y enfermedades forestales lailizzimi · vasco. dada la rápida ... enfermedad, introducen las...

10
ii IWF /IIIMIr MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION 41111 IMIL ABM, /Ih La Grafiosis Agresiva de los Olmos Ceratocystis Ulm,. (Buiss) Moreau «Cepa Agresiva» PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES lailIZZIMI

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

iiIWF /IIIMIr

MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACION 41111

IMIL ABM, /Ih

La Grafiosis Agresivade los Olmos

Ceratocystis Ulm,.(Buiss) Moreau

«Cepa Agresiva»

PLAGAS Y ENFERMEDADESFORESTALES

lailIZZIMI

AmourIntroducción

La grafiosis agresiva es una nueva cepa, fuertementevirulenta, del hongo Cera tocystis ulnii (Buiss). Moreau,patógeno que ataca a nuestras dos especies de olmos: Ulrnuscarnpestris y Ulmus glabra. Así como a otros olmosintroducidos, y que fue detectada en España por primera vezen 1980 en San Sebastián y con posterioridad en Aracena(Huelva) y Santorcaz (Madrid) extendiéndose en la actualidadpor las Comunidades Autónomas de Andalucía, Asturias,Castilla-La Mancha, Castilla-León, Madrid, Murcia y PaísVasco.

Dada la rápida difusión y i1ta peligrosidad de este patógeno,que ha matado más de 30 millones de olmos en Gran Bretañaen 15 arios, es preciso tener el máximo conocimiento de lasituación de esta enfermedad en España, con el fin de tmnarurgentes medidas que eviten la desaparición de estas especiesarbóreas.

o

Estas tres acciones vanacompañadas por la obs-trucción de los vasosconductores, al proliferara través de los mismos elmicelio del hongo.

.-lrbol muerto por un ataquefulminante

Daños'

La peligrosidad de esta cepa estriba en la rapidez con que causa la muertede los rboles infectados (1 ó 2 periodos vegetativos), debido a sus tresprincipales acciones:

1 Q Expoliadora: Porque se nutre de las reservas del rbol, disminu-yendo su vigor.

9Q Destructora : Porque segrega enzimas que destruyen las paredescelulares.

3 Q Tóxica: Porque libera gran cantidad de toxinas (unas 100 vecesmás que la cepa normal) que producen la muerte súbita del olmopor envenenamiento.

',Modo de ataque y sintomatolo71

El ataque comienza cuando los insectos escolítidos, vectores de laenfermedad, introducen las esporas del hongo al practicar picaduras dealimentación en las ramas más altas y en las galerías de cría. Esto tienelugar, dependiendo del clima, a principios de primavera, pudiendorepetirse desde mediados del verano si existe una segunda generaciónde insectos.

Las ramillas atacadas mueren al interrumpirse la llegada de savia;las hojas toman un color amarillento que rápidamente pasa a ataba-cado, y posteriormente sus bordes se enrollan hacia el haz, permane-ciendo aún de 15 a 30 días en el árbol antes de caer. Este es el primersíntoma externo de la enfermedad, que puede apreciarse a partir delmes de Junio con claridad, por el contraste que ofrecen estas ramas conlas sanas.

El síntoma interno que acompaña a estos daños puede observarsedando un corte transversal limpio a las ramas afectadas, apareciendomanchas típicas de color gris o marrón en los últimos anillos de cre-cimiento, de las que la enfermedad toma el nombre de «Grafiosis».

Las toxinas liberadas por el hongo se difunden con rapidez en elárbol por lo que, a veces, en árboles muy afectados no se encuentrenfácilmente los síntomas internos descritos, sobre todo si las muestras proce-den de ramas bajas donde no ha llegado el hongo aunque sí sus toxi-nas.

Este hecho, unido a que la sintomatología es muy parecida a la de lacapa no agresiva, hacen imprescindible una buena toma de muestras yun diagnóstico correcto mediante técnicas de laboratorio.

Sin tomas internos. (Orte longitudinal Síntornas in ternm. rorle transversal

Síntomas externos

5

eRIMMe

Toma de muestras

Es muy importante la elección de muestras idóneas para el éxito delaislamiento) del hongo CO el laboratorio. Las muestras 21 Clegir serán ramillasde árboles atacados con los siguientes requisitos:

I Q Tamaño: 1-1,5 cm. de diámetro máximo y 15-20 cm. de longitud.

2Q Características.— Muestras recientes con la corteza verde.

Observación de un anillo marrón más o menos continuo encorte transversal. Se buscarán infecciones recientes, por lotanto el anillo corresponderá a zonas próximas a la corteza(último o penúltimo anillo).

— Elección de ramas altas preferentemente. Son significativasaq 'talas que presentan hojas secas o defoliación y hojas verdesal mismo tiempo.

— -1Toma de mueVrabien realizada

— Se etiquetarán y numerarán juntas todas las muestras proce-dentes de la misma rama.

— Se introducirán en bolsas de plástico sin cerrar.

No son válidas:

— Muestras de diámetro superior a 2 cm.

— Ramas que presentan exceso de galerías de escolitidos.

— Ramas muertas ya secas.

— Ramas donde no se observen manchas grises o marrones en elleño al realizar un corte transversal.

Cultivos no agresivo y agresivo de C. u/mi en laboratorio

Arbol al principio del ataque

Tratamiento y control

No existen hasta el momento medidas curativas fiables, por lo que esimprescindible el controlar el avance de la enfermedad hacia áreas geo-gráficas aún no infectadas y tratar de salvar selectivamente lo mejor delas zonas ya infectadas.

Tanto en unas zonas como en otras, se recomienda el siguientecalendario de actuaciones:

8

Enero-FebreroMarzo-Noviembre

Diciembre Abril-Mayo Junio Julio-AgostoSeptiembre

Octubre

• Eliminación dearboles muet tosy afectados enmás de un 20%de infección decopa

• Desinfección conLindaro + Gasoil al 0,2% o que-ma de ramas so-brames de la cor-ta

• Tratamiento dela madera con elmismo productoy alejamiento dela misma al me-nos 5 km. deotras zonas conolmo

• Poda drástica deramas afectadasseguida de que-ma y desinfec-ción de los cor-tes

• Tratamiento deescolítidos conLindano, Meto-xicloro o Feni-trotion en dos otres pases

• Desinfección deherramientas porinmersión en al-gún fungicidacada vez que secambie de árbol

• Inyección de e-jemplares nota-bles cuyo ataqueno supere el 20%de la copa, o enplan preventivocon Thiabenda-zol

• Vigilancia Unen-siva (al menosuna vez por se-mana) de apari-ción de nuevossíntomas y eh-minación de és-tos.

• Corte de nuevospies, en su caso,que superen el20% de ataque

• Tratamiento con-ira escolítidos dela 2.) generación

.1rbol fuertemente atacado

9

Puthloatrre Agrarlu

311,

El. presente fo11eto77sido realizado por técnicos del Servicio e enscontra Plagas e Inspección Fitopatológica, con la colaboración deldepartamento de Sanidad Vegetal de la Comunidad Autónoma deiiiiii delaironioadinal.

%geno y Aluneetarm

PUBLICACIONES ÉLMINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACION

Paseo de Infanta Isabel, 1 - 28014 MADRID 161 ../15AlarmAnona A