mediaciÓn social y comunitariaprograma de formación a distancia – divulgación dinámica, s.l. 3...

59
M M E E D D I I A A C C I I Ó Ó N N S S O O C C I I A A L L Y Y C C O O M M U U N N I I T T A A R R I I A A Programa de Formación a Distancia Divulgación Dinámica, S.L.

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

MMEEDDIIAACCIIÓÓNN

SSOOCCIIAALL YY

CCOOMMUUNNIITTAARRIIAA

PPrrooggrraammaa ddee FFoorrmmaacciióónn aa DDiissttaanncciiaa

Divulgación Dinámica, S.L.

Page 2: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

OOObbbjjjeeetttiiivvvooosss:::

Adquirir una visión global de la mediación comunitaria como técnica de resolución de conflictos comunitarios y técnica de intervención social.

Adquirir una visión global de la mediación comunitaria diferenciándola de otros procesos de intervención socio-comunitaria.

Dar a conocer las bases metodológicas de la mediación comunitaria: como técnica de resolución de conflictos y como técnica de intervención y prevención de conflictos comunitarios.

Page 3: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

CCCooonnnttteeennniiidddooosss:::

MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA Objetivos de la Mediación Comunitaria; Funciones de la Mediación Comunitaria (Mediación y conflicto latente: la función preventiva; Mediación y conflicto manifiesto: Gestión del conflicto, resolución de disputas y mejora de las relaciones; Mediación después del conflicto: la restauración de las relaciones); Características de la Mediación Comunitaria; Beneficios de la Mediación Comunitaria; Condiciones de Efectividad de la Mediación; Clasificación de Estrategias de Mediación Comunitaria. CONCEPTOS AFINES Y RELACIONADOS CON LA MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA LA MEDIACIÓN COMUNITARIA COMO METODOLOGÍA Modelos de Mediación (El modelo de Harvard; El modelo transformativo (Bush y Folger); El modelo circular-narrativo (Sara Cobb)); Las Fases del Proceso de Mediación; Estructura de un Proceso de Mediación Comunitaria: el árbol del conflicto y el ciclo de hipótesis; Herramienta Tecnológica para el Proceso de Mediación Comunitaria: los mapas conceptuales.

ANÁLISIS E INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD COMUNITARIA. FUNCIÓN PREVENTIVA DE LA MEDIACIÓN Instrumentos y Métodos para conocer Contextos Socioculturales (Métodos de interrogación; La observación no-participante; Las historias de vida; Los grupos de discusión; Análisis de documentos); Dar a conocer el Contexto. CONFLICTOS COMUNITARIOS

Page 4: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

1 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA Se trata de un método de resolución de conflictos no adversarial y voluntario que, con ayuda y dirección de un tercero “neutral”, que no tiene autoridad para la toma de decisiones, busca soluciones de recíproca satisfacción subjetiva y de común ventaja objetiva para ambas partes, a partir del conocimiento y del intercambio de la información, favoreciendo un comportamiento de colaboración entre las mismas. La Mediación parte de la premisa de que las personas tienen la capacidad de resolver sus problemas y conflictos de forma efectiva, por ellas mismas, sin necesidad de llegar a una intervención judicial. En la misma medida el proceso de mediación facilita y potencia la capacidad de gestionar los propios conflictos ya que en sí misma plantea un proceso formativo, como fase del propio proceso de mediación.

1.

1. Objetivos de la Mediación Comunitaria; 2. Funciones de la Mediación Comunitaria (Mediación y conflicto latente: la función preventiva; Mediación y conflicto manifiesto: Gestión del conflicto, resolución de disputas y mejora de las elaciones; Mediación después del conflicto: la restauración de las relaciones); 3. Características de la Mediación Comunitaria; 4. Beneficios de la Mediación Comunitaria; 5. Condiciones de Efectividad de la Mediación; 6. Clasificación de Estrategias de Mediación Comunitaria.

Un proceso flexible y participativo de resolución pacífica de conflictos a través del cual las partes se reúnen con un tercero (el mediador o mediadora) que los asiste en la negociación de un acuerdo que contemple los intereses de cada una de ellas.

La MEDIACIÓN consiste en:

Page 5: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

2 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

En el origen de la mediación, que se produce en el campo específico de la mediación laboral, el objeto de la mediación era el conflicto y el objetivo principal de la mediación la resolución del mismo. Sin embargo, y según el posicionamiento que se adopte, el conflicto y la mediación pueden valorarse de diferente modo:

Algo esencialmente negativo, que debe suprimirse y, por tanto, la mediación se presenta como un método de negociación asistida cuyo resultado ha de ser el logro de un acuerdo.

Para otros, el conflicto es sin embargo una oportunidad para la

innovación social, algo con lo que hay que contar, algo con lo que las comunidades y los grupos sociales tienen que convivir de forma no violenta. Desde esta posición el objetivo de la mediación no sería tanto la resolución o supresión de los conflictos como la mejora de las relaciones, la aceptación de puntos de vista diferentes, el aprendizaje de la gestión de las diferencias...

Page 6: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Mejorar la comunicación, la comprensión mutua y la empatía entre los miembros de la comunidad (personas, colectivos y asociaciones).

Capacitar a miembros de la propia comunidad en habilidades y

técnicas básicas de negociación y resolución de conflictos.

Ofrecer un espacio donde los miembros de la comunidad implicados en un conflicto o desacuerdo tengan la oportunidad de trabajar juntos en su resolución.

Ofrecer información sobre recursos que permitirán a las partes en

conflicto tomar sus propias decisiones y aplicar sus propias soluciones.

En la actualidad, las prácticas de mediación desarrolladas en el ámbito comunitario se ejercen, generalmente, desde servicios denominados de mediación intercultural o de mediación comunitaria. En otros casos, también se denominan como servicios de mediación sociocultural. Las prácticas de mediación que llevan a cabo estos servicios son muy heterogéneas, presentado límites más bien difusos con otras actividades. Así, dentro de la categoría de mediación se incluyen prácticas muy diversas que reflejan la diversidad de objetivos de la mediación:

Por un lado, lo más frecuente es que la mediación se conciba en un sentido muy amplio y la práctica de la mediación no implica necesariamente en estos casos la existencia de un conflicto (al menos no sería imprescindible que hubiera un conflicto manifiesto), ni tampoco el desarrollo de procesos de negociación asistida. En estos casos, la mediación comunitaria desarrolla una función preventiva de amplio alcance, dirigiéndose hacia la sensibilización social, a través del trabajo de calle y de formación institucional (por ejemplo, adaptación al fenómeno migratorio), actuaciones todas éstas que se llevarían a cabo de forma continúa en el tiempo.

Por otro lado, en la práctica de la mediación comunitaria aparece la forma

clásica o convencional donde hablar de mediación es necesariamente hablar de partes en conflicto y de ayuda en el desarrollo de un proceso de negociación orientado a la búsqueda de un acuerdo satisfactorio para dichas

1.1. OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN COMUNITARIA

Page 7: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

4 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

partes. Esta práctica de mediación posee un alto nivel de institucionalización y se encuentra relacionada con vías alternativas a la resolución judicial.

Esta diversidad de prácticas de la mediación comunitaria se encuentra igualmente relacionada con la idea que sobre el conflicto tiene la comunidad, ¿Es siempre consciente la comunidad de sus propios conflictos?, ¿Reconoce la comunidad sus conflictos? 1. Cuando la comunidad, en general, es consciente o conocedora de que

vive una situación de conflicto la función de mediación es solicitada por la propia comunidad. En estos casos, existe una demanda concreta que exige un acuerdo sobre el problema “real” de la comunidad, y por tanto, la función del mediador/a se concreta en actuar sobre el conflicto para su resolución siendo labor del mediador ir ajustando y enfocando los motivos reales y concretos que subyacen en el conflicto para ayudar a las partes a gestionar y resolver su disputa.

2. Cuando la comunidad es consciente de una situación compleja o problemática, pero no se concreta la situación conflictiva. En estos casos las funciones de mediación comunitaria se hacen más complejas, siendo necesario un análisis de la propia realidad para desencadenar el proceso de resolución de conflictos.

3. Cuando la situación conflictiva es probable en un futuro, por ejemplo, el

realojo de familias chabolistas en una determinada comunidad. En esta situación las labores de mediación comunitaria será la prevención de posibles conflictos a través de un enfoque transformativo de las personas y las relaciones.

En la práctica, las situaciones más habituales que motivan la intervención de los servicios de mediación en el ámbito comunitario son los temas relacionados con los espacios públicos en los que suele haber dos grupos, étnicamente diferenciados, en disputa por el uso de esos espacios (generalmente, aunque no siempre, uno de los grupos pertenece a la sociedad mayoritaria). Por ejemplo, la utilización supuestamente excesiva que hacen ciertas minorías de parques y plazas públicos como lugares de reunión y de esparcimiento, y en algunos casos su uso indebido (cobrando una especie de “canon” por el uso de canchas de deporte gratuitas...). En el ámbito del espacio privado, los conflictos se refieren a problemas de convivencia en las propiedades horizontales (por ruidos, por el horario de sacar la basura, por la existencia de animales domésticos...). Desde los servicios de mediación se considera que lo esencial en estos conflictos son aspectos básicos de comunicación, convivencia y, en ocasiones, de escasez de recursos y, en último término, se trataría de conflictos originados por la falta de comunicación.

Page 8: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

5 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Si definimos los conflictos comunitarios según su estado manifiesto o latente (previo a su exteriorización) podemos decir que la mediación comunitaria intervendría de tres modos:

Antes de la manifestación del

conflicto:

Cuando éste se encuentra en un estado latente,

desarrollando una función preventiva.

Después del conflicto:

Contribuyendo a la restauración

de las relaciones sociales dañadas.

Cuando el conflicto ya es manifiesto:

Interviniendo para

gestionar las diferencias, resolver las

disputas y mejorar las relaciones.

Page 9: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

6 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

1.2.1. Mediación y conflicto latente: la función preventiva Antes de la manifestación abierta y, de un modo u otro, violenta del conflicto, cuando éste se encuentra todavía en estado latente, la mediación desarrollaría una función preventiva, a través de un abanico de actividades diverso y de amplio alcance que se realizarían de forma continua en el tiempo. La labor de los servicios de mediación en estos casos se orienta a evitar la manifestación del conflicto y su desarrollo violento, promoviendo diversas actividades en el ámbito comunitario e institucional: acciones de sensibilización, formación e información sobre interculturalidad, información y coordinación con el resto de servicios municipales, difusión del servicio de mediación, identificación y toma de contacto con los líderes de los distintos grupos etnoraciales, etc. Estas iniciativas ayudarán, además, a gestionar de manera más eficiente y ágil el conflicto si éste finalmente se manifiesta ya que se habrán identificado a los líderes de los grupos enfrentados, se cooperará con mayor fluidez con el resto de servicios locales (policía, servicios sociales, etc.) y se habrá suministrado información sobre lo que el servicio de mediación ofrece y lo que se puede y no esperar de él, lo que resulta básico para garantizar la efectividad de las actuaciones de mediación. En estas actuaciones preventivas, las fronteras de la mediación con otro tipo de actividades se vuelven difusas: actividades de sensibilización, de formación institucional, actuaciones de intermediación entre usuarios y servicios... Lo que diferenciaría, aunque a veces muy sutilmente, estas actividades de sensibilización o de formación institucional en actuaciones de mediación, es su orientación consciente a prevenir la manifestación abierta de conflictos comunitarios.

1.2. FUNCIONES DE LA MEDIACIÓN COMUNITARIA

Page 10: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

7 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

1.2.2. Mediación y conflicto manifiesto: gestión del conflicto, resolución

de disputas y mejora de las relaciones Cuando el conflicto se manifiesta, la labor de mediación se desarrolla en su modalidad más convencional: gestión y resolución del conflicto, negociación y el logro de un acuerdo o, más allá del acuerdo, a la aceptación no violenta de las diferencias y a la mejora de las relaciones. En estos casos, las labores de la intervención mediadora se encuentran muy normalizadas y, de manera resumida son: 1. Si se trata de conflictos entre dos grupos/partes identificadas lo primero es

contrastar con ellos la información disponible. Si se trata de un conflicto en el cuál las partes no se encuentran identificadas se realizarán actividades para identificar las partes. Si previamente hubiese una labor de mediación preventiva esta primera fase se realizaría rápidamente.

2. Entrevistas individuales con las partes/grupos en conflicto para acercar

posiciones y enfocar el problema. 3. Una vez orientado el conflicto, las necesidades y los posibles acuerdos o

soluciones se organizan encuentros conjuntos. En su caso se redacta y firma un acuerdo.

4. Se planifican seguimientos del acuerdo. En la gestión de los conflictos, la actitud que adopte el mediador/a ante las partes va a ser fundamental, puesto que su rol no consiste en emitir valoraciones sobre la conducta o las posiciones de las partes sino en escuchar y hacer comprensible por qué se ha llegado a la situación conflictiva permitiendo a las partes acceder a un espacio en el que no son de antemano juzgadas. Aunque la importancia del acuerdo como resultado formal de la gestión del conflicto se relativiza, este constituye en sí mismo un punto de inflexión en las relaciones entre las partes enfrentadas y es considerada una referencia temporal a partir de la cual evaluar los cambios y las mejoras en la relación comunitaria.

Page 11: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

8 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

1.2.3. Mediación después del conflicto: la restauración de las relaciones Después de la manifestación de un conflicto comunitario, y sin prejuicio de la acción que en su caso desarrollase la Administración de Justicia, la mediación comunitaria puede llevar a cabo una función de reconciliación y restauración de las relaciones dañadas. Este tipo de mediación formaría parte del campo de la Justicia Restaurativa, cuya función es la reconciliación y donde la labor de la mediación no sustituye la aplicación de la justicia penal, sino que se desarrolla en paralelo a la misma o después de su aplicación. Esta función rehabilitadora, restauradora y reconciliadora, aunque algo más desarrollada en la justicia penal de menores, presenta todavía un desarrollo muy incipiente y muchas trabas para su consolidación, relacionadas sobre todo con el funcionamiento de la Administración de Justicia y su problemática.

Page 12: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

9 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

La mediación comunitaria se caracteriza por:

1. Existencia de muchas partes o individuos involucrados, ya sea de forma directa o indirecta.

2. Generalmente las partes mantienen relaciones continuas 3. Existencia de conflictos diversos de distinta complejidad e importancia,

por ejemplo problemas de índole ambiental done el gobierno es parte de ellos, problemas entre vecinos, entre vecinos y organizaciones públicas y/o privadas, problemas entre diferentes culturas con diferencias idiomáticas o de escala de valores...

4. El acuerdo no es en sí mismo el fin de la mediación sino que el proceso

es lo más importante en la medida en que hace recapacitar y reflexionar a las partes sobre las actitudes propias y ajenas, es decir, revalorizar las conductas grupales.

Otras características de la mediación comunitaria, que comparte con la mediación como herramienta de los métodos alternativos de resolución de conflictos, son: Voluntariedad:

La mediación requiere del acuerdo libre y explícito de los participantes. La mediación no puede imponerse. No se puede obligar a nadie o a ningún grupo a establecer relaciones o a llegar a acuerdos.

Confidencialidad:

La confidencialidad es una característica central de la mediación y, a tal efecto, es importante asegurarla en los procesos comunitarios, a tal efecto, se suele firmar un convenio antes del inicio de las sesiones de mediación y tienen la garantía de que lo que se dice en una sesión de mediación no podrá utilizarse ante un tribunal. La confidencialidad rige: ante sede judicial, sobre el contenido de las reuniones individuales o privadas y para los integrantes de los equipos de mediación. Tiene dos excepciones: delito grave y abuso de menores.

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN COMUNITARIA

Page 13: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

10 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Imparcialidad:

Es decir, las partes deben tener la misma oportunidad de expresar su visión de la cuestión planteada y de escucharse recíprocamente. El poder lo ejercen las propias partes y son los/las participantes quienes controlan el proceso y las decisiones siendo el mediador/a quien ofrece alternativas y ayuda a la reflexión.

Neutralidad del mediador/a:

Antes de iniciar una mediación, el/la mediador/a debe analizar la existencia de circunstancias susceptibles de crear parcialidad en el desarrollo de la misma, no solamente por su parte sino también para conocer y prever los puntos de inflexión del proceso de mediación.

Tres ideas van unidas al concepto de neutralidad:

El poder está en las partes. El objetivo de la mediación es que las

partes solucionen, a partir de un proceso sistematizado, los conflictos y problemas que se han generado entre ellas. Para ello hay que “mediar” pero siendo conscientes de la capacidad que tienen los participantes para reconsiderar las propias posturas y lograr acuerdos.

Equidistancia. Aunque la lejanía o cercanía ante determinadas

posturas y problemáticas socio comunitarias sean inevitables, la práctica de la mediación exige mantener una postura en paralelo entre las distintas partes.

Equidad. La igualdad o equidad es la máxima ética exigible a todo

trabajo socioeducativo o comunitario. En mediación comunitaria, la idea básica de que todos somos iguales en derechos y deberes debe completarse con la idea que no todos somos iguales en las relaciones de poder y, en el proceso de mediación facilitar a las partes el acceso a aquellos recursos y herramientas para que pueda aplicarse una verdadera equidad, lo que en ocasiones se ha venido denominando “discriminación positiva” hacia colectivos minoritarios o deficitarios.

Page 14: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

11 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

La mediación comunitaria, además de tratar el conflicto concreto que llega a la mediación, genera conciencia de “identidad común” estimulando una mejor convivencia social en la comunidad en la medida que:

Contribuye a la formación de una conducta ciudadana basada en la participación, la solidaridad y el respeto mutuo.

Incorpora la convicción de que las personas pueden ser parte activa en la resolución de conflictos, estimulando la acción conjunta de los vecinos para resolver diversos problemas que se presentan en su propia comunidad o barrio.

Permite lograr acuerdos satisfactorios para todas las partes

involucradas. Crea una situación de “diálogo” que permanece más allá del conflicto

concreto. Permite la detección temprana de conflictos sociales.

Además de los beneficios sociales expuestos anteriormente, la mediación comunitaria permite a diferentes grupos el acceso a la resolución de conflictos fuera de los tribunales y por lo tanto hay un ahorro de dinero público y privado, de tiempo, de recursos humanos y de desgaste psicológico de la/s parte/s. Igualmente muchos de los conflictos de índole comunitario son, en ocasiones por su complejidad social y en ocasiones por su trivialidad rechazados por el sistema judicial, lo que provoca desánimo en alguna de las partes involucradas.

1.4. BENEFICIOS DE LA MEDIACIÓN COMUNITARIA

Page 15: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

12 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Según su naturaleza, las condiciones de eficacia de la mediación comunitaria, las clasificamos en condiciones metodológicas y condiciones institucionales y políticas. Entre las condiciones metodológicas, es decir, aquellas inherentes al proceso de la mediación, destacan los aspectos relativos a la naturaleza de la participación. Así, es básico que el proceso de mediación sea:

1. Un proceso eminentemente participativo, 2. Que dicha participación sea voluntaria y 3. Que la posición de las partes sea equilibrada respecto a la participación

a lo largo del proceso.

Por ejemplo, en conflictos de convivencia por el uso de espacios públicos, el proceso de mediación debe lograr la participación integral de las asociaciones, entidades y vecinos de la zona en que tiene lugar el conflicto para que la posible solución acordada sea compartida y asumida por todos.

Para el mediador, la gestión de la participación comunitaria supone la identificación de interlocutores válidos a los que dirigir las actuaciones de mediación, y el contar con líderes comunitarios o personas con influencia dentro del grupo ayuda a acercar posiciones y lograr una gestión efectiva del conflicto. La identificación de interlocutores y líderes comunitarios debe complementarse con el conocimiento de las claves culturales, inquietudes y necesidades de los grupos o personas que están implicados en el conflicto, ya que una gestión adecuada del mismo requiere un ajuste a las expectativas de las partes. Paralelamente a esta necesidad de participación aparece el carácter voluntario en el proceso, siendo las partes las que deben decidir la entrada en el proceso de mediación, pues éste implica la participación activa en la gestión del conflicto, que las personas enfrentadas hagan suyo el conflicto y las soluciones para solventarlo. Si las partes en conflicto no se encuentran en igualdad de condiciones (por ejemplo el desequilibrio de status en conflictos etnoraciales) es parte del proceso mediador el equilibrar la situación para que la relación entre las partes sea lo más compensada posible. Las condiciones institucionales se refieren a aspectos externos al proceso de la mediación en sí mismo, pero que pueden condicionar el desarrollo del mismo y son cuestiones relativas a las fuentes de financiación y recursos que dan soporte a los servicios de mediación y a la dependencia funcional de los mediadores/as.

1.5. CONDICIONES DE EFECTIVIDAD DE LA MEDIACIÓN

Page 16: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

13 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Con frecuencia los servicios de mediación están sujetos al régimen de subvenciones y, en ocasiones, esta situación de externalización de recursos y financiación puede determinar la información proveniente de los servicios de mediación y desvirtuar los principios de la mediación. Así, parece innegable que disponer de fuentes de financiación estables supone un requisito para que los mediadores puedan desarrollar su trabajo a largo plazo con garantías de eficacia, independencia y transparencia. Este aspecto de la financiación se vincula se encuentra directamente relacionado con la dependencia funcional de los mediadores. En la medida en que la mediación puede revelar asuntos que pueden estar fallando y puede generar debates sociales sobre temas sensibles es por lo que se suele dejar la mediación comunitaria fuera del espacio público. Así, aunque los conflictos vecinales se resuelvan por las partes que acercan sus posiciones, esta resolución del conflicto a través del acuerdo entre las partes enfrentadas puede generar una concienciación y un movimiento de responsabilización de las condiciones (de infraestructuras básicas, de Limpieza, de vivienda…) que se encuentran en la base de los conflictos, dirigida ahora contra los poderes públicos. Por tanto, la independencia municipal de los servicios de mediación es un tema ambivalente, por un lado, si el equipo de mediación es externo al ayuntamiento parece que se garantiza la objetividad en el tratamiento de los conflictos pero si son externos, pueden estar sujetos a la presentación de determinados resultados que justifiquen su propia existencia. Una de las viables soluciones pasaría por la coordinación entre los servicios de mediación comunitaria y otros servicios municipales, sin embargo, la falta de definición sobre el objeto y funciones de la mediación comunitaria, concibiéndose como un servicio amplio dificulta su dependencia funcional.

Page 17: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

14 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Según diferentes criterios: 1. Según como se funda el proceso de mediación: 2. Según variable tiempo/duración: 3. Según vínculo con la comunidad: 4. La inserción del mediador/a:

1.6. CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN COMUNITARIA

a) Pedido directo de la población; b) Pedido a través de un tercero: intermediario; c) Proyecto ofertado por instancias municipales o

comunitarias.

a) Largo plazo; b) Tiempo limitado, mediano plazo; c) Intervenciones puntuales.

a) Asesoramiento-participación en el diseño de estrategias comunitarias;

b) Coordinación con quienes intervienen/trabajan en la comunidad;

c) Trabajo directo con la población sujeto de la mediación.

a) Desde una organización pública; b) Desde una organización privada; c) Desde el ejercicio liberal; d) Situaciones mixtas.

Page 18: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

15 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

5. Según el momento de la planificación en que se incluye el mediador/a: 6. Según el ámbito en que se desarrolla la intervención:

a) En todo el proceso; b) Diagnóstico; c) Proceso de negociación; d) Evaluación.

a) Organizaciones formales (salud, educación, etc.); b) Organizaciones comunitarias; c) Ambas.

Page 19: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

16 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

CONCEPTOS AFINES Y RELACIONADOS CON LA MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

I Comunidad

Hay muchas definiciones de comunidad. En su definición clásica “una comunidad” es un conjunto de personas que viven en un territorio y comparten, en distinto grado, aspiraciones e intereses “comunes”, por tanto, el concepto comunidad hace referencia a la cualidad de común. Sin embargo, la estructura social actual es muy diversa y compleja, con intereses y demandas comunes, e intereses y demandas enfrentadas. Desde la perspectiva de la mediación comunitaria una comunidad la podemos definir como un grupo de seres humanos que comparten elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del mundo, valores... Dentro de una comunidad se suele crear una identidad común mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades.

Características que definen al concepto comunidad son:

a) Un espacio físico o territorio. Ubicación en un espacio geográfico

determinado. A menudo, como es el caso de los barrios, se comparte una misma infraestructura con un diseño común. Así las viviendas normalmente son iguales tanto por fuera como por dentro, y los espacios comunes (jardines, espacios públicos) suelen tener un diseño identificable en todo el barrio.

b) Conjunto de personas que viven en ese territorio. Por lo tanto

comparten el mundo relacional a partir de unos intereses comunes. El primer interés común se basa en las necesidades de la propia comunidad y suele ser referente a la conservación y/o mejora del territorio, lo físico como parte de la mejora de la calidad de vida.

c) Sentimiento o conciencia de pertenencia. Nos situamos en el plano

de lo afectivo, existiendo lazos vinculantes de la persona con su comunidad, se identifica con ella y se siente parte de la misma.

d) La comunidad es una realidad dinámica. Tiene su historia, su

evolución dentro de un proceso histórico (la historia de la comunidad

2.

Page 20: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

17 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

con la historia general, de ámbitos más amplios, tienen entre si una relación de interdependencia).

Participación Social

a) La participación social hace referencia a una realidad social dinámica basada en el protagonismo y la responsabilidad de sus miembros (actores). Las personas, grupos o comunidades se convierten en protagonistas de sus propios procesos de cambio. La comunidad se considera fundamental como espacio para la participación social.

b) La participación social permite y potencia que aflore el fenómeno de

comunidad (sentimiento de identidad y pertenencia). c) La participación social pertenece a la esfera de los modelos, de los

referentes y de los ideales. Se fundamenta en la creencia de que las condiciones de vida, la degradación de lo comunitario, puede mejorarse y transformarse.

d) La participación social tiene una dimensión política, donde el poder

juega un papel importante, generándose luchas y enfrentamientos entre la política institucional y la política de la vida cotidiana. El poder tiene referencia con capacidades concretas, como el poder de negociación. Por tanto, participación en cuanto facilita el acceso al poder de decisión en aquello que afecta a la vida de la ciudadanía, de las personas.

e) Como característica añadida, la participación social supone un proceso

de mejora personal y/o colectiva, por lo que lo consideramos un proceso educativo enmarcado en el ámbito de la educación informal, con sus riquezas y potencialidades, y por supuesto con sus limitaciones.

Cultura y Sociedad. Socialización

Desde la sociología se define cultura como el conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales (o artefactos), que constituyen el modo de vida de una sociedad. Desde el punto de vista comunitario la cultura sería el sistema de valores que comparten los miembros de la comunidad, las normas que acatan y los un grupo bienes que producen. Al no existir rasgos culturales que sean naturales en la especie humana (exceptuando los rasgos universales culturales: lengua gramaticalmente compleja, estructura familiar y tabú del incesto y rituales religiosos), el choque cultural, es decir, la confusión y desorientación que sufrimos ante

Page 21: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

18 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

una cultura distinta por la propia incapacidad de interpretar adecuadamente el significado de los símbolos que se emplean en una sociedad distinta, es una de las causas más habituales de conflictos en las comunidades. El choque cultural produce incomprensión del comportamiento ajeno, emociones negativas como desconfianza, incomodidad, ansiedad, preocupación... y para superarlo hay que lograr una relación de empatía emocional. La cultura, para asentarse, necesita de un sistema de interrelaciones que conecte a los individuos entre sí, es decir, necesita una sociedad. Por tanto, la sociedad está formada por individuos que actúan colectivamente. Ya sea como parte de la familia, del grupo escolar, del trabajo, del barrio, del club o asociación... todos los individuos somos sujetos sociales en tanto que convivimos con los demás y desempeñamos las tareas que se nos han asignado en esa sociedad. Sin embargo, la sociedad, como conjunto, no tiene un carácter homogéneo. Así, la actividad colectiva se desarrolla contando con las diferenciaciones individuales: costumbres, educación, poder, status... a lo que se une que en cualquier sociedad existen ciertos grados de diversidad cultural y existen sociedades multiculturales o con múltiples subculturas. Subcultura: Modo de hacer o pensar de un grupo dentro de una sociedad, diferente del dominante pero que guarda una relación con él. Sería la subcultura de grupos étnicos, minorías, jóvenes... La socialización es aquel proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad y a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación. La socialización permite a los individuos aprender conocimientos específicos, desarrollar las habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y adaptarse a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. Todos los entes que influyen de alguna manera en el proceso socializador de los individuos se denominan agentes de socialización. Uno de los principales agentes de socialización en la vida de los individuos es el núcleo familiar, aunque el proceso de socialización se da a través de todas las instituciones que conforman a la sociedad: la familia en primer lugar y después la escuela, grupos de amigos, de trabajo, los medios de comunicación... Cada uno de estos agentes de socialización juega un papel mayor o menor de importancia según las características peculiares de la sociedad, la etapa en la vida del individuo y su posición en la estructura social. Así, a medida que la sociedad se va haciendo más compleja y diferenciada el proceso de socialización también se va haciendo más complejo y debe cumplir las funciones de homogeneizar y a la vez diferenciar a los miembros de la sociedad a fin de que exista tanto la indispensable cohesión entre todos ellos, como la

Page 22: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

19 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

adaptación de los individuos en los diferentes grupos y contextos subculturales en que tienen que desempeñarse. La socialización implica tres aspectos básicos: adquisición de la cultura, integración de la cultura en la personalidad (algunos elementos de la sociedad y de la cultura se convierten en la obligación moral y en la manera que parece normal de pensar y de actuar) y adaptación al entorno social. Se produce a tres niveles: a nivel biológico, donde los individuos desarrollan unas necesidades fisiológicas, unos gustos, unas actitudes corporales... dependientes de la sociedad determinada en que se haya socializado, por ejemplo, los gustos por determinadas comidas; a nivel afectivo, donde la cultura favorece la expresión de unos sentimientos y cohíbe otros y a nivel de pensamiento, donde la socialización proporciona unas determinadas categorías mentales que condicionan el área cognoscitiva. Las transformaciones que actualmente suceden en la sociedad, contribuyen de forma decisiva en la modificación de las relaciones sociales. Si por un lado estas modificaciones traen consigo diversidad que a su vez potencia el cambio, igualmente origina tensiones en la convivencia entre grupos y personas. Así, un modelo de mediación comunitaria no solamente se nos muestra como medio alternativo para la resolución de conflictos sino como un medio excelente para la prevención y la educación de la ciudadanía en el momento en que la resolución de conflictos trasciende el nivel individual y hace descubrir la pertenencia colectiva.

Conciencia Social y Movimiento Ciudadano

El término de conciencia social hace referencia a la capacidad de determinados individuos, grupos u organizaciones sociales de percibir aquellas realidades circundantes que requieren atención, de reflexionar sobre ellas y en algunos casos, de actuar para la transformación de las mismas. La idea de conciencia social se puede aplicar al movimiento ciudadano y así, aparecen las siguientes categorías, donde se identifican tres niveles de conciencia social aplicable a la comunidad:

Grupos formales/animadores:

Parten de una motivación interna o externa a la comunidad. Pertenecen a algún grupo formal: político, profesional, religioso, asociativo, etc. Cuentan con algún horizonte cultural o ideológico más amplio que la subcultura local. Sus ideologías son funcionales en cuanto que intentan explicar de forma racional las necesidades objetivas. Intentan profundizar en las relaciones causales de los problemas. Tienen sus rituales sindicales o religiosos, profesionales o militantes. Estos grupos tienen un activismo importante entre el vecindario, siendo los verdaderos motores de desarrollo de los

Page 23: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

20 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

movimientos sociales urbanos. Muchos de estos grupos emergen de la propia comunidad, implicando en su evolución a grupos formales externos, generalmente de corte institucional.

Sectores informales:

Participan directamente de la vida del barrio, reproduciendo cotidianamente pautas de la conducta de la subcultura del lugar. Disponen de líderes (reconocidos) que juegan un papel esencial al transmitir los mensajes provenientes del exterior de la comunidad (comunicadores). No se mueven por motivaciones ideológicas o económicas sino por razones de confianza; las bases sociales les atribuyen el papel informal de recrear y adaptar la subcultura local. Predomina en ellos la lucha por la reivindicación concreta y local. Constituyen un elemento imprescindible para la movilización de los vecinos y para lograr las transformaciones sociales.

Bases sociales:

Fragmentadas por parentesco, sexo, edad, vivienda, amistad, etc. Recoge a la mayoría de la vecindad, interrelacionada entre sí por vínculos primarios de vecindad y parentesco. En principio no tienen actitudes o intenciones de transformar su vida cotidiana; más bien reproducen estereotipos establecidos en general. Manifiestan una pasividad cotidiana generalizada, pero en momentos en los que hay que apoyar luchas contra situaciones injustas se convierten en base activa para la transformación social.

Justicia Social

Justicia social es un concepto aparecido a mediados del siglo XIX, referido a las situaciones de desigualdad social, que define la búsqueda de equilibrio entre partes desiguales, por medio de la creación de protecciones o desigualdades de signo contrario, a favor de los más débiles. La justicia social remite directamente al derecho de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Relacionado con el concepto de justicia social aparece el de transformación social, que enfatiza la importancia de reestructurar la sociedad y reconocer el valor de la comunidad. En este sentido, la resolución de conflictos desde la comunidad permite la promoción de la participación en lo local, la participación entre grupos y organizaciones no pertenecientes de la comunidad, favorece la consolidación de los grupos organizados, facilita una mayor y mejor comunicación... Las virtudes de la mediación como instrumento de justicia social han sido reconocidas ya que además de ayudar a las partes a resolver sus conflictos,

Page 24: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

21 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

la mediación logra disminuir la dependencia respecto de los organismos lejanos y alienta la formación eficaz de estructuras comunitarias de base. Se entiende la mediación como un modo de organizar a los individuos alrededor de intereses comunes, y de ese modo crear vínculos y estructuras comunitarias más sólidas.

Page 25: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

22 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

MEDIACIÓN COMUNITARIA COMO METODOLOGÍA Aunque la mediación social o comunitaria plantea características específicas con respecto a otros tipos de mediación, como la laboral, familiar, educativa... es ante todo mediación y por tanto, puede desarrollarse según los modelos generalmente aceptados de mediación: el modelo tradicional lineal (Harvard), el modelo transformativo (Bush y Folger) y el modelo circular narrativo (Sara Cobb). 3.1.1. El modelo Harvard En comparación con otros dos modelos, el modelo de Harvard es ante un método de mediación para la negociación asistida. La principal aportación de este modelo es que las partes tienen la oportunidad de concretar una negociación colaborativa asesorados pos una tercera persona, para intentar resolver el conflicto que los llevó a solicitar esa intervención. Centrándonos en el método Fisher-Ury el modelo de Harvard parte de considerar cuatro puntos básicos en la negociación: Las personas; separar a las personas del problema. En el desarrollo de

este primer aspecto se abordan tres elementos claves en las relaciones entre personas: las percepciones, las emociones y la comunicación.

3.

1. Modelos de Mediación (El modelo de Harvard; El modelo transformativo (Bush y Folger); El modelo circular-narrativo (Sara Cobb)); 2. Las Fases del Proceso de Mediación; 3. Estructura de un Proceso de Mediación Comunitaria: el árbol del conflicto y el ciclo de hipótesis; 4. Herramienta Tecnológica para el Proceso de Mediación Comunitaria: los mapas conceptuales.

3.1. MODELOS DE MEDIACIÓN

Page 26: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

23 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Los Intereses; centrarse en los intereses, no en las posiciones. Para llegar a una solución se hace necesario conciliar los intereses y no las posturas.

Opciones; pasar de las posiciones a las opciones, trabajar juntos para crear

opciones que satisfagan a ambas partes.

Criterios; utilización de criterios objetivos. Una vez identificadas las opciones para un beneficio de ambas partes, se plantea la necesidad de negociar sobre bases independientes de la voluntad de cualquiera de las partes, es decir, basarse en criterios objetivos.

Las características esenciales del modelo son:

Entiende la comunicación en un sentido lineal. Las partes en conflicto se expresan y el mediador/a ha de facilitar la

comunicación. Importancia de la comunicación verbal. Entiende el desacuerdo como causa del conflicto, sin considerar sus

orígenes en múltiples causas. Trabaja sobre intereses, necesidades... sin intentar modificar la relación

entre las partes. Su método propone la aireación del conflicto, permitiendo que afloren

las emociones para poder avanzar. El éxito se alcanza cuando se llega a un acuerdo.

Page 27: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

24 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

3.1.2. El modelo transformativo (Bush y Folger) El modelo transformativo se centra en la mejora o transformación de las relaciones humanas y no tanto en la satisfacción de una determinada necesidad mediante el establecimiento de un acuerdo. En este modelo se trabaja fundamentalmente para conseguir la Revalorización (“empowerment”) y el Reconocimiento. El concepto de revalorización nos remite a la autoestima de las personas o grupos y a sus capacidades para afrontar las dificultades. La revalorización, aplicada al ámbito de la mediación se va descomponiendo en revalorización por referencia a las metas, revalorización de las alternativas, revalorización de las habilidades, revalorización de los recursos y revalorización con respecto a la decisión. Una parte resulta revalorizada en la mediación cuando alcanza una comprensión más clara, comparada con la situación anterior, de lo que importa y por qué. La revalorización de las partes comprende claramente cuáles son sus metas y sus intereses en la situación dada, por qué persigue esas metas, y que éstas son importantes y merecen consideración. El mediador/a potenciara la revalorización de las partes cuando se fomenta la participación y la toma de decisiones en la situación concreta de mediación y que, son las partes, las que ejercen control sobre la situación.

Por ejemplo, en un caso de mediación comunitaria conducente a regular la reunión de determinado grupo étnico o de inmigrantes o de jóvenes, en un espacio público al aire libre, el propio grupo se estaría revalorizando al comprender y explicitar con claridad que lo que persigue es satisfacer necesidades básicas sociales como el encontrarse con iguales, amigos, conocidos, compartir el ocio, intereses comunes... , por su parte los responsables municipales estarían revalorizando su posición como tal cuando adquieran consciencia de que su objetivo es permitir que esas necesidades sociales sean cubiertas evitando consecuencias no deseadas como deterioro, suciedad... En este caso se estaría produciendo una revalorización en referencia a metas y, por ejemplo, en referencia a revalorización de recursos, en el grupo reunido en el espacio público serían formas de liderazgo, experiencia comunitaria, prácticas de reunión y asamblea, formas de organización... Por su parte, los responsables municipales (aunque cuenten ya con recursos, normativas y mecanismos adecuados) revalorizarían por ejemplo, recursos y mecanismos de coordinación de departamentos implicados: limpieza, educación, servicios sociales, deportes, participación ciudadana...

El término Reconocimiento, se refiere a la capacidad de las partes en el mutuo reconocimiento y sensibilidad hacia las situaciones y cualidades comunes de la otra parte.

Page 28: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

25 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Una parte otorga reconocimiento en mediación cuando:

asume que no solo posee la capacidad de comprender la situación del otro, sino que tiene el deseo real de hacerlo.

puede ver el comportamiento propio y de la otra parte bajo una luz diferente y más favorable que antes

logra reinterpretar la conducta y el comportamiento anterior, tratando de ver las cosas con la perspectiva de la otra parte.

Siguiendo con el ejemplo anterior, también desde el reconocimiento cabe orientar el proceso de la mediación. Así, los responsables y técnicos municipales consideran el reconocimiento o lo desean cuando tratan de comprender el significado múltiple, legitimo y positivo que para la otra parte tiene esa reunión y, a partir de ahí, pueden llevarse a cabo reconocimientos de su manera de ver las cosas, de sus propuestas verbales, de sus propuestas de compromiso... De la misma manera, el grupo reconoce y expresa su consideración a la competencia municipal cuando atienden a las razones que les exponen, muestran interés en conocer las normativas al uso...

Metodológicamente el modelo transformativo se basa en reuniones conjuntas y/o individuales con cada una de las partes, en las que el mediador intenta que ambos reconozcan su parte de responsabilidad en el desarrollo del conflicto y la que corresponde al otro.

Page 29: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

26 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

3.1.3. El modelo circular-narrativo (Sara Cobb) Este modelo se denomina “circular” porque parte de una concepción circular tanto de la comunicación como de la causalidad. Según este modelo no hay una causa única que produzca un determinado resultado, sino que existe una causalidad de tipo circular, que permanentemente se retroalimenta. Se denomina “narrativo” porque pone énfasis en la comunicación, concretamente en las categorías de narrativa e historia. Este modelo no entiende el conflicto como algo asociado al antagonismo y la agresión en las relaciones humanas, sino como una presencia interna y prácticamente continuada entre las personas y grupos sociales. La mediación por tanto se define como una forma de proporcionar a las partes más que una resolución de un conflicto en concreto, un procedimiento de gestión de disputas. Las ideas claves son:

los conflictos y disputas se desarrollan fundamentalmente en el campo de la comunicación.

las pautas repetitivas de interacción determinan la manera de comunicarse.

Metodológicamente el mediador/a trata de aumentar las diferencias que separan a las partes, al mismo tiempo que las legitima, con el fin último de cambiar la “historia” que han elaborado por separado y que instauró el conflicto. El mediador/a debe conseguir ayudar a las partes a construir una nueva historia a partir de la nueva revalorización y la del otro, mediante la comunicación de la causalidad circular, provocando que las partes expresen todos los aspectos de conflicto para poder comenzar la búsqueda de las posibles soluciones.

Page 30: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

27 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Los planteamientos metodológicos expuestos a continuación son susceptibles de adoptarse en el marco de cualquiera de los modelos citados anteriormente ya que son en esencial comunes a las diferentes orientaciones de la mediación. El proceso de mediación comunitaria se compone de cuatro fases diferenciadas:

1. La entrada de las partes en el proceso. 2. La escucha del relato de las partes. 3. La construcción de un marco de referencia común. 4. La búsqueda de una solución compartida.

Anteriormente, aparece una fase denominada premediación. 1. Fase de Premediación

La etapa de Premediación puede ser llevada a cabo tanto por los propios agentes que detectan el conflicto como por el propio equipo de mediación, ya que, en realidad, es una etapa de continuación a la fase de detección de conflictos. Son objetivos de la Premediación Comunitaria:

Asegurar el interés por participar en el proceso de mediación

comunitaria de la/s personas/s que informaron del conflicto. Identificar a los protagonistas directamente involucrados en el conflicto. Lograr que los protagonistas decidan voluntariamente participar en el

proceso de mediación comunitaria y para ello, en esta fase se iniciaran contactos con todos los protagonistas, se crearán condiciones de confianza y credibilidad entre ellos y se procurará aumentar el compromiso de los protagonistas con el procedimiento.

Identificar otras personas, instituciones u organizaciones relacionadas con el conflicto y/o en su solución.

Realizar un proceso de sensibilización y de información/formación sobre la mediación como forma alternativa de resolución de conflictos.

Facilitar la cooperación y la confianza entre los protagonistas por medio de: preparación psicológica, manejo de las emociones intensas e identificación de posibles estereotipos y falsas percepciones relacionados con la situación.

Determinar el área temática del conflicto y evaluar si el conflicto en cuestión es susceptible de abordarse a través de la mediación. Identificar la necesidad, valor, interés u objeto concreto de cada parte.

3.2. LAS FASES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN

Page 31: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

28 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Recopilar y analizar información pertinente: antecedentes, contexto, causas, efectos, impacto...

La duración de la fase de premediación depende en gran medida de la disponibilidad de tiempo de las personas involucradas y de su voluntad de llegar a un acuerdo. A diferencia de otros ámbitos de mediación, en mediación comunitaria la fase de premediación se puede asimilar con una primera fase de intervención social: el análisis social o comunitario, con los siguientes objetivos:

Recopilar información sobre la historia del caso, Analizar la situación actual, sobre la base de la información recopilada,

y Decidir y planificar las acciones pertinentes.

Recopilación de Información

La recopilación de información debe comenzar en el mismo momento en que se “demanda” la mediación pero, es en la premediación cuando debe ser realizada de una manera más sistemática con la finalidad de reunir información sobre todos los actores involucrados, aunque no hayan “demandado” la mediación o no hayan demostrado interés en la resolución del conflicto. Es necesario reunir datos útiles para identificar el valor u objeto en el conflicto, el interés que mueve a las partes, su posición, quiénes son los involucrados... Algunas de las técnicas que pueden usarse son:

Entrevistas en profundidad al “demandante” (persona que presenta la solicitud de mediación)

Entrevistas a los implicados. Se trata de un proceso difícil ya que en ocasiones se deben superar las resistencias iniciales, los prejuicios, las sospechas, el temor y desconfianza naturales.

Observaciones y visitas al sector, barrio o comunidad donde ocurre el conflicto. El objetivo es corroborar los datos de las entrevistas, detectar si hay más personas u organizaciones implicadas y si existen hechos o situaciones no mencionados por las partes que puedan contribuir al conocimiento y gestión del conflicto.

En el ámbito comunitario, y como técnica de recogida de datos, se utilizan también los grupos de discusión.

Page 32: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

29 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Análisis de la Información

De manera paralela a la recopilación de información, ésta debe irse analizando para configurar el modelo del conflicto: los actores, las causas, los efectos, las posiciones, los intereses, los valores u objetos en disputa, etc., los aspectos jurídicos involucrados... y, en último término si es viable el proceso de mediación comunitaria. Si no fuese un caso susceptible de mediación, deberá ser derivado hacia la instancia o servicio adecuado. A lo largo de todo el proceso de premediación se requiere de una actitud cordial: respeto, amabilidad, comodidad, privacidad... de un lenguaje adecuado al interlocutor: no técnico, directo, explicativo, reiterativo... y con técnicas de reformulación y preguntas de verificación de mensajes.

2. Entrada de las partes en el proceso

Las formas de entrada a un proceso de mediación pueden variar: su necesidad puede ser expresada de forma unilateral o bilateral, puede ser promovida por personas no implicadas directamente en el conflicto... De cualquier manera, un elemento fundamental para comenzar el proceso de mediación será la libre disposición de las partes a participar en el proceso (Principio de voluntariedad de la mediación). Así, una vez iniciados los contactos con las partes es necesario que éstas acepten la intervención de un tercero, el mediador/a.

En esta fase el mediador/a debe:

Proporcionar información sobre el proceso de mediación. Obtener la confianza y cooperación de las partes. Fomentar su participación activa en el proceso. Demostrar su neutralidad.

Esta etapa también se utiliza para recabar información pertinente sobre las percepciones que del conflicto tienen las partes, sus metas y sus expectativas, y sobre la situación de conflicto. Es esencial que las partes se sientan cómodas, que confíen en el mediador y en el procedimiento que se les propone, y que se comprometan en su desarrollo. Una vez aceptada por las partes la intervención de un mediador y una vez que éste acepta la pertinencia del caso, se establece una primera reunión

Page 33: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

30 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

conjunta. En esta reunión el mediador explica las normas por las que se habrá de regir el proceso. Las más importantes serían las siguientes:

La voluntariedad de todos los actores, incluido el propio mediador, para

seguir o no en el proceso; La independencia del mediador; El respeto a la confidencialidad en los intercambios de comunicación; El protagonismo de las partes en conflicto respecto a las decisiones que

se adopten. Otras normas, como las que rijan la posibilidad de celebrar reuniones

privadas o la duración de los encuentros, pueden ser consensuadas conjuntamente.

3. La escucha del relato de las partes

Una vez establecido el acceso voluntario y el enmarque del proceso – logrado en la fase anterior-, en esta fase se lleva a cabo la presentación del problema según las partes, se trata de un momento expresivo y así, cada una de las personas implicadas (partes e implicados):

Tiene la oportunidad de exponer su versión y cómo se sienten. Se sienten escuchados por la otra parte y por el mediador/a que, no

valora ni juzga, si no que escucha, parafrasea y anima a que las partes expliquen más, planteando nuevas implicaciones y posiciones posibles.

Es muy posible que para las partes sea la primera vez que escuchan la historia completa de los otros, y asimismo que sea la primera vez que relatan frente a éstos su propia versión de los hechos. La intensidad emocional en esta fase suele ser muy alta y el mediador debe proporcionar refuerzo emocional para que se establezca un clima que facilite la comunicación eficaz y la comprensión plena de los mensajes de las partes. El mediador/a debe estar atento/a a los comportamientos no verbales y utilizará los recursos y técnicas básicas de los procesos de escucha activa: parafrasear, subrayar, pedir aclaraciones o profundizar, preguntar, mantener el silencio… procurando en sus intervenciones y actitud un reconocimiento y valoración de las partes.

En esta fase el mediador debe considerar la naturaleza de los conflictos que, de forma manifiesta o latente, atraviesan los relatos, elaborando un cuadro de las preocupaciones, temores, deseos e intereses de los participantes. Éstos, por su parte, irán modificando su percepción de la situación, teniendo en cuenta poco a poco la perspectiva de los otros.

Page 34: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

31 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Además de encuentros conjuntos, durante este momento del proceso y de acuerdo a las normas consensuadas anteriormente, pueden mantenerse reuniones individuales (caucus) con cada una de las partes con el objetivo de aclarar o profundizar en aspectos de la situación que el encuentro conjunto de las partes hace difícil exponer. Estas reuniones individuales resultan útiles cuando el proceso se bloquea o cuando se corre el riesgo de perder la confianza de una de las partes. El papel fundamental del mediador durante esta fase consiste en escuchar y comprender a fondo los hechos que definen el caso, así como las emociones, necesidades y demandas a él ligadas. La finalidad es avanzar en la elaboración de un relato alternativo (y compartido) que reformule y posibilite la transformación positiva del conflicto y las principales técnicas utilizadas en esta fase son la escucha activa y el reconocimiento de los sentimientos, técnicas que pueden ser utilizadas tanto a nivel individual como en grupos de discusión.

4. La creación de un marco de referencia común: redefinir el conflicto

En esta fase del proceso, el mediador/a debe provocar, una vez superada la intensidad emocional de la fase expresiva de la situación, la redefinición de la situación y la superación parcial y autorreferida del conflicto, de manera que las partes definan el conflicto como una situación compartida. Esta redefinición en términos compartidos es fundamental para identificar qué aspectos del mismo se necesitan, quieren y pueden modificar. Ya que la falta de una definición compartida del conflicto se encuentra en la base de gran mayoría de los conflictos comunitarios, la tarea de orientar los relatos divergentes de las partes en un relato alternativo y –al menos en lo esencial- común es uno de los aspectos críticos de la mediación comunitaria ya que sin una definición común de la situación y de las posibilidades de alcanzar una gestión compartida de sus diferencias, las partes no podrán progresar en la acción mediadora. En esta fase, el mediador/a adopta un papel más activo, interviniendo en:

Identificación de los puntos comunes en la visión de las partes; Identificación y maximización de las oportunidades y puntos de

acuerdo que las partes dejen ver.

Según desde que modelo de mediación se esté actuando, el proceso de deconstrucción-reconstrucción y redefinición positiva de la situación se llevará a cabo:

Page 35: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

32 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Prestando mayor atención a las convergencias y analogías en la visión de las partes (modelo orientado a la solución de problemas);

Las divergencias en la visión de las partes (modelo transformativo), El desorden subyacente a las historias de las partes, con el fin de abrir

las definiciones aparentemente coherentes de la situación y crear posibilidades de interpretación alternativas (modelo circular-narrativo).

En esta fase el mediador/a llevará a cabo reuniones de consenso referidas al conflicto o situación problemática, sesiones individuales y/o grupales de orientación y redefinición y elaboración de un informe-síntesis para las diferentes partes, si fuese necesario, aunque no exista la demanda expresa.

5. La búsqueda de un acuerdo

En base al marco común establecido, en esta fase el mediador estimula a las partes para lograr un acuerdo o gestión constructiva de la situación, entrándose en un momento orientado a la acción y al consenso. El mediador/a generalmente comienza por un punto detectado en que el acuerdo sea fácil de conseguir y pueda ser tratado de manera cooperativa, ya que de esta forma se contribuye al fortalecimiento de la relación entre las partes. Un modo habitual de llevar a cabo esta fase consiste en:

Plantear la elaboración de un listado de temas en base a los puntos

críticos detectados por el mediado/a en las fases anteriores. Las partes aceptan analizar en común el listado de temas críticos. Proponer de manera conjunta soluciones para cada tema (por ejemplo

mediante la técnica de lluvias de ideas). Evaluar y seleccionar de las propuestas aquellas que ambas partes

entienden adecuadas.

Este proceso puede llegar a bloquearse y por esto, el mediador debe asumir un rol activo para que las partes colaboren tanto en el número de propuestas como en la asunción de compromisos. Aunque el papel de las partes es básico, el mediador/a debe aportar realidad a la toma de decisiones y mediante preguntas debe hacer consciente a las partes de la posibilidad de los compromisos, sus costes, consecuencias e implicaciones, sus limitaciones y riesgos... El mediador/a debe mantener su neutralidad y no ofrecer soluciones pero debe promover la generación de ideas por poco realistas que parezcan y, si es necesario pedir a las partes que las expliciten más y que no "desechen" o “evalúen” de manera individual.

Page 36: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

33 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

En esta fase las técnicas a utilizar por el mediador/a serán la lluvia de ideas, superación de situaciones improductivas, análisis de las consecuencias y opciones, técnicas de negociación... Sería necesario la presentación de la síntesis de opciones y consecuencias, así como los criterios de evaluación. Una vez llegado a un acuerdo, debe redactarse un documento (con diferente grado de formalidad según el caso) que defina la actuación de cada parte, las fases de seguimiento y/o el procedimiento de actuación en caso de que vuelvan a surgir diferencias.

Page 37: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

34 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Un proceso de mediación se suele desarrollar en una serie de sesiones que, de manera general, tienen la siguiente estructura (aunque hay que tener en cuenta que se trata de un modelo flexible y que dependiendo de la situación cada objetivo puede lograrse o no en una sola sesión. La secuencia puede interrumpirse y necesitar reiniciarse. Aunque las sesiones en mediación comunitaria son generalmente conjuntas, también será necesario sesiones privadas entre el mediador y cada una de las partes):

1. Presentación del mediador. Normas de la mediación. 2. Parte “A” expone su posición. 3. El mediador/a parafrasea lo expuesto por “A” para asegurar la

comprensión (repetir lo más fielmente posible el relato para que quede expuesto y comprendido como información objetiva y no distorsionada por valoraciones subjetivas)

4. Parte “B” expone su posición. 5. El mediador parafrasea lo expuesto por “B”. 6. El mediador pregunta los intereses de “A” y

los de “B”. 7. El mediador pide a “B” que exponga los intereses de “A”. 8. El mediador pide a “A” que exponga los intereses de “B”. 9. El mediador realiza una reformulación del conflicto (por ejemplo a

través de la dinámica del árbol del conflicto y del ciclo de hipótesis) 10. Elaboración conjunta de la propuesta de solución.

El “árbol del conflicto” y el ciclo de hipótesis

A través de la técnica “El árbol del conflicto” el mediador/a, en conjunto con los protagonistas y a través de las reflexiones de las partes, elabora un esquema inicial de la situación conflictiva. Esta técnica se basa en el símil de la situación con un árbol en el cual el tronco es el conflicto mismo, las raíces son las causas y las ramas, los efectos

(inmediatos, aquellos más cercanos al tronco, más lejanos, los situados más

3.3. ESTRUCTURA DE UN PROCESO DE MEDIACIÓN COMUNITARIA: EL ÁRBOL DEL CONFLICTO Y EL CICLO DE HIPÓTESIS

Page 38: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

35 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

arriba). La importancia por clarificar en conjunto la situación conflictiva tiene sentido ya que sólo teniendo claras las causas será posible actuar sobre ellas para eliminarlas o modificarlas. El mediador/a puede hacer la dinámica del árbol del conflicto de manera individual en base a la información obtenida en la premediación o investigación previa para después ir completándolo con la participación activa de los protagonistas: El desarrollo de la dinámica sería: 1. Introducción: el mediador/a explica la dinámica, dibuja y explica el árbol de

manera que los actores tengan claro qué significan las raíces, el tronco y las ramas y al mismo tiempo da a conocer una serie de categorías de causas:

Causas subjetivas (emociones intensas, percepciones erróneas,

predominio de estereotipos, errores en la comunicación, comportamiento negativo, competitividad, etc.)

Causas socio-culturales (diferencias, contradicciones, antagonismo en materia de creencias, valores, actitudes, metas, modos de vida, costumbres, principios, militancias, ideología, etc.)

Causas informacionales (falta de información, información errónea, diferentes interpretaciones de los datos, supuestos contradictorios, sobreentendidos, etc.)

Causas socio-estructurales (desigualdades, injusticias en materia de distribución del poder, de la propiedad, de la riqueza, etc.)

2. Construcción del árbol por cada protagonista, cada uno de los individuos o

grupos protagonistas construye el árbol. Posteriormente cada individuo/grupo explica su árbol.

3. Los protagonistas intentan construir un único árbol, instándoles a que

piensen en la comunidad más que en sí mismos. 4. Elaboración de la hipótesis descriptiva del conflicto, síntesis que elabora

el mediador desde el árbol construido por los protagonistas. Para llevar a cabo el ciclo de las hipótesis:

Elaboración de la hipótesis descriptiva del conflicto. El mediador/a elabora una síntesis desde el árbol construido por los protagonistas.

Hipótesis explicativa. El mediador, en conjunto con los protagonistas,

elabora una explicación del conflicto, donde las causas identificadas o propuestas son las explicaciones, es decir, indican el por qué del conflicto.

Page 39: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

36 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Hipótesis de intervención. El mediador, en conjunto con los

protagonistas, elaboran un plan de acción destinado a modificar una o varias de las causas del conflicto, para lograr como resultado los intereses de ambos, aquello que para cada uno está en juego, la satisfacción de su necesidad, según el criterio gana-gana.

Verificación o anulación de la hipótesis de intervención. Se ejecuta

el plan (se realiza la intervención) y se evalúan sus resultados para verificar si se lograron los efectos deseados. Si los efectos se logran (el resultado es positivo) se pasa al convenio de acuerdo entre las partes. Si los efectos no se logran, se declara nula la hipótesis de intervención y se reinicia el ciclo realizando de nuevo todo el proceso: recopilación de más información y revisión del árbol del conflicto

Page 40: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

37 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

En Costa Rica el Centro de Mediación y Manejo de Conflictos (CEMEDCO), propone una metodología de trabajo en los procesos de resolución de conflictos que, mediante la herramienta de los mapas conceptuales y el software denominado CmapTools, facilita la recontextualización de la situación conflictiva y la generación del trabajo colaborativo para la construcción de soluciones alternativas. Entre los beneficios que el uso de la herramienta tecnológica del CmapTools ofrece a la práctica de la mediación comunitaria aparece la simplificación y facilidad para promover la construcción grupal de las relaciones y elementos presentes en la situación conflictiva, generándose un escenario de interacción que, al estar mediado por un proceso de construcción intelectual facilita que la energía emocional se encauce. Se lograría una decodificación personal del conflicto y llegar hacia intereses comunes que permitan la reconstrucción de las relaciones personales y la gestión efectiva del conflicto. A niveles más formales, la realización colaborativa de mapas conceptuales a través del CmapTools permiten la representación gráfica y posterior análisis de la situación conflictiva, las posiciones de las partes y las posibilidades de nuevas relaciones lo que implica una deconstrucción del conflicto, una resignificación del problema y la elaboración del plan de acción o acuerdo. En el proceso de resolución de conflictos CEMEDCO facilita la construcción de un mapa conceptual para las sesiones de mediación en donde sigue básicamente la siguiente estructura:

Durante la primera sesión se construye una historia alternativa, a partir de las historias de cada una de las partes en conflicto, denominada reconstrucción del conflicto.

En la segunda sesión se define con claridad el problema y se evidencian los

intereses, posturas y necesidades comunes a las partes, denominada resignificación del problema.

La sesión tres, a través de técnicas de comunicación asertiva pretende el

progreso y mejora de las relaciones. Al utilizar los mapas construidos por las partes es más fácil utilizar el principio de negociación “separar a las personas de los problemas”.

3.4. HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL PROCESO DE MEDIACIÓN COMUNITARIA: LOS MAPAS CONCEPTUALES

Page 41: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

38 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

En la sesión cuarta es donde se concreta el plan de acción. Al no haber un mapa conceptual unívoco y definitivo que permita la reconstrucción del conflicto y la resignificación del problema, ya que en la elaboración de los mapas conceptuales las partes expresan sus conceptos previos y cada parte les otorga un valor diferente, los mapas conceptuales ayudan tanto en fases anteriores como en la fase de acuerdo en la identificación de intereses comunes y la construcción de acuerdos específicos para la situación concreta.

Así, la construcción de mapas conceptuales y su uso en el proceso de mediación permite al mediador/a una mejor sistematización de la información y de los elementos del conflicto, la búsqueda de soluciones en la gestión del mismo, así como la capacidad de síntesis de los hechos que producen el problema, pero también puede usarse como estrategia para negociar entre las partes. Ejemplo de caso mediación comunitaria donde se incluye como herramienta metodológica la construcción de mapas conceptuales (Centro de Mediación y Manejo de Conflictos (CEMEDCO), Costa Rica. Lcda. Leda Beirute. 2004) Descripción general del caso

Barrio residencial de las afueras de la cuidad. Caracterizado durante 20 años por su tranquilidad (vecinos permanentes, calles silenciosas). Una empresa de seguridad alquila una de las casas como sede de sus oficinas centrales. (Aproximadamente 100 empleados, voces, gran cantidad de vehículos). Los vecinos se ven afectados por el movimiento de vehículos, que incluso llegan a impedir la entrada/salida de los aparcamientos vecinales. Surge un movimiento coordinado entre los vecinos quienes recogen firmas en la calle directamente afectada y llevan una petición de desalojo a las instancias municipales. Se inicia un conflicto entre un grupo de vecinos y la empresa de seguridad, apoyada por la dueña de la casa. El argumento de la empresa es que el barrio se puede beneficiar con su presencia porque ofrecen un sistema de seguridad gratuito a la calle, además de contribuir con recursos a la ornamentación, cuidado de jardines y zonas de ocio de la comunidad. Los vecinos consideran que su libertad y tranquilidad no puede ser comprada. Después de varios meses de conversaciones y escritos legales, la empresa, a sugerencia de la propietaria de la vivienda resuelve llevar el caso a mediación.

Page 42: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

39 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Procedimiento

CEMEDCO, empresa especializada en manejo de conflictos, inicia el proceso de mediación entre dos representantes de la empresa y dos representantes de los vecinos. Con el apoyo de la herramienta tecnológica del CmapTools se procede a facilitar la construcción de un mapa conceptual grupal para las sesiones 1, 2, y 4 de forma que se faciliten las etapas del proceso de mediación. Durante la Sesión 1 se construye una historia alternativa, a partir de las historias de cada una de las partes en conflicto, denominada deconstrucción del conflicto. En la Sesión 2 se define con claridad el problema y se evidencian los intereses y necesidades comunes a ambas partes, denominada resignificación del problema. En la Sesión 4: se concreta la etapa denominada Plan de acción

Resultados

Se presentan a continuación los mapas conceptuales de tres de las sesiones del proceso de mediación. Deconstrucción del conflicto Figuras 1-2-3 Mapa conceptual grupal, primera sesión de mediación Resignificación del problema Figura 4 Mapa conceptual grupal, segunda sesión de mediación Definición del plan de acción Figura 5 Mapa conceptual grupal, cuarta sesión de mediación

La sesión 3 se centró en el manejo de las relaciones desde el punto de vista de la comunicación asertiva. En cada uno de los mapas, se evidencia el proceso de trabajo colaborativo realizado a partir de los mapas conceptuales, que permitieron graficar el esquema de pensamiento de cada una de las partes, evidenciando necesidades e intereses comunes. Los mapas conceptuales facilitaron el proceso de la estrategia “separar a las personas del problema”, ya que permitió focalizar los esfuerzos y orientar el proceso de mediación bajo la consigna, “suave con las personas, duro con el problema”.

Page 43: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

40 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Figura 1

Figura 2

Page 44: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

41 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Figura 3

Figura 4

Page 45: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

42 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Figura 5

Page 46: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

43 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

ANÁLISIS E INTERVENCIÓN DE LA REALIDAD COMUNITARIA. FUNCIÓN PREVENTIVA DE LA MEDIACIÓN

En el ámbito preventivo de la mediación comunitaria, el conocimiento de la organización de la comunidad se hace imprescindible. El proceso de mediación no puede pensarse sin darle gran importancia al conocimiento, la comunicación y la conciencia. Siguiendo a Aguacil: “La interrelación del conocimiento (análisis de la realidad social), la comunicación (corrección, profundización y difusión del conocimiento en base a la igualdad de oportunidades en el acceso al mismo) y la conciencia (establecimiento de objetivos y predisposición a participar) que llevan a la acción transformadora precisan de un conjunto de métodos que convenientemente relacionados sean capaces de conformar una metodología de la mediación social”. Así, en la mediación comunitaria habrá que analizar la realidad comunitaria trabajar desde dos perspectivas, por un lado el análisis de las personas que componen nuestra comunidad, la población, y por otro lado el análisis de las entidades y organizaciones que conforman nuestro tejido social. Para el análisis de la población podemos fijarnos en las siguientes variables: 1. Variables demográficas: Las variables claves son el stock (tamaño,

densidad, etc.) y los flujos (nacimientos, defunciones, migraciones, etc.). Para las variables stock se utilizará el censo (secreto, realizado por el INE, exhaustivo, finalidad demográfica, simultáneo y periódico cada diez años) y el padrón (no es secreto, realizado por los ayuntamientos cada cinco años, censo electoral, recoge poca información y está automatizado). Para los flujos se utilizan los datos del registro civil. Está automatizado y el elemento más deficiente recogido son las migraciones y su saldo en cada momento.

A través del censo de población, se concretarán los grupos por edades y sexo, además de los diferentes niveles de formación (nivel académico). También es interesante los datos sobre ocupación, niveles de ingreso y grupos de nacionalidades y étnicos.

4.

1. Instrumentos y Métodos para conocer Contextos Socioculturales (Métodos de interrogación; La observación no-participante; Las historias de vida; Los grupos de discusión; Análisis de documentos); 2. Dar a conocer el Contexto.

Page 47: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

44 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

2. Variables geográficas: Hacen relación al estado, región, tamaño del

municipio, densidad, clima, etc., basándose en la idea de que las características comunitarias varían según el área geográfica.

3. Variables sociológicas: En las que se tendrán en cuenta los valores, los

estilos de vida y las características culturales, su cambio y evolución. En este punto se hace interesante el estudio de la historia local, o en su caso la reconstrucción de ésta. Así, se recupera la historia para intentar entender el significado de ciertos símbolos y tradiciones que funcionan como un referente emotivo que aglutina a la población, o a ciertos grupos, en torno a una creencia, leyenda, etc. que se reaviva en momentos concretos. El significado de esos símbolos y tradiciones se actualiza con el tiempo siendo siempre funcionales, es decir, siempre tienen un último objeto, ya sea el recogimiento religioso, la inversión carnavalesca del orden social, el negocio económico, etc. Son indicadores para el análisis de los símbolos y tradiciones populares: cánones estéticos, modas, arte, emblemas, modelos sociales, tradición oral ritos, fiestas, literatura popular, juegos y canciones, rituales, ciclo festivo...

4. Recursos y servicios, donde quedarán evidenciadas las posibilidades y

necesidades concretas de la comunidad. Podemos hacer recuento de la demanda de servicios existentes, las posibilidades y condiciones de acceso a estos, su calidad, cobertura y equidad. También es importante observar y describir los canales de participación existentes para la evaluación de los diferentes programas sociales existentes. Son indicadores para el análisis: Infraestructura urbana, Redes de comunicación y transporte, Infraestructuras sanitarias, Problemas ambientales (contaminación, ruido...), Zonas industriales, residenciales y de ocio, Tipos de vivienda, Equipamiento cultural, Bienes de Interés Cultural, Instalaciones deportivas.

Por otro lado, debemos conocer cómo son las organizaciones y cómo se relacionan entre ellas. Para el análisis de asociaciones y organizaciones (partidos políticos, organizaciones sociales, sindicatos, movimientos sociales, asociaciones deportivas, organizaciones religiosas, sistema político y organización administrativa, ONG´s.), los indicadores serán: registro de partidos políticos y asociaciones, organización de actividades, manifestaciones, concentraciones, actividades lúdicas y festivas, encuentros, asambleas, congresos, actuaciones administrativas y participación ciudadana... La existencia de un tejido social vivo será un síntoma del adecuado funcionamiento de la comunidad, y el tejido social se encuentra relacionado con el número de asociaciones. El termino asociación, desde la interpretación de la mediación comunitaria se puede definir como aquella agrupación de personas constituidas para realizar una actividad colectiva, de forma estable, sin ánimo de lucro e independientes, al

Page 48: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

45 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

menos formalmente, del Estado y de los partidos políticos. Según como las agrupaciones interpretan la realidad, las asociaciones se agrupan en diferentes tipos:

Asociaciones Establecidas. Aquellas que interpretan la realidad desde lo establecido, con interpretaciones tomadas de los grupos dominante cultural y económicamente. Como ejemplo las hermandades o cofradías religiosas.

Asociaciones Ambiguas. Aquellas cuyos criterios para interpretar la

realidad oscilan y cambian, “más que por su planteamiento teórico, sobre todo por su práctica y especialmente su metodología”. Como ejemplo los sindicatos mayoritarios.

Asociaciones Impugnadoras. Aquellas que se implican presentando

denuncias, contradicciones y mostrando alternativas. Como ejemplo las asociaciones pro-derechos.

Asociaciones Transformadoras. Aquellas que tras una interpretación

propia y contextual, asumen proyectos que no sólo denuncian, sino que llevan adelante y suponen una transformación de la realidad.

La escasez o carácter muy cerrado de redes sociales se considera como un indicador determinante de la pobreza en una comunidad. Pero ¿qué son las redes sociales? Las redes son básicamente formas de interacción social, espacios sociales de convivencia y conectividad que se definen fundamentalmente por los intercambios dinámicos entre los individuos que las forman. Se trata de sistemas abiertos y horizontales que agrupan a conjuntos de personas que se identifican con las mismas necesidades y problemáticas. Las redes, por tanto, se constituyen como una forma de organización social que permite a un grupo de personas potenciar sus recursos y contribuir a la resolución de problemas. Las redes cumplen funciones muy diversas, así, encontramos redes que funcionan como proveedor de apoyo afectivo, entre las cuales estarían como redes principales la familia y los amigos: redes de parentesco, de amistad y vecinales. No se trata de redes formalizadas, sino más bien de redes informales que actúan de forma espontánea, bajo ciertos criterios muchas veces implícitos o dados por descontado. Existen otras redes que proveen de información y conocimiento acerca de temas de interés, serían las redes académicas y/o profesionales. Por último, encontramos redes que cumplen la función de servicio a la comunidad, en este caso las redes se construyen con base a los valores de solidaridad, respeto y búsqueda de una mejor calidad de vida. Las redes conformadas por el hecho de sentirse integrantes de una determinada condición social o por características categoriales de corte demográfico, socio-

Page 49: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

46 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

económico, étnico, cultural, religioso, etc., son las denominadas redes categoriales. Las redes resultantes de las relaciones que se producen en el ámbito laboral o profesional, y que no necesariamente se sustentan en vínculos fuertes y en problemáticas y expectativas comunes sino que tienen lugar por el hecho de compartir un mismo espacio serían las redes estructurales. Otra tipología distingue entre las redes formales y las redes funcionales. Las formales tienen mayor grado de dependencia de una institución; mientras que las funcionales están determinadas por una mayor independencia institucional. En mediación, el concepto de red se utiliza con dos acepciones:

Por un lado, se consideran redes todos los conjuntos de interacciones que se dan de forma espontánea (necesarios de conocer por el mediador/a) y,

por otro lado, las redes pueden ser espacios para organizar las

interacciones sociales espontáneas con un cierto grado de formalidad, en el sentido de establecer intereses, problemáticas, preguntas y fines comunes (el mediador/a formalizará las interacciones con una intención específica de intervención y mejora de la comunidad social).

Algunos elementos básicos que contribuyen a la creación de redes sociales son la identificación de los problemas y necesidades del conjunto de potenciales integrantes de la red y la necesidad de identificar los recursos con los que se cuenta, tanto recursos materiales como personales ya que sin un conocimiento exhaustivo de las personas que pueden y quieren integrar la red, así como de los recursos materiales y económicos con los que se cuenta es muy difícil que se pueda crear una red. Otro de los elementos básicos para la creación y mantenimiento de las redes sociales son los sistemas de comunicación, tanto los encuentros presenciales, como los dispositivos tecnológicos que facilitan la comunicación a distancia.

Page 50: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

47 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Métodos de interrogación

Las encuestas. Técnica cuantitativa para la búsqueda y confirmación de datos basada en el procedimiento de interrogación y mediante la observación directa no participante. Su finalidad es la obtención de información en torno a variables previamente determinadas (datos censales, referencia a opiniones, actitudes, motivaciones, sentimientos...). Los tipos de encuestas son: encuestas a grupos, personalizadas y colectivas; encuestas por correo (postal; electrónico) y encuestas telefónicas.

Las entrevistas. Técnica cualitativa basada en el procedimiento de

interrogación y mediante la observación directa no participante que trata de extraer datos de un informante clave. Su procedimiento es similar a una conversación cotidiana donde todo el protagonismo lo lleva el informante. Pueden ser necesarias varias sesiones con el mismo informante, sin embargo la duración de cada entrevista no debe ser superior a dos horas.

En mediación comunitaria suelen utilizarse las entrevistas abiertas, en base a una temática concreta o de manera exploratoria. Para obtener información muy determinada o de un gran número de individuos se utilizan las encuestas. El tipo de entrevistas o cuestionarios cerrados suelen ser utilizados para obtener información de los políticos, representantes o profesionales municipales o comunitarios. La observación no-participante La técnica consiste en la observación directa de los acontecimientos, hechos, situaciones, etc. de la comunidad y que son relevantes para el conocimiento del contexto sociocultural. Es básico mantener la neutralidad e imparcialidad del mediado por lo hay que evitar que lo que en ocasiones comienza siendo observación no participante se transforme en participante. Las historias de vida Técnica cualitativa para la indagación y recolección de datos basada en el procedimiento de interrogación y mediante la observación directa no participante. La historia de vida facilita datos que se extraen de un informante y que tienen que ver con la vida del individuo, con un acontecimiento su vida o con acontecimientos

4.1. INSTRUMENTOS Y MÉTODOS PARA CONOCER CONTEXTOS SOCIOCULTURALES

Page 51: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

48 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

generales que el entrevistado narra o relata desde su propia experiencia. En mediación comunitaria las historias de vida pueden ayudar a la reconstrucción histórica de la comunidad ya que es la fórmula ideal para conseguir información sobre valores y necesidades. Los grupos de discusión Técnica en que el mediador/a dirige y controla una discusión entre un grupo de entre 6 y 12 personas. Se trata de una de las técnicas que aporta más información, entre otras cosas porque la información "objetiva" se mezcla con la "subjetiva" y el mediador/a puede analizar las expresiones emotivas y lenguaje no verbal del grupo, siendo importante tomar nota de “qué se dice” y de “cómo se dice”. Análisis de Documentos:

Análisis bibliográficos; análisis de los diferentes escritos sobre la comunidad, noticias aparecidas en prensa... y sobre todo documentación generada por las diferentes entidades (Actas de las reuniones, carteles, folletos, boletines...). Para el análisis bibliográfico se debe comenzar con una revisión sistemática de los documentos eligiendo un criterio clasificatorio: por años, personalidades, instituciones, hechos concretos acaecidos... Tras este primer análisis se seleccionan los datos significativos que serán contrastados entre documentos distintos y/o con el análisis de los datos aportado por otras fuentes. Las fotografías y documentos gráficos aparecen también como documentos para el análisis.

Page 52: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

49 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Relacionado con el principio de voluntariedad de la mediación aparece la toma de conciencia y el reconocimiento por parte de la comunidad de la situación conflictiva y su contexto. Si no hay conciencia no habrá voluntariedad, por tanto, no existirá la necesidad de resolución y transformación y la situación seguirá igual. Así, posterior al análisis contextual aparece el dar a conocer “Comunicar” la información recopilada en la fase de análisis. A la hora de priorizar la información, y desde el trabajo de mediación comunitaria, podemos dejarnos guiar por la idea de urgencia, aunque lo más urgente no tiene por qué ser lo más importante. Algunos criterios que ayudan a priorizar son:

Información básica, normalmente datos relacionados con el conocimiento general de la comunidad; hechos importantes, nombres y personajes, razones comúnmente aceptadas... Normalmente salen repetidamente en la puesta en marcha de las diferentes técnicas y son informaciones siempre prioritarias.

La información objetiva, por regla general, será prioritaria a la subjetiva. A la hora de ofrecer información hay que tener en cuenta las posibilidades

reales de actuación, tanto las referidas al objeto de la mediación como las prácticas del equipo, conjugando realismo y utopía.

Diversificar la información que pueda ofrecer soluciones alternativas, múltiples y diversas evitando focalizar la información hacia una única solución.

Los informes, registros formales de la información que se transmitirá a la comunidad, para dar a conocer la situación contextual deben ser documentos:

Próximos a la comunidad, por lo que deberá ser un documento sencillo y conciso, fácil de entender por todo el mundo.

Debe recoger los datos estructurales básicos más importantes del territorio, los problemas más evidentes de la comunidad desde la óptica de la relación comunitaria y un inventario de los recursos de la comunidad. Debe ser organizado en función de las prioridades.

Deberá presentarse cuidando los detalles y haciendo atractiva su lectura para la población.

En esta fase de “salida a la comunidad” es especialmente importante la gestión de reuniones comunitarias.

4.2. DAR A CONOCER EL CONTEXTO

Page 53: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

50 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Las reuniones, presentes a lo largo de todas las fases del proceso: para recoger información, para llegar a un acuerdo, para generar ideas... son especialmente importantes en esta fase y su adecuada gestión facilitan la necesaria implicación comunitaria. Algunos de los elementos a tener en cuenta en la gestión de reuniones comunitarias son:

En primer lugar, hay que fijar el tema de la reunión: de qué se va a hablar y con quién.

Deben definirse los objetivos (qué se quiere conseguir con la reunión),

clasificándolos por orden de prioridad (si son muchos se hacen varias reuniones).

Planificar el desarrollo de la reunión: elaboración de un orden del día en el

que se incluyen los temas a tratar y los tiempos asignados a los mismos. Este plan debe ser abierto y flexible, teniendo en cuenta que nunca se debe sobrepasar el tiempo total previsto para la reunión.

En relación a la convocatoria de la reunión se debe establecer un primer

contacto personal, preferiblemente por teléfono, con todos los asistentes con el fin de motivarlos e indagar sobre los horarios y fechas más adecuadas. Una vez fijada la fecha y hora más conveniente, se hará una convocatoria escrita en la que se incluirán: los propósitos de la reunión, el orden del día, los asistentes, lugar, fecha, horario y duración.

Con respecto a la organización de la reunión hay que tener en cuenta

aspectos tales como la sala, mobiliario, mesa, recursos tecnológicos necesarios... En relación al lugar de reunión hay que considerar la necesidad de un espacio neutral, legitimado por los asistentes, cómodo, luminoso y con garantías de privacidad. Si se van a utilizar medios técnicos es necesario verificar su estado y su posibilidad de utilización.

Los pasos a seguir en la reunión serán:

1. Presentación de la persona que conducirá la reunión. 2. Bienvenida y agradecimiento a los asistentes. 3. Presentación de los asistentes. 4. Presentación del tema y de los objetivos de la reunión. 5. Revisión del orden del día y asignación de tiempos para cada punto.

Page 54: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

51 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

CONFLICTOS COMUNITARIOS ¿Cuáles son los conflictos sociales que nos solemos encontrar en el ámbito

de la mediación comunitaria? Desde diferentes sectores se coincide en señalar la globalización como un cambio radical e irreversible que está influyendo en la gran mayoría de conflictos sociales. Con respecto a la globalización nos podemos referir a ella como “una gran transformación que ha afectado a las estructuras estatales, a las condiciones laborales, a las relaciones interestatales, a la subjetividad colectiva, a la producción cultural, a la vida cotidiana y a las relaciones entre el ser y el otro”. (Bauman, Z. 2005). Unido a la globalización, problemas estructurales como el desempleo, la pobreza y la violencia o la desigualdad constituyen el germen de multiplicidad de conflictos de orden social y/o comunitario de distinta índole, de múltiples formas y de distinta intensidad. Las diversas teorías sobre el conflicto nos llevan a clasificar a los mismos en:

Conflictos de valores. Religiosos, étnicos, o de preferencias políticas. Conflictos informacionales. Cuando sobre una misma situación se tienen

diferentes informaciones o versiones. Conflictos de intereses. En donde en el conflicto cada protagonista busca

intereses incompatibles. Conflictos estructurales. Aquellos conflictos a nivel estructural o “macro”

(políticos, desigualdad social, insatisfacción de necesidades básicas o escaso acceso a bienes y servicios), y que a través del paso del tiempo generan pesimismo o rupturas.

Conflictos relacionales. Se centra en el malestar que se genera dentro de la dinámica relacional entre las partes involucradas.

Más específico de los escenarios comunitarios, las dificultades cotidianas vienen generalmente propiciadas por:

a) Necesidades Comunitarias: porque no se tienen recursos, porque no se atienden las necesidades de manera adecuada o porque los recursos deben ser compartirlos;

5.

Page 55: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

52 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

b) Necesidades Personales; como el deseo de alguien de ser protagonista exclusiva de una actividad, o de ostentar poder ante las demás y ejercerlo de forma que provoca deterioros en la relaciones o perjuicio en alguna persona y dañar la convivencia del grupo;

c) Conflictos derivados por choque de valores: percepción de daño en

las creencias o patrones culturales. Tipos de conflictos en barrios y comunidades vecinales son:

Conflictos intergeneracionales. Hacen referencia a los problemas y conflictos entre diferentes generaciones. Suelen ser conflictos usuales y normalizados en todas las comunidades, y suelen pasar desapercibidos hasta momentos que causan daños mayores. La mayoría de los conflictos hacen relación al uso de espacios comunitarios y horario de actividades de ocio. En relación a la mediación comunitaria problemas graves que pertenecen más a la esfera de la delincuencia y la marginación (bandas juveniles, drogas, delincuencia...) no pueden ser enfocados desde la mediación, quedando su actuación en el plano de la prevención. De manera general suelen ser conflictos en que una de la partes siempre son los jóvenes ya que existe más tolerancia hacia otros ciclos vitales, por ejemplo menores que hacia los/las jóvenes.

Conflictos Interculturales: Choques culturales entre personas o colectivos

que conviven en una misma comunidad.

Conflictos intragrupal o intra-organización: Los surgidos en la dinámica cotidiana de una asociación, organización o colectivo... por discrepancias de argumentos en el análisis situacional o antes de emprender cualquier acción conjunta...

Conflictos intergrupal o inter-organización: Son los que se producen entre

colectivos y grupos diferentes. A nivel de mediación comunitaria no podemos encontrar conflictos entre la Administración Pública y la comunidad o alguna organización que la representa: entre comunidades de propietarios y asociaciones de vecinos...

Proyectos y técnicas idóneas para gestionar conflictos intergeneracionales, interculturales, intragrupales o intergrupales pueden ser entre otros: Técnicas de Negociación, Diálogos mediados, Creación de Espacios Convivenciales y Creación de Redes Locales.

Page 56: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

53 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Tipos de conflictos con base en comunidades educativas y educación popular:

Bolsas de analfabetismo. Los miembros de grupos no pueden formar parte de procesos de organización y transformación social porque no cuentan con las habilidades básicas para ello: problemas en cuanto a las herramientas básicas de lecto-escritura y habilidades relacionadas con la comunicación, la expresión, el análisis y la comprensión.

Pérdida de identidad. En barrios de nueva construcción, la congregación de

poblaciones de procedencias muy dispares y diversas, donde el proceso de identificación es lento y normalmente no apoyado propicia un deterioro del entorno y dificultad convivencial. La identidad común debe ser el principio de la creación de una comunidad.

Falta de Principios Básicos para la Convivencia. Individualismo, falta de

relaciones sociales, Competitividad... Esta tipología de conflictos, con fundamentación educativa requiere el uso de técnicas y proyectos del tipo: Creación de espacios convivenciales, culturales y educativos, Actividades para revalorizar espacios (fiestas populares, construcción de la historia del barrio, periódicos vecinales...) Los tipos de conflictos con una base social de marginación suelen requerir un abordaje multidisciplinar y, desde la mediación comunitaria es un ámbito cconsiderado más complejo que los anteriores, en parte porque:

En los espacios sociales donde la marginación es importante se suelen acumular muchas carencias y necesidades básicas: alimentación, vestido, vivienda... que, se convierten en prioritarias, estando por encima de cualquier otra.

En estos sectores poblacionales hay, de manera generalizada, problemáticas de drogadicción y toxicomanías, lo que invalida procesos de mediación.

La falta de empleo es algo común y constante, que empuja a crear otros recursos para el vivir diario y para tener las necesidades básicas cubiertas. Es habitual que se generen conductas no legales o al límite de la legalidad, lo que invalida igualmente los procesos de mediación.

Los tipos de conflictos con una base de marginación social son de diversa índole y, de ellos, los que pueden abordarse desde la mediación comunitaria serían: bolsas de analfabetismo, pérdida de Identidad, falta de principios básicos para la convivencia y falta de formación para el empleo. En estos casos, además de las técnicas que hemos presentado como idóneas para los ámbitos anteriores, aparecen en los planes integrales de inserción social y laboral (dependientes de

Page 57: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

54 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

administración pública) los servicios de mediación desde la propia comunidad junto a instancias laborales, educativas, sanitarias....

Page 58: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

55 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

BBiibblliiooggrraaffííaa Adler Lomnitz, Larissa (2001) Redes sociales, cultura y poder. México.

Beltri, F. (2002) Aprender a negociar. Barcelona

Castillejos Bedwell, Simón y Barreix Moraes, Juan B. (2004) Metodología y

método en la praxis comunitaria, México.

Cobb, S. (2001). La Neutralidad como práctica discursiva. La construcción y transformación de narrativas en la mediación en comunidades. Buenos Aires.

Diego, R. y Guillen, C. (2006) Mediación: Proceso, tácticas y técnicas. Madrid

Guillén C. et al. (2004) La negociación: teoría y técnica. Instituto de Formación Interdisciplinar. Universidad de Cádiz

Gottheil, J. y otros. (1996). Mediación: Una Transformación en La Cultura.

Buenos Aires.

Mnookin, R.H., Peppet, S.R. y Tulumello, A.S. (2002) Resolver conflictos y alcanzar acuerdos. Barcelona.

Munduate, L. y Medina, F.J. (2005) Gestión del conflicto, negociación y mediación. Madrid.

Ovejero, A. (2004) Técnicas de negociación: Cómo negociar eficaz y exitosamente. Madrid

Reina, F (2004). Mediaciones socioeducativas en el municipio. Revista de Educación social, 2.

Suares, M. (1996) Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Barcelona.

Varios Autores (2000). Metodologías para la Acción Asociativa en el

Desarrollo Local. Federación Asociaciones de Vecinos de Madrid. Madrid.

Page 59: MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIAPrograma de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L. 3 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA [Mejorar la comunicación, la comprensión mutua

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

56 MEDIACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

Villegas, F (2001) Mediación de conflictos. IES Alarnes. Getafe. Documento incluido en la sede virtual de concejo educativo de Castilla y León.