xiv congreso internacional de análisis organizacional...

32
XIV Congreso Internacional de Análisis Organizacional Educación Superior y Desarrollo Sustentable Alternativas de Inversión de Excedentes de Efectivo de las MiPyME’s Mesa Temática:MiPyMes y Empresa Familiar Modalidad: Investigación en Proceso Aur(es): María Teresa Lugardo Bravo [email protected] Verónica Velázquez Romero [email protected] Samuel Garrido Roldán [email protected] Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco Av. 16 de septiembre # 54, C.P. 55700, Col. Cabecera municipal, Coacalco de Berriozábal, Estado de México Teléfonos: 01 (55) 2159 4324, 2159 4325 y 2159 4468 Guanajuato, Gto. 8 al 11 de noviembre de 2016 1

Upload: dothuy

Post on 20-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XIV Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Educación Superior y Desarrollo Sustentable

Alternativas de Inversión de Excedentes de Efectivo de las MiPyME’s

Mesa Temática:MiPyMes y Empresa Familiar

Modalidad: Investigación en Proceso

Aur(es): María Teresa Lugardo Bravo

[email protected]

Verónica Velázquez Romero

[email protected]

Samuel Garrido Roldán

[email protected]

Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco

Av. 16 de septiembre # 54, C.P. 55700, Col. Cabecera municipal, Coacalco de

Berriozábal, Estado de México

Teléfonos: 01 (55) 2159 4324, 2159 4325 y 2159 4468

Guanajuato, Gto.

8 al 11 de noviembre de 2016

1

Alternativas de Inversión de Excedentes de Efectivo de las MiPyME’s Resumen En México, las MiPyME’s representan un 99.8 % del sector empresarial. Una de las desventajas a las que éstas se enfrentan, es en el manejo eficiente del Flujo del dinero. Los excedentes de Tesorería de las MiPyME’s que generalmente representan las cantidades que son determinadas para cubrir los gastos corrientes, como son los pagos de sueldos y salarios, arrendamiento de local, maquinaria, pago de impuestos, energía eléctrica, anticipos de efectivo sobre trabajos que se encuentran pendientes de elaborar son resguardados en el mejor de los casos en la cuenta corriente del negocio, esperando el vencimiento de los compromisos que se tienen que realizar para el funcionamiento del negocio, lo cual en ocasiones le ocasiona al cuentahabiente gastos de comisiones por manejo de cuenta, pérdida de poder adquisitivo por el fenómeno económico de la inflación, la metodología que se llevará a cabo consistió en una revisión bibliográfica exhaustiva de la teoría financiera respecto al tema, se realiza una comparación entre los datos de inflación mensual y los rendimientos mensuales reportados por el fondo de inversión.

Palabras clave: Excedentes de tesorería, gastos corrientes, fondos de inversión.

2

Introducción.

Los micros negocios, nacieron durante la Segunda Guerra Mundial, en virtud

de que la mayor parte de las Empresas de Europa fueron destruidas teniendo que

recuperarse de una manera rápida, la solución a esta situación fue la creación de

pequeñas y medianas empresas (PyME’s).

El potencial de la Unión Europea radica en el Apoyo y fomento que se otorga a

las (PyME’s).Ya que se les considera un importante factor en la creación de

empleos y base primordial de su economía, obteniendo con esto un alto

crecimiento económico y bienestar de su población.

En el caso de México, las PyME’s han ayudado a descentralizar las grandes

ciudades y a que pequeños poblados se urbanicen, logrando exportar en algunos

casos sus productos, ejemplo de esto es el café que en algunas regiones de

Veracruz, su sabor al paladar es delicioso, con calidad de exportación, aceptado

en varios mercados internacionales.(Problemática y Estrategías Pymes de México,

2010).

Metodología

En este momento la metodología utilizada es completamente documental

revisando la literatura existente, dado que hay que establecer cuáles son los

productos que las Instituciones financieras ofrecen a los inversionistas cuyas

características se establecen dentro de esta investigación.

Se continuará con la aplicación de un instrumento de evaluación para poder

determinar que conocimiento existe de estos productos financieros.

3

Discusión.

A fin de tener un conocimiento del papel que tienen los micro negocios, en la

economía nacional, comenzaremos por analizar su significado, el investigador

Arthur Anderson en 1999, en su libro Diccionario de Economía y Negocios, las

define como “Una Unidad Económica de Producción y Decisiones que, mediante

la Organización y coordinación de una serie de Factores (Capital y Trabajo),

persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o

prestando servicios en el mercado”, la clasificación que establece Munch Galindo

es la siguiente, Cuadro 1:

Cuadro 1 Estratificación de las empresas del sector económico

Tamaño de la Empresa Número de Personas Ocupadas

Manufacturas Comercio Servicios

Micro 1-10 1-10 1-10

Pequeña 11-50 11-50 11-50

Mediana 51-250 31-100 51-100

Fuente: (INNADEM, BANCOMEXT, & INEGI, 2016)

La Constitución contempla la administración del Estado mediante 3 poderes,

como son el Legislativo, Ejecutivo y el Judicial, teniendo la característica de que

cada Estado tiene su propia constitución.

El marco jurídico por los que se rigen los negocios en México son:

-Ley General de Sociedades Mercantiles.

-Ley de Inversión Extranjera.

-Ley de Competencia Económica.

4

-Ley Federal del trabajo.

-Código de Comercio.

Uno de los problemas que enfrentan todas las economías, aun de países

desarrollados es la carencia de flujos de recursos frescos que les permitan

inyectar el dinamismo que en forma local requiere, la disyuntiva entre los países

de economías emergentes y desarrollados, es la forma en la que enfrentan el

problema, la economía de las naciones desarrolladas tienen una mayor capacidad

de respuesta, en tanto los primeros como México, en donde el ahorro interno no

satisface los requerimientos para que la misma obtenga los índices mínimos de

desarrollo y que estos permitan lograr niveles de satisfacción a sus pobladores,

por lo que la capacidad de respuesta no permite al País desarrollarse en forma

óptima.

Esta es una de las razones por las que México se ve obligado a solicitar

préstamos de instituciones Internacionales como el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros, normalmente

estos créditos son otorgados en razón del cumplimiento de ciertas normas, que no

siempre son para beneficio de la población del país solicitante, pues en ocasiones

son obligados a sostener salarios por debajo de las condiciones económicas

reales. Otra forma de obtener financiamiento, es la de otorgar oportunidades a

empresas extranjeras como automotrices, dispositivos electrónicos, rama textil,

entre otras,permitiendo instalarse en las franjas fronterizas con los Estados Unidos

de Norte América, en el centro y norte de nuestro país. A fin de satisfacer ese gran

mercado, logrando ser tan solo un paliativo en la creación de empleos, mismos

5

que normalmente son pagados con sueldos por debajo del estándar nacional,

orillando a la renuncia y en su caso incrementar la economía informal.

Dentro de este entorno, el empresario debe de asumir su responsabilidad

social al tener que producir los satisfactores que la Sociedad en cuestión se

encuentre demandando, presentar productos innovadores, proporcionar empleo

directo e indirecto a los ciudadanos, procurando que resulten atractivos, creando

las cadenas productivas de proveedores, convertirse en agente dinámico para el

desarrollo de las comunidades en donde se desarrolla el negocio, realizándolo a

través del pago de los impuestos y el Estado proporcione la infraestructura, tales

como hospitales, vías de comunicación, escuelas, etc.(Barber, 2007).

Para lograrlo, se requiere de hacer uso de varias habilidades que en general el

empresario deberá de tener entre sus atributos personales, tales como liderazgo,

experiencia, conocimientos académicos experiencia laboral, libros, exposiciones

empresariales, amigos etc., etc.

Algunos empresarios consideran necesario crear un Consejo de Personas con

cierta experiencia para que las recomendaciones sean en sentido positivo, que

sean personas con total entrega, que sean apasionadas en las áreas en donde se

desarrollan.

Álvarez, menciona las características de todo empresario exitoso:

1. Procurar ser una persona madura física y mentalmente.

2. Ser una empresa comprometida y acostumbrada a obtener resultados.

3. Ser una persona coherente con su actuar y decir.

4. Ser una empresa que motive a su personal.

6

5. Ser una persona que acepte sus errores y escuche a su equipo.

6. Atender a las personas con diferentes profesiones y ser capaz de integrar a

un grupo interdisciplinario.

7. Mostrar Flexibilidad, para lo cual deberá tener una amplia cultura.

8. Ser una persona con la capacidad de obtener el conocimiento

El Gobierno de la República proporciona apoyo a las MiPyME’s a través de

diversos organismos como son la Secretaría de Economía, de Nacional Financiera

(Nafin) y del Banco de Comercio Exterior (Bancomext), entre otros.

El pasado30 de noviembre del 2015, fue presentado un dictamen al Pleno de

la Cámara de Senadores como Cámara de origen que contenía una iniciativa de la

Cámara de Diputados que se formó a partir de una propuesta del Partido Acción

Nacional de reformar a la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), el

Código de Comercio y el Código Fiscal de la Federación. La iniciativa fue

aprobada el 13 de diciembre y enviada a la Cámara de Diputados para su revisión,

(Pedroza Rivera, 2016), para apoyar la difícil situación por la que atraviesa la

economía nacional, y de esta manera detonar el dinamismo de la misma, creando

las Sociedades de Acciones Simplificadas, con el lema de Empresas por un día,

(El Financiero, 2015). Esperando con este nuevo instrumento atraer a los negocios

de la informalidad a la formalidad, disminuyendo los costos, en ocasiones a cero

pesos y evitar el burocratismo de las diferentes entidades gubernamentales,

permitiendo crear una empresa en un día, “El impacto potencial de esta Ley es

relevante, pues en economías emergentes como la nuestra, 72 por ciento de los

empleos provienen de las Pymes, las cuales aportan 52 por ciento del PIB, según

7

datos de la Comisión Intersecretarial de Política Industrial, órgano consultivo de

gobierno federal", expresó el Instituto Tecnológico de Monterrey, en un

comunicado de prensa.

Siguiendo a Pedroza, se puede decir que su propósito es lograr que toda

micro, pequeña o mediana empresa (MiPyME´s) tenga acceso a financiamientos y

otros beneficios los cuales actualmente no puede lograr como contribuyente en el

Régimen de persona física con actividad empresarial.

Adicionalmente se busca terminar con la simulación e informalidad al

facilitar el cambio de los miembros de este sector económicamente activo en

sociedades mercantiles regulares, es decir la economía formal.

En la nueva Persona Moral se incluye como un tipo societario mercantil

transitorio conformado por ‘una” o más personas físicas o morales sean o no

MiPyME’s en la iniciativa. Sin embargo, el dictamen establece que los accionistas

solo serán personas físicas, y como se ha dicho es una agilización para que los

microempresarios no tengan tropiezos en los trámites al intentar abrir una

empresa en México.

Las Sociedades de Acciones Simplificadas (SAS).

Las Sociedades (SAS), son sociedades de capital y de naturaleza comercial.

Son entidades que gozan de una gran flexibilidad y libertad para su estructuración

que dependerá fundamentalmente de las disposiciones de los socios fundadores,

siempre y cuando se ajusten a la Ley. Es decir, sus reglamentos son elaborados a

la “medida” de cada una de las personas que intervienen. Pueden ser constituidas

por una o más personas que comparten la propiedad de un solo negocio o de una

8

empresa. Las SAS, se regirán por las reglas aplicables a las sociedades

anónimas. Los socios responderán por el total de sus aportes. (Label, De Leòn

Ledesma, & Ramos Arriagada, 2012). Estos tipos de empresas han tenido un gran

auge en países como Colombia, por la facilidad de su formación y por contener el

mínimo de obligaciones legales por su posibilidad de expansión y muchas de ellas

son constituidas por una sola persona, y para dar una idea, podemos citar como

unas ventajas competitivas, en relación a otras Sociedades.

1. No hay un mínimo de Capital, para su constitución.

2. Sus socios tienen responsabilidad limitada.Los socios no responderán por

deudas tributarias ni laborales.

3. No será necesario implementar un Consejo de Administración, bastará con

un representante legal.

4. En las SAS, pueden allegarse de recursos mediante las diferentes acciones

como son las denominadas nominativas, ordinarias, privilegiadas, de goce de

industria, de capital, en tesorería, suscritas, acciones preferentes, acciones en

reserva, acciones pagadas y no liberadas, con dividendo preferencial, sin derecho

a voto, con dividendo fijo anual, acciones de pago, la versión mexicana

seguramente tendrá sus variantes.

Las MiPyME’s son definidas conforme a lo establecido en el frac. III del art. 3ro

de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana

Empresa,así como otros organismos determinan la clasificación según sus

ingresos y número de empleados, INEGI (Instituto Nacional De Estadística

Geografía e Informática), SIEM (Sistema de Información Empresarial).

9

Algunos “candados” que plantea la Reforma a la Ley es que: en ningún caso

las personas físicas podrán ser simultáneamente accionistas de otro tipo de

sociedad mercantil, si su participación en ella les permite tener el control de la

misma o de su administración, otro aspecto es que los accionistas tendrán los

mismos derechos de consecución o económicos en el sentido de que sus

acciones tendrán el mismo valor entre sí y ejercerán el voto presencial o

remotamente mediante el sistema de información que implementen para tales

efectos.

Los beneficios serán repartidos en proporción a la participación accionaria de

cada accionista salvo pacto en contrario.

Otra novedad es que no se le exige a este tipo de sociedad de formar el Fondo

de Reserva, como al resto de las sociedades, separando el 5% de las utilidades

netas.

Pedroza menciona que habrá que tener cuidado en omitir aspectos de fondo,

pues señala que el que sea un solo socio crea conflictos, y sea la Ley lo más claro

posible, no permitiendo la acepción de que todo lo que no está prohibido está

permitido.

Para la formación de estas Sociedades, la Secretaria de Economía (SE),

implementará una plataforma, a la cual se podrá accesar gratuitamente con la

Firma Electrónica, (FIEL), en los próximos años, será la firma electrónica que todo

ciudadano deberá de tener, opinión personal. Este novedoso sistema permite

generar la inscripción en el Registro Público de Comercio y por este medio se

constituirá la Clave de Identificación Fiscal de la nueva Persona Moral, misma que

10

se integrará al Registro Federal de Contribuyentes que se encuentra Adscrito en el

Servicio de Administración Tributaria, por lo que se piensa que en un futuro

cercano este sistema permitirá la inscripción en su caso en el Instituto Mexicano

del Seguro Social y/o reanudación de actividades, algunas licencias, de tal suerte

que los trámites se simplificarán.

Otra característica, es la omisión de escritura pública y no determina otra

formalidad. Se deberá de nombrar un representante legal del accionista o

accionistas, la existencia de este tipo de Sociedad es cuando rebase los ingresos

anuales por $5,000.000.00 de pesos, debiendo realizar los trámites de cualquier

Sociedad, siendo la responsabilidad de los socios este trámite, el monto se

actualizará anualmente.

En relación con el Capital Social se realizará el siguiente procedimiento:Se

suscribirán las acciones y se pagarán en un año, salvo pacto en contrario.

El senador Héctor Larios explica que la "Sociedad por Acciones Simplificada",

conocida como SAS, es "temporal, para los iniciadores, para los emprendedores,

la sociedad debe transformarse en una sociedad común (anónimas) cuando

rebase las ventas de cinco millones de pesos al año." (Radio Formula, 2015).

En el año 2001, la Secretaría de Economía creó el Fondo de Apoyo a la Micro,

Pequeñas y Mediana Empresa (FAMPYME), para apoyar a éstas mediante el

fortalecimiento de su capacidad de gestión y producción interna y externa a través

del desarrollo del conocimiento, la gestión y la innovación tecnológica y la cultura

empresarial, tratando de lograr con ello incrementar la participación de las

MiPyME’s en el mercado interno y externo. Verificar.

11

En el 2001 secreó el Fondo de Fomento a la Integración de Cadenas

Productivas (FIDECAP), como un mecanismo de apoyo financiero para fortalecer

la capacidad productiva de las empresas en las entidades federativas y los

municipios en todo el país, aprovechando sus ventajas competitivas y

comparativas, a fin de consolidar regiones que por su propia vocación productiva

desarrollen estándares de competitividad a nivel internacional y sectores que por

su propia condición actual permitan, reconstruir e integrar nuevas cadenas

productivas que fortalezcan el mercado interno. Para el año 2002, igualmente creó

el Fondo de Apoyo para el acceso al Financiamiento (FOAFI) para apoyar a las

MiPyME’s facilitando el acceso al crédito y financiamiento fomentando la cultura

empresarial.

Por su parte, NAFINSA es la encargada de promover las actividades

productivas de las pequeñas y medianas empresas nacionales a través de

capacitación, asistencia técnica e intermediación financiera. Esta institución cuenta

con 150 millones de dólares para impulsar mecanismos de inversión y crédito para

las pequeñas y medianas empresas, a través de dos estrategias: Reactivar la

política de fomento y, apoyar diferentes regiones.

La misión de Bancomext es impulsar el crecimiento económico de las

empresas mexicanas, principalmente pequeñas y medianas e incrementar su

participación en los mercados globales, ofreciendo soluciones integrales que

fortalezcan su competitividad y fomenten la inversión, a través del acceso al

financiamiento y a servicios promociónales. Éste organismo facilita a las MiPyME’s

el acceso al financiamiento para el comercio exterior a través de diversos

12

esquemas con lo cual éstas pueden obtener recursos para capital de trabajo1,

financiamiento a ventas y/o adquisición de maquinaria y equipo.

A pesar de que el gobierno federal cuenta con una gran diversidad de apoyos

para las MiPyME’s, nos atrevemos a decir que la mayoría de los empresarios

desconoce su existencia y que el monto de los recursos destinados para este fin,

es muy pequeño en comparación con la magnitud de los retos que implica la

modernización e incremento de la competitividad de este sector.

La instrumentación de la política industrial es una labor compartida entre

diversas dependencias y entidades del gobierno federal, lo cual dificulta que los

programas del gobierno federal formaran un esquema de apoyo integral y

coordinado.

Ante estas variables se ha determinado que no se tiene una certeza en cuanto

al aumento o decremento del ahorro interno, ante la movilidad de las tasas de

interés de igual manera hacía arriba o hacia abajo, ya que se afecta la oportunidad

de adquirir los bienes más baratos o más caros, afectando la riqueza de los

individuos, lo anterior es en relación a la racionalidad de los ahorradores. (Massad

& Eyzaguirre, 1990).

Dentro de las reflexiones que establece Massad, resulta interesante conocer

que para que México logre su desarrollo, depende en gran medida del incremento

del ahorro interno, lo cual le parece poco probable de alcanzar en el corto plazo. Si

bien es cierto los Gobiernos tienen a su alcance herramientas que les permiten

regular el ahorro no las pueden utilizar, discrecionalmente.

1 Capital de trabajo es el resultado de restar los pasivos corrientes a los activos corrientes (Van Horne & Wachowicz, Jr.)

13

Dando un vistazo de las herramientas que tiene el micro empresario, aunque

quizás muchos de ellos desconocen a las mismas, unos por falta de visión, otros

por la voracidad que muestran las Instituciones Bancarias, falta de espíritu de

servicio por parte de estas últimas.

La inversión entendiendo como ahorro, es un concepto que se puede

comprender como el proceso de acumulación de capital con la esperanza de

obtener beneficios futuros, lo cual infiere que hoy no podrá disponer de esos

recursos con el fin de obtener un beneficio a futuro, se puede definir formalmente

como “la adquisición de activos financieros (acciones, bonos, divisas, etcétera) de

diversa índole, comprometiendo para ello un capital monetario por un determinado

tiempo, con el fin de obtener una ganancia por la tenencia de los mismos.

(Morales Castro & Herrera Contreras, 2015).

Como se menciona al principio, se piensa que para tener esta posición se

requiere de grandes cantidades de efectivo para poder estar en ese selecto grupo

de personas o de empresas, sin embargo, como se demostrará a lo largo del

presente trabajo, esto no sucede en la realidad.

Se pretende demostrar que el pequeño empresario, por el tipo de actividad

podrá diferir el pago a proveedores, servicios, impuestos, y con estos importes

logrando incursionar en el mundo de las inversiones, las cuales se realizarán de

acuerdo a la necesidad de disponer de los mismos.

Esta actividad no requiere de conocimientos financieros de alto nivel, dado que

no son inversiones especulativas, el objetivo de las mismas es mantener el valor

del dinero que se tiene para sus operaciones diarias del negocio.

14

Morales Castro, recomienda ampliamente los tres siguientes instrumentos de

inversión:

Inversión en CETES (Certificados de la Tesorería).

Invertir en dólares Estadounidenses.

Inversión en Udibonos.

Los Cetes son títulos de crédito al portador emitidos por el gobierno federal

desde 1978, en los cuales se consigna la obligación de éste a pagar su valor

nominal al término del periodo de emisión. El objetivo con que se emitió este

instrumento fue el de influir en la regulación de la masa monetaria, financiar la

inversión productiva y propiciar un sano desarrollo del mercado de valores. A

través de este mecanismo se captan recursos de personas físicas y morales a

quienes se les garantiza un rendimiento fijo. El rendimiento que recibe el

inversionista consiste en la diferencia entre el precio de compra y venta, lo cual no

es muy digerible para las personas que no tienen conocimiento en estos rubros. El

certificado se emitió con el propósito de intervenir en la regulación de la cartera

monetaria, suministrar la inversión productora y propiciar un saludable desarrollo

del mercado de valores. A través de este mecanismo se captan recursos de

personas físicas y de personas morales a quienes se les garantiza un rendimiento

previamente establecido.

En otros países como el de Estados Unidos los instrumentos

denominados,Treasury Bill (T. Bill) son bonos del gobierno que pertenecen al

mercado de deuda, su rendimiento es fijo, superior a la inflación local, y es la tasa

que no tiene riesgo.

15

En México los bonos de desarrollo que emite el gobierno federal llamados

unidades de inversión (Udibonos) fueron creados en el año de 1996 y son

instrumentos de inversión que protegen al público inversionista ante cambios

inesperados en la tasa de inflación. Los Udibonos se colocan a largo plazo y

pagan intereses cada seis meses en función de una tasa de interés real fija, la

cual se determina en el momento de emisión, no hay que dejar de lado los costos

inherentes a la operación, como son las comisiones y los impuestos que se tienen

que cubrir.

Durante las últimas décadas y ante el fenómeno de la globalización, México en

su carácter de economía emergente ha venido sorteando las nuevas dinámicas

con ciertas estrategias que a través de diversas Secretarías de Estado y

Organismos Públicos ha tratado de responder al nuevo entorno, entre otros

organismos que se encuentran involucrados es la Secretaría de Economía, la cual

de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo tiene la responsabilidad de apoyar a los

micro empresarios.

Dentro de las facultades del Jefe del Ejecutivo, se encuentra la de organizar la

economía, por lo que dentro de las facultades que la Constitución otorga al poder

Legislativo es la Planificación de la economía en su conjunto. México como el

resto del mundo no se ha podido mantenerse ajeno al fenómeno de la

globalización, por lo que la inversión extranjerase encuentra totalmente regulada y

aparentemente se encuentran protegidos ciertos sectores estratégicos.

Por lo anterior México ofrece oportunidades a capitales de otras latitudes, lo

que le permite a México tener una economía con cierto dinamismo.

16

Sin embargo, el iniciarse en el mundo de los negocios en México no es fácil y

no deja de tener riesgos como toda empresa, no obstante, hay que reconocer el

valor de las personas que se encuentran detrás de estos entes sociales, al igual

que el Estado, el microempresario es un agente decisivo para que miles de

familias diariamente obtengan su medio de subsistencia.

No se puede ignorar que para que una economía de un País funcione se

requiere que los agentes económicos realicen de manera adecuada sus misiones,

dejando de lado la imagen de depredador del empresario.

Apoyándose en lo anterior, el primer paso que deberá de tener el prospecto de

empresario, es la concepción de la idea, teniendo claro el giro, en el que se va a

incursionar, la viabilidad quese tiene que manteneren el sector en que se

encuentre el negocio, cuidando establecer claramente la Misión, determinando los

aspectos de la proyección financiera, los operativos, técnicos y administrativos. Un

punto que no puede dejar de lado el aspirante a empresario es considerar la

asesoría externa, y en este aspecto se inicia el objetivo de esta investigación, que

es el de poder tener la idea clara de manejar las inversiones en fondos cuya

disponibilidad inmediata, permiten cumplir en tiempo y forma con los compromisos

contraídos.

Para lo quehabrá que aprender a utilizar las herramientas que se tienen al

alcance, buscando en ente caso asesoría especializada dentro de las Instituciones

financieras. El sentido del micro empresario nacional es la expansión o

diversificación, por lo que habrá que inducir a que se piense estratégicamente.

17

Expuesto lo anterior, se han modificado ciertos paradigmas como son “crear

empleados para las Organizaciones”, actualmente las escuelas dentro de sus

programas didácticos contemplan estrategias como el emprendurismo, el Estado a

través de sus organismos ha desarrollado programas de apoyo entre los que

encontramos:programas de capacitación, otorgamiento de apoyos económicos y

apoyos de asesoría industrial.

La presente investigación, abarcará el estudio de lo que el microempresario

debería realizar con sus excedentes de Tesorería, incluso se ha detectado que en

ocasiones los medios Institucionales otorgan préstamos a las MiPyME’s, las

cuales los mantienen en sus cuentas corrientes personales, perdiendo la

oportunidad de obtener rendimientos con el menor riesgo posible.

Siendo el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) el encargado de

distribuir los recursos que en cada ejercicio se autorizan para el apoyo de los

negocios que otorgan el empleo que requiere la población emprendedora.

(Secretaria de Economia, 2016).

Generalmente los micro negocios manejan cantidades de efectivo para

enfrentar sus compromisos de corto plazo, en donde se incluyen, anticipos

entregados por los clientes, cantidades que se van acumulando para cubrir el

arrendamiento, la nómina, pago de proveedores, energía eléctrica, pago de

impuestos y diferentes serviciosEl desconocimiento de las oportunidades, que se

pueden aprovechar para asegurar al menos el valor del dinero, y resguardarlo ante

los fenómenos económicos como la inflación y no poder obtener algún beneficio

con los excedentes de efectivo, originan graves repercusiones en el éxito de los

18

negocios.La necesidad de sobrevivencia empuja a las personas a iniciarse como

pequeños empresarios, sin ninguna capacitación, lo que hace que muchas de

ellas fracasen en su intento, hace 4 décadas iniciaban su aventura por el mundo

de los negocios como respuesta a lapérdida del empleo o por, llegar a la mayoría

de edad y no encontrar trabajo bien remunerado.

La tecnificación de los procesos productivos obliga a las empresas a

deshacerse de personal en gran cantidad, forzando a los individuos a buscar

nuevas formas de emplearse. Incluso a las nuevas generaciones de los centros de

estudio se les está inculcando que deberán de proporcionar empleos y despojarse

de paradigmas ancestrales tales como aspirar a puestos gerenciales en los

Corporativos de las grandes empresas.

Anteriormente el aspirante a empresario enfrentaba dificultades para salir adelante

al iniciar su aventura como tal, los trámitespara llevar a cabo su empresa tenían la

siguiente duración en países como México.(Ecosistema Emprendedor, 2013).

Cuadro 2. Período de formación de una Empresa

Fuente: (Ecosistema Emprendedor, 2013)

Constitución de la Empresa

30 días

Trámites Fiscales

30 días

Facturación y

Bancos

10 días

Trámites, permisos autorizaciones

69 días.

19

El aspirante a empresario iniciaría el proceso para la puesta en marcha de su

negocio asumiendo las siguientes responsabilidades:

-Entregar buenos resultados a sus inversionistas.

-Garantizar las remuneraciones de sus empleados.

-Entregar a sus clientes los productos o servicios en las condiciones que se

pactaron.

-Hacerse responsable de los acuerdos pactados con los Proveedores.

-Cumplir con las obligaciones Fiscales y legales.

Uno de los aspectos que se piensa que todo microempresario debe tener

presente es cómo obtener los recursos monetarios y en su caso colocar

eficientemente los excedentes monetarios, cuando el negocio marcha en forma

eficiente, teniendo recursos monetarios se puede cumplir con todo lo demás,

aunque cabe mencionar que una de las debilidades que tienen los micro negocios

es la falta de liquidez, se puede afirmar que de igual manera por cuestiones

operativas se requiere mantener ciertos remanentes para cumplir con diversas

operaciones que todo negocio debe de afrontar.

La necesidad de cualquier clase de negocio invariablemente es la obtención

de recursos, que deben ser generados por las operaciones de venta o prestación

de servicios, cuando no se generan en el nivel necesario para cubrir los

compromisos adquiridos se convierte en una barrera para el desarrollo del mismo.

Es cuando se recurre a solicitar crédito a las instituciones financiera

enfrentándose a problemas técnicos, dado que estas, requieren de información

20

contable y financiera para la determinación del apalancamiento y reciprocidad

crediticia, convirtiéndose en un proceso en más de las veces largo, por tener que

generar y crear un historial crediticio para poder ser sujeto de la confianza de

acreedores.

Por lo que es necesario establecer en la Planeación la forma de la obtención

de los recursos, en 2006 la Ley del Mercado de Valores creó la figura de

Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión, teniendo los siguientes aspectos:

Cuadro 3. Planeación para la obtención de los recursos

2004 2012

Falta de una Política que fomente la

inversión del capital Privado.

En más de cinco años, la Reforma

estructural se encuentra muy avanzada

y se ha convertido en el motor del

crecimiento del sector financiero.

Marco Legal Limitado. Aprobación de la Nueva Ley del

Mercado de Valores, creándose las

figuras llamadas SAPI y SAPIB. Dando

origen a la creación del FICAP y los

CKD

Limitado conocimiento general en el

país y limitado número de especialistas.

Fuerte promoción nacional e

internacional.

Se creó el Programa de Alta Dirección

en Capital Privado (ADECAP).

Adopción de mejores prácticas

21

internacionales.

Falta de orientación del Capital de

riesgo para fomentar una cultura

empresarial.

Desarrollo del Ecosistema (Industria,

financiamiento, emprendedores y

empresarios, Universidades.

Fuente:(Ecosistema Emprendedor, 2013)

Estas estrategias han permitido desarrollar otros planteamientos como la

creación de Fideicomisos que permiten avanzar en los apoyos a este sector.

Efectuando una aproximación al nuevo mandato de orden mundial y al

fragmento empresarial, las empresas pequeñas y medianas (PyME’s), empiezan a

vivir en un ambiente integral más competitivo. Ante ello los dueños se han

percatado que tienen que dejar de lado las arcaicas formas de organización

empresarial para adoptar nuevas estrategias que les permitan plantearse con éxito

los nuevos retos, poder realizar cambios, ser flexibles y reinventarse con mayor

celeridad que un corporativo grande (Barber, 2007).El nuevo papel de las

medianas y pequeñas empresas es fundamental en el mundo globalizado

concordando con el Banco Interamericano de Desarrollo, el cual afirma que la

importancia económica, sumada a la potencial flexibilidad y capacidad innovadora

de las PyME’s, hacen que estos agentes económicos sean un instrumento

privilegiado para mejorar la competitividad de las economías de la región

latinoamericana. De esta forma surgen nuevas ideas en la gestión empresarial

como la subcontratación de insumos intermedios y de servicios de apoyo en la

producción (Álvarez Timoteo, Matías, Buxaderas, & Ferrux, 2015), para fortalecer

la operación empresarial. Sin embargo, es necesario recurrir a la creatividad

22

corporativa donde una compañía es innovadora cuando sus empleados hacen

algo nuevo y potencialmente útil sin que se les haya mostrado o enseñado

directamente.

Las empresas se han configurado como un elemento decisivo en el desarrollo

de la dinámica productiva de nuestra sociedad. (Sanchiz Palacio & Ribeiro

Soriano, 1999).

Cabe hacer notar que detrás de cada organización hay de una o dos personas

que han tenido la visión de crearla, que deberán de afrontar todas las dificultades

que anteriormente han sido descritas lo cual infiere un alto grado de riesgos que

no cualquier persona está decidida a enfrentarlo, por lo que ser empresario es

todo un reto para quien decide realizar el proyecto.Algunos historiadores señalan a

los empresarios como simples agentes económicos, y sujetos que solo persiguen

su interés personal, sin embargo debemos de señalar que tienen su carácter

social, en virtud de que sin ellos, se agudizaría el problema del desempleo, por lo

que no hay que perder de vista el sentido social del empresario, ya que asume el

compromiso para el mismo, sus inversionistas, proveedores, empleados y la

sociedad misma, al fecha no se puede concebir la economía sin su presencia.

Teniendo presente que las Sociedades modernas tienen como actores a las

empresas, al Estado y a las economías domésticas, sin los cuales no se lograrían

los niveles de satisfacción que exigen las sociedades modernas. (Sanchiz Palacio

& Ribeiro Soriano, 1999) .

Para lo cual se requiere que la sociedad logre un equilibrio adecuado entre el

sector privado y público para que el avance y el desarrollo se logre.

23

Actualmente existen, instrumentos de inversión que no requieren de

cantidades muy altas para participar en los mismos, en México existen

instituciones como Banco Azteca, aplicaciones como Piggo y Prestadero

(Prestadero, 2001).El primero fue creado por el Grupo Bursátil Mexicano (El

Financiero, 2016), con la característica de tener el dinero en efectivo a la vista,

aunque el espíritu de estas alternativas es la de una persona con ciertos

excedentes de recursos monetarios, que se pueden adaptar a las necesidades de

las actividades de un Micro empresario, mientras una ama de casa, estudiante, se

puede fijar metas a fin de adquirir enseres domésticos, pagos mensuales como la

renta, cuotas escolares, importes que generalmente se va acumulando durante los

periodos anteriores a la fecha de pago.

De esta manera el micro empresario puede realizar de igual forma, sus

pronósticos de pago, de salarios, renta, pago a proveedores, acreedores, cuyas

cantidades generalmente no se tienen en una sola exhibición.

El Prestadero, tiene la mecánica de reunir a personas que cuenten con

efectivo excedente y que se encuentran dispuestos a prestarlos a diferentes

personas que previamente “El Prestadero” cuenta con la información crediticia del

usuario como receptor del préstamo, señalando la sugerencia que el capital del

prestador se “derrame” en varios receptores a fin de amortiguar cualquier

moratoria de pago, ya que “Prestadero” no presta el dinero directamente, solo

reúne a las partes y se encarga de suministrar los recursos y cobrar las cantidades

pactadas.

24

El Grupo Bursátil Mexicano, maneja los fondos denominados Fondo de

Crecimiento Mexicano (GBMCRE) y el Fondo de Deuda de Mediano Plazo

(GBMF3).

El GBMCRE cotiza 3.5 puntos porcentuales por arriba del Índice de Precios y

Cotizaciones de la Bolsa, mientras que el segundo se encuentra 2.96 puntos por

encima de los CETES a 28 días. (El Financiero, 2016). Piggo sugiere combinar

ambos para obtener el mayor rendimiento y el menor riesgo.

“Regina Reyes-Heroles especialistaen finanzas personales, comento que “no

hay un perfil que tenga todos los beneficios”. “El objetivo de Piggo es ayudarle a

ser un consumidor inteligente y tomar decisiones informadas”, es decir sin

satanizar el crédito, siempre será mejor adquirir y cumplir los compromisos con

recursos frescos.

Otra opción que no es muy conocida, es el portal de préstamos

“Prestadero.com”, el objetivo de esta plataforma es reunir a personas dispuestas a

otorgar préstamos con personas responsables y con buen historial de crédito a

cambio de un interés.

La idea es que, si alguien necesita 100 mil pesos, varios usuarios aporten para

llegar a esa meta. Al parecer es una forma novedosa de hacerse de recursos y

obtener intereses sin someterlos a riesgos muy altos, aunque no hay que olvidar

que este no es el objetivo del micro empresario, es decir prestar dinero.

Los intereses van directamente a los prestamistas y su tasa lo convierte en

una opción atractiva tanto para inversionistas como para las personas que buscan

financiamiento.

25

Otra Institución que entra dentro de estas opciones es la inversión en Banco

Azteca, que ofrece una tasa de 3.4 por ciento anual, con tu dinero siempre

disponible y un monto mínimo de 5 mil pesos.

Además, se pueden hacer depósitos adicionales y no se cobra Impuesto Sobre

la Renta (I.S.R.) sobre los rendimientos obtenidos a cuentas inferiores de

133,663.20 pesos. Estas alternativas son ideales para cualquier microempresario,

incluso para el que se resiste a entrar a la formalidad o no se encuentra

familiarizado con el manejo de bancos y mucho menos conoce la alternativa que le

ofrece entre otras instituciones, Banco Azteca S.A. en lo relativo a Inversiones.

Conclusiones. Finalmente algunos otros instrumentos que se encuentran al alcance de los

microempresarios son los Fondos de Inversión que las instituciones financieras

ofrecen como productos elaborándose un cuadro comparativo que demuestra que

los rendimientos reportados en 2015 y lo transcurrido al día de hoy en 2016 se

muestra en el Cuadro 4Comparativo de la inflación vs rendimientos fondos de

inversión,

Cuadro 4: COMPARATIVO DE LA INFLACIÓN vs RENDIMIENTOS FONDOS DE INVERSIÓN

2015 Inflación

mensual

Rendimiento

fondo de

inversión

Diferencia Total

Acumulado 2016

Inflación

mensual

Rendimiento

fondo de

inversión

Diferencia TOTAL

ACUMULADO

Enero -0.09 0.96 1.05 enero 0.38 0.99 0.61

Febrero 0.19 0.5 0.31 febrero 0.44 0.64 0.2

Marzo 0.41 0.56 0.15 marzo 0.45 1.57 1.12

Abril -0.26 0.65 0.91 abril -0.32 1.42 1.74

Mayo -0.5 0.58 1.08 mayo -0.45 1.4 1.85

Junio 0.17 0.71 0.54 junio 0.11 1.61 1.5

26

Julio 0.15 0.72 0.57 julio 0.26 1.93 1.67

Agosto 0.21 0.66 0.45 agosto 0.28 2.05 1.77 10.46

septiembre 0.37 0.64 0.27

octubre 0.51 0.7 0.19

noviembre 0.55 0.73 0.18

diciembre 0.41 0.77 0.36 6.06

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, como podemos apreciar, la decisión de invertir los excedentes de

Tesorería, en estos fondos de inversión se obtiene como resultado un rendimiento

que cubre la inflación, fenómeno económico normal otorgando además una

ganancia extra, que no se obtiene manteniendo estos excedentes en una cuenta

normal de cheques o ahorro.Cubriendo de esta forma los compromisos contraídos

por la facilidad de tener a la vista el efectivo, únicamente realizando la operación

de compra-venta de los fondos de inversión.

Fuentes de información

Aire , P. (1997). La Empresa Viviente. Ediciones Granica S.A. ISBN:950-641-262-

6.

Álvarez Timoteo, J., Matías, G., Buxaderas, G., & Ferrux, S. (2015). Los

Intangibles en el valor de las empresas. Edicioones Diez de Santos ISBN

978-78-9052-020-8.

Álvarez Torres, M. G. (2006). Manual de Planeación Estratégica. Panorama

Editorial S.A. de C.V.

Barber, C. (2007). La responsabilidad Social en las PyME`s.

Buenaventura Vera, G., & Cuevas Ulloa, A. F. (24 de 05 de 2005). Recuperado el

31 de 01 de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v21n95/v21n95a01.pdf

27

Bufette de la Garza S.C. (2013). Marco Juridico para Invertir en México.

Graphstyle Publishers, S. de R.L. de C.V. ISBN: 978.607.96244-0-8.

Camacho Acosta, M. I. (01 de 06 de 1994). El Mercado de Dinero en el Sistema

Financiero Mexicano. Recuperado el 30 de 01 de 2016, de

http://148.206.53.84/tesiuami/UAM6818.pdf

Cazés, D. (1999). Creación de Alternartivas de Inversión en México. Centro de

Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades ISBN:968-

36-8047-X.

De Lara Haro, A. (2005). Productos Derivados Financieros. Editoria Limusa S.A.

ISBN: 968-18-6633-9.

Ecosistema Emprendedor. (2013). Màs Allà del Bussness Plan. Lid Editorial

Empresarial ISBN 978-6077-6108-30.

El Financiero. (09 de 12 de 2015). Senado aprueba iniciativa para crear empresas

en un día, págs. http://www.elfinanciero.com.mx/tech/senado-aprueba-

iniciativa-para-crear-empresas-en-un-dia.html.

El Financiero. (20 de 01 de 2016). Recuperado el 28 de 01 de 2016, de

http://www.elfinanciero.com.mx/mis-finanzas/donde-invertir-si-el-dinero-es-

poco.html

Fenton Antañon, R., & Padilla Pèrez, R. (01 de 12 de 2013). Recuperado el 08 de

02 de 2016, de Financiamiento de la banca comercial para las micro,

pequeñas y medianas em...:

http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=e1737db

c-630d-474e-ab24-1bfc06cac527%40sessionmgr4005&hid=4107

28

G., À. T. (2007). Mi Consejo de Adminbistraciòn. Panorama Editorial S.A. de C.V.

ISBN:968-38-1663-0.

Garcìa Santillan, A. (s.f.). El Sistema Financiero Mexicano y el Mercado de

Derivados.

Hamiltom, N. (1983). Mexico: La Autonomia del Estado. Ediciones Era S.A. de

C.V. ISBN: 968-411-109-6.

I Canales, C., & Montiel Armas, I. (01 de 06 de 2004). Katz, I. (1999). La

Constitución y el desarrollo económico de México. Cal y arena. Recuperado

el 06 de 02 de 2016, de

https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Canales/publication/281380

87_Remesas_e_inversion_productiva_en_comunidades_de_alta_migracion

_a_Estados_Unidos_El_caso_de_Teocaltiche_Jalisco/links/02e7e51683414

f0b9c000000.pdf

INNADEM, BANCOMEXT, & INEGI. (13 de Julio de 2016). BOLETÍN DE PRENSA

NÚM. 285/16. Recuperado el 10 de septiembre de 2016, de

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales

2016_07_02.pdf

Label, W., De Leòn Ledesma, J., & Ramos Arriagada, R. (2012). Contabilidad para

no Contadores. Ecoe Ediciones S.A. ISBN 978-958-648-800-6.

Lara De Haro, A. (2005). Medicion y Control de Riesgos Financieros. Editorial

Limusa S.A. de C.V. ISBN: 968-18*-6444-1.

Larraga, P., & Inma, P. (2008). Conocer los Productos Financieros de Inversion

Colectiva. Bresca Editorial S.L. ISBN 978-84-96-998-71-1.

29

Massad, C., & Eyzaguirre, N. (01 de 08 de 1990). Ahorro y Formacion de Capital.

Comision Economica para Amèrica Latina y el Caribe ISBN;950-694-087-8.

Recuperado el 30 de 01 de 2016

México, E. (01 de 08 de 2003). En que invierten las MiPyMES. Recuperado el 08

de 02 de 2016, de

http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=e1737dbc-630d-

474e-ab24-1bfc06cac527%40sessionmgr4005&vid=6&hid=4107

Montemayor, A., & Solis, L. (01 de 05 de 2009). Los Certificados de Tesorería: su

operación y significado para la política Monetaria. Recuperado el 08 de 02

de 2016, de

http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=e1737db

c-630d-474e-ab24-1bfc06cac527%40sessionmgr4005&hid=4107

Morales Castro, A., & Herrera Contreras, F. (01 de 02 de 2015). Como invertir los

excdentes de Tesoreria. Recuperado el 30 de 01 de 2016, de

http://www.casia-

creaciones.mx/ifile/Pyme%202015/Febrero%20250/Pyme250p70-74.pdf

Munch, G. L. (2010). Administración. Pearson Educación, México ISBN: 978-607-

442-389-1.

Naciones Unidas. (2009). La inversión Extranjera Directa en América Latina.

Naciones Unidas ISBN 978--92-1-323420-4.

Ortega Castro, A. ( (2002)). En Introducción a las Finanzas. MacGraw-Hill, México

ISBN:970-10-3824-X.

30

Pedraza Campos, R., Palomera Mancilla, M. E., & Morales Cortez, M. (1997). Tres

Visiones acerca de los productos financieros derivados en México.

Coordinacion de Servicios Editoriales Facultad de Ciencias, UNAM

ISBN:968-36-6169-6-.

Pedraza Rendon , H. (2014). Modelo del Plan de Negocios para la Micro y

Pequeña Empresa. Grupo Editorial Patria S.A. de C.V. ISBN: 978-607-438-

850-3.

Pedroza Rivera, A. (01 de 12 de 2016). sociedad-anonima-simplificada-en-mexico-

primera-parte-iniciativa/. Recuperado el 09 de 02 de 2016, de

https://alejandropedroza.wordpress.com/2015/12/04/sociedad-anonima-

simplificada-en-mexico-primera-parte-iniciativa/

Prestadero. (01 de 10 de 2001). prestadero.com. Recuperado el 15 de 05 de 2016,

de

https://www.prestadero.com/index.asp?gclid=CLrm8L_P3cwCFUdlfgodAjgA

4g

Problemática y Estrategías Pymes de México. (10 de 11 de 2010). Recuperado el

07 de 02 de 2016, de https://pymesdemexico.wordpress.com/

Radio Formula. (14 de 12 de 2015). Recuperado el 09 de 02 de 2016, de

http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=555205&idFC=2015#

Reyes Ponce, A. (2004). Administraciòn Programada. Editorial Limusa Noriega

ISBN968-18-4219-6.

Sanchiz Palacio, J., & Ribeiro Soriano, D. (1999). Creación y Dirección de Pymes.

Ediciones Diaz Santos ISBN 84-7978--397-4.

31

Sapag Chain, N. (2007). Proyectos de Inversión, Formulación y evaluación.

Editorial Pearson S.A. de C.V.

Secretaria de Economia. (2016). Instituto Nacional del Emprendedor. Recuperado

el 14 de Enero de 2016, de https://www.inadem.gob.mx/index.php/tutoriales

Van Horne, J., & Wachowicz, Jr., J. M. (s.f.). Fundamentos de Administración

financiera (Decimotercera ed.). (G. Domínguez Chávez, Ed.) México:

Pearson Educación.

Velazquez Rayas, M. (01 de 09 de 1996). Google Academico. Recuperado el 30

de 01 de 2016, de i.uaq.mx/bitstream/123456789/3269/1/RI002172.pdf

Zabala Salazar, H. (2005). Planeción Estrategica aplicada a Cooperativas y demás

formas Asociativas y Solidarias. Universidad Cooperativa de Colombnia

ISBN: 958-805-60-3.

32