xvii congr so ^ cgt v[l n]i[rojoynegro.info/sites/default/files/diario2.pdf · el 18 de julio de...

4
2018 Nº 2 XVII Congr_so ^_ CGT V[l_n]i[ C omo ha explicado Paula Ruiz en la asamblea feminista que se ha celebrado en el marco del XVIII Congreso estatal de la or- ganización anarcosindicalista, el Mo- vimiento Feminista se acerca a nuestro sindicato y se nos pide que se convoque una huelga para ese día. El pasado 18 de enero, en una Plenaria Confederal, se acuerda convocar la huelga. El 13 de febrero CGT pre- sentó en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social el preaviso de huelga general para el Día Interna- cional de la Mujer Trabajadora. La huelga ya estaba en marcha con un trabajo y un esfuerzo enorme por parte de muchos colectivos y perso- nas que consideran que para esta huelga los motivos están más que jus- tificados. Las mujeres de CGT siempre han apostado por la lucha y la emancipa- ción de la mujer. “Nos sentimos he- rederas de aquellas Mujeres Libres en las que nos miramos continua- mente para seguir la lucha. Esta huelga no es un fin pero sí una herra- mienta muy potente para lograr todos nuestros objetivos”. n Concha Martínez (Movimiento Feminista): “Las mujeres vamos a parar el 8M porque vamos a demos- trar la fuerza y el peso que tiene el tra- bajo que realizamos y sobre todo la importancia que tienen las redes que hemos creado. Estamos y somos el ci- miento de la pirámide de produc- ción”. n Vanesa Almela (Sª Mujer CGT Castellón): “Es muy importante saber que como sindicato tenemos mucho que hacer en el ámbito labo- ral y está más que justificado que CGT vaya a la huelga. El trabajo do- méstico está totalmente invisibilizado y cuando la mujer ha entrado en el ámbito laboral el hombre no ha ter- minado de asumir sus tareas y ha producido que la mujer tenga una so- brecarga de trabajo”. n Pilar Castiñeira: “Lo más impor- tante es que nuestros compañeros en- tiendan que existe brecha laboral. Esto es muy complejo de explicar porque además de las muchas violen- cias que sufren las mujeres está tam- bién la violencia económica que a simple vista es difícil de ver”. n Emilia Moreno: “La base que mueve este mundo son los cuidados. Nuestros hijos y nuestras hijas han sido personas que antes de enfrentarse al mundo han recibido determinados cuidados. Debemos construir una so- ciedad más justa e igualitaria que ponga en el centro a las personas”. n Maura Rodrigo: “El feminismo es necesario para cambiar el mundo porque este es patriarcal y si no se cambia la revolución no se dará nunca. La sociedad está estructurada así porque responde a determinados intereses concretos que sirven al ca- pitalismo. Cuando hablamos de femi- nismo no estamos hablando de tener una serie de derechos que ya es triste siendo el 51% de la población”. n Sandra Iriarte: “No debemos quedarnos solo en el 8 de marzo. Las mujeres y las feministas tenemos un discurso propio y un ejemplo de ello son estas movilizaciones. No nos vamos a conformar solo con el 8 de marzo, sino que vamos a continuar ampliando”. Sandra Iriarte ha desta- cado sobre todo las reacciones a esta huelga, reacciones que provienen de partidos políticos, sindicatos del régi- men y determinados sectores de la sociedad. n Isabel Ortega: “Hay mucha gente joven que se está organizando alrede- dor de convocatorias de asambleas abiertas para organizar la huelga del próximo 8 de marzo. Las ganas que tienen las mujeres de que el trabajo que hacemos se vea y se reconozca son inmensas. Todas sabemos que esto es solo el principio”. Macarena Amores García Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT Asamblea de Mujeres para hablar de la huelga del 8 de marzo La Confederación General del Trabajo (CGT) ha convocado una huelga general de 24 horas para el próximo 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora. La CGT lleva trabajando en esta huelga feminista -que no exclusiva de las mujeres- casi un año.

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XVII Congr so ^ CGT V[l n]i[rojoynegro.info/sites/default/files/diario2.pdf · El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil es-pañola, que durará hasta el año 1939. Tras ella,

16 febrero 2018

Nº 2

www.rojoynegro.info / www.cgt.org.es

XVII Congr_so ^_ CGT

V[l_n]i[

Como ha explicado Paula Ruizen la asamblea feminista quese ha celebrado en el marco

del XVIII Congreso estatal de la or-ganización anarcosindicalista, el Mo-vimiento Feminista se acerca anuestro sindicato y se nos pide que seconvoque una huelga para ese día. Elpasado 18 de enero, en una PlenariaConfederal, se acuerda convocar lahuelga. El 13 de febrero CGT pre-sentó en el Ministerio de Empleo ySeguridad Social el preaviso dehuelga general para el Día Interna-cional de la Mujer Trabajadora. Lahuelga ya estaba en marcha con untrabajo y un esfuerzo enorme porparte de muchos colectivos y perso-nas que consideran que para estahuelga los motivos están más que jus-tificados. Las mujeres de CGT siempre hanapostado por la lucha y la emancipa-ción de la mujer. “Nos sentimos he-rederas de aquellas Mujeres Libresen las que nos miramos continua-

mente para seguir la lucha. Estahuelga no es un fin pero sí una herra-mienta muy potente para logrartodos nuestros objetivos”.

n Concha Martínez (MovimientoFeminista): “Las mujeres vamos aparar el 8M porque vamos a demos-trar la fuerza y el peso que tiene el tra-bajo que realizamos y sobre todo laimportancia que tienen las redes quehemos creado. Estamos y somos el ci-miento de la pirámide de produc-ción”.

n Vanesa Almela (Sª Mujer CGTCastellón): “Es muy importantesaber que como sindicato tenemosmucho que hacer en el ámbito labo-ral y está más que justificado queCGT vaya a la huelga. El trabajo do-méstico está totalmente invisibilizadoy cuando la mujer ha entrado en elámbito laboral el hombre no ha ter-minado de asumir sus tareas y haproducido que la mujer tenga una so-brecarga de trabajo”.

n Pilar Castiñeira: “Lo más impor-

tante es que nuestros compañeros en-tiendan que existe brecha laboral.Esto es muy complejo de explicarporque además de las muchas violen-cias que sufren las mujeres está tam-bién la violencia económica que asimple vista es difícil de ver”.

n Emilia Moreno: “La base quemueve este mundo son los cuidados.Nuestros hijos y nuestras hijas hansido personas que antes de enfrentarseal mundo han recibido determinadoscuidados. Debemos construir una so-ciedad más justa e igualitaria queponga en el centro a las personas”.

n Maura Rodrigo: “El feminismoes necesario para cambiar el mundoporque este es patriarcal y si no secambia la revolución no se daránunca. La sociedad está estructuradaasí porque responde a determinadosintereses concretos que sirven al ca-pitalismo. Cuando hablamos de femi-nismo no estamos hablando de teneruna serie de derechos que ya es tristesiendo el 51% de la población”.

n Sandra Iriarte: “No debemosquedarnos solo en el 8 de marzo. Lasmujeres y las feministas tenemos undiscurso propio y un ejemplo de elloson estas movilizaciones. No nosvamos a conformar solo con el 8 demarzo, sino que vamos a continuarampliando”. Sandra Iriarte ha desta-cado sobre todo las reacciones a estahuelga, reacciones que provienen departidos políticos, sindicatos del régi-men y determinados sectores de lasociedad.

n Isabel Ortega: “Hay mucha gentejoven que se está organizando alrede-dor de convocatorias de asambleasabiertas para organizar la huelga delpróximo 8 de marzo. Las ganas quetienen las mujeres de que el trabajoque hacemos se vea y se reconozcason inmensas. Todas sabemos queesto es solo el principio”.

Macarena Amores García

Gabinete de prensa

del Comité Confederal de la CGT

Asamblea de Mujeres para hablar de la huelga del 8 de marzo

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha convocado una huelga general de 24 horas para el próximo 8 de marzo, Día de laMujer Trabajadora. La CGT lleva trabajando en esta huelga feminista -que no exclusiva de las mujeres- casi un año.

Page 2: XVII Congr so ^ CGT V[l n]i[rojoynegro.info/sites/default/files/diario2.pdf · El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil es-pañola, que durará hasta el año 1939. Tras ella,

Rojo y Negro2 16 febrero 2018

III Congreso de CNTMadrid (Teatro del Conservatorio). 11 al 16 dejunio de 1931.Primero tras la dictadura de Primo de Rivera y trasla instauración de la Segunda República. Es el Con-greso de la reestructuración orgánica.Representados unos 530.000 afiliados, de 511 sin-dicatos. Como temas de debate: la actuación durantela dictadura, el problema de los campesinos. En esteCongreso se aprueban las Federaciones Nacionalesde Industria, como complemento de las estructurasclásicas de los sindicatos y las federaciones sectoria-les. A partir de dos tendencias en el seno de la CNT,se produce una escisión en su seno.En el campo agrario, el Congreso se manifiesta afavor de la expropiación de los latifundios y gana-derías de los terratenientes, su entrega a los campe-sinos, y la abolición de las contribuciones eimpuestos.El 19 de noviembre de 1933 la derecha gana laselecciones a Cortes republicanas. La CNT habíallamado a la abstención activa, con 9.000 presos po-líticos en las cárceles.El 7 de enero de 1936 triunfa una coalición decentroizquierda en las elecciones a Cortes republi-canas. La CNT había dado libertad de voto.

IV Congreso de CNTZaragoza. 1 al 11 de mayo de 1936.A este Congreso acuden 988 sindicatos, en represen-tación de 559.294 afiliados. Tras la ruptura de 1931,se vuelve a la unidad. Es un comicio de gran impor-tancia, ya que a las pocas semanas se produciría laGuerra Civil española, y la CNT entra en un períodorevolucionario, en el que se ponen en práctica lasideas de transformación social que tanto han atraídola atención de los interesados en este período.Entre los temas tratados, pueden destacarse: laalianza revolucionaria, análisis de la situación polí-tica y social, el paro forzoso, el problema agrario yel concepto confederal de comunismo libertario.Se aprueba iniciar las conversaciones con laUGT, de cara a una alianza revolucionaria, llevar almáximo las consecuencias de una reforma agrariaprofunda. En la definición del comunismo liberta-rio, el Congreso aprueba que su base está en el In-dividuo, la Comuna Libertaria y la Federación.En el apartado del paro forzoso, el Congresoaprueba defender la jornada semanal de 36 horassin disminución de salario, el aumento de lospuestos de trabajo por la disminución de la jor-nada, la abolición de la duplicidad de empleos yprofesiones fijas y eventuales, la abolición del tra-bajo a destajo, primas y horas extraordinarias, laconstitución de bolsas de trabajo dentro de lossindicatos, la jubilación para los hombres a los 70y 40 años para las mujeres, y la reclamación a lasadministraciones de efectuar obras públicas y so-ciales para terminar con el paro.El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil es-pañola, que durará hasta el año 1939. Tras ella, sesucede la Dictadura del general Francisco Franco,con largos años de represión interior y exilio.En el contexto de la Transición política española,y a la muerte del dictador (20 de noviembre de1975), la CNT se legaliza como organización sin-dical el 7 de mayo de 1977, con Juan Gómez Casascomo secretario general, al amparo de la Ley19/1977, de 1 de abril, sobre Regulación del Dere-cho de Asociación Sindical.En el Pleno Nacional de Regionales de 22-23 deabril de 1978, se elige como nuevo secretario gene-ral de la CNT a Enrique Marcos.

V Congreso de CNTMadrid (Casa de Campo). 8 al 16 de diciembre de1979.

Primer Congreso de la CNT tras la Dictadura deFranco, y el largo exilio. En el que se reproducenlas divergencias del exilio y las distintas posturasante la nueva realidad sindical de la recién instau-rada democracia española. A raíz del V Congreso,su desarrollo y sus acuerdos (en los apartados dePrincipios, tácticas y finalidades y Estrategia laboraly sindical), se produce una división en el movi-miento anarcosindicalista, entre dos sectores: laCNT-AIT y el sector CNT-Congreso de Valencia.En paralelo con las sesiones del V Congreso, seorganiza una destacada Semana Cultural (8 al 15de diciembre) en el Teatro Martín, de Madrid, conla participación, entre otros, de Els Joglars, LuisGarcía Berlanga, Fernando Savater, FernandoArrabal, Agustín García Calvo, Carlos PeregrínOtero, Fernando Sánchez Dragó, Bernard H. Levyy Luis Eduardo Aute.Con respecto a los puntos tratados en el ordendel día: Sistema de votación. Informe de gestión delSP del Comité Confederal. Principios, tácticas y fi-nalidades. Normativa orgánica. Estrategia laboral ysindical. El paro. Patrimonio sindical histórico yacumulado. Prensa, propaganda y formación. CNTante los presos. Relaciones de la CNT con otras or-ganizaciones y organismos.Se elige como secretario general de la CNT a JoséBondía Román.

VI Congreso de CNT (Extraordinario)Valencia. 25 a 27 de julio de 1980.Es un Congreso marcado por la reorganizacióninterna y la definición de nuevas estrategias dela CNT, tras el V Congreso y la división internaque supuso. En el orden del día destacan tresgrandes apartados:1. Análisis de la situación interna de la organiza-ción, estrategias de extensión, alternativas de fun-cionamiento, el problema de las siglas, estructurasorgánicas confederales.2. Estrategia laboral y sindical: acción sindical enla empresa, campo, mar, elecciones sindicales, ne-gociación colectiva, actuación ante la nueva legisla-ción laboral, y relaciones con otras organizacionessindicales.3. Relaciones internacionales: Actitud ante laAIT, bilaterales con el Frente Libertario, la SAC deSuecia y otras organizaciones anarcosindicalistas ylibertarias, y relaciones con grupos libertarios de laemigración.Se elige como secretario general de la CNT aCarlos Martínez.

VII Congreso de CNTBarcelona y Torrejón de Ardoz (Madrid), 1983.Este Congreso en realidad representaría a dos co-micios distintos, celebrados por la CNT-AIT, al co-rrespondiente VI Congreso, celebrado en Barcelona(Palacio de los Deportes), entre el 12 y el 16 deenero, y el Extraordinario, en Torrejón de Ardoz(Madrid), entre el 31 de marzo y el 3 de abril, comocontinuación del anterior y con carácter monográ-fico.Se elige como secretario general de la CNT a An-tonio Pérez Canales.

VIII Congreso de CNTMadrid. 29 de octubre al 1 de noviembre de 1983.Entre los puntos tratados en este Congreso desta-can:Contenidos ideológicos. Ante la situación delpanorama obrero, papel a jugar por la CNT.Estrategia sindical. Normativa y funciona-miento orgánico. La CNT ante los nacionalis-mos. Situación internacional y relacionesinternacionales.

(Continuará)

XVIII Congreso

UN RECORRIDO POR LA HISTORIA

Los Congresos (II) Convocatorias

SÁBADO,171

Page 3: XVII Congr so ^ CGT V[l n]i[rojoynegro.info/sites/default/files/diario2.pdf · El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil es-pañola, que durará hasta el año 1939. Tras ella,

316 febrero 2018 Rojo y Negro

Valencia

La exposición sobre “La Mujer en el Anarquismo Español” materializa una asig-natura pendiente, un mandato que la CGT se había autoimpuesto para dar res-puesta a la necesaria demanda de visibilización de la mujer anarquista, parareconocer el protagonismo que la mujer ha tenido en la historia del anarquismo ymás concretamente en el anarquismo español, para que el conocimiento de susvidas nos sirva de ejemplo y aprendizaje en el camino por el que transitamos y lu-chamos hacia la sociedad libertaria.

La exposición “Los maquis en el cómic: viñetas resistentes” nace como un proyectodivulgativo con la voluntad de difundir la historia de la lucha del maqui, la guerrillaantifranquista, a través de su vertiente gráfica. Coordinador: Paco Collado y Homedel Bosc.

La colección de instantáneas “El tren, una vía a la utopía”, de Juan Ramón Fe-rrandis Bresó, estará expuesta este año 2018 en varias localidades de València, asícomo Cuenca, Teruel y Zaragoza. En ella se descubre de manera sucinta tanto laparte oscura como la versión romántica y ecológica de un viaje personal, 32 añossobre raíles, abrazado a quienes comparten la visión de que otro mundo es posible,a las compañeras de CGT, a las que caminan hacia la utopía.

La exposición “Humor gráfico y derechos laborales” nace del primer concurso in-ternacional organizado por CGT Catalunya y la Associació Cultural L´Oliva perla Pau i els Drets Humans.En democracia, el lápiz afilado de los dibujantes toma especial importancia paradenunciar situaciones en las que los derechos laborales son conculcados, ya que anadie se le escapa que tener unas condiciones de vida dignas tiene que ver con unascondiciones laborales decentes.

EXPOSICIONES en el Congreso

Alrededor de 2.500 personas convocadas por la CGTse manifiestan en Valencia bajo el lema “La luchaes el único camino”

La Confederación Gene-ral del Trabajo (CGT)movilizó en la tarde del

viernes 16 de febrero a más de2.000 personas en las calles deValencia para marchar contralos abusos empresariales, laviolencia machista, contra laprecariedad laboral, en defensade unas pensiones públicas dig-nas, en defensa de los serviciospúblicos, por la jornada laboralde 35 horas, por la derogaciónde las reformas laborales delPSOE y PP, y por la recupera-ción de derechos de la clasetrabajadora perdidos en los úl-timos años. La manifestación arrancósobre las 19’30 horas desde laPlaza de San Agustín discu-rriendo por algunas calles cén-tricas de la ciudad y acabandocon la lectura de un manifiestoen la Plaza del Parterre.

Enric Tarrida, Secretario deOrganización de la FederaciónLocal de CGT Valencia, recordólos motivos de la movilización y

animó a diferentes colectivosparticipantes a exponer sus rei-vindicaciones. Desde la Asam-blea de Paradas y Precarias de

Valencia, con una importantepresencia en las calles durantelos últimos años, se exigió unarenta básica para todas las igua-les. El colectivo de Yayoflautasaprovechó para recordar que elpróximo 22 de febrero, a las11’30 de la mañana, se realizaráun acto para protestar contra lasreformas de las pensiones deZapatero y Rajoy. Por último,desde el colectivo feminista, seanimó a secundar masivamentela huelga general convocadapara el próximo 8 de marzo, DíaInternacional de la Mujer Tra-bajadora.El Secretario General del PaísValencià y Murcia, IsmaelFurió, agradeció la colaboraciónde compañeros y compañerasen la organización del XVIIICongreso de la CGT y su parti-cipación en la manifestación:“Esta tarde hemos dejado claro

que estamos dispuestos y dis-puestas a plantar cara a quienesusurpan nuestro bienestar y laCGT tiene mucho que decirante todos estos ataques que seproducen contra la clase obrera.Somos la alternativa que está lu-chando por nuestros derechos ylibertades y es importante queno nos callen porque más de 750vidas se han perdido en acciden-tes laborales el pasado año, el30% de los contratos firmadostuvieron una duración de apenas5 días o el 20% de nuestroscompañeros y nuestras compa-ñeras viven en el umbral de lapobreza pese a tener un empleo.Vamos a volver a salir a la callecada vez que haga falta porquela lucha es el único camino”.

Macarena Amores García

Gabinete de prensa

del Comité Confederal de la CGT

En el marco del XVIII Congreso estatal de CGT, que se celebra estos días en la localidad de Paiporta, la organización anarcosindicalistamovilizó a la ciudadanía contra la precariedad laboral y los abusos empresariales, contra la violencia machista, contra el robo de pen-siones y la pérdida de derechos sociales y laborales

Page 4: XVII Congr so ^ CGT V[l n]i[rojoynegro.info/sites/default/files/diario2.pdf · El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil es-pañola, que durará hasta el año 1939. Tras ella,

¿Cuántas personas de tu sindi-cato habéis venido a este Con-greso?Como delegación del sindicatohemos venido cuatro personas.

¿Qué te está pareciendo elCongreso?Estamos en la segunda jor-nada, y esto va como en la líneahabitual de los congresos de la

CGT. De participación esta-mos por encima del 55% desindicatos presentes, vamosavanzando, poco a poco su-pongo que llegaremos el do-mingo a haber tratado todoslos puntos. Y de momento,muy bien, el espacio también,y muy contento de estar aquí,en Valencia.

¿Habrías organizado de otraforma el Congreso?Organizar un Congreso es unacuestión complicada, decirlesa los compañeros que se po-dría organizar de una manerao de otra es un poco osado. Enprincipio, reconocer la laborde los compañeros que asu-men la organización de unevento como este, que es un

esfuerzo, un tema que llevamuchísimas complicaciones,en unos sitios se hace de unamanera, en otros de otra. Anosotros nos parece muy biencómo se ha organizado aquí,estamos muy contentos decómo lo ha organizado la co-misión y los compañeros deValencia, y todo, hasta el mo-mento, magnífico.

¿Podríamos agilizar el procesode toma de decisiones?Es una cuestión complicada,porque nosotros tenemos unamanera de funcionamientoque puede que choque conlas nuevas tecnologías, coneste mundo en el que todostiramos del twitter, facebook,mensajes, soportes informáti-

cos. Pero es complicado, por-que cuando los acuerdos setienen que tomar de abajo aarriba, presencialmente, através de las asambleas, reali-zando documentos que aveces son más sencillos, aveces más complejos, es difí-cil introducir modificaciones,sobre todo en cuestiones téc-nicas. Lo que en principiopuede ser una ayuda tecnoló-gica puede llegar a ser inclusocontraproducente. No soy unexperto en estas cosas, peroes complicado lo de valorar sipodríamos hacerlo más ágil.Yo creo que el sistema de esteCongreso es bastante ágil ybastante correcto.

Rut Garrido

JAVIER ZAPATA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE BARCELONA

XVIII Congreso Valencia

Víctor González SAySEP Valladolid

Sobre el desarrollo del Con-greso, hay momentos de intensi-dad y debate, y momentos mástediosos de recuento de votos,como en otros congresos. Nossirve para ponernos caras, tomar-nos unas cañas juntas para ir unpoco más allá de la frialdad de lospapeles y los textos que nos estu-diamos para las ponencias e ir dis-frutando de las magníficasexposiciones que tenemos en un

edificio de tres plantas, y hay una exposición en cada una de ellas.Los congresos son útiles y necesarios, lo que sí me parece es quehay ahora mismo suficientes medios telemáticos como para, porejemplo, una parte de lo que vivimos ayer, las aprobaciones de in-formes de Secretariados, se podría haber resuelto vía internet, estetipo de recuentos se pueden hacer vía telemática, y así sacar mástiempo para cuando se calientan los debates y tenemos que con-trastar opiniones. Es mi primer Congreso y es como lo he estado viviendo hastaahora.

Cristina Chimeno Martínez Sección Sindical 010 Línea Madrid(Ferrovial Servicios)

De mi delegación hemos venido 27personas. El Congreso está siendo unpoco lento, y por cuestiones organizati-vas se está haciendo en este municipioque está un poco alejado de Valencia.Pienso que está siendo poco ágil encuanto a tema organizativo. Los temasinformáticos, equipos, etc., se podríanhaber probado antes de empezar el Con-greso, o haber previsto algunas de las in-cidencias que han retrasado lo que es elbuen funcionamiento de todos los temasinformáticos.Está siendo bastante lento, con el tema de las votaciones se está ha-ciendo un poquito pesado, no es como en otros congresos en los quela cosa va como más fluida. Empezamos ayer, pero la cosa va despacio.Se está haciendo lo que se puede, no es que lo esté criticando, es miopinión personal. Yo habría intentado que hubiese sido en el mismositio donde estamos alojados la mayoría de los asistentes, aunque agra-dezco al Ayuntamiento de Paiporta que nos haya dejado este sitio queestá muy bien.

Aida BosquedBanca de Zaragoza

El Congreso, al que vengo yo sola,me está pareciendo algo muy curiosoy muy constructivo. Nunca había ve-nido a ninguno y me está gustandomuchísimo la forma de tomar las de-cisiones. Como forma de agilizar elproceso de toma de decisiones, yo ten-dría previsto antes todo el sistema devotos y las acreditaciones. Y sería estu-pendo poder meter algún tipo de me-canismo informático para poder tomarlas decisiones de forma más ágil, por-que se hace un poco tedioso.

Estíbaliz Salinas Poveda, OO.VV. de Viladecans

Hemos venido tres personas de mi sindi-cato a este Congreso. Me parecen impor-tantes los congresos por la comunicaciónque puedes mantener con otros territorios,que es algo beneficioso.Cuando empieza un Congreso cuesta unpoco el primer arranque con los ordenado-res, que todo esté en buen funcionamiento,todo esto puede atrasar el desarrollo delCongreso. Pero también considero que esimportante que cada punto se trabaje bien,se hagan bien las votaciones. En este sentidosí está correcto.

“Organizar un Congreso es una cuestión complicada”