youtube/watch?v=ixky-wqueju

17
http://www.youtube.com/watch?v =ixkY-wQueJU Colegio Claretiano de Cúcuta Lic. Sandra Milena López Contreras El Realismo y el Naturalismo

Upload: kirra

Post on 12-Feb-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Colegio Claretiano de Cúcuta Lic. Sandra Milena López Contreras El Realismo y el Naturalismo. http://www.youtube.com/watch?v=ixkY-wQueJU. Situación histórica. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: youtube/watch?v=ixkY-wQueJU

http://www.youtube.com/watch?v=ixkY-wQueJU

Colegio Claretiano de Cúcuta Lic. Sandra Milena López Contreras

El Realismo y el Naturalismo

Page 2: youtube/watch?v=ixkY-wQueJU

Situación histórica

• La expansión imperialista surgió como consecuencia de la industrialización de los países europeos que necesitaban materias primas, combustibles y mercado para sus productos.

• La burguesía, formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase dominante de los países europeos después de la revolución industrial. Se instalan en el poder y se vuelven conservadores y moderados.

• Los progresistas, integrados por pequeños empresarios, artesanos y militares de baja graduación, se enfrentan al conservadurismo y a los privilegios de los ricos. (España)

• Las condiciones sociales favorecieron el desarrollo de doctrinas como el marxismo y el socialismo, que se extendieron rápidamente entre las clases obreras.

• El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y campesinos, intenta defender sus intereses; socialismo y anarquismo se enfrentan al sistema político dominante. La caída de Isabel II en 1868 abre el camino hacia un gobierno republicano. (España)

• El imperialismo se diferenció de la colonización porque este no buscaba dominios de tierras sino expansión del capitalismo industrial.

• El nacionalismo europeo, las naciones europeas incitadas por el imperialismo buscan convertirse en potencias y líderes mundiales, Gran Bretaña fue el primer país imperialista y para fines del siglo XIX abarca la quinta parte de todo el territorio terrestre conocido. Las regiones que estaban bajo el mando inglés estaban sometidas a la condición de colonias o protectoras, esta época se llamó la época victoriana llamada así por el largo reinado de la reina Victoria (1837- 1901) que fue proclamada emperatriz de la India cuando este país fue sometido totalmente al imperio de Inglaterra.

China, Japón e Indochina fueron naciones apetecidas ya que industrialmente estaban todavía en condición de atraso frente a Europa.

Page 3: youtube/watch?v=ixkY-wQueJU

Situación socio-cultural• El positivismo, corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y científicos, propone la

observación rigurosa y la experimentación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad. Se desechan las corrientes románticas en las que predominaba el sentimiento y la imaginación. Surge el realismo literario que pretende reflejar la realidad tal y como es. (Hechos que pueden ser captados por los sentidos y someterse a comprobación por medio de la experiencia.)

• El cientifismo, busca la exaltación de la ciencia, que se va a convertir en un verdadero "dios"

• El evolucionismo es un nuevo método experimental sobre las leyes de la herencia y la evolución de las especies. Este método pretende explicar el comportamiento del hombre. Los escritores naturalistas reflejan estas corrientes en sus obras.

• El marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron los afamados Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemán reinterpretaron el idealismo dialéctico popularizado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialéctico y propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases. A las organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las describe como marxistas.

• El Socialismo puede definirse como aquel conjunto de teorías y acciones políticas que velan por un sistema político y económico en el que prima la socialización de la producción, así como también, el control estatal de la economía, ya sea en forma total o parcial. Originalmente, el socialismo pretendía instaurar una sociedad carente de clases sociales.

Page 4: youtube/watch?v=ixkY-wQueJU

Realismo • Espíritu de observación y descripción de la realidad,

que se va a convertir en la principal proveedora de materiales para el arte.

• Se ciñe a la realidad circundante y busca reflejarla del modo más objetivo y despersonalizado posible.

• Se tienen en cuenta aquellos datos empíricos que pueden demostrarse, incluso, científicamente. El artista quiere dar testimonio directo, inmediato, del mundo en que vive.

Page 5: youtube/watch?v=ixkY-wQueJU

Para tener en cuenta • Filosóficamente, el realismo es la afirmación de la realidad, una realidad

que existe por sí misma y que, por tanto, no consiste en la simple proyección del pensamiento del hombre (o del artista, como hemos podido comprobar en movimientos literarios anteriores). Pero desde el punto de vista literario, se ha usado el término de realismo como un concepto que puede ser aplicado a obras anteriores al s. XIX, si por realismo entendemos el "dar una importancia a la realidad objetiva". Es evidente que obras como el Poema de Mío Cid, el Lazarillo de Tormes o El Quijote, pueden ser consideradas "realistas ya que en ellas prima el reflejo de una realidad objetiva concreta, aunque puedan servirse de argumentos de ficción. En ellas, pues, se identifica realismo con verosimilitud. Según este punto de vista, el realismo sería una técnica literaria (y también pictórica, escultórica e, incluso, musical) que se opondría al idealismo o a lo maravilloso (acordaos de las diferencias que establecíamos entre épica española y épica francesa).

Page 6: youtube/watch?v=ixkY-wQueJU

• El realismo, en la historia literaria, no sólo es una técnica (fundamentalmente de "relatar"), sino que también es un movimiento literario que llena toda la segunda mitad del s. XIX y que tuvo su origen en Francia con tres novelistas como Stendhal, Flaubert o Balzac. Un movimiento que, frente a las ensoñaciones románticas, pretende poner los pies en la realidad objetiva, como fruto de una nueva sociedad (la burguesa), de una nueva filosofía (el positivismo) y de la preeminencia de lo científico (Revolución Industrial).

• A la segunda tendencia artística de la segunda mitad del siglo se le ha llamado Naturalismo. En filosofía, con este término se designan todos aquellos métodos que tienen como característica común "el considerar la Naturaleza como el único y absoluto principio de lo real". Pero, desde el punto de vista literario, el naturalismo es un concepto estético que hace de las producciones de la Naturaleza su único objeto de representación. Sin embargo, en literatura, es costumbre entender el término como una representación extremada, desagradable incluso, de la realidad.

• También se denomina Naturalismo a un período concreto de la historia literaria (el último tercio del s. XIX, aproximadamente) que se basa en la exageración de los procedimientos del Realismo y en su dependencia del positivismo y del cientifismo que comienza a difundirse por Europa a partir de 1850. Los naturalistas querrán aplicar a la literatura (a la novela, sobre todo) los nuevos métodos científicos (análisis empírico) de la Biología, la Física, la Medicina, etc...

Page 7: youtube/watch?v=ixkY-wQueJU

Entérate

• El movimiento realista surge en Francia con la aparición del novelista Stendhal, que escribió sus novelas basándose en el análisis psicológico de los personajes y en la práctica de la observación. Según Stendhal, la novela debe ser "como un espejo colocado a lo largo del camino". Stendhal es un novelista que todavía está a caballo entre Romanticismo y Realismo: muchos de sus personajes y ambientes son románticos, pero su técnica es ya puramente realista: la descripción fiel de la realidad circundante.

• Los verdaderos iniciadores del género fueron los novelistas Balzac y Flaubert. Balzac reunió todas sus novelas bajo el nombre genérico de La Comedia Humana, obra con la que pretende hacer el retrato de la sociedad francesa de su época. Gustave Flaubert, con su obra Madame Bovary, consigue establecer el modelo de estudio de la psicología femenina.

Page 8: youtube/watch?v=ixkY-wQueJU

Del mismo modo • El novelista francés Emile Zola, es el padre del movimiento naturalista, él rompe en el último tercio del s. XIX con las limitaciones de la moral y de la estética, dando entrada en sus novelas a lo feo, lo inmoral y lo repugnante.

• La obra literaria de Zola se apoya en la teoría filosófica del determinismo, que acentuará la indefensión del hombre, al negarle la posibilidad de elegir su propio camino.

• El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro.

• Zola va a dar entrada en sus novelas, a personajes trágicos, a figuras extraídas de las capas más bajas de la sociedad que, hasta entonces, habían estado marginadas.

• La novela experimental

El observador constata pura y simplemente los fenómenos que tiene ante sus ojos y tiene que ser el fotógrafo de los fenómenos; su observación debe representar exactamente a la naturaleza (...) escucha a la naturaleza y escribe bajo su dictado. Pero una vez constatado y observado el hecho, llega la idea, interviene el razonamiento y aparece el experimentador para interpretarlo."

El novelista debe comportarse como si fuera un médico, y aplicar el método experimental de Claude Bertrand como si los personajes de sus novelas fuesen sus pacientes,

Page 9: youtube/watch?v=ixkY-wQueJU

Ten en cuenta • Gracias al cientifismo puede demostrarse, el nacimiento de dos géneros novelísticos

nuevos: la novela policíaca y el relato de anticipación.

• La novela policíaca. Se impulsa A mediados del siglo cuando comenzaron a divulgarse en Francia los relatos del americano Edgar Allan Poe (1809-1849), esto trae como consecuencia el que muchos autores comiencen a escribir relatos en los que se presenta una acción criminal llena de misterio como problema que, racionalmente, ha de merecer una explicación por parte del detective protagonista. Es a partir de 1870 cuando se van a multiplicar los relatos policiacos, dentro de los que destaca la obra de Arthur Conan Doyle (1859-1930), que se asegurará su éxito editorial con el detective Sherlock Holmes, gran defensor del método deductivo.

Page 10: youtube/watch?v=ixkY-wQueJU

• La novela de anticipación.Los relatos de anticipación o lo que más tarde se llamó ciencia-ficción. El verdadero creador del género es el francés Julio Verne (1828-1905) que, desde 1863,comienza a publicar una larga colección de novelas en las que hace girar el argumento en torno a un descubrimiento posible (el submarino, la nave espacial, los rápidos viajes, etc...), dada la situación de la ciencia en la época.

Page 11: youtube/watch?v=ixkY-wQueJU

Literatura realistaSegunda mitad del siglo

XIX

es

Movimiento artístico y literario que persigue representar la realidad por reacción al romanticismo y de acuerdo con los progresos técnicos y los intereses de la burguesía.

• Menos sentimiento individual. • Interés por personajes colectivos

• Pretender la objetividad.• Interés por la sicología de los personajes.

• Análisis riguroso de la realidad.• Empleo de la descripción.

• Trata de denunciar los defectos y males de la sociedad.

• Presencia del narrador omnisciente

Cara

cter

ística

s

Temas

La vida diaria La sociedad El individuo. El amor y sus

problemasEl matrimonio y el

adulterio Dualismo religioso e

ideológico

Posteriormente Naturalismo

Derivación del realismo, que tenía como objeto explicar los comportamientos del ser humano

Características

• Todas las del realismo.• Busca la causa del

problema• Intenta encontrar

soluciones.• Soportes en conceptos

científicos

• Stendhal• Balzac• Flaubert• Benito Pérez

Galdós• Juan Valera • Fernan

Caballero• José María de

Pereda• Leopoldo

Alas Clarín• Dostoievski • Charles

Dickens • Emile Zola

autores

autores

Page 12: youtube/watch?v=ixkY-wQueJU
Page 13: youtube/watch?v=ixkY-wQueJU

Autores

Nombre completo

Henri-Marie Beyle

Nacimiento 23 de enero de 1783

Defunción 23 de marzo de 1842,

59 años. París, Francia

Seudónimo Stendhal

Nacionalidad Francés

Período Realismo

Obras Rojo y negro

Nombre completo

Honoré de Balzac

Nacimiento 20 de mayo de 1799

Defunción 18 de agosto de 1850

Nacionalidad Francés

Período Realismo

Obras Piel de Zapa Papá GoriotLa primera Bette

Nombre completo

Dustave Flaubert

Nacimiento 12 de diciembre de 1821

Defunción 8 de mayo de 1980

Nacionalidad Francés

Período Realismo

Obras Madame BovaryLas razones del corazón Memorias de un loco

Page 14: youtube/watch?v=ixkY-wQueJU

Nombre completo

Benito Pérez Galdós

Nacimiento 10 de mayo de 1843

Defunción 4 de enero de 1920

Nacionalidad Español

Período Realismo – naturalismo

Obras Fortunata y JacintaDoña Perfecta

Nombre completo

Leopoldo Alas Clarín

Nacimiento 25 de abril de 1852

Defunción 13 de junio de 1901

Nacionalidad Español

Periodo Realismo – naturalismo

Obras La regentaDoña Berta

Nombre completo

Leopoldo Alas Clarín

Nacimiento 18 de octubre de 1824

Defunción 18 de abril de 1905

Nacionalidad Español

Periodo Realismo – naturalismo

Obras Pepita Jiménez Las ilusiones del doctor Faustino .

Page 15: youtube/watch?v=ixkY-wQueJU

Nombre completo

Fiódor Mijáilovich Dostoyevski

Nacimiento 11 de noviembre de 1821

Defunción 9 de febrero de 1881.

Nacionalidad

Ruso

Periodo Naturalismo

Obras Crimen y CastigoEl idiotaLos hermanos Karamozov

Nombre completo

Charles John Huffam Dickens

Nacimiento 7 de febrero de 1812

Defunción 9 de junio de 1872

Nacionalidad Ingles

Periodo Realismo – naturalismo

Obras Canción de navidadLa pequeña DorritOliver Twist

Nombre completo

Cecilia Böhl de Faber y Larrea

Nacimiento 24 de diciembre de 1796

Defunción 7 de abril de 1877

Nacionalidad Española

Periodo Realismo

Seudónimo Fernán Caballero

Obras Cuentos andaluces Clemencia

Page 16: youtube/watch?v=ixkY-wQueJU

Fecha de nacimiento: 2 de abril de 1840, París, FranciaFecha de la muerte: 29 de septiembre de 1902, París, Francia

Obras: El paraíso de las damas. La bestia humana

Émile Zola fue un escritor francés, considerado como el padre y el mayor representante del Naturalismo. Tuvo un papel muy relevante en la revisión del proceso de Alfred Dreyfus, que le costó el exilio.