.;AGUILAR PALOMINO, B.; ARVIZU MARTÍNEZ, J., Ecology of fishcommunities fromthesoftbottomsofBahíaConcep-ción. Arch. Fish. Mar. Res.,Vol.46,No.1,pp.61-76,1998.

• RODRÍGUEZROMERO,J.;GALVÁN-MAGAÑA,F.;ABITIACÁRDENAS,A.;MUHLIAMELO,A.;GUTIÉRREZSÁNCHEZ,F.J.;GRACIALÓPEZ,V., Fish assemblages around Espiritu SantoIslandandEspirituSantoseamount inthelowerGulfofCalifornia.Bull. Mar, Sci.,Vol.77,No.1,pp.33-50,2005.

• RODRÍGUEZ ROMERO, J.; HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, S.;LÓPEZ MARTÍNEZ, J., Desarrollo potencial de pecesdesaprovechados, Diversidad Marina. Ciencia y Desarrollo.CONACYT,México,35,pp.45-51,2009.

• RODRÍGUEZROMERO,J.;LÓPEZGONZÁLEZ,L.C.;GAL-VÁNMAGAÑA, F.;GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, F.J.; INOHUYERIVERA,R.; PÉREZURBIOLA, J.C., Seasonalchanges infishassemblageassociatedwithmangrovesinacoas-

tal lagoon of Baja California Sur. México. Lat. A. J. Aquat Res.Vol.39,No.2,2011.

• ROBERTSON,D.R.;ALLEN, G.R., Shore fishes of the Tro-pical Eastern Pacific: an information system.CD-ROM.Balboa, Panamá: Smithsonian Tropical Research Institu-te,2002.

• SCHNEIDER, M., Mullidae. Salmonetes. In; Fischer, W.;Krupp, F.; Schneider,W.; Sommer, C.; Carpenter, K.E.;Niem,V. (editores.),Guía FAO para Identificación de Especies para lo Fines de la Pesca. Pacífico Centro-Oriental.Roma:FAO,3Vols.,pp.1299-1300,1995.

• TAPIAGARCÍA,M.;GARCÍAABAT,M.C.;CERDENARESLADRÓNDEGUEVARA,G.,Reproduction,distributionyabundanceof Bothus constellatus (Pisces:Bothidae), intheGulfofTehuantepec, Méx. Rev. Biol. Trop.Vol.48,pp.205-213,2000.

• THOMSON,D.A.,FINDLEY,L.T.;KERSTITCH,A.N.,Reef fis-hes of the Sea of Cortez. The rocky-shore fishes of the Gulf of California.Texas:UniversityofTexas,353p.,2000.

• VALADEZGONZÁLEZ,C.;AGUILARPALOMINO,P.B.;HER-NÁNDEZVÁZQUEZ, S., Hábitos alimentarios de la raya Urobatis halleri (Cooper 1863) capturada en la plata-forma continental de Jalisco y Colima, Méx,2001.

• VALADEZ GONZÁLEZ, C., Distribución, abundancia y alimentación de las rayas bentónicas de la costa de Jalisco y Colima, México. Tesis de Doctorado CICIMAR, IPN,199p.,2007.

Page 17: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

15 Número52,(15-20)Mayo-Agosto2011

RESUMEN

Losazúcaresfermentablesdelostallosyelrendi-mientodebiomasafrescadesorgodulcevaríande acuerdo a la variedad: lugar donde se siem-bra,fertilidad,humedad,fechadesiembrayco-secha.Seevaluaronfechasdesiembraygeno-tipos de sorgo dulce con potencial para la pro-ducción de biomasa y azúcares totales usados paraelaborarbioetanolenelValledeMexicali.LosexperimentosseestablecieronenelCampoExperimentalValledeMexicali,encuatrofechasdesiembra,bajoeldiseñodebloquesalazarconsiete tratamientos y cuatro repeticiones. Se eva-luó rendimiento total de materia fresca, caña,follaje, panoja y azúcares totales. En las cuatrofechas de siembra se encontraron diferenciassignificativas entre genotipos para las variablesevaluadas. En conclusión, la siembra de marzo es la más indicada para la siembra de primavera y junioparalasiembradeverano,conlosgenoti-pos Silo Miel II, Fortuna y Silo Select NC.

ABSTRACT

Fermentable sugars from the stalks and biomassyield of sweet sorghum vary according to varie-ty, locationsowing,fertility,moisture,sowingdate

and harvest. Planting dates and sweet sorghumgenotypes,withthepotentialforbiomassproduc-tionandtotalsugarsusedtomakebioethanol inthe Mexicali Valley were evaluated. The expe-riments were established at the Mexicali ValleyExperimental Field, four sowingdates,under ran-domizedblockdesignwithseventreatmentsandfourreplications.Assessingtotalfreshmatteryield,tiller, leaf,panicleandtotal sugars tookplace. Inthefourplantingthereweresignificantdifferencesamonggenotypesforallvariables. Inconclusion,MarchisthemostsuitabledateforsowinginspringandJuneforsowinginsummer,withgenotypesSiloMiel II, Silo Select NC and Fortuna.

INTRODUCCIÓN

ElcultivodesorgoenelValledeMexicalihateni-dounpapelimportanteatravésdeltiempo,sem-brándosesorgoescobero(CortesyFlores,1997),sorgograno(LozayValenzuela,2010), sorgofo-rrajero (Hernándezet al., 2010) y, actualmente,se está pretendiendo establecer sorgo dulce (Al-varado et al.,2011)comocultivodereconversiónamedianoplazo(figura1).Existengenotiposdesorgo dulce con alto rendimiento de biomasa frescaygradosBrix,quesepuedensembrarenciclosdeprimaverayverano,peroenelValledeMexicali losproductoresdesconocenmucha in-formaciónagronómica sobre losgenotipos,porloqueelobjetivodelestudiofueevaluar las fe-chas de siembra y genotipos de sorgo dulce con potencial para la producción de biomasa y azú-cares totales para la elaboración de bioetanol.

1 TodoslosautorespertenecenalCampoExperimentalValledeMexicali-INIFAP,[email protected].

Palabras clave: Fechas de siembra, genotipos, rendimien-to, azúcares, bioetanol.Key words: Sowing date, genotype, yield, sugar, bioetha-nol.

Recibido: 11 de Mayo de 2011, aceptado: 1 de Julio de 2011

GenotiposdesorgodulcepotencialesparaproduccióndebioetanolenelValledeMexicali

SweetsorghumgenotypespotentialsforbioethanolproductionintheMexicaliValley

JorgeIvánAlvaradoPadilla,BenjamínHernándezVázquez,AntonioMoralesMaza,EvaÁvilaCasilla,SergioPayánOchoa,MarioCamarilloPulido1

AlvaradoPadilla,J.I.;HernándezVázquez,B.;MoralesMaza,A.;ÁvilaCasilla,E.;PayánOchoa,S.;CamarilloPulido,M.,GenotiposdesorgodulcepotencialesparaproduccióndebioetanolenelValledeMexicali,Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma

de Aguascalientes.52,15-20,2011.

Page 18: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

16 Número52,(15-20)Mayo-Agosto2011

Figura1.GenotiposdesorgodulcesembradosenelValledeMexicali,enelciclodeprimavera2009.

Los biocombustibles son una alternativa ener-

géticaalserconsideradosfuentedeenergíare-novable(Anglani,1998);unadeestasfuenteseselbioetanolquefavoreceelmedioambiente,laeconomíaylasociedad(Montiel,2010).Estebio-combustible se produce de una gran gama de cultivos, como maíz, trigo, cebada, caña de azú-car, yuca, camote, remolacha azucarera, sorgo dulce, entre otros (Drapcho et al.,2008).

ElsorgodulceesunaplantaC4muyeficienteenelproceso fotosintético (Fazaeliet al., 2006),puede desarrollarse en suelos compactos y so-portaelpasode lamaquinariaen susprimerasetapasfenológicas(SmithyFrederiksen,2000).Esresistentealestréshídrico(Tessoet al.,2005)yenzonas de riego se pueden obtener dos cortes por año,conrendimientosde50a70ton∙ha-1de bio-masafrescaporcorte(Alvaradoet al.,2010).

En el jugode sorgodulce se encuentrandi-ferentestiposdeazúcares,como:sacarosa,glu-cosa,fructosa,maltosayxilosa(Almodareset al., 2008),loscualesalfermentarsepuedenproduciraproximadamente74litrosdeetanolportonela-dadecaña(SmithyFrederiksen,2000).

El bioetanol seobtienepor fermentacióndelos azúcares y estos varían de acuerdo al geno-tipo,etapafenológica, lugardondesesiembra,fertilidad(Almodareset al.,2008a,2008b),hume-dad,fechadesiembraycosecha; siembras tar-días reducen la longitud de la estación de creci-miento, afectando rendimiento y contenidodeazúcares, de igual manera pueden causar retra-sos en la cosecha del cultivo, el cual es más vul-nerableaplagas,enfermedades ycondicionesagroclimáticas,debidoaque requierede tem-

peraturas superiores de 12 °C para su desarrollo y producción (Almodares et al., 1994).

MATERIALES Y MÉTODOS

Elexperimentoserealizóenellote47delacolo-niaChapultepec,Campo Experimental Valle deMexicali(CEMEXI)delInstitutoNacionaldeInvesti-gaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), situadoalos32º32’latitudNortey115º24’longitudOestea5msnm,enunsuelodetexturaFranca.

Seutilizóundiseñodebloquesalazarconcua-tro repeticiones, usando siete genotipos (Sorgo DulceSabrosa,SorgoForrajeroReyna,SorgoExce-lencia, Silo Milo III, Silo Miel II, Silo Select NC y Fortu-na)encuatro fechasdesiembra:25de febrero,31demarzo,29dejunioy5deagostode2009.Seestablecieron cuatro parcelas de 28 m de ancho por31mde largo,conunáreatotalde868m2, cadaparcelafueconstituidapor28unidadesex-perimentales de cuatro surcos separados a 1 por 6mdelargo(24m2,porunidadexperimental);laparcelaútilfuetomadadelapartecentraldelaunidadexperimental(8m2). La siembra se realizó deformamanualadoblehileraconunadensidadpoblacionalde160,000plantasporhectárea; sefertilizó con la fórmula 100-52-00 (N-P-K), la cualsedistribuyóendosaplicaciones,laprimerafuealmomentodelasiembradepositandotodoelfós-foroyel60%denitrógeno,y lasegundaalos25díasdespuésde la siembra,depositandoel 40%restante;seaplicaronseisriegosincluyendoeldegerminación para el ciclo de primavera y siete in-cluyendo el de germinación para el ciclo verano.

Las variables evaluadas fueron rendimientototal de materia fresca, caña, follaje, panoja yazúcares totales, determinándose cuando los ge-notipospresentabangranolechoso-masoso.Paraelrendimientodepanoja,follajeycaña,secon-sideró el peso de la parcela útil y con la suma se obtuvo el rendimiento total. Para la variable de azúcares totales se logró una muestra de tres ca-ñas tomadas al azar en cada parcela útil, las cua-lesselesextrajoeljugoyaesteselemidieronlosgradosBrixconun refractómetrodigitalycon laecuación de Lu Nan et al. (1994) se determinaron los azúcares totales.

Y=(-10.24+1.974)X

donde:Y=Contenidodeazúcarestotales.X=GradosBrix.

Page 19: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

17 Número52,(15-20)Mayo-Agosto2011

Se realizó un análisis de varianza y prueba de mediasTukeyα=0.05conelpaqueteestadísticoSAS 9.2.

RESULTADOS

Enlafechadesiembradefebrero(tabla1)seen-contrarondiferenciasestadísticasenrendimientodepanoja, follaje ycaña. Para rendimientodepanoja, Silo Miel II y Silo Milo III se encontraronestadísticamente superiores a Silo Select NC. En rendimientodefollaje,SiloMiloIIIsuperóestadís-ticamenteaSiloMiel II y SorgoForrajeroReyna.Para el rendimiento de caña, Sorgo Dulce Sabro-sasuperóestadísticamenteaFortunacon26,573kg∙ha-1. En rendimiento total no se encontraron diferenciassignificativasentregenotipos;sinem-

bargo, Sorgo Dulce Sabrosa generó la mayor cantidad de biomasa total.

Enlafechadesiembrademarzo(tabla1)seencontrarondiferenciassignificativasentregeno-tipos en rendimientodepanoja, follaje y caña.Enrendimientodepanoja,SiloMielII,SiloMiloIIIySorgoForrajeroReynaconstituyeronelgrupoes-tadístico mayor a Silo Select. Para rendimiento de follaje,SiloMiloIIIfueestadísticamentediferentedeSiloMielIIySorgoDulceSabrosa.SorgoExce-lencia superóaSorgoForrajeroReynaen rendi-mientodecañacon20,740kg∙ha-1. No se encon-traron diferencias estadísticas entre genotipospararendimientototal;sinembargo,SorgoExce-lenciatuvoelmayorrendimiento(66,219kg∙ha-1).

Tabla1.Rendimientodemateriafrescadeórganosyplantacompletadesorgodulceparaelciclodeprimavera2009

FEBRERO

Variedades Panoja(kg ha-1)

Follaje(kg ha-1)

Caña(kg ha-1)

Planta(kg ha-1)

FORTUNA 5,396 a b 11,094 a b 28,948 b 45,438 a

SORGO DULCE SABROSA 5,208 a b 11,479 a b 55,521 a 72,208 a

SORGO EXCELENCIA 4,042 a b 11,125 a b 43,562 a b 58,729 a

SORGO FORRAJERO REYNA 5,250 a b 8,024 b 39,167 a b 52,441 a

SILO MIELII 7,500 a 8,563 b 48,646 a b 64,708 a

SILO MILO III 7,479 a 13,938 a 43,167 a b 64,583 a

SILO SELECT NC 2,500 b 9,292 a b 39,896 a b 51,688 a

DMS 2,076 2,027 10,727 11,641

CV 38.9 19.3 25.1 19.9

MARZOPanoja(kg ha-1)

Follaje(kg ha-1)

Caña(kg ha-1)

Planta(kg ha-1)

FORTUNA 2,875 a b 11,313 a b c 30,646 a b 44,833 a

SORGO DULCE SABROSA 2,906 a b 9,021 b c 44,792 a b 56,719 a

SORGO EXCELENCIA 2,979 a b 15,021 a b 48,219 a 66,219 a

SORGO FORRAJERO REYNA 4,271 a 8,854 c 27,479 b 40,604 a

SILO MIELII 4,250 a 9,460 b c 37,990 a b 51,700 a

SILO MILO III 5,437 a 15,604 a 39,521 a b 60,563 a

SILO SELECT NC 1,396 b 10,084 a b c 37,996 a b 49,475 a

DMS 2,689 6,121 19,740 25,849CV 33.4 23.1 22.2 20.9

Nota. Valorescondiferenteletraenlamismacolumnasonestadísticamentediferentes(Tukeyα=0.05).

Page 20: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

18 Número52,(15-20)Mayo-Agosto2011

Los menores rendimientos para el ciclo de primavera se obtuvieron en la siembra de febrero, debido a que las temperaturas en laregión aún son bajas, por lo que detiene eldesarrollodelcultivo;yenmarzoéstasaumentanfavoreciendo la germinación y desarrollo delcultivo, sin embargo, ambas fechas llegan conunadiferenciade5a7díasasuetapafenológicade grano lechoso-masoso, durante la cual serecomienda cosechar.

En la fecha de siembra de junio (tabla 2) sepresentaron diferencias estadísticas para lasvariablesevaluadas.Enelrendimientodepanoja,Silo Milo III superó con 3,208 kg∙ha-1 respecto a Silo SelectNC (1,687kg∙ha-1),que tuvoelmenorrendimiento. En follaje, Fortuna y Sorgo DulceSabrosasuperaronaSiloSelectNCen4,333kg∙ha-1 y3,395kg∙ha-1, respectivamente. En el rendimiento decaña,SorgoDulceSabrosafue2.7vecesmayor

a Silo Milo III y Silo Select NC. El mayor rendimiento de biomasa fresca total se tuvo con Silo Miel II(71938kg∙ha-1), superando a Silo Milo III y Silo Select NCcon22,521y27,730kg∙ha-1, respectivamente. En la siembra de agosto (tabla 2) se encontraron diferenciassignificativasenrendimientodefollaje,rendimiento de caña y total; el rendimiento depanoja no presentó diferencias estadísticas. ElmayorrendimientodefollajeselogróconSiloMielII(13,250kg∙ha-1),superandoaSorgoExcelencia,Silo Milo III y Silo Select NC con 3,125, 5,416 y5,958 kg∙ha-1, respectivamente. En rendimiento de caña, Sorgo Dulce Sabrosa (47,437 kg∙ha-1), SiloMielII(43,708kg∙ha-1)ySorgoForrajeroReyna(42,000 kg∙ha-1) fueron estadísticamente las demayor rendimiento, mientras Silo Milo III y Silo Select NCpresentaronlosrendimientosmásbajos(26,010y 25,188 kg∙ha-1, respectivamente). En biomasa fresca total, Sorgo Dulce Sabrosa y Silo Miel IIsuperaron a Silo Milo III y Silo Select NC.

Tabla2.Rendimientodemateriafrescadeórganosyplantacompletadesorgodulceparaelciclodeverano2009

JUNIO

Variedades Panoja(kg ha-1)

Follaje(kg ha-1)

Caña(kg ha-1)

Planta(kg ha-1)

FORTUNA 2,958 a b 13,042 a 43,458 a b 59,458 a b c

SORGO DULCE SABROSA 3,229 a b 12,104 a 54,125 a 69,458 a b

SORGO EXCELENCIA 3,125 a b 11,042 a b 40,854 a b 55,021 a b c

SORGO FORRAJERO REYNA 4,333 a 11,563 a b 53615 a 69,510 a b

SILO MIELII 4,208 a 11,563 a b 56,167 a 71,938 a

SILO MILO III 4,896 a 10,396 a b 34,125 b 49,417 b c

SILO SELECT NC 1,688 b 8,708 b 33,813 b 44,208 c

DMS 2,213 3,221 17,491 22,035

CV 27.1 12.3 16.6 15.8

AGOSTOPanoja(kg ha-1)

Follaje(kg ha-1)

Caña(kg ha-1)

Planta(kg ha-1)

FORTUNA 2,250 a 11,375 a b 36,250 a b 49,875 a b c

SORGO DULCE SABROSA 3,062 a 10,521 a b c 47,437 a 61,021 a

SORGO EXCELENCIA 2,594 a 10,125 b c d 35,000 a b 47,719 a b c

SORGO FORRAJERO REYNA 3,750 a 11,021 a b 42,000 a 56,771 a b

SILO MIELII 4,417 a 13,250 a 43,708 a 61,375 a

SILO MILO III 6,250 a 7,833 c d 26,010 b 40,094 b c

SILO SELECT NC 3,333 a 7,292 d 25,188 b 35,812 c

DMS 4,959 3,019 12,575 18,114

CV 57.9 12.7 14.7 15.4

Nota. Valorescondiferenteletraenlamismacolumnasonestadísticamentediferentes(Tukeyα=0.05).

Page 21: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

19 Número52,(15-20)Mayo-Agosto2011

Enazúcarestotalesseencontrarondiferenciasestadísticas entre genotipos, para las fechas sesiembradeprimaveraysólopara laprimerafe-chadesiembradeverano(figura1).Enlasiem-bradefebrero,SiloSelectNCpresentóelmayorcontenido de azúcares totales (18 g∙L-1), mien-tras Sorgo Excelencia, Sorgo Forrajero Reyna ySiloMiel II tuvieron valores arribade 14g∙L-1. En lasiembrademarzo,SorgoExcelenciafueeldemayorcontenidodeazúcares(21g∙L-1), de igual manera Silo Select NC, Silo Miel II, Sorgo Dulce SabrosayFortunasuperaron los14g∙L-1. Para la siembradejunio,SiloSelectNC,SiloMielIIySorgoForrajeroReynasuperaronlos16g∙L-1. En la siem-bradeagostonosepresentarondiferenciasesta-dísticas y los genotipos no acumularon más del 14 g∙L-1 de azúcares totales.

DISCUSIÓN

Enpromedio,losgenotiposevaluadosenelVallede Mexicali generan rendimientos de biomasafrescatotalde50a60Ton∙ha-1,porloquecoinci-deconloreportadoporAlmodaresyHad,(2010),quienesdicenqueensorgodulcenohaygeno-tiposconrendimientossuperioresa las7ton∙ha-1. Dentro de los materiales establecidos existengenotipos resistentes al acame y susceptibles al mismo,por loquesepuedemencionarqueSor-go Dulce Sabrosa, a pesar de ser el material de mayor rendimiento, con porte alto y tallo de gran grosor,essusceptiblealacamen;esporesoquenoesaptoparasusiembraenelValledeMexicali,yaquesecomplicaría lacosecha.Sinembargo,SiloSelectNC,esungenotipoquepresentaren-dimientosmenoresa40 ton∙ha-1, pero puede ser sembrado en ambos ciclos mostrando rendimien-tos estables y con resistencia al acame.

Almodares et al. (2006) encontraron que lossólidos solubles acumulados en el tallo de sorgo

dulcevaríande14a23gradosBrix,yalaplicarlafórmuladeLuNaet al. (1994), los resultados de los azúcares totales se encuentran en los rangos obtenidosenestetrabajo.

Al realizar el trabajo de investigación bajocondicionesfavorablesdehumedad,fertilizacióny donde se controlaron los problemas de plagas y malezas,seconsideraquelasdiferenciasenrendi-mientodebiomasafrescayacumulacióndeazú-cares totales, se atribuyen a los genotipos dentro de lamismafechay la interaccióndelgenotipoentrefechasdesiembra.

CONCLUSIONES

ElcultivodesorgosepuedesembrarenelValledeMexicali en el ciclodeprimavera y verano.Porloqueparaelcasodesorgodulce,losmesesmás indicados para su siembra son: marzo para elciclodeprimaverayjunioparaelciclodeve-rano, yaque fueron losquepresentaronmayorrendimientodebiomasafrescayazúcarestota-les,estainformacióndarápautaparaqueame-dianoplazoelsorgodulceformepartedelgrupodecultivoqueseproponenparalareconversiónproductivadelValledeMexicali.

Actualmente,existengenotiposconaltosren-dimientos de biomasa, de los cuales se evaluaron siete en este estudio, sobresaliendo Silo Miel II en siembras de primavera y Fortuna en siembras de verano;SiloSelectNCesungenotipoquemues-tra estabilidad en rendimiento de biomasa y acu-mulacióndeazúcaresatravésde lasdiferentesfechasde siembra.Porconsecuente,conestosgenotipos los productores del Valle deMexicalipodrán incursionar en la siembra de sorgo dulce para la producción de bioetanol.

Figura1.Produccióndeazúcares totales en cua-tro fechas de siembracon siete genotipos desorgodulce.

Page 22: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

20 Número52,(15-20)Mayo-Agosto2011

• ALMODARES, A., HADI, M R.d AHMADPOUR, H., Sorghum Stem yield and soluble cabohydrates under differentsalinity levels. African Journal of Biotechnology.Vol.22,No.7,pp.4051-4055.2008a.

• ALMODARES, A., TAHERI, R., CHUNG,M.;FATHI, M., The effect of nitrogenandpotassium fertilizers on growthparameters and carbohydrate content of sweetsorghum cultivars. J. Environ Biol.No. 29,pp: 849-854.2008b.

• ALMODARES, A., SEPAHI, A., DALILITAJARY,H.;GARAMI, R.,Effectofphenologicalstagesonbiomassandcar-bohydrate contents of sweet sorghum cultivars.Ann. Plant Physiol.No.8,pp.:42-48.1994.

• ALMODARES, A., SEPAHI, A., REZAEI,A.,Effectofbrea-kingnightperiodinsugarproductioninsweetsorghumplant. Ann. Plant. Physiol.No.14,pp:21-25.2006.

• ALMODARES, A., TAHERI, R., ADELI,S.,Stalkyieldandcar-bohydratecompositionofsweetsorghum(sorghumbi-colorL.Moench)cultivarsandlinesatdifferentgrowthstages. J. Malesian Appl. Biol.No.37:31-36.2008.

• ALMODARES,A.;HADI,MR.,Productionofbioethanolfromsweetsorghum:Areview.African Journal of Agri-cultural.No.4,pp:772-780.2010.

• ALVARADOPADILLA, J I., AVILACASILLA,E.;CAMARILLOPULIDO,M.;SorgoDulceparalaProduccióndeBioeta-nolenelValledeMexicali.InstitutoNacionaldeInves-tigaciones Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investiga-ciónRegionaldelNoroeste.CampoExperimentalValledeMexicali. Desplegablepara ProductoresNúm. 40.2011.

• ALVARADOPADILLA, J I., AVILACASILLA E., CAMARILLOPULIDO,M.;OCHOAESPINOZA,XM.,SorgoDulce:Avan-cesdeInvestigaciónenCultivodeBioenergéticosenelValledeMexicali,B.C. InstitutoNacionalde Investiga-ciones Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Noroeste. Campo Experimental Valle deMexicali.DesplegableparaProductoresNúm.22.2010.

• ANGLANI, C., Sorghum carbohydrates-A Rev. Plant Food Human Nutr.No.52:77-83.1998.

• CORTÉSNAVARRO, J.y FLORES, M., Sorgo Escobero en el ValledeMexicali.InstitutoNacionaldeInvestigacionesAgrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regio-naldelNoroeste.CampoExperimentalValledeMexi-cali.DesplegableparaProductoresNúm.87.1997.

• DRAPCHO, C M., NHUAN, N P., WALKER, T H. BiofuelsEn-ginneringProcessTechnol. USA: The McGraw-Hill com-panies.2008.

• FAZAELI, H., GOLMOHHAMMADI, H A., ALMODARES, A., MOSHARRAF, S., SHAEI,A..Comparingtheperforman-ceofsorghumsilagewhithmaizesilageinfeedlotcal-ves. Pakistan J. Biol. Sci.No.9,pp:2450-2455,2006

• HERNÁNDEZVÁZQUEZ, B., ALVARADOPADILLA, J I., AVI-LA CASILLA, E., PAYAN OCHOA, S., MORALES MAZA, A. LOZAVENEGAS, E.,Guía TécnicaparaelÁreadeInfluenciadelCampoExperimentalValledeMexicali.SorgoForrajero. InstitutoNacionalde InvestigacionesAgrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regio-naldelNoroeste.CampoExperimentalValledeMexi-cali.GuíaTécnicaNúm.1.pp.107-111,2010.

• LOZAVENEGAS, E.y VALENZUELAPALAFOX, J A., Sorgo GranoenlosVallesdeMexicali,B.C.ySanLuísRíoCo-lorado, Son. Instituto Nacional de Investigaciones Agrí-colas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional delNoroeste.CampoExperimentalValledeMexicali.DesplegableparaProductoresNúm.26.2010.

• LU, Nn, BEST, G.d CARVALHONETO, C., The Production ofEthanolfromSweetSorghum.IN: Integrated Energy Systems in China: The Cold Northeastern Region Expe-rience.USA:FAO.414p.,1994.

• MONTIELMONTOYA, J., Potencial y Riesgo Ambiental delosBioenergéticosenMéxico.Ra Ximhai.No.6,pp:57-62.2010.

• SMITH,CW.;FREDERIKSEN, R A., Sorghum: origin, history, technology and production.NewYork,JohnWileyandSons,.811p.,2000.

• TESSO, T T., CLAFLIN,LE.;TUINSTRA,MR.,AnalysisofStalkRot Resistance and Genetic Diversity among Drought Tolerant Sorghum Genotypes. Crop Sci.No.45,pp:645-652.2005.

LITERATURA CITADA

Page 23: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

21 Número52,(21-26)Mayo-Agosto2011

RESUMEN

Recientemente han sido encontrados, en el ám-bito de las ciencias sociales, una gran cantidad de patrones y regularidades empíricas tradicio-nalmente asociadas con las ciencias naturales. Particularmente, en la ciencia económica, se ha encontrado evidencia empírica en torno a la existenciade fenómenoseconómicosgoberna-dos por un tipo de regularidad conocida como Ley de Potencia. Fenómenos de agregación económica, como la distribución del ingreso y lariqueza,elcrecimientodelasciudades,losre-tornosdeactivosfinancierosylosvolúmenesdetransacción bursátiles, están especialmente con-dicionados por una Ley de Potencia, en particu-lar,llamadaLeydeZipf. Este artículo presenta evi-denciaempíricasuficienteparaafirmarlavigen-ciadelaLeydeZipfparaelcasodelaestructuraindustrialenMéxico.UtilizandolaclasificacióndelSCIAN, se analiza la estructura de 21 subsectores industriales.Medianteelusodecuatrométodos,seencuentraqueelexponentedepotenciatien-de a su valor teórico esperado.

ABSTRAC

Recently, in the fieldof social sciences, a lot ofempirical patterns have been detected that are traditionally engagedwith thenatural sciences.Particularly, Economic Sciencehas foundempi-rical evidence about some phenomena ruled by specialregularitiesknownasLawsofPower.Sucheconomicprocessesas incomeandwealthdis-tribution, the sizeofcities, financialasset returnsand stock market trading volume are speciallyconditioned by a kind of power law known asZipf´sLaw.ThisarticlepresentsenoughevidenceinordertoassessthepresenceofZipf´sLawintheMexican industrial structure. Using SCIAN data,weanalyzedthestructureof21industrialsubsec-tors. Through a conventional econometric speci-fication,wefoundthatthepowerlawexponenttendstoitstheoreticalexpectedvalue.

INTRODUCCIÓN

La investigación científica, en particular la pro-veniente de las ciencias exactas, ha manteni-dosiempreunespecial interésporelestudiodelasregularidadesypatronesquegobiernanunagrancantidaddefenómenosnaturales.Sinem-bargo,dichoafánsehatrasladorecientementehacia el ámbito de las ciencias sociales. Particu-larmente, es en la ciencia económica donde se hanencontradointeresantespatronesdefuncio-namientoparaunabuenacantidaddefenóme-nos económicos.

EnMéxico,unodelostemasmásimportanteses el impacto del proceso de industrialización so-

1 FacultaddeEconomía,UniversidadAutónomadeNuevoLeón,[email protected].

2 MaestríaenEconomía,DepartamentodeMétodosCuantitati-vos,UniversidaddeGuadalajara,[email protected].

Palabras clave:LeydePotencia,LeydeZipf,agregacióneconómica, organización industrial, Econometría.Key words: Power Law, Zipf´s Law, economic aggregation, industrial organization, Econometrics.

Recibido: 14 de Marzo de 2011, aceptado: 14 de Junio de 2011

Regularidadesempíricasdelaestructuraindustrialmexicana:EvidenciadelaLeydeZipf

Empiricalpatternsofthemexicanindustrialstructure:EvidenceofZipf´sLaw

Francisco Javier Benita Maldonado1,JúniorAlfredoMartínezHernández2

BenitaMaldonado,F.J.;MartínezHernández,J.A.,Regularidadesempíricasdelaestructuraindustrialmexicana:Evidencia

delaLeydeZipf,Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.52,21-26,2011.

Page 24: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

22 Número52,(21-26)Mayo-Agosto2011

bre el crecimiento y desarrollo. Si bien, los saldos delprocesonohansidodeltodofavorables,esimportante replantear el tema a la luz del intenso procesode reestructuracióneconómicaqueseviveentodoelmundo.Procesoqueestádomi-nado,engranmedida,porlainversiónquerea-lizan los países en ciencia, tecnología y capital humano.A lapardeestos factores,elprocesode desarrollo industrial está condicionado por as-pectos como la distribución espacial de insumos y mercados.

Profundizarenelanálisisdeestosfactoresyenla comprensión de la estructura industrial subya-centepermitiráestarenmejorescondicionesparaevaluar políticas y estrategias para el sector. Un examensuperficialrevelaunodeloshechosestili-zados más importantes acerca de las actividades industrialesennuestropaís:existeunsesgoenlacomposiciónsectorial.Dichosesgoseexpresaenlacoexistenciadepocasactividadesproductivasqueconcentran lamayorpartede losemplea-dos,mientrasqueungrannúmerodeactividadesaglutinaunamenorcantidaddetrabajadores.

Unanálisismásdetalladorevelalaexistenciade un patrón empírico subyacente en la estruc-tura industrial de nuestro país. Este patrón emerge cuando se analiza la relación entre el tamaño de las actividades industriales acorde a su número de trabajadores. Esta relación está gobernadapor una regularidad estadística llamada Ley de Potencia.

Deacuerdo conGabaix (2008), una Ley dePotenciaeslaformaqueadoptanunagrancan-tidad de regularidades en la ciencia económica. SetratadeunarelaciónfuncionaldenotadaporlaexpresiónY ═ kXa Y ═ kXa, donde X y Y son varia-blesdeinterés,k es una constante y a es conocida comoelexponentedelaLeydePotencia.SegúnGabaix(2009),diversasleyeseconómicastomanlaformadeunaLeydePotencia,enparticular,los procesos de agregación macroeconómica, ladistribucióndelingresoylariqueza,eltamañode las ciudades y de las empresas, así como la distribucióndevariablesfinancieras,comolosre-tornos de activos y los volúmenes de transacción.

Siguiendo a Gabaix (2009), se puede argu-mentarquelaLeydePotenciamásfrecuenteesla llamada Ley de Pareto. EstaleyexpresaquelaprobabilidaddequealgunavariableX asuma un valormayorquex es proporcional a 1/xζ para al-gún número positivo ζ. Un caso especial es la Ley

deZipf,lacualesuncasoparticulardelaLeydeParetoconexponenteζ 1.

Paraelcasodelaeconomíamexicana,exis-tenpocos referentes académicos endonde sehayaplanteadoelestudiodelaregularidadquenosocupa.LostrabajosencontradossecentranenanalizarlapertinenciadelaLeydeZipfparala distribución del tamaño de ciudades y el creci-mientodemográfico.

Frecuentemente utilizada en el estudio de las poblaciones,lahipótesisplanteadaporZipf,indi-cabaqueeltamañodelasciudadesevolucionacon respecto al tamaño de la ciudad más gran-de. De los Cobos et al. (2009)afirmanqueestaley se cumple para la distribución del tamaño de lasciudadesenMéxicoentrelosañosde1990y2005. Sin embargo, dentro de la literatura tam-bién seencuentran trabajos, comoel deUrzúa(2001),quehademostradoqueparaelcasodeladistribucióndeltamañodeciudadesenMéxi-co, la LeydeZipfnopuede sercierta,exceptopara un determinado tamaño de la muestra.

En el presente artículo se presenta la eviden-ciaempíricaquepermiteafirmar,bajo lameto-dologíaempleada,quelaestructuraindustrialenMéxico,consignadaporeltamañodelossecto-res industrialesacordea sunúmerode trabaja-dores,estágobernadapor la Leyde Zipf. Con-cretamente,seanalizalarelaciónexistenteentreel tamaño de los subsectores según la cantidad deempleadosquelaboranenél.Lasestimacio-nes presentadas muestran que los subsectoressiguen, en la mayoría de los casos, el patrón de esta ley. En otras palabras, el valor del parámetro a de la Ley de Potencia es de alrededor de 1, pu-diendo,conesto,afirmarquelaactividadindus-trialenMéxicotiendeadistribuirsedeacuerdoaloplanteadoporlaLeydeZipf.

MATERIALES Y MÉTODOS

La intuición explicativa detrás de una Ley dePotencia, enparticular de la Leyde Zipf, es unproceso generador de datos. De acuerdo con Si-mon(1995),elprocesodetrásdelaLeydeZipfesel crecimiento proporcional aleatorio. La formaclásicadeaproximarsealaLeydeZipfesatra-vésdelallamadaregladeltamañoderango.Setrata de una regla determinista basada en la per-cepcióndeque lasegundamásgrandede lasobservaciones posee la mitad del tamaño de la primera más grande, la tercera observación más

Page 25: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

23 Número52,(21-26)Mayo-Agosto2011

grande posee un tercio del tamaño de la primera más grande y así sucesivamente.

Lo expresado por Zipf es primordialmente elcumplimiento de una regularidad empírica. El planteamientodelaLeydeZipfnoprovienedealgúnmodeloteórico,sinomásbiendelfenóme-noobservado,atravésdelcualladistribucióndeltamaño poblacional tiende a ser la misma en to-dos los casos.

Sonvarioslosmétodosmásutilizadosparapro-bar la validez de esta ley. Este estudio hace uso decuatrodeellos,fijandoparatodas lasmeto-dologíasunniveldesignificanciadel5%oelcualpuede ser interpretado como la probabilidad (5%)de rechazar el cumplimientode la LeydeZipf cuandoen verdad se está cumpliendo. Engeneral, en este tipo de estudios, este nivel de significanciaesconveniente.

Elprimeroymásusadoeselmétododeregre-sión linealporMínimosCuadradosOrdinarios,elcualestablecequeparan subsectores ordena-dos, según el tamaño de su personal ocupado S(1)≥S(2)≥...≥S(n),laregresióndeZipfseajustaaunarectadeMínimosCuadradosOrdinariosdellogaritmodelajerarquía(rango)dei sobre el lo-garitmo del tamaño del subsector Si:

(1)

donde A es el intercepto resultante. De acuerdo con Gabiax y Ioannides (2003), dicho procedi-miento es el más utilizado en la literatura empí-rica. Para un tamaño grande de n se puede de-mostrarqueelcoeficienteζn tiende, con proba-bilidad cercana a 1, al valor realizado de ς. La ventajadeestemétodoesqueproporcionaunabondaddeajustevisualparalaLeydePotencia.Paracomprobar lahipótesisnuladeque laLeydeZipfsecumple,seprocedióacalcularelvalorcorrespondiente del estadístico t quepruebaaunniveldesignificanciaqueelcoeficientedello-garitmodelapoblacióndebeseriguala-1.

El segundo método fue una corrección delanterior.LaestimacióndelexponentedeParetoporMínimosCuadradosOrdinarioseselmétodomáscomúnparaprobar laexistenciade laLeydeZipf.Sinembargo,GabaixyIbragimov(2011)señalan que dichométodo es extremadamen-te sesgado para muestras pequeñas. En arasde remediar el sesgo, los autores proponen una corrección para la especificación econométri-

cahabitual.SesugierequealcorrerlaregresiónconvencionaldeMínimosCuadradosOrdinarios,sedebeusarcomoinsumoestadísticounajerar-quíaderangoscorregidadelasiguienteforma:

(2)

Losautoresdemuestran,mediantemétodosnuméricos, que la corrección de la jerarquía(i — 0.5) esóptimadadoquereduceelsesgodeunaclasificaciónordenada.Aquítambiénse realizó la prueba t dondeseesperaqueelestimadonoseadiferentede-1.

El tercermétodoeselestimadordemáximaverosimilitud de Hill, el cual es un proceso de esti-mación alternativo en donde se estima ζ,queeselexponentedeladistribucióndePareto.Elesti-mador de Hill se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

(3)

Este estadístico posee las propiedades de un estimadordemáximaverosimilitud.Paraencon-trar el error estándar se usó:

(4)

donde

Observaciones:

AL final del resumen (página 21), la nota a pie de página número 3, no me queda claro si es alguna nota especial de la Revista IyC o si hubo algún error.

Es necesario cerrar el párrafo 3 de la página 22 con punto final “.” al terminar el párrafo.

El segundo autor mencionado en el párrafo cuatro de la página 22 es (Gabiax 2009) no (Gabai 2009).

En el tercer párrafo de la página 23, la expresión debe ser

remplazada por

Si es posible, cambiar el formato de las ecuaciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6 pasándolas de imagen a ecuaciones de texto como tal. En seguida se presentan en formato de edición de texto.

(1)

(2)

(3)

∑ ⁄ ⁄ ⁄ (4)

En donde . Así si ⁄ ⁄ aceptamos la hipótesis

de que la pendiente de es igual a uno.

(5)

y

(6)

Finalmente, me gustaría agradecer al equipo editorial de la Revista IyC UAA por su excelente trabajo.

. Así, si

Observaciones:

AL final del resumen (página 21), la nota a pie de página número 3, no me queda claro si es alguna nota especial de la Revista IyC o si hubo algún error.

Es necesario cerrar el párrafo 3 de la página 22 con punto final “.” al terminar el párrafo.

El segundo autor mencionado en el párrafo cuatro de la página 22 es (Gabiax 2009) no (Gabai 2009).

En el tercer párrafo de la página 23, la expresión debe ser

remplazada por

Si es posible, cambiar el formato de las ecuaciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6 pasándolas de imagen a ecuaciones de texto como tal. En seguida se presentan en formato de edición de texto.

(1)

(2)

(3)

∑ ⁄ ⁄ ⁄ (4)

En donde . Así si ⁄ ⁄ aceptamos la hipótesis

de que la pendiente de es igual a uno.

(5)

y

(6)

Finalmente, me gustaría agradecer al equipo editorial de la Revista IyC UAA por su excelente trabajo.

aceptamoslahipótesisdequelapendientedeς es igual a o.

Por último, se empleó el estadístico LMZ pro-puestoporUrzúa(2001):

(5)

donde los valores de Z1 y Z2 se calculan a partir de lo siguiente:

(6)

En la expresión 6, n es el tamaño de la muestra de los subsectores industriales, Si es el tamañodeli-ésimosubsectorindustrialySn es el tamaño del subsector más pequeño en lamuestra.Urzúa(2001)señalaqueelerrordelasregresiones anteriores no se distribuye normal, puesto que el logaritmo del rango es unavariable discreta. En este sentido, el estadístico

Observaciones:

AL final del resumen (página 21), la nota a pie de página número 3, no me queda claro si es alguna nota especial de la Revista IyC o si hubo algún error.

Es necesario cerrar el párrafo 3 de la página 22 con punto final “.” al terminar el párrafo.

El segundo autor mencionado en el párrafo cuatro de la página 22 es (Gabiax 2009) no (Gabai 2009).

En el tercer párrafo de la página 23, la expresión debe ser

remplazada por

Si es posible, cambiar el formato de las ecuaciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6 pasándolas de imagen a ecuaciones de texto como tal. En seguida se presentan en formato de edición de texto.

(1)

(2)

(3)

∑ ⁄ ⁄ ⁄ (4)

En donde . Así si ⁄ ⁄ aceptamos la hipótesis

de que la pendiente de es igual a uno.

(5)

y

(6)

Finalmente, me gustaría agradecer al equipo editorial de la Revista IyC UAA por su excelente trabajo.

Observaciones:

AL final del resumen (página 21), la nota a pie de página número 3, no me queda claro si es alguna nota especial de la Revista IyC o si hubo algún error.

Es necesario cerrar el párrafo 3 de la página 22 con punto final “.” al terminar el párrafo.

El segundo autor mencionado en el párrafo cuatro de la página 22 es (Gabiax 2009) no (Gabai 2009).

En el tercer párrafo de la página 23, la expresión debe ser

remplazada por

Si es posible, cambiar el formato de las ecuaciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6 pasándolas de imagen a ecuaciones de texto como tal. En seguida se presentan en formato de edición de texto.

(1)

(2)

(3)

∑ ⁄ ⁄ ⁄ (4)

En donde . Así si ⁄ ⁄ aceptamos la hipótesis

de que la pendiente de es igual a uno.

(5)

y

(6)

Finalmente, me gustaría agradecer al equipo editorial de la Revista IyC UAA por su excelente trabajo.

Observaciones:

AL final del resumen (página 21), la nota a pie de página número 3, no me queda claro si es alguna nota especial de la Revista IyC o si hubo algún error.

Es necesario cerrar el párrafo 3 de la página 22 con punto final “.” al terminar el párrafo.

El segundo autor mencionado en el párrafo cuatro de la página 22 es (Gabiax 2009) no (Gabai 2009).

En el tercer párrafo de la página 23, la expresión debe ser

remplazada por

Si es posible, cambiar el formato de las ecuaciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6 pasándolas de imagen a ecuaciones de texto como tal. En seguida se presentan en formato de edición de texto.

(1)

(2)

(3)

∑ ⁄ ⁄ ⁄ (4)

En donde . Así si ⁄ ⁄ aceptamos la hipótesis

de que la pendiente de es igual a uno.

(5)

y

(6)

Finalmente, me gustaría agradecer al equipo editorial de la Revista IyC UAA por su excelente trabajo.

Observaciones:

AL final del resumen (página 21), la nota a pie de página número 3, no me queda claro si es alguna nota especial de la Revista IyC o si hubo algún error.

Es necesario cerrar el párrafo 3 de la página 22 con punto final “.” al terminar el párrafo.

El segundo autor mencionado en el párrafo cuatro de la página 22 es (Gabiax 2009) no (Gabai 2009).

En el tercer párrafo de la página 23, la expresión debe ser

remplazada por

Si es posible, cambiar el formato de las ecuaciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6 pasándolas de imagen a ecuaciones de texto como tal. En seguida se presentan en formato de edición de texto.

(1)

(2)

(3)

∑ ⁄ ⁄ ⁄ (4)

En donde . Así si ⁄ ⁄ aceptamos la hipótesis

de que la pendiente de es igual a uno.

(5)

y

(6)

Finalmente, me gustaría agradecer al equipo editorial de la Revista IyC UAA por su excelente trabajo.

Observaciones:

AL final del resumen (página 21), la nota a pie de página número 3, no me queda claro si es alguna nota especial de la Revista IyC o si hubo algún error.

Es necesario cerrar el párrafo 3 de la página 22 con punto final “.” al terminar el párrafo.

El segundo autor mencionado en el párrafo cuatro de la página 22 es (Gabiax 2009) no (Gabai 2009).

En el tercer párrafo de la página 23, la expresión debe ser

remplazada por

Si es posible, cambiar el formato de las ecuaciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6 pasándolas de imagen a ecuaciones de texto como tal. En seguida se presentan en formato de edición de texto.

(1)

(2)

(3)

∑ ⁄ ⁄ ⁄ (4)

En donde . Así si ⁄ ⁄ aceptamos la hipótesis

de que la pendiente de es igual a uno.

(5)

y

(6)

Finalmente, me gustaría agradecer al equipo editorial de la Revista IyC UAA por su excelente trabajo.

Observaciones:

AL final del resumen (página 21), la nota a pie de página número 3, no me queda claro si es alguna nota especial de la Revista IyC o si hubo algún error.

Es necesario cerrar el párrafo 3 de la página 22 con punto final “.” al terminar el párrafo.

El segundo autor mencionado en el párrafo cuatro de la página 22 es (Gabiax 2009) no (Gabai 2009).

En el tercer párrafo de la página 23, la expresión debe ser

remplazada por

Si es posible, cambiar el formato de las ecuaciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6 pasándolas de imagen a ecuaciones de texto como tal. En seguida se presentan en formato de edición de texto.

(1)

(2)

(3)

∑ ⁄ ⁄ ⁄ (4)

En donde . Así si ⁄ ⁄ aceptamos la hipótesis

de que la pendiente de es igual a uno.

(5)

y

(6)

Finalmente, me gustaría agradecer al equipo editorial de la Revista IyC UAA por su excelente trabajo.

Page 26: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

24 Número52,(21-26)Mayo-Agosto2011

LMZ permite efectuar un análisis estadísticomás robusto, pues prueba la validez de la ley en términosprobabilísticos.Así,esteestadísticosigueasintóticamente, una distribución x2 con dos grados de libertad, y para probar la hipótesis nula dequedichaleysecumplebasta,dadounniveldesignificanciaasignado,compararelvalordeLMZ con el valor crítico correspondiente.

Para realizar el presente análisis de la dinámi-ca industrial enMéxico, se tomacomobase ladivisión de los 21 subsectores manufactureros.LainformaciónseobtuvoatravésdelosCensoseconómicosde1999,2004y2009quehacenre-ferenciaadatosdeunañoanterior. Se trabajócon el personal ocupado total para los 21 sub-sectoresmanufacturerosquecomponenelSiste-

madeClasificación IndustrialparaAméricadelNorte (SCIAN).

RESULTADOS

En la gráfica 1 se aprecian visualmente los re-sultadosobtenidosporlaregresiónsinajuste.Enesta inspección se observa la relación entre el rangode la jerarquíade los subsectores indus-triales,ordenadosportamañodetrabajadores,yel logaritmodelnúmerodetrabajadoresem-pleados en cada subsector industrial.

Los resultados de la regresión tradicional de Mínimos CuadradosOrdinarios, sin ajuste y conajuste,fueronlossiguientes:

Tabla1.Coeficientesdelasregresiones

REGRESIÓNCONVENCIONALDEMÍNIMOSCUADRADOSORDINARIOS

Año Constante Error Pendiente Error Bondad de Ajuste Estadístico t

1998 15.65 0.09 -1.13 0.08 0.92 1.702003 15.63 0.77 -1.13 0.07 0.94 1.942008 14.76 1.03 -1.05 0.09 0.89 0.54

REGRESIÓNDEMÍNIMOSCUADRADOSORDINARIOSCONCORRECCIÓNDEJERARQUÍA

Año Constante Error Pendiente Error Bondad de Ajuste Estadístico t

1998 17.45 1.25 -1.29 0.10 0.89 2.74

2003 17.47 1.10 -1.29 0.09 0.91 3.14

2008 16.48 1.33 -1.20 0.11 0.86 1.78

Gráfica1.InspeccióndelaLeydeZipf(RelaciónRango/Tamaño).

Fuente: ElaboraciónpropiacondatosobtenidosdelINEGI(2001,2005y2010).

Logaritmodelajerarquíadelos

subsectoresindustriales

LogaritmodelPersonalOcupadoporSubsectorIndustrial

4

3

2

1

010 11 12 13 14

199820032008

Fuente: ElaboraciónpropiacondatosobtenidosdelINEGI(2001,2005y2010).

Page 27: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

25 Número52,(21-26)Mayo-Agosto2011

Si se presta especial atención a la columna con las pendientes de las regresiones para cada añoexaminado,sepuedeobservarqueenam-bos modelos la relación propuesta por la Ley de Zipf,nosólosecumpledemanerainvariable,sinoque se fortalece para cada año que transcu-rre.Estohacesospecharqueparamuestrasmásgrandesesposiblepensarqueelvalordelexpo-nentedeParetoefectivamenteconvergeaζ 1.

Tras calcular el valor del correspondiente es-tadístico t, no se rechaza el cumplimiento de la LeydeZipfenMínimosCuadradossinajusteparalostresañosconelniveldesignificanciaqueseasignó.Paraelcasode la regresiónconajuste,losestimadosnosonestadísticamentediferentesaunoúnicamenteparaelañode2008,esdecir,seobservaquepara1998y2003estaleyparecenocumplirse.Los resultadosarrojadosporel ter-cermétodosesintetizanenlatabla2:

Tabla2.Coeficientespormáximaverosimilitud

Año Estimador de Hill (ζ) Error (σn)

1998 0.80 0.35

2003 0.78 0.402008 0.57 0.56

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos delINEGI(2001,2005y2010).

Los coeficientes obtenidos por el estimadorde Hill se alejan drásticamente del valor teóri-co esperadopara la Ley de Zipf. Sin embargo,esto es normal, puesto que el estimador deHillesconstruidoporelcriteriodemáximaverosimili-tud,loqueimplicaqueesmáseficientecuandolamuestraexaminadaesmásgrande.Aúnasí,aplicando una prueba de hipótesis empleando elerrorestándarnoserechazalaLeydeZipfparalos tres años.

Finalmente, con el estadístico LMZ, se encuen-tranvaloresde6.80,7.71y17.24para1998,2003y2008,respectivamente.Sepuedeargumentarquetras realizar el contraste del valor crítico con una X2 con dos grados de libertad, se cumple H0

: ζ ═ 1 únicamente para el año de 1998. Esto hace sos-pecharqueaunquetraslaestimacióneconomé-trica convencional y el uso de un estimador de máxima verosimilitud, hay evidencia estadísticasuficienteparanegarestaleyentérminosproba-bilísticosparalosaños2003y2008.

Como muestran los resultados, dependiendo de la metodología utilizada, es posible o no, no rechazar el cumplimiento de esta ley. Además, se observaque lasmetodologíasmás robustassonmásestrictasysóloaceptanlaLeydeZipfparaañosespecíficos.

DISCUSIÓN

Los resultados presentados con anterioridad, aun-que no pueden validar de manera general elcumplimientodeestaley,síarrojanevidenciaem-píricaalhechodequelaestructuraindustrialdelos21subsectoresindustrialesdeMéxicotiendeadistribuirse a lo largo del tiempo, acorde a lo plan-teadoporZipf.

Mediante elmétodomenos ortodoxo (regre-

sión convencional sin ajuste), se puedeaceptarsu cumplimiento para cada uno de los años, sin embargo, al hacer uso de metodologías más estrictas (regresiónconajusteyelestadísticodeprueba LMZ) es posible rechazar esta hipótesis conelniveldesignificanciaasignadoa priori para ciertosaños.EsporelloqueparaUrzúa(2010)noestanobviotratardeprobardichaleyatravésderegresiones, y recomienda reportar los resultados probandodiferentesmétodosparaenriquecerelanálisis y añadirle rigurosidad estadística.

Por otra parte y partiendo del hecho de acep-tar el cumplimiento de esta ley para el caso de laestructuraindustrial,implicaríaqueestepatrónde agrupamiento opera no sólo para el creci-miento de ciudades, sino para una buena parte defenómenosdeaglomeración,susceptiblesdeserclasificadosjerárquicamente.

LacomposicióndelempleoindustrialenMéxi-co,segúnelenfoqueplanteadoenestainvestiga-ción, está sesgada hacia la industria alimentaria, lafabricacióndeprendasdevestirylafabricacióndeequipodetransporte(eneseorden).EstassonlasactividadesindustrialesenlascualesMéxicosehaespecializadoenlosúltimos10años,mientrasque, por otro lado, la fabricación de productosderivadosdelpetróleo,confeccióndeproductostextiles, lasindustriasmetálicasbásicasylaindus-triadelamaderasonsubsectoresqueconcentranescasa proporción de los empleados.

Es interesante resaltar que la Ley de Poten-cia, dependiendo de la metodología utilizada, se cumplió para el caso de un agregado no na-tural, sino contable, pues las categorías hacen

Page 28: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

26 Número52,(21-26)Mayo-Agosto2011

alusión a una tipología de contabilidad nacional. Aunqueserealizarondiversassimulacionesana-lizando distintas variables para las actividades industriales, como la producción bruta total, el número de unidades económicas o el total de activosfijosanivelestatal,municipal,porramas,subramas y clases, en todos los casos se rechaza-ba con un amplio margen esta ley.

Finalmente, hayque reconocer las limitacio-nesdeltrabajo,puesaúnnoexisteunconsensoentre investigadoresacercadecuáles lamejormetodología para probar esta ley; es por elloqueesteestudiohaceusodevariosdeellosparaabonar a la discusión sobre si se cumple o no esta regularidad empírica.

CONCLUSIONES

Presentar evidencia empírica sobre la validez de laLeydeZipfnoes,ensímismo,unpropósito,estansóloelpuntodepartidaqueabreundeba-teacercadelaexplicaciónqueestádetrásdelcrecimientoproporcionalaleatorio.PeseaquelaLeydeZipfhasidovalidadaenunagrancanti-daddeestudios,noexisteunconsenso respec-toalascausasquelaoriginan.Enestepuntoesdonde se encuentra el futuro de este debate.

Futurasextensionesdelpresente trabajo residenenel retodeencontrar lascausasqueoriginanlaLeydeZipf.

Al respecto, sedejará sobre lamesa tan sóloalgunas intuiciones preliminares. Es razonable su-ponerquelaLeydeZipfpudieratenersuscausasendosfuerzasqueoperanalinteriordelaestruc-turaindustrialyqueafectanelcrecimientodelasindustrias y, por ende, la distribución de sus traba-jadores.Laprimeraeselvaloresperadodelatasadecrecimientodesustrabajadoresempleados,lacualpuede ser una funcióndirectadel niveldeproducción y de la tecnología empleada al inte-riordelsector.Lasegundafuerzaresideenlasca-racterísticas propias de cada subsector y los de-terminantes de concentración del empleo, como la intensidad en el uso de la mano de obra, las diferencias tecnológicas, el tamaño y acceso alos mercados e, inclusive, el carácter multinacio-naldelasfirmas.

Loselementosaquíexpuestospodríanserelin-sumoparaelaborarunmodeloteóricoqueexpli-case las fluctuaciones laboralesal interiordeunsector industrial dado. Esto podría constituir un pri-mer intentoparadarrespuestaa lascausasqueoriginanladinámicaenunciadaporlaLeydeZipf.

• DE LOSCOBOS, S.; GODDARD,M.; GUTIÉRREZ, A., LaLeydeZipfenelcrecimientodemográficodeMéxico,presentadoenXV SIGEFCongress,Economic and Fi-nancial Crisis: New Challenges and Perspectives, Lugo, España,170-179,2009.

• GABAIX,X.,PowerLaws,The New Palgrave Dictionary of Economics, 2ndEditionEds. StevenN.DurlaufandLaurence E. Blume. Palgrave Macmillan, New York,2008.

• GABAIX, X.; IOANNIDES, Y., The Evolution of City SizeDistributions. Handbook of Regional and Urban Econo-mics.North-Holland.Vol.4,Chapter53,pp.2341-2378,2004.

• GABAIX,X.,PowerLawsinEconomicsandFinance.An-nual Review of Economics.Vol.1,pp.255-293,2009.

• GABAIX,X.;IBRAGIMOV,R.,Rank-1/2:ASimpleWaytoImprove theOLS Estimationof Tail Exponents. Journal

of Business Economics and Statistics.Vol.29,No.1,pp.24-39,2011.

• INEGI., XV Censo Industrial. Censo Económico 1999. Aguascalientes:INEGI,2001.

• INEGI, XVI Censo Industrial. Censo Económico 2004. Aguascalientes:INEGI,2005.

• INEGI, XVII Censo Industrial. Censo Económico 2009. Aguascalientes:INEGI,2010.

• SIMON,H.,Onaclassofskewdistributionfunctions.Bio-metrika.Vol.44,pp.425-440,1955.

• URZÚA,C.,LasciudadesmexicanasnosiguenlaleydeZipf,Estudios demográficos y urbanos.Vol.16,pp.661-669,2001.

• URZÚA, C., Testing for Zipf’s law: A common pitfall.EGAP.Documentosdetrabajo,2010.

LITERATURA CITADA

Page 29: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

27 Número52,(27-36)Mayo-Agosto2011

RESUMEN

El objeto de este trabajo es verificar empírica-mente la relación entre la cultura intraempren-dedora y el rendimiento de las empresas. Para ello serealizóunestudioempíricocon68MIPYME3

del sector turístico de Colombia. Los resultados muestranquelasprácticasasociadasalintraem-prendimiento,enespecialel trabajoenequipo,el soportede la gerencia y la flexibilidadde laestructuracorporativa,influyenpositivamenteso-bre el rendimiento de estas organizaciones. Los hallazgos tienen implicaciones para los empresa-riosygerentes,yaquelespermitencomprobarlautilidad de la cultura intraemprendedora para el éxitoycompetitividaddesusempresas;deigualmanera, al sector público y a la academia les muestra la importancia de impulsar programas deformaciónenelcampodelemprendimientocorporativo.

ABSTRACT

Thepurposeofthisstudyistodetermineempirica-llytherelationshipbetweenintrapreneurialcultureandorganizationalperformance.Forthatreason,anempiricalstudywasconductedwith68MSMEsofthetourismsectorinColombia.TheresultsshowthatthepracticesassociatedwiththeIntrapreneu-rship, especially team work, manager’s supportandorganizational structureflexibility in theexertapositiveinfluenceontheperformanceofMSMEs.The findings have implications for entrepreneursandmanagersbyallowing themto test theuse-fulness of intrapreneurial culture for success andcompetitivenessof theirorganizations, justas thepublic sectorandacademy shows them the im-portanceofdeveloping trainingprograms in thefieldofcorporateentrepreneurship.

INTRODUCCIÓN

El intraemprendimiento, también denominadoemprendimiento corporativo u organizacional, representa una actividad emprendedora lleva-daacabodentrode lasorganizaciones (TrujilloyGuzmán,2008;AntoncicyHsrich,2003),loquese puede traducir en el desarrollo de proyectos empresariales innovadores y nuevos negocios paralaempresa(VarelaeIrizar,2009).Lacultu-raintraemprendedoraesaquellaculturaorgani-zacionalque,adiferenciadeuna“tradicional”,ofrecealosempleadoslaposibilidaddeencon-trar oportunidades de innovación y, a la vez, de satisfacer los deseos de sentirse propietarios desusproyectos internos, sin tenerqueabandonarlaempresa(Garzón,2004).

1 Departamento de Administración y Organizaciones, Universi-daddelValle,[email protected].

2 DepartamentodeEconomíaFinancierayContabilidad,Univer-sidadPolitécnicadeCartagena,[email protected].

3 EltérminoMIPYMEesgeneralmenteutilizadoparaagruparalasmicro,pequeñasymedianasempresas.

Palabras clave: Intraemprendimiento, cultura intraem-prendedora,rendimiento,competitividad,turismo,MIPYME.Key words: Intrapreneurship, intrapreneurial culture, perfor-mance, competitiveness, tourism, SME.

Recibido: 17 de Junio de 2011, aceptado: 19 de Julio de 2011

ImpactodelaculturaintraemprendedoraenelrendimientodelasMIPYMEdelsectorturísticocolombiano:Unestudioempírico

ImpactofentrepreneurialcultureintheperformanceoftheSMEScolombiantouristsector:Anempiricalstudy

Edgar Julián Gálvez Albarracín1,DomingoGarcíaPérezdeLema2

GálvezAlbarracín,E.J.;GarcíaPérezdeLema,D.,ImpactodelaculturaintraemprendedoraenelrendimientodelasMIPYMEdelsectorturístico colombiano: Un estudio empírico, Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.52,27-36,2011.

Page 30: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

28 Número52,(27-36)Mayo-Agosto2011

Según Kyriakopoulos et al. (2004), la culturaemprendedora dentro de la organización tiene las siguientes características: actitud de toma de riesgo, liderazgo innovador, mecanismos de relacionamiento y flexibilidad. La mentalidad intraempresarial en la organización incluye ele-mentos como un apropiado sistema de recom-pensas, disponibilidad de recursos para los pro-yectos emprendedores, una estructura organiza-cional de soporte, y tolerancia al riesgo y a los errores(Wood,2004).

A nivel internacional, un buen número de tra-bajos empíricos relacionan el emprendimientocorporativo o intraemprendimiento y el rendi-miento, destacándose los de Benítez Amado et al.(2010),Agcaet al.(2009),López(2008),FobayDeVilliers(2007),Kuratkoet al. (2005),Kyriako-poulos et al. (2004), Marcus y Zimmerer (2003),Morris et al.(1993)yCovinySlevin(1991).Sinem-bargo, el estudio del intraemprendimiento se ha centrado en las grandes corporaciones y es muy pocoloquesehaestudiadoen lasMIPYME,noobstanteaque“generanunaltoporcentajedelempleo y realizan una considerable parte de la producción yel comercioa nivelmundial” (Ju-lien,2003).

Esta investigación busca contribuir a llenar el vacío de literatura señalado, respondiendo a la siguiente pregunta de investigación: ¿la cultura intraemprendedora conduce a un mayor ren-dimientode lasMIPYME?Paraello se realizaunestudio empírico a partir de la entrevista a 68gerentesdehoteles,agenciasdeviajeyrestau-rantesMIPYMEdeColombia. Sehaescogidoelsectorturísticoporquemundialmentehatomadogran importancia, siendo uno de los de más rápi-do crecimiento en generación de divisas y em-pleo(WorldEconomicForum,2009);enColombiasehaconstituidoenel tercer renglóndeexpor-tacionesdespuésdelpetróleoyelcarbón,porloqueelgobiernonacionalhadecididoapoyarloatravésdesuspolíticaspúblicas(CONPES, 2005).4

El documento está estructurado de la siguien-te forma:enprimer lugar, se revisan losestudiosempíricos previos y se plantea la hipótesis de in-vestigación; en segundo, se exponen losmate-rialesymétodosusados,locualincluyelaobten-ción de la muestra, la recolección de datos y la

mediciónde las variables utilizadas; en tercero,sepresentan los resultados, sudiscusión;y,final-mente,seexponenlasconclusionesalcanzadas,las limitacionesdeltrabajoyseseñalanposiblesinvestigacionesfuturas.

En cuanto a los estudios empíricos previos, el más reciente encontrado es el de Benítez Amado et al.(2010),quienesestudiandoenunamuestra de 203 empresas españolas cómo lastecnologíasde informaciónyel intraemprendi-mientoinfluyenenelrendimientodelasorgani-zaciones,hallaronquelaculturadeintraempre-dimiento es un importante predictor del desem-peñocomercialdelafirma,yquelatecnologíade la empresa, así como el uso que hace deella,tienenunefectopositivosobreelempren-dimiento y el rendimiento organizacional.

Agca et al.(2009)publicanuntrabajorealiza-docon331empresasmanufacturerasturcas,enlascuales,atravésdeunconstructomultidimen-sional, observan las relaciones entre el ambien-te externo, el intrapreneurship y el rendimiento. En esta investigación el intraemprendimiento es analizadoentérminosdeinnovación,nuevosne-gocios, renovación organizacional, proactividad y toma de riesgo. Los resultados muestran quelos factores ambientales tienen un impacto es-tadísticamentesignificativosobrelasactividadesintraemprendedoras de estas empresas, siendo negativa su influencia para la relación entre lautilidadfinancieraylarenovación,ypositivaparala toma de riesgos y la innovación.

Explorandoel impactode lacreatividady laexperienciade losmandosmedios,en los resul-tados de los emprendimientos al interior de las corporaciones, López (2008) encuentra en unamuestrade308funcionariosqueestasdosvaria-bles tienen una relación positiva con la cantidad y calidad de los intraemprendimientos y, por lo tanto, en el rendimiento de la organización.

Kuratkoet al.(2005),apartirdeunestudiorea-lizadoen laempresaMiddle-level,desarrollaronunmodelo conceptual que relaciona el cono-cimiento, el espíritu empresarial corporativo y el rendimientode losdirectivos.Eneste trabajo semuestraquelaconductadelosgerentesdenivelmedioestárelacionadaconeléxitodelempren-dimientocorporativo,loquepermiteplantearunproceso para impulsar el intraemprendimiento comounfactordeéxitoempresarial.

4 ElCONPESeselConsejoNacionaldePolíticaEconómicaySo-cial,enteasesordelpoderejecutivoymáximaautoridadenlaformulacióndepolíticaspúblicasenColombia.

Page 31: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

29 Número52,(27-36)Mayo-Agosto2011

Enunestudio longitudinal realizadoen10delas 500mejorescorporacionesde la revista For-tune,MarcusyZimmerer(2003)encuentranquela incorporación de programas de intraempren-dimiento en la estructura de la organización tie-ne un impacto positivo en el desempeño de la mismaentérminosdeltotaldeventas,utilidadesy rendimiento para los inversores. Lo anterior los llevaaconcluir quepara las organizaciones esimportantequesuscolaboradoresseformenenlas laborespropiasdesuscargos,perotambiénen el desarrollo de conductas emprendedoras.

Morris et al.(1993)estudianenunamuestrade84 empresas industriales la relación entre el corte colectivista o individualista en la cultura organiza-cional y el desarrollo del intraemprendimiento en laempresa.Susresultadosmuestranqueelespíri-tu empresarial es más alto en condiciones de co-lectivismooindividualismoequilibrado,ymásde-teriorado en ambientes altamente individualistas ocolectivistas,yqueellotieneinfluenciadirectaen el rendimiento de la organización.

Por otra parte, estudios como los de Covin y Slevin(1991)muestranquelasempresasconma-yor capacidad adaptativa y mayor orientación emprendedoratienenundesempeñomejorquelasfirmasmásconservadoras,particularmenteen

Imagen1.Actividadesturísticas.Fuente:www.miempresapropia.com.

entornos turbulentos y cambiantes. Partiendo de los aportes mencionados se plantea la siguiente hipótesis: “las empresas con mayor cultura in-traemprendedoratienenmejordesempeño”.

MATERIALES Y MÉTODOS

Elpresentetrabajodeinvestigacióngiraentornoa la cultura intraemprendedora y su impacto en la innovaciónyelrendimientodelasMIPYMEenCo-lombia, contrastando la hipótesis de investigación previamente presentada.

Obtención de la muestra y recolección de datosLasempresasobjetodeesteestudiosonhoteles,agenciasdeviajesyrestaurantes, lascualesfor-man parte del sector turístico de Colombia. Para elaborar el marco muestral se utlizaron las bases dedatosdeafiliadosa lasrespectivasagremia-ciones:COTELCO5paraloshoteles,ANATO6 para las agencias de viaje yACODRES7 para los res-taurantes, identificándose un total de 2,012 or-ganizaciones. Las empresas se seleccionaron de maneraaleatoria, y se solicitaron300citas y 68firmas aceptaron participar en la investigación.Esto representa un margen de error de 9.5 con un margendeconfianzadel95%.Lainformaciónserecogióentrelosmesesdenoviembrede2010yenerode2011,y lametodologíautilizadafuelaentrevista personal, aplicándose un cuestionario especialmente diseñado para este trabajo. Las68encuestasrealizadasfueronválidas.

Medición de variablesVariable cultura intraemprendedoraPara medir esta variable en la investigación, par-tiendodeunaamplia revisiónde trabajos teóri-cosyempíricos,sedesarrollóuncuestionarioquecontempla cinco elementos: 1) autonomía para los colaboradores, 2) tolerancia al riesgo y a los errores,3)compensacióneincentivos,4)trabajoenequipoy5)soportede lagerenciayflexibili-dad en la estructura corporativa. La tabla 1 pre-senta el cuestionario aplicado, mostrando cómo cada pregunta se soporta en los aportes de los autores revisados.

5 COTELCOeslaAsociaciónHoteleradeColombia.Véasewww.cotelco.org.

6 ANATOeslaAsociaciónColombianadeAgenciasdeViajeyTu-rismo.Véasewww.anato.org.

7 ACODRESeslaAsociaciónColombianadelaIndustriaGastro-nómica.Véasewww.acodres.com.co.

Page 32: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

30 Número52,(27-36)Mayo-Agosto2011

Tabla1.Elementosdelaculturaintraemprendedora

VARIABLE CONSIDERADA

PREGUNTASAUTORES Y ENFOQUES DE

REFERENCIA

Autonomía para los colaboradores

-¿Ensuorganizaciónespermitidoquelosfuncionarios inicien algunos proyectossin tenerqueconsultarlocon losdirec-tivos?

-¿Ensuorganizaciónsepersuademásqueseobligaalosfuncionariosparaquepar-ticipenennuevosproyectos?

-¿Loscolaboradorespuedentomardeci-siones autónomamente en el desarrollo delosproyectosinstitucionales?

VarelaeIrizar(2009);Morianoet al.(2009);Garzón(2005);Sathe(2003);Hornsbyet al. (2002);Ross(1987);Girard(1989);PinchotIII(1985).

Tolerancia al riesgo y a los errores

-¿Ensuempresalaspersonasquetomanriesgos son valoradas y bien vistas, aun-quealgunasvecesseequivoquen?

-¿Laempresaestimulaqueloscolabora-dorestomenriesgoscalculados?

VarelaeIrizar(2009);Garzón(2005);Chenet al.(2005);Kyriakopouloset al.(2004);Antoncic(2003);MorrisyKuratko(2002);Wood(2004);Hornsby et al. (2002); Girard (1989);Ross(1987);PinchotIII(1985).

Compensación e incentivos

-¿Enlaempresaalaspersonasquegene-ran o impulsan proyectos novedosos se lesreconocepúblicamente?

- ¿La empresa recompensa económica-mente a los colaboradores que gene-rannuevasideasoproyectos?

VarelaeIrizar(2009);Morianoet al.(2009);VanBruselyUlijn(2008);Manimala(2006);Chrístensen(2005);Garzón(2005);Wood(2004);Hornsbyet al.(2002);PinchotIII(1985).

Trabajoenequipo

-¿Enlaorganizaciónestábienvistalage-neraciónespontáneadeequiposparaasuntoslaborales?

-¿Laempresaconfrecuenciafomentaeltrabajoentrecolaboradoresdediferen-tesáreasy/onivelesjerárquicos?

VarelaeIrizar(2009);Manimala(2006);Garzón(2005);Kyriakopouloset al.(2004);Sathe(2003);Morriset al. (1993);Ross(1987);PinchotIII(1985).

Soporte de la gerencia y flexibilidadenla estructura corporativa

-¿Esfrecuentequelasdirectivasselajue-guen por los proyectos de sus colabora-dores?

- ¿Existe un programa institucional parafomentar la iniciativa de los colabora-dores?

-¿Esfrecuentequeenlaempresaseapo-yennuevosproyectosaunquenohayanestadoenelplanestratégicooelpresu-puestopreviamenteaprobado?

-¿Lasdirectivaspermitenqueloscolabo-radores usen parte de su tiempo laboral paralaplaneacióny/oeldesarrollodelosproyectosautoiniciados?

VarelaeIrizar(2009);Morianoet al.(2009);Chenet al.(2005);Garzón(2005);Wood(2004);Kyriakopouloset al.(2004);MartinsyTerblanche(2003);Sathe(2003);Hornsbyet al. (2002);PinchotIII(1985).

Validaciónestadísticadelaescala.αdeCronbach=0.821.Fuente: Elaboración propia.

Page 33: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

31 Número52,(27-36)Mayo-Agosto2011

LaspreguntassepresentanenunaescalaLikertde5puntos,donde1significaqueelencuestadoestánadadeacuerdoy5queestátotalmentedeacuerdo. De igual manera, en la tabla señalada se indica cómo el estadístico Alpha de Cronbach vali-da la escala utilizada. El Alpha de Cronbach es ha-bitualmente utilizadocomomedidade fiabilidadrespectoaunconjuntodedosomásítemsdeunconstructo(endondelosvaloresvandesde0a1,considerándosede0.60hasta0.70ellímiteinferiorde aceptabilidad [Hair et al., 1999]).

Variable de rendimiento o desempeñoorganizacionalPara medir esta variable en la investigación, se utiliza la metodología de Quinn y Rohrbaugh (1983),yaqueesunadelasmásaceptadasani-velmundial,habiéndoseempleadoparacorrela-cionar el rendimiento con variables tales como la innovación (Maldonado et al.,2009;VanAukenet al.,2008;BastidayGarcía,2005),latransferen-ciadeconocimientos(Rodríguez,2007)ylacultu-raorganizacional (Tseng,2010).LametodologíapropuestaporQuinnyRohrbaugh(1983)sebasaenloqueellosdenominanelCompetingValuesFramework (CVF, marco de valores en compe-tencia),queseñalaqueenlasempresashayin-teresesyvalores luchandoentre laflexibilidadyelcontrol,asícomoporlaconsecucióndeobje-tivos internosyexternos,para lograrelequilibrioque toda organización debe tener (Rodríguez,2007). Lametodología plantea cuatromodelosde rendimiento:

1. Modelo de procesos internos: analiza el ren-dimiento de la empresa desde el punto de vista interno, dando especial importancia al control, la estabilidad y la comunicación de información.Estemodeloponeespecialaten-ciónen laevoluciónde factores talescomola organización en las tareas del personal, la

eficienciaen losprocesosoperativos internosylacalidadenlosproductosy/oservicios.

2. Modelo de sistema abierto: analiza el ren-dimiento de la empresa enfocándose en laobservacióndelaevolucióndesuflexibilidaddesdeunpuntodevistaexterno,planteandocomoprincipalesobjetivoselcrecimiento, laadquisiciónderecursosyelapoyoexterno.Elmodelo centra su atención en aspectos tales comolasatisfaccióndelosclientes,larapidezen la adaptación a los cambios del entorno, el cambio en la imagen de la empresa y en la desusproductosy/oservicios.

3. Modelo racional: analiza el rendimiento de la empresa dirigiendo su atención hacia el con-troldesdeunpuntodevistaexterno,dandoespecialimportanciaaloscriteriosdeeficien-cia y productividad. El modelo analiza la va-riación de aspectos tales como la cuota de mercado, la rentabilidad y la productividad de la empresa.

4. Modelo de relaciones humanas: analiza el rendimiento de la empresa centrándose en la flexibilidaddesdeunpuntodevistainterno,alplantearcomoprincipalobjetivoeldesarrollode los recursos humanos. El modelo toma en cuenta la evolución en criterios tales como la satisfaccióndelostrabajadores,larotaciónyel ausentismo del personal.

Para valorar los distintos modelos se utilizaron 12 ítems (3 por cadamodelo) con una escalatipo Likertde 1a 5. La variableque representacada modelo se construye a partir de la media aritméticadelostres ítems,resultandounrangoteórico de 1 a 5. Para validar estas medidas se verifica la fiabilidad de las escalas a través delestadístico Alpha de Cronbach. En la tabla 2 se exponeeldetalledelosítemsutilizados,asícomoel valor de la validación de la escala.

Page 34: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

32 Número52,(27-36)Mayo-Agosto2011

Las estimaciones se realizan a partir de regre-sioneslinealesmúltiplesporMCO.Inicialmente,secomprobóentodoslosmodelosquelosregreso-respresentanunfactordeinflacióndelavarian-za(VIF)menora1.831,porloquesedescartólapresencia de multicolinealidad.

RESULTADOS

Latabla3presenta losdatosdescriptivosde lasvariables analizadas. En cuanto a las prácticas relacionadas con la cultura intraemprendedora, sepuedeapreciarcómolosfactoresquepresen-

Tabla2.Variablesderendimiento

Indique cuál ha sido la evolución de los siguientes aspectos en su empresa en los dos últimos años, donde 1 = Situación muy

desfavorable y 5 = Situación muy favorable

Validación de escalas

Modelo de procesos internos

- Mejora en la calidad del producto.- Mejora en la coordinación de procesos internos.- Mejor organización de las tareas del personal.

α de Cronbach = 0.766

Modelo de sistema abierto

- Aumento de la satisfacción de los clientes. - Incremento de la habilidad de adaptación a las necesidades de los mercados.- Mejora de la imagen de la empresa y de sus productos.

Modelo racional- Incremento de la cuota de mercado.- Incremento de la rentabilidad.- Incremento de la productividad.

Modelo de relaciones humanas

- Aumento de la motivación de los trabajadores.- Reducción de la rotación de personal.- Reducción del absentismo laboral.

Tabla3.Descriptivosdelasvariables

Media Desviación estándar Mín. Máx.

CULTURA INTRAEMPRENDEDORAAutonomíaTolerancia al riesgoCompensación e incentivosTrabajo en equipoSoporte de la gerencia y flexibilidad en la estructura corporativa

2.783.043.263.282.56

0.891.041.241.031.06

11111

45554

RENDIMIENTOProcesos internosSistema abiertoRacionalRelaciones humanas

4.184.213.823.77

0.600.620.840.65

2112

5555

Fuente: Elaboración propia.

tanmayoresvaloressonlosdetrabajoenequipo,compensación y tolerancia al riesgo, todos ellos superioresa3,mientrasqueprácticascomoso-porte de la gerencia y autonomía obtienen va-loresinferiores.

Respecto a su rendimiento, las empresas ana-lizadas consideran que estuvieron mejor en susprocesos internos (y en su sistema abierto con medias superioresa4),queen losaspectosdelmodelo racional y en los de relaciones humanas, dondeobtienenvaloresinferioresaunquecerca-nosadichacifra.

Page 35: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

33 Número52,(27-36)Mayo-Agosto2011

vas (2.247*, 7.724***,4.002**,4.553**, respectiva-mente).

Por su parte, el intraemprendimiento global presentaimpactopositivoysignificativosobreelsistemaabierto(0.245**),hallándosevalidezglo-baldelmismomodelo,yaqueelestadísticodesuFessignificativo(4.209**).

DISCUSIÓN

Los siguientes son los principales aspectos a con-siderar respecto a cada una de las relaciones es-tudiadas en la investigación:

Efectos de la autonomía, la tolerancia al riesgo y a los errores y la compensación e incentivos sobre el rendimientoLos hallazgos del trabajo en esteaspecto y susdiferenciasconlosdeAgcaet al.(2009),quienesencuentranquelatoleranciaalriesgoylatomaderiesgossíinfluyenpositivamenteeneldesem-peñodelaempresa,puedenobedecerseaquecomoseapreciaenlosdatosdescriptivosquesemostraron previamente, las empresas turísticas en Colombiahacenunarelativamentebajaaplica-

Por su parte, la tabla 4 muestra los resultados delasrelacionesentrelosfactoresdeculturain-traemprendedora considerados: autonomía, to-lerancia al riesgo y a los errores, compensación e incentivos,trabajoenequipoysoporteyflexibili-dad en la estructura organizacional, más su agre-gadoqueconstituyeelintraemprendimientoglo-bal;frentealossistemasderendimientoobserva-dos: procesos internos, sistema abierto, racional, relaciones humanas y su agregado o rendimiento global.

Seencuentran impactospositivos y significa-tivosparaeltrabajoenequiposobreelmodeloderendimientoenrelacioneshumanas(0.239**),yparaelsoportedelagerenciayflexibilidadenla estructura corporativa sobre los modelos de procesos internos, sistema abierto y rendimiento global (0.147*, 0.324***, 0.254**, respectivamen-te). La autonomía, la tolerancia al riesgo y a los errores y la compesación e incentivos, no mues-tranimpactossignificativossobrelosdiferentesti-posderendimientoexaminados.Sehallavalidezglobal de modelos en las relaciones con proce-sos internos, sistema abierto, relaciones humanas yrendimientoglobal,yaquesusFsonsignificati-

Tabla4.CulturaintraemprendedoraysuefectosobreelrendimientodelasMIPYME

Intraemprendimiento Modelos de rendimiento

Sistema abierto Racional Relaciones

humanasRendimiento

Global

Autonomía. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s.Tolerancia al riesgo y a los errores.

n.s. n.s. n.s. n.s. n.s.

Compensación e incentivos. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s.

Trabajo en equipo. n.s. n.s. n.s.0.239**(2.000)

n.s.

Soporte de la gerencia y flexibilidad en la estructura corporativa.

0.147*(1.808)

0.324***(2.779)

n.s.n.s. 0.254**

(2.134)

F 2.247* 7.724*** n.s. 4.002** 4.553**R2 ajustado 0.019 0.091 0.43 0.050

Intraemprendimiento global n.s.0.245**(2.051)

n.s. n.s. n.s.

F n.s. 4.209** n.s. n.s. n.s.R2 ajustado 0.046

RegresiónLinealMúltipleporMCO.Debajodecadacoeficienteestandarizado,entreparéntesis,valordelestadísticot-student.p£0.1**p£0.05***p£0.01n.s.:nosignificativo. Fuente: Elaboración propia.

Modelos de rendimiento

Page 36: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

34 Número52,(27-36)Mayo-Agosto2011

cióndelasprácticasasociadasaestosfactoresdeintraemprendimiento,perotambiénalasdife-rencias culturales propias entre países y organiza-ciones de distintos continentes.

Efectos del trabajo en equipo sobre el rendimientoLosresultadosalrespectoindicanqueenlame-didaquese fomentael trabajoentrepersonasdediferentesáreasynivelesjerárquicos,sepre-sentamayorsatisfacciónymotivaciónenlosco-laboradores de la organización, así como dismi-nución en su ausentismo y rotación. Estos resulta-dos coinciden con los de Morris et al.(1993),enqueunambientedecolectivismotieneimpactopositivosobreeldesempeñodelafirma.

Efectos del soporte de la gerencia y la flexibilidad en la estructura corporativasobre el rendimientoLos resultados de la investigaciónmuestran quecuandoenlasMIPYMEexistenprogramasquefo-mentan la iniciativa de los colaboradores, se asig-nan recursos a sus proyectos y se les permite utilizar partedesutiempolaboralenellos,puesmejoraeldesempeñogeneraldelafirma,peroespecial-mente en cuanto a: 1) la calidad de sus productos yservicios,2)laeficienciadesusprocesosopera-tivos,3)laorganizacióndelastareasdelpersonal,4) lasatisfaccióndesusclientes,5) larapidezdeadaptaciónalasnecesidadesdelmercadoy6)laimagen de la empresa. Estos hallazgos coinciden conlosdeCovinySlevin(1991),enquelaflexibili-dad y adaptabilidad en la estructura corporativa conduceamejorasenel rendimientode laem-presa.

Efectos del intraemprendimiento globalsobre el rendimientoLoshallazgosalrespectomuestranquelasuma-toria de prácticas de cultura intraemprendedora utilizadasporlasMIPYMEmejoranlasatisfacciónde sus clientes, su rapidez de adaptación a las necesidades del mercado y la imagen de la em-presa. Este hallazgo coincide con los de Benítez Amado et al.(2010)ylosdeKyriakopouloset al. (2004),quienesrespectivamenteencuentranqueel intraemprendimiento es un positivo predictor del desempeño comercial de la firma y de suorientación al mercado.

CONCLUSIONES

En esta investigación se ha analizado la relación entre la cultura intraemprendedora y el rendi-

mientodelasMIPYMEdelsectorturísticoenCo-lombia,utilizandounamuestrade68empresas;deestaforma,secontribuyeaampliarelconoci-mientodeltejidoempresarialcolombiano,dondeeste tipo de estudios empíricos son muy escasos.

Según los hallazgos de este trabajo, las em-presasMIPYME del sector turístico enColombiatienen un promedio apenas aceptable de utiliza-ción global de las prácticas asociadas a la cultu-raintraemprendedora(2.98sobre5);noobstanteaello,suimpactoessignificativoenlasrelacionescon su medio externo. Lo señalado demuestraque el emprendimiento corporativo puede serconsiderado como una herramienta a utilizar por aquellasMIPYMEquedeseanonecesitanmejo-rar su adaptación a los cambios del mercado y, enespecial,alaspreferenciasdesusclientes.

Los resultados de la investigación ponen tam-biéndemanifiestoquedelosfactoresdeculturaintraemprendedora considerados, el soporte de lagerenciaylaflexibilidadenlaestructuracorpo-rativaeselmenos implementadoen lasMIPYMEturística colombiana, pero que aún así es el demayor impacto positivo sobre su rendimiento. Esto muestra claramente que una mayor aplicacióndeprácticasrelacionadasconestefactorde in-traemprendimiento, podría generarles mejorasrealmente importantes en su desempeño.

Loshallazgospresentadospermitenconfirmarla hipótesis planteada en este trabajo, aunqueparcialmente las prácticas asociadas a la cultura intraemprendedoranotuvieronefectossignifica-tivos sobre el modelo de rendimiento racional.

La contribución de esta investigación al con-texto de las MIPYME es relevante y tiene impli-caciones importantes, ya que en Colombia losprestadores turísticos son principalmente micro ypequeñasempresas,querequierendeapoyoparaalcanzarmejoresestándaresdecalidadycompetitividad (CONPES, 2005). Los resultadosmuestrana losempresariosMIPYME lasventajasdeestablecerofortalecerelintraemprendimien-to en su organización. A las entidades públicas y privadasdefomentoalaactividadempresarial,lesofrecenuevasperspectivaspara reforzar susprogramas de intervención en temáticas de ma-yor impacto en el rendimiento de las empresas. A laacademia leproporciona ideasparaquesusactividadesdeinvestigación,docenciayexten-sióncontribuyandemaneramássignificativaenel fortalecimientode unaculturadeemprendi-

Page 37: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

35 Número52,(27-36)Mayo-Agosto2011

miento corporativo que estimule la competitivi-dad y el desarrollo empresarial y, en consecuen-cia, el de las regiones y los países.

La investigación presenta, entre otras, las si-

guientes limitaciones: el tamaño de la muestra es relativamentepequeño,loqueconllevaunmar-gendeerrorde9.5conunmargendeconfianzadel95%.Aunqueestemargendeerrorestáden-trode un rangoaceptable, lo preferible hubie-ra sido no superar uno de 5 puntos. En este sen-tido, una muestra más amplia hubiera permitido analizar los resultados discriminándolos según el tamañodelasempresas(micro,pequeñasyme-dianas)ysegúnsusectorespecíficodeactividad(hoteles, restaurantes y agencias de viaje). Porotraparte,laencuestafueaplicadasolamentea

los directivos de la empresa, siendo deseable uti-lizarinformantesdediferentenivelparalimitarlasposibilidades de sesgos perceptuales (Cameron yQuinn,1999;Naranjoet al.,2008).

Futuros estudios podrían retomar esta línea de investigaciónparaanalizarelementosquequedanpendientes, talescomo los factoresde laculturaintraemprendedora predominantes según el tama-ñodelasempresasyencadaactividadespecíficadel sector económico. De igual manera, se podrían añadir variables de control, como la edad de la empresa,lacondicióndeseronodetipofamiliar,elgénerodelgerenteysugradodeescolaridad.Tambiénsepodríanincluirotrosactoresdelturismo,tales como las empresas de transporte terrestre y las dealquilerdevehículos.

ANTONCIC, B., Risk taking in intrapreneurship: Transla-tingtheindividual levelriskaversionintotheorganiza-tionalrisktaking.Journal of Enterprising Culture. Vol.1,No.11,pp.1-23,2003.

• ANTONCIC,B.;HISRICH,R.,Clarifyingthe intrapreneur-ship concept. Journal of Small Business and Enterprise Development.Vol.1,No.10,pp.7-24,2003.

• BENÍTEZAMADO,J.;LLORENSMONTES.F.;PÉREZAROSTE-GUI,M.,Informationtechnology-enabledintrapreneur-shipcultureandfirmperformance.Industrial Manage-ment & Data Systems.Vol.4,No.110,pp.550-566,2010

• CAMERON,K.;QUINN,R.,Diagnosing an changing or-ganizational culture. based on the competing values framework.SanFrancisco:PrenticeHallSeriesinOrga-nizational Development, 1999.

• CONPES,DocumentoCONPES3397“PolíticaSectorialde Turismo”. República de Colombia, DepartamentoNacionaldePlaneación.2005.

• COVIN,J.G.;SLEVINO.P.,Aconceptualmodelofentre-preneurship as firm behavior. Entrepreneurship Theory and Practice. Vol.1,No.16,pp.7-25,1991.

• CHEN, J.; ZHU, Z.; ANQUAN, W., A System Model forCorporate Entrepreneurship. International Journal of Manpower.Vol.6,No.26,pp.529-545,2005.

• CHRÍSTENSEN,S.K.,Enablingintrapreneurship:Thecaseof a knowledge-intensive industrial company. Euro-pean Journal of Innovation Management. Vol. 3, No.38,pp.305-318,2005.

• FOBA,T.;DEVILLIERS,D.,TheIntegrationofIntrapreneu-rship intoaPerformanceManagementModel.Journal of Human Resource Management.Vol.2,No.5,pp.1-8,2007.

• GARZÓN,M.A.,Lainnovaciónintraemprendedoralide-rada por los gerentes de las Pymes. Universidad Empre-sa. Vol.6,No.3,pp.74-109,2004.

• GARZÓN,M.A.,Propuestademodelo intraemprende-dor para la innovación en organizaciones perdurables. Universidad Empresa. Vol.9,No.4,pp.122-138,2005.

• GIRARD,J.,Unleadershiptransparentetcombatiff.In:Colloque de la Fondation de L’entrepreneurship. Ca-nadá, 1989.

• HAIR, J.F.; ANDERSON, R.E.; TATHAM, R.L.; BLACK,W.C.,Análisis Multivariante. 5ta edición, España: Prentice Hall, 1999.

• HORNSBY,J.S.;KURATKO,D.F.;ZAHRA,S.A.,Middlemana-gersperceptionoftheinternalenvironmentforcorporateentrepreneurship: Assessing a measurement scale. Jour-nal of Business Venturing.Vol.3,No.17,pp.253-273,2002.

• JULIEN,P.A.,Las PYME: Balance y perspectiva. Colom-bia:UniversidadICESI,2003.

• KYRIAKOPOULOS, K.;MEULENBER,M.; NILSSON, J., TheImpactofCooperative Structureand FirmCultureonMarketOrientationandPerformance.Agribusiness.Vol.4,No.20,pp.379-396,2004.

• KURATKO, D.F.; IRELAND, R.D.; COVIN, J.G.; HORNSBY,J.S., AModel ofMidddle - LevelManagers, Entrepre-

LITERATURA CITADA

Page 38: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

36 Número52,(27-36)Mayo-Agosto2011

neurial Behavior. Entrepreneurship Theory and Practice. Vol.6,No.29,pp.699-716,2005.

• LÓPEZ,C., Influenciadelcomportamientoemprende-dordelosmandosmediosenelfomentodelcorpora-te entrepreneurship. Tesis doctoral. Universidad Ramón Llull. Departamento de Polìtica de Empresa, Dirección deRecursosHumanosySistemasdeInformación.2008.

• MANIMALA, M.J., Organizational Constraints on Inno-vationandIntrapreneurship:InsightsfromPublicSector.Vikalpa.No.31,pp.49-60,2006.

• MARCUS,M.H.;ZIMMERER,A.,LongitudinalStudyoftheImpactofIntrapreneurialprogramsinFortune500firms.Journal of Management Research. Vol.1,No.3,pp.11-22,2003.

• MARTINS, E.; TERBLANCHE, F., Building organizationalculture that stimulates creativity and Innovation. Euro-pean Journal of Innovation Management.Vol.1,No.6,pp.64-74,2003.

• MORIANO,J.;TOPA,G.;VALERO,E.;Levy,J.,Identifica-ción organizacional y conducta intraemprendedora. Anales de Psicología.Vol.2,No.25,pp.277-287,2009.

• MORRIS,M.A.;ÁVILA,R.;ALLEN,J.,Individualismandthemodern corporation: Implicacions for innovation andentrepreneurship. Journal of Management.Vol.19,No.3,pp.595-612,1993.

• MORRIS, M.; KURATKO, D.F.,Corporate Entrepreneurs-hip.EstadosUnidos:HarcourtCollegePublishers,2002.

• NARANJO,J.C.;SANZ,R.;JIMÉNEZ,D.,Culturaorganiza-cional e innovación: un estudio empírico. En: Pindado García, J., Estableciendo puentes en una economía global. Salamanca: Escuela Superior de Gestión Co-mercialyMarketing,ESIC,2008.

• PINCHOTIII,G.,Intrapreneuring. Estados Unidos: Harper yRow,1985.

• QUINN,R.;ROHRBAUGH,J.,Aspatialmodelofeffecti-venesscriteria:towardsacompetingvaluesapproachto organizational analysis. Management Science.Vol.28,No.3,pp.363-377,1983.

• RODRÍGUEZ,A.,Transferenciadeconocimientoenrela-cionesinterorganizacionales:suefectosobreeldesem-peñode lafirmareceptora.Estudios gerenciales,Vol.103,No.23,pp.18-19,2007.

• ROSS, J., Intrapreneurship and Corporate Culture. In-dustrial Management.Vol.1,No.29,pp.22-25,1987.

• SATHE,V.,Corporate entrepreneurship: top managers and new business creation. Inglaterra: Cambridge Uni-versityPress,2003.

• TSENG, S.M., The correlation between organizationalcultureandknowledgeconversiononcorporateper-formance. Journal of Knowledge and Management. Vol.2,No.14,pp.269-284,2010.

• TRUJILLO, M. A.; GUZMÁN, A., Intraemprendimiento:Una revisión al constructo teórico, sus implicaciones y agendadeinvestigaciónfutura.Cuadernos de Admi-nistración.Vo.35,No.21,pp.37-63,2008.

• VAN AUKEN, H.; MADRID, A.; GARCÍA, D., Innovationandperformance in Spanishmanufacturing SMEs. In-ternational Journal of Entrepreneurship and Innovation Management.Vol.1,No.8,pp.36-56,2008.

• VAN BRUSEL,G., y ULIJN, J., Developing Intrapreneur-ship as a Career Perspective for Senior Professionals:TowardsanInnovativeHRMandCareerManagementApproach. In: The 5th international conference on in-novation and management.TheNetherlands,2008.

• WORLDECONOMICFORUM,Evaluación de la compe-titividad en el sector de viajes y turismo en Colombia. EstadosUnidos:WorldEconomicForum,2009.

Dictiotopografía

• AGCA,V.;TOPAL,Y.;KAYA,H.,Linking intrapreneurshipactivities tomultidimensional firmperformance in Tur-kishmanufacturingfirms:anempiricalstudy.Internatio-nal Entrepreneurship Management, Online. 2009. De: http://www.springerlink.com.bd.univalle.edu.co/con-tent/khgv0v7401243828/fulltext.pdf, consultado el 15dejuniode2011.

• BASTIDA,F.;GARCÍA,D.,Efectosdelainnovaciónylossistemas de control de gestión sobre el rendimiento de laPYME.XIIICongresoAECA.Oviedo.2005:De:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2031637,consultadoel12dejuniode2010.

• MALDONADO,G.;MADRID,A.;MARTÍNEZ,M.;AGUILERA,L., Los efectos de la innovaciónenel rendimientodelasMIPYMESdeAguasclientes:unaevidenciaempírica.2009. De: http://www.revista.economia.uady.mx/2009/XXVI/73/02.pdf,consultadoel25deenerode2010.

• VARELA, J.; IRIZAR, I., Caracterización de los Intraem-prendimientos en el Grupo Mondragón de España y en lasempresasdeIbaguéenColombia.2009.De:http://www.clee2008.ufsc.br/31.pdf,consultadoel21deene-rode2011.

• WOOD,C., EntrepreneurialMindset in Department ofDefense(DoD)OrganizationsAntecedentsandOutco-mes, Tesis de Maestría para la Air Force Inst Of Tech Wright-Patterson Afb Oh School Of Engineering And Management. 2004. De: http://www.dtic.mil/cgibin/GetTRDoc?AD=ADA423134&Location=U2&doc=GetTRDoc.pdf,consultadoel9deenerode2011.

Page 39: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

37 Número52,(37-45)Mayo-Agosto2011

RESUMEN

Enestetrabajoseexponen los resultadosdeunestudio realizado con 22 adolescentes de educa-ciónsecundariaconsuperdotación,aquienesseles aplicó una evaluación psicopedagógica inte-gradaporinstrumentosformaleseinformalesquepermitió identificar sus necesidades educativasespeciales centradas en los estilos cognitivos y deaprendizaje,enlacreatividadcognitivaylaorganización áulica. Los resultados evidencian lanecesidaddereflexionarsobrelaintervencióneducativay los tiposdeapoyosque requierenpara satisfacer susnecesidadeseducativases-peciales.

ABSTRACT

Thispaperpresentstheresultsofastudyinwhich22 highly gifted students from high school wereevaluated. The students were evaluated by a

psycho-educationalassessmentconsisting innor-malizedtestsinwhichspecialeducationalneeds,focusedoncognitiveandlearningstyles,creativityand cognitive organization inside the classroom, were identified.Results showthateducational in-tervention must be appropriate to their special educational needs.

INTRODUCCIÓN

Uno de los temas más importantes y relevan-tes dentro de la educación inclusiva es, sin duda, el de las necesidades educativas especiales (NEE).Elconcepto fue introducidoa travésdelReporteWarnock,elaboradoen1978apeticióndel parlamento del Reino Unido. Más tarde este concepto fue retomado por la UNESCO pararecomendarloalospaísesmiembrosyfueratifi-cadoen1994enlaConferenciaMundialdeSa-lamanca,España;yennuestropaísenlaConfe-renciaNacionaldeHuatulco,Oaxaca,en1997.

La visión que enmarca la política educativadenuestropaís,específicamenteenlosnivelesdeeducaciónbásica,definealalumnoconNEEcomoaquelquemanifiesta“unritmodeaprendizajesig-nificativamentedistintoenrelaciónconsuscompa-ñerosdegrupoyque requiereapoyosextrasy/odiferentesensuprocesoeducativo”(SEP,2010:91).Habitualmente, cuando se hablaba de NEE solía considerarse sóloa losalumnosquepresentabandeficienciasportenersuscapacidadespordebajodelamedia,ignorandoaaquellosconhabilidadessuperiores a las normales o a las esperadas de su edad. Sobre la base de las investigaciones y los acuerdos nacionales e internacionales, hablar

1 Doctorado Interinstitucional en Psicología, Departamento dePsicología,CentrodeCienciasSocialesyHumanidades,Univer-sidadAutónomadeAguascalientes,

[email protected] DepartamentodePsicología,CentrodeCienciasSocialesyHu-

manidades,UniversidadAutónomadeAguascalientes [email protected].

Palabras clave: Superdotación, necesidades educativas especiales, adolescentes, evaluación psicopedagógica, educación secundaria, diversidad educativa.Key words: Gifted students, special educational needs, adolescent, psycho-educational assesment, high school, educational diversity.

Recibido: 24 de Febrero de 2011, aceptado: 19 de Julio de 2011

Necesidadeseducativasespecialesdealumnossuperdotadoseneducaciónsecundaria

Specialeducationalneedsinhighschoolgiftedstudents

NormaGuadalupeMárquezCabellos1, Kalina Isela Martínez Martínez2

MárquezCabellos,N.G.;MartínezMartínez,K.I.,Necesidadeseducativasespecialesdealumnossuperdotadoseneducaciónsecundaria, Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.52,37-45,2011.

Page 40: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

38 Número52,(37-45)Mayo-Agosto2011

deNEEsuponetambiénconsiderarladiversidaden cuanto a los requerimientos que implica serdiferente,seaéstaenfunciónde lascapacida-des, intereses, motivaciones, estilos o ritmos de aprendizaje. Estapostura implicaobservara lasNEEcomounproceso,aladmitirquelashabilida-des y capacidades superdotadas se convierten enunadificultadparaelalumnocuandoloscon-tenidoscurriculares,elmétododeenseñanza,elcontextoescolar yáulicocarecendeestímulosfacilitadoresyenriquecidosacordesasupoten-cial sobresaliente.

Cuandoserefierealosalumnosconsuperdo-taciónexistenmuchospuntosdevistayconnota-cionesdiversas,porqueesungrupoheterogéneoynosepuededefinirporunconjuntodecaracte-rísticas, sino por la combinación e interacción de ellas. La revisión y análisis de la literatura (Alonso yBenito,1996;PrietoyCastejón,1997;PérezyDo-mínguez, 2000; Sánchez, 2002;Artiles y Jiménez,2005;DeZubiría,2005;Zavala,2006;Gagné,2010)permite reconocer a la población con superdota-ción,comoaquellaquesedistingueporpresen-tar habilidades yprocesoscognitivosexcepcio-nales,caracterizándoseporaprenderde formadiferenteymás rápidaque suscompañerosdegrupo. En nuestro país, la intervención educativa de estos alumnos está sustentada en un marco jurídicoylegal,noobstantelageneralidaddelasorientaciones didácticas en el Plan y programas de educación básica, la diversidad metodológi-ca, losestilosdeenseñanza,elcontextoescolary áulico carente de estímulos, los contenidos es-colaressimplificadosen laplaneacióndocente,así como la falta de programas específicos deintervención;todoloanteriororiginaquealgunosalumnos con superdotación presenten necesida-des educativas especiales.

Actualmente, la Secretaría de Educación Pú-blica(SEP)haencaminadosusesfuerzosenaten-deraladiversidadbajoelprincipiodeequidad:“no ofrecer lo mismo a todos los alumnos sinoofrecerles loquenecesitan,deunamaneradi-ferenciadayenequilibrioparaquecadaunodeellosalcance los niveleseducativosquecorres-pondana suspotencialesdeaprendizaje” (SEP,2006: 22); pruebadeello fue lapublicaciónenjunio de 2007 de la propuesta de intervención“Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes”, que marca la pautaparaidentificaryatenderpsicopedagógicamen-te a la población de educación primaria con superdotación y talento. A pesar de esta inicia-

tiva, se carece de seguimiento e intervención a lo largode la educaciónbásica, porque hastaelmomentonoexistenlasorientacionespsicope-dagógicasparaidentificarlasNEEdelosalumnoscon superdotación inscritos en educación secun-daria,nilaformadeintervenirenellas.

Figura1.Representacióndelaheterogeneidaddelosalumnosdeeducaciónsecundaria.

Fuente: Secretaría de Educación del Estado de Colima (2010).

En nuestro país, la investigación en la detec-ción de las NEE en los adolescentes de educa-ción secundaria con superdotación es incipiente por la faltade lineamientosparaelprocesodeidentificación, evaluación psicopedagógica eintervención educativa, por la carencia de instru-mentosformalesvalidadosyestandarizadosy/oadaptados,asícomolafaltadepersonalcapaci-tado para intervenir en este nivel educativo. En el ámbitointernacional,existenpropuestasparalaidentificacióndelasNEEdelapoblacióndeedu-caciónsecundariaconsuperdotación,loquehapermitido hacer algunos estudios en este campo. La investigación realizada por Apraíz (1995), en la Dirección de renovación pedagógica del go-biernoVasco,encontróquelasNEEdelosalum-nos superdotados están centradas en tres ámbi-tos: 1) psicológicas, al necesitar un sentimiento generalizadodeéxitoenunambienteintelectualdinámico y no aburrido, y la posibilidad de po-derintervenirenlaplanificaciónyevaluacióndesusactividades;2)sociales,aldemandarsentirseaceptadosenelgrupoylafamiliaporsusdiferen-ciasindividuales;y3)intelectuales,alrequerirunaenseñanzaindividualizadaquefaciliteelaccesode recursos adicionales y complementarios de in-formación,asícomopoderutilizarsushabilidadespara resolver problemas y realizar investigaciones

Page 41: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

39 Número52,(37-45)Mayo-Agosto2011

más allá de los programas ordinarios. Un estudio realizadoen2001porexpertosdelCentrodeRe-cursos de Educación Especial de Navarra, Espa-ña (CREENA) identificaronque los alumnos consuperdotación presentan de forma transitoria opermanente NEE centradas en el currículo esco-lar,elestilocognitivo ydeaprendizaje,en rela-ciónconlaafectividadylasrelacionesinterperso-nales. Por su parte, la investigación realizada por Arocas,MartínezyMartínez(2006)encincuentacentros escolares de la comunidad valenciana, identificaronquelasNEEdelosalumnosconsu-perdotación están centradas en dos áreas: en los contenidos curriculares y las estrategias metodo-lógicas,loqueimposibilitalaimplementacióndeactividades centradas en intereses y motivación delapoblaciónsuperdotada.Pérez(2006)refierequedadaslascaracterísticascognitivasyperso-nales de los alumnos superdotados, sus necesida-deseducativasespecialessonlasreferidasaqueelaprendizajeestécentradoenlaconstrucciónde significados yel desarrollode lacapacidadcognitiva,así comodemétodosdeenseñanzadiversificados.ElestudiocoordinadoporCalero,GarcíayGómez(2007)refierequelasNEEdelosadolescentes con superdotación están presentes cuandoexistelanecesidaddeintroducirnuevossímbolos (procesadores, buscadores, micro mun-dos, softwareeducativos)y la fuertenecesidaddeconocerycomprendercómofuncionatodoloquelesrodea.

Hasta el momento las investigaciones citadas handemostradoqueelsuperdotadopuedepre-sentar NEE originadas por su condición personal (interés,motivaciónyestilodeaprendizaje)yelcontextoescolaryáulico(metodología,conteni-dos curriculares y materiales didácticos). A partir delanálisisdelasformulacionesconceptualesyteóricasqueenmarcaalosadolescentesconsu-perdotación, la revisión de estudios internaciona-lesy la insuficienciade investigaciónanivelna-cional en torno a la detección de las NEE de esta población hicieron relevante el presente estudio. Porello,elobjetivoestuvocentradoenidentificarlas NEE de los alumnos de educación secundaria consuperdotaciónquepermitierandistinguir lasbases de la intervención educativa acorde a sus necesidades.

MATERIALES Y MÉTODOS

Participaron 22 sujetos con superdotación queobtuvieron un percentil 90 o superior del testRaven matrices progresivas, escala avanzada

(MPA), inscritos en primer grado del ciclo escolar 2009-2010dedosescuelassecundariaspúblicasdelestadodeColima,México.Paralaidentifica-ción de las NEE, la evaluación psicopedagógica

estuvocompuestaporinstrumentosformalesein-formales,loscualesseaplicaronconelsiguienteorden:

• Cuestionario de estrategias de aprendizaje(CEA)(Beltrán,PérezyOrtega,2006).Valoraelnivel de utilización de las estrategias de apren-dizajeyestácompuestopor70reactivosqueevalúa4escalasy11subescalasenlasqueseagrupan las siguientes estrategias cognitivas y metacognitivas: a) sensibilización: motivación, actitud,controlemocional;b)elaboración: se-lecciónde la información,organización,ela-boraciónde información;c)personalización:pensamiento crítico y creativo, recuperación, transferencia; y d)metacognición: planifica-ción, evaluación y regulación. El CEA ha mos-tradoseruninstrumentofiableyválidoparaelalumnado de educación secundaria (Barca, Porto,Santorum,MorányBrenlla,2008).

• Inteligenciacreativa (CREA) (Corbalán,Mar-tínez yDonolo, 2006).Aprecia la inteligenciacreativaa travésde laevaluacióncognitivasegún su indicador de generación de cuestio-nesenelcontextoteóricodebúsquedayso-lución de problemas. El CREA está compuesto portresláminas:A,ByC(A–aplicablede6a9años–,AyC–para10y11años–,yA,ByC–12añosenadelante–).Paraefectosdeestainvestigación, se seleccionó la lámina C por la identificacióncon laedadde losalumnosevaluados. Esta prueba es aplicada en las es-cuelasdeeducaciónprimariaqueparticipanen la propuesta de intervención para la aten-ción de los alumnos con aptitudes sobresa-lientes(SEP,2006;Calatayud,ForeroyRamírez,2007).

• Cuestionario del alumno (adaptado SEP,2006).Estácompuestopor15preguntasquerecaba información puntual y directa sobrelas características, intereses y necesidades del alumno, así como su desenvolvimiento en su contexto familiar yescolar. El cuestionarioesaplicado en las escuelas de educación pri-mariaqueparticipanenlapropuestadeinter-vención para la atención de los alumnos con aptitudessobresalientes(SEP,2006;Calatayud,ForeroyRamírez,2007).

Page 42: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

40 Número52,(37-45)Mayo-Agosto2011

tantequetienenuestropaísenlaadaptacióndepruebas psicopedagógicas en adolescentes. La aplicaciónycalificacióndetodoslosinstrumentostuvo una inversión en tiempo de 41 días en sesio-nesdedoshorasaproximadamente.Conlainfor-mación recolectada se realizaron análisis estadís-ticos (media y desviación típica) con la ayuda del programaStatisticalPackagefortheSocial(SPSS)versión17. Sediseñóuna tabladecontingenciadedobleentradadefinidapordatoscualitativosy cuantitativos.

RESULTADOS

Enlafigura2seidentificanlasmediasydesviacio-nes estándar de las once subescalas del Cuestio-nariodeestrategiasdeaprendizaje(CEA).Elpun-to medio, según el manual del CEA, se encuentra enelpercentil50,porloqueseidentificaronme-dias estabilizadas en la escala de personalización (subescalas: transferencia, pensamiento crítico yrecuperación) y siguiendo en orden descenden-te continuó la escala elaboración (subescalas: elaboración, organización y selección), posterior-mente, la escala de sensibilización (subescalas: motivación, actitud y control emocional). Por su parte, la escala de metacognición (subescalas: planificación/evaluaciónyregulación)nomostróequilibrioenlosresultadosdesussubescalas.

Comparando descriptivamente las puntuacio-nesdelasmediasencadasubescala,seidentificóquelamediamáselevadafuecontrolemocional,

• Batería de socialización, BAS 1-2 (Moreno yMatorell,2001).Integradaporescalasestima-tivasqueseaplicanaprofesores(BAS1)ypa-dresdefamilia(BAS2)paravaloraralsujeto.Compuestapor114elementosquemidendosaspectos:a)losfacilitadoresconlasescalasdeliderazgo, jovialidad,sensibilidadsocial,respe-to-autocontrol;yb)losperturbadores,integra-dosporlasescalasdeagresividad-terquedad,apatía-retraimiento, ansiedad-timidez. Tieneuna escala denominada criterial de socializa-ciónqueofreceunavisiónglobaldelgradodeadaptaciónsocialdelalumno,segúnel juiciode sus mayores. La Batería es aplicada en las escuelas de educación primaria que partici-pan en la propuesta de intervención para la atención de los alumnos con aptitudes sobre-salientes(SEP,2006;Calatayud,ForeroyRamí-rez,2007).

Las pruebas utilizadas proporcionaron infor-mación útil sobre las características personales del alumno,asícomolainteracciónconsucontextoescolar,áulicoyfamiliar.Seconformaronpeque-ños grupos y se dieron las instrucciones de aplica-ción en las aulas de usos múltiples de las escuelas seleccionadas en las primeras horas de clase para evitarlosefectosdefatiga.ParacumplimentarlaBatería de socialización (BAS 2), se realizaron visi-tas domiciliarias ajustándose a la programaciónde lospadresde familia. Para lacalificacióndelos instrumentos formales (CEA, CREA y BAS 1-2)se consideraron los baremos españoles por la limi-

Nota. M=motivación,A=actitud,CE=controlemocional, E=elaboración,O=organización, S=selección, T=transferencia,PC=pensamientocrítico,R=recuperación,PE=planificación/evaluación,Re=regulación.

Figura2.MediaydesviaciónestándardelassubescalasdelCEA.

Page 43: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

41 Número52,(37-45)Mayo-Agosto2011

loquerepresentóenlosalumnosundominioemo-cionaldurantelaejecucióndelatarea.Siguiendoen orden descendente, se observó que lasme-diasqueadoptaronvalorescomprendidosentre66.40a60.54fueronlassubescaladepensamientocrítico, elaboración, motivación, selección, trans-ferenciayrecuperación.Lasubescaladepensa-mientocríticopermitió identificar laautonomíayconsistencia en la toma de decisiones. Por su par-te,lasubescaladeelaboraciónreflejólacapaci-dadquetuvieronpararelacionarlosconocimien-tospreviosconinformaciónnueva,lograndounainterpretación individual e idiosincrática de los datos informativos. La subescala de motivaciónmanifestóunadisposiciónpositivayactivahacialos datos procedentes de la nueva informaciónylasyaexistentes.Seidentificólacapacidaddeseleccióndeinformaciónparaejecutar latarea.Se revisaron las semejanzasen lasmediasde lassubescalas de transferencia y recuperación; laprimera manifestó una adecuada transferenciadeloaprendidoaaspectosprácticosendiferen-tes situaciones de su vida cotidiana y la segunda reflejó laprácticaquetuvieronlosalumnosenlainformación almacenada, utilizándola para ac-ceder a nuevos conocimientos. Por otra parte, las puntuaciones cercanas a la media son las subes-calasdeplanificación/evaluaciónyorganización.En la primera, los alumnos hicieron uso, en menor medida,delaplanificacióndelastareas, loqueimpidió tener una secuencia de actividades para ejecutarlas.Enlasegunda,serevisóquesólopo-cos alumnos lograron tener una organización en sus ideas y materiales de trabajo para llevar acabo las actividades. Finalmente, las subescalas

conpuntajespordebajodelamediafueronacti-tudyregulación,identificándosequemuypocosmostrarondisposiciónfavorablehaciaelaprendi-zaje;yunmínimodealumnosrevelaronhabilidadpara la comprobación progresiva de la calidad desuaprendizaje.

ConreferenciaaltestdeInteligenciacreativa(CREA), se identificó una puntuación media de49.50(24.28).Seobservóenlos22sujetosunmo-derado nivel de producción creativa, sin destacar porlainnovaciónolabúsquedadesolucionesal-ternativas a los problemas. Enlafigura3seidenti-ficóa4sujetosconpercentiligualosuperiora75(rango99-75)quereflejóaltacreatividad,proyec-tando posibilidades para el desarrollo de tareas de innovación y producción creativa. Se categorizó concreatividadmediaa16sujetosconpercentilentre30a70(rango26-74)conmoderadonivelensu producción creativa, manteniendo una actitud pocofavorableantelastareasalcuestionarpar-cialmentelassituacionesquelosrodea.Finalmen-te,dossujetospuntuaronconpercentilmenorde10 (rango1-25), revelandounabajacreatividadque los definió con limitadacapacidadpara laproduccióncreativaporelpocointeréshaciaelcuestionamiento de su entorno.

Conreferenciaalcuestionariodelalumno,seidentificóque los 22 sujetos nomostrarondificul-tad para ser aceptados en su grupo, integrán-doseconfacilidadalastareasasignadasporlosdocentes.El27.2%mostró inseguridadduranteeldesarrollo de las actividades escolares. El 90.9%reflejósentirsemuybienen laescuelaporeles-

Figura3.Porcentajedelosnivelesdeinteligenciacreativadelos22sujetos,loscualessecategorizanporalta,mediaybajasegúnelmanualdeltestInteligenciacreativa(CREA).

Page 44: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

42 Número52,(37-45)Mayo-Agosto2011

pacio que representó para seguir aprendiendo;asimismo, el 86.3% reportó que sus maestros losidentificancomoalumnosinteligentes,dedicadosyhábilespararesolverproblemas.El95.4%delossujetosmostraron interésporestudiaryparticiparen las actividades de la escuela, tales como en la banda de guerra y las actividades deportivas (es-pecíficamenteenelfutbolyvolibol).El86.3%regis-traron estar preparados para estudiar una carrera profesionalyel13.6%manifestaronqueseprepa-ran en la escuela para tener un ingreso económi-comejoralterminar laeducaciónsecundaria.El63.6%refirieronsentirsesatisfechosporsuscalifica-ciones, aun cuando sus promedios no son de diez. El31.8%expresaronsentirsefrustradoscuandonoalcanzanlacalificaciónmáximaaconsecuenciade no planear sus tareas. Al interrogar a los estu-diantesquéaspectoscambiaríanensuescuela,el81.8%respondieronquelasdinámicasdetraba-jodesusmaestros.Porsuparte,el18.1%reportólapérdidade tiempoyaburrimientodurante lasactividades.Secuestionóalossujetosquédificul-tades presentan al momento de llevar a cabo las actividadesacadémicasyel86.3%respondióquecarecen de estrategias para pensar al resolver los problemasescolares. Finalmente,el 90.9% revelósentirse satisfechoscon la familiaque tienenpor

elapoyo,lamotivacióneinterésquemuestransuspadresdefamiliayhermanosen lasactividadesescolaresyextraescolares.

Los resultados de las puntuaciones medias y desviaciónestándardelosaspectosfacilitadoresdelaBateríadesocializaciónparaprofesores(BAS1)ypadresdefamilia(BAS2)sereflejanenlata-bla1.Lavaloraciónquerealizaronlosprofesoresylospadresdefamiliaenlosaspectosfacilitadores,seidentificómediasconpuntuacionesaltasenli-derazgo, jovialidad, sensibilidad social y respeto-autocontrol.Lossujetosmostraroncapacidaddeintegración y equilibrio social y emocional pararelacionarse con sus compañeros, sin presentar dificultadensusrelacionesinterpersonales.Enlaspuntuaciones medias de la escala de criterial so-cial(76.00enBAS1y69.13enBAS2)sereflejóladiferenciaporlavaloraciónaltaquelosprofesoresotorgaronalossujetosadiferenciadelaspuntua-cionesasignadasporlospadresdefamilia.

Enlatabla2seidentificaronmediasconpun-tuacionesbajasenlosaspectosperturbadoresdelBAS1yBAS2(oscilandoentre24.09a39.09).Lossujetosnoreflejaronproblemasparaadaptarseasu medio escolar y social.

Tabla1.MediaydesviaciónestándardelosaspectosfacilitadoresdelBAS1-2

Aspectos facilitadoresBAS 1 BAS 2

M DE M DELiderazgo 81.82 20.10 77.50 28.12Jovialidad 82.18 14.33 72.55 23.67Sensibilidad social 72.91 19.37 70.59 28.32Respeto-Autocontrol 77.00 17.02 70.64 31.59Criterial social 76.00 18.20 69.14 31.59

Nota.N=22;BAS1=bateríadesocializaciónparaprofesores;BAS2=bateríadesocializaciónparapadresdefamilia;M=media;DE=desviaciónestándar.

Tabla2.MediaydesviaciónestándardelosaspectosperturbadoresdelBAS1-2

Aspectos perturbadores BAS 1 BAS 2M DE M DE

Agresividad-Terquedad 35.18 8.22 32.41 21.13Apatía-Retraimiento 39.09 12.69 32.64 15.35Ansiedad-Timidez 24.09 13.94 26.00 17.75

Nota. N=22;BAS1=bateríadesocializaciónparaprofesores;BAS2=bateríadesocializaciónparapadresdefamilia;M=media;DE=desviaciónestándar.

Page 45: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

43 Número52,(37-45)Mayo-Agosto2011

LacorrelacióndePearson(niveldeconfianzadel95%)de los factores facilitadoresdelBAS1yBAS2demostródiferenciasestadísticamente sig-nificativasen liderazgo (r=8.68,p=0.000), joviali-dad (r=.583,p=0.004),sensibilidadsocial(r=.703, p=0.000), respeto-autocontrol (r= .619,p=0.002)y criterial social (r= .631, p= 0.002). Los factoresperturbadoresdeagresividad-terquedad,apatía-retraimientoyansiedad-timideznoreflejaronunacorrelaciónsignificativa.

Tomados en su conjunto los resultadosde los

instrumentos aplicados, se realizó un análisis des-criptivo para identificar las dificultades que lossujetos presentaron según el indicador de cadainstrumento. En el cuestionario de estrategias de aprendizaje(CEA)seidentificóqueutilizaronme-nos las estrategias cognitivas centradas en la acti-tudylaorganizacióndelainformación,asícomoen la totalidad de las estrategias metacognitivas referidasa laplanificación,evaluacióny regula-cióndelaprendizaje.Porsuparte,eneltestInte-ligenciacreativa(CREA)seobservóenlossujetosun moderado nivel creativo cognitivo para cues-tionar situaciones y planteamientos imaginativos en diferentes contextos. En el cuestionario delalumnosereflejóenlossujetosinconformidadporlasdinámicasde trabajoempleadaspor losdo-centesporlapérdidadetiempodurantelaclase,provocando el aburrimiento. Finalmente, en la Ba-teríadesocialización1-2,seidentificóenlossuje-tosbuenaintegraciónsocialconequilibriosocialyemocional para relacionarse con sus compañeros degrupo,sinpresentardificultadensusrelacionesinterpersonalesdentroyfueradelaula.ElanálisisdeestosresultadosllevóaidentificarlasNEEmásfrecuentesdelos22sujetosevaluadospsicopeda-gógicamente, las cuales se detallan en tres rubros:

1. Referidasalestilocognitivo y de aprendizaje: • Presentandificultadparalaaplicacióndetéc-

nicas de aprendizaje, específicamente pararecuperar,sistematizaryorganizarinformación.

• Utilizanmenos lasestrategiascognitivas referi-das a la actitud y organización, presentando dificultadpararesponderendeterminadafor-maentrelosobjetosysituacionesconlasquese relacionan.

• Requierendeestrategiasmetacognitivasparallevar a cabo una planeación, regulación y evaluacióndesuaprendizaje.

• Presentandificultadparaestablecerrelacionesinternasde la información, sindescubrir laes-tructura internaquesubyaceenelladándolesentido y dirección.

• Muestrandificultadparaestablecer relacionesconceptuales, procedimentales y actitudinales.

2. Referidasalacreatividad cognitiva:• Requierendeestrategiasdidácticascentradas

enlafluidez,originalidadyflexibilidaddepen-samiento a problemas con múltiples vías de so-lución.

• Muestrandificultadparalabúsquedadesolu-ciones alternativas a los problemas.

3. Referidasalaorganización áulica:• Requieren de un contexto áulico facilitador,

centrado en la diversidad de estrategias do-centes.

• Necesidaddeenseñanzaindividualizada,cen-tradaenproyectosgeneralesoespecíficos.

DISCUSIÓN

A la luz de los resultados de la evaluación psico-pedagógica,seidentificaronlasNEEmásfrecuen-tesdelos22sujetosconsuperdotaciónreferidasal estilocognitivo ydeaprendizaje,a lacreati-vidad cognitiva y a la organización áulica. A di-ferenciadeestudiosprevios(Pérez,2006;Centrode recursos de educación especial de Navarra, 2001;Arocaset al.,2006;Apraíz,1995;Caleroet al.,2001),seencontróquepresentanmayordifi-cultadenlasestrategiasdeaprendizajemáspro-fundas (llamadasmetacognitivas), más que enlasmenosprofundas(llamadascognitivas).Estosresultados coincidieron con la investigación reali-zada por Calero et al.(2001),quemuestraquelosalumnossuperdotadosrequierendeactividadesque los llevenaunpensamientomásprofundo,másavanzado;esdecir,conocerycomprendercómofuncionatodoloquelesrodea.Loanteriorseexplicaalconsiderarquelosadolescentessu-perdotados tienen gran necesidad de aprender estrategiasdebúsqueda,organizaciónysistema-tizacióndelainformación,porqueelcurrículodeeducación secundaria está centrado en desarro-llar estrategias cognitivas, sin llegar a niveles más complejosyabstractos,comoeldesarrolloyapli-cación de estrategias metacognitivas. Asimismo, losresultadosdejaronvereltipodeestrategiasdeaprendizaje que los alumnos utilizan cotidiana-menteensusactividadesescolares,loquellevaaespecularsobrelasestrategiasdeenseñanzaqueutilizan habitualmente el profesorado; es decir,lapocaonulaplanificacióndesituacionesyse-cuenciasdidácticascomplejasyabstractasquellevenaestimularalosalumnosapensardeformareflexiva, analítica y crítica sobre su propio pro-

Page 46: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

44 Número52,(37-45)Mayo-Agosto2011

dinámicasdetrabajoempleadasporlosdocentesnosonfavorablesnideseablesporpartedeellos,porqueexistepérdidadetiempodurantelaclase,provocando el aburrimiento. Estos resultados tam-biéncoincidencon losestudiosdeArocaset al. (2006),alostentarquelasNEEdelapoblaciónsu-perdotada requierendeactividadescurricularescon ampliación vertical y horizontal centradas en sus interesesconnivelesdecomplejidad,dondesepromuevatantoeltrabajoindividualcomoenequipodentroy fueradelaula.Desdeestapos-tura, laatencióna lasdiferenciassuponeactuarconmedidasdeintervenciónquerespondanalasNEE,quepara satisfacerlas requierendeprogra-masde intervenciónespecíficosdonde seplani-fiquenestrategias didácticas tendientes a lograrmejoraseneldesempeñodesucapacidadcog-nitiva, creativa, emocional y social.

CONCLUSIONES

LaexploracióndelconocimientodelasNEEiden-tificadasen losalumnosconsuperdotación,per-mitió obtener una descripción de sus necesidades no sólo aquellas referidas por su condición per-sonal,sinotambiéndelcontextoescolaryáulicodonde están inmersos. Estas NEE demandan una enseñanzadiversificadaydinámicaquepermitadesarrollar habilidades y potencialidades, por ello se considera que la intervención educativa deestosalumnosnopuedequedaramerceddelaimprovisación de los docentes o de los padres de familia,sinoapoyadadeprincipioseducativossó-lidosqueatiendaneldesarrollodelapersonaensuglobalidad,porquesonalumnosquesediferen-cian de sus compañeros por presentar posibilida-desdeaprendizajesdistintos,unmodoparticularde realizarlo y un estilo depensamientoque losllevaadestacarsignificativamente.

EsimprescindiblequelasNEEdeladolescenteconsuperdotaciónpuedanserdefinidasconpre-cisiónparaquelaintervencióneducativaseaunarespuesta acorde a sus necesidades y caracterís-ticasmuyparticulares.Enestecontexto,lasinstitu-cioneseducativasdebenhacer frentea lasNEEquepresentanestosalumnos,centrandosuaten-ción en: a) diseñar estrategias de identificacióna las NEE en la población adolescente, b) gene-rar respuestaseducativaspara satisfacer lasNEEyqueasuvez,conduzcanaldesarrollodetodaslaspotencialidades,c)fortalecerlaformacióndo-cente de educación secundaria en el campo de la superdotación para ofrecer una intervencióneducativadecalidad,conequidadypertinencia.

ceso de aprendizaje. Desde esta postura, Pérez(2006)refierequeunadelasNEEdelosalumnossuperdotadosesquerequierendemetodologíascentradasen ladiversificacióndeestrategiasdeenseñanza-aprendizaje para que participe acti-vamenteensucontextoescolaryáulico.

OtraNEEadiscutiresque se identificóen losalumnos un moderado nivel creativo cognitivo, manteniendo una actitud ante la vida capaz de cuestionarparcialmentelassituacionesqueselespresentan, sin una particular disposición para los planteamientosimaginativosdondeseapliquelafluidez, la originalidad y la flexibilidaddepensa-miento a problemas con múltiples vías de solución. Los estudios del Centro de Recursos de Educación EspecialdeNavarra,España(2001)coincidenconestehallazgo,al referirque losalumnossuperdo-tadospresentandificultadparaaplicarlacreativi-dadensituacionesdiversasparalamejorsolución.Loanteriorexplicaquelasactividadesgeneradasen las aulas regulares son nulas o escasas hacia la conduccióndelrazonamientoabstracto,hipotéti-coydeductivo,sinpensarentérminosdeposibili-dadesparaafrontarlosproblemasconflexibilidady probar hipótesis con múltiples soluciones creati-vas. En este tenor, los adolescentes con superdo-tación tienen la capacidad de un razonamiento abstractoquelespermitenensayar lasfuncionesmás elevadas del pensamiento, llevándolos a romperlassituacionesdelcontextoparaasomar-se a las alturas ilimitadas de lo posible (Domínguez, 2003).Bajoestospreceptos,esposible identificarla homogeneidad del currículo de educación secundaria, al plantear orientaciones didácticas generales para una población con características similares, sin considerar la vía de atención a la di-versidad,dejandode ladohabilidades,caracte-rísticas y necesidades educativas de la población consuperdotación.Estasituaciónreflejaelpapeltradicionalistaquepormuchosañoslaeducaciónbásicahamanifestado.

Contrariamente a lo esperado, según el es-

tudio realizado por Apraíz (1995), en general, los alumnosconsuperdotaciónmanifestaronestabili-dadenlosaspectosfacilitadoresdesocialización,reflejando buena integración social y equilibrioemocional para relacionarse con sus compañeros degruposinpresentardificultadensusrelacionesinterpersonalesdentroyfueradelaula.Sinembar-go,unrasgoquecorroboralopropuestoenlain-vestigacióndeApraíz(1995)eslareferidaaquere-quierendeunambienteintelectualdinámicoynoaburrido,yaquelosalumnosmanifestaronquelas

Page 47: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

45 Número52,(37-45)Mayo-Agosto2011

• ALONSO,J.;BENITO,Y.,Superdotados: adaptación es-colar y social en secundaria.Madrid:Narcea,1996.

• APRAÍZ,E.,La educación del alumnado con altas ca-pacidades. España: Servicio Central del Gobierno de Vasco,1995.

• AROCAS,S.;MARTÍNEZ,C.;MARTÍNEZ, F.,¿Quénecesi-dadeseducativastienenlosalumnosmáscapaces?En:Nuevas Tecnologías y Sociedades. España, pp. 28-37,2006.

• ARTILES,C.;JIMÉNEZ,G.,Introducción a la atención edu-cativa del alumnado con capacidades intelectuales. Identificación e intervención educativa y familiar con alumnado de altas capacidades. Las Palmas de Gran Canaria:CentrodeFormaciónContinuaULPGC,2005.

• BARCA,A.;PORTO,A.;SANTORUM,R.;MORAN,H.;BREN-LLA, J., Los procesos y estrategias de aprendizaje enalumnado universitario. Un análisis comparativo entre las escalas ACRA y Cuestionario CEA. Ponencia presen-tadaenVCongresoInternacionalenPsicologíayEdu-cación.España,pp.32-43,2008.

• BELTRÁN,J.;PÉREZ,L.;ORTEGA,M.,Manual CEA, Cues-tionario de Estrategias de Aprendizaje. España: TEA, 52, 2006.

• CALATAYUD,A.;FORERO,A.;RAMÍREZ,C.,Proyectodeinvestigación e innovación: una propuesta de interven-ción educativa para alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. Fiasca: revista de altas capacidades. No.14,pp.57-83,2007.

• CALERO,G.;GARCÍA,M.;GÓMEZ,G.,El alumnado con sobredotación intelectual. Conceptualización, evalua-ción y respuesta educativa. España: Materiales para la orientacióneducativa,2001.

• CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL DENAVARRA. Lasnecesidadeseducativasespecialesdelos superdotados. De: http://www.pnt.cfnavarra.es/creena/009Superdotados/necesidades.htm, consulta-doel13deabrilde2008.

• CORBALÁN, F.; MARTÍNEZ, F.; DONOLOS, C., Manual. CREA. Inteligencia Creativa. Una medida cognitiva de la creatividad.España:TEA,2006.

• DEZUBIRÍA,S.J., Inteligencias, talentos y educación. Lo que todos debemos saber. Bogotá: Instituto Alberto Me-rani,2005.

• GAGNÉ,F.,Construyendotalentosapartirde ladota-ción.BreverevisióndelMDDT2.0.En:Valadez,D.;Va-lencia, S., Desarrollo y educación del talento en adoles-centes.México:UniversidaddeGuadalajara,2010.

• MORENO,S.;MATORELL,M.,Manual BAS 1-2. Batería de socialización (para profesores y padres). Madrid: TEA, 2001.

• SÁNCHEZ, E., Superdotados y talentosos. Un enfoque neurológico, psicológico y pedagógico. España: Edito-rialCCS,2002.

• SECOLIMA.Escueladetalentos.De:http://www.secoli-ma.gob.mx,consultadoel13denoviembrede2010.

• SEP.Conferencia nacional: atención educativa a me-nores con necesidades educativas especiales.México:SEP,1997.

• SEP.Propuesta de intervención: atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes.Méxi-co:SEP,2006.

• SEP.Normas de inscripción, reinscripción, acreditación, regularización y certificación para escuelas secundarias oficiales al sistema educativo nacional. Ciclo escolar 2010-2011.México:SEP,2010.

• PÉREZ,L.,Programaseducativosparaalumnosconaltacapacidad:sistemasdeenriquecimiento.En:Valadez,D.;Betancourt,J.;Zavala,A.,Alumnos superdotados y talentosos. Identificación, evaluación e intervención. Una perspectiva para docentes.México:ManualMo-derno,pp.135-149,2006.

• PÉREZ,L.;DOMÍNGUEZ,P.,Superdotación y adolescen-cia: características y necesidades en la comunidad de Madrid. España: Dirección General de Promoción Edu-cativa,2000.

• PRIETO, D.; CASTEJÓN, J., Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado. España: Al-jibe,1997.

• RAVEN, J.C.;COURT, J.H.; RAVEN, J., Test de Matrices Progresivas. Escalas Coloreada, General y Avanzada. Manual. BuenosAires:Paidós,2008.

• ZAVALA,A.,Modelos teóricosde la superdotación,eltalentoy lasaptitudessobresalientes.En:Valadez,D.;Betancourt, J.; Zavala, A., Alumnos superdotados y talentosos. Identificación, evaluación e intervención. Una perspectiva para docentes.México:ManualMo-derno,pp.35-51,2006.

LITERATURA CITADA

Page 48: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

46 Número52,(46-52)Mayo-Agosto2011

RESUMEN

El presente artículo señala los diversos procedi-mientos jurídicos para solucionar controversias.Éstos pueden ser heterocompositivos o autocom-positivos. Dentro de los medios autocompositivos seencuentra lamediación,queesunprocedi-miento que aunque siempre ha existido dentrodel ámbito social, apenas ha sido integrado en las diversas legislaciones locales de las entidades federativas en los últimos años, así como tam-bién ha propiciado una reforma constitucional.EnAguascalientesfuecreadoelCentrodeMe-diación del Poder Judicial de Aguascalientes, en 2001, para ofrecer gratuitamente el serviciode mediación a toda la ciudadanía. En este tra-bajosebuscaconocerlosresultadosquehalo-gradoelCentrotrascasicumplirunadécadadeexistencia.Asimismo, sehaceuna investigaciónacerca de si la mediación ha motivado cambios en los planes de estudios en la carrera de Dere-cho en este estado.

ABSTRACT

This article outlines the various legal procedures to resolve disputes. These can be by heterocompo-sition or by autocomposition. In the autocompo-sition media mediationisfound, which is a proce-dure that has always existed, but in the social field, and in recent years, it has hardly been integrated into the various local laws ofthe states. It has also led to a constitutional reform. In Aguascalientes theJudiciaryMediationCenterofAguascalientes has been created to offerfree mediation service to all citizens.ThisinvestigationinnowlookingfortheresultsthattheCenterhasachievedafterexis-tingforalmostadecade.Ontheotherhand,aninvestigation isdonetosee if themediationhaspromptedchangesinthecurriculainBASinlawintheuniversitiesofthisstate.

INTRODUCCIÓN

Dentro de una sociedad siempre van a surgir pro-blemasentrelosciudadanos.“Lasdiferentesfor-masdeterminarlosconflictosson:laautodefen-sa,laautocomposiciónylaheterocomposición”(Kelley,1998:83).

Laautodefensahacereferenciaalajusticiaporpropiamano,atravésdelusodelafuerza,peroalrespecto señala el artículo 17 de la ConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanos(2011),ensuprimerpárrafo,que“ningunapersonapodráha-cersejusticiaporsímisma,niejercerviolenciaparareclamar su derecho”.Portanto,jurídicamentenoestápermitida,amenosdelcasoexcepcionaldelalegítimadefensa(García,1991:228).

1 DepartamentodeDerecho,CentrodeCienciasSocialesyHu-manidades,UniversidadAutónomadeAguascalientes,

[email protected] DepartamentodeDerecho,CentrodeCienciasSocialesyHu-

manidades,UniversidadAutónomadeAguascalientes, [email protected].

Palabras clave:Mediación,justicia,autocomposición,vol-untario, paz social, centro de mediación.Key words: Mediation, justice, autocomposition, voluntary, social peace, mediation center.

Recibido: 25 de Marzo de 2011, aceptado: 30 de Junio de 2011

LamediaciónenAguascalientes,aunadécadadesuexistencia

ThemediationinAguascalientes,atadecadeofitsexistence

JoséCarlosDeVillaCortés1,MaríaGuadalupeMárquezAlgara2

DeVillaCortés,J.C.;MárquezAlgara,M.G.,LamediaciónenAguascalientes,aunadécadadesuexistencia,Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.52,46-52,2011.

Page 49: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

47 Número52,(46-52)Mayo-Agosto2011

Los medios heterocompositivos se presentan cuandolasolucióndeunconflictodependedeun terceroajenoal litigio,quien lo resuelve,po-niendofinalmismo(Márquez,2004:67);porejem-plo,elarbitrajeylosjuiciosantelostribunalesdejusticia.

Por su parte, los medios autocompositivos son aquéllosenlosquelaspropiaspartesenconflic-to dictan la solución para resolver la controver-sia. Ningún tercero impone su decisión, a lo sumo puede actuar como facilitador de la comuni-cación, pero no ostenta ningún poder decisorio (Highton y Álvarez en Schnitman y Schnitman, 2000:130).

Los medios autocompositivos pueden ser uni-lateralesobilaterales.Ejemplosdelosunilateralesson el desistimiento (el actor o demandante retira la demanda) y el allanamiento (cuando el de-mandadoaceptayseconformaconlaspreten-siones solicitadas por el actor en su demanda).

Cuando se trata de los medios autocomposi-tivos bilaterales, ambas partes intervienen en la solucióndelconflicto.Dentrodeéstosseencuen-tran la negociación, la mediación y la concilia-ción.

Cabemencionarquealgunosautores,comoOvalle,consideranalamediaciónyalaconcilia-cióncomoheterocompositivos,yaqueintervieneuntercero(2006:31).Sinembargo,apesardetalintervención, el tercero (mediador o conciliador, según sea el caso) no puede imponer su deci-sión, por lo cual puede considerarse como auto-compositivo.

Respectoalúltimopunto,señalaAzarque“lociertoesqueenningunodeestoscasos se im-poneunasolución;apesarde lapresenciadeltercero neutral, las partes siguen conservando el control en la resolución del asunto. Por ello, […] la mediación y la conciliación son mecanismos autocompositivos”(2003:9).

Unadiferenciamuygrandeentre laconcilia-ciónylamediaciónesqueelconciliadorsípue-deproponerposiblessolucionesalconflicto.Perohayquerecalcarquesólosonpropuestas,pueslas partes no tienen ninguna obligación de acep-tarlas. El mediador no puede proponer ninguna solución, tansólodebefacilitareldiálogoentrelas partes.

Elartículo6delaLeydeMediaciónyConci-liacióndelEstadodeAguascalientes(2011)defi-ne a la mediación como “el procedimiento vo-luntariomedianteelcual laspartesenconflictobuscan llegar a un acuerdo, con la intervención de un tercero imparcial llamado mediador, cuya participación se concretaa facilitar la comuni-caciónentreaquéllos”.

La mediación tiene varias características, pero una de ellas es de vital importancia: el pro-cedimiento voluntario. Como señala Suares, “la decisión de entrar en este tipo de procesos es vo-luntaria,asícomotambiénesvoluntarialadeci-sióndecontinuarenél.Tienenderechoaretirarseencualquiermomentoynadiepuedeobligarlosaretomarlo”(2004:50).

Un procedimiento de mediación inicia con una invitación de una parte hacia la otra, pero siéstanoquiereparticiparenelprocedimientose da por terminado. Asimismo, si se inicia una mediación y, en pleno procedimiento, una de las partes decide retirarse y dar por terminada la mediaciónpuedehacerlo,sinquetenganingúntipodeconsecuencia;perosiselograllegaraunacuerdo,ésteesfirmadopor laspartesyelme-diador,ytienelafuerzadeundocumentopúbli-coquepuedehomologarsealasentenciadeunjuez.

Mientrasunjuiciopuededurarvariosmesese,incluso, años, una mediación dura en promedio algunos días o unas cuantas semanas y las partes nosesometenaladecisióndeunterceroajenoasuconflicto,sinoqueellasmismasdecidenlasolu-ción, pero creando unsoportejurídico(elacuer-dofirmado).

Cabedestacarlasensacióndejusticiaquemani-fiestanlaspersonasquesesometenamediación,enelsentidodequesevenasímismoscomopar-tedeunasociedadenlaquesuopinióncuentayse sienten reconocidos y revalorados como seres humanos,miembrosdeunestadoqueatiendesusreclamosdejusticia,reflejándoseloanteriorenelcumplimiento y la duración de los compromisos adquiridosporlaspartes(Pacheco,2004:92).

Si las personas asisten a un procedimiento de mediación y no logran ningún acuerdo,tambiénpuedensolucionarsuconflictopor lavíadel jui-cio. Es decir, el intentar una mediación y no lo-grarlanoimpidetramitarposteriormenteunjuicio.

Page 50: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

48 Número52,(46-52)Mayo-Agosto2011

La mediación no busca anular la actuación delosjuzgados,sinoqueofreceunaalternativamás a los ciudadanos para arreglar sus contro-versias,buscandoqueellosmismoslogrenlajus-ticiaylapazsocialatravésdelsimplediálogo.

Respectoa losasuntosquepuedenmediar-se,prácticamentetodaslasmateriasjurídicassonobjetodemediación(civil,mercantil,familiar,la-boral,etcétera),inclusohastalapenal,tratándo-sededelitosdequerellaynograves.

Luhmannseñalaque“conelcrecienteaumen-todecomplejidaddelasociedad,seaumentanlas discrepancias entre las proyecciones de las normas. Simultáneamente, la sociedad depende cadavezmásdequeparatalesconflictosseen-cuentrensoluciones‘pacíficas’”(2005:219).

México incorporó la mediación en sede ju-dicial, en 1997, en el estado deQuintana Roo,quien fue el pionero en su utilización. A partirde ese año, paulatinamete, la gran mayoría de lasentidades federativashan ido legislando leyesrelativasalamediaciónyalosmediosdejusticiaalternativa. El estadodeAguascalientes tambiénfueunodelosprimerosenofrecerlosserviciosdemediación,apartirdelprimerodeoctubrede2001.

LamediaciónanteinstanciajudicialenMéxicoha logrado resolver decenas de miles de contro-versiasjurídicasentodoelpaís,aunquelosresulta-dosquesetienenentrelasentidadesfederativassonmuy diversos. Por ejemplo, mientras que enNayarit apenas se publicó la Ley de Justicia Alter-nativaenabrilde2011y todavíanohaentradoenfuncionessurespectivoCentroEstatal,elPoderJudicialdelestadodeGuanajuato (2011) repor-taque “del 27denoviembrede2003al 31demayode2011, laspartesenconflictohancele-brado34,901convenios,graciasalaintervencióny asistencia de los mediadores y conciliadores del CentroEstataldeJusticiaAlternativa”.

En el Centro de Mediación de Aguascalientes tambiénsehan resueltomilesdeasuntospor lavía de la mediación, como se verá más adelante.

Parte de la problemática de la mediación ra-dicaenquetodavíamuchosciudadanosdesco-nocenlaexistenciadeestenuevoprocedimien-toalternativode justicia,elcualesofrecidoporlagranmayoríade lospoderes judicialesde losestados del país (pero no por todos).

Porotraparte,enmuchasfacultadesodepar-tamentos de Derecho de instituciones de Educa-ciónSuperiordelpaís,nisiquierasehanincorpo-radomateriasrelativasalamediaciónyalajus-ticia alternativa.

Enuninicionoexistíaunaobligaciónporpartede losgobiernos localesdeofrecer serviciosdeesetipoalaciudadanía,porloqueeldesarrollodelamediaciónentreunasyotrasentidadesfe-derativasdelpaís fuecompletamentedesigual.Sinembargo,el18dejuniode2008sereformóelartículo17delaConstitución(2011),yseestable-cióque“lasleyespreveránmecanismosalternati-vosdesolucióndecontroversias”,convirtiéndosede esa manera en una obligación constitucional para todas las entidades federativas el ofrecerdichos servicios.

Aguascalientes, en este 2011, cumplirá suprimera década en practicar lamediación. Lapropia Universidad Autónoma de Aguascalien-tes tuvounpapelprotagónicoparaqueseco-menzaraabrindareseservicioapartirde2001,atravésdeunacuerdodecolaboraciónfirmadoentre la UAA y el Poder Judicial del estado (Poder JudicialdelEstadodeAguascalientes,2011a).

La Ley de Mediación y Conciliación del Esta-do de Aguascalientes regula los procedimientos de conciliación y mediación. El procedimiento de mediación se encuentra regulado en el capí-tuloIVdeesaley(artículos22a29).

Elpresentetrabajo,ademásdedescribirbre-vemente lo que es la mediación, tiene comoobjetivosdaraconocerlosresultadosquehate-nido el Centro de Mediación de Aguascalientes y verificar si los planes de estudio de la carrera en Derecho de las universidades del estado han incorporado materias relativas a la mediación unadécadadespuésdeiniciadaésta,aefectode que las nuevas generaciones de abogadostenganmayorpreparaciónymásopcionesquéofrecerasusclientes.

Se tiene como hipótesis que el desarrollo ytiempoqueha tenido lamediaciónenestees-tado, así como la inclusión del nuevo paradigma delajusticiaalternativahamotivadoquelasuni-versidades de Aguascalientes ya hayan incorpo-rado materias relativas a la mediación en la ca-rrera de derecho (como se señaló anteriormen-te, en muchos estados del país no se ha hecho así,porelloelinterésdeconocerlasituaciónen

Page 51: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

49 Número52,(46-52)Mayo-Agosto2011

Aguascalientes).TambiénqueelusodelCentrode Mediación ha ido en aumento por parte de la ciudadaníaanualmenteyquelamayoríadelosasuntos en donde se inicia un procedimiento de mediaciónesconcluidaexitosamente.

Figura1.Mediación.

Fuente: Publicación Digital La Floresta, artículo “Media-ciónyArbitraje”,deCarlosDavis(23-01-2011).De.http://

www.la-floresta.com.ar/2011/enero/23.htm.

MATERIALES Y MÉTODOS

Paracomprobar lahipótesisacercadeque lasuniversidades aguascalentenses han modifica-do los planes de estudios de la licenciatura de Derecho para incorporar materias relativas a la mediación, se realizó una investigación de dichos planes. Se tomó como muestra a cuatro universi-dadesdelestadoenlasqueseofrecelacarrerade Derecho (nuevos planes de estudios). Lo ante-riorserealizóenfebrerode2011.

Lamuestradelasuniversidadesquedócon-formadade la siguientemanera: unapública(Universidad Autónoma de Aguascalientes) y tres privadas (Universidad La Concordia, Univer-sidad del Desarrollo Profesional y UniversidadPanamericana).

ParacomprobarlahipótesisdequeelusodelCentro de Mediación de Aguascalientes ha ido enaumentoporpartede laciudadanía yquela mayoría de los asuntos sometidos a mediación hantenidounresultadoexitoso,seutilizóinforma-ción proporcionada por el Centro de Mediación deAguascalientesdesdeel año 2007hasta fe-brerode2011.

RESULTADOS

Los planes de estudio de las facultades o departamentos de Derecho de las universidades de AguascalientesDe la muestra de las cuatro universidades toma-das, seobtuvocomo resultadoqueel 100%deéstasyaofrecemateriasrelativasalamediaciónen la carrera de la licenciatura en Derecho. Pero haydiferenciasencuantoaqueseanoptativasuobligatorias,enquésemestres,cuatrimestresociclos escolares se imparten y la cantidad de ma-teriasquesedebencursardurantelacarrera.

En la Universidad Autónoma de Aguascalientes (2011)seofrececomooptativalamateriaResolu-ciónalternativadeconflictos.Lasmateriasoptati-vas se cursan en octavo y noveno semestre.

EnlaUniversidadLaConcordia(2011)secur-san dos materias obligatorias, Mediación y so-lucióndeconflictos,enel tercercicloescolar,yMediaciónysolucióndeconflictosII,enelcuarto.

EnlaUniversidadPanamericana(2011)secur-san tambiéndosmaterias obligatorias, Soluciónalternativa de controversias, en noveno semestre y Seminariode solucionesalternativas, endéci-mo. En la Universidad del Desarrollo Profesional(2011)secursaunamateriaobligatoria,Arbitrajey mediación, en el octavo cuatrimestre.

Aunquevaríaelnúmerodemateriasyelquesean optativas u obligatorias, toda la muestra tie-nemateriasrelativasalamediaciónyalajusticiaalternativa.

Eficacia del Centro de Mediación del Poder Judicial de AguascalientesEl artículo 4 de la Ley de Mediación y Concilia-cióndelEstadodeAguascalientes(2011)señalaque:

[…] podrán someterse a mediación o concilia-ción los derechos y obligaciones susceptibles de transacciónoconvenioentreparticulares,losqueserelacionenconconductasquepudierancons-tituirdelitosperseguiblesporquerellaoenloscua-lesseaadmisibleelperdóndelavíctimauofen-didoparaextinguirlaacciónpenalylafacultaddeejecutarpenasy/omedidasdeseguridad,asícomo los relativos a la reparación del daño en los demás delitos.

Page 52: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

50 Número52,(46-52)Mayo-Agosto2011

DeacuerdoalosdatosdelCentro(2011),en2007serecibieron1,696solicitudesdemediación(hayquerecordarqueelprocedimientosóloini-ciasilaparteinvitadaaparticiparenélaceptahacerlo,delocontrarioquedaconcluidoelasun-to en etapa de solicitud y no inicia propiamente elprocedimiento).Deesassolicitudes,en887ca-sos se inició un procedimiento de mediación, de loscuales780fueronconcluidos(169mercantiles,41penales,509civilesy61familiares).

En2008,hubo4,836solicitudes,de lascualesen 2,391 se inició un procedimiento demedia-ción.Deesosprocedimientosiniciados,2,228fue-ronconcluidos(486mercantiles,115penales,374civilesy1,253familiares).

En2009,serecibieron6,848solicitudesdeme-diación. En 3,018 ocasiones se pudieron iniciarprocedimientos,queen2,856casosfueroncon-cluidos(902mercantiles,140penales,456civilesy1,358familiares).

En 2010 fueron recibidas 9,929 solicitudes demediación; de ésas, se iniciaron 3,971 procedi-mientosdemediación,deloscualesfueroncon-cluidos3,779(1,664mercantiles,155penales,564civilesy1,396familiares).

En2011,tansóloeneneroyfebrero,fueronre-cibidas1,424solicitudes,delasqueen710casosseinicióunprocedimiento,delosqueparael16demarzoyahabíansidoconcluidos672(266mer-cantiles,29penales,98civilesy279familiares).

De loanterior, sepuedeobservar quecadaañoaumentasignificativamenteelusodelame-diaciónenAguascalientesyquelagranmayoríade los asuntos en donde se inicia el procedimien-todemediaciónsonconcluidos.LaeficaciadelCentro de Mediación de Aguascalientes es muy alta.En2010,enel95%delosasuntosenqueseinició un procedimiento de mediación, se logró llegaraunacuerdosatisfactorioparalaspartes(3,779de3,971).

Cabe destacar que los asuntos quemás sesometen a mediación son los de naturaleza mer-cantilyfamiliar.

Respecto al tiempo promedio de una me-diación, el Poder Judicial del Estado de Aguas-calientes(2011b)señalaquelasestadísticasde-muestran que un proceso de mediación dura,

como promedio, un mes y medio durante el cual se celebran sesiones con duración de una o dos horasmáximo,yquelasreunionesdelmediadorcon laspartespueden ser semanalesoquince-nales dependiendo del caso y del criterio del me-diador.

DISCUSIÓN

Esnecesarioquelasfacultadesodepartamentosde Derecho de las instituciones de Educación Su-perior incluyan materias relativas a la mediación. Aunque todavíaen variosestadosdelpaísmu-chas instituciones no lo han hecho así, la muestra tomada confirma que en Aguascalientes sí hahabido una preocupación por parte de las uni-versidades por actualizar sus planes de estudios a findeincorporarmateriasdeestetipo.

Elnuevoparadigmade la justiciaalternativaestácobrandofuerza,peroesnecesarioquelosalumnos de la carrera de Derecho lo conozcan y seadentrenenél.

Paraloanterior,resultafundamentalqueloses-tudiantes conozcan y comprendan la mediación desdesuformaciónacadémica,delocontrariopueden suceder situacionescomo lasque indi-caPicker (2001: 33),quien señalaque "muchasveces, los abogados no entienden la mediación o no están preparados para llevarla adelante. Además,notienenconcienciadelasdiferenciasfundamentalesqueexistenentreelarbitrajeylamediación. El carácter relativamente no estruc-turado del proceso de mediación incomoda a algunosabogados".

Figura2.Númerodeprocedimientosdemediaciónconcluidosde2007a2010enelCentrodeMediacióndeAguascalientes.

Page 53: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

51 Número52,(46-52)Mayo-Agosto2011

El legislar leyes y crear centros de mediación es un gran avance y ha motivado cambios en los planes de estudios de la licenciatura en Derecho. Pero también han contribuido otros elementos,comoladifusiónacadémica,porejemplo,atra-vésde losCongresosNacionalesdeMediación(sehancelebrado10endiversaspartesdelpaís),loscualeshanservidoparadifundiryaumentarelempleo de la mediación en el país.

Asimismo, la propia globalización ha contribui-doaquelosplanesdeestudioscambien,yaquelamediaciónesunprocedimientoqueestáco-brando gran auge en el mundo occidental, tanto en las diversas legislaciones nacionales como en el Derecho internacional.

Sin embargo, la difusión de lamediación sehaenfocadoalavidaacadémicayjurídica;ha-cenfaltamásprogramasdedifusióndestinadosa toda la sociedad.

Lamediaciónes yauna realidadenMéxicoy opera con efectividad, pero requiere de unmayor impulso por parte de las autoridades y la colectividad para lograr su total incorporación al mundo jurídico nacional; es necesario trabajarparaformarconcienciayunaculturajurídicaenla sociedad que permita unamejor aplicaciónde los mecanismos alternativos de justicia (Pa-checo,2004:XVIII).

CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos investigados, las hipótesis se cumplieron. El total de la muestra de las univer-sidades analizadas ha incorporado materias re-lativas a la mediación en la carrera de Derecho, loquepermiteque lasnuevasgeneracionesdeabogados conozcan este medio y, por tanto, ten-ganmásopcionesquebrindarlesasusclientes.

Laefectividaddeasuntosmediadosque lle-gan a acuerdos logrados en el Centro de Media-cióndeAguascalientesesdel95%,en2010.Ade-más, cada año el Centro recibe una mayor can-tidad de solicitudes de mediación por parte de la ciudadanía. Los asuntos mayormente sometidos amediaciónsonlosdenaturalezamercantilyfa-miliar. Por otro lado, una mediación normalmente notardamásdeunmesymedioysólorequieredeunascuantassesionesquepuedensersema-nalesoquincenales.

Todavía mucha gente desconoce este proce-dimientoapesardequesuusovaenaumento,porloqueesnecesariodifundir,enmayormedida,la mediación y los centros de mediación en todo elpaís.EnAguascalientes,sibienesciertoqueelusodelamediaciónhaaumentadosignificamen-teañoconaño,resultacontrastantequeen2010se iniciaron 3,971procedimientosdemediación,mientras que en los juzgados de primera instan-ciadelPoderJudicialdeAguascalientesse"reci-bieronenconjuntoduranteelaño,39,812 juiciosnuevos"(Informeanualdelabores2010delPoderJudicialdelEstadodeAguascalientes,2011:24).

La mediación puede ser difundida de variasmaneras,porejemplo,atravésdeeventosaca-démicosenuniversidadesymediantelosmediosmasivos de comunicación. Incluso, en varios paí-sessehaoptadoporhacerprogramasdedifusióndesde la misma educación básica, en donde per-sonal de los centros de mediación acude o ase-sora a instituciones de ese tipo para promover y enseñarlasolucióndeconflictosmedianteeldiá-logo a los niños desde las edades más tempranas.

En la Primera Reunión Nacional de Directores de los Centros de Mediación y de Justicia Alter-nativa de los Tribunales Superiores de Justicia de laRepúblicaMexicana(enReporteDigital,Agen-ciadeNoticiasMichoacán,2011),celebradaenlaCiudaddeMéxico losdías24y25deagostode2007,seestablecióque:

[…]entre los retosamedianoy largoplazoqueenfrentalajusticiaalternativaenelpaíssobresa-le convencer a la sociedad del alcance real de lamediacióncomoherramientadepacificaciónsocial;que se impulse lacreacióndeproyectosdemediaciónescolaryprogramasacadémicosen la currícula universitaria.

Porotro ladoyderivadodeque laspartesynounterceroajenoresolvieronelasunto,lagranmayoría de los acuerdos de mediación son cum-plidos.Alrespecto,indicaLobo(2010)que:

[…]hayestudiosqueseñalanquepor lavíadela mediación hay un mayor cumplimiento de los acuerdosconrespectoalassentenciasquedic-taunjuez,yaqueaquíelacuerdoesvoluntario,habiendomayoresposibilidadesdequelovayanacumplir;lascifrasarrojandatosquedeentreun85y90porcientodeloscasosllevadosalame-diación, el acuerdo se cumple.

Page 54: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

52 Número52,(46-52)Mayo-Agosto2011

La mediación no pretende eliminar la actua-cióndelosjuzgados,sólobuscadarunaopciónmásalaciudadaníapararesolversusconflictos.

Unapropuestaparadifundirmáslamediacióndentro del estado de Aguascalientes, sería la de

crearcongresosestatalesdemediación,quein-volucren a universidades del estado y al Poder Judicial local, y que sean públicos. Lo anteriorayudaríaaconocermejorlamediaciónyelCen-tro de Mediación.

LITERATURA CITADA

• AZAR MANSUR, C., Mediación y conciliación en Méxi-co: dos vías alternativas de solución de conflictos a considerar.México:Porrúa,96p.,2003.

• GARCÍAMÁYNEZ,E., Introducción al Estudio del Dere-cho.México:Porrúa,444p.,1991.

• KELLEY HERNÁNDEZ, S., Teoría del Derecho Procesal. México:Porrúa,141p.,1998.

• LUHMANN,N.El derecho de la sociedad.2a.ed.,Méxi-co:Herder,676p.,2005.

• MÁRQUEZALGARA,M.G.,Mediación y Administración de Justicia,México:UniversidadAutónomadeAguas-calientes,361p.,2004.

• OVALLEFAVELA,J.,Teoría General del Proceso.6a.ed.,2da.reimp.,México:Oxford,360p.,2006.

• PACHECO PULIDO,G.,Mediación, cultura de la paz. México:Porrúa,138p.,2004.

• PICKER, B.,Guía práctica para la mediación, Buenos Aires:Paidós,155p.,2001.

• SCHNITMAN,D.;SCHNITMAN,J.(compiladores),Resolu-ción de conflictos. Nuevos diseños, nuevos contextos. BuenosAires:Granica,367p.,2000.

• SUÁRES,M.,Mediación: Conducción de disputas, co-municación y técnicas. 4a. reimp., Buenos Aires: Pai-dós,320p.,2004.

Dictiotopografía

• CentrodeMediacióndelPoderJudicialdeAguasca-lientes.De:http://www.poderjudicialags.gob.mx/servi-cios/mediacion/boletin%20mediacion.pdf, febrero de2011.

• ConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanos.De:http://ordenjuridico.gob.mx/,febrerode2011.

• Informeanualde labores2010delPoder JudicialdelEstadodeAguascalientes.De:http://poderjudicialags.gob.mx/informacion/labores/INFORME%202010.pdf,mayode2011.

• LeydeMediaciónyConciliacióndelEstadodeAguas-calientes. De: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Esta-tal/AGUASCALIENTES/Leyes/AGSLEY24.pdf, junio de2011.

• LOBONIEMBRO,R., Imperativo formar mediadores de calidad. De: http://www.lobo-graham.com/comuni-cados/porvenir2.html,abrilde2010.

• Planes de estudio de la carrera de Derecho de laUniversidad Autónoma de Aguascalientes, Universi-dad La Concordia, Universidad Panamericana y UniversidaddelDesarrolloProfesional.De:http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/catalogo/ciencias_socia-les_humanidades/lic_derecho.pdf, febrero de 2011.http://www.universidadlaconcordia.edu.mx/concor-dia/documentos/planes_estudio/planestudiosder.swf, febrero de 2011. http://www.up.edu.mx/docu-ment.aspx?doc=24731, febrero de 2011. http://www.unidep.edu.mx/Plantel_Licenciatura.aspx?Plantel_Id=3&parm=2&Lic_Id=4&Nivel=F, febrero de 2011, res-pectivamente.

• Poder Judicial del EstadodeAguascalientes (a).De:http://www.poderjudicialags.gob.mx/servicios/media-cion/historia.html,febrerode2011.

• Poder Judicial del EstadodeAguascalientes (b).De:http://www.poderjudicialags.gob.mx/servicios/media-cion/caracteristicas.html,juniode2011.

• PoderJudicialdelEstadodeGuanajuato.De:http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/edo_actual.pdf,juniode2011.

• Reporte Digital, Agencia de Noticias Michoacán.De:http://www.reportedigital.com.mx/noticias/justi-cia/7826.html,febrerode2011.

Page 55: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

53 Número52,(53-62)Mayo-Agosto2011

RESUMEN

Cristalizar el vasto potencial acuícola de las entida-desfederativasdelpaísnoestareaimposible,siem-pre y cuando se sigua el orden debido en cada unadelasfasesqueconformaeldominiodelpa-quetetecnológicodelaespecieacultivar.Paraeléxitoacuícolanoessuficientecontarconunabasenaturalderecursosnicreerquesucrecimientode-pendedelacantidaddegranjasincorporadasalcultivo. Más bien, se trata de un proceso ordenado de acciones interdependientes y complementa-rias,cuyopuntodearranqueexigeeldominioencautiverio del ciclo biológico de la especie a cul-tivar. Las acciones posteriores van encaminadas a queelcitadopaquetetecnológicosetransfieraalsector productivo, donde se desplegará su esca-lamiento a nivel industrial y su internacionalización. Porello,eléxitoacuícola requieredelpronuncia-mientoexplícitode lopolítico,cuyos frutossepo-tenciarán en la estructura económica, social y lo-cal de una entidad, mediando entre esas vertien-tes el desarrollo del institucionalismo en general y de estructuras más interdependientes en particular.

ABSTRACT

Tomaterialize the considerable aquiculture po-tentialwithinthestatesofMexicoisnotanimpo-sibletask,providedthatthecorrectorderofthetechnologicalpackageforthespecietobepro-ducedisdulyfollowed.Thesuccessinaquicultureis not the resultofconcentratingactionspertai-ning to the old economic geography (abundan-ceofnatural resources),or in thepersistenceofthebeliefthatitsinnovationdependsonlyofwhatisachievedinthelaboratory.Onthecontrary, itisaprocessofindependentandcomplementaryactions,whosestartingpointrequiresthatthebio-logicalcycleofthespecietobegrownismaste-red.Thefollowingactionsareintendedtotransfersuch technological package to the productivesector,whereitwillunfolditsindustrialscale.The-refore,theaquiculturesuccessrequiresanexplicitmanifestationatthepoliticallevelwhosefruitswillbeunfoldedintheeconomic,socialandterrito-rialsense,whiletheinstitutionalismingeneralandthesystemicinparticular,willconstitutealink.

INTRODUCCIÓN

La acuicultura es tema que ocupa un lugardestacado dentro de las estrategias contra el hambre y la pobreza o el desarrollo y la industria-lización rural y regional. Empero, ¿cómo poten-ciar laacuiculturaen lasentidadesdelpaís?, y¿cómohacerdeella una fortalezaeconómicaparaeldesarrollo? Por su comportamiento en el contextomundial, laacuiculturaes de las acti-vidades más dinámicas dentro de los sistemas

1 VinculaciónyProyectosdelConsejoEstataldeCienciayTecno-logíadeSinaloa,[email protected].

2 FacultaddeDerechoyCienciasSocialesdelaUniversidadMi-choacanadeSanNicolásdeHidalgo,[email protected].

Palabras clave: Voluntadpolítica,desarrollo institucional,paquetetecnológico,construccióndeeslabonesinterde-pendientessistémicos.Key words: Political will, institutional development, master-ing the technological package and institutional building among aquicultural actors.

Recibido: 26 de Octubre de 2010, aceptado: 30 de Marzo de 2011

Lapolíticaacuícola:¿Instrumentoparaeldesarrolloregional?

Theaquaculturepolicy:Apolicytoolforregionaldevelopment?

Sergio Rosales Inzunza1,VíctorAntonioAcevedoValerio2

RosalesInzunza,S.;AcevedoValerio,V.A.,Lapolíticaacuícola,¿instrumentoparaeldesarrolloregional?,Investigación

y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.52,53-62,2011.

Page 56: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

54 Número52,(53-62)Mayo-Agosto2011

de producción terrestre animal, y en regiones específicas del mundo se ha convertido en unverdaderomanantialdedivisas.De1980a2007,laproducciónenChinapasóde2.6a41.2millo-nesdetoneladas,yladeChilede2mila853miltoneladas.Encuantoalvalorproducido,ésteseelevóde5mila39.8milmddyde11millonesa5.3milmdd, respectivamente.Vietnampuedenufanarse de tener una acuicultura exitosa, yaquesuproducciónpasóde99.1mila2.1millonesdetoneladasysuvalorde175a2.4milmillonesde dólares. Lo mismo se puede decir de Norue-gaalpasarsuproducciónde7.9mila830.2miltoneladasysuvalorde177.5a2mil977.7mdd).3 Lo anterior, son testimonios de la capacidad de esta rama económica para concretar, en pocos años,cantidadesextraordinariasdealimentosydedivisas. Sin embargo, ¿qué factores lo expli-canyquépuedenaprenderlasentidadesfede-rativasdeMéxico?

Elpresenteartículoseabocaa identificar loscomponentes estructurales de una política acuí-colaexitosa,yseorganizaentressecciones.Laprimer,identifica,grosso modo, la realidad acuí-cola de México y lo que se necesita recorrerpara hacerla una actividad próspera. La segun-da,enfatizaelentornoprevioquehaydetrásdesuéxito,siendolavariablepolíticadeterminanteenello.Porúltimo,latercera,ledaformaaunaaproximación teóricade lo quepodría ser unapolíticaacuícolaengeneral,mismaquepuedeseradaptadaalasentidadesfederativasenpar-ticular.

La acuicultura en México: ¿Potencial desaprovechado?Porsubiodiversidad,Méxicoacusaunodelospo-tenciales acuícolas más importantes del mundo. Su ubicación entre las regiones biogeográficasneártica y neotropical le otorga condiciones pri-vilegiadaspara laexistenciadeunagrandiver-sidad de especies y de climas tanto templados como cálidos y fríos; de fondo y de superficie;costerosydealtamar; regionalesymigratorias.Por suextensión territorial, lasposibilidadesparaladiversificacióndecultivosenMéxicosonvas-tas:cuentacon11,592.7kmdelitoral;12,500km²delagunascosterasyesteros;másde2.9millonesde hectáreas de aguas interiores, como lagos, lagunas, represas y ríos; 2,946,885 km2 de Zona Económica Exclusiva (CONAPESCA, 2008a). En

esa extraordinaria plataforma acuática se ubi-canalrededorde1,200especiesconpotencialpesquero,delascuales305estánidentificadasy64deéstastienenimportanciaeconómica(Ca-sas et al.,2007).Peroesabasederecursosnosepotencia en automático. En ese sentido, y ante la necesidad de un modelo de desarrollo con mayor orientación hacia la globalidad, a partir delosañosochenta,elgobiernofederaldelineóunaestrategiadedesregulaciónenlaquelaes-tructura de empleos, ingreso y divisas en mucho dependería de su competitividad internacional. Enestesentido,en1986,elpaísingresoalAcuer-do General sobre Aranceles y Comercio (GATT, porsussiglaseninglés),convertidoen1995enlaOrganizaciónMundialdelComercio(OMC).Pos-teriormente,en1995pasóa formarpartede laOrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarro-llo Económicos (OCDE);alapar,de1993alafe-cha,sehansignado12tratadoscomercialesquecomprenden44naciones,representandoel75%del PIBmundial; pero además se reprivatizaron857empresasparaestatalesysedesapareciólacasitotalidaddelosarancelesalpasarde12,116a141fracciones.Sinembargo,esaestrategiadedesregulación, por un lado, ha incrementado los déficitylospasivosenlabalanzadepagos;yporelotro,hadescuidadofuncionesdeterminantesde la competitividad regional y sectorial, verbi-gracia,subsanarelconjuntodefactoresinternosqueporhoy inhiben lapotenciacióndel sectorprimario en general y del acuícola en particular.

La acuicultura enMéxico crece demanerainsustentable y con contradicciones inevitables ante cultivos que proliferan al margen de susrespectivos protocolos técnicos —por ejemplo,elcrecimientodegranjassinrespaldodelosres-pectivos centros productores de larvas—, eco-nómicos—porejemplo, ladificultadparadeter-minar la tasade rentabilidaddeunagranjadecultivo o de incurrir a los mercados internaciona-les—yambientales—porejemplo,elmanejodecultivos que afectan la calidad de los cuerposdeaguayaplicaciónindebidadeantibióticos—(CONAPESCA, 2008a). Ante ello, la acuiculturaenMéxicoocupaunlugardistantealdesupo-tencialidad.Bastedecirqueparaelaño2008:i)Méxicoocupóel23volugarporsuvalor(535.5mi-llonesdedólaresamericanos)yel26vo por su pro-ducción(283mil625toneladas),4 sin embargo, su potencialidadlepermitiríaestarentreloslíderes;i)elaportequeparaelaño2008elcultivohizodentrode laspesquerías fuede tan sóloel16%(CONAPESCA,2008b),cuandoloopuestodebe-

3 Véasehttp://www.fao.org/fishery/statistics/software/es.4 Véasehttp://www.fao.org/fishery/statistics/software/es.

Page 57: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

55 Número52,(53-62)Mayo-Agosto2011

ría ser su rasgodistintivo; i) el peso relativoqueen las exportaciones nacionales tienen los bie-nesagropecuariosdecrece,ydentrodeéstas,laacuiculturatambiénlohace;yv)lasimportacio-nesacuícolassonmásdinámicasquesusexpor-taciones y, por ende, el superávit de la actividad sereduce(INEGI).Porejemplo,entre1993y2009,el saldo de la balanza comercial acuícola fuesuperavitario, pero enel últimoaño fuede 246millones de dólares menos que el obtenido en1997(643.,contra397.5mdd).Estascifrassonpordemás distantes a las registradas por Noruega y Chile, por no mencionar a Chin).5

Ante ese panorama nada halagüeño de la acuicultura,esdifícilquedichaactividadcumplaconlasmetasqueenproducción,empleosydi-visaselGobiernoFederalleimpusooquellegueaaportarel54%dentrodelaspesqueríasenlospróximosaños(CONAPESCA,2008a).Enloante-rior podrían converger múltiples situaciones, sien-dounadepesolafaltadevoluntadpolíticaparadominar la tecnología de las principales especies yaincorporadasalcultivocomercial,yqueantesu ausencia es prácticamente imposible su es-calamientoanivel industrialosudiversificación.Loanteriorencuentrasoportes,yaqueelcultivodelcamarón,noobstantequesecarecedeunaofertadesemillacertificada,tiendeacolmarelgruesodelesfuerzoacuícolaenlasentidadesdelpaís,aménde laexistenciade fórmulasdede-ficientealimentaciónparapecesydelaubica-cióndegranjasalmargendesusrespectivoses-tudiosdeimpactoambiental.Bastedecirqueen-tre1999y2008,elcoeficientededesigualdaddelaestructuraacuícoladecultivospasóde1.43a1.60;elcamarónfueelcultivomásdinámicoconincrementode4,475%y,a su vez, sobreelqueseconcentróelmóvildelaactividad,yaquesuaportepasódel2%en1999,al46%en2008.Muya la distancia le siguió la trucha, cuyo incremento fuedel 485%,duranteel período. Loopuestoalo anterior se observó en la producción de cul-tivosdelangostino,charalyatún(CONAPESCA,2008b).

DedominarMéxico la tecnologíadecultivode las especies más importantes, el país garan-tizaría no sólo un padrón de cultivos más ad hoc a los sistemasacuáticosde lasentidades fede-rativas,sinotambiénsudiversificación,talcomosucedeen los lugares que yadominanel ciclo

biológico de las especies en cautiverio, como Chile y China.

El entorno previo: La reformaEléxitoacuícolahasidoresultadodefactoresin-ternosydelamaneraenqueposteriormenteés-tossecorrelacionanconlosexternos.Encuantoaloprimero,haynecesidaddequeelgobiernoasegurequelasrelacionescomercialesdelare-gión con el resto del mundo sean superavitarias, pero la región no lo puede hacer en aislamiento. A partir de su potencialidad y vocación, necesita construir redescon institucionesexternas,desdequeellasacusanelknowhowque la regiónne-cesitaenactividadesespecíficas,como laces-tadevariablesqueconformanlatecnologíadecultivo: selección de lugares óptimos para el es-tablecimientodegranjasproductorasdelarvas,formaciónderecursohumanocalificado,diseñodetecnologíasparaaprovecharmejorlaalimen-tación,mejoramientogenéticodelaespecie,et-cétera.Elobjetivodeemprenderelcultivonoter-minaconelestablecimientodegranjas,sinodeconvertirlo en un proceso de producción indus-trial,locual,forzosamente,requieredeunfuerterespaldopolíticoqueprivilegieelenfoquesistémi-codelaactividadacuícola.Aguisadeejemplos:

i) China, a mediados de los años setenta, re-flexionó sobre lamagnitudde sus nivelesdepobrezayhambre;y,además,comprendiólaimportancia del mercado en la resolución de susproblemasyloinevitabledeunareformaeconómica que privilegiara diversas formasdepropiedadaparejadaauna inserción in-ternacional(BusteloyFernández,1996).Dichopaís,por sobreprivilegiareldiseñoqueparaesos años propuso el Banco Mundial y el Fon-doMonetarioInternacional,en1978optóporacciones escalonadas o subsecuentes, te-niendo como punto de partida: a) delegarle alostécnicosprofesionalesde laburocraciaelmanejo indirectode lamacroeconomíaatravésdelosmecanismosdelmercado;b)pri-vilegiarlosfundamentosdelamicroeconomíarural,yaquesumodernizaciónseríacondiciónnecesaria para el respaldo de subsiguientes medidas; y c) clarificar paulatina y escalo-nadamente los objetivos de la política conlos del mercado. Esa manera, de actuar por etapas subsecuentes, le permitió al gobierno aprenderaidentificarloquefuncionabame-jor.A lapar, líderes localesemprendierones-trategiaspequeñasperoexitosashastacubrirel territorionacional(Claro,2003).Porello, la5 Véasehttp://www.fao.org/fishery/statistics/software/es.

Page 58: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

56 Número52,(53-62)Mayo-Agosto2011

maneraenqueChina seha insertadoen laglobalidad, se consideró de arriba hacia aba-joydeabajohaciaarriba,ynounidireccional,como la hizo Gorbachov en la antigua URSS y queterminópordesencadenarungradodeseparatismo.

En cuanto a lo más sobresaliente en cada una delasfasesdereformaeconómicaenChina,bastedecir:Primero,fuenecesarioestablecerrelaciones comerciales con Occidente, enparticularconEstadosUnidosdeAmérica.Ala par se instituyó el sistema de contrato de responsabilidadesen laagriculturaparaqueloscampesinosvendieransusexcedentesenel mercado y se establecieron zonas econó-micas especiales dentro de las cuales se pre-mió el desarrollo de aptitudes empresariales. Después, se fortalecieron los sistemas de in-formación y se generaron estadísticas espe-cializadas. Posteriormente, el gobierno cerró empresasdeficitariasyconproblemasde in-solvencia dentro del sistema bancario para no desviar recursos prioritarios. Adentrados enelsigloXXI,lareformaenChinacontinúaysuobjetivoesquesusindicadorespercápitaconverjanalpromediodeldelaseconomíasricas. Si hoy el peso de China en la economía mundial es ostensible, detrás de ello está la orientaciónqueelpaís ledioa laeconomíayelrolqueencuestionesdeproducciónseleasignóalsectorrural;esahídondeseencuen-traunadelasprincipalesfuentesgeneradorasdeempleos,alimentosydivisas(Hu,2005).

ii) Chile, con diferente entorno político al deChina,en1973emprendióunacontrarreformapararesarcirlealmercadolosmecanismosqueelprocesodesocializaciónleestabaquitando,y privilegió la construcción de capacidades institucionales internas en general y agrope-cuariasenparticular.Losobjetivosdelarefor-ma combinaron estrategias macroeconómi-cas con microeconómicas, y al sector primario se le asignaron metas relacionadas a la diver-sificacióne industrialización, ygeneracióndeempleosydivisas(Soto,s.f.).Delosresultados,hubo restricciones severas durante los años se-tenta y situaciones críticas como la de 1982, pero los frutos empezaron a aparecer en lasiguientedécada,ynoseconsagraronhasta1990cuandoelpaísentróplenamentealade-mocracia y con un proceso de industrialización rural vinculado al comercio internacional, don-de el cultivo del salmón se había constituido en

unafortalezanacional.Sibienlosaltibajosdelaeconomíachilenanosonlaexcepciónalare-gla del mercado, su trayectoria de largo plazo esascendente,ydentrodeLatinoaméricaesde laspocasnacionesquepuedeenorgulle-cersedeunareformaeconómicaexitosa.Así,eléxitodelaacuiculturachilenaprincipalmen-teloexplica,porunlado,laprioridadotorgadopor el gobierno en su estrategia de desarrollo nacional, y por el otro, a la atención prestada aldominiodelpaquetetecnológicodelcultivodel salmón en particular.

Aun cuando China y Chile tuvieron puntos de arranquedisímbolos, el comúndenominadordesusestrategiasfueeldesarrollodelosfactoresin-ternos;elgobiernocentralfueelorquestador,peronoelactordominante;losotrosnivelesdegobier-no acrecentaron responsabilidades, y en sus es-trategias incorporaron a los actores del desarrollo local y rural.

Sibienlaestabilidadmacroeconómicafueunobjetivo en sus estrategias de reforma, ésta nodescuidóeldesarrollodelosfundamentosdelamicroeconomía,ladiversificación,laculturaem-presarialydiversasformasdeorganizaciónparaasegurarlosfrutosenlaglobalización(Kay,1998).En todo ello, la investigación y la transferenciatecnológicafueclaveparaaminorarriesgos,fa-cilitar el proceso de descubrimiento de costos y disminuirlapobreza.SiChina,juntoconChileos-tentan el primero y segundo lugar mundial acuí-cola,ellono sólo sedebea lamaneraenqueimplementaron la reformaeconómica,sinoa lacestadeestrategiasqueenloparticularsedise-ñaronparatalfin,yalpapelquealaacuiculturase le asignó en la agenda de la política pública y del desarrollo nacional. Componentes estructurales de una política acuícola exitosaUnavezquelopolíticoprivilegiaeldesarrollo,hayquedarlevidaa lapolítica sectorialy serexplí-citos en la formadepotenciar sus actividades.A la acuicultura, como ha sido el caso de China y Chile, se le asignaron tareas de Estado (su po-tenciación impacta en la soberanía alimentaria y económica),yotrasespecíficascorrelacionadasa la internacionalización del sector rural. Bases para alimentar esos idearios existían dentro deOccidente,dondehaynacionesquehanhechode su sector primario una fortaleza económicanacional, es el caso de Holanda. China y Chile fueron determinantes en el cómo, y privilegia-

Page 59: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

57 Número52,(53-62)Mayo-Agosto2011

ron, primero, el organizar al sector y compilar in-formacióndelosproductores,paradetectarsusfortalezasydebilidadesencuantoalaactividady, posteriormente, emitir lineamientos en tres di-recciones: a) privilegiar la acuicultura por sobre la captura y producir pescado para atender el mercadointernoyexterno;b)tenderaevitareldéficitdealimentosenelcampoyenlaciudad,einvolucraralosproductoresentodaslasfasesdel ciclo acuícola, desde actividades previas al cultivo hasta su producción, procesamiento y co-mercialización;yc)desarrollodecadenasdeva-lororientadashacialosmercadosexternos.

Para llevar a cabo lo anterior, el gobierno de Chinadispusodeembalsesafindeintensificarlaactividad acuática, pues privilegió la conversión de cultivos extensivos en intensivos, y otorgó fa-cilidades para que los productores acuícolas seagruparan en diversas formas de asociación. Elgobierno del citado país, atención especial le dio alaspectonormativo,de lasquesedesprendie-ron diversos tipos de lineamientos para encauzar laactividadconorden.Porejemplo,al producto, selediseñaroninstruccionesparaunmejormane-jodelecosistemaydesucultivo;alasinstituciones académicas y científicas, se les asignaron tareas relacionadas a la genética, sanidad, control deenfermedades, identificación de áreas apropia-das para siembra y reproducción; y adaptar ydesarrollartécnicasrelacionadasacría,alimenta-ción,capturayposcosecha;yala manufactura, se le asignan instrucciones especiales para queen coordinación con los centros de investigación, diseñaranfórmulasalimenticiasdecalidadyde-sarrollaran tecnología de cultivo, cosecha y de mejoramientodeproducto.Sibienloanterior,sonaspectosfundamentalesparalafasedearranquede la actividad, su desarrollo debería atender di-chas vertientes. Chile, a su vez, privilegió sus ven-tajasdelocalización(estacionesinversasalasdelhemisferionorte)y,conarreglosinstitucionalesenEstados Unidos, Japón y Canadá, priorizó la intro-ducción de una especie de alto valor comercial hasta dominar su ciclo biológico en cautiverio para,posteriormente,transferirloalsectorproduc-tivo para su escalamiento comercial.

Atención a variables críticasAtender lasvariablescríticas,en términosgene-rales, se refiereaunconjuntodeaccionesquetoda política acuícola deberá tomar en cuenta, enelentendidodeque le tocaacada regiónidentificarsupuntodepartida.

a) Producción de semilla en cantidad y calidad. A pesar de ello, la semilla es escasa y en mu-chasdelasespecieshaydificultadparadomi-nar su ciclo biológico en cautiverio (Luna et al., 2006).Empero,hayleccionesenesadirecciónquepodríanserútilesparalasentidadesfede-rativasenMéxico,yaquelafaltadesemillahasidolaconstante,comotambiénlaausenciade una estrategia para subsanar dicha debili-dadyqueenmuchoexplica,porejemplo,lasaltas tasas de mortalidad de nauplios y larvas que,encultivoscomoelcamarón,representael70%(CONAPESCA,2008a).

b) El papel del gobierno como detonador. El impul-sooriginaldebeprovenirdeélysuresponsabili-dadesquelasemillanoseaobstáculoparaeldesarrollo de la actividad. Para ello, el gobier-nodebe fortalecer laconstruccióndecentrosreproductores de larvas, formar y disponer decientíficos en áreas correlacionadas al domi-nio de la producción de semilla en cautiverio, yaque ladomesticaciónde reproductoresestareacomplejay sujetaa lapruebayalerror(Frissell,2004).Paraello,elgobiernodebeasig-narle a una de sus instancias claves la misión de identificar aquellas instituciones que ya domi-nan la tecnología de cultivo, en especies con potencialidadinterna.Posteriormente,hayqueemprender acercamientos mediante diversas formasdearreglos(convenios,licencias,paten-tes,feriastecnológicas,etc.),asícomoaccionesparaidentificareláreadecultivodelaespecieadomesticar, yaque laubicacióndegranjasproductoras es altamente sensible y dependien-te de la calidad de las aguas.

c) El sector privado como potenciador. Domina-da la tecnología de cultivo, el siguiente paso esidentificarsuescalacomercialparadespuéstransferirlealsectorproductivodichospaquetestecnológicos.Enellopuedenresultarútileslasfe-riasyexposicionesdondeelempresarioobservaaprofundidadlospaquetes;constataloscono-cimientos e instituciones que respaldan los re-sultadoseidentificalosinstrumentosdepolíticaeconómicaquelaregiónponeasudisposiciónparasumaterialización(Iizuka,2004;Reantaso,2005).Conello,elgobiernoestaríaapoyandolaconstrucción de capacidades empresariales, y conlaventadelpaquetetecnológicorecupe-raría parte de la inversión y estaría en capaci-dad de emprender nuevos retos relacionados ensubsanarfallasyvacíosdeterminantesparala competitividad del sector y de la región.

Page 60: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

58 Número52,(53-62)Mayo-Agosto2011

d) Producción de alimento para peces. El alimen-toesde los insumosquemás impactaen loscostosdelcultivo(hastael50%deltotal)yenla sobrevivencia de la larva, básica para dispo-nerde semilla. Empero, laofertadealimentoescarayescasa,ylasfórmulasdisponiblesnonecesariamente son las más apropiadas para lasespeciescultivadas (Hasan, 2005). Talpro-blema se agrava por el encarecimiento de insumos convencionales (harina y aceite de pescado) ypor lacompetenciaqueenelloshacen los demás sectores productores de pro-teína animal, como son el avícola y pecuario con el acuícola. Esta situación obliga, por un lado, a un uso óptimo de los insumos destina-dos a elaboración de alimento para peces y, porelotro,a intensificar labúsquedade sus-titutosdestinadosa la fabricacióndealimen-to para el cultivo de peces. En esa dirección, hayexperienciasexitosasenlaproduccióndeingredientes alternativos de origen vegetal, in-cluyendo las harinas de micro algas, donde ya se observa, por un lado, una sustitución de in-sumosconvencionaleshastadel50%y,porelotro, una mayor tasa de sobrevivencia de lar-vas(Berger,2000).Dentrodeesterubro,Méxi-conopartedecero,yaquelabúsquedadedietas alimenticias para cultivos de diversas es-pecies es de las áreas más investigadas por los diversos centros, institutos y universidades con orientación acuícola (CISECE, CIAD, CINVES-TAB, CIBNOR, IPN, ITMAR, UABC, UABCS, UNI-SON,UNAM,UMAR,etc.).

e) Desarrollo de una infraestructura científica y tecnológica apropiada.Eléxitoacuícolanoessóloresultadodelosviejoscriteriosdelocaliza-ción (dotación de recursos, climas tropicales, mano de obra barata y ubicación geográfi-ca),sinomásimportantequeelloespotenciarel institucionalismo para que la estructura decultivos se organice sobre la base de clusters, determinantes de la competitividad (Natha-naelyRohana,2003).Sinembargo,losclusters no nacen de la noche a la mañana, y si bien esciertoqueellossonconsecuenciadeunen-tornoquetienemásqueverconelempresarioqueconelgobierno,lapolíticapúblicapuedeestimular sudesarrolloa travésde los siguien-tes grandes rubros: 1) Creación de centros de investigación para apoyar la disponibilidad de semilla,engordadejuveniles,desarrollogenéti-co,capacitación,transferenciastecnológicas,etc.EnesterubroMéxicotieneungransaldopendiente.Bastedecir,porunlado,quedelos

38centrosacuícolasqueadministraCONAPES-CA, ninguno se dedica a la producción de semilla de camarón, siendo éste el principalcultivo(CONAPESCA,2008a)y,porelotro,queel Instituto Nacional de la Pesca, dependiente de SAGARPA, carece de una estrategia para dominar la producción de semilla en cautiverio de una especie en particular. 2) Fortalecimien-to de los fondos para investigación acuícola, peronoenformaaislada,sinoenelmarcodeuna estrategia de desarrollo económico, ya que los resultadosde I&Ddeben fortalecerelproceso productivo y/o reducir su vulnerabi-lidadde los factoresexternos.Dentrodeesterubro,Méxicoobservaunacarenciadefondoscentrados en subsanar estratégicamente lasdebilidades estructurales de la actividad acuí-cola,porejemplo,de2002a2010, lasconvo-catorias CONACYT-SAGARPA han autorizado488 proyectos de investigación, de los cuales 104 tienen relación directa con la actividadpesquera y acuícola. Sin embargo, al interiordeéstosseobservaunagrandispersióndees-fuerzosy,además,noseregistraunademandacentrada en dominar la tecnología de cultivo de una especie en particular.63)Educación y capacitación. El éxito acuícola también de-pendedeunainfraestructuraquerespaldelageneraciónytransferenciadeconocimientos.En esta tarea, las estrategias del sistema edu-cativo son claves. Por el lado de la Educación Superior, hay necesidad de apoyar carreras, especialidades y posgrados relacionados a lo acuícola e incluir el tema como parte de los contenidos de otras carreras universitarias, y por el lado de la capacitación, importa tener cursos cortos para dominar habilidades y he-rramientasespecíficasperorelevantesparaelsanodesarrollodelaactividadenlagranja.EnMéxico,hayesfuerzosimportantesyunnúmeroconsiderable de posgrados relacionados con la actividad acuícola, como son los CIAD o al-gunosde loscentrosde investigaciónCONA-CYT,yauncuandoresaltaelpapeldeFIRAenapoyoalatransferenciatecnológica,elrubroacuícola absorbe el 2% del total de recursosqueadministralacitadainstitución.7 4) Fortale-cimiento al sistema de extensionismo acuíco-la.Eneléxitoacuícola,el roldelextensionistaes insustituible desde que es puente entre lainvestigación y el productor –responsable detransferirle lacestadetecnologíasquesuac-

6 Véasehttp://www.conacyt.gob.mx/.7 Véasehttp://www.fira.gob.mx/Nd/index.jsp.

Page 61: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

59 Número52,(53-62)Mayo-Agosto2011

tividadrequiere–,ypromotorde ladiversifica-ción de cultivos o de la conversión de sistemas extensivosenintensivos.Porello,elextensionis-mo acuícola no es sólo un bien privado, cuyos beneficioslosrecibeelproductor,sinotambiénpúblico, por su contribución al desarrollo co-munitario, talcomo lo ilustran laspositivasex-perienciasdeChinayVietnam(FAO,1997).

f) Atención al manejo de los ecosistemas con sis-temastecnológicosqueelevenlacalidaddelagua, aprovechen óptimamente el alimento, reduzcan las fugas deespecies carnívoras, ala par de apoyar el mejoramiento genético,eldesarrollodetécnicasdeprevenciónycon-troldeenfermedadesparaaminorarelusodefungicidasyantibióticos,ylaincorporacióndemejoresprácticasyelpolicultivo.

g) Cuidado y atención a los criterios de sustentabi-lidad ambiental. La acuicultura debe conside-rar la capacidad de carga de los cuerpos de agua,elmanejoadecuadodelaguaporpartede usuarios diversos y aplicación correcta de an-tibióticosyalimentosparapecesafindeevitardescargas queafecten la biodiversidaden losfondosmarinosolaeutroficacióndelasaguas.

h) Diversificación de cultivos. Una vez dominada la tecnología de cultivo, la diversificación esproceso inevitable, por un lado, para revertir lasexternalidadesnegativasdelmonocultivo,como en diversos momentos ha sucedido, ver-bigracia, con la tilapia en China, la dorada en GreciayPortugalyel salmónenChile;yporelotro,parausufructuarlosfrutosdeunknow howya instituido(Gylfason,2004),connichosde mercado posicionados y por la necesidad política y pública de desarrollar el entorno pro-ductivo de la región.

i) Organización de mercados. Casi por regla, bajospreciosyproblemasdemercadoacom-pañan a productores desorganizados y cuyos productos carecen de atributos y diferencia-ción. Para contrarrestar la situación anterior, el gobierno debe ayudarle al productor a or-ganizarse, a establecer arreglos asociativos y cooperativos para ser competitivos y cumplir con las exigenciasdelmercado (certificacio-nesdeinocuidadydeotrasexigenciasnorma-tivas) paraalcanzarmejores precios para susproductos y canales de comercialización más directos(UNCTAD/OMC,2008).

Gobierno regional como detonador Desarrolloacuícolaparafinesdiversos

Primera fase• Priorizarespeciesacultivareidentificarlascondicionesóptimasparasureproducción

en cautiverio.• Establecer arreglos con centros de investigación líderes en esos cultivos.• Identificar:

— Cuerposdeaguaad hoc para ubicación de centros de producción de semilla.— Necesidaddecientíficosypersonalcalificadoenáreasespecíficas.

• Establecer pruebas piloto.

• Responsable de la política de ciencia y tecnología en la región.

• Centros de investigación regional.

Centro de Investigación• Nacional.• Internacional.

Arreglos cooperativos

Page 62: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

60 Número52,(53-62)Mayo-Agosto2011

Segunda fase• Dominar y producir la semilla en cautiverio.• Fortalecerelprogramademejoramientogenéticodereproductores.• Estrategias para lograr altas tasas de sobrevivencia de larvas:

— Planctón,fitoplanctónyzooplactón;controldeluz;utilizacióndenauplios de artemia y cladóceros.

• Identificaciónyadopcióndetecnologíaprobadayexitosa:— Mejoresprácticas.— Tecnologíadediseñoydistribucióndealimento.— Tecnologíaparamovilizarespeciesensusdiversosestados.— Diagnósticosyestrategiasdeprevención.— Tecnologíadecosechayprocesamiento.Estrategiasparacertificarfases,procesosyempaques.

• Zonificacióndeaguasporespeciesóptimasdecultivo.• Identificaciónydiseñodelaescaladecultivocomercial.

Tercera fase• Eventosparafacilitarlatransferenciadelpaquetetecnológico:

— Apoyoseconómicosyfinancieros.— Respaldoysoporteinstitucional.

• Desarrollodelprogramadeextencionismoacuícola.• Apoyoacertificacióndeempresas.• Innovacióndetecnologíasdecultivo,empaqueyprocesamiento.• Organizacióndelsector.• Identificacióndenichosdemercadoconsusexigenciasdecomercialización.• Aprovechamiento de productos y subproductos (cadenas de valor).• Informacióndelmercadointernacionaldeproductosacuícolas.• Ferias, seminarios y talleres.• Investigaciónparadiseñarmejoresfórmulasalimenticiasyadoptarinsumoslocales.• Fortalecimiento del posgrado acuícola.

Centros de Investigaciónregional.

Universidades. Empresas locales.Centros de capacitacióny entrenamiento regional

y local.

Centro de Investigación• Nacional.• Internacional.

Page 63: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

61 Número52,(53-62)Mayo-Agosto2011

Cuarta fase• Surgimiento de clusters acuícolas y de nuevos procesos económicos.

• Exportacióndecadenasdevalorydeconocimientos.• Estrategiasdediversificaciónacuícola.

CONCLUSIÓN

Laacuiculturaesfuentedeprosperidadenmu-chas partes del mundo, consecuencia de estra-tegias de políticas públicas ordenadas, escalo-nadas y sistémicas, donde el dominio del ciclobiológico de la especie a cultivar es objetivoprioritarioqueantecedeasuescalamientoindus-trial. EnMéxico,desafortunadamente, lacitadaactividad sigue siendo un potencial no priorita-rio en la agenda del desarrollo nacional y esta-tal.Larespuestaesmáspolíticaquecientífica,yen tanto el gobierno carezca de un compromiso realparasubsanarloseslabonesqueporhoyinhi-

bensupotenciación,Méxicoseguiráafrontandoproblemas de pobreza, desempleo, migración, alimentación y divisas. Mucho de lo anterior se puedeaminorar siempre y cuandoexista la fé-rrea voluntad política de sus gobernantes para liderar un proceso direccionado, no sólo hacia el dominiodel paquete tecnológicode lasprinci-palesespeciesya incorporadasalcultivoyquesondealtovalorcomercial,sinotambiéncuidan-do su sustentabilidad con normas e instrumentos que premien la incorporación de tecnologíasamigables con la base natural de recursos y el medio ambiente.

LITERATURA CITADA

• BERGER, C., Aportes de la Biotecnología a la Alimenta-ciónyalaInmuno-EstimulacióndeCamaronespenei-dos.En:CruzSuárez,L.E.;RicqueMarie,D.;TapiaSalazar,M.;OlveraNovoa,M.A.;CiveraCerecedo,R.(editores), Avances en nutrición Acuícola.MemoriasdelVSimpo-sium Internacional de Nutrición Acuícola, noviembre de 2000,Mérida,Yucatán,México,pp.19-22.

• BUSTELO, P.; FERNÁNDEZ, Y., Gradualismo y factores estructurales en la reforma económica china (1978-1995), Documentos de trabajo de la Facultad de Cien-cias Económicas y Empresariales (Universidad Complu-tense).No.11,1996.

• CASAS,R.et al.,Redesyflujosdeconocimientoenlaacuaculturamexicana.Redes[enlínea],2007,vol.13.De: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/Ar-tPdfRed.jsp?iCve=90702608,consultadoel20deagos-tote2010.

• CLARO,S.,25 años de reformas económicas en China: 1978-2003.EUA:WorkingPaper239,IEUC,2003.

• CONAPESCA,DiagnósticoyPlanificaciónRegionaldelaPescayAcuaculturaenMéxico,2008a.De:http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/progra-ma_rector_nacional_de_pesca_y_acuacultura.

GobiernoSistemadeinformacióne internacionalización.

Instrumentos económicosyfiscales.

Adopcióndemejoresprácticas.

Innovaciones tecnológicas y cursos de entrenamiento.

Universidades Asociaciones

Centros deinvestigación

Empresas

Page 64: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

62 Número52,(53-62)Mayo-Agosto2011

• CONAPESCA, Anuario Estadístico de Acuacultura yPesca2008.ComisiónNacionaldeAcuaculturayPes-ca.Mazatlán,Sinaloa,México,2008b.De:http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx.

• FAO, VIETNAM. The Success of UNDP/FAO ProjectVIE/93/001“FreshwaterFishCultureExtension”. InFAOAquacultureNewsletter–FAN-,No.16,28,August1997.

• FRISSELL,C., Scientists Say Real SalmonRecoveryDe-pendson Improving FreshwaterHabitat: FederalHat-cheryPolicyPlaysPoliticswithSalmonScience.Entre-vista concedida enmayo 28, 2004. De: http://www.pacificrivers.org/about/press/releases/scientists-say-real-salmon-recovery-depends-on-improving-fres-hwater-habitat-federal-hatchery-policy-plays-politics-with-salmon-scienc.

• GYLFASON, T., Natural Resources and EconomicGrowth:FromDependencetoDiversification.In:Sustai-nable Economic Liberalization and Integration Policy: Options for Eastern Europe and Russia. Germany: orga-nizedbyEuropeanInstituteforInternationalEconomicRelations (EIIW), p. 34. University of Wuppertal, andheldinBrusselsonApril24-26,2004.

• HASAN,M., Usedof feedand fertilizer for sustainableaquaculture development. Aquaculture Newsletter, No.34.December2005.

• HU,V.,LareformaeconómicaChinaylacreacióndeempresas.Conferencia.De:http://www.uoc.edu/sym-posia/caixamanresa/jornadaeconomia/2005/esp/vic-ky_hu.pdf,2005.

• IIZUKA,M., Organizational capability and export per-formance: the salmon industry in Chile. In the DRUIDWinterConference,22-24January2004 (p.24).SPRU, Science & Technology Policy Research. University ofSussex,2004

• KAY,C.,Estructuralismoyteoríadeladependenciaenelperiodo neoliberal. Una perspectiva Latinoamericano. Nueva Sociedad,No.158,Noviembre-Diciembre,Cara-cas, 1998.

• LUNA,L.et al., El mercado de lubina y dorada en la UE enelperiodo2003-2006.De:http://www.globefish.org/files/MercadoDoradaLubina_348.pdf.

• NATHANAEL,H.;ROHANA,P.,Desarrollo de la acuicultu-ra en China. Función de las políticas del sector público. México:Ed.FAO,2003.

• REANTASO,M.,FreshwaterSeedasGlobalResourceforAquaculture. Aquaculture Newsletter.No.34,Decem-ber2005.

• SOTO, R.; MORANDÉ, F., Reformas económicas enChile: una perspectiva institucional. De: http://www.economiaynegocios.uahurtado.cl/pdf/publicaciones/inv121.pdf.

• UNCTAD/OMC, Exportar productos pesqueros a laUnión Europea. Export Quality Boletín. No. 84, agosto de2008.

Dictiotopografía

• CONACYT,http://www.conacyt.mx.

• Fondos SectorialesConstituidos (http://www.conacyt.gob.mx/fondos/FondosSectoriales/Paginas/Fondos-SectorialesConstituidos.aspx).

• CONAPESCA(ComisiónNacionaldeAcuiculturayPes-ca),http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/.

• FAO(ORGANIZACIÓNDELASNACIONESUNIDASPARALAAGRICULTURAYLAALIMENTACIÓN).Estadísticasdepescayacuicultura,http://www.fao.org/fishery/statis-tics/software/es.

• FIRA(FideicomisosInstituidosenRelaciónconlaAgri-cultura).Informedeactividades2009,http://www.fira.gob.mx.

• INEGI (Instituto Nacional de Estadística yGeografía),http://www.inegi.org.mx.

Page 65: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

63 Número52,(63-69)Mayo-Agosto2011

RESUMEN

LaExtensióntieneprotagonismoeneldiscursouni-versitario, pero el accionar en esta área es prag-máticoyconpocaorientaciónteórica;debidoaello,esuna funcióncon sustentosepistemológi-cosymetodológicosdébiles, siendo importantefortalecerlaporsus implicanciaseneldesarrollosocial, cultural y productivo. El problema plan-teadoesrelativoalaportequesignificaríaenlaEducación Superior incorporar como perspecti-vametodológicael análisis de lospedidos, y/olas intervenciones que se realizan con base endiagnósticos,articulandolaproblemáticaexten-

sionista con la teoría de la demanda desde con-tribuciones de la Psicopedagogía institucional, el Análisis institucionalyotrasdisciplinasafines.Delescrito deriva un proyecto de investigación ac-tualmente en desarrollo.

ABSTRACT

TheExtensionhasaleadingroleinacademicdis-course. Theaction in thisarea ispragmaticwithlittle theoretical guidance. It is a function withweakepistemologicalandmethodologicalfoun-dations. It is therefore importanttostrengthen it-selfbyitsimpactonsocialdevelopment.Theissueis contributing to higher education by articulating thetheoryofdemandwith theextensiontheoryfrom the Institutional Psychology, InstitutionalAnalysis and other disciplines. From this article, a researchprojectiscurrentlyinprogress.

INTRODUCCIÓN

Al tener la oportunidad de implementar un curso introductoriosobreExtensiónenelnivelSuperior,2 dirigido a docentes y estudiantes de la provin-cia de Jujuy, Argentina,3 cuando los asistentes al mismo, analizando diversos materiales biblio-gráficos,debíanextraercategoríaspropiasdelaExtensión,resultófuertementeproblematizadoreltema de la demandaelque,sinembargo,estápocoabordadoenlosartículosolibrosquedesa-rrollan la materia.

Apartirdeesteepisodio,queseubicacomounodelosorígenesdeltrabajoque,además,sir-vedebaseparalosfundamentosdeunproyecto

1 FacultaddeHumanidadesyCienciasSociales,UniversidadNa-cionaldeJujuy,Argentina,[email protected].

2 AunquelaExtensiónesunaactividadqueserealizaendistintoscampos,comosalud,ruralidadyenlauniversidad,aquícuan-doseutiliceExtensióntalcual,paraevitarreiteraciones,estáreferidoalaEducaciónSuperior,ynosóloala“ExtensiónUni-versitaria”queeselconceptomásinstalado,debidoaqueenlaArgentinaestaactividadtambiénhapenetradoalaeducaciónterciarianouniversitaria,queesunodelossubnivelesquecon-formanelnivelSuperiorjuntoconlauniversidad.

3 Denominado “Extensión, problemas y proyecciones para unaFunciónPropiadelnivelSuperior”,ydesarrolladoenelInstitutoSuperiordeArtedelaciudaddeSanSalvadordeJujuy,Repú-blicaArgentina,años2008y2009,mediante res.Nº003-CD-ISA/08yI.S.A.008-CD-09.

Palabras clave: Extensión, Educación Superior, aportesmetodológicos, Demanda, Psicopedagogía institucional, Análisis institucional.Key words: Extension, Higher Education, contributions methodological, demand, Psychology institutional, Institu-tional analysis.

Recibido: 14 de Septiembre de 2010, aceptado: 27 de Enero de 2011

Lademandaenextensiónuniversitariacomoproblemametodológico

TheDemandintheuniversityextensionasamethodologicalproblem

Marcelo Luis López1

López,M.L.,Lademandaenextensiónuniversitariacomoproblemametodológico,Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.52,63-69,2011.

Page 66: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

64 Número52,(63-69)Mayo-Agosto2011

de investigación,4elobjetivoesintentarunaarti-culaciónentreelorganizadorExtensiónUniversi-taria y el concepto de demanda, este último de-sarrollado desde aportes teóricos de la Psicología institucional, la Psicopedagogía institucional, el Análisis institucional, la Psicología social y la Inves-tigación participativa5 para brindar orientaciones metodológicasa laactividadextensionistaquesuele seguir un derrotero pragmático.

Extensión universitariaLa universidad, institución con más de nueve si-glos en Occidente, a la función de formacióndeprofesionales incorporaotrasdostardíamen-te, que son las de investigación en el siglo XIX(Abeledo,2004)y ladeExtensiónenel sigloXX(López, 2010b). Actualmente, estas tres funcio-nes/misiones(BuenoCampos,2007;López,2010)conforman los pilares del discurso universitario,queconstituyen su identidad respectodeotrosniveles educativos. En Latinoamérica, la Exten-siónabrevaendos tendenciasqueencuentransusantecedentesenlaprimeramitaddelsigloXIX.Una corriente europea basada en la elevación cultural y científicade los trabajadores con unaconcepción elitista y paternalista de la sociedad. Esta encuentra una actitud contestataria en la Re-formaUniversitariaArgentinaqueseproduceenCórdobayseexpandealrestodelcontinenteen1918. Si bien ello produce una escisión entre la pri-meravertientemásconservadora,quecontinúa,respectodelasegundaqueubicaalaExtensióncomo instrumento de promoción social y supera-cióndeladesigualdad,ambosenfoquesterminancompartiendo una concepción asistencialista. Otracorrientees lanorteamericanayanglosajo-na,enlaquepredominaunanociónorientadaalacooperación ruraly laasistenciaprofesionaladeterminadossectoresquebrindanlasuniversida-desdeOxford,Cambridge,HarvardyColumbia.EstaformadeconcebirlaExtensióntienecorrelatoenlaregiónenlasideasintroducidasporJoaquínV.González,enlaUniversidaddeLaPlataen1905y un aggiornamento como modelo de vincula-

ciónbajoelaladelaspolíticasneoliberalesdelasúltimasdécadas,agregandocomocomponentecentral la generación de recursos económicos (Brusilovsky,2000;López,2011;Quiroga,2001;Tün-merman,2000).Esenesteperiodo,enlabúsque-dadesuperarlosobstáculosqueencierranestasposiciones que aparecen otras concepcionescomo las de Proyección Social en Colombia, Perú yzonasdeinfluenciaeInteracción Social en sec-tores universitarios de Bolivia, Argentina, Uruguay y España.SetratadeversionesdelaExtensión,alasquesuscribeelpresenteartículo,condiferenciasdematices ymayoromenoréxito,quebuscancambiar la visión pasiva del sujeto destinatariode laExtensión,convirtiéndoloenunactoren ladefinicióndeobjetivos, tomadedecisiones,par-ticipación en las actuaciones y un feed back co-municacional.Aunqueestossonguantestambiénrecogidos por las orientaciones vinculacionistas, la interacción social saca de escena la principalidad dellucrocomoejeparareemplazarloporeldelasuperacióndelainjusticiayladesigualdadcomofinúltimo.Precursoresinspiradoresdeestasmoda-lidades,quepublicanenlamismaépoca(1973),sonelfilósofoperuanoAugustoSalazarBondyyelpedagogo brasilero Paulo Freire (Quiroga, 2001;López,2005).

Revisión teórica y discusión del conceptode demanda que se propone articularcon las prácticas extensionistas A continuación se presenta la narración de una experiencia como situación problemática parailustrar y ubicar la cuestión.

Hace unos años, en una intervención realiza-dadesdeunaCoordinacióndeExtensiónde laFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UniversidadNacional de Jujuy, concurrie-ron algunas personas de un servicio penitencia-rio. Éstas llegaron con un proyecto para realizar accionesconjuntasquebuscabanfacilitarelac-ceso a estudios superiores a los internos, con el findemejorarsueducaciónyporque,segúnunapublicación en un diario nacional, cuyo recorte acercabanenaquellaoportunidad,semostrabaquequienesteníanformaciónuniversitariadismi-nuíanexponencialmentesu reincidenciaenac-tos delictivos. La solicitud era clara y relevante. Sinembargo,frentealpedido,setuvocontactodirecto con los actores involucrados para invitar-los, aquienesquisieran, aasistir a la oficinadelaCoordinación para obtener informaciónmáscontextualizada ybrindar laposibilidaddequesialgunadeestaspersonasqueríaonecesitaba

4 Denominado“LaDemandaenExtensiónUniversitariaenlaUni-versidadNacionaldeJujuy”,queactualmentesedesarrollaenel ámbito de la Unidad de Investigación “Educación, ActoresSocialesyContextoRegional”ylaSecretaríadeCienciayTéc-nicadelaUniversidadNacionaldeJujuy,bajoelcódigoC-0110,teniendocomounidaddeorigenlacátedradePrácticayResi-denciadelacarreradeCienciasdelaEducacióndelaFacultaddeHumanidadesyCienciasSocialesdedichauniversidad.

5 Sehadesestimadoelsentidootorgadodesdelasteoríaseco-nómicas–relaciónoferta-demanda–,yaqueellonoformapartedelascaracterísticasdeencuadredelapropuesta.

Page 67: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

65 Número52,(63-69)Mayo-Agosto2011

“salirse del ámbito”, si este resultaba obturadorpara revelar alguna cuestión conectada con el pedido, consiguieran hacerlo de modo de poder indagarunpocomás.Esasíque,enprimerlugar,con la visita al penal y en diálogo con sus autori-dadessepudovislumbrarquesiestaorganizaciónsearticulabaconlauniversidadellopodríafacili-tarsuinserciónenprogramasconfinanciamientonacional y, en segundo, constituirse potencial-mente en una especie de vidriera para una carre-ra política o de ascensos para dichas autoridades. Mientras ello ocurría con la plana mayor, uno de los representantes de la plana menor pidió una pequeñareuniónaparteparacomentarcon re-servassupreocupaciónacercadequeporcadainternoquefueraubicadoenlaFacultadsenece-sitabancuatrocustodios,por loqueelproyectosibienpodíaser“muylindo”erainviableopodíarecargar al personal y producir celos entre el resto delosreclusos,generandoefectosnobienpon-derados.

Porotraparte,elpsicopedagogofueunodelosqueconcurrióalaCoordinaciónparaexpresarlapreocupaciónacercadequeelautordelpro-yectoeraunodelosprofesoresdelservicioquelohabíapergeñado–entreotrascosas–porqueerapersonal transitorio en el sistema educativo carce-lario y su cargo de origen estaba en un departa-mentolejanoaldelaCapitaldeprovincia,porloqueéstaeraunamaneradebuscarsu reubica-ciónpero,alavezsiellonoocurría,éleraelúni-copersonaldeplantaque tendríaquehacersecargodeunapropuestaen laquepocohabíaintervenido en su autoría, de gran responsabilidad ydondenoseleasegurabaningúnrédito.

Finalmente,alsercuestionadoslosinternos–losbeneficiarioscentralesdelplan–, lamayoríama-nifestó,másqueeldeseodeeducarseoteneruninterés genuino por alguna de las temáticas deconocimiento impartido en las carreras por las quepodíanoptar,o lasalidaprofesionalo labo-ralquelesbrindaríanlasmismas,lanecesidaddeloqueenloscírculospenitenciariossedenomina“hacerconducta”;esdecir,estudiarpara lograrunacortamientodepenasyotrosbeneficios.Aun-queelobjetoprimariode lasolicitud,deeducara los internos y disminuir la reincidencia, estuvo ciertamente presente en todo momento y no se trataba de un encubrimiento de intereses espu-rios;hayquedecirqueestosotros interesestam-biénexistíanyhubierasidounaingenuidadhaberintentado responder linealmente al pedido de superficiequeposeíaunatramamásprofunday

queentodosuconjuntoconfigurabaunrompe-cabezasmáscomplejoqueeslaproblemáticadela demanda.

Ahorabien, laactividadextensionistayaseaque sedesarrolle a nivel institucional desdeofi-cinas,áreaso funcionariosespecialmenteafec-tadososeviabiliceatravésdeagentesrecono-cidos paradesarrollarla –como los docentes– uaquellosotrosnotaninstaladoscomoestudiantesy egresados, generalmente entraña relaciones y vínculos con organizaciones de la comunidad o sectores internos del nivel Superior. Ello se hace a partirdepedidosexpresosonecesidadesdetec-tadasque,comoseveíaenelapartadoanterior,ensucomplejidad,remitenalaproblemáticadela demanda; problemática que por otra partetiene nivel de abstracción teórica. Se puede en-contrar el reconocimiento de su importancia en ExtensiónUniversitariaenunadelasdefinicionesrecogidas en las conclusiones del I Congreso Na-cionaldeExtensióndeCuyo-Mendoza,1997:

Extensión universitaria es el conjunto de actividadesconducentesa identificar losproblemasydemandasde la sociedad y su medio, coordinar las correspon-dientesaccionesdetransferenciayreorientaryrecrearactividades de docencia e investigación a partir de la interacciónconesecontexto(Tauber,2004).

Interesaaquídistinguirtrescorrientesyunase-riedeautoresquepuedenaportarunesquemaorientador para la praxis extensionista. Las co-rrientes son el Análisis institucional, la Psicología institucional y la Psicopedagogía institucional;tambiénexistenaportesqueserealizansobreeltema desde la Psicología social y la investigación participativa.

Enprimerlugar,hayquedestacarlascontribu-cionesdeRenéLoureauensuobraelAnálisis Ins-titucional,cuandodefinelademandacomode-manda social respecto de un concepto tributario tanto del psicoanálisis, en cuanto a demanda, como de la sociología, en cuanto a su carácter quesiempredebeseranalizadoconunadimen-siónsocial,yqueal realizarunaprimeraaproxi-macióndicequesetratade:

[…]designarunelementoesencialenelfuncionamientodelosgrupos:Elconjuntodefactoresqueactúansobreeldeseo,convistasavelarloydevelarloenunlenguaje.Ladimensióncolectivaes, juntocon ladimensióndellenguaje,propiadelademanda(Loureau,1991:192).

Page 68: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

66 Número52,(63-69)Mayo-Agosto2011

Luego el autor desagrega una serie de ele-mentosqueayudanaproblematizar ycomple-jizareltema:

− La distinción del carácter social de la deman-da, ya enunciado, que como construcciónva más allá de la apariencia singular de los pedidosformuladosporunapersonaogrupoúnico.Carácterqueaparecetípicamenteenlasinstitucioneseducativasqueentoncesnosinteresamásaúnporqueeslaesferadeperte-nenciadelaExtensión,respectodelademan-datécnicapropiadelmercadodetrabajo.

− Elconceptode“transversalidad”quemuestraaspectos de la dimensión social de la deman-da en quemuchas veces lo que demandaun colectivo, además de hacerlo en relación con su ubicación en un momento histórico, lugargeográficoy situacióndeterminada, lohaceporlaspertenenciasinstitucionalesqueloatraviesan;porejemplo,ser jóvenes,muje-res, etc.

− Ladiferenciaciónentreel“requerimiento”o“demandabruta” (éstacuandose refiereala intervención pedagógica y psicopedagó-gica),osealoquesepideconrespectodela“demandaelaborada”,6dondea travésdela indagacióndediversas fuentes,más alládel pedido, se develan los aspectos ocultos delademanda(Loureau,1991:234-235).

En relación con las categorías técnicas su-mamenteoperativasquesepuedenvincularalabordajedelademandaenExtensión,JoséBle-ger, desde la Psicología institucional, se refierea objetivos implícitos y contenidos latentes res-

pectodeaquellosotrosquesonexplícitos y ma-nifiestos;parafraseandoaBleger(1999),escon-veniente comentar que se “debe saber que elmotivo de una consulta no es el problema sino un síntomadelmismo”.Delmismomodo,sepuedehacerunaanalogíarespectoaquelospedidosque llegana losagentesextensionistas,muchasveces, no siempre, son síntomas de otras cues-tiones, de otros problemas. Esto se traduce en quefrentea lospedidosque realizanmiembrosanclados en grupos, organizaciones o sectores socialesexternoso internosalnivelSuperiorhayobjetivosycontenidosexpresosenéstosyotrosquesehallanocultosyqueelagenteextensionis-ta,siquieregestionarunarespuestasignificativa,deberá intentar revelarlos para hacer emerger lademandaconlamayorcomplejidadposible.Desdelaexperiencia,sepudoadvertirqueseuti-lizacualquierexcusapara intentararticularconlauniversidad,porqueelloconstituyeunafuentedeprestigio,porejemplo,paraalgunaautoridad,queentoncesarrastraaorganizacionesenterasa actividades que terminan teniendo poco im-pactoporqueestánsólo,oprimordialmente,enlaesferadeinterésdequienformulólasolicitud.Tambiénconesteautoresoportunointroducirunconcepto, que se retomará luego fugazmente,queeselde“dinámicainstitucional”,como:“Re-sultante de la capacidad colectiva para plan-tear las tensiones y dificultades en términos deproblemayoriginarproyectosenbúsquedadesoluciones”(Bleger,1999:74),quepermiteponeren perspectiva las proyecciones de operar con laproblemáticadelademandaenExtensión.

Asociado con el problema de la demanda es-tán losconceptosdetransferencia,contratrans-ferencia(institucional)eimplicación.SibienesteúltimoselereconoceaLoureauseincluyeaquíporquecomplejizalosotrosdosprovenientesdelcampo psicológico. Dice Graciela Fernández, en relaciónconlatransferenciainstitucional,enunode los pocos trabajos que hace la articulaciónentredemanda-extensión:7 “Desde el momento queseproducelaconsultapodemoshablardelfenómenodetransferenciainstitucional.Desdeelcomienzoalgovaasertransferidosobreelequi-poconsultor”(Fernández,2003).Esdecir,que latransferenciainstitucionaleselfenómenoenque,con el pedido inicial y más allá del mismo, cuan-doseempiezaaexplorar,elquevaarealizarogestionar la intervención se hace depositario de asuntosqueavecesoperancomosaberesparaunospocos, secretos y “cosasdelicadas”.Aun-que estas cuestiones pueden ubicar al agente

6 ConceptoqueelautorreconocetomarprestadodeRobertPa-gès.

7 Intentandocontribuiraunestado del conocimiento sobre el tema quevinculeDemandaconExtensiónnosequieredejardenombrarotrostrabajos,asaber:Marqués,J.;Soria,C.; Isola,G.yotros,Experiencias asociativas en los proyectos de extensión,2003,trabajopre-sentadoenelCongresoLatinoamericanodeEducaciónSuperiorenelSigloXXI, septiembre,UniversidadNacionaldeSanLuis.De: http://conedsup.unsl.edu.ar/Download_trabajos/Trabajos/Eje_7_Relacion_con_la_Comunidad/Marques%20y%20Otros.PDF,consultadoel16/12/09. Olveyra,G. (coordinador),Análisis de la demanda de servicios universitarios en el interior del País: Artigas, Treinta y Tres, Rocha. Montevideo,Universidadde laRepública:ServicioCentraldeExtensiónyActividadesenelMedio,PNUD,2002;ydelmismoautor Análisis de la demanda de servicios universi-tarios en el interior del País: Cerro Largo, Rivera, Tacuarembó.Montevi-deo:UniversidaddelaRepública,ServicioCentraldeExtensiónyActividadesenelMedio,PNUD.

Page 69: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

67 Número52,(63-69)Mayo-Agosto2011

extensionista en un lugar especial es necesariohacer una lectura para establecer si es conve-nienteaccederatodoslosintentosdetransferen-cia institucional,hastaquépunto,cuándopue-de ser contraproducente, cuándo es necesario apartarsedealgunosaspectosenfuncióndelatarea y qué información relevante nos propor-ciona. Pero cómo inevitablemente el agente se hacedepositarioyseletransfierenasuntos,éstelos recepciona también de acuerdo a comoestá implicado pudiendo hacer una contratrans-ferencia, es decir, haciendo a su vez depositario de determinadas cuestiones personales al/losdestinatario/sdelaextensiónaunensusprimerasrespuestasdeacuerdoacomoestéidentificadocon la situación. Por ejemplo, un entrevistadorquehasidoexdirectordenivelprimarioyentre-vistaaundirectorenfuncionesesprobablequeesta pertenencia, por un lado, le ayude a com-prendermejoralgunosaspectosdelasituación,pero, por el otro, lo conduzcan a reduccionismos yasesgarelanálisissobresupropiaexperienciacomo directivo.Esentoncesque,almomentodeserobjetodetransferencias,elagenteoelequi-poextensionistaadvertido sobreesteproblemadebe examinar qué reacciones les han produ-cido las formasy loscontenidosde lasprimerasaproximaciones ycómoestán implicados,parapoderelaborarsucontratransferencia.8

Porotraparte,hastaaquísehaconsideradocomo componente la perspectiva del deseo y las fantasías que proyectan los grupos. Distintoes cuando la óptica de la demanda está ba-sadaenotrocomponente fundamentalqueesel de la necesidad y, entonces, se puede consi-derar laperspectivade laPsicologíasocialqueconceptualizaalsujetocomo“bio-psico-social”,justamentecomosujetosujetado a la necesidad (Pampliega de Quiroga, 1994; Pichón Riviere,1985). Esto permite complejizar el enfoque per-mitiendo anclar los pedidos, las demandas y las intervenciones –detipoextensionista–enunaná-lisis con una doble vertiente deseo/necesidad(Garay,2000).

Desde la Psicopedagogía institucional surgen aportes que interesan particularmente, porquehasta cierto punto es una psicología institucional

especial,delcampoeducativo,queeselcampoalqueendefinitivapertenecelaExtensiónqueserealizaenelnivelSuperior(aunquemuchasaccio-nesextensionistasnotenganqueverconactivida-des educativas). Ida Butelman, en su obra Psico-pedagogía Institucional, refierequeelanálisisdelas institucionesesmultireferencial y, engeneral,cada corriente adopta los aportes de las otras aunqueparándoseenunadisciplinadebaseparael análisis, la construcción y el tipo de intervención. Cuandolaautorahabladelademandaserefiereala“demandamanifiesta”(Butelman,1987)o“elencargo” con relación al pedido concreto querealizan las instituciones. También parece intere-sante retomar el concepto de dinámica institucio-nalalquealudeLidiaFernández (1997), referidoalasorganizacionesescolaresrespectoaquelasinstituciones, con relación al cómo resuelven sus problemas, tienen una dinámica institucional pro-gresiva o regresiva (altaobaja respectivamentepara J. Bleger, 1999). Una dinámica progresiva es aquellabasadaenlacapacidadparaidentificarproblemas, tener la intencionalidad de resolverlos con esquemas racionales y relaciones basadasen laprofesionalidad.Porelcontrario,unadiná-mica regresiva estará basada en la tendencia a negaruocultarlosproblemasyconflictos,basadaenesquemasdepensamientoirracionales(amor,odio,admiración)conexacerbacióndeansieda-desdepresivas(miedoalapérdidadeidentidad)o ansiedades paranoides (sentirse perseguido) y relaciones amenudo basadas en los esquemaspsicofamiliaresdeGeradMendelcontendenciaa asumir roles de sumisión a líderes que actúancomo padres autoritarios o madres afectuosas(Fernández,2002).Desdeelpuntodevistade laproblemática de la DemandaenExtensión,estopuedeserimportante,yaquenoeslomismoope-rar dentro una dinámica regresiva o progresiva. Tener una percepción al respecto puede incidir desdelosmodosdeaproximaciónylecturadelademanda,queconstituyelabasesumergidadeliceberg,cuyasuperficieemergenteeselpedidoyqueesnecesariodesnaturalizar,hastaloscon-tenidos de la intervención.

Finalmente, parece interesante traer a cola-ciónelaportequehaceMaríaTeresaSirventque,desde el punto de vista de la investigación par-ticipativa y la intervención en la educación de jóvenesyadultos,dice:

8 Se remarcaqueel conceptode transferencia y contratransferencia esutilizadoarticuladoconelcarácterde institucional, talcomoloadvierteFernández(2003),yaquenosetratadelarelaciónanalista-analizado.Loanteriorparasuperarlasposibilidadesdereduccionismo,que semantiene como riesgo latente en todaanalogía.

Page 70: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

68 Número52,(63-69)Mayo-Agosto2011

Paraesteestudiohemoselaboradolassiguientesdefini-ciones centrales: Demandapotencial:serefierealconjuntodelapobla-ciónconnecesidadesobjetivasdiversasquepuedenono ser traducidas en el ámbito educativo. Es decir, la poblaciónquedeberíademandarenrelaciónconunanecesidad y lo hace o no lo hace. Demandaefectiva:aquellasaspiracionesquesetradu-cenenformaconcretaenelámbitodelaeducación,enunasociedadyenunmomentodeterminado.Infor-mación disponible de estadísticas educativa o censos sobrelamatrículaencursosyenactividadesdediferen-tegradodeformalización.Cuántosdemandanefecti-vamente,quiénesdemandanyquédemandan.Demandasocial:eslaexpresiónorganizadaycolectivadenecesidadesyreivindicacionesquelosmiembrosdeungruposocialbuscanimplementaratravésdedeci-siones institucionales (Sirvent y Llosa, 1998).

Deestamanera,lademandapotencial,efec-tiva y social, en un nivel más general y en arti-culación con la problemática extensionista, sonconceptos que permiten establecer, o pensarrespectivamente:primeroa loqueungrupode-beríaaccederentérminosdenecesidades, ten-gancapacidaddeexplicitarlasono (sinperderde vista la dimensión del deseo); luego, lo queefectivamentesedemanda,sepide,directaoin-directamenteevidenciadoatravésdedistintosin-dicadores;finalmente,cuandosevamásalládelpedido, ayudando a elaborar los aspectos ocultos delademandaalhacerquelamismaviajedelaesferadeloprivado,olosectorial,alaesferadelopúblicoyelbiencomún,esdecir,quesecon-vierta en una cuestión social. Esta tarea de ayudar alaexplicitacióndelademanday,además,darrespuestaalospedidosensumayorcomplejidad,integrándolos a la agenda política, es un papel fundamentaldelatareaextensionistaqueprecisala activa participación de todos los involucrados (loqueasuvezconllevaunaposiciónideológica,epistemológica y metodológica respecto a ma-nerasdehacerextensión).

CONLUSIONES

La demanda desde las perspectivas disciplinares de las ciencias sociales mencionadas, no es algo aloqueseaccedetotalmente,sinoque,entodocaso, se lograunamayoraproximaciónaellaoaloquesepodríadenominarcomolademanda real o total deungrupo.Esdecir,queelagentedenivel Superior cuando se involucraen la funciónextensionista, una de las primeras operacionesquedeberíarealizaresapartirdelpedido/reque-

rimiento/encargo/demanda bruta/demanda ela-borada,paraexaminaréstaconprocedimientosapropiados y así poder elaborar la misma diluci-dando algunos de sus contenidos latentes, sus ob-jetivosimplícitosysudimensiónsocialenelintentoporavanzarenunaaproximaciónaestautopíaconstituida por la demanda real o total, tratando de discernir los aspectos anclados en el deseo y la necesidad.

Así se advierten algunas cuestiones epistemoló-gicas. Si bien se pueden intentar conciliar concep-cionesdelademandabasadasensujetosmovili-zados por el deseo y la necesidad, al hacer esto se estánvinculandodistintosenfoques teóricos,porejemployrespectivamente,debaseenelpsicoa-nálisis o en la Psicología social. Ello puede llevar a caerenposicioneseclécticasconcontradiccio-nesnobienvisualizadas,yaqueciertaslíneasdelaPsicología social descansan en una concepción socialistadelasociedad,mientrasqueelpsicoa-nálisisensusorígenesno(aunquedentrodelam-plioespectroquesemuevensuspartidarioshayin-tentos de articulación como los de Louis Althusser).

Elpresentetrabajotieneuna importantederi-vación,puestoquealincorporarlaproblemáticade la demanda significa pensar en un compo-nente metodológico para el accionar extensio-nista relacionado con que: “Las universidadestienenlimitacioneseneldesarrollodelaextensiónpuestoquenohanelaboradosuficientementelabaseepistemológicaymetodológica…”(LaRoc-cae Issel, 2006). Esdecir, la faltadeun sustentometodológico más riguroso y propio como el de lasotrasfuncionesfundamentalesqueseasocianal nivel Superior: la docencia y la investigación. Sinembargo,hayqueseñalarquesibien,porunlado, este artículo apunta a crear conciencia so-breel tema,producir la reflexiónyproblematizarlapráctica,porotro lado,existe la limitacióndeque,aunquetrabajarconlademanda como or-ganizador teórico parece pertinente, se lo está tomandoprestadodeotrasdisciplinas(salvoquelos agentes extensionistas sean psicólogos, psi-copedagogos o analistas institucionales y enton-cespuedanejercitarloconmayorprofundidadycomprensión).Aunquedichoorganizadorpuedeserprometedordeberíaabordarsecomoobjetode investigación asociado a la Extensión, comofunciónpropiadelnivelSuperior,paraempezaraconstruir una teoría acerca de las particularida-desquedeberíacaracterizarlaproblemáticadelanálisisdelademandaenestecampo,tareaqueya se ha asumido.

Page 71: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

69 Número52,(63-69)Mayo-Agosto2011

• ABELEDO, C.R., La investigación en la Universidad¿creacióndeconocimientosodesarrollotecnológico?Universidad, Sociedad y Producción, Pugliese, J.C. Bue-nos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnolo-gía,2004.

• BLEGER, J., Psicohigiene y Psicología Institucional. Ar-gentina: Paidós, 1999.

• BRUSILOVSKY, S.L., Extensión universitaria y educación popular: experiencias realizadas: debates pendientes. Bs.As.:Eudeba,2000.

• BUENOCAMPOS, E., La terceramisión de la Universi-dad:el retodelconocimiento,2007.De:http://www.madrimascl.org/revista/revista41/tribuna/tribuna2.asp,consultadoel22/11/2011.

• BUTELMAN,I.,Psicopedagogía Institucional. Argentina: Paidós,1987.

• FÉRNANDEZ,G.T.,Estrategias de Intervención Institucio-nal. En: Psicólogos Institucionales Trabajando. La psico-logía institucional en docencia, investigación y exten-sión universitaria. Compilado por de Mezzano, A.N.C. Argentina:Eudeba,2003.

• FERNÁNDEZ,L.,El análisis de lo Institucional en la Escue-la.Argentina:Paidós,2002.

• FERNÁNDEZ, L., Módulo sobre análisis institucional. MaestríaendidácticadelaUBA,Argentina:UBA,1997.

• FREIRE,P.,¿Extensión o Comunicación? La concientiza-ción en el medio Rural.México:SigloXXI,1973.

• GARAY, L.,Algunos conceptos para analizar las Insti-tuciones Educativas. Córdoba, Argentina: Cuadernos de Postgrado de la Universidad Nacional de Córdoba, 2000.

• LA ROCCA, S.; ISSEL, J.P., La Extensión ¿una tarea sin fronteras? Una mirada epistemológica. En Libro de Po-nenciasdelIICongresoNacionaldeExtensiónArgenti-na,Angertina:EdicionesSuárez,2006.

• LÓPEZ,M.L.,Extensión en el nivel Superior. Experiencia desarrollada en la FHYCS-UNJU.Jujuy-Argentina:EdiUn-ju,2005.

• LÓPEZ,M.L.University Extension. Problem Identification and Guidance for Managing the Area.De:http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-lopez/v7n2-lopez-eng,accessed:17/09/2010.

• LÓPEZ,M.L.,ExtensiónUniversitariaaportesparasupro-blematizaciónapartirde laexploraciónbibliográficaartículo arbitrado y aceptado para publicación en el Nº7,enRevistadeEstudiosSociales,México:Universi-daddeGuadalajara,2011.

• LOUREAU, René, El Análisis Institucional. Argentina: Amorrortu Editores, 1991.

• PAMPLIEGADEQUIROGA,Ana, Enfoques y perspecti-vas en psicología social. Bs. As.: Ediciones Cinco, 1994.

• PICHÓN RIVIERE, E., El proceso grupal. Argentina: Ed. NuevaVisión,1985.

• QUIROGAMORENO, L.,Apuntespara lahistoriografíade laextensiónuniversitaria(interacciónsocial),2001.De: http://www.umss.edu.bo/Academia/Direcciones/Disu/aphistoriog.htm,consultadoel28/11/2010.

• SALAZARBONDY,A.,Dominaciónyextensiónuniversi-taria. Revista Universidades, 51,enero-marzo,México:UnióndeUniversidadesdeAméricaLatina,1973.

• SIRVENT,M.T.yLLOSA,S.,Jóvenesyadultosensituaciónde riesgo educativo: análisis de la demanda potencial yefectiva. Revista del IICE.12,7,Argentina:MiñoyDá-vila Editores, 1998.

• TAUBER, Alfredo Fernando, Reflexiones desde la Ex-tensión: Un Área de Relación con la Comunidad” en Universidad, Sociedad y Producción. PUGLIESE, J.C. (editor), Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,2004.

• TÜNNERMANN BERNHEIM, C., El Nuevo Concepto dela Extensión Universitaria, 2000. De: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/Informa-cionInstitucional/Autoevaluacion/SistemaUniversitario-Extension/NuevoConceptoExtensionUniversitaria-Car-losTunnermann.pdf,consultadoel28/11/2010.

LITERATURA CITADA

Page 72: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

70 Número52,Mayo-Agosto2011

Pol í t ica editor ial de Invest igación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

Guía para Autores

Investigación y Ciencia de la Universidad Autóno-ma de Aguascalientes, es una revista arbitrada, científicaymultidisciplinariaconperiodicidadcua-trimestral, editada por la Dirección General de In-vestigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Tienecomoobjetivoprincipalpromovereldesa-rrollode la investigacióny laproduccióncientíficacon estándares de calidad en el ámbito local, na-cional e internacional.

Elprimernúmerosepublicóenelañode1990yhastaelmomentosehaneditadomásde50.Sudis-tribución está dirigida a instituciones de educación superior, centros de investigación, bibliotecas y de-pendencias de gobierno, además tiene convenios de intercambio bibliotecario, como: México-USA,COMPAB, REBCO y REMBA. A nivel internacionalla revista se difunde pormedio de los índices enlos que está citada: Actualidad Iberoamericana,DOAJ,HELA,LATINDEX,PERIÓDICAyREDALYC.

En su estructura considera dos secciones: 1) Edi-torial,queincluyeelDirectorio,unConsejoEditoryunComitéEditorialdedistinguidatrayectoria,y2)Artículos científicos, inéditosyoriginalesrelaciona-dos con las Ciencias Agropecuarias, Ciencias Na-turalesyExactas,CienciasdelaSalud,Ingenieríasy Tecnologías, así como las Ciencias Económicas, Sociales y Humanidades.

La revista participa en la Declaración del Mo-vimiento Internacional Open Acces con el fin decontribuir al aumento de la visibilidad, el acceso y ladifusiónde laproduccióncientífica,por ello,los autores y colaboradores de los artículos ceden los derechos autorales a la revista Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguasca-lientes,demaneraquelamismapodrápublicarlosenformatoimpresoy/oelectrónico,incluyendoin-ternet.

Criterios para publicar

Los manuscritos propuestos a publicación, debe-rán ser textoscientíficosquenohayan sidopubli-cados ni enviados simultáneamente a otra revista

para su publicación y de esta manera, sean una contribución inéditaa la literaturacientífica. Sólose aceptan artículos escritos en idioma Español y deberán contener todas las secciones estipuladas enestaGuía,formateadoscorrectamente.Debenseguirlasreglasgramaticalesyortográficas.Todoslos manuscritos serán evaluados por al menos dos especialistasoinvestigadoresexpertosdelasdife-rentes áreas, pertenecientes a diversas institucio-nes de investigación reconocidas a nivel nacional e internacional.

I. Tipos de publicaciones

Investigación y Ciencia acepta tres tipos de contri-buciones:Artículoscientíficosdeinvestigación,derevisiónynotascientíficasocomunicacionescor-tas, sin embargo, se da prioridad a los primeros de talmaneraquecadanúmerodebecontener unmáximodedosartículosderevisiónonotascientí-ficas.Elautordebeindicarenquéseccióndeseaquesumanuscritoseaincluido.

Artículos de investigación: Sonartículosque infor-man resultados de investigaciones, cuyos temas queden comprendidos en las áreas del conoci-mientoanteriormenteindicadasyqueseandein-teréscientíficoporsurelevancia.

Artículos de revisión: Sonartículosque resumenyanalizan un temacientíficode importancia, pue-den ser revisiones del estado actual de un campo de investigación o estudios de caso.

Notas científicas o comunicaciones cortas: Son artículos cortos de temas relevantes de ciencia y tecnologíaquedescribenoexplicanunhallazgoyqueporsuméritocientíficoameritanunarápidapublicación. Pueden incluirse resultados relevantes quesequierendifundirde forma rápidaynode-tallada,con informaciónconcluyente,pero insufi-cienteparasuanálisisenextenso.

II. Estructura del contenido

Artículos de investigaciónNo deberá ser menor de cinco ni mayor de 15 cuartillas incluyendo las ilustraciones. En algunos casos sepodráacordar conel editor unaexten-sión mayor, no sin antes valorar la importancia de

Page 73: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

71 Número52,Mayo-Agosto2011

abrevian,quehayespaciosentrelasinicialesyquese deben nombrar todos los autores.

Seanotaránenordenalfabéticoutilizandoelsi-guienteformato:

De libros:AUTOR(ES)comenzandoconelapellidoeinicialesdel nombre en mayúsculas, título (en cursivas). volu-men, edición, país: editorial, páginas, año.

De publicaciones periódicas:AUTOR(ES)comenzandoconelapellidoeinicialesdel nombre en mayúsculas, título del artículo, revista (en cursivas). volumen, número, páginas consulta-das,fechadepublicación.

De páginas electrónicas en sección aparte con el título de Dictiotopografía:AUTOR(ES)comenzandoconelapellidoeinicialesdel nombre en mayúsculas, título, revista (en cursi-vas). volumen, número, páginas consultadas. De: URLdelaversióndigital,fechadeconsulta.

AUTOR(ES)comenzandoconelapellidoeinicialesdelnombreenmayúsculas,título,portal.De:URL,fe-cha de consulta.

En el texto se citará de la siguiente manera:(Aguilar,2000:15)oAguilar(2000:15);(AguilaryCa-macho,2001:15)oAguilaryCamacho(2001:15);(Aguilar et al.,2002:15)oAguilaret al.(2002:15).Enordencronológico(Juárez,1954;Aguilar,2000;Mén-dez,2000).Enordencronológicoyalfabéticoenelmismoaño(Juárez,1954,1960,1960a,1960b).

tablas y figUras.Deberáncolocarseenellugarquelescorresponde a lo largo del artículo, serán numera-das consecutivamente utilizando números arábigos yreferidasaltexto.

Las Tablas deberán tener título breve en la par-te superior utilizando mayúsculas y minúsculas con tipografíaArial10pts. tantoen letrascomoennú-meros. Su orientación será vertical.

En las Figuras, utilizar mayúsculas y minúsculas contipografíaArial8-10pts.Eltamañomáximodelafiguraincluyendoleyendas,seráde12cmdelon-gitudy16cmdeancho,elmínimopermitidoseráde6cmdelongitudy8cmdeancho.

SedebeexplicarclaramentealpiedecadaTa-blay/oFigura,elcontenidodelasmismasencursivas.

dicha ampliación. Los manuscritos deberán incluir los siguientes elementos (si de acuerdo a la temá-tica no es posible cumplirlo se deberá justificar):

títUlo.Deberáserbreveyclaroquereflejeelcon-tenidodeltrabajo.Noexcederde20palabras,es-crito en español y en renglón aparte, la versión del títuloeninglés.

nombre(s) del/los aUtor(es). Presentar en primer orden el nombre completo del autor principal y posterior-mente los demás autores (sin grado académico),agregando al pie de página para cada uno su adscripción (departamento, dependencia e Institu-ción) y correo electrónico.

resUmen. Deberáserunsólopárrafoquesinteticeelpropósitodeltrabajoyreúnalasprincipalesaporta-cionesdelartículoenunmáximode150palabras,sin subdivisiones y sin citas bibliográficas. Esta sec-ción se iniciará con la palabra RESUMEN al margen izquierdo,conletrasnegritasysinpunto.Todoma-nuscritodebeincluirunaversióneninglésdelresu-men (abstract).

palabras clave. Incluir seis palabras clave relaciona-dasconelcontenidodeltrabajo,escritasenespa-ñolysuversióneninglés(key words).

introdUcción. Señalar en quéconsisteeltrabajocom-pleto, objetivos, antecedentes, estado actual delproblema e hipótesis.

materiales y métodos.Describirenformaprecisaelpro-cedimiento realizado para comprobar la hipótesis y los recursos empleados en ello.

resUltados. Describir los resultados de la investigación. Sepodránpresentardatosdemediciónocuantifi-cación.

discUsión. Presentar la interpretación de los resul-tados de acuerdo con estudios similares, es decir, correlacionando el estudio con otros realizados, enunciando susventajas yaportaciones,evitandoadjetivosdeelogio.

conclUsiones. Precisar qué resultados se obtuvieronysipermitieronverificarlahipótesis;asimismo,plan-tear perspectivas del estudio y de su aplicación.

literatUra citada. Todas las referencias en el textodeberán aparecer en esta sección y viceversa. Es necesarionotarque los títulosde las revistasnose

Page 74: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

72 Número52,Mayo-Agosto2011

Además de las tablas o figuras, el artículo sedebe acompañar de al menos una ilustración con piedefotoexplicativobreve,indicandosiesdesuautoríaocitandolafuente.Losdibujosoesquemasdeberán estar en original.

Las imágenes o ilustraciones deben tener una calidadmínimade300dpi.oalmenos5megapixe-lesconformatoTIFF,EPSoJPG.Encasodequeelartículocontenga varias ilustraciones, éstas sede-berán presentar en otro archivo.

Artículos de revisiónDeben incluir título, nombres de los autores y sus da-tos, resumen (abstract) y palabras clave (key words) enespañol y en inglés, textodel artículo conside-rando:introducciónaltema(incluyendoporquéelproblemaesdeinterés),desarrollodeltrabajoconunadiscusiónacadémica,conclusiónyunaparta-dodereferencias.Elcontenidodelartículopuedeestarsubdivididocuidandoqueexistaunaconexiónentrelosapartados.Laliteraturacitada,figurasyta-blasseguiránelmismoformatoqueenlosartículosde investigación. No deberá ser menor de cinco ni mayor de 15 cuartillas.

Notas científicasDeben incluir título, nombres de los autores y sus da-tos, resumen (abstract) y palabras clave (key words) enespañolysuversióneninglés.Eltextodeberáes-cribirsedecontinuoysinespacioextraentrelospá-rrafos.Laliteraturacitada,figurasytablasseguiránelmismoformatoqueenlosartículosdeinvestiga-ción. No deberá ser mayor de cinco cuartillas.

III. Características de la revisión de artículos

1. El editor se reserva el derecho de devolver a losautoreslosartículosquenocumplanconloscriterios para su publicación.

2. Todoslostrabajossonsometidosaunarbitrajede doble ciego a cargo de la Cartera de Ár-bitrosqueintegralarevista, lacualestácom-puesta por miembros del SNI o investigadores expertoseneláreapertenecientesainstitucio-nes de investigación reconocidas a nivel nacio-nale internacional.Cada trabajoes revisadoporalmenosdosevaluadores,especificandoen el dictamen si se acepta el artículo intac-to,conmodificacionesosidefinitivamenteserechaza. En caso de contar con resultados discrepantes,seenviaráeltrabajoauntercerevaluador,cuyoresultadoserádefinitivo.

3. El editor dará a conocer al autor contacto el resultado del arbitraje a través del formato“Observaciones”;sieltrabajoesaceptadoconmodificaciones,elautordeberáatenderlasenunplazonomayora 10días hábiles y envia-rá nuevamente al editor el original y el archivo electrónicodelartículojuntoconunarchivo de respuesta a dichas observacionesen formatoWord. El archivo consiste en una explicacióndetallada de las modificaciones realizadastomando en cuenta todas y cada una de las observaciones señaladas por los evaluadores. Incluir el comentario del evaluador y la corres-pondiente acción o respuesta del autor. No es necesario incluir en este archivo las anota-ciones realizadas por los evaluadores sobre el artículo.

4. Cuandoelautordemoremásde30díasenres-ponder a las sugerencias de los evaluadores, el artículo no será considerado para publicarse en el siguiente número de la revista.

5. El editor informará al autor contacto en sucaso, el avancede su trabajo en el procesodedictaminación,delrechazo,o lafechadepublicación del mismo.

6. La revista se reserva el derecho de adelantar oposponer losartículosaceptadosconel findedarunamejorestructuraacadanúmerodeacuerdo a la política editorial.

7. Una vez queel artículo haya sidoaceptado,pasaráa una revisióndeestilo y forma,parasu versión definitiva. Se enviarán pruebas deimpresiónenformatoPDFalautorcontactoyserándevueltasaleditordosdíasdespuésdehaber sido recibidas. Si las pruebas no se en-tregan a tiempo, el artículo se publicará sin las correcciones correspondientes.

8. Los artículos presentados son responsabilidad totaldelautor(olosautores)ynoreflejanne-cesariamente el criterio de la Universidad Au-tónoma de Aguascalientes, a menos que seespecifiquelocontrario.

IV. Indicaciones para los autores

1. El escrito se enviará en formatoWord 2003 o2007yenformatoPDF,enhojatamañocarta.

2. Tipografía: Arial en 12 pts.3. Justificación: Completa, no utilizar sangría al ini-

ciodepárrafos.4. Márgenes: Superioreinferior2.5cm,izquierdoy

derechode3cm.5. Espacio: Doble.

Page 75: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

73 Número52,Mayo-Agosto2011

6. Abreviaturas:Escribireltérminocompletolapri-meravezqueseusayseguirloconlaabrevia-turaentreparéntesis.

7. Lasexpresionesmatemáticasdebenestar es-critas claramente y se debe utilizar el Sistema Internacional de Unidades. Asimismo, los con-ceptosy términoscientíficosy técnicosdebe-ránescribirsedeformaclarayprecisa.

V. Especificaciones de envío

Para enviar un artículo es necesario que el docu-mento cumpla estrictamente con los lineamientos de formato y de contenido que anteriormente sehanespecificado.

El envío del artículo puede realizarse mediante dos vías:

a) Mensajería o entrega personal en la Dirección General de Investigación y Posgrado, en un so-bre cerrado dirigido a Rosa del Carmen Zapa-ta, editora de la revista, el cual deberá conte-ner artículo impreso, archivos del artículo e ilus-

traciones, resumen curricular del primer autor y datos del autor contacto.

b) Correo electrónico dirigido a la editora de la re-vista,atravé[email protected] (attachment) con el artículo, las ilustraciones, resumen curricular del primer autor y datos del autor contacto.

Esimportantequeelautorconserveunacopiade los archivos y de la impresión enviada.

VI. Colaboración e informes

Revista Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

Dirección General de Investigación y Posgrado Departamento de Apoyo a la Investigación

Av.Universidadnúm.940,C.U.Edificio1-B,segundopiso.

C.P.20131,Aguascalientes,Ags.Teléfono/Fax(449)910-74-42

Correo electrónico:[email protected]

www.uaa.mx/investigacion/revista

Page 76: , No. 52 MAYO-AGOSTO DE 2011 · 2018-10-16 · 3 Número 52, (3-14) Mayo-Agosto 2011 RESUMEN Se analizó la distribución, abundancia relativa y patrón reproductivo del pez chivo

74 Número52,Mayo-Agosto2011