yungay sucesos

9
TERREMOTO ANCASH 1970 La Provincia de Yungay es una de las veinte provincias que conforman la región Ancash situada en la parte centro oriental del Perú. Limita por el norte con la Provincia de Huaylas; por el este con las provincias de Pomabamba, Mariscal Luzuriaga y Carlos Fermín Fitzcarrald. Limita por el sur con las provincias de Asunción, Carhuaz y Huaraz y; por el oeste con las provincias de Casma y del Santa. Este terremoto presenta una característica poco común, como lo es una avalancha de aguas y lodo (deslave) que destruyó varias poblaciones a su paso. DATOS DEL SISMO: Fecha : Domingo 31 de Mayo de 1970 Hora Origen : 20:23:31.5 GMT Latitud : 09.364 SUR Longitud : 78.872 OESTE Profundidad : 64 Km. Magnitud : 7.8 Escala de Richter Intensidad máxima Grado IX en la escala de Mercalli Zonas afectadas Áncash, La Libertad,Huánuco, Lima, Víctimas 70 000 muertos (50 000 muertos y 20 000 desaparecidos) Ubicación del Acontecimiento Tal y como se menciona anteriormente este hecho estuvo situado en el territorio de Ancash, exactamente en la ciudad de Yungay. Esta acción ocurrió el 31 de mayo de 1970, aproximadamente a las 15 horas con 23 minutos. Características

Upload: nestor-esmelin-puma-huaraya

Post on 15-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

sismo 1970

TRANSCRIPT

Page 1: Yungay sucesos

TERREMOTO ANCASH 1970

La Provincia de Yungay es una de las veinte provincias que conforman la región Ancash situada en la parte centro oriental del Perú. Limita por el norte con la Provincia de Huaylas; por el este con las provincias de Pomabamba, Mariscal Luzuriaga y Carlos Fermín Fitzcarrald. Limita por el sur con las provincias de Asunción, Carhuaz y Huaraz y; por el oeste con las provincias de Casma y del Santa.

Este terremoto presenta una característica poco común, como lo es una avalancha de aguas y lodo (deslave) que destruyó varias poblaciones a su paso.

DATOS DEL SISMO:

Fecha : Domingo 31 de Mayo de 1970

Hora Origen : 20:23:31.5 GMT

Latitud : 09.364 SUR

Longitud : 78.872 OESTE

Profundidad : 64 Km.

Magnitud : 7.8 Escala de Richter

Intensidad máxima Grado IX en la escala de MercalliZonas afectadas Áncash, La Libertad,Huánuco, Lima,

Víctimas 70 000 muertos

(50 000 muertos y 20 000 desaparecidos)

Ubicación del Acontecimiento

Tal y como se menciona anteriormente este hecho estuvo situado en el territorio de Ancash, exactamente en la ciudad de Yungay. Esta acción ocurrió el 31 de mayo de 1970, aproximadamente a las 15 horas con 23 minutos.

Características

El terremoto se inició el 31 de mayo de 1970 a las 3:23:32 p.m. Su epicentro fue localizado a 44 kilómetros al suroeste de la ciudad de Chimbote, en el Océano Pacífico, a una profundidad de 64 kilómetros. Su magnitud fue de 7,9 en la escala sismológica de magnitud de momento, según el Instituto Geofísico del Perú, y alcanzó una intensidad máxima de grado VIII en la escala de Mercalli Modificada entre Chimbote, Casma y el Callejón de Huaylas. Produjo además un violento alud en las ciudades de Yungay y Ranrahirca. Las intensidades evaluadas en varias ciudades fueron:

Page 2: Yungay sucesos

LugarIntensidad en Mercalli Modificada

(MM)

Samanco, Casma, Chimbote, Huaraz, Caraz, Carhuaz,Yungay

VIII

Huallanca, Aija VII

Trujillo, Huarmey VII

Chacas, San Luis, Huari VII

Santiago de Chuco VII

Cajamarca, Huacho, Huánuco, Bambamarca, Chiclayo V-VI

Huacho, Cerro de Pasco, Tingo María V

Lima V-VI

Ica, Chincha Alta, Juanjuí IV

Yurimaguas, Huancayo, Iquitos, Tarapoto III

Como se menciono anteriormente, los pueblos que quedaron sepultados fueron el de Yungay por el alud, acabando con más de un 70% de su población, esto también genero la obstaculización de caminos y la desaparición del ferrocarril que unía a Chimbote con Huaranca. Este alud se genero después de los 45 segundos que duro el sismo, causando un huaico de nieve del pico oriental del nevado Huascarán, enterrando por completo a Yungay en la que solo se salvaron unas 300 personas que se refugiaron en el cementerio y dos niños que fueron conocidos después por su peculiar historia relacionada a un circo.

Efectos en el Callejón de Huaylas y el Perú

Las muertes se calcularon en 70.000 y hubo aproximadamente de 20.000 desaparecidos, algunas fuentes elevan las víctimas mucho más alto. Los heridos hospitalizados se contabilizaron en 143.331, si bien en lugares como Recuay, Aija, Casma, Huarmey, Carhuaz y Chimbote la destrucción de edificios osciló entre 80% y 90%. Se calculó el número de afectados en 3.000.000. La Carretera Panamericana sufrió graves grietas entre Trujillo y Huarmey, lo que dificultó aún más la entrega de ayuda. La central hidroeléctrica del Cañón del Pato quedó también afectada por el embate del río Santa y la línea férrea que comunicaba Chimbote con el valle del Santa y quedó inutilizable en un 60% de su recorrido. Con esta catástrofe el Perú sacó volutariamente a la Brigada de Defensa Civil Peruana para evitar que vuelva a suceder algo tan terrible; el general Juan Velasco Alvarado, que era el presidente del país en ese entonces, tomó un barco para llevar personalmente la ayuda a Chimbote.

Ruinas de la catedral de Yungay.

Sin duda alguna, la zona andina de Ancash, la pintoresca área del Callejón de Huaylas, resultó siendo el área más castigada por el terremoto. La Ciudad de Huaraz se destruyó en un 97%, el

Page 3: Yungay sucesos

cuadrilátero de la Plaza de Armas, fue lo único importante que no se destruyó, luego del sismo, la ciudad quedó oscurecida por un negro manto de polvo, unas 10.000 personas fallecieron, solo en el "Colegio Santa Elena", murieron 400 personas. El resto de ciudades y pueblos del Callejón de Huaylas también fueron destruidos casi por completo, desde Recuay por el sur, hasta Huallanca por el norte. La tercera ciudad en importancia, Yungay terminó sepultada junto a Ranrahirca por un alud, desapareciendo 25.000 moradores. Los aludes y derrumbes obstaculizaron caminos y carreteras, y estancaron partes del Río Santa. El ferrocarril que unía a Chimbote con Huallanca desapareció.

En la zona costera, los efectos del sismo destruyeron grandes sectores de la Carretera Panamericana entre Huarmey y Trujillo (Departamento de La Libertad). Tanto la ciudad y el Puerto de Chimbote quedaron con averías incuantificables, en la zonas de San Pedro y Lacramarca todas las construcciones se derrumbaron, al igual que las industrias pesqueras y daño similar a las metalúrgicas, en algunas áreas el suelo se agrietó hasta expulsar chorros de agua de hasta un metro de altura, la ciudad perdió más de 2.800 habitantes. En Casma, una vieja ciudad de adobes murieron 800 personas, y más hacia el sur, en Huarmey 100. La Provincia de Bolognesi, con 1.800 víctimas, refirió cuantiosos derrumbes que incomunicaron a pueblos completos, donde se da referencias que algunas personas enterraron a sus parientes sin notificar. La zona andina siguiente al Callejón de Huaylas, conocida como Conchucos, quedó con daño moderado debido a la gran cantidad de energía que absorvió el macizo de la Cordillera Blanca, pero aún así muchas de las construcciones quedaron inhabitables, y muchas personas murieron mientras se encontraban en laborando en áreas agrícolas debido a derrumbes en los cerros contiguos. La zona quedó aislada hasta meses del resto del país.

Iglesia de Chacas luego del terremoto

Page 4: Yungay sucesos

El aluvión en Yungay

El aluvión se produjo en la actual pared de roca descubierta (izquierda) de la cima norte del Huascarán.

El fuerte y prolongado sismo de 45 segundos, provocó el desprendimiento de hielo y rocas del pico norte del nevado Huascarán, produciendo un alud estimado en 40 millones de metros³ de hielo, lodo y piedras que medía 1,5 km de ancho y que avanzó los 18 km a una velocidad promedio de 280 a 335 km/h. Durante los tres minutos que la avalancha tardó en llegar a la ciudad, la población yungaina quedó desorientada debido al eco que producía el aluvión en los cerros de la Cordillera Negra. Cuando el aluvión chocó contra la pared de la quebrada del río Ranrahirca formó un embalse y desvió su curso violentamente unos treinta grados en dirección sur.

«...Observé una ola gigante de lodo gris claro en la parte alta de Yungay, muy semejante a una ola de mar rompiendo en una cresta, tenía una altura aproximada de 25 o 30 metros...»

Relato de un sobreviviente en 2012.1

La tercera parte de la masa saltó la quebrada (que ya había salvado a Yungay de un aluvión en 1962) sepultando completamente a la segunda ciudad más importante del Callejón de Huaylas, mientras que la corriente mayor arrasó con el pueblo de Ranrahirca, matando en total a más de 20 000 personas.

«...Sentimos un tremendo ruido que se presentaba de ambos lados... el ruido se asemejaba al de muchos aviones... no sabíamos por donde venía ni que pasaba, en esos momentos no nos

Page 5: Yungay sucesos

acordábamos del Huascarán... Finalmente vimos el aluvión de lodo completamente negro con más de 40 metros de altura que avanzaba botando chispas de distintos colores...»

Relato de una superviviente en 1970.2

En Yungay sólo se salvaron aproximadamente 300 personas separadas en tres grupos, 92 personas que corrieron hacia el cementerio de la ciudad (una antigua fortaleza preinca elevada), 25 personas en un cerro contiguo a la ciudad y un numeroso grupo de niños que asistieron a un circo itinerante llamado Verolina y que estaba ubicado en el estadio a 700 metros de la plaza mayor.

Las labores de rescate y evacuación que puso en marcha el gobierno central sólo procedieron mediante vía aérea luego de dos días de la tragedia debido a la densa nube de polvo que se levantaba a 2700 metros sobre el nivel de la zona de la tragedia, esta nube permaneció una semana ocasionando que los bloques de hielo tardaran dos semanas en descongelarse debido a la poca incidencia del sol. La masa de lodo tardó un mes en secarse y ocasionó que varias personas quedaran atrapadas cuando intentaron cruzarla.

Así es que la provincia de Yungay alcanzó las cifras más altas en cuanto a mortalidad: 25.000 personas. El aporte internacional tuvo gran importancia en el momento de la emergencia, diversas organizaciones mundiales brindaron su apoyo. La magnitud de su cooperación no sólo fue en el momento de la emergencia sino también en la rehabilitación de la zona afectada y en el futuro desarrollo de la región. Sin embargo, la destrucción de las vías de comunicación de la zona y la falta de planeamiento le dieron una cuota de ineficiencia. Por ello es que el 28 de marzo de 1972 se crea el Instituto Nacional de Defensa Civil, para que se encargue de coordinar la prevención y la ayuda en caso de posteriores desastres.

A raíz del terremoto de 1970 que asoló varias ciudades del Callejón de Huaylas y que motivó la solidaridad de diversos países, Yungay recibió el nombre de "Capital de la Solidaridad Internacional".

Page 6: Yungay sucesos

OCURRENCIA DEL SISMO

Ocurrió el domingo 31 de mayo de 1970, a las 3 de la tarde con 23 minutos y su epicentro se dio en el Océano Pacífico, frente a las costas de Chimbote. El terremoto se sintió en toda la costa y sierra central del Perú (desde Tumbes hasta Ica y desde la costa hasta Iquitos). Por cerca de un minuto, los limeños sintieron un ruido sordo, creciente, interminable que pronto se acompañó de grandes remezones. En ese momento, no se daban cuenta de que se estaba produciendo la más grande destrucción física causada por un sismo en el siglo XX en toda América. Una de las razones fue que, a los tres minutos de ocurrido el sismo, se produjo un aluvión en el Callejón de Huaylas al desprenderse la cornisa norte del nevado Huascarán arrastrando 50 millones de metros cúbicos de nieve, barro y rocas. La inmensa masa se deslizó por la ladera y sepultó tres ciudades, Yungay, Ranrahirca y Caraz, causando la muerte a unas 23 mil personas, 300 se salvaron al estar en el estadio de Yungay en las afueras de la ciudad y otras 92 también sobrevivieron porque estaban o alcanzaron el cementerio de la ciudad que se encontraba en un promontorio en medio de la zona inundada. La catástrofe fue devastadora: 186 mil viviendas destruidas, 69 mil muertos, 150 mil heridos, más de un millón de damnificados. Los efectos sociales y económicos en la zona afectada fueron intensos, así como la migración. La ayuda humanitaria procedente del país y de casi todo el mundo fue abrumadora, la lección inolvidable. Este sismo ha sido considerado como el más mortífero del siglo XX en la región.

El terremoto comenzó a remecer Lima mientras Humberto Vilchez Vera animaba el programa dominical vespertino de Panamericana, Canal 5. Al principio, Vílchez Vera pedía calma y repetía que ya estaba pasando, para luego transformarse en un manojo de nervios, histérico y lloroso. No se le vio por un buen tiempo en la pantalla… Las transmisiones de los noticieros “Conchán” y “El Panamericano” (que se trasmitían por el 4 y el 5, respectivamente) revelaban la intensidad de la tragedia, que finalmente arrojó el terrible saldo de casi 70 mil peruanos muertos, además de la desaparición del poblado de Yungay, en el departamento de Ancash. Fue a partir de esta tragedia que se organizó un sistema de Defensa Civil más competente. Por último, está la anécdota de la selección de fútbol que participaba en el Mundial de México 70 y que, luego del terremoto, jugando con un crespón negro, luego de guardar un minuto de silencio por las víctimas, le volteó el partido a Bulgaria, ganando 3-2, con goles de Gallardo, Chumpitaz y Cubillas.