indice · 2006-08-09 · el concepto de currÍculum pág. 8 a ... tiene dos acepciones “acción y...

44
INDICE I. INTRODUCCIÓN Pág. 2 II. EL CONCEPTO DE CURRÍCULUM Pág. 8 A. INTRODUCCIÓN. B. LA TEORÍA CURRICULAR. Pág. 9 C. LA AMPLITUD DE SU SIGNIFICADO Pág. 25 D. SUS CONTEXTOS Pág. 27 E. EL MANIFIESTO Y EL OCULTO Pág. 30 III. EL CURRÍCULUM COMO PROCESO Pág. 32 A. INTRODUCCIÓN Pág. 32 B. EL PROCESO DE ELABORACIÓN Pág. 34 C. OBSTÁCULOS PARA UN MARCO DE COMPRENSIÓN PROCESUAL Pág. 37 IV. CONCLUSIONES FINALES Pág. 39 1

Upload: phungliem

Post on 06-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INDICE I. INTRODUCCIÓN Pág. 2

II. EL CONCEPTO DE CURRÍCULUM Pág. 8

A. INTRODUCCIÓN.

B. LA TEORÍA CURRICULAR. Pág. 9

C. LA AMPLITUD DE SU SIGNIFICADO Pág. 25

D. SUS CONTEXTOS Pág. 27

E. EL MANIFIESTO Y EL OCULTO Pág. 30

III. EL CURRÍCULUM COMO PROCESO Pág. 32

A. INTRODUCCIÓN Pág. 32

B. EL PROCESO DE ELABORACIÓN Pág. 34

C. OBSTÁCULOS PARA UN MARCO DE

COMPRENSIÓN PROCESUAL Pág. 37

IV. CONCLUSIONES FINALES Pág. 39

1

EL CURRÍCULUM

I INTRODUCCIÓN Para comprender el concepto de currículum primero tenemos que entender el

concepto de enseñanza, que según el diccionario de la Real Academia Española

tiene dos acepciones “acción y efecto de enseñar” y “sistemas y métodos de dar

instrucción”.

Según el diccionario de María Moliner el concepto tiene tres acepciones:

• “Acción de enseñar” (actividad).

• “Conjunto de medios, personal y actividades dedicadas a la enseñanza”

(agentes).

• “Conjunto de ideas, principios, hábitos, etc.” (contenido).

Vemos aquí según este diccionario, que la acepción del concepto general de

Enseñanza no sólo recae en la actividad y sus agentes sino también en el contenido

de la misma.

Actividad y contenido quedan así ligados en el significado que el lenguaje usual y el

especializado dan al concepto.

Actividad: es lo primero y más claro que se nos presenta cuando hablamos de

Enseñanza.

El contenido de la misma siempre queda como más oculto y más difícil de definir.

Es por esto que actividad y contenido quedan íntimamente relacionados en el

concepto.

Por esta misma razón el cientificismo priorizó el estudio de lo objetivo y de lo que se

podía ver y medir (la actividad), dejando de lado lo que era opinable y problemático

(el contenido).

Indudablemente la técnica de enseñanza no puede englobar todo el concepto

obviando los problemas que plantea el contenido.

La educación en general debe poseer un contenido culturizador, olvidado muchas

veces por la preocupación técnica de la transmisión de los aprendizajes. Esta

preocupación por los métodos y procedimientos de los aprendizajes ha llevado en

muchas ocasiones a que sean insuficientes las investigaciones científicas en cuanto

a los contenidos.

En educación, como ocurre en el estudio de otros fenómenos psicológicos y

sociales, esto suele suceder con frecuencia: la actividad, sus agentes y su contexto

se han desligado en muchos casos de los contenidos a los que sirve.

2

La educación para ser comprendida exige entenderla desde diferentes enfoques:

• Como una actividad que se expresa de formas distintas, que despierta procesos

que tienen ciertas consecuencias en los alumnos, por lo que es preciso entender

los diversos métodos de conducirla.

• Como el contenido de un proyecto de socialización y de formación:

Lo que se pretende (intención, objetivos).

Lo que se transmite (métodos, procedimientos, práctica).

Los efectos que se logran (aprendizaje evaluado).

• Como los agentes y elementos que determinan la actividad y el contenido:

Fuerzas sociales

Instituciones educativas

Ambiente y clima pedagógico

Profesores

Recursos materiales, etc.

Sin contenido no hay enseñanza, cualquier proyecto educativo acaba

concretándose en la aspiración de conseguir algunos efectos en los sujetos que se

educan.

La educación debe producir en el educando un cambio en sus comportamientos,

hábitos o costumbres. Si no produce esos efectos no es educación.

Antes de abordar el concepto de Currículum pasaremos a definir algunos términos

que quedan inmersos en el significado del mismo.

Disciplina, Asignatura, Materia.

• Etimológicamente: materia o rama de la enseñanza. Disciplinas científicas,

disciplinas literarias, disciplinas técnicas, etc. Diccionario de Pedagogía Paul

Foulquié, Oikos Tau Ed. España 1976.

• “Literalmente, lo relativo a la condición de discípulo tanto en sentido intelectual

como moral; designa por lo tanto, la doctrina que debe enseñarse y la regla que

debe observarse bajo el aspecto de una relación de obediencia.

• “En sentido intelectual, se llama disciplina a toda materia de enseñanza,

(Disciplinas Humanísticas, Jurídicas, Científicas, etc.); el uso del término

acentúa el aspecto formativo más que el informativo de la enseñanza, eso es la

capacidad de ejercitar la mente o “gimnasia mental”. Vocabulario de

Pedagogía. Mauro Laeng, Ed-Herder, Barcelona, 1982.

3

Áreas del Conocimiento y la Experiencia. Se trata de una modalidad de ayuda a la organización curricular que responde a:

• “...la urgencia de buscar modos de establecer relaciones entre los campos,

formas y procesos de conocimiento que hasta ahora, normalmente, se

mantenían incomunicados” (Jurjo Torres, Op. Cit., Pág. 124-129)

• “...estas áreas de conocimiento y experiencia tratan de identificar las

principales vías por las que los seres humanos conocen, experimentan,

construyen y reconstruyen la realidad: como organizan y sistematizan sus

logros más importantes y necesarios. Tales áreas se pueden ir concretando

y diferenciando de manera progresiva a lo largo del sistema educativo,

conforme las características psicológicas y culturales de los alumnos y

alumnas de manera que permitan y posibiliten una mayor especificación y

profundización en el conocimiento.

Las áreas del conocimiento y experiencia son, por ello, instrumentos para la

planificación y la evaluación curricular, sin que para los alumnos y alumnas

conlleve tener que realizar semejantes parcelaciones en su vida y praxis en

las aulas.

En el desarrollo del Currículum, en la práctica cotidiana en la institución

escolar, las diferentes áreas del conocimiento y experiencia debieran

entrelazarse, complementarse y reforzarse mutuamente para contribuir de

un modo más eficaz y significativo a esa labor de construcción y

reconstrucción del conocimiento; de los conceptos, destrezas, actitudes,

valores, hábitos que una sociedad, por vías democráticas, pacta al

considerarlos necesarios para una vida digna, activa, autónoma, solidaria y

democrática.

En lugar de área de intervención podríamos utilizar otras expresiones como

“ámbito temático”, “aspectos”, “problemas”, “campos temáticos”, “centros de

interés”, etc.

El término “área” se aproxima a lo que en la literatura anglosajona se

denomina “issues”, cuya traducción es siempre problemática. Procuramos

evitar la palabra”ámbitos” por la confusión que a menudo produce “ámbitos

temáticos” y “ámbitos geográficos”

Estas áreas no constituyen compartimientos estancos..., sino que son vasos

comunicantes.”

4

Temas Básicos, Áreas de Intervención, Bizquera Alzina, Rafael, Alvares

Gonzales, Manuel, España 1997. CENID, de la ANEP.IPA

Articulación de Asignaturas y Áreas La propuesta de articulación implica la forma en que se relacionan las áreas y

disciplinas. Es decir la forma de organizarse los contenidos que enfatizan las

relaciones del conocimiento y la especificidad de éste.

La articulación se puede realizar desde diferentes enfoques.

• Centrado en los problemas:

Es la situación más cercana a la vida. Cuando buscamos definir, resolver,

abordar un problema, no nos preocupamos de analizar cual es la fuente de

nuestro conocimiento, recurriendo aún a creencias y hábitos, no

necesariamente de rigor científico.

Esta propuesta de articulación se centra en el alumno y obliga a algunas

modalidades de intervención por parte del docente que lo eximen de ser el

trasmisor unido del conocimiento, pero no de preparar el camino para el

abordaje del problema, la orientación hacia la información, su selección y

organización, así como el estímulo de los ejes transversales centrados en los

valores: solidaridad, ética científica, veracidad y verificación entre otros.

• Articulación Implícita.

El implícito es que quien logra aplicar los conocimientos adecuados y resuelve

el problema incorpora estrategias transferibles a situaciones similares o

cercanas.

• Coordinación interdisciplinaria.

Otra articulación que no es excluyente, es la que implica la coordinación

interdisciplinaria de los docentes, que deben conocer profundamente los

marcos teóricos y conceptuales desde los que trabajan para interactuar con

sus colegas.

Algunas preguntas que favorecen la articulación:

¿cuál sería la mas cercana a su actividad docente?

¿cómo debería actuar como director para facilitar estas situaciones?

5

¿cuál puede ser el ambiente liceal adecuado para lograrlo?

¿estas articulaciones son adquiridas en niveles previos o son aspectos a lograr

en el proceso de maduración?

¿son espontáneas o adquiridas?

¿son fáciles de lograr o encuentran resistencia?

¿implican una degradación de los conocimientos?

¿integran fuentes de información alternativas como bibliotecas, bases de

datos, más media, internet, o se someten al texto o manual y a los apuntes del

docente?

...debemos recordar que existen otras posibilidades, algunas de ellas críticas

frente a la propuesta de área que deberían analizarse.

Plan de Estudio “...ordenación didáctica en la que se fijan líneas directrices para determinados

grupos de edades y tipos de centros educacionales; cuando el aprendizaje se

realiza en instituciones creadas a este objeto por el Estado, la Iglesia o

determinados Grupos Sociales, existen intentos para fijar materias y actividades

que deben desarrollarse y para hacerlas obligatorias tanto para los educandos

como para los educadores a ellas pertenecientes con sus programas de

aprendizaje...” Ver Currículo. Diccionario de Pedagogía, Herder Ed. Rioduero,

Madrid, 1980.

Nivel Se refiere al nivel de formación que se está implementando en los primeros

niveles, preprimaria (preescolar, educación inicial), primaria, medio, terciario. Se

identifica bastante con las etapas evolutivas del educando y con sus grados de

madurez psico cognitiva.

6

Ciclo Se refiere a las etapas jerarquizadas por logros del nivel correspondiente:

Ej. Nivel medio secundario, ciclo básico unido, nivel medio secundario, segundo

ciclo o bachillerato. Cada ciclo presenta exigencias de complejidad propias.

Grado Se refiere a la graduación (anual, semestral, modular) en el que el ciclo se

organiza. En este concepto aparece implicado el concepto de madurez,

aprendizajes logrados, conocimientos jerarquizados por nivel de complejidad

(ejemplo, previaturas, es decir conocimientos necesarios previos para acceder al

siguiente grado)

Ejes curriculares Son las grandes guías de la actividad que orientan todas las acciones propuestas

y las articulan en el nivel.

- ¿cuáles son los ejes del currículo propuesto?

Ej. Interdisciplinariedad, investigación, contextualización, integración regional

Ejes centrados en valores (ejes transversales)

7

II EL CONCEPTO DE CURRÍCULUM.

A. INTRODUCCIÓN. El término currículum proviene de la palabra latina currere, que hace referencia a

carrera, a un proyecto que debe ser realizado y por derivación a su presentación.

La escolaridad es un recorrido para los alumnos y el currículum su contenido.

Al masificarse la educación y la enseñanza, el currículum necesita estructurarse

en pasos y niveles.

Surgen de ésta manera problemas de organización, gestión y control.

Un Sistema Educativo complejo en el cual confluye gran cantidad de personas y

el cual sirve a intereses sociales diversos, con consecuencias tan importantes en

los individuos, tiende a ser controlado inevitablemente.

Se desarrolla la idea de regular y controlar la impartición del conocimiento.

A su vez no se entendería acepción de currículum sin apelar a los contextos

desde los cuales se elabora.

No existe una única acepción, Contreras ( 1990 pag.176) considera que es

preciso plantearse cuatro grupos de interrogantes para acotar su significado.

• Si atendemos a lo que se debe enseñar o a lo que los estudiantes tienen

que aprender.

• Si pensamos en lo que se debiera enseñar y aprender o en lo que realmente

se transmite y asimila.

• Si nos limitamos a los contenidos o abarcamos también las estrategias,

métodos y procesos de enseñanza.

• Si objetivamos el currículum como una realidad estanca o como algo que se

delimita en el proceso de su desarrollo.

De la elección que se realice dependerá la comprensión que se elabora de la

realidad.

8

B. TRES ENFOQUES DE LA TEORÍA CURRICULAR. A menudo se escribe y habla del currículum en un sentido idealista, como si se

tratara de una idea perfecta.

Sin embargo el currículum no es estrictamente un concepto sino una construcción

cultural.

No se trata de un concepto abstracto preexistente a la experiencia humana.

Es, en cambio una forma de organizar un conjunto de prácticas educativas

humanas.

Estas dos formas de tomar en consideración el curriculum constituyen los

enfoques conceptual y cultural.

Los autores que reflejan una perspectiva conceptual del currículum casi siempre

reconocen influencias sociales en el diseño del mismo, pero suelen hacerlo de

manera que sugieren que, aunque hay que tener en cuenta esas influencias, el

curriculum es, no obstante, una deducción lógica y no una construcción

sociológica.

El curriculum de las Escuelas de una sociedad constituye una parte integrante de

su Cultura.

Me parece oportuno, tratar aquí algunas definiciones de Cultura ya que por lo

pronto el curriculum trata siempre de reproducir parte de la misma.

“ Cultura es todo ese complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte,

la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otra capacidad o hábito adquirido

por el Hombre en cuanto miembro de la Sociedad”1.

“ Una cultura es el modo de vida de un pueblo, mientras que un sociedad es el

conjunto organizado de individuos que siguen un modo de vida dado; mas

simplemente, una sociedad se compone de individuos, y la manera que se

comportan constituye la cultura”2

“ Un cultura incluye todas las expectativas, modos de ver, creencias o acuerdos

que influyen en el comportamiento de los miembros de un grupo humano. No es

necesario que éstas ideas compartidas sean conscientes pero siempre se

transmiten por medio del aprendizaje social y constituyen un conjunto de

1 Sir Edward. B. Tylor 1871.Pionero británico de los estudios y la teorización antropológica. Su definición de cultura, hoy clásica es de carácter enumerativo ( conocimientos, creencias, leyes, reglas morales, etc) y abrió un camino que las investigaciones posteriores fueron corrigiendo y completando. 2 Melville j. Herskovitz 1948.” El Hombre y sus obras “ (México, Fondo de Cultura Económica, 1952)

9

soluciones para resolver los problemas de adaptación a que se enfrenta toda

sociedad humana”.3

“ La Cultura está constituida por patrones explícitos e implícitos “ de” y “para” el

comportamiento, adquiridos y transmitidos mediante símbolos que se constituyen

como el trazo distintivo de los grupos humanos.

Hay que incluir también la expresión de estos símbolos en los artefactos. El

núcleo esencial de la cultura se encuentra en las ideas transmitidas y

seleccionadas por la tradición y especialmente en los valores ellos unidos.

Los sistemas culturales pueden ser considerados como productos de la acción o

como elementos condicionantes de futuras acciones” 4

“ El concepto de Cultura que propugno y cuya utilidad procuran demostrar los

ensayos que siguen es esencialmente un concepto semiótico. (...). Entendida

como sistemas en interacción de signos interpretables ( que ignorando las

acepciones provinciales, yo llamaría símbolos ), la cultura no es una entidad, algo

a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales, modos de

conducta, instituciones o procesos sociales, la cultura es un contexto dentro del

cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligible, es decir,

significativa.” 5

Para comprender el significado de cualquier conjunto de prácticas curriculares,

han de considerarse tanto en cuanto elementos que surgen a partir de un

conjunto de circunstancias históricas, como en calidad de reflejo de un

determinado medio social.

Hablar del curriculum constituye otra manera de hablar de las prácticas

educativas de determinadas instituciones. Esto significa que hemos de buscar el

curriculum no en las estanterías del profesor, sino en las acciones de las

personas inmersas en la educación.

Por lo tanto la pregunta ¿qué es el curriculum? se parece más a la pregunta ¿qué

es el fútbol?, que a ¿qué es el hidrógeno?.

Es decir pensar, en el curriculum es pensar en cómo actúa e interactúa un grupo

de personas en ciertas situaciones. No es describir y analizar un elemento que

existe aparte de la interacción humana.

Sin llevar demasiado lejos el juego de la analogía del fútbol y del hidrógeno.

3 Philip K Bock 1969. Introducción a la Moderna Antropología Cultural. 4 Kroeber y Kluckhohn 1960. En el campo de la Antropología Cultural realiza contribuciones importantes sobre el estudio de los valores, personalidad y religión. 5 Clifford Geertz 1973. ( México, Gedisa, 1era. Ed. De 1987)

10

Para entender el hidrógeno sólo necesitamos conocer la naturaleza del elemento

mismo. No precisamos saber nada del globo que están llenando de hidrógeno

para entender el elemento en sí. Pero tratándose del fútbol tenemos que conocer

un poco la sociedad en cuyo seno se practica para saber algo de la naturaleza del

juego. El hidrógeno es el mismo esté en Montevideo o en New York, pero el fútbol

no. Igual ocurre con el curriculum. Ningún curriculum existe a priori. Si

pretendemos entender el significado de las prácticas curriculares que desarrollan

personas pertenecientes a una sociedad tenemos que conocer el contexto social

del mismo.

Pero no sólo necesitamos conocer algo de la composición y organización de la sociedad, también precisamos conocer las premisas fundamentales sobre las que se construye. Nada hay en la naturaleza del curriculum en sí que nos dé pista alguna de lo que

hay en cada una de las currícula que existen en el mundo.

Para hacer algo más que conjeturas aleatorias sobre el curriculum de cualquier

institución, necesitamos conocer, no la naturaleza del curriculum per se, sino más

bien el contexto de la institución.

Esta afirmación nos lleva a lo siguiente: toda práctica educativa supone un concepto del hombre y del mundo. Las prácticas educativas, y el curriculum que es un conjunto de ellas, no existen

aparte de ciertas creencias sobre las personas y sobre la forma en que

interactúan y deben hacerlo en el mundo.

Si trascendemos los aspectos superficiales de la práctica educativa y lo que

suponen las prácticas de organización y de enseñanza-aprendizaje, hallamos, no

leyes naturales universales, sino creencias y valores.

La cuestión que hemos de plantearnos es: ¿qué clase de creencias sobre las personas y el mundo llevan a un tipo de prácticas educativas, en especial a las que se engloban en el término curriculum?. Para tratar de responder a esa pregunta me apoyaré en la teoría de “los intereses

constitutivos del conocimiento” propuesta por el filósofo alemán Jürgen

Habermas, ésta proporciona un marco para dar sentido a las prácticas

curriculares.

Se trata de una teoría sobre los intereses humanos fundamentales que influyen

en la forma de constituir o construir el conocimiento.

11

El saber no existe como algo aparte de las personas, siendo descubierto por ellas,

el conocimiento es algo construido por las personas en conjunto.

Lo que Habermas entiende por interés surge de la reconstrucción del análisis del

interés llevado a cabo por sus antecesores filosóficos.

Parte de la premisa de que la especie humana se orienta básicamente hacia el placer y lo que, sobre todo, nos proporciona placer es la creación de condiciones que permitan que la especie se reproduzca. Podemos suponer que la creación de condiciones para que la especie prolongue

su supervivencia implica la visión de la persona humana como ser sensual,

próximo quizás al “ello” freudiano.

Para Habermas, sin embargo, la creación de éstas condiciones se enraíza y

fundamenta en la racionalidad, lo que supone que las formas más elevadas y puras de placer han de experimentarse en la racionalidad.

Por tanto el interés más fundamental de la especie humana es el interés por la

racionalidad.

Habermas ha observado la evolución de la especie humana con el fin de

autentificar la teoría de la racionalidad.

En general, los intereses son orientaciones fundamentales de la especie humana

y los intereses puros son orientaciones fundamentales racionales. Esto no

significa que los seres humanos tengan una orientación fundamental hacia la

racionalidad, sino más bien que el interés fundamental por “la preservación de la

vida se enraíza en la vida organizada mediante el conocimiento así como por la

acción” 6

Observamos aquí que para Habermas, algo tan básico como la supervivencia de

la especie humana no es cuestión de instinto ni de conductas aleatorias.

Se basa en el conocimiento y en la acción humana.

Pero éste, va más allá de la simple proposición de la existencia de una relación

entre la orientación fundamental de la especie hacia la preservación de la vida y el

conocimiento (racionalidad).

Afirma que la forma en que opera esa misma orientación en las estructuras de la

vida de la especie determinará lo que se considere conocimiento.

Es decir, la racionalidad puede aplicarse de diferentes modos que aseguren la autopreservación.

6 Habermas Jürgen citado por Grundy,S Producto o Praxis del Currículo Pag 25 Ediciones Morata. S.A 1991.

12

La forma de manifestarse la racionalidad determinará lo que un grupo social podrá distinguir como conocimiento. Así, los intereses fundamentales por la preservación no sólo tienen implicaciones

cognitivas y prácticas, sino que constituyen también el conocimiento de diferentes

maneras.

De este modo, el interés puro por la razón se expresa en la forma de tres

intereses constitutivos del conocimiento.

Estos no sólo representan una orientación de la especie humana hacia el

conocimiento o la racionalidad, sino que constituyen más bien el conocimiento

humano mismo.

Richard Berrnstein explica. “estos intereses u orientaciones son constitutivos del

conocimiento porque configuran y determinan lo que se consideran objetos y tipos

de conocimiento”.7

Habermas señala tres intereses cognitivos básicos: técnicos, prácticos y

emancipadores.

Estos intereses constituyen los tres tipos de ciencias mediante los que se genera

y organiza el saber en la sociedad. Estas tres formas de saber son la empírico-

analítica, la histórica hermeneútica y la crítica.

Es importante recordar que sólo el conocimiento es insuficiente para preservar y

reproducir la especie.

El saber y la acción juntos constituyen las estructuras vitales de la especie. Esto nos explica, que ni el conocimiento ni la acción son autosuficientes para

asegurar la preservación. Ambos han de interactuar a favor del bienestar de la

especie.

Por tanto, aunque Habermas haga hincapié en el papel que estos intereses desempeñan en la construcción del conocimiento, pueden denominarse también intereses constitutivos de la acción. Esto adquiere un relieve especial cuando consideramos el curriculum como

construcción social, que forma parte de la estructura vital de una sociedad.

Cuando tanto el conocimiento como la acción interactúan en la práctica educativa

están determinados por un interés cognitivo particular.

A continuación pasaremos a desarrollar que significan para el curriculum los tres

tipos de intereses humanos fundamentales.

7 Richard Bernstein citado por Grundy,S Producto o Praxis del Currículo Pag 26 Ediciones Morata. S.A 1991.

13

El interés técnico, como todos los intereses humanos fundamentales, se basa en

la necesidad de sobrevivir y reproducirse que tiene la especie, tanto ella misma

como aquellos aspectos de la sociedad humana que se consideran de mayor

importancia.

Para lograr este objetivo, las personas muestran una orientación básica hacia el

control y gestión del medio.

“Habermas denomina esta orientación interés técnico” 8

Habermas señala la congruencia de esta orientación con las ciencias empírico-

analíticas.

El tipo de saber generado por las ciencias empírico-analíticas se basa en la

experiencia y en la observación, propiciada a menudo por la experimentación.

Esta forma de saber es conocida como positivismo, término acuñado por Augusto

Comte, uno de los primeros defensores de este modo de producción y

organización del saber.

Comte utiliza”positivo” para referirse a lo concreto frente a lo meramente

imaginario... lo que puede ratificar la certeza en contraste con lo indeciso.. lo que

deja constancia de una validez relativa en contraste con lo absoluto.

Así, para las Ciencias Empírico-Analíticas, el saber consiste en determinadas

teorías sobre el mundo basadas en nuestra observación y experiencia “positivas”

de ese mundo.

Este saber empírico se estructura entorno a una serie de hipótesis mediante las

cuales se confiere significado a una serie de observaciones, teniendo también una

capacidad predictiva. La predicción nos permite anticipar a como será

probablemente el ambiente futuro a partir de nuestra experiencia respecto a su

forma actual.

Asimismo, en potencia, nos permite controlar nuestro ambiente sobre la base de

ese saber.

“El significado de estas predicciones, consiste en la posibilidad de su explotación

técnica”.9

8 Habermas Jürgen citado por Grundy,S Producto o Praxis del Currículo Pag 27 Ediciones Morata. S.A 1991. 9 Habermas Jürgen citado por Grundy,S Producto o Praxis del Currículo Pag 27 Ediciones Morata. S.A 1991.

14

Según él, el interés fundamental que orienta la ciencia empírico-analítica consiste

en el control y la posibilidad de la explotación técnica del saber.

Esta visión de la ciencia significa que el saber, para las ciencias empírico-analíticas, se rige por el interés humano fundamental por explicar, de manera que las aclaraciones proporcionen la base para el control del medio.

Las explicaciones se hallan por deducción a partir de enunciados hipotéticos, que

pueden verificarse en forma empírica a través de la observación.

El interés técnico da lugar a una determinada manera de acción.

Se trata de una acción instrumental “regida por reglas técnicas basadas en el

saber empírico.” 10

Si mediante la observación y la experimentación, podemos descubrir las leyes

que rigen la formas de aprendizaje de los niños, presumiblemente podamos

estructurar un conjunto de reglas que, de seguirse, promoverán el aprendizaje.

En resumen el interés técnico constituye un interés fundamental por el control del

ambiente mediante la acción de acuerdo con reglas basadas en leyes con

fundamento empírico.

¿ Pero que supone para el Curriculum este tipo de interés?.

Este enfoque del diseño curricular supone que el educador producirá un

educando(alumno) que se comportará de acuerdo con la imagen (idea) que ya

tenemos de una persona que haya aprendido lo que le hemos enseñado.

Para lograrlo, debemos controlar tanto el ambiente de aprendizaje como al

aprendiz.

El interés técnico objetiva la realidad, o sea, considera el ambiente como objeto.

En este ambiente objetivado se incluye el alumno, que se convierte en una parte

del ambiente de aprendizaje.

Como ocurre con los objetos propios del ambiente de aprendizaje, el profesor

dirige su conducta y aprendizaje.

Rowntree (1982) cita a Ruskin “educar no significa enseñar a conocer a otras

personas lo que no saben. Significa enseñarles a comportarse como no se

comportan”.11

Así, el interés técnico supone determinadas relaciones de poder en el medio de

aprendizaje.

10 Habermas Jürgen citado por Grundy,S Producto o Praxis del Currículo Pag 29 Ediciones Morata. S.A 1991. 11 Ruskin citado por Grundy,S Producto o Praxis del Currículo Pag 52 Ediciones Morata. S.A 1991.

15

En primer lugar, implica que el poder último se encuentra en quienes formulan los

objetivos, es decir quienes controlan las ideas orientadoras, porque éstas

determinan lo que deberá suceder.

El poder que ejerce el diseñador externo no significa que los artesanos (docentes)

carezcan de control sobre parte alguna del proceso.

Cuando en el ambiente de aprendizaje prima un interés técnico, el alumno carece,

en la práctica, de poder para determinar sus objetivos de aprendizaje. No

obstante, los aprendices pueden ejercer también un poder reactivo mostrándose

no dispuestos o incapaces para participar en el ambiente de aprendizaje; esto los

convierte en reactores, no en actores, en la situación de aprendizaje.

Este enfoque técnico del Curriculum se centra en el producto, o sea, en el tipo de

ser humano que se desea lograr luego del proceso de aprendizaje.

Esto implica una idea original del producto, lo que Aristóteles denominaba el

Eidos.

El Eidos sólo puede llegar a la existencia mediante la Tekné habilidad del

práctico, pero a su vez, el eidos prescribe la naturaleza del producto y no la

habilidad del que lo lleva a la práctica.

Por tanto, el resultado de la Poietiké (efectuar la acción) es algún producto.

Estas ideas de Aristóteles llevadas al Curriculum informado por un interés técnico

nos muestran que el producto de éste, está condicionado por la idea original del

que lo diseña y no por la habilidad del que lo debe desarrollar y lograr en la

práctica.

El producto será juzgado, no obstante, de acuerdo con la medida en que se

parezca a la imagen implícita en el Eidos orientador.

Esquemáticamente se representa de la siguiente manera:

Eidos Orientador Disposición Acción Resultado

EIDOS TEKNÉ POIETIKÉ PRODUCTO

Esto sucede en el curriculum infomado por un interés técnico no sucede lo mismo, cuando está infomado por un interés práctico. La primera cuestión que debemos dilucidar aquí es el significado de práctico.

Para los antiguos atenienses, la vida práctica era la vida política., es decir la vida

referida al ámbito de la interacción con los demás hombres.

16

Para Aristóteles, el campo de la interacción humana reclamaba un tipo particular

de acción, no una acción manual, forma de acción que desarrollaban los

artesanos sino acción práctica.

Al exponerse el interés técnico, se expresó que la acción orientada hacia el

producto, la asociada al interés técnico, surgía de la disposición de la tekné o

destreza.

Para Aristóteles, la disposición de phrónesis da origen a la acción práctica.

El término phrónesis se traduce a menudo como juicio práctico.

El conocimiento constituido sobre la base de la phrónesis es un conocimiento

propiedd del “actor”.

Es el conocimiento convertido en personal a través del razonamiento y la

experiencia.

El juicio es un elemento de la phrónesis, ésta supone también la prueba.

Conocimiento, juicio y prueba se combinan para producir un discernimiento que

es más que una destreza.

La tekné (destreza) produce una acción que concuerda con una regla establecida

o forma tradicional de operar. La acción aparece a continuación de una elección

entre medios par lograr un fin específico y predeterminado.

La disposición que utiliza la destreza se orienta hacia la acción correcta, es decir

la acción que concuerda con la regla o sancionada por la convención.

El juicio práctico (prhónesis) de acuerdo con Aristóteles “es una disposición

verdadera y razonada hacia la acción con respecto a cosas buenas o malas para

los hombres”.12

Posee un aspecto de conciencia moral de la que carece la tekné.

La destreza se relaciona con el producto , mientras que el juicio práctico se

orienta hacia el proceso de adopción de una acción.

Esto no significa que no haya eidos alguno que oriente la acción práctica.

El Eidos que guía la acción práctica es el Bien.

Gadamer expone la relación de éste Eidos con la acción práctica:

“La imagen que el hombre tiene de lo que debe ser , es decir, sus ideas de lo

correcto y lo erróneo etc,... son, en efecto, ideas orientadoras hacia lo que busca;

pero todavía subsiste una diferencia básica respecto a la idea orientadora

representada por el plan que el artesano tiene del objeto que va a hacer. Por

12 Aristóteles Ética a Nicómano, 1140b citado por Grundy,S Producto o Praxis del Currículo Pag 91 Ediciones Morata. S.A 1991.

17

ejemplo, lo correcto no puede determinarse por completo con independencia de la

situación que requiere una acción correcta desde mi punto de vista, mientras que

el Eidos de lo que un artesano quiere hacer está determinado totalmente por el

uso que se pretende.” 13

Como lo correcto no puede determinarse por completo con independencia de la

situación, la acción práctica se caracteriza por la elección y la deliberación.

En resumen la acción práctica en sentido aristotélico, está generada por el juicio

práctico, verdadera disposición para la acción basada en la interacción de un

eidos personal, aunque compartido del bien y una situación dada.

Esta relación se representaría de la siguiente manera:

Eidos Orientador Disposición Acción Resultado

EL BIEN PHRÓNESIS ACCIÓN PRÁCTICA INTERACCIÓN

Pero toda esta teoría que consecuencias produce en el curriculum.

Básicamente y como hemos visto, el interés técnico se orienta al control, pero el

interés práctico apunta a la comprensión

No se trata sin embargo, de una comprensión técnica. No es el tipo de

comprensión que permite formular reglas para manipular y manejar el medio.

Se trata, en cambio, de un interés por comprender el medio de modo que el sujeto

sea capaz de interactuar con él.

El interés práctico se basa en la necesidad fundamental de la especie humana de

vivir en el mundo y formando parte de él, y no compitiendo con el ambiente para

sobrevivir.

La cuestión que suscita el interés práctico no es: ¿qué puedo hacer? Sino ¿qué

debo hacer?.

Para responder a esta pregunta hace falta comprender el significado de la

situación.

Por eso este interés recibe la denominación de “práctico” – se trata del interés por

llevar a cabo la acción correcta(acción práctica) en un ambiente concreto.

La producción de saber mediante el hecho de dar significado constituye la tarea

asociada con las ciencias histórico-hermenéuticas.

Entre estas ciencias encontramos la interpretación histórica y literaria, así como

los aspectos interpretativos de disciplinas como la sociología y ciertas ramas de la

sicología.

13 Gadamer citado por Grundy,S Producto o Praxis del Currículo Pag 93 Ediciones Morata. S.A 1991.

18

Sobre estas formas de saber dice Habermas:

“Las ciencias histórico-hermenéuticas incrementan el saber en un marco

metodológico diferente. Aquí el significado de la validez de las proposiciones no

se construye dentro del marco de referencia del control técnico... Las teorías no

se construyen deductivamente y la experiencia no se organiza en relación con el

éxito de las operaciones. El acceso a los hechos se consigue mediante la

comprensión del significado, no por observación. La verificación de las hipótesis

legaliformes en las ciencias empírico analíticas tiene su contrapartida en la

interpretación de los textos.” 14

El saber relacionado con la comprensión no puede juzgarse según el éxito de las

operaciones que surgen como consecuencia de ese saber. Ha de juzgarse en

cambio, según que el significado interpretado ayude o no al proceso de

elaboración de juicios respecto a como actuar de manera racional y moral.

No obstante, esta acción no constituye una acción objetiva, es decir no se trata de

una acción sobre un objeto o, incluso sobre una persona que haya sido

objetivada.

Es una acción subjetiva, o sea, la acción de un sujeto situado en el Universo que

actúa con otro sujeto.

La acción que surge como consecuencia de éste interés es, pues interacción, que

Habermas define de este modo:

“Por interacción... entiendo acción comunicativa, interacción simbólica. Se rige por

normas obligatorias consensuadas, que definen las expectativas recíprocas

respecto a las conductas y que pueden ser comprendidas y reconocidas por dos

sujetos agentes, al menos.” 15

La interacción no consiste en una acción sobre un ambiente previamente

objetivado (o sea, considerado como objeto), se trata de la acción con el ambiente

(orgánico o humano), considerado como sujeto en la interacción. De igual

manera, el saber que orienta esta acción es subjetivo, no objetivo.

Esto es lo que quiere decir Habermas cuando manifiesta:” el acceso a los hechos

se consigue mediante la comprensión del significado, no por observación”.16

Aunque ese conocimiento es subjetivo, no tiene porque ser arbitrario. La

confianza en una interpretación depende del acuerdo con los demás respecto a

14 Habermas citado por Grundy,S Producto o Praxis del Currículo Pags 30,31 Ediciones Morata. S.A 1991 15 Habermas citado por Grundy,S Producto o Praxis del Currículo Pags 32 Ediciones Morata. S.A 1991 16 Habermas citado por Grundy,S Producto o Praxis del Currículo Pags 32 Ediciones Morata. S.A 1991

19

su racionalidad, de ahí la indicación de Habermas sobre la necesidad de acuerdo

entre dos sujetos agentes, al menos. Y, por eso es importante la idea de

consenso para la interpretación del significado.

El interés práctico es, por tanto, el que genera conocimiento subjetivo en vez de

saber objetivo, es decir, conocimiento del mundo como sujeto en vez de

conocimiento del mundo como objeto.

Podemos definir este interés del siguiente modo: el interés práctico es un interés

fundamental por comprender el ambiente mediante la interacción, basado en una

interpretación consensuada del significado.

Los conceptos claves asociados con el interés cognitivo práctico son la

comprensión y la interacción.

El curriuculum informado por el interés práctico no es del tipo medios-fin, en que

el resultado educativo se produce mediante la acción del profesor sobre un grupo

de alumnos objetivados, este se considera como un proceso en que el alumno y

el profesor interactúan con el fin de dar sentido al mundo.

Decir que el curriculum pertenece al ámbito de lo práctico, es en un nivel, afirmar

que pertenece al ámbito de la interacción humana y que está relacionado con la

interacción entre profesor y alumnos.

Si aceptamos que el curriculum es un asunto práctico, todos los participantes en

el acontecimiento curricular, habrán de ser considerados sujetos y no objetos.

Si consideramos al curriculum en un sentido estricto o sea como un conjunto de

textos, el primer cometido al cual se enfrenta el práctico es a interpretar el mismo.

Como indicamos antes, el punto de vista interpretativo del análisis textual

rechazaría la autoridad del documento para imponer su propio significado.

Esta perspectiva supone que el práctico no solo tiene derecho, sino también la

obligación, de dar su propio significado al texto. De hecho dado que el práctico

conoce la situación en que han de aplicarse las directrices del texto, se le impone

la obligación de hacerlo así.

En el curriculum informado por un interés práctico la enseñanza y el aprendizaje

se centran sobre la construcción de significados que deben realizar los alumnos.

No basta a su vez que el profesor sea capaz de interpretar los textos curriculares

para comprender lo prescripto por los mismos.

Un profesor cuyo trabajo esté informado por un interés práctico rechazará las

propuestas curriculares de matemáticas que estimulen el logro de respuestas

correctas como consecuencia de la aplicación de los algoritmos adecuados pero

20

no hagan posible que el estudiante se comprometa activamente en la

construcción del significado a los problemas matemáticos y sus posibles

soluciones.

Este enfoque del currículum influye también en la forma de contemplar la

evaluación y valoración.

Los objetivos tal cual se redactan en el currículum informado por un interés

técnico no existen, se convierten en lo que Stenhouse denomina ”hipótesis” 17que

han de comprobarse en la práctica de clase.

Si hay que considerar la educación como actividad práctica, hemos de

preguntarnos si tiene algún sentido considerar la redacción de documentos como

“ diseño del currículum”.

En sus últimos trabajos Lawrence Stenhouse defendía este enfoque del

currículum.

En An Introduction to curriculum Research and Development (1975), enuncia los

principios del currículum informado por un interés práctico.

Citamos a Stenhouse porque articula estos principios con toda claridad:

“ He expuesto que las ideas educativas recogidas en libros no son asimiladas

fácilmente por los profesores, mientras que la expresión de ideas que

fundamentan el currículum las expone a su comprobación por parte de los

profesores y establece así una igualdad de discurso entre quien propone y el que

comprueba la propuesta. Se trata de la idea relativa en la que cada aula sea un

laboratorio y cada profesor un miembro de la comunidad científica.

No existe desde luego determinación alguna en cuanto a los orígenes de la

propuesta o la hipótesis sometida a comprobación. Su autor puede ser un

profesor u otro profesional de la educación. Lo esencial es que la propuesta no

sea considerada como una recomendación no cualificada, sino más bien como

una especificación provisional que sólo pide ser sometida a la prueba de la

práctica. Tales proposiciones presumen ser más inteligentes que correctas.

En segundo lugar he definido a un currículum, como una forma particular de pauta

ordenadora de la práctica de la enseñanza y no como un conjunto de materias o

un compendio del ámbito a cubrir. Es un modo de traducir cualquier idea

educativa a una hipótesis comprobable en la práctica. Invita más a la

comprobación crítica que a la aceptación.

17 Stenhouse citado por Grundy,S Producto o Praxis del Currículum Pags 102 Ediciones Morata. S.A 1991

21

Por último..., he apuntado hacia un diseño de investigación basado en estas

ideas, admitiendo que un currículum, es un medio de estudiar los problemas y los

efectos de realizar cualquier línea definida de enseñanza. Y aunque debido a mi

propia situación dentro de la actividad de la educación, he extraído mi ejemplo de

proyecto nacional que coordina y estudia la labor de muchos profesores, creo que

un diseño similar podría ser adoptado por una escuela individual como parte de su

plan de desarrollo. He afirmado, sin embargo, que la cualidad única de cada clase

escolar supone que toda propuesta-incluso nivel escolar – precisa ser sometida

prueba, verificada y adaptada por cada profesor en su propia clase. El ideal es

que la especificación del currículum, aliente una investigación y un programa de

desarrollo personales por parte del profesor, mediante el cual este aumente

progresivamente la comprensión de su propia labor y perfeccione así su

enseñanza.” (Pags 142-143). 18

Pasaremos a desarrollar el último interés humano y este es el interés emancipador. De éstas categorías conceptuales, quizás la más difícil sea ésta.

Para Habermas, emancipación significa “ independencia de todo lo que está fuera

del individuo.” 19

Se trata de un estado de autonomía más que de libertinaje. Por tanto Habermas

identifica la emancipación con la autonomía y la responsabilidad.

La emancipación sólo es posible en el acto de la autorreflexión ( o sea, cuando el

yo se vuelve sobre sí mismo) aunque en último término la emancipación es una

experiencia individual si ha de tener alguna realidad, no constituye sólo una

cuestión individual.

A causa de la naturaleza interactiva de la sociedad humana, la libertad individual

nunca puede separarse de la libertad de los demás. De ahí que la emancipación

esté también inextricablemente ligada a las ideas de justicia y , en último extremo

de igualdad.

Si el interés puro fundamental de las personas se refiere a la emancipación,

tendremos que plantearnos la siguiente pregunta:¿ emancipación de qué?

Explica Habermas (1972, pag 208):

18 Stenhouse citado por Grundy,S Producto o Praxis del Currículo Pags 102,103 Ediciones Morata. S.A 1991 19 Habermas citado por Grundy,S Producto o Praxis del Currículo Pag 35 Ediciones Morata. S.A 1991

22

“La autorreflexión es a la vez intuición y emancipación, comprensión y liberación

de dependencias dogmáticas. El dogmatismo que deshace la razón... es falsa

conciencia: error y existencia no libre en particular. Sólo el yo que se aprehende a

sí mismo...como sujeto que se pone a sí mismo logra la autonomía. El dogmático,

vive disperso como sujeto dependiente que no sólo está determinado por los

objetos, sino que el mismo se hace cosa.” 20

Cuando Habermas habla del interés emancipador como interés humano

fundamental, no hace un juicio de valor basado en una determinada visión de la

naturaleza humana como algo “dado” a las personas u “ordenado”. Por el

contrario, considera la emancipación como un principio evolutivo implícito en el

auténtico acto de habla que separa a las personas de otras formas de vida.

La idea de libertad, el llamado interés cognitivo emancipador, es trascendental en

la medida en que está implícita en la interacción humana. No es trascendental en

el sentido de que exista con independencia de la sociedad humana.

Ahora, bien ¿Cómo trasladamos este interés cognitivo por la emancipación al

currículum?.

Las formas de considerar o construir el currículum en un sentido técnico o

práctico se excluyen mutuamente.

Si un práctico adopta una perspectiva reproductiva del currículum que destaca la

preespecificación de la idea orientadora y la producción de unos resultados

educativos que se corresponda al máximo posible con aquel Eidos, es difícil que

mantenga, al mismo tiempo, una perspectiva del currículum que se centre en

elaborar juicios deliberativos y actúe para dar sentido a la empresa educativa mas

que en producir resultados predeterminados.

El interés emancipador es claramente incompatible con el técnico, pero

compatible con el práctico. En este sentido, se trata de un desarrollo del anterior.

Pero esto no significa que sea un desarrollo natural o necesario. Un docente en

ejercicio que mantenga una orientación práctica del currículum no tendría porque

evolucionar necesariamente, con el tiempo, para convertirse en un práctico cuyo

trabajo estuviera informado por un interés emancipador. Para esto haría falta una

transformación de la conciencia del docente, es decir, una transformación de la

forma de percibir y actuar en el mundo.

20 Habermas citado por Grundy,S Producto o Praxis del Currículo Pag 35 Ediciones Morata. S.A 1991

23

Aunque, en cuanto constructos teóricos, sea difícil conjuntar los diversos intereses

constitutivos del conocimiento, en realidad es improbable que un solo interés

domine siempre en la práctica curricular de un profesor. Suele ser más frecuente

que un determinado interés caracterice la conciencia de un docente y, por lo

tanto, determine de forma predominante el modo que ese profesor construye su

conocimiento profesional.

Pero, ¿ Qué significa disponer de un currículum informado por un interés

emancipador?.

¿Qué significa considerar al currículum como una forma de praxis?

Dice Freire : “ la actividad de los hombres consiste en la acción y en la reflexión :

es la praxis... y, en cuanto praxis, necesita una teoría que la ilumine.

La actividad de los hombres consiste en teoría y en práctica, es reflexión y

acción.” 21

Por lo tanto, los elementos constitutivos de la praxis son la acción y la reflexión.

Cuando nos proponemos desarrollar el currículum como forma de praxis, éste no

consistirá en un conjunto de planes a implementar, sino que se constituirá

mediante un proceso activo en el que la planificación, la acción y la evaluación

estarán relacionadas recíprocamente e integradas en el proceso.

La praxis tiene lugar en el mundo real, no en uno hipotético.

La praxis se desarrolla en el mundo de la interacción, el mundo social y cultural. El aprendizaje deberá ser reconocido como acto social. Esto significa que la

construcción de un ambiente de aprendizaje, en cuanto ambiente social y no sólo

físico, es fundamental para la praxis curricular.

El mundo de la praxis es el mundo construido, no el natural. La aplicación de éste principio a la teoría del currículum supone el

reconocimiento de que el saber es una construcción social. Mediante el acto de

aprendizaje, los grupos de estudiantes se convierten en participantes activos en la

construcción de su propio conocimiento. Esto, a su vez, obliga a los participantes

en la situación educativa a comprometerse, en la reflexión crítica sobre su

conocimiento, para poder distinguir entre el saber que pertenece al mundo

natural y el que corresponde al mundo cultural.

Por tanto en la praxis curricular, está implícita la crítica de todo saber.

21 Freire citado por Grundy,S Producto o Praxis del Currículo Pag 146 Ediciones Morata. S.A 1991

24

La praxis supone un proceso de construcción del significado que reconoce a éste como construcción social. Esto conlleva a que el proceso del currículum sea inevitablemente político, pues

la operación de dar sentido a las cosas incluye también significados conflictivos.

Quienes controlan el currículum tienen también el poder de asegurar que se

acepten sus significados como dignos de ser transmitidos. Cuando los estudiantes

y sus profesores desafían esta preponderancia afirmando el derecho a determinar

el significado por su cuenta, el proceso de construcción del currículum en cuanto

operación de otorgar significado se convierte en un acto político.

25

C. LA AMPLITUD DE SU SIGNIFICADO. En términos generales cuando hablamos de currículum, hacemos referencia al

contenido de un proyecto educativo y de enseñanza.

La amplitud de su significado se deriva de la amplitud de los mismos contenidos,

ya que la tarea de enseñar en un sistema escolar tan complejo y prolongado,

engloba niveles y modalidades que cumplen funciones diferentes.

La escolarización cumple fines muy diversos, éstos a su vez tienden a

diversificarse o traducirse en proyectos educativos que implican interpretaciones

diferentes de las finalidades educativas.

Podríamos destacar tópicos por los cuales el significado se amplía:

• Las Ambiciones del Sistema Educativo. Cuanto más ambiciosas sean las intenciones y objetivos del Sistema con respecto

a sus alumnos más ambiguo será el currículum en el que se representan los

contenidos para conseguir esos objetivos e intenciones.

Si se busca que la educación transmita elementos básicos de la cultura, es

relativamente más fácil concretar esa finalidad en un currículum que si se

pretende atender al desarrollo y bienestar global del alumno.

• Concepto de Educación Integral del Individuo. En el transcurso de la historia ha ido ganando la idea que la Educación tiene que

atender las más diversas facetas de la persona, planteando explícitamente la

enseñanza como un proceso de socialización total y global de los individuos.

El hombre, como el resto de los seres vivientes que habitan sobre la faz de la

Tierra, requiere de un ambiente favorable para prosperar.

El es un ser gregario por naturaleza, por lo tanto si se asocia, es para obtener los

beneficios que trae consigo esa mancomunización.

El esfuerzo que resulta de ese propósito socializador es aprovechado por la

sociedad en su conjunto y en forma individual por el hombre.

Por lo tanto, toda transgresión individual atenta contra el interés común y por lo

propio disocia.

“ El proceso constructivo de la evolución natural no puede asentar sobre

absurdos, y absurdo sería el que pudiese prosperar una sociedad donde los

asociados no se interesan más que en sí mismos, sin consultar el interés social.” 22.

22 Figari, Pedro “Enseñanza Industrial” Montevideo Imprenta de Dornaleche Hnos 29 de Agosto de 1919.

26

Sin embargo este absurdo se ha dado en reiteradas oportunidades en el

transcurso de la historia.

Por lo pronto y con las enseñanzas que nos ha dejado la misma, no son

suficientes los voluntarismos en ese sentido, sino que es preciso poseer el grado

de cultura requerido para la vida superior de asociación solidaria, el cual se

consigue a través de la Educación.

“Socialmente se extiende la idea de que la escolarización va más allá de la

preparación intelectual y académica lo cual se refleja en la idea de padres,

profesores, etc.” ( Goodlad, 1984 pág. 63 ).23

Los diversos agentes que participan más directamente en la educación

(profesores padres y alumnos) asumen lo que se espera de la misma:

Dedicación a aspectos académicos.

Directa o indirectamente también una preparación para el desempeño de

alguna actividad profesional.

Atención a los aspectos de educación moral, cívica y social.

Una cierta atención a aspectos personales relacionados con el bienestar físico,

emocional, estímulo a la expresión personal, autorrealización, etc.

El discurso de las posiciones progresistas ha luchado por hacer de la Educación

algo más que la transmisión de conocimientos, esto ha llevado a diferentes

acepciones de currículum, provocando que se tengan visiones distintas.

Por otro lado, el sistema educativo es tan complejo que en cada nivel o

especialidad los conceptos pedagógicos adquieren un significado sólo en parte

equivalente.

• Ampliación del Contenido de las Asignaturas. Dentro de cualquier parcela del currículum también se tiende a ampliar el

contenido de la misma.

Ya no sólo es importante aprender los contenidos de la asignatura sino también

los métodos de elaboración del conocimiento, las habilidades específicas que se

requieren para progresar en la asignatura, los valores relacionados con la misma,

etc.

Todas estas peculiaridades hacen que la dimensión y teorización del currículum

sea dispersa y fruto de enfoques alternativos.

23 Goodlad citado por Gimeno de Sacristán Comprender y Transformar la Enseñanza. Pág.146 Ed. Madrid 1993.

27

El pensamiento curricular forma parte del pensamiento social en general y no

puede pretenderse para el primero un estatuto epistemológico diferente al del

segundo.

El currículum significa cosas diversas para personas y corrientes de pensamiento

diferentes.

El significado se ha ido ampliando, abarcando:

Lo que se pretende en Educación. (Proyecto)

Como se organiza dentro de la Institución. (Organización-Desarrollo)

La enseñanza real en el aula. ( Práctica).

28

C. SUS CONTEXTOS. El Currículum es como señala Lundgren (1983) “ una especie de texto cuya

pretensión es la reproducción de una forma de entender la realidad y los procesos

de producción social a la que se dice ha de servir la Escuela”. 24

De esta manera, toda selección cultural guarda relaciones de correspondencia

determinadas con el contexto histórico-social en el que se ubica la cultura y las

instituciones escolares.

Existen básicamente dos contextos en los cuales se desarrolla el currículum:

• Contexto de Formulación. Normalmente el Diseño Curricular se realiza fuera del medio en donde se lo

lleva a la práctica.

Se pueden apreciar fuerzas que actúan en el contexto de su formulación.

“ Por eso afirmamos que la cultura seleccionada y organizada dentro del

currículum no es la cultura en sí misma, sino una versión escolarizada en

particular” 25

• Contexto de Realización. Se pueden apreciar diversas fuerzas que actúan también en el contexto de su

realización o sea sobre la enseñanza misma.

La selección explícita e implícita del currículum se reelabora en los procesos y

contextos en los que se formula pero también en el ambiente en el que se

desarrolla prácticamente.

Toda la mecánica de elaboración del currículum introduce elementos que

moldean la cultura escolar.

La práctica de configuración del currículum son aspectos que median en la

relación cultura- contenidos curriculares.

El contexto social, económico, político y cultural debe ser el primer contexto

práctico externo desde el cual analizarlo y evaluarlo, ayudando desde esa

perspectiva a comprender la realidad curricular.

El currículum propuesto a la enseñanza es el fruto de las opciones tomadas en

esas prácticas.

24 Lundgren citado por Gimeno Sacristán “Comprender y Transformar la Enseñanza” Pág 148 Ed. Madrd 1993 25 Gimeno Sacristán, José “Comprender y Transformar la Enseñanza” Pág 148 Ed. Madrd 1993

29

Pero el contexto externo o de formulación no es el único, existen otras fuerzas o

prácticas de intervención que condicionan la cultura escolar resultante de la

aplicación del currículum formulado externamente.

Entre otras podemos enunciar:

• Las decisiones administrativas sobre cómo desarrollar la enseñanza.

• La selección de los textos y los materiales didácticos.

• La participación familiar.

• La influencia de los grupos académicos.

Pero existe como vimos inicialmente el contexto escolar concreto o contexto de

realización.

Es como señala Whitty (1985 pág 37) y Bates ( 1985 pág. 9) “la escuela y los

profesores no enseñan cultura o conocimientos en abstracto, sino

reconstrucciones de la misma.” 26

Para entender el Currículum Real es preciso clarificar los ámbitos prácticos en

que se elabora y desarrolla, pues de lo contrario estaríamos hablando de un

objeto al margen de la realidad.

Por eso se dice que el currículum real se determina en la interacción de todas

esas prácticas que Shubert (1986) ha llamado “Sistema Curricular.”

El currículum es un ámbito de interacción donde se entrecruzan ámbitos,

procesos y agentes, sólo en el marco de todos ellos podemos llegar a

comprenderlo.

El currículum no existe al margen de las circunstancias contextuales que lo

moldean.

Él es en la práctica el resultado de todas esas interacciones.

Existen como hemos visto, ámbitos o contextos que moldean el currículum real

que se proyectan en actividades diversas que interactúan entre sí.

• Contexto Didáctico. Es el formado por la estructura de tareas que se desarrollan en las actividades

de enseñanza aprendizaje que viene a ser como el ambiente pedagógico más

cercano del alumno.

El método condiciona los resultados que se pueden obtener.

26 Idem 24 Pág 149.

30

• Contexto Psico Social. Es el que se crea en los grupos de enseñanza-aprendizaje, normalmente en las

aulas, es un complejo mundo de influencias y motivaciones para el alumno,

dentro del que adopta una tonalidad psicológica y social especial el aprendizaje

del currículum.

• Contexto Organizativo. Se refiere a las estructuras internas del centro educativo, las formas de

organizarse el profesorado, su coordinación, actividades culturales que se

realizan, la disposición del espacio, la ordenación del tiempo, etc.

• Contexto del Sistema Educativo. Las aulas no son entidades aisladas de una realidad más amplia que es el

Sistema Educativo en general.

Muchas de las peculiaridades del currículum para un nivel o tramo escolar se

explican por las interdependencias que mantiene con niveles anteriores o

posteriores, por la función social y la selección de alumnos que realiza un

determinado tipo de enseñanza

La realidad áulica mantiene interacciones con los niveles superiores de la

organización.

• Contexto Exterior. Este contexto es muy determinante de lo que se enseña en ls aulas y de cómo

se enseña.

Son diversas las fuentes que coderterminan este contexto:

Las Presiones Económicas y Políticas.

El Sistema de Valores que preponderan.

Culturas Dominantes que preponderan sobre sub culturas.

Sistemas de Producción de Medios Didácticos.

Presiones e Influencias de los Medios Académicos que inciden en la

jerarquización de lo que se considera conocimiento legítimo.

Regulaciones Administrativas.

Influencia de la Familia.

En síntesis, como hemos podido apreciar hasta el momento no sólo los alumnos y

profesores intervienen en la configuración y desarrollo curriculares sino que en los

mismos participan otros agentes de diversos contextos y niveles.

31

D. EL CURRÍCULUM MANIFIESTO Y EL OCULTO. Si la cultura del currículum es una cultura mediatizada, esto significa que la

mediación se convierte en fuente de distorsión de los propósitos originales

declarados desde afuera y de influencias añadidas procedentes de los contextos

y de las prácticas que intervienen en ese proceso.

Para los alumnos, el contexto de mediación por excelencia es el ambiente

escolar.

Se pueden analizar tres aspectos de la realidad para comprender y clarificar el

vitae real que recibe el alumno:

El Currículum Escrito ( Currículum Explícito).

Lo que los profesores creen o dicen que enseñan ( Currículum Implícito ).

Lo que los alumnos realmente aprenden ( Currículum Real).

Al lado del manifiesto está el oculto. De la interacción de ambos en la

experiencia práctica de los alumnos es donde encontramos el Currículum Real.

Hay varios factores que intervienen o inciden en el Currículum Oculto:

Las Relaciones Sociales.

La distribución de tiempo y espacio realizada por el Centro Educativo.

Las Relaciones de Autoridad.

Uso de premios y castigos.

Las Evaluaciones.

El currículum oculto es el que se revela cuando el alumno no responde como se

espera a las exigencias que se le plantean, resistiéndose a ser y comportarse

cómo le demandan las situaciones escolares.

Hay un aspecto de socialización que no se encuentran explícitamente expresado

en el currículum.

Cuando estos valores están expresados pasan a ser parte del currículum

explícito.

El Currículum ya no es un plan sino que hay que analizarlo a la luz del proceso

de socialización al que están sometidos los alumnos.

Los contenidos no se pueden desgajar de los contextos en los cuales se

aprende.

“ En la experiencia escolar lo oculto es mucho más amplio y sutil que lo

manifiesto”.

32

Sin entender esto, los profesores no podrían captar lo que realmente es la

práctica que desarrollan.

El currículum real va más allá del documento donde se plasman los objetivos y

contenidos de lo que se pretende o aspira.( Currículum manifiesto).

“El currículum oculto es el que se consigue por la experiencia natural de los

alumnos, es el que no se pretende, no directamente planificado por los

profesores en las aulas”. Mc Cutcheon 1988 Pág 191.27

En la dimensión oculta al hablar de cultura como contenido de currículum hay

que hacerlo en términos antropológicos más que académicos.

El sentido antropológico de cultura es “la conjunción de significados,

convenciones, creencias, comportamientos, usos y formas de relacionarse de los

grupos humanos.”

El currículum está influenciado por los estímulos sutiles que se viven en los

diferentes ambientes escolares.

El concepto de currículum se hace más complejo y difícil de entender.

Una conceptualización tan amplia tiene sus ventajas.

Como señala Cherry Holmes ( 1988, Pág 133)

“Puede recoger la idea más común de que el currículum es una guía para

planificar, enseñar y evaluar el currículum oficial.

Incluye los aprendizajes incidentales cuya fuente es la estructura escolar

como organización con sus normas de funcionamiento.

Se contemplan los aprendizajes que tienen su origen en los compañeros del

alumno.

Se asume que aquello que no queda comprendido en lo que explícitamente

se pretende – el currículum nulo que diría Eisner- forma parte también del

discurso, pues es evidente que no sólo se enseña, sino que también se

oculta otras cosas. En ocasiones, bien por el argumento de que a

determinadas edades tratar ciertas cosas parece inadecuado- sexualidad,

pobreza, guerra, hambre, etc.-, bien por el predominio de ciertas visiones

sobre otras – ocultamiento de etapas “ poco gloriosas” de la propia historia

27 Mc Cutcheon citado por Gimeno Sacristán “Comprender y Transformar la Enseñanza” Pág 155 Ed. Madrd 1993

33

nacional, etc- lo cierto es que existe una parte de la realidad que se anula en

la cultura escolar.” 28

Evita tener que distinguir entre currículo ( lo previsto) e instrucción ( lo que

se hace, el desarrollo práctico), es decir, nos obliga a ver la continuidad-

discontinuidad entre intenciones y realizaciones.

28 Cherryholmes citado por Gimeno Sacristán “Comprender y Transformar la Enseñanza” Pág 155,156 Ed. Madrd 1993

34

III. EL CURRÍCULUM COMO PROCESO.

A. INTRODUCCIÓN. La Educación es un campo de pensamiento y de práctica donde proyectamos

ideales diversos. Tanta proyección y carga ideológica suele cobrar autonomía

propia desligándose entonces de la realidad a la que puede llegar a ocultar y

manipular.

Por eso es preciso que para conocer la realidad hay que ir más allá del discurso

que se elabora sobre la misma.

El Administrador de la Educación suele emprender programas que en muchos

casos no coinciden con lo que realmente hacen.

Lo que sucede en la mayoría de los casos es que los proyectos educativos

sustituyen al significado de la práctica ocultando la realidad.

Si se quiere saber lo que es la educación la práctica de las aulas acerca mucho

más a la realidad que el discurso embellecido, o los proyectos muy bien

planificados

Cuando los conceptos se manejan sin el compromiso de la práctica, normalmente

terminan ocultando la realidad.

Como podemos apreciar existen contradicciones entre el discurso y la práctica.

El currículum es un campo privilegiado para apreciar esas contradicciones entre

las intenciones y la práctica.

“Las declaraciones y las propuestas que componen el discurso curricular

conforman lo que Sirotnik (1988) ha llamado expectativas curriculares, cuya

función es recordar deseos que quieren llevarse a al práctica, que se

corresponden muy poco con los análisis de la realidad, y que, en muchos casos,

son meros rituales, artificios simbólicos que suelen proliferar en momentos de

reformas, cambios legislativos, introducción de modas pedagógicas, proyectos de

innovación curricular, etc.” 29

Cuando son fruto de debates y reflexiones intelectuales y políticas auténticas,

esas expectativas fomentan una cierta tensión ideológica que ayuda a pensar y

decidir prácticas, porque colaboran con la articulación de dichas propuestas.

Se debe comprender que en la mayoría de los casos el discurso camina

independiente de la práctica.

Después de tantos conceptos innovadores la práctica camina poco.

29 Gimeno Sacristán, José “Comprender y Transformar la Enseñanza” Pág 157 Ed. Madrd 1993

35

Si la práctica dependiese de las propuestas que se hacen, sería muy fácil

mejorarla y cambiarla, la historia no confirma esa tesis.

Por lo tanto para conocer bien el currículum es necesario ir más allá de las

declaraciones, de la retórica y de los documentos.

Stenhouse (1984), después de pasar revista a múltiples concepciones y

definiciones de lo que es el currículum concluye:

“Nos hallamos al parecer, ante dos puntos de vista diferentes acerca del

currículum. Por una parte es considerado como una intención, un plan o una

prescripción, una idea acerca de lo que desearíamos que sucediese en las

escuelas. Por otra parte, se le conceptúa como el estado de cosas existentes en

ellas, lo que de hecho sucede en las mismas.

Me parece esencialmente, que el estudio del currículum se interesa por la relación

entre esas dos acepciones: como intención y como realidad. Creo que nuestras

realidades educativas raramente se ajustan a nuestras intenciones educativas.” 30

Perspectivas como las de este autor han planteado el currículum como un medio

para trasladar ideas a la práctica.

Indudablemente debe existir un proceso para llevar esas ideas, intenciones,

deseos a la práctica.

Como bien señala Grundy (1987) “nuestro pensamiento está condicionado para

considerar más al currículum, como una realidad, producto, u objeto algo tangible,

un plan elaborado que después se plasmará en la realidad, en vez de entenderlo

como un proceso en el que ocurren múltiples transformaciones que le dan un

particular sentido, valor, significado. El que se caracterice como praxis significa

que en su configuración intervienen ideas y prácticas, que adquiere sentido en un

contexto real, con unas determinadas condiciones, que todo él es una

construcción social. “ 31

Generalmente el plan estructurado que más se impone a ser considerado como

tal es el currículum oficial, , porque es el que con procedimientos más efectivos

trata de imponerse y monopolizar el discurso.

30 Stenhouse citado por José Gimeno Sacristán “Comprender y Transformar la Enseñanza” Pág 158 Ed. Madrd 1993 31Grundy citado por José Gimeno Sacristán “Comprender y Transformar la Enseñanza” Pág 158,159 Ed. Madrd 1993

36

B. EL PROCESO DE ELABORACIÓN. Para clarificar el proceso curricular, podemos tomar plasmaciones de fases del

proceso que expresan de alguna manera lo que denominamos expectativas

curriculares, pero que por sí mismas no son el currículum real. Guarda diferentes

grados de aproximación a lo que es la práctica curricular.

El proceso se puede captar en diferentes representaciones de las cuales las más

tangibles son las siguientes:

El currículum como compendio de contenidos ordenados en las disposiciones

administrativas-los documentos curriculares. Es el currículum prescripto y

regulado.

Los libros de texto, las guías didácticas o materiales diversos que lo elaboran

o diseñan. Es el currículum creado para ser consumido por los alumnos y

profesores.

Las programaciones que hacen los centros. El currículum en el contexto de

prácticas organizativas.

El conjunto de tareas de aprendizaje que realizan los alumnos de la que

extraen la experiencia educativa real que puede apreciarse en las

interacciones en el aula y que son en parte reguladas por los planes o

programaciones de los profesores. Es el currículum llamado en acción.

Lo que los profesores exigen en sus exámenes o comprobaciones, cómo lo

exigen y cómo lo valoran. Es el currículum evaluado.

Todas estas manifestaciones del proyecto pedagógico y de los contenidos de la

enseñanza son cortes que representan la realidad procesal, pero ésta la compone

la interacción de todo ello.

Desde la mentalidad administrativa jerarquizada se lo ha entendido como fases de

un proceso en desarrollo.

Una fase no es independiente totalmente de la otra, pero no dejan de ser cada

una de ellas importantes en el proceso de concreción de las expectativas

curriculares que le dan significados particulares a las ideas y a las propuestas.

La realidad del currículum es el resultado de las interacciones de todo ese

proceso.

Sólo una mentalidad burocratizada, con la intencionalidad de gestionar

jerárquicamente las decisiones educativas, podría pretender la dependencia de

37

unas fases respecto de las otras. Ahora bien, que se pretenda no significa

lograrlo.

Un análisis sobre lo que se hace para elaborar implantar y desarrollar un

currículum nos dice que en esos procesos concurren multitud de acciones fuera y

dentro de los centros educativos que determinan la práctica real.

Esta perspectiva procesal sobre el currículum tiene relación con una visión sobre

las relaciones Escuela –Sociedad en general.

Si la relación entre currículum y práctica no es mecánica, sino mediatizada por

prácticas diversas, esas prácticas son elementos de la reproducción o, por el

contrario, potenciales elementos de resistencia a la misma.

“La teoría de la correspondencia de Bowles y Gintis (1981) que ve en la Escuela

un aparato que se corresponde con la estructura social externa, sirviendo para

reproducirlo, debe contemplar el efecto mediatizador de las condiciones escolares

y la posibilidad de que éstas sirvan para ese efecto o para resistirlo,

contrarrestarlo y reorientarlo.” 32

Sólo manteniendo abiertas esas posibilidades cabe pensar en alternativas

sociales desde la educación.

La bondad o adecuación de una propuesta curricular es preciso establecerla no

como si tal proyecto fuese algo independiente de las prácticas y transformaciones

a que será sometido, sino que su valor hipotético para transformar la realidad está

en ver que potencialidad tiene para hacer que los profesores enseñen de otra

manera y los alumnos aprendan más adecuadamente contenidos culturales u

otros cualesquiera.

Potencialidad que está en los procesos de mediación a que es sometida la

propuesta, no en sus propias declaraciones de intención.

La pregunta clave en nuestro contexto concreto es: ¿lo que enseñan los

profesores y lo que aprenden los alumnos depende en forma estricta de una

propuesta elaborada por la Administración o de un proyecto confeccionado por

especialistas?.

Depende del grado de control que se realice sobre la práctica para obligar a su

cumplimiento.

De la asimilación que hagan los profesores de esas orientaciones.

32 Gimeno Sacristán, José “Comprender y Transformar la Enseñanza” Pág 161Ed. Madrd 1993

38

De que los materiales didácticos que se aproximan más a la práctica traduzcan

adecuadamente las propuestas.

De que las condiciones materiales organizativas, etc. no lo impidan.

De que varíen los métodos y las tareas académicas.

De que se modifiquen los procedimientos de evaluación.

Para que el cambio curricular tenga éxito es preciso empezar por todas las

condiciones prácticas que van a mediatizar la propuesta, de lo contrario ésta

necesariamente va a ser traducida desde lo que existe y, por tanto empobrecida,

si es que potencialmente era innovadora.

La perspectiva procesal puede ser un buen modelo para explicar el cambio y la

resistencia al mismo.

Esta exige alteraciones en todas las prácticas propias de los contextos a través de

las cuales cobra significado real el currículum.

Lo importante es entonces, producir cambios reales en la práctica del currículum o

sea en aquellas actividades que experimentan directamente los alumnos y

profesores.

Es preciso también a su vez, ver que cosas y condicionantes se han de cambiar

para que esas prácticas se transformen de verdad.

En resumen, la transformación del currículum es imprescindible en el análisis de

cómo puede mejorar la calidad de la educación y de que concepto de calidad y de

cambio entra en discusión.

No vale analizar los hechos tal como parece que se presentan, porque el sistema

educativo lo forman muy fundamentalmente una serie de hábitos de

comportamiento y de prácticas que, al haberlas vivido y experimentado, nos

parecen datos de la realidad misma y que en realidad son opciones posibles de la

totalidad de esa realidad.

Desde una perspectiva fenomenológica y crítica, la realidad hay que verla en su

dimensión holística, dialéctica e histórica, englobando las acciones, los agentes y

las prácticas que se mezclan en los procesos educativos, como procesos sociales

que son.

De esto se deduce que las metodologías para analizar e investigar sobre el

currículum incorporan recursos muy variados para el abordaje del mismo.

39

C. OBSTÁCULOS PARA UN MARCO DE COMPRENSIÓN PROCESAL. Son diversas las circunstancias por las cuales esta perspectiva no se asienta en

la teoría y práctica curriculares.

En primer lugar, porque perdura con fuerza la concepción burocrática de la

institución educativa que concibe a ésta como una organización vertical con un

sistema centralizado de decisiones, en la que los subordinados deberían

cumplir fielmente los dictados impuestos y propuestos desde arriba, donde los

procesos que se desarrollan tendrían que ajustarse a los objetivos señalados

de antemano. Esto es lo que podemos llamar una perspectiva administrativa

jerarquizada que concibe a las instituciones educativas como algo rígido y no

como algo vivo en pleno desarrollo con incongruencias, dificultades, para

alcanzar los objetivos institucionales y los perfiles de egreso de los alumnos

planteados previamente.

En segundo lugar, la concepción política y técnica que se tiene acerca del

profesor, entendiéndolo a éste como un mero transmisor de un proyecto no

elaborado por él, aplicador más que creador de planes de enseñanza. Como

señala Tanner y Tanner (1980) alguien que interviene en problemas técnicos

más que en la decisión del contenido y en la orientación del sistema educativo.

Desde esta perspectiva se entiende a los profesores como dependientes de las

propuestas externas, en ello solo puede verse a alguien que las asume o las

entorpece, pero no a elementos activos que aportan sus significados propios

en ciertas condiciones de trabajo.

Esta perspectiva política y técnica ve al profesor como un mero aplicador de las

propuestas recibidas desde arriba privado de la capacidad y creatividad para

mediar entre la propuesta y el aprendizaje del alumno.

En tercer lugar, toda una concepción técnica y a veces mecanicista de la

enseñanza, que la ha concebido como una práctica acotada a diversas

destrezas dirigidas específicamente a conseguir objetivos concretos, en vez de

comprenderla como algo complejo en donde las concepciones y decisiones de

los profesores desempeñan un papel muy importante en todo el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Esta concepción mecanicista ha llevado a ocuparse más por las intenciones de

la enseñanza plasmados en los planes, que por lo que realmente se enseña en

las aulas y de cómo se traducen las intenciones externas plasmadas en el

currículum.

40

La didáctica y el currículum hasta los años 80 estuvieron muy marcados por la

obsesión de definir los objetivos de la enseñanza (Gimeno, 1982) y muy poco

por ver lo que pasaba después con lo que con tanta obsesión se definía, vale

decir que se definían los objetivos pero no existía la preocupación por evaluar

sistemáticamente si los mismos se alcanzaban cumpliendo así con los perfiles

de egreso en los niveles correspondientes.

41

IV CONCLUSIONES FINALES. Como hemos podido apreciar en el desarrollo del trabajo el Currículum más que un

concepto, es una construcción cultural, no preexistente al ser humano.

Si lo consideramos una construcción cultural, su real significado no lo podemos

desligar del de Cultura y Sociedad.

Por lo tanto cuando hablamos del Currículum debemos de tener en cuenta todos los

contextos desde los cuales se formula y desarrolla.

El Currículum pretende ser entonces una representación de parte de la realidad

social y cultural, elaborada y mediatizada desde diferentes contextos.

Para entender el significado del término debemos conocer entonces esos contextos.

Una cosa es el contexto de su formulación donde intervienen agentes políticos,

sociales y económicos y otro es el contexto de su desarrollo en donde intervienen

directamente las políticas del Centro Educativo, los profesores y alumnos.

Indudablemente el contexto de formulación influye directamente sobre los contextos

de su desarrollo.

De la interacción de ambos es que surge la construcción más aproximada de su

significado

Ahora bien, tanto la cultura como la sociedad no son realidades estancas, sino que

por el contrario están sujetas al cambio.

Los cambios que se vienen produciendo en éstas, indudablemente impactan sobre

el pensamiento de los teóricos y por que no sobre la Teoría Curricular toda.

Consideramos entonces que la construcción y diseño del currículum como algo

rígido y de procesos lineales sin relaciones ni retroalimentacción es algo del pasado,

ya que no respeta como lo expresáramos las interacciones que deben existir entre

los diferentes contextos.

Por otra parte y como consecuencia de lo anterior, los procesos lineales en

educación que apuntaban a perfiles rígidos de los alumnos han quedado

prácticamente perimidos.

La realidad actual en todos los ordenes (social, política, económica y cultural) es el

mundo dinámico y competitivo, esto obliga a un permanente perfeccionamiento, al

desarrollo de objetivos y perfiles flexibles que sirvan de plataforma para la captación

de futuros conocimientos.

Los adelantos tecnológicos, sobre todo el de las telecomunicaciones y la Informática

han reducido virtualmente los espacios físicos, abriendo un sinnúmero de

posibilidades a una gran parte de la población mundial.

42

Esta realidad que nos está tocando vivir no la podemos ocultar, muy por el contrario

debemos asumir el compromiso de tratar de convivir con la misma.

Tratando de ser coherentes con nuestro enfoque de la realidad y con nuestro propio

pensamiento, después de revisar la bibliografía sobre Currículum hemos podido

apreciar que la corriente generada o impulsada por un interés práctico es la que

mejor se adecua a nuestro pensamiento.

El Curriculum como proceso, es el que mejor se adapta al tiempo en que nos ha

tocado vivir y a su vez lleva consigo en forma implícita el compromiso de cambio.

Pensamos que las esencias de la vida y los dogmatismos deben quedar para otros

campos del conocimiento.

La Teoría Curricular debería manejarse en los diferentes contextos que hemos

expresado interactuando entre los mismos, retroalimentándose, dejando abierta

todas las posibilidades para el cambio y con el horizonte bien abierto para enfrentar

los desafíos que nos depare el futuro.

43

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Carr, W y Kemmis, S (1988) Teoría Crítica de la Enseñanza. Barcelona, Martínez

Roca.

Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid. Morata.

Eisner, E. 1975. Conflicting conceptions of currículum Mc. Cutchean Plblishing

comp. Berkley.

Gimeno Sacristán, J ( 1989 ). La Enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid. Akal-

Universitaria.

Gimeno Sacristán, J ( 1992 ). Comprender y transformar la Enseñanza. Madrid

Morata.

Grundy, S. (1991) Currículum: Producto o Praxis del Curriculum. Madrid. Morata.

Snyder, L. El mundo del S XX. Barcelona. Ed Labor.

44