x el problema del financiamiento

9
X EL PROBLEMA DEL FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Siendo tantas las prestaciones y los beneficios que la S.S. proporciona, es bueno analizar la forma como se financia. Baste recordar que en sus inicios las mutualidades no tuvieron éxito porque precisamente los trabajadores no querían aportar. (¡Siempre es bueno recibir beneficios sin aportar! Salud, Educación, Vivienda, etc.) I.- RÉGIMEN DE FINANCIAMIENTO Tradicionalmente se distinguen 3 variables básicas en este sentido: Sistema unipartito, Sistema bipartito y Sistema tripartito. 1.- Sistema unipartito de financiamiento

Upload: nicole-alexandra-altamirano-hidalgo

Post on 04-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Problema Del Financiamiento en la seguridad social

TRANSCRIPT

Page 1: x El Problema Del Financiamiento

X EL PROBLEMA DEL FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Siendo tantas las prestaciones y los beneficios que la S.S. proporciona, es bueno analizar la forma como se financia.

Baste recordar que en sus inicios las mutualidades no tuvieron éxito porque precisamente los trabajadores no querían aportar.

(¡Siempre es bueno recibir beneficios sin aportar! Salud, Educación, Vivienda, etc.)

I.- RÉGIMEN DE FINANCIAMIENTO

Tradicionalmente se distinguen 3 variables básicas en este sentido:

Sistema unipartito, Sistema bipartito y Sistema tripartito.

1.- Sistema unipartito de financiamiento

Este sistema supone financiar la cobertura de los estados de necesidad con aportes de un sólo sector.

Page 2: x El Problema Del Financiamiento

Y ese “único” sector puede ser la empresa o empleador, el Estado o el trabajador.

1.1.-Financiamiento por el empleador.-

Esta fórmula ha sido adoptada por algunas legislaciones como por ejemplo Italia en 1946. Hungría y Checoslovaquia.

En Chile se acostumbra a citar a modo de ejemplo, el sistema de protección frente a los riesgos profesionales establecido por la ley 16.744 de 1968 que suponía una cotización de responsabilidad exclusiva del empleador.

Este sistema ha sido muy criticado.

Aparecería un “empresario–héroe” único sostenedor de la S.S.

Pero lo más corriente será que no financie con cargo a sus utilidades.

Va a trasladar la carga al costo de los artículos o de los servicios y de ahí a los precios.

Entonces en este sistema donde los trabajadores “aparentemente” nada ponen, al final de cuentas son los que lo financian.

Page 3: x El Problema Del Financiamiento

1.2.- Financiamiento por el Estado.-

El Estado asume la responsabilidad de afrontar los costos que demanda la S.S.

Normalmente esta forma de financiamiento, se traduce en el establecimiento de determinados impuestos ya sea al trabajo o a la empresa.

En consecuencia –otra vez- va a ser el propio trabajador o el empleador en su caso quien soporte el peso impositivo.

1.3.- Financiamiento exclusivo por el trabajador.-

Pese a que este sistema tuvo vigencia en los seguros anteriores a Bismarck ha sido rechazado por las diversas legislaciones mundiales.

Sin embargo el actual sistema previsional chileno descansa sobre la base del financiamiento exclusivo por parte del trabajador.

Así lo estableció el D.L. N° 3.501 del 18 de Noviembre de 1980.

Con motivo de la aprobación de la Reforma Previsional el 6 de Noviembre de 1980 el que fuera Ministro del Trabajo y Previsión Social José Piñera Echeñique, dijo en su discurso:

Page 4: x El Problema Del Financiamiento

“A partir del 10 de Marzo de 1981, las cotizaciones previsionales serán de cargo del trabajador. Sin embargo, al mismo tiempo, todas las remuneraciones brutas imponibles serán reajustadas con el solo efecto de mantener constante la renta líquida de cada trabajador. Esto significa que la mayor parte de las cotizaciones que antes pagaba el empleador se han convertido en una mayor remuneración imponible del trabajador.

Así se aclara el engaño sistemático de que fueron víctimas los trabajadores, se les mantiene totalmente inalterada su remuneración neta, y se les entrega una eficaz herramienta para conocer el costo de su previsión, defender su salario y aumentarlo cada vez que bajen las cotizaciones”

2.- Sistema Bipartito de financiamiento

Este sistema se generalizó en Hispanoamérica.

El sistema de S.S. se financia con aportes del empleador y del trabajador.

Este sistema ha recibido críticas por haber dejado al margen al Estado.

Page 5: x El Problema Del Financiamiento

3.- Sistema Tripartito de financiamiento

En este caso el sistema se financia con aportes de los tres sectores:

3.1.- Aportes o cotización del trabajador

Se considera aceptable y lógico que los trabajadores coticen.

Los trabajadores son los beneficiados por el sistema y por lo menos algo deben aportar, para ayudar a financiar las prestaciones que reciben y que pueden reclamar en derecho y en justicia.

No reciben beneficencia, sino que algo que les corresponde en justicia.

3.2.- Cotización del empleador.

Se dice que si la empresa obtiene provecho del trabajo de otros, es natural que participe en el costo de las prestaciones que los servicios les otorguen.

Además las remuneraciones que se les pague a los trabajadores, pueden resultar insuficientes para que los trabajadores afronten en forma digna los efectos de la ocurrencia de riesgo o contingencia social.

Page 6: x El Problema Del Financiamiento

3.3.- Aporte estatal

Este aporte se justifica porque es deber del Estado la mantención de niveles de vida dignos entre los administrados y los seguros sociales.

Además, es obligación del Estado remediar la insuficiencia de los órganos creados por él y que atienden en su nombre, las necesidades públicas.

En otras palabras, el Estado es el garante del Sistema de Seguridad Social

El aporte estatal puede verificarse de formas diversas. Por ejemplo:

a)Cubrir un déficit, asignando al órgano gestor una determinada suma contemplada en el presupuesto de la nación.

b) Tomar sobre sí la responsabilidad del otorgamiento de una o más prestaciones de S.S., como ocurre en nuestro caso con las llamadas prestaciones familiares.

c)Asignar en forma permanente una suma a un ente gestor de la S.S.