web viewanes asociación nacional de energía solar. ... en el documento de...

453
Evaluación de Medio Término del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura Evaluación de Medio Término del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura Empresa Evaluadora: Parámetro Consultores S.C.

Upload: vuongdien

Post on 01-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Evaluación de Medio Término del

Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Empresa Evaluadora:

Parámetro Consultores S.C.

Page 2: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

México, D. F., julio de 2004

SIGLAS

ANES Asociación Nacional de Energía SolarBCS Baja California SurBIRF Banco Internacional de Reconstrucción y FomentoBM Banco MundialCANACINTRA Cámara Nacional de la Industria de la ConstrucciónCCVU Costo del Ciclo Vida Útil CFE Comisión Federal de ElectricidadCIE Centro de Investigación en Energía de la UNAMCINVESTAV Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico

Nacional COFER Consejo Consultivo para el Fomento de las Energías Renovables CONAE Comisión Nacional de Ahorro de EnergíaCSM Centro de Solidaridad Mundial ER Energía RenovableFAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónFIDEACH Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el

Estado de Chihuahua FIDEAPECH Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el

Estado de Chihuahua.FIRCO Fideicomiso de Riesgo CompartidoFIRCO-OC Oficinas Centrales de FIRCOFV FotovoltaicoGE Gerencia Estatal de FIRCOGEF Fondo Mundial del Medio Ambiente (Global Environmental Facility; GEF)NAFIN Nacional Financiera ONG Organización No GubernamentalPERM Programa de Energía Renovable de MéxicoPROCAMPO Programa de Apoyos Directos al CampoSAGAR Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

AlimentaciónSECODAM Secretaría de la Contraloría y Desarrollo AdministrativoSEGS Energy Generation System, SENER Secretaría de EnergíaSHCP Secretaria de Hacienda y Crédito PúblicoSNL Sandia National LaboratoriesSOE Certificado de Comprobación de Gastos (Statement Of Expenditures)SWTDI Southwest Technology Development InstituteUNAM Universidad Nacional Autónoma de México

Page 3: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

UPC Unidad de Coordinación de Proyectos de FIRCO

Índice

Capítulo 1. Introducción1.1 Antecedentes 61.2 Fundamento de la evaluación 61.3 Objetivos de la evaluación 71.4 Enfoque de la evaluación 81.5 Metodología de la evaluación 91.6 Capítulos de la evaluación 17Capítulo 2. Antecedentes y Diagnóstico del Estado de la Energía Renovable en México2.1 Antecedentes 182.2. Tipos de Energía Renovable 192.2.1 La Energía Solar 19

2.2.2 Sistemas fotovoltaicos 202.2.3 Sistemas solares térmicos 20

2.2.4 Energía del viento o eólica 202.2.5 Hidráulica 212.2.6 Biomasa 21

2.3 Aprovechamiento de las Energías Renovables 212.3.1 Calentadores solares planos 222.3.2 Sistemas de concentración de radiación solar 222.3.3 Energía fotovoltaica 232.3.4 Energía Eólica 24

2.4. Aplicaciones específicas de las Energías Renovables 252.4.1 Hogares 252.4.2 Industria 252.4.3 Comercios y servicios 252.4.4 Municipios 252.4.5 Comunicaciones y transporte 262.4.6 Agricultura, ganadería y pesca 26

2.5 Energía fotovoltaica en el sector agropecuario 262.5.1 Energía fotovoltaica para bombeo e irrigación 262.5.2 Bombeo de agua para abrevadero del ganado 26

Page 4: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

2.5.3 Cercas eléctricas con sistema fotovoltaico 272.5.4 Iluminación de gallineros 272.5.5 Control de plagas 27

2.5.6 Refrigeración para lácteos, cárnicos y otros productos 282.6 Experiencia en el uso de Energías Renovables en el mundo 282.7. Barreras para el desarrollo de los Sistemas de Energía Renovable 412.8. Potencial y aprovechamiento de las Energías Renovables en México 42

2.8.1 Energía solar 432.8.2 Energía eólica 44

2.9 El uso de Energías Renovables en México 472.10 El mercado de Sistemas de Energía Renovable en México 492.11 Consideraciones finales 55

Capítulo 3. Descripción del Proyecto3.1 Características del proyecto y sus componentes 573.1.1 Enfoque del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura 573.1.2 Objetivos globales 58

3.1.3 Objetivos de desarrollo 593.1.4 Barreras de adopción y objetivos específicos 593.1.5 Población objetivo 603.1.6 Normas de observancia del Proyecto 613.1.7 Estructura y agentes responsables 613.1.8 Componentes del Proyecto 623.1.9 Asignación de recursos 713.2 Metas y avance físico por componente 753.2.1 Metas y avances físicos de Fortalecimiento Institucional 763.2.1.1 Avance físico de Cursos para Instructores en Energía Renovable 76

3.2.1.2 Avance físico de Cursos para Técnicos en Energía Solar 783.2.1.3 Avance físico de Cursos de Energía Eólica 793.2.1.4 Avance físico de Cursos para Desarrollo Empresarial 803.2.1.5 Talleres Nacionales 813.2.1.6 Talleres Regionales 853.2.1.7 Otros cursos 833.2.2 Metas y avances físicos de Difusión y Promoción 833.2.2.1 Difusión 843.2.2.2 Promoción 853.2.3 Metas y avances físicos de Desarrollo de Mercado 87

3.2.3.1 Avances físicos del Estudio de Mercado de Renovables 873.2.3.2 Estudios de Desarrollo Tecnológico 883.2.4 Metas y avances físicos de Especificaciones y Certificación 903.2.4.1 Especificaciones 90

3.2.4.2 Certificación 91

Page 5: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

3.2.5 Metas y avances físicos de Demostración 923.2.5.1 Sistemas Demostrativos de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica 923.2.5.2 Sistemas Demostrativos de Bombeo de Agua con Energía Eólica 94

3.2.6 Metas y avances físicos de Asistencia Técnica 943.2.7 Metas y avances físicos de Financiamiento 963.2.8 Metas y avances físicos de Dirección 973.3 Avance financiero 983.3.1 Fortalecimiento Institucional 983.3.2 Promoción y Difusión 99

3.3.3 Desarrollo de Mercado 993.3.4 Especificaciones y Certificación 100

3.3.5 Demostración 1003.3.6 Asistencia Técnica 100

3.3.7 Financiamiento 1013.3.8 Dirección del Proyecto y Contingencias 101

3.3.9 Avance Financiero Total del Proyecto 101

Capítulo 4. Evaluación de Procesos4.1 Instrumentos generales de Diseño, Planeación y Normatividad 1024.1.1 Reglas de Operación de Alianza 1024.1.2 Manual de Procedimientos 1044.1.3 Directrices y Normas de Banco Mundial 1064.2 Análisis de Procesos 1074.2.1 Análisis de Procesos de la Componente de Fortalecimiento Institucional 1074.2.2 Análisis de Procesos de la Componente de Difusión y Promoción 1104.2.3 Análisis de Procesos de la Componente de Desarrollo de Mercado 1124.2.4 Análisis de Procesos de la Componente de Esp. y Certificación 1144.2.5 Análisis de Procesos de la Componente de Demostración 1154.2.6 Análisis de Procesos de la Componente de Asistencia Técnica 1244.2.7 Análisis de Procesos de la Componente de Financiamiento a Proveedores 1274.2.8 Análisis de Procesos de la Componente de Dirección 1294.3. Consideraciones finales 131

Capítulo 5. Evaluación de Impactos5.1 Medición de los Indicadores de Desarrollo 1345.1.1 Indicadores de Desarrollo de Fortalecimiento Institucional 1345.1.2 Indicadores de Desarrollo de Promoción y Difusión 1365.1.3 Indicadores de Desarrollo del Mercado 1385.1.4 Indicadores de Desarrollo de Especificaciones y Certificación 1385.1.6 Indicadores de Desarrollo de Asistencia Técnica 1415.1.7 Indicadores de Desarrollo de Financiamiento 1425.1.8 Indicadores de Desarrollo de Dirección 142

Page 6: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

5.2 Evaluación de Impactos 1435.2.1 Evaluación de Impactos de Fortalecimiento Institucional 1445.2.2 Evaluación de Impactos de Difusión y Promoción 1445.2.3 Evaluación de Impactos de Desarrollo de Mercado 1485.2.4 Evaluación de Impactos de Especificaciones y Certificación 1515.2.5 Evaluación de Impactos de Demostración 157

5.2.5.1 Distribución de Sistemas Demostrativos 1575.2.5.2 Impactos de la Instalación de Sistemas Demostrativos 172

5.2.6 Evaluación de Impactos de Asistencia Técnica 1795.2.6.1 Impactos de Asesoría Técnica 179

5.2.6.2 Impactos de actividades de Promoción In situ 1835.2.7 Evaluación de Impactos de Financiamiento 1855.2.8.- Evaluación de Impactos de Dirección 188

5.2.8.1.- Evaluación de Diseño y Planeación 1895.2.8.2 Evaluación de Operación 1905.2.8.3.- Evaluación de Monitoreo y Seguimiento 1925.3.- Evaluación de Impactos Globales del Proyecto 1925.3.1.- Grado de avance en la reducción de las barreras de adopción 1935.3.2. Tipo de Competencia de Sistemas de Energía Renovable 1955.3.3. Principales problemas y debilidades del Proyecto 1975.3.4. Principales fortalezas e impactos de desarrollo de ER 198

Capítulo 6. Conclusiones y Recomendaciones6.1. Conclusiones 2016.2. Recomendaciones 205

Bibliografía y Anexos

Page 7: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

CAPÍTULO 1

Introducción

1.1 AntecedentesDesde finales de 1994 el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) ha impulsado la adopción de sistemas de energía renovable en el sector agropecuario mexicano mediante la implementación de programas que tienen como objetivo la disminución de las barreras que impiden el uso de estas tecnologías en el sector.

El primer proyecto de energía renovable que promovió el FIRCO se llevó a cabo en conjunto con los Laboratorios SANDIA de los Estados Unidos de América. El objetivo de dicho proyecto fue la aplicación de sistemas de energía renovable y la demostración de sus beneficios en la agricultura mediante la instalación de equipos de bombeo de agua fotovoltaicos, realización de cursos y talleres de capacitación a técnicos y funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR; ahora Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA) , el FIRCO, las empresas proveedoras de tecnología y productores.

En una línea paralela, en 1996 el Gobierno de México estableció el Programa de Alianza para el Campo, el cual contemplaba el apoyo a estas tecnologías en: Establecimiento de Praderas, Fomento Lechero y Ferti-irrigación. Por otro lado, en 1999 el Gobierno de México firmó con el Banco Mundial un crédito sectorial denominado ALCAMPO con el objetivo de apoyar y mejorar el financiamiento así como los servicios técnicos dentro del Programa de Alianza para el Campo, el cual como mencionamos anteriormente, comprende también la promoción del uso de energía renovable.

A partir de los resultados obtenidos en el programa del FIRCO-SANDIA, el Fondo Mundial del Medio Ambiente (Global Environmental Facility; GEF) aprobó en el año 2000 un donativo para financiar parcialmente el “Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura”, teniendo éste como agencia ejecutora al FIRCO.

1.2 Fundamento de la evaluaciónDe acuerdo a lo estipulado en el convenio de donación TF-023251-ME entre el GEF y el Gobierno de México para financiar parcialmente el “Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura“y conforme al documento de preparación de dicha donación, reporte No: 19912-ME del Banco Mundial, el proyecto está sujeto a un sistema de monitoreo y evaluación.

Dentro de dicho sistema de monitoreo y evaluación se encuentra una evaluación de medio término del proyecto que tiene como fin evaluar: a) el progreso general en la implementación, b) logro de resultados esperados y c) las necesidades y las medidas para reorientar la implementación del proyecto conforme sea necesario.

Page 8: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Del proceso de selección llevado a cabo bajo las directrices del Banco Mundial para la contratación de servicios de consultoría externa, Parámetros Consultores, S.C. cumplió con los estándares solicitados por el mismo para la elaboración del “Estudio de Medio Término para la Evaluación del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura” por lo que fue seleccionada para llevar a cabo dicho estudio.

Cabe señalar que el estudio de medio término es un elemento muy importante en la evaluación del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura debido a su doble carácter de evaluación externa y de desempeño.

Este proyecto, al ser evaluado por un agente externo como lo es Parámetro Consultores S.C., se beneficiará debido a que: a) la empresa goza de un punto de vista objetivo ante el desarrollo del proyecto, con lo cual se elimina un posible sesgo en la interpretación de los resultados del estudio; y b) el estudio fungirá como un mecanismo de rendición y transparencia en el uso de los recursos.

En cuanto a evaluación de desempeño, el estudio proveerá información oportuna e instrumental para evaluar el desempeño del proyecto desde la firma del mismo en marzo de 2000 hasta abril de 2004 así como sugerir las modificaciones necesarias en el diseño y ejecución del proyecto con el fin de lograr las metas y los objetivos del mismo.

1.3 Objetivos de la evaluación

Los objetivos globales de la evaluación son aumentar el conocimiento de la tecnología de Energías Renovables entre los productores agropecuarios, incrementar la oferta de Sistemas de Energía Renovable, reducir el costo inicial de dichos sistemas y reducir las emisiones de gases de invernadero. Además, reducir la emisión de gases de invernadero en el sector agropecuario.

El objetivo de la evaluación es obtener información de primera fuente sobre el desempeño, avance y resultados globales y por consiguiente, del Programa de Energía Renovable para la Agricultura. Los objetivos específicos de la evaluación son los siguientes:

1. Evaluar los aspectos de operación e institucionalización del programa incluyendo: reglas de operación, participación de las instancias federales, estatales, beneficiarios y proveedores;

2. Identificar las lecciones principales del programa (negativas y positivas), especialmente como insumos para: a) mejorar la ejecución del mismo antes de su cierre oficial (30 de junio de 2004): b) preparar un análisis de la ejecución actual y la probabilidad de que el programa concluya en la fecha prevista; c) el diseño definitivo de la propuesta para que sustente la viabilidad de ampliar el periodo de ejecución del proyecto, incluyendo las modificaciones necesarias en la estrategia, metodología, mecánica operativa, procedimientos operativos y la definición de la responsabilidad y participación institucional durante la implementación del proyecto.

3. Evaluar los procedimientos utilizados para la ejecución de las acciones establecidas dentro de los componentes del proyecto, incluyendo aspectos relativos a la selección de

Page 9: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

las acciones elegibles, autorización de apoyos, organización, promoción y difusión; concertación; proceso de entrega entre otros.

4. Medir el grado de éxito del proyecto y de cada uno de sus componentes, tomando como referencia las metas establecidas en el documento de preparación del proyecto y en el manual de operación.

5. Medir el impacto de los componentes en la población beneficiada, los proveedores, funcionarios del sector agropecuario y técnicos externos que brindan asesoría dentro del proyecto.

6. Establecer la base de información para apoyar la formulación de la evaluación final del proyecto.

1.4 Enfoque de la evaluaciónEl enfoque metodológico de la investigación es el Análisis Industrial o de Mercado, entendiendo por éste, el análisis acerca del estado y grado de desarrollo de la oferta y demanda de la industria de los Sistemas de Energía Renovable en México. El estudio determinará el grado de atracción de la industria y el desarrollo de la oferta considerando el número, tamaño y tipo de empresas, tipo de competencia, facilidad para que las empresas compitan en el mercado, entre otros. Por otro lado, también determinará la atractividad y el grado de desarrollo de la demanda tomando en cuenta el conocimiento de la tecnología por parte de los consumidores (productores agropecuarios), estructura y tipo de consumidores, así como las proyecciones acerca del crecimiento de la base de consumidores para los próximos años.

Bajo este esquema y con las variables antes definidas estaremos en posibilidad de determinar el efecto o impacto de las acciones promovidas por el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura sobre el desarrollo de la Industria de los Sistemas de Energía Renovable en México.

Además el Estudio de Medio Término parte de un enfoque práctico en el siguiente sentido: a) las conclusiones deben de constituir un parámetro para medir el grado de remoción de las barreras de adopción de tecnologías de energía renovable y; b) las recomendaciones deben de ser eficientes, sustentables y factibles de llevar a cabo.

Eficientes en el sentido de que debido a que el proyecto cuenta con un monto de recursos fijo para su desarrollo, las recomendaciones deben de considerar aquellas acciones que generen el mayor impacto en términos de costo-beneficio.

Sustentables porque deben de considerar la complementariedad que existe entre el proyecto de energía renovable y el resto de los programas de apoyo a la agricultura que tienen entre sus objetivos promover el uso de sistemas de energía renovable. Así como proponer acciones que brinden soluciones de largo plazo y que consoliden la viabilidad del sector agropecuario en México. Por último, factibles porque deben de considerar la infraestructura existente de la agencia operadora (FIRCO) y los demás agentes involucrados, tal que propongan acciones que sean viables de llevar a cabo.

En cuanto a la desagregación del análisis se llevará a cabo a nivel global del proyecto, por componente, sub-componente, región geográfica y por tipo de agente del sector agropecuario (funcionarios federales y estatales del sector agropecuario, técnicos en energía renovable, instituciones académicas, proveedores de tecnología y productores

Page 10: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

agropecuarios). Considerando esta estructura de análisis, el estudio pondrá especial énfasis en los siguientes elementos:

1. La evaluación de procesos por componente y sub-componente. En este apartado se realizará un análisis minucioso de la congruencia entre los objetivos, diseño, desarrollo, implementación y resultados de cada uno de los componentes del proyecto. Por ejemplo, para la Componente de Promoción se evaluará la congruencia entre la promoción de Sistemas de Energía Renovable por medio del programa de Días de Demostración en campo y la reducción de las barreras de desconocimiento de los Sistemas de Energía Renovable. Esta evaluación será concluyente para determinar el grado de éxito del proyecto en la remoción de las barreras de adopción de Sistemas de Energía Renovable.

2. La evaluación de impactos por Componente, sub-componente y región. Esta evaluación proveerá una serie de indicadores para medir grado de cumplimiento de los objetivos y la brecha entre metas y resultados del Proyecto por Componente. Con esta información se podrán generar hipótesis de porqué no se están cumpliendo los objetivos y se generarán recomendaciones pertinentes y oportunas para el cumplimiento de las metas del proyecto.

1.5 Metodología de la evaluación

La metodología de la evaluación fue desarrolla por la empresa y parte de una perspectiva de evaluación de políticas públicas, entendida como una guía ordenadora que sistematizará y explicará las etapas, procesos, congruencias y actividades por componente del Programa de Energía Renovable para la Agricultura. El presente documento se diseño sobre la base de los principios que debe cumplir una evaluación externa, tales como: independencia, confiabilidad, pertinencia, oportunidad y eficiencia.

La independencia de la evaluación está garantizada a través de los consultores de la empresa, los cuales son ajenos al sector público, con un enfoque externo a la institución responsable del programa.

La pertinencia del documento parte de la definición de los ámbitos de evaluación por componente descritos en el diseño metodológico y en que los resultados de la evaluación de medio término serán acompañados de recomendaciones sobre la continuidad del Programa de Energía Renovable para la Agricultura, enfocados a mejorar el desempeño del mismo.

1.5.1. Descripción de la Metodología

La metodología de la Evaluación de Medio Término se divide básicamente en tres etapas no excluyentes y si complementarias: Recopilación y Revisión de Información Documental; Diseño de Muestra, Instrumentos y Recopilación de Información de Fuentes Primarias. La tercera parte se refiere al Procesamiento de Información y Elaboración del Informe de Evaluación.

I.- Recopilación y Revisión de Información Documental

Page 11: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Se procederá a investigar en fuentes de información de tipo documental y directa. Para el caso de la búsqueda de información directa se aplicaron instrumentos de recolección de información establecidos tales como los cuestionarios a beneficiarios, proveedores, agentes técnicos y funcionarios del programa.

Fuentes de formación

Se utiliza como mínimo las siguientes fuentes de información documental:

a) Información documental referida del Proyecto, lista de beneficiarios y componentes, informes de avance o cierre, minutas de reuniones de los cuerpos colegiados, guías técnicas, evaluaciones internas e informes de evaluaciones externas de años anteriores.

Esta información se acopiará inmediatamente después de que se firmen los contratos. Servirá para realizar el diseño de muestra y el desarrollo de los capítulos del informe.

Información documental relacionada con el sector y el Proyecto:

Documentos de política sectorial a nivel general y en lo particular referidos al Proyecto (planes de desarrollo estatal y sectorial; diagnósticos, informes de gobierno, etc)

Estadísticas del sector en el ámbito nacional: del INEGI, censos agropecuarios, de población y económicos; de CONAPO, índices y grados de marginación; del SIAP, estadísticas agropecuarias y del sistema de información estatal, etc.

Bibliografía especializada referida al Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura.

II.- Recopilación de Información de Fuentes Primarias, Diseño de Cuestionario y Cálculo de Muestra.

Recopilación de información de Fuentes primarias

Información de campo:

Esta información es la clave para la elaboración del diagnostico, por lo que inmediatamente después de la firma del contrato, se iniciará su acopio y sistematización, Además servirá para fortalecer el análisis de impactos del proyecto y del análisis de los procedimientos o procesos, así como las conclusiones y recomendaciones derivadas de la evaluación.

a) Beneficiarios: Se aplicará una encuesta a un número de beneficiarios determinado en el diseño muestral. Esta información, será el insumo para elaborar la tipología de productores a incluir en el informe y para calcular los indicadores de impacto para diferentes categorías de análisis.

b) Funcionarios y otros actores relacionados con el proyecto: Se aplicarán entrevistas semieestructuradas a otros actores importantes relacionados con

Page 12: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

la operación del Proyecto. Esta información será la base para el desarrollo de un capítulo de procesos u operación del informe de evaluación y servirá también para complementar un diagnóstico que permita definir las condiciones sobre las que se implementa el Proyecto.

Instrumentos de colecta

Los instrumentos a utilizar para la colecta de información son:

Cuestionario a beneficiarios

Guía de entrevista de cuerpos colegiados, funcionarios y otros actores.

En este rubro se aprovechará la amplia experiencia de la firma en el diseño de tecnologías de investigación de información.

El cuestionario que será aplicado a los beneficiarios consta de dos grandes apartados:

a) Identificación del beneficiario y apreciación sobre el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura.

b) Indicadores y variables de impacto.

Con el primero, se obtendrán las variables de identificación de los beneficiarios y sus apreciaciones sobre aspectos operativos del Proyecto. El segundo, permitirá el calculo de los indicadores de impacto que permitirán cuantificar los resultados del Proyecto.

Por su parte, las guías de entrevistas incluyen diversos temas relacionados con la función que cumplen en la operación del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura, los órganos colegiados o actores que serán entrevistados. Se obtendrá información cuantitativa y cualitativa de los ejes temáticos a evaluar. Así mismo se analizará a profundidad el contenido de las entrevistas.

Las entrevistas a funcionarios serán realizadas por el Director de la evaluación del grupo del proyecto, apoyándose en los consultores especialistas. Esto debido a que mucha riqueza de la entrevista solamente podrá ser captada a través de preguntas abiertas.

Definición y distribución del tamaño de muestra

Para proceder al diseño muestral, se utilizará el listado oficial de los beneficiarios del Proyecto en evaluación proporcionada por FIRCO, con el cual se integrá el marco muestral (una lista a partir de la cual se seleccionará los beneficiaros a encuestar)

Se asegurará que en el marco muestral aparezcan los beneficiarios que individualmente están usando el apoyo y no el grupo o institución a través de los cuales lo recibieron por lo que las respuestas a los cuestionarios harán también referencia a la situación del productor individual.

Page 13: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Una vez que se halla integrado la lista de beneficiarios completa (marco muestral), se determinará el tamaño de muestra por Proyecto a partir de un método por definirse y será discutido en su momento con el personal de enlace de FIRCO responsable de la evaluación.

Parámetro Consultores se compromete a realizar un cálculo, diseño y determinación de una muestra estadísticamente representativa de cuando menos 95% de confianza, a partir del universo global de trabajo, tipificada por sus características mas comunes (agro ecológicas, económicas, tecnológicas, sociales, etc.), para utilizarse en las encuestas de campo.

El diseño muestral deberá contemplar el levantamiento de cuando menos 240 encuestas a productores participantes y 40 para productores testigos en cuando menos 6 estados del país, y 20 encuestas a técnicos externos controlados dentro del programa. El diseño de muestra se realizo de acuerdo al anexo: Diseño de Muestra que se encuentra al final de este documento.

Asimismo la muestra deberá controlar el levantamiento de cuando menos 90 entrevistas a representantes de empresas proveedoras de servicio, funcionarios gubernamentales, lideres de organizaciones y asociaciones de productores, e instituciones educativas entre otros de los estados seleccionados dentro de la muestra.

Elaboración del Diagnóstico

El diagnostico constituye una parte esencial de la evaluación porque permitirá identificar la correspondencia entre la problemática y el potencial de desarrollo de las cadenas agrícolas estratégicas y las acciones promovidas por el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura. Este diagnostico será la base para desarrollar un capitulo en el que además de asentar el diagnostico como tal, se cerrara con un análisis de correspondencia entre el Proyecto, los apoyos que da y las condiciones de los productores beneficiados. Del mismo modo es el insumo para redactar el capitulo de conclusiones y recomendaciones en lo referido al análisis de correspondencia.

Para la elaboración del diagnostico, se utilizará básicamente información documental, la cual se complementará con las opiniones de expertos, funcionarios relacionados con el área de productores lideres recopiladas en entrevistas diseñadas para el efecto.

III.- Procesamiento de Información y Elaboración del Informe de Evaluación.

Colecta y Captura de Información

La colecta inicia después de que se halla llevado a cabo su proceso de capacitación externa a encuestadores que permita garantizar una optima fase de campo a los encuestadores y entrevistadores en el contenido de la encuesta y en el Proyecto. Esta actividad será vigilada directamente por el director de la evaluación del Proyecto debido a que es donde se pueden presentar las mayores complicaciones, que pueden repercutir negativamente en las fases posteriores de la evaluación.

Antes de salir a realizar el trabajo de campo para la aplicación de las encuestas, se elaborará a partir del listado oficial de beneficiarios una ficha de cada beneficiario a

Page 14: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

encuestar, con todos sus datos básicos referentes al tipo o tipos de componentes que se le otorgaron, monto del subsidio y la fecha de recepción del apoyo. Esta información facilitará sustancialmente el levantamiento de la información y una rápida apreciación sobre la consistencia de las respuestas.

Antes de que las encuestas aplicadas pasen a captura se revisaran con detalle, a fin de evitar inconsistencias, preguntas sin respuesta, o información poco confiable. Para el procesamiento de las encuestas, se desarrollara un sistema informático, que incluye un sistema de captura y generación de bases de datos que garantice que las bases están bien conformadas.

Desde los primeros registros en las bases de datos se generaran cuadros de resultados preliminares para detectar errores de captura, inconsistencias en las unidades de medición, errores en la programación de los cuadros de resultado y sobretodo para ir identificando tendencias que se puedan ir discutiendo al interior del grupo de trabajo o con los agentes participantes durante las entrevistas que se vayan realizando.

Procesamiento de Información

El sistema de captura generará dos bases de datos: una con la información de las encuestas aplicadas a beneficiarios y otra con las entrevistas aplicadas a funcionarios y otros actores las cuales se procesaran para elaborar el informe de evaluación. Adicionalmente se procesara la información cualitativa obtenida en las entrevistas realizadas con funcionarios y otros actores y de información documental.

Elaboración del informe de evaluación

La elaboración del informe de evaluación se realizará directamente por el Director de la evaluación y los asesores contratados para tal efecto.

La calidad del informe esta asociada a la presentación de conclusiones y recomendaciones objetivas sobre aspectos relevantes del Proyecto, par lo cual se generaran análisis explícitos basados en hechos, utilizando los cuadros de resultados e indicadores. En este sentido a través del responsable y del equipo de especialistas explicaran sistemáticamente el por que de sus resultados y cuales son las implicaciones de los mismos.

Cabe señalar que la empresa informara y entregara en tempo y forma los informes parciales del avance del proyecto de acuerdo al programa de actividades referido en este mismo documento.

Parámetro consultores se compromete a realizar un estudio donde se analicen los resultados obtenidos en los diferentes componentes del Proyecto; es decir, fortalecimiento institucional, promoción, desarrollo del mercado, especificaciones y certificación, demostración, asistencia técnica, financiamiento y dirección del Proyecto.

Por lo tanto, la evaluación será llevada a cabo por componente y de forma global, cubriendo los siguientes temas:

1.- Fortalecimiento institucional

Page 15: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Cumplimiento de metas físicos financieras Instrumentación operativa Percepción del programa Costo, financiamiento y calidad de las acciones Cumplimiento de los objetivos-impacto

2.- Promoción y difusión Cumplimiento de metas físico-financieras Instrumentación operativa Percepción del programa Costo, financiamiento y calidad de las acciones Cumplimiento de los objetivos-impacto

3.- Especificaciones y certificación Cumplimiento de metas físico-financieras Instrumentación operativa Costo, financiamiento y calidad de las acciones Cumplimiento de los objetivos-impacto

4.- Desarrollo del mercado Cumplimiento de metas físicos financieras Instrumentación operativa Percepción del programa Costo, financiamiento y calidad de las acciones Cumplimiento de los objetivos-impacto

5.-Demostración Cumplimiento de metas físicos financieras Instrumentación operativa Percepción del programa Costo, financiamiento y calidad de las acciones Caracterización de los productores Cumplimiento de los objetivos-impacto

6.-Asistencia técnica Cumplimiento de metas físicos financieras Instrumentación operativa Percepción del programa Costo, financiamiento y calidad de las acciones Caracterización de los productores Cumplimiento de los objetivos-impacto

7.-Financiamiento Cumplimiento de metas físicos financieras Instrumentación operativa Percepción del programa Costo, financiamiento y calidad de las acciones Caracterización de los productores Cumplimiento de los objetivos-impacto

8.- Dirección del proyecto Instrumentación operativa Percepción del programa Cumplimiento de los objetivos-impacto

Page 16: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Difusión y uso de los resultados de evaluación

Se presentaran los resultados de evaluación en eventos de difusión que organizara el FIRCO. Para ello se elaborara y expondrá una presentación ejecutiva de los principales resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidas.

Consideraciones especificas

El director de la evalución del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura será quien coordine el proceso de evaluación, pues la complejidad del análisis de resultados requiere de expertos en la materia.

La justificación de la evaluación se dará en la medida en que sus resultados permitan brindar elementos a los tomadores de decisiones para mejorar el Proyecto. Por tanto, se generará recomendaciones practicas, relevantes y útiles para la toma de decisiones.

Se mantendrá un contacto directo y continuo con el FIRCO a través del personal destinado para el enlace, tanto para el cumplimiento de los aspectos contractuales como para la obtención de la información relacionada con la operación del Proyecto y demás actividades de seguimiento del proceso de evaluación.

Productos Terminales

Parámetro Consultores S.C. se compromete a desarrollar la metodología descrita, y en consecuencia a entregar los siguientes productos:

1.- Elaboración de informes mensuales del avance parcial de las actividades desarrolladas, de acuerdo al programa presentado.

Elaboración de un informe final, integrado por el análisis de la información de campo, los procedimientos utilizados, las conclusiones y recomendaciones de la situación actual y perspectiva del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura en México. El documento en cuestión estará integrado por: Introducción, objetivos, descripción de la muestra de estudio, metodología de trabajo desarrollado, análisis por componente de estudio, discusión de los resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones.

Se requiere además se incluye un apartado de anexos, los cales deberán de tener sin ser limitativos al marco metodológico, estadístico, cuestionarios aplicados, bases de datos, descripción de bases de datos.

Los archivos con el informe final, el documento gráfico, la base de datos en la que se deberá registrar toda la información de las encuestas y demás análisis estadísticos y tabulados realizados, se entregaran en un disco compacto.

2.- La edición y encuadernación del documento, será reproducido en 10 tantos, impreso en tamaño carta, formato tipo francés y encuadernación rustica, así como de los anexos técnicos (gráficos y cuadro de salida) y el respaldo en medios magnéticos.

Page 17: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

3.-Elaboración de un resumen ejecutivo, donde se sintetizará gráfica y objetivamente los trabajos desarrollados, los resultados más importantes del estudio, así como las conclusiones y recomendaciones del mismo. Este documento será reproducido en 20 tantos, impreso en tamaño carta, formato tipo francés, así como de los anexos técnicos (gráficos y cuadros de salida).

4.- Los documentos deberán ser editados en word para windows, versión 6.0 ó posterior, como procesador de palabras respaldados en medios magnéticos.

5.- Base de datos, cuadros de salida, gráficos etc. Que puedan ser manejados en medio ambiente windows (Excell, Dbase, Access, Power point, etc.), respaldos en medios magnéticos.

La Evaluación de Medio Término del Programa de Energía Renovable para la Agricultura hará uso de instrumentos y metodologías rigurosas de recolección y análisis de información que se integrarán a los análisis de resultados de impacto en los beneficiarios de los programas.

En cuanto a la etapa de instrumentos de evaluación, se describirá el método de muestreo utilizado, el número de encuestas y entrevistas aplicadas, así como mencionar las fuentes de información. Asimismo, se explicará brevemente los procedimientos realizados para sistematizar la información y el análisis aplicado para el desarrollo de los capítulos.

1.6 Capítulos de la evaluación

Los capítulos de la evaluación además del resumen ejecutivo y el presente capítulo son los siguientes:

Capítulo 2. Diagnóstico de la Industria de los Sistemas de Tecnología Renovable en México. En este capítulo se describirá, qué es la Energía Renovable, Principales Aplicaciones en el Sector Agropecuario, Experiencias de Programas Públicos que Promueven la Energía Renovable en el mundo y diagnóstico del estado de la industria de la Energía Renovable en México en 2004.

Capítulo 3. Descripción del Proyecto de Energía Renovable. En este capítulo se describen las características del proyecto, la evolución física-financiera del mismo. De los resultados de este capítulo se obtienen los elementos necesarios para realizar el análisis de correspondencia con los resultados del diagnóstico.

Capítulo 4. Evaluación de procesos. En este capítulo se examina el proceso operativo del Programa de Energía Renovable para la Agricultura, detectando los problemas más relevantes y proponiendo medidas concretas para mejorar la eficacia de su operación y el alcance de sus acciones. Se analiza el diseño y planeación del programa, el funcionamiento del arreglo institucional responsable de instrumentarlo, la participación de los diferentes actores, el flujo de decisiones, el funcionamiento administrativo y operativo del grupo y los mecanismos de seguimiento y evaluación internos. También se revisa su apego a la normatividad y en qué medida la operación de los programas se ha convertido en un factor que limite o facilite el logro de sus objetivos y metas, es decir, el conocimiento y adopción de tecnologías relacionadas con la Energía Renovable. El

Page 18: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

capítulo se divide en diseño, planeación, normatividad, arreglo institucional, operación y seguimiento.

Capítulo 5. Evaluación de resultados e impactos. En este capítulo se miden e interpretan los resultados e indicadores de impacto del Programa de Energía Renovable para la Agricultura en términos del cumplimiento de sus objetivos. A lo largo del capítulo se presentan resultados globales y apartados individuales para cada uno de los 9 componen-tes del Proyecto de Energía Renovable.

Capítulo 6. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo es la parte sustantiva del informe y le da sentido y justifica la evaluación. En él se condensan los planteamientos desarrollados en los capítulos precedentes, a fin de sustentar las recomendaciones que se emiten. Es fundamentalmente analítico y propositivo y se elaboró a partir de los resultados de la evaluación global del Programa, del contraste entre el diagnóstico y las características de los componentes.

Las recomendaciones tienen el propósito de proporcionar elementos de juicio a los responsables del programa para la adopción de ajustes en el diseño y operación del programa. Estas recomendaciones deberán incidir en una operación más eficiente y en un mayor impacto de los recursos públicos invertidos en el programa.

Page 19: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Capítulo 2

Antecedentes y Diagnóstico del Estado de la Energía Renovable en México

El diagnóstico que aquí se presenta comprende aspectos que son considerados fundamentales para definir el marco en donde actúa el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura.

Este capítulo incluye alguna información y datos básicos de la energía renovable y su utilización en el mundo y en México, con el fin de tener el contexto donde se desarrolla el Proyecto. Igualmente se tratan algunos de los principales problemas que afectan el desarrollo y masificación de los sistemas de energía renovable, problemas que tienen repercusiones y se relacionan con el funcionamiento del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura y el cumplimiento de su principal objetivo, que es atacar los obstáculos identificados para la penetración de las tecnologías de Energía Renovable en el sector agropecuario de México.

2.1 Antecedentes

Se conoce como Energía Renovable la obtenida de fuentes, que o bien se reproducen a tasas que hacen suponer su permanencia durante un período considerable de tiempo en condiciones de uso razonable, o bien su abundancia es tal que su existencia se prevé para cientos o miles de años.

La importancia de la energía renovable radica en dos aspectos principales: Por una parte, su propia definición la presenta como una importante alternativa de las fuentes tradicionales de energía actualmente utilizadas, en particular de los combustibles fósiles, que tienen un potencial de uso finito, por lo que el desarrollo de la tecnología para el aprovechamiento de la Energía Renovable tiene un carácter estratégico; por otra parte, al no ocasionar la producción y diseminación de contaminantes al medio ambiente, contribuye en la consecución de las metas de desarrollo sustentable que se han fijado actualmente las naciones.

A partir de 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el mundo, que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable de esta fuente de energía no renovable, resurgiendo las preocupaciones sobre el suministro y precio futuro de la energía. Como resultado, los países consumidores, enfrentados a los altos costos del petróleo y a una dependencia casi total de este energético, tuvieron que buscar opciones para reducir su dependencia de las fuentes energéticas no renovables.

Entre las opciones para reducir la dependencia del petróleo como principal energético, se reconsideró el mejor aprovechamiento de la energía solar y sus diversas manifestaciones secundarias tales como la energía eólica, hidráulica y las diversas formas de biomasa; es decir, las llamadas energías renovables.

Page 20: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Así, hacia mediados de los años setenta, múltiples centros de investigación en el mundo retomaron viejos estudios, organizaron grupos de trabajo e iniciaron la construcción y operación de prototipos de equipos y sistemas operados con energéticos renovables. Asimismo, se establecieron diversas empresas para aprovechar las oportunidades que se ofrecían para el desarrollo de estas tecnologías, dados los altos precios de las energías convencionales.

Aunado a la problemática del precio del petróleo, en la década de los ochenta aparecen evidencias de un aumento en las concentraciones de gases que provocan el efecto de invernadero en la atmósfera terrestre, las cuales han sido atribuidas, en gran medida, a la quema de combustibles fósiles. Esto trajo como resultado una convocatoria mundial para buscar alternativas de reducción de las concentraciones actuales de estos gases, lo que llevó a un replanteamiento de la importancia que pueden tener las energías renovables para crear sistemas sustentables. Como resultado de esta convocatoria, muchos países, particularmente los más desarrollados, establecen compromisos para limitar y reducir emisiones de gases de efecto de invernadero renovando así su interés en aplicar políticas de promoción de las energías renovables.

Hoy en día, más de treinta años después de la llamada crisis del petróleo, muchas de las tecnologías de aprovechamiento de energías renovables han madurado y evolucionado, aumentando su confiabilidad y mejorando su rentabilidad para muchas aplicaciones.

2.2. Tipos de Energía Renovable

2.2.1 La Energía Solar y sus diversas manifestaciones como Energía Renovable

La energía que recibe nuestro planeta del sol es resultado de un proceso de fusión nuclear. Esa energía, que en ocho minutos recorre los más de 145 millones de kilómetros que separan al Sol de la Tierra resulta, sin embargo, una cantidad enorme en proporción al tamaño de nuestro planeta.

De toda la energía que produce ese proceso, nuestro planeta recibe menos de una décima parte. La energía solar se manifiesta en un espectro que se compone de radiación ultravioleta, visible e infrarroja. Al llegar a la Tierra, pierde primero su parte ultravioleta, que es absorbida por una capa de ozono que se presenta en el límite superior de la atmósfera. Ya en la atmósfera, la parte infrarroja se pierde ya sea por dispersión al reflejarse en las partículas que en ella se presentan o al llegar a las nubes, que son capaces de reflejar hasta un 80% de la radiación solar que a ellas llega. El resto llega a la superficie, ya sea de manera directa o indirectamente como reflejo de las nubes y partículas en la atmósfera.

La radiación solar que llega a la superficie terrestre se puede transformar directamente en electricidad o calor. El calor, a su vez, puede ser utilizado directamente como calor o para producir vapor y generar electricidad. Entre los medios para colectar y utilizar directamente la Energía Solar se encuentran los sistemas fotovoltaicos y los sistemas solares térmicos.

2.2.2 Sistemas fotovoltaicos

Page 21: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Las celdas fotovoltaicas son placas fabricadas principalmente de silicio. Cuando al silicio se le añaden cantidades relativamente pequeñas de ciertos materiales con características muy particulares, obtiene propiedades eléctricas únicas en presencia de luz solar: los electrones son excitados por los fotones asociados a la luz y se mueven a través del silicio produciendo una corriente eléctrica; este efecto es conocido como fotovoltaico. La eficiencia de conversión de estos sistemas es de alrededor de 15%, por lo que un metro cuadrado puede proveer 150 Watts, potencia suficiente para operar un televisor mediano.

Las celdas fotovoltaicas, para poder proveer de energía eléctrica en las noches, requieren de baterías donde se acumula la energía eléctrica generada durante el día, lo cual encarece su aplicación. Sin embargo, en la actualidad se están desarrollando sistemas fotovoltaicos conectados directamente a la red eléctrica, evitando así el uso de baterías, por lo que la energía que generan se usa de inmediato por el propio usuario, con la posibilidad de vender los excedentes de electricidad a las compañías generadoras.

2.2.3 Sistemas solares térmicos

Los sistemas solares térmicos pueden clasificarse en planos y de concentración o enfoque. Los sistemas solares planos, o colectores solares planos, son dispositivos que se calientan al ser expuestos a la radiación solar y que transmiten el calor a un fluido. Con el colector solar plano se pueden calentar fluidos a temperaturas de hasta 200 º C (para el caso de sistemas de tubos evacuados) pero, en general, se aprovecha para calentar hasta los 75 º C.

Los sistemas solares de concentración son aquellos que funcionan concentrando la radiación solar directa en un área focal, pudiéndose ubicar ésta alrededor de un punto o a lo largo de una línea. Este conjunto de dispositivos requiere de procedimientos o mecanismos de seguimiento, ya que la línea de incidencia varía durante el día y durante el año. Estos sistemas pueden lograr temperaturas de varios centenares de grados centígrados y en casos especiales hasta miles de grados.

2.2.4 Energía del viento o eólica

Los vientos ocurren por diferencias de presión generadas por un calentamiento no uniforme de la atmósfera terrestre, desplazándose grandes masas de aire de las zonas de alta presión a las de baja. Aproximadamente el 2% del calor del Sol que llega a la Tierra se convierte en viento, pero sólo una fracción muy pequeña puede ser aprovechada, ya que buena parte de estos vientos ocurre a grandes alturas o sobre los océanos, mar adentro. Además, se requieren condiciones de intensidad y regularidad en el régimen de vientos para poder aprovecharlos. Se considera que vientos con velocidades promedio entre 5.0 y 12.5 metros por segundo son los aprovechables.

El viento contiene energía cinética (de las masas de aire en movimiento) que puede convertirse en energía mecánica o eléctrica por medio de aeroturbinas, las cuales se componen de un arreglo de aspas, generador y torre, principalmente. De manera muy general, con un aerogenerador cuyas aspas tienen un diámetro de 40 metros y sujeto a vientos con velocidad promedio de 8 metros por segundo, se pueden tener 600 kw de capacidad, lo cual es suficiente para proveer de electricidad a un conjunto habitacional de 200 departamentos.

Page 22: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

2.2.5 Hidráulica

La energía que llega del sol da lugar, entre otros fenómenos, a la evaporación del agua contenida sobre su superficie, principalmente en los océanos. Esta humedad se acumula en nubes que viajan largas distancias y se deposita en forma de lluvia sobre las montañas, muchas alejadas del mar. El agua, acumulada en corrientes y por gravedad, busca de nuevo el mar, formando ríos. Este caudal, que se puede manifestar en grandes caídas o en muchas corrientes, es la fuente de la energía hidroeléctrica. En muchos casos, esta energía se deposita en forma potencial en embalses y se transforma en energía aprovechable al desplazarse hacia niveles inferiores. El agua en movimiento empuja dispositivos giratorios que la convierten en energía mecánica, o se utiliza para mover generadores de electricidad. Por ejemplo, para lograr una capacidad de 3,000 kw, que es la suficiente para satisfacer las necesidades de 1,000 departamentos, se requiere tener una caída de agua de 100 metros con un gasto de 3 metros cúbicos por segundo. Esto se logra ampliamente en cualquier zona montañosa del planeta con un régimen regular de lluvias.

2.2.6 Biomasa

Las plantas acumulan energía a través de la fotosíntesis donde, alimentadas por la energía solar, separan las moléculas de bióxido de carbono, acumulando el carbono en forma de hidratos de carbono y liberando el oxígeno. La eficiencia de conversión de energía solar en energía almacenada en forma de materia orgánica (a través de la fotosíntesis) es muy baja, estimándose su límite máximo en cerca de 3%.

La utilización de biomasa como fuente energética, a través de la combustión de productos orgánicos, particularmente de origen forestal, es una de las aplicaciones más antiguas de la energía renovable, y aún en nuestros días representa uno de los principales recursos energéticos en muchas partes del mundo. Las implicaciones de este tipo de uso y de la forma en que se realiza, respecto a la contaminación ambiental y al agotamiento de los recursos naturales, han originado esfuerzos por racionalizar su uso, mediante esquemas más eficientes de aprovechamiento, reforestación y manejo de productos orgánicos de desecho para producción de biogás, entre otros, como alternativas de uso sustentable de biomasa.

2.3 Aprovechamiento de las Energías Renovables

El impulso dado al desarrollo de la tecnología asociada al aprovechamiento de las energías renovables a partir de la década de los setenta, ha permitido que diversas tecnologías en fase experimental se conviertan en un producto capaz de competir en el mercado y ganar terreno a otras alternativas que operan con combustibles fósiles. A continuación se expondrá lo más significativo de los desarrollos que se tienen en la actualidad.

2.3.1 Calentadores solares planos

Los calentadores solares planos son una de las tecnologías solares más simples, más probadas y que tiene un gran potencial de aplicación en todo el mundo. Uno de los casos más relevantes es el de Israel, donde se usa la Energía Solar para calentamiento de agua desde hace más de 50 años y donde, a partir de 1980, la legislación hizo obligatoria la

Page 23: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

instalación de sistemas solares para calentamiento de agua en todas las construcciones residenciales nuevas.

Hoy en día, la tecnología solar térmica experimenta un fuerte crecimiento en Europa. Desde 1993, se tiene un crecimiento de 14.8% anual en el área instalada de colectores solares planos. Tres países, Alemania, Grecia y Austria, se destacan de los demás. En 1998, estos países instalaron más de 150,000 m2 de colectores solares cada uno de ellos. Alemania es el líder, ya que instaló en el año mencionado 470,000 m2, en más de 50,000 instalaciones colectivas e individuales para calentamiento de agua.

En 1999, en México se instalaron 35,000 m2 de colectores solares, principalmente para el calentamiento de albercas, registrándose un ligero incremento de 8% respecto a 1998 y de 40% respecto a 1997.

Cuadro 2.1 Áreas instaladas de colectores solares planos para algunos países (1998)

PAIS Área de colectores solares instalada en 1998 (m2)

Área de colectores solares instalada por cada 1000

habitantes (m2)ALEMANIA 470,000 35AUSTRIA 195,000 240GRECIA 153,900 260FRANCIA 28,000 14HOLANDA 26,640 15ESPANA 19,440 11ITALIA 18,000 5

DINAMARCA 17,000 60PORTUGAL 8,000 25

MEXICO 32,900 0.33 Fuente: EurObservER; Balance Nacional de Energía (1998), ANES, para datos sobre México.

2.3.2 Sistemas de concentración de radiación solar

La generación fototérmica de electricidad, a través de sistemas que concentran la energía solar en una línea, es actualmente una de las aplicaciones más extensas de la energía solar en el mundo, ya que se tienen 354 MW instalados en sistemas que utilizan más de 2.5 millones de m2 de concentradores solares en 9 plantas del Solar Energy Generation System, SEGS, el cual es un producto de la compañía Luz de Israel.

2.3.3 Energía fotovoltaica

La tecnología relacionada con la generación de electricidad por procesos fotovoltaicos ha tenido grandes avances. Su costo unitario de potencia se ha reducido más de 20 veces desde 1973, al pasar de 200 a 10 dólares por watt. Esto ha permitido que el uso de esta tecnología se haya generalizado y que se tengan expectativas de mayores reducciones en su precio, lo que la coloca en el umbral de aplicaciones masivas.

En 1999, la producción de celdas fotovoltaicas a escala mundial prácticamente alcanzó la marca de los 200 MW por año, lo que representó un crecimiento de 29% con respecto a 1998.

Page 24: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

También en 1999, la capacidad instalada acumulada en la Comunidad Europea excedió los 123 MW. Actualmente e impulsado por un mercado nacional dinámico, Japón supera a los Estados Unidos como líder productor de celdas fotovoltaicas con 80 MW por año.

Cuadro 2. 2 Capacidad eléctrica instalada en celdas fotovoltaicas (en MW) para varios países

País Capacidad instalada a fines de 1998

Capacidad Instalada a fines de 1999

ALEMANIA 53.9 66.2ITALIA 17.68 18.5FRANCIA 8.0 10.0HOLANDA 6.98 9.5ESPANA 8.0 9.0AUSTRIA 2.86 3.46RESTO DE LA CEU 6.54 7.42TOTAL CEU 103.46 123.58EE.UU. 127.9 147.0JAPON 133.3 19.0MEXICO 12.0 12.9*

Fuente: EurObservER y ANES para datos sobre México. *Estimado

Aunque el costo de inversión en equipo fotovoltaico es mucho más alto que el de otras opciones, si se compara en cuanto al costo de vida útil de estos sistemas, el equipo fotovoltaico es más barato. Otras de las limitaciones que se tiene en el uso de este sistema, es que el mercado es restringido a pequeños productores, y los pequeños productores suelen tener poco capital, pero eso se ha resuelto en diversos países con esquemas de financiamiento y/o subsidios.

Un ejemplo de buenos resultados es el caso de la India donde el gobierno utilizó una combinación de subsidios, crédito y apoyo técnico para fomentar el bombeo fotovoltaico, obteniendo los resultados siguientes:

Cuadro 2.3 Avance de los sistemas FV instalados en la India (acumulativo)

Sistema FV DIC. 1995 MZO 1996 OCT 1996 MZO 1997 MZO 1998 DIC 1998Iluminación Vía Publica

20,000 30,569 31,042 31,149 33,196 33,633

Iluminación Domestica

1000 42,845 45,524 47,824 70,144 85,350

Linternas Solares

0 88,920 89,718 101,531 177,998 198,482

Plantas de Luz (kWp)

20 923.30 949.20 949.20 955.20 1,012.20

Bombas FV 18,168* 2,481 2,787 Fuente: Romana (1998); MNES (1999).* Estas Cifras corresponden a las instalaciones realizadas hasta diciembre de 1996.

2.3.4 Energía Eólica

Page 25: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

A partir de las leyes establecidas para promover alternativas al petróleo en los Estados Unidos como resultado de la crisis de 1973, en el estado de California se presentó un fenómeno particular y extraordinario, que fue la aparición de las granjas eólicas, grandes arreglos de pequeñas unidades de generación de energía que, agregadas, representan capacidades comparables a las de grandes plantas convencionales. Bajo este esquema, para 1994 California tenía más de 15,000 turbinas eólicas instaladas que generaban la energía equivalente a la consumida por todos los habitantes de la ciudad de San Francisco en un año.

La experiencia positiva de California desencadenó una ola de desarrollo que llevó a otros estados de la Unión Americana y a otros países a aprovechar las oportunidades de esta tecnología. Actualmente existen varios proyectos en construcción en los estados de Colorado, Iowa, Minnesota, Nebraska, Kansas, Nuevo México, Oregon, Texas, Wisconsin y Wyoming. Todo indica que estos desarrollos elevarán la capacidad eólica de los EU en 50%, lo suficiente para potenciar más de medio millón de hogares. A comienzos del año 2001 se tenían instalados cerca de 2,800 MW eólicos en Estados Unidos.

Asimismo, al iniciar el 2002 se contaba con alrededor de 18,500 MW eólicos en todo el mundo. Con un crecimiento de 38% a escala mundial (4,500 MW), 2000 fue un año excelente para la energía eólica. Con esto, la capacidad de generación de electricidad a partir del viento ha crecido a una tasa anual promedio de 30% en los últimos cinco años. La Unión Europea cuenta con un acumulado de cerca de 12,822 MW, donde Alemania se consolida como primer lugar con 6,113 MW. En Europa resalta el dinamismo que presenta la Península Ibérica, donde el mercado de las energías renovables se ha colocado entre los más importantes de Europa, justo detrás de Alemania y Dinamarca. Esto ha ocurrido, en buena medida, como resultado de una agresiva estrategia gubernamental de fomento de alternativas al petróleo y ha resultado en un crecimiento exponencial, duplicándose la capacidad instalada cada año. De esta manera, de una potencia eólica instalada en 1996 de 216 MW, se alcanzó una capacidad acumulada de 2,900 MW para 2001. Resalta, en particular, la provincia española de Navarra, la cual posee la industria eólica de más rápido crecimiento en el mundo ya que, partiendo de cero capacidad de este tipo, pasó a obtener 23% de su electricidad del viento en menos de tres años.

Todo lo anterior ha causado disminuciones significativas en el costo de la tecnología y de la energía generada por este medio. Ejemplo de esto es la reducción de costos de 50% entre 1992-97. Actualmente los costos promedio de la energía eléctrica generada a partir del viento se ubican entre 4 y 8 centavos de dólar por kWh generado, los cuales ya están muy cerca de los 2.5 centavos de dólar por kWh que actualmente cuesta la generación convencional mediante tecnología de punta.

2.4. Aplicaciones específicas de las Energías Renovables

Ya sea como energía térmica, mecánica o eléctrica, las energías renovables pueden ser útiles para muchos propósitos. A continuación, se enumeran las aplicaciones de las energías renovables técnica y económicamente posibles en la actualidad, por tipo de usuario:

2.4.1 Hogares

Page 26: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Generar electricidad para usos múltiples (fotoceldas y generador eólico) Calentar agua para los baños y la cocina (colectores solares planos) Calentar el agua de una alberca (colectores solares planos) Calentar el aire para los espacios interiores en tiempos de frío (colectores

solares) Cocción de alimentos (biomasa y estufas solares) Acondicionamiento de aire (fotoceldas y enfriadores solares)

2.4.2 Industria

Generar electricidad para usos múltiples (minihidráulica, eólica, fotoceldas) Precalentamiento de agua y de otros fluidos (colectores solares planos y de

concentración) Procesamiento de alimentos (colectores solares planos y de concentración)

2.4.3 Comercios y servicios

Generar electricidad para usos múltiples (fotoceldas y generadores eólicos) Alimentar pequeños refrigeradores para conservación de medicinas en

hospitales rurales (fotoceldas)

2.4.4 Municipios

Generar electricidad para usos múltiples (minihidráulica, eólica, fotoceldas, biomasa)

Destilación de agua en regiones aisladas junto al mar (destiladores solares)

2.4.5 Comunicaciones y transporte

Señalización de carreteras (fotoceldas) Aplicaciones de señalización con boyas en el mar (fotoceldas) Sistemas de telecomunicación, tales como: estaciones repetidoras,

microondas, telefonía aislada, sistemas de redes, sistemas portátiles de comunicación, etc. (fotoceldas)

Utilización de biocombustibles a base de alcohol para el transporte (biomasa) Utilización de pequeños vehículos solares o híbridos (fotoceldas)

2.4.6 Agricultura, ganadería y pesca

Bombeo de agua para riego (eólica, fotoceldas) Bombeo de agua para abrevadero de ganado (eólica, fotoceldas) Secado de granos, hierbas, pescado y en general, productos perecederos

(calentadores solares) Sistemas de desalinización y purificación de agua (calentadores solares) Precalentamiento de agua y otros fluidos (calentadores solares) Refrigeración solar para enfriamiento y producción de hielo (refrigeración solar)

2.5 Energía fotovoltaica en el sector agropecuario

Page 27: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

2.5.1 Energía fotovoltaica para bombeo e irrigación

En los lugares donde no existe energía eléctrica convencional, el uso del sistema fotovoltaico en la agricultura se adapta a la aplicación diaria de poca cantidad de agua que permite que el paso del líquido sea constante, con lo que se reduce la consunción por falta de agua, y así se consigue aumentar la cosecha y conservar el líquido, también se pueden fertilizar los cultivos con estos sistemas, y aprovechar al máximo los insumos, ya que la irrigación a baja presión, constante o diaria, se acopla a las características de los sistemas fotovoltaicos.

Los sistemas fotovoltaicos de bombeo se adaptan muy bien a los métodos de riego tecnificado, con ahorro de agua y energía, como la irrigación por goteo, esto es particularmente importante donde escasea el agua y no existe energía eléctrica.

2.5.2 Bombeo de agua para abrevadero del ganado

El agua para consumo de los animales es un insumo indispensable para las empresas ganaderas, y en muchas ocasiones es limitante para su desarrollo. La disponibilidad de agua suficiente coadyuva a la supervivencia y productividad del ganado. Por otra parte, el uso de la energía renovable para el bombeo de agua reduce el costo por concepto de consumo de combustibles o mano de obra utilizada con este propósito, contribuyendo asimismo a la reducción de la contaminación ambiental.

Igualmente, la existencia de un suministro confiable de agua para abrevadero permite planificar la utilización de la superficie de pastoreo, estableciendo estratégicamente los bebederos para el ganado, con lo que se aprovecha adecuadamente el forraje disponible, preservando los recursos naturales de la explotación pecuaria.

2.5.3 Cercas eléctricas con sistema fotovoltaico

Los criadores de ganado utilizan cercas eléctricas en sus ranchos, particularmente en sistemas de manejo rotacional de praderas, las que son más eficaces que las cercas de púas para estas aplicaciones. El uso de la electricidad ordinaria a menudo es demasiado costoso, o simplemente no existe, es por eso que resulta más fácil electrificar las cercas con sistema fotovoltaico, facilitando así el uso racional del recurso. Entre los principales países que usan y venden estos sistemas se encuentran: Alemania, Nueva Zelanda y los EE. UU. y de los países que utilizan cercas fotovoltaicas pueden mencionarse: Australia, Brasil, Cuba, la India y México.

2.5.4 Iluminación de gallineros

Gracias a la iluminación se alarga el día y aumenta el crecimiento de las aves de corral y la producción de huevos. Otro aspecto importante para las granjas avícolas de algunas zonas es el calor para reducir el índice de mortalidad de los polluelos. En las granjas avícolas ordinarias se utilizan luces térmicas para iluminar y dar calor a la vez. Este suministro de calor con energía FV sería demasiado costoso, porque esas luces consumen mucha electricidad (100 Wp o más). Para aumentar la temperatura podrían utilizarse calentadores solares de agua u otros medios. En otras zonas más cálidas, se necesita más ventilación, que puede suministrar fácilmente un ventilador FV. Haría falta investigar más si este tipo de aplicación FV es económico.

Page 28: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

2.5.5 Control de plagas

Se tiene conocimiento de un estudio de caso en el que se utilizaron linternas solares para atrapar determinadas plagas (oruga velluda de cabeza roja) en la región de Deccan, en la India. Una ONG, el Centro de Solidaridad Mundial (CSM), introdujo esta aplicación en su programa de control ecológico de plagas. La oruga de cabeza roja abunda en la zona semiárida del sur y el centro de la India y afecta a diversos cultivos de secano y comerciales. Esta oruga procede de una mariposa de complejo ciclo vital y pauta de reproducción (hay de cuatro a cinco momentos críticos de presencia de este insecto al año); a menudo se combate con plaguicidas. El CSM comenzó a experimentar con bombillas de luz colgadas sobre un cubo de agua jabonosa o con keroseno. Si las luces se colocan en los campos de noche tras un agujero, que es cuando salen muchas mariposas, la luz atrae a la mayoría de éstas, caen en el agua y se ahogan antes de depositar sus huevecillos. Hace falta investigar más para someter a prueba la viabilidad de este método de control de plagas, su aplicabilidad a otras plagas y para determinar las posibilidades de reproducirlo.

2.5.6 Refrigeración para lácteos, cárnicos y otros productos

Este tipo de sistemas, se utiliza ampliamente en clínicas de salud, gracias a su fiabilidad y al poco mantenimiento que necesitan, así como por la extrema importancia de la conservación fiable de las vacunas de los programas de inmunización. Es evidente que son muy caros los refrigeradores o congeladores FV, y no aventajan a otras opciones como los de keroseno o de propano. Pero se están realizando investigaciones con refrigeradores Stirling y aislamiento al vacío; los compresores Stirling tienen la ventaja de funcionar constantemente con una salida fácil de modular, en lugar de prenderse o apagarse según la necesidad de refrigeración en donde se gasta mucha energía.

Es por eso que un desarrollo de tecnología de sistema FV, permitirá su uso en áreas donde no es muy costoso llevar la energía eléctrica con un refrigerador de estas características, conservando los lácteos en buen estado; otro de los usos que puede ofrece es para conservar las vacunas veterinarias en buen estado, debido a la fiabilidad y el poco mantenimiento que necesita. Ya existen ejemplos de uso de este sistema, como el proyecto coordinado por la FAO de “Rangeland Management in the Syrian Steppes” (Manejo de las Tierras de Pastoreo en las Estepas Sirias, FAO, 1999).

2.6 Experiencia en el uso de Energías Renovables en el mundo

Los resultados de los esfuerzos realizados en diversos países por implementar el uso de fuentes de energía renovable para sus necesidades nos ofrece experiencias que pueden ser importantes para los futuros proyectos establecidos en esta dirección.

Las oportunidades para implementar el uso de las fuentes renovables de energía en general y los sistemas fotovoltaicos en particular, son mayores en los países en vías de desarrollo, debido a que en ellos existe un alto crecimiento de la demanda de energía y sus sectores energéticos muestran una relativa inmadurez, ya que no pueden ofrecer estos servicios, lo que hace viable el uso de fuentes energéticas alternativas.

Page 29: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

El Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura está dirigido fundamentalmente a propiciar el desarrollo de este tipo de sistemas con fines productivos agropecuarios; sin embargo, la información disponible sobre el uso de la tecnología a nivel mundial se refiere a su aprovechamiento en lo general, sin identificar específicamente la destinada a la actividad agropecuaria; tomando en cuenta esta consideración, a continuación se presentan algunas experiencias en el desarrollo reciente de la aplicación de energías renovables en diferentes países, clasificados por continentes.

América

En América del Sur diversos programas de ayuda internacional han financiado proyectos de energía eólica. No obstante los amplios recursos de energía eólica en muchas regiones del Sur y Centro de América, su desarrollo en dicha región ha sido muy lento debido a la falta de suficientes políticas de desarrollo de la energía eólica, así como a los bajos precios de la electricidad. Argentina introdujo una nueva política a fines de 1998, ofreciendo apoyo financiero a la generación de energía eólica. En Brasil algunos gobiernos regionales y servicios públicos han comenzado a ofrecer tarifas mayores para la compra de energía generada a partir del viento.

Brasil ha implantado un proyecto de electrificación rural mediante sistemas fotovoltaicos en un intento por elevar la calidad de vida de las comunidades rurales, reduciendo así la migración del campo a la ciudad.

Para atenuar las severas sequías que afectan a un área extensa de Brasil, particularmente en el noreste, el Programa para el Desarrollo de Energía en Estados y Municipalidades (Prodeem) se propuso instalar sistemas fotovoltaicos para el bombeo de agua. Unos 260 sistemas habían sido ya instalados a mediados de 1999 en seis estados de Brasil. Al concluir la fase 1 del programa en el año 2000, se habían instalado ya 380 sistemas, equivalentes a casi 1,725 kW pico. La fase 2 prevé la instalación de más de 800 sistemas (un total de 430 kW pico) y la fase 3 otros 850 sistemas (555 kW pico adicionales).

Para capacitar al personal requerido en la instalación de los equipos y para el mantenimiento de los mismos, se ha recurrido a las universidades, en particular a la Universidad Estatal de Pernambuco. El programa de capacitación para la instalación de los sistemas fotovoltaicos de bombeo de agua, con una duración de 40 horas en una semana, enfatiza las clases prácticas (los principios teóricos se cubren en las primeras 8 horas del programa).

Desde 1995 la industria de fotovoltaicos de los Estados Unidos ha tenido una tasa promedio de crecimiento anual de 20%. Un importante impulso al mercado fotovoltaico se dio en 1998, cuando el gobierno lanzó su "Iniciativa por un Millón de Techos Solares" con el cual se espera que para el año 2010 se hayan instalado un millón de sistemas solares en los techos de casas y negocios de dicho país. La iniciativa incluye programas federales de compra, apoyos y contratos tecnológicos así como programas de préstamos (crédito).

Las cifras oficiales muestran que a finales del 2000 se habían instalado 100,000 techos solares, lo cual representa casi el doble del objetivo esperado de 51,000. El gobierno federal ha impulsado programas de investigación y desarrollo de fotovoltaicos. En el año

Page 30: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

2000 se destinaron 60.5 millones de dólares al Programa Nacional de Fotovoltaicos. Una de las principales preocupaciones del Departamento de Energía para apoyar este tipo de programas, es lograr reducciones en el costo de producción de los módulos fotovoltaicos. Los objetivos son alcanzar un costo de 2 dólares/Wp por módulo solar, con un nivel de producción anual de 250 MW para el año 2002 y un costo de 1 dólar/Wp por módulo, con un nivel de producción anual de 1 GW para el año 2004.

En Europa uno de los eventos más importantes para el desarrollo de la energía eólica fue la creación de las "tarifas fijas de alimentación" (fixed feed-in tariffs), definidas como el precio por kWh que la compañía local distribuidora tiene que pagar por la generación local de energía renovable que alimenta la red de distribución local. Las tarifas fijas de alimentación reducen el riesgo de cambios en los precios de la electricidad, y por tanto ofrecen un ingreso seguro de largo plazo a los inversionistas. Las tarifas de alimentación se utilizan en países como Alemania y España.

La Unión Europea ha puesto en marcha un programa denominado AL TENER, cuyo objetivo específico es obtener una reducción de 180 millones de toneladas en emisiones de dióxido de carbono, a través de:

1. Duplicar el uso de fuentes de energía renovable, elevando su contribución del 4% del consumo total que registraron en 1991 al 8% en el 2005.

2. Triplicar la producción de electricidad a partir de fuentes de energía renovable en Europa.

3. Asegurar una participación de mercado de los biocombustibles del 5% del total del consumo de combustibles vehiculares.

Alemania ha sido pionero en sistemas fotovoltaicos conectados a la red de potencia con el "Programa de 1,000 Techos", el cual operó exitosamente de 1990 a 1995. En este período se conectaron más de 2,250 instalaciones de techos a la red de potencia. Al terminarse el programa el mercado sufrió una caída importante. Sin embargo, Greenpeace y otras organizaciones comenzaron a presionar para que éste continuara. En 1999 se inició un nuevo programa de cinco años para promover la instalación de fotovoltaicos en 100,000 techos, con un presupuesto de 460 millones de euros. Este objetivo se adoptó para desarrollar una capacidad total de generación de 300 MWp.

Paralelamente, el gobierno de coalición del Partido Verde de Alemania se fijó la meta de que el 50% del suministro energético de dicho país en el año 2050 deberá provenir de fuentes renovables de energía. Para avanzar en la consecución de dicha meta, en febrero del año 2000 el Parlamento Alemán aprobó la "Ley de Energía Renovable”. Bajo esta ley, las empresas e individuos que instalen fotovoltaicos reciben como incentivo un pago de 0.5 dólares por kWh generado durante 20 años. Los esfuerzos de la ley se financian de manera completa con un sobrecargo de 0.05 dólares por kWh en las cuentas eléctricas.

En Alemania existe también otro programa de estímulo a los fotovoltaicos, en el que se ofrecen préstamos sin intereses sobre el costo total de los equipos, en los que el usuario final tiene que pagar sólo el 87.5% del préstamo total. La combinación de ambos programas ha resultado ser muy eficiente. Durante el año 2000 se aprobaron más de 8,000 sistemas, con una capacidad de 41.66 MW.

Page 31: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

España se ha planteado como objetivo duplicar la contribución de las energías renovables a su oferta energética, alcanzando el 12% del total para el año 2010. La energía solar está apoyada por un precio garantizado de 0.4 euros/kWh para sistemas de menos de 5 kWp y 0.2 euros/kWh para sistemas mayores.

En el Reino Unido en 1995 existían ya varios cientos de pequeños sistemas fotovoltaicos. Bajo el esquema de Obligatoriedad de Combustibles No Fósiles, en Inglaterra y Gales se han subsidiado los proyectos de energías renovables, exigiendo a las empresas eléctricas que obtengan una cantidad específica de su electricidad de plantas generadoras que no empleen combustibles fósiles, a pesar de que ello representa pagar un mayor precio por la electricidad. Bajo dicho esquema se esperaba que en 1998 entraran en línea unos 1,500 MW de plantas que emplean fuentes renovables. La meta fijada por el gobierno de Inglaterra y Gales es de suministrar el 10% de la energía a partir de dichas fuentes en el año 2000. En el 2001, el Reino Unido comenzó un programa que planea la instalación de 70,000 techos solares.

Aún cuando el mercado de fotovoltaicos no conectados a la red de potencia está comercialmente maduro, se requieren reducciones en el costo de los sistemas para lograr las aspiraciones de volumen de mercado que tiene la industria (los pronósticos del PV News de noviembre 2000 sugieren 2 GWp por año para el 2010). Los costos actuales para los fotovoltaicos instalados con conexión a la red de potencia están en el rango de 4,000 a 8,000 libras/kWp en el Reino Unido, pero necesitarían alcanzar un costo neto de alrededor de 500 libras/kWp para ser comercialmente mucho más atractivas en el mundo.

Arabia Saudita ha estado en la punta de la investigación y desarrollo de la energía solar desde mediados de los 70’s. Dos importantes programas de investigación y desarrollo conjuntos, uno en colaboración con Estados Unidos y otro con la República Federal Alemana, se implementaron para desarrollar tecnologías de fuentes renovables; estimándose instalar anualmente 2,000 MW de nueva capacidad en el sector eléctrico.

A pesar de ser un país productor y exportador de petróleo, Arabia Saudita está interesada en tomar parte activa en el desarrollo de tecnologías para utilizar fuentes renovables de energía, basándose en las siguientes consideraciones: (1) Tiene una superficie de más de 2 millones de kilómetros cuadrados, donde muchos asentamientos remotos podrían beneficiarse de las aplicaciones de energías renovables; (2) Tiene un enorme potencial para explotar la energía solar; el país podría ser un productor y exportador líder de energía solar en forma .de energía eléctrica; (3) Las fuentes renovables son consideradas de apoyo a los recursos de hidrocarburos, mismos que deben usarse en el futuro de manera más sabia, para el desarrollo de productos como los petroquímicos. En la Ciudad de la Ciencia y la Tecnología del Rey Abdulaziz (KACST) se inició un importante programa para el desarrollo de tecnologías para la energía solar en 1977.

La producción de hidrógeno empleando sistemas fotovoltaicos es un modo efectivo de aprovechar la energía solar. El hidrógeno se almacena para su uso posterior en el momento en que se requiera. La planta solar para la producción de hidrógeno del Pueblo Solar en Riyadh, con 350 kW fotovoltaicos, fue, en el momento de ser concebida, la primera del mundo. La electricidad es usada para producir 463 m3 de hidrógeno por día a presión normal.

Page 32: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

El Instituto de Investigación en Energía de la Ciudad de la Ciencia y la Tecnología del Rey Abdulaziz (KACST) recomienda, para que la diseminación y comercialización de las tecnologías de energía solar sea más efectiva: (1) Promover la interacción entre los centros de investigación y las industrias locales para la producción masiva de tecnologías y dispositivos probados experimental y estacionalmente; (2) Una expansión importante de los esfuerzos de investigación y desarrollo, pruebas de campo y demostración de proyectos de energía solar, para incrementar el grado de conciencia sobre las energías renovables, y (3) Promover programas de educación y capacitación sobre energía solar y la creación de un sistema de crédito local y otras instalaciones que faciliten al público en general tener acceso, adquirir y operar tecnologías de energía solar.

Entre las lecciones aprendidas, el Instituto de Investigación en Energía menciona las siguientes: (1) En los países en desarrollo los esfuerzos deben concentrarse en la búsqueda de aplicaciones de los sistemas ya desarrollados en los países industrializados; (2) Los investigadores en el campo de las energías renovables deben incluir entre sus responsabilidades la diseminación y utilización de conocimientos específicos y la interacción con potenciales usuarios, hacedores de políticas públicas, planificadores y fabricantes; (3) La desalación de agua de mar mediante la energía solar aún no es competitiva en costo comparada con el uso de energías convencionales (petróleo y gas natural); (4) Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red de energía eléctrica sí han probado ser competitivos en costo para contribuir a la demanda pico; (5) Los sistemas fotovoltaicos son también competitivos en costo para proporcionar energía para cargas pequeñas en zonas remotas.

India es un país con un área de más de 3.2 millones de kilómetros cuadrados y una población de más de 1000 millones de personas, de las cuales el 70% vive en áreas rurales. La mayoría de las regiones dentro del país tienen entre 250 y 300 días soleados y se estima que tiene una insolación diaria de 5 kWh/m2. El total de la capacidad instalada de generación de energía es de cerca de 100,000 MW, con apenas 35 MWp de energía fotovoltaica.

La población rural depende en gran medida de la biomasa (madera, estiércol y residuos de la cosecha) para cubrir sus necesidades de energía. En este sector cocinar es la actividad de uso final que mayor energía consume, representando casi el 90% del uso de energía en los hogares. Los combustibles de biomasa cubren entre el 85 y el 90% de la demanda de energía doméstica y el 75% de toda la demanda de energía rural. La quema de madera es la principal fuente de energía (el 78%) para cocinar en los hogares rurales.

En la India existe una gran diferencia entre la oferta y la demanda de sistemas de energía renovable. Se estima que cerca de 80,000 aldeas en el país están aún por electrificarse, de las cuales aproximadamente 18,000 difícilmente serán electrificadas por medio de la red de potencia convencional. Por otra parte, en 1996 las ventas anuales de fotovoltaicos en la India llegaban a unos 20 MW, lo que lo hacía el mayor mercado de fotovoltaicos entre los países en desarrollo. Dichas ventas representaban el 12% de las ventas totales mundiales de fotovoltaicos de dicho año. La India es el único país entre los países en desarrollo que cuenta con una industria de fotovoltaicos con múltiples proveedores y muchos segmentos de mercado.

A través de la Agencia India para el Desarrollo de Energía Renovable (IREDA) se han implantado adquisiciones gubernamentales de equipo fotovoltaico, esquemas que

Page 33: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

permiten la depreciación total del costo de los equipos para las corporaciones que adquieren proyectos de energía renovable y esquemas de bajo costo de financiamiento (financiados parcialmente con fondos del Banco Mundial y el GEF). Ello permitió que la capacidad instalada en dicho país llegase a 27 MW en 1998. Como respuesta a estos incentivos, y dadas las elevadas tarifas de importación sobre los módulos fotovoltaicos, han surgido más de una docena de productores de celdas y módulos fotovoltaicos, por lo que casi todo el mercado doméstico es abastecido por empresas fabricantes locales.

En 1981 el gobierno de la India lanzó el Proyecto Nacional de Desarrollo de Biogás (NPBD) y en 1983 el Programa Nacional de las Chulhas1 Mejoradas (NPIC). Para finales de marzo de 1999, se habían instalado 2.8 millones de plantas de biogás. El programa NIPC, por su parte, ha instalado un impresionante total de 30.9 millones de chulhas mejoradas. Sin embargo, sólo el 55.6% de estas estufas se encuentran realmente en uso.

Además, entre 1992 y 1993, el gobierno comenzó a ofrecer incentivos especiales para inversiones en energías renovables; por ejemplo, garantizando una tasa mínima de compra y permitiendo el 100% de depreciación para el pago de impuestos en el primer año del proyecto. Estas políticas dieron paso entre 1993 y 1997 a un rápido desarrollo de nuevas instalaciones.

En Japón el gobierno se ha propuesto tener instalados 4.6 GW en fotovoltaicos en el año 2010. Durante la década de los noventas se adoptaron en Japón dos políticas que han conducido a nuevas medidas agresivas en conservación de energía, el "Plan de Acción para Detener el Calentamiento Global" y las "Guías Básicas para la Introducción de Nueva Energía". En general, los programas de apoyo del gobierno de Japón pagan entre una tercera parte y la mitad del costo de los sistemas solares, sin importar el tamaño de los mismos.

El programa "70 mil techos solares", implantado en los noventas, y que antecedió al de Estados Unidos, fue bien recibido. El propósito general de este programa es estimular la producción, bajar los precios, generar atención en el mercado y dejar a la industria japonesa con un mercado económicamente fuerte que pudiera competir con exportaciones al resto del mundo. El programa incluía un subsidio inicial en efectivo del 50% para sistemas residenciales de 3-4 kW conectados a una red de potencia. Bajo este esquema se instalaron durante el año 2000 unos 108 MW, aún cuando para ese entonces el subsidio se había reducido a 35% del costo total. El programa de los techos solares ha sido apoyado sustancialmente con fondos otorgados por el gobierno japonés.

Debido a los cambios climáticos discutidos en la cumbre de Kyoto en 1997, Japón ha anunciado su nuevo objetivo de instalar 5,000 MW de sistemas fotovoltaicos para el 2010. De acuerdo con cálculos realizados en el año 2000 por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) del país, Japón tiene potencial para generar hasta 173 GW con energía fotovoltaica, aunque una cifra más realista podría oscilar entre 42-86 GW.

En Nepal, el gobierno, el sector privado, el sector de organizaciones no gubernamentales y las agencias donadoras de fondos han implantado diversas políticas de intervención y esfuerzos de diseminación para promover las aplicaciones de sistemas solares fotovoltaicos.

1 Estufas

Page 34: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Las principales fuentes de energía son hidro, biomasa y otras renovables. Nepal no tiene depósitos probados de combustibles fósiles (petróleo o carbón), por lo que depende de fuentes tradicionales, como la leña (80%) y residuos agrícolas y excrementos animales (11%). El consumo excesivo de leña ha provocado el agotamiento de los bosques y un deterioro ambiental. Cerca del 8% de los requerimientos de energía comercial se satisfacen mediante combustibles importados, gastando en ello alrededor del 40% de los ingresos por exportaciones. Como resultante de esta situación, en años recientes se ha incrementado el interés en desarrollar fuentes alternativas de energía, con énfasis en micro-hidro y solar. También se ha hecho énfasis en la diseminación de las tecnologías de la biomasa, tales como cocinas mejoradas para reducir el consumo de leña (lo que mejora la salud al reducir la emisión de humo).

En 1998 existían instalados en el país 1,093.1 kWp en sistemas fotovoltaicos. Entre 1998 y el año 2002 se esperaba que el gobierno de Nepal estimulase la instalación de cerca de 27,000 sistemas fotovoltaicos. El gobierno le dio a la promoción e instalación de sistemas solares una alta prioridad en su plan de desarrollo, a través de mecanismos de préstamo implementados por el Banco de Desarrollo Agrícola. El gobierno proporciona un subsidio del 50% del capital; el 50% restante es pagado en una tercera parte por el hogar de manera directa y en dos terceras partes con un préstamo a tres años (al principio 7 a 10 años), con una tasa anual de interés del 16%. Tanto el banco como la empresa privada realizan actividades de promoción a nivel de distrito; la empresa privada ayuda a identificar clientes potenciales, a obtener la solicitud de préstamo y registro con el banco, a realizar una inspección in situ, a evaluar y sancionar el préstamo tomando un colateral que cubre el costo total del sistema. Con este esquema tres empresas privadas vendieron cerca de 1,000 sistemas (de 30 a 35 Wp) entre 1995 y 1998, a partes más o menos iguales. El crecimiento en la demanda está así "empujada por subsidios". Según las empresas privadas, en 1998 tenían una lista de espera de 10 mil hogares.

En Sri Lanka se estima que cerca del 45% de los hogares no tienen acceso a una red de electricidad. El porcentaje es considerablemente mayor (más del 60%) si se considera sólo el sector rural. Entre 1978 y 1979 el gobierno de Sri Lanka introdujo el Proyecto de Repartición de Servicios Energéticos (ESO), para proveer de sistemas de energía solar a los hogares rurales. Actualmente existe un programa de electrificación rural del Consejo de Electricidad de Ceylán (CEB) que busca reducir el porcentaje de hogares que no tienen acceso a la red eléctrica al 20% para el año 2006. Sin embargo, como la mayoría de los hogares rurales son consumidores de baja energía y/o están situados en localidades geográficamente dispersas, es difícil justificar el elevado costo de extender la red a estos hogares. Los sistemas fotovoltaicos ofrecen una alternativa atractiva para quienes de otra manera dependen de lámparas de keroseno para la iluminación o baterías de automóviles para prender sus equipos de televisión.

En el modelo de venta rural desarrollado en Sri Lanka, los hogares obtienen préstamos de instituciones micro financieras (MFI) para comprar sistemas de energía solar fotovoltaica a un vendedor/productor de su elección. El vendedor/productor tiene a cambio un acuerdo con la MFI sobre el paquete técnico que ofrece y otras características del producto.

Hasta ahora la experiencia ha mostrado que este es el modelo más prometedor para Sri Lanka. Los cuatro actores y su participación en este modelo son los siguientes:

Page 35: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

1. Los bancos ofrecen: (1) Préstamos para el capital de trabajo a los vendedores o productores para llevar a cabo un inventario de los sistemas de hogares solares y sus componentes; y (2) Préstamos a plazo a las instituciones micro financieras para comprar los sistemas solares de los vendedores o productores con base en los proyectos.

2. Los vendedores o productores ofrecen el diseño del sistema y medición, distribución e instalación del sistema de casa solar después del servicio de venta, y una garantía. El vendedor o productor también conduce estudios de mercado y promociones de venta para identificar posibles clientes, instala el sistema y colecta los pagos a nombre de la institución micro financiera con la cual colabora.

3. La MFI diseña el préstamo al consumidor, en el cual se incluye un pago inicial seguido de pagos mensuales, usualmente divididos en dos a cuatro años, También selecciona a los candidatos, realiza los acuerdos de los préstamos y paga al vendedor o productor por la instalación del sistema en los hogares. La institución micro financiera, entonces, asume el riesgo del crédito en los préstamos del consumidor.

4. El cliente objetivo es un hogar rural que es poco probable que llegue a estar conectado a la red nacional en los próximos cinco años o más. Estos hogares invariablemente incluyen niños que asisten a la escuela. Para ser candidato a un préstamo, el hogar debe incluir usualmente a una persona que tenga un sueldo, dado que los MFI buscan algún grado de estabilidad económica para otorgar el préstamo.

El número de hogares solares instalados bajo el Programa de Crédito ESO sobrepasó los 1,000 a mediados del año 2000. Para octubre de ese año, la industria instalaba alrededor de 200 sistemas mensuales; sus ventas mostraban variaciones por temporada. Para el final del año se esperaba tener instalados alrededor de 2,500 sistemas, así como duplicar esta cifra durante el año 2001. Al final de 2002, año en que el programa debe haber terminado, se esperaba que alrededor de 15,000 hogares rurales estuvieran utilizando el sistema de casa solar, lo cual requeriría alrededor de Rs400M de financiamiento a los clientes.

Ghana. Un proyecto reciente financiado entre la UNDP y el GEF aprobó 3.1 millones de dólares para desarrollos fotovoltaicos en 13 aldeas dentro de Ghana. La Agencia de Ayuda Canadiense (CIDA) ha otorgado también 1 millón de dólares para el Proyecto de Energía Renovable para Desarrollo Rural de la Universidad de Ciencia y Tecnología (UST). El proyecto ha establecido tres Centros de Servicio Solar (SSC), los cuales proporcionan servicios de carga de baterías y venden sistemas completos de iluminación para casas. En los pueblos se han formado cooperativas para manejar los SSCs y pagar los costos operativos locales.

Otro proyecto ghanés es el de Electrificación Solar Aislada (sin conexión a la red de potencia) administrado por el Ministerio de Minas y Energía con recursos financieros generados internamente. Los objetivos específicos incluían: La preparación de un programa de acción y de trabajo para la futura integración de la electricidad solar fotovoltaica en el Programa Nacional de Electrificación (NEP); establecer capacidad de producción local en tecnología solar; y establecer estándares para equipo y componentes fotovoltaicos, así como para diseñarlos e instalarlos. El gobierno español proveería un crédito mixto para la electrificación solar. Estos préstamos se utilizarían para comprar equipo solar para la electrificación rural de un productor español -ISOFOTON- quien

Page 36: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

planeaba integrar la tecnología fotovoltaica estableciendo una instalación local para producir los paneles solares, los reguladores de carga, etc. En el proyecto se hicieron provisiones para capacitación y transferencia de tecnología a las instituciones de país tanto del sector público como del privado. Todos los sistemas fotovoltaicos importados al país tanto por el gobierno como por sus agencias, o por compañías privadas para los proyectos del NEP, no tenían ningún tipo de arancel o impuesto de importación. Para sistemas y proyectos privados, se impuso un arancel del 10% a todos los productos solares terminados importados. El impuesto de venta fue de cerca del 15%. No se cargó ningún arancel o impuesto de venta a materiales crudos y a partes para la producción de productos solares de manera local.

En Kenia se estima que el 90% de la población no cuenta con electricidad; en el ámbito rural sólo el 1% cuenta con ella. Recibe una radiación solar media aproximada al día de 5.4 Wh/m2 y cuenta con más de 2 MWp de capacidad instalada en sistemas fotovoltaicos. En 1995 más del 83% de la electricidad del país fue generada por grandes fuentes hidráulicas a lo largo de los ríos Tana y Athi. Un 9% fue generado por petróleo.

Ha habido numerosos pequeños proyectos de fotovoltaicos durante la última década del siglo XX, financiados por varias agencias multilaterales y bilaterales. En 1994 el gobierno de Kenia, conjuntamente con el Banco Africano de Desarrollo, inició el desarrollo del Plan Maestro de Electrificación Rural para reestimular las actividades de electrificación rural. Este plan daría atención especial al papel potencial de los fotovoltaicos como un complemento a las actividades tradicionales conectadas a red de potencia. Hasta 1998 se habían instalado más de 50 mil sistemas para casas solares; la tasa anual de instalación de estos sistemas ha excedido la tasa de conexiones de viviendas rurales a la red de energía eléctrica, operada por la empresa gubernamental KPLC.

El mercado de fotovoltaicos ha estado activo por más de una década y se estima que más de 50,000 sistemas de casa solar han sido instalados de forma comercial y que un gran número de sistemas de gobierno/donador han sido instalados en otros mercados remotos. El mercado actual de fotovoltaicos es de cerca de 0.3 MWp por año, la mayor parte para sistemas pequeños de silicio amorfo con módulos de 12 Wp. Si bien no existen fabricantes de módulos fotovoltaicos, existen algunos fabricantes de equipos complementarios y de ensamble de calidad dispar.

En 1998 se proyectaba que el mercado kenio de fotovoltaicos podría llegar a 0.6 MW en el año 2003. Sin embargo, con los proyectos previstos en la Iniciativa para la Transformación del Mercado de Fotovoltaicos del Banco Mundial/GEF, se esperaba poder incrementar el mercado en un 60% por encima de esta cifra.

Marruecos está situado en la costa noroeste de África. Aproximadamente el 75% de su población no cuenta con electrificación y su insolación diaria media es de 5.1 kWh por metro cuadrado. Hasta 1998 el mercado de fotovoltaicos del país había estado impulsado fundamentalmente por su gobierno. El estado es dueño de la Oficina Nacional de Electricidad (ONE), la cual es responsable de la generación y distribución de electricidad. Para 1997 alrededor de la mitad de la población estaba conectada a una red de energía eléctrica, que era considerada como confiable. Sin embargo, en los sectores rurales la cifra es mucho menor. Los planes oficiales pretendían entonces que, mediante un programa de electrificación rural escalonado, prácticamente la totalidad de la población quedaría conectada a la red en el año 2010, lo que significaba conectar ésta a unos 1.6

Page 37: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

millones de hogares entre 1998 y el año 2010. Dichos planes esperaban que alrededor del 5% de la oferta de electrificación adicional requerida correspondería a tecnologías solares y eólicas aisladas (sin conexión a la red de potencia). La ONE estaba abierta a contratar sistemas fotovoltaicos privados para este propósito; de hecho, en 1998 firmó un primer contrato con estas características sobre una base experimental.

En 1998 se estimaba que la capacidad instalada en fotovoltaicos en Marruecos era de 2 MWp, con un crecimiento anual de unos 500 kW. Las importaciones de paneles fotovoltaicos por los inmigrantes marroquíes que regresan a su país, probablemente han contribuido a la capacidad instalada del país con 1 MWp adicional, y con un incremento anual adicional de 500 kW. En 1998 se proyectaba un mercado anual de 1.5 MW para el año 2003. Sin embargo, los proyectos contemplados para Marruecos dentro de la Iniciativa para la Transformación del Mercado de Fotovoltaicos del Banco Mundial/GEF esperaban aumentar las ventas anuales mencionadas en un 30% adicional.

Sudáfrica. El 33% de la población total no cuenta con electrificación. El sistema de segregación racial dejó un raro legado, dado que es mayor el porcentaje de población urbana sin electricidad que el de población rural (76% a 21%).

El servicio de energía eléctrica en Sudáfrica está dominado por EKSOM, una empresa pública independiente, que se autofinancia, verticalmente integrada y de propiedad total del gobierno. EKSOM es el servicio público más grande en África y genera 97% de la electricidad de Sudáfrica. En 1995 las energías renovables cubrían el 10.7% del consumo total de energía del país. La privatización de EKSOM se considera poco probable puesto que se considera que es eficiente, autosustentable y "estratégica".

En 1993 se estableció el llamado Foro de Electrificación Nacional (NELF), para desarrollar una estrategia para una extensión acelerada de la red. El objetivo del NELF fue incrementar el porcentaje de residencias conectadas a la red nacional del 45% de 1993, a un 67% para el año 2000 y a 79% para el 2012. Tomando en cuenta el crecimiento de la población, esto implica que en el último de estos años todavía quedarán sin acceso a la red eléctrica alrededor de 2.5 millones de residencias.

En Sudáfrica se han instrumentado tres programas principales de fotovoltaicos. Primero, en 1996, se estableció REFSA, encargada de desarrollar un sistema nacional de sistemas fotovoltaicos de casas solares. Segundo, se ha otorgado un subsidio de 1,500 ZAR por sistema para proyectos pilotos y tercero, en 1997 ESKOM se comprometió a electrificar de manera aislada 16,400 escuelas que no serán conectadas a la red. Hasta el 2000 alrededor de 1,100 escuelas se habían electrificado ya con fotovoltaicos, aunque el índice de instalación había disminuido. Adicionalmente se han tomado como objetivo de electrificación fotovoltaica 4,000 clínicas de salud.

Sudán, ubicado en África del Este, es el segundo país más extenso de África y uno de los más pobres del mundo. Está en marcha un programa para instalar sistemas fotovoltaicos para bombeo de agua.

Sudán está considerado entre los países más propicios para el desarrollo de la energía solar, dado que el desierto de Sahara, con una radiación promedio de 7 a 9 GJ/m2/año o entre 435 y 640 MW/m2/año, abarca un porcentaje importante de su territorio, por lo que las aplicaciones solares y fotovoltaicas tienen condiciones muy favorables.

Page 38: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

En los últimos 10 años se han instalado en el país alrededor de 250 sistemas fotovoltaicos para bombeo de agua. La actual generación de dichos sistemas se considera confiable y costeable.

La experiencia de Sudán ha mostrado que los costos de operación y mantenimiento de los sistemas son despreciables; los problemas se han debido más a fallas de las bombas que de los sistemas fotovoltaicos. Sin embargo, la eficiencia global de los sistemas es aún baja y éstos no son competitivos en costo con un arreglo basado en un motor a diesel. Por otra parte, los factores sociales e institucionales alrededor de los programas de bombeo solar de agua han mostrado que pueden ser tan o más importantes que los factores técnicos para su éxito.

Uganda cuenta con una población total de 20 millones de habitantes y el 95% de la población total no cuenta con electrificación. El sistema de distribución eléctrica ha sufrido años de negligencia y ha tenido numerosas fallas. Hasta 1996 Uganda tenía una capacidad fotovoltaica instalada de aproximadamente 150 kWp, mayoritariamente en comunicaciones, refrigeración y sistemas de iluminación doméstica. El Fondo de Luz Eléctrica Solar (SELF), conjuntamente con el Habitat for Humanity Internacional (HHI), ha comenzado un proyecto piloto para instalar 100 sistemas fotovoltaicos de casas solares en hogares de la HHI. El costo completo del programa es de 800 mil dólares y el Departamento de Energía de los Estados Unidos otorga un subsidio del 50%. Por otra parte, se han asegurado 1.76 millones de dólares del Global Environment Facility (GEF) para un Proyecto de Electrificación Rural utilizando sistemas fotovoltaicos. El proyecto tiene como objetivo instalar 2,000 sistemas de casas y linternas solares en comunidades rurales. El proyecto actuará como programa piloto, utilizando diferentes esquemas de financiamiento para ver su accesibilidad.

El gobierno de Zimbawe y la Global Environmental Facility (GEF) iniciaron un proyecto para contribuir a derribar las numerosas barreras a la adopción de pequeños sistemas fotovoltaicos en las zonas rurales del país, con diferentes iniciativas orientadas a cada una de dichas barreras. Muchas de éstas están presentes en otros países en vías de desarrollo, por lo que la experiencia ganada en el proyecto podría replicarse en otros países. La energía eléctrica es vista por el gobierno de Zimbawe como factor crítico para incrementar el alfabetismo, reducir la migración rural-urbana, y mejorar la calidad de vida global de los casi 8 millones de pobladores rurales del país que no tienen acceso a la red de energía eléctrica.

El principal objetivo del proyecto fue instalar 9,000 sistemas fotovoltaicos de iluminación en hogares rurales, escuelas y clínicas durante el lapso de 1993 a 1997. El proyecto también se enfocó a la débil infraestructura local de fabricación y entrega de los sistemas solares, para fortalecerla a través de asistencia técnica, capacitación y reducción de limitantes a la manufactura. El establecimiento de un modelo sustentable de diseminación de electricidad solar debiera permitir al país: (1) Reducir la necesidad de la extensión de la red eléctrica convencional; (2) Mejorar la fabricación y entrega de sistemas solares fotovoltaicos y expandir el mercado de los mismos; y (3) Establecer mecanismos de crédito que permitan a los grupos de bajos ingresos adquirir sistemas fotovoltaicos.

El proyecto ha contribuido a ampliar la adopción de la tecnología solar mediante: (a) El establecimiento de un mecanismo de financiamiento; (b) Una reducción de los costos a

Page 39: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

través de la liberalización del comercio y la fabricación local; (c) Una mejoría en la calidad de los sistemas; (d) El diseño del tamaño de los sistemas de acuerdo con las necesidades de los usuarios; (e) La coordinación de modos de distribución públicos y privados, y (f) El desarrollo de normas éticas y estándares para la industria.

En abril de 1997 se habían instalado ya con este proyecto 6 mil sistemas solares, esperándose que los otros 3 mil lo estuvieran a fines del mismo año. Con la ayuda del proyecto, 5 compañías locales pudieron empezar a fabricar componentes de los sistemas, incluyendo los paneles fotovoltaicos, baterías, controladores de carga y luces. Del orden de 50 empresas solares obtuvieron calificación para vender sistemas en un ambiente de mercado. El número de empresas dedicadas a la instalación aumentó de un puñado a más de 20, cinco de las cuales son propiedad de mujeres. Como parte del proyecto se eliminaron los impuestos de importación sobre los paneles fotovoltaicos. Junto con la Asociación de Estándares de Zimbawe se desarrollaron estándares para los sistemas fotovoltaicos, mismos que son obligatorios. El personal del proyecto inspecciona y aprueba los diseños de los sistemas y las cotizaciones antes de su venta, para asegurar calidad y que se completen las obras.

El proyecto estableció un fondo revolvente, autosostenible, que permite a los usuarios finales pagar un depósito de 25% cuando se instala el equipo, y el resto a tres años con una tasa de interés de 15% anual. Los hogares de menores ingresos se benefician con una iniciativa especial para instalar sistemas a través de la empresa eléctrica nacional y organizaciones no gubernamentales. Los periodos de pago de los préstamos son largos y cubren diferentes equipos. Adicionalmente, una campaña de concientización en los medios masivos de comunicación, exhibiciones y ferias, amplió el interés y expandió el mercado para los sistemas fotovoltaicos. La eliminación de los impuestos de importación sobre los equipos financiados tuvo efectos negativos sobre los fabricantes locales y no permitió atacar el problema general del impacto de dichos impuestos.

En Australia, mientras el 85% de la población reside en sus mayores centros de la costa, las regiones remotas son utilizadas para agricultura, minería y turismo, y son el hogar de mucha de su gente indígena. La provisión de energía eléctrica es difícil y usualmente se reduce a un pequeño sistema individual para las comunidades, hogares y minas. La energía renovable se ha visto tradicionalmente como una opción económica para dichas áreas.

Para examinar este aspecto el Centro de Tecnología Apropiada (Centre of Appropriate Technology) realizó en Australia, a partir de 1997, un proyecto para explorar el mercado de sistemas de energía renovable en áreas remotas del norte y centro de Australia. El estudio de mercado se basó en dos encuestas relativas a servicios de salud realizadas en 1992 y 1997, en las que se identificaban datos sobre la población y la fuente de suministro de energía en todas las comunidades indígenas de Australia. Del total de 80 mil indígenas que habitan en localidades remotas de Australia, dos terceras partes viven en 94 comunidades con más de 200 habitantes. La tercera parte restante vive en 1,262 comunidades de menos de 200 habitantes. Estas últimas fueron consideradas el objetivo del estudio y en ellas se levantó una encuesta.

Se visitaron cerca de 74 comunidades, que incluían 90 sistemas de energías renovables. Durante las visitas se examinaron físicamente los sistemas instalados, se tomaron fotografías de ellos, y se realizaron entrevistas con los usuarios. Cuando se pudo localizar

Page 40: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

a los proveedores del equipo, se les preguntaron detalles sobre las instalaciones. En el estudio se encontraron instalados 143 kW en cerca de 2,000 módulos fotovoltaicos. Siete de las comunidades visitadas tenían un componente eólico.

Alrededor del 69% de los sistemas de renovables estaban en operación cuando fueron visitados. El levantamiento detectó también 59 sistemas de abastecimiento de agua con base en fuentes renovables, la mayor parte de ellos (41), pozos solares, seguidos de los molinos de viento. Cerca del 90% de estos sistemas estaban en operación.

Sobre las actitudes frente a los sistemas renovables, sólo en el 11% de los casos se sugirió que la razón para tener un sistema con renovables era la conservación de energía. Las comunidades querían un suministro confiable de energía eléctrica, capaz de dar servicio a cualquier aparato que pudiera conectarse a él, independientemente de que la fuente fuese renovable o no.

En la mayor parte de las zonas rurales de Australia Occidental, la energía eléctrica es suministrada por generadores diesel. Sólo una pequeña fracción de dicho territorio tiene servicio de energía eléctrica de una red. El territorio cuenta con dos principales fuentes de energía renovable: energía solar (con partes sustantivas del territorio con una radiación global media de 23 MJ/m2/día), y la energía eólica (con sitios en la costa con velocidades promedio del viento de 7.5 m/s). Sin embargo, abandonar la "cultura" del generador diesel no es tarea fácil, dadas las restricciones de mercado, donde uno de los principales obstáculos es el elevado costo de capital de los sistemas de energía renovable. La falta de confianza en los productos y la falta de apoyo en el mantenimiento han reducido los mercados en el pasado. La instalación de sistemas con energías renovables se inició hace unos años con un pequeño esquema de descuentos (de hasta 8 mil dólares australianos por hogar). Como consecuencia, a fines de 1999 se habían instalado ya unos 200 sistemas.

En el año 2000 se introdujo un Esquema de Descuentos en Fotovoltaicos (PDF) del gobierno federal australiano, con un financiamiento de 31 millones de dólares australianos. El descuento inicial (en paneles fotovoltaicos más que en sistemas) de 5,500 dólares australianos/kWh instalado (con un tope de 8,250 dólares) fue reducido en el segundo años a 5 mil dólares (con un tope de 7,500 dólares para sistemas nuevos), debido a que la respuesta superó los recursos presupuestados. La mayor parte de los sistemas instalados con este esquema son sistemas aislados. Se ha implantado además un "Programa de Generación Remota de Potencia (PGRP)", que dirige parte de los impuestos pagados sobre el diesel hacia el financiamiento de fuentes renovables, con descuentos de hasta el 50% del costo de los sistemas renovables que reemplacen a los generadores diesel empleados en áreas remotas no conectadas a la red.

Consideraciones

De esta revisión de las experiencias en el desarrollo de la tecnología de utilización de la energía renovable en el mundo se desprenden varias consideraciones, entre las cuales las más importantes son las siguientes:

En la mayor parte de los países que han implementado en forma exitosa programas para la utilización de energía renovable, ha sido factor determinante la decisión de los

Page 41: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

gobiernos correspondientes para apoyar mediante políticas y acciones específicas el desarrollo de los mismos.

Las barreras que dificultan la utilización generalizada de las fuentes de energía renovable son comunes en muchos países, por lo que las experiencias positivas y negativas sobre la manera en que se han confrontado, aportan enseñanzas aplicables en las diferentes regiones del mundo.

El principal obstáculo para la adopción de los sistemas de energía renovable ha sido la elevada inversión inicial que supone su instalación. Esta limitante se ha reducido mediante esquemas de precios diferenciados a la energía de fuentes renovables, subsidio y/o financiamiento en condiciones preferenciales. Por otra parte, los mejores resultados se han presentado cuando las acciones implementadas se han planteado para contrarrestar en forma simultánea los diferentes obstáculos a la utilización de las fuentes de energía renovable.

2.7. Barreras para el desarrollo de los Sistemas de Energía Renovable

Todas las nuevas tecnologías enfrentan barreras de entrada y de desarrollo. Inicialmente se presentan barreras tecnológicas; una vez superadas estas barreras, las limitantes en muchas ocasiones están representadas por barreras de mercado.

La barrera más importante actualmente para la adopción de la tecnología de renovables es su alta inversión inicial. Otros factores que distorsionan el mercado, como los subsidios a las fuentes energéticas tradicionales, también operan en contra.

En lo general, las barreras de mercado para los sistemas de energía renovable pueden clasificarse en cinco categorías: tecnológicas, financieras, institucionales, regulatorias y estructurales.

Entre las barreras tecnológicas se puede mencionar la falta de estandarización, debido a la gran cantidad de fabricantes con una diversidad de productos con características diferentes, lo cual dificulta el diseño de los sistemas de aplicación práctica.

Las barreras financieras son los principales obstáculos en el caso específico de las tecnologías de utilización de fuentes de energía renovable. A pesar de que los costos del ciclo de vida útil de los sistemas son competitivos con otras fuentes energéticas, los costos de inversión inicial son altos. Igualmente, el financiamiento escaso o caro, tanto para compradores como para proveedores, reduce las posibilidades de adquisición de los equipos.

Las barreras institucionales se originan en las características propias de la industria. El mercado es relativamente joven y no se encuentra plenamente establecido. Como resultante de su reciente desarrollo, el bajo volumen de operación, la debilidad o ausencia de sistemas de distribución y la debilidad de la cadena producción-consumo en lo general, elevan los costos al consumidor último.

Las barreras regulatorias están representadas por las políticas públicas que propician el desarrollo preferente de los sistemas de red, los subsidios en las tarifas eléctricas y en los

Page 42: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

combustibles convencionales, así como los impuestos a la importación de los componentes de los sistemas de energía renovables no fabricados en el país.

Entre las barreras estructurales se presentan limitaciones en las habilidades administrativas y técnicas del personal de las empresas que venden e instalan los sistemas de energía renovable (falta de capacitación), lo que incide en mala planeación y deficientes controles de costos y de calidad. Igualmente, existe desconocimiento entre los usuarios potenciales sobre las aplicaciones de los sistemas de energía renovable o inclusive, sobre su existencia y características. No se han desarrollado en forma suficiente los estándares y certificaciones para el diseño e instalación de sistemas de energía renovable, para ofrecer mayor confiabilidad a los usuarios.

Considerando las características de la industria de sistemas de energía renovable, así como su importancia estratégica presente y futura, se requiere de implementar aproximaciones múltiples a la problemática, que resuelvan ésta en toda su complejidad.

2.8. Potencial y aprovechamiento de las Energías Renovables en México

Además de la riqueza en energéticos de origen fósil, México cuenta con un potencial muy importante de recursos energéticos renovables, cuyo desarrollo permitirá al país contar con una mayor diversificación de fuentes de energía, ampliar la base industrial en un área que puede tener valor estratégico en el futuro, y atenuar los impactos ambientales ocasionados por la producción, distribución y uso final de las formas de energía convencionales.

De una manera muy general se puede afirmar que la República Mexicana recibe, en seis horas de exposición al Sol, la misma cantidad de energía que consumirá durante todo un año. Esta energía se transforma en calor, viento, agua evaporada y en diversas formas de biomasa y sólo una fracción pequeña es aprovechable para el uso que los humanos le damos a la energía.

En México, existen actividades tendientes al aprovechamiento de la energía solar y sus diversas manifestaciones desde hace varias décadas, aunque es particularmente significativo el avance e interés de instituciones e industrias en las últimas tres, período en el que se han desarrollado investigaciones y diversos proyectos, prototipos, equipos y sistemas para el mejor aprovechamiento de las energías renovables.

De manera general, resalta la investigación y desarrollo en energías renovables que arranca en la mitad de la década de los setentas y que continúa hasta la fecha. En este sentido, son importantes las actividades de universidades e institutos nacionales y regionales, a lo largo y ancho del país. Igualmente importante ha sido el trabajo de difusión y promoción de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), la cual ha unificado a esta comunidad, particularmente a través de sus seminarios y reuniones nacionales celebradas anualmente desde 1977. Así como también a los esfuerzos del FIRCO, que desde 1990 ha coadyuvado a la adopción de estos sistemas mediante apoyos directos a la compra de equipos, como a esfuerzos de promoción y difusión de las ventajas de los mismos.

Page 43: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Por otro lado, son importantes los trabajos para la manufactura y comercialización de equipos y sistemas relacionados con las energías renovables, en donde resalta la gran cantidad de fabricantes de calentadores solares planos en el territorio nacional.

2.8.1 Energía solar

El conocimiento general que se tiene de la energía solar en nuestro país indica que más de la mitad del territorio nacional presenta una densidad energética en promedio de 5 Kwh. por metro cuadrado al día. Esto significa que para un dispositivo de colección y transformación de energía solar a energía eléctrica que tuviera una eficiencia de 100%, bastaría un metro cuadrado para proporcionar energía eléctrica a un hogar mexicano promedio que consume 150 Kwh. por mes. De manera más precisa, considerando eficiencias de 10% para los dispositivos en el mercado, se puede decir que con 200 millones de m2 de área de colección de radiación solar (un área de 14.2 Km. por lado) se podría dar electricidad a todos los hogares mexicanos.

Esto no significa, sin embargo, que la energía solar directa sea la más económica para el universo de usuarios de energía en el país, ya que su costo actual sólo lo justifica para un número limitado de usuarios, particularmente los que viven alejados de la red eléctrica.

Calentadores solares

En México se fabrican calentadores solares planos desde hace más de cincuenta años y en la actualidad existen cerca de 50 fabricantes registrados de estos equipos. Igualmente, la investigación sobre este tema es amplia y existe un gran número de ingenieros y técnicos que pueden diseñar este tipo de sistemas. Esto se ha reflejado en el crecimiento de la producción de calentadores solares planos desde 1997, habiéndose logrado para 1999, 35,000 m2 instalados. De esta manera, en 1999, se contaba en el país con 328,000 m2 de este tipo de sistemas, la mayoría de ellos instalados en la Ciudad de México, Guadalajara, Cuernavaca y Morelia.

Sistemas térmicos de concentración solar

En México existen instalaciones de este tipo de colectores, resaltando la que se construyó en el Instituto de Ingeniería de la UNAM a principios de los ochenta en la Ciudad de México, y que ha sido la base para investigaciones posteriores en nuestro país. Actualmente, esta tecnología se desarrolla en México en cuando menos dos centros de investigación aplicada y en una universidad: el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IEE); el Centro de Investigaciones en Energía (CIE), de la UNAM y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Sistemas Fotovoltaicos

En el contexto nacional, los pioneros en el desarrollo de tecnología de generación de electricidad, a partir de celdas fotovoltaicas, fueron investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), quienes desarrollaron una pequeña planta piloto con una capacidad de producción de fotoceldas que permitió, en los años setenta, proveer de electricidad a un número significativo de aulas dentro del sistema nacional de telesecundarias.

Page 44: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

A través de un esfuerzo del gobierno federal dentro del Programa Solidaridad, y mediante la participación de instituciones como Comisión Federal de Electricidad (CFE), los Gobiernos estatales y municipales, el Programa de Alianza para el Campo, los esfuerzos del FIRCO y Fondo Mundial del Medio Ambiente, en la promoción y adopción de tecnologías de energía renovable, entre otros, se instalaron en México alrededor de 1,173 sistemas fotovoltaicos, y otro tanto por la iniciativa privada, para proveer de electricidad a zonas alejadas de la red eléctrica. Esto ha permitido que miles de pequeños poblados cuenten con iluminación eléctrica durante las noches y, en algunos casos, con electricidad para bombeo de agua. Igualmente, el uso de estos sistemas se ha generalizado para la comunicación en sistemas de auxilio e iluminación en carreteras federales, para dar energía a estaciones del sistema de comunicación por microondas y a la telefonía rural.

Asimismo, en México se aplican ampliamente los sistemas fotovoltaicos en sistemas de comunicación telefónica rural. La capacidad instalada en sistemas fotovoltaicos en México, según datos de la ANES, fue de 0.9 MW para el año de 1999, con lo que el acumulado, hasta ese mismo año, es de 12.92 MW.

2.8.2 Energía eólica

Se estima que el potencial eoloeléctrico técnicamente aprovechable de México alcanza los 5,000 MW, lo que equivale a 14% de la capacidad total de generación eléctrica instalada actualmente. Este potencial tiene ahora mayores posibilidades de desarrollarse, por la disminución de sus costos que han llegado a ser casi competitivos con las energías convencionales y por las modificaciones a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento. En este sentido, resaltan los potenciales identificados en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en la parte correspondiente a la costa del Pacífico. Se han identificado también sitios en los estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Hidalgo, Quintana Roo y Zacatecas.

En nuestro país existe desarrollo tecnológico importante en relación con la generación de electricidad a partir del viento. En particular, resalta el trabajo del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), con más de 20 años de experiencia en el tema. En el sector privado, destaca la capacidad de diseño y manufactura nacionales de este tipo de equipos desarrollados por una empresa que los exporta ensamblados en el Distrito Federal.

Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a partir del conocimiento y de las experiencias desarrolladas en el IIE construyó y opera dos plantas eólicas piloto, con el objetivo de adentrarse en esta tecnología, reconocer sus ventajas y limitaciones, así como validar su integración al Sistema Eléctrico Nacional.

En agosto de 1994, la CFE puso en operación una central eoloeléctrica de 1.5 MW de capacidad en La Venta, Oaxaca. En diciembre de 1998, entró en operación la central eólica Guerrero Negro que se ubica en la península de Baja California Sur y tiene una capacidad de 600 Kwh Asimismo, en algunos estados de la república tales como Chihuahua y Sonora, se utilizan sistemas eólicos para bombeo de agua denominados aerobombas, muy útiles en localidades rurales aisladas de la red de suministro o cuyas condiciones geográficas impiden la electrificación convencional.

Page 45: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Regiones Eolo-energéticas de México.

El conocimiento del recurso energético eólico en México está a nivel exploratorio y de reconocimiento, sin embargo, las mediciones puntuales o de pequeñas redes anemométricas, realizadas principalmente por el IIE y algunas otras entidades o empresas, han servido para confirmar a nivel de prefactibilidad, la existencia de vientos técnicamente aprovechables y económicamente viables en las siguientes regiones:

Sur del Istmo de Tehuantepec.

Esta región contiene un área del orden de 1000 km2 expuesta a vientos muy intensos, dado un fenómeno monzónico entre el Golfo de México y el Golfo de Tehuantepec, donde aflora una corriente marina anormalmente caliente, originando un gradiente térmico y de presión que da lugar a un intenso viento del norte desde el otoño hasta la primavera. Esta región, considerando la infraestructura eléctrica existente y otros usos del suelo, podría asimilar una capacidad instalada del orden de los 2000 a 3000 MW, con un factor de planta medio de 0.45: en las zonas más propicias, con factores de planta del 0.6 anual y de 0.9 o más en el otoño e invierno. En las inmediaciones del poblado de La Venta, Oaxaca, se instaló en 1994 la primera mini central eoloeléctrica en México, con una capacidad de 1,575 kW, constituida por siete aerogeneradores de 225 kW.

Península de Baja California.

Esta península es interesante eoloenergéticamente, por varias razones, su extensión geográfica, su baja densidad poblacional y eléctricamente alimentada por sistemas aislados, cuando es una barrera natural perpendicular a los vientos occidentales, que en sus montañas e innumerables pasos puede proporcionar muchos sitios con potencial eólico explotable. El poblado de la Rumorosa y zonas aledañas, así como el paso entre la Sierra de Juárez y la Sierra de San Pedro Mártir, por donde cruza la carretera y la línea eléctrica de Ensenada a San Felipe en el Golfo de California, son regiones identificadas con alto potencial eólico, que son indicativas de lo que puede encontrarse en muchos otros lugares de la península.

Península de Yucatán.

La franca exposición de la península a los vientos alisios de primavera y verano, incrementados en su costa oriental por la brisa marina, y a los nortes en el invierno, hacen de Cabo Catoche, la costa de Quintana Roo y el oriente de Cozumel, zonas con potencial eólico interesante, para contribuir significativamente a los requerimientos de la península en apoyo de su generación termoeléctrica.

Altiplano norte.

Desde la región central de Zacatecas a la frontera con los Estados Unidos, el norte del país se ve influenciado por la corriente de chorro de octubre a marzo, intensa y persistente, que como viento del poniente al impactar la Sierra Madre Occidental da lugar a innumerables sitios con potencial explotable. En la parte norte del estado de Coahuila existen áreas sumamente ventosas.

Page 46: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Región central

En la región central del altiplano, prevalecen los vientos alisios de verano, desde Tlaxcala a Guanajuato, que en Pachuca, “la bella airosa”, son más conocidos. Estos vientos complementan estacionalmente, a los del altiplano norte y los del sur del Istmo de Tehuantepec. La complejidad orográfica de esta región, debe dar lugar a la existencia de innumerables pasos y mesetas donde el viento sea energéticamente aprovechable.

Las costas del país

El extenso litoral mexicano y sus islas, presenta por lo menos condiciones para generación eléctrica en pequeña escala y almacenamiento en baterías, sistemas híbridos diesel-eólicos y en otros generación interconectada. La generación eoloeléctrica en gran escala en las costas para la producción de hidrógeno, constituirá una de las principales aplicaciones en el futuro.

A mediados del presente siglo, cuando las termoeléctricas a combustóleo y carbón sean historia, y la población en México se estabilice alrededor de los 130 millones de mexicanos, nuestro sistema eléctrico deberá alcanzar del orden de los 125,000 MW instalados, en esas condiciones, la energía eólica podrá contribuir con la generación eléctrica del orden de 30,000 MW instalados de aerogeneradores, un gran porcentaje de ellos produciendo hidrógeno para centrales turbogás.

2.9 El uso de Energías Renovables en México.

Para analizar y plantear estrategias nacionales sobre energías renovables, la Secretaría de Energía se ha apoyado en la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), creada como comisión intersecretarial en 1989 y elevada a la categoría de órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía en 1999. A su vez, reconociendo su invaluable participación en el tema, la CONAE estableció una alianza con la Asociación Nacional de Energía Solar, ANES, y juntas han operado el Consejo Consultivo para el Fomento de las Energías Renovables (COFER).

El Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) fue una de las instituciones que empezó a promover el uso de tecnología para el aprovechamiento de fuentes de energía renovables en el sector agropecuario mexicano a fines de 1994. Para ello, invitó a los Laboratorios Nacionales Sandía, de los Estados Unidos, a conjugar esfuerzos para implantar en nuestro país un programa de demostración de los beneficios del uso de fuentes de energía renovable en la agricultura. Dicho programa se limitó inicialmente a la aplicación de equipos fotovoltaicos en sistemas de bombeo en ranchos y ejidos carentes de energía eléctrica de Chihuahua, Sonora, Quintana Roo y Baja California Sur (y con menor intensidad en Chiapas, Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz). Como resultado de dicho programa, se instalaron con éxito más de 100 módulos de demostración. Durante los dos primeros años del programa (1994 y 1995) la penetración de éste fue lenta, en particular por limitaciones en los recursos económicos destinados al mismo.

En 1996 el Gobierno Federal de México instrumentó el Programa de la Alianza para el Campo, apoyando a los productores del sector agropecuario con recursos económicos para la construcción de infraestructura y la adquisición de equipos para mejorar las unidades productivas de manera sustentable. Dicho Programa incluyó entre sus

Page 47: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

componentes el apoyo a las tecnologías para el aprovechamiento de energías renovables.

Entre 1994 y 1999 el Programa FIRCO-Sandia apoyó la instalación de módulos demostrativos de bombeo de agua empleando paneles fotovoltaicos en localidades que no cuentan con energía eléctrica de la red, con aportaciones de recursos a fondo perdido de entre 20 y 40% del costo de los equipos. Hasta 1999 se habían instalado 195 de estos sistemas, principalmente en Baja California Sur (44 sistemas), Chihuahua (41), Quintana Roo (43) y Sonora (40) (el resto de los sistemas. 27 en total, se instalaron en Chiapas, Oaxaca, San Luis Potosí y otros estados). El Programa contempló también la realización de cursos y talleres de capacitación entre funcionarios públicos federales y estatales, personal de empresas proveedoras de servicios y productores agropecuarios, para reducir las barreras de entrada de los equipos de fuentes renovables derivadas del desconocimiento sobre el uso y potencial beneficio de dichas tecnologías.

El programa desde sus inicios en 1994, invirtió aproximadamente 10 millones de dólares americanos. Hasta el segundo semestre de 1998, se habían instalado 180 proyectos experimentales de energía renovable, con más de 100 kWp, distribuidos de la siguiente manera: 66% para bombeo de agua; 17% para electrificación FV; 3% de bombeo eólico y 10% de electrificación eólica. La mayor parte de los proyectos de bombeo de agua tienen como propósito inicial suministrar el agua al ganado aunque muchos tienen aplicaciones mixtas como suministro de agua a la comunidad e irrigación a pequeña escala.

En el estado de Sonora, a pesar de que los apoyos del programa fueron suspendidos en 1997, las dos empresas de la región que ofrecían sistemas de bombeo de agua empleando paneles fotovoltaicos reportaron la venta e instalación de más de 60 de dichos sistemas en 1997 y de 80 en 1998, lo que indica la existencia de un mercado potencial estrictamente comercial para dichos equipos. Algo similar ocurrió en Chihuahua, donde un proveedor instaló cerca de 80 de dichos sistemas entre 1996 y 1998 (de un total de 160 instalados entre 1988 y 1998), de los que sólo 4 recibieron los apoyos del Programa FIRCO-Sandia.

El número de empresas proveedoras de sistemas de bombeo de agua empleando paneles fotovoltaicos en los estados de la República donde ha operado el Programa FIRCO Sandia se ha incrementado. En Sonora, por ejemplo, dicho número pasó de 3 en 1994 a 8 en 1998; en Chihuahua de 2 a 5 en el mismo lapso.

Además de lo anterior, la Secretaría de Energía (SENER) quiere llevar la electricidad a un total de 860 comunidades indígenas mediante la instalación de paneles solares fotovoltaicos. El Programa de Electrificación se centrará en zonas rurales aisladas y supondrá la instalación de alrededor de 22 MW fotovoltaicos. Éste se desarrollará hasta el año 2010 y supondrá una inversión acumulada de más de 21,000 millones de pesos mexicanos. El programa incluye el desarrollo de otras fuentes de energía renovables (además de la solar fotovoltaica, hidroeléctrica y geotérmica). De acuerdo con SENER, el potencial de aprovechamiento de energía solar en México es uno de los más altos del mundo, ya que alrededor de tres cuartas partes del territorio nacional son zonas con una insolación media del orden de los 5 kW-hora por metro cuadrado al día, más del doble del promedio en Estados Unidos.

Page 48: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

El Programa de Energía Renovable de México (PERM) ha venido promoviendo la utilización de bombeo con sistemas FV para abrevaderos como una de las aplicaciones más interesantes de la energía FV. En el cuadro siguiente se señalan algunos tipos de bombas fotovoltaicas que están instaladas en las diferentes localidades en México.

Cuadro 2.4 Bombas Fotovoltaicas Instaladas en México

LOCALIDAD CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA FVVilla de Leyva, Quintana Roo Sistema FV-140Wp

Bomba Shurflo 9300Carga dinámica Total 5.5 mCapacidad de Bombeo 2.4m3

Ciclo hidráulico 13.3m4

Jeromin, Chihuahua. Sistema FV-848WpBomba Grundfos SP3A-10Carga dinámica Total 40 mCapacidad de Bombeo 15 m3

Ciclo hidráulico 600m4

Agua Blanca Baja California Sur Sistema FV-800WpCarga dinámica Total 25 mCapacidad de Bombeo 25m3

Ciclo hidráulico 625m4

Rancho Guadalupe, Chihuahua Sistema FV- bomba SuperficialBomba tipo pumping jackCarga dinámica Total 170 m

Estación Torres, Sonora Sistema fotovoltaico de bombeo sumergibleFuente: Sandia Nacional Laboratories. Guía para el desarrollo de proyectos de bombeo de agua con energía fotovoltaica, Vol. 1.

2.10 El mercado de Sistemas de Energía Renovable en México

Se han realizado algunos estudios con el objetivo de conocer la situación que guarda la industria de sistemas de energía renovable en México, particularmente en lo que se refiere a la demanda potencial y real, así como a las barreras que enfrenta su desarrollo.

En junio de 1998 la empresa KPMG Peat Marwick elaboró para los Laboratorios Nacionales Sandia, un informe titulado "Guía del Mercado de Aplicaciones de Energía Renovable en México", producto de un estudio realizado entre 1997 y principios de 1998. Dicho estudio analizó segmentos de mercado para las fuentes renovables de energía, las aplicaciones agropecuarias, los sistemas de agua potable y la electrificación rural. El informe concluye que la industria de fuentes de energía renovables estaba aún en su infancia. Más allá de las plantas hidroeléctricas de gran escala y las plantas geotérmicas, los sistemas fotovoltaicos eran la tecnología de fuentes renovables más común (en términos del número de sistemas instalados), aunque también se hacía un uso significativo de la biomasa. Los sistemas eólicos, mini-hidro y térmicos solares no habían sido aplicados de manera profusa, a pesar de haber generado mucho interés.

Page 49: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Según los resultados de dicho estudio, en 1998 el mercado potencial de las aplicaciones rurales de las fuentes renovables de energía era ya importante, estimándose en unos 1,036 millones de dólares. Según KPMG Peat Marwick, el 49.2% de dicho mercado correspondía a electrificación rural, un 13% a proyectos de agua potable (un mercado de 13,350 bombas de agua), otro 28.7% a sistemas de bombeo de agua para ganadería (42,430 unidades de bombeo), y el restante 9.1% a irrigación de pequeña escala (11,700 unidades de riego por goteo a baja presión). El estudio concluyó, entre otros, que las principales barreras de entrada para las tecnologías de aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en México eran: los precios subsidiados de las fuentes de energía convencionales; una política federal con énfasis en la extensión de la red eléctrica sobre el aprovechamiento de las fuentes renovables; financiamiento insuficiente (incluyendo a los municipios); compradores objetivo rurales generalmente pobres; falta de familiaridad de las agencias gubernamentales y de los usuarios con los sistemas de energías renovables; y falta de técnicos capacitados. KPMG Peat Marwick identificó en ese entonces a 77 fabricantes y distribuidores de equipos de energías renovables. De ellos, una parte importante (al menos 20) correspondían a empresas dedicadas a la venta e instalación de calentadores solares planos para uso doméstico, industrial y recreativo. Por otra parte, muchas de dichas empresas eran consultorías de una sola persona, generalmente algún ex empleado de la Comisión Federal de Electricidad.

Las cerca de 60,000 unidades identificadas por KPMG Peat Merwick en 1998 como mercado potencial para las tecnologías de aprovechamiento de fuentes renovables con fines de uso productivo agropecuario, fueron revisadas al alza posteriormente. Algunas estimaciones más recientes señalaron que en México existen al menos 600,000 ranchos que requieren agua para abrevar ganado o para irrigar la tierra y que serían potenciales consumidores de sistemas de energías renovables. Estas estimaciones no tomaron en consideración la capacidad económica de los potenciales usuarios.

En el año 2002, como parte de la Componente de Desarrollo del Mercado del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura, la empresa Berumen y Asociados elaboró el “Estudio del Mercado de Renovables en el Sector Agropecuario en México”. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, los segmentos de mercado más importantes para los sistemas de energía renovable, y en particular para los sistemas fotovoltaicos en el sector rural, son el de electrificación rural para el hogar, el de sistemas para pequeña irrigación y el de sistemas de bombeo de agua para abrevadero del ganado.

El estudio en cuestión realiza una estimación indirecta del tamaño de la demanda en dichos segmentos del mercado. Los principales criterios para la estimación del mercado potencial fueron la falta de conexión a la red eléctrica, y que ésta se encontrara a más de 2 Km de distancia del sitio en cuestión, lo que hacía el módulo fotovoltaico económicamente competitivo con otras fuentes energéticas.

Asimismo, un criterio fundamental para la estimación del tamaño de la demanda, fue la capacidad económica de los productores, así como la anuencia de los probables consumidores a destinar recursos económicos propios a la adquisición de los sistemas, o contratar crédito para su adquisición. En este último caso, se investigó también el monto anual que estaba dispuesto a erogar el productor como pago del crédito. Este criterio limita la demanda potencial considerada.

Page 50: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

De acuerdo con estos criterios, se estimaron diversas opciones para los diferentes segmentos del mercado.

Para el caso de la electrificación de las viviendas rurales, la demanda estimada es de 17,500 a 21,000 sistemas, utilizándose dos aproximaciones diferentes para el cálculo.

En sistemas de pequeña irrigación, las estimaciones varían ampliamente, de acuerdo a las posibilidades de financiamiento, en un rango de 1,700 sistemas como mínimo y 60,600 como máximo.

Finalmente, para abrevadero de ganado, de acuerdo a estos mismos criterios, el rango estimado de la demanda se encuentra entre 3,593 sistemas como mínimo y 33,365 como máximo.

Gráfica 2.1. Demanda potencial de Sistemas de Energía Renovable

Se observa que, si bien la demanda potencial para riego agrícola es mayor, la disponibilidad de recursos económicos acota más fuertemente este uso.

En suma, la estimación mínima de demanda real de sistemas fotovoltaicos en el sector rural es de 22,793 sistemas, y la estimación máxima de 115,569.

Si consideramos el uso de sistemas de energía renovable para fines productivos en el sector rural, objetivo del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura, se tiene una demanda mínima de 5,293 sistemas y máxima de 93,965 (sumando lo correspondiente a sistemas para pequeña irrigación y para abrevadero de ganado).

Por otra parte, a partir de información obtenida de los proveedores de equipos, el estudio estima que el mercado anual actual para los sistemas fotovoltaicos en 2002 era de aproximadamente 250. La tasa anual de crecimiento probable estimada por la mayor

DEMANDA POTENCIAL DE RENOVABLES ESCENARIO MÁXIMO

21,600

60,600

33,365

Electrifi cación rural Pequeña irrigaciónAbrevadero de ganado

DEMANDA POTENCIAL DE RENOVABLES ESCENARIO MÍNIMO

17,500

1,700

3,593

Electrifi cación rural Pequeña irrigaciónAbrevadero de ganado

Page 51: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

parte de los mismos proveedores varía entre 15 y 30%, por lo que el tamaño del mercado para el año 2007 se ubicaría entre 500 y 930 sistemas al año, dependiendo de la tasa de crecimiento utilizada para la estimación.

En el estudio de referencia se realizó una encuesta entre las empresas proveedoras de equipos de energía renovable. En lo general, las empresas son de tamaño pequeño. 69% de ellas tienen 10 o menos empleados de tiempo completo y 86.5% 20 empleados o menos. Sólo 6.8% tienen más de 50 empleados.

La antigüedad promedio de las empresas es de 10 años, por lo que son relativamente nuevas; esto sin dejar de tener en cuenta que más del 50% de ellas tienen una experiencia de más de 10 años en el mercado.

Las empresas utilizan su infraestructura propia para la distribución de sus sistemas, no utilizando redes de distribución.

El 50% de las empresas no disponen de esquemas de financiamiento a sus clientes, y en el 50% que sí ofrece algún tipo de financiamiento, éste es a corto plazo (2 o 3 meses), a menudo en tanto se autorizan los apoyos de la Alianza para el Campo o del PERA.

El estudio de Berumen coincide con las barreras identificadas por KPMG Peat Merwick y agrega las siguientes:

Barreras de información. La dispersión en la ubicación de los clientes potenciales y su bajo nivel educativo dificultan la difusión de la información. Se presentan barreras culturales de resistencia al cambio.

Barreras regulatorias. Tarifas elevadas de importación para los componentes de los sistemas.

Barreras de escala. El tamaño actual del mercado de renovables es insuficiente para propiciar inversiones privadas, dificulta la creación de redes de distribución e incrementa el costo de los equipos.

Barreras de negocios. Falta de modelos exitosos para los sistemas de energía renovable. No existen sistemas de certificación de proveedores, sistemas o componentes. Las habilidades administrativas y técnicas de las empresas son limitadas.

Barreras técnicas. Se necesita simplificar el diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas. El estudio reafirma como principales barreras las económicas (precio y situación económica de los usuarios), en primer término, y las de información en segundo lugar.

Es necesario puntualizar que en este apartado nos referimos específicamente al segmento del mercado de renovables dirigido a las aplicaciones productivas de la tecnología de utilización de la energía renovable.

De acuerdo con los resultados obtenidos de los estudios mencionados anteriormente, se pueden establecer las siguientes características de la industria.

Page 52: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Demanda

La demanda está conformada por los productores agropecuarios que tienen necesidad del abastecimiento de energía para el desarrollo de sus actividades productivas, pero que no se encuentran conectados a la red general de abastecimiento eléctrico, y que por la distancia de la misma a sus predios, pueden considerar como alternativa viable el uso de una fuente de energía renovable para subsanar sus necesidades. Una segunda consideración para la identificación de la demanda es la disponibilidad de recursos económicos para sufragar la inversión inicial que representa la adquisición de un sistema de este tipo, o bien la posibilidad de acceso a fuentes de financiamiento en condiciones favorables. En estas condiciones, el tamaño de la demanda sería más cercano a las estimaciones realizadas por Berumen y Asociados, que la ubican entre 5,300 y 94,000, dependiendo de las posibilidades de financiamiento en condiciones preferenciales para los compradores.

Una limitante para la expresión plena de la demanda potencial, es el desconocimiento que tienen muchos de los posibles demandantes, de las opciones que brinda el uso de energías renovables para cubrir las necesidades de su actividad productiva, lo que origina desconfianza para su adquisición. Muchas veces no existe la conciencia de los beneficios derivados de la adopción de la tecnología, lo que se conjunta con la resistencia al cambio de sus prácticas productivas tradicionales.

Igualmente, como factor negativo puede considerarse la expectativa de los productores agropecuarios de verse favorecidos en los planes de expansión del sistema eléctrico convencional en un tiempo relativamente corto.

Estos factores originan que la demanda efectivamente expresada sea pequeña. El tamaño del mercado de fotovoltaicos para bombeo de agua, según Berumen y Asociados, se ubica entre 200 y 500 sistemas, en tanto que en fotovoltaicos para cercos eléctricos se estima entre 200 y 300 equipos.

Desde el punto de vista estructural, la demanda se presenta integrada por un gran número de pequeños consumidores individuales, con nula concentración, con información limitada de los equipos y del mercado en general, sin influencia en las condiciones de adquisición.

Igualmente, la demanda se presenta espacialmente dispersa, en razón de sus propias características, lo que dificulta su atención por parte de los proveedores.

Oferta

La oferta de sistemas de energía renovable la integran aproximadamente 90 empresas proveedoras, dedicadas al diseño, instalación y mantenimiento de este tipo de equipos.

Se trata en lo general de empresas de relativamente reciente creación, o que han integrado recientemente a sus líneas de negocios los sistemas de energía renovable. Por lo general son pequeñas y en buena parte de ellas su cobertura es estatal, o en el mejor de los casos, regional. En muchas ocasiones se trata de empresas para quienes la venta y mantenimiento de renovables representa una faceta de sus actividades, no siempre la

Page 53: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

más importante. Para la mayoría de ellas, el mercado agropecuario representa entre el 40 y el 70% de sus ventas totales.

Existe una distribución regional de los proveedores en el país, siendo mayor su presencia en las zonas norte y centro, y mucho menor en el sur, lo que concuerda con las regiones con mayor potencial para la venta de equipos de energía renovable.

Las empresas utilizan su propia infraestructura para la distribución de los equipos, no existiendo canales de distribución propiamente dichos.

En los estudios realizados no ha sido posible definir con precisión la estructura de costos de las empresas. Sin embargo, el mayor porcentaje está representado por los componentes de los sistemas, por lo que se considera que los costos fijos son bajos, lo que implica que no existe una presión adicional para incrementar significativamente las ventas a costa de una reducción en los precios.

En el estado actual de la industria, no se ha desarrollado un proceso de diferenciación de los productos, que originen preferencias de los clientes por determinado proveedor. Los productos ofertados son relativamente homogéneos, en el sentido de su capacidad de brindar la satisfacción esperada a las necesidades de los clientes.

No se presenta concentración de la oferta y las barreras a la entrada de nuevas empresas pueden considerarse débiles.

El mercado en su conjunto

En lo general, el mercado de renovables, y particularmente en su aplicación con fines productivos agropecuarios, es relativamente nuevo y ha tenido un crecimiento importante en los últimos tiempos, tanto en el número de participantes en el mercado, como en número de sistemas vendidos. No presenta condiciones de concentración ni en la oferta ni en la demanda y, de acuerdo con la apreciación de los proveedores, su tasa de crecimiento potencial para los próximos 10 años es considerable (la mayor parte de las estimaciones se encuentran entre 10 y 30% de crecimiento anual).

Como contraparte, se considera que para que el desarrollo del mercado se de en los términos planteados, se requiere atacar las barreras detectadas de forma simultánea. Según se concluye del estudio de Berumen y Asociados, el tamaño potencial del mercado depende significativamente del establecimiento de esquemas de financiamiento que faciliten a los usuarios potenciales el acceso a las tecnologías de energía renovable.

Aspecto importante en este sentido es la reducción en el precio de los sistemas. Por una parte, conforme se mejora técnicamente el diseño y producción de los equipos, éstos han reducido substancialmente su costo. Pero igualmente, se requiere mejorar las condiciones a nivel del mercado local, especialmente en lo que respecta a la operación de los proveedores, para evitar que costos innecesarios incrementen el precio de los sistemas para el consumidor final. En las condiciones actuales del mercado, y sin la influencia de estrategias que las modifiquen, no existen incentivos para la reducción del precio al usuario final.

2.11 Consideraciones finales

Page 54: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

El acelerado avance reciente de la tecnología asociada al aprovechamiento de las energías renovables, su consiguiente abaratamiento y la necesidad de cuidar el ambiente han ubicado a las energías renovables como alternativas a ser consideradas en los planes energéticos y ambientales, presentes y futuros, de cualquier país en el mundo.

Cuadro 2.5. Las energías renovables en datos y cifras1. Solar

Crecimiento mundial en la producción de celdas fotovoltaicas en 1999 29%Reducción en dólares por watt instalado en sistema fotovoltaicos entre 1973 y 2000

De 200 a 10

Watts que puede generar una celda fotovoltaica de un metro cuadrado 150Metros cuadrados instalados de sistemas termosolares en el país en 2000 373,000Crecimiento mundial anual de colectores solares planos para calentamiento de agua con energía solar desde 1993

14.8%

M2 de colectores solares instalados en Alemania en 1998 470,000M2 de colectores solares instalados en México en 1998 32,400

2. EólicaPorcentaje de crecimiento mundial de la capacidad de generación eólica en los últimos tres años

30%

Capacidad mundial acumulada en generación eólica al año 2001 18,449 MWReducción de costo de la tecnología para eólico entre 1992-997 50%Capacidad de generación eólica en Estados Unidos en 2001 2,800 MWCantidad de turbinas eólicas instaladas en California en 1994 15,000Capacidad de generación eólica en España en 2001 2,900 MWAportación de la energía eólica en la producción de electricidad en Navarra, España

23%

Aportación de la energía eólica en la producción de electricidad en México 2%Potencial eléctrico técnicamente aprovechable en México 5,000 MW 5000 MW equivale al 14% de generación eléctrica instalada actualmente en México.

3. MinihidroeléctricaPotencial mundial instalado en centrales hidroeléctricas en 2000 35,500MWCapacidad mini hidroeléctrica de China 14,300Capacidad mini hidroeléctrica de Japón 3,381Capacidad mini hidroeléctrica de Estados Unidos 3,019Capacidad mini hidroeléctrica de Brasil 950Capacidad de generación de caída de agua de 100 metros con un gasto de 3 metros cúbicos por segundo

3,000 MW (capacidad suficiente para electrificar 1000

departamentos)

4. BiomasaExpectativa de crecimiento mundial de la generación con biomasa para el año 2020

30,000 MW

Page 55: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Ya sea para proveer a regiones marginadas el acceso a servicios de energía, para surtir la energía necesaria para servicios municipales, y/o para ser parte integral de los sistemas que los proveen en centros urbanos, las energías renovables deben ser integradas a los portafolios de quienes toman las decisiones a nivel nacional, regional, empresarial y hasta doméstico.

Para que esto ocurra en nuestro país es necesario impulsar el desarrollo tecnológico nacional, adecuar y adoptar los avances tecnológicos internacionales en la materia, y promover la incorporación de éstos en el desarrollo futuro de los sistemas energéticos nacionales. Esto implica, entre otras cosas, establecer especificaciones técnicas que aseguren la calidad y rendimiento de dichos sistemas, contar con personal capacitado para el diseño, instalación y mantenimiento de los mismos, y promover empresas con capacidad de servicio en todo el territorio nacional. Pero además, se requiere establecer las condiciones para el desarrollo de la industria de sistemas de energía renovable, eliminando las barreras, tanto tecnológicas como de mercado, que limitan su crecimiento. De esta manera la tecnología local avanzará y podrá competir internacionalmente.

Page 56: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Capítulo 3

Descripción del ProyectoEl presente capítulo tiene el objetivo de mostrar las principales características del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura. El capítulo describe el enfoque, los objetivos de desarrollo, globales y específicos, las barreras a la adopción de tecnologías de energía renovable. Además, contiene una descripción de cada uno de los componentes y sub-componentes del proyecto y su desempeño físico-financiero durante el periodo octubre de 2000 a abril de 2004.

El capítulo está dividido en tres apartados: descripción del proyecto y sus componentes; avance físico del Proyecto por Componente 2000-2004 y avance financiero del Proyecto por Componente 2000-2004.

3.1 Características del proyecto y sus componentes

El “Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura” es resultado de una iniciativa conjunta del Gobierno de México y Banco Mundial para promover el uso de las tecnologías de energía renovable en la agricultura y remover las barreras que impiden la adopción de estas tecnologías en el sector.

Así, el Fondo Global del Medio Ambiente (GEF) y el Gobierno de México firmaron en marzo del año 2000 el convenio de donación TF-023251-ME para financiar parcialmente el proyecto. El acuerdo entró en efecto en agosto de 2000 y el proyecto inicio actividades en octubre de 2000. El monto total de proyecto se estima en US $31.5 millones, de los cuales US $13.9 serán aportados por la Alianza para el Campo; US $6.9 millones con aportaciones de los beneficiarios; US $1.8 aportados por el FIRCO; y US $8.9 provenientes de la donación del GEF. Por último, en el acuerdo de donación quedó establecido que el agente financiero sería Nacional Financiera y el agente operativo sería el FIRCO.

3.1.1 Enfoque del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura

El enfoque del Proyecto es a grosso modo descentralizado, participativo y de atención a la demanda de los agentes del sector agropecuario. En otras palabras, todas las actividades del proyecto están dirigidas a actuar en respuesta de las demandas de tecnologías de Energía Renovable de Productores y Proveedores Agropecuarios. En este sentido, el enfoque es desarrollador de mercado, productivo, integral, sustentable y participativo.

1 - Desarrollador de Mercado. Está dirigido a reducir el desconocimiento e incertidumbre respecto a la situación actual y potencial de los mercados de las tecnologías de Energía Renovable en el Sector Agropecuario, propiciando el fortaleciendo de las empresas que se encuentran actualmente en el mercado y el surgimiento de nuevos fabricantes y distribuidores, todo ello en beneficio de los productores, al promoverse una disminución del costo de los equipos, y el desarrollo de nuevas aplicaciones.

Page 57: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

2 - Productivo. Contempla rubros de inversión, investigación, capacitación a técnicos externos y asistencia técnica. Bajo este enfoque se incide en forma directa en:

Incremento a la productividad Estímulo a la investigación sobre el manejo de los recursos naturales Protección del medio ambiente con base en la productividad Fortalecimiento a la investigación a fin de generar opciones de uso de las

tecnologías renovables destinadas a los pequeños productores

3 - Integral. Debido a que las Componentes y las actividades del Proyecto se complementan unos a otros de tal manera que generan sinergias positivas en beneficio de Productores y Proveedores. Entre estas actividades podemos contar a:

Actividades de fomento pecuario traducidas en inversiones productivas que inciden en la capitalización y aumento de los ingresos de los productores.

Actividades de asistencia técnica, capacitación y de transferencia tecnológica que brindan apoyo a la producción.

Actividades de capacitación, supervisión técnica, diseño, operación del sistema de seguimiento y evaluación del proyecto, estudios y consultorías específicas que promueven la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos.

4 - Sustentable. La sustentabilidad de los proyectos que utilizan Energía Renovable, se logra cuando los productores incrementan los resultados de su sistema productivo al tiempo de conservar los recursos agroecológicos. En este sentido, los proyectos promueven las tecnologías holísticas, donde incorporan “como un todo” al productor con el medio ambiente; el mercado de los productos; los grupos étnicos y las formas de organización socio-productivas, entre otras. Además, permiten en el menor plazo posible, aumentar los niveles de alimentación, ingreso y ocupación de los habitantes en el campo.

5 - Participativo. El Proyecto de Energía Renovable está formulado y diseñado para que las organizaciones de productores, proveedores de servicios, instituciones y gobiernos participen en forma corresponsable e interactiva, al vincular los apoyos del Proyecto con la Alianza para el Campo, lo que permitirá fortalecer su implementación

3.1.2 Objetivos globales

a) Eliminar las barreras que han impedido el uso generalizado de la Energía Solar y Eólica en proyectos productivos entre los productores agropecuarios de México y reducir los costos de implementación de Sistemas Fotovoltaicos y Eólicos para bombeo de agua y otras aplicaciones, así como aumentar la experiencia, conocimiento y volúmenes de venta en el mercado.

b) Reducción en la emisión de gases de invernadero producidos en el sector agropecuario.

3.1.3 Objetivos de desarrollo

Page 58: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

a) Proveer a productores no electrificados energía eléctrica para propósitos productivos de manera sustentable y al más bajo costo usando tecnologías de Energía Renovable

b) Incrementar la productividad e ingreso de productores no electrificados por medio del apoyo a la adopción de inversiones productivas y mejorar las prácticas de los productores

c) Mejorar la habilidad de FIRCO para catalizar la penetración de tecnologías de energía renovable en el sector de la agricultura.

3.1.4 Barreras de adopción y objetivos específicos

Operando en el contexto de ALCAMPO, el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura realizará las acciones tendientes a alcanzar los objetivos de globales y de desarrollo antes descritos mediante la remoción de barreras que impiden la adopción de los sistemas de Energía Renovable. Entre estas barreras podemos contar:

i) La falta de conocimiento entre los productores no electrificados de la existencia de esta tecnología

ii) La falta de técnicos y proveedores que diseñen, instalen, y den servicio a los sistemas de energía renovable

iii) La falta de especificaciones y certificaciones de los equipos de Energía Renovable

iv) Incertidumbre del potencial de los sistemas de Energía Renovable en la agricultura e incertidumbre de potenciales aplicaciones a la agricultura

v) La percepción de los agricultores de la tecnología de Energía Renovable como riesgosa, simplemente porque la desconocen; y

vi) Los altos costos iniciales de los sistemas de Energía Renovable en relación a las tecnologías convencionales y la falta de esquemas de financiamiento.

Para la remoción de estas barreras el Proyecto ha planteado los siguientes objetivos específicos:

a) Instalación de sistemas demostrativos en predios de productores líderes que cuentan con proyectos productivos

b) Promover la asistencia técnica intensiva para la aplicación de los sistemas de Energía Renovable en proyectos productivos, mediante un apoyo económico a los técnicos participantes

c) Capacitación de técnicosd) Promoción para la adopción de la Energía Renovablee) Mayor conocimiento del mercadof) Establecimiento de especificaciones para el diseño e instalación de este tipo de

sistemasg) Estudios de desarrollo tecnológico para nuevas aplicaciones de la Energía

Renovable (tanque lechero, ordeñadoras, cuarto frío, etc.)h) Certificación de técnicos y empresas

3.1.5 Población objetivo

La población objetivo del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura es aquella con actividades agropecuarias que se encuentra a una distancia mayor a un kilómetro de

Page 59: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

la red eléctrica y que cuentan con una fuente de abastecimiento de agua, excepto cuando el proyecto no lo requiera.

Para dimensionar de forma más precisa la población objetivo, es conveniente considerar el acceso a la red de energía eléctrica y las características de los productores agropecuarios.

En cuanto al acceso a la red de energía eléctrica, existen alrededor de 660 mil unidades de producción agropecuarias que no cuentan con energía eléctrica. De estas unidades de producción, la gran mayoría no cuentan con una fuente de agua adecuada para instalar sistemas de energía renovable por lo que el universo de acción se reduce a un rango de entre 80 mil a 100 mil unidades.

Respecto a las características de los productores agropecuarios, de acuerdo a datos estimados por PROCAMPO en el año 2002 había 3.98 unidades productivas agrícolas en México. De estos, alrededor de 1.3 millones eran productores de ganado bovino, de éstos aproximadamente el 10% son factibles de ser apoyados por el proyecto, es decir, 130,000 unidades ganaderas.

Por otro lado, si consideramos el valor de la producción podemos dividir a los productores ganaderos de la siguiente manera: productores de auto-consumo, productores semi-comerciales y productores comerciales.

Los productores de auto-consumo representan 46% del total de productores ganaderos. El capital de los productores esta dado por los “activos” que poseen y que son utilizados básicamente para el auto-consumo. Un productor de auto-consumo tiene baja rentabilidad, ya que su actividad económica se centra en los ingresos que puede obtener y generar dentro de sus actividades ganaderas y agrícolas, al contar con activos que van de 3 a 5 cabezas de ganado con un valor aproximado de 23 mil pesos, una pequeña parcela de 2.5 hectáreas en donde produce en promedio 2 toneladas de maíz y 600 kilogramos de frijol al año equivalentes a 3,500 pesos. Así mismo, este tipo de productores complementan adicionalmente su ingreso como jornaleros agrícolas en otras unidades de producción, a razón de 40 pesos diarios durante un periodo aproximado de 200 días al año, equivalentes a 16,000 pesos anuales por dos miembros de la familia.

Respecto a los productores semi-comerciales, éstos representan el 36% del total de productores ganaderos y dedican gran parte de su producción al mercado y una pequeña parte al consumo. El tamaño de su parcela es en promedio de 20 hectáreas donde siembran maíz, fríjol y pastos para el consumo del ganado. Sus activos están representados por una producción anual de 16 toneladas de maíz y 4.8 toneladas de frijol con un valor de 46,500 pesos; y alrededor de 20 vientres con un valor de 92 mil pesos. Además, este tipo de productores tiene posibilidad de vender de 10 a 12 becerros por año, lo que les representa 30 mil pesos anuales aproximadamente.

Por último, los productores comerciales representan el 17% del universo de productores pecuarios. Estos productores tienen unidades económicamente rentables, cuentan con un hato promedio de 60 animales e infraestructura para su manejo (cercos, corrales, vehículos, etc.). Además, en algunos casos cuentan con superficie agrícola cultivable para la producción de forraje y productos agropecuarios que se destinan para la venta a mercados locales. En este estrato de productores el nivel de riqueza es de

Page 60: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

aproximadamente 600 mil pesos en “activos”. Los ingresos por la venta de becerros y productos agrícolas equivalen a 80,000 pesos anuales

3.1.6 Normas de observancia del Proyecto

El desarrollo de las acciones del Proyecto se apegan a la normatividad establecida en el Marco Institucional y Operativo del Programa de Alianza Contigo o de otros programas de apoyo gubernamental tales como el Programa de Empleo Temporal, Reconversión Productiva, entre otros.

3.1.7 Estructura y agentes responsables

La estructura del proyecto se compone de tres entidades: el primero, Banco Mundial como supervisor del “Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura”; el segundo, Nacional Financiera como agente financiero del proyecto y el tercero; el Fondo de Riesgo Compartido (FIRCO) como agente técnico y operativo con la prerrogativa de implementar el programa.

Para llevar a cabo las acciones del Proyecto, el FIRCO organizó una estructura interna para realizar las actividades de dirección, coordinación, operación y supervisión. Así, dentro de las oficinas centrales del FIRCO se creó una Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP), integrada por personal especializado del FIRCO con la función de dirigir y coordinar las actividades para la adecuada operación del proyecto. Por otro lado, se encargó a las Gerencias Estatales del FIRCO (GE) la operación directa del Proyecto y se asignó a un coordinador estatal como responsable de las acciones en el estado.

Entre las actividades específicas que tiene la UCP a su cargo están:a) Supervisar, monitorear y retroalimentar el Plan de Implementación Anual (PIA) en

cada una de las componentes.b) Verificar que los proyectos demostrativos se encuentren dentro del universo de

proyectos ejecutados por la Alianza para el Campo. c) Consolidar los reportes técnicos y financieros solicitados por las instancias

involucradas (SHCP, SAGARPA y Banco Mundial). d) Coordinar la ejecución de la Auditoria Anual con el despacho de auditores

externos asignado por la Secretaría de la Función Pública (antes SECODAM). e) Autorizar y llevar un control de los desembolsos financieros del Proyecto.

Entre las actividades específicas de las GE se encuentran:a) Dictaminar la factibilidad técnica y económica de los proyectos productivos con

renovables por medio de personal capacitado.b) Realizar las pruebas necesarias para verificar el correcto funcionamiento de los

sistemas y elaborar las actas de entrega recepción de los proyectos.c) Coordinar a los técnicos que proporcionen la asistencia técnica e integrar los

informes que entreguen estos técnicos, para enviarlos a la UCP.d) Apoyar al equipo de nivel central en la ejecución de las componentes de

fortalecimiento institucional y promoción.e) Proveer de información para el sistema de monitoreo y evaluación.f) Integrar expedientes con la documentación comprobatoria de los apoyos

otorgados, para su presentación al Banco Mundial o a cualquier representante designado, en el momento que lo solicite.

Page 61: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

3.1.8 Componentes del Proyecto

El Proyecto de Energía Renovable está formado por 8 componentes: Fortalecimiento Institucional, Difusión y Promoción, Especificaciones y Certificación, Desarrollo de Mercado, Demostración, Asistencia Técnica, Financiamiento y Dirección. Existe un componente extra denominado Contingencias que tiene el objetivo de apoyar financieramente el adecuado desarrollo de las ocho Componentes básicos. A continuación se describe cada uno de los ocho Componentes:

1) Fortalecimiento Institucional.

Tiene como propósito contribuir a mejorar el desempeño de las diversas instituciones y organizaciones que participan en el Proyecto, mediante acciones de capacitación, adiestramiento, divulgación e intercambio de experiencias.

Los objetivos específicos de la Componente son: incrementar la capacidad de los técnicos del sector público y privado para diseñar, instalar y mantener sistemas de Energía Renovable en México y fomentar la capacidad de los vendedores de operar exitosamente en el mercado de Energía Renovable.

Para llevar a cabo dichos objetivos la Componente se dividió en dos principales programas, cursos y talleres. Los cursos incluyen: Cursos para Instructores en Energía Renovable, Cursos para Técnicos en Energía Solar, Cursos para Técnicos en Energía Eólica y Cursos para Desarrollo Empresarial. Por otro lado, los Talleres incluyen Talleres Nacionales y Regionales.

1.1 Cursos para Formación de Instructores en Energía Renovable

Tienen por objetivo formar el personal académico para impartir los Cursos para Técnicos en Energía Solar y Eólica.

1.2 Cursos para Técnicos en Bombeo de Agua con Energía Solar

El objetivo de este tipo de curso es capacitar a técnicos nacionales en los aspectos teórico-prácticos requeridos para la formulación de proyectos de bombeo de agua con energía fotovoltaica. Además, los cursos deberán sensibilizar a los participantes en relación al potencial de la Energía Renovable y dar a conocer los atributos y aplicaciones de esta tecnología en el sector agropecuario.

Este tipo de curso está dirigido a los directivos y personal técnico de las instituciones del sector agropecuario a nivel federal, estatal y municipal en cada entidad, al personal de los servicios de asistencia técnica agropecuaria, a los técnicos de las empresas de Energía Renovable, al personal del FIRCO y en algunos casos a productores agropecuarios líderes en su entorno.

Cada curso tiene una duración efectiva de tres días, los dos primeros de carácter teórico-práctico y el tercero dedicado a una visita de campo a un proyecto productivo que cuenta con un sistema de bombeo de agua con Energía Fotovoltaica.

Page 62: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

1.3 Cursos para Técnicos en Bombeo de Agua con Energía Eólica

Los Cursos de Energía Eólica tienen por objetivo capacitar al personal para el diseño, planeación, instalación y servicio de los sistemas de Energía Renovable Eólicos. Para este programa se planteó la realización de 9 cursos en cualquiera de los quince estados de la república donde este tipo de proyectos tiene viabilidad por la adecuada disponibilidad del viento.

Cabe señalar que al igual que los técnicos capacitados en Energía Solar, los técnicos en Energía Eólica son una parte fundamental en las componentes de Asistencia Técnica y Demostración en cuanto a los Sistemas de Energía Renovable Eólicos para bombeo de agua.

1.4 Cursos para Desarrollo Empresarial

Estos cursos tienen por objeto constituir un espacio de intercambio de información y experiencias, así como brindar capacitación y adiestramiento al personal directivo, administrativo y técnico de las empresas proveedoras del sector de Energía Renovable.

1.5 Talleres Nacionales de Operación del Proyecto

Los talleres nacionales tienen el objetivo de adiestrar al personal responsable en la normatividad y mecánica operativa de cada una de las Componentes del Proyecto mediante la presentación y análisis del Manual de Operación del Proyecto, del Documento sobre Lineamientos y Procedimientos Operativos para Desembolso del Proyecto y los procedimientos para la contratación de los asesores técnicos externos. Además, los talleres nacionales tienen por objeto revisar la estrategia para que los “Programas Estatales de Energía” contribuyan a cumplir la meta anual de sistemas demostrativos en el marco del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura.

1.6 Talleres Regionales de Intercambio de Experiencias

Los objetivos originales de los Talleres Regionales eran revisar la mecánica operativa y evaluar a nivel regional el avance en el cumplimiento de las metas de las Componentes del Proyecto con el fin de intercambiar ideas y experiencias para mejorar el desempeño del mismo. En las metas originales del Proyecto se planteó la realización de seis Talleres Regionales durante cada uno de los cuatro años de duración del Proyecto. A dichos Talleres asistirían los técnicos del FIRCO y se invitaría a integrantes de todos los sectores involucrados, como el personal de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, de las empresas de Energía Renovable, asesores en asistencia técnica agropecuaria y otros.

2. Difusión y Promoción.

Tiene como objetivos difundir y promover a través de los medios masivos de comunicación las ventajas de los sistemas de Energía Renovable sobre los

Page 63: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

sistemas tradicionales de energía entre las instituciones, organizaciones, personal técnico, productores y usuarios potenciales. Entre sus objetivos están:

Difundir las oportunidades que ofrece el uso de Sistemas Fotovoltaicos y Eólicas

Informar a la población en general, a posibles beneficiarios y técnicos en Energía Renovable, los requisitos de participación en el Proyecto

Mostrar objetivamente las ventajas derivadas del uso de esta energía en proyectos agropecuarios

Capacitar a nivel básico a los Productores Agropecuarios Vincular a los técnicos con los usuarios potenciales Promover en lo general el uso de la Energía Renovable

Esta componente se dividió en los programas de Promoción y Difusión. En materia de Difusión los instrumentos a utilizar son los siguientes: Trípticos, Posters o Carteles, Mensajes en Radio, Mensajes en Televisión, Audiovisuales de divulgación y técnicos y Folletos o Documentos Técnicos. En materia de Promoción se contará con los siguientes instrumentos: Talleres con Productores, Días de Demostración y Ferias y Exposiciones Agropecuarias.

2.1 Talleres con Productores

De acuerdo al manual de operación del proyecto, los Talleres con Productores y Técnicos Agropecuarios tienen el objetivo de promover, a través de pláticas participativas, el uso de la Energía Renovable en el sector agropecuario a funcionarios, técnicos y productores, en municipios, comunidades y regiones afines,.

Muchas de las regiones de los estados, cuentan con potencial para la instalación de sistemas de bombeo de agua mediante energía solar o eólica; sin embargo, la inmensa mayoría de los productores desconocen los beneficios de estas tecnologías. Mediante la realización de estos eventos, se permitirá la difusión a nivel informativo sobre su uso. Por lo tanto, los Talleres se utilizan principalmente como el instrumento de sensibilización del programa en áreas donde se cuente o no un equipo instalado bombeo de agua con paneles solares.

Cada evento tendrá una duración de 4 a 6 horas; se expondrán los principios de la energía renovable, su uso y vinculación con un proyecto productivo agropecuario, las componentes principales y los accesorios, su vida útil, los principios de instalación, operación y mantenimiento, información sobre los costos de mercado, los apoyos que la Alianza Contigo y el GEF otorgan, así como la relación de empresas operando a nivel local y regional.

2.2 Días demostrativos

Los Días de Demostración en Campo están dirigidos a intercambiar experiencias, entre el productor cooperante y los productores aledaños, sobre los beneficios e impactos logrados por los sistemas demostrativos instalados. Estos eventos se realizan en función a la actividad productiva de la Unidad (Agrícola, Pecuaria, etc.),

Page 64: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

por lo que incluyen asesoramiento en temas productivos y su relación con el equipo instalado.

2.3 Ferias y exposiciones agropecuarias

Su objetivo es mostrar al público en general que asiste a las Ferias y Exposiciones Agropecuarias, especialmente al agricultor y al ganadero, las aplicaciones de la energía renovable en proyectos productivos agropecuarios, y así contribuir a minimizar la barrera de desconocimiento de estas tecnologías.

En México se realizan anualmente Ferias y Exposiciones Agropecuarias en cada una de las entidades federativas, y también hay eventos regionales con propósitos similares. Estas reuniones conjuntan a las principales organizaciones y asociaciones de productores, instituciones gubernamentales, de enseñanza superior y empresas proveedoras de servicios, en el sector agropecuario por lo cual este tipo de eventos, son uno de los mejores foros para la promoción del Proyecto.

Algunas de estas Ferias, reúnen a las principales organizaciones y asociaciones de productores, instituciones gubernamentales, Colegios de enseñanza superior y empresas proveedoras de servicios en el sector agropecuario por lo cual este tipo de eventos son uno de los mejores foros para la promoción del Proyecto. En cada Feria, se dispone de un espacio que ocupan conjuntamente una empresa proveedora de servicios y el FIRCO.

En conclusión, cada uno de estos instrumentos contribuirá al objetivo de dar a conocer a los participantes potenciales los beneficios del uso de sistemas de energía renovable y las características del proyecto.

3. Desarrollo del Mercado.

De acuerdo al Manual de Operación 2000, los objetivos del componente son reducir el desconocimiento e incertidumbre de la situación actual y potencial del mercado de sistemas de energía renovable y promover el desarrollo de este mercado en México.

Con la información y las acciones generadas por este componente será posible promover el fortalecimiento de las actuales empresas en este mercado y el surgimiento de nuevos fabricantes y proveedores de estos sistemas. En cuanto a los productores, los beneficios serán una reducción en los costos de los sistemas de energía renovable al aumentar el número de empresas en el mercado y el desarrollo de nuevas aplicaciones productivas para el sector agropecuario.

Este componente está compuesto de dos tipos de estudio: el primero, un “Estudio sobre la situación actual y perspectivas del Mercado de renovables en el sector agropecuario de México en dos etapas”; y el segundo, “Estudios de desarrollo tecnológico de nuevas aplicaciones en el sector agropecuario”.

3.1 Estudio de Mercado

Page 65: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Los objetivos del “Estudio sobre la situación actual y perspectivas del Mercado” en su primera etapa son los siguientes:

a) Determinar la línea de base o caracterización de la población objetivo conformada por los productores del sector agropecuario con potencial para participar en las diversas etapas de demostración y réplica intensiva de este tipo de proyectos en el sector agropecuario. La caracterización incluirá los aspectos sociales, económicos y productivos de la población objetivo.

b) Analizar la demanda de equipos de energía renovable para proyectos agropecuarios, incluyendo la identificación del tipo de aplicaciones requeridas, la magnitud de la demanda por tipo de aplicación, la localización de los productores a nivel estatal y regional, su capacidad y disposición para realizar inversiones en este tipo de tecnología y otros aspectos relevantes que permitan configurar la demanda de renovables en el sector agropecuario.

c) Caracterizar la oferta de aplicaciones tecnológicas y de empresas dedicadas a esta actividad, identificando las tecnologías que ofrecen, su capacidad tecnológica, su localización y cobertura nacional, estatal o regional, su infraestructura instalada y recursos con los que cuentan, así como el potencial de surgimiento de nuevas empresas y otros aspectos significativos que permitan determinar la oferta del mercado de esta tecnología.

Los resultados del estudio serán divulgados entre los diversos actores del mercado de energía renovable, con el propósito de eliminar la barrera de desconocimiento de la oferta y demanda de mercado, lo que permitirá mejorar la formulación de proyectos y contribuirá a reducir los costos unitarios de los sistemas de renovable. Además, coadyuvará a mejorar los servicios de venta y posventa y propiciará el fortalecimiento de las empresas y el surgimiento de nuevas sociedades empresariales dedicadas a este ramo industrial.

3.2 Estudios de Desarrollo Tecnológico

En cuanto a los objetivos de los Estudios de Desarrollo Tecnológico estos son diseño, validación y prueba de equipos que sustenten nuevas aplicaciones de la energía renovable en proyectos agropecuarios. Los nuevos desarrollos tecnológicos buscarán la comercialización de las aplicaciones propuestas, para propiciar la inmediata transferencia de tecnología a los productores agropecuarios.

En el mercado existe gran variedad de sistemas para bombeo de agua aprovechando la energía solar, pero no se dispone de aplicaciones alternativas para el sector agropecuario. Para solucionar este problema se propone la realización de estudios de desarrollo tecnológico sobre las siguientes necesidades: Tanque de almacenamiento de leche enfriado con energía solar, Ordeñadora con fuente de energía renovable, molinos y picadoras mecanizadas con energía solar, Sistemas de energía para queserías y otros procesos térmicos, aprovechamiento de biomasa en el sector agropecuario, entre otros.

4. Especificaciones y Certificación.

Page 66: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Esta componente tiene como objetivo establecer los requisitos técnicos que deberán cumplirse en el desarrollo, venta y servicio de un sistema de energía renovable desde la etapa de diseño, instalación, prueba y mantenimiento con el fin de incrementar la calidad de los servicios que ofrecen los proveedores a los usuarios. El componente se divide en dos programas, uno de especificaciones y otro de certificación.

4.1 Especificaciones Técnicas.

Tienen como objetivo establecer los requisitos técnicos que deberán cumplir los proveedores de sistemas de energía renovable en las etapas de diseño, instalación, pruebas de aceptación, operación y mantenimiento, incluyendo las garantías que ofrece el vendedor. Debido a que las especificaciones técnicas abarcan la etapa de diseño, su cumplimiento es un requisito para emitir un dictamen favorable para las empresas proveedoras.

4.2 Certificación.

Su propósito es arrancar el proceso de certificación de las empresas proveedoras de servicio y de esa manera verificar la capacidad técnica, eficiencia y confiabilidad de la oferta de suministro e instalación de sistemas de energía renovable.

La Certificación propuesta se apegará al marco legal y a los lineamientos normativos vigentes en México. Esta Certificación será voluntaria para aquellas empresas interesadas en participar en el Proyecto. La certificación será un proceso gradual que se iniciará con la conformación de una base de datos o directorio de empresas de renovables que participan en el mercado nacional. Posteriormente se llevará a cabo la elaboración del anteproyecto de norma mexicana para el diseño, instalación operación y servicios de sistemas de energía renovable.

5. Demostración.

Esta componente es una de las más importantes del proyecto ya que se traduce en beneficios directos para los productores agropecuarios al reducir sus costos y mejorar el uso de sus recursos mediante el uso de un sistema de energía renovable. Su objetivo es mostrar las ventajas de esta tecnología mediante la instalación de sistemas de energía renovable en proyectos productivos del sector agropecuario y así acelerar el proceso de adopción de esta tecnología. Los productores elegibles son aquellos que cuentan con la autorización de Apoyos del Gobierno Federal y/o Estatales, quienes recibirán del GEF recursos adicionales a la inversión para la adquisición de equipos de energía renovable.

La componente de demostración pretende instalar 1,152 equipos de bombeo de agua con energía fotovoltaica; 55 equipos de bombeo de agua con energía eólica y 24 equipos de refrigeración de leche con energía fotovoltaica. Cada uno de estos

Page 67: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

proyectos debe de ir acompañado de un plan de producción y conservación de recursos en el cual sean consideradas acciones complementarias como manejo de animales y recursos forrajeros. A continuación se presenta una pequeña descripción de los tipos de proyectos:

5.1 Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica

Este tipo de proyecto se desarrollará principalmente en áreas apartadas de la red eléctrica que cuenten con autorización para el uso de una fuente de agua. Sus objetivos principales se centran en el suministro de agua suficiente y oportuna para abrevadero de ganado y manejo adecuado de pastizales. Este suministro permitirá establecer un programa de rotación de potreros y manejo de ganado, y de ser posible consolidar pequeñas áreas de ½ a 1 hectárea de cultivos forrajeros para apoyar la alimentación animal en épocas críticas. Por otro lado, los proyectos podrán ser dirigidos al establecimiento de huertos familiares con hortalizas para su venta a mercados locales o consumo interno.

Las ventajas de utilizar este sistema son: un bajo mantenimiento, fácil instalación, alta confiabilidad, no contaminan y una elevada capacidad de adaptación a las demandas y cargas de agua requeridas en el sistema.

5.2 Bombeo de Agua Mediante Energía Eólica

Existen actualmente dos formas diferentes del uso de la energía eólica para el bombeo de agua. La primera, mediante molinos de viento o papalotes, y la segunda con turbinas generadoras de energía eléctrica, acopladas a una bomba de agua.

5.3 Tanques de Enfriamiento de Leche Mediante Paneles Solares

Uno de los principales problemas que tiene la ganadería lechera en México es la comercialización del producto, ya que la leche se vende caliente a intermediarios que la colectan a través de camiones cisterna, pagando al productor un precio inferior al precio de la leche fría.

Una de las alternativas que ha apoyado el Gobierno Federal para minimizar este problema consiste en organizar a los productores para hacer un frente común y poder vender su producto a compañías pasteurizadoras de la región (Nestlé, Carnation, Lala. La Perla, Graw hill, etc.). Además, ha apoyado la construcción de unidades productivas que cuenten con tanques de enfriamiento de leche que permitan conservar el producto en mejor calidad por mayor tiempo. De esta manera se pretende eliminar a los intermediarios y así fomentar mejores términos de negociación para los productores.

En este contexto, se propone el desarrollo de un sistema generador de energía eléctrica alterna y su ensamble a la unidad de frío con una fuente de energía solar. De esta manera los productores podrán enfriar y mantener el producto hasta su recolección.

Por último, la implementación de esta componente se llevará a cabo de forma descentralizada por medio de las GE del FIRCO utilizando el esquema existente

Page 68: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

de la Alianza para el Campo en los programas donde el FIRCO es agente técnico de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Ferti-irrigación, Establecimiento de Praderas y Fomento Lechero).

En los casos donde no detecten posibles proyectos productivos demostrativos dentro del programa de Desarrollo Rural, las GE del FIRCO apoyarán la integración del nuevo proyecto, serán las responsables de dictaminar su factibilidad técnica y económica, gestionar su participación en el Proyecto de Energía Renovable y supervisar su operación y coordinar la asistencia técnica.

6. Asistencia Técnica

El objetivo de la componente es asegurar el éxito de los proyectos agropecuarios que utilicen sistemas de energía renovable mediante el asesoramiento por parte de asesores técnicos externos a productores, técnicos independientes y proveedores de servicios en la implementación de sistemas productivos, tal que aumente el proceso de transferencia y adopción esta tecnológica en el campo, así como el incremento de la producción y productividad de los unidades agropecuarias.

Los agentes técnicos de esta componente serán asesores técnicos previamente certificados y capacitados que tendrán la función de asesorar a los productores para la selección más apropiada de la tecnología de energía renovable, las especificaciones de los equipos, así como apoyarlos durante la realización de pruebas de aceptación y el mantenimiento de los sistemas. Además, estos asesores podrán realizar actividades de promoción y difusión de las tecnología en el área de influencia de los ranchos que asesoran a través de los “días de demostración y los “talleres a productores”.

En términos prácticos, el componente tiene como objetivo implantar un “Programa de Asistencia Técnica”, donde cada asesor técnico atiende a un grupo compuesto por 10 productores. Entre las actividades del asesor están:

Elaborar conjuntamente con el productor un Proyecto Productivo o Plan de Producción y Conservación, indicando su programa de actividades debidamente calendarizado, donde se identifique la necesidad para la puesta en marcha de los sistemas de energía renovable.

Proporcionar la orientación técnica y capacitación a los productores en las actividades que comprenden el Proyecto Productivo o Plan de Producción y Conservación (planeación, producción y comercialización agropecuaria), así como para la operación y mantenimiento de los sistemas de renovables.

Realización de las Reuniones Mensuales de Intercambio Tecnológico, implementación según el caso, de Parcelas y/o Módulos Demostrativos así como de Giras de Intercambio Tecnológico.

Realización de días de campo y talleres para mostrar y difundir la tecnología a productores vecinos o del área de influencia donde desarrolla sus actividades.

Page 69: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Coadyuvar en la gestión de los apoyos de la Alianza para el Campo y del GEF, así como de otro tipo de recursos necesarios para la mejor implementación del Proyecto Productivo o Plan de Producción y Conservación.

Recabar información relativa al estado que guarda la operación de los sistemas de renovables y el monitoreo de los mismos en el área de influencia en que se desarrolla su asesoría.

7. Financiamiento

El componente se llevará a cabo mediante un Proyecto piloto de Financiamiento para proveedores de sistemas de energía renovable a fin de mejorar el proceso de comercialización de equipos y de esta forma lograr mejores condiciones de tiempo de entrega y precio en beneficio de los productores. Adicionalmente, se podrán buscar alternativas que coadyuven al financiamiento de pequeños agricultores y ganaderos para la adquisición de sistemas de energía renovable para proyectos agropecuarios. En esta componente son elegibles los estados de: Baja California Sur, Chihuahua, Quintana Roo y Sonora.

Esta componente se dividirá en dos etapas: durante la primera se establecerá el marco conceptual para el desarrollo de una institución de financiamiento que proporcionará crédito a empresas proveedoras para adquirir sistemas de energía renovable. La segunda, el establecimiento y operación de dicha institución de financiamiento.

8. Administración del Proyecto.

La Administración del Proyecto se sustentará en la participación coordinada de los siguientes agentes: el Banco Mundial como supervisor del “Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura”, Nacional Financiera en su carácter de Agente Financiero, y el FIRCO como agente técnico y operativo del Proyecto.

Por último, debido a que este proyecto opera en el marco de la Alianza para el Campo está sujeto a un sistema de monitoreo y seguimiento físico-financiero. Este sistema está integrado de indicadores de insumos, productos, resultados e impactos y servirá de base de información para las evaluaciones de medio término y final.

El sistema permitirá llevar el control del avance de los diferentes componentes de acuerdo a las metas y objetivos planteados; verificar: que las actividades reportadas para desembolso son compatibles con las especificaciones del proyecto, el cumplimiento de los procedimientos, criterios de selección y otras características especificas del proyecto; recopilar la información sobre los impactos del Proyecto en la población beneficiada, necesaria para calcular los indicadores de evaluación seleccionados; conocer la situación inicial en las áreas donde se instalaron proyectos productivos que usan sistemas de energía renovable; asegurar la transmisión oportuna de la información; valorar la necesidad de nuevos apoyos.

3.1.9 Asignación de recursos

Flujo de Recursos desde el Banco Mundial

Page 70: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

El procedimiento del flujo de recursos, tiene por objetivo que el FIRCO utilice los recursos de la donación, de forma ágil y eficiente, a fin de garantizar la ejecución oportuna de las acciones contempladas dentro del proyecto.

El flujo de recursos provenientes de la donación del Fondo Mundial del Medio Ambiente se realiza de la siguiente manera. Primeramente, Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN) realizó las gestiones necesarias ante el Banco Mundial, con la finalidad de realizar la apertura de un depósito inicial en una cuenta especial.

La cuenta especial tiene el carácter de fondo revolvente, y su monto es de US$750,000, por lo que los retiros de fondos de esta cuenta se realizarán con base en la documentación elegible que será presentada por el FIRCO, y los recursos serán reembolsados por el Banco Mundial a través de depósitos subsecuentes.

Una vez que se hizo la apertura de la cuenta especial, FIRCO comunicó a sus Gerencias Estatales, la entrada en efectividad de la línea de la Donación y la UCP difundió la normatividad y los procedimientos operativos.

Con base en los requerimientos establecidos en el Convenio de Donación, NAFIN lleva a cabo el retiro de fondos de la Cuenta Especial establecida, y autoriza el pago a proveedores y/o beneficiarios, mediante el sistema de Bancos corresponsales o depósitos a las Gerencias Estatales del FIRCO, afectando contablemente los montos sobre la línea de la donación.

El Agente Financiero proporciona a la UCP, el listado de los pagos realizados y copia de la Solicitud de Retiro de Fondos de la línea de la donación, para su control, a fin de que sean registrados contablemente en los sistemas internos de control del Proyecto.

Finalmente, NAFIN solicita al Banco Mundial la reposición de fondos de los recursos de la cuenta especial para dar revolvencia a los fondos de la donación.

Sistema de Contabilidad y Manejo Financiero

La Administración Financiera de la Donación la constituye el Sistema de Contabilidad y Manejo Financiero y la documentación soporte de cada uno de los gastos realizados, resguardada en las Gerencias Estatales (control de gastos), conformado este último con la documentación emitida para el trámite de desembolso ante NAFIN.

El Sistema de Contabilidad y Manejo Financiero del Proyecto es el que utilizó el FIRCO para el PRODAT con base en los controles de gastos (SOE’s por sus siglas en inglés). Su objetivo es mantener actualizado el ejercicio de todos los componentes del Proyecto y proporcionar información financiera para administrar y monitorear las actividades del mismo. Este sistema sirve de base para la elaboración de los estados financieros y de los informes de auditoria sobre los fondos de la donación que elabora el despacho de auditores externos asignados por la Secretaría de la Función Pública que presenta ante Banco Mundial.

Con base en la normatividad consignada en los documentos denominados “Manual de Desembolsos”; “Normas: Adquisiciones con Préstamo BIRF y Créditos de la AIF”; “Normas para la utilización de consultores por los prestatarios del Banco Mundial y por el

Page 71: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Banco Mundial como organismo de ejecución” y “Normas: Informes Financieros y Auditorias en Proyectos Financiados por el Banco Mundial”, la UCP establece los controles de registro interno para las áreas operativas estatales que ejecutan el proyecto. Cada uno de los controles de procedimientos que se elaboran para el registro y trámite interno de las inversiones con cargo a la donación, se integran con su instructivo y formatos respectivos.

En el caso de la Componente de Demostración, el control de los apoyos de la donación, se lleva a cabo a través de la información de los costos de los sistemas de energía renovable, así como las aportaciones de cada una de las instancias, la fecha de autorización de los apoyos, el programa para la ejecución de los trabajos; etc.

En relación a las Componentes de Demostración y Asistencia Técnica, la Gerencia Estatal integra la cartera de proyectos autorizados en los Programas de la Alianza para el Campo que corresponda al programa presupuesto anual de la donación.

Los beneficiados del componente de Demostración gestionan ante la Gerencia Estatal de FIRCO el trámite para la liberación de los recursos aportados por el GEF. En forma paralela los productores con el apoyo del FIRCO gestionan la autorización de apoyos por parte del Gobierno Mexicano (Alianza para el Campo), de acuerdo a los procedimientos normales.

La Gerencia Estatal agrupa las solicitudes para la liberación de los pagos a proveedores e integra la relación de proyectos financiables y la liberación de fondos para pago a proveedores (SOE’S) y los envía a la UCP.

La UCP registra los requerimientos de las Gerencias Estatales y verifica que las solicitudes de recursos cumplan con los requisitos estipulados. Así, la UCP analiza y gestiona ante NAFIN el pago a los proveedores. El Agente Financiero recibe solicitud de pago a proveedores y/o beneficiarios, verifica la elegibilidad de los gastos, autoriza pago a proveedores y/o beneficiarios mediante el sistema de bancos corresponsales o a través de un depósito a las GE. Descarga contablemente los montos sobre la línea de la donación y efectúa retiros de la cuenta especial.

El Agente Financiero proporciona a la UCP el listado de los pagos realizados, la copia de la solicitud de retiro de fondos de la línea de donación, para que sean registrados contablemente en los controles internos del Proyecto.

Las gerencias estatales del FIRCO integran el expediente de soporte documental, el cual sirve de base para la realización de revisiones y para el proceso de auditoria anual al ejercicio de la Donación.

Efectuado el ejercicio de los recursos, la UCP integra los Estados Financieros mensuales del ejercicio de la donación: (Estado de Fuentes y aplicación de Fondos, Estado de Inversiones Acumulados, Estado de Solicitudes de Retiro de Fondos, Integración de Fondos en Trámite, Matriz de la Gestión Acumulada del Proyecto) y el Informe de avance físico - financiero del Proyecto, que sirven como base para la elaboración del Informe Semestral de Seguimiento y Evaluación del Proyecto y para preparar la información solicitada por la Misiones de Supervisión del GEF y/o del Banco Mundial.

Page 72: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

La UCP y el Despacho de Auditores que se designan, llevan a cabo la integración del Informe Especial de Auditoria por el ejercicio anual de la Donación para presentarlo al GEF y/o al Banco Mundial a través del Agente Financiero.

Auditorias

Para la realización de las auditorias se siguen los lineamientos acordados con la Secretaría de la Función Pública y el Banco Mundial. De acuerdo al proceso de pago acordado, la auditoria financiera se realiza a la cuenta especial que maneje el Agente Financiero, respaldada con la auditoria al soporte documental y muestreo físico de los proyectos ejecutados.

Page 73: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

3.2 Metas y avance físico por componente

En este apartado se describen los avances físicos de Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura desde el inicio de operación del proyecto en octubre de 2000 hasta el mes de abril de 2004.

En marzo de 2000 el Banco Mundial a través de GEF autorizó la donación TF-023251-ME por un monto de US $8.9 millones al gobierno mexicano para financiar parcialmente el “Proyecto de Energía Renovable”. A pesar de que el convenio de donación se firmó en marzo de 2000, el proyecto empezó formalmente operaciones hasta octubre de dicho año, lo que retrasó 7 meses el inicio de operaciones. Esta situación, sin lugar a dudas, marcó el grado de avance en la ejecución del proyecto y el calendario de cumplimiento de las metas originales. Las metas globales del proyecto son las siguientes:

Cuadro 3.1 Metas de globales del Proyecto

Metas globales del proyecto IndicadoresIncremento en la atención e importancia de los Sistemas de Energía Renovable entre los 600,000 productores no electrificados

Cambio en los niveles de atenciónPublicaciones, mensajes de radio, videos, etc.Talleres y Días de DemostraciónFerias y Exposiciones

Hasta 1,230 Sistemas de Energía Renovable Demostrativos instalados y operados correctamente

Hasta 1,050 Sistemas Fotovoltaicos de bombeo de agua instaladosHasta 55 Sistemas Eólicos de bombeo de agua instalados Hasta 24 Sistemas Fotovoltaicos de enfriamiento de leche

Los productores beneficiarios de un Sistema de Energía Renovable deberán contar con asistencia técnica

Número de beneficiarios que han recibido asistencia técnica

2,500 técnicos, vendedores y extensionistas capacitados en sistemas de Energía Renovable

2,500 técnicos, vendedores y extensionistas capacitados.

Reducción de la incertidumbre acerca del mercado de Sistemas de Energía Renovable y sus aplicaciones en el sector agrícola

Diseminación de los resultados de los Estudios de Mercado y Tecnológicos

Mejora en el entendimiento de los procesos de financiamiento a proveedores de Sistemas de Energía Renovable

Diseminación de las lecciones del programa piloto de Financiamiento

Introducción de los procedimientos de Especificaciones y Certificación

Introducción exitosa de Especificaciones y Certificación

Fuente: Project Appraisal Document. Renewable Energy for Agriculture Project. World Bank, nov. 1999.

3.2.1 Metas y avances físicos de Fortalecimiento Institucional

Page 74: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

En el siguiente cuadro se presentan las metas físicas para cada uno de los programas del componente de Fortalecimiento Institucional para cada uno de los cuatro años del Proyecto.

Cuadro 3.2. Calendario de Actividades de Fortalecimiento Institucional

Actividad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 TotalCurso para Instructores 1 0 1Curso Técnicos en Energía Solar 28 17 45Curso Técnicos en Energía Eólica 4 5 9Curso Fortalecimiento Empresarial 12 12 24Taller Nacional 1 1 1 1 4Taller Regional 6 6 6 6 24

Fuente: Anexos Manual de Operación 2000.

A lo largo de los cuatro años, el Proyecto planteó la realización de 107 actividades. Un Curso para Instructores, 45 Cursos para Técnicos en Energía Fotovoltaica, 9 Cursos para Técnicos en Energía Eólica, 24 Cursos de Fortalecimiento Empresarial, 4 Talleres Nacionales y 24 Talleres Regionales. La propuesta original consideraba que los Cursos para Instructores, Técnicos y vendedores se llevarían a cabo durante los primeros dos años, concentrándose las actividades en Talleres Nacionales y Regionales durante los dos últimos años del Proyecto. En el cuadro 3 se presentan los avances de la Componente.

Cuadro 3.3. Calendario de Actividades de Fortalecimiento Institucional

Actividad 2000 2001 2002 2003 2004* TotalCurso para Instructores 1 1 1 1 4Curso Técnicos en Energía Solar 6 19 11 17 19 72Curso Técnicos en Energía Eólica 3 1 4Curso Fortalecimiento Empresarial 1 1Taller Nacional 2 2 2 6Taller Regional 3 3Otros Cursos 1 2 3 6Fuente: Área Técnica de la UCP FIRCO.* Avance de enero a abril de 2004.

3.2.1.1 Avance físico de Cursos para Instructores en Energía Renovable

A finales de 2000 y principios de 2001 se llevaron a cabo dos Cursos para Instructores que se realizaron en la Universidad Estatal de Nuevo México, Campus Las Cruces, del 30 de octubre al 18 de Noviembre de 2000 y del 22 de abril al 12 de mayo de 2001. Este tipo de cursos permitió la formación de personal especializado para el fortalecimiento institucional de agentes técnicos y operativos del Proyecto. Cada curso para instructores tuvo una duración de tres semanas, con 15 días hábiles, casi 120 horas efectivas en aula, laboratorio o instalación especializada y un estimado de 50% de trabajo adicional en gabinete.

Page 75: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

En cada uno de los cursos para instructores se capacitó a 18 técnicos del FIRCO, quienes al concluir esta formación especializada retornaron a su centro de trabajo para realizar actividades sustantivos para el Proyecto: i) impartir cursos de capacitación sobre proyectos de bombeo de agua con energía fotovoltaica y, ii) desempeñarse como el técnico responsable de la ejecución del Proyecto en la Gerencia Estatal del FIRCO. Con estos técnicos capacitados, cada una de las agencias estatales cuentan con al menos un técnico especializado en sistemas fotovoltaicos.

Las metas iniciales para los cursos a instructores se cumplieron durante el primer año, por lo que se contempló una nueva etapa para este programa. Se llevó a cabo el diseño del Diplomado en Sistemas Fotovoltaicos para el Desarrollo Rural, el cual tiene por objetivo preparar personal especializado con conocimientos teórico-prácticos para el dimensionamiento, diseño e instalación de sistemas fotovoltaicos autónomos de baja potencia y para proyectos agropecuarios en el medio rural.

Este Diplomado contó con la No Objeción del Banco Mundial para su impartición en el Centro de Investigación en Energía (CIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México, localizado en Temixco, Morelos. Así, el CIE de la UNAM a través del Coordinador Académico del 1er. Diplomado, llevó a cabo la selección de los participantes, resultando elegidos 2 técnicos de empresas proveedoras y 8 técnicos del FIRCO de igual número de Gerencias Estatales.

El Diplomado se llevó a cabo principalmente en las instalaciones del CIE en dos sesiones, la primera del 30 de septiembre al 12 de octubre y la segunda del 28 de octubre al 9 de noviembre del año 2002. En total el diplomado requirió 180 hrs. efectivas de capacitación teórico-práctica, en aula, laboratorio y campo, con un total de 24 días efectivos, divididos en los dos periodos anteriormente mencionados. El diplomado también incluyó la realización de un Curso sobre Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica que los alumnos del Diplomado impartieron a estudiantes de un Centro de Estudios Tecnológicos Agropecuarios.

Un segundo diplomado se llevó a cabo en las instalaciones del CIE de agosto a octubre de 2003. Después de una revisión de las necesidades de las gerencias estatales, se seleccionaron 11 técnicos de pertenecientes a estas gerencias que no contaban con un técnico a este nivel de especialización o que requieren de un segundo técnico para apoyar los proyectos de su entidad.

En general podemos decir que el desempeño de este programa fue más que satisfactorio ya que se cumplieron los objetivos de capacitar a los instructores para coordinar las actividades a nivel estatal y para impartir los cursos para técnicos en energía solar. Además, se diseñaron nuevas actividades para consolidar la consecución de los objetivos antes mencionados. En el anexo 1 y 2 se muestran cifras de avance de los cursos de instructores de energía renovable.

3.2.1.2 Avance físico de Cursos para Técnicos en Energía Solar

La coordinación académica y la impartición de los cursos han estado a cargo del personal del FIRCO adiestrado a través de los cursos para Instructores. En la mayoría de los cursos impartidos hasta el momento se ha contado con la supervisión académica de especialistas de Laboratorios Nacionales Sandia y de la Universidad Estatal de Nuevo

Page 76: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

México. El material didáctico básico es la denominada “Guía para el Desarrollo de Proyectos de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica”, preparado por varias instituciones especializas, con la intervención del FIRCO en atención a su experiencia práctica en la materia.

Respecto al desempeño de este programa, durante el primer año (hasta septiembre de 2001) se impartieron 21 cursos en 21 estados de la república, capacitando alrededor de 766 técnicos. Durante los siguientes seis meses se organizaron ocho cursos en diferentes entidades de la república, capacitando a 291 técnicos. De abril de 2002 a noviembre de 2002, se organizaron 7 cursos capacitando a 298 personas. De manera acumulada, hasta noviembre de 2002, se habían organizado 36 cursos de energía solar y se habían capacitado a 1266 técnicos.

Cabe señalar que la capacitación a técnicos en energía solar reinició hasta septiembre de 2003, es decir, durante 9 meses no se llevó a cabo ningún curso de esta índole. La principal razón de este retraso fue la acumulación de los adeudos de impuesto al valor agregado (IVA) que generó el proyecto en su totalidad y que fueron imposibles de cubrir con los rendimientos de intereses de la donación por las bajas tasas de interés que se observaron durante los últimos años.

El mecanismo que se utilizó para reactivar los cursos fue el acuerdo entre el FIRCO y la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) para que esta última realice los cursos y de esta manera se aprovechen los incentivos fiscales de IVA cero a la educación. Así, una vez firmado el acuerdo de septiembre a diciembre de 2003 se realizaron 17 cursos, en donde se capacitaron a 608 técnicos, en otras palabras, en cuatro meses se capacitó a cerca del 50% de los técnicos que se habían capacitado desde el inicio del proyecto hasta noviembre de 2002. Por último de enero a abril de 2004 se realizaron 19 Cursos para Técnicos en Energía Solar capacitando a un total de 743 individuos.

En general podemos señalar que el desempeño de este subcomponente se ha llevado a cabo de manera ordenada y satisfactoria ya que se encontraban o se desarrollaron con oportunidad las condiciones necesarias para llevar a cabo esta actividad, por ejemplo: módulos demostrativos previamente instalados, el acceso a la “Guía para el Desarrollo de Proyectos de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica” y la capacitación del personal académico para impartir los cursos.

Es importante notar que los técnicos capacitados en energía solar han representado una parte muy importante en el desarrollo de los componentes de “Promoción”, “Demostración” y “Asistencia técnica”, ya que los técnicos son una parte indispensable para la ejecución de estos componentes al promocionar el uso de la tecnología, brindar asesoría en el diseño e instalación de sistemas y proveer asistencia en el desarrollo de los proyectos productivos. En el anexo 1, 2, 3 y 4 se muestran cifras de avance de los cursos de instructores de energía renovable.

3.2.1.3 Avance físico de Cursos de Energía Eólica

En cuanto a los avances del programa de cursos para técnicos en energía eólica, en marzo de 2001 se llevó a cabo un curso sobre Fundamentos y Aplicaciones de la Energía Eólica en Chetumal, Quintana Roo, con el apoyo de personal académico especializado de Laboratorios Nacionales Sandia, de la Universidad Estatal de Nuevo

Page 77: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

México y de la Universidad A & M del Oeste de Texas. También se contó con el apoyo de la Universidad de Quintana Roo, la cual fue sede del evento.

El curso tuvo por objeto la capacitación de personal técnico en los aspectos básicos de esta tecnología, así como en el dimensionamiento, instalación y mantenimiento de equipos impulsados por energía eólica. El Curso tuvo una duración de 4 días efectivos de los cuales 3 jornadas se dedicaron al trabajo en aula y laboratorio; el último día se dedicó a prácticas de campo en dos instalaciones que incorporan energía eólica, cercanas al sitio sede.

Este curso sirvió para la capacitación de 62 técnicos, de los cuales 18 pertenecen a 14 Gerencias del FIRCO en entidades con potencial eólico; los otros participantes colaboran con instituciones gubernamentales, son técnicos agropecuarios y otros son profesores o alumnos de la Universidad de Quintana Roo, institución que ofrece estudios de postgrado en energía renovable.

A pesar de este inicio prometedor para el programa de cursos de energía eólica dado el número de asistentes al primer curso, la falta de material didáctico adecuado para la enseñanza y el retraso en la instalación de sistemas demostrativos eólicos impidió el desarrollo de más cursos.

Ante esta situación podemos identificar un par de elementos subyacentes que impidieron el sano desarrollo de este programa. El primero, a diferencia de los sistemas fotovoltaicos, en México había pocas o nulas experiencias en el uso de sistemas eólicos, es decir, no había sistemas instalados y técnicos capacitados o al menos no había un proyecto previo que hubiera promovido el uso de esta tecnología como en el caso de la energía fotovoltaica. El segundo, independientemente del nivel de capacitación de técnicos en energía eólica en México, existen ciertos factores técnico-económicos que no facilitan el uso de la tecnología, entre ellos podemos contar el alto costo inicial, costos de manteniendo, reducido número de proveedores y la dificultad para que un proyecto productivo con energía eólica cumpla con los requisitos para ser apoyado.

Ante estas dificultades, la UCP-OC preparó un Subprograma de Fortalecimiento Institucional en Energía Eólica que considera tres vertientes: a) la formulación de la “Guía para el Desarrollo de Proyectos con Energía Eólica”, b) la capacitación “en el puesto” de técnicos del FIRCO en hasta 5 Gerencias Estatales, que con el apoyo de un consultor llevarían a cabo el desarrollo de hasta 5 proyectos piloto con energía eólica, y c) la capacitación especializada, mediante cursos sobre Desarrollo de Proyectos con Energía Eólica.

El nuevo subprograma también se enfrentó a algunos problemas ya que planteaba la contratación de una empresa de consultoría externa para que elaborara la “Guía para el Desarrollo de Proyectos con Energía Eólica”. Los problemas surgieron porque había diferentes interpretaciones de qué rama presupuestal debería de financiar dichos servicios, lo que ocasionó que la contratación de dicha empresa se retrasara.

A pesar de estos problemas, en el mes de julio del 2002 se iniciaron las actividades planteadas en el Subprograma de Fortalecimiento Institucional en Energía Eólica con un convenio entre el FIRCO y los Laboratorios Nacionales Sandia con el apoyo de la Agencia

Page 78: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos para la elaboración de una “Guía para el Desarrollo de Proyectos con Energía Eólica”.

Bajo el subprograma de Fortalecimiento Institucional en Energía Eólica la capacitación “en el puesto” inició en el segundo semestre de 2002 en las Gerencias Estatales de Oaxaca y Zacatecas con la participación de un Consultor proporcionado por Sandia. Las actividades que se realizaron fueron: visita técnica al sitio, revisión de la propuesta técnica de la empresa proveedora, supervisión de la instalación y verificación de las pruebas de instalación de sistemas eólicos instalados. Por otro lado, dicho consultor también efectuó visitas técnicas a sitios propuestos por las Gerencias del FIRCO en Baja California Sur, Hidalgo y Veracruz.

Una vez que se contó con la Guía para el Desarrollo de Proyectos con Energía Eólica se realizó un curso en noviembre de 2003 en Zacatecas, Zac., donde se capacitaron a 43 técnicos en el diseño, instalación y servicio de sistemas de energía eólica. Por último, a diciembre de 2003 los estados de Oaxaca y Zacatecas cuentan con un sistema de bombeo de agua con energía eólica y un técnico en energía eólica, respectivamente. En conclusión, la capacitación especializada de técnicos en energía eólica sufrió retrasos debido a la falta de la Guía para el Desarrollo de Proyectos con Energía Eólica, a la falta de sistemas demostrativos instalados de energía eólica y a algunos problemas en la normatividad del proyecto para el uso de los recursos. En el anexo 2 y 4 se muestran cifras de avance de los cursos de instructores de energía renovable.

3.2.1.4 Avance físico de Cursos para Desarrollo Empresarial

Estos cursos tienen por objeto brindar capacitación y adiestramiento al personal directivo, administrativo y técnico de las empresas proveedoras del sector de energía renovable.

Si bien ha habido esfuerzos significativos de las Gerencias Estatales del FIRCO y la UCP para invitar a empresas proveedoras a participar en estos cursos, y para identificar las necesidades de capacitación de éstas, la oferta de cursos de desarrollo empresarial no se ha concretado. Algunas hipótesis para explicar este retraso son:

1) Insipiente desarrollo de la industria de los proveedores de sistemas de energía renovable en México.

2) Falta de incentivos para que las empresas participen en estos cursos, debido a que los clientes a los que atienden no demandan servicios especializados.

3) Bajo nivel de desarrollo de las empresas proveedoras de sistemas de energía renovable, es decir, presencia de empresas jóvenes o familiares que no consideran a la capacitación como un elemento de desarrollo.

4) Falta en la pertinencia de flujo de información sobre el estudio de mercado.

A pesar de que a abril de 2004 sólo se han realizado dos cursos de desarrollo empresarial, las empresas proveedoras de sistemas de energía renovable han estado presentes en el componente de Fortalecimiento Institucional, ya que han sido participantes y/o expositores en la mayoría de los cursos y diplomados de energía fotovoltaica, así como invitados a los talleres nacionales de intercambio de experiencias.

Page 79: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

3.2.1.5 Talleres Nacionales

Durante el cuarto trimestre de 2000 se realizaron dos talleres nacionales con el objetivo de dar a conocer las directrices del proyecto. El primer Taller se realizó en la ciudad de Guadalajara, Jal. y contó con la asistencia del personal de las Gerencias Estatales de las Regiones Centro y Norte de México. El segundo Taller se efectuó en la Ciudad de Jalapa, Ver. y logró la presencia de los técnicos de las Gerencias Estatales de las Regiones Centro y Sureste de la República. A ambos talleres asistieron los responsables técnicos de cada una de las 32 gerencias estatales del FIRCO y miembros de la UCP de Oficinas centrales del FIRCO.

En enero de 2002 se llevó a cabo el tercer taller en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, donde se contó con la participación de 60 profesionales involucrados en la ejecución del proyecto, entre ellos: el Director General del FIRCO, todos los integrantes de la UCP y los 32 responsables estatales de la ejecución del proyecto.

En forma simultánea se llevó a cabo un taller con proveedores con una asistencia de 12 empresas fabricantes y proveedores de energía renovable. Para las sesiones técnicas se contó con el apoyo de personal especializado de Laboratorios Nacionales Sandia, del Centro en Investigaciones en Energía (CIE) de la UNAM, de los fabricantes Kyosera, Grundfos México y Agropack Internacional, del Instituto de Investigaciones Eléctricas y otros.

En agosto de 2002 se llevó a cabo el cuarto Taller Nacional de Seguimiento y Control del Proyecto durante tres días en la ciudad de Zacatecas, Zac. En este taller participaron 42 personas: los responsables del proyecto de cada una de las 32 gerencias estatales, los integrantes de la UCP, consultores de los laboratorios Sandia, representantes de empresas proveedoras y funcionarios de la SAGARPA y del Gobierno Estatal.

Entre los principales resultados de este Taller destaca la revisión final de la nueva versión de las Especificaciones Técnicas para Sistemas de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica; con ello se incorporaron criterios para propiciar la incorporación de innovaciones tecnológicas y experiencias derivadas de la instalación de sistemas fotovoltaicos en los últimos dos años.

Asimismo, se revisó el procedimiento para la contratación de los servicios de profesionales que brinden la Asistencia Técnica a los productores en los proyectos donde se incorporan sistemas fotovoltaicos de bombeo de agua, de acuerdo a los criterios convenidos con el Banco Mundial.

Además, un consultor proporcionado por Sandia y USAID/México condujo una amplia sesión dedicada a analizar las diversas componentes del Subprograma de Desarrollo de Proyectos de Bombeo de Agua con Energía Eólica, incluyendo los criterios técnicos de selección de sitios para la instalación de este tipo de sistemas, así como para la revisión de los diseños propuestos por empresas proveedoras y la revisión de los procedimientos para las pruebas de aceptación de este tipo de sistemas; también se revisaron las experiencias derivadas de la instalación de sistemas en los Estados de Zacatecas y Oaxaca, las perspectivas del Subprograma eólico para el Estado de Veracruz y una amplía visita técnica al sistema eólico instalado en el Estado de Zacatecas.

Page 80: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

En junio de 2003, se realizó una reunión de carácter nacional entre los responsables del Proyecto de Energía Renovable y los responsables de los proyectos de Microcuencas y Agronegocios. En dicho taller participaron 142 personas, entre los que podemos contar los responsables del proyecto en las gerencias estatales del FIRCO, los responsables de las Microcuencas y Agronegocios, los integrantes de la UCP, consultores de los laboratorios Sandia, representantes de empresas proveedoras y funcionarios de SAGARPA y del Gobierno Estatal. El quinto Taller Nacional de Seguimiento y Control del proyecto se realizó en noviembre de 2003 en la Ciudad de México donde asistieron 72 personas.

En general podemos decir que los talleres nacionales han cumplido sus objetivos de diseminación de la información para la operación del proyecto. En ellos se han revisado la mecánica operativa y el flujo de los desembolsos. En los anexos 1, 2,3 y 4 se muestran cifras de avance de los cursos de instructores de energía renovable.

3.2.1.6 Talleres Regionales

Debido a que gran parte del proceso de intercambio de ideas y experiencias acerca del desarrollo del proyecto se llevó a cabo en los talleres nacionales. En opinión de UCP-OC hasta el primer semestre de 2003 era más conveniente la realización de Talleres Nacionales, en virtud de que aún era incipiente la participación de las empresas proveedoras, de los técnicos de los Gobiernos Estatal y Municipal y del personal que brinda asistencia técnica agropecuaria.

Los primeros talleres regionales se llevaron a cabo hasta el segundo semestre de 2003. Los nuevos objetivos de los tres talleres regionales que se llevaron a cabo a partir de agosto de 2003 fueron preparar a los asesores técnicos externos en revisar la Mecánica Operativa del Proyecto, realizar las adecuaciones necesarias para el mejor desarrollo del mismo y prepararlos mediante un curso breve sobre el uso y aplicación de las tecnologías renovables en el bombeo de agua. Además, para enriquecer las recomendaciones, se invitó a personal de todos los sectores involucrados (personal de Gobiernos Estatales, de empresas proveedoras, etc.) El primer taller regional fue realizado en Temixco, Morelos, en el Centro de Investigaciones de Energía (CIE) de la UNAM; el segundo, en Torreón, Coahuila; y el último en Campeche, Campeche.

Por último, a pesar de que los talleres regionales sufrieron un retraso, sus objetivos originales se han cumplido parcialmente, ya que en los talleres nacionales se han incorporado algunos de los objetivos y los participantes propios de los talleres regionales. Por ejemplo, durante el tercer taller nacional llevado a cabo en la ciudad de Pachuca, Hidalgo se efectuó una reunión con empresas privadas donde se intercambiaron experiencias y opiniones relevantes para el sector. En el anexo 4 se muestran cifras de avance de los cursos de instructores de energía renovable.

3.2.1.7 Otros cursos

Estos cursos tienen el objetivo de cubrir actividades de capacitación que no están especificados en los otros cursos, y que sin embargo son relevantes para el desenvolvimiento del componente.

Page 81: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

En octubre del 2001 once técnicos del FIRCO participaron en la Semana Nacional de Energía Solar, celebrada en la Ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. De los once técnicos, 4 participaron en un curso de capacitación sobre temas especiales de energía fotovoltaica. Este evento fue promovido por la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) que es una agrupación de profesionales y especialistas que tiene por objetivo el fomento del desarrollo tecnológico y de las aplicaciones diversas de la energía fotovoltaica, lo cual coincide sustancialmente con los objetivos del Proyecto. Durante febrero del 2002, 8 técnicos del FIRCO participaron en el Curso sobre Nuevas Bombas Grundfos, organizado por esta empresa en la Ciudad de Monterrey, N.L., con una duración efectiva de 2 días.

3.2.2 Metas y avances físicos de Difusión y Promoción

Los objetivos de este componente son incrementar la atención acerca de la importancia del uso, aplicaciones y beneficios posibles de las tecnologías de Energía Renovable entre Productores, instituciones, organizaciones, personal técnico y usuarios potenciales.

A excepción de técnicos y especialistas que colaboran con instituciones dedicadas al tema, personal de las empresas especializadas o usuarios de los Sistemas de Energía Renovable, el conocimiento es escaso acerca de este tipo de energía y de sus aplicaciones en proyectos productivos del sector agropecuario. El insuficiente conocimiento de la Energía Renovable constituye una de las principales barreras para su desarrollo. Para reducir esta barrera, la Componente se dividió en dos programas: Promoción y Difusión.

El programa de Difusión pretende minimizar el desconocimiento de la tecnología a través de la diseminación de información hacia productores, técnicos de las empresas y servidores públicos, mediante la elaboración y distribución de material impreso (trípticos, pósters o carteles), mensajes en radio, audiovisuales y documentos técnicos de divulgación.

Respecto a la Promoción, ésta se implementa mediante actividades in situm realizadas directamente con los productores y técnicos (Talleres con Productores, con Técnicos y Días Demostrativos), para intercambiar información acerca de la tecnología y su aplicación en el sector agropecuario, como de acciones complementarias que les permitan mejorar las prácticas que realizan en sus Unidades Productivas y obtener mayores ingresos de manera sustentable.

Las metas de esta Componente son las siguientes: celebrar 1,000 Días de Demostración y 800 Talleres con Productores para dar a conocer los beneficios de la tecnología a 10,000 Productores.

3.2.2.1 Difusión

Durante el 2001, se elaboraron 2 originales y 32,000 impresos de dípticos de difusión general; 3 originales y 9,000 impresos de trípticos de información detallada; 2 originales y 3,200 impresos de carteles de difusión masiva y, para revisión entre el productor interesado y el asesor técnico o especialista del FIRCO. Además se elaboró una guía técnica de la cual se hicieron 790 impresiones. En el cuadro 3.4 se presentan las herramientas del programa de Difusión.

Page 82: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Cuadro 3.4 Avance de herramientas Difusión

Herramienta Acum. al 2001

2002 2003 Total

Trípticos y Dípticos 41,000 90,000 90,000 221,000Cartel o Póster 3,200 6,000 9,000 18,200Mensaje de radio 0 5 5Spot televisión 0 100 100Vídeo 1,500 0 1,500Folleto Técnico 0 30,000 45,000 75,000Guía Técnica 790 2,000 1,700 4,490

Fuente: UCP FIRCO.

Para aprovechar la diversidad de este material de divulgación, éste se distribuyó en las Gerencias Estatales del FIRCO para su diseminación en los principales sitios de concurrencia de productores agropecuarios, incluyendo las oficinas agropecuarias del Gobierno estatal, CADER´s y Distritos de Desarrollo Rural de las Delegaciones Estatales de la SAGARPA, Gerencias Estatales del FIRCO, instalaciones de organizaciones de productores y de agrupaciones campesinas, entre otros.

Durante 2002 se imprimieron 90,000 trípticos de difusión, 6,000 cárteles, 2,000 guías técnicas y 30,000 folletos demostrativos. Dicho material se utilizó, entre otras cosas, para apoyar los talleres y días demostrativos, lo que permitió un número significativo de eventos de esta naturaleza.

Para el año 2003, se elaboraron 90,000 trípticos, 9,000 carteles, 1,700 Guías y Libros, así como 45,000 folletos técnicos. Otro instrumento de difusión y promoción son los videos; se contrataron los servicios de una empresa especializada que elaboró un video promocional de la tecnología, cuyo objetivo es mostrar las experiencias obtenidas con los Sistemas de Energía Solar destinados a fines productivos. Se elaboraron 50 copias del video promocional, que se están distribuyendo entre las Gerencias Estatales del FIRCO para su uso en los Talleres con Productores, Días de Demostración de la Tecnología o de Campo, programas televisivos agropecuarios, Ferias y Exposiciones; este video también se usa como material didáctico de apoyo durante los Cursos de Bombeo de Agua con paneles solares.

Se elaboró el segundo vídeo de difusión y promoción que conjuntamente con el anteriormente realizado, muestran testimonios de productores que cuentan con estos sistemas. Estos videos se utilizan en los Talleres con Productores, Días Demostrativos, Programas Televisivos Agropecuarios, Ferias y Exposiciones. Este video también se usa como material didáctico de apoyo durante los Cursos de Bombeo de Agua con paneles solares. Además algunas Gerencias difundieron el Proyecto a través de entrevistas en radio y televisión, dedicados al sector agropecuario.

En materia de mensajes de radio y televisión, en la mayoría de las entidades federativas, el Gerente Estatal y/o personal especializado en Energía Renovable llevan a cabo la difusión del Proyecto a través de su participación en programas de radio y televisión dedicados al sector agropecuario, para lo cual se apoyan en un guión elaborado por la Unidad de Coordinación del Proyecto.

Page 83: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Esta buena disposición del personal técnico de las Gerencias del FIRCO, provocó que se dieran a la tarea de promover el Proyecto, buscando apoyos de algunas radiodifusoras y televisoras estatales, difundiendo de manera gratuita los beneficios de la tecnología a través de entrevistas en radio y televisión (ver anexo 5). 3.2.2.2 Promoción

La promoción es la herramienta In situ que utiliza el Proyecto para demostrar a un grupo de funcionarios, técnicos, productores y público en general el uso de Energía Alterna en un sitio determinado. Las acciones que contempla este programa son: Talleres con Productores, Días Demostrativos o de Campo, Ferias y Exposiciones. El número de eventos y participantes hasta abril de 2004 se muestran a continuación.

Cuadro 3.5 Avance Actividades de Promoción.

Concepto 2001 2002 2003 2004* AcumuladoTotal Ferias 29 18 45 2 94Total Talleres 94 214 288 20 616Total Demostración 89 179 475 256 999Total Eventos 212 411 808 179 1,240Total participantes Talleres 2,805 3,866 6,597 412 13,680Total participantes D. Demostración 2,610 2,821 9,497 4,941 19,869Total participantes 5,415 6,687 16,094 5,353 33,549

Fuente: Área técnica UCP FIRCO. * Avance de enero a abril de 2004

Talleres con Productores

En el período comprendido desde el inicio de operación en octubre de 2000 hasta abril de 2004 se han realizado 616 Talleres con productores y técnicos en todos los estados, donde participaron 13,680 personas. Cabe señalar que el número de Talleres se incrementó sustancialmente con la puesta en marcha del nuevo Esquema de Asistencia Técnica en junio de 2003, de 2002 a 2003, el número de actividades se incrementó 34%.

Además de lo anterior, con el apoyo de los materiales elaborados (Guía para la realización de Talleres con Productores, formatos de seguimiento, láminas de presentación para rotafolio y trípticos), sirvieron de base para que los Asesores Técnicos presentaran ante los productores, las ventajas del uso de la Energía Renovable en el campo mexicano.

Días de Demostración en Campo

Page 84: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

En cuanto a Días Demostrativos, en el periodo de análisis se realizaron 999 donde participaron 19,869 productores, técnicos y funcionarios que pudieron constatar el desempeño de los sistemas instalados, los ahorros en los costos de operación y mantenimiento en operación, y los beneficios al sistema productivo de los beneficiarios.

Al igual que en los Talleres con Productores, se utilizaron los materiales de apoyo elaborados para tal efecto (Guía para la realización de Días de Demostración, Formatos de Seguimiento, Sistema de Bombeo de Agua Mediante Paneles Solares, Plan de Manejo Ganadero, Sistema de Distribución de Agua para el Ganado y Uso de Cercos Eléctricos mediante Paneles Solares, Láminas de Presentación para Rotafolio y Trípticos.).

Ferias y Exposiciones

Del año 2001 al 2003 se ha participado en 94 eventos donde en algunas ocasiones, los Gobernadores estatales, han realizado visita al stand, para conocer mejor las acciones en proceso, así como de las ventajas que se logran con la aplicación de esta tecnología (ver anexo 6 para información más detallada).

En cada Feria o Exposición, se dispone de un espacio de demostración que generalmente es ocupado por un representante del FIRCO o del Proyecto de Energía Renovable, así como una empresa proveedora de Sistemas de Energía Renovable.

3.2.3 Metas y avances físicos de Desarrollo de Mercado

Para la Componente de Desarrollo de Mercado se planeó la realización de dos tipos de estudios, de mercado y desarrollo tecnológico. El Estudio de Mercado tiene por objetivo reducir la incertidumbre acerca del potencial de mercado de los sistemas de energía renovable en México. Dicho estudio contempla dos fases: la primera; al inicio del Proyecto para dimensionar el mercado; y la segunda, al final del Proyecto para medir el avance en el desarrollo del mercado.

Por otro lado, los Estudios de Desarrollo Tecnológico tienen por objetivo diseñar nuevas aplicaciones de la tecnología de Energía Renovable en el sector agrícola. A continuación se presenta un cuadro con las metas originales del proyecto.

Cuadro 3.6 Metas físicas de la Componente de Desarrollo de Mercado

ESTUDIOS METASEstudio de Mercado 1ª. Fase 1Estudio de Mercado 2ª. Fase 1Tanques de Enfriamiento de Leche 1Ordeñadora, Molino, Picadora, etc. Fotovoltaicas 1Nuevas aplicaciones de Energía Eólica 1Sistemas de Energía para quesería y otros procesos térmicos 1Aprovechamiento de Biomasa en el sector agrícola 1

Fuente: Anexos del Manual de Operaciones 2000.

Page 85: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

3.2.3.1 Avances físicos del Estudio de Mercado de Renovables

El Estudio de Mercado tiene por objetivo dimensionar el mercado actual y potencial de los usos y aplicaciones de la Energía Renovable en el sector agropecuario, identificando los nichos actuales y potenciales más importantes relacionados con la demanda y oferta de los Sistemas de Energía Renovable en el sector agropecuario.

También tienen por objetivo identificar la capacidad y voluntad de pago de los productores de acuerdo a su nivel tecnológico y tipo de actividades que pudiesen incorporar en sus unidades de producción agropecuaria al adoptar esta tecnología. A partir de ello, delinear las políticas y apoyos gubernamentales recomendables para el fomento de la Energía Renovable.

De acuerdo al Manual de Operación de 2000, se tenía previsto la realización de dos Estudios de Mercado a lo largo de la ejecución del Proyecto. El primero se efectuaría durante los primeros seis meses de efectividad del Proyecto, mientras que el segundo se realizaría durante el cuarto año del Proyecto y serviría de base para la evaluación de cierre del mismo.

Debido al retraso en la elaboración de los “Términos de Referencia para el Estudio de Mercado”, fue hasta el 15 de octubre de 2001 cuando el Banco Mundial otorgó su No Objeción al expediente documental para el Estudio de Mercado de Renovables (Términos de Referencia, Lista corta de Empresas Participantes, Carpeta de Concurso y Modelo de Contrato). Como resultado del proceso de asignación para la contratación del servicio, la empresa Berumen y Asociados S.A. de C.V. fue seleccionada para llevar a cabo el “Estudio de Mercado de Renovables en México” por haber presentado la propuesta Técnica-Económica que cumplió con los términos de referencia y planteó el monto económico más bajo.

El Estudio de Mercado inició en el mes de junio del 2002, pero sufrió un segundo retraso porque los recursos financieros para pagar a la empresa privada se encontraban congelados debido a un adeudo de IVA que tenía el Proyecto. Es por ello que hasta marzo del 2003 se presentó el Informe Final por parte de Berumen para su revisión por parte de los integrantes de la Unidad de Coordinación del Proyecto haciéndose las ampliaciones, ajustes y correcciones pertinentes. Actualmente se está en el proceso de divulgación del mismo entre los actores principales del mercado.

3.2.3.2 Estudios de Desarrollo Tecnológico

El propósito de estos estudios es el desarrollo de aplicaciones de la Tecnología de Energía Renovable que mejoren los procesos productivos en el sector agropecuario, y que puedan ser técnica y económicamente viables para su fabricación y adquisición por parte de los productores agropecuarios.

Inicialmente se tenía previsto la realización de entre cuatro y cinco Estudios de Desarrollo Tecnológico, sin embargo, a partir del primer año de operación del Proyecto se trabajó en el desarrollo de sólo dos aplicaciones: Tanques de Enfriamiento de Leche y Refrigeradores para Productos Agropecuarios.

Page 86: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Tanques de Enfriamiento de Leche

Desde un inicio se propuso el diseño y fabricación de prototipos de Tanques de Enfriamiento de Leche mediante el uso de energía alterna, tal que, fueran técnica y económicamente viables producción y adquisición masiva. Dicha aplicación debería de ser comercializada a precios accesibles para la venta al público, y contar con las garantías requeridas, incluyendo servicio de posventa.

Este nuevo desarrollo tecnológico representaría una solución a aquellos productores en regiones que presentan insuficiencias de vías de comunicación y de suministro de energía eléctrica; donde la leche es comercializada sin refrigeración, a través de intermediarios, con camiones cisterna, y que reciben un pago inferior al precio de mercado de la leche fría.

Ante esta situación el FIRCO analizó la factibilidad técnica y económica del desarrollo de Tanques de Enfriamiento de Leche, mediante Energía Fotovoltaica, llegando a la conclusión de que es viable su fabricación.

Así, se convino en agosto de 2001 con la Universidad Autónoma de la Laguna (UAL) la realización de un Proyecto de Diseño y Fabricación de Tanques de esta naturaleza. La UAL está ubicada dentro de una de las Cuencas Lecheras más importantes de México, donde existe amplia experiencia en la producción y conservación de leche. Esta Universidad cuenta con los recursos humanos y técnicos para la realización del diseño y seguimiento, así como de los mecanismos de inducción para que una empresa nacional, localizada dentro de la región de la Comarca Lagunera y con amplia experiencia en el ensamble o fabricación de Tanques de Enfriamiento de Leche, fabrique y en su caso amplíe su línea de producción, para elaborar prototipos de tanques de enfriamiento de leche utilizando energía fotovoltaica de 250, 500 y 700 litros de almacenaje.

A finales de 2001 ya se contaba con tres prototipos con una capacidad de 250 y 500 litros de leche. Las pruebas realizadas por la UAL señalaron que los tanques tenían estándares de capacidad y aislamiento aceptables, sin embargo, su viabilidad económica parece ser un factor en contra para el éxito de esta aplicación tecnológica (ver anexo 6-A).

Refrigeradores Solares para Productos AgropecuariosEl desarrollo tecnológico de Refrigeradores Solares para Productos Agropecuarios, tiene por objeto validar y promover el uso de tecnología de enfriamiento apoyada con paneles fotovoltaicos para la conservación de alimentos perecederos en el medio rural de México.

Este desarrollo tecnológico permitirá conservar por mayor tiempo los productos e incrementar el período de comercialización de bienes como pescado, carne y queso, aumentando la calidad, higiene y precio de los mismos hacia mercados locales o regionales.

Se convino, en noviembre de 2001, con la Universidad Autónoma de la Laguna (UAL) la realización del Proyecto de Validación y Prueba en Campo y bajo

Page 87: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

diferentes condiciones de este tipo de desarrollos. El objetivo era probar 16 refrigeradores-congeladores solares para su posible inclusión dentro de los programas de la Alianza Contigo. Para septiembre de 2002 ya se contaban con 12 equipos instalados en Oaxaca y uno en la Comarca Lagunera. Actualmente se han instalado de 16 equipos en Oaxaca y uno en la Comarca Lagunera. Los reportes correspondientes a estos equipos indican que los resultados de desempeño han sido satisfactorios (ver anexo 6-B).

3.2.4 Metas y avances físicos de Especificaciones y Certificación

El propósito de esta Componente es incrementar la confianza de los Productores o usuarios de los sistemas de Energía Renovable mediante la introducción de procedimientos de Especificaciones y una norma mexicana de certificación que aseguren una alta calidad de los sistemas y servicios de soporte.

La Componente de Especificaciones y Certificación se dividió en dos programas: el programa de Especificaciones Técnicas consideró en un inicio la elaboración de especificaciones para instalación de Sistemas de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica, con Energía Eólica y Sistemas de Enfriamiento Lechero con Energía Fotovoltaica. Por otro lado, en el programa de Certificación se consideró la elaboración de una norma mexicana de certificación para empresas y otra para asesores técnicos.

3.2.4.1 Especificaciones

Durante el primer año de operación del proyecto, la UCP con ayuda de especialistas en Energía Renovable, elaboró y puso en vigencia las especificaciones técnicas para Proyectos de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica. Dichas especificaciones establecen los requisitos de calidad, cantidad, confiabilidad y otros aspectos relacionados que deben de cumplir los proveedores durante las etapas de selección, diseño, instalación, pruebas de aceptación, entrega de garantías, capacitación y mantenimiento de esos Sistemas de Energía Renovable. Estas Especificaciones Técnicas establecen parámetros respecto a:

Garantías Especificaciones de partes y componentes (módulos fotovoltaicos, soporte y

estructura, controlador e inversor, bomba y motor, cableado, sistemas de tierra y sistemas de protección contra sobrevoltaje., interruptor, flujometro, tornilleria, herraje y accesorios, y otras partes y componentes)

Especificaciones para la instalación del sistema (cableado y conexiones eléctricas, conexiones hidráulicas, arreglo fotovoltaico, controlador e inversor)

Pruebas de aceptación Capacitación Servicios postventa Documentos técnicos (oferta técnica, oferta económica, manual de operación y

mantenimiento, diagrama eléctrico, mecánico y resultados de las pruebas de aceptación)

Las especificaciones antes mencionadas son obligatorias para aquellas empresas proveedoras interesadas en participar en el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura. Para que dichas empresas tuvieran conocimiento y cumplieran con las

Page 88: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

especificaciones, las Gerencias Estatales del FIRCO entregaron a las empresas interesadas un ejemplar de este documento, el cual rige la presentación de propuestas técnico-económicas. Así, estas especificaciones constituyen un lineamiento para la formulación del dictamen técnico, las pruebas de aceptación y del acta de entrega-recepción del Sistema de Energía Renovable.

Cabe señalar que debido a la dinámica de la innovación en la Tecnología de Energías Renovables, la UCP en asociación con los Laboratorios Nacionales Sandia y el CIE de la UNAM revisan periódicamente las especificaciones técnicas para los Sistemas de Bombeo de Agua con Energía Solar. Por último, cabe señalar que ha habido un avance poco relevante en el desarrollo de especificaciones para los Sistemas de Energía Eólica debido al débil estado de desarrollo de esta tecnología en México y a la dificultad para la instalación de dichos sistemas (ver anexo 7).

3.2.4.2 Certificación

El objetivo del establecimiento de una norma de certificación para empresas o técnicos que ofrezcan Sistemas de Energía Renovable es verificar los atributos de capacidad técnica, administrativa, experiencia, infraestructura, equipamiento y otros.

Una de las características de este proceso de certificación es su carácter voluntario para aquellas empresas interesadas en participar en el Proyecto de Energía Renovable. El programa original para el establecimiento de una norma de certificación era un proceso gradual que iniciaría con la conformación de una base de datos o directorio de empresas de Sistemas de Energía Renovable por parte de la UCP del proyecto, para posteriormente llevar a cabo la contratación de los servicios de un organismo de certificación para la elaboración del anteproyecto de norma mexicana para el suministro e instalación de Sistemas de Bombeo de Agua con Energía Solar.

A pesar de los esfuerzos realizados por la UCP del FIRCO para desarrollar una Norma Mexicana para el Suministro e Instalación de Sistemas Fotovoltaicos para Bombeo de Agua, ésta no se ha concretado. Particularmente, durante 2001 se formó un grupo de trabajo formado por personal del FIRCO y la Asociación Nacional de Normalización y Certificación del Sector Eléctrico (ANSE) para la elaboración del anteproyecto de norma mexicana para el suministro e instalación de Sistemas con Energía Fotovoltaica. Durante junio de 2002, se firmó un convenio entre el FIRCO y la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía Eléctrica (CONAE) donde, con base en un documento conceptual elaborado por la UCP, se considera la constitución de un Comité Técnico Nacional de Normalización de los Servicios de Energía Fotovoltaica (COTENNSEF) que lleve a cabo el desarrollo del Anteproyecto de Norma Mexicana para el Suministro e Instalación de Sistemas Fotovoltaicos para Bombeo de Agua y la integración del Registro Preliminar de Proveedores de Sistemas Fotovoltaicos para Bombeo de Agua.

Algunos problemas que explican el retraso en la elaboración del anteproyecto de norma son que durante los primeros meses de 2003 hubo modificaciones en la estructura y las funciones de la CONAE, por lo que el acuerdo firmado previamente tendría que sufrir modificaciones.

3.2.5 Metas y avances físicos de Demostración

Page 89: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

El objetivo de la Componente de Demostración es apoyar la eliminación de las barreras que han impedido el uso generalizado de la Energía Solar y Eólica, mediante el establecimiento y financiamiento parcial de módulos demostrativos en el sector agropecuario que permitan una interacción directa entre la tecnología y los productores potenciales.

Los proyectos demostrativos están asociados a proyectos productivos del sector agropecuario y buscan conservar los recursos agroecológicos de los productores, así como incrementar los resultados productivos. En este sentido, los proyectos buscan aumentar los niveles de alimentación, ingreso y ocupación de los habitantes del campo.

Por último, los Proyectos Demostrativos promueven la participación de los productores, proveedores de servicios, instituciones y gobiernos de manera corresponsable e interactiva, al vincular los conocimientos y los apoyos tecnológicos, para fortalecer la implementación de proyectos productivos.

Para la componente de demostración se tiene previsto instalar 1,152 Sistemas Demostrativos de Bombeo de Agua generados con Energía Fotovoltaica para abrevadero o riego agrícola; 55 Sistemas Demostrativos de Bombeo de Agua con Energía Eólica; y 24 Sistemas Piloto de Tanques de Enfriamiento de Leche utilizando paneles solares o arreglos híbridos de Energía Renovable. En el cuadro 3.7 se presentan las metas del componente por año y tipo de proyecto.

Cuadro 3.7 Metas del componente de Demostración por año y tipo de proyecto

Programa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 TotalSistemas bombeo de agua fotovoltaicos 250 385 345 175 1,155Sistemas bombeo de agua eólicos 0 17 22 16 55Sistemas enfriamiento lechero fotovoltaicos 0 8 8 8 24

Fuente: Anexo del Manual de Operación 2000.

3.2.5.1 Sistemas Demostrativos de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica

Los sistemas de bombeo de agua con energía solar tienen el objetivo de mostrar a los productores del sector agrícola los beneficios y las ventajas de la tecnología de Energía Renovable sobre las tecnologías convencionales (uso de mano de obra, motores de combustión, etc.) para bombeo de agua.

Una vez que un Sistema de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica está instalado, constituye un potente mecanismo de promoción, ya que un arreglo fotovoltaico habla por sí solo. Este mecanismo genera un efecto en cascada de aprendizaje e interés de los diferentes productores cooperantes para instalar sistemas de energía renovable en sus ranchos y unidades productivas.

Para que se instale un arreglo fotovoltaico de bombeo de agua es necesario que el beneficiario potencial cumpla con los siguientes requisitos: que su unidad productiva se encuentre cuando menos a un kilómetro de distancia de la red eléctrica, que cuente con

Page 90: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

una fuente de agua, que tenga un proyecto productivo sujeto de apoyo por parte de algún programa gubernamental (generalmente Alianza) y que cuente con los recursos necesarios para cubrir parcialmente el costo total del sistema de bombeo.

El costo total del sistema de bombeo fotovoltaico es cubierto por diversas fuentes, una aportación del gobierno a través de Alianza para el Campo (50%), una aportación por parte del productor (generalmente 20%) y una aportación proveniente de la donación del GEF (hasta 3,000 mil dólares o 30% del costo total).

Los apoyos del GEF son complementarios y exclusivamente para proyectos demostrativos, pero se espera que ellos generen una mayor demanda en el corto y mediano plazo, para reducir los costos de implementación, aumentar los volúmenes de venta en el mercado, así como el desarrollo de nuevas aplicaciones.

A partir de la firma del Donativo del GEF (28 de Marzo del 2000), el FIRCO a través de sus Gerencias Estatales promovió con productores cooperantes la implementación de estos Proyectos. Sin embargo, la entrada en efectividad del Donativo durante el último cuatrimestre del año, implicó que los apoyos de la Alianza para el Campo (hoy Alianza Contigo) no se vincularan a los compromisos contraídos con los productores durante los primeros meses del año 2000. Esta extemporaneidad provocó desaliento entre algunos productores interesados en la Energía Renovable. En el cuadro 3.8 se muestra el avance en la instalación de sistemas de bombeo de agua con Energía Fotovoltaica.

Cuadro 3.8 Avance de Módulos Demostrativos de Bombeo de Agua con Energía Solar

Sistemas demostrativos

Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Total

Apoyo GEF 157 293 403 179 1,027Réplica 98 78 55 21 252Total 255 371 458 187 1,279Fuente: Área técnica UCP FIRCO.

Durante el período de Enero a Diciembre del 2001 (Anexo 9), se revisaron 338 propuestas de dimensionamiento de proyecto y se aprobaron 311 dictámenes para su ejecución apoyados con recursos de la Alianza para el Campo (Alianza Contigo) del año 2001 y se instalaron 157 sistemas dentro del Programa Normal (con apoyo del GEF) y 98 equipos como Réplica (sin apoyo GEF), lo que da un total de 255 sistemas instalados.

Durante 2002 se instalaron 371 sistemas, de los cuales, 293 fueron con apoyos del GEF y 78 sistemas fueron instalados por efecto de réplica, es decir, con aportaciones de otros programas y alta participación de los productores rurales.

Adicionalmente, como efecto de los Talleres con Productores y Días Demostrativos, algunos productores se han acercado al Fideicomiso para solicitar apoyo técnico para que en sus unidades productivas se instalen equipos de esa naturaleza con apoyo de la Alianza Contigo u otro tipo de recursos del Gobierno.

Para el año 2003 se instalaron 403 sistemas por medio de las aportaciones del GEF y 55 sistemas por efecto de réplica. Entre enero y abril de 2004 se han instalado 166 sistemas demostrativos con apoyos del GEF y 21 por efecto de réplica.

Page 91: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

En total de octubre de 2000 a abril de 2004 se han instalado 1,027 módulos demostrativos con el apoyo del GEF y 252 módulos de réplica, los cuales suman un gran total de 1,279 Sistemas de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica instalados. Para el año 2004, de acuerdo a estimaciones de la UCP, se planea instalar cerca de 434 módulos demostrativos en los 28 estados de la república.

3.2.5.2 Sistemas Demostrativos de Bombeo de Agua con Energía Eólica

Al igual que los sistemas demostrativos impulsados con Energía Solar, los sistemas demostrativos impulsados con Energía Eólica tienen el objetivo de difundir las ventajas y los beneficios del uso de esta tecnología.

A pesar de los esfuerzos realizados por el FIRCO para promover este tipo de módulos demostrativos, la dificultad para conjuntar las condiciones óptimas para la instalación de un módulo han retrasado el avance de este programa. A diciembre de 2003 sólo se han instalado un par de módulos, uno en Oaxaca y otro en Zacatecas.

3.2.6 Metas y avances físicos de Asistencia Técnica

Esta Componente tiene por objetivo que los Módulos Demostrativos cuenten con un Programa de Asistencia Técnica que brinde apoyo en el desarrollo de los proyectos productivos. La asistencia técnica tiene que ser puntual, específica y localizada para servir de ejemplo a seguir en una región, a fin de que los productores aledaños adopten las prácticas productivas.

En el inicio del proyecto se estableció en el Manual de Operación del año 2000 un programa de asistencia técnica donde los asesores técnicos externos eran capacitados en el diseño y operación de Sistemas de Energía Renovable en proyectos agropecuarios. Posteriormente, los asesores técnicos eran seleccionados y contratados por los productores beneficiarios para fungir como asesores de sus proyectos productivos.

Los compromisos que contraían los asesores técnicos al incorporarse al Proyecto de Energía Renovable eran los siguientes: a) participar en los cursos de formulación de proyectos productivos, planes de producción y conservación y técnicas de manejo de grupos de GIT y GGAVATT; b) asesorar al productor en el mejor manejo de los recursos utilizando los Sistemas de Energía Renovable para un cambio tecnológico en sus procesos productivos; c) requisitar los formatos proporcionados por la GE que alimentan el sistema de seguimiento y evaluación del proyecto; d) elaborar los informes de las actividades desarrolladas para el productor; e) promover la adopción de sistemas de Energía Renovable mediante la organización de Días Demostrativos y los Talleres con Productores.

Bajo este esquema y con base en un convenio entre FIRCO y la SAGARPA (antes SAGAR) sobre el programa de Asistencia Técnica de la Alianza para el Campo, los asesores técnicos recibían una bonificación de 140 dólares anuales por proyecto atendido con cargo a la donación del GEF.

La implementación de este esquema no tuvo buenos resultados debido a la poca respuesta de los asesores técnicos para integrarse al Esquema de Asistencia Técnica.

Page 92: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Ante esta situación durante el período de noviembre de 2001 a marzo de 2002 se llevó a cabo una prueba piloto para probar un nuevo Esquema de Servicio de Asistencia Técnica, en los estados de Campeche, Baja California Sur e Hidalgo, consistente en otorgar al Productor vales (Certificados de Visita) para el pago de sus servicios.

Para apoyar esta actividad, se elaboró el Manual de la Unidad Productiva, consistente en: Plan de manejo del Rancho, Normatividad de la Alianza Contigo, Estudio de Área, Libreta de Campo y Prácticas de Manejo de la Unidad. En dicho esquema piloto, el asesor presentaba al FIRCO los informes correspondientes de las visitas técnicas, su recibo de honorarios y los vales proporcionados por los productores que había atendido. De esta manera el FIRCO recuperaba los vales y los asesores técnicos externos recibían dinero en efectivo a cambio. Los resultados parciales indican que el esquema no fue tan viable por lo que fue necesario cambiar el Esquema de Asistencia Técnica a uno donde los Asesores Técnicos eran contratados por grupo de productores agropecuarios y recibían un pago con cargo directo a la donación.

En este nuevo esquema cada grupo de productores, entre 10 y 30, puede contratar a un técnico por un periodo de 12 meses con un costo mensual de 8,000 pesos. Adicionalmente, los asesores técnicos llevan a cabo labores de promoción del proyecto como son los Días Demostrativos y Talleres con Productores por los cuales reciben un pago extra.

En este nuevo esquema de asistencia técnica los asesores técnicos externos cumplen con las siguientes funciones:

Asistir técnica, integral e intensivamente a productores en la formulación e implementación de proyectos productivos que involucren el uso de Sistemas de Energía Renovable.

Apoyar técnicamente no sólo en las actividades relacionadas con la aplicación de las prácticas agropecuarias, sino además, durante la realización de pruebas de aceptación y el mantenimiento de los Sistemas de Energía Renovable.

Realizar actividades de Promoción y Difusión de la tecnología en el área de influencia de los ranchos que asesora, a través de los “Días de Demostración” y los “Talleres a Productores”, principalmente a aquellos productores interesados con el uso y aplicación de la tecnología y que estén fuera del Proyecto, así como de información de proyectos factibles de implementar.

Obtener datos confiables sobre los sistemas instalados dentro y fuera del Proyecto, dentro del área de influencia del técnico, así como del número y nombre de las compañías proveedoras, precios de venta y las garantías que ofrecen a los compradores, información que permitirá fortalecer el sistema de monitoreo y seguimiento del mismo.

Elaborar conjuntamente con el productor el Plan de Producción y Conservación, indicando su programa de actividades debidamente calendarizado.

Coadyuvar en la gestión de los apoyos del Plan de Producción y Conservación, así como de otro tipo de recursos necesarios para la mejora del Rancho.

Page 93: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Recabar información (Libreta de Campo), relativa al estado que guardan las Unidades Demostrativas a su cargo y de los Eventos Promocionales (Talleres y Días Demostrativos), realizados en el mes y entregarlos al FIRCO.

A partir del 15 de Junio del 2002, se procedió a realizar la contratación de asesores técnicos en aquellas Gerencias del FIRCO que contaban con cuando menos 10 sistemas instalados y correctamente operando. A diciembre de 2003 se contrataron 44 técnicos ubicados en las Gerencias Estatales de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Comarca Lagunera, Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. En el Anexo 14 se encuentra la relación de Asesores Técnicos, en al que se muestra el nombre del estado y el mes en que fueron contratados, así como el promedio en meses de su asesoría (ver anexo 8).

Como resultado del servicio de Asistencia Técnica, se han aumentado el número de solicitudes, así como el de sistemas instalados, tal y como se demuestra en la sección de Demostración. Se puede decir que mediante la asistencia técnica y como resultado de la promoción mediante talleres y días demostrativos, ha existido una mayor concientización de los productores hacia el uso de estas tecnologías en el campo mexicano.

3.2.7 Metas y avances físicos de Financiamiento

De acuerdo a lo programado en los objetivos de la Componente, ésta deberá generar un programa piloto para que los proveedores apoyen a sus clientes del sector agropecuario con esquemas tipo arrendamiento puro y que los proveedores cuenten con más amplias líneas de crédito por parte de los fabricantes y distribuidores.

En este contexto, las metas de la componente deberán de ser ejecutadas en dos etapas. La primera dará como resultado el marco conceptual de operación de un ente para el otorgamiento de financiamiento para la adquisición de sistemas de energía renovable. En la segunda etapa, el resultado será la creación de un ente financiero para el otorgamiento de financiamiento para la adquisición de sistemas de energía renovable.

De los resultados de la primera etapa tenemos que en un inicio se plantearon tres esquemas de financiamiento: el primero, promovido por BANRURAL; el segundo, la participación de las parafinancieras mixtas estatales, en específico, El Fondo Agropecuario del Valle de Santo Domingo, B.C.S., FIDEAPECH en Chihuahua y Fondo Quintana Roo-CANACINTRA; la tercera, una iniciativa proveniente de empresas privadas.

Después de haber analizado cada una de estas propuestas en marzo de 2002, el FIRCO entregó a la Misión de Supervisión del Banco Mundial el documento denominado “Financiamiento a Proveedores del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura”. Dicho documento propuso que durante la primera etapa se constituyeran esquemas de financiamiento a proveedores en los estados de Baja California Sur y Chihuahua por medio de las parafinancieras que operan en esos estados, el Fondo Agropecuario del Valle de Santo Domingo, B.C.S. y FIDEAPECH en Chihuahua.

Page 94: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Una vez que el Banco Mundial emitió su no objeción al documento, el 29 de octubre del 2002, se celebró el Convenio de Coordinación de Acciones para la constitución el Fondo de Financiamiento a Proveedores de Equipos y Sistemas de Energía Renovable para su aplicación en Proyectos Productivos Agropecuarios en el Estado de Chihuahua. Este instrumento jurídico fue celebrado por una parte por el Fideicomiso de Riesgo Compartido y por la otra el Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el Estado de Chihuahua, también conocido como FIDEAPECH, parafinanciera estatal que tomó a su cargo la administración de dicho Fondo.

Además, el 31 de octubre del 2002 se estableció el Convenio de Coordinación de Acciones para la Constitución del Fondo de Financiamiento a Proveedores de Energía Renovable (Agropecuaria) en el Estado de Baja California Sur, que celebraron por una parte el FIRCO y por la otra parte el Fondo de Reconversión Agropecuaria del Valle de Santo Domingo A. C., parafinanciera estatal que tomó a su cargo la administración de dicho Fondo (ver anexo 9).

Hasta el 31 de diciembre de 2003 los resultados de la componente han sido mixtos: por un lado el fondo del Estado de Baja California Sur ha apoyado a 27 empresas en el financiamiento de sistemas de energía renovable, mientras que en el Estado de Chihuahua los resultados han sido limitados ya que no se ha apoyado a ninguna empresa. La principal hipótesis para explicar el fracaso de la parafinanciera en Chihuahua es el poco interés que han mostrado las empresas locales por buscar o recibir el apoyo.

3.2.8 Metas y avances físicos de Dirección

La dirección del proyecto se encuentra a cargo de tres instituciones: Banco Mundial como agente de monitoreo; Nacional Financiera como agente financiero; y el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) como agente ejecutor. Dentro de este componente hay dos grandes programas: el primero, el sistema de monitoreo de las actividades de fortalecimiento institucional y demostración; el segundo, el sistema de evaluación constituido por una evaluación de medio término y una evaluación final del proyecto.

En cuanto al avance del componente, las actividades de fortalecimiento institucional y dirección se han dado satisfactoriamente considerando los problemas a los que se ha enfrentado la agencia ejecutora. Por ejemplo, algunos programas han sufrido retrasos debido al desface entre los objetivos del Proyecto de Energía Renovable y los objetivos de los otros programas para Alianza para el Campo. Esta situación se ha ido resolviendo conforme se ha desarrollado el proyecto. Por otro lado, en cuanto al sistema de sistema de monitoreo, la información que éste condensa ha fluido de manera regular y sistematizada.

3.3 Avance financiero

De acuerdo a la Donación TF-023251-ME por un monto de 8.9 millones de dólares por parte del Fondo Mundial del Medio Ambiente al Gobierno de México para financiar parcialmente el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura en México, el presupuesto asignado a cada una de las componentes es el siguiente: Cuadro 3.9 Donación del GEF para el Proyecto de Energía Renovable por Componente

Cuadro 3.9 Presupuesto por Componente

Page 95: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Componente Monto en dólares1. Fortalecimiento Institucional 1,225.02. Promoción y Difusión 1,225.03. Desarrollo de Mercado 625.04. Especificaciones y Certificación 200.05. Demostración 3,6156. Asistencia Técnica 410.07. Financiamiento 600.08. Dirección del Proyecto 500.09. Contingencias 500.0TOTAL 8,900.0

Fuente: Project Appraisal of Rewable Energy Project for México, nov. 1999

3.3.1 Fortalecimiento Institucional

Durante el primer año de operación del Proyecto y con información a diciembre de 2001 se erogaron 85,474.60 dólares americanos, con los cuales se realizaron 36 eventos, entre ellos 29 Cursos para Técnicos en Energía Solar, 3 Cursos para Instructores en Energía Renovable, 2 Talleres Regionales y un Curso para Técnicos en Energía Eólica y un Curso para Especialistas.

Para el segundo año de operación del proyecto, durante el periodo enero-diciembre de 2002, se gastaron 155,161.44 dólares americanos. Con estos recursos se llevaron a cabo 17 eventos a lo largo del año, entre ellos, 9 Cursos para Técnicos en Energía Solar, 2 Cursos para Instructores en Energía Renovable. 3 Cursos para Especialistas, 2 Talleres Nacionales y un Curso para Desarrollo Empresarial.

Para el ejercicio del 2003, se erogaron 260,578.81 dólares americanos, con los cuales se realizaron 24 eventos, de los que destacan 17 Cursos para Técnicos en Energía Solar, 3 Talleres Regionales y 2 Talleres Nacionales. En el periodo de enero a abril de 2004 se han gastado 53,296.28 dólares americanos, con los cuales se llevaron a cabo 12 Cursos para Técnicos en Energía Solar y un Taller Regional. En total, desde el inicio de operaciones del Proyecto hasta Abril de 2004 se han llevado a cabo 90 eventos y se han erogado en Total 554,511.13 dólares americanos, el 45.26% de los 1,225,000.00 dólares americanos programados.

La diferencia entre los recursos programados y los ejercidos se explica principalmente por un sub-ejecución en el número de Cursos de para Técnicos en Energía Eólica, Cursos de Desarrollo Empresarial y Talleres Regionales.

3.3.2 Promoción y Difusión

A pesar de que durante los primeros meses del Proyecto se elaboraron materiales de Difusión del Proyecto ( 41,000 Trípticos y Dípticos, 3,200 Posters y Cárteles, 1,500 audiovisuales y 790 guías técnicas) y se llevaron a cabo actividades de Promoción (102 Días Demostrativos, 106 Talleres con Productores y 21 Ferias y exposiciones) estos gastos no se vieron reflejados en los gastos acumulados a diciembre de 2001. En 2002, se acumularon gastos por 131,434.50 dólares y se imprimieron 90,000 Trípticos y

Page 96: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Dípticos; 6,000 Posters y Cárteles y 2,000 Guías Técnicas. Además, se realizaron 192 Días Demostrativos, 217 Talleres con Productores y 19 Ferias y Exposiciones.

Respecto a 2003, se erogaron 307,046.08 dólares y se imprimieron 90,000 Trípticos, 9,000 Posters y Cárteles y 1,700 Guías Técnicas. Por otro lado, se realizaron 552 Días demostrativos, 352 Talleres con Productores y 10 Ferias y Exposiciones acumulando un total de 914 eventos a lo largo del año. Por último, en 2004 se han gastado 119,288.44 dólares americanos solamente en actividades de Promoción, dentro de las que destacan 422 Días Demostrativos. En total, el gasto total de la Componente hasta abril de 2004 es de 557,769.02 dólares, el 45.53% del total programado.

3.3.3 Desarrollo de Mercado

Dentro de las actividades a desarrollar por la Componente de Desarrollo de Mercado se encuentran los Estudios de Mercado y los Estudios de Desarrollo Tecnológico. Al respecto, a la largo de la operación del Proyecto se llevó a cabo la primera etapa del Estudio de Mercado para dimensionar el potencial del mismo y los Estudios de Desarrollo de Tanques Lecheros y de Refrigeración. Estos tres estudios representan un gasto acumulado de 246,103.23 dólares, el 39.37% de los 625,000 dólares programados para esta Componente.

3.3.4 Especificaciones y Certificación

Las metas de esta componente de condensan en la elaboración e implantación de un esquema de especificaciones técnicas para el diseño e instalación de Sistemas de Energía Renovable por parte de las Empresas Proveedoras. Además, incluye el desarrollo de una norma mexicana de certificación a la cual se ajusten las empresas proveedoras de Sistemas de Energía Renovable y que tengan como resultado, un incremento en la calidad de los bienes y servicios prestados por parte de estas empresas.

Dentro del esquema original de la Donación, se destinaron 200,000 dólares para llevar a cabo estos esquemas, sin embargo, la consecución de estas metas ha tenido resultados mixtos. Por un lado, durante 2002 se desarrollaron una serie de especificaciones técnicas para la instalación de Sistemas de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica, las cuales no causaron ningún gasto con cargo al Proyecto. Por otro lado, el esquema o proceso de Certificación a empresas del sector se encuentra inconcluso y en etapa de redefinición.

3.3.5 Demostración

Con cifras acumuladas a diciembre de 2001, se habían erogado 17,032.34 dólares con los cuales se financiaron parcialmente 91 sistemas demostrativos de bombeo de agua con Energía Solar. En 2002, se financiaron 264 sistemas demostrativos de bombeo de agua con Energía Solar y un sistema demostrativo de bombeo de agua con Energía Eólica. Dicho avance en la componente reflejó un cargo al Proyecto 819, 404.37 dólares. En 2003 ha sido el año de mayor dinamismo en la instalación de sistemas demostrativos. En dicho año se financiaron 387 sistemas demostrativos de bombeo de agua con Energía Solar con un gasto en el periodo de 774,194.44 dólares.

Page 97: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Respecto a 2004, de enero a abril se han financiado parcialmente 185 sistemas demostrativos de bombeo de agua con Energía Solar y un sistema demostrativo de bombeo de agua con Energía Eólica. La suma del financiamiento de estos proyectos representó 362,993.54 dólares. En total, se han financiado parcialmente 929 sistemas y se han erogado 1,973,622.69 dólares, el 54.59% de lo programado.

3.3.6 Asistencia Técnica

Durante los dos primeros años del Proyecto las actividades propias de la Componente de Asistencia Técnica como Asesoría a Productores y Días Demostrativos fueron llevadas a cabo en su mayoría por los técnicos del FIRCO debido a la falta de resultados de los esquemas de Asistencia Técnica propuestos durante esos dos primeros años. Así durante 2002 sólo se erogaron 17,032.34 dólares. En junio de 2003 entró en operación un nuevo esquema de Asistencia Técnica donde las actividades de los Asesores Técnicos Externos son financiados directamente por el Proyecto. Este cambio en el esquema de Asistencia Técnica provocó que en 2003 se erogaran 303,181.20 dólares y durante el periodo enero abril de 2004 se gastaran 118,636.54 dólares. En total, en esta Componente ha habido gastos por un total de 448,113.24, 9.29% más de lo estipulado al inicio del Proyecto.

3.3.7 Financiamiento

De los acuerdos firmados en Chihuahua y Baja California para constituir un Fondo para financiar las actividades de las empresas proveedoras de Energía Renovable se concretaron 3 operaciones de crédito con empresas en 2003 y 21 operaciones de crédito entre enero y abril de 2004. En total, se han erogado 48,173.06 dólares, los que representan el 8.02% de los recursos asignados a esta componente.

3.3.8 Dirección del Proyecto y Contingencias

Hasta abril de 2004 no se han erogado recursos hacia las Componentes de Dirección y Contingencias. De acuerdo a lo estipulado en el Manual de Operaciones de2000, la Componente de Dirección sería llevada a cabo por una Empresa Consultora Externa que coordinaría las actividades de la misma. Debido a que finalmente no se contrató a dicha empresa y que la Componente de Dirección fue asignada al FIRCO, se ha generado un ahorro en la operación del Proyecto.

3.3.9 Avance Financiero Total del Proyecto

En términos generales, el avance financiero del Proyecto se ha ido incrementado de forma gradual. Hasta diciembre de 2001 sólo se habían erogado 102,506.94 dólares. En 2002 se utilizaron recursos por un total de 1,313,359.21, el 14.75% de los 8.9 millones de dólares de la donación. En 2003, los gastos del Proyecto se incrementaron más de 30% respecto a 2002 y acumularon y totalizaron 1,715,073.84 dólares, el 19.27% del presupuesto total. Por último, de enero a abril de 2004, se realizaron gastos por 697,352.38 dólares. En conclusión desde la entrada en operación del Proyecto hasta abril de 2004 se han erogado 3,828,292.37 dólares, el 43% del total de la donación.

Cuadro 3.10 Avance financiero del Proyecto de Energía Renovable por Componente

Page 98: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Componente Acum. al 2001

2002 2003 2004 Acum. Al 2004

% GEF

1. Fortalecimiento Institucional

85,474.6 155,161.44 260,578.81 53,296.28 554,511.13 45.26

2. Promoción y Difusión

0.0 131,434.5 307,046.08 119,288.44 557,769.02 45.53

3. Desarrollo de Mercado

0.0 181,063.4 65,039.83 0.0 246,103.23 39.37

4. Especificaciones y Certificación

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

5. Demostración 17,032.3 819,404.37 774,192.44 3622,993.54 1,973,622.69 54.596. Asistencia Técnica

0.0 26,295.5 303,181.2 118,636.54 448,113.24 109.29

7. Financiamiento 0.0 0.0 5,035.48 43,137.58 48,173.06 8.028. Dirección del Proyecto

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

9. Contingencias 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0TOTAL 102,506.9 1,313,359.2 1,715,073.8 697,352.38 3,828,292.37 43.01

Fuente: UCP FIRCO.

Page 99: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Capítulo 4

Evaluación de Procesos

En este capítulo se examina el proceso operativo del Programa de Energía Renovable para la Agricultura, detectando los problemas más relevantes y proponiendo medidas concretas para mejorar la eficacia de su operación y el alcance de sus acciones. Se realizó un análisis sobre el diseño y planeación del Programa, el funcionamiento del arreglo institucional responsable de instrumentarlo, la participación de los diferentes actores, el flujo de decisiones, la evolución operativa del Proyecto y los mecanismos de seguimiento y evaluación internos. También se revisó su apego a la normatividad y en qué medida ésta ha facilitado o no el logro de sus objetivos y metas, es decir, el conocimiento y adopción de tecnologías relacionadas con la Energía Renovable.

El análisis de procesos del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura, implica una redefinición de las atribuciones y responsabilidades que asumen las instituciones que participan dentro del Proyecto, así como los gobiernos de las entidades federativas y del propio gobierno federal en el marco de los programas de la Alianza Contigo, para propiciar una mejor instrumentación de los programas a nivel estatal, distrital y municipal.

Considerando estos elementos, el capítulo está organizado de la siguiente manera: instrumentos generales de Diseño, Planeación y Normatividad, y análisis de la evolución por Componente considerando cuatro ejes temáticos: diseño y planeación; normatividad; operación; y seguimiento.

4.1 Instrumentos generales de Diseño, Planeación y Normatividad

En México se ha implementado una política agropecuaria, con la finalidad de disminuir el rezago y reducir la pobreza en las áreas rurales y marginales, apoyando la capitalización de las unidades productivas, mediante programas que les permitan obtener rentabilidad con sustentabilidad de los recursos naturales. En 1996 el Gobierno de México lanzó una iniciativa nacional para el desarrollo rural y agrícola, denominada Alianza para el Campo, hoy Alianza Contigo, con el fin de incrementar la capitalización en el sector agrícola para promover el mejoramiento en la productividad agrícola e incrementar la producción y el ingreso de los productores.

El programa promueve la productividad agrícola a partir del mejoramiento en las inversiones financieras productivas, suministra servicios de apoyo como investigación, extensión, información y entrenamiento, así como el otorgamiento de financiamiento parcial para la adquisición, entre otros, de Sistemas de Energía Renovable con aplicaciones a la agricultura. La base angular del programa Alianza es su estructura descentralizada, que delega la administración y la toma de decisiones a los estados y municipios.

Así, Alianza Contigo, es el principal programa e instrumento del Gobierno mexicano para conjuntar los recursos de los productores, del Gobierno Federal y de los Gobiernos

Page 100: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Estatales, con el fin de lograr mayor producción en este sector y fomentar el uso de nuevas tecnologías entre los productores. Este programa apoya a proyectos productivos, que hagan uso de: cercos eléctricos, molinos, ordeñadoras, bombeo de agua para abrevadero de ganado, sistemas de irrigación de pequeña escala, etc.; entre los equipos y sistemas que son apoyados con recursos de la Alianza Contigo se incluyen aquellos accionados con Energía Renovable.

En este contexto y con la experiencia previa en la promoción de las Tecnologías de Energía Renovable obtenida en el Programa FIRCO-SANDIA, el Banco Mundial y el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF) firmaron en marzo de 2000 una donación por 8.9 millones de dólares con el Gobierno de México para financiar parcialmente el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura en México. De esta manera, el programa de Alianza Contigo, cuyo funcionamiento está bajo el auspicio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, constituye una base fundamental en la realización del Proyecto de Energía Renovable. Para el cumplimiento de tal objetivo, la SAGARPA, ha designado al Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), como Agente Técnico Supervisor de los programas, en los que anteriormente era operador.

Una vez que hemos definido los antecedentes dentro de los cuales se inserta el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura y antes de entrar al análisis de procesos por Componente, es conveniente fijar ideas y precisar las normas que rigen el Proyecto. Entre ellas podemos contar a: 1) Las Reglas de Operación de Alianza Contigo por parte de SAGARPA; 2) Los Manuales de Procedimientos del Proyecto de FIRCO y; 3) el Documento Preparatorio del Proyecto (Project Appraisal Document For a Renewable Energy for Agricultura Project) y la normatividad específica establecida por el Banco Mundial para los proyectos financiados total o parcialmente con sus recursos. A continuación realizaremos una breve descripción de cada uno de ellos.

4.1.1 Reglas de Operación de Alianza

Además de establecer el enfoque general de los programas que se operan bajo Alianza Contigo, las Reglas de Operación establecen, en lo que compete al PERA, qué programas pueden apoyar a productores agropecuarios en proyectos que adopten y promuevan el uso de la Energía Renovable. Los programas referidos son:

Ferti-irrigación (Tecnificación del Riego), la aportación del Gobierno Federal será de 40% de la inversión o hasta un máximo de 4,450 por hectárea y la aportación del Gobierno Estatal de 10 % de la inversión total, estos datos a los sistemas de riego vinculados al programa de Desarrollo Rural.

Programa Lechero. El apoyo Federal será de 45% del costo total, o un monto máximo de 150,000 y con 10 % del apoyo Estatal.

Establecimiento de Praderas (Recuperación de Tierras de Pastoreo), para el caso de fuentes alternas, la aportación del Gobierno Federal, será máximo el 45% de la inversión total, y un máximo de $ 100,000 por unidad productiva, y la aportación del Gobierno Estatal de un 10% en promedio del costo total, considerando la aportación Federal como referencia.

Page 101: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

A partir del año 2003 los programas mencionados forman parte integrante de los programas de Fomento Agrícola (Tecnificación de Riego) y de Fomento Ganadero (Programa Lechero y de Recuperación de Tierras de Pastoreo) en razón de la reestructuración de los Programas incluidos en la Alianza Contigo. Para el año de 2004, la Alianza está regida por las Reglas de Operación publicadas en 2003, no habiéndose realizado modificaciones para este año.

Otros programas del Gobierno Federal, tanto incluidos en el marco de la Alianza, como el Programa de Desarrollo Rural, o bien ajenos a la Alianza, como el de Empleo Emergente o Temporal, en los que se consideren como conceptos de apoyo las tecnologías de las energías renovables, estos apoyos se especifican en las reglas de operación correspondientes a cada uno de los Programas.

En todos estos programas, los productores deciden qué inversión realizar, la tecnología a utilizar, así como a quién se le van a comprar los insumos y equipos, esto último incentiva el establecimiento de empresas competitivas, dedicadas a este ramo.

4.1.2 Manual de Procedimientos

Para la operación del Proyecto de Energía Renovable, el FIRCO, en su carácter de agente técnico, ha elaborado anualmente el Manual de Procedimientos del Proyecto, con el fin de dar a conocer a su personal y los demás actores involucrados, las reglas internas de operación del mismo, así como las responsabilidades para cada uno de los agentes, adecuándolo de acuerdo a la experiencia obtenida en la operación del año anterior, así como a las recomendaciones del Banco Mundial.

Dichos manuales describen las Componentes del proyecto y definen las normas de observancia obligatoria y especifica, así como los procedimientos operativos que determinan la forma en que se realizan las diversas etapas de planeación, operación, seguimiento y evaluación del Proyecto poniendo especial énfasis en los procedimientos para el flujo de los recursos. Estos procedimientos dan por sentado el cumplimiento de las Reglas de Operación de la Alianza Contigo y otros Programas Gubernamentales que llegasen a apoyar al Proyecto, y ponen énfasis en los requerimientos que deben cumplir los participantes en este Proyecto.

Para llevar a cabo el proyecto, El FIRCO estableció una Unidad de Coordinación de Proyecto (UCP) en sus oficinas centrales en la Ciudad de México. Dicha Unidad de Coordinación está integrada por personal técnico y financiero. El primero está encargado de dirigir y supervisar el cumplimiento de las metas físicas, mientras que el segundo está encargado de facilitar el flujo de los recursos financieros, así como llevar un control de los desembolsos financieros a cargo de la donación del GEF.

Para la operación directa del Proyecto, el FIRCO ha utilizado sus oficinas en cada estado, Gerencias Estatales (GE), donde se ha designado a un coordinador estatal del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura, quien es responsable de la operación del Proyecto a nivel estatal.

Las otras instituciones participantes en el diseño, planeación, operación y seguimiento del proyecto y que están referidas en dichos manuales de procedimientos son, Nacional Financiera (NAFIN), quien fue designada por el Gobierno de México como agente

Page 102: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

financiero del proyecto y Banco Mundial, que realiza actividades de monitoreo y seguimiento.

Entre las actividades de la UCP se encuentra la dirección general del Proyecto, la cual implica desarrollar directamente o supervisar actividades dentro de las otras siete Componentes: Fortalecimiento Institucional, Difusión y Promoción, Desarrollo de Mercado, Especificaciones y Certificación, Demostración, Asistencia Técnica y Financiamiento a proveedores, con el respaldo de las Gerencias Estatales (GE) de cada estado.

Las Componentes de Demostración, Asistencia Técnica y Financiamiento a proveedores son delegadas y llevadas a cabo directamente por las Gerencias Estatales del FIRCO. En estas Componentes la UCP cumple la función de monitoreo y seguimiento.

En este contexto, de acuerdo al Manual de Procedimientos del Proyecto 2003, el flujo de actividades y recursos en general es el siguiente:

A. FIRCO (UCP)1. De acuerdo a los objetivos y metas del Proyecto de Energía Renovable, autoriza los

Programas Estatales, elaborados y/o concertados con las Gerencias Estatales, integra el Plan de Implementación Anual por componente, el Programa Operativo Anual (POA) y dimensiona el presupuesto necesario.

2. Envía a NAFIN el Plan de Implementación Anual para las componentes que lo requieran y el Programa Operativo Anual, para su registro ante el Banco Mundial.

3. Autoriza la ejecución de acciones específicas de cada componente del Proyecto.

4. Tramita ante NAFIN las solicitudes de pago debidamente documentadas.

5. Coadyuva a la realización de pagos por concepto de las acciones o inversiones autorizadas, a favor de los participantes.

6. Opera el Sistema de Contabilidad y de Control Financiero, el Sistema de Seguimiento y realiza la Evaluación.

7. Coordina y supervisa la ejecución del Plan de Implementación Anual tanto a nivel global como en las GE.

B. FIRCO-Gerencia Estatal (GE)

1. Formula el Programa Estatal del Proyecto.

2. Opera y supervisa el Programa Estatal.

C. Agente Financiero (NAFIN)

Page 103: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

1. Elabora Convenio de Derivación de Fondos y abre Cuenta Especial.

2. Registra ante el Banco Mundial, el POA y el Plan de Implementación Anual integrado por FIRCO.

3. Recibe Solicitud de pago a proveedores, consultores y/o productores que intervienen en cada una de las componentes del Plan de Implementación Anual y del POA y revisa que cumplan con las condiciones del Contrato de Donación.

4. Realiza pagos de acuerdo a lo solicitado por la UCP.

5. Solicita reembolsos a la Cuenta Especial.

D. Banco Mundial

1. Revisa el POA y el Plan de Implementación Anual integrado por la UCP y lo registra.

2. Realiza transferencia de recursos a la Cuenta Especial abierta en NAFIN, según monto inicial acordado, o de acuerdo a los montos de las solicitudes de desembolsos presentadas.

4.1.3 Directrices y Normas de Banco Mundial

El Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura nace de una iniciativa conjunta entre el Global Environmental Facility (Fondo Mundial para el Medio Ambiente, GEF) a través del Banco Mundial, y el Gobierno de México, para promover el uso de las Tecnologías de Energía Renovable en el sector agropecuario mexicano. Como se mencionó anteriormente dicha iniciativa se cristalizó en un convenio de donación entre el GEF - BM y el Gobierno de México por 8.9 millones de dólares para promover el uso de estas tecnologías.

Así, el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura está sujeto a las metas, objetivos y normas establecidas por el Banco Mundial para este proyecto en el documento preparatorio para la donación (Project Appraisal Document for a Rewable Energy for Agriculture Project, Report No: 19912-ME) y en los manuales normativos del Banco, entre los que se pueden mencionar, el “Pedido de Propuestas Estándar para la Contratación de Consultoría Externa”, “Manual de Desembolsos”; “Normas: Adquisiciones con Préstamo BIRF y Créditos de la AIF”; “Normas para la utilización de consultores por los prestatarios del Banco Mundial y por el Banco Mundial como organismo de ejecución” y “Normas: Informes Financieros y Auditorías en Proyectos Financiados por el Banco Mundial”.

4.2 Análisis de Procesos

El presente apartado da a conocer las interrelaciones institucionales entre aquellos organismos que participan dentro del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura, así como los resultados obtenidos durante la vigencia de dicho proyecto, todo ello bajo un esquema metodológico de análisis por componente, metas y objetivos.

Page 104: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

La mayoría de los datos de control provienen de los Manuales de Operación del Proyecto, de las Reglas de Operación de Alianza para el Campo y son complementados por las encuestas a productores y entrevistas a Funcionarios del Sector Agropecuario Mexicano y Asesores Técnicos Externos contratados para el Proyecto con el fin de contrastar la eficacia de la normatividad del Proyecto en la consecución de los resultados del mismo. En los siguientes apartados analizaremos la normatividad por Componente.

4.2.1 Análisis de Procesos de la Componente de Fortalecimiento Institucional

La Componente de Fortalecimiento Institucional tiene como propósito contribuir a mejorar el desempeño de las diversas instituciones y organizaciones que participan en el Proyecto, mediante acciones de capacitación, adiestramiento, divulgación e intercambio de experiencias.

La componente abarca dos vertientes: un programa de capacitación y un programa de talleres de intercambio de experiencias. Las metas de cada uno de los programas se describen en el siguiente cuadro.

Cuadro 4.1. Calendario de Actividades de Fortalecimiento Institucional

Actividad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 TotalCurso para Instructores 1 0 1Curso Técnicos en Energía Solar 28 17 45Curso Técnicos en Energía Eólica 4 5 9Curso Fortalecimiento Empresarial 12 12 24Taller Nacional 1 1 1 1 4Taller Regional 6 6 6 6 24

Fuente: Anexos Manual de Operación 2000.

Los resultados hasta abril de 2004 indican un avance significativo en la evolución de esta Componente, los cuales se pueden resumir en el siguiente cuadro.

Cuadro 4.2. Avance de Actividades de Fortalecimiento Institucional

Actividad 2000 2001 2002 2003 2004* TotalCurso para Instructores 1 1 1 1 4Curso Técnicos en Energía Solar 6 19 11 17 19 72Curso Técnicos en Energía Eólica 3 1 4Curso Fortalecimiento Empresarial 1 1Taller Nacional 2 2 2 6Taller Regional 3 3Otros Cursos 1 2 3 6Fuente: Área Técnica de la UCP FIRCO.* Avance de enero a abril de 2004.

De acuerdo al avance físico en la Componente podemos decir que:

Page 105: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

1. La capacitación a Instructores para Cursos para Técnicos en Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica ha sido ampliamente satisfactoria al cumplirse los objetivos originales y al desarrollar actividades complementarias como los Diplomados en Energía Fotovoltaica.

2. La elaboración de la Guía Técnica fue oportuna para la impartición de los Cursos para Técnicos en Energía Solar.

3. El desarrollo de los Cursos para Técnicos en Energía Solar ha sido oportuno de acuerdo a la evolución general del proyecto, considerando el rezago en la entrada en operación del proyecto y la demanda por este tipo de capacitación por los técnicos y funcionarios involucrados en el sector. Por otro lado, se presentó un rezago significativo en los Cursos para Técnicos en Energía Eólica debido a la dificultad técnica para concretar proyectos productivos con este tipo de energía en el país.

4. El rezago en los Cursos para Desarrollo Empresarial se debe a: la falta de claridad en los objetivos de los Cursos de Desarrollo Empresarial; al incipiente desarrollo de la industria de los Sistemas de Energía Renovable y a la complementariedad con los cursos de capacitación a técnicos en Energía Renovable, donde las empresas han tenido una amplia participación como asistentes y expositores.

5. Los Talleres Nacionales de Intercambio de Experiencias han cumplido con sus objetivos y los Talleres Regionales de Intercambio de Experiencias han tenido poca utilidad en comparación con los Talleres Nacionales.

Considerando estos resultados y tomando en cuenta los ejes temáticos (Diseño y Planeación, Normatividad, Operación y Seguimiento), podemos evaluar los procesos involucrados en esta Componente de la siguiente manera:

Diseño y Planeación: De acuerdo a la evolución de la componente podemos sugerir que el proceso de diseño y planeación fue en términos generales satisfactorio, y sin embargo estuvo marcado por las siguientes deficiencias:

a) Se generó una sobre-expectativa acerca del alcance del uso de la Energía Eólica en México, ya que no se consideró la dificultad para conjuntar los requerimientos técnicos y financieros para la instalación de sistemas demostrativos de Energía Eólica. Esta situación generó que la provisión de Cursos para Técnicos en Energía Eólica fuera poco demandada.

b) A pesar de que los Cursos de Desarrollo Empresarial tienen el objetivo de promover la capacitación del personal de las empresas proveedoras de los Sistemas de Energía Renovable, tal objetivo es bastante ambiguo e impreciso. Esta situación ha generado un avance pequeño de estas actividades respecto al total de actividades programadas. Para resolver esta situación es recomendable redefinir estos cursos hacia la capacitación en agro-negocios con el fin de desarrollar las habilidades necesarias para incrementar la competitividad de las empresas en la industria.

c) El número de Talleres Regionales ha sido reducido debido a que gran parte de las actividades para las que fueron diseñadas se han llevado a cabo en el marco de los Talleres Nacionales de Intercambio de Experiencias.

d) Uno de los principales problemas en el diseño del Proyecto en su totalidad y que afectó directamente la evolución de la Componente fue que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) generado por las actividades realizadas

Page 106: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

dentro del Proyecto, debería ser cubierto por los intereses generados por la cuenta especial operada por NAFIN. Esta situación implicó un rezago en el desarrollo de los cursos de capacitación, que fue resuelto mediante el convenio entre el FIRCO y la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) para que esta última llevara a cabo las actividades de esta Componente. La ventaja de este convenio es que las actividades llevadas a cabo por la ANES no causan IVA.

Normatividad. La normatividad para la operación de esta Componente ha sido funcional y se encuentra en el Manual de Procedimientos del FIRCO. En dicho manual se establecen las normas de observancia especifica para la operación y el flujo de los recursos para la Componente.

Operación. La operación de la Componente sufrió rezagos fundamentalmente por dos causas. La primera, el rezago inicial de la entrada en operación del Proyecto, lo que generó un desplazamiento en el calendario de ejecución de la Componente. La segunda, la parálisis en la impartición de cursos por adeudos del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Estos adeudos fueron generados por las actividades realizadas dentro del Proyecto que causan IVA, impuesto que debería de haber sido cubierto por los intereses generados en la cuenta especial operada por NAFIN. Este problema fue resuelto con el convenio entre el FIRCO y la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), en el cual se estipula que esta última llevará a cabo las actividades de esta Componente. La ventaja de este convenio es que las actividades llevadas a cabo por la ANES no causan IVA.

Seguimiento. La evolución de esta Componente se ha registrado dentro del Sistema de Monitoreo y Seguimiento que tiene a su cargo la Unidad de Coordinación del Proyecto, la cual incluye el reporte de cada uno de los cursos realizados, con la respectiva relación de los participantes en el curso. A su vez, el Banco Mundial ha seguido el desarrollo de esta Componente mediante los informes semestrales y anuales de evolución del Proyecto elaborados por la UCP del FIRCO para el Banco y las misiones de seguimiento realizadas periódicamente por el mismo, donde se han hecho las observaciones y recomendaciones necesarias para mejorar el desempeño de la Componente.

4.2.2 Análisis de Procesos de la Componente de Difusión y Promoción

Los objetivos de esta Componente son incrementar la atención acerca de la importancia del uso, aplicaciones y beneficios posibles de las tecnologías de Energía Renovable entre productores, instituciones, organizaciones, personal técnico y usuarios potenciales. Esta Componente está dividida en los programas de Difusión y Promoción; el primero de ellos pretende minimizar el desconocimiento de la tecnología a través de la divulgación de información hacia productores, técnicos oficiales, particulares y de las empresas, y servidores públicos, mediante la elaboración y distribución de material impreso (trípticos, pósters o carteles), mensajes en radio, audiovisuales y documentos técnicos de divulgación.

Respecto a la Promoción, ésta tiene el objetivo de dar a conocer las ventajas del uso de la Tecnología de Energía Renovable mediante actividades In situ realizadas directamente con los productores y técnicos, específicamente, Talleres con Productores, Días Demostrativos y Ferias y Exposiciones.

Page 107: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Como un medio de observación directa del funcionamiento de los sistemas de energía renovable, los días de demostración en campo tienen por objetivo promover y demostrar la tecnología de energía renovable objetivamente ante un grupo de productores, mediante una reunión realizada en el predio de un productor cooperante, donde se encuentra instalado un equipo de energía renovable.

Por otra parte, el objetivo de los talleres con productores, es fortalecer la promoción de las tecnologías de renovables entre agricultores y ganaderos que se manifiesten interesados en conocer a mayor detalle los beneficios derivados del uso de renovables y que, de acuerdo a un análisis inicial, reúnan los requisitos para incorporarse al programa.

Finalmente, el objetivo de la participación en ferias y exposiciones agropecuarias es mostrar objetivamente al público asistente a estos eventos, especialmente al agricultor y al ganadero, las aplicaciones de la energía renovable en proyectos productivos agropecuarios, y así contribuir a minimizar la barrera de desconocimiento de estas tecnologías.

Page 108: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Las metas de esta Componente son las siguientes: celebrar 1,000 Días de Demostración y 800 Talleres con Productores para dar a conocer los beneficios de la tecnología a 10,000 Productores. El avance físico de la Componente se presenta en los siguientes cuadros.

Cuadro 4.3 Avance de Herramientas de Difusión

Herramienta 2001* 2002 2003 TotalTrípticos y Dípticos 41,000 90,000 90,000 221,000Cartel o Póster 3,200 6,000 9,000 18,200Mensaje de radio 0 5 5Spot televisión 0 100 100Vídeo 1,500 0 1,500Folleto Técnico 0 30,000 45,000 75,000Guía Técnica 790 2,000 1,700 4,490

Fuente: UCP FIRCO. *Acumulado a diciembre de 2001

Cuadro 4.4 Avance de Actividades de Promoción.

Concepto 2001 2002 2003 2004* AcumuladoTotal Ferias 29 18 45 2 94Total Talleres 94 214 288 11 607Total Demostración 89 179 475 166 909Total Eventos 212 411 808 179 1,431Total participantes Talleres 2,805 3,866 6,597 210 13,478

Total participantes D. Demostración 2,610 2,821 9,497 3,181 18,109

Total participantes 5,415 6,687 16,094 3,391 31,587 Fuente: Área técnica UCP FIRCO. * Avance de enero a abril de 2004

Con base en estos resultados, el desempeño de la Componente ha sido ampliamente satisfactorio, ya que se han cumplido las metas originales. Al respecto podemos establecer las siguientes líneas:

1. La elaboración de los materiales impresos del programa de Difusión ha sido oportuna y ha cubierto la demanda de dicho material en las Gerencias Estatales del FIRCO, así como en las actividades de Promoción.

2. Se ha presentado rezago en la utilización de los medios masivos de comunicación audiovisuales, que no se ha desarrollado de acuerdo a lo programado.

3. El rezago en la consolidación de un esquema funcional de Asistencia Técnica afectó las actividades de Promoción, por lo que la entrada en operación del Esquema de Asistencia Técnica que está actualmente en operación ha tenido un efecto significativo en el incremento de dichas actividades.

Diseño y Planeación. El diseño original del Esquema de Asistencia Técnica no generó los suficientes incentivos para que los técnicos del sector agropecuario se sumaran a las actividades de asistencia técnica dentro del Proyecto de Energía Renovable. Dicha situación generó rezagos en el programa de Promoción (cuyas acciones, en particular talleres con productores y días demostrativos, son responsabilidad de los asesores

Page 109: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

técnicos), los que fueron subsanados en un principio con la participación de los técnicos del FIRCO para promover el Proyecto y posteriormente con la entrada en Operación en junio de 2002 del Esquema de Asistencia Técnica actualmente en operación.

Normatividad. Para elaborar las herramientas de difusión, la UCP del FIRCO tiene que ajustarse a las normas para la contratación de servicios por parte del Gobierno de México y del Banco Mundial.

Cabe señalar que si bien las actividades de Promoción son una parte importante de la Componente, éstas son resultado directo de la Componente de Asistencia Técnica.

Operación. El diseño y la normatividad han procurado un desarrollo continuo de la Componente en lo que respecta al programa de Difusión, por lo que no ha habido mayores rezagos en la elaboración de las herramientas utilizadas.

En cuanto a las actividades de Promoción, particularmente, los Días Demostrativos y Talleres para Productores, en su inicio se realizaron básicamente por los Responsables del Proyecto. Con la entrada en operación del Esquema de Asistencia Técnica definitivo, se han incrementado considerablemente.

Seguimiento. El Sistema de Monitoreo y Seguimiento ha facilitado el control y la reatroalimentación de las actividades de la Componente, en particular del Programa de Promoción, el sistema para la Componente incluye reportes de cada uno de los eventos realizados, con la relación de los participantes al evento.

4.2.3 Análisis de Procesos de la Componente de Desarrollo de Mercado

Para la Componente de Desarrollo de Mercado se planeó la realización de dos tipos de estudios, de mercado y de desarrollo tecnológico. El Estudio de Mercado tiene por objetivo reducir la incertidumbre acerca del potencial de mercado de los sistemas de energía renovable en México. Dicho estudio contempla dos fases: la primera; al inicio del Proyecto para dimensionar el mercado; y la segunda, al final del Proyecto para medir el avance en el desarrollo del mercado.

Por otro lado, los Estudios de Desarrollo Tecnológico tienen por objetivo diseñar nuevas aplicaciones de la tecnología de Energía Renovable en el sector agrícola. A continuación de presenta un cuadro con las metas originales del proyecto.

Cuadro 4.5 Metas físicas de la Componente de Desarrollo de Mercado

Estudios MetasEstudio de Mercado 1ª. Fase 1Estudio de Mercado 2ª. Fase 1Tanques de Enfriamiento de Leche 1

Page 110: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Ordeñadora, Molino, Picadora, etc. Fotovoltaicas 1Nuevas aplicaciones de Energía Eólica 1Sistemas de Energía para quesería y otros procesos térmicos 1

Aprovechamiento de Biomasa en el sector agrícola 1

Fuente: Anexos del Manual de Operaciones 2000.

De los estudios programados al inicio del Proyecto, hasta el momento se han llevado a cabo, el Estudio de Mercado en su primera fase y dos estudios de desarrollo tecnológico, el Estudio de Desarrollo de Tanques de Enfriamiento de Leche y el Estudio de Refrigeradores Solares. Respecto a estos avances podemos establecer que:

1. El Estudio de Mercado en su primera fase sufrió retrasos debido al inicio tardío de operaciones del proyecto en el año 2000 y a los problemas de adeudo del IVA que generaron el congelamiento de algunas de las actividades dentro del Proyecto.

2. Los estudios de Desarrollo Tecnológico se llevaron a cabo de acuerdo a lo establecido en los Convenios con la Universidad Autónoma de la Laguna, sin embargo, los resultados fueron mixtos, siendo las aplicaciones de refrigeradores solares los más viables técnica y económicamente.

Diseño y Planeación. El diseño original de la Componente fue adecuado al incluir un Estudio de Mercado para determinar el potencial de crecimiento de la industria, así como las características de las empresas que compiten dentro de ella. Por otro lado, la inclusión de estudios para desarrollar aplicaciones tecnológicas es conveniente en la medida en que promueve los posibles usos de la Energía Renovable en el sector agropecuario, sin embargo, estas iniciativas para fomentar nuevas aplicaciones tecnológicas desde el sector gubernamental presentan varios inconvenientes:

a) Como en toda innovación tecnológica, los esfuerzos y recursos invertidos en su desarrollo no aseguran un resultado positivo y concreto, tal es el caso del Estudio de Tanques de Enfriamiento de Leche .

b) Aún cuando las aplicaciones tecnológicas sean económica y técnicamente viables en su producción, no está resuelto el problema de la comercialización y distribución. En otras palabras, si el objetivo de los estudios de desarrollo tecnológico es crear nuevas aplicaciones de Energía Renovable que puedan ser producidas y comercializadas en el sector agropecuario, será necesario proveer de servicios complementarios a las instituciones (universidades o empresas) que tengan interés en comercializar dichos productos, tales que se pueda consolidar una cadena de valor.

Normatividad. Las normas que rigen las actividades de esta Componente se encuentran en el “Pedido de Propuestas Estándar del Banco Mundial para la contratación de consultoría externa”, las “Normas para la utilización de consultores por los prestatarios del Banco Mundial y por el Banco Mundial como organismo de ejecución” y en los términos de referencia elaborados por la UCP y aprobados por parte de Banco Mundial.

Operación. De los estudios programados en la Componente, el Estudio de Mercado en su primera fase se llevó hasta el segundo año del Proyecto y sus resultados estuvieron

Page 111: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

disponibles hasta principios de 2003, esta situación provocó que no se completara la segunda etapa del estudio. Igualmente, la difusión del documento entre los agentes interesados, en particular los proveedores de sistemas, se retrasó. Por otro lado, sólo se llevaron a cabo dos estudios de los cinco planificados.

Seguimiento. Tanto los estudios de mercado como los estudios de desarrollo tecnológico han sido contabilizados oportunamente en el Sistema de Monitoreo y Seguimiento del FIRCO.

4.2.4 Análisis de Procesos de la Componente de Especificaciones y Certificación

El propósito de esta Componente es incrementar la confianza de los productores o usuarios de los sistemas de Energía Renovable, mediante la introducción de procedimientos de Especificaciones y una norma de Certificación que aseguren una alta calidad de los sistemas y servicios de soporte que ofrecen las empresas proveedoras de Sistemas de Energía Renovable.

La Componente de Especificaciones y Certificación se dividió en dos programas: el programa de Especificaciones Técnicas consideró en un inicio la elaboración de especificaciones para instalación de Sistemas de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica, con Energía Eólica y Sistemas de Enfriamiento Lechero con Energía Fotovoltaica. Por otro lado, el programa de Certificación consideró la implementación de un sistema de certificación para empresas y otra para técnicos en Energía Renovable.

De las metas planteadas originalmente, sólo se ha concretado el desarrollo de las Especificaciones Técnicas para la Instalación de Sistemas de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica. Cabe señalar que dichas especificaciones fueron desarrolladas por personal del FIRCO en conjunto con otras instituciones en México sin costo alguno para el Proyecto de Energía Renovable. Al respecto se puede decir que:

1. El establecimiento de las Especificaciones Técnicas ha sido un paso importante en vías de asegurar la calidad de los productos y servicios provistos por las empresas de la industria.

2. Dichas especificaciones coadyuvan a homogenizar los bienes ofrecidos en la industria y en esa medida tienden a estandarizar los precios de los sistemas.

3. Hasta el momento no se ha establecido una norma de Certificación para empresas por la falta de interés de las empresas, debido a que la industria de los Sistemas de Energía Renovable en México es incipiente y a la poca demanda por sistemas de calidad por parte de los productores agropecuarios.

Para analizar los procesos de esta Componente analicemos los ejes temáticos expuestos con anterioridad.

Diseño y Planeación. Las Especificaciones Técnicas han cumplido con el objetivo de asegurar mínimos niveles de calidad para los Sistemas Demostrativos de Bombeo de Agua con Energía Solar instalados con financiamiento parcial del Proyecto de Energía Renovable. Por otro lado, si bien el objetivo de la norma de certificación es contribuir a ese proceso de aseguramiento de la calidad, el esquema de certificación parece ser en

Page 112: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

principio muy ambicioso debido a que es promovido esencialmente desde el sector gubernamental.

Normatividad. Dentro de las normas de observancia del Proyecto no existen reglas para la operación de esta Componente debido a su carácter único e irrepetible.

4.2.5 Análisis de Procesos de la Componente de Demostración

El objetivo de la Componente de Demostración es apoyar la eliminación de las barreras que han impedido el uso generalizado de la Energía Solar y Eólica, mediante el establecimiento y financiamiento parcial de módulos demostrativos en el sector agropecuario que permitan una interacción directa entre la tecnología y los productores potenciales.

Para la componente de demostración se tiene previsto instalar 1,152 Sistemas Demostrativos de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica para abrevadero o riego agrícola; 55 Sistemas Demostrativos de Bombeo de Agua con Energía Eólica para implementarse en cualquiera de los siguientes Estados: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo. San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas; y 24 Sistemas Piloto de Tanques de Enfriamiento de Leche utilizando paneles solares o arreglos híbridos de Energía Renovable.

El área geográfica de aplicación de la Componente son todos los estados de la república y la Comarca Lagunera a excepción de los estados de Baja California Sur, Chihuahua, Quintana Roo y Sonora, ya que estos estados tuvieron anteriormente una etapa de demostración. En el cuadro 4.6 se presentan las metas de la Componente por año y tipo de proyecto.

Page 113: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Cuadro 4.6 Metas de la componente de Demostración por año y tipo de proyecto

Programa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 TotalSistemas bombeo de agua fotovoltaicos 250 385 345 175 1155

Sistemas bombeo de agua eólicos 0 17 22 16 55

Sistemas enfriamiento lechero fotovoltaicos 0 8 8 8 24Fuente: Anexo del Manual de Operación 2000.

A continuación se encuentra un cuadro con los avances de la Componente en la instalación de módulos demostrativos de bombeo de agua con Energía Fotovoltaica.

Cuadro 4.7 Avance de Módulos Demostrativos de Bombeo de Agua con Energía Solar

Sistemas demostrativos Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004* Total

Apoyo GEF 157 293 403 166 1,019Réplica 98 78 55 21 252Total 255 371 458 187 1,271Fuente: Área técnica UCP-FIRCO.* Avance de enero a abril de 2004

Comparando las metas de la Componente y analizando el avance físico podemos establecer que:

1. El avance en las metas físicas de la Componente ha sido fundamentalmente por la instalación de los sistemas fotovoltaicos, ya que ha habido una gran dificultad de naturaleza técnica y financiera en la instalación de los sistemas eólicos y de naturaleza técnica y económica en el desarrollo de tanques de enfriamiento de leche.

2. Uno de los principales problemas de la Componente ha sido la dependencia en el financiamiento parcial y otras actividades de carácter técnico con el programa gubernamental Alianza Contigo. Así, por ejemplo, el número de instalaciones demostrativas está sujeto al ciclo de Alianza en cuanto a publicación de normas de operación, recepción de solicitudes, aprobación de apoyos y asignación de recursos.

Diseño y Planeación. El costo total del sistema de bombeo fotovoltaico es cubierto por diversas fuentes, generalmente una aportación del gobierno a través de Alianza para el Campo (50%), una aportación por parte del productor (generalmente 20%) y una aportación proveniente de la donación del GEF (hasta 3,000 mil dólares o 30% del costo total si el costo total es menor a 100,000 pesos).

A pesar de la dependencia del flujo de los recursos por parte de Alianza para la instalación de sistemas demostrativos, el diseño original de financiamiento tripartita (Alianza, productor y GEF) parece ser el adecuado para asegurar que los proyectos productivos a financiar sean sustentables y brinden los incentivos para que los

Page 114: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

productores le den un uso adecuado. Por otro lado, algunas de las deficiencias de esta Componente son las siguientes:

a) Una sobre-expectativa acerca de las posibilidades de uso masivo de las tecnologías con Energía Eólica en México. A este respecto se ha presentado una dificultad para conjuntar los requerimientos necesarios para la instalación de estos tipos de sistemas, por ejemplo, recurso eólico, fuente de agua, proveedores disponibles, y disponibilidad a pagar por parte de los productores, dado el alto costo inicial y los costos de mantenimiento de los sistemas.

b) Errores en la planeación para el desarrollo e instalación de los Tanques de Enfriamiento de Leche. Es importante señalar que los 24 sistemas Demostrativos de Enfriamiento de Leche serían el resultado del Estudio de Desarrollo Tecnológico correspondiente, sin embargo, como se comentó con anterioridad, los estudios de desarrollo tecnológico se enfocaron a las etapas de diseño y validación y no tuvieron seguimiento en la etapa de producción y comercialización.

Normatividad. La normatividad para la operación de esta componente se encuentra tanto en las Reglas de Operación para Alianza como en el Manual de Procedimientos del FIRCO. En general, para que un productor agropecuario pueda optar por financiamiento parcial para la instalación de un sistema demostrativo es necesario que cumpla con los siguientes requisitos: 1) que su unidad productiva se encuentre cuando menos a un kilómetro de distancia de la red eléctrica, 2) que cuente con una fuente de agua, 3) que tenga un proyecto productivo sujeto de apoyo por parte de algún programa gubernamental (generalmente Alianza) y 4) que cuente con los recursos necesarios para cubrir parcialmente el costo total del sistema de bombeo.

Los productores participantes deben de solicitar en primera instancia el apoyo por parte de Alianza por medio de alguno de los programas antes mencionados (ferti-irrigación, fomento lechero, etc.) u otra instancia a nivel federal, estatal o municipal. Una vez que han cubierto este proceso satisfactoriamente, El Manual de Procedimientos del FIRCO establece que adicionalmente deben de cumplir con los siguientes requisitos:

Una solicitud acompañada de un proyecto integral sustentado en un proyecto productivo y que coadyuve a orientar las acciones para garantizar el éxito técnico, social y económico de las inversiones.

Los proyectos se realizarán con productores cooperantes caracterizados por tener honorabilidad y reconocimiento en la comunidad y ranchos vecinos, dispuestos a permitir el acceso para realizar días demostrativos.

Los proyectos demostrativos se establecerán preferentemente en áreas donde se carece del suministro de energía eléctrica y la distancia del sistema de bombeo a la red eléctrica será cuando menos de 2 kilómetros, salvo los casos en que por excepción los autorice la dirección general de FIRCO.

Los sistemas demostrativos serán implementados preferentemente en diferentes zonas del estado, para lo cual en cada entidad el FIRCO elaborará una estrategia de regionalización.

Las unidades productivas seleccionadas deberán contar con fuente de abastecimiento de agua, excepto que el proyecto no lo requiera

Page 115: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Los productores de los proyectos demostrativos manifestarán por escrito su disposición para realización de “Talleres” y Días de Demostración” para lo que serán asesorados por técnicos en el área agropecuaria, para intercambiar experiencias entre los productores, técnicos y funcionarios asistentes.

Tendrán preferencia los proyectos demostrativos que planteen diversos usos del agua, por ejemplo; proyectos para abrevar animales, que utilicen además sistemas de riego a pequeñas escalas y otros usos agropecuarios.

El productor participante contratará a un asesor técnico capacitado en el desarrollo de proyectos de energía renovable, que apoye al mejoramiento de su unidad y los capacite en el manejo y operación de los sistemas renovables, además de la promoción y difusión de la tecnología en las unidades vecinas. El pago del asesor técnico se cubre con cargo al proyecto previa autorización de la Dirección General, a solicitud de la Gerencia Estatal.

Operación. Debido a la importancia y complejidad en la operación de esta Componente, donde participan un gran número de agentes e instituciones, a continuación se presenta el proceso operativo establecido en el Manual de Procedimientos del FIRCO.

Procedimiento General del FIRCO

A) Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP)

1. Integra el Programa Operativo Anual (POA) de la Componente de Demostración a nivel nacional con las propuestas enviadas por las Gerencias Estatales.

2. Presenta ante NAFIN el Programa Operativo Anual (POA) de la Componente de Demostración para su registro ante el Banco Mundial.

3. Cotizaciones.- Recibe por correo electrónico de las Gerencias Estatales del FIRCO, la(s) solicitud(es) de cotización (formato Demostración 1) de equipos para Módulos Demostrativos sujetos de apoyos con el GEF y las reenvía a los proveedores, utilizando para ello el Directorio de Empresas de Bombeo de Agua con Energía Alterna que se ha elaborado y que servirá de base para el registro del Padrón de Empresas Confiables.

4. Dictamen y Registro.- Recibe por correo electrónico y por correo normal: (1) una copia de las cédulas de los proyectos dictaminados por la Gerencia Estatal (formato Demostración 2), (2) La UCP revisa el dictamen, de ser procedente tramita su registro ante NAFIN. (3) La UCP comunica a la Gerencia Estatal registro ante NAFIN (formato Demostración 3). (4) Recibe fallo del dictamen elaborado por la Gerencia, donde se especifica qué empresa fue seleccionada por el productor para la instalación del sistema, para reenviarlo por correo electrónico a las empresas que participaron en el evento (formato Demostración 4).

5. Pago de los Apoyos.- Recibe por correo electrónico y por correo normal (1) Notificación de los equipos instalados que cuentan con su Acta de Entrega-Recepción (formato Demostración 5), (2) tramita ante NAFIN los pagos autorizados del apoyo del GEF para los sistemas demostrativos instalados.

Page 116: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

6. Registra la Contabilidad y Manejo Financiero.

7. Registra en el Sistema de Monitoreo y Seguimiento.

8. De manera aleatoria, supervisa la instalación de los sistemas demostrativos.

Cuadro 4.1 Esquema de Instalación de Sistemas Demostrativos

Fuente: Manual de Operación del PERA para 2003.

B) Gerencia Estatal (GE)

1. Formula Programa de Operación Anual (POA) de la Componente de Demostración a nivel estatal y lo presenta a la UCP para su integración en el Programa Nacional.

2. Solicitud de los Apoyos del GEF.- (1) El productor entrega al FIRCO solicitud de apoyos. (2) Cumplimiento con las condiciones de elegibilidad de los Programas del Gobierno Mexicano (Alianza Contigo u otros), incluyendo su autorización. (3) El FIRCO realiza visita técnica al predio. (4) Apoya al productor para la gestión de cotizaciones, mediante generación de catálogos de conceptos. (5) Solicita por correo electrónico cotizaciones a empresas, turnando copia a UCP.

ENERGIA RENOVABLE PARA LA AGRICULTURA

Instalación de Sistemas DemostrativosInstalación de Sistemas Demostrativos

UCP - FIRCO

Verifica elegibilidad autoriza o

rechaza apoyos GEF

Revisa proyecto, elegibilidad, apoyos

en FOFAE, dictamina y

registra en cartera.

GE - FIRCO

Recibe autorización,

notifica al productor, realiza

convenio.

D. D. R

Diseña y cotiza

conforme al proyecto

productivo.

Productor

Verifica elegibilidad y registra ante

SHCP

Proveedor

Acepta compromisos, conviene con proveedor.

DEMOSTRACIÓN

Registra acta entrega recepción

Elabora acta entrega recepción, Integra expediente,

informa de avances y solicita

pagos

Gestiona pago ante NAFIN,

registra avances y resultados.

Notifican terminación de la obra. Con GE verifican instalación y operación

conforme al diseño aprobado.

Con apoyo del FIRCO, presenta solicitud, anexa

diseño y costos del sistema ER

NAFIN

Registra proyecto y

monto, comunica

UCP

Acepta forma de pago, instala y capacita para

operar

Registra, libera

recursos a productor y/o proveedor.

Recibe pruebas de aceptación

Recibe pago.

1

ENERGIA RENOVABLE PARA LA AGRICULTURA

Instalación de Sistemas DemostrativosInstalación de Sistemas Demostrativos

UCP - FIRCO

Verifica elegibilidad autoriza o

rechaza apoyos GEF

Revisa proyecto, elegibilidad, apoyos

en FOFAE, dictamina y

registra en cartera.

GE - FIRCO

Recibe autorización,

notifica al productor, realiza

convenio.

D. D. R

Diseña y cotiza

conforme al proyecto

productivo.

Productor

Verifica elegibilidad y registra ante

SHCP

Proveedor

Acepta compromisos, conviene con proveedor.

DEMOSTRACIÓN

Registra acta entrega recepción

Elabora acta entrega recepción, Integra expediente,

informa de avances y solicita

pagos

Gestiona pago ante NAFIN,

registra avances y resultados.

Notifican terminación de la obra. Con GE verifican instalación y operación

conforme al diseño aprobado.

Con apoyo del FIRCO, presenta solicitud, anexa

diseño y costos del sistema ER

NAFIN

Registra proyecto y

monto, comunica

UCP

Acepta forma de pago, instala y capacita para

operar

Registra, libera

recursos a productor y/o proveedor.

Recibe pruebas de aceptación

Recibe pago.

1

Page 117: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

3. Satisfechos los requerimientos y con las cotizaciones de las empresas (1) Evalúa propuesta técnica (2) Mediante los formatos establecidos (Formato 2) dictamina el proyecto y si es viable de recibir los apoyos del GEF, somete a consideración de los productores los montos de aportación y (3) Envía por correo electrónico y normal una copia (Formato 2) a la UCP para su registro.

4. Conviene con el productor para la realización de Talleres con Productores y Días Demostrativos mediante Convenio individual entre FIRCO y el Productor (Formato 5).

5. Pago de los Apoyos.- (1) Recibe del productor el aviso de terminación de la instalación del sistema. (2) Verifica la instalación y funcionamiento del sistema de acuerdo a las especificaciones técnicas del diseño conjuntamente con el productor y el proveedor. (3) De cumplir con lo señalado en el proyecto, elabora el Acta de Entrega-Recepción. (4) Notifica por correo electrónico y normal a la UCP (Formato 6) la terminación de la instalación del sistema y su operación satisfactoria, para que se proceda al pago al beneficiario y/o a la empresa, por cuenta y orden del productor al proveedor.

6. Soporte Documental de la Gerencia.- La información que deberá de permanecer en la Gerencia Estatal como soporte documental y estará disponible para las supervisiones y revisiones que realice el personal técnico de la UCP es la siguiente.

6.1 Solicitud del productor sobre los apoyos del GEF6.2 Condiciones de elegibilidad del programa gubernamental.6.3 Cotizaciones de las empresas.6.4 Solicitud de los Apoyos y el Dictamen (Formato 2) del proyecto.6.5 Oficio de la UCP donde se comunica el registro del proyecto.6.6 Convenio de colaboración entre el FIRCO y el Productor (Formato 5).6.7 Acta de Entrega Recepción y Pruebas de Desempeño6.8 Solicitud de los Apoyos del GEF.6.9 Copia de la factura del sistema, con Registro Fiscal de Hacienda

Cuadro 4.2. Esquema de Instalación de Sistemas Demostrativos (continuación)

Page 118: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Fuente: Manual de Operación del PERA para 2003

C) Productores.

1. Presenta solicitud de participación en el Programa de la Alianza Contigo, incluyendo la componente de energía renovable.

2. El proyecto del productor debe contener, además de lo requerido por los Programas del Gobierno Mexicano (Alianza Contigo u otros programas), la siguiente información: a) documentación relativa a la fuente de abastecimiento; b) descripción y finalidad del sistema de energía renovable.

3. El productor, (1) Con apoyo de los técnicos del FIRCO, elabora el diseño, lista de componentes y cotización del sistema de renovables. (2) Presupuestos de inversión, conceptos y montos de las partes del sistema.

4. Conviene con el FIRCO.- (1) Su aportación económica, (2) Días de Campo y Asistencia Técnica.

5. Conviene con la Empresa Proveedora.- (1) Forma de pago (2) Ejecución de las acciones contempladas en la cotización de la empresa, tales como el suministro e instalación de materiales, equipo, la ejecución de los trabajos (3) Otras acciones de su responsabilidad.

Solicitud de Productor

Gerencia realizaVisita Técnica

Comunicado al productor sobre la no elegibilidad

No elegible

Elegible Gerencia formula solicitud de cotización de acuerdo a catálogo de conceptos (Formato 1)

Proveedores preparan propuesta dentro de los tiempos establecidos.Envía por Internet a

proveedores con copia a la UCP

Gerencia evalúa y dictamina propuestas recibidas que respondieron en los tiempos establecidos de la invitación.

Envía por Internet a la Gerencia Estatal con copia a la UCP

Presenta al productor dictamen, da a conocer su aportación, de acuerdo con los porcentajes autorizados y envía por Internet a la UCP (FORMATO 2).

UCP registra ante NAFIN de acuerdo al dictamen, verifica que el proveedor seleccionado sea uno de los invitados de origen y en su caso hace las recomendaciones a que haya lugar.

El productor no acepta por cuestiones económicas

El productor no acepta por cuestiones económicas

Gerencia comunica a los proveedores el fallo y resolución tomada por el productor y por Internet turna copia a la UCP. (FORMATO 3)

(1) Instalación de Sistemas Demostrativos (Continuación)

ENERGIA RENOVABLE PARA LA AGRICULTURA

Formato 1; Corresponde a: (1) invitación a las empresas, (2) catalogo de conceptos para cotización de las empresas participantes. Considera un tren de descarga estandarizado de acuerdo con el tipo de bomba recomendada a instalar (sumergible o superficial), (3) Información sobre los datos de niveles de bombeo, distancias de descarga y desnivel topográfico, etc.Formato 2; Corresponde a: (1) Datos Clave del Proyecto, (2) Comparativo de propuestas y, (3) Dictamen de los apoyos.Formato 3; Formato de dictamen que se envía a las empresas que participaron en el evento.

Solicitud de ProductorSolicitud de Productor

Gerencia realizaVisita Técnica

Gerencia realizaVisita Técnica

Comunicado al productor sobre la no elegibilidad

Comunicado al productor sobre la no elegibilidad

No elegible

Elegible Gerencia formula solicitud de cotización de acuerdo a catálogo de conceptos (Formato 1)

Gerencia formula solicitud de cotización de acuerdo a catálogo de conceptos (Formato 1)

Proveedores preparan propuesta dentro de los tiempos establecidos.

Proveedores preparan propuesta dentro de los tiempos establecidos.Envía por Internet a

proveedores con copia a la UCP

Gerencia evalúa y dictamina propuestas recibidas que respondieron en los tiempos establecidos de la invitación.

Gerencia evalúa y dictamina propuestas recibidas que respondieron en los tiempos establecidos de la invitación.

Envía por Internet a la Gerencia Estatal con copia a la UCP

Presenta al productor dictamen, da a conocer su aportación, de acuerdo con los porcentajes autorizados y envía por Internet a la UCP (FORMATO 2).

Presenta al productor dictamen, da a conocer su aportación, de acuerdo con los porcentajes autorizados y envía por Internet a la UCP (FORMATO 2).

UCP registra ante NAFIN de acuerdo al dictamen, verifica que el proveedor seleccionado sea uno de los invitados de origen y en su caso hace las recomendaciones a que haya lugar.

UCP registra ante NAFIN de acuerdo al dictamen, verifica que el proveedor seleccionado sea uno de los invitados de origen y en su caso hace las recomendaciones a que haya lugar.

El productor no acepta por cuestiones económicasEl productor no acepta por cuestiones económicas

El productor no acepta por cuestiones económicas

Gerencia comunica a los proveedores el fallo y resolución tomada por el productor y por Internet turna copia a la UCP. (FORMATO 3)

Gerencia comunica a los proveedores el fallo y resolución tomada por el productor y por Internet turna copia a la UCP. (FORMATO 3)

(1) Instalación de Sistemas Demostrativos (Continuación)

ENERGIA RENOVABLE PARA LA AGRICULTURA

Formato 1; Corresponde a: (1) invitación a las empresas, (2) catalogo de conceptos para cotización de las empresas participantes. Considera un tren de descarga estandarizado de acuerdo con el tipo de bomba recomendada a instalar (sumergible o superficial), (3) Información sobre los datos de niveles de bombeo, distancias de descarga y desnivel topográfico, etc.Formato 2; Corresponde a: (1) Datos Clave del Proyecto, (2) Comparativo de propuestas y, (3) Dictamen de los apoyos.Formato 3; Formato de dictamen que se envía a las empresas que participaron en el evento.

Formato 1; Corresponde a: (1) invitación a las empresas, (2) catalogo de conceptos para cotización de las empresas participantes. Considera un tren de descarga estandarizado de acuerdo con el tipo de bomba recomendada a instalar (sumergible o superficial), (3) Información sobre los datos de niveles de bombeo, distancias de descarga y desnivel topográfico, etc.Formato 2; Corresponde a: (1) Datos Clave del Proyecto, (2) Comparativo de propuestas y, (3) Dictamen de los apoyos.Formato 3; Formato de dictamen que se envía a las empresas que participaron en el evento.

Page 119: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

6. Notifica terminación de obra e instalación del sistema. Revisa conjuntamente con el vendedor y personal de la Gerencia Estatal de FIRCO la instalación y operación del sistema, según el diseño aprobado en base a las pruebas de aceptación.

7. Firma el Acta de Entrega-Recepción para la recepción de sus apoyos o bien autoriza el pago al proveedor de los apoyos del GEF.

D) Proveedor de Sistemas de Energía Renovable.

1. Realiza el diseño y la cotización del sistema de acuerdo al proyecto productivo que le presenta el productor, preferentemente incluyendo una visita de campo al sitio propuesto.

2. Procede a la entrega física, instalación y pruebas de aceptación. Capacita al productor en la operación y mantenimiento de equipo. Entrega documentación conforme a la normatividad del Proyecto.

E) Nacional Financiera (NAFIN)

1. Registra los proyectos específicos con dictamen técnico favorable.

2. A solicitud de la UCP realiza pago a los proveedores y/o productores.

3. Concilia con la UCP solicitudes de desembolsos.

El proceso antes descrito parte de la solicitud de los apoyos por parte de los productores a Alianza u otro programa gubernamental. Una vez que los apoyos han sido aprobados, el productor entrega a la Gerencia Estatal correspondiente la autorización de elegibilidad de los Programas del Gobierno Mexicano (Alianza Contigo u otros), y la solicitud para los apoyos del GEF que incluye la documentación relativa a la fuente de abastecimiento y la descripción y finalidad del sistema de Energía Renovable. A continuación describimos, grosso modo, la secuencia de procesos de Alianza para el Campo que son importantes para la operación de esta Componente.

Procedimiento General de Alianza para el Campo (Alianza Contigo)

Cada año dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), aprobado por el Congreso de la Unión a más tardar el 31 de diciembre, se asigna un monto a la SAGARPA donde se etiquetan los recursos para cada uno de los programas de la Secretaria. Dentro de estos programas se encuentra Alianza para el Campo que tiene por objetivo promover el desarrollo del sector agropecuario mediante la implementación de varios programas de apoyo.

En el PEF se fijan los programas de las dependencias federales (incluida la SAGARPA) que deberán contar con Reglas de Operación para su implementación, entre los cuales se cuenta la Alianza para el Campo, así como la fecha en que dichas Reglas deberán ser publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

Page 120: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Adicionalmente a la publicación de las Reglas de Operación, SAGARPA publica una fórmula para la distribución (federalización) de recursos de Alianza entre los estados. Una vez que se han establecido los recursos para cada estado, se realiza una negociación entre Gobierno del estado y SAGARPA (hasta 2001 con funcionarios a nivel federal y a partir de 2002 con los delegados estatales de la Secretaria) para determinar la contribución estatal para el sector agrícola y la distribución del total de los recursos (federales y estatales) entre los distintos programas de Alianza en el estado (ejemplo, fomento ganadero). Además, en esta etapa se elaboran los anexos técnicos de cada programa donde se especifica cuáles serán los conceptos de apoyo (infraestructura, equipo, tipo de animales, etc.), sus metas físicas y montos financieros.

Una vez firmados los anexos técnicos a nivel estatal, dos o tres meses después de la publicación de las reglas de operación, es decir, entre los meses de mayo o junio (septiembre en el caso de 2003), la Secretaria de Hacienda y Crédito Público deposita los recursos a cada uno de los Fideicomisos Estatales de Distribución de Fondos (FOFAE) y la SAGARPA publica la invitación a los productores para participar en Alianza. Posteriormente, se abren las ventanillas de recepción de solicitudes (en promedio en junio o julio) que permanecen abiertas el resto del año. Cabe señalar que a partir de 2002 se fijó como plazo el mes de noviembre para la asignación de los recursos en cada estado.

Una vez recibidas las solicitudes se integran los expedientes correspondientes y se remiten al Comité Técnico del FOFAE, el cual determina la procedencia y autoriza el apoyo. Con el expediente aprobado, se comunica la autorización del apoyo al productor a través de las ventanillas de atención. Al final, los productores reciben el apoyo en promedio a finales del año o principios del año siguiente, mismo que generalmente es recibido directamente por los proveedores de sistemas de energía renovable una vez que se ha levantado el acta de Entrega-Recepción.

Esta es, grosso modo, la secuencia de procesos que se llevan a cabo para la aprobación de recursos por parte de Alianza y la asignación de recursos provenientes de la donación del GEF para la instalación de sistemas demostrativos que utilizan Energía Renovable. Considerando estos procesos y su interrelación podemos establecer lo siguiente:

a) La federalización de los recursos de Alianza para el Campo ha generalizado discrecionalidad en la distribución y asignación de los recursos a nivel estatal al negociarse entre los delegados estatales de la Secretaria y los gobiernos estatales los conceptos de apoyo para cada uno de los programas. Esta situación implica una debilidad en el desarrollo del Proyecto de Energía Renovable en aquellos estados donde la Energía Renovable no es una prioridad estatal.

b) La estacionalidad en la publicación de las reglas de operación, recepción y aprobación de solicitudes de Alianza, ha generado un efecto de concentración de sistemas demostrativos en los meses de fin y principio de año.

Seguimiento. El seguimiento de la Componente se ha llevado a cabo dentro del Sistema de Monitoreo y Seguimiento del Proyecto y adicionalmente la UCP ha llevado un seguimiento de los sistemas demostrativos que han sido instalados por efecto del

Page 121: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Proyecto, pero que no fueron financiados con recursos de la Donación del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF), es decir, los llamados “Sistemas Réplica”.

4.2.6 Análisis de Procesos de la Componente de Asistencia Técnica

El objetivo de la Componente es asegurar el éxito de los proyectos agropecuarios que utilicen sistemas de energía renovable mediante el asesoramiento por parte de asesores técnicos externos a productores, técnicos independientes y proveedores de servicios en la implementación de sistemas productivos, tal que aumente el proceso de transferencia y adopción esta tecnología en el campo, así como el incremento de la producción y productividad de los unidades agropecuarias.

La meta principal de esta Componente es que todos los productores beneficiarios cuenten con un asesor técnico. A este respecto podemos decir que con la entrada en funcionamiento del Esquema de Asistencia Técnica en junio de 2002 y con base en los resultados de la encuesta a Productores, el 96.6% de los productores cuenta con un Asesor Técnico del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura.

Diseño y Planeación. Originalmente se estableció en el Manual de Operación del año 2000 un programa de asistencia técnica donde los asesores técnicos externos eran capacitados en el diseño y operación de Sistemas de Energía Renovable en proyectos agropecuarios. Posteriormente, los asesores técnicos eran seleccionados y contratados por los productores beneficiarios para fungir como asesores de sus proyectos productivos.

Los compromisos que contraían los asesores técnicos al incorporarse al Proyecto de Energía Renovable eran los siguientes: a) participar en los cursos de formulación de proyectos productivos, planes de producción y conservación y técnicas de manejo de grupos de GIT y GGAVATT; b) asesorar al productor en el mejor manejo de los recursos de su unidad productiva, utilizando los Sistemas de Energía Renovable para un cambio tecnológico en sus procesos productivos; c) requisitar los formatos proporcionados por la GE que alimentan el sistema de seguimiento y evaluación del proyecto; d) elaborar los informes de las actividades desarrolladas para el productor; e) promover la adopción de sistemas de Energía Renovable mediante la organización de Días Demostrativos y los Talleres con Productores.

Bajo este esquema y con base en un acuerdo establecido entre FIRCO y la SAGARPA (antes SAGAR) para la coordinación de acciones entre la Componente y los programas de asistencia técnica de la Alianza para el Campo (PEAT, DPAI), los asesores técnicos recibían una bonificación de 140 dólares anuales por proyecto atendido con cargo a la donación del GEF.

La implementación de este esquema no tuvo buenos resultados debido a la poca respuesta de los asesores técnicos para integrarse al Esquema de Asistencia Técnica. Ante esta situación durante el período de noviembre de 2001 a marzo de 2002 se llevó a cabo una prueba piloto para probar un nuevo Esquema de Servicio de Asistencia Técnica, en los estados de Campeche, Baja California Sur e Hidalgo, consistente en otorgar al Productor vales (Certificados de Visita) para el pago de sus servicios.

Para apoyar esta actividad, se elaboró el Manual de la Unidad Productiva, consistente en: Plan de manejo del Rancho, Normatividad de la Alianza Contigo, Estudio de Área, Libreta

Page 122: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

de Campo y Prácticas de Manejo de la Unidad. En dicho esquema piloto, el asesor presentaba al FIRCO los informes correspondientes de las visitas técnicas, su recibo de honorarios y los vales proporcionados por los productores que había atendido. De esta manera el FIRCO recuperaba los vales y los asesores técnicos externos recibían dinero en efectivo a cambio. Los resultados parciales indican que el esquema no fue tan viable por lo que fue necesario cambiar el Esquema de Asistencia Técnica a uno donde los Asesores Técnicos eran contratados por un grupo de productores agropecuarios y recibían un pago con cargo directo a la donación.

En este nuevo esquema cada grupo de productores, entre 10 y 30, puede contratar a un técnico por un periodo de 12 meses con un costo mensual de 8,000 pesos. Adicionalmente, los asesores técnicos llevan a cabo labores de promoción del proyecto como son los Días Demostrativos y Talleres con Productores por los cuales reciben un pago extra.

Por último, para establecer si el diseño del Esquema de Asistencia Técnica actualmente en operación es el adecuado, es necesario evaluar sus impactos y establecer si se están cumpliendo sus objetivos, pero este análisis será abordado en el siguiente capítulo.

Normatividad. Las reglas de operación de esta Componente están contenidas en el Manual de Procedimientos del FIRCO, así como en el Manual de Procedimientos para el Servicio de Asistencia Técnica, donde se establecen las directrices para la selección, operación y seguimiento de los Asesores Técnicos Externos.

Operación. Con la entrada en operación del Esquema de Asistencia Técnica se están cumpliendo los objetivos de brindar asistencia técnica a los productores y de promover el uso de la Energía Renovable por medio de las actividades In situ de Promoción. A continuación se presenta el procedimiento general establecido en el Manual de Procedimientos del FIRCO para esta Componente.

Procedimiento General

A) Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP)

1. Recibe, analiza y autoriza Programa Estatal Anual de Asistencia Técnica.

2. Recibe informe periódico y consolidado de la GE referente a las actividades realizadas por los asesores técnicos participantes en el Proyecto.

3. Tramita ante NAFIN los pagos a los asesores técnicos.

4. En coordinación con las GE realiza supervisión selectiva.

5. Registra en la Contabilidad y Manejo Financiero.

6. Registra en el Sistema de Monitoreo y Seguimiento.

B) Gerencias Estatales (GE)1. Convocan a asesores técnicos a participar en el Proyecto.

Page 123: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

2. Conviene con el productor los apoyos de reembolso para la asistencia técnica y lo ayuda en la selección del asesor agropecuario.

3. Con base al Programa de Trabajo entre el asesor y de los productores, gestiona ante NAFIN el pago de los trabajos realizados por el Asesor, integra los informes y recibe los recibos de honorarios.

4. Integra expediente soporte de los pagos a los asesores e informes técnicos y consolida informes de los asesores técnicos y envía a la UCP.

C) Productores

1. Mediante Convenio de Concertación conviene con el FIRCO y el Asesor Técnico el recibir asesoría técnica para su Unidad Productiva.

2. Establece el Programa de Trabajo con el asesor técnico.

3. Recibe recomendaciones Técnicas e informe de resultados del asesor.

4. Firma de aceptado los informes de los trabajos realizados.

D) Asesor Técnico

1. Mediante convenio de Concertación entre el FIRCO, y la Organización, convienen los trabajos generales a realizar a favor de los productores del Grupo.

2. Participa en los cursos de capacitación convocados por el FIRCO.

3. Integra su grupo de productores según la técnica GIT o GGAVATT.

4. Integra con el productor el Programa de Trabajo específico a realizar en el o los predios que cuentan con sistema de energía renovable, lo valida y entrega a la Gerencia Estatal.

5. Ejecuta el Programa de Trabajo específico, en el que se incluya la promoción de la adopción de sistemas de energía renovable y la organización de los días de demostración y los talleres entre productores.

6. En la GE, entrega al Responsable del Programa, recibo de honorarios y el informe de avance y de resultados.

Adicionalmente, el asesor técnico externo debe de consignar sus actividades y los avances logrados en cada unidad productiva, mediante una Libreta de Campo.

E) Nacional Financiera (NAFIN)1. A solicitud de la UCP paga la nómina de los asesores técnicos.

2. Concilia con la UCP las solicitudes de desembolsos.

Page 124: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Seguimiento. Para el seguimiento de esta Componente se estableció que cada uno de los Asesores Técnicos llevara una bitácora de sus actividades, misma que sería la base para enviar sus reportes a la UCP.

4.2.7 Análisis de Procesos de la Componente de Financiamiento a Proveedores

El objetivo de esta Componente es establecer un esquema piloto para probar un programa de financiamiento a proveedores de sistemas de Energía Renovable. Específicamente, el sistema piloto consistirá en mecanismos de innovación para financiar a los vendedores de sistemas en cuatro estados de la república donde las bombas de agua con Energía Solar han sido sustancialmente demostradas, estos estados son: Baja California Sur, Chihuahua, Quintana Roo y Sonora.

Esta componente se dividirá en dos etapas: durante la primera se establecerá el marco conceptual para el desarrollo de una institución de financiamiento que proporcionará crédito a empresas proveedoras para adquirir sistemas de energía renovable. La segunda, el establecimiento y operación de dicha institución de financiamiento.

Inicialmente se consideró la creación de una compañía de “Leasing” que financiara con créditos a las empresas vendedoras la instalación de sistemas demostrativos de Energía Renovable. En este esquema, las empresas privadas serían socias de la institución financiera y acordarían re-comprar los sistemas demostrativos en caso en que los productores incumplieran con el pago del crédito. Las deudas de los productores incluirían una comisión extra para cubrir las operaciones de la institución financiera y el periodo de crédito sería de 36 meses.

El 29 de octubre del 2002, se celebró el Convenio de Coordinación de Acciones para la constitución del Fondo de Financiamiento a Proveedores de Equipos y Sistemas de Energía Renovable para su aplicación en Proyectos Productivos Agropecuarios en el Estado de Chihuahua. Este instrumento jurídico fue celebrado por una parte por el Fideicomiso de Riesgo Compartido y por la otra el Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el Estado de Chihuahua, también conocido como FIDEAPECH, parafinanciera estatal que tomó a su cargo la administración de dicho Fondo.

Además, el 31 de octubre del 2002 se estableció el Convenio de Coordinación de Acciones para la Constitución del Fondo de Financiamiento a Proveedores de Energía Renovable (Agropecuaria) en el Estado de Baja California Sur, que celebraron por una parte del FIRCO y por la otra parte el Fondo de Reconversión Agropecuaria del Valle de Santo Domingo A. C., parafinanciera estatal que tomó a su cargo la administración de dicho Fondo.

Hasta el 31 de diciembre de 2003 los resultados de la componente han sido mixtos: por un lado el fondo del Estado de Baja California Sur ha apoyado a 27 empresas en el financiamiento de sistemas de energía renovable, mientras que en el Estado de Chihuahua los resultados han sido limitados ya que no se ha apoyado a ninguna empresa.

Diseño y Planeación. La fase de diseño de la Componente estuvo marcada por un lento proceso de selección del tipo de institución financiera que llevaría a cabo las operaciones.

Page 125: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Normatividad. Las normatividades que rigen los esquemas de financiamiento piloto están contenidas en los Convenios de Coordinación de Acciones para la Constitución del Fondo de Financiamiento a Proveedores de Equipos y Sistemas de Energía Renovable para su Aplicación en Proyectos Productivos Agropecuarios en el Estado de Chihuahua y Baja California Sur.

Operación. La fase de operación del programa de financiamiento piloto ha estado caracterizada por resultados mixtos. En el estado de Baja California Sur se han ejecutado 27 créditos para financiar a proveedores de sistemas de Energía Renovable, mientras que en el estado de Chihuahua no se han ejecutado créditos. La principal explicación para estos resultados es la concentración de la industria de los sistemas de Energía Renovable en esos estados y la falta de interés por parte de las empresas proveedoras. Por ejemplo, de los 25 sistemas instalados en el estado de Chihuahua por efecto de réplica, el 88% ha sido instalado por dos empresas, siendo la empresa Orpinel Electronics la empresa líder con 64% de los equipos instalados.

4.2.8 Análisis de Procesos de la Componente de Dirección

En esta Componente se estableció que el FIRCO ejecutaría el Proyecto por medio de una Unidad de Coordinación (UCP) y las Gerencias Estatales en los distintos estados de la república. Entre las responsabilidades de la UCP se encuentran: coordinar todas las actividades del Proyecto, elaborar avances del Proyecto, manejar el desembolso financiero, coordinar las auditorias anuales, coordinar acuerdos con los programas Alianza y ALCAMPO y monitorear los indicadores del Proyecto.

La UCP sería directamente responsable de la ejecución de seis componentes (Promoción y Difusión; Fortalecimiento Institucional; Especificaciones y Certificación; Desarrollo de Mercado; Financiamiento y Dirección) y recibiría el soporte necesario de las Gerencias Estatales. Por otro lado, Las Componentes de Demostración y Asistencia Técnica serían delegadas a las Gerencias Estatales, que a su vez recibirían soporte de la UCP.

Normatividad. La normatividad de esta Componente es en términos generales la normatividad que rige el Proyecto en general.

Operación. De acuerdo al Manual de Procedimientos del FIRCO, la operación de la componente se realiza en los siguientes términos.

A) Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP)

1. Formula el Programa Operativo Anual (POA) a partir de las metas anuales comprometidas por componente, considerando el Programa Estatal Anual presentado por cada Gerencia Estatal y conforme a la disponibilidad de otros apoyos gubernamentales. Solicita a NAFIN el registro del POA ante el Banco Mundial.

Page 126: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

2. Prepara el Plan de Acción Anual para cada una de las Componentes del Proyecto, de acuerdo a las propuestas de las Gerencias Estatales. Solicita a NAFIN el registro correspondiente ante el Banco Mundial.

3. Formula y autoriza los Términos de Referencia para el establecimiento en la contratación de las empresas especializadas relativas a los diferentes servicios relacionados con las componentes del proyecto acordadas con el Banco Mundial y de ser necesario, obtiene la No Objeción de dicho Banco, a través del Agente Financiero.

4. Supervisa los procesos de contratación o adquisiciones de acuerdo a los Manuales de Normas para la Adquisición de Bienes o Contratación de Consultores que la SECODAM ha concertado con el Banco Mundial y a los procedimientos acordados en el Convenio de Donación y a la normatividad vigente en el FIRCO.

5. Supervisa el desarrollo de las actividades contratadas y recibe los productos de acuerdo a los programas de trabajo establecidos.

6. Valida los informes de avance de las GE referente a las actividades contratadas y recepción de los productos de acuerdo a los programas de trabajo establecidos.

7. Establece en las áreas operativas (Gerencias Estatales) los procedimientos para el flujo de fondos, desembolsos, y control de gastos convenidos entre el FIRCO y el Agente Financiero.

8. Revisa y tramita ante NAFIN, las solicitudes de pago presentadas por las GE.

9. Elabora, revisa y autoriza el procedimiento para la preparación y/o integración de la documentación soporte para la liberación de recursos y seguimiento al sistema de pagos que establezca NAFIN.

10. Coordina la instrumentación, en las Gerencias Estatales, del procedimiento de resguardo de la documentación soporte acordado con el Agente Financiero y el Banco Mundial.

11. Coordina la elaboración de los Informes Semestrales de Avance del Proyecto.

12. Coordina la elaboración del informe Especial de Auditoría requerido por el Banco, con el Agente Financiero y el mismo Banco Mundial.

13. Establece en las Gerencias Estatales del FIRCO el procedimiento de resguardo de la documentación soporte acordado por el FIRCO, NAFIN y el Banco Mundial.

14. Opera el Sistema Contable y de Manejo Financiero y concilia periódicamente la información con NAFIN.

15. Opera el Sistema de Monitoreo y Seguimiento del Proyecto.

16. Proporciona al Despacho de Auditores Externos asignado por SECODAM la información y las notas complementarias para elaborar el Informe Especial de Auditoría, cada año, de acuerdo a los Términos de Referencia Generales para la

Page 127: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

preparación y entrega de los informes de auditorias, de programas y proyectos financiados parcialmente con recursos del Banco Mundial.

B) Gerencias Estatales (GE)

1. Formula el Programa Estatal Anual y envía a la UCP.

2. Elabora los SOE’S y los remite a la UCP para su integración en el flujo de fondos.

3. Integra y resguarda la documentación soporte de los eventos de capacitación, de la instalación de los módulos demostrativos y “piloto”, de los módulos con financiamiento, de los apoyos a la asistencia técnica, Talleres con Productores, Días Demostrativos, Ferias y Exposiciones y otras acciones apoyadas por el Proyecto.

4. Consolida informes de los asesores técnicos y de los indicadores de implementación y los envía a la UCP para integrarlos al Sistema de Monitoreo y Seguimiento.

5. Elabora y consolida informes de seguimiento del Programa Estatal, de acuerdo con la periodicidad con que lo requiera la UCP para integrarlos al Sistema de Monitoreo y Seguimiento.

C) Nacional Financiera (NAFIN)

1. Tramita ante el Banco Mundial la No Objeción a los Términos de Referencia, la lista corta cuando sea el caso y del expediente de licitación para los contratos de servicios y suministros, presentados por la UCP.

2. Acuerda con la UCP los Procedimientos de Desembolso y Control de Gastos.

3. Acuerda con la UCP la documentación soporte mínima necesaria que le de sustentabilidad a los gastos en cada componente.

4. Revisa que los gastos presentados cumplan con las condiciones de elegibilidad. Realiza los pagos mediante el procedimiento que la misma NAFIN determine.

5. Realiza todas aquellas acciones relacionadas con su papel de Agente Financiero en la donación.

D) Banco Mundial (BM)

1. Supervisa la ejecución del Proyecto.

2. Supervisa que los pagos tramitados por NAFIN cumplan con las condiciones de gastos elegibles.

4.3. Consideraciones finales

El arreglo institucional implementado para el desarrollo del Proyecto es sencillo, manejable, ágil y flexible.

Page 128: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

La formulación anual de los manuales de procedimientos del PERA permitió que se fueran adecuando a las modificaciones que sufrió el Proyecto.

Los principales obstáculos para el funcionamiento de los procesos del Proyecto fueron ocasionados por la interacción con la normatividad de otros programas, como Alianza Contigo, y la necesidad de adecuarse a los tiempos marcados por sus procesos.

En términos generales, el diseño e implementación de los procesos para el desarrollo del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura (PERA), tanto globalmente como a nivel de cada una de sus Componentes, coadyuvaron al buen desempeño del Proyecto y a la consecución de los objetivos planteados para el mismo.

Se estructuraron procedimientos globales y para cada Componente, definiendo en cada caso los responsables de cada actividad y su ámbito de actuación.

Se estableció un sistema de monitoreo y seguimiento, para las Componentes que implicaban acciones periódicas y repetitivas, elaborando los formatos específicos para facilitar su cumplimiento.

Page 129: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Capítulo 5

Evaluación de Impactos

El presente capitulo comprende la evaluación de los impactos del Proyecto de Energía Renovable en el sector agropecuario mexicano, entendiendo por evaluación de impactos el grado en que las actividades y metas logradas en el proyecto han contribuido a la consecución de los objetivos globales y específicos del Proyecto.

Los objetivos de este capítulo son medir el desempeño de las distintas Componentes del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura y evaluar el impacto del mismo en: 1) la promoción en el uso de la tecnología de la Energía Renovable para usos productivos en el sector agropecuario por medio de remoción de barreras de adopción y la reducción de los costos de implementación, 2) la reducción de las emisiones de gases de invernadero en el sector agropecuario y, 3) el desarrollo de la Industria de la Energía Renovable en México. Para medir el desempeño de las Componentes, se utilizaron los Indicadores de Desarrollo estipulados por el Banco Mundial en el Documento Preparatorio para una Donación del Fondo Mundial del Medio Ambiente al Gobierno de México (Reporte de Banco Mundial No: 19912-ME) para financiar parcialmente el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura.

Dichos indicadores constituyen en esencia, el Sistema de Monitoreo y Seguimiento del Proyecto cuyo objetivo es proveer información actualizada de la evolución de aquellas actividades que representan insumos iniciales y productos intermedios para la evolución del Proyecto.

Por otro lado, con base en Indicadores de Impacto estipulados en el documento preparatorio del Proyecto de Banco Mundial y con una serie de indicadores elaborados por Parámetro Consultores SC fue posible medir el impacto del Proyecto de Energía Renovable en la reducción del desconocimiento de la tecnología entre Técnicos, Funcionarios, Proveedores y Productores del sector agropecuario, en la adopción de tecnologías de Energía Renovable por Productores agropecuarios, en la disminución de las emisiones de gases de invernadero por parte del sector agropecuario y en el desarrollo de la oferta y demanda de la Energía Renovable en México. Para producir estos últimos Indicadores, Parámetro Consultores SC desarrollo la metodología, los instrumentos de medición (encuestas y entrevistas), y realizó el trabajo de campo para obtener información de primera fuente.

El capítulo está dividido en dos apartados: 1) medición de los Indicadores de Desarrollo por Componente, entendiendo por éstos, los indicadores de insumos iniciales (por ejemplo, cursos para instructores) y productos intermedios (por ejemplo, número total de técnicos capacitados) y, 2) evaluación de los impactos globales del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura en la promoción, conocimiento y adopción de la tecnología, así como en el desarrollo de la industria de los Sistemas de Energía Renovable en México.

5.1 Medición de los Indicadores de Desarrollo

Page 130: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

En este apartado analizaremos los Indicadores de Desarrollo del Proyecto de Energía Renovable por Componente durante el periodo de octubre de 2000 a abril de 2004. Cada Componente es medido de acuerdo a los indicadores establecidos en el Documento Preparatorio de Banco Mundial para el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura (Reporte Banco Mundial No: 19912-ME). Dichos indicadores miden el avance en las distintas Componentes y constituyen en su conjunto el Sistema de Monitoreo y Seguimiento del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura.

5.1.1 Indicadores de Desarrollo de Fortalecimiento Institucional

La Componente de Fortalecimiento Institucional tiene como objetivos, 1) por medio de los programas de Cursos de Capacitación, capacitar a los instructores y técnicos del sector público y privado en el diseño, instalación, uso y servicio de Sistemas de Energía Renovable y; 2) por medio de los Talleres Nacionales y Regionales, proveer los espacios necesarios para el intercambio de experiencias en la ejecución del Proyecto.

Cuadro 5.1. Indicadores de Desarrollo de Fortalecimiento Institucional

Tipo de Actividades 2000 2001 2002 2003 2004* TOTAL

Nº de Cursos para Instructores 1 1       2Nº Diplomado de Sistemas Fotovoltaicos     2 1   3Nº de Cursos Técnicos en EF 6 19 11 17 18 71Nº de Cursos Técnicos en EE   1   1   2Nº de Cursos para Empresas     1     1Nº Otros cursos 1 2 3     6Nº de Talleres Nacionales 2   2 2   6Nº de Talleres Regionales       3 1 4Nº de Instructores Capacitados 18 18       36Nº Alumnos Diplomados     10 11   21Nº Total de Técnicos Capacitados en EF 221 735 461 651 743 2,811Nº Total de Técnicos Capacitados en EE 62 43 105Nº de Participantes en los Talleres Nacionales

32   67 168   267

Nº de Participantes en los Talleres Regionales

      41 20 61

Nº de Participantes Otros Cursos 4 18 29     51Fuente: UCP del FIRCO.* Avance de enero de 2004 a abril de 2004

En este caso, los técnicos del FIRCO capacitados en los Cursos para Instructores se convirtieron en los Coordinadores Estatales del Proyecto, donde han realizado actividades en las Componentes de Promoción y Asistencia Técnica (al llevar a cabo las actividades de promoción In situ), Demostración (al realizar actividades de dimensionamiento e instalación de módulos) y Dirección (al contribuir al Sistema de Monitoreo y Seguimiento del Proyecto). En el cuadro 5.1 se muestra la evolución de las actividades de la Componente, Cursos de Capacitación y Talleres de Intercambio de Experiencias.

Page 131: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Es importante señalar que las actividades de esta Componente han sido insumos importantes para las Componentes de Demostración, Asistencia Técnica, Promoción y Dirección. Por ejemplo, los Cursos para Instructores además de capacitar a técnicos del FIRCO para fungir como Instructores en los Cursos para Técnicos en Energía Renovable, han servido para formar el capital humano que ha operado el Proyecto en las Gerencias Estatales.

En cuanto a los Cursos para Técnicos en Energía Fotovoltaica se llevaron a cabo en el periodo 71 cursos donde se capacitaron a 2,811 técnicos, dentro de los cuales se encuentran los Asesores Técnicos Externos que brindan asesoría técnica a productores y realizan actividades de Promoción como Días Demostrativos y Talleres con Productores. En el cuadro 5.2 se encuentra información detallada de los asistentes a los Cursos y Talleres de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica durante el periodo de enero de 2003 a abril de 2004.

Debido a la dificultad técnica para la instalación de Sistemas Demostrativos con base en Energía Eólica, el programa de Cursos para Técnicos en Energía Eólica ha tenido un lento desarrollo ya que solo se han llevado a cabo dos cursos y se han capacitado a 105 técnicos.

Respecto a los Talleres de Intercambio de Experiencias se han llevado a cabo 6 Talleres o Reuniones Nacionales donde se atendieron 267 personas entre personal de empresas privadas, técnicos del sector público y privado, así como funcionarios del Gobierno Federal, Estatal, Municipal y del FIRCO. En relación a los Talleres Regionales se han realizado 4 eventos con una participación de 61 asistentes.

Cuadro 5.2. Indicadores de Desarrollo de Fortalecimiento Institucional(continuación)

Estado Asesor o Empresa Técnico Académico Otros** Totalextensionista Director* Técnico FIRCO

Aguascalientes 17 1 1 16 35Baja California Nd Nd Nd Nd Nd Nd -Baja California Sur 1 1 1 1 71 75Campeche 2 7 2 8 32 51Coahuila 5 1 1 5 4 17 33Colima 3 8 4 1 17 33

Page 132: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Comarca Lagunera

7 1 2 3 7 26 46

Chiapas Nd Nd Nd Nd Nd Nd -Chihuahua 2 15 1 20 38Durango 8 1 2 1 1 11 24Guanajuato Nd Nd Nd Nd Nd Nd -Guerrero 10 1 2 3 24 40Hidalgo 12 3 3 1 17 36Jalisco 18 1 4 2 4 9 38México 6 1 1 4 1 28 41Michoacán 9 1 7 2 11 30Morelos 2 2 1 14 19Nayarit 15 1 1 11 28Nuevo León Nd Nd Nd Nd Nd Nd -Oaxaca 19 4 2 6 31Puebla 7 1 1 20 29Queretaro 2 2 4 20 28Quintana Roo Nd Nd Nd Nd Nd Nd -San Luis Potosí Nd Nd Nd Nd Nd Nd -Sinaloa Nd Nd Nd Nd Nd Nd -Sonora 16 2 5 25 48Tabasco 19 5 13 4 25 66Tamaulipas Nd Nd Nd Nd Nd Nd -Tlaxcala 2 2 1 30 35Veracruz 5 1 1 4 19 30Yucatán Nd Nd Nd Nd Nd Nd -Zacatecas Nd Nd Nd Nd Nd Nd -

Total 187 13 39 82 44 469 834 Fuente: UCP del FIRCO. *Incluye directores generales y gerentes. ** Incluye funcionarios y técnicos de gobierno federal, estatal, municipal y otras instituciones

5.1.2 Indicadores de Desarrollo de Promoción y Difusión

La Componente de Promoción y Difusión ha desarrollado las herramientas para diseminar información acerca de las posibles aplicaciones, beneficios y ventajas del uso de Energía Renovable entre Productores Agropecuarios, Técnicos y Funcionarios del Sector Público, personal de Empresas Proveedoras de Sistemas de Energía Renovable y público en general. Además, bajo esta Componente se han llevado a cabo las actividades In situ que han resultado ser las mejores herramientas de promoción de la tecnología.

Cuadro 5.3. Indicadores de Desarrollo de Difusión y Promoción

Tipo de Actividad 2001* 2002 2003 2004** TOTALNº de Dípticos y Trípticos 41,000 90,000 90,000 - 221,000

Nº de Carteles 3,200 6,000 9,000 - 18,200

Nº Guías y Libros 790 2,000 1,700 - 4,490

Nº Folletos Técnicos   30,000 45,000 - 75,000

Nº Copias de Estudio de Mercado distribuidas      100   100 

Page 133: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Nº de Mensajes de Radio - 5 - - 5

Nº de Videos Filmados 2  -  -  -  2 

Nº de Días de Demostración 89 179 475 256 999

Nº de Talleres con Productores 94 214 288 20 616

Nº de Ferias y Exposiciones 29 18 45 2 94

Nº de Participantes en los Días de Demostración 2,610 2,821 9,497 4,941 19,869

Nº de Participantes en Talleres con Productores 2,805 3,866 6,597 412 13,680

Fuente: UCP del FIRCO. *Avance de octubre de 2000 a diciembre de 2001 ** Avance de enero de 2004 a abril de 2004

En el cuadro 5.3 se presentan los avances en la elaboración de las herramientas de Difusión como Trípticos, Carteles y Guías Técnicas. En cuanto a actividades de Promoción se llevaron a cabo 909 Días Demostrativos donde asistieron 18,109 personas con lo cual se cumplió ampliamente la meta de 10,000 productores con conocimiento de la tecnología. Además, se realizaron 1,192 Talleres con Productores con una asistencia de 26,536 productores. Por último, dentro de las actividades de Ferias y Exposiciones el FIRCO atendió 184 eventos.

Cuadro 5.4. Avance Comparativo Actividades In situ – Módulos DemostrativosTipo de Actividad 2001* 2002 2003 2004** TOTALNº de Días de Demostración 89 179 475 256 999

Nº de Talleres con Productores 94 214 288 20 617

Módulos Demostrativos GEF 157 293 403 174 1,027Módulos Demostrativos Réplica 98 78 55 21 252Módulos Demostrativos TOTAL 255 371 458 187 1,279

Fuente: UCP del FIRCO. *Avance de octubre de 2000 a diciembre de 2001 ** Avance de enero de 2004 a abril de 2004

Cabe señalar que las actividades de Promoción In situ han tenido un impacto muy importante en la Componente de Demostración. Durante los primeros dos años de operación del Proyecto estas actividades fueron llevadas a cabo por los Coordinadores Estatales del Proyecto. Sin embargo, a partir de la entrada en operación del Esquema de Asesores Técnicos Externos en junio de 2003, se incrementaron el número de actividades In situ y de esta manera el número de Sistemas Demostrativos instalados.

En el cuadro 5.4 se observa que de 2002 a 2003 se incrementaron los Días Demostrativos en un 165%. Por otro lado, el número de Sistemas Demostrativos (GEF y Réplica) aumentó en el mismo periodo en un 23%. Cabe señalar que este 23% es resultado, en general, de las actividades llevadas a lo largo de 2002, por lo que los impactos del cambio en el Esquema de Asistencia Técnica serán observables a lo largo de 2004.

5.1.3 Indicadores de Desarrollo del Mercado

Las metas de la Componente de Desarrollo de Mercado consideran la elaboración, difusión (y comercialización en su caso) de Estudios de Mercado y Estudios de Desarrollo Tecnológico. Los indicadores relevantes de la componente son los siguientes:

Page 134: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Cuadro 5.5. Indicadores de Desarrollo de Mercado

Tipo de Actividad 2001 2002 2003Nº Estudios de Mercado   1  Nº Estudios de Desarrollo Tecnológico   2Nº de copias del Estudio de Mercado distribuidas      100

Fuente: UCP del FIRCO.

Entre las metas logradas dentro de la Componente de Desarrollo de Mercado se encuentran, el Estudio de Mercado en su primera fase, el Estudio de Tanques de Enfriamiento de Leche y el Estudio Refrigerados Solares para Productos Agropecuarios.

En cuanto a la difusión y comercialización de los resultados de los estudios antes mencionados, se reprodujeron 100 copias del Estudio de Mercado, mismas que se han estado distribuyendo entre los actores del sector agropecuario. En el caso de los Estudios de Desarrollo Tecnológico, desde el 2001 se cuenta con tres prototipos de Tanques Lecheros que han resultado técnica, pero no económicamente viable para su comercialización y se cuenta con prototipos de Refrigeradores Solares para Productos Agropecuarios que actualmente están funcionando.

5.1.4 Indicadores de Desarrollo de Especificaciones y Certificación

La Componente de Especificaciones y Certificación tiene por objetivo establecer las Especificaciones Técnicas que deben de cumplir aquellas Empresas Proveedoras que participan en el Proyecto de Energía Renovable. Además, tiene por objetivo el desarrollo de un Esquema de Certificación para la Instalación de Sistemas de Energía Renovable.

Dentro del programa de Especificaciones se consideró en un inicio el establecimiento de especificaciones para la instalación de Sistemas de Energía Renovable con base en Energía Fotovoltaica y Eólica. Por otro lado, para el Esquema de Certificación se previó el establecimiento de un proceso de Certificación para Técnicos y Empresas que ofrezcan sus servicios en la Industria de los Sistemas de Energía Renovable.

Cuadro 5.6. Indicadores de Especificaciones y Certificación

Tipo de ActividadNº de especificaciones establecidasInicio del Programa de CertificaciónNº de Técnicos Certificados en ERNº de Empresas Certificadas en ERNº de Sistemas de ER instalados por Empresas CertificadasProporción de Técnicos Capacitados que recibieron Certificación

De las metas consideradas en la Componente, durante 2001 la UCP en coordinación con diversas instituciones académicas y gubernamentales fueron establecidas las

Page 135: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Especificaciones Técnicas para la Instalación de Sistemas de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica.

Respecto a los Esquemas de Certificación para Técnicos y Empresas Proveedoras de Sistemas de Energía Renovable, éstos no se han concluido, sin embargo sí se han llevado a cabo pasos importantes para el establecimiento de dichos esquemas como la Asociación Nacional de Empresas Proveedoras.

En opinión de Parámetro Consultores SC, el Esquema de Certificación no parece ser viable en el corto plazo debido al estado insipiente de maduración de la Industria de los Sistemas de Energía Renovable. Cabe señalar que los procesos de certificación en las distintas industrias (por ejemplo, ISO 14000 en la industria automotriz) no sólo son mecanismos de aseguramiento de la calidad, también cumplen funciones de protección y discriminación en beneficio de las empresas certificadas. Protección, ya que brindan información acerca de la calidad que ofrecen a sus clientes y discriminación ya que reprimen la competencia de las empresas no certificadas.

5.1.5 Indicadores de Desarrollo de Demostración

El avance en la instalación de los Sistemas Demostrativos de Energía Renovable se encuentran el los cuadros 5.6. Para calcular el número de productores beneficiarios por tipo, Parámetro Consultores SC utilizó la base de datos provista por la UCP y desarrolló una metodología donde se utilizaron los “Criterios de Tipificación de Productores, Reglas de Operación de Alianza 2004”. En el anexo ( ) se encuentra la metodología utilizada.

Cuadro 5.7. Indicadores de Demostración

Tipo de Actividad 2001* 2002 2003 2004** TotalNº de Solicitudes Recibidas

Nº de Proyectos FV de Bombeo instalados y operando correctamente

157 293 403 174 1,027

Nº de Proyectos Eólicos de Bombeo instalados y operando correctamente

1 1 2

Nº de Tanques Fríos FV instalados y operando correctamente

- - - - -

Nº de Otros Sistemas ER instalados y operando correctamente

16 16

Nº Total de Sistemas ER instalados y operando correctamente

157 310 403 175 1,045

Nº Productores de subsistencia participantes 57 114 163 63 397

Nº Productores semi-comerciales participantes 52 107 126 72 357

Nº Productores comerciales participantes 36 57 163 36 232

Porcentaje de productores participantes satisfechos con los sistemas de ER***

- - - 95.6% 95.6%

Porcentaje de productores participantes que abandonaron sus sistemas de ER***

- - - 4.4% 4.4%

Page 136: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

No. de visitas de mant. prog. por las empresas a los proyectos de ER

- - - - -

No. de visitas de mant. no prog. por las empresas a los proyectos de ER

- - - - -

Fuente: UCP del FIRCO*Avance de octubre de 2002 a diciembre de 2003.** Avance de enero a abril de 2004.***El porcentaje de productores se estimo conforme a los resultados de la encuesta a productores agropecuarios.

En el siguiente cuadro 5.7 se establece el número de Sistemas de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica por estado y año de operación. En el cuadro podemos observar algunos datos interesantes: 1) del número de sistemas instalados se incrementaron año con año, de 157 en 2001 a 403 en 2003; 2) la instalación de sistemas ha sido heterogénea a nivel estatal, destacando por un lado, Sinaloa y Durango con 101 y 82 sistemas respectivamente, y por el otro, Estado de México y Tlaxcala, con 3 cada uno.

Cuadro 5.8. Sistemas Demostrativos de Bombeo de Agua con Energía Solar por Estado

Estado 2001 2002 2003 2004* TOTAL  Normal Réplica Normal Réplica Normal Réplica Normal Réplica Normal Réplica

Aguascalientes 3 0 2 0 5 0 5 0 15 0

Baja California 16 0 5 3 7 0 16 0 44 3

Baja California Sur 0 76 0 24 0 14 0 0 0 114

Campeche 5 0 21 0 12 0 17 0 55 0

Coahuila 13 1 12 0 47 0 6 0 78 1

Colima 3 0 4 0 0 0 2 0 9 0

Comarca Lagunera 11 0 10 2 44 0 0 0 65 2

Chiapas 3 0 24 0 16 0 2 0 45 0

Chihuahua 0 5 0 17 0 0 0 0 0 22

Durango 3 0 16 7 43 0 20 0 82 7

Guanajuato 1 0 7 0 14 0 2 0 24 0

Guerrero 1 0 5 0 0 0 1 0 7 0

Hidalgo 5 0 20 2 11 0 5 0 41 2

Jalisco 7 1 17 0 6 0 0 0 30 1

México 1 0 1 0 1 0 0 0 3 0

Michoacán 2 0 8 0 15 8 0 8 25 16

Morelos 7 0 16 0 6 0 4 0 33 0

Nayarit 1 0 2 0 2 0 4 0 9 0

Nuevo León 2 0 2 0 13 0 12 0 29 0

Oaxaca 2 0 24 0 15 0 2 0 43 0

Puebla 3 0 17 0 2 0 12 0 34 0

Querétaro 2 0 5 0 5 0 0 0 12 0

Page 137: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Quintana Roo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

San Luis Potosí 13 1 13 1 28 0 0 0 54 2

Sinaloa 28 0 15 7 26 8 32 8 101 23

Sonora 0 12 0 15 0 25 0 5 0 57

Tabasco 3 0 9 0 6 0 1 0 19 0

Tamaulipas 5 0 8 0 4 0 11 0 28 0

Tlaxcala 2 0 0 0 1 0 0 0 3 0

Veracruz 5 0 6 0 12 0 19 0 42 0

Yucatán 7 0 9 0 21 0 1 0 38 0

Zacatecas 3 2 15 0 41 0 0 0 59 2

Total 157 98 293 78 403 55 174 21 1,027 252

Fuente: UCP del FIRCO*Avance de enero a abril de 2004.

5.1.6 Indicadores de Desarrollo de Asistencia Técnica

La Componente de Asistencia Técnica tiene por objetivos proveer asesoría técnica a todos los productores beneficiarios y apoyar las actividades de Promoción In situ por medio de los Asesores Técnicos Externos. En el cuadro 5.9 se encuentran los indicadores de desarrollo de la Componente. Cabe señalar que en dicho cuadro no se presentan los resultados de las actividades de Promoción.

Cuadro 5.9 Indicadores de Asistencia Técnica

Tipo de Actividad 2001 2002 2003 2004* TotalNº Visitas Realizadas por los Asesores Técnicos Externos - - 4,075 1,750 5,825

Productores que reciben asesoría por técnicos** - - - 91.2% 91.2%

Nº Extensionistas Capacitados en ER registrados por el FIRCO

- - 47 43 -

Fuente: UCP del FIRCO *Avance de enero a abril de 2004 ** El número de productores se estimó por medio de los resultados de la encuesta a productores

5.1.7 Indicadores de Desarrollo de Financiamiento

Cuadro 5.10.- Indicadores de Financiamiento

Tipo de Actividad 2003 2004 TOTALNº Empresas capacitadas en el programa de financiamiento piloto

- - -

Nº Sistemas de ER comprados con el programa de Financiamiento piloto

27 - 27

Valor del financiamiento otorgado al productor Nd Nd Nd

Nº Empresas Vendedoras que ofrecen financiamiento Nd Nd Nd

Fuente: UCP del FIRCO *Avance de enero a abril de 2004

5.1.8 Indicadores de Desarrollo de Dirección

Para llevar a cabo las actividades de la Componente de Dirección se consideró en un principio la contratación de una empresa Consultora Externa (CE), sin embargo, posteriormente se consideró que dada la experiencia del FIRCO en la operación de

Page 138: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Proyectos de esta índole, sería el FIRCO el encargado de llevar a cabo la implementación del Proyecto.

Para llevar a cabo las actividades de Dirección el FIRCO creó en el año 2000 una Unidad de Coordinación del Proyecto constituida por personal técnico y financiero, que tiene entre sus funciones coordinar todas las actividades del Proyecto, elaborar reportes periódicos, llevar un control de los procedimientos y flujos financieros del Proyecto y monitorear los indicadores de desempeño del proyecto.

Cuadro 5.11. Indicadores de Dirección

Tipo de Actividad 2000 2001 2002 2003 2004 TotalFormación de Unidad Nacional de Coordinación del Proyecto (UCP)

1 1

Nº de reportes de seguimiento producidos (anuales y semestrales)

1 2 1 1 5

Inicio del sistema de seguimiento y monitoreo 1 1

Considerando que el inicio formal del Proyecto se llevó a cabo en el mes de octubre de 2000, el primer reporte de la UCP del FIRCO a Banco Mundial tuvo carácter anual y abarcó el periodo de octubre de 2000 a septiembre de 2001, siendo elaborado en octubre de 2001.

En el año 2002, la UCP del FIRCO elaboró dos reportes semestrales, el primero, entregado en abril de 2002, abarcó el periodo de octubre de 2001 a marzo de 2002; el segundo, entregado en octubre de 2002, abarcó el periodo de abril de 2002 a septiembre de 2002. Un cuarto reporte fue elaborado en junio de 2003, donde se describieron los avances del Proyecto en el periodo de octubre de 2002 a julio de 2003.

Por último, durante los primeros meses de 2004 se elaboró un reporte global de los avances del Proyecto. Este reporte fue una evaluación de 2000-2003 ya que abarcó los tres primeros años del Proyecto desde la firma del convenio de donación entre el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF) y el Gobierno de México.

5.2 Evaluación de Impactos

El Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura ha logrado avances significativos en algunas sus Componentes, por ejemplo, para abril de 2004 casi se había alcanzado la meta de 1,155 sistemas demostrativos de bombeo de agua instalados con energía renovable. Por otro lado, el proyecto también ha tenido retrasos en su ejecución, ejemplo de ello es el proyecto piloto de Financiamiento a Proveedores donde apenas se han financiado algunos proyectos demostrativos en el estado de Sonora.

Ante estos resultados, la presente sección contiene la evaluación de los impactos del Proyecto de Energía Renovable en el sector agropecuario mexicano, entendiendo por evaluación de impactos, el grado en que las actividades y metas logradas en el Proyecto han contribuido a la consecución de los objetivos globales y específicos del Proyecto. Para realizar dicha evaluación Parámetro Consultores SC consideró los indicadores de desarrollo del Proyecto, los indicadores de impacto de Banco Mundial, los indicadores de

Page 139: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

impacto de Parámetro Consultores, el avance financiero e información relevante acerca del desempeño de la industria de Energía Renovable.

La sección está compuesta de nueve apartados, un apartado para cada una de las ocho Componentes del Proyecto y noveno para los impactos globales del Proyecto. Los indicadores de impactos globales condensan los alcances y logros más representativos del Proyecto y cuantifican el impacto ecológico del Proyecto en la protección al medio ambiente y el desarrollo de la Industria de Sistemas de Energía Renovable. Estos indicadores son globales porque su efecto no puede ser atribuible a una sola Componente y por el contrario son resultado de las actividades en distintas Componentes del Proyecto.

Para la construcción del sistema de indicadores de Impacto la empresa desarrolló la metodología pertinente, los instrumentos de medición (encuestas a productores, entrevistas a Funcionarios, Asesores Técnicos Externos y Proveedores). Algunos de los indicadores son: satisfacción del beneficiario, desarrollo de nuevas capacidades técnicas y productivas, cambio en e precio de los sistemas de energía renovable, etc.

5.2.1 Evaluación de Impactos de Fortalecimiento Institucional

Para determinar los impactos de la Componente de Fortalecimiento Institucional Parámetro Consultores SC evaluó a) el efecto del incremento en el número de técnicos capacitados en energía renovable en el desarrollo de la industria y b) el efecto de los talleres de intercambio de experiencias en el desarrollo de la Componente de Dirección.

De octubre de 2000 a abril de 2004, atendieron 2,811 personas el Curso para técnicos en Energía Solar y 115 personas en Cursos para Técnicos en Energía Eólica dando un total de 2,916 individuos. Por otro lado, con una muestra de 834 asistentes a los Cursos para Técnicos de Energía Fotovoltaica durante 2003 y 2004 proporcionada por la UCP del FIRCO (cuadro 5.2), podemos observar que el 22.42% de éstos son Asesores Técnicos o extensionistas, el 6.23% ejecutivos o técnicos de empresas privadas, 9.83% técnicos del FIRCO, 5.27% personal académico de universidades y centros de investigación y 53.23% otros (funcionarios y técnicos de Gobierno Federal, Estatal y Municipal).

De los resultados anteriores podemos inferir que el efecto de los cursos de capacitación ha sido el positivo, ya que de los Asesores Técnicos capacitados, 53 realizan en este momento funciones de asesoría técnica y promoción dentro de las componentes de Asistencia Técnica y Promoción. Además, si bien los Cursos de Desarrollo Empresarial no han tenido el desarrollo deseado, el personal de las empresas (22% del total) ha adquirido las habilidades técnicas necesarias dentro de los Cursos para Técnicos en Energía Solar. Respecto a estos últimos, Parámetro Consultores SC considera que los Cursos de Desarrollo Empresarial han estado subutilizados, ya que no han promovido el desarrollo profesional de las empresas.

5.2.2 Evaluación de Impactos de Difusión y Promoción

Uno de los objetivos globales del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura es promover el uso de las tecnologías de energía renovable en aplicaciones productivas en el sector agrícola de México. Para la lograr este objetivo, es necesaria la reducción de las barreras que impiden la adopción de esta tecnología como lo es la falta de conocimiento de la tecnología entre los productores agropecuarios.

Page 140: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

En este contexto, es importante determinar el impacto de las actividades de Promoción y Difusión de las ventajas y beneficios de la tecnología de energía renovable sobre las tecnologías convencionales de bombeo de agua en el sector agropecuario entre las instituciones, organizaciones, personal técnico, productores y usuarios potenciales.

Para realizar la evaluación de impactos de la Componente, la empresa estimó cuáles son las mejores herramientas para diseminar la tecnología, tanto Promoción como Difusión, así como sus ventajas y desventajas en términos de la población objetivo y los mecanismos que son utilizados para su diseminación.

De acuerdo a la encuesta realizada a los productores, el principal medio por el cual se enteraron de la Tecnología fueron los Días Demostrativos. El 62.2% de los productores declaró haber conocido la tecnología por este medio. El segundo mejor instrumento fueron los Talleres con productores con 35.1% y el tercero, los Trípticos, Folletos y Audiovisuales con 24.7%.

Cuadro 5.12. Herramienta por medio de la cual se enteraron los Productores de la existencia de la tecnología de Energía Renovable

Herramienta Frecuencia %Días demostrativos 180 69.5Talleres con productores 127 49.0Exposiciones y ferias 38 14.7Trípticos, folletos y carteles 79 30.5Audiovisuales y radio 18 6.9

Fuente: Encuesta a productores beneficiarios.Nota: Los porcentajes no suman 100 porque los beneficiarios pudieron haber conocido la tecnología por más de una herramienta.

Evaluación de impactos de Difusión

De acuerdo a la encuesta realizada a los funcionarios del FIRCO, los trípticos han sido el medio de difusión (considerando únicamente trípticos, carteles, audiovisuales, etc) de mayor impacto a través de los cuales los productores han tenido conocimiento del proyecto de energía renovable. Con un tiraje de 221,000 en total, el 62% de los funcionarios consideran que tales medios de difusión han sido el mejor instrumento de Difusión de la tecnología de energía renovable en áreas rurales.

Gráfica 5.1. Funcionarios que consideran que los Trípticos y Dípticos han sido los mejores instrumentos de Difusión

Page 141: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

El segundo mejor instrumento de Difusión, con 75,000 ejemplares elaborados en cinco diferentes versiones, han sido los Folletos Técnicos (Folletos de Días Demostrativos) con el 53% de las menciones de los funcionarios del FIRCO.

Gráfica 5.2. Funcionarios que consideran que los Folletos Técnicos han sido los mejores instrumentos de Difusión

Los mensajes de radio han sido poco utilizados como instrumento de difusión del proyecto. Inicialmente para el 2000 se presupuestaron 6 mensajes, que en su mayoría no fueron llevados a cabo. En general, en el periodo 2000-2003 sólo se elaboraron 5 anuncios. Esta situación obedece a la preferencia por las actividades de promoción, por ser éstas más directas respecto a la experiencia y convivencia con el productor.

Gráfica 5.3. Funcionarios que consideran que los Mensajes de Radio han sido los mejores instrumentos de Difusión

Page 142: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Page 143: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

El cuadro 5.13 a continuación muestra las sugerencias de los funcionarios del FIRCO para mejorar el programa de Difusión del Proyecto de Energía Renovable.

Cuadro 5.13. Modificaciones para mejorar el programa de Difusión

Tipo de Herramienta %Incrementar actividades de Promoción 18.8Llevar la difusión a nuevas áreas 15.6Actualizar las herramientas de Difusión (trípticos, videos, etc.)

9.4

Pronunciamientos gubernamentales de alto nivel 3.1Aprovechar medios masivos (radio y televisión) 28.1Difundir la tecnología en conjunto con otros programas afines

3.1

No sabe /No contesto 21.9 Fuente: Entrevistas a funcionarios del FIRCO.

La recomendación más significativa de los funcionarios de FIRCO para mejorar el programa de Difusión es el aprovechamiento de medios masivos de comunicación (radio y televisión) con el 28.1% de las menciones.

En conclusión, con los resultados de los avances físicos, las encuestas a productores y las entrevistas a funcionarios podemos decir que los medios impresos han sido el mejor instrumento para difundir el proyecto y que se debería de poner mayor énfasis en la difusión por medio de la radio y televisión.

Evaluación de impactos de Promoción

Como mencionamos anteriormente, la mejor herramienta de Promoción y Difusión del proyecto han sido los Días Demostrativos, ya que el 62% de los productores agropecuarios declararon que por medio de este instrumento tuvieron conocimiento de la tecnología. Este hallazgo está confirmado con los resultados de las entrevistas a funcionarios del FIRCO y a los Asesores Técnicos Externos. Para el 91.3% de los asesores técnicos externos encuestados, la herramienta de promoción que ha dado mejores resultados han sido los Días Demostrativos en comparación con los Talleres para Productores con el 9%.

Gráfica 5.4. Mejor herramienta de Promoción para Asesores Técnicos Externos

Page 144: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

En cuanto a los funcionarios del FIRCO, el 87.5% considera que los Días Demostrativos han sido la mejor herramienta de Promoción del Proyecto. De esta manera, se concluye que los días demostrativos, por tener más acercamiento con los productores, son el instrumento que ha dado mejores resultados para poder cumplir con el objetivo de esta componente.

Por último, cabe señalar que en términos de costo-beneficio el incremento en las actividades de Promoción ha generado un aumento significativo en la instalación de sistemas demostrativos, análisis que será abordado en el apartado de Asistencia Técnica, pero también ha generado un costo por arriba del presupuestado lo que ha afectado negativamente el número de contrataciones y el servicio a los productores.

5.2.3 Evaluación de Impactos de Desarrollo de Mercado

La Componente de Desarrollo de Mercado tiene como propósito llevar a cabo los Estudios de Mercado y Desarrollo Tecnológico para conocer el potencial de mercado y desarrollar nuevas aplicaciones tecnológico-productivas de la Energía Renovable en el sector agropecuario de México.

En la propuesta original del Proyecto se planteó la realización de dos Estudios de Mercado (1ª y 2ª fase) y entre cuatro y cinco estudios de Desarrollo Tecnológico. De estas metas, se completó el Estudio de Mercado en su primera fase y dos Estudios de Desarrollo Tecnológico (Tanques de Enfriamiento de Leche y Refrigeradores Solares). Con estos antecedentes podemos evaluar la evolución de la Componente.

a) El avance financiero, $246,103.23 dólares americanos representa el 39.37% de los $625,000 dólares presupuestados.

b) El atraso en el inicio del Proyecto y errores en el diseño de pago del IVA generado por las actividades del Proyecto provocó el postergamiento de la segunda etapa del Estudio de Mercado.

c) Los resultados del Estudio de Mercado no son ampliamente conocidos entre los distintos agentes del sector, específicamente, de los 32 funcionarios del FIRCO entrevistados, sólo el 56.3% dijo conocer los resultados de dicho estudio. Asimismo, sólo el 25% declaró que los resultados le han servido para dimensionar el potencial del mercado y la apertura del Proyecto. A continuación se presenta un cuadro con los usos del estudio.

Cuadro 5.14. Usos del Estudio de Mercado

Usos Frecuencia %Dimensionar el potencial del mercado y la apertura del proyecto

8 25

Observar el comportamiento de los costos de los equipos

5 15.6

Conocer los equipos 2 6.3Conocer la problemática entre productores y proveedores

1 3.1

No sabe/ No contestó 16 50

Page 145: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

d) Hubo una inconsistencia entre el objetivo y las metas de los Estudios de Desarrollo Tecnológico, situación que generó que los prototipos desarrollados estén lejos de ser comercializados en el sector agropecuario. El diseño original de la Componente estipuló el desarrollo de nuevas aplicaciones en el sector, para lo cual se firmaron convenios entre le FIRCO y la Universidad Autónoma de la Laguna (UAL). Dichos convenios contemplaron la realización de diseño, validación y pruebas de aceptación, sin embargo, estos desarrollos no fueron soportados por asesoría comercial para hacerlos económicamente viables y sustentables en los mercados a los cuales estaban dirigidos. Como muestra de este fenómeno, el 59.4% de los funcionarios del FIRCO considera que los impactos de esta Componente no se han cristalizado en la promoción de nuevas aplicaciones tecnológicas.

Gráfica 5.5. Funcionarios que consideran que se ha promovido el desarrollo de aplicaciones tecnológicas

Inicialmente se tenía previsto la realización de entre cuatro y cinco estudios de desarrollo tecnológico, sin embargo, a partir del primer año de operación del proyecto se trabajó en el desarrollo de sólo dos aplicaciones: Tanques de Enfriamiento de Leche y Refrigeradores para Productos Agropecuarios, mismos que aún no son del completo conocimiento de los productores.

Gráfica 5.6. Conocimiento de los productores sobre refrigeradores solares para productos agropecuarios.

Page 146: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

El 79.4% de los productores encuestados, afirman que los estudios sobre los refrigeradores solares para productos agropecuarios no son de su conocimiento, esta situación afecta directamente los planes de expansión del programa, por lo tanto, se deben flexibilizar los mecanismos de transmisión de los usuarios de energía renovable y consolidar las aplicaciones como económica y comercialmente viables.

Gráfica 5.7. Conocimiento de los productores sobre tanques de enfriamiento de leche.

Así también, el 79.1% de los productores encuestados no tiene conocimiento sobre los estudios de mercado referentes a los tanques de enfriamiento de leche. Cabe señalar que el análisis de las componentes basadas en los resultados de las encuestas a proveedores y productores se hizo a partir de los estados en los que se han instalado los sistemas de plantas solares o energía fotovoltaica.

5.2.4 Evaluación de Impactos de Especificaciones y Certificación

Entre los objetivos globales del Proyecto de Energía Renovable se encuentra la promoción del uso de la Energía Renovable con aplicaciones productivas mediante la

Page 147: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

remoción de las barreras que impiden su adopción en el sector. Entre estas barreras podemos notar la ausencia de especificaciones técnicas y una norma de certificación que asegure mínimos estándares de calidad para la instalación y el servio de Sistemas de Energía Renovable.

En este contexto, la Componente de Especificaciones y Certificación tiene el objetivo de establecer los requisitos técnicos obligatorios que deberán cumplir las empresas proveedoras y los técnicos del sector en la instalación de un sistema de bombeo de agua mediante energía solar y eólica. Además, tiene como propósito establecer un proceso de certificación que tiene por objetivo verificar los atributos requeridos de capacidad, capacitación de su personal, equipamiento, eficiencia y otros, que deben cumplir las empresas y técnicos proveedores de sistemas de energía renovable.

En cuanto a los resultados, se deben evaluar con distintos parámetros físicos, financieros y de impacto. En términos financieros el desempeño ha sido satisfactorio ya que en un inicio se propuso un presupuesto original de doscientos mil dólares, los cuales no se han erogado. A pesar de ello, la UCP del FIRCO en colaboración con otras instituciones desarrolló y distribuyó, sin cargo financiero al Proyecto, las Especificaciones Técnicas para la Instalación de Sistemas de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica.

Evaluación de Especificaciones Técnicas

Las especificaciones técnicas son de carácter obligatorio para aquellos proveedores interesados en participar en este proyecto. En consecuencia, las Gerencias Estatales del FIRCO entregan a las empresas interesadas un documento, el cual rige la presentación de propuestas técnico-económicas, por lo que constituyen un lineamiento para la formulación del dictamen técnico, las pruebas de aceptación y del acta de entrega-recepción del sistema.

La respuesta de los funcionarios respalda esta idea, pues el 93.8% de los encuestados, contestaron afirmativamente sobre el cumplimiento de las normas de especificaciones técnicas exigidas.

Gráfica 5.8. Empresas que han cumplido las especificaciones técnicas de acuerdo a los funcionarios del FIRCO.

Page 148: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

De acuerdo al enfoque de análisis de mercado o industrial, el establecimiento de especificaciones técnicas tienen varios impactos en el desarrollo del mercado de los sistemas de Energía Renovable, ya que es un parámetro que repercute en:

a) El establecimiento de mínimos de calidadb) La restricción del mercado aquellas empresas que cumplen con las

especificaciones, c) La homogenización del bien que implica una mayor estabilidad de precios y,d) El incremento en la satisfacción de los productores que compraron un sistema de

energía renovable.

Respecto al establecimiento de mínimos de calidad, un primer indicador sería si el Sistema de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica se encuentra funcionando. De los resultados de la encuesta a productores beneficiarios, el 91.6% declaró que el sistema se encuentra actualmente operando. Es importante señalar que de los beneficiarios que declararon que su sistema demostrativo no estaba funcionando, sólo uno declaró que la causa fue el mal funcionamiento, siendo las otras, el robo del sistema o venta del mismo.

Cuadro 5.15. Razones por las que no conserva el sistema demostrativo

Razones Frecuencia %Lo vendió por falta de recursos 5 1.7Lo vendió porque no funcionó bien 1 0.3Se lo robaron 5 1.7

Fuente: encuesta a productores beneficiarios

Un segundo indicador acerca de la calidad de los sistemas instalados por las empresas proveedoras es el nivel de eficiencia en el cual se encuentran actualmente operando los sistemas demostrativos. Es importante aclarar que el siguiente indicador puede estar sesgado por no considerar: 1) errores en el dimensionamiento del sistema o sobre-dimensionamiento para cubrir demanda futura de agua, 2) cambio en las condiciones de la fuente de agua, 3) no seguimiento de las recomendaciones de uso por parte de los productores y 4) sobre-expectativas acerca de la capacidad del sistema por parte del productor.

Page 149: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Cuadro 5.16. Nivel de capacidad al cual se está usando el apoyo.

Nivel de capacidad Frecuencia %Del 0 al 24 por ciento 17 5.7Del 25 al 49 por ciento 45 15.2Del 50 al 74 por ciento 51 17.3Del 75 al 100 por ciento 183 61.8

Fuente: encuesta a productores beneficiarios

Eliminando los posibles fenómenos considerados en el párrafo anterior, y considerando que los sistemas demostrativos deben de ser “trajes hechos a la medida”, el 20.9% de los sistemas instalados se encuentra funcionando a menos del 50% de su capacidad, situación poco aceptable considerando la cantidad de recursos financieros y humanos utilizados para su instalación. El origen de este problema puede estar en:

1) Errores en el diseño del sistema2) Errores en la instalación3) Falta de servicio post-venta

Gráfica 5.9. Productores satisfechos con el apoyo recibido

En cuanto a la satisfacción de los productores con el sistema demostrativo instalado, Parámetro Consultores SC no pudo contar con un indicador que midiera la satisfacción del productor acerca del desempeño de la empresa proveedora. Sin embargo, un indicador que brinda información al respecto es la satisfacción total con el apoyo recibido, aunque hay que señalar que este indicador representa la satisfacción acerca de todo el proceso de gestión, asignación, instalación y servicio (tanto gubernamental como empresarial) en la adquisición de un sistema demostrativo.

Utilizando este indicador, el 95.6% de los productores encuestados, sí estuvieron satisfechos con el equipo de energía renovable, lo que provocó que los resultados en la productividad de sus predios fuera aceptable.

Page 150: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

No obstante, el 4.4% de los 296 productores encuestados, estuvieron inconformes con el funcionamiento de los equipos adquiridos, aunque es una proporción pequeña, se debe fortalecer el esquema de certificación, para disminuir el número de productores insatisfechos y promover entonces la expansión del programa.

Evaluación de Certificación

De acuerdo a los Manuales de Procedimientos del FIRCO, la certificación será un proceso gradual y orientado a la Certificación de Proveedores de Servicios y Equipos de Energía Renovable apegados a la norma NMX-CC/ISO 9000. Dicho proceso se llevará a cabo en dos etapas, en la primera, se elaborará una norma mexicana de certificación para empresas proveedoras en sistemas de energía renovable y la segunda, el proceso propio de certificación de las empresas ante una institución certificadora.

En este contexto hay un consenso entre los distintos actores del sector acerca de la importancia de dicha norma de certificación para el desarrollo de la industria de la Energía Renovable.

Gráfica 5.10. Importancia de una norma de certificación para los Proveedores

Al igual que los proveedores, el 91% de los funcionarios del FIRCO consideró que es de gran importancia el establecimiento de la norma de certificación para el cumplimiento de los requisitos técnicos de venta, instalación, adiestramiento y mantenimiento de los equipos de bombeo de agua a partir de energía solar.

Gráfica 5.11. Importancia de una norma de certificación para los Funcionarios

Page 151: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

En paralelo a los datos contundentes acerca de la importancia para funcionarios y proveedores del establecimiento de una norma de certificación para la industria de los sistemas de energía renovable, podemos mencionar algunos fenómenos a considerar acerca del proceso de certificación. Estos son:

1) Asegura la calidad de bienes y servicios y puede generar una reducción en los costos de operación de las empresas,

2) Los procesos de certificación no son únicamente instrumentos de aseguramiento de la calidad y reducción de costos, ya que también fungen como mecanismos para proteger el mercado de las empresas ya certificadas y brindar información a los clientes o consumidores acerca de qué tipo de empresa son. En este sentido, mientras no haya una asociación bien consolidada de empresas Proveedoras de Sistemas de Energía Renovable que busquen proteger su mercado, el establecimiento de un Esquema de Certificación en el corto plazo parece ser muy ambicioso.

3) Brinda información a los consumidores acerca del tipo de empresas que compiten en el mercado.

4) Las empresas proveedoras de Sistemas de Energía Renovable buscarán una certificación de calidad sólo si hay señales claras (incentivos) de que podrán obtener un beneficio monetario derivado de tal acción. Estos incentivos parecen no ser tan claros en este momento para muchas de las empresas proveedoras por la incertidumbre en el potencial del mercado y la indiferencia por parte de los productores agropecuarios para exigir que una empresa certificada instale los sistemas demostrativos.

De las acciones tendientes al establecimiento de una norma de certificación, el FIRCO propuso la constitución de un Subcomité Técnico de Normalización de Sistemas Fotovoltaicos, cuyo objetivo principal es el fomento de la certificación en el sector de las energías renovables orientada hacia la calidad total y satisfacción del cliente. Otra acción tendiente al establecimiento de dicha norma, fue la constitución en junio de 2003 de la Asociación Mexicana de Proveedores de Energía Renovable (AMPER), organismo que sirve como espacio de discusión de los intereses de las empresas y como vínculo entre los proveedoras y las dependencias gubernamentales.

Page 152: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

En cuanto a las razones que han impedido el desarrollo de una norma de Certificación, el 38.5% de los proveedores, suponen que la causa principal que ha impedido el establecimiento de una norma de certificación, ha sido el retraso en la elaboración de la misma por los responsables de llevar a cabo las normas de calidad correspondientes, y a la incertidumbre que se tiene del potencial del mercado.

Gráfica 5.12. Razones que limitan el establecimiento de una norma de certificación según los Proveedores

De igual forma, el 31.25% de los funcionarios del FIRCO manifestaron que el retraso en la elaboración de la norma de certificación y la incertidumbre en el potencial del mercado, respectivamente, son las principales causas para que no se haya elaborado dicha norma. Las otras causas mencionadas son el grado incipiente de la industria y la falta de recursos financieros por parte de las empresas.

Gráfica 5.13. Razones que han limitado el establecimiento de una norma de certificación según los Funcionarios

Page 153: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

5.2.5 Evaluación de Impactos de Demostración

La Componente de Demostración es una de las Componentes más importantes del Pro-yecto de Energía Renovable, ya que es el espacio donde se cristalizan los esfuerzos de diversas actividades e instituciones. Además, el desempeño de esta Componente es muy importante ya que nos permite 1) evaluar el logro en la consecución de los objetivos glo-bales y de desarrollo y 2) evaluar el desarrollo de la oferta y la demanda de los sistemas de Energía Renovable en México.

En este tenor recordemos que los objetivos de desarrollo del proyecto son:

1) Proveer a productores no-electrificados de energía eléctrica por medio de Sistemas de Energía Renovable

2) Incrementar la producción e ingresos de los productores beneficiarios3) Incrementar la capacidad del FIRCO para catalizar la penetración de la Energía

Renovable en el sector agrícola mexicano.

A continuación se presentan dos apartados donde se evalúan los impactos de la Componente de Demostración en el logro de los objetivos de desarrollo y la provisión de sistemas demostrativos e incrementos en producción e ingresos.

5.2.5.1 Distribución de Sistemas Demostrativos

Respecto a la provisión de sistemas demostrativos a productores no electrificados, las metas del Proyecto establecieron la instalación de 1,155 sistemas demostrativos de bombeo de agua con energía fotovoltaica, 55 sistemas demostrativos de bombeo de agua con energía eólica y 24 sistemas demostrativos de tanques de enfriamiento de leche con energía fotovoltaica.

Hasta abril de 2004 el avance físico de la componente es el siguiente: 1,027 Sistemas Demostrativos para el Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica con financiamiento del

Page 154: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

GEF y 252 por efecto de réplica; 2 Sistemas Demostrativos de Bombeo de Agua con Energía Eólica, uno en Oaxaca y otro en Zacatecas.

El avance en la instalación de sistemas demostrativos por estado con financiamiento del Proyecto de Energía renovable y por efecto de réplica (sistemas instalados sin el apoyo financiero del GEF) se muestran en el cuadro La distribución de los módulos instalados de Energía Fotovoltaica por estado (5.14).

Como se puede observar en el cuadro 5.14, la instalación de los módulos ha sido heterogénea en los estados de la república. Al respecto, considerando únicamente los sistemas instalados con financiamiento del GEF, observamos estados como Nayarit (101 módulos ) y Durango (82 módulos) que han rebasado las metas y expectativas de sistemas instalados; por otro lado, observamos a estados como Estado de México y Tlaxcala, donde sólo se han instalado 3 sistemas demostrativos en lo que va del Proyecto.

Las razones para esta disparidad en la instalación por estado atiende a diversas razones, entre las que se encuentran 1) el apoyo gubernamental a nivel estatal y federal, 2) la cobertura de la red eléctrica de baja tensión en el estado, 3) la disponibilidad de los productores a adoptar la tecnología, 4) las características socio-económicas de los productores en el estado.

Para entender esta distribución en la instalación de los módulos demostrativos tenemos que considerar en primera instancia los criterios de selección que fueron aplicados para determinar qué proyectos productivos se deberían de apoyar. En este sentido, el 78.1% de los funcionarios del FIRCO entrevistados opinó que el principal criterio de elegibilidad para los proyectos productivos fue la viabilidad técnica de los mismos.

Cuadro 5.17. Módulos Demostrativos Instalados por estado

EstadoNorma

l Réplica TotalAguascalientes 15 0 15Baja California 44 3 47Baja California Sur 0 114 123

Page 155: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Campeche 55 0 55Coahuila 78 1 79Colima 9 0 9Comarca Lagunera 65 2 67Chiapas 45 0 45Chihuahua 0 22 22Durango 82 7 89Guanajuato 24 0 24Guerrero 7 0 7Hidalgo 41 2 43Jalisco 30 1 31México 3 0 3Michoacán 25 16 41Morelos 33 0 33Nayarit 9 0 9Nuevo León 29 0 29Oaxaca 43 0 43Puebla 34 0 34Querétaro 12 0 12Quintana Roo 0 0 0San Luis Potosí 54 2 56Sinaloa 101 23 124Sonora 0 57 57Tabasco 19 0 19Tamaulipas 28 0 28Tlaxcala 3 0 3Veracruz 42 0 42Yucatán 38 0 38Zacatecas 59 2 61

Total 1,027 252 1,288 Fuente: UCP del FIRCO.

Nota: Módulos instalados hasta abril de 2004.

El segundo criterio de elegibilidad fue la aprobación de recursos de la Alianza u otras fuentes de financiamiento con 18.8% de los funcionarios, lo cual implica la dependencia de la Componente de las fuentes de financiamiento externas.

Cuadro 5.18. Criterios de elegibilidad para la instalación de Módulos Demostrativos

Criterios Frecuencia %La viabilidad técnica de los proyectos 25 78.1La atención a cadenas prioritarias para los 1 3.1

Page 156: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

gobiernos estatales y municipalesLa aprobación de recursos de la Alianza u otras fuentes de financiamiento

6 18.8

Las demandas de organizaciones gremiales o grupos de presión

0 0.0

El número de solicitudes de años previos (solicitudes rezagadas y atendidas)

0 0.0

La atención a demandas de grupos prioritarios a nivel local

0 0.0

Fuente: encuesta a funcionarios

De los resultados del cuadro 5.16 podemos inferir que se ha cumplido satisfactoriamente el enfoque de atención a la demanda individual (demand-driven) del Proyecto de Energía Renovable, en la medida en que la instalación de sistemas no ha atendido prerrogativas gubernamentales, ni a criterios más allá de los mínimos establecidos. Recordemos que estos criterios son: 1) contar con un proyecto productivo agropecuario sujeto de apoyo de la Alianza u otro programa gubernamental, 2) que el proyecto productivo esté cuando menos a una distancia de un kilómetro de la red eléctrica de baja tensión, 3) una fuente de agua con permiso de explotación, 4) disponibilidad de los productores a contribuir parcialmente con el costo total del proyecto.

Por otro lado, si bien es cierto que se ha cumplido el enfoque de demanda individual (demand-driven), éste ha generado que la instalación de sistemas atienda a la dinámica desordenada y propia de las características socio-económicas y demográficas de la demanda (productores agropecuarios) en cada estado. Este fenómeno ha generado entre otras cosas, la concentración geográfica de los sistemas demostrativos en algunos estados y regiones.

Concentración y carácter demostrativo de los módulos instalados

Para determinar qué tan concentrados están los sistemas demostrativos se utilizaron dos parámetros de medición: 1) la cobertura de los módulos como porcentaje del territorio nacional, y 2) el grado de concentración en su localización.

Para la determinación de la cobertura de los sistemas de energía renovable en el territorio nacional se estableció como base el municipio, unidad política y administrativa autónoma básica de organización del país, que es el área de influencia natural de los sistemas en él instalados. Posteriormente, se determinó el número de municipios en los que se instaló cuando menos un equipo en el período de evaluación, y se estimó la superficie de estos municipios respecto a la superficie total del país y respecto a la superficie total del país excluyendo los estados donde no aplicó la Componente (Baja California Sur, Chihuahua, Sonora y Quintana Roo).

Los resultados fueron los siguientes:

1) Se instalaron módulos en 332 de los 2,451 municipios del país (13.5% del total). Estos municipios abarcan un total de 696,530 km2, lo que representa el 35.6% de la superficie de la República Mexicana.

2) Considerando la superficie total del país excluyendo los estados donde no aplicó la Componente, tenemos un total de 2,304 municipios. Así, la proporción de

Page 157: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

municipios cubiertos por sistemas de energía renovable pasó a 14.4%, y la proporción de la superficie estatal representada por estos municipios es de 47%.

3) Si eliminamos al estado de Oaxaca, que contiene 570 municipios, el indicador de cobertura municipal pasó a 18.1%, con lo cual se instalaron un promedio de 3.2 módulos por municipio.

El segundo parámetro de evaluación es el grado de concentración que presentan los municipios, entendiendo por un municipio concentrado a aquel donde se encuentran muchos módulos demostrativos. Se partió del supuesto de que, a mayor concentración de los equipos, menor es el área de influencia que la totalidad de los mismos cubre, reduciendo de esta manera su efectividad como mecanismo de demostración de la tecnología.

Para establecer el grado de concentración de cada municipio se desarrolló la siguiente metodología de aproximaciones sucesivas:

1 Se ordenaron los sistemas por estado y municipio de ubicación.

2 Se ubicaron geográficamente en mapa, para determinar si hay regionalización de la localización

3 En principio, aquellos sistemas que son únicos en un municipio se consideró que no se encuentran concentrados, ya que su área de influencia cubre la extensión del municipio.

4 En aquellos municipios en los que se presentaron dos o más sistemas, se determinó la distancia entre ellos por la información de las coordenadas geográficas de la base de datos de la UCP.

5 Como parámetro de medición, se estimó que un grado de latitud o longitud corresponde aproximadamente a 100 km de distancia.

6 Aquellos sistemas que se encuentran distantes entre sí menos de 6 minutos de latitud y/o de longitud (aproximadamente 10 km), se consideró que están concentrados.

7 Los sistemas que no cumplen con estas condiciones, pero que se ubican en una misma comunidad dentro del municipio, también se consideraron como concentradas.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

1) En la mayoría de los estados (con excepción del estado de México y Tlaxcala, debido a que sólo se instalaron tres módulos en cada uno de ellos) se presentó algún grado de concentración en los módulos instalados.

2) De acuerdo a las criterios considerados, de un total de 943 módulos donde se contó con la información (129 se eliminaron por falta de datos), 542 presentaron algún tipo de concentración, lo que implica el 57.5% de los módulos instalados.

Page 158: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

3) Esta proporción indica una fuerte tendencia a la concentración y una reducción en la eficiencia de los módulos instalados para lograr el objetivo de demostración de la tecnología de Energía Renovable.

Análisis estatal de concentración

A nivel estatal, tanto la cobertura como la concentración de los sistemas de energía renovable instalados presentan un comportamiento irregular, como se aprecia en el cuadro que se presenta a continuación:

La cobertura en el estado se indica tanto en número de municipios y el porcentaje que representan de los municipios del estado, como en la superficie que abarcan esos municipios y el porcentaje con respecto a la superficie estatal. Por su parte, el grado de concentración se indica en el número de municipios en áreas de concentración y el porcentaje en relación al total de módulos instalados en el estado.

En relación con la cobertura, los estados en los que se determinó una menor cobertura en relación al número de municipios que conforman la entidad, fueron México, Oaxaca, Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Veracruz y Yucatán, todos con una cobertura menor al 10% del total de municipios del estado. Con respecto a la superficie que abarcan los municipios en los que se instalaron módulos, los resultados son similares.

Es de observarse que la cobertura así estimada presenta un sesgo en relación al número y tamaño de los municipios en los que se divide cada estado, por lo que es necesario analizar la situación de cada entidad para poder determinar el grado de cobertura real de la Componente dentro del territorio estatal.

Como se menciona anteriormente, la mayoría de los estados presentaron algún grado de concentración. Los estados que presentaron una mayor concentración fueron Puebla, Yucatán, Durango y Zacatecas, en los que más del 70% de los módulos instalados en el estado se encuentran a una distancia de 10 Km o menos con respecto al módulo más cercano. De ellos, Durango y Zacatecas son estados con gran extensión territorial, situados en el norte del país, lo que hace más significativa la concentración observada. En el caso de Puebla, los módulos se concentran en el sur del Estado, que es la zona con mayores problemas de escasez de agua, pero el grado de concentración es el mayor de todos los estados.

Cuadro 5.20. Concentración y Cobertura de Módulos por Estado

ESTADO COBERTURA CONCENTRACIÓNNo. Mps. % Sup. Mps. % Módulos %

Aguascalientes 7 63.6 4,926 87.6 3 27.3Baja California 4 80.0 70,432 98.5 25 56.8Baja California Sur 4 80.0 41,955 56.7 12 48.0Campeche 8 72.7 53,864 93.3 17 63.0Coahuila (sin C. L.) 20 60.6 95,706 71.4 38 52.8Colima 4 40.0 2,806 54.1 5 55.6Comarca Lagunera 15 88.2 45,089 89.1 25 39.1Chiapas 20 16.9 34,102 46.0 23 53.5Distrito Federal 2 12.5 205 13.9 0 0.0Durango (sin C. L.) 15 55.6 56,265 63.5 45 75.0

Page 159: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Guanajuato 9 19.6 11,756 38.6 10 47.6Guerrero 5 6.3 4,946 7.7 0 0.0Hidalgo 20 23.8 6,323 30.4 16 45.7Jalisco 23 18.5 17,148 21.2 4 14.3México 1 0.8 1,387 6.5 0 0.0Michoacán 14 12.4 18,506 30.9 7 30.4Morelos 9 27.3 1,837 37.1 27 81.8Nayarit 5 25.0 5,847 21.7 8 62.5Nuevo León 11 21.6 31,509 48.5 10 34.5Oaxaca 18 3.2 8,494 9.0 29 69.0Puebla 9 4.1 2,895 8.5 28 82.4Querétaro 8 44.4 4,467 39.0 8 53.3San Luis Potosí 15 25.9 28,100 44.6 25 53.2Sinaloa 14 77.8 46,148 79.1 68 67.3Tabasco 8 47.1 11,343 44.9 8 42.1Tamaulipas 13 30.2 30,532 38.5 10 35.7Tlaxcala 2 3.3 108 2.7 0 0.0Veracruz 19 9.0 15,603 21.8 27 64.3Yucatán 10 9.4 8,899 23.2 30 78.9Zacatecas 22 38.6 46,722 63.8 45 70.3

Para el análisis a nivel estatal se utilizó el análisis de cobertura y concentración descrito arriba, la localización regional de los sistemas, así como, en su caso, los datos de CONAPO respecto al porcentaje de población municipal carente del servicio de energía eléctrica.

Aguascalientes

La ubicación de los sistemas se presenta prácticamente en todo el estado (7 de los 11 municipios, faltando por cubrir 2 de los municipios más alejados de la capital (Cosío y Tepezalá). En lo general, la cobertura en el estado es satisfactoria. En relación con la concentración, únicamente 3 de los sistemas instalados en el municipio de Asientos se encuentran concentrados. La distribución de los sistemas puede considerarse satisfactoria.

Baja California

Se encuentran cubiertos el 80% de los municipios del estado. Se presenta la particularidad de que uno de ellos (Ensenada) ocupa la mayor parte de la superficie estatal (75%). Por esto, si bien la mayor parte de los módulos instalados se encuentra en el municipio de Ensenada, el tamaño del municipio lo justifica. Por otra parte, se observa un grado considerable de concentración de los sistemas, sobre todo en Ensenada, pero se considera que su ubicación cubre de norte a sur la superficie del municipio. Por ello, en lo general la distribución es adecuada.

Baja California Sur

El estado de Baja California Sur no fue incorporado en primera instancia a la Componente de Demostración. Los sistemas instalados a fines de 2003 y principios de 2004 son resultado de la Componente de Financiamiento, por lo que no es válido establecer conclusiones en lo que respecta a la distribución de los sistemas en el territorio estatal.

Page 160: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Sin embargo, es de observarse que el municipio de Mulegé, en el cual no se ha instalado ningún sistema con participación del PERA, es el que presenta mayor número de viviendas sin energía eléctrica en el estado (8.67%), además de representar el 43.3% de la superficie total del estado.

Campeche

La cobertura de los módulos demostrativos en el estado es satisfactoria. La mayor parte de los sistemas se ubican en la región sur del estado, que es la región ganadera. No se han instalado módulos en el municipio de Palizada, en la zona ganadera. Igualmente, sólo hay 2 módulos en los municipios de la región oriente del estado (Hopelchén y Calakmul), que se encuentran entre los municipios con menor electrificación. Es de observarse que, debido a que no se dispone de datos de las coordenadas geográficas del 47% de los módulos demostrativos en el estado, no fue posible incluirlos en el análisis. El resto presenta un grado fuerte de concentración (63%).

Coahuila

De acuerdo con la estructura regional de FIRCO, se refiere al estado de Coahuila, con excepción de los municipios comprendidos en la Comarca Lagunera. La cobertura municipal del Proyecto se ubica en la región ganadera. Se cubren las regiones con mayor carencia en energía eléctrica, con excepción de la región serrana del poniente del estado. Se presenta concentración de sistemas en los municipios con mayor número de módulos demostrativos (General Cepeda, Múzquiz, Progreso).

Colima

Los módulos demostrativos están concentrados en la zona norte del estado. Se requiere ampliar la cobertura del Proyecto en el Estado.

Comarca Lagunera

Comprende 5 municipios de Coahuila y 12 municipios de Durango. El grado de cobertura del Proyecto es bastante satisfactorio. Se presenta concentración importante de módulos en los municipios de Mapimí, Nazas y San Pedro del Gallo.

Chiapas

El mayor número de módulos demostrativos se encuentran localizados en la zona de la Costa, una de las principales regiones ganaderas del estado. Es necesario promover la instalación de mayor número de módulos sobre todo en la zona norte (Pichucalco, La Reforma, Palenque, Catazajá), así como en el Altiplano y la región de Comitán. En los municipios de Cintalapa y Tonalá los módulos presentan un grado importante de concentración.

Durango

Los módulos se ubican principalmente en las zonas centro y norte del estado, regiones que están cubiertas aceptablemente. No se han instalado módulos en la región de la

Page 161: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

sierra limítrofe con Sinaloa y en el sureste del estado. Se presentan áreas de concentración de módulos en la mayor parte de los municipios atendidos.

Guanajuato

La cobertura de los sistemas instalados es únicamente del 19.6 del total de los municipios del estado. Es importante prestar mayor atención a la zona norte, que es la que presenta condiciones semiáridas y donde se encuentra la ganadería extensiva, además de adolecer de menor cobertura de energía eléctrica. Se adolece de concentración de módulos demostrativos en los municipios de León, Ocampo, Pénjamo y Comonfort.

Guerrero

Los módulos demostrativos instalados en el estado se concentran en el norte del estado. Dadas las características de la entidad, se considera necesario ampliar la cobertura del Proyecto, sobre todo hacia las regiones de Tierra Caliente y la Montaña, tomando en consideración el bajo nivel de electrificación en general en el estado, y en particular en estas regiones. Se han instalado pocos módulos demostrativos en el estado, por lo que la concentración de los mismos prácticamente es nula.

Hidalgo

Se presenta una buena distribución de los módulos demostrativos en el estado, cubriendo en lo general sus diferentes regiones. Se recomienda reforzar la cobertura de la zona serrana del noreste del estado, así como la Huasteca hidalguense

Se observó concentración de los módulos demostrativos en particular en los municipios de Alfajayucan y Lolotla, pero en lo general no se detectaron problemas fuertes en este sentido.

Jalisco

Buena distribución de los módulos demostrativos, de acuerdo a las características y regionalización del estado. Es necesario reforzar la Componente en los Altos y la Costa. Los problemas de concentración de módulos son mínimos.

México

La Gerencia de FIRCO en el estado de México cubre tanto el estado como el Distrito Federal. Sólo se han instalado tres módulos demostrativos, dos en el Distrito Federal y uno en el estado de México. Se considera que la escasa instalación de módulos se debe al nivel de urbanización, de industrialización y de electrificación del estado. Sin embargo, existen regiones en las que el Proyecto puede desarrollarse con éxito.

El potencial de desarrollo del Proyecto en el estado se ubica en la región de Tierra Caliente en el sur y en la región poniente del estado, de acuerdo al nivel de electrificación y a la vocación agropecuaria de ambas regiones.

Michoacán

Page 162: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

La mayor parte de los módulos demostrativos se ubica en el sureste del estado, incluyendo parcialmente la región de Tierra Caliente. Se requiere mayor cobertura en Tierra Caliente y en la Costa, así como en el centro y norte del estado.

La concentración de sistemas de energía renovable en el estado no es de importancia. Se observa concentración en los municipios de Huetamo, Tuzantla y Vista Hermosa.

Morelos

La ubicación de los módulos demostrativos se encuentra principalmente en las zonas oriente y sur del estado, por lo que es conveniente se dé mayor cobertura al poniente (Miacatlán, Puente de Ixtla, Tetecala).

Morelos es uno de los estados con mayores problemas de concentración de los módulos demostrativos instalados, prácticamente en todos los municipios atendidos se presenta este fenómeno. Para los módulos demostrativos que se instalen en lo futuro deberá evitarse esta circunstancia.

Nayarit

El reducido número de sistemas instalados y la concentración de éstos en 5 municipios del estado originan que la cobertura de la Componente en el estado no sea adecuada. Es necesario ampliar la cobertura, sobre todo hacia el centro del estado y la región serrana.

Nuevo León

Los módulos demostrativos se localizan principalmente en el sur del estado, y en menor medida en el norte del mismo. De acuerdo a las características de la entidad, en lo general esta distribución parece adecuada, si bien debe ampliarse la cobertura en el norte y abarcar los municipios del oriente del estado.

La concentración de módulos demostrativos no es de gran importancia en el estado, presentándose problemas de este tipo en los municipios de Aramberri, Hualahuises y Linares.

Oaxaca

El elevado número de municipios del estado de Oaxaca (570) y la consecuente atomización de los mismos, puede originar conclusiones falsas con respecto a la cobertura obtenida por el proyecto en la entidad.

En tres regiones se han ubicado la mayoría de los módulos demostrativos en Oaxaca, en las regiones de la Costa, el Istmo y Tuxtepec. De acuerdo al potencial ganadero y las necesidades energéticas de estas regiones, la localización parece ser la adecuada. Sin embargo, sería conveniente explorar la conveniencia de promover el Proyecto en otras regiones, principalmente en la Mixteca.

Se detectó concentración en 69% de los módulos demostrativos que contaban con datos para estimar este parámetro (coordenadas geográficas). Cabe señalar que un porcentaje importante de los módulos instalados carecían de esta información.

Page 163: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Puebla

Los módulos demostrativos se concentran en el sur del estado, particularmente en la Mixteca Poblana. Esta región es propicia para la tecnología, pero se considera que la cobertura del Proyecto en el estado puede ampliarse a otras regiones con buen potencial.

Adicionalmente a la ubicación mayoritaria de los módulos en una sola región, se detectó una gran concentración de los módulos instalados. Es necesario replantear la estrategia para la localización de módulos demostrativos en el futuro.

Querétaro

La distribución de los módulos demostrativos en el estado es aceptable, si bien es menor hacia el norte del estado, donde aún es posible considerar su instalación. Se detectaron concentraciones de módulos en los municipios de Amealco, Landa de Matamoros y Tolimán.

San Luis Potosí

Los módulos demostrativos se localizan principalmente en el Altiplano y en menor medida en la Zona Media (particularmente en Río Verde). En la primera región la cobertura es aceptable y en la segunda se requiere ampliarla. Es recomendable contemplar en la ubicación de futuros módulos la Huasteca. Existe un grado apreciable de concentración en los módulos instalados en Río Verde, Charcas y Cerritos.

Sinaloa

La cobertura de los módulos demostrativos en los municipios del estado es amplia. Sin embargo, se presenta un grado considerable de concentración en los municipios en los que se han instalado estos sistemas, lo que reduce la cobertura potencial de los mismos. Se requiere análisis adicional para determinar requerimientos de difusión específicos.

Tabasco

En la zona poniente del estado se ubican la mayor parte de los módulos demostrativos. Se recomienda ampliar la cobertura en el oriente. Se presenta concentración de módulos en particular en los municipios de Huimanguillo y Cárdenas.

Tamaulipas

La distribución de los módulos demostrativos (hacia el centro y sur del estado) se considera adecuada, ya que es la zona con mayor potencial pecuario y con mayores necesidades de energía eléctrica. La concentración de módulos no se considera un problema, presentándose en los municipios de Antiguo Morelos, San Nicolás y Victoria. Es recomendable considerar la posibilidad de ampliación de la cobertura en la Huasteca.

Page 164: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Tlaxcala

Se ha instalado un número limitado de módulos demostrativos en el estado. Entre las causas de este comportamiento de la Componente en la entidad se pueden mencionar una buena cobertura de la red eléctrica convencional, menor desarrollo de la actividad pecuaria y por ello un menor peso específico de los programas de apoyo a la ganadería en el estado. Se considera que las regiones del norte del estado (Calpulalpan, Tlaxco, Terrenate) tienen potencial para el desarrollo del Proyecto.

Veracruz

Se ha instalado la mayor parte de los módulos en el sur del estado, particularmente en la región de Los Tuxtla y de Isla. Se requiere ampliar la cobertura en el centro, y principalmente, en el norte del estado, particularmente en la región de la Huasteca.

Se presenta fuerte concentración en los municipios de Sayula, Acayucan y Juan Rodríguez Clara. En lo general, se detectó en el estado un 64% de sus módulos concentrados.

Yucatán

La zona ganadera del estado se encuentra hacia el oriente, y es ahí donde se localizan la mayor parte de los módulos demostrativos. Es la zona con mayor potencial para el Proyecto, por lo que la ubicación es adecuada. Sin embargo, es conveniente ampliar la cobertura en otras regiones, en particular en la zona henequenera del poniente del estado y en el centro-sur.

Se presenta una fuerte concentración de los sistemas instalados, en particular en los municipios de Temozón, Calotmul y Tizimín, donde los módulos se encuentran muy cercanos entre sí. Esta condición debe evitarse en lo futuro.

Zacatecas

En lo general, los módulos demostrativos se encuentran bien distribuidos a lo largo de los municipios del estado. Sin embargo, en la región de los Cañones los sistemas instalados se concentran en un solo municipio, y falta cobertura en el poniente del estado.

Es de observarse que para los módulos instalados en diciembre de 2003, en particular en los municipios de Benito Juárez y Juan Aldama, no se dispuso de datos de coordenadas geográficas, por lo que no fue posible estimar su grado de concentración. Estos municipios representan el 20% del total de los módulos instalados en el estado. Sin embargo, en el resto de los sistemas se detectó un alto grado de concentración (70% del total).

Razones por lo que no se ha promovido la instalación de Sistemas Demostrativos

Entre las razones que identificaron los funcionarios del FIRCO como las principales debilidades del Proyecto de Energía Renovable se encuentran a) el alto costo de los Sistemas Demostrativos (28.1%) y b) la dependencia de recursos de otros programas

Page 165: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

(21.9%). A pesar de que estas debilidades fueron identificadas con relación al Proyecto en su conjunto, éstas afectan directamente el desarrollo de la Componente de Demostración.

En este contexto es notable que, dado el alto beneficio en términos de disponibilidad de agua y cero costos de operación y mantenimiento, una de las principales barreras de adopción de los Sistemas de Energía Renovable sea el alto costo inicial de los Sistemas Demostrativos.

Cuadro 5.21. Principales debilidades del Proyecto según los Funcionarios

Criterios Frecuencia %Alto costo de los sistemas 9 28.1Recursos económicos y humanos limitados 4 12.5Desconocimiento de los productores y/o usuarios potenciales

4 12.5

Depende de recursos de otros programas 7 21.9Falta de financiamiento a productores 3 9.4Falta de coordinación Inter-institucional 2 6.3Es un proyecto temporal 1 3.1Solamente es aplicable a bombeo de agua 1 3.1Puede beneficiar a productores de altos ingresos

1 3.1

Fuente: entrevista a funcionarios

Por otro lado, otras de las razones que han impedido la instalación de sistemas demostrativos ha sido la dependencia de los recursos financieros de Alianza u otras fuentes de financiamiento.

Satisfacción con el apoyo

Este indicador permite conocer el nivel en que los sistemas de energía renovable cumplen las expectativas de los productores beneficiados. A su vez, se consideraron diversas características de los equipos para determinar el grado de satisfacción de los usuarios.

De los productores encuestados, un 95.3% se manifestaron satisfechos con el sistema de energía renovable instalado en su predio, siendo únicamente el 4.7% de ellos quienes indicaron estar insatisfechos con él, según puede verse en el siguiente cuadro.

Cuadro 5.22. Productores satisfechos con el equipo

Concepto Frecuencia %

Satisfechos 282 95.3

Insatisfechos 14 4.7

Page 166: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Total 296 100.0 Fuente: entrevista a productores

Un aspecto importante en este sentido es determinar las causas de la insatisfacción de los productores que así lo expresaron. En la encuesta se determinaron las siguientes causas (en uno de los casos se tuvo una respuesta doble, por lo que la suma no coincide con el total):

Cuadro 5.23. Causas de insatisfacción de los beneficiarios

Causas Frecuencia %

No funciona adecuadamente 6 42.9

No cubre sus necesidades 3 21.4

No entiende su funcionamiento 2 14.3

No lo apoya en su actividad 2 14.3

Otra 2 14.3 Fuente: entrevista a productores

De acuerdo con estos resultados, casi la mitad de los beneficiarios que se encuentran insatisfechos con el sistema indicó que esto se debe a que no funciona de manera adecuada. Si bien la proporción es mínima en relación con el total de sistemas instalados, esta respuesta indica, para estos casos, falta de servicio postventa por parte de los proveedores, así como una deficiencia en el seguimiento del asesor técnico correspondiente.

El resto de las respuestas de los productores insatisfechos pareciera indicar deficiencias en la información de que disponen, bien sea acerca del funcionamiento de los equipos, o del alcance, características y limitaciones de los mismos, en cuyo último caso origina expectativas que van mas allá de las posibilidades físicas de los sistemas.

Cuadro 5.24. Calificación de la calidad de características seleccionadas de los sistemas

Concepto Durabilidad Funcionalidad Costo de mantenimiento

Costo de operación

Disponibilidad de refacciones

N % N % N % N % N %

Muy bueno 216 73.0 230 77.7 200 67.6 201 67.9 182 61.5

Bueno 64 21.6 55 18.6 42 14.2 38 12.8 55 18.6

Regular 10 3.4 8 2.7 2 0.7 4 1.4 12 4.1

Malo 1 0.3 1 0.3 5 1.7 3 1.0 12 4.1

Muy malo 4 1.4 1 0.3 44 14.9 45 15.2 25 8.4

No sabe /no contestó 1 0.3 1 0.3 3 1.0 5 1.7 10 3.4

Total 296 100.0 296 100.0 296 100.0 296 100.0 296 100.0

Page 167: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Fuente: entrevista a productores

A los productores encuestados se les pidió que calificaran, en una escala del 1 al 10, la calidad de los sistemas de energía renovable en aspectos que inciden en su funcionamiento adecuado, tales como durabilidad, funcionalidad (entendida como operación fácil y eficiente), costos de mantenimiento y de operación, y disponibilidad de refacciones. En el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos, agrupados en grupos, en los cuales la calificación del 0 al 2 se ha tomado como muy malo, del 3 al 5 como malo, del 6 al 7 como regular, del 8 al 9 como bueno y del 10 como muy bueno.

Las características mejor valoradas por los productores fueron la durabilidad de los sistemas y la facilidad y eficiencia en la operación de los mismos, para las que la calificación expresada por los beneficiarios fue mayoritariamente positiva.

Para el costo de mantenimiento y de operación, si bien la mayor parte de las opiniones son aprobatorias, existe una proporción importante (aproximadamente una sexta parte) de percepciones negativas. Esto es particularmente sorprendente en lo que se refiere a los costos de operación, ya que es concepción generalizada que los costos de operación de los sistemas de energía renovable son prácticamente nulos, sobre todo si se comparan con los correspondientes a las fuentes convencionales de energía utilizadas con los mismos propósitos, como los motores de combustión interna.

En el caso de la disponibilidad de refacciones y servicios necesarios para el mantenimiento de los sistemas, se observa igualmente que la mayor parte de los productores opinan favorablemente de la calidad de este servicio. Sin embargo, un 12.5% de los beneficiarios emitieron una opinión desfavorable, lo que podría sugerir problemas en la capacidad de algunos proveedores para cumplir con este aspecto.

5.2.5.2 Impactos de la Instalación de Sistemas Demostrativos

Para determinar los impactos de la instalación de un Sistema de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica es necesario considerar las siguientes variables:

1) Un plan productivo adecuado donde se potencialicen los beneficios de Sistema de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica.

2) Las capacidades del productor para transformar los beneficios de Sistema de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica en incrementos en producción e ingresos y,

3) El beneficio social de la reducción de emisiones de gases de invernadero en el sector agropecuario.

Respecto al plan productivo, es importante recordar que dentro del proceso de gestión de los apoyos para la instalación de Sistemas de Energía Renovable de la Alianza para el Campo y el FIRCO, es un requisito la presentación de un plan productivo que acompañe a la solicitud.

De las capacidades productivas de los beneficiarios, no contamos con un indicador que refleje estas capacidades de los productores independientes de la instalación de los sistemas demostrativos. Sin embargo, sí contamos con información acerca de las capacidades desarrolladas por efecto de la adopción de la tecnología de Energía Renovable.

Page 168: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Cuadro 5.25. Desarrollo de capacidades por efecto del Proyecto

Capacidades %

Nuevas técnicas relacionadas con Energía Renovable 66.6

Desarrollo de capacidades productivas 79.4

Desarrollo de capacidades administrativas 63.9 Fuente: encuesta a productores Nota: los porcentajes no suman 100 debido a que los productores pueden desarrollar más de una capacidad El 79.4% de los productores beneficiarios declaró que sí había desarrollado nuevas capacidades productivas por efecto del Proyecto de Energía Renovable. Por otro lado, el 63.9 y 66.6% declararon haber desarrollado nuevas técnicas relacionadas con la Energía Renovable y haber desarrollado capacidades administrativas, respectivamente.

Cambios en la producción en las áreas de bombeo con sistemas de ER

Para la estimación de este indicador se manejaron dos aproximaciones. Por una parte, se utilizaron los resultados de la encuesta aplicada a los productores en la que se les solicita una estimación del cambio (positivo o negativo) en la producción de sus predios como resultado de la instalación de un sistema demostrativo. Mediante una ponderación de las respuestas obtenidas en la aplicación de la encuesta, se estimó un porcentaje de variación de la producción. De acuerdo con esta estimación, se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro 5.26. Cambio en la producción de los predios de los beneficiarioscomo consecuencia de su participación en el Proyecto

Frecuencia %

Positivo 283 95.6

Negativo 13 4.4

Total 296 100.0 Fuente: encuesta a productores

Más del 95% de los encuestados manifiesta que los apoyos recibidos de Proyecto han tenido como resultado una mejora en la producción de sus explotaciones, lo que nuevamente da un indicativo del grado de satisfacción con los sistemas de energía renovable, así como de la utilidad que obtienen de ellos. En cuanto a la cuantificación de la mejoría en la producción, la respuesta obtenida en la encuesta es la siguiente:

El 58.8% de los productores indican que su producción ha mejorado en más del 50%. Si se ponderan los resultados de cada grupo, tomando como factor de ponderación el punto medio de cada rango, se obtiene un indicador global de 57.8% de incremento en la producción de los predios de los beneficiarios.

Page 169: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Cuadro 5.27. Porcentaje de incremento en la producción

Porcentaje de incremento Frecuencia %

De 0 a 10 % 23 7.8

De 10 a 30 % 39 13.2

De 30 a 50 % 60 20.3

De 50 a 75 % 57 19.3

Mayor al 75 % 117 39.5

Total 296 100.0 Fuente: encuesta a productores

Ante estos resultados, consideramos que existe una sobreestimación de parte de los productores, ya que la mayoría de ellos no cuentan con controles que permitan cuantificar con precisión el incremento en la producción de sus predios, por lo que respondieron a la pregunta basándose únicamente en una apreciación subjetiva.

Adicionalmente, es de tomarse en consideración que la gran mayoría de los productores beneficiarios del Proyecto son productores de bajos ingresos y en transición, para los que una mejora pequeña de la producción puede ser proporcionalmente importante en relación con lo obtenido previamente.

Para evaluar el impacto de los sistemas demostrativos en las variaciones en la producción de manera más objetiva, se recurrió al Sistema de Seguimiento del Esquema de Asistencia Técnica. Dicho sistema contiene 1) algunas estimaciones de mejoras productivas de algunos predios participantes en la Componente de Asistencia Técnica y 2) evaluaciones anuales del Proyecto por parte de las Gerencias Estatales de FIRCO.

En el caso de los datos obtenidos directamente de los predios beneficiados y consignados por los asesores técnicos en la información de soporte de su actividad, esta información es escasa y compleja debido a la diversidad de productos obtenidos en los predios. Esta condición no permite establecer estimaciones sobre el incremento de la producción a nivel global del Proyecto, pero se pueden establecer las siguientes consideraciones generales:

1) El mejoramiento productivo en los predios en los que se instalaron módulos de bombeo con energía renovable se ha obtenido por diversas vías, que han tenido como detonador común la disponibilidad de agua en forma segura y constante, lo que ha incentivado a los productores a tomar medidas para utilizarla de forma óptima, provocando el uso de alternativas de producción que no hubieran sido posibles anteriormente.

2) Como consecuencia de mejoras tecnológicas originadas tanto por la presencia de agua, como por la asistencia técnica proporcionada por los asesores externos del PERA, se han obtenido mejoras en la productividad de las explotaciones. Ejemplo de ello son los incrementos estimados por la Gerencia Estatal del FIRCO en Chiapas en productividad (de leche y carne) en ganado bovino de doble propósito en el Estado.

Page 170: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Cuadro 5.28.Porcentaje de incremento en la producción

Parámetro Anterior ActualProducción de leche (litros/vaca/día) 6 7Duración de la lactancia (días) 260 280Ganancia de peso en novillos (gramos/día) 230 250Mortalidad de adultos (%) 3 2Destete (%) 60 65

Fuente: Sistema de Seguimiento de Asistencia Técnica

De acuerdo con estos datos, se puede estimar un aumento en la producción anual por vaca en ordeña de 1,560 a 1,960 litros de leche, un incremento de 400 litros que representa el 25.6%. En el caso de la producción de carne, los datos indican menores incrementos productivos, aumentando la ganancia diaria de peso por novillo en un 9%. Adicionalmente, se puede observar un incremento del 5% en crías destetadas. En el mismo sistema de producción (doble propósito en explotación extensiva), en el estado de Guerrero se mencionan aumentos en la producción de leche de 4 litros iniciales a 5 litros por vaca y día, y en Sinaloa se reportan cambios en la ganancia diaria de peso de novillos de 300 a 400 gramos y en la producción diaria de leche por vaca en ordeña de 3 a 4 litros.

Por otra parte, siendo el agua uno de los factores limitantes para el desarrollo de las explotaciones agropecuarias, la participación de los productores en el PERA ha permitido en muchos casos la ampliación de la capacidad productiva de los predios, motivando el incremento en el número de cabezas de ganado o la incorporación de pequeñas superficies agrícolas al riego, con lo que ha crecido en forma correspondiente la producción. Ejemplo de este aspecto es el proyecto de Los Charcos, en el estado de San Luis Potosí, unidad manejada por diez productoras, en la que se duplicó el área de producción de nopal verdura en microtúneles, incrementándose en consecuencia la producción del predio.

Uno de los efectos resultantes del afán de mejorar la utilización del agua, así como de la labor de los asesores externos, ha sido la diversificación productiva, es decir, que una buena parte de los productores han modificado su patrón de producción hacia la obtención de productos con mayor valor comercial, que incrementen sus ingresos. En la encuesta realizada a los productores agropecuarios, 47 de 296 encuestados (15.9%) manifestó estar obteniendo nuevos productos en su predio con asistencia de sus asesores técnicos. En particular, destaca la producción hortícola (5.4%), frutícola (3.7%) y lechera (4.1%).

En este mismo sentido, se ha presentado una tendencia hacia la creación de agronegocios por parte de los productores. Destacan en este aspecto proyectos como el de La Laborcita, en la Comarca Lagunera, con la producción de cajeta y licor de membrillo, y el de Estropajos Juanita, en Puebla, que ha diversificado la producción de estropajos para baño adicionados con jabón y shampoo.

De acuerdo con la información consultada, en aquélla en la que se presentan estimaciones globales, los incrementos de la producción se encuentra en rangos desde el 12% en Chiapas, hasta un 20% en predios de Campeche, sin que esta información se presente sustentada con la cuantificación correspondiente de los incrementos productivos.

Page 171: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Cambio en el ingreso promedio de los productores participantes

Para la estimación de este indicador se siguió un tratamiento similar al utilizado para el indicador anterior, utilizando, por una parte, la encuesta realizada a los productores beneficiados por el Proyecto, y por otra, la documentación de seguimiento de la Componente de Asistencia Técnica en lo relativo a los resultados productivos obtenidos. En este sentido, las consideraciones expresadas en el punto anterior son válidas para este indicador.

Con base en los resultados de la encuesta a productores se determinó la percepción de los productores sobre las mejoras en su ingreso resultantes del apoyo recibido por parte del Proyecto.

Cuadro 5.29.Cambio en el ingreso de los productores como consecuencia de su participación en el PERA

Frecuencia %

Positivo 286 96.6

Negativo 10 3.4

Total 296 100.0 Fuente: encuesta a productores

Como puede observarse, casi la totalidad de los productores encuestados consideran que los apoyos recibidos debido a su participación en el Proyecto han tenido como resultado un cambio positivo en los ingresos que perciben de su unidad productiva. Esto refleja la idea de los productores de que con la instalación del sistema de energía renovable se ha mejorado en lo general su situación, y que los resultados económicos de su predio se han visto incrementados.

En relación con el grado de mejoría de los ingresos de los productores, la encuesta arrojó los siguientes resultados.

Se aprecia que un 52.3% de los encuestados considera que sus ingresos han mejorado en más del 50%. Ponderando los resultados obtenidos, se obtiene un indicador global de incremento del ingreso de 53.1%. Nuevamente, si se tienen en cuenta las características del sector agropecuario y el período de tiempo transcurrido desde la instalación de la mayoría de los sistemas, se considera que estos datos en lo general están sobreestimados y únicamente reflejan el grado de satisfacción de los productores con los resultados obtenidos por efecto del Proyecto.

Cuadro 5.30.Porcentaje de mejora del ingreso de los productores

Porcentaje de mejora Frecuencia %

De 0 a 10 % 33 11.1

De 10 a 30 % 39 13.2

Page 172: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

De 30 a 50 % 69 23.3

De 50 a 75 % 62 20.9

Mayor al 75 % 93 31.4

Total 296 100.0 Fuente: encuesta a productores

Adicionalmente, se analizó la documentación generada en el Sistema de Seguimiento de la Componente de Asistencia Técnica, en los casos en que el asesor técnico estima resultados económicos de la incorporación del productor al Proyecto. Esta información es escasa, y tiene sesgos en el sentido de que las explotaciones en las que fue posible estimar un cambio en los ingresos, son generalmente aquellas en las que el productor tiene un nivel de preparación y conocimiento técnico mayores, lo que facilita la adopción de nuevas tecnologías y en consecuencia es más factible la mejora económica. No obstante, los resultados obtenidos son indicativos de los cambios generados como consecuencia del Proyecto. A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis correspondiente:

En la información de las Gerencias Estatales de FIRCO, el beneficio económico que más se menciona es la reducción en costos por la sustitución de equipos de combustión interna por los sistemas de ER, mencionándose ahorros desde 10 a 14 mil pesos anuales en el estado de Campeche, 19,200 como máximo en Colima, hasta 21,250 en Chiapas, por concepto de combustible, lubricantes, mantenimiento y servicio de los primeros. Se mencionan ahorros en relación al costo de mano de obra en los casos en que los sistemas se instalaron en lugares donde la extracción de agua era por este medio, pero no se cuantifica el monto.

En cuanto al incremento en las ganancias originado por la instalación de equipos de bombeo con sistemas de Energía Renovable, se atribuyen a incrementos en productividad y aumento en el número de cabezas de ganado y/o en la superficie agrícola utilizada. Igualmente, se detallan casos en los que se ha presentado una diversificación productiva, en los que la seguridad en la disponibilidad de agua permite la obtención de productos con mayor valor, mejorando la situación económica de la empresa.

En el caso de proyectos particulares, se puede mencionar, en el Estado de Chiapas, el proyecto Sakura, de ganado doble propósito, con incremento en el ingreso de un 20%, y el de El Recuerdo, que produce con producción principalmente agrícola (tomate), en la que se consigna un aumento de 60% en el ingreso del productor, como consecuencia de aumento en la superficie cultivada y mejora en los rendimientos del producto.

Emisiones de CO2 evitadas al apoyar la instalación de sistemas de ER bajo el Proyecto

Para la estimación de este indicador se tienen en consideración aspectos relacionados, tanto con las características propias de los sistemas de energía renovable instalados, como con el desarrollo propio del Proyecto en sí.

Partimos de la circunstancia de que la gran mayoría de los sistemas instalados, en particular en lo referente a módulos fotovoltaicos, se utilizan con fines de bombeo de

Page 173: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

agua, tanto para abrevadero de ganado, como para riego de pequeñas superficies agrícolas.

Igualmente, dentro de los requisitos que se establecieron en el Manual de Operación para que un productor fuera elegible para los apoyos del Proyecto, cuando el destino del sistema fuera para bombeo de agua, era que se contara con una fuente de suministro de agua confiable, por lo que se puede asumir, dada la necesidad del vital líquido por parte de los productores, que éstos ya la utilizaban, extrayéndola mediante un equipo de bombeo accionado mediante combustibles fósiles, con la correspondiente generación de CO2 durante su operación, o bien que la alternativa para su extracción eficiente supondría el uso de un equipo de estas características.

De acuerdo con estas premisas, se estableció la relación entre la capacidad de los sistemas de energía renovable instalados, y la correspondiente en caso de equipos a base de combustibles, determinando las emisiones de CO2 de dichos equipos, de acuerdo a la siguiente fórmula:

LtG/Mt. 3 = 6.2 ltr. (1)GrCO2/Lt= 2.77 gr. (2)GrCO2Total = Suma(GrCO2/Lt* LtGr/Mt) (3)

Donde :

LtG/Mt 3 = Litros de gasolina consumidos por metro cúbico de agua bombeado a la superficieGrCO2/Lt= Gramos de CO2 generados por litro de gasolina consumidoGrCO2Total = Total de gramos de CO2 que se hubieran generado por el total de los módulos demostrativos instalados con financiamiento del GEF por día.

De acuerdo con la fórmula número (3) y considerando un total de 11,785.94 Mt3 de agua bombeados por los 1,027 módulos demostrativos instalados con financiamiento parcial del GEF, podemos inferir que se han dejado de emitir 208.944 kilos y 944 gramos de CO2 por día.

Los resultados obtenidos se proyectaron en el tiempo, tal que podemos considerar una reducción en la emisión de 76,264,528.73 kilogramos de CO2 y considerando que el ciclo de vida útil de los Sistemas de Energía Renovable es en lo general de 20 años, la reducción en este periodo será de 1,525,290,574.54 kilogramos.

5.2.6 Evaluación de Impactos de Asistencia Técnica

La Componente de Asistencia Técnica tiene como propósito dentro del Proyecto de Energía Renovable contribuir al incremento en la producción e ingreso de los productores beneficiarios, así como incrementar la capacidad del FIRCO para catalizar la penetración de la Energía Renovable en el sector agrícola de México. Para lograr estos objetivos se estableció un Esquema de Asistencia Técnica constituido por un grupo de Asesores Técnicos Externos que tienen dos funciones principales:

1) Proveer de asesoría técnica a los productores beneficiarios del Proyecto y,

Page 174: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

2) Realizar actividades de Promoción como Días Demostrativos, Talleres con Productores y Ferias y Exposiciones.

La evolución de la Componente tuvo un rezago porque el Esquema de Asesores Técnicos Externos original fue ineficaz, lo que originó una serie de pruebas hasta que en junio de 2003 se estableció el Esquema de Asesores Técnicos Externos que está actualmente en operación y que ha resultado ser satisfactorio considerando sus impactos en los proyectos productivos y en la promoción de los sistemas demostrativos.

En términos financieros, la entrada del nuevo Esquema de Asistencia Técnica ha incrementado considerablemente el costo de la Componente. En el presupuesto original del Proyecto se destinaron $410, 000.00 dólares americanos para su operación, sin embargo, a abril de 2004 se habían erogado $448,113.24 dólares americanos, lo que representa un 9.29% en exceso al presupuesto original. En términos de costo-beneficio y dada la coyuntura de la Componente, este exceso en el gasto de recursos es justificable dados los impactos que describiremos en los apartados de Asesoría Técnica y Promoción.

5.2.6.1 Impactos de Asesoría Técnica Una de las metas iniciales de la Componente era brindar asistencia técnica a todos los productores beneficiarios de Sistemas de Energía Renovable. De la encuesta a productores beneficios podemos inferir que el 8.8% de los productores no cuentan con los servicios de uno de los 45 Asesores técnicos pagados con recursos del Proyecto de Energía Renovable. Dentro de este 8.8% se encuentran aquellos que reciben asesoría técnica por otros medios o programas o que simplemente no reciben asesoría técnica. De lo anterior se deriva que no se está cumpliendo el objetivo que todos los productores beneficiarios cuenten con un asesor técnico. Más adelante explicaremos algunas de las razones que pueden explicar este problema. Mientras tanto, la gráfica 5.14 muestra que el 56.52% de los Asesores Técnicos entrevistados atienden a más de 20 productores, situación que contrasta con la meta inicial de un Asesor Técnico Externo por cada 10 productores. En términos generales podemos decir que esta cantidad de productores es excesiva para cumplir los objetivos de calidad de la Componente de Asistencia Técnica.

Gráfica 5.14. Número de productores por cada asistente técnico.

Page 175: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Esta carga de trabajo tiene un impacto directo en el desempeño de los Asesores Técnicos Externos. En primera instancia afecta la atención que puede brindar a los productores que atiende. El siguiente cuadro presenta la frecuencia de visitas durante el 2003 de los Asesores Técnicos según los resultados de la encuesta a Productores.

Cuadro 5.31 Visitas por asesor técnico a productores durante el 2003.

Número de visitas PorcentajeDe 1 a 3 veces 23.3De 4 a 6 veces 23.3De 7 a 9 veces 18.9De 10 a 12 veces 19.6Más de 12 veces 6.1Ninguna 8.8

Fuente: encuesta a productores beneficiarios

Es de llamar la atención que casi el 25% de los productores encuestados declaró que su Asesor Técnico Externo lo visitó durante 2003 entre 1 y 3 veces, cerca de otro 25% declaró que fue visitado entre 4 y 6 veces. Por otro lado, sólo el 6.1% recibe asesoría técnica cuando menos una vez al mes.

De acuerdo al 53% los Asesores Técnicos Externos la principal dificultad para proveer sus servicios de asistencia técnica han sido los trayectos entre los ranchos, ya que son largos y costosos, en segundo lugar, con 13%, se encuentran la falta de solvencia económica del productor y la absorción de gastos de operación de los asesores, que desmotiva la expansión de tal componente.

Gráfica 5.15. Debilidades del esquema de Asistencia Técnica

.15. Prin los Asesores Técnicos

Page 176: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Satisfacción del servicio de Asistencia Técnica

Definido particularmente para la Componente de Asistencia Técnica, el indicador estima el grado de satisfacción de los productores hacia la actividad de los asesores externos que prestan este servicio.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los productores, éstos se muestran satisfechos con el desempeño de los asesores externos del PERA, tanto desde el punto de vista de la calidad del servicio, como de la disponibilidad de los técnicos en el momento en el que lo requiere el productor, como puede verse en el siguiente cuadro.

Cuadro 5.32 Satisfacción de los usuarios del servicio de asistencia técnica

Servicio satisfactorio

Frecuencia %

Si 291 98.3

No 5 1.7

Total 296 100.0 Fuente: encuesta a productores beneficiarios

Desde el punto de vista de los Asesores Técnicos Externos, el 66% considera que la Asesoría Técnica es bien recibida puesto que el servicio tiene un uso productivo. Sin embargo, el 26% considera que el interés de los productores disminuye por los obstáculos, ver gráfica 5.16.

Por último, para terminar de evaluar el impacto de la asistencia técnica tenemos que considerar los efectos de las asesorías en las variaciones de la producción y el ingreso de los productores agropecuarios. A pesar de que esto es muy deseable, es difícil identificar la parte proporcional de incremento en la producción o el ingreso por efecto del servicio de asistencia técnica.

Page 177: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Gráfica 5.15. Respuesta de los Productores a la Asistencia Técnica

según los Asesores Técnicos

Una forma de estimar esta variable es por medio de los resultados de la encuesta a productores y la información del Sistema de Seguimiento de la Componente de Asistencia Técnica. Cabe señalar que esta última información ya se utilizó en la evaluación de los impactos de la Componente de Demostración, por lo que nos remitiremos a los resultados de las encuestas a productores.

Cuadro 5.33 Incrementos en la producción por efecto de la Asistencia Técnica

Incrementos Frecuencia %

Mucho 138 46.6

Medianamente 114 38.5

Poco 41 13.9

Nada 3 1 Fuente: encuesta a productores beneficiarios

El 46.6% de los productores encuestados estableció que la asistencia técnica ha tenido un gran impacto en el incremento de su producción. El 38.5% estableció que los impactos han sido medianos y el 13.9% estableció que han sido pocos.

5.2.6.2 Impactos de actividades de Promoción In situ

De acuerdo a los resultados de la encuesta a productores beneficiarios , cerca del 60% de éstos dijo que había conocido la tecnología de Energía Renovable por medio de los días demostrativos. Al respecto, el 91.3% de los Asesores Técnicos Externos declaró que las mejores herramientas de Promoción han sido los Días Demostrativos.

Cuadro 5.34 Mejor Herramienta de Promoción

66%4%

26%4%

La asesoría es bienrecibida puesto querealmente la ocupan

Para dar asesoría, primerose necesita confianza ycredibilidad

El interés de losproductores disminuye porlos obstáculos

Es difícil el cambio social ycultural en el productor

Page 178: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Herramienta Frecuencia %

Talleres con productores 2 8.7

Días Demostrativos 21 91.3 Fuente: encuesta a productores beneficiarios

Sin embargo, para poder evaluar la eficiencia de las actividades de promoción llevadas a cabo por los asesores técnicos externos, es necesario poder determinar la contribución de estas actividades en la instalación de Sistemas de Demostrativos de Energía Renovable.

En el apartado de Indicadores de Desarrollo concerniente a Promoción y Difusión quedó claro el aumento sostenido a través de los años en el número de días demostrativos y sistemas demostrativos instalados en el marco del Proyecto, pero es importante notar que no hay una relación inmediata entre estas dos actividades, ya que es de suponer que el impacto en la promoción de la tecnología tiene un alcance de medio y largo plazo, en otras palabras, un asistente a un día demostrativo no adoptará la tecnología de forma inmediata, por lo cual, los incrementos en actividades de promoción tendrán un impacto muy probablemente en el número de sistemas demostrativos instalados el año siguiente.

Como se puede observar en la gráfica 5.16, la instalación de sistemas demostrativos tie-ne un comportamiento estacional. En los primeros dos años de operación del Proyecto podemos observar mayor actividad durante los últimos meses del año y en contraparte poca actividad en los meses de mediados de año. Este fenómeno se puede entender de-bido a la dependencia en los recursos de Alianza para el Campo que complementan el fi-nanciamiento de los sistemas demostrativos.

Así, durante noviembre de 2001 y diciembre de 2002, se alcanzó el mayor número de sistemas demostrativos instalados y en contraparte durante mayo 2001 y agosto de 2002 se observaron el menor número de instalaciones. Esta tendencia no se volvió a reproducir en 2003, ya que si bien en diciembre de dicho año se alcanzó el mayor número de sistemas instalados, la tendencia descendente que se supondría observaríamos en 2004 no se ha presentado y por el contrario, en mayo de 2004 se han instalado el mayor número de sistemas demostrativos para cualquier mes en operación del Proyecto.

Gráfica 5.16 Días Demostrativos y Módulos Instalados por mes

Page 179: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Nota: Solo se contó con información de Días Demostrativos a partir de enero de 2003.

Este rompimiento en la tendencia puede ser explicado entre otras razones por el incremento en las actividades de Promoción In situ, sin embargo, no podemos ser concluyentes al respecto ya que el periodo de estudio es muy corto y en general podemos considerar que los impactos de la Promoción se verán reflejados a lo largo de este año.

Por otro lado, si consideramos que el impacto de los Días Demostrativos en la adopción se la tecnología se circunscribe a nivel local y regional, se realizó un análisis estatal donde se corrió un modelo de regresión considerando a los Módulos Instalados por estado con financiamiento del GEF como variable dependiente y a los Días Demostrativos por estado como variable independiente durante el periodo de enero de 2003 a mayo de 2004.

En principio se consideraron los estados donde opera la Componente de Demostración, 27 estados y la Comarca Lagunera, pero posteriormente se eliminaron los estados de Nuevo León, Comarca Lagunera y Durango debido a que en promedio estos estados han llevado a cabo 10 Días Demostrativos y han instalado 44 Sistemas Demostrativos por mes durante el periodo citado anteriormente.

Con esta nueva muestra se corrió una regresión por el Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios y los resultados de la regresión se muestran a continuación:

Y = 0.50 + 0.553 X

Predictor Coef SE Coef T PConstante 0.502 4.824 0.10 0.918X 0.5528 0.1379 4.01 0.001

Gráfica 5.17. Días Demostrativos y Módulos Instalados por estado

Page 180: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

El modelo obtuvo una r-cuadrada de 41.1%, la cual es bastante alta para una regresión de corte transversal. De los resultados del modelo podemos inferir, en términos generales, que por cada dos Días Demostrativos llevados a cabo se instaló un Módulo de Energía Renovable a nivel estatal durante el periodo enero de 2003 a mayo de 2004.

Un caso atípico dentro del análisis de regresión es el caso del estado de Oaxaca donde se han realizado 76 Días y sólo se han instalado 17 Sistemas de Bombeo de Agua con Energía Solar en este periodo, sin embargo, hay que notar que la instalación de sistemas demostrativos fue más intensiva durante 2002 en este estado.

5.2.7 Evaluación de Impactos de Financiamiento

Para analizar los impactos de la Componente, debemos considerar que entre los objetivos globales del Proyecto se encuentra la remoción de las barreras que impiden el uso de la tecnología de energía renovable en el sector agropecuario, entre las que se encuentra la escasez de empresas proveedoras de sistemas de Energía Renovable en el país.

De acuerdo a los resultados obtenidos del Estudio de Mercado de Renovables en el Sector Agropecuario de México, elaborado en 2002 por Berumen y Asociados, la mayor parte de las empresas proveedoras de sistemas de Energía Renovable en el país son pequeñas y de relativamente reciente creación, por lo que su capacidad financiera es reducida y su potencial crediticio escaso. Para incrementar la fortaleza de las empresas proveedoras, el GEF planteó la necesidad de establecer dentro de las acciones del PERA el inicio de un Proyecto Piloto de Financiamiento para Empresas, en los cuatro estados en que por experiencias previas se tenía un mayor conocimiento de la tecnología (Chihuahua, Sonora, Baja California Sur y Quintana Roo).

En razón de la anterior, se planteó como objetivo de la Componente establecer un esquema piloto de financiamiento, para la promoción, evaluación, otorgamiento y recuperación de los créditos que permita a los proveedores de sistemas de energía renovable, acceder a fuentes financieras.

A fines de 2002, se implementaron esquemas de financiamiento en los estados de Baja California Sur y Chihuahua, de los que únicamente en el primero se han otorgado créditos

Page 181: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

para 27 sistemas a partir de finales del 2003. En los otros dos estados no se ha implementado ningún tipo de esquema.

De acuerdo a estos datos, se observa que la Componente ha tenido un rezado en su desarrollo, y que sólo ha sido posible establecer mecanismos de financiamiento en dos de los cuatro estados programados, y únicamente en uno de ellos ha iniciado su operación, lo que lleva a cuestionar la pertinencia de la Componente dentro del Proyecto.

En este sentido, las encuestas a funcionarios y a proveedores proporcionan un indicativo de la importancia que representa la creación de un mecanismo de financiamiento a los proveedores para facilitar el robustecimiento del mercado de renovables en nuestro país.

La mayor parte de los funcionarios encuestados (71.9%) consideran que el establecimiento de un programa de financiamiento a empresas proveedoras ayudaría mucho al incremento de la oferta de sistemas de energías renovables. Sin embargo, es importante observar que más de la cuarta parte de los funcionarios opinan que un esquema de este tipo ayudaría poco o nada en el desarrollo del mercado de renovables y en el fortalecimiento de las empresas proveedoras.

Gráfica 5.18. Importancia del establecimiento de un programa de financiamiento a empresas proveedoras, según funcionarios

Entre las principales razones que aducen los funcionarios que consideran importante la implementación de un sistema de financiamiento, 39% de ellos observan que los ingresos de las empresas ganaderas no son constantes, debido a la ciclicidad de su producción. Un 22% plantean el agotamiento de las líneas de crédito para los productores. Por otra parte, un 30% consideran que las líneas de financiamiento deberían estar abiertas a los usuarios.

En sentido contrario, quienes consideran que el financiamiento a proveedores incentivaría escasamente la oferta de sistemas, opinan que podrían presentarse problemas para la recuperación del financiamiento, que no sería rentable debido a la baja demanda del producto, o bien que no se requiere ese financiamiento.

En el caso de los proveedores, la mayoría de ellos (68%) consideran que el establecimiento de un programa de financiamiento a empresas proveedoras ayudaría

Importancia de esquemas de financiamiento según funcionarios

72%

19%

6% 3%

MuchoPocoMuy pocoNada

Page 182: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

mucho al desarrollo de la oferta de sistemas de energías renovables, sin embargo, el 28% piensan que el efecto de tal medida sería poco, como puede verse en la siguiente gráfica.

Gráfica 5.19. Importancia del establecimiento de un programa de financiamiento a empresas proveedoras, según proveedores

En este caso, las razones que se esgrimen para opinar positivamente son diversas, destacando un 47% que consideran que el financiamiento ayudaría al desarrollo del mercado, adicionalmente, se manifestó que se reducirían los tiempos de pago para el proveedor, que sería posible ofrecer mejores servicios al usuario, y que se podrían realizar acciones de promoción; la principal razón de los proveedores que consideran que un programa de financiamiento ayudaría poco al desarrollo de la oferta (71% de quienes así se manifestaron) es el riesgo que implicaría para las empresas.

De acuerdo a estos resultados, la opinión generalizada es que un esquema de financiamiento a proveedores es importante para el desarrollo del mercado de sistemas accionados por energía renovable para el sector agropecuario. Sin embargo, los resultados obtenidos en la Componente han sido irregulares, como se señala líneas arriba. Para explicar las causas de estos resultados, es conveniente examinar el mercado en los estados en los que se programó la Componente.

El Directorio de Empresas Proveedoras de FIRCO indica las siguientes cantidades de empresas. Los estados ubicados en el norte del país tienen un número similar de empresas, en tanto que Quintana Roo contabiliza únicamente 5.

Cuadro 5.35.- Número de empresas por estado

Estado EmpresasBaja California Sur 8Chihuahua 8Quintana Roo 4Sonora 8

Page 183: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

En el caso de Baja California Sur y Sonora, 7 de las 8 empresas se ubican en la capital del Estado, en tanto que en Sonora el 50% se encuentra en la capital y el resto en otras localidades. En Quintana Roo, tres se encuentran en la capital del estado y una en Cancún.

Se dispone en la base de datos de FIRCO de información sobre los proveedores que han instalado sistemas de energía renovable en Baja California Sur (réplicas y con fondos PERA), y en Chihuahua (réplicas). En el primer caso, 70.6% de los sistemas han sido instalados por dos empresas (39.2 y 31.4%, respectivamente, para cada una de ellas), en tanto que para el restante 29.4% intervienen tres empresas más. En el caso de Chihuahua, de 4 empresas participantes, tan sólo dos de ellas han instalado el 88% de los equipos, y la empresa dominante contribuye con el 64% de total.

Esta información permite suponer, para el caso de Baja California Sur, que la participación de mayor número de empresas en el mercado en condiciones de mayor competitividad, aunado al compromiso de las autoridades federales y estatales, ha permitido la implementación del esquema de financiamiento a proveedores, con un inicio lento, pero promisorio.

Es probable que para el caso de Chihuahua, donde se presenta una mayor concentración de las empresas que han instalado sistemas, el esquema de financiamiento, no obstante que ya está estructurado, no ha despertado el suficiente interés entre los proveedores para que éstos se involucren en el mismo.

En Quintana Roo no se dispone de datos por parte de FIRCO acerca de réplicas, lo que hace suponer que no se ha instalado en el estado una cantidad apreciable de sistemas en el período de desarrollo del Proyecto. Cuando menos una de las empresas con sede en la entidad tiene una cobertura regional para todo el sureste, por lo que el mercado de Quintana Roo puede no ofrecer el suficiente atractivo para auspiciar la implementación del esquema de financiamiento a proveedores.

En relación al estado de Sonora, los datos disponibles no permiten establecer inferencias sobre las causas que han impedido el desarrollo de la componente en la entidad.

Considerando que la percepción de funcionarios y proveedores hacia el esquema de financiamiento a proveedores es positiva, es necesario profundizar en las causas que han dificultado su puesta en marcha, para ofrecer una herramienta adecuada para el desarrollo sostenible del mercado de renovables en México.

5.2.8.- Evaluación de Impactos de Dirección

Las funciones de la Administración del Proyecto de Energía Renovable descansan en apoyar la dirección y ejecución, así como llevar a cabo el seguimiento y control del mismo para lograr las metas.

Entre las acciones relevantes se encuentran la programación de actividades por Componente, la adecuación de los procedimientos de adquisiciones de las entidades participantes, el diseño y operación del Sistema de Contabilidad y Manejo Financiero, así como el diseño y operación del Sistema de Seguimiento de Evaluación del Proyecto.

Page 184: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

La Administración del Proyecto se sustenta en la participación coordinada de los siguientes agentes: el Banco Mundial como supervisor del “Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura”, Nacional Financiera en su carácter de agente financiero, y el FIRCO como agente técnico y operativo del proyecto.

A continuación se desarrolla el análisis del impacto de la Componente en el desarrollo del proyecto, en términos de que tanto a facilitado o no la consecución de los objetivos del Proyecto. Para llevar esto a cabo, el apartado se ha dividido en tres secciones: 1) Diseño y Planeación, 2) Operación y, 3) Seguimiento.

5.2.8.1.- Evaluación de Diseño y Planeación

En esta sección analizamos los procesos de diseño y planeación y determinamos en que medida estos han promovido el alcance de las metas y el logro de objetivos del Proyecto.

De los resultados de las entrevistas a Funcionarios del FIRCO se desprende el cuadro 5.34. El cuadro presenta las calificaciones asignadas por los funcionarios de las Gerencias Estatales del FIRCO (Gerentes Estatales y Coordinadores Estatales del PERA) acerca de la congruencia entre algunos aspectos de la planeación del Proyecto, por ejemplo, la congruencia entre las metas físicas y la capacidad de las instancias responsables de la operación. La calificación se construyó por medio de un promedio de calificaciones ponderado por el número de respuestas de cada valor, es decir, una vez que los funcionarios calificaron la congruencia asignando valores entre 0 y 10, donde 0 es muy malo y 10 excelente, se ponderaron las respuestas por la frecuencia en cada una de ellas.

De entre los 5 aspectos evaluados en la Planeación del proyecto, la congruencia entre las metas físicas y capacidad operativa de las instancias responsables de operación obtuvo la máxima calificación con 8.62. Este dato es interesante por dos razones: la primera, es razonable que este rubro haya obtenido la calificación más alta dado que la capacidad operativa del Proyecto descansa en buena parte en los funcionarios encuestados; segunda, en el documento preparatorio del Proyecto se estableció que sería una Empresa Consultora (EC) la que estaría a cargo de la operación del Proyecto. Sin embargo, considerando la experiencia del FIRCO en la operación de este tipo de proyectos, se decidió que fuera este último quien operara el Proyecto. Considerando este antecedente y las opiniones de los funcionarios, se confirma que está decisión fue la adecuada, ya que el FIRCO cuenta con la capacidad técnica y adecuada.

Cuadro 5.36.- Calificación de la congruencia en aspectos de Planeación

Concepto Calificación*

Entre objetivos del Proyecto y plazos de cumplimiento 8.53

Entre objetivos del Proyecto y recursos asignados 8.37

Entre metas físicas y plazos para comprometer recursos 8.06

Entre metas físicas y plazos para ejercer recursos 8.0

Entre metas físicas y capacidad operativa de las instancias responsables de operación 8.62

Page 185: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Fuente: encuesta a funcionarios * Media ponderada

Por otro lado, los rubros que mostraron las menores calificaciones fueron aquellos que involucran el flujo y aplicación de recursos financieros, cuestión que puede reflejar el lento proceso de gestión, procesamiento y asignación de recursos financieros.

Para mejorar la congruencia entre estos aspectos de la Planeación, el 34.38% de los funcionarios consideran que es necesario mejorar la coordinación y planeación entre instituciones. Como una segunda recomendación (16.62%) encontramos la asignación de recursos específicos a las instancias responsables.

Gráfica 5.20. Sugerencias para mejorar la congruencia

En cuanto a la mejora del proceso de planeación en su conjunto, los Funcionarios del FIRCO consideran mayoritariamente (68.8%) la elaboración de diagnósticos estatales y regionales.

Gráfica 5.21. Acciones que deberían llevarse acabo para mejorar la planeación del proyecto según los Funcionarios

Page 186: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

5.2.8.2 Evaluación de Operación

Para evaluar la operación del Proyecto de Energía Renovable es Conveniente identificar las responsabilidades (directas e indirectas) de los distintos actores involucrados por Componente. En el cuadro 5.35 se presenta un esquema de responsabilidades por actor y componente.

Cuadro 5.36.- Gráfica lineal de responsabilidades

Componente UCP FIRCO GE FIRCO Alianza1. Fortalecimiento Institucional Responsable

directoSoporte -

2. Difusión y Promoción Responsable directo

Soporte -

3. Desarrollo de Mercado Responsable directo

Soporte -

4. Especificaciones y Certificación Responsable directo

Soporte -

5. Demostración Soporte Responsable directo

Apoyo financiero

6. Asistencia Técnica Soporte Responsable directo

-

7. Financiamiento Responsable directo

Soporte -

8. Dirección Responsable directo

Soporte -

Como podemos ver en el cuadro anterior, a excepción de las componentes de Demostración y Asistencia Técnica, la operación del resto de ellas está a cargo de la Unidad de Coordinación del Proyecto del FIRCO para la cual cuenta con el soporte de las Gerencias Estatales.

Para el análisis de estas Componentes, Fortalecimiento Institucional, Difusión y Promoción, Desarrollo de Mercado, Especificaciones y Certificación, Financiamiento y, Dirección hemos analizado en el Capítulo 3 y Capítulo 4 su desempeño físico y financiero, y los procesos de cada una de ellas. De este análisis podemos establecer los siguiente:

Page 187: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

1) Las sobre-expectativas acerca de la instalación de equipos de Energía Eólica establecieron metas muy altas para la impartición de Cursos par Técnicos de Energía Eólica

2) Ausencia de especificidad en los objetivos de los Cursos de Desarrollo Empresarial

3) El estado insipiente de la industria de los Sistemas de Energía Renovable limita el desarrollo y operación de una norma de Certificación para empresas.

4) Los Estudios de Desarrollo Tecnológico no se transformaron en aplicaciones técnica y económicamente sustentables para ser comercializadas debido a la falta de asesoría comercial para hacer estas aplicaciones comercialmente viables.

5) Ausencia de incentivos por parte de las empresas limita el avance del proyecto piloto de Financiamiento.

Por otro lado, las Componentes de Demostración y Asistencia Técnica involucran la participación directa de las Gerencias Estatales para su operación. Además, en el caso de la Componente de Demostración, involucra la participación de Alianza para el Campo en su financiamiento y operación.

Cuadro 5.37.- Calificación de aspectos importantes en la Operación

Concepto Calificación*

Eficacia del arreglo institucional para el logro de los objetivos del Proyecto** 8.59

Coincidencia de objetivos y acciones entre instancias que operan el Proyecto 8.34

Coordinación entre instancias federales, estatales y/o municipales 8.31

Flujo de información sobre la operación del Proyecto 8.0

Delimitación de funciones y responsabilidades entre instancias federales, estatales y/o municipales 7.9

Fuente: encuesta a funcionarios *Media ponderada ** El arreglo institucional es el grado de integración de las diversas instituciones involucradas en el Proyecto

Para poder evaluar la operación del Proyecto, y poniendo especial énfasis en estas Componentes, es necesario tener una línea de referencia acerca de los aspectos importantes para conseguir las metas y objetivos. En este contexto, los Funcionarios de las Gerencias Estatales del FIRCO calificaron entre 0 y 10, donde 0 es muy malo y 10 excelente, la importancia de algunos aspectos en el desarrollo del Proyecto de Energía Renovable. El cuadro 5.37 presenta las calificaciones de estos aspectos.

El aspecto más importante para los funcionarios del FIRCO es la eficacia del arreglo institucional para el logro de los objetivos del Proyecto (8.59), es decir, el grado de integración en las actividades operativas entre el FIRCO, Alianza para el Campo, Gobiernos Estatales y Municipales.

Partiendo de esta percepción de los funcionarios de FIRCO, considerando que éstos funcionarios están directamente a cargo de la operación de las Componentes de

Page 188: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Demostración y Asistencia Técnica y del análisis de procesos de la Componente de Demostración desarrollado en el Capítulo 4, podemos inferir que el arreglo institucional ha representado un factor en contra para el desarrollo del Proyecto debido a:

a) La estacionalidad en la gestión y flujo de los recursos de Alianza para el campob) La discrecionalidad a nivel estatal para apoyar algunos programas

gubernamentales que no necesariamente consideran a la Energía Renovable como una prioridad

c) La falta de coordinación para agilizar actividades como el levantamiento de las actas entrega-recepción a cargo de los técnicos de la SAGARPA

5.2.8.3.- Evaluación de Monitoreo y Seguimiento

El Sistema de Monitoreo y Seguimiento, a cargo de la UCP, ha fluido de manera regular y sistematizada, proveyendo de información oportuna a las instituciones involucradas en el Proyecto.

5.3.- Evaluación de Impactos Globales del Proyecto

Este apartado contiene la evaluación de los impactos globales del proyecto que no pueden ser atribuibles a las acciones o actividades de una Componente de forma independiente. Algunos de ellos son incremento de la oferta de Sistemas de Energía Renovable o disminución en el precio de los sistemas o reducción del desconocimiento de la Tecnología entre productores agropecuarios. El apartado está organizado de la siguiente manera: 1) grado de avance en la reducción de las barreras de adopción, 2) principales problemas y debilidades del Proyecto y 3) Principales impactos y virtudes del Proyecto.

5.3.1.- Grado de avance en la reducción de las barreras de adopción

De acuerdo a los funcionarios del FIRCO, el avance más significativa en la reducción de las barreras de adopción de la tecnología ha sido la reducción de los altos costos de los Sistemas de Energía Renovable con un calificación de 8.12. El segundo avance más significativo con una calificación de 8.06 ha sido la incorporación de Asesores Técnicos Externos que den apoyo a los beneficiarios en actividades productivas. Por otro lado, el menor avance de acuerdo a los funcionarios ha sido el incremento en el número de proveedores de Sistemas de Energía Renovable.

En el cuadro 5.38 se muestra las calificaciones a los avances del proyecto estimadas por el método de medias ponderadas.

Cuadro 5.38. Calificación de avances del Proyecto

Avances Calificación*

En la reducción del desconocimiento entre los productores de la existencia de la tecnología 7.37

En la capacitación de técnicos y proveedores que diseñen, instalen, y den servicio a los Sistemas de Energía Renovable 7.93

Page 189: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

En el establecimiento de Especificaciones y Certificación de equipos y proveedores de Energía Renovable 7.73

En el conocimiento del potencial de mercado de los Sistemas de Energía Renovable 7.87

En la reducción de los altos costos iniciales de los Sistemas de Energía Renovable 8.12

En la incorporación de Asesores Técnicos Externos que den apoyo a los beneficiarios en actividades productivas 8.06

En el incremento de proveedores de sistemas de Energía Renovable 7.19 Fuente: encuesta a funcionarios*Media ponderada

Para corroborar esta percepción de los funcionarios acerca de la disminución en los precios de los Sistemas de Energía Renovable, Parámetro Consultores SC segmentó la base de datos de los productores beneficiarios y así poder probar esta hipótesis.

Cambio en el precio promedio de los Sistemas de Energía Renovable

Uno de los objetivos específicos del Proyecto es propiciar la reducción del costo de los Sistemas de Energía Renovable para los productores, y así promover el desarrollo del mercado de renovables en México.

Para su cálculo se utilizó la base de datos proporcionada por la Unidad Central del Proyecto, que incluye la información del avance en la instalación de sistemas hasta el mes de abril 2004 (normales y réplica). La base se segmentó por año de instalación, con el fin de determinar los cambios en el precio del sistema instalado. Igualmente, para reducir el riesgo de sesgo por tamaño del equipo instalado, los sistemas se agruparon de acuerdo a su capacidad. La unidad de medida utilizada fue el costo en pesos por watt instalado.

Para la determinación del costo promedio, se eliminaron los sistemas incluidos en la base de datos, pero que carecían de algún tipo de dato necesario para el cálculo (bien sea la potencia en watts o el costo del sistema), lo que significó que se utilizaran 973 de los 1,197 sistemas incluidos en la base de datos (81%).

Los sistemas se agruparon según el año de instalación del sistema de 2001 a 2004 (hasta el mes de abril), y de acuerdo a la potencia del sistema en 6 grupos, estableciendo rangos de 250 W para los dos primeros grupos (ya que la frecuencia es mayor para los sistemas más pequeños), de 500 W para los siguientes tres grupos, y de 1,000 W para el último grupo, que incluye únicamente 7 sistemas a lo largo del proyecto.

A continuación se presenta un cuadro con los promedios del costo de los sistemas de energía renovable instalados como resultado de las acciones integradas en el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura, incluyendo tanto los que se realizaron como parte de la Componente de Demostración del Proyecto, como los que se adquirieron por productores como resultado de las actividades de promoción y difusión, sin apoyo económico del PERA (réplicas).

Page 190: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Cuadro 5.39.- Costo promedio de sistemas de energía renovable instalados $/W

RANGO 2001 2002 2003 20040 a 250 W 282.94 280.79 285.60 432.85251 a 500 W 188.48 192.20 180.88 207.18501 a 1,000 W 169.49 139.93 127.04 145.291,001 a 1,500 W 139.06 113.15 107.42 127.531,501 a 2,000 W 113.06 93.95 95.22 128.142,000 a 3,000 W   114.72 94.91  Global 167.65 156.79 143.00 204.55

Fuente: base de datos UCP

Como puede observarse en el Cuadro 5.38, del año 2001 al año 2003 se observó una reducción en el costo promedio de los sistemas, tanto a nivel global como por cada uno de los grupos definidos. Igualmente, se observa una reducción en el costo por watt conforme se incrementa el tamaño del equipo, exceptuando el grupo de 2,000 a 3,000 watts para el año 2002, en el que el número de sistemas en el grupo (2) es muy pequeño para establecer una inferencia.

Del año 2003 al 2004 se presenta un incremento generalizado en el costo promedio en todos los grupos y en el global de los sistemas. Se considera que parte importante de este incremento se explica por el incremento sufrido en dicho período en el tipo de cambio.

Por otro lado, si consideramos la composición porcentual de los grupos construidos para el cálculo, se verá que para el año 2004 (avance a abril) se incrementa la participación de los equipos de menor potencia, lo que también repercute en el incremento del promedio general del costo de los sistemas.

En el siguiente cuadro pueden verse los cambios en composición porcentual de los grupos utilizados para el cálculo.

Cuadro 5.40.- Costo promedio de sistemas de energía renovable instalados $/W

RANGO 2001 2002 2003 2004 TOTALN % N % N % N %

0 a 250 W 42 26.09% 89 25.07% 83 24.06% 47 41.96% 261251 a 500 W 57 35.40% 148 41.69% 119 34.49% 38 33.93% 362501 a 1,000 W 40 24.84% 79 22.25% 107 31.01% 22 19.64% 2481,001 a 1,500 W 14 8.70% 25 7.04% 19 5.51% 3 2.68% 611,501 a 2,000 W 8 4.97% 12 3.38% 12 3.48% 2 1.79% 342,000 a 3,000 W     2 0.56% 5 1.45%   0.00% 7Suma 161 100.00% 355 100.00% 345 100.00% 112 100.00% 973

De acuerdo con estos datos, la proporción del grupo de 0 a 250 W, que en los primeros tres años se mantiene entre el 24 y el 26%, para los primeros meses del 2004 se incrementa a casi 42%, por lo que su peso específico en la composición del precio promedio global es mayor.

Page 191: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

En conclusión, se puede considerar que en los primeros años del proyecto se presenta una disminución en el costo promedio del watt instalado en los sistemas de energía renovable, y que para el año 2004 se observa un incremento en este indicador, motivado principalmente por el incremento en el tipo de cambio, ya que la mayor parte de los componentes de los sistemas es de importación.

5.3.2. Tipo de Competencia dentro de la Industria de Sistemas de Energía Renovable

Determinar el tipo de competencia en la industria de los Sistemas de Energía Renovable es fundamental para determinar el desempeño de la misma. Las empresas de una misma industria pueden competir de distintas maneras, por ejemplo, en precio, calidad, servicio, publicidad, por segmentos de mercado o áreas geográficas.

Las formas de competencia antes mencionadas están directamente relacionadas con las características propias de las empresas, ya que el grado de desarrollo de una empresa determina el nivel de sofisticación de las estrategias o la forma en como compite la misma.

En este sentido y con información del Estudio de Mercado de Renovables e información recabada por Parámetro Consultores SC se identificaron 164 y 193 empresas involucradas en la provisión de Sistemas de Energía Renovable, respectivamente. De ambas fuentes de información podemos observar que los estados donde hay más empresas establecidas son Nuevo León, Distrito Federal y Chiapas (ver cuadro 5.40).

Cuadro 5.41.- Distribución de empresas por estado

Estado Número de Empresas en Directorio*

Número de Empresas que instalaron módulos**

Aguascalientes Nd 1Baja California 6 4Baja California Sur

8 -

Campeche 1 4Colima 1 6Chiapas 10 7Chihuahua 8 -Coahuila 5 6Comarca Lagunera

nd 4

Distrito Federal 30 -Durango 5 11Estado de México 9 3Guanajuato 3 3Guerrero 1 4Hidalgo 1 12Jalisco 8 6Michoacán 8 5Morelos 8 3Nayarit 2 5

Page 192: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Nuevo León 21 8Oaxaca 4 4Puebla 1 4Querétaro 1 3Quintana Roo 5 -San Luis Potosí 8 5Sinaloa 6 8Sonora 8 -Tabasco 2 5Tamaulipas 3 7Tlaxcala nd 2Veracruz 10 7Yucatán 5 3Zacatecas 5 4Total 193 144

Fuente: Directorio de empresas de Energía Renovable Fuente: Base de datos de módulos instalados

Con base en la base de datos de 164 empresas, el Estudio de Mercado llevo a cabo el levantamiento de información básica a 74 empresas. Por su parte, Parámetro Consultores SC considerando un universo de 193 empresas llevó a cabo 25 entrevistas a profundidad.

De los resultados del Estudio de Mercado de Renovables sabemos que alrededor de 96% de las empresas encuestadas fueron fundadas antes del año 2000. Estos datos son confirmados por las entrevistas a profundidad de Parámetro Consultores SC, donde el 88% de las empresas tienen más de 5 años de antigüedad.

En cuanto al número de empleados, las dos fuentes de información reflejan que alrededor del 70% de las empresas tienen 10 o menos empleados. De acuerdo con información de las entrevistas a profundidad llevadas a cabo por Parámetro, el 52% de las empresas se considera a si misma como un emprendimento familiar. Por otro lado, el 52% de las empresas atiende principalmente a mercados como los sistemas de riego, sistemas de energía convencional y equipo agrícola.

En el cuadro 5.42, se puede observar que el 36% de las empresas tienen cobertura nacional, mientras que el 32% en algunos estados de la república y su región. Por su parte, el 24% solo en su región, es decir, su estado y estados contiguos. Por último, el 8% solamente en su estado.

Cuadro 5.42.- Cobertura de las empresas por área geográfica

Frecuencia %En el estado donde se encuentra localizada 2 8.0En su región 6 24.0Cobertura Nacional 9 36.0En algunos estados de la república y su región 8 32.0

Fuente: entrevistas a empresas

En cuanto a la información proporcionada por el Estudio de Mercado de Renovables, de las 26 empresas que entrevisto a profundidad la empresas Berumen y Asociados, sólo 6 de ellas (23%) declararon tener cobertura en todo el país.

Page 193: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Respecto a la forma en que las empresas proveedoras construyen el precio y compiten en las invitaciones del FIRCO para instalar sistemas demostrativos con apoyo financiero del GEF, el 56% de ellas declaró que el aspecto más importante en la elaboración de una cotización es la capacidad necesaria para realizar una cotización competitiva. En segundo lugar con 24% encontramos el cumplimiento de las especificaciones técnicas del dimensionamiento y en tercer lugar con 20%, que el precio sea el más bajo posible.

Cuadro 5.43. Aspectos más importantes en la elaboración de una cotización

Frecuencia %Que el precio sea el más bajo posible 5 20Que cumpla con las especificaciones técnicas del dimensionamiento 6 24Que la empresa tenga la capacidad necesaria para realizar una cotización competitiva 14 26

Fuente: entrevistas a empresas

Con base en la información antes descrita (ubicación geográfica, emprendimento familiar, cobertura geográfica y construcción del precio de cotización) podemos inferir que las empresas proveedoras de Sistemas de Energía Renovable son empresas ya establecidas que compiten básicamente en ubicación geográfica. Este tipo de competencia puede ser entendida considerando las siguientes variables:

a) Los costos de transporte en el diseño e instalación de sistemasb) Los costos de servicio posventa son más bajos para las empresas localesc) Las empresas locales tienen mejor conocimiento del mercado local

5.3.3. Principales problemas y debilidades del Proyecto

De acuerdo a los resultados de la entrevista a Funcionarios del FIRCO, el alto costo de los Sistemas de Energía Renovable es la principal debilidad del Proyecto de Energía Renovable (28.1%). La segunda debilidad del Proyecto es la dependencia de los recursos de otros Programas (Alianza para el Campo u otras fuentes de financiamiento).

Cuadro 5.44.- Principales debilidades del Proyecto de Energía Renovable

Debilidad Frecuencia %Alto costo de los sistemas 9 28.1Limitados recursos económicos y financieros 4 12.5Desconocimiento de los usuarios y/o productores 4 12.5Depende de recursos de otros programas 7 21.9Falta de financiamiento a productores 3 9.4Falta de coordinación Inter-institucional 2 6.3Es un programa temporal 1 3.1Solamente es aplicable en bombeo de agua 1 3.1Puede beneficiar a productores de altos ingresos 1 3.1

Fuente: entrevistas a Funcionarios.

Considerando estas opiniones podemos establecer que las principales debilidades del Proyecto son estructurales e independientes de la capacidad de operación de las

Page 194: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

instituciones involucradas. Como tercera debilidad por los funcionarios encontramos, los limitados recursos humanos y económicos y el desconocimiento de la tecnología por parte de los usuarios potenciales y productores.

5.3.4. Principales fortalezas e impactos en el desarrollo de Energías Renovables

El 25% de los funcionarios del FIRCO consideran que la principal fortaleza del Proyecto de Energía ha sido la reducción en los costos de producción de los productores beneficiarios. Si consideramos el mercado de los sistemas de bombeo de agua, encontramos básicamente tres tipos de productos o tecnologías: 1) sistemas de bombeo de agua con base en Energía Renovable, 2) sistemas de bombeo de agua con motores de combustión interna y 3) extracción de agua con fuerza humana. De estas tres tecnologías, los Sistemas de Energía Renovable no representan ningún costo de operación y mantenimiento para los productores agropecuarios.

La segunda fortaleza identificada por los funcionarios (15.6%) es el financiamiento de instituciones internacionales (GEF). Esta variable contrasta directamente con la dependencia de los recursos de otros programas, de lo cual podemos inferir que es altamente apreciada la facilidad y oportunidad en el flujo de los recursos de la donación.

Cuadro 5.45.- Principales fortalezas del Proyecto de Energía Renovable

Fortalezas Frecuencia %Ahorro de agua y conservación del medio ambiente 1 3.1Reducir costos de producción 8 25.0Disponibilidad de tiempo 2 6.3Implementación de nuevas tecnologías 2 6.3Apoyar con recursos financieros a productores 3 9.4Facilidad de manejo e instalación 1 3.1Bajo costo de mantenimiento 1 3.1Cuenta con apoyos económicos internacionales 5 15.6Cuenta con personal técnico capacitado 3 9.4Provee equipos de alta calidad y confiabilidad 1 3.1Cuenta con gran potencial y demanda 1 3.1No sabe/no contestó 4 12.5

Fuente: entrevistas a Funcionarios.

La tercera fortaleza del Proyecto, de acuerdo con el 9.4% de los funcionarios del FIRCO es: 1) el apoyo financiero a los productores para la adquisición de Sistemas Demostrativos y 2) que cuenta con personal técnico capacitado. Ambas fortalezas son resultado de las Componentes de Demostración y Fortalecimiento Institucional, lo que evidencia el impacto a corto plazo de estas Componentes en el desarrollo de la industria. Respecto a los impactos en el desarrollo del mercado, el 56.3% de los funcionarios declararon que el incremento en la demanda de Sistemas de Energía Renovable ha sido el mayor, mientras que el 46.9% considera que la reducción en los costos de los Sistemas de Energía Renovable ha sido el mayor impacto en el desarrollo del mercado.

Cuadro 5.46.- Principales Impactos en el desarrollo del Mercado

Page 195: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Impacto SI (%) NO (%)Ha incrementado el número de proveedores de Energía Renovable

21.9 78.1

Ha reducido los costos de los Sistemas de Energía Renovable 46.9 53.1Ha incrementado la demanda de Sistemas de Energía Renovable

56.3 43.8

Ha difundido información relevante para conocer el potencial de mercado

21.9 78.1

Ha promovido el desarrollo de nuevas aplicaciones de las tecnologías de Energías Renovables en la Agricultura

40.6 59.4

Fuente: entrevistas a Funcionarios.

Con esta información podemos establecer que el desempeño del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura ha sido satisfactorio considerando las limitantes estructurales que enfrenta. En concreto podemos decir que:

a) La Energía Renovable es una tecnología bondadosa para el bombeo de agua por no incurrir en costos de mantenimiento e instalación y por ende genera un alto valor agregado a los consumidores que la adquieren.

b) Además de la reducción en costos podemos observar impactos en la producción e ingresos de los productores agropecuarios, con lo cual los esfuerzos en el marco del Proyecto de Energía Renovable y los recursos de la Donación del Fondo Mundial del Medio Ambiente se han transformado en beneficios directos y tangibles para los productores participantes.

c) A pesar de que las ventajas y beneficios son evidentes, el desconocimiento de la existencia de la tecnología representa una barrera para su adopción por parte de los productores agropecuarios. Dicha barrera ha sido aminorada por efecto del Proyecto de Energía Renovable.

d) Una vez que los productores agropecuarios conocen la tecnología, las características estructurales de la población objetivo, productores agropecuarios no electrificados, y los altos costos iniciales representan la máxima limitante para la masificación de la tecnología en el medio rural. Ante esta situación estructural, El Proyecto de Energía Renovable ha contribuido a la expansión del mercado al proveer a los productores agropecuarios de un mecanismo de adquisición con el cual pueden romper esa limitante.

e) Además de proveer un mecanismo de adquisición, el Proyecto ha realizado acciones conducentes para establecer y consolidar una fuerza de trabajo especializada en el diseño, instalación, uso y servicio de los Sistemas de Energía Renovable en México.

f) El Proyecto de Energía Renovable ha promovido el fortalecimiento del lado de la oferta de los Sistemas de Energía Renovable por medio de 1) el establecimiento de especificaciones técnicas, 2) la capacitación de técnicos privados, 3) la generación de información para el desarrollo de empresas privadas y 4) mecanismos financieros de apoyo al crédito empresarial.

En conclusión, el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura ha inducido positivamente el desarrollo de una nueva industria en México (la industria de los Sistemas de Energía Renovable) que pretende contribuir al desarrollo del sector agropecuario en México de una manera económica y ecológicamente sustentable.

Page 196: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Capítulo 6

Conclusiones y Recomendaciones

6.1. Conclusiones

1. El Programa de Cursos de Capacitación para Instructores sobrepasó las metas originales y consolidó un grupo de instructores capacitados en Bombeo de agua con Energía Fotovoltaica mediante los cursos impartidos en el año 2000 y los Diplomados en Energía Fotovoltaica.

2. Se ha cumplido con el objetivo de formar técnicos en bombeo de agua con energía fotovoltaica que diseñen, instalen y den mantenimiento a los sistemas solares, entre los que se pueden mencionar los 45 asesores técnicos externos del Proyecto y personal de empresas privadas. Cabe señalar que estos cursos han servido como un mecanismo de promoción de la tecnología entre técnicos, funcionarios y académicos del sector agropecuario y personal del FIRCO.

3. A pesar de que se desarrollaron los materiales didácticos adecuados y se contó con los instructores calificados para los Cursos para Técnicos en Energía Eólica, éstos tuvieron un débil desarrollo debido a la poca viabilidad técnica y económica de la tecnología en la mayoría de las regiones del país.

4. Los Cursos de Desarrollo Empresarial tuvieron poca demanda debido a que la capacitación de los técnicos empresariales se realizó por medio de los Cursos para Técnicos en Energía Fotovoltaica. Además, observamos errores en el diseño de los cursos al haber falta de claridad en los objetivos de los mismos.

5. Los Talleres Nacionales de Intercambio de Experiencias han cumplido sus objetivos de dar a conocer las normas de operación del Proyecto, además de servir como un espacio de retroalimentación para mejorar la evolución del Proyecto, entre funcionarios del FIRCO, del Sector Público y Empresas Privadas..

6. Los objetivos de los Talleres Regionales de Intercambio de Experiencias han sido cubiertos en los Talleres Nacionales, por lo cual hemos observado una lenta evolución en este tipo de actividades.

7. La Componente de Fortalecimiento Institucional ha cumplido sus objetivos de capacitación y además ha funcionado como un mecanismo de Promoción de la Tecnología entre funcionarios, técnicos, académicos y empresas privadas del sector agropecuario.

8. La mejor herramienta de Promoción, sin lugar a dudas, ha sido los Días Demostrativas. De acuerdo a cálculos de la empresa, por cada dos Días Demostrativos se ha instalado un Sistema Demostrativo.

Page 197: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

9. La participación en Ferias y Exposiciones ha cumplido su propósito de promoción la tecnología en eventos masivos, el 14.7% de los productores beneficiarios manifestaron haber conocido la tecnología por este medio.

10. La mejor herramienta de difusión han sido los Trípticos y Dípticos. El 62% de los funcionarios del FIRCO consideran que esta ha sido la mejor herramienta de difusión.

11. El impacto de los medios audiovisuales y mensajes de radio ha sido reducido en la difusión de la tecnología porque el planteamiento original de desarrollo no se ha cumplido, por ejemplo, no se han elaborado spots de radio.

12. La Componente de Difusión y Promoción se ha desarrollado satisfactoriamente al incrementar el número de productores que conocen la existencia de la tecnología de Energía Renovable. A abril de 2004, más de 20,000 productores agropecuarios se han enterado del uso y beneficios de la tecnología.

13. La Componente de Difusión y Promoción ha tenido un impacto en el número de Sistemas Demostrativos instalados por medio de las actividades de promoción In situ.

14. El Estudio de Mercado de Renovables en México, en su primera fase, cumplió el objetivo de dimensionar el potencial del mercado de los Sistemas de Energía Renovable, sin embargo, los retrasos en inicio de operación del Proyecto y del trámite de adjudicación y pago del mismo, generaron un desfasamiento en el tiempo programado para la elaboración del estudio en su primera y segunda fase.

15. Se elaboraron los estudios tecnológicos de Tanques de Enfriamiento de Leche mediante Energía Fotovoltaica y Refrigeradores Solares para aplicaciones agropecuarias. Éstos cumplieron los objetivos de diseño, desarrollo, pruebas de validación y aceptación para el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas para el Sector Agropecuario, sin embargo, su producción y comercialización está pendiente.

16. Las Especificaciones Técnicas han contribuido de manera importante al desarrollo del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura al establecer características mínimas de calidad en el diseño e instalación de Sistemas de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica. Dichas especificaciones son cumplidas por las empresas que han instalado Sistemas Demostrativos con financiamiento parcial del GEF.

17. El esquema de Certificación ha empresas proveedoras de Sistemas de Energía Renovable no se ha concretado debido a la incertidumbre en el potencial de mercado que perciben éstas y debido a que no tienen incentivos para certificarse porque no perciben un beneficio directo de tal acción. En general, podemos decir el establecimiento y la posterior adopción de dicha norma de certificación por parte de las empresas proveedoras es una meta ambiciosa en el corto plazo.

Page 198: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

18. La Componente de Demostración ha cumplido con las metas físicas establecidas en el proyecto y de esta manera ha provisto de Energía Eléctrica a productores agropecuarios no electrificados.

19. El carácter de atención a la demanda se ha cumplido satisfactoriamente en la Componente de Demostración, ya que la instalación de los módulos demostrativos ha obedecido a la atención a las solicitudes de los productores agropecuarios interesados.

20. El carácter demostrativo de la Componente se ha cumplido parcialmente, ya que de 943 módulos considerados, el 57.7% tiene algún grado de concentración en el sentido de que tienen una distancia de menos de 10 kilómetros con el sistema demostrativo más cercano.

21. La principal debilidad en el desarrollo de la Componente de Demostración ha sido la estacionalidad y dependencia en la publicación de reglas de operación, asignación y flujo de recursos por parte de Alianza para el Campo.

22. La instalación de Sistemas Demostrativos con Energía Eólica han estado restringidos por los siguientes factores:

a) El recurso eólico adecuado está limitado solo a algunas zonas y estados del país, ejemplo, Oaxaca y Zacatecas.

b) El costo inicial es mayor que los Sistemas con Energía Fotovoltaica.c) La existencia de costos de mantenimiento.

23. La instalación de Tanques de Enfriamiento de Leche no se llevó a cabo debido a que los resultados del Estudio de Desarrollo Tecnológico no fueron concluyentes.

24. Los Asesores Técnicos Externos de la Componente de Asistencia Técnica han sido un factor determinante en el desarrollo del Proyecto a partir del inicio del esquema actual de asistencia técnica, sobre todo para las Componentes de Promoción, Demostración y la propia Asistencia Técnica.

25. La Componente de Asistencia Técnica ha tenido impactos positivos en el incremento de la producción e ingresos de los productores beneficiarios, sin embargo, estos impactos han estado acotados por la tardía entrada del esquema definitivo de asistencia técnica, y las siguientes limitantes:

a) La distancia entre los ranchos que atienden los Asesores Técnicos Externosb) El número de unidades productivas atendidas por Asesor Técnico Externoc) La diversidad de proyectos productivos atendidos por Asesor Técnico

Externo en la medida que esto no permite una especialización de la asesoría.

Estas limitantes han provocado que el número de visitas por año a cada una de las unidades productivas sea limitado, sólo el 6.1% de los productores reciben al menos una visita al mes por parte de su asesor técnico. El resto de los productores recibe visitas aún con menor frecuencia.

Page 199: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Por otro lado, la experiencia de los esquemas de asistencia técnica en el sector (GITs y GGAVATTs, principalmente) indica que, para la obtención de resultados satisfactorios, la frecuencia de la presencia del asesor técnico en una unidad productiva debe ser cuando menos una vez al mes.

Considerando lo anterior, podemos decir que el impacto productivo de la Componente no ha sido el deseable.

26. Los Días Demostrativos realizados por los Asesores Técnicos Externos han sido los mejores mecanismos de Promoción del Proyecto. Por cada dos días demostrativos se ha instalado un sistema.

27. La Componente de Financiamiento a Proveedores sufrió un retraso en la definición del mecanismo financiero a utilizar. De los cuatro estados objetivo de la Componente, únicamente en Baja California Sur y Chihuahua se constituyeron Fondos para el Financiamiento a Proveedores con Fideicomisos Estatales del sector agropecuario.

28. Los resultados de la Componente de Financiamiento han sido mixtos. En el estado de Baja California Sur, por medio del Fondo de Reconversión Agropecuaria del Valle de Santo Domingo, se han financiado 27 sistemas demostrativos a empresas privadas. Por otro lado, en el estado de Chihuahua, el Fideicomiso Estatal para el Fomento de Actividades Productivas (FIDEAPECH) no ha financiado ningún sistema.

La principal explicación para tal desempeño es la concentración de empresas a nivel regional o local. Así observamos un mejor desempeño de la Componente en el Estado de Baja California Sur, donde la instalación de sistemas de réplica ha estado a cargo de un mayor número de empresas en comparación con el Estado de Chihuahua donde una sola empresa domina el mercado y ha instalado 88% de los sistemas réplica.

29. La Unidad de Coordinación del Proyecto ha cumplido en forma satisfactoria con las actividades de coordinación y seguimiento de la Componente de Dirección, considerando los recursos económicos y humanos disponibles.

30. Las Gerencias Estatales, en su ámbito de competencia, cooperaron adecuadamente en la evolución de las Componentes de Fortalecimiento Institucional, Promoción y Difusión, y Dirección. En las Componentes en las que fueron responsables directos (Demostración y Asistencia Técnica) su desempeño fue significativo.

31. Errores en el diseño de las Componentes generaron retrasos en la evolución de las mismas, ejemplo de ello son: los Cursos de Desarrollo Empresarial, el Proceso de Certificación, y los Estudios de Desarrollo Tecnológico.

32. En términos generales, el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura ha cumplido con los objetivos globales de:

a) Reducir el desconocimiento de la existencia y ventajas de la tecnología,

Page 200: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

b) Reducir las barreras de adopción de la tecnología,c) Disminuir el costo de los sistemas y,d) Reducir las emisiones de gases de invernadero.

33. La sustentabilidad de la industria de energía renovable está ligada al apoyo gubernamental, tal que sin éste, el futuro de la industria enfrenta un gran limitante debido a la reducida capacidad económica de los productores no electrificados y los altos costos iniciales de los sistemas.

6.2. Recomendaciones

1. Para aumentar la accesibilidad al Diplomado en Energía Fotovoltaica es conveniente generar un formato de Diplomado en Línea, ya que de esta manera, los estudiantes podrán cubrir el programa desde sus centros de trabajo y así disminuir costos de trasporte y viáticos.

2. En el periodo de operación del Proyecto se han capacitado más de 2,800 personas en los Cursos para Técnicos en Energía Fotovoltaica, siendo una buena parte de ellos, Asesores Técnicos y Extensionistas, con lo cual podemos inferir que se ha cubierto en buena medida la demanda de capacitación a ese nivel. En adelante, es recomendable limitar estas actividades al personal (técnicos, académicos y empresas privadas del sector agropecuario) que no tenga experiencia previa y canalizar a los otros participantes por los siguientes canales:

a) A los técnicos ya capacitados en Energía Fotovoltaica a cursos más avanzados como el Diplomado de Energía Fotovoltaica.

b) A los funcionarios del sector agropecuario a sesiones informativas diseñadas ex-profeso para promover el Proyecto de Energía Renovable.

c) A los técnicos y funcionarios de empresas privadas ya capacitados a los Cursos de Desarrollo Empresarial.

3. Desarrollar los Cursos para Técnicos en Energía Eólica en aquellos estados donde la tecnología es viable, ejemplo Oaxaca.

4. Es prudente la redefinición de los Cursos de Desarrollo Empresarial hacia desarrollo de actividades gerenciales y comercialización (enfoque de Agronegocios).

5. Es recomendable dar continuidad a los Talleres Nacionales de Intercambio de Experiencias para dar a conocer los resultados del Proyecto y las modificaciones objetivos y/o normas de operación.

6. Es conveniente replantear los objetivos de Talleres Regionales para mejorar la coordinación interinstitucional a nivel local y sensibilizar a los funcionarios estatales y municipales acerca de la importancia del Proyecto, además de consolidar actividades relacionadas con las empresas privadas.

7. Debido a que los Días Demostrativos se han realizado en aquellos predios donde los productores han sido cooperantes, se puede inferir una concentración de actividades de Promoción. En este contexto, es recomendable exhortar a los

Page 201: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Asesores Técnicos Externos a realizar estas actividades con aquellos productores beneficiarios que no han participado en actividades de Promoción.

8. Dar una mayor importancia a los Días Demostrativos en relación a los Talleres con Productores en las actividades de Promoción In situ.

9. Es aconsejable continuar con la participación en Ferias y Exposiciones

estableciendo un sistema de seguimiento de los interesados en la tecnología con el fin que los Asesores Técnicos Externos los inviten a participar en actividades como Días Demostrativos y Talleres con Productores.

10. Aprovechar los ejemplos exitosos de uso de la tecnología de Energía Renovable en la elaboración de materiales impresos como trípticos y carteles.

11. Es recomendable ampliar el uso de los medios masivos de comunicación para difundir las ventajas y beneficios de la tecnología ( y no así la difusión especifica del Proyecto) respecto a las tecnologías tradicionales de Bombeo de Agua.

12. Es necesaria mayor difusión de los resultados del Estadio de Mercado. Solo el 56% de los funcionarios del FIRCO y el 48% de las empresas proveedoras conocen dichos resultados. Para incrementar la difusión, se recomienda la elaboración de una pieza escrita donde se resalten los resultados más importantes.

13. No es recomendable la elaboración del Estudio de Mercado en su segunda fase en el corto plazo debido a los retrasos en el operación del Proyecto y al corto periodo que ha transcurrido desde la elaboración de la primera fase del estudio.

14. Es indispensable para la producción y comercialización de las aplicaciones tecnológicas, contar con desarrollos tecnológicos técnica y económicamente viables a nivel de mercado, así como alinear los objetivos de estos estudios en el marco del Proyecto de Energía Renovable con los intereses comerciales de las instituciones que pretendan su explotación.

15. Es conveniente realizar una revisión periódica de las Especificaciones Técnicas con el fin de incorporar los cambios tecnológicos y realizar las correcciones pertinentes para su mejor funcionamiento.

16. Es importante que la Unidad de Coordinación del Proyecto promueva el establecimiento de la norma de certificación mediante acciones que consoliden la Asociación Nacional de Proveedores y que difundan las ventajas de la norma en aseguramiento de la calidad y reducción de costos. Es importante mencionar que el desarrollo de la norma debe responder esencialmente al interés de las empresas privadas.

17. Es recomendable promover la instalación de los futuros módulos de acuerdo a diagnósticos estatales y regionales donde se consideren los siguientes criterios:

a) Áreas donde no hay red eléctrica y no hay Sistemas Demostrativos instalados

Page 202: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

b) El apoyo a cadenas productivas prioritarias a nivel estatal

18. Es pertinente dirigir la instalación de sistemas demostrativos accionados por energía eólica en los estados donde es tecnológicamente viable la utilización del recurso, como son Oaxaca y Zacatecas.

19. Es conveniente replantear el esquema de asistencia técnica, considerando a las condiciones en las que ésta opera actualmente en el Proyecto. Los asesores externos deberán de realizar actividades de detección y apoyo en la consecución de los productos y servicios requeridos por los productores para mejorar las condiciones de su actividad al tiempo reducir sus actividades de asesoramiento técnico. Por otro lado, el esquema de asistencia técnica deberá de reforzar sus actividades de Promoción.

20. Es conveniente explorar la posibilidad de establecer un esquema de financiamiento a nivel nacional, con el apoyo de la Financiera Rural, recientemente creada como entidad financiera de desarrollo del sector agropecuario, y con base en la experiencia obtenida en el caso de Baja California Sur, lo que ampliaría considerablemente el universo de proveedores potencialmente participantes en la Componente.

21. Es pertinente mejorar el proceso de gestión y asignación de recursos financieros a para agilizar las actividades de las diferentes Componentes.

22. Es recomendable mejorar la coordinación interinstitucional en las Componentes de Demostración y Asistencia Técnica, tal que se agilice la evolución de las mismas.

23. En conclusión, Parámetro Consultores SC considera que el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura en México ha tenido un desempeño satisfactorio, y ha contribuido al desarrollo del mercado de los Sistemas de Energía Renovable en el sector agropecuario de México. Por lo anterior, la empresa recomienda la ampliación del Proyecto con el propósito de lograr las metas y objetivos que aún no se cumplido.

Page 203: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Bibliografía

B. Van Campen, DGuidi y G. Best, Energía Solar Fotovoltaica para la Agricultura y Desarrollo Rural sostenible (documento de trabajo sobre medio ambiente y recursos naturales, No 3), FAO Roma, 2000.

Berumen y asociados, 2002, Mercados de Energías Renovables, México D.F.

FIRCO, Guía para el Desarrollo de Proyectos de Agua con Energía Fotovoltaica, Vol. 1 Programa de Energía Renovable en México. FIRCO/UNAM/ SWTD/Sandia National laboratories.

FIRCO, Guía para el Desarrollo de Proyectos de Agua con Energía Fotovoltaica, Vol. 2 Programa de Energía Renovable en México. FIRCO/UNAM/ SWTD/Sandia National laboratories.

http//www.inegi.gob.mx

Page 204: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

http://rsvp.nreal.gov/vpconference/vpconference.html .

http://Solar.nmsu.edu/wp_guide/energia.html

http://www. Conae.gob.mx

http://www. Re.sandia.gov/sp/

Mota Domínguez, Reyes Martínez, Caracterización del sector Agrícola en México, tesis de licenciatura DICEA Chapingo México 2003

Revista claridades Agropecuarias, Descripción de los agroalimentario y pesquero y características del medio Rural, Aserca Num. 108 Agosto 2002

Winrock, Internacional ; various editions of REPSO 1998 vol. 3 No. 3. PV Pest Management.

Page 205: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

ANEXO 1CURSOS Y TALLERES REALIZADOS AÑO 2000

TIPO DE CURSO: ENERGIA SOLAR

SEDE PERIODO DE NUMERO DENUMERO

DE COSTO

(CD. Y EDO.) REALIZACIONINSTRUCTORE

S ALUMNOS GEF

Chilpancingo, Gro. 25 al 27 de octubre 6 39 29,793.0

0

Torreón, Coah.9 al 11 de noviembre 6 43

36,640.58

Jalapa, Ver.16 al 18 de noviembre 4 43

35,421.77

Campeche, Camp.22 al 24 de noviembre 5 19

33,785.11

Culiacan, Sin.28 al 30 de noviembre 5 40

45,129.24

Villahermosa, Tab.28 al 30 de noviembre 6 37

48,203.00

TOTAL   32 221 228972.7

TIPO DE CURSO: FORMACION DE INSTRUCTORES

SEDE PERIODO DE NUMERO DENUMERO

DE COSTO

(CD. Y EDO.) REALIZACIONINSTRUCTORE

S ALUMNOS GEFUniversidad Estatal de Nuevo México        

Las Cruces, N. M.* 27 Oct. - 17 Nov. 13 8 309,648.

69          

TOTAL   13 8 309648.69

TIPO DE CURSO: TALLER NACIONAL

SEDE PERIODO DE NUMERO DENUMERO

DE COSTO

(CD. Y EDO.) REALIZACIONINSTRUCTORE

S ALUMNOS GEF         

Guadalajara, Jal.7 al 8 de

noviembre 3 16 75,686.7

7

Jalapa, Ver.22 al 23 de noviembre 3 16

59,985.10

         TOTAL   6 32 135671.87

TIPO DE CURSO: EXTERNO

SEDE PERIODO DE NUMERO DENUMERO

DE COSTO

Page 206: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

(CD. Y EDO.) REALIZACIONINSTRUCTORE

S ALUMNOS GEF         

Colorado y Texas * 26 Nov. - 02 Dic. 15 4 132,207.

15          

TOTAL   15 4 132207.15

66 265 806,500.

41

* Indica cifras preliminares sujetas a verificación del tipo de cambio peso-dólar, por ser actividades que requirieron recursos en moneda extranjera.

ANEXO 2CURSOS Y TALLERES REALIZADOS AÑO 2001

TIPO DE CURSO: ENERGIA SOLARSEDE PERIODO DE NUMERO DE NUMERO DE COSTO

(CD. Y EDO.) REALIZACION INSTRUCTORES ALUMNOS GEFDolores Hidalgo, Gto. 31 Ene. - 02 Feb. 24 46 47,862.97Saltillo, Coah. 28 Feb. - 02 Mzo. 24 42 43,031.08Tuxtla Gutiérrez, Chis. 21 al 23 de Mzo. 24 41 34,988.26Guadalajara, Jal. 28 al 30 de Mzo. 24 31 29,236.40Aguascalientes, Ags. 2 al 4 de Abr. 24 26 22,636.59Pachuca, Hgo. 25 al 27 de Abr. 24 39 23,165.00Cuernavaca, Mor. 2 al 4 de Mayo 24 39 25,950.02Ensenada, B.C. 13 al 15 de Jun. 24 41 28,858.10Oaxaca, Oax. 20 al 22 de Jun. 24 35 28,290.25Morelia, Mich. 25 al 27 de Jun. 24 38 19,108.50Cd. Víctoria, Tamps. 04 al 06 de Jul. 24 28 24,652.08San Luis Potosí, S.L.P. 09 al 11 de Jul. 24 29 23,621.15La Paz, B.C.S. 08 al 10 de Agto. 24 35 30,636.31Chihuahua, Chih. 22 al 24 de Agto. 24 35 22,707.57Querétaro, Qro. 29 al 31 de Agto. 24 40 21,311.00Colima, Col. 7 al 9 de Nov. 24 37 34,853.23Zacatecas, Zac. 14 al 15 de Nov. 24 30 16,783.00Cd. Obregón, Son. 14 al 16 de Nov. 24 31 33,411.25Xochimilco, D. F. 21 al 27 de Nov. 24 30 14,332.00

SUBTOTAL   456 673 525434.76TIPO DE CURSO: ENERGIA EOLICA

SEDE PERIODO DE NUMERO DE NUMERO DE COSTO(CD. Y EDO.) REALIZACION INSTRUCTORES ALUMNOS GEF

         Chetumal, Q. Roo 14 al 17 de Mzo. 32 62 137,033.17         

TOTAL   32 62 137033.17

Page 207: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

TIPO DE CURSO: FORMACION DE INSTRUCTORES

SEDE PERIODO DE NUMERO DE NUMERO DE COSTO(CD. Y EDO.) REALIZACION INSTRUCTORES ALUMNOS GEF

         Las Cruces, N. M.* 22 Abr. - 11 May. 120 10 417,672.76         

TOTAL   120 10 417672.76TIPO DE CURSO: EXTERNO

SEDE PERIODO DE NUMERO DE NUMERO DE COSTO(CD. Y EDO.) REALIZACION INSTRUCTORES ALUMNOS GEF

         Temixco, Mor. 28 al 30 de Mzo. 24 7 25,950.02San Luis Potosí, S.L.P. 1 al 5 de Oct. 32 11 32,200.00         

TOTAL   56 18 58150.02664 763 1,138,290.71

* Indica cifras preliminares sujetas a verificación del tipo de cambio peso-dólar, por ser actividades que requirieron recursos en moneda extranjera.

Page 208: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

ANEXO 3CURSOS Y TALLERES REALIZADOS AÑO 2002

Tipo de Curso: Bombeo de Agua con Energía SolarSede Período de Número de Número de Costo

(Cd. y Edo.) Realización Instructores Alumnos GEFDurango, Dgo. 16 al 18 de Ene. 2002 5 54 31,019.34Mérida, Yuc. 16 al 18 de Ene. 2002 3 30 27,118.00

Monterrey, N. L. 23 al 25 de Ene. 2002 5 44 54,612.15Cholula, Pue. 23 al 25 de Ene. 2002 4 35 29,589.56Tepic, Nay. 24 al 26 de Abril. 2002 3 52 32,266.79

Tlaxcala, Tlax. 22 al 24 de May. 2002 3 38 26,512.00Pachuca, Hgo. 9 al 11 de julio 2002 3 40 17,070.50

Torreón, Coah. (C.L.) 10 al 12 de julio 2002 4 54 30,716.79Chilpancingo, Gro. 11 al 13 de sept. 2002 3 47 33,343.00

Oaxaca, Oax. 25 al 27 de sept. 2002 3 32 23,292.00Mexicali, B.C. 27 al 29 de nov. 2002 4 35 53,262.26

TOTAL 40 461 358802.39

Tipo de Curso: Taller NacionalSede Período de Número de Número de Costo

(Cd. y Edo.) Realización Instructores Alumnos GEF

Pachuca, Hgo. 30 Ene. al 1 Feb. 2002 5 35 279,598.05Zacatecas, Zac. 28 al 30 Agosto 2002 6 32 288,122.54

TOTAL 11 67 567720.59

Tipo de Curso: Diplomado en Sistemas Fotovoltaicos para el Desarrollo RuralSede Período de Número de Número de Costo

(Cd. y Edo.) Realización Instructores Alumnos GEF

Temixco, Mor. 30 Sep. al 12 Oct. 2002 14 10 205,270.00

Page 209: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Temixco, Mor. (2ª Etapa) 28 Oct. al 9 Nov. 2002

TOTAL 14 10 205270

Otros Cursos:Período de Número de Número de Costo

Nombre Realización Instructores Alumnos GEF

Nuevas Bombas Grundfos 21 y 22 de Feb. 2002 3 8 0Curso Refrigeración Solar 11 al 13 de Nov. 2002 2 6 6,000.0026ª Sem. Nal. Energ. Solar 13 al 16 de Nov. 2002 Intederm. 15 146,769.61

TOTAL 5 29 152769.6170 567 1,284,562.59

Page 210: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Anexo 4 CURSOS Y TALLERES REALIZADOS AÑO 2003

Tipo de Curso: Reunión Nacional          

Sede Período deNUMERO DE

CURSOS Número deNúmero

de Costo

(Cd. y Edo.) Realización  Instructor

es Alumnos GEF           

Reunión Nacional de Vinculación         *

del Proyecto de Energía con 18 al 20 de junio 2003 1 32 96 519,800.

00 Microcuencas y Agronegocios          

TOTAL   1 32 96 51980032 96 519,800.00

Tipo de Curso: Diplomado en Sistemas Fotovoltaicos para el Desarrollo Rural

Sede Período deNUMERO DE

CURSOS Número deNúmero

de Costo

(Cd. y Edo.) Realización  Instructor

es Alumnos GEF           

Temixco, Mor.25 Ago. al 6 de Sept.

2003 1 24 11 295,095.

06

Temixco, Mor. (2ª Etapa)22 Sep. al 4 de Oct.

2003                   

TOTAL   1 24 11 295095.06

Tipo de Curso: Bombeo de Agua con Energía Solar

Sede Período deNUMERO DE

CURSOS Número deNúmero

de Costo

Page 211: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

(Cd. y Edo.) Realización  Instructor

es Alumnos GEFCuernavaca, Mor. 17 al 19 de Sep. 2003 1 3 19 46,400.00Sabinas, Coah. 24 al 26 de Sep. 2003 2 3 32 46,400.00Pachuca, Hgo. 24 al 26 de Sep. 2003 3 3 36 46,400.00Tepic, Nay. 1 al 3 de Oct. 2003 4 3 28 46,400.00Durango, Dgo. 8 al 10 de Oct. 2003 5 3 24 46,400.00La Paz, B. C. S. 9 al11 de Oct. 2003 6 3 75 46,400.00Campeche, Camp. 15 al 17 de Oct. 2003 7 3 51 46,400.00Acapulco, Gro. 15 al 17 de Oct. 2003 8 3 40 36,400.00Aguascalientes, Ags. 29 al 31 de Oct. 2003 9 3 35 46,400.00Toluca, Méx. 5 al 7 de Nov. 2003 10 3 41 36,400.00Chihuahua, Chih. 17 al 19 de Nov. 2003 11 3 38 46,400.00Morelia, Mich. 17 al 19 de Nov. 2003 12 3 30 46,400.00Jalpan de la Serra, Qro. 3 al 5 de Dic. 2003 13 3 28 46,400.00Puebla, Pue. 3 al 5 de Dic. 2003 14 3 29 42,700.00Guadalajara, Jal. 3 al 5 de Dic. 2003 15 3 38 46,400.00Colima, Col. 9 al 11 de Dic. 2003 16 3 33 46,400.00Oaxaca, Oax. 15 al 19 de Dic. 2003 17 3 31 46,400.00           

TOTAL   17 51 608 765100

Page 212: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

ANEXO 5 MATERIAL DE DIFUSIÓN ELABORADO DEL 2001 AL 2003

CONCEPTO 2001 2002 2003 TOTAL

Dípticos 32,000     32,000

Trípticos 9,000 90,000 90,000 189,000

Trípticos 41,000 90,000 90,000 221,000

Carteles 3,200 6,000 9,000 18,200

Carteles 3,200 6,000 9,000 18,200

Libreta de Campo   1,000   1,000

Guías Técnicas 790 1,000 1,500 3,290

Guías Eólico     100 100

Estudio de Mercado     100 100

Guías y Libros 790 2,000 1,700 4,490

Día Demostrativo 1   15,000   15,000

Día Demostrativo 2   15,000   15,000

Día Demostrativo 3     15,000 15,000

Día Demostrativo 4     15,000 15,000

Día Demostrativo 5     15,000 15,000

Folletos Técnicos 0 30,000 45,000 75,000

TOTAL 44,990 128,000 145,700 318,690

Page 213: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Page 214: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

ANEXO 6

PROYECTO DE REFRIGERACIÓN PARA PRESERVAR PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PESQUEROS MEDIANTE EL USO DE ENERGÍA

FOTOVOLTAICA

REPORTE FINAL

INTRODUCCIÓN

Durante 1998, dentro del Programa SANDIA-FIRCO, se analizó la posibilidad de desarrollar tecnologías de enfriamiento, en especial las relacionadas con Tanques Lecheros y las de Producción de Hielo para la conservación de alimentos. Se elaboraron en gabinete Modelos Híbridos, mediante el uso de bancos de baterías, alimentados con paneles solares y respaldados con generadores de corriente mediante gas butano.

En 1999, a manera experimental y utilizando estos principios, se desarrolló el proyecto Chorreras en Chihuahua, para la conservación de pescado con una inversión cercana a $250,000 Dólares que genera 90 Kg. de hielo. Estos prototipos fueron desechados por su alto costo, poca replicabilidad, difícil manejo.

Durante ese periodo, la NASA liberó (tecnología del dominio público) un modelo de enfriamiento que utiliza un compresor DC de velocidad variable que congela las paredes, las cuales contienen en su interior agua (90%) y glicol o anticongelante (10%), que permiten conservar los productos bajo ese mecanismo hasta 5 días.

Varias compañías, entre ellas SOLUS/SINWISE trabajaron con estas tecnologías, desarrollando y patentando modelos de refrigeradores y congeladores accionados con energía solar. En septiembre del 2000, durante el Foro Solar del Milenio, realizado en la Cd. de México se presentó un refrigerador que está en periodo de prueba en los Estados Unidos, México y Sudáfrica.

El FIRCO ha investigado y analizado la información técnica de estos equipos, llegando a la conclusión de que existen posibilidades de utilizar exitosas esta tecnología en proyectos agropecuarios que permitan la conservación de productos perecederos.

Para aumentar la certidumbre sobre la operación de estos equipos, se requiere la realización de un estudio que permita apoyar a las Autoridades Mexicanas, sobre la conveniencia de incluirlos dentro del paquete de apoyos a los Programas Federales y Estatales dirigidos al Sector Agropecuario y Pesquero.

Este estudio, permitiría la validación y promoción de equipos de enfriamiento confiables en el mercado Mexicano, que ayude a los productores agropecuarios

Page 215: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

en la conservación e incrementen el tiempo para la comercialización de artículos, tales como: pescado, carne, queso, entre otros, aumentando la calidad, higiene y precio de venta hacia sus localidades.

Page 216: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

El Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura apoya tecnologías técnicamente viables, que han sido probadas en el campo, tales como bombeo de agua mediante energía solar o eólica, o que requieren probarse con productores cooperantes para posteriormente realizar una demostración mayor en el campo, tal como los tanques de enfriamiento de leche mediante paneles solares, entre otras.

Uno de los objetivos planteados dentro del Proyecto es “mejorar la capacidad del FIRCO para catalizar la penetración de tecnologías de Energía Renovable en el Sector Agropecuario”.

Por ello, dentro de sus componentes se encuentra la de Desarrollo de Mercado, la cual tiene como propósito el “apoyar a reducir la incertidumbre relacionada con el mercado de las tecnologías de energía renovable en el sector agropecuario de México y por lo tanto, impulsar la entrada de los equipos y servicios proporcionados por el sector privado”.

Para la Componente de Desarrollo de Mercado, se tiene programado la realización de una serie de estudios denominados de “Desarrollo Tecnológico”, cuyos resultados serán ampliamente diseminados entre los proveedores potenciales de equipos y servicios.

Los estudios de “Desarrollo Tecnológico” determinarán la posibilidad comercial de aplicaciones de energía renovable, tomando en consideración tecnologías que están actual y potencialmente disponibles en México, las cuales deberán ser llevados en etapas tempranas a la implementación del Proyecto de Energía Renovable.

Bajo este orden de ideas, se propuso realizar un estudio de factibilidad técnica y económica para conocer la viabilidad o conveniencia de introducir al mercado agropecuario de renovables, equipos de refrigeración y congelación que utilicen tecnología de reciente creación, para la conservación de productos altamente perecederos (queso, pescado, etc.), en proyectos productivos agropecuarios.

Los resultados de estos estudios serán ampliamente diseminados entre los productores agropecuarios interesados en utilizar energía renovable dentro de proyectos apoyados por la Alianza para el Campo.

Page 217: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO FRÍO

El comportamiento del mercado varía, dependiendo del producto, la región, el destino, periodicidad y la presentación con la que se abastece al mismo. Por ejemplo, la demanda para productos acuícolas se comporta en forma estacional destacando la época de cuaresma y los meses de fin de año.

La producción y consumo de estas especies han crecido aceleradamente debido a que tienen demanda por su calidad, selección, homogeneidad, higiene, frescura y presentación, haciendo imprescindible el uso de refrigeración.

La oferta de estos productos, cultivados con mayor éxito en el medio rural con algún grado de marginación, son la tilapia, carpa, bagre y trucha, los cuales se producen en pequeñas instalaciones de tipo rústico o semirústico con densidades de carga muy baja, lo que se refleja en una producción promedio anual que va de los 500 Kg. hasta las 20 toneladas.

Esta producción se comercializa y/o se consume local y regionalmente cuando la producción es mayor a las 10 toneladas; la producción al momento de ser capturada o cosechada por el piscicultor, si no dispone de un medio para preservar en buenas condiciones su producto, se ve en la necesidad de ofrecer su mercancía a un bajo precio, por lo que sus utilidades se ven seriamente disminuidas, afectando con esto su nivel de vida.

Las tallas más frecuentes que encontramos en el mercado, oscilan para el caso de los peces en longitudes de 30 a 40 cm. con un peso de 320 a 380 g/pez (entero), es decir, de 200 a 300 g./pez (peso evicerado); en general la mayor comercialización en el medio rural es una presentación entera desviscerada y en algunos casos fileteada.

Los precios con los que se comercializan fluctúan en el mercado nacional de acuerdo a las temporadas; el precio del producto a los mayoristas es de $6.00/Kg. para la carpa, $15.00 /Kg. Para la tilapia, $30/Kg. para la trucha y $28/pez para el bagre entero en talla comercial. Al consumidor se le ofrece la carpa al precio de $15 a 25 / Kg. La tilapia de $22 a $35/Kg.; la trucha de $45 a $55 / Kg. Y el bagre de $40 a $60.

Page 218: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA A UTILIZAR

Los refrigeradores utilizados dentro del Proyecto, fueron diseñados por la empresa Sundanser Refrigeration, y que anteriormente fue adquirida por la empresa Solus, la cual trabajó con la Agencia Especial de los Estados Unidad de Norteamérica (NASA) para trabajar con prototipos que pudieran utilizarse en futuras misiones espaciales.

La unidad está diseñada para trabajar con 150 a 300 Watts de potencia, dependiendo de las horas solares pico o insolación y bajo condiciones normales de medio ambiente; este tipo de unidades fue diseñado para trabajar óptimamente que tengan cuando menos 4 horas de sol por día, y para lo cual utiliza un compresor de velocidad variable y un rastreador de máxima potencia.

El equipo está construido con una capa de aislante que le permite conservar el frío obtenido del compresor y evitar perdidas de temperatura del exterior en temperaturas promedio de hasta 29.5° C.

Para mejorar la eficiencia de estos aparatos, los fabricantes recomiendan que exista un espacio entre este y la pared de apoyo de cuando menos 10 Cm., lo que permitirá tener una circulación de aire entre la pared y el refrigerador denominada buffer o amortiguamiento.

Para mantener una refrigeración constante, respecto a la energía sustraída de la batería-panel solar, se ha acoplado un compresor de velocidad variable que le permite accionar, a través del rastreador de máxima potencia cuando aparecen los primeros rayos solares o bien al ocaso de cada día.

Por lo tanto, la operación de los equipos, es a través de la energía sustraída de las baterías o acumuladores, las cuales a su vez son recargadas por los paneles fotovoltaicos.

La característica del compresor es el modelo Danfosbd50 que usa alrededor del 75% del recurso solar obtenido de un día normal brillante, permitiéndole tener variaciones en su operación a medida que incrementa o decrementa el recurso solar.

El compresor BD50 es controlado por un controlador que a su vez es gobernado por un microprocesador, el cual busca obtener la máxima energía en su pico de eficiencia; este control algorítmico mantiene en máxima eficiencia la extracción de la energía generada por los paneles solares, y almacenada en las baterías.

Además que este compresor cuenta con las siguientes características: Marca: DANFUSS Modelo: BD50F Fluido: R134a

Page 219: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Mientras que el motor del sistema de congelamiento cuenta con las siguientes características: Marca: DANFUSS Modelo: BD50F Made in Germany Voltaje: 12/24 DC Tipo: DC

El microprocesador también permite ejecutar una serie de pruebas de carga días antes de que arranque el compresor, controla la temperatura del gabinete, así como las diferentes variaciones en la velocidad, para mantener al compresor dentro de los limites óptimos de fabricación y cuenta además con un banco de capacitores que le permiten amplificar el arranque, así como un pequeño ventilador que permite mejorar las eficiencias del condensador y elimina el exceso de calor del compresor.

Respecto a la capacidad de estas unidades, existen en el mercado aquellas que cuentan con 6 y 8 pies cúbicos, que permiten la refrigeración o en su caso la congelación de los productos; en el primer caso alcanzarán temperaturas de 4° C en un lapso de 5 hrs., cuando la unidad es utilizada a un 75%; para el segundo caso se obtienen temperaturas de congelamiento de hasta 12° C en un lapso de 7 hrs. con una capacidad del 65%. Las características de estos refrigeradores se señalan en el siguiente cuadro:

El refrigerador empleado tiene las siguientes características:Marca y Modelo: ElectroLux C-225Volumen interno de almacenamiento: 225 litrosVolumen de almacenamiento: 223 litrosRefrigerante: R134Distribuido por: SunWeiss Technologies, N.Y. USA

CARACTERISTICAS DC-165 CD-225

Dimensiones Externas 94x67x88 cm 119x67x88 cmVolumen Interno 5.8 cu.ft. (165 litros) 8.0 cu.ft. (225 litros)Requerimientos Energéticos a 21°C Refrigerador 7 Amp-hr/día 9 Amp-hr/día Congelador 23 Amp-hr/día 36 Amp-hr/díaRequerimientos Energéticos a 32°C Refrigerador 12 Amp-hr/día 15 Amp-hr/día Congelador 32 Amp-hr/día 55 Amp-hr/díaRequeremitneos de Voltaje 12 o 24 VDC 12 o 24 VDCAislamiento 4.33" (11 cm) 4.33" (11 cm)Peso de la unidad 113 lbs (51 kg) 130 lbs (59 kg)

MODELO

Page 220: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

METODOLOGIA DESARROLLADA DE LOS TRABAJOS

De acuerdo a los lineamientos establecidos por la Dirección General del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), a través de la Universidad Autónoma de la Laguna (UAL) se adquirieron 16 sistemas de congelamiento para ser utilizados con pruebas de productos pesqueros y agropecuarios.

Cada sistema consistió en un congelador modelo DC-225 con un termostato para el congelamiento de productos que pudieran llegar a los -8 a 10° C, además de una batería o acumulador de ciclo profundo con una capacidad de 200 amperios/hora y 3 paneles de 100 Watts cada uno (total 300 Watts).

Una vez recibidos en las instalaciones de la Universidad, se procedió a su revisión física y prueba al azar de un sistema completo, el cual fue instalado en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería para la realización de pruebas protocolarias de arranque y parado de los equipos, capacidad de conservación del frío, Capacidad de enfriamiento bajo condiciones normales, robustez de las partes móviles del equipo y capacidad de autonomía por parte del acumulador-panel solar.

Estas pruebas fueron realizadas por un lapso 18 días. Los resultados protocolarios de las pruebas de este equipo fueron en términos generales satisfactorios, obteniendo como resultados los siguientes:

Perdida no mayor de 1.5° C /día. Resistencia en las bisagras de las puertas para ser accionadas 32 veces

diarias. Autonomía de la unidad de 36 hrs. Aproximadamente Se obtuvieron lecturas promedio de -8° C al piso del congelador y

congelamiento de carne y pescado.

Posteriormente, se informó a la Gerencia Estatal del FIRCO, para que seleccionara los lugares en donde se iniciarían las pruebas correspondientes de campo con productores que tuvieran proyectos productivos específicos, recomendando su utilización, principalmente acuícola y cárnicos.

Durante el mes de febrero del 2002, se enviaron 8 equipos a la Gerencia Estatal de Oaxaca para concertar con comunidades pesqueras la implementación de 4 proyectos productivos de conservación de pescado, cada uno de ellos con 2 refrigeradores por proyecto.

Las demás unidades se concentraron en la zona de la Comarca Lagunera con la siguiente distribución: 4 equipos en el Campus de la Universidad Autónoma de la Laguna y los restantes en 2 comunidades de la Comarca Lagunera.

Page 221: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

RESULTADOS OBTENIDOS

En relación a las 4 unidades monitoreadas dentro del Campus de la Universidad Autónoma de la Laguna se corrieron pruebas que de acuerdo al Convenio establecido se clasificaron en dos grandes apartados, los cuales servirán de base para la elaboración de los reportes en campo de los sistemas instalados en el norte de la Comarca Lagunera y en Oaxaca:

1. Técnicas y de Operación:

3 equipos fueron instalados en la Facultad de Ingeniería y uno de ellos en el área de restaurante y servicios de cafetería de la Universidad, en ella se realizaron pruebas de confiabilidad en la operación de los equipos que permitiera asegurar que estos no presentaran fallas o interrupción en su funcionamiento para que en su caso, se propongan recomendaciones y/o adecuaciones al fabricante.

Resistencia y durabilidad bajo condiciones de uso normal. Capacidad de enfriamiento para conservar los productos, midiendo los

tiempos de enfriamiento, así como la capacidad de conservación térmica de las unidades.

Los resultados obtenidos en las 4 unidades arrojaron que en todos los casos el funcionamiento de los equipos fue satisfactorio, congelando los productos de manera uniforme, sin que aparecieran procesos de necrosis o de degradación en los alimentos conservados.

Para ello, se utilizaron bolsas de polietileno que permitieron evitar la presencia de humedad durante su congelación, así también, se inspeccionó ocularmente que los productos no presentaran agentes patológicos (hongos) y que fueran agradables a la vista y de buen sabor durante el consumo de los mismos.

Refrigerator Voltage & Current (Start up)110W PV Array

0123456789

1011121314151617181920

Time of day

Voltage RefrigCurrent Refrig

Compressor starts

Voltage stablizesat approx. 16v

Current peaks at 5.2 A

Page 222: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Respecto a la resistencia y durabilidad, los equipos se sometieron a un esfuerzo de uso normal, verificando que las bisagras en los equipos sufrieran el desgaste esperado durante la prueba. En todos los casos el comportamiento de los refrigeradores fue satisfactorio.

Por último, la capacidad de enfriamiento para la conservación de los recursos fue dependiendo del producto de 5 a 7 horas para alcanzar el punto óptimo de congelamiento. Se pudo notar que los productos cercanos a las paredes tenía un tiempo de congelamiento más rápido, que aquellos que se localizaban al centro de la unidad. Además, cuando la capacidad excedía al 65% del espacio del refrigerador, los tiempos de congelamiento superaban los promedios anteriormente señalados y la uniformidad de enfriamiento de los productos no era tan homogénea.

Los páneles instalados en la azotea de la cafetería constan de 3 unidadesMarca- Solisto Modelo SW 115Watts Nominales – 115Voltaje Nominal – 16.7 VDCCorriente Nominal – 6.89 ALa inclinación del módulo fue de 27° durante el Otoño Invierno y de 21° durante Primavera VeranoEl Congelador fue utilizado en la Cafetería de la Universidad para congelar carne de res, pollo y carne de puerco; se hicieron las siguientes mediciones de temperatura de los productos allí almacenados: -15° C, -14° C, - 8° C, -13° C y 0.5° C

PV Energy Utilization-Winter Month(80 Watt Array)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 27 28 29 30 31

Pow

er(W

atts

)-15-10-505101520253035404550

Tem

pera

ture

(Deg

ree

C)

PV Power Refrigerator consumption Refrigerator Temp

PV Energy Utilization-Winter Month(80 Watt Array)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 27 28 29 30 31

Pow

er(W

atts

)-15-10-505101520253035404550

Tem

pera

ture

(Deg

ree

C)

PV Power Refrigerator consumption Refrigerator Temp

Refrigerator Start up - 110W PV Array Voltage & Current

0123456789

1011121314151617181920

Time of Day (Minutes)

Current RefrigVoltage Refrig

Compressor Starts

Compressor Starts Voltage stablizes

Max peak current5.14A

Page 223: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

2. Económicas

En relación al costo de operación, mantenimiento y garantías durante la operación del equipo, en todos los casos no fue requerido utilizar corriente alterna para recargar las baterías; solamente se utilizaron los paneles fotovoltaicos para obtener la energía suficiente que llenara los acumuladores y el excedente fuera útil para la operación de los equipos. Por lo anterior, se puede decir que el costo de operación fue nulo; respecto del mantenimiento cada 3 días personal asignado al monitoreo del proyecto, utilizando una franela limpia y humedecida, limpiaba la parte externa de la unidad y cada semana la parte interior de la misma, requiriéndose en algunos casos detergente para una mejor limpieza. Por último, respecto a la garantía del equipo, no fue utilizada debido a que no se presentó falla alguna durante esta etapa del proyecto.

Se realizó una evaluación económica considerando la inversión de $30,100.00 por equipo, costo de facturación de la energía eléctrica y posibles productos congelados para la venta, tales como pescados y mariscos. Bajo este orden de ideas se consideró un plazo de amortización, a precios y costos constantes, se deduce que los equipos podrían pagarse en 2.3 años, si éstos fueran utilizados para el congelamiento de pescado (mojarra tilapia), con un valor de venta de $10.00/kg y un volumen máximo de congelamiento diario de 15 kg. de pesca por unidad en un lapso de 90 días.

Respecto a los equipos instalados en Oaxaca se describe a continuación los resultados que se tienen a la fecha y la opinión en algunos casos de los productores beneficiados.

Laguna el Espejo.- Se ubica en la Laguna El Espejo, en la localidad Charquito Nduayoo, Mpio. de Santiago Jamiltepec. Con este equipo se benefician 12 familias de pescadores quienes anteriormente tenían que comprar cada tercer día 2 barras de hielo para poder transportarlo y comercializarlo a 18 Km. en el mercado de Jamiltepec, la instalación de este equipo de refrigeración solar se justifica por el costo que significaría el tendido de la red eléctrica al sitio ya que la acometida mas cercana se encuentra a 4.5 Km.

Actualmente el volumen de pescado extraído al día se refrigera en el sitio conservando el producto en excelente calidad para el mercado eliminando los gastos excesivos por la compra de hielo en barra y reduce las pérdidas por el número de fletes y producto no vendido durante el día.

Posterior a la instalación se dieron algunos problemas en cuanto a su operación ya que el cuarto que se construyo para el resguardo del sistema no

Page 224: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

tenia la suficiente ventilación y el abuso en el uso por el numero de veces que abrían los congeladores para almacenar otros productos hizo sobrepasar la potencia almacenada en baterías de tal forma que en dos ocasiones se descargaron echándose a perder el pescado.

La opinión registrada por los productores, en especial las mujeres indican que con un buen manejo de los sistemas los ingresos de las familias han mejorado, ya que no se requiere comprar hielo, por lo que se tiene una mejor oportunidad para la venta del pescado recolectado durante las mañanas.

El Sanjón.- Se ubica en la localidad de El Sanjon, Mpio. de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, en el cual el grupo Ecosta “Yutu Cuii” trabaja en un proyecto ecoturístico para la reproducción de iguana y de otras especies en peligro de extinción, así mismo se dedican a la explotación de mojarra en un estanque construido por el grupo, en el que los refrigeradores ayudan a conservar el producto en buen estado para su comercialización.

En este proyecto la red eléctrica se encuentra a 1.5 Km. del sitio por lo que el uso de esta tecnología es la solución a sus necesidades beneficiándose así a 10 familias de productores.

El Carrizal.- Se ubica en la localidad de el Carrizal municipio de Villa de Díaz Ordaz, Tlacolula, en esta comunidad se organizaron para la producción de trucha Arcoiris beneficiando a 19 familias de

productores quienes recibieron recursos del gobierno del estado para la construcción de 6 estanques con una producción de 2 ton mensuales y aunque el clima del lugar debido a la altitud es de por sí ya frió, el objetivo del proyecto fue introducir los módulos solares para la refrigeración del pescado y su comercialización a la Cd. de Oaxaca y el D. F.

Posteriormente a la instalación del equipo en octubre del 2002, tres meses después el grupo recibió el apoyo del gobierno del estado para

la ampliación de la red eléctrica de tal forma que esta llego al proyecto y dejó en ese momento de ser rentable el uso la tecnología solar, por lo que actualmente se esta en platicas para que este equipo sea trasladado en la misma región con otros productores de trucha o bien, para la zona del istmo en la producción de camarón. Sin embargo, durante el tiempo que estuvo operando los equipos el proceso de congelamiento del producto fue bueno, ya que cumplía con las expectativas para las que fueron adquiridos. De hecho, existen algunas personas del grupo que externaron la renuencia a dejar el equipo.

Por último los equipos instalados en la Comarca Lagunera se describen a continuación los resultados que se tienen a la fecha y la opinión en algunos casos de los productores beneficiados.

Page 225: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

Ejidos Mala Noche y Rincón de García del Municipio de San Pedro, Coah.- Estas comunidades se encuentran a una distancia de aproximadamente 120 Km. de la cabecera municipal, careciendo de servicios básicos dentro de los que se incluye la energía eléctrica convencional, los productores cuentan con ganado caprino por lo que generalmente producen quesos y principalmente jocoque, su centro de ventas de estos productos es la cabecera municipal.

Uno de los problemas para la venta de los productos es que no pueden trasladarlos diariamente a San Pedro por los costos que implica, lo que ocasionaba que la leche producida se tuviera que desechar.

Durante los primeros meses del 2002 se instalaron 2 congeladores en cada una de las comunidades lo que ha permitido conservar los productos y llevarlos cada 5 o 6 días a la Ciudad de San Pedro, Coah. para su venta.

Estos congeladores están siendo monitoreados periódicamente cada 15 o 20 días y hasta esta fecha están operando con buenos resultados.

En platica sostenida con los productores han manifestado que estos congeladores vienen funcionando de acuerdo a sus necesidades que son la de conservar sus productos y poder trasladarlos a San Pedro, Coah., para su posterior venta a mercados locales. Se puede decir, que los personas están agradas de formar parte de estas pruebas piloto que se están realizando, ya que en la zona, las temperaturas promedio en primavera y verano son extremadamente calientes y secas, lo que no permite la conservación de alimentos; de echo, hubo gente que no creyó que la energía solar produjera electricidad para la operación de los equipos, externando a los promotores del proyecto, que lo que se estaba promocionando era una estafa o engaño por parte de la Universidad y del Gobierno Mexicano. Sin embargo, después de haber corrido las pruebas estas personas fueron excelentes promotores de la tecnología

Page 226: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Evaluación de Medio Término delProyecto de Energía Renovable para la Agricultura

CONCLUSIONES GENERALES1. La instalación de sistemas de enfriamiento que utilicen paneles de energía fotovoltaica, tienen

buenas perspectivas de utilización en las áreas rurales de México, donde se carece de suministro de energía eléctrica y su acometida requiere de grandes inversiones.

2. La aplicación de estas tecnologías pueden coadyuvar al desarrollo del campo mexicano, principalmente en las áreas donde se tengan productos con alto valor de venta y que apliquen valor agregado, como es el congelamiento y enfriamiento de estos productos, que permita a la familia rural aumentar sus ingresos de una manera sustentable y sostenida.

3. Los altos costos en el suministro de la red eléctrica y la falta de este servicio en los sitios de proyectos que cuentan con potencial productivo para la actividad agropecuaria y pesquera, limitan la adquisición de equipos de refrigeración e infraestructura para conservar productos perecederos para su explotación, por esta razón, tecnologías de esta naturaleza tales como: congeladores que utilicen energías eólicas y fotovoltaica ofrecen la mejor alternativa desde el punto de vista inversión-costo-beneficio.

4. Es muy evidente el impacto que han causado este tipo de tecnologías alternas para aquellos lugares donde no existe energía eléctrica y donde además, por las altas inversiones que representan es muy poco probable que estas lleguen algún día, de tal forma que ahora no solo los productores pesqueros están interesados en la refrigeración, sino que también existe el interés de parte de los ganaderos para conservación de la leche y sus derivados, e inclusive también por parte de algunos productores para instalar pequeños bancos de germoplasma.

5. Los sistemas de esta naturaleza, requieren de una alta inversión inicial, pero su costo de mantenimiento y operación es bajo, con una vida útil mas prolongada, lo que permite su amortización a corto y mediano plazo.

6. Existen otros beneficios asociados al uso del sistema de enfriamiento y congelación mediante paneles fotovoltaicos, uno de ellos, es la oportunidad que tienen los productores de poder mejorar sus condiciones de venta, sin estar al asecho de los intermediarios. Además, el ahorro de tiempo por el productor durante el acarreo de bloques de hielo para conservar su producto y los costos del pago de la corriente eléctrica, el cual tenderá a cero.

Page 227: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para
Page 228: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

ANEXO 6

PROYECTO PARA EL DISEÑO TECNICO Y FABRICACION DE 6 PROTITIPOS DE PEQUEÑOS TANQUES PARA ENFRIAMIENTO DE LECHE, MEDIANTE

PANELES SOLARES

INFORME FINAL

ANTECEDENTES

En el año 2001, se celebró un Convenio de Colaboración entre el Fideicomiso de Riesgo Compartido y la Universidad Autónoma de la Laguna para el diseño técnico y la fabricación de pequeños tanques para el enfriamiento de leche a través de energía solar, para lo cual concertaría con alguna empresa importante de este tipo, la fabricación de este tipo de equipos, así como modificar su línea de ensamblaje para poderlos producir de una manera semicomercial.

Si el resultado obtenido durante la fabricación de estos prototipos de tanques de enfriamiento de leche fuera viable, el Fideicomiso a través de la utilización de los recursos del Donativo del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF), en combinación con los de la Alianza para el Campo, promovería a través de apoyos directos la incorporación de esta tecnología en áreas con potencial lechero.

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales problemas que tiene la ganadería lechera en México, está enfocado a la comercialización del producto, principalmente en las zonas tropicales, lo cual se caracteriza por la venta de leche caliente a intermediarios que la colectan a través de camiones cisterna, pagando al productor un precio inferior al mercado, al que se cotiza para la leche fría.

Estas áreas cuentan con deficientes vías de comunicación y suministro de energía eléctrica. Durante las épocas de lluvia, la situación se ve agravada debido a que existe incremento en la disponibilidad de alimento para el ganado y como consecuencia una sobre oferta del producto.

Una de las alternativas que ha apoyado el Gobierno Federal para minimizar este problema, consiste en organizar a los productores para hacer un frente común y poder vender su producto a compañías pasteurizadoras de la región (Nestlé, Caration, etc.), y la construcción de unidades que cuenten con tanques de enfriamiento de leche, que permita conservar el producto en mejor calidad por mayor tiempo, elimine a los intermediarios y apoye a los productores a negociar mejores precios.

Page 229: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

El Gobierno Federal, a través de la Alianza para el Campo dentro de los diferentes Programas de Fomento, apoya a la construcción y rehabilitación de unidades de este tipo. Sin embargo, en muchos de los casos por la falta de la red eléctrica, no ha sido posible apoyar a los productores en determinadas regiones del país, debido al alto costo de ampliación de la red eléctrica.

Desde 1998, las principales compañías acopiadoras de leche (Nestlé, Carnation, etc.) han cambiado su esquema de recolección, al apoyar a los productores asociados en la compra de pequeños tanques lecheros con capacidad de 500 a 800 litros por unidad.

En ese año, se propuso trabajar dentro del Programa SANDIA-FIRCO, el desarrollo de tecnologías de enfriamiento, en especial las relacionadas con Tanques Lecheros y las de Producción de Hielo para la conservación de alimentos. Se elaboraron en gabinete Modelos Híbridos, mediante el uso de bancos de baterías, alimentados con paneles solares y respaldados con generadores de corriente mediante gas butano.

Estos prototipos fueron desechados por su alto costo, poca replicabilidad, difícil manejo y alto riesgo. Sin embargo, en 1999, a manera experimental y utilizando estos principios, se desarrolló el proyecto Chorreras, en Chihuahua, para la conservación de pescado, con una inversión cercana a los 350,000 Dólares, la cual genera 90 Kg. de hielo.

También en 1999 la NASA, liberó (tecnología del dominio público) un modelo de enfriamiento, que utiliza un compresor DC de velocidad variable que congela las paredes, las cuales contienen en su interior agua (90%) y Glicol o anticongelante (10%). Durante ese período, varias compañías, entre ellas una llamada SOLUS trabajaron con estas tecnologías, desarrollando y en algunos casos patentando modelos de refrigeradores y congeladores.

Bajo este orden de ideas, en el año 2001, se celebró un Convenio de Colaboración entre el Fideicomiso de Riesgo Compartido y la Universidad Autónoma de la Laguna para el diseño técnico y la fabricación de pequeños tanques para el enfriamiento de leche a través de energía solar, para lo cual concertaría con alguna empresa importante de este tipo, la fabricación de este tipo de equipos, así como modificar su línea de ensamblaje para poderlos producir de una manera semicomercial.

Si el resultado obtenido durante la fabricación de estos prototipos de tanques de enfriamiento de leche fuera viable, el Fideicomiso a través de la utilización de los recursos del Donativo del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF), en combinación con los de la Alianza para el Campo, promovería a través de apoyos directos la incorporación de esta tecnología en áreas con potencial lechero.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Page 230: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Dentro del Convenio de Donación firmado entre El Gobierno Mexicano y el Banco Mundial como representante del Fondo Mundial del Medio Ambiente, señala la posibilidad que el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura, dentro del apartado C4, apoye el desarrollo de una tecnología que permita el enfriamiento de leche, utilizando energía renovables para posteriormente inducir a fabricantes en cambio de su línea de producción para su fabricación de los mismos de manera semicomercial.

El desarrollo de estas tecnologías deberá ser técnicamente viables y que se prueben en campo, tales como bombeo de agua mediante energía solar o eólica, o que requieran probarse con productores cooperantes para posteriormente realizar una masificación en el campo, tales como los tanques de enfriamiento de leche mediante paneles solares, entre otras.

Uno de los objetivos planteados dentro del Proyecto es “mejorar la capacidad del FIRCO para catalizar la penetración de tecnologías de Energía Renovable en el Sector Agropecuario”.

Por ello, dentro de sus componentes se encuentra la de Desarrollo de Mercado, la cual tiene como propósito el “apoyar a reducir la incertidumbre relacionada con el mercado de las tecnologías de energía renovable en el sector agropecuario de México y por lo tanto impulsar la entrada de los equipos y servicios proporcionados por el sector privado”.

Para la Componente de Desarrollo de Mercado, se tiene programado la realización de una serie de estudios denominada de “Desarrollo Tecnológico”, cuyos resultados serán ampliamente diseminados entre los proveedores potenciales de equipos y servicios.

Los estudios de “Desarrollo Tecnológico” determinarán la posibilidad comercial de aplicaciones de energía renovable, tomando en consideración tecnologías que están actual y potencialmente disponibles en México, las cuales deberán ser llevados en etapas tempranas a la implementación del Proyecto de Energía Renovable.

Bajo este orden de ideas, se propuso realizar un proyecto que tuviera como objetivo el diseño técnico y fabricación de prototipos de pequeños tanques para enfriar leche y conocer la factibilidad técnica y económica de introducirlos al mercado agropecuario de renovables, en proyectos productivos agropecuarios.

DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA (Primera etapa)

Page 231: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Durante la primera fase del Proyecto, la Universidad Autónoma de la Laguna convino con la empresa Kulvent, S. A de C. V., la cual cuenta con instalaciones ubicadas en la Ciudad de Torreón, Coah. y que es una de las empresas importantes en la fabricación de tanques de enfriamiento de leche a nivel nacional.

La empresa accedió a la fabricación de 3 tanques de enfriamiento de leche con energía renovable con capacidades de 250 y 500 litros respectivamente, estos tanques fueron construidos de acero inoxidable, con una unidad de refrigeración, un sistema de agitación para evitar la sedimentación y congelamiento de la leche, sistemas analógicos de control de la unidad y el sistema de refrigeración, unidad de amplificación de potencia (Booster) y un arreglo fotovoltaico de 12 paneles solares con una potencia de 1200 Wats.

Tanques Lecheros.- Los tanques Kulvent son de sistema de tapa superior abierta, fabricado para el enfriamiento de leche, construidos de acero inoxidable con 3.5” de alta densidad de poliuretano como aislante, en doble capa de metal con metal para minimizar la perdida de calor.

Respecto a los modelos convenidos, se fabricaron para la parte de enfriamiento del tanque (interna de la unidad), un sistema de chaqueta, con placa de enfriamiento tipo expansión o burbuja, usando gas refrigerante en expansión directa. También se fabricaron modelos con placa de enfriamiento con solución de glicol y agua en proporciones de 70 – 30% y se probó el tipo de sistema de chillers para refrigerar la solución en circuito cerrado

Las dimensiones de los tanques fueron para los tanques de 500 litros de 54 cm. de radio por 68 Cm. de profundidad con una tapa con abertura también de acero inoxidable, los cuales tuvieron una capacidad de 500 litros, tal y como se muestra en la figura siguiente:

Unidad de Agitación para la Leche.- Esta compuesta con una hoja de agitación en la cual está sostenida por un vástago de acero

Page 232: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

inoxidable y que gira en la parte superior con un motor de corriente directa a 12 voltios y 5 amperios hora.

La función de este agitador es la de batir la elche para su homogenización y prevenir que la grasa forme grumos y que la misma suba, para aumentar la eficiencia en la transmisión del frío-calor en todo el líquido.

Este agitador trabaja de manera continua durante el día, especialmente durante las horas solares pico que fueron de las 10 AM a la 5 PM, sin embargo, el agitador puede accionarse a intervalos diferentes de tiempo bajo un controlador o “timer”.

Arreglo Fotovoltaico.- Compuesto de una estructura metálica dividida a la mitad en 2 racks o secciones, los cuales sostienen 6 paneles fotovoltaicos de 100 Wats cada sección para un total de 12 paneles.

Cada panel fotovoltaico es de 17 voltios y una corriente de 6.2 amperios. El arreglo fotovoltaico está conectado de manera que se generen 60 voltios y 10 amperios, potencia necesaria para mover el motor del compresor de la unidad de enfriamiento, la conexión de los mismos, por lo tanto es 6 paneles en serie por 12 en paralelo (6x2).

Unidad de Enfriamiento.- Se probaron tres tipos de sistemas:

El primero para un tanque de capacidad de 250 litros compuesta por un compresor, radiador y 2 abanicos accionados por motores de corriente directa. El primer motor que mueve la polea del compresor es de 90 voltios por 10 amperios con una potencia de arrastre de ¾ de caballo y los motores de los abanicos para el radiador requieren 12 voltios y 3 amperios para su operación. Esta unidad es

denominada como abierta, ya que trabaja a través de poleas.

La segunda modalidad fabricada, consistió en la utilización 6 de compresores cerrados (sellados), marca DANFOS con capacidad de enfriamiento de 195 BTUs, y un requerimiento de energía de 12 voltios y 8 amperios, con

Page 233: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

controladores de corriente y seguidores de máxima potencia. Los tanques utilizados fueron de tipo inmersión donde se enfriaba glicol y agua a concentraciones de 70 – 30% respectivamente.

DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA (Segunda etapa)

Con los resultados obtenidos durante la primera fase del proyecto, respecto alas capacidades y a solicitud del FIRCO, en el sentido de concentrarse los esfuerzos en mejorar las eficiencias de los tanques con las dimensiones anteriores, la Universidad Autónoma de la Laguna instruyó a la empresa Kulvent, S. A de C. V., la fabricación nuevamente de tanques de 3 tanques de enfriamiento de leche con energía renovable con capacidades uno de 250 y dos de 500 litros respectivamente.

Los tanques fueron construidos de acero inoxidable, con una unidad de refrigeración abierta, un sistema de agitación para evitar la sedimentación y congelamiento de la leche, sistemas analógicos de control de la unidad y el sistema de refrigeración, unidad de amplificación de potencia (Booster) y un arreglo fotovoltaico de 12 paneles solares con una potencia de 1200 Wats.

Tanques Lecheros.- Los tanques son circulares con doble tapa superior, fabricado para el enfriamiento de leche, construidos de acero inoxidable con 3.5” de alta densidad de poliuretano como aislante, en doble capa de metal con metal para minimizar la perdida de calor.

Respecto a los modelos convenidos, se fabricaron dos que cuenta para la parte de enfriamiento del tanque (interna de la unidad), un sistema de chaqueta, con placa de enfriamiento tipo expansión o burbuja, usando gas refrigerante en expansión directa. Se fabricó un tanque con placa de enfriamiento y de modelo denominado de “Inmersión” con solución de glicol y agua en proporciones de 70 – 30%. para refrigerar la solución en circuito cerrado

Las dimensiones de los tanques fueron para los tanques de 500 litros de 54 cm. de radio por 68 Cm. de profundidad con una tapa con abertura también de acero inoxidable, los cuales tuvieron una capacidad de 500 litros.

Unidad de Agitación para la Leche.- Esta compuesta con una hoja de agitación en la cual está sostenida por un vástago de acero inoxidable y que gira en la parte superior con un motor de corriente directa a 12 voltios y 5 amperios hora. cuya función es la de batir la elche para su homogenización y prevenir que la grasa forme grumos y que la misma suba, para aumentar la eficiencia en la transmisión del frío-calor en todo el líquido.

Page 234: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Este agitador trabaja de manera continua durante el día, especialmente durante las horas solares pico que fueron de las 10 AM a la 5 PM, sin embargo, el agitador puede accionarse a intervalos diferentes de tiempo bajo un controlador o “timer”.

Arreglo Fotovoltaico.- Compuesto de una estructura metálica dividida a la mitad en 2 racks o secciones, los cuales sostienen 6 paneles fotovoltaicos; cada sección para un total de 12 paneles. Los módulos solares son marca Photowatt International de Matriz Solar Technologies Inc., modelo PW 1000, 12 – 24 V, 105 W potencia pico. El motor de 1 CP del compresor es alimentado por 12 módulos (configuración paralela de 2 series de 6 módulos).

Los motores fraccionarios del condensador (2 de 1/30 CP) y del agitador (1 motor de 1/30 CP con reductor) se alimentan de 2 módulos solares en conexión paralela. Cada panel fotovoltaico es de 17 voltios y una corriente de 6.2 amperios. El arreglo fotovoltaico está conectado de manera que se generen 60 voltios y 10 amperios, potencia necesaria para mover el motor del compresor de la unidad de enfriamiento, la conexión de los mismos, por lo tanto es 6 paneles en serie por 12 en paralelo (6x2).

Unidad de Enfriamiento.- Para los tanques se utilizó un compresor, radiador y 2 abanicos accionados por motores de corriente directa. El primer motor que mueve la polea del compresor es de 90 voltios por 10 amperios con una potencia de arrastre de ¾ de caballo y los motores de los abanicos para el radiador requieren 12 voltios y 3 amperios para su operación. Esta unidad es denominada como abierta, ya que trabaja a través de poleas.

El ciclo de refrigeración se hace mediante un compresor estandard tipo refrigerador casero. Tiene un motor de corriente directa DC, de 1 CP de potencia. El motor es marca Dayton, modelo 2M170D, de 90 V, 10 A, 1725 RPM, 586 oz-in. Adicionalmente cuenta con 2 ventiladores de potencia fraccionaria para el condensador. El motor de CD recibe la energía eléctrica de un convertidor electrónico tipo DC – DC , marca Solar Converter, modelo PPT 90-12 P90M100.

METODOLOGIA DESARROLLADA DE LOS TRABAJOS (primera etapa)

Una vez fabricados los tres prototipos antes mencionados, se procedió a prueba los equipos en las instalaciones del fabricante, utilizando para ello agua a temperatura ambiente para conocer la capacidad de enfriamiento, velocidad del agitador central, y en términos generales posibles fugas en los mismos.

Posteriormente, los equipos fueron distribuidos e instalados de la siguiente manera: un equipo en el Campus de la Universidad Autónoma de la Laguna, otro en el patio de las oficias de la Gerencia del Fideicomiso de Riesgo Compartido de la Comarca Lagunera y el último de los prototipos se quedó en las instalaciones del fabricante, debido a que no operó correctamente presentándose problemas de

Page 235: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

acoplamiento con la unidad de enfriamiento (compresores y la unidad de control). Los resultados obtenidos en esta fase se describirán más adelante.

Después de haber operado los equipos por un lapso de 18 días, el prototipo localizado en las oficinas del FIRCO se instaló con un productor cooperante en la comunidad de Alcántara, localizado a 17 Km. de la Ciudad de Torreón, mismo que estuvo bajo monitoreo durante 15 días, y debido a las fallas de operación fue devuelto al Fideicomiso.

RESULTADOS OBTENIDOS

La información obtenida desde el inició de la fabricación de los prototipos hasta la fecha se resume de la siguiente manera:

Los dos prototipos de tanque de enfriamiento de leche producidos bajo la modalidad de tipo expansión o burbuja, usando gas refrigerante en expansión directa, a través de compresores de corriente directa, denominados abiertos movidos por poleas, operaron con buenos resultados bajando l temperatura del agua de 27° C a 4° C en un lapso promedio de 6.5 hrs., bajo condiciones de día soleado con 6.7 hrs. solares pico.

Respecto al prototipo de gas refrigerante en expansión directa utilizando compresores sellados de corriente directa, se tuvo problemas en el acoplamiento energético, al no poder compatibilizar el controlador y el seguidor de máxima potencia con los 6 compresores de marca Danfos, por lo que las mediciones de temperatura no fue posible obtenerlas.

Las mediciones obtenidas en el tanque de enfriamiento de leche ubicado en el Campus de la Universidad Autónoma de la Laguna, al principio de las pruebas (2 días) operó de manera satisfactoria, sin embargo, debido a problemas climáticos (tolvaneras y granizó) provocó la fractura de varios paneles y sobre carga eléctrica en el amplificador o Booster, por lo que se no fue posible obtener los registros.

El tanque localizado en las instalaciones del FIRCO operó en buenas condiciones con resultados obtenido por el fabricante; además la pérdida fue en un lapso de 24 horas fue de 1.5° C.

Page 236: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Las mediciones obtenidas con el productor cooperante no fueron satisfactorias, ya que hubo desajuste entre el motor y el compresor, lo que ocasionó que en dos recepciones de leche no alcanzará la temperatura requerida (4° C) acidificándose el producto y provocando malestar con el productor. Por tal motivo, se prefirió continuar las pruebas utilizando agua las oficinas del FIRCO.

METODOLOGIA DESARROLLADA DE LOS TRABAJOS (Segunda etapa)

Una vez fabricados los tres prototipos antes mencionados, se procedió a prueba los equipos en las instalaciones del fabricante, utilizando para ello agua a temperatura ambiente para conocer la capacidad de enfriamiento, velocidad del agitador central, y en términos generales posibles fugas en los mismos.

Posteriormente, los equipos fueron distribuidos e instalados de la siguiente manera: un equipo en el Campus de la Universidad Autónoma de la Laguna, otro en el patio de las oficias de la Gerencia del Fideicomiso de Riesgo Compartido de la Comarca Lagunera y el último de los prototipos se quedó en las instalaciones del fabricante, debido a que no operó correctamente presentándose problemas de acoplamiento con la unidad de enfriamiento (compresores y la unidad de control). Los resultados obtenidos en esta fase se describirán más adelante.

Después de haber operado los equipos por un lapso de 18 días, el prototipo localizado en las oficinas del FIRCO se instaló con un productor cooperante en la comunidad de Alcántara, localizado a 17 Km. de la Ciudad de Torreón, mismo que estuvo bajo monitoreo durante 15 días, y debido a las fallas de operación fue devuelto al Fideicomiso.

Por otro lado, a través de un trabajo conjunto de la Universidad Autónoma de México y el CIE se colectó información para conocer el comportamiento técnico y eléctrico de un tanque de energía alterna, información recopilada en el estado de Morelos con un productor cooperante. Parte de esta información se desprenden los siguientes datos:

Se midió el comportamiento de la irradiancia con la temperatura ambiental y la leche depositada en el tanque contra el tiempo. Es posible identificar los picos que son valores cercanos a los 25° C, los cuales

279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 2920

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Irrad

ianc

e (W

/m2 )

Day of Year Calendar

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

Irradiance

Milk temp

Ambient Temp

Tem

pera

ture

(ºC

)

279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 2920

5

10

15

Curre

nt (A

)

Day of Year Calendar

0

25

50

75

100

125

Vol

tage

(V)

Page 237: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

aparecen cada 2 días, esto debido a que la leche era recolectada a través de los tanques cisterna cada 2 días y después de esta recolección, los propietarios deben limpiar los tanques y los mismos deberán permanecer abiertos por algún tiempo, por lo que estos picos corresponden a la temperatura alcanzada en el medio ambiente a los 25° C, cuando los termocoples son expuestos durante cierto periodo.

Por otro lado, el consumo de la corriente extraída para el motor de la unidad del compresor y la operación del voltaje contra el tiempo mostraron, variaciones significativas, debido a que la red eléctrica a la cual estaba conectada el tanque no proporcionaba la carga que la compañía de luz supuestamente debería entregar, sin embargo la identificación del arranque y apagado del motor pudiera relacionarse con los picos que aparecen en las curvas, sin embargo esta conclusión no es tan feacinte. Utilizando las lecturas de los fabricantes comparadas contra estas lecturas obtenidas y en condiciones normales los valores oscilarán a 10.1 amperios y el pico alcanzado será de 21.2 amperios.

Por último, los valores del motor que acciona al agitador el cual trabaja en periodos de 5 minutos por cada 15, las mediciones bajo las que se obtuvieron esta información oscilaron de 1.4 amperios y 105 voltios de corriente alterna con valores pico de hasta 2.5 amperios.

Algunas conclusiones de esta información generada es posible vincular con la tecnología que actualmente se esta desarrollando:

1.- que los productores tendrán de 24 a 48 horas de periodo para que las compañías recolecten la leche, lo que ésta normalmente se hace en el transcurso de la mañana y permitirá asegurar tiempo necesario para el enfriamiento de la leche recepcionada alcance a temperatura de 4° C, cuando existe suficiente radiación para alimentar el sistema.

2.- Que el agitador instalado en los tanques de energía alterna se acciona cada 15 minutos pudiendo éste ser de manera continua cuando se opera de manera solar, ya que ésta utilizará la energía extraída de los paneles solares y evita los picos de arranque.

3.- Se espera, como en todos los demás casos que la capacidad del tanque de enfriamiento se llene para la primera recepción al 35% y en la segunda recepción al 70%, quedando un espacio de aire que permitirá utilizarse como amortiguamiento o buffer.

0 4 8 12 16 20 240.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Cons

umed

agi

tato

r cur

rent

(A)

Hour of Day (h)

Page 238: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

CONDICIONES DE PRUEBA.

El volumen de agua fue de 400 litros, entibiado a una temperatura inicial de 36 ° C. Los módulos solares estuvieron todo el tiempo fijos, orientados hacia el Sur, e inclinados a un ángulo de 25, parecido a la latitud del sitio. Las pruebas se realizaron con agua corriente. Las variables medidas fueron la radiación solar, la temperatura ambiente, la temperatura del agua en el interior del tanque, el voltaje de entrada al convertidor electrónico, el voltaje y la corriente eléctrica al motor.

Inicialmente se hicieron las mediciones con los estudiantes Carlos César López y Eliuth Ortega del 7 ° Semestre de IIS. A partir del 29 de septiembre se incorporaron el Sr. Marco Esquivel y el Dr. Jaime Ramos. También participó la Dra. Lourdes Vázquez.

RESULTADOS OBTENIDOS

La información obtenida desde el inició de la segunda fase de fabricación de los prototipos hasta la fecha se resume de la siguiente manera:

Los dos prototipos de tanque de enfriamiento de leche producidos bajo la modalidad de tipo expansión o burbuja, usando gas refrigerante en expansión directa, a través de compresores de corriente directa, denominados abiertos movidos por poleas, operaron con buenos resultados bajando la temperatura del agua de 27° C a 4° C en un lapso promedio de 6.5 hrs., bajo condiciones de día soleado con 6.7 hrs. solares pico.

Respecto al prototipo de gas refrigerante en expansión directa utilizando un compresor abierto de corriente directa bajo la modalidad de inmersión en glicol, agua en proporciones de 70 – 30, los tiempos de enfriamiento fueron superiores a la expectativa ya que requirieron 9 horas para alcanzar los 4° C, además de problemas con el controlador y con la capacidad de generación de potencia por parte de los paneles solares.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

A partir de la instalación del equipo, , se inició un periodo de 3 meses de puesta en marcha o maduración, donde se resolvieron problemas de fallas, de afectaciones climatológicas, de modificaciones en la instalación.

Page 239: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

A partir del 5 de octubre y hasta finales de noviembre, disponemos de 18 días de medición, los cuales se resumen en la siguiente Tabla:

Page 240: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

RESUMEN DE LOS RESULTADOS EXPERIMENTALESDEL TANQUE DE ENFRIAMIENTO.

FechaDía-Mes

Rad prom[W/m2 ]

T inic[ ° C ]

T min[ ° C ]

T[ ° C ]

Tiempo

[horas]

Vel med

[ °C/h ]

HorasDía

21-6 13.585-10 617 36 25 11 4.42 2.49 11.807-10 543 40 21 19 3 6.38-10 613 43 18 25 6.83 3.669-10 513 29 5 24 7.5 3.211-10 502 38 8.7 29.3 8.5 3.4515-10 444 35.9 5.1 30.8 7 4.4 11.4716-10 604 35 10.5 24.5 6 4.0818-10 625 36 27 9 3.5 2.5730-10 536 21 1 20 6 3.3331-10 454 41 16 25 4.5 5.561-11 390 36 5 31 7.5 4.14 11.088-11 363 36 10.6 25.4 6.75 3.7611-11 320 36.3 9 27.6 7.75 3.5613-11 353 36.4 4.1 32.3 9 3.5914-11 212 36.2 5.8 30.4 9 3.38 10.7921-11 154 36 3.9 32 7.5 4.2725-11 - 36.1 5.8 30.3 9 3.3726-11 252 35.8 9.7 26.1 8 3.261-12 10.54

En esta Tabla se muestran comprendidos los valores desde el arranque hasta la parada, entre las 8:30 y 17:00 horas. Cada término de la Tabla representa lo siguiente:

Rad promedio, Radiación promedio en Wats / metro cuadrado,T Iic Temperatura inicial del agua, en ° CT Min Temperatura mínima, o de máxima enfriamiento, en ° C.T Diferencia de temperaturas en ° C, T Inic – T min.

Page 241: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

T Tiempo para alcanzar la temperatura mínima, en horas.Vel Med. Velocidad media de enfriamiento, en ° C / hora.Horas Día. Duración del día, desde el amanecer hasta el anochecer.

De las evaluaciones obtenemos una mejor reproducibilidad de los resultados. En esta etapa los valores promedio son los siguientes:

Etapa ( día – mes ) Rad prom [ W / m2 ] Vel med [ °C / hora ]5/10 – 26/11 422 3.72

Con los resultados de éste periodo seleccionamos para procesarlos estadísticamente. Las medidas completas de estos 3 días pueden verse en los Anexos. Con el programa SPSS se ajustan modelos matemáticos que expresan la temperatura del agua (T), con el tiempo (t), para cada día de los seleccionados, con fines comparativos.

Con estos antecedentes se aplicó el mismo procedimiento con los datos de los 3 días, para obtener una expresión única con una mayor cantidad de datos. Finalmente se obtiene la siguiente expresión matemática que representa mejor el comportamiento del sistema. T = 35.46 – 6.35 t + 0.29 t 2

En el modelo anterior se pone de manifiesto que la velocidad de enfriamiento disminuye a medida que transcurre el tiempo.

Conservación del Calor.- Se realizó una evaluación preliminar de la conservación del calor después de apagado el equipo, con las temperaturas que se tomaron a partir de las 19:00 horas y hasta el siguiente día. Los valores se muestran en la Tabla siguienteRESULTADOS EXPERIMENTALES DEL TANQUEDE ENFRIAMIENTO DESPUÉS DE LA PARADA.

Fecha T amb T min T fin T Tiempo Vel

Page 242: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Día-Mes

[° C] [ ° C ] [ ° C ] [ ° C ] [horas] med[ °C/h ]

15-10 16 5.1 7 1.9 15 0.131-11 20.5 5 7.1 2.1 15.5 0.1421-11 13.8 3.9 4 0.1 4.5 0.02

Donde: T fin. Temperatura del agua después del periodo de espera.T min. Temperatura del agua al momento de apagar el equipo.T Tiempo que transcurre hasta alcanzar T finVel. Med, Velocidad media de incremento de T, en el intervalo de tiempo T.

La pérdida mas baja fue el 21 de Noviembre, lo que puede deberse a la baja temperatura ambiente registrada. Los días anteriores la temperatura aumenta a razón de 0.13 – 0.14 ° C / hora.

La Temporada.- Las mediciones efectuadas se hicieron durante el Otoño, y se observa que para finales de Noviembre el equipo no alcanzara la Temperatura mínima de 4 ° C. De acuerdo a la siguiente Tabla es factible que durante el verano, la situación mejore.DATOS SOLARES. TORREÓN LATITUD 25.5 ° NORTE

FechaDía-Mes

Horas Día

Declinación

[ ° ]

Energía

recibida

15-15 10.57 -21.2715-2 11.16 -12.9515-3 11.84 -2.4415-4 12.61 9.4815-5 13.24 18.6715-6 13.58 23.2915-7 13.46 21.66

Page 243: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

15-8 12.93 14.3015-9 12.21 3.34

15-10 11.47 -8.2215-11 10.79 -18.315-12 10.43 -23.22

Page 244: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

CONCLUSIONES

1. Durante la temporada de otoño, el equipo pudo alcanzar la temperatura deseada de 4 – 5 ° C.

2. Hacia finales de Noviembre la radiación solar recibida no fue capaz de lograr el enfriamiento deseado.

3. Por lo tanto, si se pretende contar con un equipo de operación anual, al volumen de 400 litros, éste debe mejorarse.

4. En el periodo de trabajo, se necesito de personal calificado para atender al equipo.

Page 245: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

ANEXO 7

FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO

PROYECTO DE ENERGIA RENOVABLE PARA LA AGRICULTURA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA CON

ENERGÍA FOTOVOLTAICA

Donación GEF TF-023251-ME

Page 246: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Este documento será utilizado como procedimiento normativo por el personal del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) y los Proveedores participantes en el suministro, instalación y pruebas de aceptación de equipos de bombeo de agua con energía fotovoltaica, del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura y para otros programas a cargo del FIRCO.

Estas Especificaciones Técnicas serán de observancia obligatoria a partir de la fecha de su distribución oficial y hasta que se emitan otras instrucciones al respecto.

Este documento sustituye a las Especificaciones Técnicas emitidas en el año 2000.

La elaboración de este documento estuvo a cargo del Ing. Miguel Valderrábano Pesquera. En la revisión del documento colaboró Laboratorios Nacionales Sandia a través de sus Consultores, el Dr. Aaron Sánchez Juárez y el Ing. Arturo Romero-Paredes.

Septiembre del 2002.

Page 247: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

C O N T E N I D O

CONTENIDO 1

OBJETIVO:............................................................................................................................1

I. GARANTÍAS 2I.1 Generalidades.............................................................................................................2

II. ESPECIFICACIONES DE PARTES Y COMPONENTES..............................................2II.1.- Generación de energía eléctrica.............................................................................3II.2.- Acondicionamiento de energía..............................................................................4II.3.- Sistema de protección............................................................................................5II.4.- Hidráulica del sistema............................................................................................6

III. ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA.............8III.1. Empalmes y Conexiones Eléctricas.......................................................................8III.2. Conexiones entre Módulos....................................................................................9III.3. Conexiones en la caja de desconexión del arreglo fotovoltaico con el acondicionador de energía............................................................................................10III.4. Conexiones en el acondicionador de energía.......................................................10III.5. Conexiones en los Sensores de Nivel..................................................................11III.6. Conexiones Hidráulicas.......................................................................................11III.7. Arreglo Fotovoltaico............................................................................................12III.8. Sistemas de Seguridad.........................................................................................13

IV. DOCUMENTOS TÉCNICOS A ENTREGAR..............................................................13IV.1. Al Presentar la Oferta Técnico-Económica.........................................................13IV.2. Al Entregar el Sistema de Bombeo Fotovoltaico................................................14

V. PRUEBA DE ACEPTACIÓN.........................................................................................14

VI. INSTRUCCIONES AL OPERADOR DEL SISTEMA O CAPACITACION BASICA..........15

VII. SERVICIO DE MANTENIMIENTO...........................................................................15

VIII. OBLIGATORIEDAD..................................................................................................15

ANEXOS

APÉNDICE A: Aislamiento de conductores para los SFV..........................................16APÉNDICE B: Calibre de los conductores..................................................................17

Page 248: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PARA EL SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y PRUEBA DE EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA CON ENERGÍA

FOTOVOLTÁICA

OBJETIVO:

Las Especificaciones Técnicas establecen los requisitos de calidad, cantidad, frecuencia y otros aspectos relacionados con los servicios de suministro, instalación y pruebas, que deben cumplir los proveedores de sistemas de bombeo de agua con energía fotovoltaica, durante el proceso de selección, dimensionamiento o diseño, instalación, pruebas de aceptación, entrega de garantías, capacitación, servicio y mantenimiento.

Estas Especificaciones Técnicas serán de observancia obligatoria para todos los proveedores participantes en este Proyecto y en otros programas a cargo del FIRCO. Dichas Especificaciones están conformadas como se indica a continuación:

I. GARANTÍASII. ESPECIFICACIONES DE PARTES Y COMPONENTESIII. ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LA INSTALACIÓN DEL SISTEMAIV. DOCUMENTOS TÉCNICOS A ENTREGAR

1

Page 249: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

I. GARANTÍAS

I.1. GENERALIDADES

El proveedor, también denominado vendedor, entregará por escrito y a favor del usuario, al término de la instalación y previo a las pruebas de aceptación, las garantías de las partes, componentes, y de la instalación del sistema (contra vicios ocultos). La póliza entrará en vigencia el día de la entrega - recepción oficial del sistema.

La garantía otorgada será cuando menos por 18 meses para las partes y componentes del sistema, exceptuando los módulos fotovoltaicos que tendrán una garantía de fábrica de 10 (diez) años como mínimo, respaldada por el vendedor. En dicho período, la degradación máxima permisible será del 10% en la potencia-pico, bajo condiciones estándares de prueba.

El proveedor o vendedor dará cumplimiento de estas garantías en el sitio de instalación del sistema.

El proveedor garantizará que el sistema y suministros a instalar sean aquellos que constituyan las partes y componentes incluidos en la cotización que sirvieron de base para formular el dictamen técnico aprobatorio.

En lo relativo a la instalación del sistema, el proveedor dará una garantía de su buen funcionamiento por un periodo de 18 meses como mínimo. La garantía cubrirá las fallas o defectos en la operación del sistema producto de una mala instalación, o vicios ocultos, o el uso de materiales no adecuados para las condiciones climatológicas del sitio. En el caso de presentarse alguna falla o defecto, el proveedor procederá a la reparación o reemplazo de las partes y componentes, sin costo alguno para el usuario. El tiempo de respuesta para hacer válida la garantía no será mayor a 15 días naturales, contados a partir del conocimiento de la falla.

Se excluyen de éstas Garantías daños por: robo, vandalismo, terremotos, huracanes, inundaciones, incendios forestales y rayos.

II. ESPECIFICACIONES DE PARTES Y COMPONENTES

Los Sistemas de Bombeo de Agua con Energía Fotovoltaica se consideran integrados por cuatro subsistemas:

- GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (módulos fotovoltaicos, cableado, estructuras y cimentación).

- ACONDICIONAMIENTO DE ENERGÍA (controlador, seguidor de máxima potencia, e inversor).

- SISTEMA DE PROTECCIÓN (interruptor, protección contra descargas atmosféricas, y la puesta a tierra del sistema).

- HIDRÁULICA DEL SISTEMA (conjunto bomba/ motor, tuberías, flujómetro, cable de seguridad y accesorios).

2

Page 250: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Cada subsistema deberá cubrir las siguientes especificaciones.

II.1.- GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

II.1.1- Módulos fotovoltaicos.

Los módulos fotovoltaicos deberán cumplir con los siguientes requisitos:- Ser nuevos.- Tener placa de identificación original (indicando los datos eléctricos y referencias del

fabricante). - Estar certificados al menos por un laboratorio de prueba cuyo logotipo estará impreso en

la placa de identificación (se acepta certificación UL, NOM o equivalente)- El marco será de aluminio con vidrio templado al frente. - Tener caja(s) de conexión para intemperie con orificios pasa muros. - Tener diodos de paso para reducir el efecto de sombreado parcial.

II.1.2.- Estructuras y Cimentación

Será responsabilidad del proveedor que la estructura y la cimentación para el arreglo fotovoltaico sean diseñadas y construidas con materiales apropiados para evitar que, bajo condiciones de trabajo, presenten corrosión, deformaciones mecánicas, hundimientos, fallas de cimentación y problemas relacionados con la aerodinámica del arreglo, con lo cual la estructura y cimentación tendrán una vida útil de 20 años como mínimo.

Adicionalmente se cumplirá lo siguiente:

La estructura será de metal. Podrá ser de aluminio anodizado, hierro ó acero inoxidable. Si es hierro será galvanizado en caliente o con cubierta anticorrosiva. En regiones costeras o salobres o con influencia de brisas marinas, la estructura será de aluminio o acero inoxidable.

La estructura permitirá ajustar el ángulo del arreglo de acuerdo a la latitud del lugar de la instalación (latitud 15°).

Para soportar la estructura solo se considerarán dos tipos de soportes aceptables: uno al piso y el otro elevado. Se entiende “soporte al piso” aquel en la que la estructura genera una altura, en la parte mas baja del arreglo, no inferior a 50 cm referenciado al nivel del terreno. Para el “soporte elevado”, la altura mínima será no menor a 1.60 m. en la parte mas baja del arreglo.

II.1.3- Cableado

Los conductores eléctricos serán de cobre y deberán satisfacer la norma eléctrica NOM-001-SEDE-19990.

3

Page 251: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Los cálculos de calibre y longitud de los cables o conductores se realizarán de acuerdo a las tablas del Apéndice B, anexo de este documento. La caída de tensión no excederá al 3% para voltajes de operación menores o iguales a 45 V, ó no será mayor al 5% para voltajes mayores de 45 V, esto medido en cualquier punto del sistema eléctrico. La ampacidad del cable seleccionado, a 90º C, no deberá de ser menor al valor de 1.25 de la corriente a corto circuito del arreglo. Además deberán de satisfacer los siguientes requerimientos:

a) Todo el cableado expuesto a la intemperie será resistente a la luz solar.2/

b) Todo el cable enterrado será resistente a la humedad, tales como los cables del tipo USE-2, XHW-2, y THWN-2.

c) Si hay 3 ó más conductores, para longitudes de hasta 3 m. dichos conductores estarán contenidos en “conduit” tipo flexible, de aluminio con recubrimientos PVC, y conectores equivalentes en las cajas de conexiones. El recubrimiento del cable a usar debe soportar temperaturas de 90º C, tales como los tipos RHH, RHW-2, THHN, THW-2 y USE-2. Para distancias mayores a 3 m., si hay 3 ó mas conductores estarán contenidos en “conduit” tipo rígido de PVC.

d) En el caso de bombas sumergibles, el cableado de la bomba al controlador /inversor se realizará con cable tipo sumergible (puede ser uso rudo del tipo ST ó SJT para voltajes máximos de operación de 24V CD).

II.2.- ACONDICIONAMIENTO DE ENERGÍA.

Los sistemas de bombeo estarán conectados al arreglo fotovoltaico mediante un acondicionador de energía que puede ser un controlador de carga, un seguidor de máxima potencia, y/o un inversor.

II.2.1.- Controlador

El controlador cumplirá con funciones de seguidor de máxima potencia en el acoplamiento del motor al arreglo fotovoltaico. Debe satisfacer las demandas eléctricas del conjunto motor/ bomba y condiciones de generación del arreglo fotovoltaico. Contará con certificación UL, NOM o equivalente y su gabinete será del tipo NEMA 3R o superior. Dentro del gabinete se incluirá una tablilla de conexión para cableado eléctrico y conexión a tierra. Las funciones de control además de cubrir con las características anteriores, incluirán dispositivos de sensores de nivel (nivel bajo y nivel alto) y protección contra descargas atmosféricas. El contralor tendrá una placa de identificación del fabricante, indicando como mínimo marca, modelo, características eléctricas y número de serie.

II.2.2.- Seguidor de máxima potencia

En el caso de bombas de diafragma o centrífugas superficiales, el controlador podrá ser reemplazado por un seguidor de máxima potencia (linear current booster, LCB). Este será

2/NEC-99 acepta los tipos USE-2 y UF resistentes a la luz solar.NOM-99 permite los tipos TWD-UV (cable plano duplex), con aislante de 60º C en lugares mojados.

4

Page 252: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

suministrado en una caja tipo NEMA 3R o superior, en donde se incluirán la tablilla de conexión y la protección contra descargas atmosféricas.

II.2.3.- Inversor

Para que el inversor cumpla con su función de convertir la corriente directa del arreglo en corriente alterna, deberá de satisfacer las demandas eléctricas del conjunto motor/ bomba, así como ser compatible con la corriente y voltaje del arreglo fotovoltaico, contará con certificación UL, NOM o equivalente, su gabinete será tipo NEMA 3R o superior, incluirá una tablilla de conexión para cableado eléctrico y contará con dispositivos de sensores de nivel, con protección contra descargas atmosféricas y una terminal de conexión a tierra, y contará con placa de identificación del fabricante, mostrando como mínimo marca, numero de serie, modelo y características eléctricas.

En el caso de bombas cuyo inversor esté contenido en el cuerpo de la misma, el proveedor se obliga a incluir, dentro de la caja del interruptor o desconexión, la tablilla de conexión correspondiente, la protección contra descargas atmosféricas, y la terminal de conexión a tierra.

II.3.- SISTEMA DE PROTECCIÓN.

II.3.1.- Interruptor de seguridad.

El sistema de bombeo debe tener un interruptor de seguridad para reducir los riesgos de daño al operador durante las rutinas de mantenimiento. Este interruptor se localizará en la trayectoria o cable de interconexión entre el arreglo fotovoltaico y el acondicionador de energía. El interruptor podrá ser de cuchillas ó de palanca. Este interruptor debe ser calculado según las normas eléctricas mexicanas para manejar la corriente del sistema y deberá estar contenido en un gabinete tipo NEMA 3R o superior.

Si el acondicionador de energía carece de interruptor de encendido para la bomba, se deberá de instalar un interruptor en la trayectoria o cable de interconexión entre el Controlador y la Bomba. Este interruptor puede ser de palanca o cuchillas. La ampacidad del interruptor deberá ser calculada según las normas mexicanas eléctricas vigentes.

II.3.2.- Protección contra descargas atmosféricas.

El sistema de bombeo debe tener un sistema de protección contra descargas atmosféricas o sobrevoltaje. Si el fabricante del sistema de bombeo no proporciona tal protección, el proveedor deberá proporcionar dicha protección satisfaciendo los siguientes requerimientos:

Debe ser un tubo de descarga al vació.La protección estará contenida en la caja de desconexión del arreglo fotovoltaico al acondicionador de energía.Lo anterior no es aplicable para sistemas de bombeo que carezcan de controlador o inversor.

5

Page 253: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

II.3.3.- Puesta a Tierra del Sistema.

Todas las partes metálicas expuestas del sistema de bombeo fotovoltaico deberán ser puestas a tierra. La puesta a tierra se realizará conectando todos los módulos, estructura, el controlador, inversor y motor-bomba, a una varilla copper weld de 5/8” de diámetro y 3 metros de longitud, enterrada de manera vertical por lo menos 2.5 metros.

Si por condiciones del terreno no puede ser enterrada verticalmente la varilla los 2.5 metros indicados en el párrafo anterior, el proveedor deberá de colocar la varilla en forma horizontal, enterrándola como mínimo 30 cm bajo el nivel normal del terreno.

El conductor de puesta a tierra debe ser un conductor desnudo calibre 8 AWG ó más grueso.

El punto de conexión en la varilla deberá ser tipo unión soldada por ignición, para recibir un alambre desnudo de calibre 8 AWG (ocho) hasta calibre 2 AWG. El cable de tierra en los módulos, controlador, bomba, deberá ser un solo conductor de cobre desnudo o con recubrimiento termoplástico color verde.

II.4.- HIDRÁULICA DEL SISTEMA.

II.4.1.- Conjunto Bomba-Motor

El conjunto bomba-motor que se describirá como “la bomba”, cumplirá y se instalará con los siguientes requisitos:

El cuerpo de la bomba deberá ser de material resistente a la corrosión, tales como acero inoxidable, bronce o polímeros de alta resistencia.

Los impulsores deberán de ser de materiales de alta resistencia y anticorrosivos.

Las bombas de superficie deben de estar protegidas contra la intemperie, usando para ello una cubierta o gabinetes adecuados que garanticen su operación.

En el caso de las bombas con escobillas y de diafragma, el proveedor deberá de proporcionar un juego de reemplazo; en el manual de operación y mantenimiento se incluirá el procedimiento para el reemplazo de estas partes.

Todas las bombas tendrán una placa con las características de potencia y eléctricas del motor, así como los datos del fabricante.II.4.2.- Tuberías.La tubería entre la bomba y el brocal de la fuente debe ser de: PVC hidráulico, Poliducto, ó de hierro (galvanizada).

En el caso de la tubería utilizada para el resto del sistema, se cumplirá lo siguiente:

6

Page 254: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Podrá usarse manguera tipo tramada de alta resistencia, en el caso de profundidades máximas de 10 metros y gastos máximos de 10 litros por minuto.

Si la longitud a la descarga es de hasta 25 m, la tubería podrá ser de PVC cédula 40, ó poliducto de resistencia equivalente, ó tubería galvanizada de cedula de resistencia equivalente.

Si la longitud a la descarga es mayor a 25 m, se usará PVC cédula 80, ó tubo galvanizado cédula 40, ó poliducto de alta densidad de resistencia equivalente.

II.4.3.- Flujómetro.Todos los sistemas de bombeo fotovoltaico deben incluir un flujómetro que cumpla las siguientes características:

El flujómetro deberá proporcionar lecturas de flujo instantáneo y flujo acumulado (o volumen).

La lectura del volumen acumulado no debe ser menor de 1,000 metros cúbicos,El cuerpo debe ser resistente, de construcción robusta, con una vida útil de 5 años como

mínimo.El diámetro de conexión no será inferior al diámetro de la tubería de descarga.

II.4.4.- Cable de seguridad.

Todas las bombas sumergibles deberán de incluir un cable de seguridad con las siguientes características:

El material del cable de seguridad debe ser acero inoxidable trenzado tipo tiburón. El diámetro del cable no debe ser menor a ¼” ó 6 mm.Se aceptará cable de polietileno cuando la profundidad a la que se encuentra la bomba

tenga una longitud que no exceda los 15 m.

II.4.5.- Sensores de nivel

El sistema de bombeo deberá tener un sistema de control de nivel de agua en la fuente y un sistema de control de nivel de agua en el tanque de almacenamiento. Esto se consigue mediante sensores de nivel que deben satisfacer los siguientes requerimientos:

Los electrodos del sensor de nivel de la fuente de agua deben ser de bronce o acero inoxidable.

El sensor de nivel en el tanque de almacenamiento debe ser cerrado con terminales de material que garantice el registro confiable y una vida útil de 5 años.

La excepción a estos casos es cuando: a) La fuente es un río, una laguna, cenote o cualquier fuente de agua cuyo nivel no se

modifique sustancialmente a lo largo del año.b) Cuando el tanque de almacenamiento se encuentre a más de 30 metros del sistema de

control y éste carezca de la electrónica necesaria para el sensor de nivel.

7

Page 255: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

c) Cuando el sistema de acondicionamiento de energía esté conectado a un seguidor de máxima potencia

II.4.6.- Accesorios

Estos accesorios deberán satisfacer lo siguiente:

Los gabinetes deben ser tipo NEMA 3R o superior, ya sean metálicos o de plástico. En caso de ser metálicos contarán con recubrimiento anticorrosivo igual al de la estructura.

Todos los tornillos de sujeción deben ser galvanizados en frío o de acero inoxidable.

Las abrazaderas deben ser de acero inoxidable.

Los cinturones de amarre (cinchos o corbatas) para ajustar o amarrar los cables a la estructura deben ser de plástico negro resistentes a los rayos solares ó metálicos tipo abrazadera sin fin.

III. ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA

III.1. EMPALMES Y CONEXIONES ELÉCTRICAS3/

Los puntos de conexión eléctrica o empalmes en un sistema de bombeo fotovoltaico se encuentran en: los módulos, caja de desconexión, controlador/inversor, la puesta a tierra y la bomba. Estos deben satisfacer los siguientes requerimientos:

Todos los cables deben ser continuos sin empalmes intermedios, a excepción de la conexión a la bomba, en la que se permite un solo empalme entre la bomba y el controlador o inversor.

Se deberá de respetar el código de colores para los cables a usar entre módulos, controlador-inversor, caja de desconexión, puesta a tierra y bomba, de acuerdo a la norma eléctrica: rojo para el positivo (o cualquier otro color marcado de rojo excepto verde ó blanco), verde ó desnudo para la puesta a tierra (tierra física) y blanco para el negativo aterrizado.

Los empalmes sumergibles deben ser hechos con elementos que aseguren un aislamiento total a prueba de agua. Cada uno de los cables se empalmarán o unirán mediante una terminal tope apropiada al calibre del conductor. El conjunto de cables empalmados debe ser cubierto con cinta vulcanizable en frío o caliente, siempre que el fabricante de la bomba no los suministre como parte de los accesorios.

El cable conductor hacia la bomba, así como los cables de los sensores deben estar firmemente sujetos a la tubería, usando cinturones de amarre (cinchos o corbatas) cada 1.5 metros.

3/ En toda la instalación eléctrica se deberá de satisfacer la NORMA ELECTRICA MEXICANA, NOM-001-SEDE-1999 (Emitida por SECOFI en base al Código Eléctrico Nacional, USA).

8

Page 256: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

En todos los puntos de conexión y empalmes se dispondrá de un excedente de cable para permitir ajustes o reparaciones futuras, siempre y cuando el espacio físico lo permita.

Todas las conexiones en donde no exista terminal con conectores de compresión deberán contar con terminales tipo ojillo para tornillo de tamaño adecuado.

En todos los puntos de conexión se deberá usar grasa conductora anticorrosiva entre la terminal y el punto opresor.

III.2. CONEXIONES ENTRE MÓDULOS

La conexión se realizará con terminales tipo ojillo, “hembra-macho” u otro tipo que garantice la interconexión entre módulos; en donde no exista terminal con conectores de opresión, y dicha conexión deberá resistir la tensión mecánica.

Las cajas de conexiones deberán sellarse lo suficiente para evitar la entrada de humedad, de insectos o de otros agentes extraños. Si se usa cable para intemperie en la conexión de módulos, el pasamuros de la caja debe sellar al cable. Si se usa otro tipo de cable (de los especificados en la sección II.1.3), estos deben de estar en ductos de aluminio, con recubrimiento de PVC, usando en las cajas los pasamuros apropiados (llamados monitores de opresión para intemperie). En ambos casos las entradas a la caja de conexión se sellarán con silicón.

En el caso de conexión de módulos en serie, el cable entre módulos puede ser del mismo color, que no sea rojo, verde o blanco.

El proveedor deberá proporcionar una terminal con conector opresor en cada módulo para el cable de puesta a tierra.

El cable de puesta a tierra para los módulos deberá ser continuo hasta el punto general de conexión a tierra del sistema y este punto estará lo mas cercano posible al arreglo fotovoltaico.

III.3. CONEXIONES EN LA CAJA DE DESCONEXIÓN DEL ARREGLO FOTOVOLTAICO CON EL ACONDICIONADOR DE ENERGÍA

En la caja de desconexión se debe instalar el interruptor que aísla el arreglo fotovoltaico del acondicionador de energía, y la terminal para el punto general de puesta a tierra. Se deberá de satisfacer los siguientes requerimientos:

Los cables de entrada y salida en la caja de desconexión deben estar en ductos de aluminio con recubrimiento de PVC, usando conectores apropiados para dicha tubería (conectores de opresión para intemperie).

Se usarán terminales tipo ojillo prensadas, si es que el interruptor no tiene terminal con conector opresor.

Las conexiones deben soportar tensión mecánica, esto significa el “tiron” de una persona adulta.

9

Page 257: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

En sistemas con un cable de conducción puesto a tierra, el interruptor deberá de instalarse en el cable no puesto a tierra.

El cable de puesta a tierra debe ser conectado con terminal de ojillo en el punto general de puesta a tierra, si es que el controlador no dispone de una terminal con conector de opresión.

III.4. CONEXIONES EN EL ACONDICIONADOR DE ENERGÍA

Las conexiones en el acondicionador de energía deben satisfacer los siguientes requerimientos:

Para los casos en donde el acondicionador cuente con gabinete, los cables de entrada y salida deben estar en ductos de aluminio con recubrimiento de PVC usando conectores apropiados para dicha tubería (conectores de opresión para intemperie).

Si el acondicionador no tiene terminal con conector opresor, se usarán terminales tipo ojillo prensadas en los cables de entrada y salida del controlador, arreglo-controlador, controlador-bomba, controlador-sensor de nivel.

Las conexiones deben soportar tensión mecánica.

El cable de puesta a tierra para el acondicionador debe ser conectado con terminal de ojillo o con conector de opresión desde su punto de conexión hasta el punto general de puesta a tierra.

El acondicionador de energía deberá instalarse en la estructura del arreglo fotovoltaico de forma que no quede expuesto directamente a la radiación solar, y a una altura no menor de 1.60 m y no mayor que 1.8 m. sobre el nivel del piso.

En el caso de estructuras al suelo, el acondicionador de energía se ubicará directamente en la parte más alta de la zona posterior del arreglo fotovoltaico y de forma tal que sea accesible para tomar mediciones; de ser necesario se suministrará una base adicional para el mismo.

El acondicionador de energía debe estar sujeto permanentemente a la estructura mediante elementos metálicos inoxidables.

III.5. CONEXIONES EN LOS SENSORES DE NIVEL

En el caso de la conducción eléctrica del acondicionador de energía hacia los sensores de nivel de la fuente de agua y del tanque de almacenamiento, los cables conductores deben cumplir con las normas indicadas en estas Especificaciones, y satisfacer los requerimientos siguientes:

Los empalmes siempre deben ser hechos con terminales de compresión.

La conexión del cable del sensor de nivel del pozo debe ser con terminal prensada y encapsulada con sellos termocompresibles.

Los cables conductores provenientes de la bomba, en el tramo del brocal al control y del control al sensor en el tanque, deberán estar contenidos en un ducto usando poliducto negro para cables eléctricos y enterrados a 20cm de profundidad como mínimo. Cuando el terreno no permita lo

10

Page 258: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

anterior, el poliducto negro deberá ir sobre la ruta de menor trafico o paso de personas y animales, y será protegido o “encofrado”, mediante una cubierta de concreto pobre.

III. 6. CONEXIONES HIDRÁULICAS

Las conexiones hidráulicas deben satisfacer los requerimientos siguientes:

En todas las conexiones hidráulicas roscadas debe usarse cinta de teflón ó cualquier compuesto que selle juntas hidráulicas.

Se deberá usar una tuerca unión en la tubería entre la bomba y el medidor de flujo y otra tuerca unión entre el medidor y la tubería al depósito, si es que el medidor de flujo no la incluye.

El flujómetro debe estar sujeto firmemente al brocal de la fuente de agua ó al terreno natural para evitar movimientos.

Todas las conexiones a la bomba y medidor deben ser roscadas.

Se debe de incluir en el medidor un juego de bridas o tuercas unión, para poder hacer reparaciones y ajustes a futuro.

La tubería debe estar enterrada por lo menos a 20 cm de profundidad del nivel del terreno cuando éste lo permita en excavaciones a pico y pala. Cuando el terreno no lo permita, la tubería deberá ser protegido o “encofrada”, mediante una cubierta de concreto pobre.

No se aceptan tuberías aéreas.

El proveedor deberá efectuar suministro e instalación de tubería de descarga hasta la pila de almacenamiento.

III.7. ARREGLO FOTOVOLTAICO

La instalación del arreglo fotovoltaico debe realizarse satisfaciendo los requerimientos siguientes:

El arreglo fotovoltaico deberá instalarse lo más cercano posible a la bomba, procurando que quede aislado del transito de animales y contra el vandalismo.

Se evitarán obstáculos que proyecten sombra sobre el arreglo fotovoltaico a lo largo del día y a lo largo del año. En caso necesario se ajustará la altura del arreglo, en lo posible evitando la tala de árboles.

El arreglo fotovoltaico estará orientado al sur verdadero con el ángulo de inclinación calculado para el mes crítico.

Cuando no se indique el mes crítico, la inclinación del arreglo fotovoltaico respecto a la horizontal será igual a la latitud del lugar más/menos 5 (cinco) grados.

11

Page 259: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

La estructura deberá quedar debidamente ajustada para evitar cambios indeseables en la orientación del arreglo fotovoltaico. Sin embargo, su diseño deberá permitir ajustes del ángulo de inclinación en cualquier época del año, o incluir un “sistema de seguidores” de máxima potencia, en aquellos casos específicos que lo justifiquen.

Los módulos fotovoltaicos deberán sujetarse cada uno con 4 tornillos como mínimo. Los tornillos deberán llevar rondanas planas y de presión. Deberá de haber una separación entre módulos contiguos de al menos 2 mm para evitar daños a éstos por efectos de dilatación térmica.

Los cables conductores o ductos de conducción deberán quedar protegidos de la luz directa, buscando su mejor ubicación para minimizar el calentamiento por la exposición a los rayos solares.

Los conductores ó el ducto para los conductores deberán estar ajustados firmemente a la estructura mediante cinturones de amarre (cinchos o corbatas de plástico de color negro) o abrazaderas tipo sin fin de acero inoxidable.

III.8. SISTEMAS DE SEGURIDAD

Los sistemas de seguridad están compuestos por la caja de desconexión, la tierra física, el cable conductor negativo, las abrazaderas y la cuerda de seguridad. Estos componentes deben satisfacer los requerimientos siguientes:

La caja de desconexión exigida en II.3.1 se instalará inmediatamente arriba o a un lado del acondicionador de energía.

El cable conductor negativo de los módulos fotovoltaicos, acondicionador de energía y bomba deben estar “puestos a tierra” en un solo punto de conexión, el punto general de puesta a tierra, localizado en la caja de desconexión.

La cuerda de seguridad debe estar firmemente sujeta a la bomba usando sujetadores especiales de acero inoxidable o galvanizados tipo opresión para la parte sumergida.

La tubería de la bomba debe estar sujeta firmemente en el brocal de la fuente usando abrazaderas de hierro galvanizadas ó soporte metálico con protección anticorrosiva.

La cuerda de seguridad debe estar sujeta a la cubierta del brocal de la fuente de agua usando sujetadores de opresión adecuados para las condiciones de intemperismo de la zona. En todo caso el trabajo a la tensión por la carga propia de la bomba será absorbido por la cuerda de seguridad.

El brocal de la fuente debe quedar tapado, ya sea por el Proveedor o por el usuario, previo acuerdo entre ellos.IV. DOCUMENTOS TÉCNICOS A ENTREGAR

IV.1. AL PRESENTAR LA OFERTA TÉCNICO-ECONÓMICA

El vendedor o proveedor esta obligado a presentar al comprador potencial la siguiente documentación:

12

Page 260: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

a) Relación de partes y componentes del sistema de bombeo con paneles fotovoltaicos.

b) Dimensionamiento del sistema de bombeo con paneles fotovoltaicos y memoria de cálculo, incluyendo las curvas de eficiencia de operación de sistema.

c) Cotización detallada de las partes y componentes, desglosando las características, cantidades y precios unitarios de cada una, así como costo de la instalación y monto de los impuestos correspondientes y el costo total. No se aceptan propuestas que indiquen un sistema o “paquete”, sin desglose y características de sus componentes.

d) Para el caso de accesorios hidráulicos y eléctricos el proveedor especificará en un apartado o anexo el contenido de los lotes (no será necesario el desglose detallado de precios de estos accesorios).

e) Período de vigencia de la cotización.

f) Tiempo de entrega e instalación del sistema para su puesta en operación.

g) Garantías que otorgará al comprador.

IV.2. AL ENTREGAR EL SISTEMA DE BOMBEO FOTOVOLTAICO

Para iniciar el procedimiento de la prueba de aceptación, el proveedor deberá entregar al usuario la siguiente documentación:

Manual de operación del sistema y de recomendaciones de uso, incluyendo protocolo de inspección y mantenimiento, información técnica relevante del equipo y relación de posibles causas de falla.

Diagrama eléctrico simplificado de la instalación.Resultados de la prueba de aceptación.

V. PRUEBAS DE ACEPTACIÓN

De acuerdo a éstas Especificaciones Técnicas, el proveedor deberá realizar las pruebas de aceptación del sistema fotovoltaico ante la presencia del usuario y del técnico designado por la Gerencia Estatal del FIRCO.

El procedimiento de revisión del sistema fotovoltaico consistirá en las siguientes pruebas, siguiendo el formato establecido:

Inspección visual del sistema de bombeo con paneles fotovoltaicosMedición de la temperatura del arreglo fotovoltaico.Medición del Voltaje del arreglo fotovoltaico en circuito abierto.Medición del Voltaje y corriente de operación de la bomba, medido en el acondicionador

de energía.Prueba de rendimiento de energía de corto plazo (normalización).

13

Page 261: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Aforo del gasto o volumen de agua durante este tiempo.Inspección visual de la estructura de la cimentación del arreglo, revisándose tornillería,

cajas de conexión, sellado de atravesadores, cableado e instalación hidráulica, y demás puntos detallados en la hoja de Prueba de Aceptación.

VI. INSTRUCCIONES AL OPERADOR DEL SISTEMA O CAPACITACION BASICA

Sustentado en el Manual de Operación del sistema fotovoltaico y en las Recomendaciones de uso, el proveedor deberá dar una explicación clara al usuario, en el sitio de la instalación y como parte de las pruebas de aceptación, sobre el funcionamiento, operación y mantenimiento preventivo del sistema, indicando cuales son las partes y componentes del mismo, así como las causas probables de falla y posible corrección inmediata.

La explicación deberá de incluir temas de seguridad del equipo y para la protección del usuario.

VII. SERVICIO DE MANTENIMIENTO

En caso de falla del sistema fotovoltaico, el proveedor en un período no mayor a 15 días naturales, después de haber recibido el reporte, enviará a un técnico capacitado al sitio de la instalación con el objeto de corregir la falla, durante el tiempo de garantía del sistema.

VIII. OBLIGATORIEDAD

Estas Especificaciones Técnicas serán obligatorias para aquellas empresas de servicios de suministro e instalación de sistemas de bombeo de agua con energía fotovoltaico interesadas en participar en el suministro, instalación y Prueba de Equipos de Bombeo de Agua con Paneles Fotovoltaicos”, del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura y para otros programas a cargo del FIRCO.

El Fideicomiso de Riesgo Compartido a través de sus Gerencias Estatales remitirán oficialmente estas Especificaciones Técnicas a las empresas de servicios de suministro e instalación de sistemas de bombeo con energía fotovoltaica mencionadas; las Gerencias Estatales mantendrán en resguardo el documento comprobatorio de la recepción de estas Especificaciones por parte de las empresas interesadas.

Por su parte, las empresas interesadas notificarán por escrito a la Dirección de Normatividad y Control de la Operación del FIRCO su aceptación plena a este documento normativo del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura y de otros programas a cargo del FIRCO.

14

Page 262: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Asimismo, las empresas interesadas junto con la aceptación remitirán un documento de presentación de la empresa, tipo Currículo vite, que utilizará la Unida de Control del Proyecto para elaborar un Directorio actualizado de las empresas proveedoras de sistemas de energía renovable.

Septiembre del 2002

15

Page 263: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

APÉNDICE A: Aislamiento de conductores para los Sistemas Fotovoltaicos.Los tipos de aislantes a usar en los sistemas fotovoltáicos, deberán ser elegidos en función a:

a. El voltaje de operación (Rango de 12 a 600 Volts)b. La humedad relativa del sitio de la instalación. (Rango de 20% a 85%)c. La temperatura máxima posible de operación (Rango de –10° a 90°C)d. Su ubicación en la instalación (expuesta al sol, expuesto al aire, directamente enterrado,

expuesto a la lluvia)e. Su método de protección. (sin protección o dentro de conduits).

La siguiente tabla indica la clasificación internacional para los aislantes de conductores4:Clase Descripción Inglés Descripción Español

R Rubber 140 °F Aislamiento de Hule, temperatura máxima de operación: 60°C T Thermoplastic 140 °F Aislamiento de Termoplástico, temperatura máxima de operación:

60°CRH Heat resistant Rubber 167 °F Aislamiento de Hule, resistente a temperaturas de hasta 75°C

aplicable en ambientes secos y húmedos RHH Heat resistant Rubber 194 °F Aislamiento de Hule, resistente a temperaturas de hasta 90°C

aplicable en ambientes secos y húmedos RHW Moisture and Heat Resistant

Rubber 167 °F Aislamiento de Hule, resistente a la humedad (contacto directo con agua) y a temperaturas de operación hasta de 75°C

RHW-25 Moisture and Heat Resistant Rubber 167 °F

Aislamiento de Hule, resistente a la humedad (contacto directo con agua) y a temperaturas de operación hasta de 90°C

THW Moisture and Heat Resistant Thermoplastic 167 °F

Aislamiento de termoplástico, resistente a la humedad (contacto directo con agua) y a temperaturas de hasta 75°C

THWN Nylon Protected - Moisture and Heat Resistant Thermoplastic 167 °F

Aislamiento de termoplástico, con protección de Nylon, resistente a la humedad (contacto directo con agua) y a temperaturas de hasta 75°C

THHN Heat resistant Thermoplastic194°C

Aislamiento de termoplástico, con protección de Nylon, resistente a la humedad y a temperaturas de hasta 90°C

USE Under Ground Service Conductor que puede estar directamente enterrado, para operación a 75°C , resistente a la humedad (contacto directo con agua).

USE-2 Under Ground Service Entrance

Conductor que puede estar directamente enterrado, para operación a 90°C , resistente a la humedad (contacto directo con agua). Este tipo de conductor puede estar expuesto directamente al sol.

SE Service Entrance Conductor para operación a 90°C, resistente a la humedad (contacto directo con agua). Este tipo de conductor puede estar expuesto directamente al sol.

UF Underground Feeder Para alimentación Subterránea, temperatura de operación 60°C, resistente a la humedad. Puede estar expuesto directamente al sol.

Notas importantes: Los aislantes sin la clasificación W, no pueden usarse en ambientes húmedos – contacto directo con agua. Los conductores tipo N – tienen un aislante adicional que le dan propiedades de resistencia mecánica

superior.

4 Referencias: Standard Handbook for Mechanical Engineers. Mc Graw Hill Manual Técnico de Cables de Energía. Condumex National Electrical Code U.S.A.

5 La terminación [2] indica que puede ser operado a temperatura constante de 90°C, ya sea en ambiente seco o húmedo.

16

Page 264: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Para aplicaciones en el exterior, expuestos directamente al sol, deben tener la clasificación USE, SE ó UF – Forzosamente.

17

Page 265: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

APÉNDICE B: Calibre de los conductores

La selección del calibre de los conductores a usar en los sistemas fotovoltaicos está en función a:

a. La corriente máxima de operación. b. La longitud de la línea c. La caída de Voltaje Máxima permisible. ( 3% - 5%)d. El voltaje de operación (Rango de 12 a 48 Volts)e. La temperatura máxima posible de operación (Rango de –10° a 90°C)f. Su método de protección. (sin protección o dentro de conduits).

Recomendaciones: Para sistemas con mas de 4 módulos el voltaje recomendable del sistema es :24 VCD Para sistemas que tienen que estar mas alejados del banco de baterías, el voltaje

recomendable es de 48 Volts. Salvo algunas excepciones se podría recomendar sistemas a 12 Volts.

Las tablas 1, 2 y 3 que se muestran a continuación, son una guía para la selección apropiada del calibre conductor. Para cada caso se ha considerado que son sistemas en corriente directa a diversos voltajes. Sobre esta base es que se revisara la apropiada selección de calibres dentro de la instalación.

18

Page 266: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

TABLA #1- Distancias Máximas en metros para sistemas a 48 VCD y una caída de voltaje de 5% para diferentes calibres de conductores – temperatura de operación: 75°C.

C A L I B R E S DE C O N D U C T O R E S

Amperes 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 3.0 2.0 1.0 1/0 2/0 3/0 4/01.0 382.2 606.1 967.7 1,558.4 2,449.0 3,896.1 4,898.0 6,185.6 7,792.2 9,836.1 12,409.5 15,665.8 19,736.82.0 191.1 303.0 483.9 779.2 1,224.5 1,948.1 2,449.0 3,092.8 3,896.1 4,918.0 6,204.8 7,832.9 9,868.46.0 63.7 101.0 161.3 259.7 408.2 649.4 816.3 1,030.9 1,298.7 1,639.3 2,068.3 2,611.0 3,289.58.0 47.8 75.8 121.0 194.8 306.1 487.0 612.2 773.2 974.0 1,229.5 1,551.2 1,958.2 2,467.110.0 38.2 60.6 96.8 155.8 244.9 389.6 489.8 618.6 779.2 983.6 1,241.0 1,566.6 1,973.712.0 31.8 50.5 80.6 129.9 204.1 324.7 408.2 515.5 649.4 819.7 1,034.1 1,305.5 1,644.714.0 27.3 43.3 69.1 111.3 174.9 278.3 349.9 441.8 556.6 702.6 886.4 1,119.0 1,409.816.0 23.9 37.9 60.5 97.4 153.1 243.5 306.1 386.6 487.0 614.8 775.6 979.1 1,233.618.0 21.2 33.7 53.8 86.6 136.1 216.5 272.1 343.6 432.9 546.4 689.4 870.3 1,096.520.0 19.1 30.3 48.4 77.9 122.4 194.8 244.9 309.3 389.6 491.8 620.5 783.3 986.822.0 17.4 27.5 44.0 70.8 111.3 177.1 222.6 281.2 354.2 447.1 564.1 712.1 897.124.0 15.9 25.3 40.3 64.9 102.0 162.3 204.1 257.7 324.7 409.8 517.1 652.7 822.426.0 14.7 23.3 37.2 59.9 94.2 149.9 188.4 237.9 299.7 378.3 477.3 602.5 759.128.0 13.6 21.6 34.6 55.7 87.5 139.1 174.9 220.9 278.3 351.3 443.2 559.5 704.930.0 12.7 20.2 32.3 51.9 81.6 129.9 163.3 206.2 259.7 327.9 413.7 522.2 657.935.0 10.9 17.3 27.6 44.5 70.0 111.3 139.9 176.7 222.6 281.0 354.6 447.6 563.940.0 9.6 15.2 24.2 39.0 61.2 97.4 122.4 154.6 194.8 245.9 310.2 391.6 493.445.0 8.5 13.5 21.5 34.6 54.4 86.6 108.8 137.5 173.2 218.6 275.8 348.1 438.650.0 7.6 12.1 19.4 31.2 49.0 77.9 98.0 123.7 155.8 196.7 248.2 313.3 394.755.0 6.9 11.0 17.6 28.3 44.5 70.8 89.1 112.5 141.7 178.8 225.6 284.8 358.960.0 6.4 10.1 16.1 26.0 40.8 64.9 81.6 103.1 129.9 163.9 206.8 261.1 328.965.0 5.9 9.3 14.9 24.0 37.7 59.9 75.4 95.2 119.9 151.3 190.9 241.0 303.670.0 5.5 8.7 13.8 22.3 35.0 55.7 70.0 88.4 111.3 140.5 177.3 223.8 282.075.0 5.1 8.1 12.9 20.8 32.7 51.9 65.3 82.5 103.9 131.1 165.5 208.9 263.280.0 4.8 7.6 12.1 19.5 30.6 48.7 61.2 77.3 97.4 123.0 155.1 195.8 246.785.0 4.5 7.1 11.4 18.3 28.8 45.8 57.6 72.8 91.7 115.7 146.0 184.3 232.290.0 4.2 6.7 10.8 17.3 27.2 43.3 54.4 68.7 86.6 109.3 137.9 174.1 219.395.0 4.0 6.4 10.2 16.4 25.8 41.0 51.6 65.1 82.0 103.5 130.6 164.9 207.8100.0 3.8 6.1 9.7 15.6 24.5 39.0 49.0 61.9 77.9 98.4 124.1 156.7 197.4125.0 3.1 4.8 7.7 12.5 19.6 31.2 39.2 49.5 62.3 78.7 99.3 125.3 157.9150.0 2.5 4.0 6.5 10.4 16.3 26.0 32.7 41.2 51.9 65.6 82.7 104.4 131.6175.0 2.2 3.5 5.5 8.9 14.0 22.3 28.0 35.3 44.5 56.2 70.9 89.5 112.8200.0 1.9 3.0 4.8 7.8 12.2 19.5 24.5 30.9 39.0 49.2 62.0 78.3 98.7225.0 1.7 2.7 4.3 6.9 10.9 17.3 21.8 27.5 34.6 43.7 55.2 69.6 87.7250.0 1.5 2.4 3.9 6.2 9.8 15.6 19.6 24.7 31.2 39.3 49.6 62.7 78.9275.0 1.4 2.2 3.5 5.7 8.9 14.2 17.8 22.5 28.3 35.8 45.1 57.0 71.8300.0 1.3 2.0 3.2 5.2 8.2 13.0 16.3 20.6 26.0 32.8 41.4 52.2 65.8325.0 1.2 1.9 3.0 4.8 7.5 12.0 15.1 19.0 24.0 30.3 38.2 48.2 60.7350.0 1.1 1.7 2.8 4.5 7.0 11.1 14.0 17.7 22.3 28.1 35.5 44.8 56.4375.0 1.0 1.6 2.6 4.2 6.5 10.4 13.1 16.5 20.8 26.2 33.1 41.8 52.6400.0 1.0 1.5 2.4 3.9 6.1 9.7 12.2 15.5 19.5 24.6 31.0 39.2 49.3

19

Page 267: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

TABLA #2- Distancias Máximas en metrospara sistemas a 24VCD y una caída de voltaje de 4% para diferentes calibres de conductores – temperatura de operación: 75°C.

C A L I B R E S DE C O N D U C T O R E SAmperes 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 3.0 2.0 1.0 1/0 2/0 3/0 4/0

1.0 152.9 242.4 387.1 623.4 979.6 1,558.4 1,959.2 2,474.2 3,116.9 3,934.4 4,963.8 6,266.3 7,894.72.0 76.4 121.2 193.5 311.7 489.8 779.2 979.6 1,237.1 1,558.4 1,967.2 2,481.9 3,133.2 3,947.46.0 25.5 40.4 64.5 103.9 163.3 259.7 326.5 412.4 519.5 655.7 827.3 1,044.4 1,315.88.0 19.1 30.3 48.4 77.9 122.4 194.8 244.9 309.3 389.6 491.8 620.5 783.3 986.810.0 15.3 24.2 38.7 62.3 98.0 155.8 195.9 247.4 311.7 393.4 496.4 626.6 789.512.0 12.7 20.2 32.3 51.9 81.6 129.9 163.3 206.2 259.7 327.9 413.7 522.2 657.914.0 10.9 17.3 27.6 44.5 70.0 111.3 139.9 176.7 222.6 281.0 354.6 447.6 563.916.0 9.6 15.2 24.2 39.0 61.2 97.4 122.4 154.6 194.8 245.9 310.2 391.6 493.418.0 8.5 13.5 21.5 34.6 54.4 86.6 108.8 137.5 173.2 218.6 275.8 348.1 438.620.0 7.6 12.1 19.4 31.2 49.0 77.9 98.0 123.7 155.8 196.7 248.2 313.3 394.722.0 6.9 11.0 17.6 28.3 44.5 70.8 89.1 112.5 141.7 178.8 225.6 284.8 358.924.0 6.4 10.1 16.1 26.0 40.8 64.9 81.6 103.1 129.9 163.9 206.8 261.1 328.926.0 5.9 9.3 14.9 24.0 37.7 59.9 75.4 95.2 119.9 151.3 190.9 241.0 303.628.0 5.5 8.7 13.8 22.3 35.0 55.7 70.0 88.4 111.3 140.5 177.3 223.8 282.030.0 5.1 8.1 12.9 20.8 32.7 51.9 65.3 82.5 103.9 131.1 165.5 208.9 263.235.0 4.4 6.9 11.1 17.8 28.0 44.5 56.0 70.7 89.1 112.4 141.8 179.0 225.640.0 3.8 6.1 9.7 15.6 24.5 39.0 49.0 61.9 77.9 98.4 124.1 156.7 197.445.0 3.4 5.4 8.6 13.9 21.8 34.6 43.5 55.0 69.3 87.4 110.3 139.3 175.450.0 3.1 4.8 7.7 12.5 19.6 31.2 39.2 49.5 62.3 78.7 99.3 125.3 157.955.0 2.8 4.4 7.0 11.3 17.8 28.3 35.6 45.0 56.7 71.5 90.3 113.9 143.560.0 2.5 4.0 6.5 10.4 16.3 26.0 32.7 41.2 51.9 65.6 82.7 104.4 131.665.0 2.4 3.7 6.0 9.6 15.1 24.0 30.1 38.1 48.0 60.5 76.4 96.4 121.570.0 2.2 3.5 5.5 8.9 14.0 22.3 28.0 35.3 44.5 56.2 70.9 89.5 112.875.0 2.0 3.2 5.2 8.3 13.1 20.8 26.1 33.0 41.6 52.5 66.2 83.6 105.380.0 1.9 3.0 4.8 7.8 12.2 19.5 24.5 30.9 39.0 49.2 62.0 78.3 98.785.0 1.8 2.9 4.6 7.3 11.5 18.3 23.0 29.1 36.7 46.3 58.4 73.7 92.990.0 1.7 2.7 4.3 6.9 10.9 17.3 21.8 27.5 34.6 43.7 55.2 69.6 87.795.0 1.6 2.6 4.1 6.6 10.3 16.4 20.6 26.0 32.8 41.4 52.3 66.0 83.1100.0 1.5 2.4 3.9 6.2 9.8 15.6 19.6 24.7 31.2 39.3 49.6 62.7 78.9125.0 1.2 1.9 3.1 5.0 7.8 12.5 15.7 19.8 24.9 31.5 39.7 50.1 63.2150.0 1.0 1.6 2.6 4.2 6.5 10.4 13.1 16.5 20.8 26.2 33.1 41.8 52.6175.0 0.9 1.4 2.2 3.6 5.6 8.9 11.2 14.1 17.8 22.5 28.4 35.8 45.1200.0 0.8 1.2 1.9 3.1 4.9 7.8 9.8 12.4 15.6 19.7 24.8 31.3 39.5225.0 0.7 1.1 1.7 2.8 4.4 6.9 8.7 11.0 13.9 17.5 22.1 27.9 35.1250.0 0.6 1.0 1.5 2.5 3.9 6.2 7.8 9.9 12.5 15.7 19.9 25.1 31.6275.0 0.6 0.9 1.4 2.3 3.6 5.7 7.1 9.0 11.3 14.3 18.1 22.8 28.7300.0 0.5 0.8 1.3 2.1 3.3 5.2 6.5 8.2 10.4 13.1 16.5 20.9 26.3325.0 0.5 0.7 1.2 1.9 3.0 4.8 6.0 7.6 9.6 12.1 15.3 19.3 24.3350.0 0.4 0.7 1.1 1.8 2.8 4.5 5.6 7.1 8.9 11.2 14.2 17.9 22.6375.0 0.4 0.6 1.0 1.7 2.6 4.2 5.2 6.6 8.3 10.5 13.2 16.7 21.1400.0 0.4 0.6 1.0 1.6 2.4 3.9 4.9 6.2 7.8 9.8 12.4 15.7 19.7

20

Page 268: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

TABLA #3- Distancias Máximas en metros para sistemas a 12 VCD y una caída de voltaje de 3% para diferentes calibres de conductores – temperatura de operación: 75°C.

C A L I B R E S DE C O N D U C T O R E SAmperes 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 3.0 2.0 1.0 1/0 2/0 3/0 4/0

1.0 57.3 90.9 145.2 233.8 367.3 584.4 734.7 927.8 1,168.8 1,475.4 1,861.4 2,349.9 2,960.52.0 28.7 45.5 72.6 116.9 183.7 292.2 367.3 463.9 584.4 737.7 930.7 1,174.9 1,480.36.0 9.6 15.2 24.2 39.0 61.2 97.4 122.4 154.6 194.8 245.9 310.2 391.6 493.48.0 7.2 11.4 18.1 29.2 45.9 73.1 91.8 116.0 146.1 184.4 232.7 293.7 370.110.0 5.7 9.1 14.5 23.4 36.7 58.4 73.5 92.8 116.9 147.5 186.1 235.0 296.112.0 4.8 7.6 12.1 19.5 30.6 48.7 61.2 77.3 97.4 123.0 155.1 195.8 246.714.0 4.1 6.5 10.4 16.7 26.2 41.7 52.5 66.3 83.5 105.4 133.0 167.8 211.516.0 3.6 5.7 9.1 14.6 23.0 36.5 45.9 58.0 73.1 92.2 116.3 146.9 185.018.0 3.2 5.1 8.1 13.0 20.4 32.5 40.8 51.5 64.9 82.0 103.4 130.5 164.520.0 2.9 4.5 7.3 11.7 18.4 29.2 36.7 46.4 58.4 73.8 93.1 117.5 148.022.0 2.6 4.1 6.6 10.6 16.7 26.6 33.4 42.2 53.1 67.1 84.6 106.8 134.624.0 2.4 3.8 6.0 9.7 15.3 24.4 30.6 38.7 48.7 61.5 77.6 97.9 123.426.0 2.2 3.5 5.6 9.0 14.1 22.5 28.3 35.7 45.0 56.7 71.6 90.4 113.928.0 2.0 3.2 5.2 8.3 13.1 20.9 26.2 33.1 41.7 52.7 66.5 83.9 105.730.0 1.9 3.0 4.8 7.8 12.2 19.5 24.5 30.9 39.0 49.2 62.0 78.3 98.735.0 1.6 2.6 4.1 6.7 10.5 16.7 21.0 26.5 33.4 42.2 53.2 67.1 84.640.0 1.4 2.3 3.6 5.8 9.2 14.6 18.4 23.2 29.2 36.9 46.5 58.7 74.045.0 1.3 2.0 3.2 5.2 8.2 13.0 16.3 20.6 26.0 32.8 41.4 52.2 65.850.0 1.1 1.8 2.9 4.7 7.3 11.7 14.7 18.6 23.4 29.5 37.2 47.0 59.255.0 1.0 1.7 2.6 4.3 6.7 10.6 13.4 16.9 21.3 26.8 33.8 42.7 53.860.0 1.0 1.5 2.4 3.9 6.1 9.7 12.2 15.5 19.5 24.6 31.0 39.2 49.365.0 0.9 1.4 2.2 3.6 5.7 9.0 11.3 14.3 18.0 22.7 28.6 36.2 45.570.0 0.8 1.3 2.1 3.3 5.2 8.3 10.5 13.3 16.7 21.1 26.6 33.6 42.375.0 0.8 1.2 1.9 3.1 4.9 7.8 9.8 12.4 15.6 19.7 24.8 31.3 39.580.0 0.7 1.1 1.8 2.9 4.6 7.3 9.2 11.6 14.6 18.4 23.3 29.4 37.085.0 0.7 1.1 1.7 2.8 4.3 6.9 8.6 10.9 13.8 17.4 21.9 27.6 34.890.0 0.6 1.0 1.6 2.6 4.1 6.5 8.2 10.3 13.0 16.4 20.7 26.1 32.995.0 0.6 1.0 1.5 2.5 3.9 6.2 7.7 9.8 12.3 15.5 19.6 24.7 31.2

100.0 0.6 0.9 1.5 2.3 3.7 5.8 7.3 9.3 11.7 14.8 18.6 23.5 29.6125.0 0.5 0.7 1.2 1.9 2.9 4.7 5.9 7.4 9.4 11.8 14.9 18.8 23.7150.0 0.4 0.6 1.0 1.6 2.4 3.9 4.9 6.2 7.8 9.8 12.4 15.7 19.7175.0 0.3 0.5 0.8 1.3 2.1 3.3 4.2 5.3 6.7 8.4 10.6 13.4 16.9200.0 0.3 0.5 0.7 1.2 1.8 2.9 3.7 4.6 5.8 7.4 9.3 11.7 14.8225.0 0.3 0.4 0.6 1.0 1.6 2.6 3.3 4.1 5.2 6.6 8.3 10.4 13.2250.0 0.2 0.4 0.6 0.9 1.5 2.3 2.9 3.7 4.7 5.9 7.4 9.4 11.8275.0 0.2 0.3 0.5 0.9 1.3 2.1 2.7 3.4 4.3 5.4 6.8 8.5 10.8300.0 0.2 0.3 0.5 0.8 1.2 1.9 2.4 3.1 3.9 4.9 6.2 7.8 9.9325.0 0.2 0.3 0.4 0.7 1.1 1.8 2.3 2.9 3.6 4.5 5.7 7.2 9.1350.0 0.2 0.3 0.4 0.7 1.0 1.7 2.1 2.7 3.3 4.2 5.3 6.7 8.5375.0 0.2 0.2 0.4 0.6 1.0 1.6 2.0 2.5 3.1 3.9 5.0 6.3 7.9400.0 0.1 0.2 0.4 0.6 0.9 1.5 1.8 2.3 2.9 3.7 4.7 5.9 7.4

ANEXO 8ASESORES TÉCNICOS

   ESTADO NOMBRE DEL

21

Page 269: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

    ASESOR TÉCNICO

1Baja California Ernesto Alfonso Arce Rodriguez2Baja California Sur Francisco A. Collins Cota

3Baja California Sur Simón Ortiz Gurrola

4Campeche Carlos Manuel Argüelles Suárez5Campeche José de Jesús Assad Adams6Coahuila Eduardo Daniel Padilla García7Coahuila Mario A. Rodríguez Arroyo8Colima Nicolás Cobián Castañeda9Comarca Lagunera José Manuel Ibarra Espinoza

10Chiapas Enrique Argueta Pola11Chiapas Miguel Armando Olascoaga Meneses12Durango Francisco Silveira Ortíz13Durango Pedro Treviño Mier14Guanajuato Martín Santiago López15Guerrero Miguel Bobadilla Loa16Hidalgo Alejandro Meneses Gaspar17Hidalgo Raúl Pizano Pérez18Jalisco Pedro Ivan Aguirre Salas19Jalisco Carlos Manuel Ramos Arreola20México Víctor Enrique Montoya Aguilar21Michoacán Jose Victor Andrés Díaz22Morelos Francisco Gustavo Beltrán Lozada23Morelos Ma. del Rocío León Rodríguez24Nayarit Francisco González Rodríguez25Oaxaca Armando Erick Jarquin Ignacio26Oaxaca Carlos Arzeta Cervantes27Oaxaca Delfino Sánchez Ramírez28Puebla Eusiano Cuaquentzi Xochicale29Querétaro Alfredo Cornelio Chavero30San Luis Potosí Ulises Hernandez del Angel 31San Luis Potosí Benito Carrera Baez32Sinaloa Manuel Modesto Espinoza Garcia33Sinaloa Sergio Isaul Castañeda Sauceda34Sinaloa Juan Francisco Valdez Niebla

22

Page 270: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

35Sinaloa Luis E. Borrego Hernández36Tabasco Pedro Arturo Cordero Vasconcelos37Tamaulipas José Martín Vega Moreno38Tlaxcala Carlos Alberto López Gómez39Veracruz Marco Ignacio Perez Perez40Veracruz Ma. Del Rosario Córdoba Hernández41Yucatán Carol Enrique Gamboa Aguilar42Yucatán David Aarón Segura Correa43Zacatecas Raul Martin Us Torres44Zacatecas Raúl Cardona Cardona

  TOTAL 44

ANEXO 9-A

23

Page 271: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

PROYECTO DE ENERGIA RENOVABLE PARA LA AGRICULTURADONATIVO TF-023251-ME

ANEXO 2.1.7.-1 CONVENIO DE COORDINACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSTITUCION DEL FONDO DE FINANCIAMIENTO A PROVEEDORES DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE ENERGÍA RENOVABLE PARA SU APLICACIÓN EN PROYECTOS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA.

Convenio de Coordinación de Acciones que celebran por una parte el Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., como Fiduciario del Gobierno Federal a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido, a quien en este instrumento se le denominará “El FIRCO”, representado por el C. Ing. José Antonio Mendoza Zazueta, en su carácter de Director General y Delegado Fiduciario Especial; y por la otra parte, Nacional Financiera SNC Institución de Banca de Desarrollo como Fiduciaria del Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el Estado de Chihuahua, a quien en lo sucesivo se le denominará “FIDEAPECH”, representado por su Apoderado y Director el C. C.P. Adolfo Trespalacios Guerrero, para la constitución del “Fondo de Financiamiento a Proveedores de Equipos de Energías Renovables para su Aplicación en Proyectos Productivos Agropecuarios en el Estado de Chihuahua”, en lo sucesivo “El FONDO”; al tenor de los siguientes Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas.

A N T E C E D E N T E S

En 1994 en el marco del Programa Binacional de Energía Renovable entre los Estados Unidos y México, los Laboratorios Nacionales Sandia y el Fideicomiso de Riesgo Compartido convinieron implementar un programa específico con la finalidad de demostrar los beneficios del uso de la energía no convencional en la agricultura mexicana.

En 1996 el Gobierno de México instrumentó el Programa de la Alianza para el Campo, cuyas Reglas de Operación autorizaron apoyos presupuestales para proyectos productivos, incluyendo los que incorporen sistemas con energía renovable, en los Programas de Establecimiento de Praderas, Fomento Lechero y Ferti-irrigación.

Durante 1999 se formaliza un crédito sectorial con el Banco Mundial denominado ALCAMPO, mediante el cual el Gobierno de México logró financiamiento parcial para la Alianza para el Campo, que incluye programas que brindan apoyos para la adquisición de equipos y sistemas que utilizan energía renovable.

Con estos antecedentes “El FIRCO” inició la gestión ante el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para obtener un Donativo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, (Global Environmental Facility, GEF), a fin de implementar un Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura, en el marco de la Alianza para el Campo, con el objetivo de eliminar las barreras del desconocimiento de esta tecnología, fomentar el mercado de energía renovable y coadyuvar a la ejecución de proyectos sustentables en el sector agropecuario.

Por ello, en marzo de 2000 se estableció el Convenio de Donación TF-023251-ME por un monto de 8.9 millones de dólares, y el Proyecto entró en efectividad el 28 de agosto del mismo año, con un período de ejecución de cuatro años. Por acuerdo del Titular de la SAGAR, actualmente Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, “SAGARPA”, “El FIRCO” fue designado como Agente Técnico-Operativo del Proyecto y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público designó a Nacional Financiera como el Agente Financiero del Proyecto.El Proyecto está conformado por las Componentes de: Fortalecimiento Institucional, Promoción y Difusión, Especificaciones y Certificación, Desarrollo de Mercado, Demostración, Financiamiento a Vendedores o Proveedores, Asistencia Técnica Agropecuaria y Dirección del Proyecto.

Uno de los estados que destaca por su participación y mayor desarrollo en energía renovable es Chihuahua, entidad donde desde 1994 se difunde y promueve el uso de la energía fotovoltáica; una de las instituciones destacadas en esta promoción es el Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el Estado de Chihuahua

24

Page 272: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

(FIDEAPECH), el cual, entre otros, opera un esquema de financiamiento para diversos usos de las energías renovables, incluyendo sus aplicaciones agropecuarias. Por otro lado, en Chihuahua se han desarrollado empresas dedicadas a la distribución e instalación de sistemas de energía renovables, lo cual contribuye al desarrollo del mercado de estas tecnologías en esa Entidad.

Con base en estas experiencias exitosas se propone poner en marcha un Programa de Financiamiento a Proveedores amparado en el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura, a través del establecimiento del “Fondo de Financiamiento a Proveedores de Equipos de Energías Renovables para su Aplicación en Proyectos Productivos Agropecuarios en el Estado de Chihuahua”, cuya administración estará a cargo del FIDEAPECH, con la participación de “EL FIRCO”. Nacional Financiera en su carácter de Agente Financiero del Gobierno Federal continuará apoyando la ejecución del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura.

D E C L A R A C I O N E S

I. De “El FIRCO”:

1. Que fue creado mediante el Contrato de Fideicomiso que el Gobierno Federal celebró el primero de abril de 1981, con el Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., dando así cumplimiento al Artículo Cuarto transitorio de la Ley de Desarrollo Sustentable, y al Decreto que ordenó su constitución, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el tres de marzo del mismo año.

2. Que dicho Fideicomiso, sectorizado a la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, actualmente Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, por acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el tres de septiembre de 1982, tiene como finalidad:

- Concurrir con los recursos adicionales que en cada caso requieran las áreas productivas para el debido cumplimiento de los programas especiales o de contingencia, que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación le señale, con objeto de corregir faltantes de los productos básicos destinados a satisfacer necesidades nacionales;

- Apoyar la realización de inversiones, obras o tareas que sean necesarias en las áreas aludidas, para lograr el incremento de la productividad de la tierra; y coadyuvar al aumento de la producción y productividad del campo, y al mejoramiento de la capacidad productiva de los productores de bajos ingresos mediante la ejecución de Programas de Desarrollo Rural Integral, concertados con los Gobiernos Estatales, Municipales y los productores y sus organizaciones.

3. Que por Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el día tres de septiembre de 1982 y según lo establece la Fracción X de la Cláusula Sexta del Convenio Modificatorio al Contrato del Fideicomiso de Riesgo Compartido, este podrá participar en la formulación y ejecución de los Programas Especiales, los que acuerde el Ejecutivo Federal y que contemplen objetivos y metas de producción y empleo, dándose a conocer con oportunidad.

4. Que con fecha 20 de febrero de 2001, el Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., otorgó poder general al C. José Antonio Mendoza Zazueta, en su carácter de Director General y Delegado Fiduciario Especial, del Fideicomiso de Riesgo Compartido, lo que se deriva del Testimonio Notarial Núm. 2715, Volumen 121, pasado ante la fe del Lic. Ángel Gilberto Adame López, Notario Público Núm. 233 del Distrito Federal; por lo que cuenta con facultades suficientes para obligarse en los términos del presente Convenio de Colaboración.

5. Que tiene establecido su domicilio en la Calle de: San Luis Potosí No. 209 Colonia Roma, C.P. 06760 en la Ciudad de México, Distrito Federal, mismo que señala para los fines y efectos legales del presente Convenio.

II. De “FIDEAPECH”:

25

Page 273: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

1. Que es un Fideicomiso Público constituido por el Gobierno del Estado de Chihuahua como Fideicomitente y Nacional Financiera, S. A como Fiduciaria, el día 23 de mayo de 1984 en la Ciudad de Chihuahua, Chih., de acuerdo con las Leyes de la República Mexicana y cuyo Contrato fue modificado mediante convenios de fechas 9 de abril de 1987, 30 de octubre de 1996 y 28 de octubre de 1998.

2. Que las facultades con que comparece el Director General son las que le fueron otorgadas por el Delegado Fiduciario Especial y Apoderado de Nacional Financiera, mediante Escritura Número 11870, del Volumen 586, otorgada en la Ciudad de Chihuahua, Chih., ante la fe del Notario Público 22, con fecha 26 de noviembre de 1998, el que quedó debidamente inscrito bajo el Número 9 a Folios 18, del Volumen 72, del Libro Primero de la Sección Comercio de fecha 30 de noviembre de 1998, del Registro Público de la Propiedad y el Comercio de este Distrito Judicial Morelos y en el cual se le otorgó poder general para pleitos y cobranzas y actos de administración con todas las facultades generales y aun las especiales que requieran Cláusula especial conforme a la ley.

3. Que tiene entre sus objetivos fomentar el desarrollo de la micro y pequeña empresa, mediante la operación de un sistema de otorgamiento de apoyos financieros preferenciales, para lo cual se realizan las siguientes actividades: promover, apoyar y fomentar el desarrollo de las actividades productivas, alentar y promover principalmente las micro y pequeñas empresas que no cuenten con los elementos tanto económicos como técnicos para su desarrollo.

4. Que de igual manera tiene la facultad para administrar recursos de entidades estatales y federales, de conformidad con la Cláusula Tercera inciso i) y j) del Convenio Modificatorio de fecha 30 de octubre de 1996.

5. Que cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para la realización del objeto del presente Convenio.

6. Que tiene como su domicilio, el ubicado en el Edificio Agustín Melgar, piso 3, de la Calle Libertad No. 1300, Chihuahua, Chih., mismo que señala para todos los efectos y fines legales del presente instrumento.

III. Las Partes Manifiestan:

Única. Que atendiendo a los objetivos y funciones que les corresponden, y con fundamento en los Artículos 26, 90 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3° Fracción III, 47 y 59 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1º, 2º, 4°, 11, 37, 40, 47 y 59 de la Ley Federal de Entidades Paraestatales; 15, 16 y 17 de la Ley de Planeación; en el Contrato de Creación y Convenio Modificatorio del Fideicomiso de Riesgo Compartido; en el Contrato de Fideicomiso de Constitución del Fideicomiso Estatal para el Fomento de las Actividades Productivas en el Estado de Chihuahua; y en los Ordenamientos Jurídicos Estatales y Municipales correspondientes; las partes celebran el presente Convenio de Coordinación de Acciones , al tenor de las siguientes:

C L Á U S U L A S

Primera.- Constitución y Denominación del Fondo: Las partes convienen en coordinar acciones y conjuntar esfuerzos y recursos para constituir el “Fondo de Financiamiento a Proveedores de Equipos de Energías Renovables para su Aplicación en Proyectos Productivos Agropecuarios en el Estado de Chihuahua”.

Segunda.- Constitución del Patrimonio del Fondo: Las partes convienen que el patrimonio del Fondo se constituirá por un monto de hasta 150,000.00 dólares o su equivalente en pesos mexicanos.

1. El patrimonio base se constituiría gradualmente en función de la “Cartera de Proyectos para Financiamiento a Proveedores”, que elaborarán conjuntamente las instituciones participantes en este Fondo con el apoyo de los proveedores interesados y que haya sido sancionada favorablemente por el Comité Técnico del Fondo.

2.. Aportaciones Subsecuentes

El patrimonio de “El Fondo” a constituirse se incrementará con:

26

Page 274: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

2.1.. Las aportaciones subsecuentes que se autoricen y realicen, en su caso, con cargo a los fondos de la Donación TF-023251-ME del Fondo Global del Medio Ambiente - Banco Mundial.

2.2. Los rendimientos que se obtengan de las inversiones que formen parte de “El Fondo” y de las demás operaciones, que con recursos de “El Fondo” se realicen.

2.3. La recuperación de créditos que se logre de las operaciones de financiamiento a proveedores objeto de este “Fondo”.

2.4. Cualesquiera otras aportaciones que bajo cualquier título reciba “El Fondo”.

Tercera .- De los Objetivos.- Las partes convienen que el “Fondo” se orientará a fomentar el desarrollo y la consolidación de las actividades de los proveedores o vendedores de equipos de energías renovables, mediante la operación de un esquema de apoyos financieros preferenciales, para la adquisición de equipos y sistemas, así como para la implementación de acciones que coadyuven al desarrollo de proyectos productivos agropecuarios, que incorporen equipos y sistemas de energía renovable en el Estado de Chihuahua.

Cuarta - De los Sujetos de Apoyo.- Las partes convienen que serán beneficiarios de este “Fondo”, todas aquellas personas físicas y morales, que se establezcan o tengan operación en el Estado de Chihuahua, constituidas en cualquier figura jurídica conforme a las leyes mexicanas o registradas como personas físicas con actividad empresarial, cuya actividad preponderante sea la venta e instalación de equipos y sistemas de energías renovables, que propongan proyectos productivos agropecuarios viables y rentables, que generen la creación y fortalecimiento del empleo, el aprovechamiento racional de los recursos naturales, y favorezcan y propicien el mejoramiento del nivel de vida de los productores agropecuarios del Estado de Chihuahua.

Quinta - Normatividad Aplicable: La constitución, operación, seguimiento, evaluación y otros aspectos sustantivos de este “Fondo” de Financiamiento a Proveedores se realizará principalmente conforme a lo señalado en el documento denominado “Financiamiento a Proveedores”, que describe el esquema al cual el Banco Mundial otorgó su No Objeción, según lo establece Nacional Financiera en su Oficio CIE-666 (S/N) del 13 de mayo de 2002, emitido por la Subdirección de Financiamientos Especiales; y, en lo aplicable, a las Reglas de Operación de la Alianza para el Campo 2002 (actualmente Alianza Contigo), al Manual de Operación del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura, y a los Lineamientos y Procedimientos Operativos para Desembolso del mismo Proyecto..

Sexta.- Administración del Fondo de Financiamiento: Las partes convienen que la administración del “Fondo de Financiamiento a Proveedores de Equipos de Energías Renovables para su Aplicación en Proyectos Productivos Agropecuarios en el Estado de Chihuahua”, estará a cargo del “FIDEAPECH” quien se obliga a hacer uso de sus fortalezas técnicas, administrativas, financieras, de organización y otros, en beneficio del desarrollo de este “Fondo”.

Séptima.- De los Compromiso de “FIDEAPECH”: Se obliga a realizar las siguientes acciones:

1. Realizar la administración del Fondo de Financiamiento de acuerdo a sus procedimientos operativos y de control, con las adecuaciones que se requieran para cumplir con la normatividad descrita en este instrumento jurídico y con la plantilla normal de personal con que cuenta “FIDEAPECH”.

2. Presentar a “El FIRCO” a través de su Gerencia Estatal informes bimestrales sobre el estado de la contabilidad del “Fondo”y otro de evaluación semestral, con el fin de conocer en todo momento la situación de los recursos financieros y su disponibilidad para continuar otorgando nuevos apoyos, tomando como base las recuperaciones realizadas y las aportaciones al patrimonio.

Estos informes se apegarán a las recomendaciones que pudiera indicar Nacional Financiera en su carácter de Agente Financiero del Proyecto.

27

Page 275: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

3. Dar seguimiento a los reintegros o recuperaciones de los apoyos otorgados y de las aportaciones a título gratuito generados por los apoyos otorgados previamente.

4. Llevar a cabo con la autorización del Comité Técnico del “Fondo”, los trámites necesarios para invertir los recursos líquidos del “Fondo” en los instrumentos bancarios de mayor rendimiento posible y a los plazos mas convenientes, de acuerdo a las necesidades derivadas de la operación del “Fondo”, así como de presentar en cada sesión del Comité Técnico del “Fondo” la información correspondiente como parte del Informe Bimestral señalado en el inciso 2 de esta cláusula.

Octava.- De las Aportaciones: Este Financiamiento a Proveedores tendrá como fuente los fondos de la Donación TF-023251-ME del Fondo Global del Medio Ambiente - Banco Mundial, cuyos recursos financieros se manejan en una cuenta especial aperturada y administrada por Nacional Financiera, S.N.C. “El FIRCO” a través de su Gerencia Estatal y de sus Oficinas Centrales realizará las gestiones necesarias para que con cargo a la Donación TF-023251-ME se realice el depósito de recursos presupuestales al patrimonio de “El Fondo”, de conformidad a lo establecido en la cláusula Quinta del presente Convenio, para impulsar el logro de los objetivos de dicho “Fondo”.

Estas aportaciones NO formarán parte del patrimonio fideicomitido de “FIDEAPECH”, quien solo administrará los recursos aportados, de acuerdo a la normatividad señalada en el presente instrumento jurídico y a lo se establezca en el Comité Técnico del Fondo.

Novena.- De la Constitución del Comité Técnico del “Fondo de Financiamiento a Proveedores de Equipos de Energías Renovables para su Aplicación en Proyectos Productivos Agropecuarios en el Estado de Chihuahua”: Las partes acuerdan que para el análisis y aprobación de los apoyos a que se refiere el presente instrumento jurídico, así como para la organización, seguimiento y control de las actividades sustantivas de este “Fondo” constituirán un Comité Técnico del “Fondo”, el cual quedará integrado por los miembros titulares siguientes:

Presidente: el Gerente Estatal del FIRCO

Vicepresidente: el Director General del “FIDEAPECH”.

Vocal: un representante que designe el Ejecutivo del Gobierno del Estado de Chihuahua

Vocal: el Subgerente de Operación o el Responsable del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura de la Gerencia Estatal del FIRCO.

Secretario: en la primera sesión del Comité Técnico del “Fondo” será elegido el Secretario, cuyas facultades y obligaciones serán las que determine el mismo Comité Técnico..

Invitados a criterio del Comité Técnico.

9.1 Podrán agregarse otros vocales que sean representantes de instituciones públicas o privadas, cuando éstas realicen aportaciones al patrimonio del “Fondo”.

9.2 Cada miembro titular deberá tener un suplente, que será designado por escrito en la primera sesión del Comité Técnico del “Fondo”, en esta sesión se expondrán las responsabilidades y facultades de los miembros del Comité Técnico del “Fondo”. En caso de ausencia o incapacidad de alguno de los miembros titulares, automáticamente será sustituido por el miembro suplente designado para tal efecto. El cargo de los miembros del Comité Técnico del “Fondo” es honorífico y no da derecho a recibir retribución alguna por su desempeño

9.3 Cada uno de los miembros titulares del Comité Técnico del “Fondo”, o en su ausencia sus suplentes designados tendrá derecho a voz y voto, pero los invitados sólo tendrán derecho a voz.

28

Page 276: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

9.4 Para que los acuerdos emitidos por el Comité Técnico del “Fondo” tengan plena validez, deberá estar presentes de los representantes de “El FIRCO” y “FIDEAPECH”.

9.5 Las decisiones del Comité Técnico del “Fondo” serán tomadas por mayoría simple de votos.

9.6 A las reuniones del Comité Técnico del “Fondo” podrá asistir como “Invitado” cualquier representante de institución pública o privada que el propio cuerpo colegiado determine, quienes comparecerán con voz pero sin voto.

9.7 El Comité Técnico del “Fondo” realizará reuniones en forma bimestral y cuando sea necesario, efectuará reuniones extraordinarias.

9.8 Las convocatorias respectivas serán emitidas por el Secretario y deberán comunicarse por escrito a los integrantes del Comité Técnico del “Fondo” cuando menos con tres días hábiles de anticipación a la fecha de celebración de las sesiones ordinarias y dos días hábiles en las extraordinarias, acompañando a la convocatoria el orden del día.

Las reuniones del Comité Técnico del “Fondo” se efectuarán a la hora y en el domicilio que la convocatoria señale.

9.9 De cada sesión o reunión, el Secretario deberá redactar el acta, en la que se indicará las instancias correspondientes para ejecutar los acuerdos, y dicha Acta será distribuida oportunamente entre los integrantes del Comité Técnico de “El Fondo”.

9.10 Las instrucciones del Comité Técnico del “Fondo” en cuanto a financiamientos autorizados, depósitos, inversión o liberación de recursos, deberán estar incorporadas en las actas del Comité Técnico del “Fondo”.

Décima.- Facultades y Obligaciones del Comité Técnico del “Fondo de Financiamiento a Proveedores de Equipos de Energías Renovables para su Aplicación en Proyectos Productivos Agropecuarios en el Estado de Chihuahua”.

1. El Comité Técnico del “Fondo” es la máxima autoridad y sus acuerdos serán inobjetables, debiéndose cumplir en sus términos, siempre y cuando se ajusten a los fines consignados en el Convenio de Coordinación de Acciones para la Constitución del “Fondo” y las disposiciones contenidas en las reglas de operación y otros lineamientos y normatividad señalados en la Cláusula Quinta de este instrumento jurídico.

2. Vigilar al “FIDEAPECH” sobre el manejo de los recursos líquidos y la liberación de lo recursos correspondientes a los apoyos económicos autorizados por el mismo Comité Técnico del “Fondo”, a efecto de hacer efectivos los acuerdos tomados., siempre de acuerdo a lo establecido en el numeral 4 de la Cláusula Séptima.

3. Revisar y evaluar la información periódica que le proporcione el “FIDEAPECH”, acerca de la administración del patrimonio del Fondo.

4. Proponer a la persona física o moral que audite las operaciones del “Fondo”, quedando los honorarios por este concepto con cargo a los rendimientos del patrimonio del propio “Fondo”

5. Autorizar y evaluar el programa de financiamiento y de inversiones que administrará el “FIDEAPECH”.

6. Informar del manejo de los recursos presupuestales a las Oficinas Centrales de “El FIRCO” -.

7. En caso necesario, instruir al “FIDEAPECH” para que éste contrate personal adicional requerido para la operación del “Fondo”, y cuyos honorarios serán con cargo a los gastos de operación y a rendimientos del patrimonio del propio “Fondo”.

29

Page 277: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

8. Las demás que expresamente acuerden los miembros del Comité Técnico del “Fondo” y que no contravengan lo establecido en este instrumento jurídico y en la normatividad aplicable.

Décimo primera .- De la Operación del “Fondo”.- Las partes convienen someterse a los siguientes lineamientos de operación, sin perjuicio de lo que establezca el documento “Procedimientos para la operación del Fondo de Financiamiento a Proveedores de Energía Renovable con recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente”, así como en otra normatividad aplicable.

1. Los recursos que integran el patrimonio del “Fondo”, serán depositados en una cuenta que establecerá “El FIDEAPECH” en una Institución Nacional de Crédito con operaciones en el estado de Chihuahua, la cual se denominará “FIDEAPECH” / “Fondo de Financiamiento a Proveedores , siendo necesario para la disposición de los recursos de esa cuenta, la autorización del destino de esos recursos, por escrito en una acta del Comité Técnico del “Fondo”.

2. Para la disposición de recursos con cargo al patrimonio del “Fondo”, será requisito indispensable que exista:

2.1. Autorización del Comité Técnico del “Fondo”, en la que determine que el proveedor es elegible para este Esquema de Financiamiento.

2.2. Autorización del Comité Técnico para el financiamiento del proveedor elegible, precisamente para los proyectos productivos agropecuarios que se especifiquen, indicando los montos de apoyo y el nombre del beneficiario final o productor agropecuario propietario del proyecto productivo.

2.3. Contrato de Crédito-Habilitación que será celebrado por el “FIDEAPECH”, a nombre del “Fondo“ y el proveedor elegible, de acuerdo al formato registrado ante el Banco Mundial.

2.4. El Expediente técnico-financiero relativo a la operación o disposición de fondos, donde se incluyan:

2.4.1. El dictamen técnico favorable para cada uno de los proyectos productivos agropecuarios que se apoyarán con el financiamiento autorizado; esta facultad corresponde a “El FIRCO” - Gerencia Estatal.

2.4.2. El Contrato tipo entre el proveedor y los productores agropecuarios de los proyectos productivos donde bajo el esquema de “arrendamiento puro”se instalarán los equipos de energía renovable, objeto del financiamiento. En este contrato se establecerá que:

i) Los pagos periódicos del Financiamiento convenido se efectuarán por los productores agropecuarios, en el lugar y forma que para tal efecto se establezcan.

ii) Los recursos entregados en pago deberán ser invariablemente depositados y abonados a la cuenta del “Fondo”, que se señala en la Cláusula Décimo Primera, inciso 1 de este instrumento jurídico.

2.4.3. La documentación legal y administrativa que requiera el “FIDEAPECH”, será aquella señalada por sus procedimientos de solicitud de crédito, autorización del crédito, entrega de recursos crediticios, formatos de pago, control de pagos y otros, con las adecuaciones que requiera para cumplir con la normatividad que señala este instrumento jurídico.

2.5. El “FIDEAPECH” se obliga a destinar los recursos para el otorgamiento del financiamiento a favor de

proveedores, que bajo el esquema de “arrendamiento puro” suministrarán e instalarán los sistemas de energía renovable en los proyectos productivos autorizados por el Comité Técnico del Fondo.

Décimo segunda.- Alcance de los Apoyos del “Fondo”.- Los porcentajes y montos máximos de apoyo en función del costo total de adquisición y suministro de equipos y sistemas de energía renovable serán los siguientes:

30

Page 278: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

12.1 Para proyectos productivos con apoyo de la Alianza para el Campo, actualmente Alianza Contigo o de otros programas gubernamentales serán:

Fuente Financiera Porcentaje Monto MAXAlianza (federal) 50%Alianza (estatal) 10%Productor 10%Financiamiento GEF 30% $4,000. U.S.

12.2 Para proyectos productivos sin apoyo de programas gubernamentales, siempre y cuando cumplan con criterios de elegibilidad similares a los de esos programas gubernamentales, serán:

Fuente Financiera Porcentaje Monto MAXProductor 40%Proveedor 10%Financiamiento GEF 50% $6,000. U.S.

Décimo Tercera .- De los Costos de Operación.- “El FIRCO” gestionará ante NAFIN y el Banco Mundial la autorización de recursos de la Donación del GEF destinados a apoyar los gastos de operación del “FIDEAPECH” en relación a este Esquema de Financiamiento a Proveedores.

El costo de operación del financiamiento para la instalación de un sistema de energía renovable (COS) se calculará de la forma siguiente:

COS=CB + CD; donde

CB= costo base = $100.00 (cien) US DólaresCD= costo diferencial = 0.05 x ( monto del financiamiento de ese sistema)

Se estima que el costo de operación del financiamiento de un sistema tipo, se ubicará en el rango de los $200.00 a los $300.00 US Dólares, en este caso para un financiamiento de $4,000.00 (cuatro mil) US Dólares.

El costo total de operación del financiamiento a un proveedor, será la suma de los costos de operación del financiamiento de cada uno de los sistemas autorizados que constituyen la operación financiera autorizada a favor de dicho proveedor.

Décimo Cuarta .- Control y Seguimiento.- Las partes convienen que “El FIRCO” a través de su Gerencia Estatal tendrá facultades para dar seguimiento de la operación de todas y cada una de las diversas actividades, relacionadas con este “Fondo”.

Será responsabilidad del “FIDEAPECH” llevar la contabilidad del “Fondo”, así como elaborar los estados financieros bimensuales y los informes de operación, los cuales enviará a la Gerencia Estatal de “El FIRCO” dentro de los quince días siguientes al término del período bimestral.

Décimo Quinta .- Recuperaciones.- Las partes convienen que el Comité Técnico del “Fondo”, verificará que las recuperaciones derivadas de los apoyos otorgados a través del “Fondo”, se destinen al otorgamiento de nuevos financiamiento para los proveedores de equipo de energía renovable, en el marco de este Convenio de Coordinación.

Décimo Sexta - De la Vigencia y Terminación Anticipada.- El presente Convenio de Coordinación tendrá vigencia a partir del día de su firma y hasta el 30 de junio de 2004.

Sin perjuicio de lo anterior, cualquiera de las partes podrá dar por terminado el presente Convenio de Coordinación anticipadamente, dando aviso a la otra por escrito dentro de los 30 días naturales anteriores a la

31

Page 279: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

fecha en que surtirá efecto. No obstante, seguirá operando respecto de los apoyos y/o acciones que estén en proceso, y hasta que no se haya amortizado el recurso comprometido en los mismos, con observancia de lo dispuesto en el párrafo que antecede.

Décimo Séptima - Reversión.- Las partes acuerdan que en caso de extinción materializada y solicitada por cualquiera de las partes, los bienes y derechos afectados, así como el remanente del patrimonio a que se hace referencia en la Cláusula Segunda, será devuelto por el “FIDEAPECH” como administrador del “Fondo de Financiamiento a Proveedores de Equipos de Energías Renovables para su Aplicación en Proyectos Productivos Agropecuarios en el Estado de Chihuahua”, a “EL FIRCO”, en la proporción que le corresponda y en su caso a otros aportantes, en la misma proporción a sus participaciones actualizadas.

Décimo Octava .- Suspensión Temporal.- Las partes convienen en que podrán suspender temporalmente en todo o en parte las acciones que ampara el presente instrumento jurídico en cualquier momento, previa notificación que se realice por escrito a las otras partes, por causas de fuerza mayor o por razones de interés público, sin que ello signifique su terminación definitiva.

El presente Convenio podrá continuar produciendo todos sus efectos legales, una vez que hayan desaparecido las causas que motivaron la suspensión.

Décimo Novena - Del Personal.- Las partes convienen que el personal de cada una de ellas, asignado o comisionado para la realización de las actividades motivo de este instrumento no tendrán relación alguna de carácter laboral con las otras partes y, por tanto, los organismos signantes del presente Convenio de Coordinación no serán patrones sustitutos y solamente están obligados a responder por los asuntos relacionados con su propio personal.

Vigésima .- De las Modificaciones.- Si por alguna circunstancia se presenta la necesidad de modificar las condiciones estipuladas en el presente Convenio de Coordinación, estas serán sujetas al estudio y aprobación de “El FIRCO” y de “FIDEAPECH”.

Vigésimo Primera- Jurisdicción y Solución de Controversias.- En caso de suscitarse un conflicto o controversia con motivo de la interpretación y/o cumplimiento del presente Convenio, las partes se someterán expresamente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes con sede en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando ambas partes desde este momento al fuero que pudiera corresponderles en razón de su domicilio presente, futuro o por cualquier otra causa.

Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal de este instrumento, las partes lo firman en tres originales en la Ciudad de Chihuahua, Estado de Chihuahua, a los ____________ del mes de ______________, del año dos mil dos.

POR “El FIRCO” POR EL “FIDEAPECH”

ING. JOSÉ ANTONIO MENDOZA ZAZUETADIRECTOR GENERAL Y DELEGADO

FIDUCIARIO ESPECIAL

C.P. ADOLFO TRESPALACIOS GUERRERODIRECTOR

32

Page 280: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

ANEXO 9-B

PROYECTO DE ENERGIA RENOVABLE PARA LA AGRICULTURADONATIVO TF-023251-ME

ANEXO 2.1.7.-2 CONVENIO DE COORDINACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSTITUCION DEL FONDO DE FINANCIAMIENTO A PROVEEDORES DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE ENERGÍA RENOVABLE PARA SU APLICACIÓN EN PROYECTOS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.

Convenio de Coordinación de Acciones que celebran por una parte el Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., como Fiduciario del Gobierno Federal a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido, a quien en este instrumento se le denominará “El FIRCO”, representado por el C. Ing. José Antonio Mendoza Zazueta, en su carácter de Director General y Delegado Fiduciario Especial; y por la otra parte, el Fondo de Reconversión Agropecuaria del Valle de Santo Domingo A.C., a quien en lo sucesivo se le denominará “El FONDO DE RECONVERSION”, representado por su Director General el C. Sr. Jaime Ortiz Espinoza, para la constitución del “Fondo de Financiamiento a Proveedores de Equipos de Energías Renovables para su Aplicación en Proyectos Productivos Agropecuarios en el Estado de Baja California Sur”, en lo sucesivo “El FONDO”; al tenor de los siguientes Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas.

A N T E C E D E N T E S

En 1994 en el marco del Programa Binacional de Energía Renovable entre los Estados Unidos y México, los Laboratorios Nacionales Sandia y el Fideicomiso de Riesgo Compartido convinieron implementar un programa específico con la finalidad de demostrar los beneficios del uso de la energía no convencional en la agricultura mexicana.

En 1996 el Gobierno de México instrumentó el Programa de la Alianza para el Campo, cuyas Reglas de Operación autorizaron apoyos presupuestales para proyectos productivos, incluyendo los que incorporen sistemas con energía renovable, en los Programas de Establecimiento de Praderas, Fomento Lechero y Ferti-irrigación.

Durante 1999 se formaliza un crédito sectorial con el Banco Mundial denominado ALCAMPO, mediante el cual el Gobierno de México logró financiamiento parcial para la Alianza para el Campo, que incluye programas que brindan apoyos para la adquisición de equipos y sistemas que utilizan energía renovable.

Con estos antecedentes “El FIRCO” inició la gestión ante el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para obtener un Donativo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, (Global Environmental Facility, GEF), a fin de implementar un Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura, en el marco de la Alianza para el Campo, con el objetivo de eliminar las barreras del desconocimiento de esta tecnología, fomentar el mercado de energía renovable y coadyuvar a la ejecución de proyectos sustentables en el sector agropecuario.

Por ello, en marzo de 2000 se estableció el Convenio de Donación TF-023251-ME por un monto de 8.9 millones de dólares, y el Proyecto entró en efectividad el 28 de agosto del mismo año, con un período de ejecución de cuatro años. Por acuerdo del Titular de la SAGAR, actualmente Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, “SAGARPA”, “El FIRCO” fue designado como Agente Técnico-Operativo del Proyecto y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público designó a Nacional Financiera como el Agente Financiero del Proyecto.

El Proyecto está conformado por las Componentes de: Fortalecimiento Institucional, Promoción y Difusión, Especificaciones y Certificación, Desarrollo de Mercado, Demostración, Financiamiento a Vendedores o Proveedores, Asistencia Técnica Agropecuaria y Dirección del Proyecto.

33

Page 281: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Uno de los estados que destaca por su participación y mayor desarrollo en energía renovable es Baja California Sur, entidad donde desde 1995 se difunde y promueve el uso de la energía fotovoltáica; una de las instituciones destacadas en esta promoción ha sido la Gerencia Estatal del FIRCO a través de diversas acciones, tales como Establecimiento de Proyectos piloto de tipo demostrativo tanto para bombeo de agua con fines de abrevadero y riego en pequeños sistemas de riego por goteo en varios municipios del Estado. Asimismo, el Fondo de Reconversión Agropecuaria del Valle de Santo Domingo A.C., “FONDO DE RECONVERSIÓN”, opera un esquema de financiamiento para diversas aplicaciones agropecuarias a las que se sumaran aquellas de uso de las energías renovables, Por otro lado, en Baja California Sur se han desarrollado diversas empresas dedicadas a la distribución e instalación de sistemas de energía renovables, lo cual contribuye al desarrollo del mercado de estas tecnologías en esa Entidad.

Con base en estas experiencias exitosas se propone poner en marcha un Programa de Financiamiento a Proveedores amparado en el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura, a través del establecimiento del “Fondo de Financiamiento a Proveedores de Equipos de Energías Renovables para su Aplicación en Proyectos Productivos Agropecuarios en el Estado de Baja California Sur”, cuya administración estará a cargo del ”FONDO DE RECONVERSION”, con la participación de “EL FIRCO”. Nacional Financiera en su carácter de Agente Financiero del Gobierno Federal continuará apoyando la ejecución del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura.

D E C L A R A C I O N E S

I. De “El FIRCO”:

1. Que fue creado mediante el Contrato de Fideicomiso que el Gobierno Federal celebró el primero de abril de 1981, con el Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C. dando así cumplimiento al artículo 53 de la extinta Ley de Fomento Agropecuario, actualmente al 4° transitorio de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, y al decreto que ordenaba su constitución publicados en el Diario Oficial de la Federación, el dos y tres de marzo del mismo año, y el artículo sexto transitorio de la Ley Agraria respectivamente.

2. Que dicho Fideicomiso, sectorizado a la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, actualmente Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, por acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el tres de septiembre de 1982, tiene como finalidad:

- Concurrir con los recursos adicionales que en cada caso requieran las áreas productivas para el debido cumplimiento de los programas especiales o de contingencia, que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación le señale, con objeto de corregir faltantes de los productos básicos destinados a satisfacer necesidades nacionales;

- Apoyar la realización de inversiones, obras o tareas que sean necesarias en las áreas aludidas, para lograr el incremento de la productividad de la tierra; y coadyuvar al aumento de la producción y productividad del campo, y al mejoramiento de la capacidad productiva de los productores de bajos ingresos mediante la ejecución de Programas de Desarrollo Rural Integral, concertados con los Gobiernos Estatales, Municipales y los productores y sus organizaciones.

3. Que por Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el día tres de septiembre de 1982 y según lo establece la Fracción X de la Cláusula Sexta del Convenio Modificatorio al Contrato del Fideicomiso de Riesgo Compartido, este podrá participar en la formulación y ejecución de los Programas Especiales, los que acuerde el Ejecutivo Federal y que contemplen objetivos y metas de producción y empleo, dándose a conocer con oportunidad.

4. Que con fecha 20 de febrero de 2001, el Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., otorgó poder general al C. José Antonio Mendoza Zazueta, en su carácter de Director General y Delegado Fiduciario Especial, del Fideicomiso de Riesgo Compartido, lo que se deriva del Testimonio Notarial Núm. 2715, Volumen 121, pasado ante la fe del

34

Page 282: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Lic. Ángel Gilberto Adame López, Notario Público Núm. 233 del Distrito Federal; por lo que cuenta con facultades suficientes para obligarse en los términos del presente Convenio de Colaboración.

5. Que tiene establecido su domicilio en la Calle de: San Luis Potosí No. 209 Colonia Roma, C.P. 06760 en la Ciudad de México, Distrito Federal, mismo que señala para los fines y efectos legales del presente Convenio.

II. De el “FONDO DE RECONVERSION”:

2. Que es una asociación civil constituida por el Gobierno del Estado de Baja California Sur, y se encuentra legalmente inscrita en el registro publico de la propiedad y del comercio bajo numero 20 del volumen 11, A.C., de la sección cuarta con fecha 24 de noviembre de 1993.

3. Que las facultades con que comparece el Director General son las que le fueron otorgadas según nombramiento efectuado en su favor con fecha 09 de abril de 1999 por el C. Lic. Leonel Cota Montaño, Gobernador Constitucional del Estado de Baja California Sur, y el Sr. Rodimiro Amaya Téllez, Secretario General de Gobierno, nombramiento otorgado conforme a la fracción 111 artículo 79 de la Constitución Política del Estado de Baja California Sur y la cláusula 31 del capitulo quinto de los estatutos del Fondo de Reconversión del Valle de Santo Domingo A.C. Dicha asociación civil, se encuentra legalmente inscrita en el registro publico de la propiedad y del comercio bajo numero 20 del volumen 11, A. C, de la sección cuarta con fecha 24 de noviembre de 1993

4. Que tiene entre sus objetivos los siguientes: A) el Fondo de Reconversión del Valle de Santo Domingo A.C podrá destinar recursos a destrabar carteras vencidas de los productores mediante el apoyo de aquellos proyectos productivos que sustenten la reconversión del sector agropecuario del Valle de Santo Domingo, cuando este proyecto sea técnica y financieramente viable y este complementado con recursos financieros de instituciones de crédito. B) La de promover la conversión productiva de las actividades agropecuarias en el Valle de Santo Domingo, a través del apoyo y fomento de proyectos productivos con viabilidad técnica y financiera previamente estudiados que tengan alcance y beneficios a nivel regional, así como también el apoyo a acciones organizadas y debidamente planificadas que propicien la coinversión financiera y técnica en actividades relacionadas directa e indirectamente con el sector agropecuario cuya ejecución coadyuve a la reconversión productiva y a la organización productiva de los productores, tomando como base inicial para su integración las organizaciones actualmente reconocidas en el Valle de Santo Domingo y que agrupan a los productores del sector social y privado en las actividades agrícolas y pecuarias. C) Fomentar el desarrollo de ideas, iniciativas, estudios, proyectos relacionados con la producción agropecuaria, creación de empresas del ramo así como la comercialización e industrialización; y aplicarse a la realización de lo que se consideren benéficos para la generalidad de los productores agropecuarios del sector social y privado del Valle de Santo Domingo; y para el Estado de Baja California Sur.

5. Administrar por sí o por medio de personas físicas o morales creadas para el caso, los servicios de utilidad para los asociados.

6. Que cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para la realización del objeto del presente Convenio.

7. Que tiene como su domicilio, el ubicado en: Carretera Transpeninsular al norte, Km 212 colonia Vargas en Ciudad Constitución, Baja California Sur, mismo que señala para todos los efectos y fines legales del presente instrumento jurídico.

III. Las Partes Manifiestan:

Única. Que atendiendo a los objetivos y funciones que les corresponden, y con fundamento en los Artículos 26, 90 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3° Fracción III, 47 y 59 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1º, 2º, 4°, 11, 37, 40, 47 y 59 de la Ley Federal de Entidades Paraestatales; 15, 16 y 17 de la Ley de Planeación; en el Contrato de Creación y Convenio Modificatorio del Fideicomiso de Riesgo Compartido; en el Contrato de Fideicomiso de

35

Page 283: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Constitución del Fondo de Reconversión Agropecuaria del Valle de Santo Domingo, A.C.; y en los Ordenamientos Jurídicos Estatales y Municipales correspondientes; las partes celebran el presente Convenio de Coordinación de Acciones, al tenor de las siguientes:

C L Á U S U L A S

Primera.- Constitución y Denominación del Fondo: Las partes convienen en coordinar acciones y conjuntar esfuerzos y recursos para constituir el “Fondo de Financiamiento a Proveedores de Equipos de Energías Renovables para su Aplicación en Proyectos Productivos Agropecuarios en el Estado de Baja California Sur”.

Segunda.- Constitución del Patrimonio del Fondo: Las partes convienen que el patrimonio del Fondo se constituirá por un monto de hasta 150,000.00 dólares o su equivalente en pesos mexicanos.

1. El patrimonio base se constituiría gradualmente en función de la “Cartera de Proyectos para Financiamiento a Proveedores”, que elaborarán conjuntamente las instituciones participantes en este Fondo con el apoyo de los proveedores interesados y que haya sido sancionada favorablemente por el Comité Técnico del Fondo.

2. Aportaciones Subsecuentes

El patrimonio de “El Fondo” a constituirse se incrementará con:

2.1. Las aportaciones subsecuentes que se autoricen y realicen, en su caso, con cargo a los fondos de la Donación TF-023251-ME del Fondo Global del Medio Ambiente - Banco Mundial.

2.2. Los rendimientos que se obtengan de las inversiones que formen parte de “El Fondo” y de las demás operaciones, que con recursos de “El Fondo” se realicen.

2.3. La recuperación de créditos que se logre de las operaciones de financiamiento a proveedores objeto de este “Fondo”.

2.4. Cualesquiera otras aportaciones que bajo cualquier título reciba “El Fondo”.

Tercera .- De los Objetivos.- Las partes convienen que el “Fondo” se orientará a fomentar el desarrollo y la consolidación de las actividades de los proveedores o vendedores de equipos de energías renovables, mediante la operación de un esquema de apoyos financieros preferenciales, para la adquisición de equipos y sistemas, así como para la implementación de acciones que coadyuven al desarrollo de proyectos productivos agropecuarios, que incorporen equipos y sistemas de energía renovable en el Estado de Baja California Sur.

Cuarta - De los Sujetos de Apoyo.- Las partes convienen que serán beneficiarios de este “Fondo”, todas aquellas personas físicas y morales, que se establezcan o tengan operación en el Estado de Baja California Sur, constituidas en cualquier figura jurídica conforme a las leyes mexicanas o registradas como personas físicas con actividad empresarial, cuya actividad preponderante sea la venta e instalación de equipos y sistemas de energías renovables, que propongan proyectos productivos agropecuarios viables y rentables, que generen la creación y fortalecimiento del empleo, el aprovechamiento racional de los recursos naturales, y favorezcan y propicien el mejoramiento del nivel de vida de los productores agropecuarios del Estado de Baja California Sur.

Quinta - Normatividad Aplicable: La constitución, operación, seguimiento, evaluación y otros aspectos sustantivos de este “Fondo” de Financiamiento a Proveedores se realizará principalmente conforme a lo señalado en el documento denominado “Financiamiento a Proveedores”, que describe el esquema al cual el Banco Mundial otorgó su No Objeción, según lo establece Nacional Financiera en su Oficio CIE-666 (S/N) del 13 de mayo de 2002, emitido por la Subdirección de Financiamientos Especiales; y, en lo aplicable, a las Reglas de Operación de la Alianza para el Campo 2002 (actualmente Alianza Contigo), al Manual de Operación del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura, y a los Lineamientos y Procedimientos Operativos para Desembolso del mismo Proyecto..

36

Page 284: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Sexta.- Administración del Fondo de Financiamiento: Las partes convienen que la administración del “Fondo de Financiamiento a Proveedores de Equipos de Energías Renovables para su Aplicación en Proyectos Productivos Agropecuarios en el Estado de Baja California Sur”, estará a cargo del “FONDO DE RECONVERSION” quien se obliga a hacer uso de sus fortalezas técnicas, administrativas, financieras, de organización y otros, en beneficio del desarrollo de este “Fondo”.

Séptima.- De los Compromiso del “FONDO DE RECONVERSION”: Se obliga a realizar las siguientes acciones:

5. Realizar la administración del Fondo de Financiamiento de acuerdo a sus procedimientos operativos y de control, con las adecuaciones que se requieran para cumplir con la normatividad descrita en este instrumento jurídico y con la plantilla normal de personal con que cuenta el “FONDO DE RECONVERSION”.

6. Presentar a “El FIRCO” a través de su Gerencia Estatal informes mensuales sobre el estado de la contabilidad del “Fondo” y otro de evaluación semestral, con el fin de conocer en todo momento la situación de los recursos financieros y su disponibilidad para continuar otorgando nuevos apoyos, tomando como base las recuperaciones realizadas y las aportaciones al patrimonio.

Estos informes se apegarán a las recomendaciones que pudiera indicar Nacional Financiera en su carácter de Agente Financiero del Proyecto.

7. Dar seguimiento a los reintegros o recuperaciones de los apoyos otorgados y de las aportaciones a título gratuito generados por los apoyos otorgados previamente.

8. Llevar a cabo con la autorización del Comité Técnico del “Fondo”, los trámites necesarios para invertir los recursos líquidos del “Fondo” en los instrumentos bancarios de mayor rendimiento posible y a los plazos mas convenientes, de acuerdo a las necesidades derivadas de la operación del “Fondo”, así como de presentar en cada sesión del Comité Técnico del “Fondo” la información correspondiente como parte del Informe Mensual señalado en el inciso 2 de esta cláusula.

Octava.- De las Aportaciones: Este Financiamiento a Proveedores tendrá como fuente los fondos de la Donación TF-023251-ME del Fondo Global del Medio Ambiente - Banco Mundial, cuyos recursos financieros se manejan en una cuenta especial aperturada y administrada por Nacional Financiera, S.N.C. “El FIRCO” a través de su Gerencia Estatal y de sus Oficinas Centrales realizará las gestiones necesarias para que con cargo a la Donación TF-023251-ME se realice el depósito de recursos presupuestales al patrimonio de “El Fondo”, de conformidad a lo establecido en la cláusula Quinta del presente Convenio, para impulsar el logro de los objetivos de dicho “Fondo”.

Estas aportaciones NO formarán parte del patrimonio fideicomitido de el “FONDO DE RECONVERSION”, quien solo administrará los recursos aportados, de acuerdo a la normatividad señalada en el presente instrumento jurídico y a lo se establezca en el Comité Técnico del Fondo.

Novena.- De la Constitución del Comité Técnico del “Fondo de Financiamiento a Proveedores de Equipos de Energías Renovables para su Aplicación en Proyectos Productivos Agropecuarios en el Estado de Baja California Sur”: Las partes acuerdan que para el análisis y aprobación de los apoyos a que se refiere el presente instrumento jurídico, así como para la organización, seguimiento y control de las actividades sustantivas de este “Fondo” constituirán un Comité Técnico del “Fondo”, el cual quedará integrado por los miembros titulares siguientes:

Presidente: el Gerente Estatal del FIRCO

Vicepresidente: el Director General de el “FONDO DE RECONVERSION”.

Vocal: un representante que designe el Ejecutivo del Gobierno del Estado de Baja California Sur

Vocal: Un representante que designe La Delegación Estatal de la SAGARPA en el Estado.

37

Page 285: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Vocal: el Subgerente de Operación o el Responsable del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura de la Gerencia Estatal del FIRCO.

Secretario: en la primera sesión del Comité Técnico del “Fondo” será elegido el Secretario, cuyas facultades y obligaciones serán las que determine el mismo Comité Técnico.

Invitados: a criterio del Comité Técnico.

9.1 Podrán agregarse otros vocales que sean representantes de instituciones públicas o privadas, cuando éstas realicen aportaciones al patrimonio del “Fondo”.

9.2 Cada miembro titular deberá tener un suplente, que será designado por escrito en la primera sesión del Comité Técnico del “Fondo”, en esta sesión se expondrán las responsabilidades y facultades de los miembros del Comité Técnico del “Fondo”. En caso de ausencia o incapacidad de alguno de los miembros titulares, automáticamente será sustituido por el miembro suplente designado para tal efecto. El cargo de los miembros del Comité Técnico del “Fondo” es honorífico y no da derecho a recibir retribución alguna por su desempeño

9.3 Cada uno de los miembros titulares del Comité Técnico del “Fondo”, o en su ausencia sus suplentes designados tendrá derecho a voz y voto, pero los invitados sólo tendrán derecho a voz.

9.4 Para que los acuerdos emitidos por el Comité Técnico del “Fondo” tengan plena validez, deberá estar presentes el Presidente y el Vicepresidente del mismo, en su carácter de representantes de “El FIRCO” y de el “FONDO DE RECONVERSION”.

9.5 Las decisiones del Comité Técnico del “Fondo” serán tomadas por mayoría simple de votos.

9.6 A las reuniones del Comité Técnico del “Fondo” podrá asistir como “Invitado” cualquier representante de institución pública o privada que el propio cuerpo colegiado determine, quienes comparecerán con voz pero sin voto.

9.7 El Comité Técnico del “Fondo” realizará reuniones en forma bimestral y cuando sea necesario, efectuará reuniones extraordinarias.

9.8 Las convocatorias respectivas serán emitidas por el Secretario y deberán comunicarse por escrito a los integrantes del Comité Técnico del “Fondo” cuando menos con tres días hábiles de anticipación a la fecha de celebración de las sesiones ordinarias y dos días hábiles en las extraordinarias, acompañando a la convocatoria el orden del día.

Las reuniones del Comité Técnico del “Fondo” se efectuarán a la hora y en el domicilio que la convocatoria señale.

9.9 De cada sesión o reunión, el Secretario deberá redactar el acta, en la que se indicará las instancias correspondientes para ejecutar los acuerdos, y dicha Acta será distribuida oportunamente entre los integrantes del Comité Técnico de “El Fondo”.

9.10 Las instrucciones del Comité Técnico del “Fondo” en cuanto a financiamientos autorizados, depósitos, inversión o liberación de recursos, deberán estar incorporadas en las actas del Comité Técnico del “Fondo”.

Décima.- Facultades y Obligaciones del Comité Técnico del “Fondo de Financiamiento a Proveedores de Equipos de Energías Renovables para su Aplicación en Proyectos Productivos Agropecuarios en el Estado de Baja California Sur”.

9. El Comité Técnico del “Fondo” es la máxima autoridad y sus acuerdos serán inobjetables, debiéndose cumplir en sus términos, siempre y cuando se ajusten a los fines consignados en el Convenio de Coordinación de

38

Page 286: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Acciones para la Constitución del “Fondo” y las disposiciones contenidas en las reglas de operación y otros lineamientos y normatividad señalados en la Cláusula Quinta de este instrumento jurídico.

10. Vigilar a el “FONDO DE RECONVERSION” sobre el manejo de los recursos líquidos y la liberación de lo recursos correspondientes a los apoyos económicos autorizados por el mismo Comité Técnico del “Fondo”, a efecto de hacer efectivos los acuerdos tomados., siempre de acuerdo a lo establecido en el numeral 4 de la Cláusula Séptima.

11. Revisar y evaluar la información periódica que le proporcione el “FONDO DE RECONVERSION”, acerca de la administración del patrimonio del Fondo.

12. Proponer a la persona física o moral que audite las operaciones del “Fondo”, quedando los honorarios por este concepto con cargo a los rendimientos del patrimonio del propio “Fondo”

13. Autorizar y evaluar el programa de financiamiento y de inversiones que administrará el “FONDO DE RECONVERSION”.

14. Informar del manejo de los recursos presupuestales a las Oficinas Centrales de “El FIRCO”.

15. En caso necesario, instruir a el “FONDO DE RECONVERSION” para que éste contrate personal adicional requerido para la operación del “Fondo”, y cuyos honorarios serán con cargo a los gastos de operación y a rendimientos del patrimonio del propio “Fondo”.

16. Las demás que expresamente acuerden los miembros del Comité Técnico del “Fondo” y que no contravengan lo establecido en este instrumento jurídico y en la normatividad aplicable.

Décimo primera.- De la Operación del “Fondo”.- Las partes convienen someterse a los siguientes lineamientos de operación, sin perjuicio de lo que establezca el documento “Lineamientos y Procedimientos para la Operación del Fondo de Financiamiento a Proveedores de Energía Renovable”; con recursos del “Fondo Mundial para el Medio Ambiente”, GEF así como en otra normatividad aplicable.

3. Los recursos que integran el patrimonio del “Fondo”, serán depositados en una cuenta que establecerá el “FONDO DE RECONVERSION” en una Institución Nacional de Crédito con operaciones en el estado de Baja California Sur, la cual se denominará “FONDO DE RECONVERSION” / “Fondo de Financiamiento a Proveedores, siendo necesario para la disposición de los recursos de esa cuenta, la autorización del destino de esos recursos, por escrito en una acta del Comité Técnico del “Fondo”.

4. Para la disposición de recursos con cargo al patrimonio del “Fondo”, será requisito indispensable que exista:

4.1. Autorización del Comité Técnico del “Fondo”, en la que determine que el proveedor es elegible para este Esquema de Financiamiento.

4.2. Autorización del Comité Técnico para el financiamiento del proveedor elegible, precisamente para los proyectos productivos agropecuarios que se especifiquen, indicando los montos de apoyo y el nombre del beneficiario final o productor agropecuario propietario del proyecto productivo.

4.3. Contrato de Crédito-Habilitación que será celebrado por el “FONDO DE RECONVERSION”, a nombre del “Fondo“ y el proveedor elegible, de acuerdo al formato registrado ante el Banco Mundial.

4.4. El Expediente técnico-financiero relativo a la operación o disposición de fondos, donde se incluyan:

4.4.1. El dictamen técnico favorable para cada uno de los proyectos productivos agropecuarios que se apoyarán con el financiamiento autorizado; esta facultad corresponde a “El FIRCO” - Gerencia Estatal.

39

Page 287: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

4.4.2. El Contrato tipo entre el proveedor y los productores agropecuarios de los proyectos productivos donde bajo el esquema de “arrendamiento puro”se instalarán los equipos de energía renovable, objeto del financiamiento. En este contrato se establecerá que:

iii) Los pagos periódicos del Financiamiento convenido se efectuarán por los productores agropecuarios, en el lugar y forma que para tal efecto se establezcan.

iv) Los recursos entregados en pago deberán ser invariablemente depositados y abonados a la cuenta del “Fondo”, que se señala en la Cláusula Décimo Primera, inciso 1 de este instrumento jurídico.

4.4.3. La documentación legal y administrativa que requiera el “FONDO DE RECONVERSION”, será aquella señalada por sus procedimientos de solicitud de crédito, autorización del crédito, entrega de recursos crediticios, formatos de pago, control de pagos y otros, con las adecuaciones que requiera para cumplir con la normatividad que señala este instrumento jurídico.

2.5. El “FONDO DE RECONVERSION” se obliga a destinar los recursos para el otorgamiento del financiamiento a favor de proveedores, que bajo el esquema de “arrendamiento puro” suministrarán e instalarán los sistemas de energía renovable en los proyectos productivos autorizados por el Comité Técnico del Fondo.

Décimo segunda.- Alcance de los Apoyos del “Fondo”.- Los porcentajes y montos máximos de apoyo en función del costo total de adquisición y suministro de equipos y sistemas de energía renovable serán los siguientes:

12.3 Para proyectos productivos con apoyo de la Alianza para el Campo, actualmente Alianza Contigo o de otros programas gubernamentales serán:

Fuente Financiera Porcentaje Monto MAXAlianza (federal) 50%Alianza (estatal) 10%Productor 10%Financiamiento GEF 30% $4,000. U.S.

12.4 Para proyectos productivos sin apoyo de programas gubernamentales, siempre y cuando cumplan con criterios de elegibilidad similares a los de esos programas gubernamentales, serán:

Fuente Financiera Porcentaje Monto MAXProductor 40%Proveedor 10%Financiamiento GEF 50% $6,000. U.S.

Décimo Tercera.- De los Costos de Operación.- “El FIRCO” gestionará ante NAFIN y el Banco Mundial la autorización de recursos de la Donación del GEF destinados a apoyar los gastos de operación de el “FONDO DE RECONVERSION” en relación a este Esquema de Financiamiento a Proveedores.

El costo de operación del financiamiento para la instalación de un sistema de energía renovable (COS) se calculará de la forma siguiente:

COS=CB + CD; donde

CB= costo base = $100.00 (cien) US DólaresCD= costo diferencial = 0.05 x (monto del financiamiento de ese sistema)

40

Page 288: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Se estima que el costo de operación del financiamiento de un sistema tipo, se ubicará en el rango de los $200.00 a los $300.00 US Dólares, en este caso para un financiamiento de $4,000.00 (cuatro mil) US Dólares.

El costo total de operación del financiamiento a un proveedor, será la suma de los costos de operación del financiamiento de cada uno de los sistemas autorizados que constituyen la operación financiera autorizada a favor de dicho proveedor.

Décimo Cuarta.- Control y Seguimiento.- Las partes convienen que “El FIRCO” a través de su Gerencia Estatal tendrá facultades para dar seguimiento de la operación de todas y cada una de las diversas actividades, relacionadas con este “Fondo”.

Será responsabilidad de el “FONDO DE RECONVERSION” llevar la contabilidad del “Fondo”, así como elaborar los estados financieros mensuales y los informes de operación bimestrales, los cuales enviará a la Gerencia Estatal de “El FIRCO” dentro de los quince días siguientes al término del período.

Décimo Quinta .- Recuperaciones.- Las partes convienen que el Comité Técnico del “Fondo”, verificará que las recuperaciones derivadas de los apoyos otorgados a través del “Fondo”, se destinen al otorgamiento de nuevos financiamiento para los proveedores de equipo de energía renovable, en el marco de este Convenio de Coordinación.

Décimo Sexta - De la Vigencia y Terminación Anticipada.- El presente Convenio de Coordinación tendrá vigencia a partir del día de su firma y hasta el 30 de junio de 2004.

Sin perjuicio de lo anterior, cualquiera de las partes podrá dar por terminado el presente Convenio de Coordinación anticipadamente, dando aviso a la otra por escrito dentro de los 30 días naturales anteriores a la fecha en que surtirá efecto. No obstante, seguirá operando respecto de los apoyos y/o acciones que estén en proceso, y hasta que no se haya amortizado el recurso comprometido en los mismos, con observancia de lo dispuesto en el párrafo que antecede.

Décimo Séptima - Reversión.- Las partes acuerdan que en caso de extinción materializada y solicitada por cualquiera de las partes, los bienes y derechos afectados, así como el remanente del patrimonio a que se hace referencia en la Cláusula Segunda, será devuelto por el “FONDO DE RECONVERSION” como administrador del “Fondo de Financiamiento a Proveedores de Equipos de Energías Renovables para su Aplicación en Proyectos Productivos Agropecuarios en el Estado de Baja California Sur”, a “EL FIRCO”, en la proporción que le corresponda y en su caso a otros aportantes, en la misma proporción a sus participaciones actualizadas.

Décimo Octava .- Suspensión Temporal.- Las partes convienen en que podrán suspender temporalmente en todo o en parte las acciones que ampara el presente instrumento jurídico en cualquier momento, previa notificación que se realice por escrito a las otras partes, por causas de fuerza mayor o por razones de interés público, sin que ello signifique su terminación definitiva.

El presente Convenio podrá continuar produciendo todos sus efectos legales, una vez que hayan desaparecido las causas que motivaron la suspensión.

Décimo Novena - Del Personal.- Las partes convienen que el personal de cada una de ellas, asignado o comisionado para la realización de las actividades motivo de este instrumento no tendrán relación alguna de carácter laboral con las otras partes y, por tanto, los organismos signantes del presente Convenio de Coordinación no serán patrones sustitutos y solamente están obligados a responder por los asuntos relacionados con su propio personal.

Vigésima.- De las Modificaciones.- Si por alguna circunstancia se presenta la necesidad de modificar las condiciones estipuladas en el presente Convenio de Coordinación, estas serán sujetas al estudio y aprobación de “El FIRCO” y de el “FONDO DE RECONVERSION”.

41

Page 289: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Vigésimo Primera- Jurisdicción y Solución de Controversias.- En caso de suscitarse un conflicto o controversia con motivo de la interpretación y/o cumplimiento del presente Convenio, las partes se someterán expresamente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes con sede en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando ambas partes desde este momento al fuero que pudiera corresponderles en razón de su domicilio presente, futuro o por cualquier otra causa.

Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal de este instrumento, las partes lo firman en tres originales en la Ciudad de Baja California Sur, a los 31 días del mes de Octubre del año dos mil dos.

POR “El FIRCO” POR EL “FONDO DE RECONVERSION”

ING. JOSÉ ANTONIO MENDOZA ZAZUETADIRECTOR GENERAL Y DELEGADO

FIDUCIARIO ESPECIAL

SR. JAIME ORTIZ ESPINOZADIRECTOR GENERAL

TESTIGO TESTIGO

LIC. ERNESTO LOPEZ CINCO C. JUAN OSCAR CEPEDA GUTIERREZ

SECRETARIO DE DESARROLLO Y FOMENTO AGROPECUARIO DEL GOBIERNO DEL

ESTADO

DELEGADO ESTATAL DE SAGARPA

42

Page 290: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

ANEXO 10CUESTIONARIOS

DE ENTREVISTAS Y ENCUESTAS

EVALUACION DE MEDIO TERMINO

PROGRAMA DE ENERGIA RENOVABLE PARA LA AGRICULTURA

ENCUESTA A PRODUCTOR

Fecha de EncuestaDía Mes Año

NUMERO DE CUESTIONARIO

43

Page 291: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Nombre del beneficiario encuestadoApellido Paterno

Apellido Materno

Primer Nombre

Segundo Nombre

RFC

CURP

44

Estado: nombre oficial según INEGI _______________________________

Municipio: nombre oficial según INEGI _______________________________

Localidad: nombre oficial según INEGI

Nombre del Predio

_______________________________

_______________________________

Page 292: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Componente por el cual se realiza la encuesta:

En el cuadro indicar todos los apoyos recibidos por el beneficiario en distintos años, empezando por el que motiva la realización de la encuestaClave del

componente Clave del

apoyoNombre del apoyo Cantida

dUnidad

de Medida

Aportación ($)(sin decimales) Fecha de la

solicitud(mes/año)

Fecha de entrega-

recepción(mes/año)Alianza GEF Benef. Total

Notas: 1. Definir si hay información sobre las aportaciones2. Definir catálogo de apoyo

2

Clave Nombre del componente Selección01 - Demostración02 - Asistencia Técnica03 - Financiamiento a proveedores

Page 293: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

INICIO DE LA ENCUESTAAL COMENZAR CADA ENCUESTA, EL ENCUESTADOR DEBERÁ LEER TEXTUALMENTE EL SIGUIENTE PÁRRAFO:

EN EL PERIODO DE OCTUBRE DEL 2000 A OCTUBRE DEL 2003 USTED FUE APOYADO CON EL PROGRAMA DE ENERGIA RENOVABLE PARA LA AGRICULTURA. YO NO PERTENEZCO AL GOBIERNO Y LE PIDO POR FAVOR QUE ME DEDIQUE UN POCO DE SU TIEMPO PARA RESPONDER ALGUNAS PREGUNTAS. LA INFORMACIÓN QUE USTED BRINDE ES CONFIDENCIAL Y SERÁ UTILIZADA CON LA FINALIDAD DE TRATAR DE MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE ENERGÍA RENOVABLE PARA LA AGRICULTURA Y LOS APOYOS QUE OTORGA, EN BENEFICIO DE USTED Y DE OTROS BENEFICIARIOS”.

PRIMERA SECCIÓN: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN

No. Descripción Respuesta1 Sí, recibió el que había solicitado (1)2 Recibió uno diferente al solicitado (1)3 No recibió apoyo Salto a la preg. 5 (1)

2. En caso de que haya recibido el apoyo

No. Descripción

Circule todas las opciones que correspondan

SÍ NO2 ¿Lo recibió de manera oportuna? (1) (2)

3 ¿Recibió el apoyo de manera completa (físicamente, unidades, $)? (1) (2)

3. ¿Recibió algún servicio adicional del proveedor del bien o servicio, como...?Nota: Encuestador mencionar todas las opciones y especificar que estamos refiriéndonos al proveedor.

No. Descripción

Circule todas las opciones que correspondanSÍ NO

1 Crédito sobre su aportación (1) (2)2 Asesoría y/o capacitación (1) (2)3 Elaboración y/o gestión de la solicitud (refiriéndose al proveedor) (1) (2)4 Elaboración del proyecto productivo (refiriéndose al proveedor) (1) (2)5 Otro (indique): (1) (2)6 Ninguno

4 Situación actual del apoyo

No. Descripción

Circula todas las opciones que correspondan

SÍ NO1 ¿Conserva actualmente el apoyo otorgado? (1) (2)2 ¿Se encuentra el apoyo funcionando actualmente? (1) (2)

1. ¿Usted recibió el apoyo?

3

Page 294: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

3 ¿De las siguientes rangos, a qué nivel de capacidad se encuentra usando actualmente el apoyo?

(1) (2)

3.1 Del 0 al 24 por ciento de su capacidad (hasta un cuarto de su capacidad)

(1) (2)

3.2 Del 25 al 49 por ciento de su capacidad (hasta la mitad de su capacidad)

(1) (2)

3.3 Del 50 al 74 por ciento de su capacidad (hasta tres cuartos de su capacidad)

(1) (2)

3.4 Del 75 al 100 por ciento de su capacidad (Hasta toda su capacidad)

(1) (2)

5. En caso de no conservar actualmente el apoyo, por favor indique la razón:

No. Descripción

Circule todas las opciones que correspondan

SÍ NO1 Lo vendió por falta de recursos (1) (2)2 Lo vendió porque no funcionó bien (1) (2)3 Se lo robaron (1) (2)

6. ¿Como evalúa los trámites y procedimientos para acceder al Programa?

No. DescripciónCircule todas las opciones que

correspondan Sí No

1 Muy fáciles (1) (2) 2 Fáciles (1) (2)3 Complicados (1) (2)4 Inaccesibles (1) (2)

7. ¿Como evalúa la asesoría de los funcionarios del FIRCO que lo atendieron en los trámites para acceder al Programa?

No. DescripciónCircule todas las opciones que

correspondan Sí No

1 Muy eficiente (1) (2) 2 Eficiente (1) (2)3 Suficiente (1) (2)4 Deficiente (1) (2)

8. ¿Como evalúa el conocimiento sobre el Programa de los funcionarios del FIRCO que lo atendieron

No. DescripciónCircule todas las opciones que

correspondan

4

Page 295: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

SEGUNDA SECCION: INDICADORES DE IMPACTO

Indicador: Conocimiento de Nueva Tecnología

9. Por efecto del impacto del Programa ¿Usted se entero de la Energía Renovable Aplicada en la Agricultura?

No. Descripción Sí No1 Sí, por efecto del programa (1) (2)2 No, ya lo conocía o se entero por otro medio Salto a la preg. 11 (1) (2)

Si contesto SI

10. Por cuál medio fue por el que conoció el Programa?

No. Descripción Si No1 Talleres con productores (1) (2)2 Días demostrativos (1) (2)3 Exposiciones y ferias (1) (2)4 Trípticos, folletos y carteles (1) (2)5 Audiovisuales y radio (1) (2)

Si contesto NO

11. Explique ¿Como se enteró?__________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

Componente: Adopción tecnológica

12. Por efecto del impacto del Programa de Energía Renovable Aplicada en la Agricultura ¿Usted adoptó tecnología?

5

Page 296: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

No. Descripción Respuesta1 Sí ha adoptado tecnología (1)

1.1 Por efecto del programa (1)1.2 Por otro medio Salto a la preg. 14 (1)2 No ha adoptado tecnología (2)

Si contesto 1.1

13. ¿Por cuál medio se enteró de la existencia de la tecnología que adoptó?No. Descripción Si No1 Talleres con productores (1) (2)2 Días demostrativos (1) (2)3 Exposiciones y ferias (1) (2)4 Trípticos, folletos y carteles (1) (2)5 Audiovisuales y radio (1) (2)

Si contesta No

14. Explique cual fue la razón por la que adoptó la tecnología

__________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

Componente: Satisfacción con el apoyo.

15. Esta usted satisfecho con el componente otorgado

No. Descripción Respuesta1 Sí Salto a la preg. 17 (1)2 No (2)

16. Si contesta No, por qué no esta satisfecho:

No. Descripción Sí mencionó No mencionó1 No funciona de manera adecuada (1) (2)2 No entiende su funcionamiento (1) (2)3 No apoya en su actividad (1) (2)4 No cubre todos sus requerimientos (1) (2)5 Otra: explique (1) (2)

6

Page 297: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Componente: Valoración del servicio recibido

17. En una escala de 0 a 10, en donde 0 significa pésima y 10 excelente, califique la calidad del apoyo o componente, que usted recibió como resultado de su participación en el Programa

No. Criterio de calidad del apoyo recibido

No Aplic

aCalificació

n

MAQUINARIA Y EQUIPO (MODULO DEMOSTRATIVO)1 Durabilidad2 Funcionalidad (operación de manera fácil y eficiente)3 Costo de mantenimiento4 Costo de operación

PROVEEDORES5 Disponibilidad de refacciones y servicios necesarios para el

mantenimiento6 Costo de operación

ASESORÍA Y CAPACITACIÓN (ASISTENCIA TÉCNICA)

7 Disponibilidad de la asesoría o del técnico en el momento y por el tiempo que se le necesita

8 Capacidad técnica o asesoría para resolver problemas en su Unidad de Producción (Asistencia técnica)

OTROS: (indique)9 (indique)

18. Conteste las siguientes opciones respecto a la Asistencia Técnica Nota: especificar que es sobre asistencia técnica

No. Descripción Si No1 El servicio fue satisfactorio (1) (2)2 Está disponible cuando se requiere (1) (2)3 Ha pagado por el servicio (1) (2)4 Estaría dispuesto a pagar por el servicio (Asistencia Técnica) (1) (2)5 Estaría dispuesto a pagar por el servicio (Total del módulo) (1) (2)

7

Page 298: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Componente: Desarrollo de capacidades técnicas y productivas.

19. Por efecto del Programa usted ha desarrollado alguna de las siguientes habilidades

No. Descripción Si No1 Nuevas técnicas relacionadas con Energía Renovable (1) (2)

2 Desarrollo de capacidades productivas (1) (2)

3 Desarrollo de capacidades administrativas (1) (2)

Componente: Cambios en Producción

No. Descripción Respuesta1 Sí (1)2 No (2)

21. Su cambio a sido

No. Descripción Respuesta1 Positivo (1)2 Negativo (2)

22. El cambio porcentual ha sido

No. Descripción Si No1 1 al 10 % (1) (2)2 10 al 30 % (1) (2)3 30 al 50% (1) (2)4 50 al 75 % (1) (2)5 Mayor al 75% (1) (2)

Componente: Cambios en el ingreso.

No. Descripción Respuesta1 Sí (1)2 No (2)

20. Por efecto del Programa, ha observado cambios en producción en su actividad (Agricultura, agropecuaria)

23. Por efecto del Programa, ha observado cambios en su ingreso en su actividad

8

Page 299: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

24. Su cambio a sidoNo. Descripción Respuesta1 Positivo (1)2 Negativo (2)

25. El cambio porcentual ha sido

No. Descripción Si No1 1 al 10 % (1) (2)2 10 al 30 % (1) (2)3 30 al 50% (1) (2)4 50 al 75 % (1) (2)5 Mayor al 75% (1) (2)

Componente: Conocimiento de especificaciones y certificación

26. Por efecto del Programa ha conocido o ampliado sus conocimientos sobre especificaciones de los sistemas de energía renovable para la agricultura

No. Descripción Respuesta1 Sí (1)2 No (2)

Componente: Conocimiento de instrumentos de desarrollo del mercado

27. Conoce usted alguno de los siguientes estudios realizados con el Programa Nota: Encuestador especifique claramente que son estudios o documentos elaborados por FIRCO

No. Descripción Encuestados No1 Estudio de Mercado (1) (2)

2 Estudio técnico sobre tanques de leche (1) (2)

3 Estudio técnico sobre refrigeradores solares (1) (2)

28. Si contesto que sí a algunas de las opciones, por favor califíquelas en una escala de 1 a 10

No. Descripción Calificación1 Estudio de Mercado

2 Estudio técnico sobre tanques de leche

9

Page 300: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

3 Estudio técnico sobre refrigeradores solares

Componente: Efecto del financiamiento a proveedores en la adopción de tecnología

29. ¿El componente que le fue otorgado fue obtenido con algún tipo de financiamiento adicional?Nota: Financiamiento adicional es aquel que es otorgado por alguien que no es la Alianza, GEF, o el beneficiario; se le llama adicional si es otorgado por alguna Asociación Civil o alguien que financie la aportación del beneficiario.

No. Descripción Respuesta

1 Sí (1)2 No Salto al diagnóstico sobre la asistencia técnica (2)

30. ¿Como califica las condiciones del financiamiento?

No. Descripción1 Muy bueno (1)2 Bueno (2)3 Regular (3)4 Malo (4)

10

Page 301: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

DIAGNÓSTICO SOBRE EL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA

1. ¿Cómo considera que fue el trámite para obtener la asistencia técnica del Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura?

No. Descripción1 Muy Fácil (1) Fácil (2) Dificil (3)2 Muy Rápido (1) Rápido (2) Tardado (3)

2. ¿Cuál es el nombre de su asesor técnico?

_______________________________________________________________________________98) Otro/ No sabe 99) No lo recuerda

3. ¿Desde cuándo recibe el servicio de asistencia técnica?

_______________________________________________________________________________

4. ¿Cuántas veces lo visitó su asesor técnico durante el año pasado (año 2003)?

No. Descripción

Circule todas las opciones que correspondanSÍ NO

1 1 a 3 veces (1) (2)2 4 a 6 veces (1) (2)3 7 a 9 veces (1) (2)4 10 a 12 veces (1) (2)5 Más de 12 (13 o más) (1) (2)6 Ninguna (1) (2)

5.Satisfacción del servicio

No.

Descripción SÍ NO1

¿Está satisfecho con el servicio que le da su asesor técnico? (1)(2)

11

Page 302: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

1.1

¿Por qué?_________________________________________________________________________________________

2 ¿Piensa que la asistencia técnica que se le da es útil para usted?

(1)(2)

2.1

¿Por qué?

_________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué recomendaciones de su asesor técnico ha adoptado en su predio?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________98) No ha adoptado ninguna recomendación en su predio 99) No le han hecho recomendaciones

7. Asistencia No.

Descripción SÍ NO

1¿Le ha asistido su asesor técnico para obtener otros apoyos para su predio (por ejemplo, de Alianza para el Campo, PROGAN, etc.?

(1) (2)

1.1

¿Cuáles?_________________________________________________________________________________________

12

Page 303: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

8. ¿Con qué frecuencia lo visita su asesor técnico?

No. Descripción

Circule todas las opciones que correspondanSÍ NO

1 Cada 15 días (1) (2)2 Cada mes (1) (2)3 Cada dos meses (1) (2)4 Cada tres meses (1) (2)5 Cada cuarto meses (1) (2)6 4 meses ó más (1) (2)7 Ninguna (1) (2)

9. Nuevos productosNo.

Descripción SÍ NO

1 ¿Está obteniendo productos nuevos en su predio con asistencia de su asesor técnico?

(1) (2)

1.1

¿Cuáles?_________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuánto ha mejorado la producción de su predio con la asistencia técnica que recibe?

No. Descripción Sí No

1 Mucho (1) (2) 2 Medianamente (1) (2)3 Poco (1) (2)4 Nada (1) (2)

11. ¿Ha mejorado la situación económica de su predio con la asistencia técnica?

No. Descripción Respuesta1 Sí (1)

1.1 Mucho (1)1.2 Medianamente (2)1.3 Poco (3)

13

Page 304: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

2 No (2)

12. ¿Qué sugiere para mejorar el servicio de asistencia técnica que recibe?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Con qué frecuencia lo visita su asesor técnico al año?

No. Descripción

Circule todas las opciones que correspondanSÍ NO

1 Cada 15 días (1) (2)2 Cada mes (1) (2)3 Cada dos meses (1) (2)4 Cada tres meses (1) (2)5 Cada cuarto meses (1) (2)6 4 meses ó más (1) (2)7 Ninguna (1) (2)

¿Qué tipo de apoyos considera que necesita el técnico para mejorar el servicio de asistencia técnica?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Firma del Beneficiario entrevistado

__________________________________

Lugar : ______________________

Fecha: ______________________

14

Page 305: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

EVALUACIÓN DE MEDIO TERMINO

PROYECTO DE ENERGIA RENOVABLE PARA LA AGRICULTURA

GUÍA DE ENTREVISTA A FUNCIONARIOS

Fecha de ENTREVISTADía Mes Año

AL COMENZAR LA ENTREVISTA, EL ENCUESTADOR DEBERÁ LEER TEXTUALMENTE EL SIGUIENTE PARRAFO:

“LA EVALUACIÓN DE MEDIO TERMINO DEL PROGRAMA DE ENERGIA RENOVABLE PARA LA AGRICULTURA REQUIERE DE SU OPINIÓN. YO SOY EL RESPONSABLE DE LA EVALUACIÓN EXTERNA DE PROGRAMA Y LE SOLICITO SU APOYO PARA RESPONDER PREGUNTAS REFERIDAS A ESTE PROGRAMA. LA INFORMACIÓN QUE ME BRINDE SERÁ CONFIDENCIAL Y SE EMPLEARÁ ESTRICTAMENTE CON LA FINALIDAD DE MEJORAR EL PROGRAMA”.

Nombre del entrevistadoApellido Paterno

Apellido Materno

Primer Nombre

Segundo Nombre

15

Page 306: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Cargo que desempeña (por el cual es entrevistado)

_________________________________________________________

Estado

Entrevistador ___________________________________________

16

Page 307: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Instrucciones para el entrevistador: este instrumento se conforma de preguntas cerradas y abiertas. Con las primeras se busca obtener una respuesta puntual a cada uno de los temas que se abordan, con la finalidad de sistematizar y precisar la información recabada. Con las segundas se busca obtener respuestas amplias y argumentadas, que le brindarán mayores elementos de juicio al evaluador en la redacción del informe de evaluación.El evaluador deberá tener presente que la información a recabar en las entrevistas se refiere a buscar causas y efectos de los componentes del Programa en la superación de barreras para que los distintos actores involucrados (productores, proveedores, técnicos y funcionarios) adopten las tecnologías relacionadas con la Energía Renovable Aplicada a la Agricultura.

Notas:1). La información de esta entrevista será capturada en el sistema diseñado para tal efecto por Parámetro Consultores; las preguntas abiertas aceptarán hasta 400 caracteres.2). El entrevistador deberá profundizar en cada pregunta al nivel que considere necesario y suficiente para el desarrollo del informe de evaluación.

I. Características del entrevistado1. Grado máximo de estudios: (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 Licenciatura2 Maestría3 Doctorado5 Otro

2. Indique el área de especialidad académica: (Una opción)No. Descripción Respuesta

1 Agronomía2 Zootecnia3 Medicina Veterinaria4 Biología5 Ciencias sociales6 Otra

3. Tiempo en el que ha estado vinculado con el Programa de Energía Renovable: (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 Menos de 1 año2 Entre 1 y 3 años3 Más de 3 años

II. Planeación y normatividad del proyecto

17

Page 308: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

4. ¿Cuáles fueron los dos criterios más importantes que se utilizaron para la elegibilidad de proyectos de beneficiarios?

No. Descripción Respuesta1 La viabilidad técnica de los proyectos2 La atención a cadenas prioritarias para los gobiernos estatales y municipales3 La aprobación de recursos de Alianza u otras fuentes de financiamiento4 1. La demandas de organizaciones gremiales o grupos de presión5 El número de solicitudes de años previos (solicitudes rezagadas y atendidas)6 La atención a demandas de grupos prioritarios a nivel local7 Otro

5. Señale los dos criterios más importantes empleados para priorizar la asignación de recursos a los proyectos de beneficiarios?

No. Descripción Respuesta1 Por orden de llegada de solicitudes o inscripción de los productores al programa 2 Por prioridades regionales, de tipos de productores, sanitarias, productivas o

sociales 3 Por grado de influencia del solicitante4 Por la atención a alguna cadena productiva específica5 Otro 6 No sabe

6. Como califica la congruencia entre los siguientes aspectos de la planeación Proyecto de Energía Renovable.

No. Descripción Calificación 1 Entre objetivos del proyecto y plazos asociados a su cumplimiento2 Entre objetivos del proyecto y los recursos asignados 3 Entre metas físicas y plazos para comprometer los recursos4 Entre metas físicas y plazos para ejercer los recursos5 Entre metas físicas y capacidad operativa de las instancias responsables de la

instrumentación

En escala de 0 a 10 (0= pésimo; 10= excelente).

7. ¿Cómo se puede mejorar esa congruencia?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué acciones considera que deberían llevarse a cabo para mejorar la planeación del proyecto? (Máximo dos opciones)

No. Descripción Respuesta1 Elaborar y emplear diagnósticos estatales / regionales2 Realizar y emplear estudios especializados de actividades económicas

estratégicas3 Consultar a proveedores relacionados con el proyecto4 Revisar y analizar los antecedentes y evolución del proyecto5 Otro

18

Page 309: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

III. Arreglo institucional del programa

9. Califique en una escala de 1 a 10, donde 1 es muy bajo y 10 muy alto, la importancia de los siguientes aspectos en el desarrollo del proyecto:No. Descripción Calificación1 Eficacia del arreglo institucional para el logro de los objetivos del proyecto2 Coordinación entre instancias federales, estatales y/o municipales3 Delimitación de funciones y responsabilidades entre instancias federales,

estatales y/o municipales participantes en la operación 4 Coincidencia de objetivos y acciones entre las instancias que operan el

programa5 Flujo de información sobre la operación del proyecto6 Otro

*El arreglo institucional analiza la integración de los distintos actores, instancias y organizaciones que intervienen en el

proyecto, esto es, analiza el funcionamiento, relaciones y nivel de desarrollo de capacidades de los actores. 

10. Califique la disponibilidad/calidad de recursos con que cuentan las instancias para la operación del programa.No. Descripción Calificación1 Recursos humanos2 Recursos materiales 3 Recursos financieros

En escala de 0 a 10 (0= pésimo; 10= excelente).

IV. Operación del programa

11. ¿Cuál cree usted que ha sido el mayor impacto del proyecto en el desarrollo del mercado de energías renovables?

No. Descripción Respuesta1 Ha incrementado el número de proveedores de energías renovables2 Ha reducido los costos de los sistemas de energías renovables3 Ha incrementado la demanda de sistemas de energías renovables4 Ha difundido información relevante para conocer el potencial del mercado5 Ha promovido el desarrollo de nuevas aplicaciones de las tecnologías de

energías renovables en la agricultura6 Otra

12. ¿Conoce usted los resultados del estudio de mercado de energías renovables para la agricultura encargado por el FIRCO a una empresa privada?

No. Descripción Respuesta1 Sí2 No3 No sabe

(respuesta 2 o 3, pase a la pregunta 14)

13. ¿En que le han servido los resultados de dicho estudio?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

19

Page 310: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

14. ¿Cuál considera que ha sido la mejor herramienta para difundir el proyecto de energía renovable?

No. Descripción Respuesta1 Trípticos o dípticos2 Cárteles3 Mensajes de radio4 Spots de Televisión5 Vídeos6 Folletos técnicos

15. ¿Qué modificaciones se deberían de llevar a cabo para mejorar la difusión del proyecto de energía renovable?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16. ¿Considera usted que el establecimiento de una norma de certificación para empresas proveedoras de sistemas de energías renovables mejoraría la calidad de sus productos y servicios?

No. Descripción Respuesta1 Mucho2 Poco3 Muy poco4 Nada5 No sabe

17. ¿Cuál cree que ha sido la principal razón que ha impedido el establecimiento de una norma de certificación?

No. Descripción Respuesta1 La Falta de recursos financieros por parte de las empresas2 La incertidumbre en el potencial del mercado que perciben las empresas3 El Retrazo en la elaboración de la norma de certificación4 El grado insipiente de desarrollo de la mayoría de las empresas privadas5 No sabe

18. ¿Considera usted que el actual arreglo con el cual opera el componente de Asistencia Técnica es el más adecuado para la consecución de los objetivos del proyecto?

No. Descripción Respuesta1 Sí2 No3 No sabe

19. ¿Qué cambios recomendaría para mejorar el componente de asistencia técnica?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20. ¿Cree usted que el establecimiento de un programa de financiamiento a empresas proveedoras ayudaría al desarrollo de la oferta de sistemas de energías renovables?

No. Descripción Respuesta1 Mucho2 Poco3 Muy poco4 Nada5 No sabe

21. Explique su respuesta:

20

Page 311: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

22. Califique en escala de 0 a 10 (0= pésimo; 10= excelente), el grado de congruencia que se dio en la operación del programa entre:

No. Descripción Calificación1 Población objetivo y población beneficiada 2 Número de módulos programados y número de módulos instalados

23. ¿Cuáles fueron las acciones de mayor impacto para promover el proyecto? (Múltiple)

No. Descripción Respuesta1 Reuniones públicas de información con los potenciales beneficiarios2 Cursos y talleres para funcionarios y técnicos 3 Cursos y talleres para productores4 Días demostrativos5 No sabe

24. ¿Cuáles de los siguientes requisitos se cumplieron para la participación de los proveedores? (Múltiple)No. Descripción Respuesta1 Cumplimiento de las especificaciones técnicas2 Cumplimiento de requisitos legales 3 Condiciones especiales de pago para los subsidios del Programa4 Capacitación al cliente5 Garantía de los bienes otorgados6 Otro

25.¿Cómo califica usted los siguientes aspectos del sistema de seguimiento del programa en campo? No. Descripción Calificación1 Infraestructura y recursos disponibles (vehículos, instalaciones, equipos, viáticos,

etc)2 Cobertura de proyectos-beneficiarios verificados3 Número de veces que se visitan4 Capacidad de los técnicos que realizan el seguimiento5 Utilidad de la verificación

En escala de 0 a 10 (0= pésimo; 10= excelente).

V. Aspectos generales26. ¿Cuáles son los dos principales problemas de los beneficiarios que limitan un mejor aprovechamiento de los apoyos recibidos?

No. Descripción Respuesta1 Falta de financiamiento (oportunidad y disponibilidad)2 Falta de capacitación y asesoría técnica3 Falta de infraestructura complementaria4 Otro

21

Page 312: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

27. ¿A su juicio cuáles son los dos principales logros del proyecto para los beneficiarios? No. Descripción Respuesta1 Reducción de los costos de producción2 Incremento de rendimientos de la producción3 Mejoras en la calidad de la producción4 Mejoras en el acceso a servicios6 Mejoras en las oportunidades de empleo7 Reducción de la migración permanente / temporal8 Equidad en el acceso a servicios y apoyos9 Incorporación de técnicas productivas nuevas

28. Califique el grado de avance del proyecto en los siguientes aspectos:

No. Descripción Respuesta1 En la reducción del desconocimiento entre los productores de la existencia de

esta tecnología2 En la capacitación de proveedores que diseñen, instalen, y den servicio a los

sistemas de energía renovable3 En el establecimiento de especificaciones y certificaciones de los equipos y

proveedores de energía renovable4 En el conocimiento del potencial del mercado de los sistemas de energía

renovable 6 En la reducción de los altos costos iniciales de los sistemas de energía

renovable7 La incorporación de asesores técnicos externos que dan apoyo a los

beneficiarios en sus actividades productivas8 En el incremento de proveedores de sistemas de energía renovable

En escala de 0 a 10 (0= pésimo; 10= excelente).

29. En su opinión, ¿cuáles son los dos aspectos del proyecto que deberían fortalecerse para mejorar sus resultados?No. Descripción Respuesta1 El diseño y la planeación 2 La operación 3 El seguimiento y monitoreo4 La capacitación de los recursos humanos que operan5 La coordinación interinstitucional6 Otro

30. ¿Cuáles son las dos principales virtudes o fortalezas del programa? 1)__________________________________________________________________________2)__________________________________________________________________________

31. ¿Cuáles son las dos principales debilidades del programa? 1)__________________________________________________________________________2)__________________________________________________________________________

32. ¿Cuáles serían sus recomendaciones para que el programa tenga un mejor desempeño?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

22

Page 313: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO

PROYECTO DE ENERGIA RENOVABLE PARA LA AGRICULTURA

GUÍA DE ENTREVISTA A PROVEEDORES

Fecha de ENTREVISTADía Mes Año

El PROYECTO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA LA AGRÍCULTURA REQUIERE DE UNA EVALUACIÓN DE MEDIO TERMINO PARA DETERMINAR EL AVANCE DEL MISMO. EL PRESENTE CUESTIONARIO ES PARTE DE ESTA EVALUACIÓN Y TIENE POR OBJETIVO OBTENER INFORMACIÓN ACERCA DEL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN LAS EMPRESAS PROVEEDORAS DE SISTEMAS DE ENERGÍA RENOVABLE. LA INFORMACIÓN QUE USTED BRINDE SERÁ CONFIDENCIAL Y SE EMPLEARÁ ESTRICTAMENTE CON LA FINALIDAD DE MEJORAR EL PROGRAMA”.

Nombre del entrevistadoApellido Paterno

23

Page 314: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Apellido Materno

Primer Nombre

Segundo Nombre

Nombre de la empresa

Estado de la república donde se encuentra localizada la empresa

Cargo que desempeña en la empresa

24

Page 315: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Instrucciones para el proveedor: este instrumento se conforma de preguntas cerradas y abiertas. En las preguntas cerradas, marque con una (X) la opción seleccionada en aquellas preguntas donde se indica que es (Una opción); en el resto de las preguntas cerradas siga las instrucciones especificadas en cada pregunta. Para las preguntas abiertas, profundice en su respuesta al nivel que considere necesario y suficiente para expresar claramente sus puntos de vista.Notas:1). La información de esta entrevista será capturada en el sistema diseñado para tal efecto por Parámetro Consultores SC; las preguntas abiertas aceptarán hasta 400 caracteres.

I. Características del entrevistado1. Grado máximo de estudios: (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 Licenciatura2 Maestría3 Doctorado5 Otro

2. Indique el área de especialidad académica: (Una opción) No. Descripción Respuesta

1 Agronomía2 Zootecnia3 Medicina Veterinaria4 Biología5 Ciencias sociales6 Otra

3. Tiempo en el que ha laborado en la empresa (Una opción) No. Descripción Respuesta

1 Menos de 1 año2 Entre 1 y 3 años3 Más de 3 años

4. Tiempo en el que ha estado vinculado en la provisión de sistemas de energía renovable para el Proyecto de Energía Renovable para la Agricultura: (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 Menos de 1 año2 Entre 1 y 3 años3 Más de 3 años

I. Características de la empresa5. ¿Cuántos años tiene de haber sido fundada la empresa? (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 Menos de 1 año2 Entre 1 y 5 años3 Entre 5 y 10 años4 Mas de 10 años

6. ¿Cuántos años tiene la empresa de proveer sistemas de energía renovable? (Una opción)

25

Page 316: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

No. Descripción Respuesta1 Menos de 1 año2 Entre 1 y 3 años3 Entre 3 y 5 años4 Mas de 5 años

7. ¿Cuántos empleados tiene la empresa? (Una opción) No. Descripción Respuesta

1 De 1 a 52 De 6 a 103 De 10 a 254 Más de 25

8. ¿Cómo describiría a la empresa? (Una opción)No. Descripción Respuesta

1 Emprendimento o Familiar2 Subsidiaria o sucursal de una compañía nacional3 Subsidiaria o sucursal de una compañía extranjera4 Empresa consolidada independiente

9. ¿En qué estados o regiones de la república realiza principalmente sus operaciones la empresa? (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 En el estado donde se encuentra localizada2 En su región (el estado donde se encuentra localizada y

estados vecinos)3 Cobertura nacional4 En algunos estados de la república y su región

10. Por favor enumere los mercados a los que atiende la empresa (por ejemplo: sistemas de energía convencional, equipo agrícola, insumos agrícolas, equipo de riego, sistemas de energía renovable, etc.)__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Qué porcentaje de sus ventas del año pasado representaron los sistemas de energía renovable? (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 Del 1 a 52 Del 6 a 103 De 11 a 204 De 21 a 405 Más de 40

II. Cotización de los sistemas de energía renovable12. ¿En cuantas invitaciones para proveer sistemas de energía renovable ha participado? (Una opción)

No. Descripción Respuesta

26

Page 317: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

1 De 1 a 52 De 6 a 103 De 11 a 204 Más de 20

13. Por orden de importancia, enumere los siguientes aspectos en la elaboración de una cotización, donde 1 es el más importante y 3 el menos importante.

No. Descripción Respuesta1 Que el precio sea el más bajo posible2 Que cumpla con las especificaciones técnicas del

dimensionamiento3 Que la empresa tiene la capacidad necesaria para realizar

una cotización competitiva y adecuada4 Otro

14. De las invitaciones en las que ha participado, ¿Qué porcentaje ha ganado? (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 De 0 a 52 De 6 a 103 De 11 a 204 Más de 20

Si contesta la opción 1 pase a pregunta 18.

15. De las invitaciones que ha ganado, ¿Cuál ha sido el factor más importante para la obtención de ese resultado? (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 Que el sistema propuesto fue el más eficiente para cubrir

exactamente los requerimientos técnicos de la invitación2 Que la empresa pudo manejar diferentes alternativas de

marcas para la selección de la bomba del sistema3 Que la empresa pudo manejar diferentes alternativas de

marcas para la selección del arreglo fotovoltaico del sistema4 Que la empresa pudo manejar diferentes alternativas de

marcas para la selección del arreglo fotovoltaico y la bomba del sistema

5 Que la empresa tuvo la capacidad necesaria para realizar una cotización competitiva y adecuada

6 Otro

16. De las invitaciones que ha ganado, ¿cuál es su margen de ganancia en promedio (precio menos costos totales)? (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 1 al 5%2 6 al 10%3 11 al 20%4 21 al 30%5 Más del 30%

17. De las invitaciones que ha ganado, a partir de que usted adquiere los insumos para el sistema de energía renovable ¿cuánto tiempo tarda en promedio en cobrar su pago total? (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 De 1 al 30 días

27

Page 318: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

2 De 31 a 60 días3 De 61 a 90 días4 De 91 a 120 días5 De 121 a 150 días6 Más de 150 días

III. Capacitación y certificación empresarial18. ¿Cuenta su empresa con personal altamente especializado en sistemas de energía renovable? (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 Si 2 No 3 No sabe

Si responde 2 o 3, pasar a pregunta 20

19. ¿Cómo fue capacitado dicho personal? (Una opción)No. Descripción Respuesta

1 Mediante capacitación de la misma empresa2 Mediante cursos realizados a través del FIRCO 3 Por medio de capacitación brindada por proveedores de la

empresa4 Como parte de su formación profesional5 Otro

20. De los cursos impartidos por el FIRCO, de 2000 a 2003, ¿a cuantos ha asistido el personal de su compañía? (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 02 De 1 a 33 De 4 a 64 Más de 6

21. ¿Considera que la capacitación de su personal en tecnologías renovables ha tenido impacto en las ventas de sistemas de energía renovable de su compañía? (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 Mucho2 Poco3 Muy poco4 Nada

22. ¿Qué tipo de capacitación haría más competitiva a su empresa en el mercado de sistemas de energía renovable?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

23. ¿Considera usted que el establecimiento de una norma de certificación para empresas proveedoras de sistemas de energía renovable mejoraría la calidad de los

28

Page 319: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

productos y servicios? (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 Mucho2 Poco3 Muy poco4 Nada

24. ¿Porqué?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

25. ¿Cuál cree que ha sido la principal razón que ha impedido el establecimiento de una norma de certificación? (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 Falta de recursos financieros por parte de las empresas2 La incertidumbre del potencial de mercado que perciben las empresas3 Retrazo en la elaboración de la norma de certificación4 El grado insipiente de desarrollo de las empresas5 No sabe

IV. Aspectos generales

26. ¿Conoce usted los resultados del estudio de mercado de energías renovables para la agricultura encargado por el FIRCO a una empresa privada? (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 Sí2 No3 No sabe

(respuesta 2 o 3, pase a la pregunta 28 )

27. ¿En que le han servido los resultados de dicho estudio?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

28. ¿Cree usted que el establecimiento de un programa de financiamiento a empresas proveedoras ayudaría al desarrollo de la oferta de sistemas de energías renovables? (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 Mucho2 Poco3 Muy poco4 Nada5 No sabe

29. Explique su respuesta:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

29

Page 320: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

30. Califique en una escala de 1 a 10, donde 1 es muy bajo y 10 muy alto, el impacto del Proyecto de Energía Renovable en la Agricultura en el desarrollo del mercado de sistemas de energía renovable.

No. Descripción Respuesta1 Ha incrementado el numero de proveedores de energías renovables2 Ha reducido los precios de los sistemas de energías renovables3 Ha incrementado la demanda de sistemas de energía renovable4 Ha difundido información relevante para conocer el potencial del mercado5 Ha promovido el desarrollo de nuevas aplicaciones de las tecnologías de energías

renovables en la agricultura6 Otra

31. ¿Cuál cree que es el potencial de crecimiento del mercado, en porcentaje, de sistemas de energía renovable?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

32. ¿Cuáles son las dos principales virtudes o fortalezas del programa? 1)__________________________________________________________________________2)__________________________________________________________________________

33. ¿Cuáles son las dos principales debilidades del programa? 1)__________________________________________________________________________2)__________________________________________________________________________

34. ¿Cuáles serían sus recomendaciones para que el programa tenga un mejor desempeño?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE MEDIO TERMINO

PROGRAMA DE ENERGIA RENOVABLE PARA LA AGRICULTURA

GUÍA DE ENTREVISTA A ASESORES TÉCNICOS EXTERNOS

Fecha de ENTREVISTADía Mes Año

AL COMENZAR LA ENTREVISTA, EL ENCUESTADOR DEBERÁ LEER TEXTUALMENTE EL SIGUIENTE PARRAFO:

“LA EVALUACIÓN DE MEDIO TERMINO DEL PROGRAMA DE ENERGIA RENOVABLE PARA LA AGRICULTURA REQUIERE DE SU OPINIÓN. YO SOY EL RESPONSABLE DE LA EVALUACIÓN EXTERNA DE PROGRAMA Y LE SOLICITO SU APOYO PARA RESPONDER

30

Page 321: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

PREGUNTAS REFERIDAS A ESTE PROGRAMA. LA INFORMACIÓN QUE ME BRINDE SERÁ CONFIDENCIAL Y SE EMPLEARÁ ESTRICTAMENTE CON LA FINALIDAD DE MEJORAR EL PROGRAMA”.

Nombre del entrevistadoApellido Paterno

Apellido Materno

Primer Nombre

Segundo Nombre

Estado

Entrevistador ___________________________________________

31

Page 322: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

Instrucciones para el entrevistador: este instrumento se conforma de preguntas cerradas y abiertas. Con las primeras se busca obtener una respuesta puntual a cada uno de los temas que se abordan, con la finalidad de sistematizar y precisar la información recabada. Con las segundas se busca obtener respuestas amplias y argumentadas, que le brindarán mayores elementos de juicio al evaluador en la redacción del informe de evaluación.El evaluador deberá tener presente que la información a recabar en las entrevistas se refiere a buscar causas y efectos de los componentes del Programa en la superación de barreras para que los distintos actores involucrados (productores, proveedores, técnicos y funcionarios) adopten las tecnologías relacionadas con la Energía Renovable Aplicada a la Agricultura.

Notas:1). La información de esta entrevista será capturada en el sistema diseñado para tal efecto por Parámetro Consultores; las preguntas abiertas aceptarán hasta 400 caracteres.2). El entrevistador deberá profundizar en cada pregunta al nivel que considere necesario y suficiente para el desarrollo del informe de evaluación.

I. Características del entrevistado1. Grado máximo de estudios: (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 Técnico agropecuario2 Licenciatura3 Maestría4 Doctorado5 Otro

2. Indique el área de especialidad académica: (Una opción)No. Descripción Respuesta

1 Agronomía2 Zootecnia3 Medicina Veterinaria4 Biología5 Ciencias sociales6 Otra

3. Tiempo en el que ha estado vinculado con el programa: (Una opción)

No. Descripción Respuesta1 Menos de 1 año2 Entre 1 y 3 años3 Más de 3 años

II. Asistencia técnica

4. ¿Cuántos productores beneficiados con sistemas de energía renovable atiende?No. Descripción Respuesta

1 Hasta cinco2 De seis a diez3 De once a quince

32

Page 323: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

4 De dieciséis a vente5 Más de veinte

5. ¿Cómo considera este número de productores para proporcionar una buena asistencia técnica?No. Descripción Respuesta

1 Excesivo2 Adecuado3 Escaso

6. ¿Con qué frecuencia realiza sus visitas a los productores beneficiados?No. Descripción Respuesta

1 Cada quince días2 Cada mes3 Cada dos meses4 Cada tres meses

7. ¿Cómo considera la respuesta de los productores a la asistencia técnica que ofrece?No. Descripción Respuesta

1 Muy buena2 Buena3 Regular4 Mala5 Muy mala

8. Explique su respuesta____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿De los productores beneficiarios que se le asignaron, ha habido alguno(s) que han renunciado al servicio de asistencia técnica?

No. Descripción Respuesta1 Si2 No

Si contesta la opción 2 pase a la pregunta 12.

10. ¿Cuántos beneficiarios han renunciado al servicio de asistencia técnica?No. Descripción Respuesta

1 12 De 2 a 33 De 4 a 54 Más de 5

11. ¿Cuáles han sido las causas de esta renuncia?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Cuántos sistemas de energía renovable se han instalado como consecuencia de su intervención como asesor técnico?

No. Descripción Respuesta1 De 1 a 5

33

Page 324: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

2 De 6 a 103 De 11 a 154 Más de 15

13. ¿Qué herramienta de Promoción le ha dado mejores resultados?No. Descripción Respuesta

1 Talleres con productores2 Días demostrativos

14. ¿Cuáles son los dos principales obstáculos para su actividad como asesor técnico?1)__________________________________________________________________________2)__________________________________________________________________________

15. ¿Qué acciones considera recomendables para mejorar la asistencia técnica en el Proyecto?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VI. Aspectos generales

16. ¿Cuáles son los dos principales problemas de los beneficiarios que limitan un mejor aprovechamiento de los apoyos recibidos?

No. Descripción Respuesta1 Falta de financiamiento (oportunidad y disponibilidad)2 Falta de capacitación y asesoría técnica3 Falta de infraestructura complementaria4 Otro

17. ¿Cuáles son los dos principales logros del Proyecto en beneficio de los productores?No. Descripción Respuesta1 Reducción de costos2 Mejoras en la producción3 Mejoras en la calidad de los productos4 Mejoras en el acceso a servicios6 Mejoras en las oportunidades de empleo7 Reducción de la migración permanente / temporal8 Equidad en el acceso a servicios y apoyos9 Incorporación de técnicas productivas nuevas

18. ¿Cuáles son las dos principales virtudes o fortalezas del programa? 1)__________________________________________________________________________2)__________________________________________________________________________

19. ¿Cuáles son las dos principales debilidades del programa? 1)__________________________________________________________________________2)__________________________________________________________________________

34

Page 325: Web viewANES Asociación Nacional de Energía Solar. ... en el documento de preparación del proyecto y en el manual de ... ser editados en word para

20. ¿Cuáles serían sus recomendaciones para que el programa tenga un mejor desempeño?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

35