y en noviembre este mes, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que...

25
Autobuses urbanos ANALIZADA LA CALIDAD EN 140 LÍNEAS DE 13 CIUDADES Autobuses urbanos ANALIZADA LA CALIDAD EN 140 LÍNEAS DE 13 CIUDADES La revista del Consumidor de hoy www.revista.consumer.es OCT ‘03 Margarita Salas, científica SPAs, “balnearios” urbanos ANÁLISIS Pizzas refrigeradas y congeladas Maquinillas de afeitar desechables Cómo guardar los alimentos Materiales para ventanas Margarita Salas, científica SPAs, “balnearios” urbanos ANÁLISIS Pizzas refrigeradas y congeladas Maquinillas de afeitar desechables Cómo guardar los alimentos Materiales para ventanas consumer

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

Autobuses urbanosANALIZADA LA CALIDAD EN

140 LÍNEAS DE 13 CIUDADES

Autobuses urbanosANALIZADA LA CALIDAD EN

140 LÍNEAS DE 13 CIUDADES

La revista del Consumidor de hoy www.revista.consumer.es

OCT ‘03

Margarita Salas, científicaSPAs, “balnearios” urbanos

ANÁLISISPizzas refrigeradas y congeladasMaquinillas de afeitardesechables

Cómo guardar los alimentos

Materiales para ventanas

Margarita Salas, científicaSPAs, “balnearios” urbanos

ANÁLISISPizzas refrigeradas y congeladasMaquinillas de afeitardesechables

Cómo guardar los alimentos

Materiales para ventanas

consumer

Page 2: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

3

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

16 ALIMENTACIÓNOrganizar la despensa y el frigorífico

20 SALUDCervicalgias

22 PSICOLOGÍACrisis de pareja

24 MEDIO AMBIENTEJardines ecológicos

34 NUEVAS TECNOLOGÍAS / Cortesía en internet36 ECONOMÍA DOMÉSTICA / Materiales para ventanas38 MISCELÁNEA / Micología40 CONSEJOS / Prevenir incendios en la cocina41 CONSULTORIO LEGAL

4 Autobuses urbanos¿Tenemos un servicio de autobusesurbanos a la altura de las exigenciasy necesidades de los usuarios?Técnicos de CONSUMER han realiza-do una prueba práctica en las líneasde autobús de13 ciudades.

13 SPAsEl bienestar que aportan se basa en loscambios de temperatura y en la acción delagua a presión sobre el cuerpo del usuario.

10 Margarita Salas, bióloga molecular yacadémica de la lengua“Un país sin investigación es un país sindesarrollo, pues es la investigación básica laque origina el desarrollo. Sus metas sonimpredecibles, pero sí podemos estar segurosde que ofrecerá resultados.”

26 Pizzas refrigeradas y congeladasLas refrigeradas no son más nutritivas, mássaludables ni más sabrosas

30 Maquinillas de afeitar desechablesSólo la mitad de las cuchillas mostró un envejecimiento aceptable

CONSEJO DE REDACCIÓN:Arantza Laskurain. Carmen Picot.Ricardo Oleaga. Iñaki Larrabeiti.Marta Areizaga. Eduardo Cifrián

DIRECTOR:Ricardo Oleaga

REDACTORA JEFE:Ainara Zarraga

Tema de portada:REDACCIÓN:

Ricardo OleagaTOMA DE DATOS:

AppendEntrevista:

Amaia UrizInforme:

Ana López. Mª Jesús MínguezAlimentación:

Maite Zudaire. Genma Yoldi Breves:

Carlos Zuluaga Salud:

Eukeni Olabarrieta Psicología:

Pepe Romo. Marisa López IbarrondoMedio Ambiente:

Carlos Zuluaga. Uxua G. Antoñana

Análisis comparativos:RESPONSABLE DE LA SECCIÓN:

Iñaki Larrabeiti INTERPRETACIÓN Y DIVULGACIÓN:

Mónica CidMICROBIOLOGÍA Y QUÍMICA:Juan Carlos San Vicente

REDACCIÓN:Ricardo Oleaga. Iker Merchán

Nuevas tecnologías:Nacho I. Rojo

Economía doméstica:Miren Rodríguez

Miscelánea:Amaia Uriz

Consejos:Ana López

Consultorio legal y Sentencias:Lidia Barrio. Carlos Zuluaga

Responsable de comunicación en la Comunidad Valenciana y Cataluña:

Guillermina Cano

Documentación y suscriptores: Edurne Ormazabal. Inma Costa

Arte y Maquetación: Ramón Cosme. Fotografía: Iñaki Oñate. Zig Zag.

Infografía: Aitor Eguinoa.Fotomecánica: Lithos.

Impresión: Altair Quebecor.Depósito legal:

TO-707-1997 ISSN: 1138-3895.

Redacción y Administración de CONSUMER:

Eroski PublicacionesBº San Agustín, s/n•48230 Elorrio (Vizcaya)

Telf: 946 211 487•Fax: 946 211 614Consum Publicaciones

Avda. Espioca, s/n•46460 Silla (Valencia)Telf: 961 974 005•Fax: 961 202 823

En Internet, estamos enwww.revista.consumer.es

CONSUMER no permite la reproducción de los contenidos que publica, salvoautorización expresa. Y queda prohibida la utilización de cualquier contenido de estarevista con fines comerciales o publicitarios.

consumer

consumer es una revista de consumo editada por Fundación GrupoEroski. Las cooperativas de consumo Eroski y Consum, fundadoras delGrupo Eroski, son asociaciones de consumidores que destinan el 10% desus beneficios a la información del consumidor. consumer informa al consumidor sobre sus derechos y le ayuda atomar las decisiones que más le convienen en su vida cotidiana.consumer es un medio de comunicación comprometido con el consumosostenible y sensibilizado con la reducción del impacto medioambiental.consumer es una revista gratuita que no admite publicidad.consumer no publica ninguna información relacionada con laactividad empresarial de las dos cooperativas que la editan.

Octubre 2003. Número 70Tirada: 440.000 ejemplares Edita: Fundación Grupo Eroski

P A R A E L C O N S U M I D O R

La revista del consumidor de hoy

¿Qué es Idea Sana?Idea Sana son propuestas, consejos, ideas e informaciónsobre alimentación y estilos de vida saludables. A través de monográficos mensuales,Idea Sana te informa sobre el modo para alcanzar una calidad de vida plena y respetuosa con el entorno.

ESTE MES, confort en elhogar: vive tu casa.

Y EN NOVIEMBREhablaremos de la infancia.

entra y descúbrelo www.ideasana.com

entra y descúbrelo www.ideasana.com

¿Qué es Idea Sana?Idea Sana son propuestas, consejos, ideas e informaciónsobre alimentación y estilos de vida saludables. A través de monográficos mensuales,Idea Sana te informa sobre el modo para alcanzar una calidad de vida plena y respetuosa con el entorno.

20

03

OC

TU

BR

E_

OC

TU

BR

E

Page 3: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

Nadie discute la necesidad de que losusuarios recurran cada vez más altransporte público urbano y dejen elvehículo privado para menesteres dis-tintos de los desplazamientos en la ciu-dad. Los argumentos sobran: se reducela contaminación atmosférica y acús-tica, disminuye el consumo de carbu-rante, mejora el tráfico en las ciudadese incluso su propia habitabilidad...

Pero, ¿tenemos un transporte públi-co a la altura de las exigencias de losusuarios de hoy? CONSUMER ha inten-tado responder a esta pregunta, con-cretándola en lo que afecta al bus urba-no, sin que ello signifique cuestionar laconveniencia y necesidad de este siste-ma de transporte ni, mucho menos,dar argumento a quienes recurren enexceso al coche privado en la ciudad.

Técnicos de esta revista han analiza-do el servicio que presta el autobús ur-bano en Madrid, Barcelona, Valencia,Bilbao, Málaga, Zaragoza, San Sebas-tián, Cádiz, A Coruña, Vitoria, Pam-plona, Murcia y Logroño, a partir de laobservación in situ de 140 líneas debus, que representan el 26% del totalde las que existen en las 13 ciudades.

Y se solicitó información a los respon-sables del servicio en cada ayunta-miento. La prueba se realizó los días 5,8 y 9 de setiembre (viernes, lunes ymartes), en dos franjas horarias, de 10a 14 horas y de 16 a 20 horas.

La primera conclusión es que el busurbano es un servicio tan convenientecomo mejorable. Sólo el de Madrid haaprobado (y holgadamente) el examenglobal de CONSUMER, mientras que 9ciudades han suspendido. Pamplona,Valencia y Vitoria han merecido un“regular”. Y sólo 68 de las 140 líneasestudiadas han superado el examen.

La gran asignatura pendientedel bus urbano es la accesibilidadpara discapacitados. Se ha analiza-do la adaptación para personas que sedesplazan en silla de ruedas, para invi-dentes y sordos: únicamente apruebanel bus de Vitoria, Madrid y Valencia.

Lo mejor es lo relacionado conlos instantes previos a tomar elbus: las marquesinas (conservación ylimpieza, existencia de banco y de in-formación sobre horarios y trayectos)y la puntualidad del bus al llegar a lasparadas. Las calificaciones son bue-

nas; la excepción la encarnan Pamplo-na, Bilbao y Valencia, sólo “regular” .

Todo lo vinculado al viaje y alconfort y seguridad del bus, haconseguido calificaciones medio-cres, cuando no negativas: sólo hanaprobado las líneas de bus de Madrid(muy bien) y Pamplona (aceptable). Lopeor fue la conducción: el escaso respe-to a las normas de tráfico, la costumbrede arrancar el vehículo antes de que lospasajeros hayan conseguido sentarse oasirse si viajan de pie, la conducciónbrusca con frenazos o acelerones exce-sivos y con bandazos en las curvas; y,también, los hábitos de abrir las puer-tas antes de detener el vehículo y de po-nerlo nuevamente en marcha antes deque se hayan cerrado las puertas.

Antes de subir al autobús...Cuando uno llega a la parada, agra-

dece que se le informe de las líneas quellegan a esa parada, de sus rutas y de lafrecuencia de las mismas, porque le per-mite saber cuál es la línea que ha de to-mar, dónde debe apearse y cuánto tiem-po habrá de esperar hasta que llegue elautobús. La situación al respecto esbuena, pero mejorable: en el 6% de las

paradas no había información sobre laruta de las líneas y en el 8% no la habíasobre su frecuencia.

Por otro lado, la existencia de unamarquesina donde protegerse de lalluvia o el sol, y dotada de un banco enel que sentarse, hace más soportable laespera. Estas marquesinas se encon-traron en el 82% de las paradas, y to-das disponían de banco. La peor situa-ción se anotó en A Coruña(marquesina en sólo dos de las 8 para-das analizadas) y Vitoria (en dos de las7 estudiadas). El estado de conserva-ción y limpieza de las marquesinas fueen general bueno.

Otra cuestión esencial en la calidadde servicio del bus urbano es la pun-tualidad de los buses. Se ha conside-rado aceptable que el bus llegue hastatres minutos antes de lo previsto yhasta cinco minutos después, porquela variabilidad de las condiciones deltráfico urbano exige al usuario unacierta adaptación a esta circunstan-cia. Los buses son bastante puntuales:sólo fallaron el 20% de las líneas, yninguna ciudad suspende, abundan-do la calificación de “excelente”, sibien los buses de Madrid, Barcelona,

EN

PO

RT

AD

A

5

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

4

EN PORTADA

Un servicio tan necesariocomo mejorableLO PEOR DE LOS BUSES URBANOS ES EL MODO EN QUE SON CONDUCIDOS Y LA ADAPTACIÓN PARA LOS USUARIOS DISCAPACITADOS

AUTOBUSES URBANOS: ANALIZADO EL SERVICIO EN 13 CIUDADES

Page 4: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

San Sebastián, Vitoria y Pamplona só-lo consiguen un “regular” en puntua-lidad, debido en la mayor parte de loscasos a retrasos importantes pero po-co frecuentes.

Algunas paradas de Vitoria, Bilbao,Málaga, Murcia, A Coruña, Madrid yZaragoza cuentan con una pantallaque mediante GPS avisa a usuario eltiempo que falta para la llegada del si-guiente autobús. Todo un avance tec-nológico.

nos incómoda para el usuario. Cabeexigir que, al menos, exista informa-ción bien visible al respecto para evitarsorpresas desagradables al viajero nohabitual. Pues bien, en la mitad de loscasos no se vio –ni en la marquesina nidentro del autobús- cartel alguno in-formando de la cantidad máxima ad-mitida. Que, por cierto, varía mucho:entre los 5 euros (Vitoria, Cádiz, Zara-goza, La Coruña, Murcia, Málaga yMadrid) y los 20 euros de Pamplona,San Sebastián y Barcelona.

Si el conductor no dispone de cam-bio suficiente para dar las vueltascuando el usuario le entrega la frac-ción máxima, debe expender un recibopor el importe que adeuda al usuario yque será canjeado por éste o ésta en lasoficinas de la empresa.

Pero la prueba práctica demuestraque no siempre se admite al viajeroque, fracción máxima en mano, tratade montar al bus. Esto ha ocurrido só-lo en el 14 % de los casos, pero en el80% de los buses de San Sebastián, el40% de los barceloneses y el 30% delos bilbaínos el conductor se mostródispuesto a dejar en tierra al usuario.

La conducción del busUna vez iniciado el viaje, la comodi-

dad del usuario durante el trayecto es-tá en buena medida en manos del con-ductor o conductora del bus. Se observó si el autobús se acercabaadecuadamente a la acera para re-coger o descargar el pasaje. Se hadiferenciado entre los buses que no seacercan a la acera por la presencia de

vehículos estacionados en la para-da, y aquellos que lo hacen sin

motivo justificado.

Uno de cada tres conduc-tores no se acercaron de

forma adecuada a laacera, y uno de cada

diez no podía aducirrazón alguna que

justificara eseproceder.

El peor com-portamiento alrespecto se ano-

tó en los buses deBilbao y Murcia.

También es exigi-

L A C A L I D A D D E L T R A Y E C T O

Fracción La Información Seguridad Aire Estado de PROMEDIOmáxima (1) conducción dentro del (4) acondic. conserv. y

(2) autobús(3) (5) limpieza (6)

Madrid Aceptable Excelente Excelente Aceptable Excelente Excelente Muy bien

Pamplona Muy bien Regular Muy mal Aceptable Mal Aceptable Aceptable

Cádiz Muy bien Muy bien Muy mal Mal ND* Aceptable Mal

Bilbao Mal Muy mal Excelente Aceptable Regular Muy bien Mal

Valencia Excelente Excelente Muy bien Muy mal Excelente Mal Mal

S. Sebastián Muy mal Excelente Muy bien Muy mal Regular Bien Mal

Murcia Aceptable Muy mal Muy mal Excelente ND* Muy bien Mal

Zaragoza Excelente Muy mal Excelente Mal ND* Aceptable Mal

Málaga Bien Muy bien Muy mal Muy mal Excelente Mal Mal

A Coruña Muy bien Mal Regular Bien Muy mal Mal Muy mal

Barcelona Muy mal Mal Muy mal Muy mal Muy bien Regular Muy mal

Logroño Aceptable Muy mal Muy mal Mal Muy bien Mal Muy mal

Vitoria Aceptable Muy mal Muy bien Muy mal Mal Mal Muy mal

PROMEDIO Bien Muy mal Muy mal Mal Mal Regular Muy mal

* Se ha penalizado a las compañías que no han proporcionado la información. (1) Se ha tenido en cuenta cuál era la cantidad máxima con laque se permitía abonar el trayecto, si se indicaba con carteles, si realmente permitían pagar el viaje con ese importe máximo y cuál era la reac-ción del conductor. (2) Se ha estudiado si el conductor iniciaba la marcha del bus con las puertas abiertas y/o antes de que los usuarios se ubi-caran en sus sitios, si mantenía conversaciones con los pasajeros mientras conducía, si sobrepasaba dentro de una vía urbana los 50km/h, si laconducción era brusca, si respetaba las señales de tráfico (semáforos, pasos de cebra…), si abría las puertas antes de detenerse y si se acer-caba a la acera para bajar/recoger a los pasajeros, siempre y cuando fuera posible hacerlo. (3) Se anotó si había un cartel con la capacidad delvehículo, si se indicaba la próxima parada mediante cualquier sistema. (4) Se ha valorado la existencia de martillos junto a las ventanas deemergencia. (5) Se ha solicitado la información a las entidades gestoras del servicio de autobús.(6) Conservación y limpieza de asientos,suelo,etc. Ponderación para el promedio:“Fracción máxima”,el 10% del total;“La conducción”,40%;“Información dentro del bus”,10%;“Seguridad”,20%;“Confort”, 10% y “Conservación y limpieza”, 10%.

7

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

ble que el bus inicie la marcha sólouna vez se cierren las puertas ycuando todos los viajeros se hayanubicado en sus sitios, sentados, o depie convenientemente asidos. Puestambién en esto se puede mejorar: enuno de cada cinco casos, el bus iniciósu marcha antes de cerrar las puertasy en una proporción similar de casos lohicieron sin que los usuarios termina-ran de acomodarse. El primero es unhábito frecuente en Zaragoza , Vitoria,Bilbao y San Sebastián, y el segundoen Vitoria, Logroño, Pamplona A Co-ruña y Barcelona. En el resto de lasciudades, el comportamiento de losconductores al respecto fue prudente ycorrecto.

Se comprobó, asimismo, si los con-ductores realizaban maniobras de-masiado bruscas o frenazos y acele-rones excesivos, que podrían propiciaruna caída de quienes viajan de pie y laincomodidad de quienes lo hacen sen-tados. La prueba reveló que casi enuno de cada cinco trayectos la conduc-ción fue excesivamente brusca. La pe-or calificación correspondió a los bu-ses de Zaragoza, A Coruña, Murcia,Logroño, Bilbao y Barcelona. Y la con-ducción más moderada y amable conel usuario se vio en los de Pamplona,San Sebastián y Madrid.

El respeto a las señales de tráfico,por su parte, guarda una estrecha rela-ción con la conducción brusca. Así,muchas de las líneas de bus en las quemenos se respetaban las señales de trá-fico destacaban también en la brus-quedad de la conducción.

Aunque pueda sorprender, saltarsesemáforos en rojo, acelerar cuando sehallan en ámbar, no respetar los pasosde cebra cuando hay peatones inten-tando cruzar y otras diversas irregula-ridades, no son extrañas en los busesurbanos. Los datos lo demuestran: enuno de cada cinco viajes se anotó in-cumplimiento de estos y otros aspectosde la normativa de tráfico.

Los conductores menos respetuososcon las normas de tráfico se vieron enVitoria (en el 57% de los casos, incum-plían reiteradamente uno o varios as-pectos de la norma), Bilbao (50%),Barcelona (40%), Murcia (33%), Zara-goza (30%) y A Coruña (el 25%). En

A vueltas con la “fracción máxi-ma” admitidaAl acceder al autobús, el cliente debe

pagar el trayecto. Para ello (a no serque posea un bono o tarjeta específi-cos), echará mano de la cartera y abo-nará el importe en efectivo. Pero losbuses sólo aceptan importes inferioresa una cantidad concreta, la “fracciónmáxima”. Es una medida que aportaseguridad y rapidez y, por ello, estáasumida, pero no por ello resulta me-

E N P O R TA D A_E N P O R T A D A

6

C U A D R O G L O B A L

Antes de La calidad Accesibilidad PROMEDIOsubir al bus del trayecto

Madrid Muy bien Muy bien Bien Muy bien

Pamplona Regular Aceptable Muy mal Regular

Valencia Regular Mal Bien Regular

Vitoria Bien Muy mal Muy bien Regular

Zaragoza Excelente Mal Muy mal Mal

Málaga Muy bien Mal Muy mal Mal

Murcia Muy bien Mal Muy mal Mal

San Sebastián Muy bien Mal Muy mal Mal

Cádiz Bien Mal Muy mal Mal

Bilbao Regular Mal Muy mal Mal

A Coruña Muy bien Muy mal Muy mal Muy mal

Barcelona Aceptable Muy mal Muy mal Muy mal

Logroño Aceptable Muy mal Muy mal Muy mal

TOTAL Bien Muy mal Muy mal Muy mal

Ponderación: bloque “Antes de subir al autobús”, supone el 35% de la nota final; el apartado “La calidad del trayecto”, el 45% y la parte de“Accesibilidad”, el 20% restante.

EN UNO DE CADA SIETE CASOS NO SEPERMITIO VIAJAR A USUARIOS QUEPAGABAN CON LA “FRACCIÓN MÁXÍMA”

Page 5: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

do sistema de calefacción y aire acon-dicionado. Todos tienen calefacción,pero no aire acondicionado. Cuen-tan con él todos los buses de Málaga yValencia, más del 90% de los de Barce-lona y Logroño, casi la mitad de los deBilbao y San Sebastián, y un tercio delos de Vitoria y Pamplona. En el restode ciudades, o carecen de aire acondi-cionado o los responsables del serviciono han facilitado esta información.

El estado de conservación y lim-pieza del interior de los vehículosdejaba que desear en uno de cada tresbuses. La mayor proporción de busessucios o mal cuidados se vio en Valen-cia, Málaga, A Coruña, Logroño y Vi-toria. Destacaron los de Madrid: en to-dos ellos el estado de conservación ylimpieza era excelente. También es importante que los asien-tos se encuentren en buen estado. Engeneral, estaban bien, y aunque se ob-servaron algunos con suciedad, la ma-yor parte de las deficiencias eranasientos rotos o quemados. Los usua-rios que, al parecer, menos cuidan losasientos de los buses son los vitorianos(14% en mal estado y otro 14% sóloaceptable), los coruñeses (63% en unestado sólo aceptable) y los malague-ños (8% mal, y 42% sólo aceptable).

Discapacitados, marginados en el busSólo los buses de Vitoria (muy bien)

y los de Valencia y Madrid (ambos,bien) superaron estas pruebas de acce-sibilidad, mientras que todas las demásobtuvieron una calificación de “muymal”, fundamentalmente por el olvidode las necesidades de los usuarios invi-dentes y sordos.

Tres de cada diez buses no contabancon rampa para las sillas de ruedasy con los anclajes necesarios para susujeción en el interior, lo que significaque los usuarios que las necesitan pa-ra desplazarse no pueden acceder aellos. De todos modos, más de la mitadde las ciudades superan con nota laadaptación a estos usuarios especia-les. El apartado consistía en tres varia-bles: existencia de rampa, lugares es-pecíficos en el interior del bus y, enellos, de anclajes para las sillas de rue-das. En Vitoria, Murcia y Logroño loshabía en todos los buses, en Madrid enel 95%, en Barcelona en el 85%, en el80% en San Sebastián, y en tres de ca-da cuatro en Málaga. El resto de ciu-

dades presenta datos desde el 60% deValencia hasta el 0% de los estudiadosen A Coruña.

En cuanto a los invidentes y sor-dos, los buses adaptados no llegan si-quiera a la mitad. Para los primeros,los buses deben dotarse de un sistemaacústico de aviso, además de dispositi-vos para que se orienten en el autobús.Tan sólo los de Vitoria y Valenciaaprueban en esta variable. En San Se-bastián, el 10% de los analizados con-taban con este aviso sonoro. En el restode ciudades, los buses no tenían dispo-sitivo alguno para los invidentes.

Y no es mejor la adaptación para losusuarios que no pueden oír las llama-das de megafonía, porque se requeriríaun cartel u otro elemento visible queinformara de la próxima parada. Quese echó en falta en todos los buses deCádiz, Pamplona, A Coruña, San Se-bastián, Murcia, Logroño y Barcelona.En Valencia el 67% contaban con él,en Vitoria el 71%; en Zaragoza el 90%,en Madrid el 95%. Y en Bilbao lo ofre-cían todos los estudiados.

9

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

los buses de Madrid, Valencia, Pamplo-na y Cádiz el respeto a las señales fueprácticamente absoluto.

Por otro lado, los buses urbanos nodeben superar los 50 km/horadentro de la ciudad. En la mayoría delas ciudades se respeta esta norma, pe-ro en Vitoria el 43% de los buses supe-raron esa velocidad en varias ocasio-nes y lo mismo ocurrió en uno de cadatres de Murcia.

La prohibición de hablar con elconductor se debe a que la charlapuede despistarle y reducir así la segu-ridad de los pasajeros e incluso del trá-fico en general. Sin embargo, todavíahay pasajeros y conductores escasa-mente concienciados sobre el particu-lar. Esto se comprobó en más del 20%de los buses estudiados en Bilbao, Lo-groño, A Coruña y Pamplona. Ade-más, con frecuencia, la persona quehablaba con el conductor era otro em-pleado de la empresa del bus.

Tras el viaje, lo que procede esabandonar el bus. Se ha comproba-do si se espera, en una medida elemen-tal de seguridad, a que el bus se deten-ga por completo para proceder a laapertura de puertas. Pues bien, el 13%de los conductores abrió las puertas al

menos alguna vez cuando el bus no es-taba aún detenido.

Cómo está el autobúsLa información más útil, una vez

dentro del autobús, es la de cuál es lapróxima parada. Destacaron positiva-mente los buses de Bilbao, Madrid yZaragoza: en la capital vizcaína, la to-talidad de los buses avisaba de la próxi-ma parada, mientras que en las otrasdos ciudades rondaban el 90%. Traséstas aparecen Vitoria y Valencia conporcentajes cercanos al 70%, y Mála-ga (33%). En el resto, la información alrespecto era nula.

Otra cuestión es la comodidad y laseguridad. Se comprobó la correctaindicación de las ventanillas que se de-ben romper en caso de emergencia, asícomo la existencia de martillos o dis-positivos a tal efecto, y su ubicación.En casi seis de cada diez buses, los mar-tillos no eran todos los requeridos y enuno de cada tres, no se vio ninguno.Destacan negativamente los buses deVitoria y San Sebastián, ya que no seobservaron martillos en ningún bus.Y, positivamente, los de Murcia, porposeerlos en todos los estudiados.

En un medio de transporte de masasse entiende hoy necesario un adecua-

E N P O R TA D A_E N P O R T A D A

8

Arranca Arranca Respeto Circula a Conducción Respeto a Abre las Se acerca PROMEDIOcon las antes de de la más de brusca las señales puertas a la acera

puertas que todos prohibición 50 km/h de tráfico antes de para bajar/abiertas los usuarios de hablar detenerse recoger a

se ubiquen con el los pasajerosen sus sitios conductor

Madrid Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente Excelente Muy bien Excelente

Pamplona Bien Muy mal Aceptable Bien Excelente Excelente Mal Excelente Regular

Cádiz Bien Bien Excelente Excelente Aceptable Excelente Bien Excelente Muy bien

Bilbao Regular Mal Muy mal Excelente Regular Muy mal Muy mal Muy mal Muy mal

A Coruña Excelente Aceptable Mal Bien Muy mal Mal Excelente Regular Mal

Logroño Muy mal Muy mal Muy mal Bien Muy mal Aceptable Muy mal Muy bien Muy mal

Málaga Excelente Excelente Bien Excelente Muy bien Bien Excelente Aceptable Muy bien

Murcia Excelente Excelente Bien Muy mal Muy mal Muy mal Excelente Muy mal Muy mal

Zaragoza Muy Mal Mal Aceptable Excelente Muy mal Muy mal Muy mal Regular Muy mal

Valencia Excelente Excelente Bien Muy bien Muy bien Excelente Excelente Muy bien Excelente

San Sebastián Bien Excelente Excelente Excelente Excelente Bien Muy bien Excelente Excelente

Barcelona Muy bien Aceptable Muy bien Excelente Mal Muy mal Muy bien Regular Mal

Vitoria Muy mal Muy mal Bien Muy mal Muy mal Muy mal Excelente Muy bien Muy malPromedio Regular Regular Regular Muy bien Regular Muy mal Regular Regular Muy mal

Ponderación: las variables que afectan directamente a la seguridad (arrancar con las puertas abiertas, arrancar antes de que los pasajeros se ubiquen, abrir las puertas antes de detenerse, circular a más de 50 km/h, no respetar las señales de tráfico) suponen el 85% de la puntuacióntotal. Las variables “menos graves” o que afectan a la comodidad del trayecto (prohibición de hablar con el conductor, una conducción brusca yacercarse o no a la acera), el 15% restante.

L A C O N D U C C I Ó N

LOS BONOS REDUCEN EL PRECIO POR VIAJE ACASI LA MITADUn billete ordinario para un viajecuesta en Madrid o Barcelona másde un euro, el doble que enLogroño y un 35% más que lamedia de las trece ciudades, quees de 0,80 euros. En Valenciacuesta 0,90 euros y en SanSebastián, 0,85. Cerca del preciomedio están los de Bilbao, Málaga,A Coruña y Cádiz. Y son más bara-tos los de Pamplona (0,75 euros),Murcia (0,70 euros), Zaragoza yVitoria (ambas, 0,65 euros). El busmás barato para un viaje único(0,51 euros) lo tienen en Logroño.

El tamaño de la ciudad es, en casitodos los casos, directamente pro-porcional al precio del bus urbano,lo que es lógico ya que los recursosa utilizar crecen de forma exponen-cial a medida que se proporcionaservicio a un mayor número de per-sonas y que se cubre una superfi-cie urbana mayor.

En cuanto al bono por varios viajes(o, en su caso, tarjeta), con algunaexcepción, es en las urbes conbillete más caro para un único viajedonde mayor ahorro supone la com-pra del bono. Si se adquiere enMadrid y Barcelona, el coste decada viaje se acerca al de un bille-te de viaje único en Logroño. Si se comparan los precios de cadaviaje utilizando un bono, las ciuda-des con bus más barato son Vitoria(0,34 euros), Logroño (0,39 euros),Pamplona (0,40) y Zaragoza(0,41). Y las más caras, Barcelona(0,58 euros), Málaga, Murcia y ACoruña (las tres, 0,55 euros), yCádiz (0,54 euros). El ahorro quesupone la adquisición de un bonoes muy importante: un viaje conbillete unitario sale, de media, a0,80 euros, mientras que con elbono sólo cuesta 0,48 euros.

LOS BUSES DE DIEZDE LAS TRECE

CIUDADES SUSPENDEN EN

ADAPTACIÓN PARADISCAPACITADOS

LOS BUSES DE DIEZDE LAS TRECE

CIUDADES SUSPENDEN EN

ADAPTACIÓN PARADISCAPACITADOS

Page 6: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

11

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

“Un país sin investigación es un país sin desarrollo”

10

E N T R E V I S T A_E N T R E V I S T A

que defiende hoy los alimentos transgénicoscomo un indiscutible avance y que entiendela investigación, en una sociedad del ociocomo la que tenemos, como “un compromi-so al que hay dedicarle el 100% de tu es-fuerzo”.

Los científicos son, en nuestro país, pocoreconocidos socialmente. Usted admiteque la gran atención mediática que reci-be su figura se debe más al hecho de sermujer que a sus trabajos como investiga-dora. ¿Cómo se definiría a sí misma?Soy una persona sencilla, muy trabajadoray a la que gusta hacer las cosas bien. Estastres cualidades, unidas al apoyo incondicio-nal de mi marido y a las enseñanzas inicia-les de Severo Ochoa, me sirvieron paraaprender y, con gran esfuerzo, logrédesarrollar mi carrera.

Es ya un tópico que la Ciencia nos anuncieun futuro mejor. En la actualidad, ¿en quéhechos se sustenta esta expectativa?En este momento, con el descubrimiento delgenoma humano tenemos muchas posibili-dades de determinar el origen, las causas, delas enfermedades relacionadas con lagenética. Estamos viviendo una nueva eta-pa de la ciencia médica. Muchos de losavances de este siglo estarán centrados enanalizar genéticamente al ser humano y enrelacionar estos conocimientos con lasenfermedades para así poder determinarqué tratamiento preventivo y curativoconviene para cada una.

vida, su compañero de tesis, Ela-dio Viñuela, se convirtió en suesposo. Siendo ambos doctores,iniciaron juntos la carrera cien-tífica, pero Severo Ochoa, sumaestro, les separó profesional-mente. Es ya célebre la medida,cargada de intenciones, adopta-da por Ochoa al recibir al matri-monio en Nueva York: “Estaréisen distintos grupos de trabajo. Sino aprendéis otra cosa, al menoshablaréis inglés”. A su regreso,continuaron trabajando por se-parado: en la España de la época,investigar junto a su marido hu-biera supuesto verse abocada aser "la mujer de...".

Estos retazos de vida son los an-tecedentes de la primera mujerde ciencia en la historia españo-la. Su padre le abrió de par enpar la ventana de un futuro ele-gido por ella misma y bien dis-tinto al convencional, sumaestro le ayudó a forjar unafértil carrera científica y su ma-rido respetó su vocación. Tres pi-lares, tres hombres adelantadosa su época que, en una sociedadhegemónicamente masculina, lehabilitaron el espacio para quepudiera trazar su propio caminoy, también, escoger sus renun-cias vitales. Que fueron muchasen una mujer comprometida,

Margarita Salas es la viva encar-nación de la singularidad, unaexcepción que confirma la regla.Una mujer de más de 60 añosreconocida mundialmente comoinvestigadora científica es todauna rareza en nuestro país, unfruto extraordinario de la difícilépoca que le tocó vivir.

En los años 50, las mujeres,apartadas de los ámbitos del sa-ber y del poder, apenas podíanacceder a la universidad. Pero lacapacidad de trabajo de Marga-rita Salas y su enorme fuerza devoluntad provechosamente uni-dos a la categoría humana de loshombres que marcaron su vida,permitieron a esta mujer insólitadecidir su futuro por ella misma.

Su padre, un reconocido psi-quiatra que nunca fue el mismotras la guerra civil, sufrió el exi-lio interior y la marginaciónprofesional pero no quiso acep-tar el cruel retroceso que la dic-tadura supuso en laemancipación de las mujeres.Margarita, al igual que sus her-manos, estudió una carrera, ensu caso Químicas, “con un finmuy distinto al de la mayoría demis escasas compañeras deCampus ”, afirma hoy con iro-nía, aunque, casualidades de la

Margarita Salas bióloga molecular y

académica de la lengua

Page 7: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

13

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

tras que en España estamos en el0,9%. Si no hay más inversión,los investigadores que viajan alextranjero, sobre todo los jóve-nes que van a realizar una tesisdoctoral, tienen difícil el regreso.Los contratos Ramón y Cajal es-tán aliviando esta diáspora, perosólo dan entrada a grupos detrabajo ya formados, y no con-templan el apoyo a trabajos in-dependientes porque faltantanto laboratorios como infraes-tructura.

Sin embargo, cada año que pa-sa se consolida más la convic-ción de que el futuro económi-co de nuestro país pasaineludiblemente por aumen-tar, y mucho, la inversión enI+D (innovación y desarrollo). Yo iría más lejos. Un país sin in-vestigación es un país sin des-arrollo, puesto que es lainvestigación básica la que origi-na el desarrollo. Sus metas sonimpredecibles, no sabes pordónde va a salir, pero sí podemosestar seguros de que ofreceráresultados. Puede que éstos seanprácticos por sí mismos o consi-gan ahondar en el conocimientocientífico. Ochoa abogaba por laemoción de descubrir, de llegar aun plano de conocimiento en elque nadie había estado anterior-mente. Eso te llena de satisfac-ción, y si además los conoci-mientos llevan a alguna aplica-ción, mejor que mejor.

¿Cuál ha sido la utilidad de susinvestigaciones sobre el fagoPhi-29? Este es un virus que infecta a Ba-cillus subtilis, una bacteria nopatógena utilizada en biotecno-logía. Cuando el virus infecta aesta bacteria la destruye, perono produce problemas en otrosorganismos. Mi trabajo se hacentrado en los mecanismos deduplicación de su material gené-tico de forma fiel y sin dejar posi-bilidad de error, y controlardespués esa expresión. El Phi-29es simple y fácil de manipular;tiene sólo veinte genes, en com-paración con los 100.000 que

posee el genoma humano. Porotro lado, la proteína que hemosestudiado en este virus existe demodo similar en otros virus quecausan enfermedades, como lapoliomelitis o la hepatitis B.Nuestros descubrimientos noshan llevado descubrir que laproteína, que replica el Denavi-ral, tiene unas propiedades fan-tásticas desde el punto de vistabiotecnológico. Esta polimenasaestá patentada y está siendo co-mercializada por una compañíaamericana con rendimientosmuy interesantes, puesto quesirve para amplificar el DNA.

¿Esto es manipulación genética?No. Es amplificar el DNA paradespués secuenciarlo y determi-nar enfermedades, o aplicarlo aestudios forenses. Se trata de unanálisis genético, pero no de ma-nipulación.

Logrado el propósito tras tan-tos años de esfuerzo, ¿ha llega-do la hora de descansar?Seguiré en mi profesión, no voya colgar la bata blanca. Dirijo ungrupo de 16 personas. En el la-boratorio seguimos estudiandoel fago y se realizan tesis docto-rales. Por cierto, comentábamosque mi condición de mujer cien-

tífica era una particularidad. Ahora sucedeal contrario, y la mayoría de las investiga-doras son mujeres. ¿La razón? Me aventu-raría a decir que los hombres buscanresultados más inmediatos en su vida.Cuando un doctorando o un alumno, seahombre o mujer, solicita desarrollar su tesisdoctoral en el laboratorio, le enfrento a laseria reflexión de si está dispuesto o dis-puesta a dedicarse al 100% a esto; si no esasí, no vale la pena que lo intente. La inves-tigación científica es demasiado sacrificada.

¿Y qué hace una científica en la RAE?Antes de mi toma de posesión, que se pro-dujo el 4 de junio de este año, asistía comovocal a una comisión de vocabulario dondese discuten y definen los términos científi-cos, los que surgen y los que se adaptan deotras lenguas, sobre todo de la inglesa. Hayque traducirlos lo mejor que se pueda y de-finir el concepto. Ocupar un sillón en laAcademia de la Lengua fue consecuenciade una actividad que ya desarrollaba.

Además de con el trabajo, ¿con qué se di-vierte?Me gustan mucho la música y el arte. Bus-co las ocasiones para acudir a conciertos yvisitar exposiciones. Cuando era más jovenjugaba al tenis, pero ahora me conformocon animar a los tenistas desde el sillón. ¿Elcine? Me gusta, pero no la ciencia ficción;no puedo creérmela, está muy lejos de serciencia. Para evadirme de la realidad megusta más la ficción.

12

Hablar de ingeniería genéticaimpone respeto. Adela Corti-na, catedrática de Ética y Filo-sofía Política, abogaba en estarevista porque la ética estuvie-ra presente en todo el procesodel desarrollo científico, y nosólo en el resultado final. Des-de el otro lado de la barrera,¿cuál es su postura?Al poner en marcha ciertas in-vestigaciones que pueden en-frentarse a la ética, son lospropios científicos quienes bus-can el amparo legal y las garan-tías morales. A principios de los70, en los inicios de la ingenieríagenética, los científicos promul-garon un foro en el que se reu-nieron con políticos, biólogos,juristas y estudiosos de la éticapara acordar una serie de medi-das que determinaron qué tipode investigaciones se iban a em-prender y en qué condiciones sepodían hacer los experimentos.Con el paso del tiempo, se vio quealgunas de aquellas medidaseran demasiado extremas y sefueron flexibilizando. De cual-quier forma, la ciencia avanzamás rápido que las institucioneso las leyes, y si bien ha de preo-cuparse en no vulnerar la sensi-bilidad moral, también debeexigir a la otra parte, a las leyes ya la ética, que haga un esfuerzoen no quedarse rezagada. El ob-jetivo es que no se ralenticenavances importantes para la hu-manidad.

Otra polémica en boca de to-dos es la de los alimentostransgénicos. Una vez más, se evidencia la fal-ta de conocimiento de la socie-dad en general, y de quienes lainforman en particular. Lasplantas transgénicas no son másque plantas normales a las quese les ha incorporado un genque confieren a las semillas pro-piedades que les permiten adap-tarse a entornos enemigos osobrevivir en condiciones difíci-les. Es indiscutible que estas me-joras convierten a lostransgénicos en algo bueno,puesto que quien se beneficia di-

rectamente es la humanidad. En la Tierrahay un porcentaje de suelo cultivable que eslimitado; mediante las plantas transgénicasse puede ampliar ese suelo y convertir enfértiles tierras muy salinas o áridas, con elfin de alimentar a millones de personas.Tampoco estaría de más recordar que la me-jora genética de las plantas es algo que se harealizado a lo largo de siglos; la diferencia esque antes se tardaba años en modificar unaplanta y ahora se tarda días.

En línea con este debate surge la necesi-dad, apremiante en opinión de algunos,de separar la mercantilización de la in-vestigación. ¿Cuándo un resultado cientí-fico es patrimonio de la humanidad o unproducto comercial de la empresa quepatrocina la investigación o adquiere lapatente? Pongamos un ejemplo. En el estudio y descu-brimiento del genoma humano hubo unconsorcio público que determinó la secuen-cia. Lo logró antes que la compañía privadaque también perseguía ese objetivo. El resul-tado de la investigación, según mi criterio,tenía un marcado carácter de patrimonio dela humanidad. Y no sólo por principios éti-cos, sino porque científicamente se tratabade descubrir algo que ya existía, que no te-nía un propietario. Por el contrario, lo que síes patentable son los desarrollos que lascompañías pueden obtener a partir de suconocimiento. Las empresas farmacéuticasinvierten mucho dinero y tiempo en investi-gación. La duda aparece cuando se produ-cen desigualdades, y no avancescualitativos. Los fármacos contra el Sida nollegan a África y en este continente el virusestá matando a la mitad de la población. Lospaíses desarrollados deberían concienciarsey adoptar medidas para que estos medica-mentos esenciales fueran asequibles para lapoblación de los países pobres que los nece-sitan con tanta urgencia.

Los investigadores españoles llevan déca-das quejándose de la escasez de ayudas pú-blicas para la ciencia y los más prometedo-res, incluso los más eminentes yconsolidados, se han visto obligados a emi-grar a países más receptivos, siempre losmás desarrollados del mundo. ¿Qué medi-das deberían adoptarse para que este capi-tal intelectual y esa producción científicase queden dentro de nuestras fronteras?Lo primero es obvio: hay que invertir másen investigación. El presupuesto españolnos coloca en los últimos puestos de laUnión Europea, donde de media se gasta un2% del PIB (producto interior bruto), mien-

“AL PONER EN MARCHA CIERTAS

INVESTIGACIONES,SON LOS PROPIOS

CIENTÍFICOS QUIENES BUSCAN

EL AMPARO LEGAL YLAS GARANTÍAS

MORALES”

Page 8: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

Un baño de bienestarLas bondades de los SPAS para

nuestro cuerpo se basan en los cam-bios de temperatura y en la acción delagua a presión sobre el cuerpo. Loscontrastes de temperatura favorecenuna mejor circulación sanguínea,mientras que mediante el agua a pre-sión se realiza un micromasaje sedan-te que mejora el aparato muscular.Aliviar el estrés y tonificar el cuerposon los objetivos de estos centros.

A lo largo de un recorrido que puedeoscilar entre una y dos horas, el clien-te del SPA puede disfrutar de los bañosen piscinas con hidromasaje a cho-rros, terma o baño turco de vapor,sauna, ducha escocesa a presión y lallamada ducha vichy o lanzadera, consurtidores de agua y aceites esencia-les. Todo un circuito termal al que sesuman otros servicios, como masajespara tratamientos corporales y fisiote-rapéuticos.

Precios asequibles

El tratamiento estrella de un SPA esel circuito de hidroterapia, que,por un precio que oscila entre 18 y 35euros por sesión de (aproximadamen-te) una hora, incluye el uso del jacuz-zi, la piscina de hidroterapia, el pedi-luvio, el pozo frío y la sauna o el bañoturco, y, en ciertos casos, la ducha es-cocesa. Algunos centros disponen debonos de 10 a 48 sesiones, que supo-nen un ahorro de hasta 10 euros porsesión.

También se da la posibilidad, sobretodo si el SPA está ubicado en un gim-nasio, de hacerse socio del mismo,con la ventaja del uso ilimitado delmismo a precios que oscilan entre 24y 137 euros mensuales.

En caso de que la ducha escocesano esté incluida en el circuito, se pue-de disfrutar de ella desde 9 euros porsesión. Disfrutar de una ducha vichyo jet supone un gasto de entre 12 y 25euros, y su aplicación requiere de losservicios de un profesional.Otros tratamientos, como drenajeslinfáticos, peelings, masajes, envolvi-mientos en barro, reafirmante y anti-celulíticos, entre otros, cuestan entre15 y 45 euros.

Tratamientos más habituales• Sauna finlandesa o sueca. Cabina

de calor seco con ambiente a 90º C yhumedad del 55%, aproximadamen-te. Mejora la circulación, elimina to-xinas y relaja la musculatura y el sis-tema nervioso. Desaconsejado parapersonas con tensión arterial baja.

• Baño turco. Cabina de calor húme-do, también llamada terma, “ham-man” o “caldarium”. Ambiente a 45ºC y humedad del 99%. Efecto hidra-tante, descongestiona las vías respira-torias, permite la limpieza de la pielpor apertura de poros y es sedante.

• Ducha escocesa. Ducha a presión,alternando agua caliente y fría, querecorre todo el cuerpo, desde los piesa la cabeza. Activa la circulación, to-nifica y descontractura los múscu-los, y descongestiona zonas localiza-das de nódulos de grasa o celulitis.No es aconsejable sobre zonas vascu-lares frágiles.

• Ducha jet. Ducha a presión sobredistintas partes del cuerpo proyecta-da desde una distancia aproximadade 4 ó 5 metros, aplicada con unamanguera y regulada en intensidady temperatura por el terapeuta. Mo-

viliza el tejido conjuntivo y muscu-lar, y desbloquea, relaja y tonifica elorganismo.

• Ducha vichy. Sesión de masaje ge-neral que se recibe tumbado en unacamilla bajo una ducha con micro-chorros de agua templada. Mejora laeficacia del masaje, antiestrés, se-dante y eficaz contra el reumatismo.

• Jacuzzi. Bañera de agua caliente deburbujas. Libera tensiones y relaja lamusculatura.

• Pediluvio. Baño de contraste, alter-nando calor y frío, en las piernas ylos pies, mientras se anda por un camino de piedras de río de canto ro-dado. Activa la circulación sanguí-nea, recomendado en caso de pier-nas cansadas, varices, edemas ylinfedemas.

• Piscina de hidroterapia. Piscina deagua caliente con diversos chorrosde agua (cama de agua, pico de pato,cascada, banco de lumbares, geiser,4 alturas, etc.) a diferentes presionesy temperaturas, colocados a distin-tas alturas para tratar todas las zo-nas del cuerpo. Libera tensiones, ac-tiva la circulación sanguínea y tieneefectos relajantes.

15

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

Indicaciones•Artritis: Baño de Vapor (terma), trata-mientos alternos de agua caliente-fríay flotación (piscina de hidromasaje).

•Circulación: Sudoración (terma), tratamientos alternos de agua caliente-fría.

•Depresión: Piscina de hidromasaje(flotación-relajación) y baños en lospies caliente-frío.

• de Espalda: Todo el circuito termal(terma, piscina de hidromasaje, pedi-luvio, ducha escocesa, vichy...) ybarros en la zona específica.

•Reumatismo: Baños de burbujas másflotación.

•Estrés: Piscina de hidromasaje, pedi-luvio, terma, ducha vichy y masajes.

Contraindicaciones• Infecciones agudas de la piel, respiratorias, oído, aparato urinario,sistema circulatorio (flebitis/trombo-flebitis), oculares.

• Infarto agudo de miocardio reciente.

• Angina de pecho reciente.

• Enfermedades cerebrales.

• Estados de desnutrición importantes(anemia, anorexia, sida).

• Hipertensión arterial severa.

• Tres primeros meses de embarazo oembarazo complicado.

LOS SPAS SE UBICAN PREFERENTEMENTE EN NUCLEOS URBANOS

I N F O R M E SPAs

14

No curan, peroalivian y relajanA DIFERENCIA DE LOS BALNEARIOS,LOS SPAS UTILIZAN AGUA DE GRIFOA LA QUE LE AÑADEN ADITIVOS

El de la salud y la belleza fue uno de lossectores económicos de mayor creci-miento en 2002, propiciado por el ca-da vez más común objetivo del bienes-tar físico y emocional que hafavorecido, entre otras actividadesempresariales, la consolidación de losbalnearios y la aparición de los SPAs.

A finales de 2002 funcionaban enEspaña unos 90 balnearios, 22 cen-tros de talasoterapia, 24 de salud y be-lleza y unos 50 hoteles con SPA. Destacan por su rápida implantacióny creciente popularidad los SPAs, tam-bién conocidos, para enfado de la Aso-ciación Nacional de Estaciones Ter-males, como balnearios urbanos.

Pero, ¿cuáles son las diferenciasentre un balneario y un centroSPA? La principal, el tipo de agua queutilizan en sus tratamientos. Mientrasque las estaciones termales basan suoferta en aguas minero-medicinalesdeclaradas de utilidad pública, losSPAs se sirven de agua del grifo a laque le añaden algunas sales o aditi-vos. A diferencia del agua de los bal-nearios, la de un SPA (cuyas inicialessignifican salutem per aqua o salud através el agua) no posee ningún tipode propiedad curativa ni estética, aun-que sí relajante. Una de las pocas ven-taja de los SPAs frente a las estacionestermales, es su ubicación, normal-mente en núcleos urbanos, lo que per-mite que se haga uso de ellos de modoregular y continuo.

Page 9: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

• Pescado fresco y marisco: son losalimentos más perecederos que exis-ten. Si el pescado se va a consumir endos días (un día para el marisco), secoloca, bien limpio, en el frigorífico,aislado del resto de alimentos paraevitar que les trasmita su olor; y encaso contrario, en el congelador.

• Huevos: no necesitan unas condicio-nes especiales de conservación, aun-que el frío aumenta su vida útil. Enverano, las altas temperaturas favo-recen el crecimiento de microorga-nismos, entre ellos, las salmonellas,por lo que se aconseja tenerlos en lanevera.

El resto del año pueden almacenarseen la despensa, siempre y cuando seencuentre alejada de fuentes de calory no haya ningún huevo sucio, conrestos de heces, plumas o roturas,que pueden ser foco de contamina-ción. Conviene guardarlos apoyadosen la punta.

• Leche: la UHT, o de larga duración,una vez abierta se ha de conservar enfrío en su propio recipiente o en unajarra bien tapada y debe consumirseantes de 2 ó 3 días. La pasterizada, oleche fresca del día, los yogures y mu-chos derivados lácteos (flanes, nati-llas, arroz con leche) deben perma-necer siempre refrigerados.

• Quesos: han de envolverse en papela prueba de grasa o guardarse en unrecipiente de plástico no hermético,para evitar que se reseque demasiadoo se deteriore por enmohecimiento.

El plástico transparente para envol-ver alimentos hace que el queso sude,con lo que se favorece el crecimientode mohos. Conviene guardar separa-dos los distintos quesos para evitar

una contaminación cruzada pormohos y olores. Los más delicadosson los frescos: deben comprarse lomás cerca posible de la fecha de ela-boración, requieren refrigeración ydeben consumirse en 4 ó 5 días. Los quesos curados son más resisten-tes: duran días e incluso semanas.

• Verduras, hortalizas y frutas fres-cas: se colocarán en lugares frescos ysecos, protegidas de la luz, o en laparte menos fría del frigorífico. Es re-comendable guardarlas en envases obolsas de plástico agujereadas o en-vueltas ligeramente en periódicos.

SemiconservasLas semiconservas, como el jamón

cocido, fiambres, anchoas en aceite,surimi, gulas, patés, ahumados, siem-pre han de conservarse en refrigera-ción, ya que a diferencia de las conser-vas, éstos productos no estánesterilizados (no han sido sometidos aun tratamiento térmico que destruyelos microorganismos).

Ocurre lo mismo con algunos pro-ductos envasados al vacío, proceso queimpide el crecimiento bacteriano. Algunos deben conservarse en frío, co-mo los ahumados, embutidos, quesos ysalazones. Otros pueden colocarse enestanterías a temperatura ambiente,como los frutos secos, el café, etc.

La última novedad en el mercado sonlos alimentos de quinta gama. Son pro-ductos cocinados (lasaña, paella...), decaducidad corta, listos para consumir yque se comercializan refrigerados. Sehan de consumir en un plazo breve y sedeben conservar en frío.

17

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

AL

IME

NT

AC

IÓN

GUARDAR BIEN LOS ALIMENTOS EVITA QUEPIERDAN PROPIEDADES NUTRITIVAS Y QUE PUEDAN CAUSAR PROBLEMAS SANITARIOS

¿Dónde y cómo se guardan mejor los alimentos?

• Aceites: se han de guardar en un lu-gar oscuro, en su propio recipiente oen otro que cierre bien para evitarque se oxide la grasa y se enrancie.

• Pan: se conserva bien uno o dos díasen una panera o en una bolsa de tela.Se puede meter en la nevera dentrode una bolsa de plástico; no se enmo-hece, pero se endurece más deprisa, yse puede congelar. En cuanto a losproductos de bollería, es aconsejablemantenerlos en lugar fresco y refrige-rar los que contengan nata o crema.

• Alimentos deshidratados y pro-ductos secos, como arroz, pasta yfrutos secos: se guardan a tempera-tura ambiente en sitios frescos y com-pletamente secos, ya que si hay hume-dad se enmohecen. Una vez abierto suenvase, estos alimentos se conservanmejor en recipientes herméticos.

• Patatas y otros tubérculos (yuca,boniato): se han de guardar en unlugar bien ventilado y oscuro. Pue-den conservarse más tiempo cubier-tas de arena o de tierra.

• Siempre que el envase esté cerrado, seconservan perfectamente en la des-pensa, sin necesidad de ocupar un es-pacio en la nevera: yogures esterili-zados que no necesitan frío;encurtidos (cebolletas, pepini-

llos…); conservas de pescado, decarne o de vegetales; salsas co-merciales; tarros de mermelada;algunas verduras; huevos… Noobstante, una vez abiertos hay queconservarlos refrigerados.

En el frigorífico o congeladorLos alimentos perecederos se han de

guardar a menos de 10ºC, es decir, enuna despensa refrigerada, en el frigorí-fico o en el congelador.

• Carne: su periodo máximo de con-servación depende de la forma delcorte de la pieza. En las piezas enterasla superficie en contacto con el aire esmenor que en filetes o carne picada yla conservación es más fácil. Fresca, se conserva en la parte másfría del refrigerador, entre 3 y 5 días;limpia y seca, en recipientes provistosde una rejilla para aislarla del jugoque se desprende, o cubierta con unplástico adhesivo o papel de aluminiosin apretar en exceso.

• Fiambres y embutidos adobadosy cocidos, o cortados en lonchas:se guardan en recipientes cerradosen la nevera. Los embutidos enteroscomo el chorizo o el salchichón y eljamón (entero o cortado en trozosgrandes) se pueden mantener a tem-peratura ambiente.

A L I M E N T A C I Ó N ORGANIZAR LA DESPENSA Y LA NEVERA

16

¿Sabía que las anchoas en aceite sonsemiconservas y deben guardarse enel frigorífico? ¿O que no es convenien-te envolver el queso en film transpa-rente porque favorece su sudoración yel crecimiento de mohos?

No siempre guardamos los alimen-tos del modo más apropiado. Hacerlocorrectamente alarga su vida útil, im-pide que los microorganismos se mul-tipliquen y evita que los alimentospierdan propiedades nutritivas y quese deteriore su aspecto.

En la despensa y a temperatura ambienteAlgunas zonas de la despensa son

más cálidas que otras y esto influye enel tiempo de conservación y la apa-riencia de algunos productos. Asípues, el orden y la disposición de losalimentos no será casual: los artículosde primera necesidad y los de uso másfrecuente se colocarán más cerca y ala vista, preferiblemente ordenadospor grupos.

• Envases cerrados de leche este-rilizada o U.H.T: se conservan per-fectamente en la despensa, al res-guardo de la luz, al igual que la nata,leche concentrada, en polvo y con-densada.

Page 10: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

Las mascotas también sufrenproblemas de obesidad

Una cuarta parte de los perros y gatos delmundo occidental son obesos, según un es-tudio del Consejo Nacional de Investiga-ción de Estados Unidos. Por lo tanto, tal ycomo sucede con los humanos, aumentaen las mascotas el riesgo de padecer diabe-tes, enfermedades coronarias y otros pro-blemas de salud. El informe de 400 pági-nas se dirige a científicos, fabricantes decomida para mascotas y veterinarios, peroproporciona también consejos interesantespara los dueños de los animales. Confirma,por ejemplo, que los gatos son carnívoros ynecesitan productos con carne en su dieta,mientras que desmiente la creencia de quelos perros requieren carne en su alimenta-ción y afirma que los canes pueden vivirbien con una dieta vegetariana equilibrada.Además, recoge que el equilibrio entreproteínas y carbohidratos es distinto paraperros y gatos.

19

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

Las aperturas de franquicias de hos-telería y de inmobiliarias son las quemás aumentaron en 2002, según elranking de la revista "En Franquicia".Las 44 marcas de hostelería analiza-das abrieron 386 establecimientos,es decir, el 13,8% del total. Trasellas, el número de las agencias in-mobiliarias creció un 12,7%, graciasa los 354 locales abiertos por las 14empresas consultadas. De las 222franquicias que forman parte del lis-

tado, 210 inauguraron estableci-mientos con imagen corporativa pro-pia, siete no necesitaron ningún localpara desarrollar su actividad, trespertenecían al sector de la venta au-tomática y dos abrieron rincones enlocales de otras marcas. Una de las conclusiones del estudioes que los empresarios independien-tes son los que más contribuyen alincremento de las cadenas de nego-cios.

Un estudio demuestra nuevamente las ventajas de la fruta y la verdura

El estudio CARDIO 2000 de la Universidad de Atenas ha analizado la relaciónentre el consumo diario de frutas y verduras y la aparición de enfermedadescoronarias. La investigación se ha realizado entre los años 2000 y 2002 en848 pacientes coronarios y 1.078 personas sin problemas de salud. La fre-cuencia de consumo ha sido cuantificada basándose en el número de vecespor mes que se ha consumido el producto en cuestión. Los datos han reveladoque los que han consumido cinco o más piezas de fruta al día tenían un riesgocardíaco un 72% inferior al de quienes habían consumido una o ninguna pie-za de fruta diaria. Y el consumo de verdura tres días a la semana también ha-bía reducido un 70% el riesgo a sufrir ataques coronarios.

Las operadoras demóvil, obligadas a bajar un 5% los pre-cios de interconexiónLa Comisión del Mercado de lasTelecomunicaciones (CMT)obligará a Telefónica Móviles yVodafone a rebajar en un 5%los precios de interconexión enlas llamadas de fijo a móvil,según informaron fuentes deVodafone. Además, TelefónicaMóviles y Vodafone debenseguir las directrices de la CMTen lo que respecta a los preciosde interconexión, dada sucondición de operadores conpoder significativo en el merca-do. Por su parte, el presidentede Auna ha expresado su temora que la CMT declare a Amena,la operadora de telefonía móvildel grupo, operador con podersignificativo en el mercado, yaque esta decisión limitaría susprecios de interconexión.

Franquicias: las de hostelería y las inmobiliarias, las que más aumentaron en 2002

18

B R E V E S_B R E V E S

Un gen aumenta al doble el riesgo de depresiónSegún una investigación de la Universidad de Wisconsin y del King's Collegede Londres, las personas que poseen una versión “corta” de determinado gencorren un riesgo dos veces mayor de desarrollar una depresión. Se trata, con-cretamente, del gen que transporta la serotonina. La investigación consistióen un estudio del “historial de estrés” de los pacientes y descubrió que entrelas personas que sufrieron múltiples acontecimientos angustiantes en un perí-odo de cinco años, desarrollaron una depresión el 43% de los que tienen elgen “corto”. Esta cifra contrasta con el apenas 17% de las personas estresa-das que poseen la versión “larga” del gen que transporta la serotonina, deacuerdo con el estudio británico.

1.200 millones de personas sufren lasconsecuencias de la desertización

Según datos ofrecidos por Naciones Unidas en la“VI Conferencia sobre Sequía y Desertificación”,celebrada en La Habana en septiembre, la desapari-ción de 24.000 millones de toneladas anuales detierra fértil ha convertido en desierto un tercio de lasuperficie terrestre y 1.200 millones de personas su-fren sus consecuencias. En la actualidad, más de110 países cuentan con tierras secas amenazadaspor la desertificación. Los países africanos, asiáticosy latinoamericanos son los más dañados por este fe-nómeno que afecta directamente a una quinta partede la población mundial. La desertización tiene suorigen en las variaciones climáticas y actividades hu-manas como la agricultura, que con el sobrepastoreo,el cultivo excesivo y la deforestación elimina los ve-getales que protegen el suelo de la erosión, desgastael suelo y acaba con los árboles.

En busca de una Constitución verdepara la Unión EuropeaOcho organizaciones y entidadesecologistas de renombre hanunido esfuerzos, dentro delmarco del debate sobre la futuraConstitución europea, pararedactar una propuesta al actualborrador de la Constitución queapueste por la conservación delmedio ambiente y el fomento deldesarrollo sostenible. La iniciati-va, que se dirige a la Comisión yal Parlamento europeos, a losgobiernos y a los Parlamentosnacionales, aborda aspectoscomo el comercio, la agricultura,el transporte y la energía desdeun punto de vista verde e intro-duce sugerencias a las enmien-das del futuro texto constitucio-nal. Las propuestas para unaConstitución verde han sido con-sensuadas por las organizacionesBirdlife Internacional, RedEuropea de Acción por el Clima,Oficina Europea Internacional,Amigos de la Tierra-Europa,Asociación Internacional deAmigos de la Naturaleza,Greenpeace Internacional, laFederación Europea para elTransporte y el Medio Ambientey la organización internacionalWWF.

Según la consultora Datamonitor, elnúmero de puntos de acceso públicoa Internet desde redes inalámbricasde área local se cuadriplicará en lospróximos tres años. Esto significaque el número de usuarios se incre-mentará desde los cerca de 1,53 mi-llones de 2002, hasta 23 millones deusuarios en 2006. En la actualidad,la región donde más implantacióntiene este sistema es el mercadoAsia-Pacífico, aunque la consultoraconsidera que Norteamérica y EMEA(Europa, Oriente Medio y África) lo

alcanzarán y superarán en númerototal de usuarios. Corea del Sur es elpaís que encabeza este mercado ycontará a finales de año con casi unmillón de usuarios. Según el informe,factores como la reducción deprecios, las intensas campañas demarketing, una mayor penetración deordenadores portátiles con capacidadWLAN (inalámbrica) y las crecientesinversiones por parte de los operado-res de telecomunicaciones deberíanservir para estimular la demanda.

El número de puntos inalámbricos de acceso a Internetse cuadruplicará en los próximos tres años

Page 11: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

aplicación de ultrasonidos en las zonascontracturadas, pero todavía no haydatos concluyentes sobre su mayor efi-cacia respecto a los tratamientos tradi-cionales.

Respecto a la intervención neuro-quirúrgica, hay que ser cautelosos.Es necesaria en algunos casos, pero enlos menos. Tan sólo se recomiendacuando el dolor resulta intratable, lasraíces nerviosas han sido afectadas ohay compresión de la médula espinalpor estrechamiento del canal raquí-deo. La mayoría de las hernias discalesse curan espontáneamente o con me-didas conservadoras, es cuestión detiempo. Sólo en casos graves de herniase indica la intervención quirúrgica.

SA

LU

D

21

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

• El dolor de cuellopuede presentarse deforma aguda, general-mente por una contrac-tura muscular. Este esel caso de la TORTÍCOLIS,que aparece de maneracasi repentina, sincausa inicialmentesospechada ni aparen-te. Cede en unos díascon tratamiento decon-tracturante. El dolor yla dificultad para reali-zar algunos movimien-tos son los síntomasdominantes, que pue-

den llegar a impedir eldesarrollo de activida-des cotidianas.

• La CERVICALGIA CRÓNICA

afecta aproximadamen-te al 10% de la pobla-ción adulta. La sufrenmás las mujeres, posi-blemente porque traba-jan en mayor númerodelante de pantallas devisualización de datos,realizan tareas caserasque obligan a mantenerel cuello flexionado odesarrollan actividadeslaborales que condicio-nan posturas forzadasdel cuello. El manteni-miento de estas postu-ras durante horas oca-siona contracturas mus-culares dolorosas.

• Otro tipo de cervical-gia, la producida porARTROSIS DEL RAQUIS CERVI-CAL, es frecuente enadultos. Sus síntomasmás importantes son eldolor, localizable encuello y hombros, y larigidez o limitación delos movimientos.Cuando está muy avan-zada pueden sentirsemareos, pues las arte-rias vertebrales puedenverse afectadas porosteofitos, crecimien-tos óseos típicos de losprocesos degenerati-vos. Son habitualestambién la sensaciónde hormigueo y ador-mecimiento en manos ydedos, y también enhombros y extremida-des superiores.

• La HERNIA DE DISCO inter-vertebral es causa dedolor cervical irradiadoal hombro y brazo enpersonas jóvenes.Comienza bruscamentey puede estar precedi-do de traumatismos -enocasiones aparente-mente banales- o de

movimientos forzados,aunque a menudo nohay una causa clara ensu origen. Casi siemprese ven afectadas lasvértebras cervicalesmás bajas y son habi-tuales la limitación dela movilidad y el dolor,que se agravan con losmovimientos, la tos ylos estornudos.

• El SÍNDROME DEL LATIGAZO

CERVICAL es una de laspatologías más frecuen-tes en los accidentesde tráfico. Al chocar, elcuello y la cabezasufren un violento movi-miento de balanceohacia delante y atrás.Como consecuencia deello y dependiendo dela violencia del impactopueden llegar a desga-rrarse ligamentos, esti-rarse los músculos,desplazarse las vérte-bras (esguince cervi-cal), dañarse los discosintervertebrales y hastaproducirse hernias dis-cales. El dolor y la limi-tación del movimientopueden durar meses eincluso pueden cronifi-carse.

• El papel del ESTRÉS EN LA

CERVICALGIA CRÓNICA estáadmitido, aunque no seconoce muy bien porqué el estrés y la ansiedad ocasionancervicalgias. Las perso-nas estresadas se que-jan de dolor en el cue-llo y en la parte alta dela espalda, normalmen-te asociado a contrac-turas musculares.

• Las DESVIACIONES DE LA

COLUMNA VERTEBRAL Y

OTRAS ENFERMEDADES ÓSEAS

(osteoporosis, osteo-malacia, enfermedadde Paget, etc..) soncausas menos frecuen-tes de cervicalgias.

Tipos de cervicalgias

Alrededor del 10% de la poblaciónadulta sufre en algún momento de suvida una cervicalgia, un dolor que ha-bitualmente se presenta en la cara pos-terior o en las partes laterales del cue-llo. La columna cervical consta de 7vértebras que forman un suave arco deconvexidad anterior y que contribuye amantener el equilibrio de la cabeza. Eseequilibrio es correcto cuando, mirandohacia delante, colocamos un cartónentre los dientes y éste se mantiene enposición totalmente horizontal.

Esta posición de equilibrio es muy im-portante, ya que fuera de ella la muscu-latura está trabajando, lo que explica elaumento de la incidencia de cervical-gias como consecuencia de posturasincorrectas, forzadas y mantenidasmucho tiempo. También con la edad sealtera ese equilibrio como consecuen-cia de los cambios degenerativos en lacolumna cervical. Es el motivo más fre-cuente de dolor en las personas mayo-res, pero hay muchas otras causas quepueden originar dolencias del cuello.

DiagnósticoAdemás del estudio de los síntomas

y signos (exploración física en buscade contracturas musculares y valora-ción de la movilidad de extremidadessuperiores), una radiografía simpleanteroposterior y lateral del cuello essuficiente para indicar la causa y gra-vedad de la afección.

En los casos en que el diagnóstico noes claro o los síntomas no ceden a lasmedidas habituales, resulta útil reali-zar estudios radiológicos como la to-mografía axial computarizada (TAC) ola resonancia nuclear magnética(RNM). Y si se sospecha que las raícesnerviosas están afectadas, hay estu-dios electrofisiológicos para compro-bar el estado de los nervios de las ex-tremidades superiores.

Conviene aclarar que se pueden en-contrar lesiones en pacientes que nohan manifestado síntomas de ningúntipo de cervicalgia. Este caso es habi-tual cuando por otras causas se realizauna radiografía del cuello a pacientesasintomáticos. También es importanteseñalar que no hay correlación entrelos síntomas clínicos y las manifesta-ciones radiológicas. Personas con do-lor y limitación de la movilidad cervi-cal pueden tener una estructura óseaimpecable. En estos casos de normali-dad radiológica hay que pensar que elorigen del problema radica en proble-mas musculares (sobresfuerzo, defi-ciente higiene postural, acumulaciónde tensiones en el trabajo, estrés...).

TratamientoEl tratamiento de la cervicalgia de-

pende del problema que la origina. Lascontracturas musculares agudasse resuelven en pocos días con reposo,aplicación local de calor y administra-ción de relajantes musculares.

Más complejo es el tratamiento de lacervicalgia crónica. La fisioterapiadeviene fundamental en este caso paramejorar la potencia muscular, recupe-rar la movilidad y aumentar la flexibi-lidad. La higiene postural (conocer lasposturas correctas y ejercicios que sepueden realizar en casa o inicialmenteen un centro de rehabilitación), dor-mir con una almohada que se adapte ala anatomía del cuello, las técnicas de

Reduce a la movilidad del cuello a un75%. En cuanto al collar cervicalduro, se recomienda sólo para lesio-nes agudas como hernias discales,traumatismos o esguinces cervicales.Reduce la movilidad a un 15% y su usoprolongado debilita la musculatura,por lo que siempre ha de utilizarse bajoprescripción médica y sólo durante eltiempo estrictamente necesario. Losanalgésicos, los antiinflamatoriosno esteroideos y en ocasiones los re-lajantes musculares pueden ser degran ayuda en la cervicalgia.

En la actualidad se están utilizandootras técnicas, como el Soft Laser deBioestimulación,los Campos Magné-ticos Pulsantes de Baja Frecuencia o la

relajación y el masaje relajante y des-contracturante constituyen medidasbásicas. La natación es un buen alia-do, pero debe evitarse la técnica debraza: aumenta la tensión de la mus-culatura del cuello en vez de relajarla;son preferibles el estilo crol o espalda.

Las tracciones y elongaciones cervi-cales son un tema controvertido,cuentan con tantos defensores comodetractores. No se aconsejan cuandohay lesiones neurológicas y están con-traindicadas en casos de hernia dis-cal. El uso de collar cervical blandopuede estar indicado en periodos demayor dolor, especialmente para ali-viar las molestias severas nocturnas.

S A L U D CERVICALGIAS

20

Sobrecargas musculares,la causa más habitual

LAS CERVICALGIAS APARECEN COMO CONSECUENCIA DE POSTURAS INCORRECTAS FORZADAS Y MANTENIDAS MUCHO TIEMPO

Page 12: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

Debemos utilizar o desarro-llar estas habilidades:

• ACEPTAR QUE NUESTRA VIDA ESENTERAMENTE RESPONSABILIDADNUESTRA. No esperemos queel otro miembro de la pare-ja nos haga feliz. Nuestra

felicidad depende,sobre todo,

de nosotros mismos. No nosengañemos.

• Saber que NO TENEMOS QUERESOLVER LA VIDA DE LA OTRAPERSONA, buscándole solu-ciones, dándole consejos ymarcándole las pautas decómo debe vivir su vida.

• APRENDER A ESCUCHAR. Paraello debemos dejar lo que

estamos haciendo,vaciarnos deotros pensamien-

tos que distraigannuestra atención e

intentar colocarnosen su lugar para

entender cómo sesiente.

• APRENDER A DIALOGAR.Nuestra opinión, forma

de entender y de apre-hender la realidad no son

la verdad absoluta, sinosólo la nuestra.

• APRENDER A CONSENSUAR. Lo mío y lo tuyo han de sertenidos en cuenta y debati-dos para poder llegar adefinir “lo nuestro”.

• APRENDER A COMPARTIR. Darseel uno al otro: preguntarcómo se encuentra, qué leincomoda, qué quiere ydesea.

• APRENDER A PEDIR. Mostrarnuestra vulnerabilidad es lamejor muestra de amor, yaque no se la enseñamos acualquiera.

• DEDICAR TIEMPO ESPECÍFICOPARA LA PAREJA.

• COMPARTIR hobbies, tiem-pos lúdicos, fantasías e ilu-siones, al igual que acom-pañar en los momentos tris-tes, duros y penosos.

• COMPARTIR LA ECONOMÍA.Forma parte de la relaciónde pareja.

• APRENDER A UTILIZAR LOS CON-FLICTOS Y LAS CRISIS, paraaprender más de nosotrosmismos, ver qué necesita-mos y cuál es el dolor quesuscitamos en nuestra pare-ja. Que sean trampolín dedesarrollo y no de estanca-miento que no lleva a ningu-na parte. Hablemos cuantosea necesario, para que elproblema no quede enquista-do. No hay mayor desastreque el silencio.

• MIMAR CON ORGULLO A LAPAREJA. El sexo, las cariciasy el “te quiero” han dedecirse, hay que explicitar-los. No valen los sobreen-tendidos.

mos presente el alcance de las de-cisiones, sobre todo si se opta porterminar con la relación. No se se-paran dos personas, sino a veces unafamilia con hijos, todo un entramadode relaciones y amigos, de dependen-cias económicas, por lo que si la pa-reja se encuentra con frenos queimpiden que la reflexión prospe-re, es conveniente acudir a un ouna especialista en temas de pa-reja, que desbloquee la situación yhabilite espacios para que la reflexiónreúna las garantías deseables. Intro-ducirá equilibrio y establecerá unprotocolo para ayudar a la pareja adecidir mejor.

PS

ICO

LO

GÍA

23

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

PARA FORTALECER LA PAREJA

Para desdramatizar una separación… ¬ Se rompe la pareja, no toda nuestra vida personal.

¬ Es un momento para afrontar cambios y riesgos, que nos alteran yconvulsionan. Resulta recomendable pedir ayuda a personas competen-tes (amigas o profesionales), que -de forma incondicional- nos escu-chen y acompañen en este trayecto, que puede (o no) ser duro.

¬ Es una etapa de la vida que pasará, a la que seguirá otra u otras. No hay que aferrarse al pasado: eso significaría parar nuestra vida, yqueda mucha por delante.

¬ Como toda pérdida, tendrá sus fases: lloro, desconsuelo, incredulidadde que nos haya podido pasar, furia y rabia, necesidad de buscar cul-pables... Es normal que nos pase algo de esto, y así debemos asumirlo.

¬ No todo es negativo. Podemos reflexionar (sin obsesionarnos) sobre loperdido. Pero es mejor buscar lo positivo, lo que mejora en nuestravida con la separación.

¬ Hagamos balance autocrítico: cómo fue la relación, en qué fallamosnosotros… Así aprenderemos y evitaremos cometer esos errores en elfuturo.

¬ Hay que guardar lo bueno para, apoyándonos en ello, seguir adelante sinira y cerrar capítulo. Pero sobre todo para poder abrir nuevo capítulo.

El amor no impide las crisis, pero sí pue-de convertirse en el principal elementode apoyo, para buscarles una solución.Del modo en que se superen los proble-mas dependerá que una pareja, refi-riéndose a una etapa conflictiva, hablede una crisis más o la perciba como loque fue el principio del fin.

La manera en que cada miembro de lapareja afronta ese periodo de problemasobedece a factores como la madurezemocional, la habilidad para gestionarlos conflictos, la duración de la relación,las redes de que disponga o el momentopersonal en que se encuentre.

Miedo al cambioNo hay criterios fijos a los que recu-

rrir para determinar si una relacióntoca ya su fin. Además, cuanto másduradera haya sido esa unión y cuan-do la ruptura afecte a más personas–los hijos son el argumento que mu-chas personas esgrimen para seguirconviviendo, a pesar de la crisis-, másdifícil se hará tomar la decisión deromper. Podría decirse que el momen-to en el que una relación deja de apor-tar a los miembros de la pareja ese con-junto de elementos que la propició–afectividad y emoción, seguridad,disfrute sexual…-, se alcanza el puntode inflexión en el que se debe producirel cambio.

Reconocer si se está atravesan-do una época con dificultades gra-ves o si estamos ante el principiodel fin de la relación, deviene unatarea ardua para los miembros dela pareja, ya que inmersos en un sin-fín de emociones, sentimientos y sen-saciones, resulta difícil serenarse lo su-ficiente para hacer una reflexióntranquila que los conduzca a esclare-cer en qué punto de la relación se en-

cuentran. No es extraño que se pro-duzcan autoengaños, más o menosconscientes, que surgen como resis-tencia al cambio, bien sea para replan-tearse la pareja y seguir adelante concambios, bien para iniciar definitiva-mente una separación.

¿Simple crisis o separación? En función del modo en que se afronte

una crisis, de cómo se comporten losmiembros de la pareja ante esa etapa, launión saldrá reforzada o será la primerafase del fin. Es decir, ante una fase con-flictiva de la pareja la pregunta no es “¿esesto el fin?”, sino “¿quiero que sea el fin?¿me interesa seguir con el compromiso

que supone esta relación?”. En definiti-va, una mala racha será sólo una crisissi es superada, pero se convertirá en unaseparación si la unión acaba. La res-puesta a algunas preguntas puede brin-darnos pistas que nos ayudarán a tomaruna decisión en esa difícil coyuntura:¿Le amo? ¿Miramos juntos en la mismadirección, tenemos la misma meta?¿Siento profundo interés por la otra per-sona? ¿La deseo? ¿Tengo confianza totalen el otro? ¿y en la propia relación? ¿Re-flexiono y me comprometo para ver quépuedo aportar a la otra persona y anuestra relación para mejorarla?

En fase de crisis nuestro estadoemocional se altera; por ello, tenga-

P S I C O L O G Í A PROBLEMAS DE PAREJA

22

¿Cómo distinguir entre una crisisy el final de una relación?

PUEDE VENIR BIEN LA AYUDA DE ESPECIALISTASEN TEMAS DE PAREJA

Page 13: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

25

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

Términos como biodiversidad, abononatural, control biológico o manejo in-tegrado de plagas, son propios del con-cepto de jardín ecológico, que cada veztiene más éxito. Consiste en aprovechara la propia naturaleza para lograr quenuestro jardín sea un espacio en el quepuedan convivir las especies en perfec-ta armonía. Todo ello sin recurrir a ele-mentos químicos que destrozan el sue-lo y la biodiversidad.

Aunque parezca complicado, es posi-ble convertir un jardín convencional enuno ecológico, y además de forma biensencilla. Para ello debemos reciclar loselementos naturales y hacer uso de losproductos biológicos que nos permitandestruir los organismos nocivos, sin re-currir a pesticidas u otros elementosquímicos inorgánicos. Así, valiéndonosde la propia naturaleza, podemos gene-rar una zona verde en la que todas lasespecies de plantas crezcan en armonía.

M E D I O A M B I E N T E JARDINES ECOLÓGICOS

24

Impulsar la tendencia de la propia naturalezaPODEMOS CONVERTIR FÁCILMENTE UN JARDÍN CONVENCIONAL EN UNO ECOLÓGICO

•LA BIODIVERSIDAD DEL JARDÍN:BUSCARSE BUENOS ALIADOS

En los jardines convencio-nales lo más habitual es lapreponderancia de una opocas especies. Al reducirla biodiversidad a esosextremos se desestabilizael ecosistema y resultamás fácil que insectos queestaban en equilibrio consus enemigos naturales setransformen en plagas. Afalta de mecanismos natu-rales de control, recurri-mos a pesticidas, contami-nando y dañando todavíamás el sistema.

Algunos aliados nos pue-den ayudar decisivamente.La combinación de ciertoscultivos evita la apariciónde plagas y enfermedades.Por eso, se recomiendaemplear hierbas aromáti-cas como lavanda, romero,salvia, ruda, menta, alba-haca, estragón y tomillopara rodear el perímetrodonde se encuentran lasplantas o para intercalarcon las hortalizas.

•MANEJO INTEGRADO DE LAS

PLAGAS: INSECTOS QUE

AYUDAN

Por miedo a que destruyannuestras plantas, tratamosde eliminar a cualquierinsecto que vemos en eljardín. Sin embargo,muchos de ellos son útilesporque se alimentan deotros más pequeños que sípueden resultar perjudicia-les. Esas son, precisamen-te, las especies que hayque preservar. Los ciem-piés, por ejemplo, se ali-

mentan de varios tipos depequeños animales queviven en el suelo.

Los pesticidas controlanlas plagas, pero también asus enemigos naturales,con lo que se destruye elequilibrio. Como la plaganunca es eliminada en sutotalidad, se provocanfuertes rebrotes dada laescasez de enemigos natu-rales, obligándonos a unacontinua dependencia deelementos de control artifi-ciales.

•COMPRENDER EL SUELO: NOS TOCA TRABAJAR

Un suelo sano produceplantas sanas, resistentesy productivas. La comuni-dad de organismos queviven en él (bacterias,hongos, algas, lombrices,etc.) juega un importantepapel en su buen estado.De esta forma, cuidándolosa ellos, nuestro suelo dis-frutará de la salud necesa-ria. Estas son algunas delas tareas que convieneseguir para enriquecer elsuelo de forma natural:

1. Remover la tierra,pero a no más de 20centímetros del pro-fundidad. De estamanera se logra unatextura esponjosa yaireada. Una buenaayuda son las lombri-ces, que ventilan ydrenan el suelo, ade-más de elaborar gran-des cantidades dehumus. Por ello, nolas eliminemos.

2. Pequeñas conchas aplicadas al voleo sonfuente de minerales,absorben la humedady almacenan sustan-cias nutritivas.

3. Hay que reservar unlugar en el jardín parael compost o abono.Para generarlo sepuede utilizar unabolsa negra o bien uncajón. Allí se ha demezclar tierra conestiércol, lombrices,cenizas de leña,arena, cáscaras defrutas y verduras. Trasuna espera de entrecuatro y ocho meses,podrá utilizarse.

•ABONO NATURAL: OLVIDEMOS

LOS QUÍMICOS INORGÁNICOS.

Los restos eliminados porlas plantas, junto contodos los residuos vegeta-les de cocina y jardín,reciclados para producircompost, constituyen elmejor alimento para elsuelo. Además, es unabuena manera de producirmenos basura maloliente,reducir las necesidades defertilizantes y agua deriego y ayudarnos a cuidarnuestros recursos natura-les. En los jardines y huer-tas orgánicos, la paja y losrestos de vegetales sepueden emplear parahacer el mulching, un col-chón que cubre los terre-nos recién cultivados yque sirve para evitar laerosión y proteger el terre-no del sol, la lluvia, el fríoy el viento.

PASOS PARA CREARUN JARDÍN ECOLÓGICO• Lo primero: preparar el suelo. Picar

y moler bien el terreno. Las plantasnecesitan tierra suelta para desarrollaren buena forma sus raíces.

• Enriquecer el suelo. Es la clave dela jardinería orgánica. Agregaremos losproductos naturales que las plantasnecesitan para su crecimiento; paraello hay que preparar el abono com-puesto o compost. Será fundamentalpara el mantenimiento de nuestro jar-dín en el futuro.

• Para propiciar el crecimientovigoroso de nuestras plantas,éstas necesitan nutrientes adecuados,microorganismos útiles del suelo y unaestructura del terreno que les permitaconservar la humedad y una buenacantidad de aire. Para ello recubramosel suelo con hojas secas o astillaspara mejorar su fertilidad, conservan-do su textura y humedad.

• Mantener el jardín libre deelementos que atraigan a lasplagas. Arranca las malezas antes deque semillen. Recoge las frutas uhortalizas caídas o muy maduras.Poda drásticamente las partes enfer-mas de las plantas.

• Diseñemos la huerta o jardín demanera que existan áreas conespecies perennes, que no requie-ran preparar el suelo cada año. Cuantomenos removamos la tierra, ésta sehará mas rica, conservará mejor lahumedad y tendrá menos plagas.

• Plantar especies que den flores;atraen insectos beneficiosos.

• Es recomendable usar comomacetero la base plástica deenvases de las bebidas de doslitros. Algunas traen incluso los hoyi-tos hechos para que escurra el agua.

• Conviene plantar árboles de hojacaduca (la que cae durante elinvierno) al lado poniente de la casa.Durante el verano tendremos sombraque nos protegerá del calor y durantelos meses del frío entrará el sol queaclimatará el hogar.

• Fomentar la vida silvestre en eljardín: instalar nidos para pájaros,construir un estanque y plantar unagran variedad de flores.

• Instalar un barril para recoger elagua de lluvia en el jardín.

LOS CUATRO PILARES DEL JARDÍN ECOLÓGICO

Page 14: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

Qué tienen, de qué están compuestasEstas pizzas consisten, en primer lugar,

en una masa que hace de base y se elaboracon harina de trigo, agua, levadura, grasa(aceite de oliva o girasol, ambas grasas in-saturadas; o aceite de palma o grasa ani-mal, ambas grasas saturadas, menos salu-dables), sal y azúcar. A esa base se le añadeuna cobertura compuesta por queso, to-mate o concentrado de tomate, jamón co-cido y especias como orégano. Algunos fa-bricantes incorporan otros ingredientes,como proteína láctea, ajo y caldo deshidra-tado. En las congeladas es común la adi-ción de aditivos como almidón modificado,aromas y dextrosa. Y en las refrigeradas noes inusual toparse con conservantes.

Debido al tipo de alimento del que se tra-ta y a su proceso de elaboración, la propor-ción en que aparecen los ingredientes pue-de variar. Teniendo esto en cuenta,comentaremos los porcentajes y la compo-sición nutricional en líneas generales.Además, los valores de la masa no son ex-clusivamente masa, ya que ésta puede ha-ber adquirido parte de la humedad del to-mate o de otros ingredientes de laguarnición. El tomate y el queso fundidoson difíciles de separar, por lo que las pro-

porciones que se indican en el análisis sonconjuntas para ambos ingredientes.

En las cinco pizzas, la proporción de ma-sa era superior a la de la guarnición. Las deCasa Tarradellas y Sodebo indican mayorcantidad de guarnición que de masa; ladiscrepancia con los resultados del análisispuede deberse a una migración de la hu-medad de los ingredientes de guarnición ala masa. Dejando a un lado este matiz, lasde Casa Tarradellas (refrigerada) y, Pizza-nova y Buitoni (ultracongeladas) presenta-ron un 57% de masa y un 43% de cobertu-ra (la mayor proporción). Las pizzasSodebo y Pizzanova refrigeradas, en el otroextremo, tienen un 65% de masa.

La mayor proporción de queso más to-mate se encontró en Pizzanova ultracon-gelada (36% del peso total) y Buitoni ul-tracongelada (33%), mientras que lamenor (21%) correspondió a Sodebo fres-ca. Las frescas Sodebo (17%) y Casa Tarra-dellas (16%) destacaron por su mayorcontenido en jamón cocido, mien-tras que las dos Pizzanova presen-taron el menor, en torno al 7%.Buitoni ultracongelada, porsu parte, contenía casi un11% de jamón.

En estas pizzas,la proporción demasa base essuperior a la de la coberturao guarnición

27

P I Z Z A S D E J A M Ó N Y Q U E S O

MARCA CASA TARRADELLAS BUITONI SODEBO PIZZANOVA PIZZANOVAPizza fresca Pizza ultracongelada Pizza fresca Pizza fresca Pizza ultracongelada

Precio (euros/kg) 5,20 7,56 7,82 6,09 8,13Etiquetado Correcto Correcto Correcto Correcto IncorrectoPeso neto declarado (g) 425 340 380 465 300Peso neto real (g) 442,8 373,6 407,3 509,3 307,4Componentes (% total de pizza) 58,2 54,5 62,7 68,8 56,6

Masa1 (%) 41,8 43,5 37,3 32,6 43,4Guarnición2 (%) 26,1 33,0 20,6 25,5 36,0Tomate+Queso3 (%) 15,7 10,6 16,8 7,1 7,4Jamón cocido (%)

Humedad (%) 46,7 53,0 54,6 54,2 45,0Hidratos de carbono (%) 24,9 27,1 24,2 27,7 32,0Proteína (%) 16,5 10,4 11,3 10,5 12,2Grasa (%) 9,1 7,2 7,2 5,3 8,5

Saturadas (%) 46,4 45,8 42,2 50,2 52,4Monoinsaturadas (%) 35,0 30,8 32,0 40,6 39,8Poliinsaturadas (%) 18,7 23,4 25,8 9,2 7,8

Valor calórico (kcal/100 g) 247,5 214,8 206,8 200,5 253,3Ácido sórbico (ppm)4 590 No detectado No detectado No detectado No detectadoEstado microbiológico Correcto Correcto Correcto Correcto CorrectoOGM5 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

Cata (1 a 9) 6,2 6,6 6,9 5,6 5,8

(1) Masa: es la base de la pizza. (2) Guarnición: se refiere a los ingredientes que se colocan por encima de la masa (tomate, queso y jamón). (3) Tomate+queso: este valor se refiere a la suma de tomatemás queso, ya que es imposible la separación de ambos ingredientes en el laboratorio. (4) Ácido sórbico: conservante. (5) OGM: organismos modificados genéticamente.

La pizza es un plato preparado precocina-do, porque tiene una preparación culinariano completada y necesita tratamiento do-méstico adicional.

Se han analizado cinco pizzas con jamóny queso, conservadas mediante dos proce-sos diferentes: refrigeración (tres muestras)y ultracongelación (dos).

En las refrigeradas, conocidas como “frescas”, el producto se refrigera en la fábri-

ca a una temperatura entre 0ºC y 5ºC, quedebe mantenerse hasta el momento de con-sumo. Se envasan en atmósfera controlada,en films finos y resistentes, y anti-vaho. Laultracongelación es una congelación rápi-da, que permite una menor alteración en laestructura y valor nutritivo de los alimentosque la congelación lenta. Se envasan enfilms, por lo general al vacío, y se introducenen cajas. La vida útil de las pizzas ultracon-geladas es superior a la de las refrigeradas.

ANÁLISIS COMPARATIVO_ANÁLIS IS COMPARATIVO

26

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

P I Z Z A S D E J A M Ó N Y Q U E S O , F R E S C A S Y U LT R A C O N G E L A D A S

La mayor diferencia entre unas y otras, el precio

Las pizzas refrigeradas no son más nutritivas, saludables ni sabrosas que las congeladas

Page 15: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

sal). Asimismo, aporta cantidades conside-rables de vitaminas del grupo B.

En resumen, estas pizzas son un alimen-to adecuado si se consumen en la comida ocena, tras un primer plato de ensalada overduras. Pero si se toma pizza entre horas,a modo de tentempié, podría incurrirse enun error dietético, fundamentalmente porun exceso de calorías ingeridas. Si se com-para una ración de estas pizzas con un pla-to de arroz o pasta con salsa de tomate y ja-món o chorizo, la pizza aporta máscalorías, más grasa, más colesterol, másproteínas y menos hidratos de carbono queesos dos platos. Por otra parte, su aporte degrasas saturadas procedentes del queso,del jamón y del aceite vegetal - cuando seutilizan aceites saturados, como aceite depalma o coco- conlleva que su consumohabitual resulte desaconsejable para per-sonas con el colesterol alto o con recuentoselevados de triglicéridos.

Los otros análisis: microbiológico yde detección de transgénicosAl tratarse de un alimento mixto con

ingredientes cárnicos y vegetales, los

problemas microbiológicos que puedenpresentar las pizzas provienen tanto de sus ingredientes como de su manipu-lación. Al tratarse de alimentos ultracon-gelados o refrigerados debe respetarse latemperatura de conservación indicadaen el envase (–18ºC para las congeladas y entre 0ºC y 5ºC para las frescas). A pe-sar de ello, este producto, para ser consu-mido se tiene que cocinar a elevadas temperaturas, lo que destruye todos losposibles patógenos que pudiera contener.Realizados los análisis microbiológicos alas cinco pizzas, se observó que el estadohigiénico-sanitario fue correcto en todoslos casos.

Por otra parte, algunos de los ingre-dientes que se emplean en la elaboraciónde las pizzas (conservantes, estabilizan-tes, gelificantes, almidones...) son suscep-tibles de haber sido modificados genética-mente. Se sometió a análisis específico dedetección de transgénicos a las 5 mues-tras, con el resultado de que en ningunade ellas existían ingredientes modificadosgenéticamente.

EnSíntesisSe han analizado 5 pizzas de

jamón y queso, tres refrige-radas y dos ultracongela-das. Los formatos: desde300 hasta 465 gramos.

Los precios: desde 5,2 euros elkilo de Casa Tarradellas(fresca) a 8,13 de Pizzanova(ultracongelada).

Las de menos masa y más cobertura son las ultracon-geladas Pizzanova y Buitoni.

La grasa, a pesar de ser un nutriente minoritario, aportauna cantidad considerablede ácidos grasos saturados.

No contienen transgénicos y suestado higiénico-sanitarioes correcto.

Están bien elaboradas, son similares nutricionalmente y pueden incluirse en la die-ta como segundo plato, trasuno primero compuesto deensalada o verduras, perono es aconsejable ingerirlasentre horas o como platoúnico. De todos modos, esmás saludable un platoarroz o pasta con un poco de jamón o chorizo.

Las pizzas refrigeradas no sonmás nutritivas, saludablesni sabrosas que las conge-ladas. Hay de todo.

La mejor relación calidad-precio corresponde a la pizza fresca Casa Tarrade-llas: es la más barata y me-reció una aceptable valo-ración en la cata.Otras opciones interesantes: Bui-toni ultracongeladay Sodebo fresca.

29

La de más base y menos guarni-ción (33%). La de menos jamóncocido (7%) y la de menos grasa(5%). La menos energética (200 calorías cada cien gramos).

En cata, la peor, con 5,6 puntos:fue criticado su excesivo sabor a especias.

PIZZANOVAPIZZA FRESCASale a 6,09 euros/kg, la segunda más barata.

Etiquetado incorrecto: no indica“Ultracongelada” junto a la denomi-nación de venta. Junto a otra, la mayor cantidad de guarnición(43,5%). La mayor proporción detomate y queso (36% del total), perocontenido modesto en jamón (7,4%).El perfil lipídico menos saludable: lasgrasas saturadas suponen el 52% deltotal de grasa. La más calórica.

En cata, 5,8 puntos: fue criticada porsu “poco jamón” y su marcado sabor“a especias” gustó a unos consumi-dores y desagradó a otros.

PIZZANOVAPIZZA ULTRACONGELADASale a 8,13 euros el kilo, la más cara

Poca grasa, pero alta proporción de grasas saturadasEl análisis de laboratorio revela que el nu-

triente más abundante en estas pizzas sonlos hidratos de carbono (27% de media),procedentes en su mayoría de la harina em-pleada en la masa. Las proteínas se encuen-tran en un 12% y son tanto de origen vege-tal (tomate, harina de trigo, etc.) comoanimal (queso y jamón). Las grasas son mi-noritarias: la pizza más grasa (Casa Tarra-dellas, refrigerada) contenía un 9% de gra-sa, y la que menos (Pizzanova fresca), un5%. Pero la presencia de grasas saturadas,las menos convenientes para la salud, esimportante en estas pizzas: en las dos Pizza-nova representan más de la mitad del totalde grasa, y en Buitoni congelada y Casa Ta-rradellas fresca superan el 45%. Y en la piz-za que queda, Sodebo fresca, suponen untambién elevado 42%. Señalemos tambiénque el queso aporta cantidades importantesde calcio, fósforo y vitaminas A y D. El ja-món, por su parte, aporta hierro y zinc.

Estas pizzas de jamón y queso son unproducto bastante calórico, aportan des-de cerca de 250 calorías cada cien gra-

mos (Pizzanova ultracongelada y CasaTarradellas refrigerada) hasta las pocomás de 200 calorías cada cien gramos dePizzanova y Sodebo refrigeradas.

El laboratorio identificó uno de los conser-vantes más utilizados en estos productos, elácido sórbico; la pizza fresca Casa Tarrade-llas era la única con dicho aditivo, en unacantidad de 590 ppm (partes por millón),que se puede considerar razonable aunquecon los aditivos ya se sabe: si no son necesa-rios (y no parecen serlo, si las demás mues-tras no los usan), mejor no usarlos.

La pizza y la dieta En una ración de 200 gramos de pizza, el

aporte energético medio es de 450 calorías(un adulto de 70 kilos de peso que desarro-lla una actividad física moderada necesitaaportar 2.500 calorías al día). Esa mismaración de pizza aporta unos 55 gramos decarbohidratos, 24 de proteínas y 15 degrasa. Minerales: la ración de pizza contie-ne unos 350 miligramos de calcio (algomenos de la mitad de la ingesta diaria reco-mendada) y bastante fósforo y sal (el 10%del máximo recomendado al día para la

Bien etiquetadasLas pizzas deben indicar deforma clara, legible e indele-ble la denominación de ven-ta, el fabricante y su domici-lio, la lista de ingredientes, el porcentaje de jamón y que-so, peso neto, número de lo-

te, fecha de consumopreferente, modo deconservación (tempera-tura), modo de empleo,denominación de venta,peso neto y fecha deconsumo preferente, todo ello en el mismocampo visual. Además,las ultracongeladas de-ben completar la deno-minación de venta conla expresión “ultracon-gelado” o “congelado rápidamente”. Y debenincluir la leyenda “Nocongelar de nuevo trasla descongelación” uotra similar.

El estudio de las etique-tas reveló que estas pizzas se ajustan a lanorma, con la excepciónde Pizzanova ultraconge-lada que no indica “Ultracongelado” juntoa la denominación deventa. Es la única conetiquetado incorrecto.

Se comprobó que los pesosnetos eran correctos, al su-perar a los declarados. Enlas muestras se indicaba lacantidad de jamón y queso,pero sólo Casa Tarradellasaclara que dicho porcentajees sobre el total de la guarni-ción. Y todas incluyen ins-trucciones para la conserva-ción. Mientras que lasrefrigeradas se deben conservar entre 0ºC y 5ºC,las congeladas deben con-servarse a –18ºC o a tempe-raturas más frías. Las ultracongeladas, ade-más, indican el tiempo má-ximos de conservación en elcongelador, en función de latemperatura que éste alcan-ce. Las pizzas refrigeradasindican que, en caso de noconsumirse en un breve es-pacio de tiempo, se puedencongelar. Excepto la pizzafresca Casa Tarradellas, to-das aportan información nu-tricional. •

28

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

Mejor relación calidad-precio Opción interesante

La mejor relación calidad-precio.Una de las que más jamón cocidoincorpora (16% del total). La de más grasa (9%) y proteínas(16,5%). Es la segunda más ener-gética, con casi 250 calorías cada cien gramos. La única con conservante, ácido sórbico.

En cata obtuvo 6,2 puntos, y fue criticada por su “poco tomate”.

U N A P O R U N A , L A S C I N C O P I Z Z A S D E J A M Ó N Y Q U E S O

CASA TARRADELLASPIZZA FRESCA

Sale a 5,20 euros el kilo, la más barata.

Opción interesante. Una de lasdos con más guarnición (43,5%) y menos masa base.

En cata, la segunda mejor, con6,6 puntos: la de mejor aparien-cia; sabe “a queso” y su sabor se define como “agradable”.Elogiada su buena combinaciónde ingredientes, y criticada por su “poco jamón”.

BUITONIPIZZA ULTRACONGELADA

Sale a 7,56 euros el kilo.

También interesante. La mayorcantidad de jamón (17%), pero lamenor de tomate y queso (21%).Buen perfil de ácidos grasos: lamenor proporción de saturadas(42%). Poco calórica.

En cata, la mejor, con 6,9 puntos:gustó su sabor “agradable” y “aqueso”. Se calificó de “jugosa”,su masa era “fina” y “crujiente”,y la combinación de ingredien-tes,“equilibrada”.

SODEBOPIZZA FRESCASale a 7,82 euros el kilo, la segunda más cara.la más barata.

Page 16: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

cabezal, sino todos los componentes de lamaquinilla. Las ocho muestras son de do-ble hoja, y difieren en aspectos como laexistencia o no de una placa lubricante, deun cabezal basculante o de un sistema an-tideslizamiento del mango.

Prueba de laboratorio

• Las maquinillas más elementalesEn esta categoría, la anchura del cabezal

de Wilkinson Extra II Precision es la máscorta (9,8 milímetros), lo que explica sumejor precisión en zonas estrechas como elbigote. BIC Twin Easy es la más ligera (4,4gramos) y más manejable. Gillette Blue IItiene las hojas menos gruesas (82 m,frente a 100 m de Bic y Wilkinson), peroesto no influye en la eficacia de la hoja .

En cuanto a la fuerza de corte, en las cin-co primeras incisiones apenas se apreciandiferencias entre las tres maquinillas. Sinembargo, al sexto corte Wilkinson Extra IIPrecisión no cortó el papel, lo rompió. Lasotras dos aguantaron diez cortes, pero de-mostraron un envejecimiento considera-ble: Gillette Blue II (70%, el mejor de lastres) y BIC Twin Easy (91%). BIC ofrece losángulos de afeitado más bajos (negativo) y,al igual que la de Gillette, la fuerza necesa-ria para conseguir el corte resulta elevada.

Las tres ofrecieron sistemas para facilitarsu limpieza, si bien la de Gillette fue la me-jor valorada.

• Las que tienen banda lubricanteNuevamente, la de Wilkinson (en este

caso, Extra II Sensitive) tiene el cabezal me-nos ancho, lo que la convierte en la másprecisa para las zonas estrechas de la caradel usuario. Respecto al peso, destaca otravez la de Bic (aquí, Comfort Twin) por serla más liviana. Según su etiquetado, lastres incorporan vitamina E en su bandalubricante. Gillette Blue II Plus ofrece lascuchillas menos gruesas (83 m), pero es-to no afecta a su eficacia.

La de Gillette y la de Bic demuestran unafuerza de corte y envejecimiento acepta-bles. Gillette Blue II Plus obtiene un 26%en la prueba de envejecimiento y Bic Com-fort Twin un 21%, ambas notablementeinferiores a la de sus mismas marcas sinbanda lubricante. La de Wilkinson vuelvea fallar, pero en este caso es levemente me-jor, y rompe el papel al octavo corte, no alsexto. Las tres incorporan sistemas eficacespara facilitar la limpieza de las hojas.

• Las que cuentan con bandalubricante y cabezal basculanteGillette Blue II Plus Slalom y Bic Softwin

son muy similares en sus dimensiones, sal-vo en el espesor de las cuchillas (82 m deGillette frente a los 100 m de Bic).

Las dos incorporan vitamina E y aloe ve-ra a la composición de su banda lubrican-te, aunque ambas sustancias sólo estabanseparadas en la banda de Bic.

27

Se han analizado ocho maquinillasdesechables, cuyos precios abarcan des-

de los 33 céntimos de euro de Bic TwinEasy, a los 63 céntimos de euro de Gi-

llette Blue II Plus Slalom. Si bien algunasmujeres y hombres las utilizan como mé-

todo de depilación, en este análisis sólo se havalorado la eficacia de estas maquinillas en

el afeitado facial. Para el estudio, se hanestablecido tres categorías de maquini-llas desechables: las elementales sin ex-

tra alguno, las que incorporan banda lu-bricante, y las que tienen -además de esta

banda- cabezal basculante).

Las maquinillas Gillette, a pesar de ser las máscaras, han merecido la mejor relación calidad-

precio en las tres categorías. Y la Gillette Blue IIPlus (con banda lubricante) es la mejor relación cali-dad-precio de todas las maquinillas analizadas.

Con las maquinillas no reutilizables (o desecha-bles) se puede conseguir un afeitado más apuradoque con las maquinillas eléctricas. Pero cuando su fi-lo se ha gastado, el usuario debe cambiar no sólo el

ANÁLISIS COMPARATIVO_ANÁLISIS COMPARATIVO

26

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

MAQUINILLAS DESECHABLES, DE DOBLE HOJA Cuanto menor sea

la anchura del

cabezal, más

manejable será en

zonas estrechas,

como el bigote

M A Q U I N I L L A S D E S E C H A B L E S

MARCA GILLETTE WILKINSON BIC GILLETTE WILKINSON BIC GILLETTE BICDENOMINACIÓN Blue II Extra II Twin Easy Blue II Plus Extra II Comfort Twin Blue II Plus Softwin

precisión Sensitive Slalom

DESCRIPCIÓN Doble hoja Doble hoja Doble hoja Doble hoja Doble hoja Doble hoja Doble hoja Doble hojaB. lubricante B. lubricante B. lubricante B. lubricante B. lubricante

C. basculante C. basculantePrecio (euros/unidad) 0,54 0,50 0,33 0,61 0,53 0,39 0,63 0,47Dimensiones1 Satisfactorias Satisfactorias Satisfactorias Satisfactorias Satisfactorias Satisfactorias Satisfactorias SatisfactoriasÁngulos2 Satisfactorios Satisfactorios Satisfactorios Satisfactorios Satisfactorios Satisfactorios Satisfactorios SatisfactoriosFuerza de corte necesaria3

En papel (Tras 5 cortes) Elevada Aceptable Elevada Aceptable Aceptable Aceptable Satisfactoria ElevadaEn papel (Tras 10 cortes) Elevada Insatisfactoria Elevada Aceptable Insatisfactoria Aceptable Satisfactoria Elevada

Envejecimiento3 Regular Insatisfactorio Regular Aceptable Insatisfactorio Aceptable Satisfactorio SatisfactorioPrueba de uso Aceptable Bien Aceptable Muy Bien Bien Aceptable Muy Bien Bien

Calidad global Aceptable Aceptable Aceptable Muy Bien Aceptable Aceptable Muy Bien Bien(1) Dimensiones: Se refiere tanto a la maquinilla (cabezal, barra espaciadora y mando) como a las hojas (2) Los ángulos medidos son: “Ángulo de afeitado”: inclinación de la hoja en relación con la piel.“Ángulo cabeza/mango”: inclinación del cabezal en relación con el mango. “Ángulo de pivote”: inclinación del cabezal en aquellas maquinillas cuyo cabezal es basculante. (3) Capacidad de corte: hacereferencia a la fuerza o energía necesaria para cortar bien una hoja de papel de calidad calibrada Whatman. Cuanto menor es la energía o fuerza necesaria, más cortante es la hoja, es decir, mayor capa-cidad cortante tiene. Esta prueba no es aplicable a los productos de nueva generación Wilkinson y Gillette, ya que las cuchillas, fuera del cabezal, pierden toda su rigidez. (4) Envejecimiento: porcentaje deincremento en la fuerza de corte cuando la hoja es vieja (10 cortes realizados con la misma), respecto de la fuerza necesaria cuando era nueva (5 cortes).

La banda lubricante influye en el afeitado, pero

el cabezal basculante noSólo la mitad de estas cuchillas

desechables evidenció un envejecimiento aceptable

Page 17: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

las maquinillas que incorporaban unabanda de estas características (que sí de-mostró mejorar el cuidado de la piel) y lasque no lo hacían.

A la hora de la limpieza, Gillette (perfora-ciones en las hojas y barra espaciadora) yWilkinson (botón aclara-hojas) se sitúanpor encima de Bic, que sólo presenta unaúnica perforación en la parte superior de lacuchilla. En el bienestar dejado sobre lapiel (suavidad, apurado y ausencia de irri-taciones), vuelven a destacar Gillette yWilkinson.

• Las de banda lubricante y,además, cabezal basculanteTampoco se encontraron entre las dos

maquinillas analizadas diferencias estéti-cas significativas.

La eficacia del corte, y la eficacia de labanda lubricante de Gillette Blue II PlusSlalom son mejor valoradas que las de BicSoftwin. Gillette ofrece un mayor bienestaren la piel después del afeitado.

Según esta prueba práctica, el cabezalbasculante no influye de forma significati-va en la calidad del afeitado. La única dife-rencia con el cabezal fijo es que la maquini-lla se amolda al contorno de la cara sinhacer trabajar la muñeca, por lo que estasdos maquinillas resultan más cómodas de usar.

En resumen, y ya hablando en gene-ral, es decir, en los tres tipos de maquini-llas, las de Gillette son las que demostraronuna mejor calidad. Wilkinson de dos cu-chillas hubiera sido la mejor de su catego-ría de no influir el mal envejecimiento desus hojas (al igual que la otra maquinillade Wilkinson, rompía el papel en vez decortarlo antes de los diez cortes de los quese componía la prueba).

Bic obtuvo unos resultados similares alresto en el grupo de las de dos cuchillas, pe-ro demostró un comportamiento cualitati-vamente peor tanto en su modelo con ban-da lubricante, y en el de banda lubricante ycabezal basculante.

EnSíntesisSe han analizado ocho maquini-

llas de afeitar desechables(no recargables), tres con doshojas, tres con dos hojas ybanda lubricante y otras doscon dos hojas, banda lubri-cante y cabezal basculante,cuyo precio oscilaba entre los0,33 euros de Bic Twin Easy ylos 0,63 euros de GILLETTEBlue II Plus Slalom. Las tresmaquinillas de Bic son lasmás económicas y las de Gi-llette las más caras en cadacategoría.

En las cuchillas de los dos mo-delos de Wilkinson se detec-tó un problema de envejeci-miento. Antes de los diezcortes de los que constabala prueba de laboratorio am-bas rompieron el papel, nolo cortaron.

La banda lubricante mejora lacalidad del afeitado y, sobretodo, el bienestar en la piel.No así el cabezal basculan-te, que aporta comodidad(requiere mover menos lamuñeca) pero no eficacia alrasurado.

Los tres modelos de Gillettefueron los mejor valoradosen las tres categorías anali-zadas. Los dos de Wilkinsonse sitúan en segunda posi-ción (a pesar de su prema-turo envejecimiento) y Bicobtiene las valoracionesmás modestas.

La mejor relación calidad-precio dentro de cadacategoría corresponde alos tres modelos de Gi-llette, más caros pero demayor calidad. Y, entreesos tres, Gillette Blue IIPlus es la mejor opción.

29

La de Gillette necesitó la menor fuerzapara cortar el papel (sensiblemente másque la de Bic), aunque en envejecimientolas dos demostraron buenas aptitudes.Ambas son fáciles de limpiar, si bien Gillet-te sobresale un poco por sus numerosas yamplias perforaciones en las cuchillas y enla barra espaciadora.

Además de las pruebas analíticas de la-boratorio, las ocho maquinillas han sidoevaluadas por un panel de usuarios que seafeitó cada dos días en las mismas condi-ciones.

Prueba con usuarios

• Las más elementalesEn cuanto a lo puramente estético, Wil-

kinson Extra II Precision es la que suscitala mayor cantidad de valoraciones positi-vas, seguida por Bic Twin Easy. GilletteBlue II es la que obtiene la puntuación másmodesta en este apartado.

Los cabezales de las maquinillas Wilkin-son y Gillette son los más cómodos. Wilkin-

son destaca, además, por la buena curva-tura de su mango, más ergonómico. Bic esde forma unánime la más eficaz en el afei-tado y en la ausencia de cortes, seguida deGillette. Las más fáciles de limpiar son Gi-llette y Wilkinson (botón aclara-hojas). Bicresultó la peor valorada en este apartado.

Tras el afeitado, los usuarios prefirieronel bienestar (suavidad, apurado y ausen-cia de irritaciones) dejado en la piel porWilkinson y Gillette, frente al de la de Bic.

• Las que tienen banda lubricanteEstéticamente, las tres maquinillas con

dos cuchillas y placa lubricante son simila-res. Las más fáciles de usar son las de Wil-kinson y Gillette, que quedaron ligeramen-te mejor que Bic. El cabezal de Gillettedestacó por su comodidad. En cuanto a laeficacia del corte, Gillette es la mejor valo-rada, seguida de Wilkinson. Bic obtuvo lapeor valoración por su mal comportamien-to en el apartado “ausencia de cortes”. Nose hallaron diferencias entre las tres ban-das lubricantes, aunque sí las hubo entre

Afeitado apuradoLas maquinillas de afeitardesechables están forma-das por una parte plástica(poliestireno) y dos cuchi-llas de hierro templado in-

oxidable que se man-tienen a igualdistancia por una barraplástica espaciadora.El cortante de las ho-jas se cubre con unelemento protector en-durecido mediante elcalor. Después, se en-riquece mediante unbombardeo electrónicode elementos metáli-cos que solidifican elfilo de la hoja.

Para facilitar el afeita-do, cinco de las ochomaquinillas analizadasdisponen de una ban-da lubricante en laparte superior de loscabezales, que contie-ne un producto cosmé-tico compuesto por po-letileno glicol (PEG) y

otros aditivos conservantes(BHT), emolientes (queablandan la barba, como elaloe vera) y vitamina E. Así,se facilita el afeitado y sedisminuye la irritación,consiguiendo un mayor cui-dado de la piel. La pruebapráctica ha demostrado queesta banda aporta calidadal afeitado.

Por su parte, el cabezalbasculante permite unamayor adaptación de la ma-quinilla al contorno de lacara. No obstante, este dis-positivo no influye en loapurado del afeitado, sinoque sólo aporta comodidadal usuario, al reducir el mo-vimiento de muñeca nece-sario para recorrer el rostro.

• •

28

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

La anchura de su cabezal esla menor, por lo que es másprecisa en la zona del bigo-te. Al igual que el otromodelo de Wilkinson, elenvejecimiento de sus hojases superior al resto. Conbotón aclara-hojas parafacilitar su limpieza.

Bien en la prueba de uso:destaca en precisión, acla-rado de las hojas y bienes-tar dejado en la piel.

Una de las más ligeras. Lafuerza que es preciso ejercerpara que la cuchilla corte ysu envejecimiento son acep-tables. Con una perforaciónen la hoja superior para faci-litar su limpieza.

Aceptable en la prueba deuso: pero fue la peor valora-da): las puntuaciones másbajas en “ausencia de cor-tes” y “bienestar después del afeitado”.

La más cara de todas. Lamejor relación calidad-pre-cio de su categoría y otrabuena opción en general. La fuerza que es precisoejercer para que la cuchillacorte, así como su envejeci-miento son satisfactorias.Con numerosas perforacionespara facilitar su limpieza.

La mejor en la prueba deuso: destacan su eficacia,facilidad de aclarado y elbienestar dejado en la piel.

WILKINSON SWORD EXTRA II Sensitive

0,53 euros/unidadCalidad global: Aceptable

BIC Comfort Twin

0,39 euros/unidadCalidad global: Aceptable

La única con una placalubricante bicolor (vitami-na E y aloe vera), que noobtiene mejores resulta-dos. Sus ángulos de afei-tado son los más débiles.Aunque su envejecimientode corte es satisfactorio,es necesario ejercer unaelevada fuerza para quecorte. Bien en la pruebade uso: opiniones diver-gentes sobre la eficaciade corte y ausencia decortes.

Mejor relación calidad-precio Opción interesante

GILLETTE Blue II Plus Slalom

0,66 euros/unidadCalidad global: Muy bien

BIC SOFTWIN 0,47 euros/unidadCalidad global: Bien

La mejor relación calidad-pre-cio de su categoría. La fuerzaque es preciso ejercer paraque la cuchilla corte, así comosu envejecimiento son eleva-dos. Con numerosas y ampliasperforaciones para facilitar sulimpieza.

Aceptable en la prueba deuso: destaca por su cómodocabezal, en la facilidad delimpiado y en el bienestar quedeja en la piel tras el afeita-do. En cambio, su aspectoestético obtiene la peor valoración.

La anchura de su cabezal esla menor, por lo que es másprecisa en la zona del bigo-te. Envejecimiento de lascuchillas, mal. La fuerzaque es preciso ejercer paraque la cuchilla corte es lamayor de su categoría . Conbotón aclara-hojas parafacilitar su limpieza.

Bien en la prueba deuso:destaca por su estética,por su cómodo cabezal ypor el bienestar dejado en la piel.

La más barata y ligera delas ocho analizadas. Lafuerza que es preciso ejercerpara que la cuchilla corte,así como su envejecimiento,son superiores a los delresto.

Aceptable en la prueba deuso: destaca en la eficaciade corte, pero obtiene lapeor valoración en la facili-dad de limpiado.

La mejor relación calidad-precio de las ocho anali-zadas. La fuerza que espreciso ejercer para quela cuchilla corte y suenvejecimiento son acep-tables. Con numerosasperforaciones para facili-tar su limpieza.

Muy bien en la prueba deuso:destaca en la como-didad del cabezal, en pre-cisión y eficacia de corte,en la facilidad de aclara-do y en el bienestar dejado en la piel.

WILKINSON Sword Extra II Precision

0,50 euros/unidadCalidad global: Aceptable

BIC Twin Easy

0,33 euros/unidadCalidad global: Aceptable

GILLETTE Blue II Plus

0,61 euros/unidadCalidad global: Muy bien

U N A A U N A , O C H O M A Q U I N I L L A S D E S E C H A B L E S

GILLETTE Blue II

0,54 euros/unidadCalidad global: Aceptable

Dos cuchillas, banda lubricante y cabezal basculanteDos cuchillas Dos cuchillas y banda lubricante

Page 18: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

Las emociones en la RedPara ayudar a que el interlocutor conozca el estado de ánimo o el ver-dadero sentido del mensaje en las comunicaciones electrónicos, amenudo se utilizan los smileys o emoticones. Se trata de dibujar caras(en realidad, miradas de lado) con unos pocos caracteres de texto queañaden expresividad a la comunicación escrita, sustituyendo o mati-zando una frase. No es lo mismo escribir "Eres un tramposo" que "Eresun tramposo ;-)".

:-) Feliz :-e Decepcionado

:-( Triste :-< Enojado

:-o Sorprendido :-D Riendo

:-@ Gritando ;-) Guiño, complicidad

:-| Serio, Indiferente :-/ Escéptico

:-? Pensativo, preocupado

Más en: http://www.lalinea.com/emoticon.htm

responder siempre a los mensajes aun-que sea con un escueto OK, escribir un'Asunto' adecuado y modificarlo si secambia el tema en un reenvío, releer elmensaje antes de enviarlo, incluir par-te (sólo parte) del mensaje original alresponder o identificarse al final.

Otra norma de protocolo electrónicomenos conocida obliga, al enviar unmensaje a un grupo de destinatarios quepueden no conocerse entre sí o no que-rer compartir sus emails, a colocar lasdirecciones en el apartado 'CCO:' (ConCopia Oculta). También es fundamentalno abrir archivos adjuntos de remiten-tes desconocidos, ya que la mayoría delos virus no sólo infectarán nuestro sis-tema, sino que se enviarán a los contac-tos de la libreta de direcciones.

Por último, la máxima de BaltasarGracián "Lo bueno, si breve, dos vecesbueno" adquiere gran valor en las co-municaciones electrónicas. El usuariodebe respetar el tiempo del interlocu-tor, por lo que es habitual encontrarsecon abreviaturas que suelen procederdel inglés, como BTW (a propósito),FYI (para su información) o IMHO (mihumilde opinión). Sin embargo, ni sedebe abusar de éstas, ni descuidar ellenguaje con la excusa de utilizar unmedio veloz.

Colectivos de usuariosSi en cualquier intercambio de men-

sajes entre dos personas hay que an-dar con mucho ojo para no meter lapata, más cuidado tendremos que po-ner si pertenecemos a una lista de dis-tribución (grupo de internautas quecomparten correos sobre un tema de-terminado) o un grupo de noticias(newsgroup) o foro de discusión. En es-tos casos, además de las normas referi-das al correo electrónico, hay que con-

templar otras nuevas cuyo incumpli-miento, esta vez sí, puede conllevar laexpulsión. Siempre hay que tener pre-sente que el correo electrónico no esprivado y el mensaje puede rebotar amuchas personas. En listas de distribu-ción y grupos de noticias es una buenatáctica practicar de 'mirón' durante al-gún tiempo, hasta que conozcamos laforma de hacer las cosas, los hábitos deesa comunidad.

Son normas comúnmente acepta-das presentarse en el primer correo, nosalirse del tema o leer todos los correosnuevos de una lista antes de respondera uno en particular, para no repetirse.Especialmente reprobable es mandarpublicidad o reenviar un mensaje pri-vado a una lista. Para que los forosmantengan su utilidad (compartir in-formación y conocimientos) hay queevitar caer en el flaming, críticas noconstructivas que degeneran en sar-casmos, comentarios inapropiados ointercambio de insultos. No conduce anada y el resto del grupo contemplacon desdén las peleas entre sus miem-

bros. Solución: responder mensaje ig-norando el tono.

Políticas de Uso AceptableAdemás de unas cuantas 'maneras'

generalmente empleadas, existen nor-mas específicas para cada comunidad,lista de distribución, foro de noticias,etc., que debe asumir todo el que aspi-re a ser miembro de un grupo en parti-cular. Las Políticas de Uso Aceptable(PUAs) suelen basarse en estándares alos que se le añade alguna peculiari-dad. Para conocerlas hay que acudir alas preguntas más frecuentes (FAQ)donde suelen estar explicitadas.

En definitiva, todo se resume en quecada usuario de la Red reconozca suresponsabilidad derivada del acceso ainfinidad de servicios, sitios, sistemas ypersonas, que muchas veces están de-jando su tiempo, dinero y esfuerzo poramor al arte. Sin embargo, el novatono debe amedrentarse ante el protoco-lo desconocido, ya que otra máximaincuestionable en la Red es tener pa-ciencia y ayudar al recién llegado.

NU

EV

AS

TE

CN

OL

OG

ÍAS

35

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

Protocolo & Etiquetawww.protocolo.org

No sólo en la Red: en sociedad, enfamilia, ceremonias, en la mesa...Incluye tablón de anuncios, empleo,formación y asesoría relacionados conel protocolo. Imprescindible el registro,que es gratuito.

ESCRIBIR BIEN EL “ASUNTO”, NO ENVIAR FICHEROSADJUNTOS MUY PESADOS Y RESPONDER SIEMPRE,NORMAS BÁSICAS DEL ‘EMAIL’

Ceder el paso a quien viene detrás alllegar a una puerta, respetar las normasde circulación o no interrumpir el dis-curso del interlocutor son normas deconducta aprendidas y asumidas connaturalidad casi desde la infancia.

En Internet ocurre igual. Convieneconocer unas cuantas normas bási-cas de 'ciberetiqueta'. La buena con-ducta utilizada en sociedad o en la co-municación tradicional (en lascartas, por ejemplo) sirve en el nuevomedio, pero es preciso conocer algu-nas reglas nuevas.

Internet es un territorio impersonaldonde cada uno es la imagen que da desi mismo. Se puede ir con una identi-dad verdadera o falsa, pero sea ésta laque sea siempre convendrá que seaaceptada y respetada por la comuni-dad. La norma básica consiste en nomolestar ni hacer perder el tiempo alinterlocutor, algo en lo que es fácil caersi se carece de unos cuantos conoci-mientos esenciales.

Correo electrónicoEl correo electrónico, el medio de co-

municación más utilizado en Internet,es un ejemplo evidente de la necesidadde acatar ciertas reglas para que nopierda su utilidad.

Si hubiese que resumir las normaselementales que el usuario de correoelectrónico debe grabar en mármol,cabría destacar tres: evitar el texto enmayúsculas (pues equivale a GRI-TAR), no adjuntar archivos pesados(más de un ‘megabyte’) a no ser que se-pamos que el destinatario los tolera sinproblemas y, por supuesto, no enviarspam (correo comercial no solicitado)ni mensajes en cadena.

Se podrían añadir muchas más queel sentido común puede adivinar, como

N U E VA S T E C N O L O G Í A S ETIQUETA EN INTERNET

34

>>> Navegar a la carta

Educación en el chatwww.ayuda-irc.net/netiqueta.shtml

Además de aplicar el sentido común, no viene mal alguna orientación paraconocer la filosofía de lasconversaciones textuales en tiempo real (chats) y mantener en ellas un buen ambiente.

Emoticones animadoswww.emoticones.com

Los smileys o caritas sonrientes también sepueden encontrar en forma de pequeñosgifs (archivos de imágenes) animados. Esta página contiene más de un centenarde emoticones alegres, serios, guerreros,motorizados, brutos, musicales, etc. paradecorar una página web o un correoelectrónico.

Usted primeroAl sentido común y las normas sociales deconducta, hay que añadir en la Red algo de

conocimiento informático

Page 19: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

PVC (Policloruro de vinilo)

Ventajas¬ Permite una gran insonori-zación y reduce así la conta-minación acústica.

¬ Es un material duradero yresistente al frío y al aire, muyapropiado para zonas frías.

¬ Garantiza el aislamiento, ya que el diseño de sus perfi-les es hueco, con tabiques.

¬ No necesita tratamientoespecial para su conserva-ción, basta con lavarlo conagua y jabón sin correr ries-gos de que pudra o se estro-pee .

¬ Hay una amplia gama decolores. El blanco es el másutilizado, pero hay otros,como el de imitación a lamadera, sin que el preciosuba excesivamente.

¬ El metro cuadrado cuestaunos 457 euros.

Inconvenientes¬ Es más caro que otrosmateriales.

¬ Temperaturas muy altas omuy bajas pueden deformarlo.

¬ Es un material contaminantesi se quema.

EC

ON

OM

ÍA D

OM

ÉS

TIC

A

37

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE CADA MATERIAL

HojaParte sobre la que va el

cristal, puedeser fija o móvil

AccesoriosPiezas de metal que

posibilitara la unión y el movimiento

CortagoteraImpide el pasode filtraciones

TIPOS DE ABERTURA

AISLAMIENTOEl aluminio tiene una desventaja frente al PVC y la madera, ya que al ser un material conductornecesita romper el puente térmico.

Calor Frío

MarcoParte fija en contacto con la pared

Lateral Guillotina CorredizaBatiente

Vano

Cristal

Marco interior

¬ Permite la instalación decualquier sistema de seguri-dad para evitar los robos,tanto los que se aplican enlos cerramientos- sistemasmecánicos en puertas y ven-tanas- como los que estánconectados a una central.

¬ La mayoría de las maderasque se utilizan están tratadascontra el fuego, proporcio-nando una mayor resistenciaque otros materiales no com-bustibles.

¬ Precio: desde 420 euros elmetro cuadrado aunque,dependiendo del tipo demadera, puede variar consi-derablemente.

Inconvenientes¬ Es el material que más cui-dados requiere. Se aconsejabarnizar la parte exteriorcada dos años.

¬ No conviene su instalaciónen viviendas o construccionesubicadas en zonas con fuerteviento y lluvia. Estas condi-ciones climáticas provocangran desgaste en el material,de ahí su mayor necesidadde ser reparado.

¬ Otros enemigos de lamadera, como las radiaciones

solares y la aparición demicroorganismos (hongos einsectos), se pueden comba-tir con componentes como laresina o los insecticidas.Conviene prestar especialatención a la polilla. Paraello existen multitud de pro-ductos químicos frente a laaparición de la carcoma.

ALUMINIOVentajas

¬ Se instala fácil y rápidamente debido a supeso liviano.

¬ De fácil limpieza.

¬ Disponible en varios colores.

¬ Es un material fuerte yrígido, sus propiedades nocambian con el clima, garan-tizan su rigidez a altas ybajas temperaturas.

¬ La mayoría de estas venta-nas están fabricadas conmarcos y componentes “rom-pedores térmicamente”, esdecir que la parte externa delmarco de aluminio nuncatoca la parte interior. Estánseparadas por plástico y elmarco de fuera no conduceel calor o el frío al interno.

¬ El metro cuadrado de alu-minio es un poco más caroque el de madera, pero ladiferencia es apenas notable,roda las 445 euros.

Inconvenientes¬ La queja más común deeste material es que eninvierno el aluminio suda.

¬ Es un material más fríoque la madera y el PVC.

¬ Con el tiempo, el aluminiose puede llegar a picar.

Marco exterior

La rotura de puente térmico separa el marco exterior del interior

para que no se produzca una conducción de frío o de calor

Una correcta elección de las venta-nas para el hogar pasa por dar con elmaterial que mejor se adapte a las ca-racterísticas de la construcción, a lazona climática en la que está ubicadala vivienda y, como no, a nuestro pre-supuesto. El objetivo es que las nuevasventanas garanticen la proteccióncontra el frío y el calor, resulten dura-deras y de fácil mantenimiento, yofrezcan un óptimo grado de insonori-zación. Tradicionalmente, este merca-do se concentraba en dos materiales: lamadera y el aluminio, pero el PVC (po-licloruro de vinilo) irrumpió hace po-cos años y es ya el material más utiliza-do en algunas zonas del país,especialmente en el Norte, donde lasbajas temperaturas exigen un mayoraislamiento. Aun así, el aluminiomantiene una relevante cuota de mer-cado, particularmente en Levante y enel Sur, y la madera va quedando rele-gada en la tercera posición, y cada vezmás alejada de los dos materiales másutilizados.

¿Cómo distinguir una buena ventana? Independientemente del material a

utilizar, una buena instalación requiereel cumplimiento de ciertas condiciones:

- Debe existir una excelente correla-ción entre el marco externo y la pa-red o muro donde se vaya a colocar laventana. Esta es la mejor manera deevitar fugas de aire.

- La parte fija y la móvil deben ser pro-porcionales teniendo en cuenta las ne-cesidades de ventilación necesarias.

- La instalación debe impedir la en-trada de agua, aire y polvo. Esto seconsigue con la elección de un ma-terial que se adecue a las necesida-des de la vivienda y con un perfectoajuste entre las piezas móviles y losmarcos fijos. El acoplamiento ha deser perfecto.

- Antes de elegir el material convieneasegurarse que los cristales que seadecuan a esa estructura sean mane-jables, fáciles de quitar y poner. De locontrario, puede tener problemas pa-ra su limpieza o ante una rotura, yaque en más de una ocasión, la dificul-tad en una instalación de estas carac-terísticas es un elemento que se fac-tura como extra.

- Materiales: La elección de un mate-rial u otro puede determinar el siste-ma de ventilación (lateral, corredera,batiente, en guillotina…).

MADERAVentajas

¬ Es el material más natural ypermite que las paredes trans-piren del interior hacia el exte-rior. Las mismas propiedadesde la madera regulan la hume-dad de manera natural en elinterior de la vivienda.

¬ Es la opción más deseada parala construcción de casas unifa-miliares, no tanto para pisos yapartamentos, aunque hastahace no muchos años era casi laúnica opción existente en elmercado. Es fácil de instalar yconserva el calor de la casa.

¬ En los últimos años, y ante lacompetencia de otros materia-les, como los plásticos, losmodelos de ventanas de maderase han multiplicado, permitien-do una perfecta insonorizacióna través de cristales dobles y eluso de la madera laminada,cuya principal misión es evitarla aparición de grietas.

ECONOMÍA DOMÉST ICA MATERIALES PARA VENTANAS

36

Las diferencias, no sólo en el precioAdemás de ser duraderas, las ventanas deben garantizar la protección contra el frío y el ruido

Page 20: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

Las intoxicaciones, el mayor peligroDetrás de una seta se puede ocultar

un peligro real de toxiinfección ali-mentaria que puede convertirse engrave, incluso mortal. Con el objetivode prevenirla, los departamentos desalud pública de las distintas adminis-traciones difunden campañas de aten-ción y reconocimiento dirigidas a losbuscadores. Inciden en la necesidad dereconocer el ejemplar y estar seguro deque se trata del que pensamos. Sin em-bargo, las intoxicaciones se puedenproducir por una contaminación cru-zada o por la intolerancia de la perso-na que la degusta, ya que la misma se-ta afecta de manera distinta según sea

quien la ingiera. Las personas tienendistinto grado de tolerancia. Su peso,edad y estado de salud inciden en la di-gestión. Las personas con problemasde hígado, riñón o aparato de digestivohan de extremar la prudencia. En casode intoxicación, se debe acudir al hos-pital con muestras de los ejemplarescausantes y a poder ser, solicitar lapresencia de un micólogo. Las intoxi-caciones que presentan síntomas apartir de las 6 horas del consumo es-tán consideradas como muy graves.Los síntomas son: vómitos, diarreas,cólicos, calambres, hipotermia, hipo-glucemia, calambres, sudoración, alu-cinaciones, vértigos, nauseas, taqui-cardia o depresión.

MIS

CE

NE

A

39

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

• Níscalo(Lactarius deliciosus).Quizá se trata

de la seta más popular,caracterizada por su coloranaranjado con manchasverdosas. Se encuentra enpinares.

• Seta de chopo(Agrocybe aege-

rita). Es de buenacalidad por su

carne consistente, algodura cuando es vieja. Loideal son los ejemplaresjóvenes.

• Seta de cardo(Pleurotus erygii).Deliciosa por susabor fino y delica-

do. Es una seta meridio-nal, muy tradicional enCastilla, que crece aexpensas de los cardos ensuelos arenosos.

• Seta decura (Russulavirescens).Muy apreciada

en Cataluña y en elPaís Vasco por sucarne entera y consis-tente y por su gustosuave y agradable,cualidades idóneaspara asados y guisos.

¬ Quienes se inician en la recogida desetas deben ir siempre acompañadospor alguien con experiencia.

¬ Si no conocemos perfectamente la seta,no la recolectemos.

¬ Si, aunque no se está completamenteseguro de la especie de que trata, nosla llevamos, no la comamos sin con-sultar el tema con un experto.

¬ Las setas que crecen junto a carrete-ras, jardines públicos, minas, fundi-ciones, aeropuertos e incineradorascontienen metales pesados. Hay queevitarlas, pueden ser tóxicas y pormucho que las limpiemos no elimina-remos su toxicidad.

¬ Recoger las setas maduras ydesechar las viejas y las jóvenes. Lavieja no tendrá cualidades culinariasy la joven debe crecer y colaborar enel ciclo, reproduciéndose.

¬ Recolectar sólo la cantidad que va autilizarse. Esta recomendación guardaun sentido ecológico, pero tambiénpráctico. Las setas son alimentosmuy perecederos, si bien algunas sepueden congelar o desecar. Además,no se recomienda consumir muchosejemplares de la misma especie enperiodos de tiempo cortos. La toleran-cia puede convertirse en intolerancia.

¬ No consumir todas las setas, reservaralgún ejemplar por si se produce unaintoxicación.

Reglas de oro del buen setero

La mayoría de las setas aparecen conparsimonia al final del verano, entretormenta y tormenta, pero a medidaque se aproxima el otoño aumentan endiversidad y cantidad. Si la estación lle-ga rica en lluvias y no se adelantan lasheladas, los bosques y prados se con-vierten en paraísos para los seteros. Larecolección cautiva a todo tipo de gen-te, desde los teóricos que intentan ha-cerse con raros ejemplares para clasifi-carlos y profundizar aún más en susconocimientos, hasta al aficionado me-nos ducho que tan sólo busca un tipoconcreto de seta. Sea como fuera, laprudencia debe regir la actividad, tantopara respetar al entorno como para noponer en peligro nuestra salud al con-sumir una variedad tóxica.

El equipo del setero Una cesta de mimbre, y nunca

bolsas de plástico. Es conveniente, yen la mayoría de las comunidades au-tónomas, obligatorio, recolectar concesta o un recipiente similar. Las bol-sas de plástico están desaconsejadas oprohibidas, pues favorecen la fermen-tación e incluso pueden transformarhongos buenos en tóxicos. La cesta de-be ser amplia, a ser posible dividida encompartimentos para separar unoshongos de otros y evitar la contamina-ción cruzada. Si sólo se tiene un fondo,la clasificación se puede hacer envol-viendo las familias con papel.

Un cuchillo o una navaja. La for-ma de recolectar la seta depende de la

M I S C E L Á N E A MICOLOGÍA

38

especie que se trate. Si es fácil despren-derla del suelo con la ayuda de la uña ode la punta de una navaja o cuchillo,se puede emplear este método, pero sial hacerlo se corre el peligro de arran-car parte del micelio (el talo formadopor filamentos que constituye el apa-rato de nutrición de las plantas) por es-tar la seta muy sujeta a él, entonces esmejor cortarla por la base del pie.

Un pincel. Para limpiar la tierra ad-herida a la seta.

Chubasquero y botas imperme-ables. Y. por qué no, una brújula y unteléfono móvil. En la época de reco-lección, el tiempo es muy cambiantey no es raro que sobrevenga la nieblacomo compañía indeseada.

• Boletus,también llama-dos hongos oceps.

Constituyen una de lasfamilias más interesantesporque además no existenboletus mortales ni de grantoxicidad. Son abundantes,delicadas y sabrosas, fáci-les de recolectar, y muyidentificables.

• Champiñón(Agaricus campester).

Es la más conocida.De carne abundante, semuestra perfecta en lacocina, incluso cruda.Como más se consume escultivada, pero resultariquísima si es silvestre,aunque es muy delicada.Deben rechazarse los ejem-plares con láminas muyoscuras.

• Cantharellus.Engloba diferentessetas, todas comes-tibles. Una de lasmás apreciadas es

la cantharellus cibarius.Es una seta universal -seencuentra en los cincocontinentes-, y una de laque más toneladas secomercializan en todo elmundo en estado salvaje.

Tener una contrastada experiencia o estaracompañado por quien la tenga es esencialpara que la colecta sea provechosa

Setas: lo más bello y sabrosos del bosque

LAS MÁS POPULARES ENTRE LOS SETEROS

Page 21: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

• Observe periódicamente la calidad dela llama del gas: debe ser viva, esta-ble, azulada y silenciosa. Si es ruido-sa, inestable y con puntas amarillas,avise al servicio técnico del fabrican-te para que revise los aparatos.

• Encienda la cerilla, mechero, etc. an-tes de abrir la llave de paso del gas alos quemadores.

• No cambie las bombonas de gasmientras está fumando o exista unfoco de calor próximo.

• En caso de fuga de gas, no enciendani apague luces; ventile al máximoposible y avise a la empresa encarga-da del mantenimiento.

Qué hacer en caso de incendio• Apague la fuente de calor, si es posi-

ble. Corte la corriente eléctrica y laentrada de gas.

• Intente apagar el fuego sólo si es pe-queño y se puede controlar. Para ha-cerlo, sitúese entre el fuego y la vía deescape. Avise al teléfono de emergen-cias 112. Busque un lugar seguro yabandone la zona.

• Si es posible, retire los productoscombustibles o inflamables próxi-mos al fuego.

• Si algún elemento de la cocina co-mienza a quemarse, trate de sofocar-lo cubriéndolo con algún tipo de ta-pa o con el bicarbonato de soda delextintor.

• Mantenga cerrada la puerta del hor-no o del microondas si se inicia unincendio

• Nunca vierta agua sobre un incen-dio por grasa o líquidos inflamables.El agua hará que el incendio se ex-tienda. Tampoco la utilice si puedealcanzar instalaciones eléctricas.

40

C O N S E J O S_C O N S E J O S

40

• No cocine cuando haya bebido alcoholo se encuentre tomando alguna medi-cación que incite a la somnolencia.

• Mantenga alejados a los niños de lacocina y de la zona de planchar. Sitúelos objetos calientes o con llama vivafuera de su alcance.

Extreme las precauciones con el gas y la electricidad

• Desconecte los aparatos eléctricosque no se usen.

• No sobrecargue los enchufes conec-tando varios aparatos.

• Evite los cables pelados y sin protec-ción. Arréglelos o elimínelos cuantoantes.

• No manipule en la red eléctrica con elsuelo mojado. No enchufe electrodo-mésticos que se hayan mojado hastatener la seguridad de que se encuen-tran completamente secos.

• Lea atentamente las instrucciones delos electrodomésticos y utilícelos co-rrectamente. Cuando los instale, co-lóquelos de forma que se facilite laventilación de los motores.

• Si nota olor a tostado, revise y locali-ce el origen, puede tratarse de un so-brecalentamiento de la instalacióneléctrica que podría originar un cor-tocircuito o un incendio.

• Use mangas cortas o ajustadas cuan-do cocine. Evite también la ropa in-flamable, que podría expandir el fue-go con facilidad.

• Tenga siempre un extintor en la cocina.

• Evite las corrientes de aire en la cocinaque pudieran apagar la llama del gas,especialmente si se encuentra usted enotra habitación.

• No almacene ni manipule líquidos in-flamables en la cocina. Evite acumu-lar combustibles innecesarios en sucasa, como ropa vieja, periódicos,pinturas, etc.

• Limpie periódicamente los filtros de lacampana extractora de la cocina. Con-serve limpias de grasa las salidas dehumos y las entradas de aire.

• Antes de usarlas, elimine la grasa de lastostadoras y de otros pequeños electro-domésticos.

• Mantenga limpia el área de la cocina.Limpie los utensilios de cocina y lassuperficies después de cocinar paraevitar la acumulación de grasa.

Según el Instituto Nacional de Esta-dística, la mayoría de los accidentesdomésticos y de ocio se producen en elhogar (51%), y la cocina es uno de losescenarios principales (15%) de losmismos. Desde fumar hasta cocinar,cualquier actividad hogareña que ten-ga relación con el fuego es un poten-cial foco de incendio. Entre todas lasacciones que se desarrollan en ella, lapreparación de la comida ocasiona lamayoría de los accidentes, entre losque destacan los incendios y las que-maduras. Las claves para evitarlos estáen saber cómo prevenirlos y cómo ac-tuar cuando ya se han iniciado.

No bajar la guardia• Cuando cocine, vigile atentamente lo

que se calienta y no lo deje desatendi-do. Dos de cada cinco muertes por in-cendios en cocinas ocurren porquenadie atendía la cocción.

• Cuando abandone su domicilio, no de-je nada cocinando ni aparatos eléctri-cos de gran consumo en marcha .

EVITAR INCENDIOS EN LA COCINA

Todo es prevenirlos

41

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

¬ Lo que pasóMe interesé por una cámara de ví-deo digital a la venta en la web deuna empresa francesa, por lo querealicé una transferencia a unacuenta en Francia. La entrega sedebía efectuar entre 5 y 10 díasdespués, pero no fue así. Contactécon ellos y me informaron de queno había stock y debía esperar.Transcurrió otra semana y al no re-cibir más noticias decidí anular elpedido. Me indicaron que para ellodebía mandarles los datos de lacuenta corriente a la que realizar latransferencia. Así lo hice ese mis-mo día, pero no me han devuelto eldinero.

¬ Qué hacerEn las compras electrónicas realiza-das por un consumidor, éste tiene de-recho a recibir el pedido a más tardaren el plazo de treinta días. Si el ven-

dedor no cumple el contrato por noencontrarse disponible el pedido, de-be informar de la falta de disponibili-dad, y el consumidor tiene derecho arecuperar su dinero en un plazo detreinta días, a contar desde el mo-mento de abonar la cuantía. Si elvendedor no realiza este abono en elplazo señalado, el comprador podráreclamar que se le pague el doble dela suma adeudada, con derecho tam-bién a ser indemnizado por los dañosy perjuicios sufridos. Pero si el con-sumidor hubiera sido expresamenteinformado de la posibilidad de no ha-llarse disponible el pedido, el vende-dor podrá suministrar, sin aumentode precio, un producto de caracterís-ticas similares que tenga la misma osuperior calidad. Si el comprador nodeseara ese producto (el que sustitu-ye al pedido en su inicio), tiene dere-cho a recobrar el dinero en un mesdesde el momento en que comunicaese desistimiento.

Sugerimos que se envíe un buró faxcertificado con acuse de recibo a laempresa, relatando las incidencias yreclamando la devolución en un pla-zo breve, e informando que en casocontrario se acudirá a los tribunalessolicitando el doble del importe abo-nado. Si se va a juicio, hay que acu-dir a los tribunales civiles del domici-lio del demandante, siendo lalegislación aplicable la española, envirtud de la normativa española, poraplicación del Convenio de Roma y del Reglamento Europeo nº 44/2001, relativo a la competen-cia judicial, el reconocimiento y laejecución de resoluciones en materiacivil mercantil.

CONSULTORIO - Escríbanos, le sugerimosun camino para afrontar su problema.

•Tras estudiar las posibilidades de actuaciónCONSUMER sugiere a sus lectores la op-ción que sus servicios jurídicos consideranmás conveniente para cada caso concreto.Se trata sólo de una orientación. Recuerdeque las cuestiones judiciales son complejasy llenas de circunstancias que condicionanlos casos e influyen en las sentencias.

•Envíenos una carta explicando su proble-ma. Adjunte fotocopias de la documenta-ción que disponga relativa al caso.

•La única contestación a las consultas reci-bidas será la publicada en estas páginas.

Problemas conuna compra

realizada por Internet

CO

NS

ULT

OR

IO L

EG

AL

CO

NSU

LTO

RIO

LEG

AL

CUALQUIER ACTIVIDAD DOMÉSTICA QUE TENGA RELACIÓNCON EL FUEGO ES UN FOCO POTENCIAL DE INCENDIO

Page 22: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

MA

RZ

O 2

00

cons

umer

43

solicitando la nulidad delcontrato y la devolución delas cantidades abonadasdebido a irregularidades enla contratación e informa-ción proporcionada.

La empresa propietaria delapartamento no aparecíaen el contrato como vende-dora, sino que se designa-ba como propietaria a otrasociedad, por lo que la em-presa demandada alegabaque al no aparecer en elcontrato, no tenía partici-pación en él. Dice la Au-diencia de Valladolid, ensentencia de 4 de octubrede 2002, que la empresadesignada en el contratocomo propietaria vendedoraera inexistente, si bienexistía con otro nombre ycompartía sede social y ad-ministrador con la autenti-ca propietaria, por lo queestaba al corriente del con-trato. Y que en este caso sehabía utilizado la ficciónde la personalidad jurídicacon el fin de eludir respon-sabilidades frente a terce-ros. Al constatar la falta deveracidad del contrato, se

ción de supervisión) se en-contraban en adecuado es-tado, que contaba con per-sonal adecuado pararealizar las reparaciones, oque dada la naturaleza dela avería originada por fuer-za mayor, fue preciso unlargo espacio horario em-pleado para reanudar el su-ministro.

El contrato de multi-propiedad fue anulado

Unos consumidores adqui-rieron el derecho a usaruna vivienda en el régimende aprovechamiento porturno o multipropiedad,abonando la suma de15.370 euros. Posterior-mente presentaron deman-da contra la comercializa-dora y contra la propietaria,

les condena a la devolucióndel importe abonado y alpago de las costas.

Se quedó embarazadatras una ligadura detrompas

A una mujer se le practicóuna ligadura de trompastras ser asistida de partoen su tercera cesárea. Noobstante volvió a quedarseembarazada y tuvieron quepracticarle una cuarta ce-sárea para dar a luz dos ni-ñas. Demandó a los médi-cos por una informacióndeficiente sobre los ries-gos, seguridad y conse-cuencias de la operaciónde ligadura de trompas, so-licitando una indemniza-ción de 60.101 euros y elabono de una pensión. ElTribunal Supremo, en sen-tencia del 29 de mayo de2003, reconoce el derechoa la indemnización, no a lapensión, considerando queel consentimiento de la pa-ciente no estaba basado enuna buena información.Para ello habría sido preci-so, según el Tribunal, quela advertencia médica hu-

biera sido puntual, veraz,correcta, leal, continuada,precisa y exhaustiva, y quese hubiera referido comomínimo a las característi-cas de la intervención, susriesgos, ventajas e inconve-nientes y el pronóstico so-bre las probabilidades delresultado sin que la infor-mación se redujera a unsimple formulismo. Laprueba de que esta comu-nicación había sido propor-cionada corresponde a losmédicos, que no pudierondemostrar nada sobre la in-formación proporcionada.Esta información, aunqueverbal, debe quedar incor-porada a la historia clínica.

N T E N C I A S

¬ Qué hacerSi se considera que el daño se debea culpa o negligencia del titular delestablecimiento la responsabilidadserá de éste y, por tanto, con obliga-ción de indemnizar los daños cau-sados. Dice el artículo 1902 del Có-digo Civil que el que por acción uomisión cause un daño a otro, inter-viniendo culpa o negligencia, estáobligado a reparar el daño causado.Y de haber responsabilidad, la in-demnización debe comprender eldaño causado, físico y moral, las se-cuelas que pudieran quedar, losgastos médicos y los días que tardeen recuperarse. También debe dar-se, y probarse, una relación de cau-

sa efecto entre las características yubicación de la puerta y el daño, esdecir, que no se pueda achacar lalesión a otras circunstancias como,por ejemplo, a la intervención de untercero. Establecida la relación decausalidad se debe determinar si lainstalación de una puerta de hierro,pesada y de gran dimensión en elacceso a los baños es o no negli-gente. Pero antes de someter estacuestión al criterio judicial, habráque intentar, a través de un aboga-do, alcanzar un acuerdo con la com-pañía de seguros.

Si no se alcanza el acuerdo, podríaplantearse acudir a juicio. El Regla-mento de Policía de Espectáculos

Públicos y Actividades Recreativasy diversas normativas sobre edifi-cios establece que queda prohibidala colocación de puertas de correde-ra y de doble acción que estrechenel vano de las puertas o dificulten elpaso o libre circulación del público.A partir de ahí, cabría interpretarque una puerta como la que se des-cribe no cumple la normativa pueses de difícil manejo, dificulta el pa-so y la libre circulación del públicoy que, en este sentido, la instala-ción de la puerta con tales caracte-rísticas y consecuencias es una ne-gligencia del responsable de ladiscoteca.

CO

NS

ULT

OR

IO L

EG

AL

CO

NSU

LTO

RIO

LEG

AL

Un caso similarpuede merecersentencia distintaEsta sección recogesentencias de nuestrostribunales que, por sucontenido, afectan a los consumidores y usuarios de todo tipo deproductos y servicios. No olvide que ante hechos similares, las cuestiones de prueba,las circunstanciasconcretas de las partesimplicadas e incluso el tribunal que seacompetente en la causa,pueden determinar fallos distintos.

42

Se cae una viandanteen las proximidadesdel mercado

Una mujer sufrió una caídaal pasar por las inmediacio-nes del mercado comoconsecuencia del abundan-te agua de la acera. Elagua procedía del hielo dela zona de pescadería, dela condensación de las ins-talaciones frigoríficas delos camiones y del riegopara eliminar residuos. Lacaída le produjo daños físi-cos que le dejaron secue-las, por lo que demandó ala Asociación de Comer-ciantes del mercado y re-clamó una indemnizaciónde 9.015 euros. Dice laAudiencia de las Islas Ba-leares, en sentencia del 16

de mayo de 2002, queaunque la caída se produjoen una acera pública (res-ponsabilidad del Ayunta-miento), no había duda deque el agua procedía delinterior del mercado, másprobablemente del deshieloy condensación de las cá-maras frigoríficas de los ca-miones, y que el mercadoes un servicio público delcual era concesionario laentidad demandada. Insis-te la Audiencia en que a lademandada le correspondíala limpieza o adopción delas debidas medidas de se-guridad en la vía públicacircundante al mercado, demodo que aunque concu-rriera responsabilidad delAyuntamiento, consideraque la responsabilidad se-ría de ambos con caráctersolidario, y así lo dicta.

Se fue la luz y se es-tropeó el vídeo

Debido a fluctuaciones enel suministro eléctrico seestropeó el vídeo de unusuario. Demandó a lacompañía eléctrica recla-

mándole 65 euros por losdaños sufridos en el mag-netoscopio, pero ésta senegó a indemnizarle ale-gando la posibilidad de queel aparato fuese defectuoso-por lo que la responsabili-dad recaía en el fabricante-, y aduciendo que la subidaen el fluido eléctrico se de-bió a una causa de fuerzamayor, la acción de una ra-ta que provocó un cortocir-cuito. A pesar de estas ale-gaciones, la Audiencia deCórdoba, en sentencia del12 de julio de 2002, con-dena a la compañía eléctri-ca a indemnizar al usuariopor los daños causados, yaque quedó acreditada la re-lación entre el servicioeléctrico defectuoso y eldaño padecido. Recuerdaque para que una empresasuministradora resulteexenta de responsabilidaddebe justificar que la inte-rrupción en el suministrotuvo su origen en una ave-ría producida por fuerzamayor, que las instalacio-nes eléctricas (incluidaslas de propiedad particular,sobre las que tiene obliga-

S E

Se amputó un dedo con la puerta de una discoteca¬ Lo que pasó

Mi hija de 16 años se amputó la falange distal del dedomeñique de la mano izquierda con la puerta del serviciode una discoteca. Salía del servicio y sujetaba la puertapara que no se le cerrara al de detrás, pero llegó un mo-mento en que no pudo aguantar más y la puerta se ce-rró, ya que es una puerta grande de hierro. Aparte deltrauma del momento y del que sufre ahora, necesita unaoperación de restauración y tenemos el informe médicoque lo justifica. Mi pregunta es si el seguro de respon-sabilidad civil que se supone posee la discoteca debehacerse cargo de todo esto.

Page 23: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

45

CARTASCARTAS

Quiero expresar mi queja más rotundapor el desastroso funcionamiento delservicio de ambulancias queOsakidetza tiene subcontratado a lafirma Urbaser, así como de la falta decontrol del citado servicio por partedel organismo público.

Recientemente mi madre, de 90 añosy con un grado alto de demenciasenil, fue dada de alta del hospital. Laenfermera de planta solicitó a la cita-da empresa una ambulancia para lle-varla a la residencia donde ella habi-tualmente permanece ingresada.Pidió que se presentaran a las 5 de latarde. Respondieron que la recogeríansobre las siete y media. Pero a las

ha sido imposible porque “no disponende sede en Sevilla”. Los números deteléfono de la empresa (con sede enMadrid, Santander y Palencia) queaparecen en la segunda factura noexisten. Expongo esta queja para queotros consumidores queden avisadosde su proceder. En la Junta deAndalucía tienen interpuestas variasreclamaciones por idéntico motivo, loque indica que la estafa es habitualentre los servicios que ofrece.

Francisco VillalbaSevilla

Tardanza en llegar de una ambulancia

nueve de la noche, y en vista de queno aparecían ni daban una explica-ción de la tardanza, les volvieron a lla-mar desde el hospital. Contestaronque pasarían a las diez; aparecieron a las once de la noche. Es triste que desdeOsakidetza, dondehan recibidomuchísimas que-jas –incluyendola mía-, no sehayan tomado yamedidas correctoras.

María Isabel AranaVitoria

44

Condiciones quecambian

Cobraba mi nómina en determinadaentidad bancaria pero recibí publici-dad del BBVA, con unas interesantescondiciones si domiciliaba mi nóminaen una de sus sucursales. Así lo hicea finales de mayo, con lo que no ten-dría que abonar ninguna comisión enconcepto de mantenimiento de cuen-ta ni por las tarjetas de crédito, entreotras.

En agosto me mandaron una carta enla que se me comunicaba que la tar-jeta es libre de gastos el primer año, yque si no hay un saldo medio superiora 300 euros cobran una cantidad enconcepto de mantenimiento de cuen-ta. ¿Qué ocurre, que cuando nos pes-can cambian todas sus condiciones?Nada de eso se indicaba en su publi-cidad. ¿Por qué se permiten este tipode actuaciones?

Francisco HayaSantander

llave de paso y desmontar un grifo sinsiquiera completar la reparación cobró300 euros. Cuando llegué al piso elfontanero ya se había marchado.Durante varios días exigí a la empresaque me facilitara una factura desglosa-da de la reparación, ya que el reciboque entregó a mi amiga no detallabaningún concepto. Sólo ante la amena-za de denuncia emitió el fontanero unanueva factura, pero era igualmenteirregular y sólo indicaba el IVA. Heintentado acogerme a mi derecho derellenar las hojas de reclamación, pero

cificaba nada de eso, por lo que seentiende que esa tarifa era aplicable atodas las llamadas. Me contestaron quehabía interpretado mal el mensaje, quedebía haberme puesto en contacto conellos cuando lo recibí para ampliar lainformación. Además, les solicité queme enviaran una factura con el detallede llamadas que he realizado y se nie-gan a ello. Afirman que lo puedo con-sultar en su pagina web. ¿Significa estoque cuando compro un teléfono móvildebo adquirir también un ordenador ycontratar un proveedor de Internet paraconsultar mis llamadas?

Mª Elisa HernándezBilbao

Hace unas semanas sufrí una fuga deagua en mi domicilio. Era una mañanade domingo y yo no me encontraba enla vivienda, pero una amiga extranjera,que pasaba unos días en Sevilla aloja-da en mi casa, dio aviso a un serviciode fontanería de 24 horas llamado LaSantanderina y anunciado en QDQ.Telefónicamente conseguí hablar conel fontanero que se personó en mi casay le pedí que realizara tan sólo unareparación de urgencia, pues dispongode seguro de hogar. Por un trabajo dediez minutos que consistió en cerrar la

Información incompleta

Soy cliente de Amena y quiero denun-ciar la actitud, no sé si fraudulenta oengañosa, de esta empresa al comuni-car información falsa sobre las tarifasque se aplican. Recibí un mensaje deAmena en mi móvil que decía: “Ahorapuedes hablar a 3 céntimos el minutotodos los fines de semana de tu vida,desde las 16:00 horas del viernes hastalas 24:00 del domingo”. No utilizomucho el teléfono, por lo que me sor-prendió que el saldo me durara tanpoco. Calculé el coste de una llamadaque hice a otro móvil y comprobé queme habían cobrado 30 céntimos elminuto. Contacté conAmena y me dijeronque la tarifa de 3 cénti-mos el minuto era parallamadas a teléfonosfijos y móviles de Amena,y que la llamada que mehabían cobrado a 30 cén-timos el minuto habíasido a un móvil de otracompañía. Les expliquéque en el mensaje que yohabía recibido no se espe-

Precios abusivos de reparaciones de urgencia

Page 24: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

47

OC

TU

BR

E 2

00

cons

umer

Reductores de velocidadLes escribo sugerirles que realicenun estudio sobre los reductores develocidad o "guardias tumbados"que tanto están proliferando última-mente. Podrían hablar sobre los si-guientes aspectos:

- si son modelos homologados o no.

- si es "legal" que paguemos todos,por un "delito" que cometen unaparte de los conductores.

- los daños que se producen en laamortiguación, dirección, suspen-sión, carrocería (desajustes de puer-tas ...), etc. ¿Quién se debería de res-ponsabilizar de ellos? Si estos dañospueden provocar en carretera acci-dentes que pueden ser más gravesque los que puedan evitar en ciudad.

- desperfectos causados en la mer-cancía transportada, tanto en vehí-culos particulares como de transpor-te. ¿Quién se debería deresponsabilizar de ellos?

- molestias originadas a personascon problemas de espalda, a ambu-lancias que tienen que frenar y per-der un tiempo que puede ser necesa-rio. etc.

Pedro P. J.Correo electrónico

Análisis de neumáticosDesearía que publicaran un estudiocomparativo de neumáticos, anali-zando las marcas más conocidasademás de las llamadas "segundasmarcas". También estaría bien queincluyeran neumáticos de marcacompletamente desconocida quepuedan ofrecer las mismas presta-ciones que los más extendidos en elmercado.

Juan GarcíaCorreo electrónico

L E C T O R E S _L E C T O R E S

Métodos de enseñanzade idiomasAnte la desconfianza creada por losúltimos escándalos acaecidos en va-rias academias de inglés, opino quesería muy interesante un estudio deotros métodos de aprendizaje deidiomas, como fascículos, CDs, case-tes y similares. Yo utilizo uno de esossistemas y lo considero muy reco-mendable.

Pedro AguinagaDonostia

46

ESCRIBA A CONSUMERCONSUMER invita y anima a sus lectores a que escriban sobre los problemas ocurridos en su vida como consumidores,y nos envíen los textos para su publica-ción en la sección de “Cartas”. Por razones de espacio, las cartas no de-berán exceder de 20 líneas –CONSUMERpodrá resumirlas si sobrepasan ese lími-te- y deberán incluir nombre y dos apelli-dos del lector, la dirección completa, el número de DNI y el del teléfono.

CONSUMER no divulga datos sobre los lectores cuyas cartas se publican. Esta es una sección donde aparecen exclusivamente las cartas de los lectores.

Los lectores también pueden manifestarsus opiniones, críticas o comentarios so-bre los contenidos de esta revista. Seránincluidos en la sección “Lectores”.

Para ponerse en contacto con nosotros:

Por carta:Revista CONSUMERBº S. Agustín s/n48230 Elorrio (Vizcaya).

CONSUM PublicacionesAvd. Espioca s/n46460 Silla (Valencia).

Por e-mail:[email protected] [email protected]

CONSUMER no comparte necesariamentelas opiniones expresadas en las seccionesde Cartas y de Lectores, ni mantiene correspondencia sobre sus contenidos.

En febrero pasado adquirimos unCitröen Berlingo en el concesionarioCirmauto, S. A. de Pamplona. Enmayo se le detectaron al coche pro-blemas mecánicos y tuvimos quedejarlo en el taller. De acuerdo connuestra garantía de dos años, nosentregaron un vehículo de sustituciónde similares características que tuvi-mos que cambiar en tres ocasionespues no se adecuaba a nuestrasnecesidades. Casi mes y medio des-pués nuestro coche seguía en el tallertodavía sin reparar, a pesar de que sele habían sustituido multitud de pie-zas, tal y como consta en un informeal que tuvimos acceso y fue emitidopor el propio taller. El jefe del servi-cio de post venta de Cirmauto reco-noció la imposibilidad de reparar elvehículo debido al desconocimientodel defecto, tanto del taller como dela propia Citröen. Nos indicó verbal-mente que lo lógico sería la sustitu-ción de nuestro coche por otro nuevoy emitió un informe en tal sentido. Larespuesta de Citröen fue negativa eindicó al taller que siguiera intentan-do reparar el vehículo. Presentamosuna reclamación telefónica en elServicio de Atención al Cliente y nos

contestaron que se desestimaba lasustitución del vehículo por otronuevo y que se seguiría con la repa-ración, dado que el taller no habíasolicitado la asistencia del ServicioTécnico Central de Citröen (cosa quenos sorprendió pues Cirmauto noshabía indicado que Citröen estaba altanto de todo). También nos informa-ron de que en adelante sería este ser-vicio el que marcaría las pautas de larevisión. Sorprendidos, acudimos alconcesionario y le explicamos lasituación al jefe del servicio postventa. Éste nos enseñó un registro enel que figuran nueve consultas efec-tuadas por mecánicos del taller alservicio técnico central.

Finalmente consiguieron arreglar laavería, tras casi dos meses. Desdeentonces, he tenido que llevarlo altaller en otras dos ocasiones, aunqueestas últimas averías, según dicen,nada tenían que ver con la anterior.Ahora el coche parece funcionar bien,pero si vuelve a presentar algún otroproblema, me plantearé seriamente laposibilidad de acudir a los tribunales.

Araceli RomeroBurlada (Navarra)

Vehículo nuevo con problemas mecánicos

Page 25: Y EN NOVIEMBRE ESTE MES, · de 140 líneas de bus, que representan el 26% del total de las que existen en las 13 ciudades. Y se solicitó información a los respon-sables del servicio

Frutassabrosas, saludables, imprescindibles

------------

nueva

------------G U Í A P R Á C T I C A

consumer

CONSUMER se compromete a mantener la confidencialidad de los datos personales proporcionados por el usuario y a no hacerun uso de ellos distinto del necesario para enviar la Guía al domicilio del solicitante, tal y como exige la legislación vigente.

1ª OPCIÓN • En los hipermercadosEROSKI y en algunos supermercados CONSUM, al precio de 8 euros (1.331 ptas.).

2ª OPCIÓN • Llamando al 94-621 14 87 oenviando un mensaje de solicitud a:[email protected]. En ambos casos recibirá la Guía contrarrembolso. Le costará 8 euros (1.331 ptas.) más 1,80 euros (300 ptas.)por gastos de envío.

¿Cómo conseguirla?