redalyc.usos y destinos de los suelos en la región de ... · o grupos de suelos representativos,...

17
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56905904 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Miguel Alvarado Cardona, Fernando Lozano Romen, María de los Ángeles Martínez Ortega, J. Aurelio Colmenero Robles Usos y destinos de los suelos en la región de Cuetzalán, Puebla, México Investigaciones Geográficas (Mx), núm. 59, abril, 2006, pp. 43-58, Instituto de Geografía México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Investigaciones Geográficas (Mx), ISSN (Versión impresa): 0188-4611 [email protected] Instituto de Geografía México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56905904

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Miguel Alvarado Cardona, Fernando Lozano Romen, María de los Ángeles Martínez Ortega, J. Aurelio

Colmenero Robles

Usos y destinos de los suelos en la región de Cuetzalán, Puebla, México

Investigaciones Geográficas (Mx), núm. 59, abril, 2006, pp. 43-58,

Instituto de Geografía

México

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Investigaciones Geográficas (Mx),

ISSN (Versión impresa): 0188-4611

[email protected]

Instituto de Geografía

México

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAMISSN 0188, Núm. 59, 2006, pp. 43-58

Usos y destinos de los suelos en la región de Cuetzalán,Puebla, México

Miguel Alvarado Cardona* Recibido: 1 de julio de 2005Fernando Lozano Romen* Aceptado en versión final: 15 de diciembre de 2005María de los Ángeles Martínez Ortega**J. Aurelio Colmenero Robles**

Resumen. La región de Cuetzalán se localiza en la Sierra Norte del estado de Puebla. Los suelos correspondena condiciones de montaña de carácter intertropical, factor climático favorable al desarrollo de cultivos templadosy tropicales, pero que contribuyen a la erosión del suelo. El estudio tiene la finalidad de identificar las unidadeso grupos de suelos representativos, sus usos actuales y su capacidad agrológica o clases de tierras, en funciónde su potencialidad. Se utilizó la metodología conformada por tres fases de caracterización, de diagnóstico ypropositiva. La caracterización se obtuvo, de la compilación de la información bibliográfica, consulta de lacartografía temática del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), de los usos del sueloactuales y del cotejo de esta información, con las verificaciones de campo. En el diagnóstico se determina lacapacidad y limitantes de uso, aplicando el método del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos(USDA) y el de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) por suenfoque interdisciplinario. En la última fase se determinaron las propuestas de los destinos del suelo. Se concluyeque más del 60% de la región de Cuetzalán debe destinarse al aprovechamiento sustentable de los recursosforestales, a la vida silvestre, al turismo ecológico y a la recreación. Se recomiendan para la zona actividades dealfarería y cerámica, aprovechando los yacimientos de arcillas no expansivas y caolín, así como realizarinvestigaciones para el rescate de la diversidad biótica y social de la región.

Palabras clave: Suelos, uso potencial, Sierra Norte, Puebla.

Uses and utilities of the soils at Cuetzalán Region,Puebla, Mexico

Abstract. Cuetzalán region is localizated in the Sierra Norte of Puebla State. The soils are of a climate betweencold and tropical of mountain, this climatic factor is favourable to development of cultivation, but that haveaccelerated the erosion soils. The study identificate the representative type of soils, their uses and agrological

*Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo Integrado(CIIEMAD), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Miguel Othón de Mendizábal No. 485, Col. Nueva IndustrialVallejo, C. P. 07700, México, D. F.**Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Edificio de SecretaríaAcadémica 2° Piso, Luis Enrique Erro s/n, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Col. Lindavista,C. P. 07738, México, D. F.

44 Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006

Miguel Alvarado, Fernando Lozano, María de los Ángeles Martínez y J. Aurelio Colmenero Robles

capacities, to determinate their potentiality uses. This study has three phases of characterization, diagnostic, andpropositive. In the first phase, it is examine the bibliography, thematic cartography of INEGI, search informationabout soils uses, and field verification.

The diagnostic included to determined the capacity and agrological limits, with the aplicating the Method of theUnited States Deparment of Agriculture (USDA) and the FAO (1976) too, and the last phase, it were determinedthe utilities of soils. It is concluded that more of 60% of Cuetzalán region should be destinated to the sustainableuseful, e. g. the forest resources, wild life, ecological tourism and recreation, and others. This study recommendthe pottery and ceramics activities using the clay bed non expansives and the caolin. As well as, it is suggestrealize to do research to rescue, the biotical diversity and social of the region.

Key words: Soils, potential use, Sierra Norte, Puebla.

INTRODUCCIÓN

En los momentos actuales, la humanidad afron-ta una crisis ambiental sin precedente, mani-festada en la pérdida y agotamiento de los re-cursos naturales, debido al incremento de lasactividades humanas que han incidido demanera directa en las actividades producti-vas, poniendo en peligro la convivencia de lassociedades humanas. En particular a los dis-tintos grupos étnicos, involucrados histórica-mente y marcados por un nivel socioeconómicoinferior, y sin apoyos tecnológicos, los obliga, aluso no planificado y desmedido de los recursosnaturales a su alcance.

En la región de Cuetzalán, Puebla, se reali-zan de manera tradicional actividades pro-ductivas como la agricultura, ganadería, sil-vicultura y otras actividades que generanun impacto negativo sobre el suelo, como ero-sión, pérdida de nutrientes, reducción, fragmen-tación de la cobertura vegetal y la consecuentedisminución de la capacidad productiva de losecosistemas terrestres, que van a reflejarse enla futura migración de la población.

En el estudio se identifican los suelos pre-dominantes, los usos actuales y se deter-minan los destinos de este recurso; enfocán-dose a diversas líneas de investigación, en elámbito de la ecología del paisaje para el aná-lisis territorial, evaluación de los recursosnaturales y otras más. En este sentido, el terri-torio resulta ser un sistema donde interactúandiversos componentes ambientales como sondistintas unidades geoecológicas, que detectanciertas relaciones y diferencias que las asocian

y homologan, que permite integrar su conte-nido, organización, dinámica y comporta-miento.

Este modelo conceptual ecogeográfico per-mite comprender su funcionamiento, integra-do por los subsistemas: natural abiótico, na-tural biótico y sociocultural; en este último seconsideran los usos actuales del suelo y ladensidad poblacional, incluidas las organiza-ciones socioeconómicas, que se contemplancomo eje de las actividades económicas loca-les a mayor escala (García y Muñoz, 2002).

Con respecto a la degradación de lossubsistemas mencionados, puede concebirsecomo una respuesta integral de la ineficienteinteracción reguladora entre los subsistemasnaturales y sociales sobre una determinadaunidad territorial, lo que constituye la pro-blemática ambiental. Es el resultado de unexceso de las demandas de un consumo socialno sustentable, producto de la falta de aplica-ción de programas de política ambiental ade-cuada, acerca del uso de los recursos natura-les presentes que determinan el paisaje yconstituyen el soporte territorial, lo que a fu-turo pone en riesgo la sustentabilidad de losgrupos sociales implicados.

El concepto de uso potencial implica nosólo la posibilidad de garantizar determina-do tipo e intensidad de uso, toda vez que suutilización no sea de impacto negativo al pai-saje o que tal interacción pueda mantenersedentro de una cierta tolerancia del subsistemanatural. El uso de este potencial conlleva alcumplimiento de determinadas funcionessocioeconómicas, por lo que debe entenderse

Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006 45

Usos y destinos de los suelos en la región de Cuetzalán, Puebla, México

como la respuesta holística del mismo espec-tro y de los requerimientos de la sociedad. Eneste sentido, Mateo y Ortiz (2001), definen lossiguientes tipos de potencial: agrícola, hídrico,recreativo, regulador del equilibrio ecológicoy fuente de materia prima (minerales, arci-llas y maderas, entre otros).

Dentro del marco de planificación territo-rial el método de “uso potencial del suelo” tie-ne múltiples aplicaciones; es indudable quela información sobre cada uno de los recur-sos naturales, suelo, clima, vegetación, análi-sis del uso del suelo y las actividades huma-nas, son indispensables para elaborar un plande desarrollo, para localizar áreas potencial-mente agrícolas, pecuarias, forestales y re-creativas; con posibilidades de irrigación yotras más que requieran de un control de ero-sión, base para la programación de inversio-nes según las potencialidades reales de lazona y selección de rutas para caminos deintegración socioeconómicas de las poblacio-nes (INEGI, 1990; Morgan, 1993).

Por lo anterior, el objetivo de esta investi-gación es identificar las unidades con capaci-dad agrícola, tipos de suelo más representati-vos, uso actuales, así como la propuesta de losdestinos de este recurso, en la región deCuetzalán.

Área en estudio

La región de Cuetzalán, integrada por 15municipios, se localiza en la porción Centro-Oriental de la “Sierra Norte Media” y “SierraNorte Alta” de Puebla, así denominada porBarraza, et al. (1992); tiene una superficie de2 709 km2, de los cuales, 786 km2 correspon-den a la región en estudio, misma que se ca-racteriza como una franja montañosa conaltitudes que van de 460 a 2 100 msnm, res-pectivamente. Está situada al noroeste delpoblado de Teziutlán (Figura 1), región cono-cida como Huasteca Veracruzana, donde losvientos alisios cargados de humedad entran alas partes altas y se condensan, originando pre-

cipitaciones de 1 200 a 2 800 mm, respectiva-mente, de manera predominante en los mesesde abril a octubre. La temperatura mediaanual oscila entre los 16 y 18° C. El régimen deheladas se presenta durante el invierno de 5 a10 días al año (Barraza et al, 1992; Mora et al.,1994).

MATERIALES Y MÉTODOS

El procedimiento metodológico utilizado enesta investigación se integró en tres fases (Fi-gura 2):

Fase 1. Caracterización. Se inició con la reco-pilación de la información cartográfica, biblio-gráfica, fotografías aéreas escala 1: 50 000 e imá-genes de satélite Landsat escala 1: 100 000, eninstituciones gubernamentales, educativas yprivadas. Sobre la carta topográfica del INEGI(1987) escala 1: 50 000, se delimitó el área enestudio al trazar los límites municipales in-tegrando el área de interés. Se realizó un in-ventario de las unidades edafológicas, asícomo la identificación de los usos actuales delsuelo. Se llevó a cabo una interpretación so-bre las fotografías áreas e imágenes de satéli-te, complementándose con el trabajo de campo,se seleccionaron y describieron 120 puntos, deéstos, el 25% consistió en un muestreo de sue-los, analizados posteriormente en el labora-torio, determinando los elementos fisicoquí-micos necesarios para su clasificación; de lamisma manera se tomaron muestras de ro-cas y vegetación.

Posteriormente se elaboró la cartografíaedafológica y de los usos actuales del suelo ydescripción de las unidades edáficas, toman-do los criterios de la “Base referencial mun-dial del recurso suelo” (FAO, ISRIC y SICS,1999), y para los usos actuales se tomó comoreferencia los criterios establecidos en la guíapara interpretar la carta edafológica del INEGI(1992).

Fase 2. Diagnóstico. En esta fase se determinóla capacidad de uso y limitantes tanto físicas

46 Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006

Miguel Alvarado, Fernando Lozano, María de los Ángeles Martínez y J. Aurelio Colmenero Robles

como químicas del suelo, aplicando el métodode INEGI (1990), contemplado en la guía parala interpretación de carta de uso potencial delsuelo, en este punto se determinaron las Clasesde Tierra en función de limitantes como:deficiencia de agua (C); pendiente del terreno(T);profundidad del suelo (P); erosión (E);obstrucción (pedregosidad) (O); salinidad (S);sodisidad (N); acidez (A); fijación de fósforo (F);inestabilidad (B); para determinar estacapacidad, se utilizó la sobreposición de lascartas de climas, topografía, edafología ygeomorfología a escala 1: 50 000, obteniéndoseunidades homogéneas en cuanto a las clasede uso agrícola, pecuario y forestal.

Para el uso industrial y urbano se utilizó el“árbol de decisiones” de SEMARNAT-INE (2000),para el primero se emplearon indicadores comotextura del suelo, materia orgánica, capacidadde intercambio catiónico, contenido de calcioy magnesio. En relación con lo urbano se con-

sideró la pendiente, características físicoquí-micas, como profundidad, textura, estructuray cantidad de sales, fases limitantes, régimende humedad del suelo y suelos problemáticos,desde el punto de vista de la Ingeniería Civil,como expansivos, dispersivos y colapsables,así como características arqueológicas, gru-tas y cavernas y, en el rubro de vida silvestre,se utilizaron indicadores de fauna y flora na-tiva; para el turismo, zonas de campismo yrecreación; también en el desarrollo de la in-vestigación se consideraron los aspectos cul-turales, religiosos y las actividades producti-vas llevadas a cabo como agricultura, ganaderíay silvicultura, permitiendo determinar las“Clases de Tierras”.

Con objeto de conocer los destinos del suelo,se determinó la capacidad y limitantes de uso,aplicando el método específico propuestos porUSDA y adecuados por el Colegio de Posgra-duados contemplado en el Manual de Con-

Figura 1. Localización del área en estudio.

Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006 47

Usos y destinos de los suelos en la región de Cuetzalán, Puebla, México

Figura 2. Procedimiento metodológico general.

48 Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006

Miguel Alvarado, Fernando Lozano, María de los Ángeles Martínez y J. Aurelio Colmenero Robles

servación de Suelos (CP, 1991), FAO (1976), el“árbol de decisiones” de SEMARNAT-INE(2000), estableciendo con esto la fase de Diag-nóstico.

Fase 3. Propositiva. Consistió en el análisis delos resultados de la Fase 1 y 2 y de la sobreposi-ción cartográfica de unidades de suelo, uso ac-tual de suelo y clases de tierras. Lo anteriorpermitió determinar la capacidad agrológicade los suelos y las recomendaciones pertinen-tes para la región de Cuetzalán.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Considerando la metodología propuesta, en elárea se identificaron nueve unidades edafológi-cas: Acrisol férrico, Andosol melánico, Cambisolferrálico, Cambisol crómico, Lexisol háplico,Lexisol férrico, Leptosol réndzico, Leptosol líticoy Phaeozem háplico; para el uso actual delsuelo se definieron seis: agricultura, ganade-ría (pastizal), silvicultura, turismo, industriay uso urbano; posteriormente se determina-ron siete “Clases” o “Unidades de CapacidadAgrológica” para el uso potencial del suelo,resultando las siguientes: una para el desa-rrollo urbano; dos para el forestal y pecuario;dos para la agricultura de riego y temporal;una para la vida silvestre, la investigación, el

turismo y actividades recreativas y una parala actividad industrial.

Unidades edafológicas

Estas unidades se clasificaron siguiendo lametodología de FAO-ISRIC-SICS (1999) y cri-terios adicionales de Buol (1992) y Patrich(1984). Las superficies y porcentajes de lasunidades edafológicas dominantes se mues-tran en el Cuadro 1; a continuación se haceuna breve descripción.

1. Acrisol férrico: en esta región el suelo es do-minante, ya que por su extensión de 292 km²,ocupa el primer lugar, suelo rojo con pequeñosnódulos de hierro, perfil constituido por un ho-rizonte A ócrico y B árgico, su estructura es debloques subangulares de tamaño grande y buendesarrollo, es de textura arcillosa, suelo ácido,con baja capacidad de intercambio catiónico,así como saturación de bases; el contenido decationes, el fósforo, la conductividad eléctri-ca y el porcentaje de sodio intercambiable sonbajos.

2. Andosol melánico: unidad edáfica conmaterial parental de origen volcánico, pro-fundo, superficialmente de color negro, tex-tura arcillosa, estructura granular; en los ho-

Cuadro 1. Unidades edafológicas

Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006 49

Usos y destinos de los suelos en la región de Cuetzalán, Puebla, México

rizontes inferiores, mantienen el color oscurocon bloques subangulares; reaccionan fuerte-mente con el floruro de sodio de acuerdo conlos criterios de Donahue et al. (1981) y dePritchett (1986).

3. Cambisol crómico: presenta un horizonte Aócrico de color rojo claro y un B cámbico rojo;su estructura es en forma de bloques subangu-lares de tamaño grande y desarrollo modera-do, la textura es migajón- arcillo-arenosa; pHligeramente ácido, contenido de materia orgá-nica moderada, el porcentaje de saturación debases es mayor del 50%, el porcentaje de sodiointercambiable, la conductividad eléctrica esbaja y la capacidad de intercambio es mode-rada.

4. Cambisol ferrálico: suelo en proceso decambio, su perfil está constituido por un hori-zonte A ócrico y un B cámbico, con intercambiocatiónico bajo; estructura en bloques y texturaarcilla-arenosa; pH ácido, la saturación debases, el contenido de los cationes, la capaci-dad de intercambio catiónico y la conducti-vidad eléctrica son bajas; con calcio y fósforomoderados.

5. Lexisol férrico: se caracteriza por presentarhorizontes profundos con un espesor mayor de100 cm, el color varía desde negro o rojo oscuroa rojo claro; su estructura tiene forma de blo-ques subangulares, es columnar o prismática;textura arcillosa en todos los horizontes; conun pH ácido; conductividad eléctrica, capaci-dad de intercambio catiónico y contenido decationes bajos; rico en materia orgánica, va-lores indicados para esta unidad en Ford(1984), Fassenbender (1987), Palmer (1990) yTicante et al. ( 1994).

6. Lexisol háplico: presenta un horizonte Aócrico y un B árgico, textura arcillosa, estruc-tura de bloques subangulares y pardo oscuro;el contenido de la materia orgánica en el primerhorizonte es alto y en los inferiores es baja; pH

ácido, la conductividad eléctrica es baja, lacapacidad de intercambio catiónico modera-da, el porcentaje de saturación de bases esmayor del 50%, la cantidad de sodio, potasioy magnesio es baja, el calcio y fósforo sonaltos.

7. Leptosol rendízico: suelo que presenta unhorizonte A mólico, descansa sobre materialcalcáreo, de color negro y textura arcillosa, conestructura granular; pH neutro; el porcentajede materia orgánica y la capacidad de inter-cambio son altos; la saturación de bases es ma-yor del 50% y la conductividad eléctrica esbaja; el porcentaje de sodio intercambiable;la cantidad de sodio, magnesio, potasio sonbajos y el de calcio es moderado.

8. Leptosol lítico: unidad de menor superfi-cie, que cubre un área de 2 km², con profundi-dad entre 10-30 cm; con un horizonte A ócricoque descansa directamente sobre la roca; tex-tura arcillosa color negro y estructura granular,pH ligeramente alcalino; el contenido de mate-ria orgánica y la capacidad de intercambiocatiónico son moderadadas; la saturación debases es mayor del 50%; conductividad eléc-trica y contenido catiónico bajos.

9. Phaeozem háplico: suelo obscuro, con hori-zonte A mólico, bloques subangulares de textu-ra arcillo-arenosa; el pH es neutro; el porcentajede materia orgánica es alta; la conductividadeléctrica es baja; la capacidad de intercambioes moderada, el porcentaje de saturación esmayor del 50%, la cantidad de cationes y elfósforo son bajos.

Uso actual del suelo

Las características como clima, suelo, topo-grafía y vegetación han influido para que enla región de Cuetzalán se realicen principal-mente actividades como: agricultura, gana-dería, silvicultura y turismo.

50 Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006

Miguel Alvarado, Fernando Lozano, María de los Ángeles Martínez y J. Aurelio Colmenero Robles

1. Agricultura. Constituye la actividad eco-nómica más relevante en cuanto a la genera-ción de ingresos, impactando en los mercadosestatal y local, extendiéndose con algunosproductos a nivel nacional.

En la agricultura de temporal, sobresalenla siembra del maíz, fríjol y cultivos perennes,como manzana, aguacate, plátano, pera, café,cítricos, nuez y pimienta silvestre.

Las zonas agrícolas se localizan entreZoatecpac y Huahuaxtla, San Francisco Cuau-tempan, en los alrededores de San Miguel delProgreso y al norte de Santa Lucía Atioyán,siendo el maíz el principal cultivo y por tra-dición la base de su alimentación Mora et al.(1994).

2. Ganadería. Es importante la crianza debovinos para producción de carne y leche, críade ovinos y el de traspatio que involucra lacría de aves, cerdos y equinos. La participa-ción de los miembros de la familia constitu-yen la fuente principal de mano de obra enlas actividades pecuarias; también se contra-ta personal eventual para actividades espe-cializadas como la esquila, castración y el

pastoreo de ganado de potrero. Los ganade-ros suelen vender sus animales en pie y losmercados de venta se ubican en las ciudadesde Huauchinango, Zacatlán, Tetela de Ocam-po, Zacapoaxtla y Tlatlauqui. Otros cultivoscomo es el caso de los pastizales inducidos ycultivados, son de gran utilidad para la ga-nadería. Los principales recursos alimenticiospara el ganado son gramas nativas en potre-ros, rastrojo de maíz y mazorcas de menorcalidad llamadas “molcates”. Es evidente lafalta de conservación de forrajes en forma deensilado o henificado o algún tipo de procesa-miento físico del rastrojo de maíz y de gra-nos.

3. Silvicultura. Los municipios de Cuetzalány Huitzilán de Serdán se caracterizan porcontar con mayor número de unidades deproducción rural (Cuadro 2). En los bosquesde pino y oyamel se obtienen tablas y postes,y en las áreas con encino, carbón; también seda la recolección de resinas y de leña, la mayorproducción es de coníferas con un 93.2%, losencinares ocupan el 6.4% y otros elementosarbóreos un 0.4%.

Cuadro 2. Unidades de producción derivadas de la silvicultura

Fuente: Anuario Estadístico (INEGI, 1997).

Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006 51

Usos y destinos de los suelos en la región de Cuetzalán, Puebla, México

4. Turismo. Es una actividad del sector ter-ciario que se lleva a cabo en forma puntual,principalmente en el municipio de Cuetzalán,cerca de la cabecera municipal, donde se tie-nen sitios de atractivo turístico y zona ar-queológica de interés, grutas, cascadas, áreasde campismo, pesca y rutas de biodiversidad,entre otras.

5. Industria. El subsector manufacturero,como se observa en el Cuadro 3, está repre-sentado por un total de 228 unidades econó-micas y 411 empleados, dentro de la región,Cuetzalán es el municipio de mayor númerode unidades y personal empleado, le sigueXochitlán de Vicente Suárez y en tercer lugarZongozotla.

6. Urbano. Representa el 2% del área total,está integrado por las cabeceras municipales.

Por último, se hace un resumen de los usosantes mencionados, indicando las superficiesde cobertura y porcentajes de cada una de ellos(Cuadro 4).

Clases de tierras

1. Capacidad de uso del suelo. Está definidapor sus características topográficas, climáti-

cas, muy susceptibles a la erosión y los tiposde suelos con alto contenido de materia orgá-nica, así como por las distintas proporcionesde cationes (Na, Ca, K y Mg). Consideradacomo la capacidad que tiene una determinadaunidad del suelo para dedicarla a la actividadagrícola, pecuaria o forestal; englobando lascondiciones ambientales que caracterizan el te-rreno y el tipo de actividad que en ella se de-sarrolla. La aplicación de la metodología (CP,1990), en la región de Cuetzalán, ha permiti-do determinar las clases de tierras, tambiénconocidas como capacidades agrológicas, pre-sentadas en el Cuadro 5.

a) Descripción de las clases de tierras

Clase I. Característica de valles y llanuras consuelos profundos y ricos en materia orgáni-ca; son de pendientes menores de 1%, favora-bles para la agricultura y ganadería. Esta claseno está presente en el área en estudio.

Clase II. Localizada al sur del área de interés,en los municipios de Hueytentan, Atlequiza-yan, Xochitlán y Zoquiapan, en laderas delomas poco inclinadas (pendiente entre 1.0 y3.5%), con cobertura muy reducida, suelosprofundos de color oscuro, ricos en materiaorgánica; es posible dedicarlos a la agricultura

Fuente: Anuario Estadístico (INEGI, 1997).

Cuadro 3. Unidades económicas del sector industrial

52 Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006

Miguel Alvarado, Fernando Lozano, María de los Ángeles Martínez y J. Aurelio Colmenero Robles

de riego y temporal con limitantes ligeras a laganadería y a la silvicultura sin limitantes.

Clase III. Está determinada por la acidez del sue-lo, su pendiente (3.5-15%) y por su profundi-dad; presenta erosión en forma de cárcavas ybarrancas; localizada en Hueytentan y Zoquia-pan; es factible dedicar los suelos a la agricul-tura de temporal con limitantes moderadas,para la ganadería y silvicultura; las limitantesson ligeras.

Clase IV. Se localiza en Cuetzalán, al oeste deBuenos Aires, el factor restrictivo que deter-

mina esta clase es la pendiente (15-25%), lossuelos son profundos o presentan unalimitante física (roca) a los 90 cm de profun-didad, el pH es ácido, presenta erosión en for-ma de cárcavas, con limitantes severas parala agricultura y moderadas para la ganade-ría y silvicultura.

Clase V. La pendiente (25-30%) y la pedregosi-dad (más del 80% de su superficie) son laslimitantes rectoras para esta clase de tierras.Se localiza al norte de Olintla, Xochitlán yoeste de Mazatepec, donde los suelos son pro-fundos (más de 100 cm), el pH ligeramente

Cuadro 4. Uso actual del suelo

Cuadro 5. Clases de tierras

Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006 53

Usos y destinos de los suelos en la región de Cuetzalán, Puebla, México

ácido; la erosión hídrica origina formas desurcos y cárcavas, que puede dedicar a la ga-nadería con limitantes moderadas y a la sil-vicultura con limitantes ligeras.

Clase VI. Apta para las actividades de silvi-cultura y ganadería, con algunas limitantesseveras por la pendiente de 30 a 40%; suelosprofundos, erosión en forma de cárcavas ysurcos. Es un área que se ubica al norte deCuetzalán y Buenos Aires; adecuada para laactividad turística y recreativa; el área alber-ga variada flora y fauna.

Clase VII. Su principal limitante es la pendiente,que oscila entre 40 y 60%; la profundidad delos suelos varía de 10–70 cm, su pH ácido, ero-sión en forma de surcos y cárcavas. Presentacondiciones favorables para la silvicultura.Las actividades complementarias pueden serel turismo, refugio de flor y fauna e investiga-ción científica, se ubica al oeste de Hueyten-tan e Ixtepec.

Clase VIII. Con pendientes mayores de 60%,pedregosos y con erosión en surcos y cárca-vas; es recomendable su uso para las activi-dades del turismo, áreas recreativas y de re-fugio de flora y fauna. Se ubica al oeste deCuautempan, al norte del poblado de Olintla,así como en los alrededores de Xochitlán.

b) Capacidad de uso industrial

Los suelos tienen características como textu-ra, capacidad de intercambio catiónico, con-tenido de calcio y magnesio (Cuadro 6), lo cualpermite que estos materiales puedan dedicar-se a diferentes ramas de la industria. Comoejemplo se puede señalar que la mayoría delos suelos son de textura arcillosa, capacidadde intercambio baja, por lo que pueden dedi-carse a la industria de la cerámica o alfarería.

Aunado a las características anteriores, elcontenido de calcio y magnesio es suficientepara que estos suelos puedan ser utilizadoscomo materia prima en la fabricación de pro-ductos farmacéuticos, medicinales (cataplas-mas para controlar fiebres) y de cosméticos.Por sus propiedades y características de ma-teriales gruesos a finos, también pueden serempleados en la construcción de vías de co-municación como carreteras y vías férreas,así mismo en presas, canales y en obras deingeniería civil, como la construcción de ca-lles y de otros servicios municipales (Ortiz,1990).

c) Capacidad de uso urbano

Se caracterizaron cuatro clases de uso ycapacidad urbana de la región de Cuetzalán,aplicándose el método “árbol de decisiones”

Cuadro 6. Uso industrial del suelo

54 Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006

Miguel Alvarado, Fernando Lozano, María de los Ángeles Martínez y J. Aurelio Colmenero Robles

(SEMARNAT-INE, 2000), como se muestra enel Cuadro 7.

Clase 1. Favorable para el establecimiento deasentamientos humanos, localizada enHueytentan, Atlequizayan, Xochitlán yZoquipan, con precipitación de 2 000 mm,distribuida en 270 días al año; con pendientesentre 0.5 y 5%, suelos color negro y rojo, queno se inundan, hunden, colapsan ni dispersan.

Clase 2. Se localiza en Hueytentan, Zoquiapan,Cuetzalán y Buenos Aires; con suelos lexisolesy andosoles, con limitantes ligeras para elestablecimiento de asentamientos humanos,debido a la pendiente entre 6-15%.

Clase 3. Ubicada en los poblados de Cuetzalán,Buenos Aires, Olintla, Xochitlán y Mazatepec;con pendiente de 15-25% y los reducidos es-pesores de los horizontes de los leptosolesréndzicos y la cercanía de la fase lítica a lasuperficie, limitantes moderadas para el de-sarrollo de zonas urbanas, incrementándoseel costo de construcción.

Clase 4. Observada en Cuautempan, Olintla,Xochitlán, Hueytentan e Ixtepec, con limitantesseveras para los asentamientos humanos,como pendientes mayores de 25%; con altaprecipitación (270 días al año) y exceso dehumedad, factores que provocan inestabili-dad en sus laderas.

Destinos del suelo

Para proponer el uso del suelo se utilizó la in-formación generada en la primera y segundafase de esta investigación, referente a las carac-terísticas de las unidades edafológicas, uso ac-tual del suelo, y la capacidad al uso agrológico,urbano e industrial, resultando las siguientespropuestas (Figura 3 y Cuadro 8).

a) Áreas urbanas

Tomando como base los resultados del puntoIII-3 (capacidad de uso urbano), se estableciólo siguiente: las áreas favorables para losasentamientos humanos son las de menor pen-diente, suelos que no se inundan, colapsan o dis-persan como las de Hueytentan, Atlequizayan,Xochitlán, Zoquiapan, Cuetzalán y Buenos Ai-res. Podrían llevarse a cabo asentamientos hu-manos en áreas con condiciones diferentes alas más óptimas, pero esto incrementaría loscostos de construcción y mantenimiento. Se re-comienda que exista una armonía entre el tipode construcción y el paisaje, es decir, que si seconstruye en una zona de bosque o cercana aésta, el tipo debe ser congruente con el mis-mo, por ejemplo, una casa de dos o más aguas,techo rojo, muros blancos combinados conpiedra. Es importante que en la construcciónse apliquen ecotecnias, bioingeniería obioclimática, tratando de llegar a una cons-trucción sustentable.

Cuadro 7. Árbol de decisiones para la capacidad de uso urbano

Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006 55

Usos y destinos de los suelos en la región de Cuetzalán, Puebla, México

Cuadro 8. Destinos del suelo

Figura 3. Destinos del suelo.

56 Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006

Miguel Alvarado, Fernando Lozano, María de los Ángeles Martínez y J. Aurelio Colmenero Robles

b) Forestal o Silvicultura

En el sur y el norte de la región en estudio, setienen clases IV, V y VI localizadas en BuenosAires, Olintla, Cuautempan, Xochitlán, Zo-quiapan y Cuetzalán. Por las característicasedafológicas, climáticas y topográfícas, másdel 50% de la región podría dedicarse de ma-nera sustentable a la silvicultura, en el bos-que de coníferas y/o bosque tropical subca-ducifolio.

c) Ganadería

En las clases III, IV y V, localizadas en la partecentral y sur del área en estudio, en Cuau-tempan, Huizilán, Xochitlán y Atlequizayan,por sus características, deben dedicarse a la gana-dería intensiva, particularmente con la cría deganado vacuno de raza criolla o cebú y gana-do semiestabulado. Para este tipo de ganadose recomienda el uso de pasto alemán y pastoPará y una leguminosa forrajerra (carretilla), afin de mantener una dieta equilibrada de fibray proteína más una ración de sal, con una rota-ción de potreros de 45 días/ha. En cuanto alganado de tipo lechero, se puede manejar unprograma de 365 días postparto para garan-tizar un excelente estado nutricional; para lascondiciones higiénico-sanitarias, la aplicaciónde baños garrapaticidas y vacunación.

d) Agricultura de riego

La clase II, con aptitud para este tipo de agri-cultura, localizada en Cuautempan, Zapoti-tlán, sur de Huahuaxtla, Zoquiapan y nortedel área en estudio; se propone incrementarlos cultivos de hortalizas y frutales que pue-den tener mayor derrama económica. El cli-ma templado o cálido-húmedo característicode la región, permite el desarrollo y buenaproductividad de tomate, jitomate, chile, co-liflor, cebollas y otras más, y en cuanto a losfrutales destaca la naranja, mandarina, li-món, papaya y plátano

e) Agricultura de temporal

La capacidad agrológica corresponde a las cla-ses II y III localizadas en los poblados de Huitzi-lan, Hueytentan, Atlequizayan, sur de Cuau-tempan, Xochixtlán, alrededores de Cuetzalán,norte de Olintla, Zoquiapan y Buenos Aires.De acuerdo con las características de dichasclases, es posible dedicarlas a la agricultura,principalmente maíz, frijol y cultivos peren-nes como los frutales y café de sombra, man-teniendo los nichos para la conservación deespecies vegetales y animales.

f) Vida silvestre, investigación, turismo y ac-tividades recreativas

Las clases VI, VII y VIII cubren una superficiemayor del 60% del total del área; localizadasen la parte norte y sur de Hueytentan, Ixtepec,Cuetzalán, Cuautempan, Olintla, Buenos Airesy Zoatempan; se recomienda programaradecuadamente actividades relacionadascon investigación sobre los recursos natu-rales, el ecoturismo y actividades recreati-vas, para el rescate de la diversidad biótica ysocial de la región.

En la región de Cuetzalán se observan múl-tiples atractivos naturales, tales como selvas,bosques, ríos, cascadas, grutas, lagunas, po-zas y variadas construcciones como cascosde haciendas y templos religiosos muy anti-guos; además, su población es muy costum-brista. A la fecha, de manera tradicional, añocon año llevan a cabo diversas actividadescomo la feria del café, festividades como la delhuipil y encuentros de música y danza. Estaregión se destaca por una gastronomía varia-da, frutas en conserva y vinos de frutas, ela-boración de calzado y muebles; por lo ante-rior, se recomiendan las actividades deecoturismo y recreativas, respetando siem-pre el entorno natural, conservándolo y op-tando su sustentabilidad permanente.

g) Industria alfarera y/o farmacéutica

En la mayor parte de la clase VII, con suelosclasificados como Lexisoles y Acrisoles, ubi-

Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006 57

Usos y destinos de los suelos en la región de Cuetzalán, Puebla, México

cados en la parte central y poniente de la re-gión de Cuetzalán, con textura arcillosa, bajocontenido de materia orgánica, baja capaci-dad de intercambio catiónico, alto contenidode magnesio, se recomienda destinarse a laalfarería, cerámica y como materia prima parala fabricación de cosméticos y otros produc-tos farmacéuticos.

CONCLUSIONES

Actualmente grandes extensiones de la regiónde Cuetzalán y alrededores son paisajes alte-rados, perdiendo sus potenciales originales,principalmente por la intensa actividad del sec-tor primario, ya que las múltiples interaccionesentre los subsistemas natural y social repre-sentan fenómenos de interdependencia inevi-table entre ambos.

La base de la economía regional la consti-tuye la agricultura de temporal, la ganaderíay la explotación forestal, por lo que se consi-dera recomendable implementar medidasadecuadas para conservar el suelo como unrecurso prioritario y sustentable para man-tener su productividad. Para lo anterior, serecomienda llevar a cabo las siguientes ac-ciones.

Para la agricultura de temporal, en los te-rrenos de pendientes pronunciadas, deberánconstruirse terrazas de base angosta y a ni-vel, realizar la siembra en franjas en contor-no, en curvas de nivel y cercas vivas; la agri-cultura de riego deberá llevarse a cabo en losterrenos de pendientes moderadas a suaves;no excederse en las actividades de labranzamínima, aplicando la rotación de cultivos,disminuyendo el riego excesivo para evitar ellavado de los nutrientes y mantener un buendrenaje agrícola (Foster, 1991).

El alto contenido de materia orgánica en elhorizonte superficial de los suelos de la re-gión, que constituye la buena productividadde éstos, debe protegerse de la degradación,con medidas protectoras de la erosión, como

las terrazas, cortinas rompevientos, presasde gavión, utilizando y optimizando el em-pleo de los sistemas de riego.

Con respecto a las zonas de los bosques,deberá aplicarse un sistema selectivo de laexplotación, a fin de evitar la tala inmodera-da; también deberá considerarse el aprove-chamiento alternativo del producto forestal,mediante la industrialización y comerciali-zación de muebles y enseres, que además dedarle un valor agregado, permitirá fomentarla creación de fuentes de empleo.

Para la alfarería, se recomienda que la ex-plotación de materia prima se realice de ma-nera adecuada, tratando de evitar la formaciónde cavernas, disminuyendo así la probabilidadde riesgos de colapsos; en la porción norte dela región de Cuetzalán se observó la presen-cia de arcillas caolinitas y rocas, susceptiblesde establecer yacimientos comerciales demateriales con alto contenido de magnesio yaluminio, para la utilización en la fabricaciónde productos medicinales y cosméticos. Seconsidera de interés aplicar en estas áreas al-gunas técnicas de conservación de suelos, yrealizar estudios de impacto ambiental y decosto-beneficio.

AGRADECIMIENTOS

A la SIPI-IPN por el apoyo del proyecto 961201,a los M. en C. Miguel Jesús Torres Ruíz y MarcoAntonio Moreno Ibarra del CIC-IPN, por laelaboración del mapa.

REFERENCIAS

Barraza, R. M., I. Carranza C., S. Escobedo G., A.Huerta P., A. López E., M. Mora P., R. Núñez T., J.Ocampo M., A. Ruiz B. y M. Valadéz R. (1992),“Diagnóstico general agropecuario de las regio-nes indígenas del estado de Puebla (Semblanzade las siete regiones socioeconómicas del estadode Puebla)”, Instituto Nacional Indigenista (INI),Centros de Enseñanza, Investigación y Capaci-tación para el Desarrollo Agrícola Regional

58 Investigaciones Geográficas, Boletín 59, 2006

Miguel Alvarado, Fernando Lozano, María de los Ángeles Martínez y J. Aurelio Colmenero Robles

(CEICADAR) y Unidad Puebla del Colegio dePostgraduados (CP), Puebla, México.

Buol, S. (1992), Génesis y clasificación de suelos,Trillas, México.

CP (1990), Manual de la metodología para evaluar laaptitud de las tierras para la producción de cultivosbásicos en condiciones de temporal. Montecillos,Estado de México, México.

CP (1991), Manual de conservación del suelo y delagua, 3ª. ed., Montecillos, Estado de México,México.

Donahue, R. L., R. W. Miller y S. C. Schickluna(1981), Introducción a los suelos y al crecimiento delas plantas, Prentice-HalI International. Madrid,España.

Fassenbender, H. W. (1987), Química de los suelos,con énfasis en América Latina, Instituto deCooperación para la Agricultura, San José,Costa Rica.

FAO (1976), “A framework for land evaluation”,FAO Bulletin 32, Roma, Italy.

FAO-ISRIC-SICS (1999), Base referencial mundial delrecurso suelo, Roma, Italia.

Ford, N. (1984), Dinámica mineral del suelo,Universidad Autónoma Chapingo, Estado deMéxico, México.

Foster, A. (1991), Métodos aprobados de conservaciónde suelos, Trillas, México.

García, R. A. y J. Muñoz J. (2002), El paisaje en elámbito de la Geografía, Colección Temas Selectosde Geografía de México (III.2), Instituto deGeografía, UNAM, México.

INEGI (1990), Guía para la interpretación de lacartografía. Uso potencial del suelo, México.

INEGI (1992), Guía para interpretación de lacartografía edafológica, México.

INEGI (1997), Anuario estadístico del estado dePuebla, México.

Mateo, R. J. M. y M. A. Ortiz P. (2001), “Ladegradación de los paisajes como concepciónteórico-metodológica”, Serie Varia, núm. 1, NuevaÉpoca, Instituto de Geografía, UNAM, México.

Mora, P. M., R. Núñez T., A. E. Ruiz B., M. ValadézR., J. Ocampo M. y A. Huerta de la Peña (1994),Diagnóstico de los sistemas de producción agropecuariade la Sierra Norte de Puebla Media, ProyectoIndigenista de Desarrollo (FIDA), InstitutoNacional Indigenista (INI), Puebla, México.

Morgan, R. P. C. (1993), “Implicaciones”, enKirckby, J. y R. P. C. Morgan, Erosión de suelos,Limusa, Noriega Editores, México, pp. 307-362.

Ortiz, V. (1990), Edafología, Universidad Autóno-ma Chapingo, Estado de México, México.

Palmer, G. (1990), Introducción a la ciencia del suelo,Manual de Laboratorio, L. y E. S. I. A. México.

Patrick, F. (1984), El suelo, su formación, clasificacióny distribución, CECSA, México.

Pritchett, W. (1986), Suelos forestales, Limusa,México.

SEMARNAT-INE (2000), Ordenamiento General delTerritorio, Instituto Nacional de Ecología, México.

Ticante, J. A., N. García C., M. A. Valera y N.Aguilera (1994), “Humus characterization of twoagroecosystems from Puebla State (Mexico)”,in Transactions 15th World Congress of Soil Science,vol. 9, Supplement, Acapulco, Mexico, julio 10-16, pp. 503-504.

FOTOGRAFÍAS AÉREAS Y CARTOGRAFÍA

INEGI (1983), Fotografías aéreas blanco y negro,escala 1: 80 000.

EOSAT (1993), Imágenes de satélite TM(mapeador temático), bandas 2, 3 y 4.

INEGI (1987), Cartas topográficas: E14B14(Zacatlán), E14B15 (Teziutlán), F14D84 (FilomenoMata), F14D8 (Cuetzalán), escala 1:50 000.