periódico hechos metropolitanos no.4

12
Lo que ganamos con la Distribuidora www.metropol.gov.co • Valle de Aburrá Nº 4 • Distribución gratuita Agosto - Septiembre de 2007 • 12 Páginas • 11 mil ejemplares Árboles Vecinos y curiosos en el barrio La Castellana vieron con asombro cómo una Ceiba quinceañera cruzó al otro lado de la acera. Pero su historia no es la única. Cientos de árboles recorrerán varios kilómetros desde la zona de trabajo de la Vía Distribuidora hasta lugares como el Parque Biblioteca San Javier, el Parque Explora o la Avenida 33. Páginas 6 y 7 El ambiente del sector impactado por la Vía Distribuidora mejorará gracias a las características técnicas del proyecto, diferentes estudios indican que los niveles de ruido y contaminación podrían disminuir en la zona. Además, el proyecto, que se construirá entre la quebrada Zuñiga y la calle 34, le ahorrará tanto tiempo como dinero a los usuarios. Páginas 4 y 5 en movimiento El mejoramiento de la calidad de la educación en la Región es cada vez más palpable gracias a las acciones de la Entidad, que invierte 451 millones de pesos para mejorar los procesos pedagógicos en 72 instituciones educativas. Página 3 Mediante un Modelo de Intervención Psicopedagógica, la Entidad y la Policía Metropolitana buscan crear nuevas oportunidades de formación y educación para los jóvenes infractores del Valle de Aburrá. Página 10 Enfoques Medellín estará a la par de las grandes capitales del mundo al contar con un efectivo Sistema de Alerta Temprana, que reducirá considerablemente los riesgos y afectaciones asociadas a las catástrofes naturales. Página 8 Iguanas, aves, monos y hasta leones han sido intervenidos quirúrgicamente en el CES, gracias a un convenio que busca mejorar la calidad de vida de las especies de fauna silvestre que llegan al CAV y que sufren daños en su salud a causa del cautiverio y la intervención humana. Página 11 Lo que ganamos con la Distribuidora

Upload: facultad-de-comunicaciones-universidad-de-antioquia

Post on 20-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Área Metropolitana (2006-2008) Se brindó asesoría y acompañamiento en la creación y elaboración de este medio para el Área Metropolitana, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de su imagen y divulgar los proyectos.

TRANSCRIPT

Lo que ganamos conla Distribuidora

www.metropol.gov.co • Valle de Aburrá Nº 4 • Distribución gratuitaAgosto - Septiembre de 2007 • 12 Páginas • 11 mil ejemplares

Árboles

Vecinos y curiosos en el barrio La Castellana vieron con asombro cómo una Ceiba quinceañera cruzó al otro lado de la acera. Pero su historia no es la única. Cientos de árboles recorrerán varios kilómetros desde la zona de trabajo de la Vía Distribuidora hasta lugares como el Parque Biblioteca San Javier, el Parque Explora o la Avenida 33. Páginas 6 y 7

El ambiente del sector impactado por la Vía Distribuidora mejorará gracias a las características técnicas del proyecto, diferentes estudios indican que los niveles de ruido y contaminación podrían disminuir en la zona. Además, el proyecto, que se construirá entre la quebrada Zuñiga y la calle 34, le ahorrará tanto tiempo como dinero a los usuarios. Páginas 4 y 5

en movimiento

El mejoramiento de la calidad de la educación en la Región es cada vez más palpable gracias a las acciones de la Entidad, que invierte 451 millones de pesos para mejorar los procesos pedagógicos en 72 instituciones educativas. Página 3

Mediante un Modelo de Intervención Psicopedagógica, la Entidad y la Policía Metropolitana buscan crear nuevas oportunidades de formación y educación para los jóvenes infractores del Valle de Aburrá. Página 10

Enfoques

Medellín estará a la par de las grandes capitales del mundo al contar con un efectivo Sistema de Alerta Temprana, que reducirá considerablemente los riesgos y afectaciones asociadas a las catástrofes naturales.

Página 8

Iguanas, aves, monos y hasta leones han sido intervenidos quirúrgicamente en el CES, gracias a un convenio que busca mejorar la calidad de vida de las especies de fauna silvestre que llegan al CAV y que sufren daños en su salud a causa del cautiverio y la intervención humana. Página 11

Lo que ganamos conla Distribuidora

Valle de Aburrá · Nº 4 · Agosto - septiembre de 20072Carta del Director

Hechos Metropolitanos No 3, Julio de 2007 • [email protected] • www.metropol.gov.co • Calle 41 No. 53 07 • Conmutador 385 6000 • Fax. 262 3201 • A. A.141 • Atención al Usuario 385 60 00 Exts. 104 - 135 -138

DirectorRicardo Smith Quintero

Adriana Victoria Álvarez TrujilloSecretaria General

Comité de PublicacionesJorge Alberto Pérez JaramilloSubdirector de Planeación

Lucía Victoria Hernández MesaJefe Oficina Asesora de Comunicaciones

Miriam Ramírez OteroCoordinadora Centro de Documentación

Roberto Jairo Vélez UribeJefe Oficina de Control Interno

María del Pilar Restrepo MesaSubdirectora Ambiental

Álvaro Enrique Restrepo AramburoSubdirector de Proyectos Metropolitanos

Alejandro Granda ZapataSubdirector de Gestión Organizacional y Financiera

Coordinación EditorialFacultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia

Redacción y FotografíaFelipe Sosa VargasJuan Miguel VillegasEliana TamayoJacobo Franco CeballosCarolina Londoño

EditorDiego Agudelo Gómez

Diseño y DiagramaciónAlexánder Rojas MorenoIsabel Cristina Toro Quintero

ImpresiónLa Patria

‘Una necesidad de la Región’

El alcalde de Medellín, Sergio Fajardo Valderrama, es un conocedor del acontecer diario no sólo de la ciudad sino de la Región Metropolitana en todos sus aspectos. Tiene sus criterios muy claros frente a uno de los temas de mayor mención en la ciudad en los últimos meses, la construcción de la Vía Distribuidora. Ella tiene como fin facilitar la movilidad vehicular en esta zona del departamento.

Esta obra, que correrá paralela a la Vía Regional, comenzará a la altura de la quebrada Zúñiga, en límites con Envigado, y llegará hasta la calle 34, en inmediaciones del sector conocido como Industriales.

Y aunque algunos grupos manifestaron su descontento con su construcción, en especial por el componente arbóreo, luego de la socialización con los públicos residentes en el área de impacto y de dar a conocer cómo es el proceso de trasplante y siembra de nuevos árboles, la ciudadanía ha reconocido su importancia.

Alcalde Sergio Fajardo, ¿qué opinión general tiene de la Vía Distribuidora?“Es una necesidad de la ciudad y para la circulación de todo lo que tiene que ver con el Valle de Aburrá. Está programada desde hace mucho tiempo e independientemente de las polémicas, traerá beneficios a la ciudad de Medellín”.

¿Cuáles son, a su modo de ver, esos principales beneficios de esta obra no sólo a Medellín sino al Valle de Aburrá?“Con la conexión del Valle de Aburrá, de sur a norte, es absolutamente necesario tener y desarrollar estos proyectos, diseñados con tanta anterioridad, como la Vía Distribuidora y la Regional, para que haya una movilidad fluida que permita descargar el tránsito que tiene la Vía con el aumento del nuevo carril. Será una ayuda para

el tráfico y permite, como consecuencia de todo esto, unas mejores condiciones ambientales y una mejor movilidad para una ciudad que tiene unos espacios muy limitados”.

¿Cómo manejaron el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Alcaldía de Medellín las críticas que la Vía Distribuidora tuvo en un inicio? “Con tranquilidad, porque la mayoría de esas críticas se sustentaron en el desconocimiento, en afirmaciones que son irresponsables, no sustentadas por una forma particular de mirar las cosas. Son críticas indecentes en el sentido que no atienden argumentos, sólo quieren decir una cosa y no importa lo que nosotros digamos. Se debe tener mucha paciencia, trabajar con las comunidades, explicar, responder a todas las cosas, demostrar

que algunos están diciendo frases que son falsas, y que cuando se utiliza la falsedad para fortalecer un argumento se está cometiendo una injusticia. Lo que no puedo aceptar es una forma errónea de enfrentar los argumentos, violenta en el uso de la palabra, descalificadora, sin argumentos para enfrentar una situación de éstas, entonces a veces me da tristeza pero hay que tener una paciencia democrática”.

Además el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y las al-caldías de la Región han trabajado en conjunto por mejores condiciones ambientales…“Claro, yo particularmente me considero ambientalista, soy una persona que cree en el cuidado de la Naturaleza y en la responsabilidad que tenemos como seres humanos de preservar y cuidar la condiciones de la humanidad, en un ambiente que sea sostenible y que evite destrucción”.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá lidera, conjuntamente con las autoridades ambientales urbanas del resto del país, la consolidación de una politica ambiental urbana, que le permita a las diferentes entidades implementar acciones contundentes que posibiliten la mejora de las condiciones de vida y propicien el equilibrio ambiental en las zonas urbanas, las cuales se han visto impactadas debido a la alta densificación y conurbación, al incremento de la industria y del parque automotor, y a muchos otros factores que están implícitos en el crecimiento de las ciudades.

Esta iniciativa surge bajo la propuesta de fortalecer el quehacer institucional, además de consolidar muchas de las políticas del gobierno nacional que aún no contemplan elementos específicos para el control, seguimiento y mejoramiento de la calidad ambiental en los centros urbanos, a propósito de que éstos presentan características muy diferentes en relación con las zonas rurales.

Por ello, es necesario que las instancias responsables de trabajar por la preservación y cuidado del aire, el agua, el suelo, la flora y la fauna, puedan

tomar decisiones que ayuden a contrarrestar la afectación de estos recursos y que en casos de contaminación, como los que se presentan producto de las fuentes móviles, por ejemplo, se actúe de manera contundente y acorde con las condiciones reales de los centros urbanos.

Las autoridades ambientales urbanas, a través de la vocería del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, presentaremos ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, un documento que posibilite avanzar hacia la consolidación de una política ambiental urbana y plantear alternativas que conduzcan a la sostenibilidad ambiental de las ciudades.

Adicionalmente, hoy estamos abanderando desde la Entidad la creación de la Asociación de Autoridades Ambientales Urbanas, hecho que espera sea una realidad en el mes de septiembre de este año. Una agremiación que se establecerá bajo la perspectiva de trabajo interinstitucional, coordinación de programas y proyectos, y actuación sinérgica.

Cada una de estas acciones, sumadas al esfuerzo que realiza la Entidad desde sus diferentes ejes estratégicos, evidencia el compromiso y la responsabilidad que tenemos con el Valle de Aburrá y, obviamente, con los habitantes metropolitanos.

Ricardo Smith QuinteroDirector

Acciones por un ambientemejor

Los educandos del Norte del Valle de Aburrá aprenden divirtiéndose gracias a una novedosa estrategia: las aulas-taller. Como espacio y como metodologías, estos lugares ubicados de forma externa a los planteles permiten el desarrollo de habilidades en matemáticas y lenguaje con actividades como cohetería, astronomía y robótica. “Es un espacio donde se propicia el aprendizaje a través del hacer. Los niños pueden, por ejemplo, aprender geometría haciendo origami”, explica al respecto Francisco Maya Lopera, Director de la Línea de Educación del Centro Tecnológico de Antioquia, institución que opera el proyecto en convenio con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

“Diseño, desarrollo y seguimiento de políticas y de acciones orientadas a mejorar los resultados de la educación en los municipios del Valle de Aburrá y la dotación de dos aulas taller en los municipios de Giradota y Barbosa”, es el nombre del proyecto que desde el año anterior adelantan la Entidad y el CTA, y que desde el pasado 25 de julio inició su tercera fase de ejecución.

El proyecto fue posible gracias a una experiencia previa del CTA del año 2003 en el que se capacitaron 57 rectores del Valle de Aburrá en formación académica y en ámbitos como habilidades y competencias organizacionales, planeación estratégica,

direccionamiento de la escuela, trabajo en equipo y autoridad. De forma paralela se diseñó con los directivos docentes los planes de mejoramiento de las instituciones, como una herramienta para la toma de decisiones.Gracias a esta exitosa experiencia, en 2006, inició el convenio con la Entidad. Se capacitaron 24 instituciones y se focalizó el proceso en el municipio de Copacabana con la inclusión de sus 10 instituciones educativas oficiales. Para esta nueva fase se comenzaron a orientar las jornadas pedagógicas, se realizaron asesorías en la metodología de enseñanza de los maestros, se involucraron las familias al proceso y se desarrollaron 5 encuentros con los Secretarios de Educación del Valle de Aburrá. La tercera fase del proyecto formará a 216 directivos docentes, posicionará 3 aulas taller para Girardota, Barbosa y Copacabana, cualificará los docentes de estas 3 localidades, sensibilizará 2 mil niños y niñas y formará a cien docentes más en procesos de innovación en matemáticas y ciencias básicas. “El proyecto que estamos llevando a cabo con el CTA para mejorar la calidad de la educación es eje fundamental en el desarrollo de esta Región”; comenta Nancy Zea Vélez, interventora del proyecto.

Para el año 2008 la Entidad extenderá su radio de acción para el mejoramiento de la calidad de la educación y

replicará esta fascinante experiencia pedagógica en el sur del Valle de Aburrá, demostrando su compromiso con la Región e influyendo de forma trascendental en los procesos pedagógicos que en ella se adelantan.

Un compromiso

Un total de 451 millones de pesos ha invertido el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en los dos últimos años para el mejoramiento de la calidad de la educación de la Región Metropolitana.

Construyendo educaciónLa Entidad también ayuda a construir la educación. Con una inversión cercana a los mil millones de pesos, entregó a la comunidad del municipio de Barbosa las obras correspondientes a la segunda etapa de la Institución Educativa El Tablazo, en el sector rural de El Hatillo. 850 estudiantes serán beneficiados con la construcción de un laboratorio de química y física, un aula de preescolar, un restaurante, tres aulas, una biblioteca, una sala de profesores, rectoría, secretaría y dos unidades sanitarias. Con estas adecuaciones se solucionará una grave problemática locativa que padecían los alumnos, toda vez que debían funcionar en tres jornadas y en locales cercanos a la institución que no fueron construidos con este propósito.

decidido

Valle de Aburrá · Nº 4 · Agosto - septiembre de 20074Región Actual Región Actual

La construcción y operación de la Vía Distribuidora, en el tramo entre la quebrada Zúñiga y la calle 34, podría disminuir los

niveles de ruido en la zona, dadas las características técnicas del proyecto, la carpeta asfáltica que se utilizará y las medidas mitigatorias, así lo muestra un estudio realizado por el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, que desarrolló y usó modelos de simulación, el mapa de ruido y el monitoreo in situ. En ese sector la vía Regional presenta un tránsito promedio por día de 50.925 vehículos a la altura de la calle 17 sur y de 63.383 vehículos día a la altura de la calle 16. Durante las horas de mayor demanda, la cantidad de carros es de 4.456 y la capacidad de la vía está estimada en 4.848 vehículos por hora.

“Nosotros hemos hecho mediciones en los puntos que ha pedido la comunidad, y encontramos que si se amplía el área de circulación de los carros con los nuevos tres carriles, el tráfico fluirá más rápido, por lo que habrá menos tiempo de estadía de los vehículos disminuyendo así los niveles de ruido y de contaminación. Aún incrementando el tráfico de

Obras de mitigaciónLos niveles de ruido y contaminación no aumentarán con la operación de la Vía Distribuidora, pues se realizarán obras de mitigación para disminuir aún más estos niveles y obtener un mejoramiento ambiental de la zona, tanto a nivel de contaminación como de paisajismo. Estas obras consisten en la construcción de jarillones (montículos de tierra que absorben el ruido) y barreras vivas con el aumento y recomposición arbórea.

Considerada como parte del corredor multimodal del Río, la Vía Distribuidora cuenta con el respaldo de gremios como la Cámara Colombiana de la Infraestructura, la Sociedad Antioqueña de Ingenieros, la Cámara Colombiana

de la Construcción y el Comité Intergremial de Antioquia.

Desde el 19 de abril de 2006 el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha realizado 21 reuniones con las comunidades impactadas directamente por la construcción y operación de la vía Distribuidora, atendiendo a la gestión social y ambiental que debe adelantar en cumplimiento de la licencia ambiental del proyecto.A las reuniones, adelantadas hasta el 27 de agosto de 2007, han asistido cerca de 340 personas, entre las que se destacan líderes y representantes de empresas, centros educativos, unidades residenciales y barrios del sector.

manera inmediata en un 15%, permanecerán los niveles de ruido actuales”, indicó Ricardo Smith, director del Área Metropolitana del Valle del Aburrá.

Con base en los modelos utilizados en el estudio, se concluyó además que el ruido que se produciría con la operación de la vía aumentaría hasta un nivel de ruido máximo de 80dB (A), es decir, no cambia ni supera los niveles de ruido máximo encontrados en la actualidad.

Impacto ambientalPara determinar el posible incremento de los niveles de contaminación por la operación de la Vía Distribuidora, además de los datos que aparecen en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, se contrató el monitoreo de la calidad del aire con la Universidad Pontificia Bolivariana, bajo la coordinación de la doctora María Victoria Toro. En este estudio se asumió como contaminante crítico el monóxido de carbono. Así mismo se midió el nivel de Partículas Suspendidas Menores de 10 micrómetros (PM10). Adicionalmente, también se contrató con UPB, la simulación de la contaminación, una vez la vía entre en operación.

Con el estudio se encontró que las concentraciones de los contaminantes en el aire serían similares a las actuales aún con aumentos del flujo vehicular. Así mismo, se indicó que para las condiciones de circulación de tráfico a 30km/h en la zona del intercambio de La Aguacatala, no se identificaron cambios significativos en la calidad del aire del sector.

De esta manera, la Vía Distribuidora permitirá atender mejor la demanda actual y la previsible por el desarrollo de la Región, ayudando a mejorar el ambiente al permitir una circulación eficiente y, por lo mismo, una menor acumulación de vehículos y menos emisiones de ruido y gases en los puntos de congestión.

Esta vía nos conviene

Los vecinos aprueban la obra

AcuerdosEl pasado 28 de mayo se constituyó la Mesa de Concertación Área Metropolitana del Valle de Aburrá – Bosques de la Aguacatala, integrada por habitantes de la urbanización Bosques de la Aguacatala, con la que se han consolidado acuerdos que paulatinamente ha cumplido la Entidad.

Entre ellos se destaca la realización de estudios complementarios in situ sobre ruido y contaminación; el manejo del componente forestal y el diseño paisajístico; la adecuación de la vía de Servicios, de unas partes del diseño de la Vía Distribuidora y del espacio público; y la convocatoria a la Dirección de Planeación y a la Secretaría de Tránsito de Medellín, con el fin de que intervengan en los asuntos relacionados con la congestión de vehículos de servicio público en la vía de servicio que rodea la urbanización.

Si no se construye la Vía Distribuidora para completar el corredor multimodal del río, la saturación de la vía Regional se dará en un período inferior a tres años. De ahí la importancia de la Vía Distribuidora y los beneficios que ésta le traerá a la Región.

Con el mejoramiento de la movilidad también mejora la calidad del aire en el sector.

La construcción de la Vía Distribuidora influirá positivamente en la economía de la Región, pues el corredor multimodal del río hace

parte del sistema vial troncal nacional.

vial del río es la columna vertebral del Valle de Aburrá y la conexión vial entre los puertos del país.

“El sector del río, que fue escogido hace muchos años como el corredor multimodal de la ciudad, es la zona donde las vías son más fáciles y menos costosas de hacer porque ahí todo es plano, pero además allí se genera un menor impacto económico para el transporte de carga porque los camiones van por una vía plana, y esto trasciende en menores costos por el menor gasto de combustible. De igual manera, el tráfico que actualmente circula por la Regional va a fluir mucho más rápido y por lo tanto va a usar menos combustible. Es decir, ahorrará tanto tiempo como dinero. Esto hace más competitiva la Región y más competitivas la industrias”, explicó Ricardo Smith Quintero, Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

De ahí que el desarrollo económico de la Región dependa en gran medida de la movilidad que se pueda ofrecer, con el fin de hacerla atractiva para invertir y permanecer en ella, además la Distribuidora reduce el tiempo de viaje de los usuarios que se desplazan entre el sur y el norte del Valle de Aburrá. Por esta razón, la

construcción de la Vía Distribuidora permitirá atender de mejor manera la demanda actual y la previsible por el desarrollo de la Región en los años próximos.

La vía Regional permite los viajes interregionales entre el Valle de Aburrá y diferentes zonas del país y entre cualquier punto del Valle de Aburrá

con los destinos nacionales e internacionales. Así mismo, garantiza la integración de la Región con el país y el cruce de los flujos vehiculares interregionales por el Valle de Aburrá sin interferir con el tránsito urbano y metropolitano.

Sin embargo, esta vía por sí sola no es suficiente, y requiere la Distribuidora que es la que, como su nombre lo indica, distribuye los flujos vehiculares que salen de la Regional entre las diferentes vías arterias de los municipios del Valle de Aburrá, colecta los flujos de las vías arterias y alimenta la Regional.

Debido a esto, la construcción de la vía Distribuidora representa, más que el mejoramiento de la movilidad vial en la Región, un crecimiento en la economía como consecuencia de esa misma movilidad.

Columna vertebral La operación de la vía Distribuidora mejorará la movilidad de la Región Metropolitana pues el sistema

Vía Distribuidora,

beneficio económico para la Región

Paula Andrea Loaiza González, estudiante del Inem José Felix de Restrepo.“Se debe hacer porque por la Regional pasan muchos vehículos, y ya que aquí en el Inem hay tantos estudiantes que transitan por esa vía, este proyecto nos beneficiará mucho”.

Andrés Felipe Cifuentes, estudiante del Inem José Felix de Restrepo.“Pienso que este proyecto genera empleo y además le hace un gran aporte al medio ambiente con el transplante y la siembra de nuevos árboles”.

Norbey Granada Rincón, empleado de apoyo logístico del Inem José Felix de Restrepo.“Creo que es necesaria, la ciudad está en proceso de crecimiento, estamos viendo muchas vías congestionadas y esta es una de las que más congestión presenta.”

Valle de Aburrá · Nº 4 · Agosto - septiembre de 2007�

El verdeque todos merecen

Seis metros cuadrados es el promedio de espacio público por habitante en los

municipios del Valle de Aburrá.

La participación de los ciudadanos es clave para el Plan maestro de espacios públicos verdes urbanos

del Valle de Aburrá.

Medellín es el municipio del Área Metropolitana con mayor número

de espacios públicos verdes (3238), y Bello el de mayor superficie

destinada a ellos: 38.1%.

Para que todos gocemos con el verdor de esta región; para que la fauna y la flora tengan el espacio natural que se merecen… Por eso y mucho más se adoptó el Plan maestro de espacios públicos verdes urbanos del Valle de Aburrá.Es inaplazable cambiar la forma en que miramos y valoramos el verde de nuestros municipios. Ya no se trata sólo de tener espacios naturales para la recreación y para una mejor calidad de vida, sino de respetar el lugar que le corresponde a la naturaleza. En ese sentido, el Plan maestro de espacios públicos verdes urbanos del Valle de Aburrá es enfático al afirmar que “la presencia de la cobertura vegetal, el suelo verde o las áreas verdes no es una concesión que la ciudad le hace a la naturaleza, sino uno de los vínculos -quizá el más importante- entre la ciudad y el territorio natural que la alberga”, como reza su texto.

Con la adopción de este Plan por medio del Acuerdo Metropolitano N° 16 del 27 de septiembre de 2006, los nueve municipios adscritos al Área Metropolitana del Valle de Aburrá se comprometieron a convertir en una política prioritaria la ejecución de “acciones dirigidas a la conservación, el mejoramiento y la protección de los espacios públicos verdes y la flora urbana”. Así, las administraciones municipales y la Entidad están decididos a invertir recursos económicos, técnicos y humanos para cumplir los lineamientos del Plan, entre los que se incluye la compra y destinación de nuevos predios para espacio público verde.

Claudia Hoyos, Ingeniera Forestal de la Subdirección Ambiental, cuenta cómo la Entidad realizó un inventario del cien por ciento de los árboles, arbustos y espacios verdes localizados en los nueve municipios adscritos, recorriendo parques, zonas verdes y cordones vegetales: “Con este inventario nos dimos cuenta cómo estaba la vegetación leñosa, qué teníamos y qué había que mejorar: un diagnóstico general”. Los datos recolectados se introdujeron en un sistema de información geográfica digital al servicio de todos los municipios.

Entre otras cosas, con el diagnóstico se concluyó que gran parte de la flora que conforma estos espacios verdes no estaba en buen estado. Árboles, arbustos y palmas presentaban una avanzada degradación, tanto que se contabilizaron 7.101 individuos muertos, buena parte de los cuales será necesario talar (el 1.66% del total

de la vegetación urbana de la Región Metropolitana) y ello debido principalmente a la aplicación de técnicas inadecuadas de selección, establecimiento y manejo de especies vegetales, así como a la falta de compromiso de los ciudadanos y de las entidades encargadas de su mantenimiento y conservación, como se afirma en el Plan. Por eso, se ha iniciado una serie de capacitaciones a los funcionarios de las áreas afines para que realicen un manejo adecuado del árbol urbano y de las zonas verdes en general, a la vez que se les brindan las asesorías que requieran en el tema.

El Plan maestro es estratégico dentro del Plan de Desarrollo de la Entidad, contempla un marco de acción hasta el 2020, y se constituye así en el principal instrumento de política para iniciar una gestión continuada de uno de nuestros principales activos ambientales: el espacio público verde y la flora urbana.

Falta más verdeComo parte del Plan maestro de espacios públicos verdes urbanos del Valle de Aburrá se calculó el índice de espacio público verde por habitante, un indicador de la calidad ambiental urbana que según la Organización Mundial de la Salud, debería ser de 9 m2 por habitante. En los municipios adscritos a la Entidad se obtuvo un índice de 6 m2, promedio que cobija zonas con índices mucho más altos y ostensiblemente bajos.

Tomar acciones dirigidas a la conservación, el mejoramiento y la pro-tección de los espacios públicos verdes y la flora urbana, es el com-promiso de ciudadanos, administraciones municipales y las diferentes

entidades realacionadas con el tema.

Municipio Índice Barbosa 4,71Bello 4,04Caldas 3,98Copacabana 3,34La Estrella 5,43Girardota 9,87Itagüí 3,92Medellín 6,62Sabaneta 17,31Total Metropolitano 6,05

Espacio público verde por habitante

7

La Ceibaque pasó

En una esquina del barrio La Castellana, vecinos y curiosos vieron cómo un árbol joven y saludable cruzó hasta la otra acera para poder llegar a viejo. Por estos días, en Medellín los árboles se mueven.

Cuando escuchó el alboroto, María Agudelo se asomó por la ventana, la curiosidad se le coló por los ojos y decidió salir a ver qué ocurría. Sin duda, algo importante pasaba en esa esquina de La Castellana. La boca de la calle estaba cerrada con cintas naranjadas, y muchos hombres se movían alrededor de una grúa enorme y amarilla con capacidad para levantar hasta 30 toneladas. A pesar de que al lado de su casa había movimiento desde hacía meses por la construcción de un edificio, María se dio cuenta de inmediato de que tantos curiosos no se podían reunir a eso de las 3 y media de la tarde más que a presenciar uno de esos acontecimientos que pocos olvidan: en este caso, un árbol que abandona su lugar de siempre para cruzar la calle hasta la acera de enfrente.

Si se hubiera tratado de cualquier otro ejemplar, el corazón de María igual se habría acelerado. Pero su sobresalto no habría sido tanto como cuando se dio cuenta de que la osadía de pasar la calle la iba a cometer precisamente el más amado de sus vecinos vegetales: una joven ceiba verde (Pseudobombax septenatum), quinceañera y de

casi diez metros de altura, a la que se había habituado a saludar, y también a acariciar, como tantos que descubren su corteza “fisurada, con tuberosidades y bandas verdes y amarillas”, y que la recorren con la palma de la mano como tocando un objeto maravilloso y lleno de poder.

“Imaginate que él está ahí desde que yo llegué a vivir por acá, hace como ocho o nueve años”, cuenta María. “Y me parece divino. Por la mañana lo visita un aguilucho, y por la noche una lechuza. La gente pasa y lo soba, y muchos viven pendientes de que deje caer una semilla para sembrarla en otro lado”, asegura, sin quitar la mirada de la ceiba, que siendo casi las 4 de la tarde está a punto de “dar sus primeros pasos” hacia la otra acera.

¿Pero por qué le dio a esta ceiba por cambiar de andén?, se pregunta María. Por fortuna, un hombre de bigote blanco está ahí para resolver la duda. Se trata de León Morales, un conocedor como pocos de la vida vegetal en el Valle de Aburrá, coautor del tremendo libro sobre los “Árboles Ornamentales” en estas tierras, y asesor de la Entidad en el tema: “El problema es que el edificio que están construyendo ahí va a tener dos garajes, y lo que tenían planeado era talar el árbol para que no les obstruyera el paso”, explica, ante la incredulidad de todos. La suerte quiso que alguien le avisara a tiempo al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y entonces de la mano de los ingenieros del Jardín Botánico y de los recursos del Plan Trasplante se procedió a ayudarle a “buscar mejor sombra”: “Este es un árbol muy juvenil, en muy buen estado, que puede durar 70 u 80 años más en la ciudad”, remata León.

Por otra casualidad de la vida –esta es una ceiba con suerte- al otro lado de la acera ya había hoyos cavados para sembrar árboles removidos de la Avenida 33, y eso facilitaba la operación de transplante. Recién pasadas las 4 de la tarde, Daniel Villa, un ingeniero del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, parece ayudando a estacionar un avión: levanta los brazos, señala hacia un lado, hacia el otro, grita que bajen un poco el brazo de la grúa, que avance, y es así como un árbol cuidadosamente extraído, es levantado del suelo en posición erguida, llevado lentamente sobre el pavimento con un movimiento giratorio de la grúa, y depositado como si fuera un bebé en una nueva cuna abonada con la mejor tierra, lugar en el que el aguilucho, la lechuza y su numerosa hinchada podrán seguir gozando de su presencia por largo tiempo. León, emocionado, mira la ceiba y dice: “Son sólo minutos para poder tener un árbol un siglo más”.

la calle

El ingeniero León Morales le explica a María Agudelo que un árbol en proceso de transplante es “como un paciente en cirugía”.

El primer paso para un transplante exitoso es hacer un buen piloneo: excavar alrededor del árbol un bloque de tierra cónico que proteja sus raíces.

La grúa levanta la ceiba verde. Los costales evitan que el pilón de tierra se desmorone y luego le servirán de abono al árbol.

El nuevo hogar de la ceiba es preparado con tierra negra, compost, gallinaza, cascarilla de arroz, arena y nutrientes de la mejor calidad.

Esta ceiba llevaba unos quince años en su sitio. Un transplante bien realizado le puede garantizar hasta 80 años más de vida.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá dentro de su misión como entidad planificadora, y con el objeto de generar desarrollo entre los municipios que lo conforman, ha congregado un grupo de profesionales competentes,

comprometidos y dedicados al turismo para llevar a cabo la formulación del Plan de Desarrollo Turístico para la gran Región Metropolitana.

El Plan pretende hacer del turismo una herramienta para el desarrollo sostenible, imprescindible para que los municipios recuperen su identidad y promuevan la

Valle de Aburrá · Nº 4 · Agosto - septiembre de 2007

Los sistemas de alerta temprana han cobrado fuerza alrededor del mundo en las últimas décadas, impulsados además por el reciente

tsunami del Asia Central. En el Valle de Aburrá, el Sistema de Alerta Temprana, SIATA, permitirá tomar acciones de prevención y atención, en caso de presentarse acontecimientos como sismos, movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales, incendios, contaminación atmosférica y vendavales, entre otros.

El SIATA es un proyecto adelantado desde el año anterior por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el municipio de Medellín; y cuenta con una inversión de 700 millones de pesos, recursos que se han destinado para la compra y mantenimiento de la Red

Medellín estará a la par de las grandes capitales del mundo al contar con un efectivo Sistema de Alerta Temprana, que reducirá considerablemente los riesgos y afectaciones asociadas a las catástrofes naturales.

SIATA: avanzando hacia la cultura de la prevención

SIATA: avanzando hacia la cultura de la prevención

Hidrometeorológica conformada por 27 pluviógrafos y estaciones hidroclimatológicas y la Red Acelerográfica: 25 acelerógrafos. Los primeros, ubicados en diferentes cuencas del municipio, se encargan de medir las 24 horas del día y los 365 días del año, el nivel de las precipitaciones. Los segundos, por su parte, registran las vibraciones del terreno en términos de aceleraciones de la fuerza de la gravedad, dando cuenta de los movimientos sísmicos.El primer convenio de esta alianza entre el municipio y la Entidad fue suscrito el año anterior por un monto de 300 millones de pesos, y tuvo como objeto operar y realizar el mantenimiento de estas redes. Así mismo, permitió avanzar en el estudio de nuevas estaciones que reforzaran el sistema de alerta.

El segundo convenio, que avanza desde mediados de este año, continúa con las labores anteriores de operación de redes y diseño del sistema, además de la adecuación de un centro de control y monitoreo, que se encuentra en adecuación para la operación de las diferentes Redes que integran el Sistema en la anteriormente llamada Torre de Ajedrez, en donde se desarrollará un sistema que permitirá, en tiempo real, la comunicación de la alerta temprana con los datos de las estaciones hacia la torre de control.

En estos momentos el Sistema de Alerta Temprana está enfocado, por las condiciones topográficas e hidrometeorológicas del Valle de Aburrá, a las amenazas por movimiento en masas, avenidas torrenciales e inundaciones; tres tipos de fenómenos que dependen directamente de las precipitaciones. Sin embargo, también incluimos otra amenaza, los incendios forestales, eventos que serán atendidos por los vigías que se encuentran ubicados en la Torre del SIATA, quienes monitorean las laderas del municipio de Medellín”, explica al respecto el ingeniero Edier Aristizábal Giraldo, encargado del tema de gestión del riesgo en la Entidad.

El modelo pronóstico de calidad del aire, operado mediante convenio por la Universidad Pontificia Bolivariana, y el sistema central donde se almacenan los datos de la Red de monitoreo de calidad del aire, estarán también ubicados en la torre del ajedrez e integrados al Sistema de Alerta Temprana, con el fin de centralizar la información y facilitar la toma de decisiones en caso de presentarse una alerta.

Edier Aristizábal precisa que, no obstante, aún no existe en el mundo una tecnología que permita alertar sobre movimientos sísmicos. Aclara que Medellín no presenta amenazas generadas por volcanes o tsunamis, pero que por sus condiciones geográficas es susceptible a movimientos en masa en sus laderas; inundaciones, por ser un territorio con múltiples cuerpos de agua y atravesado por el Río Aburrá - Medellín; y avenidas torrenciales por las quebradas de fuertes pendientes.

La Torre del SIATA en un tiempo menor a 3 meses ofrecerá un amplio panorama de las condiciones de amenaza y riesgo, no sólo de la ciudad de Medellín, sino de todo el Valle de Aburrá, información que permitirá tomar decisiones oportunas para salvar vidas. Una visión panóptica no sólo de sus paisajes sino también de su futuro.

conservación del patrimonio haciendo del turismo un hecho metropolitano.

Un gran avance en la formulación del Plan de Desarrollo Turístico, es la inclusión de las zonas de desarrollo turístico prioritario en la revisión de los planes de ordenamiento territorial de cada uno de los municipios; un ejemplo tangible de ello, es la inclusión en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bello, un área de aterrizaje para la práctica del parapentismo, como también la protección de senderos en los extremos norte y sur de la región.

En los próximos días el Plan será socializado en todos los municipios del Valle de Aburrá con el fin de ser avalado por ellos mismos, para su posterior aprobación ante la Junta Metropolitana.

La aprobación del Plan de Desarrollo Turístico es un avance para el desarrollo sostenible de nuestra región, dado que potencializa nuestra riqueza geográfica, nuestra identidad cultural y demás recursos.

“El turismo se consume con una sonrisa y mas que eso se consume identidad, territorio y cultura – el turismo no tiene límites políticos”.

Un viaje provechoso Con el propósito de validar y confrontar la formulación del Plan, Luz Dary Castaño, Arquitecta de la Subdirección de Planeación, viajó a España en una misión técnica ante la Organización Mundial del Turismo para conocer los modelos de Valencia, Carcasssone, Andorra y Barcelona, y poder aplicar lo pertinente en la Región. “En nuestro Valle de Aburrá, tenemos importantes recursos socioculturales, ambientales y económicos, sin embargo no tenemos Producto Turístico. Hemos mejorado mucho en seguridad, nos falta tener un conocimiento mayor de nuestra Identidad y del Valle de Aburrá, para que todos nos apropiemos de él. La idea es tener turismo social, interno (local, regional, nacional) y luego internacional que nos permita ser competitivos”.

Ejes del turismo sostenible: sociocultural, ambiental y económico.

Turismo Sostenible en la RegiónTurismo Sostenible en la Región

�Futuro Metropolitano Futuro Metropolitano

Las concentraciones de oxígeno disuelto en el río Aburrá – Medellín aumentaron con las obras de Mejoramiento de la Calidad Física e Hidráulica del Río que realizó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en jurisdicción de los municipios de Sabaneta, La Estrella, Itagüí, Medellín y Bello.

El proyecto, que en su totalidad alcanza los 24 mil millones de pesos, en su primera etapa contó con una inversión de 9.100 millones de pesos para trabajos de remoción de sedimentos, construcción y reparación de placas, obras con las que la Entidad reafirma su propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región.

En desarrollo de los trabajos que se adelantan para la recuperación de la calidad ambiental del río Aburrá-Medellín, también se están ejecutando, entre otros, los siguientes proyectos: construcción del interceptor que transportará las aguas residuales generadas en la zona urbana del municipio de Caldas, la descontaminación de quebradas a través de la construcción de alcantarillados no convencionales en los municipios ubicados en la jurisdicción de la Entidad, Planes de Ordenación de cuencas y descontaminación a través de la limpieza de quebradas.

AntecedentesEl río Aburrá – Medellín se encuentra canalizado a su paso por la Región Metropolitana desde comienzos de la década del 60. La cuenca ya había presentado desequilibrios como resultado de las intervenciones inadecuadas sobre el territorio, el mal uso del suelo, las explotaciones de materiales en los cauces de los ríos y las quebradas, degradación de suelos por procesos erosivos y sedimentación, depósitos de basuras en los lechos de las quebradas y en zonas no aptas para ello, asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, deforestación de cuencas y vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales sin previo tratamiento. Igualmente, debido a la gran capacidad de arrastre de materiales, los afluentes del río han sufrido un proceso de sedimentación que influye en la disminución de la capacidad hidráulica, lo que puede causar estancamiento de aguas aumentando la

Más calidad del río, más calidad de vida

En un 44,7 por ciento aumentó la calidad de las aguas del río Aburrá - Medellín, en los tramos intervenidos, con las obras de Mejoramiento de la Calidad Física e Hidráulica que se efectuaron recientemente.

Antes

Después

Antes Después

contaminación en épocas de verano y desbordamientos e inundaciones en épocas invernales.

Así pues, con el propósito de evaluar la condición real del caudal del río, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá contrató el estudio de la Patología y Reparación de Placas, Dragado y Paisajismo en el Río con el objetivo de efectuar un diagnóstico desde el Ancón Sur hasta la desembocadura de la quebrada La García, en el municipio de Bello, en una longitud de 24,3 Kilómetros.

Los trabajos se realizaron entre el pasado mes de febrero y finalizaron la segunda semana de agosto tras intervenir 14 tramos del río a lo largo y ancho de la canalización. “Lo que más destaco de esta obra es el impacto tan inmediato que ha tenido sobre la calidad de las aguas del río, es decir, nosotros esperábamos una mejora, pero no una tan grande como la que se ha logrado”, aseguró Ricardo Smith Quintero, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Valle de Aburrá · Nº 4 · Agosto - septiembre de 200710Desarrollo SocialDesarrollo Social

El riesgo de que niños, niñas y adolescentes infrinjan la ley es cada vez más alto. Aunque las razones obedecen a una serie de características

sociales, familiares, económicas o de formación, una de las principales causas es que los adultos se aprovechan de su situación de menores para involucrarlos en actos delictivos, especialmente los relacionados con estupefacientes.

En el año 2006, 1.257 niños, niñas y adolescentes del Valle de Aburrá cometieron infracciones de este tipo, mientras que en lo que va corrido de este año la diferencia ya superó el 33%, llegando a 1.678. Pero estas cifras de la Policía de Menores no revelan la verdadera situación de estos niños, niñas y adolescentes que buscan una nueva oportunidad.

Precisamente, con el interés de crear nuevas oportunidades de formación, de empleo, y sobre todo de afecto y autoestima, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá estableció un convenio interinstitucional con la Policía Metropolitana para aplicar un modelo reeducativo que se propone como prueba piloto en 45 jóvenes infractores, la mayoría pertenecientes a los municipios del norte del Valle de Aburrá.

“En estos municipios hay muchos menores infractores con la medida de libertad asistida y no cuentan con lugares dónde cumplirla, este proyecto responde a esa necesidad. Consiste en una serie de capacitaciones en autoestima, proyecto de vida y hasta emprendimiento. La meta es muy clara, nosotros queremos que los jóvenes recobren el sentido de la vida”, dice la Subintendente de la Policía de Menores, Claudia Patiño.

Motivados por el afectoEl proceso de capacitación ha presentado cierto nivel de deserción, pues de los 45 jóvenes entrevistados

Normalizar, no criminalizar la infancia es lo que busca un Modelo de Intervención Psicopedagógica que la Entidad desarrolla en convenio con la Policía Metropolitana.

sólo 22 han continuado en el proceso. Sin embargo, el profesional de la Entidad, Mauricio Rendón, está convencido de que cada una de las etapas de formación será exitosa, pues ellos están motivados por el afecto. “Hemos tenido la fortuna de contar con excelentes talleristas que los conectan desde lo afectivo y así es muy difícil que abandonen esta formación”.

Las capacitaciones constan de varios componentes. Los jóvenes infractores empiezan en una fase de formación humana donde tienen la posibilidad de reconocerse a sí mismos en diferentes ámbitos de la existencia y mejorar su autoestima. Luego, en la fase de fortalecimiento de potencialidades, los jóvenes son orientados en relaciones interpersonales, resolución de conflictos y proyecto de vida. De este modo, pueden continuar en la fase de familia, en la cual se les inculca la afectividad y, finalmente, llegan a la fase de emprendimiento, en la cual el Sena les brinda capacitación en temas relacionados con medio ambiente.

“Buscamos la posibilidad de que los jóvenes integren la sociedad de manera productiva, ellos van a aprender cómo realizar proyectos productivos ambientales en su propio territorio, así pueden sentirse identificados con la comunidad”, dice Mauricio Rendón.

Los jóvenes aprenden una nueva forma de ver la vida y persisten en el proceso porque mantienen viva la expectativa de recibir la formación del Sena. La esperanza que se abre en sus corazones es la de obtener

empleo y acceder a opciones de vida más digna. Claudia Patiño lo sabe y se los hace saber: “Para ellos se abre una gran oportunidad. Como en la mayoría de los casos están desescolarizados, pueden obtener las condiciones mínimas de educación”.

Impacto regionalCon la primera experiencia se está generando toda una propuesta metodológica dirigida a esta población, por eso las expectativas están concentradas en que los jóvenes respondan positivamente a los incentivos que se les ofrece. Cuando los resultados hablen por sí solos, apoyarán la idea de crear un centro de recepción para niños, niñas y adolescentes infractores en el norte del Valle de Aburrá.

Y es que los municipios de esta región carecen de lugares que puedan brindar atención adecuada a los menores que han cometido algún tipo de delito.

Bello, por ejemplo, ha presentado en lo corrido de este año 159 niños, niñas y adolescentes infractores en delitos como hurto, estupefacientes, porte ilegal de armas, entre otros; si en un futuro cercano la atención es más inmediata y se enfoca más en lo preventivo que en lo correctivo, seguramente tal cifra disminuiría. La Subintendente Claudia Patiño no duda que así será: “Los jóvenes están muy motivados, realmente les empieza a importar y se sienten valorados, eso es lo que nos interesa”.

El objetivo del Pacto por la Calidad del Aire que se firma este mes es establecer alianzas con tres sectores claves: transporte, industria y construcción, y comunidad. La idea es definir compromisos que redunden en la mejoría del aire en el Valle de Aburrá. Y para ello el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha adelantado procesos de acercamiento con ellos, pues es indispensable incentivar el principal ingrediente que le da vida al Pacto: la voluntad de todos. Como complemento, se firmará un Proyecto de Acuerdo que determinará las mayores áreas fuentes de contaminación en la región para que en un futuro cercano se establezcan Planes de descontaminación sectorizados y de obligatorio cumplimiento.

En cuanto al sector Industria, ha habido acercamientos con la ANDI, con las empresas adscritas a convenios de Producción Más Limpia, y con representantes de las PYME. Una de las prioridades en este ámbito es la implementación de Sistemas de Control en las actividades que generan amoniaco y compuestos orgánicos volátiles en los sistemas de combustión. Y en

El aire tiene voluntadel de la construcción, es apremiante generar controles sobre las construcciones y las obras de infraestructura.Entre las prioridades a trabajar con el sector Transporte está la generación de convenios de Producción Más Limpia y el mejoramiento de combustibles. También es urgente restringir el ingreso y el ensamble de motos a dos tiempos al país, pues son altamente contaminantes; establecer incentivos tributarios para el uso de combustibles limpios y promover el uso de gas natural vehicular.

Sobre el trabajo con la comunidad, se firmó un convenio con la ONG “Con Vida”, entidad que seleccionará y capacitará a un grupo interdisciplinario de 20 profesionales de áreas como las humanidades o la ingeniería, quienes con herramientas ambientales y jurídicas se convertirán en los Veedores del Aire. Su labor será educar a la ciudadanía en buenas prácticas ambientales, divulgar el Pacto, y en definitiva crear conciencia sobre el hecho de que “la calidad del aire es cuestión de todos”.

Uno de las mayores urgen-cias para el mejoramiento en la calidad del aire en el Valle

de Aburrá es que se reciba un combustible diesel por lo menos de la misma calidad

del que desde 2005 obtiene Bogotá.

Una nueva forma de ver la vida

Valle de Aburrá · Nº 4 · Agosto - septiembre de 200710

El Director de la Entidad, Ricardo Smith Quintero presentó en una rueda de prensa los avances de este proyecto. La Policía Metropolitana también estuvo presente en este evento.

11

La pata fracturada de una iguana fue lo que inició la alianza entre el CES y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Víctor Vélez, biólogo de

la Entidad, no quería seguir el procedimiento normal cuando se presentan estos casos: el sacrificio del animal. Por este motivo habló con Santiago Henao, Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia del CES, quien al enterarse llamó al ortopedista para idear la forma de corregir este daño en el animal.

El reto era inmenso, pues de cirugías ortopédicas a iguanas poco se sabe. Ni siquiera en Internet los médicos encontraron procedimientos similares. Con algo de gracia, Santiago Henao cuenta que el

veterinarioDesafío

ortopedista digitó en Google las palabras clave “Anestesia Iguana”, sin encontrar resultados. Sin embargo, se idearon la forma de realizar una cirugía que fue pionera en todo el país.

Misión: fauna silvestreY no ha sido la única intervención quirúrgica que ha dado de qué hablar. En los 7 años de trayectoria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, los procedimientos realizados en fauna silvestre han ocupado las

primeras páginas de los diarios en varias ocasiones. Leones, tigres, camellos, monos… Cirugías que han implicado para los médicos veterinarios investigación, innovación y hasta una pizca de la llamada malicia indígena. Los más beneficiados, para alegría de personas como Víctor Vélez, son los animales. “En el CAV, con el CES, evaluamos a los animales, se toman muestras de sangre y materia fecal, se hacen placas radiológicas para ver si tienen fracturas y se hacen pequeñas intervenciones, luego se aíslan para recuperación”.

Si el problema es muy grave se traslada al animal a la sede del CES en Sabaneta.

No es para menos. Los daños que llegan a sufrir las especies silvestres por causa del cautiverio

son inhumanos: problemas alimenticios, miembros mutilados, traumas

cerebrales, dentaduras totalmente deterioradas, parásitos mortales… Corregir cada uno de estos problemas es una responsabilidad que ha asumido el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la Entidad, y a la que se ha sumado la Universidad CES.

Cada intervención es un peldaño que escala la ciencia local. Sucedió con un grupo de 4 leones y una leona que vivían en el espacio reducido de un circo.

Al ver las precarias condiciones en las que estaban los felinos, un

funcionario de la Entidad quiso revisar si el propietario del lugar

tenía los papeles exigidos por el Dama. La documentación estaba en regla pero eso no desvanecía

el cautiverio de los leones. Pensando en que no se reprodujeran más, el funcionario le propuso al dueño del circo practicarles una vasectomía a los leones y ligadura de trompas a la leona. El hombre accedió y, sin cobrarle un centavo, el CES realizó la operación.

Todo un equipo científico trabajó por preservar la existencia de los leones anestesiados. Los felinos, al abrir los ojos, despertaron a una vida mucho mejor.

Vínculo positivoOtra de las intervenciones pioneras en el país es la que se ha practicado ya en 7 monos aulladores (Saguinus leucopus). “Nos dimos cuenta de un problema en los animales, un parásito que les da en la pared del abdomen, el prosternochis, un nemátodo que empieza a generar daños irreparables y no existe ninguna droga que lo contrarreste, hay que sacarlo quirúrgicamente”, dice Santiago Henao. La primera operación había arrojado los resultados más satisfactorios: el mono aullador ya era todo un sobreviviente. Sin embargo, alguien le dio comida sólida y una infección derrumbó la victoria de los médicos. El mono aullador murió. Pero las siguientes operaciones fueron totalmente exitosas.

“El vínculo entre el CES y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha sido muy positivo, nos ha ayudado a posicionarnos en un medio científico y académico y también ha contribudio con el fortalecimiento del CAV, donde la fauna silvestre recibe el cuidado y las condiciones necesarias para su rehabilitación. El reto es mucho más grande que en medicina humana”, dice el decano Santiago Henao, quien habla de cada cirugía como contando las hazañas de un grupo de héroes. “Para mí se ha vuelto una goma y una alegría ver cuando los animales se recuperan”.

Y no es el único. El biólogo Víctor Vélez y los demás profesionales que trabajan por el bienestar de las especies de fauna silvestre en el CAV se sienten satisfechos cuando ven, por ejemplo, que un tigrillo fracturado vuelve a sus andanzas y travesuras. Así sucedió con la iguana que tenía su fémur fracturado. Al día siguiente de la operación, que consistió en la aplicación de un clavo intramedular –adentro del hueso-, demostró que estaba recuperando cada una de las funciones de su extremidad con un intento de fuga.

Con exitosas intervenciones quirúrgicas, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con el apoyo

de la Universidad CES, es líder en la conservación de la fauna silvestre.

veterinario

Valle de Aburrá · Nº 4 · Agosto - septiembre de 200712LIBROSUna guía para el

desarrolloColombia es un país de muchas ciudades en transformación. Para que esa transformación sea positiva y adecuada, se necesitan instrumentos e insumos metodológicos que orienten el desarrollo y permitan una expansión urbana con equilibrio.

Una de esas herramientas es el libro Guía Metodológica para la Formulación de Planes Parciales de Desarrollo, publicación con la cual la Entidad cumple con su papel de realizar apoyo técnico en temas de planificación territorial. La Guía constituye también un apoyo para otros municipios del país, ya que es una de las más completas que se han publicado.

Mapas de Riesgo QuímicoEl interés en adelantar iniciativas para construir y consolidar una cultura de la prevención de desastres tecnológicos, y lograr así minimizar la pérdida de vidas humanas, bienes materiales y el deterioro del ambiente fue lo que motivó la edición del libro “Mapas de riesgo químico y por transporte de sustancias peligrosas”. Esta publicación del Área Metropolitana del

Valle de Aburrá busca también consolidar elementos para mejorar la calidad de vida de los habitantes metropolitanos, a través de elementos de planificación e identificación de la condiciones de riesgo tecnológico del territorio.

Día de la capa de ozonoEl próximo 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono proclamado por la Asamblea General de la ONU. Para este día, la Entidad, Cornare, Corantioquia y la Unidad Técnica de Ozono llevarán a cabo algunas actividades como un Concurso de Fotografía, Paradas Callejeras y la participación en una Feria Ambiental.

Cuidá, para construir juntos un ambiente sano

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Universidad Eafit culminaron el proceso de graduación de los líderes comunitarios que asistieron a las capacitaciones para la prevención de emergencias y el seguimiento de las condiciones ambientales del territorio. De este modo, más de 500 habitantes metropolitanos ahora hacen parte de los Comités Ambientales CUIDÁ y estarán encargados de velar por la conservación del

ambiente y la prevención de emergencias y desastres , a través del monitoreo constante de las amenazas y zonas con mayor vulnerabilidad en la Región Metropolitana.

Proyecto Metrópoli 2002 – 2020

El proceso de evaluación y seguimiento del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, conocido como Proyecto Metrópoli 2002-2020, avanza viento en popa. Sus logros han sido socializados ante el Consejo Metropolitano de Planificación, la Junta Metropolitana, y grupos internos y externos de la Entidad; esto con el fin de obtener retroalimentación en cada una de las etapas que componen este proyecto, el cual busca direccionar, programar y coordinar el desarrollo sostenible de los municipios del Valle de Aburrá.

Búsqueda de Internacionalización

Para avanzar en el tema de la cooperación internacional, la Entidad viene desarrollando agendas de trabajo en diferentes países del mundo, gracias al Convenio que tiene con la ACI. El último destino en el que se adelantó este trabajo fue en España, donde uno de los resultados más importantes fue la presentación a la comunidad de Madrid del proyecto de mejoramiento del Parque Metropolitano de Las Aguas, en el que se espera apoyo económico. En esta búsqueda de cooperación internacional también se consiguió la participación en FITE 2007, que este año se realizó en Ecuador y allí estuvo el Director Ricardo Smith presentando los avances del Plan de Desarrollo Turístico en compañía de dos Asesores invitados por

la organización del evento.

Información para el desarrollo

La situación ambiental de Antioquia y la Región Metropolitana está retratada en el libro “Indicadores de Impacto Ambiental y Socioeconómico del Departamento de Antioquia”, una publicación fruto del trabajo mancomunado entre la Gobernación de Antioquia, el Municipio de

Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Información como la Tasa de Analfabetismo, la cobertura de acueducto, la densidad poblacional, la tasa de deforestación, entre otros, queda reunida en este libro que además sirve como herramienta para la toma de decisiones y el mejoramiento de las relaciones interinstitucionales tal y como lo pretende la Comisión Tripartita.

De Antioquia para el mundo En un futuro muy cercano, el desafío primordial para la Región es abrir sus puertas al mundo. En este trabajo, los resultados que ha alcanzado la Comisión Tripartita se ven reflejados en el libro “Estrategia para la Internacionalización de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Antioquia” donde se identifican las actividades que impulsan el sector exportador, se registra información estadística sobre este tema, se revisan los diferentes escenarios actuales y se analizan las principales propuestas para esa internacionalización. .

Por una Región competitiva

La publicación “Agenda Interna. Estrategia de competitividad para Medellín, el Valle de Aburrá y Antioquia” permitió a la Comisión Tripartita consignar los principales requerimientos de las actividades existentes en el departamento y promover la intervención que se debe realizar en los diferentes sectores estratégicos para que den una respuesta adecuada a los retos que implica el mundo global.

Una alianza conhistoriaEl libro “Historia, dinámica y futuro de la Comisión Tripartita” cuenta la evolución de una alianza que se traduce no sólo en desarrollo para la Región Metropolitana sino para el resto del departamento de Antioquia. Este consenso de voluntades entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la ciudad de Medellín y el Departamento de Antioquia se ha convertido en un ejemplo nacional de planificación, ordenamiento y gestión territorial que queda registrado en este importante documento.

Acuerdo de VoluntadesLa Comisión Tripartita es un acuerdo de Voluntades entre el Gobernador de Antioquia, el Alcalde de Medellín y el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para aunar esfuerzos en pro del desarrollo y competitividad regional y local. Ha realizado desde el año 2005 actividades enfocados en 4 ejes temáticos como la Competitividad, el Ordenamiento Territorial, Antioquia Internacional y los Sistemas de Información y Conocimiento. Este excelente trabajo ha producido procesos técnicos de suma importancia, los cuales recientemente han sido publicaciones como Indicadores de Impacto Ambiental y Socioeconómicos de Antioquia; Agenda Interna: Estrategia de Competitividad para Medellín, el Valle de Aburrá y Antioquia; Historia, Dinámica y Futuro de la Comisión Tripartita; entre otras.

Rendición de cuentas 2007En el mes de noviembre espere la rendición de cuentas que cada año realiza la Entidad sobre la gestión, avances y resultados de los principales proyectos que adelanta en la Región. Este evento será también la entrega simbólica de la Entidad a la sociedad y a los nuevos dignatarios de las Alcaldías y de la Gobernación, como integrantes de la nueva Junta Metropolitana que trabajará durante el periodo 2008 – 2011.