y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por...

20
“COMO ELABORAR UN BOSQUEJO” “Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios” Tito 1:3

Upload: nicolas-florin

Post on 20-Jan-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

“COMO

ELABORAR UN

BOSQUEJO”

“Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios” Tito 1:3

Page 2: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

LA HOMILETICA

La palabra Homilética proviene del griego homileticós, que significa reunión. La Homilética es el arte de la preparación y presentación de un mensaje; también puede definirse como la disciplina que nos lleva a hablar con elegancia, desenvoltura y propiedad bíblica.

Page 3: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

EL BOSQUEJO Un bosquejo es el esqueleto o

la estructura de un mensaje. La ausencia de un bosquejo

lleva al predicador a tirar en todas direcciones, sin tener un propósito definido.

El mensaje de la Palabra de Dios no debe ser como un tiro de municiones, sino directo como el tiro de un rifle.

Page 4: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

LAS PARTES DE UN BOSQUEJO Un bosquejo está formado

de las siguientes partes: a) Texto, b) Propósito, c) Introducción, d) Tema o título, e) Divisiones y

subdivisiones, f) Conclusión.

Page 5: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

EL TEXTO El texto es la base bíblica del

mensaje. Siembre y únicamente deben

tomarse las Santas Escrituras como base de un mensaje. El mensaje debe ser cien por ciento bíblico.

Debemos escoger nuestros textos de toda la Biblia, pues toda Escritura es divinamente inspirada.

Para escoger el texto es necesario orar de manera que el Señor nos indique lo que quiere que prediquemos a su pueblo. Dios lo hará sentir en nuestro corazón como una llama.

Para tener el texto, es necesario orar y leer la Biblia.

Page 6: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

EL PROPÓSITO

El propósito es la meta, el objetivo del mensaje, ¿Qué queremos lograr?. Debe tenerse bien claro el propósito del bosquejo, de otra manera no será eficaz.

Propósitos generales de la predicación: a) el evangelismo; mayormente cuando se nota que entre los presentes hay visitas, o personas inconversas. b) edificar la vida espiritual de los hermanos. De ahí que el tema de los mensajes debe ser variado incluyendo temas doctrinales, de consagración, o exhortación, entre otros.

Page 7: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

INTRODUCCIÓN

Es el preámbulo o apertura del mensaje. Esta parte es muy importante, pues de ella depende que los hermanos nos den o retiren su atención. Por lo tanto la Introducción de ser bien planeada, buscando captar el interés de los presentes, de manera que los hermanos nos escuchen, e incluso digan: “Esto va a estar bueno”.

 La introducción debe ser breve, como dijo Spurgeon: “Poned la mesa pronto”; cuando la introducción es larga, se pierde el interés de la Iglesia. Veamos algunos sistemas de apertura o introducción.

Page 8: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

SISTEMAS DE INTRODUCCION CON UNA PREGUNTA. ¿Cuántos de ustedes, son salvos?

¿Cuántos de ustedes han tenido problemas?. Esta forma atrae la atención inmediata del Auditorio.

CON UNA ILUSTRACIÓN. Es difícil resistir la atracción de una ilustración. Si el relato pertenece a la apropia experiencia del orador, gustará mucho más al auditorio. Este tipo de comienzo es casi infalible. Una regla importante es: “No deben repetirse ilustraciones”, pues cuando se hace parecerá que se ha repetido un mensaje.

Atrayendo la atención CON ALGÚN OBJETO. Es la forma más sencilla para atraer la atención. Por ejemplo ¿quién tiene unas llaves como estas?, y se muestran unas llaves. Esto hace que los presentes piensen en por qué se les está mostrando las llaves. Todas las miradas están sobre el predicador y las llaves. Esta forma de introducción puede ser utilizada especialmente para los estudios o temas (que no se dan desde el púlpito).

Page 9: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

RECOGIENDO EL TEMA. Por ejemplo, se puede mencionar lo hermosas que son las flores que adornan el templo, y lo agradable que es verlas, y después relacionar eso con un pensamiento para iniciar el mensaje.

CON UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO. Servirá muy bien una anécdota concerniente a un héroe que todos reconocemos. Dará atención completa.

DEBEN EVITARSE ESTOS DEFECTOS COMUNES: COMENZAR CON UNA DISCULPA. Es un error terrible decir

“Yo no soy un orador”, “no estoy preparado para hablar”. Comenzar con una disculpa es insultar a los hermanos. Es decirles que cualquier mensaje es bueno para ellos, o que no son dignos de un mensaje bien preparado. Por otra parte alguien puede pensar: “si no eres un orador o no estas preparado, qué haces aquí, no vale la pena escucharte”.

MOSTRAR INSEGURIDAD. El predicador que parece no saber como comenzar, muestra que tiene una misión desagradable. Evitemos mostrar inseguridad en nuestra fisonomía o en nuestras palabras.

Page 10: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

COMENZAR CON ALGO NO INTERESANTE. Si el predicador empieza a hablar FRÍO, no retiene la atención, la pierde. Comencemos pues con algo interesante en la PRIMERA FRASE. No en la segunda, No en la tercera. ¡EN LA PRIMERA!, EN LA PRIMERA.

ESTAR ENFERMO O INDISPUESTO. Le duele el estómago, tiene algo en un ojo o un fuerte resfriado. En esas circunstancias sin duda que es mejor delegar el mensaje a otro hermano. 

SER IMITADOR. Los predicadores debemos ser uno mismo, no imitar a otros. Todos hemos sido hechos por Dios de manera original, utilicemos los dones que Dios nos ha dado, seamos creativos.

Page 11: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

EL TEMA O TITULO El tema es título del mensaje, y

se extrae del texto o porción bíblica. Se recomienda que el tema tenga cuando mucho siete palabras, y que preferentemente comience con un articulo.

El Tema debe ser breve, de manera que pueda ser recordado con facilidad.

Por lo tanto el Tema debe ser un aforismo es decir una gran verdad encerrada en una frase.

Page 12: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

TRES TIPOS DE TITULOS

EL SINTÉTICO. Agrupa todas las ideas. Por ejemplo: “El gran Médico y Salvador” Mateo 9.6.

EL PARADOJICO. Por ejemplo: “Perder para ganar” Lucas 9.24.

EL ESCRITURAL. Por ejemplo: “Jehová nuestro Pastor” Salmo 23.1.

OTRAS SUGERENCIAS. Usar palabras cortas. -Ser especifico. -Evitar cualquier broma o juego ingenioso de palabras,

porque confunde. -Conservar lo práctico, que sea atractivo, que todos lo

entiendan.

Page 13: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

DIVISIONES Y SUBDIVISIONES Las divisiones son los puntos o partes principales del

Tema. Las subdivisiones son los puntos de cada división. Estilamos hacer unas tres divisiones en cada mensaje, y tres subdivisiones para cada división; con la finalidad de atacar mejor y en un tiempo ideal (30-40 minutos). Pueden hacerse dos o más divisiones, siempre y cuando no rebase el tiempo recomendado, para no perder la atención de los oyentes.

Sin estos elementos es muy difícil alcanzar el propósito del mensaje. Las divisiones y subdivisiones nos ayudan a centrarnos en el tema, a no divagar. Un maestro de HOMILETICA decía que hay tres reglas fundamentales: Primera “Dividir el asunto”, segunda “Dividir el Asunto”, tercera “Dividir el Asunto”.

Page 14: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

Es recomendable que las divisiones también sean frases cortas, y deben tener una perfecta congruencia con el título del mensaje.  

Las subdivisiones pueden ser frases cortas o extensas. Todo depende de la habilidad del predicador. Hay quienes prefieren que las subdivisiones sean cortas para que con una simple mirada al bosquejo, desarrollen el mensaje. Otros prefieren escribir en cada subdivisión, un párrafo, de manera que se tengan más claras las ideas del mensaje.

Page 15: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

EJEMPLO

TEXTO: ECLESIASTÉS 12.1 PROPÓSITO: CONSAGRACIÓN. Persuadir a los jóvenes a que

descubran su propósito de vida en Dios, disfruten su juventud y se preparen para el mañana.

INTRODUCCIÓN: ¿alguna vez le haz pedido algo a Dios? Estoy seguro que han sido muchas, y sin duda que Dios siempre te ha contestado. Esta vez es Dios quien te pide algo, pon atención esto es importante.

TEMA:-TITULO: “UNA PETICIÓN DE DIOS PARA TI”  Primera División: una frase corta I QUE DESCUBRAS TU PROPÓSITO DE VIDA EN DIOS (Salmo

100.3)  Subdivisiones con frases cortas. a) Cada ser humano llega a este mundo por la voluntad de Dios. La

palabra de Dios nos dice que es él quien nos hizo. b) Por otra parte, como todo lo que Dios hace tiene un propósito; así

también la vida qué él nos ha dado tiene un propósito.  c) Debes encontrar tu propósito de vida en tu creador, para que tu

vida tenga sentido, simplifiques tu vida.  Segunda División: una frase corta

Page 16: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

II QUE DISFRUTES TU JUVENTUD (Eclesiastés 11.9,10) Subdivisiones con frases cortas.  a) Porque la juventud dura muy poco y la vejez dura mucho. b) Disfrutar la juventud, no significa, dedicarte a los placeres

mundanales.   b) La Mejor forma de disfrutar tu juventud glorificando y sirviendo

a Dios. Tercera División: una frase corta III QUE TE PREPARES PARA EL MAÑANA (Eclesiastés

12.13,14)  Subdivisiones con frases cortas a) Nos referimos a la vejez primeramente. La vejez es una etapa

en la que se vive del recuerdo, por ello debes prepararte.  b) Impactando tu mundo. Otra cosa que puedes hacer para estar

preparado para el mañana es impactar tu mundo actual. c) Pero la mejor forma de prepararte es recibiendo en tu corazón a

Cristo como tu Salvador.   CONCLUSIÓN: Dios te hace esta petición, ¿la concederás a tu

Creador? Esperamos que así sea, porque es para tu bien, es para que seas salvo y feliz para siempre.

Page 17: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

EL MISMO EJEMPLO AUMENTADO TEMA-TITUTLO: “UNA PETICIÓN DE DIOS PARA TI” Primera división con frase corta I QUE DESCUBRAS TU PROPÓSITO DE VIDA EN DIOS (Salmo 100.3) Subdivisiones con párrafos a) Cada ser humano llega a este mundo por la voluntad de Dios. La palabra de

Dios nos dice que es él quien nos hizo. Debemos reconocer que la vida que tenemos es porque Dios nos la ha dado. Ninguno vino a este mundo por casualidad, accidente o porque haya sido planeado por sus padres.

b) Por otra parte, como todo lo que Dios hace tiene un propósito; así también la vida qué él nos ha dado tiene un propósito. Solamente Dios puede decirte para qué estás en la tierra, porque él es tu Creador. Algunos de los hombres de la Biblia que encontraron su propósito de vida en Dios, fueron por ejemplo, Noé, quien supo que él había nacido para construir el arca; Jeremías quien descubrió que él había sido apartado para ser profeta o Pablo quien descubrió que su propósito de vida era ser misionero.

c) Debes encontrar tu propósito de vida en tu creador, para que tu vida tenga sentido; y para simplificar tu vida. Si encuentras para qué te creó Dios, jamás te preguntarás, ¿qué sentido tiene la vida?. No es bueno que seas un multiusos, debes dedicarte a algo específico y desarrollarte en ello, esto es simplificar tu vida.

Page 18: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

CONCLUSION

La conclusión es la culminación del mensaje. Esta también es una parte importante del bosquejo. Se aconseja que en la preparación del mensaje es muy conveniente tener en mente el final, pues así todo estará proyectado a ascender a la conclusión. Al preparar el mensaje debe tenerse atención especial a la introducción y a la conclusión, debemos tener bien claro cómo vamos a comenzar y a terminar; así como en un vuelo el piloto pone especial cuidado al despegar y aterrizar.

Todo predicador debe tener en cuenta que los hermanos esperan que el mensaje sea corto, vivaz, y específico respondiendo a estas preguntas: ¿Qué, porqué, cuándo, cómo, dónde, quién?.

Page 19: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

ALGUNA FORMAS PARA FINALIZAR

CON UN RESUMEN. El predicador puede haber cubierto tantos puntos que los hermanos no los recuerden claramente. El resumen como se entiende debe ser muy breve, de modo que no se convierta en un mensaje más.

CON UN RETO. Puede emplearse en cualquier tipo de mensaje. CON UNA REVISIÓN. Por ejemplo: “Revisemos las causas por las cuales

nos beneficiamos con esta idea” o “Piensen por un minuto en las ventajas que recibiremos si adquirimos...”

CON CLÍMAX. El predicador se entusiasma a medida que alcanza el fin de la disertación, esto contagia a los presentes.

CON UNA CITA BÍBLICA. Algún texto acorde al mensaje, esto es muy poderoso.

EXHORTANDO A LA ACCIÓN. Para ello el orador debe primero despertar el interés y ganarse la confianza de los presentes para incitar a su auditorio a la acción.

CON LA MISMA FRASE DE INTRODUCCIÓN. PERO NUNCA deben mencionarse frases como: “Para terminar”, “en

conclusión” “Es todo”, “En un minuto termino”.

Page 20: Y manifestó á sus tiempos su palabra por la predicación, que me es á mí encomendada por mandamiento de nuestro Salvador Dios Tito 1:3

BIBLIOGRAFIA.

Biblia Reina Velera 1909. Manual de Homilética, Samuel Vila. El Sermón eficaz, James D. Crane. Discursos a mis estudiantes,

Carlos Haddon Spurgeon. Curso de superación Personal,

Colegio Nacional de Pentatletas A. C.

Puedes descargar esta presentación del Blog. juanhf1.wordpress.com

Mi correo electrónico [email protected]