z e h a r · e l s e n t i a r e a t l r u t r a n e s p i a t n r e s … · 2018. 2. 15. · no...

48
E L S E N T I R A L T R A N S I T A R E L A Ñ O · S E N T I P E N A U R T E A N Z E H A R ·

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • E L S E NT I R

    AL

    TR

    AN

    SITA

    R EL AÑO · SEN

    TIP

    EN

    A U

    RT

    EA

    N Z

    E HA R ·

  • Título El sentir al transitar el añoEdita y organiza Ayuntamiento de PamplonaCoordinador Javier ManzanosSala Pabellón de Mixtos, planta primera, CiudadelaFechas del 16 de febrero al 1de abril de 2018Autor de la idea y poemas Natxo BarberenaDiseño Mikel MendibilImpresión Huarte GráficaDL NA XXX-2018

    Izenburua Sentipena urtean zeharArgitaratzailea eta antolatzailea Iruñeko UdalaKoordinatzailea Javier ManzanosAretoa ZiudadelakoDatak 2018ko otsailaren 16tik apirilaren 1eraIdei orokorra eta olerkien egilea Natxo BarberenaDiseinua Mikel MendibilInprimaketa Huarte GráficaLG NA XXX-2018

    E L S E N

    T I R A

    L T

    RA

    NS

    ITA

    R EL AÑO · SEN

    TIP

    EN

    A U

    RT

    EA

    N Z

    E HA R ·

  • E L S E NT I R

    AL

    TR

    AN

    SITA

    R EL AÑO · SEN

    TIP

    EN

    A U

    RT

    EA

    N Z

    E HA R ·

  • El arte y el tiempoLa obsesión del ser humano por el misterio del tiempo hunde las garras de su curiosidad en el mismo fundamento que inseminó en la raza humana su necesidad del arte. Traduciendo: cuanta menos calidad humana hay, menor necesidad del arte se tiene. 

    Seguro que conocen a mucha gente que necesidad… lo que se dice necesidad de arte, no tiene. Pues cuidado con ellos. Ahora, tampoco se fíen de los otros. Una cosa es lo que se dice y otra lo que se siente y se hace.

    Decíamos que, en realidad, debemos al tiempo, a su percepción, la esencia de “eso” que nos hace una especie muy especial.

    Y es que, lo propio de la humanidad reside en su sensibilidad ante la inexorabilidad del dios crono. 

    Dicho de otro modo, los rasgos distintivos de lo humano con respecto al resto de mamíferos residen en nuestra capacidad de reír y en la asunción de la muerte. 

    Pero eso, la muerte, es un hecho ante cuya inminencia cada persona responde con argumentos, miedos y credos muy distintos.

    Tanta diversidad de respuestas se nos ocurren, ante la misma amenaza, que su variedad sirve para realzar lo obvio. O sea que, en lo fundamental, seguimos ignorando casi todo. De las cosas del tiempo, apenas sabemos nada. Tampoco del arte. Por eso se unen tanto.

    Pero esa cuestión resulta superflua en una cita como la que este escrito acompaña. 

    Cierto es que, cuando fuimos conscientes del fluir del tiempo, cuando ese suceder de días y noches provocaba en su alternancia diferentes episodios de luz, de lluvia y de temperatura; cuando las fases lunares significaban cambios de movimiento, ciclos que se percibieron como cosas inexplicables, gestos divinos, designios demoníacos, flujos íntimos y pulsiones incontrolables, fue cuando la humanidad empezó a contar el tiempo. 

  • Artea eta denboraLa obsesión del ser humano por el misterio del tiempo hunde las garras de su curiosidad en el mismo fundamento que inseminó en la raza humana su necesidad del arte. Traduciendo: cuanta menos calidad humana hay, menor necesidad del arte se tiene. 

    Seguro que conocen a mucha gente que necesidad… lo que se dice necesidad de arte, no tiene. Pues cuidado con ellos. Ahora, tampoco se fíen de los otros. Una cosa es lo que se dice y otra lo que se siente y se hace.

    Decíamos que, en realidad, debemos al tiempo, a su percepción, la esencia de “eso” que nos hace una especie muy especial.

    Y es que, lo propio de la humanidad reside en su sensibilidad ante la inexorabilidad del dios crono. 

    Dicho de otro modo, los rasgos distintivos de lo humano con respecto al resto de mamíferos residen en nuestra capacidad de reír y en la asunción de la muerte. 

    Pero eso, la muerte, es un hecho ante cuya inminencia cada persona responde con argumentos, miedos y credos muy distintos.

    Tanta diversidad de respuestas se nos ocurren, ante la misma amenaza, que su variedad sirve para realzar lo obvio. O sea que, en lo fundamental, seguimos ignorando casi todo. De las cosas del tiempo, apenas sabemos nada. Tampoco del arte. Por eso se unen tanto.

    Pero esa cuestión resulta superflua en una cita como la que este escrito acompaña. 

    Cierto es que, cuando fuimos conscientes del fluir del tiempo, cuando ese suceder de días y noches provocaba en su alternancia diferentes episodios de luz, de lluvia y de temperatura; cuando las fases lunares significaban cambios de movimiento, ciclos que se percibieron como cosas inexplicables, gestos divinos, designios demoníacos, flujos íntimos y pulsiones incontrolables, fue cuando la humanidad empezó a contar el tiempo. 

  • Como se miraba al cielo para escapar del infierno, pusieron sus nombres a los días, dieron nombre al tiempo. Tras nombrar a los astros, llegó el momento de bautizar los días. ¿Luego? Luego pusieron nombres a los meses y les dieron significados diversos a sus vaivenes.

    No repetiré, por manoseada y asumida, la hipótesis del nacimiento del arte atribuida a nuestro patético deseo de permanencia, a ese iluso deseo de eternidad. 

    Pero diré que esa vertiginosa sensación, sed oceánica la denominaba Freud, es la que zarandea y temen las criaturas humanas cuando dan en pensar. Es entonces cuando se provoca el fructífero debate entre el tiempo y el arte.

    Pensando, no demasiado, porque es peligroso, decían los antiguos, he querido percibir cuál ha sido la clave que bajo el conjuro de los meses y las estaciones aglutina a este grupo de artistas en una exposición conjunta.

    ¿Qué tienen en común? ¿Qué les hace diferentes entre sí y que les hace distintos con respecto a otros que no están?

    Eso será el espectador quien lo tendrá que descubrir. 

    En esta breve introducción, no hay sitio para más. Solo tengo el espacio justo para recordar que bajo la apariencia de un juego floral de relojes y calendarios, de signos zodiacales y de musas estacionales, se pone en valor algo tan serio

    y tan frágil como es la razón de la existencia y la necesidad del arte.

    Bonito regalo. Que ustedes lo piensen bien.

    Juan Zapater 

  • Como se miraba al cielo para escapar del infierno, pusieron sus nombres a los días, dieron nombre al tiempo. Tras nombrar a los astros, llegó el momento de bautizar los días. ¿Luego? Luego pusieron nombres a los meses y les dieron significados diversos a sus vaivenes.

    No repetiré, por manoseada y asumida, la hipótesis del nacimiento del arte atribuida a nuestro patético deseo de permanencia, a ese iluso deseo de eternidad. 

    Pero diré que esa vertiginosa sensación, sed oceánica la denominaba Freud, es la que zarandea y temen las criaturas humanas cuando dan en pensar. Es entonces cuando se provoca el fructífero debate entre el tiempo y el arte.

    Pensando, no demasiado, porque es peligroso, decían los antiguos, he querido percibir cuál ha sido la clave que bajo el conjuro de los meses y las estaciones aglutina a este grupo de artistas en una exposición conjunta.

    ¿Qué tienen en común? ¿Qué les hace diferentes entre sí y que les hace distintos con respecto a otros que no están?

    Eso será el espectador quien lo tendrá que descubrir. 

    En esta breve introducción, no hay sitio para más. Solo tengo el espacio justo para recordar que bajo la apariencia de un juego floral de relojes y calendarios, de signos zodiacales y de musas estacionales, se pone en valor algo tan serio

    y tan frágil como es la razón de la existencia y la necesidad del arte.

    Bonito regalo. Que ustedes lo piensen bien.

    Juan Zapater 

  • Los nombres de las cosas

    En ocasiones una se pregunta cómo se ha llegado a poner nombre a las cosas. Principalmente a esas cosas cuya presencia se repite sistemáticamente y a las que aludimos tantas veces a lo largo de una vida. No sirven de modelo para el objetivo que persigo las denominaciones, por ejemplo, de las calles, dedicadas muchas de ellas a personajes que nunca debieron ver su nombre sobre esas placas que dan entrada a una vía principal, a veces ni siquiera a un camino. Me refiero a esas palabras que provienen de seres mitológicos, de estados de la naturaleza, de estrellas o de planetas. Esas palabras que nos permiten imaginar por encima del propio significado.

    Jano, por ejemplo, el dios de las dos caras, abre cada doce meses nuestras esperanzas de volver a empezar. Aunque nosotros le llamemos enero. Los meses del año son un objetivo perfecto para quienes todavía creen que entre las cosas y los términos que las definen se puede tejer un hilo invisible hecho de emoción y un poco de poesía. En Japón, donde ahora los meses son nombrados por el número que ocupan en una nada sofisticada serie que comienza por enero, el primer mes, hubo un tiempo en el que ese mes que abre la lista fue el del afecto, febrero el del cambio de la ropa, marzo el de una vida nueva, junio el del agua, julio el de los libros, noviembre el del hielo y así sucesivamente hasta diciembre que hacía referencia a la prisa de los monjes, posiblemente para preparar las ceremonias que cerraban el año.

    Nombrar el tiempo y sus ciclos fue una de las primeras tareas a las que tuvo que enfrentarse el ser humano cuando empezó a poner denominaciones a los objetos, a los conceptos, a las situaciones. Las historias en torno a los diferentes calendarios y a los ciclos solares y lunares han sufrido cambios y alteraciones, pero permanecen repletas de elementos sugerentes que nos hacen unir tiempo y espacio. Así que ¿por qué no ir mas allá y establecer un nexo entre tiempo, espacio, arte y poesía?

  • Gauzen izenakEn ocasiones una se pregunta cómo se ha llegado a poner nombre a las cosas. Principalmente a esas cosas cuya presencia se repite sistemáticamente y a las que aludimos tantas veces a lo largo de una vida. No sirven de modelo para el objetivo que persigo las denominaciones, por ejemplo, de las calles, dedicadas muchas de ellas a personajes que nunca debieron ver su nombre sobre esas placas que dan entrada a una vía principal, a veces ni siquiera a un camino. Me refiero a esas palabras que provienen de seres mitológicos, de estados de la naturaleza, de estrellas o de planetas. Esas palabras que nos permiten imaginar por encima del propio significado.

    Jano, por ejemplo, el dios de las dos caras, abre cada doce meses nuestras esperanzas de volver a empezar. Aunque nosotros le llamemos enero. Los meses del año son un objetivo perfecto para quienes todavía creen que entre las cosas y los términos que las definen se puede tejer un hilo invisible hecho de emoción y un poco de poesía. En Japón, donde ahora los meses son nombrados por el número que ocupan en una nada sofisticada serie que comienza por enero, el primer mes, hubo un tiempo en el que ese mes que abre la lista fue el del afecto, febrero el del cambio de la ropa, marzo el de una vida nueva, junio el del agua, julio el de los libros, noviembre el del hielo y así sucesivamente hasta diciembre que hacía referencia a la prisa de los monjes, posiblemente para preparar las ceremonias que cerraban el año.

    Nombrar el tiempo y sus ciclos fue una de las primeras tareas a las que tuvo que enfrentarse el ser humano cuando empezó a poner denominaciones a los objetos, a los conceptos, a las situaciones. Las historias en torno a los diferentes calendarios y a los ciclos solares y lunares han sufrido cambios y alteraciones, pero permanecen repletas de elementos sugerentes que nos hacen unir tiempo y espacio. Así que ¿por qué no ir mas allá y establecer un nexo entre tiempo, espacio, arte y poesía?

    Ese podría considerarse el objeto de esta muestra. Ordenada a partir de las implacables

  • Ese podría considerarse el objeto de esta muestra. Ordenada a partir de las implacables etapas que determina los meses y las estaciones, el trabajo de cada artista se fusiona con la letra escrita y se organiza a partir de esos periodos de tiempo que, inexorablemente, nos van conformando a los seres humanos. Lo dejó escrito Borges, el poeta que tanto reflexionó sobre el caos, los laberintos, el olvido, el recuerdo y, por supuesto, el tiempo: “Ver en el día o en el año un símbolo  / de los días del hombre y de sus años, / convertir el ultraje de los años / en una música, un rumor y un símbolo,/ ver en la muerte el sueño, en el ocaso / un triste oro, tal es la poesía / que es inmortal y pobre. La poesía / vuelve como la aurora y el ocaso”.

    Blanca Oría

  • Ese podría considerarse el objeto de esta muestra. Ordenada a partir de las implacables etapas que determina los meses y las estaciones, el trabajo de cada artista se fusiona con la letra escrita y se organiza a partir de esos periodos de tiempo que, inexorablemente, nos van conformando a los seres humanos. Lo dejó escrito Borges, el poeta que tanto reflexionó sobre el caos, los laberintos, el olvido, el recuerdo y, por supuesto, el tiempo: “Ver en el día o en el año un símbolo  / de los días del hombre y de sus años, / convertir el ultraje de los años / en una música, un rumor y un símbolo,/ ver en la muerte el sueño, en el ocaso / un triste oro, tal es la poesía / que es inmortal y pobre. La poesía / vuelve como la aurora y el ocaso”.

    Blanca Oría

  • Caminando torpemente en la nieveuna mañana de febrerosubí hasta el cementerio,dudé si entrar o quedarmeen aquel umbral protector.

    Ya no nevaba y el blancolo impregnaba todo las cruces, las estelas los setos y cipresesresaltaban con timidez las lápidas, los panteones los caminos y las tumbasse fundían en el manto recién caído.

    INVIERNO (SILENCIO EXTREMO)

  • En esos momentos el silencioera extremo, ni pájaros,ni viento, ni siquiera mi alientorompían esa pausa sagradahasta el pensamiento me abandonóy quedé fundido entre aquellas almasparalizado, inmóvil al tiempodescansando de la vidasintiendo la paz de la muerte.

    No entré, no profané su espaciotodavía no era uno de ellospresentí que no me dejaban entrary a cambio, sentí su bendiciónuna curación interior tan hondacomo la mayor de las meditaciones.

    Título / Izenburua: “Invierno / Negua”Medidas / Neurriak: 68 x 80 cm cada pieza / pieza bakoitza

    Técnica: óleo sobre cartónTeknika: olioa kartoian

    Autor / Egilea: Félix Ortega

  • Finales de eneroel invierno ya se ha instaladoen el ambientey en el ánimo.No hay floresno hay mariposasno hay colorel gris plomizo de la nieblabaja hasta las copas de los árbolesel verde se queda en los jardinesel marrón en las desnudas ramasy el gris oscuro en el asfalto.

    Hace frío y hay mucha humedadlos parques y las calles secundariasestán vacíastan solo los gorrionesy unos pocos paseantesaniman la desolación,el centro de la ciudadaún resiste en las horasdonde los escaparates se iluminany parece que te olvidaspor momentosde la fecha y del clima.

    Invierno ¡qué largo te haces!y todavía nos quedados terceras partes¡que febrero nos pilleabrigados!

    ENERO (ABRIGADOS)

  • Título / Izenburua: “Enero / Urtarrila”Medidas / Neurriak: 100 x 76 cm

    Técnica: fotogafíaTeknika: argazkia

    Autor / Egilea: Joaquín Ahechu

  • Título / Izenburua: “Ahari” · Medidas / Neurriak: 90 x 60 cm · Técnica: fotografía · Teknika: argazkia · Autor / Egilea: Iñaki Aldatz

  • Será porque ya me pesalas capas de ropajeque llevo encimaSerá porque tu miradalanguidece y se apagacon tantos días grisesSerá porque uno se hartade refugiarse en su moradasin ganas de hacer nadaque el mes más cortose me hace el más largo.

    O será porque llegas cansadoa febrerotras pasar un duro eneroque acumulas y acumulasgestos tristesmiradas perdidasmúsculos encogidossilencio en las plazasllantos reprimidosalmohadas mojadas y es tanto el peso de la vidaque pese a estar la primavera tan cercaparece inalcanzable.

    Será por todo esoy por mucho másque a febrero o le metes esperpentoo acaba deprimiéndotey un día de final de mesal fin te despojas de todoy oculto tras una máscarate vistes de farándulay así, anónimote sueltas, te desmelenasy te desfogasde tanto pesar.

    FEBRERO (FARÁNDULA)

  • Aunque las horas de luz y oscuridad se igualenaunque los verdes ganen terrenoaunque las primeras flores eclosionenaunque los días de sol apetezcanla cabeza tiende al desbarajustetiende a la locuraquedando confusaen este mes caótico.

    MARZO (DESBARAJUSTE)

    Porque ya estamoshastiados y con síntomasde cierto agotamientodel continuo reclutamientoal que nos ha sometido febreroque no hay mayor placerque en marzo mayeeque un día salga ese sol radianteese sol que empieza a calentarese sol antes oculto por la masa gris celeste.

    Pero marzo es caprichosopasas de un día a otrodel abrigo a la chaquetade la bufanda al fularde la desgana a la efervescencia.En un mismo mes acontece lo opuestose acaba el velatorioy se entra en el paritorio.¡Ay marzo! No dejas de serun mes de tránsito.

  • Título / Izenburua: “Marzo / Martxoa”Medidas: 7 piezas de 19 x 25 cmNeurriak: 19 x 25 cmtako 7 pieza

    Técnica: aguadas de tóner sobre papel vegetalTeknika: toner ur-koloreak paper begetalean

    Autor / Egilea: Belén Arévalo

  • Cuando el invierno se nos hace eternocon su luz tenue y el cielo plomizocon su lluvia imparable y el frío de nievela llegada de la primavera se torna salvadora.

    Es a finales de marzo cuandola ansiada estación ya tendría que haber llegadoque el anhelo de su luz, de su coloridode la brisa templada y del poderse quitarforros y más forroshace de la espera un inmenso velatorio.

    La gente se apaga, se instala en su expresiónla tristeza y el cansanciocualquier chispa hace estallar el enfadoya no se sabe qué hacer, se está harto del refugioy con síndrome de Arca de Noétodos miramos al cielo en buscano ya de una paloma con ramita de olivosino para atisbar un resquicio de azuly allí donde el sol se cuela, poder asentarnuestra sonrisa con los ojos cerradosde una renacida emoción primaveral.

    Avanza abril lluvioso, sin tregualos paseos se vuelven silenciososbajo la cúpula del paraguasno estamos para fiestas de calle.

    Llega mayo con su esplendorosa famade floridos colores y alegres pajarillosy este pesado invierno no emigrano desaloja de nuestras vidasy mayo parece marzoy el anhelo de luz y calorya es la única solución valedoraya solo nos queda el ansiado veranoya que perdimos la primavera.

    Iremos de golpe, sin transición curativaen busca de la sequedad y de la sombra protectoradel cuerpo maleadoentre el frío intenso y el calor asfixiante¿será ésta una cruel metáfora de nuestro devenir?¿perderemos la primavera de nuestras vidasy con el ánimo tocado pasaremosde la abundancia a la penuriade la juventud a la vejezsin posibilidad de templar el ambienteen una tranquila estación de madurez?

    PRIMAVERA (LA PRIMAVERA PERDIDA)

  • Título / Izenburua: “Semilla”Medidas / Neurriak: 58 x 92 cmTécnica: óleo sobre lienzo y cerámicaTeknika: olioa mihisean eta keramikaAutor / Egilea: Juan Belzunegui

  • El sol mañanerodeslumbra en el horizontearrojando una suave luz doradaque ilumina laderas imposiblesy estira las sombras hasta perderlas.

    Mañanas de mediados de abriltan pronto se cubre de nubes altascomo bajan agotadas por su pesoy vierten su pesada cargao se disipan abriendo claros azulespor donde se cuela el brillo áureo.

    Oh! Bella estaciónla vida resurge con bríoen la naturaleza antes dormidabrotan hojas, capullos, floresinvadiéndolo todotodo revivehasta el ánimo del sufrientehasta el invisible pajarillo.

    Oh! Abril, esperado abrilde repente nos brindas el más bello día

    con la luz más limpiacon los colores más intensos

    como de pronto todo se nublay llueve y llueve

    una templada lluvia que retieneque vuelve a paralizar el ánimo.

    Así eres abrilcambianteimprevistosorprendentehermosointensopura primavera.

    ABRIL (PURA PRIMAVERA)

  • ABRIL (PURA PRIMAVERA)

    Título / Izenburua: “Abril / Apirila”Medidas / Neurriak: 60 x 40 cm

    Técnica: fotografíaTeknika: argazkia

    Autor / Egilea: Jone Arzoz

  • Buscando las primeras flores silvestreslas que crecen desperdigadaspor el campo y las veredaspenetro en un estrecho senderoabierto en medio de un trigalcual tajo abierto en canalcuando una suave brisahace mecer al unísono las espigascreando una extraña sensaciónde estar náufragoen un mar de trigo.

    Las suaves olas verdesde las tiernas espigas

    me arrastran sin darme cuentacontra los acantilados de la costadel ensimismamientorompiendo en mil pedazosla podrida madera de la barcazaa la que emocionalmente me agarrabay rompo a llorar herido sin heridasgozoso de plenitud ante tal espectáculocreado ante mí sin apenas recursostan solo un trigalun verde intensoy una luz rasante

    en un bello atardecerde mayo.

    MAYO (MAR DE TRIGO)

    Título / Izenburua: “Redención”Medidas / Neurriak: 60x60cmTécnica: acrílico sobre lienzo

    Teknika: akrilikoa mihiseanAutor / Egilea: César Díez Torres

  • Todo se inquietatodo se muevetodo es más intenso en junio.

    Paseando por la ribera del ríoun fino manto blanco cubreel suelo de las choperasel polen lo ves, lo sientesperfuma el aire con una fraganciaentre extraña y embriagadora.

    Junio tiene luzmás luz que ningunoy tiene colorpervive el verdejunto a los ocres que avanzansobresalen los rojos amapolasjunto a los lilas, violetas, amarillosde las florecillas silvestres.

    Todo junio es un preludiode lo que ansiamosdel calor que va tomando fuerzaque nos va despojando poco a pocode los ropajes gruesos

    dejándonos de momentoen una modesta manga cortade las vacaciones de terrazay de las fiestas de callejunio es vísperay no hay mayor placer que vivir la vísperasabiendo el estruendo que nos espera.

    JUNIO (VÍSPERA)

    Título / Izenburua: “Junio / Ekaina”Medidas / Neurriak: 250 x 70 cm

    Técnica: Telas, cintas, cuerda, fieltro, ganchos...Teknika: Oihalak, zintak, sokak, eta abar...

    Autor / Egilea: María Jiménez Moreno

  • Título / Izenburua: “Verano / Uda”Medidas / Neurriak: 112 x 200 cmTécnica : Acrílico sobre cartónTeknika: Akrilikoa kartoi gaineanAutor / Egilea: Iruña Cormenzana

  • Salgo a la calle con cierto temormis primeros pasos son bajo cobijome cuesta pasar de la sombra a la luzme freno en la línea divisoriay miro a mi alrededorobservo al que pasa y al que está paradoveo normalidad en sus rostrossus andares no son pesadossu cordial saludo destruyeel autoconvencimientode mi invisibilidad.

    Una vez descubiertoya no tiene sentido seguir allíla sombra es un refugio agradablepero a la vez paralizante.Vuelvo a dar unos pasospara dejarme cubrir de solel impacto me ciega momentáneamentey a tientas avanzo entre la luz.

    El viento dominante del surcon sus olores a flores mezcladascon su sabor a arena y salitrecon su sequedad sintiendo en la piel

    remueve mis recuerdosde sol y playade jardines exóticosque activan mis sueñosde días de placer y descansoy noches de desvelo y lujuria.

    ¡Oh viento del sur!qué poder de transformaciónoperas en mi caráctercomo un mago haces desaparecerel cansancio y pesarpara llevarme a la actividady a la alegría

    VERANO (VIENTO DEL SUR)

  • Hay restos de pajasesparcidas por todo el campoen los bordes alguna espiga sueltase ha librado de las cuchillasel corte es espectacularcomo las cabezas de los cadeteslos tallos erguidos reciben el sol sin protecciónel dorado del grano, que antes refulgíaha desaparecidoel campo cosechado es ahoraun cepillo tostado.

    No hay nubes que tamicen el solno hay viento que palie el calorno hay sombra alargada donde cobijarsela canícula se ha despertadoy conforme avanza el calendariopasamos de días de calor a ola de calor.

    Resulta curioso que cuanta mayor luz haymás oscuras están las estanciasque cuantas más horas de sol tenemosmás ansiamos la noche fresca.

    En julio pasan unos festejos y empiezan otrosunos se van de vacaciones y vuelven otroses un mes de tránsito, de no saberquién está o quién se ha ido.

    En julio reina en las casasel desordenun estado caótico de entradas y salidasal libre albedríoque hace sentir un regustode una tregua a la rutinarecuperando una cierta sensaciónde ansiada libertad soñada.

    JULIO (TREGUA A LA RUTINA)

  • JULIO (TREGUA A LA RUTINA)

    Título / Izenburua: “Uztaila: mes de cosechar la acumulada necesidad de despiporre”

    Medidas / Neurriak: 350 x 350 mm

    Técnica / Teknika: mixta /anitza

    Autor / Egilea: Mikel Mendibil Ainzua

  • Título / Izenburua: “Agorrila”Medidas / Neurriak: 200 x 100 cmTécnica: mixtaTeknika: anitzaAutor / Egilea: Alfredo Murillo Arbizu

  • Si hay un mes donde todose ralentizadonde casi todo se paralizaese es agosto.

    La ciudad se vacíalas horas centrales del díaconvierten las calles asfaltadasen rugientes braserosla siesta se alarga pesadamentela propia naturalezase adormilaa la espera del atardecerincluso del anochecer.

    Noches de terrazade sosegada tertuliade fresca bebidanoches de duermevelade sudor pegajosode estrellas fugacesde sueños lujuriosos.

    Agosto te da calmapara reencontrarte contigopara visitar amistades dejadaspara deleitar los frutos de la huertapara contemplar de nuevo el mar o el montepara conocer nuevos lares.

    Agosto tiene de todoy de un poco de todo al final te colmapor eso agosto agotaaunque se esté a gusto.

    AGOSTO (NOCHES DE DUERMEVELA)

  • Conforme avanzan los días de un tiempo de tránsito de retornar a la rutinase va apreciando cómo amanece cada vez más tardecómo anochece cada vez más prontohasta hacerse igualesel día y la nocheal día se le ha muerto el calory a la noche se arrima el frescor.

    Septiembre es puro quebrantode ese tiempo de sosiegode dejarse llevar por el placerde los baños de sol y aguadel no hacer nadao del hacer lo que no se haceen fechas laboriosas.

    Quizás el primer día del añodebería ser el unode septiembrepara que después del descansoiniciar la planificación

    anotar nuevas promesasy con esas fuerzas repuestastomar el timón del buquede nuestras maltrechas vidase intentar al menos intentarloguiarlo mar adentrohacia las aguas negras del futuroa ver si con un poco de suerteel otoño nos trae algo más que ligeras brisasque tensen nuestras arriadas velasy nos lleven a descubrirpequeños jardines con las mássuculentas delicias.

    SEPTIEMBRE (PURO QUEBRANTO)

  • Título: “Septiembre”Izenburua: “Iraila”

    Medidas: instalación en dos cajas de bambu de 15 x 23 x 7 cmNeurriak: 15 x 23 x 7 cmtako bi banbuzko kutxatan instalazioa

    Técnica: fotograma, papel, objetos naturales-artificiales.Teknika: fotograma, papera, natural-artifizial objektuak.

    Autora / Egilea: Blanca Razquin

  • Con qué elegancia el árbolllegado el otoño pierde su esplendor.Qué última lección de bellezatransformando los verdes intensosen brillantes ocres amarillentos.Qué gesto tan noble el del árbolal acoger al caminantedespojándose de su manto doradocubriendo el frío suelo de una vibrantealfombra de hojas recién caídas.

    Da un poco de respeto pisar el vestidotendido tras la imponente agonía,emociona sentir en medio de tanto colorcómo se nos ofrece una lección de cambiode sobrellevar la transformaciónvida y muerte entendidas como tránsitode una estación gloriosaa otra de recogimiento y resistencia.

    Ha habido belleza en el esplendorestá habiendo elegancia en el cambioy habrá hermosura en la desnudezde la hibernación.

    OTOÑO (LECCIÓN DE TRÁNSITO)

  • OTOÑO (LECCIÓN DE TRÁNSITO)

    Título / Izenburua: “Otoño / Udazkena”Medidas / Neurriak: 260 x 120 x 120 cmTécnica: Escultura de varilla metálica, cantos rodados y láminas de cobre y latón.Teknika: Autor / Egilea: Pablo Juarros

  • Abrigados con lo justopara no quedarnos fríos en el sombríoni sudando en el soleadoiniciamos un paseo buscandola arboleda de la hoja caducaque en octubre sufre su mudanzala mirada recorre la gamade sutiles tonalidadesrecreándose en los bellos contrastesque se dan de un árbol a otro.

    Aquella ribera que antes lucíaen su máximo esplendor verdosopoco a poco se va desnudandopoco a poco va perdiendo bríopoco a poco nos va impregnandode su lacónica transmutaciónuna maravillosa belleza decadente.

    Y así, en un silencio respetuosobajamos la mirada al caminointentando no pisar las hojas caídastodavía tersas y brillantescual cadáveres recién embalsamados.

    Y sin saber ni cómo ni cuándoel paseo se convierteen una fúnebre procesiónde inquietante despedida

    al amigo que se nos vaal que nos impregnaba de vidaal que nos cobijaba en su lecho.Una triste sensación melancólicanos invade el ánimosabiendo que el otoñoha llegado a nuestras vidas.

    Tiempos de cambio, dicenlos tiempos están cambiando, cantanel cambio dará sus frutos, aseguranpero qué fácil se dice todo esoviajando de un lugar a otroen sus lujosas poltronassituándose siempre en una eterna primaverasin tener que sufrir ni el ocasoni la transformación precedida de una muerte silenciosa.

    El otoño es el punto de llegadade momentos plenamente vividossiendo la meta, no la recompensasi no la puerta de entradahacia una dura travesíapara volver a transitar por páramos de dudashasta cruzar dunas de incertidumbresy sí, el paraíso prometido dicen que reaparecerápero ¿llegaremos a verlo?

    OCTUBRE (TIEMPOS DE CAMBIO)

  • Título / Izenburua: “Caminando por el otoño”Medidas / Neurriak: 70 x 140 cmTécnica: telas cosidas Teknika: ohialak jositaAutora / Egilea: Marijose Recalde

  • Mediados de noviembreavanza el otoñoentran las nieblasamanece con fríoel cielo se enrojece al ocasolas nubes se cargan de razonesen cualquier momento el vientonos agua la fiestalos árboles dan signos de cansanciocual pincelada impresionistalas ramas semidesnudasrealzan las últimas hojasque vibran en las alturas.

    La naturaleza se preparapara su estación más duraen una lenta agoníahoja tras hojase va desprendiendode su vital bellezahasta dejar a la vistalas finas ramascual peines erguidos al vientoque exaltan su desnudez más liviana.

    Mientras tanto la ciudadintensifica su iluminaciónse desempolvan los jerséislas mantas regresan a las camasy las chimeneas vuelven a humear.

    Hemos dejado atrás el descansolas promesas ya están dichaslos objetivos ya se han discutidoes el momento de la toma de decisioneslo que no se decida en noviembrecostará resolvertodavía se está frescotodavía se está con ganasahora se aguanta un combateahora se acepta el cambio.Si hay victoria da tiempo a saborearla sin aspavientossi hay derrota da tiempo a digerirla con el olvido.

    NOVIEMBRE (LAS ÚLTIMAS HOJAS)

  • NOVIEMBRE (LAS ÚLTIMAS HOJAS)

    Título / Izenburua: “Historia Universal hoy Nº 14” Medidas / Neurriak: 130 x 162 cm

    Técnica: mixta sobre telaTeknika: anitza oihalan

    Autor / Egilea: Juan Sukilbide

  • Cuando más se acercael amanecer al atardeceraparecen los primeros fríos intensosen los últimos días del añofrío que siempre te pilla desprevenido.

    El corto día se tamiza de nieblala humedad envuelve al fríoaliándose ambos para meterseentre los ropajesdestemplándote con facilidadapareciendo la toscomo una cansina cantinela.

    Tardes oscuraslas de diciembrenoche adelantadaque nos empeñamosen iluminarlade coloridas lucecillasy mensajes amablesatrayendo a la gente hacia ellasbuscando no al ciudadanosino al alegre consumidornos volvemos necios en la buscaincesante del regalo adecuadoaquel que nadie pideaquel que pocos necesitan.

    Diciembre te obligaa estar amablea compartir mesaa pasar por alto la penuriaa sentirte bien en una burbujarevestida de brillantes celofanes.

    Diciembre te exigela capacidad de convivircon tus propias contradiccionesla capacidad de rescatarla ilusión de la niñezla inconsciencia de los primeros añosla capacidad de volver a soñary de creer en la fantasíaque se nos recreaen la teatralidadde los mágicos personajes.

    Diciembre te pone a pruebala toleranciaal fríoal adorno desmesuradoal gasto compulsivoal empacho continuadoa la amabilidad fingidaa los sueños impostados.

    DICIEMBRE (TARDES OSCURAS)

  • Título / Izenburua: “El espíritu del árbol”Medidas / Neurriak: 85 x 85 cmTécnica: fotografía digital sobre lonaTeknika: argazki digitala oihalanAutor / Egilea: Natxo Zenborain

  • EL SENTI

    R A

    L T

    RA

    NS

    I TA

    R E

    L A Ñ

    O · S E N T I P EN

    A U

    RT

    EA

    N Z

    EH

    AR ·

    _GoBack_GoBack