zimmerman&schunk2

38
ISAE UNIVERSIDAD SEDE DE DAVID POSGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR ESTRATEGIAS DIDÁCTICA PARA ENTORNO PRESENCIALES Y A DISTANCIA TEMA ASIGNADO EN GRUPO Facilitadora: MsC José Morales Presentado por: MAVIS ARAUZ OSIRIS ORTEGA DAIRA RODRÍGUEZ MARILYN SAMUDIO GIONMARY TORRES 18 de marzo del 2015 Segundo Cuatrimestre

Upload: marilyn8caballero

Post on 03-Aug-2015

58 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ISAE UNIVERSIDAD

SEDE DE DAVID

POSGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR

ESTRATEGIAS DIDÁCTICA PARA ENTORNO

PRESENCIALES Y A DISTANCIA

TEMA ASIGNADO EN GRUPO

Facilitadora: MsC   José Morales

Presentado por:

MAVIS ARAUZ OSIRIS ORTEGA

DAIRA RODRÍGUEZ MARILYN SAMUDIO

GIONMARY TORRES

18 de marzo del 2015

Segundo Cuatrimestre

INTRODUCCIÓN

La autorregulación es una competencia que permite a los

alumnos activar las estrategias de aprendizaje necesarias

para alcanzar los objetivos establecidos. Las

investigaciones sobre autorregulación aplicadas al campo

educativo empezaron hacia finales de los años 70.

La investigación ha demostrado que ser capaz de autorregular adecuadamente el propio trabajo resulta crucial en el rendimiento académico de los alumnos en todos los ciclos educativos y se activa cuando los alumnos están trabajando para alcanzar sus metas.

EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO

BIO

GRA

FÍA

DALE H. SCHUNK

Psicopedagogo , ex decano y actual profesor en la Escuela de Educación de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro.

Recibió el Premio de Investigación Harris J. Albert, de la Asociación Internacional de Lectura (1989), un Premio de las contribuciones iniciales de la División 15 (Psicología de la Educación) de la Asociación Americana de Psicología (1982), y el Distinguished Scholar Award

estadounidense Fulbright (1997).

BARRY ZIMMERMAN

Distinguido profesor emérito de Psicología de la Educación y Jefe de Aprendizaje, Desarrollo e Instrucción en el Centro de la City University de Nueva York y la Escuela de Graduados de la Universidad. Ha llevado a cabo una extensa investigación y escrito más de 100 artículos y trabajos profesionales sobre cómo la gente regula sus actitudes y comportamientos, con énfasis en las

situaciones de aprendizaje.

TEORIAS DE ZIMMERMAN & SCHUNK

Se pueden distinguir siete grandes teorías sobre

autorregulación: La Operante, fenomenológica, procesamiento

de la información, socio cognitiva, volitiva, vygotskiana y

constructivista.

TEORIA OPERANTE

TEORIA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Es un hecho que el efecto esperado influye de manera

importante en nuestra conducta por lo que si se quiere

estimular a los alumnos a que autorregulen será preciso

ayudarles a tener presentes los incentivos que pueden

conseguir.

Sin embargo, estos incentivos las recompensas o

los castigos anticipados - no siempre son

suficientes para poner en marcha una acción pues,

aunque esto ocurra habitualmente, no siempre

activan por si solos el interés por autorregular.

TEORIA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Por ejemplo, decir que es el efecto reforzador de la recompensa lo que motiva a autorregularse no explica por qué refuerza un estímulo y no otro o qué hace que una misma meta sea reforzante para algunos y no para otros.

TEORIA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

TEORIA FENOMENOLÓGICA

TEORÍA FENOMENOLÓGICA

La motivación para regular el propio comportamiento

se genera por la necesidad de auto-actualización, esto

es, por la necesidad que tiene la persona de sentirse

competente.

TEORÍA FENOMENOLÓGICA

• Para esta teoría la discrepancia entre donde uno

quiere llegar -el yo ideal- y donde está realmente -el

yo real- es la motivación que genera el deseo de

autorregulación.

TEORÍA FENOMENOLÓGICA

Esta teoría subraya la importancia de que los alumnos anticipen que su competencia mejora si supervisan y modifican su actividad cuando proceda; sin embargo, no tiene en cuenta ni el papel de otros incentivos ni el de las expectativas en la motivación de la conducta autorregulatoria.

TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN

La motivación para autorregular el propio comportamiento ha tenido históricamente poca relevancia.

La actividad principal para alcanzar la toma de conciencia es la auto-monitorización.

Esta teoría no da importancia al entorno a menos que fuera información que se pudiera procesar.

Explica el proceso de autorregulación de forma similar a como explica la adquisición del conocimiento.

Hay dos formas diferentes de concebir el proceso de adquisición de la capacidad de autorregulación:

1.Cuando se aumenta la capacidad del sistema cognitivo para procesar información.

2.Procesando la información de forma más eficiente.

LA TEORÍA SOCIOCOGNITIVA

LA TEORÍA SOCIO COGNITIVA

Para la teoría socio cognitiva, el origen de la motivación

para autorregularse en una actividad, está en la

interacción entre las metas personales, las expectativas

de autoeficacia y las expectativas de resultado, en

donde la toma de conciencia es

un proceso fundamental.

El modelo contiene procesos cognitivos, emocionales y

motivacionales, organizados en torno a tres fases

cíclicas de activación autorregulatoria: planificación,

ejecución y auto-reflexión.

Para la teoría socio cognitiva el entorno tiene un

peso muy importante pues contempla los dos niveles

de influencia:

Efectos ambientales -la naturaleza de la tarea,

aprendizajes cooperativos, etc.

El modelado y el aprendizaje vicario

El alumno aprende a autorregularse gracias a la

motivación, a la creación de modelos mentales en

parte por emulación, al ensayo y al refuerzo de la

actuación. Además desde esta teoría se concibe al

alumno como un agente activo de su propio

aprendizaje, condición imprescindible para que pueda

autorregularse.

TEORÍA VOLITIVA

TEORÍA VOLITIVAMOTIVACIÓN• Esta teoría se centra en el

mantenimiento de la acción para alcanzar una meta determinada mientras se ejecuta la tarea. Y empieza como parte de una anticipación de recompensa.

CONCIENCIA• Explica la importancia de la toma

de conciencia, lo presentan como un requisito para autorregular el comportamiento aunque no se explicite cómo ocurre.

PROCESO• Son clave para la autorregulación

son las estrategias que controlan la cognición, la motivación y las emociones tiene semejanza modelo socio cognitivo diverge de este en que no dispone de un modelo de fases.

ENTORNO SOCIAL Y FÍSICO• El alumno es un sujeto activo

que controla a través de sus acciones y sus procesos cognitivos el entorno para alcanzar sus objetivos.

CAPACIDAD AUTO REGULATORIA • Es el control de la acción, a saber, cuando el

alumno es capaz de controlar su cognición, sus emociones, su motivación y el entorno donde realiza la actividad. Y es una capacidad que como tal se puede entrenar y enseñar para que se adquiera.

TEORÍA VYGOTSKIANA

TEORÍA VYGOTSKIANA

El fundamento Motivacional:

Surge del deseo del niño de mejorar su autocontrol y aprender a relacionarse y controlar el entorno. Aunque no siempre el deseo de ser competente en situaciones sociales es la principal fuente de motivación para autorregular las actividades.

El fundamento de la Conciencia:

La toma de conciencia comienza cuando el niño interioriza el significado de las palabras y es capaz de decirse esas palabras a sí mismo para autorregularse. La toma de conciencia es una experiencia que controla el comportamiento.

FUNDAMENTO DE ENTORNO SOCIAL Y FÍSICO

Cuando el entorno a través de agentes sociales ejerce una influencia directa en el alumno y éste aprende a autorregularse.

TEORÍA VYGOTSKIANA

TEORÍA VYGOTSKIANA

Estos dos fundamentos esta relacionados con el habla privada «el dialogo interno»

PROCESOS• Es cuando el individuo interioriza el

control externo ejercido socialmente por los modelos (padres, profesores, etc.) Esto es así porque el habla privada es la base de los procesos de auto-instrucciones que son fundamentales para autorregular al permitir al sujeto regirse cognitiva, emocional y motivacionalmente.

CAPACIDAD AUTO REGULATORIA.• La adquisición de la capacidad de

autorregulación empieza cuando los niños desarrollan el habla privada. Al internalizar los niños el sentido de lo le dice los adultos aprenden a autorregular su comportamiento diciéndose esas palabras a sí mismos.

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

Se fundamenta en el deseo propio de la persona por

encontrar solución a dudas o preguntas que se formula,

esta incertidumbre lo motiva a buscar por si mismo

respuestas, generando de esta forma su autoaprendizaje.

Siente la necesidad de ser competente.

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

Explica el proceso evolutivo que lleva a la toma de conciencia de la persona basado en las teorías de Piaget, en donde el niño en la medida que desarrolla las etapas cognitivas adquiere mayor conciencia en sus acciones y como controlarlas, para alcanzar sus objetivos.

TEORÍA CONSTRUCTIVISTAComponentes básicos para autorregular el

aprendizaje:

Sensación de auto competencia.

Agencialidad y control.

Tares académicas.

Estrategias

¿Puedo autorregular?

¿Por qué debería autorregular?

¿Para que necesito hacerlo?

Procesar información.Control de tiempo.Motivación.Emociones.

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

Autorregulación y Entorno Social

Propicia aprendizaje.Fomenta 3 situaciones:• Reflexión personal

(experiencia).• Instrucciones directas. • Aprendizaje

cooperativo.

AutorregulaciónCambios fundamentales

• Entender el papel del esfuerzo y habilidad en los resultados académicos.

• Estimar el control ejercido en las tareas.

• Entender la naturaleza de las tareas.

• Comprender la adecuación de las estrategias.

CONCLUSIONES

• Cada una de las teorías expuestas son un aporte en el desarrollo académico del estudiante, mejorando su aprendizaje.

• Son una respuestas de los diferentes factores que influyen en la toma de conciencia de la persona, explicando como se adquiere esta capacidad, permitiendo enseñar a autorregular desde muy temprana edad.

• El rol del docente en este proceso es fundamental ya que a través de sus conocimientos y experiencias realiza los cambios pertinentes en pro de lograr los objetivos propuestos.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN