xiv congreso internacional de análisis organizacional...

40
XIV Congreso Internacional de Análisis Organizacional Educación Superior y Desarrollo Sustentable Competitividad de las Empresas Exportadoras de Tomate en el Municipio de Guasave, Sinaloa Mesa Temática: Enfoques Metodológicos en el Análisis Organizacional Modalidad: Investigación en Proceso Autor(es): Ángeles María Reyna León [email protected] Germán Leal Navarro [email protected] Víctor Manuel Peinado Guevara [email protected] Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas. Boulevard Juan de Dios Batiz 129, San Joachín, 81049 Guasave, Sin. México Tel. 01 687 872 5506 Héctor MelesioCuén Díaz [email protected] María del Rosario Valdez Páez [email protected] Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Contaduría y Administración, Ciudad Universitaria, Culiacán, Sin. México Guanajuato, Gto. 8 al 11 de noviembre de 2016

Upload: lenga

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XIV Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Educación Superior y Desarrollo Sustentable

Competitividad de las Empresas Exportadoras de Tomate en el Municipio de

Guasave, Sinaloa

Mesa Temática: Enfoques Metodológicos en el Análisis Organizacional

Modalidad: Investigación en Proceso

Autor(es): Ángeles María Reyna León [email protected]

Germán Leal Navarro [email protected]

Víctor Manuel Peinado Guevara [email protected]

Universidad Autónoma de Sinaloa

Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas. Boulevard Juan de Dios Batiz 129, San Joachín, 81049 Guasave, Sin. México

Tel. 01 687 872 5506

Héctor MelesioCuén Díaz [email protected]

María del Rosario Valdez Páez [email protected]

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Contaduría y Administración, Ciudad Universitaria, Culiacán, Sin. México

Guanajuato, Gto.

8 al 11 de noviembre de 2016

Competitividad de las empresas exportadoras de tomate en el municipio de Guasave, Sinaloa

Resumen El presente estudio, es elresultado de una investigación documental y de campo orientada a conocer la competitividad de las empresas exportadoras de tomate ubicadas en el municipio de Guasave, Sinaloa a Estados Unidos de América; el propósito principal fue familiarizarse con la competitividad de las empresas locales y tener una perspectiva de su contexto, identificando las problemáticas con los que cuentan, así como los diferentes efectos de los canales de distribución, precio, tecnología, calidad y barreas no arancelarias.La metodología aplicada en la presente investigación fue descriptiva, se hace referencia a las variables de la competitividad, se definieron cada uno de sus conceptos, dimensiones e indicadores. Los resultados alcanzados de esta investigación señalan que a las empresas de Guasave Sinaloa se mantienen en constante preocupación por ser competitivas, sin embargo para poder lograrlo, estas empresas necesitan buscar nuevos mercados, así como también, invertir en la adquisición y aplicación de nuevas tecnología. Palabras clave: canales de distribución, competitividad, innovación tecnológica, precio.

1

Introducción

El estudio de la competitividad1en las empresas exportadoras, es un tema que

adquiere gran importancia en el campo de la investigación ante los escenarios que

se ofrecen en los mercados globales, por lo cual exige estar a la vanguardia para

no sucumbir ante la ardua competencia internacional, esto es un fenómeno común

que afecta a las compañías locales exportadoras de tomate.

Partiendo de lo anterior y considerando que el campo de la investigación es de

esencial importancia en la búsqueda de soluciones a problemas reales que se

presenten en nuestro entorno, se parte bajo la premisa que motiva la presente

investigación, la cual se enfoca en el hacer una aportación científica al análisis de

la competitividad de las empresas exportadoras de tomate en el Municipio de

Guasave, Sinaloa, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del

Norte.

De este modo se discutirá la competitividad de las empresas exportadoras, la

cual se enfoca en destacar la capacidad que tienen las empresas para lograr un

mayor y mejor rendimiento sobre sus competidores en los mercados extranjeros

preservando así las condiciones que sustentan sus rendimientos actuales y futuros

(Peña, 2011).

Considerando que la competencia internacional cada día está más

intensificada entre las empresas en general, influenciada principalmente por la

1 El Diccionario Oxford de Economía define el término competitividad como “la capacidad para competir en los mercados por bienes o servicios.” Esta definición engañosamente sencilla y aparentemente inocua ha incitado, no obstante, una controversia durante las últimas dos décadas con respecto a su significado en distintos niveles de análisis, los métodos disponibles para medirla, así como las políticas públicas que pueden ser implementadas para mejorarla (Musik y Murillo, 2004).

2

globalización, donde se estará en la posibilidad de determinar si las compañías

exportadoras de tomate de Guasave, Sinaloa, son capaces de competir

internacionalmente en todos los ámbitos, no nada más en el ámbito nacional.

Para el desarrollo de la presente investigación, se enfocará en el análisis de

hechos y las relaciones que se establezcan en el ámbito de este estudio, así como

los resultados obtenidos y los nuevos conocimientos adquiridos, tengan el grado

máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello, se parte del método científico que

está orientado para conocer la competitividad de las empresas exportadoras de

Tomate a Estados Unidos de América, ubicadas en Guasave, Sinaloa. La

interrogante que orienta el presente estudio es:

¿En qué medida, los niveles de calidad, canales de distribución, precio, nivel

de servicio y la influencia del uso de las nuevas tecnologías, así como también las

barreras no arancelarias inciden en la competitividad entre las empresas

exportadoras de tomate a los Estados Unidos de América, de acuerdo a ubicadas

en Guasave Sinaloa?

Partiendo de lo anterior, el objetivo que orienta el presente estudio es:

Analizar en qué medida las empresas exportadoras de tomate a los Estados

Unidos ubicadas en Guasave, Sinaloa son competitivas en relación a la calidad,

los canales de distribución, servicios, innovación tecnológica y barreras no

arancelarias

Antecedentes

El cultivo de hortalizas, tanto para el mercado interno como para la

exportación, se ha convertido en una de las fuentes principales de ingresos para la

agricultura de México (INEGI, 2010). Se establece que la producción agrícola

3

para el 2010 se situó en las 112.3 millones de Hectáreas, de las cuales el 19% se

destinó a la producción de hortalizas, misma que representó el 29.84% del valor

de la producción y con 85% al de las exportaciones de sector. En este sentido, las

hortalizas representan una mayor densidad económica.

En el mercado mundial de las hortalizas, el tomate es uno de los más

importantes. Este producto tiene algunas variedades de colores y tamaños, por lo

que también existen diferentes formas de producirlo, los costos de producción

varían, así como el rendimiento por hectárea y sus precios. Los factores involucran

una gran cantidad de inversión en investigación y desarrollo tecnológico, por lo

cual, los principales productores mundiales de esta hortaliza cuentan con estas

cualidades.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FAO, establece que por lo menos 164 países alrededor del mundo producen

alguna variedad de tomate. De las cuales, los continentes con más producción

son: Asia que es responsable de más del 50% de la producción y se debe resaltar

el caso de América, clasificado como el segundo continente con mayor producción

de este producto, aportado el 18% de la producción mundial. En general, los

países con mayor producción de tomate, son los que más hacen uso de la

tecnología (Borbón, Arvizu y Verdugo, 2012).

Así mismo, la FAO (2013), señala que el tomate es la hortaliza más cultivada

en el mundo, con una cifra de 4,7 millones de hectáreas en el año 2011,

produciendo una cantidad de 159 millones de toneladas; a pesar de ser la

hortaliza más sembrada a nivel mundial, la mayor parte de la producción se

concentra en un cantidad pequeña de países. Aun si, por los altos índices de

4

producción mundial, el tomate se considera la hortaliza más importante, ya sea en

superficie como en volumen de producción, mantiene el primer lugar (Flaño,

2013).

Los Tratados y Acuerdos Comerciales que ha celebrado México, le ha

generado una serie de oportunidades. Gracias al Tratado de Libre Comercio de

América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá, el tomate se puede

comerciar libre de arancel desde el 2003. Y a pesar de que en el año 1994 México

firmó un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, fue hasta el 2010, en

que se da el comercio de libre arancel de esta hortaliza. También surgieron

nuevas oportunidades de comercio y retos para México, con la firma de tratados

con varios países de América Latina.

Para el año 2011 México era el mayor exportador de tomate del mundo,

haciendo a un lado a Holanda, país que se había mantenido en los últimos años

como el líder de exportación de esta hortaliza. En México, sobresale Sinaloa en la

producción de tomate (ver Tabla 1).

A pesar de que Estados Unidos y Canadá son grandes productores de tomate,

importan altos volúmenes, la información arrojada por TRADE MAP, citado en

(Lucero, Sánchez y Almendrares, 2012), de las importaciones mundiales de esta

hortaliza, tan solo las de E.E.U.U. representaron el 23.21% y por consecuente,

ocupa la posición relativa número uno en importación.Derivado del Tratado de

Libre Comercio de América del Norte, México se posicionó en 2010 como el

principal país exportador de tomate con 1, 380,108 toneladas, seguido de Canadá

con 142,590 toneladas.

5

Los principales mercados a los que México exporta son: Atlanta, Baltimore,

Chicago, Dallas, Los Ángeles, Miami, New York y San Francisco.

Tabla Nº 1. Participación de los Estados en la Producción de Tomate Rojo México Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP-SAGARPA, citado en Velázquez, (2014).

De las importaciones mundiales de tomate en 2010, el 3.73% corresponde a

Canadá. México ocupa el primer lugar en exportaciones a ese país, con 108,486

toneladas, participando con el 64.2% del mercado canadiense, seguido de

Estados Unidos de América con 82.726 toneladas.

Según PROMEXICO, el tomate Mexicano está presente en Estados Unidos

todo el año, solo que se divide en un 70%, lo que equivale a los meses más

intensos y 30% equivale a los meses menos intensos. El consumo per cápita de

Estados Unidos va en aumento y está previsto un constante aumento, debido al

crecimiento de la población hispana, la cual potenciará el consumo del tomate (sf).

Ubicación

Sup. Sembrada

Sup. Cosechada Producción Rendimien

to PMR Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos)

Sinaloa 18,623.05 17,449.92 1,039,367.64 5634 2,954.14 3,070,433.17 Baja California 2,952.05 2,932.80 198,635.96 64.66 7,782.77 1,475,829.93 Michoacán 5,062.00 5,006.00 171,038.52 34.17 3,055.99 522,691.93 Jalisco 2,079.98 2,055.18 156,660.03 76.23 7,355.11 1,152,251.60 Zacatecas 3,014.16 2,962.71 139,131.08 46.96 4,816.00 670,055.87 San Luis Potosí 1,639.68 1,616.68 116,136.93 71.84 4,445.96 516,340.56

Baja California Sur 2,232.74 2,203.74 106,858.54 48.49 6,745.16 720,777.84

Oaxaca 972.72 967.97 96,744.42 99.95 5,573.93 539,247.02 Nayarit 2,447.50 2,447.50 87,304.30 35.67 2,886.93 253,041.01 Sonora 1,448.70 1,388.20 82,323.87 59.3 4,299.99 353,992.21 México 1,281.37 1,281.37 80,073.76 62.49 7,025.52 562,560.05 Resto 14,134.09 13,925.11 2,838,369.87 55.99 5,829.01 3,310,100.68

TOTAL 55,888.04 54,237.18 4,971,644.92 6,289.75 62,770.51 13,147,321.87

6

Las edades con más registro de consumo en Estados Unidos y Canadá esta

entre los 24 y 70 años. En general los hombres adultos son los principales

consumidores de tomate, en cambio, las mujeres menores de 17 años, son las

que menos tomate consume proporcionalmente. El consumo de tomate está

relacionado con el nivel socioeconómico que viva cada individuo, entre mayor

ingreso mayor será el consumo.

En Sinaloa, el cultivo de tomate lo ha convertido en un estado agroexportador

muy competitivo, los sinaloenses cada vez más hacen usos de las nuevas

tecnologías, infraestructura y conocimiento, lo que los ha llevado a crear nuevas

redes de producciones múltiples y procesos de colaboración, negociación e

innovación que los hace cada vez más competitivos. La modernización ha

provocado que el uso de trabajadores vaya disminuyendo, pero sin duda la

economía seguirá contribuyendo con miles de personas, sobre todo en el área

rural.

De acuerdo a la información de SAGARPA Sinaloa cuenta con 115 407

unidades de producción, de las cuales 72, 999 registran actividad agropecuaria o

forestal de estas, 554 reportan cultivo de tomate, y cubren una superficie de poco

más de 41 780 hectáreas distribuidas en los 18 municipios. Los municipios de

mayor importancia del producto son: Guasave con 12 mil hectáreas, Culiacán con

6, 105, Navolato y Ahome se ubican en tercer y cuarto sitio, con 4 929 y 4 575

hectáreas, respectivamente (INEGI, 2007).

El sector agropecuario en México ha pasado por dificultades, a pesar de tener

buenos momentos, los problemas para producir la cantidad suficiente de hortalizas

para satisfacer la demanda nacional e internacional son constantes, y más aún las

7

condiciones y normas arancelarias y no arancelarias para poder exportar el

producto, son cada vez más exigentes.

Las empresas sinaloenses son cada vez más competitivas, las altas tasas de

producción de tomate, se deben principalmente a la gran ventaja que tienen los

niveles de producción por los altos índices de siembra. Sin embargo, la falta o

poca aplicación de innovación tecnológica las hace susceptibles, en comparación

con las empresas agrícolas de Estados Unidos, que cuentan con tecnología de

punta, esto influye considerablemente en el incremento de la producción,

eficiencia en el trabajo y reducción de costos productivos.

El desempeño y la calidad, son de gran importancia para la competitividad. Por

esta razón, las empresas de Sinaloa, han estado mejorando sus procesos

productivos, capacitándolas para poder estar dentro de la competencia

internacional. Aun si los resultados que se obtienen pueden ser más significativos

para esto, es esencial invertir fuertemente en la adquisición y aplicación de

innovación tecnológica, debido a que existe inversión mínima en este rubro. Sin

embargo, la principal razón es el posicionamiento que tienen en el mercado de los

estadounidenses, por lo cual no sienten la necesidad de invertir puesto que las

exportaciones que tiene son suficientes para estas empresas y el invertir en algo

que no saben si va a funcionar, lo ven como una posible pérdida.

Marco teórico

Variables de la competitividad desde una perspectiva teórica

Parte fundamental de toda investigación científica parte del análisis teórico que

permite generar conjeturas entre el ser, representado por el fenómeno que se

estudia; y el deber ser, que representa el estado del arte y las diferentes teorías

8

que se han desarrollado en diferentes estudios científicos. En el presente capítulo,

se abordan las diferentes teorías que permiten describir la competitividad de las

empresas, entre las que se incluye el modelo diamante competitivo de Porter, visto

y analizado desde diferentes elementos de estudio.

Partiendo de este modelo, se analizan las variables calidad, canales de

distribución, selección de intermediarios, precio, servicios, calidad de servicios,

tecnología y barreras no arancelarias de comercio internacional. La combinación

de estos elementos, permiten decretar el nivel de competitividad de las empresas

frente a los competidores de los diferentes mercados nacionales e internacionales.

En el contexto de la Competitividad de las empresas, existen diferentes

investigaciones teóricas de gran interés, que reflejan el quehacer científico para

hacer de las empresas más competitivas ante los diferentes escenarios que se

van generando como producto de la globalización y la apertura comercial. En la

tabla 2, se muestra de manera resumida las teorías más importantes sobre la

competitividad.

9

Tabla Nº 2. Ilustración de diferentes teorías de la competitividad

Teoría de la Balanza Comercial

Constituyo en el centro del pensamiento de los mercantilistas. En especial, sobre la forma de cómo lograr una balanza de comercio favorable, aspiración en torno de la cual giro la política comercial de los mercantilistas.

Teoría Cuantitativa y los Precios

A consecuencia de la afluencia hacia Europa en el siglo XVI de oro y plata procedente de América, comenzó a observarse que los precios de las mercancías se elevan y ello origino una controversia acerca de las causas del incremento en el nivel de los precios.

Teoría Clásica del Comercio Internacional y el Desarrollo Económico

Los países deben aprovechar sus recursos naturales y especializarse en la producción de artículos que gocen de ventajas comparativas. Estas naciones deben exportar a fin de poder importar de otras naciones bienes producidos en mejores condiciones.

Teoría de Heckscher-Ohlin o Teoría de la Proporción de Factores

Los bienes difieren en su composición de trabajo y capital, es decir, requieren una diferente intensidad de factores y las naciones difieren en su oferta de factores, o sea, existe una diferencia en la abundancia de factores.

Fuente: elaboración propia

Modelo del diamante competitivo de Porter

Los criterios en las cuales las empresas entran en la zona competitiva, se

debe a cuatro condiciones: Condiciones de los factores: Condiciones de la

demanda: Empresas relacionadas horizontal y verticalmente y la Estructura y

rivalidad de las industrias. El conjunto de estas condiciones, se construye un

sistema, al cual Porter denominó "Diamante”.

Las características de los determinantes o componentes del diamante

determinan las industrias o los segmentos industriales en los que una nación tiene

las mejores oportunidades para alcanzar el éxito internacional. Las ventajas, en

todos los determinantes o componentes del diamante, son necesarias para

alcanzar y mantener dicho éxito. Sin embargo, gozar de condiciones favorables en

10

cada atributo no es algo indispensable para poder conseguir ventajas competitivas

en una industria(Porter, Toward a DinamycTheory of Strategy, 1991).

El diamante de Porter se basa en los factores que influyen en las empresas

para poder sobresalir en el mercado internacional. Las estrategias implementadas

por las empresas, son las que dirigen el rumbo que toma la empresa, por lo tanto

la implementación de buenas estrategias asegura un buen posicionamiento ante

las empresas rivales y en mercado internacional. La rivalidad que se da entre

empresas, las obliga a innovar constantemente e implementar nuevas estrategias.

Toda empresa se debe adecuar a las condiciones de la demanda, e ir

adaptándose al constante cambio que ocurre en el mercado, para no quedarse

rezagada y así permanecer en la competencia.

Los sectores de apoyo, son esenciales para las empresas precisamente por el

apoyo que tienen ante situaciones inesperadas, los cuales pueden ser canales de

distribución, proveedores y asociaciones. Las condiciones de los factores, son

aquellos los cuales pueden afectar a la empresa siempre y cuando no se les

tomen importancia, como son los factores culturales, humanos, materiales, etc.

Los cuales influyen dependiendo del país, las estrategias a implementar de una

empresa para el éxito de esta (Porter, 1991).

Elementos de la competitividad

La calidad

Philip Crosby, puntualiza que la calidad es entregar a los clientes y a los

compañeros de trabajos, productos y servicios sin defectos y hacerlo a tiempo

(Summer, 2006). Es la suma de todo aquello del producto o servicio que logra la

11

satisfacción de las necesidades del cliente, así como la buena impresión y

confiabilidad que da la empresa ante el consumidor final.

La calidad con la que las empresas trabajan, es lo que las define como

empresas, la calidad que demanda el cliente cada vez es mayor, por lo cual las

compañías deben estar mejorando su calidad, la mala calidad solo causa pérdidas

económicas, y de prestigio la competitividad es mala, y se corre el riesgo de

quebrar como empresa (Fomento, 2005).

Mejora continua

La mejora continua, es estar siempre en la búsqueda de mejores procesos y

técnicas organizativas, sin dejar de tener una constante revisión para asegurar el

cumplimiento de estas, así como el detectar posibles errores e ir haciéndolo cada

vez más mejor y eficiente. A medida que el proceso va avanzando se va

modificando de acuerdo a los fallos detectados, estas modificación permiten con

caer en el mismo error. Lo que permite la constante revisión de las nuevas

implementaciones, es de generar una mejor calidad al igual que al mismo tiempo

es el aumento de la eficiencia. La adaptación de la mejora continua es una ventaja

que solo beneficia aquellas capaces de llevar a cabo el proceso de una cambio

para el éxito y mantenerse en competencia (Garcia, Quispe, &Raez, 2003).

La mejora continua es seguir con el cumplimento de la calidad es decir una

vez que se obtiene el objetivo, es necesario continuar con un proceso para

mejorar y este mejoramiento debe ser constante no debe de ser estancado. Una

empresa está en constante riesgo de ser opacada por la competencia, para que

esto no suceda, la mejora continua es esencial, pero no solo implica mejorar el

producto, también es mejorar en si como empresa, esto abarca al personal, las

12

capacitaciones y todo aquello que ayuda a la empresa a ser más competitiva

(Aguilar, 2010).

Normas de calidad

Todo producto tiene que pasar por una serie de normas de calidad, las cuales

son las que dictan si el producto a exportar es de calidad, estas normas son las

iso-9000, el producto que no cumpla con estas normas no puede ser exportado.

Para que las empresas puedan ingresar al mercado estadounidense es necesario

que cumplan con todas las normas de calidad solicitadas, por el departamento de

agricultura de Estados Unidos Mexicanos.

Las normas de calidad, aseguran el rendimiento de las empresas, una

empresa que cumple con estas normas es catalogada como compañía de calidad,

es decir todo producto de esta empresa también será de calidad, por lo tanto las

normas rigen criterios los cuales son esenciales para el cumplimiento de la calidad

requerida. Las normas ISO- 9000 aseguran que los materiales, procesos y

servicios son adecuados para su empleo en las empresas, las cuales están

certificadas como una empresa de calidad (Fomento, 2005).

Canales de distribución

Un canal de distribución más que una secuencia de instituciones y marketing

entre productores y consumidores debe ser un equipo que trabaja hacia una meta

común. El esfuerzo debe entenderse como un esfuerzo conjunto de todos los

participantes que conduzca al éxito a largo plazo.

El canal de distribución, es la red por la cual el producto llega al consumidor

final, pasando por varios intermediarios o ninguno, esto depende de la distancia de

la empresa origen con el consumidor final, entre más alejado está el cliente final,

13

el producto pasa por mas intermediarios, por tal motivo se debe elegir un canal de

distribución adecuado, una empresa es posicionada en el mercado, gracias al

canal de distribución, la competitividad depende de un buen canal, si la compañía

tiene un mal diseño, el porcentaje de fallo, es muy alto, y para que se alcance el

objetivo, es necesario analizar, el canal seleccionado, y elegir el más conveniente

(Gomez, 2010).

El diseño del canal de distribución es una estrategia de marketing, la cual debe

llegar a todos los consumidores y debe generar un impacto positivo el cual

provoque en los clientes el deseo de adquirir el producto. Debido a la importancia

de esto, el diseño de distribución, es un trabajo en equipo, el cual incluye la

habilidad de cada integrante, un mal diseño del canal de distribución, puede

ocasionar grandes pérdidas económicas y perdidas de clientes, en conjunto la

empresa pierde prestigio, la competitividad disminuye (Velázquez, 2012).

Selección de intermediarios

La selección de intermediarios debe ser una estrategia, ya que implica un

medio rápido para que el producto llegue de la forma más rápida y en las mejores

condiciones de calidad, debido a esto son seleccionadas dependiendo de la

ventaja, es decir se obtiene una mayor ventaja cuando el intermediario está más

cerca del consumidor final.

Precio

Con base en el presente estudio que se está llevando a cabo sobre

competitividad se puede observar que Fisher analiza las variables del precio muy

significativamente para poder llevar a cabo la competitividad de la empresa con

14

otras, por lo tanto se realizó una investigación sobre la variable del precio donde

se conocerá el concepto de este y para qué sirve, así como para analizar las

dimensiones e indicadores para poder conseguir el instrumento de investigación

que se designara en las empresas ubicadas en el municipio de Guasave, Sinaloa

que exportan tomate a los Estados Unidos de América.

En la razón más exacta el precio es el importe de riqueza en que se valora un

bien o servicio. Al ser una variable cuantificable, aporta una doble perspectiva de

análisis, ya sea de económica y de marketing (Segovia, sf.).

La fijación de los precios se realiza mediante la estimación de la demanda y de

los costes asociados con distintas alternativas de precios, eligiendo aquél que

maximiza el beneficio, analizando desde un principio los factores de costos que

afectan las decisiones de fijación de precios existiendo para ello tres tipos de

costos, los primeros son los costos totales los cuales son una suma de analizar los

costos fijos y variables del nivel de producción que se está dando, en segundo

lugar se encuentra los costos fijos no deben variar los niveles de producción y de

venta, por último se encuentran los costos variables estos varían en los precios de

la materia prima que se utiliza para poder llevar a cabo la producción (Kotler,

2015).

Servicios

Con base en el presente estudio se puede observar lo que Porter y Fisher nos

indica que los servicios, es una variable significativa, que influye en la

competitividad de las empresas, por lo tanto se realizó una investigación, sobre las

variables del servicio con el objeto de conocer cuáles son los conceptos de la

misma y conocer a fondo sus indicadores y dimensiones, para obtener el

15

instrumento de investigación que se aplicara en las empresas ubicadas en

Guasave, Sinaloa, que exportan tomate a los Estados Unidos de América.

Stanton define servicios como “las actividades separadas, identificables e

intangibles que satisfacen las necesidades y no están necesariamente ligadas a la

venta de un producto o servicio” (Vargas y Aldana., 2007, p59).

ChistianGrönross en su libro Service Management and Marketing señala que

un servicio “Es una forma de expresar la idea que la organización tienen respecto

a la manera como se propone resolver ciertos tipos de problemas de sus cliente”

(Santos, 1998).

Jacques Horovitz lo define como: “Es el conjunto de prestaciones que el cliente

espera, además del producto o servicio básico como consecuencia del precio, la

imagen y reputación del mismo” (Vargas Quiñonez & Aldana de Vega, 2007; pág.

59)

En la gráfica 1, se observa las cuatro características de los servicios, como

son: intangibilidad, inseparabilidad, variabilidad y carácter perecedero los cual

forman un ciclo de constante análisis y retroalimentación.

16

Gráfica N°1. Cuatro características de los servicios, Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Fundamentos de Marketing, 2004.

Una diferencia muy grande entre los productos físicos y los servicios es la

intangibilidad la cual la podemos definir como “la posibilidad de que los servicios

puedan ser percibidos mediante la intervención de algunos de los cinco sentidos”

(Soriano, 1990; pág. 35).

La segunda dimensión es la temporalidad de los servicios, los servicios

proporcionados por seres humanos no pueden ser almacenados, esta

característica constituya un instrumento del control de la demanda. En otras

palabras la compra de un servicio solo le da al consumidor el derecho de usarlo en

tiempo y lugar determinado, mientras que la compra de productos les da el

derecho de quedarse para siempre con ellos (Ruano, 2012).

La temporalidad de los servicios tiene grandes consecuencias debido a ajustar

a la demanda con la cabida del servicio lo más esencialmente posible; si la

demanda del servicio es demasiado excesiva se perderán varios negocios y si la

demanda es muy baja se estará desperdiciando recursos.

17

Otra dimensión es la inseparabilidad de los servicios esto es que los servicios

no se pueden separar de sus proveedores ya sean personas o maquinas. Dicho

de otro modo si un subordinado facilita el servicio, entonces el subordinado es

parte de este; sin embargo si el cliente está presente cuando se produce el

servicio ambas partes afectan el resultado (Kotler, Amstrong., sf, pág.306). Esta

interacción entre el cliente y el prestador del servicio define al incidente crítico.

La última dimensión es la variabilidad de los servicios implica que la “calidad

de los servicios depende de quién los presta, cuándo, dónde y cómo se prestan”

(Kotler, Amstrong., 2001., pág. 268).

Para otorgar un buen servicio la empresa prestadora de servicio puede

proponer algunas medidas para ayudar a manejar la variabilidad. Por ejemplo si

esa empresa cuenta con varias sucursales poner de acuerdo al personal de

prestar los servicios de una manera estándar y estableciendo protocolos de

atención a las personas sin disminuir su prestación, y sus instrumentos que

ayuden a conseguir un servicio más uniforme y agradable para el consumidor

(Penalas, et al., 2012).

Tecnología

Tecnología es el conjunto ordenado de todos los conocimientos usados en la

producción, distribución (a través del comercio o de cualquier otro método) y uso

de bienes y servicios. Por lo tanto, cubre no solamente el conocimiento científico y

tecnológico obteniendo por investigación y desarrollo, sino también el derivado de

experiencias empíricas, la tradición, habilidades manuales, intuiciones, copia,

adaptación, etc. (Sabato& Mackenzie, 1982).

18

Tecnología significa aplicación sistemática del conocimiento científico (u otro

conocimiento organizado) a tareas prácticas. Su consecuencia más importante es

una función de la división y subdivisión de cada una de esas tareas en partes o

fases componentes” (Galbrait, 1984).

El constante avance de la tecnología es un factor importante para las

empresas, ya que mediante la implementación de una tecnología mejorada

permite que las compañías sean más competitivas, de igual manera mejora la

calidad del producto. La tecnología es indispensable para todas las empresas las

cuales quieren ganar más terreno en el mercado internacional.

Barreras de comercio internacional

“Las barreras arancelarias son derechos de aduana que gravan la importación

de mercancías, concebidas para proteger la producción nacional mediante el

encarecimiento del precio de los productos que se compran en los mercados

extranjeros” (Hernández M. L., 2003, pág. 35).

Estas barreras son utilizadas por los países para así proteger la producción,

para poder incrementar el intercambio entre ciertos países, e incrementar la

balanza comercial del país, pudiendo tener una ventaja competitiva ante las

importaciones, así como también en ocasiones les ponen otro tipo de barreras

pero no arancelarias las cuales se les ponen muchas dificultades a los productos

para poderlos a exportar a ese país tan atractivo pero tan protegido.

Existen países los cuales tiene aranceles muy altos en donde el vendedor

decide introducir precios más bajos en su factura, con el propósito de no pagar

tanto arancel (Ortega & Espinosa, 2015).

19

No arancelarias

Son conocidas también como medidas no arancelarias o para - arancelarías

estas se pueden definir como “todas aquellas otras medidas incluso por omisiones

de los poderes públicos, y que tienen el mismo efecto que el arancel de dificultar

los intercambios internacionales” (Ballesteros, 2001).

Las barreras no arancelarias se pueden dividir en dos: Barreras directas e

indirectas; las primeras tratan de restringir cuantitativamente las cuales podrían

ser las cuotas, las licencias de exportación, los embargos, las restricciones

voluntarias a la exportación, las compras gubernamentales directas y por último el

comercio que hay entre las empresas gubernamentales. La segunda coloca

determinado amparo a la industria los cuales crean inconvenientes al comercio

internacional ayudando a la producción nacional.

Los requisitos sanitarios y fitosanitarios han sido empleados, con reiteración

como una barrera no arancelaria y tienen especial importancia en el comercio

agroalimentario. Su fruto reincide tanto en el volumen, así como en el costo de los

servicios mercantiles (IICA, 1996).

Cada país concreta su adecuado grado de inspección y este es el que

consigue convertirse en una barrera relativa. Estas barreras para lograr llevarlas a

la práctica se tienen que basar en reglamentos técnicos, pues se producen en una

operación del país (Secilio, sf.).

20

Metodología

Para la investigación de la competitividad de las empresas exportadoras de

tomate del municipio de Guasave a Estados Unidos de América, se ha tomado a

bien hacerlo por el análisis cuantitativo de la información, ya que se considera que

satisface las necesidades de nuestra investigación.

La identificación del problema fue realizada mediante el uso de encuestas

estructuradas en seis instrumentos o variables de estudio dirigidas a las empresas

exportadoras de tomate establecidas en el municipio de Guasave, Sinaloa, para

así poder determinar las condiciones que se encuentran las empresas al momento

de competir a nivel internacional. Todo esto con el fin de conocer y expandir la

información relevante de las agrícolas exportadoras. El primero de los

instrumentos que se utilizo es la competitividad; haciendo un análisis comparativo

de las empresas al momento de exportar su producto; la segunda variable son los

precios comparando los costos de comercialización de estas empresas a nivel

internacional; la tercera variable son los servicios considerando que estas

organizaciones tienen conocimientos de las fechas de mayor demanda, así como

la satisfacción que los consumidores obtienen al momento de comprar el tomate.

La cuarta variable es la tecnología examinando que tan moderna es la

tecnología que se utiliza en cada empresa exportadora. La quinta variable es la

competitividad en atención a clientes percibiendo el grado de preferencia de los

consumidores, la sexta variable, son las barreras arancelarias verificando el

control que se tiene al momento de exportar su producto.

21

Sujetos participantes

Los participantes en la presente investigación, son las empresas exportadoras

de tomate de Guasave, Sinaloa, hacia los Estados Unidos Americanos, las cuales

están en constante actividad exportadora al mercado estadounidense, para

expandir su producción y ser acreedoras de mayor reconocimiento y prestigio.

Las empresas objeto de estudio fueron:

No. Empresa 1 Agro exportadora Petatlán 2 Rancho Fresco S.A. de C.V. 3 Agrícola Sacramento 4 Vilanoba 5 Agrícola Yori

Para el análisis de la información se procede a la discusión mediante la

triangulación de los datos obtenidos, esta comprende el uso de varias estrategias

al estudiar un mismo fenómeno, teniendo como ventajas que cuando dos

estrategias arrojan resultados muy similares, esto corrobora los hallazgos; pero

cuando, por el contrario, estos resultados no lo son, la triangulación ofrece una

oportunidad para que se elabore una perspectiva más amplia en cuanto a la

interpretación del fenómeno en cuestión, porque señala su complejidad y esto a su

vez enriquece el estudio y brinda la oportunidad de que se realicen nuevos

planteamientos (Okuda& Gómez, 2005).

Mediante el proceso de investigación se analizó que la teoría de Porter de la

competitividad dice que para que una empresa sea real mente competitiva sus

variables tienen que ayudarse entre sí, para poder tener mejores oportunidades de

éxito internacional, sin embargo al momento de aplicar las encuestas se logró

22

analizar que las empresas exportadoras de tomate del municipio de Guasave

Sinaloa no tienen definidas todas las variables para la competitividad al 100%.

Así como también se dio cuenta que para que exista más competitividad de las

empresas es necesario que exporten su producto por medio de otros canales un

ejemplo de exportación es por medio de cluster como indica la teoría del

Diamante, mientras las organizaciones realizan sus exportaciones de una manera

directa dado que señalan que cambiar su tipo de exportación les saldría muy caro.

La teoría de Porter demuestra, las condiciones de los factores las cuales debe

contar una empresa, principalmente contando con tecnología especializada para

poder obtener un mejor proceso de producción y mejor calidad en los servicios

otorgados al cliente, mientras que las empresas de Guasave Sinaloa, no cuenta

con tecnología igual o similar que su competencia ya que invierten muy poco en

este ámbito.

Resultados

Para el análisis de la competitividad de las empresas exportadoras de tomate

en Guasave, Sinaloa, se diseñó una encuesta formada por 46 preguntas,

organizada e instrumentada mediante el estudio de siete variables de gran

importancia para valorar el nivel competitivo de las empresas, y estas son: calidad,

producto, servicios, precio, tecnología, canales de distribución, barreras no

arancelarias.

Cada una de estas variables, considera diferentes dimensiones e indicadores,

que, desde una perspectiva teórica, permite ponderar su importancia compositiva

en el desempeño de las empresas ante los diferentes escenarios globales.

23

En la gráfica 2, se analizan diferentes indicadores importantes para lograr la

calidad en la producción, estos evaluados de diferentes dimensiones de

funcionamiento de las empresas, encontrando datos de importante en cuanto a las

variable estudiada. El primer punto encontrado es que, en las agrícolas

estudiadas, existe mediana información entre los trabajadores, en cuanto los las

normas de calidad; esto se refleja en la frecuencia comparativa en cuanto al

desempeño, en donde las empresas desvariaron en sus respuestas en cuanto a

este indicador. Dato importante que se encontró, es el interés de las empresas por

participar en los procesos de certificación de calidad, ante los proveedores, lo que

demanda de conocimiento de la normatividad internacional que regula la calidad

del producto.

Grafica N°2. Indicadores de calidad, Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la encuesta.

24

Así mismo, la gráfica 2, los encuestados respondieron en cuanto al

conocimiento de la empresa hacia el mercado y sus clientes, además de los

competidores de otras empresas en el contexto nacional e internacional que son

elementos que sirven para la selección de los canales de distribución.

Continuando con el tema de la calidad, en la gráfica 3 se muestra la importancia

que le dan las empresas al concepto de calidad. Aquí los encuestados

coincidieron preponderantemente en cuanto a que es muy importante considerar

el control de personal, la inversión en la mejora continua, la certificación en el

proceso de calidad y la mayoría en cuanto a los sistemas de calidad.

Grafica N°3. Indicadores de importancia de la calidad, Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la encuesta.

Referente al diseño del canal de distribución, se toma en consideración el

conocimiento de los clientes, competidores potenciales en los mercados

internacionales, la comunicación con ellos, y costos. Para la selección del canal de

25

distribución, se considera los tipos de exportación y la existencia de

intermediarios.

Las respuestas encontradas, parten de que, los exportadores de tomate local

conocen perfectamente a clientes y en la mayoría de los casos a los competidores

potenciales; señalan una comunicación con los clientes eficientes y señalan de

importancia la eficiencia en la cobertura y costos de distribución. Referente a la

selección de intermediarios, prefieren siempre una exportación directa (ver gráfica

4).

Grafica N°4. Indicadores de canales de distribución en cuanto a comunicación con clientes, Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la encuesta

La tercera variable que se estudia, es el precio, considerando elementos

importantes como el precio de mercado el producto, costos de producción, costos

de exportación y condiciones de ventas. La gráfica 5, parte de la perspectiva de

los productores y exportadores de tomate, referente a la eficiencia del precio del

producto en el mercado internacional, de los costos de producción, costos fijos y

variables, precios internacionales en los costos de los competidores y control del

producto hasta el destino final. La expresión competitiva de las empresas

26

exportadoras de tomate, es de eficiente con baja expresión de muy eficiente en

cuanto a los precios de mercado; manifestando eficiencia y muy eficiente en el

conocimiento y control de los productos al internacionalizarlo.

Grafica N°5. Tipos de exportación de tomate, Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la encuesta.

En cuanto a los costos de modificación del producto para entrar a los

mercados internacionales, costos de exportación, los encuestados señalan que

estos son de costosos a muy costosos, lo que resta competitividad al momento de

seleccionar la opción de exportar el tomate al extranjero y los hace más

vulnerables ante los diferentes escenarios que se pudieran presentar, como lo son

las barreras no arancelarias (ver gráfica6).

27

Grafica N°6. Costos de exportación de tomate, Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la encuesta

La eficiencia en los costos internacionales es regular ya que no siempre a los

exportadores venden su producto al mismo precio, “muy eficiente” solo tiene un

50% como el más alto porcentaje, “eficiente” es donde se mantiene con un 75% y

cuando el mercado es difícil son regulares con un 25%. Con frecuencia analizan el

precio internacional y el que están manejando la competencia con un 75%, cuando

debe ser siempre un 100%.

Referente a la variable servicios, está integrada por cuatro indicadores que

son: asociación de marcas, administración de la demanda, frecuencia de

distribución y calidad. En la tabla 3, se muestra las frecuencias de las respuestas

de los encuestados, donde manifiestan interés en mantener niveles de

competitividad en cuanto a la satisfacción del cliente a través de los servicios

prestados.

28

Tabla 3. Relación de frecuencias en atención al nivel de servicios de empresas exportadoras de tomate

Servicios Siempre con frecuencia regularmente a veces nunca

Marca comparativa de los embarques del producto 4 0 0 0 0

Conocimiento de la demanda del mercado 4 0 0 0 0

Frecuencia de distribución del producto 1 3 0 0 0

Satisfacción de los clientes 3 1 0 0 0 Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la encuesta.

Las empresas guasavenses se distinguen con diferentes marcas comparativas

las cuales las diferencian de su competencia asumiendo un 100% en ese ámbito.

Teniendo conocimientos de la fecha de comercialización del tomate mayor y

menor demanda siendo estas la temporada primavera- verano; mostrando un 25 a

75%, la supervisión de que los clientes estén satisfechos con el producto adquirido

es de un 75% lo cual indica que le dan una gran importancia al cliente.

Por otro lado, la variable tecnología, es de gran importancia en cuanto al

incremento de la competitividad, puesto que a través de esta, se puede participar

con mayor solides en los mercados internacionales. En la gráfica 7, se muestran

indicadores que dan valía a esta variable, en donde los empresarios señalan su

nivel de participación en cuanto al nivel tecnológico y la de sus competidores.

A pesar de que conocen la tecnología que se debe utilizar para poder obtener

una cosecha de mayor calidad estas empresas no cuentan con esa tecnología el

50% que solo a veces tienen asesoría de cuestión tecnológica. Y el 75% de las

empresas no conoce bajo que tecnología opera la competencia. Así como el

29

porciento de inversión es demasiado bajo siendo del 5% al 75% de inversión con

un 50%. La falta de modernización provoca una constante minoría en la

producción de la hortaliza ante la competencia que se encuentra en las mejores

condiciones tecnológicas.

Grafica N°7. Nivel de participación en innovación tecnológica en los procesos productivos del tomate, Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la encuesta.

En la gráfica 8, se señala el estado en que se encuentra el sistema de

máquinas que se tienen para el proceso productivo y la calidad de la misma. Los

resultados muestran que el nivel tecnológico en la maquinaria que disponen, no

alcanzan el nivel de muy moderno, sino que operan con sistemas entre modernos

y regularmente modernos. Así mismo, en la gráfica 9 señalan que los niveles de

inversión en investigación y desarrollo tecnológico son de 5% al 7% de las ventas

por parte del 50% de los encuestados.

30

Grafica N°8. Costos de exportación de tomate, Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la encuesta.

Grafica N°9. Costos de exportación de tomate, Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la encuesta.

31

La tabla 4, muestra la relación de la variable de la competitividad en cuanto a

atención al cliente. Los consumidores tienen un grado de preferencias alto con un

75% al momento de vender el tomate, al igual que los clientes se sienten con un

alto grado de satisfacción del 75% ante la adquisición del producto de estas

empresas. Manteniendo estable la participación en el mercado en un periodo de

cinco años. Manteniéndose estable en el mercado en un periodo de 5 a 10 años

con el 50%, a pesar de tener un crecimiento alto se mantienen en condiciones

favorables.

Tabla Nº 4. Relación de frecuencias de la competitividad en cuanto a atención al cliente en empresas exportadoras de tomate

Competitividad ( atención al cliente)

Muy alto Alto Regular Bajo Muy bajo

Preferencia en los consumidores del producto

25 75

Grado de satisfacción en los consumidores

25 75

Crecimiento alto

Crecimiento Estable descrecimiento

Notable descrecimiento

Crecimiento o reducción del mercado 2010-2015

25 50 25

Totalmente satisfacen

Satisfacen regularmente

Alguna veces

No interesa la satisfacción

Atributos del producto que satisfacen a los consumidores

50 50

Fuente: Elaboración propia, con datos elaborados de la encuesta.

Por último, en relación al análisis de las barreras no arancelarias como

variable para medir la competitividad, se encontró que, el control que se tiene ante

las barreras no arancelarias es “siempre”, sin embargo se puede apreciar que es

de un 50% al igual que con “frecuencia” con un 50% esto se debe al hecho de que

32

a pesar que cumplan con las condiciones que, el país meta interpone recursos no

siempre verídicos en cuanto a control de enfermedades o plagas cuando no le

conviene que el producto mexicano ingrese a dicho país.

Las medidas sanitarias y fitosanitarias son con las que más problemas se

encuentran, el 100% indica que son las que le sitúan le momento de exportar, por

el alto grado de exigencia que se pide, las empresas tienen que tener mayor

inocuidad en sus productos, para eso reciben asesorías de parte de dependencias

públicas y privadas con frecuencia, Expresando desde un 25% hasta un 100% en

este apartado (ver tabla 5).

Tabla Nº 5. Encuesta y análisis de las barreras no arancelarias Barreras no arancelarias

Siempre Con frecuencia

Regularmente A veces nunca

Control de las barreras no arancelarias en la exportación

50 50

Medidas sanitarias y fitosanitarias

Medidas de defensa comercial

Obstáculos al comercio

Restricciones de distribución

Medidas que afectan a la competencia

Las barreras no arancelarias se sitúan al exportar

100

Muy frecuentemente

Con frecuencia

Regularmente A veces nunca

Asesoría de barreras no arancelarias en exportación

25 75

Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos de la encuesta.

Conclusiones

El objetivo principal de la presente investigación es estudiar las condiciones en

las que se encuentran las empresas exportadoras de tomate de Guasave, Sinaloa

hacia los Estados Unidos Americanos. Clave para la identificación de las variables

33

que ayudan a tener éxito, y como también las variables no implementadas para

dicha actividad.

La aportación principal de este trabajo consiste en la competitividad que tienen

las empresas de la región comparándolas con empresas internacionales,

buscando la manera de que la exportación de tomate en la región valla en

aumento constante de este modo, las agrícolas exportadoras de tomate pueden

crecer económicamente dando como resultado una mayor contracción de

personal, beneficiando a familias.

El conocimiento de la tecnología, precio, competitividad, servicios, barreras no

arancelarias, son esenciales para lograr una mayor competitividad entre las

empresas; a pesar de no siempre contar con las mejores condiciones

tecnológicas, no llegan al grado de ser obsoletas, debido a esto son capaces de

mantenerse en los procesos de exportación, cumpliendo siempre con la demanda

del mercado norteamericano, aunque en algunas temporadas tengan que ser

afrente a situaciones desfavorables en el mercado extranjero.

Generalmente la competitividad entre empresas de la región, es una

competencia que las mantiene prácticamente en las mismas condiciones por los

factores involucrados, los cuales son iguales para cada una de estas empresas,

dichos factores pueden mejorar siempre y cuando así lo deseen las agrícolas

exportadoras. Las condiciones para un mejoramiento interno, no es algo que no se

pueda alcanzar o llevar acabo, el problema es la conformidad por partes de las

compañías las cuales prefieren seguir con el método de operación el cual les está

dando un resultado.

Los resultados obtenidos se pueden enunciar desde dos perspectivas:

34

Primeramente, son buenos cuando la empresa atraviesa por una buena

temporada de exportación, dicha temporada involucra condiciones favorables las

cuales son importantes para mantenerse dentro de la competencia del mercado

internacional, la gran cantidad de toneladas cosechadas es esencial, puesto que

se puede satisfacer el mercado nacional y la demanda internacional; una alta

cosecha da la tranquilidad que se tendrá una ganancia cuando los precios de

mercado son favorables. Otro factor es el cumplimiento de las barreras no

arancelarias, sin tantos contratiempos, a pesar de cumplir con las medidas

sanitarias y fitosanitarias no siempre el mercado norteamericano deja entrar su

producto, hasta que el producto de su país asegura su venta, por eso, cuando no

tienen una gran cantidad de tomate, el producto mexicano entra con facilidad, de

este modo teniendo una gran cantidad de cosecha y el fácil acceso a Estados

Unidos Americanos la empresa tiene una ganancia asegurando su

posicionamiento en el mercado.

En segundo lugar y por el contrario, cuando se tiene un mal resultado, son

debido a estos factores pero de forma contraria, la falta de cosecha, da una

posición sumisa ante la competencia nacional y sobre todo ante el mercado

internacional; la competitividad disminuye, la demanda requerida no podrá ser

cubierta y dicha hortaliza tendrá que ser vendida bajo las condiciones que ponga

el cliente, generando solo la recuperación de lo invertido o incluso en ocasiones se

obtienen simplemente perdidas.

El problema que se detecta en las empresas de Guasave, Sinaloa, es la falta

de visión o interés de crecimiento, la conformidad con obtener un margen de

ganancia mínimo, las mantiene con falta de interés de buscar un mercado más allá

35

del norteamericano, a pesar de que, en muchas ocasiones tendrán obstáculos

para vender su producto. La empresa tiene miedo de un cambio por falta de

recursos, respaldo de país, miedo a mayores pérdidas, falta de conocimiento hacia

una mayor calidad y competitividad y falta de visión a un nuevo mercado. Tal

parece que dichas empresas seguirán operando bajo las mismas condiciones, el

cambio se ve muy lejos.

Los servicios por parte de estas compañías son de calidad, los clientes se

mantienen satisfechos ante la atención que reciben así como el producto

adquirido, por tal motivo el encontrar clientes en otro continente es de muy alta

probabilidad, solo falta que se estudie nuevos mercados.

Otro problema por parte de las empresas, son la falta de interés en invertir en

nuevas tecnologías, las maquinaria utilizada son obsoletas ante la maquinaria

utilizada por parte de Estados Unidos, sin embargo esto no quiere decir que el

producto sea de menor calidad, pero si afecta en la rapidez y eficiencia con el cual

es cosechado y procesado, también la falta de tecnología, obliga a tener un mayor

número de personal, a pesar de que esto es bueno para la economía de región

por las fuentes de empleo que genera; las compañías exportadoras agrícolas no

están invirtiendo en la capacitación de los trabajadores, el trabajo realizado es

mayor, invirtiendo en tecnología y capacitación del personal la competitividad,

sería algo más intenso entre las empresas, los volúmenes de cultivo y de cosecha.

El municipio de Guasave puede crecer refiriéndose a la exportación de tomate.

El aumento de la competitividad atraería a nuevos clientes, tal vez con este

aumento de clientes, demanda y ganancia, las empresas buscarían nuevos

mercados sin miedo a gastar más de lo que se tiene o a tener pérdidas que lo

36

retrasarían a la compañía. El no invertir en tecnología, mejorar la calidad y

servicio, capacitación del personal, recibir asesorías de asistencia técnica y el no

estar bien informado así como tampoco buscar la manera de ganar nuevos

mercados, a la larga la empresa empezara dejara de ser competente.

Bibliografía

Ballesteros, R. ,. (2001). Barreras no Arancelarias. En R. ,. Ballesteros, Comercio

Exterior Teoría y Práctica (pág. 431). España.

FAO. (2013). El cultivo del tomate con buenas prácticas agrícolas en la agricultura

urbana y periurbana.

Fomento, M. d. (2005). Sistemas de Gestión de Calidad. En ISO 9001, 2000.

Garcia , M., Quispe , C. A., & Raez, L. G. (2003). Mejora continua de la calidad de

los proceseos. Industrial data, 89-94.

Gomez , A. M. (2010). Canales de Distribución. Universidad ICESI.

Hernández, M. L. (2003). En M. L. Hernández, Los Riesgos y su Cobertura en el

Comercio Internacional (pág. 457). Madrid, España: Fundacion Cofemetal.

IICA. (1996). Barreras no arancelarias . En IICA, Barreras no arancelarias en el

comercio exterior de productos pecuarios (pág. 33). San José, Costa Rica.

INEGI. (2007). El cultivo del Tomate rojo en Sinaloa . Sinaloa.

INEGI. (2010). El sector alimnetario en Méxcio 2010. Aguascalientes : Instituto

Nacional de Estadisticas y Geografia .

Kotler, P. (2015). Estrategia para buenos resultados . En P. Kotler, Fundamentos

de Marketing (pág. 25).

Kotler, P., & Amstrong, G. (2001). En P. Kotler, & G. Amstrong, Marketing (pág.

768). México: Pearson Educación.

37

Kotler, P., & Amstrong, G. (sf). Inseparabilidad. En P. Kotler, & G. Amstrong,

Fundamentos de Marketing (pág. 589). Ciudad de México.

Okuda, B. & Gómez, R. C. (2005). Método de Investigación cualitativa:

triangualción . Revista Colombiana de Psiquiatría , 118-124.

Ortega, G. A., & Espinosa, P. J. (2015). En G. A. Ortega, & P. J. Espinosa, Plan de

Internacionalización Empresarial. Madrid, España: ESIC Editorial.

Penalas Legia , A., Galera Casquet , C., Galán Ladero , M., & Valero Amaro, V.

(2012). En Marketing Solidario (pág. 305). Madrid: Ediciones Pirámide .

Peña Vinces Jesus C., T. S. (2011). Modelo de Competitividad Internacional de la

Empresa: En Economías en Desarrollo y/o Emergentes de Latinoamerica.

Obtenido de Escuela de Organizcion Industrial: http://www.eoi.es

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las Naciones . En M. Porter, La

ventaja competitiva de las Naciones (pág. 210). Beunos Aires : Vergara.

Porter, M. (1991). Toward a Dinamyc Theory of Strategy. En M. Porter, Strategic

Managment Journal (págs. 95-117). Boston, Massachusetts, USA.

PROMEXICO. (2010). PROMEXICO . Obtenido de www.promexico.gob.mx

PROMEXICO. (sf). Estudio de Oportunidades de Mercado e Inteligencia Comercial

y Estudio. Ruano, C. P. (2012). Temporalidad de los Servicios . En C. P.

Ruano, Promocion y Comercialización de productos y servicios turísticos locales .

IC Editorial.

Sabato, J. A., & Mackenzie, M. (1982). En J. A. Sabato, & M. Mackenzie, La

producción de tecnología (pág. 289).

SAGARPA. (2014). Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimnetación. Obtenido de Servicio de Alimentación Agroalimentaria y

38

Pesquera: http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-

cultivo/

Santos, D. (1998). En D. d. Santos, Diseño del Servicio Paso a Paso (pág. 149).

España: Ediciones Dias de Santos.

Secilio, G. (sf). Barreras no arancelarias . En G. Secilio, La calidad en alimnetos

como barrera para-arancelaria (págs. 42-57). Buenos Aires: Cepal.

Segovia. (sf). El precio . SIAP. (2014). Servicio de Informacion Agroalimentaria y

Pesquera . Obtenido de www.siap.gob.mx/ Silva, H. E., & Fuentes, S. ,.

(2011). Tecnologias utilizadas para la produccion de jitomate Veracruz.

Stanton, Etzel & Walker. (2004). Fundamentos de Marketing, 13a. Edición, de Sta,

Mc Graw Hill.

Soriano, C. L. (1990). Nuevas Orientaciones en el Marketing de Servicios. En

Bliblioteca de Mauales Practicos de Marketing (pág. 154). Madrid: Ediciones

Diaz de Santos.

Summer, D. C. (2006). Administración de la Calidad . México : Pearson Educacion

Vargas Quiñonez, M. E., & Aldana de Vega, L. (2007). Calidad y Servicios

Conceptos y herramientas. En M. E. Vargas Quiñonez, & L. Aldana de

Vega, Calidad y Servicios Conceptos y herramientas (pág. 59). Bogotá

D.C.: Universidad de la Sabana.

Velázquez Velazquez, E. (2012). Canales de Distribución y Logística . Estado de

México: Red Tercer Milenio s.c.

Velázquez, A. M. (2014). Observatorio de Precios. Obtenido de Observatorio de

Precios: http://observatoriodeprecios.com.mx/

39