xii censo general de población y vivienda 2000...

38
XII Censo General de Población y Vivienda 2000 I r=rti I www.inegLgob.mx

Upload: trinhdiep

Post on 18-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XII Censo General de Población y Vivienda 2000

I~~~~~[ I ~ r=rti I www.inegLgob.mx

XII Censo General de Población y Vivienda 2000

1IIIIIl I ~ r:rct I www.inegi.gob.mx

/

Perfil Sociodemográfico del Área Metropolitana de Guadalajara.

XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Publicación única. Primera edición. 112 p.p. Documento de Consulta de la Información del Censo de Población y

Vivienda 2000, con lo que es posible rea lizar un análisis sobre múltiples indicadores sociodemográficos a nivel

nacional, estatal, municipal y por tamaño de localidad, así como una breve descripción de la inforrnl;lción contenida.

La publicación incluye una serie de gráficas y cuadros.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Tabulados Básicos Nacional y por Entidad

Federativa, Síntesis de Resultados Nacional y por Entidad Federativa, Principales Resultados por Entidad Federativa,

entre otros.

SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A:

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Dirección General de Coordinación de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica

Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización

Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270

Aguascalientes, Ags. México

TELÉFONOS: 01800 11146 34 Y (449) 918 1948

www.inegi .gob. mx

atencion. usuarios @ i negi .gob. mx

DR © 2003, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 230 J Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Agllascalientes, Ags.

www.inegi.gob.mx atencion .ll sua rios @inegi.gob. mx

Perfil Sociodemográfico del Área Metropolitana de Guadalajara XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Impreso en México ISBN 970-13-4240-2

PRESENTACiÓN

El Instituto Nacional de Estadística, Geografia e Informática (lNEGI) presenta la publicación denominada Perfil sociodemográfico del Area Metropolitana de Guadalajara, como parte del programa de divulgación de resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Con este perfil el INEGI atiende un conjunto de necesidades de información demográfica y socioeconómica referida al Área Metropolitana de Ouadalajara (AMO), a la vez que ilustra los límites territoriales que alcanzan las localidades; esto tomando como base la información cartográfica que genera el Instituto.

Algunos analistas podrán diferir de los criterios que han permitido la delimitación del AMG y su integración; no obstante, el propósito del trabajo es contribuir al estudio de los fenómenos metropolitanos, con la ventaja de que en esta publicación se vincula la información estadística que aporta el censo del 2000 con el espacio geográfico.

El Instituto agradece y expresa su reconocimiento a la población en general, a las instituciones públicas, así como a los organismos privados y sociales que han contribuido y apoyado las tareas que permiten la integración de la información estadística y geográfica que requiere el país.

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

~ I;!I

[!i] [iJ

, IN DICE

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. DIVISiÓN GEOESTADíSTICA

POR ENTIDAD FEDERATIVA

INTRODUCCIÓN

DI V I SIÓN GEOESTADíSTlCA POR MUNICIPIO

MUNICIPIOS DE LA ENTIDAD

MAPA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA CON LA

UBICACiÓN DEL ÁREA METROPOLITANA, Y DIVISIÓN GEOESTADíSTICA

POR LOCALIDAD

, LOCALIDADES DEL AREA METROPOLITANA DE G UA DALAJARA

MAPA DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

y SUS PRINCIPALES VíAS DE COMUN ICACIÓN

POBLACIÓN

Población total Compos ición de la población

MIGRACIÓN

Según lugar de residencia hace 5 años

FECUNDIDAD y MORTALIDAD

Hijos nacidos vivos Tasas de fecundidad Mortalidad

LENGUA INDíGENA

Población hablante de lengua indígena

CARACTERíSTICAS EDUCATIVAS

Alfabetismo -Asistencia esco lar N ivel de instrucción Grado promedio de escoiaridad Causa de abandono escolar

VII

IX

XIII

XIV

XVI

XVII

XVIII

1 3 7

11 13

15 17 20 21

23 25

29 31 34 37 44 46

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

~ CARACTERíSTICAS ECONÓM ICAS 47 Condición de actividad 49 Población ocupada 50 Ocupación principal 52 Ingresos por trabajo 55 Lugar de trabajo 58

00 HOGARES 59 Hogares 61

~ VIVIENDA 63 Viviendas y ocupantes 65 Materiales de construcción 68 Serv icios 70 Eliminac ión de la basura 73 Tenencia 74 Antigüedad 77 Bienes 78

[Gil GLOSARIO 81

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

N

lA.

Estados Unidos Mexicanos.

División geoestadística por entidad federativa

Clave Nombre

01 Aguascalíentes 02 Baja Califomia 03 Baja Callfomla Sur 04 Campeche 05 Coahuila de Zaragoza 06 Colima 07 Chiapas 08 Chihuahua 09 Distrito Federal 10 Durango 11 Guanajuato 12 Guerrero 13 Hidalgo 14 JaJIIco 15 México 16 Michoacán de Ocampo

Estados Unidos de América

Océano Pacifico

Clave

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Golfo de

México

Nombre

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosi Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz-Llave Yucatán Zacatecas

0.

Bellce

Guatemala

VII

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

INTRODUCCiÓN

Desde 1542, año en que Guadalajara fue fundada a las márgenes del río San Juan de Dios por 63 familias, la ciudad registró un rápido crecimiento en unos cuantos años, tanto que en 1560 se instaló en ella la sede de la Audiencia y del Obispado hasta llegar a ser, en 1561 , la capital del Reino de la Nueva Galicia.

Pronto se distinguió como centro administrativo y comercial; en el siglo XVIII llegó a ser una de las principales ciudades de la Colonia, consolidándose como la segunda ciudad del país a mediados del siglo XIX, gracias por un lado a la apertura de varias fábricas de hilados y tejidos, así como de tabaco y papel, y por otro, a la fundación de instituciones educativas y de la Escuela de Artes y Oficios.

Guadalajara entró al siglo XX con un crecimiento sostenido de su población, que cobró mayor dinamismo a partir de 1950 por el nacimiento de nuevas industrias, que contaban con un alto grado de tecnología y mayores inversiones de capital, entre las que sobresalían las de productos químicos, de alimentos balanceados, de estructuras metálicas y de productos minerales no metálicos, por lo que la ciudad fortaleció su dom in io regional y estatal, convirtiéndose en un atractivo lugar para residir y para instalar comercios y más industrias.

U n esfuerzo por ordenar ese rápido crecimiento, consistió (en 1957), en el estab lec imiento de la zona industrial en el sur de la ciudad sobre una superficie de 300 hectáreas, y a partir de entonces, el crecim iento industrial y comercial se volvió explosivo, lo que propició que a finales de la década de los sesenta se creara una amplia franja llamada "Corredor Industrial de Jalisco", donde se ubican las plantas más grandes y modernas del estado que se extienden de Guadalajara a la Barca, atravesando por El Salto, Atequiza, Poncitlán, Ocotlán y Jamay.

Desde entonces a la fecha, la expansión y transformación de Guadalajara sigue un ritmo vertiginoso:

'Se construyó un anillo periférico que circunda a la ciudad uniendo las principales carreteras, que la comunican con los grandes centros de consumos y abastecedores de la República.

·Se abrió a la circulación el eje Federalismo que corre de norte a sur y se construyó un túnel por el que corre la línea I del transporte urbano Tren Ligero.

'Se co nstruyó un trébol en la glorieta del Álamo que vino a modernizar el paisaje urbano y a dar fluidez al inmenso tráfico vehicular que entra y sale de esta área urbana hacia la región de los Altos y a la capital de la República.

IX

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

·Se construyeron numerosos pasos a desnivel para dar fluidez al tráfico interno de la ciudad .

·Se edificaron un moderno hospital general, un centro de adiestramiento policial , un edificio especial para e l archivo histórico de Jalisco; se remodeló y acondicionó el edificio Camarena para sede de los juzgados de Guadalajara; se construyó la Plaza Tapatía, que se extiende desde el teatro Degollado hasta el Hospicio Cabañas - actualmente Instituto Cultural del mismo nombre- y se introdujo la línea 2 del Tren Ligero, que une a la zona oriente con el centro de la ciudad .

. Se tenninaron las autopistas Guadalajara-Manzani 110, G uadalaj ara-Lagos de Moreno-Aguascalientes, Guadalajara-Puerto Va 11 arta y la de Guadalajara­Morelia-México. Se realizaron otras obras que ratifican a esta ciudad como el primer centro de desarrollo urbano industrial, comercial y de servicios, después de la capital de la Repúbl ica.

Una de las principales consecuencias de este crecimiento es la constante expansión física de la mancha urbana de Guadalajara, particularmente el fenómeno de la conurbación, que consiste en la expansión de la mancha urbana sobre el territorio de los municipios vecinos, así como en la incorporación a ésta de localidades antes rurales.

Este rápido crecimiento y concentración de población, estimulados por la inmigración de personas provenientes en su mayoría de la m ¡sma entidad ha provocado la conformación del Área Metropolitana de Guadalajara. En este documento se entenderá por área metropolitana a la fusión urbanística de un conjunto de localidades de 2 500 o más habitantes (o cualquier cabecera municipal, independientemente de su tamaño), de las cuales al menos una de ellas tiene 50 000 o más habitantes (de acuerdo con el último censo de población). Además, entre estas localidades de diferentes municipios o entidades federativas existe continuidad en su amanzanamiento, de acuerdo con su representación en la cartografía censal.

Esta unidad territorial se diferencia de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en términos generales, en que ésta es una envolvente que comprende íntegramente la superficie de los municipios donde se encuentran las localidades urbanas que conforman el área metropolitana.

El proceso de formación de la ZMG se inició con Tlaquepaque y Zapopan, posteriormente se extendió a Tonalá y actualmente a Tlajomulco de Zúñiga y El Salto. Esta zona al 14 de febrero de 2002 contaba con 3 665 739 habitantes .

El AMG en cambio, está conformada por 20 localidades que presentan fusión urbanística: Guadalajara, Las Pintas, Las Pintitas, San José El Verde (El Verde), El Quince (San José El Quince), Los Gavilanes, San Agustín, Santa Cruz del Valle, Club de Golf Santa Anita, Palomar, Ciudad Bugambilias, La Tijera, Tlaquepaque, Santa Anita, Tonalá, Coyula, Zapopan, Nuevo México, Base Aérea Militar Núm. 5 y Valle Real. Su población es de 3 477 101 Y representa 55% de la población estatal.

x

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Con todo lo anterior, se puede observar que esta ciudad, a través de su historia, ha ven ido concentrando funciones adm in istrativas, políticas y económicas, constituyéndose como polo de atracción migratoria y de fuerza de trabajo; primero en su centro, hasta verse saturado, originando el crecimiento físico hacia las localidades aledañas de los municipios vecinos, para convertirse, independientemente de sus límites político-administrativos, en la gran ciudad que es ahora.

Las cifras publicadas en este ejemplar, provienen del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y corresponden concretamente al AMG, aunque también se incluyen datos correspondientes a los Estados Unidos Mexicanos, con la finalidad de que el usuario pueda comparar la información del área metropol itana con la del ámbito nacional.

Por otro lado, encontrará una serie de mapas que muestran la información del área al mínimo nivel de desagregación publicado, es decir, por Área Geoestadística Básica (Ageb), un idad geográfica que contiene de I a 50 manzanas, cuyo uso de suelo es principalmente habitacional, industrial, de servicios o comercial.

La presente publicación consta de ocho capítulos. El primero da cuenta de la población total que habitaba el área en los últimos tres levan­tamientos censales, y presenta un comparativo entre las principales áreas metropolitanas del país -a saber, Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM), Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), Área Metropolitana de Monterrey (AMM), Área Metropolitana Puebla-Tlaxcala (AMPT), Área Metropolitana de Toluca (AMT)-, y el promedio nacional. En seguida se muestra la distribución por sexo y la estructura porcentual de la población por grupos quinquenales de edad y sexo.

En el capítulo dos se aborda el tema de m igración según el lugar de residencia de la población en 1995, por sexo y grupos de edad, y lugar de origen de los inm igrantes.

En seguida se tienen los tópicos de fecundidad y mortalidad: con el promedio de hijos nacidos vivos y el porcentaje de hijos fallecidos. También se presentan las tasas específica y global de fecundidad de las mujeres.

El cuarto capítulo ofrece datos acerca de los hablantes de alguna lengua indígena y muestra su distribución por área geográfica.

Las características educativas de la población son tratadas en relación con el grado de alfabetismo, la población que asiste a algún centro escolar, el nivel de instrucción alcanzado, y áreas de estudio. Otros indicadores que se ofrecen son el grado promedio de escolaridad y las causas de abandono escolar.

Posteriormente, respecto de las características económ icas de la población, se presenta la condición de actividad, población ocupada, tasa de ocupación parcial y desocupación, ocupación principal, además de los ingresos por trabajo medidos en salarios mínimos.

XI

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

El capítulo siete se refiere a los hogares. Ahí se puede observar su tipo y clase, tamallo, sexo de la jefatura y los ingresos por trabajo.

El último tema presenta los aspectos de la vivienda, tales como tipo y clase, materiales de construcción, servicios de que dispone, el modo de desechar la basura y la frecuencia de recolección, así como la situación de tenencia, antigüedad de la construcción y disponibilidad de bienes.

Conviene asentar que en el cálcu lo de los indicadores, porcentajes y d istribuc iones porcentuales (principalmente en gráficas), se excluyó el rubro no especificado de las variables. También se hace notar la inclusión de datos provenientes de la muestra censal, lo cual es señalado al pie de cada gráfico.

Si bien el censo del 2000 ofrece una mayor gama de información para construir otros indicadores, aquí sólo son incluidos algunos de los más importantes, por lo que a los interesados en profundizar en todos estos temas se les invita a consultar otras fuentes de información, proporcionadas también por eIINEGI.

XII INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

N

A

Océano Pacífico

Simbología

Limite estatal

Limite municipal

División geoestadística por municipio

Nayarlt

~, \ '----,

043 .~ ' \ {?

t

Zacatecas

Aguascalientes

Zacatecas

027

Colima

Michoacán de Ocampo

Zacatecas

Guanajuato

XIII

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Municipios de la entidad

Clave Nombre Clave Nombre

001 Acatic 043 La Huerta 002 Acatlán de Juárez 044 Ixtlahuacán de los Membrillos 003 Ahualulco de Mercado 045 Ixtlahuacán del Río 004 Amacueca 046 Jalostotitlán 005 Amatitán 047 Jamay 006 Ameca 048 Jesús María 007 San Juanito de Escobedo 049 Jilotlán de los Dolores 008 Arandas 050 Jocotepec 009 El Arenal 051 Juanacatlán 010 Atemajac de Brizuela 052 Juchitlán 011 Atengo 053 Lagos de Moreno 012 Atenguillo 054 El Limón 013 Atotonilco el Alto 055 Magdalena 014 Atoyac 056 Santa María del Oro 015 Autlán de Navarro 057 La Manzanilla de la Paz 016 Ayotlán 058 Mascota 017 Ayutla 059 Mazamitla 018 La Barca 060 Mexticacán 019 Bolaños 061 Mezquitic 020 Cabo Corrientes 062 Mixtlán 021 Casimiro Castillo 063 Ocotlán 022 Cihuatlán 064 Ojuelos de Jalisco 023 Zapotlán el Grande 065 Pihuamo 024 Cocula 066 Poncitlán 025 Colotlán 067 Puerto Vallarta 026 Concepción de Buenos Aires 068 Villa Purificación 027 Cuautitlán de García Barragán 069 Quitupan 028 Cuautla 070 El Salto 029 Cuquío 071 San Cristóbal de la Barranca 030 Chapala 072 San Diego de Alejandría 031 Chimaltitán 073 San Juan de los Lagos 032 Chiquil istlán 074 San Julián 033 Degollado 075 San Marcos 034 Ejutla 076 San Martín de Bolaños 035 Encarnación de Díaz 077 San Martín de Hidalgo 036 Etzatlán 078 San Miguel el Alto 037 El Gru llo 079 Gómez Farías 038 Guachinango 080 San Sebastián del Oeste 039 Guadalajara 081 Santa María de los Ángeles 040 Hostotipaquillo 082 Sayula 041 Huejúcar 083 Tala 042 Huejuquilla el Alto 084 Talpa de Allende

XIV

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Clave Nombre Clave Nombre

085 Tamazula de Gordiano 105 Tototlán 086 Tapalpa 106 Tuxcacuesco 087 Tecalitlán 107 Tuxcueca 088 Tecolotlán 108 Tuxpan 089 Techaluta de Montenegro 109 U nión de San Antonio 090 Tenamaxtlán 110 Unión de Tula 091 Teocaltiche 111 Valle de Guadalupe 092 Teocuitatlán de Corona 112 Valle de Juárez 093 Tepatitlán de Morelos 113 San Gabriel 094 Tequila 114 Villa Corona 095 Teuchitlán 115 Villa Guerrero 096 Tizapán el Alto 116 Villa Hidalgo 097 Tlajomulco de Zúñiga 117 Cañadas de Obregón 098 Tlaquepaque 118 Yahualica de González Gallo 099 Tolimán 119 Zacoalco de Torres 100 Tomatlán 120 Zapopan 101 Tonalá 121 Zapotiltic 102 Tonaya 122 Zapotitlán de Vadillo 103 Tonila 123 Zapotlán del Rey 104 Totatiche 124 Zapotlanejo

xv

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Mapa de la Zona Metropolitana de Guadalajara con la ubicación del área metropolitana, y división geoestadística por localidad

XVI

14120

1200687_-:;=-I-_ ______ ~

1200695 - ----7- --=------.2

0970180 -----¿--~d---=:::~C""~

0970424---+-------~f_

0970020 --~é-----------=t~

097009

Simbología

Límite municipal

Localidad

0970025

14097

0980014

Nombre de los municipios

039 070 097 098 101 120

039(XX)1

14039

Guadalajara El Salto Tlajomulco de Zúniga Tlaquepaque Tonalá Zapopan

N

A

1010009

-::k-~:::::::::::~----r-"L.- 0700021

07De043

0970035 0700013

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Localidades del Área Metropolitana de Guadalajara

MUN. LOC. NOMBRE Total de Ageb

14 GUADALAJARA 1146

039 0001 GUADALAJARA 437 070 0013 LAS PINTAS 11 070 0014 LAS PINTITAS 19 070 0021 SAN JOSÉ EL VERDE (EL VERDE) 8 070 0043 EL QUINCE (SAN JOSÉ EL QUINCE) 14 097 0020 LOS GAVILANES 1 097 0025 SAN AGUSTíN 14 097 0035 SANTA CRUZ DEL VALLE 9 097 0093 CLUB DE GOLF SANTAANITA 1 097 0180 PALOMAR 3 097 0424 LA TIJERA 6 098 0001 TLAQUEPAQUE 154 098 0014 SANTAANITA 7 101 0001 TONALÁ 116 101 0009 COYULA 8 120 0001 ZAPOPAN 308 120 0142 NUEVO MÉXICO 19 120 0327 BASE AÉREA MILITAR NÚM. 5 2 120 0687 VALLE REAL 4 120 0695 CIUDAD BUGAMBILlAS 5

XVII

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

( r

...... ~ -/' .

Simbología

Límite de localidad

Avenidas

XVIII

Mapa del Área Metropolitana de Guadalajara y sus principales vías de comunicación

't-" ~ CERRO DH ct~,mo s~

, I

/'""

....-_r--;- ___ ..... ___ ._ ......

, . I

\ "-,

N

A

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

POBLACiÓN

La disponibilidad de los datos en materia de población permite examinar su ritmo de crecimiento , magnitud y estructura por edad y sexo. En este capítulo se presenta información sobre la población total del área metropolitana, el crecimiento regist rado entre i 990 Y 2000, Y la densidad de población .

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Población total

La población del Área Metropolitana de G u ada lajara (AMG), h a venido incrementándose con e l paso de l tiempo; en 1990, ascendía a 2 802032 habitantes, mientras que en 1995 se contabilizaron 3 25 1 839, lo que s ignificó un incremento de 16. 1 % entre esos años.

En el año 2000, los res identes del AMG suman 3477 101 personas, es decir, 225 262 (6 .9%) más que en 1995 Y 675 069 más de las que vivían en e ll a hace 10 años , 10 que en térm inos porcentuales s ignifica un incremento de 24 .1 puntos.

De las localidades que conforman el AMG destaca Guadalajara, por ser la capital del estado representa el principal polo de atracción para quie­nes buscan rad icar en dicha área,

dado que ofrece a sus habitantes ven-

h M a

b

e t

s a n

d t e e

s

Población total del área metropolitana, 1990 a 2000

3 252

2 802

3477

1990 1995 2000

Gráfica 1

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Conteo de Población y Vivienda 1995 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

tajas de todo tipo: económicas, labo­

rales, comerciales, educati vas, servi­

c ios de salud y la disponibilidad de

servicios en las viv iendas, por citar

Gráfica 2

Población total de las principales áreas metropolitanas, 2000

algunas. Si se comparan las diferen­tes áreas metropolitanas que hay en el país, en función de su población (ver gráfica 2), el primer lugar lo ocu­pa la ciudad de México, mientras que el AMG es la segunda en importancia, ya que las personas que la confor­man representan 3.60/0 de l total en el país y en la primera 17.7 por ciento. De acuerdo con los datos obtenidos por el censo de l 2000, el AMG está conformada por 20 localidades y en ellas residen 3477 10 1 personas, que equivalen a 55% de la población to­tal en la entidad~ de estas localida­des destacan Guadalajara, Zapopan, T laquepaque y Tonalá, ya que con­centran 95 .80/0 de los habitantes de esta área; el resto de las localidades aporta sólo 4.20/0 de la población (ver cuadro 1).

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

3

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Población total

Cuadro 1

Distribución de la población por área geográfica según sexo, 2000

Área geográfica Total Hombres

Abs. Rel. Abs.

Estados Unidos Mexicanos 97483412 100.0 47592253

AMG 3477101 100.0 1 686456

Guadalajara 1 646183 47.3 788174

Las Pintas 15681 0.5 7877

Las Pintitas 19060 0.5 9579

San José El Verde 7180 0.2 3603

El Quinc.e 11 286 0.3 5681

Los Gavilanes 1104 0.0 521

San Agustín 14355 0.4 7066

Santa Cruz del Valle 13908 0.4 7025

Club de Golf Santa Anita 2239 0.1 1 089

Palomar 2893 0.1 1 423

La Tijera 5408 0.2 2688

Tlaquepaque 458674 13.2 226614

Santa Anita 12842 0.4 6208

Tonalá 315278 9.1 156300

Coyula 5139 0.1 2610

Zapopan 910690 26.2 442244

Nuevo México 26734 0.8 13343

Base Aérea Militar Núm. 5 2957 0.1 1 843

Valle Real 3272 0.1 1 480

Ciudad Bugambilias 2218 0.1 1 088

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Ahora bien, en la distribución de las personas según sexo, se aprecia que las mujeres del AMG son más que los hombres, 51.5 y 48.5% res­pectivamente ; esta distribución por sexo no es igual en todas las locali­dades que confroman el área metro­politana, ya que en siete de ellas hay más hombres.

masculina en la población militar que habita en la base aérea.

De estas últimas destaca la Base Aérea Militar Núm. 5 (BAM 5) en la cual la población masculina es 62.3%, la más alta en el área, esto se debe principalmente a la predominancia

4

Por su parte , la distribución porcentual de la población por sexo entre el área y el país en su conjunto, guardan proporciones similares.

Para proporcionar información más desagregada de las caracterÍs­ticas sociodemográficas del AMO, se realizaron estratificaciones en el nivel de Área Oeoestadística Básica (Ageb) , que es la desagregación mínima por localidad que el INEGI

Muj,eres

Rel. Abs. Rel.

48.8 49891159 51.2

48.5 1 790645 51.5

47 .9 858009 52.1

50 .2 7804 49.8

50 .3 9481 49.7

50 .2 3577 49.8

50 .3 5605 49.7

47 .2 583 52.8

49 .2 7289 50.8

50.5 6883 49.5

48 .6 1 150 51.4

49.2 1 470 50.8

49 .7 2720 50.3

49.4 232060 50.6

48.3 6634 51 .7

49.6 158978 50.4

50.8 2529 49.2

48.6 468446 51.4

49.9 13391 50.1

62 .3 1 114 37.7

45.2 1 792 54.8

49.1 1 130 50.9

presenta en la divulgación de los resultados censales.

En febrero del 2000, se registra­ron 1 131 Ageb conurbadas en el área metropolitana, las cuales presentan diferentes niveles de concentración o dispersión de las personas que viven en ellas. Al observar el mapa 1, se puede apreciar que las mayores concentraciones se localizan princi­palmente en dos grandes áreas bien definidas, las cuales pertenecen al municipio de Guadalajara: la primera, hacia el oriente de la ciudad, donde

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Población total

Estratificación de las Ageb según densidad de población, 2000

N Densidad de la población

A Estrato Intervalo (habitantes por km2)

(1 ) 275.3 Y más

(11 ) 183.6 a 275.2

(111 ) 137.7 a 183.5

(IV) 46.0 a 137.6

(V) 45.9 Y menos

CJ Ageb sin población ni viviendas

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

5 INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

se ubican co lonias como Unidad Tetlán Río Verde, Heliodoro Hernández Loza, El Bethel, Unidad Habitacional El Zalate, Oblatos , Tetlán e Insurgentes ; y la segunda hacia el sur de la mancha urbana, en co lonias como López Portillo, Echeverría, Patria Nueva, El Sauz, Parques Colón y Buenos Aires.

También se distingue al norte del municipio de Zapopan una importan­te concentración en parte de las colonias Santa Margarita, La Tuzanía, Arcos de Zapopan y Altagracia.

Rasgos comunes de estas áreas son, el costo accesible para la compra de terrenos, aceptables vías de comu­nicación y servicio de transporte, además de tratarse de zonas populares.

Las 193 Ageb a las que se hace referencia constituyen 17% del total, en las cuales reside 27.50/0 de la pobla­ción en el área metropolitana, y presentan concentraciones superiores a las 183 personas por kilómetro cuadrado (km2).

Mientras que en 616 Ageb, es decir 54.5% del total , muestran una densidad de población que va de 46 hasta 183 personas por km2, estas áreas concentran 620/0 de los habi-

6

Población total

Gráfica 3

Distribución porcentual de la población ~egún estratos de Ageb del mapa 1, 2000

38.8

P o

r 22.4 23 .2

e e n

10.5 t a 5.1

e

11 111 IV V

Estrato

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

tantes y se distribuyen portoda el AMG; los espacios menos poblados se observan al norte, en el municipio de Zapopan, entre el cruce del anillo periférico con la carretera a Saltillo, y se encuentran conformados por varias colonias populares, en las que buen número de los habitantes son inmigrantes que llegan a estos núcleos donde los asentamientos carecen de algunos servicios.

Por último, se detectan las zo­nas residenciales en el poniente y centro de la ciudad, así como la

zona industrial , que presentan una baja densidad de población, se trata de 322 Ageb con menos de 46 habitantes por km2 cada una, donde vive solamente 10.50/0 del compo­nente poblacional en el área.

En general, la distribución total de las personas del área, sigue los patrones del proceso de urbaniza­ción de todo núcleo poblacional importante, con una marcada dismi­nución de habitantes en el centro y, por el contrario, gran crecimiento en la periferia de la misma.

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Composición de la población

Gréfica 4

Estructura porcentual de la población según grupos quinquenales de edad y sexo, 2000

Nacional

85 y más 0.2 80-84 0.2 75-79 0.4 0.4

70-74 0.6 O O 65-69 0.8

~ º 60-64 1.1 0.9 .. 55-59 1.3 •

E 50-54 1.7 • 1. d 45-49 2.0

.2.~~--~-

a 40-44 2.6 • .7 d 35-39 3. 1 ,',' \-

30-34 3.5 25-29 4.0

~

20-24 4.4 15-19 5.0 • cn: ,. 10-14 5.6 •

• ""S.6 - -------~ ................. _ ... ,,-~..-....-.---,,----5-9 5.8 5.4

.5 .6 ~J"""D"'''III 'i •• a~

0-4 5.5

__ Nacional AMG

FUENTE: INEGI. XI I Censo General de Población y Vivienda 2000.

La pirámide de población del AMG muestra para el año 2000 una base ancha, ya que los gr up os que concentran mayores vo lúmenes son los que tienen entre O y 19 años de edad.

A unque esta estructura se ha venido modificando con el paso de los años, en ella puede observarse cómo en el grupo de O a ] 4 años se concentra 32.60/0 de la población y por el contrario, en el de 65 y más años só lo se encuentra 4.60/0 y por último, los habitantes con edades en­tre 15 y 64 años representan 62.8%, y es éste el más numeroso .

Otra característica de la pobla­ción, es la referente a la edad mediana, la cual es de 23 años para el total de los residentes en esta área

metropolitana; es decir, la mitad de estas personas se encuentran en edades comprendidas entre los O y 23 años.

En cuanto a la participación porcentual por sexo en cada grupo de edad, se aprecia que en los tres primeros, que van de O a 14 años, la proporción de hombres supera a la de mujeres, y que a partir de los 15 años la representación de la población femenina es su perior, debido en parte a la m igración de varones en edades productivas (que se acentúa entre los 20 y 39 años) hacia otros estados o al vecino país del norte; aunado a lo anterior, se debe consi derar que ex i sten más defunciones de hombres que de muj eres en edades avanzadas, razón por la cual la participación del sexo

Nacional

0.3 0.3 0.5 0.7 0.9 1.2 1.4 1.8 2.2 2.8 3.4 3.9 4.4 4.9 5.2 5.4 5.7 5.4

femenino se mantiene por arriba de la población masculina.

Al comparar la estructura de la población del país con la del AMG por edad y sexo, se aprecia que existe similitud entre ambas, con ligeras variaciones en cuanto a la partici­pación porcentual de la población en cada uno de ellos.

La estructura por edad y sexo de la población muestra que las personas con más de 65 años representan en el año 2000 sólo 4.60/0 de los habitantes del área con 157784 individuos, de los cuales 2% son hombres y 2.60/0 corres­ponde a mujeres.

De acuerdo con la estrati fi cac i ón de las 1 131 Ageb conurbadas en el área metropolitana, 41 % de las

7

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Composición de la población

Mapa 2

Estratificación de las Ageb según porcentaje de población de 65 y más años, 2000

N Población de 65 y más años

A Estrato Intervalo (%)

(1) 20.1 Y más

(11 ) 15.1 a 20.0

0 (111 ) 10.1 a 15.0

(IV) 5.1 a10.0

D (V) 5.0 y menos

CJ Ageb sin población ni viviendas

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

8 INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Composición de la población

personas en edades avanzadas habitan en 773 de ellas, que equivalen a 68.3% del total. En este estrato la proporción de personas en ese grupo de edad alcanza como valor máximo 5 por ciento; en el mapa 2 se aprecia que estas áreas se distribuyen en toda el AMG , predominando en las localidades de Zapopan , Tonalá, Tlaquepaque y las pertenecientes a los municipios de El Salto y Tlajomulco de Zúñiga.

Con lo anterior se destaca la presencia mayoritaria de habitantes con menos de 65 años , es decir, población joven y madura.

El siguiente estrato , que concentra 47.7% de la pob lación con 65 y más años de edad, comprende proporciones que van desde 5.1 hasta 10%, en él hay 285 Ageb, las cuales equivalen a 25.2% del total, mismas que también se encuentran distribuidas por toda el área metropolitana.

Ahora bien, al agrupar los tres restan tes estrato s, que abarcan proporciones de 10.1 a 20.1 % y más, se tiene que 73 Ageb que representan 6.5% del total, muestran

Orifica 5

Distribución porcentual de la población de 65 y más anos, según estratos de Ageb del mapa 2, 2000

p

o r

e e n

a

e 0.0 1.0

11

10.3

111

Estrato

47.7

41 .0

IV V

FUENTE: .NEO" XII Censo General de Población y VIVienda 2000.

la concentración de solamente 11.3% del total de personas de la tercera edad, principalmente al poniente del municipio de Guadalajara, en colonias como Vallarta Poniente, Arcos Vallar­ta, Prados Providencia, Moderna, Americana, Ladrón de Guevara y Villaseñor, así como los barrios de Mexicaltzingo, La Sagrada Familia y La Capilla de Jesús , además del centro histórico de la ciudad; estas áreas presentan una moderada densidad de población y muchas de

ellas son zonas residenciales. Otra concentración, también en el mismo municipio, pero al oriente, se observa en barrios como el de San Juan de Dios y Analco , así como en las colonias Independencia, Santa María, Oblatos , El Mirador, Belisario Domínguez y Hermosa Provincia, donde existe una alta densidad de población, y la mayoría de ellas son sitios populares.

9 INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

MIGRACiÓN El desplazamiento de las personas de un lugar a otro con el propósito de establecer una nueva residencia, obedece, generalmente, al interés por alcanzar un mejor nivel de bienestar. El estudio de los movimientos migratorios, abordado desde el enfoque de lugar de residencia en una fecha fija (5 años atrás), aporta datos valiosos para entender los cambios sociales y económicos que se dan en los lugares de origen y destino de los migrantes en un periodo determinado . Asimismo, se aprecia cómo este fenómeno es uno de los factores que afectan IG: dinámica de crecimiento y la composición por sexo y edad de la población. Además, es posible identificar las principales entidades de origen de los inmigrantes.

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Según lugar de residencia hace 5 años

Cuadro 2

Distribución porcentual de la población residente de 5 y más años de edad, por sexo, según lugar de residencia en 1995

Otro municipio de la entidad .. _-----_ ... ------- -

Mismo municipio Del AMG Fuera del AMG Otra entidad o país --- _. ... --_ ... _-- .- .- ----_. __ .. _- _ . -- -- ---

Sexo Total Absoluto Rel. Absoluto Rel. Absoluto Re 1. Absoluto Rel.

AMG 3060674 2 781 614 90.9 128815 4.2 20125 0.7 106978 3.5

Hombres 1 475205 1 338817 90.8 63317 4.3 8869 0.6 52920 3.6

Mujeres 1 585469 1 442797 91.0 65498 4.1 11 256 0.7 54058 3.4

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y VIVienda 2000.

El Área Metropolitana de Guadala­jara sigue siendo un punto geográfico de atracción para la población proveniente de distintas regiones.

Concretamente, las 20 localidades que la conforman recibieron a más de 127 mil personas que en enero de 1995 residían en un municipio de la entidad fuera del AMG, en otro estado, o incluso en otro país, lo cual significa que poco más del 40/0 de la población residente en el 2000, inmigró de otras localidades.

Un porcentaje similar (4.2) cambió de municipio al interior del área durante el mismo periodo.

Al hacer una comparación por sexo se aprecia que así como las mujeres son mayoría en la población jal isciense, las inmigrantes de otra entidad o país superan en más de mil personas a los hombres. Esto queda

patente en el caso de los inmigrantes al área metropolitana provenientes de algún municipio de la entidad, donde de 20 125 personas, 56% son muje­res, frente a 44% de hombre s . Incluso al interior del AMG, la movi­lidad poblacional significó que 65 498 mujeres cambiaron de municipio de residencia, mientras que los hombres fueron poco más de 63 mil.

La población que no cambió de municipio respecto a 1995 suma 2 millones 781 mil 6] 4 habitantes, que constituyen 91 % de la población de 5 y más años, lo mismo en hombres que en mUJeres.

S i el análisis se aborda por grupos de edad, resaltan algunas particulari­dades importantes: el mayor nivel de movilidad se alcanza en el grupo de iniciación en la actividad económica y de asistencia potencial a educación media superior y superior (15 a 29

años). Casi 104 mil personas de esa edad cambiaron de residencia respecto a 1995, poco más de 48 mil provino de otra entidad o país, más de 10 mil arribó de un municipio de Jali sco fuera del AMG y más de 45 mil cambiaron de municipio de residencia al interior del área.

Así, de cada 100 habitantes de este grupo de edad en el área metropol itana, 6 inmigraron recientemente, y otros 4 cambiaron de domicilio a otro municipio de la misma.

El grupo considerado entre la edad de escolaridad básica (5 a 14 años) tiene índices de inmigración más bajos y guarda simi litud con el de la generación siguiente (30 a 59 años) , en ambos casos sólo 0.5% de su población residía en un municipio de la entidad fuera del AMG y al rededor de 3 %, en cada caso , residía en otra entidad o país.

13

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Según lugar de residencia hace 5 años

Cuadro 3

Distribución porcentual de la población residente de 5 y más años de edad, por grupos de edad según lugar de residencia en 1995

Otro municipio de la entidad

Mismo municipio Del AMG Fuera del AMG Otra entidad o país

Grupos de edad Total Absoluto Rel. Absoluto Rel . Absoluto Rel. Absoluto Re 1.

AMG 3060674 2781 614 90.9 128815 4.2 20125 0.7 106978 3.5

5 - 14 años 742201 675 476 91 .0 33595 4.5 3428 0.5 20 791 2.8

15 - 29 años 1 022415 911 941 89 .2 45296 4.4 10353 1.0 48209 4.7

30 - 59 años 1 066593 976280 91.5 45783 4.3 5038 0.5 33431 3.1

60 Y más años 229465 21791 7 95.0 4 141 1.8 1 306 0.6 4547 2.0

FUENTE: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995.

Por otra parte, el grupo de mayor edad (60 y más años) man ifiesta escasa movilidad, ya que sólo 2 de cada 100 resi den tes en el 2000 inmigraron de otra entidad o país donde hab itaban en 1995, y en contraste 95 de ellos residen en el mismo municipio.

De los inmigrantes rec ientes al Área Metropolitana de Guadalaj ara (91 459 personas), 52.60/0 llegaron de seis estados del país.

De cada ] 00 in m igran tes, 14 provenían del Distrito Federal; 12 de Michoacán de Ocampo, con quien la entidad comparte el límite más extenso; 9 del estado de Méx ico; 7 de Sina loa; 6 de Naya ri t y 5 de Veracruz-Llave.

Un elemento importante es que en la nueva configurac ión de la inmi­gración al AMG aparece el estado de

14

Gráfica 6

Distribución porcentual de la población inmigrante de 5 y más años de edad, según entidad de residencia en 1995

Distrito Federal 13. 8

México 8.8

Sinaloa 7.2

Nayarit ~-'--1 5.6

Veracruz-Llave ._'-=' I 5.4

Resto de entidades

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Veracruz- L1ave, producto de la cada vez mayor salida de población que experimentó en la última década; de tal modo que si en 1990 aportaba 6.8% de los emigrantes nacionales, en el

2000 llegó a 10.4 por ciento. Así, 5 mil reside ntes del AMG en el 2000, ten ían su residencia en aq uel estado, cifra simila r a l apo rte que h izo Nayarit al área en el mismo peri odo.

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

,",'

FECU N DI DAD Y MORTALIDAD

La fecundidad hace referencia al resultado efectivo del proceso de reproducción humana, el cual está relacionado con las condiciones educativas, sociales y económicas que rvdean a la mujer y a su pareja. En este apartado se incluye información de las mujeres de 15 a 49 años de edad, dado que es el grupo más expuesto a concebir. Así, se presenta un conjunto de indicadores que ayudan a explicar y analizar el comportamiento reproductivo de la población.

La mortalidad es otro de los componentes demográficos que transforman la estructura y composición de la población, por ello se presenta el total de hijos fallecidos y el porcentaje que representan.

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Hijos nacidos vivos

Griftca7

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años, 2000

p

r o m e d i o

2.42

El Salto

2.20

Tonalá

2.14 2.09

Tlajomulco de Tlaquepaque Zúñiga

2.01

1.82

Nacional AMG

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

El promedio de hijos nacidos vivos (PHNV) de las mujeres que se encuentran en edad férti I (entre los 15 y 49 años de edad), es de 1.82 hijos por mujer.

Este dato es menor al compararlo con el nacional, que es de 2.01; lo que muestra que en el área metropo­litana, los niveles de fecundidad en las mujeres son bajos, debido principal­mente a los programas de planificación familiar que se han implementado desde hace varios años en nuestro país.

Así, el promedio de hijos de las mujeres en el rango de edad mencio­nado, tiene diferencias entre los componentes geográficos del AMG (ver gráfica 7), entre lo s que se destaca el conjunto de local idades

conurbadas que pertenecen al muni­cipio de El Salto, en donde el PHNV alcanza la cifra más alta, de 2.42, seguido por las localidades corres­pondientes a Tonalá y Tlajomulco de Zúñiga con 2.20 y 2.14, respectiva­mente. En el extremo opuesto se encuentran Zapopan con 1.77 Y Guadalajara con 1.68 hijos, siendo éste el valor más bajo registrado en el AMG, incluso por abajo del promedio nacional; entre los valores extremos, es decir, el de El Salto y Guadalajara, existe casi un punto de diferencia en este promedio.

Al estratificar las Ageb que conforman el Área Metropolitana de Guadalajara, según el PHNV de las mujeres de 15 a 49 años de edad, se tiene que en 169 de estas áreas, que

1.77 1.68

Zapopan Guadalajara

equivalen a 14.90/0 del total , y en las cuales reside sólo 5.50/0 de la población femenina en ese rango de edad, dicho promedio alcanza valores superiores a 2.41 hijos por mujer.

En el mapa 3 se aprecia, que dicho estrato se ubica en forma preponderante en los extremos norte, oriente, sur y, en menor medida, al poniente de la mancha urbana, ya que se trata de Ageb periféricas que conforman colonias populares, con una densidad moderada de población pero con bajos niveles socioeconómicos.

El siguiente estrato concentra 61.7% de las mujeres en edades fértiles, el cual comprende promedios que van desde 1.61 hasta 2.40 hijos

17

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Hijos nacidos vivos

Mapa 3

Estratificación de las Ageb según promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años, 2000

~--~--~~~--.----~---- ~----

N

A

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

18

Promedio de hijos por mujer

Estrato Intervalo

_ (1) 2.41 Y más

(11) 1.61 a 2.40

(11 1) 1.60 Y menos

c=J Ageb sin población ni viviendas

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Hijos nacidos vivos

por mujer, abarca 606 Ageb, que representan 53.6% del total. Dentro de este rango se pres,enta una ampl ia zona distribuida por toda la metrópoli, entre la parte central y las áreas periféricas, acentuando su presencia al oriente, norte y sur, principalmente en colonias y fraccionamientos populares, donde la densidad de la población va de media a alta .

Por último, hay 356 Ageb (3 1.5%) en las que el promedio de hijos por mujer alcanza como valor máximo 1.60, y en ellas habita 32.80/0 del total de las mujeres de 15 a 49 años de edad~ éstas se identifican en su mayoría dentro del municipio de Guadalajara, tomando como punto de referencia el centro mismo de la ciudad hacia el norte, en parte de las colonias Independencia, Santa María y El Mirador~ además, en el oriente, en

Gráfica 8

Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 49 años, según estratos de Ageb del mapa 3, 2000

--------'

61 .7 p

o

r

e 32.8

e n

a 5.5

e

11 111

Estrato

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

colonias como Lomas del Paradero, Atlas, Quinta Velarde y San Carlos. Sin embargo, dichas áreas muestran su mayor concentración al poniente, en particular en las colonias residenciales

del municipio de Guadalajara y en el área donde se da la colindancia con el de Zapopan, en donde existe una baja densidad de población.

19

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

La tasa específica de fecundidad se obtiene al dividir el número de nacimientos que se pueden dar en las mujeres de una cierta edad, en un periodo determinado, entre el total de mujeres en esa misma edad, y multi­plicar el resultado por mil. En tal sentido, en el AMG el grupo de edad con la mayor proporción de nacimien­tos durante 1999 fue el de 25 a 29 años, mientras que en el país en su conjunto, le corresponde al grupo de mujeres entre los 20 y 24 años de edad, con 153 y 154 nacimientos respectivamente, por cada mil mujeres. A partir de los grupos mencionados, el comportamiento de la tasa específica de fecundidad va decreciendo hasta ubicarse en los valores más bajos registrados entre las mujeres de 45 a 49 años quienes prácticamente han llegado al fin de

Tasas de fecundidad

Gráfica 9

· Tasa específica de fecundidad, en 1999, por grupos qui'nquenales de edad

154.20 152.90

• • • 151.40 118.70 142.20

I 111.10

64.20 63.30

• • • 61.70 54.42

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39

Años

• Nacional

FUENTE: INEGI. XII Censo General de POblación y Vivienda 2000.

su etapa reproductiva y que muestran valores de 6 y 4 hijos, respectiva­mente, en el nivel nacional y área metropolitana. La tasa global de

Gráfica 10

22.80

• 5.60 20.60 I 3.80

40-44 45-49

• AM:3

Tasa global de fecundidad, en 1999, de las

fecundidad (TG F) , se obtiene al conocer el número de hijos que en promedio tiene cada mujer al término de su vida reproductiva; es el indi­cadormás utilizado para medirel nivel reproductivo de las mujeres de 15 a 49 años de edad. De acuerdo con los datos obtenidos por el último censo, la TGF para el AMG es de 2.78, valor menor al obtenido para el país, que es de 2.86 hijos en promedio.

mujeres de 15 a 49 años ------

3.88

3.45 3.26 3.24

2.86 2.78

El Salto Tonalá Tlaquepaque Tlajomulco Nacional AMG de Zúiliga

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

20

2.72 2.51

Zapopan Guadalajara

La TGF más alta es la que se registra en las localidades pertene­cientes al municipio de El Salto, donde se promedia 3.88 hijos por mujer, seguidas por Tonalá y Tlaquepaque, con tasas de 3.45 Y 3.26, respecti­vamente. En el extremo opuesto, y por debajo de la tasa promedio nacional y para el AMG , se ubican las localidades de Zapopan con 2.72 Y Guadalajara con 2.51, esta última es la menor que se obtiene para el área.

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Mortalidad

Cuadro ..

Total de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años, y porcentaje de hijos fallecidos, 2000

Área geográfica

Estados Unidos Mexicanos

AMG

Guadalajara

El Salto

Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Tonalá

Zapo pan

Total de hijos nacidos vivos

51 262 393

1 743364

770109

31 942

22228

262 143

185041

471 901

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

A nivel nacional , los avances tecnológicos en la medicina tanto preventiva como correctiva , han contri bu ido para que desde hace varios años disminuya el porcentaje de hij os fallecidos respecto al total de los nacidos vivos. En el 2000, la proporción de hijos fa llecidos de las mujeres de 15 a 49 años de edad,

respecto del total de hijos nacidos vivos que éstas han tenido, alcanza en el AMG un va lor de 4.7%, es decir, 1.4 puntos menor al registrado en el país que es de 6.1 por ciento.

De los componentes geográ­ficos del área metropolitana destaca e l conj un to de loca l idades que

Hijos fallecidos

Total Porcentaje

3139120 6.1

82250 4.7

32731 4.3

2143 6.7

1 369 6.2

14565 5.6

9904 5.4

21 538 4.6

pertenecen al municipio de El Salto, donde se registra el porcentaje más elevado (6. 7 puntos) , mientras que en Guadalajara se tiene la menor proporción con 4 .3 por ciento. Entre los valores extremos en este indicador, la diferencia es de 2.4 puntos porcentuales.

21

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

LENGUA INDíGENA

No obstante que la presencia de población indígena se asoc ia más con las comunidades y pueblos de donde es originaria o t iene su

asentam iento histórico , la migración de un número cada vez mayo r de hablantes de alguna lengua indígena, en búsqueda de mejores condiciones de vida, ha dado lugar a que en las áreas metropolitanas exista una concurrencia de

esta población , que si bien puede ser menor en términos del conjunto de habitantes de una ciudad en particular, no por ello es menos importante para efecto de aplicar políticas públicas específicas; es por ello que en est e apartado se presenta el volumen y distribución de la población hablante de lengua indígena en el área.

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Población hablante de lengua indígena t. e

Cuadro 5

Población de 5 y más años de edad hablante de lengua indígena, por área geográfica, 2000

Hablantes de lengua indígena Área geográfica

Población de 5

años y más ------ - - -- - -- - -- --~------,.--

Estados Unidos Mexicanos

AMG

Guadalajara

El Salto

Tlajomulco de Zúñiga

Tlaquepaque

Tonalá

Zapopan

84794454

3060674

1 469247

44854

34370

40741 1

274347

830445

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En el área metropolitana viven 1 7 831 personas de 5 años y más que hab lan lengua indígena. Esta cifra concentra 45.4% del total de hablantes (39 259) que residen en el estado.

En las localidades conurbadas el porcentaje de hablantes es muy reducido ya que no alcanza e l punto porcentual y contrasta con el 7.1 % de personas con esta característica en el país. El mayor porcentaje se encuentra en las localidades de Zapopan con 0.9 por ciento.

Es importante resaltar que la mayoría de los hablantes que residen en estas localidades, hablan lenguas indígenas de etnias que tienen su asentamiento tradicional en otros estados: náhuatl, purépecha, mixteca, otomí y zapoteca ; lo s hablantes de huichol , etnia oriunda del estado, ocupa el octavo lugar en importancia entre los hablantes del área metropolitana.

Debido a que el monto porcentual de los hablantes de lengua indígena por Ageb es muy reducida , la estratificación se hace de acuerdo a la cantidad abso luta. El resultado muestra que, de 1 13 1 áreas geo­estadísticas básicas que existen , solamente en 14 se encuentra una cantidad significativa de hablantes de lengua indígena de entre 94 y hasta 465 hablantes (ver mapa 4) .

Estas Ageb se ubican en su mayoría (ocho) en las localidades de Zapopan, en Tlaquepaque existen cuatro, mientras que en Guadalajara se ubican solamente dos.

Las Ageb de este estrato en Guadalajara, y las de Tlaquepaque, son conocidas porque en ellas residen indígenas que se dedican en su mayoría al comercio ambulante de artesanías y alimentos.

Por su parte , en el segundo estrato existen 45 áreas con una

Absolutos Relativos

6044 547 7.1

17 831 0.6

6601 0.4

231 0.5

215 0.6

2522 0.6

1 156 0.4

7106 0.9

cantidad "mediana" de hablantes de entre 47 y 93 personas, la gran mayoría de estas áreas geoestadísticas (26) se ubican en el municipio de Zapopan, hacia el pon iente de la mancha urbana.

El mapa 4 permite observar que la principal concentración de áreas con un número considerable de hablantes de lengua indígena (estratos 1 y 11) se ubica en las colonias de mayores ingresos del AM entre ellas: Colomos, Providencia, El Country, Puerta de Hierro, CoJinas de San Javier y Villa Universitaria. Es de hacer notar que una parte consi­derable de esos hablantes residen en esas colonias porque se emplean como trabajadores domésticos y en la jardinería.

Entre los tipos de lengua indígena que prevalecen en las localidades del AM, se encuentra que la náhuatl es la que ocupa el primer lugar en Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlajomulco de Zúñiga.

25 INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

N

A

Población hablante de lengua indígena

Mapa 4

Estratificación de las Ageb según porcentaje de población de 5 y más años dé edad hablante de lengua indígena, 2000

~~-~---

Hablantes de lengua indígena

Estrato Intervalo

.. (1) 94 Y más

(11) 47 A 93

(111) 46 Y menos

CJ Ageb sin población ni viviendas

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

26 INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003

Población hablante de lengua indígena

t. e

Por su parte, la lengua purépe­cha es la segunda en importanci a en las localidades mencionadas.

En Tlaquepaque la mayor ía de los habl an tes ut ili zan la le ng ua otom í. Tamb ién existe una impor­tante presenc ia de quienes hablan mixteco y zapoteco en Ouadalajara y Zapopan , respectivamente .

La gráfica mues tr a la di st ribuc ión de los hab la ntes de acuerdo a l estrato que les corres­ponde. En las 14 Ageb del primer est rato , d o nd e se enc u e ntra la mayor densidad de hablantes, viven 14.3% (2 563 personas); mientras que los que se locali zan en las 45 áreas d e l segu ndo es t ra t o representan 15.8% (2 81 1 hab lan­t es); es tos dos est ratos sum a n ape nas 5 .20/0 de las á reas , pe ro concentran 300/0 de los hab lantes de lengua indígena, lo que refl eja la concentración de las personas con esta carac t erís ti ca e n a lg un as co loni as de la ci udad y la reduc ida o nula presencia en la mayor parte de l área metropoli tana.

Gráfica 11

Distribución porcentual de la población de 5 y más años de edad hablante de lengua indígena, según estratos de

Ageb del mapa 4, 2000

69.9 p

o r

e e n

a 14.3 15.8

e

11 111

Estrato

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

La mayoría de los hab lantes de le ng ua indíge n a se e ncu e ntra n integrados a la v ida del AMO en el sent ido de que, casi to dos e llos , a d emás d e habl ar s u leng u a ind ígena, hab lan españo l; 96 de cada 100 tienen las dos lenguas, uno d e c ada 100 so l a m e nt e h a bl a lengua indígena, y en el tres por c ien to restante, no se espec ificó esta característi ca.

Respecto a la di ferenc ia entre los sexos , los hombres tienen una ligera ventaj a: 96% de ellos son bilingües (hablan lengua indígena y españo l), en comparación con e l 95% de las muj eres . La mayoría de las personas que no hablan español son mujeres y se concentran en el grupo de 50 y más años de edad.

27

INE

GI.

PE

RFI

L S

OC

IOD

EM

OG

FIC

O D

EL

ÁR

EA

ME

TRO

PO

LITA

NA

DE

GU

AD

ALA

JAR

A :

XII

CE

NS

O G

EN

ER

AL

DE

PO

BLA

CIÓ

N Y

VIV

IEN

DA

200

0. 2

003