contenido. 60. num. 4.pdfde la facultad de medicina de la uaslp. queda estrictamente prohibida la...

61
ISSN-0188-9680 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Vol. 60 Octubre - Diciembre del 2017 Núm. 4 Contenido Artículos ............................................................................................................. 255 60 Aniversario del Internado Rotatorio de Pregrado ................................... 255 Palabras de Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra...........................256 Palabras de Dr. Eduardo Zazueta Quirarte .......................................261 Palabras de Dr. Enrique Torre López .................................................265 Palabras de M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio .......................271 La UASLP refrenda lazos con el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” ...............................................................................................................274 VI Cátedra de Investigación Clínica “Prof. Alan R. Feinstein” ...................277 Palabras de M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio .......................285 Palabras de Dra. Beatriz Josefa Velásquez Castillo ...........................287 Noticias ............................................................................................................... 291 In Memoriam Dr. Horacio Augusto Meza Velarde .......................................297 In Memoriam Dr. Jesús Manuel Rodríguez Medina .....................................299 Evocaciones ........................................................................................................ 304 Publicado ............................................................................................................ 310 Se publicó hace 25 años .................................................................................... 310 Se publicó hace 50 años .................................................................................... 310

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

ISSN-0188-9680

BOLETÍN INFORMATIVO DE LAFACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Vol. 60 Octubre - Diciembre del 2017 Núm. 4

ContenidoArtículos ............................................................................................................. 25560 Aniversario del Internado Rotatorio de Pregrado ................................... 255

Palabras de Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra. ..........................256Palabras de Dr. Eduardo Zazueta Quirarte .......................................261Palabras de Dr. Enrique Torre López .................................................265Palabras de M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio .......................271

La UASLP refrenda lazos con el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” ...............................................................................................................274VI Cátedra de Investigación Clínica “Prof. Alan R. Feinstein” ...................277

Palabras de M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio .......................285Palabras de Dra. Beatriz Josefa Velásquez Castillo ...........................287

Noticias ............................................................................................................... 291In Memoriam Dr. Horacio Augusto Meza Velarde .......................................297In Memoriam Dr. Jesús Manuel Rodríguez Medina .....................................299Evocaciones ........................................................................................................ 304Publicado ............................................................................................................ 310Se publicó hace 25 años .................................................................................... 310Se publicó hace 50 años .................................................................................... 310

Page 2: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

254 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

D I R E C T O R I O

M. en Arq. Manuel Fermín Villar RubioRector de la Universidad

Dr. Alejandro Javier Zermeño GuerraDirector de la Facultad de Medicina

Dr. José Miguel Torre López (1919 - 2004)Fundador y Editor Emérito

Boletín Informativo de la Facultad de Medicina. Octubre-Diciembre 2017 V. 60 N. 4. Es una publi-cación trimestral de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a través de la Oficina Editorial de la Facultad de Medicina. Venustiano Carranza 2405, Col. Los Filtros, San Luis Potosí, SLP, 78210, Mé-xico. Editor Responsable: Dr. Alfredo Díaz Martínez. Reserva de derecho de uso exclusivo del título No. 04-2006-092011085700-102. Licitud de Contenido No. 7322. Licitud de título No. 6824, otor-gados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor y la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. El Boletín se distribuye a través del Servicio Postal Mexicano según contratación No. IM24-0004 del 16 de febrero del 2012, celebrado con la Administra-ción Postal Regional ubicada en Avenida Universidad 526, Col. Centro, CP 78000. Este ejemplar se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Avenida Topacio esq. con Bulevar Río Españita, Fracc. Villa Dorada, 78399, San Luis Potosí, SLP, con un tiraje de mil cien ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura de la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del dueño de los derechos y/o de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Page 3: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 255

60 AniversArio del internAdo rotAtorio de PregrAdo

Como parte de los festejos del 140 aniversario de la Facultad de

Medicina, el 24 de noviembre de 2017 a las 19:00 horas en el auditorio de la Facultad se llevó a cabo la celebración del sesenta aniversario del inicio del

Internado Rotatorio de Pregrado en esta Facultad.

A dicho evento acudieron maestros, alumnos y exalumnos de esta institu-ción docente y algunos miembros de esa generación que nos acompañan.

Artículos

Page 4: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

256 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

El Dr. Alejandro Javier Zermeño

Guerra, en su calidad de director de la Facultad y anfitrión del evento, dirige unas palabras a los presentes con motivo de este importante suceso histórico para la formación de nuevos médicos.

«Me permitiré decir unas pala-bras para dar inicio a este

acto, que no lleva otro objetivo más que dar un reconocimiento a quienes

siendo ejemplo de entrega y profesio-nalismo, hace sesenta años terminaron una aventura, en que las generaciones actuales aprovechan sus senderos para seguir sus pasos. Ojalá y sea en toda la extensión de la palabra.

Y como están presentes alumnos de nuestra Facultad, parte de este modesto mensaje, será con dedicato-ria a esos futuros médicos.

Ubiquémonos a finales del año 1956. El inicio del internado.

Maestros de la Facultad de Medicina, que pertenecieron a esa primera generación de internos egresados de esta institución académica, de izquierda a derecha: Dr. Enrique Torre López, Dr. Carlos Bárcena Jannet, Dr. Francisco Rocha Reyna, Dr. Jorge Aldrete Estrada, Dr. Manuel Nava Gutiérrez de Velasco, Dr. Alfonso Delgado Cuevas y Dr. Agustín Guerrero Martínez.

Page 5: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 257

Primero innovar. Los conocedo-res de la educación actual dicen que innovar es hacer las cosas diferentes, y quizá sea cierto pero los pioneros, como lo fueron esta generación que inició en diciembre de 1956 su inter-nado, no fueron diferentes, fueron únicos, fueron fundadores no innova-dores.

Y así, teniendo su ceremonia de entrega de diplomas en el audito-rio del Hospital Central «Dr. Igna-cio Morones Prieto», los doctores: Brígido Aguilar Nava, Jorge Aldrete Estrada, Felipe J. Apolo Leura, Rafael Ávila Meza, Carlos Bárcena Jannet, Francisco Javier Canseco Luna, Alfonso Delgado Cuevas, Antonio Flores Rodríguez, Rodolfo González Cuéllar, Agustín Guerrero Martínez, Juan Guerrero Olvera, Gilberto Guiza Lambarri, Alberto Martínez Godínez, Raymundo Moreno Navia, Manuel Nava Gutiérrez de Velasco, Francisco Rocha Reyna y Enrique Torre López.

Lamentablemente algunos de ellos se nos han adelantado, pero los recorda-

mos con el mismo cariño y respeto por su actuación en la profesión.

El día de hoy la Facultad se congra-tula de haberlos tenido en sus aulas, como alumnos primero y muchos de ustedes, como maestros después.

Infinidad de estudiantes hemos seguido sus pasos y en el transcurso de la historia de nuestra profesión en la Facultad de Medicina de la UASLP, se ha tratado de hacer una continuidad de su primera experiencia.

Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra director de la Facultad, expresó: «...el internado, es aún hoy en día y gracias a ustedes, una de las grandes fortalezas de nuestro plan de estudios....»

Page 6: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

258 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Sin duda ustedes abrieron camino y con seguridad les tocaron tiempos difíciles, pero el internado, es aún hoy en día y gracias a ustedes, una de las grandes fortalezas de nuestro plan de estudios.

Es el confrontar con asesoría, el devenir del médico.

Es la última preparación para acudir al servicio social a ofrecer la atención en la población, en otras condiciones

y en muchas ocasiones con la total responsabilidad.

Con seguridad muchos de ustedes tendrán infinidad de anécdotas y ense-ñanzas recibidas durante ese maravi-lloso año, en mi opinión el más bonito de la carrera de médico.

Inicia uno a tomar responsabilidades y a ser parte del engranaje de salud del País.

Al frente: Dra. Beatriz Josefa Velásquez Castillo. Fila Superior: Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, director de la Facultad; Dr. Mario Rada Espinosa, consejero maestro de la Facultad ante el H. Consejo Directivo Universitario; Dr. Enrique Torre López, Dr. Carlos Bárcena Jannet y Dr. Francisco Rocha Reyna.

Page 7: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 259

Hace sesenta años en una misa en el Santuario de Guadalupe, el muy querido y bien recordado, Monseñor Joaquín Antonio Peñaloza, les dijo estas palabras, resumen de ellas me permito repetir. «…Bienvenidas estas nuevas generaciones. Lo grave es que, mientras los médicos buscan los gran-des centros de población humana por su propia elevación, por la educación de sus hijos o por el avance de sus

investigaciones, suele descuidarse a veces la atención médica en los lugares alejados de los núcleos más densos…

Qué lejos estamos de aquel tiempo, cuando los antiguos pensaban que la medicina había bajado del cielo, y se rodeaba al médico de una aureola trasterrena, y se le confería un carácter sacerdotal…

Qué lejos estamos de las leyes roma-nas, que rodearon al médico de un

Fila Superior: Dr. Jorge Aldrete Estrada, Dr. Manuel Nava Gutiérrez de Velasco, Dr. Alfonso Delgado Cuevas, Dr. Agustín Guerrero Martínez y M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, rector de nuestra Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Page 8: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

260 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

sumo respeto y de una exquisita vene-ración… como uno de los grandes benefactores de la humanidad…

Hoy tendréis que luchar contra el prejuicio, contra el escepticismo, contra la ignorancia y la supersti-ción…» fin de la cita.

Esta, como las siguientes citas, podrían ser totalmente comentarios actuales.

El querido maestro Don Gonzalo Ramírez Aznar, a nombre del Direc-tor del Hospital Central el Dr. Jesús N. Noyola, explicó que la idea del inter-nado no fue de nadie en especial, y comentó, cito textual: «…Gracias a la colaboración de estos dieciséis, gracias también a la colaboración de los médi-cos del Hospital, de las personas que trabajan en las salas del Hospital que entendieron y comprendieron el obje-tivo que tenía la creación del inter-nado, éste fue llevado a cabo, creo yo, con un éxito mayor del que habíamos esperado en un principio…» fin de la cita.

En esa ceremonia hablaron además dos, en ese entonces estudiantes termi-

nando su internado aquí presentes el maestro Enrique Torre López y el maestro Jorge Aldrete Estrada.

Asimismo se escucharon las pala-bras del maestro Everardo Neumann que en uno de sus párrafos dice, trans-cribo; «…Cabe en este día, día de uste-des, de triunfo, de satisfacción, hacer un elogio al discípulo, a aquel que no sólo recibe las lecciones del maestro como sordo oyente, que no solo tiene una actitud pasiva de simple recep-táculo de conocimientos, sino que asume por el contrario, una actitud activa, en el sentido de participante y continuador de la obra del maes-tro… elogio al discípulo leal y noble que recibe del maestro, con la alegría mística del iniciado, la parte de la cien-cia y del amor que necesita su espíritu para fructificar esplendorosamente en el tiempo venidero…» fin de la cita.

Además se escucharon palabras de Don Ramón Villarreal, director de la entonces Escuela de Medicina, quien dio un discurso en el salón de acuerdos del Consejo Universitario, en donde

Page 9: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 261

estimuló a los egresados a fortalecer con sus actos la grandeza universitaria.

Y de Don Manuel Nava Jr., rector de la Universidad, en el mismo lugar externó un sentido discurso, dada la circunstancia familiar que existía en el evento al estar graduándose su hijo el maestro Manuel Nava Gutiérrez de Velasco, aquí presente y que con todo respeto citaré un breve párrafo: «…Mi sentimiento de padre es más fuerte que mi calidad de maestro y rector, e impotente para recatar mi sentimiento, te digo, hijo mío: que estoy profunda-mente orgulloso de ti, y que mi afecto de padre se ha aquilatado y purificado con los años, y que ese amor de padre a hijo, que la ley de la naturaleza, tu has sabido engrandecerlo y embellecerlo.

Mis siguientes palabras son para mi hijo y para todo su grupo y por lo mismo, su sinceridad está plenamente garantizada. Habéis escogido una profesión noble, pero al mismo tiempo una profesión de trabajo y sacrificio, una profesión profundamente humana. Convencionalmente el médico está para curar el cuerpo humano, pero

sería un gravísimo error que Ustedes, en el ejercicio de su profesión, actua-ran simplemente frente a organismos biológicos ignorando que el material de vuestro trabajo no es solo el organismo biológico, sino el hombre en su integri-dad, espíritu en condición carnal, que siempre demandará de Ustedes, no solo la fría atención para su cuerpo, sino la comprensión de sus sufrimien-tos y palabra de aliento que lo ayuden a su curación:…» fin de la cita.

Conmemorando con nostalgia ese día, con ello les doy la bienvenida a este evento que se ha preparado para todos ustedes y sus familias, compa-ñeros médicos, estudiantes y público en general. Reciban el agradecimiento de la Institución que me honro en representar y que es la casa de todos nosotros, la Facultad de Medicina de la UASLP.»

Para continuar con la conmemo-ración, el Dr. Eduardo Zazueta

Quirarte, maestro de la Facultad pronunció unas palabras al auditorio.

Page 10: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

262 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

«Según Foucault, todo comenzó en Leyden, donde un ante-

cesor de Boerhaave, de nombre La Boe inició la instrucción clínica; sus experiencias fueron publicadas con el epígrafe «Collegium nosocomium» en 1667. Boerhaave fue nombrado jefe de instrucción clínica en 1714 y sus alumnos esparcieron por Europa la nueva manera de enseñar medicina, en el hospital y al lado de la cama del enfermo.

Seis décadas después ya se practicaba la enseñanza clínica en Edimburgo, Oxford, Cambridge, Dublín, Viena, Gotinga y Padua. Un poco más tarde se sumarían Brest y Copenhague. En esa misma época Morgagni publicó «De sedibus et causis morborum per anatonem indagatis» (1761), obra que habría de revolucionar el conoci-miento de las enfermedades mediante la conjunción de la clínica y la anato-mía patológica.

Se generalizó la idea de formar médi-cos mediante las prácticas de hospital; se convirtió en obligatoria la presencia de los estudiantes en las salas; en la

Salpetriere «un aprendiz de cirujano vivía en el hospital, seguía al cirujano en sus visitas y daba él mismo algunos cuidados rudimentarios», es decir, se instituyó el internado. La enseñanza de la medicina, mediante la clínica, evolucionó a un diseño perfectamente ordenado, «un campo nosológico enteramente estructurado». Cabanis llegaría a afirmar que «son las enfer-medades diferentes las cuales sirven como texto»; por su parte, Desault, médico del Hotel – Dieu, «ante los

El Dr. Eduardo Zazueta Quirarte, hizo una reseña histórica de la práctica clínica fundamental en la enseñanza de la medicina.

Page 11: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 263

ojos de sus oyentes, hacía traer a los enfermos más gravemente afectados, clasificaba su enfermedad, analizaba las características de ella, trazaba la conducta a seguir, practicaba las opera-ciones necesarias, daba cuenta de sus procedimientos y de sus motivos, ilus-traba cada día los cambios acaecidos, y presentaba en seguida el estado de las partes después de la curación… o demostraba sobre el cuerpo privado de vida las alteraciones que habían hecho al arte inútil» (palabras de Petit en el elogio fúnebre a Desault); todo lo cual hacía Desault ante los estudiantes.

En México, fue Miguel Jiménez el más destacado profesor de Clínica que seguía estos lineamientos; fue nombrado catedrático de clínica interna en 1846 y ocupó ese puesto hasta su muerte treinta años después. Tuvo multitud de alumnos sobresalien-tes que impusieron el sello de la clínica por todo el país y modificaron el ejer-cicio de la medicina del siglo XIX, tornándola en una medicina actua-lizada, con bases científicas y con la impronta de un humanismo que se

volvió parte esencial de la práctica médica. Esta clase de facultativos se asentaron en San Luis Potosí y dieron origen a las primeras sociedades cien-tíficas y a esta escuela de medicina en 1877. Vino entonces una época, la que el Dr. Quijano Pitman llamó «la era dorada de la medicina y cirugía poto-sinas», que habría de extenderse hasta 1911; en ese tiempo, la enseñanza se fortaleció con la presencia de notables médicos, como Gama, Pagenstecher, Otero, Quijano, López Hermosa, solo por nombrar algunos. Las prácticas hospitalarias se realizaban en el Hospi-tal Civil en la calle de Negrete, con serias limitaciones, tanto de espacio como en recursos.

En 1915 la actividad hospitalaria mejoró al mudarse esta al antiguo Hospital Infantil, rebautizado correc-tamente con el nombre de su fundador, Miguel Otero; la enseñanza clínica habría de transcurrir ahí durante las siguientes tres décadas. El gran cambio habría de ocurrir al inaugurarse el flamante Hospital Central el 17 de noviembre de 1946; poco después el

Page 12: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

264 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

hospital funcionaba con once médi-cos adjuntos y siete profesionales en la consulta externa y, estando a cargo de ellos el Dr. Ventura Salazar, idén-tico número de médicos internos que realizaban guardias de 24 horas. Poste-riormente se establecieron dos plazas de internos de sexto grado que se otor-gaban a aquellos con las mejores cali-ficaciones, según Alcocer Andalón; él debe haber conocido muy bien las obli-gaciones involucradas con este nuevo concepto, ya que fue uno de ellos en 1954.

En ese tiempo un médico rector, el Dr. Manuel Nava, trabajaba inten-samente por mejorar la universidad potosina y estaba sumergido en el proyecto de construcción de la nueva escuela de medicina, cuyo edificio se encontraba en pleno desarrollo, bajo la dirección del Dr. Villarreal; se consoli-daban las ciencias básicas mediante la contratación de profesores de tiempo completo especializados cada uno en su rama específica, iniciando con Anatomía Patológica, luego Fisiología y Bioquímica. Se pensaba en fortalecer

las bases del conocimiento médico a través de departamentos en los que se desarrollaran la enseñanza y la investi-gación, como lo diría Efrén del Pozo: «…la creación de departamentos en las escuelas, particularmente en las materias básicas, con profesorado de tiempo completo, hará posible en corto tiempo el adelanto que todos deseamos en la enseñanza médica». La escuela de medicina ascendía, se elevaba, subía hacia terrenos antes nunca explora-dos. Así fue que, en aras de comple-mentar el acervo de conocimientos y experiencias propias de la educación de pregrado, se pensó en modificar radicalmente el currículum; el cambio consistiría en implantar el internado rotatorio en el sexto año de la carrera, para lo cual fue necesario mover las cátedras de ese año a los de cuarto y quinto para dejar libres las 24 horas para el trabajo hospitalario. Nunca se había hecho algo así en nuestro país.

En noviembre de 1956 dio inicio el internado en el Hospital Central (de acuerdo al Dr. Alcocer, el primer día del internado fue el 10 de diciembre)

Page 13: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 265

con 15 estudiantes bajo las órdenes del Dr. Ramírez Aznar. Este aconte-cimiento es el que estamos conme-morando el día de hoy, aquel grupo terminó exitosamente el compromiso de desarrollarse como pieza impor-tante del funcionamiento del hospi-tal y de la enseñanza en noviembre de 1957, hace 60 años, coincidiendo con la UNAM, institución que instauró el internado en forma simultánea, de acuerdo al Dr. Humberto Gasca, cronista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.

Durante la década siguiente se suma-ron el IMSS, el ISSSTE, el Materno Infantil y el Hospital del Ferrocarril, aceptando internos en sus programas; las generaciones crecieron en número y ocuparon plazas en estos hospitales, donde se convirtieron en dignos repre-sentantes de nuestra facultad.

El 30 de noviembre de 1960 el Dr. Macías se dirigía a los estudian-tes que terminaban el internado, la cuarta generación; él decía: «…al principio no eran considerados en las salas del Hospital ni como estudian-

tes ni como médicos, sino como una «cosa» diferente… Con el correr del tiempo aquella «cosa» se convirtió en un elemento importante en el trabajo diario del hospital… se convirtió en el Practicante Interno con una posición bien definida y con un papel prepon-derante», agregaría luego: «…habrán aprendido a pensar y observar por sí mismos, habrán obtenido método en el juicio y en el razonamiento, quizá disciplina en el trabajo y responsabi-lidad ante el enfermo”. El internado es el último peldaño del aprendizaje; a través de él se consolida al joven médico, ahí se realiza el fenómeno de convertir a nuestros estudiantes en verdaderos profesionales, aquellos que nuestro país necesita».

La ceremonia continuó con toma de la palabra por el Dr. Enrique Torre

López, a nombre de sus compañeros egresados:

«A nombre de todos mis compa-ñeros de la generación 52-57,

quiero agradecer, muy sinceramente, la

Page 14: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

266 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

invitación para participar en esta cere-monia.

En esta conmemoración y celebra-ción del 60 aniversario de la primera generación del internado rotatorio en el 6º año de la carrera, existe un dato que, aunque indiscreto, no deja de ser significativo. Se trata de una feliz coin-cidencia cronológica. - ¿En qué año naciste Alejandro Zermeño? Febrero

de 1957, exactamente año y mes del comienzo.

Primeramente, ahora que culminan los festejos por los 140 años de vida de nuestra Facultad, quisiera situar dónde quedaría esta generación 52-57.

Bueno, queda situada casi a la mitad de su vida, ya que si sumamos estos 60 años que nos contemplan, a los años de pregrado (5), serían 65, o sea alcan-zarían casi el 50% de esos felices 140 años.

Por tanto, nos ha tocado ser testi-gos, y también actores, a lo largo de prácticamente la mitad del transcurrir de la Escuela – luego Facultad, de la Universidad Autónoma de San Luis.

Durante ese período tan prolongado, la máxima experiencia que vivimos, como grupo –lo digo de una vez- fue, sin duda, ese internado rotatorio en el Hoapital Central.

Recordemos, brevemente, cómo se formó ese internado, como año acadé-mico en el plan de estudios de nuestra Escuela.

La idea original se debió a los doctores Ramón Villarreal y Gonzalo

El Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, director de la Facultad, agradece las palabras del Dr. Enrique Torre López, quien en representación de sus compañeros de aquella generación se dirigió al auditorio.

Page 15: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 267

Ramírez Aznar, en aquella época, director de la Escuela (el Dr. Villarreal) y subdirector del Hospital Central (el Dr. Ramírez Aznar), quienes contaron con el apoyo incondicional y decidido del maestro Dr. Manuel Nava Martí-nez y del maestro Jesús N. Noyola, director del Hospital Central.

Con objeto de dar una imagen, lo más fiel posible de lo que fue y es este internado, he dividido en dos seccio-nes, los juicios e impresiones expresa-dos por cada una de las partes esencia-les que lo integraron.

Primeramente, por los gestores y los directivos de las dos instituciones y por algunos maestros y, luego, por nosotros, como actores de reparto, en calidad de estudiantes y pasantes.

Para la primera parte, revisé lo consignado en el Boletín Informativo de la Escuela, así como en una publi-cación que nos hicieron en los Talleres Gráficos de la Editorial Universitaria, que contiene las palabras y los discur-sos que se expresaron al concluir el internado, el 30 de noviembre de 1957, en el auditorio del Hospital Central. y

en el salón de acuerdos del Consejo Universitario (Folleto).

Alejandro Zermeño, tenía, entonces, exactamente 9 meses de edad (pero no les voy a mostrar su foto).

Citaré, pues, de manera textual, algunos de los juicios u opiniones que se dijeron y que se publicaron en esa ocasión.

En primer lugar, del maestro Manuel Nava Martínez, rector de la «Uni», quien dijo que «aunque cada gradua-ción profesional constituye un triunfo de la «Uni», el triunfo por la termina-ción de ese internado tiene un valor especial, porque a los integrantes de este grupo, con toda justicia, la pode-mos calificar como pioneros en la senda del progreso que sistemática-mente va recorriendo la Escuela de Medicina».

Y luego añadió: «Nuestra Escuela vive días de radical e intensa transfor-mación en sus métodos y programas de estudio que demandan la participación de todos y que, de una manera espe-cial, los esfuerzos y sacrificios extraor-dinarios de estos muchachos respon-

Page 16: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

268 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

dieron siempre con gran comprensión, disciplina y entusiasmo».

Por parte del Hospital Central, el Dr. Gonzalo Ramírez Aznar, subdirector del hospital y entonces jefe de prac-ticantes e internos, en representación del Dr. Jesús N. Noyola, director del hospital, expresó lo siguiente: «Para que este internado se hubiera llevado a cabo, fue necesaria la cooperación de varias personas: los mismos estu-diantes que terminaban su 5º año, las autoridades universitarias y las hospita-larias; sin estos 3 grupos de personas, no se hubiera podido realizar».

Y luego añadió (como una alusión particular a la participación del Hospi-tal Central) «Gracias a la colaboración de estos 16, gracias también a la cola-boración de los médicos del hospital y del personal que trabaja en las salas de internamiento, que entendieron el objetivo que tenía la creación del inter-nado, éste fue llevado a cabo, creo yo, con un éxito mayor del que hubiéramos esperado en un principio. Creemos que se ha dado –concluyó el maestro Ramírez Aznar- un paso adelante en

la mejor preparación de los estudiantes de medicina en San Luis».

Y aquí quisiera yo hacer un parén-tesis para respaldar de manera firme y convencida, esa colaboración, verda-deramente vital, del Hospital Central en la formación de los estudiantes a lo largo de su carrera, desde el 3er año, con los sufridos y pacientes enfermos para la enseñanza de la Propedéutica, hasta la riquísima oportunidad de aprovechar, prácticamente, todos los servicios de diagnóstico y de rayos «X» hospitalarios que nos tocó a nosotros.

No puedo dejar de señalar –y esto como una opinión muy personal- que, en no pocas ocasiones, cuando se mencionan o se pregonan –en diver-sos foros o escenarios- las bondades y excelencias de la enseñanza médica potosina, el crédito y el mérito del Hospital Central quedan relegados o hasta ignorados.

Continúo con lo expresado el 30 de noviembre:

En representación de los maestros de nuestra generación, el Dr. Everardo Neumann, jefe del departamento de

Page 17: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 269

Psiquiatría, dijo que «habrá compar-tido con nuestra generación infinidad de situaciones profesionales, junto con reuniones con risas y libaciones, todo lo cual era clara muestra de amistad, de ese sentimiento que significa intercam-bio de afectos, identificación, gratitud, comprensión mutua, compañerismo y lealtad».

Hasta aquí, algo de esos testimonios que se ofrecieron al terminar el inter-nado.

Diez años después, en 1967, en el Boletín Informativo de la Escuela, en la ocasión para conmemorar el X año del internado, nuevamente el Dr. Ramírez Aznar, consignó que: «Al finalizar el mes de noviembre de 1957, la Escuela de Medicina y el Hospi-tal Central, daban término al primer capítulo del experimento más trascen-dental que ambas instituciones habían emprendido mancomunadamente por el establecimiento del internado hospi-talario».

En 1971 se inauguró el nuevo edifico para alojar a internos y residentes –después de aquél donde convivimos

nosotros, en reducidos cuartos para 4, con dos literas cada uno-.

En esa ocasión, el Dr. José de Jesús Macías entonces director de la Escuela, expresó:

«Tenemos el sano orgullo de que fuimos los primeros en el país, en instituir un internado de este tipo, para estudiantes de medicina, en el último año de la carrera, con trabajo las 24 hs., y viviendo dentro de la institución hospitalaria».

Después de conocer algunos de los testimonio de esos «actos principa-les», comentaré brevemente el sentir de esa segunda parte, como «actores de reparto» en este acontecimiento.

Pero antes, vamos a ver quiénes fueron esos, 16 actas, por orden alfa-bético.

Hace un mes aproximadamente, tuvimos una reunión en casa de uno de nosotros, los siete muchachos (aquí presentes), que pudimos reunirnos, y en la cual cambiamos recuerdos e impresiones sobre lo que significó para cada uno, ese internado y cómo influyó posteriormente en nuestro desempeño

Page 18: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

270 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

profesional esencialmente y lo digo no sin orgullo y satisfacción que las reflexiones que antes hemos relatado (y que para algunos pudieran parecer demasiado halagadoras) coincidieron claramente con lo expresado y comen-tado por nosotros.

Menciono algunas de ellas, sin dar nombres concretos:

Cumplimos con nuestros compromi-sos en ese nuevo internado.

Trabajamos como equipo y con sentido de compañerismo y de amis-tad.

El internado constituyó una etapa vital para el mejor desempeño de nuestras actividades posteriores, espe-cialmente en los periodos iniciales de nuestros compromisos profesionales.

Fue un experimento que marcó un nuevo y favorable patrón de enseñanza del 6º año de la carrera.

Finalmente, quisiera apuntar, también de manera global, algunos de los logros profesionales de esta gene-ración 52-57 a lo largo ya de estos 12 lustros.

Prácticamente todos realizamos y cultivamos alguna especialidad o subespecialidad.

Aproximadamente la mitad fueron o fuimos profesores, 6 en nuestra Facul-tad, y otros más, en diversas universi-dades del país.

Algunos fueron fundadores de servi-cios o unidades de diagnóstico como serían, por mencionar unas: Medicina Nuclear y Laboratorio de Nefrología.

Desempeño de diversas jefaturas y direcciones compartidas entre la docencia y la práctica hospitalaria.

Termino, en este intento de hacer una radiografía –así sea una radio-grafía simple de tórax- de esta gene-ración, ya sexagenaria, manifestando un profundo sentimiento de recono-cimiento y gratitud, a la par, para la Facultad de Medicina y para el Hospi-tal Central, por todas las bondades y excelencias que nos brindaron, y a todos ustedes, por su presencia».

Para finalizar el protocolo de la cele-bración del sexagésimo aniversario del Internado Rotatorio de la Facultad

Page 19: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 271

de Medicina, el M. en Arq. Manuel

Fermín Villar Rubio, rector de nues-tra Universidad toma la palabra.

«La verdad que es un gusto como rector de esta Universi-

dad presenciar un evento de reconoci-miento a médicos tan importantes que hace 60 años egresaron de la primera generación del internado y siguen siendo médicos excepcionales.

Cuando hablaban de tiempo a la mejor tenía yo 1 año, tengo 61, hay que decirlo, Alejandro tenía un poquito menos, pero es un tiempo, y de alguna manera nos da un lugar en la vida.

Quiero agradecer la invitación que me hizo el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, director de esta Facultad, para estar aquí con ustedes, quiero agradecer la presencia de todos ustedes, del Dr. José Harabé Chermen, director de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien me antecedió hace un momento en describir algo muy importante de lo que es la profesión médica y la relación con los labora-

torios, y con eso que ya nos dijo; del Dr. Eduardo Zazueta Quirarte, profe-sor también de esta Facultad y que también nos habló; y desde luego, del Dr. Enrique Torre López, profesor que es jubilado de esta Universidad, pero que también nos mencionó mucho de lo que ha sido nuestra universidad, de lo que ha sido la Facultad de Medi-cina y lo que son sus compañeros que mencionó aquí; me da mucho gusto que estén todos ustedes aquí, sus fami-

El M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio rector de nuestra Universidad, durante su discurso a la primera generación de egresados del Internado Rotatorio en su 60 aniversario.

Page 20: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

272 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

liares, algunos alumnos; me da mucho gusto también que esté con nosotros la Dra. Beatriz Velásquez, exdirectora de esta Facultad y una gran investiga-dora de nuestra universidad; el Dr. José Luis Leiva Garza, exdirector también de la Facultad; quiero mencionar a los invitados especiales que conme-moran en esta ocasión el 60 aniver-sario, al Dr. Jorge Aldrete Estrada, al Dr. Carlos Bárcena Jannet, al Dr. Alfonso Delgado Cuevas, al Dr. Agus-tín Guerrero Martínez, al Dr. Manuel Nava Gutiérrez de Velasco, al Dr. Francisco Rocha Reyna y al Dr. Enri-que Torre López, pioneros del Inter-nado Rotatorio de pregrado de la gene-ración 1957.

Para mí como rector de esta univer-sidad, es un privilegio estar esta noche reconociendo la labor de todos uste-des, la labor que nuestra universidad en todos los tiempos, me atrevería a decir, ha generado en todos nuestros estudiantes y que muchos son egresa-dos como ustedes.

La vocación médica antes que una carrera profesional como un proyecto de vida es una actitud de servicio.

Es un honor para mí a nombre de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí acompañarlos en esta ceremo-nia que tiene un significado especial para cada uno de los integrantes de la primera generación del internado de pregrado de la Facultad de Medicina que hoy cumple 60 años.

Hacia dónde va la ciencia, hacia dónde va la ciencia, hacia dónde va la tecnología, y sí nos asombra lo que tenemos en la mano con el teléfono, lo que tenemos en la mano y podemos conseguir y lo que mucho de nuestros alumnos tienen en su mano cuando uno está dando una clase y cuando uno está de alguna manera tratando de transmitir un mensaje, un conte-nido, el pensar que la tecnología nos resolvería todo y llegué a pensar y dije, y qué pasa con el hombre, qué pasa con la persona, que siente, que piensa, entonces la tecnología tiene que huma-nizarse. Tenemos por un lado el avance

Page 21: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 273

de la tecnología, pero tenemos por otro lado la realidad que tenemos los mexicanos, tenemos un avance tecno-lógico importantísimo y créanmelo que yo reconozco que la ciencia médica es de las ciencias que más han progre-sado en el avance de la tecnología y la que más practica esa tecnología, en el avance de la salud; pero también sin esa humanidad, sin esa pertinencia y sin esa facultad que tienen todos uste-des, no sería la medicina lo que es.

Y yo aquí me atrevería a leer un párrafo que me enseñó ahorita Alejan-dro, de un documento que se publicó en 1957, relacionado con este internado y que tengo entendido se los entrega-ron a ustedes y tiene que ver con el Padre Peñalosa y dice lo siguiente: «Pero vosotros no únicamente vais a atender personas humanas con un destino eterno, no existe la persona aislada, somos decididamente, entra-ñablemente sociales, hasta el anaco-reta que se hunde en la soledad es porque ha cambiado el comercio de los hombres por la amistad con Dios, hasta la nostalgia, hasta el recuerdo,

hasta la soledad, todos nuestros actos están sobrecargados de un destino social». Y al final dice: «Yo deseo para vosotros que cuantas personas se acer-quen a vuestro cuidado, puedan decir lo que afirmamos los judíos de Cristo Médico, pasó sobre la tierra haciendo el bien», y esto tiene mucho que ver en lo que ustedes han hecho y siguen haciendo. La medicina es una profe-sión indudablemente humana, induda-blemente relacionada al curar, al gene-rar el bienestar y al tener que ver con esa persona.

Y quiero terminar esta intervención comentando lo que ustedes y muchos de los médicos que están aquí presen-tes le han dado a esta Universidad, un prestigio impresionante que habla de nuestra universidad a través de la Facultad de Medicina.

Es un honor para mí estar esta noche celebrando con ustedes estos 60 años. Muchas gracias».

Page 22: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

274 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

lA UAslP refrendA lAzos con el HosPitAl centrAl «dr. ignAcio Morones Prieto»

En la conmemoración de los 71 años del Hospital Central «Dr.

Ignacio Morones Prieto», sus directivos organizaron una ceremonia solemne para celebrar este aniversario, recono-cer la trayectoria de médicos y personal de salud, renovar la alianza de coope-ración con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí e iniciar los traba-jos del comité externo al hospital que

apoyará sus acciones de crecimiento y desarrollo.

Autoridades estatales y universitarias encabezaron este acto, el Gobernador del estado doctor Juan Manuel Carreras López; su esposa la Licenciada Lorena Valle Rodríguez; la secretaria de Salud Estatal, doctora Mónica Rangel Martí-nez; el Rector de la UASLP, M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, rector de

Page 23: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 275

la UASLP; el director del nosocomio y catedrático universitario, Francisco Alcocer Gouyonet; el Director de la Facultad de Medicina, doctor Alejandro Zermeño Guerra; y el médico emérito, Ismael Herrera Cortés.

Ahí se renovó el acuerdo magno de colaboración entre la UASLP, a través de la Facultad de Medicina, y el Hospi-tal Central «Dr. Ignacio Morones Prieto» con la rúbrica del rector y el director del hospital, acudiendo como testigo el gobernador Carreras López.

El gobernador agradeció al rector y al director de Medicina la firma y destacó que próximo a cumplir 71 años el hospital (este viernes 17 de noviem-bre) es positivo que se reitere esta unión de instituciones dedicadas a la salud, pues aunque parezca menor la firma de convenio, no lo es, ya que cumple la Facultad de Medicina 140 años de haberse fundado.

Aseguró que casi todos los médicos potosinos se han formado en el Hospi-tal Central y han vuelto emblemáticas las instalaciones de la Facultad y el

Hospital, a través de la vocación y del servicio.

El rector aseguró que para la UASLP es un gusto esta firma, con una institu-ción con la que se ha convivido mucho tiempo. Sostuvo que en 1942 se auto-rizó la construcción del Hospital por parte de Salubridad y lo llevan a cabo los principales arquitectos de México, Enrique del Moral y entre ellos, el poto-sino Francisco Cossío se convierte en el residente de obra.

Posteriormente, el arquitecto Cossío lleva a cabo la construcción de la Facul-tad de Medicina, considerada una de sus mejores obras arquitectónicas, lo que indica la relación de cooperación que estas instituciones han mantenido desde sus orígenes.

Mencionó que desde su fundación el Hospital fue considerado como un centro escolar y por ello para la UASLP ha sido una pieza fundamental para educar a los mejores médicos para San Luis Potosí, México y el mundo. En donde se han dado años de suma de esfuerzos, de trabajo conjunto y

Page 24: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

276 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

se pretende crear la mejor educación médica.

Hay 500 personas en las carreras de las áreas de la salud que hacen su servicio social, residencia médica y sus prácticas profesionales. Esto permite consolidar la educación de nivel que ha sido parte de la educación dual entre el Hospital y la Facultad de Medicina.

Al término de la ceremonia de firma de convenio se entregaron reconoci-mientos a médicos jubilados y eméri-tos de la institución quienes enseñaron, aprendieron y asistieron a la gente más necesitada de la región.

Instantánea de la firma del convenio de la Facultad de Medicina y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí con el Hospital Central «Dr. Ignacio Morones Prieto». De izquierda a derecha: Dr. Francisco Alcocer Gouyonnet, director del Hospital Central «Dr. Ignacio Morones Prieto»; Dr. Juan Manuel Carreras López, gobernador del estado; M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la UASLP; Lic. Lorena Valle Rodríguez y Dr. Ismael Herrera Cortés, médico emérito del Hospital Central.

Page 25: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 277

vi cátedrA de investigAción clínicA «Prof. AlbAn r. feinstein»

Como cada año la Maestría en Ciencias en Investigación Clínica

y el Centro de Información en Cien-cias Biomédicas «Dr. José Miguel Torre López», a través del Departa-mento de Epidemiología Clínica de la Facultad de Medicina, llevaron a cabo la VI Cátedra de Investigación Clínica «Impacto de la documentación en investigación en salud», con motivo de los 20 y 25 años de su fundación, respectivamente.

El evento contó con la participación de la Dra. Catalina Londoño Cada-vid (Colombia), experta en plagio académico y sus principales formas de análisis (Turnitin); la Dra. Lourdes Feria Basurto (México), consultora en manejo y gestión de datos (Big Data); la Mtra. Paola A. Ramírez (Colombia), documentalista para Medicina Basada en Evidencia del Centro Cochrane Iberoamérica; y la Dra. Gladys Faba Beaumont (Chile), creadora de la Red

Nacional de Colaboración en Infor-mación y Documentación en Salud (RENCIS) y actual miembro de la Junta de Gobierno de Cochrane Lati-noamérica.

La ceremonia de inauguración se llevó a cabo el día 16 de noviembre de 2017, a cargo del Dr. Antonio Augusto

Dr. Antonio Augusto Gordillo Moscoso, coordinador de la Maestría en Ciencias en Investigación Clínica.

Page 26: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

278 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Gordillo Moscoso, coordinador de la Maestría en Ciencias en Investigación Clínica; destacó que el objetivo prin-cipal de la Cátedra de Investigación Clínica «Prof. Alban R. Feinstein» desde su creación en 2012, ha sido la presentación de investigadores de las diferentes vertientes en el área de la epidemiología clínica e investigación traslacional, exponiendo sus conoci-mientos y experiencias.

Expresó que la actual cátedra es doblemente emotiva, pues reúne dos festejos significativos, el vigésimo quinto aniversario del Centro de Información en Ciencias Biomédicas (CICBI) y vigésimo de la Maestría en Ciencias en Investigación Clínica (MCIC). Los cuales han cumplido las expectativas generadas desde su inicio.

Durante el evento la Dra. Úrsula Medina Moreno, presentó el análisis preliminar de la herramienta «Turni-tin», como auxiliar de verificación de integridad académica, dentro de los estándares de calidad en la elaboración de las tesis que realizan los alumnos de la Maestría en Ciencias en Investi-

gación Clínica, además expresó que se ha desarrollado un proceso de tutoría y seguimiento personalizado con los alumnos de principio a fin en la elabo-ración de su tesis de grado.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la Dra. Catalina Londoño Cadavid (Colombia), quien habló del concepto «integridad académica» y «plagio académico», sus causas, impli-caciones y la buena práctica que se

La Dra. Úrsula Medina Moreno presentó un análisis preliminar de la herramienta Turnitin, como auxiliar de verificación de integridad académica, como estándar de calidad.

Page 27: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 279

debe mantener para con la ciencia. Mencionó, que el «plagio académico» no es exclusivo de un sector o conti-nente, de una profesión o ideología; sin embargo, en la academia se tiene la obligación de orientar y formar estudiantes con valores e integridad, pensadores independientes, críticos y creadores de una investigación origi-nal.

Finalmente, envió un mensaje a los directivos de las instituciones: «es momento de gestionar protocolos de actuación y promoción de integri-dad académica, de utilizar progra-mas de prevención al plagio, instaurar políticas universitarias en la misión, visión, valores de cada institución, y sobre todo, proporcionar capacitación permanente a los doscentes».

A continuacíon el Dr. Mauricio Pierdant Pérez, presentó su ponencia «Guía Metodológica para Análisis de la Literatura Médica» (OPMER), técnica desarrollada en el departamento de Epidemiología Clínica, cuyo propó-sito es enseñar a los investigadores una forma de llevar a cabo el análisis metodológico de los artículos publica-dos. Mencionó que esta guía, surgió de la necesidad de contrarrestar la actual crisis de reproducibilidad en las inves-tigaciones. Esto último, en relación a la búsqueda de mayor calidad y repetibi-lidad de los artículos publicados, sobre todo en el área de la salud.

Concluyó haciendo énfasis en evitar la pobreza metodológica de los artícu-

La Dra. Catalina Londoño Cadavid, expresó «es momento de gestionar protocolos de actuación y promoción de integridad académica, de utilizar programas de prevención al plagio...».

Page 28: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

280 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

los empleados en la toma de decisiones de la práctica clínica diaria; empleando herramientas como OPMER para discernir la calidad de los artículos, superando la actual Crisis de evidencia.

El segundo día del ciclo de confe-rencias inició con la participación de la Dra. Lourdes Feria Basurto, quien habló de cómo entender el significado de «big data» y cómo reconocer la variedad infinita de datos que la cons-tituyen.

Además remarcó, que al producir datos, se debe discernir selectivamente la información, para evitar la infor-mación falsa y que el orientarse a los datos correctos en forma ordenada, es el mejor método para trabajar nuestras investigaciones.

Finalmente subrayó la necesidad de realizar una investigación con su respectivo «data librarian», que ayuda a gestionar y elaborar el catálogo de datos, alfabetizarlos de una manera fácil y práctica, estableciendo adecua-

La Dra. Lourdes Feria Basurto habló durante su presentación del concepto «big data».

El Dr. Mauricio Pierdant Pérez, habló sobre la guía metodológica para el análisis de la Literatura Médica.

Page 29: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 281

damente el proceso de documentación durante la investigación.

Como segunda presentación, la Maestra Paola Andrea Ramírez, habló del efecto negativo del abuso de la bibliometría y cómo ha afectado la medición de la ciencia y los sistemas de evaluación universitaria.

Subrayó que la actual «crisis en la divulgación científica» radica en la existencia de «oligopolios», encarga-dos de recopilar bibliografía con los resultados de numerosas publicacio-nes, para después obligar al investi-gador a pagar para leer las publicacio-nes hechas con datos propios. Añadió que la bibliometría no debería ser un método para evaluar ciencia, ya que actualmente los rankings universita-rios han pasado a ser un negocio, un producto de consumo, convirtiéndose en una nueva fuente de ingresos.

Para concluir recalcó la importan-cia del impacto de los datos abiertos en la investigación en salud, promo-ver la necesidad de crear un movi-miento global, que luche por combatir

los obstáculos para llevar a cabo una ciencia abierta.

Finalmente, la Cátedra Magistral fue presentada por la Dra. Gladys Faba Beamont, quien como representante de la colaboración Cochrane, habló del uso de la evidencia en la práctica médica y clínica, que influye en las decisiones del día a día, y se afectan por el uso correcto de la evidencia, la intervención de las bibliotecas, la implementación de la tecnología actual

La Maestra Paola Andrea Ramírez, habló sobre el abuso de la bibliometría y como ha afectado la medición de la ciencia.

Page 30: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

282 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

y la interacción con el crecimiento exponencial de datos, generando el cambio en los conceptos y el riesgo de saber mucho y poco.

Comentó sobre la gran diversidad, calidad y validez de la información y su contenido no explícito.

Destacó tres cambios fundamenta-les en este campo, el primero: el abor-daje de la enfermedad, papel predo-minante de los médicos en el análisis de un problema del cuerpo humano;

actualmente, la atención de las enfer-medades, demanda el diálogo entre las diferentes disciplinas, el análisis de los determinantes sociales, la percepción del paciente y todo ello, para permitir una visión integral de los problemas de salud. Sin embargo, no basta, ya que el paciente discute y exige un mejor tratamiento.

El segundo: el cambio en la investi-gación biomédica, donde se pasa de un trabajo individualizado, separado de la práctica clínica, con objetivo central de producción científica, desvinculado de la toma de decisiones por tiempos dife-rentes y lenguajes diferentes.

Tercero: el papel de la biblioteca biomédica, se ha transformado en un recurso más dinámico, con nuevos servicios especializados, documenta-ción ordenada, análisis de información y visión globalizada, con un acervo dinámico del conocimiento científico. Ya que actualmente, la investigación biomédica, está considerada como campo de conocimiento interdiscipli-nario, para la indagación científica, la La Dra. Gladys Faba Beamont, en su video

conferencia magistral habló de los «Sistemas de Información Biomédica».

Page 31: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 283

solución de problemas y la toma de decisiones.

Finalmente, cerró su conferencia citando a Josh Billings… «el problema no es la ignorancia, sino las cosas que no son ciertas, y que no verificamos».

Para cerrar los eventos de la VI Cáte-dra «Profesor Alvan R. Feinstein» se hizo una ceremonia de reconocimiento a la Dra. Beatriz Josefa Velásquez Castillo, quien ha sido un pilar funda-mental en la creación del Centro de

Información en Ciencias Biomédicas (CICBI) y de la Maestría en Ciencias en Investigación Clínica (MCIC).

Durante el evento de clausura y reco-nocimiento estuvieron presentes el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, director de la Facultad de Medicina; Dr. Luis del Castillo Mora, director del Sistema de Bibliotecas; Arq. Ma. Dolores Lastras Martínez, secretaria académica de la UASLP; Dr. Jorge Fernando Toro Vázquez, secretario

Presídium en el homenaje a la Dra. Beatriz Velásquez Castillo durante la VI Cátedra «Profesor Alvan R. Feinstein», de izquierda a derecha: LBT Guadalupe Rivera Ornelas, directora del Centro de Información en Ciencias Biomédicas; Dr. Antonio Gordillo Moscoso, Coordinador de la Maestría en Ciencias en Investigación Clínica; Arq. Ma. Dolores Lastras Martínez, secretaria académica de la UASLP; Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, director de la Facultad de Medicina; M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la UASLP; Dr. Jorge Fernando Toro Vázquez, secretario de investigación y posgrado; Dr. Luis del Castillo Mora, director del Sistema de Bibliotecas.

Page 32: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

284 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

de investigación y posgrado; LBT Guadalupe Rivera Ornelas, directora del Centro de Información en Ciencias Biomédicas «Dr. José Miguel Torre», y el Dr. Antonio Gordillo Moscoso, coordinador de la Maestría en Ciencias en Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la UASLP.

Las primeras palabras durante la ceremonia de entrega del reconoci-miento a la Dra. Beatriz Josefa Velás-quez Castillo, fueron a cargo de la LBT Guadalupe Rivera Ornelas, directora de CICBI, quien nos hizo una remembranza de la larga trayecto-ria de la Dra. Velásquez, mostrándole un profundo respeto y admiración por su labor desempeñada a lo largo de 25 años en CICBI.

Posteriormente, el M. en C. Mauri-cio Pierdant Pérez, jefe del Departa-mento de Epidemiología Clínica, reco-noció la labor de la Dra. Velásquez, para con la maestría, ya que fue ella quien desde hace 20 años contribuyó a que el posgrado viera la luz. Defi-nió la característica más representativa de la Dra. Velásquez, citando a John

C. Maxwell, al decir que: «El valor de un gran líder para cumplir su visión viene de la pasión, no de la posición», y es precisamente esa pasión, lo que permitió a la Dra. Velásquez, vislum-brar la necesidad de crear un posgrado en investigación clínica.

En esta «nueva visión» la Dra. Velás-quez contactó a un grupo de investi-gadores profesionales del IMSS-ISSS-TE-SSA y de los centros hospitalarios

Dr. Mauricio Pierdant Pérez, jefe del Departamento de Epidemiología Clínica, dirigiendo su mensaje en honor a la Dra. Beatriz Josefa Velásquez Castillo.

Page 33: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 285

de la Ciudad de México para asesorar al grupo de profesores que encabeza-ría el posgrado. Gracias a esa visión, la Dra. Velásquez invitó al Dr. Alvan R. Feinstein (Profesor de la Universidad de Yale), el promotor más importante de la Epidemiología Clínica, para que dictara cursos en el primer año del posgrado. Por lo anterior, la Maestría en Ciencias en Investigación Clínica presentó un arranque visionario y de primer nivel que la sostiene hasta la fecha, a 20 años de su creación. El Dr. Pierdant, finalizó su intervención, señalando que este es un pequeño y breve homenaje a la visión con pasión de la Dra. Velásquez, la cual nos permitió cumplir 20 años y presentar la VI Cátedra de Investigación Clínica «Prof. Alvan R. Feinstein».

A la entrega oficial del reconoci-miento el señor rector de la Univer-sidad Autónoma de San Luis Potosí, M. en Arq. Manuel Fermín Villar

Rubio destacó.

«La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es una enti-

dad educativa que ha logrado consoli-darse a través de los años como una de las mejores universidades de México gracias a su ardua labor en beneficio del desarrollo de la ciencia, la tecnolo-gía y las humanidades.

Pero este éxito no podría ser posible sin el esfuerzo individual de quienes han sido y somos parte de ella.

M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la UASLP en su discurso en honor a la Dra. Beatriz Josefa Velásquez Castillo.

Page 34: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

286 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

El trabajo que cada miembro de la comunidad universitaria realiza es de vital importancia para seguir encami-nándonos a ser una Universidad de prestigio y excelencia.

Por ello, es importante reconocer a los miembros de esta vasta comunidad que día a día con su ímpetu, dedica-ción y espíritu universitario dan mues-tra de un gran compromiso con esta Universidad.

Esta tarde es un gusto para mí poder entregar este reconocimiento a una Universitaria ejemplar, a una científica destacada y a una impulsora tenaz del conocimiento.

La Dra. Beatriz Velásquez Casti-llo es, sin duda, el reflejo de lo que la Universidad Autónoma de San Luis Potosí busca en cada hombre y mujer que se encuentra preparando dentro de sus aulas. Busca personas capaces, íntegras, audaces, pero sobre todo con gran sentido y valor humano.

Hablar de la Dra. Velásquez es hablar de una incansable formadora de médicos, así como una precursora

de la investigación médica en nuestra Universidad.

La Dra. Beatriz es una mujer que ha roto paradigmas dentro de la Univer-sidad, pues fue la primera mujer directora de la Facultad de Medi-cina, también la primera mujer en ser nombrada miembro de la Junta Suprema de Gobierno de la UASLP.

Ello conlleva un gran valor pues, su ejemplo es la clara prueba de que, al interior de la Universidad, la esencia, el espíritu y la vocación de quienes pugnan constantemente por brindar lo mejor de si en favor de la educación no puede ser contenido por ningún estereotipo.

Reconocer a quienes comparten con nosotros su conocimiento, su legado y su persona, con el fin de motivarnos a seguir su ejemplo de esfuerzo, no es solo un gusto, sino un deber por parte de quienes hemos sido beneficiados con tan honrosa labor.

La doctora Beatriz Velásquez Casti-llo, es una distinguida académica de la medicina con formación profesional en San Luis Potosí, Estados Unidos

Page 35: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 287

y Perú, siempre tuvo claro que para realizar estudios de excelencia en una universidad se debe contar con el apoyo de una biblioteca de calidad con colecciones adecuadas y actualizadas, así como los servicios de información que demandan la educación y la inves-tigación de relevancia internacional.

Es gracias a su ardua labor que esta casa de estudios se ha consolidado como una de las mejores universidades para el estudio de la medicina a nivel nacional y aunado a ello, ha hecho de la labor bibliotecológica una acompa-ñante indispensable no solo para la medicina sino para cualquier ciencia.

Claro ejemplo de lo que menciono es este espacio, el Centro de Informa-ción de Ciencias Biomédicas; pues la Dra. Velásquez fue pieza clave para la formación y estructuración de esta Unidad de Información Especializada.

Como institución educativa, nuestra responsabilidad es formar a las gene-raciones que habrán de construir el rumbo de la sociedad en los siguien-tes años, y para ello es indispensable la labor del académico que más allá de

compartir su conocimiento, inspira a seguir su ejemplo, a ello Séneca, acer-tadamente comentaba que: «Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías, breve y eficaz por medio de ejemplos».

Sin duda, la Dra. Velásquez es un ejemplo de nuestro quehacer univer-sitario.

En el marco de la VI Cátedra de Investigación clínica «Prof. Alvan R. Feinstein» y la celebración por los 25 años del Centro de Información en Ciencias Biomédicas a nombre de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, extiendo este reconocimiento a la Dra. Beatriz Velásquez Castillo por su destacada trayectoria en la Facul-tad de Medicina, la cual es un modelo para quienes compartimos su espíritu universitario.

¡Muchas felicidades y enhorabuena!»

La Dra. Beatriz Josefa Velásquez

Castillo agradeció el reconocimiento y las palabras en su honor, y recordó los

Page 36: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

288 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

inicios del Centro de Información en Ciencias Biomédicas.

Describió las dificultades técnicas y económicas que en ese enton-

ces enfrentaron y que gracias al apoyo de la Facultad de Medicina y del presi-dente fundador de la Sociedad Poto-sina de Estudios Médicos (SPEM), pudieron salir avante. Por lo anterior, el Centro de Información en Cien-

cias Biomédicas, lleva el nombre del doctor José Miguel Torre. Prosiguió con la lectura de un fragmento del discurso de William Faulkner al reci-bir el premio Nobel. «Nuestra trage-dia hoy es un miedo físico general y universal, sostenido por tanto tiempo que incluso podemos sopesarlo. Ya no hay más problemas del espíritu. Sólo existe la pregunta: ¿Cuándo me barrerán? Por este motivo, el hombre o mujer joven que escribe hoy ha olvi-dado el problema del conflicto del corazón humano consigo mismo, que es lo único que puede lograr la buena escritura porque es lo único sobre lo que vale la pena escribir; solo eso merece el sudor y la agonía. Él debe aprenderlo otra vez.

Debe enseñarse así mismo que tener miedo es lo más bajo que hay; y al enseñarse eso, olvidar el miedo para siempre, y no dejar espacio en su taller a nada que no sean las viejas verda-des y realidades del corazón; las viejas verdades universales sin las cuales una historia es efímera y está condenada a morir: amor y honor y caridad y orgu-

Dra. Beatriz Josefa Velásquez Castillo, pilar fundamental en la creación del Centro de Información en Ciencias Biomédicas (CICBI), y de la Maestría en Ciencias en Investigación Clínica (MCIC).

Page 37: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 289

llo y compasión y sacrificio. Mientras no haga eso, trabajo bajo una maldi-ción. No escribe de amor sino de luju-ria, de derrotas en las que nadie pierde nada de valor, de victorias sin espe-ranza, y lo peor de todo, sin caridad ni compasión. Sus aflicciones no se duelen en huesos universales, no dejan cicatrices. No escribe del corazón sino de las glándulas. Hasta que vuelva a aprender estas cosas, escribirá como si

asistiera al fin del hombre y lo contem-plara.

Me rehuso a aceptar el fin del hombre. Es bastante fácil decir que el hombre es inmortal simplemente porque perdurará: prevalecerá. Es inmortal, no porque sea el único espí-ritu capaz de compasión y sacrificio y resistencia. El deber del poeta, del escritor, es escribir acerca de estas cosas. Es un privilegio aligerar el

Entrega del reconocimiento por el M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la UASLP a la Dra. Beatriz Josefa Velásquez Castillo, otorgado por su prolongada labor docente y de investigación dentro de la Facultad y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Page 38: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

290 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

corazón del hombre para ayudarlo a resistir, al recordarle el valor y honor y orgullo y esperanza y compasión y caridad y sacrificio que han sido la gloria de su pasado. No es necesario que la voz del poeta sea un mero regis-tro del hombre, puede ser uno de los apoyos, de los pilares para ayudarlo a perdurar y prevalecer.»

Al concluir su discurso, destacó el apoyo de todos los que creyeron en ella y que muchas veces la alentaron a seguir adelante con este proyecto.

En esta Jornada Académica se ofrecieron además, los cursos de «Búsqueda de información avanzada y elaboración de revisiones sistemáticas» dirigido a alumnos y ex alumnos de la Maestría en Ciencias en Investiga-ción Clínica, además el curso «Taller de búsqueda de información para investigación médica con metodología Cochrane», dirigido a profesionales del área de la salud (médicos, enfermeras, nutriólogos, residentes, y biblioteca-rios) interesados en mejorar sus cono-cimientos, habilidades y competencias,

para sus actividades en la clínica y la investigación.

Esta fue la primer Cátedra con mayor número de asistentes, naciona-les e internacionales, con retransmisión en vivo a diferentes partes de la Repú-blica Mexicana y en ofrecer cursos de actualización a los profesionales de las diferentes áreas de la Salud.

El evento estuvo coordinado por la directora del Centro de Informa-ción en Ciencias Biomédicas «Dr. José Miguel Torre», LBT Guadalupe Rivera Ornelas, el Dr. Antonio Gordillo Moscoso, coordinador de la Maestría en Ciencias en Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la UASLP; el Dr. Mauricio Pierdant Pérez, jefe del departamento de Epidemiología Clínica de la Facultad de Medicina y la Dra. Úrsula Fabiola Medina Moreno, investigadora post doctoral asociada al departamento de Epidemiología

Clínica de la Facultad de Medicina.

Page 39: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 291

XIII Jornadas de Psiquiatría 2017Como parte del 47 Aniversario de la Clínica Psiquiátrica «Dr. Everardo Neumann Peña», los dias del 9 al 11 de noviembre se realizaron las Jornadas de Psiquiatría 2017, teniendo como tema central «Violencia, agresividad y preven-

ción del suicidio», organizadas por la Clínica Psiquiátrica «Dr. Everardo Neumann Peña», con el apoyo de los Servicios de Salud de San Luis Potosí y la Facultad de Medicina de la Univer-sidad Autónoma de San Luis Potosí.

NOTICIAS

Page 40: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

292 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Los trabajos se desarrollaron en el audi-torio de la Facultad de Medicina y los temas tratados durante dichas Jornadas fueron: Panorama actual de la violencia en México, Análisis de conducta crimi-nal, Panorama del suicidio en México, Violencia y nuevas drogas de moda, El suicidio en la adolescencia: Fenómeno de la Ballena Azul, Enlace con otras disciplinas, entre otros.La inauguración, contó con la presen-cia del Dr. Juan Jesús Martínez López, director de Atención Médica de los Servicios de Salud de San Luis Potosí, Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Dra. Sarah Antonieta Nava-rro Sánchez, directora de la Clínica Psiquiátrica «Dr. Everardo Neumann Peña», Dr. Pedro Noé Ubaldo Pérez, presidente del Colegio de Psiquiatría

A.C., y coordinador del Capítulo San Luis de la A.P.M., y el Dr. Fernando López Munguía, Psiquiatra Forense del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez.La temática versó sobre la necesidad de que el personal médico y de urgen-cias, así como la población en general estén preparados para enfrentar situa-ciones en las diversas patologías clínicas psiquiátricas, como depresión, inten-tos de suicidio, violencia, entre otros; adicionalmente se tocaron temas rele-vantes y de actualidad en esta especia-lidad médica en general, desde las pers-pectivas de la vida diaria, crecimiento y desarrollo infantil, adolescencia, la familia y la educación médica.Las actividades se llevaron a cabo los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2017 y contaron con una nutrida participación de congresistas locales y foráneos.

Día del médico: Festejo a egresados de 25 y 50 años El pasado 20 de octubre de 2017 en un salón de conocido hotel de esta ciudad, el Colegio de la Profesión Médica del Estado de San Luis Potosí, realizó su

tradicional cena baile con motivo del «día del médico» durante esta celebra-ción se hizo el habitual homenaje a los egresados como Médicos Cirujanos de

Page 41: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 293

25 y 50 años de la Facultad de Medi-cina de la UASLP. Uno de los momentos emotivos durante la ceremonia, fue cuando se hizo entrega de los reconocimientos a los egresados de dichas generaciones. Presidieron el evento de reconoci-miento a las generaciones, la Dra. Patri-cia Robles Valle, secretaria del Colegio de la Profesión Médica quien estuvo en representación del Dr. Juan Martín

Torres Juárez, presidente del Cole-gio y el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, director de la Facultad de Medicina de la UASLP. Además de las autoridades presentes, asistieron los miembros de las mesas directivas de los distintos colegios de las especialidades que conforman el gremio médico que conglutina el Colegio de la Profesión Médica de San Luis Potosí, así mismo

Ceremonia de entrega de los reconocimientos a los egresados de 25 y 50 años de la carrera de Médico Cirujano, de izquierda a derecha: Dr. Alejandro Javier Zermerño director de la Facultad de Medicina, Dra. Patricia Robles Valle, secretaria del Colegio de la Profesión Médica; Dr. Ricardo Villarreal Villalpando, Dr. Armando Rentería Cárdenas y Dr. Marco Antonio Vázquez Rosales

Page 42: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

294 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

familiares y amigos de los médicos distinguidos en esta ocasión.

Visita del Dr. Manuel Hugo Ruiz de Chávez GuerreroEl pasado 12 de octubre de 2017 durante la semana de Ciencia y Tecnología en nuestra Facultad, tuvimos la visita en la institución del Dr. Manuel Hugo Ruiz de Chávez Guerrero, Comisionado Nacional de Bioética de la Secretaría de Salud Federal.El Dr. Ruiz de Chávez, además de su participación en el evento de ciencia y tecnología, hizo una visita a la sala de

consejo de nuestra casa de estudios, ya que el fue un gran amigo del Dr. Ramón Villarreal Pérez, exdirector de esta Facultad, pues coincidieron en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, cuando el Dr. Ramón Villareal fue rector y profesor de la Unidad Xochimilco de la UAM. Además de su participación académica en la semana de Ciencia y Tecnología

Page 43: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 295

de la Facultad, el Dr. Ruiz de Chávez deseaba tener una fotografía con los óleos de los exdirectores de la Facultad, el Dr. Ramón Villarreal Pérez y el Dr.

Salvador Nava Martínez, por la trascen-dencia personal de estos personajes a nivel nacional.

PH-LEADER: Dr. Luis Meave GutiérrezEl Dr. Luis Meave Gutiérrez, profesor del departamento de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la UASLP y subdirector de Calidad en el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” culminó el pasado nueve de noviem-bre de 2017 el entrenamiento del

programa de PH-LEADER («Public Health Leadership and Implementa-tion Academyfor NCDs»), que ofrecen en forma conjunta la Rollins School of Public Health de la Universidad de Emory, Atlanta, Giorgia, USA; la Public Health Foundation of India

Page 44: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

296 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

(PHFI), y el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP), cuyo objetivo principal es la formación de la próxima generación de profesionales en salud, para que de forma dinámica y creativa, puedan organizar y hacer uso de los recursos, así como planificar e implementar intervenciones y políticas de salud, para fortalecer los sistemas de salud de los países en desarrollo.

El programa académico llevado a cabo por el Dr. Luis Meave Gutiérrez inició el 30 de julio de 2014 y culminó el 11 de noviembre de 2017. El currículum académico del programa incluye tres etapas, la primera de ellas se realizó del 30 de julio al 15 de agosto de 2014 en la Rollins School of Public Health de la Universidad de Emory, donde obtuvo la capacitación en ciencias de la implementación y liderazgo para profe-sionales de salud pública en el campo de las enfermedades no transmisibles. Una segunda etapa de nueve meses mediante sesiones webex complementó la preparación. La fase final tuvo una duración de 24 meses, tiempo en el que se desarrolló un proyecto de investiga-ción, presentando sus resultados finales del 9 al 11 de noviembre de 2017, cunm-pliendo con los requisitos del programa.Esta Facultad se enorgullece al contar en sus aulas con profesionales de la salud destacados en sus campos de acción, para mantener el crecimiento de nuestra entidad académica en bene-ficio de los egresados, que son el fin de la institución.

Page 45: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 297

«In MeMorIaM»

Dr. HoracIo augusto Meza VelarDe

(1971 - 2017)

Dra. Martha Rangel Charqueño

«El Dr. Horacio Augusto Meza Velarde, falleció el pasado

29 de septiembre de 2017 durante sus labores asistenciales cotidianas. El Dr. Meza, como todos lo conocía-mos, fue hijo del Sr. Horacio Augusto Meza Preciado y la Sra. Hilda Matilde Velarde de Meza, el mayor de cuatro hermanos. Nació el 20 de enero de 1971 en San Luis Potosí, después vivió en la Ciudad de México donde estudió hasta terminar la instruc-

ción primaria y la secundaria en la ciudad de Caborca, Sonora. Resi-diendo en San Luis Potosí desde 1985, cuando inició el bachillerato en el Instituto Cervantes. Estudió la carrera de Médico Cirujano en nues-tras aulas (1987 - 1994), efectuando el internado en el Hospital General del ISSSTE de esta ciudad. Presentó su examen profesional el 22 de julio 1994 y realizó su servicio social en el Centro de Salud Rural de Población

Page 46: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

298 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Concentrado de Pitiquito, Sonora en 1995. En el Hospital Central «Dr. Ignacio Morones Prieto» cursó la especialidad de Oftalmología (1996 -1999). Contrajo nupcias con la seño-rita Constanza Martínez Galla el 27 de febrero de 1999. Certificado por el Consejo Mexicano de Oftalmología desde noviembre del 2000. Acudió al Curso Internacional Técnico y Cien-tífico de Banco de Ojos (4 - 17 mayo 2003) en el Instituto Barraquer de América, Bogotá, Colombia, y un diplomado en Gerencia y Administra-ción en Atención Médica en el Insti-tuto Tecnológico de Estudios Supe-riores Monterrey, en junio 2015.

Su experiencia laboral como oftal-mólogo la Inició en Caborca, Sonora, de febrero de 1999 a enero del año 2001. Volviendo a San Luis Potosí para ejercer su especialidad y la docencia en el Hospital Central «Dr. Ignacio Morones Prieto». Su ejercicio privado lo llevó a cabo en el Hospital Ángeles, Centro Médico del Potosí y la Clínica «Visión Láser» de esta ciudad.

Cargos:

Director del Banco de Tejidos Oculares de San Luis Potosí, depen-diente del Centro Estatal de Tras-plantes. (Noviembre 2002 - Enero 2016).

Coordinador Académico de la Espe-cialidad de Oftalmología, Facultad de Medicina y Hospital Central «Dr. Igna-cio Morones Prieto», San Luis Potosí, SLP (Julio 2004 - Septiembre 2005).

Jefe del Departamento de Oftalmo-logía de Hospital Central «Dr. Ignacio Morones Prieto» de San Luis Potosí, (Septiembre 2005 - Febrero 2011).

Fue coordinador de Oftalmología «Hospital Ángeles San Luis». (Desde Marzo 2008).

Presidente del Colegio Oftalmo-lógico de San Luis Potosí. (2014 - 2016).

Médico adjunto del servicio Oftal-mología Hospital Central «Dr. Igna-cio Morones Prieto» y profesor del posgrado de Oftalmología y del curso de Oftalmología, Facultad de Medi-

Page 47: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 299

cina UASLP desde julio 2004 hasta la actualidad.

Fue encargado del Programa de Trasplante de Córnea en Hospital Central “«Dr. Ignacio Morones Prieto» desde 2005.

Perteneció a la Sociedad Mexicana de Oftalmología y a la Asociación Mexicana de Cirujanos Manuales de Catarata, así como al Colegio de Oftalmología de San Luis Potosí, del cual fue presidente.

Desde su comienzo como oftalmó-logo acudió a diferentes cursos de capacitación en su área y expuso algunos temas como incisiones pequeñas y cross-linking.

El Dr. Meza era un hombre culto, preparado, amante de la tecnolo-gía, de la música, tocaba la guita-rra y estaba felizmente casado con Connie.

Descanse en paz».

«In MeMorIaM»

Dr. Jesús Manuel roDríguez MeDIna

(1940 - 2017)Mi Mentor

Víctor Mateo Saavedra Alanís

«El Dr. Jesús Manuel Rodríguez Medina, nació el 9 de julio de

1940, en esta ciudad y falleció en la misma el 16 de septiembre de 2017.

Hijo de la Sra. Gloria Medina Zavala y el Sr. Manuel Rodríguez González.

Egresado de la Escuela de Medicina de la UASLP en 1968, posteriormente bajo la asesoría del Dr. Guillermo

Page 48: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

300 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Soberón obtuvo el doctorado en Bioquímica por la UNAM (1968 – 1973). Admitido para el posdocto-rado en el Mc Ardle Laboratory for Cancer Research de la Universidad de Wisconsin en Madison, en el laborato-rio del Dr. Henry C Pitot (experto en carcinogénesis molecular). Al finalizar su posdoctorado recibe ofertas para continuar su carrera de investigación en los Estados Unidos, pero decide regresar a San Luis Potosí e incorpo-rarse a nuestra Facultad de Medicina en 1975.

Conocí al Dr. Jesús Manuel Rodrí-guez Medina siendo aún estudiante, en la temporada de otoño a invierno de 1976.

Posteriormente, en su presentación introductoria del curso, nos leyó los 10 mandamientos de la Termodiná-mica y nos reveló su credo acadé-mico: «en la medicina todo está conectado y toda enfermedad es bioquímica y si se quiere aprender bien la medicina y entender su fisio-patología, se tienen que conocer

las bases moleculares de la función celular normal y en la enfermedad». Recuerdo que en la primera clase expresó: «no se aprende Fisiolo-gía Cardiaca o Cardiología con solo tomar un ECG, sino que debemos entender el proceso molecular que da lugar a los trazos que muestra el aparato; recuerden toda enfermedad es bioquímica».

A un servidor le impresionó su personalidad tranquila y equilibrada, que naturalmente provocó una admi-ración, que ha dejado huella perma-nente. Su concepción de la Medicina era visionaria, estaba convencido de que la enseñanza debía ser integral y que el conocimiento bioquímico y molecular tenía que ir conectado con el morfológico celular, fisiológico, patológico y hasta con el embrioló-gico y evolutivo, concepto materiali-zado posteriormente en el curso de Nutrición, Crecimiento y Desarrollo. Un curso probablemente único en el país.

Page 49: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 301

Considero que, lo que ahora llaman Biología de Sistemas, es lo que desde 1970 él lo concebía como el futuro del conocimiento en la medicina, a través de un sistema de redes inter-conectadas de los procesos patoló-gicos.

El Dr. Rodríguez era un gran teórico, con una inteligencia extraordinaria, quien seguramente daría un impulso a esa área del conocimiento integra-tivo. Estaba convencido de la forma-ción del Médico-Científico, con una formación basada en experiencia y capacitación suficientes para trasla-dar a la práctica clínica los avances del laboratorio, ahora conocida como Medicina Traslacional.

Recuerdo que el Dr. Manuel Rodrí-guez Martínez acudió por la aseso-ría del Dr. Jesús Rodríguez, quien con gusto accedió, dejando en mí el concepto de cooperación en el ámbito profesional.

Desde inicios de los 80’s el labora-torio de trabajo del Dr. Rodríguez fue un centro de investigación a donde

acudieron para su asesoría alumnos de servicio social o para tesis de licenciatura.

Durante mi servicio Servicio Social en Investigación con el Dr. Rodríguez, percibí que siempre estaba cerca de lo que se realizaba en el laboratorio, no solo dirigiendo, sino realizando los experimentos con nosotros, siendo jornadas de 10 a 12 horas diarias de trabajo intenso, una experiencia enri-quecedora y formativa que recibí.

A finales de los años 80’s después de la integración de varios profesores a la Facultad, el Dr. Rodríguez inició la gestión para la creación del primer posgrado de Biología Celular en esta Facultad, sumándose al ya exis-tente posgrado básico en Fisiología, los cuales más tarde se fusionarían dando lugar al Posgrado en Ciencias Biomédicas Básicas.

El Dr. Rodríguez era un hombre idealista, que respetaba y apreciaba mucho esta Escuela y lo que repre-senta, definitivamente contribuyó a la excelencia académica alcanzada

Page 50: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

302 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

por la Facultad. Los que tuvimos la fortuna de conocerlo más, descubri-mos que era exigente en el conoci-miento, pero generoso, sensible y dispuesto a ofrecer siempre orien-tación, consejo y apoyo; cuando lo veía más contento en la Escuela, era cuando estaba rodeado de estudian-tes, pues disfrutaba sus labores de docencia tanto como las de investi-gación.

Al Dr. Rodríguez le sobreviven, entre otros, su madre la Sra. Gloria Medina Zavala, su hijo Jesús Manuel Rodríguez Montelongo, sus hijas Rebeca Rodríguez Montelongo, Ange-lina Rodríguez Montelongo, María Rodríguez Montelongo, la madre de ellos y compañera durante su período de formación académica, la Sra. Angelina Montelongo Casillas, sus nietos Jesús y Angelina. También sus hijas Leticia María Rodríguez Moreno y Gloria Lisset Rodríguez Moreno y la madre de ellas la Dra. Leticia Moreno Martínez, viuda del Dr. Rodríguez, quien fue su compañera y apoyo durante varios años en esta Facultad.

Para fortuna de sus alumnos, sobre-vivió a dos cirugías a corazón abierto por cardiopatía reumática, en 1955 y en 1967, esta última a cargo del Dr. Fernando Quijano Pitman, cirujano cardio torácico del entonces Instituto Nacional de la Nutrición Dr. Salvador Zubirán.

Lo anterior no es más que mi expe-riencia de conocer al Dr. Jesús Manuel Rodríguez Medina, pero a continua-ción comparto con ustedes algunas voces de exalumnos que quisieron a la distancia expresar su sentimiento personal hacia el Dr. Rodriguez:

«El Dr. Rodríguez despertó en mí, el interés por entender las bases mole-culares del funcionamiento celular; un campo que está en la frontera entre lo estocástico y la certeza en la vida».

Dr. Agustín Guerrero Hernández.

Departamento de Bioquímica. Centro de

Investigación y de Estudios Avanzados del

IPN.

«El Dr. Rodríguez fue una inspira-ción para todos. Nos transmitió su pasión por la Bioquímica y la inves-

Page 51: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 303

tigación. Se dedicó cada día a ense-ñarnos desde como usar el equipo. Tuvimos largas discusiones y pláticas acerca de cualquier tema.

Siempre nos trató con respeto y motivándonos a cuestionar. En algu-nas ocasiones que viajé a México visite al Dr. Rodríguez, tal vez no lo suficiente para agradecerle todo lo que hizo por mí y que gracias a él soy lo que soy, y estoy donde estoy. Sin el Dr. Rodríguez mi vida sería otra, no tengo duda de eso».

Dra. Alma D. Islas Trejo.

Staff Research Assistant, Animal Science

Department, University of California, Davis.

«El Dr. Jesús Manuel Rodríguez dejó en mi corazón una huella inolvidable. Como maestro: aprendí la impor-tancia de enseñar con dedicación, disciplina y cariño, despertó en mí la curiosidad científica. Su entusiasmo era contagioso, me hacía querer aprender más. Como investigador y científico: me enseñó a buscar hipó-tesis de trabajo, a diseñar y hacer experimentos con los controles adecuados. Como amigo: No solo se

preocupaba por nuestra vida cien-tífica, sino también de nuestra vida personal.

Gracias Dr. Rodríguez por su cariño y dedicación que me ayuda a ser mejor maestra, mejor investigadora y persona. Su trabajo se verá refle-jado en otras generaciones a través de gente como yo».

Dra. Begoña Campos-Naciff.

Department of Internal Medicine-Nephro-

logy. University of Cincinnati, USA.

Finalmente, a través de un servi-dor, sus discipulos y compañeros de trabajo: Begoña Campos, Rosa-rio Martín, Alma Islas, María del Carmen Hernández, Celia Aradillas, Lilia Batres, Leticia Carrizales, Eliza-beth («Vita») Hernández Salinas, Lidia Margarita Barrios Compeán, Estela Dibildox, Teresa Robledo Alvarado y el Sr. Francisco García Ibarra, hace-mos llegar a su familia nuestro más sentido pésame.

Decanse en paz, Dr. Jesús Manuel

Rodríguez Medina».

Page 52: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

304 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

Sociedad de Alumnos 1964 – 1966

Se recibió en la oficina editorial de parte del Dr. Jorge Antonio Andrade Rodríguez, expresidente de la Sociedad de Alumnos de la mesa directiva de 1964 – 1966, la cronología de algunos eventos históricos desarrollados en su gestión, eventos que han sido y continúan siendo trascendentes en la historia de nuestra ahora Facultad de Medicina.

La mesa directiva de esa Sociedad de Alumnos estuvo conformada por los alumnos: Jorge Antonio Andrade Rodríguez, presidente; Sergio Rosales Colunga, secretario; Juan José Ferrer Huerta, vicepresidente y Hugo René Hinojosa Villarreal, Tesorero. A dicha mesa directiva le fue tomada la protesta por el Dr. Mariano Vildósola Dávalos secretario general de la Escuela de Medi-cina.

Organización «Baile Blanco y Negro»En esa época era costumbre la organi-

zación de un baile en la Escuela de Medi-cina, al igual que en otras escuelas profe-sionales de la universidad. La sociedad de alumnos de la escuela quería hacer de este baile un evento que se distin-guiera de los demás, con elegancia y abierto a toda la sociedad potosina.

Inicialmente se decidió que llevaría un nombre relevante y que se identificara con nuestra escuela, por lo que se llegó a la decisión de llamarlo «Baile Blanco y Negro», por los colores que distinguían a la Escuela de Medicina. Así el primer «Baile Blanco y Negro» se llevó a cabo el 14 de octubre de 1964.

Un aspecto importante para el éxito de la convocatoria al baile, era el diseño de los carteles de propaganda, los cuales

Evocaciones

Page 53: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 305

debían ser característicos de la Escuela de Medicina, por lo que se determinó que fueran una pareja de esqueletos, vistiendo esmoquin y vestido largo, todo en blanco y negro. Se hacia referencia a que las damas debían portar vestido largo blanco o negro y los caballeros traje negro sin adornos de ningún color.

Para este evento se hizo la invitación a las reinas de los clubes sociales de la ciudad y princesas de la universidad, a quienes previo al baile se les hizo un distinguido brindis en la cafetería de la escuela.

Otra decisión que se tomó para incre-mentar el aforo al evento, fue la decisión de que sería no solo una orquesta la que amenizase el evento como era costum-bre, sino tres, en esa ocasión fueron: La orquesta de Alfonso Morquecho, la Orquesta Premier y la Comparsa Estu-diantil.

La decoración de los pilares del salón fue de acuerdo a la profesión, con este-toscopios, cráneos y libros, los centros de mesa estaban decorados con cráneos de barro y un globo blanco que identifi-caba la mesa. Durante el momento de

más animación en el centro de la pista cayeron globos blancos que hicieron el momento más alegre.

Durante muchos años el baile «Blanco y Negro» de Medicina fue una tradición en la ciudad de San Luis Potosí, como signo de elegancia, distinción y garantía de un gran evento.

Ojalá el baile «Blanco y Negro» pudiese ser como antes, con su esencia y no con las modificaciones actuales que solo han tomado el nombre de lo que fue una idea de la sociedad potosina de estu-diantes de medicina.

Busto del Dr. Manuel Nava MartínezEn un homenaje a quien fuera rector

de nuestra máxima casa de estudios, el Dr. Manuel Nava Martínez, quien enta-bló las negociaciones para la donación de los terrenos para edificar la actual Facultad de Medicina y la hoy conocida como zona universitaria poniente, dicha donación fue hecha por el Dr. Juan Herón Sánchez Carrasco, quien era el propieta-rio hasta esa fecha.

La efigie del Dr. Manuel Nava fue obra del escultor potosino el Arq. Joaquín Arias, y se colocaría en un pedestal de

Page 54: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

306 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

mármol (donado por el señor Biagi), a lado izquierdo de la entrada principal, donde a la fecha se encuentra. La colo-cación del busto, estuvo a cargo del Arq. Francisco Cossío Lagarde, quien fuera el edificador de la Escuela de Medicina.

Debo de hacer notar que la elabora-ción de la obra, fue producto de las dona-ciones de alumnos, maestros y particu-lares, hago una mención muy especial del Dr. José de Jesús Macías Mendoza, pieza importante para llevar acabo este proyecto.

La ceremonia de la develación del busto del Dr. Manuel Nava se llevó a cabo el 26 de septiembre de 1964, por el rector de nuestra universidad el Lic. Guillermo Medina de los Santos y el Dr. José Miguel Torre López, director de la Escuela de Medicina.

A la mencionada ceremonia asistieron como invitados de honor, el Dr. Ismael Cossío Villegas, director del Hospital General de Neumología de Huipulco, México D.F.; Dr. Salvador Aceves Parra, director del Instituto Nacional de Cardio-logía México D.F.; Dr. Fernando Quijano

Ceremonia donde se hace la develación oficial del busto del Dr. Manuel Nava Martínez, durante el evento el Dr. José Miguel Torre López, director de la Escuela de Medicina y los miembros de la Sociedad de Alumnos de la Escuela de Medicina 1964 - 1966.

Page 55: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 307

Pitman, director de Cirugía del Instituto Nacional de Cardiología, México ,D.F., y personalidades distinguidas de otros hospitales de la República y como repre-sentante de los alumnos el Sr. Jorge Antonio Andrade Rodríguez, presidente de la Sociedad de Alumnos.

Retratos al óleo de exdirectores de la Facultad

Como parte de un homenaje y agrade-cimiento a los directores de la Escuela de Medicina, se decidió elaborar los retra-tos al óleo de todos aquellos que fueron directores de nuestra actual Facultad y colocarlos en la sala de juntas de la misma, tradición que perdura hasta la fecha, lo que me llena de satisfacción por haber sido parte de los iniciadores de esta costumbre hecha tradición. Los óleos fueron solicitados inicialmente a la pintora potosina, la Srita. Flora Martínez Bravo.

Espacios deportivos para la Escuela de Medicina

Debido a que la Escuela de Medi-cina no contaba con espacios para la actividad deportiva, un servidor y algu-nos compañeros, como Jorge Armando Flores «el güero» e Isaías Morales, acudimos ante el Dr. Pablo Martínez Loyola, director en ese momento del Hospital Central «Dr. Ignacio Morones Prieto», para solicitarle un espacio en la parte posterior del edificio del hospital para habilitar una cancha de basquet-bol (actualmente el espacio posterior de la sala de Pediatría y a un lado de la

Estado actual del busto que a la letra dice: «En memoria del Maestro. Dr. Manuel Nava Martínez. Escuela de Medicina. SAEM (sociedad de alumnos de la Escuela de Medicina) 1964 - 1966».

Page 56: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

308 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

unidad de Oncología), para la cual dio su anuencia e iniciamos el trabajo para conseguir los recursos necesarios para su construcción, el cemento se consiguió con la compañía Pepsi Cola por medio de su gerente el Sr. Gómez Madrazo, quien además donó los tableros. Debido a que el cemento no fue suficiente el Dr. José Miguel Torre López, director de la Escuela, completó la donación del mate-rial faltante.

El objetivo se hizo realidad inaugurán-dose la cancha en el año de 1963 por el Dr. José Martínez Castro maestro de la Escuela de Medicina y jefe del departa-mento de Medicina Interna del Hospital Central.

El proyecto completo de los espacios deportivos que nos propusimos cumplir como sociedad de alumnos, culminó con la creación de la cancha de futbol, para lo cual se convocó a todos los estudiantes

Estado actual de la Sala de Consejo de la Facultad de Medicina, donde se encuentran los óleos de todos los directores de nuestra entidad académica.

Page 57: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 309

de Medicina para su cooperación con el trabajo de limpieza del terreno y una vez hecho se solicitó el apoyo al Arq. Díaz de Sandy para que nos facilitara la maqui-naria necesaria para la nivelación del terreno con el fin de habilitar la cancha de futbol, quien accedió amablemente.

La inauguración de la cancha se llevó a cabo en 1965 por los doctores José Miguel Torre López y Carlos Garrocho Sandoval.

Plaza del estudianteA nombre de la sociedad de alumnos

de la Escuela de Medicina entablamos pláticas con el Dr. José Miguel Torre, director de la Escuela de Medicina con el fin de ubicar un lugar de esparcimiento no deportivo al aire libre para los alum-nos, el cuál fuera acondicionado con bancas de cantera acordes a la arquitec-tura del edificio, con el fin de que hubiese un lugar de descanso para los alum-nos, el lugar que fue llamado “Plaza del estudiante” por sugerencia del Dr. José Miguel Torre.

Biblioteca del estudiante

En las continuas charlas siempre enriquecedoras del maestro Dr. José Miguel Torre, se le comentaba que uno de los problemas a los que se enfren-taba el estudiante de medicina de esa época era la falta de recursos para la adquisición de libros de texto, aunque la escuela contaba con su biblioteca, a veces no eran suficientes los ejemplares y menos aun para el préstamo externo. Se le sugirió la creación de un acervo bibliográfico con los libros más solicita-dos y aceptó la sugerencia y se instaló un estante dentro de la biblioteca y nos dispusimos a conseguir los ejemplares, solicitando a los profesores la donación de los libros de su materia que impartían o de cualquiera de las materias básicas, teniendo así una biblioteca del estudiante que daba en préstamo los libros por solo un día.

En estos renglones un servidor ha querido compartir con los lectores algo de la experiencia vivida en la etapa de estudiante de medicina y la historia de algunos eventos que continúan hasta la

actualidad.

Page 58: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

310 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

se PUblicó HAce 25 Años

•  Se publicó en el mes de noviembre de 1992 transcripción de un artículo de Nereo Rodríguez Barragán (1884 - 1979) sobre el inico de la Escuela de Medicina en 1887.

•  En el mes de diciembre de 1992 se publican las palabras pronunciadas por el Dr. Manuel Nava Gutíerrez de Velasco, en la ceremonia de su reconocimiento como Maestro Universitario el 14 de mayo de 1992.

se PUblicó HAce 50 Años

•  Se publicó en el mes de diciembre de 1967 un recuento de los primeros diez años de la publicación del Boletín infor-mativo de la Escuela de Medicina, el cual inició su publicación en el mes de abril de 1959.

•  El sábado 10 de noviembre se publicó la terminación del internado de la

generación 1962 - 1967, la décimo primera generacción de médicos internos.

•  Se publicó que a partir del primero de diciembre de 1967 el Dr. Juan Pablo Casta-nedo de Alba ingresa a los departamentos de Microbiología y Medicina de la Escuela, como profesor de tiempo completo.

Publicado

Page 59: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

BOL. INF. FAC. MED. V. 60 N. 4, 2017 311

JURAMENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA U.A.S.L.P.

En el momento de ser admitido como miembro de la comunidad

médica:

Prometo solemnemente consagrar mi vida al servicio de la humani-

dad, otorgar a mis maestros el respeto y gratitud que merecen, ejercer

mi profesión a conciencia y dignamente, velar ante todo por la salud

de mi paciente, guardar y respetar los secretos confiados a mí, incluso

después del fallecimiento del paciente, mantener, por todos los medios

a mi alcance, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica,

considerar como hermanos y hermanas a mis colegas, no permitir

distinción de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen étnico,

sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, clase social o cualquier

otro factor se interpongan entre mis deberes y mi paciente, velar con

el máximo respeto por la vida humana, no emplear mis conocimientos

médicos para violar los derechos humanos y las libertades ciudadanas,

incluso bajo amenaza, hago estas promesas solemne y libremente,

bajo mi palabra de honor.

Basado en: Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial

«Ut Charitas et scientia humanitati inserviant»

Page 60: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

312 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

El Boletín Informativo de la Facultad de Medicina es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el cual es editado por la propia Facultad e impreso en la Editorial Universitaria Potosina. Sus objetivos primordiales son los de informar y difundir los hechos de interés general que suceden dentro de la institución, o en la vida académica de sus profesores. Publica también textos relacionados con la historia médica potosina y con la enseñanza de la medicina. Su distribución es gratuita. Las suscripciones se reciben en el teléfono (444) 8.26.23.45, ext. 6653. La correspondencia deberá de enviarse a:

Facultad de Medicina de la UASLP Oficina Editorial Av. V. Carranza 2405 San Luis Potosí, SLP 78210 México

Page 61: Contenido. 60. Num. 4.pdfde la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

¡Dónalos a la sala de historia de la Facultad!

¿Tienes objetos históricos de la medicina?