indicetesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/riesgosindustriales.pdf · indice introducciÓn...

226
1 INDICE INTRODUCCIÓN 7 JUSTIFICACIÓN 8 Origen de un accidente 9 Causas de los accidentes 9 Incidencia de los accidentes de trabajo en los costos de una empresa 11 Enfermedades profesionales 13 Relación de causalidad 14 Fundamentos epidemiológicos 14 Estadísticas de Accidentes 15 Índice de incidencia 15 Índice de frecuencia 15 Índices de gravedad 16 Índice de incidencia para muertes 16 Capacitación 16 CAPITULO I: SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 17 1.1 Conceptos básicos sobre higiene y seguridad 18 1.2. Plan de Higiene 19 1.3. Plan de Seguridad 20 1.4. ¿Qué es un accidente de trabajo? 21 1.5. ¿Qué es enfermedad de trabajo? 22 1.6. Regímenes legales 23 1.7. Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ¿cómo podemos concientizar? 25 1.9. La salud de los empleados 27 1.9.1. El estrés 28 1.10. Plan de capacitación en higiene y seguridad 28 1.11. Control de agentes de riesgos 32 1.11.1. Carga Térmica 32 1.11.2. Ruidos 33 1.11.3. Vibraciones 34 1.11.4. Radiaciones 38 1.11.4.1. Radiaciones no Ionizantes 38 1.11.4.2. Radiaciones Ionizantes 41 1.11.5. Ventilación 42 1.11.5.1. Ventilación Industrial 43 1.11.6. Iluminación 51 1.11.7. Equipos y elementos de Protección Personal 53 CAPITULO II: ESTUDIO ERGONOMICO 57 2.1 Ergonomía 58 2.2. Relación entre la ergonomía, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. 59 2.3. Ergonomía aplicada a las Herramientas 60 2.3.1. Tipo de Trabajo 62 2.3.2. Antropometría 63

Upload: nguyendat

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

1

INDICE INTRODUCCIÓN 7 JUSTIFICACIÓN 8 Origen de un accidente 9 Causas de los accidentes 9 Incidencia de los accidentes de trabajo en los costos de una empresa 11 Enfermedades profesionales 13 Relación de causalidad 14 Fundamentos epidemiológicos 14 Estadísticas de Accidentes 15 Índice de incidencia 15 Índice de frecuencia 15 Índices de gravedad 16 Índice de incidencia para muertes 16 Capacitación 16 CAPITULO I: SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 17 1.1 Conceptos básicos sobre higiene y seguridad 18 1.2. Plan de Higiene 19 1.3. Plan de Seguridad 20 1.4. ¿Qué es un accidente de trabajo? 21 1.5. ¿Qué es enfermedad de trabajo? 22 1.6. Regímenes legales 23 1.7. Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ¿cómo podemos concientizar? 25 1.9. La salud de los empleados 27

1.9.1. El estrés 28 1.10. Plan de capacitación en higiene y seguridad 28 1.11. Control de agentes de riesgos 32

1.11.1. Carga Térmica 32 1.11.2. Ruidos 33 1.11.3. Vibraciones 34 1.11.4. Radiaciones 38 1.11.4.1. Radiaciones no Ionizantes 38 1.11.4.2. Radiaciones Ionizantes 41 1.11.5. Ventilación 42 1.11.5.1. Ventilación Industrial 43 1.11.6. Iluminación 51 1.11.7. Equipos y elementos de Protección Personal 53

CAPITULO II: ESTUDIO ERGONOMICO 57 2.1 Ergonomía 58 2.2. Relación entre la ergonomía, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. 59 2.3. Ergonomía aplicada a las Herramientas 60

2.3.1. Tipo de Trabajo 62 2.3.2. Antropometría 63

Page 2: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

2

2.4. Antropometría dinámica - movimiento de la extremidades 66 2.5. Efecto sobre el cuerpo 75

2.5.1. Reglas de seguridad para herramientas de mano (Recomendaciones) 78 2.6. Desordenes traumáticos acumulativos (DTA’s) 81 2.7. Diseño antropométrico del puesto de trabajo 87

2.7.1. Posturas forzadas 87 2.7.2. Tareas con movimientos repetitivos 87

2.8. La ergonomía para las empresas 88 2.9. Importancia 88 CAPITULO III: RECONOCIMIENTO, EVALUACION Y CONTROL EN INSTALACIONES, MAQUINAS Y EQUIPOS 89 3.1. Máquinas y Herramientas 90

3.1.1. Maquinas 90 3.1.2. Herramientas 91 3.1.3. Seguridad en maquinas 92 3.1.4. Métodos de protección de máquinas 93

3.2. Herramientas Manuales: Normas básicas de uso seguro 94 3.2.1. Normas generales 94 3.2.2. Normas particulares 95 3.2.3. Normas básicas para el uso de utilización de máquinas de mecanizado 98

3.3. Sistemas de extracción localizada 103 3.4. Clases y símbolos de los productos peligrosos 108

3.4.1. Condiciones generales 108 3.5. Instalaciones Eléctricas 110 3.5.1. Prevención de riesgo eléctrico 111 3.5.2. Clasificación de los accidentes eléctricos 112

3.5.3. Frecuencias de accidentes de origen eléctrico 113 3.5.4. Umbrales eléctricos 114

3.6. Seguridad en el Uso de Soldadora Oxiacetilénica 115 3.6.1. Disposiciones para la correcta utilización de los cilindros 115 3.6.2. Disposiciones para la seguridad del operador 116 3.6.3. Lo que nunca se debe hacer 117 3.6.4. Manejo y transporte del equipo de soldar 118 3.6.5. Protección personal 119

3.7. Mantenimiento preventivo y correctivo 120 3.7.1. Normas de mantenimiento eléctrico 120 3.7.2. Normas de mantenimiento mecánico 122

3.8. Principios de seguridad para robots industriales 127 3.9. Investigación de accidentes 135 CAPITULO IV: SALUD OCUPACIONAL 139

4.1. Diferencia entre medicina del trabajo y salud ocupacional 140 4.2. Lesiones y trastornos más importantes 140

4.2.1 Lesiones de la columna 141 4.2.2. Lumbalgias 147 4.2.3. Dermatitis de contacto irritativa profesional: causas,

prevención y tratamiento 161 4.2.4. Trauma acústico 167

Page 3: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

3

4.3. Primeros auxilios 169

4.3.1. Cuerpos Extraños 171 4.3.2. El Botiquín 176 4.3.3. Electrocución 179 4.3.4. Fracturas y Luxaciones 180 4.3.5. Intoxicaciones 182 4.3.6. Reanimación Cardiopulmonar 188 4.3.7. Traslado del Accidentado 193 4.3.8. Tratamiento de Hemorragias 197 4.3.9. Tratamiento de Quemaduras 204 4.3.10. Valoración del Lesionado en el Lugar del Accidente 208

ANEXOS 211 1. Método ergonómico Niosh para la evaluación de puesto de trabajo 212 2. Hoja de verificación de identificación de riesgo ergonómico 215 3. Hoja de verificación de la estación de trabajo 216 4. Análisis de la tarea con la hoja de verificación 217 5. Análisis de herramientas manuales con la hoja de verificación 218 6. Ejercicios prácticos para la evaluación del personal 219 7. Cuestionario de riesgos eléctricos 221 8. Equipos de protección personal 222 9. Planilla de investigación de accidente 223 CONCLUSIONES 225 BIBLIOGRAFÍA 226

Page 4: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

4

DEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIA

A mis pA mis pA mis pA mis padres: Ana y Miguel, por el apoyo inagotable e incondicional adres: Ana y Miguel, por el apoyo inagotable e incondicional adres: Ana y Miguel, por el apoyo inagotable e incondicional adres: Ana y Miguel, por el apoyo inagotable e incondicional que me brindaron, siendo este trabajo el resultado de la mejor herencia que que me brindaron, siendo este trabajo el resultado de la mejor herencia que que me brindaron, siendo este trabajo el resultado de la mejor herencia que que me brindaron, siendo este trabajo el resultado de la mejor herencia que

pude recibir de su esfuerzo y entrega, legado de magníficos valores.pude recibir de su esfuerzo y entrega, legado de magníficos valores.pude recibir de su esfuerzo y entrega, legado de magníficos valores.pude recibir de su esfuerzo y entrega, legado de magníficos valores.

A mi hermano y amigo de vida: Daniel, por ser ejeA mi hermano y amigo de vida: Daniel, por ser ejeA mi hermano y amigo de vida: Daniel, por ser ejeA mi hermano y amigo de vida: Daniel, por ser ejemplo de fortaleza, mplo de fortaleza, mplo de fortaleza, mplo de fortaleza, organización y desempeño. Por ser cómplice y consejero de noches de organización y desempeño. Por ser cómplice y consejero de noches de organización y desempeño. Por ser cómplice y consejero de noches de organización y desempeño. Por ser cómplice y consejero de noches de

desvelo.desvelo.desvelo.desvelo.

A la familia materna y paterna que pese a dificultades de la vida a A la familia materna y paterna que pese a dificultades de la vida a A la familia materna y paterna que pese a dificultades de la vida a A la familia materna y paterna que pese a dificultades de la vida a sabido, en unión, mantenerse a flote siendo esto motivo de orgullo de sabido, en unión, mantenerse a flote siendo esto motivo de orgullo de sabido, en unión, mantenerse a flote siendo esto motivo de orgullo de sabido, en unión, mantenerse a flote siendo esto motivo de orgullo de

pertenecer a ella.pertenecer a ella.pertenecer a ella.pertenecer a ella.

AAAA esta apreciable y bien fundada institución que no niega sus esta apreciable y bien fundada institución que no niega sus esta apreciable y bien fundada institución que no niega sus esta apreciable y bien fundada institución que no niega sus conocimientos a manos llenas para el que guste tomarlos.conocimientos a manos llenas para el que guste tomarlos.conocimientos a manos llenas para el que guste tomarlos.conocimientos a manos llenas para el que guste tomarlos.

A aquellos profesores, que además de su sapiencia comparten ideales de A aquellos profesores, que además de su sapiencia comparten ideales de A aquellos profesores, que además de su sapiencia comparten ideales de A aquellos profesores, que además de su sapiencia comparten ideales de

ética y humanismo. ética y humanismo. ética y humanismo. ética y humanismo.

A los amigos que siempre trataron y lograron A los amigos que siempre trataron y lograron A los amigos que siempre trataron y lograron A los amigos que siempre trataron y lograron hacer más ligera la carga hacer más ligera la carga hacer más ligera la carga hacer más ligera la carga para andar.para andar.para andar.para andar.

A todas aquellas personas que me brindaron su apoyo para la realización A todas aquellas personas que me brindaron su apoyo para la realización A todas aquellas personas que me brindaron su apoyo para la realización A todas aquellas personas que me brindaron su apoyo para la realización

de este trabajo, gracias.de este trabajo, gracias.de este trabajo, gracias.de este trabajo, gracias.

Atte. David Miguel Rebollo SandovalAtte. David Miguel Rebollo SandovalAtte. David Miguel Rebollo SandovalAtte. David Miguel Rebollo Sandoval

Page 5: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

5

Agradecimientos:Agradecimientos:Agradecimientos:Agradecimientos:

A Dios :A Dios :A Dios :A Dios : Por brindarme el don de la vida, y culminar así unaPor brindarme el don de la vida, y culminar así unaPor brindarme el don de la vida, y culminar así unaPor brindarme el don de la vida, y culminar así una de tantas misiones. de tantas misiones. de tantas misiones. de tantas misiones. Por mostrarme el camino del bien y recordarme constantemente que Por mostrarme el camino del bien y recordarme constantemente que Por mostrarme el camino del bien y recordarme constantemente que Por mostrarme el camino del bien y recordarme constantemente que nunca estamos solos, simplemente hay que mirar alrededor para darnos nunca estamos solos, simplemente hay que mirar alrededor para darnos nunca estamos solos, simplemente hay que mirar alrededor para darnos nunca estamos solos, simplemente hay que mirar alrededor para darnos cuenta . . . la ayuda siempre llegara.cuenta . . . la ayuda siempre llegara.cuenta . . . la ayuda siempre llegara.cuenta . . . la ayuda siempre llegara.

A mis Padres :A mis Padres :A mis Padres :A mis Padres :

Gregorio y Lourdes, quiénes lo han dado toGregorio y Lourdes, quiénes lo han dado toGregorio y Lourdes, quiénes lo han dado toGregorio y Lourdes, quiénes lo han dado todo por mis hermanas y por do por mis hermanas y por do por mis hermanas y por do por mis hermanas y por mi, a ellos quienes nos han llenado de su amor, apoyo y confianza . . . mi, a ellos quienes nos han llenado de su amor, apoyo y confianza . . . mi, a ellos quienes nos han llenado de su amor, apoyo y confianza . . . mi, a ellos quienes nos han llenado de su amor, apoyo y confianza . . .

He aquí el resultado de todo su esfuerzo y fé.He aquí el resultado de todo su esfuerzo y fé.He aquí el resultado de todo su esfuerzo y fé.He aquí el resultado de todo su esfuerzo y fé. Mi más grande admiración, Gracias.Mi más grande admiración, Gracias.Mi más grande admiración, Gracias.Mi más grande admiración, Gracias.

A mis Hermanas :A mis Hermanas :A mis Hermanas :A mis Hermanas :

Nallely y Ana Laura, con quienes he vivido momentos inoNallely y Ana Laura, con quienes he vivido momentos inoNallely y Ana Laura, con quienes he vivido momentos inoNallely y Ana Laura, con quienes he vivido momentos inolvidables, lvidables, lvidables, lvidables, por su amistad, confianza y todos y cada uno de esos consejos, por su amistad, confianza y todos y cada uno de esos consejos, por su amistad, confianza y todos y cada uno de esos consejos, por su amistad, confianza y todos y cada uno de esos consejos,

además de formar parte de mi vida y de este trabajo.además de formar parte de mi vida y de este trabajo.además de formar parte de mi vida y de este trabajo.además de formar parte de mi vida y de este trabajo.

Page 6: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

6

A mis Amigos :A mis Amigos :A mis Amigos :A mis Amigos : Quienes me han compartido su amistad, sus logros, sus sueños, su tiempo, Quienes me han compartido su amistad, sus logros, sus sueños, su tiempo, Quienes me han compartido su amistad, sus logros, sus sueños, su tiempo, Quienes me han compartido su amistad, sus logros, sus sueños, su tiempo, aquellos que me han mostrado que laaquellos que me han mostrado que laaquellos que me han mostrado que laaquellos que me han mostrado que las cosas no siempre son como creemos s cosas no siempre son como creemos s cosas no siempre son como creemos s cosas no siempre son como creemos verlas, que siempre existe una solución a cualquier problema. De quienes verlas, que siempre existe una solución a cualquier problema. De quienes verlas, que siempre existe una solución a cualquier problema. De quienes verlas, que siempre existe una solución a cualquier problema. De quienes he aprendido y han estado conmigo para superar los obstáculos. De he aprendido y han estado conmigo para superar los obstáculos. De he aprendido y han estado conmigo para superar los obstáculos. De he aprendido y han estado conmigo para superar los obstáculos. De quienes me han escuchado y me han dado lo mejor de ellos mismos.quienes me han escuchado y me han dado lo mejor de ellos mismos.quienes me han escuchado y me han dado lo mejor de ellos mismos.quienes me han escuchado y me han dado lo mejor de ellos mismos.

Al I.P.N. :Al I.P.N. :Al I.P.N. :Al I.P.N. :

AAAA mi honorable Instituto, mi honorable Instituto, mi honorable Instituto, mi honorable Instituto, donde pase inolvidables etapas de mi vida,donde pase inolvidables etapas de mi vida,donde pase inolvidables etapas de mi vida,donde pase inolvidables etapas de mi vida,

y del cual me enorgullezco.y del cual me enorgullezco.y del cual me enorgullezco.y del cual me enorgullezco.

A mis Maestros y Compañeros :A mis Maestros y Compañeros :A mis Maestros y Compañeros :A mis Maestros y Compañeros :

De quienes tengo gratos recuerdos.De quienes tengo gratos recuerdos.De quienes tengo gratos recuerdos.De quienes tengo gratos recuerdos. Y junto a ellos viví momentos increíbles, Y junto a ellos viví momentos increíbles, Y junto a ellos viví momentos increíbles, Y junto a ellos viví momentos increíbles,

tristes, difíciles y alegres, dentro y fuera dtristes, difíciles y alegres, dentro y fuera dtristes, difíciles y alegres, dentro y fuera dtristes, difíciles y alegres, dentro y fuera del salón de clases.el salón de clases.el salón de clases.el salón de clases.

Ricardo Rangel Vázquez.Ricardo Rangel Vázquez.Ricardo Rangel Vázquez.Ricardo Rangel Vázquez.

Page 7: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

7

INTRODUCCIÓN

Seguridad laboral, sector de la seguridad y la salud pública que se ocupa de proteger la salud de los trabajadores, controlando el entorno del trabajo para reducir o eliminar riesgos. Los accidentes laborales o las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte. También ocasionan una reducción de la eficiencia y una pérdida de la productividad de cada trabajador. Antes de 1900 eran muchos los empresarios a los que no les preocupaba demasiado la seguridad de los obreros. Sólo empezaron a prestar atención al tema con la aprobación de las leyes de compensación a los trabajadores por parte de los gobiernos, entre 1908 y 1948: hacer más seguro el entorno del trabajo resultaba más barato que pagar compensaciones. Las lesiones laborales pueden deberse a diversas causas externas: químicas, biológicas o físicas, entre otras. Los riesgos químicos pueden surgir por la presencia en el entorno de trabajo de gases, vapores o polvos tóxicos o irritantes. La eliminación de este riesgo exige el uso de materiales alternativos menos tóxicos, las mejoras de la ventilación, el control de las filtraciones o el uso de prendas protectoras. Los riesgos biológicos surgen por bacterias o virus transmitidos por animales o equipo en malas condiciones de limpieza, y suelen aparecer fundamentalmente en la industria del procesado de alimentos. Para limitar o eliminar esos riesgos es necesario eliminar la fuente de la contaminación o, en caso de que no sea posible, utilizar prendas protectoras. Entre los riesgos físicos comunes están el calor, las quemaduras, el ruido, la vibración, los cambios bruscos de presión, la radiación y las descargas eléctricas. Se pretende eliminar los riesgos en su origen o reducir su intensidad; cuando esto es imposible, los trabajadores deben usar equipos protectores. Según el riesgo, el equipo puede consistir en gafas o lentes de seguridad, tapones o protectores para los oídos, mascarillas, trajes, botas, guantes y cascos protectores contra el calor o la radiación. Para que sea eficaz, este equipo protector debe ser adecuado y mantenerse en buenas condiciones. Si las exigencias físicas, psicológicas o ambientales a las que están sometidos los trabajadores exceden sus capacidades, surgen riesgos ergonómicos. Este tipo de contingencias ocurre con mayor frecuencia al manejar material, cuando los trabajadores deben levantar o transportar cargas pesadas. Las malas posturas en el trabajo o el diseño inadecuado del lugar de trabajo provocan frecuentemente contracturas musculares, esguinces, fracturas, rozaduras y dolor de espalda. Este tipo de lesiones representa el 25% de todas las lesiones de trabajo, y para controlarlas hay que diseñar las tareas de forma que los trabajadores puedan llevarlas a cabo sin realizar un esfuerzo excesivo. En los últimos años, se ha tratado de desarrollar un enfoque sistémico (la denominada ingeniería de seguridad) para la prevención de accidentes laborales. Como los accidentes surgen por la interacción de los trabajadores con el entorno de trabajo, hay que examinar cuidadosamente ambos elementos para reducir el riesgo de lesiones. Éstas pueden deberse a las malas condiciones de trabajo, al uso de equipos y herramientas inadecuadamente diseñadas, al cansancio, la distracción, la inexperiencia o las acciones arriesgadas. El enfoque sistémico estudia las siguientes áreas: los lugares de trabajo (para eliminar o controlar los riesgos), los métodos y prácticas de actuación y la formación de empleados y supervisores. Además, el enfoque sistémico exige un examen en profundidad de todos los accidentes que se han producido o han estado a punto de producirse. Se registran los datos esenciales sobre estas contingencias, junto con el historial del trabajador implicado, con el fin de encontrar y eliminar combinaciones de elementos que puedan provocar nuevos riesgos. El enfoque sistémico también dedica una atención especial a las capacidades y limitaciones de los trabajadores, y reconoce la existencia de grandes diferencias individuales entre las capacidades físicas y fisiológicas de las personas. Por eso, siempre que sea posible, las tareas deben asignarse a los trabajadores más adecuados para ellas.

Page 8: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

8

JUSTIFICACIÓN

EL concepto de accidente de trabajo ha ido variando a medida que se producen los cambios tecnológicos. Es así como Heinrich, en 1959, define accidente de trabajo como “un evento no planeado ni controlado, en el cual la acción, o reacción de un objeto sustancia, persona o radiación, resulta en lesión o probabilidad de lesión”. Blake separa el concepto de accidente del de lesión, para él,”Es una secuencia no planeada ni buscada, que interfiere o interrumpe la actividad laboral”. Johnson define accidente como “Una transferencia indeseada de energía o una interferencia a una transferencia deseada, debido a la falta de barreras o controles que producen lesiones, perdidas de bienes o interfieren en procesos, precedidos de secuencias de errores de planeamiento y operación los cuales no se adaptan a cambios en factores físicos o humanos.” Según la Ley Federal del Trabajo define a los accidentes de trabajo de la siguiente forma: “se llama accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar del trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo”. ... “El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las 72 hrs. ante el asegurador, él cual modifica por razones de estudio, concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento del empleador dentro de los tres días hábiles de requerido”... Están excluidos de esta ley los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo. Desde el punto de vista estadístico no podemos dejar de definir un incidente, que es aquel similar a un accidente pero no causa lesiones ó daños a bienes o procesos. Tiene un potencial de lesión que no se produjo por casualidad, pero a mayor número de incidentes va a haber una mayor proporción de accidentes. Una parte importante de los accidentes para tener en cuenta son los incidentes. Los incidentes son sucesos no planeados ni previstos, que pudiendo producir daños o lesiones, por alguna “casualidad” no los produjeron. Por ejemplo: al levantar un paquete de material con un autoelevador, este cae al piso sin golpear a nadie y sin dañar el material que se quería transportar. El resultado fue casual, dado que pudo provocar un accidente. Los incidentes son importantes por tres razones: El mecanismo que produce un incidente es igual al mismo que produce un accidente. Los dos son igualmente importantes, e incluso, el incidente lo es más porque es un aviso de lo que pudo pasar. Si bien el incidente no produce lesiones ni daños, sí ocasiona pérdidas de tiempo, pues según el ejemplo anterior el operario deberá repetir la tarea.

Page 9: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

9

Los incidentes son importantes por su frecuencia. En la siguiente figura se muestra que por cada accidente con lesión incapacitante ocurren 600 incidentes:

Figura. 1

Origen de un accidente Existen varias teorías acerca del origen de los accidentes: 1. Teoría Secuencia o de Heinrich De acuerdo a esta teoría un accidente se origina por una TEORIA MULTIFACTORIAL a secuencia de hechos (como si los factores intervinientes fueran fichas de dominó colocadas unas muy cerca de otras, al caer una caen todas las demás). Estos factores son: A- Herencia y medio social. B- Acto inseguro. C- Falla humana. D- Accidente. E- Lesión. 2. Teoría Multifactorial Sostiene que la presencia simultánea de todos los factores anteriormente estudiados, implican el accidente. 3. Teoría Probabilística Se ha comprobado que los accidentes en una industria de magnitud se distribuyen al azar en el tiempo de acuerdo a la ley de Poisson. Esto estaría en contradicción con lo expuesto anteriormente, dado que todos los accidentes tienen causa definidas; pero siempre seguirán produciéndose accidentes en la industria, en el tránsito, etc., en un lapso de tiempo determinado. Por último se ha comprobado una relación inversa entre la frecuencia de accidentes y la magnitud de los mismos. Causas de los accidentes Se consideran factores técnicos (aquellos derivados del material que se utiliza diariamente) y factores humanos (personalidad, fatiga, estrés, falta de concentración, incapacidad para determinadas tareas, desinformación, edad, alcoholismo, drogadicción, etc.) Las normas de la Organización Internacional del Trabajo evalúan a los accidentes de trabajo de acuerdo a cuatro factores: • Forma del accidente: son las características del hecho que ha tenido como resultado

directo la lesión. • El agente material: aquel que produce (o no) la lesión.

Page 10: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

10

• La naturaleza de la lesión: son las lesiones que se produjeron con los accidentes en la planta.

• Ubicación de la lesión: indica que parte del cuerpo fue lesionada. Como se puede observar, el análisis de accidentes desde este punto de vista es limitado, y la misma norma especifica que no intenta idear un método óptimo de investigar accidentes. Una forma más completa de analizar un accidente y las probables causas que intervinieron en éste, podría ser: • Agente Es el objeto ó sustancia más estrechamente relacionado con la lesión y que en general, podría haber sido protegido ó corregido en forma satisfactoria (por ej. máquinas, herramientas manuales, sustancias químicas, polvos, etc.) • La Parte Del Agente Son aquellas partes que causan directamente la lesión (sierra, mecha de taladro, martillo, prensa, cuchilla, etc.) • Condición Mecánica o Física Insegura Son aquellas condiciones de trabajo que no cumplen con las normas de seguridad y por lo tanto presentan un alto riesgo de accidentes laborales (por ej. pisos sucios y resbaladizos, iluminación deficiente, alta temperatura, sobrecarga de horas de trabajo, falta de capacitación para la tarea a desarrollar, no utilización de los materiales de protección, etc.). • Tipo De Accidente Es el mecanismo por el cuál se establece contacto entre la persona accidentada y el objeto que ocasiona el accidente. Puede ser por colisión (con aquellos objetos agudos ó romos que dan por resultados cortes, desgarros, etc. por golpear con ellos por caídas, al tropezar ó resbalar.),por contusión (objetos que caen se deslizan ó se mueven),prensado entre uno ó más objetos, caída en un mismo nivel, caída de un nivel a otro, esfuerzos excesivos, inhalar, ingerir ó absorber sustancias tóxicas, electrocución, etc. • Acto Inseguro Es la violación de un procedimiento normalmente reglado y aceptado como seguro (realizar una operación sin autorización, trabajar en forma muy rápida ó demasiado lenta, ó arrojando los materiales, utilizar material inseguro, trabajar sobre equipos en movimiento, distraer, molestar sorprender, no utilizar los equipos de protección personal). • Factor Humano Es la característica mental ó física que tienen una predisposición al accidente, ya sea por predisposición individual (personalidad accidentógena), como por actitudes impropias (no hacer caso a las órdenes, no entender las indicaciones, nerviosismo), falta de conocimiento o de habilidad para realizar la tarea, defectos físicos (alteraciones en la visión, en la audición, fatiga, estrés, etc.). Generalmente al evaluar un accidente, podemos comprobar que siempre entran en relación por lo menos tres de estos factores, que son: el acto inseguro, la condición física y mecánica defectuosa, y el factor humano, que por otro lado determinarán según la manera en que se relacionen el tipo de lesión. Surge que del estudio minucioso de cada uno de estos factores, surgirán los distintos planes de prevención y mejoramiento, para disminuir la incidencia de accidentes.

Page 11: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

11

Incidencia de los accidentes de trabajo en los costos de una empresa Sin ninguna duda los accidentes de trabajo aumentan notablemente los costos de cualquier actividad productiva, representan para las empresas pérdidas humanas (temporal o permanentemente), tiempo, equipos, dinero, etc. Generalmente no se puede cuantificar las pérdidas porque no se lleva un registro de los accidentes en función de los costos. Los costos de un accidente son de dos tipos: directos e indirectos. Los costos directos son aquellos que cubren generalmente los accidentes y riesgos de trabajo y por lo tanto son recuperables. Auque hay que tener en cuenta que un accidente produce efectos adicionales que también insumen dinero y que la mayoría de las veces no son recuperables. Son ejemplos: el seguro, por los prestadores médicos, compensaciones económicas, gastos por rehabilitación, prótesis, traslados, que pueden determinarse con mayor facilidad. Los costos indirectos, en promedio según las estadísticas pueden llegar a ser de una a veinte veces más que los costos directos. (Heinrich escribe que en promedio representan cuatro veces más.).Se hallan determinados por: • Producción y utilidades perdidas debido a la ausencia del accidentado si no es posible

reemplazarlo. • Tiempo y producción detenida por otros obreros que alteran su trabajo para atender al

accidentado. • Menor rendimiento del accidentado luego de su reingreso a su puesto de trabajo. • Tiempo invertido por supervisores y jefes mientras se ayuda al lesionado, se investigan las

causas del accidente, preparan informes y ordenan las reparaciones, limpieza y restauración de los procesos de producción.

• Gastos extras por trabajos de sobre tiempo debido a retrasos en la producción, ocasionados por el accidente.

• Costo del tiempo dedicado a primeros auxilios y otros costos médicos no asegurados. • Costo de los daños materiales, equipos, maquinarias o instalaciones. • Menor producción debido al menor rendimiento del nuevo trabajador. • Pérdidas debidas a entregas retardadas. El problema radica en que estos costos indirectos son muy difíciles de cuantificar y generalmente se representan como un iceberg tal cual lo muestra la siguiente figura:

Page 12: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

12

COSTOS DE LESION Y ENFERMEDAD

- Médicos- Costos de compensación (costos asegurados)

- Daño a los edificios- Daño al equipo y herramientas- Daño al producto y material- interrupción y retrasos de produccion- Gastos Legales- Gastos de equipo y provisiones de emergencia- Arriendo de equipos de remplazo

- Tiempo de investigacion- Salarios pagados por perdida de tiempo- Costos de contratar y/o preparar personal de remplazo- Sobretiempo- Tiempo extra de supervisión- Tiempo de tramites administrativos- Menor producción del trabajador lesionado- Pérdida de prestigio y posibilidades de hacer negocios

$ 5 a $ 50

GASTOS CONTABILIZADOS POR DAÑO A LA

PROPIEDAD (COSTOS SIN ASEGURAR)

$ 1 a $ 3

COSTOS MISCELÁNEOS SIN

ASEGURAR

$ 1

Figura. 2

Evaluando la nueva legislación, nos podemos dar cuenta que las prestaciones dinerarias cubren solamente los costos directos, que frente a un accidente de trabajo grave solo, representaría el 25% ó menos del costo total del mismo. Cabe mencionar que las prestaciones en especie son: 1. Asistencia médica y farmacéutica. 2. Prótesis y ortopedia. 3. Rehabilitación. 4. Recalificación profesional. 5. Servicio funerario. Por ello debemos resaltar que la mentalidad general respecto a los accidentes es principalmente correctiva, en vez de preventiva. Generalmente se pone mayor énfasis en los efectos y no en las causas que produjeron ese accidente.

Page 13: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

13

Enfermedades profesionales La noción de enfermedad profesional se origina en la necesidad de distinguir las enfermedades que afecta al conjunto de la población de aquellas que son el resultado directo del trabajo que realiza una persona, porque generan derechos y responsabilidades diferentes que las primeras. Entre los factores que determinan las enfermedades profesionales tenemos: • Variabilidad biológica; en relación a un mismo riesgo o condición patógena laboral, no

todos enferman y los que enferman no lo hacen todos al mismo tiempo y con la misma intensidad.

• Multicausalidad; una misma enfermedad puede tener distintas causas o factores laborales y extralaborales que actúan al mismo tiempo y que contribuye a su desencadenamiento.

• Inespecificacidad clínica; la mayoría de las enfermedades profesionales no tiene un cuadro clínico específico que permita relacionar la sintomatología con un trabajo determinado.

• Condiciones de exposición; un mismo agente puede presentar efectos nocivos diferentes según las condiciones de exposición y vía de ingresos al organismo.

Para atribuir el carácter del profesional a una enfermedad es necesario tomar en cuenta

algunos elementos básicos que permiten diferenciarlas de las enfermedades comunes: • AGENTE; debe existir un agente en el ambiente de trabajo que por sus propiedades

puede producir un daño a la salud; la noción del agente se extiende a la existencia de condiciones de trabajo que implican una sobrecarga al organismo en su conjunto o a parte del mismo.

• EXPOSICION; debe existir la demostración que el contacto entre el trabajador afectado y el agente o condiciones de trabajo nocivas sea capaz de provocar un daño a la salud.

• ENFERMEDAD; debe haber una enfermedad claramente definida en todos sus elementos clínicos anátomo - patológico y terapéutico, o un daño al organismo de los trabajadores expuestos a los agentes o condiciones antes señaladas.

• RELACION DE CAUSALIDAD; deben existir pruebas de orden clínico, patológico, experimental o epidemiológico, consideradas aislada o concurrentemente, que permitan establecer una sensación de causa efecto, entre la patología definida y la presencia en el trabajo.

La introducción, en la legislación sobre enfermedades profesionales, de la noción de daño previo a la enfermedad estimula la prevención porque implica una acción que la mayoría de las veces corresponde a la empresa directamente implicada y no sólo el organismo asegurador, que en la práctica sólo puede actuar post declaración de la enfermedad. Ello obliga a implementar Programas de vigilancia de la salud, identificando los agentes y factores de riesgo, la población expuesta a ellos, la intensidad de la exposición y los indicadores que se utilizarán para la pesquisa precoz del daño. Formas de enfrentar las enfermedades profesionales • Criterio cualitativo, consiste en establecer la lista indicativa de las ocupaciones donde se

pueda producir la exposición, sin señalar la intensidad de la misma. • Criterio cuantitativo, que asocia la exposición con las disposiciones existentes acerca de

los valores umbrales límite, o concentraciones máximas permisibles de exposición.

Page 14: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

14

Relación de causalidad Para darle el carácter de profesional a una enfermedad se exige que se haya demostrado una relación de causalidad o de asociación entre el agente y la enfermedad. La relación de causalidad es el componente que exige los parámetros más estrictos para establecerla, porque hay fundamentos de diverso orden para darle el carácter de profesional a una enfermedad y que analizamos a continuación: • Fundamentos patológicos, se refieren a la especificidad de un efecto biológico atribuible a

la acción de un agente determinado, es decir hay una alteración bioquímica, funcional o anatómica que es característica del agente que la produce.

• Clínica, por los síntomas y signos, que son características de una enfermedad atribuible a la acción de un agente dado, incluyendo los exámenes de laboratorio y el diagnóstico por imágenes.

• Anatomo-patológica, por la existencia de lesiones histológicas o anatómicas características de la acción de un agente dado, en los tejidos u órganos de los sujetos expuestos.

• Experimental, la presencia , en animales de experimentación expuestos a los agentes estudiados en condiciones semejantes a las que se producen en el medio ambiente laboral, de efectos reproducibles y que son semejantes o asimilables a los encontrados en el hombre.

Fundamentos epidemiológicos Los estudios epidemiológicos permiten evaluar si las diferencias de frecuencia de una enfermedad en un grupo ocupacional dado, respecto a otros grupos que no están expuestos a los mismos agentes, son atribuibles a agentes o factores del trabajo o a otros factores. Los criterios generales recomendables para el establecimiento de una lista de enfermedades profesionales se refieren a: • Lista de agentes, ésta debe ser amplia, incluyendo todos los agentes químicos, físicos,

biológicos y condiciones de trabajo patógenas que se conozca fundadamente son capaces de producir un daño a la salud.

• Condiciones de exposición, éstas deben incluir la exposición aguda, subaguda y crónica. • Enfermedades incorporadas, los cuadros clínicos atribuibles a cada uno de los agentes

de la lista, deben ser bien definidos, tanto en su caracterización clínica como anátomo-patológica y claramente referida al tipo de exposición que los produce y los plazos entre la exposición y la aparición de los síntomas y signos.

La forma que se propone debe adoptar esta lista es semejante al modelo francés que contempla la creación de: Cuadros de Enfermedades Profesionales. Estos son designados por el agente a que se refieren y contienen una columna con la enfermedad o las enfermedades que genera el agente, conforme a las condiciones de exposición. La segunda columna contiene la enumeración de los trabajos que pueden producir la enfermedad o las condiciones de exposición. Es recomendable tomar como base la lista de agentes propuesta por la OIT, modificada en 1991 y publicada en 1994 dentro del ‘Repertorio de recomendaciones prácticas sobre el registro y la notificación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Las enfermedades vinculadas a los agentes serán propuestas conforme al conocimiento existente, basándose en una lista de enfermedades reconocidas de la OIT y también en las de algunos países como Francia, Chile y Colombia

Page 15: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

15

En cuanto a la exposición se indica en forma general las ocupaciones que la generan, sin expresar una medida cuantitativa que puede referirse a la intensidad de la exposición o a la duración de ella. Estadísticas de Accidentes El análisis estadístico de los accidentes del trabajo, es fundamental ya que de la experiencia pasada bien aplicada, surgen los datos para determinar, los planes de prevención, y reflejar a su vez la efectividad y el resultado de las normas de seguridad adoptadas. En resumen los objetivos fundamentales de las estadísticas son: • Detectar, evaluar, eliminar o controlar las causas de accidentes. • Dar base adecuada para confección y poner en práctica normas generales y específicas

preventivas. • Determinar costos directos e indirectos. • Comparar períodos determinados, a los efectos de evaluar la aplicación de las pautas

impartidas por el servicio y su relación con los índices publicados por la autoridad de aplicación.

De aquí surge la importancia de mantener un registro exacto de los distintos accidentes del trabajo, donde se informa de la obligación de denunciar los accidentes de trabajo; No ha sido posible realizar estadísticas serias debido al marcado subregistro de los mismos. Es por esto, que en la Ley de riesgos del trabajo, se obliga a los empleadores a denunciar todos los accidentes acontecidos. Estos datos son vitales para analizar en forma exhaustiva los factores determinantes del accidente, separándola por tipo de lesión, intensidad de la misma, áreas dentro de la planta con actividades más riesgosas, horarios de mayor incidencia de los accidentes, días de la semana, puesto de trabajo, trabajador estable ó reemplazante en esa actividad, etc. Se puede entonces individualizar las causas de los mismos, y proceder por lo tanto a diagramar los distintos planes de mejoramiento de las condiciones laborales y de seguridad, para poder cotejar año a año la efectividad de los mismos. Con la idea de medir el nivel de seguridad en una planta industrial se utilizan los siguientes índices de siniestralidad: INDICE DE INCIDENCIA Expresa la cantidad de trabajadores siniestrados, en un período de un año, por cada mil trabajadores expuestos:

INDICE DE INCIDENCIA= TRABAJADORES SINIESTRADOS x 1.000TRABAJADORES EXPUESTOS

INDICE DE FRECUENCIA Expresa la cantidad de trabajadores siniestrados, en un período de un año, por cada un millón de horas trabajadas.

INDICE DE FRECUENCIA= TRABAJADORES SINIESTRADOS x 1.000.000HORAS TRABAJADAS

Page 16: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

16

INDICES DE GRAVEDAD Los índices de gravedad son dos: • INDICE DE PÉRDIDA El índice de pérdida refleja la cantidad de jornadas de trabajo que se pierden en el año, por cada mil trabajadores expuestos.

INDICE DE PERDIDA= DIAS CAIDOS x 1.000 TRABAJADORES EXPUESTOS

• INDICE DE BAJA El índice de baja indica la cantidad de jornadas de trabajo que se pierden en promedio en el año, por cada trabajador siniestrado.

INDICE DE BAJA= DIAS CAIDOS TRABAJADORES SINIESTRADOS

INDICE DE INCIDENCIA PARA MUERTES El índice de incidencia para muertes indica la cantidad de trabajadores que fallecen, en un período de un año, por cada un millón de trabajadores expuestos.

INDICE DE INCIDENCIA POR MUERTE= TRABAJADORES FALLECIDOS x 1.000.000TRABAJADORES EXPUESTOS

CAPACITACIÓN El empleador está obligado a capacitar a su personal en materia de higiene y seguridad, en prevención de enfermedades profesionales y de accidentes del trabajo, de acuerdo a las características y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que desempeña. La capacitación del personal puede efectuarse por medio de conferencias, cursos, seminarios, clases y complementarse con material educativo gráfico, medios audiovisuales, avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad. La capacitación en materia de higiene y seguridad y medicina del trabajo debe ir orientada a todos los sectores del establecimiento en sus distintos niveles: • Nivel superior (dirección, gerencias y jefaturas). • Nivel intermedio (supervisión de líneas y encargados). • Nivel operativo (trabajadores de producción y administrativo). Las capacitaciones deben ser planificadas en forma anual a través de programas de capacitación para los distintos niveles. Los planes anuales de capacitación deben ser programados y desarrollados por los Servicios de Medicina, Higiene y Seguridad en el Trabajo en las áreas de su competencia.

Page 17: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

17

CAPITULO I

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Page 18: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

18

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE Para introducirnos en el tema, queremos proporcionar algunos conceptos claves que nos ayudarán a comprender la importancia de implementar un Plan de Higiene y Seguridad, cualquiera sea el tipo de empresa que se trate. Como primera medida, nos pareció importante, delimitar bien la diferencia entre lo que significa Seguridad e Higiene Laboral. SEGURIDAD Conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente y a instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implementación de prácticas preventivas. Según el esquema de organización de la empresa, los servicios de seguridad tienen el objetivo de establecer normas y procedimientos, poniendo en práctica los recursos posibles para conseguir la prevención de accidentes y controlando los resultados obtenidos. El programa debe ser establecido mediante la aplicación de medidas de seguridad adecuadas, llevadas a cabo por medio del trabajo en equipo. La seguridad es responsabilidad de Línea y una función de staff. Cada supervisor es responsable de los asuntos de seguridad de su área, aunque exista en la organización un organismo de seguridad para asesorar a todas las áreas. La seguridad del trabajo contempla tres áreas principales de actividad: • Prevención de accidentes • Prevención de robos • Prevención de incendios HIGIENE Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan. Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre – y su ambiente de trabajo, es decir que posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo. Conforma un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensiónales, que provienen, del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud. Objetivos: • Eliminar las causas de las enfermedades profesionales • Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o

portadoras de defectos físicos • Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones • Mantener la salud de los trabajadores • Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.

Page 19: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

19

¿Cómo podemos lograr estos objetivos? • Educación de todos los miembros de la empresa, indicando los peligros existentes y

enseñando cómo evitarlos. • Manteniendo un constante estado de alerta ante los riesgos existentes en la fábrica. • Por la observación de nuevos procesos o materiales que puedan utilizarse. 1.2. PLAN DE HIGIENE Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido: 1. Un plan organizado: involucra la presentación no sólo de servicios médicos, sino también

de enfermería y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial, según el tamaño de la empresa.

2. Servicios médicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios, si es necesario. Éstas facilidades deben incluir:

• Exámenes médicos de admisión • Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por incomodidades profesionales • Primeros auxilios • Eliminación y control de áreas insalubres • Registros médicos adecuados • Supervisión en cuanto a higiene y salud • Relaciones éticas y de cooperación con la familia del empleado enfermo • Utilización de hospitales de buena categoría • Exámenes médicos periódicos de revisión y chequeo 3. Prevención de riesgos para la salud: • Riesgos químicos ( intoxicaciones, dermatosis industriales) • Riesgos físicos ( ruidos, temperaturas extremas, radiaciones ionizantes y no ionizantes) • Riesgos biológicos ( microorganismos patógenos, agentes biológicos, etc) 4. Servicios adicionales: como parte de la inversión empresarial sobre la salud del empleado

y de la comunidad, incluyen: • Programa informativo destinado a mejorar los hábitos de vida y explicar asuntos de

higiene y de salud. Supervisores, médicos de empresas. Enfermeros y demás especialistas, podrán dar informaciones en el curso de su trabajo regular.

• Programa regular de convenios o colaboración con entidades locales, para la prestación de servicios de radiografías, recreativos, conferencias, películas, etc.

• Verificaciones interdepartamentales – entre supervisores, médicos y ejecutivos – sobre señales de desajuste que implican cambios de tipo de trabajo, de departamento o de horario.

• Previsiones de cobertura financiera para casos esporádicos de prolongada ausencia del trabajo por enfermedad o accidente, por medio de planes de seguro de vida colectivo, o planes de seguro médico colectivo, incluyéndose entre los beneficios sociales concedidos por la empresa. De este modo, aunque esté alejado del servicio, el empleado recibe su salario normal, que se completa mediante este plan.

• Extensión de beneficios médicos a empleados pensionados, incluidos planes de pensión o de jubilación.

Page 20: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

20

Recordemos que la higiene en el trabajo busca conservar y mejorar la salud de los trabajadores en relación con la labor que realicen, y ésta está profundamente influida por tres grupos de condiciones: • Condiciones ambientales de trabajo: Son las circunstancias físicas que cobijan al

empleado en cuanto ocupa un cargo en la organización. Es el ambiente físico que rodea al empleado mientras desempeña su cargo. Los tres elementos más importantes en este aspecto son: iluminación, condiciones atmosféricas (temperatura) y ruido. Otros agentes contaminantes pueden ser químicos(intoxicaciones, dermatosis industriales, etc.) y biológicos ( agentes biológicos, microorganismos patógenos, entre otros)

• Condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extras, períodos de descanso, etc.

• Condiciones sociales: Son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral (organización informal, estatus, etc.).

La higiene del trabajo se ocupa del primer grupo, las condiciones ambientales de trabajo, aunque no descuida en su totalidad los otros dos grupos. 1.3. PLAN DE SEGURIDAD Un plan de seguridad implica, necesariamente, los siguientes requisitos: 1. La seguridad en sí , es una responsabilidad de línea y una función de staff frente a su

especialización, 2. Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamaño, la localización de la

empresa, etc, determinan los medios materiales preventivos. 3. La seguridad no debe limitarse sólo al área de producción. Las oficinas , los depósitos,

etc, también ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda la empresa. 4. El problema de seguridad implica la adaptación del hombre al trabajo (Selección de

Personal), adaptación del trabajo al hombre (racionalización del trabajo), más allá de los factores sociopsicológicos, razón por la cual ciertas organizaciones vinculan la seguridad a Recursos Humanos.

5. La seguridad del trabajo en ciertas organizaciones puede llegar a : • Movilizar elementos para el entrenamiento y preparación de técnicos y operarios • Control de cumplimiento de normas de seguridad • Simulación de accidentes • Inspección periódica de los equipos de control de incendios, primeros auxilios y elección,

adquisición y distribución de vestuario del personal en determinadas áreas de la organización.

6. Es importante la aplicación de los siguientes principios: • Apoyo activo de la Administración, con este apoyo los supervisores deben colaborar para

que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin accidentes. • Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad. • Instrucciones de seguridad para cada trabajo. • Instrucciones de seguridad a los nuevos empleados. Éstas deben darlas los supervisores,

en el lugar de trabajo.

Page 21: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

21

• Ejecución del programa de seguridad por intermedio de la supervisión. • Integración de todos los empleados en el espíritu de seguridad. Aceptación y asimilación

por parte de los empleados, por medio de la divulgación de éste espíritu de prevención. • Extensión del programa de seguridad fuera de la compañía. (Eliminación de las

consecuencias de los accidentes ocurridos fuera del trabajo). 1.4. ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO? Según Davis, es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en el ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se presente. ¿Cuáles son las causas de un accidente de trabajo? Interviene varios factores, entre los cuales se cuentan las llamadas causas inmediatas, que pueden clasificarse en dos grupos: a) Condiciones inseguras: Son las causas que se derivan del medio en que los trabajadores realizan sus labores ( ambiente de trabajo), y se refieren al grado de inseguridad que pueden tener los locales, maquinarias, los equipos y los puntos de operación. Las condiciones inseguras más frecuentes son: • Estructuras e instalaciones de los edificios o locales diseñados, construidos o instalados

en forma inadecuada, o bien deteriorados. • Falta de medidas o prevención y protección contra incendios. • Instalaciones en la maquinaria o equipo diseñados, construidos o armados en forma

inadecuada o en mal estado de mantenimiento. • Protección inadecuada, deficiente o inexistente en la maquinaria, en el equipo o en las

instalaciones eléctricas. • Herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y portátiles defectuosas o inadecuadas. • Equipo de protección personal defectuoso, inadecuado o faltante. • Falta de orden y limpieza. • Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes o faltantes. b) Actos inseguros: Son las causas que dependen de las acciones del propio trabajador y que puedan dar como resultado un accidente. Los actos inseguros más frecuentes en que los trabajadores incurren el desempeño de sus labores son: • Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento. • Operar equipos si autorización. • Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada. • Bloquear o quitar dispositivos de seguridad. • Limpiar, engrasar o reparar la maquinaria cuando se encuentra en movimiento.

Page 22: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

22

¿Qué da origen a un acto inseguro? • La falta de capacitación y adiestramiento para el puesto de trabajo. • El desconocimiento de las medidas preventivas de accidentes laborales. • La carencia de hábitos de seguridad en el trabajo. • Características personales: confianza excesiva, la actitud de incumplimiento a normas y

procedimientos de trabajo establecidos como seguros, los atavismos y creencias erróneas acerca de los accidentes, la irresponsabilidad, la fatiga y la disminución, por cualquier motivo de la habilidad para el trabajo.

Las formas según las cuales se realiza el contacto entre los trabajadores y el elemento que provoca la lesión o muerte son, es decir, los tipos de accidente más frecuentes que podemos encontrar son: • Golpeados por o contra algo. • Atrapado por o entre algo. • Caída en el mismo nivel. • Caída a diferente nivel. • Resbalón o sobreesfuerzo. • Exposición a temperaturas extremas. • Contacto con corrientes eléctricas. • Contacto con objetos o superficies con temperaturas muy elevadas. Otro concepto importante a tener en cuenta es el de Riesgo de trabajo. Se entiende por éste, a la probabilidad que existe al realizar una tarea y que dicha tarea produzca incidentes y/o accidentes. Los riesgos de trabajo son clasificados por la Ley según la magnitud de incapacidad que producen: • Temporal. • Permanente parcial. • Permanente total. • Muerte. 1.5. ¿QUÉ ES ENFERMEDAD DE TRABAJO? Una enfermedad de trabajo se considera como todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga origen en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se desempeñe. Las enfermedades de trabajo más comunes son las que resultan de la exposición a: temperaturas extremas, al ruido excesivo y a polvos, humos, vapores o gases. ¿Qué pueden hacer los trabajadores para prevenir las enfermedades? • Usar adecuadamente el equipo de protección personal. • Someterse a exámenes médicos iniciales y periódicos. • Vigilar el tiempo máximo que pueden estar expuestos a cierto tipo de contaminantes • Conocer las características de cada uno de los contaminantes y las medidas para

prevenir su acción. • Mantener ordenado y limpio su lugar de trabajo. • Informar sobre condiciones anormales en el trabajo y en el organismo del trabajador.

Page 23: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

23

1.6. REGÍMENES LEGALES El sistema de riesgos de trabajo se basa en un seguro obligatorio que deben contratar todos los empleadores, tanto del sector privado como público. Se admite la gestión descentralizada en entes aseguradores, de carácter privado, las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo, y las empresas autoaseguradas. Ambas modalidades, se encuentran bajo la regulación y control del Estado a través de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, y la Superintendencia de Seguros de la Nación. Para que se produzca la modalidad del autoseguro por parte del propio empleador, se exigen una serie de requisitos que respalden la cobertura y garantía de los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; es decir, que tengan respaldo económico-financiero. Una consideración muy importante a tener en cuenta, es que en la organización, los empleados asignados a tareas insalubres cumplen jornadas de trabajo de ocho horas. Estas se distribuyen en seis horas de jornada insalubre y dos horas de jornada normal. Desde el punto de vista legal, esto constituye una irregularidad, debido a que las personas con tareas insalubres no deben superar las seis horas de trabajo. Por lo tanto, proponemos para corregir este desvío que los empleados con dichas tareas trabajen las seis horas legalmente establecidas. Corregir cuanto antes esta irregularidad es de vital importancia, ya que la organización evitará así posibles litigios. 1.7. CULTURA DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS La Higiene y Seguridad en el trabajo debería ser uno de los puntos clave de cualquier organización. Es parte de su responsabilidad social cuidar a sus empleados, protegiéndolos de accidentes y asegurándoles un ambiente saludable. Dentro de las necesidades que el empleador debe satisfacer durante la vida laboral de un trabajador, se encuentran las necesidades de seguridad física y emocional. La ley exige a los empleadores que proporcionen condiciones de trabajo que no perjudiquen ni física, ni moralmente a sus empleados. Por este motivo, las empresas deben poner especial atención en tres aspectos de importante repercusión en el tema: cumplimiento de la legislación, seguridad de su personal y cuidado del medio ambiente. Respecto a la seguridad en el ámbito laboral, el protagonismo lo tiene el personal. Por esta razón, es necesario que en toda la empresa se transmita una “cultura de seguridad y prevención de riesgos”, que conduzca a alcanzar altos niveles de productividad y una consecuente eficiencia en su gestión total. Un programa de Higiene y Seguridad debe concebirse como parte de la empresa, y no como algo que se debe realizar adicionalmente. Dicho programa es un conjunto de actividades que permiten mantener a los trabajadores y a la empresa con la menor exposición posible a los peligros del medio laboral. Los costos relacionados con los permisos de enfermedad, retiros por incapacidad, sustitución de empleados lesionados o muertos, son mucho mayores que los que se destinan a mantener un programa de Higiene y Seguridad. Además los accidentes y enfermedades que se pueden atribuir al trabajo pueden tener efectos muy negativos en el estado de ánimo de los empleados, creando desmotivación e insatisfacción.

Page 24: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

24

El departamento de Recursos Humanos es el responsable de coordinar los programas de comunicación y entrenamiento en seguridad. Pero el éxito del mismo, dependerá de la acción de los Directores y Supervisores, como también de la conducta, que en consecuencia, los empleados adopten. La seguridad es una función de Staff, pero su cumplimiento es responsabilidad de Línea. El valor de la Higiene y Seguridad en el trabajo depende de una tarea sistemática, donde día a día se refuerzan las políticas y procedimientos. Es por ello, que el compromiso debe comenzar en la gerencia de alto nivel, quien debe estar conciente del lugar prioritario que esta temática merece. La alta gerencia puede evidenciar su compromiso mediante diferentes acciones tales como: el interés personal y rutinario por las actividades de seguridad, concediéndole gran importancia en las juntas de la compañía, brindando a los responsables de su planificación los recursos necesarios, asegurándose que el ambiente de la organización es el adecuado, incluyendo el tema de seguridad en las capacitaciones. Sin este compromiso, cualquier intento por reducir los actos inseguros de los trabajadores tendrá escaso resultado. El Supervisor de primera línea constituye un vínculo clave en la cadena. Su labor tiene especial importancia en la inducción del personal de nuevo ingreso. Ésta debe consistir en una explicación detallada sobre todo lo que debe realizar el trabajador, incluyendo los peligros del área, las medidas de seguridad y el procedimiento a seguir en caso de accidentes o incidentes. El criterio de inducción al puesto se aplica exactamente de la misma forma a aquella persona que ha sido transferida, y que independientemente del tiempo que tenga dentro de la organización, es tan nuevo como el de recién ingreso. Es importante tener en cuenta que la experiencia reduce en gran medida los accidentes, y la capacitación en muchos casos puede sustituir a la experiencia, por lo cual la capacitación en seguridad puede reducir substancialmente los accidentes. El Supervisor debe cumplir un papel educativo, transmitiendo las pautas de manera clara y estimulando a los empleados a seguir con los procedimientos estipulados. La clave para mantener riesgos en un nivel bajo es la “prevención”. Uno de los aspectos que hacen a esta, es la existencia de procedimientos. Éstos permiten a las personas conocer cuáles son las medidas de prevención, protección y seguridad, para que los riesgos de cada operación sean mínimos. La clave de la prevención es la “observación preventiva”, que permite hacer foco en, no sólo aquello que esté mal, sino también en todas las consecuencias que eso puede traer. Debido al papel fundamental que cumple el Supervisor para el tema de Seguridad, es que existen métodos dirigidos a orientar su comportamiento como entrenador del personal a su cargo. Un ejemplo es el "método STOP” (Seguridad en el Trabajo por la Observación Preventiva), el cual no sólo busca realizar un reporte de cómo se cumplen las normas de seguridad, sino que resalta el trabajo del supervisor como comunicador de éstas y encargado de brindar retroalimentación a los trabajadores. Se basa en las siguientes afirmaciones: • “Las enfermedades ocupacionales se deben un 90% a actos inseguros”. • “El 12% de los accidentes se debe al uso inadecuado de los equipos”. • “Nadie ejecuta un acto de trabajo pensando en que puede dañarse”. • “Cuando se cometen actos inseguros y se es sorprendido, es probable que se provoquen

accidentes”. • “El uso inadecuado de herramientas y equipos causa la cuarta parte de los accidentes”. • “Las personas ponen en riesgo su salud por no respetar las normas y el ámbito físico

donde trabajan”.

Page 25: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

25

Para que las normas de Higiene y Seguridad se cumplan, la organización en general debe tener conciencia de su importancia. Para esto, debe ser considerada como un valor que es parte de la cultura organizacional. No debe olvidarse que el hombre es el principio y el fin de los accidentes, siempre hay un ser humano detrás de un accidente. Está más segura la persona que trabaja con riesgo, pero es conciente de esto, que aquella que trabaja con bajo riesgo pero no lo conoce. 1.8. ¿CÓMO PODEMOS CONCIENTIZAR? Entonces, como la idea principal es la de “prevenir”, para esto creemos necesario, como ya lo aclaramos con anterioridad, crear una conciencia en los miembros de la empresa, de prevención de actos inseguros, reducción de condiciones inseguras y de protección de las instalaciones. Como pilar principal, es importante que directores, supervisores y empleados, estén consientes de la importancia de la seguridad, logrando con esto que los empleados se encuentren altamente motivados. Algunas organizaciones tienen programas de concientización sobre seguridad. Han notado la necesidad de crearlos, con el objeto de disminuir, el número de accidentes y enfermedades, que tantas pérdidas traen para la empresa. Estos programas, implican el uso de varios medios de comunicación. Resulta útil contar con: • Conferencias acerca de la seguridad. • Películas de producción comercial. • Panfletos para enseñar y motivar a los empleados a que sigan los procedimientos de

seguridad en el trabajo. • Colocación de carteles, letreros y lemas, alusivos a la seguridad, en los cuales se haga

notar qué ocurriría si no respetamos las normas establecidas. Éstos son muy efectivos ya que se los puede colocar en lugares estratégicos donde los empleados de seguro los verán.

• Coordinar los esfuerzos de seguridad por un “director o supervisor de seguridad”, o creando “Comisiones de Higiene y Seguridad”, cuya función principal es ganarse el interés y cooperación de todo el personal. Además tendrán como tarea, comprobar que la maquinaria, el equipo y las instalaciones de la empresa, así como el equipo de protección personal de los trabajadores, se encuentre en buen estado, para asegurar la realización del trabajo dentro de las condiciones máximas de seguridad.

• Concursos, competencias, entre departamentos o plantas, los cuales fomenten el espíritu de competencia relativos a alguna tarea, y el que tenga mejor registro de seguridad recibe algún tipo de recompensa, trofeos o bonificaciones. Esto dará como resultado un menor número de horas – hombre perdidas por accidentes, una menor cantidad de materia prima desperdiciada a causa de un accidente, entre otros.

• Capacitación Sistemática, con el objeto de asegurar los conocimientos básicos de seguridad requeridos para trabajar en las áreas de producción. La capacitación se hará, en aula: en su actividad, en el riesgo de la misma, en protección y uso de herramientas, prendas, y en primeros auxilios. Y capacitación en campo: realizando dos simulacros generales por año.

• Inducir a contar con la participación de todos los trabajadores, por cuanto que la responsabilidad corresponde a todos. Si un trabajador participa en la seguridad, será el mismo el beneficiado.

• Información sobre casos reales ocurridos dentro de la empresa o, en su defecto, dentro de otras empresas, para hacer conciencia de que por más simple que un detalle parezca, puede ocasionar una tragedia.

Page 26: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

26

• Realizar auditorías, en los distintos ámbitos laborales, con el fin de constatar y corregir prácticas de trabajo inseguras, tendientes a lograr el objetivo de cero accidentes.

• Evaluar al personal en función de su desempeño en materia de seguridad, con el objeto de lograr la Mejora Continua y evidenciar sus puntos débiles.

Campañas y Carteles para concientizar Es conveniente utilizar carteles y slogans. Sin embargo toda publicidad debe ser simple, razonable y constructiva. Los carteles o slogans que incitan e miedo pueden ser dañinos: “Un trabajador asustado no es un trabajador seguro”. Aunque un dibujo horripilante atrae siempre la atención, utilizar carteles en los que se representen la angustiosa faz de un trabajador accidentado, producen miedo en lugar de formar a quienes lo leen. Quizás el requisito más importante de un cartel sea que de un mensaje positivo. Decir a los niños que dejen las cajas cerradas, es más efectivo que decirles que no las abran. Un cartel que le diga que no tenga accidentes no le describe lo que quiere usted que haga ni le dice como no tener accidentes. Los carteles que dicen cómo se puede estar seguro, que le aconsejan utilizar defensas protectoras, que le recuerdan que sea precavido y cuidadoso, emplean enunciados positivos. A continuación damos algunos ejemplos de lemas que podrían aparecer en carteles colocados en lugares apropiados: • “ LOS PEATONES DEBEN CRUZAR POR AQUÍ” • “ SE PERMITE FUMAR EN LA PRÓXIMA ÁREA” • “ UTILICE CASCOS DE PROTECCIÓN EN ÉSTA ÁREA” • “ VAPORES DE GASOLINA EN ÉSTA ZONA” Programas de entrenamiento de Seguridad / Capacitación en Seguridad Los programas de entrenamiento en Seguridad que se pueden encontrar en muchas organizaciones, incluyen procedimientos de primeros auxilios, manejo en forma defensiva, técnicas de prevención de accidentes, manejo de equipo peligroso y de procedimientos de emergencia. En éstos programas, se hace hincapié en el uso de equipo de primeros auxilios y de equipo personal de seguridad. Los tipos más comunes de equipo personal de seguridad son los lentes y gafas protectoras, protectores para la cara, calzado de seguridad, cascos, protectores para el pelo y cinturones de seguridad. También existe una variedad de aparatos eléctricos que se usan en muchos trabajos para proteger el oído y los pulmones. Más aún, muchas organizaciones proporcionan entrenamiento en seguridad fuera del trabajo: en casa, en ruta, etc; así como primeros auxilios. Las lesiones y accidentes fuera del trabajo ocurren con mucha mayor frecuencia que las que ocurren en el trabajo y se reflejan en los costos para las empresas en pólizas de seguros, continuación de salarios e interrupción de la producción. Incentivos de Seguridad Para que los programas de entrenamiento en seguridad alcancen sus objetivos, es necesario poner más atención a los incentivos que los Gerentes y supervisores usan para motivar una conducta segura entre sus subordinados. Esto es responsabilidad del área de Recursos Humanos y la meta de todo programa de incentivos de seguridad es reducir los accidentes y hacer del lugar de trabajo un sitio más seguro. Sin embargo, muchas veces un programa de incentivo se basa más en los castigos que en las recompensas, pero se ha comprobado, que al usar refuerzos y retroalimentación positivos para reforzar una conducta segura, tienen más éxito para mejorar las condiciones de seguridad o reducir los accidentes. Éstos incentivos incluyen, elogios, reconocimiento en público, recompensas en efectivo, el uso de la retroalimentación, entre otros.

Page 27: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

27

1.9. LA SALUD DE LOS EMPLEADOS “La medicina laboral se dedica al cuidado del bienestar psicofísico de los trabajadores en sus tareas diarias”. La actividad laboral del hombre ocupa un tercio de vida durante su etapa activa, por lo tanto, la medicina del trabajo, especialidad esencialmente preventiva, apunta a preservar la salud del hombre frente a dicha actividad. Generalmente en las empresas se asiste a los empleados en casos de emergencia o circunstancias especiales. Debido a esto, el objetivo fundamental de la medicina laboral es la prevención médica en los diferentes ámbitos de trabajo y uno de los pilares de la misma es la actividad educativa. La capacitación de los trabajadores en las diversas áreas de la educación para la salud da como resultado una mejora en el estado físico, mental y social de los empleados. La prevención busca mantener el equilibrio entre los ataques externos siempre presentes en los elementos nocivos del trabajo (físico, químicos, biológicos, psicosociales) y los sistemas internos de defensa del organismo humano. Para que esto se pueda lograr el médico debe conocer perfectamente ambos factores. Para que esta disciplina se pueda desarrollar eficientemente, es necesario saber ubicar a las personas en tareas acordes a sus aptitudes psicofísicas, “adaptando el trabajo al hombre y éste a su trabajo”. Para conseguir dicha relación recíproca, el profesional debe conocer profundamente las condiciones de trabajo de sus pacientes. Por lo tanto, debe pasar muchas horas en el lugar de trabajo, para estudiar los movimientos, las actitudes de los empleados, los objetos que utilizan, el peso que soportan, el polvo que inhalan y sobre todo, el stress que le provocan sus funciones diarias. El médico una vez que ha evaluado estos factores, puede ver la capacidad que tienen las personas para adecuarse a sus puestos de trabajo, con lo cual se puede evitar el cansancio innecesario, las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo. Esta labor será eficaz, cuando se logre coordinar las tareas de la misma con las del servicio de Higiene y Seguridad de las organizaciones, debido a que ambas áreas tienen igualdad de responsabilidades: promover y mantener el bienestar de los empleados. Esta disciplina dedicada a preservar la salud de los empleados, no sólo los beneficia a ellos, sino también a las empresas, debido a que las personas que se encuentran en estado de bienestar físico y mental pueden rendir mucho más en su trabajo, lo cual se refleja en una mayor productividad para las empresas.

Page 28: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

28

1.9.1. EL ESTRÉS Actualmente son numerosos los puestos que exigen a los empleados que se ajusten a condiciones cada vez más inusuales. Estas condiciones crean a medida que pasa el tiempo mayor tensión en los empleados, lo que produce prejuicios en la salud, baja productividad y poca satisfacción de los mismos. El estrés es cualquier demanda sobre la persona que requiere un manejo del comportamiento. Este se puede originar por dos causa diferentes: la actividad física y los factores emocionales o mentales. Afortunadamente hoy en día se tiene mucha importancia y atención a las formas de prevenir en identificar el estrés en el trabajo. Para lo cual es necesario localizar y eliminar las diferentes fuentes que generan tensión; con el objetivo de proteger y favorecer el bienestar de los empleados y reducir costos innecesarios para la organización. ¿Cómo manejamos el estrés en el trabajo? En las empresas manejan estrés laboral, cuando los gerentes reconocen los síntomas, mismo, así como las situaciones estresantes por las que atraviesan las diferentes áreas de las mismas. Aquí podemos mencionar las cargas de trabajo excesivas, relaciones poco amistosas, falta de claridad en las asignaciones de las tareas, etc. Muchas son las organizaciones que actualmente desarrollan programas de administración y manejo del estrés, para educar a los empleados a que reduzcan al mínimo los efectos negativos del estrés en el trabajo. Un programa de este tipo puede incluir: diferentes técnicas de capacitación en relajación, capacidades para el manejo de situaciones, habilidades para tratar con personas difíciles, administración del tiempo, etc. Todas estas técnicas están diagramadas para eliminar los patrones que generan tensiones y para ayudar tanto a gerentes como a trabajadores a controlar mejor sus vidas. El creciente interés por parte de jóvenes y adultos para crear hábitos que les permitan vivir más productivamente y felices, producirá un beneficio tanto a nivel personal, empresarial como para la sociedad en general. 1.10. PLAN DE CAPACITACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD En primera instancia hemos realizado una matriz FODA para establecer este plan, puntualizando las debilidades para realizar nuestra propuesta. Debilidades detectadas durante el Análisis Situacional: Poca conciencia individual en relación a la visión global en cuanto a las normas y

procedimientos de seguridad e higiene. Carencia de amplitud y profundidad en temas inherentes a los conceptos de higiene y

seguridad. Inexistencia de un proceso de capacitación completo, debido a que se bosquejan teorías

que luego no tienen seguimiento comprometido. Carencia de actualización. Actitud pasiva por parte de la empresa tercerizadora.

Page 29: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

29

1 - Objetivo: Incrementar y reforzar los niveles de concientización y compromiso, para mejorar la eficiencia de las prácticas existentes. 2 – Metas: Capacitar al 100% el personal operativo. Reducir en tres meses y en un 80% las prácticas inadecuadas. Al cabo de un año incrementar la eficiencia de los procesos en un 100%.

3 – Estrategia: La propuesta se llevará a cabo formalizando un manual de normas y procedimientos, difundiéndolo, capacitando al personal y realizando un seguimiento continuo. 4 – Políticas: Los empleados que se desempeñan en el área de fabricación, no deberán exceder las 6

horas de jornada diaria. Toda práctica de capacitación se realizará en el horario normal y habitual de trabajo. La organización no sancionará los comportamientos inapropiados sino que se encargará

de advertir del incumplimiento y enseñar a revertir el error. Así las conductas apropiadas, se verán reforzadas positivamente alentando al trabajador.

Es política de la empresa mantener relaciones éticas y de cooperación con el empleado y su familia en caso de enfermedad o accidente laboral.

La aplicación del nuevo programa no deberá alterar el status – quo de la organización. 5 – Normas: En cuanto a las caídas debemos tener en cuenta: No dejar grasa o aceite en escalones o pisos. No dejar objetos sueltos o flojos sobre el suelo. Mantener pisos nivelados o en buenas condiciones. No transitar por lugares oscuros. Usar calzado en buenas condiciones y con punta de acero. Caminar mirando y no correr. Usar la baranda al subir o bajar escaleras. Utilizar escaleras en vez de cajas y tambores. No empujar o ponerle el pie a un compañero. Las escaleras portátiles deben ser inspeccionadas antes de ser usadas, utilizar la que

tenga altura adecuada para alcanzar la mercadería. Antes de subir, verificar la estabilidad de la misma y que la suela del calzado esté limpia Está prohibido el uso de elementos (walkman y radio) que pudieran afectar la audición y

concentración). 6 – Procedimientos: Del programa: 1. Dar a conocer a todos los empleados el nuevo Manual de Normas y Procedimientos a

implementar. 2. Capacitar a los líderes o supervisores de turno en la aplicación e implementación del

manual. 3. Realizar una actualización cada un mes de los conocimientos para reforzar las prácticas 4. Cada nuevo empleado deberá ser no sólo dado de alta en la Aseguradora de Riesgos de

Trabajo, sino también notificado a la tercerizadora para incluirlo en la nómina de personal a capacitar.

5. Implementar el sistema STOP.

Page 30: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

30

Específicos a la tarea:

A REALIZAR POR LA EMPRESA A REALIZAR POR LA CONSULTORA ACCIDENTOLOGIA Cada vez que se produzca, evaluar el

accidente tomando conocimiento en el sector correspondiente. (Ver el porqué del accidente) Informar al supervisor inmediato del

accidentado; las recomendaciones en el cumplimiento de normas y procedimientos de higiene y seguridad, con el fin de evitar la accidentología; las modificaciones técnicas operativas que deberá instrumentar el sector a fin de evitar los riesgos accidentológicos.

Investigar el accidente in situ y/o con la persona accidentada. Evaluar la planilla de denuncia de accidentes

confeccionada por el supervisor del accidentado Determinar el porqué de la causa del accidente y

las distintas responsabilidades: fallas humanas, técnicas operativas. Evaluar con el servicio médico:

a. El cumplimiento de los circuitos de accidentología (ambulancia, Aseguradoras de Riesgos de Trabajo, centros asistenciales) b. Las causas del cómo y del porqué de los accidentes Coordinar en forma conjunta con los especialistas

de la Aseguradora de Riesgos de Trabajo la evaluación de la accidentología y la implementación de mejoras para disminuir la misma, Elaborar estadísticas de accidentes: Mensuales y

Anuales CONTROL DE MATA FUEGOS Reponer los extintores usados o con

fallas inmediatamente de notificados por el sector afectado u observado por los empleados.

Relevar los equipos extintores presentes en el área de producción, oficinas y puntos de ventas. Inspeccionar y controlar en los equipos extintores

existentes en la empresa: estado del extintor, vencimiento de la carga, vencimiento de la palanca hidráulica, lugar libre de obstáculos y ubicación. Señalizar los Matafuegos existentes

ROPA DE TRABAJO Implementar mejoras en los puestos

de confort, adaptación y confiabilidad en la medida que fuera necesario

Confeccionar el formulario de retiro de indumentaria y la solicitud del trabajador Verificar la aplicación correcta de uniformes y su

uso en los distintos puestos de trabajo

AMBIENTE

Determinación de contaminantes en el medio ambiente laboral Determinación del nivel sonoro en planta

SEÑALIZACIÓN Relevamiento de la cartelería colocada en oficina y

planta Determinar la cartelería a instalar en los distintos

sectores: matafuegos, salidas, riesgos eléctricos, obligatoriedad en uso de uniformes de trabajo, de identificación de riesgo, orden y limpieza

Page 31: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

31

7 – Programa: “Capacitación en Seguridad e Higiene” Duración: Un mes y medio, en módulos de cuatro horas diarias. Se divide para esta capacitación a todo el personal en grupos de cinco personas. Semana Nº 1: Se capacita al nivel directivo.

Lunes: Nivel directivo. Martes: Primer grupo de empleados. Miércoles: Segundo grupo de empleados. Jueves: Tercer grupo de empleados. Viernes: Cuarto grupo de empleados.

Semana Nº 2, 3 y 4: Se capacitará al resto de los empleados. Semana Nº 5 y 6: Se realizará un reforzamiento teórico y práctico (a través de

simulacros) al todo el personal en general. 8 – Metodología: Se utilizarán por día cuatro horas de la jornada laboral: La primera hora: destinada a la introducción y breve descripción de los temas a tratar. La segunda hora: video instructivo. La tercera hora: planteo de casos prácticos. La cuarta hora: debate, conclusión y autoevaluación final.

9 - Temario CAPACITAR, al personal de la empresa, en temas referentes a: 1 Prevención de accidentes:

a- Trabajo seguro. b- Uso de los elementos de protección.

2 Prevención contra incendio:

a- Fuego (características). b- Extintores (características y uso.

3 Capacitar a los directivos en la importancia de la seguridad en el trabajo a realizar. 4 Realizar conjuntamente con el servicio médico de charlas referentes a:

a- Primeros auxilios. b- Cólera. c- Alcoholismo. d- Sida. e- Drogadicción.

5 Realizar con el personal de la empresa simulacros referentes a:

a- Primeros auxilios b- Incendio

Distribuir folletos de higiene y seguridad al personal de la empresa 10 – Presupuesto: Capacitación por empleado: $30 (incluye al personal permanente y por temporada). Controles periódicos: $300 por mes. El precio cotizado por la Consultora a la empresa, ofrece como ventaja competitiva (respecto de la otra consultora) una rebaja significativa y asegura el seguimiento continuo de todos los procesos para mantener y mejorar los servicios y adecuarse a los objetivos y metas planteadas.

Page 32: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

32

11 – Auditoría Una vez cumplidos todos los pasos de la capacitación, se deberá completar la grilla de autoevaluación para corroborar que la información ha sido asimilada. El control se llevará a cabo a través de inspecciones en la nueva estructura donde se trasladará la empresa y mediante la observación directa se auditarán los puntos detallados en el manual de normas y procedimientos teniendo en cuenta el nivel de captación y aplicación que el personal logró realizar durante la capacitación y lo que estará desempeñando en planta. 1.11. CONTROL DE AGENTES DE RIESGOS 1.11.1. CARGA TÉRMICA Se entiende por carga térmica a la suma de la carga térmica ambiental y el calor generado en los procesos metabólicos. El objeto de controlar la carga térmica es determinar la exposición o no del trabajador a calor excesivo en los puestos de trabajo que se consideren conflictivos. La medición consiste en determinar el TGBH (Índice de Temperatura Globo Bulbo Termómetro). Para obtener este índice se deben medir en el ambiente tres temperaturas: temperatura de bulbo seco, de bulbo húmedo y de globo. Para realizar estas mediciones se utilizan dos tipos de termómetro: • Globotermómetro: con este termómetro se mide la temperatura del globo y consiste en una

esfera hueca de cobre, pintada de color negro mate, con un termómetro o termoculpa inserto en ella, de manera que el elemento sensible esté ubicado en el centro de la misma, con espesor de paredes de 0,6 mm. y su diámetro de 150 mm. aproximadamente.

• Termómetro de bulbo húmedo natural: con este otro termómetro se midela temperatura

de bulbo húmedo natural y consiste en un termómetro cuyo bulbo está recubierto por un tejido de algodón. Este debe mojarse con agua destilada.

Además de las temperaturas ambiente tomadas se tiene en cuenta el calor metabólico de la persona a la que se le realiza el estudio. El calor metabólico se determina teniendo en cuenta la posición del cuerpo y el tipo de trabajo efectuado. A través de una fórmula, introduciendo las anteriores variables se determina el TGBH. Con este valor, entrando en la tabla 1.1, se determina si la persona se encuentra expuesta o no a carga térmica.

Page 33: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

33

Liviano (menos de 230 W)

Moderado (230-400W)

Pesado (mas de 400W)

30,0 26,7 25,0

30,6 28,0 25,9

31,4 29,4 27,9

32,2 31,1 30,025% trabajo y 75% descanso cada hora

Régimen de trabajo y descanso

Tipo de Trabajo

LIMITES PERMISIBLES PARA LA CARGA TERMICA Valores dados en ºC grados - TGBH

75% trabajo y 25% descanso cada hora50% trabajo y 50% descanso cada hora

Trabajo continuo

Tabla 1.1

En el caso de superar las temperaturas máximas según el tipo y régimen de trabajo se deben implementar las medidas correctivas correspondientes tales como: • Rotación del personal • Entrega de ropa y equipos de protección personal especiales. • Colocación de barreras protectoras que impidan la exposición a radiaciones. 1.11.2. RUIDOS Este riesgo se monitorea a través de la realización de mediciones de ruido en las diferentes fuentes sonoras y a través de un cálculo determinar, por local de trabajo, si los niveles hallados superan el máximo establecido, y de se así sugerir las medidas correspondientes. Para ello se utiliza un decibelímetro integrador. Estas mediciones otorgan al profesional información sobre el riesgo acústico al que se encuentra expuesto el personal e identificar las máquinas o zonas más ruidosas de la planta. Las medidas a adoptar van a depender de los niveles obtenidos pudiéndose seguir los siguientes criterios: • Si los niveles son inferiores a los 85 db(A) de Nivel Sonoro Continuo Equivalente, sólo se

realizan nuevos relevamientos para controlar que el nivel medido se mantenga y detectar posibles cambios a causa de incorporación de nuevos equipos o maquinarias, sistemas de ventilación o extracción, falta de mantenimiento, etc.

• Si los NSCE son superiores a los 85 db(A), pero no exceden los 90 db(A), se deben realizar exámenes audiométricos, donde se establece la dosis máxima admisible en 90 db(A), pero se aconseja el uso de los mismos.

• Si los valores obtenidos son mayores a los 90 db(A) es exigible implementar el uso obligatorio de protectores auditivos. Esta última medida, según los criterios de seguridad laboral, debe ser la última que se debe adoptar, o por lo menos hasta agotar todas las medidas de control del ruido anteriores: • Actuar sobre la fuente sonora, disminuyendo el nivel de ruido a través de la implementación de barreras ingenieriles de insonorización, mejorar el mantenimiento de la máquina, cambiar componentes de la misma que puedan incrementan el ruido, etc.

• Actuar sobre el medio, lo que implica colocar barreras ingenieriles que disminuyan el nivel de ruidos pero en el ambiente de trabajo.

Page 34: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

34

Reducción de los tiempos de exposición. En el caso de contar con niveles de ruido críticos se deben realizar mediciones y estudios más rigurosos como por ejemplo análisis de frecuencias o dosis de ruidos. En el primer caso se realiza un análisis del ruido generado por máquina en diferentes frecuencias y a través de un cálculo matemático se puede verificar la eficiencia de los protectores auditivos entregados teniendo en cuenta la curva de atenuación del mismo. En el segundo caso, se realiza un análisis de ruido generado pero a través del muestreo personal, en una persona en particular a través de un equipo que nos indica, a diferencia del decibelímetro que nos da el nivel sonoro generado por una máquina en particular, la dosis de ruido al que se encuentra expuesta la persona semanalmente, es decir el Nivel Sonoro Continuo Equivalente, sin necesidad de realizar cálculo alguno. 1.11.3. VIBRACIONES Clasificación y efectos de la exposición Se dice que un cuerpo vibra cuando sus partículas se hallan influenciadas de un movimiento oscilatorio, respecto de una posición de equilibrio o referencia. La exposición a vibraciones se produce cuando se trasmite a alguna parte del cuerpo el movimiento antes citado. Las vibraciones se clasifican según: a) La parte del cuerpo a la que afectan: 1. Vibraciones globales: afectan al cuerpo en su totalidad 2. Vibraciones parciales: afectan a subsistemas del cuerpo. Las más conocidas son las vibraciones mano-brazo. b) Sus características físicas: 1. Vibraciones libres, periódicas o sinusoidales: se dan cuando existen fuerzas externas que modifican la amplitud de las sucesivas ondas 2. Vibraciones no periódicas: son fenómenos transitorios (golpes, choques, etc) en los que se produce una descarga de energía en un corto período de tiempo. 3. Vibraciones aleatorias: Se dan cuando el movimiento de las partículas es irregular, debiendo describirse a partir de funciones estadísticas. c) Su origen: 1. Vibraciones producidas en procesos de transformación: Las interacciones producidas entre las piezas de la maquinaria y los elementos que van a ser transformados, generan choques repetidos que se traducen en vibraciones materiales y estructuras, su transmisión se efectuará directamente o a través de medios de propagación adecuados. Ejemplos de este tipo son las originadas por prensas, tronzadoras, martillos neumáticos y algunas herramientas manuales. 2. Vibraciones generadas por el funcionamiento de la maquinaria o los materiales: Dentro de este grupo encontramos las producidas como consecuencia de fuerzas alternativas no equilibradas como motores, alternadores, útiles percutores y las provenientes de irregularidades del terreno sobre le que circulan los medios de transporte. 3. Vibraciones debidas a fallos de la maquina: ejemplos son fallos de concepción, de utilización de funcionamiento o de mantenimiento generadores de fuerzas dinámicas, susceptibles de generar vibraciones. Las más frecuentes se producen pro tolerancias de

Page 35: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

35

fabricación, desgastes de superficies, desequilibrios de elementos giratorios, cojinetes defectuosos, falta de lubricación, etc. Dependiendo de ciertos factores, las vibraciones pueden causar sensaciones diversas que pueden ir desde un simple disconfort hasta graves alteraciones de salud. Los efectos más significativos que las vibraciones producen en el cuerpo humano son del tipo vascular, osteomuscular y neurológico. Los factores que determinan de los efectos producidos por la acción de las vibraciones según el organismo son: a) Zona afectada del cuerpo (parcial o total): las mejores estudiadas son las que afectan el cuerpo entero o vibraciones globales y las que afectan al subsistema mano- brazo que se encuentran dentro de las vibraciones parciales. Los efectos más sobresalientes de estas vibraciones son: • Vibraciones parciales mano-brazo: Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente de vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo. El efecto más frecuente y más estudiado es el Síndrome de Reynaud, de origen profesional, o dedo blanco inducido por vibraciones, que tiene su origen en alteraciones vasculares. • Vibraciones globales: La transmisión de vibraciones al cuerpo y sus efectos sobre el mismo son muy dependientes de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, en consecuencia, la exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las situaciones. Entre los efectos que se atribuyen a las vibraciones globales se encuentran, frecuentemente, los asociados a traumatismos en la columna vertebral, aunque normalmente las vibraciones no son el único agente causal. También se atribuyen a las vibraciones efectos tales como dolores abdominales y digestivos, problemas de equilibrio, dolores de cabeza, trastornos visuales, falta de sueño y síntomas similares. Sin embargo, no ha sido posible realizar estudios controlados para todas las posibles causas de tales signos que permitan determinar con exactitud en qué medida son consecuencia de una exposición a vibraciones globales. b) Características físicas del entorno vibracional: En general el coeficiente de absorción de las vibraciones para el cuerpo humano es inversamente proporcional a la frecuencia. Por ello la frecuencia es uno de los factores determinantes de la acción de las vibraciones junto con la zona del cuerpo afectada. Las frecuencias que van a afectar el organismo se hallan entre muy bajos valores (menos de 1 Hz- Herzio) y los 1000 Hz aproximadamente. Según sus efectos sobre la totalidad del cuerpo se distinguen dos grupos: • De muy bajas frecuencias (menores a 1 Hz): El mecanismo de acción se da en las vibraciones de aceleración provocado en el aparato vestibular del oído, originando alteraciones en el sentido del equilibrio (mareos, náuseas, vómitos). Son ejemplos de ellos las vibraciones sentidas en los medios de transporte. • De baja y medias frecuencias (de Hz a decenas de Hz): El mecanismo de acción se dan sobre la columna vertebral provocando lumbalgias, dolores cervicales, agravación de lesiones raquídeas, sobre el aparato digestivo provocando hemorroides, diarreas, dolores abdominales, sobre la visión provocando disminución de la agudeza visual, sobre la función respiratoria y ocasionalmente sobre la función cardiovascular provocando la inhibición de los reflejos con el consecuente retrazo en el control de movimientos. c) Tiempo de exposición y su reparto: se consideran exposiciones breves y de larga duración. Esta últimas a su vez pueden ser continuas o intermitentes. Las exposiciones prolongadas pueden afectar la región lumbar. Las de corta duración dirigen su acción sobre el sistema nervioso central causando fatiga, dolor de cabeza, insomnio, etc.

Page 36: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

36

Los criterios básicos de prevención de las vibraciones can a depender fundamentalmente de los tres factores determinantes de los efectos de las mismas. Control y prevención Los criterios fundamentales de prevención de los efectos causados por las vibraciones se basan fundamentalmente en la medición de las vibraciones transmitidas al cuerpo expuesto. Para ello se utiliza un acelerómetro piezoeléctrico o vibrómetro. En la figura 1.1 se muestra un esquema del mismo.

Figura. 1.1

Consiste en un transductor que registra la onda vibratoria y suministra una salida eléctrica que es proporcional a la aceleración aplicada. Además puede establecer la intensidad de la vibración así como la frecuencia. La medición de la vibración transmitida al cuerpo se lleva a cabo teniendo en cuenta el punto de contacto entre el elemento vibrante y el cuerpo (empuñadura, asiento o piso). La normativa aplicable que establece los parámetros de comparación en nuestro país se encuentran establecidos en la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo en el Capítulo 13, Ruidos y Vibraciones. Se establece como límite la aceleración longitudinal de la vibración en función de la frecuencia y el tiempo de exposición, de acuerdo a un gráfico de ejes. Las unidades de medida de los límites de exposición (aceleración longitudinal) se expresan en g, aceleración de la gravedad o m/s2).

Page 37: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

37

Cuando no es posible medir con precisión la frecuencia de las vibraciones se considera como valor máximo 0,1 g para 8 horas de exposición y un máximo de 1 g para un minuto diario de exposición (g es la aceleración de la gravedad). Para prevenir los efectos de las vibraciones en el cuerpo humano se pueden adoptar medidas de tipo organizativas y de tipo técnicas. Las acciones organizativas tienen por objeto disminuir el tiempo diario de la exposición a las radiaciones. Dentro de este grupo se incluyen: Organización del trabajo. Establecimiento de pausas en el trabajo. Rotación de puestos. Modificación de las secuencias de montaje.

Las acciones técnicas tiene por objeto disminuir la intensidad de la vibración que se trasmite al cuerpo humano a través de: Reducción de la vibración en la fuente: Normalmente, es el fabricante de las

herramientas de un equipo el responsable de conseguir que la intensidad de la vibración sea tolerable, también es importante un diseño ergonómico de los asientos y empuñaduras. En algunas circunstancias, es posible modificar una máquina para reducir su nivel de vibración cambiando la posición de las masas móviles, modificando los puntos de anclaje o las uniones entre los elementos móviles. Aislamiento de vibraciones: El uso de aislantes de vibraciones, tales elementos elásticos

en los apoyos de las máquinas, masas de inercia, plataformas aisladas del suelo, mangos absorbentes de vibraciones en las empuñaduras de las herramientas, asientos montados sobre soportes elásticos, etc. son acciones que, aunque no disminuyen la vibración original, impiden que pueda trasmitirse al cuerpo, con lo que se evita el riesgo de daños a la salud. Utilizar equipos de protección personal: Si no es posible reducir la vibración trasmitida al

cuerpo, o como medida de precaución suplementaria, se debe recurrir al uso de equipos de protección personal (guantes, cinturones, botas) que aíslen la transmisión de vibraciones. Al seleccionar estos equipos, hay que tener en cuenta su eficacia frente al riesgo, capacitar a los trabajadores en el uso correcto de los mismos y mantener un programa de mantenimiento y reemplazo. Otras medidas de prevención es la realización de un control médico anual para conocer el estado de afectación de las personas expuestas a vibraciones y así poder actuar en los casos de mayor susceptibilidad. A sí mismo se debe informar a los trabajadores, a través de las capacitaciones, los niveles de vibraciones a que están expuestos y las medidas de protección disponibles.

Page 38: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

38

1.11.4. RADIACIONES La radiación es una forma de energía liberada que puede ser de diversos orígenes. Por ejemplo el calor es un tipo de radiación. La radiación es el desplazamiento rápido de partículas y ese desplazamiento puede estar originado por diversas causas. Las radiaciones de dividen en dos grandes grupos: Radiaciones no ionizantes: Son aquellas en las que no intervienen iones. Un ión se define

como un átomo que ha perdido uno o más de sus electrones. Son ejemplos: la radiación ultravioleta, radiación visible, radiación infrarroja, laseres, microondas y radiofrecuencia. Puede incluirse además los ultrasonidos ya que los riesgos producidos por estos son similares a los de las radiaciones no ionizantes. Radiaciones ionizantes: Son aquellas en las que las partículas que se desplazan son

iones. Estas engloban las más perjudiciales para la salud: rayos X, rayo gama, partículas alfa, partículas beta y neutrones, es decir energía nuclear. Tanto las radiaciones ionizantes como las no ionizantes son formas de energía y tanto unas como las otras entran dentro del espectro electromagnético. El espectro electromagnético es el conjunto de todas las formas de energía radiante. 1.11.4.1. RADIACIONES NO IONIZANTES Las radiaciones no ionizantes al interaccionar con la materia biológica no provocan ionización. Las principales características son las siguientes: Ultravioleta

Ubicación en el espectro. Entre los Rayos X y el espectro visible con longitudes entre los 100 a 400 nm. Fuentes de generación: • Exposición solar. • Lámparas germicidas. • Lámparas de fototerapia. • Lámparas solares UV-A. • Arcos de soldadura y corte. • Fotocopiadoras.

Efectos biológicos Se limitan a la piel y los ojos, y van a depender de la longitud de onda de la radiación y el grado de pigmentación de la piel de la persona expuesta. En pieles más pigmentadas la penetración es menor por lo tanto el riesgo disminuye. Las lesiones en la piel más frecuentes pueden ser oscurecimiento, eritema, pigmentación retardada, interferencia en el crecimiento celular, etc. En los ojos se produce fotoqueraritis o fotoquerato conjuntivitis. Visible

Ubicación en el espectro. Entre los 400 a 750 nm incluyendo la gama violeta, azul, verde, amarillo, naranja y roja. Fuentes de generación: • Exposición solar. • Lámparas incandescentes. • Arcos de soldadura. • Lámparas de descarga de gases. • Tubos de neón, fluorescentes, etc.

Page 39: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

39

Efectos biológicos La luz puede producir riesgos tales como: pérdida de agudeza visual, fatiga ocular, deslumbramiento debido a contrastes muy acusados en el campo visual o a brillos excesivos de fuente luminosa. Infrarroja

Ubicación en el espectro. Abarca la parte del espectro desde la luz visible hasta las longitudes microondas. Se extienden desde los 750 nm a los 106 nm. Fuentes de generación. La fuente de exposición a R-IR puede ser cualquier superficie que está a temperatura superior al receptor: • Exposición solar. • Cuerpos incandescentes y superficies muy calientes. • Llamas. • Lámparas incandescentes, fluorescentes, etc.

Efectos biológicos La radiación infrarroja debido a su bajo nivel energético no reacciona con la materia viva produciendo sólo efectos de tipo térmico. Las lesiones que pueden producir aparecen en la piel y los ojos. La exposición a radiación puede causar quemaduras y aumentar la pigmentación de la piel. Los ojos están dotados de mecanismos que los protegen, pero pueden producir eritemas, lesiones cornéales y quemaduras. Microondas y Radiofrecuencias

Ubicación en el espectro. Entre los mm y 1.000 mm (microondas) y entre 1m y 3m las radiofrecuencias. Fuentes de generación: • Estaciones de radio emisoras de radio y televisión. • Instalaciones de radar y sistemas de telecomunicación. • Hornos microondas. • Equipos de MO y RF utilizados en proceso como soldadura, fusión esterilización, etc.

Efectos biológicos Los efectos de las MO y RF dependen de la capacidad de absorción de la materia y de las intensidades de los campos eléctricos y magnéticos que se producen en su interior. El efecto principal es el aumento de la temperatura corporal. Los efectos biológicos exactos de las MO de bajos niveles no son conocidos. Laser Ubicación en el espectro. Entre 200 nm y 1nm. Fuentes de generación: - Es una emisión controlada y estimulada. Existen tres tipos de generadores de rayos laseres:

• Estado sólido: El cristal de rubí. • Estado gaseoso: El helio y neón. • Semiconductor o inyección: cristal semiconductor. • Efectos biológicos.

Los riesgos de la radiación láser están prácticamente limitados a los ojos, variando los efectos adversos en las diferentes regiones espectrales.

Page 40: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

40

Medidas de Protección Las medidas de protección y control de trabajos con radiaciones no ionizantes son básicamente las siguientes: Radiación Óptica Medidas de Control Técnico Diseño adecuado de la instalación:

• Encerramiento (cabinas o cortinas). • Apantallamiento (pantallas que reflejen o reduzcan la transmisión). • Aumento de la distancia (la intensidad disminuye inversamente proporcional al cuadrado de la distancia).

• Recubrimiento antireflejante en las paredes. • Ventilación adecuada. • Señalización. • Limitación del tiempo de exposición. • Limitación del acceso de personas.

Medidas de Protección Personal

• Protectores oculares, máscaras completas. • Ropa adecuada. • Crema barrera.

Microondas y Radiofrecuencias Medidas de Control Técnico

• Diseño adecuado de las instalaciones. • Encerramiento (utilización de cabinas de madera contrachapada entre láminas de metal, con aberturas apantalladas para absorber las radiofrecuencias que pueden reflejarse).

• Apantallamiento (pantallas de mallas metálicas de distintos números de hilos por cm) Recubrimiento de madera, bloques de hormigón, ventanas de cristal, etc, para atenuar los niveles de densidad de potencia).

Medidas de Protección Personal

• Gafas y trajes absorbentes. Láser Medidas de Control Técnico

• Proteger del uso no autorizado: control de llave. • Instalar permanentemente con un obturador del haz y/o atenuador para evitar la salida de radiaciones superiores a los niveles máximos permitidos.

• Señalizar el área. • La trayectoria del haz debe acabar al final de su recorrido sobre un material con reflexión difusa de reflectividad y propiedades técnicas adecuada o sobre materiales absorbentes.

• Cuando se pueda lograr los haces láseres deben estar encerrados y los láseres de camino óptico abierto se deben situar por encima o por debajo del nivel de los ojos.

Medidas de Protección Personal

• Utilizar anteojos antilaser con protección lateral y lentes curvas. • Utilizar guantes.

Page 41: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

41

1.11.4.2. RADIACIONES IONIZANTES Las radiaciones ionizantes por su origen y alto poder energético tiene la capacidad de penetrar la materia y arrancar los átomos que la constituyen- provocar una ionización. En los cambios que se producen en las células después de la interacción con las radiaciones hay que tener en cuenta:

• La interacción de la radiación con las células en función de probabilidad (es decir, pueden o no interaccionar) y pueden o no producirse daños.

• La interacción de la radiación con una célula no es selectiva: la energía procedente de la radicación ionizante se deposita de forma aleatoria en la célula.

• Los cambios visibles producidos no son específicos, no se pueden distinguir de los daños producidos por otros agresivos- agentes físicos o contaminantes químicos.

• Los cambios biológicos se producen sólo cuando ha transcurrido un determinado período de tiempo que depende de la dosis inicial y que puede variar desde unos minutos hasta semanas o años.

Auque como se dijo anteriormente la respuesta a la radicación varía con el tiempo y con la dosis los principales efectos que provocan son:

• Alteraciones en el sistema hematopoyético: pérdida de leucocitos, disminución o falta de resistencia ante procesos infecciosos y disminución del número de plaquetas provocando anemia importante y marcada tendencia a las hemorragias.

• Alteraciones en el aparato digestivo: inhibir la proliferación celular y por lo tanto lesionar el revestimiento produciendo una disminución o supresión de secreciones, pérdida elevada de líquidos y electrolitos, especialmente sodio así como puede producir el paso de bacterias del intestino a la sangre.

• Alteraciones en la piel: inflamación, eritema y descamación seca o húmeda de la piel. • Alteraciones en el sistema reproductivo: puede provocar la esterilidad en el hombre y la mujer. La secuela definitiva va a depender de la dosis y el tiempo de radiación además de la edad de la persona irradiada..

• Alteraciones en los ojos: el cristalino puede ser lesionado o destruido por la acción de la radiación.

• Alteraciones en el sistema cardiovascular: daños funcionales al corazón. • Alteraciones sistema urinario: alteraciones renales como atrofia y fibrosis renal.

La Comisión Nacional de Energía Atómica es la autoridad competente de la aplicación y uso de materiales radiactivos, materiales nucleares y aceleradores de partículas. Ninguna puede fabricar, instalar u operar equipos generadores de energía nuclear sin la previa autorización de la Comisión. Esta a su vez establece las reglamentaciones, normas, códigos, recomendaciones y reglas de aplicación necesarias para estos casos.

Page 42: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

42

1.11.5. VENTILACIÓN La ventilación en los locales de trabajo deben contribuir a mantener condiciones ambientales que no perjudiquen la salud del trabajador. A su vez los locales deben poder ventilarse perfectamente en forma natural. Se establece la ventilación mínima de los locales, en función del número de personas, según la tabla 1.2.

Cantidad de personas

Cubaje del local en metros cúbicos por persona

Caudal de aire necesario en metros cúbicos por hora y por persona

1 3 431 6 291 9 211 12 151 15 12

Cantidad de personas

Cubaje del local en metros cúbicos por persona

Caudal de aire necesario en metros cúbicos por hora y por persona

1 3 651 6 431 9 311 12 231 15 18

VENTILACION MINIMA REQUERIDA EN FUNCION DEL NUMERO DE OCUPANTES

Para actividad moderada

Para actividad sedentaria

Tabla 1.2

Cuando exista contaminación de cualquier naturaleza o condiciones ambientales que pudieran ser perjudiciales para la salud, tales como carga térmica, vapores, gases, nieblas, polvos u otras impurezas en el aire, la ventilación debe contribuir a mantener permanentemente en todo el establecimiento las condiciones ambientales y en especial la concentración adecuada de oxígeno y la de contaminantes dentro de los valores admisibles y evitar la existencia de zonas de estancamiento. A su vez, cuando existan las anteriores condiciones de deben procurar equipos de tratamiento de contaminantes, captados por los extractores localizados, para favorecer al mejoramiento de las condiciones medioambientales dentro del ámbito laboral.

Page 43: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

43

1.11.5.1. VENTILACIÓN INDUSTRIAL Métodos de control de contaminantes químicos Como regla se debe tener en cuenta, en momento de la construcción de una instalación productiva, los diferentes controles de ingeniería para el acotar la emisión de los contaminantes químicos. Todos los sistemas y sus componentes deben estar diseñados de manera tal que los contaminantes generados se mantengan por debajo de los límites de concentración establecidos por la legislación vigente. Para el control de los contaminantes o eliminación de los mismos se puede trabajar sobre tres partes del proceso: Fuente de generación del contaminante: tiene por objeto impedir la formación del mismo, o en caso de que esto no sea posible, evitar el paso hacia la atmósfera del puesto de trabajo. Medio ambiente o de difusión: consiste en evitar que el contaminante ya generado se extienda por la atmósfera y alcance niveles de concentración peligrosos para el personal expuesto. Receptor u operario: tiene por finalidad proteger al operario para que el contaminante en cuestión no penetre en el organismo del mismo. Sobre el foco se puede actuar de las siguientes maneras: Diseño de proceso, teniendo en cuenta los riesgos higiénicos. Sustitución del producto. Modificación del proceso o método de trabajo. Encerramiento del proceso. Aislamiento del proceso. Utilización de métodos húmedos. Correcto mantenimiento y limpieza. Extracción localizada.

Sobre el medio se puede actuar por: Limpieza. Ventilación general. Aumento de la distancia entre el emisor y el receptor. Sistemas de alarma.

Sobre el operario puede actuarse por: Formación y capacitación del personal. Disminución de los tiempos de exposición a través de la rotación de personal. Encerramiento del operario. Equipos de protección personal. Higiene personal.

Para poder entender mejorar en que consiste cada método se detalla a continuación una breve explicación de los mismos: Diseño del proceso

Es muy importante que durante el proyecto del puesto de trabajo o proceso se tengan en cuenta los riesgos higiénicos que puede general el proceso en cuestión. El objeto de esto no es sólo realizar un correcto diseño del proceso sino considerar los instrumentos y maquinarias necesarias para llevarlo a cabo. Sustitución de productos

La sustitución de la sustancia tóxica por otra de menor toxicidad, es un método sencillo y práctico de reducir el riesgo. Por ejemplo se pude sustituir pinturas que contengan pigmentos de plomo por otras pinturas que tengan pigmentos de metales menos tóxicos. También se puede tener en cuenta una cambio en las condiciones físicas de la materias primas para eliminar peligrosos para la salud, por ejemplo la manipulación de materiales en

Page 44: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

44

forma de briqueta produce menos polvo que el mismo material en forma granulométrica irregular. Modificación del proceso

Hay trabajos en los cuales se puede modificar el proceso sin cambiar el resultado de la operación logrando variar las condiciones de trabajo. Otro ejemplo es sustituir el pintado por rociado electroestático automático por la pintura por soplete. Aislamiento

Algunos procesos pueden ser aislado de los operarios cercanos. El aislamiento puede efectuarse mediante una barrera física de forma que el operario no tenga que estar en las cercanías del foco, salvo por cortos períodos. Ejemplos de este método son las operaciones de arenado. Otros sistemas es el aislamiento total que puede conseguirse por mecanización o automatización. El aislamiento no solo reduce el número de trabajadores expuestos sino que simplifica mucho lo procedimientos de control necesarios. Métodos húmedos

Las concentraciones de polvos peligrosos pueden ser reducidas por la aplicación de agua o cualquier otro líquido sobre la fuente que genera el polvo. Este método se utiliza humedeciendo los elementos abrasivos, las superficies antes de tratarlas o mojando la zona de contacto en forma continua. Ejemplos de este tipo de método se da en lo proceso de rectificado, torneado y tareas de mecanizado en general. Sistemas de alarma

La instalación de medidores directos de contaminantes y la conexión a un sistema de alarmas pueden ser útiles próximas a las zonas peligrosas donde se trabaje con productos altamente tóxicos. Limpieza

La limpieza del puesto de trabajo es primordial para el control de los contaminantes. El polvo acumulado en el puesto de trabajo puede volver a la atmósfera, debido a choque o corrientes de aire y por lo tanto debe ser eliminado antes de que esto pase. Lo mismo ocurre con el vertido en el suelo de solventes cerca de la máquinas, la acumulación de trapos impregnados en el puesto de trabajo, equipos que pierdan o goteen líquidos peligrosos o recipientes abiertos. Estos originan concentraciones innecesarias de estos productos en el microclima laboral. No es posible lograr un buen control de lo contaminantes si la limpieza y el mantenimiento no son adecuados. Los procedimientos de limpieza de instalaciones y equipos deben ser húmedos o por aspiración, nunca sopleteando con aire comprimido. Formación y capacitación del personal expuesto

Es importante que el personal expuesto conozca los diferentes riesgos presentes en su puesto de trabajo. Además deben conocer el manejo y mantenimiento al que deben ser sometidos los diferentes elementos de control para minimizar lo más posible la exposición. Se debe además instruirlos sobre los métodos de trabajo más seguro para realizar la tarea. Disminución del tiempo de exposición a través de la rotación del personal

Este método se base en la disminución del tiempo de exposición, parámetro importante a la hora de evaluar el riesgo higiénico de aparición de efectos crónicos sobre el organismo. Estos efectos se dan en función de la dosis recibida pro el trabajador que se determina por la concentración del contaminante y el tiempo de exposición. La rotación de personal consiste en apartar temporalmente del puesto de trabajo al operario expuesto, dándole otras tareas y establecido una rotación con diferentes operarios. Encerramiento del trabajador

Este método se aplica cuando el volumen o características no pueden encerrarse el proceso por lo que debe aislarse al operario junto con el foco contaminante en cabinas o zonas especiales. Este es el caso de las cabinas de pintura o de arenado. Higiene personal

El personal expuesto debe disponer de instalaciones adecuada para sus necesidades de aseo personal, una vez finalizado su trabajo. El operario debe optar prácticas de aseo personal en forma constante de modo de evitar la transmisión del contaminante a otros ámbitos donde él se desarrolla. Debe estar prohibido comer y beber donde se manipulan sustancias tóxicas que puedan contaminar los alimentos.

Page 45: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

45

Extracción localizada La ventilación consiste en producir corrientes de aire que permitan eliminar contaminantes de la atmósfera en la que se desenvuelve un trabajador, para evitar que se introduzca en su organismo y provoque enfermedades. Los tipos de ventilación que existen son la ventilación local y la general. En algunos casos, el propósito de la ventilación e extraer el aire contaminado, por lo que se denomina extracción; en otros, la ventilación pretende cambiar el aire viciado por aire puro, por lo que estos sistemas se denominan de recirculación de aire. Ventilación localizada La extracción localizada capta el contaminante en su lugar de origen antes de que pueda

pasar al ambiente de trabajo. La mayor ventaja de este método respecto a la ventilación general es su menor requerimiento de aire y que no contribuye a esparcir el contaminante. Los dos requisitos básicos que debe reunir son: que el foco se encuentre lo más

encerrado posible y la creación de una velocidad adecuada del aire próximo al foco de generación, para asegurar que se establezca una corriente hacia la campana. Un sistema de extracción localizada consta de: • Campana: para la captación del contaminante en el foco. • Conducto: para transportar el aire con el contaminante al sitio adecuado, evitando que se

disperse en la atmósfera. • Separador: para separar el contaminante del aire, recogiéndolo de forma adecuada y

liberar aire limpio. • Ventilador: para transmitir la energía necesaria al aire y hacerlo circular a través del

sistema. A continuación se detalla las características básicas de cada uno de los componentes: Campana Una campana es una estructura diseñada para encerrar total o parcialmente una operación generadora de un contaminante. Es un punto de entrada de aire contaminado al sistema. El valor de una instalación será nulo si el contaminante no es captado y arrastrado dentro de la campana. El término campana se usa en sentido general, comprendiendo todas las aberturas por las que se produce succión sin considerar sus formas. Conducto El conducto en un sistema de extracción localizada es el lugar por donde se traslada el aire contaminado desde la campana, que se encuentra junto al foco contaminante, al punto en que se ha ubicado el separador y la descarga. En los conductos es importante presente los siguientes aspectos: • En la extracción de polvo, la velocidad del conducto debe ser lo bastante alta para evitar que el polvo sedimente y atasque la tubería. • Para la extracción de gases y vapores la velocidad en el conducto se obtendrá de un balance económico entre el costo del conducto y el ventilador y los costos del motor y la potencia del mismo. • En la localización y construcción del conducto deben estar previstos los medios de protección necesarios para evitar la corrosión, con objeto de aumentar la vida del sistema de extracción. Separador El objeto de los separadores o purificadores es recoger el contaminante del aire antes de que éste vuelva a la atmósfera. Un dispositivo separador de aire adecuado debería formar parte de todo sistema de extracción.

Page 46: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

46

En algunas ocasiones el material recogido en los separadores representa algún valor económico pero no es el caso más frecuente. Los separadores pueden ser de muy diversos tipos, según la técnica empleada y le contaminante que debe separarse. Ventilador Los ventiladores son los dispositivos que suministran energía al sistema para el movimiento del aire en el interior del mismo. Siempre que sea posible, el ventilador se colocará después del separador, con objeto de que por él pase aire limpio y así evitar el deterioro del mismo por erosión de partículas o corrosión de las diversas sustancias. Extracción localizada Campanas Principios básicos de diseño La eficacia de una campana depende básicamente de su capacidad para generar en las cercanías del foco de emisión del contaminantes velocidades de aire que contrasten el efecto de las corrientes ya existentes en la zona; dichas corrientes son, en general, provocadas por el proceso contaminante o están estrechamente ligadas a él. Lo principios básicos que se deben tener en cuenta en el diseño de una extracción localizada son: • Encerrar la fuente tanto como sea posible, ya que el caudal de aire a extraer será tanto menor cuanto más encerrado quede el foco contaminante en el interior de la campana. Por consiguiente el diseño geométrico de una campana deberá siempre perseguir el objetivo de encerrar al máximo el proceso en su interior, teniendo siempre presente las necesidades de un acceso adecuado al proceso. • Capturar el contaminante con velocidad adecuada. La velocidad del aire a través de todas las aberturas de la campana debe ser lo bastante alta como para captar el contaminante. La importancia de la velocidad óptima de control y captura es uno de los puntos fundamentales en el diseño de este tipo de campanas. • Extracción del contaminante fuera de la zona de respiración del operario. Las campanas deben situarse con respecto al foco contaminante, de tal forma que el flujo de aire se desplace del operario a la fuente del contaminante, para evitar que el operario respire aire contaminando. • Suministro adecuado de aire. Todo el volumen de aire extraído debe ser reemplazado para no originar una depresión. Sin una causa de reposición adecuada, un sistema de extracción localizada no puede trabajar con el rendimiento esperado. • Descarga del aire extraído lejos del punto d reposición, ya que todo el efecto de una extracción localizada puede malograrse por una recirculación hacia el interior del aire contaminando expulsado. • Proveer una adecuada velocidad de transporte para las partículas. El transporte de material particulado debe realizarse a una velocidad de aproximadamente 18 a 20 m/seg., para evitar la deposición de partículas en los conductos. El transporte de gases o vapores pude realizase a velocidades inferiores. • Igualar la distribución del flujo del aire a todo lo largo de las aberturas de campana. • Tipos de campanas y aplicaciones • En general se denominan campanas a todos los tipos de aberturas por donde penetra el aire a los conductos. Las campanas pueden ser clasificadas en lo siguientes grupos: • Campanas de techo: Son las más conocidas. Consiste en una bóveda situada por encima del lugar de trabajo. Este tipo de campana no se utiliza cuando el material es tóxico y el operario debe inclinarse sobre el tanque o proceso generador de contaminantes. Cuando hay corrientes transversales pude ser necesario colocar pantallas en los costados.

Page 47: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

47

• Cabinas: suelen tener, auque no siempre, un gran hueco, de forma que parte de la operación contaminante pude efectuarse dentro de la campana. El aire generalmente circula horizontalmente en lugar de vertical. • Campana de rejilla lateral: Es similar a la cabina pero el hueco es más pequeño. Se trabaja, por lo general, enfrente de la campana y de forma que el aire que penetra en la misma circula por encima de donde se está trabajando. • Campana de aire descendente. El aire circula hacia abajo. Su empleo es limitado ya que cualquier corriente ascendente o transversal tiene un efecto adverso sobre la penetración del contaminante de las aberturas. • Campana extractora alargada: Es simplemente una campana de rejilla lateral, en la cual la relación lado mayo a menor es más grande. Como ejemplo, las bocas de aspiración de los tanques y baño. Conductos Una vez que el aire contaminado ha sido arrastrado dentro de la campana, los conductos se encargan de llevar a un separador al exterior. Cuando ese aire pasa por cualquier conducto debe vencerse la resistencia originada por la fricción y, por lo tanto, hay que gastar energía. La magnitud de esta pérdida por fricción tiene que ser calculada antes que el sistema está instalado, con el objeto de elegir el ventilador más adecuado. El flujo, en un conducto de extracción localizada, es, en la práctica, siempre turbulento, por lo que la velocidad no es constante, sino que oscila alrededor de su valor medio. Los conductos de un sistema de extracción localizada deben diseñarse teniendo presente los siguientes puntos: • Conseguir el mínimo consumo de fuerza motriz (disminuyendo la pérdida de carga). • Mantener la velocidad de transporte necesaria para que el contaminante no se deposite y tapone el conducto. • Mantener el sistema equilibrado en todo momento. Separadores El vertido directo del contaminante de una extracción localizada y más tratándose de material particulado, al exterior, daría lugar a un problema de contaminación atmosférica, por lo que debe retenerse y separarse del aire que ha servido como vehículo transportador. Por otra parte puede resultar rentable la recuperación del contaminante, haciéndose necesaria la colocación de un filtro. Un separador es un sistema que retiene la mayor parte del contaminante que lleva el aire. La eficacia de un separador puede llegar hasta el 99.8 %. A continuación se detallan diferentes tipos de separadores para material particulado más comúnmente utilizados: Ciclón Es un separador centrífugo, su principal ventaja es la utilización en batería y su principal desventaja es que su eficacia decrece con el diámetro del polvo y no recoge las partículas pequeñas. Se basa en la fuerza centrífuga suministrada a las partículas aspiradas y arrastradas en forma de espiral hacia el fondo del ciclón. Filtros mangas Son separados que utilizan mangas confeccionadas en tejidos de algodón u otros materiales. El sistema de limpieza del tejido filtrante es lo que determina la diferencia de los tipos. Existen tres tipos de dispositivos de limpiezas de las mangas: • Filtro automático: Es un filtro de mangas filtrantes cilíndricas, con un sistema de limpieza de estas mangas por una breve inyección de aire comprimido a través de un vénturi, el cual induce un gran volumen de aire que infla la manga desprendiendo la torta de polvo del exterior de la misma. El funcionamiento de este filtro puede ser continuo durante

Page 48: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

48

24 horas al día, siendo ésta su principal ventaja de implantación. Admite concentraciones de polvo y velocidades de filtración, más importantes que un captador de polvo automático. Permite la recuperación o la recirculación de productos tratados. • Filtro de limpieza por vibrador: Es un filtro de saco filtrante o mangas cilíndricas, con un sistema de limpieza por vibrador, que al final de cada período de trabajo, el medio filtrante es descolgado por sacudidas que realiza una excéntrica accionada por un motor eléctrico. Esta sacudida desprende la torta de polvo que cae en un depósito. Estos filtros se utilizan para trabajos discontinuos. • Filtros de limpieza por sacudida manual: Es un filtro de bolsa filtrante suspendida en un cuadro metálico provisto de un dispositivo de sacudida manual, accionándolo de abajo arriba para obtener la limpieza del tejido filtrante. Estos filtros sirven para equipar individualmente lo puestos de trabajo. Precipitadores electroestáticos Los separadores electroestáticos utilizan el fenómeno natural por el que las partículas de carga opuesta se atraen. Las partículas de polvo entrantes se cargan eléctricamente y a continuación se recogen en placas conectadas a tierra. Su principal ventaja es su insignificante pérdida de carga, su inconveniente en su elevado costo. Están constituidos por un cuerpo en cuyo interior se sitúan un cierto número de pares de electrodos (emisor- colector). Uno de los electrodos está conectado a tierra y el otro a un conjunto rectificador- generador de alta tensión, alcanzándose diferencias de potencial de hasta 70.000 volts. Dispone además de un sistema de desprendimiento de polvo recogido en los colectores y un sumidero de evacuación. Se utilizan para la eliminación de humos. Hidráulicos Son separadores húmedos que permiten la separación de partículas de polvo y de los gases solubles o condensables contenidos en el aire. El agente depurador es el agua. Existen diferentes tipos: • De rueda centrífuga, para fuertes concentraciones de polvo. • Vertical, para polvos pesados no solubles. • De lámina de agua, para polvos incrustantes. • De vénturi, para humos. Las desventajas de los filtros húmedos son su alto mantenimiento, corrosiones, gastos de agua y evacuación de lodos. Filtros para nieblas de aceite La captación de la niebla de aceite se efectúa mediante una campana directamente sobre la máquina. Una filtración grosera puede realizarse con filtros metálicos de 50 mm de espesor, con una baja velocidad de paso, inferior a 1m/seg. Una filtración más eficaz se obtiene con filtros equipados con un moto- ventilador a 3.000 r.p.m. y centrifugarla a gran velocidad sobre una virola estática equipada con un filtro. El aceite es evacuado al exterior por un orificio apropiado. Otro tipo de filtro autónomo utilizado para eliminar neblinas de aceite es el precipitador electroestático, siendo su principal ventaja el poder recircular el aire limpio dentro de la zona de trabajo.

Page 49: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

49

Extracción localizada Un ventilador es una turbo- máquina de fluido para gases que absorbe la energía mecánica y restituye energía a un gas comunicándole un incremento de presiones inferiores a 1.000 mm c.a. Los ventiladores pueden clasificarse según la presión desarrollada según la dirección del flujo de aire. Según la presión desarrollada en: • De baja presión: La presión total desarrollada es inferior a 100 mm c.a. • De media presión: La presión total desarrollada es superior a 100 mm c.a. es inferior a

300 mm c.a. • De alta presión: La presión total desarrollada es superior a 300 mm c.a. e inferior a

1.000 mm c.a. Según la dirección del flujo en: • Ventiladores helicoidales: en los que el aire se desplaza en el sentido del eje de rotación

de la hélice. • Ventiladores centrífugos: en los que el aire entra axialmente y sale en dirección radical. • Ventiladores helicoidales Las características de un ventilador helicoidal: • Grandes caudales de aire. • Presión disponible reducida. • Buen rendimiento. • Ruidosos. • Curva plana. • Montaje mural. • Impulsión. • Extracción. El caudal de aire que vehiculan los ventiladores helicoidales es grande en relación a su tamaño, hélices de diámetro de 800 mm puede dar hasta 30. m3/h. Al tener poca presión disponible sólo se pueden aplicar, donde la resistencia al flujo de aire es baja, es decir, en instalaciones de pocas metros de conducto y aún éste del mismo diámetro de la hélice. Este tipo de ventilador se utiliza más frecuentemente en montaje mural, en extracción u en impulsión de aire sin mediación de conductos. Un ventilador helicoidal está compuesto por una virola, una hélice y sistema de accionamiento. El aire se desplaza en el sentido del eje de rotación de la hélice. La hélice tiene un núcleo al cual se fijan las palas perfiladas y dispuestas formando un ángulo dado. Si las palas no tuvieran ningún ángulo de ataque más acción tiene la hélice sobre el aire. Su composición simple lo convierte en un aparato barato en comparación con su caudal. Ventiladores centrífugos Las características que reúnen este tipo de ventiladores son: • Caudales algo menores. • Presiones más elevadas. • Buen rendimiento. • Silenciosos. • Impulsión. • Extracción.

Page 50: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

50

Los caudales son algo menores que el helicoidal sin embargo la presión es mucho mayor. El rendimiento es bueno sobre una gran parte de la curva de trabajo. La utilización de un centrífugo se hace para toda clase de caudales y cuando se alcance una determina presión. Un ventilador centrífugo es mucho más caro que un ventilador helicoidal pero tiene una mayor flexibilidad de empleo. Un ventilador centrífugo consta de una voluta, rodete y un sistema de accionamiento. En el ventilador centrífugo el rodete atrae el aire a su cuerpo por el oído, lo conduce a su periferia y la arrastra hacia la impulsión siguiendo el movimiento en espiral canalizando por la voluta. El eje de impulsión es perpendicular al eje de aspiración. El aire es espirado por un pabellón o cono de aspiración que está situando en el flanco de la caja o puesta al disco del rodete donde van fijando los alabes. Ventilación general La ventilación general tiene como objeto el mantenimiento de la pureza y de unas condiciones en el aire de un local determinado, es decir, mantener la temperatura, velocidad del aire y un nivel de contaminantes dentro de los límites admisibles para preservar la salud de los trabajadores. El aire viciado se extrae del local mientras se introduce aire exterior para reemplazarlo. Se llama ventilación general mecánica cuando las renovaciones de aire se llevan a cabo mediante ventiladores. El contaminante puede propagarse por todo el recinto siendo la misión del aire exterior la dilución de las impurezas hasta la concentración máxima admisible. Principios de la ventilación general La concepción de una instalación de ventilación general mecánica contiene una gran parte de intuición, si embargo se pueden enumerar los siguientes principios: • Asegurarse previamente de que la solución por ventilación localizada es técnicamente

imposible. • Tener en cuenta que puede aplicarse a contaminantes de baja toxicidad, de rápida

difusión, pequeños flujos de emisión y siempre que el personal laboral está alejado de los focos emisores.

• Forzar un flujo general de las zonas limpias a las zonas contaminadas. • Intentar hacer pasar el máximo de aire por las zonas contaminadas. • Evitar las zonas de flujo muerto. • Compensar las salidas de aire por las correspondientes entradas de aire. • Evitar corrientes de aire. • Utilizar los movimientos naturales de los contaminantes, es especial de las zonas

calientes en su efecto ascensional. • Utilizar preferentemente una instalación con introducción y extracciones mecánicas. • Utilizar extracción mecánica y entrada natural. • No se debe considerar una instalación de ventilación general para resolver problemas con

material particulado debido a que éste presenta dificultades de difusión.

Page 51: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

51

Cálculo del caudal de extracción La dificultad reside en la evaluación del índice de renovaciones por hora. En este campo es arriesgado dar normas precisas, dado que hay muchos factores que intervienen. El caudal de extracción se debe calcular en función de las renovaciones por hora. Estas renovaciones dependen a la naturaleza o destino de los locales. A modo de ejemplo se muestra la tabla 1.3:

TIPO DE LOCAL RENOVACIONES DE AIRE POR HORA

Taller de pintura 30-60Taller de mecanizado 6-10

Fundiciones 6-10Hospitales 6-8

Laboratorios 6-12Sala de calderas 20-30

Tabla 1.3

Es recomendable partir de seis renovaciones de aire por hora como mínimo para calcular el caudal de extracción, ya que éstas aseguran la eliminación de las poluciones provocadas por las personas. Movimientos del aire Es sabido que el aire en movimiento crea un efecto refrescante que puede ser expresado en función de la disminución de la temperatura del aire (temperatura seca) el cual daría el mismo efecto refrescante en aire tranquilo. Un punto delicado radica en la ventilación de grandes naves. En efecto, si se aplica una tasa de renovación incluso elevada, se tiene la impresión de hacer intervenir caudales enormes que deberían dar resultados positivos; sin embargo si hacemos el cálculo de la velocidad de circulación del aire por la sección de la nave, la velocidad es del orden de cm. /seg. Una velocidad óptima en la nave sería 0,3 a 0,7 m/ seg. 1.11.6. ILUMINACIÓN La iluminación en los puestos de trabajo debe cumplir básicamente con los requisitos mínimos: • La composición espectral de la luz debe ser adecuada a la tarea a realizar, de modo que

permita observar o reproducir los colores en la medida que sea necesario. • Se debe evitar el efecto estroboscópico en los lugares de trabajo. • La iluminancia debe ser adecuada a la tarea a efectuar. • Las fuentes de iluminación no deben producir deslumbramientos, directo o reflejado. • Los niveles de iluminación deben encuadrarse dentro de lo establecido en la Tabla 1.4

de Intensidad mínima de iluminación que figura en el Decreto 351/79. Esta tabla muestra por tipo de edificio, local y tarea visual el valor mínimo de iluminación en lux necesaria.

Page 52: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

52

Clases de tarea visual Iluminación sobre plano de trabajo (lux) Ejemplos de tareas visuales

Visión ocasional solamente 100

Para permitir movimientos seguros por ej. En lugares de poco transito: Sala de calderas, depósito de materiales voluminosos y otros.

Tareas intermitentes ordinarias y fáciles, con contrastes fuertes.

100 a 300

Trabajos simples, intermitentes y mecánicos inspección general y contado de partes de stock, colocación de maquinaria pesada.

Tareas moderadamente críticas y prolongadas, con detalles medianos.

300 a 750

Trabajos medianos, mecánicos y manuales, inspección y montaje; trabajos comunes de oficina, tales como: lectura, escritura y archivo.

Tareas severas y prolongadas y de poco contraste. 750 a 1500

Trabajos finos, mecánicos y manuales, montajes e inspección; pintura extrafina, sopleteado, costura de ropa oscura.

Tareas muy severas y prolongadas, con detalles minuciosos o muy poco contraste.

1500 a 3000

Montaje e inspección de mecanismos delicados, fabricación de herramientas y matrices; inspección con calibrador, trabajo de molienda fina.

Tareas muy minuciosas 3000 Trabajo fino de relojería y reparación.

Tareas excepcionales, difíciles o importantes 5000 a 10000

Casos especiales, como por ejemplo: iluminación del campo operatorio en una sala de cirugía.

Intensidad media de iluminación para diversas Clases de tarea visual

Tabla 1.4

• Para chequear los valores de iluminación en los diferentes puestos de trabajo se debe

medir con un luxómetro calibrado. • En todo establecimiento donde se realicen tareas en horarios nocturnos o que cuenten

con lugares de trabajo que no reciban luz natural en horarios diurnos debe instalarse un sistema de iluminación de emergencia.

• Este sistema no puede suministrar una iluminación menor de 30 luxes a 80 cm. del suelo.

• A su vez debe ponerse en servicio en el momento de corte de energía eléctrica, facilitando la evacuación del personal en caso necesario e iluminando los lugares de riesgo.

Page 53: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

53

1.11.7. EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El Servicio de Higiene y Seguridad en le trabajo debe determinar la necesidad de uso de equipos y elementos de protección personal, las condiciones de utilización y vida útil. Una vez determinada la necesidad de usar un determinado EPP su utilización debe ser obligatoria por parte del personal. Los EPP deben ser de uso individual y no intercambiables cuando razones de higiene y practicidad así lo aconsejen. Los equipos y elementos de protección personal, deben ser proporcionados a los trabajadores y utilizados por éstos, mientras se agotan todas las instancias científicas y técnicas tendientes al aislamiento o eliminación de los riesgos. En la tabla 1.5 se muestra los diferentes equipos de protección personal, riesgos a cubrir y principales requisitos de los mismos:

EPP RIESGOS A CUBRIR REQUISITOS MÍNIMOS • Ser de tela flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección y adecuada a las condiciones del puesto de trabajo.

• Ajustar bien al cuerpo del trabajador, sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos.

• Siempre que las circunstancias lo permitan, las mangas deben ser cortas y cuando sean largas y ajustar adecuadamente. • Eliminar o reducir en lo posible, elementos adicionales como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones y otros, por razones higiénicas y para evitar enganches.

• No usar elementos que puedan originar un riesgo adicional de accidente como ser: corbatas, bufandas, tirantes, pulseras, cadenas, collares, anillos y otros.

Ropa de trabajo Proyección de partículas, salpicaduras, contacto con sustancias o materiales calientes, condiciones ambientales de trabajo.

• En casos especiales debe ser de tela impermeable, incombustible, de abrigo resistente a sustancias agresivas, y siempre que sea necesario, se dotará al trabajador de delantales, mandiles, petos, chalecos, fajas, cinturones anchos y otros elementos que puedan ser necesarios.

Page 54: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

54

EPP RIESGOS A CUBRIR REQUISITOS MÍNIMOS

• Ser fabricados con material resistente a los riesgos inherentes a la tarea, incombustibles o de combustión muy lenta.

Protección craneana: cascos, capuchones, etc.

Caída de objetos, golpes con objetos, contacto eléctrico, salpicaduras.

• Proteger al trabajador de las radiaciones térmicas y descargas eléctricas.

• Tener armaduras livianas, indeformables al calor, ininflamables, cómodas, de diseño anatómico y de probada resistencia y eficacia. • Cuando se trabaje con vapores, gases o aerosoles, deben ser completamente cerradas y bien ajustadas al rostro, con materiales de bordes elásticos.

• En los casos de partículas gruesas deben ser como las anteriores, permitiendo la ventilación indirecta • En los demás casos en que sea necesario, deben ser con monturas de tipo normal y con protecciones laterales, que puedan ser perforadas para una mejor ventilación.

• Cuando no exista peligro de impacto por partículas duras, pueden utilizarse anteojos protectores de tipo panorámico con armazones y visores adecuados.

• Deben ser de fácil limpieza y reducir lo menos posible el campo visual.

• Las pantallas y visores deben libres de estrías, rayaduras, ondulaciones u otros defectos y ser de tamaño adecuado al riesgo. • Se deben conservar siempre limpios y guardarlos protegiéndolos contra el roce.

• Las lentes para anteojos de protección deben ser resistentes al riesgo, transparentes, ópticamente neutras, libres de burbujas, ondulaciones u otros defectos y las incoloras transmitirán no menos del 89% de las radiaciones incidentes.

Protección ocular: antiparras, anteojos, máscara facial, etc.

Proyección de partículas, vapores (ácidos, alcalinos, orgánicos, etc.), salpicaduras (químicas, de metales fundidos, etc.), radiaciones (infrarrojas, ultravioletas, etc.).

• Si el trabajador necesita cristales correctores, se le deben proporcionar anteojos protectores con la adecuada graduación óptica u otros que puedan ser superpuestos a los graduados del propio interesado.

Page 55: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

55

EPP RIESGOS A CUBRIR REQUISITOS MÍNIMOS

• Se deben conservar limpios. Protección auditiva: insertores, auriculares, etc.

Niveles sonoros superiores a los 90 db(A). • Contar con un lugar determinado para

guardarlos cuando no sean utilizados.

• Cuando exista riesgo capaz de determinar traumatismos directos en los pies, deben llevar puntera con refuerzos de acero.

• Si el riesgo es determinado por productos químicos o líquidos corrosivos, el calzado debe ser confeccionado con elementos adecuados, especialmente la suela.

Protección de los pies: zapatos, botas, etc.

Golpes y/o caída de objetos, penetración de objetos, resbalones, contacto eléctrico, etc.

• Cuando se efectúen tareas de manipulación de metales fundidos, se debe proporcionar un calzado que aislante.

• Contar con el material adecuado para el riesgo al que se va a exponer.

• Utilizar guante de la medida adecuada.

Protección de manos: guantes, manoplas, dedil, etc.

Salpicaduras (químicas, de material fundido, etc.), cortes con objetos y/ materiales, contacto eléctrico, contacto con superficies o materiales calientes, etc.

• Los guantes deben permitir una movilidad adecuada.

• Ser del tipo apropiado al riesgo. • Ajustar completamente para evitar filtraciones.

• Controlar su conservación y funcionamiento con la necesaria frecuencia y como mínimo una vez al mes.

• Limpiar y desinfectar después de su empleo,

• Almacenarlos en compartimentos amplios y secos.

• Las partes en contacto con la piel deben ser de goma especialmente tratada o de material similar, para evitar la irritación de la epidermis.

• Los filtros mecánicos deben cambiarse siempre que su uso dificulte la respiración

Protección respiratoria: barbijos, semimáscaras, máscaras, equipos autónomos, etc.)

Inhalación de polvos, vapores, humos, gaseo o nieblas que pueda provocar intoxicación.

• Los filtros químicos deben ser reemplazados después de cada uso y si no se llegaran a usar, a intervalos que no excedan de un año.

Page 56: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

56

EPP RIESGOS A CUBRIR REQUISITOS MÍNIMOS

• Deben contar con anillas por donde pase la cuerda salvavidas, las que no pueden estar sujetas por medio de remaches.

• Los cinturones de seguridad se deben revisar siempre antes de su uso, desechando los que presenten cortes, grietas o demás modificaciones que comprometan su resistencia.

• No se puede utilizar cables metálicos para las cuerdas salvavidas.

Protección de caídas desde alturas (arnés, cinturón de seguridad, etc.)

Caída desde altura

• Se debe verificar cuidadosamente el sistema de anclaje y su resistencia y la longitud de las cuerdas salvavidas ser lo más corta posible, de acuerdo a las tareas a realizar.

Tabla 1.5

Page 57: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

57

CAPITULO II

ESTUDIO ERGONOMICO

Page 58: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

58

2.1. ERGONOMIA

La palabra Ergonomía etimológicamente proviene de las raíces griegas “Ergos” = “trabajo” y “Nomos” = “estudio o tratado”, por lo tanto se puede entender como Ergonomía “estudio o tratado del trabajo”. Se puede definir como el conjunto de los conocimientos científicos relativos al hombre y necesarios para concebir los útiles, máquinas y dispositivos que pueden ser utilizados con el máximo confort y eficacia y tratar de mejorar y adaptar las condiciones del trabajo al hombre en su aspecto físico, psíquico y social. De una manera más sencilla se podría definir a la Ergonomía como “adaptar el trabajo al hombre”. Durante los últimos diez años se ha visto que la Ergonomía ha tomado un gran auge en el ámbito industrial, lo cual ha tenido como consecuencia de que el factor humano, dentro de las organizaciones, es la parte más importante de las mismas, y por ello, hay que cuidarlo Uno de los aspectos más importantes que contempla la Ergonomía es optimizar las condiciones de trabajo; para ello no sólo se deben tener los medios, métodos y/o técnicas que permiten identificar cuáles son estas condiciones de trabajo, sino que además se tiene que poder valorar su grado de adecuación: desde identificar situaciones muy desfavorables que se tienen que modificar con urgencia, a situaciones donde las condiciones de trabajo, en principio, son adecuadas. Ya desde los inicios de la Ergonomía se realizaron, y siguen realizándose, continuos esfuerzos para la elaboración de herramientas que sirvan para conocer y valorar estas condiciones de trabajo, lo que ha dado lugar a un gran número de métodos de evaluación. Existe una gran variedad de métodos que se pueden clasificar de la siguiente forma: por su nivel de especificidad, en métodos específicos y generales; por su nivel de subjetividad, en objetivos y subjetivos; y según su facilidad de uso, en simples o rápidos y laboriosos. Estos métodos buscan hacer que las condiciones de trabajo sean mas optimas para el trabajador lo cual nos trae resultado como, reducir la fatiga del mismo, evitar enfermedades y lesiones, elevar la calidad y productividad. Factores importantes para la competitividad de las empresas. Hablando de la problemática por la que atraviesan las empresas que no consideran a la Ergonomía como una herramienta vital en el desarrollo productivo de su entidad, podemos mencionar el ausentismo provocado por las lesiones laborales lo que se refleja en una alta rotación en los puestos de trabajo. Además de que el problema principal se ve reflejado en los costos en que incurren las empresas al incapacitar a las personas lesionadas a causa de problemas laborales. Es bien sabido que las condiciones en las que trabaja un operador influyen en su ánimo, que a la vez se refleja en la tasa de productividad y en la calidad de los productos que manufactura: parte del trabajo de la Ergonomía es velar por la seguridad y el confort de los operadores. La Ergonomía aporta las herramientas suficientes para hacer más placentero el trabajo tanto del operador como del mismo analista, por medio de la creación de métodos y técnicas que están basados en varios aspectos fisiológicos que consideran todas las situaciones óptimas en las que se puede desarrollar cualquier tarea. Tal vez el elemento al que se le debe prestar mas importancia dentro del análisis ergonómico es a la presencia de síntomas de DTA´s. Los Desórdenes Traumáticos Acumulativos (DTA´s) son lesiones que se presentan principalmente por el mal diseño de métodos de trabajo donde las posturas inadecuadas, la alta repetición de ciertos movimientos y la fuerza involucrada

Page 59: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

59

al momento de trabajar ocasionen daños o lesiones que no son perceptibles a primera vista y que sus síntomas o repercusiones se pueden presentar al cabo de meses o años de estar ejecutando un trabajo de manera equivocada. Los DTA´s desembocan en enfermedades que incapacitan al trabajador de manera parcial o total para realizar cierto tipo de trabajo, enfermedades tales como: STC (síndrome del túnel carpiano), tendonitis, jifosis o Síndrome DeQuervian, son ejemplos claros de lo que estamos hablando. Los DTA´s aunados al mal diseño del Manejo Manual de Materiales, son los elementos que mas lesiones laborales aportan. Por lo tanto se le debe de dar prioridad a métodos de evaluación de puestos de trabajo que consideren elementos tales como los DTA´s y el Manejo Manual de Materiales. El objetivo de este documento es mostrar la importancia de algunos métodos de evaluación de puestos de trabajo, partiendo básicamente del análisis de algunos métodos conocidos y ver el impacto que traen consigo al aplicarse de manera práctica en elementos laborales tan comunes en nuestra región como lo pueden ser: estaciones de trabajos intermedias, con entradas y salidas de material, donde se presente el uso de máquinas herramientas y/o herramientas manuales, sean trabajos repetitivos, entre otros factores comunes. 2.2. RELACIÓN ENTRE LA ERGONOMÍA, LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. Los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedad profesional no siempre se detectan por los métodos clásicos y conocidos. Aún cuando se cumplan las condiciones necesarias de Seguridad e Higiene Industrial, continúan existiendo accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y hasta enfermedades comunes cuya causa está en la inadecuación entre la concepción del puesto de trabajo y la capacidad humana para desarrollar ese trabajo sin que, a medio o largo plazo se resienta el organismo. Tal es el caso de las posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, cargas físicas acumulativas, tensiones nerviosas sin descarga prevista, etc., que acaban produciendo bajas como si se tratara de la aparición repentina de un accidente o enfermedad no previstos. La ergonomía se ocupa de analizar las exigencias que el funcionamiento de las máquinas e instalaciones presentan al hombre y la capacidad o posibilidad de éste para responder a dichas exigencias. Los Estudios Ergonómicos de Puestos de Trabajo analizan dichos factores sobre el terreno, detectan las posibles inadecuaciones del puesto estudiado, y proponen las soluciones más idóneas tanto desde el punto de vista preventivo como desde el económico. Por esta razón mutua general realiza estudios ergonómicos de puestos de trabajo con el fin de prever y evitar o reducir accidentes y enfermedades. ¿En qué consiste un estudio ergonómico de puesto de trabajo? Los Estudios Ergonómicos de Puesto de Trabajo se llevan a cabo ateniéndose a los siguientes pasos: • Entrevista a la Dirección de la empresa solicitante para corroborar la conveniencia de

efectuar el estudio o estudios, analizar los objetivos y expectativas del cliente y acordar la estrategia y plan de acción a seguir.

• Visita al puesto o puestos de trabajo con la persona responsable de los mismos. • Identificación y descripción del proceso o línea dentro del que se encuentra el puesto o

puestos a estudiar.

Page 60: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

60

• Recogida de datos de la Oficina de Métodos y tiempos sobre el proceso y puesto o puestos de que se trate.

• Croquis a mano alzada de la morfología y dimensiones del puesto y de las herramientas y cargas utilizadas, indicando pesos, texturas y otras particularidades de interés.

• Recogida de datos en el Servicio Médico o Departamento de Personal sobre tipos y causas de las bajas que se hayan producido en el puesto en estudio.

• Filmación del proceso de trabajo que se realiza en el puesto, en todas sus variaciones y secuencias.

• Medición de los elementos que se consideran necesarios, como esfuerzos, iluminación, ruidos.

• Procesamiento de todos los datos anteriores en sistemas de análisis previamente informatizados.

• Entrega a la Dirección de la Empresa del resultado del estudio con las recomendaciones correctivas. Asesoramiento inicial para llevar a cabo dichas recomendaciones.

2.3. ERGONOMÍA APLICADA A LAS HERRAMIENTAS Rohmert en 1972 estableció cuatro criterios de evaluación; la factibilidad, la soportabilidad, la admisibilidad y la satisfacción, según un orden creciente de niveles, definiéndolos como:

• FACTIBILIDAD (nivel inferior) (a corto plazo) Problema psicofísico, antropométrico, campo de acción de la doctrina e investigación científica del trabajo, por ejemplo, máxima área de alcance, máxima fuerza de presión. Podemos decir ahora con nuestras palabras que la factibilidad esta dada por los límites máximos a los cuales se puede llevar a una persona, de hecho estos límites son diferentes para cada individuo, dependiente de su constitución física, fisiológica, estado físico y psicológico. Es la primer limitación que aparece en la realización de una labor, por la cuál se la llama de nivel inferior, esta considera solo a los efectos de viabilidad directa sin ver si esta se puede a llegar a efectuar en forma repetitiva y/o continua, de ello que también se la llame de realización a corto plazo.

• SOPORTABILIDAD (a largo plazo) Problema de la fisiología y medicina laboral, campo de acción fisiológico y médico de la doctrina e investigación científica del trabajo, como por ejemplo los límites de resistencia del trabajo muscular. Cuando la tarea es factible (realizable) surge la segunda pregunta o problema a analizar consistente en ver si ésta, además se la puede efectuar varias veces, o en forma continua, dado que en este momento se observan los límites de resistencia y la aparición del cansancio, aquí entran en juego valores externos al hombre que lo afectan, como el medio ambiente (climático, sociológicos, psicológico, etc.).

Page 61: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

61

• ADMISIBILIDAD Problema sociológico, aceptación por grupos de las condiciones dentro de los límites de la soportabilidad. Campo de aplicación de las ciencias sociales. Pasada la barrera de la factibilidad y la soportabilidad, aparece un nuevo factor en la realización de un trabajo, este es la admisibilidad. Este es un problema que esta regido por el comportamiento de grupos sociales. La admisibilidad de una tarea está dada por la aceptación social que tiene el individuo que la efectúa, hay tareas mal vistas las cuales se las deja a grupos marginados o no integrados, como ser limpieza de lugares desagradables, tareas de alto riesgo y baja paga, por ejemplo, aseo de baños, o enfermos imposibilitados en hospitales, trabajos de albañilería en altura, etc., dichas tareas queda para los fronterizos (personas con bajo coeficiente mental), e inmigrantes, (muchas veces ilegales o con muy poca residencia y faltos del idioma local). En algunos casos se puede colocar en este punto a las tareas de sobreexigencia, (las que se denominan a nivel sindical de “trabajos explotadores” en "Tiempos modernos"). • SATISFACCIÓN (nivel superior)

Problema psicológico, aceptación de las condiciones admisibles considerando la satisfacción individual; campo de acción de la psicología personal y la psicología social, por ejemplo el puesto al cual se aspira. Por último citamos el máximo nivel dentro de los criterios de evaluación este es el de satisfacción y está dado en todas aquellas tareas que llenan las aspiraciones de los que las realizan, están representadas por las aspiraciones alcanzadas y un optimo clima de trabajo. REFA dice, “dado que la ergonomía es una disciplina especializada que reúne las investigaciones científicas con las experiencias prácticas, está en condiciones de valorar los criterios de factibilidad y soportabilidad. En cambio los criterios de admisibilidad y satisfacción son reservados para la

psicología y la sociología propiamente dicha. La conformación ergonómica del trabajo solamente puede lograr las condiciones previas para admisibilidad y satisfacción”.

Page 62: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

62

Para realizar la elección de herramientas se deben tener en cuenta a los dos primeros criterios donde la factibilidad esta dada por los límites máximos a los cuales se puede llevar a una persona, estos límites son diferentes para cada individuo, (para la elección del herramental se toma el valor correspondiente al 5 percentil), dependiendo de su constitución física. En cuando la tarea es factible (realizable) aparece el problema de tener que analizar si la tarea además se la puede efectuar varias veces, dado que en este momento se observan los límites de resistencia y la aparición del cansancio, aquí entran en juego valores externos al hombre como el medio ambiente. El sistema de trabajo está compuesto por un conjunto de elementos que interactúan entre sí, de los que podemos destacar a los dos más importantes, el hombre y la empresa. Para que este sistema funcione y tenga futuro todas las partes componentes tienen que sacar beneficio. Dicho beneficio mayormente es dinerario, pero dentro de los componentes debe existir cierta armonía, que va en el respeto mutuo y fortalecimiento del entendimiento. La empresa busca mayor rentabilidad y el hombre mantener sus condiciones físicas en perfectas condiciones y tener esperanza de un futuro mejor. Lo ante dicho pone al descubierto que no solo es dinero (el sueldo) lo que afecta al hombre, necesita además, seguridad (no lastimarse) e higiene (no enfermarse). Indirecta mente la integridad física del hombre es un beneficio para la empresa; la que no tendrá que abonar sueldos a quien no produce por estar enfermo o accidentado, que no pierde productividad, dado que todo reemplazo por más bueno que llegue a ser nunca igualará a quien hace la tarea todos los días y en lo referido a calidad tampoco será la ideal por falta de práctica y/o experiencia. 2.3.1. TIPO DE TRABAJO El trabajo con herramientas de mano es de tipo predominantemente energético. Si en un trabajo predominantemente energético la solicitación recae en un primer lugar sobre los músculos, corazón y circulación sanguínea, se habla de trabajo muscular y en casos de solicitación muscular en conjunto con órganos sensitivos se habla de trabajo sensomotriz. En tareas de fabricación y montaje, los contenidos específicos de trabajos consisten en la generación de esfuerzos, armonización de músculos, órganos sensitivos, así como en la transformación de información en acción. Pero de ninguna manera podemos olvidarnos del trabajo predominantemente informativo mental, dado que en el uso de herramientas especiales de control y/o ajuste hay una combinación del tipo de trabajo entre este y aquel, donde el componente de trabajo muscular se combina con el manejo sensitivo de instrumentos (herramienta), con el uso de órganos sensitivos y también con uso de la razón en la apreciación de medidas escalas y el juzgamiento de las indicaciones dadas por ellas, (como por ejemplo, en el uso de torquimetros, cintas métricas, etc.) Donde el componente de trabajo muscular se combina con el manejo sensitivo de los instrumentos (herramienta), con el uso de órganos sensitivos y también con uso de la razón en la apreciación de medidas escalas y el juzgamiento de las indicaciones dadas por ellas.

Page 63: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

63

2.3.2. ANTROPOMETRÍA Se define como "antropometría" a la "ciencia de la determinación y aplicación de las medidas del cuerpo humano" DIMENSIONES DEL CUERPO HUMANO Las medidas del cuerpo humano, ya sean en reposo o en movimiento están determinadas por el largo de los huesos, las capas musculares y la mecánica de las articulaciones. Para una correcta elección de las herramientas para un determinado puesto de trabajo, es necesario el conocimiento de las medidas más importantes del cuerpo humano y fundamentalmente las extensiones de los movimientos de las manos, brazos, piernas y pies. Las dimensiones y proporciones del cuerpo humano son muy diferentes de una persona a otra; distribuyéndose la población en una serie de curvas que varían de acuerdo se considere la población masculina o femenina o de ambos sexos simultáneamente. Sin embargo, en la elección de las herramientas se debe tener en cuenta los valores (de las medidas) de acuerdo a si la población de usuarios es de ambos sexos, o solo de uno de ellos, para tomar en cuentas las medidas extremas (5 percentil y 95 percentil), pues es de suponer que las usaran personas pequeñas y grandes, para las cuales las condiciones de comodidad deben ser igualmente adecuadas. En las figuras 2.1, 2.2 y 2.3 se dan las medidas de las manos, destinadas a ser usadas en el diseño y/o elección de herramientas, utilaje y mandos.

5% 50% 95% 5% 50% 95%1 Ancho del meñique en la palma de la mano 1,8 1,7 1,8 1,2 1,5 1,7

2 Ancho del meñique próximo de la yema         1,4 1,5 1,7 1,1 1,3 1,5

3 Ancho del dedo anular en la palma de la mano 1,8 2 2,1 1,5 1,6 1,8

4 Ancho del dedeo anular próximo a la yema 1,5 1,7 1,9 1,3 1,4 1,6

5 Ancho del dedo mayor en la palma de la mano 1,9 2,1 2,3 1,6 1,8 2

6 Ancho del dedo mayor próximo a la yema 1,7 1,8 2 1,4 1,5 1,7

7 Ancho del dedo índice en la palma de la mano 1,9 2,1 2,3 1,6 1,8 2

8 Ancho del dedo índice próximo a la yema 1,7 1,8 2 1,3 1,5 1,7

9 Largo del dedo meñique 5,6 6,2 7 5,2 5,8 6,6

10 Largo del dedo anular 7 7,7 8,6 6,5 7,3 8

11 Largo del dedo mayor 7,5 8,3 9,2 6,9 7,7 8,5

12 Largo del dedo índice 6,8 7,5 8,3 6,2 6,9 7,6

13 Largo del dedo pulgar 6 6,7 7,6 5,2 6 6,9

14 Largo de la palma de la mano 10,1 10,9 11,7 9,1 10 10,8

15 Largo total de la mano        17 18,6 20,1 15,9 17,4 19

Hombres MujeresPERCENTIL

Dimensiones en cm.

92 1

4 3

12

13

78

11

10

56

14

15

Figura. 2.1

Page 64: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

64

16

17

Figura 2.2

5% 50% 95% 5% 50% 95%16 Ancho del dedo pulgar 2 2,3 2,5 1,6 1,9 2,1

17 Grosor de la mano 2,4 2,8 3,2 2,1 2,6 3,1

Hombres MujeresPERCENTIL

Dimensiones en cm.

Valores medios X e intervalos de referencia 90° percentil. Estudio basado en 8000 hombres de 20 años y una muestra de control femenina realizada en Alemania por Jurgens.

20

22 21 1918

Figura 2.3

5% 50% 95% 5% 50% 95%18 Ancho de la mano incluyendo dedo pulgar 9,8 10,7 11,6 8,2 9,2 10,119 Ancho de la mano excluyendo el dedo pulgar 7,8 8,5 9,3 7,2 8 8,5

20 Diámetro de agarre de la mano* 11,9 13,8 15,4 10,8 13 15,7

21 Perímetro de la mano 19,5 21 22,9 17,6 19,2 20,7

22 Perímetro de la articulación de la muñeca 16,1 17,6 18,9 14,6 16 17,7

Hombres MujeresPERCENTIL

* Las medidas corresponden al anillo descrito por los dedos pulgar e índice

Dimensiones en cm.

En las tablas se dan las medidas medias aritméticas como también los valores límites, (superior e inferior). Dichos valores límites han sido establecidos de manera tal que solo el 5% de las personas sometidas a estudio evidencian valores mayores al límite superior y otro 5% acusan valores menores al límite inferior. El valor medio aritmético de las medidas corporales solo podrá ser utilizado para la conformación de puestos de trabajo con la condición de que las desviaciones de este valor promedio, ya sea hacia arriba como hacia abajo, tengan los mismos efectos sobre el hombre. El criterio es diseñar, fabricar o adquirir elementos de trabajo con los cuales la mayoría de las personas (al menos el 90 %), desarrollen sus actividades con absoluta comodidad.

Page 65: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

65

En lo que respecta al campo de operación de los miembros está determinado por su longitud y ángulo de rotación. La figura 2.4 muestra los campo de operación de las manos. El brazo puede describir una rotación 250° alrededor de su eje en el plano sagital en un semicírculo hacia adelante.

Figura 2.4 Arcos descriptos por los movimientos de la muñeca y la mano (teniendo en cuenta la

articulación del codo y sin tener en cuenta a ella) En la siguiente figura se muestra el ángulo de rotación del tobillo

Figura 2.5 Flexión y extensión del tobillo, ángulo máximo 60°, ángulo más cómodo de 25 a 30°

Page 66: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

66

2.4. ANTROPOMETRÍA DINÁMICA - MOVIMIENTO DE LAS EXTREMIDADES La antropometría dinámica parte del análisis de la biomecánica de los movimientos (de los desplazamientos de segmentos del cuerpo cuando efectúa alguna actividad), al realizar algún diseño de puesto de trabajo para una tarea específica. El análisis o estudio de los movimientos es una labor difícil en el desarrollo ergonómico del estudio del trabajo y la seguridad e higiene industrial, ya que, no sólo se tienen en cuenta los factores antropométricos y dimensionales, sino todos los tipos de movimientos que se pueden experimentar en el desarrollo de una laboral. El correcto análisis dinámico de una tarea es analizar y entender los movimientos que posee y definirlos correctamente a través de los nombres bien definidos. Dichos nombres son los técnicamente definidos de uso cotidiano (deben ser conocidos y reconocida fácilmente la acción que identifican). NOTA: El empleo de vídeo filmadora, permite hacer mejor el análisis, tranquilo en la oficina. La filmación y el posterior uso de cámara lenta (si se dispone), facilitan reconocer los movimientos existentes. En posiciones o posturas comprometidas se suele usar también fotografías para efectuar el análisis con más profundidad y detalle En el desarrollo del trabajo el hombre efectúa toda clase de movimientos, que podemos considerar repetitivos. Pero solamente por medio de un análisis dinámico bien hecho se puede entender porqué en algunos trabajos aparentemente pesados no lesionan al hombre y otros, que aparentan ser leves, causan daños severos a la persona, como puede ser la actividad de entrada de datos en una terminal (teclado de PC). La idea de factibilidad y soportabilidad permite deducir fácilmente que habrá una mayor o menor incidencia de casos cuando los factores en su conjunto o independientemente pasen los límites humanos involucrados, como también lo dice MAPFRE, PRODERG, REFA, etc. También se tiene que, cuanto menor sea la duración del ciclo, mayor será la incidencia; además a mayor fuerza, mayor será la incidencia, cuando se obliga al hombre a tomar posturas inadecuadas durante el trabajo, mayor es la posibilidad de aparición de lesiones y/o enfermedades. Las posturas inadecuadas se aprecian con más facilidad en las tareas de ciclos largos que en los cortos. Se tiene que cuando hay tareas de ciclos cortos, en las que se realizan esfuerzos grandes, es mayor la posibilidad de que se generen enfermedades y/o lesiones, otras a veces uno se encuentra con tareas de ciclo largo con pocos movimientos y de poca fuerza son bajos, donde el hombre no es dañado, sobre la base de estas observaciones, se deduce que el puesto la última tarea no es lesiva. Los miembros superiores poseen muchos huesos, centenas de músculos y tres nervios principales (radial, mediano y ulnar) con sus decenas de ramificaciones. Los miembros superiores poseen una enorme capacidad de movimiento, siendo la principal herramienta de trabajo del hombre. Los mismos, tienen limitaciones en cuanto a capacidad mecánica y de resistencia temporal. A esto hay que sumarle los mecanismos que operan según las condiciones ambientales favorables, talleres, plantas, oficinas, o salas con temperatura controlada, etc., esto debido a los límites de capacidad humana.

Page 67: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

67

Para mejor aclaración antes de continuar definiremos algunos movimientos que el hombre efectúa con sus extremidades, los mismos los consideraremos como básicos: • Posición de referencia, es aquella a partir de la cuál se miden los movimientos

articulares. • Flexión, se denomina así al movimiento consistente en doblarse o disminuir el ángulo

entre dos partes del cuerpo, podemos decir que es un movimiento en el cual un segmento del cuerpo se desplaza en un plano sagital con respecto a un eje transversal, aproximándose al segmento adyacente.

• Extensión, esta consiste en enderezarse, o aumentar el ángulo entre dos segmentos del cuerpo, es un movimiento sagital respecto a un eje transversal tal que, desde una posición de flexión, retorna a la posición del cuerpo de referencia o la sobrepasa.

• Abducción, este movimiento consiste en acercar a la línea media del cuerpo, el movimiento se efectúa en el plano frontal, en torno de un eje antero-posterior, que aproxima el segmento corporal comprometido a la línea media.

• Abducción de la mano, consiste en separa los dedos, uno de otro, en un plano • Aducción, en este caso el movimiento consiste en alejarse de la línea media del cuerpo,

movimiento que se efectúa en un plano frontal, en torno de un eje antero-posterior, el segmento corporal se aleja de la línea media.

• Aducción del pulgar, es extenderlo o flexionarlo en torno a la palma de la mano. • Aducción de la mano, consiste en cerrar los dedos uno contra otro, en un plano. • Pronación, el movimiento consiste en hacer girar el antebrazo de tal modo que la palma

de la mano quede hacia abajo. • Supinación, consiste en hacer girar el antebrazo de tal modo que la palma de la mano

quede hacia arriba • Circundicción, este movimiento consiste en que una parte del cuerpo describe un cono

cuyo vértice está en la articulación y su base en la extremidad distal de esa parte y no necesita rotación.

• Prehensión, acción de tomar envolviendo un objeto, los dedos se cierran en torno al objeto envolviéndolo.

• Pinza, acción de tomar con las puntas de los dedos opuestos. • Hiperextensión de los dedos, empujar con los dedos estando la mano en posición neutra. • Pinza palpar, tomar un objeto con los dedos índice, mayor, anular y meñique,

(flexionados sujetando un objeto). También se define así, la toma por oposición entre el pulgar y otro dedo opuesto solamente

• Compresión digital, es la acción de presionar en forma plana con los dedos • Compresión pulpar, es la acción de presionar un objeto con la palma de la mano Podemos agregar otros en los que no se compromete los miembros, tales como: • Rotación, acción de girar un segmento corporal en torne de una articulación o varias. • Flexión de tronco, encorvarse, inclinarse hacia delante. • Lateralización, es el inclinarse hacia un lado pivotando sobre la cadera

Page 68: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

68

En la siguiente figura se muestran las diferentes posturas definidas anteriormente

Figura 2.6

Diferentes posturas de las manos y muñecas

Page 69: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

69

El análisis estereométrico y cronológico de los movimientos que se efectúan en el desarrollo de una tarea permite analizar cual es la mejor conformación del puesto de trabajo o indicar la reconformación de la misma estudiar dada pueden significar el mejor camino para reconformar un puesto de trabajo; además no se debe descartar la existencia de la posibilidad de eliminarlos o de disminuir riesgos o cargas, mediante una conformación organizativa. Los movimientos de las manos son los muy difíciles de estudiar debido a la rapidez de los movimientos y a la complejidad de los mismos. Por ello los movimientos de las manos debe observarse con mucha atención. Cuando sea posible es aconsejable el uso de cámaras para luego poder estudiar con detenimiento la tarea y hacer un análisis más exacto de las mismas. MOVIMIENTOS DE LOS ANTEBRAZOS

Figura 2.7

Figura 2.8 Figura 2.9

El conocimiento de los movimientos de pronación y supinación es importante pero, como se mencionó anteriormente, es primordial saber diferenciar este movimiento desde la rotación a partir del codo, o a partir del hombro, donde actúan dos articulaciones en lugar de una como es en el caso anterior. Esto permite deducir rápidamente la diferencia en el esfuerzo articular; manteniendo un ángulo definido y efectuando el movimiento con una o dos puntos articulares. Lo anterior no se repite en otro caso, pero desde ya es sumamente necesario conocer los movimientos de las restantes articulaciones, en le caso de los brazos la flexión y extensión del brazo en el codo, lo mismo para la articulación del hombro junto a sus otras combinaciones dadas por la rotación en ese punto (en el hombre además del mencionado movimientos articular de rotación hay flexión y extensión).

Page 70: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

70

MOVIMIENTOS DE LOS BRAZOS Y HOMBROS

Figura 2.10 Figura 2.11

Figura 2.12 Figura 2.13

Los movimientos de la cabeza tienen también que ser estudiados tanto en la flexión (bajar la cabeza), como en la extensión (levantar la cabeza), la lateralización (inclinarla a derecha y/o izquierda) y su rotación (giro a derecha y/o izquierda)

Page 71: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

71

MOVIMIENTOS DE LA CABEZA

Figura 2.14

Los movimientos de las piernas se consideran con el mismo criterio empleados en los brazos, tomando la abducción por el punto de rotación de la articulación de la pierna en la cadera (cabeza del fémur), la extensión y flexión en el mismo punto articular y la flexión de la pierna en la rodilla. MOVIMIENTOS DE LAS PIERNAS

Figura 2.15

Para completar los principales movimientos del cuerpo nos resta solo los de la cintura, en la cuál se tiene en cuenta principalmente la flexión de ella (inclinarse hacia delante o mejor dicho encorvarse), también se toma la lateralización, (inclinación del tronco con respecto a las piernas hacia la derecha o hacia la izquierda) y por último la rotación del tranco sobre la cadera (rotación de la columna vertebral)

Page 72: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

72

MOVIMIENTOS DEL TRONCO

Figura 2.16. Flexión Figura 2.17. Lateralización Figura 2.18. Angular ÁNGULOS LÍMITES Los movimientos de las personas están marcados en sus articulaciones por ello es necesario establecer los ángulos límites, mas allá de los datos que puede tener un ergónomo en sus plantillas de diseño como pueden ser las ergonomiche schablone u otra. Se puede dar los valores de los ángulos de referencia que caracterizan la mayoría de la población humana, (sin tener en cuenta a aquellos que alguna patología puede incrementar por aumento de la elasticidad de las articulaciones, como el caso de los contorsionistas).

Figura 2.19

Flexión y extensión de las piernas.

Page 73: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

73

Figura 2.20

Ángulos de flexión de la cintura, pies y manos

Figura 2.21

Angulo de inclinación lateral de la cabeza y extensión hacia atrás del brazo

Page 74: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

74

Figura 2.22

Movimiento de la cabeza

Page 75: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

75

2.5. EFECTO SOBRE EL CUERPO El trabajo trae sobre el cuerpo del hombre efectos que deben tenerse en cuenta para que el impacto de estos sobre él sea mínimo • MANOS Y BRAZOS Dentro de los que hace a nuestro cuerpo, la parte más expuesta son las manos y los brazos, dado que estos cumplen la función de herramientas y por este hecho las tenemos siempre arriesgando en las áreas de peligro. Para poder encarar el problema dividiremos el estudio en tres partes, en primer lugar piel, músculos y tendones, en segundo, arterias venas y nervios y por último, en huesos y articulaciones. • PIEL, MÚSCULOS Y TENDONES La función de la piel en todo el cuerpo es la de aislar los tejidos del medio ambiente, protegiéndolos de los elementos agresivos, los músculos proporcionan la capacidad de mover el cuerpo (hacen la vez de pistones), a través de los tendones que se fijan en los huesos partiendo de los músculos, teniendo como elementos de pivotes o bisagras a las articulaciones, dando a nuestro cuerpo y en especial a las manos y brazos infinitas posibilidades de movimientos. Lo que en parte estamos diciendo que si el cuerpo fuera una máquina los huesos cumplen la función de estructura (vigas, columnas, etc.), los músculos hacen la función de pistones de simple efecto, transmitiendo su movimiento a través de los tendones (como si fueran barras, cuerdas, etc.), que obligan a girar los huesos en las articulaciones tal como si fueran pivotes. La piel cumple la función de carrocería brindando una cobertura al cuerpo. La piel, los músculos y tendones sufren problemas los cuales afectan su funcionalidad y que veremos a continuación. • HERIDAS Y CORTES Las heridas y los cortes son causados por filos, aristas y puntas sin protección o por no estar esta en condiciones o no ser la adecuada. El resultado son hemorragias (pérdidas de sangre), posteriormente infecciones y llegando en algunos casos si la herida es profunda a lesiones tendinosas y/o nerviosas) Lo que se debe hacer para prevenir esto es redondear todas las aristas y zonas cortantes, colocar fundas y defensas.

Page 76: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

76

NOTA: Ha de tenerse en cuenta que, una lesión menor no tratada debidamente puede transformarse en una grave, por ello se debe prestar atención en forma inmediata, debiéndose dar los primeros auxilios lo antes posible. Es aconsejable: • Tener en cuenta que todas las pequeñas heridas deben recibir los primeros auxilios en

forma inmediata. • Debe atenderse al accidentado lo antes posible (independientemente del lugar donde se

halle, dentro de los 15 minutos posteriores al hecho, ya que las infecciones pueden comenzar después de 15 minutos sin atención), por sus compañeros y luego concurrir a curarse ante un médico.

• Antes de retornar al trabajo el accidentado debe dar un informe de lo ocurrido, de manera tal que el supervisor tenga elementos con que pueda comenzar en forma rápida a pensar en resolver el problema causal del hecho

• Recuerde que todos los accidentes son importantes independientemente de su consecuencia.

AMPOLLAS Y CALLOSIDADES Las ampollas y callosidades no son el premio al trabajo son en realidad el premio al tonto, estas son el resultado de rozamientos constantes de zonas rugosas, estriadas, marcadas, malformadas, etc, sobre la piel. El resultado de las malas condiciones de los elementos que se toman con las manos son la formación de ampollas, posteriormente estas terminan en callosidades secas y por último en grietas cutáneas Las soluciones son varias, una es realizar mejor los esfuerzos tratando de tomar las herramientas con la mayor superficie de piel (para evitar zonas de sobrecarga localizadas) y realizar la fuerza correctamente. Otra solución es mejorar las condiciones de las herramientas, para ello se las debe inspeccionar en forma periódica, el usuario lo debe hacer antes de usarla (para reemplazarla, o en su defecto no utilizarla si el uso reviste riesgos) y al guardarla (para reemplazarla antes de iniciar la jornada siguiente) Es responsabilidad de la Supervisión el buen estado de las herramientas de sus subalternos NOTA: Durante el uso de herramientas manuales, el personal tendrá que adoptar correcta y aplomada posición de seguridad. Los esfuerzos deben ser realizados de modo que una falla del material o de la herramienta, no contribuya a lesionar al trabajador que las utiliza, ni a otros que se encuentren cerca. Deberá mantener siempre limpias las herramientas

Page 77: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

77

Piel, músculos y tendones Mientras nuestra piel sella los tejidos internos y nos protege de los elementos agresivos del mundo exterior, nuestros músculos y tendones nos proporcionan la capacidad de mover los huesos y articulaciones, adaptando nuestras manos a un espectro infinito de posibilidades de la vida diaria. Algunos ejemplos de lesiones y enfermedades de la piel, músculos y tendones. Problema: Heridas y cortes Causas: Filos cortantes y sin protección. Síntomas: Hemorragia, infección y lesiones sanguíneas y nerviosas. Solución ergo: Herramientas de contacto redondeadas y fundas protectoras. Problema: Ampollas y Callosidades Causas: Rozamiento constante de zonas rugosas sobre la piel. Síntomas: Formación de ampollas y alternamente callosidades secas. Solución ergo: Mejorar tracción para evitar rozamiento y zonas de sobrecarga localizada. Problema: Síndrome del túnel carpiano Causas: Presión repetida sobre el nervio mediano y los tendones de los dedos, sobre todo con la muñeca flexionada. Síntomas: Dolor, adormecimiento, calambres y perdida progresiva del tacto y fuerza de la mano. Solución ergo: Herramientas que puedan utilizarse con la muñeca en posición neutra. Problema: Esguinces y distensiones. Causas: Fuerza excesiva descontrolada que se transforma en nociva en determinados movimientos bruscos con la mano en mala posición. Síntomas: Dolor, incapacidad funcional. Solución ergo: Instrumentos que permitan optimizar la fuerza y que puedan manejarse en posiciones correctas. Problema: Epicondilitis Causas: Movimientos de fuerza y sobrecargas constantes. Rotura del encima de los tendones extensores de la mano en el codo. Síntomas: Dolor en la parte externa del codo con dirección hacia el antebrazo e incapacidad funcional. Solución ergo: Evitar agarres fuertes con la palma de la mano hacia abajo. Protección del antebrazo de impactos.

Figura 2.23

Page 78: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

78

2.5.1. REGLAS DE SEGURIDAD PARA HERRAMIENTAS DE MANO (Recomendaciones) En general: • Siempre use protector ocular. Recuerde que puede recibir lesiones serias en los ojos. • Nunca use caños o tubos de extensión En particular:

Juegos de herramientas de mantenimiento. • Evite los resbalamientos, manteniendo libres de aceites y grasas las herramientas. • No abra más de un gavetero a la vez de una caja de herramientas.

Cajas de herramientas (en los pañoles). • No abra más de una gaveta llena de herramientas a la vez. • No sobrecargue gavetas. • No tire de un carro con herramientas, empújelo. • Asegure todas las gavetas de herramientas antes de mover un carro. • No mueva un carro con herramientas y piezas sueltas encima. • Ponga freno en las ruedas de los carros y/o gabinetes en su área de trabajo.

Gabinetes y/o estanterías múltiples. • Fije espalda contra espalda todos los gabinetes y/o estanterías y de ser viable también en los lados. • Asegure las estanterías y gabinetes no móviles, al piso.

Juego de tubos. • Tires hacia usted las herramientas no las empuje. • Mantenga su equilibrio en la operación con las herramientas. • Evite los resbalamientos, manteniendo libres de aceites y grasas las herramientas. • No trabaje en sistemas o equipos con electricidad sin desconectarlos.

Llaves de crique. • Tire siempre la llave de crique hacia usted no la empuje. • Evite los resbalamientos, manteniendo libres de aceites y grasas las herramientas. • No golpee la cabeza de la llave de crique ni el mango. • Desconecte la electricidad cuando trabaje con piezas o equipos eléctricos.

Tubos de mano. • No golpee con un martillo los tubos ni las herramientas de mano, o mando. • Evite el uso de extensiones y adaptadores.

Tubos de impacto. • No agarre el tubo, junta, adaptador, junta universal u otro accesorio con la mano mientras este funcionando la llave de impacto o herramienta eléctrica. • No agarre para el uso tubos en mal estado. De los de baja reemplácelos. • Deje de martillar, con la llave de impacto cuando el tornillo deje de girar. • No use tubos normales (de mano) en llaves de impacto, puede estallar y usted ser herido.

Llaves fijas (de boca, estriadas, etc.) • Use la llave del tamaño adecuado. • No utilice llaves milimétricas para tornillos en pulgadas o viceversa. • Utilice la llave adecuada para cada trabajo. • Cuando pueda utilice una llave de boca. • Tire hacia usted no empuje. • Mantenga su equilibrio. • Use lubricantes o removedores para tornillos corroídos o engranados por el óxido.

Llaves ajustables. • Apriete siempre bien la llave. • Use la llave del tamaño adecuado. • Esta llaves se usan como última alternativa, si es que no se dispone de una llave fija.

Page 79: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

79

• Tire hacia usted no empuje. • Mantenga su equilibrio. • Use lubricantes o removedores para tornillos corroídos o engranados por el óxido.

Llaves de golpe. • Golpee siempre en ángulo recto. • Golpee con seguridad. • No utilice herramientas dañadas.

Llaves de torque. • No las golpee. • No use caños o tubos como extensiones del mango. • No exceda la capacidad denotada por el fabricante. • No venza la capacidad del tornillo. • No use esta herramienta para aflojar tuercas. • Tire hacia usted no empuje. • Mantenga su equilibrio. • Coloque los tubos (barras) de reacción de los multiplicadores de fuerza contra elementos fijos y robustos

Desatornilladores. • No los use como cortafrío, ni palancas, ni rasquetas, ni como martillos. • En circuitos eléctricos solo use los realmente aislados. • Evite que resbale la herramienta. • Mantenga desengrasado y limpio el desatornillador. • Use la punta adecuada para cada cabeza de tornillo.

Alicates. • En circuitos eléctricos solo use los realmente aislados. • Use el alicate adecuado en cada caso. • Tenga cuidado con los anillos seeger, truac y otros. • Corte los alambres con la sección apropiada. • No las exponga al calor ni a los cortos. • Use una entorchadora cuando pueda.

Martillos. • No mire los golpes. • Cuando golpee otra herramienta cortafrío, punzón, cuña, etc.), la superficie de golpe del martillo debe ser 3/4 vez más grande (adicional) de diámetro de la herramienta que recibe el golpe. • No golpee dos martillos entre sí. • No utilice martillos con la superficie de golpe en mal estado (chanfleada, con rebabas, etc.) • No utilice martillos con el mango flojo.

Punzones, cortafríos. • Mantenga el corte lejos de la gente. • No use ninguna de estas herramientas dañada. • Trabaje equilibrado. • Elija el tamaño en función del trabajo. • Cuando pueda utilice un sujetador. • Mantenga limpia y libre de rebaba esta herramienta. • No use la piedra, que el filo lo haga quién sabe. • Adecue el cortafrío a la dureza del material a trabajar.

Prensas. • Tenga cuidado de no usar prensas dañadas o rajadas. • No las use para levantar. • No trabaje con ella bajo tensión eléctrica. • Colóquelas siempre perpendicularmente. • Ajústelas firmemente.

Page 80: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

80

Extractores. • No los use con llaves de golpe. • Utilice el extractor más grande que pueda. • Use cuando pueda uno de tres mordazas en lugar de uno de dos. • Use las patas adecuadas al trabajo. • Úsela bien centrada. • Use lubricante y removedores cuando pueda.

Cabos de madera. • Los cabos de madera de palas, picos, mazas y otros, deben ser revisados cada vez que se los use, para detectar astillas, rajaduras, carcomidos, y/o que estén sueltos, toda herramienta que no se encuentre en condiciones debe ser reparada o reemplazada. • Nunca se utilizará un cabo reparado con clavos o alambre; la precariedad es un riesgo y las puntas, filos y retorceduras de los alambres también lo son. • No reemplazar cabos de madera por caños de hierro, estos trasmiten mucho las vibraciones e impactos afectando las articulaciones de las manos y codos del usuario.

Barretas. • El uso de barretas, es para reducir el esfuerzo con el brazo de palanca de la misma. Las barretas deben ser rectas y de resistencia adecuada. • Al hacer brazo de palanca con la barreta, el trabajador deberá situarse al costado de la barreta, haciendo presión sobre la misma. No se debe sentar sobre la barreta para lograr mayor fuerza, ni hacer esfuerzo tirando de ella hacia el cuerpo de uno. • Se deben colocar en un lugar visible y agrupadas.

Mazas. • Las mazas tienen las mismas exigencias que los martillos deben tener pareja y libre de rebabas la cara de golpe y estar perfectamente acuñadas al cabo. • Cuando se golpea no debe mirarse el movimiento de la herramienta. • Cuando se golpea otra herramienta, cuña, etc., la superficie de golpear debe ser visiblemente mayor que la herramienta que recibe el golpe. • Usar mazas acorde al tamaño al trabajo. • Nunca utilice una herramienta de golpe con el cabo flojo, o que este dañada. • Deseche toda herramienta de golpe que muestre deformaciones, grietas, astilladuras, o posea forma de hongo por desgaste.

Orden en las herramientas manuales Las herramientas manuales deben ubicarse ordenadamente en el lugar de trabajo. En ningún caso deben dejarse sobre la vía (riel), ni muy alejadas, ni sobre los caminos, y menos aún sobre cables, no dejar las herramientas con los filos o dientes hacia arriba. Elección del martillo adecuado La elección del martillo adecuado va más allá del tamaño, del tipo o del peso, en ellos entra en juego primeramente el mango, el que puede ser de madera como en el caso de martillos de carpinteros o albañiles o puede ser de goma o plástico con alma de acero considerados según el tamaño, (en ente caso es fundamental verificar la mordiente del mismo, dado que de ser el mango matrizado con mordientes pronunciadas, el uso continuo, puede llevar a generar ampollas y si no existen, con un poco de lubricante en las manos puede ser despedido por energía centrífuga). El material utilizado en la masa o cara del martillo es importante para marcar o no al elemento que se golpea, (esto depende de muchos factores, como ser el material del elemento que se golpea, la precisión de este en función del diseño), para ello existen los martillos de cara suave, goma, bronce, plomo, etc.

Page 81: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

81

Hay martillos o porras denominadas de golpe seco, que consisten en una cápsula de acero con bolas de plomo dentro. La cápsula está unida a una barra de acero (soldada o atornillada) y a su vez todo el conjunto está rodeado de un plástico resistente a los impactos, que se coloca por inyección. Este martillo independientemente de su tamaño tiene un golpe seco y silencioso, seco porque el plomo de la cápsula queda atrás cuando baja el martillo para golpear y cuando este toma contacto con la masa de la pieza, para su movimiento y se acierta sobre la superficie de contacto, en cambio las bolas continúan en movimiento por inercia, hasta caer sobre la superficie de la cápsula dando al golpe más fuerza, como consecuencia de estar la cara del martillo perfectamente hermanada. No produce vibraciones y por ello tampoco ruido, ni chispas. En el caso de uso de martillos de golpe seco es ideal para golpear las piezas partes o elementos que no convenga que se estropeen, como tolva u otro recipiente (vagones, trompos de transporte de cementos, volcadores de camiones, etc., ya que no desforma ni crea pequeños puntos que son el resultado de impacto de martillazos o mazazos dados para desprender el material adherido a las paredes y que en el futuro hacen que se adhiera con mayor facilidad. 2.6. DESORDENES TRAUMATICOS ACUMULATIVOS (DTA’s) SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO Se produce por el uso indebido de las manos, como estar en posiciones no adecuadas que obliguen a ejercer presión sobre el nervio mediano de los tendones flexores de los dedos, sobre todo con la muñeca flexionada. Se debe tener en cuenta como se observa en la figura 37 que los músculos de los dedos están en el antebrazo y que los tendones son los que transmiten los movimientos a los dedos. Los tendones provenientes del antebrazo pasan por el carpo a través de un puente de fibras que crean un túnel, para continuar hacia los dedos; es en ese lugar, que al curvar la muñeca hacia los lados se produce una comprensión de los tendones, que va en aumento con el esfuerzo que se realice en forma simultánea y repetitiva El resultado final es un daño que cada día es más común entre los trabajadores desaprensivos. Los síntomas son dolor, adormecimiento, calambres y pérdida progresiva del tacto y fuerza de apriete de los dedos. Esto es causa del hinchamiento de la vaina de los tendones sobre el nervio mediano. Las soluciones a este problema son el trabajo de las manos en posición neutra de las muñecas, mejorando el diseño de las herramientas y/o dispositivos de trabajo manual. ESGUINCES Y DISTENSIONES Los esguinces son consecuencia de esfuerzos excesivos, a veces descontrolados, movimientos bruscos, esfuerzos con las manos y/o brazos en mala posición. Los efectos son al comienzo dolor, luego la aparición de derrames y terminando muchas veces en incapacidad funcional. Las soluciones son similares a las de caso anterior agregando la necesidad de una buena noción de los movimientos correctos, las posiciones adecuadas y el conocimiento de las limitaciones de fuerza corporal individual. EPICONDILITIS Es el resultado el resultado de movimientos con fuerza y sobrecargas constantes que producen la rotura del anclaje de los tendones extensores de la mano en el codo, generando dolor en la parte externa del codo con dirección hacia el antebrazo, terminando con incapacidad funcional.

Page 82: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

82

ARTERIAS, VENAS Y NERVIOS Toda herramienta mal diseñada puede terminar, al ser usada, comprimiendo los vasos sanguíneos y lesionando nervios. LESIONES DE LOS NERVIOS Y VASOS SANGUÍNEOS DIGITALES Se producen por el rozamiento de los dedos en el uso de mangos del tipo anular como el de las tijeras, los cuales producen una reducción del flujo sanguíneo, mangos frío (metálicos, sobre todo en invierno) y/o el uso de máquinas vibratorias (como rotopercutores, llaves de impacto, etc.). El resultado físico es el adormecimiento de los dedos, o calambres en los mismo y/o hormigueo. Las soluciones son mejorar las áreas de contacto de las herramientas, mediante mecanismos de recuperación (resortes), mangos con elementos mórbidos y anatómicos. Reducir las vibraciones en las máquinas mediante muelles internos entre la máquina propiamente dicha y la carcaza. Uso de guantes apropiados (acolchados especiales para absorber vibraciones). En cuanto al frío es importante aclarar que la mayoría de las herramientas llamadas, aisladas para uso eléctrico no lo son, (el aislamiento eléctrico responde a normas muy especiales), lo que poseen es una cobertura para confort térmico, la que se tiene que tener en cuenta en la compra del herramental cuando se va a trabajar con bajas temperaturas o a pleno sol (con temperaturas altas). Lo que trata este tipo de cobertura de confort térmico permitir que la superficie de las manos (piel) mantenga una temperatura adecuada (lo más próxima a los 35°C, dado que es a esta donde el hombre adquiere su mayor habilidad, por encima aparece el malestar de la transpiración y la sensación de quemarse. Por debajo se va perdiendo la habilidad, incrementando los errores de maniobra y el riesgo de accidente a medida que esta baja. Además hay que recordar que por debajo de los –7°C la piel se pega al metal, produciéndose la llamada quemazón por frío. ESTIRAMIENTO/COMPRESIÓN DEL NERVIO MEDIANO EN LA MUÑECA Este tema se trata como problema muscular, señalando la compresión del nervio. De todos modos debemos agregar al tratar el problema nervioso que en los movimientos con sobre tensión con la muñeca comprimida o estirada con vibraciones, donde se genera dolor en las manos y brazos asociados a la pérdida de sensibilidad de los dedos. En este caso hay que utilizar elementos que no creen sobrecargas del mencionado nervio y reducir las vibraciones. FALTA DE RIEGO SANGUÍNEO La falta de irrigación sanguínea la provocan bandas circulares sobre el brazo (a veces por la misma ropa), o por ambientes o materiales fríos, teniendo como síntomas adormecimiento, dolor y calambres. Para evitar esto hay que eliminar las causas de la compresión circunferencial (efecto torniquete) y herramientas con coberturas o materiales cálidos como se mencionó anteriormente. PROBLEMAS CÉRVICO-BRAQUIALES La compresión de los nervios y vasos sanguíneos en el cuello y hombros se produce por problemas posturales que obligan a elevar los brazos por encima de los hombros, el resultado son calambres en los dedos, con sensación de tener los brazos dormidos y pulso débil. HUESOS Y ARTICULACIONES Los huesos son la estructura del cuerpo y de hecho son rígidos, dándoles por tal motivo poca importancia; pero la realidad es otra, dado que terminan siempre sucumbiendo ante sobrecargas dinámicas.

Page 83: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

83

Figura 2.24

Arterias, Venas y Nervios Las herramientas mal diseñadas pueden comprimir los vasos sanguíneos y lesionar los nervios. Su uso indiscriminado producirá calambres, hormigueo y dolor. Algunos ejemplos de procesos que afectan a los vasos sanguíneos y nervios. Problema: Lesiones de los nervios y vasos sanguíneos digitales Causas: Rozamiento de los dedos por mangos anulares (tijeras), reducción del flujo sanguíneo, mangos de metal frío y máquinas vibradoras. Síntomas: Adormecimiento y calambres de los dedos. Solución ergo: Utilización de instrumentos que impidan una sobrecarga del nervio mediano en la muñeca, reducir vibraciones. Problema: Estiramiento / Compresión del nervio mediano en la muñeca. Causas: Movimientos realizados a sobre tensión con la muñeca comprimida o estirada, por ejemplo: mecanografía, vibraciones. Síntomas: Dolor de la mano y brazo asociado a perdida de la sensibilidad de los dedos. Solución ergo: Utilización de instrumentos que impidan una sobrecarga del nervio mediano en la muñeca, reducir vibraciones. Problema: Falta del riego sanguíneo. Causas: Bandas circulares sobre el brazo y materiales o ambiente de trabajo frío. Síntomas: Adormecimiento, dolor y calambres. Solución ergo: Evitar zonas de compresión circunferencial (efecto torniquete). Uso de herramientas con mangos de materiales calidos. Problema: Problemas cérvico - branquiales Causas: Compresión de los nervios y vasos sanguíneos en el cuello y hombro. Síntomas: Calambres en los dedos, sensación de "brazo dormido", pulso débil. Solución ergo: Evitar posturas que exijan elevaciones constantes del brazo por encima del hombro

Page 84: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

84

Figura 2.25

Huesos y articulaciones

Aunque dan la impresión de gran dureza, los huesos y articulaciones se adaptan gradualmente a las sobrecargas mecánicas secundarias de las actividades laborales. Algunos ejemplos de procesos óseos que puedan producir secuelas dolorosas permanentes. Problema: Deformaciones articulares. Causas: Repetición constante y de larga duración de sobrecargas mecánicas. Síntomas: Reducción dolorosa de la flexibilidad ósea. Solución ergo: Utilización de instrumentos y herramientas especialmente pensados para actividades que sobrecargan las estructuras óseas. Diseñados para la utilización de posiciones correctas no forzadas. Problema: Inflamación de cápsula articular. Causas: Los movimientos repetitivos provocan un deterioro progresivo de las estructuras sinoviales de fluidificación articular. Síntomas: Dolor a los movimientos. Solución ergo: Adaptación del puesto de trabajo y de las herramientas para reducir la fuerza utilizada e incrementar la capacidad de manipulación. Problema: Bursitis. Causas: Inflamación de las bolsas de alrededor de las articulaciones debida a rozamiento tendinoso. Causada por sobre uso sin fase de recuperación. Síntomas: Dolor y derrame peri articular. Solución ergo: Reducción de la fuerza y movilidad empleadas y evitar trabajar en posiciones incomodas del brazo y la mano. Problema: Artrosis. Causas: Sobrecargas y excesos mecánicos prolongados durante largos periodos de tiempo, golpes e impactos, y giros forzados repetitivos. Síntomas: Degeneración de las articulaciones, rigidez y dolor a los movimientos y esfuerzos. Solución ergo: Reducir esfuerzos, mejorar las posturas y evitar impactos y vibraciones.

Page 85: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

85

DEFORMACIONES ARTICULARES Cuando la persona está sometida a sobrecargas de repetición reiteradas y de larga duración, se producen deformaciones que acarrean una disminución de la flexibilidad ósea con la aparición de dolor. La solución en este caso es hacer una revisión del herramental existente y de las posiciones de trabajo. INFLAMACIÓN DE LA CÁPSULA ARTICULAR Esto se debe a movimientos repetitivos que causan el deterioro de las Cápsulas articulares, teniendo como síntoma principal la aparición de dolor al realizar movimientos con la parte comprometida del cuerpo, para evitar esto es importante no solo analizar el herramental sino también mejorar la forma de manipulación. BURSITIS La bursitis es una inflamación de las bolsas ubicadas en el entorno de las articulaciones, causada por rozamiento tendinoso por falta de descanso, dando lugar a derrames pariarticulares con presencia de dolor. Para evitar esto se deben reducir los esfuerzos y movimientos demasiado exigidos acompañados de un descanso de recuperación apropiado. ARTROSIS Se produce por las sobrecargas y excesivos esfuerzos mecánicos realizados durante períodos prolongados, o por golpes de impacto, o giros forzados repetitivos. Es una enfermedad mal conocida como de viejos. La artrosis no es más que el resultado del mal uso del cuerpo durante el paso de los años. Se presenta con deformación de las articulaciones, dolor articular durante los movimientos y disminución de la capacidad de movimientos (rigidez articular), esta una vez que aparece es irreversible, por ello para prevenir su generación se deben evitar posturas exageradas, evitar impactos y vibraciones. En la figura 2.26 (izquierda) se muestra una articulación del codo sana. Cuando la persona por razones de trabajo sobre exige el codo, la primera reacción del organismo aparece como una artritis, la misma es dolorosa y molesta, pero con un descanso y tratamiento adecuado desaparece.

Figura 2.26

Page 86: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

86

De continuar sin tratamiento, o continuando con la actividad que la ocasionó, sin mediar medidas preventivas que corrijan el causal, la artritis evolucionará a una segunda etapa. En la segunda etapa puede derivar en una bursitis u otra enfermedad, pero de persistir, lo que la ocasionó se termina en una artrosis como se observa en al figura 2.26. En esta enfermedad en su estado avanzado, el hueso se erosiona y produce una degeneración progresiva.

Figura 2.27 Figura 2.28

Figura 2.29

Figura 2.30

Figura 2.31

Page 87: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

87

2.7. DISEÑO ANTROPOMÉTRICO DEL PUESTO DE TRABAJO De acuerdo a lo antedicho, que es fundamental para la salud física del hombre, la correcta elección de la herramienta, de manera tal que no haya malas posturas, que acarreen dolores en la columna vertebral, articulaciones, músculos, etc., llevando con el tiempo a producir lesiones tales como síndrome del túnel carpiano, tendonitis, tendosinovitis, etc. También es importante el ruido que pueda producirse en su uso, de allí las consideraciones a efectuar para evitar trastornos auditivos 2.7.1. POSTURAS FORZADAS Aquí, se busca prevenir las lesiones asociadas a los esfuerzos sostenidos que se producen cuando se mantienen posturas inadecuadas. Por lo tanto debe aplicarse cuando los obreros se encuentren frente a tareas que exijan posturas estáticas como las que se describen a continuación, aunque los pesos que se manejen sean menores. Estas posturas son frecuentes en sectores como la construcción, mantenimiento de maquinaria, entre muchos otros. Siguiendo un orden de gravedad, se especifican cuáles son las posturas especialmente peligrosas que deberían evitarse: • Tronco flexionado y girado. • Rodillas flexionadas, con el peso del cuerpo apoyado en una pierna. • Trabajo de rodillas. • Tronco inclinado. • Ambos brazos por encima de los hombros. • Un brazo por encima de los hombros. • Realizar fuerza con los brazos superior a 10 kilos 2.7.2. TAREAS CON MOVIMIENTOS REPETITIVOS Las lesiones en miembros superiores son muy frecuentes en la alimentación y muchas manufacturas y se relacionan con el desarrollo de tareas muy repetitivas, o de cuello y hombros, debidas a los esfuerzos estáticos que suelen ir asociados a este tipo de tareas. Es conveniente y preventivo que los obreros no realicen tareas con elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos (más de cinco veces por minuto). Las situaciones reflejadas se refieren tanto a los movimientos y posiciones de los miembros superiores como a la posición del cuello y la cabeza mientras se trabaja. • Desviación de la muñeca o prono supinación durante más del 40 por ciento del ciclo de

trabajo. • Esfuerzo realizado con la mano de un nivel medio y de duración más o menos sostenida. • Esfuerzo intenso durante más del 30 por ciento del ciclo de trabajo. • Flexión o extensión sostenida de la muñeca. • Repetitividad de los movimientos de la muñeca superior a cuatro veces por minuto. • Cuello flexionado y girado durante más del 50 por ciento de la duración de la tarea. • Cuello flexionado durante más del 80 por ciento de la duración de la tarea. • Brazos extendidos más de 20 grados durante más del 80 por ciento de la duración de la

tarea. • Brazos extendidos más de 45 grados durante más de la mitad del ciclo de trabajo. • Repetitividad del movimiento de brazos superior a siete veces por minuto. • No girar el tronco mientras se levanta un peso.

Page 88: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

88

2.8. LA ERGONOMIA PARA LAS EMPRESAS El desarrollo técnico en el desarrollo de nuevos productos o la mejora de los existentes tendientes a hacerlos cada vez más pequeños, unido al hecho que cada día se mejoran las tecnologías de trabajo, nos llevan a una situación que nos dice que en el futuro los productos irán no solo siendo más chicos sino también más complejos, exigiendo al trabajador mayores precisiones y delicadeza en sus movimientos. En estos momentos no es raro que en una fábrica haya puestos de trabajo con medios auxiliares tales como lupas, microscopios, manipuladores, etc.; que además se agregan controladores tales como equipos de PLC o PC, entre los más usuales, surgiendo de esta manera todos los días nuevos puestos de trabajo con requerimientos que exigen mayor capacitación (o directamente capacitación continua), mayor uso de los sentidos, fundamentalmente el de la vista y tacto. El hombre se encuentra en muchos casos frente a un estado de constante aprendizaje en lo que hace al uso de los nuevos medios auxiliares, los cuales a veces no llega a dominar totalmente y se los reemplaza por otro superior, (esto es frecuente en los puestos de trabajo informatizados y/o tecnología de punta). También hay que hacer hincapié en la creciente industrialización y automatización, las cuales desplazan al hombre de la fábrica a la administración, obligando a una reconversión laboral directa. Frente a este panorama la ergonomía tiene que estudiar constantemente las cargas a las cuales se somete al hombre, como influyen sobre él, muchas veces dado el rápido cambio sin antecedentes que faciliten la tarea, determinar los límites biológicamente aceptables de esfuerzo para cada caso. En el pasado el conocimiento de la ergonomía fue un lujo para las empresas y en algunos casos absurdos hasta un estatus que denotaba bienestar económico. No se reconocía la necesidad de la humanización del trabajo y del aprovechamiento en el correcto funcionamiento técnico de los medios en los puestos de trabajo ni de la influencia en la productividad. Se puede decir que una buena conformación de los puestos de trabajo además de beneficiar al hombre lleva en la mayoría de los casos a una mayor rentabilidad. 2.9. IMPORTANCIA En lo que hace a la protección de la salud se busca en la ergonomía reducir o evitar las enfermedades generadas por el trabajo. Muchas de las enfermedades que aparecen en las personas de mayor edad, no son causa del envejecimiento del cuerpo, sino son las consecuencias de un sin número de sobresolicitaciones, tales como posturas antinaturales, movimientos repetitivos o no adecuados, exposiciones a ruidos, vibraciones, gases, iluminación, etc., que en el transcurso del tiempo afectan al organismo, por lo que se busca reducir dichas sobresolicitaciones y compensar con subsolicitaciones. También se procura una adecuación social en función de garantizar normas sociales, cuando estas o estén previstas por leyes, ordenanzas, normas, directivas internas o convenciones colectivas; fomentando las correctas relaciones humanas. Por último diremos que se busca una buena racionalización técnico-económica, tratando de hallar la correcta coordinación funcional del acople hombre-máquina, procurando un buen rendimiento del sistema laboral en vista de un incremento de la rentabilidad.

Page 89: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

89

CAPITULO

III

RECONOCIMIENTO, EVALUACION Y CONTROL EN INSTALACIONES,

MAQUINAS Y EQUIPOS

Page 90: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

90

3.1. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS 3.1.1. MAQUINAS En líneas generales las máquinas y herramientas deben reunir las siguientes condiciones de seguridad: • Las máquinas y herramientas deben ser seguras y en caso de presenten algún riesgo para

las personas que la utilizan, deben estar provistas de la protección adecuada. • Los motores que originen riesgos deben estar aislados. • Asimismo deben estar provistos de parada de emergencia que permita detener el motor

desde un lugar seguro. • Todos los elementos móviles que sean accesibles al trabajador por la estructura de las

máquinas, deben estar protegidos o aislados adecuadamente. • Las transmisiones (árboles, acoplamientos, poleas, correas, engranajes, mecanismos de

fricción y otros) deben contar las protecciones más adecuadas al riesgo específico de cada transmisión, a efectos de evitar los posibles accidentes que éstas pudieran causar al trabajador.

• Las partes de las máquinas y herramientas en las que existan riesgos mecánicos y donde el trabajador no realice acciones operativas, deben contar con protecciones eficaces, tales como cubiertas, pantallas, barandas y otras.

Figura 3.1

Los requisitos mínimos que debe reunir una protección son:

• Eficacia en su diseño. • De material resistente. • Desplazamiento para el ajuste o reparación. • Permitir el control y engrase de los elementos de las máquinas. • Su montaje o desplazamiento sólo puede realizarse intencionalmente. • No constituyan riesgos por sí mismos. • Constituir parte integrante de las máquinas. • Actuar libres de entorpecimiento. • No interferir, innecesariamente, al proceso productivo normal. • No limitar la visual del área operativa. • Dejar libres de obstáculos dicha área. • No exigir posiciones ni movimientos forzados. • Proteger eficazmente de las proyecciones.

Page 91: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

91

Las operaciones de mantenimiento deben realizarse con condiciones de seguridad adecuadas. Los pasos a seguir fundamentales son: • Detener las máquinas a reparar. • Señalizar con la prohibición de su manejo por trabajadores no encargados de su

reparación a las máquinas averiadas o cuyo funcionamiento sea riesgoso. • Para evitar su puesta en marcha, bloquear el interruptor o llave eléctrica principal o al

menos el arrancador directo de los motores eléctricos, mediante candados o dispositivos similares de bloqueo, cuya llave debe estar en poder del responsable de la reparación que pudiera estarse efectuando.

• En el caso que la máquina exija el servicio simultáneo de varios grupos de trabajo, los interruptores, llaves o arrancadores deben poseer un dispositivo especial que contemple su uso múltiple por los distintos grupos.

3.1.2. HERRAMIENTAS • Las herramientas de mano deben estar construidas con materiales adecuados y ser

seguras en relación con la operación a realizar y no tener defectos ni desgastes que dificulten su correcta utilización.

• La unión entre sus elementos debe ser firme, para evitar cualquier rotura o proyección de los mismos.

• Para evitar caídas de herramientas y que se puedan producir cortes u otros riesgos, se deben colocar las mismas en portaherramientas, estantes o lugares adecuados.

• Para el transporte de herramientas cortantes o punzantes se debe utilizar cajas o fundas adecuadas.

• Las herramientas portátiles accionadas por fuerza motriz, deben estar suficientemente protegidas para evitar contactos y proyecciones peligrosas.

• Sus elementos cortantes, punzantes o lacerantes, deben estar cubiertos con aisladores o protegidos con fundas o pantallas que, sin entorpecer las operaciones a realizar, determinen el máximo grado de seguridad para el trabajo.

• En las herramientas accionadas por gatillos, éstos deben estar protegidos a efectos de impedir el accionamiento imprevisto de los mismos.

• En las herramientas neumáticas e hidráulicas, las válvulas deben cerrar automáticamente al dejar de ser presionadas por el operario y las mangueras y sus conexiones deben estar firmemente fijadas a los tubos.

Figura 3.2

Page 92: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

92

3.1.3. SEGURIDAD EN MAQUINAS Las máquinas permiten realizar el trabajo más eficiente y productivo, pero las mismas deben usarse con precaución. Ante todo el usuario debe tener en mente en todo momento la seguridad a la hora de utilizarlas Del mismo depende el uso de los equipos de protección personal, el mantenimiento del equipo y el uso de los dispositivos de seguridad. Las máquinas se protegen por varios motivos: • Evitar lesiones o daños

importantes. • Disminuir gastos generados por

un accidente. • Evitar alteraciones en el proceso. • Los peligros mecánicos en las

máquinas las encontramos en tres áreas principales:

• El punto de operación, es decir el punto donde el trabajo se realiza en el material como cortar, dar forma, agujerear o formar el material.

• El aparato de transmisión de poder o los componentes del sistema mecánico que transmiten energía a la parte de la parte de la máquina que hace el trabajo. Estos componentes incluyen volantes, engranajes, correas de transmisión, poleas, cadenas, etc. Figura 3.3

• Otras partes móviles o las partes de la máquina que se mueven mientras la máquina está

funcionando con movimiento recíproco, ya sea rotacional o transversal, así como mecanismos de alimentación o partes auxiliares de la máquina.

Las principales causas de accidentes debido a una máquina son: • Diseño incorrecto: se pensó sólo en el producto. • Elementos de protección: faltan son inadecuados o suficientes. • Ubicación: Falta de comodidad para el operario y el movimiento de los materiales. • Montaje: realizado en forma precaria, se mueve o vibra. • Uso inadecuado: sometida a esfuerzo para los que no está preparada. • Mantenimiento: Deficiente o inexistente. • Herramientas: en mal estado, desafilada o inadecuada. Los requisitos que debe reunir toda protección de una máquina son: • NO CREAR INTERFERENCIAS: La protección no debe interferir en realizar el trabajo en

forma rápida y cómoda, incluso facilitando la tarea. No debe impedir el normal funcionamiento de la máquina.

Page 93: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

93

• ASEGURAR: No debe permitir ser fácilmente quitada o removida. Los dispositivos y

protecciones deben ser construidos de material durable que aguante las condiciones de uso normal y deben estar asegurados a la máquina firmemente.

• PREVENIR CONTACTO: Las protecciones deben proteger las manos, brazos o cualquier otra parte del cuerpo contra el contacto con partes móviles peligrosas.

• PROTEGER CONTRA OBJETOS QUE CAIGAN: El protector debe asegurar que ningún objeto caiga dentro de las partes móviles protegidas.

• NO CREAR NUEVOS PELIGROS: Un protector no sirve si constituye un riesgo en sí. Por ejemplo lados irregulares, una superficie no pulida que puedan ocasionar cortes.

• En forma general podemos decir que una máquina debe ser a prueba de hombres, es decir, auque los trabajadores quieran accidentarse no puedan hacerlo.

3.1.4. MÉTODOS DE PROTECCIÓN DE MÁQUINAS Para proteger al trabajador de los riesgos que no pueden ser eliminados o reducidos convenientemente al diseñar la máquina, se pueden optar por RESGUARDOS y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN. Resguardos Este tipo de protección se utiliza como una barrera entre el peligro y el operador de la máquina, entre ellas podemos cintar las carcazas, pantallas, vallas, cubiertas, etc.

Los resguardos pueden ser utilizados en forma individual o asociado a un dispositivo de enclavamiento o de enclavamiento con bloqueo. Los resguardos pueden ser: • Fijos: se necesita de herramientas para retira el

mismo de la zona de peligro. • Envolventes: encierra la totalidad del área riesgosa. • Distanciador: por sus dimensiones hace que la zona

de riesgo sea inaccesible. • Móvil: El mismo puede retirarse sin el uso de

herramientas pudiendo ser el mismo articulado o conducido por guías.

• Regulable: Es un resguardo fijo o móvil que permite variar sus dimensiones, ya sea en su totalidad o en parte del mismo.

• Móvil con enclavamiento: La máquina con el resguardo abierto, no funciona, por ende no

es peligrosa y hasta tanto no se cierre el mismo el equipo no esta habilitado para funcionar. Si dicho resguardo es abierto durante el funcionamiento de la máquina se provoca la parada de la misma. También esta protección puede llevar un bloqueo que no permita abrirlo con la máquina en funcionamiento, o mientras existan movimientos residuales de inercia.

Dispositivos de protección Es un dispositivo que anula el ciclo de inicio o interrumpe una fase peligrosa de la máquina cuando detecta la presencia de una persona en la zona peligrosa. Los dispositivos de protección pueden ser de tres tipos: • Mando sensitivo: Hay de dos tipos: los de mando manual;

el equipo funciona solo cuando el mando se mantiene activado, al soltase vuelve a su posición de seguridad y los de mando a dos manos; funciona igual que el anterior, pero se debe pulsar los mandos en forma simultánea.

Figura 3.4

Page 94: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

94

• Pantalla móvil: es una resguardo con enclavamiento que al abrirlo interrumpe el

funcionamiento de la máquina. El cierre del mismo no debe provocar la marcha por si misma.

• Dispositivos sensibles: cuando una persona traspasa los límites del área peligrosa este dispositivo actúa evitando el funcionamiento o provocando la parada de la máquina. Estos pueden ser mecánicos (barras y bordes sensibles) y no mecánicos (barreras fotoeléctricas, pisos sensibles, etc.).

3.2. HERRAMIENTAS MANUALES: NORMAS BÁSICAS DE USO SEGURO Los accidentes más comunes en el manejo de herramientas manuales son: • Lesiones oculares • Cortes de miembros superiores u otras partes del cuerpo • Golpes 3.2.1. NORMAS GENERALES A continuación se desarrollamos normas generales a la hora de utilizar una herramienta manual: Elección correcta de herramientas • Las herramientas de mano deben ser de material de buena calidad, especialmente las de

choque, que deben ser de acero cuidadosamente seccionado, fuertes para soportar golpes sin mellarse o formar rebordes en las cabezas, pero no tan duro como para astillarse o romperse.

• Los mangos deben ser de madera dura, lisos y sin astillas o bordes agudos. Deben estar perfectamente colocados.

• La herramienta debe tener forma, peso y dimensiones adecuadas al trabajo a realizar y no deben utilizarse para fines para los que no han sido diseñadas.

• Las herramientas no deben presentar ninguno de estos defectos: • Cabezas aplastadas, con fisuras o rebabas. • Mangos rajados o recubiertos con alambre. • Filos mellados o mal afilados.

• Cuando se trabaje en zonas con riesgos especiales con gases inflamables, líquidos volátiles, etc. la elección de la herramienta debe estar basada en el material con el que está fabricada que no de lugar a chispas por percusión.

• En trabajos eléctricos se debe utilizar herramientas con aislamiento adecuado. Mantenimiento • El perfecto estado de las herramientas requiere una revisión periódica por parte de

personal especializado. Este control puede realizarse mediante control centralizado o bien mediante supervisión a cargo de jefes de grupo o equipo.

• Las herramientas deben mantenerse bien limpias y afiladas y las articulaciones engrasadas para evitar su oxidación.

Almacenamiento • El almacenamiento debe hacerse de tal forma que su colocación sea correcta, que la falta

de alguna de ellas sea fácilmente comprobada, que estén protegidas contra su deterioro por choques o caídas y tenga acceso fácil sin riesgo de cortes con el filo de sus partes cortantes.

• Las personas que trabajan en máquinas deben disponer de armarios o estantes para colocar y guardar las herramientas que usan.

• Se debe evitar dejarlas en el suelo, en zonas de paso o en lugares elevados como escaleras de mano ya que pueden ocasionar lesiones al caer sobre alguna persona.

Page 95: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

95

• Las herramientas cortantes o con puntas agudas se deben guardar previstas de protectores de cuero o metálicos para evitar lesiones por contracto accidental.

Transporte • Para efectuar el transporte se deben utilizar cajas especiales, bolsas o cinturones de

porta- herramientas según las condiciones de trabajo y los últimos empleados. • No se deben transportar herramientas que puedan obstaculizar el empleo de las manos

cuando se trabaje en escaleras, andamios, estructuras, etc. En estos casos se deben colocar en cajas o sacos.

3.2.2. NORMAS PARTICULARES A continuación describimos algunas medidas de seguridad mínimas para operar las siguientes herramientas: Destornilladores • El uso de esta herramienta puede producir lesiones por resbalamiento, cuando se efectúa

presión sobre el mismo. • La punta del mismo debe encajar con el mayor ajuste, en la ranura del tornillo. No debe

ser ni tan gruesa ni tan fina ni tan angosta. • Si la cuchilla es demasiado ancha puede dañar el trabajo al apretar el tornillo. • Los destornilladores se deterioran porque se usan como cinceles metálicos, punzones,

raspadores, cuñas o palancas. • Las lesiones más graves suceden cuando se toma con una mano y con la otra se toma la

pieza para trabajar. Se debe colocar la pieza en una superficie plana o asegúrela en una prensa.

• Al intentar mover un tornillo por primera vez el destornillador puede resbalar. El uso de una lesna o el perforar primero un orificio elimina la posibilidad de accidentes y hace más fácil su trabajo.

Page 96: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

96

Llave de tuerca, alicates, llaves españolas o de boca, llaves de tubo • Las características más importantes, de las llaves de tuerca y alicates es que pueden

colocarse en cualquier pieza de trabajo, que se encuentre dentro del margen de sus muelas.

• Nunca se ajustan muy

bien con una tuerca, un perno o un prisionero.

• Las llaves ajustables son más seguras de usar con un sujetador que las alicates, tienden a perder su agarre a medida que se trabaja con ellas. En la mayoría de las situaciones ninguna funciona lo suficientemente bien. Bajo presión la herramienta se resbala, redondea las esquinas de la tuerca y posiblemente lleva la

mano a hacia puntos peligrosos. Si se redondeara las esquinas de la tuerca ninguna herramienta se acomodará más a ella.

• Las llaves españolas o de boca son una buena posibilidad para trabajos de giro o viraje mediano, pero si es necesario utilizar gran cantidad de fuerza para aflojar una tuerca o para dar el apretón final a otra es necesario usar una llave de cubo o casquillo rodeando que se quiere girar u ajustar en la forma más segura en tuercas, pernos y prisioneros. Las de boca deben estas asentadas en forma segura y no montadas en cualquier forma.

• No importa que herramientas esté se esté utilizando se debe asegurar que ajuste debidamente antes de aplicar cualquier presión.

• Hay lesiones por usar una llave por tubo que es demasiado pequeña para la tubería a utilizar. El diente de la sierra exterior debe llegar más allá del centro del tubo para que ajuste bien y no se resbale. Aunque ajusta en forma segura puede haber un accidente si el operador pierde el equilibrio. Colocarse en posición fija que permita traer la herramienta hacia el operador en vez de tener que recortarse en el trabajo. Si la llave es demasiado corta es posible que sienta la tentación de obtener una mayor palanca utilizando un pedazo de tubo sobre el mango policía o golpeándolo con un martillo. No se debe utilizar herramientas pequeñas para trabajar.

• Se producen lesiones al intentar que una herramienta pequeña haga el trabajo de una grande.

• Si una tuerca esta abarrotada utilice aceite penetrante y una llave de tubo de casquillo fuerte. Nunca golpee una llave a menos que se esté usando una llave de golpe y un martillo de bola o una mandarria.

Figura 3.6

Figura 3.7

Page 97: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

97

Martillos, mandarrias, porras, achuelas y hachas • Son las causantes de muchas lesiones en los ojos, sobre todo cuando se usan con

cinceles, punzones, barrenos y cuñas. • Se debe utilizar siempre protección en la vista, cuando se utiliza una herramienta para

golpear otra o cuando se golpea alguna que puede astillarse, partirse o fracturarse. • Se debe utilizar un martillo de carpintería para clavar sobre madera. • El tamaño, peso y forma de los martillos para puntillas lo hace inseguro para otros usos

por ejemplo como cortafrío o con los clavos acerados para albañilería. • Los martillos de bola se utilizan para ser usados con cinceles y punzones y para moldear

metal no endurecido. La cara que golpea es más redonda que la diseñada para clavar las puntillas: la forma ayuda a reducir la posibilidad de práctica por un golpe oblicuo dado a un cincel y la de astillas metálicas que salen con fuerza en este caso.

• Al usar una herramienta para golpear otra, el diámetro de la cara que aplica el golpe debe ser al menos de 3/8 de pulgada más grande que la de la cara que recibe el golpe, para reducir aún más la posibilidad de un golpe de refilón.

• La cabeza de un cincel deteriorado es lo más peligroso que pueda utilizar, al dar un golpe de refilón puede desprenderse un pedazo de metal lesionando un ojo y una mano. Afilar los extremos de esta herramienta. Un cincel afilado se resbala mucho menos.

• Revise siempre martillos, mandarrias, porras por que los mangos nunca estén rotos y las cabezas muy bien acuñadas en ellas.

Cuchillos • Los cuchillos dan origen a lesiones como cualquier otra herramienta, basta con tocarlos. • El mango debe ser seguro y la cuchilla afilada. El cuchillo desafilado es más peligroso que

un cuchillo afilado. • Un cuchillo usado como destornillador, rallador o palanca pueden estar dañado y ser

peligroso cortar colocando el cuerpo en la línea de corte. Si debe usar guantes, que ajusten bien si le aprietan y le cansan las manos o le quedan flojos le costará controlar sus movimientos.

• Muchos accidentes con cuchillos ocurren cuando se tiene la herramienta en la mano sin usarse al guardarse sin la debida seguridad o llevarla sin la funda. Coloque su funda en la caja de herramientas, puede cortarse al ir a tomar otra cosa. Llévelo siempre en la cadera, derecha o izquierda. Si es posible guárdelo separado del resto de las otras herramientas para cubrir el borde cortante y resguardarse.

• Se debe usar sólo el cuchillo apropiado y en buenas condiciones. Cinceles • Son herramientas de acero con alta proporción de carbono que se emplean para labrar,

cortar o marcar a golpes de martillo toda clase de materiales. • La elección de un cincel está condicionada por el tipo de material que se debe cortar, el

tamaño y forma de las herramientas así como por la profundidad de corte que se ha de efectuar.

• Las condiciones de trabajo requieren que el material no se deforme y sea suficientemente grueso para que no se curve al ser golpeado.

• Se debe escoger un cincel lo suficientemente grande para el trabajo a realizar y emplear un martillo adecuado a su tamaño.

• Debe agarrarse con el pulgar y el índice de la mano izquierda ceca del extremo superior, firmemente, pero sin apretar y fijando la herramienta en un ángulo vertical que permita que una gran parte biselada del filo esté plana contra el plano de corte.

• El trabajo se debe efectuar siempre en sentido opuesto al cuerpo del trabajador, fijando adecuadamente las piezas pequeñas a labrar mediante prensa de tornillo.

• Se deben usar gafas en todos los trabajaos con esta herramienta, y si hay otros operarios próximos se debe proteger de igual manera o bien colocar mampara o pantalla que elimine el riesgo.

Page 98: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

98

• El cincel debe tener buen filo para poder cortar, debiéndose afilar o rectificar en una muela de esmeril, manteniéndose el ángulo original de la orilla cortante.

• Se debe tener cuidado para que no se caliente demasiado debido a una presión excesiva contra la muela.

3.2.3. NORMAS BÁSICAS PARA EL USO DE UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS DE

MECANIZADO RECOMENDACIONES GENERALES • Los interruptores y demás mandos de puesta en marcha de las máquinas, se deben

asegurar para que no sean accionados involuntariamente; las arrancadas involuntarias han producido muchos accidentes.

• Los engranajes, correas de transmisión, poleas, cadenas, e incluso los ejes lisos que sobresalgan, deben ser protegidos por cubiertas.

• Todas las operaciones de comprobación, medición, ajuste, etc, deben realizarse con la máquina parada.

• Manejar la máquina sin distraerse. • Peligros comunes:

• Puntos de rozamiento • Puntos calientes • Superficies rotativas de máquinas • Maquinaria automática • Joya y ropas sueltas

PROTECCIÓN PERSONAL • Los trabajadores deben utilizar anteojos de seguridad contra impactos, sobre todo cuando

se mecanizan metales duros, frágiles o quebradizos, debido al peligro que representa para los ojos las virutas y fragmentos de la máquina pudieran salir proyectados.

• Si a pesar de todo se le introdujera alguna vez un cuerpo estaño (sólido) en un ojo, no lo refriegue, puede provocarse una herida. Acuda inmediatamente al médico. En caso de ser líquido recurra al médico con la hoja de seguridad del producto.

• Las virutas producidas durante el mecanizado nunca deben retirarse con la mano, ya que se pueden producir cortes y pinchazos.

• Las virutas secas se deben retirar con un cepillo o brocha adecuados, estando la máquina parada.

• Para virutas húmedas o aceitosas es mejor emplear una escobilla de goma. • Se debe llevar la ropa de trabajo bien ajustada. Las mangas deben llevarse ceñidas a la

muñeca. • Se debe usar calzado de seguridad que proteja contra cortes y pinchazos, así como contra

caídas de piezas pesadas.

Figura 3.8

Figura 3.9

Page 99: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

99

• Es muy peligroso trabajar llevando anillos, relojes, pulseras, cadenas en el cuello, bufandas, corbatas o cualquier prenda que cuelgue.

• Asimismo es peligroso llevar cabellos largos y sueltos, que deben recogerse bajo gorro o prenda similar. Lo mismo la barba larga.

ANTES DE TRABAJAR Antes de poner en marcha la máquina para comenzar el trabajo de mecanizado, deben realizarse las siguientes comprobaciones: • Que el dispositivo de sujeción de piezas, de que se trate, está fuertemente anclado a la

mesa de la máquina. • Que la pieza a trabajar está correcta y firmemente sujeta al dispositivo de sujeción. • Que sobre la mesa de la fresadora no hay piezas o herramientas abandonadas que

pudieran caer o ser alcanzados por la máquina. • Que las carcasas de protección de las poleas, engranajes, cadenas y ejes, están en su sitio

y bien fijadas. • No remover barreras protectoras de máquinas. • No operar maquinarias cuyas barreras de protección han sido removidas. • Que los dispositivos de seguridad se encuentren en su sitio y correctamente instalados. DURANTE EL MECANIZADO

• Durante el mecanizado, se deben mantener las manos alejadas de la herramienta que gira

o se mueve. Si el trabajo se realiza en ciclo automático., las manos no deben apoyarse en la mesa de la máquina.

• Todas las operaciones de comprobación, ajuste, etc. deben realizarse con la máquina parada, especialmente las siguientes:

• Alejarse o abandonar el puesto de trabajo • Sujetar la pieza a trabajar • Medir y calibrar • Comprobar el acabado • Limpiar y engrasar • Ajusta protecciones • Dirigir el chorro de líquido refrigerante, etc.

• Aun paradas, las máquinas de mecanizado son herramientas cortantes. Al soltar o amarrar piezas se deben tomar precauciones contra cortes que pueden producirse en manos y brazos.

Figura 3.10

Page 100: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

100

ORDEN, LIMPIEZA Y COSERVACION DEL PUESTO DE TRABAJO

• La máquina debe mantenerse en perfecto estado de conservación, limpia y correctamente

engrasada. • Asimismo debe cuidarse el orden y conservación de las herramientas, útiles y accesorios;

tener un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio. • La zona de trabajo y las inmediaciones de la máquina deben mantenerse limpias y libres

de obstáculos y manchas de aceite. Los objetos caídos y desperdigados pueden provocar tropezones y resbalones peligrosos, por lo que deben ser recogidos antes de que esto suceda.

• Las virutas deben ser retiradas con regularidad, sin esperar al final de la jornada, utilizando un cepillo o brocha para las virutas secas y una escobilla de goma para las húmedas y aceitosas.

• Las herramientas deben guardarse en un armario o lugar adecuado. No debe dejarse ninguna herramienta u objeto suelto sobre la máquina. Tanto las piezas en bruto como las ya mecanizadas deben apilarse de forma segura y ordenada o bien utilizar contenedores adecuados si las piezas son de pequeño tamaño.

• Se deben dejar libres los caminos de acceso a la máquina. • Eliminar los desperdicios, trapos sucios de aceite o grasa que puedan arder con facilidad,

acumulándolos en contenedores adecuados (metálicos y con tapa). • Recuerde: los trapos sucios de aceite o grasa son residuos especiales no deben disponerse

con la basura común. Lo mismo para los EPP en desuso (guantes, ropa, etc.). • Las averías de tipo eléctrico solamente pueden ser investigadas y reparadas por un

electricista profesional; a la menor anomalía de este tipo desconecte la máquina, ponga un cartel de Máquina averiada y avise al electricista.

• Las conducciones eléctricas deben estar protegidas contre cortes y daños producidos por las virutas y/o herramientas. Vigile este punto e informe a su inmediato superior de cualquier anomalía que observe.

• Durante las reparaciones coloque en el interruptor principal un cartel de No Tocar. Peligro Hombre Trabajando. Si fuera posible, ponga un candado en el interruptor principal o quite los fusibles.

Figura 3.11

Page 101: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

101

EQUIPOS DE ALTO RIESGO EN LA INDUSTRIA Aparatos Sometidos a Presión Se considera Equipos Sometidos a Presión a todo recipiente que contenga un fluido sometido a una presión interna superior a la presión atmosférica. Dado su carácter peligroso debido al riesgo de explosión, los mismos requieren de diversas medidas de protección a fin de evitar contingencias no deseadas. La forma correcta de minimizar el riesgo de accidentes es el mantenimiento preventivo y la realización de ensayos periódicos de control. Las características y periodicidad del plan de mantenimiento y ensayos dependerán de las características del aparato y de la legislación vigente. La fabricación de estos equipos puede seguir diversas normas; (IRAM, ASME, ASTM y DIM). Es importante en el momento de la adquisición de un equipo que el fabricante especifique la norma de fabricación así como los datos de diseño, presión de trabajo y controles de calidad realizados. Aparatos a presión con fuego En estos artefactos la presión del recipiente es producto del vapor generado por el calentamiento de un fluido y el generador de calor es interno. Los más comunes son las calderas. Aquí es necesaria la presencia física de un foguista que realice el mantenimiento y verifique el funcionamiento del equipo. La dedicación y cantidad de foguistas son determinados por las leyes vigentes. Si el aparato es de funcionamiento manual, requerirá la presencia del foguista en forma permanente; si es de funcionamiento automático, la persona encargada puede no ser de dedicación exclusiva pero sí estar en condiciones de acudir ante las señales de alarma (visuales y sonoras) que poseen estos artefactos. Aparatos a presión sin fuego Hay muchísima variedad de aparatos a presión sin fuego. Enumeramos los más comunes: • Los recipientes a presión (con excepción de las calderas) para contener vapor, agua

caliente, gases o aire a presión obtenidos de una fuente externa o por la aplicación indirecta de calor.

• Los recipientes sometidos a presión calentados con vapor, incluyendo a todo recipiente hermético, vasijas o pailas abiertas que tengan una camisa, o doble pared con circulación o acumulación de vapor, usados para cocinar, y/o destilar, y/o secar, y/o evaporar, y/o tratamiento.

• Los tanques de agua sometidos a presión que puedan ser utilizados para calentar agua por medio de vapor o serpentinas de vapor y los que se destinan para almacenar agua fría para dispersarla mediante presión.

• Los tanques de aire sometidos a presión, o de aire comprimido que se emplean como tanques primarios o secundarios en un ciclo ordinario de compresión de aire, o directamente por compresores.

• Recipientes para cloro líquido. • Recipientes de gases comprimidos, licuados y disueltos. • Cilindros para gases comprimidos, permanentes, licuados y disueltos. • Recipientes para líquidos refrigerantes.

Page 102: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

102

ENSAYOS PREVENTIVOS Prueba Hidráulica Se llena el recipiente con agua y se aumenta la presión interna con una bomba manual. Se verifica el funcionamiento correcto de las válvulas y la no existencia de fisuras y/o pérdidas. Medición de Espesores Se mide el espesor de las paredes mediante técnicas de ultra sonido para verificar su resistencia a las condiciones de presión de trabajo Ensayos Especiales De existir dudas acerca de las condiciones del recipiente se podrán solicitar ensayos de otro tipo como gammagrafías, ensayos metalográficos, etc. Control de contaminantes químicos La Higiene operativa es la parte de la Higiene Industrial, encargada de la eliminación o reducción de la contaminación existente en el ambiente de trabajo hasta niveles considerados adecuados para la higiene teórica. La protección al proceso mismo, que siempre es resultado del propio diseño, es preferible a cualquier método de control que depende de la permanente intervención humana. Para elegir el método de protección mas adecuado es necesario conocer la fuente de contaminación, el camino que recorre el contaminante hasta llegar a la persona, tiempo de exposición, método de trabajo, etc. Para el control de los contaminantes o su eliminación se puede actuar sobre tres áreas diferentes: • Foco de generación del contaminante: impedir que se forme, o si se forma impedir que este

llegue hacia la Atmósfera del puesto de trabajo. • Medio de difusión: para evitar que el contaminante ya generado se extienda por la

atmósfera y alcance niveles peligrosos de contaminación. • Receptor: protegiendo al operario para que el contaminante no penetre en su organismo. SOBRE EL FOCO SE PUEDE ACTUAR

Diseño del proceso Durante el diseño tener en cuenta los problemas higiénicos que pudieran surgir en el proceso

Sustitución de productos

Sustituir materiales tóxicos por otros menos tóxicos, ejemplo: Pinturas que contengan pigmentos de plomo por otras que contengan pigmentos de otros metales menos tóxicos.

Modificación del proceso Por ejemplo cambiar pinturas de pistola de aire comprimido, por pinturas de rociado electrolítico automático.

Aislamiento Aislar la zona del foco, por ejemplo arenado, o realizar las operaciones en horarios que halla menos gente.

Correcto mantenimiento Utilización de métodos húmedos Extracción localizada

Page 103: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

103

SOBRE EL MEDIO SE PUEDE ACTUAR Limpieza Limpieza de puesto de trabajo de equipos, etc. Ventilación general Aumento de la distancia entre emisor y receptor

Sistemas de alarmas Que actúen cuando el nivel de contaminación esta por encima de lo permisible o cuando alcanza dist. Alejadas del foco.

SOBRE EL OPERARIO SE PUEDE ACTUAR.

Formación e información Concientizar a los operarios, de los riesgos existentes, y sobre el correcto uso de los elementos de control, capacitación.

Disminución del tiempo de exposición Encerramiento del operario Cuando no puede encerrarse el proceso Material de protección individual EPP Higiene personal 3.3. SISTEMAS DE EXTRACCION LOCALIZADA Está compuesto por: • Campanas (1 o más), estructura metálica diseñada para encerrar total o parcialmente una

operación generadora de un contaminante. Una instalación no es adecuada si el contaminante no puede ser captado y arrastrado dentro de la campana.

• Conductor: por donde se transporta el contaminante. Es importante tener en cuenta: A) que la velocidad del conductor sea la suficiente para impedir que el contaminante sedimente en las tuberías. B) en la localización y construcción del conductor debe estar previsto los medios de protección para evitar la corrosión y erosión del mismo, para aumentar su vida útil.

• Separador: donde se separa el aire del contaminante, para que el aire purificado pueda ser devuelto a la atmósfera.

• Ventilador: transmite la energía necesaria para la extracción. Pueden ser de 2 tipos, centrífugos o axiales.

ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES • Velocidad de captura: Es la Velocidad del aire necesaria para que el contaminante ingrese

en el sistema de extracción localizada, por lo tanto esta velocidad debe ser mayor a las corrientes de aire opuestas al sistema.

• Velocidad de control: Es la corriente da aire que previene la salida del contaminante, (campana cerrada.

• Velocidad frontal o en la ranura: Es la velocidad del aire en la boca de la campana o rendija según corresponda.

• Velocidad en conducto: Velocidad de transporte del aire contaminado dentro del conducto, para mat. Particulado no debe ser menor de 18 a 20 m/s, para gases y vapores no menores a los 10 m/s.

• Perdida de carga: Es debido a la fricción del aire con las paredes de la campana y conducto, (fenómeno de turbulencia en el traspaso de una a otra).

Page 104: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

104

PRINCIPIOS BASICOS DEL DISEÑO • Encerrar la fuente contaminante tanto como sea posible, esto se logra trabajando sobre la

geometría de la campana). • Capturar el contaminante con velocidad adecuada a cada punto del sistema. • Extracción del contaminante fuera de la zona de respiración del operario (ubicación de la

campana, extracción por parte inferior). • Suministro adecuado de aire, el volumen de aire extraído debe ser reemplazado para no

generar depresión, y el sistema pierda rendimiento. • Descarga del aire extraído lejos de los puntos de reposición, para evitar su reingreso

dentro del lugar de trabajo. Componentes de la extracción localizada • Tipos de campanas de extracción. • Elección de velocidad de captura o control. • Separadores: tipo. • Selección de filtros. • Ventiladores: Características según tipo. • Verificación de los sistemas de extracción. • Elementos de medición. • Ventilación General: Principios. • Ventilación en espacios confinados: General. • Tipo de contaminantes: General. TIPOS DE CAMPANA Y APLICACIONES • Campana de techo: Es la más popular, esta situada por encima del lugar de trabajo, no se

utiliza cuando el contaminante es tóxico, y el operario debe trabajar inclinado sobre el proceso.

• Cabinas: Suelen tener un gran hueco, parte de la operación contaminante puede realizarse dentro de la campana. El aire circula en forma horizontal en lugar de vertical.

• Campana de rendija lateral: Es similar a la cabina, pero el hueco es menor, se trabaja de frente a la campana, el aire que penetra en la misma circula por encima de donde sé esta trabajando.

• Campana de aire descendente: El aire circula hacia abajo, no es muy usada, ya que cualquier corriente ascendente o transversal, tiene efecto adverso en la penetración del contaminante en las aberturas.

• Campana extractora alargada: Es una campana de rendija lateral, en la cual lado mayor a menor es más grande, por ejemplo las bocas de aspiración de los tanques y baños.

ELECCION DE VELOCIDAD DE CAPTURA O CONTROL Es prácticamente imposible determinar un valor estándar, debido a la gran cantidad de factores que hay que tener en cuenta para ello, por ejemplo: • Velocidad de liberación del contaminante. • tipo de contaminante. • Velocidad del aire en la zona de trabajo. SEPARADORES Separación del contaminante: Esto se realiza dado a que el vertido al exterior del aire extraído junto con el contaminante, puede traer un problema atmosférico, y por otra parte cuando se trata de un contaminante particulado este se puede utilizar nuevamente. Se puede considerar como separador a un dispositivo que retenga la mayor cantidad de contaminante posible extraído por un sistema de extracción.

Page 105: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

105

TIPOS DE SEPARADORES • Ciclón: Es un separador centrifugo, tiene como ventaja la utilización de ventanas como

desventaja la no captura de las partículas más pequeñas. La base de su funcionamiento es que la fuerza centrifuga aspira y arrastra las partículas hasta el fondo del ciclón. Filtros de manga: Tejidos de algodón, tergal y filtro punzando, lo que los diferencia es el método de limpieza, que se dividen en tres tipos: • Filtro automático: Limpieza por inyección de aire comprimido • Filtro de limpieza por vibrador: Un motor hace vibrar el filtro, precipitando el

contaminante hacia un contenedor. • Filtro de limpieza por sacudida manual. • Precipitados electrostáticos: Utilizan el fenómeno natural, las partículas de carga opuesta

se atraen. Las partículas de polvo se cargan eléctricamente y luego son atraídas por una placa conectada a tierra.

• Hidráulicos: Separadores húmedos que permiten la separación de partículas de polvo y de los gases solubles o condensables contenidos en el aire. Pueden ser de diferentes tipos:

• De rueda centrífuga, para grandes concentraciones de polvo. • Vertical, para polvos pesados no solubles. • De lámina de agua para polvos incrustantes. • De vénturi, para humos. SELECCIÓN DE UN FILTRO A tener en cuenta: 1) Características del polvo a separar. • Granulometría. • Propiedades físicas del polvo. • Concentración de polvo. • Tipo de tejido filtrante. 2) Condiciones externas. • Sujeción a la implantación. • Destino del polvo recuperado. • Disponibilidades en fluidos y energía(electricidad, aire comprimido). 3) Condiciones económicas. • Gastos de implantación. • Gastos de explotación. En la siguiente entrega se ampliarán los temas de: • Ventiladores: Características según tipo. • Verificación de los sistemas de extracción. • Elementos de medición. • Ventilación General: Principios. • Calculo de caudal de extracción. • Ventilación en espacios confinados: General. • Tipo de contaminantes: General.

Page 106: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

106

VENTILADORES TIPOS DE CAMPANA Y APLICACIONES Pueden clasificarse según presión desarrollada y según la dirección del flujo de aire. a) Según presión desarrollada • De baja presión, inferior a 100 mm c.a • De media presión, superior a 100 mm c.a, inferior a 300 mm c.a. • De alta presión, superior a 300 mm c.a , inferior a 1000 mm c.a b) Según dirección del flujo. • Ventiladores helicoidales, el aire se desplaza en sentido del eje de rotación de la hélice. • Ventiladores centrífugos, el aire entra axialmente y sale en forma radial. CARACTERISTICAS VENTILADOR HELICOIDAL • Grandes caudales de aire. • Presión disponible reducida. • Buen rendimiento. • Ruidosos. • Curva plana. • Montaje mural. • Impulsión. • Extracción. COMPOSICION VENTILADOR HELICOIDAL • Virola. • Hélice. • Accionamiento. CARACTERISTICAS VENTILADOR CENTRÍFUGO • Caudal algo menor al helicoidal. • Presión más elevada. • Buen rendimiento. • Silenciosos. • Impulsión. • Extracción. COMPOSICION VENTILADOR CENTRÍFUGO • Voluta. • Rodete. • Accionamiento. VERIFICACION DE LOS SISTEMAS DE EXTRACCION Es necesario para: 1) Comprobar si el sistema recién instalado esta funcionando según los cálculos teóricos. 2) Para determinar los puntos donde colocar registros de tajadera y para equilibrar el circuito. 3) Para realizar comprobaciones periódicas, y para realizar si es necesario algún tipo de mantenimiento. 4) Para verificar que cumpla con las especificaciones establecidas.

Page 107: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

107

ELEMENTOS DE MEDICION • Velometros: Mide presiones estáticas y velocidad del aire. • Termoanemometros: Mide la velocidad del aire. • Tubos de humo: Para observar el recorrido del flujo de aire con el objeto de verificar la

eficiencia del sistema. VENTILACION GENERAL Tiene como objetivo mantener la temperatura, velocidad del aire, y un nivel de impurezas, dentro de lo admisible, para preservar la salud laboral. El aire viciado se extrae del local y es reemplazado por aire exterior menos viciado. Se llama ventilación mecánica cuando se utilizan ventiladores. PRINCIPIOS DE LA VENTILACION GENERAL 1) Asegurarse de que la ventilación localizada es técnicamente imposible. 2) Aplicable a contaminantes de baja toxicidad, de rápida difusión. 3) Intentar hacer pasar el máximo de aire por las zonas contaminadas. 4) Evitar las zonas de flujo muerto. 5) Evitar corrientes de aire. 6) Utilizar extracción mecánica, y entrada natural. VENTILACION EN ESPACIOS CONFINADOS Podemos definir dos tipos: 1) Espacios confinados abiertos: galerías, calas de barcos, canalizaciones, pozos, etc. 2) Espacios confinados cerrados: Cisternas, cubas, reactores, silos, etc. La naturaleza del riesgo es la misma para ambos casos: asfixia e intoxicación. Si se detecta el riesgo se procederá como mínimo a la ventilación mecánica del interior primero extrayendo el aire contaminado y luego sustituyéndolo por otro más puro, el sistema debe estar funcionando durante todo el tiempo que se permanezca en su interior. TIPOS DE CONTAMINANTES Los contaminantes químicos penetran en el organismo atreves de diferentes vías: respiratoria, cutánea, digestiva, parental, etc. El ingreso de estos agresores al organismo se evita mediante una serie de elementos filtrantes, o retención. • Protección cutánea: Trajes especiales, guantes, gorro, y botas. • Protección respiratoria: Pueden ser de dos tipos, dependientes del medio ambiente, o

independientes del medio ambiente. Contaminantes Físicos En esta denominación se incluyen todas las sustancias atmosféricas que no son gases, como los conglomerados moleculares, iones, partículas de humo y polvillo. Otro tipo de contaminantes físicos son ruido, vibraciones y carga térmica. Contaminantes gaseosos Los más comunes son el dióxido de carbono, el amoníaco y el monóxido de carbono. Contaminantes Biológicos Se define a los agentes biológicos como los microorganismos, los cultivos de células y los endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Posteriormente establece una clasificación de estos agentes en cuatro grupos, según su diferente índice de riesgo de infección. Estos grupos se dividen en agua, aire, los animales, las materias primas. Se pueden considerar los contaminantes biológicos como todos aquellos seres vivos, ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas substancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo. Y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores.

Page 108: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

108

3.4. CLASES Y SÍMBOLOS DE LOS PRODUCTOS PELIGROSOS Los productos peligrosos se clasifican en clases, para las cuales se aplicarán, en los embalajes, los símbolos que se indican en la tabla 3.1.

Tabla 3.1

CLASE PRODUCTOS PELIGROSOS SIMBOLO DISTINTIVO 1 Explosivos Bomba (explosión) 2 Gases comprimidos, licuados

o disueltos bajo presión Si son inflamables llama

(fuego).Si no son inflamables botella o cilindro de gas

3A Líquidos inflamables de primera

3B Líquidos inflamables de segunda

3C Líquidos inflamables de tercera

Llama (fuego)

4A Sólidos inflamables 4B Sólidos susceptibles de

inflamarse espontáneamente 4C Sólidos que al contacto con el

agua desprenden gases inflamables

Llama (fuego)

5A Productos oxidantes en general

5B Peróxidos

Llama sobre un circulo

6A Productos venenosos 6B Productos infecciosos

Calavera y tibias cruzadas

7 Productos radioactivos Trébol 8 Productos corrosivos Producto vertiéndose sobre

una mano y metal 9

Productos peligrosos diversos, es decir cualquier otra

sustancia que la experiencia haya probado que es de

naturaleza peligrosa

El símbolo que se considere más apropiado de acuerdo

con lo indicado para las otras clases.

3.4.1. CONDICIONES GENERALES Riesgos para la salud • Se considera la capacidad del material para producir lesiones por contacto con la piel,

ingestión o inhalación. Solo se considerarán los riesgos que pongan de manifiesto alguna propiedad inherente del material. No se incluyen las lesiones causadas por el calor del incendio ni por la fuerza de explosiones.

• El riesgo para la salud en la lucha contra el fuego u en otra condición de emergencia es mortal, de modo que una explosión simple puede variar desde unos pocos segundos hasta más de una hora. Además, es de esperar que el despliegue físico que demanda combatir un incendio y las condiciones de emergencia intensifiquen los efectos de cualquier exposición.

• Hay dos fuentes de riesgo para la salud. Una tiene que ver con las propiedades inherentes del material y la otra con los productos de la combustión o de su descomposición. El grado de riesgo se asignará sobre la base del mayor riesgo que pueda existir bajo el fuego o en otras situaciones de emergencia. No se incluyen los riesgos comunes derivados de la combustión de los materiales combustibles comunes.

Page 109: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

109

• La valoración del riesgo para la salud indicará al personal de bomberos o emergencia alguna de las informaciones siguientes:

• Que puede trabajar con seguridad con el equipo de protección especializado; • Que puede trabajar en forma segura con el equipo de protección respiratoria adecuado; • Que puede trabajar con seguridad en el área con ropa ordinaria. • La graduación del riesgo para la salud se efectuará de acuerdo con la severidad probable

de éste hacia el personal y será la siguiente: Grado 4: Materiales que con una explosión muy corta pueden causar la muerte o lesiones residuales mayores, aun cuando se haya dado pronto tratamiento medico, incluyendo aquellos que son demasiado peligrosos para aproximarse sin el equipo de protección. Este grado incluye: Materiales que puedan penetrar a través de la ropa de protección ordinaria de caucho. Materiales que bajo condiciones normales o bajo condiciones de incendio desprendan gases que son extremadamente peligrosos (tóxicos, corrosivos, etc.), por inhalación, contacto o por absorción a través de la piel. Grado 3: Materiales que en una exposición corta pueden causar lesiones serias, temporarias o residuales, aun cuando se haya dado pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que requieran protección total contra contacto con cualquier parte del cuerpo. Este grado incluye: Materiales cuyos productos de combustión son altamente tóxicos. Materiales corrosivos para los tejidos vivos o que son tóxicos por absorción por la piel. Grado 2: Materiales que en una exposición intensa o continuada pueden causar incapacidad temporaria o posibles lesiones residuales si no se suministra pronto tratamiento médico, incluyendo aquellos que requieren el uso de equipos de protección respiratoria con suministro de aire independiente. Este grado puede incluir: Materiales que originen productos de combustión tóxicos. Materiales que liberan productos de combustión altamente irritantes. Materiales que, sea bajo condiciones normales o en un incendio, originen vapores que son tóxicos para quien carece de los elementos de protección adecuados. Grado 1: Materiales que por su exposición pueden causar irritación, pero solamente producen lesiones residuales menores si no se administra tratamiento médico, incluye a aquellos que requieren el uso de una máscara de gas aprobada. Este grado puede incluir: Materiales que en condiciones de incendio pueden originar productos de combustión tóxicos. Materiales que en contacto con la piel pueden causar irritación sin destrucción de los tejidos. Grado 0: Materiales que en una exposición en condiciones de incendio no ofrecen riesgos mayores que los que dan los materiales combustibles corrientes.

Page 110: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

110

3.5. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Se establecen entre otras cosas los requisitos a cumplir por los proyectos de instalaciones y equipos, requisitos a tener en cuenta para el montaje, maniobra o mantenimiento con o sin tensión. Las condiciones de seguridad que deben reunir las instalaciones eléctricas son: • En relación a las características constructivas de las instalaciones se debe seguir lo

dispuesto en la reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles, de la Asociación Mexicana de Electrotécnicos. En esta reglamentación se determinan los materiales, equipos y aparatos eléctricos que se deben utilizar.

• Para la protección contra riesgos de contactos directos se deben adoptar una o varias de

las siguientes opciones: • Protección por alejamiento: Alejar las partes activas de la instalación a distancia

suficiente del lugar donde las personas se encuentran o circulan para evitar un contacto fortuito.

• Protección por aislamiento: Las partes activas de la instalación deben estar recubiertas con aislamiento apropiado que conserve sus propiedades durante su vida útil y que limite la corriente de contacto a un valor inocuo.

• Protección por medio de obstáculos: Consiste en interponer elementos que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalación. La eficacia de los obstáculos debe estar asegurada por su naturaleza, su extensión, su disposición, su resistencia mecánica y si fuera necesario, por su aislamiento.

• Para la protección contra riesgos de contactos indirectos (proteger a las personas contra

riesgos de contacto con masas puestas accidentalmente bajo tensión) se debe contar con los siguientes dispositivos de seguridad: • Puesta a tierra de las masas: Las masas deben estar unidas eléctricamente a una

toma a tierra o a un conjunto de tomas a tierras interconectadas. Este circuito de puesta a tierra debe continuo, permanente y tener la capacidad de carga para conducir la corriente de falla y una resistencia apropiada. Periódicamente se debe verificar los valores de resistencia de tierra de las jabalinas instaladas. Los valores de resistencia a tierra obtenidos se deben encontrar por debajo del máximo establecido (10 ohms) de a cuerdo a lo establecido en la Reglamentación.

• Disyuntores diferenciales: los disyuntores diferenciales deben actuar cuando la corriente de fuga a tierra toma el valor de calibración (300 mA o 30 mA según su sensibilidad) cualquiera sea su naturaleza u origen y en un tiempo no mayor de 0,03 segundos.

• Separar las masas o partes conductoras que puedan tomar diferente potencial, de modo que sea imposible entrar en contacto con ellas simultáneamente (ya sea directamente o bien por intermedio de los objetos manipuleados habitualmente).

• Interconectar todas las masas o partes conductoras, de modo que no aparezcan entre ellas diferencias de potencial peligrosas.

• Aislar las masas o partes conductoras con las que el hombre pueda entrar en contacto.

• Separar los circuitos de utilización de las fuentes de energía por medio de transformadores o grupos convertidores. El circuito separado no debe tener ningún punto unido a tierra, debe ser de poca extensión y tener un buen nivel de aislamiento.

• Usar tensión de seguridad. • Proteger por doble aislamiento los equipos y máquinas eléctricas.

Page 111: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

111

3.5.1. PREVENCIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO

ELECTRICIDAD Es un agente físico presente en todo tipo de materia que bajo ciertas condiciones especiales se manifiesta como una diferencia de potencial entre dos puntos de dicha materia. TIPOS DE ELECTRICIDAD

• Corriente continua: Tensión, intensidad de corriente y resistencia no varían. Ejemplo: batería.

• Corriente alterna: Tensión y corriente varían en forma periódica a lo largo del tiempo. • Corriente alterna monofásica: 220V; 50 Hz. • Corriente alterna trifásica: 380V; 50 Hz.

LEY DE OHM V = I R La intensidad de corriente circulante por un circuito eléctrico es proporcional a la diferencia de potencial aplicado e inversamente proporcional a la resistencia que se opone al paso de la corriente. Intensidad de corriente: Es el desplazamiento de cargas eléctricas negativas (electrón), en un conductor en la unidad de tiempo (unidad Ampere). Diferencia de potencial: Es la diferencia de nivel eléctrico entre dos puntos de un circuito (unidad Volt). Resistencia eléctrica: Es la dificultad al paso de la corriente eléctrica en un circuito/ conductor (unidad Ohm). TENSIONES EN CORRIENTES ALTERNAS ESTANDARIZADAS

• Muy baja tensión: Tensiones hasta 50 volt. • Baja tensión: Tensiones entre 50 y 1000 volt. • Media tensión: tensiones por encima de 1000 y hasta 33000 volt. • Alta tensión: Tensiones por encima de 33000 volt. • Tensión de seguridad: La tensión de seguridad considerada para ambientes secos y

húmedos es 24 volts. PRINCIPALES PELIGROS DE LA ELECTRICIDAD 1. No es perceptible por los sentidos del humano. 2. No tiene olor, solo es detectada cuando en un corto circuito se descompone el aire

apareciendo Ozono. 3. No es detectado por la vista. 4. No se detecta al gusto ni al oído. 5. Al tacto puede ser mortal si no se está debidamente aislado. El cuerpo humano actúa

como circuito entre dos puntos de diferente potencial. No es la tensión la que provoca los efectos fisiológicos sino la corriente que atraviesa el cuerpo humano.

Los efectos que pueden producir los accidentes de origen eléctrico dependen: • Intensidad de la corriente. • Resistencia eléctrica del cuerpo humano. • Tensión de la corriente. • Frecuencia y forma del accidente. • Tiempo de contacto. • Trayectoria de la corriente en el cuerpo.

Todo accidente eléctrico tiene origen en un defecto de aislamiento y la persona se transforma en una vía de descarga a tierra. Al tocar un objeto energizado o un conductor con la mano, se produce un efecto de contracción muscular que tiende a cerrarla y mantenerla por más tiempo con mayor firmeza.

Page 112: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

112

3.5.2. CLASIFICACION DE LOS ACCIDENTES ELÉCTRICOS Accidentes por contacto directo Son provocados por el paso de la corriente a través del cuerpo humano. Pueden provocar electrocución, quemaduras y embolias.

• Accidentes indirectos • Riesgos secundarios por caídas luego de una electrocución. • Quemaduras o asfixia, consecuencia de un incendio de origen eléctrico. • Accidentes por una desviación de la corriente de su trayectoria normal. • Calentamiento exagerado, explosión, inflamación de la instalación eléctrica.

Efectos de la electricidad en función de la intensidad de la corriente Al suponer la resistencia del cuerpo constante la corriente aumenta al aumentar la tensión (Ley de Ohm). Si la resistencia del cuerpo se supone variable la corriente aumenta con la humedad del terreno. Valores de corriente entre 1 a 3 mili amperes, no ofrece peligro de mantener el contacto permanentemente. Ninguna sensación o efecto, umbral de sensación. Valores de corriente de 8 mili amperes, aparecen hormigueo desagradable, choque indoloro y un individuo puede soltar el conductor ya que no pierde control de sus músculos. Efecto de electrización. Valores mayores de 10 miliamper, el paso de corriente provoca contracción muscular en manos y brazos, efectos de choque doloroso pero sin pérdida del control muscular, pueden aparecer quemaduras. Efectos de tetanización. Entre 15 a 20 miliamper este efecto se agrava. Valores entre 25 a 30 miliamper la tetanización afecta los músculos del tórax provocando asfixia. Valores mayores de miliamperes con menor o mayor tiempo de contacto aparece la fibrilación cardiaca la cual es mortal. Son contracciones anárquicas del corazón. Efectos de la electricidad en función de la resistencia del cuerpo En días calurosos y húmedos la resistencia del cuerpo baja. La resistencia que ofrece al paso de corriente varía según los órganos del cuerpo que atraviesa. La resistencia del cuerpo varía con la tensión aplicada por el contacto.

• 10000 ohm para 24 volts • 3000 ohm para 65 volts • 2000 ohm para 150 volts

A partir de este valor puede considerarse constante aproximadamente 1500 ohm para 220 volts. Efectos de la electricidad en función del tiempo de contacto o circulación No solamente la intensidad de corriente es la que provoca los efectos sino también el tiempo de contacto o circulación de la misma por el cuerpo. Por lo tanto la energía que recibe el cuerpo es: E= I2 X T Ejemplo: (estos valores de energía provocan fibrilación ventricular). 100 mA en 3 seg= 30000 500 mA en 110 seg= 27500 1 A en 30 mseg= 30000 15 mA en 2 min= 27000 20 mA en 1 min= 24000 30 mA en 35 seg= 31500

Page 113: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

113

Durante el período de inhibición nerviosa provocada por el shock eléctrico, la respiración y la circulación cesan, dando lugar a lesiones que pueden ser irreversibles sin reanimación inmediata. Estas se denominan lesiones encefálicas. Generalmente cuando la corriente atraviesa el bulbo o cerebro. Pueden ocurrir, por accidentes eléctricos, los siguientes efectos:

• Bloqueo de epiglotis • Laringoespasmo • Espasmo coronario • Contracción de vías respiratorias • Shock global • Quemaduras internas y externas

Tabla 3.2

H M H M H MLigera sensación en la mano 1 0.6 0.4 0.3 7 5Umbral de percepción 5.2 3.5 1.1 0.7 12 8Choque indoloro 9 6 1.8 1.2 17 11Choque doloroso sin perdida del control muscular 62 41 9 6 55 37

Choque doloroso 76 51 16 10 75 50Choque doloroso y grave. Dificultad de respiración 90 60 23 15 94 63

Principio de la fibrilación ventricular 200 70 50 35Choque de tres segundos 500 500 100 100

ConceptosValores en mA

C.Continu 60 Hz 10000 Hz

3.5.3. FRECUENCIAS DE ACCIDENTES DE ORIGEN ELÉCTRICO Uno de las causas de accidentes producidos por la electricidad en baja tensión la constituye la ignorancia y la negligencia de los usuarios. Las estadísticas demuestran que el 1 % de accidentes por contactos eléctricos respecto a otras causas es bajo:

• Caídas y resbalones 26.8 % • Golpes por caída de objetos 18.7 % • Quemaduras por arco eléctrico 8 % • Raspones 7.8 % • Golpes contra objetos 7 % • Aprisionamiento 6 % • Esfuerzos 5.5 % • Quemaduras por falta de aislamiento 5 % • Quemaduras por instalaciones y cañerías 4 % • Dermatitis e intoxicaciones 3 % • Accidentes de transito 3 % • Lesiones por cuerpos extraños en los ojos 2.75 %

Page 114: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

114

Contacto con electricidad 1 % distribución porcentual de accidentes eléctricos en el cuerpo humano

CABEZA 12.6%

OJOS 7.4%

MUÑECA 1.9%

MANOS 28.4%

PIERNAS 11.6%

CADERA 3.7%

TRONCO 6.7%

BRAZOS 6.3%

ESPALDA 3.7%

3.5.4. UMBRALES ELÉCTRICOS • UMBRAL ABSOLUTO DE INTENSIDAD Es la máxima intensidad de corriente que puede soportar una persona sin peligro, sea cual sea el tiempo que dure su exposición a la corriente. • UMBRAL DE INTENSIDAD ALTERNA A 50 HZ Es la corriente que ante un contacto la persona puede soltarse por si sola. Ha sido establecida en 10 miliamper. • UMBRAL ABSOLUTO DE TENSIÓN Para una resistencia del hombre de 2500 ohm y una corriente de 10 miliamper la tensión límite es de 25 volts. PROTECCIONES EN INSTALACIONES a) Puesta a tierra en todas las masas de los equipos e instalaciones. b) Instalación de dispositivos de fusibles por corto circuito. c) Dispositivos de corte por sobrecarga. d) Tensión de seguridad en instalaciones de comando (24 Volts). e) Doble aislamiento eléctrico de los equipos e instalaciones. f) Protección diferencial. PROTECCIONES PARA EVITAR CONSECUENCIAS a) Señalización en instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión. b) Desenergizar instalaciones y equipos para realizar mantenimiento. c) Identificar instalaciones fuera de servicio con bloqueos. d) Realizar permisos de trabajos eléctricos. e) Utilización de herramientas diseñadas para tal fin. f) Trabajar con zapatos con suela aislante, nunca sobre pisos mojados. g) Nunca tocar equipos energizados con las manos húmedas.

Page 115: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

115

IMPORTANCIA • Los accidentes por contactos eléctricos son escasos pero pueden ser fatales. • La mayor cantidad de accidentes generan lesiones importantes en las manos. • La persona cumple la función de conductor a tierra en una descarga. • La humedad disminuye la resistencia eléctrica del cuerpo y mejora la conductividad a

tierra. • Las personas deben estar capacitadas para prevenir accidentes de origen eléctrico. • La tensión de comando debe ser de 24 volts o la instalación debe tener disyuntor

diferencial. • Se puede trabajar en equipos eléctricos con bajo riesgo si están colocadas debidamente las

protecciones. 3.6. SEGURIDAD EN EL USO DE SOLDADORA OXIACETILÉNICA Al trabajar con soplete o soldadura oxiacetilénica se originan una serie de riesgos que pueden ser evitados si se conocen y se trabaja cumpliendo las normas básicas de seguridad. A continuación enumeramos algunas de ellas. 3.6.1. DISPOSICIONES PARA LA CORRECTA UTILIZACION DE LOS CILINDROS • Las válvulas deben ser purgadas para arrastrar toda materia extraña que pueda dañar el

reductor. Si se presentan dificultades con la válvula se debe devolver el cilindro antes de ponerlo en servicio. No se debe intentar reparar las mismas.

• Los reductores para oxígeno deben ser conectados con tuercas y las de acetileno por medio de la grampa.

• Se debe usar la llave exacta para ajustar la tuerca que fija el reductor a la válvula del cilindro, una llave inadecuada, puede redondear la tuerca, la que en esa forma puede no quedar lo suficientemente apretada.

• Un excesivo ajuste puede por el contrario dañar los filetes de la tuerca debilitando la conexión.

• La válvula del reductor debe estar cerrada antes de abrir la del cilindro. • Con la llave especial se debe abrir la válvula del cilindro de acetileno una vuelta

completa. Antes de hacerlo se debe verificar que la válvula del reductor esté cerrada. • Se recomienda ajustar moderadamente las conexiones de las mangueras al soplete con

llave exacta. • Se debe armar el pico apropiado al trabajo que debe ejecutar cuando se trate del soplete

soldador y el pico e inyector que corresponda, cuando se trate del soplete cortador. Se debe ser cuidadoso en el montaje de la cabeza y picos adecuados, los malos asientos de estas piezas provocan graves retrocesos de llama.

• Se debe probar o controlar las conexiones (reductor al cilindro, mangueras con los reductores y con el soplete) en busca de pérdidas.

• Para esta maniobra se debe utilizar agua jabonosa preparada con jabón libre de grasas. Aplicarla con un pequeño pincel.

• Se deben buscar pérdidas cuando hay problemas en las conexiones y cada vez que se cambie de cilindro.

• Si la pérdida de alguna unión subsiste después de un fuerte apriete, se debe desconectar y reparar con un trapo limpio. De continuar se debe revisar la unión.

• Cuando se crea que la manguera está dañada, se debe verificar su estanqueidad sumergiéndola en un balde con agua. Si aparece la pérdida, se debe cortar la parte dañada y empalmarla adecuadamente (los parches no son indicados para evitarlas; deben ser prohibidos).

Page 116: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

116

• Las pérdidas pueden provocar retrocesos y explosiones prematuras y es por ello que deben ser eliminadas.

• Nunca se debe aceitar, ni engrasar el equipo oxiacetilénico de soldadura: el oxígeno tiene afinidad por los hidrocarburos. Se evita con ello la posible combustión espontánea causada por exposición al mismo y las consecuencias de su explosión.

• Por la misma razón nunca se debe intercambiar la manguera de aire comprimido con la de oxígeno porque las primeras pueden contener aceite.

• Se debe evitar que las mangueras sean pisadas, aplastadas por objetos pesados o quemadas por escorias calientes.

• El juego de mangueras individuales oxígeno y acetileno deben ser unidas cada 60 cm. aproximadamente para hacerlas mas manuales.

• El soplete se debe colocar en un lugar seguro. No colgarlo nunca del reductor o válvula de los cilindros y menos cuando está encendido.

• Jamás se debe introducir los cilindros en espacios cerrados tales como tanques calderas. Deben quedar siempre afuera de ellos.

• Al terminar el trabajo, se debe cerrar la válvula del cilindro del oxígeno y la del cilindro o generador de acetileno. Purgar las cañerías y sopletes. Aflojar los tornillos de regulación de los reductores de presión, así no quedan mangueras y equipos con presión.

• El manipuleo de los cilindros debe ser hecho siempre con cuidado especialmente con bajas temperaturas. No golpearlos ni exponerlos al calor.

3.6.2. DISPOSICIONES PARA LA SEGURIDAD DEL OPERADOR • No se debe engrasar los guantes, cuando se endurezcan, deben ser reemplazados. • El operador debe vestir ropas exentas de grasitud. La ropa engrasada expuesta al

oxígeno arde rápidamente. Si están rasgadas o deshilachadas facilitan aún más esta posibilidad.

• Nunca se debe encender el soplete con fósforos. Con la llave de acetileno del soplete abierta el gas que sale de su pico puede formar mezcla explosiva en torno de la mano que tiene el fósforo.

• Debe encenderse el soplete, abriendo primero el robinete de oxígeno y luego el de acetileno.

• Tampoco debe reencender el soplete apagado valiéndose del metal caliente, pues no siempre enciende instantáneamente; dando lugar a la acumulación de gas que inflama violentamente.

• Para encender el soplete lo mejor es utilizar una llama piloto. Esta forma de encendido puede prevenir terribles quemaduras.

• El área donde se emplee el soplete debe ser bien ventilada para evitar la acumulación de las emanaciones.

• Mientras se suelde no tener fósforos ni encendedor en los bolsillos. • Antes de cortar una pieza de hierro o acero se debe asegurar de que no vayan a caer

escorias en algún lugar poco accesible donde puedan causar un principio de incendio. • El corte de recipientes cerrados lleva provocados muchos accidentes. En la mayoría de

los casos pueden ser llenados con agua para desalojar los posibles gases que puedan contener y ventilar el lugar de corte para contrarrestar el calentamiento del aire interior.

• Durante el funcionamiento de un soplete cortador, una parte del oxígeno con el que se lo alimenta es consumida por oxidación del metal, el excedente retorna a la atmósfera. Un trabajo de oxicorte realizado en un local de dimensiones pequeñas puede enriquecer peligrosamente la atmósfera, lo que podría ocasionar accidentes muy graves por asfixia.

• Las explosiones prematuras o retrocesos pueden ser causados por recalentamiento del pico, por tocar el trabajo con el pico, por trabajar con presiones incorrectas; por suciedad u obstrucción. La llama se produce en el interior originando un ruido semejante a un silbido. Esta recalentará la boquilla o quemará la manguera. Cuando esto ocurra, cierre las llaves del soplete empezando por la de acetileno. Si el retroceso destroza las

Page 117: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

117

mangueras y origina incendio cierre con cuidado la válvula del cilindro de acetileno primero y la del de oxígeno después.

• El retroceso no hace más que poner de manifiesto un mal procedimiento o el mal funcionamiento del equipo.

• Nunca se debe dejar en el suelo el soplete encendido. En pocos segundos se apaga y para reencenderlo se debe prevenir contra una explosión, pues existe el riesgo de formar mezcla explosiva.

• Los trabajos de soldadura y de corte se hacen a temperaturas que sobrepasen en muchos grados a la de inflamación de los metales. De aquí que es importante tener cerca un extintor portátil para enfriar.

• Acostumbrar al personal a dar parte de los peligros tan pronto como lo vea. No interesa si estaba antes de venir a trabajar. Es importante poner en conocimiento del superior, deficiencias en el equipo, elementos mal guardados, pasillos bloqueados, etc.

• Se debe mantener el lugar de trabajo tan limpio como sea posible. De esa forma se puede eliminar muchos riesgos guardando los distintos elementos, incluidos los desperdicios, en recipientes adecuados.

Utilice los siguientes equipos e instalaciones de seguridad: • Ropa de trabajo. • Delantal de cuero de descarne. • Guantes, mangas o sacos de cuero de descarne. • Polainas de cuero. • Botines de seguridad. • Máscara o pantalla facial con mirillas volcables, o pantallas de mano para soldadura. • Protección respiratoria (barbijo para humos de soldadura). • Biombo metálico. • Matafuego. 3.6.3. MEDIDAS ESTRICTAS DE PREVENCIÒN. • No usar jamás oxígeno en lugar de aire comprimido en las aplicaciones específicas de

este gas (sopletes de pintar, alimentación de herramientas neumáticas, etc.) Las consecuencias serán siempre gravísimas.

• Nunca usar oxígeno o cualquier otro gas comprimido para enfriar su cuerpo o soplar en polvo de su ropa.

• Nunca usar el contenido de un cilindro sin colocar el correspondiente reductor de presión.

• Nunca lubricar las válvulas, reductor, manómetros y demás implementos utilizados con oxígeno, ni tampoco manipulearlos con guantes o manos sucias de aceite.

• Nunca permitir que materiales combustibles sean puestos en contacto con el oxígeno. Este es un gas no inflamable que desarrolla la combustión intensamente. Reacciona con grasas y lubricantes con gran desprendimiento de calor que puede llegar a la auto-inflamación. En otros casos basta una pequeña llama para provocarla.

• Nunca utilice un cilindro de gas comprimido sin identificar bien su contenido. De existir cualquier duda sobre su verdadero contenido devuélvalo inmediatamente a su proveedor.

• Nunca permita que los gases comprimidos y el acetileno sean empleados, por personas inexpertas. Su uso requiere personal instruido y experimentado.

• Nunca conecte un regulador sin asegurarse previamente que las roscas son iguales. • Nunca fuerce conexiones que no sean iguales. • Nunca emplee, reguladores, mangueras y manómetros destinados al uso de un gas o

grupo de gases en particular en cilindros que contengan otros gases. • Nunca trasvase gas de un cilindro a otro, por cuanto dicho procedimiento requiere

instrucción y conocimiento especializados.

Page 118: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

118

• Nunca utilice gases inflamables directamente del cilindro sin reducir previamente la presión con un reductor adecuado.

• Nunca devuelva el cilindro con su válvula abierta. Esta debe ser cerrada cuidadosamente cualquiera sea el gas que contenga. Coloque también la tapa de protección.

Los equipos de soldadura eléctrica son muy utilizados en la industria, tanto en puestos fijos de trabajo como en operaciones de soldadura en obras. Como cualquier otra actividad industrial, la soldadura eléctrica presenta ciertos riesgos que, por conocidos, pueden evitarse perfectamente si se observan unas sencillas normas de seguridad en lo que se refiere a: • La correcta conexión del equipo a utilizar. • Verificación y conservación de los cables conductores. • El manejo y cuidado del equipo. • La realización correcta de las operaciones. 3.6.4. MANEJO Y TRANSPORTE DEL EQUIPO DE SOLDAR Los equipos deben desconectarse de la red, antes de ser trasladados e, incluso, cuando van a ser limpiados o vayan a repararse. Los cables de conexión a la red, así como los de soldadura, deben ser enrollados prolijamente para ser transportados. Cuando los cables del equipo opongan resistencia a su manejo, no se debe tirar de ellos, tampoco deben ser arrastrados para ser transportados, de esta manera se pueden producir roturas o el desgaste de los mismos. Conexión segura del equipo de soldar En el equipo deben distinguirse un circuito primario y un circuito secundario. Las conexiones del equipo a la red (circuito primario) deben ser realizadas por un especialista eléctrico. En la soldadura eléctrica por arco, la tensión de trabajo es solo de 15 a 40 voltios aproximadamente, sin embargo, la tensión cuando el equipo trabaja en vacío, es decir, sin establecer el arco, puede ser mucho mayor. Por esta razón los cables en mal estado constituyen un gran riesgo, incluso en los circuitos secundarios. Debido a la razón anteriormente mencionada es aconsejable que el soldador revise el aislamiento de los cables antes de comenzar la tarea y eliminar los que se encuentren dañados o en mal estado. Solo se debe utilizar cables y empalmes en perfecto estado de conservación. Durante la operación debe estar correctamente conectado el cable de masa. Si los bornes de la máquina no se encuentran bien aislados o, el equipo está tocando un cable de soldadura deteriorado, es posible que la tensión en vacío se transmita a la carcasa del equipo y al conductor de puesta a tierra conectado a ella. En algunos casos los conductores de puesta a tierra de las herramientas eléctricas utilizadas cerca de los equipos de soldar suelen calentarse tanto (por efecto de las corrientes inducidas por la soldadura) que llegan a fundirse sin que se note. Por ese motivo es necesario: • Conectar directamente el cable de masa sobre la pieza a soldar. • Utilizar herramientas eléctricas que tengan doble aislamiento. • Colocar un aislante intermedio cuando la pieza a soldar se encuentra colgada. Se debe también cortar la corriente antes de realizar cualquier manipulación sobre la máquina, incluso moverla. No se debe dejar conectada la máquina cuando se suspenda el trabajo o se realice un descanso.

Page 119: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

119

Además no se debe permitir que los cables descansen sobre charcos, superficies calientes, rebordes filosos, etc., o cualquier otro lugar que perjudique su aislamiento. Se debe evitar que los cables sean pisados por vehículos, o que las chispas de la soldadura caigan sobre ellos. Los cables no deben cruzar una vía de circulación sin estar protegidos mediante apoyos de paso. 3.6.5. PROTECCIÓN PERSONAL Para evitar electrocuciones es necesario evitar que la tensión en vacío descargue por el cuerpo del soldador. Por lo tanto se debe: • Llevar puestos los guantes protectores. • Cambiar los mangos en mal estado, tanto de la pinza como del equipo de soldar. • Utilizar guantes al colocar el electrodo y, además, al desconectar la maquina. • No apoyar la pinza sobre materiales conductores, siempre sobre materiales aislantes. Además de los peligros propios de la electricidad existen otros riesgos, por ejemplo los efectos de las radiaciones. Para evitar este peligro el soldador debe utilizar pantalla protectora con cristales absorbentes. Es conveniente comprobar que la pantalla no presente roturas que permitan el paso de la luz, y que el cristal contra radiaciones sea el conveniente de acuerdo a la intensidad o diámetro del electrodo. Para realizar el pulido de la soldadura debe utilizarse gafas protectoras. Hay que tener presente que no solo el soldador es el que esta expuesto a los peligros de las radiaciones, los ayudantes también deben utilizar las pantallas protectoras. Tomar en cuenta que los rayos ultravioletas pueden producir ampollas cuando actúan durante mucho tiempo sobre la piel desnuda, por este motivo se aconseja nunca trabajar con las mangas arremangadas. Para proteger los puestos de trabajo cercanos deben utilizarse pantallas metálicas protectoras que encierren al soldador. El equipo de protección personal del soldador debe estar compuesto por: • Pantalla de protección de cara y ojos. • Guantes de manga larga. • Mandil de cuero. • Polainas de apertura rápida. • Calzado de seguridad. • Delantal de cuero. • Protección respiratoria. Se debe evitar soldar con la ropa manchada con grasa, solventes, o cualquier sustancia inflamable. Además hay que tener presente que la ropa húmeda se convierte en conductora. Se recomienda utilizar calzado aislante o dieléctrico cuando se este soldado sobre pisos metálicos. Los humos de soldadura contienen sustancias tóxicas cuya inhalación puede ser nociva, por este motivo se debe soldar siempre en lugares bien ventilados y, si es necesario, disponer de sistemas de extracción localizada. También es preciso tener en cuenta que ciertos solventes (como el tricloroetileno y el percloroetileno) se descomponen por la acción del calor formando unos gases asfixiantes.

Page 120: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

120

Soldadura en recintos cerrados Para realizar trabajos de soldadura en recintos cerrados hay que tener en cuenta ciertos aspectos: • Eliminar los gases y vapores de la soldadura. • Comprobar que la ventilación sea buena. • Nunca se debe ventilar con oxígeno. • Usar ropa difícilmente inflamable. • No utilizar ropa de fibras artificiales fácilmente inflamables. • Soldar con corriente continua, dado que esta es menos peligrosa que la alterna. Seguridad en la Soldadura Eléctrica Los equipos de soldadura eléctrica son muy utilizados en la industria, tanto en puestos fijos de trabajo como en operaciones de soldadura en obras. Como cualquier otra actividad industrial, la soldadura eléctrica presenta ciertos riesgos que, por conocidos, pueden evitarse perfectamente si se observan unas sencillas normas de seguridad en lo que se refiere a: • La correcta conexión del equipo a utilizar. • Verificación y conservación de los cables conductores. • El manejo y cuidado del equipo. • La realización correcta de las operaciones. 3.7. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO 3.7.1. NORMAS DE MANTENIMIENTO ELÉCTRICO NORMAS GENERALES • Toda persona debe dar cuenta al correspondiente supervisor de los trabajos a realizar y

debe obtener el permiso correspondiente. • Debe avisar de cualquier condición insegura que observe en su trabajo y advertir de

cualquier defecto en los materiales o herramientas a utilizar. • Quedan prohibido las acciones temerarias (mal llamadas actos de valentía), que suponen

actuar sin cumplir con las Reglamentaciones de Seguridad y entrañan siempre un riesgo inaceptable.

• No hacer bromas, juegos o cualquier acción que pudiera distraer a los operarios en su trabajo.

• Cuando se efectúen trabajos en instalaciones de Baja Tensión, no podrá considerarse la misma sin tensión si no sed ha verificado la ausencia de la misma.

NORMAS ESPECÍFICAS ANTES DE LA OPERACIÓN • A nivel del suelo ubicarse sobre los elementos aislantes correspondientes (alfombra o

manta aislante o banqueta aislante). • Utilizar casco (el cabello debe estar contenido dentro del mismo y asegurado si fuese

necesario), calzado de seguridad dieléctrico, guantes aislantes para BT y anteojos de seguridad.

• Utilizar herramientas o equipos aislantes. Revisar antes de su uso el perfecto estado de conservación y aislamiento de los mismos, de su toma de corriente y de los conductores de conexión.

• Desprenderse de todo objeto metálico de uso personal que pudiera proyectarse o hacer contacto con la instalación. Quitarse anillos, relojes o cualquier elemento que pudiera dañar los guantes.

• Utilizar máscaras de protección facial y/o protectores de brazos para proteger las partes del cuerpo.

Page 121: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

121

• Aislar los conductores o partes desnudas que estén con tensión, próximos al lugar de trabajo.

• La ropa no debe tener partes conductoras y cubrirá totalmente los brazos, las piernas y pecho.

• Utilizar ropas secas, en caso de lluvia usar la indumentaria impermeable. • En caso de lluvia extremar las precauciones. NORMAS ESPECÍFICAS DURANTE LA OPERACIÓN • Abrir los circuitos con el fin de aislar todas las fuentes de tensión que pueden alimentar

la instalación en la que se va a trabajar. Esta apertura debe realizarse en cada uno de los conductores que alimentan la instalación, exceptuando el neutro.

• Bloquear todos los equipos de corte en posición de apertura. Colocar en el mando o en el mismo dispositivo la señalización de prohibido de maniobra.

• Verificar la ausencia de tensión. Comprobar si el detector funciona antes y después de realizado el trabajo.

• Puesta a tierra y la puesta en cortocircuito de cada uno de los conductores sin tensión incluyendo el neutro.

• Delimitar la zona de trabajo señalizándola adecuadamente. NORMAS ESPECÍFICAS POSTERIORES A LA OPERACIÓN • Reunir a todas las personas que participaron en el trabajo para notificar la reposición de

la tensión. • Verificar visualmente que no hayan quedado en el sitio de trabajo herramientas u otros

elementos. • Se retirará la señalización y luego el bloqueo. • Se cerrarán los circuitos. NORMAS ESPECÍFICAS PARA EL EMPLEO Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL DE SEGURIDAD • Casco de seguridad: Es obligatorio para toda persona que realice trabajos en

instalaciones eléctricas de cualquier tipo. • Anteojos de protección o máscara protectora facial: El uso es obligatorio para toda

persona que realice un trabajo que encierre un riesgo de accidente ocular tal como arco eléctrico, proyección de gases partículas, etc.

• Guantes dieléctricos: Los guantes deben ser para trabajos a BT. Deben verificarse frecuentemente, asegurarse que están en buen estado y no presenta huellas de roturas, desgarros ni agujeros. Todo guante que presente algún defecto debe ser descartado. Deben ser protegidos del contacto con objetos cortantes o punzantes con guantes de protección mecánica. Conservarlos en estuches adecuados.

• Cinturón de seguridad: El material de los cinturones será sintético. No deben ser de cuero. Debe llevar todos los accesorios necesarios para la ejecución del trabajo tales como cuerda de seguridad y soga auxiliar para izado de herramientas. Estos accesorios deben ser verificados antes de su uso, al igual que el cinturón, revisando particularmente el reborde de los agujeros previstos para la hebilla pasacinta de acción rápida. Verificar el estado del cinturón: ensambles sólidos, costuras, remaches, deformaciones de las hebillas, moquetones y anillos. Los cinturones deben ser mantenidos en perfecto estado de limpieza y guardados en lugares aptos para su uso posterior.

• Banquetas aislantes y alfombra aislante: Es necesario situarse en el centro de la alfombra y evitar todo contacto con las masas metálicas.

• Verificadores de ausencia de tensión: Se debe verificar ante de su empleo que el material está en buen estado. Se debe verificar antes y después de su uso que la cabeza detectora funcione correctamente. Para la utilización de estos aparatos es obligatorio el uso de los guantes dieléctricos de la tensión correspondiente.

Page 122: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

122

• Escaleras: Se prohíbe utilizar escaleras metálicas para trabajos en instalaciones eléctricas o en su proximidad inmediata, si tiene elementos metálicos accesibles.

• Dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito: La puesta a tierra y en cortocircuito de los conductores, aparatos o partes de instalaciones sobre las que se debe efectuar un trabajo, debe hacerse mediante un dispositivo especial diseñado a tal fin. Las operaciones se deben realizar en el siguiente orden: • Asegurarse de que todas las piezas de contacto, así como los conductores del

dispositivo, estén en buen estado. • Siempre conectar en primer lugar el morseto de cable de tierra del dispositivo,

utilizando guante de protección mecánica, ya sea en la tierra existente de las instalaciones o bien en una jabalina especialmente clavada en el suelo.

• Desenrollar completamente el conductor del dispositivo, para evitar los efectos electromagnéticos debido a un cortocircuito eventual.

• Fijar las pinzas de conexión de los conductores de tierra y cortocircuitos sobre cada uno de los conductores de la instalación utilizando guantes de protección dieléctrica y mecánica.

• Para quitar los dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito operar rigurosamente en el orden inverso, primero el dispositivo de los conductores y por último el de tierra.

• Señalizar el lugar donde se coloque la tierra, para individualizarla perfectamente. 3.7.2. NORMAS DE MANTENIMIENTO MECÁNICO El mantenimiento tiene como objetivo principal conseguir la más alta cota de productividad con el menor costo y riesgo. Por ello es que se deben establecer programas de trabajo, que en su desarrollo absorban el mínimo tiempo de producción de las máquinas e instalaciones o, en su defecto, en la mínima proporción posible. Por tal motivo es indispensable para alcanzar este objetivo contar con un sistema de mantenimiento como un elemento dentro del proceso productivo. En esta entrega y en la próxima desarrollamos normas básicas de seguridad a la hora de realizar prácticas de mantenimiento mecánico y eléctrico. Todas las energías que entran a una máquina tienen que ser aisladas. Deben bloquearse para asegurar que nadie pueda volver a activar la máquina. En todo momento que sea necesario desviar una protección de seguridad o colocar parte de su cuerpo dentro de un área peligrosa puede ser peligroso: El bloqueo de la maquina es obligatorio

Page 123: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

123

ELEMENTOS UTILIZADOS PARA EL BLOQUE DE MAQUINAS

CANDADOS: Los dispositivos de bloqueo o candados se usan para que sea prácticamente imposible accionar un interruptor o disyuntor, o abrir una válvula. Los candados deben ser del mismo tipo y fáciles de reconocer como bloqueadores de la fuente de energía, e identificar fácilmente quién lo colocó ya sea con su nombre o su número de identificación o ambas cosas.

Existen dos sistemas de bloqueo: UNA LLAVE, UN CANDADO: es el que se prefiere en la mayoría de las instalaciones. Los candados personales se entregan al personal autorizado y ellos tienen la única llave que los operara. Este sistema le da a la persona un control total de su propia seguridad. UN CANDADO, DOS LLAVES: en este sistema existen dos llaves, una para el trabajador y otra que se guarda en un lugar específico tal como la oficina de seguridad, vigilancia. En este sistema la segunda llave está disponible sólo para determinado personal y en situaciones de emergencia previamente determinadas. PORTACANDADOS PARA BLOQUEOS: Cuando son varios los empleados que están autorizados para trabajar en el mismo equipo, es necesario usar con frecuencia un portacandados para bloqueos o un dispositivo múltiple para bloqueos. Los portacandados para bloqueo se usan en un interruptor, para permitir que se pueda asegurar más de una candado. Se han diseñado de manera tal que el portacandados no se puede quitar hasta que se haya sacado el último candado. ETIQUETAS: Con frecuencia, junto con los candados se usan etiquetas de advertencia o peligro que indican la razón por la cual se realiza el bloqueo. También se colocan en los interruptores de operación mientras que el bloqueo está vigente para indicar que se está trabajando con el circuito o el equipo y que nunca deben ser activados. DISPOSITIVOS DE RESTRICCIÓN Los dispositivos de restricción son utilizados en caso de que la energía residual puede causar el movimiento de la máquina. BLOQUEO Y CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS Existen ocho pasos para el bloqueo y control de una energía peligrosa: 1. Reconocer el equipo Asegurarse de conocer cuáles son las fuentes de energía que están presentes y cómo controlarlos correctamente. Se debe seguir la siguiente lista de verificaciones: • Identificar las fuentes de energía y dónde están ubicados los desconectores. • Determinar el problema: falla mecánica, atascamiento, limpieza o mantenimiento

rutinario. • Determinar si hay otros sistemas o máquinas activados por la misma fuente. • Si más de una persona trabajará en el procedimiento, asegurarse que se tenga el número

suficiente de portacandados. • Asegurarse de contar con los dispositivos de restricción, como bloqueadores o cadenas

adecuados para la máquina a reparar. • Verificar si es necesario el uso de equipos de protección personal especial. • Verificar si hay fluidos, sustancias químicas o gases con las que pueda entrar en

contacto.

Page 124: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

124

2. Notifique a otros • Antes de empezar cualquier procedimiento de bloqueo, notifique al superior y a todos los

empleados que se vean involucrados, aquellos que tengan que ver con la máquina. • Dígales qué es lo que va a hacer y que deben mantenerse alejados de la máquina. 3. Corte la energía • Siempre que sea posible, antes de bloquear la fuente principal, coloque la máquina en su

posición de reposo. • Luego asegúrese de que todos los controles, manuales y automáticos, estén apagados. • Si existe la posibilidad de que alguien pudiera tratar de operar la máquina, coloque una

etiqueta de advertencia en todos los controles e interruptores a medida que los apaga. • Ninguna persona debe intentar operar la máquina durante los procedimientos de

bloqueo. 4. Desconecte y bloquee todas las fuentes de energía • Bloquee y coloque una etiqueta en todas las fuentes de energías primarias. • Cuando coloque los candados, trate de abrirlos para asegurarse que están bien cerrados. • Luego, trate de activar el interruptor para asegurarse de que está bloqueado

adecuadamente. Energía eléctrica • La mayoría de los equipos se alimentan con electricidad de alguna manera, así que por lo

general, usted tendrá que bloquear por lo menos un interruptor eléctrico. • No hay excusa para no bloquearlo. • Si descubre el interruptor roto u obstruido, informe esto y no trabaje en la máquina

hasta que la energía pueda aislarse totalmente. • Cuando tenga que accionar un interruptor eléctrico, párese al costado del panel, voltee la

cara hacia el lado opuesto del mismo y opere el desconector con la mano que se encuentra más cerca del panel, manteniéndose usted alejado de la caja.

• Coloque el candado de una manera segura. • Fijarse si hay circuitos adicionales que puedan abastecer otras partes de la máquina y

bloquéelos. • Algunas veces, las piezas diferentes de una máquina recibe su energía de circuitos

diferentes. • Asegúrese de que bloquea todos los interruptores que están abasteciendo la máquina. Energía hidráulica • Por lo general la energía hidráulica es bloqueada con el interruptor eléctrico del motor de

la bomba. • Apague el motor y espere a que deje de moverse, luego desconecte el interruptor. • Sin embargo, si otras máquinas son abastecidas por la misma bomba, es posible que

tenga que bloquear las válvulas que controlan el flujo del fluido hidráulico del equipo al que se le presta servicio.

• Cierre y bloquee las válvulas tanto en el lado de entrada como de salida de la máquina para prevenir que el fluido vaya de regreso a la máquina y provoque algún movimiento.

Energía neumática • Algunas veces la energía neumática se bloquea con el interruptor eléctrico que abastece

el compresor. • Sin embargo, con mayor frecuencia un compresor alimenta un sistema de distribución

de aire y el bloqueo se realiza en las válvulas de control de flujo de la parte específica del equipo.

• Las válvulas que se usan con mayor frecuencia son las de tipo pistón y tipo palanca.

Page 125: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

125

• En las válvulas tipo pistón, la manija se empuja hacia adentro y el candado se engancha en una ranura de la varilla de la válvula.

• En la válvula tipo palanca, el candado pasa a través de los agujeros en la palanca, el candado pasa a través de los agujeros en la palanca y la pieza de ajuste.

• Normalmente, ambos tipos de válvulas bloquean el aire en el lado de la ruta de ida y le dan salida por la ruta de vuelta, de manera que se escuchará aire escapándose cuando se cierre.

5. Control o disipe las fuentes de energía secundaria • Hay ocasiones en las que se debe controlar la energía secundaria o residual que queda

acumulada en la máquina después de bloquear las fuentes de energía principales. • Siempre use el equipo adecuado para bloquear, encadenar o fijar cualquier parte de la

máquina que pudiera cerrarse caerse o a través de cualquier otro movimiento causar lesiones.

Presión residual • Desactive todos los acumuladores en el circuito de un sistema hidráulico por relevo de la

presión a través de las válvulas de alivio. • En los sistemas neumáticos, purgue la presión de todos los tanques o cierre la válvula de

salida de cada tanque y bloquéela. • Libere toda energía neumática o hidráulica restante acumulada sometiendo el equipo a

un ciclo de funcionamiento. • Si todavía queda cualquier tipo de presión en alguna parte del sistema, libérela o

restrinja las partes que pudieran moverse. • Siga detalladamente y en el orden debido todo procedimiento especial para el equipo. Energía eléctrica residual • Los condensadores pueden acumular energía eléctrica aún después de haberse

bloqueado el circuito principal. Todos los condensadores del circuito tienen que descargarse.

• Todas las baterías que abastezcan el circuito tienen que desconectarse. • Es posible que se tenga que solicitar los servicios de un electricista para liberar estas

energías de una manera segura. Gravedad • Encadene, bloquee, o fije cualquier parte de la máquina que pueda caer por la fuerza de

la gravedad. Asegúrese de utilizar dispositivos diseñados para el equipo con el que está trabajado.

Energía mecánica acumulada • Reconozca bien el equipo para que pueda localizar cualquier tipo de energía mecánica

acumulada, como por ejemplo un resorte comprimido o extendido. Estos deben ser liberados y bloqueados.

• Permita que todas las partes rotativas o con movimiento de la máquina, como los volantes y las levas, se detengan completamente.

• No intente forzar a que una pieza móvil se detenga. Energía térmica • Las temperaturas extremadamente calientes o frías pueden ser peligrosas. Lo más seguro

es dejar que la energía térmica se disipe, pero si no es posible hacerlo, asegúrese de usar el equipo de protección personal adecuado.

Page 126: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

126

Gas, Agua, Vapor y Sustancias químicas • Los sistemas de tuberías deben bloquearse si sus contenidos pueden causar un

movimiento inesperado y deben drenarse si son peligrosos. • Infórmese exactamente de qué es lo que hay en el sistema para que pueda así tomar las

precauciones de protección adecuadas. • Interrumpir el flujo de un sistema de tuberías a una máquina puede significar que tenga

que bloquear el motor de una bomba, cerrar una válvula, vaciar la tubería o separar la tubería físicamente.

• Si es necesario usar el equipo de protección personal y hacerlo correctamente. 6. Verifique el bloqueo • Nunca suponga que simplemente el bloqueo ha funcionado. • Cuando se hayan bloqueado todas las fuentes de energía y toda la energía residual haya

sido controlada o disipada, pruebe los controles de la máquina y asegúrese de que no haya movimiento y de que ninguna de las luces indicadoras muestre que hay potencia.

• Verifique visualmente la máquina para asegurarse de que todas las partes móviles están estables.

• Si va a realizar algún trabajo eléctrico o va a estar muy cerca de circuitos activos, use un voltímetro para asegurarse de que no fluya electricidad a través de los circuitos.

7. Mantenga el bloqueo vigente • Si tiene que sacar un candado para poder probar una máquina, asegúrese de volver a

poner el candado antes de realizar algún ajuste, no importa lo pequeño que éste sea. • Aunque solamente se necesite un ajuste mínimo, vuelva a colocar la máquina en su

estado de seguridad completa antes de poner cualquier parte de su cuerpo en una posición peligrosa.

8. Termine la labor de una manera segura • Cuando termine la reparación o el mantenimiento, asegúrese de que todas las

herramientas, los frenos y cualquier otro equipo sea retirado de la máquina y que las protecciones se han colocado de regreso en su lugar.

• Avise a todas las personas que tienen que ver con la máquina, que la va a poner en servicio nuevamente y asegúrese de que todos los empleados estén retirados a una distancia segura.

• Si colocó etiqueta de advertencia en los interruptores de control, déjelas puestas mientras saca los candados y vuelve a activar la máquina.

• Cuando esté seguro de que todo está funcionando adecuadamente, retire las etiquetas y avísele a los otros empleados que la máquina está lista para su funcionamiento.

Page 127: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

127

3.8. PRINCIPIOS DE SEGURIDAD PARA ROBOTS INDUSTRIALES Los robots industriales se emplean en toda la industria, y concretamente en los lugares de trabajo donde se exige una productividad elevada. Ahora bien, el uso de robots requiere el diseño, aplicación e implantación de controles de seguridad apropiados para no crear peligros para el personal de producción, programadores, técnicos de mantenimiento e ingenieros de sistemas. ¿Por qué son peligrosos los robots industriales? Una definición del robot es: “máquinas automáticas móviles programables a voluntad y capaces de funcionar con una interface humana reducida o nula”. Estos tipos de máquinas se utilizan actualmente en muchas aplicaciones industriales y médicas, incluida la formación. Los robots industriales se utilizan cada vez más para funciones fundamentales como nuevas estrategias de fabricación (CIM, JIT, producción ajustada sin piezas sobrantes, etc.) en instalaciones complejas. Su número y ámbito de aplicación y la complejidad de los equipos e instalaciones dan lugar a peligros como los siguientes:

• Movimientos y secuencias de movimientos que son casi imposibles de seguir, ya que los movimientos a alta velocidad de los robots dentro de su radio de acción se solapan a menudo con los de otras máquinas y equipos;

• Liberación de energía en forma de partículas proyectadas o haces de energía como los emitidos por láseres o chorros de agua;

• Libertad de programación en términos de dirección y velocidad; • Susceptibilidad a errores inducidos del exterior (por ejemplo, compatibilidad

electromagnética), • Factores humanos.

Según investigaciones realizadas en Japón, más del 50 % de los accidentes de trabajo con robots pueden atribuirse a fallos de los circuitos electrónicos de los sistemas de control. Según las mismas investigaciones, los errores humanos son responsables de menos del 20 % de los accidentes. La conclusión lógica de esto es que los peligros debidos a fallos del sistema no se pueden evitar con medidas relativas al comportamiento del personal. Por tanto, diseñadores y operadores tienen que aportar y aplicar medidas técnicas de seguridad.

Accidentes y modalidades de funcionamiento A principios del decenio de 1980 comenzaron a producirse accidentes mortales relacionados con robots. Las estadísticas e investigaciones indican que la mayoría de accidentes e incidentes no tienen lugar durante el funcionamiento normal (ejecución automática de la tarea asignada). Cuando se trabaja con máquinas e instalaciones de robots industriales cobran mayor importancia las modalidades de funcionamiento especiales, como la puesta en

Figura 3.12

Page 128: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

128

marcha, preparación, programación, pruebas de funcionamiento, localización de averías o mantenimiento. En estas modalidades de funcionamiento, las personas se encuentran normalmente en zonas de peligro. El concepto de seguridad tiene que proteger a las personas frente a sucesos negativos en situaciones de este tipo. Requisitos de seguridad internacionales Una máquina se considera la suma total de elementos o dispositivos interconectados de los cuales uno al menos puede moverse y ejerce una función asociada. Si se trata de robots industriales debe tenerse en cuenta que es el sistema completo y no un solo equipo de la máquina el que tiene que cumplir los requisitos de seguridad y tiene que estar equipado con los dispositivos de seguridad apropiados. El análisis de peligros y la evaluación de riesgos son métodos adecuados para determinar si se cumplen estos requisitos (véase la Figura 58.83). Requisitos y medidas de seguridad en régimen de funcionamiento normal El uso de la tecnología de robots plantea las máximas exigencias en cuanto a análisis de peligros, evaluación de riesgos y conceptos de seguridad. Por esta razón, los ejemplos y sugerencias siguientes son sólo orientativos: 1. Dado el objetivo de seguridad de que es necesario impedir el acceso manual o físico a zonas peligrosas en las que se realicen movimientos automáticos, las soluciones sugeridas incluyen las siguientes: • Impedir el acceso manual o físico a zonas peligrosas por medio de barreras mecánicas. • Utilizar dispositivos de seguridad de un tipo que responda a la aproximación (barreras de luz, alfombrillas

Figura 3.13 Diagrama de bloques de un

sistema de seguridad personal.

Page 129: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

129

de seguridad) y que paren la máquina con seguridad cuando se produzca un acceso o penetración. • Permitir el acceso manual o físico sólo cuando el sistema completo se encuentre en un estado seguro. Por ejemplo, esto se puede lograr mediante dispositivos de enclavamiento con mecanismos de cierre de las puertas de acceso. 2. Dado el objetivo de seguridad de que ninguna persona resulte lesionada como consecuencia de la liberación de energía (partículas proyectadas o haces de energía), las soluciones sugeridas incluyen: • El diseño debe impedir toda liberación de energía (por ejemplo, conexiones bien dimensionadas, dispositivos pasivos de enclavamiento para mecanismos de cambio de mordazas, etc.). • Impedir la liberación de energía desde la zona de peligro, por ejemplo, mediante una cubierta de seguridad bien dimensionada. 3. Se precisan interfaces entre el funcionamiento normal y el especial (por ejemplo, dispositivos de enclavamiento de puertas, barreras de luz, alfombrillas de seguridad) para permitir que el sistema de control de seguridad reconozca la presencia de personas. Exigencias y medidas de seguridad en modalidades de funcionamiento especiales Determinadas modalidades de funcionamiento especiales (por ejemplo, preparación, programación) de un robot industrial requieren movimientos que tienen que ser evaluados directamente sobre el terreno. El objetivo de seguridad correspondiente es que ningún movimiento ponga en peligro a las personas que intervienen. Los movimientos deberán: • ejecutarse siempre en la forma y a la velocidad programadas; • tener siempre la duración especificada, • ser exclusivamente los que se puedan ejecutar con la garantía de que ninguna parte del cuerpo humano estará en la zona de peligro. Una solución sugerida para alcanzar este objetivo sería el uso de sistemas de control especiales que sólo permitieran movimientos controlables y ajustables utilizando controles con acuse de recibo. De esta manera la velocidad de los movimientos se reduce con seguridad (reducción de energía mediante la conexión de un transformador separador de circuito o el uso de un dispositivo de supervisión del estado de seguridad a prueba de fallos) y se acusa recibo del estado de seguridad antes de permitir la activación del control. Exigencias relativas a los sistemas de control de seguridad Una de las características de un sistema de control de seguridad ha de ser la garantía de la ejecución de la función de seguridad siempre que se produzca cualquier fallo. Los robots industriales deben pasar casi instantáneamente de un estado peligroso a un estado seguro. Las medidas de control de seguridad necesarias para conseguirlo incluyen los siguientes objetivos:

Figura 3.14

Page 130: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

130

• Un fallo en el sistema de control de seguridad no debe dar lugar a un estado peligroso. • Un fallo en el sistema de control de seguridad tiene que ser identificado (inmediatamente o a intervalos). Las soluciones sugeridas para proporcionar sistemas de control de seguridad fiables serían: • diseño redundante y diversificado de sistemas de control electromecánicos, incluidos circuitos de prueba, • diseño redundante y diversificado de sistemas de control por microprocesador desarrollados por equipos distintos. Este planteamiento moderno se considera acorde con el estado de la técnica, como por ejemplo los que utilizan barreras de luz de seguridad. Objetivos de seguridad para la construcción y uso de robots industriales Cuando se construyen y usan robots industriales, los fabricantes y usuarios están obligados a instalar controles de seguridad acordes con el estado de la técnica. Aparte del aspecto de la responsabilidad jurídica, puede haber también una obligación moral de asegurarse de que la robótica es asimismo una tecnología segura. Modalidad de funcionamiento normal Cuando los robots funcionan en modalidad normal, tienen que cumplirse las siguientes condiciones de seguridad: • El campo de movimientos del robot y las zonas de procesado utilizadas por equipos periféricos tienen que asegurarse de tal manera que se impida a las personas el acceso manual o físico a las zonas que sean peligrosas como consecuencia de movimientos automáticos. • También debe existir protección para que piezas o herramientas proyectadas no puedan causar daños. • Ninguna persona debe poder sufrir lesiones causadas por partículas, herramientas o piezas proyectadas por el robot o por la liberación de energía debido a defectos de las mordazas, a la pérdida de fuerza de agarre de las mordazas, a una velocidad inadmisible, a colisiones o piezas de trabajo defectuosas. • Ninguna persona debe poder sufrir lesiones debido a la liberación de energía o a piezas proyectadas por equipos periféricos. • Las aberturas de alimentación y retirada de piezas deberán diseñarse de manera que se impida el acceso manual o físico a zonas peligrosas a causa de movimientos automáticos. Esta condición deberá cumplirse también cuando se retire el material de producción. Si el material de producción se alimenta al robot automáticamente, no podrán crearse zonas peligrosas a causa de las aberturas de alimentación y retirada ni del material de producción en movimiento. Modalidades de funcionamiento especiales Deberán cumplirse las siguientes condiciones de seguridad cuando los robots estén funcionando en modalidades especiales: Durante la reparación de una avería en el proceso de producción, deberá evitarse lo siguiente: • acceso manual o físico a zonas que sean peligrosas debido a movimientos automáticos del robot o de los equipos periféricos; • peligros derivados del comportamiento defectuoso del sistema o de la introducción de comandos inadmisibles, si personas o partes del cuerpo se encuentran en la zona expuesta a movimientos peligrosos; • movimientos o condiciones peligrosos iniciados por el movimiento o retirada de material de producción o desechos; • lesiones causadas por equipos periféricos, • movimientos que tengan que ejecutarse con las defensas de la modalidad de funcionamiento normal desmontadas y que sólo se llevarán a cabo dentro del ámbito

Page 131: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

131

operativo y a la velocidad especificados y durante el tiempo especificado. Además, ninguna persona o parte del cuerpo podrá estar presente en la zona de peligro. Durante la preparación deberán asegurarse las siguientes condiciones de seguridad: No se podrá iniciar ningún movimiento peligroso como consecuencia e un comando erróneo o de la introducción incorrecta de un comando. • El cambio del robot o de los equipos periféricos no deberá dar lugar a estados o movimientos peligrosos. • Si es necesario ejecutar movimientos con las defensas correspondientes a la modalidad de funcionamiento normal desmontadas al realizar operaciones de preparación, dichos movimientos sólo se realizarán dentro del ámbito operativo y a la velocidad especificados y durante el tiempo especificado. Además, ninguna persona o parte del cuerpo podrá estar presente en la zona de peligro. • Durante las operaciones de preparación, los equipos periféricos no deberán ejecutar movimientos peligrosos ni crear un estado peligroso. Durante la programación se aplicarán las siguientes condiciones de seguridad: • Deberá impedirse el acceso manual o físico a zonas peligrosas debido a movimientos automáticos. • Si se ejecutan movimientos con las defensas correspondientes al funcionamiento normal desmontadas, deberán cumplirse las siguientes condiciones: • (a) Sólo podrá ejecutarse el comando de movimiento y sólo durante el tiempo que se emita. • (b) Sólo podrán ejecutarse movimientos controlables (es decir, tendrán que ser movimientos claramente visibles a baja velocidad). • (c) Solo podrán iniciarse movimientos si no constituyen un peligro para el programador u otras personas. • Los equipos periféricos no podrán representar un peligro para el programador ni para otras personas. Las operaciones de prueba seguras requieren las precauciones siguientes: Impedir el acceso manual o físico a zonas que sean peligrosas debido a movimientos automáticos. • Los equipos periféricos no deberán ser una fuente de peligro. Al inspeccionar robots, los procedimientos seguros deberán incluir lo siguiente: • Si es necesario entrar en el campo de movimientos del robot a efectos de inspección, esto sólo se podrá hacer si el sistema se encuentra en estado seguro. • Deberán prevenirse los peligros debidos a un comportamiento incorrecto del sistema o a la introducción de comandos inadmisibles. • Los equipos periféricos no deberán ser una fuente de peligro para el personal de inspección. La localización de averías requiere con frecuencia poner en marcha el robot cuando este se halla en condiciones potencialmente peligrosas, por lo que deben utilizarse procedimientos especiales de trabajo seguros como los siguientes: • Deberá impedirse el acceso a zonas que sean peligrosas debido a movimientos automáticos. • Deberá impedirse la puesta en marcha de una unidad de accionamiento como consecuencia de un comando incorrecto o de la introducción de un falso comando. • Al manipular una pieza defectuosa, deberán impedirse todos los movimientos del robot. • Deberán prevenirse lesiones causadas por piezas que puedan ser expulsadas o caerse de la máquina. • Si durante la localización de averías es necesario realizar movimientos con las defensas correspondientes al funcionamiento normal desmontadas, dichos movimientos sólo se realizarán dentro del ámbito operativo y a la velocidad especificada y durante el tiempo especificado. Además, ninguna persona o parte del cuerpo podrá estar presente en la zona de peligro. • Deberán prevenirse las lesiones causadas por los equipos periféricos.

Page 132: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

132

Los trabajos de reparación y mantenimiento pueden requerir también la puesta en marcha de la máquina en condiciones no seguras y por tanto es necesario adoptar las siguientes precauciones: • El robot no debe poder ponerse en marcha. • Debe ser posible manipular diversas piezas de la máquina, manualmente o con equipos auxiliares, sin riesgo de exposición a peligros. • No debe ser posible el contacto con piezas en movimiento. • Deben impedirse las lesiones causadas por escapes de líquidos o gases. • Deben impedirse las lesiones causadas por equipos periféricos. Protección con dispositivos Los dispositivos de seguridad detienen la máquina si una mano u otra parte del cuerpo se colocan inadvertidamente en la zona de peligro; limitan el acceso de las manos del operador a la zona de peligro o las retiran de ésta durante el funcionamiento; requieren que el operador utilice simultáneamente ambas manos en los controles (manteniendo así fuera de peligro ambas manos y el cuerpo) o crean una barrera que esté sincronizada con el ciclo de la máquina, para impedir el acceso a la zona de peligro durante la parte peligrosa del ciclo. Hay cinco tipos básicos de dispositivos de seguridad: Dispositivos detectores de presencia A continuación se describen tres tipos de detectores que detienen la máquina o interrumpen el ciclo de trabajo si el trabajador está dentro de la zona de peligro. El detector de presencia fotoeléctrico (óptico) utiliza un sistema de fuentes luminosas y controles que interrumpen el ciclo de funcionamiento de la máquina. Si se interrumpe el campo luminoso, la máquina se para y no realiza el ciclo. Este dispositivo sólo debe usarse en máquinas que puedan parar antes de que el operador llegue a la zona de peligro. En la figura 3.15 se muestra un detector fotoeléctrico de presencia utilizado en una plegadora. El dispositivo se puede girar hacia arriba o hacia abajo, según las necesidades de producción. Figura 3.15

Page 133: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

133

El detector de presencia por radiofrecuencia (capacitancia) utiliza un haz radioeléctrico que

forma parte del circuito de control. Cuando se interrumpe el campo de capacitancia, la máquina se detiene y no puede activarse. Sólo debe usarse este dispositivo en máquinas que puedan detenerse antes de que el operador llegue a la zona de peligro, lo que supone que la máquina ha de tener un embrague de fricción u otro medio de parada fiable. En la figura 3.16 se muestra un detector de presencia de radiofrecuencia montado en una prensa mecánica de rotación parcial. El detector electromecánico tiene una sonda o barra de contacto que desciende una distancia predeterminada cuando el operador inicia el ciclo de la máquina. Si hay alguna obstrucción que impide su carrera completa de descenso, el circuito de control no activa el ciclo de la máquina.

Dispositivos de retirada Utilizan una serie de cables unidos a las manos, muñecas y/o brazos del operador y se usan sobre todo en máquinas que realizan carreras. Cuando el elemento deslizante o vástago está arriba, el operador tiene acceso al punto de operación. Cuando el elemento deslizante o vástago comienza a descender, un varillaje mecánico asegura la retirada automática de las manos del punto de operación. En la figura 3.17 se muestra un dispositivo de retirada en una pequeña prensa. Dispositivos limitadores En algunos países se han empleado dispositivos limitadores que utilizan cables o correas que unen un punto fijo con las manos del operador. En general, se considera que estos dispositivos no ofrecen protección suficiente, ya que el operador puede prescindir fácilmente de ellos y colocar las manos en la zona de peligro Dispositivos de control de seguridad Todos estos dispositivos de control de seguridad se activan manualmente y tienen que rearmarse manualmente para volver a poner en marcha la máquina. Otras ayudas de protección Se trata de ayudas que, sin proporcionar una protección completa frente a los peligros de las máquinas, ofrecen a los operadores un margen de seguridad adicional. Para su aplicación y uso es necesario utilizar el sentido común.

Figura 3.16

Figura 3.17

Page 134: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

134

Barreras de sensibilización. No proporcionan protección física, pero sirven para recordar a los operadores que se están acercando a una zona de peligro. En general, estas barreras no se consideran adecuadas cuando hay una exposición continua al peligro. En la figura 3.18 se muestra una cuerda utilizada como barrera de sensibilización en la parte trasera de una cizalla. Las barreras de este tipo no impiden físicamente a las personas el acceso a zonas de peligro; simplemente sirven de advertencia.

Escudos. Los escudos o pantallas se utilizan como protección contra partículas proyectadas y salpicaduras de refrigerantes o líquidos de corte empleados en el trabajo de metales. En la figura 3.19 se muestran dos posibles aplicaciones. Herramientas de sujeción. Sirven para colocar y retirar piezas. Es común encontrarlas en el acceso a una prensa o plegadora. Las herramientas de sujeción no deben utilizarse en lugar de otras protecciones de las máquinas, ya que aquéllas son un mero suplemento de la función de éstas.

Varillas o bloques de empuje. Tal como se ilustra en la figura 3.20, se utilizan para introducir material en una máquina, como una sierra de cuchilla. Cuando las manos se acercan a la cuchilla, la varilla o taco de empuje ofrece un margen de seguridad y evita lesiones.

Figura 3.18

Figura 3.19

Figura 3.20

Page 135: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

135

3.9. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

TÉCNICAS DE SEGURIDAD- INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Las técnicas de seguridad constituyen un conjunto de actuaciones, dirigidas a la detección y corrección de los distintos factores que intervienen en los riesgos de accidentes y al control de sus posibles consecuencias. En la tabla 3.3 se clasifican las técnicas de seguridad en forma de nivel general:

Tabla 3.3 TÉCNICAS ANALÍTICAS

POSTERIORES AL ACCIDENTE PREVIAS AL ACCIDENTE 1. Notificación de accidentes. 2. Registro de accidentes. 3. Investigación de accidentes. 4. Análisis estadísticos.

1. Inspecciones de seguridad

TÉCNICAS OPERATIVAS DE CONCEPCION DE CORRECCION FACTOR TÉCNICO

1. Seguridad de diseño. Proyecto de instalaciones. 2. Seguridad en diseño y proyecto de equipos. 3. Seguridad en diseño de métodos de trabajo.

1. Adaptación de sistemas de seguridad.

2. Adaptación de defensas y resguardos.

3. Utilización de protecciones personales.

4. Implantación de normas de seguridad.

5. Señalización de zonas de riesgos. 6. Mantenimiento preventivo.

FACTIR HUMANO 1. Selección de personal. 2. Formación. 3. Adiestramiento. 4. Propaganda.

1. Acción de grupo. 2. Desarrollo de incentivos. 3. Disciplina.

En este caso nos detendremos en las técnicas analíticas. A través de estas técnicas se recopila toda la información derivada de los accidentes anteriores. Es importante destacar que un accidente es la actualización de factores de riesgo existentes, y por ello y aunque cada accidente es distinto, pueden repetirse en el tiempo casos similares con factores de riesgo probablemente coincidentes. Por esta razón, el estudio de esta información, es la base para un correcto planeamiento de las técnicas de prevención y protección. Mediante la notificación y registro de accidentes, se procura que todo accidente quede debidamente identificado para conocimiento de la organización empresaria. La siguiente tarea planteada como consecuencia de la notificación del accidente es la investigación de accidentes, a través de la cual se intenta localizar las diferentes causas que han dado ocasión a cada accidente en particular. Es evidente que las causas de los accidentes constituyen factores de riesgo, que no habían sido detectados, e eliminados con anterioridad. Por último para un correcto tratamiento de toda la información obtenida es importante, adoptar como técnica analítica el análisis estadístico de los accidentes.

Page 136: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

136

NOTIFICACIÓN Y REGISTRO DE LOS ACCIDENTES Los accidentes son una fuente de información que conviene aprovechar al máximo. Por ello es necesario que todo lo ocurrido en el entorno del accidente quede reflejado, ordenado y organizado. La notificación de accidentes consiste en la confección y envío de un documento que nos describa de forma completa y resumida los accidentes. En una notificación deben aparecer los datos de donde, cómo y por que ocurren los accidentes. La investigación de accidentes es importante en las tareas de prevención y debe incluir tanto los análisis de las causas, como averiguar que las constataciones de los hechos se ajusten a la realidad. Es evidente que en muchas ocasiones, no solo es difícil averiguar las causas de los accidentes, sino las propias circunstancias en las que se produjeron. Confirmar que una persona fue lesionada por una máquina y no por otra más causa; o que una persona se cayó de una plataforma no protegida y no desde otra forma; o que estaba efectuando una operación y no otra, forma parte imprescindible de la investigación de los accidentes, pero no constituye toda la investigación ni mucho menos sustituye a un análisis del accidente. Los procedimientos de investigación de accidentes pueden ser muy complejos y pueden incluir muchas de las fases y paso que se muestran en el cuadro siguiente:

Page 137: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

137

A continuación se detalla algunas recomendaciones para realizar la investigación de accidentes en forma efectiva:

• Debe existir una política de la empresa en cuanto a investigación de accidentes, en ella se debe indicar con claridad quién es el responsable, a dónde debe enviarse el reporte, cuál es el propósito de la investigación, cuáles son los plazos de tiempo par cumplir con el reporte, etc.

• La política debe ser difundida y respaldada por los mandos intermedios de la organización.

• Cuando ocurre un accidente, la primera preocupación de todos debe ser la salud del accidentado. Esta primera actitud en el momento del accidente es decisiva para la investigación, ya que si el personal o el propio accidentado observan una actitud de rechazo o molestia, es de esperar que al efectuar una investigación, no presten colaboración.

• La entrevista se debe realizar cuantas veces sea necesario y deben ser obligatoriamente en el lugar donde ocurrió el accidente.

• Se debe permitir que el entrevistado hable y exprese con claridad su propia versión de lo que ocurrió.

• Una vez que se ha escuchado el relato completo se debe leer para ver si usted captó lo que le quisieron decir sin interpretaciones erróneas.

• Anotar todos los datos importantes para poder elaborar después el reporte de investigación.

• En los casos que sea necesario, se debe tomar fotografías, elaborar diagramas u otras ayudas visuales que aclaren los hechos ocurridos.

• ES importante recordar que la persona que elabora el reporte no es la única que lo va a leer, e incluso, otras personas tienen que interpretarlo par obtener conclusiones, por lo que, cuanto más claro sea, más fácilmente podrá ser entendido. No deben omitirse detalles por más sencillos que parezcan. Se debe recordar que lo que es obvio para uno no es necesariamente obvio para los demás.

INFORME DE ACCIDENTE No hay un modelo predeterminado para la realización de un informe de accidente pero básicamente debe reunir la siguiente información: IDENTIFICACIÓN

• Fecha, hora del día, hora de trabajo, lugar. • Nombre y apellido del accidentado. • Puesto de trabajo. • Consecuencias humanas y materiales. • Lugares visitados. • Personas consultadas (testigos)

CONDICIONANTES

• Descripción del trabajo: resumen del método de trabajo que se realizaba. Fase de trabajo en que se inició el accidente.

• Descripción del accidente: desarrollo cronológico y estricto de los hechos- fotografías- esquemas. Información relevante.

CAUSAS PRINCIPALES

• Determinación de la condición y/ o acto inseguro que dio origen al accidente. MEDIDAS CORRECTIVAS

• Medidas correctivas a adoptar con el objetos de evitar la repetición del accidente.

Page 138: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

138

Page 139: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

139

CAPITULO IV

SALUD OCUPACIONAL

Page 140: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

140

4.1. DIFERENCIA ENTRE MEDICINA DEL TRABAJO Y SALUD OCUPACIONAL MEDICINA DEL TRABAJO Rama de la medicina que se encarga de atender lo relacionado a las enfermedades y accidentes de trabajo y su repercusión en el ámbito laboral. Lo conforma el medico el cual se encarga de aplicar lo establecido en la ley Federal de Trabajo y la ley del Seguro Social, tiene un enfoque preventivo y de atención al daño y de sus secuelas, además se encarga de evaluar a los pacientes en base a su entorno laboral. SALUD OCUPACIONAL Área formada por el equipo multidisciplinarlo (medico del trabajo, ingenieros, higienistas, etc.). Su fin es mejorar su entorno laboral, su productividad y por ende su entorno social. 4.2. LESIONES Y TRASTORNOS MÁS IMPORTANTES COLUMNA VERTEBRAL Podemos decir que la columna vertebral es una estructura flexible con gran capacidad de soportar cargas, que se extiende desde la cabeza hasta la pelvis, y está compuesta por un conjunto de huesos (vértebras). Para estudio y análisis se divide en cinco sectores: 1- Cervical. 2- Dorsal. 3- Lumbar. 4- Sacra. 5- Coccígea. NOTA: El sector cervical está compuesto por siete (7) vértebras, el sector dorsal posee doce (12) vértebras, en cambio, los sectores lumbar y sacro poseen cinco y por último, el sector coccígeo de cuatro a seis vértebras Cada uno de los sectores posee vértebras de características diferentes que corresponden a las funciones específicas que poseen. La dimensión media de la columna vertebral a lo largo es de unos 75 cm. y el mayor ancho lo alcanza en la base del sacro tanto en dirección anteroposterior como transversal disminuyendo hacia los extremos. En la columna vertebral se observan cuatro curvaturas, en el plano sagital y una en el frontal Las curvas sagitales son de arriba hacia abajo; cervical, (convexa hacia delante); dorsal, (cóncava hacia delante); lumbar (convexa hacia delante) y por último sacro-coccígea, (cóncava hacia adelante). La capacidad de resistencia y la elasticidad de la columna vertebral están determinadas por las curvas sagitales. Otra división que se puede dar a la columna vertebral está dada por las características que presentan las vértebras, una superior (cervical, dorsal y lumbar) con vértebras articuladas y otra inferior (sacro-coccígea) con vértebras soldadas.

Figura 4.1

Page 141: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

141

4.2.1 LESIONES DE LA COLUMNA

Figura 4.2

Curvaturas de la columna ENFERMEDADES CONGÉNITAS E IDIOPÁTICAS DE COLUMNA VERTEBRAL ESPINA BÍFIDA Falta de unión del arco vertebral posterior, en la línea media, a nivel de la apófisis espinosa, que aparece bífida. Dos formas: Espina bífida oculta, la falta de unión es cerrada por una membrana de tejido conjuntivo grueso, hallazgo casual. Espina bífida manifiesta, aparece como tumor lumbosacro, ocupado por las meninges, (meningocele, mielocele, mielome-ningocele). Clínica En la espina bífida manifiesta lo característico es el tumor lumbosacro con piel atrófica, con nevus, pelos o angioma; la espina bífida oculta es hallazgo casual, radiológico. Los signos periféricos son los más frecuentes. Trastornos motores, deformidades, alteraciones de la sensibilidad, trastornos tróficos, incontinencia de esfínteres. Los signos externos: nevus, angiomas o mechón de pelos o depresión de la piel. El motivo de la consulta suele ser: lumbalgias y a veces parestesias.

Page 142: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

142

Tratamiento Quirúrgico en la espina bífida manifiesta, evitar y prevenir deformidades, úlceras por decúbito. En la espina bífida oculta es antálgico, reposo, cama; sólo en casos extremos quirúrgico. VÉRTEBRA TRANSICIONAL

Figura 4.3

Sacralización de la 5ª lumbar (Vista lateral.)

Lumbarización significa que la primera sacra se convierte en lumbar; sacralización significa que la quinta lumbar va a tener un funcionalismo de primera sacra; hay apofisomegalia transversa; es la más frecuente. Clínica Dolor lumbar, a veces con ciática, en relación a un esfuerzo en adulto joven. Al contar las vértebras lumbares nos encontramos con 4 (sacralización), o 6 (Lumbarización). Tratamiento Reposo postural, antálgicos, antiinflamatorios, relajantes, fisioterapia y a veces corsé ortopédico. ESPONDILOLISIS-ESPONDILOLISTESIS Espondilolisis es la falta de fusión del arco posterior del itsmo, quedando una fisura a nivel de los pedículos. Esta lesión favorece su desplazamiento y se llama espondilolistesis, casi siempre anterior y frecuente en L5 y S1; el disco entre L5 y S1 está degenerado, al igual que las articulaciones interapofisiarias lumbosacras. Clínica Lumbalgias irradiadas en cinturón o como ciática; en la espondilolistesis el dolor es más acentuado, hiperlordosis, acortamiento de talla y abdomen prominente; alteración en pliegues transversales. Tratamiento Conservador, fisioterapia, corsé ortopédico, antálgicos.

Figura 4.3

Page 143: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

143

En las espondilolistesis, cuando el deslizamiento vertebral es marcado o en recidivas es mejor el tratamiento quirúrgico. ARTROSIS VERTEBRAL Consiste en la degeneración del núcleo pulposo del disco intervertebral, que pierde grosor y densidad.

Cómo se produce La artrosis vertebral se produce por el normal desgaste del disco intervertebral. En la juventud, es espeso y de consistencia gelatinosa. A medida que transcurren los años, pierde grosor y varía su consistencia. A partir de los 30 años es normal que la radiología muestre signos iniciales de artrosis vertebral a algún nivel de la columna. De hecho, los ancianos sanos suelen perder estatura porque al perder grosor sus discos, se aproximan las vértebras. Si una persona, con sus hábitos, sobrepeso o esfuerzos, hace que un segmento de su columna soporte a menudo mucha carga, puede acelerar el desgaste del disco intervertebral correspondiente.

Síntomas En contra de lo que se creía antiguamente, actualmente se sabe que no causa dolor. Tal vez, la disminución de la capacidad de amortiguación podría facilitar el desencadenamiento del mecanismo neurológico que puede desencadenar el dolor, pero los estudios realizados demuestran que no existe ninguna correlación entre el grado de desgaste del disco intervertebral y la existencia o no de dolor. Riesgos Cuando el disco está muy desgastado y amortigua mal el peso, el exceso de carga que transmite al hueso hace que éste pueda deformarse, formando un "puente" con la vértebra inferior: es el denominado "osteofito". Aunque no suele plantear problemas ni causar dolores, a veces puede comprimir un nervio. En este caso, sí puede provocar dolores o pérdida de fuerza, y puede ser necesario operarlo. LA FISURA DISCAL La fisura discal consiste en el desgarro de la envuelta fibrosa del disco. La forma más típica es la fisura radial, en la que el desgarro es perpendicular a la dirección de las fibras. La protrusión discal consiste en la deformación de la envuelta fibrosa por el impacto del material gelatinoso del núcleo pulposo contra ella. Si la envuelta llega a romperse y parte del núcleo pulposo sale fuera de la envuelta, se diagnostica una hernia discal.

Figura 4.4 Normal (1)

Osteofito (2)

Page 144: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

144

Figura 4.5

Fisura

Figura 4.6 Protusión

Figura 4.7

Hernia discal Figura 4.8

Hernia discal (vista lateral) Cómo se produce La fisura, protrusión o hernia discal se producen cuando la presión dentro del disco es mayor que la resistencia de la envuelta fibrosa. Como la envuelta fibrosa es un tercio más gruesa en su pared anterior que en la posterior, la mayoría de las fisuras, protrusiones y hernias se producen en esta última. El mecanismo típico consiste en el siguiente movimiento secuencial:

Flexión de la columna vertebral hacia delante: Al hacerlo el disco sufre más carga en la parte anterior. Al ser de consistencia gelatinosa, el núcleo pulposo es comprimido contra la pared posterior de la envuelta fibrosa.

Carga de peso importante: Al hacerlo se tiende a comprimir una vértebra contra la otra, aumentando la presión dentro del disco.

Figura 4.9 Hernia discal

Page 145: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

145

Extensión de la columna con el peso cargado: Al hacerlo, el aumento de la presión

discal que conlleva la carga del peso va "estrujando" el núcleo pulposo hacia atrás con más fuerza. Si la presión que ejerce contra la pared posterior de la envuelta fibrosa es suficiente, la envuelta se desgarra (fisura discal), se abomba (prorusión discal) o se parte (hernia discal).

Un efecto similar se puede conseguir repitiendo movimientos de flexo-extensión con una carga más pequeña o incluso sin carga. En cada ocasión se generan pequeños impactos contra la pared posterior de la envuelta fibrosa. Estos mecanismos ocurren mucho más fácilmente cuando los músculos de la espalda son poco potentes. Si están suficientemente desarrollados, esos músculos protegen el disco por varios mecanismos. Síntomas Cuando estas lesiones causan dolor, el principal mecanismo por el que éste aparece es que los nervios de la envuelta fibrosa entran en contacto con unas sustancias activadoras presentes en el núcleo pulposo especialmente la fosofolipasa. Estas sustancias activan esos nervios provocando un dolor muy intenso que el paciente nota cerca de la columna. Además, si el tamaño de la hernia es suficientemente grande, puede comprimir una raíz nerviosa. En ese caso, el paciente nota también el dolor irradiado al brazo si la hernia es cervical o a la pierna si es lumbar. Es de destacar que en ese caso el paciente nota dos dolores a la vez y, aunque tiende a considerar que es el mismo, realmente se deben a dos causas distintas:

El dolor en la zona del cuello o espalda alta (si la hernia es cervical) o espalda baja y área de los riñones (si es lumbar), debido a la activación de los nervios del dolor de la envuelta fibrosa y, al cabo de unos minutos u horas, a la contractura muscular refleja que se produce, y

El dolor irradiado al brazo (si la hernia es cervical) o a la pierna (si es lumbar) debido a la compresión de la raíz nerviosa. En el caso de hernia lumbar, hay compresión del nervio ciático, y por esto se le da el nombre de ciática.

Riesgos Antiguamente se creía que la hernia discal siempre causaba dolores y suponía un riesgo para el paciente, al que algunos médicos pronosticaban que se quedaría inválido si no se operaba. Realmente no es así. Las recomendaciones basadas en el compendio de la evidencia científica disponible recogen estudios que demuestran que entre el 30% y el 50% de los sanos tiene una o varias hernias discales que no les causan ningún problema. Si en el lugar en el que se produce la hernia la envuelta fibrosa tiene pocas fibras nerviosas, es posible que ni siquiera duela y pase desapercibida para el paciente. Es tan arriesgado operar a los pacientes que no deben serlo, como no hacerlo a los que sí deben serlo. Cuando el paciente presenta los criterios quirúrgicos que se explican más adelante, es necesario operarlo, porque:

Hay estudios que demuestran que en esos casos evolucionan mejor los pacientes operados que los no operados.

Si hay sufrimiento de la médula, tal y como se describe más adelante, o pérdida de fuerza progresiva o intensa durante más de 6 semanas, pueden quedar secuelas.

A la inversa, no hay que operar a los pacientes que no presentan criterios para hacerlo porque:

Page 146: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

146

Hay estudios que demuestran que en esos casos evolucionan mejor los pacientes no operados que los operados.

La cirugía expone a unos riesgos que serían innecesarios en esos pacientes, y su resultado habitualmente es contraproducente.

Algunas de las recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible establecen que el riesgo de infección o hemorragia durante una primera operación del disco intervertebral es menor del 1%, aunque ese riesgo aumenta mucho con pacientes de más edad o cuando no es la primera operación discal. El verdadero riesgo es que la operación no tenga resultados satisfactorios. Algunas de las recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible establecen que, entre los pacientes con hernia discal pero sin signos evidentes de compresión del nervio por exploración física o electromiograma, menos del 40% de los que se operan obtienen resultados satisfactorios. Los estudios científicos realizados demuestran que la principal causa de fracaso quirúrgico es operar a pacientes que no deberían serlo y que cuanto más estricta es la selección de los pacientes que se remite a cirugía, mejores son los resultados de ésta. Otro riesgo de la cirugía es la fibrosis post-quirúrgica. Se acepta que cuanto menos agresiva sea la cirugía y menor el sangrado durante la operación, menor es el riesgo de que aparezca. Por otra parte, la cirugía requiere un estado mínimo de salud general. Algunas enfermedades generales, como cardíacas, pulmonares o metabólicas, pueden impedirla. Por esos motivos, algunas de las recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible plantean que es conveniente no hacer Resonancias Magnéticas cuando no hay claras indicaciones para prescribirlas. La detección de hernias discales que no causan problemas o no tienen indicación para la cirugía podría aumentar el riesgo de ser operado sin necesidad. Diagnóstico Aunque una hernia discal se puede detectar con un scanner, la resonancia magnética es el procedimiento de elección. Para determinar si la hernia discal es la causa de los problemas del paciente, la historia clínica y la explotación física son fundamentales. A veces puede tener sentido usar también pruebas neurofisiológicas. Tratamiento Incluso cuando la hernia discal duele, lo normal es que se pueda resolver sin operar al paciente, usando otros tipos de tratamiento. Algunas de las recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible establecen que más del 80% de los casos de hernia discal se resuelven sin operarlos. Algunas de esas recomendaciones sólo se refieren a hernias discales lumbares, y no a otros niveles, pero se puede aceptar la extrapolación de sus conclusiones a otros niveles de la espalda cervical o dorsal-. Esas recomendaciones establecen que sólo tiene sentido plantearse la operación cuando: 1. En el caso de hernia discal lumbar, hay ciática muy intensa y limitante, que empeora muy notablemente o se mantiene sin mejoría tras 4 semanas de tratamiento. Se entiende por ciática un dolor irradiado a la pierna, que sigue un trayecto concreto y se acompaña de alteraciones de sensibilidad, fuerza o reflejos. En el caso de una hernia discal cervical, en vez de haber ciática el dolor se irradiaría a un trayecto concreto del brazo, acompañándose también de alteraciones de la sensibilidad, reflejos o fuerza.

Page 147: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

147

2. La hernia discal causa el sufrimiento de un nervio, en cuyo caso se puede plantear la operación si se dan todas las siguientes circunstancias: a) Existen datos objetivos y evidentes, por exploración física y estudios neurofisiológicos, que demuestran que el nervio está sufriendo por ejemplo, hay una pérdida muy importante de fuerza en el músculo que controla. b) Esa situación se mantiene durante un mes. c) El nervio cuyo sufrimiento se ha demostrado está en el nivel en el que la Resonancia Magnética demuestra la existencia de la hernia discal. Algunas de las recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible plantean la cirugía antes de 1 mes de evolución como un lujo, tal vez superfluo, para acelerar la recuperación en el pequeño grupo de pacientes en los que hay una indicación clara para hacerla. Sólo plantea la cirugía urgente cuando hay sufrimiento de la médula, lo que se traduce porque:

Hay pérdida de control de esfínteres incapacidad para controlar la emisión de orina o heces, o

Hay anestesia "en silla de montar" pérdida completa de la sensibilidad del periné (entrepierna) y la parte interna de la porción superior de los muslos.

Esas recomendaciones señalan que: a) Muchos pacientes con afectación de un nervio por causa de una hernia discal, se recuperan espontáneamente en 1 mes, y ningún dato sugiere que esperar hasta que haya pasado ese período para valorar la operación empeore su situación. Sin embargo, esperar ese período puede terminar por hacer innecesaria la operación. b) La cirugía fracasa en más del 60% de los pacientes en los que no se demuestra claramente la afectación del nervio antes de operarles. Los estudios científicos realizados demuestran que cuanto más rigurosamente se seleccionan los pacientes a los que se operan, mejores resultados obtiene la cirugía. Sólo es necesario operar aproximadamente al 5% de las hernias que duelen. 4.2.2. LUMBALGIAS Las lumbalgias son sin lugar a duda los trastornos músculo esqueléticos más generalizados que afectan al hombre, independientemente de las tareas que realicen. Lo que se puede agregar es que de acuerdo a la tarea realizada se favoreció una mayor o menor frecuencia de aparición de estos problemas. MECÁNICA DE LA LUMBALGIA El conjunto cabeza-tórax juega un rol importante en la captación sensorial específica (visión, audición y equilibrio) y es el punto de apoyo de los miembros superiores que nos sirve para alcanzar los objetos. Es entonces un elemento determinante de las posturas que una persona adopte en el puesto de trabajo para obtener una buena organización de éste. Además participa en el confort permitiendo también una organización de los segmentos corporales activos y las informaciones útiles, así como la de los objetos a manipular. La adopción de una postura corporal incorrecta en el puesto de trabajo, lleva a acentuar el disconfort, la fatiga, las alteraciones crónicas (afección cérvico-braquial, dorsal y lumbar), etc.

Page 148: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

148

Partimos de que la columna es flexible y está compuesta por un conjunto de unidades funcionales que tienen funciones de apoyo y/o movimiento, según su posición (inferior o superior) dentro de la espina. En la figura 4.10. Se muestra una unidad funcional simple con funciones de apoyo y movimiento

Figura 4.10.

Unidad funcional simple con movimiento (articulación). Está compuesta por dos vértebras estabilizadas por los músculos y ligamentos interespinales, además los músculos rotatorios segmentales y intertransversos. En la figura 4.11. Se observa, en forma esquemática las libertades de movimientos considerando que entre vértebra y vértebra hay un disco intervertebral. El disco intervertebral es un anillo fibroso elástico resistente a la compresión del núcleo contenido en el centro y contribuye a la separación normal de los cuerpos vertebrales.

Figura 4.11

Disco con presión interdiscal en el núcleo separa las vértebras, esta presión está contrarrestada por el anillo y los ligamentos longitudinales. (B) La flexión y extensión se realiza por la deformación del núcleo y la elasticidad del anillo circundante. El núcleo pulposo está constituido por un 80 % de agua, lo cual hace que tenga la característica de comportarse como un fluido bajo presión; como no puede ser comprimido se deforma gracias a la elasticidad del anillo que lo envuelve, de tal manera que al recibir un aumento de peso la columna, los anillos se deforman aplastándose y expandiéndose hacia los lados, por esta causa las vértebras se aproximan entre sí, pero al desaparecer el peso, el disco retorna a su forma original, como se observa en la figura 4.12.

Page 149: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

149

Figura 4.12. La columna vertebral es una estructura flexible y equilibrada, sobre una base móvil (sacra), posee, como se mencionó anteriormente, una serie de curvas las cuales varían en forma directa con el ángulo que describe el lumbosacro como se observa en la figura 4.13.

Figura 4.13.

Para mantener una postura erguida en posición de pie, el hombre necesita apoyarse como se observa en la figura 4.14. Sobre su ligamento longitudinal anterior y con las rodillas enganchadas en extensión y apoyando sus ligamentos anteriores de la cadera es decir el ligamento en “Y”, teniendo que sólo el tobillo no puede ser inmovilizado por los ligamentos, el gastroctunus mantendrá el equilibrio de la pierna, que posee una inclinación hacia delante de alrededor de los 2° o 3°, el grupo gastrosoleo tira la pierna hacia atrás sobre el pie que está fijo al suelo. Para mantener erecta la columna es necesario realizar un constante esfuerzo muscular, para ello la columna se inclina en su ligamento longitudinal anterior, aumentando sus articulaciones posteriores; esta postura alivia el esfuerzo muscular momentáneo, pero luego se torna molesta por que las facetas posteriores no están preparadas para soportar peso en forma continua.

Page 150: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

150

Figura 4.14 Si bien la postura normal no exige ningún esfuerzo adicional, se hace molesta al permanecer en ella mucho tiempo. Ésta molestia se denomina dorsalgia postural común estática o dicho de otra manera es el malestar que se genera por la posición de arqueo excesivo de la espalda. La misma la presentan personas habituadas a malas posturas, personas que por razones laborales permanecen mucho tiempo de pie, etc. CLASIFICACIÓN El hacer un análisis de las distintas afecciones que se generan nos lleva a efectuar una lista para clasificar los distintos tipos de lumbalgias.

Page 151: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

151

Origen de las lumbalgias en el trabajo 1- DE ORIGEN MUSCULAR Y LIGAMENTOS a) Lumbalgia por fatiga de musculatura paravertebral. b) Lumbalgia por distensión músculo ligamento. 2- DE ORIGEN EN EL SISTEMA DE MOVILIDAD Y ESTABILIDAD DE LA COLUMNA VERTEBRAL. c) Lumbalgia por ritmo lumbo-pélvico inadecuado. d) Lumbalgia por inestabilidad articular. 3- DE ORIGEN DISCONGENICO. e) Protusión interdiscal del núcleo pulposo. f) Hernia de disco intervertebral. 4- DE ORIGEN PSIQUICO. g) Lumbalgia por convensión psicosomática. Figura 58. Clasificación general del origen de las lumbalgias en el trabajo COLUMNA VERTEBRAL Y LAS LUMBALGIAS DE ORIGEN MUSCULAR Y LIGAMENTOS Para poder dar una idea simple nos remitiremos a la figura 4.15., donde se representan los distintos tipos de palancas y las articulaciones que las contienen

Figura 4.15. Palanca de primer género en el movimiento de la cabeza

Page 152: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

152

Figura 4.16.

Ejemplo de palanca de primer género presente en las articulaciones posturales del organismo en este caso apoyo de la columna vertebral en el sacro

Figura 4.17. Palanca de segundo género en el movimiento del pie

Figura 4.18

Palanca de tercer género presente en las articulaciones del codo

Page 153: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

153

Figura 4.19 Palancas en el cuerpo al levantar un peso

Para equilibrar la columna vertebral se utilizan diferentes curvaturas, las mismas son las siguientes recorriendo la columna de abajo hacia arriba: 1. Lordosis lumbar 2. Cifosis torácica 3. Lordosis cervical La columna se afirma por medio del ligamento longitudinal anterior (la lordosis) y por el ligamento longitudinal posterior (la sifosis). Según lo expresado nos encontramos con el problema de dorsalgia proveniente de malas posturas. Las causales no sólo resultan de trabajos en posición de parado sino también por tareas realizadas en posición de sentado (por no sentarse en forma adecuada). En la figura siguiente se aprecian los distintos ángulos del lumbo sacro que puede adoptar el cuerpo al estar correctamente parado o sentado, o por lo contrario al adoptar una mala postura: Cerrado donde las facetas se separan a medida que el ángulo sacro disminuye Abierto donde al aumentar el ángulo las facetas tienen que soportar el peso, produciéndose frecuentemente por esta causa lumbalgia LUMBALGIA POR FATIGA MUSCULAR PARA VERTEBRAL Se produce por la posición curvada hacia los lados o excesiva en las lordosis o en las cifosis.

Figura 4.20

. (A) Ángulo lumbo sacro normal, (B) Angulo aumentado, (C) Angulo disminuido.

Page 154: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

154

La solución al problema planteado consiste en reducir la lordosis reduciendo el ángulo lumbo sacro. Esto se logra sentándose en la posición correcta, en un asiento diseñado para permitir dicha posición. CAUSAS DE ESTA LUMBALGIA Cuando el individuo trabaja sentado encorvado hacia adelante por imposibilidad de entrar las piernas; falta de apoyo, imposibilidad de relajamiento periódico; imposibilidad de apoyar los codos etc., por ejemplo: costureras, dactilógrafos, operadores de P.C., etc. Trabajos encorvados sin poder agacharse, como el albañil Cuando el trabajador está de pie encorvado operando una máquina. Cuando el trabajador sustenta peso estirándose o en forma hermética con respecto a la columna vertebral. El caso de trabajar en mesas o máquinas excesivamente altas. Cuando trabaja sentado con los elementos bajos. En la figura 4.21. Se observa la manera incorrecta de levantar un peso. En la figura 4.22. Se ve la secuencia de levante correcto de un peso, (para un mejor análisis ver figura 4.19)

Figura 4.21.

Todo objeto que se levante debe hacerse lo más próximo al cuerpo y la pelvis debe girar por debajo de la columna vertebral y las flexionar rodillas de manera que la fuerza de levante se haga con las piernas. En esta figura lo anterior no se cumple.

Page 155: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

155

Figura 4.22. Forma correcta de levante de un peso

Es importante cuando una persona se inclina hacia adelante para realizar alguna acción, como entra en función la columna vertebral, para comprender como se originan los trastornos dolorosos LUMBALGIA POR RITMO LUMBO-PELVICO INADECUADO La dirección del movimiento de cada segmento de la columna vertebral es determinada por el plano de las articulaciones posteriores, que están ubicadas en el plano sagital, permitiendo la flexión anterior y la extensión hacia atrás, por otro lado limitan las inclinaciones laterales y la rotación. En la hiperextensión en la zona lumbar, se alcanza una lordosis superior a la normal limitada por oposición En la figura 4.23. Se observa que el componente predominante es la rotación de la pelvis alrededor de las articulaciones de las caderas.

Page 156: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

156

Figura 4.23.

(1) Lordosis lumbar en posición erecta. (2) Inversión de la lordosis en la flexión, cuando hay rotación simultánea se produce el

aumento del ángulo lumbo sacro. El resultado de una inversión coordinada de la lordosis lumbar simultáneamente con una rotación de la pelvis es lo que se denomina ritmo pélvico lumbar. Es frecuente en el trabajo y ocurre cuando: a) El trabajador resbala al caminar y por mantenerse de pie tuerce el cuerpo en su columna vertebral, pudiendo ocurrir una rotura de ligamentos o rotura de cápsula articular. b) en el caso de un esfuerzo para asegurar o atrapar algo con un brusco movimiento de rotación lateral. c) El trabajador lleva la carga de un lado del cuerpo obligando a desviar la columna d) Dado el caso que se deba tomar una carga inaccesible, adoptando una posición anormal con la carga. e) Una persona con escoliosis, realiza un movimiento de levantar con el torso curvado (comprimiendo los miembros inferiores, rigidez de los músculos isquio-tibiales o la musculatura para-vertebral, rigidez coxo-femoral o alteración sacro-iliaca). Podemos decir que la dosalgia de este tipo se debe a una falla en el movimiento de la columna vertebral, ya sea en la flexión o en la reextensión Puede ocurrir que los tejidos sean inflexibles, o que exista una falta de coordinación como consecuencia de un movimiento defectuoso, por costumbre, mala educación en el manejo del cuerpo, o directamente una mala conformación del puesto de trabajo, herramental o medios de elaboración.

Page 157: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

157

Ocurre que cuando un individuo se inclina para adelante, el centro de gravedad se desplaza, cambiando el compromiso de los ligamentos pata mantener en equilibrio el cuerpo; los músculos extensores de la columna vertebral y las caderas son los que permiten la inclinación y retención en la posición deseada, mientras que los ligamentos evitan flexiones adicionales. El retorno a la posición erecta se efectúa con el mismo grupo de músculos; durante la erección del cuerpo, la columna vertebral recobra la lordosis lumbar mientras que la pelvis cambia su rotación por la inversa, lo cual es el reverso del ritmo pélvico lumbar, los tejidos blandos a los que se le ha restringido su elasticidad impiden la flexión total, originando dolor, esto es muy común en las personas que tienen tareas sedentarias y pasan de un día para otro a hacer tareas en las que comprometen la flexión del cuerpo; es el caso típico del administrativo que en el fin de semana hace un deporte o tareas de mantenimiento en su hogar. En las figuras 4.24 y 4.25 se representa la problemática planteada

Figura 4.24.

Page 158: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

158

Figura 4.25.

Generación del dolor, al retornar a la posición normal, luego de una lordosis excesiva. LUMBALGIA POR INESTABILIDAD ARTICULAR DE LA COLUMNA VERTEBRAL En la unión Lumbo-sacra es un punto importante, por ser la articulación y el punto de apoyo de muchos movimientos del tronco sobre los miembros inferiores (L5-S1).

Figura 4.26.

Disminución de espacio entre L5 y S1, deslizamiento anterior de L5 sobre S1.

Page 159: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

159

SISTEMA DE AMORTIGUAMIENTO DE CARGAS Y LAS LUMBALGIAS DE ORIGEN DISCONGENICA Los discos intervertebrales son las estructuras que amortiguan las cargas y choques; además de soportar peso y limitar los movimientos excesivos. Contribuyen a dar la característica de estructuras semifija y semimóvil de la columna, a través del amarre fibroso de una vértebra con otra; el amortiguamiento de las cargas lo hacen a través del núcleo pulposo, el cual consta de un núcleo central de consistencia gelatinosa y un anillo fibroso que rodea al núcleo y se inserta en toda la circunferencia. La parte superior y la inferior están formadas por capas cartilaginosas que se encuentran unidas alrededor de la vértebra. El núcleo pulposo es elástico e incomprensible por su constitución con gran cantidad de líquido (agua), tiene la función de distribuir en forma pareja las fuerzas que accionan sobre él.

Figura 4.27.

Función normal del disco intervertebral; con el envejecimiento, el disco pierde la propiedad de distribuir radialmente la fuerza que incide sobre él. LUMBALGIA POR ROTURA INTERDISCAL DEL NUCLEO PULPOSO Aparece cuando: a) El trabajador toma o manipula una carga muy pesada con el tronco flexionado. b) El caso de tomar o manipular una carga con el tronco en flexión lateral o rotación. HERNIA DE DISCO INTERVERTEBRAL Se produce por mover cargas en forma asimétrica donde el núcleo pulposo se hernia en los laterales, en la zona que no hay protección de ligamento longitudinal posterior, donde puede o no comprimir la radícula nerviosa. Se presenta mayormente en L5 y S1 y en segundo lugar entre L5 y L4, en otros discos es muy rara.

Page 160: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

160

Figura 4.28.

En la figura 4.28, se tiene que el punto frágil de la columna. El afinamiento cránio-caudal de ligamento longitudinal posterior (A) permite que lateralmente la resistencia de disco sea menor (B).

Figura 4.29.

Unidad estructural de la columna lumbar. 1- Cuerpo vertebral. 2- Disco intervertebral. 3- Apófisis espinosa. 4- Apófisis transversa. 5- Ligamento longitudinal común posterior. 6- Ligamento longitudinal común anterior. Las lesiones del disco intervertebral aparentemente no producen dolor, pues pese a la existencia de terminales nerviosas no se ha podido demostrar la transmisión sensorial de ellas. Donde se observa un desgarro con Protusión del núcleo.

Page 161: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

161

Figura 4.30.

1- Desgarro no doloroso del anillo 2- Desgarro con propulsión del núcleo y compresión de estructura sensible con presencia de dolor 4.2.3. Dermatitis de contacto irritativa profesional: causas, prevención y tratamiento La dermatitis de contacto irritativa (DCI) es una reacción inflamatoria no inmunológica de la piel después de la exposición a un agente externo irritante. El irritante deteriora la piel por acción directa a través de mecanismos no inmunológicos, pero las circunstancias mecánicas, térmicas y climáticas son cofactores importantes en su desencadenamiento. Las dermatosis profesionales incluyen toda afección de la piel, mucosas o anexos directa o indirectamente causada, condicionada, mantenida o agravada por todo aquello que sea utilizado en la actividad profesional o exista en el ambiente de trabajo. Esta enfermedad es la causa más frecuente de dermatitis de contacto de origen ocupacional, pero es difícil saber cuál es su incidencia y prevalencia real, ya que éstas varían según el área geográfica y la ocupación laboral. La mayoría de las dermatitis irritativas laborales afectan a las manos, por lo que las enfermedades cutáneas relacionadas con el trabajo son generalmente diagnosticadas como eccema/dermatitis de las manos. Hay que tener en cuenta que una vez que una DCI se cronifica es difícil la vuelta atrás, por lo que la identificación de los pacientes predispuestos y las sustancias irritantes es muy importante para planear una estrategia de prevención, especialmente en el ámbito laboral. Causas Para conocer las causas de una DCI de origen profesional, no sólo debemos saber qué agentes irritantes están implicados de forma más frecuente en su producción, también hemos de tener en cuenta que existen una serie de factores, tanto endógenos como exógenos, implicados en su desarrollo. Agentes irritantes Los agentes irritantes son de naturaleza muy variada aunque, en general, cuando hablamos de irritantes nos referimos a sustancias químicas.

Page 162: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

162

Las sustancias irritantes producen, habitualmente, lesiones de eccema (agudo, subagudo o crónico). Así, algunas condiciones laborales, en las que los individuos se ven sometidos de forma continua al irritante y a la humedad (peluqueras, trabajadores metalúrgicos), producen una dermatitis irritativa que suele afectar principalmente al dorso de las manos. Si se mantienen las condiciones laborales y el tiempo que transcurre entre cada agresión es corto, no lográndose la restauración completa de la barrera cutánea, se progresa a una dermatitis de contacto irritativa acumulativa con eritema, sequedad, liquenificación e hiperqueratosis, que suele evolucionar hacia la descamación y la fisuración Los principales agentes irritantes que causan lesiones eccematosas son los siguientes:

El agua, sobre todo si es dura y contiene cantidades elevadas de cal, magnesio y hierro, porque pueden depositar-se en las fisuras de la piel y ser un factor añadido de irritación.

Limpiadores cutáneos (jabón, detergentes, limpiadores en seco), que contienen disolventes orgánicos que eliminan la barrera lipídica.

Alcalis como el jabón, la sosa, el amoniaco, los hidróxidos sódicos y potásicos, el cemento etc.

Ácidos, tanto orgánicos como inorgánicos. Agentes oxidantes, como el peróxido de benzoílo, el hipoclorito sódico o el óxido de

etileno, que es un esterilizante quirúrgico muy irritante, capaz de producir un eccema irritativo, tanto por contacto directo como de forma aerotransportada.

Disolventes orgánicos, como el benceno, el tolueno, el tricloroetileno, la trementina o la gasolina.

Productos animales, como el pescado, el marisco y las carnes. Alimentos, como el ajo, la cebolla, la patata, el tomate, la pasta de panadero o la

salmuera. Productos vegetales, tanto por el contacto con las partes salientes como por las

sustancias químicas que libere la planta. Productos biológicos (p. ej., orina, enzimas, saliva, etc.). También hay agentes irritantes que producen DCI no eccematosas: reacciones

pustulosas, úlceras, granulomas, hiper e hipopigmentaciones, miliaria, etc. Las lesiones pustulosas, las pápulas y los comedones se producen con cierta frecuencia por el contacto con metales, aceites de corte, grasas, alquitranes y naftalenos. También se han observado lesiones acneiformes por el efecto combinado de la presión, la oclusión y la fricción, como sucede en los hombros de los jugadores de fútbol americano por la acción de las hombreras, o en las espaldas de los conductores de camiones a causa de la presión que experimentan. Las sales hexavalentes del cromo pueden producir lesiones ulceradas en curtidores y trabajadores de la galvanoplastia. El cemento húmedo provoca quemaduras al contactar con la piel bajo condiciones de presión Algunos metales, como la plata, el oro o el mercurio, pueden producir hiperpigmentaciones, y otras sustancias como la hidroquinona pueden provocar hipopigmentaciones. Algunos productos (p. ej., berilio, sílice, talco o fibras de algodón) pueden causar lesiones granulomatosas. Algunas sustancias, como el ácido benzoico, el ácido sórbico, el benzoato sódico y el aldehído cinámico, causan una irritación cutánea que puede manifestarse únicamente con signos clínicos Discretos, en cierto modo subjetivos (escozor, picor), sin alteraciones morfológicas visibles (dermatitis irritativa subjetiva). También la baja tasa de humedad y el aire acondicionado, que lleva pequeñas partículas, pueden provocar en algunos lugares de trabajo (oficinas y talleres con aire acondicionado, áreas sanitarias, cabinas de aviones, fábricas de material electrónico) una dermatitis subjetiva en la que se aprecia la presencia de piel seca y

Page 163: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

163

eritematosa en la cara y las extremidades, así como prurito, urticaria y eritema en el dorso de las manos, con discretas lesiones de eccema en los pulpejos, la palma de las manos, la fosa cubital y las piernas. Las lesiones desaparecen al dejar el trabajo o si se incrementa la humedad ambiental. En algunas dermatitis de contacto aerotransportadas el paciente nos refiere esta sintomatología subjetiva, aunque con frecuencia podemos encontrar lesiones de rascado o eccema. Se trata de un grupo de dermatitis tanto agudas como crónicas producidas por sustancias con capacidad irritante, que son liberadas a la atmósfera y luego contactan con partes expuestas de la piel (cara, cuello, dorso de las manos) Algunas de las sustancias implicadas en este tipo de dermatitis tienen también una capacidad sensibilizante, por lo que es necesario realizar pruebas epicutáneas para el diagnóstico definitivo. En la tabla II se recogen los irritantes que con más frecuencia causan este tipo de dermatitis. La exposición a un irritante potente, generalmente por un accidente laboral, en la que existe una clara relación entre la exposición a la sustancia y la aparición de los síntomas clínicos produce una DCI aguda. Las lesiones suelen circunscribirse al área de la piel dañada por el tóxico, siendo sus límites bien definidos y de morfología asimétrica. Clínicamente, el paciente refiere sensación de quemazón, escozor y dolor en la piel, pero también podemos encontrar eritema, edema, ampollas y necrosis. Cuando la respuesta tras el contacto con el irritante no es tan rápida y se produce entre 8 y 24 h o más tras la exposición, se puede considerar la presencia de una dermatitis de contacto irritativa aguda retardada. Algunas sustancias, como la antralina, el butanedioldiacrilato, la epicloridina, el hexanedioldiacrilato o el óxido de etileno, producen este tipo de reacción. El diagnóstico diferencial con una dermatitis alérgica no puede hacerse desde el punto de vista clínico, sino por exclusión mediante pruebas epicutáneas. Factores Exógenos La irritación producida por una sustancia depende de las características fisicoquímicas de ésta (tamaño de la molécula, ionización, polarización, solubilidad, volatilidad, pH), de las condiciones de la exposición (concentración, volumen, tiempo de aplicación) y de los factores ambientales (temperatura, humedad, oclusión, roce, traumatismos). Generalmente, un tiempo de exposición prolongado y un volumen elevado del irritante producen una respuesta aguda. La oclusión aumenta la penetración y con ella la irritación. Así, los guantes y la ropa, que generalmente protegen, pueden aumentar la irritación si se empapan, o si el irritante queda atrapado en ellos. En cuanto a los factores climáticos, se ha comprobado que en los meses de invierno el descenso de la temperatura produce una disminución del agua del estrato córneo y la aparición de una sequedad cutánea objetivable clínicamente, incluso en personas normales. Los traumatismos y la fricción sobre la piel pueden producir diferentes manifestaciones clínicas: liquenificación, callos, ampollas, hiperpigmentación, etc. Aunque los traumatismos repetidos pueden ser, por sí mismos, la causa de una DCI, ésta generalmente se produce por la asociación de estos traumatismos y los agentes irritantes, exacerbando los unos a los otros, como ocurre en las dermatitis irritativas que afectan a las palmas y plantas.

Page 164: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

164

Factores endógenos Algunos factores endógenos, como las diferencias entre las zonas anatómicas, la edad, la raza, el sexo o la existencia de enfermedades previas, también se relacionan con la mayor o menor propensión a padecer DCI. En las zonas en las que la piel es más fina, como los párpados o el escroto, existe más reactividad que otras donde la piel es más gruesa. Se admite la siguiente escala de resistencia: párpados < caras laterales del cuello < escroto < pliegues < abdomen < espalda < palmas de las manos y plantas de los pies. Las mujeres son más propensas a padecer DCI que los varones, no porque exista una diferente susceptibilidad constitucional, sino simplemente porque se exponen más a los irritantes y la humedad por su actividad laboral en el hogar. Los ancianos tienen reacciones más lentas y menos intensas. Hay individuos con pieles hiperirritables, con un umbral bajo a la irritación debido a una predisposición genética de causa desconocida. También los pacientes con dermatitis atópica tienen una mayor susceptibilidad a padecer DCI. Así, algunos pacientes atópicos que realizan trabajos en los que se exponen al agua, los detergentes y los irritantes desarrollan con más facilidad dermatitis de las manos que los no atópicos. Profesiones y dermatitis irritativa En todas las profesiones existe el riesgo de aparición de dermatosis profesionales, tanto de origen alérgico como irritativo, pero algunas de ellas, por el mayor número de trabajadores o por los productos que utilizan, tienen una mayor incidencia. Describiremos algunas de estas profesiones y las sustancias que con más frecuencia provocan dermatitis irritativas.

Agricultura y ganadería Los irritantes más frecuentes son los agentes químicos, como pesticidas, jabones, productos de limpieza de cuadras y de recipientes de leche, gasóleos, plantas y secreciones de animales.

Construcción y obras públicas Dentro de este epígrafe se engloba un gran número de profesionales (albañiles, soldadores, yesistas, encofradores, carpinteros, etc.) que trabajan tanto en la construcción de casas como de obras públicas. Las dermatosis profesionales en estos trabajadores son frecuentes, debido a que operan en un medio en el que la protección no puede realizarse de forma correcta y son difícilmente controlables por el frecuente cambio de lugar de trabajo y empresa. Las sustancias irritantes más frecuentemente implicadas son: cementos y aditivos del cemento, caliza, yeso, maderas y conservantes de éstas, aceites de maquinaria, gasoil, guantes y botas de goma.

Profesiones sanitarias Se incluye en este grupo a todos los trabajadores que tienen como misión común promover o conservar la salud (médicos, enfermeras/os, auxiliares, empleados en los servicios de alimentación, conservación y mantenimiento, así como los trabajadores de la industria farmacéutica). Los irritantes más frecuentes son los jabones desinfectantes, los antimicrobianos, los solventes, el material de laboratorio y el formol. Las enfermeras y el personal de quirófano, por los lavados repetidos que efectúan y el uso de múltiples productos antimicrobianos, son los que con más frecuencia presentan dermatosis profesionales irritativas.

Metalúrgicos En esta profesión, los fluidos de corte empleados para reducir el coeficiente de fricción entre dos superficies generalmente metálicas, los jabones y productos de limpieza de máquinas y manos y los hidrocarburos aromáticos son las sustancias irritantes que con más frecuencia producen dermatitis profesionales irritativas.

Page 165: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

165

Peluquería Sin duda, es la profesión en la que hay una mayor incidencia de dermatosis de contacto profesional en mujeres. Son muchos los productos manipulados (jabones, champús, líquidos de permanente, tintes, etc.) con capacidad irritante, y pueden ocasionar, sobre todo en las aprendices, dermatitis irritativas.

Trabajadores de plantas y maderas Los profesionales más afectados en este grupo son: jardineros, empleados de viveros o tiendas de flores, carpinteros y horticultores. Existe un gran número de plantas y maderas con capacidad irritante, así como insecticidas, herbicidas, abonos, aserrín y preservativos de la madera.

Prevención La prevención en el trabajo es el único tratamiento etiológico de las DCI laborales. Las medidas de prevención primaria tratan de impedir el desarrollo de una dermatitis de contacto irritativa en el individuo sano. No debemos olvidar que hay una faceta socioeconómica de la enfermedad, ya que la DCI tiene repercusiones sobre la sociedad, tanto por el coste directo en el tratamiento como por la pérdida de la capacidad laboral de forma temporal o permanente. La prevención secundaria se dirige a los individuos que ya han padecido la enfermedad, tratando de impedir un nuevo brote de dermatitis. La prevención terciaria (rehabilitación) trata de lograr que los pacientes con dermatitis crónica se reintegren a su vida normal y a sus puestos de trabajo. La prevención de las dermatitis de contacto irritativas producidas por sustancias contenidas en productos del entorno laboral pasa por la implementación de medidas de carácter general o colectivo y medidas de carácter individual. Las medidas de carácter colectivo suelen ser más efectivas que las individuales, ya que estas últimas dependen de la voluntad del trabajador y no son fácilmente aceptadas como procedimientos de rutina. La prevención de las dermatitis de contacto tiene un enfoque multifactorial, que incluye: la identificación y la sustitución de las sustancias con reconocida capacidad irritativa, la manipulación automatizada, la regulación de su uso dentro del lugar de trabajo, el conocimiento de la composición química de los productos finales, la educación para advertir de los riesgos y las técnicas de motivación que establezcan unas condiciones y unas prácticas laborales sanas. Desde el punto de vista individual, las medidas de prevención se orientan al uso de prendas y cremas protectoras adaptadas a cada tipo de actividad, una correcta higiene de la piel y el uso de productos adecuados después del trabajo. Aunque no existen medidas de protección universal, las prendas de ropa protectora están diseñadas para los distintos tipos de requerimientos (frío, calor, ácidos, álcalis, disolventes, etc.). La ropa protectora comprende mandiles, calzado, manguitos, monos, guardapolvos, etc. Como las DCI afectan más frecuentemente a las manos, es muy importante conocer cuál es el tipo de guante más adecuado según los materiales manipulados. Habitualmente los trabajadores se quejan de que retardan sus actividades, disminuyen el tacto y ocluyen la piel. Es importante explicarles la conveniencia de su uso, y si deben utilizarlos durante períodos prolongados, permitir espacios de tiempo de descanso cada media hora aproximadamente. La higiene cutánea correcta es otra importante medida preventiva. Un aclarado con agua o una limpieza de la piel con un jabón suave pueden ser suficientes para arrastrar sustancias alergénicas o irritativas. El problema es que en muchas profesiones el grado de suciedad es tal que se requiere el uso de productos muy agresivos (jabones abrasivos, limpiadores «sin agua»). Como regla general, se aconsejan las siguientes medidas preventivas: no usar jabones fuertes si es suficiente un aclarado con agua o un limpiador suave; sólo usar jabones abrasivos en las palmas donde la capa córnea es más gruesa y resistente; aclarar cualquier resto de jabón y emplear cremas emolientes tras el uso de estos jabones. La

Page 166: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

166

higiene personal debe extenderse a las prendas protectoras, con lavados frecuentes, para evitar la acumulación de alergenos e irritantes. Sin duda, una de las medidas preventivas más útiles es la educativa, para que el paciente conozca el peligro que entrañan las diferentes actividades y materiales que maneja y aprenda qué medidas de protección debe utilizar y cómo llevarlas a cabo. Esta labor debe realizarse por los médicos de empresa, los dermatólogos y los supervisores. La actividad educativa debe realizarse al inicio de una actividad y repetirse periódicamente. Otra medida de utilidad son los cuestionarios realizados durante las pruebas de selección, ya que hemos comentado que algunas enfermedades cutáneas predisponen para padecer una. Aunque el objetivo sería evitar los trabajos de riesgo a los pacientes con predisposición y disminuir la incidencia de DCI, la exclusión de trabajadores en razón de estos antecedentes plantea problemas de tipo ético. Tratamiento El tratamiento sintomático del eccema de contacto irritativo será como el de cualquier otro eccema, pero no lograremos una resolución definitiva si no identificamos las causas del mismo y el paciente las evita. Es también importante advertir al paciente que debe evitar los lavados frecuentes y el uso de jabones duros y alcalinos. En el caso de la dermatitis irritativa aguda, el pronóstico suele ser bueno una vez que se evita el contacto con el agente desencadenante. Por el contrario, las formas de tipo acumulativo exigen al dermatólogo una gran habilidad terapéutica. En cualquier caso, se debe tener en cuenta que la piel permanece muy vulnerable aun semanas después de haberse resuelto aparentemente las lesiones. En cuanto al tratamiento sintomático, en las dermatitis agudas puede ser útil el uso de compresas o baños húmedos con sustancias como el sulfato de cobre o de cinc, y el empleo de corticoides. Si la extensión o la intensidad de las lesiones es elevada, se debe emplear corticoides sistémicos con descenso gradual. Posteriormente, pueden utilizarse corticoides tópicos. La elección del vehículo es también muy importante; así, las lociones y cremas son adecuadas en las dermatitis agudas y exudativas una vez las vesículas han desaparecido, y en áreas pilosas y flexurales. El prurito debe ser tratado con antihistamínicos sistémicos. Los antihistamínicos tópicos no deben emplearse porque son fuertes sensibilizantes. Se emplearán antibióticos si se sospecha una sobreinfección bacteriana. En la dermatitis subaguda se debe emplear corticoides tópicos de mediana potencia, en crema o pomada, y emolientes 2-3 h después del uso de corticoides. Conviene informar al paciente que los emolientes son más eficaces cuando se aplican sobre la piel húmeda. En la dermatitis crónica es más útil el empleo de corticoides tópicos en pomada o ungüento con, o sin oclusión. En algunas lesiones muy recalcitrantes pueden utilizarse intralesionales. En este tipo de dermatitis no debemos olvidar tampoco el empleo repetido de emolientes. Algunos tipos de dermatitis irritativas requieren un tratamiento especial. Por ejemplo, en la dermatitis provocada por la fibra de vidrio, las fibras quedan atrapadas en la piel y deben retirarse utilizando cinta adhesiva, que se aplica directamente sobre la piel afectada. Las quemaduras por ácido hidrofluorhídrico que se observan en los trabajadores de la industria electrónica y de semiconductores tardan horas en producirse, pero son muy dolorosas y provocan una gran necrosis tisular. El tratamiento consiste en administrar una solución de gluconato cálcico al 10% directamente en los tejidos dañados mediante una aguja pequeña.

Page 167: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

167

4.2.4. TRAUMA ACÚSTICO El trauma acústico es la lesión aguda o crónica producida en el oído interno, inducida por el ruido. Este último puede provenir de explosiones o estampidos, producidos por la actividad dentro de la empresa, ó en la actividad diaria con los ruidos de la ciudad (cercanía a aeropuertos, tránsito urbano, escuchar música con volumen elevado-walkman, etc.). Nos vamos a ocupar de explicar el trauma acústico crónico que en la inmensa mayoría de los casos se desarrolla en la actividad laboral, con la implicancia médico legal que ello implica. Los sonidos con frecuencias agudas, son los que causan el daño auditivo con mayor facilidad. Puede haber una susceptibilidad individual, lo que explica por que algunos trabajadores expuestos en igualdad de condiciones presentan trauma acústico y otros no. Esta susceptibilidad estaría dada por factores congénitos (por un defecto cromosómico), constitucionales (enfermedades vasculares, diabetes, etc.), adquiridos (intoxicación exógena-por monóxido de carbono, fármacos, etc.). Es importante recordar que el límite fisiológico que puede aceptar el oído son 85 db (ley 19587), así como que mayor será el daño auditivo, cuanto mayor sea el tiempo de exposición: que sea constante, que se mantenga por varias horas, durante semanas ó meses, y que supere el límite fisiológico. Efectos del ruido • Dolor de cabeza, con posibles aumentos de la presión arterial. • Alteraciones en el ritmo respiratorio. • Modificaciones en el sueño, irritabilidad, angustia, miedo, falta de concentración. • Fatiga auditiva con aumento de los umbrales de audición. Es importante tomar conciencia de que no hay por el momento medidas terapéuticas efectivas, y solamente previniendo, podremos mejorar la incidencia de esta enfermedad, en muchos casos de índole profesional. Medidas preventivas de higiene y seguridad Colocar las máquinas sobre plataformas aislantes de ruido y vibraciones, utilizar protectores auditivos en aquellas áreas donde la medición de ruido determinó niveles de ruido superiores a 85db, aislar las paredes con materiales absorbentes, tapones auditivos de uso obligatorio dentro de estas áreas. Revisar la máquina, puede operar con fallas o mantenimiento inadecuado (insuficiente lubricación, ejes gastados). Rastrear las vías fundamentales de transmisión: • Vibración estructural que genera ruido aéreo. • Reflexión en paredes y techo. • Sonido directo en el ambiente.

Page 168: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

168

Figura 4.31

Ruido Estructural: Revisar y mejorar la aislamiento de las vibraciones. Ruido Reflejado: Aumentar la absorción del área reduciendo así el tiempo de verberación. Transmisión del ruido directo: Separar la maquina del resto de la planta o encerrarla en una cabina forrada con material absorbente. Si esto no es suficiente, proveer al personal con protectores auditivos Medidas médico-laborales Controles audiométricos periódicos (semestrales ó anuales según la exposición), que permitirán la detección del deterioro auditivo inducido por el ruido.

Page 169: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

169

4.3. PRIMEROS AUXILIOS Podríamos definirlos como la asistencia inmediata, limitada y temporal, prestada por una persona no especialista en ello. Su importancia médica es que en algunos tipos de lesiones (como paro cardiorrespiratorio o hemorragias externas exanguinantes) la atención inmediata puede salvar vidas o evitar mayor deterioro del estado de salud del accidentado. Demás esta decir que no es objetivo de los primeros auxilios solucionar en forma definitiva una lesión o enfermedad aguda, sino la de generar las mejores condiciones para que el accidentado sea tratado finalmente por los profesionales de la salud. ¿Que debemos conocer?

Lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer. Evitar que durante las maniobras de primeros auxilios, reanimación o traslado se

agraven las lesiones existentes o se produzcan nuevas lesiones. Tratar siempre de conseguir la ayuda de médicos para efectuar el tratamiento

definitivo y el control de la evolución hasta la curación total. ¿Cómo actuar frente a una emergencia? 1. Usted es la persona que puede ayudar, tenga en cuenta que el accidente por ser imprevisto nos genera sorpresa, incertidumbre, angustia y ansiedad, es primordial mantener la calma, no entrar en pánico, la salud del lesionado inicialmente está en sus manos, por lo tanto CONSERVE LA TRANQUILIDAD PARA ACTUAR CON SERENIDAD, RAPIDEZ Y SEGURIDAD 2. ACTÚE SI TIENE SEGURIDAD EN LO QUE VA A HACER, SI DUDA ES PREFERIBLE NO HACER NADA (una mala evaluación del accidentado conlleva probablemente a agravar la salud del mismo). 3. Pregunte a los testigos (si los hay) DE QUE MANERA OCURRIO EL ACCIDENTE. Esto ayuda a evaluar la intensidad del golpe recibido, caída, desmayo, etc. 4. DE ORDENES CLARAS Y PRECISAS a los fines de evitar la actuación del personal incompetente y organizar los recursos humanos para solicitar la ambulancia, ayudar en el traslado, conformar al accidentado, denuncia policial si fuera necesario, denuncia a la A.R.T, etc. 5. Efectúe una valoración general del accidentado a los fines de priorizar los tratamientos a realizar. RECUERDE QUE LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE MUERTE TEMPRANA SON: LA HEMORRAGIA LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA LAS LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (por ejemplo; traumatismos de cráneo). Valoración del Accidentado INSPECCION MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS (Frecuencia respiratoria normal de 16 A 18 respiraciones por minuto) ESTADO DE CONCIENCIA DEFORMIDADES EN EL CUERPO HEMATOMA HEMORRAGIAS FRACTURAS EXPUESTAS LESIONES DE COLUMNA PALPACION

Page 170: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

170

PULSO RADIAL (en la muñeca sobre la base del dedo pulgar) CAROTIDEO: localizar la nuez de Ader (tráquea) y deslizar los dedos lateralmente hacia el costado del cuello. Frecuencia cardiaca normal 60 – 90 pulsaciones por minuto. INTERROGUE COMO OCURRIO DONDE DUELE SENSACIÓN DE HORMIGUE (PARESTESIAS) EN PIERNAS O BRAZOS (sospechar lesión de columna) IMPOSIBILIDAD DE MOVILIZARSE DIFICULTAD O DOLOR AL RESPIRAR 6. Nunca deje a la victima sola. 7. Evita el apresuramiento en mover a la víctima. No lo traslade sin las medidas ni conocimientos adecuados. 8. No dar agua, alcohol, azúcar o sal (preguntar si tiene alguna enfermedad, puede ser diabético, hipertenso, asmático, etc.). EN RESUMEN, LO PRIORITARIO PARA EVALUAR UN ACCIDENTADO ES: DETERMINAR SI ESTAN PRESENTES ALGUNA DE LAS TRES CAUSAS MAS FRECUENTES DE MORTALIDAD PREHOSPITALARIA A. Lesiones cerebrales y medulares altas (fracturas de cráneo, de columna cervical, etc.) 50 – 55% + B.- Exanguinación (por lesión de grandes vasos entíbiales del tórax, abdomen, miembros o cuello) 30 – 40 % + C. Obstrucción masiva de vías aéreas o imposibilidad de respirar por lesiones toráxicas abiertas o cerradas (fracturas) 10 –15 % + En A. Estas lesiones cuando se presentan llevan a un edema cerebral en 30 ó 60 minutos que pueden llevar a la muerte. Se debe sospechar en politraumatizados graves (accidentes automovilísticos, caídas de altura, golpes en la cabeza, etc.) y generalmente se debe controlar que el paciente respire (o realizar reanimación), inmovilizar la columna cervical y trasladar rápido al hospital. En B. las hemorragias externas lo indicado es realizar hemostasia mediante compresión directa. En el caso de las hemorragias internas el traslado al hospital debe ser URGENTE (se deben sospechar estas últimas en graves lesiones del tórax o abdomen). En C. si se produce una obstrucción respiratoria, se tratará de limpiar la boca y la faringe, y de extraer los cuerpos extraños que hubiere (Como por ejemplo alimentos, dentaduras postizas, etc.) Es fundamental iniciar sin dilaciones la respiración boca a boca o boca nariz hasta que llegue la ayuda médica.

Page 171: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

171

PASOS A SEGUIR 1. Constatar grado de respuesta (conciente – inconsciente) 2. Controlar respiración y vía aérea permeable 3. Evaluación hemodinámica

• Pulso • Hemorragias • Palidez de piel • Disminución de la presión

4. Evaluación clínica general – interrogue al accidentado 5. Evaluación de traumatismo de columna (inmovilice) 6. Evaluación de traumatismo de tórax – abdomen – miembros. PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS 1. Determine potenciales peligros en el lugar del accidente y atienda a la víctima en un área segura. 2. Afloje las ropas, controle que no halla lesiones ocultas (revise de cabeza a los pies, de frente y de espalda) 3. Evite movimientos innecesarios del accidentado. 4. Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal. 5. No haga comentarios sobre el estado del salud del lesionado, especialmente si se encuentra inconsciente. 6. Pregunte a los presentes si tienen conocimientos en primeros auxilios para que los ayude. 7. Si hay varios accidentados priorice la atención de la siguiente forma;

1º. Accidentados que sangran profundamente 2º. Aquellos que no presentan señales de vida (muerte aparente) 3º. Accidentados con quemaduras graves 4º. Fracturados 5º. Heridas leves

4.3.1. CUERPOS EXTRAÑOS Cuerpo extraño es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, ya sea a través de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, garganta, impidiendo su normal funcionamiento. CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS Los cuerpos extraños que más frecuentemente se introducen en el ojo son partículas de polvo, pestañas, hierro, arena, etc. La mayoría de ellos se desprenden fácilmente sin ningún problema pero hay un porcentaje que se quedan clavados en el globo ocular, generalmente en la córnea (parte más externa del ojo) o en el interior del párpado superior produciendo grandes molestias. Estos materiales son perjudiciales no sólo por sus efectos irritantes, sino por el peligro de raspar el ojo o introducirse en él. En el caso de cuerpos extraños no incrustados pueden retirarse lavando el ojo con agua; para esto se inclina la cabeza hacia atrás y separando los párpados se irriga con abundante agua. En caso de no poder limpiar el ojo si persiste la molestia lo más recomendable es trasladar al paciente a un centro hospitalario. En caso de cuerpos extraños incrustados en la córnea o párpado superior se debe tapar ambos ojos durante el traslado al centro médico para evitar que los movimientos del ojo sano produzcan daño al moverse el ojo lesionado

Page 172: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

172

Figura 4.32. SIGNOS Y SINTOMAS

Inflamación Enrojecimiento del ojo afectado Sensación de ardor Dolor Lagrimeo Dificultad para mantener el ojo abierto

TRATAMIENTO

Lávese las manos con agua y jabón. Haga sentar a la víctima de tal manera que la luz le dé directamente sobre los ojos. Pídale que lleve la cabeza hacia atrás. Colóquese del lado del ojo afectado o detrás de la víctima. Coloque su mano izquierda debajo del mentón; con sus dedos índice y pulgar,

entreabra el ojo afectado para observar el tipo y la localización del cuerpo extraño. Para esto, pídale que mueva el ojo hacia arriba, abajo y los lados.

Si puede ver el cuerpo extraño, trate de expulsarlo lavando el ojo; vierta agua con una jeringa sin aguja, una jarra o bajo la canilla, inclinando la cabeza hacia el lado lesionado.

Si este procedimiento no da resultado y el cuerpo extraño es móvil, pídale que parpadee; a veces solo esto es suficiente para que se localice en el ángulo interno y usted pueda retirarlo con la punta de un pañuelo limpio. Si el cuerpo extraño esta localizado debajo del párpado inferior, pídale que mire hacia arriba; mientras tanto, con su dedo pulgar hale hacia abajo el párpado, localice el cuerpo extraño y con la punta de un pañuelo retírelo. En caso de que el cuerpo extraño esté localizado debajo del párpado superior, haga que mire hacia abajo; con sus dedos índice y pulgar tome las pestañas del párpado superior y hálelo ligeramente hacia abajo; con la otra mano, tome un aplicador o algo similar, colóquelo sobre la parte media del párpado superior y vuelva el párpado hacia arriba sobre el aplicador. Localice el cuerpo extraño y retírelo. Si la partícula esta localizada en el centro del ojo y con el parpadeo no se moviliza, cubra el ojo con una gasa estéril, luego cubra ambos ojos con un vendaje sin hacer presión y envíe a la víctima a un centro asistencial.

No trate de retirar el cuerpo extraño. Evite que la víctima se frote el ojo. No aplique gotas oftálmicas (colirios), Ungüentos ni otras soluciones.

Page 173: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

173

CUERPOS EXTRAÑOS EN OIDOS SIGNOS Y SINTOMAS

Dolor por inflamación Si es por insecto, puede sentir el movimiento de este en el oído La audición puede estar disminuida Zumbido En ocasiones, marcha inestable

TRATAMIENTO Si se trata de un insecto haga lo siguiente:

Coloque la víctima con la cabeza inclinada hacia el lado contrario del afectado. Aplique 3 ó 4 gotas de aceite mineral tibio o aceite para bebé.

Deje actuar durante 1 ó 2 minutos. Incline la cabeza hacia el lado afectado, para que el aceite drene espontáneamente y

arrastre el insecto. Si el cuerpo extraño es una semilla, bolita de cristal, tornillos, tuercas, etc. proceda

así: Colóquele la cabeza de forma que el oído afectado quede hacia abajo, para facilitar la

salida del cuerpo extraño. Si la maniobra anterior no da resultado, NO trate de extraer los cuerpos extraños con

pinzas u otros elementos. Si venia presentando dolor de oído, salida de pus, sordera, antes de la presencia del

cuerpo extraño, NO realice ningún procedimiento y trasládela a un centro asistencial. CUERPOS EXTRAÑOS EN NARIZ Generalmente los cuerpos extraños introducidos por las fosas nasales suelen ser unilaterales y no producen obstrucción importante por lo que suelen pasar inadvertidos produciendo aumento de la secreción mucosa e inflamación de la mucosa nasal dificultando aún más la expulsión del cuerpo extraño. El problema principal se produce con la posterior infección que llevaría a expulsión de material purulento por la fosa nasal afectada. SIGNOS Y SINTOMAS Ocasionalmente puede haber inflamación de la nariz Presencia de secreción sanguinolenta Dificultad para respirar TRATAMIENTO Tranquilice al niño y a sus familiares. Pregúnteles que tipo de cuerpo extraño se introdujo y el tiempo que lleva el niño con él, ya que si se trata de una semilla, al ponerse en contacto con la secreción de la nariz aumenta de tamaño, lo que hace difícil su extracción y será necesario que lo envíe a un centro asistencial.

Si se trata de un botón u otro objeto apriete con uno de sus dedos la fosa nasal libre y pídale al niño que se suene, esto hará expulsar el objeto por la corriente de aire que se forma.

Si con la maniobra anterior no logra expulsar Se recomienda acudir a un Centro Médico para la extracción del cuerpo extraño con material adecuado ya que los intentos de extracción en casa podrían producir su introducción más profunda.

Page 174: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

174

CUERPOS EXTRAÑOS INTRODUCIDOS POR VÍA ORAL INGERIDOS: El peligro se representa principalmente en el momento de la ingestión por la posibilidad de desviarse e introducirse en la vía aérea produciendo obstrucción de esta y posteriormente en caso de cuerpos extraños de gran tamaño o con aristas que podría quedar enclavado en esófago con el consecuente riesgo de posible rotura de esófago que podría resultar mortal. Una vez pasado el esófago no presentan mayor problema en el resto del tubo digestivo si no son tóxicos por ellos mismos hasta el momento de la expulsión anal que podría producir pequeños desgarros. ASPIRADOS: La entrada de un cuerpo extraño en las vías respiratorias puede dar lugar a situaciones de extrema gravedad con peligro de riesgo vital si el objeto se queda retenido y obstruye la laringe o la tráquea. En caso de seguir por el árbol respiratorio puede obstruir un bronquio produciendo un cuadro respiratorio de menor importancia. Suelen producir tos repentina e intensa seguida de coloración azulada de la piel y mucosas si la obstrucción persiste, en este momento nos encontramos ante una verdadera urgencia. Actuación recomendada: Si el paciente tiene edad lo primero es invitarle a toser con fuerza pudiendo resultar eficaz o no. En caso de ser ineficaz y progresa la cianosis se abre la boca del niño y se intenta sacar el cuerpo extraño. En caso de no ser efectivo se recomienda dar golpes en la espalda con el niño discretamente cabeza abajo si es pequeño o realizar la maniobra de Heimlich que consiste en realizar presión intra abdominal para que pueda expulsarse el cuerpo extraño. CUERPOS EXTRAÑOS EN LA PIEL Superficial: Se puede desinfectar la zona y extraer si es posible. Profundo: Inmovilizar y trasladar a un centro sanitario. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN OBJETO Cuando un objeto compromete la permeabilidad de la vía aérea compromete la vida. En la reanimación cardiopulmonar veremos la forma de abrir las vías en el caso de una víctima supuestamente inconsciente, donde será la propia lengua del accidentado la que impedirá el paso del aire. En este caso, va a ser un objeto el que va a entorpecer el paso del aire hacia los pulmones, pudiendo la víctima estar consciente o no. Antes de continuar, recordemos por un momento la anatomía de las vías respiratorias. Estas se dividen en dos partes: vías respiratorias altas y bajas. La boca, nariz, faringe y laringe constituyen las vías respiratorias altas. Tráquea, bronquios y bronquiolos las vías bajas. Habitualmente las obstrucciones se localizan en las vías altas con lo que obstrucción es total. Una vez que el objeto pasa de la traquea, la obstrucción es parcial pues el objeto suele alojarse en el bronquio derecho, permitiendo la ventilación del izquierdo. La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño suele ir acompañada por el estado de conciencia de la víctima y la ingestión accidental de un cuerpo, bien comida u otros objetos, causa de la asfixia. Si estamos presentes observaremos como la víctima lleva sus manos al cuello, signo universal de atragantamiento y asfixia. Si no estuviéramos presentes en el preciso momento del atragantamiento la observación del lugar puede darnos una pista de vital importancia (Ej. un niño desmayado junto a un bote de canicas). ¿Qué hacer entonces? NIÑO < 4 Años En un niño menor de un año realizaremos la MANIOBRA DE HEIMLICH adecuada a esta edad Le colocaremos a horcajadas en el antebrazo del auxiliador, quién le dará cuatro

Page 175: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

175

golpes entre los omóplatos; en caso de fracaso, girar al niño sobre la espalda, con la cabeza baja y efectuar cuatro apretones sobre la parte anterior del tórax, en mitad del esternón.

Figura 4.33.

NIÑO > 4 Años y ADULTOS En un niño grande o en un adulto, realizaremos la MANIOBRA DE HEIMLICH para estas edades (Fig. 2). Esta maniobra pretende desalojar cualquier obstáculo de las vías aéreas mediante un brusco aumento de presión intratorácica. La maniobra de Heimlich tiene diversas modalidades según esté la víctima de pie o acostada.

Si la víctima está DE PIE: el socorrista se colocará detrás de ella, colocando los brazos por debajo de los de la víctima. Seguidamente cerrará la mano alrededor del dedo pulgar en forma de puño, lo colocará horizontalmente con el dorso de la mano hacia arriba y el pulgar justo por debajo del esternón. La otra mano la colocará sobre el otro extremo del puño. En esta posición tirará bruscamente hacia él comprimiendo el abdomen en sentido ascendente varias veces seguidas.

Figura 4.34.

Si la víctima está SENTADA: el socorrista se colocará detrás de ella con las rodillas

flexionadas para estar a la altura más correcta, y procederá como en el caso anterior. Si la víctima está EN EL SUELO: el auxiliador lo estira boca arriba, colocándose a

horcajadas sobre sus muslos, con la palma de la mano encima del ombligo y la otra mano sobre la primera. De esta forma comprimirá hacia abajo y hacia la cabeza bruscamente varias veces. El auxiliador ha de colocar la cabeza de la víctima ladeada para facilitar la salida de objetos.

Page 176: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

176

En todos los casos las maniobras pueden repetirse varias veces seguidas y acompañándose de la búsqueda y retirada de objetos de la boca. Si todo esto no fuera suficiente o la víctima permaneciera inconsciente o tomara una coloración violeta practicaríamos varias insuflaciones con la intención de alojar el posible objeto en las vías bajas permitiendo una ventilación parcial. Si tras extraer el cuerpo extraño no respirara practicaríamos la R.C.P. b) Limpieza de la boca. La limpieza de la boca se ha de realizar manualmente con el "dedo en gancho", buscando posibles objetos causa de obstrucción (chicles, caramelos). Así mismo se retirará la dentadura postiza si existiera. Limpiaremos además, las secreciones que se hallasen en la boca (vómitos), con la ayuda de gasas, pañuelos, etc. 4.3.2. EL BOTIQUÍN

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas. El botiquín de primeros auxilios debe estar en todo sitio donde haya concentración de personas.

ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUIN Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar así:

Antisépticos Material de curación Instrumental y elementos adicionales Medicamentos

ANTISEPTICOS Los antisépticos son substancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión. Cuando se presentan individualmente en sobres que contienen pañitos húmedos con pequeñas cantidades de solución, se facilita su transporte y manipulación.

Figura 4.35

Page 177: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

177

YODOPOVIDONA Povidona yodada germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y solución para realizar la limpieza y desinfección de lesiones. La Yodopovidona puede producir reacción alérgica, por lo que no se debe usar en pacientes con antecedentes alérgicos al yodo. CLORHEXIDINA Bactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas. Útil en desinfección de quemaduras y heridas. Igualmente en la desinfección de material limpio. No debe aplicarse en personas que presentan hipersensibilidad a esta solución y en áreas extensas. Se presenta en sobres con toallitas impregnadas con solución de clorhexidina. ALCOHOL AL 70% Se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras u otro instrumental. También se usa para la limpieza de la piel, antes de la inyección. No es aconsejable utilizarlo en una herida por que irrita los tejidos. SUERO FISIOLÓGICO O SOLUCION SALINA NORMAL Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o frasco gotero plástico por 30cc, en su reemplazo se puede utilizar Agua estéril. JABÓN De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y material. MATERIAL DE CURACIÓN El material de curación es indispensable en botiquín de primeros auxilios y se utiliza para:

Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras. Prevenir la contaminación e infección.

PRODUCTOS DE GASAS

Gasas Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más gasitas estériles individuales (7.5 cm. por 7.5 cm.). Material suficiente para tratar una lesión solamente. Cada paquete se halla cerrado en cobertura estéril. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.

Compresas Porción de gasa orillada cuadrada, estéril lo suficiente grande (38 a 40cm) para que se pueda extender mas allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para atender una hemorragia.

Apósitos Almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente, viene en varios tamaños. (13 x 8cms, 13 x 23 cms, 23 x 23cms) según la lesión a cubrir, para ojos se utilizan de 4cm x 6.5 cms. Si no dispone de gasas individuales ni apósitos, elabórelos con la gasa que normalmente se consigue en paquetes. Teniendo la precaución de que todos los bordes queden al interior de tal manera que ninguna hebra quede en contacto con la herida.

VENDAS Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir vendas elástica y de gasas de diferentes tamaños (1, 2,3 pulgadas).

Page 178: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

178

VENDAS ADHESIVAS

(Tales como banditas - curitas), son útiles para cubrir heridas pequeñas.

BAJALENGUAS En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos.

CINTA ADHESIVA Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes de las heridas. ALGODON Se utiliza para forrar tablilla o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta. INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

· Guantes Desechables · Tijeras · Termómetro Oral · Lista de Teléfonos de Emergencia · Manual o folleto de Primeros Auxilios

Otras cosas que le pueden ser útiles son: • Pañuelos desechables • Toallitas húmedas • Manta térmica • Bolsas de Plástico • Vasos desechables • Cucharas • Aguja e Hilo

BOTIQUIN PARA EMPRESAS - CENTROS DEPORTIVOS En estos botiquines la cantidad elementos estarán en relación con el número de personas que realizan actividades en estos lugares y con los riesgos ocupacionales. Tanto las empresas como en los centros deportivos, la frecuencia de accidentes es alta; por ello, estos sitios existe un lugar especial para prestar primeros auxilios; generalmente son profesionales los encargados de este tipo de trabajo. Por consiguiente en el botiquín hay otros medicamentos para atender enfermedades repentinas, que deben ser manejados exclusivamente por este personal. Además de estos elementos indispensables, se recomienda que existan los siguientes: PREVENCION

En el hogar, el colegio o el trabajo el botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.

No los ubique en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la humedad e por el calor.

Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín. Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados en caso de

líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.

Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos (medicamentos) o que no pueda verse claramente el nombre del medicamento.

Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.

Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones para cada caso.

Page 179: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

179

4.3.3. ELECTROCUCIÓN La electrocución es un accidente que puede ocurrir en el trabajo, producido por una descarga eléctrica provocada por distintos motivos. Cualquier lesión debida a la electricidad es potencialmente grave, tanto si se ha producido por alta tensión como por la tensión doméstica de 220 voltios. La electricidad se extiende a todos los tejidos del cuerpo y llega a causar daños profundos y generalizados, aun cuando exteriormente la piel no muestre más que una pequeña señal en el punto de contacto con la corriente. Una instalación de un aparato eléctrico en mal estado puede producir descargas eléctricas. Esto se da por que el cuerpo actúa como intermediario entre el conductor eléctrico y la tierra, pasando la corriente por todos los tejidos y causando las lesiones a los mismos, pudiendo llegar a ocasionar la muerte por paro cardiorrespiratorio. El shock que produce en el individuo la corriente eléctrica, que entra y sale del cuerpo, puede derribarlo, provocarle la pérdida de conciencia o incluso cortarle la respiración e interrumpir los latidos cardíacos. IMPORTANTE Si la electrocución se da por baja tensión (110-220 volts), es necesario que la victima toque al conductor para que se genere el daño, por el contrario, si es de alta tensión (más de 1000 volts), no es necesario el contacto directo, ya que antes de que llegue a tocarlo, salta espontáneamente un arco eléctrico y se produce la electrocución. (Por Ej. En tubos de imagen presentes en televisores, monitores de PC, carteles luminosos, luces de neon, todos estro a su vez pueden mantener tensiones entre los 4000 y 17000 volts, aun luego de desconectados). La primera medida a tomar ante un accidente de esta naturaleza es interrumpir de inmediato el paso de la corriente, ya sea desconectando el conductor causante de la descarga, cerrando el interruptor del contador o mediante el dispositivo diferencial, y luego atender a la víctima. Si no se hiciera así, ésta podría estar "activada" y cualquiera que la tocase recibirá una nueva descarga. Esto no es aplicable a los heridos por el rayo, que pueden recibir atención inmediata sin riesgos. Si la electrocución se ha producido en una línea de alta tensión, es imposible portar los primeros auxilios a la víctima y muy peligroso acercarse a ella a menos de veinte metros. En estos casos, lo indicado es pedir ayuda a los servicios de socorro y solicitar a la compañía que corte el fluido eléctrico. Modo de Actuar Los cuidados que deberán prodigarse al accidentado por electrocución tienen un orden de prioridad distinto, según la causa que haya producido el accidente, ya sea en plena naturaleza, por la acción de un rayo, o en el hogar por contacto con un punto deficiente de la instalación eléctrica. Accidentado en planta Si el accidente se ha producido por efectos de la corriente eléctrica, deberán tomarse las siguientes precauciones:

Desconectar la corriente, maniobrando en los interruptores de la sección o en los generales de la fábrica o edificio.

Si no se puede actuar sobre los interruptores, aislarse debidamente (usando calzado y guantes de goma, o subiéndose sobre una tabla).

Page 180: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

180

Si el accidentado queda unido al conductor eléctrico, actuar sobre este último, separándole la víctima por medio de una pértiga aislante. Si no tiene una a mano, utilizar un palo o bastón de madera seca.

Cuando el lesionado quede tendido encima del conductor, envolverle los pies con ropa o tela seca, tirar de la víctima por los pies con la pértiga o el palo, cuidando que el conductor de corriente no sea arrastrado también.

Para actuar con mayor rapidez, cortar el conductor eléctrico a ambos lados de la víctima, utilizando un hacha provista de mango de madera.

En alta tensión, suprimir la corriente a ambos lados de la víctima, pues si no, su salvación será muy peligrosa. Si no puede hacerlo, aislarse tanto de los conductores como de tierra, utilizando guantes de goma, tarimas aislantes, pértigas, etc.

Si el accidentado hubiera quedado suspendido a cierta altura del suelo, prever su caída, colocando debajo colchones, mantas, montones de paja o una lona.

Tener presente que el electrocutado es un conductor eléctrico mientras a través de él pase la corriente.

Tratamiento

Una vez rescatada la víctima, atender rápidamente a su reanimación. Por lo general, el paciente sufre una repentina pérdida de conocimiento al recibir la

descarga, el pulso es muy débil y probablemente sufra quemaduras. El cuerpo permanece rígido. Si no respira, practicarle la respiración artificial

rápidamente y sin desmayo. Seguramente sea necesario aplicarle un masaje cardíaco, pues el efecto del “shock” suele paralizar el corazón o descompasar su ritmo.

El paro cardio-respiratorio se puede producir. 4.3.4. FRACTURAS Y LUXACIONES Aunque se trata de dos problemas diferentes, las causas son similares, y lo que se puede y debe hacer, tanto para prevenir como para efectuar los primeros auxilios, es bastante parecido. Por tanto se tratan conjuntamente en esta página. Luxaciones (dislocaciones): salida de un hueso o articulación de su asiento.

Figura 4.36

Fracturas: rotura o astillamiento de un hueso.

CONCEPTOS BÁSICOS Y MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS Las fracturas se sospecharán en todo paciente que haya sufrido un traumatismo importante y en el que se hallen presentes

Dolor Deformidad del miembro o lugar afectado Movilidad anormal y/o dolorosa Crepitación a nivel de la lesión Grandes hematomas (coloración roja-azulada de la piel, con deformación por

acumulación de sangre) Impotencia funcional

Page 181: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

181

Las fracturas a veces no son visibles (hay que recordar que si el hueso se astilla, aunque no se separe en dos fragmentos, técnicamente es una fractura y la gravedad es la misma). Habitualmente se percibe el crujido al producirse. Hay dolor intenso en la zona, y se producen hematomas. La zona se hincha, deforma y queda inmovilizada. Si la fractura es abierta (el hueso rompe la carne y sale al exterior), nos encontramos además con herida y hemorragia. Pueden ser:

Cerradas Cuando se descubren (tenga en cuenta los datos enunciados precedentemente), se deben inmovilizar con una férula bien acolchada (los sistemas de ambulancia suelen tener férulas inflamables), que inmovilice la zona fracturada, fijando la misma por encima y por debajo del lugar presumiblemente fracturado. Una vez movilizado, trasladar a un centro de salud, donde un médico especialista (traumatólogo) decidirá los exámenes complementarios a realizar y el tratamiento a seguir. Nunca procure alinear una fractura que deforme un miembro (hueso encajado) por sus propios medios (altos riesgos de lesión vascular y/o neurológica)

Expuesta o Abiertas Son aquellas en las que existe una herida que se comunica con la fractura con o sin exposición del hueso involucrado. Presentan un alto índice de contaminación y probable infección, por lo que se debe desinfectar muy bien la herida, controlar la hemorragia (mediante un vendaje compresivo), aislar la herida cubriéndola con gasas estériles y por ultimo inmovilizar como en las fracturas cerradas. Siempre se debe trasladar a un centro de salud.

Luxación Es el desplazamiento de un hueso de su lugar anatómico (articulación) con respecto a otro. Existe dolor, deformidad, imposibilidad de mover el miembro afectado. Se debe trasladar para su tratamiento definitivo. Fracturas o Luxaciones Asociadas con Lesiones Vasculares o Compresión Nerviosa (Generalmente las articulaciones comprometidas son rodillas, caderas, hombro y codos) En estas lesiones, se pueden comprimir o seccionar arterias o nervios, lo que puede ocasionar pérdida de funcionalidad ó sensibilidad permanentes. Esto se debe a que las arterias y nervios se hallan localizados en íntimo contacto con las articulaciones y al producirse un traumatismo pueden quedar comprometidos en él. Se puede sospechar ya que a la sintomatología previamente descripta (dolor, deformidad, movilidad anormal, etc.) se asocia pérdida del pulso discal (compromiso vascular), o sensación de hormigueo parestesias o pérdida de sensibilidad (por compromiso nervioso). Se deben trasladar inmediatamente a un centro de salud. Merecen especial atención las fracturas que afectan la columna, generalmente en politraumatizados graves, donde es una condición estricta, no movilizar a la persona sin los medios, ni los conocimientos adecuados, ya que un movimiento de flexión, extensión o rotación de las vértebras, pueden lesionar la médula espinal provocándole a la persona una lesión neurológica irreversible. Por lo tanto si la persona está estable pida asistencia médica, en caso que sea imposible recuerde que se debe trasladar al accidentado sobre una superficie dura (madera) y bien fijo, evitando que el cuerpo se rote, flexione o extienda (especial cuidado en los traumatismos por encima de los hombros ya que puede haber fractura de la columna cervical, por lo que se debe evitar los movimientos de la cabeza hacia arriba, abajo o a las laterales).

Page 182: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

182

Siempre se deben trasladar a un centro de salud. En resumen, el tratamiento podemos reducirlo a los siguientes puntos:

Hielo (o algo frío, en general): Si tras una luxación, el hueso vuelve por sí mismo a su lugar, aplicar un vendaje

compresivo suave (NO apretado). No se debe intentar recolocar una luxación o una fractura. Jamás se debe frotar. No se deben aplicar pomadas o geles (no se debe tocar la zona). En cuanto a sprays

tipo reflex, jamás deben usarse sobre una herida (fractura abierta "Despejar el campo". No sirve de nada que toda la clase esté encima intentando ver qué ha pasado. Esto tiene que ver con lo dicho en el punto anterior.

Si en una luxación, la articulación sigue desencajada, no comprimir. No intentar moverla. Inmovilizar lo mejor posible en la posición en que haya quedado. Si se produce en la muñeca o la rodilla, mantenerlas elevadas.

En una fractura, no cargar la más mínima presión. Si hay una deformación evidente, no aplicar vendajes en esa zona: inmovilizar el miembro por el extremo superior e inferior a la fractura.

En las fracturas abiertas, desinfectar, sujetar un apósito sin hacer presión sobre la herida a través de un vendaje, inmovilizar y llevar al hospital. Mantener la zona herida lo más elevada posible (siempre a una altura mayor que la del corazón).

La mejor forma de inmovilizar una pierna fracturada, es atarla a la pierna sana por varios puntos cuando no hay posibilidades de entablillar, ni de asistencia médica.

Figura 4.37. 4.3.5. INTOXICACIONES Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia que puede causar distintos tipos de lesiones o enfermedades y en ocasiones la muerte, cuando el organismo se halla expuesto a éstas. El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de penetración y concentración del tóxico. Un Tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración determinada puede dañar a los seres vivos. Los tóxicos pueden ser muy variados; los encontramos en plantas, animales, serpientes, peces, insectos, microbios, en gases naturales y artificiales, en sustancias químicas e incluso en medicamentos que según la dosis pueden actuar generando un cuadro de intoxicación.

Page 183: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

183

CLASIFICACIÓN Según el tiempo de aparición de los síntomas: La intoxicación puede ser crónica por incorporación lenta de pequeñas cantidades de sustancia tóxica o veneno al organismo, a través de un lapso prolongado de tiempo; o aguda por el ingreso al cuerpo de una cantidad importante de veneno o toxina, que rápidamente da signos y síntomas de alteración. Un ejemplo de intoxicaciones crónicas son las exposiciones prolongadas de algunos trabajadores que manipulan pinturas, barnices, goma (fabricación de neumáticos, por ej.), etc., sin tomar las medidas de protección adecuadas. Las intoxicaciones agudas pueden ser accidentales o involuntarias (por ej.: ingestión de alimentos en mal estado) o voluntarias (intentos de suicidio). Según el origen: Endógeno (provenientes del interior): Por sustancias elaboradas por el propio organismo, como ocurre en la Insuficiencia Renal. En este caso los productos tóxicos que se originan como resultado de la actividad normal de los tejidos (metabolismo) y que deben ser eliminados a través de la función renal, al encontrarse ésta disminuida o ausente, se acumulan en el cuerpo humano con consecuencias negativas. Exógeno (provenientes del exterior, son las más comunes): Debido al ingreso de sustancias extrañas al organismo por diversas vías:

Ingestión oral: Alimentos descompuestos o contaminados; Medicamentos (barbitúricos, benzodiazepinas, etc.); Compuestos químicos (cloro, mercurio, plomo, etc.); Venenos (arsénico, estricnina, etc.); Intoxicación alcohólica.

Respiración: Gas de cañería o licuado; Monóxido de carbono; Drogas (pasta base, etc.); Intoxicación por Nicotina; Sustancias volátiles (Neopreno, solventes de pinturas, etc.).

Piel y mucosas: Mordedura o picadura de insectos o serpientes; Absorción cutánea; Absorción por mucosas (EJ: cocaína).

Vía endovenosa: Drogas (EJ: heroína); Sobredosis de medicamentos inyectables. El grado de intoxicación que se pueda producir por causa de alguno de los elementos citados, depende no solo del tipo de tóxico o veneno sino de varios otros factores: Cantidad de producto ingerido, edad y estado físico del afectado, hipersensibilidad (personas alérgicas a picada de abeja, por ej.), etc. Por este motivo, ante la exposición de un grupo de personas a un mismo tóxico, generalmente éstos se ven comprometidos en diferentes niveles de gravedad. Los síntomas y signos de intoxicación son variados y dependen del tipo de sustancia que la provoca y de la vía de entrada. Las nauseas, vómitos, diarrea, espasmos o cólicos intestinales son más propios de una intoxicación por vía oral. La mordedura de insectos o serpientes podrán dar síntomas generales como fiebre, escalofríos, debilidad, pulso rápido, sudoración, pero también, principalmente en su inicio, darán síntomas y signos locales como dolor, hinchazón y edema en la zona de la picadura. La exposición a tóxicos por vía respiratoria podrán dar síntomas de irritación de nariz, traquea y bronquios; tos, sibilancias y dificultad respiratoria, entre otros.

Page 184: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

184

CAUSAS DE LAS INTOXICACIONES Las intoxicaciones o envenenamientos pueden presentarse por:

Dosis excesivas de medicamentos o drogas. Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos. Utilización inadecuada de insecticidas, plaguicidas, cosméticos, derivados del

petróleo, pinturas o soluciones para limpieza. Por inhalación de gases tóxicos. Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos enlatados que

estén soplados o con fecha de consumo ya vencida. Manipulación o consumo de plantas venenosas. Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente las adulteradas.

CLASIFICACION DE LOS TOXICOS

MINERAL: fósforo, cianuro, plomo, arsénico, carbón, plaguicidas, insecticidas, derivados del petróleo.

VEGETAL: Hongos, plantas y semillas silvestres. ANIMAL: Productos lácteos, de mar y carnes en malas condiciones o por sensibilidad

a estos productos. Otras muchas sustancias que son venenosas en pequeñas cantidades pueden serlo en cantidades mayores. El uso inadecuado y el abuso de ciertos fármacos y medicamentos como las pastillas para dormir, los tranquilizantes y el alcohol, también pueden causar intoxicación o envenenamiento. Vías de ingreso al organismo: POR VIA RESPIRATORIA Inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas, insecticidas, el humo en caso de incendio; vapores químicos, monóxido de carbono, (que es producido por los motores de vehículos); el bióxido de carbono de pozos y alcantarillado y el cloro depositado en muchas piscinas así como los vapores producidos por algunos productos domésticos (pegamentos, pinturas y limpiadores). A TRAVÉS DE LA PIEL Por absorción o contacto con sustancias como plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas; o los producidos por plantas como la hiedra, el roble y la diesembaquia. POR VIA DIGESTIVA Por ingestión de alimentos en descomposición, substancias cáusticas y medicamentos. POR VIA CIRCULATORIA Un tóxico puede penetrar a la circulación sanguínea por:

Inoculación: Por picaduras de animales que producen reacción alérgica como la abeja, la avispa y las mordeduras de serpientes venenosas.

Inyección de medicamentos: Sobredosis, medicamentos vencidos o por reacción alérgica a un tipo específico de medicamentos.

SEÑALES DE INTOXICACION Según la naturaleza del tóxico, la sensibilidad de la víctima y la vía de penetración, las señales pueden ser: Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconciencia. Dificultad para respirar. Vómito o diarrea.

Page 185: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

185

Quemaduras al rededor de la boca, la lengua o la piel, si el tóxico ingerido es un cáustico, como:

substancias para destapar cañerías o blanqueadores de ropa. Mal aliento por la ingestión de sustancias minerales. Pupilas dilatadas o contraídas. Dolor de estómago. Trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión).

Si usted sospecha que alguien está intoxicado trate de averiguar el tipo de tóxico, la vía de penetración y el tiempo transcurrido. Revise el lugar para averiguar lo sucedido y evite más riesgos. Aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento si es necesario. Revise el estado de conciencia y verifique si la víctima respira y si tiene pulso. Si la víctima esta consciente hágale preguntas para tener mayor información. Afloje la ropa si está apretada, pero manténgala abrigada. Si presenta quemaduras en los labios o en la boca, aplíquele abundante agua fría. Si presenta vómito, recoja una muestra de éste para que pueda ser analizado. Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones. Colóquela en posición de seguridad o boca abajo, para evitar que el veneno vomitado sea ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias. Busque y lleve los recipientes que estén cerca de la víctima a una institución de salud, para que su contenido sea analizado. Generalmente cerca de la víctima se encuentra el recipiente que contiene la sustancia tóxica. Si está seguro del tipo de tóxico ingerido y está indicado provocar vómito, hágalo, introduciendo el dedo o el cabo de una cuchara hasta tocar la úvula (campanilla). PREVENCION DE LA ABSORCION DE SUSTANCIAS TOXICAS En cualquier intoxicación se debe facilitar eliminar el agente causante por la vía de ingreso del mismo; vía dérmica, vía oral, vía inhalatoria, vía parenteral y vía rectal. Para minimizar o imposibilitar la absorción de las sustancias utilizamos diferentes técnicas de descontaminación. DESCONTAMINACION CUTANEA a. Despojar de ropas al paciente b. Baño con abundante agua tibia durante el tiempo necesario para eliminar el tóxico. Idealmente en bañadera (el uso de jabón está proscrito en lesiones cutáneas causadas por sustancias químicas). c. Verificar la limpieza de uñas y cuero cabelludo d. El personal que realice este procedimiento debe protegerse con delantal y guantes de hule. Evitar el contacto directo, especialmente con cáusticos y corrosivos. e. No se deben usar antídotos químicos. Las reacciones exotérmicas pueden producir agravamiento de las lesiones. DESCONTAMINACION OCULAR a. Colocar al paciente en una silla reclinada e irrigar los ojos durante 15 minutos o más, con solución salina normal o agua estéril. b. Se debe realizar oclusión ocular, si se evidencia lesión de córnea c. Dentro de las primeras dos horas después del accidente tóxico, el paciente debe ser evaluado por el oftalmólogo. INHALACION DE VENENOS a. Retirar al paciente del sitio de exposición, al igual que las ropas contaminadas b. Establecer buena permeabilidad de la vía aérea

Page 186: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

186

c. En caso de inhalación de ácidos y corrosivos idealmente se debe oxigenar en tienda húmeda, preservando la integridad de las vías respiratorias, las cuales se tornan friables por la acción local de los químicos. DESCONTAMINACION GASTRICA Emesis (provocar el vómito): está indicada para eliminar los venenos deglutidos. Se utiliza el jarabe de ipeca en dosis de 30 ml para el adulto, en 150 a 200 ml de agua con el paciente en posición de Trendelenburg y decúbito lateral izquierdo. Es necesaria la vigilancia permanente de la emesis y la dosis debe ser repetida si no se han producido vómitos en 30 minutos. La estimulación mecánica de la faringe, evitando lesiones de la cavidad oral, es otro mecanismo eficaz para inducir el vómito. Hay contraindicaciones: a. No se debe usar en pacientes somnolientos o inconscientes, en los cuales está indicado el lavado estomacal. b. Intoxicaciones por ácidos y álcalis, ya que este procedimiento facilita la posibilidad de perforación gástrica. c. Pacientes con convulsiones, por peligro de aspiración e inducción de laringospasmo d. Pacientes con hematemesis, por peligro de aumentar la alteración causante de la misma e. Niños menores de seis meses por la inmadurez y falta de protección de las vías aéreas por reflejos deficientes LAVADO GÁSTRICO (para profesionales de la salud) Está indicado en casos de intoxicaciones por ingestión dentro de las primeras 24 horas.

TECNICA a. Utilizar una sonda nasogástrica de grueso calibre, idealmente No.16 b. Colocar al paciente en posición de Trendelenburg y decúbito lateral izquierdo c. Medir en la sonda la distancia de la oreja a la nariz y de ésta al epigástrico d. Pasar la sonda por la fosa nasal de mayor amplitud, previa lubricación e. Extraer la mayor cantidad posible del contenido gástrico, envasar en un frasco y rotularlo con nombre y fecha, para su envío al laboratorio toxicológico f. Realizar lavado gástrico, administrando por la sonda 200 ml de agua estéril o solución salina y retirando en lo posible igual cantidad, hasta que el líquido salga claro; cambiar de posición al paciente, para lavar todas las paredes gástricas g. Administrar carbón activado como absorbente

CONTRAINDICACIONES a. En la ingestión de ácidos o álcalis, no se debe practicar lavado gástrico después de una hora de ocurrido el accidente. Algunos lo hacen mediante el uso de una sonda de Levin y siempre realizado por un médico. b. En pacientes con convulsiones no controladas, por el daño que se puede causar durante el procedimiento y la posibilidad de broncoaspiración c. Paciente en coma: esta contraindicación es relativa, ya que el uso de un tubo orotraqueal, previa insuflación del manguito, evita la broncoaspiración d. En la ingestión de hidrocarburos e. En arritmias cardiacas, controlando primero la presencia de las mismas

CARBON ACTIVADO Es un absorbente muy eficaz. Se utiliza a dosis de 500 Mg. a 1 g/kg de peso. Se mezcla con agua en proporción 1:4 y se pasa por la sonda nasogástrica o vía oral, posterior al lavado gástrico. Si el paciente presenta vómitos, se repite la dosis. Está indicado repetir la dosis en casos de intoxicación por fármacos que tienen circulación enterohepática, como teofilina, barbitúricos, hidrato de cloral, colchicina, digital, hidrocarburos halogenados, isoniacida, salicilatos antidepresivos tricíclicos y fenotiacinas.

Page 187: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

187

CONTRAINDICACIONES Cuando se utilicen antídotos específicos por vía oral. Sus contraindicaciones no son absolutas; es mayor su inefectividad en algunos casos como: absorción de alcoholes, ácido bórico, cáustico, corrosivos, minerales ácidos y metales. Evite provocar el Vómito en los siguientes casos:

• Si observa quemaduras en los labios y boca. • Si el aliento es a kerosén, gasolina o derivados. • Cuando las instrucciones del producto así lo indique. • Si está inconsciente o presenta convulsiones. • Si han transcurrido más de dos horas de haber ingerido el tóxico. • Si ha ingerido ácido sulfúrico, ácido nítrico, soda cáustica o potasa. • Traslade la víctima lo más pronto posible a un centro asistencial.

TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES EN GENERAL POR VIA RESPIRATORIA

• Si es posible, cierre la fuente que produjo la intoxicación. • Retire la víctima del agente causal. • Abra ventanas y puertas para airear el recinto. • Quítele la ropa que está impregnada de gas y cúbrala con una cobija. • Prevenga o atiende el shock. • Si se presenta paro respiratorio, dé respiración de salvamento utilizando protectores. • Evite encender fósforos o accionar el interruptor de la luz, porque puede provocar explosiones. • Trasládela a un centro asistencial.

A TRAVES DE LA PIEL • Coloque la víctima debajo del chorro de agua teniendo aún la ropa, para eliminar la sustancia tóxica. • Evite que su piel entre en contacto con la ropa de la víctima, por que puede intoxicarse, colóquese guantes. • Retírele la ropa mojada y continúe bañándola con abundante agua y jabón. • Si hay lesión, trátela como una quemadura. • Mantenga las vías respiratorias libres. • Trasládela inmediatamente a un centro asistencial.

POR VIA DIGESTIVA

• Induzca al vómito únicamente en caso de ingestión de alcohol metílico o etílico y alimentos en descomposición. • Controle la respiración. • Si hay paro respiratorio o para cardiaco aplique la respiración de salvamento o reanimación cardiopulmonar, según sea el caso. • Si la víctima presenta vómito recoja una muestra para que pueda ser analizada. • Traslade la víctima a un centro asistencial.

POR VIA CIRCULATORIA

• Remita la víctima un centro asistencial lo más pronto posible. • Dé atención de acuerdo a las manifestaciones que se presenten.

SI EL TOXICO PENETRO EN LOS OJOS

• Separe suavemente los párpados y lave con agua corriente, mínimo durante 15 minutos. • Cubra los ojos con una gasa o tela limpia, sin hacer presión. • Remítalo al oftalmólogo.

Page 188: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

188

4.3.6. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Definimos como paro cardiorrespiratorio al cese de la función cardiaca y del aparato respiratorio, lo que ocasiona, si no se instauran medidas de reanimación cardiopulmonar, lesiones neurológicas irreversibles (por falta de oxígeno en el cerebro), hasta inclusive la muerte, en un lapso de tiempo no mayor a 3´ - 5´. Por ello, se destaca la importancia de conocer las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar (Masaje cardíaco – Ventilación generalmente boca a boca), ya que difícilmente la asistencia médica llegue al lugar del hecho antes del tiempo anteriormente mencionado. Somos concientes que podemos aportar los conocimientos teóricos para llevar a cabo dichas maniobras, como un primer acercamiento. Lo ideal además es realizar cursos de reanimación en forma práctica, como los desarrollados por la Cruz Roja Mexicana o la Fundación Cardiológica Mexicana por nombrar algunos. A) Causas Paro Respiratorio

• Vía aérea obstruida. • Cese de una respiración mecánica eficaz (traumatismo de cráneo, accidentes cerebro-vasculares, traumatismo del tórax, neumo o hemotórax, ahogamiento, asfixia) • Intoxicaciones que impiden la utilización del oxígeno (por monóxido de carbono, cianhídrico, quemaduras, infecciones generalizadas, etc.)

Paro Cardiaco

• Hemorragia masiva • Insuficiencia cardiaca descompensada • Infartos de miocardio o arritmias • Hipotermia • Intoxicación con fármacos ó drogas • Electrocución • Shock anafiláctico (por reacción alérgica)

B) Signos y Síntomas

• Cese de los movimientos respiratorios. • Ausencia de pulso. • Pérdida del conocimiento. • Palidez, cianosis (color azulado de los labios y mucosas), frialdad de la piel. • Cese de hemorragias.

Frente a los síntomas y signos presentes en B, se debe instaurar en forma INMEDIATA las maniobras de reanimación para mantener un nivel mínimo de oxígeno especialmente al cerebro, hasta que llegue la asistencia médica. El presente diagrama es un instructivo que guía al socorrista en las distintas situaciones que pueden presentarse ante un paro cardio-respiratorio.

Page 189: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

189

Page 190: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

190

En esta parte de Reanimación Cardiopulmonar, vamos a explicar cuales son las maniobras que se deben realizar para mantener un nivel de oxigenación mínimo hacia los órganos nobles, especialmente el cerebro y el corazón, hasta el arribo de la ayuda médica. Recuerde que cuenta con 4 a 6 minutos para iniciar las maniobras, tiempo más que suficiente si sabe que debe hacer. Con frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua le obstruye las vías aéreas superiores, lo cual lleva fácilmente al paro cardio respiratorio. En la mayoría de los casos el solo hecho de despejar las vías aéreas permite la reanudación de la ventilación y previene el paro cardíaco. No de masaje cardíaco, ni respiración artificial si la persona no carece totalmente de estos signos vitales. La reanimación cardiopulmonar se basa en tres maniobras de rescate:

A B C A - Apertura de la vía aérea B - Respiración boca a boca C – Circulación Cada una de ellas comienza con una fase de diagnóstico, que es fundamental para establecer la necesidad de RCP de la víctima. Estas fases son:

• Determinar si la persona está inconsciente. • Determinar si existe paro respiratorio. • Determinar si existe paro circulatorio. • Activación de la RCP

Arrodíllese al lado de la víctima y pregúntele: ¿ESTÁ USTED BIEN? La falta de respuesta de la víctima indicará que se halla inconsciente. Colóquela boca arriba, sobre una superficie dura, plana y horizontal y solicite ayuda médica especializada. Pida a alguna persona que lo haga o realícelo usted mismo si se encuentra solo con la víctima. Tenga en cuenta la posibilidad de lesión de columna cada vez que realice una movilización.

Fig. 1

A - Apertura de la vía aérea: Lo primero y más importante que un resucitador debe realizar para que una reanimación sea exitosa es abrir la vía aérea inmediatamente. Recordar que la lengua es la causa más común de obstrucción en una víctima inconsciente, impidiendo el paso de aire hacia los pulmones. (ver figura 2) Como la lengua se inserta en la mandíbula inferior, si desplazamos a ésta hacia arriba la lengua se eleva y deja libre la vía aérea. Esto se logra extendiendo la

Fig. 2

Page 191: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

191

cabeza hacia atrás, colocando una mano en la frente y la otra en el mentón, acerque el oído a la boca de la víctima. MIRE si se eleva el pecho. ESCUCHE si entra y sale el aire. Sienta en su cara el aire exhalado. (ver figura 3) Si verifica que no respira comience con B.

Fig. 3

B - Respiración boca a boca: Ocluya las fosas nasales de la víctima con los dedos de la mano. Apoye su boca sobre la de la víctima (manteniendo la unión sellada por la presión) y sople con intensidad, como si estuviera inflando un globo, no se debe escuchar pérdida de aire (ver figura 4). Verifique que el tórax se eleva cuando ejecuta la respiración boca a boca. Luego , separe sus labios de la víctima y sienta cómo se produce la salida del aire. Repita esta operación dos veces. Debe lograr que el pecho de la víctima se eleve con cada soplo. En caso de no poder hacerse la respiración boca a boca por encontrarse la misma imposibilitada para soplar realice la RESPIRACIÓN BUCO-NASAL, que consiste en introducirle el aire por las vías nasales, soplado por la nariz manteniendo la boca de la víctima cerrada cuando se le introduce el aire.

Fig. 4

C - Circulación: Luego de las dos respiraciones de la maniobra B, tómele el pulso. Para ubicarlo, coloque los dedos sobre la nuez de Adán y deslícelos hasta el surco que está a su lado. Tómese de cinco a diez segundos para estar seguro de que no hay pulso. si no hay pulso: inicie la REANIMACIÓN: Ubique el borde inferior de las costillas y recórralas hasta donde se une con el esternón. Señale con dos dedos el lugar (tiene que quedar la punta del esternón cubierta por esos dos dedos), coloque la otra mano a continuación de los dedos (ver figura5).

Fig.5

Page 192: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

192

Inicie las compresiones empujando el esternón hacia abajo de 3 a 5 centímetros (ver figura6). Es muy importante: Mantener los brazos perpendicularmente

sobre el esternón. No flexionar los brazos en cada

compresión. No hacer rebotar las manos sobre el

esternón (le ocasionaría lesiones internas). No entrecruzar las manos.

Fig. 6

Alterne 2 respiraciones con 15 compresiones a un ritmo de 80 a 100 por minuto 2: 15 Al cabo de 4 ciclos (2 respiraciones y 15 compresiones) verifique si tiene pulso. Si no tiene pulso vuelva a repetir cuatro ciclos. Si luego de cuatro ciclos tiene pulso, verifique si respira, si esto no ocurre practique B (Respiración Boca a Boca) a razón de 1 (una) respiración por cada cinco segundos. Si luego respira por sus propios medios mantenga la vía aérea abierta, si no respira vuelva a hacer el ciclo de 1 respiración cada 5 segundos. Entre ciclo y ciclo de respiración tome el pulso para verificar si sigue latiendo el corazón por sus propios medios. Si esto no ocurre vuelva a iniciar la Reanimación Cardiopulmonar A B C. Qué hacer si la víctima empieza a vomitar en el medio de una Reanimación. Voltee a la víctima hacia su lado hasta que termine de vomitar, esto impedirá que aspire el vomito a los pulmones.

Si la víctima es muy obesa y no puede voltearla inclínele la cabeza hacia un costado. No interrumpa la RCP por ninguna razón hasta que llegue el equipo médico especializado

Lo visto hasta aquí se denomina "Cadena de la Vida" cuyos pasos a seguir son:

• Determinar el nivel de conciencia • Llamar al Servicio de Emergencia Médica de la zona • Apertura de la vía aérea • Determinar el paro respiratorio (Miro, Siento, Escucho) • Respiración Boca a Boca • Determinar el paro circulatorio (verificar si tiene pulso) • Circulación

Page 193: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

193

4.3.7. TRASLADO DEL ACCIDENTADO Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado. Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio. Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia de otras personas que puedan ayudarle. METODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA Figura 4.38. Arrastre

Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras). Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza. Arrástrela por el piso. Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de forma que la cabeza descanse sobre la prenda.

Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa). Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:

• Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos. • Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y realice el mismo procedimiento. • Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies, asegurándose que la cabeza de la víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular. • Cargar con los brazos • Cuando la víctima es de bajo peso. • Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima. • Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y levántela. • Cargar con 2 auxiliadores

Figura 4.39. Cargar con 3 auxiliadores

Page 194: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

194

Figura 4.40

Con ayuda de una cobija o frazada Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una cobija o frazada se necesitan de 3 a 5 auxiliadores. Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta. NO se debe usar este método si se sospecha lesiones en la columna vertebral.

Colocar la frazada o cobija doblada

en acordeón a un lado de la víctima. Dos auxiliadores se colocan

arrodillados junto a la víctima y la acomodan de medio lado (uno de los auxiliadores la sostiene de la cadera y las piernas, el otro de la espalda y la cabeza); el tercero acerca la cobija o frazada y la empuja de tal manera que le quede cerca de la espalda.

Coloquen nuevamente la víctima acostada sobre la espalda y ubíquense para proceder a levantarla:

Figura 4.41.

Page 195: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

195

Forma correcta de subir un lesionado a una camilla

• Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y lado de ésta: dos en la parte superior, toman la cobija o frazada a la altura de los hombros y de la cintura y de las piernas, y el quinto detrás de la cabeza.

• Halen los extremos de la cobija para evitar que quede enrollada debajo de su cuerpo. • Enrollen los bordes de la cobija o frazada, rodeando el cuerpo de la víctima. • A una orden, pónganse de pie y caminen lentamente de medio lado, iniciando la marcha con el pie que queda más cerca de los pies del lesionado.

COMO TRANSPORTAR UN LESIONADO CON AYUDA DE ELEMENTOS Un lesionado puede ser transportado utilizando diferentes elementos como: silla, camilla y vehiculo; su uso depende de las lesiones que presenta, de la distancia y de los medios que se tengan para hacerlo. Transporte en silla Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas, especialmente si es necesario bajar o subir escaleras. Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar que los auxiliadores se resbalen. Para emplear este método de transporte se necesitan 2 auxiliadores.

• Verificar que la silla sea fuerte. • Sentar a la víctima en la silla. Si no puede sentarse sin ayuda, hagan lo siguiente: • Cruce las piernas de la víctima, un auxiliador se pone de rodillas a la cabeza de la víctima.

• Meta una mano bajo la nuca, la otra mano bajo los omoplatos. • En un solo movimiento siente la víctima, acercándose contra ella o sosteniéndola con una pierna.

• Coloque un brazo por debajo de las axilas de la víctima cogiendo el brazo cerca de la muñeca.

• Con su otra mano tome de igual forma el otro brazo y entrecrúcelos apoyando la cabeza contra el auxiliador, sostenga el tronco de la víctima entre sus brazos.

• Póngase de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas, mientras el otro auxiliador le sostiene las piernas a la víctima.

• A una orden, levántense simultáneamente y coloquen la víctima en la silla. • Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás, para que la espalda de la víctima quede contra el espaldar de la silla.

• A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen lentamente TIPOS DE CAMILLA Dentro de los tipos de camillas tenemos:

• Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan lesiones de gravedad.

Figura 4.42.

Page 196: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

196

Camillas Rígidas para transportar lesionados de columna; estas son de madera, metálicas o acrílico.

Figura 4.43.

• Camillas de vacío para transportar lesionados de la columna. • Camilla para el transporte de lesionados en operaciones helicoportadas.

Figura 4.44.

Page 197: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

197

FORMAS DE IMPROVISAR UNA CAMILLA Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera:

• Consiga 2 o 3 Chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes. • Coloque las mangas de las prendas hacia adentro. • Pase los trozos de madera a través de las mangas. • Botone o cierre la cremallera de las prendas.

Otra forma de improvisar una camilla es la siguiente:

• Consiga una frazada o cobija y dos trozos de madera fuertes. • Extienda la cobija o frazada en el suelo. • Divida la cobija imaginariamente en tres partes, coloque un trozo de madera en la primera división y doble la cobija.

• Coloque el otro trozo de madera a 15 cm del borde de la cobija y vuelva a doblarla. PREVENCIÓN Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un accidente se debe:

• Asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones. • Controlar la hemorragia antes de moverla. • Inmovilizar las fracturas. • Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de un traumatismo, considérela como lesionada de columna vertebral.

• Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o columna.

• Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral. No debe ser transportadas sentadas las personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o pierna.

• Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la lesión, número de ayudantes, material disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer.

• Dar órdenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera más de 2 auxiliadores. en estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo el procedimiento.

TOME PRECAUCIONES

• Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo, separe ligeramente los pies y doble las rodillas, NUNCA la cintura. La fuerza debe hacerla en las piernas y no en la espalda.

• Para levantar al lesionado, debe contraer los músculos de abdomen y pelvis, manteniendo su cabeza y espalda recta.

• NO trate de mover solo un adulto demasiado pesado. Busque ayuda. 4.3.8. TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS Sin duda, estar frente a una persona accidentada, con un sangrado masivo es una de las situaciones que pondrá a prueba nuestra capacidad para responder y ayudar al accidentado. Debemos mantener la tranquilidad ya que las medidas que veremos son sumamente eficaces mientras que las realicemos correctamente. La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe generalmente luego de un traumatismo ya sea contuso o cortante, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia que será de mayor gravedad e intensidad de

Page 198: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

198

acuerdo al mecanismo de acción y la intensidad del accidente, así como también si afecta directamente vasos arteriales . Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante. En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, inicialmente genera una vasoconstricción (achicamiento del diámetro del vaso), agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coágulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre. La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo .Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser masiva, ocasionando shock y muerte. HEMORRAGIA EXTERNA Definición Por afectar la integridad de la piel, se produce la salida de sangre, lo que ocasiona la hemorragia y potencialmente la herida puede infectarse secundariamente. Manifestaciones: Según el diámetro del vaso que se vea afectado, será la intensidad del sangrado, pudiéndolas dividir en:

• Hemorragia Capilar o Superficial: Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.

• Hemorragia Venosa: Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.

• Hemorragia Arterial: Es un sangrado que por tener alta presión adquiere características espectaculares, generando temor al accidentado y a quien esté encargado de realizar los primeros auxilios. Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación. (tener siempre en cuenta que con la compresión de la zona se detiene invariablemente el mismo)

Figura 4.45.

Page 199: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

199

CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA

• Acueste a la víctima. • Colóquese guantes descartables de látex. De no tener, utilice una bolsa de nailon o similar de manera de no tomar contacto directo con la sangre del accidentado.

• Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.

• Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o apósito • Desinfecte la herida con antisépticos como solución de Yodopovidona, agua oxigenada o alcohol.

Figura 4.46. Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible): 1. Compresión Directa:

• Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o este protegido con guantes.

• La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con compresión directa. • La compresión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas.

• Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar).

Page 200: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

200

Figura 4.47.

2. Elevación

• La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia.

• Si la herida esta situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón.

• Cubra los apósitos con una venda de rollo. • Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.

Figura 4.48. Técnica de Elevación y Presión Indirecta sobre la Arteria

3. Presión Directa sobre la Arteria

• Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente.

• Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por compresión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas).

• Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión directa.

• Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación.

Page 201: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

201

Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo siguiente:

• En miembros superiores: La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano. Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra el hueso.

• En miembros inferiores: La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.

• Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle. • Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa.

• Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria. • Lávese las manos al terminar de hacer la atención.

Figura 4.49.

4. Torniquete Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización(la compresión intensa y sostenida sobre los nervios que se hallan cercanos a las arterias y venas, produce un bloqueo en el suministro de oxígeno, lo que compromete la transmisión de los impulsos nerviosos pudiendo ocasionar hasta la parálisis del miembro afectado), por lo que está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada).

• Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho. (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres).

• Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida. • Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna. • Haga un nudo simple en los extremos de la venda. • Coloque una vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara. • Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia. • IMPORTANTE: Suelte una vez cada 7 minutos. • Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial.

Page 202: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

202

Figura 4.50. HEMORRAGIA INTERNA Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus características la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo éste caso el más grave. Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos y fracturas. Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante, que el organismo trata de mantener especialmente, especialmente en los órganos más importantes como: corazón, cerebro y pulmones. SEÑALES DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS

• Palidez extrema del accidentado. • Sensación de mareo o desvanecimiento. • Pulso débil o imperceptible. • Dificultad respiratoria en casos de sangrado torácico. • Abdomen muy sensible o rígido, distendido, hematomas en diferentes partes del cuerpo. • Pérdida de sangre por recto o vagina. • Vómito con sangre. • Fracturas cerradas. • Manifestaciones de shock.

TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS

• Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que ocasionó la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible.

• Controle la respiración y pulso cada 5 minutos. • Abríguela. • NO le de nada de tomar.

Page 203: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

203

HEMORRAGIAS EN AREAS ESPECÍFICAS DEL CUERPO • Nariz (epistaxis) • Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente : • Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo para cabeza y nariz. • Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y ocasionar el

vómito. • Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos índice

y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz. • Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida. • Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en una toalla

gasa o compresa). • No la exponga al sol. • No permita que se suene porque aumenta el sangrado. • Remítalo a un centro asistencial. • Dentales (hemorragia Alveolar) • Tapone el alvéolo o hueco de la encía que sangra con una gasa empapada en agua

oxigenada (diluida) y explíquele que muerda con fuerza. • NO le permita que haga buches con ningún tipo de solución y menos con agua tibia. • NO le de bebidas alcohólicas. • NO permita la introducción de elementos en el alvéolo como ceniza, sal, café etc. • Remítalo al odontólogo. • Hemorragia Genital Femenina • Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en la menstruación,

aborto o postparto. • Coloque la paciente en posición horizontal y tranquilícela cúbrala para evitar

enfriamientos. • Si no dispone de toallas higiénicas use apósitos o gasas. • Controle Signos vitales continuamente. • Si esta consciente déle suero oral. • No dé bebidas alcohólicas. • Envíela rápidamente al centro asistencial manteniéndola en posición horizontal.

Page 204: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

204

4.3.9. TRATAMIENTO DE QUEMADURAS Tengamos en cuenta que no hay relatos más desesperantes que los de aquellas personas que por distintas circunstancias, han sufrido quemaduras graves en el cuerpo, resaltando la angustia y dolor indescriptibles con sensación de muerte inminente al verse atrapado por las llamas. Por ello, la importancia de entender lo que le está ocurriendo al accidentado, para poder tranquilizarlo y adoptar las medidas terapéuticas con la mayor premura posible. Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos y sus estructuras adyacentes, producidas por agentes físicos, sustancias químicas, por corriente eléctrica y por radiación. La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la causo y el tiempo que permaneció la víctima expuesta. Otro factor de gravedad es la ubicación de la lesión en el cuerpo, la extensión, la profundidad, la edad y en el estado de salud de la persona. Anatomía normal de la piel: La piel es una estructura bilaminar, conformada por la epidermis y la dermis. Podemos observar su estructura anatómica en la figura siguiente, y entender las funciones que cumple en la lista siguiente.

Figura 4.51.

Page 205: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

205

FUNCIONES DE LA PIEL

Protección.- resguarda al cuerpo de entidades ambientales nocivas, incluyendo radiación, clima, etc.

Inmunológico.- asiste en la oferta de antígenos a células inmunes, el sebo cutáneo posee propiedades antimicrobianas debido a niveles elevados de ácidos graso de cadena larga, particularmente ácido oleico. La piel previene la entrada de microbios, de hecho, repele bacterias invasivas debido al proceso de descamación.

Homeostasis de líquidos electrolíticos y proteínas.- previene pérdida excesiva de estas sustancias y participa en la excreción de líquidos electrolíticos.

Termoregulación.-junta a sus apéndices, previene pérdida de calor pero permite rápido enfriamiento durante el ejercicio intenso por medio de la evaporación del sudor y por la vasodilatación de vasos subcutáneos.

Neurosensorial.- posee terminaciones nerviosas y receptores los cuales permiten al sistema nervioso central el procesamiento e interpretación de las informaciones (dolor, calor, tacto y frío.) provenientes del medioambiente.

Interacción social.- cuando intacta; permite ciertas relaciones interpersonales (identidad sexual, atracción, imagen corporal, etc.)

Metabolismo.- produce vitamina D

AGENTES CAUSANTES 1. Agentes Físicos: * CALOR (fuego, planchas, estufas, agua hirviendo, aceites, vapores, etc.) * FRIO (temperaturas bajo cero) 2. Sustancias Químicas: * Oxidantes (hipoclorito de sodio) * Ácidos (clorhídrico, sulfúrico, acético) * Cáusticos (soda, cal viva, potasa) * Corrosivos (fósforo, metal sódico) * Adherentes (alquitrán) 3. Corriente Eléctrica 4. Radiación * Radiación ultravioleta * Radiación infrarroja

Page 206: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

206

VALORACIÓN Y CLASIFICACIÓN Se realiza en base a dos parámetros: Extensión de la superficie corporal quemada y Grado de profundidad de la quemadura. 1. EXTENSION: Es el primer factor a considerar en la valoración de la severidad de una quemadura. Para calcularla, se utiliza como método más sencillo la regla de los nueve de Wallace, según la cual se divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, cada una de las cuales supone el 9%, o un porcentaje múltiplo de nueve, con relación a la superficie corporal total. De esta forma se estima de la siguiente manera: (En el niño la proporción es distinta)

Figura 4.52.

Tabla 4.1.

PORCENTAJE PORCENTAJE

NIÑO ADULTO Cabeza y cuello 18% 9%Cada extremidad superior 9% 9%Cara anterior de tórax y abdomen 18% 18%Espalda y nalgas 18% 18%Cada extremidad inferior 13% 18%Genitales l% l%

AREA

Puede ayudar, en determinados momentos, saber que la palma de la mano supone un 1% de la superficie corporal total.

Page 207: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

207

2.-PROFUNDIDAD: Directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo de duración del contacto. Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad, en tres tipos: Primer grado o Tipo A: muy superficiales, destruye solamente la epidermis y se expresa, típicamente, por un eritema (enrojecimiento) que palidece a la presión, es dolorosa, causando ardor e inflamación (edema) moderada y piel seca, no asociándose con evidencia de desgarro de la piel ni formación de ampollas. Segundo grado o Tipo AB: destruye la epidermis y un espesor mayor o menor de la dermis; se subdividen en dos grados, superficial o profundo. Su aspecto es rosado o rojo, con presencia de vesiculación de contenido plasmático (ampollas ó flictenas) y tienden a una epitelización espontánea. Son dolorosas. Tercer grado o Tipo B: destruyen todo el espesor de la piel y, salvo que sean muy pequeñas, no tienen posibilidad de epitelización espontánea. Su aspecto es pálido y se aprecian pequeños vasos coagulados, la piel está carbonizada con ausencia de ampollas y piel acartonada y seca. Son indoloras y no palidecen por la presión. En general se da en las quemaduras eléctricas. SIEMPRE REQUIEREN ATENCIÓN MEDICA URGENTE

Figura 4.53. PRIMEROS AUXILIOS 1. Tranquilice a la víctima. 2. Valore el tipo de quemadura y el grado. 3. Retire con cuidado anillos, pulseras, reloj o prendas apretadas y cinturones que queden sobre el área afectada, ANTES DE QUE SE EMPIECE A INFLAMAR. 4. Enfríe el área quemada durante varios minutos, aplicando compresas de agua fría limpia sobre la lesión. NO USE HIELO SOBRE LA ZONA QUEMADA. 5. NO APLIQUE POMADAS O UNGUENTOS. 6. Traslade a la víctima a un centro asistencial MEDIDAS TERAPEUTICAS

• Primer grado • Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20 grados centígrados.

• Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el sol durante el verano.

• Observación

Page 208: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

208

• Segundo grado • Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada para los microorganismos.

• Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos,

• Posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una u otra manera: • Ampolla intacta: poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril.

• Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con una tijera limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con antiséptico.

• Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección. • Valoración médica y observación. • Tercer grado • Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tirándolo al suelo y revolcarse

• Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos • NO retirar los restos de ropa • NO se deben reventar las ampollas que aparezcan • NO dar pomadas de ningún tipo • Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en suero, agua oxigenada o agua

• Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario. 4.3.10. VALORACIÓN DEL LESIONADO EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE Es el relato de cómo ocurrió el hecho, efectuado por la víctima o las personas que lo presenciaron. Con ello el auxiliado puede saber si se trata de una contingencia médica o traumática, que implican conocer la región del cuerpo que fue lesionada, y saber, por ejemplo si la persona que está inconsciente ha sufrido un traumatismo, o si se cayó sola, sin mediar agente externo alguno como en el caso de un infarto, hipoglucemia, accidente cerebro vascular, etc. Evaluación Inicial Tiende a cubrir uno de los problemas más serios y complejos en el tratamiento de los accidentados, que implican la atención inicial, la determinación de prioridades, el tratamiento y urgencia del traslado. El objetivo es identificar rápidamente las condiciones que hacen peligrar la vida del paciente y para comenzar su tratamiento. A. Determinación del nivel de la conciencia Al acceder al paciente, nos colocamos sobre la cara del paciente y le preguntamos en voz alta: "¿Como se siente?, Solo abra los ojos y contésteme. ¡No se mueva!" Procuremos evitar cualquier movilización brusca de la cabeza o columna cervical. Si está conciente seguimos con el interrogatorio. Si está INCONSCIENTE.... TRAUMATISMO DENCEFALOCRANEANO y de COLUMNA hasta que se demuestre lo contrario. B. Control de vía aérea y columna cervical 1. Manual Extracción de cuerpos extraños de la boca y faringe Elevación del mentón Atracción de la mandíbula hacia delante

Page 209: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

209

2. Médicas Colocación de cánulas orofaríngea Cánula hasofaringea Intubación oro o nasotraqueal 3. Transtraqueal (quirúrgico) Se deben contar el numero de ciclos respiratorios por minuto (Inspiración -Espiración =1), el número normal es de 16 a 18 por minuto, (en niños la frecuencia puede llegar a 30 por minuto). Se debe evaluar si el ritmo respiratorio es acelerado, lento, superficial, dificultoso o si no se produce (paro respiratorio). Tener en cuenta que en caso de vómitos se debe colocar al paciente con la cabeza de costado. C. Valoración de la circulación PULSO: Se controla para determinar el funcionamiento del corazón. Sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada disminuye (por pérdida por hemorragias internas o externas; por ejemplo), es de menor intensidad (más difícil de palpar) y de mayor frecuencia por minuto. Pulso Normal: 60 a 80 pulsaciones por minuto - Aumenta en niños hasta 100 por minuto. Tener en cuenta que el pulso se puede acelerar en situaciones de stress, luego de ejercicios físicos, etc. Sitios para tomar el pulso: El sitio ideal es el pulso carotídeo que es el lugar más cercano al corazón, también se puede palpar el pulso a nivel radial (muñeca), femoral (ingles), temporal (en la sien), otros lugares anatómicos menos conocidos son el pulso humeral, poplíeo, tibial posterior, etc. ¿Cómo medir el pulso?: El carotídeo es el que más se utiliza por ser el más fácilmente identificable. La arteria carotídea se encuentra en la región lateral del cuello, el lado de la tráquea. 1. Localice la nuez de Adán 2. Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea 3. Presione ligeramente hasta detectar el pulso 4. Mida su frecuencia por minuto Palpe La arteria con sus dedos índice, medio y anular. Nunca utilice su dedo pulgar porque puede confundirse con su propio pulso. PIEL: El paciente que sufre un traumatismo y tiene una pérdida de sangre no visible (hemorragias internas, fracturas, etc.), tiene una marcada palidez de piel, con labios y conjuntinas hipocoloreadas que indican la necesidad de un traslado urgente.

Temperatura Puede hallarse disminuida (piel fría) frente a grandes traumatismos, con pérdida de sangre importante.

Presión Arterial Generalmente en el lugar del accidente no hay equipos para medir la presión arterial (TENSIOMETROS). Se debe saber que en presencia de hemorragias o estado de shock puede disminuir.

D. Reflejo Pupilar Normalmente las pupilas tienen igual tamaño en ambos ojos y se contraen al estímulo de la luz (reflejo fotomotor). Puede haber pupilas aumentadas de tamaño frente a hemorragias severas, shock,

Page 210: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

210

agotamiento por calor, drogas; disminuidas de tamaño por intoxicación con narcóticos o de diferente tamaño una de otra (lesión cerebral o parálisis) E. Examen Corporal Completo Se debe hacer en forma metódica y minuciosa de la cabeza a los pies, de frente y de espaldas (si la movilización se puede realizar fácilmente), deteniéndose especialmente en aquellos lugares en los que la ropa puede hallarse rasgada o ensangrentada.

Cabeza Empezamos por la cara, evaluar las pupilas, el color de las conjuntivas, sangrado por la nariz o pérdida de líquido claro, cristalino (similar al agua), puede ser líquido cefalorraguídeo por fractura de la base del cráneo, al igual que por los oídos. Tener en cuenta la presencia de dentadura postiza y la posibilidad de que pueda obstruir la vía aérea, en presencia de sangre en la boca (por traumatismos), o ampollas y quemaduras (intoxicación por carísticos), pérdida de piezas dentales con sangrado activo de las encías (traumatismos faciales importantes), etcf. Luego palpar cuidadosamente el cráneo buscando heridas, fracturas y a veces hasta pérdida de masa encefálica.

Cuello Evaluar pulso, constatar deformidades, hematomas, raspones, pensar siempre en que la columna puede estar lesionada.

Tórax Evaluar deformidades, movimientos anormales, heridas con pérdida de aire (taparlas con gasas y tela adhesiva), sospechando en estos casos la posibilidad de hemorragias internas y la necesidad de trasladar en forma urgente.

Abdomen Similar al anterior, se puede llegar hasta la pérdida de viseras en los grandes traumatismos. Una distensión importante (abdomen "hinchado como un globo") y signos generales de sangrado (palidez, pulso aumentando, respiración rápida), pueden ser signos de hemorragia interna profusa y por lo tanto trasladar urgente.

Brazos y Piernas Evaluar deformidades (fracturas o luxaciones), heridas cortantes, erosiones, etc. Evaluar la movilidad activa (si puede mover el brazo o pierna lesionada, si duele o no) y la movilidad pasiva (si presenta dolor o no puede mover el examinador la extremidad lesionada). Tener en cuenta que las deformaciones (por fracturas de los huesos o por grandes hematomas; acumulación de sangre por lesión de un vaso sanguíneo; o por ambos), acortamientos, pérdida del eje corporal implican generalmente fracturas que deben ser evaluadas y tratados por los médicos especialistas.

DATOS DEL ACCIENTADO Buscar documentos, credencial de obra social, medicina prepaga, si hay tarjetas que indiquen antecedentes como diabetes, epilepsia, alergias o medicamentos, etc. Una vez terminado el examen del accidentado, tendremos datos como para llegar a un diagnóstico posible y aproximado y poder iniciar los primeros auxilios necesarios en forma inmediata. Iremos tratando en las próximas entregas, los distintos tipos de lesiones y los tratamientos a realizar.

Page 211: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

211

ANEXOS

Page 212: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

212

1. MÉTODO ERGONÓMICO NIOSH PARA LA EVALUACION DE PUESTO DE TRABAJO. El Instituto Nacional de Higiene y Salud Ocupacional (NIOSH) fue establecido por el Acto de Salud y Seguridad Profesional de 1970. NIOSH es el único instituto federal responsable para dirigir investigaciones y hacer recomendaciones para la prevención de enfermedades relacionadas con el trabajo. El método propuesto trabaja en base a un completo checklist que analiza diferentes esquemas de trabajo de una forma general, pero a medida que se va avanzando en el análisis es te se vuelve mas complejo y completo, para darle prioridad a aspectos del trabajo que de alguna u otra manera se han descuidado o son posibles causas de lesiones o enfermedades. Los checklist cubren: a) Esquemas de la estación de trabajo. b) Análisis de las Tareas. c) Manejo de Materiales. d) Manejos de Herramientas. e) Terminales con Video Displays. Ni un checklist podría encajar en todas las situaciones y se sugiere que el checklist sea personalizado para el uso de trabajo diferente, tareas o tipos de trabajos para que no se pasaran por alto diferentes problemas. En caso de que alguna de las preguntas sea contestada con un si, entonces esa área requiere de darle un seguimiento especial con uno de los checklist especializados. El instituto además de contar con estos checklist, ofrece estudios acerca de biomecánica para ver de que manera los movimientos realizados, la tasa de repetición, los pesos y las distancias requeridas al momento de trabajar, pueden afectar de manera significativa con la realización de cualquier tipo de trabajo. ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA NIOSH HOJA DE VERIFICACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO ERGONÓMICO GENERAL. Un “sí” como respuesta indica que un factor de riesgo ergonómico puede estar presente, lo cual requiere de un análisis extenso. Manejo Manual de Materiales 1 ¿Está levantando elementos de peso, herramientas o partes? 2 ¿Está bajando elementos de peso, herramientas o partes? 3 ¿Está alcanzando sobre la cabeza elementos de peso, herramientas o partes? 4 ¿Está doblando la cintura para manipular elementos de peso, herramientas o partes? 5 ¿Esta torciendo la cintura para manipular elementos de peso, herramientas o partes? Demandas de Energía Físicas 1 ¿Pesan las herramientas y partes más de 10 lbs? 2 ¿Está alcanzando a más de 20 in? 3 ¿Se está inclinado, doblado o en cuclillas durante la actividad? 4 ¿Está alzando o esta bajando cargas durante la actividad? 5 ¿Esta caminando con peso durante la actividad? 6 ¿Está subiendo escalones o escaleras de mano con cargas durante la actividad?

Page 213: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

213

7 ¿Esta empujando o tirando cargas durante la actividad? 8 ¿Está alcanzando sobre la cabeza durante la actividad? 9 ¿Exige cualquiera de las tareas anteriores hacer cinco o mas ciclos de trabajo por minuto? 10 ¿Se quejan los obreros de que los descansos y permisos por fatiga son insuficientes? Otras Demandas Músculo-esqueléticas 11 ¿Los trabajos manuales requieren movimientos frecuentes y repetitivos? 12 ¿Las posturas de trabajo requieren torcer frecuentemente el cuello, espalda, codos, muñecas o dedos? 13 ¿Para trabajo sentado, se hacen alcances de herramientas y materiales que excedan las 15 in. De la posición del obrero? 14 ¿Es el obrero incapaz de cambiar su posición a menudo? 15 ¿Involucra el trabajo movimientos rápidos, súbitos o donde se requiera de fuerza? 16 ¿Involucra el trabajo el aumento rápido de fuerzas? 17 ¿Está utilizando los dedos apresuradamente? 18 ¿Involucran las posturas de trabajo el sostener y contraer los músculos de cualquier miembro por considerables cantidades de tiempo? Estación de Trabajo para Computadora 19. ¿Usan los operadores la estación de trabajo de la computadora por más de cuatro horas al día? 20. ¿Hay quejas de incomodidad de los trabajadores en estas estaciones? 21. ¿Son la silla o el escritorio no ajustables? 22. ¿Son el monitor, teclado o el porta documentos no ajustables? 23. ¿Al encender la máquina hace que la pantalla brille o el monitor es difícil de leer? 24. ¿Está la temperatura del cuarto demasiado caliente o demasiado fría? 25. ¿Hay vibración o ruido irritante? Ambiente 26. ¿Está la temperatura demasiado caliente o demasiado fría? 27. ¿Se exponen las manos del obrero a temperaturas menos de 70 grados Fahrenheit? 28. ¿Falta iluminación en la estación de trabajo? 29. ¿Hay una luz intensa? 30. ¿Hay un ruido excesivo que esta molestando, distrae o produce pérdida del oído? 31. ¿Hay vibración total o parcial del cuerpo? 32. ¿Es el área circundante demasiada alta o demasiada baja? Estación de Trabajo General 33. ¿Son los pasillos desiguales, resbaladizos u obstruidos? 34. ¿Son pobres los quehaceres domésticos (limpieza)? 35. ¿Es insuficiente el acceso para realizar tareas? 36. ¿Están desordenadas las escaleras o faltan barandales? 37. ¿Se lleva el calzado apropiado? Herramientas 38. ¿Es el asa demasiado pequeña o demasiado grande? 39. ¿La forma del asa lastima al operador para doblar la muñeca al utilizar la herramienta? 40. ¿Es la herramienta difícil de tomar? 41. ¿Pesa la herramienta más de 9 lbs.? 42. ¿Vibra la herramienta excesivamente? 43. ¿Causa la herramienta excesivos estreñimientos al operador? 44. ¿Se pone la herramienta demasiado caliente o demasiado fría?

Page 214: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

214

Guantes 45. ¿Le exigen los guantes al obrero que usen más fuerza cuándo está realizando tareas del trabajo? 46. ¿Proporcionan los guantes la protección adecuada? 47. ¿Presentan los guantes un riesgo para tomar la herramienta o en la estación de trabajo? Administración 48. ¿Hay mando del obrero pequeño encima del proceso de trabajo? 49. ¿Es la tarea muy repetitiva o monótona? 50. ¿Involucra el trabajo las tareas críticas con responsabilidad alta y pequeña o ninguna tolerancia para el error? 51. ¿Son las horas de trabajo y descansos pobremente organizados?

Page 215: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

215

2. HOJA DE VERIFICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGO

ERGONÓMICO Conteste las siguientes preguntas basadas en las actividades del trabajo primaria de obreros en esta facilidad. Use las respuestas siguientes para describir como los obreros frecuentemente se expone a las condiciones del trabajo descritas debajo: Nunca (obrero nunca se expone a la condición) A veces (el obrero se expone a la condición menos de 3 veces diarias) Normalmente (el obrero se expone más de 3 veces diarias a la condición) Si Normalmente aparece como respuesta en algún cuestionamiento, un factor de riesgo ergonómico puede estar presente, lo cual requiere de un análisis extenso. 1 ¿Realizan obreros tareas que son ajenas al proceso? 2 ¿Se exigen a los obreros que ejerzan fuerza con sus manos (ej. agarrando, tirando o

pellizcando) 3 ¿Usan los obreros herramientas manuales? 4 ¿Están los obreros parados continuamente por períodos de mas de 30 minutos? 5 ¿Se sienta los obreros por períodos de más de 30 minutos sin la oportunidad de estar de

pie o moverse libremente alrededor? 6 ¿Usan los obreros dispositivos de entrada electrónicos (ej. teclados, ratones, controles de

mando) por períodos continuos de mas de 30 minutos? 7 ¿Se arrodillan los obreros (una o ambas rodillas)? 8 ¿Realizan los obreros las actividades con manos levantadas sobre la altura del hombro? 9 ¿Realizan los obreros las actividades mientras doblan o tuercen la cintura? 10 ¿Se exponen los obreros a vibración? 11 ¿Están los obreros levantando objetos desde el suelo o por debajo de la cintura hasta la

altura e los hombros? 12 ¿Están los obreros levantando o bajando objetos mas de una vez por minutos para

períodos continuos de mas de 15 minutos? 13 ¿Están los obreros levantando, bajando o llevando objetos grandes u objetos que no

pueden sostenerse cerca del cuerpo? 14 ¿Los obreros levantan, bajan o acarrean objetos que pesan más de 50 lbs?

Page 216: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

216

3. HOJA DE VERIFICACIÓN DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO

La respuesta “No” indica áreas con problemas potenciales que podrían recibir investigación

futura.

1 ¿Permite el espacio de trabajo realizar todos los rangos de movimientos?

2 ¿Están las ayudas mecánicas y equipos disponibles?

3 ¿Es la altura de la superficie de trabajo ajustable?

4 ¿Puede aparecer el trabajo inclinado o con ángulos?

5 ¿Esta la estación de trabajo diseñada para reducir o eliminar:

¿Dobladuras o torceduras de muñeca?

¿Alcances sobre el hombro?

¿Cargas con músculos estáticos?

¿Extensión máxima de los brazos?

¿El abrir paso con los codos?

6 ¿Pueden los obreros variar la postura?

7 ¿Están las manos y brazos libres de los bordes afilados en superficie de trabajo?

8 ¿Se proporciona un descanso para los brazos donde se necesita?

9 ¿Se proporciona un apoyo para pies dónde se necesita?

10 ¿Está la superficie del suelo libre de obstáculo y totalmente liso?

11 ¿Se ponen tapetes antifatiga para empleados que requieren estar parado por largos

períodos?

12 ¿Son las sillas o bancos fácilmente ajustables y adecuados a la tarea?

13 ¿Son todos los elementos de la tarea visibles de las posiciones cómodas?

14 ¿Hay un programa de mantenimiento preventivo para las ayudas mecánicas,

herramientas y otros equipos?

Page 217: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

217

4. ANÁLISIS DE LA TAREA CON LA HOJA DE VERIFICACIÓN

La respuesta “No” indica áreas con problemas potenciales que podrían recibir investigación futura.

1 Hace el plan de la tarea primaria, reduce o elimina:

¿Doblar o torcer la parte de atrás del tronco?

¿Se agache?

¿Doble o tuerce la muñeca?

¿Extienda los brazos?

¿Se abra pasos a codazos?

¿Mantiene los músculos estáticos con peso?

¿Usa ropa que permita movimientos?

¿Pellizcan los dedos al momento de asir?

2 ¿Se usan dispositivos mecánicos cuando es necesario?

3 ¿Puede hacerse la tarea con cualquier mano?

4 ¿Puede hacerse la tarea con 2 manos?

5 ¿Está empujando o está tirando con mínimas fuerzas?

6 ¿Se requiere fuerzas aceptables por los obreros?

7 Son los materiales:

¿Fácil de ser sostenido sin resbalarse?

¿Fácil de tomar?

¿Libre de los bordes afiliados y esquinas?

8 ¿Tienen los recipientes los recipientes buenos asideros?

9 ¿Se utilizan guías, mixtures o tornillos de banco dónde se necesita?

10 ¿Son los guantes y su tejido apropiados?

11 ¿Evita el obrero el contacto con bordes afilados cuándo se está realizando la tarea?

12 ¿Se diseñaron botones del accionamiento apropiadamente?

13 ¿Permiten las tareas de trabajo el uso de equipo personal apropiado?

14 Son las proporciones altas de movimientos repetitivos evitadas por:

¿Rotación del trabajo?

¿Hace suficientes pausas?

¿Se ajusta el trabajo a la habilidad de los obreros?

15 Es el empleado entrenado en:

¿Trabajar con prácticas apropiadas?

¿Cuándo y cómo hacer ajustes?

¿Reconocer síntomas de problemas potenciales?

Page 218: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

218

5. ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS MANUALES CON LA HOJA DE

VERIFICACIÓN.

La respuesta “No” indica áreas con problemas potenciales que podrían recibir investigación futura.

1. Las herramientas seleccionadas limitan o minimizan:

¿La exposición de vibración excesiva?

¿Uso de fuerza excesiva?

¿Doblar o torcer la muñeca?

¿Pellizcar los dedos al momento de asir?

¿Problemas asociados con “dedo de gatillo”?

2. ¿Se usan herramientas de potencia dónde es necesario y factible?

3. ¿Son las herramientas uniformemente equilibradas?

4. ¿Se suspenden herramientas pesadas o se contrapesan de manera que faciliten su uso?

5. ¿Permite la herramienta la visibilidad adecuada del trabajo?

6. ¿Previenen los asimientos de la herramienta que se resbale durante el uso?

7. ¿Se equipan herramientas con asas texturizadas con material no conductivo?

8. ¿Están los diferentes tamaños del asa disponibles para encajar en una amplia gama de tamaños de la mano?

9. ¿Se diseña el asa de la herramienta para no excavar en la palma de la mano?

10. ¿Pueden usarse la herramienta seguramente con guantes?

11. ¿Puede usarse la herramienta con cualquier mano?

12. ¿Hay un programa de mantenimiento preventivo para mantener herramientas operando como fueron diseñadas?

13. Tiene empleados especializados:

¿En el uso apropiado de herramientas?

¿Cuándo y cómo informar problemas con herramientas?

¿Es apropiado el mantenimiento de la herramienta?

Page 219: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

219

6. EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL: HERRAMIENTAS MANUALES 1. Marque con una cruz verdadero o falso

Verdadero Falso

1 Los accidentes más comunes en el uso de herramientas manuales y de potencia producen lesiones oculares.

2 La protección personal fundamental es la protección de las vías respiratorias.

3 Los destornilladores no deben ser usados como cinceles, punzones o palancas

4 En el trabajo con destornilladores no es necesario colocar la pieza sobre una superficie plana y asegurada a una prensa.

5 Las llaves de tuerca o alicates, pueden colocarse en cualquier pieza de trabajo que adapte al margen de sus muelas.

6 Siempre debe usarse protección personal para la vista cuando se trabaja con herramientas manuales y de potencia.

7 Las llaves de cubo o casquillo no deben ser usadas cuando se necesita gran cantidad de fuerza en el ajuste.

8 La presión de ajuste de cualquier herramienta es lo menos importante.

9 Si una tuerca está demasiado fija, es correcto utilizar un aceite penetrante para facilitar el trabajo.

10

Si la llave a usar para aflojar una tuerca, es corta es conveniente utilizar cualquier extensión para incrementar el brazo de palanca (un pedazo de tubo) o bien golpeando con un martillo.

11 Para uso de martillos y hachas la protección en la vista es opcional.

12 Los martillos de carpintería son útiles para usarlos como cortafrío y en clavos acerados de albañilería.

13 Un cincel afilado puede ser peligroso, pueden desprenderse pedazos de metal lesionando ojos y manos.

14 El golpe de refilón al usar una herramienta sobre otra se evita disminuyendo el diámetro de la herramienta que golpea.

15

Si un material ha sido almacenado bajo presión (suncho metálico) no existe riesgo de escape instantáneo. Es una condición segura de trabajo, los riesgos son mínimos.

16 Al usar un cuchillo se debe cortar colocando el cuerpo en la línea de corte.

Page 220: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

220

17 El principal riesgo de una máquina de potencia es el contragolpe.

18

El contragolpe se produce, cuando el movimiento de rotación de la herramienta se transfiere a la pieza o a la misma herramienta con riesgos para el operador.

19 No es necesario asir la herramienta con ambas manos para evitar el contragolpe.

20 Se deberá controlar que sierras y cuchillas estén afiladas y en buen estado.

21 Es indistinto si la madera está mojada o seca, curvada, plana o con nudos. El corte se efectúa sin riesgos.

22 Para el uso de sierras eléctricas debe consultarse el manual del fabricante.

23 Es necesario concentrarse totalmente en el corte cuando se trabaja con herramientas de potencia.

24 Las superficies curvas son ideales para efectuar perforaciones o cortes con herramientas de potencia.

25 Marcar el corte, previamente, facilita la tarea.

26 Al reparar una máquina, ésta debe estar desconectada de la red.

27 Las herramientas neumáticas son muy útiles para limpiar máquinas e incluso polvo sobre la ropa del operador.

28 Las instalaciones eléctricas domésticas no son riesgosas para el cuerpo humano.

29 De 0,1 A a 15 A el cuerpo humano no corre riesgo de electrocución.

30 El choque eléctrico es causa de accidentes en máquinas de potencia.

31 Los interruptores de circuito en fuga a tierra, son útiles para proteger al operador de choque eléctrico.

Page 221: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

221

7. CUESTIONARIO DE RIESGOS ELÉCTRICOS

Describa los principales riesgos de la electricidad. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ De qué dependen los efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ A partir de qué valor de intensidad se produce riesgo para el cuerpo humano * 5mA * 10mA * 30mA A qué se llama tensión de seguridad y cuánto vale. Cuerpo húmedo: * 10V * 25V * 100V * A cuáles considera las causas de los accidentes eléctricos * Realizar trabajos eléctricos sin conocimiento * No conocer los riesgos, al ser un agente físico no perceptible * Por violar reglas de seguridad, conociendo el riesgo (cuerpo húmedo, piso mojado, no estar aislado del piso) * No avisar condiciones inseguras (cables en mal estado, instalaciones provisorias. Cuáles son las medidas de seguridad para resguardar a las personas: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Mencione el principio fundamental para evitar riesgos en tareas de Mantenimiento ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Qué se debe utilizar para efectuar el bloqueo ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Quienes están autorizados para efectuar tareas de mantenimiento * El jefe de fabrica * Los supervisores * El jefe de mantenimiento * El operador de la maquina

Page 222: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

222

8. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 1. Marque con una cruz verdadero o falso

verdadero Falso Los equipos de protección personal se utilizan hasta su total deterioro.

La verificación de los equipos de protección personal se realiza una vez por año.

No se debe alterar nunca el estado de los equipos de protección personal.

Las equipos de protección personal son de uso individual.

Los equipos de protección personal deben quedar siempre en el lugar de trabajo. No llevarlos a su casa.

2. Unir con flechas:

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL RIESGO A CUBRIR

Resbalones y caídas.

Golpes con objetos en la cabeza.

Cortes en las manos con objetos o materiales.

Inhalación de polvos, vapores, humos, etc.

Salpicaduras de líquidos en los ojos.

Salpicaduras de líquidos en el cuerpo.

3. Conteste las siguientes preguntas: ¿Qué es a su entender “riesgo”?

¿Qué se tiene en cuenta para elegir un EPP?

4. Complete el siguiente cuadro en función de los EPP que usted utiliza:

EPP Riesgo a cubrir

Page 223: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

223

9. PLANILLA DE INVESTIGACION DE ACCIDENTE

EMPRESA SECCION AREA: ¿QUIÉN? FECHA ACCIDENTE:

HORA: FECHA DEL REPORTE:

NOMBRE Y APELLIDO: EDAD: PUESTO DE TRABAJO: ANTIGÜEDAD: TRABAJO QUE

HABITUAL REALIZABA:

¿SABIA COMO HACERLO BIEN?

SI

NO POR ¿QUE? .....................................................................

¿PODIA HACERLO BIEN? SI NO POR ¿QUE?

..................................................................... ¿TESTIGOS PRESENCIALES: DIAS NO LABORALES

SI ¿CUANTOS?..................................................................................

NO

LESIÓN ZONA AFECTADA: NATURALEZA DE LA

LESIÓN: PRIMEROS AUXILIOS: SÍ NO

¿CÓMO? ¿COMO SE HACE HABITUALMENTE DEL TRABAJO? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE (COMO OCURRIO, QUE ESTABA HACIENDO, COMO LO ESTABA HACIENDO Y TODOS LOS ELEMENTOS INTERVINIENTES – PESOS, HERRAMIENTAS, EQUIPOS O MAQUINAS) __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ FORMA DEL ACCIDENTE __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 224: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

224

AGENTE CAUSANTE ¿POR QUÉ?- ANALISIS DE LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES AMBIENTALES PROTECCIONES INADECUADAS Falta de aparatos para el manipuleo o de seguridad, diseño inseguro, máquinas sin protección, falta de prácticas o programas EQUIPO INADECUADO O DEFECTUOSO Mal mantenido, roto, rajado, irregular, resbaladizo, desgastado, inadecuado EPP UBICACION RIESGOSA Mala distribución, congestión, espacio de almacenaje insuficiente, mala iluminación. MALA ERGONOMIA Izaje pesado, mal diseño, flexión, alcance o torsión excesiva, herramientas inadecuadas, controles ineficientes. DESCUIDADO ORDEN Y LIMPIEZA Estibas o ubicaciones incorrectas, derrames, roturas o desorden OTROS:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PERSONALCONDICIONES FISICASAfectación física, enfermedad, fatiga, intoxicación, alteración emocional.FALTA DE DESTREZA O CONOCIMIENTOIncorrectamente entrenado, sin experiencia, desinformado, desprevenido.FALTA EN LA EJECUCIONArriesgado, uso de equipo o herramientas innecesarias o no autorizado, falla en el uso o puenteo deliberado de los aparatos o controles de seguridad, falla de realizar lo que hubiera sido apropiado en esta situación en particular.APAREJOS INCORRECTOSFalla en el uso del EPP (ojos, cara, pies, manos, oídos, respiratorio, etc.) ropa floja, cadenas etc.OTROS_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ POSIBILIDAD DE REPETICIÓN:PREVENCIÓN¿QUE HARIA USTED PARA EVITAR EL ACCIDENTE? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ INVESTIGADO POR: FIRMA: _______________________ FECHA: ______________________

Page 225: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

225

Conclusiones Es evidente que la tendencia al aumento de los accidentes en las modalidades de funcionamiento normal y especial no se podrá detener sin un concepto de seguridad claro e inequívoco. Es necesario tener en cuenta este hecho al elaborar reglamentos y normas de seguridad. Se precisan nuevas directrices en forma de objetivos de seguridad para poder llegar a soluciones avanzadas. Estos objetivos permiten a todos los involucrados encargados del área de seguridad e higiene elegir la solución óptima y demostrar al mismo tiempo las características de seguridad de sus equipos y procesos de una forma bastante sencilla, describiendo una solución correspondiente a cada objetivo de seguridad. Esta solución se puede comparar entonces con otras soluciones existentes y aceptadas, y si es mejor, o al menos tiene el mismo valor, se podrá elegir entonces una nueva solución. De esta manera, el progreso no se verá obstaculizado por reglamentos, sindicatos, trabajadores y patrones. La implementación de un Programa de Seguridad es sumamente importante para poder, en primera instancia, detectar los posibles riesgos que podrían generar accidentes y, en una segunda instancia, investigar los accidentes e incidentes ocurridos, para poder, de ellos, aprender y evitar su repetición. Teniendo en cuenta que dichos reglamentos son vanos si no se aplican al margen de su estructura, se tiene que hacer coparticipes y corresponsables a todos los miembros de una corporación, cuantificando y calificando periódicamente los resultados adquiridos.

Page 226: INDICEtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/RiesgosIndustriales.pdf · INDICE INTRODUCCIÓN ... Cultura de seguridad y prevención de riesgos 23 1.8. ... (DTA’s) 81 2.7. Diseño

226

BIBLIOGRAFÍA.

• Analisis del Riesgo en Instalaciones Industriales, Joaquín Casal, Editorial

Alfaomega.

• Condiciones de Trabajo. Un Enfoque Renovador de la Sociología del Trabajo, Castillo, Madrid, 1983

• Condiciones de Trabajo y Salud, Fernández de Pinedo, INSHT, Barcelona. • Diccionario Enciclopédico Universal “Océano” edición 1999.

• El ABC de las Instalaciones Eléctricas Industriales, Gilberto Enríquez Harper, Editorial - Noriega Limusa.

• EL ABC de las Máquinas Eléctricas, Gilberto Enríquez Harper, Editorial - Noriega Limusa.

• Elementos de Ergonomía". Ernest Mc Kornick, Editorial Gustavo Gil S.A. Barcelona (1980).

• Ergonomía, Fundación REFA de Argentina: REFA, 1988.

• Ergonomía desde el Punto de Vista de Higiene y Seguridad en el Trabajo, ASIMRA 2000.

• Ergonomía Diseño de Puestos de Trabajo, autor Pedro Mondelo, Editorial - Alfaomega.

• Fundamentos de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Jorge E. Manguso, Editorial Nueva Librería, 1994.

• Introducción a la Ergonomía, Montmollin, editorial - Noriega Limusa.

• Higiene y Seguridad Industrial, Meza, Editorial - IPN.

• La Ergonomía en la Oficina, Publicado en el ejemplar de “Noticias de Seguridad” BArry Braganza, Marzo de 1997.

• Manual de Ergonomía, MAPFRE Madrid 1995

• Manual de Higiene Industrial, MAPFRE Madrid 1996

• Manual de Seguridad, Castro Giovanni, Boston Art.

• Manual de Seguridad en el Trabajo, autor Fundación MAPFRE, editorial MAPFRE.

• Medicina Laboral, Editorial - Manual Moderno,1997.

• Medicina Laboral y Ambiental Joseph La Dou, Editorial - Manual Moderno.

• Prevención de Riesgos Laborales Seguridad, Higiene y Ergonomía, José Luis Vaquero Puerta, Editorial - Pirámide.

• Seguridad e Higiene del Trabajo, José María Cortes, Editorial Alfaomega.

• Seguridad en Tareas de Mecánica, FERROTUR.