xiii congreso internacional de investigación en ciencias...

27
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 Consideraciones descriptivas sobre estrategias de innovación locales bajo el enfoque tecno-cognoscitivo del ambiente complejo Caso Celaya, Gto. Jesús Rodolfo Melecio Calderón [email protected] Rubén Fernando Flores Ruiz [email protected] Universidad de Guanajuato. Campus Celaya-Salvatierra División de Ciencias Sociales y Administrativas. Departamento de Finanzas y Administración Av. el Sauz s/n, col. Laureles 2da. Sección, Celaya; Gto.

Upload: buimien

Post on 03-May-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo

5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009

CCoonnssiiddeerraacciioonneess ddeessccrriippttiivvaass ssoobbrree eessttrraatteeggiiaass ddee iinnnnoovvaacciióónn llooccaalleess bbaajjoo eell

eennffooqquuee tteeccnnoo--ccooggnnoosscciittiivvoo ddeell aammbbiieennttee ccoommpplleejjoo

CCaassoo CCeellaayyaa,, GGttoo..

Jesús Rodolfo Melecio Calderón

[email protected]

Rubén Fernando Flores Ruiz

[email protected]

Universidad de Guanajuato. Campus Celaya-Salvatierra

División de Ciencias Sociales y Administrativas. Departamento de Finanzas y Administración

Av. el Sauz s/n, col. Laureles 2da. Sección, Celaya; Gto.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

2

CCoonnssiiddeerraacciioonneess ddeessccrriippttiivvaass ssoobbrree eessttrraatteeggiiaass ddee iinnnnoovvaacciióónn llooccaalleess bbaajjoo eell

eennffooqquuee tteeccnnoo--ccooggnnoosscciittiivvoo ddeell aammbbiieennttee ccoommpplleejjoo

CCaassoo CCeellaayyaa,, GGttoo..

RESUMEN

La conceptualización estratégica actual de las organizaciones colocan los procesos

de innovación como uno de los elementos fundamentales para la creación de

ventajas competitivas sostenibles que aporte un dinamismo efectivo con el mercado

y minimicen la complejidad y la ambigüedad de dicha interacción orgánico-

ambiental, soportada en varios modelos y teorías, la innovación esta principalmente

estructurada bajo los elementos de la transferencia tecnológica y cognoscitiva que

aportan un marco de desarrollo para la innovación estratégica, el presente estudio

profundiza la base teórica de la complejidad y ambigüedad organizacional como

entorno estructural del mercado, la evolución de la tecnología, el impacto estructural

y modelos de intervención de paradigmas tecnológicos, la gestión del conocimiento y

su relación a las estructuras de innovación, así como la exploración descriptiva de

un estudio de caso sobre la tipología de estrategias locales en la ciudad de Celaya,

Gto. en su focalización hacia la innovación, pretende, el presente estudio ser un

acercamiento teórico-pragmático que permita identificar el impacto de los elementos

estructurales de la innovación en las practicas estratégicas de la localidad.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

3

CCoonnssiiddeerraacciioonneess ddeessccrriippttiivvaass ssoobbrree eessttrraatteeggiiaass ddee iinnnnoovvaacciióónn llooccaalleess bbaajjoo eell

eennffooqquuee tteeccnnoo--ccooggnnoosscciittiivvoo ddeell aammbbiieennttee ccoommpplleejjoo

CCaassoo CCeellaayyaa,, GGttoo..

INTRODUCCION

“No hay nada que limite más la innovación que una visión dogmática del

mundo”

Stephen Jay Gould.

Las oportunidades de desarrollo son un blanco móvil, es importante identificar la

dinámica y naturaleza estructural de la misma, día a día se evidencia crecimiento en

algunos sectores productivos, en algunas empresas e incluso en algunos países que

logran sacar ventaja de la plataforma integral de los procesos de innovación, sin

embargo no solo basta con identificar la oportunidad en un ambiente de interacción

orgánico-ambiental soportado en elementos de complejidad y ambigüedad que han

sido otorgados como parte de la dinámica y estrecha integración de los mercados

globales, es importante también adecuar la organización para crear un estructura

estratégica orienta a la innovación que permita aprovechar la oportunidad

tecnológica, cognoscitiva o de mercado que se presenta.

El cambiante contexto mundial presenta una infinidad de estas oportunidades, el

desarrollo de un paradigma tecnológico en transición, una serie de crisis, de energía,

alimenticias, financieras, un mercado abatido en guerras competitivas, un modelo

económico que bifurca la estructura productiva en función al capital financiero, son

parte de los elementos de un contexto donde la innovación basada en la

transferencia tecno-cognoscitiva juega un importante papel en la identificación y

desarrollo de tales oportunidades en busca de estrategias dinámicas que se

anticipen al futuro y cree sostenibilidad al crecimiento organizacional.

La innovación estratégica constituye ahora una oportunidad importante para la

organización, un instrumento de plataforma para la búsqueda del crecimiento

sostenible que implica el desarrollo de nuevos modelos de gestión, para ello, la

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

4

innovación estratégica debe soportarse en un marco de desarrollo teórico que

apuesta por la incorporación fundamental de la transferencia tecnológica y

cognoscitiva como ejes rectores de un paradigma estratégico global.

I.- COMPLEJIDAD Y AMBIGÜEDAD ORGANIZACIONAL.

“La estrategia frente lo imprevisto y lo impensado”

1.1.- Un panorama general de la configuración social-productiva y sus

paradigmas estructurales.

La evolución social es un concepto abordado por diferentes perspectivas para tratar

de encontrar configuraciones específicas que nos permitan conocer o profundizar

determinados objetos de estudio, la organización y sus principios rectores aparecen

como parte de la propia configuración primaria de una sociedad que integraría a las

mismas como un factor fundamental en su dinámica.

Los paradigmas estructurales de las organizaciones están basados en diferentes

configuraciones que generalmente responden a determinadas formas de interacción

entre los actores fundamentales que la constituyen, desde la sociedad agrícola,

hasta la sociedad del conocimiento, el sistema que conforma la estructura social se

ve influenciado por características especificas que le da una definición.

Figura 1.- Desarrollo de las estructuras productivas de la sociedad y sus paradigmas funcionales.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

5

Fuente: http://www.slideshare.net/devilman/gestin-del-conocimiento-68197.

A grandes rasgos, las características fundamentales de la evolución social y su

estrategia en la estructura productiva, permitió determinar una época específica de

la interacción social y sus organizaciones, la primera estructura social se desarrollo

bajo el factor estratégico de la propia “tierra” como instrumento fundamental para el

desarrollo agrícola humano que presento un auge importante comprendido entre el

siglo XVIII A.C. hasta la aparición de la primera revolución industrial durante el siglo

XVIII, D.C. donde el eje rector del desarrollo productivo de la organización fue la

implantación de la tecnología del vapor, esta predomino hasta el siglo XIX y

principios de siglo XX, donde el desarrollo de las tecnologías horizontales tales como

la masificación de la producción, la información y su flujo (TIC’s), etc. Permiten

configurar a la sociedad desde una perspectiva más compleja y ambigua, es decir,

la influencia en el desarrollo de los paradigmas estructurales de la relación entre la

propia sociedad y las organizaciones se acompleja a medida que las propias

relaciones de sus actores lo hacen, es una relación directamente proporcional.

1.2.- La organización reconocible y la visión de la complejidad.

El análisis de la complejidad y la ambigüedad organizacional y su relación directa

con la estrategia innovadora esta basada en el reconocimiento que las

organizaciones requieren de ser focalizadas como “organizaciones reconocibles”, la

evolución de la sociedad y sus estructuras productivas han derivado en una serie de

configuraciones especificas donde “las organizaciones son reconocibles porque sus

limites y operaciones son identificables y sus procesos son visibles y conocidos”

(Etkin, 2005; Pág. 27), es decir, no solo deben ser reconocidas por lo que estas

producen, son un conjunto social y no solo un simple espacio social, son

reconocibles e identificables para aquellos actores de la propia estructura de

interacción social, tales como el estado como un organismo regulador, como una

objeto de estudio y transferencia de conocimientos por parte de la focalización de la

academia, una entidad funcional para la propia sociedad y un actor fundamental de

la economía/mercado, la referencia básica esta basada en la interacción compleja

de la estructura postmoderna en donde “la categoría y dimensión de las empresas y

organizaciones esta contextualizada por actores personalizados con sus

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

6

compromisos, pero también basados en fines grupales” (Etkin, 2005; Pág. 27), por lo

tanto la organización reconocible es un sistema cuya definición no es virtual, es

tangible y crece en función de la capacidad humana como un factor de

diferenciación que destacan los rasgos de cohesión institucional y permite un

posicionamiento y diferenciación en su medio.

En esta estructura de interacción organizacional con su ambiente es importante

focalizar entonces los principios del paradigma de la complejidad y su relación vital

como mediador de dicha interacción, la complejidad debe ser relacionada a “la

cantidad de elementos que contienen una situación especifica; un todo se compone

de partes que lo integran e interactúan y estas a su ves se encuentran en contacto

con su medio ambiente, desde esta perspectiva, todo es complejidad” (Cornejo,

2004; url: http://www.eumed.net/cursecon/ librería/2004/aca/0201.htm), desde esta

perspectiva el todo de la estructura social es un sistema compuesto por actores

fundamentales tales como el estado, el mercado/economía, la propia entidad social y

las organizaciones, todas inmersas en un contexto ambiental complejo debido a la

cantidad de relaciones establecidas por el sistema global de la estructura.

Figura 2.- Complejidad diferenciada por actores fundamentales. Fuente: Construcción propia: Melecio & Flores (2008).

En términos teóricos , la complejidad debe ser reconocida como universal, sin

embargo dentro del análisis organizacional se concentrara en la gran cantidad de

variables de interacción de la organización, los actores de la estructura social y el

macro ambiente, Hall (1983; Pág. 78) dice que “la complejidad puede definirse como

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

7

el grado de conocimiento requerido para producir el resultado en un sistema” en

función a esto, la complejidad es una focalización de las organizaciones como un

actor donde coexiste el orden y el desorden, la razón y la irracionalidad, la armonía y

la disonancia1 así como la estrategia necesaria de capacidad cognoscitiva para

hacer frente a la complejidad del medio ambiente.

Figura 3.- Complejidad integrada de

actores estructurales focalizada a la

organización.

Fuente: Construcción propia:

Melecio & Flores (2008).

II.- LA EVOLUCIÓN DE LOS

PARADIGMAS ESTRUCTURALES

DE LA TECNOLOGÍA.

Las estructuras sociales en su sentido inherente evolutivo, han estado soportadas en

una serie de revoluciones tecnológicas recurrentes y regulares, así como de flujos

de conocimiento que soportaron una época caracterizando las estructura productivas

que, con cada oleada tecnológica, contuvo un carácter único y distintivo difundiendo

la lógica de la innovación y la competencia, “las ultimas décadas del siglo XX fueron

una época de incertidumbre y de un desarrollo extremadamente diferenciado”

(Pérez, 2002; Pág. 1) el contexto de la globalización y el fuerte impacto de un

modelo económico neoliberal en las estructuras productivas en América latina y los

USA, han contribuido fuertemente a esta incertidumbre y complejidad

organizacional, a su ves que han establecido la plataforma de un crecimiento

desigual que ha puesto la temática tecnológica y de la innovación como un tema

rector organizacional para la comprensión y la acción frente a este ambiente

complejo.

1 La visión de la complejidad pude ser estudiada desde el aspecto de la coexistencia organizacional con el objeto de

comprender tales conceptos desde una visión alternativa y superadora de los estudios tradicionales de la teoría clásica administrativa; consultar: Etkin, J. (2005). Gestión de la complejidad en las organizaciones. (1ra. Edición). México: Ediciones Granica México.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

8

Las revoluciones tecnológicas han sido categorizadas en constelaciones u oleadas

de paradigmas en interrelación que aportaron en su momento el “como” a la

complejidad orgánico-ambiental2, además de constituir la estrategia productiva

innovadora por excelencia para cada época u oleada, los despliegues de dichas

revoluciones integraron un estudio cronológico importante para identificar los

proceso de creación y flujo tecnológico y sus gestión cognoscitiva correspondiente

en la búsqueda de arreglos que favorezca el despliegue y el crecimiento competitivo

organizacional.

Según Pérez (2008), las oleadas tecnológicas representativas de la innovación

estructural productiva a través del desarrollo de diversas plataformas sociales

pueden ser estudiadas desde su génesis, con el paradigma de la 1ra. Revolución

industrial desplegada hacia el año 1971 hasta el auge de la época del hierro y la

maquina de vapor cuyo despliegue sucede en el año 1829, hacia el año de 1875

surge la época del acero y la ingeniería pesada que predomina hasta el año 1908

con la introducción del paradigma tecnológico de la petroquímica y la producción en

masa, hasta 1971, época en que se establece el paradigma tecnológico actual con la

introducción de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) que

determinan la estructura productiva hasta el momento, la prospectiva generalizada

por la comunidad especialista en innovación tecnológica dicta la revolución próxima

como un conjunto de exploraciones y resultados científicos importantes en el rubro

de la biotecnología, la nanotecnología, la bioelectronica, etc.. Constituyendo una

línea importante de investigación para las organizaciones, así como preparar la

estrategia para el cambio de paradigma tecnológico y de innovación que requerirá

una evolución tecnológica y estructural del sistema orgánico-ambiental.

2 Para mayor información consulte: Pérez, C. (2002). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. México. Ed. Siglo

XXI editores.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

9

Figura 4. Revoluciones tecnológicas.

Fuente: Pérez, (2008). Dinámica de la innovación y oportunidades de crecimiento. Pág. 4.

2.1.- La innovación tecnológica; un proceso dividido.

Cada revolución tecnológica esta representada por un espacio temporal que, según

el desarrollo de las anteriores plataformas de paradigmas, duran en promedio

sesenta años, cada oleada esta divida en 2 etapas, una etapa de instalación y otra

de despliegue, según Pérez (2008; Pág. 11) “existe un primer periodo de entre

veinte y treinta años, que es el tiempo de instalación del nuevo paradigma”, este es

el lapso innovador que es articulado y forzado por el capital financiero mediante la

“destrucción creadora”, Schumpeter (1942, Pág. 83)3, afirma que “el proceso de

"destrucción creadora" así entendido, implica el desarrollo regular de estrategias de

transformación radical que dejan obsoletos los principios previos sobre los que se

basaba el sistema, que debe sostenerse en una creciente ola de innovaciones que

mantiene esperanzas para un nuevo desarrollo de sus capacidades”, los siguientes

veinte o treinta años se caracterizan por la etapa del despliegue de la revolución

tecnológica, donde se presenta una difusión mas armónica al ser establecido un

paradigma como convencionalidad para las estructuras productivas, donde los

términos del desarrollo del capital productivo son fundamentales y de las cuales se

derivara una corta pero presente época de bonanza al final del ciclo evolutivo de la

revolución tecnológica.

3 Para mayor información consulte: Schumpeter, J. Capitalismo, socialismo y democracia. España. Ed. Folio.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

10

Figura 5. Proceso de instalación y despliegue de las revoluciones tecnológicas. Fuente: Pérez, (2008). Dinámica de la innovación y oportunidades de crecimiento. Pág. 8.

El análisis del proceso quebrado en dos de la Dra. Pérez, conlleva visualizar que

existe una etapa de transición fuerte entre cada etapa (Instalación-Despliegue)

caracterizada por los colapsos bursátiles y las recesiones4, bajo este enfoque de

denominación, cada oleada se ve afectada por una etapa transitoria de complejidad,

incertidumbre y crisis, la cual caracteriza la etapa sobre la cual se desarrolla el

actual paradigma tecnológico de la información y telecomunicaciones (TIC’s), este

fenómeno es el que intenta explicar la relación entre el paradigma de revolución

tecnológica y las estructura social postmoderna caracterizada por la complejidad y la

ambigüedad orgánico-ambiental así como la focalización de la estrategia innovadora

como una ventaja competitiva fundamental.

2.2.- El paradigma tecnológico actual y los modelos de innovación.

El actual paradigma tecnológico esta focalizado principalmente al desarrollo de la

revolución informática, es un hecho que esta plataforma a causado gran impacto en

todos los ámbitos de la industria, para Pérez (2008), los resultados tácitos del

paradigma en la empresa pueden ser resumidos en:

4 El análisis organizacional postmoderno debe contemplar el contexto fundamental de la interacción de la

organización y su ambiente, desde esta perspectiva la etapa crítica que caracteriza dichas relaciones en este momento es un fundamental instrumento para la investigación.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

11

Figura 6. Cambios tácitos del paradigma de las TIC’s sobre la organización. Fuente: Pérez, (2008). Dinámica de la innovación y oportunidades de crecimiento. Pág. 12.

El impacto que el paradigma ha desencadenado en el mundo empresarial es por

todos conocido, el periodo de instalación, desde 1971, hasta el año 2000, fue una

instrucción sobre los cambios técnicos y de organización del paradigma, ahora el

reto de la búsqueda de la época de bonanza (Final del periodo de despliegue) es

encontrar la manera y las características de ahondar en los procesos de innovación

sobre la base de este paradigma.

La sociedad científico-técnica del anterior paradigma orientado a la producción en

masa y el en el uso de tecnologías horizontales difiere de manera importante en los

modelos de innovación con la sociedad del conocimiento basada en la capacidad de

aprendizaje y la producción flexible.

Figura 7. Modelos

comparativos de innovación estratégica bajo el enfoque tecnológico y del conocimiento. Fuente: Pérez, (2008). Dinámica de la innovación y oportunidades de crecimiento. Pág. 14.

El modelo de innovación en la producción en masa estaba focalizado a estructurar

un departamento funcional de investigación y desarrollo, además de ser un actividad

determinada como especializada, por lo que no se incluía al nivel operativo dentro

del desarrollo de la actividad innovadora, por otro lado la innovación era

contextualizada bajo tendencias macro (todo un proceso o un producto, este

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

12

enfoque predomino toda la época de la producción en masa, sin embargo la

sociedad de conocimiento fundamenta en su contexto la gestión tecnológica de

innovación simultanea dentro y fuera de la organización, además de incorporar a

todos los miembros de la organización en los procesos de innovación e incluso a los

actores de la estructura social, se establece como un proceso de mejora continua no

solo focalizada a la tecnología dura (Objeto tangible) sino también al desarrollo de

las tecnologías blandas (Conocimiento).

III.- GESTION DEL CONOCIMIENTO E INNOVACION ESTRATEGICA. La teoría de los recursos y capacidades es el pilar fundamental de la gestión del

conocimiento, desarrollada dentro del marco de la transición del paradigma

estructural de la segunda revolución industrial y la etapa de la sociedad de

conocimiento, vislumbra al importancia del los flujos de conocimiento donde su

característica fundamental es la capacidad del sistema para el aprendizaje.

Según Wernerfelt (1984; Pág. 172), “deben considerarse como recursos, todos

aquellos recursos tangibles e intangibles controlables por la organización” como

ocurre con marcas, conocimiento tecnológico propio, personal cualificado, contactos

comerciales, maquinaria, capital, procesos. etc.., por otro lado Grant (1991; Pág.

118), define a las capacidades como “un equipo de recursos para realizar una tarea

o actividad, aquello que se hace bien como resultado del trabajo continuo de una

serie de recursos”, por otro lado para Hill y Gareth (1996; Pág. 114,115), “las

capacidades se refieren a las habilidades de una organización para coordinar los

recursos y destinarlos al uso productivo”, cabe mencionar que dichas habilidades

residen en las rutinas de la organización, es decir la forma mecánica de cómo una

organización toma decisiones y maneja sus procesos internos sobre la base de

conseguir un objetivo. Las capacidades pueden incluir también elementos

tecnológicos y activos complementarios (Teece, et. Al. 1990) o los conocimientos y

habilidades, los sistemas de dirección y los valores de fundamento para el sistema

(Leonard-Barton 1992).

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

13

Figura 8. Modelo de Grant. Fuente: Grant, R. (1991). The resource based theory of competitive advantage: Implications for strategy formulation. California Management Review, pp. 114-135.

Existe una importancia fundamental para sustentar el estudio de la gestión del

conocimiento en la teoría de los recursos y capacidades, Barahona (2006),

especifica la aportación del enfoque de la teoría al proporcionar el sustento teórico

necesario para explicar las variaciones en los resultados organizacionales no

atribuibles a su entorno competitivo, cabe mencionar que esta perspectiva cuestiona

los argumentos de las teorías de los años 80’s, donde se postulaba que la

construcción de una ventaja sostenible dependía fundamentalmente de la posición

de los mercados y productos (Porter 1980-1985), para autores como Fernández y

Suarez (1996), el concepto de los recursos ha participado en un cambio importante,

dando prioridad ahora, bajo el enfoque de la gestión del conocimiento, a la

capacidad interna de la organización como la principal ventaja competitiva.

Existen, como corolario de lo anteriormente expuesto, dos tareas fundamentales

para las organizaciones en relación a la teoría de recursos y capacidades5, la

5 Para mayor información consulte: Grant, R. (1991). The resource based theory of competitive advantage: Implications

for strategy formulation. California Management Review, pp. 114-135.

VENTAJA COMPETITIVA

ESTRATEGIA

CAPACIDADES

ORGANIZATIVAS (Rutinas

organizativas)

RECURSOS Tangibles e Intangibles

Factores críticos de éxito en

el sector

Flujo/Colectivo

Stock/Individual

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

14

primera seria explotar la actual dotación de recursos para aprovechar oportunidades

presentes; y desde un punto de vista dinámico, acumular o desarrollar nuevos

recursos para aprovechar las oportunidades futuras, pensando en las ventajas

competitivas del mañana, Sánchez, Heene y Thomas (1996; pp.1-35) ) señalan que,

“el aprendizaje y el conocimiento deben considerarse como variables estratégicas,

ya que juegan un papel fundamental para la acumulación y desarrollo de nuevas

capacidades. Además, debemos tener en cuenta que la mejora de las capacidades

actuales también va a ser fruto de ese aprendizaje permanente dirigido a crear

nuevo conocimiento”, es así que el aprendizaje y el conocimiento deben

considerarse como variables estratégicas en relación al papel fundamental que

tienen sobre la generación desarrollo y acumulación de nuevas capacidades.

Nonaka y Takeuchi (1995) indican que la innovación continua de la empresa

depende en gran medida del nuevo conocimiento que esta sea capaz de crear, esta

es la relación fundamental del análisis de la gestión del conocimiento y su impacto

sobre la capacidad de innovación de una organización, así como la configuración

estratégica de la misma.

Figura 9. Relación entre Innovación y conocimiento. Fuente: Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1995). The Knowledge creating company. Nueva York. Ed. Oxford University Press.

Bajo el anterior enfoque es necesario reconocer que la mejora de la capacidad de

innovación esta en función del incremento de la demanda de conocimientos dentro

de la organización, además que este tipo de conocimiento pueden responder a una

tipología especifica, “el nuevo conocimiento necesario para desarrollarla capacidad

de innovación de la empresa, puede ser generado a través de la experiencia, pero

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

15

también puede ser obtenido de fuentes externas” (Huber 1991; pp. 102), en

cualquiera de los casos anteriores la base cognoscitiva se estructura en un proceso

de aprendizaje organizacional, en el que partiendo de los conocimientos de los

individuos, que son los que en definitiva aprenden y los que poseen el conocimiento,

se genere, mediante su integración y gestión, una autentica base de conocimiento

organizativo no dependiente de una sola persona.

Otra de las clasificaciones más utilizadas es la que diferencia entre conocimiento

explícito y tácito, el primero se puede codificar y formalizar, siendo, por tanto, fácil de

transmitir o compartir, el conocimiento tácito, por su parte, es difícil de codificar y

transmitir, ya que está insertado en las creencias personales y en la experiencia.

El proceso de creación del conocimiento para Nonaka y Takeuchi (1995) es a través

de un modelo de generación de conocimiento mediante dos espirales de contenido

epistemológico y ontológico.

Es un proceso de interacción entre conocimiento tácito y explícito que tiene

naturaleza dinámica y continua. Se constituye en una espiral permanente de

transformación ontológica interna de conocimiento, desarrollada siguiendo cuatro

fases:

Figura 10.- Proceso de Creación del conocimiento6

6 Nonaka y Takeuchi, proponen un modelo integrador para la transformación ontológica interna del conocimiento, para

mayor información consulte: Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1995). The Knowledge creating company. Nueva York. Ed.

Oxford University Press.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

16

Fuente: http://www.gestiondelconocimiento.com/modelo_nonaka.htm.

Socialización: este proceso tiene la finalidad de generar conocimiento tácito

compartido a partir del conocimiento tácito de cada uno de los individuos. Con

la socialización, los individuos comparten modelos mentales, experiencias y

habilidades técnicas a través de la observación, de la imitación y de la

práctica.

Externalización: consiste en convertir el conocimiento tácito en posesión de

los individuos y de los grupos, en conocimiento explícito, de forma que se

pueda codificar y plasmar en fórmulas o documentos, y, de esta forma,

favorecer su transferibilidad. Esta externalización del conocimiento tácito

facilita su utilización y asimilación por- otras personas o grupos dentro de la

empresa.

Combinación: con este proceso se convierten determinados conocimientos

explícitos en otros del mismo tipo, los cuales van a ser fruto de la

combinación de los conocimientos iníciales. El objetivo es generar nuevos

conceptos, ideas o innovaciones, y para ello se hace uso de determinados

procesos sociales (reuniones, conversaciones) para realizar esa combinación.

Internalización: supone la generación de nuevo conocimiento tácito a partir de

la interiorización del conocimiento explícito, fundamentalmente a partir del

aprendizaje por experiencia.

Grant (1996) afirma que el conocimiento se ha convertido seguramente en el recurso

estratégico más significativo, Bajo el mismo enfoque Nadler (1994) señala que la

eficacia competitiva requiere que las compañías inviertan en el desarrollo de su

capacidad para aprender, pero que al mismo tiempo traslade el aprendizaje a la

acción, en concreto, a la innovación.

La gestión estratégica de la innovación implica crear y sostener el capital intelectual

y darle un sentido, la potencialidad de la estrategia del conocimiento como factor

fundamental de la innovación crea valor al mercado señalando la práctica como una

ventaja competitiva para la organización.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

17

IV.- CASO DE ANÁLISIS: CONSIDERACIONES DESCRIPTIVAS SOBRE

ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN LOCALES (Celaya, Guanajuato México)

4.1.- Método.

Los instrumentos de la investigación consistieron en una entrevista exploratoria para

conocer los componentes estratégicos empleados por las empresas locales, el

análisis se baso en la pregunta ¿Cuáles son sus estrategias para crecer?, realizada

a 420 empresas en la ciudad de Celaya Guanajuato, en el año 2007, seleccionando

y categorizando las respuestas que permitan percibir de manera clara una definición

que impacte directamente en la relación y taxonomía de las estrategias locales de

manera explicita o implícita; partiendo de la anterior premisa se elaboro una

propuesta tipológica para una de las variables resultantes, la cual se orienta a las

estrategias de innovación, permitiendo explorar, de manera descriptiva, la aplicación

de estas estrategias.

4.2.- Premisas de modalidades estratégicas en las empresas locales.

Después de un análisis cualitativo de los resultados del estudio de nuestra

investigación encontramos que en proporción, de las 420 entrevistas realizadas a

empresas de la ciudad de Celaya Guanajuato, las variables estratégicas de las

practicas de crecimiento derivaron las siguientes proporciones: el 19.31% de las

empresas utilizan una denominación de practicas estratégicas de crecimiento en

función al “Posicionamiento del mercado”, el 16.68% en función a “estrategias de

calidad”, el 16.66% no contaban con estrategias claras de crecimiento, el 11.66% en

función a “estrategias de servicio”, el 10.71% en función de “estrategias de gestión”,

el 7.14% en funciona “estrategias de capital de trabajo, el 6.99% en función a

“estrategias de costos”, el 6.49% en función a “estrategias de innovación”, el

2.18% en función a “estrategias de capacitación” y el 2.18% en función de

“estrategias de redes”.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

18

Figura 11.- Diagrama de Barras; Tamaño de empresas*Tipología estratégica empleada (validez del caso)

4.3.- Análisis de estrategias de Innovación locales.

Dentro de la tipología revelada por el estudio se encontró una pequeña proporción

de estrategias de crecimiento empleadas por las empresas locales que corresponde

a los términos de la innovación como una estructura de desarrollo, la arquitectura

estratégica de las empresas que utilizan localmente la innovación se rige por la

capacidad de estas para acceder a los modelos de transferencia tecnológica por

medio del capital de las mismas y en función a esta capacidad generen un

intercambio sustentable, la innovación es interpretada por la empresa local como el

equivalente a la supervivencia en el futuro deseado.

Casos

Validos Omitidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Tamaño * Estrategias de crecimiento

407 96.9% 13 3.1% 420 100.0%

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

19

“Para crecer, compraría maquinaria mas nueva y eficiente así como maquinas que

realicen que realicen trabajos especiales en el vidrio” (Entrevista 415) (Micro) (Venta y

maquila de cristal, 1 persona, 17 años).7

“Seguir trabajando como hasta ahora con mucho esfuerzo y si es posible en un futuro

cercano comprar mas maquinaria moderna y avanzada, que nos permita ser lideres

en nuestro trabajo” (Entrevista 352) (Pequeña) (Diseño de sistemas de riego pvc., 35

personas, 12 años).

“Una que es la mas cercana es cambiar la presentación del empaque, por lo cual

necesitamos una empacadora de alto vacio y como consecuencia pues nos duraría

mas en el anaquel” (Entrevista 331) (Micro) (Productos lácteos, 4 personas, 12 años).

Las estrategias de innovación corresponden en gran medida a la necesidad de crear

las condiciones de desarrollo de las organizaciones en función a ciertos arquetipos

estratégicos de gestión, tales como la incorporación de tecnología al proceso,

partiendo de la premisa que la inversión en tecnología determina prácticamente el

desempeño y la relación de la organización local con su ambiente.

“La innovación en los muebles, pero que no pierdan su estilo” (Entrevista 210)

(Pequeña) (Mueblería, 23 persona, 50 años).

La innovación, bajo el contexto del estudio es interpretado por las empresas locales

como una estrategia de integración tecnológica al proceso y permite claramente

establecer una posición acerca de las formas estructuradas de facilitación del

proceso, dadas las condiciones competitivas de los rubros de actividad de las micro

y pequeñas empresas, estas innovaciones técnicas, permiten establecer un sistema

productivo de mayor alcance.

7 Los testimonios presentados son extraídos de los resultados literales de las respuestas de los empresarios de la

localidad, se presentan como un aparato de contenido para ejemplificar y sustentar el estudio.

EEssttrraatteeggiiaass ddee ccrreecciimmiieennttoo TToottaall

PPoossiicciioonnaammiieennttoo

ddee mmeerrccaaddoo

CCaappiittaall

ddee

ttrraabbaajjoo

SSeerrvviicciioo IInnnnoovvaacciióónn CCaalliiddaadd CCoossttooss GGeessttiióónn RReeddeess CCaappaacciittaacciióónn SS//NN

EEssttrraatteeggiiaa

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

20

Figura 12.- Estrategias focalizadas a la innovación.

El estudio permite también analizar desde una perspectiva sub-tipológica una

categorización a nivel del paradigma empleado para fundamentar la innovación

como una estrategia empleada por la empresa local, desde este enfoque la

proporción de estrategias por paradigma sea en el sentido de la gestión del

conocimiento o la transferencia de tecnología implicaron los siguientes resultados:

Dentro de la muestra de 420 empresas entrevistadas en función a las estrategias de

crecimientos empleadas para su desarrollo, un 6.49% presentan resultados que

podrían ser categorizados dentro de la tipología de estrategias de innovación, la cual

esta representada por una distribución en términos de los diversos tamaños de

empresa: 10 casos para la micro, 11 para la pequeña, 4 para la mediana y 0 para la

grande (figura 12), en estos términos la presentación de estos casos responde

directamente a la construcción de la muestra.

El 48% de las empresas entrevistadas que emplean una estrategia orientada a la

innovación se pueden categorizar bajo un modelo de transferencia de tecnología

basada en la inversión de capital, el 44% emplean un enfoque innovador basado en

el knowledge management (gestión del conocimiento) y el 8 % emplean una

Tamaño MMiiccrroo 50 26 33 10 48 12 28 6 3 47 226633

PPeeqquueeññaa 26 1 13 11 16 11 7 2 3 14 110044

MMeeddiiaannaa 3 2 0 4 4 4 8 0 3 3 3311

GGrraannddee 1 0 2 0 0 2 1 1 1 1 99

Total 8800 2299 4488 2255 6688 2299 4444 99 1100 6655 440077

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

21

estrategia integradora de los 2 conceptos anteriores (transferencia tecno-

cognoscitiva).

Transferencia tecnológica

Gestión del conocimiento

Transferencia tecno-cognoscitiva

Micro 4 6 0 10

Pequeña 6 5 0 11

Mediana 2 0 2 4

Grande 0 0 0 0

Total: 12 11 2 25

Figura 13.- Diagrama de barras: Tamaño de empresa*Paradigma fundamental de innovación.

4.4.- Conclusiones.

La construcción del paradigma estructural actual de la sociedad tiene un punto de

análisis fundamental sustentado en la perspectiva de la complejidad y la

ambigüedad de la interrelación de sus actores fundamentales, las organizaciones

son parte de esta integración conceptual y son objeto de tal complejidad al ser

establecidas como organizaciones reconocibles en función a la identificación clara

de sus limites, procesos, y operaciones, que son parte de la estructura de actores

fundamentales de la dinámica social moderna, las estrategias innovadoras se

convierten entonces, en una herramienta constructiva de plataformas de desarrollo

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

22

que interactúan con un ambiente ambiguo y complejo alimentado por la

incertidumbre y la necesidad de la capacidad de adaptación.

El conocimiento y la tecnología son la base de todo sistema de innovación, la

evolución inherente de las sociedades ha estructurado una serie de configuraciones

a lo largo de su desarrollo, que, en el marco postmoderno, ha acomplejado la

interacción estratégica de las organizaciones con su ambiente, los fenómenos de

interacción global han requerido de nuevos modelos de gestión orientados

principalmente a los procesos de innovación mediante una instrumentalización de

paradigmas basados principalmente en el transferencia de conocimiento y

tecnología, esta capacidad de flujo tecno-cognoscitivo en una organización, se ha

convertido en una herramienta estratégica que permite minimizar la complejidad y la

ambigüedad de interacción de la organización-ambiente, mediante el

establecimiento de ventajas competitivas perdurables basadas en configuraciones

organizacionales soportadas en la flexibilidad y la adaptabilidad al nuevo entorno

junto con una orientación clara hacia la gestión del conocimiento.

Los modelos teóricos de gestión para la innovación basados en la tecnología y el

conocimiento aportan importantes conceptos para el desarrollo de estudios de

innovación estratégica desde diferentes estructuras organizacionales, en el caso de

la industria Celayense el análisis exploratorio y descriptivo del caso sobre

estrategias organizacionales permite visualizar las principales tipologías empleadas

por la empresa local:

1. Empresas con estrategias de posicionamiento de mercado.

2. Empresas con estrategias de capital de trabajo.

3. Empresas sin estrategias definidas.

4. Empresas con estrategias de servicio.

5. Empresas con estrategias de innovación.

6. Empresas con estrategias de calidad.

7. Empresas con estrategias de costos.

8. Empresas con estrategias de gestión.

9. Empresas con estrategias de redes.

10. Empresas con estrategias de capacitación.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

23

Una variable estratégica que puede vislumbrarse en el estudio son las estrategias

empleadas por empresas locales soportadas en un enfoque de innovación, el

resultado del estudio menciona que de el total de empresas a las cuales fue aplicado

el instrumento de investigación aproximadamente solo el 6% (25 entrevistas),

responden estratégicamente a focalizar sus practicas hacia la innovación, en este

sentido la innovación es interpretada por el empresario local como una forma de

gestión orientada a la incorporación tecnológica al proceso, basado

fundamentalmente en la premisa de inversión de capitales, la cual determina la

tecnología y por consiguiente el proceso, sin embargo también se tiene una

proporción importante de empresarios que focalizan la gestión del conocimiento

como una estructura de gestión para la innovación, los resultados propios de la sub-

categorización permiten observar las siguiente categorización:

1. Estrategias de innovación basadas en la transferencia de tecnología: 48%.

2. Estrategias de innovación basadas en la gestión del conocimiento: 44%.

3. Estrategias de innovación basadas en transferencias tecno-cognoscitivas: 8%.

El estudio permite identificar algunos de los conceptos para la percepción del

empresario para utilizar cierto paradigma estratégico de innovación así como la

relación con el propio estado desarrollo organizacional que permite establecer

algunas inferencias importantes sobre este comportamiento:

La microempresa local apuesta su estrategia de innovación hacia el desarrollo

cognoscitivo, un 60% se orienta hacia el aumento y la distribución de “Know-

How”8 de la organización, contra un 40% que emplea la transferencia

tecnológica como base para la innovación.

La pequeña empresa local orienta su estrategia de innovación hacia la

transferencia tecnológica, la percepción del empresario es que la inversión e

tecnología agrega valor al proceso y por lo tanto al producto, soportando una

ventaja competitiva, esta percepción de valor en la estrategia de transferencia

tecnológica es lo que da validez a esta orientación, un 54% de las pequeñas

8 El “Know-How” (Saber-como) organizacional esta compuesto por las habilidades y aptitudes particularmente

distintivas para desempeñar una labor específica.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

24

empresas trabajan estrategias de inversión de tecnología contra un muy

cercano 46% que trabaja sobre la transferencia del conocimiento.

La mediana empresa focaliza su estrategia de innovación hacia la trasferencia

tecnológica en un 100%. Una empresa mediana en desarrollo requiere de

gran adaptabilidad tecnológica para aportar competitividad a su operación, el

empresario sabe que su nivel de empresa es mas cercano a la competencia

global y requiere de esta inversión tecnológica para minimizar el abate

competitivo de otras entidades en la dinámica del mercado.

Las grandes empresas están fuera de los resultados obtenidos en el estudio.

Las teorías de innovación, gestión del conocimiento y transferencia tecnológica son

medularmente importantes para el establecimiento de estrategias competitivas que

permitan sobrevivir a la dinámica y complejidad del mercado, es medularmente

importante agregar profundidad a los términos del presente estudio ya que la

competitividad local es un tema fundamental para el desarrollo económico, la

modesta aportación del presente estudio es encontrar una sintonía entre las

practicas estratégicas teóricas de un modelo de innovación basado en transferencia

tecno-cognoscitivas con las practicas locales, ya que la propuesta aquí presentada

solo empata creacionalmente los términos estratégicos de la taxonomías resultantes

del estudio con la teoría modelista de la innovación, el desarrollo profundo de esta

correlación seria tema de otra propuesta de investigación.

4.5.- Fuentes.

Barahona, P. (2006). Análisis de la interacción entre los determinantes de la

ambigüedad causal: especificad, complejidad y carácter tácito. España.

Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa. Vol. 12, no.

2. Pp. 107-118.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

25

Contreras, R. (Coordinador) (2007): Necesidades del comercio al por menor

en Celaya. Pequeños y micro negocios, Investigación realizada para apoyar a

los pequeños comerciantes. Convenio con la CANACO de Celaya y la

Universidad de Guanajuato. ISBN: 978-84-690-5506-9, En formato virtual

EUMED NET de la Universidad de Málaga. Consultado: 28/09/08.

Cornejo, A. (2004). Complejidad y caos: guía para la administración del siglo

XXI. Documento digital publicado. México. Recuperado del sitio:

www.eumed.net.URL:http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/aca/aca.ht

m. Consultado: 15/09/08.

Etkin, J. (2005). Gestión de la complejidad en las organizaciones. (1ra.

Edición). México: Ediciones Granica México.

Fernández, Z. y Suárez, I. (1996). La estrategia de la empresa desde una

perspectiva basada en los recursos. Revista Europea de Dirección y

Economía de la Empresa, 5 (3), 73-92.

Grant, R. (1991). The resource based theory of competitive advantage:

Implications for strategy formulation. California Management Review, pp. 114-

135.

Hall, H. (1983). Organizaciones; estructura y proceso. México. Ed. Prentice

Hall Hispanoamericana.

Hill, CH y Gareth, j. (1996). Administración estratégica: un enfoque integrado.

México. Ed. McGraw-Hill.

Huber, G. (1991). Organizational learning: the contributing processes and the

literatures. Organization Science. Vol. 2, N. 1. pp. 88-115.

Leonard-Barton, D. (1992). Core Capabilities and core rigidities: Paradox in

managing new product development. Strategic Management Journal. No. 13.

Pp. 111-115.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

26

Nadler, D. (1994). Principales medios para perfeccionar el desempeño

competitivo, en Nadler, D. et al., Arquitectura Organizativa, pp. 373-382.

Barcelona. Ed. Granica.

Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1995). The Knowledge creating company. Nueva

York. Ed. Oxford University Press.

Pérez, C (2008). Dinámica de la innovación y oportunidades de crecimiento.

Documento digital publicado. México. Ponencia presentada en congreso

SINNCO 2008. Recuperado de: Memorias del evento.

Pérez, C. (2002). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. México. Ed.

Siglo XXI editores.

Porter, M. (1982). Estrategia competitiva. México. Ed. CECSA.

Sanchez, R.; Heene, A.; Thomas, H. (1996). Introduction: Towards the theory

and practice of competence-based competition, R. Sanchez, A. Heene, y H.

Thomas [ed.], Dinamics of competence-based competition, pp. 1-35. Oxford:

Pergamon.

Saldaña, Ñ. (2007).Gestión del conocimiento retos y oportunidades en la

competitividad. XIII CREAN 2007. Documento digital recuperado de:

http://www.slideshare.net;URL:http://www.slideshare.net/devilman/gestin-del-

conocimiento-68197. Consultado: 12/02/09.

Schumpeter, J. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. España. Ed.

Folio.

Teece, D. (1990). Innovación tecnológica y éxito empresarial. España. Ed.

Ariel.

Wernerfelt, B. (1989). A resource based view of the firm. Strategic

Management Journal. No. 5. Pp. 171-180.

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

27

“En el siglo pasado hubo más cambios que durante los mil años anteriores. Y

los que ocurrirán en el nuevo siglo harán que los del siglo pasado apenas sean

perceptibles"

H. G. Wells