yamparÁez

3
El municipio de Yamparáez se precia de ser una región donde la cultura y costumbres de sus pobladores aún permanecen arraigadas. Sin embargo, su desarrollo turístico necesita de la suma de esfuerzos para articular sus potencialidades a una ruta mayor, conectada a otros municipios. Ubicado a 25 kilómetros de Sucre, Yamparáez se eleva a 2.900 metros sobre el nivel del mar. Situado en las planicies de la cordillera Oriental, el municipio está dividido en siete subcentralías con 43 comunidades que se reparten en dos regiones marcadas por su topografía: la región alta y de los valles. Sus principales actividades están vinculadas a la agricultura, ganadería y artesanía, que ocupan al 80% de su población. La calidad de sus suelos los hace aptos para el cultivo de papa, maíz, trigo y cebada; mientras que la producción frutícola se concentra en la región de los valles de Sotomayor y Escana. A lo largo del año, el municipio desarrolla algunas ferias importantes donde sus habitantes disfrutan de la producción agrícola de la temporada y la comida típica. Asimismo, se celebran diversas festividades religiosas como la Virgen de Guadalupe, Todos Santos y la Navidad. EL PANORAMA DEL TURISMO Respecto a la planta y servicios turísticos Yamparáez, al ser prácticamente un pueblo de paso, no cuenta con una oferta consistente; tiene cuatro pensiones y sólo un alojamiento. No obstante se encuentra bien comunicado con Sucre a través de la

Upload: juan-pedro-debreczeni-aillon

Post on 30-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: YAMPARÁEZ

El municipio de Yamparáez se precia de ser una región donde la cultura y costumbres de sus pobladores aún permanecen arraigadas. Sin embargo, su desarrollo turístico necesita de la suma de esfuerzos para articular sus potencialidades a una ruta mayor, conectada a otros municipios. Ubicado a 25 kilómetros de Sucre, Yamparáez se eleva a 2.900 metros sobre el nivel del mar. Situado en las planicies de la cordillera Oriental, el municipio está dividido en siete subcentralías con 43 comunidades que se reparten en dos regiones marcadas por su topografía: la región alta y de los valles. Sus principales actividades están vinculadas a la agricultura, ganadería y artesanía, que ocupan al 80% de su población. La calidad de sus suelos los hace aptos para el cultivo de papa, maíz, trigo y cebada; mientras que la producción frutícola se concentra en la región de los valles de Sotomayor y Escana. A lo largo del año, el municipio desarrolla algunas ferias importantes donde sus habitantes disfrutan de la producción agrícola de la temporada y la comida típica. Asimismo, se celebran diversas festividades religiosas como la Virgen de Guadalupe, Todos Santos y la Navidad.

EL PANORAMA DEL TURISMORespecto a la planta y servicios turísticos Yamparáez, al ser prácticamente un pueblo de paso, no cuenta con una oferta consistente; tiene cuatro pensiones y sólo un alojamiento. No obstante se encuentra bien comunicado con Sucre a través de la carretera diagonal Jaime Mendoza y por telefonía e internet con el resto del mundo. La Profesional en turismo, Cloris Lambertín, identifica entre sus fortalezas la riqueza cultural ligada a la cultura yampara, que fue objeto de investigación por la Fundación ASUR. “Entre las debilidades y amenazas pienso que hay una pérdida de identidad cultural pues la gente viste menos su ropa típica, pero lo que creo que más daño hace son las acciones aisladas: Yamparáez también hace su Pujllay, compitiendo con Tarabuco, entonces creo que aquí debe haber una articulación y aquí juega un papel muy importante el Gobierno Departamental”, comenta. Sugiere que esa instancia proponga rutas turísticas temáticas en las que cada región pueda contar con una oferta diferenciada, pero a la vez complementaria a las otras del Departamento.

LAS PROYECCIONESPor su parte, el director de turismo de la Gobernación de Chuquisaca, Juan José Pacheco, explica que existe la voluntad de reavivar la actividad turística

Page 2: YAMPARÁEZ

en Yamparáez y Tarabuco. Para este efecto se trabaja en un perfil de proyecto que implica la reposición del tren entre Sucre y Tarabuco.En ese propósito, adelanta que la semana entrante se sostendrá una reunión con representantes de la Cooperación Alemana, que tendrían interés en conocer detalles de proyecto del tren. “Si se les convence, ellos estarían en la posibilidad de financiar este proyecto, ojalá las estaciones intermedias y la reconstitución de la vía”, apunta. Ello permitiría revitalizar el turismo en toda la región con estaciones, que servirán para promocionar la artesanía de las comunidades.

en marcha el proyecto del tren de manera cercanas a Tarabuco. “Queremos revitalizar también el producto de Tarabuco que por ahora es una vez al año el Pujllay y la feria de los domingos que también se ha empezado a desvirtuar, porque cada vez menos se encuentra productos de la región”.