xii congreso latinoamericano sobre espiritu … · ensayo y modificación de ... y factores del...

22
1 XII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPIRITU EMPRESARIAL AREA: INCUBACION DE EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA Y PARQUES TECNOLOGICOS INCUBADORAS O VIVEROS DE EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA: LA RECIENTE EXPERIENCIA EUROPEA COMO REFERENCIA PARA LAS ACTUALES Y FUTURAS INICIATIVAS LATINOAMERICANAS Por: JAIME ALBERTO CAMACHO PICO Profesor Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia), actualmente en la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona, España) Dirección actual: Departamento de Organización de Empresas - Universidad Politécnica de Cataluña Calle Colon, 11 08222 Terrassa - Barcelona (España) Teléfono: (34) 93 739 80 24, Fax: (34) 93 739 81 01, E-mail: [email protected] Dirección permanente: Escuela de Estudios Industriales y Empresariales - Universidad Industrial de Santander Calle 9 - Carrera 27, Ciudad Universitaria Bucaramanga (Colombia) Teléfono: (57) 76 34 85 79, Fax: (57) 76 34 81 97, E-mail: [email protected] Costa Rica, Noviembre 9 al 11 de 1998 INCUBADORAS O VIVEROS DE EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA: LA RECIENTE EXPERIENCIA EUROPEA COMO REFERENCIA PARA LAS ACTUALES Y FUTURAS INICIATIVAS LATINOAMERICANAS

Upload: vuongkhue

Post on 10-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

XII CONGRESO LATINOAMERICANOSOBRE ESPIRITU EMPRESARIAL

AREA: INCUBACION DE EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA Y PARQUESTECNOLOGICOS

INCUBADORAS O VIVEROS DE EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA:LA RECIENTE EXPERIENCIA EUROPEA COMO REFERENCIA PARA LAS

ACTUALES Y FUTURAS INICIATIVAS LATINOAMERICANAS

Por:JAIME ALBERTO CAMACHO PICOProfesor Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia), actualmente en laUniversidad Politécnica de Cataluña (Barcelona, España)

Dirección actual: Departamento de Organización de Empresas - Universidad Politécnica deCataluñaCalle Colon, 1108222 Terrassa - Barcelona (España)Teléfono: (34) 93 739 80 24, Fax: (34) 93 739 81 01, E-mail: [email protected]

Dirección permanente: Escuela de Estudios Industriales y Empresariales - UniversidadIndustrial de SantanderCalle 9 - Carrera 27, Ciudad UniversitariaBucaramanga (Colombia)Teléfono: (57) 76 34 85 79, Fax: (57) 76 34 81 97, E-mail: [email protected]

Costa Rica, Noviembre 9 al 11 de 1998

INCUBADORAS O VIVEROS DE EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA:LA RECIENTE EXPERIENCIA EUROPEA COMO REFERENCIA PARA LAS

ACTUALES Y FUTURAS INICIATIVAS LATINOAMERICANAS

2

JAIME ALBERTO CAMACHO PICOProfesor Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia), actualmente en laUniversidad Politécnica de Cataluña (Barcelona, España).

RESUMEN.

Luego de algunos años en los que proliferó la constitución de centros dedicados a apoyar elnacimiento y posterior desarrollo de nuevas empresas, principalmente en los sectorestradicionales aunque también en los de nuevas tecnologías, y cuando se pensaba que en elcontexto europeo el concepto de Incubadora de Empresa había perdido importancia en elfomento de nuevos emprendimientos de base tecnológica, parece florecer una segunda épocaen la que la incubación vuelve a considerarse como instrumento complementario en ladefinición de Políticas Industriales y Tecnológicas del orden local, regional, nacional ycomunitario, orientadas a favorecer la generación de nuevas industrias, la transformación delos tejidos industriales regionales y la disminución de los niveles de desempleo.

El presente artículo define algunos elementos de orden superior que constituyen el entorno delas incubadoras de empresas para con base en ellos, conceptualizarlas y establecer susdiferencias frente a los parques tecnológicos y a los parques científicos. De igual forma, sepresentan algunos elementos tanto estratégicos como operativos de la Red Europea de Centrosde Empresas e Innovación EBN, entidad que agremia a los cada día mas conocidos CentrosEuropeos de Empresas e Innovación CEEIs, es decir, las incubadoras de empresas de basetecnológica apoyadas por la Comisión Europea a través de su Directiva General XVI.

Finalmente se describen algunas particularidades y características de la realidad española enrelación con los viveros de empresas, fundamentalmente la de los centros adheridos a la RedEBN, destacando tanto sus aspectos exitosos así como los menos positivos, de cara a proveerelementos metodológicos y operativos que sirvan de guía para adoptarlos y adaptarlos en lasactuales y futuras experiencias latinoamericanas.

KEYWORDS.

Incubadoras o Viveros de Empresas de Base Tecnológica, Gestión de la Tecnología y laInnovación, Política Industrial – Científica y Tecnológica, Creación de Empresas, EspírituEmprendedor.

INTRODUCCION.

En los años recientes se observa una tendencia creciente hacia la creación y desarrollo deempresas productoras de bienes y servicios con un alto valor agregado de conocimientos,y caracterizadas por su pequeño tamaño, por estar fuertemente influenciadas por lafunción de investigación y desarrollo, por poseer altos márgenes de ganancia en susproductos, y por sustituir importaciones, hechos que las hacen diferentes a las empresastradicionales.

3

Estas empresas, llamadas de base tecnológica, se desarrollan principalmente en áreas talescomo la informática, las comunicaciones, la mecánica de precisión, la biotecnología, laquímica fina, la electrónica, la instrumentación, etc., y en muchas ocasiones sus orígenes seencuentran en spin-offs de proyectos llevados a cabo por universidades y centros que poseenrecursos humanos especializados y han efectuado inversiones en infraestructura para lainvestigación.

Para incubar empresas de base tecnológica es necesario un proceso emprendedor, resultantede la combinación de gente con talento que posee ideas que conllevan la aplicación de latecnología, junto con recursos expresados en forma de capital y de know-how o conocimiento;en el medio en el cual se incuban estas empresas, el sistema financiero favorece susinnovaciones, el sistema de mercado las absorbe, el sistema legislativo les da estímulo yprotección y el sistema educativo impulsa la cultura emprendedora; la interacción de estoscuatro actores se debe plasmar en la creación de nuevas empresas que generen empleoprofesional y valor agregado de alto contenido en tecnología, y ayuden de este modo afortificar el tejido industrial de la zona, el cual en la mayoría de las situaciones, se encuentrapoblado de empresas del orden tradicional.

Sin embargo para que sus acciones tengan algún impacto positivo, las incubadoras deempresas, al igual que los parques tecnológicos y los científicos, deben ser consideradosúnicamente como instrumentos complementarios vía los cuales se concretan en la prácticaalgunos elementos conceptuales de la gestión de la innovación tecnológica y seinstrumentalizan las políticas industriales, científicas y tecnológicas.

1. MARCO CONCEPTUAL EN EL QUE SE CIRCUNSCRIBEN LAS INCUBADORASDE EMPRESAS.

1.1. GESTION DE LA TECNOLOGIA1 Y LA INNOVACION. La Gestión de laInnovación Tecnológica consiste en la introducción comercial de nuevos productos y/oprocesos, obtenidos a partir de la creación de conocimiento sobre los medios empleados;algunas de sus definiciones son:

Ø Proceso que consiste en conjugar oportunidades técnicas con necesidades, y que conduce ala integración de un paquete tecnológico2 cuyo objetivo es introducir o modificarproductos o procesos en el sector productivo, con su consecuente comercialización.(Waissbluth, M, et, al, 1986).

1 TECNOLOGIA. Conjunto ordenado de conocimientos empleados en la producción y comercialización de bienes yservicios, integrado no solamente por conocimientos científicos, sino también por conocimientos empíricos que resultan deobservaciones, experiencia, tradición oral o escrita, etc. (Sábato, 1982).

Conjunto de conocimientos e información propios de una actividad que pueden ser utilizados en forma sistemática para eldiseño, desarrollo, fabricación y comercialización de productos, o la prestación de servicios, incluyendo la aplicaciónadecuada de las técnicas asociadas a la gestión global. (Hidalgo, 1996).

2 PAQUETE TECNOLOGICO. Conjunto organizado de conocimientos de distintas clases (científicos, técnicos, empíricos,etc.), proveniente de diversas fuentes (descubrimientos científicos, otras tecnologías, libros, revistas, manuales, patentes,especificaciones, normas, etc.), y obtenido mediante diferentes métodos (investigación, desarrollo, adaptación, copia,espionaje, consulta a expertos, etc.), el cual es necesario para producir un bien o servicio. (Waissbluth, M. Et al, 1986).

4

Ø Cambio que requiere un considerable grado de imaginación; constituye una rupturarelativamente profunda con las formas establecidas de hacer las cosas y con ello creafundamentalmente nuevas capacidades, por lo cual no debe entenderse como un conceptotécnico, sino de raíz económica y social. (Nelson, 1993).

En el proceso de innovación o de cambio tecnológico existen tres momentos o estadosfundamentales, tal como se indica en la Tabla 1.

TABLA 1. ESTADOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE INNOVACION.

ESTADO OMOMENTO

DEFINICION

La invención Creación de una idea potencialmente generadora de beneficioscomerciales pero no necesariamente realizada de forma concreta.

La innovación Aplicación comercial de una idea; se trata de un hecho comercial ysocial que crea riqueza pero no conocimiento.

La difusión Diseminación en la sociedad de la utilización de una innovación; es elestado en el cual se ve afectada la economía, obteniendo los beneficiosde la innovación.

Las fases que conforman el referido proceso de innovación tecnológica se indican en la Tabla2.

TABLA 2. FASES DEL PROCESO DE INNOVACION.

FASE DEFINICIONIdea Base del proceso de innovación; para generarla es necesaria la

información y para implementarla se requiere la decisión de losresponsables de la empresa y de su financiación.

Investigación Estudio original y planificado que se emprende con la finalidad deobtener conocimientos nuevos.

Desarrollo tecnológico Ensayo y elaboración de una aplicación potencial a un modelo o a unaserie de especificaciones que demuestren la practicabilidad física de unnuevo proceso o producto.

Elaboración deprototipo

Se persigue conocer la practicabilidad económica y física de utilizarrealmente un modelo o unas especificaciones.

Producción Estructuración y montaje de nuevos medios de producción, seguido delensayo y modificación de los mismos hasta que resulten posibles lasoperaciones a ritmo normal. En esta fase la normalización, lahomologación y la garantía de la calidad tienen una importanciafundamental.

Comercialización Puesta a disposición de los consumidores del nuevo producto, a travésde determinados canales de distribución y puntos de venta.

1.1.1. Efectos Económicos de la Innovación Tecnológica. La innovación tecnológica originaefectos económicos sobre: el crecimiento, mediante el estímulo de la demanda y por tanto dela producción; la productividad y la competitividad, mediante la reducción de costes; la rentay el bienestar, mediante el aumento de la producción del país y la aparición de nuevos

5

productos de mayor calidad; el empleo y los mercados de trabajo, mediante el estímulo de lademanda de productos y las nuevas demandas del factor trabajo; las necesidades de formacióny cualificación, mediante la demanda de trabajadores con conocimiento de las nuevastécnicas; y la distribución social, mediante la aparición de nuevos sectores y la desapariciónde otros.

1.1.2. Transferencia de Tecnología. Se define como:

Ø Proceso que se establece en una relación de persona a persona (física o moral), con el finde transmitir conocimientos, primordialmente dentro de un marco legal que lo formaliza.Así un paquete tecnológico (o parte de él) es emitido por el poseedor de los conocimientoshacia un receptor que será su usuario, y su principal objetivo es que éste incrementenotablemente su avance en la curva de aprendizaje con respecto al tiempo. (Talavera,Cadena y Ramírez, 1990).

Ø Proceso orientado a la búsqueda e identificación de oportunidades para la adquisición o laventa de desarrollos tecnológicos utilizables en forma inmediata, con resultadoscuantificables tanto para el cedente como para el receptor. (Hidalgo, 1996).

1.1.3. Sistemas Nacionales de Innovación. La innovación tecnológica, entendida como laconversión de conocimiento tecnológico en nuevos productos y/o procesos para suintroducción en el mercado, es una actividad fundamentalmente empresarial. Sin embargo, lasempresas no son agentes aislados y los niveles de innovación tecnológica que logran sonfacilitados o incentivados, de forma mas o menos directa, por la influencia de actores comolas administraciones públicas, las universidades y organismos públicos de investigación, lasinfraestructuras de soporte a la innovación, y factores del entorno de las empresas (lademanda, los recursos financieros y los recursos humanos).

Según Lundvall (1992), Nelson (1993) y Callon (1994), la influencia de estos cinco agentesen el proceso de innovación se manifiesta tanto directamente como a través de complejas yestrechas relaciones; por tal razón, el análisis de la innovación tecnológica deberá considerartales agentes como parte integral de los denominados sistemas nacionales de innovación.

1.1.4. El Spin-Off. Expresa la idea de nuevas actividades económicas creadas en el seno deempresas existentes que acaban adquiriendo independencia y viabilidad propias, en términosde estructura jurídica, técnica y comercial. Desde el punto de vista del sector empresarialrepresenta la acción dinámica de una empresa dirigida a apoyar, por diversos medios, losproyectos e iniciativas empresariales que surjan entre sus asalariados. Desde la perspectiva deltrabajador, entra en el concepto aquella persona que deja la empresa donde trabaja para crearuna nueva, vinculada o apoyada de alguna manera por la primera, con la intención de lanzarnuevos productos o servicios al mercado.

En la literatura especializada se citan los modelos de Spin-off presentados en la Tabla 3.

La idea nació en Estados Unidos a finales de los setenta, tomando como ejemplo lageneración de empresas espontáneas e independientes que surgieron como nueva actividad deotras ya existentes o de los laboratorios universitarios de California, en el Silicon Valley. Enlos años ochenta el concepto pasó a Europa, unido en principio a los procesos de reconversión

6

industrial de las grandes compañías, aunque con el tiempo, surgió el spin-off estratégico comonueva forma de apoyo a la creación de Pymes.

TABLA 3. MODELOS DE SPIN-OFF.

MODELOS SUBDIVISIONES

Spin-off reactivoDe conversión: su objetivo es gestionar planes sociales explícitos o anticiparsituaciones de excedentes de empleo potenciales.De externalización: busca preservar una competencia reconocida cuyagestión externa permite su conservación y desarrollo.

Spin-off proactivoEstratégico: se produce para favorecer el crecimiento externo de actividadeso productos en relación directa con la empresa principal.Ofensivo: favorece la creación de empresas innovadoras organizadas en red,para la explotación de nuevos productos o nuevos mercados.

1.1.5. Opinión de los Colectivos Involucrados en el Proceso de la InnovaciónTecnológica. Profesionales, empresarios y gobernantes reunidos en el Encuentro sobreEntorno y Tecnología, organizado por la Fundación COTEC en 1994, coinciden en lassiguientes afirmaciones:

hCrecimiento de la importancia de la tecnología y la innovación. La tendencia haciamercados abiertos y mundiales ha configurado una nueva situación socioeconómica en elmundo, en la que la tecnología y la innovación tienen un papel más determinante que en elpasado inmediato.

hEl liderazgo económico está ligado cada vez mas a la capacidad innovadora. Las sociedadesinnovadoras, es decir aquellas que sean capaces de generar y convertir de manera rentable losavances tecnológicos en productos y servicios puestos en el mercado, serán las que ocupen lasposiciones de liderazgo en el futuro socioeconómico.

hPapel crucial de la empresa en el proceso innovador: La empresa desempeña un papel cadavez más importante, dado que la innovación tecnológica se manifiesta principalmente en suseno, a diferencia de la creación tecnológica, que es una responsabilidad tanto de la empresacomo de los poderes públicos.

hLa innovación, motor en la creación de riqueza y empleo: La innovación se estáconvirtiendo en la principal fuente de ventaja competitiva para las empresas en el mercadoactual, mientras que, consecuentemente, la falta de innovación tecnológica hace que lasempresas pierdan competitividad, lo que determina su posible desaparición, con inevitablesefectos sobre el empleo.

hFactores determinantes de una sociedad innovadora: Entre los múltiples determinantes parala creación o el desarrollo de una sociedad innovadora, hay tres que merecen destacarse:existencia de una demanda para la innovación nacional, existencia de una cultura innovadoraindividual e institucional que desarrolle capacidades tecnológicas, y capacidad para atenuarlos riesgos inherentes a la innovación. Las medidas que pongan en práctica la administración,las empresas y la sociedad civil, deben potenciar estos tres factores, teniendo presente la

7

realidad industrial del país. En este sentido, resulta fundamental una coordinación estrechaentre la política empresarial general y la política tecnológica que se vaya a desarrollar.

1.2. POLITICA INDUSTRIAL Y TECNOLOGICA. Conjunto de actividades promovidaspor la administración pública tendentes a elevar el nivel de innovación tecnológica de lasempresas o a crear empresas innovadoras. Entre las actividades que forman parte de unapolítica se destacan:

• Los organismos promotores de la innovación: organizaciones que proporcionan serviciostecnológicos a sus clientes y disemina nuevas tecnologías.

• Planes de formación y actuación industrial: acciones tendentes a elevar el nivel de lasempresas en determinadas tecnologías.

• Medidas directas: acciones que están dirigidas de forma directa hacia las empresas, talescomo las subvenciones.

• Planes de I+D: acciones adecuadamente planificadas por el gobierno, que representan laexplicitación de una política mediante la asunción de compromisos.

La concepción intervencionista de las políticas públicas tiene sus fundamentos en la economíadel bienestar. La intervención se centra en aquellos aspectos donde el mercado no sea unasignador eficiente de recursos: bienes públicos, externalidades, existencia de riesgo o deinformación incompleta. Existen también justificaciones de segundo óptimo para una políticaque seleccione algunas actividades preferentes; entre estas, un argumento reciente es el apoyoa una empresa líder que pueda elevar el bienestar de la nación y del resto del mundo. Unenfoque complementario al de los fallos del mercado es el de la denominada PolíticaEconómica Neoclásica, determinada por las relaciones gobierno – industria, y consistente eniniciativas o programas que tienen el propósito de conferir beneficios sobre una empresa,grupo de ellas o sector industrial.

En el contexto regional el apoyo más relevante para una política activa es que genere efectosexternos. Las externalidades pueden ser tanto de carácter pecuniario como tecnológico. Entrelas primeras algunos autores han llamado la atención sobre las empresas con rendimientoscrecientes que realizan menos inversión que la socialmente deseable porque no valoran losefectos indirectos sobre la expansión del mercado de las restantes. Entre las de caráctertecnológico, y como consecuencia de la nueva teoría del crecimiento económico, se ha abiertoel abanico de actuaciones públicas horizontales al campo de la información, lasinfraestructuras, los servicios a las empresas y a todo tipo de efectos externos de lasactividades industriales sobre el capital humano, físico y la cultura empresarial, lo queconstituyen los factores de competitividad de las empresas de acuerdo con los enunciados dePorter (1992).

Las políticas de los países mas avanzados dejan ver que el gasto en I+D ha sidorazonablemente estable durante los últimos 25 años. Las naciones que mejores resultados hanobtenido en la consecución de un rápido cambio tecnológico durante los últimos diez añoscomparten los siguientes rasgos: gran aprecio social por la tecnología, fuerte sentido decooperación en el diseño y aplicación de políticas públicas, cierta resistencia a la penetraciónextranjera en la economía nacional, gran receptividad a los descubrimientos técnicosrealizados fuera de sus fronteras, y existencia de gobiernos bien integrados en la sociedad ymuy receptivos a sus necesidades.

8

1.3. CREACION DE EMPRESAS. En las últimas décadas han surgido una serie de formasinstitucionales para fomentar la creación de empresas orientadas a la tecnología. Los objetivosque se persiguen con ellas responden a la inquietud y al interés por: impulsar la reactivacióneconómica del país, de la región o de la zona, potenciar la investigación y desarrollo técnicos,establecer y estrechar las relaciones universidad – empresa, fomentar y hacer posible latransferencia de tecnologías de la universidad y centros de investigación a la industria,fomentar un entorno favorable para la creación de nuevas empresas y de vocacionesempresariales(especialmente entre estudiantes universitarios y personal investigador), ayudara los nuevos empresarios técnicos, en la creación de nuevas empresas.

Hay un acuerdo general sobre la importancia de las Pymes en la generación de empleo ysobre la necesidad de fomentar su creación, pero a veces cuesta encontrar ejemplos deacciones integradas para fomentar su creación. La generación de empresas orientadas a latecnología en el entorno de los centros de investigación y universidades, vía el spin-off(también conocido como spin-out), es posiblemente uno de los mecanismos de transferenciade tecnología más efectivos. Estas experiencias se han dado sobre todo en paísesanglosajones, donde siempre ha existido un clima favorable a la proliferación de iniciativasprivadas. Así, la puesta en marcha de una empresa por parte de un profesor o por parte de unegresado universitario ha sido algo que se ha producido con bastante facilidad; gracias a ellose han desarrollado numerosas innovaciones, especialmente de tipo radical, a menudo difícilesde acometer por las empresas ya establecidas.

1.3.1. Empresas de Base Tecnológica (EBT). Se definen como:

Ø Aquellas que operan con procesos, productos y servicios donde la tecnología se consideranueva o innovadora. Son empresas que generan su propia tecnología, generalmenteofrecen productos y servicios para consumo intermedio, el valor agregado al producto porel contenido tecnológico es muy elevado, por lo cual puede manejar mas ágilmente latecnología y monitorear mejor al cliente. Se pueden identificar por un grupo de cuatro acinco personas como fundadores, es una empresa totalmente independiente, no ligada asubsidiaria de otra empresa o grupo empresarial, y el principal motivo para crearla es laexploración de una idea técnicamente innovadora. (Bollinger, 1992).

Ø Organizaciones productoras de bienes y servicios, comprometidas con el diseño,desarrollo y producción de nuevos productos y/o procesos de fabricación innovadores, através de la aplicación sistemática de conocimientos técnicos y científicos. (Office ofTechnology Assessment, 1992).

Las empresas de Base Tecnológica presentan dos características importantes:

• En comparación con las grandes corporaciones, son empresas muy pequeñas que ocupanpoco personal y que producen bienes y servicios con alto valor agregado.

• Tienden a relacionarse con las universidades, institutos o centros de investigación dondese desarrollan tecnologías en áreas de conocimiento similares a las que dichas empresasrequieren para su desarrollo y actualización tecnológica.

9

La experiencia internacional en la gestación de empresas de alta tecnología evidencia que losinvestigadores y tecnólogos que las promueven enfrentan diversos retos y obstáculos, entre loscuales se destaca el desconocimiento de los distintos mecanismos financieros, la falta deexperiencia en aspectos empresariales y los altos costes de inversión inicial.

1.3.2. El Emprendedor. Persona que posee un espíritu de búsqueda de algo nuevo, queacepta el riesgo como parte inherente de todo cuanto hace, y que observa en cada dificultad unreto a ser vencido y no un bloqueo. Es el hacedor de sus propios retos e instrumentador yejecutor de sus soluciones. Su universo de acción es la innovación y sus límites suelen ser supropia capacidad y tiempo de vida. (Villaseñor, 1988).

Existen dos tipos de empresarios innovadores:

• La persona que detecta una necesidad y busca los medios para satisfacerla.• El profesional cualificado, con un elevado nivel de competencia técnica, que se lanza a la

aventura de desarrollar inventos para su posterior comercialización en el mercado.

La tarea de emprender no es sencilla, pues el índice de fracasos que se reporta es muchomayor que el que presenta la culminación de una carrera universitaria o la búsqueda de unempleo (en países en vía de desarrollo un 95% de fracasos de nuevas empresas en el primeraño, en tanto que en países desarrollados este valor disminuye al 90%). Los emprendimientostecnológicos tienen ventaja respecto de los puramente comerciales, en el sentido de sucapacidad de rápido crecimiento: si a un inventor o a un emprendedor le va bien, puede llegara millonario en poco tiempo, en tanto que si a un pequeño comerciante le va bien, puede pasara mediano comerciante en el transcurso de 5 a 10 años.

Para fomentar los emprendimientos tecnológicos, las Naciones Unidas crearon el programaEMPRETEC, que enseña las cualidades básicas del emprendedor tecnológico exitoso. Una delas características del emprendedor exitoso es que forma redes de apoyo; por su actitud abiertaa los cambios, por su agresividad en la búsqueda de oportunidades, y por su necesidad decomunicar su proyecto y recabar apoyo para éste, el emprendedor necesita formar estas redes.El referido programa analiza y fomenta estas actitudes, así como otras que se saben positivas,y desde sus sedes se intenta fortalecer la red de emprendedores, manteniendo una base dedatos con las actividades y direcciones de cada uno, y organizando periódicamente, ruedas denegocios.

1.3.3. Las Relaciones Universidad - Empresa. La conciencia sobre la necesidad de aumentarla competitividad nacional, regional y dentro de las empresas, en un marco de globalización,comienza a traducirse en la definición de nuevas propuestas y mecanismos institucionales másinteractivos, que vienen comprometiendo a las universidades en su diseño y en su operaciónpráctica.

Entre las formas de colaboración universidad – empresa, se cuentan las indicadas en la Tabla4.

TABLA 4. FORMAS DE COLABORACION UNIVERSIDAD – EMPRESA.

FORMAS DE ACCIONES

10

COLABORACIONIntercambio de ideas Contactos informales favorecidos por la utilización conjunta de

instalaciones no directamente relacionadas con el trabajo (cafetería,restaurante, deportes, gimnasio,...).

Intercambio depersonas

Cesión de personal investigador a la empresa, participación de personalde la empresa en las investigaciones de la universidad, realización porparte de los estudiantes de prácticas, proyectos o tesis en empresas.

Dotacionescompartidas

Realizando trabajos por separado o estableciendo contratos para trabajarconjuntamente.

Intercambio deinformación

Bibliotecas y bases de datos, seminarios ofrecidos por la universidad yadaptados a cada empresa, conferencias o clases especiales dadas porpersonal de la empresa, centros de transferencia de tecnología.

1.3.4. El Capital Riesgo. Son aquellas sociedades cuyo objeto social es la aplicación decapital propio en la suscripción de acciones o cuotas de pequeñas y medianas empresas;algunas de sus definiciones son:

Ø Instrumento de financiación para la creación de empresas, desarrollo de tecnología, eincluso, saneamiento financiero de empresas establecidas. Consiste básicamente encambio de capital por una participación accionaria de la empresa o de los resultados delproyecto, con el riesgo que esto implica. El capitalista de riesgo se puede involucraractivamente en el desarrollo del proyecto, aportando asesoría financiera y administrativa.(Florida y Kenney, 1988).

Ø Aquella que se dedica al financiamiento de proyectos empresariales innovadores (o depequeñas dimensiones) que no han podido encontrar otras fuentes de financiación a causade su falta de trayectoria y/o de su índice de riesgo. (Juncar, Salvadó, Solé, 1995).

1.4. PARQUES TECNOLOGICOS, PARQUES CIENTIFICOS E INCUBADORAS DEEMPRESAS. En los siguientes apartados se trata de establecer la diferencia entre losreferidos términos, y de cada uno de ellos con los parques industriales3. De muchasdefiniciones disponibles, se presentan las que se consideran más descriptivas de cada uno dedichos instrumentos.

1.4.1. PARQUE TECNOLOGICO. Algunas de sus definiciones son:

hUna gran área estratégicamente localizada y desarrollada para ofrecer un entorno deprestigio que consiga atraer a nuevas pequeñas empresas o a secciones de la grandes, ambasde alta tecnología. Universidades, organismos públicos de investigación, servicios de distintotipo, etc., forman parte de este entorno en el cual las empresas pueden no solo investigar, sinotambién producir, y en algunos casos, comercializar los resultados de su investigación.(Martínez, 1987).

hPolígono industrial con una ubicación adecuada, dotado de infraestructuras, de servicios yde un sistema de relaciones con entidades académicas, científicas, financieras, etc., favorables

3 PARQUE INDUSTRIAL. Area debidamente acondicionada y dotada de construcciones industriales en las que convivendiversos tipos de industrias atraídas por las políticas estatales y municipales, para lograr cierto orden y equilibrio territorial;en ellos no se tienen que dar necesariamente casos de innovación. (Espósito, 1995).

11

para la instalación de empresas tecnológicamente innovadoras, de centros de investigación ydesarrollo y de ramas o filiales tecnológicamente innovadoras de empresas ya establecidas.(Gamella, 1988).

hIniciativas inmobiliarias que tienen como objetivo el proporcionar ubicación a empresasinvolucradas en la aplicación comercial de tecnologías emergentes, también denominadastecnologías punta. Incluye actividades de I+D, producción, ventas y servicios. (UniónEuropea, 1995).

1.4.2. PARQUE CIENTIFICO O DE INVESTIGACION. Algunas de sus definiciones son:

hEs un terreno en, o cerca, del campus de una institución académica y/o de investigación,donde se ofrecen edificios – a corto, medio y largo plazo -, a las empresas comprometidas enla investigación y desarrollo de prototipos de productos, que suponga una interacción con estainstitución. Las actividades de producción están excluidas del parque, y la oferta de serviciosgeneralmente se limita a las ya existentes en la institución. (Martínez, 1987).

hAquel que se establece en los confines del campus universitario y en el que las empresasinstaladas en él hacen sólo investigación pura o básica. Además hay un compromiso y unaparticipación activa por parte de la universidad. Entre sus objetivos están obtenerrendimientos económicos vía el aprovechamiento de los terrenos, estrechar las relacionesuniversidad – empresa, potenciar la investigación, y transferir tecnología a través de lacreación de nuevas empresas. (Veciana, 1990).

hArea industrial debidamente acondicionada y reservada para la actividad de investigación,desarrollo y proyección de prototipos de empresas públicas y privadas, estableciéndosecontactos con institutos de educación superior y de formación tecnológicamente avanzada.(Espósito, 1995).

1.4.3. INCUBADORAS O VIVEROS DE EMPRESAS. También conocidos comosemilleros de empresas, centros de promoción empresarial, centros de innovación empresarial,centros de innovación y tecnología, centros de nuevas empresas, hoteles de empresas, oboutiques de empresas; algunas de sus definiciones son:

hOrganismo de interlocutores públicos y privados, que ponen en marcha y ofrecen, en unterritorio que presenta un potencial empresarial suficiente, un sistema completo e integrado deactividades y servicios de excelencia para la pequeña y mediana empresa, con el objetivo decrear y desarrollar actividades innovadoras e independientes. (Dirección de Política Regionalde la Comisión de las Comunidades Europeas, 1984).

hEdificio o grupo de edificios próximos a una instalación académica o de investigación, enlos que se habilitan espacios para que individuos o grupos de individuos emprendanactividades de investigación y desarrollo de prototipos, persiguiendo que un emprendedortransforme su idea en producto comercial; transcurrido un plazo deben abandonar lasinstalaciones. (Martínez, 1987).

hPolíticas de desarrollo industrial promovidas por agentes gubernamentales o por el sectorprivado, que consisten básicamente en espacios acondicionados para albergar actividades

12

empresariales o industriales en etapa de diseño, prototipos e inicio formal de producción oservicios, al cual se agrega la asistencia técnica y el acompañamiento necesario para llegar aconstituirse en empresa. (Velasco, 1995).

2. INCUBADORAS O VIVEROS DE EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA

El ritmo de innovación no está determinado únicamente por el presupuesto de I+D sinotambién por las estructuras sociopolíticas, económicas y culturales; cuando se habla entoncesde innovación en la micro y pequeña empresa los problemas asumen dimensiones de granescala, pues es latente la carencia de recursos financieros que impiden tener profesionalesaltamente calificados para asumir funciones esenciales en el proceso de gestión de lainnovación, condición indispensable para el éxito de los productos a ser lanzados en elmercado. No basta con ser emprendedor; debe existir un mecanismo dinámico capaz decomplementar las características individuales con componentes de carácter estructural. Surgeentonces la articulación institucional universidad – empresa – gobierno como una de lasalternativas imprescindibles en el nuevo contexto del desarrollo económico y social de lasnaciones, teniendo en cuenta la importancia estratégica del conocimiento en el proceso decompetitividad global; en los países desarrollados uno de los mecanismos más eficaces yutilizados para promover tal articulación es la creación de organizaciones híbridas,concretadas en la práctica en forma de incubadoras de empresas, parques científicos y parquestecnológicos.

2.1. ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS VIVEROS DE EMPRESAS. Los viverosde empresas han logrado incentivar la relación entre las universidades y las empresas, generarmodelos de desarrollo urbano – industrial, establecer redes de apoyo e intercambio deproductos - servicios e información, aprovechar programas y subsidios estatales, asociarse conorganismos privados - universidades y centros tecnológicos, generar redes decomercialización y nuevos negocios, reciclar edificios y áreas urbanas, promover inversionesy consolidar empresas, y apoyar a empresarios que apuestan por el futuro; entre las ventajasque ofrecen se cuentan el facilitar el proceso de venta de tecnología, la mayor posibilidad deéxito que se tiene en la transferencia de tecnología, el disminuir la brecha para asimilar4 latecnología, y el aprovechar los desarrollos tecnológicos propios.

La universidad y otros centros de investigación, los empresarios y el poder público, en todaslas esferas, tienen en la incubadora una oportunidad de transformar ideas y tecnología enproductos y empleos, contribuyendo al incremento del nivel de desarrollo regional, dentro deuna propuesta más racional de aprovechamiento de los recursos naturales, técnicos,financieros y humanos.

A un nivel macro las incubadoras tienen entre sus diversos objetivos generar empleosaltamente calificados, promover la investigación y el desarrollo de las institucionesacadémicas promotoras, reforzar el prestigio de la universidad asociada, y acelerar eldesarrollo industrial de la región. En un nivel mas detallado, otros autores agregan que suobjetivo es estimular la creación y el fortalecimiento de empresas de base tecnológica quepuedan suplir necesidades de nichos de mercado emergentes, ofreciendo ambiente apropiado 4 ASIMILACION DE TECNOLOGIA. Proceso de aprovechamiento racional y sistemático del conocimiento por medio delcual, quien tiene una tecnología profundiza en dicho conocimiento, incrementando notablemente su curva de aprendizajerespecto al tiempo; se pretende con ello ser competitivo y capaz de generar optimizaciones que incrementen la calidad y laproductividad. (Guía de Asimilación Tecnológica UNAM, 1990).

13

y dotándolas de mayor capacidad técnica y gerencial, a fin de volverlas competitivas en elmercado interno y externo.

2.2. ALGUNAS CIFRAS. Algunos valores alrededor del fenómeno de la incubación deempresas son:

hSegún la National Small Business Administration de los Estados Unidos, al cabo de tresaños, la tasa de éxito para negocios incubados oscila entre el 75 y el 80%, frente al 20 o 25%que reportan los nuevos negocios no incubados.

hPara 1994 se estimaba que en E.U habían mas de 700 incubadoras de empresas y en Europaaproximadamente 900; este tipo de iniciativas también estaban siendo adoptadas por el Japóny por algunos países de América Latina y del Sudeste Asiático, aunque no se contaba con unindicador de su cantidad.

hEl país líder en este campo, Estados Unidos, aspiraba a tener para 1995 unas 800incubadoras instaladas, y para ello organizó la National Business Incubator Association NBIAcon las ya existentes; sin embargo en la primavera de 1998 “únicamente” 587 programas deincubación estaban incluidos en la base de datos de la Asociación.

h87% de los incubados graduados en los viveros agremiados por la NBIA continúangestionando su negocio.

hLuego de diez años, la tasa de éxito para empresas que han sido gestadas en incubadoras esde entre el 80 y el 93%.

h80% de las empresas innovadoras cierran antes de completar un año; entretanto, estenúmero cae al 20% cuando se trata de empresas innovadoras instaladas en incubadoras.

3. LA RECIENTE EXPERIENCIA EUROPEA EN INCUBADORAS DE EMPRESAS.

3.1. POLITICA COMUNITARIA - DIRECTIVA O DIRECCION GENERAL XVI. LaDG XVI es el Departamento de la Comisión Europea que tiene como propósito reducir lasdiferencias en los niveles de desarrollo socioeconómico entre las variadas regiones de lospaíses comunitarios, de acuerdo con el Artículo 130 - literales a y c - del Tratado; parte de supapel lo constituye la gestión de la localización de recursos de los dos mayores fondos – elFondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER (European Regional Development FundERDF) y el Fondo de Cohesión (Cohesion Fund), hacia las autoridades regionales y/onacionales competentes designadas por los Estados Miembros.

El FEDER fue creado en 1975 y para la vigencia 1995 su presupuesto excedió los 10 billonesde ECUS; sus recursos solamente pueden ser transferidos hacia ciertas regiones de menordesarrollo, y su uso es destinado principalmente a la consolidación de infraestructura(carreteras, equipamiento para I+D, servicios de agua y energía), inversión productiva(asistencia a negocios), y desarrollo local (regeneración económica, soporte a la pequeña ymediana empresa)

14

El otro principal fondo gestionado por la DG XVI, el de Cohesión, fue establecido mediante elTratado de Maastricht y, para 1995, contó con 2 billones de Ecus de presupuesto. El Fondo deCohesión está direccionado a Grecia, Irlanda, Portugal y España y soporta proyectos de tipoambiental y redes de transporte transeuropeo.

La asistencia financiera proveída por los Fondos se orienta en función de seis objetivosprioritarios, cuatro de los cuales, presentados en la Tabla 5, son de aplicación regional:

TABLA 5. REGIONES OBJETIVO DE LOS FONDOS FEDER Y DE COHESION.

ZONAOBJETIVO

APLICACIÓN DE LOS FONDOS

Objetivo 1 Promoción del desarrollo y ajuste estructural de regiones menos desarrolladas.Objetivo 2 Reconversión de regiones, regiones fronterizas o áreas dentro de regiones,

localizadas en zonas industriales en declive.Objetivo 5(b) Promoción del desarrollo y ajuste estructural de áreas rurales frágiles.Objetivo 6 Promoción del desarrollo y ajuste estructural de regiones con densidades de

población extremadamente bajas o infrapobladas.

A través de los referidos fondos la Comisión financia parcialmente tanto la constitución comola operación de los Centros Europeos de Empresas e Innovación CEEIs, y acudiendo a elloslas administraciones públicas tienen acceso a fuentes monetarias destinadas a fomentar, entreotras, la creación de este tipo de centros de iniciativas empresariales.

3.2.RED EUROPEA DE CENTROS DE EMPRESAS E INNOVACION. La EuropeanBusiness and Innovation Centre Network (EBN) es una asociación internacional creadapara desarrollar y coordinar los Centros Europeos de Empresas e Innovación CEEIs(European Business and Innovation Centres EuroBICs), para ayudarles a incrementarsu eficiencia y desempeño individual y colectivo, y para asegurar una completaexplotación de los beneficios de la red, compartiendo experiencias y know-how yestableciendo colaboraciones en I+D, en tecnología y en mercadeo.

La EBN es una asociación internacional que engloba tanto los CEEIs como las empresas yorganizaciones susceptibles de servirle de soporte. Fue creada en Bruselas en 1984, y deinmediato recibió el apoyo y el financiamiento de la Comisión de las Comunidades Europeas,de manera que, a su primer Consejo de Administración asistieron representantes de laDirección General XVI (Política Regional) y de la Dirección General XII(Telecomunicaciones, Industrias de la Información e Innovación).

La Red está considerada por la ley belga como una asociación internacional sin ánimo delucro, y es dirigida por un Consejo de Administración elegido entre los representantes de susmiembros. El Consejo a su turno, elige al presidente y a un Comité Ejecutivo, y este últimonombra al Director Ejecutivo, quien dirige el equipo permanente con sede en Bruselas. Dentro

15

del Consejo de Administración actúa aún un representante de la Dirección General de PolíticaRegional, pero ha sido suprimido el representante de la de Telecomunicaciones, Industrias dela Información e Innovación.

Su función fundamental es promover, reforzar y dar soporte a los CEEIs, además de actuarcomo nexo con la Unión Europea y canalizar toda la información; así la EBN:

hEs un centro de intercambio de información y de experiencias entre sus miembros y lasempresas asociadas, gracias a un sistema apropiado de información (correo electrónico,boletines informativos, manuales, guías, seminarios, conferencias, etc.).hDa asesoría y soporte profesional a los CEEIs ya existentes o en proceso de creación, convistas a aumentar su eficiencia. En este sentido, progresivamente se han ido elaborandonormas europeas referentes a la preparación y lanzamiento de los nuevos CEEIs, su gestiónmás eficaz, la planificación empresarial, y la formación y selección de emprendedores.hFomenta y facilita la cooperación entre miembros, especialmente entre las empresas queentran en contacto con miembros de la EBN por las actividades empresariales, sobre todo enel ámbito del comercio internacional y de la transferencia de tecnología.hSuministra información a sus miembros sobre los fondos disponibles y otros esquemas deasistencia comunitarios.

La EBN tiene varias categorías de miembros, tal como se indica en la Tabla 6.

TABLA 6. CATEGORIAS DE MIEMBROS DE LA EBN.

CATEGORIA DEFINICIONMiembrosHonorarios

Individuos, empresas, asociaciones u organizaciones que hayan tomado parteactiva de su desarrollo o hayan contribuido significativamente al éxito de la Red.

MiembrosPlenos

Categoría a la que pueden pertenecer exclusivamente los CEEIs (personasjurídicas).

MiembrosAsociados

Personas naturales o jurídicas interesadas en el desarrollo regional a través de lacreación de Pymes y/o que deseen colaborar y apoyar las tares de la Red.

Miembros deIntercambio

Asociaciones que, en virtud a convergir en campos de interés, desean establecerprogramas de cooperación con la Red.

Para agosto de 1998 un total de 131 CEEIs constituían la Red, la cual actúa en virtud a unosestatutos en los que se definen los criterios para su operación, al igual que los deberes yobligaciones de cada uno de sus miembros.

16

3.3. CENTROS EUROPEOS DE EMPRESAS E INNOVACION. El concepto de BusinessInnovation Centre BIC o Centro Europeo de Empresas e Innovación CEEI fue lanzadopor la Directiva General de Política Regional DG XVI de la Comisión Europea en 1984.Inicialmente se concibió como un instrumento para asistir a regiones deprimidas o dereconversión industrial y a áreas económicamente menos desarrolladas de laComunidad Económica Europea; su evolución la ha colocado como una herramientavalidada para facilitar el desarrollo económico local, la cual puede ser adoptada paratrabajar en cualquier región del mundo.

La creación de nuevas capacidades empresariales y la realización de inversiones adecuadas eninnovación tecnológica, son condiciones necesarias para el desarrollo del tejido económicocuando los mercados nacionales e internacionales son cada vez más competitivos y agresivos;en este sentido los CEEIs realizan acciones de promoción encaminada a la creación de nuevasempresas y/o nuevas actividades innovadoras en las empresas existentes, introduciendonuevas tecnologías y/o nuevas estructuras organizativas, con lo cual se quieren dejarimplícitos dos mensajes:

• La creación de nuevas empresas constituye un paso fundamental para salir de unasituación de declive industrial y para solucionar los problemas de empleo.

• El apoyo a las nuevas actividades empresariales es determinante para fomentar un nuevocrecimiento, nuevas riquezas y nuevos puestos de trabajo.

La DG XVI define los CEEIs como una sociedad local o regional que provee a las Pymes uncompleto rango de servicios, en términos favorables, orientados hacia la innovación para laindustria o de servicios para la industria; además, identifica, selecciona y apoya a losemprendedores y a sus proyectos o a las Pymes existentes.

El éxito de un CEEI se mide por dos criterios: su propia permanencia y expansión y la tasa deempresas creadas y asistidas que le sobreviven (cerca de 89% luego de 5 años para lasincubadas frente a menos del 50% de promedio europeo para las no incubadas); se orientan afacilitar la renovación del tejido económico promoviendo nuevas actividades para crearempleo, tienen base jurídica en el DOCE C 13, del 17 de enero de 1994, y su objetivo es lacreación de forma expresa y específica de actividades industriales, con el eje común de lainnovación.

La creación de un CEEI exige un consenso local fuerte que se traduce en un acuerdo con laComisión, a través del cual, y según el coste de la acción, se cofinancia entre un 30 y un 70%del valor de su lanzamiento, le aporta un apoyo logístico en su creación y en el transcurso desus actividades, y le posibilita adherirse a la Red EBN existente entre los demás CEEIs de lospaíses comunitarios; el proceso para su creación contempla definir un macroproyecto, crear un“Grupo de Promotores” que asegure la viabilidad del proyecto, firmar un contrato con la DGXVI, realizar el proceso de “Investigación – Acción” y buscar los accionistas potenciales de lafutura sociedad, y finalizar el proceso de “Investigación – Acción” y evaluar los resultados; sila evaluación ha sido positiva, se da comienzo a la fase de recolección de los fondosnecesarios para la creación e inicio de las actividades del centro.

17

El proceso de “Investigación – Acción” tiene dos objetivos específicos:

• Fijar un método de investigación y valoración del potencial empresarial del áreageográfica.

• Verificar el método seleccionado con una acción específica de promoción, con elconsiguiente desarrollo de una serie de servicios que apoyen la creación de nuevasactividades empresariales.

Entre el final de la fase de “Investigación – Acción” y la creación de la sociedad anónima, serequiere un periodo intermedio para definir el grado de participación de los distintos agentesen cuanto a aportaciones financieras y operativas. Adicionalmente, es necesario analizar laposibilidad de utilizar ayuda financiera para cubrir los costes de creación y gestión del centro.

Como el principal beneficiario es la colectividad regional para la que actúa, suelecorresponder al sector público financiar su implantación y la provisión regular de los fondosnecesarios para su operación. No obstante, pueden solicitar ayuda a todos los sectores deactividad privados y mixtos susceptibles de beneficiarse directa o indirectamente de su acciónpromotora; adicionalmente, la ayuda no contempla sólo aportaciones exclusivamentefinancieras, sino que se pueden expresar en especie, poniendo a disposición del centroexpertos y equipos colaboradores. Finalmente, una parte creciente de los recursos se obtienedel cobro a las empresas clientes de los propios servicios prestados; entre estos ingresosdestacan mayoritariamente los provenientes de prestaciones logísticas y asistencia a empresas,y en menor medida, los de formación y estudios.

La razón de ser de este tipo de centros es incentivar el espíritu de empresa y aumentar lasposibilidades de éxito de las iniciativas empresariales locales, con el fin de generar unpotencial suplementario y creciente de oportunidades de empleo. Para ello apoyan lageneración de actividades susceptibles de aportar valor añadido a su territorio, facilitándolesun amplio conjunto de servicios aconsejables y de gran valor estratégico.

Prestan servicios diversos tales como: fomento del espíritu empresarial, detección deproyectos innovadores y de empresarios, ayuda a la evaluación y creación de sus proyectos,programas de formación en función de sus necesidades, asistencia en materia de innovación ytecnología, orientación en la preparación del plan de empresa o de negocios5, asesoramientoprofesional (tecnológico, mercadeo, etc.), desarrollo de aptitudes para la gestión, acceso afuentes de financiación y subvenciones, acceso a proyectos de cooperación nacional einternacional, implantación de empresas (alojamiento y servicios comunes), tutela posterior delas empresas asistidas, y promoción y difusión de la actividad de las empresas.

5 PLAN DE NEGOCIOS. Proceso de análisis, creación y experimentación por el que el emprendedor, partiendo de una idea,desarrolla una estrategia para iniciar un negocio viable. (Santacruz, 1989).

PLAN DE NEGOCIOS. Documento que contiene estudios e información coherente y detallada del análisis de viabilidad de lainiciativa emprendedora. Apoya la dirección y control de la creación de la organización, y especifica las variables críticas quedecidirán el éxito o fracaso de la empresa. (Ocampo, 1989).

18

3.3.1. Características de los CEEIs Españoles. De los 131 CEEIs reportados por la EBN aagosto de 1998, en España operan 20, los cuales se caracterizan por:

hTipología de los Promotores. Administraciones públicas, generalmente ayuntamientos oempresas de promoción económica local, organismos de las administraciones autonómicas ydiputaciones. La iniciativa totalmente privada sigue siendo minoritaria, aunque cada vez esmás habitual ver centros creados a partir de la cooperación entre organismos públicos yprivados.

hFinanciación. Subvenciones de la administración que promueve el centro, añadiendocantidades aportadas por otros organismos de la administración, y recursos generados por elpropio centro.

hDuración de la cesión. Los plazos de permanencia de las empresas oscilan entre uno y cincoaños, dándose dos características comunes: la tendencia a prolongar los plazos depermanencia mas allá de los límites marcados por los centros y la flexibilidad de los centros ala hora de tomar la decisión de forzar a las empresas a abandonar su ubicación.

hCondiciones mínimas de aceptación de incubados: presentación y aprobación de un plan deviabilidad de la empresa, la cual deberá ser de nueva creación y generadora de empleo, condomicilio social en la provincia correspondiente, y cuya actividad no sea ni peligrosa ninociva.

hTipología de los centros: mixtos, es decir, acogen tanto a empresas industriales como deservicios en sectores tecnológicamente novedosos; existe poca especialización en ámbitos osectores concretos de actividad.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Además de los aspectos positivos y negativos que implícitamente se han ido planteando a lolargo del artículo sobre la reciente experiencia europea en torno al fenómeno de lasincubadoras de empresas, algunas de sus enseñanzas podrían ser tomadas como referenciasaprovechables por las actuales y futuras iniciativas latinoamericanas, tal como se sugiere deforma explícita a continuación:

hVistos los desarrollos teóricos de la denominada Gestión de la Innovación y la Tecnología,las tendencias actuales del diseño de Políticas Industriales - Científicas y Tecnológicas, y losmecanismos que favorecen la creación de EBTs, es posible observar que las incubadoras oviveros de empresas no son mas que un instrumento que posibilita concretarlos y trasladarlosdel concepto a la práctica; una incubadora no puede ser una rueda suelta, sino que debeintegrarse de forma coherente como uno mas de los engranajes que, interactuandocoordinadamente, viabilizan el logro de objetivos dirigidos a estimular la creación de empleocalificado, la generación de pequeñas y medianas empresas innovadoras, y la transformacióndel tejido industrial de su área de influencia.

Los programas de Incubadoras de Empresas ya son considerados explícitamente comoherramientas para instrumentalizar las Políticas Industriales y Tecnológicas; en el caso delPlan de Ciencia y Tecnología 1997 – 2000 del País Vasco, Comunidad Autónoma de España

19

equivalente por ejemplo a un Departamento en Colombia, a un Estado en Venezuela o a unaRegión en Chile, se dice que junto con los Parques Tecnológicos y “dentro del MarcoGeneral de Actuación en Política Industrial se potenciará su función tecnológica, actuando yproyectando su imagen como verdaderos focos tecnológicos. Ello estará basado en sucondición de asentamiento empresarial de calidad, tanto desde el punto de vista de lademanda (enfocado hacia los sectores de alta tecnología) como de la oferta tecnológica. Eneste último sentido, se potenciará el acercamiento a la Universidad de una manera muchomás intensa que hasta el momento. También se apoyará la realización de actividades depromoción tecnológica tales como formación, conferencias y seminarios de alto nivel ycontenido tecnológico”.

hLa tendencia apunta cada vez mas a la creación de CEEIs (para 1998 se contemplaban laimplantación de 22 nuevos, 3 o 4 de ellos en España) en lugar de la constitución deincubadoras a iniciativa exclusiva de los gobiernos locales en forma de proyectos puntuales eindividuales; al estar inmersos en macroproyectos que optan a las ayudas para el desarrolloregional de los Países Comunitarios, logran importantes aportes económicos a la vez que seprotegen de estar sometidos a los avatares políticos locales y regionales, principal causa de lasfallidas experiencias pasadas. A pesar de la distinta y difícil situación económica, política ysocial latinoamericana, bloques regionales como por ejemplo la Comunidad Andina deNaciones CAN o MERCOSUR, deberían comenzar a considerar esta opción dentro de susestrategias de desarrollo en procura de coordinar esfuerzos y de posibilitar el intercambio(¿porque no pensar en una Red Latinoamericana de Incubadoras de Empresas?).

hPara decidir si se admite o no en el CEEI una idea a ser incubada, el concepto deinnovación ha sido adaptado a las características particulares de cada región; en lugar deajustarse a las definiciones ortodoxas, innovar en muchos casos se considera elaborar unproducto u ofrecer un servicio que actualmente se suministra de otras regiones del mismo paíso de otros países comunitarios o extracomunitarios (algo así como sustitución deimportaciones). Dada la menor capacidad de I+D de los países latinoamericanos (por muchascircunstancias que no son objeto del presente artículo), el anterior podría ser un aspecto aimitar.

hPese a la existencia de algunas Sociedades de Capital Riesgo, su impacto has sido pocoimportante para la expansión y crecimiento de las EBT; de todas las precondicionesfinancieras necesarias para el florecimiento de las incubadoras, la menos presente ha sido elcapital de riesgo. En ausencia de ese capital, las potenciales empresas a incubar se hallan enuna especie de limbo: como son privadas, no tienen acceso a financiación a fondo perdido, ypor no tener capital que sirva de garantía real no consiguen empréstitos del sistema financierotradicional.

hA pesar del estado alcanzado, los programas de incubación de empresas deben potenciaraún más dos elementos débiles de su estructura: la participación de la iniciativa privada y lavinculación de la universidad.

En relación con el fenómeno de la Vinculación Universidad – Sector Productivo (VUSP)se hace necesario el fortalecimiento de la capacidad de gestión de la vinculación(aplicación de la disciplina de la gestión tecnológica, levantamiento de la ofertauniversitaria de servicios, levantamiento de las demandas y necesidades empresariales,

20

adopción de técnicas de mercadeo, y manejo explícito de reglas de propiedadintelectual), la existencia de normas para la regulación académica (reconocimientoexplícito a los profesores que participan en actividades de vinculación), la definición dereglas para la distribución de los beneficios generados por la vinculación y la propiedadintelectual y de reglas administrativas de contratación claras y operativas, elfortalecimiento de los mecanismos institucionales para la vinculación (oficinas detransferencia de tecnología y la cooperación de universidades de una misma región entorno a proyectos de incubadoras de empresas o parques tecnológicos), la formación derecursos humanos de alta calidad (apoyo a los recursos humanos organizados bajo laforma de grupos de investigación con potencial interés para la vinculación), laampliación de la cartera de proyectos de innovación universidad – industria, y lamaduración y fortalecimiento de la docencia y la extensión en función de losrequerimientos de las empresas.

hEl concepto de incubación virtual se encuentra aún en estados muy teóricos de desarrollo; apesar de que bastantes regiones ya están dotadas de una infraestructura física adecuada parasoportar procesos de este tipo, es necesario desarrollar entre los emprendedores una culturamas arraigada hacia el uso de los sistemas de redes, telemática y telecomunicaciones,fundamentos técnicos en que se cimienta la incubación extramuros; en este empeño lasuniversidades tienen un papel protagónico.

hLa creación de Incubadoras de Empresas se justifica en la medida en que se muestren comouna herramienta adecuada para incentivar el espíritu emprendedor y para promover latransferencia de tecnología entre los actores económicos de una determinada región,permitiendo así que surjan nuevos puestos de trabajo en áreas tecnológicamente innovadoras;en consecuencia, la evaluación de su impacto debe considerar, anteponiéndose a los criteriosfinancieros, dimensiones tales como: los resultados o productos generados por las empresasincubadas, los insumos utilizados por las incubadoras (físicos, financieros, tecnológicos,materiales, humanos), los procesos organizacionales y productivos propiamente dichos y elcontexto socioeconómico, político y cultural relativo a las instituciones mas directamenterelacionadas con el proceso.

BIBLIOGRAFIA.

LIBROS, REVISTAS, ARTICULOS, MEMORIAS:- ALLESCH, J. Innovation Centers and Sciences Parks in the Federal Republic of Germanyen Gibb, J.M. Ed., Science Parks and Innovation Centers: Their Economic and Social Impact.Elsevier, Amsterdam. 1987.- BERMUDEZ, L.A., y FERNANDES COSTA DE MORAIS, E. Metodología paraevaluación y autoevaluación de incubadoras de empresas y de empresas incubadas (High –Technology ou Low – Technology). En Memorias VII Seminario Latinoamericano de GestiónTecnológica, p.p. 725-741. La Habana, Cuba. 1997.- CALLON, M. “Réseaux Technico-Economiques et Politiques Scientifique etTechnologique”. STI Review. Vol. 14, pp 67-126. 1994.- CAMACHO, J.A., y PRADILLA, H. Estudios de Viabilidad para la creación de laIncubadora de Empresas “Bucaramanga Emprendedora”. Universidad Industrial de Santander.Bucaramanga, Colombia. 1994.

21

- COMISION EUROPEA. Libro Verde de la Innovación. Oficina de Publicaciones Oficialesde las Comunidades Europeas. Bruselas, 1995.- CORRADI, P. Un Centro Empresarial Innovador en una Zona de reconversión industrial: laexperiencia del BIC Liguria. En Economía Industrial No. 309, p.p. 69-73. 1996.- COSTA, M.T. y GARCIA, J. La Experiencia Catalana en el Terreno de la Innovación de lasPymes Industriales. En Economía Industrial No. 312, p.p. 125-134. 1996.- COTEC. Conceptos básicos de referencia para el estudio de la Innovación Tecnológica.Fundación COTEC. Madrid. 1993.- COTEC. Conferencia COTEC. Entorno y Tecnología. Fundación COTEC. Madrid. 1994.- COTEC. Innovación y tecnología para la competitividad. Fundación Cotec. Madrid. 1995.- COTEC. Innovación en las PYMES: Factores de éxito y relación con su supervivencia.Estudio bibliográfico 1987-1995. Fundación COTEC. Madrid. 1996.- COTEC. Innovación en la Industria Local. Fundación COTEC. Madrid. 1997.- COTEC. Documento para el Debate sobre el Sistema Español de Innovación. FundaciónCotec. Madrid. 1997.- DIAS, E., ALMEIDA, J.V. y MACULAN, A.M. Implantación y manutención de lasincubadoras. En Memorias VII Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, p.p.1287-1303. La Habana, Cuba. 1997.- ESCORSA, P. El fomento de la creación de empresas en España: los programas de laComunidad de Aragón y de la Universidad Politécnica de Valencia. Seminario Internacionalsobre Mecanismos para la Creación de Empresas Tecnológicas. Campinas – Brasil. 1998.- ESPOSITO, C. De la organización de Innovación: una estructura organizativa paraincubadora de empresas. En Memorias VI Seminario Latinoamericano de GestiónTecnológica, p.p. 107-126. Santiago de Chile. 1995.- FLORIDA, R. y KENNEY, M. Venture, Capital Financed, Innovation and TechnologicalChange in the USA. En Research Policy, Vol. 17, p.p. 119–137. 1988.- GAMELLA, M. Parques tecnológicos e innovación empresarial. Fundesco. Madrid. 1988.- GOMEZ, J.M. Políticas Públicas: El caso de los Centros Europeos de EmpresasInnovadoras. 1996.- HIDALGO, A. Organización y gestión de la innovación tecnológica. CEPADE. Madrid.1996.- JARAMILLO, L.J, ET AL. Universidad – Sector Productivo: un camino hacia lacompetitividad regional. ICFES – TECNOS. Santafé de Bogotá, Colombia. 1997- JUNCAR, J.L, SALVADO, J.L, SOLE, F. Els centres de creació d’empreses a Catalunya.UPC. Barcelona. 1995.- LUNDVALL, B.A. (ed.) National Systems of Innovation. Pinter. Londres. 1992.- MANDADO, E. Los parques tecnológicos como herramienta de promoción de la innovacióntecnológica. En Economía Industral No. 301, p.p. 45-54. 1995.- MARTINEZ, A. Gestión y planificación de los parques tecnológicos. En EconomíaIndustrial No. 258, p.p. 103-111. 1987. - NELSON, R. (ed.) National Innovation Systems. Oxford University Press. Oxford. 1993.- OCAMPO, J. ¿Cómo Estructurar un Plan de Negocios Efectivo?. En Revista EstrategiaIndustrial. 1989.- OIZ, C. y GARCIA, P. Spin-off: el futuro del desarrollo económico regional. En EconomíaIndustrial No. 309, pp 63-68. 1996.- PEREZ, W., PEREZ, C. Y OLEA, M. Los parques tecnológicos y la experiencia española:valoración del Parque Tecnológico de Tres Cantos, Madrid. En Memorias VII SeminarioLatinoamericano de Gestión Tecnológica, p.p. 2877-2888. La Habana, Cuba. 1997.

22

- PORTER, M. E. La ventaja competitiva de las naciones. Planeta. Madrid. 1992.- SABATO, J. y MACKENZIE, M. La Producción de Tecnología. Editorial Nueva Imagen.1982.- SANTACRUZ, P. Desarrollo del Plan de Negocios. 1989.- SIMON, B. Pymes y Políticas Industriales en Aragón. En Economía Industrial No. 312, p.p.33-47. 1996.- TALAVERA, A. Incubadora de Empresas de Base Tecnológica. Centro para la InnovaciónTecnológica UNAM. México. 1990.- TALAVERA, A. Instrumentos Específicos de Vinculación Universidad – Industria:Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica. Centro para la Innovación TecnológicaUNAM. México. 1992.- UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA. El Programa IDEAS. UPV, Valencia.1996.- VECIANA, J.M. Formas y Experiencias Extranjeras sobre el Fomento de IniciativasEmpresariales desde la Universidad. Fundació Empresa i Ciència. Barcelona. 1990.- VELASCO, B. Incubadoras de Empresas, Incubadoras de Negocios. En Memorias VISeminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, p.p. 299-302. Santiago de Chile. 1995.- VIAÑA, E. y RAMIREZ; J.J. La Política de apoyo a la Innovación de las Pymes en Castilla– La Mancha. En Economía Industrial No. 312, p.p. 119-124. 1996.- VILLASEÑOR, Jesús. Emprendedor: Imaginación y Compromiso. 1988.- WAISSBLUTH, M. ET AL. Administración de Proyectos de Innovación Tecnológica.Centro para la Innovación Tecnológica UNAM y Ediciones Gernika. México. 1986.

PAGINAS EN INTERNET:- DG XVI REGIONAL POLICIES AND COHESION. www.europa.eu.int/comm/dg16/.1998.- EMPRETEC. www.empretec.org.ar. 1998.- EBN, EUROPEAN BUSINESS AND INNOVATION CENTRE NETWORK.www.citizen.be/ebn/. 1998.- NBIA, NATIONAL BUSINESS INCUBATION ASSOCIATION. www.nbia.org/. 1998.- SEBRAE, SERVIÇO BRASILEIRO DE APOIO ÀS MICRO E PEQUENAS EMPRESAS.www.sebrae.com.br/. 1998.