yocasta

9
YOCASTA: LA REALIZACIÓN DEL DESEO

Upload: tlaloc-estrad

Post on 29-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sobre la perversión materna

TRANSCRIPT

Page 1: YOCASTA

YOCASTA:LA REALIZACIÓN DEL DESEO

Page 2: YOCASTA
Page 3: YOCASTA

Introducción:

Lo que marca la naturaleza es el deseo,pero la orientación del deseo la marca la cultura,

que será la que imponga su ley y de acuerdo a ésta se signifique el deseo.

Norma Ferro.

Existe una voz de prima importancia en el relato de Edipo Rey que ha sido ignorada, marginada y sistemáticamente mal interpretada. Esta censura por demás histórica tiene su origen en la tragedia misma, al tiempo que la tragedia en sí, es rebasada por el discurso de lo real que la sitúa en un lugar prohibido del colectivo imaginario y desde aquí la convierte en tabú. Existe por tanto en la historia de Edipo Rey una tragedia que no es la de Edipo, ni la de layo, y sin embargo, en un amplio sentido simbólico es el drama de Tebas la ciudad amenazada por el deseo.

Sófocles —por su parte— pone fin a la historia en un solo acto “el suicidio de nuestro personaje” negando así la existencia de la otra tragedia, la de Yocasta: madre, esposa-amante, y lo que ella tiene que contarnos. El suicidio se convierte así en un recurso simbólico y también histórico-concreto de silenciar la otra versión real o imaginaria del incesto. Lo que no se toma en cuenta en la tragedia es la peligrosidad de la madre, la omnipresencia de Yocasta. Se toma el poder del padre y la transgresión pero no lo que podría remitir a la perversión de la madre. (Ferro: 1987). Este silencio complaciente tiene por objeto impedirnos mirar al deseo con ojos de madre y amantarlo de sus senos, arrullarlo y curarlo de sus más primitivas heridas narcisistas.

Es justo aquí donde la tragedia rebasa el ámbito del recurso literario y nos invita a escapar del mito, pero es el mito mismo, el que nos ofrece un boleto de vuelta en este repliegue hacia lo real. La fantasía regresa aquí para convertirse en arquetipo, en una compleja metáfora donde los dioses, héroes o mortales moran, y cuyas odiseas o tragedias invitan a la psique a reconocerse a sí misma en cada apoteosis, en cada tragedia, en cada personaje, en cada escena, en cada dialogo.

De acuerdo con Jung los mitos son la expresión del inconsciente colectivo y se manifiestan a través de los arquetipos como imágenes que pasan de una generación a otra. Yocasta se nos presenta así como el modelo arquetípico de la madre ¿qué sucede con ella? ¿Cuántas interpretaciones podemos hacer de su papel materno? víctima o incestuosa, peligrosa o perversa, tantas como interpretaciones hagamos de la tragedia edípica.

Page 4: YOCASTA

Antecedentes:

En cuanto a la tragedia se refiere:

1. Layo, esposo de Yocasta y padre de Edipo, estaba condenado por el oráculo a la esterilidad. Se le prohibía procrear. Layo quiere decir torpe, es hijo de labdacos, que quiere decir cojo. Yocasta (ansiosa de procrear) le emborracha y se embaraza.

2. por ser un hijo prohibido por el oráculo, Edipo es enviado a la muerte, se le atraviesan los pies y se le cuelga en un barranco. Edipo quiere decir, el de los pies lacerados.

3. Es recogido por un pastor quien lo entrega a Polibdio y Mérope reyes de quienes le adoptan.

4. En su adolescencia Edipo consulta oráculo quien a su vez le advierte que matara a su padre, Edipo huye aterrado de esta idea.

5. Mata a un viejo en una encrucijada para robarle los caballos.6. Encuentra a esfinge y resuelve el enigma.7. Al llegar a Tebas se casa con Yocasta y se convierte en rey de esta ciudad.8. Se entera que es hijo de Yocasta, con quien a su vez a procreado. Yocasta se mata

y él se ciega y abandona Tebas.

Si seguimos con atención la tragedia edípica es posible observar que el deseo tiene como referencia el marco cultural de occidente y es éste contexto es el que le re-significa. Por su parte un arquetipo nos permite revalorar al mito para describir un aspecto de la realidad.

Planteamiento del problema

Yocasta sabía que Edipo era su hijo o tenía muchos elementos para saberlo, y es muy probable que ella descubriera el incesto mucho antes del desenlace:

Ella tiene en claro que Edipo tiene la edad que tendría su hijo arrebatado tiempo atrás.

Edipo tenía los tobillos lacerados, señal de que sus pies habían sido colgado para morir, y la marca de los labdácidas.

Page 5: YOCASTA

Cuando Edipo le pregunta como era el hombre a quien el matara en la encrucijada, Yocasta responde:

“Era alto y hacia poco le habían nacido canas; su aspecto no difería mucho del tuyo” (Sófocles: 1982)

Cuando Edipo se muestra cada vez más perturbado por la culpa, ella le dice:

“¿Por qué ha de estar sujeto a miedo el hombre, que es gobernado por los casos del azar y no tiene presencia clara de ninguna cosa? Mejor es vivir a la aventura, como cada uno pueda. Tú no temas a la boda con tu madre; son muchos los que en sueños se han unido a ella, y el que ha estas cosas no da valor, vive más fácilmente”

Yocasta sabe y procura aliviar a Edipo de su culpa, o más aun, persiste en volcar su amor y deseo hacia él.

objetivo:

De-construir el arquetipo de Yocasta en la tragedia actual de la dinámica familiar y cultural. De Yocasta como la mujer inserta en un contexto predominantemente patriarcal, que acepta y en muchos sentidos acata los designios del oráculo y de sus dioses por convención social. De Yocasta como la esposa de Layo, hombre torpe que ha defraudado sus expectativas y al que hace mucho quizás no ama, y finalmente como la madre que redirige este afecto al hijo cediéndole el antiguo reino del padre y espera de él los frutos afectivos o materiales (hijos) que le permitan saberse a sí misma.

Justificación:Desde el teatro griego hasta ensayos literarios y reflexiones filosóficas es mucho lo que se ha escrito sobre Edipo; de su tragedia Freud articulo el complejo que lleva su nombre y hoy resulta central para la estructura, lectura y comprensión de la personalidad según el psicoanálisis. Sin embargo, hay algunas piezas que no están del todo claras y dificultan la comprensión de un rompecabezas que aun parece incompleto.

Page 6: YOCASTA

Es decir, si bien el Edipo representa el deseo amoroso sobre el progenitor del sexo opuesto y hostil hacia el progenitor del mismo sexo, tal como ocurre en la tragedia escrita por Sófocles, dicho deseo solo tiene sentido si es alimentado desde el otro (contraparte). En este sentido, Edipo no se hace solo, necesita de un Layo y de Yocasta para cumplir el drama de vida (guión psicológico) simbólicamente representado por el oráculo.

Como ya he mencionado anteriormente Yocasta tiene mucho que contarnos, pues en esta tragedia es la voz marginada, apagada y sistemáticamente mal interpretada, pues es ella quien nos remite a la perversión materna, al incesto “real o simbólico” al tabú.

Fundamentación teórica:

Nuestras representaciones de la mujer hunden sus raíces en los mitos del pasado. De acuerdo con Jung los mitos son la expresión del inconsciente colectivo, el cual se manifiesta a través de los arquetipos. Los arquetipos son imágenes que pasan de una generación a otra, instrumentos del pensamiento colectivo. El arquetipo tratado en este proyecto de tesina es el de Yocasta como madre-esposa-amante. Esta perspectiva supone incluir la noción del inconsciente colectivo en el análisis de la representación moderna y desde este ámbito de la mujer-madre.

Bibliografía:

Page 7: YOCASTA

1. Kuzzanti, G. & Salvo, A. (2008). El cuerpo-palabra de las mujeres. España: Cátedra universidad de valencia.

2. Luna, A. (2010). la escritura del deseo en “Yocasta confiesa”. 2010, de La Colmena Sitio web: http: //www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2057/Aguijon/ALM.

3. Navarro, M. ; Vázquez, Salvador. & Valderrama, C.. (2013). Mujeres de Edipo y los avatares de lo femenino en la mentalidad de occidente. México: Universidad de Nayarit

4. Saiz G, Jesús, Fernández & Estramina, A. (2007). De Moscovisi a Jung: El arquetípico femenino y su iconografía. España: Universidad Complutense de Madrid.