1977/07/08  · revista mensual umarlo." págs. editorial.-ministerio de sanidad. 5 seccion...

59
REVISTA MENSUAL ." umarlO Págs . EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva Hospitalarias _.. ... ... 16 Certamen Internacional de Medios Audiovisuales aplicados a la pre- vención de accidentes y enferme- dades del trabajo ... ... ... ... ... 18 Concurso Nacional de Inventiva de Medios de Protección Personal y Colectiva ... ... ... ... ... ... ... ... 19 Primera Asamblea de la Asociación Española de Ayudantes Técnicos Sanitarios de Urología ... ... ... ... 20 Rehabilitación respiratoria en la de- corticación pleural .., '" 21 MEDICINA DE EMPRESA.-Productos tóxicos de empleo industrial ... ... 23 Gammagrafía de glándulas suprarre- nales con 1311-Colesterol ... 25 Ouemaduras radiológicas 30 Geronto-Deporte ... ... '" 32 El edema cerebral de altura... 37 Apuntes para una historia de la me- dicina.-A través de la Biblia y del Talmud... ... ... ... ... ... ... ... 40 DESDE LAS CUMBRES DE GREDOS A LA VILLA Y CORTE.-Huellas de España en la cultura inglesa... ... 43 Ramiro Oliveros, Ayudante Técnico Superstar ... '" ... ... ... ... ... ... 45 EDICINA •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• órgano oficial del consejo nacional de ayudantes técnicos sanitarios A'/ilO XXXVIII. JULlO·AGOSTO 1977 Depósito lega 1: M. 1.063-1958 Imprenta FA REse I Paseo de la Dircc ·ión. 1. y CIRUGIA UXILIAR ¡¡ •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• :: •• •• •• •• •• DIRECTOR: Enrique Riudave¡;· de MOlltes y Ferreiro REDACTOR-! EFE: Pedro Sierra Morón REDACCION y -\DMINISTRACIO:\ Cuesta de Santo ¡ )omingo, 6 Teléfonos 241 00 : 2 y 247 00 22 MADRID - 13

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

REVISTA MENSUAL

."umarlOPágs.

EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5

SECCION OFICIAL 6

PREVISION ... ... ... ... 15

11 Jornadas de Higiene y MedicinaPreventiva Hospitalarias _.. ... ... 16

Certamen Internacional de MediosAudiovisuales aplicados a la pre­vención de accidentes y enferme-dades del trabajo ... ... ... ... ... 18

Concurso Nacional de Inventiva deMedios de Protección Personal yColectiva ... ... ... ... ... ... ... ... 19

Primera Asamblea de la AsociaciónEspañola de Ayudantes TécnicosSanitarios de Urología ... ... ... ... 20

Rehabilitación respiratoria en la de-corticación pleural .. , '" 21

MEDICINA DE EMPRESA.-Productostóxicos de empleo industrial ... ... 23

Gammagrafía de glándulas suprarre-nales con 1311-Colesterol ... 25

Ouemaduras radiológicas 30

Geronto-Deporte ... ... '" 32

El edema cerebral de altura... 37

Apuntes para una historia de la me-dicina.-A través de la Biblia ydel Talmud... ... ... ... ... ... ... ... 40

DESDE LAS CUMBRES DE GREDOSA LA VILLA Y CORTE.-Huellas deEspaña en la cultura inglesa... ... 43

Ramiro Oliveros, Ayudante TécnicoSuperstar ... '" ... ... ... ... ... ... 45

EDICINA

••••••••••••••••••••••••••••••••••••

órgano oficial delconsejo nacional deayudantestécnicos sanitarios

A'/ilO XXXVIII. JULlO·AGOSTO 1977

Depósito lega 1: M. 1.063-1958Imprenta FA REse I

Paseo de la Dircc ·ión. 1. 1I1.~DRIl>-2g

yCIRUGIAUXILIAR

¡¡•••••••••••••••••••••••••••••••••::••••••••••

DIRECTOR:

Enrique Riudave¡;· de MOlltes y Ferreiro

REDACTOR-! EFE:Pedro Sierra Morón

REDACCION y -\DMINISTRACIO:\

Cuesta de Santo ¡ )omingo, 6Teléfonos 241 00 : 2 y 247 00 22

MADRID - 13

Page 2: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

SANIDADDE

El Ministerio de Sanidad es ya un hecho. Sanidad ySeguridad Social es la completa denominación de estenuevo Departamento ministerial.

Parece ser que quedan fuera de su competenciaotros Sectores Sanitarios que por su peculiaridad yfunción continúan dependiendo de otros Departa­mentos.

Buena y acertada ha sido esta creación que va aunir a dos importantes partes de la Sanidad nacional.

La eficacia de un Organismo único y de una direc­ción también única lo consideramos como una decisiónplausible. Esperemos que este naciente Ministerio deSanidad y Seguridad Social acabe con el sin fin de si­tuaciones encontradas de competencias administra­tivas.

Su titular creemos que puede ser un verdadero aglu­tinante decisorio entre la gran familia sanitaria. Por par­te de nuestra Corporación, desde estas páginas, le da­mos la bienvenida al señor ministro de Sanidad y hace­mos votos porque obtenga una acertada gestión en prode la Sanidad.

INISTERIO

MEnICINA y CIRUGÍA AUXIl.[AR 5

Page 3: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

ISECCIÓN~fOFICIAL ~

Pensiones del Sistemade la Seguridad Social

Real Decreto 1092/1977, de 3 de mayo, sobre revalorizaci6n depensiones del Sistema de la Seguridad Social.

La Ley General de la Seguridad Social de treinta de mayo demil novecientos setenta y cuatro, determina que las pensiones se­rán revalorizadas peri6dicamente por el Gobierno, a propuestadel Ministerio de Trabajo.

De acuerdo con la citada previsi6n legal, resulta procedente dis­poner una nueva revalorizaci6n de las pensiones, prestando aten­ción prioritaria a las más modestas. En este sentido, el esfuerzofinanciero que la presente revalorización supone se dirige de ma·nera sustancial a mejorar los niveles mínimos para las distintaspensiones.

El presente Decreto se complementa con la mejora para las pen­siones del Sistema de la Seguridad Social, causadas de conformi­dad con la legislación anterior a la Ley veinticuatro/mil nove­cientos setenta y dos, de veintiuno de junio, en cumplimiento delo previsto en la disposición final tercera de la Ley General dela Seguridad Social.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Trabajo y previa de­liberación del Consejo de Ministros en su reunión del día tresde mayo de mil novecientos setenta y siete,

DISPONGO:

CAPITULO PRIMERO

Disposiciones generales

Artículo primero.-Uno. Las pensiones eje invalidez permanen­te, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares, asícomo los subsidios de invalidez provisional del Sistema de la Se·guridad Social, con exclusión de los Regímenes Especiales de lasFuerzas Armadas y de los funcionarios civiles del Estado, seránrevalorizadas mediante la aplicación a sus cuantías de los incre­mentos mensuales que se establecen en el capítulo segundo delpresente Real Decreto, siempre que dichas prestaciones se hayancausado con anterioridad al uno de mayo de mil novecientos se­tenta y siete, y con arreglo a la Ley veinticuatro/mil novecientossetenta y dos, de veintiuno de junio, o a la Ley General de laSeguridad Social, de treinta de mayo de mil novecientos setentay cuatro.

Dos. A efectos de lo dispuesto en el número anterior, se en­tenderán causadas con arreglo a la normativa a que el mismo serefiere las prestaciones cuyo hecho causante' haya tenido lugar, apartir del uno de julio de mil novecientos setenta y dos, siempreque no se trate de prestaciones que se hayan reconocido en virtudde normas de derecho transitorio, de acuerdo con la legislaci6nque regulaba los Regímenes de Previsión Social anteriores al es­tablecimiento del actual Sistema de la Seguridad Social.

Artículo segundo.-Uno. A efectos de la revalorizaci6n previs­ta en el artículo anterior, las cuantías de las prestaciones a queel mismo se refiere se considerarán constituidas por su importeinicial más los incrementos operados como consecuencia de reva­lorizaciones o mejoras peri6dicas que se hubieran aplicado a di­cho importe, y sin tener en cuenta, en ningún caso, los aumentosque se hubieran aplicado a las cuantías así determinadas paraalcanzar los mínimos establecidos en el Real Decreto dos mil cua­trocientos setenta y seis/mil novecientos setenta y seis, de ochode octubre.

Dos. Para el cálculo de la revalorización no se computará elaumento de prestaciones econ6micas por falta de medidas de se-

6 MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR

guridad e higiene en el trabajo, ni las mejoras v(lluntarias d'de prestaciones establecidas por las Empresas.

Artículo tercero.-Uno. Las cuantías de las prestacioneslorizadas de acuerdo con 10 dispuesto en el cap ítulo segundoeste Real Decreto no podrán ser inferiores a los mínimospara los respectivos supuestos se establecen en ti capítulo tdel mismo.

Dos. Los indicados mínimos serán de aplicad6n, asL'llislas prestaciones que, causándose a partir del uno de mayo denovecientos setenta y siete, reúnan las demás drcunstanciasse determinan en el número uno del artículo primero.

CAPITULO SEGUNDO

Cuantía de la revalorización

Artículo cuarto.-Uno. Las prestaciones comprendidas en eltículo primero, y causadas con anterioridad al uno de dicide mil novecientos setenta y seis, se revalorizar;ín en un diezciento de su importe, determinado conforme a Jo dispuestoartículo segundo del presente Real Decreto.

Dos. Las prestaciones comprendidas en el ar·tículo primecausadas desde el uno de diciembre de mil novecientos seseis al treinta de abril de mil novecientos sete nta y siete,valorizarán en tantas sextas partes de una cantidad equivaldiez por ciento de su importe, determinado de acuerdodispuesto en el artículo segundo, como meses nuturales esténprendidos entre el anterior al de la fecha del hecho causantede mayo de mil novecientos setenta y siete, ambos inclusive.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando sede pensiones de muerte y supervivencia, causadas por unnista que hubiera obtenido su pensi6n antes del uno de .bre de mil novecientos setenta y seis, aquéllas se revalo'conforme a 10 dispuesto en el número uno de este artículo,que el fallecimiento del pensionista haya acaecido a partirdicha fecha.

Tres. En el caso de pensiones por accidente de trabajo ()fermedad profesional se dividirá por catorce el importe anla pensi6n, determinado en la forma que se cstablece entículo segundo, y el cociente así resultante se considerarácuantía de la misma a efectos del cálculo de los incrementossuales dispuestos en el presente artículo. El incremento asíminado aumentará el importe de cada mensualidad de la pesalvo las correspondientes a junio y noviembre. en las queincremento será doble.

Cuatro. Cuando la revalorizaci6n regulada en el presentetículo se aplique a una pensi6n cuya cuantía hubiera sidotuida por los mínimos establecidos en el Real Decreto doscuatrocientos setenta y seis/mil novecientos setenta y seis, dede octubre, la nueva cuantía de la pensión revalorizada sus'al mínimo anteriormente garantizado, sin perjllicio de estar l'dispuesto en el capítulo tercero del presente Real Decreto.

Artículo quinto.-Cuando un beneficiario tenga reconocidaso m~s prestaciones de las comprendidas en el artículo pn.del presente Real Decreto o de las incluidas en dicho artilIty en el número uno del artículo primero de la Orden demisma fecha, serán revalorizadas todas ellas, conforme a lopuesto en el presente Real Decreto, siempre que no se trate"pensiones del extinguido Seguro de Vejez e Invalidez.

Artículo sexto.-En el supuesto de pensiones que hayan iIIIreconocidas en virtud de Convenio Internacional y de las que ..a cargo de la Seguridad Social española un tanto por cientosu cuantía, la revalorizaci6n dispuesta en el presente capítultefectuará aplicando dicho tanto por ciento al incremento quebiera correspondido de hallarse a cargo de la Seguridad Sociiespañola el ciento por ciento de la pensi6n.

Artículo séptimo.-La cuantía del incremento que resulte en ap\i.caci6n de lo dispuesto en el presente Real Decreto deberá ha­cerse terminar en cero o en cinco, mediante su redondeo por elceso.

Artículo octavo.-Las mejoras voluntarias de prestaciones eatI­blecidas por las Empresas no podrán ser anuladas o disminuidasen raz6n de los incrementos dispuestos en el presente Real lJe.creto si no es de acuerdo con las normas que hayan regulado elreconocimiento de la mejora de que se trate.

CAPITULO TERCERO

Mínimos aplicables a las pensiones

Artículo noveno.-Uno. Para las pensiones que a continuaciónse indican, causadas o que se causen en el Régimen General y en

Page 4: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

Financiaci6n y gesti6n

CAPITULO CUARTO

n\rtl.~ s~ inctémélítarA en cinco mil setecientas pesetas, que serl1dIstrIbUIdo entre todos los beneficiarios por partes iguales.

. ,Sexta.-Mil quinien~~s pesetas para cada beneficiario de pen­sl.on en favor de .far~llJ¡ares. En el caso de que no existan viudam huérfanos ~e!1sl?mstas por el mismo sujeto causante, si hubieseun solo benefICIarIo de la pensión en favor de familiares el mí.nim,o será de cinco mil setecientas o seis mil cuatrocientas 'pesetas,segun sea !Ueno~ o mayor de sesenta y cinco años, respectiva­mente, y SI huble~e pluralidad de beneficiarios, el mínimo apli­cable a cada pensIón en favor de familiares será de mil quinien­t~s .pesetas, Í!1crementadas con la fracción que corresponda de di·vldIr la cantIdad de cuatro mil doscientas pesetas entre los bene­ficiarios.

.Sértima.-Seis mil seis~i~ntas pesetas para las pensiones de ju·bIlaclón cuando el benefICIario no haya cumplido la edad de se­senta y cinco años. A partir del día uno del mes siguiente a aquelen que cumpla la expresada edad se le aplicará la cuantía conte­nida en la norma primera.

Octava.-Seis mil pesetas para los subsidios de invalidez pro­visional.

Dos. En el caso de que las pensiones a que se refiere el nú­mero anterior sean debidas a accidentes de trabajo o a enferme­dad profesional, la aplicación de los mínimos que correspondanse llevarán a cabo en la forma establecida en el número tres delartículo noveno.

Artículo trece.-Los recursos económicos necesarios para llevara cabo la revalorización de pensiones por accidente de trabajo yenfermedad profesional que se disponen en el presente Real De­creto, incluida la aplicación de los mínimos garantizados a que serefiere el capítulo anterior, serán aportados por el Fondo Compen­sador de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales,quien hará frente a tal obligación en la forma prevista en el ar­tículo veinte de la Orden de nueve de mayo de mil novecientossesentll y dos, conforme a 10 señalado en la disposición transi­toria sexta, número uno, apartado bY, de la Ley General de laSeguridad Social de treinta 'de mayo de mil novecientos setentay cuatro, en relación con lo dispuesto en el número tres del al"

MEDICINA y CIRUGíA Auxu.IAR 7

Artículo once.-Uno. En el supuesto de que un beneficiariotenga reconocidas dos o más pensiones de las comprendidas en elartículo primero del presente Real Decreto o en dicho artículoy en el primero de la Orden de esta misma fecha, que cualquier~que sea su naturaleza, hayan sido causadas por el mismo sujetola ~plicación de los mínimos señalados en los artículos noveno ydéCImo se llevarán a cabo de acuerdo con las siguientes normas:

Primera.-Se garantizará un solo mínimo, que será el corres­pondiente a aquella de las prestaciones concurrentes que lo ten­gan señalado en mayor cuantía en cómputo anual.

Segunda.-El mínimo así garantizado se entenderá referido a lasuma de las prestaciones concurrentes, revalorizadas conforme alo dispuesto en el capítulo segundo del presente Decreto, y, porconsiguiente, dicho minimo sólo será de aplicación cuando su cuan·tía sea superior a la expresada suma determinados tanto aquélcomo ésta en cómputo anual.

Tercera.-La cantidad que se reconozca para garantizar el mí·nimo que en su caso proceda se afectará a la prestación concu­rrente que tenga menor cuantía.

Dos. En el supuesto de concurrencia en un mismo beneficia­rio de las prestaciones comprendidas en el artículo primero conotras que hubiesen sido reconocidas en virtud de las normas par·ticulares aplicables a los sectores laborables a que se refiere elnúmero siete de la disposición transitoria sexta de la Ley Generalde la Seguridad Social, se aplicarán para determinar el mínimogarantizado, cualquiera que sea la naturaleza de las prestacionesconcurrentes y siempre que hayan sido causadas por el mismosujeto, las normas primera y segunda del número anterior, y lacantidad que en su caso resulte conforme a dichas normas se afec­tará siempre a la prestación concurrente que esté comprendida enel artículo primero o la de menor cuantía de ellas, si concurrieranmás de una prestación de las incluidas en el citado artículo.

Artículo doce.-En el supuesto a que se refiere el artículo sex­to, la cuantía de la fracción de la pensión revalorizada a cargode la Seguridad Social española se sustituirá en caso de ser infe­rior por el mismo tanto por ciento del mínimo que conforme alo dispuesto en este capítulo correspondería a la pensión. .

Artículo diez.-Uno. Para las prestaciones que a continuaciónindican, causadas o que se causen en los Regímenes EspecialesTrabajadores Autónomos y Empleados del Hogar, así como porbajadores por cuenta propia de los Regímenes Especiales Agra­y de Trabajadores del Mar, se fijan las siguientes cuantíasimas mensuales:

Primera.-Siete mil setecientas pesetas para las pensiones deilación o de invalidez en el grado de incapacidad permanente

lItal, cuando los beneficiarios de unas u otras hayan cumplido laidad de sesenta y cinco años.

Segunda.-Sietc mil setecientas pesetas para las pensiones demalidez en el grado de incapacidad permanente absoluta.

Tercera.-Oncc mil quinientas cincuenta pesetas para las penobes de gran invalidez.

Cuarta.-Cinco mil setecientas pesetas para las pensiones de viu­*ciad. En el supuesto de que los beneficiarios de dichas pensio­.. tuvieran la cdad de sesenta y cinco años, tal cuantía mínima-' de seis mil cuatrocientas pesetas.

Quinta.-Mil quinientas pesetas para cada beneficiario de penode orfandad. En el supuesto de orfandad absoluta dicho mí-

los ~specia1es de la Minerta del Carb6n, de los 'Trabajadores Fe·rroviarios, Representantes de Comercio, Artistas y Toreros, asícomo por trabajadores por cuenta ajena de los Regímenes Espe­ciales Agrario y Trabajadores del Mar, se fijan las siguientes cuan­tfa& mínimas mensuales:

Primera.-Nueve mil trescientas pesetas, para las pensiones dejubilación y de invalidez en el grado de incapacidad permanenteIOtal, cuando los beneficiarios de unas y otras hayan cumplido laedad de sesenta y cinco años.

Segunda.-Nueve mil trescientas pesetas, para las pensiones deinvalidez en grado de incapacidad permanente absoluta.

Tercera.-Trece mil novecientas cincuenta pesetas, para las pen­siones de gran in validez.

Cuarta.-Seis mil pesetas, para las pensiones de viudedad. En elllpuesto de que los beneficiarios de dichas pensiones tuvierancumplida la edad de sesenta y cinco años, tal cuantía mínima será*siete mil pesetas.

Quinta.-Dos mil setecientas pesetas, para cada beneficiario depensión de orfandad. En el supuesto de orfandad absoluta dicholIlnimo se incrementará en seis mil pesetas, que en caso de plu­lllidad de beneficiarios de orfandad será distribuido entre todos& por partes iguales.

Sexta.-Dos mil setecientas pesetas para cada beneficiario depensión en favor de familiares. En caso de que no existan viuda• huérfanos pensionistas por el mismo sujeto causante, si hubie­ID un solo beneficiario de la pensión en favor de familiares, elllÍDimo será de seis mil o siete mil pesetas, según sea menor olIyor de sesenta y cinco años, respectivamente, y si hubiera plu­lllidad de beneficiarios, el mínimo aplicable a cada pensión enlavor de familiares será de dos mil setecientas pesetas, incremen·Jlas con la fracción que corresponda de dividir entre aquéllos

cantidad de tres mil trescientas pesetas.

Séptima.-Ocho mil cien pesetas para las pensiones de jubila·n cuando sus beneficiarios no hayan cumplido la edad de se­ta y cinco años. A partir del día uno del mes siguiente al

~ cumplimiento de la referida edad se les aplicará la cuantía~vista en la norma primera.

Dos. Para los subsidios de invalidez provisional, causados oJIe se causen en los Regímenes a que se refiere el número unote este artículo y, en su caso, por los trabajadores que se men­lIDDan en dicho número, se fija una cuantía mínima ·mensual detite mil quinientas pesetas.

Tres. En el caso de que las pensiones a que se refiere el nú­uno sean debidas a accidente de trabajo o a enfermedad

{esional, la aplicación de los mínimos que correspondan deerdo con lo establecido en dicho número se llevará a cabo desiguiente forma:

Q) Se dividirá por catorce el importe anual de la pensión dese trate, revalorizada conforme a lo dispuesto en el capítuloodo.

b) Se determinará la diferencia que, en su caso, exista entremínimo correspondiente a las pensiones de su clase y el co­te así determinado.

e) El importe de dicha diferencia se abonará con cada una demensualidades de la pensión, salvo las correspondientes a ju­y noviembre, con las que se abonarán el doble del expresado

porte.

Page 5: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

CAPITULO PRIMERO

Disposiciones generales

Articulo 1.0 1. Las pensiones, así como las prestacionesnómicas periódicas de invalidez provisional y de larga enfdad, del Sistema de la Seguridad Social, con exclusión deRegímenes Especiales de las Fuerzas Armadas y de los fnarios civiles del Estado, causadas con anterioridad a 1 dede 1977, y que no se encuentren comprendidas en el artículodel Real Decreto de esta misma fecha, serán mejoradas conglo a las normas que se establecen en la presente Orden.

2. No obstante, las pensiones del extinguido Seguro de Ve Invalidez serán mejoradas, aunque se hayan causado ade 1 de mayo de 1977.

Art. 2." 1. A efectos de la mejora prevista en el artículoterior, las cuantías de las prestaciones a que el mismo sese considerarán constituidas por su importe inicial más los'mentos operados como consecuencia de revalorizaciones o mperiódicas que se hubieran aplicado a dicho importe y sinen cuenta, en ningún caso, los aumentos que se hubieran ap'a las cuantías así determinadas para alcanzar [os mínimosblecidos por la Orden ministerial de 8 de octubre de 1976.

2. Para el cálculo de la mejora no se compularán:

a) El aumento de prestaciones económicas por faltadas de seguridad e higiene en el trabajo.

b) Los complementos familiares de la pensióll reconocidosarreglo a la legislación anterior a 1 de enero de 1967.

e) Las mejoras voluntarias directas de presl aciones estahdas por las Empresas.

d) Las percepciones por rentas temporales de cargas fares y la indemnización suplementaria para la provisión yción de aparatos de prótesis y ortopedia, en el supuesto desiones del extinguido Seguro de Accidentes de Trabajo ymedades Profesionales.

Art. 5." Las mejoras voluntarias de prestadones establ .por las Empresas no podrán ser anuladas o disminuidas ende la mejora dispuesta en la presente Orden, si no es de aeucon las normas que hayan regulado e[ reconocimiento de lajora voluntaria de que se trate.

Art. 6." En el supuesto de pensiones que hayan sido rcidas en virtud de Convenio internacional y de las que est6cargo de la Seguridad Social española un tanto por ciento decuantía, la mejora dispuesta en los capítulos n y IV se efee~

aplicando el mismo tanto por ciento al incremento que h_correspondido de hallarse a cargo de la Seguridad Social esel 100 por 100 de la pensión.

Art. 4." La cuantía del incremento que reslllte en apliead4*de 10 dispuesto en esta Orden deberá hacerse terminar en CIIlo en cinco, mediante su redondeo por exceso.

Art. 3." 1. Las prestaciones mejoradas, de ac:uerdo con 10puesto en el capítulo n de esta Orden, no podrán ser infea los mínimos que para los respectivos supuestos se estableel capítulo nI de la misma.

2. Los indicados mínimos serán de aplicación asimismo 8prestaciones distintas de las del extinguido Seguro de Vejez evalidez que, causándose a partir de 1 de mayo de 1977, re'las demás circunstancias que se determinan en el número [artículo 1.0

(Del B. O. del E. de 21 de mayo de 1977.)

tículo treinta del Decreto setecientos noventa y dos/mil novecien­tos sesenta y uno, de trece de abril, y en igual número del ar­tículo ciento veinticuatro de la citada Orden de nueve de mayode mil novecientos sesenta y dos.

Artículo catorce.-Uno. La revalorización de pensiones dis­puesta en el presente Real Decreto no comprendida en el artículoanterior será satisfecha por las Entidades gestoras, a cuyo cargose encuentren las correspondientes pensiones. El fondo de com­pensación de resultados establecidos en el artículo diez de la Or­den de uno de julio de mil novecientos setenta y dos asumirá asu cargo la parte de la revalorización de pensiones que resulte de10 dispuesto en el capítulo segundo del presente Real Decreto, y laparte correspondiente a los mínimos garantizados en el capítulotercero del mismo correrá a cargo de la Entidad gestora que tengaa su cargo la pensión.

Dos. El fondo de compensación de resultados, a que se refiereel número anterior, se nutrirá mediante las correspondientes derra­mas anuales y posibles anticipos a cuenta, a, cuyo fin la Subse­cretaría de la Seguridad Social determinará la cuantía de las apor­taciones mensuales, en función del importe de la cotización y delde los recursos integrantes del patrimonio de la Seguridad Socialque tenga adscritos cada una de las Entidades gestoras a quienescorresponda el pago de las pensiones revalorizadas por el presenteReal Decreto.

Articulo quince.-La revalorización de los subsidios de invalidezprovisional, cualquiera que sea la causa determinante de los mis­mos, correrá a cargo de la Entidad Gestora o Mutua Patronal deAccidentes de Trabajo que haya reconocido el derecho a la pres­tación.

Disposiciones finales

Primera.-Lo dispuesto en el presente Real Decreto entrará envigor el día uno de mayo de mil novecientos setenta y siete.

Segunda.-Se faculta al Ministerio de Trabajo para resolver cuan­tas cuestiones puedan plantearse en la aplicación y desarrollo delo dispuesto en el presente Real Decreto.

Dado en Madrid a tres de mayo de mil novecientos setenta ysiete.

TUAN CARLOSEl Ministro de Trabajo,

ALVARO RENGIFO CALDERÓN

Artículo dieciséis.-Corresponde al Servicio del Mutualismo La­boral la determinación de las situaciones de concurrencia de pen­siones previstas en los capítulos anteriores, a cuyo efecto recabaráde las Entidades Gestoras y Servicios Comunes del Sistema de laSeguridad Social cuantos antecedentes y datos sean precisos a losindicados fines.

Asimismo las Entidades y Servicios a que se hace referencia enel párrafo anterior deberán comunicar a dicho Servicio, dentrode los diez días primeros de cada mes, las variaciones, extincionesy nuevas pensiones que se hayan producido o causado en el mesinmediatamente anterior.

Orden de 3 de mayo de 1977 sobre mejora de pensiones delSistema de la Seguridad Social.

Ilustrísimos señores:

Dispuesta por Real Decreto de esta misma fecha la revaloriza­ción de pensiones del Sistema de la Seguridad Social, que afectaa las pensiones causadas con anterioridad a 1 de mayo de 1977,y con arreglo a la Ley 24/1972, de 21 de junio, o a la Ley Ge­neral de la Seguridad Social de 30 de mayo de 1974, procede com­pletar dicha medida, de conformidad con lo establecido en la dis­posición final tercera de la última de las Leyes citadas, estable­ciendo la mejora aplicable a las pensiones del Sistema causadasantes de la fecha arriba indicada y de acuerdo con la legislaciónanterior a la vigencia de la mencionada Ley 24/1972.

La presente Orden aplica, en general, criterios semejantes a lostenidos en cuenta en el Real Decreto de esta misma fecha.

En su virtud, este Ministerio, a propuesta de la Subsecretaríade la Seguridad Social, ha tenido a bien disponer:

CAPITULO II

Cuantía de la mejora

Art. 7." 1. Las prestaciones, distintas de las del extinguidoSeguro de Vejez e Invalidez, que estén comprendidas en el arotículo 1." y se hayan causado con anterioridad al 1 de diciembrede 1976, se mejorarán en un 10 por 100 de su importe, determi­nado conforme a lo dispuesto en el articulo 2." de la presenteOrden.

2. Las prestaciones a que se refiere el número anterior, cauaa­das desde elIde diciembre de 1976 al 30 de abril de 1977, Berevalorizarán en tantas sextas partes de una cantidad equivalenteal 10 por 100 de su importe como meses naturales estén compren­didos entre el anterior al de la fecha del hecho causante y el demayo de 1977, ambos inclusive.

8 MlIDIClNA y CIRUGíA AUXILIAR

Page 6: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

b) Se determinará la diferencia que, en su caso, exista entreel mínimo correspondiente a las pensiones de su clase y el co­ciente así determinado.

c) El importe de dicha diferencia se abonará con cada unade las mensualidades de la pensión, salvo las correspondientesa junio y noviembre, con las que se abonará el doble del expre·sado importe.

Art. 10. 1. Para las prestaciones a que se refiere el artícu·10 3.° de esta Orden, causadas o que se causen en los RegímenesEspeciales de Trabajadores Autónomos y de Empleados del Ha·gar, así como por trabajadores por cuenta propia de los RegímenesEspeciales Agrario y de Trabajadores del Mar, se fijan las si­guientes cuantías mínimas mensuales:

Primera.-7.700 pesetas para les pensiones de jubilación o devejez y de invalidez en el grado de incapacidad permanente total,cuando los beneficiarios de unas u otras hayan cumplido la edadde sesenta y cinco años.

Segunda.-7.700 pesetas para las pensiones de invalidez en elgrado de incapacidad permanente absoluta.

Tercera.-l1.SS0 pesetas para las pensiones de gran invalidez.

Cuarta.-S.700 pesetas para las pensiones de viudedad. En elsupuesto de que los beneficiarios de dichas pensiones tuvierancumplida la edad de sesenta y cinco años, tal cuantía mínima seráde 6.400 pesetas.

Quinta.-1.S00 pesetas para cada beneficiario de pensión de or­fandad.

En el supuesto de orfandad absoluta, dicho mínimo se incre­mentará en 5.700 pesetas, que serán distribuidas entre todos losbeneficiarios por partes iguales.

Sexta.-1.S00 pesetas para cada beneficiario de pensión en favorde familiares. En el caso de que no existan viuda ni huérfanospensionistas por el mismo sujeto causante, si hubiese un solobeneficiario de la pensión en favor de familiares, el mínimo seráde 5.700 ó 6.400 pesetas, según sea menor o mayor de sesenta ycinco años, respectivamente, y si hubiese pluralidad de benefi·ciarios, el mínimo aplicable a cada pensión en favor de familia­res será de 1.500 pesetas, incrementadas con la fracción que ro­rresponda de dividir la cantidad de 4.200 pesetas entre los bene­ficiarios.

Séptima.-6.600 pesetas para las pensiones de jubilación, cuan·do el beneficiario no haya cumplido los sesenta y cinco años deedad. A partir del día 1 del mes siguiente a aquel en que cumplala expresada edad, se le aplicará la cuantía contenida en la normaprimera.

Octava.-6.000 pesetas para las prestaciones de invalidez provi.sional o de larga enfermedad.

2. En el caso de que las pensiones a que se refiere el númeroanterior sean debidas a accidentes de trabajo o a enfermedad pro..fesional, la aplicación de los mínimos que correspondan se llevaráa cabo en la forma establecida en el número 2 del artículo no­veno.

Art. 11. 1. En el supuesto de que concurran en un beneficia­rio dos o más prestaciones de las comprendidas en los artículosnoveno y diez que, cualquiera que sea su naturaleza, hayan sidocausadas por el mismo sujeto, la aplicación de los mínimos seña·lados en dichos artículos se llevará a cabo de acuerdo con las si·guientes normas:

Primera.-Se garantizará un solo mínimo, que será el corres­pondiente a aquellas de las prestaciones concurrentes que lo ten­ga señalado en mayor cuantía, en cómputo anual.

Segunda.-EI mínimo así garantizado se entenderá referido ala suma de las prestaciones concurrentes mejoradas conforme a10 dispuesto en el capítulo segundo de la presente Orden y, porconsiguiente, dicho mínimo sólo será de aplicación cuando sucuantía sea superior a la expresada suma, determinados tantoaquél como ésta en cómputo anual.

Tercera.-La cantidad que se reconozca para garantizar el mí­nimo que, en su caso, proceda se afectará a la prestación con·currente que tenga menor cuantía.

2. En el supuesto de concurrencia en un mismo beneficiariode las prestaciones comprendidas en los artículos noveno y diezcon otras que hubiesen sido reconocidas en virtud de las normasparticulares aplicables a los sectores laborales a que se refiereel número 7 de la disposición transitoria sexta de la Ley Generalde la Seguridad Social, se aplicarán, para determinar el mínimogarantizado, cualquiera que sea la naturaleza de las prestaciones

MEDICINA y CIRUGÍA AUXILIAR 9

Art. 9.· l. Para las prestaciones a que se refiere el artícu­3,0 de la presente Orden, causadas o que se causen por traba­

s por cuenta ajena, excluidos, en su caso, los comprendidosel artículo 10, o por quienes hayan sido asimilados expresa­te a tal condición por la legislación de la Seguridad Social,

fijan las siguientes cuantías mínimas mensuales:

. erll.-9.300 pesetas para las pensiones de jubilación o dey de invalidez en el grado de incapacidad permanente total

do los beneficiarios de unas u otras hayan cumplido la edadmnta y cinco años.

nda.-9.300 pesetas para las pensiones de invalidez en elde incapacidad permanente absoluta.

ercera.-13.9S0 pesetas para las pensiones de ·gran invalidez.

arta.-6.000 pesetas para las pensiones de viudedad.

el supuesto de que los beneficiarios de dichas pensiones tu­cumplida la edad de sesenta y cinco años, tal cuantía mí·

será de 7.000 pesetas.

·nta.-2.700 pesetas para cada beneficiario de pensión de orod.el supuesto de orfandad absoluta, dicho mínimo se íncre­rá en 6.000 pesetas, que serán distribuidas entre todos loslciarios, pC1r partes iguales.

la.-2.700 pesetas para cada beneficiario de pensión en fa­de familiares. En caso de que no existan viuda ni huérfanos'onistas por el mismo sujeto causante, si hubiese un solo be­iario de la pensión en favor de familiares, el mínimo será

6.000 ó 7.000 pesetas, según sea menor o mayor de sesenta yaños, respectivamente, y si hubiera pluralidad de benefi·, el mínimo aplicable a cada pensión en favor de familiares

de 2.700 pesetas, incrementadas con la fracción que corres­de dividí r entre aquéllos la cantidad de 3.300 pesetas.

lima.-8.100 pesetas para las pensiones de jubilación o decuando sus beneficiarios no hayan cumplido la edad de se­y cinco años. A partir del día 1 del mes siguiente al del

limiento dc la referida edad, se les aplicará la cuantía pre­en la norma primera.

va.-7.500 pesetas para las prestaciones de invalidez pra­I y de larga enfermedad.

En el caso de que las pensiones a que se refiere el número'oc sean debidas a accidentes de trabajo o enfermedad profe.,la aplicación de los mínimos que correspondan, de acuerdo

lo establecido en dicho número, se llevará a cabo de la si·forma:

Se dividirá por 14 el importe anual de la pensión de quee, mejorada conforme a 10 dispuesto en el capítulo n.

Mínimos aplicables a las pensiones

Art. 8.· CWlOdo el beneficiario tenga reconocidas más de unaación de las comprendidas en el artículo anterior, la mejorará a todas ellas.

CAPITULO III

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando se tratepensiones de muerte y supervivencia, causadas por un pensio­

ta que hubiera obtenido su pensión antes de 1 de diciembre1976, aquéllas se mejorarán conforme a 10 establecido en elero 1 de e:;te artículo, aunque el fallecimiento del pensionista

a acaecido a partir de dicha fecha.3. A efectos de la aplicación de los incrementos mensuales

ilpuestos en los números anteriores, cuando se trate de pensio­.. por accidentes de trabajo o enfermedad profesional, se divi­fnI por 14 el importe anual de la pensión, determinado en labroa que se establece en el artículo 2.·, y el cociente así resul­

te se considerará como cuantía de la misma a efectos del cálcu·de los citados incrementos. El incremento así determinado au­!ará el importe de cada mensualidad de la pensión, salvocorrespondientes a junio y noviembre, en las que dicho incre­lo será doble.

4. Cuando la mejora regulada en el presente artículo se apli­a una pensión cuya cuantía hubiera sido sustituida por los

. os establecidos en la Orden de 8 de octubre de 1976, laa cuantía de la pensión mejorada sustituirá al mínimo ante­ente garantizado, sin perjuicio de estar a 10 dispuesto en el

tulo III de la presente Orden.

Page 7: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

CAPITULO V

Financiación y gestión

Art. 15. En el supuesto a que se refiere el artículo sextocuantía de la fracci6n de la pensi6n mejorada a cargo de la'guridad Social española se sustituirá, en caso de ser inferior.el mismo tanto por ciento de la cuantía fija que, eonfonne adispuesto en este capítulo, correspondería a la pensión.

Primera.-Cuando se dé cualquiera de los supuestos derrencia de pensiones a que se refieren los artículos 5.' ydel Real Decreto de esta misma fecha, no será de aplicaciónestablecido en la presente Orden, y es estará a Jas normastenidas en dichos artículos.

Segunda.-Lo dispuesto en la presente Orden entrará en y'el día 1 de mayo de 1977.

Tercera.-Se faculta a la Subsecretaría de la Seguridadpara resolver cuantas cuestiones puedan plantearse en aplide lo dispuesto en la presente Orden.

Lo digo a VV. 11. para su conocimiento y efectos.Dios guarde a VV. 11.Madrid, 3 de mayo de 1977.

DISPOSICIONES FINALES

Art. 16. Los recursos econ6micos necesarios para llevar ala mejora de pensiones por accidentes de··trabajo y enfeprofesional que se dispone en la presente Orden, incluida lacaci6n de los mínimos garantizados a que se refiere el captercero, serán aportados por el Fondo Compensador de A •tes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, quien haráa tal obligaci6n en la forma prevista en el artículo 20 de laden de 9 de mayo de 1962, conforme a lo señalado en la .sici6n transitoria sexta, número 1, apartado bY, de la Leyde la Seguridad Social de 30 de mayo de 1974, en relaciónlo dispuesto en el número 3 del artículo 30 del Decreto 792/de 13 de abril, y en igual número del artículo 124 de la .Orden de 9 de mayo de 1962.

Art. 17. 1. La mejora de pensiones dispuesta en la pOrden, no comprendida en el artículo anterior, será satisfechalas Entidades gestoras a cuyo cargo se encuentren las cadientes pensiones. El fondo de compensaci6n de resultadosblecido en el artículo 10 de la Orden de 1 de julio de'asumirá a su cargo la parte de la mejora de pensiones quede lo dispuesto en el capítulo segundo de la preoente 01'la parte correspondiente a los mínimos garantizados en eltulo tercero de la misma correrá a cargo de la Entidadque tenga a su cargo la pensi6n.

2. El fondo de compensaci6n de resultados a que se refinúmero anterior se nutrirá mediante las correspondientesmas anuales y posibles anticipos a cuenta, a cuyo fin lacretaría de la Seguridad Social, a propuesta del Servicio deltualismo Laboral, determinará la cuantía de las aportacioneasuales, en funci6n del importe de la cotizaci6n y del decursos integrantes del patrimonio de la Seguridad Socialtenga adscritos cada una de las Entidades gestoras a quienearresponda el pago de las pensiones mejoradas por la pOrden.

Art. 18. La mejora de las prestaciones econ6micas peride invalidez provisional, cualquiera que sea la causa dete .te de ésta, y las de larga enfermedad, correrá a cargo de ladad gestora o Mutua Patronal de Accidentes de Trabajo quereconocido el derecho a la prestaci6n.

Art. 19. Corresponde al Servicio del Mutualbmo Laboraldeterminaci6n de las situaciones de concurrencia de pres .previstas en los capítulos anteriores, a cuyo efecto recabadlas Entidades gestoras y servicios comunes del sistema de laguridad Social cuantos antecedentes y datos sean precisos.indicados fines.

Asimismo, las Entidades y servicios a que se hace refeen el párrafo anterior deberán comunicar a dicho Servicio,tro de los diez días primeros de cada mes, las vllriaciones,ciones y nuevas pensiones que se hayan producido en el meamediatamente anterior.

RENGIFO CALDERON

lImos. Sres. Subsecreta~io de este Departamento y Subsecretariode la Seguridad Social.

(Del B. O. del E. de 21 de mayo de 1977.)

CAPITULO IV

Mejora de las pensiones del Seguro de Vejez e Invalidez

concurrentes, y siempre que hayan sido causadas por e! mismosujeto, las normas primera y segunda del número anterior, y lacantidad que, en su caso, resulte conforme a dichas normas seafectará siempre a la prestación concurrente que esté compren­dida en los artículos noveno y diez, o a la de menor cuantía deellas, si concurrieran más de una prestación de las incluidas enlos citados artículos.

3. En el supuesto de concll1'rencia en un mismo beneficiariode las prestaciones comprendidas en los artículos noveno y diezcon otras del extinguido Seguro de Vejez e Invalidez, se está alo dispuesto en el capítulo siguiente.

Art. 12. En el supuesto a que se refiere el artículo sexto, lacuantía de la fracción de la pensión mejo~ada a cargo de la Se­guridad Social española se sustituirá, en caso de ser inferior, porel mismo tanto por ciento del mínimo que, conforme a lo dis­puesto en este capítulo, correspondería a la pensión.

Art. 13. 1. La mejora de las pensiones del extinguido Segurode Vejez e Invalidez, cualquiera que sea la fecha del hecho cau­sante, consistirá en la sustitución de sus actuales importes por lassiguientes cuantías fijas mensuales:

a) 6.600 pesetas para las pensiones de vejez e invalidez.b) 4.800 pesetas para las pensiones de viudedad.

En el supuesto de que las beneficiarias de tales pensiones tu­vieran cumplida la edad de sesenta y cinco años, dicha cuantíaserá de 5.800 pesetas.

2. La mejora dispuesta en e! número anterior no será de apli­caci6n en los supuestos siguientes:

a) Cuando la pensi6n del referido Seguro concurra con algu­na prestaci6n distinta de las del mismo que esté comprendida enel artículo primero y que haya sido causada por el mismo sujeto,la mejora regulada en el artículo séptimo se aplicará exclusiva­mente a la prestaci6n distinta de la de dicho Seguro.

En este supuesto, si la suma de las cuantías de las pensionesconcurrentes, una vez aplicada la mejora dispuesta en el presenteapartado, es inferior, en c6mputo anual, a la nueva cuantía fijaque para la pensi6n del referido Seguro se establece en el númerouno del presente artículo, calculada en c6mputo anual, el incre­mento aplicado a la pensi6n mejorada se aumentará en la can­tidad necesaria para que dicha suma llegue a alcanzar la indicadacuantía fi,ia. En todo caso, el incremento así aumentado seguirásiendo aplicable a la misma prestación distinta de la de! Segll1'ode Vejez e Invalidez, y si fuesen varias, a la de menor cuantía.

b) Cuando concurran en un mismo beneficiario pensiones delextinguido Seguro de Vejez e Invalidez con otras causadas porel mismo sujeto y concedidas por el Estado, Provincia o Muni­cipio, o en virtud de las normas particulares que hubieran sidode aplicaci6n a los sectores laborales a que se refiere el número 7de la disposici6n transitoria sexta de la Ley General de la Segu­ridad Social, las pensiones de dicho Seguro de Vejez e Invalidezs610 serán mejoradas si la suma de las pensiones concurrenteses inferior, en c6mputo anual, a la cuantía fija, calculada tam­bién en c6mputo anual, establecida para las pensiones de dichoSeguro, en cuyo caso el importe de la mejora será igual a la di­ferencia entre dicha cuantía fija y la referida suma, siendo deaplicaci6n, en todo caso, el incremento así determinado a las pen­siones del extinguido Seguro de Vejez e Invalidez.

Art. 14. En el supuesto de concurrencia en un mismo benefi­ciario de las pensiones del extinguido Seguro de Vejez e Inva­lidez con otras de las comprendidas en los artículos noveno ydiez, cualquiera que sea la naturaleza de las prestaciones concu­rrentes, y siempre que hayan sido causadas por el mismo sujeto,se aplicarán las siguientes normas:

Primera.-Se garantizará en c6mputo anual el mínimo corres­pondiente a la prestaci6n concurrente que se encuentre compren­dida en el artículo noveno o en el diez, o a la que tenga seña­lado el de mayor cuantía, si concurriesen más de una de talesprestaciones.

Segunda.-El mínimo que corresponda conforme a 10 dispuestoen la norma anterior se entenderá referido a la suma de las pres­taciones concurrentes mejoradas conforme a 10 dispuesto en lapresente Orden y, por consiguiente, dicho mínimo s610 será deaplicaci6n cuando su cuantía sea superior a la expresada suma,determinados tanto aquél como ésta en c6mputo anual.

Tercera.-La cantidad que se reconozca para garantizar el mí­nimo que, en su caso, proceda se efectuará a la prestaci6n con­currente, distinta de la del mencionado Seguro, y a la de menorcuantía, en caso de ser más de una.

10 MEDICINA y CIRUGÍA AUXILIAIt

Page 8: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

Amortización de plazas

Resolución de la Dirección Gent:ral de Sanidad por la que sebn instrucciones para la amortización de determinadas plazas.. las plantillas de los Cuerpos de Practicantes y Matronas Titu-

El Decreto 18~/1967, de 2 de febrero, en su artículo 8.·, decla­ca extinguir» los puestos de trabajo de Practicantes titulares de'dos médico~ cuya población de hecho no excediera de loshabitantes y también los de Matronas titulares cuando losos partidos médicos no excedieran de una población de he­de 1.500 habitantes. Asimismo estableció la propia disposi­legal que en 10 sucesivo se seguirán tales criterios con losos de trabajo antes citados, tomando como referencia las ci­oficiales de población del Instituto Nacional de Estadística.

Como por Real Decreto 30/1977, de 4 de enero, han sido de·das oficiale~ las poblaciones de derecho y de hecho resul­

de la renovación padronal de cada Municipio, referido alde diciembre de 1975, procede que con las cifras oficiales de

IIblaci6n citadas se dé cumplimiento a lo estipulado en el al'·luIo 8.· del Decreto 188/1967 antes invocado.Consecuentemente, esta Dirección General de Sanidad ha teni­a bien disponer:

l.' 1. En aplicación de lo previsto en el Decreto 188/1967, deele febrero, se encuentran declarados «a extinguir» los siguien­puestos de trabajo:

.} Los de Practicantes titulares, en partidos médicos cuya po­'ón de hecho no exceda de 750 habitantes; y

6) Los de Matronas titulares, en partidos médicos cuya po­· n de hecho no exceda de 1.500 habitantes.

1 A los efectos de lo establecido en el punto anterior, se to­corno referencia las cifras oficiales de población aproba­

por Real Decreto 30/1977, de 4 de enero.A los puestos de trabajo de Practicantes o Matronas que

necesidad del servicio fueron restablecidos al amparo del ar­9.2 del Decreto 188/1967, de 2 de febrero, no les serán dei6n los puntos anteriores, siempre que el puesto se encuen­

desempeñado por un sanitario, de forma habitual, y subsistancircunstancias de excepcionalidad acreditadas en su día.• Respecto a la amortización de los puestos de trabajo afec­

por el apartado primero, se observarán los criterios si­tes:

Se llevará a efecto su amortización con fecha 30 de junio· o, cuando se hallen desempeñados en propiedad, o por fun·

ios con de::;tino provisional o por quienes hayan aprobado6Itimas oposiciones de ingreso en el respectivo Cuerpo y estén· ntes de obtener destino.

Los que sc encuentren desempeñados en propiedad serán'zados, de forma automática en el momento de cesar, poruier causa, lus funcionarios que los vengan ocupando.Los que se encuentren desempeñados bien por funcionarios

destino provisional, bien por quienes hayan aprobado las úl­oposiciones de ingreso, se amortizarán en el momento en

obtengan destino definitivo los que los ocupan, quienes que­obligados a solicitar todas las vacantes que se anuncien encesivos concursos hasta que obtengan alguna de ellas.Las Jefaturas Provinciales de Sanidad, en el plazo de trein·a partir de la publicación en el Boletín Oficial del Estados instrucciunes, remitirán a esta Dirección General de Sa­relaciones independientes de puestos de trabajo, una refe-

a! Cuerpo de Practicantes Titulares y otra al de Matronass, que se encuentren afectados por el apartado l.· de la

te Resolución, indicando los que han de ser objeto de amor­n automática con efectos de 30 de junio. Para cada unorestantes puestos de trabajo que han de subsistir con el

l' de «a extinguir», se consignará el nombre del funciona­e lo ocupa, así como las razones por las que no se lleva asu amortización: hallarse provisto en propiedad o con des­

provisional o por quienes hubieran superado las últimas opo­y estén pendientes de obtener destino definitivo.

Igualmente, las citadas Jefaturas Provinciales notificarán a~yuntamientos y Sanitarios interesados la situación en que

los puestos de trabajo afectados por las presentes instruc-

Lo que comunico a W. SS. para su conocimiento y efectosoportunos.

Dios guarde a VV. SS.

Madrid, 10 de junio de 1977.-EL DIRECTOR GENERAL, VíctorArroyo Arroyo.

Sres. Subdirector general de Servicios y Jefes provinciales de Sa­nidad.

(Del B. O. del E. de 2 de julio de 1977.)

Asociación sindicalReal Decreto 1522/1977, de 17 de junio, por el que se estable­

cen normas para el ejercicio del derecho de asociación sindicalde los funcionarios públicos.

Reconocido el derecho de asociación sindical en la Ley dieci­nueve/mil novecientos setenta y siete, de uno de abril, y dictadasya sus principales normas de desarrollo, se hace ahora necesario,de conformidad con lo establecido en la disposición adicional delmencionado texto legal, abordar, en un primer paso, la regula­ción de aquellos aspectos relativos al ejercicio del derecho de aso­ciación sindical por los funcionarios públicos que supongan espe­cialidades en relación con el régimen general establecido por aque­llas disposiciones. Al tratamiento normativo de estas especialida­des se dirige el presente Decreto.

En primer lugar, se hace necesario enunciar, de forma distintaa la del artículo primero punto uno de la Ley diecinueve/mil no­vecientos setenta y siete, el derecho a constituir asociaciones pro­fesionales precisando quiénes son los destinatarios de la norma.

A partir de tal precisión y en el espíritu de garantizar la inde­pendencia de las organizaciones frente a actos de injerencia porparte de las autoridades públicas, se limita el derecho de asocia­ción de aquellos funcionarios que ocupen cargos políticos o deconfianza.

Igualmente, se prevé un tratamiento singular para los fuciona·rios adscritos a funciones de Policía de seguridad en razón de laspeculiaridades de sus cometidos y de la más intensa afirmación dela disciplina como principio organizativo de su estructura yac·tuación.

Las especiales características de la función pública y la inci­dencia en la misma del asociacionismo sindical hacen que resulteconveniente, desde el punto de vista orgánico, la ubicación en laDireción General de la Función Pública de la oficina encargadade recibir el depósito de Estatutos de las organizaciones de fun­cionarios, sin que ello suponga, en absoluto, cualquier alteraciónen el régimen de su constitución. .

Finalmente, se adecua al ámbito de la función pública, me­diante un enunciado más apropiado al mismo, el principio departicipación tan genéricamente establecido en el artículo seis dela Ley diecinueve/mil novecientos setenta y siete.

En su virtud, a propuesta de la Presidencia del Gobierno, conel informe de la Comisión Superior de Personal, previa delibera­ción del Consejo de Ministros en su reunión del día diecisietede junio de mil novecientos setenta y siete,

DISPONGO:

Artículo primero.

Uno. Los funcionarios públicos y el personal contratado enrégimen de derecho administrativo al servicio de la Administra­ción Civil del Estado, Administración Local, Organismos autóno­mos dependientes de una u otra y Entidades Gestoras de la Se·guridad Social podrán constituir, sin autorización previa, las aso­ciaciones u organizaciones que estimen conveniente para la de­fensa de sus intereses, así como afiliarse a las mismas con la solacondición de observar sus Estatutos.

Dos. Se exceptúa de lo establecido en este artículo a los fun­cionarios de carrera en situación de excedencia especial, en loscasos de nombramientos por Decreto para cargo político o de con·fianza de carácter no permanente.

El pase a la situación de excedencia especial descrito en el pá­rrafo anterior implicará para el funcionario afectado la suspen·sión temporal de su condición de afiliado a las Organizacionesprofesionales a que pudiera pertenecer.

MEDICINA y CIRUGÍA AUXILIAR 11

Page 9: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

Artículo segundo. DISPOSICION DEROGATOR lA

Uno. En todo lo no establecido por el presente Realserá aplicable la Ley diecinueve/mil novecien tos setenta yde uno de abril, y en relación con el procedimiento de caci6n de Organizaciones, las disposiciones que la desarrollen.

Dos. Se faculta a la Presidencia del Gobierno para diedisposiciones de aplicación y desarrollo del presente Real D

Dado en Madrid a diecisiete de junio de mil noveciententa y siete.

DISPOSICION FINAL

DISPOSICION TRANSITORJ A

Las Asociaciones de funcionarios acogidas al Real Decretoochocientos treinta y nueve/mil novecientos setenta y seis, deciséis de julio, podrán solicitar, en el plazo de cuatro mpartir de la entrada en vigor de la presente disposición, queel Registro de Organizaciones de Funcionarios se dé cump'to al trámite previsto en el artículo cuarto de este RealTranscurrido dicho plazo sin que se haya efeLtuado tal so'serán consideradas disueltas.

Quedan derogados los Reales Decretos mil "chocientos ty nueve/mil novecientos setenta y seis, de dieci"éis de julio,asociación profesional de los funcionarios civ iles del Estado,tres mil seis/mil novecientos setenta y seis, de: veintitrés deciembre, sobre participación y colaboración de los funcien los órganos encargados de la regulación y gestión de lación Pública.

Dos. De tal depósito se dará publicidad en el tablón de anun­cios del Registro y en el Boletín Oficial del Estado.

~,'f.l:',T-.-,\!"I ¡­

Artículo quinto.

Las Organizaciones profesionales de funcionarios públicos po- El Ministro de la Presidencia del Gobierno,drán participar, a través de los procedimientos de consulta y co- ALFONSO OSaRIO GARcfAlaboraci6n que se establezcan, en la determinación de las condi-ciones de su empleo. (Del B. O. del E. de 2 de julio de 1977.) ,.

__-----.----------------¿-L

Uno. El depósito de Estatutos se efectuará en el Registro deOrganizaciones de Funcionarios de la Dirección General de laFunción Pública.

Articulo tercero.

Artículo cuarto.

Los funcionarios y el personal adscrito a los servicios de Segu­ridad, Instituciones Penitenciarias y, en general, cualesquiera otrosque sin pertenecer a los anteriores usen armas en el desarrollode sus funciones, poseerán órganos de representación de sus in­tereses y de defensa de los mismos, sin que puedan afiliarse alas Asociaciones u Organizaciones a que se refieren los artículosanteriores.

Los órganos de representación a que se refiere el párrafo an­terior se constituirán con arreglo a las normas específicas quelos regulen, tendrán absoluta autonomía e independencia respectode cualesquiera otras Organizaciones sindicales o Agrupacionesequivalentes y no podrán constituir Federaciones ni Confedera­ciones con las mismas.

Las organizaciones de funcionarios públicos podrán constituirFederaciones y Confederaciones, así como afiliarse a las mismas.

~~--J/I!Vlr-.,

VENDA.JEELASTICOADHESIVO

EN CIRUGIA, TRAUMATOLOOIA•••V EN TODA ESPECIALIDAD

MORDICA DE ADHESIVOS, VENDAJES YESPARADRAPOS, S. A.Tres Torres, 29 BARCELONA (11) Teléfono 203 54 88

PRESTIGIA AL CIRU.JANO V A SU TECNICAMEDIDAS:4 m. I aC/ll.

4 m. I 8 cm.6 m. 110 cm.

ID m.• l Ocm.. t",. JI 20 cm.

12 MEDICINA y CIl\UGíA AUXILLU

Page 10: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

CONCURSO LIBRE

Orden de 1 de junio de 1977 por la que se declaran vacantes ylIODvocan a concurso libre de méritos la provisión en propiedadde cuatro plazas no escalafonadas de Auxiliares Técnicos Sanita­Iils del Hospital Español de Tánger.

Excmo. Sr.: Pur Decreto 2037/1975, de 24 de julio, fue regu­lIdo el régimen y cuantía de las plazas no escalafonadas del Hos­¡iIal Español de Tánger.

Por Real Decreto 1282/1976, de 7 de mayo, ha sido a su vezlfIUlada la forma de provisión de plazas vacantes de dicho Cen­

especificando el Reglamento del mismo, aprobado por RealIlJcreto 182/1977, de 13 de enero, el número y cualidad de lasjllzas a que se refieren los dos Decretos antes aludidos.

De acuerdo con 10 dispuesto en dichos textos legales, de con­bmidad con lo preceptuado en el artículo segundo, 2, del De­lII!O 1411/1968, de 27 de junio, y previo preceptivo informe de

Comisión Superior de Personal, se declaran vacantes y convo­• a concurso libre de méritos la provisión en propiedad deIDo plazas no escalafonadas de Auxiliares Técnicos Sanitarios

Hospital Español de Tánger.

Las plazas que se declaran vacantes y convocan son las si·, tes:

Auxiliar Técnico Sanitario para el Servicio de Radiología.Auxiliar Técnico Sanitario para el Servicio de Laboratorio.Auxiliar Técnico Sanitario para el Servicio de Medicina General.Auxiliar Técnico Sanitario para el Servicio de Pediatría.

Las bases que regirán en el presente concurso serán las si·.-ntes:

\,' Para ser admitido al concurso será necesario reunir loslJÚentes requisitos:

•) Ser españo1.b) Poseer la titulación académica de Ayudante Técnico Sanie

lIio, Practicante, Matrona o Enfermera.~) No padecer enfermedad o defecto físico que impida el des­

8peño de las correspondientes funciones.~) No haber sido separado mediante expediente disciplinario

servicio del Estado, Administración Local o Institucional, ni~arse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.,) Carecer de antecedentes penales por la comisión de delitos

os.Comprometerse a prestar, como requisito previo a la toma

posesión, el juramento de acatar las Leyes Fundamentales delo.

Ii Los aspirantes femeninos que no hayan cumplido treinta yaños de edad, haber prestado el Servicio Social de la mujerde finalizar el plazo de presentación de documentos o estar

los de su cumplimiento.

2.' Los que deseen tomar parte en el concurso deberán soli­lo en el plazo de treinta días hábiles, contados desde el si­te al de la publicación de esta convocatoria en el Boletín. l del Estado, por instancia presentada en el Registro Gene­

de este Departamento, o en cualquiera de los Centros y De­ncias autori 7.adas para ello en el artículo 66 de la Ley dedimiento Administrativo.la instancia se acompañará historial profesional donde conste

apediente académico, centros donde haya trabajado, tiempo de'cios prestados y, en su caso, referencias concretas o titulacióncualquiera de las especialidades relacionadas con las plazasocadas, así como cualquier otro dato que pueda ser estimado

mérito por el Tribunal calificador.

" Transcurrido el plazo de presentación de instancias, el Mi·'0 aprobará la lista provisional de admitidos y excluidos, laserá publicada en el Boletín Oficial del Estado.esta lista deberán figurar al menos el nombre y apellidos y

ro del documento nacional de identidad de los candidatos.errores de hecho que en ella pudieran advertirse podránarse en cualquier momento de oficio o a petición de lainteresada.Ira la lista provisional podrán los interesados interponer en

de quince días, a partir del siguiente a su publicación enetín Oficial del Estado, las reclamaciones que estimen opor-

tunas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 121 de la teyde Procedimiento Administrativo.

Las reclamaciones serán aceptadas o rechazadas en la resolu­ción que se publicará en el Boletín Oficial del Estado, por la quese aprueba la lista definitiva de admitidos y excluidos.

4.' El concurso libre será juzgado por un Tribunal compuestopor cuatro miembros, en la siguiente forma:

a) Presidente: El Subdirector general de Personal de este Mi­nisterio.

b) Tres Vocales, de los cuales uno será Catedrático de la Fa·cultad de Medicina, otro representante del Consejo General deColegios de Practicantes y otro el Director del Hospital Españolde Tánger, que, con voz, pero sin voto, actuará de Secretario delTribunal.

El Tribunal acordará los criterios calificadores y sistema de ca.lificación, que se expresará en el acta correspondiente.

Cuando el Tribunal estime la conveniencia de celebrar una en·trevista con el candidato o someterle a una prueba práctica, ésteserá citado con una antelación mínima de ocho días.

Los ~iembros del Tribunal deberán abstenerse de intervenir, ylos aspIrantes podrán recusarlos cuando concurran las circunstan­cias previstas en el artículo 20 de la Ley de Procedimiento Admi·nistrativo.

A tal efecto, el día de la constitución del Tribunal cada unode sus miembros declarará formalmente si se halla o no incursoen causas de recusación y se hará constar en el acta, de la quese remitirá copia a la Presidencia del Gobierno. .

5.' Hecha la propuesta de nombramiento, los candidatos selec­cionados presentarán en el plazo de treinta días los documentossiguientes:

a) Certificación de nacimiento, expedida por el Registro civilcorrespondiente.

b) Copia autenticada o fotocopia (que deberá presentarse acom­pañada del original para su compulsa) del título facultativo.

e) Certificado médico acreditativo de no padecer enfermedadcontagiosa ni defecto físico que imposibilite para el servicio. Estecertificado deberá ser expedido por alguna de las Jefaturas Pro­vinciales de Sanidad.

d) Certificado del Registro Central de Penados y Rebeldesque justifique no haber sido condenado a pena que inhabilitepara el ejercicio de funciones públicas. Este certificado deberá serexpedido dentro de los tres meses anteriores al día en que ter·minó el plazo señalado para la presentación de documentos.

e) En su caso, certificado definitivo de haber cumplido el Ser·vicio Social de la mujer o de estar exenta de realizarlo. Tales do­cumentos podrán ser sustituidos por cualquier medio de pruebaadmitido en derecho.

6.' Los nombramientos se publicarán en el Bolean Oficial delEstado, indicándose la fecha de nacimiento y número de Registrode Personal.

7." En el plazo de un mes, contado a partir de la notificacióno publicación de los nombramientos en el Boletín Oficial del Es·tado, deberán los facultativos nombrados tomar posesión de suscargos, previo el cumplimiento del requisito exigido en el apar­tado e) del artículo 36 de la Ley de Funcionarios Civiles del Es­tado.

8." La presente convocatoria, sus normas y cuantos actos ad­ministrativos se deriven de ellas y de la actuación del Tribunalpodrán ser impugnados por los interesados, en los casos y en laforma que establece la Ley de Procedimiento Administrativo.

Lo digo a V. E. para su conocimiento y efectos consiguiente6.

Dios guarde a V. E. muchos años.

Madrid, 1 de junio de 1.977.

OREJA AGUlRRE

Excmo.. Sr. Subsecretario de este Miinsterio.

(Del B. O. del E. de 6 de julio de 1977.)

MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR 13

Page 11: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

PODOLOGIA

Conseio General de Colegios Médicos

DE MATRICULA

2.° Certificado médico oficial acreditativo de no padefecto físico ni enfermedad alguna que impiejercicio de la profesión.

3.° Certificado de estudios expedido por la Secretaríaneral de la Facultad de Medicina donde los cursó.

4.° Cuatro fotos tamaño carnet (todas iguales).

5.° Méritos académicos y profesionales.

ramos que somos los médicos quienes, por imperatinuestra profesión, vivimos en continuo contacto conlas clases sociales, tanto en la ciudad como en elEsta convivencia, que nace de nuestra específica actiprofesional y que determina un amplio conocimienhombre, es muy posible que haya determinado elde que cuando, después de muchos años, el puebloñol ha ejercido democráticamente el derecho a elegirrepresentantes, tanto en el Congreso como en elel número de médicos de dichos puestos rebase amp .te la cifra de cuarenta, lo que constituye para nosotauténtica satisfacción.

Por supuesto, esta amplia y fuerte representaciónmédicos en las nuevas Cortes nunca constituirá unade presión para defender los intereses de un grupo,los médicos, que siempre hemos dado ejemplo desidad en aras del bien común, no caeremos en esación, pero sí defenderemos un ejercicio profesional hy eficaz en bien de la sociedad.

Igualmente es evidente que tan numerosa represenos obliga a luchar y conseguir que la política sadquiera, dentro de la política general del p:lís, la ¡rocia que nunca se le concedió, ya que estamos convde que para una adecuada planificación de la Sanidaddispensable contar con los médicos, al ser los úniademás de vivir diariamente sus problemas puedenprender al hombre enfermo.»

APERTURA

La Escuela de Podólogos de la Facultad de Medicina deBarcelona, adscrita a la La Cátedra de Patología Quirúr­gica del profesor doctor don Ramón Arandes Adán, poneen conocimiento de todos los practicantes-ayudantes técni­cos sanitarios que la MATRICULA DE PRIMER CURSO,para los cursos de Podología a desarrollar en esta Escueladurante el curso académico de 1977-78, quedará abiertaa partir del día 15 'de agosto hasta el 15 de septiembre,en la propia Secretaría de la Escuela, de las diez a lasdoce horas.

BARCELONA

Reproducimos seguidamente el editorial que el ConsejoGeneral de Colegios Médicos ha publicado en su revistaprofesional:

«Siempre hemos considerado que nuestro avance infor­mativo fuese dotado de un breve editorial o carta, que laPresidencia dirija a la colegiación con el fin exclusivo demantener un contacto directo e íntimo sobre problemasimportantes dentro de la política sanitaria.

Antes no hemos querido hacerlo para evitar comentarproblemas corporativos y profesionales que, en muchoscasos, pudiesen estar ligados con la política y que, sinduda, habrían dado lugar a que se nos tachase de prota­gonismo, sectarismo o proselitismo a favor de algún par­tido o personaje político.

Ahora, una vez resueltas las elecciones legislativas, va­mos a cumplir con 10 que creemos es nuestro' deber. Des­graciadamente, es bien sabido de todos cuál es la situaciónde la Sanidad en nuestro país, que por diversos estamentosha sido calificada de caótica. Esta situación coincide conel hecho bien conocido de que los médicos hasta ahora,con muy contadas excepciones, han sido excluidos siste­máticamente de toda responsabilidad política dentro de losmás importantes cargos de la Administración, habiéndose­nos mantenido marginados, olvidados y despreciados, comosi no fuéramos capaces de ejercer una actividad tan noblecomo es y debe ser la política en general.

Esta actitud es menos comprensible todavía si conside-

DOCUMENTACION QUE SE PRECISA:

1.° Fotocopia del título de practicante o ayudante técnicosanitario compulsada por la Delegación Provincial delMinisterio de Educación y Ciencia.

14 MEDlClNA y CrRUGÍA AUXIUAR

NOTA.-Siendo limitado el número de alumnos roa los interesados la máxima diligencia en lasentación de documentos.

Page 12: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

REVISIONRELACION DE ASOCIADOS FALLECIDOS, CON DETALLE DE LAS PRESTACIONES ABONADAS, DEL 26 DE ABRIL

HASTA EL DlA DE LA FECHA

IMPORTE CONCEDIDO A HUERFANOS

TOTALES oo. oo •• oo oo ....

NOMBRE,' Y APELLIDOS

D. Federico Hernández de Barros...D.' Josefa Codina Barrera ... ... oo'

Do' Genoveva Tehá Cuscuela oo. oo.

D. Fernando Camiña del Río oo' oo.

D.' Salud Rodríguez Hidalgo oo.

D. Jesús Barrena Larramendi 'oo

D. Francisco Botella Prieto... oo. oo.

D. Pedro Cilleros Hemández oo. oo.

D. Víctor Giner Cusido ... oo. .. •• oo

D. Julio Montes López oo. oo. oo. oo.

D. Antonio Carmona Benítez oo.

D.' Carmen Hernández Rufián oo.

D.' Josefa Pulido García ... oo. oo.

D. Pedro Lasaosa Callao .. . . . . oo.

D. José Mosqucra Famas oo. oo. .oo

D. Ramón Mouriño Vidal oo. oo. oo.

D. Carlos Serrano Pujalte ... ... .oo

D. Fermín Sánchez Medina Ayala...D. Miguel García Torres ... oo. oo. ID. Manuel Vega del Castillo oo .

D.' Encarnación González Casillas .D. José Abad Cerdán oo. oo.

D. Manuel Pujante Martínez ... ...D. Avelino Alonso Parrado... oo. oo.

D. Miguel Cervera Río ... oo. ... 'oo ID. Miguel Peruga Aznar oo. oo. oo.

D. Alipio Pastor de la Peña ... .oo

D.' Gregaria Martín Eguíluz oo. • ••

D. Victoriano Quirós Valle oo •••• oo.

D. José María Consol Mirabet...D.' Consuelo Vercher Benavent.. .. oo

D. Manuel Rodríguez Quiñonero .oo

D.' María Montserrat Palahi Esteller.D. Baldomero Madruga Barrantes...D. Emilio Vicente Alegre Juste .oo

D. Pedro MansiUa Vigara ...... oo'

D. Agustín Valera Delgado... oo •

D. Vicente Romera Solera .D. Basilio Osado Osado oo. • ..

Do' Francisca Jiménez García oo.

D. Mario Ignacio Boneta Sarrasúa...D. Juan Jesús Pampín BasteiroD. Fernando Ordiera Reguero ... . ..D. José Antonio Sánchez Fernández.D. José Ramírez y Rueda ...D. Juan Gonzalo Heisig de Martas.Do' Amparo Toribio Sánchez .oo oo.

Do' Joaquina Salcedo del Pino .D. Antonio Escalona Serrano oo·

D. Manuel Puena Cabrera ... .oo •••

D. Manuel Sivianes Hoyuela .oo •••

D. Vicente Pardillo Pardillo oo. • ..

D. Felipe Alcarria López .D. José Martínez López oo. .

D. José Valle Burriel oo ..

D. Emilio Jaime Pes oo. oo. oo.

Do' Teresa Villal ba Vilar oo ..

D. Fernando Peinado López ..D. Jerónimo Román Salas oo ..

Do' Filomena Bellón Pérez oo.

D. Pedro Saralegui Colina .oo ... oo.

D. Antonio Llorens Villarrodona .D. Juan Muñoz Rodríguez oo' oo ..

D. Juan Abril Sánchez .. , .... oo oo.

DELEGACIONES

Barcelona.Barcelona.Barcelona.Cádiz.Granada.Navarra.Alicante.Asturias.Barcelona.Barcelona.Córdoba.Granada.Huelva.Huesca.La Coruña.León.Madrid.Madrid.Madrid.Málaga.Málaga.Murcia.Murcia.Salamanca.Teruel.Valencia.Valladolid.Alava.Asturias.Barcelona.Barcelona.Barcelona.Barcelona.Cáceres.Castellón.Ciudad Real.Córdoba.Cuenca.Granada.Granada.GuipÚzcoa.La Coruña.Maclrid.Maclrid.Madrid.Madrid.Madrid.Málaga.Navarra.S. C. Tenerife.Sevilla.Toledo.Valencia.Valladolid.Zaragoza.Zaragoza.Castellón.Jaén.Sevilla.Madrid.Barcelona.Barcelona.Madrid.Valencia.

IMPORTEDEL

SOCORRODEFUNCION

15.00025.00062.50062.50025.00062.50030.00025.00025.00025.00018.00021.00025.00025.00018.00025.00025.00025.00025.00023.00010.00023.00025.00025.00025.00025.00018.00062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50025.00021.00025.00062.50025.00025.00010.00018.000

2.762.500

TENIACOBRADAS

PORPENSION

85.44736.167

153.333

211.91714.917

112.752

33.333101.917120.620179.667115.000238.000102.917103.01095.784

108.12077.08353.400

144.66764.625

107.260

168.150

41.500

255.99989.00074.73661.676

2.950.997

300 PTAS. 225 PTAS. 150 PTAS.

1,

12.500PTAS.

12.500

12.500

25.000

37.500

87.500

TOTAL

100.44761.16762.50062.500

178.33362.500

241.91739.91725.00025.000

130.75221.00058.333

126.917138.620204.667140.000263.000127.917126.010105.784131.120102.08378.400

169.66789.625

125.26062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50075.00062.50062.50062.50075.00062.50087.50062.50062.500

100.00062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.50062.500

193.15021.00066.50062.500

280.999114.000

84.73679.676

5.800.997

OBSERVACIONES: De estos 64 asociados fallecidos, la media de prestaciones recibidas ha sido de 90.640 pesetas, y la de cuotasabonadas, 16.878 pesetas, siendo 25.045 pesetas la mayor cantidad satisfecha por cuotas y 2.770 pesetas la me­nor, haciéndose constar que el 42 por 100 de mortandad eran pensionistas.

Madrid, 21 de junio de 1977.

MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR 15

Page 13: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

II Jornadas de Higiene yMedicina Preventiva Hospitalarias

Normalización de Técnicas y Procedimientos

29-30 septiembre 1 octubre 19

Departamento de Higiene y Medicina Preventiva

Facultad de Medicina de Santiago de Compostela

Día 1 octubre, sábado

10,00 horas: «Indicadores epidemiológicas».Ponentes: Prof. Gómez Lu~ y Dr. Ar

11,30 horas: Mesa de trabajo. Comunicaciones. D'sión y conclusiones.Moderador: Prof. Regueiro Varela.Secretario: Dr. Gestal Otero.

13,00 horas: Clausura.Reunión de la Sociedad Española de Hi .ne y Medicina Preventiva Hospitalarias.Evaluación de las 11 Jornad'ls.Fijación del lugar y fecha de las III Jnadas.

14,30 horas: Comida de despedida, ofrecida por elmité Organizador.

Día 30 septiembre, viernes

10,00 horas: «Detección y declaración deversas».Ponentes: Prof. Cadorniga Carro y Dr,norato Pérez.

11,30 horas: Mesa de trabajo. Comunicaciones. •sión y conclusiones.Moderador: Prof. Belmente Vicente.Secretario: Dra. Jiménez Martínez.

16,00 horas: «Normalización de la asepsia quirúrgica.Ponentes: Dr. Gómez Durán y Dr. VBaró.

17,30 horas: Mesa de trabajo. Comunicaciones. D'sión y conclusiones.Moderador: Prof. Puente D0mínguez.Secretario: Dr. López Peteiro.

20,00 horas: Festa enxebre.

16,00 horas: «Planificación, organización y funcioDla Medicina Preventiva Hospitalaria».Ponentes: Dr. Bartolomé F. de Goros'Dr. Fereres Castiels.

17,30 horas: Mesa de trabajo. Comunicaciones.sión. Conclusiones.Moderador: Dr. Hernández Cochón.Secretario: Dra. Sánchez Mozo.

Presidente: D. Manuel Domínguez CarmonaSecretario: D. Luis Rodríguez MíguezVocales: D. Juan Caunedo del Potro

D. Víctor Conde RodelgoD. José Daporta GonzálezD. Juan J. Gestal OteroD.a Teresa Jiménez MartínezD. José J. de la Lama López ArealD. Javier López PeteiroD.a Pilar Nájera MorrondoD.a María del Carmen PlabD.a María Teresa Sánchez MozoD. José J. Viñes Rueda

PROGRAMADía 29 septiembre, jueves

9,00 horas: Recepción de participantes y recogida de do­cumentación.

9,30 horas: Constitución de la Sociedad Española deHigiene y Medicina Preventiva Hospitala­rias.

10,30 horas: «Desinfectantes, utilización y métodos».Ponentes: Prof. Piedrola Angulo y Dr. Do­mínguez Hernández.

11,45 horas: Mesa de trabajo. Comunicaciones. Discu­sión. Conclusiones.Moderador: Prof. Vila Jato.Secretario: Dr. Daporta González.

13,30 horas: Recepción ofrecida por el Ayuntamiento deSantiago.

COMITE DE HONOR

Excmo. y Mgfco. Sr. D. Pedro Sanz PedreroRector de la Universidad de SantiagoIlmo. Sr. D. Víctor Arroyo ArroyoDirector general de SanidadIlmo. Sr. D. Ramón Varela NúñezDecano de 111 Facultad de MedicinaIlmo. Sr. D. Antonio Castro GardaAlcalde de Santiago de CompostelaIlmo. Sr. D. José María Hernández CochónJefe Provincial de Sanidad de La CoruñaIlmo. Sr. D. Joaquín Rodríguez GómezSubdirector Médico provincial de los Servicios Sanitariosde la Seguridad Social

COMITE ORGANIZADOR

16 MIlDrCINA y CIRUGfA AUXILIAR

Page 14: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

Inscripción:

Le dirigirán cumplimentada la hoja adjunta a: Secreta­ría de las II Jürnadas de Higiene y Medicina PreventivaHospitalarias. Cátedra de Higiene, Facultad de Medicina.(CI S. Francisco.) Santiago de Compostela.

Cuotas:

Participante~: 2.000 pesetas.Acompañan!L:s: 1.000 pesetas.Ingreso en la cuenta núm. 830.148.271 del Banco Es­

pañol de Crédito de Santiago de Compostela.Cierre de la inscripción: 15 de septiembre.

Para información de viajes y reserva de habitaciones enhoteles:

Viajes Cantabria (G. A. T. 35).Hórreo, 19. Teléfono 59 1759.Santiago de Compostela.

Los asistentes que lo deseen podrán alojarse en el Co­legio Mayor Generalísimo Franco (1.000 ptas.) y utilizaral mediodía los servicios del comedor de la Facultad deMedicina (350 ptas.). Informes e inscripción en la Secre­taría de las jornadas.

Mesas de trabajo:

Dado el deseo de una maxlma participación de todoslos asistentes se articulan las JORNADAS en forma demesa de trabajo para que cada participante aporte sus ex­periencias, bien con comunicaciones o exposición verbalde sus puntos de vista. Con independencia de la extensi6nque las comunicaciones tengan, y que serán publicadasjunto con las ponencias, el moderador podrá limitar eltiempo de exposición de las mismas. Cada comunicaci6nsólo podrá ser firmada por un máximo de tres personas.

Sesiones:

Salón de actos de la Facultad de Medicina de la Univer­sidad de Santiago.

Técnica de la práctica de la Broncografía utilizada en la ResidenciaSanitaria «Fernando Zamacola», de Cádiz, en 250 pacientes

Entre los dj['erentes métodos para estudiar radiológica­mente con contraste el árbol bronquial como la inyeccióntranstraqueal de contraste, a través del broncoscopio, bron­qrafía dinámica y más reciente la impregnación de la mu­cosa traqueobronquial con un medio de contraste radiopa­11, se viene rea!izando en esta Residencia las broncografías~iante la int ubación con sonda a través de la nariz y lapráctica de radiografías a continuación.

Es condición indispensable que el paciente tenga un vo­Dlen espiratorio máximo al segundo en la espirometríalperior a 1 lt. Es necesario saber antes si tiene reaccionest1érgicas a drogas y si padece epilepsia (las tetracaínas comoIleStésico local pueden desencadenar crisis epilépticas). La,remedicación que utilizamos es atropina, valium y fe­Irgán.

La anestesia se realiza en la planta pulverizando las fo­• nasales, lengua, encías e istmo de las fauces con lin­lIÍIla al 2 por 100 hasta abolir el reflejo nauseoso. DespuéslIIII espejillo laríngeo y jeringa laríngea se irriga la laringecuerdas vocales con unos 5 c. c. de lincaína al 2 por 100

ista que desaparezca el reflejo tusígeno.Inmediatamente el paciente se lleva a la mesa radioló­~ y se le hace una prueba previa de radiografía según

lado a realizar. A continuación, y mediante control fluo­IlI6CÓpico, se introduce las sondas de Metras (radiopaca en

punta), habitualmente semicurva por uno de los orifi­ils de la nariz hasta verla aparecer en pantalla a nivel de

glotis. En ese momento se dejan caer unas gotas del mis­Il) anestésico local si persiste aún reflejo tusígeno a eseave!. Moviendo la sonda oportunamente, y siempre con lalIIIIcavidad de la punta orientada hacia delante, se introdu­

a través de la glotis y cayendo en la tráquea, donde alr a nivel de la carina se dejan caer otras gotas del anes-

·co. A continuación se introduce orientando la punta ha­un lado u otro en el bronquio derecho o izquierdo se­

., el hemit6rax que se vaya a estudiar, instilando el restola misma anestesia local hasta 10 c. c. La sonda se fijaun esparadrapo nasal y se comprueba antes de quitar

fluoroscopia. 'Una vez que ha desaparecido la tos se intr6lduce una can­

de contraste variable según la edad (unos 40 cm. para

un adulto varón). La marca utilizada es Propiliodón. Con­viene tener la precauci6n de no manosear previamente eltubo para que no se fluidifique excesivamente, favorecien­do entonces la alveolización. Una vez introducido el con­traste y recomendándole al enfermo que soporte el pequeñoestímulo de la tos que desencadena aun a pesar de estaranestesiado o utilizando alguna técnica sofrol6gica paraello, se coloca en la posición que vamos a utilizar para ha­cer las radiografías, habitualmente lateral derecha para vi­sualizar el árbol bronquial derecho desplegado o bien obli-cua izquierda paar el árbol bronquial izquierdo. •

Se realizan varias placas en las posiciones anteriormenteindicadas y una anteroposterior luego. Una vez vistas se.retira la sonda y se le prohíbe al enfermo tomar alimentosen las cuatro o cinco horas siguientes. No suele hacerse,salvo casos excepcionales de normalísima funci6n respira­toria, la broncografía bilateral. En este caso empezamos porel lado derecho y así luego en oblicua izquierda no se nossuperponen las imágenes.

Es frecuente observar en las veinticuatro horas siguien­tes fiebre alta. En ningún caso ha fallecido el enfermo enel curso de la broncografía ni en relaci6n con ella. No he­mos tenido reacciones alérgicas ni a la anestesia ni al con­traste. En dos casos hubo convulsiones epilépticas que hi­cieron suspender la exploraci6n.

En ocasiones hemos utilizado las posiciones de Tredelem­burg y anti-Tredelemburg para rellenar especialmente ellóbulo superior o los inferiores, respectivamente.

Es conveniente que en los casos con un VEMS en el lí­mite anteriormente expresado o en pacientes muy disnei­cos, antes de retirar la sonda se le aspire a través de ellala mayor cantidad de contraste. Hay que tener siempre allado de la mesa de exploración una botella de oxígeno yuna sonda nasal. Es conveniente tener al igual un respira­dor manual e incluso tubos endotraqueales y laringoscopiopor si procediese la intubación del paciente en caso de in­suficiencia respiratoria aguda.

MANUEL SELMA GARcfAA. T. S. del Servicio de Radiología de la

-Resiüencia Sanitaria «Fernando Zamacola»,de Cádiz

MlmICINA y CIRUGÍA AUXILIAR 17

Page 15: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

CUARTA.-Las producciones presentadas al cese agruparán en los siguientes sectores de medios:

- Películas en formatos 35, 16 o super 8 mm.- Colecciones de diapositivas, filminas o progra

muhiproyección audiovisual.

En cualquier caso las producciones presentadas almen no deberán haber alcanzado su fase de explocomercial o de difusión generalizada.

QUINTA.-El servicio Social de Higiene y Sedel Trabajo designará la composición de un Juradoestará formado por especialistas en prevención, en ~

ción y en comunicación y medios adiovisuales, queminará sobre las obras presentadas y emiti rá su fallodel 15 de octubre de 1977, con carácter inapelable.

La resolución del Jurado será difundida y comunilos interesados, teniendo lugar la entregn de pre .día 21 de octubre de 1977 en el Acto de ClausVIII Congreso Nacional de Medicina, Higiene y Sedel Trabajo, a celebrar en Zaragoza y durante el cualexhibidas las producciones seleccionadas.

SEXTA.-Se establecen los siguientes premios:

- Un primero, dotado con 100.000 pesetas y diacreditativo, a la mejor producción cinemat

- Un primero, dotado con 50.000 pesetas y diacreditativo, a la mejor producción o coleccidiapositivas, filminas o programa audiovisual.

- Dos segundos, dotados con 40.000 pesetas ypondientes diplomas eada uno, para películas.

- Dos segundos, dotados con 25.000 pesetas y dicada uno, para otros medios.

Independientemente de estos premios el Serviciode Higiene y Seguridad del Trabajo podrá gestionarlas producciones premiadas y para aquellas otras quesidere de interés, su promoción o su adquisición pordel propio Servicio.

Alguno de los premios, o su totalidad, podrá serrado desierto a juicio del Jurado.

SEPTIMA.-Los participantes deberán enviar susducciones, acompañadas de sus correspondientes fichasnicas, al Servicio Social de Higiene y Seguridad delbajo. Departamento de Relaciones Públicas. Calle Toguna, número 73, Madrid-27, en fecha ¡mterior al 15septiembre de 1977.

OCTAVA.-Los participantes, por el solo hecho de ce»cursar, aceptarán estas bases y el fallo inapelable del Jrado.

El Servicio Social de Higiene y Seguridad del Trabajo,consciente de la importancia y eficacia que los mediosaudiovisuales tienen para la formación y mentalización detrabajadores, técnicos y sociedad en general, convoca elpresente Certamen Internacional con el fin de informara un amplio sector de interesados sobre los logros y reali­zaciones alcanzados en este tipo de medios, así como defacilitar a los especialistas del tema la posibilidad de dara conocer sus obras.

El Certamen se regirá por las siguientes bases:

PRIMERA.-Podrán concurrir cuantas personas físicas,empresas y organismos lo deseen, con producciones realiza­das desde el 1 de junio de 1976 hasta el 15 de septiembrede 1977, fecha ésta que es límite de la convocatoria y enque quedará cerrada la inscripción de participantes.

SEGUNDA.-Los participantes habrán de manifestarsu deseo de concurrir al Certamen enviando, antes del lí­mite de la convocatoria, una carta en la que se expresen eltítulo o los títulos de las producciones que presentan, acom­pañando una ficha técnica de cada una de las mismas y unacopia de cada una de ellas.

TERCERA.-Como queda indicado en la presentación,las 'Producciones presentadas habrán de estar relacionadaso tener su aplicación al campo de la prevención de losriesgos profesionales.

A título orientativo, se consideran temas apropiados parasu presentación los siguientes:

- Organización y planes de seguridad.- Metodología y control de los riesgos de accidentes

de trabajo.- Eliminación de riesgos de los puestos de trabajo.- Ergonomía.- Medios de sensibilización y motivación por el com-

portamiento seguro.- Técnicas y métodos de higiene industrial.- Formación y aprendizaje en prevención.- Tratamientos específicos por riesgos o por sectores

de producción.- Equipos de protección personal o colectiva.- Prevención de riesgos catastróficos.- Toxicología y epidemiología.- Medicina del trabajo y enfermedades profesionales.- Los riesgos ambientales para la salud.- Reconocimientos médicos.- Promoción y propaganda del esp'ritu de prevención.- Cuantos otros se relacionan con la temática de los

riesgos profesionales y sus múltiples circunstanciasy características.

I Certamen Internacional de Medios Audiovisualaplicados a la prevención de acciden

y enfermedades del traba

18 MEDICINA y CIRueíA AUXILIAR

Page 16: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

Concurso Nacional de Inventivade Medios de Protección

Personal y Colectiva

MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR 19

PRECISAMOS ayudantes técnicos sanitarios de Empresa paracubrir puestos en las Factorías «LOIS», emplazadas en Casas Ibá­ñez (Albacete), Baeza (Jaén), Daimiel (Ciudad Real), Ayora y To­rrente (Valencia). Se necesita, de modo imprescindible, ser diplo­mado de Empresa. Condiciones económicas a convenir. Interesadosescribid, de puño y letra, con historial, a Sáez Merino, S. A. An­gel Guimerá, 70. Valencia.

----DE LA OBRA de A. Martín de Lucenay Temas sexuales me in­

teresan los números 42 y 58; doy otros de la misma obra a cambio.Del mismo autor me interesan fascículos de su obra Cultura ftsicay sexual, dando a cambio otros de la misma colección o de laantes citada. Dirigirse interesados a F. Muñoz. Apartado de Co­rreos 29. Villanueva y Geltrú (Barcelona).

Nota de la Redacción

AYUDANTE TECNICO SANITARIO realizaría sustitución encualquier lugar de España. Llamad al teléfono de contacto en Pla­sencia (Cácares) 41 38 51.

OFRECESE ayudante técnico sanitario fisioterapeuta. Teléfono4024202. Madrid.

En la presente edición se incluyen los meses de julioy agosto con el fin de regularizar la distribución, con elmes correspondiente, como se venía haciendo en fechaspasadas. En este número de julio-agosto se aumentan pá­ginas a las que habitualmente se vienen publicando y ennúmeros sucesivos se irán adicionando estas páginas hastacompletar a las que corresponderían a una Revista.

y Seguridad del Trabajo y por profesionales, científicos ytécnicos expertos en Seguridad, Higiene Industrial y Medi­cina del Trabajo.

La decisión del Jurado será publicada y comunicada alos concursantes antes del día 1 de octubre de 1977.

SEPTIMA.-Los participantes, por el solo hecho de con·cursar, aceptan implícitamente estas bases y el fallo in­apelable del Jurado.

BOLSA DE TRABAJOy OTROS ANUNCIOS

En fecha reciente ha terminado brillantemente sus estu­dios de Medicina don Juan Salvia Farré, hijo de nuestroquerido compañero don José Salvia Pinós, en ejercicio enla Casa de Socorro de Lérida.

MEDICINA y CIRUGÍA AUXILIAR se complace en felicitaral nuevo médico, deseándole toda clase de éxitos, comoigualmente a sus felices padres,-R.

FEllCITACION

El Servicio Social de Higiene y Seguridad del Trabajo,consciente de la enorme repercusión que tienen los ac­cidentes laborales, así como la agresividad ambiental deciertos locales de trabajo, convoca el presente Concursocon el fin de alentar la inventiva sobre protección perso­nal ycolectiva y para el que regirán las siguientes bases:

PRIMERA.--El Servicio Social de Higiene y Seguridaddel Trabajo con sede en Madrid, calle Torrelaguna, 73,convoca Concurso Nacional de Inventiva de Medios deProtección Personal y Colectiva para prevención de ries­gos derivados de actividades laborales.

SEGUNDA.-Para su presentación al Concurso, los con­cursantes deberán enviar al Servicio Social de Higiene ySeguridad del Trabajo, calle Torrelaguna, 73, Madrid-27,las memorias y planos precisos para la definición completade los sistemas, aparatos, equipos y dispositivos de su in­vención, relación de referencia, pruebas y modelos o pro­mtipos si estuvieran realizados. El plazo de presentacióntermina el día 15 de julio de 1977.

TERCERA.- -Como queda indicado en la Base Primera,b; inventos presentados al Concurso deberán estar rela­cionados o tener su aplicación en el campo de la ProtecciónPersonal o Colectiva de trabajadores en sus centros de tra­IJajo; de otros grupos de personas ya en actividades coti­dianas, ya en locales de diversión o comerciales, de tran­leúntes o vecindades en zonas de industrias, de obras. et­~era, pero en todo caso deberán no haber alcanzado su

e de explot;1ción comercia!.

CUARTA.-Podrán presentar sus trabajos a este Can-so todas las personas que 10 deseen, con la única can­

ción de tener fijada su residencia en España y cumplirlas bases.Todos los documentos, mues'tras, aparatos y planos quenstituyan y definan un mismo invento deberán formara unidad, para lo que cada uno de los elementos que lotegren llevará una etiqueta o título idéntico, así como

bre y dirección del concursante.

QUINTA.- Se establecen los siguientes premios:

- un primero, dotado con 100.000 pesetas y diplomaacreditativo;

- un segundo premio, dotado con 50.000 pesetas y elcorrespondiente diploma;

- un tercero, de 25.000 pesetas y diploma.

Independien temente de estos premios, el Servicio SocialHigiene y Seguridad del Trabajo gestionará para los in­tos premiados y aquellos otros que considere de espe­

'1 interés, la promoción de prototipos y experimentaciónlos mismos, así como el fomento de la aplicación prác­a que proceda, todo ello en los casos que considere con­iente. Alguno de los premios establecidos, o su totali-

d, podrán ser declarados desiertos si a juicio del Juradoinente no alcanzaran los inventos presentados las carac­

'sticas mínimas exigibles para ser premiados en estecurso.

SEXTA.-El Concurso será fallado por un Jurado cons­ido por representantes del Servicio Social de Higiene

Page 17: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

Primera Asamblea de la Asociación ESI)añolde Ayudantes Técnicos Sanitarios de Urologí

JosÉ CUADltADO PRIETO

Colegiado d~ Córdoba

J E R E ZR. y Caiol, JIM ALAGAStrochan. lMórmolo, IS

PAMPLONASan l,nuClo. 12S'A LAMANCAConctjo, 11

S. SEBASTlANAndia.'SEVILLASi~rpe~. 9

VALLADOLIDF~rrQrj, 14

ZARAGOZACoso.67C. SOldo. 50

ULLOAOPllCO

Especialista enMICRO LENTILLAS

SEGURIZADO.DE CRISTALESOPTICA AZUL

ULLOA-oPTICOCarmen, 14· MADRID· Te.léf. 2,'22595

CASAS EN MADRIDAv." Albufera .. 12 . Alcala, 147 y 359· Argumllsa, J. B.' Mu·nllo, 153 y 256 . Carmen. 15 • P." DeliCias, 16 • Diego deLeon 67 - Av' Donostiarra 19 . Duque de Alba,'10 • p_., Ex·tremadura 55 y 135 - Hortaleza, 56 . Av.' José Antonio. 16 •

LlJchana. 36 - Pnncesa, 58 • Serranq, 21 -

No me perdonaría mi buen amigo Ma'teos que dejolvidado lo que con tanto interés resaltó en la exposiciflque nos hizo de los muchos inconvenientes que ha hab'para poder alcanzar que nuestra especialidad sea recida, habiendo recibido en todo momento la colabora'y ayuda de nuestro Consejo General, y de una formapecial, la de nuestro presidente, Enrique Riudavets,no ha regateado esfuerzo alguno para que dentro decarrera de ayudante técnico sanitario haya una especidad más. No menos respeto y agradecimiento merecenespecialistas urólogos que fueron consultados para quesen su opinión sobre la necesidad de si era o no de ud 'la especialización del ayudante técnico sani tario en Ugía, quienes unánimemente contestaron afirmativam

Vaya como broche final de esta sucinta exposiciónbuen recuerdo y la perenne gratitud que siempre tendrpara los componentes de la Directiva del Colegio de Adantes Técnicos Sanitarios de Madrid, que de una (odesinteresada y con la hidalguía y caballerosidad quees característica nos han cedido sus espléndidos localesla instalación de nuestra sede,

No quiero dejar que pase inadvertida esta primerareunión que se ha celebrado de la reciente creación de laAsociación Española de Ayudantes Técnicos Sanitarios enUrología, y no quiero por dos motivos: el primero, porexponer, aunque sea someramente, lo mucho y bueno queen ella se trató, con los consecuentes beneficios que, sinduda alguna, traerán para la Clase en general, y paranuestra especialidad en particular, y lo segundo, quenobleza a ello obliga, según sentencia popular, dar a cono­cer a nuestros asociados que no pudieron asistir y a loscompañeros que trabajando en servicios de la especialidadno se han inscrito aún, la labor abnegada, tenaz y digna detodo encomio que han realizado unos pocos compañerospara lograr tal fin. De estos quijotescos compañeros, quepor suerte todavía quedan en nuestra querida España y ennuestras filas profesionales, quiero resaltar al que ha sidobrazo ejecutor y cerebro organizador de tan preciado logro:se trata del compañero Mateos, hombre que por no herirsu envidiable modestia ni caer en la rampIonera y nefastaadulación, que tanto nos ha perjudicado, y que ni a élni a mí nos es dado ejercerla, dejo, por tanto, de resaltar sussingulares cualidades humanas y sus no menos dotesprofesionales para solamente darle las gracias, prometién­dole que en nuestro primer Congreso, que, según se acordó,se celebrará en el próximo mes de octubre, podrá recibirel afecto y agradecimiento de casi todos los asociados, quebien seguro tengo que asistiremos.

Vaya igualmente esta mención de lealtad y recuerdo anuestro joven y dinámico presidente, José Calvo Sánchez;a nuestra simpática y eficiente secretaria general, señoritaEsther Sánchez García, y a todos los demás compañerosque han luchado y siguen trabajando para consolidar 10que durante tanto tiempo hemos estado anhelando.

En cuanto al conjunto de 10 que se trató y discutiósería muy extensa la enumeración de ello, ya que fueronmuchas horas las que estuvimos reunidos; resaltaremos elresumen que hicieron los compañeros Mateos y Calvo delas laboriosas gestiones que han tenido que efectuar y si­guen realizando para poder ser oídos y atendidos en lasaltas esferas. Después se trató del estado de cuentas y dela cuota a pagar por unanimidad de criterios. La discusiónde los Estatutos fue digna de una Clase que si bien escierto que ha estado postergada, está dando claro ejemploque no tiene nada que envidiar a profesiones de mayorrango académico, aprobándose unos Estatutos que por suliberalidad, enfoque y clara visión del momento democrá­tico que vivimos serán del agrado de todos los asociados.

Como una de las causas principales de la Asamblea erala formación de la primera Directiva que regirá nuestraAsociación durante un período de cuatro años, procedién­dose a ello de forma clara y liberal, hubo, como lógico esque ocurra siempre, sus discrepancias. Pues en el ánimode casi todos estaba que 10 hubieran conseguido los mismosque tan feliz y acertadamente han logrado salga a flotenuestro ansiado deseo, pero hubo compañeros de provin­cias, buenos luchadores, que desearon un puesto y se lesdio. Confiamos que sabrán colaborar con los de Madridpara que terminemos de criar y recoger la cosecha que contanto trabajo se ha sembrado.

20 MEDICINA y CIRUGÍA AUXILIAR

Page 18: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

Rehabilitación respiratoriaen la decorticación pleural

l. 1 TROnOCCION

El proceso de decorticación, para ser efectivo con unmáximo de garantías, requerirá una interfunción entre lalCCión quirúrgica y la cinesiterapia respiratoria, como com­plemento ésta de aquélla (estudio estadístico en separata),existiendo caws (como se verá más adelante, pero siemprecomo eventos excepcionales) en que se desaconseje la gim­lISia respiratoria; sin tener en cuenta éstos, la aplicaciónde la rehabilitación desempeñará un rol importante en laRCuperación de los enfermos decorticados, al incremen­larse su capacidad vital (basada en una expansión máximadel parénquima pulmonar) y evitando posiciones viciosasque puedan perjudicar la fisiología del aparato respiratorioen el devenir.

La cirugía perseguirá una doble finalidad: a) liberarác1parénquima pulmonar del engrosamiento pleural y b) va­ciará la cavidad interpleural del exudado patológico (em­piema).

La consecul:ncia inmediata, una vez ejecutada la inter­tmción, será la tendencia del pulmón a colocarse contra

pared de pleura visceral, con el consiguiente aumentola capacidad funcional del órgano (en esta fase, de rea­

Izarse dentro de la normalidad, los capilares se abriránmismo tiempo que los alvéolos).La cinesiterapia irá encaminada a que las zonas libera­

del pulmón adquieran un funcionamiento normal en elexto de la fisiología respiratoria, pudiendo sintetizarse

hos objetivos en:

1.0 Perseguir la reexpansión normal del pulmón antesse vuelva a formar una corteza dura e inelástica a su

dedal'.2.° Prevenir en el postoperatorio la aparición de actitu­

viciosas.3.° Reesttllcturar la psicomotricidad del enfermo (pro­ando en Ltses sucesivas, desde la posición semisedente,

la sedente, hipedestación y, finalmente, la marcha).

CINESITERAPIA

Se partirá de una posición de unos 100°-120° aproxima­ente (semisedestación).

Con cierta frecuencia, el paciente decorticado suele re­ar el peso de su cuerpo sobre la pelvis sana, elevando

del lado de la lesión; consecuentemente, la columna ver­ral adoptará una cifoescoliosis de concavidad hacia el

sano, y columna cervical hacia el lado de la lesión. Se'ará este ddecto merced a la autocorrección con espe­graduados; una vez conseguida la posición correcta,revio período de relajación, se iniciará la cinesiterapiaiamente dicha.

La intensidad y pauta de los ejercicios respiratorios es-

tarán condicionadas por: a) presencia de lesiones en pa­rénquima pulmonar y b) ausencia de éstas.

En el primero de los casos, la cinesiterapia se realizarácon gran precaución, limitándose a la base pulmonar (siem­pre que ésta se halle íntegra y funcional).

En el segundo de los casos, los ejercicios se dirigirána todo el pulmón o bien a una porción específica de él.

El tratamiento debe iniciarse con un trabajo fundamen­talmente diafragmático, incidiendo primitivamente sobreambas bases y en una segunda fase sobre la zona afecta(una vez se haya progresado en las bases, se pasará a laparte media del pulmón y a continuación al extremo su­perior).

Es aconsejable realizar una reeducaci6n preoperatoriade toda la musculatura respiratoria (tanto auxiliar comoprotagonista), fundamentalmente en el hemitórax a decor­ticar, así como una instrucci6n adecuada del paciente paraque aprenda a mantener el torso en posici6n correcta, es­paldas equidistantes y cabeza erecta, explicándosele deigual modo la mecánica específica de la tos, así como unabuena psicomotricidad, de forma que disocie con claridadla inspiraci6n de la espiraci6n (tanto en ritmo como enfrecuencia). Se puede sintetizar la labor del fisioterapeutacon el enfermo decorticado en tres puntos fundamentales:1.0, expectoraci6n asistida (siempre que lo requiera el pro­ceso), manteniéndose de esta manera expeditas las víasrespiratorias; 2.°, combatir la tendencia a las actitudesan6malas, y 3.°, movilizaciones activas y pasivas de lamusculatura respiratoria (dando prioridad al diafragma).

Una vez realizada la intervenci6n quirúrgica es impor­tante iniciar el tratamiento cinesiterápico lo más precoz­mente posible, sobre todo en hemit6rax sano.

Es recomendable trabajar la caja torácica en posición deinspiraci6n, insistiendo de manera particular en las zonasmal ventiladas (en el transcurso del tratamiento, se acon­seja un control radiográfico continuo, a fin de evaluar laevoluci6n de las zonas mal ventiladas con vistas a poten,ciar en ellas la cinesiterapia).

111. CONSIDERACIONES

Los resultados obtenidos con los ejerCICIOS de rehabi­litación variarán desde éxitos al 100 por 100, a fracasosrotundos; estos eventos, según los estudios de Di Maria,Zorzoli y Caracciolo, entre otros (del Instituto «CarloForlanini», Roma), se deben a que el aumento de la ven­tilación conseguido con la cinesiterapia respiratoria enpacientes con coaptaciones bronquiales o estenosis parcia­les determinan presión negativa, que al no estar equilibradapor un flujo equivalente de aire endobronquial provocauna hiperextensión del tejido pulmonar, ocasionando enalgunos casos trastornos enfisematosos, siendo por esta

MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR 2l

Page 19: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

tratados con

reha.bili taci6n

respiratoria.

Enfermos no

VI. BIBLIOGRAFIA

DOLFINI (G.): «La riabilitazione respiratoria», Minerva Med.brero 1957, 15.

GUTHIE SMITH (O. F.): Rehabilitation, reeducation and reexercices, Bailliere, Tindall and Cox., 1952.

HECKSCHER (H.) y ELLIOT (R.): Réeducation fonetionnellegimnastique, Masson et Cie. Edt., París, 1959.

M. P. MARTINAT: Manuel de Kinésitherapie Respirataire, EdiDoin, París.

MARCELINO B. MENÉFisioterapeuta. Zaragoza

De ciento (lOO) enfermos decorticados y tratadosrehabilitación respiratoria en nuestro departamento,ellos se recuperaron óptimamente tras un períodooperatorio normal.

Observando un muestreo porcentual idéntico engrupo de pacientes que por diversas circumtancias (cias sociales, etc.) no pudieron ser tratados con cinpia, los resultados positivos en los mismos fue30,8 casos, presentando el resto de ellos retrasorecuperación, recidivas y otros trastornos evolutivos.

V. ESTADISTICA

tados con re-

habilitación

respira.toria.

Enfermos tra-

quirurgicamente.

corticados

Ehfermos de-

j o o 00

40 '1{J

~o .~ o10 '10

(:,0 60

>00 50

'-10 t.¡o

3° ;)0

2.0 20

10 10

22 MEDICINA y CIRUelA AUXILIAR

Finalmente, vistos los antecedentes, se debe considerarla cinesiterapia respiratoria como un complemento básicode la cirugía, sin la cual el tratamiento del enfermo decor­ticado quedaría incompleto, cabiendo incluso la posibilidadde secuelas tipo retracciones, neoengrosamientos pleurales,deformaciones anatómicas y posicionales, haciéndose enalgunos casos viables nuevas intervenciones, que no haríanotra cosa que perjudicar la situación del enfermo (tantopsíquica como físicamente); de ahí la necesidad, en loscasos prescritos, de una rápida y eficaz labor de recupe­ración.

Si, según el adagio, «de la unión nace la fuerza», en lapuesta a punto del enfermo decorticado, el binomio cirugía­rehabilitación cumple con el dicho popular.

circunstancia y en dichas ocasiones totalmente desaconse­jada la cinesiterapia.

Por tanto, cuando se da este tipo de incidencias estaráradicalmente contraindicada la rehabilitación, mientras quecuando concurran casos de rigideces lobares, segmentarias,colchones pleurales, inmovilizaciones torácicas, etc., se haráimprescindible una buena y precoz terapéutica.

IV. EPILOGO

Page 20: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

IMedicina Productos tóxicos

de deE presa

1,_e_m_p_1e_O_i_n_d_u_s_t_r_ia_l-I(Continuación)

26. Acroleína (aldehído acrílico)

Irrita fuertemente los ojos y las vías respiratorias.Conservar en lugar fresco, lejos de las fuentes de igni­

ción y del calor. Establecer una adecuada ventilacIón y as­piración.

Ponerse m{lscaras con filtros o de toma directa de aire.

27. Alcohol bencílico

Irritante. Dermatitis.Conservarlo en lugar fresco, bien ventilado.Ponerse gafas, máscaras, guantes.

28. Alcohol butílico

Acción nar¡;ótica. Irritante. Causa dermatitis, degenera­ción hepática e inflamación ocular.

Conservarlo en lugar fresco, bien ventilado, lejos de las·fuentes de ignición y del calor.

Ponerse gafas, máscaras con filtro, guantes.

29. Alcohol etílico

Irrita los ojos y las vías respiratorias.Conservarlo en lugar fresco, lejos de las fuentes de igni­

ción. Establecer suficiente ventilación y aspiración.Llevar gafas, máscaras.

30. Alcohol isoamílico

Efectos nocivos no bien determinados todavía.Conservarlo en lugar fresco, bien ventilado, lejos de las

fuentes de ignición y de los agentes oxidantes.

JI. Alcohol isopropílico

Inflamación de la córnea.Conservar en lugar fresco, bien ventilado, lejos de las

fuentes de ignición.Ponerse gafas. Máscaras con filtro para las concentra­

ciones elevadas o desconocidas.

32. Alcohol metílico-

Enfermedad profesional. Tóxico. Degenera el sistema1Iel'Vioso central, particularmente el nervio óptico. Daña al,hígado, a los riñones y a otros órganos. Dermatitis. La­¡rlmeo y quemaduras de los ojos.

Ponerlo en lugar fresco, bien ventilado, lejos de las fuen­de ignición. Evitar el acúmulo de electricidad estática

conectando a tierra los acumuladores. Protegerlo contra losos solares.Defenderse con gafas, caretas con filtro adecuado, guan­•delantales, vestidos de lana.

11

33. Alcohol propílico

Irrita la nariz y los ojos.Mantenerlo en lugar fresco, bien ventilado, lejos de las

fuentes de ignición y agentes fuertemente oxidantes.Llevar gafas, caretas con filtros.

34. Aldehído acético

Irrita las mucosas, especialmente los ojos, causando con­juntivitis. Cianosis.

Ponerlo en lugar fresco, lejos de las fuentes de ignicióny de los agentes oxidantes.

Protegerse con gafas. Caretas con filtros para las mayo­res concentraciones.

35. Aldehído benzoico

Efectos alérgicos.Mantenerlo lejos de las fuentes de ignición.Evitar el contacto con la piel. Guantes.

36. Aldehído fórmico

Enfermedad profesional, sofocante; irrita las mucosas(ojos y nariz), ataca las vías respiratorias. El aldehído fórmi­co en solución puede producir dermatitis y ulceraciones.

Mantenerlo en lugar fresco, bien ventilado, lejos de lasfuentes de ignición. Aspiraciones. Instalación eléctrica pro­tegida.

Llevar gafas, caretas con filtros apropiados o de tomadirecta de aire, autorrespiradores, guantes, delantales.

37. Aluminio (polvo)

Puede determinar conjuntivitis. Forma con el aire mez­clas inflamables y detonantes. Puede producir lesiones pul­monares.

Conservarlo en lugar fresco.Ponerse gafas, caretas contra el polvo.

38. Amoníaco

Irrita las mucosas (ojos, nariz) y la piel. Perjudica lasvías respiratorias. Edema. Catarro bronquial crónico.

Poner los recipientes lejos de las fuentes de calor y rayossolares. Meterlos en lugares resistentes al fuego, lejos delcloro, bromo, yodo y ácidos minerales. Instalaciones desprinklers.

Ponerse gafas, caretas con filtro adecuado o de tomadirecta de aire, guantes, delantales, calzado de segmidad.Eventualmente, capuchas de polivinilo.

MEDICINA y CIRUGíA AUXILTAR 23

Page 21: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

39. Anhídrido acético

Enfermedad profesional. Muy dañino a los ojos. Infla­maciones de la córnea, dermatitis.

Solamente algunos como el acero inoxidable y el cobrepueden ser usados como material para los recipientes. Con­servado lejos de las fuentes de ignición y del calor, prote­gerle contra los rayos del sol.

Llevar gafas, careta con filtro o, mejor, con toma directade aire. Autorrespiradores. Guantes, delantales y calzadode seguridad.

40. Anhídrido carbónico

Produce estados de excitación, cefaleas, vértigos, somno­lencia, etc. Trastornos de la vista. El CO2 sólido producequemaduras al contacto con la piel.

Conservarlo en lugar fresco.Caretas a toma directa de aire. Antorrespiradores. Pro­

tección contra el frío durante su manejo, en estado sólido.

41. Anhídrido ftálico

Inflamación de la córnea. Irrita las mucosas.Tenerlo en lugar fresco, bien ventilado, lejos del fuego y

de los agentes oxidantes.Llevar gafas. Caretas con filtros adecuados.

42. Anhídrido sulfuroso

Enfermedad profesional. Irritación o inflamación de laconjuntiva. Corrosivo y venenoso. Con vapores a niebla for­ma ácido sulfúrico. Daña las vías respiratorias y los bron­quios. Edema pulmonar.

Mantenerlo en lugar fresco, aislado, lejos de las fuentesde ignición.

Ponerse gafas. Caretas con filtro o a toma directa de aire.Guantes y todas las protecciones.

43. Anilina

Enfermedad profesional. Tóxico cuando es absorbido através de la piel, inhalado o ingerido. Peligroso para losojos. Ataca al sistema nervioso y la sangre. Cianosis, cefa­lea, vértigos, anorexia. Causa tumor vesical.

Conservarlo lejos de las fuentes de ignición, preferible­mente al descubierto. Pavimentos eléctricos antiinflamables.

Evitar el contacto con la piel. Ponerse gafas. Caretas atoma directa de aire, guantes, delantales y zapatos de goma.

44. Antimonio

Dermatitis. Trastornos gastrointestinales. Insomnio. Neu­ralgias. Náuseas. Cáustico; produce quemaduras.

Evitar el cOntacto con la piel, la inhalación de los vapo­res. Lavar los trajes de trabajo antes de comenzar.

Guantes, delantales, calzado de goma. Gorros de protec­ción, llevar gafas. Caretas con filtros adecuados para fuer­tes concentraciones.

45. Antraceno

Enfermedad profesional. Causa lesiones de los párpados.El material bruto puede causar cáncer de la piel.

Evitar el contacto.Gafas, guantes.

46. Arsénico

Enfermedad profesional. Veneno. Prácticamente todossus compuestos son tóxicos. Entra en el organismo a través

24 MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR

del pulmón, a través de la piel o por vía oral. Dañaquier parte del cuerpo y produce ulceraciones crónicaspiel. Los envenenamientos agudos por ingestión prodirritaciones del estómago, degeneración del corazón, lúy riñón. Lesiones del cutis debidas a los polvos: dermaúlceras, eccema, etc. Pérdida del cabello, ulceraciones etaciones de los párpados. El espesamiento de la pielpalma de la mano es uno de los primeros síntomas, asíla sequedad de la garganta y de la boca; la ronquera.

Conservarlo lejos de las fuentes de ignición y de losdos. Establecer ventilación. Análisis dé! aire ambiente.tar absolutamente el contacto con la piel.

Llevar gafas, caretas antipolvos y antihumos, gua

47. Bario

En presencia del agua y del alcohol libera hidrógeno.xico. Daña el corazón. El sulfato de bario no es venLa inhalación de polvo de óxido de bario causa disgastrointestinales y neumoconiosos. Muchas sales sontantes. Dermatitis. Conjuntivitis.

Conservar el bario metálico bajo keroseno (petróleotilado), toluol u otro material privado de oxígeno.

Ponerse gafas, caretas antipolvo, guantes y delantalgoma.

48. Bencina

Enfermedad profesional. El mayor peligru; incenexplosión. Hiperemia de la conjuntiva, neurit is retrobAsfixia. Bencinismo.

Conservarlo en lugar fresco, bien ventilado, lejosfuentes de ignición. Instalación eléctrica antiinflUnión a tierra de los depósitos y de las tuberías.

Gafas y caretas para las concentraciones fuertes O

conocidas.

49. Benzol

Enfermedad profesional. Tóxico. Vértigo. ExciFalta de la respiración. Embriaguez, abatim iento condida del sensorio. Irrita la piel. Provoca grave anemiatiea.

Conservarlo en lugar fresco, bien ventilado, lejosfuentes de ignición. Instalaciones eléctricas antiinflamUnir eléctricamente a tierra los depósitos y 1uberías.

Guantes, delantales, caretas con filtro o a toma d'de aire. Autorrespiradores en caso de necesidad.

50. Bromo

Enfermedad profesional, muy corrosivo y SIIS vaporesducen sensación de sofocación e irritación del sistemapiratorio. Determina fuertes quemaduras difícilmentebIes. Causa incendios en contacto con sustancias orgá

Conservarlo en lugar fresco, lejos de las fuentes denición y del calor, lejos de las sustancias orgánicas oeilmente oxidables. Protegerlo contra los rayos solares.cuada instalación de aspiración. Manejar con la mácautela los recipientes que contienen bromü. Protegerembalajes incombustibles los recipientes que lo conti

Llevar gafas, caretas con filtro o toma directa deAutorrespiradores. Guantes. Delantales, calzado deridad.

(Continuará.)

A. VIDAL y DíEZ

Ayudante técnico sanitnrio de EroLa Coruíía

Page 22: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

SR. PRESIDENTE DEL COLEGIO DE AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

Por Resolución de la Dirección General de Sanidad, de fecha 10 del pasado mes de junio, publica­da en el Boletín Oficial del Estado correspondiente al día 1.° del actual mes de agosto, se convoca con­curso ordinario para provisión de puestos de trabajo, con carácter general, en las plantillas del Cuerpo dePracticantes Titulares y de Casas de Socorro y Hospitales Municipales.

Los puestos de trabajo a proveer son los de partido sanitario, Casas de Socorro y Hospitales Muni­cipales de carácter general, vacantes producidas hasta el 31 de diciembre de 1976, exclusión hecha delos partidos cuya supresión figure en las propuestas pendientes de resolución elevadas a este Centro direc­tivo por las Subcomisiones de Reestructuración de las respectivas provincias, que figuran relacionadas enel anexo 11 de la mencionada disposición.

Contra la misma podrán formularse las oportunas reclamaciones en la forma y plazos señalados endicha Resolución, en la que se determinarán los requisitos que han de reunir los concursantes y normas alas que ha de ajustarse la Resolución del Concurso.

También se publica el modelo de la solicitud a formalizar los interesados.Lo que se comunica a esa Presidencia con el ruego de una urgente y más amplia difusión ante el

Cuerpo Colegial.Madrid, 2 de agosto de 1977.-EL SECRETARIO.-V.o B.O: EL PRESIDENTE.

• P. D. [CONCURSO ORDINARIO]

CIRCULAR 22/77(REMITIDA A TODOS LOS COLEGIOS)

Resolución de la Dirección General de Sanidad porla que se convoca concurso ordinario para provisiónde puestos de trabajo, con carácter general, en lasplantilla's del Cuerpo de Practicantes Titulares y deCasas de Socorro y Hospitales Municipales. (.. Bole­tín Oficial del Estado", día 1 de agosto de 1977.)

Vacantes numerosos puestos de trabajo, de carácter general, enlas plantillas del Cuerpo de Practicantes Titulares y de Casas deSocorro y Hospi tales Municipales.

Esta Dirección General, en uso de las facultades que le estánconferidas, ha tenido a bien convocar concurso ordinario para suprovisi6n, que se regirá por las bases que a continuación se rela·cionan, y en lo no previsto en las mismas por lo establecido en laReglamentaci6n provisional para ingreso y provisi6n de puestos detrabajo en los Cuerpos Especiales de Funcionarios Técñicos delEstado al servicio de la Sanidád Local, aprobada por Decreto número 2120/1971, de 13 de agosto, y demás disposiciones vigentesque sean de apl icaci6n.

BASES

1. Pue-stos de trabajo a proveer.

Los de partido sanitario, Casas de Socorro y Hospitales Munici·pales de carácter general, vacantes producidas hasta el 31 de di·ciembre de 1978, exclusi6n hecha de los partidos cuya supresi6nfigure en las propuestas pendientes de resoluci6n elevadas a esteCentro directivo por las Subcomisiones de Reestructuración de lasrespectivas provincias.

1.1. Lista de vacantes.-8e ha confeccionado a base de los da·tos que obran en este Centro directivo (anexo I1).

1.2. Reclamaciones contra la lista de vacantes:1.2.2. Se fonllularán dentro del plazo de quince días hábiles,

oontados a partir de la fecha de publicaci6n de esta convocatoriaen el ..Boletín Oficial del Estado» mediante escritos motivados di·rigidos a la Direcci6n General de Sanidad, Servicio de Personal.

1.2.3. De conformidad con lo dispuesto en los artículo 65 y 66de la vigente Ley de Procedimiento Administrativo, estos escritospodrán presentarse en el Registro General de este Centro directivo,plaza de Españu, 17, Madrid-13, en cualquiera de los GobiernosCiviles y demás 6rganos delegados del Ministerio de la Gober·nación. Las oficinas de Correos recibirán también las instancias oescritos dirigidos a los Centros o dependencias administrativas, siem·pre que se presenten en sobre abierto para ser fechados y selladospor el funcionario de Correos antes de ser certificados, él por loque respecta a [os residentes en el extral1jero, en las respectivasrepresentaciones diplomáticas o consulares españolas.

1.3. Lista definitiva.-La lista que se incluye en el anexo II dela presente convocatoria tiene carácter provisional, por lo que ala vista de las reclamaciones que pudieran producirse en virtudde lo establecido en el apartado 1.2 esta Direcci6n General podráreformar dicha lista, abriendo nuevo plazo para solicitar las va·cantes en las que se haya producido variación para los que lesafecta ésta o no hubieran tomado parte en el concurso por nomencionarse la plaza o plazas objeto de rectificación.

2. Requisitos que han de reunir los concursantes.

2.1, Serán los siguientes, referidos al último día del plazo se·ñalado para la presentaci6n de instancias:

2.1.1. Ser funcionario del Cuerpo de Practicantes Titulares.2.1.2. Encontrarse como tal funcionario en una de las situa­

ciones administrativas que a continuaci6n se relacionan:

I. Servicio activo con destino definitivo.II. Excedencia voluntaria siempre que lleven más de un año

en tal situación.I1I. Servicio activo con destino provisional.IV. Excedencia forzosa.V. Expectación de destino, previsto en el artículo 145.1 de la

Reglamentación de Personal de los Servicios Sanitarios Locales de27 de noviembre de 1953. Por asimilaci6n se considerarán inclui­dos en esta situación:

Los que hubieran cesado en el desempeño del empleo o serviciosque motivaran en su día la declaraci6n de situaci6n de super·numerario.

Los que hubieran cumplido el período de suspensión en firmeimpuesto en virtud de condena criminal o sanci6n disciplinaria,así como los que cumplan dentro de los noventa días naturales si­guientes a la fecha de publicaci6n de esta convocatoria dicho pe­ríodo de suspensi6n.

Los que hayan superado las pruebas selectivas de ingreso enel Cuerpo de Practicantes titulares mediante los sistemas de opo­sición libre o concurso-oposición restringido, convocadas por Reso­lución de 25 de mayo de 1974 (<<Boletín Oficial del Estado» de 4 deseptiembre) y hayan superado el cursillo de Formaci6n Sanitariacorrespondiente.

2.1.3. Poseer la aptitud necesaria física y mental y legal parael desempeño de las correspondientes funciones, excepto lo pre­visto en los apartados 2.1.2 y 2.2.2, por lo que respecta al mo·mento de tener aptitud legal.

2.1.4. No estar incurso en alguno de los siguientes impedi·mentos:

Desempeñar destino definitivo obtenido en virtud de permutaal amparo de lo dispuesto en los artículos 51 y 52 del Reglamentoprovisional para ingreso y provisión de puestos de trabajo en losCuerpos Especiales de Funcionarios Técnicos del Estado al servicio

Page 23: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

de la Sanidad Local aprobado por Decreto 2120/1971, de 13 deagosto siempre que 'no hayan transcurrido los dos años desde lafecha 'de toma de posesión de aquél, exigidos en el artículo 53.

Cumplir la edad de jubilación forzosa dentro ~e los noventadías naturales siguientes al de la fecha en que expire el plazo depresentación de instancias.

2.2. Concursantes condicionales:

2.2.1. A petición propia, que presupone la aceptación tácita detodo 10 dispuesto en este punto 2.2. y siempre que reúnan los res­tantes requisitos exigidos en el punto 2.1, podrán ser admiti?oscondicionalmente quienes el último día del plazo de presentaciónde instancias se encuentren en situación de suspensión provisionaldecretada con ocasión de desempeñar destino definitivo o pro­visional.

2.2.2. Serán admitidos de forma definitiva aquellos contursan­tes admitidos condicionalmente que, dentro de los sesenta días na­turales siguientes a la fecha de expiración del plazo de presenta­ción de instancias, aporten a la Dirección General de Sanidad,por cualquiera de los medios indicados en el apartado 1.2.3, elcorrespondiente documento acreditativo de haberle sido levantadala suspensión provisional, sin ser declarada firme.

2.2.3. Una vez admitidos de forma definitiva estos concursan­tes quedarán automáticamente clasificados en voluntarios o forzo­sos, según su destino fuese definitivo o provisional, respectivamen­te, de acuerdo con la base 3.

3. Concursantes voluntarios y forzosos.

3.1. Concursantes voluntarios.-Podrán concursar con tal carác­ter los que se encuentren en alguna de las situaciones administrati­vas a que se refieren los párrafos 1 y II del apartado 2.1.2.

3.2. Concursantes forzosos:3.2.1. Tendrán esta consideración, en todo caso, quienes se en­

cuentren en alguna de las situaciones administrativas a que se re­fieren los párrafos lII, IV Y V del apartado 2.1.2, aunque no cum­plan con la obligación que se impone a estos concursantes de par­ticipar en el concurso solicitando la totalidad de las vacantes.

3.2.2. Los concursantes forzosos que incumplan, total o parcial­mente, la obligación a que se refiere el apartado precedente, que­darán automáticamente incursos en 10 dispuesto en el aparta­do 8.2.2 b), salvo aquéllos a los que hubiere correspondido algunode los puestos efectivamente solicitados.

4. Ordenes de prelación para la adjudicación de puestos detrabajo.

4.1. Tendrán derecho preferente los concursantes que se en­cuentren en los siguientes casos, por el orden de prelación que seindica:

1." Excedentes forzosos.2." Los que hubieren cesado en el desempeño del empleo o

servicio que motivó en su día la declaración de supernumerario.3.° Los que hubieren cumplido el período de suspensión en

firme, en virtud de condena criminal o sanción disciplinaria.4.° Excedentes voluntarios.Los concursantes incluidos en los casos primero, segundo, ter­

cero o cuarto gozarán, por una sola vez, de derecho preferente paraocupar alguna de las vacantes correspondientes a su Cuerpo queexistan en la localidad donde servían con destino definitivo cuan­do se produjo su cese en el servicio activo, siempre que el puestode trabajo en el que cesaron sea del mismo contenido funcional delque pretendan.

5.° Derecho de consorte.-Los concursantes casados ostentaránderecho preferente a que se les adjudique puesto de trabajo vacan­te en la misma localidad en que ocupa destino definitivo su cónyu­ge, siempre que éste sea funcionario de carrera del Estado, provin­cia, municipio u Organismo autónomo y exista reciprocidad entrelos Cuerpos a que ambos pertenezcan. Este derecho preferente notendrá efectividad en los casos de separación legal de los cónyuges.

4.1.1. En el caso de que dos o más concursantes hubiesen jus­tificado tener el mismo derecho preferente respecto a una plazadeterminada, la adjudicación de ésta se realizará con sujeción a laprelación establecida en el punto 4.1.2 para el grupo general.

4.1.2. Las plazas que no resulten provistas por aplicación de10 dispuesto en el punto 4.1 serán adjudicadas a los concursantesque las hayan solicitado, según el orden de prelación determinadopor la «puntuación básica» de cada uno de ellos o, en su caso, porla suma de ésta y de la «puntuación adicional». El orden de pre­lación entre los aspirantes que obtengan la misma puntuación totalse establecerá de acuerdo con 10 previsto en el punto 4.2.2.

4.2. Puntuación básica.-Será el número de años completos queresulten de sumar los servicios computables en el respectivo -Cuér­po, en cada uno de los períodos siguientes:

a) Desde la fecha de ingreso en el Cuerpo hasta el 31 de di­ciembre de 1953, cualquiera que haya sido la situación administra­tiva del interesado.

b) Desde elIde enero de 1954 hasta el 22 d0 septiembre de1971: Los servicios que acredite haber prestado el interesadopropiedad, los interinos desempeñados a partir dd ingreso enCuerpo y el tiempo de permanencia en excedencia forzosa o activcon cómputo de servicios o como supernumerario.

e) Desde el 22 de septiembre de 1971 hasta lu publicación eDel «Boletín Oficial del Estado» de la presente convocatoria. Lotservicios prestados por el funcionario de carrera con destino denitivo o provisional y el tiempo de permanencia en excedencia for­zosa o activa con cómputo de servicios o como supernumerario.

4.2.1. Puntuación adicionales.-A la puntuación básica que C()o

rresponde al funcionario se sumará:a) Por excedencia forzosa: A los excedentes forzosos que

les hubiera correspondido puesto de trabajo en el grupo preferende concurso se le agregará, en el grupo general, cuatro puntos.

b) Por permanencia en el puesto: Por cada nño completo deservicios prestados ininterrumpidamente en el puesto de trabajdel mismo Cuerpo y función que el que se encuentre ocupando elaspirante al acudir al concurso: Un punto.

La puntuación por permanencia se computará ,olamente a par­tir de la entrada en vigor de la Reglamentación provisional di13 de agosto de 1971 «<Boletín Oficial del Estado» de 21 de sep­tiembre), sin que tenga efecto retroactivo para los servicios ante­riores, su reconocimiento se efectuará cuando los funcionarios no.ven en su puesto más de dos años de servicio dGsde la toma deposesión o, en su caso, de la entrada en vigor de; aquella Regla.mentación hasta la fecha de publicación de la convocatoria delconcurso. De la puntuación total que resulte por este concepto 11deducirán las licencias anualmente concedidas por tiempo superiora tres meses ininterrumpidamente.

4.2.2. Orden de prelación de los concursantes que hayan aJ.canzado la misma puntuación total.-Para determinarlo se toma­rán en consideración las siguientes circunstancias:

l." Mayor antigüedad de la fecha de ingreso en el Cuerpo.2." Mejor número obtenido dentro de la misma promoción.3." Mayor edad.

5. Solicitudes y documentación.

5.1.1. Forma.-Se ajustarán al modelo de instancia que se aCOlll'paña a la presente convocatoria (anexo 1).

5.1.2. Autoridad a quien se dirige.-Director general de S.nidad.

5.1.3. Plazo de presentación.­Treinta días hábiles, contados a partir delsiguiente al de la publicación de la presenttconvocatoria en el «Boletín Oficial del Es­tadQ».

5.1.4. Lugar de presentación.-De conformidad con 10 disp\lll'to en los artículos 65 y 66 de la vigente Ley de ProcedimientoAdministrativo, podrán presentarse en los mismos modos y fono.establecidos en el apartado 1.2.3.

5.1.5. Defectos en las solicitudes.-Los interes;¡dos cuyas solici­tudes adolezcan de algún defecto serán requeridos para que en elplazo de diez días hábiles subsanen la falta y/o ~lporten los docu­mentos preceptivos, con apercibimiento de que si no 10 hicieran Bearchivarán aquéllas sin más trámite, en cumplimiento de. 10 diJ.puesto en el artículo 71 de la Ley de Procedimienlo Administrativo

5.1.6. Errores en las solicitudes.-Los errores de hecho quepudieran advertirse podrán subsanarse en cualquier momento deoficio o a petición de la parte interesada.

5.1.7. Modificación de las solicitudes.-En el período compren­dido entre el primer día de la apertura del plazo de presentaciónde instancias y el último establecido para presenlar reclamacionesa la lista provisional de admitidos y excluidos, los concursantespodrán retirar o modificar sus solicitudes mediante una nueva ins­tancia que anulará totalmente la precedente.

5.1.8. En el período comprendido entre el último día del plazoestablecido en el punto anterior y la fecha de publicación de laresolución definitiva del concurso en el «Boletín Oficial del Es­tado», los concursantes no podrán modificar SL1S solicitudes.

5.1.9. Durante el período establecido en el punto 5.1.8 de lapresente convocatoria, la baja en el Cuerpo de algún concursante,la retirada de solicitudes o el cambio de situación administrativa,producidos por imperio de la Ley, y el pase a situación de exce­dencia o jubilación voluntaria, no se tomará en consideración parala resolución del concurso, por 10 que, aunque proceda anular pos­teriormente la adjudicación del puesto de trabajo que se hubiererealizado en favor de aquél, dicho puesto no podrá ser asignado aotro concursante.

Page 24: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

5,2. bocumc:ntación que debe acompañarse a las solicitudes:

5.2.1. De carácter general:Fotocopia dd documento nacional de identidad.Relación de vacantes que solicita.5.2.2. De clJrácter especial:

a) Concursantes mayores de sesenta y nueve años: Partida denacimiento.

b) Quienes aleguen servicios y/o situaciones computables, a te­nor de lo dispuesto en el apartado 4.2 entre elIde enero de 1954y la fecha de publicación de la convocatoria o ocualquier otrareconocida expresamente por Ley: Certificaciones expedidas porlas correspondientes Jefaturas Provinciales de Sanidad, o por laautoridad competente cuando se trate de aquellos derechos recono­cidos por Ley, que acrediten inequívocamente el derecho, servicioy/o situación computable que se alegue, a fin de determinar surespectiva punl uación básica.

No es preciso acreditar los servicios y situaciones, computables,en su caso, desde la fecha de ingreso en el Cuerpo hasta el 31 dediciembre de 1953.

e) Quienes procedan de la situación de supernumerario y ha­yan cesado COIl carácter forzoso en la misma: Certificados queacrediten el referido cese en la circunstancia que motivó su pasea dicha situación.

d) Quienes procedan de la situación de suspensión impuestacomo consecuencia de setencia firme condenatoria: Testimonio dela au!oridad judicial justificativo de la cumplimentación de lapena Impuesta o de que tal cumplimiento finalizará dentro de losnoventa días siguientes a la fecha de publicación de esta convo­catoria en el «Boletín Oficial del Estado».

e) Quienes procedan de la situación de excedencia voluntaria:Certificado. méJico ~xpedido p~r ,"!n facultativo del Cuerpo Médi­co d~ .Samdad NaCIOnal, acredItatIvo de reunir la necesaria apti­t~d flSlca y .n:el1t~1 para el desempeño de las correspondientes fun­CiOnes; certlfl?aclón de antecedentes penales y declaración juradade .no haber SIdo separado, durante el tiempo de excedencia volun­tana, de Cuerpos o plazas de la Administración estatal local o ins­titu.cio?~l, e~ v~rt~d ~e fal~o de Tribunal de Honor o de expedien­te JudICIal dlsclplmarIo, ru hallarse sujeto a tales procedimientos.

f) Los concursantes que aleguen alguno de los derechos pre­ferentes que se determinan en el apartado 4.1 de esta convocato­ria: _Los correspondientes documentos que acrediten, de forma in­equIvoca, todos los extremos determinantes a tales derechos pre­ferentes.

5.3. Serán desestimadas, sin más trámite, las solicitudes que~nten&an alguna enmienda, tachadura o raspadura, tanto en lamstanc!a como en alguna de las hojas de petición de vacantes o encualqUIera de Jos demás documentos anejos.

6. Admisión y exclusión de aspirantes.

6..1. Re~acióll prov,ision.al.-Terminado el plazo de presentaciónd,e mstanclas, c~ta DIreCCIón General aprobará la relación provi­slo~~l de adm] tldos y excluidos, que se publicará en el «BoletínOficial del Estado».

6.2. Reclamaciones contra la lista provisional.-Podrán formu­la:s~ ante este Centro directivo durante el plazo de quince díashabiles, c.ontadDs a partir del siguiente al de la publicación de di­cha relaCIón en el «Boletín Oficial del Estado}>.,~.3. Rel~ción d~f!nitiva.-Las reclamaciones contra la lista pro­

vIsIOnal seran ,.dmIlldas o rechazadas y se publicarán en el «Bole­~ín Ofici~~ del Estado» las modificaciones que procedan, con lamtl'OducclOn de; las cuales quedará elevada a definitiva la relaciónprovisional.

7. Resolución del concurso.

7.1. ProvisionaL-Será publicada en el «Boletín Oficial delEstado>}.

7.2. Reclamaciones contra la resolución provisionaL-Podránformularse ante la Dirección General de Sanidad durante el plazod~ qU!l}ce días hábiles, co~tados a partir del siguiente al de la pu­bhcaclOn de dicha resolUCIón en el «Boletín Oficial del Estado».

7.3. Definitiva.-Por medio de la resolución definitiva del con­curso, que se publicará en el «Boletín Oficial del Estado» seránrechazadas o admitidas las reclamaciones formuladas contr; la re­solución provbionaL

8. Efectos derivados del concurso.

8.1. Concursantes que obtengan puesto de trabajo.,8.1.1. Cese en el anter!or destino o situación administrativa. La

vlspera de toma de posesIón o, en el caso de que ésta no llegue ae~ectuarse, el último día de plazo posesorio de la prórroga conce­dIda, los concursantes cesarán automáticamente en los puestos detrabajo que estuvieren desempeñando en el Cuerpo o en su de­fecto, en la situación a.dministrativa .que se e!1contrase~ al partici­par .en el concurso, SI ésta fuese mcompatIble con sus nuevosdestmos.

Se exceptdan de 10 dispuesto en este apartado los concursantesa quienes, por causas justificadas, no se les aplique lo previsto enel apartado 8.1.6.

8.1.2. Toma de posesión.-Se efectuará ante el Jefe provincialde Sanidad correspondiente en el plazo de treinta días hábiles,contados a partir del siguiente al de la publicación de la resolucióndefinitiva del concurso en el «Boletín Oficial del Estado». Esteplazo será de cuarenta y cinco días para los concursantes que ha­yan de desplazarse desde la Península a Africa, islas Baleares oCanarias o viceversa.

8.1.3. Prórroga del plazo de posesión.-A petición de los inte­resados, y por causas debidamente justificadas, la Dirección Ge·neral de Sanidad podrá conceder una prórroga del plazo de pose­sión, sin exceder de la mitad del indicado en el apartado 8.1.2.

8.1.4. Forma de hacerse cargo del servicio y plazo.-Dentro delos tres días siguientes a la toma de posesión, el funcionario deberápresentarse al Alcalde, Presidente de la Agrupación o de la Man­comunidad con objeto de hacerse cargo de los servicios propios desu cargo, exhibiendo en este acto el justificante de la toma deposesión, de todo lo cual se levantará acta en la forma previstaen el artículo 137 del Reglamento de Personal de los ServiciosSanitarios Locales, de 27 de noviembre de 1953.

8.1.5. Concursillo local de traslado.-En los casos de pluralidadde puestos de trabajo en un partido sanitario o en una Casa deSocorro y/u Hospitales Municipales de una misma localidad, laJefatura de Sanidad de la provincia correspondiente celebrará unconcursillo de traslado, de acuerdo con lo previsto en la Resolu­ción de este Centro directivo de 10 de agosto de 1972.

8.1.6. Concursantes que no tomen posesión de sus nuevos des­tinos o que no se presenten a hacerse cargo del servicio.-El fun­cionario que, sin causa justificada, no tome posesión de su plazadentr? del plazo posesorio o de su prórroga, o el que después deposesIOnado no se presente a hacerse cargo del servicio dentro delplazo establecido, se entenderá que renuncia al cargo y quedarácesante, causando baja en el Cuerpo.

8.2. Concursantes que no obtengan puesto de trabajo.8.2.1. Concursantes voluntarios.-Los que se encontrasen en

situación de excedencia volun$ria o de servicio activo con destinodefintivo continuarán en la misma situación y, en su caso, destino.

8.2.2. Concursantes forzosos:a) Si han solicitado todas las vacantes pasarán a la situación

de ex~ede,:cia forzo~a si ya ~o estuvieran en la misma, salvo queesta sItuacIón fuese mcompatlble con la que tuviesen en otro Cuer­po, en cuyo caso pasarán a la de excedencia voluntaria. No obs­tante, a los concursantes a que se refiere el párrafo tercero delpunto 2.1.2, V, si no les correspondiera ninguna de las plazas ofre­cidas en el presente concurso, se les adjudicará provisionalmentealguna de las plazas vacantes de la plantilla del Cuerpo, en ordena cumplir con el requisito d) del artículo 36 de la Ley articuladade Fundonarios Civiles del Estado.

b) Si no participaron en el concurso, no solicitaron todas lasvacantes o incurren en la causa de desestimación de sus solicitudesprevistas en el punto 5.3, pasarán a la situación de excedencia vo­luntaria, salvo los concursantes a que se refiere el último epígrafedel apartado V del punto 2.1.2, a los cuales será de aplicación elcontenido en el punto 8.1.6.

El pase de las situaciones indicadas en los párrafos a) y b) seefectuarán de forma automática, con efectividad de la fecha depublicación de la resolución definitiva del concurso en el «BoletínOficial del Estado».

8.3. Funcionarios desplazados de su destino provisionaL-Sicomo consecuencia de lo establecido en las bases de esta convo­catoria algún funcionario con destino provisional de los que novenían obligados a tomar parte en el presente concurso por haberreingresado con posterioridad a la conclusión del plazo de presen­tación de instancias resultase desplazado, será destinado, con igualcarácter, al que ya venía ocupando en alguno de los puestos quese hallaren vacantes en el mismo partido, una vez celebrado elconcursillo local de traslado. Si no quedase puesto vacante o laplaza que viniese desespeñando fuese única en su municipio, Agru­pación o Mancomunidad, y se cubriese en propiedad, la JefaturaProvincial de Sanidad correspondiente le ofrecerá puesto de igualcontenido funcional y similares características al que venía ocu­pando de entre las vacantes existentes.

En cualquier de los casos contemplados en el párrafo anterior,el Jefe provincial de Sanidad correspondiente diligenciará el nom­bramiento de estos funcionarios, remitiendo copia de la misma alos Servicios Centrales de esta Dirección General.

Caso de que no existiese vacante en la provincia, la Jefatura Pro­vincial de Sanidad lo comunicará, asimismo, a los mencionadosServicios Centrales, a los efectos oportunos.

Lo digo a V. S. para su conocimiento y efectos.Dios guarde a V. S.Madrid, 10 de junio de 1977.-EL DIRECTOR GENERAL, Víctor

Arroyo Arroyo.

Sr. Subdirector general de Servicios.

Page 25: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

ANEXO I

Pólizade 5 pesetas

Número de Registro de Personal

Ilustrísimo señor:

DECLARA:

SOLICITA:

Don , nacido el día do .

con domicilio en , calle o plaza , número , provisto

documento nacional de identidad número , concursante , (1) (2).

1. Que desea participar en el concurso ordinario para provisión de puestos de trabajo vacantes en la, plantillas del

Cuerpo de Practicantes Titulares, que ha sido convocado por Resolución de esa Dirección General de Sanidad, publicadt

en el «Boletín Oficial del Estado» número , correspondiente al día de de 19 ..

2. Que pertenece al Cuerpo de Practicantes Titulares, en el que se encuentra en situación de (3)

3. Que reúne todos los requisitos exigidos en la convocatoria que le son de aplicación.

En su consecuencia, a V. I.

Ser admitido en el referido concurso, en calidad de concursante (1), y que s~ le adjudiqur

si procede, alguno de los puestos de trabajo que relaciona, por el mismo orden de preferencia; a cuyos efectos acompaila

la siguiente documentación (4):

1. Fotocopia del documento nacional de identidad.

2. certificaciones acreditativas de servicios, situaciones y derechos computables.

3. . .

4. . ..

5. . ..

6 ..

7 , .

8. . .

Dios guarde a V. I.

....................................... , a de de 19 .

(Véase instrucciones al dorso.)

ILMO. SR. DIRECTOR GENERAL DE SANIDAD.

Page 26: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

ANEXO

(Reverso)

INSTRUCCIONES

Una vez consignados los datos personales (nombre y apellidos, fecha de nacimiento, domicilio y número del documento nacio­

Dal de identid¡,d) se completarán los demás datos, con arreglo a las normas siguientes:

«Vuluntario» o «forzado», conforme a lo determinado en la base 3 de la convocatoria.

Indicar si es o no condicional.

Sitllación administrativa del concursante en cl Cuerpo, que habrá de ser una de las siguientes:

Servicio activo (con destino definitivo en la plaza de .

Excedencia voluntaria, notificada en de 19 , con ocasión de encontrarse desempeñando la

(1)

(2)

(3)

a)

b)

plaza de

c)

d)

plaza de

e)

Servicio activo, con destino provisional en la plaza de , desde el día de de 19 ..

Excedencia forzosa, concedida el de de 19 , con ocasión de encontrarse desempeñando la

....................................... , de categoría.

Expectación de destino, por reingreso al servicio activo, procedente de excedencia voluntaria, concedida con ocasión de des-

empeñar la plaza de .

f) Expectación de destino, por cese en la situación de supernumerario, declarada con ocasión de desempeñar la plaza de ......

g) Expectación de destino, por cesar el de de 19 en la situación de suspensión firme. En el mo-

mento de decrctarse la suspensión desempeñaba la plaza de ..

h) Suspensión provisional, decretada con ocasión de encontrarse desempeñando destino definitivo en

i) Suspcnsión provisional, decretada con ocasión de encontrarse desempeñando destino provisional en

Indíquese en letra el número de hojas de petición de vacantes que acompañen a la solicitud.

(4) Los documentos que es preciso aportar y relacional' son los siguientes:

a) Todc':; los concursantes:

- Al principio de la línea 2 indicar el número de certificaciones expedidas por las correspondientes Jefaturas Provinciales de

Sanidad, acreditativas de los servicios y situaciones computables desde elIde enero de 1954 hasta la fecha de publicación de la con­

,ocatoria.

b) Los mayores de sesenta y nueve años.

- Partida de nacimiento.

c) Los que procedan de la situación de supernumerario y hayan cesado en la misma.

- Certificado que acredite el referido cese en la circunstancia que motivó su pase a' dicha situación.

d) Quienes procedan de la situación de suspensión, impuesta como consecuencia de sentencia firme condenatoria:

- Testimonio de la autoridad judicial justificativo del cumplimiento de la pena impuesta o de que tal cumplimiento finalizará

dentro de los nuventa días siguientes a la fecha de publicación de la convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado».

e) Quienes procedan de la situación de excedencia voluntaria:

- Certificado médico, expedido por un Facultativo del Cuerpo Médico de Sanidad Nacional, acreditativo de reunir la necesaria

tplitud física y mental para el desempeño de las funciones correspondientes:

- Certificado de antecedentes penales.

- Declaración jurada de no haber sido separado, durante el tiempo de excedencia voluntaria, de Cuerpos o plazas de la Ad-

llinistración Estatal, Local o Institucional, en virtud de fallo de Tribunal de Honor o de expediente judicial o disciplinario, y no ha­

r sujeto a tales procedimientos.

f) Los concursantes que aleguen algún derecho preferente:

- Los correspondientes documentos que justifiquen de forma inequívoca todos los extremos determinados de tal derecho

Page 27: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

ANEXO 11

PRIMERA PARTE

Vacantes de Practicantes de Casas de So­corro y Hospitales Municipales, hasta el31 de diciembre de 1976, con expresión dela provincia, partido médico y número devacantes. (No se indica el número de va-

cantes cuando se trata de una sola)

Alava

Vitoria (1." c.): Tres.

Albacete

Almansa (2.~ c.): Tres.Hellín (P c.). .Villarrobledo (2.' c.).

Alicante

Aleoy (1." c.).Elda (1." c.): Dos.Orihuela (La c.): Cinco.Villena (1." c.): Dos.

Almería

Almería (2." c.): Cinco.

Badajoz

Don Benito (I.a c.): Tres.Jerez de los Caballeros (1." c.): Dos.Mérida (1." c.): Dos.

Baleares

Palma de Mallorca (1.' c.): Tres.

Barcelona

Badalona (1." c.): Dos.Hospitalet de L10bregat (I.a c.).Manresa (1." c.).Matar6 (1." c.): Dos.Sabadell (1.' c.): Tres.Tarrasa (1." c.): Cuatro.

Burgos

Burgos (1." c.): Tres.

Cádiz

Algeciras (1.& c.): Seis.Arcos de la Frontera (l.' c.): Dos.Cádiz (1.' c.): Dos.Jerez de la Frontera (1." c.): Siete.La Línea de la Concepci6n (La c.): Dos.Rota (1." c.): Tres.San Fernando (1." c.).Sanlúear de Barrameda (La c.): Cinco.

Castellón

Villarreal (1." c.).

Ciudad Real

Alcázar de San Juan (La c.): Cuatro.Daimiel (1." c.): Tres.Puertollano (1.& c.): Tres.Tomelloso (1.' c.): Dos.Valdepeñas (1." c.): Dos.

Córdoba

Baena (1.' c.): Tres.Cabra (1." c.): Tres.C6rdoba (1.& c.): Dos.Lucena (1.& c.).Montilla (1." c.).Peñarroya-Pueblonuevo (1.' c.).Puente Genil (1.' c.).

La CoruñaCarballo (1.& c.).La Coruña (1.& c.): Tres.

El Ferrol del Caudillo (1." c.): Dos.Santiago de Compostela (La c.): Dos.Ortigueira (La c.): Dos.

Cuenca

Cuenca (1.& c.): Tres.

Gerona

Gerona (1." c.): Cuatro.

Granada

Almuñécar (1." c.): Tres.Baza (1." c.).Guadix (1." c.): Dos.Loja (1." c.): Tres.Motril (1.& c.): Dos.

Guadalajara

Guadalajara (1." c.): Dos.

Guipúzcoa

Eibar (1.& c.): Tres.

Huelva

Huelva (1." c.).

HuescaHuesea (1.& c.).

Jaén

Alcalá la Real (1." c.): Tres.Andújar (1.& c.): Dos.Linares (La c.): Tres.Martos (1.& c.): Dos.Ubeda (1." c.).

León

Le6n (1.& c.).Ponferrada (1.& c.).

Lérida

Lérida (1.& c.): Tres.

Logroño

Logroño (1." c.): Tres.

Lugo

Lugo (1.& c.): Cinco.Monforte de Lemos (1." c.): Cuatro.

Madrid

Aranjuez (1.& c.): Dos.Alcalá de Henares (La c.): Seis.

Málaga

Antequera (1.& c.).Ronda (1." c.).Estepona (1.& c.): Tres.

Murcia

Caravaea (1." c.): Tres.Cartagena (1." c.).Cieza (1." c.).Tumilla (1.& c.): Tres.Lorea (La c.): Cuatro.Murcia (1." c.): Nueve.Yec1a (La c.): Dos.

Orense

Orense (1.& c.): Cuatro.

Oviedo

Aller (l.a c.).Avilés (1." c.). _ .'Cangas de Narcea (l." c.): Dos.Langreo (l.a c.): Dos.Luarea (1." c.).Llanes (1." c.): Dos.San Martín del Rey Aurelio (1." c.): Dos.Tineo (1.& c.): Dos.Villaviciosa (1." c.): Dos.

Palencia

Palencia (1." c.): Dos.

Las Palmas

Arueas (l." c.).Las Palmas (1." c.).Telde (1.& c.): Tres.

Pontevedra

Pontevedra (1." c.): Cuatro.Vigo (1.& c.): Seis.

Salamanca

Salamanca (l." c.): Cuatro.

Santa Cruz de Tellerife

La Laguna (1.& c.): Tres.La Orotava (l.& c.): Tres.Icod de los Vinos (1." c.): Tres.Santa Cruz de Tenerife (l.& c.): Dos.San Sebastián de la GomerJ (2.& c.):Valverde (1. de Hierro) (3.a c.): Dos.

Santanaer

Santander (1.& c.): Dos.Torrelavega (1." c.).

Segovia

Segovia (1.' c.).

Sevilla

Dos Hermanas (1." c.): Tres.Ecija (1.& c.): Dos.Mor6n de la Frontera (1.& c.): Cuatro.Osuna (l.& c.): Tres.Utrera (1." c.): Dos.Carmona (1." c.).

Soria

Soria (1.& c.): Tres.

Tarragona

Reus (l." c.): Tres.Tortosa (1.& c.): Cuatro.

Toledo

Toledo (l.& c.).

Valencia

Alcira (1." c.).Gandía (l." c.): Tre~.

Sagunto (La c.).Sueca (l." c.).

Zaragoza

Zaragoza (l." c.).

Ceuta

Ceuta (1.& c.): Tres.

Melilla

Melilla (1." c.): Seis.

SEGUNDA PARTE

Vacantes de Practicantes Titulares _31 de diciembre de 1976, con expresí6nla provincia, partido médico y númerovacantes. (No se indica el número de

cantes cuando se trate de una sola.)

Alava

Arciniega y agregados (3.& c.).Arrazúa·Ubarrundia y agregado (3.& c.).Barrundia (Ozaeta) y agregados'(3." c.).Foronda y agregados (4.& c.).Labastida (3.& c.).Lanciego y agregados (3." c.).

Page 28: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

lezama (Baram],io) (3.~ c.).Maestu y agregado (3.& c.).Nanclares de la Oca y agregados (3.& c.).Oquendo (3.& c.).Salvatierra y agregados (3.' c.).San Millán y agregados (3.& c.).Santa Cruz de Campezo y agregados (3.& c.).Urcabuztaiz (Izarra) (3.& c.).Villabuena (3.& c.).Zuya (Munguía) (2.& c.).

Albacete

Abengibre (4.& c.).Alborea y agregado (3.& c.).A1eadozo (3.& c.).A1ealá de Júear (3.& c.).A1earaz (3.& c.).Ayna (3.& c.).Balazote y agregado (3.& c.).Ballestero (4.& c.).Bonete (3.& c.).El Bonillo (2.& ,:.).Careelén (3.& c.).Casas de Juan Núñez (3.& c.).Casas de Lázaro y agregado (3.& c.): Dos.Cenizate (3.& c.).Corral-Rubio (3,& c.).Chinchilla de Monte Arag6n (3.& c.): Dos.E1ehe de la Sierra (2.& c.).Fuensanta y agregado (3.& c.).Fuenteálamo (3.' c.).Fuentealbilla y agregado (3.& c.).Hellín (1.& c.): Dos.Higueruela (3.& c.).Hoya Gonzalo (3.& c.).¡arquera y agtTgado (3.& c.).Lezuza (3.& c.): Dos.

ahora (3.& c.).olinicos (3.& 1:.).ontealegre de I Castillo (3.& c.).erpio (3.& c.).

Ontur (3.& c.).ssa de Montid y agregado (3.& c.).

Paterna del Madero (2.& c.).Peñascosa y agregado (3.& c.).Pozuelo (3.& c.).ozohondo (3.& c.).'opar (3.& c.).

La Roda (2.& c.): Dos.San Pedro (3.' c.).acobos (3.& c.).arazona de la Mancha (3.& c.).obarra (3.& c.).

Vianos (3.& c.).ilIalgordo del Júcar y agregados (3.& c.).ilIamalea (3.& c.).illapalacios (3.& c.).illarrobledo (2.& c.).illaverde de (;uadalimar (3.& c.).¡veros y agrerado (4.& c.).este (3.& c.).

Alicante

grés y agregado (3.& c.).a Algueña (3 .. ' c.).licante (1.& c.,.tea (3.& c.).spe (2.& c.).nejúzar (3.' c.).

enferri (4.& c.J.eniarres y agl egado (3.' c.).nijofar (4.' l.).nimantell y dgregados (3.' c.).nitachel (4.& c.).

igastro (3.& c.).allosa de Ensarriá (3.& c.).a Cañada (3." c.).

Crevillente (2:' c.).ormentera de Segura (3.& c.).ata de Gorgos (3.& c.).ond6n de las Nieves (3.& c.).

¡aearilla (5.& c.).Lorcha (3.& c.).Monforte del Cid (3.& c.).Muro de Aleoy (3.& c.).

ndara y agregado (3.& c.).

Orihuela (La c.): 'fres.Pedreguer (3.& c.).Pego (2.& c.).Polop (3.& c.).Redován (3.& c.).Relleu (3.& c.).La Romana (3.& c.).Salinas (4.& c.).Santa Pala (3.& c.).Sax (3.& c.).Sella (3.& c.).Tárbena y agregado (4.& c.).Teulada (3.& c.).Tibi (4.& c.).Vall de Gallinera (3.& c.).Vergel y agregados (3.& c.).

Almería

Abla y agregados (3.& c.): Dos.Adra (3.& c.).Albanehez (3.& c.).Alboloduy y agregado (2.& c.).Albox (2.& c.): Dos.Alcolea (3.& c.).Alc6ntar (3.& c.).Alhabia y agregados (3.& c.).Alhama y agregados (3.& c.).Almería (La c.).Arboleas (3.& c.).Benahadux (3.& c.).Beninar y agregado (3.& c.).Berja (1.& c.).Canjáyar (3.& c.).Cantoria (3.& c.).Cuevas de Almanzora 0.& c.).Chirivel (3.& c.).Dalías (1.& c.): Dos.Félix y agregado (3.& c.).Fines y agregado (3.& c.).Fond6n (3.& c.).Los Gallardos y agregado (3.& c.).Luajar (3.& c.).Líjar y agregado (2.& c.).Lubrín (2.& c.).Lucainena de las Torres y agregado (2.& c.).Lúcar (3.& c.).Mojácar (3.& c.).Nacimiento (3.& c.).Níjar (2.& c.).Ohanes (3.& c.).Padules y agregados (3.& c.).Paterna del Río y agregado (3.& c.).Pechina (3.& c.).Pulpí (3.& c.).Purchena (3.& c.).Rioja de Almería (3.& c.).Ser6n (2.& c.).Sierro y agregado (3.' c.).Somontín y agregado (3.& c.).Taberna (3.& c.).Tahal y agregados (3.& c.).Terque y agregado (3.& c.).Tíjola y agregados (3.& c.).Uleila del Campo y agregado (3.& c.).Velefique y agregados (3.& c.).Vélez Blanco (2.& c.): Dos.Vélez Rubio (1.& c.).Vera (3.& c.).Viator (3.& c.).Zurgena (3.& c.).

Avila

Aldea del Rey Niño y agregados (3.& c.).Aldeanueva de Santa Cruz y agregados

(3.& c.).El Arenal (2.& c.).El Barroco (3.& c.).Barromán y agregados (4.& c.).Becedas (3.& c.).Bernuy Zapardiel y agregados (4.& c.).El Bohod6n y agregados (4.& c.).Bohoyo (2.& c.).Cabezas de Alambre y agregados (4.& c.).Candeleda (3.& c.).Cardeñasa y agregados (3.& c.).Casillas (4.& c.).Crespos (3.& c.).

Diego-Carpio y agregado (4.& ~.).

Flores de Avila y agregado (4.' c.).Fontiveros (4.& c.).Gavilanes (4.& c.).Guisando (3.& c.).Herreros de Suso (4.& c.).Horcajo de la Ribera (4.& c.).Horcajo de las Torres (4.& c.).Lanzahitas (3.& c.).Maello (4.& c.).Malpartida de Corneja y agregado (j.& c.).Martillerrero (3.& c.).Mijares (2.& c.).Mingorría y agregado (3.& c.).Navalperal.de Pinares (4.& c.).Navarredondilla y agregado (3.& c.).Navatalgorda y agregado (3.& c.).Padiernos y agregados (3.& c.).Pedro Bernardo (3.& c.).Piedrahita (2.& c.).Piedralaves (3.& c.).Poyales del Hoyo (4.& c.).San Bartolomé de Pinares (3.& c.).Sanehidrián (3.& c.).San Juan de Gredas y agregados (3.& c.).San Juan de la Nava (4.& c.).Santa Cruz del Valle (3.& c.).Santa María del Berrocal y agregado (3.& c.).Solosaneho (3.& c.).Velayos y agregados (3.& c.).VilIatoro y agregados (2.& c.).

Bada;oz

Acedera (3.& c.).Ahillones (3.& c.).La Albuera (3.& c.).Alconera (2.& c.).Almendral (3.& c.).Azuaga 0.& c.): Tres.Barcarrota (2.& c.).Benquerencia de la Serena y agregado

(3.& c.).Bienvenida (3.& c.).Burguillos del Cerro (2.& c.).Calera de Le6n (3.& c.).CaIzadilla de los Barros (3.& c.).Carmonita (4.& c.).Casas de Reina y agregado (3.& c.).Castilblanco (3.& c.).Codosera (3.& c.).Cordobilla de Lácara (3.& c.).Corte de Peleas (3.& c.).Cheles (3.& c.).Esparragalejo (3.& c.).Esparagosa del Caudillo (3.& c.).Fregenal de la Sierra (1'& c.).Fuente del Arco (3.& c.).Fuente de Cantos (l.& c.).Fuente del Maestre (2.& c.).Garlitos (3.& c.).La Garrovilla (3.& c.).Granja de Torrehermosa (2.& c.).La Haba (3.& c.).Helechosa de los Montes (3.& c.).Herrera del Duque (1.& c.).Higuera de Serena (3.& c.).Hinojosa del Valle (3.& c.).Hornachos (3.& c.).Jerez de los Caballeros (1.& c.): Dos.Llera (3.& c.).Llerena (1,& c.): Dos.Magacela (3.& c.).Malcocinado (3.& c.).Malpartida de la Serena (3.& c.).Manchita (3.& c.).Medellín y agregado (3.& c.).Montemolín (2.& c.).Montijo (2.& c.).La Morera (3.& c.).La Nava de Santiago (3.& c.).Nogales (3.& c.).Oliva de la Frontera (2.& c.).Olivenza 0.& c.).Peñalsordo (2.& c.).Peraleda de Zaucejo (3.& c.).Puebla de la Calzada (3.& c.).Puebla del Maestre (3'& c.).

Page 29: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

Puebla de la Reina (3.& c.).La Roca de la Sierra (3.& c.).Salvale6n (3." c.).Salvatierra de los Barros (3.& c.).San Pedro de Mérida (3." c.).San Vicente de Alcántara (2." c.): Dos.Sancti-Spíritus y agregado (3." c.).Los Santos de Maimona (2." c.).Segura de Le6n (2." c.).Táliga (3.& c.).Torre de Miguel Sesmero (3." c.).Torremayor (3.& c.).Trujillanos (3." c.).Valdetorres (3." c.).Valencia de las Torres (3.& c.).Valencia del Ventoso (2." c.).Valverde de Leganés (3." c.).Valverde de Llerena (3." c.).Valverde de Mérida (3." c.).Valle de Santa Ana y agregado (2.& c.).Valle de Serena (3." c.).Villagarcía de la Torre (2." c.).Villlagonzalo (3." c.).Villalba de los Barros (3." c.).Villanueva del Fresno (2." c.): Dos.Villarta de los Montes (3." c.).Zarza-Capilla (3." c.).

Baleares

Alayor (3." c.).Andraitx (3.& c.).Binisalem (2." c.).Campanet (3." c.).Ferrerías (3.& c.).Formentera (2." c.).Inca (1." c.).Lloret de Vista Alegre (3.' c.).Lloseta (3." c.).Mah6n (1." c.).Manacor (1." c.).Mancar del Valle (3." c.).Mercadal (2.' c.).Montuiri (3." c.).Petra (3." c.).Pollensa (2." c.).Puigpuñent (3." c.).San Juan (3." c.).San Luis (3." c.).Santa Eugenia (3." c.).Santa María (2." c.).Selva y agregado (2." c.).Ses y Salinas (4." c.).S611er y agregados (2." c.): Dos.Valldemosa (3." c.).Villacarlos (3." c.).

BarcelonaAguilar de Segarra y agregado (4." c.).Alella (4.& c.).Aviny6 (3.' c.).Bagá (3." c.).Begas y agregado (3." c.).Bigas y agregados (3." c.).Borredá y agregados (3." c.).Bruch y agregados (3.' c.).Cabrera de Mar (3." c.).Caldas de Estrach (4.& c.).Caldas de Mompuy (3.& c.).Calders y agregado (3." c.).Carme y agregado (4." c.).Casserras y agregados (3." c.).Castellbel y Vital' y agregados (3." c.).Castellbisbal (4.& c.).Castelltersol (2." c.).Castellví de la Marca (3." c.).Cerve1l6 y agregado (3." c.).Corbera de L10bregat (4." c.).Figols y agregados (2." c.).Fontrubí (3." c.).Gironella y agregado (2.& c.).La Granada y agregado (3.' c.).La Llacuna y agregado (3." c.).Llisá de MUllt y agregado (2.& c.).Manlleu (3." c.).Masquefa (3." c.).Matadepera (4." c.).

Moneada Reixach (3.& c.).Monistrol de Montsel'rat (3." c.).Montesquíu y agregado (4." c.).Moyá y agregados (3." c.).Naval'clés y agregados (3." c.).Odena (4." c.).OIérdola y agregados (2.' c.).OIost y agregados (2." c.).Papiol (4." c.).Piera y agregados (3.& c.).Pla de Penedés y agregado (3.' c.).Prats de Llusanés y agregados (3.' c.).Prats del Rey y agregados (2.& c.).Rocafort-Vilumara (3.' c.).Rubí (3." c.).Sallent (3.& c.).San Andrés de la Barca (4.' c.).San Antonio de Vilamajor y agregado

(3." c.).San Clemente de Llobl'egat (4.& c.).San Esteban de Sarroviras (4." c.).San Felíu de Codinas y agregado (2." c.).San Juan de Mediona (4." c.).San Lorenzo de Hortons (4." c.).San Lorenzo de Savall (3." c.).San Martín de Centellas y agregado (3." c.).San Martín de Centellas y agregado (3.& c.).San Martín de Tous (3." c.).San Pedro de Premiá (4." c.).San Pedro de Riudevitlles (4." c.).San Pedro de Tore1l6 (3." c.).San Quintín de Mediona (4." c.).San Quirico de Besora y agregado (3." c.).San Vicente de Mont-Alt (4.& c.).Santa Eulalia de Riuprimer (3." c.).Santa María de Corc6 y agregados (3." c.).Santa María de 016 (3." c.).Santa María de Palautordera y agregados

(3." c.).Santa Perpetua de Moguda (3.' c.).Subirats y agregado (3." c.).Taradell y agregado (3." c.).Tordera y agregado (3.& c.).Tore1l6 (3." c.).Torrelavid (3." c.).Torrellas de Foix (4." c.).Vallirana (4." c.).Vilada (3." c.).Viladecaballs (3." c.).Viloví (4.' c.).

Burgos

La Aguilera y agregado (3." c.).Alfoz de Bricia y agregados (3." c.).Aranda de Duero y agregados (1." c.).Arcos de la Llana y agregados (2." c.).Baños de Valdearados (4." c.).Los Barrios de Bureba y agregados (2." c.).Busto de Bureba (2." c.).Caleruega y agregado (3." c.).Canicosa de la Sierra (4." c.).Castrillo de la Vega (4." c.).Castrogeriz y agregados (2." c.).Cerezo de Riotir6n y agregado (2.'" c.).Condado de Treviño y agregados (2.& c.):

Dos.Covarrubias y agregado (2." c.).Espinosa de los Monteros (3." c.).Estépar y agregados (2.' c.).Fuentecén y agregados (3.' c.).Gumiel del Mercado (3.& c.).Hontoria del Pinar y agregado (2." c.).Huerta del Rey (2." c.).Humada y agregados (2.' c.).Isar y agregados (2." c.).Junta de Oteo y agregados (2." c.).Lerma y agregados (2." c.).Medina de Pomar y agregados (3." c.).Melgar de Fernamental y agregados (1.' c.).Melgar de Fernamental y agregados (1." c.).Merindad de Castilla la Vieja (3." c.).Merindad de Montija (2." c.).Merindad de Sotoscueva (3.' c.).Merindad de Valdeporres (2." c.).Merindad de Valdivielso (3." c.).Oña y agregado (2." c.).

Palacios de la Sierra (2." c.).Pampliega y agregados (2." c.).Pancorbo y agregados (4.& c.).Peñaranda de Duero y agregado (2." c.).Pradoluengo y agregados (2." c.).Quintanar de la Sierra (2." c.).Quintanilla de Agua y agregado (3." c.).Rioseras y agregados (2." c.).Roa de Duero y agregado (3." c.).Royuela de Riofranco y agregado (4.' c.).Salas de Bureba y agregados (2.' c.).Santa María del Campo (4." el.Santibáñez-Zarzaguda y agregl,dos (2.' c.).Sarracín y agregados (2.' c.).Sasamón y agregados (2.' c.).Sotresgudo y agregado (2.& c.).Tardajos y agregados (2.' c.).T6rtoles de Esgueva (4.' c.).Torresandino (4.& c.).Trespaderne y agregado (2.' c.l: Dos.Valle de Mena (4." c.): Tres.Valle de Tobalina (2.' c.).Valle de Valdebenzana (2.' c.).Vilviestre del Pinar (4." c.).Villadiego y agregados (2.' c.).Villahoz y agregados (4." c.).VilIalmanzo y agregados (2." c.).VilIamayor de los Montes y agregaw.

(2." c.).ViIlang6mez y agregado (4.' c.).

Cáceres

Acebo (3.' c.).Aceuche (3.' c.).Aceituna (4." c.).Alcántara y agregado (2." c.).Alcuéscar (2." c.).Aldea del Cano (3." c.).Aldeacentenera (3." c.).Aldeanueva del Camino (3.' c.).Alia (3." c.).Berzocana (3.' c.).Bohonal de Ibor (4." c.).Brozas (2." c.).Cabañas del Castillo (3." c.).Calzadilla (4." c.).Cañaveral (3.' c.).Casas de Castañar y agregado (3.' c.).Casas del Monte y agregado (l." c.).Casillas de Coria (4." c.).Castañar de 1bol' (3.& c.).Cedillo (4.' c.).Cuacos (3." c.).Deleitosa (3.' c.).Eljas (3.' c.).Gallisteo (3.& c.).Garciaz (3." c.).La Garganta (3.& c.).Garrovillas (1." c.).La Granja y agregados (4.' c.LGuijo de Galisteo y agregado (3.' c.).Guijo de Granadilla (4." c.).Herreruela (4." c.).Holguera (3." c.).Hoyos (3." c.).Taraicejo (3." c.).Jarandilla (2." c.).Madroñera (2.& c.).Malpartida de Plasencia (1." c.): Dos.Membrio (3." c.).Mesas de Ibor y agregado (3." c.).Miajadas (1." c.).Mohedas y agregado (3." c.).Monroy (3." c.).Montánchez (2." c.).Navaconcejo y agregado (3.& c.).Navas del Madroño (3." c.).Navezuelas (4." c.).Palomero y agregado (3." c.).Pasar6n de la Vera (3." c.).Perales del Puerto (3." c.).La Pesga (4." c.).Piornal y agregado (3.& c.).Pozuelo de Zarz6n (4." c.).Riolobos (3." c.).Robledillo de Trujillo (3.' c.).

Page 30: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

Salorino (3.& c.).San Martín de Trevejo (3.& c.).Santa Ana y agregado (4.& c.).Santibáñez cl Alto (4.& c.).Serradilla (2.' c.).Sierra de Fuente~ (3.& c.).Talaván (3.' c.).Talaveruela y agregado (4.& c.).Tejeda de Tiétar (3.· c.).Tomavacas (3.& c.).El Torno (3.· c.).Torre de Don Miguel (3 .• c.).Torre de Santa María (4.90 c.).Torrecilla de los Angeles (5.90 c.).Torrecillas de la Tiesa (3.· c.).Torrejón el Rubio (3.· c.).Torrejoncillo (3.& c.): Dos.Valdeobispo (3.· c.).Valencia de Alcántara (1.& c.): Dos.Valverde de la Vera (4.& c.).Villa del Campo (4.& c.).Villamiel (3.· c.).Vdlanueva de la Sierra (3." c.).Villar del Pedroso (3.· c.).Zarza de Granadilla (3.90 c.).Zorita (2.90 c.).

Cádiz

Alcalá de los Gazules (2." c.): Dos.Algar (3.· c.).Berbate de Franco (2." c.).Los Barrios (2." c.): Dos.Benaocaz y agregado (3.· c.).Espera (3.& c.).El Gastor (3.· c.).Grazalema (2.90 c.J.Jerez de la Frontera (1,& c.).limena de la Frontera (2.' c.).Medina Sidonia (1.90 c.).Paterna de la Rivera (3.90 c.).San Roque (2." c.J.Setenil (2." c.).Tarifa (2.& c.).Torre A1haquime (3." c.).Ubrique (2.& c.).Vejer de la Frontera (2." c.).Villamartín (2." c.l.Zahara (2.& c.).

Castel/6n

A1fondeguilla (4.90 c.).A1gimia de Almonacid y agregados (3.& c.).Almazora (1.& c.).Altura (3." c.).Actana (3.· c.).Bechi (3.· c.).Benlloch (3." c.).Cabanes (3.' c.).Calig (3.· c.).Canet lo Roig (3'" c.).Caudiel y agregado (3." c.).Cervera del Maestre (3'" c.).Cuila (2'" c.).Olert (2." c.).Olllches y agregado (3'" c.).Eslida (4." c.).Igueroles (2.· c.).

Forcall y agregado (3." c.).Iúica (3.' c.).wcena del Cid (2." c.).

ata de Morella (La) y agregados (3.· c.).onófar (3.& c.).

Montanejos y agregado (3.& c.).reUa y agregados (1." c.).vajas y agregado (4" c.).-íscola (3." c.).

Puebla de Arenoso y agregado (3." c.).libesalbes (4." c.).Ialsadella (4.' c.).

Mateo (3.& c.).ta Magdalena de Pulpis (4." c.).

~orbe y agregado (2.· c.): Tres.rra Engarcerán (2." c.).

lIes (4.90 c.).Tirig (4.& c.).

Torreblanca (3" c.).Useras (2.' c.).VilIafamés (3.' c.).Villanueva de Alcolea y agregado (3.' c.).Viver (3." c.).

Ciudad Real

Abenojar (3." c.).Alcubillas (3.· c.).Alhambra (3." c.).Almadén (1,& c.): Dos.Almadenejos (2.· c.).Almedina (4." c.).Arenas de San Juan (2.· c.).Argamasilla de Alba (2." c.).Arroba de los Montes (4." c.).Ballesteros de Calatrava (4" c.).Brazatortas (3.& c.).Campo de Criptana (2." c.).Carrizosa (3." c.).Castelar de Santiago (3.· c.).Los Cortijos (3.· c.).Fernancaballero (3." c.).Fuencaliente (3." c.).Fuente el Fresno (2." c.).Granátula de Calatrava (3." c.).Hinojosa de Calatrava (3." c.).Malagón (2.· c.).Manzanares (1." c.): Dos.Mestanza (2." c.): Dos.Montiel (3." c.).Porzuna (3." c.).Puebla de Don Rodrigo (3." c.).Puebla del Príncipe (4." c.).Puerto Lápice (4." c.).Retuerta del Bullaque (3.& c.).Saceruela (4.' c.).San Carlos del Valle (4.' c.).San Lorenzo de Calatrava y agregado (3.·

categoría) .Santa Cruz de Mudela (2." c.).Socuéllamos (2." c.).La Solana (2.· c.).Terrinches (4." c.).Torre de Juan Abad (3." c.).Valdepeñas (1.. c.): Dos.Villahermosa (2." c.).ViIlamanrique (3." c.).Villamayor de Calatrava (2.' c.).Villanueva de los Infantes (1.'" c.).Villarrubia de los Ojos (2'" c.).Viso del Marqués (3.' c.): Dos.

C6rdoba

Alcaracejos (3." c.).Añora (3.' c.).Baena (1,& c.): Dos.Bujalance (1.' c.).Cañete de las Torres (2.90 c.).Carcabuey (2.& c.).Castro del Río (La c.).: Dos.Doña Menda (2.90 c.).Dos Torres (1." c.).Encinas Reales (3.' c.).Espejo (2.90 c.).Espiel (2." c.).Fuente Obejuna (La c.): Dos.Fuente Palmera (1.90 c.).GuadaIcázar (4.' c.).Hornachuelas (2.90 c.).Iznájar (La c.).Lucena (La c.).Luque (2.90 c.): Dos.Montalbán de Córdoba (2.' c.).Montemayor (2.90 c.).Montoro (1.'" c.).Nueva Carteya (2.' c.).Obejo (3.90 c.).Palenciana (3.90 c.).Pedroche (2.& c.).Posadas (2.90 c.).La Rambla (La c.).Rute (La c.).San Sebastián de los Ballesteros (3." c.).Santaella (1.& c.).

Santa Eufemia (2 .... c.).Torrecampo (3." c.).Valenzuela (3." c.).Valsequillo (4.& c.).La Victoria (2." c.).Villaharta (4'" c.).Villaviciosa de Córdoba (2." c.).Zuheros (3." c.).

Coruña (La)

Abegondo (2.90 c.)..Ames (2." c.).Aranga (3." c.).Arteijo (2.· c.).La Baña (2" c.).Bergondo (2.& c.).Boiro (2." c.).Boquijón (3." c.).Cabana (2." c.).Capela (2." c.).Cée (2." c.).Cerceda (2.· c.).Cerdido (2." c.).Cesuras (2." c.).Coirós (2.' c.).Dumbría (2.90 c.).Fene (2.90 c.).El Ferrol (La c.).Frades (2." c.).Irijoa (2.90 c.).Laracha (2.90 c.).Mazaricos (2." c.).Mesía (2.90 c.).Miño (3." c.).Moeche (2.90 c.).Monfero (2." c.).Mugardos (2.' s.).Mugía (2.90 c.).Muros (2.' c.).Narón (2.90 c.).Negreira (2.90 c.): Dos.Noya (2.90 c.).Oleiros (2." c.).Oroso (2.· c.).Ortigueira (1.. c.).Outes (2." c.).Oza de los Ríos (2." c.).Paderne (3." c.).Puenteceso (2.· c.).Puerto del Son (2.· c.).Riveira (1.'" c.).Santa Comba (2." c.): Dos.Santiso (2.90 c.).Sobrado (2.90 c.).Somozas (2." c.).Toques (2.& c.).Tordoya (3.90 c.).Trazo (3." c.).Vilasantar (2.90 c.).VilIarmayor (2.90 c.).Vimianzo (2." c.): Dos.

Cuenca

Albadalejo del Cuende y agregado (3.' c.).Albalate de las Nogueras y agregados (3."

categoría) .Alberca de Záncara (La) (3.90 c.).Aliaguilla. y agregado (2.90 c.).Almod6var del Pinar y agregados (2.90 c.).Altarejos y agregados (2.& c.).Beteta y agregados (La c.).Buenache de Alarcón y agregados (3." c.).Campillo de Altobuey (3.· c.).Canalejas del Arroyo y agregados (3." c.).Cañada del Hoyo y agregado (4." c.).Cañadajuncosa y agregados (2.& c.).Cañaveras y agregados (2." c.).Cañete y agregados (2." c.).Casas de Fernando Alonso y agregado (2."

categoría).Casas de Haro (4." c.).Castillo de Garcimuñoz y agregado (3." c.).Enguídanos (3.90 c.).La Frontera y agregados (2.' c.).Fuentes y agregados (2." c.).

Page 31: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

Ugijar (1.& c.).Vélez Benaudalle (l." c.).Ventas de Huelma y agregado (2.3 c.).Ventas de Zafarraya (3." c.).Villanueva Mesía (3." c.).Villanueva de las Torres (2.& c.).Zújar (2." c.): Dos.

Guadalaj, Ira

Albalate de Zorita (4." c. l.Almoguera (3." c.).Almonacid de Zo.rita y agregado (3." c.)Alovera (4." c.).Alustante y agregados (2.' c.).Anguita y agregados (3." c.).Atienza y agregados (2." c.).Cabanillas del Campo (4." c.).El Casar de Talamanca (4." c.).Cifuentes y agregados (2:' c.).Cogolludo y agregados (:'." c.).Chiloeches (3.& c.).Horche y agregados (4." c.).Illana (3.· c.).Jadraque y agregado (3." c.).Mandayona y agregados (2." c.).Marchamalo (4." c.).Mazuecos y agregado (4." c.).Malina de Arag6n y agregados (2.& c.).Saced6n y agregado (3." c.).Sigüenza y agregados (1:' c.).Trillo y agregados (2.& c.).

Alajar (3.· c.).Aljaraque (2." c.).El Almendro (3." c.).Alosna y agregado (2." c.).Aroche (1." c.).Cabezas Rubias (3." c.).Cala (3.· c.).Calañas (2.· c.).E! Campillo (3.· c.).Campofrío y agregado (3." c.).El Cerro de Andévalo l2.· c.).Corteconcepci6n y agregado (3.· c.).Cumbres de San Bartolomé (3.& c.).Chucena (2.· c.).Escacena del Campo (3." c.).Fuenteheridos (3.& c.).Higuera de la Sierra (3 .• c.).Jabugo y agregado (2.· c.).Lepe (2.· c.).Lucena del Puerto (3." c.).Minas de Río Tinto (2." c.).Paterna del Campo (3." c.).Paymogo (3.· c.).Puebla de Guzmán (l." c.).

Huell'a

Guipúzcoa

Amézquela y agregado (L" c.).Andoain (2." c.).Asteasu y agregado (2." c.).Ataun (2." c.).Aya (3.& c.).Azcoitia (2.· c.).Azpeitia y agregado (2." c.).Bidegoyan y agregado (2.· c.).Cegama (3." c.).Cestona y agregado (2." c.).Cizúrquil y agregado (2.' c.).Eibar (1." c.).Elg6ibar (2.· c.).Elgueta (3.& c.).Fuenterrabía (2." c.).Guetaria (3." c.).Irura y agregados (2." c.).Legorreta y agregado (2" c.).Lizarza y agregados (2." c.).Oñate (l." c.).Ormáizlegui (4.· c.).Régil (3.· c.).Segura (2." c.).Tolosa (1." c.).Vergara (1." c.).Villabona (3." c.).

Alamedilla (3." c.).Albond6n (2." c.).Albuñol (La Rábita) (l." c.).Albuñuelas y agregado (2." c.).Alcudia de Guadix y agregado (l." c.).Aldeire (2." c.).Algarinejo (1." c.).: Dos.Alhama de Granada (1." c.).Alicum de Ortega y agregado (2." c.).Alquife (3." c.).Arenas del Rey y agregado (1." c.).Baza (l." c.).Benalúa de las Villas (3." c.).Benamaurel (1." c.).Bérchules (2." c.).Cadiar y agregado (2.· c.).Campotéjar y agregado (2." c.).Cástaras y agregado (2.· c.).Castillejar (1." c.).Cogollos de Guadix y agregados (1." c.).Cogollos-Vega (2." c.).C6nchar y agregado (4." c.).Cúllar-Vega y agregados (2." c.).Chimeneas (1." c.).Chite y Talará y agregados (2." c.).Churriana de la Vega (3." c.).Diezma y agregado (2." c.).Fonelas (1." c.).Freila (3." c.).GOl' (2." c.).Gorafe (3." c.).Guadahortuna (l." c.).Guadix (1." c.).Gualchos (Castel Ferrol) (2." c.).Güevéjar y agregados (3." c.).Huéscar (1." c.).Huélago y agregado (3." c.).Huéneja (1." c.).Illora (1." c.).ltrabo (3." c.).Iznalloz (1." c.).Jayena y agregado (2." c.).Jerez del Marquesado (1." c.).Lacalahorra y agregado (1." c.).Lanjar6n (1." c.).Lanteira (3." c.).Laroles y agregado (2." c.).Laja (1." c.).Lugros y agregados (2." c.).Lújar (3." c.).Mencina-Bombaron y agregado (l." c.).MocHn (2." c.).Monachil y agregados (1." c.).Montejícar (l." c.).Montefrío (1." c.).Montillana (2." c.).Moraleda de Zafayona (2." c.).Moreda (2." c.).Murtas (l." c.).Nigüelas (4." c.).Ogíjares y agregado (2." c.)Pedro Martínez (1." c.).La Peza (1." c.).Pinos Puente (1.3 c.).Pinos del Valle y agregados (2." c.).Piñal' (Bogarre) (2." c.).Pitres y agregados (2." c.).Polopos (La Mamola) (3." c.).Puebla de Don Fadrique (1." c.): Dos.Purullena y agregados (l.& c.).Rubite (3.& c.).Santa Cruz del Comercio y agregado (1."

categoría).Sorvilán (3." c.).Torre Cardela y agregado (3.& c.).Torvizc6n y agregado (1." c.): Dos.Trévelez (2.& c.).Tur6n (3." c.).

Granada

10ssa de Mar (j." c.).Ullastret y agregados (3." c.).Vergés y agregados (2." c.).Vidreras (3." c.).Viladrau y agregado (3." c.).Vilajuica y agregado (4." c.).

Gerona

Agullana y agregado (4." c.).Alp y agregados (2." c.).Armentera y agregado (3." c.).Báscara y agregado (3." c.).Besalú y agregados (3." c.).Bescan6 (3." c.).Blanes (3." c.).Bordils y agregados (3." c.).Borrassa y agregados (3." c.).Breda y agregado (3." c.).Cabanás (4." c.).Cadaqués (4." c.).Calonge (3." c.).Camprod6n y agregados (2." c.).Caralps y agregados (3." c.).Castel1fullit de la Roca y agregado (3." c.).Castillo de Aro y agregado (3." c.).Cornellá de Terri y agregado (3." c.).Corsá y agregados (4." c.).Flassá y agregados (4." c.).Fornells de la Selva (3." c.).Fostiá y agregados (4." c.).Gel' y agregados (2." c.).Hostalrich y agregados (3." c.).LIad6 y agregados (3." c.).Llagostera (3." c.).Llers y agregado (3." c.).Massanet de Cabrenys (3." c.).Mieras y agregados (3." c.).Montagut y agregado (3." c.).Navata y agregados (3." c.).Paláu-Saberdera y agregado (4." c.).Peratallada y agregados (4.· c.).Perelada (4." c.).Las Planas y agregado (3.' c.).Port-Bou y agregado (2." c.).Puerto de la Selva y agregado (4." c.).Puigcerdá (2." c.): Dos.Rosas (3." c.).Rupiá y agregados (3." c.).Riudarenas (4." c.).San Clemente Sasebas y agregados (4." c.).San Esteban de Bas y agregado (3." c.).San Felíu de Pallarols (3." c.).San Hilario Sacalm (2." c.).San Jordi Desvalls y agregados (2." c.).San Privat de Bas y agregado (3." c.).Santa Pau (3." c.).Saus y agregados (3." c.).La Sellera de Ter (4." c.).Tortellá y agregados (2." c.).

mHerrumblar (4. c.).Huete y agregado (2." c.).Minglanilla (3." c.).Mira y agregado (2." c.).Motilla del Palancar (3." c.).Olivares del Júcar (4." c.).Osa de la Vega (4." c.).El Pedernoso (4." c.).Las Pedroñeras (3." c.).El Peral (4." c.).E! Picazo y agregados (3." c.).El Provencio (3." c.).Puebla de Almenara (4.' c.).Quintanar del Rey (3." c.).Saélices (3." c.).San Lorenzo de la Parrilla y agregados

(3." c.): Dos.Santa María del Campo Rus (3.' c.).Santa María de los Llanos (4.· c.).Sotos y agregados (2.· c.).Torrejoncillo del Rey (4." c.).Tragacete y agregado (3." c.).Uclés y agregados (3." c.).Valdeolivas y agregados (3." c.).Valera de Abajo y agregado (3." c.).Vara del Rey (3." c.).Villaescusa de Haro y agregado (3." c.).Villagarcía del Llano (4." c.).Villalba de la Sierra y agregados (2." c.).Villamayor de Santiago (3." c.).Villar de la Encina y agregados (3." c.).Villar del Humo (4." c.).Villarejo de Fuen tes (3." c.).

Page 32: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

San Bartolomé de la Torre (3.' c.).San Juan del Puerto (2.' c.).Sanlúcar de GU.ldiana y a~regado (4." c.).Santa Olalla del Cala (3.' c.).ViIlalba del Alcor (2." c.).ViIlanueva de los Castillejos (3.' c.).ZuCre (3." c.).

Huesca

Aínsa y agregados (3." c.).A1balate de Cinca (3." c.).Alcalá del Obispo y agregados (3." c.).A1campel (3." c.).A1colea de Cinca y agregado (3." c.).Alcubierre y agregado (4." c.).Arén y.agregados (3." c.).Ayerbe y agreg&dos (3." c.).Azlor y agregados (3." c.).Benabarre y agregados (3." c.).Binaced y agregado (2." c.).Bolea y agregados (3." c.).Boltaña y agregados (3." c.).Broto y agregados (3." c.).Camporells y agregados (3." c.).Canfranc y agregado (3." c.).Castej6n de Sos y agregados (3." c.).Esplús (4." c.).Estadilla y agregado (3." c.).Grañén y agregados (3." c.).Gurrea de Gállego (3." c.).Hecho y agregado (3." c.).Huerto y agregados (3." c.).Laluenga y agregados (3." c.).Lanaja (3." c.).Laspuña y agregados (3." c.).Ontiñena (3.' c.).Osso' de Cinca (5." c.).Peñalba (3." c.).Peralta de Alcofea y agregados (3." c.).Plan y agregados (3." c.).Salas Altas y agregado (4." c.).Sena (4." c.).Tardienta y agr<.'gado (3." c.).Tierrantona y a~~regados (3." c.).

Jaén

A1banchez de l'beda (3." c.).Alcalá la Real n." c.).A1caudete (1." c.).Arjona (1." c.): Dos.Arjonilla (2." c.): Dos.Arquillos (3." e,).Baeza (1." c.).Bailén (2." c.).Beas de Segura (1." c.): Dos.Bélmez de la Moraleda (2." c.).Benatae (3." c.).Cabra del Santo Cristo (2." c.).Cambil (2.' c.).Campillo de Arenas (2." c.).hiclana de Segura (2." c.).hilluévar (2." c.).scañuela (4." c.).railes (3." c.).uerte del Rey (4." c.).énave (3." c.).a Guardia de Jaén (2." c.).uarromán (2." c.).iguera de Arjana (2." c.).iguera de Calatrava (4." c.).inojares (3." c.).omos (2." c.).uesa (1." c.).a Iruela (3." c.).

Iznatoraf (3." c.Limena (2." c.).

a (S." c.).Lupi6n (4." c.).

armolejo (2." c.).artos (1." c.).engíbar (3." e,).ontiz6n (2." c.): Dos.oalejo (2." c.).rcera (2." c.).egalajar (2." c.l: Dos.

Pontones (3.' c.).La Puerta de Segura (2." c.).Quesada (1." c.).Santiago de la Espada (1." c.): Dos.Santo Tomé (3." c.).Segura de la Sierra (l." c.).Siles (2." c.).Sorihuela de Guadalimar (2." c.).Torreblascopedro (2." c.).Torres (2." c.).Vilches (2." c.).ViIlacarrillo (1." c.).Villanueva del Arzobispo (1." c.).Villargordo (2." c.).Villarrodrigo (3." c.).

Le6n

Almanza y agregado (2.' c.).La Antigua (3." c.).Arganza y agregado (2." c.).Astorga (1." c.).Balboa (3." c.).Barjas (3." c.).Los Barrios de Sala (3." c.).Benuza (3." c.).Bercianos del Páramo y agregado (2." c.).Bercianos del Real Camino y agregado

(4." c.).Boca de Huérgano (2." c.).El Burgo Ranero (2." c.).Bustillo del Páramo (2." c.).Cabreros del Río y agregados (2." c.).Cabrillanes (2." c.).Carucedo y agregado (2." c.).Carracedelo (2." c.).Carrizo de la Rívera (3." c.).Castrocalb6n (2." c.) .Castrocontrigo (2." c.).Cea y agregado (2." c.).Cebanico y agregado (2." c.).Cimanes de Téjar (2." c.).Cimanes de la Vega (3." c.).Congosto (3." c.).Corbillos de los Oteros (3." c.).Corull6n (3." c.).Crémenes y agregado (2." c.).Cubillas de Rueda (2." c.).Encinedo (3." c.).La Ercina (2." c.).Folgoso de la Ribera (3." c.).Garrafe de Torío (2." c.).Gordoncillo (4." c.).Gradefes (2." c.).Igüeña (3." c.).Laguna Dalga (4." c.).Luyego (2." c.).Lucillo (2." c.).Llamas de la Ribera (3." c.).Molinaseca (3." c.).Murias de Paredes y agregados (3." c.).Oencia (3." c.).Palacios del Sil (2." c.).Paradaseca (3." c.).Páramo del Sil (2." c.).Peranzanes (3." c.).Pobladura de Pelayo García (S." c.).La· Poia de Gord6n (1." c.).Posada de Valde6n (2." c.).Pozuelo del Páramo y agregado (3." c.).Prioro (2." c.).Puebla de Lillo y agregado (2." c.).Puente de Domingo F16rez (2." c.).Quintana del Castillo (2." c.).Quintana y Congosto (3." c.).Quintana del Marco (3." c.).Renedo de Valdetuéjar y agregado (2." c.).Riego de la Vega (2." c.).Riello y agregado (2." c.).Rioseco de Tapia y agregado (2." c.).Reperuelos del Páramo (3." c.) ...San Crist6bal de la Polantera (2." c.).San Emiliano (2." c.). .Santa Colomba de Curueño (2." c.):Santa Colomba de Somoza (2." C.).Santa María del Monte de Cea (3," c.).Santa María de Ordás y agregado (2'." ·c.).

Santas Martas (2." c.).Sena de Luna (3." c.).Sobrado y agregado (3." c.).Toreno y agregado (2." c.).Trabadelo (4." c.).Truchas (2." c.).Turcia (2." c.).Val de San Lorenzo (2." c.).Valdefuentes del Páramo y agregado (4." ca·

tegoría).Valderrey (2." c.).Valderrueda (2." c.).Valdevimbre (2." c.).Valverde de la Virgen (2.' c.).Valle de Finolledo (2." c.).La Vecilla y agregados (1." c.).Vega de Espinareda (3." c.).Vega de Va1carce (2." c.).Vegaquemada (2." c.).Villablino (3." c.): Dos.Villadangos del Páramo (3." c.).Villadecanes (2." c.).Villafranca del Bierzo (l." c.).Villagat6n (2.' c.).Villamartín de Don Sancho y agregados (2."

categoría).Villamontán de la Valduerna (3." c.).Villanueva de las Manzanas (3." c.).Villaobispo de Otero (3." c.).Villaornate y agregados (4." c.).Villaquejida (4." c.).Villares de Orbigo (3." c.).Villasabariego (2." c.).Villazanzo de Valderabuey (2." c.).Zotes del Páramo (3." c.).

Lérida

Ager y agregado (3." c.).Atbagés y agregado (3." c.).Albatarrech (4." c.).Albesa (3." c.).Albi y agregado (3." c.).A1coletge (3." c.).Atpicat (3." c.).Anglesola y agregado (3." c.).Arbeca (3." c.).Artesa de Lérida (4." c.).Artesa de Segre y agregados (2." c.): Dos.Barbens (4." c.).Bellcaire de Urgel (3." c.).Bell·Lloch y agregados (2." c.).Bellpuig (3." c.).Benavent y agregado (4." c.).Bosost y agregados (2." c.).Camarasa (3." c.).Castelldans (3." c.).Castellnou de Seana (4." c.).Castellserá (4." c.).Cerviá (3." c.).Coll de Nargo (3.' c.).Corbins (4." c.).Espluga Calva y agregados (3." c.).Esterri de Anea y agregados (3." c.).Figuerola de Arcau y agregado (3." c.).Fuliola (3." c.).Golmés (4." c.).Granadella (3." c.).Granja de Escarpe (4.' c.).Ibars de Urgel (3." c.).Isona y agregados (3." c.).Les y agregados (2." c.).Lladurs y agregados (3." c.).Llardecans (4." c.).Mayals (3." c.).Menarguens (4." c.).Miralcamp y agregado (3." c.).Mollerusa y agregado (2." c.).Mongay (3." c.).Montellá y agregados (3." c.).Oliana y agregados (3." c.).Orgaña y agregados (3." c.).Os de Balaguer y agregados (3." c.).Paláu de Anglesola (4." c.).Penellas y agregado (3." c.).Pobleta de Bellvehí y agregados (3." c.).Pons y agregados (2." c.).

Page 33: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

Pont de Suert y agregados (4.& c.).Puigvert de Lérida y agregado (3." c.).Ribera de Cardos y agregado (3.& c.).Sanahuja y agregado (4.& c.).Sant Antolí y Vilanova y agregados (3.& c.).San Lorenzo de Morunys y agregados (3.&

categoría).San Ramón y agregados (2.& c.).Sant Martín de Maldá y agregado (4.& c.).Sarroca de Lérida y agregado (3." c.).Seo de Urgel y agregados (2.& c.): Tres.Serós (3.& c.).Soleras y agregados (3.' c.).Sort y agregados (2.' c.).Sudanell y agregado (3.' c.).Tarroja y agregados (3.& c.).Termens (4.' c.).Tirvia y agregados (2.& c.).Torá y agregado (4.' c.).Vallfogona de Balaguer (4.& c.).Verdú y agregado (3.' c.).Viella y agregados (2.& c.).Vilaller y agregados (3.' c.).Vilanova de la Barca (4.' c.).Vilanova de Bellpuig (4.' c.).Vilanova de Meyá (3.' c.).Vinaixa y agregado (4.' c.).

Logroño

Aguilar del Río Alhama (2.& c.).Alcanadre (3.& c.).Aldeanueva de Ebro (3.& c.).Alfaro (2.' c.).Anguiano (4.& c.).Autol (4.' c.).Briones (3.& c.).Casalarreina (4.& c.).Castañares de Rioja y agregados (4.& c.).Cenicero y agregado (3.& c.).Cuzcurrita de Río Tirón y agregados (4.&

categoría).Ezcaray y agregado (3.& c.).Galilea y agregados (3.& c.).Grañón y agregados (3.& c.).Haro (1.& c.).Hormilla y agregado (4.& c.).Huércanos y agregado (4.& c.).Igea (4.& c.).Leiva y agregados (3.& c.).Nájera (2.& c.).Quel (3.& c.).Ribafrecha (3.' c.).San Vicente de la Sonsierra (3.' c.).

Lugo

Alfoz (3.& c.).Antas de Ulla (1.& c.).Baleira (3.' c.).Bóveda (2.' c.).Castro de Rey (2.& c.).Castroverde (2.& c.).Cervantes (2.& c.).Cervo (2.& c.).Corgo (2.& c.).Folgoso de Caurel (3.' c.).Fonsagrada y agregado (1.& c.): Dos.Friol (2.' c.).Germade (3.& c.).Guntín (2.& c.).Incio (2.& c.).Jove (3.& c.).Láncara (3.' c.).Lorenzana (2.& c.).Meira (3.' c.).Muras (3.& c.).Navia de Suarna (2.& c.).Los Nogales (1.& c.).Palas de Rey (1.& c.).Paradela (2.& c.).Páramo (2.' c.).Pastoriza (2.' c.).Piedrafita (1.& c.).Poi (3.' c.).Puertomarín (2.& c.).Quiroga (1.' c.).

Ribadeo (1.' c.).Ribas de Sil (1." c.).Samos (2.& c.).Savañao (1.& c.).Sober (1." c.).Taboada (2." c.).Trabada (2.& c.).Triacastela (3.& c.).Vicedo (3.& c.).

Madrid

Ajalvir y agregado (4.' c.).Aldea del Fresno (4.' c.).Algete (3.& c.).Alpedrete (4.& c.).Ambite y agregado (3.& c.).Arganda del Rey (2.' c.).Becerril de la Sierra (4.' c.).Belmonte de Tajo (3.& c.).Buitrago de Lozoya y agregado (4.& c.).Bustarviejo (3.& c.).Cabanillas de la Sierra y agregados (4.& c.).Cadalso de los Vidrios y agregados (3.& c.).Camarma de Esteruelas (5.& c.).Carabaña (3.& c.).Colmenarejo (4.& c.).Collado Mediano (4.' c.).Chinchón (1.' c.).Daganzo de Arriba y agregados (3.& c.).El Escorial (3.& c.).Estremera de Tajo (3.& c.).Fuente del Saz y agregado (3." c.).Guadalix de la Sierra y agregado (4.' c.).Humanes de Madrid (4.& c.).Loeches (4.' c.).Majadahonda (3.& c.).Manzanares el Real (4.' c.).Montejo de la Sierra y agregados (3.' c.).Moraleja de Enmedio (4.' c.).Moralzarzal (4.' c.) ..Navacerrada (3.& c.).Navas del Rey (4.' c.).Paracuellos del Jarama (4.' c.).Parla (3.& c.).Robledo de Chavela y agregado (3.& c.).San Agustín de Guadalix (4.' c.).Santa María de la Alameda (3.& c.).Santorcaz y agregado (4.& c.).Los Santos de la Humosa (4." c.).Soto del Real (4.' c.).Talamanca del Jarama y agregado (4." c.).Titulcia (4." c.).Torres de la Alameda (4.& c.).Valdemorillo y agregado (3.& c.).Valdeotorres de Jarama (4.& c.).El Vellón y agregado (3.& c.).Villaconejo (3.& c.).Villamanta (4.& c.).Villanueva de la Cañada y agregados (4.&

categoría).Villarejo de Salvanés (3.& c.).Zarzalejo (4.& c.).

Málaga

Alameda (2.' c.).Alcaucín (3." c.).Alfarnate y agregado (1.& c.),Algarrobo (1.& c.).Algatoción y agregado (3." c.).Almáchar (3.& c.).Almargen (3.' c.).Alozaina (1.& c.).Alpandeire y agregados (1.& c.).Antequera (1.' c.).Ardales (1.& c.).Arenas (3.& c.).Arriate (2.& c.).Benamocarra y agregado rs.& c,).Benaoján (2.& c.).Borge y agregado (3.& c.).Campillos (1.' c.).Canillas de Aceituno (2.' c.).Cañete la Real (1.& c.).Carratraca (3.& c.).Casabermeja (2." c.).

Casarabonela (1.& c.).Casares (1.& c.).Colmenar (1.' c.).Comares (2.' c.).Cómpeta (l.& c.).Cortes de la Frontera (1.' c.).Cuevas Bajas (1.' c.).Cuevas del Becerro (3." c.).Frigiliana (2.& c.).Gaucín (1.& c.).Jimera de Libar y agregado (3." c.).Jubrique y agregado (3." c.).Mijas (1.& c.).Moclinejo (3.' c.).Mollina (1.& c.).Monda (3.& c.).Montejaque (2.& c.).Periana (2.& c.).Paarra (1.& c.).Ronda (1.' c.).Sayalonga (3.& c.).Sedella y agregado (3.' c.l.Tolox (2.' c.).Valle de Abdalajís (1.& c.J.Villanueva del Rosario (3.' c.).Viñuela (3.' c.).Yunquera (3.' c.).

Murcia

Abanilla (3.' c.).Aguilas (1.& c.).Calasparra (2.' c.).Cartagena (1.' c.): Nueve.Cehegín (2.' c.).Lorca (1.' c.): Tres.Moratalla (2.& c.).Murcia (1.' c.): Dos.Ojós (3.' c.).Pliego (3.' c.).Ricote (3.' c.).Torre·Pacheco (2.' c.).Ulea (3.' c.).La Unión (1.' c.): Dos.Villanueva del Río Segura (3.' c.).

Oreme

Allara (1.' c.).Amoeiro (2.' c.).Arnoya (3." c.).Avión (2.' c.).Baltar (2.' c.).Bande O.' c.).Beade (3.' c.).Beara (2." c.).Blancos (3.' c.).Boborás (2.' c.).El Bollo (2.' c.).Calvos de Randín (2.' d.Carballeda de Avia (2.' c.).Cartelle (1.' c.).Castrelo del Valle (3.& c.l.Castro-Caldelas y agregado O.' c.):Celanova y agregado (1.8 c.): Dos.Cenlle (2.' c.).Coles (2.' c.).Cortegada (2.' c.).Cualedro (2.' c.).Chandreja de Queija (3.' c.).Esgos (3.& c.).Ginzo de Limia (1." c.).Gomesende (3.' c.).La Gudiña (3.& c.).Irijo (2& c.).Junquera de Espadañedo (3." c.).Laroco (3.' c.).Laza (2.' c.).Leiro (1.' c.).Lobera (3& c.).Lovios (2.' c.).Manzaneda (2.' c.).Maside O.' c.).Melón (3.' c.).La Merca (2." c.).La Mezquita (2.' c.).Montederramo (2.' c.).

Page 34: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

lliiios (2." c.).llJUera de Ramuín (1." c.).Imbra (2." c.).leDSe (l." c.).iderne de Allariz (2" c.).IlIrenda (2." c.).

da del Sil (3.' c.).'ro de Aguiar (l." c.).

Peroja (2." c.).(2." c.).

uera (2." c.).tedeva (3." c.).

ín (3." c.).tela de Leirado (3." c.).

.. de Veiga (2." c.).. anes (2." c.).(San Juan) (2." c.).(2.' c.).'anes (3." c.).

us (2." c.).dela (3." c.).iras (2." c.).(2." c.).arin (2." c.l.artín de Vnldeorras (2." c.).de Barrio (2." c.).de Santos (3." c.).

dev6s (l." c.).

Oviedo

de (2." c.).(l.' c.).

. a (3." c.).nte de Miranda (1.' c.).es (2." c.).

(2." c.).es (2.' c.).o (l." c.).del Narce,\ (l.' c.).: Dos.

'a (3." c.).(2.' c.).poI (l." c.).ero (1." c.).

-a (2." c.).(2." c.).y agregados (1.' c.).

as de Salime y agregado (1." c.).(3." c.).

(l." c.): Dos.(l." c.): Dos.(l." c.).(l." c.).eUera Alta (3.' c.).eUera Baja (3." c.).(l." c.).(l." c.).deva (2." c.l.(1." c.).(l.' c.).

Martín de Os(6s y agregados (1.' c.).Tirso de Abrés (3.' c.).

(3." c.).o (l." c.).a (l." c.).(l.' c.): Tres.n (1." c.).

J'alencia

ia y agregado (4." c.).(4.' c.).

s y agregado (3.' c.).de Cerrato (2." c.).lo de Santullán (2." c.).'sta de ValJivia y agregado (4." c.).de los Condes (3." c.).

. n de la Peña (2." c.).(4." c.).

de Nava (3." c.).. a y agregados (3." c.).

y agregados (3." c.).de Nava O." c.): Dos.

del Río y agregado (4." c.).de Valdivia (3." c.).a del Puente (5." c.).de Campos y agregado (4.' c.).

Revilla de Collazos y agregados (:)." c.).Salinas de Pisuerga y agregados (3." c.).San Salvador de Cantamuda y agregados

(2.' c.).Santervás de la Vega (4." c.).Santibáñez de la Peña (3." c.).Sotobañado y agregados (2." c.).Torquemada y agregados (3." c.).Valdegama y agregados (2." c.).Velilla del Río Carri6n y agregados (3." c.).Villalba de Guardo y agregado (3." c.).VilIaluenga de la Vega (4." c.).Villaviudas y agregado (3.' c.).Villota del Páramo (3." c.).

Palmas (Las)

Agüimes (l." c.).Artenara (l." c.).ALUcas (l." c.): Tres.Haria (l." c.).Mogán (3." c.).La Oliva (3." c.).Pájara (3." c.).Palmas (Las) (1,& c.): Dos.San Bartolomé de Lanzarote (2.' c.).San Bartolomé de Tirajana (3." c.).Tejeda (3." c.).Tinaja (3." c.).Valsequillo de Gran Canaria (2." c.).Yaiza (3." c.).

Pontevedra

Arbó (1." c.).Bueu (l." c.).Campo Lameiro (2." c.).Cangas (l.' c.).Cerdedo (2." c.).Cotobad (2." c.).Covelo (2.' c.).Creciente (1." c.).Cuntis (l." c.).Dozón (2." c.).La Estrada (1.' c.): Dos.Fornelos de Montes (l." c.).Goleda (2." c.).Lalín (l." c.).La Lama (2.' c.).Forca Rey (2." c.).Meaño (2." c.).Meis (2." c.).Moaña (2." c.): Dos.Maraña (2.' c.).Oya (l.' c.).Pazos de Borbón (2." c.).Pontevedra (l." c.).: Dos.Poyo (2." c.).Puentecaldelas (1." c.): Dos.Rodeiro (l.' c.).E! Rosal (l." c.).Salvatierra' de Miño (1." c.).Sotomayor (2." c.).Tomiño (l." c.).Tuy (l." c.).Vilaboa (2." c.).

Salamanca

Alaraz (3." c.).Alba de Tormes y agregados (2." c.): Dos.Alba de Yeltes y agregados (3." c.).La Alberca (3.' c.).Alberguería de Argañán y agregado (3." c.).Aldeadávila de la Ribera y agregado (3." c.).Aldehuela de Yeltes y agregado (4." c.).Anaya de Alba y agregados (3." c.) .Arabayona (S." c.).Arapiles y agregados (3." c.).Barruecopardo (3." c.) .Béjar (2." c.).Brincones y agregado (3." c.).Cabeza del Caballo y agregado (3." c.).Cabrillas y agregado (3.' c.).Calzada de Don Diego y agregado (3.' c.).Cepeda y agregado (3." c.).El Cerro (3." c.).

Ciudad Rodrigo (2." c.).Colmenar de Montemayor y agregado (3."

categoría).E! Cubo de Don Sancho (3." c.).Encinasola de los Comendadores y agregado

(3." c.).La Fregeneda y agregados (3." c.).Fresno Alhándiga y agregados (3." c.).Fuenteguinaldo (2." c.).Fuentes de Oñoro (3." c.).Gajates y agregado (4." c.).Galinduste (3." c.).Garcihernández (4." c.).Ituero de Azaba y agregado (3." c.).Lagunilla y agregado (3." c.).Linares de Riofrío (2." c.) .Lumbrales (3." c.).Macotera (2." c.).: Dos.Machacón y agregado (3." c.).Mancera de Abajo y agregado (4.' c.).Martiago y agregado (3.' c.).Martín de Yeltes (3." c.).Masueco y agregado (4." c.).Matilla de los Caños del Río (3.' c.).Miranda del Castañar (3." c.).Mogarraz y agregado (4." c.).Narras de Matalayegua y agregado (3.' l<:.).Navales y agregado (3." c.).Navarredonda de la Rinconada y agre¡¡adoi

(3." c.).Palacios Rubios (S." c.).Paradinas de San Juan y agregado (S.' c.).Peñaranda de Bracamonte (2." c.).Puerto de Béjar y agregado (3." c.).Robleda (3." c.).RoIlán y agregado (3." c.).La Sagrada y agregado (3.' c.).Salmoral y agregado (4." c.).San Esteban de la Sierra y agregado (3."

categoría) .San Felices de los Gallegos (3." c.).San Miguel de Valero y agregado (3." c.).Sancti-Spiritus (3." c.).Santiago de la Puebla (3." c.).Santibáñez de Béjar (3.' c.).Serihuela y agregado (3." c.).Sotoserrano (4." c.).Topas (4." c.).Tordillos (S." c.).Torresmenudas y agregados (3.' c.).Valdelosa y agregado (3." c.).Vivestre y agregado (3.' c.).Villaflores y agregado (4.' c.).Villar del Ciervo (4.' c.).Villar de Samaniego y agregado (3." c.).VílIasbuenas y agregado (3." c.).Villaseco de los Gamitas y agregados (3."

categoría) .VílIaseco de los Reyes y agregados (3.' c.).Villavieja de Yeltes (3.' c.).VilIoruelo (5." c.).

Santa Cruz de Tenerífe

Agulo (3." c.).Alajeró (2.' c.).Arafo (3." c.).Barlovento (2." c.).Breña Bajo (3." c.).Buenavista (2." c.).Fasnia (3." c.).Frontera (3." c.).Fuencaliente (2." c.).Garafia (2." c.).La Guancha (2." c.).Guía de Isora (2." c.).Herrnigua (2." c.).lcod de los Vinos (l." c.).Matanza de Acentejo (3." c.).El Paso (2." c.).Puntagorda (3." c.).Puntallana (3." c.).El Rosario (2." c.).San Andrés y Sauces (1." c.).San Juan de la Rambla (3." c.).San Sebastián de la Gomera (2." c.).Santiago del Teide (3." c.).

Page 35: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

Masdenverge (4." c.).Miravet (3." c.).Mola y agregados (3." c.).Montroig y agregado (3." c.).Mora la Nueva (3." c.).Pauls (4." c.).Perelló (3." c.).Pinell de Bray (3." c.).Pobla de Montornés (4." c.).Prades y agregados (3." c.).La Riba y agregado (4." c.).Ribarroja de Ebro (3." c.).La Riera (4." c.).Riudecañas y agregados (4." c.).Riudecols y agregado (4." c.l.Rodá de Bará y agregado C;.' c.).San Jaime deis Domenys (3." c.).Santa Bárbara (3." c.).Santa Coloma de Queralt y agregadOl

categoría) .Selva del Campo y agregad" (3." c.).Solivella (3." c.).Tibenys (3." c.).Tivisa (3." c.).Tortosa (1." c.): Cuatro.Torre del Español (4." c.).UlIdecona (3." c.).Valis (2." c.).Vandellós (3." c.).Vilabella y agregado (3." c.).Vilallonga y agregados (3." c.).Vilarrodona (3." c.).Villalba de los Arcos (3." t.).Vimbodi y agregado (3." c. \,Viñols y agregado (4." c.).

Teruel

Aguaviva y agregado (3." d.Albalate del Arzobispo (2.' c.).Albarracín y agregados (2." c.).Alcalá de la Selva y agregado (3." c.).Alcorisa (2." c.).Alfambra y agregado (3." c.).Aliaga y agregados (2." c.).Argente y agregados (2." c.l.Ariño (4." c.).Beceite (3." c.).Bello y agregado (3." c.).Berge y agregados (4." c.).Calaceite (3." c.).Caminreal y agregados (3." c.).Castellote y agregados (2.a c.).Cedrillas y agregados (2." c;.).Cretas y agregado (3." c.).Escucha (4." c.).Estercuel y agregados (2." c.).Fórnoles y agregado (S." c.).La Fresneda y agregado (3." c.).Jarque de la Val y agregados (3." c.).Libros y agregados (3." c.).Mazaleón (3." c.).Monreal del Campo (2." c.).Montalbán (2." c.).Mora de Rubielos (2." c.).Mosqueruela (2." c.).Muniesa (3." c.).Oliete (3." c.).Orihuela del Tremedal (3.' c.).Peñarroya de Tastavíns y ;¡gregado (3.'La Puebla de Híjar (2." c.).Rubielos de Mora y agregado (2.' c.).Samper de Calanda y agregados (2.' c.lSanta Eulalia del Campo J agregado (3.'Sarrión (3.· c.).Urrea de Gaén (3." c.).Valdealgorfa (3.· c.).Valderrobres (2." c.).Villafranca del Campo y agregados (3.'Villar del Coba y agregados (2." c.).Villarquemado (3." c.).Vinaceite y agregados (3.' c.).

Toledo

Aldeanueva de Barbarroya (3." c.).Aldeanueva de San Bartolomé (4." c.).

Tarragona

Alcover y agregados (2.' c.).Aldober (3." c.).Alforja y agregado (3." c.).Alio y agregado (3." c.).Altafulla 4." c.).Aseó (3.• c.).Barbará y agregado (4." c.).Batea (3." c.).Benifallet (3.' c.).Benisanet (3." c.).Bisbal del Panadés (3." c.).Borjas del Campo (3." c.).Bot (3." c.).Bráfim y agregado (3." c.).Cambrils (3." c.).Capsanes y agregado (3.' c.).Castellvell y agregado (4." c.).Carllar (4." c.).La Cenia (3." c.).Corbera de Ebro (3." c.).Cornudella y agregado (3.' c.).Cherta (3." c.).Espluga de Francolí y agregado (3." c.).La Galera (3." c.).Ginestar (3." c.).Godall (3." c.).Harta de San Juan (3." c.).Lloréns del Panadés y agregado (3." c.).Mas de Barberáns (3." c.).

Soria

Agreda y agregados (2." c.).Arcos de Jalón y agregados (3.' c.).Barahona y agregados (3." c.).Bayubas de Abajo y agregados (3." c.).Covaleda (2." c.).Duruelo de la Sierra (3.· c.).Espeja de San Marcelino y agregados (3."

categoría) .Gómara y agregados 2.· c.).Langa de Duero (3." c.).Morón de Almazán y agregados (3." c.).Navaleno (3." c.).Osma y agregados (3." c.).Quintana Redonda y agregados (2." c.).San Esteban de Gormaz y agregados (3." c.).San Pedro Manrique y agregados (3." c.).Tardelcuende y agregados (3." c.).Valdeavellano de Tera y agregados (3." c.).

Sevilla

Aguadulce (2." c.).Alanís de la Sierra (3." c.).Alcalá del Río (2." c.).Algamitas (3." c.).Almadén de la Plata (3." c.).Benecazón (2." c.).Castilleja de la Cuesta (2." c.).El Castillo de las Guardas (1." c.).Coripe (3." c.).El Coronil (1,& c.).Estepa (1,& c.).Fuentes de Andalucía (2." c.).Gerena (1." c.).Guillena y Aldeas (3.' c.).Huévar (2." c.).Lantejuela (3." c.).Lebrija (2." c.).La Luisiana y agregado (2." c.): Dos.Martín de la Jara (3." c.).Los Molares (3." c.).Palacios y Villafranca (l." c.).Pedrera (3." c.).Pruna (2." c.).La Puebla de los Infantes (2." c.).El Real de la Jara (3." c.).La Roda de Andalucía (2." c.).El Rubio (2." c.).El Ronquillo (3." c.).San Nicolás del Puerto (3." c.).Villamanrique de la Condesa (2." c.).Villanueva del Río y Minas (2." c.): Dos.Villanueva de San Juan (2." c.).

Abades (4." c.).Adrados y agregados (2.' cfl).Ayllón y agregados (3.' c.).Bernardos (3." c.).Cuéllar (2." c.).Fuentepelayo (3." c.).Martín Muñoz de las Posadas (2." c.).Mozoncillo (3." c.).Muñopedro y agregado (2." c.).Nava de la Asunción (3." c.).Navas de Oro (3." c.).Otero de los Herreros (3." c.).Samboal y agregado (4." c.).Santiuste de San Juan Bautista (2." c.).Sepúlveda (2." c.).Vellelado y agregado (3." c.).Villacastín y agregado (2." c.).Villaverde de Iscar y agregado (3." c.).Zarzuela del Monte y agregado (2." c.).

Segovia

Santander

Ampuero (2." c.).Argoños y agregado (3." c.).Arredondo (4.· c.).Bárcena de Cicero (3.· c.).Bárcena de Pie de Concha (3." c.).Bareyo (3.· c.).Cabezón de Liébana (3.· c.).Camaleño (2.· c.).Compoo de Yuso (3." c.).Cieza (3.· c.).Comillas (2.· c.).Corvera de Toranzo (2." c.).Guriezo (2.· c.).Hazas en Cesto (4." c.).Hermandad de Campoo de Suso (3.· c.).Herrerías (3.· c.).Liendo (3.· c.).Liérganes (1,& c.).Limpias y agregado (3.· c.).Luena (2.· c.).Mazcuerras (3.· c.).Meruelo (4.· c.).Miera (3.· c.).Molledo (2.· c.).Naja (2.· c.).Potes (3.· c.).Puente-Viesgo (3.· c.).Ramales de la Victoria (2." c.).Rasines (3.· c.).Ribamontán al Mar (3.· c.).Ruente (3.· c.).Ruesga (3.· c.).Ruiloba (4." c.).San Pedro del Romeral (3." c.).San Roque de la Barquera (P c.).San Vicente de la Barquera (l." c.).Santillana (3.· c.).Santiurde de Reinosa y agregados (3." c.).Selaya (4.· c.).Soba (3.· c.).Solórzano (4." c.).Udias (4." c.).Val de San Vicente (Pesues) (2." c.).Valdeolea (2." c.).Valdeprado del Río (P c.).Valderredible (2." c.).Valle de Cabuérniga y agregado (l." c.).Vega de Liébana (2." c.).Vega de Pas (2." c.).Villafufre (3.· c.).Voto (3.· c.).

El Sauzal (3.A c.).Los Silos (3." c.).El Tanque (3." c.).Tegueste (2." c.).Tijarafe (2." c.).Valverde (3." c.).Valle Gran Rey (3." c.).Vallehermoso (1." c.).Vilaflor (3." c.).Villa de Mazo (P c.).

Page 36: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

iAlmonacid de Toledo (P c.).icóllar y agregado (3.' c.).vis de la Jar;! (2.' c.).

jón (3.' c.).bezamesada (P c.).Calzada de Oropesa (2.' c.).arena (3.' c.).eDa (3.' c.).

Carpio de T,¡jo (2." c.).anque y agregado (4.' c.).rrubios del Monte (2.' c.).legas (4." c.l.

illo del Condado y agregado (4.' c.).rva (3.' c.).inoso del Rey (3." c.).Estrella y agregados (2.' c.).vez y agregado (3.' c.).. dote (3.' c.).Herencias (2.' c.).rta de Valecarábanos (2.' c.).cas (2.' c.).

(3.' c.).inchar (4.' c.).án (4.' c.).pica de Tajo (4." c.).Mata (3.' c.).

rambroz (3' c.).hedas de la Jara (4.' c.).broca (4.' c.).amorcuende (3.' c.).

(4.' c.).ancia de la Sagra (4.' c.).

ña (2.' c.).pesa y Corchuela (2.' c.).iIlo de Toledo (3.' c.).Puebla de Montalbán (2.' c.).: Dos.al' (3.' c.).ledo del Mazo (2.' c.).Martín de Pusa y agregado (4.' c.).

la Cruz de la Zarza (3.' c.).: Dos.rilla (4.' c.).

Toboso (3.' c.).'co (4.' c.).eque (3.' c.).everdeja (2· c.).da (3.' c.).de Don FHdrique (La) (3.' c.).

aminaya (4.' c.).amuelas (4.' c.).nueva de AIcardete (3.' c.).cea de la ~)agra (3." c.).

tobas (3.' c.).c[er (4.' c.).

Valencia

r (4.' c.).neta de Alhaida y agregado (3.' c.).lent (4.' c.).uás (3.' c.).ida y agreg<Jdo (3." c.).rique (2.' c.l.rache (4.' c.).dia de Crespíns (4.' c.).

(4.' c.).· ia de Alfara y agregado (4." c.).

ines (3.' c.).ente (3.' c.).

de Malferit (3." c.).a (2.' c.).

· (2.' c.).acil (3.' c.): Dos.

· airó de Valldigna (3.' c.).· anim y agregado (3." c.).

nó (4.' c.).(4.' c.).

ite (4.' c.).ra (4.' c.).

1 (3.' c.).t (3.' c.).

B (3.' c.).de Berenguer (4.' c.).

l' y agregado (3.' c.).os (3.' c.).Uón de Rugat y agregados (3.' c.).lfabit (3.' c.).áu (4.' c.).

Cafrentes (3.' c.).Corbera de Alcira (3.' c.).Cortes de Pallás (S." c.).Cuart de les Valls (4.' c.).Cuartells y agregado (3." c.).Chelva (2.' c.).Cheste (3." c.).Chirivella (3.' c.).Daimuz y agregado (3." c.).Enguera (2.' c.).Enova (4." c.).Favareta (4." c.).Faura (4." c.).Fontanares (3." c.).Fortaleny (4." c.).Gabarda (4." c.).Gestalfar (4." c.).GHet (4.' c.).Godelleta (4." c.).Tarafuel (3.' c.).Teresa (3." c.).Loriguilla de Franco.Llanera de Ranes y agregados (4." c.).Llombay (3." c.).Llosa de Ranes (3." c.).Macastre (4." c.).Manises (3.' c.).Manuel y agregado (3." c.).Marines (S.' c.).Masalfasar (4." c.).Millares (4." c.).Miramar (3." c.).Mislata (3." c.).Mogente (2." c.).Montaverner (4." c.).Montesa (4.' c.).Montichelvo y agregados (3.' c.).Montroy (4.' c.).Náquera (4.' c.).Oliva (2." c.).Olleria (3.' c.).Onteniente (2." c.).Otos y agregado (3." c.).Palomar y agregado (4." c.).Pedralba (3.' c.).Poliña de Túcar (3." c.).Patries (4.' c.).Puebla·Larga (3.' c.).Quesa (4.' c.).Rafelcofer (4." c.).Riola (3.' c.).Rocafort (4.' c.).Rotglá y Corbera y agregados (3.' c.).Rotová y agregados (2." c.).Salem y agregado (3.' c.).Siete Aguas (4." c.).Sumacárcel (4." c.).Teresa de Cofrentes (4." c.).Tous (2." c.).Tuéjar (3." c.).Utiel (2.' c.).Villamarchante (3." c.).Villanueva de Castellón y agregado (2." c.).Villar del Arzobispo (3." c.).Villargordo del Cabriel (4." c.).

Valladolid

Alcazaren (3." c.).Aldeamayor de San Martín (3." c.).Ataquines (2." c.).Becilla de Valderaduey y agregado (4." c.).Bobadilla de Campo y agregados (3." c.).Cabezón de Pisuerga (3." c.).Carpio (3." c.).Castruño (2." c.).Cigales (3." c.).La Cistérniga (3." c.).Cogeces del Monte (3." c.).Langayo y agregado (3." c.).Mayorga y agregado (3." c.).Medina de Rioseco y agregados (l." c.).Mojados (3.' c.).Montemayor de Pililla (2." c.).Mucientes (3.' c.).Nueva Villa de las Torres y agregado (3.'

categoría) .

La Pedraja de Portillo (2." c.).Pedrajas de San Esteban (2." c.).Pesquera de Duero (3." c.).Piñel de Abajo y agregados (3." c.).Pollos (2." c.).Portillo (1." c.).Quintanilla de Onésimo (2." c.).Renedo de Esgueva (3." c.).Rueda (2." c.).La Seca (1." c.).Serrada (3." c.).Sieteiglesias de Trabanco (2." c.).Simancas y agregado (2.' c.).Torrecilla de la Orden y agregado (3.' c.).Traspinedo y agregado (3.' c.).La Uni6n de Campos y agregado (3.' c.).Valbuena de Duero y agregado (2.' c.).Valdestillas (3.' c.) .Valoria la Buena y agregado (3." c.).Villafrechos y agregado (3." c.).Villa16n de Campos (2.' c.).Villanueva de Duero (4.' c.).Zaratán (3." c.).

Vizcaya

Abadiano y agregados (3." c.).Abanto y Ciérvana (2." c.).Arcentales (3.' c.).Arrieta y agregado (3." c.).Arrigorriaga (3.' c.).Arteaga y agregado (3." c.).Baquio (4.' c.).Busturia y agregado (3." c.).Carranza y agregado (3." c.).Ceánuri (2." c.).Ceberio (2.' c.).Ea (3.' c.).Gámiz·Fica (4.' c.).Gatica y agregado (3.' c.).Górliz (3.' c.).Guizaburuaga y agregado (3.' c.).lbarranguelúa y agregado (3." c.).lzurza y agregado (Mañaria) (S.' c.).Lem6niz (S.' c.).Mallavia (4.' c.).Múgica y agregados (3." c.).Mundaca y agregado (3.' c.).Ondárroa y agregado (Berriatúa) (3." c.).Orozco (2." c.).Rigoitia y agregado (4." c.).Sopuerta (3." c.).Urdúliz (S." c.).Vedia (4.' c.).Yurre y agregado (3." c.).

Zamora

Alcañices y agregados (3." c.).Andavías y agregado (3.' c.).Arcos de la Polvorosa y agregados (3.' c.).Asturianos y agregados (2.' c.).Benegiles y agregados (4.' c.).Bermillo de Sayago (2." c.).La B6veda de Toro (3." c.).Burganes de Valverde (4.' c.).Camarzana de Tera y agregados (3." c.).Cañizal y agregado (3." c.).Carbajales de Alba y agregados (3.' c.).Castrogonzalo y agregado (3.' c.).Cerecinos de Campos y agregado (3.' c.).Cional y agregados (2." c.).Cabreros (3." c.).Colinas de Trasmonte y agregado (3." c.).Corrales (4.' c:).Cubillos y agregados (3.' c.).Cubo de Tierra del Vino y agregado (3."

categoría) .Espadañedo y agregados (3." c.).Faramontanos de Tábara (3." c.).Fariza (Tudera) y agregados (3." c.).Fermoselle (2." c.).Ferreras de Abajo y agregados (3." 0,,).Ferreruela (3." c.).Figueruela de Arriba y agregados (3." c.).Fonfría y agregados (3." c.).Friera de Valverde y agregado (4." c.).

Page 37: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

Melilla

Borja y agregados (2./l. c.).Brea (4." c.).El Burgo de Ebro (4." c.).Cadrete y agregado (4." c.).Cariñena (3." c.).Cetina (3." c.).Epila (3." c.).Escatrón (3." c.).Fabara (3." c.).Herrera de los Navarros y agregadoIbdes (4." c.).Illueca (3." c.).Jarque y agregados (3." c.).Leciñena (3." c.).Lumpiaque (4." c.).Luna y Barrios (3." c.).Magallón y agregado (2." c.).Malón y agregado (4." c.).Mallén (3." c.).María de Huerva y agregaóo (3." c.lNonaspe (3." c.).NovaDas (4." c.).Novillas (5." c.).Paniza y agregados (2." c.).RicIa (3." c.).Salillas de Jalón y agregados (4." c.lSástago (3." c.).Sos del Rey Católico (2." c.).Tarazona y agregados (2." c.).Torrellas y agregado (4." c.).Uncastillo (3." c.).Vera de Moncayo y agregados (4."Villafranca de Ebro y agregado (1"VilIanueva del Huerva (4.' c.).Villarroya de la Sierra (3." c.).Zaragoza (1." c.): Cuatro.

MelilIa (1." c.).

Zaragoza

Agón y agregados (3." c.).Aguarón (3." c.).Albama de Aragón y agregado (3." c.).La Almolda y agregado (3." c.).Almonacid de la Sierra (3." c.).Arándiga (4." c.).Azuara (3." c.).Belchite (2." c.).Belmonte de Calatayud y agregados (3." c.).Biel y agregados (3./l. c.).Biota y agregado (3." c.).Boquiñeni (4." c.).

San Pedro de Ceque (4." c.).San Vicente de la Cabeza y agregados (4."

categoría).San Vitero (3." c.).Santa Cristina de la Polvorosa (5." c.).Santa Croya de Tera y agregado (3." c.).Santibáñez de Vidriales (4." c.).Sanzoles (3." c.).Tábara y agregado (3./l. c.).Torregamones y agregados (3." c.).Trabazos (3." c.).Trefacio y agregados (3./l. c.).Uña de Quintana y agregados (4." c.).Vega de Tera y agregados (2." c.).Vezdemarbán (3." c.).Villabuena del Puente (3." c.).VilIalobos y agregado (3." c.).Villalpando y agregado (2." c.).VilIalube y agregado (3." c.).VilIamayor de Campos y agregado (2." c.).Villamor de la Ladre y agregado (3." c.).Villar del Buey y agregado (3." c.).Villlardeciervos y agregados (2./l. c.).Villarrín de Campos (3." c.).Villaveza del Agua y agregado (4." c.).

(Del B. O. del E. de 1 de agosto de 1977.)

Fuentelapeña y agregados (3." c.).Fuentes de Ropel (3." c.).Fuentesaúco (2." c.).Fuentespreadas y agregados (4." c.).Galende y agregados (3." c.).Gallegos del Río y agregados (3." c.).Gáname y agregados (3." c.).Grijalba de Vidriales y agregados (3." c.).La Hiniesta y agregado (4." c.).Lubián (3." c.).Luelmo y agregados (2." c.).Madridanos y agregados (3./l. c.).Mahíde y agregados (4./l. c.).Manganeses de la Lampreana (3." c.).Manganeses de la Polvorosa (4." c.).Mombuey y agregados (2." c.).Moraleja del Vino (3." c.).Morales del Rey y agregados (2." c.).Morales de Toro (3." c.).Morales del Vino (4." c.).Moreruela de Tábara (3." c.).Muelas de los Caballeros y agregados (3."

categoría).Muelas del Pan y agregado (3." c.).Olmillos de Castro (3./l. c.).Pajares de la Lampreana (4." c.).Palacios de Sanabria y agregado (2./l. c.).Peleagonzalo y agregado (3." c.).Peñausende y agregado (3." c.).Pereruela y agregados (2." c.).Pobladura del Valle y agregado (3." c.).Porto y agregado (3." c.).Pozoantiguo y agregado (3." c.).Quiruelas de Vidriales y agregados (3." c.).Rabanales y agregados (3." c.).Rábano de Aliste (3." c.).Revellinos y agregados (2." c.).Roelos y agregados (3." c.).Samir de los Caños y agregados (3." c.).San Cristóbal de Entreviñas (3." c.).

Page 38: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

GAMMAGRAFIA DE GLANDULASSUPRARRENALES CON 131 I-COLESTEROL

Una de las múltiples aplicaciones que los radioisótopostienen en endocrinología es el estudio gammagráfico de las~ándulas suprarrenales. Estos estudios permiten en granmayoría de casos complementar el diagnóstico de las en­docrinopatías que afectan a estas glándulas. Han sidomúltiples los radiofármacos que se han intentado utilizarpara la visualización gammagráfica de las suprarrenaleshasta que Counsel y colaboradores describen el uso del1·19-yodocolesterol (Fig. 1). Este radiofármaco ha permi-

1311_19_COLESTEROL

FIGURA 1.

tido obtener excelentes Imagenes con una técnica simple,incruenta y exenta de riesgos para el enfermo, al que nole le causan grandes molestias, salvo las consecuentes a unasimple inyección intravenosa.

Las glándulas suprarrenales están situadas en la porciónsuperointerna de cada riñón, a manera de galea. Se en­euentran unidas al riñón, en los puntos en que dichos&ganos entran en contacto, mediante una capa conjuntiva.También tractos conjuntivos fibrosos las mantienen unidas.Ia celda fibrosa que envuelve al riñón, y una serie degamentos, como el suprarrenocava, el suprarrenohepáticoel suprarrenodiafragmático, establecen puentes de unión

entre dichas glándulas y las correspondientes formacionesatómicas.Anatómicamente están constituidas por una cubierta fí­sa, delgada y resistente, que es análoga a la que posee

d riñón, y por tejido propio, en el que pueden apreciarses capas com:éntricas: una periférica y de color amarillo,e es la capa cortical, y otra central, grisácea, la capaedular. Ambas capas se pueden considerar como órganostintos, teniendo incluso distinto origen embrionario. Lapsula, o mejor expresado, glándula suprarrenal, es el re­\tado de la i'usión de dos esbozos que poseen funcionesdistintos orígenes: la medula y la corteza. La medula seriva de las células neurocromafínicas de la cresta neural.corteza se. esboza a partir del mesotelio celómico y es,

r tanto, de origen mesodérmico.Se encuentra irrigada la cápsula suprarrenal por las ar-rias capsulares medias, ramas de la aorta; las capsularesperiores, que proceden de la arteria diafragmática infe­r, y las capsulares inferiores, que proceden de la renal.gunas arterias penetran en la corteza y capilarizan ex­sivamente en la medula: son las arterias medulares. Lasas arteriales que irrigan la corteza dan origen a un

xo subcapstllar, que se ramifica formando capilares, los

cuales recorren todo el espesor de la corteza. La vena su­prarrenal recoge la sangre del órgano. La inervación estáa cargo de nervios que proceden del plexo solar y del plexorenal (Figs. 2 y 3).

En el estudio histológico de la capa cortical se puedendistinguir tres zonas concéntricas, de límites no siemprebien definidos: la que se encuentra inmediatamente debajode la cápsula, que recibe el nombre de glomerular. La si­guiente, fascicular, porque sus células forman cordones pa­ralelos entre sí y perpendiculares a la superficie del órgano.La tercera es la zona reticular, células más pequeñas quelas de las otras dos zonas, que poseen citoplasma acidófilocon pequeñas cantidades de lípidos en su interior.

Todas las células de la capa cortical poseen las caracte­rísticas de las células que sintetizan esteroides:

1) Células poliédricas o redondeadas, núcleo centraly citoplasma con numerosas gotitas de lípidos, presentanmembrana envolvente de difícil visualización.

2) En el citoplasma se observa un retículo endoplas­mático liso extremadamente desarrollado, que adopta laforma de vesículas, túbulos rectos o ramificados o mem­bt'anas aplanadas. Este retículo endoplasmático liso con­tiene las enzimas necesarias para sintetizar colesterol a par­tir de acetatos y otros sustratos.

FIGURA 2.

Glándula suprarrenal derecha.1) Arteria diafragmática superior. 2) Arteria capsula~ s~per~or.3) Cápsula suprarrenal. 4) Riñ6n. 5) Uréter. 6) yena cava ~nfen.or.7) Aorta. 8) Arterias capsulares medias. 9) Artena capsular mfenor.

10) Vena central de la cápsula.Dibujo basado en TestutIJacob, Anatomía topográfica (modificado).

MEDICINA y CIR\lGf, AUXILIAR 25

Page 39: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

3

FIGURA 3.

Relaciones de la glándula suprarrenal.

1) Pulmón. 2) Corazón. 3) Cúpula diafragmática. 4) Colon trans­verso. 5) Glándula suprarrenal. 6) Riñón alojado en su celda.7) Intestino delgado. 8) Páncreas. 9) Músculo recto anterior del

abdomen.Dibujo basado en Testut/lacob, Anatomía topográfica (modificado).

Basándose en las necesidades de colesterol para loscesos de biosíntesis de las hormonas esteroides, la .ción por vía intravenosa del 1-19-yodoco1esterol va a'porar a dichas glándulas este radiofármaco, al coneende manera particular en ellas. Las características radicas del Jl31, con un período de semidesin tegraciÓDocho coma uno días y una emisión gamma de 364 Keyhacen muy apropiado para la detección. gammagráfica,que el 1131 posee una emísión beta indeseable, lo que ata la radiación del órgano crítico, las glándulas suna1es.

La capa cortical de la suprarrenal tiene como fproducir esteroides lípidos, cuya característica es la pcia del núcleo ciclopentanoperhidrofenantreno (este(Figura 5). La formación de hormonas esteroides adel colesterol tiene efecto con formación de pregnna (Fig. 6). Durante el proceso de biosíntesis se año sustraen a este núcleo radicales químicos, lo que care acciones diferentes a los diversos prodtlctos finglucocorticoides, mineralocorticoides y hormonas sex

PRINCIPIOS DE APLICACION

(1) nCi = microcurio. Es una unidad de actividad que equhtle a 3,7 X 104 desintegraciones por segundo.

Se administran por vía intravenosa 20-30 nCijkilmo (1) de peso corporal de 1311-19-yodoco1L:steroI.preparación previa del enfermo, se administra soluciónlugo1 para disminuir la captación tiroidea y la irradide este órgano. Por regla general, se puede iniciar latección desde el quinto al dozavo día de la inyeccipues al ser la vía principal de degradación del colen los animales mamíferos los ácidos biliares, procesotiene lugar en el hígado y con la excreción de éstos altestino a través de vías biliares, en los primeros díasobserva un aumento de la actividad en el área derecha,poco por encima del área que ocupa la suprarrenal dey que corresponde a la eliminación por vesícula biliar etestino, lo que podría llevar a falsas interpretaciones. Tbién en los primeros días se observa actividad corres~

diente a la eliminación del trazador por riñones. En n\Jel>::

TECNICA

ESTERANOFIGURA 5.

r-f"---q

3) Presentan un número moderado de mitocondriasgrandes, esféricas o ligeramente alargadas, que contienenen su interior 1úbu10s en vez de crestas o ambos a la vez.Estas mitocondrias, aparte de ser los almacenes energéticosde las células, poseen enzimas que van a romper la cadenalateral del colesterol y poder sintetizar los esteroides secre­tados por estas glándulas (Fig. 4).

6 --I----tlH

FIGURA 4.

Célula secretora de esteroides.

Presentan una gran riqueza en gotitas de LIPIDOS (1). Un abun­dante retículo endoplasmático liso (7). Mitocondrias caracterizadaspor la presencia de túbulos en su interior (3). Complejo de Gol­gi (4) poco desarrollado. Escasa cantidad de retículo endoplasmá­tico granualr (6) y lisosomas (5), cuya función se desconoce en

este tipo de célula. Presentan núcleo central (2).

26 MEDICINA y CIRUGÍA AUXUIAR

Page 40: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

o

ESTRONA

CORTlCÓSTERONA

TrSTOSTERONA

PREGNENOLONA /~O

tt /t

c.H~1C::o

--+O

PROGESTERONA

COLES'JiEROL

!

FIGURA 6.

servicio, los estudios se realizan en una gammacámaraKER DINACAMERA, con un cristal de INa, con im­zas de talio, de 30 cm. de diámetro. Este cristal está

pIado a 19 tubos fotomultiplicadores. La distribuciónla actividad se presenta en un osciloscopio. La gamma­ara se encuentra asociada a un analizador multicanal4.096 canales o posiciones de memoria, 10 que permiteIizar la información, que puede ser recogida en película

al o POLAROID, como las que se presentan en nues­casuística. El enfermo se estudia en posición de decú­prono, colocando el detector sobre las fosas renales.

máxima concentración de la actividad del radiofármacoobserva generalmente entre el sexto y el octavo día. Lamagrafía suprarrenal normal se observa como dos áreasogéneas de captación, próximas a la línea media, ge­Imente de aspecto redondeado (Fig. 7). Las variaciones

esta captación y las sospechas diagnósticas van a com­r el diagnóstico gammagráfico.

l poder disponer de este medio, que completa el estu­de la patología endocrina suprarrenal y complementadistintos estudio~ analíticos, radiológicos, etc., se ofreceespecialista en endocrinología y, cómo no, al médico en

ral esta técnica, que a sus ventajas de presentar unagen en función de la actividad fisiológica de dichasdulas, une la de ser una técnica inocua, simple, que

al enfermo los peligros de otras exploraciones y .quela mayoría de los casos ofrece una importante informa­. También es importante en el control posterior de los

os en relación con la terapéutica quirúrgica o médi­especialmente en los enfermos suprarrenalectomizados,la evidencia de signos clínicos de función suprarrenal

por restos no disecados totalmente en la intervención. Esmuy importante la gammagrafía suprarrenal en el diagnós­tico del síndrome de Cushing y el hiperaldosteronismoprimario (enfermedad de Chonn) que cursa con hiperten­sión, que no se debe a causa renal, aldosterona muy elevaday renina O.

ICONOGRAFIA y CASOS CLINICOS

Se presentan varios casos:

1.° A. S. T., hembra, con diagnóstico clínico previo dehiperaldosteronismo primario, con clínica de hipertermia,hiporreni~emia, hipopotasemia. Posible tumor suprarrenal.Se le administra 1,6 mCi (2) de 131I-colesterol, realizándoseel estudio entre el quinto y el onceavo día. Se aprecia unacaptación intensa y patológica a nivel de la suprarrenalizquierda, compatible con la sospecha clínica.

2.° M. P. A., hembra, con diagnóstico clínico previo dehiperplasia suprarrenal y clínica de hirsutismo, baches ame­norreicos, cefaleas, molestias abdominales, prurito genera­lizado, manchas en piernas. Se le administra 1,86 mCi de131I-colesterol. A partir del quinto día de la exploración seobserva concentración del radiofármaco en ambas supra­rrenales, observándose una suprarrenal izquierda aumen­tada de tamaño, que muestra mayor concentración del ma­terial radiactivo que la glándula derecha, más visible en elnoveno día del estudio.

3.° J. 1. P., varón, con diagnóstico previo de neoplasiasuprarrenal. Se le admi~istra 1,5 mCi de 1

31 I-colesterol,estudiándose desde el quinto día al dozavo día. Se observala existencia de actividad a nivel de la suprarrenal izquier-

(2) mCi = milicurio. Unidad de actividad que equivale a3,7 X 107 desintegraciones por segundo.

MEDICINA y CIRUelA AUXILIAR 27

Page 41: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

ICONOGRAFIACASO NUMERO 1 CASO NUMERO 5

CASO NUMERO 2

CASO NUMERO 3

CASO NUMERO 4

28 MEDICINA y CIRUGÍA AUXILIAR

FIGURA 5.1. G. suprarrenal izquierda (quinto día).2. G. suprarrenal derecha (quinto día).3. Actividad que corresponde a acumulaci6n del

[1l1 colesterol en vesícula biliar.4. Eliminaci6n [lll colesterol por intestino.

FIGURA 6.GSR izquierda (noveno día) = glándula suprarre­

nal izquierda.GSR derecha (noveno día) = glándula SlIprarre­

nal derecha.

FIGURA 7.Gammagrafía suprarrenal normal.

Page 42: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

la, sin que se vea en ningún momento de la exploración:\ara actividad de la derecha.

4.0 Corresponde esta gammagrafía a un enfermo diag­IOsticado de síndrome de Cushing, en la que se observa:xistencia de tejido suprarrenal localizado exclusivamenteI nivel de suprarrenal derecha, compatible con tumor fun­ionante a ese nivel.

5.0 Corresponde a un enfermo con diagnóstico de sín­Irome de Cushing. Al quinto día del estudio se observalCtividad a nivel de suprarrenal izquierda, claramente de­imitada, y a nivel de suprarrenal derecha, mayor acúmu10le actividad, que corresponde a suprarrenal derecha (2),lCumulación en vesícula biliar (3) y eliminación del radio­8rmaco a través de intestino (4). Al noveno día de estu­tio, gran parte de la actividad correspondiente a vesículaliliar y la que corresponde a intestino ha desaparecido, de-

limitándose bien ambas suprarrenales, derecha (GSR dere­cha) e izquierda (GSR izquierda). Observándose una su­prarrenal izquierda más aumentada de tamaño.

MANUEL RIVERA MoRÁNAyudante técnico sanitar·io

Servicio M. NuclearOiudad Sanitaria "Virgen del Roclo" de Sevilla

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

JUNQUElRA y CARNEIRO: Histología básica, Editorial Salvat.MAYNARD: La medicina nuclear en la práctica médica, Editorial

Científico-médica.LEHNINGER: Bioquímica, Editorial Omega.TESTUT/JACOB: Anatomía topográfica, Editorial Salva!.

AT.NCIO N IIPor 20 pea·etaalU

Oterta especial ESPASA-CALPEAportación a la Campaña Cultural del Plan de Desarrollo

.a mejor y más rentable inversión: LOS LIBROS, cada vez más necesarios. El mejor amigo y compañero

IL alcance de todos los españoles. Solamente la cultura hace prosperarPor 20 pesetas diarias: DICCIONARIO ENCIUOPEDICO ESPAAOL ESPASA-CALPE. Es de gran prestigio. Nueva reimpresión. La obra de más

lita en e! mundo hispano. Ahora, 9 tomos 16 X 25 cm., 12.000 páginas, por 18 mensualidades de 600 pesetas, 10.800 pesetas tota·1 (contado o S meses1000 pesetas, 10.000). Centenares de mapas de todos los palses y miles de fotografías, estampación oro; voces en inglés, francés, alemán, itallanoJQrtugué9, de la Real Academia Espaflola de la Lengua. Por orden alfabético.

Por U pesetas diarias: EL REINO DE LOS ANIMALES. ESPASA-CALPE. La obra mejor ·informada. Animales acuáticos. Polares. Selva. Estepas.ertos y monta1las. 3 tomos 18 X 26 cm., estampación oro, pape! estucado (contado o S meses a 360 pesetas, 1.800). 2.000 páginas y 1.500 láminas.

Por :Z5 pesetus diarias: HISTORIA UNIVERSAL. ESPASA-CALPE. La primera obra de cultura internacional. Desde el despertar de la Human1dadnuestra época. II tomos 19 X 27 cm., estampación oro, papel especial, por 17 mensualidades de 750 ·pesetas y l de 600, 13.500 pesetas total (con­

o S meses a 2.420 pesetas, 12.100). Realizada por 40 profesores europeos de fama mundial; tiene 5.600 Ilustraciones en negro y colores, mapas y'6n ónlca de reproducciones de museos y archivos. Cada varios alios se edita 1 tomo más, que enviamos, previo aviso, a loo poseedores de la obra

su puesta al dla.SON LAS OBRAS CLAVE PARA LA CULTURA. Las más solicitadas. Sin esfuerzo de lectura, de consulta, distraídas. Para padres e hijos. Conozca

puado y prepárese para e! futuro, que ya está aqul. Sin competencia en edlción ni en precios. Libre de portes, embalaje especial. Solicitudes, mayo­edad.

BSPASA-CALPE es la mejor garantla de prestigio. Se entregan las obras completas. Sin entrada11 recibo de _ obras. Entrega rápida. Salvo variación de precios.

NOTA.-AtendemOll las solicitudes también por carta.

e este cupón y remlta.1o si desea poseer algunas obras.

RAMOSESPASA·CALPE

Gandía, 5, planta 6: • Tel. 252 40 26MADRlD·7

I D .Población Provincia .I Calle Núm Piso Teléfono =:lLugar cobro (y Cuentas Banco o Ca;as de Ahorro) z~IOb;~~' .~~~. d~~~~~"'[j" D'i~~¡~~~;i~:'" [j' 'Ei' 'R;i~~:'" [j' "iii;;~;i~~"""""""""""""""""""""""""""'"''''''''''''''''''''''''''''''

Cuotas de ptas. mes.

M!ID¡CINA y CIRUGÍA AUXILIAR 29

Page 43: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

QUEMADURAS RADIOLOGICAS

Como todos muy bien sabemos, el descubrimiento de losrayos X por el profesor Roentgen en 1835 ha marcadouna etapa gloriosa para la historia de la Medicina.

El comienzo de la radioterapia comenzó en noviembrede 1896 con Leopoldo Freud, que trató satisfactoriamentecon rayos X un nevus pigmentado piloso. Pero simultánea­mente con los éxitos empezaron a presentarse las primeraslesiones por rayos X.El primer caso fue presentado en elaño 1896 con una radionecrosis por Leppin. A partir deesta fecha se han ido sucediendo paulatinamente dichas le­siones radiológicas en compañeros y enfermos que hanabusado de los aparatos de radiodiagnóstico sin la protec­ción adecuada.

CARACTERISTICAS DE ESTAS QUEMADURAS

1.a Período de latencia variable de unos días a años.

2.a Dolores agudos y persistentes.

3.a Cicatrización lenta, si la hay. En caso de que nose produzca dicha cicatrización hay necrosis de la parteafectada que tiende a malignizarse con el tiempo.

Las regiones más sensibles a las radiaciones son: dorsode la mano, cara anterior de la tibia, folículos pilosos,glándulas sudoríparas, lecho ungueal y vasos sanguíneos.

CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS

Desde el punto de vista quirúrgico, las quemaduras ra­diológicas las podemos clasificar de la siguiente forma:

l.a Quemaduras agudas, producidas por grandes dosisen cortos períodos de tiempo.

2.a Dermitis crónicas, originadas por repetición de pe­queñas dosis durante un largo período de tiempo.

l.a QUEMADURAS AGUDAS.-Las aheraciones de la pielno suelen producirse en los primeros días; en cambio, lasintracelulares e intercelulares se producen rápidamente. Elprimer signo de la quemadura visible es el eritema, quesuele aparecer entre el cuarto día y el veinteavo. La pro­fundidad de la quemadura varía considerablemente, pu­diendo establecerse dos grupos: superficiales y profundas.

a) Superficiales.-Son producidas por pequeñas dosisy originando en la piel las siguientes lesiones: sequedad yeritema, que epHeliza a las dos o tres semanas siguientes.

Cuando la dosis es mayor, el eritema es más prolongado,la superficie de la dermis se descama habiendo perdido elpelo y la piel comienza a pigmentarse. Cuando la dosis haido aumentando, siendo mayor que la anterior, la alopeciase hace persistente y la piel se seca por destrucción de lasglándulas y folículos.

b) Profundas.-El eritema es más intenso, dolor per­sistente en la zona afectada, que puede durar varias sema­nas, obligando al enfermo al uso de drogas y algunos conel riesgo de hacerse adictos. A las dos semanas o tres, lasvesículas se hacen manifiestas y más tarde la piel se ne­crasa. La cicatrización es muy lenta y lo hace a expensasde los bordes; pero si la necrosis es grande en extensióny profundidad, la cicatrización es casi imposible por sí30 MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR

sola, siendo el dolor muy acentuado. Si asienta sobrepie, se hace imposible caminar. El tejido cicatricial queforma es muy pobre, ulcerándose con el más mínimomatismo que sufra; la úlcera cuando se hace crónica tiea malignizarse.

2.a DERMITIS CRÓNICA.-Se caracteriza por una mda atrofia, hiperqueratosis, teleangiectasias y múltiplerpequeñas úlceras. Esta piel difícilmente puede resistirtraumatismo o una infección, ya que su capacidad rerativa está muy disIl1inuida.

CAMBIOS HISTOLOGICOS

En estado agudo, la epidermis muestra una degenera'en sus capas, con desintegración necrótica y destrucelular. Además, hay destrucción de folículos pilososglándulas sudoríparas; en los vasos de la dermis haygestión y una gran dilatación, edema con infiltraciónleucocitos. El endotelio vascular está inflamado o n_tico, presentando hemorragias y algunas trombosis.

La regeneración epitelial es muy pobre o casi nula cdo es espontánea; todo esto en las lesiones crónicas~des, donde el núcleo de las células está atrofiado (1esiOlll­do), y por atrofia desaparecen folículos pilosos, glándulalsudoríparas y sebáceas.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

El tratamiento quirúrgico tiene por objeto: mitigardolor; obtener la cicatrización de la herida; evitar la pe*.ble transformación maligna, y en caso de que la haJl¡extirparla.

En las necrosis agudas, en que el enfermo se queja"un dolor muy agudo, la mejor terapéutica es la extirpac'

. habiendo varias opiniones sobre si se debe hacer aDo después de la ulceración.

ESTEBAN CASTRO GARcfAAyudante ,técnico sanitario de empresa

Dragados y Construcciones, S. A. Valencia

!)eJúJ eÁti~ [}illaric¡GESTOR AOMINISTRATIVO

• Presentación de instancias ydocumentaci6l'

para concursos y oposiciones.

• Automóviles.

• Asesoría Fiscal.

Plaza S. Juan de lo Cruz, 6Teléfono 234 91 93

Page 44: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

DESDE HUELVALos accidentes domésticos y los niños

De muchísima importancia consideramos que el ama decasa, las personas mayores, en una palabra, se encuentrenb suficientemc:nte preparadas en orden a seguridad y pre­tendón de accidentes, como para salir al paso y poderISOlver con éxito una situación de emergencia dentro delpropio hogar.

Está harto demostrado que las víctimas más propiciato­. s de los accidentes que ocurren en el hogar son los niños.

las causas de ello hay que buscarlas precisamente en laigencia y descuido de los mayores, así como en su falta

le formación en materia preventiva.En no pocas ocasiones se dejan al alcance de los peque­s objetos que entrañan peligrosidad, de la misma forma

productos medicinales y de otra índole, que pueden daral' a un serio percance. El niño no prevé el peligro. Yeninocencia y deseos de hacerse con las cosas 10 toca y re­elve todo. De ahí que nada que para él sea motivo o cau­

a de daño esté bajo su dominio.Los diversos establecimientos sanitarios en donde reci­n asistencia los pequeños accidentados podrían hablar­s mucho al respecto. Es decir, podrían confirmarnos que

un gran número de los accidentes domésticos obedecen a lapoca vigilancia y cuidado por parte de aquellas personasencargadas o que tienen el deber de la custodia y asistenciadel niño.

Por las estadísticas queda evidenciado que por cada unode los accidentes laborales, en el hogar se producen trece;estimándose estos últimos en más de tres millones al año,de los cuales muchos son mortales y otros muy graves.

Nadie debe desconocer los primeros cuidados o auxiliosque pueden prestársele a un accidentado. De este modoquizá pudiera contribuirse a la salvaci6n de su vida enpeligro.

Todo 10 que represente riesgo se ha de procurar mante­nerlo alejado de los niños. La seguridad en el hogar es untema que bien merece ser divulgado al máximo. Su impor­tancia es grande, debiendo las amas de casa, más particu­larmente, tener conciencia plena del mismo. Y no ignoran­do cómo prevenir un accidente ni cómo actuar cuando éstehaga su aparici6n.

JESÚS CONDE DELGADO

La seguridad del trabajador y los

Cursos de Formación ProfesionalLos accidentes laborales se suceden sin pausa, demos­'ndonos los diversos estudios estadísticos que éstos supo­n una enorme pérdida para la economía de la naci6n.~rdida que se traduce en miles de millones de pesetas al·0, aparte de la 'tragedia y el dolor que representa el sa­. icio de tantas vidas humanas.Cuanto se hable y se haga en pro de la seguridad delbajador será siempre poco. Y todas las empresas, sincepci6n, deben prestar el mayor interés al tema de lauridad o higiene en el trabajo. Los cursillos sobre pre-nci6n de accidentes se hacen más que necesarios en todosambientes laborales. Y si alguna empresa, por negligen­

. o falta de interés, no los lleva a la práctica, son sus tra­jadores o los representantes de éstos quienes debieranponerlos y exigir su puesta en acción en beneficio deos.En unas empresas,Jas normas conducentes a dar exacto

plimiento a la Orden de 9 de marzo de 1971, por lae se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Hi­

'ene en el Trabajo, se llevan a rajatabla; pero en otras, no.esto 10 sabemos bien. ¿Es que tan poco vale la vida dea persona consagrada al trabajo?El Servicio ele Empleo y Acción Formativa (SEAF), cuyoses son idénticos a los que venía desempeñando el Pro­roa de Promoción Profesional Obrera (PPO), está des-

arrollando una auténtica labor formativa, a nivel de adul­tos, en toda la geografía nacional. La gama de sus especia­lidades es amplísima. Y dejando a un lado el contenidoespecífico de los cursos de formación profesional que im­parte, en todos ellos se dedica una especial atenci6n al ca­pítulo de la seguridad e higiene en el trabajo.

Todo aquel individuo que se integra por primera vez enel mundo laboral, o quienes ya 10 están, además de teneruna idea clara acerca de cuáles son sus deberes y derechosdentro de una empresa, en orden a rendimiento y produc­ción, salario y un largo etcétera, tiene obligaci6n tambiénde conocer los medios o elementos existentes para su pro­tección personal, de acuerdo con las características deltrabajo a desarrollar, haciendo un correcto uso de losmismos.

El trabajador ha de sacudir esa ignorancia e inculturaque durante siglos 10 ha caracterizado, debiendo tener unaformación profesional adecuada que le permita con verda­dero conocimiento de causa realizar de forma exitosa lamisión que le sea confiada. Y ha de tener muy en cuentaasimismo que el accidente está pronto a caer sobre él. Por10 que le interesa grandemente estar prevenido contra susconsecuencias insospechadas.

J. C. D.MEDICINA y CIRUGíA AUXILlAR 31

Page 45: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

GERONTO - DEPORTE*

TEORIA CELULAR DEL ENVEJECIMIENTO

ran algunas enfermedades que provocan la muert , lahumana se prolongaría mucho más tiempo.

La Organización Mundial de la Salud y otros omeas internacionales están intentando por todos lola lucha contra las enfermedades que más m rtaproducen en nuestra época.

Sin embargo, Kohn (20) asegura que si fuér mospaces de erradicar todas las formas de cáncer humesperanza de vida de un recién nacido aumentaría •mente dos años, período de tiempo que podría mpen siete u ocho más en el caso de que desapareo;erancardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales.

De todos modos, se han encontrado núcleos de Roblaislados en los que es posible encontrar un gran núde personas que alcanzan una gran longevidad, comocede en el valle de Vilcabanwa, donde los avances tlógicos carecen por completo de influencia sobre el mambiente.

Es posible, como dice Hayflick (17), que la edad I

que es posible llegar, noventa-cien años, sea idél ticatodas las poblaciones y únicamente la tecnología seapaz de impedir que un gran número de personas suban antes de cumplir esa edad, lo que supone no ungamiento de la vida de la poblaci6n humana,sinomayor supervivencia de los j6venes.

De cualquier forma, el interés de los científicos porGerontología no ha hecho más que crecer en los úlftiempos, expresando de este modo la gran preocupade la Humanidad por conseguir la eterna juventud,lo hizo Fausto, aunque en nuestra época la gente nodispuesta a vender el alma al diablo por conseguirlo;sí es capaz de invertir sus ahorros en productos o ennicas que hagan recobrar la juventud, algunas tantéticas como el yogourt, el suero de Bogomelez o laservaci6n de las personas en nitr6geno líquido,

Estando los seres vivos constituidos por células, paconveniente comenzar el estudio de las mismas paraterminar si en ellas reside el principio vital conticapaz de conferirles la inmortalidad.

Alexis Carrel (11) y sus colaboradores creían quefibroblastos obtenidos del corazón del pollo proliferaindefinidamente en los cultivos, lo que prácticamenteconferiría carácter de inmortalidad. Hayflick (16) hamostrado sin lugar a dudas que las células humanas46 cromosomas, estudiadas en cultivo, solamente tieuna duración limitada de la vida y cuando se intenaumentar su longevidad se originan alteraciones cromO»micas en las mismas, mostrando un comportamiento silar al de las células tumorales.

Estos mismos autores señalan la relación inversa ex'tente entre la edad del tejido donador de las células yduraci6n de la vida de las mismas.

Lo mismo puede decirse cuando las células humanen vez de ser cultivadas in vitro, son trasplantadas aceptores consanguíneos vivos: su supervivencia se encutra limitada y depende de la edad del tejido matrizque derivan [Cudkowicz (8), Daniel (10)]; únicamcuando las células son cancerosas su vida puede ser infinida [Stewart (28)].

La muerte y el envejecimiento son dos fenómenos bio­lógicos a los que los seres vivientes, y entre ellos los hu­manos, no pueden sustraerse.

Desde el momento de la concepción hasta el de sudefunción el hombre no deja de sufrir un continuo dete­rioro de sus células.

A lo largo de la historia de la evolución de los seresvivos se pudo observar que, al hacer su aparición la re­producción sexual como norma para perpetuar la especie,el envejecimiento y la muerte adquirieron rango biológicopara renovar las poblaciones de los metazoos.

Es probable que el número de individuos de una de­terminada colectividad sea regulado por algún tipo de leyque elimine de la misma a todos aquellos que por suscaracterísticas vitales hayan superado una cierta edad y,por tanto, sean menos útiles para la supervivencia. Si enun momento determinado los fen6menos letales que inci­den en el medio ambiente disminuyen en número o inten­sidad, hacen su aparici6n otros que provocan la desapari­ción de los miembros más viejos de la colonia.

Así, pues, el envejecimiento y la muerte son dos hechosinexorables que afectan a todos los seres que pueblan laTierra.

Sin embargo, entre los animales que viven en libertadno es fácil encontrar' excesivo número de viejos, ya quepor su debilidad suelen perecer como consecuencia de otrascausas (depredadores) que nada tienen que ver con lafisiología.

LA SENECTUD COMO PROBLEMA

• Según las estadísticas, hacia el año 1980 en España habrá al·rededor de 4.000.000 de personas que superen los sesenta y cincoaños de edad.

Al considerar la senescencia desde un punto puramenteestadístico se presentan algunos problemas que los biólo­gos han intentado resolver.

Por ejemplo, ¿la edad de envejecimiento se encuentradeterminada de antemano desde el nacimiento del sujetoy, por tanto, es inmodificable mediante la intervenciónde factores ex6genos, o, por el contrario, cada elementovivo lo está en tanto no tropiece durante su existenciacon algo que le produzca una alteraci6n patológica quecambie su fenomenología de modo que acelere el procesode evoluci6n hacia la destrucci6n? Teniendo en cuentael nivel de nuestros conocimientos actuales, no es posiblecontestar a estas preguntas de un modo exacto, pero síes factible hacer un somero estudio de lo que sucede en elmundo animal.

Así sabemos que la mosca de la fruta vive unos cua­renta días; el rat6n doméstico, unos tres años; el caballo,treinta; el hombre, cien, y la tortuga, ciento cincuentaaños [Comfort (7)].

Dichos valores no deben ser tomados de un modo exac­to, ya que representan la cifra media de muchos indivi­duos de la especie.

Por otra parte, hemos asistido en los últimos tiemposa un aumento de la duración de la vida en los seres hu­manos, observando especialmente en los países de másalta tecnología, siendo de unos setenta años en el momentoactual.

Esto ha hecho pensar a los médicos que si se suprimie-

32 MEDICINA y CIRUGÍA AUXILIAR

Page 46: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

Por lo expuesto hasta aquí hemos de deducir que laslas que componen los tejidos vivos poseen un tiempovida limitado y los comentarios siguientes no tienenpropósito que el de analizar los posibles mecanismos

ladores de la vitalidad celular y de su envejecimiento.

tígenos, producirían respuestas inmunológicas contra lascélulas alteradas. Una segunda hipótesis consistiría en quecomo consecuencia de las mutaciones surgidas en los lin­focitos se podría dar lugar a la formación de clones patoló­gicos [Burnet (4)].

Otras posibilidades patogénicas que podrían explicarnosla senectud son las ligadas a factores no obligatoriamentecelulares, relacionados con la presencia de radicales libresen el organismo. .

Una de las más características reacciones de los radIcaleslibres es la que tiene lugar entre los compuestos orgá~icosy el oxígeno molecular, reacci6n que puede ser catal!zaday por tanto favorecida por el magnesio, ~l cobre y el hIerro,e inhibida por los antioxidantes; su aCCIón sobre los muco­polisacáridos, proteínas, ácidos nucleicos y ~ípido~, origi­naría alteraciones de mayor o menor consl'deraClOn, loque conduciría al envejecimiento progresivo [Harman (13),Isemberg (19)].

FISIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO FISICOy PSIQUICO

Con lo dicho hasta aquí no se agotan todas las teoríasconocidas sobre el envejecimiento, ni siquiera sabemossi la senescencia es un estado evolutivo que caracteriza auna determinada edad o, por el contrario, si debe ser con­siderada como una interacción netamente patológica y cons­titutiva de enfermedad.

Debemos recordar a este respecto que un gran númerode factores exógenos intervienen sobre el organismo acele­rando el proceso involutivo; de ent;e. ,ellos sól? reco!'dare­mos los más importantes: la desnutnclOn de la mfa~cla, lascaracterísticas alimenticias, las enfermedades crómcas, elalcoholismo, el trabajo fatigante, etc.

TEORIA DE LOS RADICALES LIBRES

OTROS FACTORES CONDICIONANTESDEL ENVEJECIMIENTO

Aunque el envejecimiento es un proceso que afecta atodo el organismo, la inmensa mayoría de los autor:s handedicado su atención de un modo preferente al SIstemavascular y al nervioso, probablemente impresio?lldos p~r lorelevante de sus características clínicas (artenosclerosls yenfermedades psíquicas). . ..

A nuestro juicio, estos puntos de VIsta, aun .sle?do m~

completos, explican casi todas las causas que cOlllclden, SIno condicionan, el envejecimiento y la mu.erte.

Por ello aun sabiendo que la parcelacIón en los proble­mas médi¿os no puede sel' tomada como expresión ?e .untodo describiremos someramente las alteracIOnes mas lm­port~ntes de los vasos, o mejor del mesén~ui~a.' y las, ?elsistema nervioso, como paradigmas del envejecImIento flSICOy psíquico.

El tejido elástico se halla formado por un armaz?n demicrofibrillas entre las cuales se encuentran depOSItadaslas moléculas' de proelastina; por la acción de la exidasade la lisina se produce la formación de enlaces transversa­les o puentes entre las mi~rofibril~as. [Carnes (6)], apare-ciendo posteriormente las fIbras elastlcas. .

A medida que se produce el envejecimiento los Jípldosderivados de las lipoproteínas degradadas s~ acumu.lan ~n

las fibras elásticas, uniéndose a los sintehzados m Sltu[Robert (27)].

Mecanismo genético

Desde hace algún tiempo sabemos que el mecanismorige la renovación celular está íntimamente relaciona­

COn los procesos genéticos, siendo el núcleo de laslas donde reside el órgano de información y controlcrecimiento celular.

El ácido desoxirribonucleico (ADN) es el encargado deorcionar la información genética y de dirigir, por

lo, la síntesis de las proteínas, ya sean estructurales oionales (enzimas). A ello colaboran una serie de sus­

cias químicas bien definidas, tales como: el ácidonucleico (ARN) y otras de naturaleza no aclarada com-mente, pero estrechamente relacionadas con las en­s.

Por ello no debe extrañarnos que cualquier alteración!itativa o cualitativa del ADN o de otro de los diver-escalones que conducen a la síntesis proteica sean losnsables del envejecimiento celular.

rgel (23) estimó que cualquier error en el mecanismorgado de la información genética daría lugar a lasis incorrecta de proteínas funcionales, alteración quevez multiplicaría los errores hasta que la acumulación

varios de ellos alcanzase un grado tal que imposibilitase'sminuyesc un proceso metabólico necesario para la vidala célula.eeste modo, al menos para las células que no se dividenmitosis, el envejecimiento podría ser explicado por laulación de errores de lectura y traducción del código

tico en In síntesís de proteínas (catástrofe por errores).gún esto. la introducción de aminoácidos falsos en lana de las proteínas daría lugar a un proceso de enve-

. iento y a su vez en las células envejecidas deberíanntrarse proteínas no funcionales en cantidades muchoores que en las jóvenes. Ambas teorías han sido confir­as por Holliday y colabs. (18).ado el complejo del mecanismo de la síntesis proteicauy difícil deducir cuál es la alteración que conduce aproteína anormal, pero te6ricamente esto puede produ­o por cambios de la informaci6n del ADN o por alte­n de los mecanismos de regulaci6n.nel primer caso, la informaci6n puede ser alterada porencia de errores en el ADN meülbolico {Pele (24)J,las distin tas tolerancias a los factores mutágenos de larmaci6n genética, única o repetida [Medved:ev (22)],r modificaci6n química ele la estructura del ADN

gel (23)] .cuanto a las alteraciones en los mecanismos de regu­

n no podemos deducir grandes cosas por el estado deconocimientos actuales, aunque nos imaginamos la exis­'a de un programa de envejecimiento y otro de supervi-ia en las células, con la misi6n de mantener la vida{Cutler (9)].

licando estas teorías y descubrimientos a las célulasquimatosas, que tienen a su cargo la defensa y repa­de la población celular, linfocitos y fibroblastos, lle­os, como hace sir Macfarlane Burnet (3, 5), al esta­¡ento de una teoría inmunitaria de la senescencia, ya

las prote[nas modificadas, y por consecuencia los an-

Mecanismo inmunitario

MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR 33

Page 47: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

ALIMENTACION

TRATAMIENTO PSICOAFECTIVO

En primer lugar, los ancianos necesitan el cariño, laprensi6n y la compañía de las personas j6venes, pores aconsejable que en el círculo de sus relaciones se etren representadas las generaciones anteriores. Esto'ciará positivamente su comportamiento, manteniendoterés por los problemas de la Humanidad, 10 que deevidente le hace sentirse útil y necesario para el ressus conciudadanos. Cuando se aíslan, o solamente .a lugares frecuentados por individuos de su mismaparticularizan sus problemas, inhibiéndose del resto, atando de esta forma su soledad y desencanto.

Toda acción dirigida a prevenir las acciones patoque inciden sobre la infancia y juventud determinforma indirecta una mayor supervivencia y un me'tado físico para soportar los riesgos que sin cesaral ser humano en las épocas posteriores de la vida.

Es en la segunda etapa, cuando el ser humano haatrás los alegres y confiados días de la juventud y haquirido plena conciencia de su capacidad de supervivcuando necesita prepararse para afrontar el últimode su existencia, al que llegará en disti.!ltas condiciogún el modo de vida adoptado en las épocas antena

Una vez inmerso en la senectud, la adopci6n de unade medidas higiénicas, físicas, etc., lograrán evitar unacon achaques que hagan difícil e incluso imposibconvivencia con el resto de las personas extrañas yfamiliares.

Tanto en esta etapa de la vida como en las an .una alimentación sensata y correcta, siempre de acon las necesidades calóricas del sujeto, será un complto de gran valor en la conservaci6n de la salud.

Debe tenerse en cuenta al instituir una dieta en 101cianos el nivel cultural, la existencia o ausencia de renes con personas más j6venes, la actividad físicalos hábitos alimenticios anteriores, la presencia oenfermedades digestivas o metabólicas, el estado de latadura, el nivel econ6mico y el estado de su mente.

Andrews (1) manifiesta que es bastante frecuenmenos en su medio, la observación de deficienciastamina C, y Exton-Smith (12) Y su grupo se refieren'mente a las de la vitamina D.

En nuestro ambiente, estas deficiencias no son tantivas. Teniendo en cuenta los postulados anteriores, lafecci6n de un régimen dietético de los ancianoshacerse de un modo individual y no genérico.

En términos generales, el número de calorías dedel peso y constituci6n corporal del sujeto y de la acdfísica soportada; su adecuaci6n se determinará deque no se produzcan aumentos de peso innecesarios.término medio se aconsejan cifras situadas sobre lascalorías para los hombres y las 1.800 para las mujecuanto a la composici6n de la dieta no debe apardemasía de la de los adultos más j6venes, recordandocomo mínimo por Kg. de peso y día se necesita Ilípidos (especialmente los compuestos por ácidospoli-insaturados), 1 g. de pr6tidos y unos 6 g. de gl'junto con las sales y vitaminas necesarias para mcorrectamente la salud.

Es muy posible que en el futuro deban ser incluila dieta las sustancias antioxidantes, tales como la 2·m

Teniendo en cuenta lo referido en líneas precedentes,creemos que los médicos y la sociedad solamente puedeninfluir de modo positivo sobre el envejecimiento impidiendola acción nociva de las causas externas que precipitan elproceso natural, viéndonos imposibilitados por el momentopara actuar sobre los determinantes genéticos que regulanel proceso involutivo.

PROFILAXIS DE LA VEJEZ

La acumulación de grasas disminuye la elasticidad de lasfibras, sensibilizándolas a la acción de la elastasa de- lasplaquetas [Robert (26)], produciéndose la fragmentaciónde las mismas y dando lugar a un incremento en la síntesisde las microfibrillas, creando una desproporción entre éstasy la elastina a favor de las primeras.

En este caso, y como consecuencia del gran contenido enaminoácidos dicarboxílicos, se produce una acumulaciónde sales cálcicas [Robert (25)], explicándose de este modola formación de placas de ateroma calcificadas.

La pérdida de la elasticidad de los vasos, junto al es­trechamiento de su luz, modifica la función vascular, dis­minuyendo el aporte sanguíneo a las estructuras necesitadasdel mismo, por lo que éstas sufren cambios morfológicos yfuncionales que condicionan el estado de envejecimiento.

Es un hecho de observación frecuente en las personasmayores que sus funciones fisiológicas se encuentren dis­minuidas.

Una de las estructuras que más se afectan en el trans­curso de la edad es el cerebro, donde el débito sanguíneose sitúa alrededor de los 36 cm3/100 g.jmn., siendo no­tablemente más bajo que el niño (lOO cm3/lOO g.jmn.),aumentando por el contrario la resistencia vascular, quepasa de 1,5 en el adulto a 3,18 en el anciano. La diferenciaarteriovenosa en oxígeno aumenta ligeramente en los pri­meros momentos para disminuir más tarde.

Como consecuencia de la diferente irrigación cerebral seproduce una atrofia del mismo con disminución del peso yel volumen, apareciendo la degeneración neurofibrilar, lagranoluvascular y las placas seniles. Estos tres tipos delesiones suelen encontrarse en la mayoría de las personasancianas, independientes de su estado mental.

Desde el punto de vista psíquico, en la vejez se producenuna serie de alteraciones difíciles de interpretar por noexistir métodos de valoración exacta. Pero de todas formasse sabe que la memoria, tanto para los sucesos recientescomo para los remotos, disminuye de un modo progresivocon la edad, y probablemente más la primera que la segun­da. También se produce un enlentecimiento en ·la realiza­ción de las operaciones mentales y una disminución parasolucionar los problemas intelectuales, aumentando cons­tantemente los errores en los trabajos encomendados.

A las diversas capacidades mentales que se pierden du­rante el proceso de envejecimiento se les denomina capa­cidades fluidas, mientras que las que se conservan recibenel nombre de capacidades cristalizadas [experiencia, Brom­ley (2)].

No entramos aquí a describir las múltiples alteracionespsíquicas patológicas de las diversas entidades clínicas, yaque ellas constituyen enfermedades y no alteraciones nor­males del envejecimiento.

A modo de resumen o conclusión diremos que el enve­jecimiento es un proceso natural y obligado del hombre,predeterminado y dirigido genéticamente, que afecta porigual al cuerpo y a la mente y que puede ser influido nega­tivamente por factores exógenos, tales como la alimenta­ción, las enfermedades, la fatiga crónica, las intoxicaciones,la obesidad y el sedentarismo.

34 MEDICINA y CIRUGÍA AUXILIAR

Page 48: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

~tanolamina, el butilhidroxitoluol, la etoxiquina y la vita­mina E, que tan buenos resultados han dado en la inves­tigación con animales [Barman (14, 15)].

OTRAS MEDIDAS

Una actividad intelectual tan alta como sea posible yetra sexual ajustada a sus necesidades condicionan la sen­aci6n de bienestar de los ancianos.

UCHA CONTRA EL SEDENTARISMO:L DEPORTE, COMO MEDIO PARA ALCANZAR

A VEJEZ SIN ACHAQUES

Una de las características más llamativas de la senectud11 el sedentarismo, fenómeno que se acentúa cada año queillnscurre en la vida del anciano.

Como consecuencia del mismo, la masa muscular, quese ve sometida a su contracción fisiológica, disminuyepeso, respondiendo cada vez con mayor dificultad a los

tímulos neurorreguladores.La disminución de la actividad muscular lleva aparejadasu vez la del gasto de calorías, produciéndose una acu­ulación de las mismas en forma de grasas, que aumenta-

el peso corporal, acentuando a su vez el sedentarismo.La inactividad hace menos ostensible el trabajo cardíacovascular, perdiendo el corazón su capacidad de adapta­

'6n al esfuerzo, por lo que en el caso de tener necesidad4e aumentar su rendimiento 10 hace con dificultad.

Por otra parte, y especialmente en tiempo frío, la falta4e ejercicio colabora a la sensación de destemplanza gene­m, que no puede paliarse únicamente con el aumento de

pas y el calor ambiental.Del mismo modo la circulaci6n de las extremidades seentece y dificulta, haciendo su aparición los trastornosriféricos en forma de sabañones y otros trastornos tr6­s.

El sedentarismo, junto al déficit de otras actividades,duce al anciano a la incomunicación y soledad, ya quesentirse incapaz de moverse con soltura prefiere perma-el' aislado viviendo de sus recuerdos en vez de acrecentar

os mediante nuevas experiencias que renueven su interésr la vida.En la mayoría de los países europeos se asiste actual­nte a un movimiento de integraci6n de los ancianos endeporte. Personalmente, en las numerosas visitas reali­as a los países centro y norteeuropeos, he podido obser­el gran interés puesto por la mayoría de estas personass610 en realizar un ejercicio indiscriminado (paseos oras), sino incluso en ganar una competici6n deportiva

ecialmente :1daptada a sus condiciones.La Organizaci6n Mundial de la Salud estimula la crea­n de nuevas agrupaciones deportivas, incluso de tipopetitivo, tales como la Asociaci6n Internacional de

rredores de Larga Distancia, la que posee más de 600'ados de 27 países. Uno de sus socios, de cerca de no­ta años de edad, hizo los' 5.000 metros en veintinueve

. utos. Periódicamente la Asociaci6n ha patrocinado com­'ciones de maratón y carreras de 25 kil6metros en di­ntes partes del mundo. El número de ancianos par-

'pantes no sólo aumenta sin cesar, sino que los tiemposleados en el recorrido disminuyen cada vez más, siendoprueba concluyente de que el entrenamiento cotidiano,en las personas de edad avanzada, es capaz de mejorar

rendimiento cardiorrespiratorio y la resistencia a la fatigao en los mós j6venes.on frecuencia, y últimamente cada vez mayor, se nos,

solicita por personas de edad avanzada consejo médico yasesoría deportiva no s6lo para continuar antiguas activi­dades competitivas aveces olvidadas, sino para comenzarla práctica de algún deporte.

Observamos, en nuestra asidua asistencia al gimnasio, ungran número de personas mayores cuya actividad no sólose mantiene, sino que incluso aumenta con el entrenamientodiario, siendo algunos de ellos envidiados por los másjóvenes en sus proezas deportivas.

Conocemos un caso especial de actividad que en susmarchas domingueras por las sierras de Madrid no sóloacompañan a otros deportistas de menor edad, sino quemarca el ritmo; es, pues, un émulo del olímpico japonésSadanaga, quien a los treinta y un años, en la Olimpíadade Roma, corrió los 25 kilómetros en dos horas, veinti­cinco minutos y once segundos; diez años después dejóeste tiempo en dos horas, veintitrés minutos y cincuenta ydos segundos, demostrando con ello que los records perso­nales pueden ser mejorados con la edad.

Aunque en la realización de un ejercicio interviene elorganismo expresado en su totalidad, sin embargo, los ór­ganos y sistemas que más directamente intervienen son elosteoarticular, el muscular, el cardiorrespiratorio y el ner­vioso.

Las modificaciones que el ejercicio origina sobre el sis­tema osteoarticular no son excesivamente llamativas, aun­que se sabe que favorecen la elasticidad de las cápsulasarticulares, evitando su rigidez y una mejor fijación de lassales cálcicas por la matriz ósea. Sobre el sistema nerviosoes mucho menos aparente, ya que carecemos de métodoscomparativos valorables. El sistema cardiorrespiratorio su­fre modificaciones intensas no sólo desde el punto de vistaanat6mico, sino desde el funcional, mejorando los índicescirculatorios y respiratorios, más durante el ejercicio que enel reposo.

Sin embargo, es en el sistema muscular donde se observana simple vista los cambios más profundos originados porel ejercicio. Así, los músculos, que en su estatismo habíanperdido su tonicidad, la van recuperando paulatinamente,aumentando la masa muscular con el esfuerzo hasta límitesque no podían ser sospechados por el individuo.

El aumento del tono y la masa muscular, junto con lamejoría de la elasticidad articular y de las funciones car­díacas y respiratorias, hacen al viejo más activo, colaboran­do de un modo decisivo a soportar mucho más fácilmentelos problemas que aquejan a los sujetos de la tercera edad.

A la hora de decidirnos a dar un consejo médicCH1epor­tivo habremos de tener en cuenta: el grado de actividadmantenido por el anciano en su época de juventud y ma­durez, ya que en estas personas el bagaje de conocimientosdeportivos y el estado de su constituci6n física generalmen­te serán superiores a los que practicaron el sedentarismodurante toda su vida.

Dejando aparte la capacidad para aprender de los viejos,sabemos, gracias a Tzankoff (29), que cuando a estas per­sonas se les somete dos-tres veces por semana a entrena­miento, de duraci6n aproximada a una hora y por espaciode seis meses, los índices cardiorrespiratorios no se modifi­can en el reposo, pero se produce una mejoría en el consumode oxígeno, en la frecuencia cardíaca, en los niveles deácido láctico en sangre y en la capacidad de rendimientomáximo durante el ejercicio, originándose sistemáticamenteuna disminución en el peso corporal y en la colesterolemia.

En cuanto a la selección de los ejercicios deportivos,forzosamente deberán estar informados:

1.° Por el estado de salud actual.2.° Por la experiencia deportiva anterior del sujeto

problema.MBnICINA y CIRUGfA AUXILIAR 35

Page 49: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

J. F. MARCOS BECERROMédico deportivo

BIBLIOGRAFIA

requiera una cierta técnica, tales como el badmíngtonping-pong o incluso el tenis. Estos deportes no negrandes espacios, e incluso en los dos primeros pjugarse en habitaciones cubiertas.

Otros tipos de acciones o diversiones que no neel trabajo muscular, pero que estimulan el interés decianos, son los denominados juegos de mesa (cartas,drez, damas, dominó, etc.), que en España se encuemuy extendidos entre las clases populares, por lo qimplantación en las residencias no originaría grandescultades; con ello se estimularía el deseo de emuly competición, junto con la colaboración en equipo,todo cuando se establecen campeonatos.

Si se consiguiese que en las residencias para ancijunto a las salas de estar confortables, se construyesengares donde practicar juegos y deportes, y al mismo'po fuéramos capaces de inculcar a estas personasefectos beneficiosos reportados por el ejercicio parasalud, es posible que no se produjera un aumento enduración de la vida, pero lo que sí es seguro esdesterraríamos la imagen del anciano sentado, con elgarro en la boca y esperando pacientementtl a la ropara entregarse sin lucha a ella.

(1) ANDREWS, J" y BROOK, M.: Lancet, 1, 1350, 1966.(2) BROMLEY, D. B.: Triángulo, 12, 171, 1973.(3) BURNET, F. M.: Cellular [nmunology, Cambridge Univ

Press, 1969.(4) BURNET, F. M.: Aust. ¡. Exp. Biol. Med. Sci., 50, 1, 1971(5) - Triángulo, 12, 159, 1973.(6) CARNES, W. H.: The comparative molecular biology of

tracellular matrices, Ed. H.-C. Slavkin, Acadcmic Press,York-London, pág. 406, 1972.

(7) COMFORT, A.: Agein: The Biology o/ senescence Hallhart and Winston [nc., New York, 1964.

(8) CUDKOWICZ, G.; UPTON, A. C.; SHEARER, G. M.: N_(Lond.), 201, 165, 1964.

(9) CUTLER, R. G.: Adv. Geront. Res., 4, 219, 1972.(10) DANIEL, C. W.; DE OME, K. B., Y YOURG, J. T.: Prac,

Acad. Sci., 61, 53, 1968.(11) EBELING, A. H.: J. Exp. Med., 17, 273, 1913.(12) EXTON-SMITH, A. N.; MILLAR, P. H.; PAYNE. P. R., YW

LER, E. F.: Lancet, I1, 1154, 1969.(13) HARMAN, D.: J. Geront., 11, 298, 1956.(14) - ¡. Geront., 12, 257, 1957.(15) - J. Geront., 23, 476, 1968.(16) HAYFLICK, L., y MooRHEAD, P. S.: Exp. Cell. Res., 25,

1961.(17) HAYFLICK, L.: «El envejecimiento de las células del ser

mano», Triángulo, 12, 141, 1973.(18) HOLLIDAY, R., y TARRANT, G. M.: Nalure (Lond.), 238,

1972.(19) ISEMBERG, 1.: Physiol. Rev., 44, 487, 1964.(20) KOHN, R. R.: PrincipIes o/ Mamalian Agillg Prelllice-HII

[nc., Englewood Cliffs, N. J., 1971.(21) KROHN, P. L.: Proc. Roy Soco B., 63, 157, 1962.(22) MEDVEDEV, Z. H.: Exp. Geront., 7, 227, 1972.(23) ORGEL, L. E.: Proc. Nat. Acad. Sci., 49, 517, 1963.(24) PELC, S. R.: Exp. Geront.,.5, 217, 1970.(25) ROBERT, L.: Compte P. Lite Sci., 711, 493, 1968.(26) ROBERT, B.; SZOGETI, M.; ROBERT, L.; LEGRAND, Y.;

NAUD, G., Y CAEN, J.: Nature (Lond.), 227, 1248, 1970.(27) ROBERT, L.; ROBERT, B., y ROBERT, A. M.: Expos. AIIf.

Biochim. Med., 31, 111, 1972.(28) STEWART, H. L.; SNELL, K. C.; DUNHAM, L. J., y Scm;

S. M.: «Transplantable and transmissible tumors of aninJlllli­Atlas o/ tumor pathology, seco XII. Fas. 40. Armed~Institute of Pathology, Washington. 1959.

(29) TZANKOFF, S. P.; ROBINSON, S.; PYKE, F. S., Y BRAWN, JAppl. Physiol., 33, 346, 1972,

(Revista Medicina de la Educación Física y el Deportl.

3.° Por el tiempo tranllcurrido desde el último períodoque ·practicó el deporte.

4.° Por su capacidad mental pata recordar e inclusoaprender nuevas técnicas deportivas.

En términos generales diremos que en la senectud no sonaconsejables los deportes individuales o de equipo quecOI,llleven alto riesgo de producir lesiones (motorismo, auto­movilismo, rugby, fútbol, boxeo, lucha), ni aquellos otrosque su práctica necesita grandes desplazamientos (montañis­mo, esquí). Tampoco es aconsejable la realización de ejer­cicios que impliquen grandes dificultades técnicas, granconcentración mental o una agudeza especial de los senti­,dos (gimnasia deportiva, .tiro olímpico, etc.).

To'do ello quedará supeditado a las características indi­viduales, ya que las personas que sin interrupción han se­guido practicando una disciplina deportiva pueden seguirhaciéndolo adaptándose a las circunstancias actuales. Aque­llos otros en los que dichas actividades hubieran cesadomucho tiempo atrás, prácticamente deberán recomenzadascon gran lentitud hasta situarse en el nivel más convenientepara su aptitud.

Para la mayoría de los ancianos que jamás practicarondeporte alguno, el inicio de una actividad deportiva debeser considerado con gran atención, ya que cualquier ejer­cicio, por sencillo que parezca, exige una capacidad defi­nida para su realización, que muchas veces escapa a lasposibilidades de los senectos.

En este último caso es necesario comenzar por un reco­nocimiento exhaustivo que nos ponga de manifiesto exac­tamente el estado de salud de la persona y sus limitacionespara realizar esfuerzos.

Según sus características personales y teniendo en cuentasus preferencias e inclinaciones, orientaremos su actividadhacia una u otra disciplina. De todas formas habremosde conocer no sólo las posibilidades de las personas, sinolas consecuencias derivadas de una determinada acciónmuscular.

Sabemos que, excepto la velocidad y la coordinaciónmuscular, que se mejoran poco con el ejercicio, incluso enlos jóvenes, las otras propiedades musculares, tales como lafuerza y la resistencia, sí son susceptibles de mejorarse me­diante el entrenamiento.

La fuerza es la propiedad muscular que persiste mástiempo y mediante los ejercicios adecuados puede perma­necer en límites muy razonables hasta los últimos momentosde la vida.

La gimnasia realizada día y día y las pequeñas sobrecar­gas con pesos limitados proporcionan el estímulo necesarioal músculo para mantener una fuerza y un tono adecuado.La condición indispensable es la dedicación diaria a estemenester, con una duración dependiente de la capacidadpersonal, pero que en la mayoría de los casos es sufi­ciente un tiempo no superior a los treinta minutos.

La resistencia es una propiedad no exclusiva de la con­tracción muscular, ya que en ella se integran diversosprocesos independientes de la propia contracción. Junto almúsculo intervienen el aparato circulatorio y el respiratorio,con otros mecanismos fisiológicos que facilitan la tarea dehacer más tardía la aparición de la fatiga; los paseos aritmo normal y 1a carrera de larga duración y de intensidadmoderada son capaces de modificar favorablemente losparámetros cardiorrespiratorios sin producir malestar a lospracticantes mayores.

La coordinación neuromuscular y la velocidad de con­tracción se modifican muy poco mediante el entrenamientodiario, pero para las personas dotadas de cierta habilidadpuede ser aconsejable la práctica de deportes en los que se36 MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR

Page 50: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

El eder11a cerebral de altura

Singh y colaboradores en 1969 informaron tres casosfatales de edema cerebral comprobados por biopsia y autop­ia en soldados hindúes que fueron transportados de nivel

del mar a regiones del Himalaya entre 3.000 y 5.000 metros(11.000 y 18.000 pies) de altura. Estos casos constituyenparte de sus observaciones en 1925 en pacientes del Ejércitode ese país que desarrollaron la llamada enfermedad agudade la montaña (acute mountain sickness), con un cuadroclínico de severidad variable que tenía diversas manifesta­ciones neurológicas cuando fueron transportados a las altu­ras mencionadas desde zonas más bajas.

Posteriormente Wilson relata otros casos, observados enescaladores de montañas de Alaska, con varias alternacionesneurológicas atribuidas a edema cerebral y que uno deeUos-asociado a edema agudo pulmonar-termin6 con elfallecimiento e1el paciente a 4.500 metros (14.500 pies)sobre el nivel del mar; su autopsia reve16 edema pulmo­nar con «signos de inflamación aguda», coraz6n dilatadoycerebro edematoso con hemorragia petequial más o menosdifusa.

En La Paz, a una altitud promedio de 3.660 metros(12.000 pies), Eguía describe un caso de edema agudo depulm6n, que califica de «muy raro» porque se presenta~nto con un coma y una descerebraci6n rígida en un tu­rista extranjero recién llegado de la costa, que, a mi juicio,representa un cuadro de edema cerebral de altura; unelectroencefalograma demostr6 «lesión del tronco cerebralCOn ondas bajas y frecuencia disminuida entre tres y cincoondas por segundo». Luego de tratamiento intensivo, elpaciente se recupera y es dado de alta después de diecisietedías de internación en una clínica local.

Este trabajo consiste en la presentación de un caso aten­dido en el Hospital Metodista de La Paz, que luego de unarápida evolución del cuadro neuro16gico falleció y fue ob­~to de una autopsia, que revel6 edema cerebral como únicohallazgo importante.

MATERIAL Y METODO

Mujer de veinticuatro años de edad, raza anglosajona,que fue admit ida en el Hospital en estado de coma conrespiraci6n ruidosa. En el momento de su ingreso suspupilas estaban dilatadas y fijas; poco después hizo un parocardiorrespiratorio irreversible.

Su enfermedad actual comenz6 unos días antes con can­ancio, dolor lumbar, anorexia y vómitos. Al parecer, estaIÍntomatología se present6 luego de su llegada de SantaCruz, ciudad situada a 600 metros sobre el nivel del mar,

finalizar su vacación, y en la localidad de El Alto,burbio de La Paz situado a 4.070 metros (12.500 pies).El día antes de su deceso, la paciepte fue vista por undico, que interpretó su cuadro como una «influenza deoluci6n» y «agotamiento~> .. Estaba afebril, pero con una

taquicardia de 140 pulsaciones por minuto. En esa opor­tunidad, un examen no reve16 alteración alguna. Sin em­bargo, varias horas más tarde la paciente entr6 en estadode coma y se decidió su traslado al Hospital Metodista(h. c. núm. 7.960).

Sus antecedentes personales refieren que era casada des­de hacía un año y medio y que tomaba tabletas anticon­ceptivas hasta un episodio de amenorrea y esablecimientoespontáneo de sus menstruaciones al dejar los ovulostáti­coso Trabajaba como maestra de la escuela en El Alto.

Fue internada, seis meses antes de su deceso, por prime­ra vez en el Hospital por cefalea intensa frontooccipital,dificultad transitoria para hablar y v6mitos unas veinticua­tro horas después de llegar de la costa. Un examen físicono reve16 nada especial, al igual que un hemograma y unanálisis de orina que le fueron practicados. Después dereposo, aspirina y analépticos, la paciente fue dada dealta al día siguiente de su admisi6n.

Asimismo, la paciente tenía una historia de padecer laenfermedad de Raynaud por cuatro años y, según su espo­so, de algunos episodios de alteraciones del lenguaje y desensaci6n de hipoacusia transitoria.

Los hallazgos de la autopsia (A69-00l), practicada cua­tro horas más tarde a su fallecimiento, fueron escasosy consistieron esencialmente en:

a) Un cerebro edematoso con aplanamiento de sus cir­cuvalaciones, congesti6n de los vasos meníngeos,signos de «surco de compresi6n» a nivel de lasamígdalas cerebelosas y hemorragia petequial máso menos difusa.

b) Congestión pulmonar con zonas de atelectasia bi­lateral.

c) Timo algo voluminoso de 33 g. de- peso.

El estudio microscópico de cerebro (visto en intercon­sulta por K. M. Earle, del AFIP, Washington, D. C. (Es­tados Unidos de Norteamérica), mostr6 cambios compati­bles con hipoxia y edema cerebral con hemorragias peri­vasculares terminales

DISCUSION

En la hipoxia aguda de la altura existen síntomas átri­buidos al sistema nervioso central y que probablementesean debidos a edema cerebrál y aumento de la presi6ndel líquido cefalorraquídeo. Estos síntomas consisten encefaleas, irritabilidad, amnesia, insomnio, náuseas y v6mi­tos, así como ataxia, alucinaciones, convulsiones, parálisisde grado y tipo diverso y-en casos graves-coma y muerte.

En vista de que los síntomas cerebrales son prominentesy decisivos-en la hipoxia aguda-se han. hpcho .muchosestudios relativos a la circuhici6n cerebráL y.: al metabo­lismo del oxígeno en el estado de hipoxia-, tanto a nivel

MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR 37

Page 51: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

experimental como clínico. Lassen indica que existe au­mento de flujo sanguíneo cerebral en condiciones de hi­poxia y que es excesivo para las necesidades metabólicasdel tejido cerebral, de modo que se observa flujo venosorojizo que resume de zonas con daño tisular. A este estadole llama «síndrome de perfusión excesiva», que cree estárelacionado con acidosis metabólica aguda localizada den­tro del cerebro.

En el llamado «mal agudo de la montaña» se ha demos­trado desde hace tiempo el edema agudo pulmonar; sinembargo, se ha dado poco énfasis al fenómeno de aumen­to del flujo sanguíneo en la circulación cerebral, que aldeterminar un edema cerebral se asocia a un aumento dela presión del líquido cefalorraquídeo y constituye, sinduda alguna, una explicación razonable de la aparición deuna sintomatología esencialmente neurológica que en últi­ma instancia puede llevar al coma y aun a la muerte.

RESUMEN

Se presenta un caso de una mujer joven que luegosu traslado de una zona baja a 4.070 metros de alturaAlto), hace un cuadro súbito de coma y fallece poco'po después. Una autopsia revela edema cerebral como'co hallazgo patológico significativo.

Se revisa la literatura haciendo comentarios sobre ocasos similares en los cuales el edema cerebral fue vcado en autopsias a fallecidos por el 'hamado «mal ade la montaña». Se comenta el trabajo de Lassen sobre«síndrome de perfusión excesiva», por aumento delsanguínea cerebral en condiciones de hipoxia aguda yconstituye la base fisiopatológica de esta alteración ovada en la hipoxia aguda de la altura.

DR. JAIME Ríos DARLENZ

Departamento de Patología, Hospital MelLa Paz (Bolivia)

(Revista Medicina de la Educación Física y el Depo

MALAGA

No quiero decir con esto que los distintos organismoshagan nada; algo hacen, pero es tan poco, tan insuficique un grupo de padres nos hemos asociado:

Para mentalizar a los padres sobre los problemasplantean estos niños en las familias y más adelante elsociedad para su integración a ella.

Para influir sobre los organismos pertinentes, estimdolos al cumplimiento exacto y riguroso de sus debeobligaciones.

Como toda obra que comienza, sabemos que nos va encontrar con muchos problemas e incomprensiones,tenemos unas ilimitadas ganas de trabajar y de entrega los demás para que el problema de cada uno sea eltodos y entre todos buscar soluciones.

Es por lo que me dirijo, a través de ti, a todos losdantes técnicos sanitarios de la provincia y de Españaque nos ayudéis a buscar soluciones porque estamossitados de consejos e ideas, porque queremos mentalizarla sociedad para que no margine a estos niños.

Antes de despedirme quiero darte las gracias por lana acogida que sé le vas a dar a esta carta, tanto tútodos los colegiados que se sientan solidarios con noso

Gracias a todos y un abrazo de

EDUARDO MONTORO FERNÁND

Secretario de A. M. A. P. P. A. C.

Querido amigo Antonio:

Me permito ponerte estas líneas para darte a conocer lacreación en Málaga de A. M. A. P. P. C. E. (AsociaciónMalagueña de Padres de Paralíticos Cerebrales), que hasido aprobada según resolución del excelentísimo goberna­dor civil de fecha 21 de abril próximo pasado.

Ha sido creada esta Asociación para llenar un hueco queexistía en nuestra provincia, porque estos niños con pará­lisis cerebral, como tú sabes, son niños que necesitan mu­cho cuidados, pero no sólo los niños, sino también nosotroslos padres, que nos vemos inmersos en un caos ante el pro­blema, el inmenso problema que representa un hijo así enuna familia.

Nos vemos desbordados ante sus problemas motores,sensoriales y perceptivos ante tantos especialistas a los quehay que visitar por la complejidad del cuadro, ante tantaopinión contradictoria ante la dejadez y apatía de los orga­nismos a los que compiten la educación, tratamiento y unlargo etcétera que haría esto interminable.

38 MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR

Málaga, 21 de junio de 1977.

Sr. D. ANTONIO JESÚS CORDERO FERNÁNDEZPresidente del Colegio de Ayudantes Técnicos SanitariosCI Comedias, 6-8MÁLAGA

Asociación Malagueña de Pearde Paralíticos Cerebrale

El presidente del Colegio de Málaga nos remite para sublicación, dado el interés de la misma, la carta que ha recide la «Asociación Malagueña de Padres de Paralíticosbrales»:

Page 52: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

E5DE HUELVA

Sobre los cursillos de socorrismo

y primeros auxilios a los accidentados

cursillo~ sobre socorrismo y primeros auxilios a los acci­dos, lo mismo si el accidente tiene lugar en el trabajo que

la carretera o la playa, así como dentro del propio hogar o enuiera otro sitio, son de una utilidad e importancia innega­y en este orden de ideas, todos, absolutamente todos, debe­

estar lo suficientemente aleccionados como para saber ac-cuando llegue el momento.

lugar a dudas, con la puesta en práctica de nuestros cono-o tos en relación con el tema esbozado, podemos cooperarresueltamente a que un accidente no tenga mayores alcances,

contribuir a prevenirlo en la medida de lo posible, divul­y haciendo llegar a la conciencia de las gentes la necesidad

nocer las normas más elementales en cuanto se refiere a hi-y seguridad. Normas que igualmente se extienden a los cen-

de trabajo que al hogar y otros ambientes donde, en el mo­más inesperado, puede surgir el accidente.

conducta del individuo que trabaja, en lo que respecta a pro­siempre con prudencia, tomando las debidas precaucionesa las situaciones de peligro, habrá de influir notablemente

reducción de los siniestros.

cohibir, por ejemplo, una hemorragia, saber qué hacer antetaso de quemaduras o intoxicación, aplicar un vendaje, prae-

ticar la respiración artificial y el masaje cardíaco, inmovilizar unafractura o no ignorar cómo trasladar un lesionado a lugar apro­piado, son cosas que nadie debiera desconocer, sobre todo lostrabajadores de cualquier empresa y las amas de casa. En unapalabra, no debemos ignorar aqueIlas medidas, al menos las mássimples, que nos permitan prestar los primeros auxilios a un ac­cidentado.

Los cursillos de los que hoy aquí nos ocupamos son de unaimportancia reconocida. Y hartamente beneficiosas las ventajasque de los mismos se derivan, pues en más de una ocasión hasucedido que cuando un lastimado o herido llegaba a la clínicau hospital era ya demasiado tarde. Al socorrista no se le exigenamplios conocimientos de medicina y cirugía, sino unas ligeras no­ciones sobre la materia, tener voluntad para aprender y el ánimosiempre predispuesto para actuar en favor de los demás.

Para terminar diremos que de la celeridad y del acierto _conque se presten los primeros socorros a una persona víctima de ac­cidente dependerá grandemente el disminuir la gravedad de susheridas y lesiones. De ello dependerá, inclusive, la salvación de suvida. Insistimos en la utilidad y conveniencia de los cursillos desocorrismo y primeros auxilios a los accidentados.

JSSÚS CONDE DSLGADO

Los accidentes por caídascalcula que un 13 por 100 de los accidentes, en ge­

I se debe a las caídas. Y éstos se producen lo mismohogar que en los ambientes laborales y otros muys sitios.

cretándonos al mundo del trabajo, se estima que des millones de accidentes ocurridos en un año, unos

'entos cincuenta mil lo fueron por caídas de personas.construcción constituye una de las ramas de la in­

, con mayor índice de siniestralidad. Y ello es expli­porque esta actividad aumenta de día en día comouencia lógica del crecimiento de población y expan­

industrial. Los accidentes por caídas en la construc­son harto frecuentes y contra ellos es preciso luchar,ando y cumpliendo a rajatabla todas las normas de

'dad establecidas para este tipo de actividades.

mal uso de escaleras fijas o portátiles, de la mismaa que los suelos en mal estado, los obstáculos y elen, así como otros muchísimos motivos de descuidode precaución, son causas de accidentes por caídas,

dándose éstos diariamente, cual ya dijimos al princIpIO,de igual forma en el trabajo que en los hogares o fuerade estos ambientes.

Casi siempre es la imprudencia la causante de las lesio·nes por caídas, originándose éstas a niveles muy distintos.En un simple cuarto de baño, por ejemplo, puede tener lu­gar un accidente por caída, y son las personas mayores yancianos, los niños, jóvenes y trabajadores las víctimas deesta clase de accidentes que bien merecen toda nuestraatención, poniéndose en práctica cuantas medidas preven·cionales están a nuestro alcance para mantenerlos alejadosde nosotros.

Son múltiples las causas determinantes de daño físicoen las personas, pero el fallo humano es muy digno detenerse en cuenta. Toda causa productora de accidentedebe ser estudiada a fondo, adoptándose el dispositivoadecuado en un deseo o intento de evitar su repetición.

- JESÚS CONDE DELGADO

MEDICINA y CIRUGÍA AUXILIAR 39

Page 53: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

enciclopedia de los conOClmlentos humanos de suresulta completamente natural que tropecemos con'dad de referencias relativas a las enfermedades yde combatirlas.

Para el Antiguo Testamento la enfermedad consisólo en una expresión de la cólera divina y que porúnicamente se puede combatir mediante la ref~rmadel paciente, de las oraciones y de los sacrificios. D'asimismo, quien confiere la salud y la enfermedad.guna enfermedad de las que envié a los egipciosviaré a ti; porque yo soy Jehová, tu sanador» (XV.26). «El es el que perdona todas tus iniquidaque sana todas tus dolencias» (Salmos-103.3).

Los sacerdotes actuaban como una policía de la .en relaci6n con las enfermedades contagiosas, aunqexiste en el libro referencia alguna de que tales saactuasen como médicos. Estos constituían ya unasi6n, pudiendo leerse, por ejemplo, que José «mandómédicos familiares que embalsamasen a su padre» (sis-50.2); que el rey Asa, de Judá, en el año 39reinado, «enfermó de los pies para arriba, y en sumedad no busc6 a Jehová, sino a los médicos» (2.'nicas-16.12), y que «si algunos pelean con piedra oo con el puño, y alguno no muriere, pero cayera ende?erá pagar por la pérdida del tiempo al herido ybajar por los gastos hasta su completa curación» (21.18).

Los profetas era frecuente que realizasen milagrolcarácter curativo. La curación de los padres de JordánEliseo (Reyes-2.22) resulta un curioso ejemplo delos antiguos concebían la manera de «hacer mediasí como igualmente lo son de purga, limpieza yci6n de todo mal mediante el uso del hisopo en lascripciones que con harta frecuencia se indican: «1un manojo de hisopo y mojadle en la sangre queen una jofaina» (Exodo-12.22); «y tomarás el palodro, y el hisopo, y la grana, y la avecilla viva, y mojen la sangre de la avecilla muerta y en las aguasy rociarás la casa cuatro veces» (Levítico-14.5l); «carne con hisopo, y seré limpio y emblanquecido másla nieve» (Salmos-51.7); «y con el hisopo rociarásveces al que se purifica de la lepra y, al ser trasladpajarillo, lo soltarás en el campo» (Levítico-14.7).

Significado testimonio de la eficacia en que erala oración para aplacar la cólera divina manifestadala enfermedad es el de Ezequías, el cual, enfermomuerte, recibió al profeta Isaías, quien le dijo que Jhabía dispuesto de su vida y que, por tanto, apresto sus asuntos y compusiera el ánimo para ello.quías entonces volvió el rostro hacia la pared y orónado entre lágrimas, ofreciéndose al Señor. Salióse Iy cuando atravesaba el patio, se le presentó Tehová Jdijo: «Vuelve y dile a Ezequías que he escuchado suci6n y he visto la sinceridad de sus lígrimas, y es porque yo añadiré quince años a sus días». Retornó elfeta con grande seguridad y dijo a los que allí se e

APUNTES PARAI

UNA HISTORIA B lRBUf~ Uf lB RIRUB l un IIDE LA MEDICINA¡-----------.:...::....w

40 MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR

VI

Anteponiendo nuestro interés patriótico de españoles almás lógico y tradicional de considerar el todo primero yreferirse a la parte después, hemos publicado una brevereseña de la Medicina sefardí o de los judíos de la diás­pora hispana con antelaci6n a la más compleja y extensaque comprende el conjunto general de la Medicina he­braica.

Las fuentes más importantes a este respecto-siemprerefiriéndonos, claro está, a sus más remotos principios co­nocidos-las encontraremos en los dos libros que, con ex­cepci6n de la Kabbalah, constituyen los textos fundamen­tales de la religi6n judaica: La Biblia-limitándonos, comono es siquiera preciso decir, al Antiguo Testamento-y elTa!mud, obra esencialmente jurídica y legalista, muchoma~ moderna, pues los cron610gos la hacen dat~.r del si­glo JI después de Cristo, es decir, cuatro siglos al menosposterior a la Biblia, cuyo impreciso origen han estimadolos te610gos poderse fijar como contemporáneo del alza­miento macabeo, acaecido en el año 176 antes del naci­miento de nuestro Redentor, si bien el texto más antiguoque se conserva es el llamado Codex Petropolitanus, cuyomanuscrito pertenece al año 916 de nuestra era en nadamenos que casi once siglos posterior a su redacción pri­mitiva.

La Biblia, bien conocida de todos los cristianos, es lacolección de los textos religiosos que constituyen las Sa­gradas Escrituras o, dicho de otro modo, la totalidad delos libros canónicos del Antiguo y del Nuevo Testamento,de los cuales los hebreos, como es sabido, s610 reconocenel primero.

Las Sagradas Escrituras hebraicas-Khitebe Codesh­están formadas: por Ha Torah (La Ley), equivalente anuestro Pentateuco, abarcando los cinco libros del SepherBereschith (Génesis), Sepher Hellesmoth (Exodo), SepherValecra (Levítico), Sepher Vaieddabber (Números) y Se­pher Elladdabbarin (Deuteronomio); Ha Nebiim (Los Pro­fetas), divididos, a su vez, en dos partes: Rasunim o pro­fetas mayores (Josué, Samuel y Reyes) y Runim o profetasmenores (integrados por Isaías, Jeremías, Ezequiel y losdoce profetas menores: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás,Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Ma­laquías); por último, Ha Hetubim (los Hagi6grafos), quecomprenden los Salmos, los Proverbios, el Libro de Job, elCantar de los Cantares, Ruth, las Lamentaciones, Eclesias­tés, Esther, Daniel, Esdras, Nehemías y las Cr6nicas.

En cuanto al Talmud (Enseñanza) no es obra sacerdotal,sino de doctores y profesores, fruto de cinco siglos de en­señanzas rabínicas. Su material básico fue reunido-en suversi6n más completa e importante o Talmud Bablí (Tal­mud de Babilonia)-por el Rabbi Aschi en el siglo v, aun­que no fuera terminado hasta el siglo siguiente, con suce­sivas notas marginales y añadiduras.

En estas dos extensas obras que, relatando las numero­sas vicisitudes del pueblo elegido por Dios y los precep­tos a que deberían someterse, constituyen una verdadera

Page 54: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

m: «Tomad masa de higos y aplicadla a su llaga. Yo hicieron. Y sanó» (2.0 Reyes-20.7).parte de los médicos que actuaban con carácter pro­" muy numerosos entre los israelitas, y de los gra)1desrdotes que ejercían como oficiales de sanidad pública,a también muchas parteras profesiollales, que nadaIn que ver con las comadres o amigas de edad quelaban en el trance del parto. Así se cuenta (Génesis­6 y ss.) el modo en que a Raquel, hija de Labán ysa de Jacob, al dar a luz a su hijo Benjamín que leSla vida, «díjole la partera: No temas, que tambiénrás este hijo». Así también cuando Judá, sin conocerera su nuera, cohabitó con la viuda de El', y Thamnra luz dos gemelos: «la partera sacó la mano de unolomó y ató en ella un hilo de grana, y dijo: Este esrimero» (Génesis-38.28). También cuando el faraón noOque la raza judía proliferara en Egipto, llamó a lasadronas Siphira y Phúa, que trabajaban en la colonia:ea, y les dijo: «Cuando atendáis a esas mujeres y laséis en la silla obstétrica, si fuera hijo, matadlo; y sia hija, que entonces viva» (Exodo-1.16). Ello pruebaen aquel remoto tiempo las matronas de la época ha­uso de aquel artilugio que, al decir de algunos his-

¡dores de la Medicina del país vecino, fue empleadoprimera vez por Tyi, esposa del faraón Amenophis III,a XVIII Dinastía, catorce siglos antes de la era cris­a. Los médicos-sacerdotes, para comodidad de aquellaa, habían perfeccionado el rústico asiento de piedraque para estos menesteres se servían anteriormente y~e los eruditos franceses han bautizado con el simpá­apelativo de «la pierre de mise au monde».Dio referenle a las intervenciones quirúrgicas, la ope­6n ritual de la circuncisión, obligatoria incluso en lalIIidad para todos los judíos, es la única mencionadala Biblia. A ella, en cambio, se alude con mucha fre­~a: «Entonces Séphora-se dice en el Exodo-4.25­~ un afilado pedernal, y cortó el prepucio a su hijo».aquel tiempo Jehová dijo a Josué: Hazte con cuchi­afilados, y vuelve a circuncidar por segunda vez a losde Israel» (Josué-5.2).uso de vendajes para inmovilizar en cierto modo lasras también se alude en el libro santo: «Hijo delre, yo he quebrado el brazo del rey de Egipto; y heque no ha sido curado aplicándole medicinas ni ven­le con una faja para ligarlo, para que pueda luegonel' la espada» (Ezequiel-30.21).diversos pasajes la Biblia hace referencia a determi­enfermedades, muchas de las cuales por la vaguedadbrevedad en la descripción se ha hecho imposible. icarias con algunas de las de nuestros días.

sueños eran considerados como «visiones provoca­r las emanaciones del cerebro». El Libro de Daniellos 4 y 7) los interpretan de este modo y también,en la totalidad de los pueblos primitivos, los consi­como elementos premonitorios, particularmente ap­ra realizar los vaticinios. Recuérdese a este respecto

conocidos sueños a los que José, el hijo predilectob, daba su verdadero significado, los del copero y

nadero del rey, los que relataba a sus hermanostenidos por él mismo, los que ,reveló al faraón, et-

heridas, como en todos los pueblos antiguos, erans por los israelitas con aceite caliente, vino y bálsa­'erentes elaborados en 'su mayoría con plantas.las dolencias a que se hace referencia en la Bibliafrecuente es la lepra, azote de aquellos tiempos, enseguramente incluían algunas otras enfermedades

'el, entonces desconocidas. Por ejemplo, los moder­rmatólogos abundan en que la lepra bíblica (za-

raath), más prolijamente que de costumbre descrita en losversículos 1 al 46 del Levítico, en realidad no era otra cosaque psoriasis.

También se refiere con mayor atención a las plagas deque fue víctima el pueblo judío, como la llamada pes­te de Baal, de la cual en poco tiempo perecieron veinti­cuatro mil aracados (Números-25.9).

La acromegalia, acompañada de dedos supernumera­rios, se encuentra mencionada en el Libro segundo de Sa·muel (21.20) y en el Libro primero de las Crónicas (20.6),en donde se habla de un gigante que tenía seis dedos encada una de las manos y de los' pies.

Los efectos de la embriaguez y de los excesos en la ali­mentación se describen en el Libro'de los Proverbios (23-20al 35), «porque bebedor y comilón se empobrecerán».

La epilepsia se halla citada en los Números (24.4), y enel mismo libro (11.31) se habla de una larga enfermedadque asoló al pueblo «por haber comido codornices».

En otro lugar (1.0 Samuel-5.6 y 6.4) habla la Biblia de«una plaga de hemorroides» acompañada de «otra plagade ratas». Autores modernos han existido que han creídover en esta coincidencia nada menos que los síntomas dela peste bubónica.

Pero el interés primordial del texto bíblico con respec­to a la ciencia médica estriba en los esfuerzos realizadospor los hebreos para prevenir las enfermedades. «El pue­blo judío-dice Garrison en su Historia de la Medicina­ha sido en realidad el fundador de la profilaxia.» El Librode los Levíticos, en gran número de versículos, contieneórdenes severas en cuanto a objetos impuros o contami­nados. sobre las sustancias convenientes para la alimenta­ción, sobre la purificación de la mujer después del partoy sobre la higiene de la misma durante sus reglas natu­rales; sobre la prevención contra las enfermedades conta­giosas y en relación con las perversiones sexuales, inclui­do especialmente el bestialismo. Se toman precauciones encuanto a la separación de enfermos y respecto a la desin­fección de locales, hasta el punto de raspar las paredes delas habitaciones e incluso destruir las casas por completo.Se mantiene en vigor el viejo rito mosaico de quemar losvestidos o las prendas de cama que hayan estado en con­tacto con los enfermos. Resulta admirable la disciplina he­brea en 10 referente a la higiene sexual, así como el vetoabsoluto a los matrimonios consanguíneos, su rotunda ana­tematización de cualquier género de perversiones, la aureo­la de respeto con que rodea a la mujer virtuosa, la insti­tución del descanso en el trabajo durante la jornada delsábado, etc.

EIl suma, según el ilustre doctor Neuburger, «la princi­pal gloria de la medicina bíblica estriba en la instituciónde la higiene social como ciencia, y en la estimación yreverencia de todos los médicos».

Por ser el Talmud, como ya hemos apuntado, un con­texto esencialmente legal, podría parecer de menor inte­rés en su relación con la Medicina. La realidad es, por elcontrario, muy diferente. Proporciona luz acerca de susconocimientos anatómicos y quirúrgicos, así como de lossignos de la post-mortem, que los hebreos fueron adqui­riendo mediante la minuciosa observación de los animalesdestinados a la alimentación.

En el Talmud se exponen muy precisos conocimientossobre el esófago, laringe, tráquea, membranas del cerebroy órganos de la generación. El páncreas, con el nombrede «dedo del hígado»; el bazo, los riñones y la medulaespinal se mencionan con gran frecuencia, aunque descri­tos muy levemente. Se supone que la sangre es el prin­cipio vital y que el corazón es el órgano fundamental dela vida. Se piensa que la respiración es comparable a lacombustión y se señalan los efectos de la saliva en la de-

M!!DlCINA y CIRUGÍA AUXILlAIl 41

Page 55: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

glucion de los alimentos. Se evidencia en el Talmud quélos antiguos hebreos vieron en las autopsias de los anima­les apariencias patológicas que nunca llegaron a conocerlos griegos, apreciando la hiperemia, la degeneración ca­seosa, los tumores pulmonares, la atrofia y los abscesos delos riñones, la cirrosis y la necrosis del hígado.,

Se ocupa asimismo de la «cirugía de las heridas» me­diante suturas y vendajes, efectuando el refrescamiento delos bordes de las mismas para conseguir su más perfectaunión.

Demuestra que la sección de las venas, la sangría y lasventosas eran ya conocidas de los judíos cuando redacta­ron el Talmud. Antes de proceder a una operación de al­guna importancia administraban la samme de shinta, unadroga hipnótica, para suprimir o, al menos, mitigar losdolores. La escisión del bazo, las diversas amputaCiones,la trepanación, la operación cesárea, la del ano imperfo-

rado en los recién nacidos, así como ei uso de lay del espéculo uterinos, eran también practicadosguna frecuencia.

Aparte de lo que nos dan a conocer sobre la Mhebrea sus dos grandes textos religiosos, existieronlargo de la Historia gran número de médicos famola citada raza, cuya relación se haría interminable.nos señalar tres de los más notables que, junto condeohispánico Maimónides, ya nombrado en su lugar,tituyen sus grandes figuras: Mohamed Arrasi, 11Racés, de nación persa; Isaac ben Salomón Israelí,en Egipto, y, sobre todo, Abu AH AI-Husuyn Ibnmás conocido por Avicena, que, aunque árabe, viviócho tiempo entre judíos y fue maestro consumado demédicos hebreos de su época.

FELIPE CENT

PARA CONFIGURAR LAS FUNCIONES DE SU DEPARTAMENTO

El ministro de Sani~ad y Seguridad Socialconsulta al Conseio Nacional de

Ayudantes Técnicos SanitariosEn la mañana de ayer el ministro de Sanidad y Seguri­

dad Social, don Enrique Sánchez de León, recibió en sudespacho oficial al Consejo Nacional de Ayudantes Técni­cos Sanitarios, que expuso al ministro la problemática si­tuación de la profesión, haciendo hincapié en la necesidadde la existencia de un nuevo Estatuto en pro de la unifi­cación en su profesionalidad.

La entrevista, que se prolongó por espacio de una hora,forma parte de la serie de contactos que el ministro estámanteniendo estos días con representantes de todos los

NECROLOGICASCORDOBA

El día 3 del pasado julio falleció la distinguida damadoña Ana Pérez Gálvez, esposa de nuestro queridocompañero don Rafael Morales Castro, durante mu­chos años presidente del Colegio de Ayudantes Téc­nicos Sanitarios de Córdoba.

En extremo dolorosa ha sido esta luctuosa noticiapara el Consejo Nacional y para todos nosotros, yaque, con independencia de la entrañable amistad quenos une con Rafael Morales, asiduo colaborador entiempos de nuestra Revista, nos ligaba también con lafinada una estrecha e íntima compenetración, intensi­ficada a lo largo de los viajes organizados por nuestroConsejo y a los cuales no solía faltar este' singular ysimpático matrimonio, exponente máximo de la belle·za y de las virtudes cordobesas.42 MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR

grupos profesionales sanitarios y sus representantesgiados a fin de conocer sus propuestas y exposiciproblemas que afectan al sector.

El ministro, por su parte, señaló al Consejo NacioAyudantes Técnicos Sanitarios que el Gobierno estabamamente interesado por la resolución de los problemaaaquejan a la sanidad en el país y, de manera partípor los relativos a la situación laboral de cuantos Iparte de ella.

(Informaciones del 16 de julio de 1977.)

En tan triste ocasión deseamos enviar al señorrales Castro, a sus hijas y demás parientes elmonio de nuestro más sincero pesar, rogando almo tiempo a nuestros lectores una oración por elno descanso de esta señora, cuyo recuerdo ha dedar imborrable para todos nosotros.-A. S. Y.

GRANADA

Por la directiva del Colegio de Granada. hemosdo conocimiento de haber fallecido el pasado t.mayo, a la avanzada edad de ochenta y cuatronuestro compañero y amigo don Joaquín Fuentuñez, titular de Freila durante más de cuarentadestacando siempre como infatigable defensor deintereses profesionales, muy especialmente 811concernientes al medio rural.

Desde estas columnas queremos testimoniartro pésame a sus allegados, solicitando una pipor el alma del fallecido.-R.

Page 56: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

hl~llas cum~res ~e fire~os ala Villa yCorte

uellas depaña enculturainglesa

A Luis Linares-Rivas Vázquez, ex­rdente compañero. Destacado aboga­., de Madrid. Con toda admiración.

Volvamos sobre la patria del autor del país de las Cum­Borrascosas. En el acto pienso que sería más fácil

dlar el freno de mi imaginación, que atenerme a las coor­adas existentes.

Debía anteponer mi mente al estrecho camino de loshos.

No cargar, cargar con el voluminoso fardo de los acon­'mientas. Fardo que lleva dentro historia, arte, culturapsicología con razas que se adueñaron de parcelas destro agitado planeta.

Tribus que acamparon acá y allá. Dondequiera quetaran sus reales pronto enseñaron los dientes al que

equivocación, necesidad, aventura curiosa, ambiciónotra faceta se asomaba a sus tiendas.Poco a poco, los medios de comunicación ,de diversaole, las necesidades materiales, las exigencias del jugorico y la flexibilidad del pensamiento cabalgaron sobre

primitivismo atávico. Primitivismo introvertido. Los se­en este y aquel lugar empezaron a abrir sus puertas. En­en diálogo. Contestar al que los interrogaba. Se hicie­paulatinamente más extravertidos.

Así empieza la impronta. Las salpicaduras que en elde sus modos y maneras se encuentran. Son rasgos

ntorios y acusados de otros hombres que vinieron dea con su sello personal. Hombres de otras razas, otragre, otra piel, otras dimensiones, otro cabello y otra

a,Esto lo fui pensando a través de mi caminar por calles,

as, pasadizos, jardines de la capital y de la chacharelaingleses y foráneos.ebuscaba en el sedimento de mi curiosidad insatisfe­la hoja del catálogo donde debía dirigir la nave de mi

uietud. ¡Había tantas piezas codiciables ... ! Ya os ex­ué en mi primer trabajo las iniciales facetas que entra­en contacto con mis impresiones.1pueblo inglés tiene una geogra~ía despegada de Euro­una historia; una lengua, ésta heredada, en parte, de

germana, y una raza casi del mismo origen- que la len­, Una religión, una arquitectura, una pintura, una men­ad y una forma muy racional, equilibrada y práctica

gobernarse.

Sobre esta última y las precedentes se han publicadocientos de volúmenes. Hoy me he decidido por facetas desu arte. Arte allí depositado y en su mayor parte realizadoa muchas millas del litoral de las islas.

Generalmente, todas estas riquezas están relacionadas,más o menos, con la caída del Imperio español. Imperioque heredó la Rubia Albión. Causa fundamental: las bajaspasiones. Intrigas palaciegas de los magnates de la Cortede los Austrias. Taifas de la peor condición. Sus soplone­rías, cabildeos y malas artes torcieron la voluntad de losmonarcas hasta el extremo de desplazar a 10 más selectode nuestra marinería. A los colosos del mar. En su lugarcolocaron la incapacidad y fantoches como el estúpidoduque de Medina-Sidonia. Apartando al genio de los ge­nios: marqués de Santa Cruz. Nuestra brillante estrella seoscureció. De esto algún día tra'taremos.

A Londres no se le conoce sólo con alojarse unos díasen el hotel «Hilton», el «Mayfair» u otros de su categoría.Ensuciarse en un cabaret o una discoteca. Beber un pub. Irde compras a las lujosas tiendas de Oxford Street. Presen­ciar el cambio de guardia en el Palacio Real. Recrearse enlos inmensos jardines de Kensington, Hyde Park u otrosmás o menos numerosos. Embarcarse en un paseo deliciosopor el Tá~esis. Pasar una tarde en su parque zoológico,almorzando o cenando en un restaurante entre la paz deun verdor y las frondosas ramas de corpulentos árboles.Ni darse una exhibición por la elegante avenida de PicadilIyo sacar un bono en las carreras de caballos.

Londres tiene barrios, monumentos, pasadizos de un sa­bor muy británico. Portadas, plazas, calles, tapias, careto­nes, pirámides, cubos, barbacanas, monolitos, iglesias, to­rres, puentes, columnas y bajorrelieves que nos silabean aloído, en la inimidad, todo lo que pasó ayer. Sus muta­ciones.

Y si nos sentamos frente a cualquiera de estos lugares,al poco vienen las mariposas del recuerdo, las musas delHelic6n. Ellas nos dirán mundos. Vidas de misterios, vidaspúblicas. Dolores que van marcando las distintas edades.Contrastes de la juventud primera. Pasiones ya dormidas.Injusticias. Equidades. DesVÍos. Controversias. Amores quehicieron oscilar el imperio. Brotes de patriotismo. Vengan-

MEDICINA y CIRUGÍA AUXILIAR 43

Page 57: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

zas en mazmorras y patíbulos, como insultos a crucerosque parecen abrazar al desvalido, llorando atropellos a losdesheredados de la amistad o de la fortuna. Hay tambiénsellos .de piedad. Un sentir religioso como letras evan­gélicas.

Todo es testimonio viviente de aquellos que miran ya alcielo en sarcófagos de catedrales o en lápidas de cemente­rios. ¡Hay tanto que decir y contar... ! Ya 10 expresaronsus pretéritos poetas y prosistas en rimas, sonetos y otrosescritos.

En la época de su gran poder-de su Imperio-, se tra­jeron unas veces violentando dependencias, pagaron otras,y complementaron con su iniciativa grandes museos dedi­cados a todas las manifestaciones del pensamiento e inge­nio humano.

No encontraréis en ellos ni la Victoria de Samotracia,ni la Venus de Milo, ni la Piedad y el Moisés de MiguelAngel, ni la Encajera de Beermer, ni la Cena o la Giocondade Leonardo da Vinci, ni mucho menos las Meninas denuestro impar Ve1ázquez. Para recrearse en esto hay quetomar billete a París, Milán, Roma o Madrid. Pero tienenmucho que impresiona.

Sin despreciar su Galería Nacional (Museo de Pinturas).Se nos ofrece el descomunal Museo de «Victoria y Alberto».

Entre en él por su fachada principal. Es del Renaci­miento. Está rematado por una torre central de 56 metrosde altura en forma de corona. La estatua de la Fama semonta como un vigía en la cúspide. En su interior se abren146 salas. En ellas, millones de objetos de todas clases yestilos. Colecciones ,especializadas agrupan las obras segúnsu clase: esculturas, pinturas, grabados, cerámicas, meta­les, muebles, relojes, textiles, plata y oro.

Son originales las colecciones primarias. Otras muy im­portantes en arte g6tico. Arte medieval. Tapices. Renaci­miento. Arte europeo. Colecci6n de trajes e instrumentosmusicales. Arte británico. Arte oriental: de la India, Islam,China, Japón y diversos Estados del Oriente.

Está considerado como uno de los mejores del mundo.Pues en este meritorio recinto, sus salas 25, 26 Y 29 es­

tán dedicadas a la pintura, escultura, grabados, cerámicas,bordados y relicarios hispanos.

En la Galería Nacional (Museo de Pinturas), que esbastante bueno, nos tienen reservada al arte español lasala XXIII. Allí encontré a Velázquez, J. B. del Mazo,Valdés, Murillo, Zurbarán, el Greco, Goya y algunos queno recuerdo.

y vamos a visitar otro de los grandes del mundo: el«Museo Británico». Este tiene una biblioteca de las ma·yores que se conocen. Siete millones de libros de todl's lasedades y de todos los confines de la tierra. '

Aquí fueron traídas las colecciones de arte chino, babi­16nico, asirio, egipcio, griego y romano, entre otros. Hayprehistoria y no acabaríamos.

Tiene tantos ejemplares como el mismo Museo de ElCairo en su especialidad. No le ha faltado más que traerseel colosalismo gigantesco de algunas esculturas que posee eldel Nilo. Y esto no ha venido a Londres porque es mate­rialmente imposible transportar sin dividirlas en trozos lasdescomunales estatuas de la patria del desierto. Por esoestán allí inmóviles. En sus salas de dibujos y grabados--que tienen todas las escuelas europeas-nos volvemosa encontrar con nuestras celebridades. Sorprendi6me la pre­cisi6n: de d6nde era el artista, el motivo y el lugar delcuadro, escultura, grabado, con gráficos del terreno y otroscomplementos. Por allí andaban Rivera, Herrera, Murillo,Carreña, Cano, Goya y otros artistas de diversas variedadesde España.44 MEDICINA y CIRUGÍA AUXILIAIl

Entre todos los que visité, atendiendo a todas lascias del ser humano, éstos son los más destacados.la impronta española se extiende a arcos públicos yade los monumentos más populares y conocidos de Lonel monumento al «Príncipe Alberto». Está en la partedel Hyde Park, rozando la calle Kuightsbridge. PlarQGeorge G. Scott (1863-72). Altura, 53 metros. Estárada de abajo arriba con numerosas estatuas y moEn las cuatro esquinas y un poco separadas delprincipal, se representan los continentes de Europa,Asia y América. En el mismo pedestal, un friso con196 estatuas de mármol no muy grandes. Estas reprea artis'tas, músicos, escritores, descubridores, pensamatemáticos, místicos, arquitectos, escultores y todade celebridades. Pues, señores, también allí están lasras españolas de Cervantes, Velázquez, Murillo yso Cano.

La cinta de mis impresiones va puntuando esto y110 y se detiene por un momento en el «Museo BritáParece cuadrar éste a los sanitarios del mundo. 1mmeditaciones arcaicas. Mensajes del Graal. En variospartamentos van del codo una época, sus diosesAthor, su complemento de cultura y un verdaderopendio de ana'tomía. El celador de la salud pasa ypor momentos de creerse en una sala de disección cusu disciplina.

Todas las fracciones anatómicas humanas yacen extas con sus numerosos detalles. Las dimensiones intde aquellos bípedos racionales las admiramos en emmamientos. Envolturas que resisten las tarascadas desiglos.

Ciencia, tradición, supersticiones, hacen al visitantever la vista atrás buscando el testimonio de civiliza .que escaparon y que no hubiéramos calculado. Peropre, el ser humano, tanto ayer como hoy, aletea en unpIejo de inferioridad. Es el atavismo misteriososirve de techo y suelo. Es en realidad que nos falta lamental con que nuestra cadena de existir se endesconectada.

Para aquellos que buscaron otras rutas de los sde la Biblia. Discípulos nietszcheanos, volterianosotras escuelas filosóficas, racionalistas; el ayer, el hOJ.mañana, todo, todo es un misterio, aunque su egolaconfunda. Entonces el hombre siente miedo. Un mile acompaña como la sombra al cuerpo.

Negra sombra que no roza nuestro contacto físicoque la mente más embotada presiente en su integrida

Es lo que llamaríamos el desnudo del pensamienprisión angustiosa del espírí'tu. Se ve entonces el tela ejecuci6n física. Ahí está el vacío humano deextendidos y ojos vendados.

Palpa el hombre acá y allá buscando la luz. Qu'orientación de lo inexplicable. El porqué y el para qpequeña llama orientadora. Lleno de angustia no etra ni es posible que la encuentre por esos caminOl«Yo» infalibles. Indudablemente, el hombre es un sercomplejo. Existe en él una escala infinita de maticessibles, cuya actuaci6n según tipo y clase produceterminada 'huella exterior en cada individuo.

Estos procesos forman parte de la experiencia delexterno. De ese mundo que no columbran quienes cepor el «YO» absoluto fijan su residencia definitiva elpuñado de tierra. Horizonte material. Este no puedeluz. El miedo y la incertidumbre les acompañaránpre ... , siempre.

EUGENIO CORREDOR PDel Colegio de Madrid

Page 58: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

Ayudante Técnico

Sanitario Superstar

MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR 45

de autor y director de escena. Posteriormente es París sulugar de formación, en la Universidad del Teatro, sobrelos mismos condicionamientos. Sus primeras experienciasde director son en Alemania, donde monta un grupo deteatro para representar ante los emigrantes españoles auto­res nuestros. Arniches, con La venganza de Petra, y Gar­cía Larca, con Bodas de sangre, fueron los montajes queorganizó, dirigió e interpretó para nuestros compatriotasen el exilio económico.

En 1966 regresa a España para cumplir su servicio mi­litar y funda el dicho teatro independiente NASTO, conel que ha trabajado hasta 1970. La diversidad de autoresrepresentados es enorme. Siendo la actuación de NASTOa nivel de colegios mayores, teatros-club, etc., le permiteusar un repertorio que en otros escenarios la mayoría delas obras hubiesen sido imposibles de representar por causade la censura, pues hasta Fernando Arrabal, con La cere­monia para una cabra sobre una nube, estaba en él. Albee,Chejov, Cervantes, Breecht, VaIle-IncJán, etc., y sus pro­pias obras Abderramán y Cleopatra, Nuestro reino y Es­pectáculo NASTO 68 estuvieron en los pequeños escena­rios por obra de la organización de teatro independienteque organizó, dirigió e interpretó Ramiro Oliveros en estelustro, que él recuerda con un cariño inmenso, cosa natu­ral, pues ha sido su gran cooperación a la actividad creativateatral, que, como se ve, alcanzó todos los niveles y entodos obtuvo un excelente tono. En esta época alterna susactividades teatrales con la profesión de ayudante técnicosanitario.

En 1971 entra en el café-teatro, en los momentos másfulgurantes del boom de este módulo teatral. Pero 10 hacepor la puerta grande, representando su propia produccióncon una cuatrilogía, que tituló, respectivamente, Juego decuatro, Juego de tres, Juego de dos y Juego de uno. Nopudo representarse la segunda parte por imposibilitarlo la

OLIVEROSAMIRO

e Ramiro Oliveros es hombre de actualidad-y yoque polémico-resulta ser algo que no tiene la me·

duda. Su nombre, por diversos motivos, se imprimefrecuencia en diversas publicaciones y diarios. No sólo

del corazón-a fuer de estar en las listas de hombres'vo&-, sino en las que son más serias y responsables,sí que encaja mejor. Cuando estas líneas escribo, y

motivo de la protesta de los actores por la actitud detros nacionales, es quizá un personaje central del

'do asunto. Ramiro, hombre de buena preparacióntual y excelente en el ambiente del teatro, es y será

re inconformista. Es normal. Un hombre joven, culto,vocación y ambición, es difícilmente un conservador.siempre alguien que quiere modificar su entorno yrIe a su forma ,de ser y pensar. Jamás intentará 10río, aun cuando quizá acabe haciéndolo a su pesar.

es Ramiro Oliveros.mis lectores se preguntarán: ¿Y qué pinta este señorlas páginas'? Pues pinta ... , que es ayudante técnicorio. Y como tal colega encaja perfectamente aquí.

'ro Oliveros es el colegiado número 5.918 del Colegioadrid, y aunque lógica y naturalmente no ejerce

profesión, sigue no sólo colegiado, sino en fre­contacto con los ambientes sanitarios, de una ma­

especial con los del Gran Hospital del Estado, donde6 en nuestra profesión. Es innegable que su gran

'ón es el teatro. Pero también es innegable que trasestá la Medicina, pues además de ayudante técnico

'0 por la Facultad de Medicina de Madrid, ha cur­tres años de Medicina en la misma Facultad entre

fases importantes de su actividad teatral. Durantetiempo de su actividad en nuestro campo pasó por

s servicios del Hospital (Urología, Urgencia, Medi­Interna) para recalar, finalmente, en Cirugía Cardio­

r, lugar con el que mantiene gran contacto todavía.le este tiempo le conocí y desde entonces somos, y bien que me alegra porque Ramiro es un tipote. Un hombre al que la popularidad y admiración

. a no le ha enturbiado nada su gran condición hu­Sigue siendo el hombre sencillo y sincero que yo. Amigo a ultranza de sus amigos y fiel devoto devicciones y amistades. Nada encumbrado. Conoce­sus posibilidades y de su extraordinaria preparación,ona jamás de 10 mucho que ha trabajado en ella.penda juventud le hace presagiar un futuro cadajor en la profesión que es su propia vida: el teatro.rá siempre sus mejores frutos, pues a él se ha entre­

en cuerpo y alma, aunque haya con frecuencia hechoarceas a otros medios del espectáculo. Ha hechocine y televisión, pero siempre vuelve al teatro,ha alternado sus actividades de interpretación condirección V creación. Esta a nivel de autor y forma­un gnlpo de teatro independiente que llamó NASTO.os un poco a vuelapluma su trayectoria teatral.

1961 marcha a Londres para estudiar teatro a nivel

Page 59: 1977/07/08  · REVISTA MENSUAL umarlO." Págs. EDITORIAL.-Ministerio de Sanidad. 5 SECCION OFICIAL 6 PREVISION ... ... ... ... 15 11 Jornadas de Higiene y Medicina Preventiva

R A M O SESPASA·CALPE

Gandía, 5, planta 6,'Teléfono 2524026 .

ESPAS'

FERNANDO MATEaS MART!

por los diversos productores de uno u otro ambienteida del espectáculo público.

Recordemos algunos títulos populares de sus .taciones: Via;es escolares, Ya soy mu;er, La cruzblo y Esposa y amante, en'tre las de su paso por el c'televisi6n le ha visto interpretar novelas, sagas, teatrotulos?: Humillados y ofendidos, La saga de los Ríestuve otra vez aquí y Los misterios de París.

De teatro, sus últimas actuaciones en Madrid. Esependo papel de Felipe en Historia de unos cuantRodríguez Méndez, con el que comparti6 con Vikyen el de Mari-Pepa, varios meses de rotundo éxitoteatro «Alfil», y la polémica Los gigantes de lade Pirandello, que es la causa de su actuación púb',estos momentos contra la catastr6fica dirección de ltros nacionales.

Hoy estará rodando su nueva película-en princi •piensa llamar La chica del pi;ama amarillo-, enducci6n con Italia, que compartirá el estrellatoMilland y Dalila di Lazzaro, así como con Ferrandis Jnando Fernán G6mez, la cual se rodará en España,y Australia.

Este es, a grandes rasgos, nuestro compañero. Unbre cuIta, que habla inglés, francés e italiano, endose en alemán. Que es luchador nmo. Que es .e intransigente. Es, en fin, un magnífico ejemphombre lleno de humanidad, inteligencia y caráclelhombre que prestigia a los ayudantes técnicos sani

ENCICLOPED lA

Tambi<!n entrega obra completa:

En 12 m~, a 10.325 pesetas, 123.900 pesetas.En 24 meses. a 5.700 pesetas, y el último 4.600 pesetas. 135.700 pesetas.

D ..Poblaci6n Provincia ..Calle : Núm Piso Teléfono ~

Lugar cobro (y Cuentas Banco o Ca;as de Ahorro) ,Cuotas de ptas. mes. Z

Solicitud de pedidos, rogamos letra clara.

Sus 99 volómenes publicados contienen, de manera cla·ra y seleccionada. todas las Ola·terias que pudieran albergar las más nutridas bibliotecas. .

Versión de las voces .princlpaJes en francés, inglés. alemán, italiano, portugués, catalán yespennto y toda la lexicografía de la Real Acadentia.

Infinidad de mapas, planos, reproducciones de obras de arte, de documentos. láminas deciencias naturales. etc.

La obra -Imprescindible en cualquier centro de ensefianza.

:e continuo esfuen:o editorial permite publica1' cada dos años un suplemento, cuyo conte­nido hace que esta joya cultural esté permanentemente actualizada.

La obra cumbre de nuest~a época, reconocida como la mejor y más completa del mundo99 VOLUMENES (p01' orden alfabético)

censura, quedando reducida la serie a una trilogía, quese escenificó entre dos cafés-teatros: «Ismael» y «LadyPepa».

Unas líneas merece como autor, pues tiene escritas una¡docena de obras teatrales, la mayoría de las cuales hantenido el stop de la censura oficial. De ellas destaquemosProceso a Segismundo, escrita en 1971, versi6n libérrimade La vida es sueño, en la que trata del problema del hom­bre que nace condicionado a elementos extraños a su propiacontextura y modo de ser. Con ella visita escenarios deItalia, Alemania y Suiza. Aquí no pudo exhibirla, puesa causa de apreciar, en ella la prensa izquierdista italianaun aire antifranquista, que en verdad no se propuso alescribirla, la máquina burocrática española no permi'ti6 re·presentarla en nuestro país, pese a la buena acogida quetuvo por Europa.

Así llegamos a 1972, donde comienza dos nuevas acti­vidades en el mundo del espectáculo. Por primera vez,ante las dificultades de todo tipo que acompañan a suNASTO, cada vez más in crescendo-como a cualquierotro tipo de teatro independiente-, actúa en el teatrocomercial, con la obra de Peter Handke: El pupilo quiereser tutor. También inicia sus actuaciones ante la llamadapequeña pantalla, en el segundo canal, el UHF.

y en 197:) pisa por primera vez el plat6 del cine. Deentonces acá alterna todos es'tos medios: cine) teatro y te­levisi6n. La fama y el prestigio le acompañan. Ha alcan­zado su madurez y empieza a tener que luchar contra lafalta de tiempo para poder cumplir con todos los compro­misos, como ocurre a todos los actores de talla, acosados

• 99 volúmenes publicados. Medidas: 17 X 25 cm.• 185 millones de palabras.• 3 millones de citas bibliollráficas.• 170.000 Uustraciones "n negro y a todo color.

• 57.000 biografias.• Proecio de la obra: 118.000 pesetas. El mismo precio, abonado en ocho meses. cuota mes:

14.750 pesetas.

Salvo variación de precios

Se e:nvia libre de portes y sin pago de entrada al r·ecibirla. Entrega rápida. Embalaje cada tomo.caja esped3il.

At'endemos también las solicitudes por carta.

Recorte y envle este oupón si desea poseer el Espasa.

46 MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR