xxv encuentro de didÁctica de las ciencias

1470
XXV ENCUENTRO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES 5, 6 y 7 de septiembre de 2012 Santiago de Compostela Organizan Editor: Domínguez Castiñeiras, J.M. ISBN:

Upload: doanthuy

Post on 06-Jan-2017

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • XXV ENCUENTRO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS

    EXPERIMENTALES5, 6 y 7 de septiembre de 2012

    Santiago de Compostela

    Organizan

    Editor: Domnguez Castieiras, J.M.

    ISBN:

  • III

    Reflexiones sobre los XXV Encuentros de Didctica de las Ciencias Experimentales Perales Palacios, F.J. ...................................................................................................................................................................................... 3

    Conferencias plenarias

    Las prcticas cientficas en la investigacin y en la clase de ciencias. Mara Pilar Jimnez Aleixandre ................................................................................................................................................. 9

    Cmo facilitar la modelizacin cientfica en el aula. Andres Acher ............................................................................................................................................................................. 15

    Ayer, hoy y maana de la investigacin en la enseanza de las ciencias. Roque Jimnez Prez ................................................................................................................................................................. 21

    Simposio 1 Desarrollo de las competencias de uso de pruebas, modelizacin y autoevaluacin

    Operaciones en el uso de pruebas en la resolucin de un problema de acuicultura. Bravo Torija, B., y Jimnez Aleixandre, M. P. .......................................................................................................................... 49

    La autoevaluacin en la resolucin de problemas de fsica. Hinojosa, J. y Sanmart, N. ....................................................................................................................................................... 59

    Anlisis de las interacciones verbales en un trabajo prctico con un modelo analgico de una cuenca hidrogeolgica. Nebot, M R., Mrquez, C. y Sanmart, N................................................................................................................................. 67

    Uso de pruebas en la evaluacin de un enunciado determinista. Puig, B. y Jimnez Aleixandre, M. P. ........................................................................................................................................ 75

    Simposio 2 Propuestas para promover el desarrollo de las competencias cientficas

    De quin es la huella?: usando pruebas para identificar a los dinosaurios. Blanco Anaya, P., Daz de Bustamante, J. e Iglesias, T. ........................................................................................................... 85

    Las estrategias del profesorado en el desarrollo de la competencia de indagacin en el laboratorio. Crujeiras Prez, B., y Jimnez Aleixandre, M. P. ..................................................................................................................... 93

    El uso de las controversias sociocientficas y la lectura crtica para promover la transferencia de conocimientos cientficos. Domnech, A. M., Mrquez, C. y Roca, M. ........................................................................................................................... 101

    Dificultades del alumnado al aplicar los conocimientos de ciencia en el anlisis de un artculo de prensa: propuestas de mejora. Oliveras, B., Mrquez, C. y Sanmart, N. .............................................................................................................................. 109

    Comunicaciones orales

    El aprendizaje por investigacin en ESO: creencias del profesorado en ejercicio y en formacin. Abril, A.M., Ariza, M.R., Quesada, A. y Garca, F.J. ............................................................................................................ 121

    Formacin sobre Naturaleza de la Ciencia en el Master de Profesorado de Secundaria. Benarroch, A., Cepero, S., Jimnez, R., Lpez-Gay, R.y Perales, F. J. .................................................................................... 129

    ndice

  • ndice

    IV

    XXV ENCUENTRO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    El portafolios digital personal. Un poderoso instrumento para el aprendizaje en el Mster de Profesorado. Gil, Jos J., de Echave, A. y Roda, V. ....................................................................................................................................... 137

    Identificacion de los elementos esenciales en un diseo curricular por competencias. Izquierdo M., Mrquez C. y Cabello, M. ................................................................................................................................ 145

    Audiovisuales sobre el Practicum en el Mster en Formacin del Profesorado de Educacin Secundaria de Fsica y Qumica. Martnez Aznar, M M. y Lamas Calzada, S. ....................................................................................................................... 151

    Ideas del profesorado de secundaria en formacin inicial sobre los mapas conceptuales y sus aplicaciones educativas. Pontes, A., Serrano, R., Varo, M. y Muoz, J.M. ................................................................................................................... 157

    Actividades de enseanza, calentamiento global y desarrollo de la competencia cientfica en la ESO. Una propuesta para la formacin inicial del profesorado de ciencias. Rueda, J.A., Blanco, A., Espaa, E. y De Pro, A. ................................................................................................................... 165

    Qu dicen esperar y qu dicen que han encontrado los estudiantes del MAES, en la especialidad de Ciencias. Sols, E., Martn del Pozo, R. y Rivero, A. .............................................................................................................................. 173

    La comprensin sobre naturaleza de la ciencia del profesorado: una propuesta integral de formacin desde un anlisis de caso. Vzquez, ., Manassero, M. A., Bennssar, A., Ariza, M. R. ............................................................................................... 181

    Aportaciones del aprendizaje con analogas al desarrollo del pensamiento modelizador de los alumnos en qumica: aprendiendo a trabajar con mltiples modelos. Aragn, MM.; Oliva, J.M; Navarrete, A. ............................................................................................................................. 189

    Enseanza de las Ciencias: indagacin guiada en las prcticas escolares. Arags, A. .............................................................................................................................................................................. 197

    Por qu los escolares no aprenden conocimientos y hbitos saludables relacionados con la alimentacin?: Opinin del profesorado. Banet, E. .................................................................................................................................................................................. 205

    La competencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico en las pruebas de evaluacin de diagnstico para 2 de la E.S.O. en Andaluca. Caas, A., Lupin, T. y Nieda, J. ............................................................................................................................................ 213

    Puede cambiar la motivacin del alumnado hacia el aprendizaje a partir de una experiencia de investigacin escolar? El caso de un grupo de E.S.O. de ciencias. Carrasco Vega, S. y De las Heras Prez, M.A. ....................................................................................................................... 221

    Identificar las claves para mejorar la enseanza-aprendizaje de las ciencias mediante un estudio curricular delphi. Charro, E., Gmez, ., Plaza, S. y Padilla, Y. ........................................................................................................................ 229

    Opiniones e ideas alternativas de un grupo de alumnos de educacin secundaria sobre el cambio climtico. Conde, M C., Rodrguez, M., Ruiz. C. y Snchez, J.S. .......................................................................................................... 235

    Qu saben y piensan ensear los futuros profesores de primaria sobre el contenido de la materia? Un estudio de la amplitud, diversidad y organizacin conceptual. Contreras, S., Cruz, M.A. y Gonzlez, A. .............................................................................................................................. 243

    Importancia otorgada a las salidas al medio natural por los profesores en formacin de Biologa y Geologa: Relaciones entre las experiencias vividas como alumnos y sus concepciones como docentes. Costillo Borrego, E., Borrachero Corts, A. y Cubero Junez, J. ............................................................................................ 253

  • ndice

    V

    XXV ENCUENTRO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    Anlisis del Origen de Concepciones Alternativas, en Internet, entre los Conceptos de Aparato y Sistema en Anatoma y Fisiologa. Cubero, J., Costillo, E., Caldern, M.A., Ruiz, C. .................................................................................................................. 261

    Previsiones y valoracin de los maestros en formacin sobre la indagacin en la educacin primaria. De la Gndara, M., Gil Qulez, M.J., Corts, A.L., Calvo Hernndez, J.M. y Martnez Pea, M.B. .................................. 269

    El desarrollo de una ecoauditora para trabajar el consumo y el ahorro energtico en educacin primaria. de Pro Bueno, A., Rodrguez Moreno, J. ................................................................................................................................. 277

    CDC en la formacin inicial de maestros: actividades de laboratorio. de Pro Chereguini, C. .............................................................................................................................................................. 285

    Influencia del ajuste de la carga de trabajo autnomo del estudiante de magisterio sobre su rendimiento acadmico. Escobar, T., Vlchez, J. E. y Ceballos, M. ................................................................................................................................. 293

    Implicaciones socioeconmicas de un problema ambiental: la perca del Nilo en los supermercados del barrio. Esteve Guirao, P., Gonzlez Veracruz, D. y Jan Garca, M.................................................................................................. 301

    Evaluacin de las competencias cientficas de alumnos de primer ao de facultad. Falicoff, C. B., Domnguez Castieiras, J. M. y Odetti, H. S. ................................................................................................ 309

    Conceptualizacin de la materia. Fernndez Durn, E. y Solano Martnez, I. ....................................................... 317La investigacin en el aula de un recurso: el agua. Fernndez, J. y Garca, J.E. ..................................................................................................................................................... 325

    Ciencias para el Mundo Contemporneo desde la perspectiva del profesorado. Figueroa Varela, A. M. y Martnez Losada, M. ................................................................................................................... 333

    Aplicacin de criterios bsicos de clasificacin de la materia por alumnos de Primaria. Galn Martn, P. y Martn del Pozo, R. .................................................................................................................................. 341

    La argumentacin del profesorado ante un problema real. Garca de Cajn, S. y Domnguez Castieiras, J.M. .............................................................................................................. 349

    Vision del profesorado de ciencias sobre la competencia en uso de pruebas cientficas. Garrido Espeja, A. y Couso, D. ............................................................................................................................................... 357

    Diferencias entre contextos cientficos y contextos de la vida diaria en resolucin de problemas con enunciado. Gmez, C.; Solaz-Portols, J. y Sanjos, V. ............................................................................................................................. 365

    La actitud hacia la clase de fsica del estudiantado de secundaria de Chile. Gmez,Y., Quintanilla,M., Lires,M. ....................................................................................................................................... 373

    El concepto de enlace qumico en los libros de texto: dificultades de aprendizaje detectadas. Gonzlez-Felipe, Ma. E., Vzquez-Molin, A., Aguirre-Prez, C. ......................................................................................... 381

    La astronoma en primaria. Qu contenidos y qu habilides cognitivo-lingsticas se estan enseando. Gonzlez Rodrguez, C., Garca Barros,S. y Martnez Losada, C. ....................................................................................... 391

    Esquemas de pensamiento de estudiantes universitarios sobre la cantidad de agua del planeta. Gonzlez-Garca, F. y Fernndez-Ferrer, G. .......................................................................................................................... 399

    Percepcin del estudiantado de Enseanza Secundaria Obligatoria acerca de la utilizacin de la imagen en clases de biologa: estudio exploratorio con grupo de discusin. Gonzlez, P., Vildsola, X.y Gin, N. ..................................................................................................................................... 407

  • ndice

    VI

    XXV ENCUENTRO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    La realidad de la actividad experimental cientfica en las escuelas en educacin primaria. Ibarra Murill, J. y Gil Qulez, M.J. ........................................................................................................................................ 415

    Validez del concepto de velocidad media en la enseanza. Jimnez Gmez, E., Fernndez Durn, E. y Solano Martnez, I. .......................................................................................... 423

    Percepciones de los futuros maestros de primaria en torno a los modelos analgicos como recurso de enseanza-aprendizaje de las ciencias. Jimnez-Tenorio, N., Macas, C., Navarrete, A. y Oliva, J.M .............................................................................................. 431

    As WebQuests e a Aprendizagem Baseada na Resoluo de Problemas: Um estudo centrado no tema Som e Luz. Leite, L., Dourado, L., Gomes, A. ........................................................................................................................................... 439

    Qu y cmo investigan los maestros sobre su prctica educativa? Lpez Banet, L. y Pro Chereguini, C. 447Los conocimientos del alumnado sobre reproduccin y sexualidad humana. Un estudio de caso. Luque Bago, M. y Jimnez Prez, R. ....................................................................................................................................... 455

    Las semillas no necesitan la luz para germinar. Maguregi, G. ............................................................................................................................................................................ 465

    Diseo de un cuestionario para evaluar una propuesta de formacin inicial de maestros. Martnez-Chico, M., Lpez-Gay, R. y Jimnez-Liso, R. ......................................................................................................... 473

    Concepciones y Prcticas docentes e investigativas del profesorado universitario de ciencias. Martnez-Galaz, C. ................................................................................................................................................................. 483

    Efecto de las TIC y el aprendizaje cooperativo en el aprendizaje de la termodinmica. Mndez Coca, D. ..................................................................................................................................................................... 491

    Uso de la V de gowin como estrategia metacognitiva para mejorar el aprendizaje basado en un guin experimental de ingeniera qumica. Mndez, L., Trejo, L.M. y Delgado, T. .................................................................................................................................... 499

    Aprendizagem Baseada na Resoluo de Problemas: efeitos de uma ao de formao de professores de Cincias e de Geografia. Morgado, S. y Leite, L. ............................................................................................................................................................ 511

    Una propuesta para la identificacin, caracterizacin y evaluacin de la abstraccin en educadoras de prvulo a travs del desarrollo de talleres para la promocin de competencias para valoracin de la ciencia. Olivares, C., Merino, C. y Quiroz, W. ..................................................................................................................................... 519

    Desarrollo de competencias cientficas durante la implementacin de una propuesta didctica sobre Termoqumica en Bachillerato. Pereira Garca, I. y Domnguez Castieiras, J. M. ................................................................................................................. 525

    Competencias en Salud. Estudio preliminar en el mbito relacionado con el Medio Ambiente en la Educacin Obligatoria. Prez de Eulate, L., Gavidia, V., Llorente, E. y Dez, J. R. ..................................................................................................... 535

    Tratamiento del concepto d e energa en los libros de texto de biologa. Prez Murug, M. y Marb Tallada, A...............................................................................................................................543

    Diseo de cuestionario para la evaluacin de la percepcin del profesorado de la implementacin de la tecnologa EXAO en secundaria. Pino lvarez, A., Jimnez-Liso, M. R. y Jimnez-Valladares, J.D. ........................................................................................ 551

    Conocimiento sobre la enseanza de las ciencias de los futuros maestros: un instrumento para detectarlo. Rivero, A., Martn del Pozo, R., Sols, E. y Porln, R., Hamed, S. ......................................................................................... 559

    Ciencias para el Mundo Contemporneo: qu sabe el alumnado que no es de ciencias? Romero, F. y de Pro Bueno, A. ................................................................................................................................................ 569

  • ndice

    VII

    XXV ENCUENTRO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    Se potencian en clase de ciencias las competencias exigidas en la poltica educativa? Un estudio de caso en el contexto Cataln. Ruiz Ortega, F.J. ...................................................................................................................................................................... 577

    Un estudio acerca de los obstculos que encuentran los estudiantes de maestro en su formacin sobre la investigacin escolar. Ruiz Pacheco, N. J.................................................................................................................................................................... 585

    El desarrollo profesional de una profesora de secundaria en un programa de investigacin-accin en la enseanza aprendizaje de la fotosntesis. Ruiz, C., Pinto, F., Domingos-Grilo, P. y Mellado, V. ............................................................................................................. 593

    Dificultades en la construccin del conocimiento cientfico detectadas analizando grabaciones de una actividad con maestros en formacin. Sez Bonda, M.J. y Corts Gracia, A.L. ................................................................................................................................ 601

    Propuesta indagativa para el aprendizaje de las fases de la luna y su causa. Anlisis preliminar. Uskola, A. ................................................................................................................................................................................ 609

    La Secuenciacin de Actividades en el aula de Ciencias: Estudio de un Caso de larga duracin. Vzquez-Bernal, B., Jimnez-Prez, R., Mellado Jimnez, V. y Taboada Leero, M Carmen............................................ 617

    El sistema Sol-Tierra-Luna en Educacin Primaria. Una propuesta de actuacin. Vlchez-Gonzlez, J. M. y Ramos-Tamajn, C. M. ................................................................................................................ 625

    Implementacin de una secuencia de enseanza de la induccin electromagntica basada en la investigacin. Zuza, K. y Guisasola, J. ........................................................................................................................................................... 633

    Una experiencia de desarrollo de competencias cientficas mediante el mtodo de proyectos. lvarez-Lires, M., Arias-Correa, A., Prez-Rodrguez, U., Serrall., J.F., Varela, M. y lvarez Lires, F.J. .......................... 641

    O uso do filme de animao no ensino de cincias no primeiro ano do ensino fundamental. Blasbalg, M. H. y Arroio, A. ................................................................................................................................................... 649

    El aprendizaje del equilibrio de fases de un componente en estudiantes universitarios de Qumica. Flores Almazn, S. y Trejo Candelas, L. M. ........................................................................................................................... 657

    Qu debemos ensear de la biodiversidad en 4eso? Fuentes Silveira, M.J. y Garca Barros, S. ............................................................................................................................... 669

    Horto de Amato Lusitano Um espao de educao no formal na formao em cincias de professores para o ensino bsico. Jorge, F.R. y Paixo, F. ............................................................................................................................................................. 675

    Una mirada al Medio Natural, Social y Cultural a travs de las Redes Sociales. Lorca-Marn, A.A., Vzquez-Bernal, B. y Wamba Aguado, A.M. ....................................................................................... 683

    Aprender a ensear ciencias por investigacin escolar: recursos para la formacin inicial de maestros. Martn del Pozo, R., Rivero, A., Sols, E., Porln, R., Rodrguez, F., Azcrate, P. y Ezquerra, A. ........................................ 691

    Monte multifuncional: una actividad para trabajar la conservacin de la naturaleza en contextos locales. Montero Vilar, S., Brown, D. y Garca-Rodeja Gayoso, I. ..................................................................................................... 699

    Las patatas pueden crecer en el aire: KidsINNscience. Otero, S., Blanco Anaya, P., Garca-Rodeja, I., Gonzlez S., Real, S., Taboada, F., Valio, L., Vzquez D. y Vidal, A. .... 707

    Diseo de una propuesta didctica para usar las analogas en el aula. Pastor Ruiz, P.J. y Gonzlez Gonzlez, B.M. ......................................................................................................................... 715

  • ndice

    VIII

    XXV ENCUENTRO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    Observamos nuestro sol. Una estrategia para educacin primaria. Prez-Guzmn, C. y Vlchez-Gonzlez, J. M. ........................................................................................................................ 725

    Las asambleas de huerto como herramienta para trabajar la toma de decisiones en Educacin para la Sostenibilidad. Rekondo, M., Espinet, M. y Fit, A. ........................................................................................................................................ 733

    El uso didctico del vdeo para aprender a ensear ciencias. Rodrguez, F., Ezquerra, A., Rivero, A., Porln, R., Azcrate, P., Martn del Pozo, R., Sols, E........................................... 741

    Pinya, fora i manilles. Fsica en contexto en la educacin secundaria obligatoria. San Jos, A., Garca, G. y Civil, R. .......................................................................................................................................... 747

    Las unidades didcticas desde un enfoque CTS-Arte en la Asignatura CMC. Sern, F.J., Fernndez Manzanal, R. y Snchez Gonzlez, D. .............................................................................................. 755

    Fabricacin de una balanza. Solano Martnez, I. y Fernndez Durn, E. ........................................................................................................................... 763

    Co-enseando la indagacin cientfica en ingls en talleres inter-nivel: una experiencia AICLE innovadora en Educacin Primaria. Valds, L., Dallari, L., Aguas, M. y Espinet, M. ..................................................................................................................... 771

    Habilidades espaciales y competencias en Ingeniera Qumica. Valiente Barderas, A. .............................................................................................................................................................. 779

    Un proyecto de ciencias en el aula de infantil: las abejas. Valn, A., Moledo, L., Lpez Maceiras, M. y Garca-Rodeja, I. ............................................................................................ 787

    Aprendizaje autnomo en las Ingenieras, fundado en una evaluacin de carcter formativa. Zubimendi, J.L. y Ruiz Ojeda, M.P. ........................................................................................................................................ 795

    Estrategias discursivas de los familiares en la construccin de un tercer espacio, en una actividad de agroecologa escolar en comunidad. Amat, A. y Espinet, M. ............................................................................................................................................................ 803

    Descripcin de un estudio Delphi para caracterizar la competencia cientfica deseable para la ciudadana. Blanco, A., Espaa, E. y Gonzlez, F. J. .................................................................................................................................. 811

    Visibilidad de las cientficas en la educacin y la cultura actual. Carrasquilla Carmona, A. y Jimnez Lpez, M A. .............................................................................................................. 819

    Expectativas iniciales del alumnado y algunas repercusiones en la asignatura de Didctica del medio fsico-qumico en el Grado de Maestro de Educacin Primaria. De Echave, A., Ferrer, L.M., Morales, M.J., Pueyo, J.L. y Sern, F.J. ..................................................................................... 827

    El proceso de profesionalizacin docente en las primeras catedrticas de ciencias experimentales de instituto en Espaa. Delgado, MA., Lpez, J. D. y Lpez, L. ................................................................................................................................. 835

    Constituye el tema del agua una controversia socio-cientfica en la prensa almeriense? Daz-Moreno, N. y Jimnez-Liso, M R. ................................................................................................................................. 843

    Evaluacin de una metodologa participativa para el tratamiento de los alimentos transgnicos en cursos de posgrado sobre Ciencia-Tecnologa-Sociedad. Enrique, C., Cabo, J.M. y Morales, M. ................................................................................................................................... 851

    Una exploracin sobre la difusin de los nuevos grados: ingeniera qumica para futuros estudiantes. Ezquerra, A. y Polo, A. ............................................................................................................................................................ 861

    Investigacin didctica en un curso titulado: Mujeres cientficas en los currculos escolares Jimnez Lpez, M A. y Carrasquilla Carmona, A. .............................................................................................................. 871

  • ndice

    IX

    XXV ENCUENTRO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    Qu aporta la historia de la enseanza de las ciencias experimentales en Secundaria al Master en Formacin del Profesorado? Lpez, J. D., Delgado, M A. y Lpez, L. ................................................................................................................................ 879

    Creencias y opiniones que Pedagogos en formacin tienen ante los nuevos enfoques en la enseanza de las ciencias. Martin, C. y Prieto, T. ............................................................................................................................................................. 889

    Encuesta para el estudio de la percepcin sobre Ciencia y Tecnologa del alumnado de Secundaria. Proyecto STIMULA. Martnez Martnez, J.I. y Snchez Gonzlez, M.D. ............................................................................................................... 897

    Qu piensan los estudiantes sobre el bienestar animal? Mazas Gil, B., Fernndez Manzanal, R. y Mara Levrino, G.A. .......................................................................................... 907

    Humanizando las ciencias: un aprendizaje para la vida a travs de una Perspectiva Patrimonial Integral. Morn, H., Wamba, A.M y De las Heras, MA. .................................................................................................................... 915

    Problemas Ambientales Globales: qu saben nuestros alumnos y sus futuros educadores? Muoz, A., Martn, P., Pea, J. y Arillo, M.A. ....................................................................................................................... 923

    Una propuesta didctica de anlisis de gnero a travs del medio: el agua en la historia y vida de las mujeres. Peinado Rodrguez, M. y Rueda Parras, C. .......................................................................................................................... 929

    Anlisis de las ideas del profesorado de ciencias experimentales acerca de la metodologa cientfica. Silva, V. y Orihuela, P. ............................................................................................................................................................. 937

    Anlisis del pensamiento crtico de los estudiantes a partir del abordaje de las cuestiones sociocientficas. Torres, N. y Solbes, J. ............................................................................................................................................................... 945

    La fsica y la qumica en el grado de magisterio: Un reto para los alumnos, un reto para la facultad. Cid Manzano, R. y Bravo Torija, B. ....................................................................................................................................... 953

    Las colecciones de los gabinetes de fsica antiguos. Un estudio comparativo. Fernndez Gonzlez, M. y Snchez Talln, J. ........................................................................................................................ 961

    Los ecosistemas y los biotopos: un recurso didctico para la enseanza aprendizaje de la fsica y de la qumica para futuros maestros ms all del aula laboratorio. Garca Fernndez, B., Snchez Vizcano, J. y Mateos Jimnez, A. ........................................................................................ 969

    Sistema de Evaluacin-Innovacin basado en el recuerdo de educadoras ambientales. Valoracin de las experiencias vividas relacionadas con el ahorro y la eficiencia energtica Garca Rodrguez, M.C. y Jimnez Liso, R. ............................................................................................................................ 975

    Qumica cotidiana. Su diversidad expositiva. Jimnez Granados, J. y Fernndez Gonzlez, M. ................................................................................................................... 985

    Conocimiento Didctico del Contenido sobre el Campo Elctrico. Melo, L., Caada, F., Mellado, V. y Daz, M. ......................................................................................................................... 993

    Una herramienta para la evaluacin de las presentaciones orales del profesorado de Ciencias en formacin. Desarrollo de la competencia comunicativa. Roda Calvera, V.M. y Snchez-Gonzlez, M.D. .................................................................................................................... 999

  • ndice

    X

    XXV ENCUENTRO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    Psteres

    Delimitacin y definicin del contexto. Medio Ambiente y Sostenibilidad para el diseo de un modelo de competencia cientfica. Acebal, M. del C. y Brero, V. ................................................................................................................................................. 1009

    Autoevaluacin de competencias en asignaturas de Didctica de las Ciencias Experimentales del Mster en Profesorado de Secundaria. Acebal, M. del C., Brero, V. y Espaa, E. .............................................................................................................................. 1017

    Las emociones que experimentan los futuros profesores de Secundaria al impartir contenidos cientficos. Borrachero, A.B., Costillo, E. y Brgido, M. .......................................................................................................................... 1025

    Diseo, aplicacin y evaluacin de intervenciones en el mbito de la experimentacin en el marco del Practicum II de Educacin Infantil (0-3). Castelltort, A. y Sanmart, N. ............................................................................................................................................... 1031

    La Energa en la Interaccin Trmica: Una propuesta de intervencin en el Mster de Profesorado de Secundaria mediante secuencias estructuradas de contenido. Cervantes Madrid, A., Perales Palacios, F.J. y Vlchez Gonzlez, J.M. ............................................................................... 1043

    Un estudio sobre la enseanza de la estructura fsica de la materia en Bachillerato. Cordobs, JM., Legido, Xl. y Ulla, A. .................................................................................................................................... 1051

    Qu ciencia escolar sugiere el currculum de Primaria espaol respecto al de pases como Reino unido (U.K.) o USA? Criado Garca-Legaz A.M., Cruz-Guzmn, M., Garca-Carmona, A. y Caal de Len, P. ............................................. 1059

    La resolucin de problemas abiertos a travs de un itinerario didctico en el ro Tinto. De las Heras, M.A., Jimnez-Prez, R., Quintero, C., Romero, R. y Lorca, A.A. ............................................................... 1067

    Influencia de los procesos metacognitivos, afectivos y sociales en el aprendizaje de las reacciones qumicas en alumnos de tercer ciclo, en Portugal. Encarnao, C.M., Jimnez-Prez, R., Mellado, V. y Vzquez-Bernal, B. .......................................................................... 1075

    Concepciones previas de estudiantes de 3 de E.S.O. sobre la salud bucal y el deterioro de los dientes. Franco-Mariscal, A. J.y Blanco-Lpez, A. ............................................................................................................................ 1085

    La energa en la formacin de maestros. Garca Barros, S., Martnez Losada, C., Gonzlez Rodrguez, C. y Bugallo, A. ................................................................ 1093

    La seleccin de contenidos en los programas de estudio de Qumica y Ciencias Naturales chilenos: anlisis de los niveles macroscpico, microscpico y simblico. Gonzlez, A. y Contreras, S. ................................................................................................................................................. 1101

    Las conductas de investigacin del alumnado como eje vertebrador del diseo de actividades innovadoras para la escuela. Hernndez Abenza, L. y Hernndez Torres, C. ................................................................................................................... 1111

    Planificacin Docente en el Mster en Ciencia y Tecnologa en Termalismo y Balneoterapia. Legido, J.L., Meijide, R., Mourelle, L. y Cass, L.M. ............................................................................................................ 1119

    Elaboracin de material docente para la materia Atmsfera y clima mediante sistemas informticos basados en Adobe (PhotoShop, After Effects y Premier) Legido, N., Gael. G., Legido, J.L. y Garca-Garabal M. ....................................................................................................... 1127

    Anlisis del contenido de enseanza: las reacciones de oxidacin-reduccin en libros de texto de Educacin Secundaria. Lpez Benjumea, C. y Snchez Blanco, G. ........................................................................................................................... 1133

  • ndice

    XI

    XXV ENCUENTRO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    Anlisis de una propuesta de formacin cientfica en el grado de maestro en educacin infantil. Lpez Luengo, M.A., Gil Puente, M.C., Verde Romera, A.M. y Valls Rapp, C. ................................................................ 1141

    El lenguaje cientfico y las leyes de los gases. Mrquez Lpez, J. R., Carmona Gutirrez, G. y Moreno Rodrguez, A. ............................................................................ 1149

    Argumentacin en el aula de ciencias. El modelo de Toulmin. Mrquez Specia, M. N., Mrquez Lpez, J. R. y Romero Arenas O. ................................................................................... 1157

    Concepciones alternativas de alumnos del tercer ciclo de Educacin Primaria sobre la energa. Martnez-Lozano, V., Arevalo, M.J., Gil, M.V., Cubero, J., Melo, L. y Caada, F. ............................................................. 1165

    La Casa Coln (Huelva) como recurso para la alfabetizacin cientfica y la educacin ciudadana. Matas Ruiz, L. y Wamba Aguado, A.M. .............................................................................................................................. 1171

    Las definiciones de los conceptos de Poblacin y Especie en los libros de texto de Secundaria. Merino-Espinosa, G., Jimnez-Tejada, M.P., Romero-Lpez, M.C. y Gonzlez-Garca, F. ............................................... 1179

    Creencias sobre Ciencia, su Enseanza y Aprendizaje en Educadores de Prvulos y su influencia en la implementacin del programa tus competencias en ciencias (TCC). Merino, C., Magna, C., Olivares, C., Avalos, K., Navarro, A. y Quiroga, M. ..................................................................... 1187

    Cmo influye el clima y sus variaciones en el crecimiento de las hojas de los rboles? Mguez Rodrguez, L.J., de Paz Villasenn, C. y Gonzlez Rodrguez, C. ........................................................................... 1195

    Nociones de aprendizaje, enseanza y competencias de pensamiento cientfico (CPC) en profesores de qumica en formacin. Molina, N., Arellano, M., Merino, C., Jara, R. y Quintanilla, M. ....................................................................................... 1203

    Relacin entre el aprendizaje y el tipo de actividad que se realiza en la visita a un centro de ciencias. Morentin, M., Echevarra, I., Zamalloa, T. y Ajuria, I. ...................................................................................................... 1211

    Valoracin del desempeo docente en el marco de una propuesta multidisciplinaria para la escuela secundaria. Ortolani, A. E., Raffaelli, J.M. y Odetti, H.S. ....................................................................................................................... 1221

    xplorehealth.eu Experiencia piloto en Espaa. de Paz, C., Barciela, P., Mguez, L.J., CastieiraM.L., Dvila, F., Via, J. y Fuentes, M.J. ................................................ 1229

    Obstculos en el aprendizaje de modelos atmicos: pensando el uso de modelos. Pessanha, M., Couso, D. y Pietrocola, M. ............................................................................................................................ 1235

    El herbario virtual, un buen recurso didctico para la enseanza de las ciencias. Ponz Miranda, A. .................................................................................................................................................................. 1243

    Una experiencia de enseanza de las ciencias en las Aulas de Desarrollo de Capacidades de la provincia de Teruel. Ponz Miranda, A., Garca Mangas, A. y Arjona Vicente, A. .............................................................................................. 1251

    Animaciones audiovisuales para una didctica de la Teora de la Relatividad Especial basada en la formulacin geomtrica de Minkowski. Prado, X. y Domnguez, J.M. ................................................................................................................................................ 1257

    Estudio del Electromagnetismo con medios interactivos en Bachillerato. Rial, R. ................................................................................................................................................................................... 1265

    Qu dicen tratar los/as mestros/as del ltimo ciclo de educacin primaria sobre nutricin humana? Rivadulla Lpez, J.C. ............................................................................................................................................................. 1275

  • ndice

    XII

    XXV ENCUENTRO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    Formar profesores en ciencias naturales, en tiempos de cambio curricular, en Argentina. Rocha, A., Bertelle, A., Iturralde, C. y Garca de Cajn, S. ................................................................................................. 1283

    Estudio Longitudinal de las Ideas Previas sobre la Energa en Alumnos de Bachillerato de Ciencias. Roldn-Ruz, G., Melo, L., Mellado, V. y Caada, F. ........................................................................................................... 1291

    Identificacin de ideas previas sobre los conceptos de individuo, poblacin y especie en el alumnado de secundaria. Romero-Lpez, M.C., Jimnez-Tejada, M.P., Merino-Espinosa, G. y Gonzlez- Garca, F. .............................................. 1299

    La realizacin de grficos como medio de aprendizaje en Biologa. Ruiz-Gallardo, J.R., Valds, A., Sez, J.M. y Roldn, J. ...................................................................................................... 1307

    Aportaciones a la formacin cientfica desde actividades prcticas en el Grado de Maestro de Educacin Primaria. Vicente, F., Valls, C. y Lpez, M A. .................................................................................................................................... 1313

    Prioridad y asociaciones en el uso de materiales para la enseanza de las ciencias en centros escolares de Primaria. Vlchez, J.E., Escobar, T. y Ceballos, M. ................................................................................................................................ 1321

    Diagnstico de la integracin de la geodiversidad en el currculo de la ESO. Propuesta de instrumentos y orientaciones para su implantacin en centros educativos del territorio de Bizkaia. Zamalloa, T., Sanz, J., Echevarra, I., Maguregi, G. y Fernndez, MD. ............................................................................. 1329

    Premio APICE

    Enseanza de las Ciencias: indagacin guiada en las prcticas escolares. Arags Daz, A. ................................................................................................................................................................... 1339

    Alimentacin y salud en la adolescencia. Villarejo Villar, A.B. .............................................................................................................................................................. 1353

    Evaluacin de la implementacin valuacin de la tecnologa EXAO en centros de secundaria andaluces: Antecedentes y diseo de cuestionarios y entrevistas. Pino lvarez, Ana ................................................................................................................................................................. 1369

    Las definiciones de los conceptos de Poblacin y Especie en los libros de texto de Secundaria. Merino Espinosa, G. .............................................................................................................................................................. 1385

    Dificultades en la enseanza y el aprendizaje de la sexualidad y la reproduccin humana en la enseanza secundaria obligatoria. Un estudio de caso. Luque Bago, M. ..................................................................................................................................................................... 1393

    Identificacin de ideas previas sobre los conceptos de individuo, poblacin y especie en el alumnado de secundaria. Romero Lpez, M C. ............................................................................................................................................................ 1411

    Formacin inicial de maestros/as para la enseanza de las ciencias. Opiniones de docentes en activo y de expertos en Didctica de las Ciencias. Martnez Chico, M. ............................................................................................................................................................... 1419

    Anlisis de analogas en los libros de texto de ciencias de ESO (fsica y qumica) y diseo de una propuesta didctica. Pastor Ruiz, P.J. ..................................................................................................................................................................... 1435

  • XIII

    Abril, A.M. ........................................121Acebal, M. del C. ..................1009, 1017Aguas, M. ..........................................771Aguirre-Prez, C. ..............................381Ajuria, I. .........................................1211lvarez Lires, F.J. ..............................641lvarez-Lires, M. ..............................641Amat, A. ...........................................803Andres Acher ...................................... 15Anna Marb Tallada .......................... 83Aragn, M.M...................................189Arags, A. .......................................197Arags Daz, A. ............................1339Arellano, M. ....................................1203Arevalo, M.J. ...................................1165Arias-Correa, A. ...............................641Arillo, M.A. .......................................923Ariza, M. R. ..............................121, 181Arjona Vicente, A. ..........................1251Arroio, A. ..........................................649Avalos, K. ........................................1187Azcrate, P. ...............................691, 741Banet, E. ...........................................205Barciela, P. ......................................1229Beatriz Bravo y Blanca Puig .............. 47Benarroch, A.............................129, 181Bertelle, A. ......................................1283Blanco, A. ..................................165, 811Blanco Anaya, P. .........................85, 707Blanco-Lpez, A. ............................1085Blasbalg, M. H. .................................649Borrachero, A.B. .............................1025Borrachero Corts, A. .......................253Bravo Torija, B. ..........................49, 953Brero, V. ................................1009, 1017Brgido, M. ......................................1025Brown, D. ..........................................699Bugallo, A. ......................................1093Cabello, M.........................................145Cabo, J.M. .........................................851Caldern, M.A. .................................261Calvo Hernndez, J.M. .....................269Caada, F. ....................993, 1165, 1291Caal de Len, P. ............................1059Caas, A. ..........................................213Carmona Gutirrez, G. ..................1149Carrasco Vega, S. ..............................221Carrasquilla Carmona, A. .......819, 871Cass, L.M. .....................................1119Castelltort, A. .................................1031Castieira, M.L. .............................1229Ceballos, M. ............................293, 1321Cepero, S. ..........................................129Cervantes Madrid, A. .....................1043Charro, E. .........................................229Cid Manzano, R. ..............................953Civil, R. .............................................747Conde, M C. ....................................235Contreras, S. ...........................243, 1101

    Cordobs, JM. .................................1051Corts, A.L. .......................................269Corts Gracia, A.L. ...........................601Costillo Borrego, E. ...........................253Costillo, E. ...............................261, 1025Couso, D. ................................357, 1235Criado Garca-Legaz A.M. ............1059Crujeiras Prez, B. .............................. 93Cruz-Guzmn, M. ..........................1059Cruz, M.A. ........................................243Cubero, J. ................................261, 1165Cubero Junez, J. ..............................253Dallari, L. .........................................771Dvila, F. ........................................1229de Echave, A. ............................137, 827De la Gndara, M. ...........................269De las Heras, M.A. .................915, 1067De las Heras Prez, M.A. .................221Delgado, M A. .........................835, 879Delgado, T. ........................................499de Paz, C. ........................................1229de Paz Villasenn, C. ......................1195De Pro, A. .........................................165de Pro Bueno, A. .......................277, 569de Pro Chereguini, C. .......................285Daz de Bustamante, J. ....................... 85Daz, M. ............................................993Daz-Moreno, N. ..............................843Dez, J. R. ..........................................535Domnech, A. M. .............................101Domingos-Grilo, P. ...........................593Domnguez Castieiras, J. M. ...........................................................309, 349, 525Domnguez, J.M. ............................1257Dourado, L. .......................................439Echevarra, I. ........................1211, 1329Encarnao, C.M. ...........................1075Enrique, C. ........................................851Escobar, T. ...............................293, 1321Espaa, E. .......................165, 811, 1017Espinet, M .........................803, 733, 771Esteve Guirao, P. ...............................301Ezquerra, A. .....................691, 741, 861Falicoff, C. B. ....................................309Fernndez Durn, E. ........317, 423, 763Fernndez-Ferrer, G. ........................399Fernndez Gonzlez, M. ..........961, 985Fernndez, J. .....................................325Fernndez Manzanal, R. .........755, 907Fernndez, MD. .............................1329Ferrer, L.M. .......................................827Figueroa Varela, A. M. ...................333Fit, A. ..............................................733Flores Almazn, S. ............................657Franco-Mariscal, A. J. ....................1085Fuentes, M.J. ...................................1229Fuentes Silveira, M.J. ........................669Gael. G. ...........................................1127Galn Martn, P. ...............................341

    Garca Barros, S. ............391, 669, 1093Garca-Carmona, A. ......................1059Garca de Cajn, S. ................349, 1283Garca Fernndez, B. .......................969Garca, F.J. ........................................121Garca, G. .........................................747Garca-Garabal M. .........................1127Garca, J.E. ........................................325Garca Mangas, A. .........................1251Garca-Rodeja Gayoso, I. .................699Garca-Rodeja, I. ......................707, 787Garca Rodrguez, M.C. ...................975Garrido Espeja, A. ............................357Gavidia, V. ........................................535Gil, Jos J. ..........................................137Gil, M.V. .........................................1165Gil Puente, M.C. .............................1141Gil Qulez, M.J. .......................269, 415Gin, N. .............................................407Gomes, A. .........................................439Gmez, . .........................................229Gmez, C. .........................................365Gmez,Y. ...........................................373Gonzlez, A. ...........................243, 1101Gonzlez-Felipe, Ma. E. ...................381Gonzlez, F. J. ...................................811Gonzlez- Garca, F. .....399, 1299, 1179Gonzlez Gonzlez, B.M..................715Gonzlez, P. ......................................407Gonzlez Rodrguez, C. .................................................................391, 1093, 1195Gonzlez S. .......................................707Gonzlez Veracruz, D. .....................301Guisasola, J. ......................................633Hamed, S. .........................................559Hernndez Abenza, L. ...................1111Hernndez Torres, C. .....................1111Hinojosa, J. ......................................... 59Ibarra Murill, J. ................................415Iglesias, T.2.......................................... 85Iturralde, C. ....................................1283Izquierdo M., ....................................145Jan Garca, M. ................................301Jara, R. ............................................1203Jimnez Aleixandre, M. P. ......49, 75, 93Jimnez Gmez, E.,...........................423Jimnez Granados, J. ........................985Jimnez-Liso, M R. ..................551, 843Jimnez Liso, R. ........................473, 975Jimnez Lpez, M A. ...............819, 871Jimnez Prez, R. ..455, 617, 1067, 1075Jimnez, R. ........................................129Jimnez-Tejada, M.P. ...........1179, 1299Jimnez-Tenorio, N. .........................431Jimnez-Valladares, J.D. ...................551Jorge, F.R. ..........................................675Lamas Calzada, S. ............................151Legido, J.L. ............................1119, 1127Legido, N. ........................................1127

    ndice de autores

  • ndice

    XIV

    XXV ENCUENTRO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    Legido, Xl. ......................................1051Leite, L. .....................................439, 511Lires,M. .............................................373Llorente, E. ........................................535Lpez Banet, L. .................................447Lpez Benjumea, C. .......................1133Lpez-Gay, R. ...........................129, 473Lpez, J. D. ................................835, 879Lpez, L. ....................................835, 879Lpez Luengo, M.A. .......................1141Lpez, M A. ...................................1313Lpez Maceiras, M. ..........................787Lorca, A.A.......................................1067Lorca-Marn, A.A.............................683Lupin, T. ..........................................213Luque Bago, M. ......................455, 1393Macas, C. .........................................431Magna, C. .......................................1187Maguregi, G. ...........................465, 1329Manassero, M. A. .............................181Marb Tallada, A. ............................543Mara Levrino, G.A. .........................907Mara Pilar Jimnez Aleixandre .......... 9Mrquez C. .................67, 101, 109, 145Mrquez Lpez, J. R. ............1149, 1157Mrquez Specia, M. N. ...................1157Martin, C. ........................................889Martn del Pozo, R. ...........................................................173, 341, 559, 691, 741Martnez Aznar, M M. ...................151Martnez Chico, M. ................473, 1419Martnez-Galaz, C. ..........................483Martnez Losada, C. ...............391, 1093Martnez Losada, M. ........................333Martnez-Lozano, V. ......................1165Martnez Martnez, J.I. ....................897Martnez Pea, M.B. ........................269Martn, P. ..........................................923Matas Ruiz, L. ...............................1171Mateos Jimnez, A. ...........................969Mazas Gil, B. ....................................907Meijide, R........................................1119Mellado Jimnez, V. ..........................617Mellado, V. ............593, 993, 1075, 1291Melo, L. .........................993, 1165, 1291Mndez Coca, D. ..............................491Mndez, L. ........................................499Merino, C. .....................519, 1187, 1203Merino Espinosa, G. ...1179, 1299, 1385Mguez, L.J. .....................................1229Mguez Rodrguez, L.J. ...................1195Moledo, L. .........................................787Molina, N. .......................................1203Montero Vilar, S. ..............................699Morales, M. ...............................827, 851Moreno Rodrguez, A. ....................1149Morentin, M. ..................................1211Morgado, S. .......................................511Morn, H. .........................................915Mourelle, L. .....................................1119Muoz, A. .........................................923Muoz, J.M. ......................................157

    Navarrete, A. ............................189, 431Navarro, A. .....................................1187Nebot, M R. ........................................ 67Nieda, J. ............................................213Odetti, H. S. ............................309, 1221Oliva, J.M ................................189, 431Olivares, C. .............................519, 1187Oliveras, B. .......................................109Orihuela, P. .......................................937Ortolani, A. E. ................................1221Otero, S. ............................................707Padilla, Y. ..........................................229Paixo, F. ..........................................675Pastor Ruiz, P.J. ......................715, 1435Peinado Rodrguez, M. ....................929Pea, J. ..............................................923Perales, F. J. .......................................129Perales Palacios, F.J. .......................1043Pereira Garca, I. ..............................525Prez de Eulate, L. ............................535Prez-Guzmn, C. ............................725Prez Murug, M. .............................543Prez-Rodrguez, U. ..........................641Pessanha, M. ...................................1235Pietrocola, M. .................................1235Pino lvarez, A.......................551, 1369Pinto, F. .............................................593Plaza, S. ...........................................229Polo, A. ..............................................861Pontes, A. ..........................................157Ponz Miranda, A. .................1243, 1251Porln, R. ..........................559, 691, 741Prado, X. .........................................1257Prieto, T.............................................889Pro Chereguini, C. ............................447Pueyo, J.L. .........................................827Puig, B. ................................................ 75Quesada, A. ......................................121Quintanilla, M........................373, 1203Quintero, C. ....................................1067Quiroga, M. ....................................1187Quiroz, W. ........................................519Raffaelli, J.M. ..................................1221Ramos-Tamajn, C. M. ....................625Real, S. ..............................................707Rekondo, M.......................................733Rial, R. ............................................1265Rivadulla Lpez, J.C. ......................1275Rivero, A. ..................173, 559, 691, 741Roca, M. ............................................101Rocha, A. ........................................1283Roda Calvera, V.M. ..........................999Roda, V. ............................................137Rodrguez, F. .............................691, 741Rodrguez, M. ...................................235Rodrguez Moreno, J. ........................277Roldn, J. ........................................1307Roldn-Ruz, G. ..............................1291Romero Arenas O. ..........................1157Romero, F. .........................................569Romero Lpez, M C. .1179, 1299, 1411Romero, R. ......................................1067

    Roque Jimnez Prez .......................... 21Rueda, J.A. ........................................165Rueda Parras, C. ..............................929Ruiz, C. .............................235, 261, 593Ruiz-Gallardo, J.R. .........................1307Ruiz Ojeda, M.P. ..............................795Ruiz Ortega, F.J. ...............................577Ruiz Pacheco, N. J. ............................585Sez Bonda, M.J. .............................601Sez, J.M. ........................................1307Snchez Blanco, G. .........................1133Snchez Gonzlez, D. .......................755Snchez Gonzlez, M.D. ..........897, 999Snchez, J.S. ......................................235Snchez Talln, J. .............................961Snchez Vizcano, J...........................969San Jos, A. .......................................747Sanjos, V. .........................................365Sanmart, N. ...............59, 67, 109, 1031Sanz, J. ............................................1329Sern, F.J. ..................................755, 827Serrall., J.F. ......................................641Serrano, R. ........................................157Silva, V. ............................................937Solano Martnez, I. ........317, 423, 763Solaz-Portols, J. ...............................365Solbes, J. ............................................945Sols, E. .....................173, 559, 691, 741Taboada, F. .......................................707Taboada Leero, M C. ....................617Torres, N. ..........................................945Trejo Candelas, L. M. .......................657Trejo, L.M. ........................................499Ulla, A. ............................................1051Uskola, A. .........................................609Valds, A. ........................................1307Valds, L. ..........................................771Valiente Barderas, A. .......................779Valn, A. ............................................787Valio, L. ...........................................707Valls, C. .........................................1313Valls Rapp, C. ................................1141Varela, M. .........................................641Varo, M. ............................................157Vzquez, . .......................................181Vzquez-Bernal, B. .........617, 683, 1075Vzquez D. ........................................707Vzquez-Molin, A. ..........................381Verde Romera, A.M. .....................1141Vicente, F.........................................1313Vidal, A. ............................................707Vlchez-Gonzlez, J. M. ..625, 725, 1043Vlchez, J. E. ............................293, 1321Vildsola, X. .....................................407Villarejo Villar, A.B. .......................1353Via, J. ............................................1229Wamba Aguado, A.M. ...........683, 1171Wamba, A.M ....................................915Zamalloa, T. .........................1211, 1329Zubimendi, J.L. .................................795Zuza, K. ............................................633

  • PRESENTACIN La principal motivacin que promueve los Encuentros, es la bsqueda de la mejora en los procesos de enseanza y aprendizaje de las Ciencias, en los diferentes niveles educativos, as como la relacin entre la sociedad actual y la educacin cientfica. Los Encuentros constituyen un lugar de intercambio de informacin y un marco de reflexin de la comunidad investigadora en dicha rea, lo que se pone de manifiesto por el alto ndice de participacin en la presente y en las veinticuatro ediciones anteriores, la calidad de las comunicaciones presentadas y la talla cientfica de los ponentes. La profunda recesin econmica, la rapidez de los cambios y la amplitud de los desafos que estamos viviendo, justifican este foro privilegiado de discusin para que los grupos independientes de reflexin, como los que nutren este Encuentro, pongan en comn sus trabajos de investigacin en el campo de la Educacin en Ciencias. Ha sido organizado por el Departamento de Didctica de las Ciencias Experimentales, de la Facultad de Ciencias de la Educacin, de la Universidad de Santiago de Compostela, bajo los auspicios de la Asociacin Espaola de Profesores e Investigadores en Didctica de las Ciencias Experimentales (APICE).

  • 3

    MOTIVOS PARA LA CELEBRACIN?

    En estos tiempos tan convulsos que vivimos en Espaa, donde nos hemos tenido que acostumbrar a acostarnos y a levantarnos con riesgo, su prima, a ser rescatados o semi o nada, etc., parece que nos sobrevuela un nuevo pesimismo nacional, quizs una reedicin del que culmin en 1898 con la prdida de las ltimas colonias de Ultramar. Por eso cobra ms valor la celebracin de la 25 edicin de nuestros Encuentros de Didctica de las Ciencias Experimentales, de los 32 aos de aquellos Primeros Encuentros de Granada o de los 29 aos transcurridos desde la promulgacin de la LRU que vieron nacer nuestra rea de conocimiento universitaria. En cualquier caso son muchos aos para una gran familia como la nuestra y, creo, que con ms motivos para el optimismo que para el sentimiento contrario. Como en cualquier familia ha habido tambin desencuentros, pocos a mi parecer, e incruentos. El tiempo se ha encargado de limar asperezas y ha acabado haciendo justicia si ha habido algn agravio. No veo atrevido decir que somos la envidia de otros muchos colectivos de profesores, pero esta situacin nadie nos la ha regalado, sino nosotros mismos a base de empata, espritu de colaboracin, ganas de trabajar o escaso protagonismo personal. Ha de ser un legado que los ms maduros hemos de dejar a los ms jvenes con el encargo de que lo mantengan vivo y, si es posible, lo amplen. Que siga siendo una de nuestras seas de identidad.Hoy tambin es el momento de agradecer sincera y profundamente la generosidad de quienes han organizado todas y cada una de estas 25 ediciones de los Encuentros, slo los que han ejercido alguna vez este tipo de tareas saben lo que ello significa en tiempo, esfuerzo y sacrificio personal.

    UNA BREVE INCURSIN EN NUESTROS ORGENES

    Como algunos ya peinamos canas, y a veces con escasez, va siendo hora de remontarnos a nuestros orgenes. El I Encuentro de Didctica de la Fsica y la Qumica nace en Granada en 1980 gracias a las gestiones de Enrique Jimnez con D. Jos Snchez Real (q.e.p.d.), al que haba conocido en unas Jornadas organizadas por el desaparecido INCIE en Madrid el ao anterior. Ya en aquel entonces (y muchos aos despus) el que siempre fue para nosotros D. Jos, derrochaba energa, vitalidad y entusiasmo, algo que nos contagi lo suficientemente como para comprometernos en dar continuidad al Encuentro de Granada, al ao siguiente en Almera, y as hasta nuestros das. Como trashumantes recorrimos primero toda la geografa andaluza para salir despus al resto de Espaa, a travs de los cuatro puntos cardinales, repitiendo desde entonces Huelva, Mlaga y Almera.

    Reflexiones Reflexiones sobre los XXV Encuentros de Didctica de las Ciencias Experimentales Perales Palacios, F.J.

  • Perales Palacios, F.J.

    Reflexiones

    4

    XXV ENCUENTRO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    En aquellos tiempos s que ejercamos por necesidad el postulado Merkel-Rajoyniano de la austeridad. El que primero llegaba a los Encuentros era D. Jos, lo haca un da antes que los dems, y cuando desembarcbamos el resto ya se saba las pensiones y restaurantes ms baratos de la ciudad. No se cobraba cuota de inscripcin, nos llevaban a todos sitios gratis y, encima, en los Encuentros de Huelva, nos pagaron por asistir. No se poda pedir ms. Y adems se nos notaba la edad, alguna que otra vez D. Jos nos tuvo que regaar a algunos que incordibamos ms de la cuenta (a pesar de lo que criticamos hoy da a los estudiantes de la ESO por hacer lo mismo). Dormamos poco, pero no por eso las sesiones de trabajo se acortaban, sino todo lo contrario. Entonces no haba limitaciones de nmero de comunicaciones por autor, y entre D. Jos y nuestro amigo Eugenio, acaparaban buena parte del tiempo destinado a su exposicin. Adems, por aquellos aos D. Jos invent eso de publicar las comunicaciones en formato revista, algo que ahora nos sirve para engordar el CV. Cre los Cuadernos de Fsica y Qumica que, aunque tuvieron una vida efmera, representan unos de los primeros testimonios escritos de la Didctica de las Ciencias en Espaa. En la IX edicin, como consecuencia de la promulgacin de la LRU, se cre el rea de Didctica de las Ciencias Experimentales y los Encuentros se abrieron a toda esa rea, cambiando su denominacin por la actual. El XIV Encuentro, celebrado en Cceres en 1993, represent en cierta forma una especie de encrucijada en cuanto a nuestro futuro, se hace coincidir con una edicin del Congreso Internacional de Enseanza de las Ciencias, y algunos de los asistentes asiduos nos vimos obligados a tener que elegir entre uno de los dos. En una reunin posterior en Madrid, a la que algunos de los presentes asistimos, gracias a la generosa oferta de Enrique Jimnez, se retom el testigo y se apost por la continuidad de los Encuentros en la edicin de la Manga del Mar Menor de Murcia. La ausencia de protagonismo, en esta ocasin, de D. Jos y, quizs, su propio entusiasmo por la que fue su criatura durante tantos aos, pero que ya volaba sola, le hizo apartarse de esa primera lnea de batalla. Posteriormente se da un salto de calidad y en el XVII Encuentro de Huelva (1996) se comienza a utilizar la figura del referee para evaluar las comunicaciones y las de las siguientes ediciones, que se acuerda hacerlas bianuales, sin solaparse con las de la Revista Enseanza de las Ciencias. El surgimiento de APICE en el ao 1998, coincidente con el Encuentro de A Corua, los aval ligndolos a la Asociacin y dotndoles por tanto de garantas de futuro. Una de las preocupaciones principales de APICE como Asociacin fue la de integrar de forma efectiva a todas las personas que trabajbamos por mejorar la Enseanza de las Ciencias en Espaa y, creo, que lo conseguimos. De forma ms o menos explcita, en aquellos aos de las primeras ediciones de los Encuentros, subyacan algo as como dos grupos, el de la Revista Enseanza de las Ciencias, ligado al grupo de Valencia, al profesorado de Secundaria, a los movimientos de Renovacin Pedaggica; y el de las Escuelas Normales. Afortunadamente hoy da nadie se acuerda de ello y convivimos todos bajo el mismo techo. El acto de entrega de la condicin de socio de honor de APICE a Daniel Gil en el Encuentro de San Sebastin simboliz en cierta medida ese espritu de unidad. Tampoco hemos de olvidar la estela que los Encuentros han ido dejando por donde han pasado, actuando de estimulador aglutinante para los grupos humanos existentes en los departamentos organizadores e incorporando a nuestra causa a sus miembros, capturados sin duda por el embriagador perfume que el clima de los Encuentros ha generado a su paso.

  • Reflexiones sobre los XXV Encuentros de Didctica de las Ciencias Experimentales

    Reflexiones

    5

    XXV ENCUENTRO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    LA DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES: UN REA DE PESO

    Continuando con el botafumeiro, que para eso estamos en Santiago, creo no pecar de chauvinista sintindome orgulloso de los logros y el peso especfico de nuestra rea, tanto colectiva como individualmente. En el primer caso, hemos de resaltar la dimensin internacional de nuestra investigacin, que nos ha situado entre el grupo de cabeza de publicaciones de impacto y en presencia activa en los eventos ms significativos. Tampoco es desdeable el avance en nuestro propio pas, con una creciente presencia en proyectos competitivos y en la obtencin de complementos de investigacin (superadas ya viejas trabas que actuaban sobre nosotros como pesadas losas que impedan nuestro normal desarrollo). A nivel individual, hemos de congratularnos de la presencia de colegas nuestros en cargos de relevancia en la vida poltica, acadmica e investigadora: Rectora, Subdirector General de Ministerio, Consejera Autonmica-Presidenta de Parlamento Autonmico, miembros de rganos de evaluacin y acreditacin como la ANEP, ANECA, CNEAI Lamentablemente, el tiempo no perdona y hemos visto con tristeza pasar a la reserva que representa la jubilacin (y gracias, tal y como se estn poniendo las cosas) a miembros relevantes de nuestra rea, pese a lo cual algunos siguen en la brecha desde esa retaguardia. Como en toda familia siempre habr abuelos, padres e hijos y, entre todos, constituimos esa sociedad acadmica que ha fortalecido el mbito al que pertenecemos, la Didctica de las Ciencias Experimentales.

    VCTIMAS DEL SISTEMA

    A lo largo de estos aos tambin hemos pasado nuestros particulares calvarios, muy a nuestro pesar. Sealara, al menos, los siguientes: Los anteriores planes de estudio de las titulaciones de Maestro adelgazaron

    escandalosamente las asignaturas del mbito cientfico (y de otras ligadas al currculo escolar) y engordaron impdicamente las de tipo pedaggico-psicolgico-social. Ello, unido a la prctica ausencia de mecanismos de seleccin para el acceso a las facultades de Educacin, es lo que ha configurado el, a mi juicio, desolador panorama de la enseanza de las ciencias en el nivel de Educacin Primaria.

    Como uno de los efectos colaterales ms perniciosos, lo anterior impidi el relevo generacional en nuestra rea, la imprescindible formacin a fuego lento de los que han tomar el testigo que vamos dejando los de mayor edad. De hecho, la contratacin de nuevo profesorado, exigida por los nuevos grados de Maestro, ha tropezado con la nfima presencia de personas acreditadas en nuestra rea de conocimiento.

    Las resistencias institucionales y de ciertos colectivos profesionales de nuestra Universidad han impedido hasta muy recientemente la renovacin del denostado CAP en la formacin inicial del profesorado de Secundaria. A veces nos hemos sentido aprisionados como un sndwich entre los pedagogos y los cientficos puros, tal y como el proceso de gestacin del Master del Profesorado de Secundaria en algunas universidades ha evidenciado. En algunos casos, la progresiva disminucin de alumnos en las carreras cientficas ha provocado que seamos vistos como granero de crditos para sus propias apetencias.

  • Perales Palacios, F.J.

    Reflexiones

    6

    XXV ENCUENTRO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    La necesaria permeabilidad en docencia e investigacin entre los niveles educativos de Secundaria y Universidad, ha sido casi testimonial; esa absurda separacin promovida o consentida por las Administraciones educativas ha generado situaciones de ignorancia o resquemores mutuos totalmente injustificados. No sabemos si el nuevo Master del Profesorado de Secundaria puede ir diluyendo esas fronteras, pero estimo que muchos de nosotros lo necesitamos.

    MOTIVOS PARA LA ESPERANZA? A pesar de que corren malos tiempos, como deca la cancin, en nuestro caso para la Educacin, algo hemos avanzado. El servicio prestado por nuestros colegas Antonio Moreno y Daniel Gil en los nuevos currculos del Master referido (y en su propia existencia), as como en los de Maestro, nos proporcionan nuevas oportunidades de interactuar con los niveles de Primaria y Secundaria y, en definitiva, de crecer en lo profesional. Asimismo, con la nueva normativa de Postgrado, se va haciendo patente la posibilidad de formalizar un Doctorado de Didctica de las Ciencias Experimentales a nivel nacional. En lo personal, la celebracin de una nueva edicin de los Encuentros, de nuevo gracias a la generosidad y altruismo de nuestros colegas de Santiago de Compostela, sigue mostrando que estamos vivos y que deseamos mantener encendida nuestra vocacin de entrega a la causa de la enseanza de las ciencias. El reto est servido.

    F. Javier Perales Palacios Universidad de Granada Primer Presidente de APICE

  • Conferencia 1: Dra. Mara Pilar Jimnez Aleixandre Departamento de Didctica das Ciencias Experimentais Universidade de Santiago de Compostela, Espaa

    Las prcticas cientficas en la investigacin y en la clase de ciencias

    Conferencia 2: Dr. Andrs Acher Didaktik der Biologie Martin- Luther-Universitt Halle, Wittenberg, Alemania Cmo facilitar la modelizacin cientfica en el aula

    Conferencia 3: Dr. Roque Jimnez Prez Departamento de Didctica de las Ciencias Universidad de Huelva, Espaa Ayer, hoy y maana de la investigacin en la enseanza de las ciencias

    Conferencias plenarias

  • 9

    Mara Pilar Jimnez Aleixandre

    Departamento de Didctica das Ciencias Experimentais Universidade de Santiago de Compostela, ([email protected])

    RESUMEN

    Este trabajo est enmarcado en la perspectiva de que el aprendizaje de las ciencias supone participar en los objetivos epistmicos del trabajo cientfico, es decir en los objetivos que tienen que ver con la construccin del conocimiento (Duschl y Jimnez Aleixandre, 2012). En consecuencia, se propone que aprender ciencias comprende, entre otras cosas, tomar parte en las prcticas cientficas de construccin del conocimiento, o prcticas epistmicas. Estas prcticas son de naturaleza cognitiva o discursiva, y pueden realizarse en contextos de experimentacin o en otros, como puede ser toma de decisiones sobre cuestiones socio-cientficas. Para la caracterizacin de estas prcticas seguimos a Kelly (2008), quien las agrupa en prcticas de construccin, evaluacin y comunicacin del conocimiento. Proponemos que existe una correspondencia entre el nfasis en las prcticas cientficas (enfoque terico) y la atencin curricular a las competencias cientficas de: a) identificar cuestiones abordables por la ciencia (as como el camino a seguir para investigarlas), b) usar modelos cientficos para explicar fenmenos y c) usar pruebas para evaluar el conocimiento. La propuesta se ilustra con ejemplos de nuestro programa de investigacin en la USC desde 1994, el proyecto RODA, que estudia el desarrollo de las competencias cientficas, en particular la argumentacin y el uso de pruebas, a travs de estudios en situacin real de aula. Se discuten las implicaciones educativas sobre el tipo de ambientes de aprendizaje, tareas y estrategias docentes que favorecen la participacin en prcticas cientficas, as como las implicaciones tericas y metodolgicas para la investigacin en didctica de ciencias.

    Palabras clave Prcticas cientficas, prcticas epistmicas, competencias, epistemologa, discurso

    INTRODUCCIN: PRCTICAS CIENTFICAS Y NATURALEZA DE LA CIENCIA El enfoque que considera las prcticas cientficas como un aspecto central del aprendizaje de las ciencias est enmarcado en la perspectiva sociocultural. Hace dos dcadas tres jvenes investigadores estadounidenses, Kelly, Carlsen y Cunningham, (1993) proponen tener en cuenta la contribucin de los estudios sobre ciencia, o Science Studies (incluyendo historia, filosofa y sociologa de la ciencia) sobre todo de la sociologa, a la didctica de las ciencias. Kelly y colaboradores inician as una lnea enmarcada en la perspectiva sociocultural, que analiza el discurso de aula tomando herramientas de la lingstica. Su objetivo es identificar lo que cuenta como o es considerado como (what counts as) prctica cientfica, conclusiones etc. para el alumnado. La perspectiva sociolgica ha sido utilizada para analizar las interacciones en las clases de ciencias. En nuestro trabajo nos hemos preocupado por examinar el

    Las prcticas cientficas en la investiga-cin y en la clase de ciencias. Mara Pilar Jimnez AleixandreMara Pilar Jimnez Aleixandre

  • Mara Pilar Jimnez Aleixandre

    Conferencias plenarias

    10

    XXV ENCUENTRO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    significado que tiene para los estudiantes una determinada prctica o un enunciado, de ah que propongamos analizar lo que constituyen los enunciados desde el punto de vista del discurso, no siempre coincidente con lo que seran ontolgicamente (Jimnez y Daz, 2003). Los estudios de Kelly y colaboradores suponen una nueva forma de examinar el conocimiento y creencias de los estudiantes a travs del estudio directo de las prcticas y discurso del aula ms que a travs de respuestas a cuestionarios. Estos autores (Kelly, Chen & Crawford, 1998) han criticado desde el punto de vista metodolgico el uso de cuestionarios para investigar cuestiones complejas como las creencias del alumnado sobre la naturaleza de la ciencia, es decir sus posiciones epistemolgicas. Tambin Elby y Hammer (2001) critican los mtodos basados en cuestionarios, y proponen prestar ms atencin a si las creencias del alumnado sobre la ciencia son productivas, es decir si les ayudan a aprender, que a si son "correctas" desde el punto de vista de la naturaleza de la ciencia. Qu es lo que se pretende, que el alumnado tenga un conocimiento proposicional adecuado sobre la ciencia o que lo ponga en prctica? Se puede considerar ms importante que reconozca que el conocimiento cientfico es provisional, que puede cambiar si hay pruebas que lo requieren. Para nosotros los objetivos ms relevantes son por ejemplo que sea capaz de usar pruebas para elegir entre distintas conclusiones, de disear una investigacin en el laboratorio (Crujeiras y Jimnez Aleixandre, 2012). Naturalmente, ambas cuestiones pueden ser complementarias, pero el nfasis en una u otra conlleva estrategias docentes distintas. Debemos a Wickman (2004; Wickman y stman, 2001; 2002) la distincin entre lo que llama epistemologas prcticas en accin (lo que llamamos aqu prcticas epistmicas) y creencias epistemolgicas. En un trabajo reciente, Kelly, McDonald y Wickman (2012) analizan las relaciones entre el aprendizaje de las ciencias y la epistemologa, e identifican tres perspectivas sobre esta relacin: 1) Disciplinar: se basa en la filosofa de la ciencia para contemplar los cambios conceptuales en las teoras y en el aprendizaje. 2) Personal: aborda las formas en que las epistemologas personales del alumnado influyen en el aprendizaje de las ciencias. 3) Prcticas sociales: aborda las formas en las que las prcticas de una disciplina, como pueden ser representar datos, o tomar parte en el discurso cientfico, se ponen en accin (are enacted) en los contextos de aprendizaje. Kelly et al. sealan que estos enfoques son complementarios ms que excluyentes, aunque, como se indicaba arriba, cada uno pone nfasis en ciertas dimensiones y definen distintos programas de investigacin. Nuestro programa de investigacin se enmarca en la perspectiva de las prcticas sociales, estudiando las prcticas epistmicas del alumnado, es decir cmo llevan a cabo prcticas como seleccionar y usar pruebas para sustentar conclusiones (Jimnez Aleixandre, 2010), construir modelos tericos o representados, o disear y planificar indagaciones para resolver problemas en el laboratorio. Cabe hacer notar que, como indican Kelly et al. (2012) el conocimiento que examinamos en nuestros estudios es el conocimiento puesto en prctica, puesto en accin, no el conocimiento proposicional, expresado por ejemplo en respuestas a un cuestionario.

  • Las prcticas cientficas en la investigacin y en la clase de ciencias.

    Conferencias plenarias

    11

    XXV ENCUENTRO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    LAS PRCTICAS CIENTFICAS Y LAS COMPETENCIAS EN LA CLASE DE CIENCIAS Nuestro trabajo parte pues de la perspectiva de que el aprendizaje de las ciencias supone participar en los objetivos epistmicos del trabajo cientfico, es decir en los objetivos que tienen que ver con la construccin del conocimiento (Duschl y Jimnez Aleixandre, 2012). Una consecuencia de este enfoque es la propuesta, sobre la que hay un consenso creciente, de que aprender ciencias comprende, entre otras cosas, tomar parte en las prcticas cientficas de construccin del conocimiento, o prcticas epistmicas. Estas prcticas son de naturaleza cognitiva o discursiva, y pueden llevarse a cabo en contextos de experimentacin o en otros, como pueden ser debates y toma de decisiones sobre cuestiones socio-cientficas. Para la caracterizacin de estas prcticas seguimos a Kelly (2008), quien las denomina prcticas epistmicas. Aqu utilizaremos el trmino prcticas cientficas, con un significado equivalente, el de prcticas epistmicas de la ciencia, y que resulta, creemos, de significado ms claro en nuestro contexto. Kelly define estas prcticas como "Las formas especficas en que miembros de una comunidad proponen, justifican, evalan y legitiman enunciados de conocimiento en un marco disciplinar. Mi argumento es que un aspecto importante de participar en las ciencias es aprender las prcticas epistmicas asociadas con la produccin, comunicacin y evaluacin del conocimiento." (Kelly, 2008, pp 99-100.) En otras palabras, Kelly agrupa estos procesos en prcticas de construccin, evaluacin y comunicacin del conocimiento. La figura 1, de elaboracin propia (Jimnez Aleixandre, 2011), sugiere ejemplos de estas prcticas, relacionndolas con la argumentacin.

    Figura 1. Prcticas cientficas y argumentacin (Jimnez Aleixandre, 2011)

    Proponemos que existe una correspondencia entre el nfasis en las prcticas cientficas en el enfoque terico discutido ms arriba y la atencin curricular a las competencias cientficas. Segn el marco de PISA y los currculos de ciencias, pueden distinguirse tres competencias cientficas: a) identificar cuestiones abordables por la ciencia (as como el camino a seguir para investigarlas), b) usar modelos cientficos para explicar fenmenos y c) usar pruebas para evaluar el conocimiento. La correspondencia no debe

  • Mara Pilar Jimnez Aleixandre

    Conferencias plenarias

    12

    XXV ENCUENTRO DE DIDCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

    contemplarse como equivalencia: la competencia en usar modelos est estrechamente relacionada con la construccin del conocimiento, y evaluar el conocimiento, una de las formas de definir argumentacin, equivale a la competencia en usar pruebas. Por otra parte, proponemos que identificar cuestiones cientficas y cmo investigarlas se relaciona con la indagacin, y en ella se solapan las tres prcticas, construir, evaluar y comunicar conocimientos (Crujeiras y Jimnez Aleixandre, 2012). En cuanto a las prcticas de comunicacin, son transversales a las tres competencias. Un ejemplo de la relacin entre prcticas y competencias cientficas es la tesis de Beatriz Bravo (Bravo Torija y Jimnez Aleixandre, 2010; 2012), una investigacin sobre el desempeo de la competencia en usar pruebas. Es un estudio de caso mltiple en cuatro clases de 4 de ESO (15-