^zevista a ro ecuaria · nueva cosechadora john deere 1188 sencillamente mejor la calidad es...

90
AÑO LVII MAf^Z0619 ^Zevista a ro ecuaria 1988 ^ p 1^ 1^ FIMA ^. . ^ ^ . . ^ . ^ . N ueva cosechadora J ohn Deere 1188 Sencillamente mejor LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA ^ 1^ 1^ FIMA

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AÑO LVIIMAf^Z0619 ^Zevista a ro ecuaria1988 ^ p

1^1^

FIMA^.. ^ ^ . . ^ . ^ .

Nueva cosechadora John Deere 1188Sencillamente mejor

LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA ^

1^1^

FIMA

Ser líder, en cualquier campo, proporciona una gransatisfacción y supone, además, una gran responsabilidad.AGRAR SEMILLAS, en base a su investigación, asume la granresponsabilidad de poner en sus manos semillas devariedades cada vez más fiables y rentables.

MAICES : AE-750, AE-703, AE-664, AE-7020, AE-707DOMINÓ 450, HORREO 330, INRA 260, MAIZ FORRAJERO

GIRASOL : RUSTIFLOR, TOPFLOR, ARIFLOR, CERFLOR

o^rar ^semillcasLider en su compo

AGRAR SEMILLAS, S.A. Monasterio de Cogullada, s%n^ Tel. 976-29 03 30 • 50014 Zaragoza

AIGO LVII NUMERO 669 ^evista a ropecuariaMARZO ll ^1988

'92SUMARIO

PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada: ISSN 0002-1334DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló.

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Angel Miguel Díez,Eugenio Picón Alonso, Luis Márquez Delgado, Arturo Arenillas Asín,

Sebastián Fraile Arévalo y M.A. Botija Beltrán.EDITA: Editorial Agrícola Española, S.A.

Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 521 16 33. 28013 MadridPUBLICIDAD: Editorial Agrícola Española, S.A.,

C. de la Puerta, F. ValderramaIMPRIME: Artes Gráficas Coimoff, S.A. Campanar, 4. Teléfono 256 96 57. 28028 Madrid

DIAGRAMACION: Juan Muñoz Martínez.

EDITORIALES: C[MA'88 ^una Conferencia más a[ractiva?-Aragón, sector agrario ......................................................................... 218

HOY POR HOY: por Vidal Maté y Manuel Carlón ............................................................. ........................................................ 222• De mes a mes.-Cereales.-Tabaqueros.-...Y el girasol.-Porcino (despegue lento; la PEPA va a menos).-EI lío de la leche.-Las CajasRurales deshojan la margarita.-Zonas de montaña (más ayuda para los pequeños).

FIMA'88. Mecanización:• EI momento de la mecanización agraria, por Luis Márquez .................................................................................................... 232Recogida de frutas del suleo, por Arturo Arenillas .................................................................................................................. 238La labranza en suelos con mala estabilidad estructural, por R.L. Lamas ......................... ............................................................. 240Maquinaria para cultivos en invernaderos, por A. Arenillas ........................................................................... ........................... 248El convertidor de par, por Antonio Silvera ............................................................ ................................................................ 250Análisis de la capacidad de tracción de tractores en campo, por Miguel Cervantes ............................................ ............................. 255

FIMA'88. Actividades : ................................................................................... ......................................................................... 258• Día Nacional del Agricultor (premios).-FIMA, miembro de honor de APAE, por Manuel Martín Lobo.-Programa de la feria.

SIMA'88. Premios a novedades : .................................. ............................................................................................................. 262• Medallas de oro, plata y accesit.

LANDBOW RA['88 :.............................................................................................................................................................. 270• Nuevos tractores para Europa.-Vicon apunta al futuro.-Identificación electrónica del ganado.

INFORMACION : ........ .......................................................................................................................................................... 275• EI Nissan-Patrol, ahora con motor de 84 CV.-Deltacinco ( máquinas europeas para Europa).-Crisis del mercado de la maquinaria agríco-la.-Crece el Grupo Hardi.

CRONICAS : ......................................................................................................................................................................... 285• Sevilla (caballos españoles), por R. Día.-Alicante, por E. Chipont.-Bilbao (el agua "fuente de bienes y de males), por B. de mesanza.

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS ...: ...................................................................................................................................... 287• XI Convención de Concesionarios SAME.-SIMAV[P (premios a"máquinas" ganaderas).-S[TEVI (premios concedidos).-4.' Agroali-mentaria de Don Benito (presentación de la marca "Alimentos de Extremadura).-Feriagra'88 de Jerez.-Control de alimentos y procesosde fabricación (Curso en Valencia).-Becas para energía solar.-TIAC'88.

LIBROS Y RF.VISTAS : .......................................................................................................................................................... 292

SU SCRI PCION: España ..................... 3.000 pesetas/año NUMERO SUELTO O SUPLEMENTOPortugal ................... 4.000Extranjero ................ 6.000 (IVA incluido) España 325 pesetas

Federación Internacional

de la Prensa Periódica asociación españolade la prensa técnica

Depósito legal: M-183-1958AGRICULTURA-217

EDITORIALES

CIMA' 88zUna Conferencia más atractiva?En Marzo 1 comentamos algunos as-

pectos relacionados con la próxima FI-MA'88, a la que, decíamos, "acudimostodos ".

Sin embargo, este año, y aún a pesardel gran esfuerzo de la organizacián enla construcción de un nuevo recinto, seaprecian recelos e inquietudes entre lasfirmas expositoras y participantes.

La preocupación es, en parte, recuer-do de la nefasta inclemencia del tiempoen la edición anterior FIMA'87, que al-gunos pesimistas temen se repitan, ytambién protesta y lucha competitiva enla ocupación de espacio expositivo.Quedan todavía por cubrir dos grandespabellones y las firmas expositoras degrandes máquinas (tractores, cosecha-doras, silos, secaderos, etc.) han teni-do que conformarse todavía este añocon una pequeña parcela en pabellóncubierto, mientras el grueso de su ba-gaje expositivo sigue expuesto a la in-temperie, como sucedía en las anterio-res instalaciones cercanas a la Roma-reda.

Esta inquietud, por supuesto que es-tá radicalizada por el hecho de que losprecios de la superficie ocupada, que co-bra la organización ferial, han subido

bastante, en función del coste de la in-versión, por lo cual habrá que esperary desear que en próximos años se aca-ben las preocupaciones, las disputas...y la influencia del frío y del viento za-

ragozano.Pero, como se sabe, una feria, ade-

más de la exposición, que en realidad esla auténtica realidad de la feria comomercado y comercio, se complementacon muchas otras actividades.

FIMA es encuentro de agricultores,fabricantes e importadores, es decir devendedores y compradores, pero tam-bién es lugar común de distribuidores,

concesionarios, periodistas, técnicos einvestigadores, asociaciones profesiona-les, misiones comerciales, aparte de unimportante número de "espías" que,procedentes del extranjero o pertene-cientes a cualquier determinada compe-tencia, Ilegan, pregunta, se informan...y deciden.

Las ferias suelen tener el comp/emen-to de lo que se califican como ` jorna-das técnicas", que en este caso de FI-MA es la Conferencia lnternacional deMecanización Agraria. Este año, la nú-mero veinte.

Todas estas actividades, prograrnadaso subterráneas, cornponen `7a otra FI-MA ". La que no expone y, en teoríu,ni vende ni compra.

La Conferencia, conocida como CI-MA, conviene recordarlo, influyó deci-didamente en los éxitos iniciales de FI-MA. Organizada por la Asociación Na-

En 1985, el Ministro Carlos Romero visitó la FIMA de Zaragoza.

cional de Ingenieros Agrónomos, laConferencia ha llevado a los foros anua-les de la Feria, los temas técnicos agra-rios de mayor actualidad en cada mo-mento, temas de mecanización que in-teresan a nuestra agricultura y gana-dería.

Por otra parte e! nive! de las distin-tas conferencias hasta ahora celebradasha sido alto, aunque a veces con tintesexcesivarnente teóricos, y en ocasioneslos debates se han reducido a discusio-nes académicas entre profesores.

En los últimos uños se ha apreciadoun poco de divorcio entre la Conferen-cia y la Feria, es decir entre temas y con-ferenciantes frente a expositores y per-sonal de la feria, siempre muy ocupa-dos con sus obligaciones comerciales yprofesionales.

La CIMA, cuando el tema es concre-to, técnico y elevado, ocupa el patio de

218-AGRICULTURA

butacas del Salón de Conferencias conlas personas inscritas, llegadas a Zara-goza con motivo de la Conferencia y,de paso, ver la feria.

Este año, como continuación de lainiciativa del año anterior, se ha prefe-rido celebrar "pequeñas conferencias",en sesiones paralelas e incluso simultá-neas, con temas amplios y diferencia-dos, que han admitido numerosas co-municaciones, quizás algunas con poconivel como sucedió el año pasado, y de-jando, como traca final, una Sesión Ple-naria, que contempla la situación y pers-pectivas, en los parŝes de la CEE, de lasinnovaciones tecnológicas en mecaniza-ción agraria, de gran interés.

Esta CIMA'88 tiene el atractivo de laparticipación, en la referida sesión ple-naria, de conocidos profesores y técni-cos europeos y, como final, en el actode clausura, de una conferencia de Jo-sef Ertl, que fue tantos años Ministrode Agricultura en la R.F. Alemania, es-tando en la presidencia de la mesa, nues-tro también ex-Ministro Jaime Lamo deEspinosa. Por tanto, se encontrarán dosviejos, aunque todavía jóvenes, políti-cos europeos que protagoniZaron partede la integración española en la agricul-tura europea.

Será el encuentro de dos amigos que,en sus tiempos, solían reunirse, junto aotros Ministros de Agricultura, en la Se-mana Verde de Berlín, foro habitual de"politiqueo europeo" y que, en estaocasión, teniendo en cuenta además lasimpatía persona/ de Ertl, brindaránoportunidades de discusiones y reflexio-nes para una audiencia que, esperemos,llene la plaza o al menos consiga trescuartos de entrada.

Conviene que la Conferencia sea unéxito y rememore sus iniciales esfuerzosen representación de la Asociación Na-cional de Ingenieros Agrónomos, en elColegio Oficial de Aragón, Navarra, LaRioja y País Vasco.

^^FlINA

20 CONFERENCIA INTERNACIONALDE MECAN IZACION AGRAR IA

SESIONES DE TRABAJO

• Día 21 de marzo, 16,30 h. Sala 3. Mesa I.Coordinador: Manuel CampsTema: Tractores y mayuinaria de preparación del terreno

(Se presentan 13 comunicaciones)

• Día 21 de marzo, 16,30 h. Sala 4/5. Mesa II.Coordinador: Mariano Pérez MinguijónTema: Maquinaria de cultivo, recolección y post-recolección

(Se presentan 10 comunicaciones)

• Día 22 de marzo, 9,30 h. Sala 4/5. Continuación Mesa II(Se presentan 8 comunicaciones)

• Día 22 de marzo, 9,30 h. Sala 3. Mesa IIICoordinador: Jeŝus López JiménezTema: Energía, transporte y mecanización de las instalaciones fijas

(Se presentan 10 comunicaciones)

SESION PLENARIA

• Día 22 de marzo, 16,15 h. Sala 3/5Tema específico de la Conferencia: Innovaciones tecnológicas en mecaniza-ción agraria. Perspectívas en los países de la CEEPresidente de la sesión: Ramón Vázquez Hombrados.Intervienen:

F.J. Abeels (Bélgica)P. Keller (Dinamarca)W. Baader (Alemania R.F.)N. Sigrimis (Grecia)

• Día 23 de marzo, 9,30 h. Sala 3/5. (Continuación Sesión Plenaria)Intervienen:

J. Ortiz-CañavateJ. FernándezJosé de BenitoG.J. Lyons (Irlanda)G. Pellizzi (Italia)

• Día 23 de marzo, 16,30 h. Sala 3/5. (Continuación Sesión Plenaria)Intervienen:

R.L. De Vries (Holanda)P. Lynce (Portugal)J. Mattheus (Reino Unido)

Presidente de la Sesión: Jaime Lamo de EspinosaConferencia de clausura: Economía agraria de alto rendimiento en el merca-

do europeopor Josef Ertl (ex-Ministro de Agricultura de la R.F. Alemania).

AGRICULTURA-219

EDITORIALES

ARAGONSECTOR AGRARIO

Pirineo Central aragonés.

La celebración de una nueva FIMAinvita a considerar la agricultura deAragón, muy especial en el conjunto na-cional, con unos suelos y una climato-logía de manifiesta adversidad, por loque .siempre ha sido objetivo principalla puesta en riego de los terrenos másfavorables, con planes hidrológicos an-tiguos, y la dedicación a cultivos renta-bles y, a veces con producciones dedi-cadas a la transformación (frutas, alfal-fa, remolacha, maíz), etc.

El secano, como dicen /os propiosaragoneses, lo constituyen los cultivos"de montes", aunque sean cereales y le-guminosas y, por añadidura, el aprove-chamiento foresta! y ganadero exten-sivo.

El regadró tiene, por tanto, una inci-dencia fundamental en la producciónagraria aragonesa, hasta tal punto que,incluso considerando solamente la su-perficie, cerca de un 20% de las tierrasde cultivo de la región son de riego, conun mayor peso relativo en Huesca y unmenor porcentaje, tarnbién a nivel pro-vincial, en Teruel.

Yson precisamente estos cultivos deriego, tanto herbáceos como leñosos,los demandantes de máquinas y los que,junto a la celebración anual de la FIMAen Zaragoza, que influye evidentemen-te sobre la capital y la región, son cau-sas de la existencia en la región de im-portantes firmas de máquinas agrr^^olas,aparte de otras industrias de transfor-mación.

La relativa importancia del sectoragrario en Aragón se pone de manifies-to por el hecho de que representa un6,7% del producto interior bruto regio-nal y ocupa una población de 88.500

personas que representan un 17% de lapoblación ocupada total.

Por otra parie et sector agrario apa-rece como el mejor integrado en la re-gión, el que más compra en ella y el quemás vende, siendo especialmente impor-tantes las relaciones entre las industriascárnicas, las industrias de pienso y elsector agrícola.

Sin embargo, como sucede con otrasregiones españolas, buena parte de laproducción ganadera de Aragón, espe-cialmente porcino y o vino, sale de la re-

gión para ser sacrificuda en nlras. Ert es-te caso aragonés los destinos son !as Co-munidades Autónornas Catalanas y Va-lencianas.

De acuerdo con las grandes diferen-cias existentes entre la agricrrltura de re-gadío, algo concentrada, y la de seca-no, la población agraria se sitún en unterritorio despoblado y con una impor-tancia específica de las ;,onas de mon-taña, lo que dificu/ta /a eap/otaciónagraria de esas tier'r'as. Asr; err Arcrgónse califrca corno Agricu/tura de Monta-ña, de acuerdo con la directivu 268/75>un total de 260 mrmicipios, que repre-sentan 1,9 millones de hectáreas y queafectan a una población dc hecho de107.407 habitantes, auténticos ŝuar-dianes" de ese carrtpo.

Por esto, no es de e.rtrañcrr que en laaplicación de la PAC a la agricldtura deAragón, cuyo desarrollo en estos dosprimeros años puede cali frcarse de nor-mal, destacan Ins ayudas a la Agricul-tura de Montaña que, en el año 1987,han supuesto ulrededor de _330 rnillonesde pesetas y, de rrrodo especial, las pri-mus recibidas por el ganado ovino, queya en el año 1986 supusierorr 2.200 rni-llones de pesetas, esperándose estc año(ya se sabe se cobra a años vcncidos) unincrernenlo importante de subvencio-nes, que quizás duplique lcr cifra ante-rior.

(De "Macromagnitudes'85 del Secior Agrario. Aragón ". Diputación General de Aragón. Depar-tamento de Agricultura, Ganadería y Montes).

220-AGRICULTURA

PI ENSOSBA RATOS

^ Abarate unas 10 pesetas el kilo de pienso tradicional sin merma en producción.

^ Prepárese para soportar la entrada de los productos del Mercado Común.

^ Ofrecemos calidad y suministro constantes durante todo el año.

^ Añadimos 10`7o de melaza de remolacha; envasamos y gestionamos el transporte.

^ Facilitamos fórmulas de pienso desarrolladas por especialistas en nutrología.

^ Disponemos de correctores expresamente adecuados a nuestras fórmulas.

PRECIOS NETOS CON 10% DEMELAZA, SACO E IVA:

Pienso n.° 1 ........................ 18,50 pts

Pienso n.° 2 ........................ 16,50 pts

Pienso n.° 3 ........................ 14,00 pts

Harina de girasol ................. 19 pts

Pulpa de aceituna ................. 10 pts

Soliciten amplia información al fabricante:

HIJOS DE ESPUNY, S.A.Apartado n . ° 10 Fábricas en:

OSUNA (Sevilla) osuna (Sevilla). Tel. (954) 81.09.06 - 81.09.24 - 81.09.10

+^oy^.++oy La noticia en el campo

e^ e de def eu_ vct°Ses ^de ias ^a ia ^e^eR°me`es °s doa- '^as n^^°nes ^dos aŝde ^ecé Cto a ós Q^ °a aca o^i^tca ŝat• Ga^Sd°s Qae1 ca^Q on°s

^°c^ogtaC ŝ sectO^tno, c°^ s Qatŝ más de aia Q ^icJit ae acu Je^te e°°use^°'^°s q^e,

Yaos ey é°,aeip oiesQoiaso`oŝete`e^^° d^ é ^c^°a^tóu; ^osó^^sosoQotta4aó env^ca os me^ s^erd cJao ^^uts `a co a ot^a °^c^uo c°mQ^ iO^ • 4^at,^^caias to

de^ ° se^J'daoas' o es deatias c°a de ° tio ei éi^e de ei eXte^o° ^°e out° de oe1^an s sem ctuac` sJSb istenc^ isos. una s^as eo iue$o i c°o^ asta q se-

^d aiá° áe ^ñte^a o° ^o^`Q ocmaa^^vs ^u td° q^ os^ Q°S e etto^aoS 4^ó,^ent°,ata a es con .^tt ^ea s Q . uai• iut uia e m

DE MEStsectOae ^ote^ Jbo d bau bo Ju ^te euo^ ^aeoodo daites, ti eu es^e c,óu e ós

Qati^^°s,stadotesaca,be^'alírede'ac,ó°o4tteias o^c'r°eiaiesattsfac^°ducósi-Q'ŝ•^mQ° re de ^°s , es ér ia ^ se ab ó^,es e° o dei Q cas° d c°r °ttos 4o de Qi°uiaiŝJS QJU tadasde^ts^ó^ etsac^ó eiQaáo eu óC a^t áusttia^aieuda^, ep, se

t°d°^ ias'nt de e5 ^ev as o tJU^ ^ tes°ier ei see.^ ias ^e en e` óu de ° dad de°y-dJ ^ Qa^ J^cap • `do , ede see Qacto^e^oteau ta^b °^tua‚Jsa teabectos Q^0 ,6

se pt ás dei a ^Jai Q° °sts ae^°s yce esta^' s^u de ás a^ f^ Yooƒ^ e a^^^dad ya

m ouse sao á estaeS y^a^as pate `as tiouas se^as tod^ euttva;a Go^ otn^s°„^,ce

n ^Jn ^icvit°ŝ Qc°bés • v^no d;as bit' áoodea ^,e Q' áia 4° ós c°mQet^`b^^ °s ,

tte ^ 4os^bó^^ac^°` tes d,atat eŝ un a á° eotteo eu s^os u° ^dte^ °^^tón ^Qetat'en^^- ,

bies ne^ todJ ve eJf `atiat' bo Q°cesttmatarora`os qve^ ^rtetea^os c a ^ev eios Q. o q uot ^u se te e i e^ s Q eu

1, teu^d c°^ ect°^ , s que e^ ^teo •°s qu t^vas ó y eo á eotc ^a^ vin° con i•abau attva te s epte bac sba^ even ueg ° co c°MQ m^s° ano^^ Qataae eXCedebe^a ente éutas Qtias deia iiec deba^ comQ'° ^unc^° ár

vv ,i°uescu,t°tes ns^b^ ó ias áuias o^ e bao es q,^tiat sus as • l1O ^eses ^ de

ós a^^'^e^^os anas, ŝ c°noe, qJe a^ticoiode^ cea Q^obie bX^mos°ttactas^vas,s

ou°s ^ s se á ct°t ^…^bi ^as° de a^a Q con su eriOS Q a ia exones ma^ uu Ci-ai^^,°s Q^°comQtda^ ei ^tautes Q voeitas ttatse ma'c o Qet^ca e^tm^ ^°s a^ e^-

tece `o Jede coR,eC ido a•euc° tista ápbecb es Qa^ meses • uuas QqJeQa ge 4 a 1°s se^J Jedau ades • e se^ duct° , X^to°s ustc^as abie eiv^e^c•éñ^^óulras° `e,^e qó ^;i^^ atáias^ ^°s 4é ios4^^as•tn disQeus do de

iot^os dedo y se Qaua ace^te^ Q^aoa^^uaoc'aáiabaon…^de^aJti^daa ei acs eV° m, sJ

ei me^ oeva cia as a f^est°,e debauac'°ucias'se e ia G rnpt^' t o Qaei S^^ea'óuJoa^p to° áe ma é tecc^e°ás^.qu austa i seo° á as d ae te^ ^á ^.d°itaia s`tp° …^b`^a-

2^°u^eoe °es qJ` u^dou e tas`,das eo,as e`ocede este cas°`o Qe a autes`a deo Qa^s e

Qe^-c;to^es va as y^ueva ar se^ é ma'ti, que e áo cuao oQt` ^,Bt° d o°esa se^'e ae-cJ das eie ntter les, ^` ^a d o aJ met tn°sttaa Qed,ot 4a'teend° bieia e^adasat eucue cetea ac°m4isorga'e^,eie^a Jed ay ^^s^, taca ubt

se tin e as Qa^^ d.o c aat^e sa^u t4'a ao° • se ata i e^^°e a^ es do^a^'°ues °u o°^^ u

B^°s a suce Q^:ta e P,gt ° n°leórctn4 aun°'v^ o°f'cp0^ eXQ °^°edec^^^'Cp.,^°^4tad^^stetjO^ Eot e'pest op ao^e ^o^toa s a^1^ ei caR`ó 4a^a°u ei ^ oya^c° i^ e eo . te d im4 ia^t` eseta • óp e^` _ teot o c ta ap ues,

b

A MES

aoces aot0 aes de 4 dJCC^ ad° ^uei g'ap as Qa ac^o^ de q°°oaUdad de ti° av o c° iU°o

t° ust^ eo Ga^ nve^s ^oa` ••^a

c'° bau dae^c°s' S 0^ 4. as de,o e e tinuac, a eu od° de edeu ca` a Q`oP

SQv^t es^ c^ de rn° ^4 Qt°b^v iesuoa cuuan' o^^o Q ^^,od° Qa hasta ba est áegad °oas ende Gá^as cataabob° e ab`^ sabe c aican utc`a• tacadas^eC°r s,eu ti^ac^, ^as de. ^° o y s o se d° a de ^ ta des Se Q° t^e^^a

P^^ ^bteu ip^ttva JeN°' garc Je n Ue^aG^;^a `ao° bies ' ^o de t^octu

c^ o…uta^ ° e^c áo Q°e…mesme^ o^ á de ñá^t°o… esQ° ^ abana°nd°e ^aot`ene,4°va °^te de t^ ^o ia v acte^ X^co con °bte ^a s

,t^ teXUU tecba ^ eu vQ°'•tjoes de de iOStma c°mmed,d.bu eu^sPac° 1,as ^c á d ŝá… co ^se as, d^ ;a aotes y vaaQ\^ca^^

eX^ lvnt ^,eu er gƒe^°^é `^áméuae``ó autes.

do ta ^,0 4ata ‚t°ues s^°.°d de ^ut

cJe' obJa o^tO ed`oias Qte c°mo Q ep mta,esembat^o,

5^D

222-AGRICULTURA

entró todo el acuerdoEn contra de lo que ha dicho

tantas veces el Ministerio deAgricultura en el segundo semes-tre de 1987, ya está en caminotodo el cereal procedente de losEstados Unidos, que estaba pen-diente de entrar en nuestro país,en base al acuerdo suscrito en sudía por la Comunidad y la Ad-ministración norteamericana. Laentrada de estas cantidades, se-gún datos del mercado, no estásuponiendo una caída en los pre-cios del mercado en los porcen-tajes que se habían temido des-de medios agrarios. Ello está su-poniendo malestar entre los ga-naderos, que esperaban sacarventajas de estas entradas. Porsu parte, también parece proba-ble que las compañías multina-cionales puedan sacar importan-tes beneficios en estas operacio-nes que, por la propia Adminis-tración, han sido cuantificadosen varios miles de millones depesetas.

Frente a los temores de los ce-realistas de que podría entrarmaíz a precios muy bajos y conello dar lugar a un hundimientode las cotizaciones, ya han co-menzado a tocar nuestros puer-tos barcos con 1,2 millones detoneladas de maíz, cuya entradaestaba pendiente. Según las or-ganizaciones agrarias, ello iba asuponer una caída en los precios,con problemas en las zonas don-de estaba todavía el producto al-macenado.

Sin embargo, no ha sido así.Las cotizaciones, con ligeras os-cilaciones a la baja, han segui-do en niveles similares a las delos últimos meses. En las entra-das del maíz, el problema másque de cantidades, se planteabadesde el punto de vista de los ca-lendarios, con el fin de que lasimportaciones no coincidierancon los momentos claves ennuestra cosecha.

Desde este momento hasta elmes de junio, opinan medios de

las multinacionales, es posible laentrada de ese producto sin afec-tar a los mercados nacionales.

Por parte de los fabricantes depiensos y, en general por tos ga-naderos, la entrada del maíz hasupuesto una decepción. Se es-peraban unos precios a la bajatras haber tenido un período alalza en la campaña anterior. Noha sido así, frente a las cuentasde los fabricantes, para quienesera posible un precio del produc-to caída de tolva en puerto deunas 25 pesetas, a las que los im-portadores sumasen beneficiosadicionales, los precios pedidos

por los importadores han esta-do más cercanos a las 28 pese-tas. Las ofertas más recientes sesituaban en almacén de puerto aunas 27,50 pesetas. A partir deeste momento, los interrogantespara el sector cerealista españolse centran en la decisión quepueda adoptar la Comunidadrespecto a las importaciones delmaíz y el sorgo contenidas en elacuerdo con los Estados Unidosy que continúa en vigor durantecuatro años. La Administraciónnorteamericna sigue entendien-do que el compromiso se centraen la venta de ese producto pa-

ra un mercado transicional co-moe ra España. La Administra-ción española se ha esforzado enlos últimos meses para lograr loque se ha Ilamado comunitariza-ción de ese acuerdo, cosa quehoy parece ya bastante improba-ble. Así pues, habrá que esperarla decisión última y, en el mejorde los casos, una distribución delas entradas de cereales en nues-tro país.

Junto a las compras de los 2millones de toneladas de maíz,también hay ya compromiso fir-me para la entrada de las300.000 toneladas de sorgo. Es-ta operación va a ser realizadapor el SENPA, a través de lacompra correspondiente a cua-tro firmas multinacionales, trasla correspondiente licitación Ile-vada a cabo por el SENPA co-mo organismo de intervención.

Este sorgo va a ser almacena-do con cargo al FEOGA. Sinembargo, su destino va a sertambién el mercado español,cuando lo aconsejena las cir-cunstancias del sector.

Estas entradas de cereales,desde los Estados Unidos espe-cialmente, han coincidido a suvez con un proceso de exporta-ciones de cebada con restitucio-nes de la Comunidad. Las ven-tas al exterior se han elevado enlos últimos tres meses a casi90.000 toneladas, lo cual se de-be dejar sentir favorablementesobre el mercado. Por otra par-te. España sigue considerando lanecesidad de dar salida a mayo-rres cantidades de cebada, con elfin de entrar sin problemas antela nueva campaña.

De acuerdo con nuestras ci-fras medias de producción yconsumo, parece indispensableque las exportaciones de cebadapara cada año no bajen de l,5millones de toneladas, preferen-temente en los primeros mesesde nuestra campaña.

AGRICULTURA-223

^O ^r ^O La noticia en el campo

J^ . .. .

TABAQUEROS

Enre la produccióny las prohibiciones al consumo

Culminando un largo proce-so de negociaciones durante losúltimos meses, los CultivadoresEspañoles de Tabaco Preninsu-lar llegaron a un acuerdo con laCompañía Española de Tabacoen Rama CETARSA, para laconfección del cntrato que debe-rá estar en vigor durante los dospróximos años. Para los produc-tores, el acuerdo es aceptable encuestión de cantidades a culti-var, aunque tan importante eslograr que oficialmente se reco-nozca, una vez más, la existen-cia de compromisos derivadosdel Plan de Reordenación Taba-quera, que se puso en marchahace varios años.

Los cultivadores de tabaco es-pañoles han estado durante losúltimos años sometidos a las exi-gencias de Tabacalera, con el finde que hicieran una oferta demateria prima en función de lasnecesidades del monopolio. Enbase a esas exigencias se puso enmarcha el referido Plan de Reor-denación, por el que básicamen-te se pretendía una reducción en

la oferta de trabaco Burley fer-mentable por el procesable, asícomo también para tener unaumento en las disponibilidadesde Virginia.

Los planes de Tabacalera seaplicaron en el sector con lasconsiguientes inversiones eleva-das. Sin embargo, las previsio-nes del consumo no se ajustarona las cifras elaboradas por Ta-bacalera, con lo que se hubo dedar un giro en los planteamien-tos iniciales del cambio. Esta si-tuación coincidió además connuestra integración en la Comu-nidad, la eliminación del Servi-cio como entidad encargada dela compra del producto y, en laúltima fase de este proceso, laconstitución de la Compañía Es-pañola de Tabaco en Rama, CE-TARSA.

Para la elaboración del con-trato, los cultivadores españoleshabían centrado su ofensiva, es-pecialmente en tres puntos: can-tidades a cultivar, precios y el re-conocimiento de la existencia deunos compromisos derivados del

Plan de Reordenación. Aunqueno se han conseguido todos lospuntos pedidos por los tabaque-ros, para la Federación Nacionalde Cultivadores de Tabaco Pe-ninsular, los resultados han sidoaceptables para todos.

La cuota base o lo que se co-noce como las concesiones basepara el tabaco, se elevaban en laúltima campaña a 42.000 tone-ladas. La cantidad contratadaascendía a unas 45.000 tonela-das. Por las malas condicionesclimatológicas, en el último añoúnicamente se lograron unasproducciones totales de tabacode unas 32.000 toneladas, lo quesupone 10.000 toneladas menosque la concesión base.

Los productores pedían unacompensación anual. Esto es,que las cantidades no producidasen la campaña anterior en rela-ción con la concesión base, sepudieran cultivar en la campañasiguiente. Consecuencia de lasnegociaciones, se produjo unacuerdo por el que en la próxi-ma campaña, la concesión base

se incrementará en unos 5 millo-nes de kilos. Este aumento seproduce en base a los siguientesacuerdos. La producción deBurley fermenable se puedeaumentar en un 17%, el Virgi-nia en un 12%, y el Burley pro-cesable y los Havana en un 8%,sin que haya ninguna penaliza-ción en precios. Igualmente exis-te una segunda escala, con po-sibilidad de aumento en la pro-ducción del 8,6 y 4%o respectiva-mente.

Los cultivadores, conscientesde que no podían compensar latotalidad de los 10 millones enlos que se redujo la cosecha enla campaña anterior, dieron co-mo aceptable este compromiso.

Para los productores, es igual-mente muy importante el que enel contrato se haga referencia alos cultivadores que participaronen los Planes de Reordenación.Ello supone un reconocimientode la vigencia de aquellosacuerdos.

F,n materia de precios, se con-sidera también de interés para elsector el que se parte de las co-tizaciones oficiales de la campa-ña anterior con el aumento quese fije traducido en pesetas.

Finalmente, entre los puntospositivos, destaca el que se fijenunas fechas concretas para el pa-go. La liquidación se hará antesdel día 18 del mes siguiente al dela entrega, frente a la situaciónanterior, cuando se hacían liqui-daciones con un gran rctraso ysin posibilidad de demandarcompensaciones.

Entre las condiciones menospositivas, se destaca la existen-cia de unas mayores exigenciaspara los cultivadores en materiade calidad, aspecto que tambiénse contemplaba en los Planes deReordenación del sector taba-quero en España.

224-AGRICULTURA

PpgCIN^

Despegue lento

Tras los pactos o compromi-sos interprofesionales sugeridoso forzados por el Ministerio deAgricultura durante los últimosmeses, todo parece indicar quevan a ser más las produccionesque en[ren en la ruleta. En prin-cipio, existe una impresión gene-ralizada de que se va a ir por lasproducciones donde han existi-do más problemas en el sector ala hora de los precios. Hay al-gunos subsectores de la ganade-ría, como el ovino, que han te-nido dificultades, aunque en es-te caso la prima anual compen-se en parte esa diferencia. Sinembargo, hay otros que en el úl-timo año se llevaron la palma enlos problemas, como es el casodel girasol. Según estimacionesdel sector, en este momento, es-te producto se lleva la palma,paa colocarse en la lista de espe-ra, de cara a la elaboración deun acuerdo interprofesional,donde agricultores y las indus-trias puedan fijar unos preciosmínimos de compra, al margende las cifras que aprueba paraesta próxima campaña la Comu-^nidad.

Frente a esta situación, en me-iios industriales se ha seguidonsistiendo sobre la existencia de;raves problemas por parte deas empresas que han actuado en^1 mercado de la pipa. Los in-iustriales que pagaron unos pre-^ios medios en torno a las 40 pe-^etas, protestan por la no exis-encia de un calendario claro de^xportaciones desde la comuni-iad, con el apoyo correspon-iiente, habiendo puesto en su lu-;ar operaciones puntuales comoas actuales 20.000 toneladas.

El porcino fue el primerode los acuerdos interprofesio-nales suscritos entre indus-triales, representantes de losintegradores y de los produc-tores de lechones. Como seinformó en el número ante-rior, no fue posible un acuer-do donde se contemplase laexistencia de una banda deprecios máximos y mínimos,en función de cuyas oscila-ciones se determinarían lascorrespondientes reduccionesen las cantidades a importar.En su lugar, se estableció so-lamente un compromiso porel que las industrias y los in-

tegradores hacían promesaspara reducir sus compras enel exterior, en las cifras quese determinasen por la Comi-sión de seguimiento que sereúne cada miércoles en el se-no del FORPPA.

En las primeras semanasde funcionamiento de estePlan, no fue posible un com-promiso serio para la reduc-ción de las importaciones. Enprimer lugar, todas las par-tes, Administración incluida,estaban de acuerdo sobre lanecesidad de tener datos fide-dignos sobre la evolución delas compras en el exterior y

- quiénes eran las firmas pro-tagonistas de estas opera-ciones.

A partir de esos datos, seharían recomendaciones acada uno de los sectores pa-ra que tratasen de recortaresas importaciones.

En esta primera fase de ro-daje del Acuerdo interprofe-sional, ha sido muy difícil sucumplimiento. Los integra-dores pidieron un plazo pa-ra su aplicación hasta el mesde marzo. Por su parte, enmedio sindustriales pareceque unos han recortado susventas mientras otros han se-guido, e incluso aumentado,el ritmo de las compras. Esmuy difícil, por no decir im-posible, que se puedan cortarde un golpe unas importacio-nes programadas para unaño, cuando además en mu-chos casos se han establecidoya incluso contratos para laimportación.

Parece pues que, en cir-cunstancias como ésta, se ha-ría una "vista gorda" que,sin embargo, tampoco puededar lugar a serias discimina-ciones.

El acuerdo sobre el porci-no es algo pues que se debe-rá ver con una proyección, enel mejor de los casos, de va-rios meses. Por el momento,no han existido compromisoscomo se anunciaron en unprincipio. Los lechones hansubido en los primeros mesesdel año, ante la ausencia deuna elevada oferta, mientrasel gordo siguió en su línea debajos precios.

AGRICULTURA-225

^O ^r ^O La noticia en el campo _J

^ -. .. .

La evolución de la peste por-cina en España ha seguido su lí-nea descendente en los últimosmeses, según los datos facilita-dos por el Ministerio de Agricul-tura. Ante el comportamientofavorable de estas cifras, el Mi-nisterio parece que puede llegara plantear la posibilidad de pe-dir en Bruselas, para el mes deseptiembre, la declaración de zo-nas libres de peste porcina, pa-ra la mayor parte del territorionacional.

No obstante esos resultadospositivos, el problema de la pestese sigue presentando especial-mente en todas las zonas de ga-nadería extensiva y en casi unadecena de provincias, donde hasido más difícil la erradicación.Con estas excepciones, se puedeconcluir que la enfermedad varemitiendo y que muchos milesde explotaciones llevan ya sin fo-cos de peste porcina desde haceaños, lo que supone una claradiscriminación en relación con elfuncionamiento de los controlesy medidas de seguimiento quefuncionan en otros países, don-de es posible que haya un focoen un punto, debidamente aisla-do, mientras en otras zonas sonposibles las operaciones comer-ciales.

Según las cifras facilitades porel Ministerio de Agricultura, enlos últimos meses, desde sep-tiembre, no se ha producido nin-gún nuevo caso de peste porci-na, en un total de 43 provincias,donde se concentra prácticamen-te el 90 por ciento de toda la pro-ducción de porcino intensivo.Caso de seguir esta situación, se-gún señala el Director Generalde la Producción Agraria, Julio

LA PEPAVA A MENOS

Blanco, para el mes de septiem-bre podría plantear España enBruselas su petición para que lamayor parte del país estuvieradeclarada libre de peste porcina.Esta afirmación ha sido recibi-da, sin embargo, con todo tipode recelos en medios agrarios,donde se cree que la Comunidadpodría estar más proclive a es-perar el cumplimiento del Plana cinco años que se inició en1985.

En principio, lo que pareceevidente es que se ha reducido elnúmero de focos de peste porci-na en todo el país. Mientras en1986 los animales afectados fue-ron 74.000 en 159 focos, en 1987la Administración habla sola-mente de 11.200 animales co-rrespondientes a 31 casos y con-cretados además en solamente10 provincias.

De las 43 provincias que sepodrían considerar como el áreade la producción de intensiva,durante el último año no hubocasos de peste en 31 de éstas.Igualmente, hay 22 provincias enlas que no se registra un solo ca-so desde 1986, con lo que se hasuperado ya el período de dosaños que se requiere, como mí-nimo, para que una zona seaconsiderada libre de peste por-cina.

Los problemas y las mayoresdificultades para la erradicaciónde la peste porcina se concentranespecialmente en las zonas de ga-nadería extensiva. Entre estaszonas destacan las provincias deSalamanca, Cácers, Badajoz,Huelva, Sevilla, Córdoba y Cá-diz. Las organizaciones agrariashan solicitado, además de lasmedidas de control que se están

aplicando, el que se ponga unaespecial vigilancia también a lafrontera con Portugal.

En el año pasado, en el con-junto de las zonas con ganade-ría extensiva, se registraron 725casos, con unos 100.000 anima-les afectados, en un total dc 450explotaciones ganaderas.

En este momento, está enmarcha el Plan a cinco años, yuese inició en I985, con unas pre-visiones de inversión en ayudasen torno a los 15.000 millones depesetas. En el caso de 1987, losrecursos se elevaron a 3.750 mi-Ilones de pesetas, de los que1.150 se dedicaron a mejorar lainfraestructura de las instalacio-

nes, con una aportación del sec-tor cercana a los 2.000 millonesde pesetas.

En esta lucha para la erradi-cación de la peste porcina se hadejado sentir también el efectopositivo de las agrupaciones dedefensa sanitaria, donde estánen la actualidad 32.000 ganade-ros y unos 785.(>n0 animales.Igualmente se ha avanzado encuanto a las granjas de sanidadcomprobada y cn las de protcc-ción sanitaria especial. Los equi-pos de control serológico han ju-gado también un papel impor-tante en este proceso, medidasque deben continuar y poten-ciarse en otros casos.

226-AGRICULTURA

recios y unas primas,r zó un acuer do de p air eEl Ministerio f° odavía estan en el

quc t

EL LIO DE LA LECHEAI Ministerio de Agricultura

le entró la ventolera de poner anegociar a productores e indus-triales en aquellos sectores conproblemas.

Nadie sabe por qué al Minis-tro le dio por solucionar en unanoche lo que fue incapaz de arre-glar en un año; pero el sector deporcino primero y el precio de laleche después fueron tratadospor el método de urgencia porD. Carlos Romero, debido, po-siblemente, a la falta de tiempoque asegura padecer.

Los Industriales Lácteos fue-ron amenazados con todos losmales del mundo por un grupode tres Directores Generales y elPresidente del FORPPA, paraconseguir que firmaran un pre-cio de la leche calidad tipo, de3,2 para materia grasa y 8,2 pa-ra extracto seco magro.

Los ganaderos y empresarios,se habían reunido la mañana deldía 17, en un intento de fijar pre-cios mínimos garantizados paratoda la campaña. No huboacuerdo; aunque a punto estuvode conseguirse. La última ofer-ta de la Industria, esa mañana,era de 33,50 para la leche en elperíodo de primavera-verano yde 37,50 pesetas litro para oto-ño-invierno.

Al no haber acuerdo antes dela reunión con el Ministerio, lasOrganizaciones e Industrias in-tegrantes de la C[LE ( Interpro-fesional Lechera Española), sefueron al FORPA donde las es-peraban todos los grupos que noformaban parte de la Interpro-fesional; pero que estaban invi-tadas por el Ministerio: la UPAy las dos organizaciones coope-rativas AECA Y UCAE.

AMFNAZAS

EI Ministro quería un precio,como fuese. De nada valieronlas quejas de la COAG y de Jó-venes Agricultores que exigíansoluciones para las cuotas y lamejora de estructuras. El Minis-tro sólo quería un precio, y loquería esa misma noche. Comoen los viejos tiempos, café y ci-garrillos desde las 5'/z de la tar-de, hasta las 9 de la mañana deldía siguiente.

Puede decir el Ministerio quesu presencia allí, entre ganade-ros e industriales, tenía la fina-lidad de ayudar en la negocia-ción; y, desde luego, ayudó. Em-pujó a los industriales con todaslas posibilidades que tiene la Ad-ministración. Fue una negocia-ción entre el Ministerio y los em-presarios más que una negocia-ción, una imposición tal y comose vio días después, cuando to-das las Organizaciones Agrariasratificaron el acuerdo, y los in-dustriales pusieron condiciones.Los empresarios enviarán unacarta al Sr. Presidente delFORPPA, diciendo que creíanconveniente precisar, o renego-ciar, algunos puntos del prea-cuerdo.

EL ACUERDO

El mal llamado "acuerdo"(porque finalmente ha tenidoproblemas para su aprobación;vendido profusamente por todoel Ministerio, que ha enviado atodos sus Directores a contar el"éxito" conseguido, es el si-guiente:

ACUERDO INTERPROFF,SIONAL PARALA COMERCIALI7.ACION DE LECHE

Resulta necesario que por parte del sector lácteo en su conjunto,industria y producción, para asegurar adecuadamente su perviven-cia y competitividad, se adopten acuerdos interprofesionales asu-midos libre y voluntariamente, que conduzcan a una mejor y máseconómica comercialización, mejora de la calidad y unos preciosmás estables y justos.

En consecuencia:

EXPONEN

Primero:Que libre y voltmtariamente, las partes intervinientes están dis-

puestas a suscribir y llevar a cabo un Acuerdo Interprofesional pa-ra la comercialización de la leche producida en las explotacionesy el aprovisionamiento de las industrias lácteas y centrales lecheras.

Segundo:El presente Acuerdo se establece desde su firma hasta cl 31 de

marzo de 1989 y su ámbito territorial es de carácter nacional.

AGRICULTURA-227

La noticia en el campo

TerceroLas partes se reconocen mutuamente la capacidad jurídica y de

obrar necesaria para asumir las obligaciones de este Acuerdo, y

ACUERDAN

Primero:La Federación Nacional de Industrias Lácteas, en adelante FE-

NIL, que suscribe el presente Acuerdo se compromete a utilizar to-dos los medios a su alcance para garantizar la recogida de la lecheofertada por los ganaderos durante el período de vigencia.

Segundo:Se hace especial hincapié en un continuo desarrollo de la mejora

de la calidad de la leche y concentración de la oferta, con la exten-sión de la red de frío. En este sentido se adquirirá un doble com-promiso:

a) Por parte de la industria:-Favorecer y fomentar los planes de recogida higiénica de la

leche.-Mantenimiento de compensaciones suficientes en el precio pa-

ra la leche de buena composición higiénica y bacteriológica. Estascompensaciones deberán ser mantenidas en todas las circunstanciasdel mercado.

b) Por parte de los ganaderos:-Esfuerzo continuado de establecimiento de sistemas de esta-

bulación y ordeño higiénicas, acoplándose a redes propias o com-partidas de recogida en frío de la leche, estimulando sistemas deconcentración de oferta dal objeto de conseguir una mejor calidady productividad.

Tercero:Las partes intervinientes se comprometen a la creación de una

"Comisión de Seguimiento" formada paritariamente entre repre-sentantes de las industrias y de la producción firmantes del presen-te Acuerdo, con presencia de la Administración, a efectos de coor-dinación y asesoramiento.

Esta Comisión se reunirá, como mínimo, mensualmente, con ob-jeto de supervisar el cumplimiento de los Acuerdos.

Se establecerán mesas de seguimiento de carácter territorial conla misma estruc[ura de la "Comisión de Seguimiento", que podránreunirse semanalmente para facilitar el desarrollo de los acuerdosen su ámbito, sobre recogida, transportes, etc.

Escenas retrospectivas de una antigua Feria del Campo en Madrid.

Cuarto:La determinación de la "calidad" de la leche objeto de contrato

se realizará teniendo en cuenta fundamentalmente su contenido engrasa, proteína, extracto seco magro y bacteriología.

La Comisión de Seguimiento elaborará un plan, con la mayorurgencia e interés, para la puesta en funcionamiento de laborato-rios de análisis de calidad interprofesionales para que puedan obte-nerse datos imparciales para el pago de la leche por su composi-ción, calidad e higiene.

Quinto:Se determinarán dos precios, uno de primavera-verano, y otro

de otoño-invierno, según anejo l.Además se establecerán unos baremos de precios por calidad se-

gún anejo I1.

Sexto:Entre los cometidos de la Comisión de Seguimiento figurará el

análisis y seguimiento del comercio exterior e interior de productoslácteos, al objeto de evitar los posibles desequilibrios.

Séptimo:La Comisión de Seguimiento establecerá un recibo de liquidación.

Igualmente, la citada Comisión podrá establecer im modelo decontrato-tipo que será sometido a voluntad de las partes al M.A.P.A.para su homologación conforme al Real Decreto 2556/1985, de 27de diciembre y Orden de 9 de enero de 1986.

Octavo:Cualquier otra organización industrial o ganadera, podrán soli-

citar la adhesión libremente a este Acuerdo. La Comisión de Segui-miento determinará los criterios objetivos para la adhesión.

De conformidad con cuanto antecede, y para que conste a losfines procedentes, se firman los anteriores Acuerdos en Madrid adiecisiete de febrero de mil novecientos ochenta y odio.

POR LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES AGRARIAS:UPA - UFADE - COAG - CNAG - CNJA

POR LAS UNIONES DE COOPERATIVAS:UCAE - AECA

POR LAS INDUSTRIAS LACTEAS:FENIL (Pendiente de ratificación por su Asamblea)

228-AGRICULTURA

ANEJO 1

Precios para la leche tipo del 3,201o de materia grasa y 8,2%de extracto seco magro:

- Desde el 1 de Marzo de 1988 al 31 de Agosto de 1988:33,60 pesetas/litro

- Desde el 1 de Septiembre de 1988 al 31 de Marzo de 1989:38,90 pesetas/litro

ANE:JO II

1. Baremo de primas por composición.Desde el 1 de Marzo de 1988 al 31 de Agosto de 1988:

- 0,46893 pts/l de incremento por décima de grasa quesupere el 3,2°Io de materia grasa.

- 0,60 pts/I de descuento por décima de grasa que no al-cance el 3,2% de materia grasa.

- 0,21482 pts/l de incremento por décima de extracto secomagro que supere el 8,207o de extracto seco magro.

- 0,30 pts/1 de descuento por décima de extracto seco ma-gro que no alcance el 8,2% de extracto seco magro.

Desde el 1 de Septiembre de 1988 al 31 de Marzo de 1989:

- 0,5429 pts/I de incremento por décima de grasa que su-pere el 3,2% de materia grasa.

- 0,60 pts/I de descuento por décima de grasa que no al-cance el 3,2% de materia grasa.

- 0,24871 pts/I de incremento por décima de extracto secomagro que supere el 8,2% de extracto seco magro.

- 0,30 pts/I de descuento por décima de extracto seco ma-gro que no alcance el 8,2% de extracto seco magro.

2. Baremo de primas por bacteriología y frío.

a) Cuando se efectúen determinaciones bacteriológicas enleches enfriadas.

Un incremento de:

- 5 pts/1 cuando el contenido en bacterias sea inferior a100.000 gérmenes por ml.

- 4 pts/I cuando el contenido en bacterias sea superiora 100.000 gérmenes por ml e inferior a 300.000.

- 2 pts/1 cuando el contenido en bacterias sea superiora 300.000 gérmenes por ml e inferior a 500.000.

- 1 pts/1 cuando el contenido en bacterias sea superiora 500.000 gérmenes por ml e inferior a 1 millón.

Un descuento de:

- 0,25 pts/1 por cada millón de bacterias por ml que so-brepase una población de 2 millones.

b) Cuando no se efectúan determinaciones bacteriológi-cas se aplicará una prima de 2 pts/1 en leches enfriadas.

A1 final, el folletín

Tanta presión, tanto empeño de la Administración cuando no sue-le hacer ni caso a los sectores privados, trajo lo que tenía que traer:los industriales decidieron que ese acuerdo no era el suyo y que ha-bía de negociarse otro más acorde con los precios de intervenciónde la mantequilla y de la leche en polvo.

Lo más triste de todo es que la necesidad de la Administración,se convirtió en desinterés, al comprobar que las cosas no habíanido como ella había previsto. La campaña de televisión ya estabahecha, los Directores Generales ya habían ido a vender la moto,y la confusión ya estaba creada nadie hablaba de las cuotas y delas tasas, ahora el tema de conversacirí es más confuso.

Dentro de este mes de febrero, las Organizaciones Agrarias, quetienen una responsabilidad con sus afiliados, intentarán desfacerel entuerto y pactar algún tipo de precio con las Industrias. Casilo habían conseguido en la CILE; pero el Ministro tenía ganas deser el padrino en el bautizo y la novia en la boda y pasó lo que pa-só: que los ganaderos no tienen precio; que no era verdad lo delacuerdo y que todo ha sido un simple folletín de un Ministerio queno sabe casi nadie a qué se dedica. Es bueno para el País que existaun Gobierno fuerte; pero resulta tremendo que a su sombra pasenestas cosas.

En la Cumbre de Bruselas hubo acuerdo, menos mal, aunque ffotabaen el ambiente, después de las reuniones, una cierta inquietud de los"ejecutivos" oficiales respecto a un "ahí queda eso", que habían deja-do los altos mandos comunitarios, es decir, Jefes de Esrado y de Go-bierno, los cuales tuvieron que negociar duro, ceder, llegar a acuerdoscasi bilaterales. En fin, un éxito polltico. En la foto nuestro primer Mi-nistro Felipe González con la Sra. Thatcher, primera minisira brit8nica.

AGRICULTURA-229

+^y^^+^ ,J La noticia en el campo

No hubo respuesta al BCA

Las Cajas Ruralesdeshojan lamargarita

Las Cajas Rurales, que siguenformando parte del Grupo aso-ciado con el Banco de CréditoAgrícola, decidieron aplazar surespuesta definitiva al BCA, decara a la modificación del con-venio por el que se rigen en la ac-tualidad las relaciones entre es-tas entidades. Frente a las posi-ciones más optimistas de quienesesperaban que se produjera unacuerdo mayoritario con elBCA, se impuso el criterio de se-guir negociando con los respon-sables del Banco en los próximostres meses, para intentar mejo-rar las condiciones ofertadas porla entidad pública.

Tras medio año largo de con-versaciones para la renovaciónde este convenio, la asamblea deCajas Rurales, que tuvo lugar elpasado día 18 de febrero, se con-sideraba en medios de este sec-tor coo un encuentro decisivopara poner fina un proceso deofertas y contraofertas, que es-tá dando lugar también a un de-bilitamiento de la propia imagendel Grupo. Los hombres de lasCajas comarcales integrados enUNESCAR no lograron impo-ner sus posiciones favorables aaceptar la oferta del BCA, aun-que la misma no fuera la mejorpara cl grupo. Se entendía quese debía Ilevar adelante un pro-ceso de mejorar pero sin posicio-nes maximalistas. Las Cajas Ru-rales provinciales impusieron suscriterios de aplazar la respuestaal Banco, habiéndose entrado enun compás de espera cuya res-puesta está hoy llena de interro-gantes.

Coincidiendo prácticamentecon los momentos de crisis yagujeros negros que se produje-ron en una buena parte de labanca de este país, en los prime-ros años de esta década se pusie-ron al descubierto problemas di-ferentes en las Cajas Rurales. A

los problemas técnicos o de ma-la ges[ión, se sumaron también,a partir de 1982, los nuevosplanteamientos que, en este pun-to, trataba de poner en marchala nueva Administración socia-lista, frente a una estructura, co-mo ésta, que en muchos casos seconsideraba como algo ligado alpasado y con urgencia para sudemocratización. Sin embargo,desde un primer momento, laAdministración socialista olvidósus compromisos en materia dedemocratización de las Cajas,para incidir su ofensiva exclusi-vamente en el tema de los recur-sos y la situació q financiera delconjunto de las Cajas Rurales.Con Miguel Boyer al frente delMinisterio de Economía se pu-so en marcha una maquinariaque dió lugar a la oferta de unconvenio general para todas lasCajas Rurales, así como de unconvenio individual que deberíasuscribir cada una de las entida-des, tras un estudio en profun-didad de su situación. Ello diolugar a un convenio extremada-mente duro, para una parte im-portante de las Cajas Ruralescon problemas financieros. Setrataba de controlar al máximosu gestión así como la participa-ción en la Administración de to-dos los recursos del grupo, enbase a la obligación de formarun fondo con el 25°lo de los ex-cedentes de tesorería de cadaCaja.

En resumidas cuentas, fue unconvenio de una época dura acuyo frente estuvo José Bareacomo presidente del BCA. LasCajas que lo suscribieron teníanla obligación de seguir en el gru-po un período mínimo de tresaños, momento a partir del cualpodían proceder a su denuncia.

En junio del pasado año secumplió ese período de tresaños. Las Cajas de Zamora,

EI anterior Presidente del Banco de Crédito Agricola, asistib, en FI-MA'86, a los actos del Dia de la Prensa, en iniciativa colaboradora

con las asociaciones de prensa agraria.

Burgos y Valladolid procedierona esa denuncia, en demanda deunas condiciones más blandaspara el sector de las Cajas y conuna mayor participación.

A las posiciones de esas tresentidades, aunque sin Ilegar a ladenuncia, se sumaron el resto delas Cajas, desde donde se pidióal BCA la modificación del con-venio para adecuar el mismo ala nueva etapa cuando la mayorparte de las entidades han supe-rado los problemas más difíciles.

El propio BCA, cn Luis Garcíade Blas en este momento a la ca-beza, estuvo de acuerdo con lamodificación de este convenio.Las discusiones han estado cen-tradas en el alcance de ese cam-bio, con el fin de que tuvieranrespuestas las peticiones de lasCajas, sin que el Banco perdie-ra sus condiciones de cabeza deGrupo.

Estas conversaciones han te-nido lugar prácticamente desdeel pasado mes de junio. CajasRurales y el Banco se han inter-cambiado proyectos de nuevosconvenios sin que se llegase a unacuerdo. En el camino, algunasCajas se cayeron del Grupo,consecuencia de problemas eco-nómicos, como fueron las deAvila o Cantabria. Otras Cajascoo la de Castellón, no se poníande acuerdo con el Banco paraentrar en el Grupo. Finalmente,fruto de esos desacuerdos, un

grupo de Cajas integradas en elGrupo BCA, las de Santa Cruzde Tenerife, Valladolid, Burgosy Zamora, junto con otras defuera como las de Castellón, de-cidían la formación de wia So-ciedad de Servicios Financierospara las Cajas rurales y Coope-rativas de Crédito, bajo la pre-sidencia de Martínez Cubells, deZ.amora.

Ante la asamblea del pasadol8 de febrero, las posiciones es-taban divididas. Por un lado, lasCajas rurales comarcales inte-gradas en Unescar, con unos re-cursos de unos 140.(X>U millonesde pesetas pero mayoritarias porsu número, decidiían aceptar laúltima oferta del Banco para elnuevo convenio. Por su parte,las Cajas Rurales provincialesacudieron dispuestas a plantearsu ofensiva de frente al Banco,tratando de que se les concedie-ran la mayor parte de las peti-ciones contempladas en el Ilama-do documento de Barajas, ela-borado por las cooperativas ha-ce varios meses. La última ofe-ta del Banco suponía un avancerespecto a las posiciones que secontemplaban en el convenio an-terior en varios frentes.

En primer lugar, el BCA, deser solamente administrador derecursos de las Cajas, por mediode la constitución de varios fon-dos por un montante total de105.0OU millones de pesetas, pa-

230 AGRICULTURA

saba a ser uno más, con la apor-tación de diferentes cantidades.Las Cajas, en total, contribuíana esos fondos con 72.635 millo-nes de pesetas y el BCA con32.500 millones de pesetas. LasCajas lograban mejorar sus po-siciones en materia de represen-tación dentro del Grupo, aunqueseguían con tres miembros en elConsejo. la vicepresidencia eranombrada por las Cajas y el Di-rector General se nombraba porel BACA, pero a propues[a deuna terna hecha por las coope-rativas.

En la Asamblea se impuso lalínea más dura que pretende queel nuevo Grupo tenga una per-sonalidad jurídica propia. Es[eha sido uno de los principales ca-ballos de batalla. Las Cajasquieren tener menos dependen-cia de un Banco público y quie-ren estar más a nivel de igualdaden el marco de una nueva socie-dad. Ante la posibilidad de unaruptura del Grupo asociado, conunas Cajas a favor de la reno-vación y otras en contra, se op-tó por seguir con las negociacio-nes en un plazo de tres meses,por si era posible alcanzar unasolución definitiva.

Los hombres de las Cajas pi-dieron un plazo hasta mayor pa-ra buscar una salida. Por su par-te, los responsables del Banco si-guen estudiando la situación pa-ra ver hasta qué punto es posi-ble ceder a las peticiones de lasCajas, partiendo de que es unaentidad pública.

Mientras tanto, con este fren-te abierto, el futuro de las Ca-jas sigue abierto a todos los in-terrogantes, cuando una entidadcomo la de Murcia, que estuvopresente en la asamblea, tenía yadecidida su venta a sugerenciadel Banco de España.

Indemnizaciones por zonas de montaña

Más ayudapara lo s pequeños

A 4.600 millones de pesetas seelevan las cantidades cuya distri-bución ha comenzado el Minis-terio de Agricultura como com-pensaciones para zonas de mon-taña, de acuerdo con las dispo-siciones de la Comunidad. Estacantidad está ligeramente pordebajo de las cantidades entre-gadas en el año anterior. Sin em-bargo, se considera que si a esacantidad se suman las concedi-das directamente por algunas co-munidades autónomas, se Ilegaa una cifra global similar a la co-rrespondiente a 1986.

Por parte de la Administra-ción, a cuyo frente a este caso seencuentra el IRYDA, con la ex-periencia del primer año se hantratado de introducir, en este ca-so, algunas modificaciones, conel objetivo de lograr que los di-neros tenga la distribución másjusta. En esta línea se han hechoalgunas correcciones, en funciónde las superficies de cada explo-tación o el número de cabezas deganado existentes en la misma.

Los estratos más bajos han pa-sado a tener un mayor porcen-taje de ayudas.

Esfe tipo de apoyo que se pa-ga en principio por la Adminis-

tración española, está cofinan-ciado por la Comunidad. Lasayudas procedenes de Bruselasse sitúan entre el 25 y el 50%,aunque se podría hablar espe-cialmente de un apoyo medio del40%.

Para España, este tipo de re-cursos tiene una gran importan-cia, en cuanto el 40% de nues-tra superficie se halla calificadabajo la denominación de zonasde montaña. Por este motivo, lapolítica de ayudas estructuralesdesde la Comunidad es un pun-to básico. Cabe destacar tam-bién que el 62% de la superficieestá calificado también coo zo-na desfavorecida.

EI número total de municipiosafectados por la declaración dezonas de montaña se eleva a3.000, distribuidos especialmen-te en la mitad norte de la penín-

sula, destacando Castilla yLeón, Galicia, Asturias y las zo-nas del Pirineo. En cuanto alporcentaje de superficie total, enrelación con la zona de monta-ña, destaca Asturias con el90,7%, seguido del 83,5%o delpaís Vasco y el 81,6% de Can-tabria.

Los beneficiarios se elevan a117.000 explotaciones, de lasque más de 24.000 correspondena Castilla León, 22.100 a Gali-cia y 18.156 a Asturias.

El importe total de las ayudasconcedidas desde el IRYDA es

de 4.568 millones de pesetas. So-lamente una comunidad, Casti-lla y León, está por encima de

los 1.000 millones de pesetas, co-mo se refleja en el cuadro ad-junto.

En medios agrarios se esperaque, a medida que se endtirecela política común a otros nive-les, se logren mayores auxiliospara apoyar las rentas de las zo-nas desfavorecidas y no sola-mente las calificadas como demontaña.

DATOS SOBRE LA INDEMNIZACION COMPENSATORIA DE MONTAÑA IICM) DEL AÑO 1987

Comunidad AutónomaNúmero demunicipios

Porcentaje desuperficie de

montaña sobretotal regional

Número debeneficiarios

Importe totalen

millones pts.

Andalucía ............................ 383 43,0 8.186 317,9Aragón ................................ 278 42,4 7.575 352,7Asturias .............................. 64 90,7 18.156 595,7Baleares .............................. 19 20,5 202 7,4Canarias .............................. 72 65,6 1.405 31,4Cantabria ............................. 66 81,6 7.647 318,9Castilla-León ........................ 722 41,5 24.038 1.084,6Castilla-La Mancha ............... 340 35,6 7.920 367,7Cataluña .............................. 274 43,8 7.409 300,7Extremadura ........................ 79 14,5 3.371 123,9Galicia ................................. 1 10 44,1 22.136 688,1Madrid ................................ 62 29,9 1.112 52,8Murcia ................................ 2 16,1 447 20,6Navarra ............................... 139 50,7 3.645 167,3Rioja ................................... 71 52,0 1.259 51,0Comunidad Valenciana .......... 152 31,8 2.826 87,7País Vasco ........................... 189 83,5

TOTAL ........._ ............... 3.022 40,3 117.334 4.568,4

AGRICULTURA-231

^^^^^

FIMA MECANIZACION

EL MOMENTODE LA MECANIZACION

AGRARIALuis Márquez*

La celebración en Zaragoza de la FeriaInternacional de la Maquinaria Agrícola,FIMA'88, es una buena ocasión para re-flexionar sobre el momento de la mecani-zación, no sólo en la Agricultura española,sino también en todas las "agriculturas"que compiten con la nuestra y de los paí-ses a los que nuestros productos agríco-las e industriales pueden Ilegar.

No hay demasiadas razones para seroptimistas en la agricultura de los paísesdesarrollados y esto se extiende al sectorque le suministra los medios auxiliares deproducción.

En los países desarrollados se ha alcan-zado una clara superproducción de ali-mentos. A medida que aumenta el desa-rrollo, no sólo no lo hace el consumo, apartir de cierto nivel, sino que incluso dis-minuye aunque con mayores exigenciasde calidad.

Los cultivos básicos son los más afec-tados en esta superproducción. Con ex-cedentes de trigo en el mercado mundialque alcanzan al 30% de la producción, yla consecuente baja de su precio interna-cional, a la vez que progresivamente de-saparecen las barreras nacionales queayudan a mantener precios protectorespara la agricultura local, se ha Ilegado auna rentabilidad económica que los agri-cultores no pueden sostener.

Esto hace que muchos países desarro-Ilados se planteen la necesidad de apoyara su agricultura de manera diferente a co-mo se hace en el momento actual: preciospolíticos que no Ilegan a satisfacer ni alproductor ni al consumidor y montañas deexcedentes que hay que destruir.

Sin embargo, el abandono de la activi-dad agrícola es algo que ningún país pue-de permitirse sin grave riesgo para subienestar y su seguridad nacional. Esto Ile-va a establecer una forma diferente deprotección al sector agrario: subvencionespara retirar de las tierras los cultivos ex-cedentarios, exigiendo la permanencia del

(`) Profesor de la Escuela T.S. Ingenieros Agró-nomos de Madrid.

AGRICULTURA estuvo presente en la última Landbow RAI'88, de Amsterdam, famosa bienalde maquinaria agrícola, con pabellones todos cubiertos, que se celebra siempre en el fr(o enero

holandés.

agricultor en la "reserva", con lo que enel momento de crisis de alimentos en elmercado mundial se puede entrar inme-diatamente en producción.

Así lo han entendido los EE.UU. y másrecientemente la Europa Comunitaria a laque nosotros pertenecemos. Pero esta reducción de la actividad agrícola, aunquesea sin abandonar la "agricultura", no esalgo que pueda beneficiar al sector indus-trial que se relaciona con el agricultor.

LA EVOLUCION DEL SECTORDE LA MAQUINARIA AGRICOLA

Si la crisis del sector agrícola ha afec-tado a la industria europea de la maqui-naria agrícola, la de los EE.UU. puede

decirse que ha caído en vertical. Hay al-gunos datos que ponen esto claramentede manifiesto: en 1979 trabajaban en elsector de la maquinaria agrícola america-na 1 16.600 personas; en 1985 este nú-mero se ha reducido a 35.600. Más de2.300 concesionarios de maquinaria agrí-cola (el 25%) han cerrado desde 1979 yse prevé que otros 4.000 puedan cerrarantes de 1990.

En Europa, un informe recientementepublicado por la Dirección General delMercado Interior y Asuntos Industriales dela CEE, dedicado al Sector de la Maqui-naria Agrícola, pone de manifiesto su evo-lución en los diez años transcurridosdesde la publicación del informe anterior.

EI Sector de la Maquinaria Agr(cola de

232-AGRICULTURA

Entre las muchas actividades de FIMA de Zaragoza, cenfro anual de atención de la maquinariaagrícola, se celebra el Día de la Prensa, cuyo acto de encuentro con la Presidencia de la feria

se recoge en la foto, correspondiente a 1987.

la CEE en 1979 estaba marcado por el de-sarrollo agrícola de las décadas anteriores:el aumento de las grandes explotacioneshizo crecer la demanda de máquinas gran-des y potentes y los fabricantes estable-cieron factorías pensando que el aumentode la demanda debía continuar.

La crisis de la Agricultura en los últimosaños, en gran parte consecuencia de losincrementos notables de productividad deunas explotaciones altamente tecnifica-das, ha cambiado la tendencia y desde1979 a 1985 las ventas de maquinariaagrícola en la Comunidad han caído demanera singular. Pérdidas del 30% en elmercado de tractores, del 27% en el decosechadoras, del 32% en el de motocul-tores y motoazadas, del 27% en el de ara-dos, del 23% en el de empacadoras y del40% en el de segadoras, ponen de mani-fiesto la magnitud del problema.

Pero también es cierto que la caída delnúmero de unidades vendidas en ciertomodo se compensa con el aumento del ta-maño y de la capacidad de la maquinariaque demanda una agricultura desarrolla-da.

Sin embargo, la industria europea de lamaquinaria agrícola se encuentra en es-tos momentos al 70% de su capacidad,desde 1976 se han perdido 60.000 em-pleos directos, lo que significa una reduc-ción del 30% de los trabajadores delSector.

La creación de un mercado interior ver-daderamente libre puede ayudar a la con-quista de una posición competitiva de esta

Industria, incluso en el mercado mundialfrente a la presión japonesa y de otros paí-ses de Asia que en estos momentos alcan-zan un notable desarrollo industrial. Perotodavía la libertad en el mercado interiorse encuentra limitada con proteccionesencubiertas que obligan al fabricante a

gastar tiempo y dinero para superarlas,aumentando con ello sus costes de pro-ducción.

La importancia del Sector de la Maqui-naria Agrícola en la Comunidad la pone demanifiesto el hecho de que proporcionaempleo directo a 1 50.000 personas, másotras tantas en el sector de distribucióny mantenimiento, representando el 1%del valor añadido por la industria de pro-ducción de equipos y el 0,85% del totalde exportaciones de la CEE.

Esta, aunque sólo signifique el 7,5% delpersonal empleado en el Sector del auto-móvil, no hay que olvidar que abastece alSector Agrícola proporcionando mediosde producción a 1 1 millones de personasde la Comunidad de los Doce, un 9% desu población activa total.

En 1982, último año del que se dispo-nen datos completos de la encuestaEurostak, la industria europea de la ma-quinaria agrícola ha producido por valor de10.5 miles de millones de Ecus ( sin incluira España y a Portugal ŝ . EI 74% de losequipos fabricados se han vendido en elmercado comunitario, mientras que el26% restante se ha exportado ( 2.7 milesde millones de Ecus1. EI consumo total deequipo agrícola dentro de la Comunidadfue para ese año de 8.3 miles de millonesde Ecus, con sólo un 6% de material deimportación.

La preocupación por la evolución de unsector de tanta importancia económica enla CEE, y también estratégica puesto queestá directamente implicado en la produc-ción de alimentos, ha movido a muchosde los implicados a estudiar de forma con-

MARICULACION DE TRACTORES

Europa

,v;a,a P^aiflea ioo2

^^ ^

Unidodev/año.oooo

30000 .{n^ ^^^^

^ ^

^.\.C

:;;s';,.

>;^;^^ ^ $

^^^

^` ;^;^ a%^

^ } i^:: } ?^^':t!l1.^:1

.^ <;,2arÁ

;ti ^.

'^

: ^^ "> >,oooo^ ^

^. tiv^ ^ ?

^

a. }

,F. ^

' ^ '' >z,, } : ^ ^^?

z rr

`^ ,^ ,^ >%

0 ^ ; , ; ^> . ^ . ;% ..Y r ;Nr.wrJa eal^lco °0.namorc E^palla FlNand FrancJO Itulia Su«^Ja Sulzo R^Ino Un

Poises

AGRICULTURA-233

^^^^

F^MA MECANIZACION

En Euroagro, de Valencia, se exponen y discuten siempre, en jornadas técnicas, los equipos deiratamientos fitosanitarios, de gran evolucíón actual, en nuevos modelos de gran rendimiento

y eficacia y en cambios empresariales.

junta la manera de solucionar la crisis ybuscar soluciones para poderla superar,no sólo en el presente, sino también convistas a la Agricultura del año 2000.

EI Comité Europeo de la MaquinariaAgrícola ( CEMA), en su última AsambleaGeneral ha analizado la posible evolucióndel mercado en los próximos años; fijan-do como horizonte 1992 estiman que lasventas de tractores todavía caerán en un12% respecto al mercado actual.

Sólo en Italia y España se espera un pe-queño incremento de la demanda. Alema-nia y Francia tendrán una caída notable delas ventas en el mercado interior. (VerCuadro 11.

^Qué pueden hacer frente a ésto los fabricantes de la CEE? ^Buscar mercadosexteriores en los que resulta difícil cobrar?^Reconvertir la industria flexibilizando laproducción?

La fusión de empresas, los acuerdos pa-ra desarrollar nuevos productos, la modi-ficación de las estrategias de ventas, laoferta de productos verdaderamenteadaptados a las necesidades reales de laagricultura son en estos momentos esen-ciales para sobrevivir.

habitual, la "Industria de la Maquinaria pa-ra la Agricultura y la Jardinería" italiana,convocó a especialistas de todo el mun-do en un simposio internacional sobre laMecanización Agrícola con un tema espe-cífico: "Investigación y divulgación parala innovación en sistema agro-industriald el 2000" .

Si para el desarrollo de un nuevo pro-ducto en el campo de la mecanizaciónagraria se necesitan 5 años, y se estimaque para rentabilizar su fabricación debepermanecer al menos 10 años en el mercado, ya se está trabajando en el desarro-Ilo de las máquinas que atenderán laAgricultura del año 2000.

Siempre ha existido una evolución en elsector agrario, aunque con cierta lentitud.En el momento actual anticipar la posibleevolución en circunstancias notablemen-te cambiantes, no resulta fácil, más aúncuando no hay una sola agricultura y pueden existir empresas con la más alta tec-nificación junto con otras de reducidotamaño, familiares, dedicadas a producciones especializadas o de tiempo parcial.

En el mencionado Simposio se han pa-sado revista a diferentes aspectos del fu-turo de la mecanizacíón:

EVOLUCION E INNOVACION

Desde el comienzo del actual "año agrí-cola" las diferentes manifestaciones ce-lebradas en el mundo de la mecanizaciónagraria han dirigido un atención especiala la posible evolución del sector.

La EIMA'87 que en el mes de noviem-bre pasado organizó, como viene siendo

-Investigación y desarrollo en el sec-tor del tractor.

-Investigación y desarrollo en el sector de la labranza del suelo y de la reco-lección de las cosechas.

-Interacción entre investigación, in-dustria y agricultura: extensión agraria ydivulgación.

Muchas han sido las opiniones de losespecialistas sin duda condicionadas porel medio en que se desarrolla su actividad.Resumiendo mucho de lo que se ha dichoparece que la oferta de los próximos añosdeberá dirigirse en dos líneas en aparien-cia opuestas: Las grandes explotacionesexigirán máquinas de grandes prestacio-nes, especializadas, con una buena rela-ción prestación/coste, aunque esto exijauna fuerte inversión. En las pequeñas ex-plotaciones se precisará la máquina poli-valente, flexible, que requiera unainversión reducida, suficientemente tec-nificada y amortizable en diferentes ope-raciones de cultivo.

Esto debe ir unido al desarrollo de pro-ductos que signifiquen innovación. Capa-ces de:

-Reducir los costes de operación y elconsumo energético;

-Aumentar la productividad en el tra-bajo;

-Mejorar la seguridad y la calidad devida del operador;

-Reducir la contaminación ambientaly ayudar a la protección del medio natural.

La Agricultura de los próximos años enlos países desarrollados no puede enten-derse sin una mecanización racionalmen-te seleccionada y utilizada, al mismotiempo que innovadora.

AI agricultor se le exige reducir los cos-tes de producción y una parte importan-te de estos costes corresponden a lamecanización. Si hace algunos años cual-quier máquina fabricada, por disparatadaque fuera se podía vender, en las circuns-tancias actuales no se permiten alegríasy el fabricante que se equivoca en el de-sarrollo de un producto tiene muchas po-sibilidades de desaparecer.

Esto significa que deben trabajar en pro-yectos coordinados y a una escala mayor.Utilizando las nuevas técnicas de diseñose busca necesariamente una reducciónde los costes de fabricación. Nuevos ma-teriales, normalizacíón de modelos y com-ponentes, sistemas de fabricación flexibleen los que el ordenador sustituye a gran-des almacenes de piezas esperando, queson causa de un aumento considerable delos costes financieros, se deben unir acondiciones mecánico-agrícolas que Ile-van a un mejor comportamiento económi-co y energétíco de la máquina en elcampo.

EI concepto de "mecanización apropia-da" que se ha puesto de moda para lospaíses en desarrollo, aunque muchos desus agricultores prefieren recibir grandestractores que por falta de mantenimientoapenas podrán funcionar, se debe hacerextensivo a la explotación agrícola de lospaíses desarrollados, cualquiera que seansus características y tamaño, y también

234-AGRICULTURA

a la empresa de servicios que ayuda a re-ducir los costes de producción.

Si un mercado único, como el que pre-tende la CEE, hace posible el aumento delas series de fabricación, esto debe signi-ficar una reducción de los precios de lasmáquinas que salen al mercado, y tambiénla desaparición de los fabricantes "peque-ños" que no apoyen su fabricación en unsector de componentes que les proporcio-ne flexibilidad.

Una semana después el Simposio de laEIMA'87 y con motivo de AGRITECHNI-CA'87, se celebra en Frankfurt la Confe-rencia lnternacional que organiza laSociedad Alemana de Agricultura (DLG)bajo el lema: "Cooperación Norte-Sur deFabricantes de Maquinaria Agrícola".

La Agencia Alemana para la Coopera-ción Técnica (GTZ) y la Fundación Alema-na para el Desarrollo Internacional (DSE),colaboran con la DLG para Ilevar a caboun intercambio de experiencias de técni-cas de todo el mundo especialmente re-lacionados con la cooperación con paísesen desarrollo.

EI análisis de las situaciones particula-res de la mecanización en el Sudeste deAsia y en el Norte de Africa, junto con lapresentación de las actividades de UNIDOpara la cooperación Norte-Sur y de losprogramas privados en este sentido, bus-ca nuevos mercados para la industriaeuropea y también una posible colabora-ción con la fabricación local de equiposagrícolas.

Cuando países como Alemania o Italia,que exportan a 140 países en el mundo,y hasta el 50% de su producción de trac-tores y maquinaria agrícola, no pueden de-sentenderse de la evolución de laagricultura mundial y de la posible deman-da de insumos que ésta puede propor-cionar.

EI desarrollo agrícola de zonas tradicio-nalmente deficitarias en alimentos, hacedifícil salir al marcado mundial con precioscompetitivos para los productos agrícolas,pero abre nuevos mercados a la industriaeuropea de la maquinaria agrícola si ofre-ce máquinas con el nivel de tecnificaciónadecuado y a precios aceptables.

LOS PROBLEMA POR RESOLVER

Para todos queda clara la exigenciaesencial de reducir los costes de fabrica-ción, pero puede que esto no sea suficien-te. Hay que anticiparse al futuro defi-niendo las características de las máquinasque exigirá la agricultura del año 2000.

Parece que la electrónica y la automa-tización de los procesos de control de lamaquinaria puede ser una forma econó-micamente rentable de reducir las pérdi-das en los procesos de recolección,aumentar la capacidad de trabajo y tam-bién simplificar el trabajo del operador enuna labor cada vez más compleja y que

La FIMA de Zaragoza es siempre lugar de encuentro de actividades del secror de la rnaquinariaagrícola. En FIMA'87, entre otros muchos actos, se ce/ebró el 150 aniversario de John Deere,al que se sumaron las firmas con presencia en el mercado español, representadas por sus orga-

nizaciones ANITMA y ANFAMA.

exige una mayor atención. Para el casoparticular de la recolección de granos y se-milla en apariencia se da un paso haciaatrás, sustituyendo la cosechadora por laque se podría designar como "peinado-ra", que puede ser una máquina ligera, debajo coste, siempre que se coordine unacadena de transporte con los procesos detrilla y limpia en una planta estacionariaequivalente a la era tradicional pero conun nivel de tecnficación muy superior.

En los procesos de recolección y en es-pecial para los productos voluminosos yque precisan transformaciones para suconservación, como los forrajes, el análi-sis de la cadena completa de recoleccióntoma importancia fundamental. A todacosta hay que evitar que cualquier máqui-na se convierta en el "cuello de botella"y encarezca y dificulte el proceso de al-macenamiento y conservación.

EI trabajo del suelo y la implantación delos cultivos posiblemente deba sufrir unatransformación total. Después de siglosde agricultura, defendiendo a los cultivoscon el arado, la introducción de las nue-vas técnicas de labranza es algo que cho-ca con el agricultor tradicional. Losnuevos productos fitosanitarios y la adap-tación de la máquina a las necesidadesagronómicas del cultivo, con el apoyo dela ingeniería genética pueden cambiar to-talmente el panorama actual. EI laboreode conservación, entendiendo como taltodo lo que significa una reducción de losdaños sobre el suelo: compactación, de-gradación de la estructura, erosión, etc.,es algo que se va a imponer.

En la maquinaria para la defensa y pro-tección de los cultivos, ante la necesidadde proteger también el medio ambiente,habrá que superar unas exigencias queobligarán a su notable transformación.Los microprocesadores pueden efectuarun control de la carga eléctrica en las go-tas pulverizadas para que todas alcancensin deriva el cultivo, a la vez que del cau-dal de aire y su velocidad, si así lo exigela forma de plantación. Esto no sólo sig-nifica una reducción de riesgo de dañoambiental sino también de los costes deproducción.

Conseguir una reducción de los insu-mos manteniendo la producción exige unaumento en la precisión de la maquinariapara la siembra y transplante para el abo-nado. EI mejor conocimiento de suetos ycultivos puede ayudar en esta reducciónde abono y semilla necesarias siempre quelas máquinas sean capaces de lograr la colocación precisa en las condiciones queaseguren la germinación y el desarrollo decultivo hasta la recolección.

Posiblemente sea en el campo de la re-colección de las frutas y hortalizas seadonde la mecanización especializada exi-ja una mayor evolución contando con lamayor calidad que exige el consumidor.

Esta evolución rápida de la agriculturadebe ir unida a una mayor atención a losaspectos económicos y de gestión. A me-dida que ser agricultor exige inayores co-nocimientos, las técnicas modernas parael control del proceso y los ordenadorespueden facilitar su trabajo, sobre todocuando tiene que atender a una explota-

AGRICULTURA-235

^^^^

F^MÁ MECANIZACION

Ventas de tractores por marcas en los principales consumidores de la CEE

1.-ALEMANIA

Ventas de tractores ( en miles) Componentes 1%1

Marca 1979 1985 %85/79 79 85

Fendt 8.6 6.4 - 25 15.4 18.4

Deutz 9.5 6.1 - 35 17.1 17.6

Case 11.7 5.7 - 51 21.1 16.5

J. Deere 4.5 3.1 - 31 8.2 9.0

D. Benz 3.7 2.9 - 21 6.7 8.4

M. Ferguson 3.7 2.1 - 42 6.6 6.1

Fiat 2.3 1.9 - 16 4.1 5.5

Otros 11.6 6.6 - 43 20.9 19.0

Total 55.6 34.8 - 37 100 100

3.-ITALIA

Ventas de tractores len miles) Componentes (%)

Marca 1979 1985 %85/79 79 85

FiatSameM.F%Landini

24.413.18.5

19.89.25.1

- 19- 29- 39

38.420.613.3

44.820.911.6

Otros 17.6 10.1 - 43 27.7 22.7

Total 63.6 44.2 - 30 100 100

5.-ESPAÑA

Ventas de tractores (en miles) Componentes (%1

Marca 1979 1985 %85/79 79 85

J. Deere 8.0 5.6 - 29 22.2 25.1

Fiat 1.6 3.5 + 121 4.5 1 5.8

Ebro 4.8 2.8 - 41 13.2 12.5

M Ferguson 4.9 2.1 + 57 13.7 9.5

Pasquali 3.9 2.0 - 47 10.8 9.1

Same 1.8 1.4 - 21 5.0 6.3Agria 1.6 1.1 - 28 4.4 5.0

Otros 9.3 4.0 - 57 25.9 17.8

Total 35.9 22.5 - 37 100 100

Ventas de tractores (en milesl Componentes I%)

Marca 1979 1985 %85/79 79 85

Renault 11.4 8.8 - 23 17.6 18.4Deutz 7.4 8.0 + 8 11.5 16.9

Case 11.4 7.7 -- 33 17.7 16.2

M. Ferguson 9.0 4.9 46 14.0 10.3

J. Deere 4.5 3.9 - 14 7.1 8.2

Deutz 4.7 2.7 - 44 7.3 5.6

Same 2.7 2.6 - 4 4.3 5.6Ford 5.8 2.6 - 55 8.9 5.5

Otros 7.6 6.3 - 17 11.8 13.3

Total 64.5 47.5 - 26 100 100

Ventas de tractores (en milesl Componentes (%)

Marca 1979 1985 %85/79 79 85

FordM. FergusonCaseJ. Deere

7.56.76.52.3

5.75.44.83.1

- 2419

- 26+ 33

26.023.022.4

8.1

23.121.619.312.5

Otros 6.0 5.9 - 2 20.7 23.7

Total 29.0 24.9 - 14 100 100

^Las nuevas instalaciones de la feria de Sevilla, en el sector Esfe, permiten, desde el año pasado, que la Agromediterránea de octubre, acojaa mucha maquinaria agricola y a conferencias sobre temas de politica

comunitaria.

^ En Expoaviga de Barcelona y en la RA1 de Amsterdam se ha visto el enor-me avance de la aplicación de los ordenadors y de la informática en lamecanización de los equipos ganaderos.

ción diversificada. Los avances en el cam-po de la inteligencia artificial puedeproporcionar al agricultor algo tan simplecomo la lista diaria de operaciones que de-be efectuar, contando por supuesto conlos medios que tiene a su disposición y eldesarrollo de los cultivos en las condicio-nes de su explotación.

La Administración de algunos países dela CEE, como la de Italia, un país quecuenta con un sector agrícola importantey con una de las primeras industrias de lamaquinaria agrícola del mundo, no quie-re perder su potencialidad agrícola e in-dustrial y desarrolla una legislación que lepermite mantener su rentabilidad en elfuturo.

Para ello publica su Ley 752/86 con laque pretende "Incentivar el desarrollo dela mecanización innovadora, la experi-

mentación de la maquinaria agrícola de al-to contenido tecnológico y la construcciónde prototipos", subvencionando con el30% de su valor las máquinas que repre-sentan " innovación", entendiendo comotal si pueden proporcionar una reducciónde los costes o de la energía que deman-da su funcionamiento; aumentar la pro-ductividad mecánica o sobre los cultivosy también de las condiciones ambientalesy de seguridad.

La aplicación de esta Ley puede aumen-tar notablemente el nivel de tecnificaciónde las explotaciones agrícolas italianas pa-ra producir a precios competitivos en laa ŝjricultura de la CEE.

^Podemos esperar algo parecido en Es-paña? Puede que cada Comunidad Autó-noma se dedique a colocar "barreritas"para proteger a sus artesanos locales, sin

fomentar la investigación aplicada al de-sarrollo de la mecanización, perjudicandoasí a nuestra agricultura que no tiene másopción que competir dentr ode la CEE concultivos mediterráneos, que otros paísesde Europa necesitan y no puedenproducir.

En este año, y coincidiendo con FIMA,la Conterencia lnternacional de Mecaniza-ción Agraria dará la oportunidad a especialistas de todos los países de laComunidad para presentar sus ideas sobre las perspectivas de la mecanización enEuropa en los próximos años. Esperemosque sus palabras sirvan de toque de aten-ción para todos y la Industría junto con losCentros de Investigación y la Administra-ción coordinen sus actividades proporcio-nando a la agricultura española lamaquinaria que necesita para mejorar surentabilidad.

ZCUANTO DINERO SE GASTA VD. CADA A^0 EN FERTILIZANTES^ZESTA SEGURO DE AUE USA LA CANTIDAD ADECUADA?

Ahora ya puede Vd., en su propia finca, calcular el abono que su cultivo necesita.ASI DE SENCILLO:Con los nuevos EQUIPOS PORTATILES MARTON que se utilizan en toda Europa.

Vd recibe su equipo portatil MARTON Vd calcula. siguiendo las instruc -ciones, el índice de N.P.K.Mg_. etcde su suelo Es muy sencillo.

Lee inmediatamente el resultado enlas tablas que figuran en el equipo

Acaba Vd de saber los Kgs/ha. y eltipodeabonoquenecesita añadir asu cultivo.

necesidad de enviar aASI DE RAPIDO: EI resultado se obtiene en cuestión de minutos. Y sinanalizar la muestra al Laboratorio.

LE SORPRENDE, VERDAD? NO ES PARA MENOS.VD. MEJOR QUE NADIE, SABE EL DINERO QUESE ACABA DE AHORRAR.Desde hace 5 años, los agricultores de la Comunidad Europea(franceses, italianos, etc.) están consiguiendo con la ayuda delos revolucionario • equipos MARTON, excelentes resultadoseconómicos en sus cosechas, año tras aRo.Compita Vd. en igualdad de condiciones. Póngase al día con losmétodos que se utilizan ya en toda Europa.

USE EL FERTILIZANTE NECESARIO, NI MA8 NI MENOS.

Importador exclusivo:MAGECISA m^c/ Constancia, 41-28002 MADRIDTfno.: (91) 413 57 45/64 0Télex: 41979 MAGEC-E^^^^^^^^^^^^^^ ^

Envfenme sin compromiso información sobre eI método MARTON

I Nombre :...................... Apellidos............ ............. .. .......I Empresa :......................... Profesión:.................... ..........' Calle : ......................... Localidad ....................... ..........

D.P .............. Prov.:...................... Tel: ........ .......... .....

^ Tipos de cultivos : ......................... ... ..........' (Por favor, escriben en MAYUSCULAS)

AGRICULTURA-237

F^MA MECANIZACION

ción?• Qlvido o reS^gnaL

MECAN IZAC IONAUN PENDIENTE:

RECOGIDA DE FRUTAS DEL SUELOArturo Arenillas *

En estos últimos años parece como siuna gran pereza mental hubiese invadidoal "mundillo" de la mecanización agraria.Desde fabricantes a institutos de investi-gación, y aún a las mismas organizacio-nes de agricultores, dan la impresión deconsíderarse todos "burguesmente" sa-tisfechos de las operaciones agrícolas queya estén mejor o peor mecanizadas, dan-do de lado aquellos procesos para los queaún no han sido capaces de sacar al mer-cado máquinas que los realicen satisfac-toriamente.

EI grueso del progreso o la innovaciónen mecanización agraria, parece compla-cerse en mejorar, o dotar de mejores con-diciones de trabajo, ampliar prestaciones,"electronizar" (perdón a la Academia sino está en el diccionario) mecanismos, re-forzar la comodidad y/o la seguridad y aúniniciar la automatización; pero todo ello enmáquinas ya conocidas o como máximovariantes de máquinas que en todo casorealicen una operación ya anteriormentemecanizada.

Pero las labores agrícolas aún no meca-nizadas, al menos en España, padecen unolvido o resignación absolutamente des-proporcionado al peso que suponen ennuestra agricultura.

Así, en los cuatro frentes más importan-tes que tenemos abiertos en la batalla porla mecanización: las recolecciones de hor-talizas, de frutas, caso singular de la acei-tuna para almazara y uva de vinificación,apenas parece que se envíen nuevos "ter-cios de Flandes". Con la excepción, qui-zás, de las hortalizas. Y aquí más bien porla transformación que estén aportando lospropios cultivos, que se esfuerzan enagrupar su maduración, homogeneizar suscampos y calibres, etc., que por las apor-

taciones de verdaderas novedades en lasmáquinas..

Vienen al caso estas consideracionestras una demostración de maquinaria agrí-cola, organizada el pasado otoño por la Di-rección General de la Producción Agraria,en Asturias, bajo el tema genérico de má-quinas para fruticultura, pero dentro de élcon el específico de "recolección de man-zana para sidrería ".

Se pretendía en este aspecto insistir enunas pruebas realizadas años antes, de-rribando la manzana, con vibradores mul-tidireccionales, sobre mallas, y posteriorrecogida manual, introduciendo ahora,

Barredora en irabajo sobre una finca de almendros, en Murcia.

tras el derribo, una máquina recogedorade frutos del suelo.

La demostración fue satisfactoria, pe-ro no pareció despertar un gran entusias-mo el sistema, entre agricultores y sidre-ros asistentes.

Actitud que reproduce la de los oliva-reros cuando hace ya ocho años, en otraDemostración-Concurso en Jaén, presen-tamos un equipo de recoyida de aceitunadel suelo (barredora, recogedora-cargadora) que si no realizó una labor es-pectacular, por las malas condiciones delsuelo, sí mostró claramente el camino ha-cia la recolección íntegramente mecaniza-

* Ingeniero Agrónomo. DGPA. MAPA.

238-AGRICULTURA

da de la aceituna, que se ha estancado enel vibrador.

De entonces a esta parte el "barrido deruedos" se va abriendo camino, pero lamecanización de la recogida de la aceitu-na sigue sin acometerse seriamente. Así,una barredora y otra barredora-recogedora, diseñadas por Porras en Cór-doba, no consigue salir de las dificultosastrabas de la experimentación oficial, y losdos únicos equipos operando en España,similares a los presentados entonces enJaén (el primero importado por el propioMinisteriol, están trabajando en dos fin-cas particulares sobre avellana y nuez res-

pectivamente "casi sigilosamente".Y es que como se demostró en varios

seguimientos que realizamos previamen-te a la presentación en Jaén, el éxito o fra-caso de la mecanización de la recogida defrutos del suelo Itanto frutos secos, co-mo manzana, aceituna, higos, etc.) se ba-sa en una correcta preparación previa delos suelos. Y por alguna razón sicológicael agricultor lo corisidera "a priori" comouna labor, o secundaria: de donde su ma-la ejecución; o excesivamente cara: porlo que desiste de ello.

Ya escritas estas notas, leo que preci-samente la medalla de oro del SIMA de es-

La reco,qedora trabajando sobre el "barrido" anierior (foto anterior páginal. Se aprecia la ca-si perfección del mismo.

Sencilla barredora-recogedora. Cepillo debarrido. La fruta fue denibada, casi alcien por cien, por un vibradorde troncos multidireccional.

te año ha sido para una máquina recogedora de frutos del suelo, lo que interpretocomo que, además de sus virtudes particulares, que no dudo pero ignoro, por nohaberla visto aún; es un índice del interésque la mecanización de esta operacióndespierta, al menos en Francia. Así espe-ro que se nos "contagie" más pronto yen los próximos ^tres años?... tengamosíntegramente resuelta la recolección denuestras aceitunas de almazara. Y conellas, por añadidura, todo fruto que osecaer al suelo y no vaya a la mesa. Que esaes otra historia para hablar de ella en otraocasión.

^--°-".^.---'ry do sobre un

^a recoged^ impe°^asado. Puede

"remol4ue la recog^datotal

comprobarsede la almendra•

AGRICULTURA-239

^^^^

F^MA MECANIZACION

LA LABRANZA EN SUELOSCON MALA ESTABILIDAD

ESTRUCTURAL

Su aplicaciónal cultivo dela remolachaazucarera

Roberto Luis Lamas Riádigos *

En una agricultura en constante evolu-ción, caracterizada cada día más por loscontrastes con la agricultura tradicional,se evidencian como factores condicionan-tes externos la política de precios de laEuropa Agrícola y el manejo de los exce-dentes agropecuarios. En cuanto a losconficionantes internos no son otros quelos costos de producción agrícola, la pro-ductividad de las epxlotaciones y la cali-dad de los productos.

En los cultivos industriales y en la re-molacha azucarera en particular es don-de la accíón de estos factores es m°s evi-dente y, por lo tanto, donde la concien-ciación es obliada en todos aquellos queforman parte del sector remolachero: loscultivadores, la industria y los centros deinvestigación y experimentación.

Las pérdidas producidas por los proble-mas de emergencia sólo podemos afron-tarlas coordinando todos los aspectos delproceso productivo del cultivo con el ob-jeto de su optimización.

Desde la recolección del cultivo anteriorhasta la siembra de la remolacha azuca-rera, se distinguen tres fases de interven-ción, comúnmente denominadas labran-

" Becario del I.C.I., Colaborador A.I.M.C.R.A.Dpto. Ingeniería Rural. E.T.S.I. Agrónomos deMadrid.

La incorporación de materia vegetal, técnica muy ventajosa en este tipo de suelos (Doc.Bonnell.

za primaria, labranza secundaria y preparación del lecho de siembra. Estas fasesestán relacionadas, son interdependientesy en la mayoría de los casos también com-plementarias.

Entre los motivos y objetivos de la la-branza, se encuentran: lograr una germi-nación rápida y segura de la semilla, unanascencia de la planta óptima y un desa-

rrollo radicular apropiado, debemos ade-más, enterrar los residuos de la cosechaanterior, el estiércol y los abonos minera-les; también es preciso facilitar el controldel agua y de la temperatura en el sueloy crear las condiciones necesarias para lasiembra.

Las consideraciones siguientes se refie-ren al problema que se presenta al culti-

240-AGRICULTURA

lamborghini .Batiendo marcas

E r la competeccia por la primacia,^iti^BORGHINI luega a gaoar en comodidatl,^entabdidad y seguridatlCon la oferta de una gama completa de traRores de30 a 170 CV, simple y doble traccion, fruteros,vir,eros y orugas, LAMBORGHINI bate el récord eninnevacion tecnologica.Para todo aquel que, ademas de pedir a un tractorprestaoones y productividatl, exige una líneaatractiva, IAMBORGHINI, le ofrece la belleza y laagresiwtlad de un trador o'e «alta competición»_

60 AÑOS DE TECNOLOGIA Y POTENCIA

^u

Sume para multipl icar.

cada clima, seleccionados para tener mayor resisten-cia a plagas y enfermedades.

SumeSi usted siembra un solo híbrido en su tierra, sabe

que está corriendo un riesgo.Semillas Pioneer, S. A., le aconseja que, para

diversificar ese riesgo, siembre el "paquete" dehíbridos marca PIONEER. Este "paquete" está for-mado por un conjunto de híbridos, diferentes entresí, pero que mantienen unos potenciales de produc-

ción óptimos para su zona. Sembrando este "paquete"de híbridos, disminuirá el riesgo de que cualquier va-riación climática o plaga dañe a su cosecha y podrásembrar o cosechar escalonadamente o a un tiempo,según le convenga.

Multiplicará el rendimientoCon esta fórmula Vd. tendrá la mejor productividad con

mayor calidad, comodidad, con defensas ante los ataquesexteriores, con menor ñesgo.Y sin mayor esfuerzo. Haganúmeros y verá cómo multi-plica su rendimiento.

En suma, ésta es la solu-ción. Y éstos son nuestros hí-bridos:

HibridoCido Int ratTérmica^

Rendimientoa densidodes Densidad Resistencia Sanidad Alturo AINro Peso

fRapidez

FAOFloración Madurez Bajo Alta

oconsej. ol encomado de planta planta mazorm .especí de sec.

AMANDA P-3186 800 860 1.570 9 8 80.000 8 9 9 9 7 1

P-3183 800 850 1.600 9 9 75.000 7 8 7 7 6 6

P-3311 700 850 1.600 8 8 75.000 6 7 7 8 7 5

IVANAPR-3181 700 840 L570 9 8 75.000 7 7 7 6 7 7

^UANA PR^3377 600 810 1.550 8 9 75.000 6 7 6 5 6 8

PAUv1A PR-3352 600 810 I.520 7 8 80.000 9 9 6 5 6 9

P 3536 500 800 1.510 6 7 80.000 8 6 8 9 7 7

PR-3551 500 780 I.500 8 9 80.000 7 6 6 8 8 7

P-3543 500 750 1.480 6 5 60.000 5 5 5 3 7 6

VAIERIA PR-3540 400 790 1.470 7 8 75.000 9 9 8 8 8 7

SABRINA PR-3707 400 750 1.460 9 8 70.000 8 8 6 7 7 7

EVA ^P-3901 ^ 300 705 I.185 8 8 75.000 6 7 7 7 6 7

DEA ^P-38391 200 640 1.100 7 9 85.000 8 8 7 7 8 5

CAIDERA G535 200 620 I 120 5 3 50.000 5 5 5 3 8 5

Llámenos ahora si fiene alguna duda.

^.PIOÑEER .

Oficina Central y Delegación Sur. Delegaciones Cenfro y Norceste. Delegación Zaragóza Delegación Galicia

Ctra. Sevilla-Cazalla, Km. 9,4. C/ Fuencarral, 101. Piso 6. G Francisco de Vitoria, 23, 1° A. Avda. de la Habana, 1.° izqda.la Rinconada. 41309 Sevilla. Oficina 15. 28004 Madrid. 50008 Zaragoza. 15011 la Coruña.TeL 19541 79 08 28. TeL 191 I 445 79 50. TeL (976^ 23 70 44. TeL (981 I 25 21 02.

Paquete Hí^ridos Pioneer®PIONEER está desa-

rrollando los mejores hlbri-dos de maíz del mundo.Usted lo sabe. Son híbri-

dos diferentes entre sí, adecuados a cada tierra, para

^ Morm regisirodo o soli<itada en poíses del mundo por Pianeer HI^Bred Interrwtiorwl Inc.,Des Moines, lowa U S.A. Semillos Ploneer, s. A., es un concesionario autorizodo.

vo de la remolacha azucarera en una am-plia zona de las provincias de Valladolid,Avita y Salamanca en relación a los bajosíndices de nascencia que se obtienen demanera habitual.

LA COSTRA SUPERFICIAL

La formación de la costra en los terre-nos alfisoles tiene características muy par-ticulares, superando en muchos casos los30 y 40 cm de espesor. EI criterio clásicoexpresa que "costra" es una formaciónsuperficial definida, de estructura laminar,muy densa, de mayor resistencia a la pe-netración que el suelo que existe bajo es-ta capa, frecuente en terrenos arcillososy que se agrieta bajo la acción del sol.

En el caso que estamos considerandotenemos dos tipos claramente diferencia-dos de suelos alfisoles: uno con mayorporcentaje de arcilla, denominado "fuer-te", y el otro con mayor porcentaje de are-na, denominado "ligero". En ellos se for-ma una costra continua que no se agrietacon la acción del sol, dificultando más laemergencia de la planta.

Este hecho, en muchos casos, produ-ce la pérdida total, y es necesario resem-brar. En muchos otros, con el empleo deelevadas densidades de siembra y el pos-terior entresaque y aclareo se salva el cul-tivo.

La formación de la costra consta de tresfases: dispersión, segregación y deseca-ción. EI etudio de ellas nos permitirá infe-

rir con mayor certeza las soluciones al problema.

La dispersión se produce cuando serompen los agregados superficiales delsuelo. Sus causas pueden ser, o bien laexcesiva mecanización, o bien el impac-to de las gotas de Iluvia o el riego exce-sivo.

Después de la destrucción de los agre-gados superficiales, se produce la segre-gación o cambio de posición de las partí-culas dispersas, que trae como conse-cuencia una disposición más apretada delas partículas y un aumento de la densi-dad aparente.

La resistencia mecánica del sueloaumenta por la desecación y al no produ-cirse rajaduras, la fuerza que debe ejercerla plántula debe ser muy grande para rom-per la costra.

Las dificultades de nascencia en etossuelos debido a la formación de la costradependen fundamentalmente de su faltade maeria orgánica y de su textura. Estossuelos tienen contenidos de materia orgá-nica del 0,2-0,6% y es muy difícil crearuna estructura de tamaño y estabilidadimprescindible para un suelo agrícola. Estees, el problema de fondo a resolver.

Los métodos de labranza, sin olvidar elestado del suelo en el momento en que sehan efectuado las diferentes labores, sonlos factores operativos que mayor inciden-cia tienen sobre la nascencia.

La forma de limitar y terminar con elproblema de la costra es mantener unabuena estructura del suelo, lo que nos exige disponer de un nivel adecuado de ma-teria orgánica y un laboreo apropiado, enel momento preciso y con los aperosadaptados al tipo de suelo.

En terrenos de secano los problemas noson tan graves, pero en los regadíos consus alternancias de encharcamiento, de-secación y laboreo medidas tales como in-corporar materia orgánica, evitar la que-ma de los restos vegetales e incorporar-los al suelo, comparar las diferentes alter-nativas de labranza tradicional.

PREPARACION DEL SUELO PARAEL CULTIVO DE LA REMOLACHA

Un agre ŝ7ado típico, el suelo que forma y unsuelo sin estructura. Se verifica visualmente laimportancia de la materia orgánica para e! lo-gro de un suelo estructurado fDoc. ACREAI.

Labranza primariaTradicionalmente se realiza una labor de

alzado profunda (entre 30 y 35 cm^, lo an-tes posible, en otoño, en el caso de terre-nos medios, pesados y bien estructura-dos. Para el caso particular de los suelosque nos ocupan, el alzado se debe reali-zar lo más cerca posible de la siembra.

Desde el punto de vista agronómico, enla actualidad se está trabajando para ve-rificar la efectividad y necesidad de las la-bores produndas con el arado de vertede-ra y el momento oportuno de su realiza-ción. Para ello precisamos del análisiscomparativo de diferentes modelos de la-

branza primaria, secundaria y prepa:acióndel lecho de siembra, estudiando alterna-tivas de descostrado mecánico, máquinasa utilizar, oportunidad y momento óptimode la labor.

La justificación tradicional de las labo-res profundas es: destruir la suela de la-bor, enterrar las malas hierbas y restos ve-getales, aumentar la eficacia del régimenhídrico del sistema terreno-planta, aumen-tar la reserva hídrica y mejorar el drenajedel suelo.

Se están valorando los resultados derealizar la labranza primaria a las profun-didades de 20-25 cm / 30-35 cm. Resul-ta de interés la posibilidad de realizar unalzado más superficial, ya que en estossuelos con problemas tan graves de es-tructura, es imprescindible mantener lamateria orgánica en el estrato más super-ficial. Para ello existen métodos de labo-reo más prácticos que debemos ensayaren estas condiciones agronómicas.

Para el caso de reestructurar el suelo enprofundidad y aumentar la permeabilidady porosidad de éste, se está estudiandola eficacia del subsolado en condicionesde humedad apropiadas que permitan elresquebrajamiento del suelo. Esta labor seIleva a cabo antes de implantar el cerealque anteceda a la remolacha.

La quema de rastrojos es perjudicialapra el suelo ya que destruye la flora mi-crobiana y disminuye el porcentaje de ma-teria orgánica de aquél.

EI enterrado de la paja y la incorpora-ción de materia verde actúan sobre laspropiedades físico químicas del suelo, me-joran su estructura, favorecen la acciónde los abonos fosfatados y potásicos, yaumentan el contenido de materia orgá-

EI subsolador se utiliza en labores de reestructuración del suelo y para romper la suela de la-

bor (Doc. Agruiz).

AGRICULTURA-241

^^^^

F^MA MECANIZACION

LABRANZA PRIMARIA

Una labor discutida en cuanto a oportunidad y profundidad.Arriba: Arado de vertedera (Doc. Kvernelandl.Centro: Arado de disco.Abajo: Arado de cincel (chisell. Doc. Sicaml.

LABRANZA SECUNDARIA

Arriba: Gradas de discos (Doc. Agruiz - Ravewerkl.Centro: Cultivador de brazos rígidos.Abajo: Grada de palas (Doc. Ravewerk).

242-AGRICULTURA

nica del suelo (una tonelada de paja su-ministra aproximadamente 150 Kg dehumusl.

Para la incorporación de materia vege-tal al suelo debemos hacer las siguientesconsideraciones:

-Se debe picar y esparcir la paja uni-formemente por toda la superficie duran-te la cosecha. Una solución consiste enutilizar un picador fijado a la salida de lossacudidores de la cosechadora de cerea-les. Está formado por un eje horizontal so-bre el que se montan cuchillas girando al-rededor de 1.100 vueltas por minuto yque realiza el picado contra una serie decontracuchillas fijas. Y el esparcido de lapaja picada lo realiza mediante unas pa-letas circulares. Otra solución muy utili-zada es realizar el picado independientede la cosecha, con una picadora que tra-baja sobre las hileras dejadas por la cose-chadora.

--Inmediatamente después de la cose-cha del cereal se debe proceder al ente-rrado utilizando arado de vertedera o gra-da de discos, a una profundidad de 8 a 10cm.

Efectuando dos pases de grada cruza-dos (25-30 grados) el enterrado de la pa-ja y su incorporación es óptimo. Es impor-tante la rapidez en el enterrado ya que co-mo las elevadas temperaturas ayudan ala descomposición de la paja, interesa quela incorporación sea superficial y ayudara la descomposición con una aplicación deurea a razón de 40 ud de N/Ha (para unacosecha de 4 toneladas de paja/Hal.

-La técnica de incorporación de mate-ria verde, la están aplicando los agricul-tores más tecnificados de esta zona conresultados muy positivos. Después de lacosecha del cereal se siembra 80-90Kg/Ha de veza para enterrarla inmediata-mente antes de la remolacha. Tras de lasprimeras Iluvias después de la recoleccióndel cereal, se realiza una labor ligera y sesiembra la veza, hasta mediados de mar-zo que se entierra con arado de vertede-ra. A continuación se procede al abona-do y un pase de rotocultor de reja recta.La preparación del lecho de siembra serealiza con un apero múltiple. La remola-cha que se siembra sobre la veza, nece-sita antes el riego que las que se hacensobre barbecho. Los resultados se apre-cian con aumentos de nascencia de has-ta un 50% respecto de los testigos.

Labranza secundariaConcluida la labor profunda se deja des-

cansar el terreno para que actúen losagentes atmosféricos sobre el suelo ara-do. Estos generan una evolución naturaldel perfil. Se procede luego a uno omáspases de grada de discos y de un cultiva-dor que puede contar con rulo destarro-nado si la consistencia de los terrones loexige.

PREPARACION DEL LECHO DE SIEMBRA

Aperos combinados. Utilizan como órganos activos pala niveladora, dientes rígidos, dientesflexibles, rodillos desterronadores, rastra de púas (Doc. Kongskilde - Rau1.

AGRICULTURA-243

^^^^

F^MA MECANIZACION

PREPARACION DEL LECHO DE SIEMBRA

Rodillos desterronadores de posible utilización como descostradores IDoc. jbd Rau).

en el caso de lo suelos alfisoles pesadosyligeros característicos de esta zona y enfunción exclusivamente de la experienciaempírica el alzado se realiza lo más próxi-mo posible a la siembra (1 5-20 díasl. EIempleo de las diferentes alternativas delabranza secundaria están condicionadospro el tiempo transcurrido desde el alza-do y su profundidad y por los diferentesaperos a utilizar en esta labor complemen-taria e imprescindible desués de la labran-za primaria. Además por la posible utili-zación de gradas rotativas con diferentestipos de órganos activos, aperos combi-nados que realizan en una pasada la laborsecundaria y la preparación del lecho desiembra.

PREPARACION DEL LECHODE SIEMBRA

En el ámbito del problema de las pérdi-das producidas por la emergencia de la re-molacha azucarera, uno de los factores aconsiderar con mayor detenimiento es lacalidad del lecho de siembra.

EI lecho de siembra debe tener una pro-fundidad entre 2,5 y 3 cm, un tamaño deagregados finos entre los 2 y 5 mm y es-ta capa de tierra muy fina cubrirá la semi-Ila que se debe asentar en el fondo del le-cho de siembra -una capa de suelo fir-me con buena humedad y capilaridad-.

Es importante mantener ia profundidaddel lecho de siembra ya que si la aumen-tamos, incrementamos la evaporación einterrumpimos la capilaridad del suelo.

para conseguir la uniformidad de la pro-fundidad de siembra es imprescindible cui-dar el microrrelieve superficial, los restosvegetales y terrones que dificultan el des-plazamiento de la sembradora por elcampo.

EI objetivo ha de ser cubrir la semilla conla mayor cantidad de tierra posible, lo cualnos da la flexibilidad de operación impres-cindible para el logro de la mejor emer-gencia.

La utilización de aperos combinados para la preparación del lecho de siembra reúne ventajas indiscutibles al realizar variasacciones simultáneas sobre el perfil y aldisminuir el número de pasadas de las máquinas por el campo.

Se estudiará en un futuro próximo la po-sibilidad de incidir en el problema de laemergencia mediante;

Análisis comparativo de la calidad de la-bor de los diferentes aperos combinadosutilizando como órganos activos dientesrígidos y rectos o dientes flexibles dispuestos en varias filas (montados a dife-rentes distanciasl, seguidos de uno o másrodillos desterronadores de los diferentestipos de mallas y barras.

Análisis comparativo de la emergenciade la siembra en Ilano y en surco.

La utilización de la técnica de siembradirecta, enfocando el cultivo desde la óp

244-AGRICULTURA

ROTOCULTIVADORES

ó^D^^8^ 0o`^o po ó`o o°^ó^ ° G^p^ óó PÓ

^ óo^ó DÁ7pcó^rPO^QOó 0 ó J ó,c oc^(( ^^--0 Oo

^^ ^^^^r

q ^á^oo 0 ^^^aóÓ ^^D p^po^ S`7`^l V^ J^ <

^^^-J^ d^^^^Q ^J ^^^Cŝ ^ó ^^^ d c/^-.^ ^----^ ., rvti ,-^^ /^ l`-, n

Rotocultivadores. Diferentes tipos y órganos acrivos IDoc. Lely Howard Raul.

tica de las labores conservacionistas. Aplicación de la técnica de transplante de laremolacha.

CONCLUSIONES

para luchar contra los problemas deemergencia que presenta el cultivo de laremolacha azucarera en estos suelos al-fisoles, debemos considerar los siguien-tes tópicos:

-Evitar la quema del rastrojo.-Incorporar la paja picada inmediata-

mente después de la recolección.-Utilizar la técnica de incorporación de

materia verde.-Realizar la labranza primaria lo más

cerca posible de la siembra.-En caso de necesidad de reestructu-

ración del suelo por compactación, seconsidera apropiada la utilización del sub-solador precediendo la siembra del cerealque antecede a la remolacha.

-Para la labranza secundaria se remo-cienda utilizar máquinas combinadas, quedisminuyen el número de pasadas por elcampo aumentando la eficiencia del tra-bajo.

-Los aperos utlizados pueden ser com-binados donde los dispositivos de controlde profundidad de labor y la flexibilidad delas máquinas son los factores más impor-tantes a considerar.

-EI lecho de siembra debe tener una pro-fundidad de 2, 5 3 cm, un tamaño de agre-gados de 2-5 mm, debiendo depositar la se-milla sobre un fondo de lecho de siembrafirme, a una profundidad uniforme que man-tendrá la humedad y la capilaridad.

-Utilizar máquinas descostradoras derodillos o púas en los casos que la emer-gencia del cultivo peligre.

En vista de la necesidad de reducir cosres enlas empresas agrícolas y de proteger el medioambiente (erosión del suelo, erosión de nitra-tos, etc.1, los sistemas de /aboreu de/ suelo sinvoltearlo adquieren cada vez rnás importanciay han Ilegado a imponerse a nive/ prácfico ycientífico como métodos muy acreditados. Lafirma DUTZI prsenta en FIMA su programa demáquinas y aperos para trabajar el suelo de ti-po KR, que inc/uye aparatos para esponJamien-to del suelo rotor dentada y rodillo packer, encombinación con sembradoras neumáticas va-rios procedimientos de plantado de semillas.

AGRICULTURA 245

F^MA MECANIZACION

SIEMBRA DIRECTA

^oa

, , ,,,,,%, ^,,La siembra directa una técnica a considerar. Diferentes alternativas mecánicas para su im

plernentación (Doc. Dutzi Rau).

246-AGRICULTURA

-- ^• ^ ^.^- ^ . . . ^. . _-^ • • ^ ' ^ •. • .

• • • ^ :1 1 . ^^ ^ • .. 1 .•

66^]3^ ŝ o0 ^^

iLa impresionante yauténtica historia

un toro bravo semental!

de LUIS FERNANDEZ SALCEDO(Ingeniero Agrónomo)

Editorial Agrícola Española, S.A.

Caballero de Gracia, 24 -28013 MADRIDTE L. 521 16 33

3.°

AGRICULTURA-247

^^^^

F^MA MECANIZACION

Del invernadero «Tipo Almería»a soluciones más mecanizables

MAQUINARIA PARA CULTIVOSEN INVERNADEROS

E/ riego por goteo se adapta perfectamente al invernadero.

Atomizadores con "cañón" cubren bien un invernadero medio por pasada.

(*) Ingeniero Agrónomo. DGPA. MAPA.

Arturo Arenillas*

^ Ha tocado techoel abrigo-invernaderode Almería?

Los tratamientos por espolvoreo también sonrealizables en cualquier invernadero.

La impresionante escalada de la horticultura bajo plástico en España, en estosúltimos años, con el "Campo de Dalias"en Almería como ejemplo en su cabeza,ha estado y sigue estando, sustentada enpequeñas, muy pequeñas, explotacionesfamiliares. Que en contrapartida en los im-portantes ingresos que consiguen, apor-ten a ello una enorme cantidad de manode obra (generalmente de toda la familiay otros parientesl.

La estabilización de Ios precios de venta de las hortalizas fuera de temporada,entre otras razones por el irnportante

248-AGRICULTURA

EI transporte de productos es quizás el principal enemigo del inverna-dero "tipo Almeria".

aumento de la oferta Itanto española co-mo de otros países "calientes") piden uncrecimiento de la magnitud de las explo-taciones; pero al mismo tiempo, la natu-ral aspiración de quien ya ha subido el es-calón de la subsistencia, a aligerar la du-ra labor que se desarrolla en una campa-ña bajo la "carpa de plástico", pide tam-bién la disminución de la mano de obraempleada y de forma más Ilevadera. Esdecir se plantea con fuerza y urgencia lamecanización de las labores a realizar den-tro de los invernaderos; en su cierre y ven- f `'^^ ^ ^"^ ^^tilación, en el transporte de sus produc-tos, etc.

En respuesta a ello, organizó el pasadomes de diciembre, la Dirección General dela Producción Agraria, del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación, la pri-mera Demostración de Maquinaria para In-vernaderos, como inicial aportación a es-ta inquietud ya muy sentida en el propio"corazón del invernadero de plástico", enDalias.

Y lo triste es que sí; que precisamentela Dirección General de la ProducciónAgraria, desde el año 73, inició un progra-ma de centros piloto de cultivos forzados,donde pretendía contrastar las diferentesestructuras de abrigos e invernaderos queofrecia el mercado, con su precio y sus"performances"... pero los frecuentesvaivenes de reestructuraciones adminis-trativas dio al traste con el programa.

Después, Extensión Agraria desarrollóalgo similar en San Fernando de Henares,también sin culminarlo y ahora en la pro-pia Almería se reinicia el trabajo.

Pero, como la Demostración puso enevidencia, el invernadero tipo Almería esla estructura más eficaz contra la meca-nización de cualquier operación agrícolaen su interior, por lo que según se desarrollo la mecanización de la horticulturabajo plástico se tendrá que producir un re-

Laboreo entre palos. Continúan los inconvenientes.

Descaballonado. Estamos en las mismas.

Las máquinas de trasplantes sólo demostraron... su imposibilidad para trabajar en estos

invernaderos.

troceso paralelo de este tipo de instala-ciones.

Si, como vimos, es posible realizar bas-tante bien riesgo y tratamientos fitosani-tarios, tanto el laboreo, como las siem-bras, trasplantes y, más aún, el manejo deproductos, tan importante aquí por lasenormes producciones que se consiguen,quedan casi proscritos.

Parece, por tanto, que el "invernaderoAlmería, base indiscutible de la horticultura forzada en España, tendrá que dejarpaso a soluciones "más mecanizables".

No pudieron verse demasiadas máqui-nas en acción, teniendo muchas que tra-bajar en parcelas " exteriores" de horticul-tura al aire libre, pero es precisamente es-te aspecto el que creo que vale la pena re-saltar y para mí la primera enseñanza a di-vulgar de la Demostración.

En efecto, de las variadas solucionesque en un principio se presentaban paraconstruir los abrigos-invernaderos que so-portasen la cubierta de plástico, se ipusocasi al 90%, el más barato, el "tipo AI-mería", que suponía aprovechar la expe-riencia, conocida en la zona, de los parra-les con una malla de alambre sustentadapor un "bosque" de pies derechos de ma-dera. Casi con la misma estructura, ence-rrando la línea de plástico entre dos ma-Ilas de alambre, hacia el invernadero de"palos y alambre" que rápidamente se co-noció como " Tipo Almería".

Ya desde un principio se presentaba co-mo una estructura muy primitiva, para tra-bajo todo a mano, pero su bajo precio yla entusiasta aportación de sus propieta-rios barrió con otras soluciones más racio-nales... pero más caras.

Resultado lógico probablemente desdeel punto de vista del agricultor, pero quedebería haber estado acompañado poruna labor previsora por parte de empre-sas con capacidad para ello y, sin duda,por la Administración.

PLASTECNICSPresenta su gama de:

-Collarines, de toma-Juntas rápidas-Accesorios PVC-Válvulas de bola

PlasiecnicsAv. Ferrocarril, s/n

08940 Cornellá (Barcelona)Tel. 93 - 377 60 52

AGRICULTURA 249

^^^^

F^MA MECANIZACION

EL CONVERTIDORDE PAR

Antonio Silvera López *

INTRODUCCION giran, el aceite es lanzado por fuerza cen-trífuga desde el centro a la periferia delmismo, entre los alabes. Esto incremen-ta la velocidad del aceite y, por consi-guiente, su energía.

Después, el aceite pasa a los alabes dela turbina por su periferia y fluye hacia elcnetro, comunicándole un movimiento degiro a aquélla.

Ambos elementos, impulsor y turbina,son de construcción análoga, de maneraque cuando el vehículo está en puntomuerto, las ruedas accionan el motor, encuyo caso, el aceite circula en sentido in-verso. EI motor puede de este modo fre-nar el vehículo, como si estuviera equipado con ernbrague convencional.

Cuando el motor marcha en vacío, laenergía comunicada al aceite es insufi-ciente para hacer girar a la turbina. Comoel deslizamiento está en función del par

requerido por el miembro conducido, al-canza un valor máximo con el vehículo pa-rado, disminuyendo rápidamente cuandoaquél adquiere velocidad.

La principal ventaja del acoplamiento hí-dráulico es que elimina las vibraciones detorsión y da lugar a una aceleración sua-ve y sin tirones, merced al efecto amorti-guador del aceite interpuesto entre suselementos.

En definitiva, con este dispositivo sepuede transmitir el par motor pero noaumentarlo.

EI Convertidor de Par es un tipo detransmisión hidráulica que suele interca-larse entre el volante del cig ŝeñal del mo-tor y el embrague para el cambio de mar-chas, aunque puede ir entre éste y losmandos finales o entre éstos y los palie-res, permitiendo obtener una infinita ga-ma de velocidades y de pares.

Antes de describir el funcíonamiento delcon vertidor de par, analizaremos breve-mente un acoplamiento hidráulico ele-mental.

ACOPLAMIENTOS HIDRAULICOS

Los acoplamientos hidráulicos suelenutilizarse, bien conjuntamente con un em-brague y transmisión convencional o for-mando parte de una transmisión automá-tica, en cuyo caso sustituye al embrague.

EI principio de funcionamiento de estetipo de transmisión queda ilustrado por laacciónde dos ventiladores eléctricos, en-carados entre sí, uno conectado a la co-rriente y otro desconectado. Cuando lavelocidad del primero se incrementa, elflujo de aire transmite potencia al venti-lador inmóvil, comenzando a girar éste. EIventilador soplado gana velocidad hastaque gira casi tan deprisa como el ventila-dor impulsor. Esta misma acción tiene lu-gar en un acoplamiento hidráulico, cuan-do en vez de aire se utiliza aceite.

DESCRIPCION DEL ACOPLAMIENTOHIDRAULICO (fig. 1)

Consiste en un impulsor, o toroide mo-triz, accionado por el motor y una turbi-na, o toroide conducido, montados en uneje. No existe ningún tipo de conexión me-tálica entre ellos.

EI conjunto va acoplado al volante y de-bidamente cubierto, Ilenándose de acei-te mediante bombas de alta capacidad ybajo el control de válvulas de seguridad.

Cuando el cigiieñal y el rodete impulsor

(•) Ingeniero Agrónomo. Dpto. Ingeniería Ru-ral. E.U.I.T.A. Madrid.

EL CONVERTIDOR DE PAR (fig. 2)

En algunos aspectos, el convertidor depar no es otra cosa que un mecanismo deacople hidráulico. Lleva miembros motri-ces o conductores y conducidos, dotadosde alabes o paletas. EI aceite pasa de los

EI embajador de Francia visita la IV Feria lnternacional de Maquinaria Agrícola de Zarago-za en 1970. Ya han cambiado los tiempos... y las instalaciones.

250-AGRICULTURA

ACOPLAM/ENTO H/DRAULICO SENCILLO1. Eje motriz. 2. Bomba. 3. Turbina. 4. Eje desalida. 5. Circulación del aceite. 6. Retorno.

primeros a los segundos cuando se reali-za el acoplamiento, transmitiendo unafuerza.

Sin embargo, en el convertidor de par,los alabes son curvos y una serie de ele-mentos rotativos adicionales permiten quepueda ser incrementado el par a través delmismo.

Estos órganos complementarios puedeninvertir el flujo de aceite antes de que seproduzca su reenvío al elemento motriz;esto elimina cualquier efecto negativo provocado por la forma curva del alabe. Deesta manera, el convertidor de par actúano sólo como va acoplamiento hidráulico,sino que, además de proporcionar unamultiplicación de par entre los árboles mo-triz y conducido, permite una variacióncontinua de velocidad en el último.

Actualmente puede sustituir a las trans-misiones convencionales, pues con él, nohay necesidad de usar cajas de cambio;el vehículo puede ser acelerado desde lasituación de reposo hasta adquirir alta ve-locidad proporcionando, en efecto, la va-riacibn de relaciones de transmisión.

En la práctica, el convertidor de par seinstala conjuntamente con un sistema de

CONVERTIDOR DE PAR DE 3 ELEMENTOS1. Eje motor. 2. Bomba. 3. Turbina. 4. Eje de salida. 5. Estator. 6. Caja exterior.

engranajes (incluso piñones planetarios)para obtener una gama alta de velocidad(para operación normall, una gama baja(para trabajo en condiciones que exigenesfuerzos mayores, desplazamiento enzonas abruptas y difíciles, con lodo,etc...), inversión y puntomuerto. Puedehaber también una posición de bloqueo delos piñones.

FUNCIONAMIENTO DELCONVERTIDOR DE PAR

Todos los convertidores de par Ilevanun rodete conducido (Ilamado comunmen-te turbina) y un rodete motriz (llamadobombal. Además, tienen uno o más miem-bros rotatorios colocados entre ambos ycuyo propósito es modificar el sentido deflujo del aceite cuando se trabaja con multiplicaciones de par.

La acción primaria del convertidor depar es consecuencia de la actuación de labomba impulsando el aceite, bajo un de-terminado ángulo, contra las paletas de laturbina.

EI aceite da contra la cara de los alabesde aquélla, haciendo, por lo tanto, que gireen la misma dirección que la bomba. Si es-ta última gira mucho más deprisa que laturbina, el aceite impulsado empuja las ho-jas de ésta con una fuerza redoblada, ha-ciendo que parte de ésta sirva para inver-tir el sentido de su flujo.

Si no se cambiase esta inversión, elaceite volvería a la bomba en un sentidoopuesto al de su giro. Ello actuaría comoun freno, tendente a aminorar su veloci-dad. Se consumiría mucha potencia en esta acción.

Sin embargo, los elementos adicionale:interpuestos entre ambos rodetes, nuevamente invierten el sentido de flujo ante:de que el aceite retorne a la bomba, evitando por consiguiente, las pérdidas depotencia.

Las ojas curvadas de los miembros intermedios invierten el sentido del aceit^hacia delante, u obligándole en esa direc-ción, antes de que vuelva a la bomba.Después el aceite pasa de nuevo a la tur-bina, añadiendo más empuje a sus alabes.

AGRICULTURA-251

^^^^

F^MA MECANIZACION

Durante esta acción, los elementos adicio-nales están parados y actúan sólo comomeros desviadores de la corriente deaceite.

Este continuo pase del aceite de la bom-ba a la turbina, vuelta a la bomba donderecoge más energía, y de nuevo envío ala turbina, es el que produce la multipli-cación de par cada vez que el aceite vadesde la bomba a la turbina, comunica unimpulso a ésta. Aún tiene bastante ener-gía el fluido cuando abandona la turbina,como para ser desviado por los rodetes in-termedios (uno o dos estatores, bombasy/o turbinas secundarias). Cuando vuel-ve a la turbina le comunica un impulsomayor.

Repetidas aplicaciones de este impulsoincrementan el empujón total de formaque, cuando la turbina está girando a muybaja velocidad con la bomba birando rá-pidamente, el par en el eje de salida (uni-do a la turbina) puede ser varias veces su-perior al par aplicado al eje de entrada (co-nectado al motor).

EI convertidor de par más sencillo Ilevatres elementos: una bomba, una turbinay un estator. (Figs. 2, 3, 4 y 51.

Como se aprecia en la fig. n. ° 4, el acei-te se mueve en la turbina a la inversa decomo lo hace en la bomba. Si no existeun elemento intermedio (estatorl, que in-vierta el flujo, habrá un pérdida de po-tencia.

EI estator actúa como un deflector, susalabes son curvos y cuando reciben elchorro de la turbina, lo invierten para darleel mismo sentido que la bomba en su gi-ro. Cuando Ilega a ésta, sus velocidadesse suman, aumentando la velocidad delflujo de aceite.

AI principio es necesario que el estatorno gire, para poder invertir el flujo, perocuando el estator debe poder girar libre-mente para no oponerse al giro del con-junto. Pro ello, ese elemento suele mon-tarse sobre embragues de "rueda libre",de un tipo análogo al que Ifevan los mo-tores de arranque, ya que le obligan a ro-tar en un solo sentido. En ese momento,el convertidor de par trabaja como un aco-plamiento hidráulico sencillo.

En definitiva, el convertidor de par va-ría el par motor, de un modo continuo,aumentando o disminuyéndolo, para aco-plar la potencia del motor a la carga re-querida.

Un convertidor de par de cuatro elemen-tos puede Ilevar una bomba, una turbinay dos estatores. Estos últimos montadosen emgragues de rueda libre sobre unmanguito solidario a la caja del converti-dor. (Fig. 61.

En una primera fase, los dos estatoresestán quietos y sólo actúan desviando lacorriente de aceite. Este sale de las pale-tas de la bomba, circula a través de la tur-bina, de los dos estatores y vuelve a labomba.

ESOUEMA DEL CONVERTIDOR DE PAR DE 3 ELEMENTOSA. Desplazamiento de la Bomba. 8. Desplazamiento de la turbina. 1. Alabe de la bomba. 2. A/a-be de la turbina. 3. Alabe del estator. 4. Movimento del aceite.

ClRCULACION DEL ACEITE EN UN CONVERTIDOR DE 3 ELEMENTOSA. Turbina. 8. Estator. C. Bomba. D. EI estator actúa como un deflector. 1. Entrada. 2. Salida.3. In versión.

En una segunda fase, la turbina va al-canzando velocidad y hay menos multipli-cación de par. EI aceite deja los alabes dela turbina con menor ángulo y comienzaa golpear la cara posterior de las paletasdel primer estator. Este se pone a girar li-bremente. Sin embargo, el segundo esta-

tor permanece inmóvil, para poder inver-tir el flujo.

En una tercera fase, o de acople, bom-ba y turbina giran casi a la misma veloci-dad. EI conjunto actúa como un simpleacoplamiento hidráulico. Ambos estatoresrotan libremente.

252-AGRICULTURA

FUNCIONAMIENTO DEL CONVERT/DOR DEPARa1 /niciación, con la turbina casi inmóvil esta-tor inmóvil. Gran inversión de flujo.bl La turbina adquiere velocidad, aunque semueve m^s despacio que la bomba. Estator in-móvil. Menor inversión de flujo.c1 La turbina y la bomba van a la misma velo-cidad. Fase de acople. EI estator gira libremen-te, sin invertir el flujo.1. Bomba. 2. Turbina. 3. Estator.

En ocasiones, el convertidor Ileva unembrague de bloqueo que engrana auto-máticamente cuando la velocidad detransmisión se aproxima a cierto límite.Cuando esto ocurre, la bomba y turbinaquedan bloqueadas juntas y giran comouna sola unidad. Por tanto, en ese mo-mento, el convertidor de par transmite lapotencia sin reducción de velocidad nimultiplicación de par.

Un convertidor de par de cinco elemen-tos puede Ilevar una bomba principal, unasecundaria, dos estatores y una turbina.(Fig. 7).

AI comienzo, cuando hay una gran di-ferencia de velocidades entre bomba yturbina, ambos estatores están inmóviles.

Convertidor de par de dos estatores.

AI mismo tiempo, la bomba secundaria es-tá girando más rápidamente que la bom-ba principal, pero no actúa en esta fase.Está montada en un embrague de ruedalibre.

EI embrague de rueda libre, permite ala bomba secundaria rotar libremente enuna sola dirección, pero, cuando tiende aaminorar su velocidad con respecto a ladel eje, queda bloqueada al atascarse losrodillos entre la pista de rodadura y lasmuescas centrales del rodete.

La bomba secundaria se mueve al reci-bir en la cara posterior de sus alabes el im-pulso del aceite, el cual no es desviado porlas paletas.

La bomba secundaria entra en acciónsólo cuando la principal y la turbina estánrotando aproximadamente a la misma ve-locidad, como se describe más abajo.

Cuando la velocidad de la turbina se in-crementa debido a la aplicación del par,de forma que gira a una velocidad análo-ga a la de la bomba, el aceite abandona

AGRICULTURA-253

^^^^

F^MA MECANIZACION

los alabes de la turbina con menos inver-sión que al principio. En consecuencia, co-mienza a golpear las caras posteriores delas paletas del segundo estator, de modoque empieza a girar libremente en su em-brague. A partir de aquí, ya deja de ser necesario. Cuando la velocidad de la turbi-na aumenta hasta casi la de la bomba, elaceite deja sus alabes con muy poca in-versión. EI primer estator también comien-za a dar vueltas, pues el aceite comienzaa golpear sus paletas por detrás. AI mis-mo tiempo, empiezan a recibir impulso losfrentes de las hojas de la bomba secun-daria, dejando de sobrepasar su velocidada la de la bomba principal, igualándola, demanera que ambas trabajan como unasola.

Bajo ests condiciones, las funciones delconvertidor de par son como las de unacople hidráulico.

Otra posible combinación en el conver-tidor de par, estaría constituida por unabomba, un estator y dos turbinas Iprinci-pal y secundarial• EI conjunto podría considerarse como formado por dos conver=tidores combinados en uno solo. (Fig. 8).

Cada turbina tiene un eje de salida in-dependiente.

La segunda turbina va acomplada me-diante engranajes al eje de salida del con-vertidor. La primera también, pero me-diante un embrague de rueda libre.

AI principio, cuando se exige un granpar motor, ambas turbinas trabajan jun-tas. Cuando adquiere velocidad la máqui-na, exigiendo menos para motor, recibemás carga la turbina secundaria. Por ello,y mediante el embrague de rueda libre,queda desembragada la primera.

De esta forma, la primera turbina pro-porciona un par motor elevado, necesa-rio en el arranque de la máquina a baja ve-locidad, y la segunda una mayor veloci-dad y menor par, como corresponde a lamarcha de crucero.

Ya que los convertidores de par varíanmucho en diseño, también lo hace su fac-tor de multiplicación. Normalmente el lí-mite está en 5:1 , aunque muchos traba-jan con relaciones mucho más bajas, delorden de 2,5:1.

La mayoría de los convertidores tienenrefrigeración del aceite, ya que está suje-to a violenta agitación y se caliente.

BIBLIOGRAFIA

- MANUAL PRACTICO DEL MECANICOAGRICOLA. Antonio Bermejo Zuazúa. Mi-nisterio de Agricultura, 1972.

- TRACTORES AGRICOLAS TRILLAS, S.A.Méjico, 1982.

CONVERTIDOR DE 5 ELEMENTOS1. Bomba. 2. Turbina. 3. Bomba secundaria.4. Primer estator. 5. Segundo estator.

- FUNDAMENTOS DE TECNICA APLICADATRANSMISIONES DE FUERZA. John Dee-re, 1969.

Enrrada principal al nuevo recinto de la Feria

de Zaragoza, inaugurado a finales de 1986.

1

CONVERTIDOR DE PAR DEDOBLE TURB/NA2. Primera turbina. 3. Segunaturbina. 4. Bomba.5. Engranaje de la segundaturbina. 6. Engranaje primeraturbina. 7. Estator.8. Embrague de rueda libre.

254-AGRICULTURA

_. _. .c^c nE L PACIANAŝ.w•,, --

DE TRACCION ^

_ TRACTORES EN CAMPO

INTRODUCCION

La primera prueba oficial de ensayos detractores se realizó en el año 1 923 en laUniversidad de Nebraska y su fin princi-pal era proporcionar a los agricultores nor-teamericanos una normativa que protegie-ra sus derechos como usuarios de tracto-res agrícolas.

EI actual código de ASAE está inspira-do en aquel primer código de Nebraska yla información que en él se recoge estáorientada a proporcionar los datos másimportantes de un tractor que normalmen-te necesita conocer un agricultor ameri-cano.

EI procedimiento de ensayo consiste enmedir la potencia desarrollada por un trac-tor tanto a la toma de fuerza (una hora deduración) como a la barra de tiro (traba-jos de tracción a plena carga y a cargasparcialesl. EI ensayo de potencia a la ba-rra se realizaba al principio sobre un terre-no agrícola, pero la dificultad de trasladarestos resultados a los distintos tipos ycondiciones de suelo existentes, hizo que,más tarde, se pasara a ensayar sobre pistaartificial más o menos normalizada. Tan-to en el ensayo de potencia a la barra co-mo en el TdF, se controla el consumo decombustible y en los ensayos en pistatambién se mide el nivel sonoro para ca-da régimen de carga.

En Europa, los ensayos oficiales de trac-tores se rigen por el código de la OCDEque surgió como un acuerdo entre los paí-ses miembros de dicho organismo paraunificar la tecnología y métodos de ensa-yo y evitar así la repetición de los mismos

(") Ingeniero Agrónomo.Jefe de Producto y Pruebas de Campo de EbroKubota, S.A. MADRID.

Resumen. Desde muy antiguo se estánbuscando y ensayando procedimientosque permitan conocer la capacidad detracción de los vehículos agrícolas auto-motrices sin necesidad de medir realmen-te su comportamiento en el campo. En es-te artículo se establece la metodología pa-ra la realización de una determinación ex-perimental sobre capacidad de tracción encondiciones reales de trabajo y la compa-ración de los datos obtenidos con los queresultan de aplicar las disiintas teorías depredicción.

cuando éstos ya se hayan realizado en al-guno de los países de la Organización.

Este código fue establecido por prime-ra vez en 1959 y España lo adoptó en1964.

A diferencia del código ASAE, en el quelos resultados obtenidos son utilizables di-rectamente por el usuario o comprador deun tractor agrícola, el de la OCDE está for-

mado por un conjunto de datos que nopuede ser fácilmente interpretado por per-sonas no cualificadas.

Estos dos organismos de ensayo detractores agrícolas están preparando unametodología para poder predecir la capa-cidad de tracción en condiciones reales defuncionamiento en campo sin necesidadde realizar el propio ensayo, partiendo úni-camente de los datos obtenidos, bien enpista, como es el caso de la OCDE, o bienen el ensayo de potencia en el eje de lasruedas motrices como es el caso de laI.S.O.

Por otra parte existen numerosos traba-jos de investigación que proponen distin-tas metodologías para predecir el compor-tamiento en campo de los tractores a par-tir de los resultados del ensayo a la barrade pista artificial, para evaluar la resisten-cia a la rodadura y las pérdidas por desli-

AGRICULTURA-255

^^^^

F^MA MECANIZACION

zamiento, para formular leyes científicasque rigen el comportamiento mecánico délterreno ante el paso de vehículos agríco-las, para predecir la tracción empleandoparámetros característicos de los neumá-ticos y del terreno (lndice de Cono1, etc.etc.

En el presente artículo se pretende dara conocer el avance de los resultados deun trabajo de mayor extensión, realizadoentre la compañía fabricante de tractoresEbro Kubota y el Departamento de Meca-nización Agraria de la E.T.S.I. Agrónomosde Madrid. En este trabajo se han medi-do todos los valores que determinan elcomportamiento de un tractor trabajandosobre un terreno agrícola así como los da-tos característicos del suelo sobre el quetrabaja (humedad, índice cono, granulo-metría, etc.) para que, una vez medidoslos datos del ensayo en pista o en banco,y aplicadas las correspondientes teoríasde predicción, puedan compararse los re-sultados teóricos con los obtenidos encampo y así poder determinar cual de lasteorías se adapta mejor a las característi-cas del suelo analizado, cual es el gradode precisión de las fórmulas y parámetrosde las teorías de predicción y en su casoestablecer nuevas fórmulas o ajustar losparámetros utilizados en las actuales pa-ra conseguir una mayor concordancia conlos resultados obtenidos en la determina-ción experimental.

MATERIALES UTILIZADOS

Los ensayos se han realizado con dostractores marca Kubota, modelos M-6950( de 71 CV homologados) y M-7950 (de81 CV homologados) de simple tracción,y sistema hidráulico con enganche triun-fal de sensibilidad por los brazos inferio-res (barra de flexión) y ruedas traseras ra-diales.

Los tractores han trabajado con un ara-do tridisco de 26", fijo, suspendido y conun arado trisurco de vertederas de 12" fijotambién suspendido, de la marca Halcónmodelos F-140 y VF-310 respectivamen-te. Estos aperos se han enganchado indis-tintamente a uno y otro tractor. La velo-cidad real de trabajo y el resbalamien-to se han medido con una instrumentaciónelectrónica formada por un TractómeterRDS montado en la cabina del tractor y unradar 400 (Doppler Speed Sensor) queconsta de una cabeza, que manda y re-coge el haz de rayos, montado sobre el ejedelantero, y un sensor y cuatro imanesmontados en cruz sobre una de las rue-das traseras.

EI consumo de combustible se ha me-dido con dos caudalímetros, uno de lamarca SOLEX modelo DR y otro de la mar-ca PIERBURG modelo 106 instalados enel sistema de alimentación del motor.

EI esfuerzo de tracción se ha medidocon un dinamómetro de esfera, marca

POTEN. NEUMATICOS ANCHO DE VIA PESOSMOD. HOMOL.

ICV) DEL. TRAS. DEL. TRAS. DEL. TRAS. TOTAL

M 6950 71 7, 50 x 16 16,9 x 30 1520 1610 1162 2435 3590

M 7950 81 7, 50 x 18 18,4 x 30 1520 1610 1421 2573 3960

Martin-Martein montado sobre una barrarígida que servía de unión entre los dostractores.

EI índice de cono (parámetro represen-tativo de las características mecánicas delsuelo) se midió con un penetrómetro FAR-NELL con punta cónica de 0,2 pulgadascuadradas de área base y con una escalade rango 0-300 psi calibrado para la pun-ta de 0,5 pulgadas cuadradas de áreabase.

La humedad del terreno de labor se hamedido de dos formas; por un procedi-miento rápido, in situ, utilizando el medi-dor de humedad denominado Speedy(mezcla de dosis de tierra y de carburo cál-cico en un recipiente estanco) y por otromás riguroso de laboratorio que consisteen la desecación de muestras de tierra enestufa a 110°C. Ambos procedimientosdieron resultados equivalentes.

La granulometría del terreno se deter-minó por procedimientos convencionalesen edafología.

Además de los instrumentos descritos,se utilizó distinto material de medición ma-nual como son cintas métricas, cronóme-tros, jalones, etc. que sirvieron como equi-po de campo para la determinación de va-lores instantáneos medidos sobre el terre-no de labor.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO

Definición de las parcelas:Los ensayos de campo tuvieron lugar

sobre cuatro parcelas, tres de ellas de 100metros de longitud por 40 m de ancho yuna de ellas de 50 m de largo por 40 mde ancho. Cada una de estas cuatro par-celas se volvió a dividir en cuatro parteslo que nos daba un total de 16 parcelas,12 de ellas iguales (100 x 10 m) y las cua-tro restantes de 50 x 10 m.

Realización de los ensayos:La técnica utilizada para conseguir que

los resultados obtenidos en las medicio-nes fueran representativos de los valoresreales del suelo fue la de repeticiones alea-torias por bloques al azar haciendo variartodos los factores que tenían una influen-cia directa en el esfuerzo de tracción, queera la magnitud que más nos interesabamedir, pues era ella quien nos darfa la cla-ve para la validación de las diferentes teo-rías de predicción.

Resistencia a la rodadura: Para medir laresistencia a la rodadura de cada uno delos tractores T, y TZ con cada uno de losaperos D(disco) y V(vertederol, se reali-zaba una pasada en cada parcela con untractor en punto muerto (TI que Ilevabaun apero suspendido ID ŝ siendo remolca-do por el otro tractor IT); de esta formase medían las pérdidas por rodadura deltractor T trabajando con disco ID) ya queentre los dos tractores se instalaba un di-namómetro que nos indicaba el esfuerzode tiro. Cambiando el orden de los trac-

256-AGRICULTURA

tores y la combinación de aperos, obte-níamos todos los valores de la resisten-cia a la rodadura de los conjuntos eva-luados.

Esfuerzo de tracción:La metodología de los ensayos consi-

deraba tres niveles de carga (Q^, Qz yn3) que se conseguían variando la pro-fundidad de trabajo del apero pinchado.Las profundidades seleccionadas fueron20, 25 y 30 cm ya que el arado de verte-dera era de tres cuerpos de 12 pulgadasy no parecía aconsejable ir a profundida-des de trabajo mayores.

En estas condiciones se realizaban trespasadas en cada una de las parcelas delos cuatro bloques de parcelas que corres-pondfan a cada uno de los niveles de car-ga mencionados. Por ejemplo Q DT T in-dica que se está realizando un ensayo conun nivel de carga Q(25 cm de profundi-dadl, con el apero elevado (), con aradode disco (D) enganchado al tractor T^ yel tractor TZ delante, tirando de todo elconjunto.

La secuencia de ensayos con sus co-rrespondientes variaciones es la indicadaen el gráfico adjunto.

Resbalamiento:Los valores de patinaje en las distintas

pasadas se midieron por un doble proce-dimiento; por una parte se utilizó, comoya se ha indicado, el Tractometer RDS conel Radar 400 (Doppler Speed Sensorl quenos daba un valor instantáneo tanto delresbalamiento como de la velocidad realde avance. Además y como comproba-ción se midió el patinaje en cada ensayopor el procedimiento clásico de jalones ycinta métrica (longitud recorrida en diezvueltas de la rueda trasera del tractor si-tuado en cabeza).

Profundidad de trabajo:Un equipo de dos personas realizaba

mediciones de la profundidad de labor, encada surco, en puntos separados cincometros entre sí, de forma que la profun-didad real considerada en cada ensayo erala media de ocho mediciones en las par-celas más cortas y dieciséis medicionesen las de mayor longitud.

Condiciones de suelo:Como ya se ha indicado anteriormente,

el estado de humedad se midió por el do-ble procedimiento de campo (Speedy) yde laboratorio (estufal.

La granulometría de las partículas delsuelo se midió en laboratorio y las carac-terfsticas mecánicas Iresistencia a la pe-netración) se midieron con el penetróme-tro FARNELL con punta cónica de 0,2pulgadas cuadradas de área base, reali-zando pinchazos, tanto en el terreno sinlabrar, como en el fondo de surco, tres ve-ces en cada repetición (pasada) y anotan-do cada vez cinco valores Icorrespondien-tes a las distintas profundidades) en ca-da una de las mediciones.

RESULTADO DE LOS ENSAYOS

Aunque se realizaron 16 ensayos dife-rentes siguiendo el procedimiento estadís-tico de bloques al azar, tal como se indi-cá anteriormente y queda reflejado en elgráfico adjunto, por la brevedad que exi-ge este artículo, aquí solamente expondre-mos los resultados de uno de ellos, el co-rrespondiente a V T, T2, es decir el trac-tor Tz (6950) tirando del tractor T^(7950) que Ilevaba montado un arado detres vertederas de 12 pulgadas.

Si comparamos estos resultados conlos obtenidos en la determinación experi-mental, vemos que los dafos medidosson, en todos los casos, ligeramenté in-feriores a los que resultan de aplicar lasteorías de predicción.

La explicación de estas discrepanciaspuede estar en la textura y condiciones delsuelo donde hemos realizado las medicio-nes, ya que como se ha dicho anterior-mente, las parcelas de ensayo estaban si-tuadas en un terreno franco-arenoso conun contenido de humedad bajo 18%) y quehabía estado algunos años sin ser culti-vado.

Otra consecuencia que se puede sacarde estos ensayos es que las teorías de pre-dicción son válidas para las condicionesde suelo y clima de Estados Unidos o In-glaterra pero que para España, los pará-metros utilizados o las propias fórmulasdeberían ser ajustadas para que se adap-taran mejor a nuestras propias condi-ciones.

f"^ r Ñ ^ ti F ti ^^ ^ F F H F= i-^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ r-' ^ ^ ^ ^ H r ^ F>> > n o o n > >> C] a o c^

^ r ^ ^^ ^^^ ^-^-^^ r r 1^ ^ ^ r r ^^ F r

^^1-F ^H^ ^^ 1^,

r- ti^ ^^^ r^ r ti^ r' ^^ V»> Q A^ l^ao

>» »> o0o Q^^ ^» ^__ -__ -__0óó Óód póó ©ód ^dd

óóv c^ó^ Óóó

11

^ ^^ ^^^é ^

^~ H ^ ti ^^ó >_ n «^ «

I^F ^ `^ r H ~ ~ ^ F ^ ^ r ^ ^

"ti ^^ ^^^ ^^r•Ac^^, L] aA y > ^ ^y>

OOd O.d'~ (^CSQ C^(^^

I

III

Resumen de los datos del ensayo VT^TZ

T^ = M 7950TZ = M 6950

Tracción media ProfundidadEnsayo V (Km/h) (%) ( Kg) Q C.I. ( KN/m2) (cm)I VT^Tz 4,5 3 3121RKT2) 1.766 -

Q^ I VT^Tz 4,2 11 892 1.919 21QZ I VT^Tz 4,0 14 1055 1.846 23Q3 I VT^TZ 3,5 22 1256 1.816 26

Del ensayo anterior:I VTzTi 4,8 4 2801RKT2) 680 -

Condiciones del ensayo: Humedad media - 8%

La aplicación de las distintas teorías de predicción nos da los siguientes resultados:

GEE CLOUGH WISMER-LUTH BRIXIUS-WISMER

Fuerza de tracción Qo = 4á2 Kg Qo = 907 Kg Qo = 435 Kgdesarrollada Qi = 1343 Kg Qi = 1854 Kg Q^ = 1373 Kg

Q2 = 1546 Kg QZ = 1942 Kg QZ = 1602 KgQ3 = 2188 Kg Q3 = 2016 Kg Q3 = 2004 Kg

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^c^ ,v O n > > > >.

^^^ ^^^ ^^^ ^~~^r-^ ^^^ ^^^ ^-^^^o^ oon »_> >>_>_

dc>.ó c^ ^ ca c3 ^T ' ó c3 c^

IV

AGRICULTURA-257

F^MÁ FIMA'88. ACTIVIDADES

Premios a agricultores, cooperativas y comunidades

DIA NACIONALDEL AGRICULTOR

EI Jurado Nacional de los Concursos convocados conmotivo del DIA NACIONAL DEL AGRICULTOR por FI-MA/88, tras la selección Ilevada a cabo por las respec-tivas Comunidades Autónomas, acordó otorgar los Pre-mios que se detallan a continuación.

La entrega de las distinciones tendrá lugar en FI-MA/88, el lunes 21 de marzo.

• ' •

"MEJORAS DEDESARROLLOCOMUNITARIO EN EL MEDIORURAL"

PRIMER PREMIO, dotado con 500.000pts. y Diploma a:Comunidad de Vecinos, de QUINTANADEL PIDIO (Burgosl.

Proceso general de mejoras comunita-rias, contemplando: servicios, deportes,instalaciones recreativas, ornamentales,etc. Pavimentación de 14.500 m2, insta-lación de alumbrado, campo de fútbol,frontón, pista polideportiva, parque infan-til, zonas ajardinadas, fuentes, etc.

SEGUNDO PREMIO, dotado con 300.000pts. y Diploma a:Comunidad de Vecinos de ARGUEBANES(Camaleño-Liébana 1- Cantabria.

Construcción de tres puentes, pistas deacceso a pastizales, 5 abrevaderos, refu-gios para ganado, pavimentación de ca-Iles, arreglo de calles, arreglo de Iglesia,etc.

TERCER PREMIO, dotado con 200.000pts. y Diploma a:Comunidad de Vecinos de MIRAMBELITeruel ŝ .Mejora y nuevas aperturas de pistas y ca-minos de uso agrícola y ganadero.

Los restantes Premios de este Concur-so, dotados con 100.000 pts. cada unoy Diploma, se conceden a las siguienteslocalidades (citadas por orden alfabéticol:

-Sociedad Agraria de TransformaciónONAER, de CALLOSA D'EN SARRIA IAIi-cantel.Acondicionamiento de caminos y capta-ción de aguas. Canalización para regadíos.

-Colectivo de Familias Agrarias, de SA-LINAS DE ORO (Navarral.Mejora de regadío, depósito de agua yconstrucción de acequias. Pavimentaciónde calles.

-Comunidad de Regantes "SON MES-QUIDA"-FELANIX (Balearesl.Realización de obras de concentraciónparcelaria. Acondicionamiento de cami-nos. Instalación de riego automatizado.Campos de Experimentación de cultivos.

"COOPERACION YAGRICULTURA DE GRUPO"

PRIMER PREMIO, dotado con 500.000pts. y Diploma a:Convenio del aceite Cooperativas delMaestrazgo (Castellón ŝ .

Mejora del cultivo y de las almazaras.Instalación de laboratorio comarcal y plan-ta envasadora. Formación profesional de

personal. Comercialización y mejora delproducto.

SEGUNDO PREMIO, dotado con 300.000pts. y Diploma a:Sociedad Cooperativa Ltda. COINGA-Agrupación de Productores Agrarios-ALAYOR ( Menorca-Baleares ŝ .

Montaje e instalación de un centro dehigienización de leche y fabricación deproductos lácteos, selección y mejora ga-nadera, saneamiento del ganado, mejorade producción lechera y comercializaciónde los productos elaborados.

TERCER PREMIO, dotado con 200.000pts. y Diploma a:Agroalimentaria de Aragón, S. Coop.Ltda. de EJEA DE LOS CABALLEROS (Za-ragozal.

Construcción de una fábrica para con-gelación de productos hortícolas.

Los restantes Premios, dotados con100.000 pts. y Diploma, cada uno, seconceden a las siguientes Agrupaciones(citadas por orden alfabético de su pobla-ciónl.

-Sociedad Cooperativa Ltda. Tiétar "SO-COTI", de LANZAHITA (Avila ŝ .

Construcción de planta conservera y lacomercialización de espárragos, pimien-tos, setas, etc.

-Bodega Cooperativa "VIRGEN BLAN-CA", de LERIN (Navarra).

Elaboración y comercialización de vinos.

258-AGRICULTURA

-Sociedad Coop. Ltda. PROYCO, de HU-MANES (Madrid).

Puesta en marcha y explotación de 3,5Ha de regadío hortícola, de las cuales 1,8se cultivan bajo invernaderos de plantío.

-Sociedad Coop. del Campo "RIOJAAGRARIA UNO, S.L.", de TRICIO ILaRioja ŝ .

Cultivo en común de cereales y patatas.Campos de experimentación de nuevas yvariedades. Implantación de moderna ma-quinaria desde la recepción de materiasprimas a su ensacado y etiquetado. Aper-tura de mercados.

-S.A.T. GAMIGO, de VILLAPRESENTE(Reocín) ( Cantabria).

Adquisición de 2 fincas, instalando enellas 22.000 m2 de túneles.Adquisición de maquinaria. Construccióny manejo de 50 túneles de plástico de 50m de longitud por 8 m de anchura. Insta-lación de sistema de regadío en los inver-naderos.

La Dirección General de Investigacióny Capacitación Agrarias del Ministerio deAgricultura, otorga también un precio es-pecial a la realización más sobresalientepremiada que haya sido efectuada por jó-venes. En los próximos días dará a cono-cer al seleccionado.

• ' •

"AGRICULTORESSOBRESALIENTES ENACTIVIDADES AGRARIAS"

PRIMER PREMIO, dotado con 300.000pts. y Diploma a:D. José Luis GARCIA GARCIA, de OTE-RO DE HERREROS ( Segovial.

Acondicionamiento de terrenos baldíosen pastizales para cría de ganado vacunoextensivo, adquisición y mejora de fincay construcción de establos. Actualmen-te y partiendo de 12 vacas, dispone de250 reproductoras, 700 terneros de ce-bo, y cinco sementales.Asimismo, entre tierras propias y arren-dadas cuenta con 558 Ha.

SEGUNDO PREMIO, dotado con 200.000pts. y Diploma a:D. José Manuel CORONADO FERNAN-DEZ, de DAGANZO (Madridl.

Explotación de 698 cabezas de gana-do selecto manchego y cultivo de 60 Hade secano con cultivo de veza y cebada.

TERCER PREMIO, (ex-equol, dotados con1 50.000 pts. cada uno y Diploma a:

D. Gabriel OLIVER MIGUEL, de MANA-COR (Balearesl.

Cultivos intensivos bajo cubierto, y a

D. Hilario PEREZ CASTILLO, de CABANI-LLAS (Navarral.

Explotación de ganado lanar. Instala-ción de sala de ordeño. Elaboración dequeso y creación de una S.A.T.

Los restantes Premios, dotados con100.000 pts. y Diploma, se conceden alos siguientes señores (citados por ordenalfabéticol.

-D. Gregorio MARTINEZ MÁRTINEZ, deNALDA (La Rioja).

Puesta en explotación de una parcela deciruelas en sistema de poca Marchand.

-D. Nicasio REMON GASCON, de CAU-DE (Teruell.

Ovino-forrajeras, con 71 5 cabezas, dosparideras y una superficie de tierra propiay arrendada de 8 Ha, para alimentación deganado.

"INCORPORACION DEAGRICULTORES JOVENES ALA EMPRESA AGRARIA"

PRIMER PREMIO, dotado con 300.000pts. y Diploma a:D. Pablo CALVO HITA, de CALAHORRA(La Rioja ŝ .

Acondicionamiento de terreno, pros-pección de pozo y puesta en servicio,construcción de depósito regulador, acce-so a la finca y puesta en funcionamientocomo vivero de plantas hortícolas.

SEGUNDO PREMIO, dotado con 200.000pts. y Diploma a:Hnos. Gregorio y Javier LORES PECO, deFUENTES DE EBRO (Zaragozal.

Cultivo, manipulación y comercializa-ción de hortalizas.

TERCER PREMIO, dotado con 150.000pts. y Diploma a:D. Fernando MARTIN RAMOS de TORRE-LAGUNA (Madridl.

Transformación de secano en regadíoy ampliación de ganado lanar hasta 220cabezas. Instalación de sala de ordeño.

Los restantes Premios, dotados con100.000 pts. y Diploma, se conceden alos siguientes señores (citados por ordenalfabéticol:

-Hnos. D. Romás y D. Marcelino COSAFUERTES, de CASTELLON.

Construcción de dos apriscos y explo-tación de 1.300 ovejas. Compra de equi-pos y maquinaria agrícola y ganadera.

-D. Antonio DELGADO ESTEVEZ, de PATRIGO (Avilal.

Construcción de naves y explotación de340 conejas madres.

-Da Graciela TORTELLA LLOBERA, dePOLLENSA (Balearesl.

Recuperación y puesta en cultivo deuna finca de montaña. Arreglo infraestruc-tura productiva. Agricultura biológica.

-D. Roberto ZABALETA CIRIZA, de ARTAJONA (Navarral.

Plantación de 3 Ha de viñedo, variedadTempranillo sobre Richer. 1 10 libre de vi-rus. En espaldera.

Marco y escenas de FIMA'87.

AGRICULTURA-259

^^^^

F^MÁ FIMA'88. ACTIVIDADES

FIMA :Miembro de honor de APAE

FERIAS EUROPEAS:SEMANA VERDE DE BERLINParticipación de los cinco continentes51 países, de ellos 21 del Tercer MundoMedio millón de visitantes

SITEVI'87La tecnología vitivinícola y arborícola enMontpellier

SIA y SIMALa obligada cita de París

Las Ferias, los Salones, las SemanasVerdes,... proliferan en España y en todoel mundo, concitando al sector agrario yagroalimentario con sus nuevos conoci-mientos y experiencias, innovaciones. EX-POAVIGA en Barcelona - en la que tuvolugar una interesante Jornada de PrensaAgraria, organizada por APAE-IFAJ yAGROPRESS-, FEVAL en Don Benito(Badajozl, EUROAGRO en Valencia,AGROMEDITERRANEA en Sevilla, FIMA-la famosa Fima- en Zaragoza, Lérida,Valladolid, Silleda ( Pontevedral, etc., etc.,en España. La Semana Verde de Berlín, elSIA y el SIMA de París, el SITEVI de Mont-pellier, el SIFEL de Burdeos-Agen, etc.

terreno de la viticultura, equipos bodegue-ros, como en los materiales para frutas,verduras y hortalizas.

Los visitantes extranjeros fueron 181 7,de los cuales, 995 eran españoles. Espa-ña fue, por tanto, un año más, el primerpaís visitante.

Resultó especialmente interesante porlos materiales presentados que marcaronuna nueva etapa en la evolución técnica,particularmente en producción de planto-nes, enología, y en el campo de la produc-ción de frutas, verduras y hortalizas.

SEMANA VERDE DE CINCOCONTINENTES EN BERLIN

SITEVI EN MONTPELLIER-FREJORGUES: ESPAÑA PRIMERPAIS VISITANTE

EI SITEVI 87, 1 1° Salón Profesional In-ternacional de Técnicas y Equipos Vitivi-nícolas y Arborícolas, se celebró del 24 al26 de noviembre de 1987, en el Parquede Exposiciones de Montpellier-Fréjor-gues.

EI mal tiempo que reinó en la región deMontpellier no frenb de forma significati-va la afluencia de visitantes al 1 1° SITE-VI; el récord de 1986, se superó en un 9%y el número de visitantes registrado fuede 41.000.

De una manera general, los expositoresexpresaron su satisfacción por los nume-rosos contactos que se establecieron entodos los sectores del SITEVI, tanto en el

Así hay que Ilamar realmente esteaño a la famosa Grŝne Woche de Berlín,toda vez que han participado en ella 51países de los cinco continentes, de loscuales 21 pertenecen al Tercer Mundo.

De año en año -tenemos la suerte devisitarla desde hace varios- la SemanaVerde mejora en todos sus aspectos deexposición y organizativos. Los exposito-res (al 50 por ciento nacionales y extran-jeros) se acercan ya al millar (864, de ellos438 extranjeros). EI área de exposición esde 74.000 metros cuadrados. Más de1 50 reuniones, seminarios y conferenciasforman el programa especializado que tu-vo lugar, dando una amplia base de infor-mación para el visitante de la mundialmen-te reconocida muestra de capacidad de la

EI Ministro de Agricu/tura y Bosques alemán Ig-naz Kichle posa orgulloso de las filigranas delos panaderos alemanes en la "Semana Verde"

de Berlin.

L41 AMK Berlin

IntsrnationaleGrUns Woche Bsrltn 1B8829. Januar-7. Februar

260-AGRICULTURA

industria alimentaria, agricultura, bosquesy horticultura.

Berlín se transformó también durante laSemana Verde en el punto de encuentrode una gran cantidad de políticos y espe-cialistas de la economía y agricultura detodo el mundo. Por primera vez acudierononce Ministros de Pesca de la ComunidadEuropea. Más de un millar de periodistasde una cincuentena de países informaronde ella.

Entre los temas y muestras especialeshay que destacar el Foro Internacional dePolítica Agraria, la Campaña Europea pa-ra las regiones Urbanas (Futuro de las re-giones y comunidades campesinasl, laCrianza alemana de caballos, Cabras y co-nejos, Muestra berlinesa de animales,Bienvenidos al campo (ocio, tiempo librey recreol, Via en el campo, "Show cam-pesino", "A nosotros sí nos importan losembutidos", Mercado oriental de Flores,Jardines-oasis en las grandes ciudades,Alimentos de Alemania (Estados federa-les o Lánder), subrayándose especialmen-te este año el tema "Crianza y manuten-ción de caballos como una nueva entra-da en la agricultura".

EI caballo ha sido este año el protago-nista de la Semana Verde de Berlín, tantopor el show-coreográfico final del brillan-te acto de inauguracirí, en el que actua-ron 50 caballos de diversas razas en elamplio escenario del ICC (InternationalCentrum Congress), como por la impor-tancia actual de este tema en Alemania;la equitación popular creciente y la crian-za de caballos necesaria para ello. En1950 había en Alemania Federal 1,6 mi-Ilones de caballos que descendieron a sólo250.000 en 1970 por la mecanización(tractores, etc.l. Con el crecimiento de lacivilización del ocio aumenta la demandade caballos, ahora para equitación (actual-mente unos 370.000 caballosl. Actual-mente hay unos 700.000 deportistas deequitación, asociados en unas 4.500 or-ganizaciones. 16.000 son las empresasde crianza de caballos, de ellas 11.800(73%) de empresas campesinas, y deellas 9.300 netamente agrícolas.

SIMA Y SIA DE PARIS

Cuando salgan publicadas estas Notas,ya se habrán celebrado los tradicionalese importantes Salones Internacionales dela Agricultura y de la Maquinaria Agrícolade París, con un millón de visitantes, deellos 50.000 extranjeros lunos 5.000 es-pañolesl. 10.000 metros cuadrados yunos 3.000 participantes.

FIMA 88 DE ZARAGOZA

Para los españoles es verdaderamenteimportante la Feria lnternacional de la Ma-quinaria Agrícola de Zaragoza, que esteaño 1 988 tiene lugar por segundo año en

Usu novísimo y espléndido emplazamiento,con el éxito a que nos tiene acostum-brado.

Por ello y muchas razones más FIMA re-cibirá el galardón de MIEMBRO DE HO-NOR DE APAE, Asociación de Publicistasy Escritores Agrarios Españoles, socio es-

pañol de la Federación Internacional dePeriodistas Agrarios (I.F.A.J.1.

Manuel Martín LoboDoctor Ingeniero de Montes y Periodista

Presidente de APAE

PROGRAMA(principales eventos)

-Día 18 de marzo (viernes)

11 horas: Inauguración.

12 horas: Entrega de premios a No-vedades Técnicas, Seguridad, Ergono-mía y Normalización en las MáquinasAgrícolas y Ahorro Energético.

17 horas: 2 Certamen Internacionalde Video Agrario.

-Día 19 (sábado)

10 horas: Mesa redonda italo-espa-ñola, organizada por el Centro EsteroEmilia Romagna (ltalial.

1 1 horas: Continúan las sesiones delvideo agrario.

-Día 20 (domingo)

Día de la Prensa

10 horas: Asamblea de APAE.

1 1 horas: Continúan las sesiones delvideo agrario.

1 1 horas: Escuelas Familiares Agra-rias del Valle del Ebro.

- Día 21 (Iunes)

Día Nacional del Agricultor

10 horas: Misiones comerciales ex-tranjeras.

10,1 5 horas: 20 Conferencia lnter-nacional de Mecanización Agraria.

10,30 horas: Comisión Técnica 68de IRANOR.

12 horas: Asamblea de ANITMA.

12,30 horas: Acto de la entrega dePremios en el Día Nacional del Agri-cultor.

16 horas: Asamblea de AGRACEX.

17 horas: III Forum Internacional dela Agricultura Europea.

-Día 22 (martes)

10,30 horas: Continuación III ForumInternacional, organizado por Fomen-to Agropecuario.

1 5 horas: Reunión Misiones comer-ciales-firmas expositoras.

22 horas: Entrega Trofeos en el Cer-tamen de Video Agrario.

-Día 23 (miércoles)

Día de la CEE

9,30 horas: Continuación Conferen-cia lnternacional de MecanizaciónAgraria.

11 horas: Asamblea de ANFAMA.

1 1 horas: Reunión del Día de la Co-munidad Económica Europea.

12 horas: Conferencia de prensa delCentro Estero Emilia Romagna.

17 horas: Jornadas de TécnicasAgrarias, organizadas por el Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación.

-Día 24 (jueves)

Día de CubaJornada de las Cámaras

10 horas: Demostración Internacio-nal de Nuevas Técnicas para la Meca-nización Agraria.

1 1 horas: Reuniones del Día de Cu-ba y los participantes a la jornada deCámaras de Comercio, Industria y Na-vegación del Valle del Ebro.

AGRICULTURA-261

^ ^ NOVEDADES EN MECAN IZACION

i ue, , seleccio án

e Techn q os que hent a la Recherchuipos mecang8, a celebrar

, 'té P°ur 1 Enc^t ra gY encomiabl en el P°x^m° a 1MAs de

EI " COm^ telacion habn exPuestos de marzo actu ticas técnicaterís estrascOn la an1adOS y que será del 6 al 13 de las caracen una de nn oZa,

en arís ublicaci^n Zara9sidO prem orar la P sU coincidenci^a FIMA de uinaria

remiadas, Para tadas én temas de maqos querido dem enH e tas máauin^ p° que, al ^,ón Y audiencia

ediciones dearz dedica a9rícola•

tienen una especial

N. ° 1. MEDALLA DE ORO

RECOGEDORADE FRUTA DEL SUELOCEREEN Sarl. Rue Saint EtienneZA Regoud 46000 CAHORS

Este equipo automotor de 1 1 5 caballosy de poca altura (1,55 m) ha sido diseña-do para recoger la fruta del suelo, espe-cialmente la fruta frágil, como la ciruelapara la industria.

EI principio utilizado consiste en dirigirun flujo de aire tangencialmente con re-lación al suelo, en el sentido opuesto alavance, para propulsar la fruta por un pla-no inclinado a 45°, constituido por ele-mentos yuxtapuestos. Estos elementos,guiados por paralelogramo, son móvilesverticalmente para tener en cuenta lasirregularidades del suelo y asegurar unabuena estanqueidad con el suelo.

Una rejilla detrás del transportador per-mite la evacuación del flujo de aire quetransporta los residuos ligeros.

La calidad de la recolección, incluso ensuelos herbosos o húmedos, unida a un

262-AGRICULTURA

rendimiento elevado, hace de esta herra-mienta un elemento indispensable para eldesarrollo de este cultivo.

N. ° 2. MEDALLA DE PLATA

UNIDAD DE PRODUCCION DE INOCULANTEPARA LEGUMINOSAS EN PAISES TROPICALESGAUTHIER Sarl 18 Chemin des Lila 43000 LE PUY

Las leguminosas presentan el doble in-terés de un elevado valor nutritivo (mate-ria proteica) y de una aptitud para fijar nitrógeno atmosférico, lo que economiza elconsumo de abonos químicos.

En los suelos, especialmente en los paí-ses en vías de desarrollo, donde no exis-tan las bacterias necesarias (Rhizobium)para la fijación del nitrógeno por la plan-ta, esas bacterias deben ser aportadas enla siembra.

EI dispositivo "UPIL" tiene por objetorealizar la multiplicación de las bacteriasen medio estéril a partir de un precultivoadecuado (extracto de levadura de mani

tol, sales minerales) inyectadas asépticamente enun fermentador de 30 ó 50 litros.Para las multiplicaciones de esas bacte-rias aeróbicas, el fermentador es aireadode modo permanente a una temperaturade 28 a 30°C. Ese fermentador de pococoste, elaborado por IRAT-CIRAD pararesponder a las necesidades de los paísesen desarrollo, permite hacer tres cultivospor mes con una bacteria de crecimientolento, o sea la inoculación necesaria para250 Ha.

EI cultivo bacteriano así logrado es absorbido por un soporte de turba pulverizay servirá más tarde para envolver las se-millas o para inocular el suelo.

N. ° 3. MEDALLA DE PLATA

SEMBRADORA UNIVERSAL DE PRECISIONPARA CEREALES Y PROTEAGINOSASHERRIAU, S A 82 Rue de Bonavis 59400 CAMRRAI

Con el fin de mejorar la siembra de cultivos distribuidos en línea, se ha adopta-do el principio de una sembradora "de pre-cisión" neumática polivalente. Con lasembradora pueden ralizarse las siembrasde granos con envolturas tales como la remolacha o de tamaños y formas muy diversos como el trigo, el maíz, la cebada,la colza o los guisantes.

La distribución central a nivel de la tol-va se compone de un plato distribuidor horizontal de gran diámetro que dispone ensu periferia de una correa sin fin perfora-da, ligeramente elástica e intercambiable,según los tipos de granos que haya quesembrar. Esa correa abastece simultánea-mente 12 inyectores y, por consiguiente,12 hileras, pudiendo duplicarse para asísembrar 24 hileras.

Los granos son transportados neumá-ticamente hasta el suelo en donde son blo-queados y tapados por una rueda apiso-nadora asociada con la reja que controlala profundidad.

La polivalencia de este equipo suponeuna reducción sensible de las inversionesy una economía de semillas, gracias a laselección grano a grano así realizada.

AGRICULTURA-263

^^ NOV EDADES EN M ECANIZACION

N. ° 4. MEDALLA DE PLATA

DISPOSITIVOPARA COSECHARGIRASOLPORTEJOIE BRUNET LAVAUD, S.A.Route de Niort 86400 CIVRAY

Adaptable a cualquier boca colectora demaíz de una cosechadora, este dispositi-vo presenta la ventaja de mejorar la poli-valencia de la cosechadora para esos doscultivos con frecuencia complementariosen Francia en una misma explotación agrí-cola.

Este conjunto se compone de una pla-ca que tiene una abertura de una hojaajustada y de una cuchilla desmontable.Los dedos de la cadena conducen progre-sivamente los tallos de girasol hacia la cu-chilla formando un ángulo agudo con re-lación a la abertura. La leva ajustable per-mite frenar los tallos en tunción de su gro-sor. Limitando las pérdidas en el suelo yconservando al mismo tiempo una velo-cidad óptima de avance. Es digna de in-terés esta adaptación por su rapidez demontaje, su utilización en relación en pen-dientes y su coste comparado con unequipo específico.

N. ° 5. MEDALLA DE PLATA

PELADORALAVADORADE PUERROSSOCMA CONSTRUCTION COTECO39 bis, rue des Trois Moulins44450 SAINT JULIEN DE CONCELLES

Esta máquina fija efectúa, después desu arranque, el pelado y el lavado simul-táneo de los puerros.

Dos correas transportadoras sitúan ver-ticalmente los puerros que pasan entredos cepillos de pelos suaves, que tratanel tronco; los puerros pasan luego entredos tambores de dedos de caucho que pe-lan el bulbo.

EI mando hidráulico de los diversos ele-mentos de la cadena cinemática permiteregular su funcionamiento y adaptar lascondiciones de trabajo a los diversos pro-ductos con el fin de ajustar la intensidaddel pelado.

Esta máquina de un rendimiento de 700Kg/h está adaptada a las condiciones me-dias de expl^tación y completa la cadenade mecanii^ ŝ ión de esta producción.

264-AGRICULTURA

N. ° 6. MEDALLA DE PLATA

SENSOR RADARPARA MAQUINARIAAGRICOLASI'ARI X/ A E. Ty Douar BP 12^3^31 (^r ^MMANA

Componente importante para medir lavelocidad de avance de las máquinas agrícolas a fin de optimizar su funcionamien-to o controlar su trabajo: determinaciónde las superficies trabajadas, colocaciónde equipos de flujo proporcional al avan-ce, control de patinaje, servocontrol parapulverizadores de esparcidoras de abonos,etc..., este nuevo radar de efecto DOP-PLER, elaborado en el CRITT presenta laparticularidad de utilizar una antena impre-sa de haz doble sobre un substrato de po-lipropileno. Responde además isn aumento de coste a dos exigencias importantes:

-Dimensiones muy reducidas que fa-cilitan su colocación, reduciendo las vibra-ciones, para el caso de que se instale enun tractor.

-Irradiación de haz doble a partir deuna sola antena que per^nite reducir mu-cho los errores debidos a las variacionesde inclinación de la plataforma de los trac-tores.

el primer paso enremolacha az ucarera

Variedades multigérmenesKAWEGIGAPOLY EKAWEMEGAPOLY NEKAWEMIRA NEKAWESACCHAPOLY ZKAWETERMA ZN

^,,^Illl^i^^ ^ ^ ^^ ^^^^^^^^II;;^.

^;i^lll,^''^Illui^^ ^^ ^^ ^I^^^^^I!\_ ii^lll;' -

Representación comercial

J. L. RODRIGUEZ REYERORODRIREY

Paseo Reina Cristina, 13Tels.: (91) 551 91 18 551 80 91Telegramas: RODRIREY28014 MADRID

KAWEMAJA ZNEVA NE

Variedades monogérmenesKAWEGIGAMONO EN

Í^^plui^^ ^ ^^ ^^I ^^^^^^^^^C;;:_^';illlli'^ ®

^I^^^^^I;.^^ ^^^Illlú^^l ,,;illllf' ®

Productora en España

.^ir^r'/lir^ .(^J^i^^r•^r,,irir^l<r^ ilP ^^eir^^,.l{r^f^r,

Avda. de los Huetos, s/n.IPolígono Industrial ALI GOBEOIApartado 3Tel.: (945) 22 78 66 Télex 3529601080 VITORIA IAlava)

-. .- ^^^ .,- - . ... .- .. .• - .•. s•• • s-

k

N. ° 7. ACCESIT

SEGADORA RECOGEDORA FRONTALMIJLTIDEDOSAGRAM, S.A_ 238 Bd Anatole France. 93207 SAINT DENIS CEDEX

Dotada de un nuevo principio de reco-gida con tambor de gran diámetro (500mm) de 8 hileras de dedos o paletas quegiran a 600 ó 900 r.p.m., esta segadorafrontal "TAARUP" supone una mejora delrendimiento importante. Los dedos nopresentan peligro para la ensiladora ni paralos animales y la aspiración producida por

el rotor embalador con paletas tiene unefecto de levantamiento de la hierba tumbada. EI corte se mejora así mucho.

Ete nuevo embalador montado igual-mente en las segadoras embaladoras sus-pendidas a los 3 puntos, permite una ma-yor anchura de corte (2,40 m con 65 CV1.

N. ° 8. ACCESIT

ENROLLADORAPLASTICADE PACASREDONDASBLANCHOT, S.A 22, avenue de I'EuropeBP 39 02400 CHATEAU THIERRY

Con el fin de conservar los ensilajes re-colectados en pacas redondas, la enrolla-dora de plástico efectúa su envoltura pa-ra su almacenamiento al abrigo del aire.

Prensados a 55-60% de humedad, loshenos presecados son envueltos a presióncon un plástico elástico preestirado.

Enganchado detrás del tractor, el "SI-LAWARP" KVERNELAND puede ir equi-pado con un brazo elevador hidráulico para izar la paca redonda del suelo. Su pla-taforma rotativa basculante dispone dedos rodillos paralelos unidos por 6 correaspara soportar la bala. La rotación simul-tánea del tablero y de los rodillos, cuya ve-locidad es ajustable, obtiene el embalajede la paca de 2 a 5 capas.

Este dispositivo reduce el coste de lostrabajos de recolección y las inversionesnecesarias para los silos estancos de con-servación de la hierba. Con una mano deobra mínima, el ganadero puede adminis-trar mejor su producción forrajera, espe-cialmente distanciando del mejor modoposible sus cortes.

AGRICULTURA-265

w ^ ^^^^ Iw ^

^^^^^NÉT^^^ ^i^^^^ NOVEDADES EN MECANIZACION

N. ° 9. ACCESIT N. ° 11. ACCESIT

ELIMINADOR ELECTRONICODE PIEDRAS PARA ARRANCADORADE TUBERCULOSFORTSCHRITI SMAFA, S.A. Importador Exportador Z I. Rue de Vaux - B.P 133880013 AMIENS CEDEX

EI sensor electrónico por rayos X decuerpos extraños efectúa el trabajo de en-tresaca de la arrancadora de patatas combinada y a tracción.

La seperación de las materias minera-les (terrones o piedras) se hace por un procedimiento electroneumático.

Un dispositivo de ultrasonidos asegurael mantenimiento de la distancia (30 a 40

N. ° 10. ACCESIT

TOBERA 0 BOQUILLAROTATIVAOSCILANTE PARAMANGA LIMPIADORAA ALTA PRESIONGERNI-FRANCE, S.A. Z I. du Valjoly42290 SORBIERS

cm) entre el elevador y la altura del montón de patatas en el remolque. Con esedispositivo van asociados 2 palpadoresque permiten retirar el elevador al menorcontacto con el remolque.

De ese modo los costes de produccióndisminuyen por un trabajo de mejor ca-lidad.

La boquilla oscilante de la manga tienepor objeto, el concentrar el chorro de aguacon el fin de obtener una fuerza de impac-to superior a la de un chorro obtenido conun surtidor fijo.

EI chorro obtenido tiene un movimein-to oscilatorio de 80 a 100 Hz a 20° y depoca amplitud gracias a una turbina ac-cionada por el agua a su paso por el inte-rior del surtidor.

Dos piezas móviles, turbina y palanca,y un diseño a partir de materiales plásti-cos resistentes a los detergentes y a latemperatura aseguran a este conjunto unmantenimiento fácil.

Las gotas producidas son más gruesasy ofrecen una mejor transferencia térmi-ca, limitando también la cantidad de aero-les. Las economías realizadas se calculanen un 50% para la energía y en un 30%para el consumo de agua.

DISPOSITIVO DEENGANCHE RAPIDODE APEROS DETRASDEL ARADOGOURDIN SOUPLEX SAULNIERES28500 VERNOUILLET

Cuando un arado reversible empiezauna labor, un sistema de enganche en for-ma de ancla marina, fijada en la cama delarado, permite acoplar, automáticamen-te, una herramienta de laboreo del suelo,como, por ejemplo, un rodillo provisto deuna simple "V" con muelles de retorno.

De ese modo se realiza el acabado dela labor sobre toda la anchura de arada.Este montaje evita pasadas suplementa-rias y las maniobras de enganche se efec-túan fuera de la zona de arada.

En tiempo de Iluvia, puede proseguirsela labor sin dificultades y en tiempo secose conserva húmedo el suelo. Además es-te enganche permite trabajar desde la pri-mera banda arada hasta la última, a lo lar-go de un campo cultivado o de un cer-cado.

266-AGRICULTURA

N. ° 12. ACCESIT

SISTEMA DE VIRAJE RAPIDO PARATRACTOR AGRICOLAKUBOTA EUROPE, S.A. 12 Bd des Martyrs de Chateaubriant 95101 ARGENTEUIL

Con el fin de mejorar la maniobrabilidadde los tractores agrícolas, especialmentede los de 4 ruedas motrices, un nuevo pro-cedimiento de multiplicación de la veloci-dad del eje delantero disminuye el radiode viraje.

A partir de un giro a 40°, la velocidad

del eje delantero es duplicada automáticamente gracias a un sistema de barrasque accionan una caja de cambio mecánica intermedia.

EI radio de giro disminuye y se suprimela degradación del suelo debida al frenado independiente de las ruedas.

N. ° 13. ACCESIT

MATERIAL COMBINADO DE LABOREODE LA TIERRA CULTIRREJA 3KRG 3000"KUHN, S.A. 4, Impasse des Fabriques 67700 SAVERNE

Ese equipo de laboreo del suelo tienecoo objetivo realizar varias operaciones enuna sola pasada. Utilizable todo el año, esmuy compacto e insensible al embozado.

Consta de un bastidor soporte, con unrotor de láminas de eje horizontal y un rodillo detrás del rotor. Esta máquina básica está equipada con rejas descompactadoras situadas delante del rotor, o con bo-tas sembradoras situadas detrás. Los bra-zos de las rejas pasan en ambos casos porel interior del rotor.

Con rejas descompactadoras, este ma-terial se adapta para los trabajos de laboreo de conservación. Equipado con botassembradoras, puede utilizarse en siembradirecta (labranza cerol.

. ° 14. ACCESIT

CONCAVO DEAJUSTE RAPIDO"CUALQUIER TIPODE RECOLECCION"A_ MOULET Constructeur BETHENIVELLf51110 BAZANCOURT

Teniendo en cuenta la gran diversidadde productos que se pueden cosechar conuna cosechadora de cereales, el cóncavode rejillas de ajuste rápido tiene por obje-tivo la total polivalencia, desde el trigohasta los guisantes, pasando por el maízy las alubias, debido a su ajuste rápido.

Ajustable en unos pocos minutos, porrotación de las rejillas contratrilladoras,entre las diversas cosechas, se obtienecon él ganancia de tiempo y disminuciónde la fatiga, en un período en el que losesfuerzos físicos son elevados. Se logratambién una mejora de la calidad de la recolección, ya que puede hacerse tambiénel ajuste para un mismo tipo de cosechaen función de su tamaño Ipor ejemplo, lasalubias) o de su humedad (cso del maíz).

N. ° 15. ACCESIT

^ ,- NOVEDADES EN MECANIZACION

ROTACION LATERALDEL TABLERODE CORTE DE UNACOSECHADORAFORD NEW HOLLAND. BP 821601 LONVIC CEDEX

La conducción de las cosechadoras degran anchura de corte presenta a vecesalgunas dificultades en terrenos desnive-lados o con atolladeros.

Para paliar esos inconvenientes, se harealizado un sistema hidráulico que per-mite la rotación lateral del tablero decorte.

En el caso de un posicionamiento delcorte en altura, el giro hasta 3. ° lo man-da directamente por el conductor. Parauna conducción con barra de corte colo-cada en el suelo, la altura y la rotación son

N. ° 16. ACCESIT

controladas por los patines del tablero de vidad: velocidad de avance mayor, alturacorte. de corte más regular, recogida posible en

Se mejora así su conducción (confort cosecha tumbada, reducción de las pér-del utilizador) y se aumenta su producti- didas en el suelo.

CONO METALICO PERFORADOPARA SACAR Y VENTILAR LOS GRANOSPRIVE, S.A. 63 Rue Víctor Hugo. 94701 MAISONS ALFORT

268-AGRICULTURA

SiMA

En las células de almacenarniento degranos de 10 a 1 50 toneladas, un conoperforado con una pendiente de 1 8", queconstituye su fondo, facilita la saca y me-jora la ventilación.

Un simple tornillo de recogida inclinado es suficiente para vaciar los silos. Es-te método suprirne el apaleo manual deltalud residual.

EI 23% de la superficie del cono estáformado por perforaciones que, gracias aun ventilador apropiado, mejoran todavíamás la ventilación de enfriamiento. Conorificios de 1,6 mm, el " venticone" seadapta perfectamente al almacenamiento de la colza.

N. ° 17. ACCESIT

APARATO ESPANTA-PAJAROSRELLE 2, rue Diderot. 92140 CLAMART

La originalidad de este aparato consis-te en asociar un medio óptico con el dis-positivo detonador, a partir de una cáma-ra de explosión alimentada con gas propano. Ia acción de la presión de los gasesdetonantes desplaza un espantajo a lo lar-go de un mástil. EI mástil vertical, de 8metros de longitud, ensamblado con man-guitos, es fácilmente transportable. Autó-

nomo para 25.000 detonaciones por bo-tella de 1 3 Kg de propano, la proyeccióndel señuelo, que absorbe una parte de lapotencia de la detonación, hace que elaparato sea menos ruidoso y consiguien-temente menos molesto para el entorno.EI efecto visual del señuelo aumenta sueficiencia.

SARA 200U SARL CHAUMONTAGNE08220 CHAUMONT PORCIENI

Su originalidad reside en su rotor "flu-jo doble" de hojas situadas helicoidalmen-te, que reparten la tierra trabajada por elconjunto del lecho de siembra, asociadascon los dientes rígidos entre los cuales tra-bajan los útiles rotativos de diversos diá-metros. Estos dientes hienden la tierra enprofundidad para asegurar el drenaje y laaireación del suelo. Puede asociarse unagama de útiles complementarios: tabla niveladora, rodillo "packer" o jaula.

Particularmente resistente (bastidor an-tiabrasión), interesa señalar la sencillez yla robustez de este equipo.

Además de su polivalencia, hay que se-ñalar que reduce los costes de labranza.

N. ° 19. ACCESIT

DOSIFICADORDE LLENADOY LIMPIADOR DEEMBALAJESDE PRODUCTOSFITOSANITARIOS

TECNOMA B.P. 195. 54, rue Marcel Paul51206 EPERNAY

EI Jurado del Comité para el Fomentode la Investigación Te ŝnica ha querido se-ñalar los esfuerzos del fabricante TECNOMA en sus realizaciones con dos aporta-ciones de interés.

-Respecto a las condiciones de orga-nización de los trabajos, mediante la reducción de los tiempos de preparación delas papillas con un dosificador cuantitati-vo "Quantimet" que asegura la dosificación sin que desborden los depósitos delos productos de aplicación.

-También en la protección del medioambiente proponiendo un limpiador de en-vase de los productos fitosanitarios"LAV'BOX" para limitar los riesgos de ac-cidentes durante la limpieza de esos envases y para disminuir la contaminacióny los accidentes posteriores al destruirse.

AGRICULTURA 269

NUEVOSTRACTORESPARA EUROPA

• La electrónica• Operaciones simultáneas• Competencia• ...y los japoneses

En nuestra edición de Enero pasado, unapunte editorial se apresuró a comunicara nuestros lectores las primicias del alcan-ce de la feria internacional de maquinariaagrícola, Landbow'88, que cada dos añosse celebra por esas frías fechas en lasmagníficas instalaciones de la RAI enAmsterdam.

Con un poco más de calma queremoscomentar algunas de las orientacionestécnicas y novedades observadas, unavez expuestas globalmente la situación ycaracterísticas de la fabricación y comer-cio internacional de la maquinaria agríco-la en Holanda.

Landbow es una feria dirigida preferen-

temente al mercado nacional, a la que res-ponde bien el agricultor holandés, Ilegan-do diariamente, con verdadera atención einterés, el gran recinto expositor, con lapresencia abundante de jóvenes.

Se aprecia la oferta de pocas pero gran-des firmas concesionarias, creemos quecon potencial económico, que distribuyenen el país las marcas importadas de ma-yor poderío mundial. Es frecuente que ca-da uno de estos fuertes distribuidores ten-gan preferentemente una gran marca y,al mismo tiempo, otras complementarias.

Los tractores expuestos o vistos en fun-cionamiento a través de monitores o pan-tallas de circuito cerrado, tienden al em-pleo de varios áperos, con el fin de reali-zar operaciones simultáneas en una mis-ma pasada.

También los tractores, como todos lossectores actuales de la industria y los ser-vicios, han incorporado la electrónica, sir-viéndose de ella al montar monitores pa-ra la advertencia al tractorista, al cual leexige un funcionamiento correcto (patina-je, control de operaciones, áperos, etc. ŝ .

Los nuevos modelos de tractores tie-nen, entre otros objetivos, la reducción dela compactación del suelo, aún más en el"medio" húmedo y pesado de los suelosdel norte europeo, utilizándose dobles rue-das y una mayor anchura en los neuma-ticos.

Otros nuevos modelos se fabrican conel puesto de conducción reversible, lo quepermite, de forma distinta al INTRAC Ico-mo los tractores Deutz-Fahr1 operar con

270-AGRICULTURA

Otra novedad interesante que observamos enLandbow'88 es una segadora picadora de maízforrajero, corno es el modelo Champion 2200de la lirma Kemper, que no tiene la obligato

riedad de seguir la línea de siembra.

áperos traseros y delanteros (caso deltractor canadiense Versatilel.

Es lógica la presencia de tractores delEste en la feria, al ser Holanda un tradicional mercado de intercambios con el ex-tranjero, habiéndose observado un esfuer-zo por parte de los fabricantes (rusos, che-cos, etc.1 en la presentación de sus trac-tores, ahora, con una mejor imagen exter-na y más confort.

En este mismo sentido, los tractores ja-poneses también están Ilegando a Euro-pa, en donde pretenden penetrar en elmercado de los modelos pequeños, sobretodo de menos de 50 CV, pudiéndosedestacar los esfuerzos de las firmas japo-nesas Kubota y Sibaura.

Aunque queda dicho el sistema IN-TRAC, Itractores Deutz, Mercedes Benz)que puede realizar varias operaciones enla misma pasada, Ilamaron la atención, en-tre otros motivos por la expectacularidadde su diseño. Ahora el 80 por ciento delas piezas de estos tractores son de serienormal y se están consiguiendo disminu-ciones de costes. Como ya hemos publi-cado (Noviembre y Diciembre anteriorl, serealizó una Demostración en Monte Julia(Huescal, que siguieron a unas JornadasTécnicas en Lérida, en las que se proba-ron tractores Deutz junto con áperos Bec-ker, que Ilamó mucho la atención de losasistentes.

La marca Krone, cuyo im-portador en España es lafirma palentina Deltacinco, presentó en Amster-dam, como novedad, unenganche de sembradoraacoplado a un equipo depreparación del suelo,con el fin de efectuar dosoperaciones a la vez y, enconsecuencia, ahorrar

tiempo y dinero.

En Holanda se detecta la preocupación de las autoridades por los "excedentes" de estiércoleslíquidos o fluidos, mezcla de deyecciones sólidas y líquidas sin el poder absorbente de la pajao cama, por lo que aumenta la oferta de tanques esparcidores de estiércoles liquidos, cada vezde mayores capacidades y con evidentes mejoras tecnológicas en los llenados, velocidades ydistribución o esparcimiento, usándose neurnáticos especiales de gran anchura para evitar la

compactación del suelo.

Tractor Mercedes Benz, tipo MB trac iurbo, que puede realizar varias operaciones en una misma pasada.

AGRICULTURA 271

LANDBOW RAI'88

^Un distribuidor holandés expone en RAI'881os tractores rusos de la se-rie BX de Belaurus. Se ha observado un "lavado de cara" muy signifi-

cativo en los tractores fabricados en Rusia.

Tractor Bucher, modelo especial para su utilización en laderas y zona ŝmontañosas. Se fabrican tractores de este tipo, sobre todo en Suiza y

Austria.

Pegaso en el Salón de Amsterdam. Una vez más, PEGASO ha estado presente en el Salón deRAl de Amsterdam, mostrando en esta ocasión cuatro de las unidades representativas de suproducción de camiones y en especial el Modelo TRONER. Desde su lanzamiento en el Salónde Barcelona de 1987, ha ido ganando en participación de las ventas, pese a la fuerte presiónque todas las marcas internacionales están ejerciendo sobre el mercado español. Aun cuandola diversidad de camiones PEGASO es grande, con una quincena de tipos básicos y motoresque van desde los 170 a los 360 CV, el público asistente al RAl ha conocido lo más innovadorde la marca, situándose en la punta de la oferta mundial de vehículo robusto y fiable. Los mode-los expuestos por PEGASO han sido: • 1236.38 T Cabina TX, motor 360 CV • 1236.38 T Cabina Larga, motor 360 CV • 1236.38 R Cabina Plus, motor 360 CV • 2431 Cabina Tecno, mo-

tor 310 CV • Grupo Moror GEM 360, 24 válvu/as.

VICON APUNTA AL FUTUROEn nuestra visita a Holanda y a la feria

Landbow'88 de maquinaria agrícola, enAmsterdam, hemos podido comprobar lainquietud de la firma holandesa Vicón, co-mo se sabe instalada también en España,tanto en la mejora tecnológica de sus fa-bricados como en la orientación a nuevos

productos alineados con la agricultura delfuturo, esto es hacia la calidad, especia-lización y automatización.

Como expertos en la fabricación deabonadoras, Vicón ha conseguido gran-des avances en la uniformidad de la dis-tribución del fertilizante, lo que es decisi

vo para alcanzar el rendimiento óptimo delas cosechas y evitar pérdidas del pro-ducto.

En equipos de pulverización sus planesde fabricación también han conseguidouna buena estabilización de las barras dedistribución del líquido pulverizador (insec-ticida, herbicida, etc.1.

Viene preocupándose Vicón en las me-joras de las características de las nuevassembradoras neumáticas para la siembraa chorrillo.

También se observan avances técnicosen el diseño de las modernas desensila-doras, equipos ahora demandados para lamecanización de las explotaciones gana-deras.

Ya son conocidos los aparatos fabrica-cos por Vicón, dados a conocer en Espa-ña en la anterior FIMA'87, que tratan deponer en manos del agricultor un "ob-servatorio meteorológico" eficaz que lesirva para sus decisiones de siembra, tra-tamientos, abonados, recolección, etc.

Aparte de éstas y otras mejoras y tiposde fabricados, Vicón está ahora empeña-do, junto a otros esfuerzos holandeses, enel logro del "robot" ordeñador de vacas.

EI gran adelanto conseguido, ya haceaños, en el ordeño mecánico, empleadoen España también para ovejas y cabras,se pretende sea superado mecanizando lacolocación de las pezoneras en la ubre delas vacas, con lo cual la automatizaciónde la operación del ordeño sería total.

De esta forma, y teniendo en cuenta lacomercialización actual de equipos auto-matizados para la dosificación del piensoa suministrar a cada animal y para el con-trol del estado y reacción de la vaca (tem-peratura, peso, celo, etc. • , se podría con-seguir en un futuro próximo la auténtica"vaquería robotizada".

Todo ello con la ayuda de la informáti-ca y de los programadores que, por cier-to, fue el motivo expositivo de mayor re-lieve en el conjunto de Landbow'88.

272-AGRICULTURA

r^^r^^^^^

r su nueva línea, excelente giro de ruedas°), menor radio de giro, mejor confort de

nducción, nuevo puente dección de-tera connsmisiónntral,toblocante,ndo pulsador (electrohidráulico),brague en marcha y bajo carga,

IC^ l..V LU+y

velocidades.

PEGASO ^^^^ ^AGRICOLA

R..

ángulo de oscilación del puente (^ 12°),menor desgaste por tener discos en bañode aceite, cilindro de dirección totalmenteprotegido, todos los modelos montan 16+8

velocidades sincronizadas^ ^ ^. ^^ y a partir de

SAD/SAINSECTICIDAS DESBROTADORES DEL TABACO

ACARICIDAS DESINFECTANTES DE SEMILLAS

HERBICIDAS ABONOS FOLIARES

FUNGICIDAS CORRECTORES DE CARENCIAS

NEMATOCIDAS DEFOLIANTES DEL ALGODONDOMICILIO SOCIAL: Joaquín Costa, 61, 2. ° dcha.

Teléfs.: 262 45 32 - 262 47 00 - 261 49 53/64. Télex 46421 FAX-4116636

IDENTIFICACION ELECTRONICADEL GANADO

Unidades cada vez máse inteligentes

pequeñas

NEDAP N.V. es una moderna compañíade alta tecnología con 350 empleados, in-cluyendo un departamento de desarrollode 50 trabajadores, y que gasta en inves-tigación el 10% de su cifra de ventas. EIprograma de producción consiste en apa-ratos electrónicos y de mecánica de pre-cisión.

Haciendo uso de sus propios conoci-mientos técnicos y en estrecha coopera-ción con institutos especializados comoIMAG (lnstituto para la Mecanización dela Construcción y la Mano de Obra) e IVO(Instituto para la Investigación en MejoraGanaderal, NEDAP desarrolló un sistemade control de explotación, denominadoCattle-Code ( NEDAP-VC1. Hoy, 11 añosdespués del comienzo de este lanzamien-to, vendemos este sistema en 35 paísesy nuestra cuota de mercado es superioral 40%.

Aportamos al grupo B 2000 nuestra ex-periencia en materias de la importancia si-guiente: sensores ( identificación de ani-males, medidas de leche y temperatura,detección de mastitisl, computadores-procesadores y software modular y espe-cífico de sistema.

EI sensor más importante es sin dudael de ideniificación animal, por lo que in-teresa contemplar su historia y su futuro.

Con la identificación electrónicaNEDAP-VC el objeto a identificar es equi-pado con un "contestador" (o "respon-der"1. Cuando este contestador recibe elcampo magnético de un transmisor-receptor, empieza a operar y genera sunúmero, único y codificado digitalmente.EI circuito contestador está patentadomundialmente por NEDAP. Para el funcio-namiento de este circuito sólo son nece-sarios 40 microwatios; ila energía nece-saria para encender un faro de bicicleta de4w es suficiente para 100.000 contesta-dores! Esta pequeña cantidad de energíaes suministrada por el campo del transmi-sor, deahí que no haya una batería inter-na, lo que resulta en una larga vida útil yuna alta fiabilidad. Cada día nuestros sis-temas de detección hacen 25.000.000 deidentificaciones, iy lo hacen sin errores!

Pero el desarrollo de la microelectróni-ca continúa muy rápidamente: cada tresaños se duplica el número de componentes elementales por circuito integrado. YNEDAP se mantiene en esta carrera; ca-da año gastamos 3.000.000 de florinesholandeses en desarrollo de detectors, untotal hasta ahora de unos 25 millones deflorines.

Se pueden distinguir las siguientes ten-dencias:

Modelo de sembradora neumática LZ 601 de Vicón.

La identificación en collares... ya empieza a es-tar anticuada.

i ^^' 14i1 ^'!I ^I^^91^I^'IL^ I(^,l^il^ii^ _ J

^^^ Chip vinnç C0^1 l2rnle COre

^91css encapsulclion uiln piocompal^ble Caver

- nc. deleU^cn rcnge a ^

tl- Smm cnd I- 30mm ^. GOCma• 3mm ond I- 15 mm : t5cm

Contestador implantable NEDAP-VC^ . (VÉa-se la pequeñez del aparatito electrónicol.

AGRICULTURA-273

LANDBOW RAI'88

al EI contestador se hace cada vez máspequeño: hasta ahora colgaba en un co-Ilar del cuello del animal, pero hoy día sonposibles contestadores-pendiente y he-mos desarrollado nuestros primeros mo-delos implantables (p.ej. de 30 x 5 mm dediámetro).

b) EI contestador se hace más inteligen-te: comenzó con un número fijo, dado enla fábrica; ahora es programable e inclu-so reprogramable, por lo que se facilitanlos mensajes.

Con un contestador implantado no só-lo es posible un "número vivo" fiable, si-no que también se hace realidad la obser-vación inalámbrica dentro del cuerpo delanimal. Se abren nuevos campos de apli-cacirí conectando sensores adicionales alcontestador y enviando el dato obtenidoIp.ej. temperatura, presión, composiciónde la sangre1 al mundo exterior.

También se hará posible la adición alcontestador de un microprocesador, iypara entonces se hará posible la inteligen-cia real! Un tal contestador puede esta-blecer un diálogo con el mundo exterior:el animal ya no va a quedar mudo, sinoque podrá responder preguntas sobre susalud y sensaciones.

Finalmente, un contestador inteligenteasí será capaz de tomar decisiones autó-nomas. Se podría decir: la I.E. (identifica-ción electrónica) alcanzará la I.A. como lavaca, sólo que ahora I.A. significa inteli-gencia artificial, y no inseminación artifi-cial.

Traducción: Carlos Rojo HernándezIngeniero Agrónomo

Nota de la Redacción: EI texto traducidocorresponde al resumen de la Conferen-cia del Ingeniero H.J. de Jong, Director deInvestigación y Desarrollo de Nedap N.V.,como aportación al Grupo B 2000, cele-brada el 20 de enero pasado, con motivode la feria de Amsterdam.

Identificación en orejas (Fofo: C. de la Puertal.

La identificación mediante pequeño e"inteligente" colgante electrbnico en la oreja.

Dimensiones en milímetro. "NEDAP. POIESZ".

274-AGRICULTURA

EL NISSAN PATROLAhora con motor de 84 CV

Empieza "la segunda generación" delos veh(culos todo terreno Patrol. Ahoracon más potencia (de 76 CV a 84 CV ŝ ,mayor fiabilidad y un menor ruido interiory más bajo consumo.

EI nuevo motor A4.28-II, incorporadoen tres modelos de la actual gama Patrol(KP corto 4 cilindros diésel, JP corto te-cho alto 4 cilindros diésel, y AP largo te-cho alto 4 cilindros diésell, es el resulta-do de la demostrada fiabilidad de los mo-tores tradicionales más la experiencia deNissan, y refuerza ahora el bloque y cig •e-ñal, al tiempo que añade un nuevo siste-ma de circulación del agua de refrigera-ción.

Por otro lado, se incorpora una nuevacaja de velocidades con un moderno sin-cronizado ZF de mayor tamaño y menorrecorrido.

Asimismo se sustituyen los grupos tra-seros de los modelos KP y JP, dándolesuna mayor velocidad.

ACTUALIZACION DE LOSNISSAN PATROL

• KP Patrol Corto, 4 cilindros, diésel.• JP Patrol Corto, Techo Alto, 4 cilin-

dros, diésel.• AP Patrol Largo, Techo Alto, 4 cilin-

dros, diésel.

• MOTORLos motores A4.28 de aplicación en los

Patrol, se sustituyen por los A4.28 II: unanueva generación fruto de la conjunciónde los estudios y recomendaciones deNISSAN junto con la experiencia obteni-da en territorio.con el motor hasta ahoravigente. Se han visto afectados los aspec-tos siguientes:

-Prestaciones:Se obtiene un importante aumento de

potencia (de 76 CV a 84 CV) mediante unnuevo diseño del sistema de combustión,que afecta a bomba de inyección, precá-rama y cámara de combustión. Igualmen-te se incorporan nuevos inyectores contobera de espiga plana, así como nuevospistones y bulones aligerados.

-Nivel de ruidos:Además de las modificaciones anterio-

res, que afectan directamente al ruido porcombustión, se añaden:

Refuerzo de bloque de cilindros median-te modificaciones de fundición y comoconsecuencia de estudios de halografíarealizados por NISSAN.

Refuerzo también del cig •eñal con el finde disminuir vibraciones.

Aligerado del pistón y modificación dela biela para disminuir la mas alternativaproduciendo menores vibraciones y pér-didas de fricción.

RAZAMANCHEGA

SementalesY

corderasde

. . ^

repos^cionse I ectos

FINEBRO, S.A.

Explotación agrícola LA RASAEl Burgo de Osma (Soria)

Tel.: (975) 34 0100

AGRICULTURA-275

INFORMACIONES

WPOR7ADOR EXCLUSM7 para ESH4NAA tado 209

DELTACINCO ^ ^ ^ ^,ri<air+es e.c^»co^s. Sw POIenCIO

MAQUINAS EUROPEAS PARA ESPAÑAA l ta tecnologia y p redis i ón

Deltacinco Máquinas Agrícolas, S.A., la firma palentina de ma-quinaria agrícola, está especializada en la importación de equi-pos mecánicos de alta tecnología y precisión, enriqueciendo cadaaño la oferta española con máquinas complementarias a nues-tro parque de tractores y, por tanto, incidiendo muy favorable-mente en la mecanización de nuestra agricultura.

Así, la precisión en las siembras, la preparación previa del sue-lo, los rendimientos de las abonadoras, la eficacia de las pulve-rizaciones, etc., son ahora posible gracias a la presencia en nues-tro país de equipos especializados, muchos de los cuales cons-tituyen la gama ofertada por Deltacinco y que proceden, en es-te caso, de fábricas de alta tecnología y especialización de laRepública Federal de Alemania, Dinamarca, Francia, Austria y,siempre, de países muy industrializados. Estos equipos, por otraparte, están diseñados para una agricultura competitiva en lascondiciones especiales de la agricultura española.

AI importar, de manera continuada, las nuevas máquinas agrí-colas, es decir los últimos modelos y novedades, que salen delas cadenas fabriles europeas, no es de extrañar que cada año

presente en la FIMA de Zaragoza auténticas novedades para elmercado español.

Aunque en la sección correspondiente de estas ediciones deMarzo, se relacionan las novedades que aporta Deltacinco a FI-MA'88, junto a las de otras firmas, interesa a nuestros lectoresconocer la gama más moderna que presenta la firma palentinaen la próxima feria de Zaragoza.

Deltacinco distribuye en nuestro país máquinas de las mar-cas europeas Amazone (R.F. Alemania), Krone (R.F. Alemania),Caruelle (Francial, Bauer (Austria), Doublet-Record (Dinamarcal,Stoll (R.F. Alemanial, Mailleux (Francial.

En el reportaje que sigue pretendemos informar a nuestros lec-tores los principales equipos que el distribuidor español presen-ta en FIMA'88, en donde lógicamente no puede exponer todossus productos ofertados, entendiendo cubrir una gama nove-dosa y, lo que es más importante, de gran interés para nues-tros agricultores más cualificados y para la mecanización de-seada de nuestra agricultura.

Equipo coinp/eto "todo en un solo pase" Amazone.

276 AGRICULTURA

EI más avanzado desarrollo de la técnica AMAZONE en abonadoras centrífugas de doble discouna de las últimas novedades de la firma alemana, con sistema de discos intercambiables y sis-

tema de cambio de la cantidad distribuida.

DE LA FIRMA AMAZONEWERKE H. DREYER

Sembradoras:Sembradoras de cereales y de cualquier

otro tipo de semilla, de precisión en la do-sificación y siembra.

Sembradora de discosCon las mismas características que las

anteriores y además:-Con discos de siembra en lugar de

botas.-Con rastrilla trasera "EXACTA" en

lugar de normal.

Características:-Ajuste central de la presión de las

botas.-Rastrilla trasera de dobles púas ver-

ticales.-Cuenta-hectáreas.-Borrahuellas de la pisada del tractor.-Indicador de nivel de la tolva.

MODELO D8/25 SPECIAL: 2,50 m deanchura de trabajo, 21 botas, 12 cm dedistancia entre hileras, capacidad de la tol-va 320 litros.

MODELO D8/30 SUPER: 3 m de anchu-ra de trabajo, 25 ó 29 botas, 12 cm o10,2 cm de distancia entre hileras respec-tivamente, capacidad de la tolva 505 li-tros.

MODELO D8/40 SUPER: 4 m de anchu-ra de trabajo, 33 ó 37 botas, 12 cm o10,3 cm de distancia entre hileras respec-tivamente, capacidad de la tolva 705 li-tros.

Con "TRAMLINE" (Equipo de descone-xión de botas ŝ .

MODELO D8/30 SUPER "R": 3 m deanchura de trabajo y 25 discos desiembra.

AbonadorasAbonadoras suspendidas, de doble pla

to distribuidor. Con doble mando de aper-tura independiente, manual.

MODELO ZA F 1004: Capacidad 1.000litros.

Con mandos hidráulicos y criba paracuerpos extraños incorporados. De granalcance, 24 metros.

MODELO ZA-U 1 501 : Capacidad 1.500litros.

Equipo completo "todo en un solo paseAmazone"

Compuesto por:1 Sembradora MODELO D8/30 EN: 3 m

de anchura de trabajo, 35 botas, 8 cm dedistancia entre hileras, 600 litros de ca-pacidad de la tolva, neumáticos 6.00-16.

Sembradora de alta precisión, con 4 hi-leras de botas y siembra estrecha, de gran

capacidad de la tolva. Con equipamientohidráulico de fácil manejo para el mandode la presión de las botas, de la rastrillatrasera "EXACTA" y del levantamientode los marcadores de pasadas.

1 Rastra-rulo MODELO RE VS/PWK 30:3 m de anchura de trabajo. Rastra de púasoscilantes, con barras flexibles y doble co-nexión de toma de fuerza 1540 y 1.000rpm).

Rulo compactador de dientes de 420mm de diámetro. Botas laterales limpiahuellas.

1 Levantamiento hidráulico de la sembradora sobre el conjunto "HUCKEPACK".

Pulverizador suspendidoCon plegado hidráulico de las rampas

(1 2 ml, compensación de las oscilacionesde la barra y ajuste hidráulico de la alturade la misma, con dosificación autornática.

MODELO US 1004 T: Bomba de 140I/min.

SEMBRADORA DE LINEAS.ABONADORA FRD 2000.

DE LA FIRMA BERNARDKFiONE

SegadorasSegadoras rotativas de discos con pro-

tectores contra piedras.MODELO AM 166: 1,65 m de anchura

de corte, 4 discos y levantamiento hidráulico.

MODELO AM 201 : 2,00 m de anchurade corte, 5 discos y levantamiento hidráu-lico.

MODELO AM 241 : 2,40 m de anchurade corte, 6 discos y levantamiento hidráu-lico.

Roto-empacadorasMODELO KR 155: Medidas de la bala

150 x 120 cm, con atador automático pa-ra sisal y opcional para malla o plástico.

MODELO KR 160.

Recogedoras-picadoras autocargablesMODELO TURBO 2500: Capacidad 25

metros cúbicos con eje tandem de 4 ruedas, 35 cuchillas de corte, con selectorde 0, 6, 12, 18 y 24. Levantamiento dela lanza de tiro y del pick-up hidráulico.Arrastre del fondo de cadenas por siste-ma hidráulico. Mando hidráulico y manualtrasero. Freno mecánico. Luces de tráfico. Neumáticos 11.5/80-15 3%10 ply.

AradosMODELO FIDUX 140/3: Con hidráulico

(dispositivo hidráulico de regulación de laanchura de corte y de regulación de tra-bajol.

Trisurco fijo; con disparo y recuperaciónautomática por muelle de ballestas, conrueda metálica de control de profundidad,

AGRICULTURA-277

INFORMACIONES

Los pulverizadores AMAZONE-US están preparados para las exigencias más altas con el mayor confort, siendo novedad el rnodelo 1004-T.

cubre rastrojo y dispositivo para anchurade trabajo variable de 12" a 20".

MODELO MUSTANG 140/3 16": Tri-surco reversible; con disparo y recupera-ción automática por muelle de ballestas;rueda neumática de control de profundi-dad y cubre rastrojo.

DE LA FIRMA BAUER

EnrolladoresLos enrolladores BAUER, vienen equi-

pados con tambor giratorio y posibilidadde enrollamiento mediante toma de fuer-za del tractor. EI accionamiento del enro-Ilador durante el riego es regulable encuanto a velocidad y se efectúa median-te motor de agua (pistónl, modelos "P"o por turbina, modelos "T".

MODELO 85/280.MODELO 65/230.

DE LA FIRMA CARUELLEPulverizadores suspendidos

Con rampa de 12 m en 3 secciones, agi-tador, sistema de Ilenado, filtro en rampay cuva, bomba pistón-membrana de 105I/min. Sistema de distribución proporcio-nal al motor (D.P.M.).

MODELO STARMATIC 1000: Capaci-dad 1.000 litros.

DE LA FIRMAUOUBLET-RECORf^Vibrocultivadores

MODELO COMBI-DAN 3 m: Con engan-che para la sembradora con levantamien-to hidráulico, plancha niveladora frontalcon púas, dos hileras de dientes flexiblescon una anchura de cultivo de 10 cm, ru-lo trasero compactador de barras y engan-che rápido al tractor.

MODELO KULTI-DAN 4 m: 40 muelles;plegado hidráulico; 2 ruedas neumáticas;enganche rápido y anchura de transpor-te: 2,80 m.

Modelo de abonadoraAmazone ZU-2000, seránovedad en FIMA'88.

Rotoempacadora Krone, modelo KR 160, novedad en FIMA'88.

278-AGRICULTURA

I nteresantes conferencias en Lérida

CRISIS DEL MERCADODE LA MAQUINARIA AGRICOLA

La crisis de la demanda de maquinariaagrícola se ha manifestado con muchamás fuerza en España que en los restan-tes países europeos con importante pro-ducción agraria. Mientras la caída de ven-tas de tractores para estos últimos no su-peró el treinta por ciento durante los últi-mos ocho años, en nuestro país, ese des-censo se situó por encima del 45 porciento para el mismo período de tiempo.

A esta conclusión Ilega el profesor LuisMárquez en una de las ponencias presen-tadas, ante quinientos agricultores de to-do el Estado español, durante las jorna-das agrarias convocadas recientementeen Lérida bajo el patrocinio del grupo ale-mán Humboldt Deutz (KHD), fabricante dela marca agraria Deutz Fahr.

Luis Márquez, catedrático de la Escue-la Superior de Ingenieros Agrónomos dela Universidad Politécnica de Madrid, ci-fró el retroceso en cifras absolutas, de laventa de tractores en el mercado nacio-nal entre 1978 y 1986, en 16.000 uni-dades. De los 36.094 vendidos en el pri-mero de los años citados se ha pasado a19.724 en el último año.

Esta tónica se registra también en elcontexto europeo donde, para el mismoperíodo citado, el retroceso es del 30 porciento para tractores; del 27 por cientopara cosechadoras; del 32, para motocul-tores y motoazadas; del 27, para arados;del 23, para empacadoras, y del 40 porciento para segadoras.

Entre las consecuencias generadas enEuropa, los fabricantes han sido los pri-meros impactados, hasta el punto de que,según el citado profesor, la industria euro-pea de maquinaria agrícola trabaja en es-te momento al setenta por ciento de sucapacidad.

Este problema podría verse agravado enEuropa si, como se advierte de maneracreciente, los fabricantes estadouniden-ses siguen desembarcando en el viejoContinente, como alternativa a la floja de-manda que también se padece en el mer-cado interior norteamericano. Según elprofesor Márquez, un gran número de losfabricantes de maquinaria agrícola del otrolado del Atlántico eligen Gran Bretaña co-mo plataforma del Mercado Común.

EI 29 y 30 de octubre pasado tuvieron lugar en Lérida y Monte Julia (Huescal, unas JornadasTécnicas Agrarias, de las que ya hemos ofrecido comentarios informativos en nuestras edicio-nes de noviembre y diciembre pasados.En estas imágenes, el Dr. Heinrich Holtmann, a/a izquierda, y Claudio Todara, a la derecha, diri-gentes de KHD España (Deutz Fahrl y Becker-Isara, que protagonizaron las conferencias de Lérida y la Demostración de maquinaria de Huesca.

INCIERTO FUTURO HASTA LAPROXIMA DECADA

Esa realidad negativa de los últimosocho años no parece arreglarse tampocodentro del próximo sexenio. Para ese pe-ríodo de tiempo, las previsiones arrojanuna reducción del 12 por ciento en el nú-mero de unidades vendidas en el merca-do. Como también se puede advertir enel cuadro adjunto, sólo España e Italia po-drían matricular más tractores en 1992que en 1996.

MATRICULACION DE TRACTORESEN EL PROXIMO SEXENIO

N. ° unidades por año

La industria ya ha tomado buena cuen-ta de los malos tiempos que se avecinan.Por eso ha iniciado un proceso que abar-ca desde la fusión de empresas o las"joint ventures" para el desarrollo de nue-vos productos hasta la comercializaciónconjunta. Quien no se adapte a las nue-vas circunstancias no sobrevivirá.

Y cuáles serán esas nuevas circunstan-cias. EI profesor Márquez las define así:sólo los fabricantes que ofrezcan produc-tos de calidad tendrán posibilidades de so-brevivir; cambio en la estrategia de ven-tas, ampliando los plazos de garantía, re-duciendo las comisiones, modelos nota-blemente simplificados y altamente tec-nificados, etc.

Actual Previsto1986 1992

Alemania ............... 32.926 26.000Bélgica ................. 3.340 1.950Dinamarca ............. 6.348 4.000España ................. 19.724 21.000Finlandia ............... 7.723 6.500Francia ................. 37.957 30.000Italia ..................... 34.525 35.000Suecia .................. 5.317 4.500Suiza .................... 3.919 3.500Reino Unido .......... 18.831 18.000

TOTAL ......... ........ 180.135 157.950

EL AGRICULTOR ESPAÑOL,PEOR POSICIONADO

En este contexto de crisis, de mayor im-pacto en España, entre otras razones porel proceso de acercamiento a la PolíticaAgraria Común (PACI de la ComunidadEuropea, la posición del agricultor espa-ñol desmerece de la de sus colegas euro-peos.

Si se tiene en cuenta que uno de los fu-turos de la agricultura española pasará ne-cesariamente por el cereal y que la mitad

AGRICULTURA 279

INFORMACIONES

de los costes de producción de este cul-tivo obedecen a la mecanización, la cul-tura que inspira al agricultor español a lahora de elegir un tractor o una máquinaes muy rudimentaria todavía. Lejos de va-lorar la evolución técnica del mismo, co-mo se ha demostrado que hacen otros co-legas suyos en Europa, el agricultor espa-ñol mira en primer lugar el precio o si secuenta con alguna subvención o si la má-quina es mejor que la del vecino.

Una encuesta entre los agricultores bri-tánicos indica cuál es su escala de valo-res en el momento de adquirir un tractor.Esta escala sigue el siguiente orden: fia-bilidad, 10; adaptación a sus necesidades,9; prestaciones, 8; coste, 5; confort, 4, 5;formalidad del vendedor, 4,5; costes dereparación, 1; nombre del fabricante, 1 yvalor del tractor usado, 0,8.

Esa diferencia de racionalidad a la horade mecanizarse tiene mucha importanciapara el profesor Márquez, puesto que, eneste período difícil para los agricultores,"una de las soluciones más solventes re-side en invertir con conocimiento de larealidad". Advierte también el conferen-ciante contra la tentación de prolongar in-debidamente la vida de las máquinas, pues-to que "cuando se dejan sustituir máquí-nas ampliando su período de uso, aumen-tan los gastos y decrece claramente laproductividad".

Detecta aún más motivos cualitativosy cuantitativos que no resisten la compa-ración con Europa y que contribuye a po-sicionar peor al agricultor español: la es-casa integración de labores con máquinas,superficies sin la dimensión crítica ade-cuada para el cultivo mecanizado, laausencia de empresas de servicios agrí-colas, el uso de máquinas en común,etc...

ESPAÑA TIENE UNA AGRICULTURATRACTORIZADA Y POCO MECANIZADA

Las estimaciones del parque de maqui-naria agrícola en España inducen a pen-sar que la mecanización es escasa, no asíel número de tractores y la potencia me-dia disponible, que "puede ser excesivapara las características secanas del culti-vo español".

En tanto el parque nacional de tracto-res ronda las 600.000 unidades, mientrasel de cosechadoras no Ilega a las sesentamil. Esas cifras, para una población acti-va próxima al catorce por ciento, señalanuna escasez de mecanización en relacióncon la CEE, según opina el citado catedrá-

tico madrileño. Este recuerda que, paracaracterizar un nivel de mecanización, seutilizan índices como el de potencia me-dia por hectárea, que en España superael 1, 5 CV/Ha, cuando en Europa rebasalos 3.

LA AUTOMATIZACION TOTAL,POSIBLE YA

EI profesor Luis Márquez enjuició en laúltima parte de su ponencia el futuro delas máquinas agrícolas. Está claro para élque serán invadidas por la electrónica has-ta alcanzar la total automatización, cuali-dad que ya sería posible realizar si no fuerapor el handicap económico.

En un concepto amplio, la maquinariaevoluciona hacia prestaciones más inten-sas en velocidad y amplitud del frente detrabajo. EI tractor-sistema-portador es elproducto que perfilan los fabricantes. Bienpor delante, bien por detrás, estas máqui-nas Ilevarán aparejos para afrontar la mul-tiplicidad de labores exigidas por las fa-ses de los cultivos.

No parece que el gasóleo sea desplaza-do a medio plazo, resultando peligroso,por el momento, el hidrógeno. I_a biorna-sa únicamente tiene futuro en generacio-nes estacionados, fijos.

La electrónica ha dejado, según el mis-mo profesor, de ser un señuelo para elcomprador para convertirse en un subsis-tema indispensable de las máquinas. Yello por dos causas fundamentales: ma-yor fiabilidad de determinados compo-nentes mecánicos y un coste bastante in-ferior.

La toma de decisiones por parte del mi-croprocesador facilita ya de manera no-table la conducción de equipos complejos

280-AGRICULTURA

y regulariza en paralelo varias actividades:pulverizadores, abonadoras, máquinas re-colectoras se mueven ya automáticamen-te. Conffan la detección a captadoreselectrónicos y la actuación, a un sencillomicroprocesador.

EL ROBOT AGRICOLA, PARALOS NOVENTA

La automatización total de las laboresagrícolas está a la vuelta de la esquina.Según el profesor Márquez, "algo que yaes técnicamente posible tardará todavfaen imponerse por las dificultades econó-micas derivadas de la todavía incipienteinstrumentación de los prototipos".

Ah( está uno de los proyectos con eti-queta Eureka, donde, en cooperacióncon Francia, se prevé para los noventa laintroducción en el mercado de un robotagrfcola para la recolección y manipula-ción de cítricos.

En Francia ya se ha calculado que, so-bre la base de unos costes de recolecciónmanual, puede Ilegar a ser rentable un ro-bot de veinte brazos, capaz de recoger14.000 Kg de manzanas diarios que, si Ile-gara a ponerse en el mercado por un pre-cio de cuarenta millones de pesetas seríaamortizado en cinco años, atendiendo a25 Ha de plantación.

Otro escenario también analizado enFrancia, indica que la robotización de lapuesta automática de pezoneras en losequipos de ordeño, puede suponer unahorro de mano de obra para un rebañode 30 vacas de 730 horas/año.

EL ORDENADOR A BORDO, UNAREALIDAD EN LOS NUEVOSTRACTORES

Otro de los conferenciantes que inter-vinieron en la "cumbre" agraria de Léri-da fue el ingeniero Lothar Fritz, jefe de de-sarrollo de los tractores Intrac en KHD, enColonia, la sede central del grupo patro-cinador de las jornadas. Analizó detenida-mente la nueva generación de vehículosproducidos bajo la marca Deutz Fahr, co-mo indicativa de por dónde van las líneasfuturas de estas máquinas.

Esta nueva generación es, en primer lu-gar, un vehículo de sistema, cada vez másdemandado por la técnica agrícola. Com-binan varios aperos de labranza con un ve-hículo de accionamiento o portador, parapoder Ilevar a cabo simultáneamente di-versas operaciones de trabajo sucesivas.

Además de portar los aperos en las par-tes delanteras y posterior, algo poco nor-mal en los tractores convencionales y deser mejorada ta capacidad de rodamien-to, de amplitud de frente de trabajo y develocidad del mismo, estos nuevos trac-tores incorporan los ordenadores a bordo.A través de un instrumento básico, el agri-cultor puede conocer la velocidad de mar-cha, la revolución del motor, las revolu-ciones de la toma de fuerza, la hora, eltiempo de utilización, la anchura de fren-te de trabajo, el trayecto recorrido, la su-perficie labrada y el rendimiento por uni-dad de superficie, entre otros serviciosproporcionados por la electrónica.

La Demostración de Monte Julia (Huescal puso en evidencia la necesidad de la agricultora espa-ñola en máquinas que complementen eficazmenie nuestro parque de maquinaria, en este caso,

con equipos de labranza y siembra de precisión.

LA ESTRUCTURA DEL SUELO, CAPITALPARA LA RENTABILIDAD

Otro de los ponentes en estas jornadasorganizadas por KHD fue el profesor Hu-bert Manichón, catedrático de Agronomíadel Instituto Nacional Agronómico de Pa-rfs-Graignon (Francia). Advirtió este pro-fesor contra la tendencia a olvidarse de laestructura del suelo en la planificaciónagrícola. "Esto puede tener una estructu-ra determinante sobre los resultados de laproducción vegetal".

La estructura del suelo, concluye el pro-fesor Manichón, debe ser una preocupa-ción constante del agricultor. Debe cono-cerse su evolución a la vista de las labo-res anuales, su historia desde un cultivoa otro, porque ésta suele ser diversa y ac-cidentada. También debe conocerse elefecto de repetición de cultivos. Algunosdegradan la estructura del suelo, compli-can el laboreo y aumentan los costos, so-bre todo aquellos que soportan las reco-lecciones tardías de otoño.

SOLUCIONES TECNICAS CONTRA LAEROSION MEDIANTE LA SIEMBRA

EI profesor Claus Sommer, directorcientífico del Instituto de Cultivo y Selec-ción de Plantas del Centro de Investiga-ción Federal de Agricutura (RFA), habló enlas mismas jornadas sobre soluciones téc-nicas para las siembras de grano y paraevitar la erosión del terreno.

Presentó un procedimiento para conser-var el terreno mediante el cultivo de plan-tas. A partir de los residuos de las cose-chas o del fruto y de su mezcla con el te-rreno se logra obtener una capa de hu-mus, bajo la cual se va formando una es-tructura de tierra estable, que enriquecela tierra.

Este sistema se ha introducido con éxitocreciente en la RFA. Tiene dos variantes:en el caso de siembra de humus, comopreparación de la sementera, los residuosde cosecha se incorporan al terreno a po-ca profundidad, antes de la siembra o si-multáneamente, mediante máquinas ade-cuadas, como rotor de púas, grada gira-toria, etc. Para el caso de siembra direc-ta sin preparación de sementera, los res-tos se dejan enteramente sobre la super-ficie del terreno, evitando el laboreo du-rante una temporada.

Tras explicar algunas soluciones técni-cas instrumentadas en la República Fede-ral Alemana para la siembra directa, el pro-fesor Sommer informó que, desde hacecinco años, los fabricantes de maquina-ria agrícola de la RFA vienen desarrollan-do aperos para distintas siembras direc-tas de productos cosechados en hilera.

AGRICULTURA-281

INFORMACIONES

Una viaje a Din a marc a

C RECE EL GRUPO HARDIUn grupo de periodistas de revistas especializadas nos hemos

trasladado a Dinamarca, lo que ha permitido conocer un pocola agricultura de ese país comunitario, al mismo tiempo que vi-sitar la fábrica Hardi, sus características de producción, la ten-dencia en sus fabricados y su próxima ampliación en Europa,que afecta muy especialmente a España, en donde la comprade Ilemo, por el grupo Hardi, fabricante leridano de atomizado-res, ampliará la gama de productos, apoyándose en la red inter-na comercial de Pimsa, de Barcelona, no sólo en España sinoen otros países.

Dinamarca es un pequeño país de 43.000 kilómetros cuadra-dos, algo más que Cataluña, y una población de 5,1 millonesde habitantes.

En su producción agraria destaca la explotacirí de 8,7 millo-nes de cabezas de ganado porcino y 2,7 millones de vacas deleche.

Tradicional productor de cereales, se cultiva cebada, para cer-veza y alimento ganadero, y trigo, en adaptación a las nievesinvernales. Un poco menos, colza y remolacha, de la que es ex-portador. Dinamarca, como Holanda, siémpre ha mantenido unagran actividad importadora-exportadora.

Según nos cuentan los amigos de Hardi, el parque de maqui-naria agrícola está formado por 170.000 tractores y 70.000 pul-verizadores, un índice bastante alto.

COmo en tantos otros países desarrollados, aumenta connti-nuamente la dimensión de las fincas y disminuye el número deagricultores.

En la actualidad, la distribución de estas explotaciones, es lasiguiente:

D i m e n s i ó n N. ° de explotaciones

5 a 10 Ha 41.60020 a 50 Ha 36.727

50 a 100 Ha 11.013

Más de 100 Ha 2.677

Lo que supone 92.01 7 fincas en una superficie explotada de2.855.00 Ha.

Se espera que, para final de siglo, el número de agricultoresserá la mitad, con fincas mayores, que permita emplear máqui-nas más grandes y tecnificadas.

En la actualidad también ha decrecido mucho el número decooperativas existentes, concentradas ahora en pocas y gran-des, con actividades y servicios comerciales, a veces en cola-boración directa con las grandes firmas industriales privadas.

• Pulverizadores desdeDinamarca (Hardi)• Atomizadores desdeLérida (Ilemo)• Red comercial desdeBarcelona (Pimsa)

^La producción se inició en unos locales relativamente sencillos, pero muypronto fue necesario edificar una fábrica moderna en Glostrup, a 7 Kmdel centro de Copenhague.Posteriormente se modernizó y amplió esta fábrica. Desde la fundaciónde la sociedad, hace ya más de 25 años, el crecimiento de la cifra denegocios ha obligado a ampliar las instalaciones, aproximadamente ca-da 3 años.

EI desarrollo más importante se ha producido en Nr. Alslev, a 100Km al sur de Copenhague. La superficie toral de las fábricas en Dina-marc,a incluyendo G/ostrup, con 10.000 m2, y Fredericia, con 3.000m2, suma en total, actualmente de 53.000 m2.Las exportaciones suponen alrededor del 60% de la producción y la dis-tribución comercial se hace por medio de importadores, agentes, orga-nismos estatales y compañías filiales. Actualmente existen compañfasfiliales de HARDI en Suecia, Gran Bretaña, Esparia, Francia, Kenya, Ca-nadá y Estados Unidos.Unicamente en Estados Unidos y Canadá se fabrican parcialmente lospulverizadores HARDI; las demás compañías filiales importan los pul-verizadores directamente de Dinamarca.

Un pulverizador moderno es un equipo de precisión y la gama HARDIresponde a las exigencias del agricultor actual.Los pulverizadores LY-LHY son equipos suspendidos, en los que el re-glaje en altura y el plegado y desplegado de brazos se efectúa por me-dio de cilindros hidráulicos.Los brazos LHY tienen forma de jaula de acero que permite una granrobustez., junto con una gran ligereza en peso. Su propia forma, les per-mite absorber con facilidad los esfuerzos a que se ven sometidos entrabajo. ^

282-AGRICULTURA

Hardi Tronic 1800 es un sistema de control electrónico del pulveriza-dor, que facilita las siguientes informaciones: -1/Ha. -Km/h -Su-perficie trabajada. -Volumen de llquido. -Ancho de tra-bajo. -Presión lopcional). -1/min. -Reloj. -Vaciaciones en %.E/ HARDI TRONIC puede también utilizarse en otros equipos como sem-bradoras, distribuidoras de abono, etc.

HISTORIA DE HARTVIG JENSEN& CO. A/S

La compañía fue fundada el 1 de agos-to de 1957 por Sr. Hartvig Jensen. La fun-dación de la compañía fue por la necesi-dad de invención de la bomba de diafrag-ma para pulverizadores para protección delas plantas.

Sr. Hartvig Jensen tenía 49 años cuan-do estableció la compañía y como buenjardinero nunca estuvo satisfecho con lasbombas existentes. Por tanto inventó unabomba de diafragma con muchísimas ven-tajas.

La construcción de la bomba está ba-sada en el principio de que los productosqufmicos y las partes metálicas no entrenen contacto. En segundo lugar la fabrica-ción es tan simple que un agricultor fácil-mente puede reparar la bomba y cambiarsus piezas de recambio en pocos minutos.

Esto es una gran ventaja porque nadiedesea perder tiempo cuando está pulve-rizando con herbicidas, insecticidas o fun-gicidas. La bomba HARDI es todavía el co-razón de todos los pulverizadores de lacompañía danesa.

La política ha sido siemrpe la de fabri-car los pulverizadores con una calidad ya un precio tal que muchos agricultorespuedan comprar su propio pulverizador.

Con esta filosofía la compañía ha cre-cido muy rápidamente durante los últimos30 años. Las instalaciones han sido am-pliadas por término medio cada 3 años yla maquinaria de producción ha sido siem-pre la de más alta tecnología disponible

Elección de la forma y del material. HARDI está realizando constante-mente ensayos de diferentes materiales susceptibles de ser utilizadosen la fabricación de boquillas.Las pruebas de laboratorio permiten determinar la influencia del des-gaste en la duración de la vida útil de la boquilla. Para acelerar la experi-mentación, se utiliza una suspensión de óxido de aluminio altamenteabrasiva.Los ensayos de laboratorios oficiales, demuestran que el material sin-tético HARDI permite una duración de alrededor 5 veces más en rela-ción al latón y 3 veces más que el acero inoxidable.

en el mercado. Hoy, las fábricas en Dina-marca, cubren una superficie total de56.000 mz.

Poco después de la fundación empezóla exportación y desde entonces el pres-tigio de la bomba HARDI ha dado la vuel-ta al mundo y los productos HARDI se ex-portan en la actualidad a unos 130 países.

Hartvig Jensen & Co. A/S tiene compa-ñías subsidiarias/asociadas en los siguien-tes países:

DinamarcaSueciaFranciaGran BretañaKenyaNorte AméricaEn todos los otros países las ventas se

realizan a través de importadors indepen-dientes, tanto privados como del estado.

La evolución ha sido de constanteaumento, sbore todo el último año, cuan-do Hartvig Jensen & Co. A/S compró eltercer mayor fabricante de pulverizadoresen Francia, Evrard, S.A. Esta compañíafue comprada principalmente porque te-nía una experiencia de 1 5 años en la fa-bricación de pulverizadores autopropulsa-dos. Los chasis de los pulverizadoresHARDI autopropulsados se fabrican enFrancia, y las dos compañías están ope-rando paralelamente en el mercado fran-cés y el de exportación.

TECNOLOGIA APLICADA

La compañía posee un grupo de Agró-nomos de distintas nacionalidades dedi-

cados a la investigación, quienes estántrabajando e investigando muy especial-mente en la tecnología de boquillas, tan-to en el laboratorio como en dosgranjasexperimentales que posee la compañía. Laexperiencia alcanzada por el grupo de tec-nología aplicada es utilizada no sólo parael desarrollo de nuevas boquillas, sino quetambién se utiliza para el desarrollo tec-nológico de nuevos pulverizadores. EI la-boratorio de boquillas está equipado conlos más modernos sistemas de control yde investigación, de él parten las instruc-ciones sobre el uso y aplicación adecua-da de las boquillas, lo cual se puede com-probar con el catálogo de boquillas HAR-DI y así obtener las dosificaciones correc-tas, asegurando una mayor producción yprotección del medio ambiente.

EDUCACION

Una de las más importantes actividadesde promoción en HARDI son los progra-mas de formación. HARDI tiene de su pro-piedad un centro de cursillos muy moder-no y ma ŝ de 1.000 Agentes de todo elmundo son preparados en las fábricasHARDI y en el centro de cursillos cadaaño.

Además del curso de dos días paraAgentes, especializado en productos ymarketing, se celebran cursos técnicos deuna semana para pesonal de servicio post-venta, que les permite conocer los regla-jes adecuados para los pulverizadores mássofisticados.

Por el Centro de formación de la com-

AGRICULTURA-283

I N FORMACION ES

pañía han pasado recientemente vende-dores y agricultores españoles.

HARDI AMPLIA DE NUEVO

Desde hace algún tiempo el grupo HAR-DI ha contemplado la posibilidad de adqui-rir alguna fábrica de atomizadores de losexistentes en países mediterráneos.Por esto, se nos ha anunciado en este via-je que el grupo HARDI se ha hecho cargode la mayoría de las acciones de la com-pañía española ILEMO, que es uno de losmás irriportantes fabricantes de atomiza-dores en Europa, principalmente para tra-tamiento de frutales y olivo. También re-cientemente ha introducido una nueva lí-nea de pulverizadores neumáticos para vi-ñedos.

Con la gama de productos ILEMO la po-sición de HARDI se ha reforzado conside-rablemente, no sólo en el mercado espa-ñol donde hoy ILEMO cubre aproximada-mente el 68% de los pulverizadores parafruta, y el 63% en bombas de pistón, si-no también en Francia, donde ILEMO esbien conocida por sus siete años de pre-sencia en el mercado. En el año 1986 al-

canzó un 36% de penetración, en las ven-tas de atomizadores para cultivos arbó-reos.

Esto es un reto fantástico para ILEMO,que podrá incrementar enormemente elvolumen de exportación, a través del gru-po HARDI, a más de 100 mercados.

La fábrica ILEMO está situada en Léri-da y su capacidad y tecnología son muyavanzadas y son muy parecidas a las fá-bricas HARDI de Dinamarca.

La producción actual de atomizadoresILEMO es de unos 1.500 y asimismo ILE-MO es muy famosa por sus bombas depistón de alta presión, con una producciónde unas 7.000 bombas al año.

En el futuro, la fábrica ILEMO será elcentro del grupo HARDI para el desarro-Ilo y producción de atomizadores para ár-boles, viñas y hortalizas.

En el mercado español los productosHARDI han sido comercializados y distri-buidos por la conocida compañía PIMSA,miembro ya del grupo HARDI, con sedecentral en Barcelona. En el futuro ILEMOtendrá la ventaja de utilizar esta dinámi-ca y moderna organización deventas pa-ra la distribución de las líneas de atomi-

zadores y bombas, lo cual supondrá unmejor soporte y un óptimo servicio post-venta para todos los agentes y usuarios,con ningún costo adicional de distribucióny el mismo precio de venta para el com-prador. Esto significa que la actual red deagentes de ventas y servicio de los pro-ductos ILEMO continuará con la gran ven-taja también de poder vender y dar servi-cio a los productos HARDI. Para la actualred de Agentes de PIMSA es también ven-tajoso, ya que podrán acoger la nueva lí-nea de productos ILEMO.

Como consecuencia de esta unión en-tre dos líderes, como los pulverizadoresHARDI y los atomizadores ILEMO, se hadecidido que los actuales agentes ILEMOsean invitados I curso de perfeccinamien-to en las fábricas de Dinamarca en el mesde abril de este año.

Después de esta declaración no habráduda que el grupo HARDI, incluyendo ILE-MO, no es solamente líder en los pulveri-zadores para el campo y pulverizadores dejardín sino que ahora es también el fabri-cante más importante de la mayor varie-dad de atomizadores para todas las nece-sidades de la agricultura mediterránea.

En la serie de modelos arrastrados con depósito de gran capacidad, la serie TZ está disponible con depósitos de 3.500 I y ruedas 48".

Estos nuevos depósitos pueden equipararse con brazos de 15, 16, 18, 20, 21 ó 24 m. La capacidad es de 3.5001 + 5%, o sea un total de 3.675 I.La boca de carga está provista de una nueva tapa roscada de 382 mm de diámetro.Los pulverizadores serie TZ están provistos de mando eléctrico a distancia tipo EC, filtro autolimpiante, porta boquillas TRIPLET y mando eléctricoa distancia para las maniobras de los brazos, que pueden inclinarse independientemente (3 ° hacia abajo y 19 ° hacia arribal.

284-AGRICULTURA

CRONICAS

SEVILLA

CABALLOSESPAÑOLESSe acabó la inoportuna peste

Desde octubre del pasado año 1987 novolvió a repetirse ningún caso de conta-gio de la "peste equina africana", por loque cabe deducir haber quedado limpia lacabaña equina nacional. Es una situaciónsatisfactoria, pero se continúan sufrien-do las secuelas del grave incidente provo-cado por la importación, sin debidas pre-cauciones sanitarias, de un grupo de ce-bras traídas de Africa.

Dentro del territorio nacional se realizancon normalidad los movimientos comer-ciales de los equinos, sin cortapisas sani-tarias; pero permanecen cerradas las fron-teras para la exportación, secundando lanormativa al respecto de la Oficina Inter-nacional de Epizootías, salvo el caso deEE.UU., donde se regula una cuarentenade dos meses.

EI lamentable tropiezo de la peste equi-na afectó a los caballos españoles, para-lizando los programas de actuaciones deexpansión de la raza emprendidos por laAsociación Nacional de Criadores de Ra-za Pura de Caballos Españoles, ACCE.Además de no poderse celebrar el VIIICampeonato Nacional en Octubre de1987, en Sevilla, hubo que dejar en sus-penso la campaña de propaganda que sehabía iniciado en Norteamérica, haciendoinútil los trabajos de varios meses de ges-tiones y los gastos realizados. Y se malo-gró una ocasión importante, ya que ha-bían anunciado su venida a Sevilla, parapresenciar el VIII Campeonato más de dos

centenares de aficionados y criadores decaballos de la raza, procedentes principal-mente de EE.UU.

En relación con este tema, en las fechasdel 13 y 14 de Enero, el Ministerio de Agri-cultura convocó una reunión en Madrid enla que participaron, junto con representa-ciones nacionales de los intereses gana-deros, destacadas personalidades extran-jeras, entre ellas, el doctor Erasmus, deSuráfrica, máxima autoridad mundial enla cuestión de la "peste equina africana".EI resultado fue el reconocimiento de ple-na normalidad sanitaria en España, por loque no hay razones para persistir en elaislamiento que se nos tiene a estosefectos.

Se estimó necesario reformar el regla-mento vigente de la Oficina Internacionalde Epizootías, que proviene del año 1952,por lo que se encuentra desfasado.

Estos acuerdos carecen aún de vigen-cia porque han de ser sometidos al refren-do oficial de la Oficina Internacional, loque se prevé sucederá en el venidero mesde Mayo.

Ante estas perspectivas la ACCE ha co-menzado a preparar la celebración del sus-pendido VIII Campeonato Nacional de Ca-ballos de Pura Raza Española, en Octubrey reanudar el ambicioso empeño de la grancampaña de propaganda en EE.UU., quese presenta como el mercado más propi-cio para la expansión de la raza equinaautóctona. Actualmente existen ya dosasociaciones de criadores de caballos es-pañoles en Norteamérica. EI venideroCampeonato Nacional, que había sidoanunciado en 1987, se repetirá dedicán-dolo a aquel país.

Rafael DIAZ

De "Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre". Jerez de la Frontera.

ALICANTE

LOS VIENTOSOCASIONARONPERDIDAS EN LOSCITRICOS

Alrededor de 60.000 toneladas de sat-suma, 85.000 de clementinas y un 20 porciento de la producción de la clase navel,han sido dañadas por los últimos vientosde poniente, a finales de enero, según es-timaciones de la Consejería de Agricultu-ra de la Generalidad Valenciana. A las in-cidencias climatológicas de los últimosdías han venido a sumarse a las anterio-res de principios de temporada. Esto havenido a perjudicar en suma a las muy gra-ves facetas del sector citrícola de la re-gión. A esto -dice la Consejerfa deAgricultura- hay que sumar "unas cir-cunstancias comerciales igualmente ne-gativas". Todo ello hace pensar que, lasprevisiones de producción y exportacióndel sector hayan sufrido un serio revés.

Las incidencias climatológicas en sí sehan hecho notar desde principios de tem-porada, y han culminado recientementecon los fuertes vientos, que incluso derri-baron árboles, y terminaron con una bue-na parte de la cosecha. Pedriscos, Iluviasintensas y ahora el viento, han dejado no-tar sus negativos efectos.

La satsuma, de calidad comercial nula,se hace imposible para el consumo enfresco a finales de enero. En clementinas,las pérdidas por los fuertes vientos osci-lan en torno a las 85.000 toneladas, y noparece probable que la exportación de es-ta variedad alcance la cifra de las 530.000toneladas previstas. Del mismo modo, losvientos de poniente se han dejado notaren la clase navel, que en conjunto ha per-dido alrededor del 30 por ciento de la co-secha en numerosas parcelas. Y un 20 porciento en las navelinas.

La Consejería de Agricultura ha desta-cado también que hay un riesgo de pérdi-da por heladas de las mandarinas.

LOS ARABES SE INTERESANPOR EL AZAFRAN DENOVELDA

Los árabes, los grupos árabes industria-les y financieros se han interesado por elazafrán de Novelda. EI director de la LigaArabe, y el embajador de Auatar han visi-tado la ciudad del Castillo de la Mola, yfueron objeto de un pequeño homenajepor parte de las fuerzas vivas de Novel-da. Giraron, entre otras visitas, una a un"porche" de envasado de azafrán, y a un

AGRICULTURA-285

CRONICAS

taller de elaboración de mármoles. Se ha-bla de que el grupo árabe está interesadotambién en la compra periódica de produc-tos horto-frutfcolas noveldenses.

"MERCALICANTE" VENDIOMAS DE 40.000TONELADAS DE FRUTAS EN1987

"Mercalicante" comercializó a lo largode 1987 más de 40.000 toneladas de fru-tas y hortalizas de la huerta alicantina, en-tre los mercados de la provincia. Las ma-nifestaciones las hizo el director-gerentede la entidad, Jordi Seguf. La cantidad quese expresa supuso un tercio de los pro-ductos que se consumieron en Alicantedurante 1987, mientras que el resto secomercializó ilegalmente.

A fináles de 1987, "Mercalicante" con-taba con un total de 25 mayoristas y 15conductores dedicados a la compra demercancías a agricultores y cooperativasdel campo.

EI Plan General de Ordenación Urbanade Alicante contempla que la entidad ali-mentaria quede envuelta por la circunva-lación de Alicante, la autovía de Madrid,la autopista de Murcia, el acceso Oestea la ciudad y la actual carretera generalMadrid-Alicante, por lo que tendrá fácilacceso por las principales v(as de circula-ción.

Emilio CHIPONT

BILBAO

EL AGUA, " FUENTE"DE BIENES YDE MALESRecordemos la CartaEuropea del Agua

Las inundaciones y la "alerta roja" porfalta de agua en núcleos de nuestra geo-grafía, son noticia simultánea, en los me-dios de información.

De acuerdo con los expertos de las Na-ciones Unidas, el 80% de la poblaciónmundial, carece de acceso al agua puray depende de corrientes y pozos cuyo lí-quido está contaminado.

Sólo el 15% de las cosechas mundia-les provienen de tierras irrigadas que pro-ducen del 30 al 40% de los alimentos delmundo.

Para sustentar a la población humanaen el año 2000, se requerirá duplicar lacantidad de agua que hoy se utiliza en lairrigación de terrenos.

La industria es otra actividad de la vidamoderna que cada día requiere mayor usode agua. Para la producción de acero o depapel y para la refinación del petróleo, senecesitan cientos de miles de litros deagua por tonelada de articula producido.

Las centrales nucleares se instalan alborde del mar o de los ríos caudalosos,puesto que con grandes cantidades de lí-quido, disminuya el peligro causado porsu excesivo calentamiento.

De todo lo anteriormente expuesto, hasurgido la contaminación del agua, con losdesechos químicos, en las naciones avan-zadas, así como en los países subdesarro-Ilados prevalece la contaminación conproductos patógenos.

EI agua del Rhin sabe a sustancias quí-micas y deja sedimentos de calcio blan-co una vez se hierve.

Los miembros de la Comisión Nacionaldel Rhin (Francia, Luxemburgo, los PaísesBajos y Alemania Occidental) firmaron susprimeros acuerdos en contra de la conta-minación.

IMPORTANCIA DE LAS AGUASSUBTERRANEAS

Las aguas subterráneas, según los másacreditados especialistas de varias nacio-nes, se encuentran en el mundo en canti-dades de 20 a 100 veces superiores a lassuperficiales.

En efecto, profesionalmente hemos rea-lizado numerosos trabajos en la cuencadel Ebro y en la mayor parte de los mis-mos apareceagua a poca profundidad.

Según estudios realizados por el Insti-tuto Geológico, en la cuenca del Guadal-quivir podrían ponerse en regadío conaguas subterráneas profundas 100.000hectáreas, con la creación de 30.000puestos de trabajo.

Las principales características que pre-sentan los acuíferos y las aguas subterrá-neas en ellas embalsadas pueden ser:

1.-Su excepcional capacidad de alma-cenamiento, lo que se traduce en la posi-bilidad de jugar un importantísimo papelen la regulación del ciclo hídrico.

2.-Su disponibilidad en grandes exten-siones del territorio, que permite en mu-chos casos, eliminar costosas obras detransporte y acelerar la realización de lasobras de suministro.

3.-Su mejor protección frente a la con-taminación.

LAS RESERVAS DENUESTROS PIRINEOS

En la cabeza del valle de Belagua (Piri-neo navarro) y próximo a la famosa mu-

ga de San Martín (1.721 metros) existela boca de la sima del mismo nombre, lamás profunda del mundo en los actualesmomentos.

En unas 5.000 Ha caen anualmente cer-ca de 100 millones de metros cúbicos enforma de nieve o agua.

Es una realidad las enormes posibilida-des de este hecho en un futuro próximo,pero para ello debe conocerse su red hi-drogeológica. Recordemos que en la mis-ma sima falleció hace unos años el espe-leólogo galo Marcel Loubens.

LA CARTA EUROPEADEL AGUA

Contiene 1 2 importantísimos principios,que son:

1. - Sin agua no hay vida posible. Es unbien preciado, indispensable a toda acti-vidad humana.

2. -Los recursos en agua dulce no soninagotables. Es indispensable preservar-los, controlarlos y si es posible acrecen-tarlos.

3.-Alterar la calidad del agua es per-judicar la vida del hombre y de los otrosseres vivos que de ella dependen.

4. -La calidad del agua debe ser preser-vada, de acuerdo con las normas adapta-das a los diversos usos previstos y satis-facer especialmente las exigencias sani-tarias.

5. -Cuando las aguas, después de uti-lizadas, se reintegran a la naturaleza, nodeberán comprometer el uso ulterior, pú-blico o privado que de ésta se haga.

6.-EI mantenimiento de la coberturavegetal adecuada, preferentemente fores-tal, es esencial para los recursos hfdricos.

7. -Los recursos hídricos deben inven-tariarse.

8.-Para una adecuada administracióndel agua es preciso que las autoridadescompetentes establezcan el correspon-diente plan.

9. - La protección de las aguas implicaun importante esfuerzo, tanto en la inves-tigación científica como en la preparaciónde especialistas y en la formación del pú-blico.

10.-EI agua es un patrimonio común,cuyo valor debe ser reconocido por todos.Cada uno tiene el deber de utilizarla concuidado y no desperdiciarla.

11.-La administración de los recursoshidráulicos debiera encuadrarse más bienen el marco de las cuencas naturales, queen el de las fronteras administrativas y po-líticas.

12.-EI agua no tiene fronteras. Es unrecurso común que necesita de la coope-ración internacional.

Bernardo DE MESANZA

286-AGRICULTURA

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

SAME, "UN ESTILO"

XI CONVENCION DECONCESIONARIOSSAME

Durante los días 18 y 19 del pasadomes de febrero, tuvo lugar en el Palaciode Congresos de Torremolinos, la celebra-ción de la Convención Anual de Concesio-narios Same, undécima de las hasta aho-ra realizadas, que tenía como objetivosprimordiales dar a conocer a la red comer-cial de la marca en España, los resultadosde la gestión de 1987, todo lo realizadodurante el citado ejercicio y la afirmaciónde la nueva imagen Same bajo el slogangenérico de SAME, "UN ESTILO". En pri-mer lugar, D. Juan Pardo, Director Gene-ral de Same Ibérica, dirigió unas brevespalabras de bienvenida a todos los presen-tes, comentando después los resultadosdel año 1987 y el camino a seguir en elfuturo, apoyándose en un audiovisual enel que con el mismo título de "SAME, UNESTILO", explicaba cómo la marca habíaelegido el camino de la tecnología avan-zada y de la calidad.

Después fueron los sres. Alonso y Re-dondo, Jefes de Ventas de Same Ibérica,los que se hicieron cargo de la presenta-ción de los nuevos fruteros de -uedas, ylos nuevos orugas, haciendo al propiotiempo la presentación del Robotic, unnuevo sistema de gran versatilidad queutiliza el tractor como central móvil paratrabajar con infinidad de equipos y con sumejor utilización en industria y obras pú-blicas. A continuación fue D. José E.Puente Aparicio, Director Comercial deSame Ibérica, quien tomó la palabra parahablar de la relación concesionarios

compañía analizando la problemática dedisponibilidad de tractores, AsistenciaTécnica, Recambios, etc., y con el título"LA RESPUESTA SAME PARA 1988" hi-zo una semblanza de la política comercialde la firma para el presente año, condicio-nes financieras, política de recambios y deAsistencia Técnica, etc., comentandoigualmente unos vídeos que se proyecta-ban al propio tiempo sobre cursos de for-mación, continuando con una alocucióndel Sr. Polo, Responsable de Marketing,sobre política publicitaria y promocional.Para finalizar, el Sr. Pardo reveló los objetivos previstos para la marca en nues-tro país.

SIMAVIP

PREMIOS A"MAQUINAS"GANADERAS

EI "Comité pour I'encouregement a larecherche technique", al igual que con-cede premios a máquinas a exponer en laSIMA de París, como novedades o"mar-cado" de tendencias interesantes para lamecanización agraria, también concedepremios relacionados con los equipos delSalón Internacional de Técnicas y Equipospara la Crianza Intensiva.

Para la recinete SIMAVIP, celebrada del1 al 4 de diciembre pasado, el palmarésde premios fue el siguiente:

MEDALLA DE ORO:I.M.V. 10 rue Clémenceau. 61300

L'Aigle. Técnica y material de insemina-ción de palmípedos.

MEDALLAS DE PLATA:Agri-Bretagne. B.P. 68. Z.I. de Redene.

29392 Quimperle Cedex. Sistema de ges-tión integral para la crianza de terneros.

Noe Elevage Service. 10, rue ClémentAder. B.P. 66. 78512 Rambouillet Cedex.Detector de partos para cerdas.

SITEVI

PREMIOSCONCEDIDOS

EI SITEVI 87, 1 1° Salón Profesional In-ternacional de Técnicas y Equipos Vitivi-nícolas y Arborícolas, se celebró del 24 al26 de noviembre de 1987, en el Parquede Exposiciones de Montpellier-Fréjorgues.

MEDALLAS DE ORO:Fabri. B.P. 31. Avenue Victor. 84320

Entraiges. Extractor de orujo amovible pa-ra cubas cilíndricas verticales Extramarc.

Groupement Champenois d'ExploitationViticole. B.P. 186. 51206 Epernay Cedex.Máquina para injertar esquejes herbáceos"in vitro".

Pellenc & Motte. Quartier Notre Dame.Route de Villelaure. 84120 Pertuis. Má-quina para empalizar la vid por elevacióncon alambres móviles.

MEDALLAS DE PLATA:Chico Agrciles. Saint Pons la Calm.

30330 Connaux. Plantadora semi-automática modular para espárragos.

Clemens Sarl. 52, Route de Guémard.68150 Ribeauville. Etiquetadora automá-tica modular para etiquetas adhesivas.

Pellenc & Motte. Quartier Notre Dame.ROute de Villelaure. 84120 Pertuis. Se-miconductor de secador electrónico amovible.

Station Eono-Technique de Champag-ne. 79, Avenue Thevenet. Magenta.51200 Eperney. Sistema continuo de es-tabilización tártrico de vinos "CrystalloProcess".

DESIGNACIONES:Blanchot, S.A. 22, Avenue de I'Europe.

B.P. 39. 02400 Chateau Thierry. Tractor"Bitrac" HS.

Calvet. la Gardiole. 11 590 Ouveillan.Túnel plegable para tratamiento de la vid.

Construcciones Soudees du Coteau. 4,Bd. Charles De Gaulle. 42120 Le Coteau.Robot movible para hundir la costra de lascubas.

En un reciente viaje a Dinamarca, de la prensa agraria, para visitar la fábrica de Hardi, estuvopresente en el ánimo de todos la España' 1992, es decir la Olimpiada de Barcelona y la Expo

de Sevilla.

AGRICULTURA-287

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

PRESENTACION DE LA MARCA"ALIMENTOS DE EXTREMADURA "

Del 17 al 21 de febrero pasado se hacelebrado en Don Benito (Badajoz) el 4°Certamen "Agroalimentaria", en las mag-nfficas instalaciones del recinto ferial, enel que la Junta de Extremadura centralizasu actividad expositiva a lo largo del año,permaneciendo, en las localizaciones tra-dicionales de Zafra y Trujillo las manifes-taciones preferentemente ganaderas.

Entre las diferentes muestras que la FE-VAL, institución Feria de Muestras de Ex-tremadura, programa en Don Benito, el"escaparate del campo extremeño" esAgroalimentaria, que intenta alcanzar laproducción en la industria agraria, en unesfuerzo en paralelo con las exigencias ac-tuales de una agricultura desarrollada.

La feria ha contado con tres pabellonesprincipales, todos cubiertos, dedicadosprincipalmente a la Alimentación, Agro-qufmicas y Semillas y, por último, a la Ma-quinaria.

Como en tantas otras ferias, la activi-dad expositiva se refuerza con la progra-mación de distintas jornadas técnicas que,en esta ocasión, han tenido como temasprincipales el vino, quesos artesanos,ma(z, girasol, algodón y una conferenciasobre el uso del boro en la agricultura ex-tremeña, aparte de las actividades profe-sionales sobre el sector de la alimenta-ción.

La prensa extremeña se ha hecho ecode la ausencia en Agroalimentaria de im-portantes empresarios extremeños y de lafalta de apoyo de alçtunos Ayuntamientos.De ahf que el pabellón quedara cerrado enesta ocasión, y es que, como queda dicho,el recinto ferial es moderno, cómodo y, almísmo tiempo, muy amplio.

En nuestra opinión, a esta feria, de tanimportantes objetivos, le falta todavía me-dios suficientes para la participación deexpositores y público en general.

INAUGURACION

Agroalimentaria fue inaugurada por Jo-sé Abellán, secretario general técnico de

PRiJTAGQNISTAS:---agroqu^micos y sem^llas.^--maiz, gi^rasQl, algodQn... y e! uino.-los alimentos extremeños.-y Ias empresarios ausentes,

,4_ .ryO^^^^ ^j _

^ 9, ^ q

QE EXTIqFM

288-AGRICULTURA

Manuel Piedehierro, Director General de Comercio e Industrias Agrarias, de !a Junta de Extremadura, presentó en Agroalimentaria, de Don Beniio, la marca "Alimentos de Extremadura",como anticipo de la promoción que los extremeños han organizado, en estos días de cierre de

esta edición, en Alimentaria de Barcelona.

la Consejería de Agricultura y Comerciode la Junta de Extremadura. "Nuestra as-piración es acceder a la riqueza que ge-nera la agricultura y la alimentacíón enEuropa y en el mundo", dijo Abellán, quetambién se refirió al "reto de crear un pro-yecto que permita acceder a una porciónmayor de esa carta agroalimentaria", enuna clara alusión al problema número unodel sector agrario de zonas con deficien-te desarrollo, tema siempre debatido, y enesta ocasión expresivamente señalado,con frases simples y contundentes comolas de Fernando Cisneros, miembro delComité Ejecutivo, cuando al referirse a lacomercialización e industrialización de losproductos agrarios, como asignatura pen-diente de los empresarios extremeños,puntualizó que "tenemos los diamantespero los tallan en otro sitio".

EI Comité Ejecutivo de esta IV Agroali-mentaria ha estado presidido por MáximoCaballero, empresario semillista extreme-ño, quien ha marcado carácter a las jor-nadas técnicas, cuidándolas de cerca, pre-tende "crear un nuevo estilo de hacer lascosas", según sus manifestaciones, y tra-ta de atraer al empresariado al Comité, ala feria y a una mayor participación, a finde profesionalizar las actividades.

Convendría, en este sentido, reiterar lasventajas de las empresas de servicios demecanización, incluso a través de las coo-perativas actuales.

AGROQUIMICOS Y SEMILLAS

Destaca este año la presencia de un ma-yor número de firmas especializadas, so-bre todo en semillas.

En este sector sí han acudido a Don Be-nito muchos "primeros espadas", tantoen empresas como en directivos y técni-cos especializados, algunos de los cualeshan intervenido en las jornadas técnicas.

Además, este sector, concentrado enel pabellón 1, ha prestado facilidad visi-tadora e informativa habiendo sido la re-

MAQUINARIA

La maquinaria ha sido expuesta por dis-tribuidores de la zona,'con insuficiente ho-mogeneidad expositiva, aunque, al me-nos, se consigue que la presencia de equi-pos mecánicos modernos que, por otraparte, permiten satisfacer la curiosidad in-formativa, tan arraigada hoy día, de pe-queños y jóvenes agricultores que buscanlas novedades mecánicas que no puedencomprobar en sus propias máquinas o enla de sus vecinos.

presentación más dinámica y realista dela feria.

ALIMENTACION

La "vedette" oficial, ha sido el pabellóndedicado a la alimentación con un espa-cioso stand central de la Consejería deAgricultura y Comercio, bajo el lema de"Alimentos de Extremadura", que reuníaa los productos de las empresas extreme-ñas acogidas, hasta el momento, al labelde calidad registrado por la Dirección Ge-neral de Comercio e Industrias Agrarias dela Junta de Extremadura.

También se han notado ausencias em-presariales en sectores como lácteo y cár-nico, aunque el conjunto expositivo lucie-ra en número y presentación.

EI stand denominado "la boutique delconsumidor" sirvió de aliviadero a la ventade productos en los propios stand de las45 empresas representadas, canalizándo-se allí esas ventas al por menor, entre lasque nos parecía destacaban la nuestra delomos, jamones y embutidos de la región.

JORNADAS TECNICAS

Queda dicho el complemento de las jor-nadas técnicas, a las que respondió consu presencia el público visitante, y queson índice del interés temático de la agri-cultura extremeña.

EI vino, del que, desde Almendralejo, seestán consiguiendo avances comercialesen pocos años, como es el caso de los vi-nos blancos "frescos y nuevos", tuvo sujornada con la influencia de Luis Hidalgosobre "el frío en la industria enológica",tema tratado recientemente por el autor

Pabellón de la alimentación.

AGRICULTURA-289

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

Pabellón de la maquinaria agricola.

en nuestras páginas. La conferencia fuecomplementada con otras actividades enfavor de la calidad de elaboración de losvinos.

Otros asuntos del campo, motivos dedebate o reunión, han sido la deshidrata-ción, quesos artesanos, Escuelas Familia-res Agrarias lencuentro de extremeños yportugueses), el boro y su aplicación enla moderna agricultura, destacando laatención que organizadores y firmas par-ticipantes han concedido a tres cultivospreferentes: maíz, girasol y algodón, tan-to en el empleo de semillas como en téc-nicas de cultivo.

EI algodón aparece como una nueva al-ternativa en el campo extremeño, ante lasituación actual excedentaria, en la Co-munidad y que, como se sabe, está con-siguiendo elevar la superficie de cultivo enAndalucía.

EI girasol sigue interesado, tanto en se-cano como en alternativa de regadío, alfallar otros cultivos o los módulos de rie-go. Los avances conseguidos en semillas,con la posibilidad, incluso, de adelantar lassiembras, y las "facilidades productivas"de la pipa de girasol, siguen atrayendo elinterés del agricultor, aún a pesar de lasdificultades atravesadas por las industriascontratantes el año anterior y los avisosdesde Bruselas ante los aumentos de pro-ducción de aceites vegetales en nuestraárea económica.

Quizás haya sido el maíz el centro atra-yente de las jornadas. No puede olvidar-se la importancia de esta producción enlas vegas extremeñas, cuyo medio físico(suelo y clima) permite la obtención de ex-celentes rendimientos, a poco que seacierte con la tecnología empleada (semi-Ila, riego, fertilizaciónl.

De todo esto han hablado los técnicosde las empresas participantes en un es-fuerzo divulgador que, aunque sea inte-resado, no deja de ser beneficioso para

nuestros cultivadores, muchos de ellospequeños propietarios procedentes de lasexpropiaciones y parcelaciones del anti-guo Plan Badajoz y posteriores accionesde puesta en riego en Extremadura.

En resumen Agroalimentaria, en sucuarta edición, ha tenido un realismo biendefinido en sus objetivos y está cada vezmás en manos de los empresarios extre-meños, con el respaldo y apoyo de la Jun-ta, en cuyo entendimiento común debeestar la rapidez en la consecución de unamayor difusión de la feria, en nuestra opi-nión, todavía poco conocida en zonas ale-jadas a Don Benito.

ALIMENTOS DE EXTREMADURA

Y entre las perspectivas de futuro, apar-te de las exigencias de organización y pro-fesionalización ya apuntadas, esta feria haservido para que el director general de Co-mercio e Industrias Agrarias, de la Con-sejería de Agricultura y Comercio de laJunta de Extremadura, Manuel Piedehie-rro, presentara la marca de calidad "Ali-mentos de Extremadura", que será la ima-gen expositiva relevante en el stand quela Junta ocupará en la próxima Feria ln-ternacional "Alimentaria" de Barcélona.

EI distintivo "Alimentos de Extremadu-ra" podrá ser utilizado con carácter volun-tario en aquellos productos alimentariosextremeños ( de primera calidad y al me-nos con un 75% de su materia prima quesea extremeña ŝ , cuya elaboración, com-posición y comercialización se ajusten alos requisitos establecidos en una ordende la citada Consejería de 9 de diciembrede 1987.

Las adjudicaciones, controles y, en sucaso, anulacibn del permiso de uso de lamarca, es competencia de la también alu-dida Dirección General.

EI objetivo parece claro. Los resultadosdependerán, en parte, de los esfuerzos ve-nideros del empresariado y de la rigurosi-dad en los cumplimientos.

Ahí es nada. Naturaleza y calidad. EIslogan de la marca. Lo que precisa, en rea-lidad, el hastiado y aburrido mundo actualy lo que exige el consumidor europeo dealto poder adquisitivo.

Relación de productosadjudicatarios de lamarca de calidad"Alimentos deExtremadura"-Aceite de oliva virgen-Aceituna manzanilla-Aceituna negra-Ajos naturales deshidratados-Arándanos-Brbcolis---Cebollas naturales deshidratadas-Coles naturales deshidratadas-Coliflor natural deshidratada-Champiñónes-Chorizo ibérico-Eneldo natural deshidratado--Espárragos--Estragón natural deshidratado-Frambuesas-Fresas--Gazpacho natural deshidratado-Grosellas-Guisantes naturales deshidratados- Jamones ibéricos de betlota-Lomo íbérico de bellota-Mieles- Moras-Morcón ibérico-Nfscalos-Paletas ibéricas--Patatas naturales deshidratadas-Pepinillos-Perejil natural deshidratado-Pimentón-Pimientos- Pimientos naturales deshidratádos- Puerras naturales deshidratados

-Quesos de cabra-4uesos de oveja-Setas-Sopa Juliana natural deshidratada-Tomatcs naturales deshidratadas-Turrones-Zanahorias naturales deshidratadas.

Para una información más detallada dela concesión de esta marca y de la rela-ción de empresas elaboradoras de los pro=ductos, con sus direcciones postales,pueden diriyirse a:

Dirección General de Comercia eIndustrias AgrariasC/ Adriano, 4. Teléfono: 300361.06800-MERlDA (Badajozl.

290-AGRICULTURA

O^^ FERIAGA'88

Más y mejores servicios: los serviciosde teléfono, limpieza, decoración, etc., seamplían y mejoran considerablemente.

BECAS PARA"INSTALADOR DEENERGIA SOLAR"FERIA DE LA AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

Jerez11 al 15 de mayo

EI Ayuntamiento de Jerez y la Institu-ción Ferial de Cádiz, han encargado aASAGA la organización de la Sección Co-mercial de la Feria de Primavera de Jerez,que esta vez se desarrollará bajo el lemaFERIAGA'88 ( Feria de la Agricultura, Ga-naderfa y Alimentación ŝ .

FERIAGA'88 tendrá lugar del 1 1 al 15de mayo de 1988 dentro de las activida-des de la FERIA DEL CABALLO de Jerez,en las instalaciones del Parque GonzálezHontoria. De este modo, al numeroso pú-blico nacional e internacional que atrae depor sf el propio festejo, se añade el del co-lectivo de comerciantes y consumidoresde productos de nuestra tierra.

La Agricultura, la Ganadería y la Alimen-tación, siguen siendo los grandes prota-gonistas de esta muestra comercial porexcelencia. Quedan invitados a participaren ella todas las firmas relacionadas conla producción, elaboración, transforma-ción y comercializacibn de los productosdel campo.

Con respecto a la pasada edición, FE-RIAGA'88 introduce las siguientes nove-dades:

Se acorta el calendario: se inauqura elmiércoles día 1 1 y se clausura el domin-go 15 de mayo.

Se reduce el horario: que queda fijadode 1 1 de la mañana a 9 de la tarde.

Los precios no suben: las tarifas de al-quiler de los stands se han mantenidoigual a las del año pasado.

Aparcamientos para expositores: cadaexpositor dispondrá de un aparcamientofijo en el interior del recinto ferial.

Los interesados pueden obtener másamplia información dirigiéndose a: Apdo.Correos 328. Jerez de la Frontera (Cádizl.

ANALISISMICROBIOLOGICO DEALIMENTOS YCONTROL DE LOSPROCESOS DEFABRICACION

Organizado por la Cátedra de Microbio-logía de la Escuela Técnica Superior de In-genieros Agrónomos de Valencia, esteCurso se desarrollará en forma intensivadel 20 al 24 de junio del presente año.

EI control de la flora microbiana es la ba-se principal para la conservación, manipu-lación y comercialización de cualquier pro-ducto alimenticio. Sin control microbioló-gico dos graves inconvenientes se puedenpresentar: La transmisión de enfermeda-des y la alteración del producto termina-do. Ambos pueden Ilegar a alcanzar con-sideraciones dramáticas por el quebran-to de la salud del consumidor y por la pér-dida económica que ocasiona el fabrican-te. También ambos, conducen al descré-dito de cualquier marca comercial.

En la brevedad de este curso intensivo,casi exclusivamente práctico, tratamos deponer de manifiesto la importancia que losmicroorganismos tienen en los alimentos,cómo es posible detectarlos y cómo sepuede actuar contra ellos. Ingenieros Téc-nicos, Licenciados, Tecnólogos de alimen-tos, Inspectores de alimentos, etc., po-drán familiarizarse con la manipulación delos principales microorganismos presen-tes en los alimentos.

Los derechos de inscripción asciendena 50.000 pts., y la fecha I(mite para reali-zarla es el 31 de mayo.

Para más información dirigirse a:Cátedra de Microbio/ogla.E.T.S. Ingenieros AgrónomosCamino de Vera 14. Valencia.

EI Centro de Estudios de la Energfa So-lar (CENSOLARI, ha concedido veinte be-cas para que, de forma totalmente gratui-ta, puedan cursar los estudios de"Proyectista-Instalador de Energfa Solar".

Haber cumplido los 18 años Isin limita-ción de edad) y poseer, como mfnimo, es-tudios a nivel de Bachiller Superior, For-mación Profesional o equivalentes.

Los aspirantes, para obtener los impre-sos de solicitud, deben dirigirse a CENSO-LAR, (Avda. República Argentina 1.4101 1-SEVILLA), indicando sus circuns-tancias personales, situación económicay motivo por el que se interesan por el te-ma de la Energfa Solar, antes del 30 deabril del presente año.

TIAC'88Simposio sobre "Tecnolog(ade la intrusión en acuíferoscosteros"

España, con un desarrollo de más de6.000 Km de costas, incluidos los impor-tantes archipiélagos de Baleares y Cana-rias, y con una demanda de agua muy ele-vada y estacionalmente muy intensa enlas áreas litorales, ha visto muy afectadosya sus acufferos costeros por los proble-mas de la intrusión de agua de mar (mu-chas veces con situaciones irreversiblesl,y tiene ante sf una perspectiva alarmantesi no se toma conciencia del problema, yse adoptan las medidas técnicas y de ges-tión adecuadas.

Conscientes de la relevancia del proble-ma, la Dirección de Aguas Subterráneasy Geotécnia, del Instituto Geológico y Mi-nero de España, y la Cátedra de Hidrogeo-logfa, de la Escuela Técnica Superior deIngenieros de Minas de la Universidad Po-litécnica de Madrid, convocan este Sim-posium, con el que se pretende dar a co-nocer las técnicas más adecuadas, a ni-vel internacional, de estudio, previsión ylucha contra la salinización de los acuffe-ros costeros, y el estado general y parti-cular de la intrusión marina en España.

EI Simposio se celebrará en la ciudad deAlmuñécar (Granada), del 1 al 5 de juniode 1988.

Toda la correspondencia deber8 dirigir-se a:TIAC'88Cátedra de Hidrogeologfa. Escuela deMinas.Rlos Rosas, 21. 28003-MadridTeléfono: (91/ 442.65.00.Télex: 48968 AIMI E

AGRICULTURA-291

LIBROS Y REVISTAS

LA CONTANIINACIONY ELEQUILIBRiO ECOLOGICO

LA CONTAMINACION Y ELEQUILIBRIO ECOLOGICO.José Javier García-Badell. 238pp. Instituto Nacional de In-vestigaciones Agrarias.M.A.P.A. Madrid, 1987.

José Javier García-Badell esun hombre inquieto y constan-temente preocupado por el re-to más urgente e inmediatoque hoy se plantea a la socie-dad humana: la necesidad in-soslayable de buscar y lograr

un equilibrio entre desarrollo tecnológico y conservación del me-dio ambiente.

Esta preocupación que ya afloraba muchas veces en sus obrasanteriores, le ha Ilevado a escribir este libro que aquí se presen-ta, LA CONTAMINACION Y EL EQUILIBRIO ECOLOGICO.

La obra de García-Badell se lee con la facilidad e interés deuna buena novela. EI autor ha sabido, perfectamente, encon-trar ese difícil punto de equilibrio entre la alta divulgación y larigurosidad científica que permite al profano entender los plan-teamientos, consideraciones y soluciones posibles, y sirve al téc-nico y al científico estudioso como un libro muy valioso de sín-tesís y consulta.

^oi^^^

nationaltsot ^ŝ^ongosagrioolos

POLITIQUES NATIONALES ETECHANGES AGRICOLES.Informe de la O.C.D.E. 371pp. Editado por la O.C.D.E. Pa-rís, 1987.

Esta obra es un importanteestudio sobre los problemas delos intercambios agrícolas, ex-poniendo las tesis aprobadasen la reciente reunión ministe-rial de la Organización celebra-da los pasados 12 y 13 demayo.

En el informe, se examina la incidencia de las diferentes polí-ticas nacionales sobre los intercambios agrícolas internaciona-les, y analiza los efectos sobre el marcado de una reducción dela ayuda a la producción. Se mide, igualmente, el nivel de ayu-da por país y por producto, en concreto de, Australia, Austria,Canadá, CEE, Japón, Nueva Zelanda y EE.UU. Estos estudiosserán publicados separadamente durante el otoño.

EI informe concluye que todos los países de la OCDE obten-drían beneficio de la reducción progresiva y equilibrada de la ayu-da a los productores, lo que mejoraría también el clima de losintercambios internacionales.

S^ EDSANT^ !k'C)Ri.t^AGR#C`t.iLTl,^ft.AT.^xi.x.x^^.^

SEEDS AND WORLD AGRI-CULTURE PROGRESS.Neil McMullen. 263 Pp. Edita:National Planning Association.Washington D.C., U.S.A.,1987. 525.

Esta obra de la NationalPlanning Association de los Es-tados Unidos, evalúa el impac-to del cultivo de semillas en laproducción agrícola mundial,consumo de alimentos y desa-rrollo económico en general.

Según el autor: "En la década de los ochenta... el mayor pro-greso comparativo de los Estados Unidos radica en la agricultu-ra, la alta tecnología y los servicios de conocimiento intensivo.La industria de las semillas es particularmente interesante por-que combina aspectos de estas tres grandes áreas y no sorpren-de, por tanto, que los EE.UU. sean los mayores exportadoresnetos de semilla del mundo.

EI estudio identifica y discute, también, las políticas a seguirpara seguir promocionando el libre intercambio internacional denuevas y mejoradas semillas, descubrimientos de investigacióny de las modernas técnicas de bioingeniería.

Este libro, escrito por Neil McMullen economista del BancoMundial, es una obra informativa y fácilmente comprensible so-bre este tema de tanta importancia en la agricultura y alimenta-ción mundial.

tando sus orígenes, lasestructura y el Comité.

dos

EL FEOGA: Estructura y Fun-cionamiento.Secretaría General Técnica delM.A.P.A. 151 pp. 800 pts.

En esta Monografía de laCEE, editada por la SecretarfaGeneral Técnica del Departa-mento y de la que es autor Jo-sé Luis Sánchez Garcfa Baque-ro, se intenta explicar los as-pectos generales del FEOGA(Fondo Europeo de Orientacióny Garantía Agrícolal, comen-

secciones en que está dividido, su

En la segunda y tercera partes se analizan las dos Secciones(Garantía y Orientación) con mayor rigor, comentando los gas-tos y el funcionamiento de ambas.

Finalmente, se incluye una cuarta parte con los Reglamentosmás importantes de la CEE que hacen referencia concreta a es-te organismo regulador.

292 AGRICULTURA

LIBROS Y REVISTAS

Diano DIANO, de luis Fernández Sal-cedo (reediciónl. Prólogo deJuan A. Lanzón. Presentaciónde Cristóbal de la Puerta. 417págs. (16,5 x 23,5 cm). Edito-rial Agrícola Española. Caballe-ro de Gracia, 24. 28013 Ma-drid. (Telf.: 521 16 331. Ma-drid, 1988.

La Editorial Agrícola Españo-la reeditó el año pasado el libro"Trece Ganaderos Románti-cos", escrito en 1950 por LuisFernández Salcedo.

Ahora, en este programa de reedición de la serie taurina delfamoso autor, aparece una de sus obras clásicas, el "Diano",historia de un toro semental, procedente de la ganadería sevi-Ilana de Eduardo Ibarra, que fue adquirido, en el año 1905, porLuis Gutiérrez, uno de los herederos de la entonces afamada ga-nadería de Vicente Martínez, de Colmenar Viejo (Madrid).

EI libro relata la historia de la compra del toro, los argumen-tos que decidieron el cruce de las vacas colmenareñas con elsemental andaluz, las características y comportamientos en lascorridas de los hijos del Diano, la vida y muerte del toro, a los20 años de edad, en su retiro colmenareño, así como las cir-cunstancias, o costumbres y acontecimientos en torno a los ga-naderos, toreros, apoderados, críticos y aficionados de aquellaépoca de principios de siglo.

"Diano" es un libro de tecnología campera y ganadera, asícomo de literatura costumbrista, escrito con el rigor, sabiduríay salero de un autor, considerado como "primer espada" en losconocimientos del toro bravo.

Editorial Agrícola Española y la revista AGRICULTURA rindenasí tributo de cariño y admiración a guien fue capaz de hacerliteratura del campo español con la verdad por delante.

VARROASIS

___ __. -sibilizar al sector enIlegar a España.

relación

VARROASIS.28 Edición. 137 pp. Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimenta-ción. Madrid, 1987.

En el año 1979 y ante la exis-tencia de varroa lun ácaro queprovoca la enfermedad apícola dela varroasis) en algunos paíseseuropeos, la dirección general dela Producción Agraria publicó unfolleto sobre esta enfermedad alobjeto de informar, alertar y sen-con esta plaga que un día podría

Aquella edición se agotó, y ante la constante demanda porparte de los apicultores, el mismo organismo ha sacado esta se-gunda edición supervisada desde la subdirección general de Sa-nidad Animal.

EI libro, en definitiva, comenta la enfermedad, su presenciaen España, la infección, contagio, profilaxis, tratamientos, etc.,así como las diferentes legislaciones que existen sobre la mis-ma, en un intento de facilitar la máxima información posible alos interesados en el tema de la varroasis.

presentasu gran gama.

Collarines de tomaen PP, desde20 mm hasta 315 mm.

Juntas rápidasen PP, desde20 mm hasta 110 mm.

Accesorios PVCinyectado PN-16 desde20mm hasta 315 mm.

Válvulas de bolaen PVC, PN-16, desde20 mm hasta 110 mm.

^^^^/^á^^^ASTORE ESPAÑA ^^^°^^^

^^^i ^^^^1

Avda. F.F.C.C., s/n;08940 CORNELLA ( Barcelona).Telf.: (93) 377 60 52.Télex:53971 PTJE-E

PLASTECNICS ^^^^^!%^

ANUNCIOS BREVESEQUIPOS

AGRICOLAS

"ESMOCA", CABINAS META-LICAS PARA TRACTORES.Apartado 26. Teléfonos 42 92 00 y42 92 04. BINEFAR (Huesca).

MOLINOS aerobombas para sa-car agua, hasta 200 metros profun-didad. PANELES SOLARES foto-voltaicos para electrificación rural.SOLUCIONES ENERGETICAS.c/ Batalla del Salado, 2(Teléfono91-239 27 00). 28045 Madrid.

VARIOS

LIBRERIA AGRICOLA. Funda-da en 1918; el más completo surtidode libros nacionales y extranjeros.Fernando VI, 2. Teléfonos 419 09 40y 419 l3 79. 28004 Madrid.

CERCADOS REQUES. Cercadosde 6ncas. Todo tipo de alambradas.Instalaciones garantizadas. Monta-jes en todo el país. Teléfono (911)

48 Sl 76. FUENTEMILANOS (Se-govia).

Se vende COLECCION comple-ta encuadernada de la revista Agri-cultura, desde el primer número ene-ro 1929. Razón en esta editorial.

LIBRERIA NICOLAS MOYA.Fundada en 1862. Carretas, 29.28012 Madrid. Teléfono 522 52 94.Libros de Agricultura, Ganadería yVeterinaria.

LOMBRIZ ROJA DE CALI-FORNIA. VENDEMOS LECHOS.TOTAL GARANTIA. PRECIOSSIN COMPETENCIA. INFORMA-CION: Teléfonos (91) 672 34 89 y641 29 29.

SEMILLAS

PRODUCTORES DE SEMI-LLA, S.A. PRODES. Maíces y Sor-gos Htbridos -TRUDAN- Cebadas,Avenas, Remolacha, Azucarera yForrajera. Hortícolas y Pratenses.Camino Viejo de Simancas, s/n. Te-léfonos 23 48 00 y 47 00 65. Valla-dolid.

LIBROS

MAQUINAS AGRICOLAS, se-gunda edición, 420 pág. y 460 dibu-jos de José García Fernández y Ra-fael García del Caz, IngenierosAgrónomos. Editorial Marcombo.Gran Vía de les Cortes Catalanes,594, Barcelona 2.700 pts.

EDAFOLOGIA Y FERTILIZA-CION AGRICOLA, 3. ° edición. 250pág. y 78 dibujos. Por José GarcíaFernández y Rafael García del Caz,Ingenieros Agrónomos. EditorialAEDOS, Consejo de Ciento, 391.BARCELONA. 1.200 pts.

L[BRO "Manual de valoraciónagraria y urbana", de Fernando RuizGarcía. P.V.P. (incluido IVA): 3.975pesetas. Importante descuento a lossuscriptores de AGRICULTURA.Peticiones a esta Editorial.

VIVERISTAS

VIVEROS SINFOROSO ACE-RETE JOVEN. Especialidad en ár-boles frutales de variedades selectas.SAB[IVAN (Zaragoza). Teléfonos82 60 68 y 82 61 79.

VIVEROS GABANDE. FRUTA-LES, PORTAINJERTOS, ORNA-MENTALES Y PLANTAS ENCONTAINER. Camino Moncada,9. 25006 LLEIDA. Teléfono (973)23 51 52.

VIVEROS JUAN SISÓ CASALSde árboles frutales y almendros detodas clases. San Jaime, 4. LA BOR-DETA (Lérida). Soliciten catálogosgratis.

VIVEROS ARAGON. Nombreregistrado. Frutales. Ornamentales,Semillas, Fitosanitarios. BAYER.Teléfonos 42 80 70 y 43 01 47. BI-NEFAR (Huesca).

VIVEROS BARBA. Especialidaden plantones de olivos obtenidos pornebulización. PEDRERA (Sevilla).Teléfono (954) 81 90 86.

PRECIOS DEL GANADONo hay forma de que suba el precio del

ganado en origen. Ni siquiera el anuncioclimatológico de la primavera y de la Se-mana Santa, que invita a las excursiones,los viajes y las próximas celebraciones de"primera comunión", estimulan el al-

No se animan los preciosza de las cotizaciones.

Y es que se continúa importando. Envacuno ha entrado en los dos primerosmeses del año, un total de 3.691 cabe-zas para la reproducción y 196 para sa-crificio y, al mismo tiempo, 910 tonela-

das de carne refrigerada y 1.499 tonela-das de congelada.

Lo que ha subido un poquito ha sido elporcino. Aunque bien poquito, por ahora.

Lo demás, ya se ve. Descensos en cor-deros y en cabritos.

Precios de ganado ( pesetas/kilo vivo ŝ . Mercado de Talavera de la Reina

15 Ene 2 Mar 15 Mar 15 Abr 1 Jun 1 Jul 1 Sep 15 Oct 2 Nov 15 Dic 15 Ene 15 Feb 1 Mar

87 87 87 87 87 87 87 87 87 87 88 88 88

Cordero 16-22 Kg 355 330 300 300 315 315 445 480 450 410 325 340 330

Cordero 22-32 Kg 290 310 275 270 265 260 390 390 340 345 250 290 280

Cordero + de 32 Kg s.c. 250 240 220 225 200 300 320 265 230 210 235 225

Cabrito lechal 250 395 405 420 485 525 625 600 590 600 430 405 375

Añojo cruzado 500 Kg 255 250 250 270 265 255 270 305 310 295 310 325 325

Añojo frisón bueno 500 Kg 235 235 230 250 255 225 245 275 275 260 275 280 285

294-AGRICULTURA

Q

vi

QJ

^

lZ

Q^w

.^^ '^^ ^^ (QN ^

°. mm^_o^^N N

E.^z

0a

Q ^ :^

O ^ M ^óU ^ ^ •^^ / R ^ ' °1

C7 N ^ ^ °Q ^ ^ :^

O 'cJ :o

.L UOQ

^ ^ ^ ^ñ_

^ O _^ -^ Qŝ

^ Ú ^^w . J

^U^C^Q

c^ • ^

^c^^

^

U

^^ ^O^ ^

á'V

-.

C ^ Q (A

^^ Q 7

0U

^

>Oá Ú ^

tn

^^n^nnnnn^n^nnn^^r

^^riculturaiIM

Revista a¢ropecuarla^

Nuera cosechadoraJohn Deere 1188Sencillamente meiw

ev ^

^• U

á ' E^

W V

lV Qi

O ^v_ O

^^ iá^^^^^ ^° UW

iiniiiinnniiiiinnC ^^ ^ ^ ^

W ^ H - m

lA CAUfMO fS NUESTRA NERZA ^

G ^ V ^. - ..m !C W L ^ ,^ óll ^ .: ^+ >,

= i^ ^ R a a^ E G ^ .• ^ ^^ ó_ É o ^ T ° ° ^ ^ ái ° ^ ^.

Óm_ ^ ^^ ^ mv,N ^ -^''á ^v ó ^

m Ñ ^^ c^a ,^O á^ v^^ a ó^ v G ^ ^°°^ E^•cu°^ ^J=^ ^^^ ^ ^^o ,v v v ^

Q Ó N^ p m ^ E ro^r o^^ ó' ^^ ó^j '^ p'V O ^ Q^ó .^ a,a

^% O m N^ í^0^ I- x ^Q^ ^^ ŝ ^ ^ á^O D U

^O E ^$^^C ^^^á^v"^óá á vc

W ^ ^ a m ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^^ i/) ^ ^ UI T m 4. ^‚ [^. .^. ^. Ó d O 0. ^ ^.

10 m^y EEyE°'EEE"^E^ ^v-> > N mr^ v c u u, uEuuuo,,^Q ^ ŝ ^m ^ wwww°wwy^^^w^T,

°^-

^ ^ ^ó o m

^^ ^^ 0 0 ^ w w

cn , ^, n n^w 01Om wa^• Dn^ ^] n. ^ (D (1 (^nw - m o^

N a

^ ^ ^ j 7(^ ^ n n C.

^ 0 3d>> ^^ ma m m

^m3^0

3^30nm

^m

^

C^n^_

^n_

OZ

. . . . . . . . . . . . . . . . ^

^

D

ŝ\ /

rC_

^^

O ^^^.. ^

^0c`^o m d ^• ^ cno- n.oó y^w ó

m ^ ^ p ^ w^ ^ ^ _ .. N

p C1 N p ^^ " ^ ^ ^ n

ó cn N ^ ^°. ^

Z^7^^ ó3 Dp° `-'.^^ = D^ °^C. (D O ^

^^^ ^. wm o30

(D ^ C A^ ^^ n^ w ^c^ cÓ-^+ A^ v- co 3^^' .'»<nm-m ^ ^^^ : ó

fn m ó "p ^N -

C^• (A Gai Ñ 7 O. m ^

^ ^ • n nw ó ^ ^D ^^ n^ >> o

^ ^p^n mÑ^ v^c^ m d ^,

m O^^Ow

^

7^^ ^^m

^A^v,A^

,

C.^Q^ ? l,JOOÓ

N 000(I^ O O O

^X^„^ r(^7om^

"

_ xmm,^,m^^D. . n, T rn_7pDv

X ^m^ái^ñ7^om^a^ • vAi^^_^- -? ó (^

^-?d-ómó<Da-i<-

^,^^=-^tnZC z` DV^

nm D.J"r n ^^m^D

c^

á,^^«,' ^D^ó<Z-^

m-

ó:ó O^c•or^^rm

D^Z^ s ^c^> > O

^^^ ODy

^DÑ^ m ^N ó^ m o ó

`^ ñ>^ ^

I ^ , a »i

^ W -! •

^^ l/> r 7D Z1 0^co °'c•c^p ODA

^ N

._. a tn r s v_o, m ‚ cc

^^^ - n.. D 1 m 3x^, ó^ ^ mrD

a ^ ŝ m^ ry^^ a^ ‚ DDm

o : 0

^.o ^^ á D9ó• a^ ^, ZO^^ o

' o(7DZƒ ^ ó°- Ñ ZpCr c oN ^o Z

^ ^^ ^ m^ o•

i^ m• '« ^ D^ y

. r ó < r^

Ñ ^ ^ÑÑ =

ma, °0° w m

N (n

'^ƒ • ^® ^

^

^NN

^ ^Si ^ Y

^^^ ..... ^ ^

, f

^^., ^f^ <Or^? oo ^D ^ r-m0

-^ÁW n-^DvIVnó^`D rc`^OnO

^ mD^vró^ d N^^DD

^. d^ ODC^^a ^ °,ñ°'^i° Dvpm bti. ^ áñr^70.,á^ Ó.^ ZyC

^ i

Ñ `^ ó,z ^ñZ^

O

^o^ ^ Z^7_^ ZD

^^, •v^ - vmi ipmD^ v

^

^ r s „ ^

D ^… ^ rO N r ^D

f. ^^ 1^ ^^1 -

^^^

n c w^ w c^o^ ^7. c

a ° " w j3^,^ ^^ ^óv, ^w^ m7mw v,^^ wN ^ c .^ w

_ w

`^ m^ó ma ^^-• ^^ ^m^ ^w ^w^ ^^ ^ m ó•^ ^^ ^

á -°' m nm

'° m mw ^ ^ ^y ^^? ^c w^ ^p

n

^^riculturaLa revista del hombre del campo

Probado en serie,acreditado millones de veces ,

calidad máxirr^ainternacionalmente reconocida

UN RIGUROSO CONTROL DE CALIDAD

PROVEEDOR DE PRIMEROS EQUIPOS EN MAS DE 100 PAISESTodos rnrestros filtros han sido diser`íadps cxclusívarnente para el vehiculo que, los lleva y son sometidos a

FIETROS MANN,S.A.F^^ilku,^sMANN,p,^rái^c,eitt^ ra^rpygau^hna

C^Iq ^ rn^.h f E s,^n Tttl '^ f3<; 90TF li x.`^fi1;;37 iclt^qr,in^r a^, Fil^i^^5 MannZARAGOZA - (España)

semillasÍ^^^ 4 ^, ^^^^

Oficinas y factoría en Sevilla:Ctra. Nacional IV, Km. 531.(Frente al Aeropuerto de S. Pablo)Tlfs: 52 97 00 - 52 90 89Télex: 72897