®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la...

21
®ndecha participación y trabajo comunitario Catálogo de acciones formativas

Upload: others

Post on 13-Dec-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

®ndechaparticipación y trabajo comunitario

Catálogo de acciones formativas

Page 2: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

la participación, la exclusión social y la intervención social en el ámbito comunitario.

Una entidad de trabajo comunitario que promueve procesos en los que las personas son protagonistas de la transformación de sus entornos y realidades.

Andecha es reciprocidad, ayuda mutua e interdependencia. Se refiere a la llamada al trabajo comunitario desinteresado en beneficio de diferentes miembros de la vecindad.

Estos principios que se encarnan en el nombre de la entidad, conforman nuestra visión e impregnan nuestra metodología de trabajo.

El equipo Andecha lo conformamos profesionales del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana

de educación y formación, acompañamiento grupal y organizacional e intervención social comunitaria desde un enfoque participativo.

que favorecen la autonomía y la participación de todas las personas y colectivos.

Page 3: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

Servicios de Educación y Formación

La educación es transformadora de las personas y de las sociedades, siendo uno de los mecanismos principales a través del cual se concretan los procesos de socialización y exclusión. Por esto, entendemos que los procesos educativos son un eje clave en todo proceso de intervención social y desarrollo comunitario.

en Andecha incorporamos en nuestros proyectos la planificación de acciones educativas que indaguen sobre los puntos de partida de cada persona, colectivo o entidad, de tal modo que la intervención suponga un cambio de actitudes o habilidades que contribuya a la ruptura de los procesos de exclusión, a la participación social y organizacional de las personas, y a un modelo de sociedad más justa e integradora.

Elaboramos Planes de Formación ajustados a las necesidades de cada ent idad eimpartimos acciones formativas en el ámbito sociocomunitario.

Desarrollamos formación tanto presencial como virtual en la s modal idades e- learning y b- learning.

Contamos con un aula vir tual propia queofrecemos como recurso a las entidades a la hora de implantar sus planes de formación.

Uno de nuestros objetivos es la creación de comunidades de aprendizaje virtuales de aprendizaje estables en los grupos y entidades para las que realizamos la formación. Para ello incorporamos numerosas técnicas y recursos didácticos interactivos.

Page 4: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

Enfoque Educativo Metodolog í a

Nuestro enfoque del aprendizaje es colaborativo, participativo y dialógico. Entendemos que el grupo es fuente de conocimiento, por lo que en nuestros procesos educativos se parte de la reflexión individual para volver al grupo. De esta manera todos ganan: personas, grupos, entidades y comunidades. w

en Andecha acompañamos a personas y grupos en la creación colectiva de una visión común de los problemas y sus causas, así como en la construcción de propuestas, aprendizajes y alternativas desde la base de las comunidades.

Somos expertas en la puesta en marcha de metodologías y técnicas participativas (de diagnóstico, intervención y planificación, evaluación, formación...), buscando siempre fortalecer las redes del tejido social existentes, y asegurando la inclusión de la perspectiva de género y convivencia en diversidad. A través de la puesta en marcha de procesos participativos, fomentamos la construcción colectiva de saberes y conocimientos, la integración en los grupos y el reparto de responsabilidades y tareas.

En la base de nuestra metodología se haya el enfoqueconstructivista, que parte de una triple concepción de contenidos: a nivel conceptual, actitudinal y procedimental. Todas las acciones formativas buscan generar la adquisición de conocimientos y movilizar ciertos cambios actitudinales.

Para favorecer la adquisición de conocimientos y que el alumnado integre adecuadamente los mismos, desplegamos diferentes recursos didácticos y educativos que permiten alcanzar los objetivos específicos de cada tema: exposiciones docentes, dinámicas de reflexión y debate, actividades individuales y grupales, actividades multimedia, actividades de autoevaluación etc.

y

Page 5: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

Acciones formativaspor ámbitos

Page 6: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

Participacióncursos

I . I • ^ V • • • ^n t r o d u c c i ó n a la p a r t i c i p a c i ó n social

Acompañamos a personas, entidades y grupos en la creación colectiva de una visión común de los problemas y sus causas, así como en la construcción de planes de acción para la consecución de sus objetivos desde sus saberes, aprendizajes y alternativas.

Formamos en diferentes ámbitos y aspectos relacionados con la participación social: conformación de grupos y organizaciones más eficaces, asociacionismo, voluntariado, técnicas y metodologías participativas, etc.

La participación en nuestra formación es un medio y un objetivo en sí mismo: nos servimos de la participación y el diálogo como base de nuestra metodología para generar procesos de aprendizaje. A su vez, entendemos la participación como un objetivo para la construcción de sociedades más equitativas y democráticas.

>> A s o c i a c i o n i s m o : claves para elf o r t a l e c i m i e n t o a s o c i a t i v o

>> T r a b a j a n d o con grupos: cómop o t e n c i a r su eficacia, i n t e l i g e n c i a y c o h e s i ó n

>> T é c n i c a s y metodologías p a r t i c i p a t i v a s para el t r a b a j o g r up al

>> C l av es para la A c c i ón v o l u n t a r i a

>> D i s e ñ o y g e s t i ón de p r o g r a m a s de v o l u n t a r i a d o

>> C o o r d i n a c i ón y g e s t i ón de eq u i p o s de v o l u n t a r i a d o

Page 7: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

INTRODUCCION A LA PARTICIPACION SOCIALOBJETIVOS: Al final de este curso las personas participantes:

• Habrán incorporado los conocimientos y claves básicas para generar las condiciones necesarias para los procesos participativos.

• Conocerán las variables para un óptimo manejo de la vida de los grupos.• Manejarán estrategias metodológicas para el diagnóstico, la planificación y la

evaluación participativas.• Conocerán los modelos y repertorios de participación ciudadana del

voluntariado, el asociacionismo y el activismo social.

CONTENIDOS:

¿Qué entendemos por participación?Condiciones para la participación.Tipos y modelos de participación.

Generar condiciones para ia participación.Elementos clave para activar la participación. Principios y canales.La importancia de las metodologías.

La participación y los grupos.La comunicación interna. El reparto de responsabilidades. La toma de decisiones. Gestión de conflictos. Roles y liderazgos.

Estrategias metodológicas en los procesos participativos.Planificación estratégica de los procesos. Escoger la metodología adecuada para cada objetivo.

Analizar los problemas: diagnósticos participativos.La planificación participativa. Devoluciones y evaluaciones creativas.

La acción voluntaria.¿Qué es y qué no es ser voluntario/a? Facilitación de itinerarios de voluntariado. Ámbitos de la acción voluntaria.

Asociacionismo. ¿Para qué asociarse?Breve historia del asociacionismo, hitos y dificultades.La participación en las asociaciones.La definición del plan estratégico.

EÍ activismo social.Características y definición de los movimientos sociales.Ciclos, hitos y logros.

ASOCIACIONISMO, CLAVES PARA EL FORTALECIMIENTOASOCIATIVO

OBJETIVOS: Al final de este curso las personas participantes:

• Aprenderán a trazar la hoja de ruta de su asociación, desarrollando claves para definir su plan estratégico.

• Adquirirán herramientas para la constitución y gestión del tipo de asociación más adecuada a sus necesidades y objetivos.

• Tomarán conciencia de la importancia del cuidado del grupo, trabajando pistas sobre los procesos de comunicación interna, toma de decisiones y resolución de conflictos.

• Aprenderán algunos aspectos básicos relacionados con la comunicación externa (o marketing asociativo) y la financiación.

CONTENIDOS:

¿Porqué y para qué asociarse?: la participación social a través de las asociaciones.Breve historia del asociacionismo: hitos, logros y dificultades.Tipos de asociaciones: ¿qué asociación para qué objetivos?

Funcionamiento asociativo.Órganos. Aspectos legales y administrativos.La directiva, los socios, la asamblea.

Definiendo la hoja de ruta: misión, visión y objetivos de la asociación.Debilidades y fortalezas de la asociación.

El punto de partida y llegada.La planificación estratégica.

EÍ cuidado del grupo.La comunicación interna.La toma de decisiones .Los itinerarios de acogida.¿Qué pasa si hay conflictos?.

La comunicación externa.Comunicar nuestro plan estratégico: TICS, redes sociales etc.

Formas de financiación.

Page 8: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

TRABAJANDO EN GRUPOS: CÓMO POTENCIAR SU EFICACIA, CREATIVIDAD Y COHESIÓN

INTRODUCCION A LAS TECNICAS Y METOLODOGIAS PARTICIPATIVAS PARA EL TRABAJO GRUPAL

OBJETIVOS: Con este curso las personas participantes:• Adquirirán los conocimientos clave con respecto al trabajo y l os procesos

grupales y organizacionales.• Desarrollarán herramientas para potenciar la inteligencia y la creatividad en

los grupos.• Adquirirán las habilidades básicas de organización y desarrollo de equipos.• Conocerán los instrumentos de gestión de conflictos que permitan convertir

a los mismos en oportunidad del crecimiento y aprendizaje.

OBJETIVOS: Al final de este curso las personas participantes:

• Se habrán familiarizado con las características principales de los enfoques y metodologías participativas para el desarrollo de procesos grupales, incluyendo su marco epistemológico, sus principios y posibilidades de aplicación.• Identificarán los pasos que hay que seguir para iniciar un proceso grupal participativo.• Conocerán técnicas y herramientas innovadoras para la aplicación de las metodologías participativas en el análisis, planificación y evaluación.

CONTENIDOS:

Introducción: ¿por trabajar en equipo?

qué es importante

Los grupos: historia de un procesoVida y desarrollo de los grupos. Motivaciones y etapas.

Cómo crear grupos eficaces y cohesionados'los grupos inteligentes"Las interacciones en los grupos.El pensamiento colectivo.

Técnicas y roles.Sentido y dirección.

Estructura y dinámica de grupoRoles, liderazgos y coordinación.Los conflictos en los grupos: definición y estrategias de afrontamiento.

Herramientas de los grupos.Reuniones.Técnicas creativas.

CONTENIDOS:

Técnicas y metodologías participativas.¿Qué son?, ¿para qué pueden servirnos?.Niveles y perspectivas de la investigación y la intervención social. Ámbitos de aplicación y escalas.

Definición, características y principios.Ciclo y etapas de la vida los grupos. Las fases del proceso participativo.

Aplicación de técnicas grupales.Definición y finalidad de las dinámicas grupales.Elegir una técnica para cada momento.

Habilidades y herramientas del dinamizador grupal.

Técnicas para :La generación de vínculos y confianzas. El análisis de problemas y conocimiento de la realidad.Diseñar acciones participativas.La prevención y resolución de conflictos. La devolución y la evaluación participativa.La creatividad y la generación de ideas.

Page 9: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

CLAVES PARA LA ACCION VOLUNTARIA DISEÑO Y GESTIÓN DE PROGRAMAS DE VOLUNTARIADOOBJETIVOS: Al final de este curso las personas participantes:

• Reflexionarán sobre algunos de los aspectos necesarios para el ejercicio de un voluntariado transformador.

• Adquirirán herramientas para mejorar la labor diaria cualesquiera que sean sus ámbitos de intervención en el marco de los grupos y las organizaciones.

• Anticiparán algunas dificultades y barreras que pueden encontrarse en el ejercicio del voluntariado.

CONTENIDOS:

Voluntariado y Participación.Conceptos clave.Sociograma de voluntariado hoy.

Definición de voluntariado.Qué es y qué no es ser voluntario/a. Ámbitos, escenarios etc.

Aspectos ético-legalesLegislación y Código ético.

Etapas en el itinerario como persona voluntariaDefinición de itinerarios.Fases.Derechos y responsabilidades.Diseño de indicadores de evaluación de la acción.

Motivaciones en el voluntariado.Elementos que facilitan e inhiben la motivación.

Técnicas y habilidades básicas en la acción voluntaria.

OBJETIVOS: Al final de este curso las personas participantes:

• Aprenderán a analizar las acciones que actualmente están realizando en materia de gestión de voluntariado en la realidad de su entorno organizacional.

• Conocerán cuáles son los mínimos recomendables de un Programa de Gestión del Voluntariado de calidad.

• Establecerán un proceso de gestión de voluntariado ágil, flexible y adaptado.

• Diseñarán herramientas que les permitan cubrir los objetivos específicos para cada una de las fases del proceso de gestión.

CONTENIDOS:

Sociograma del voluntariado hoy.

Momentos iniciales en planificación y gestión participada.Análisis de la realidad Diseño general del proceso Articulación de programas

Aspectos ético-legalesLegislación y código ético.

Etapas en el itinerario de gestión de voluntariado.Definición de itinerario en voluntariado: claves y acentos.Fases principales del Plan: sensibilización y acogida., entrevista inicial-toma de contacto con la actividad, acompañamiento y participación, formación, salida ."Circugrama del voluntariado dentro de una entidad”.Promover la participación plena y los equipos autogestionados.Diseño de indicadores de evaluación.

Page 10: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

c d o r d i n a c i ó n y a c o m p a ñ a m i e n t o d e e q u i p o s d e VOLUNTARIADO

OBJETIVOS: Al final de este curso los participantes:

• Adquirirán los conocimientos y herramientas necesarias para mejorar la calidad de los acompañamientos y gestión del programa de voluntariado, aumentando los niveles de eficacia y eficiencia en la coordinación de equipos.

• Adquirirán herramientas que les permitan a las organizaciones mejorar su relación con los voluntarios/as y así poder disponer de una mayor capacidad de captación y continuidad dentro de sus organizaciones.

CONTENIDOS:

Repaso de las etapas en la gestión de voluntariado.

Definición de itinerarios y fases.

EÍ coordinador como agente facilitador.El papel del coordinador.Interacciones en los grupos.

Principios metodológicos.

El coordinador creador de grupo.Estrategias para crear sentido y dirección, evaluar, mediar etc.Desgastes a la hora de coordinar un grupo

Situaciones más comunes: análisis de casos y situaciones.

Page 11: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

cursos

Trabajo Comunitario

Nuestro objetivo es contribuir a la puesta en marcha de procesos de transformación social.

Formamos en contenidos y herramientas para la puesta en marcha de procesos comunitarios, procedentes de la Educación Popular y la Investigación-Acción-Participativa (IAP), así en la mediación y dinamización comunitaria.

Partimos de un enfoque basado en la participación de las personas en la identificación y resolución de los problemas que les atañen, implicándoles de manera colectiva en la búsqueda de alternativas que mejoren sus condiciones de vida y las de su entorno.

>> La me diación como herramienta de trabajo comunitario.

>> Herramientas y estrategias para la dinamización comunitaria.

>>Contruyendo comunidades diversas: la convivencia en diversidad.

>> Metodolog í a y pr á ctica del trabajo comunitario (I.A.P. Y D.R.P)

>> Elabor ac ión de proyectos de carácter comunitario

>> La toma de decisiones en los procesos comunitarios.

>> La evaluación de proyectos de caracter comunitario.

>> T e c n ol ogías de la i n fo rm ac ión y planes de co mu ni ca ción en los procesos comunitarios.

Page 12: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

LA MEDIACION COMO HERRAMIENTA DE INTERVENCION EN EL ÁMBITO COMUNITARIO

HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA DINAMIZACIÓN COMUNITARIA

OBJETIVOS: Con este curso las personas participantes:• Adquirirán las claves para la aplicación de la herramienta de la mediación en

el ámbito de la intervención social comunitaria.• Se aproximarán a los conceptos, definición y actores en conflicto.• Aprenderán diferentes modelos y enfoques de abordaje en mediación.• Adquirirán las habilidades y herramientas básicas para la mediación.

OBJETIVOS: Con este curso las personas participantes:• Adquirirán las claves para la aplicación de la herramienta de la dinamización

en el ámbito comunitario.• Adquirirán algunas habilidades y herramientas básicas del dinamizador.• Aprenderán diferentes metodologías y técnicas de análisis, diagnóstico,

planificación y evaluación participativos para los procesos de desarrollo comunitario.

CONTENIDOS

La mediación en el ámbito comunitario.¿Para qué puede servirnos?¿Qué es lo comunitario?: lo comunitario, lo vecinal, lo público y lo privado.

Definiendo el conflicto.Origen, concepto, elementos y clasificación.Conocer los actores del conflicto.El proceso y el ciclo del conflicto.

Técnicas y habilidades en mediación.Las habilidades y principios del mediador /a. Comunicación.La gestión de las emociones.

El proceso de mediación.Fases y claves de cada parte del proceso.

Enfoques en la mediación.Modelo de negociación.Modelo transformativo.Modelo circular-narrativo.El método Trascend.

La mediación en comunidades diversasMediación e interculturalidad.La convivencia en diversidad.

La mediación más aüá de conflictoMediación preventiva.La mediación dinamizadora.

Casos prácticos y experiencias.Proyecto de mediación.

CONTENIDOS:

La dinamización en el ámbito comunitario:¿Para qué puede servirnos?¿Qué es lo comunitario?: lo comunitario, lo vecinal, lo público y lo privado.

Desarrollo comunitario y participación social:Definición y objetivos.La participación como clave del desarrollo comunitario.

El dinamizador de la participación social:Figura del dinamizador social y papel. Habilidades y principios del dinamizador.

Metodologías y herramientas para la dinamización comunitaria.Diagnóstico participativo

Conformación de grupos motores. Planificación y evaluación participativa.

Aplicación de técnicas grupales participativas en la intervención comunitaria.Técnicas grupales, ¿qué son y para qué pueden servirnos?Batería de técnicas grupales.

Fortalecimiento y apoyo del tejido social y agentes locales.

Casos prácticos y experiencias.Proyecto de dinamización.

Page 13: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

CONSTRUYENDO COMUNIDADES DIVERSAS: LA CONVIVENCIA EN DIVERSIDAD

METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DEL TRABAJO COMUNITARIO (I.A.P. Y D.R.P)

OBJETIVOS: Con este curso los participantes:• Reflexionarán sobre como se construyen las identidades y su influencia en la

dimensión relacional y los conflictos comunitarios.• Comprenderán los mecanismos de construcción de estereotipos y prejuicios.• Conocerán las nuevas formas que adopta el racismo en las sociedades

contemporáneas.• Conocerán los diferentes modelos de gestión de la diversidad cultural.• Adquirirán herramientas de intervención para la construcción de

comunidades diversas.

CONTENIDOS:

Diversidad e identidad en la construcción de comunidades.Conceptos y procesos. ¿Qué diversidad?.

Diversidad cultural.Estereotipos, prejuicios y alteridad.El nuevo racismo y el fundamentalismo cultural.

Modelos de gestión de la diversidad cultural.El modelo asimilacionista.El modelo multicultural “melting pot’’.El modelo intercultural.

Enfoques transversales.El enfoque de género y lo intergeneracional.Las otras diversidades.

La construcción de comunidades diversas.El espacio público como espacio de encuentro.La diversidad, la interacción y el conflicto. La importancia de las políticas públicas.

Herramientas para la potenciación de comunidades diversas.La importancia de la participación.Los entornos educativos.Los procesos de desarrollo comunitario.La mediación y dinamización comunitarias.

OBJETIVOS: Con este curso las personas participantes:• Contextualizarán el análisis de investigación-acción participativa desde

diferentes enfoques y desde los paradigmas que nos plantea la intervención social.

• Se aproximarán al ciclo de formulación de proyectos de trabajo comunitario.• Se familiarizarán de forma práctica con diferentes técnicas participativas y

con el análisis de la información que se desprende de dichas metodologías para el trabajo comunitario.

CONTENIDOS

Elementos teóricos y planteamientos básicos de la intervención comunitaria¿Qué entendemos por comunidad, participación y desarrollo comunitario? Sentido psicológico de comunidad, potenciación comunitaria y participación. Ventajas y dificultades que nos plantean los procesos participativos.

El proceso comunitarioEtapas en el proceso metodológico Análisis de la realidad y técnicas para el diagnóstico comunitario:

• Identificación y descripción: Territorio, Recursos, Población y Demandas

• El Fichero Comunitario.• Técnicas para el análisis de la

percepción y las demandas• La interpretación de los datos:

técnicas de análisis y planificación de los objetivos.

• El establecimiento de una línea base y de las líneas prioritarias de actuación.

EvaluaciónAnálisis de expectativas del grupo: dificultades, alertas y fortalezas.

Page 14: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

EVALUACION DE PROYECTOS DE CARÁCTER COMUNITARIO

LA TOMA DE DECISIONES EN LOS PROCESOS COMUNITARIOS

OBJETIVOS: Con este curso las personas participantes:

• Conocerán la utilidad práctica de implantar un proceso evaluativo y las herramientas necesarias para gestionarlo internamente.

• Aprenderán a diseñar instrumentos básicos para comunicar los resultados de la evaluación tanto interna como externamente.

• Aprenderán a diseñar acciones correctoras que integren las enseñanzas sustraídas de la evaluación.

CONTENIDOS

Introducción a la evaluación.La necesidad de evaluar.Tipos de evaluación.Diferencias entre evaluación y otras prácticas.

Eí proceso evaluativoFases de la evaluación.Diseño de evaluación.Criterios e indicadores de evaluación.

Herramientas de evaluación.Fuentes de información. Herramientas para la recogida de información.Análisis de la información.

La comunicación de los resultados.Las recomendaciones.El informe de evaluación.Método de difusión de conclusiones y recomendaciones.

OBJETIVOS: Con este curso las personas participantes:

• Adquirirán herramientas para dinamizar procesos comunitarios de toma de decisiones.

• Reflexionarán sobre la importancia del cuidado de los procesos, las escalas y la prevención y gestión de los conflictos asociados.

CONTENIDOS: Metodologías para la toma dedecisiones.Consensuar la metodología más adecuada.Modelos y herramientas de toma de decisiones.

La importancia de la escalas.De los grupos pequeños al grupo grande.

Introducción: los procesos comunitarios de toma de decisiones.¿qué son?, ¿para qué sirven?.

Fases y momentos para la toma de decisiones.Elegir el momento. Cuidar el proceso.

Preparar la toma de decisiones. ¿Qué pasa si hay conflictos?Distribuir la información de manera Resolución de conflictos en losigualitaria.La transparencia y democratización de los procesos.

procesos de toma de decisiones.

Las nuevas tecnologías en los proceso de toma de decisiones.

Page 15: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y PLANES DE COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS COMUNITARIOS

OBJETIVOS: Al final de este curso las personas participantes:• Habrán reflexionado sobre la potencia, limites y dificultades del uso de las

nuevas tecnologías en los procesos comunitarios.• Tendrán herramientas para implementar sencillos planes comunicativos en

procesos comunitarios.• Conocerán diferentes herramientas TIC y tendrán mecanismo para la elección

e implementación de las mismas según las necesidades de cada proceso.

CONTENIDOS

¿Para que pueden servirnos las TIC en los procesos comunitarios?

La brecha tecnológica:Qué es y como tenerla en cuenta en los procesos comunitarios y uso de las TIC.La democratización de las herramientas y la formación.

Herramientas de comunicación y organización interna .Dinamización online, nettiqueta, listas de correo, Etherpad, Mumble.Memoria del proceso: blogs bitácora, vídeos.Plataformas de comunicación y aprendizaje virtual. Uso operativo y participativo.

La comunicación externa:Herramientas de comunicación y difusión externas.Redes sociales: Facebook, Twitter, Twenty. Los community manager.Blogs y webs, storify.Streaming.

Periodismo ciudadano: el caso de PeopleWitness.

Práctica y creación de estrategias con las herramientas .

Diseñar planes de comunicación de manera participativa.

Page 16: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

cursos

Exclusión SocialConsideramos que las personas han de ser las protagonistas activas de su propio cambio y de la realidad social, a través de la interacción y la participación en su comunidad.

>> El trabajo con los y las usuarias desde el enfoque participativo.

>> Cómo trabajar el1 * • equipo t e cm co.

burnt o u t ” con

Ofrecemos formación a personal técnico de entidades que trabajan con colectivos vulnerables para diseñar herramientas que permitan incorporar este enfoque, y trabajamos desde la intervención para abordar la exclusión no como un problema de las personas, sino derivado de determinados modelos de organización social.

En nuestro trabajo nos alejamos de la categorización de las personas como usuarios/as de recursos y programas, trabajando desde el enfoque de potenciación comunitaria y bajo un modelo de competencias

Page 17: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

EL TRABAJO CON LAS PERSONAS USUARIAS DESDE EL ENFOQUE PARTICIPATIVO

COMO TRABAJAR EL BURN OUT CON EL EQUIPO TÉCNICO

OBJETIVOS: Al final de este curso las personas participantes:

• Habrán reflexionado sobre un modelo de abordaje participativo con las personas usuarias.

• Habrán mejorado sus habilidades de escucha y comunicación para un abordaje participativo con las personas usuarias.

• Habrán adquirido algunas técnicas y herramientas para el fomento de la participación de los usuarios/as en los procesos de intervención personal y grupal.

CONTENIDOS:

¿Porqué y para qué un modelo participativo de trabajo con los usuarios/as?Principios epistemológicos, enfoques, niveles y perspectivas de los modelos de investigación e intervención.

Habilidades de comunicación y escuchapara una intervención participativa.

Algunas claves para motivar los procesos y propiciar condiciones óptimas.

Herramientas de intervención individualpara potenciar la participación de los usuarios/as.Elaborar con los usuarios una hoja de ruta.Planificación estratégica situacional.

Herramientas y técnicas de intervención grupal.Técnicas para la conformación de grupos, distensión y generación de vínculos.Técnicas para el diagnóstico y el análisis participativo.Técnicas para la planificación de acciones participativas.Técnicas de evaluación y devoluciones creativas.

OBJETIVOS: Al final de este curso las personas participantes:

• Conocerán conceptos básicos en materia de estrés, estrés laboral y burn out.• Serán capaces de identificar las causas de estrés laboral y burn out, tanto a

nivel personal como del entorno que nos rodea.• Habrán desarrollado su capacidad de manejo de emociones, comunicación

asertiva y negociación a la hora de resolver situaciones tensas o conflictos laborales.

• Conocerán estrategias de prevención, control y manejo de estrés laboralexisten, así como el modo de ponerlas en práctica.

CONTENIDOS:

¿Qué es el estrés laboral y la quemazón vinculado con el trabajo en lo social?Del estrés al burn- out laboral: naturaleza y proceso. Consecuecias.

El trabajo social y comunitario: un lugar de enganche emocional.La relación de ayuda: implicaciones y costes emocionales El encuentro con la fragilidad ajena y la impotencia propia.La participación como herramienta. Cómo establecer límites.

Escenarios laborales estresantes

La importancia del rol.Qué es un rol y cómo contribuye a la creación de identidad.Arquetipos del personal técnico.El papel técnico en el trabajo comunitario y la intervención social, ¿hasta dónde llegar?.

Manejo del estrés y la quemazón.Regular el grado de implicación y compre(he)nder el concepto de empatía Técnicas y estrategias para la prevención y regulación: reevaluación positiva, evitación cognitiva, búsqueda de guías y apoyo, búsqueda de recompensas alternativas, cambios en el sistema grupal, análisis de las dinámicas, descarga emocional...

Page 18: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

cursos

Educación y Formación

>> Fo rm ac ión de formadores desde una práctica consciente y transformadora.

>> Aplicación del enfoque de la pi an ificación educativa a nuestras acciones de formación.

La formación es transformadora de las personas y sociedades, sin embargo debe ir acompañada de dos ideas fundamentales: la importancia de realizar una planificación educativa de la misma y la reflexión sobre cuáles son aquellas actitudes, habilidades y técnicas que hagan de la formación un espacio para nuevos aprendizajes y que estos sirvan al desarrollo de las personas, los grupos y las comunidades.

La formación, por tanto, tiene que favorecer la capacidad de leer la realidad y transformarla.

Page 19: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

FORMACION DE FORMADORES DESDE UNA PRACTICA CONSCIENTE Y TRANSFORMADORA

OBJETIVOS: Al final de este curso las personas participantes:

• Reflexionarán sobre el papel de la educación y la formación así como losobjetivos y contenidos de los itinerarios formativos en el ámbito dela educación formal y no formal.

• Profundizarán en las principales claves para desarrollar un proyectoformativo para formar a formadores: cómo identificar las necesidades delos actores, identificar las fases de formulación de programas de formación, así como las principales claves educativas.

• Conocerán los principales niveles para la elaboración de un sistema de evaluación adecuado a cada tipo de acción formativa.

• Profundizarán en las habilidades y actitudes como formadores.

CONTENIDOS:

Formar a formadores: ¿qué es?.

Las relaciones en los destinatarios: el grupo formativo.

El método.La construcción del método.Estrategias para aprender a aprender y para el aprendizaje colaborativo.

Las habilidades docentes.Habilidades de comunicación y de relación interpersonal.El feedback como instrumento de aprendizaje.Técnicas y dinámicas participativas.Recursos materiales y tecnológicos complementarios dentro y fuera el

espacio formativo.

La planificación educativa.El enfoque de la planificación educativa vs. La formación centrada en el problema.Relación entre calidad y formación.La construcción de procesos formativos: la creación de itinerarios formativos.

Análisis de necesidades formativas y de destinatarios.Pasos y tipos de técnicas.Instrumentos para la detección de necesidades cuantitativos y cualitativos. Efectos de la falta de detección de necesidades.Selección de destinatarios.

Los objetivos y contenidos.Cómo establecer objetivos: de las necesidades a los objetivos de aprendizaje.Transformar los objetivos en contenidos y actividades.Selección y organización de los contenidos de aprendizaje dentro de un plan de formación.

La sesión formativa.Elementos estructurales de la sesión formativa.Organización y seguimiento de la sesión formativa.

Acciones y Espacios formativos.

La evaluación de procesos formativos.

La coordinación de procesos formativos.

Page 20: ®ndechaequipoandecha.org/archivos/catalogo_andecha.pdf · 2017. 7. 13. · del ámbito de la Psicología Social, la Mediación Comunitaria y la Participación Ciudadana de educación

APLICACION DEL ENFOQUE DE LA PLANIFICACION EDUCATIVA A NUESTRAS ACCIONES DE FORMACIÓN

OBJETIVOS: Al final de este curso las personas participantes:

• Habrán adquirido las claves necesarias que permitan el diseño y gestión de un Programa de Formación dentro de cada entidad y colectivo.

• Manejarán un conjunto de herramientas y procedimientos que favorezcan la participación y el desarrollo de las personas miembro del grupo formativo de manera integral, así como para la realización de una acciones formativas transformadora.

CONTENIDOS:

Gestión de la formación.Papel de la gestión y planificación de la educación.Mitos y dificultades

La pianificación de la formación.Planificación estratégica y operativa. Indicadores de calidad en Planes de Formación.La construcción de procesos o itinerarios formativos.Contenidos generales de un plan de formación.

Recursos para la implantación de planes de formaciónLa selección del modelo educativo. Pasos para diseñar los principios metodológicos

Análisis de necesidades formativas y de destinatarios.Pasos y tipos de técnicas.Instrumentos cuantitativos y cualitativos para la detección de necesidades. Efectos de la falta de detección de necesidades Selección de destinatarios.

Los objetivos y contenidos.Cómo establecer objetivos a partir de las necesidades.Transformar los objetivos en contenidos y actividades. Selección y organización de los contenidos de aprendizaje dentro de un plan de formación.

Gestión de espacios formativos. Coordinación y evaluación de procesos formativos.