e9Þ§3b° füª

30
Capítulo II MARCO TEÓRICO

Upload: others

Post on 03-Sep-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Capítulo II MARCO TEÓRICO

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se hace referencia a los antecedentes de la

investigación, especificando su propósito o finalidad, las técnicas,

metodologías y herramientas utilizadas en su desarrollo, además de su

aporte o relación la presente investigación. Adicionalmente, se desarrollan

las bases teóricas de la investigación, así como también el sistema de

variables, explicando la definición nominal, conceptual y operacional.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN A continuación se presentan los antecedentes de la investigación, estos han

sido seleccionados en base a similitud en las variables, tecnologías y

técnicas de recolección que sirven como base para la realización de esta

investigación. Primero se cita el trabajo de Alvarado, Salazar y Zambrano

(2010) titulado: “Sistema de información bajo ambiente web para los

procesos administrativos en las empresas aseguradoras. Caso: Carlos

Zambrano, corredor de seguros”, el cual se desarrolló en la Universidad

Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.El propósito de este estudio de

investigación fue desarrollar un sistema de información bajo ambiente web

para los procesos administrativosen las empresas aseguradoras.

14

El desarrollo de dicho sistema de información tuvo como fin ayudar a obtener

un mejor control de las actividades administrativas que se llevan a cabo en

dichas empresas u oficinas, y lograr así, una mejor calidad de los procesos

que se realicen mediante su utilización, eliminando la dependencia en el

trabajo manual que origina colapso y retardo en los procesos.

La investigación fue de tipo proyectiva, descriptiva y de campo, ya que se

recolectaron datos reales con relación a los procedimientos que realiza la

empresa; a su vez, se considera como un proyecto factible, porque está

orientado a solventar los problemas causados en los procesos

administrativos de dicha empresa. Asimismo, se fundamentó la entrevista no

estructurada.

La metodología aplicada en esta investigación fue una híbrida compuesta por

la de Senn (2001) y la propuesta por Powell (2001), la cual permitió

desarrollar el sistema, bajo las aplicaciones de base de datos MySQL,

NetBeans 6.5 y phpMyAdmin.Los resultados de esta investigación presentan

un aumento en el rendimiento de los procesos administrativos en la empresa

satisfaciendo así los requerimientos de rapidez, precisión y confiabilidad

especificados por los usuarios para constatar que la información obtenida es

la correcta.

El aporte de esta investigación viene dado por la implantación de un sistema

de información que genera seguimientos en la automatización de procesos

administrativos en las empresas aseguradoras; dichos procesos concuerdan

con los trámites y registros de los procesos referentes a la cartera de clientes

15

llevados a cabo por las empresas de corretaje de seguros, los cuales forman

parte de la presente investigación.

Siguiendo con la presentación de los antecedentes, se hace referencia al

trabajo de Arias, Giraldo y Roa (2007), que tiene por título: “Sistema de

información para cartera de seguro”, el cual fue desarrollado en la

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. El propósito de dicha

investigación consistió en desarrollar un sistema de información para cartera

de seguro.

La metodología utilizada para desarrollar el sistema fue la establecida por

James Senn (2003), la cual se cumplió en cinco fases, estas son:

investigación preliminar, determinación de requerimientos, diseño del

sistema, desarrollo del software y prueba del sistema. El tipo de investigación

fue descriptiva y no experimental, empleando para la recolección de datos la

técnica de revisión documental, observación directa y entrevista no

estructurada.

Para el desarrollo del sistema, la herramienta utilizada fue Visual Basic 6.0 y

para el manejo de bases de datos Visual FoxPro. Los resultados de las

pruebas determinaron beneficios para las empresas de seguros por su

integración a las nuevas tecnologías, trayendo esto como consecuencia

disponibilidad inmediata de la información, calidad de servicio al cliente, entre

otros.

La relación de este estudio con la investigación presente radica en la gestión

de procesos similares, los cuales incluyen el manejo de las pólizas de

16

seguros de los clientes, las cotizaciones de dichas pólizas, los plazos de

pago de los clientes, el seguimiento de siniestros, entre otros. Por lo tanto, el

trabajo citado representa un gran aporte para esta investigación al servir

como base en los procesos antes mencionados.

Igualmente, se cita el trabajo de Díaz y Flores (1998) titulado: “Implantación

de un sistema de información como interfaz para la comunicación entre las

empresas C.A. de Seguros La Occidental y sus sociedades de corretaje”, el

cual se desarrolló en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, su

propósito fue implantar un sistema de información como interfaz para la

comunicación entre C.A. de Seguros La Occidental y sus sociedades de

corretaje , con el fin de solventar la necesidad de una herramienta automática

que realice los procesos de cotización de pólizas de seguro, disminuyendo el

número de traslados de los corredores hacia la compañía en busca de dicha

información.

La metodología utilizada en el desarrollo del sistema fue de tipo ecléctica, en

la cual se conjugan las metodologías planteadas por J. Senn (1992) y R.

Pressman (1993), las cuales sirvieron como base para la investigación

preliminar, la determinación de los requerimientos, el diseño, la codificación,

pruebas e implantación del sistema propuesto. La investigación fue de tipo

aplicada ya que tiene como fin principal resolver el problema de la

comunicación entre la C.A. de Seguros y sus sociedades de corretaje en un

tiempo corto, estableciendo a su vez una tecnología de conocimiento que

17

tiene como elemento central la información, utilizada para facilitar la toma de

decisiones de los clientes.

El lenguaje de programación utilizado fue el manejador de base de datos

Visual FoxPro 3.0, obteniendo resultados satisfactorios al momento de

generar cotizaciones, según fueran requeridas, aportando la información

necesaria para los clientes y los corredores, evitando pérdidas de tiempo y

traslados innecesarios.La contribución de este trabajo consiste en la interfaz

que se utilizó para conectar dos empresas asociadas a los seguros. El

sistema implantado también proporciona información tanto al corredor como

a los clientes, permitiendo un mayor ahorro de tiempo y traslados

innecesarios. De manera similar, el sistema que se desarrolló funciona como

medio para la agilización de trámites de pólizas de seguro, así como

procesos administrativos e informativos a corredores y clientes.

2. BASES TEÓRICAS A continuación se exponen las bases que sirven de fundamento teórico

para las variables de la presente investigación, a saber, los sistemas de

información, la plataforma o entorno web y las pólizas de seguro. Dichas

variables son desarrolladas de manera lógica y secuencial, tomando en

cuenta los aspectos más relevantes o pertinentes al presente proyecto de

investigación.

18

2.1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Según lo expresado por Senn (1992, p. 20) un sistema de información es el

medio por el cual los datos fluyen de una persona o departamento hacia

otros y puede ser cualquier cosa, desde la comunicación interna entre los

diferentes componentes de la organización y líneas telefónicas hasta

sistemas de cómputo que generan reportes periódicos para varios usuarios.

Por otra parte, Peña (2006, p. 3) lo define como la unión de la información y

herramientas informáticas (programas o software) para su análisis con unos

objetivos concretos. En contraste,Laudon y Laudon (2004, p. 8) proporciona

como concepto de sistemas de información un conjunto de componentes

interrelacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y

distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control de una

organización.

Resumiendo lo anteriormente presentado, se puede definir un sistema de

información como todos aquellos elementos utilizados dentro de una

organización para proporcionar comunicación entre usuarios, además de la

información necesaria para ayudar a la toma de decisiones y el desarrollo de

acciones con objetivos previamente determinados.

2.1.1. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Los componentes de un sistema de información son aquellos elementos

que deben interactuar entre ellos para que se logre un correcto desarrollo del

19

sistema de información. A continuación, se analiza cada uno de los

componentes que forman parte de un sistema de información, tales como,

los individuos participantes, los datos e información, los procesos de negocio

y las tecnologías de la información.

De acuerdo con Fernández (2006, p. 15), el primer componente que se

analiza, que es el más importante, es el formado por las personas. Todos los

individuos que pueden y deben participar en el desarrollo de un sistema de

información se pueden clasificar en función de la visión que tienen de un

sistema de información. En este caso, la clasificación está formada por cinco

grandes grupos: propietarios, usuarios, diseñadores, constructores y

analistas.

El segundo componente se trata de los datos y la información. Según

Fernández (2006, p. 19) las personas utilizan de forma indiferente los

conceptos datos, información y conocimiento. Los datos consisten en hechos

y cifras que tiene de algún modo una existencia propia e independiente y que

tiene poco significado para el usuario. Por otra parte, la información se puede

considerar como un conjunto de datos procesados con significado, y dotados

de relevancia y propósito.

En cuanto al tercer componente, los procesos de negocio, Laudon y

Laudon (2004, p. 7) lo definen como la manera especial de organizar,

coordinar, y enfocar el trabajo para elaborar un producto o servicio valioso.

Según Fernández (2006, p. 20) mejorar la eficiencia de los procesos de

negocio es uno de los objetivos que debe alcanzar un sistema de

20

información. Para ello es necesaria la implicación en el proyecto de los

propietarios y de los usuarios.

En relación al cuarto y último componente, las tecnologías de la información

Aksoy y Denardis (2008, p. 8) lo definen como sistemas de hardware y/o

software que capturan, procesan, intercambian, almacenan y/o presentan

información, usando energía eléctrica, magnética y/o electromagnética. Las

tecnologías de la información merecen una atención especial y continua, no

solo por sus continuos progresos, sino también por su relevancia económica

y social.

2.1.2. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN De acuerdo con Senn(1992, p. 25) el analista de sistemas desarrolla

diferentes tipos de sistemas de información para satisfacer las diversas

necesidades de una empresa. Los distintos tipos de sistemas de información

varían según los diferentes autores, a continuación se presentarán los tres

tipos de sistemas de información considerados de mayor relevancia para

esta investigación.

2.1.2.1.SISTEMAS PARA EL PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES Según Senn (1992, p. 25) los sistemas de procesamiento de

transacciones (TPS) tienen como finalidad mejorar las actividades rutinarias

de una empresa y de las que depende toda la organización. Una transacción

es cualquier suceso o actividad que afecta a toda la organización. Las

21

transacciones más comunes incluyen: facturación, entrega de mercancía,

pago a empleados y depósito de cheques.

Los sistemas de procesamiento de transacciones toman procesos

manuales de rutina , que pudieran ralentizar la operatividad de la

organización, y los convierte en procesos automatizados, brindando de esta

manera velocidad, exactitud y confiabilidad a dichos procesos y, por ende, a

la organización o empresa que hace uso de este tipo de sistema de

información.

2.1.2.2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA A diferencia de los sistemas de procesamiento de transacciones, Senn

(1992, p. 28) establece que los sistemas de información administrativa (MIS)

ayudan a los directivos a tomar decisiones y resolver problemas. Los

directivos recurren a los datos almacenados como consecuencia del

procesamiento de las transacciones, pero también emplean otra información.

En el caso de los sistemas de información administrativa, las decisiones

que deben tomarse son de carácter repetitivo y se conocen con exactitud los

procesos involucrados en la decisión, por lo que puede determinarse

claramente la información que se requiere para tomar estas decisiones, por

lo que estos sistemas de información generan dicha información de manera

automática para permitir a los directivos de la organización tomar decisiones

acertadas.

22

2.1.2.3. SISTEMAS PARA EL SOPORTE DE DECISIONES Continuando con los tipos de sistemas, Senn (1992, p. 29) expresa que

no todas las decisiones son de naturaleza recurrente. Algunas se presentan

sólo una vez o escasamente. Los sistemas para el soporte de decisiones

(DSS) ayudan a los directivos que deben tomar decisiones no muy

estructuradas, también denominadas no estructuradas o decisiones

semiestructuradas. Una decisión se considera no estructurada si no existen

procedimientos claros para tomarla y tampoco es posible identificar, con

anticipación, todos los factores que deben considerarse en la decisión.

2.1.3. HERRAMIENTAS DE DESARROLLO DE SISTEMAS Senn (1992, p. 47) describe una herramienta como cualquier dispositivo que,

cuando se emplea en forma adecuada, mejora el desempeño de una tarea,

tal como el desarrollo de sistemas de información basados en computadora.

En general las herramientas se agrupan en las siguientes categorías:

análisis, diseño y desarrollo, a continuación se analizarán cada una de ellas.

2.1.3.1. HERRAMIENTAS PARA ANÁLISIS De acuerdo con lo expresado por Senn (1992, p. 48) estas herramientas

ayudan a los especialistas en sistemas a documentar un sistema existente,

ya sea éste manual o automatizado, y a determinar los requerimientos de

una nueva aplicación. Estas herramientas incluyen: herramientas para

23

recolección de datos, herramientas para diagramación y herramientas para el

diccionario.

2.1.3.2. HERRAMIENTAS PARA DISEÑO Según Senn (1992, p. 48) las herramientas de diseño apoyan el proceso

de formular las características que el sistema debe tener para satisfacer los

requerimientos detectados durante las actividades de análisis: herramientas

de especificación y herramientas para presentación. Los analistas han

utilizado las herramientas para el diseño de sistemas desde el inicio de la era

de las computadoras. Sin embargo, la reciente infusión de ayuda

computarizada así como la facilidad de generar gráficas de gran calidad

están dando a estas herramientas un nuevo significado en el diseño de

sistemas.

2.1.3.3. HERRAMIENTAS PARA DESARROLLO Como dice Senn (1992, p. 49) estas herramientas ayudan al analista a

trasladar los diseños en aplicaciones funcionales. Se pueden mencionar

entre estas herramientas las siguientes: herramientas para ingeniería de

software, apoyan el proceso de formular diseños de software, incluyendo

procedimientos y controles, así como la documentación correspondiente.

Generadores de código, producen el código fuente y las aplicaciones a partir

de especificaciones funcionales bien articuladas. Herramientas para

24

pruebas,apoyan la fase de evaluación de un sistema o de partes del mismo

contra las especificaciones.

2.1.4. CICLO DE VIDA En concordancia con Kendall y Kendall (2005, p. 10), el ciclo de vida del

desarrollo de sistemas es un enfoque por fases para el análisis y el diseño

cuya premisa principal consiste en que los sistemas se desarrollan mejor

utilizando un ciclo específico de actividades del analista y el usuario. A

continuación serán descritas cada una de las sietes fases del ciclo de vida

establecidas por Kendall y Kendall.

Identificación de problemas, oportunidades y objetivos:Esta es la primera

fase del ciclo de vida del desarrollo de sistemas y se considera crítica para

lograr el éxito debido a que en esta fase se determina el problema a resolver.

El problema es detectado, con regularidad, por alguien distinto al analista.

Según Kendall y Kendall (2005, p. 10) las oportunidades son situaciones que

el analista considera susceptibles de mejorar utilizando sistemas de

información computarizados. La identificación de objetivos consiste en

determinar lo que la empresa trata de conseguir, es decir, la meta final.

Determinación de los requerimientos de información: En esta fase se

utilizan herramientas de recolección tales como las entrevistas, los

cuestionarios, los muestreos, la observación, entre otros. Kendall y Kendall

(2005, p. 11) establecen que en esta fase el analista se esfuerza por

comprender la información que necesitan los usuarios para llevar a cabo sus

25

actividades. El analista de sistemas necesita conocer los detalles de las

funciones del sistema actual: el quién, el qué, el dónde, el cuándo y el cómo.

Análisis de las necesidades del sistema: En esta fase se hacen uso de los

diagramas de flujo para determinar las entradas, los procesos y las salidas

de las actividades de una forma organizada. Kendall y Kendall (2005, p. 11)

expresan que en esta fase el analista prepara una propuesta de sistemas

que sintetiza sus hallazgos, proporciona un análisis de costo/beneficio de las

alternativas y ofrece, en su caso, recomendaciones sobre lo que se debe

hacer.

Diseño del sistema recomendado: De acuerdo con Kendall y Kendall

(2005, p. 12) en esta fase el analista utiliza la información recopilada en las

primeras fases para realizar el diseño lógico del sistema de información. El

analista diseña procedimientos precisos para la captura de datos que

aseguran que los datos que ingresen al sistema de información sean

correctos. Además, el analista facilita la entrada eficiente de datos al sistema

de información mediante técnicas adecuadas de diseño de formularios y

pantallas.

Desarrollo y documentación del software: Según Kendall y Kendall (2005,

p. 12) en esta fase el analista trabaja de manera conjunta con los

programadores para desarrollar cualquier software original necesario. El

analista también trabaja con los usuarios para desarrollar documentación

efectiva para el software, como manuales de procedimientos, ayuda en línea

y sitios Web que incluyan respuestas a preguntas frecuentes.

26

Prueba y mantenimiento del sistema: Kendall y Kendall (2005, p. 13)

establecen que antes de poner el sistema en funcionamiento es necesario

probarlo. Una parte de las pruebas las realizan los programadores solos, y

otra la llevan a cabo de manera conjunta con los analistas de sistemas. El

mantenimiento del sistema de información y su documentación empiezan en

esta fase y se llevan a cabo de manera rutinaria durante toda su vida útil.

Implementación y evaluación del sistema: Según Kendall y Kendall (2005, p.

13) esta es la última fase del desarrollo de sistemas, y aquí el analista

participa en la implementación del sistema de información. En esta fase se

capacita a los usuarios en el manejo del sistema. Parte de la capacitación la

imparten los fabricantes, pero la supervisión de ésta es responsabilidad del

analista de sistemas.

2.1.5. BASES DE DATOS Según Date (2001, p. 2) la base de datos es básicamente un sistema

computarizado para llevar registros. Es posible considerar la base de datos

como una especie de armario electrónico para archivar, es decir, es un

depósito o una colección de archivos de datos computarizados. Los usuarios

pueden realizar una variedad de operaciones sobre dichos archivos, por

ejemplo: agregar, insertar, recuperar, modificar y eliminar datos de los

archivos existentes.

Por otra parte, Kendall y Kendall (2005, p. 444), lo define como una fuente

central de datos destinados a compartirse entre muchos usuarios para una

27

diversidad de aplicaciones. De manera similar, Pons, Acid, Marín, Medina y

Vila (2008, p. 6) lo expresan como un fondo común de información

almacenada en una computadora para que cualquier persona o programa

autorizado puede acceder a ella, independientemente de su procedencia y

del uso que haga.

Para resumir, una base de datos es una colección de registros con la

finalidad de ser compartida, bien sea por los usuarios o por las aplicaciones,

con el propósito de ayudar a los usuarios a hacer seguimiento de artículos

tales como órdenes, clientes, empleados, llamadas telefónicas u otros

aspectos de interés para una persona, empresa u organización.

2.2. SISTEMAS BAJO PLATAFORMA WEB Los sistemas bajo plataforma web,según Mora (2002, p.3) permiten la

generación automática de contenido, las creaciones de páginas

personalizadas según el perfil del usuario o el desarrollo del comercio

electrónico. Además, una aplicación web permite interactuar con los sistemas

informáticos de gestión de una empresa, como puede ser gestión de clientes,

contabilidad o inventario, realizando todos estos procesos a través de una

página web.

Paralelamente, Barrios (2000, p. 15) brinda la siguiente información: se

define un sistema de información web como aquel que utiliza una

arquitectura web para proporcionar información (datos) y funcionalidad

(servicios) a usuarios finales a través de una interfaz de usuario basada en

28

presentación e interacción sobre dispositivos con capacidad de trabajar en la

web.

2.2.1. PHP De acuerdo con Cobo, Gómez, Pérez y Rocha (2005, p. 99) PHP es un

lenguaje interpretado del lado del servidor que se caracteriza por su

potencia, versatilidad, robustez y modularidad. Similarmente, Valade (2004,

p. 15) señala que PHP es un lenguaje de programación diseñado

específicamente para ser usado en la Web, es una herramienta para crear

páginas web dinámicas.

2.2.2.MYSQL Según Cobo, Gómez, Pérez y Rocha (2005, p. 20) MySQL se presenta

como una herramienta con altas prestaciones para el desarrollo de bases de

datos, especialmente apropiado para ser usada por pequeñas

organizaciones o empresas.En cuanto a este punto, Valade (2004, p. 13)

menciona que MySQL es un sistema de administración de base de datos

relacional rápido y fácil de usar utilizado para bases de datos en muchos

sitios web.

Por otra parte, Thibaud (2006, p. 6) define MySQL como un sistema de

administración de bases de datos relacionales (SGBDR) rápido, robusto y

fácil de usar. Se adapta bien a la administración de datos en un entorno de

red, especialmente en arquitecturas cliente/servidor. Se proporciona con

29

muchas herramientas y es compatible con muchos lenguajes de

programación.

2.2.3. HTML5 Según Cobo, Gómez, Pérez y Rocha (2005, p. 7) el conocido HTML

(HyperTextMarkupLanguage), se trata de un lenguaje puramente descriptivo

que incorpora una serie de comandos o etiquetas (tags) que permiten definir

la estructura lógica del documento, dar formato al texto y añadir elementos

no textuales. Paralelamente, Powell (2001, p. 567) lo describe como un

lenguaje de marcado, muy estructurado, que se utiliza para crear páginas

web. Un lenguaje de marcado, tal como HTML, es sencillamente un conjunto

de códigos, llamados elementos, que se utilizan para indicar la estructura y,

frecuentemente, el formato de un documento.

2.2.4. CSS Cascading Style Sheets (CSS), según York (2007, p.3) son el estándar

moderno para una presentación web. Cuando se combina con un estructural

lenguaje de marcado como HTML, XHTML o XML, estos estilos proporcionan

navegadores de internet con la información que les permite presentar todos

los elementos o aspectos visuales de un documento web.

De acuerdo con lo señalado por Duckett (2011, p. 227) CSS permite crear

reglas que especifican el contenido que debería aparecer en un elemento.

Siguiendo con lo anterior, Larsen (2013, p. 2) CSS se utiliza para controlar la

30

apariencia de sus páginas. Por ejemplo, puede utilizar CSS para especificar

que la fuente debe ser grande, tipo de letra Arial negrita o que el fondo de

una página debe ser un color verde claro.

2.2.5. JAVASCRIPT De acuerdo con Powell (2001, p.619) es un lenguaje de archivo de

comando desarrollado originalmente por Netscape y soportado por los

exploradores de Microsoft en la forma de Jscript, un lenguaje clónico utilizado

en Internet Explorer. Como lenguaje de comandos, JavaScript tiene que ser

de uso fácil, no compilable (interpretable) y útil en pequeños trazos. Esto lo

separa de Java y de otros leguajes que podrían utilizarse para internet, que

suelen ser compilados y son relativamente difíciles de dominar por los no

programadores.

Por otra parte, Larsen (2013, p. 2) menciona que JavaScript tiene la

capacidad de añadir interactividad a las páginas web. JavaScript es un gran

tema en sí mismo, por lo que no está cubierto en la misma profundidad que

HTML y CSS, pero es sencillo escribir scripts básicos propios y utilizar con

eficacia el jQuery, la más popular biblioteca de JavaScript en el mundo.

2.2.6. JQUERY Según Chaffer y Swedberg (2011, p.10) la biblioteca jQuery proporciona

una capa de abstracción de propósito general para scripting de cualquier

web, por tanto, es útil en casi todas las situaciones de scripting. Su extensa

31

naturaleza significa que no podrían cubrirse todos los usos posibles y

funciones en un solo libro, como constantemente se están desarrollando

plugins para añadir nuevas habilidades.

Adicionalmente, Larsen (2013, p. 2) señala que jQuery es una herramienta

que hace que sea más fácil encontrar los elementos de un documento, y

luego manipular estos elementos, la creación de contenidos, edición de

atributos HTML y propiedades de CSS, definir controladores de eventos y

realización de animaciones.

2.3. PÓLIZAS DE SEGUROS Como establecen Ramos, Salinas, López, Garre y Peña (2004, p. 289), la

póliza es el documento o conjunto de documentos en que se formaliza por

escrito el contrato de seguro. Es el documento probatorio de la existencia de

un contrato de seguro entre dos partes, y de las condiciones y acuerdos en

que se basa la relación contractual. En ella se recogen las condiciones

generales y acuerdos particulares que componen cada contrato de seguro.

De forma similar, Cantos (1998, p. 143) señala que la póliza es el

documento por el cual se establece un contrato entre asegurador y

asegurado en el que el primero, con una serie de condiciones, se

compromete a compensar al segundo de los desperfectos o la pérdida de la

mercancía objeto del contrato, a cambio de asumir este riesgo el asegurador

recibe una prima del asegurado.

32

2.3.1. CONTRATO DE SEGURO La Universidad de la Sabana (Unisabana, 2005, p. 13) proporciona como

concepto un contrato consensual mediante el cual una persona jurídica

denominada asegurador, debidamente autorizada para ello, asume los

riesgos que otra persona, natural o jurídica, le traslada, a cambio de una

prima. Similarmente, García, Martínez y Rodríguez (2003, p. 16) definen el

contrato de seguro como aquel en el que el contratante delega al contratado

la responsabilidad de pagar la indemnización correspondiente en caso de

que suceda un accidente.

De manera equivalente, el Derecho Grupo Editorial (2011, p. 19) lo describe

como aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una

prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de

cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al

asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones

convenidas.

2.3.2. EL CORREDOR DE SEGUROS La Universidad de la Sabana (Unisabana, 2005, p. 467) describe al

corredor de seguros como el intermediario al que la ley le exige mayores

requisitos para su constitución y funcionamiento, y por consiguiente, tiene

una excelente organización administrativa y solidez financiera, sus

funcionarios son altamente calificados, constituyendo verdaderas empresas,

33

muchas de ellas multinacionales, con grandes volúmenes de clientes. Como

características especiales, tienen que no representan a ninguna de las partes

del contrato de seguro, es decir, ni al tomador ni al asegurador y están

vigilados permanentemente por la Superintendencia Bancaria, entidad de

control que autoriza su constitución.

Paralelamente, el Derecho Grupo Editorial (2011, p. 203) menciona que

los corredores de seguros no solo tienen la obligación genérica de ofrecer el

seguro adecuado, sino fundamentalmente, de mediación de seguros y

reaseguros privados, el deber de informar de las condiciones de un seguro

que convenga al cliente, ofreciendo la cobertura que mejor se adapte a sus

necesidades, velando también por la concurrencia de los requisitos que haya

de reunir la póliza para su validez y eficacia.

Por otra parte, Peña (2006, p. 330) brinda la siguiente definición: se llama

corredor la persona que, por su especial conocimiento de los mercados, se

ocupa como agente intermediario en la tarea de poner en relación a dos o

más personas, con el fin de que celebren un negocio comercial, sin estar

vinculado a las partes por relaciones de colaboración, dependencia, mandato

o representación.

2.3.3. LA COMPAÑÍA DE SEGUROS De acuerdo con Fabozzi, Modigliani y Ferri (1996, p. 130), las compañías

de seguros son intermediarios financieros que por un precio harán un pago si

sucede un evento. Funcionan como tenedoras de riesgo. Paralelamente con

34

este concepto, Bahillo y Pérez (2011, p. 174) exponen que la entidad

aseguradora es la obligada a cubrir el riesgo asegurado; esta obligación se

traduce en el pago de las prestaciones en el caso de que se realice el riesgo

previsto en el contrato.

2.3.4. TIPOS DE SEGUROS Actualmente, existen un gran número de distintos tipos de seguros, en su

mayoría creados como mecanismos de protección de las actividades

comerciales, y con el desarrollo de las sociedad, surgió la necesidad de

proteger también la vida creando productos de seguros destinados a la

cobertura de riesgos relacionados con ésta. Seguidamente, se analizarán los

tipos de seguros considerados más pertinentes para esta investigación,

como lo son: seguro de vida y seguro de automóvil.

En relación al seguro de vida el Derecho Grupo Editorial (2011, p. 689)

señala que mediante el seguro de vida el asegurador se obliga, mediante el

cobro de una prima estipulada y dentro de los límites establecidos por la ley y

en el contrato, a satisfacer al beneficiario un capital, una renta u otras

prestaciones convenidas, en el caso de muerte o bien de supervivencia del

asegurado, o de ambos eventos conjuntamente. El seguro de vida puede

estipularse sobre la vida propia o la de un tercero, así como para una o

varias cabezas. Si el asegurado es menor de edad, será necesaria, además,

la autorización por escrito de sus representantes legales.

35

El seguro de automóvil, según el Derecho Grupo Editorial (2011, p. 271),

conjuga varias coberturas, entre ellas el seguro contra daños, el concertado

sobre las personas, el de defensa jurídica o el de responsabilidad civil.

Además, Gómez, Navarro, Águeda y García (2011, p. 317) agregan que el

seguro de automóvil es aquel que los propietarios de vehículos conciertan

con una compañía de seguros. Las modalidades u opciones de contratación

más habituales son: seguro obligatorio, seguro a terceros o voluntario, robo,

asistencia de viaje, rotura de lunas, seguro a todo riesgo.

2.3.5. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGURO Los elementos del contrato de seguro son: el interés asegurable; el riesgo

asegurable; la prima o precio del seguro y la obligación condicional del

asegurador. Empezando con el interés asegurable, la Universidad de la

Sabana (Unisabana, 2005, p. 21) lo define como la relación jurídico-

económica que debe existir entre quien toma el seguro con lo que se

asegura, sea una vida, un bien, o el patrimonio de una persona.

El segundo elemento, el riesgo asegurable, según la Universidad de la

Sabana (Unisabana, 2005, p. 21) es el suceso incierto que no depende

exclusivamente de la voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario

y cuya realización dé origen a la obligación del asegurador. El siguiente

elemento del contrato de seguro es la prima o precio del seguro, acerca de

este elemento la Universidad de la Sabana (Unisabana, 2005, p. 28)

menciona que no podría funcionar el mecanismo técnico-jurídico de previsión

36

denominado seguro, sin la debida provisión del fondo que le permite atender

el pago de la siniestralidad, a esto se refiere la prima del contrato de seguro.

El cuarto y último elemento es la obligación condicional del asegurador,

en relación a este elemento la Universidad de la Sabana (2005, p. 30)

expresa que de ocurrir el siniestro, siempre que no medie una causal de

inoperancia del contrato de seguro, corresponderá al asegurador pagar el

valor del seguro dentro del mes siguiente a la fecha en que el asegurado o

beneficiario acredite, aun extrajudicialmente, su derecho ante el asegurador.

2.3.6.PARTES QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO DE SEGURO Las partes que intervienen en el contrato de seguro son, por un lado, el

asegurador y por el otro, el tomador. En cuanto al asegurador, la Universidad

de la Sabana (Unisabana, p. 30) señala que es la persona jurídica que

asume los riesgos debidamente autorizada para ello con arreglo a las leyes y

reglamentos. La actividad del asegurador está enmarcada por el concepto de

promesa. En efecto el asegurador manifiesta que, dadas determinadas

condiciones acordadas entre las partes y registradas en la póliza, pagara el

siniestro.

En relación al tomador, la Universidad de la Sabana (Unisabana, 2005, p.

31) lo define como la persona que, obrando por cuenta propia o ajena,

traslada los riesgos. Queda claro que el tomador puede ser persona natural o

jurídica y que puede actuar por su propia cuenta, como cuando el propietario

toma seguros sobre sus bienes, o como cuando una persona toma un seguro

37

sobre su propia vida. De manera muy similar, Montoya (2001, p. 36) indica

que el tomador es la persona natural o jurídica que actúa por cuenta propia o

por cuenta de un tercero para trasladar los riesgos a un asegurador que los

acepta. Sobre el tomador recaen toda clase de obligaciones, a pesar de que

la principal es la de pagar la prima.

2.3.7.EL BENEFICIARIO La Universidad de la Sabana (Unisabana, 2005, p. 32) indica que el

beneficiario no es parte del contrato de seguro, aun cuando en los seguros

de daños suele ser el mismo tomador; su nombre debe figurar en la carátula

de la póliza. En los seguros de daños, el beneficiario siempre será a título

oneroso, al paso que en el seguro de personas puede serlo a título oneroso o

a título gratuito. Por su parte, Gómez, Navarro, Águeda y García (2011, p.

318) establecen que el beneficiario es la persona física o jurídica que es

titular del derecho de las posibles indemnizaciones. En caso de no figurar en

la póliza, se considerará como beneficiario a los herederos legales del

asegurado.

2.3.8.EL SINIESTRO Según la Universidad de la Sabana (Unisabana, 2005, p. 52) el siniestro no

es más que la realización del riesgo asegurado. Ocurrido el siniestro, lo que

ha sido hasta ahora una promesa del asegurador, a través de un contrato de

seguro, que entró en vigencia por el simple acuerdo de las voluntades entre

38

el tomador y el asegurador, se convierte en el gran momento para que dicho

asegurador haga honor a su promesa haciendo efectivo el pago de la

indemnización, lo cual constituye el objeto de la obligación asumida por él.

2.3.9. INDEMNIZACIÓN En cuanto a la indemnización del seguro, Bahillo y Pérez (2011, p. 178)

mencionan que la obligación fundamental de la entidad aseguradora es el

abono de la indemnización cuando sucede el siniestro. En la póliza se

establecerá la forma de su realización; si bien lo habitual es que la

indemnización consista en el abono de una cantidad de dinero total o pagos

periódicos; en ocasiones tendrá lugar a través de la reparación de los bienes

asegurados.

2.3.10. COASEGURO Según Bahillo y Pérez (2011, p. 180) con el término coaseguro se designa la

concurrencia de dos o más entidades aseguradoras en la cobertura de un

mismo riesgo: es decir, el tomador del seguro contrata con varias

aseguradoras el mismo riesgo y por el mismo tiempo; de esta forma las

compañías solo asumen los riesgos en una proporción que técnicamente es

aconsejable.

3. SISTEMA DE VARIABLES

39

A continuación se realizará el análisis de las variables de la presente

investigación, siendo estas variables las siguientes: sistemas de información,

entorno web y gestión de pólizas, desarrollando la definición nominal, la

definición conceptual y la definición operacional de cada variable

previamente mencionadas.

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

• Sistema de información.

• Entorno web.

• Gestión de pólizas.

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Un sistema de información“Es un conjunto de componentes que

interaccionan entre sí para lograr un objetivo común. Aunque existe una gran

variedad de sistemas, la mayoría de ellos pueden representarse a través de

un modelo formado por cinco bloques básicos: elementos de entrada,

elementos de salida, sección de transformación, mecanismos de control y

objetivos”. (Fernández, 2006, p. 11).

Un entorno web es “Un amplio sistema multimedia de acceso a

información heterogénea distribuida por toda la red en forma de documentos

hipertextuales (hipertextos). Surgió con el objetivo de facilitar la distribución

40

de información entre equipos investigadores geográficamente dispersos”.

(Cobo, Gómez, Pérez y Rocha, 2005, p. 4).

La gestión de pólizas en empresas de corretaje es elproceso de

“informar a quien trate de concertar el seguro sobre las condiciones del

contrato que a su juicio conviene suscribir y ofrecer la cobertura quemejor se

adapte a las necesidades de aquél; asimismo, velarán por la concurrencia de

los requisitos que ha de reunir la póliza de seguro para su eficacia y plenitud

de efectos. Igualmente, se verán obligados durante la vigencia del contrato

de seguro en que hayan intervenido a facilitar al tomador, al asegurado y al

beneficiario del seguro la información que reclamen sobre cualquiera de las

cláusulas de la póliza y, en caso de siniestro, a prestarles su asistencia y

asesoramiento”. (Ministerio de Economía y Hacienda, 2011, p. 1073).

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL Un sistema de información bajo entorno web proporciona múltiples

ventajas a las empresas de corretaje como: movilidad, al estar alojado en un

servidor web, el cliente es capaz de acceder a la información de la empresa

de corretaje que la web contiene desde cualquier dispositivo , ya sea

computador, laptop o dispositivo móvil que posea un buscador con conexión

a internet; flexibilidad, al poseer un script original en un servidor, proporciona

una ventaja al programador que pueda corregir y actualizar su página desde

cualquier parte del mundo; Multiplataforma, al encontrarse bajo formato

41

HTML, permite que cualquier plataforma operativa pueda acceder a la

información contenida en la página web.

La gestión de pólizas es la administración de todo el ciclo de vida de un

contrato, a partir de la solicitud hecha por un cliente para el aseguramiento

de bienes, inmuebles o personas; de agentes externos que puedan dañar de

manera directa o indirecta lo que estipulado en el contrato de la póliza.

Adicionalmente, una gestión continúa de la póliza, como: fechas de

renovaciones, vencimiento, prima asegurada, términos y condiciones, entre

otros.