xiv encuentro de las américas desde el corazón de … · intergeneracional. luego fuimos a...

7
XIV Encuentro de las Américas DESDE el corazón de las Américas, TEJIENDO nuestra comunidad de CAMBIO El programa, cuidadosamente elaborado, fue una combinación de varios elementos: las prácticas y herramientas de IdeC, incluyendo el Tiempo de Silencio y la autoevaluación, sesiones en pequeñas comunidades, un honesto compartir personal, la exploración profunda del pasado y sus valiosas lecciones, una evaluación de las fortalezas y debilidades de cada equipo representado, e ideas prácticas y un plan de acción para el futuro. La presencia del Consejo Internacional de IdeC y su mensaje a la región fue uno de los aspectos sobresalientes de este encuentro. También Imad Karam (Inglaterra/Palestina) Director del premiado documental Más allá del Perdón, presentó el documental, ahora disponible con subtítulos en español, haciéndolo así una herramienta más efectiva en América Latina. Además pudimos disfrutar de una espectacular exhibición de baile por un grupo de danza colombiana conocido a nivel nacional, en el que participa un miembro del equipo de IdeC Colombia, y otra noche celebramos con música, baile, poesía y arte presentados por cada país, exaltando así la riqueza y diversidad dentro del grupo. Durante cinco días trabajamos en pos de los siguientes objetivos: Explorar la historia de IdeC en las Américas para sanar y sacar lecciones para el presente. Comprender y profundizar sobre el propósito de IdeC en y para las Américas. Aprender unos de otros y buscar oportunidades de trabajar juntos para satisfacer las necesidades de nuestros países. Organización y preparación: Una obra de amor Varios meses de cuidadoso pensamiento y planificación por parte de un equipo internacional, culminó en un exitoso Encuentro de las Américas, del 14 al 19 de febrero, 2014. Aquí, un diverso grupo de 77 participantes de 19 países de América y más allá, se reunieron en la serena belleza de las Casa de Encuentros de la Salle en Fusagasugá, cerca de Bogotá, Colombia, para tejer juntos una cultura de cambio desde y para el corazón de las Américas. Este inspirador lugar nos brindó un entorno idílico para la contemplación en silencio, las discusiones profundamente reflexivas y el intercambio de ideas. Todo el evento fue concebido y organizado con mucho pensamiento, amor, cuidando meticulosamente cada detalle, sin mencionar ese toque, imaginación y pasión de los latinos. En realidad, el éxito del evento se debe en gran parte al trabajo en equipo de Bettina von Arnim de Colombia, quien fue la coordinadora, y de sus colegas de Brasil, Argentina, México, Guatemala, EEUU y Canadá. El equipo colombiano merece especiales felicitaciones por la manera en que manejaron la logística de encuentro. Gracias a un equipo de intérpretes profesionales voluntarios, quienes hicieron un trabajo excelente traduciendo del español al inglés y portugués, cada uno pudo expresarse en su propio idioma. Contenido del Programa y Objetivos del Encuentro

Upload: dangnhu

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XIV Encuentro de las Américas

DESDE el corazón de las Américas,

TEJIENDO nuestra comunidad de CAMBIO

El programa, cuidadosamente elaborado, fue una combinación de varios elementos: las prácticas y herramientas de IdeC, incluyendo el Tiempo de Silencio y la autoevaluación, sesiones en pequeñas comunidades, un honesto compartir personal, la exploración profunda del pasado y sus valiosas lecciones, una evaluación de las fortalezas y debilidades de cada equipo representado, e ideas prácticas y un plan de acción para el futuro. La presencia del Consejo Internacional de IdeC y su mensaje a la región fue uno de los aspectos sobresalientes de este encuentro. También Imad Karam (Inglaterra/Palestina) Director del premiado documental Más allá del Perdón, presentó el documental, ahora disponible con subtítulos en español, haciéndolo así una herramienta más efectiva en América Latina. Además pudimos disfrutar de una espectacular exhibición de baile por un grupo de danza colombiana conocido a nivel nacional, en el que participa un miembro del equipo de IdeC Colombia, y otra noche celebramos con música, baile, poesía y arte presentados por cada país, exaltando así la riqueza y diversidad dentro del grupo. Durante cinco días trabajamos en pos de los siguientes objetivos: • Explorar la historia de IdeC en las Américas para

sanar y sacar lecciones para el presente. • Comprender y profundizar sobre el propósito de

IdeC en y para las Américas. • Aprender unos de otros y buscar oportunidades

de trabajar juntos para satisfacer las necesidades

de nuestros países.

Organización y preparación: Una obra de amor Varios meses de cuidadoso pensamiento y planificación por parte de un equipo internacional, culminó en un exitoso Encuentro de las Américas, del 14 al 19 de febrero, 2014. Aquí, un diverso grupo de 77 participantes de 19 países de América y más allá, se reunieron en la serena belleza de las Casa de Encuentros de la Salle en Fusagasugá, cerca de Bogotá, Colombia, para tejer juntos una cultura de cambio desde y para el corazón de las Américas. Este inspirador lugar nos brindó un entorno idílico para la contemplación en silencio, las discusiones profundamente reflexivas y el intercambio de ideas. Todo el evento fue concebido y organizado con mucho pensamiento, amor, cuidando meticulosamente cada detalle, sin mencionar ese toque, imaginación y pasión de los latinos. En realidad, el éxito del evento se debe en gran parte al trabajo en equipo de Bettina von Arnim de Colombia, quien fue la coordinadora, y de sus colegas de Brasil, Argentina, México, Guatemala, EEUU y Canadá. El equipo colombiano merece especiales felicitaciones por la manera en que manejaron la logística de encuentro. Gracias a un equipo de intérpretes profesionales voluntarios, quienes hicieron un trabajo excelente traduciendo del español al inglés y portugués, cada uno pudo expresarse en su propio idioma.

Contenido del Programa y Objetivos del Encuentro

Inauguración y presentación del tema del Encuentro En el discurso inaugural que capturó el calor, la pasión y la energía de América Latina, Helena von Arnim de IdeC Colombia estableció el marco para los próximos días, desafiando a todos a "tejer el cambio que queremos ver en nuestro continente." Utilizando la metáfora de un tapiz hecho por muchos hilos, tejido por muchas manos, dijo: "El tapiz de Iniciativas de Cambio se ha tejido con hilos de diversos colores de muchas culturas, razas, lenguas y clases sociales". Otros empezaron el tapiz, lo trajeron a las Américas desde otro continente y lo ofrecieron a la gente de aquí. Instó a los asistentes a seguir tejiendo, cada uno con su propio hilo de colores, todos igualmente bellos, importantes y necesarios para el plan de Dios de la "unidad en la diversidad". Se colocó un telar real en el auditorio y se instó a los participantes a tejer allí, con muchos hilos con los colores que cada uno eligió, y así crear juntos el tapiz de la unidad en la diversidad.

LA URDIMBRE: APRENDIENDO UNOS DE OTROS

¿Cuáles son mis expectativas del encuentro? ¿Y cuál es el regalo que traigo? Dirigidos por Melanie Klein (Canadá) y Killy Sánchez (Guatemala), todos sentados en círculo expresaron sus expectativas y qué regalos traían al encuentro. A medida que cada uno hablaba sostenía una madeja de lana que luego pasaba a la siguiente persona simbolizando así el tapiz que todos juntos empezábamos a tejer. Rob Corcoran dijo: "Espero escuchar bastante (las voces de América Central y del Sur) ...algo para lo que en los EE.UU. no somos muy buenos."

Otros expresaron el deseo de construir nuevas amistades y fortalecer las que ya existen, adquirir una mayor comprensión de la historia de Iniciativas de Cambio en las Américas y aprender juntos de ella. Algunos se centraron en la presencia del grupo de “veteranos” de IdeC y estaban ansiosos por aprender de su sabiduría colectiva.

El consenso fue que todos deseaban aprender de la experiencia y tomar algunas decisiones sobre cómo se pueden combinar los esfuerzos y trabajar en pro de los objetivos comunes.

Presentación por países

Los equipos de los distintos países dieron una breve reseña de la historia de IdeC en cada uno, y de sus puntos fuertes, sus debilidades y sus necesidades.

Los temas comunes fueron los retos de la sustentabilidad financiera en tiempos económicamente difíciles, la cohesión interna y la comunicación dentro de los equipos y el paso de la antorcha de IdeC de la generación fundadora de adultos mayores a los jóvenes, quienes han crecido en un mundo completamente diferente. Las necesidades sobresalientes fueron la capacitación en gestión de proyectos, recaudación de fondos, destrezas de facilitación y la participación y formación de jóvenes líderes. Muchos equipos citaron como puntos fuertes su larga

trayectoria, historias de cambio personal entre sus

miembros y ejemplos de reconciliación personal e

incluso nacional mediante el uso de las herramientas

y estrategias de IdeC. Algunos describieron

programas de cambio como el programa

multidisciplinario en las favelas de Brasil, de

reconciliación con los aborígenes en Canadá y el

programa de liderazgo para jóvenes Gente que

Avanza en Uruguay.

Presentación de los miembros del Consejo

Internacional: Lo mejor está por venir

Antes del Encuentro, algunos miembros del Consejo

Internacional de IdeC visitaron algunos países de

Latinoamérica, y luego tuvieron su reunión en el mismo lugar

del Encuentro. Su presencia en el Encuentro fue un regalo

para todos los participantes así como sus palabras de apoyo y

aliento.

Aquí compartimos parte de sus discursos que tocaron el

corazón de todos los presentes.

Fabiola Benavente, México/Bélgica: “Estar en Colombia es

muy especial. Desde que me uní al Consejo hace cuatro años,

mi pasión ha sido la integración de las Américas. El cambio en

la organización y en el movimiento empieza por uno mismo.”

Cricket White, EEUU: “En Buenos Aires, Argentina, nos

cuidaron con tanto cariño. Nuestros anfitriones Germán y

Rocío fueron maravillosos. Ellos trabajan con un equipo

intergeneracional. Luego fuimos a Montevideo, Uruguay. Allá

tienen un excelente programa que toca a la gente. Gente Que

Avanza tiene una respuesta. Colombia ha sido todo un

descubrimiento, una experiencia conmovedora de principio a

fin.

Mohan Bhagwandas, Australia: “Es maravilloso estar

conectado a la energía y pasión de este continente.” Se refirió

brevemente a su visita al Sitio San Luis, Brasil, donde 70

personas se reunieron en el Centro IdeC para planificar el año

siguiente. En Sao Paulo, asistió a un taller de medio día sobre

Ética Empresarial organizado por IdeC en colaboración con la

Escuela de Negocios más importante de Brasil.

Imad Karam, Reino Unido, nacido en Gaza, Palestina: Imad se

mudó a Inglaterra a los 25 años. “He estado viviendo en la fría

Inglaterra, pero en Latinoamérica me siento como en casa”,

dijo. “Todos irradian mucha calidez y sonrisas.” Habló sobre

su experiencia en una universidad de Bogotá, donde habló

sobre el documental que él dirigió, Más allá del Perdón.

“Sucedieron milagros”, dijo. “Sentí que IdeC está vivo y tiene

mucho potencial. Nuestra principal herramienta es compartir

las historias de cambio, continuemos haciéndolo”.

Chris Breitenberg, EEUU: “Quiero compartirles desde mi

corazón. Conozco a Killy Sánchez (Guatemala) hace años, pero

solo ahora sé lo que se siente estar en casa de Killy, donde ella

puede ser ella misma. Siempre me ha conmovido la manera

en que ustedes (los latinoamericanos) llegan a las personas

que sólo hablamos inglés. En IdeC muy a menudo nos

encontramos en la casa de quienes hablan inglés".

Lorne Braun, Canadá: “Conocí IdeC en 1986 y me uní al Consejo hace cinco años. Pensaba que no estábamos conectados a América Latina como deberíamos estarlo. Estando nuevamente en Colombia, es maravilloso ver el crecimiento y el cambio. Latinoamérica tiene una manera única de ver las verdades de IdeC y el resto de la familia de IdeC tiene mucho que aprender de ustedes." Kiran Gandhi, India: “Vengo de India, con una población de 1.2 billones y muchas lenguas. Aquí en Latinoamérica he aprendido un lenguaje más – el lenguaje del amor y los abrazos. Me ha impresionado mucho el compromiso en América Latina a las prácticas centrales de IdeC – escuchar, orar y el cambio personal." Hsu Shoufeng, Taiwán: “Este Encuentro no es solo para nosotros, sino también para el futuro. Me ha impresionado mucho el respeto que en Latinoamérica se tiene por la Madre Tierra. Me impresionó conocer sobre las ofrendas que le daban cuando visité el Museo del Oro en Bogotá.” Omnia Marzouk, Reino Unido/Egipto: Presidente de IdeC Internacional: “A nivel personal y como Presidente de IdeC me siento muy conmovida de estar en Latinoamérica.” Relató cómo en 1974 su padre tuvo que elegir entre dos lugares para ser embajador – Australia o Latinoamérica. Eligió Australia por algunas razones prácticas, aunque hablaba fluido español. Pero en su corazón siempre guardó el sueño de visitar América Latina. “Así que estoy viviendo el sueño de mi padre,” dijo. También contó cómo tres veces se le pidió que fuera Presidente de IdeC, antes de aceptar la invitación. Mi consejo para ustedes es que sean valientes y se atrevan. Trabajan con un gran equipo. Aún con nuestras limitaciones, Dios hace grandes cosas en nosotros. Edward Peters, Suecia/Reino Unido, Vicepresidente Ejecutivo de IdeC: Recordó a la audiencia sobre la larga historia de IdeC, la cual empezó con Frank Buchman. “Los miembros del Consejo no somos líderes, sino servidores y amigos. Nos interesa cuidar y nutrir la parte espiritual del movimiento”, dijo. Agregó que necesitamos cuidarnos más, tener un mayor sentido de cohesión dentro de la red y encontrar nuevas formas de involucrar y mantener el interés de quienes entran en contacto con IdeC. Al final Omnia Marzouk agregó: “El tiempo para IdeC está por venir, y lo mejor aún está por venir."

EL TAPIZ AL DÍA DE HOY: Explorando la

historia de IdeC en las Américas para sanar y

sacar lecciones para el presente

Enriquecido por la presencia de varios pioneros del

movimiento en América Latina, la exploración del pasado

de IdeC en las Américas, dirigida por Rob Corcoran de los

EE.UU., no sólo rindió homenaje a los veteranos, sino

iluminó el camino hacia el cambio que individuos

influenciados por el espíritu del Movimiento han caminado

desde sus inicios en la década de 1930.

Una y otra vez, los veteranos contaron historias de cómo

una sanación personal que comenzó con el perdón y la

reconciliación entre dos individuos, les permitió hacer

cambios positivos en sus comunidades, sus naciones y en el

mundo.

Fue una reveladora e inspiradora experiencia para los más

jóvenes el ver el compromiso inquebrantable y la pasión de

los "pioneros", Digna Hintzen (Holanda), Luis Puig

(Guatemala/Brasil), Jeanette Ibargoyen (EEUU/Uruguay),

Elsa Vogel (Francia/Reino Unido), Tom y Mary Jones (Reino

Unido) y Richard Wilson (Jamaica), quienes describieron no

sólo éxitos y triunfos, sino algunos sufrimientos y heridas

del pasado, muchos de los cuales han sido sanados

mediante el uso de herramientas de IdeC, como las

conversaciones honestas y el pedido de perdón sincero.

Un ejemplo de una relación que fue sanada es la

relación entre MRA/IdeC y Gente Que Avanza, una

organización que capacita a jóvenes líderes en

América del Sur y comparte los mismos principios que

IdeC. Luego de varios años de amargura y

distanciamiento entre los dos, ambos lados se

pidieron perdón, y mantienen una relación de

armonía. No sólo representantes de ambos grupos

participaron en el Encuentro, sino que incluso

trabajaron juntos en su organización.

Los participantes escucharon sobre un joven

sindicalista que conoció a MRA en 1948, quien llegó a

ser Presidente de Costa Rica; y sobre John Riffe de los

Trabajadores del Acero de América que trajeron un

nuevo espíritu a la industria de EE.UU. en los años 40

y 50; la notable resolución de los conflictos entre

patrones y obreros en el puerto de Río de Janeiro a

finales de los 50, y las iniciativas de líderes de las

favelas para realojar a comunidades enteras;

producciones teatrales que se presentaron ante

decenas de miles de personas en Bolivia y Perú en los

años 60; el crecimiento del programa de capacitación

de jóvenes Gente que Avanza en 1970; una empresa

en una aldea de Jamaica que se convirtió en el

modelo de desarrollo económico rural de la nación en

los años 80; seminarios de paz en El Salvador en los 80

y 90; el trabajo de reconciliación racial en los EEUU y

el lanzamiento de Esperanza en las Ciudades en 1993;

el surgimiento del nuevo y vibrante equipo en IdeC

Colombia durante la última década, y mucho más.

Se celebraron los triunfos, pero también se habló

honestamente sobre eventos y formas de trabajo que

han roto la confianza y la unidad. Hubo

conmovedores momentos de perdón. Al final todos

caminaron en silencio a lo largo de la línea del tiempo.

En la foto de la izquierda el grupo de pioneros: Tom y Mary Jones, Luis Puig,

Jeanette Ibargoyen, Elsa Vogel y Digna Hintzen (Foto: Alline Serpa)

LAS CONDICIONES DE LA TRAMA HOY:

Comprender y profundizar sobre el

propósito de IdeC en y para las Américas

Asuntos Críticos

Rodrigo Martínez Romero y Juan Carlos Kaiten llevaron

a los participantes a través de un proceso para

identificar las necesidades críticas de IdeC, como red y

como organización. Ellos dijeron, “Está claro que todos

buscamos acciones concretas para satisfacer las

necesidades sociales más profundas, que sean fieles a

los principios de IdeC y basadas en las mejores prácticas.

Este es un extracto de las ideas de la experiencia

colectiva del grupo, quienes identificaron los siguientes

problemas críticos que obstaculizan el trabajo de

Iniciativas de Cambio en diversos países.

• La transición intergeneracional – necesitamos

mantener los valores del pasado mientras se pasa la

antorcha a los más jóvenes con nuevas ideas y

energía.

• Necesidad de reconciliación entre EEUU y otros

países de las Américas por su intervención política y

militar en esas áreas.

• Aislamiento.

• Falta de recursos económicos.

• Necesidad de capacitación en varias áreas.

• Falta de alianzas con otras organizaciones.

El grupo también sugirió las siguientes soluciones a

estos asuntos:

• Reconciliación a nivel personal con la tierra.

(Debemos aprender mucho de nuestros pueblos

indígenas)

• Trabajo en red y con los medios sociales.

• IdeC necesita un nuevo lenguaje para el 2020.

• Si encontramos el balance entre la eficiencia y la

autodisciplina de Norte América con la calidez y la

flexibilidad (actitud de dejarse llevar) de

Latinoamérica podremos logar mucho.

TEJIENDO NUESTRA COMUNIDAD DE

CAMBIO: buscando oportunidades para

trabajar juntos y satisfacer las

necesidades de nuestros países

Resultados prácticos del Encuentro

Cada participante prometió mantener contacto por

lo menos con 10 personas.

“Nuestro fundamento es la amistad basada en la

confianza y la conversación honesta,” dijo Diana

Pescador, Colombia.

¿Cómo trabajar juntos para responder a las

necesidades y desafíos?

Se formaron grupos internacionales de trabajo para

colaborar en las siguientes áreas:

• Grupo Más allá del Perdón: Este grupo dirigirá

los esfuerzos para utilizar la película Más allá del

Perdón en las Américas. Desean hacer de la

presentación de este documental la primera

acción común del Grupo Regional de las

Américas y explorar la posibilidad de utilizarla

como actividad de recaudación de fondos.

• Grupo de empresas alineadas al cambio social

y espiritual: Este grupo trabajará sobre el

cambio de paradigma con respecto a la riqueza

y al uso de modelos de negocios en empresas

de IdeC México para generar ingresos y cubrir

las necesidades de los voluntarios.

• Grupo del Tiempo de Silencio y Redes de

Trabajo: Dirigido por Pilar de Costa Rica, este

grupo acordó encontrase vía Skype cada martes

y compartir un ‘tiempo de silencio cibernético’.

• Grupo de los Pioneros: Dirigido por Bettina von

Arnim, este grupo trabajará para preservar y

compartir la herencia de los pioneros quienes

tienen muchas historias de cambio personal

para inspirar y ayudar a la generación joven.

Conclusión Ceremonia de Clausura

En una conmovedora ceremonia de clausura en el

auditorio decorado con las banderas nacionales, todos

los participantes compartieron sus momentos más

profundos e impresiones del Encuentro.

Lorne Braun de Canadá, como descendiente de los

europeos que se asentaron en las tierras aborígenes de

ese país, pidió perdón a Ron Meetoos, un aborigen

canadiense, por las injusticias hechas a su pueblo.

Meetoos aceptó gentilmente el pedido de perdón y

expresó su voluntad de abrir un nuevo capítulo en la

relación. Ron a su vez pidió perdón a Rob Corcoran de

los EEUU por la desconfianza que ha sentido hacia los

blancos de los EEUU, perdón que también fue

aceptado. Lo que aquí ha pasado es muy importante

para el futuro de las américas y de IdeC, ya que Rob

comentó que los EEUU ha tenido una larga historia de

conflicto con México y algunos otros países de América

Latina. Y prometió trabajar para sanar esas relaciones.

Algunas citas:

Mohan Bhagwandas (Australia) “Esta ha sido una experiencia reveladora para IdeC. Hemos estado una semana juntos y eso me ha mostrado una manera diferente de hacer las cosas. Gracias América Latina por darnos al Papa Francisco, a India por Gandhi y a África por Mandela. El Papa será la voz de aquellos que no la tienen.” Pilar Griffin (Costa Rica) “No solo hemos tejido el tapiz de la comunidad, también hemos iniciado un proceso de trabajo juntos.”

Diana Pescador (Colombia) “La presencia de tantos pioneros nos ha enriquecido. Necesitamos historias de reconciliación (experiencias de los pioneros) con propuestas para el futuro. Los jóvenes hacen preguntas, ya a menudo la respuesta está en las historias contadas por los mayores.” Rob Corcoran (EEUU) “Los Estados Unidos ha tenido una historia de conflicto con México. Yo trabajaré junto con mis amigos mexicanos para sanar esa relación.” David Castillo (Colombia): “Cuando empezó el encuentro, yo generalizaba mi odio en contra de los estadounidenses. Ahora me doy cuenta de que hay mucha gente buena en los Estados Unidos.” Al final todos encendimos una vela por los nuevos lazos de amistad y por los que fueron fortalecidos y por los momentos que cambiaron nuestras vidas. Luego un representante de cada país encendió una vela especial que simbolizaba la luz y el nuevo espíritu que lleva a su equipo que lo espera en casa.

Caminando juntos en las Américas "Me sentí empoderada. Todas las voces fueron tomadas en cuenta. Diversidad no es solo que todos se sienten a la mesa sino que todas las voces sean escuchadas… Hay un proverbio que dice, “Si quieren ir rápido caminen solos, pero si quieren llegar lejos, caminen juntos”. Siento que en las Américas hemos empezado a caminar juntos.” Tal vez estas palabras de Fabiola Benavente Mancilla de México, resumen mejor que cualquier otra cosa el espíritu de este Encuentro. No hay duda que la llama de IdeC se ha vuelto a encender en las Américas y permanecerá brillando en los años venideros.

Reporte por Susan Korah

Fotos: Alline Serpa, Chirs Brietenberg, Alberto Vega y Killy Sánchez