xv festival - dpz.estanguero febril (tan agudo él), la mezclamos con nick cave (la semilla negra...

15

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • XV FESTIVALINTERNACIONALDE MÚSICA VIVA2 de agostoMELINGO (Argentina)

    9 de agostoLIDIA PUJOL (Cataluña)

    16 de agostoALESSANDRA BELLONI (Italia)

    23 de agostoHUONG THANH & NGUYEN LE (Vietnam)

    30 de agostoSVÄNG (Finlandia)

    Todos los conciertos darán comienzo a las 19:30 h. Los conciertos tienen aforo limitado. Serviciode autobuses gratuito. Salidas a las 17:30 h. desde el Paraninfo de la Universidad (antiguafacultad de Medicina). Regreso al finalizar cada concierto. Es necesaria la reserva telefónicadel asiento a través del 976 28 88 81 y 976 28 88 80. En caso de no reservar plaza, no segarantiza la misma. Venta de entradas: taquillas del Monasterio de Veruela, Fnac y cajero CAI.

  • 2 de agosto 19:30 h.MELINGO (Argentina)

    Después de "Santa Milonga", llega el turno de "Maldito Tango". En el primer álbum la milonga era santa, peroeso fue antes. Ahora, después de la santificación, viene la maldición. Pero, un momento, no hay que llevarsea engaño con este maldito tango: Daniel Melingo lo venera, lo pone patas arriba, le saca todo el jugo. El muypillo rezuma Buenos Aires por todos sus poros.

    ¿Cuál es la receta de Melingo el Magnífico? Pues cogemos una pizca de Roberto Goyeneche "El polaco", estetanguero febril (tan agudo él), la mezclamos con Nick Cave (la semilla negra del underground), Tom Waits (consu lado arty), añadimos un poco de Gainsbourg, y combinando todas esas voces roncas y profundas y las pintasde bohemios obtendremos un esbozo de este diablo de Melingo, un viejo canalla no tan viejo pero muy pícaro.

    Su tango renace del ombligo del rock: actualmente en Argentina es así. Todo empezó en los años 80, cuandose codeaba con la efervescente escena rock alternativa nacida de los escombros del orden moral y la dictaduramilitar; los grupos se llamaban Los Abuelos de la Nada o Los Twist. Pero, ¿es que se ha vuelto loco esteMelingo?

    Melingo da un aire nuevo al tango-canción, el género eterno asociado a Gardel. Impertinente y tan pertinente,nuestro hombre ilustra a la perfección la cultura de los opuestos complementarios. Con "Maldito Tango", saledel aislamiento de las reinterpretaciones evocando a poetas de ayer y de mañana.

    Respirando el aire de Buenos Aires, da la palabra a una galería de personajes maltratados por la vida en unaretahíla de instantáneas grotescas: el carterista del autobús, la mujer de la vida que llora, el mendigo quehurga en las basuras, la obrera que trabaja de día y baila de noche, el chaval que muere de soledad, el argentinode Montmartre, la sombra furtiva de los amantes, el viejo playboy forrado de pasta que muere en los brazosde las putas, una redada de la pasma en un bar y, como no, el tío abandonado (ya se sabe, el tango siempreha tenido predilección por los perdedores).

    "Maldito tango": con el tiempo que hace que es maldito, ya debería de estar muerto. Pues no, con su hermanamayor la milonga, sus viejos primos el vals y el chamamé, y el tío campesino del nordeste (de Argentina), estetango que refleja las heridas urbanas roza la euforia y se burla de la tristeza. En Melingo, la modernidad anidaen los orígenes; no se limita a ser su propio productor, se aleja de los caminos trillados para recorrer callejuelasvírgenes y explorar las distintas urbanidades.

    Sus cómplices son los orfebres del lunfardo (el argot del tango), pero también una banda de músicos aventureros,una especie de asociación de malhechores... muy juerguistas ellos. Entre estribillo y estribillo, se oye el sonidode un clarinete, los ritmos ondulantes de una sierra musical y un cajón que marca el paso. Juan-Carlos Caceresy su universo negro como el carbón, Cristobal Repetto, el apuesto joven que se ha "tragado un gramófono”,pasan como sombras furtivas.

    No hay que perderse por nada su espectáculo, al estilo del teatro callejero. Un equilibrio demasiado precarioque no puede ser sino planeado, unas mímicas de Pierrot atolondrado que harán que se desternille de risa yse le escapen algunas lágrimas, una postura tragicómica como si quisiera esconderse detrás de una faroladespués de meterse en algún lío... ¡Sal de ahí, Melingo, te hemos pillado!

  • LOS AMANTES DE LILITHLídia Pujol presenta el proyecto “Los amantes de Lilith”. Una noche de música en la que dará voz amuchas mujeres; mujeres que hace siglos amaron y fueron más allá del límite de la razón… mujeresque dejaron una historia para la leyenda recogida en la tradición popular. Un concierto que suponeuna ocasión única de descubrir una tradición oral, la nuestra, cargada de sorpresas e historiasextraordinarias.

    “Los amantes de Lilith” tiene su origen en un viaje por los pueblos de Cataluña, Valencia y Mallorca,a la búsqueda de canciones populares de transmisión oral. Piezas que eran, que están a punto de caeren el olvido. Lo que comenzó como un tipo de investigación sobre nuestro patrimonio oral, acabóconvirtiéndose en una verdadera sorpresa: Aquellas señoras mayores, me enseñaban unas cancionesterribles, extraordinarias. Canciones de abusos, de incesto, de asesinatos, de violencia de género.Canciones que hablan de casos que leemos, todavía hoy, cada día en los periódicos. “Luz y oscuridad,vida y muerte…“ Los extremos son dos caras de la misma moneda. “Los amantes de Lilith” hablande mujeres. De mujeres ultrajadas, de mujeres que ultrajan; mujeres que aman hasta la muerte y másallá de ella; mujeres poderosas y mujeres débiles.

    Dice Lidia Pujol:

    “Yo también soy Lilith, la mujer rebelde que no se quiso someter a Adán; y a la vez soy Eva, la mujerhecha a la medida del hombre. Oscilo entre la luz y la oscuridad”.

    “Me ha sorprendido descubrir en nuestra tradición, la oscuridad de un pueblo tan juicioso y formalcomo el nuestro”.

    “En estas historias descubro una contundencia expresiva que había vivido en mi abuela, y que fuepeinada por la historia en la generación siguiente, la de mi madre.”

    Lídia Pujol ha realizado giras por toda Europa, y ha participado en varios espectáculos musicales,teatrales y de poesía con diversas formaciones. El dúo Lídia Pujol y Silvia Comes; Mar a la vista (MúsicaSephardita); Canciones de Gueto (música Yídish), Els Trobadors (música medieval). Ha colaborado conAllen Ginsberg (Poesía); Mayte Martín (Amor Brujo); Miquel Poveda y Chicuelo (Poesía de los 27);Gerard Quintana y Dani Nel·lo (Les Enfants du Paradis, cabaret); Roser Pujol (Les Copines d'Helena);Terregada (Polifonías Tradicionales); Cante al Plaer del Riere (Basado en música tradicional de Valenciay Cataluña central) y Notícies del Regne de Mallorca (Basado en música tradicional de Mallorca yCataluña del Norte).

    9 de agosto 19:30 h.LIDIA PUJOL (Cataluña)

  • 16 de agosto 19:30 h.ALESSANDRA BELLONI (Italia)

    ALESSANDRA BELLONI es la directora artística, fundadora y solista del “I Giollari di Piazza” un TeatroMusical y de danza italiano del que son artistas residentes en la Catedral de St. John the Divene en laciudad de Nueva Cork. También es diseñadora de una línea italiana de tambourines fabricados por Remo.

    Virtuosa del tambourine, cantante, bailarina y actriz, Alexandra Vellón nació en Roma y tiene comocompromiso preservar las fuertes y ricas tradiciones de su cultura. Ha tocado en muchas ocasiones conel percusionista Glen Velez y fue invitada para tocar con Nana Vosconcellos y Gilberto Gil en el festivalde percusión Perc Pan 98 en Bahía (Brasil). Su trabajo ha sido reconocido en prestigiosas revistas comoDrum! En la que ha sido nominada como la mejor percusionista del mundo.

    Recientemente ha comenzado una colaboración con la Raven Drum Foundation (Fundación de Accionpara los niños de Brasil), fundada por Rick Allen, percusionista afamado del grupo de rock Def Leppardy por Sammy Page de Led Zeppelín.

    Su reciente cd “Tarantelle & Cante D’Amoire” para el sello Naxos de América ha sido considerado comouno de los mejores cds de percusión por la revista DRUM y ha recibido criticas muy favorables de losmedios de comunicación.

    Alessandra Belloni ha creado un nuevo sonido en las músicas del mundo, para operas de diversas culturasy grupos de percusión. Con su concierto en solo “Rhythm is the Cure”, también disponible en dúo conel percusionista Sergio Belloti (Berklee Collage of Música).

    En españa actuara por primera vez en el Festival de Veruela “Música Viva” en esta edición del 2008.Es la única mujer especializada en folk tradicional del sur de Italia en danzas y percusión que aprendióde sus mayores y con el legendario percusionista italiano Algio Antico.

  • 23 de agosto 19:30 h.HUONG THANH & NGUYEN LE (Vietnam)

    La cantante Huong Thanh nació en Saigon, Vietnam, en el seno de una familia de prestigiosos músicostradicionales. Su padre Huu Phuoc fue uno de los mejores cantantes de Cai Luang, una forma de operatípicamente vietnamita pero con estilo teatral renovado.

    El Cai Luang fue creado en 1913 por un grupo de amantes de la música del sur de Vietnam. Se inspiraen la herencia de los estilos Hat Boi y Hat Chjeo del teatro del Norte, de la música de cámara del sur yde la introducción de elementos del teatro francés de época. El Cai Luang fue muy popular desde losaños 30 hasta nuestros días en que los jóvenes, desgraciadamente, no parecen muy interesados en lastradiciones. Houng Lan, la hermana de Huonh Thanh, residente en USA, es también una de las cantantesvietnamitas mas conocidas en el dominio del Cai Luang así como en el de la música tradicional y moderna.

    El canto vietnamita se basa en una relación profunda y particular entre la melodía y el texto: hay seistonos lingüísticos y la misma silaba puede tener diferentes significados según el énfasis de la palabrapronunciada. La poesía del texto, tiene pues su propia melodía interna y el cantante debe de transmitirtodas las emociones. Huong Thanh encarna las particularidades del canto tradicional vietnamita, ricoen sutiles ornamentos, precisas inflexiones y en finura y diversidad de expresión y timbres.

    Desde 1977 reside en Paris, donde participa en numerosos espectáculos de Cai Luang en compañía debrillantes artistas -incluido su padre- organizados por la comunidad vietnamita de toda Europa. Cada vezque regresa a Vietnam produce grabaciones con los mejores músicos de su país. En 1995 se encontrócon Nguyên Lê que la introdujo en el mundo del jazz, una música, con la que en apariencia nunca habríatenido contacto. La aventura de “Tales form Vietnam” comienza y el grupo toca en los mejores festivalesde Francia, Alemania, Austria, Suiza, Italia, Portugal, Gran Bretaña…

    En 1996 en el Festival Banlieus Bleues de Paris, Huong Thanh participa en el espectáculo “De la Luneet du Vent” , donde los bailarines tradicionales y contemporáneos son integrados en la orquesta “Talesfrom Vietnam”. Ella canta como de costumbre y también baila en la danza de los espadas de Trung TraeTrung Nhi: las dos hermanas, históricas heroínas de Vietnam, preparan sus tropas para la batalla contrael invasor.

    En el mismo año es invitada a cantar para la celebración del aniversario de la declaración de los derechoshumanos de la UNESCO.

    Houng Thanh en 2007 recibió el premio France Musiques de las músicas del mundo con su CD FragileBeauty y a principio del año 2008 aparece en los primeros puestos de la prestigiosa lista de los WorldMusic Charts Europe donde mantiene su liderazgo varios meses.

    Formación “Fragile Beauty”: Huong Thanh (voz), Nguyen Le (guitarra), Mieko Miyazaki (koto)

  • Un grupo de armónicas parece que no inspirar la idea de arte o de música seria, pero Sväng, fundadoen 2003, ha probado a los incrédulos que este pequeño instrumento puede ser muy expresivo ytiene un potencial de hecho ilimitado.

    Con una presencia escénica dinámica y llena de energía más una música original compuesta porlos mismos miembros del grupo, Sväng están preparados para deleitar al publico del mundo entero.En su música, la melancolía eslava está acompañada por un ritmo compulsivo que deja entrever elgusto del grupo por la música de todo tipo.

    El primer álbum de Sväng salió en el 2004, tuvo un gran éxito inmediatamente y les dio fama entodo el mundo. Después siguieron giras de éxito en USA, Alemania, Francia, Holanda, Bélgica,Austria, Hungría y Japón, con mucha difusión en los medios de comunicación. En marzo de 2008Sväng sacó su album Jarruta. Tal vez su atractivo se pueda atribuir a la novedad del grupo en suvirtuoso repertorio de ritmos balcánicos, swinging ragtime, tango apasionado, música étnica delNorte e improvisaciones salvajes. ¡Un espectáculo para ver en directo!

    El Dr. Jouko Kyhälä, profesor de armónica en la Academia Sibelius fundó con dos de sus estudiantesEero Turkka y Eero Grundström este grupo para mostrar este extravagante y atrayente ensemble.El grupo se completó cuando se incorporó el veterano bajo armónica Pasi Leino. El elemento baseen esta mezcla única de estilos es el groove creado por el extraordinario coro de armónicasHarmonetta. El atractivo de los virtuosos solistas puede parecer de alguna forma nostálgico peroinspira improvisaciones y una frenética manera de actuar que lleva su estilo musical a un planocontemporáneo.

    30 de agosto 19:30 h.SVÄNG (Finlandia)

  • VII FESTIVALINTERNACIONALDE POESÍA MONCAYO

    MUSEO DEL VINOIntervenciones de los poetas:Jivka DavidovaGermain DroogenbroodtAna MuñozAgustín PorrasManuel Vilas

    IGLESIA MONASTERIOPresentación del libro Carta III deGustavo Adolfo Bécquer.

    Proyección de Leónidas MartínSaura.

    Lectura de poemas de Bécquer endiferentes idiomas.

    Intervenciones musicales de KikeReyes y Âlime Hüma.

    Actuación de la pianista Firdevs Eke.

    Actuación de Luigi Maráez,acompañado por Carlos Fernández.

    Lectura: Geraldine Hill, Ana Esteban.

    BookCrossing en el Monasterio.

    Jardín Poético.

    CLAUSTRO MONASTERIOActuación de “El Acebo delMoncayo”.

    Homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer28 y 29 de Agosto

  • EXPOSICIONES

    XAVIER GRAUCelebración de la pinturadel 25 de junio al 17 de agosto

    ENSEÑARTE 7Artificios sobre papel. La colección de Tomás Ruiz.del 22 de agosto al 21 de septiembre

    JAVIER JOVENYvy Marae´y (un desplazamiento a Bañado Sur)del 26 de septiembre al 23 de noviembre

  • XAVIER GRAUCelebración de la pinturadel 25 de junio al 17 de agosto

    Xavier Grau estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y entró en contacto con los componentesdel grupo Trama. Todos se sitúan en el ámbito de las experiencias francesas del support-surface, llamadoen España pintura-pintura. Grau pasó de un planteamiento minimalista a una abstracción de coloresagresivos y gran gestualidad.En la actualidad las pinturas de Grau son un fiel reflejo de una nueva forma de expresionismo abstractoen el que predominan colores intensos y una composición atravesada por una pincelada furiosa.

  • ENSEÑARTE 7Artificios sobre papel. La colección de Tomás Ruiz.del 22 de agosto al 21 de septiembre

    EnseñARTE es un proyecto cultural consolidado que se ha desarrollado mediante una muestra anual que,además de su propio valor y disfrute visual, contribuye a la educación artística de los ciudadanos. En suséptima edición se analiza el papel del dibujo en el arte contemporáneo. El dibujo como una forma decomunicación, un lenguaje gráfico universal que ha posibilitado a los hombres desde la antigüedadcomunicarse entre si, realizando sobre todo tipo de superficies la expresión de sus ideas estéticas yfilosóficas.

  • JAVIER JOVENYvy Marae´y (un desplazamiento a Bañado Sur)del 26 de septiembre al 23 de noviembre

    El pintor Javier Joven, gracias a la beca de Residencia en la Casa de Velázquez expone este proyectotras residir varios meses en Bañado Sur, uno de los barrios inundables de Asunción, el autor tuvo laoportunidad de convivir con “su otredad” en el corazón mismo de la pobreza y la marginalidad. Desdeese no-lugar que también supone la mediación estética, el artista propone una serie de obras que nosacercan a su experiencia y sobre todo rinden homenaje a las personas que habitan una realidad invisibley negada, un proyecto que sin duda lo ha marcado vital y artísticamente con el sello de la realidadlatinoamericana.

  • a Tudela / Pamplonaa

    Soria

    a Zaragoza

    Servicio de autobuses gratuito (solo para el Festival Internacional de Música Viva)

    Salidas a las 17:30 h. desde el Paraninfo de la Universidad (antigua facultad de Medicina).Regreso al finalizar cada concierto.Es necesaria la reserva telefónica del asiento a través del 976 28 88 81 y 976 28 88 80.En caso de no reservar plaza, no se garantiza la misma.

    Venta de entradasTaquillas del Monasterio de Veruela, Fnac y cajeros CAI

    Como llegar

    MONASTERIODE VERUELA

    Grisel

    Cunchillos

    El Buste

    Vera delMoncayo

    Trasmoz

    Litago

    Parque Naturalde la Dehesadel Moncayo

    TARAZONA

  • Organiza:

    Colaboran: