el solar del teatro: planificación y preparación del...

11
CAPÍTULO II El solar del teatro: planificación y preparación del terreno Estructuras previas a la construcción del edificio' (Fig. 24) En el área ocupada por el teatro, hasta el momento, tan sólo han sido identificadas estructuras anteriores a su construcción en la parte alta de la summa cauea, al oeste del edificio. La más antigua corresponde a una esquina realizada en opus quadratum de sillares almohadillados en caliza fosilífera (UEM 1030) (Fig. 25). De ella tan sólo se conservan dos cortos tramos de muro trabados entre sí formando un ángulo recto, sin que nada permita sugerir su carácter de contrafuerte en disposición quebrada^ Fue amortizada tanto por la construcción del muro curvo de opus africanum (UEM 1022) (Fig. 27) como, posteriormente, por las subs- trucciones en opus caementicium (UEM 1023) de la terraza superior La construcción se realizó con sillares almohadillados en caliza fosilífera de módu- lo 118x52x58 cm, dispuestos a soga y tizón. En los planos de contacto con las citadas estruc- turas UEM 1022 y UEM 1023, allí donde fueron eliminados sillares, se incluyó fábrica de opus vittatum. Este aparejo, de bastante regularidad, rellena los paños vacíos, de aproximada- mente 50 cm de altura. Las piezas, de tamaño en torno a los 29x15, 25x1 1 cm, se realiza- ron en piedra caliza dura de color gris, semejante a la que se empleó en las cimentaciones de la cauea^; estaban trabadas con argamasa y las uniones presentan además ripios de ajus- te. El espacio interior, entre la estructura angular y los muros UEM 1022 y 1023, se rellenó con opus caementicium con caementa de naturaleza heterogénea y tamaño y forma irregu- lares, pudiendo ser asociado al momento de amortización. A pesar de que en el teatro se empleó el opus quadratum en gran parte de sus fábricas y que sus módulos no difieren significativamente del aquí presentado, en ningún ' No se incluye aquí, conscientemente, una serie de estructuras (UEM 1035, 1035 y 1037) situadas en el ángu- lo noroeste del actual recinto del edificio y que R. Corzo (Corzo y Toscano, 1990, 10; Corzo, Ί 993a, 158159) iden tificó como anteriores a la construcción del mismo, más aún, amortizadas con este fin. Frente a esto, como será analizado en el apartado correspondiente (págs. 394 y 395), deben ser asociadas, con toda probabilidad, a activi dades comerciales e industriales de época tardía. ' R. Corzo (1982, 310) y L. Roldan (1993, 44 y 47, figs. 1 y 6) lo consideran un tramo más del sistema de con tención de pseudoanterídes. ' A las que el muro UEM 1022 sería coetáneo.

Upload: hoangdung

Post on 02-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

C A P Í T U L O II

El solar del teatro: planificación y preparación del terreno

Estructuras previas a la construcción del edificio' (Fig. 24 )

En el área ocupada por el teatro, hasta el momento, tan sólo han sido identificadas estructuras

anteriores a su construcción en la parte alta de la summa cauea, al oeste del edificio. La más

antigua corresponde a una esquina realizada en opus quadratum de sillares almohadi l lados

en caliza fosilífera (UEM 1030) (Fig. 25). De ella tan sólo se conservan dos cortos t ramos de

muro trabados entre sí fo rmando un ángulo recto, sin que nada permita sugerir su carácter

de contrafuerte en disposición quebrada^ Fue amort izada tanto por la construcción del

muro curvo de opus africanum (UEM 1022) (Fig. 27) como, poster iormente, por las subs­

trucciones en opus caementicium (UEM 1023) de la terraza superior

La construcción se realizó con sillares almohadi l lados en caliza fosilífera de m ó d u ­

lo 118x52x58 cm, dispuestos a soga y t izón. En los planos de contacto con las citadas estruc­

turas UEM 1022 y UEM 1023, allí donde fueron el iminados sillares, se incluyó fábrica de opus

vittatum. Este aparejo, de bastante regularidad, rellena los paños vacíos, de aproximada­

mente 50 cm de altura. Las piezas, de tamaño en to rno a los 29x15, 25x1 1 cm, se realiza­

ron en piedra caliza dura de color gris, semejante a la que se empleó en las cimentaciones

de la cauea^; estaban trabadas con argamasa y las uniones presentan además ripios de ajus­

te. El espacio interior, entre la estructura angular y los muros UEM 1022 y 1023, se rellenó

con opus caementicium con caementa de naturaleza heterogénea y tamaño y forma irregu­

lares, pudiendo ser asociado al momen to de amort ización.

A pesar de que en el teatro se empleó el opus quadratum en gran parte de sus

fábricas y que sus módulos no difieren signif icativamente del aquí presentado, en n ingún

' No se incluye aquí, conscientemente, una serie de estructuras (UEM 1035, 1035 y 1037) situadas en el ángu­lo noroeste del actual recinto del edificio y que R. Corzo (Corzo y Toscano, 1990, 10; Corzo, Ί 993a, 158­159) iden­

tificó como anteriores a la construcción del mismo, más aún, amortizadas con este fin. Frente a esto, como será analizado en el apartado correspondiente (págs. 394 y 395), deben ser asociadas, con toda probabilidad, a activi­

dades comerciales e industriales de época tardía. ' R. Corzo (1982, 310) y L. Roldan (1993, 44 y 47, figs. 1 y 6) lo consideran un tramo más del sistema de con­

tención de pseudoanterídes. ' A las que el muro UEM 1022 sería coetáneo.

60 El teatro romano de Itálica

caso aparecerá almohadi l lado. Las características de este paramento parecen indicar su

carácter de alzado, amort izado por las posteriores construcciones, momen to a partir del cual

habría quedado bajo tierra, lo que explica su situación invadiendo el espacio identi f icado con

el cliuus perimetral exterior a la summa cauea. Esto sugiere su pertenencia a una estructura

previa a la construcción del teatro que, además, habría cumpl ido sus funciones en un área

de aspecto topográf ico muy diferente al posterior, p ro fundamente t ransformado con el

levantamiento del edificio teatral . Todo parece indicar que podría tratarse de una construc­

ción tardorrepubl icana, cuya ubicación con respecto a la topograf ía y extensión de la ciudad,

así como sus características formales, llevan a pensar en la muralla de la c iudad. Ésta rodea­

ba el cerro de San An ton io en un momen to en el que el terreno ocupado poster iormente

por el teatro quedaba extramuros, en un área periférica. Con la erección del nuevo edificio

en época augustea, e incluso, de toda una serie de construcciones en el área incluidas en

una monumental ización contemporánea, la muralla habría sido amort izada.

Desde el punto de vista estratigráfico, también anterior a la construcción del tea­

t ro, aunque de hecho práct icamente coetánea a ella, es lo que, ya desde las primeras refe­

rencias de Demetr io de los Ríos, aparece f recuentemente en la bibliografía como torreón de

la muralla augustea" (o republicana). A su vez, ha sido esta identif icación la que ha hecho

reconocer en el italicense un teatro extramuros^ Lo conservado es un muro cuya combina­

ción de paramentos y cambios de orientación ha llevado a considerarlo erróneamente como

tres estructuras diferentes, de ahí que en una primera nomenclatura y a f in de comprobar

dicha distinción le asignáramos las unidades 1019, 1020 y 1021 (Figs. 26 y 29). El ú l t imo de

ellos ha sido mal interpretado (Corzo y Toscano, 1989a, 75; Roldan, 1993, 223-224) como

parte del muro quebrado de contención, por tan to , posterior e independiente de la estruc­

tura con exedra semicircular que se abre en su prolongación (UEM 1019 y 1020). Los tres

paramentos que conf iguran la estructura se suceden con la siguiente or ientación: sureste-

noroeste, suroeste-noreste y noroeste-sureste. En el ú l t imo de ellos se abre una exedra semi­

circular, de aproximadamente 16 m de diámetro, cuyo límite occidental se pierde al interior

del cerro de San Antonio, bajo el actual caserío de Santiponce^ El con junto en su sector infe­

rior (UEM 1019/1021) (Fig. 26) está construido en opus africanum de paños de opus incer-

* Tanto el tipo de paramento empleado como el diámetro del espacio semicircular, excesivo, resultan poco pro­pios de una torre de muralla en el panorama tardorrepublicano y altoimperial hispano. El lienzo de muralla de época adrianea de Itálica mide 1,5 m de anchura y sus torreones, cuadrangulares, 5,20 metros de lado (Roldan, 1993, 45).

' Jiménez, 1977, 229-230; Niemeyer, 1993, 187. L. Roldan realiza esta identificación con reservas (1993, 71 , f ig. 6); Rodríguez Hidalgo y Keay, 1995, 401 . En los planos elaborados por J.M. Rodríguez Hidalgo (1997, 109, fig. 27 y 110, fig. 28) es incluida en la muralla adrianea, apreciándose, a pesar de la reducida escala, un importante error de orientación.

' En su plano, D. de los Ríos (reproducido, entre otros, por R Fernández en Fernández, 1998, fig. 11 en pág. 26 y lám. 2 en pág. 125) reflejó otra estructura semicircular a continuación de la que nos ocupa (números XIII y XIV), de la que en la actualidad no afloran restos en superficie. Más que dos torreones de muralla, cabría interpretarlos como dos exedras contiguas que se abrían en el paramento de un gran espacio monumental. Así también parece sugerir­lo el grabado del cerro de San Antonio realizado por Elisha Kirkall en 1725 (forma parte de la colección particular de la Fundación Focus-Abengoa; si bien ha sido incluido en obras divulgativas así como en Corzo, 1993a, 159, fig,3); no obstante, la excesiva idealización de que se acusa a dicho dibujo hace que deba ser analizado con cautela.

El solar del teatro: planificación y preparación del terreno 61

tum y pilares compuestos por dos sillares de piedra caliza fosilífera alternados a soga y t izón

(dimensiones de los sillares: 115x52x60 cm). En el opus incertum se reconocen tongadas de

en to rno a 50-70 cm de altura, que coinciden aproximadamente con las líneas de sillares. El

tamaño de las piezas empleadas en estos lienzos intermedios es homogéneo, así como el

t ipo de mortero, blanquecino con cal abundante y pequeños cantos oscuros. Como pecu­

liaridad técnica en la fábrica se observa una ranura horizontal que recorre todo el paramen­

to cada tres hiladas de sillares, a partir de las cinco primeras que afloran en superficie, en las

que está ausente. Se trata de un recurso ampl iamente documentado en construcciones de

ciudades romanas de la Meseta como Ercávica o Segóbriga. Coincidimos con R. Corzo

(Corzo y Toscano, 1989a, 75), quien lo asocia al sistema de andamiaje empleado en la cons­

trucción, levantada de una vez sin verter rellenos intermedios.

La parte alta de su sector más septentr ional, sin embargo, se rehizo en opus

caementicium (UEM 1020) (Fig. 29), con caementa de pequeño tamaño y mortero de

matriz muy arenosa'. Al interior de ella y probablemente en un momen to coetáneo a

este segundo paramento, en altura se construyeron cuatro muros. Este recrecimiento o res­

tauración en opus caementicium se habría producido en un momen to posterior a la pr ime­

ra construcción de la estructura y antes de la erección de la terraza superior (UEM 1023), a

juzgar por las relaciones estratigráficas que se establecen entre ésta, la canalización de

cubierta a dos aguas (UEM 1119) que circula bajo ella y que atraviesa el propio paramento

(UEM 1020) para encontrarse con el t ramo inferior al norte del edif icio (UEM 1038), y

los citados muros internos del espacio circular (UEM 1120-1 123). Los muros UEM 1121

y 1122 se adosaron a la parte superior del paramento interno del muro curvo (UEM 1020),

encajándose en sendas ranuras verticales en él practicadas (Corzo y Toscano, 1989a,

87). Desconocemos la funcional idad de estas estructuras si bien R. Corzo las reconoce

como cimentaciones.

Una amplia grieta que actualmente se abre en el paramento externo de opus cae­

menticium del muro curvo (UEM 1020) sugiere que la construcción inicial en opus africanum

ya hubiera sido afectada por problemas de estática y estabil idad poco después de su cons­

trucción. Un prematuro deterioro de la estructura pudo llevar a una también temprana res­

tauración de la misma, esta vez con fábrica de opus caementicium, más plástica y suscepti­

ble de amort iguar y adaptarse a las presiones transversales, no obstante, manifiestas t am­

bién en nuestros días.

La datación de esta estructura es todavía controvert ida. Las relaciones estratigrá­

ficas que se establecen con las cimentaciones de la cauea permiten afirmar que se trata de

un edificio ya existente cuando comenzó a ser construido el teatro. No obstante, los rellenos

identificados por R. Corzo en las cuadrículas abiertas en 1988-89, entre ella y el muro peri­

metral del graderío (UEM 1033), sugieren una sucesión inmediata de ambas construcciones.

' Al exterior de dictio paramento se aprecian las huellas dejadas por construcciones modernas hoy eliminadas que en algún momento se le adosaron: restos de enlucido, cubiertas de tejas curvas.

62 El teatro romano de Itálica

en época augustea. J.M. Rodríguez Hidalgo y S. Keay en recientes trabajos'' han aludido a

un sondeo inédito realizado en el sector situado tras el teatro en el lado oeste de la torre,

donde un conjunto de materiales cerámicos, entre ellos sigillata itálica de los primeros años

del gobierno de Tiberio, apareció sellado por el muro de contención del fondo del teatro,

lo que lleva a estos autores a proponer esta fecha como terminus post quem para la cons­

trucción tanto del muro de contención como del teatro (Keay, 1997, 191). Hasta la publica­

ción de dicha intervención creemos más opor tuno mantener las fechas aportadas por

los materiales exhumados en los rellenos de construcción de la cauea, siempre coincidentes

en todas las intervenciones realizadas por diferentes especialistas en otros tantos puntos de

la misma'.

La interpretación que damos a la estructura aquí analizada (UEM 1019/1021) es

la de formar parte de un edificio de carácter monumenta l levantado en época augustea,

inmediatamente anterior a la construcción del teatro, pudiendo estar incluidos ambos en el

mismo proyecto de monumental ización de la c iudad, si bien ejecutado respondiendo a di fe­

rentes ejes de orientación'". Es posible que, al menos en su sector sureste, hubiera servido,

en sus niveles inferiores, de muro de contención a partir del cual comenzar la construcción

de la cauea, a cont inuación de lo cual se rellenó parcialmente el espacio entre ellas.

También asociada a los edificios que de forma coetánea al teatro se construyeron

en la parte alta del cerro de San An ton io , se encuentra la UEM 1022 (Fig. 27). Se caracteri­

za por tener un desarrollo curvo, coincidente con la f lexión de la cauea, por lo que, a

pesar de estar al exterior de ella, debe ser entendida como parte de un planteamiento

común. Estaría encargada de delimitar el cliuus perimetral de distr ibución y acceso a la

parte alta del graderío. Está realizada en opus africanum de pilares de un solo sillar por hila­

da (de módulo 118x59x55 cm), en caliza fosilífera. Los paños intermedios son de opus incer­

tum de piezas de caliza dura de color gris de tamaño medio (25-27 cm) con argamasa de

matriz arenosa. Las tongadas, coincidentes con la altura de los sillares, son de 59 cm. Como

peculiaridad técnica cabe señalar que entre ellas no mant ienen la misma vertical, encon­

trándose la hilada superior l igeramente desplazada hacia el oeste con respecto a la situada

bajo ella; este recurso parece ser propio de cimentaciones. Fue amort izado por la terraza de

opus caementicium UEM 1023, si bien lo más probable es que ya lo hubiera sido anterior­

mente, con la reforma llevada a cabo en la segunda mitad del siglo I d . C , momen to en el

que fueron construidas las UEM 1024 y 1044, si bien no existen relaciones físicas directas

entre ellas.

' Rguez. Hidalgo y Keay, 1995, 401-402; Keay, 1997, 41-42; ambas publicaciones corresponden a sendas con­ferencias leídas en febrero y noviembre de 1994 respectivamente. En la primera de ellas la fecha propuesta es tar-doaugustea-tiberiana, en la segunda, se apuesta por la última de las dataciones. Los materiales a los que se alude son las formas del Conspectus 18, 21 , 22, 24, 26, 32, 33 y 36 (en la primera de las publicaciones) ó 21 , 26, 32, 36 y 37 (en la segunda).

' Remitimos al apartado de las cimentaciones del graderío: pág. 74 y ss. '° Un fenómeno semejante se ha reconocido en Bilbiiis: el foro y el teatro de la ciudad parecen formar parte

del mismo proyecto, si bien fruto de dos fases sucesivas en el segundo cuarto del siglo 1 d.C. (Jiménez Salvador, 1993, 227).

El solar del teatro: planificación y preparación del terreno 63

Tanto la técnica conno los materiales empleados y el módu lo de los sillares pare­

cen poder asociar este muro curvo UEM 1022 con la estructura septentr ional UEM

1019/1021. Ambos habrían fo rmado parte de las construcciones monumentales de la parte

alta del cerro, planificadas en un mismo proyecto unitario con el teatro. De ahí que cum­

plieran una función prioritaria en la art iculación del espacio entre ambos conjuntos, sin/ien-

do no solamente de contención de las tierras de la colina, sino también generando los espa­

cios de distribución y comunicación entre ellos.

Preparación del terreno

El teatro fue construido en un área periférica de la ciudad de Itálica, próxima al cauce del brazo

del río Guadalquivir conocido como Rivera de Huelva". Es muy posible que el sector hubiera

tenido un uso artesano e industrial; así parece documentarse en los niveles de relleno de las

cimentaciones de la cauea, cuyas tierras es de esperar que procedieran de la propia obra, a juz­

gar además por la homogeneidad de los sedimentos en todo el entramado alveolar

El teatro se construyó j un to a la ladera del cerro de San An ton io que, entonces,

presentaba una pendiente más suave que la actual y que la que conf iguró la propia cauea.

No obstante, para ello se procedió al recorte parcial de la citada ladera. Para evitar el exce­

sivo empuje de las tierras del cerro sobre la nueva construcción se ideó una estructura de

contención que adoptó diversas soluciones de acuerdo a las características del terreno.

Además del ya citado paramento en opus africanum (UEM 1019/1021) de un pro­

bable edificio monumenta l con exedras, que pudo servir también de contención para el

entramado de cimentaciones de la cauea, al suroeste del graderío, al exterior de él se docu­

menta una serie de estructuras entre el ángulo que fo rma su muro perimetral y la UEM 1023.

Allí af loran, apenas en superficie, los restos de cuatro muros (UEM 1031) (Fig. 28) que tra­

ban entre sí perpendicularmente fo rmando una línea quebrada en dirección noroeste-sures­

te. Sus grosores varían entre los 84 y los 110 cm. Las longitudes conservadas, de norte a sur,

son: 2,36, 3,06, 2,27 y 6,55 m. Están realizados en opus caementicium de caementa de

naturaleza caliza, cuyo tamaño oscila en to rno a los 15-20 cm.

En el estado actual de la investigación, consideramos que tan sólo esta sucesión

de muros perpendiculares (UEM 1031) pudo ser construida con el único f in de contener las

tierras del cerro una vez cortado para comenzar la edificación de la cauea, es decir, una

variante de lo que ha sido reconocido en la bibliografía como anterides vitruvianas'^. No obs-

" De hecfio, algunas evidencias sugieren que se encontrase, al menos parcialmente y de forma esporádica en época de crecidas, en la vega inundable. Un muro documentado en la intervención realizada en 1995 en la esqui­na noreste del actual solar del edificio fue interpretado como muro de contención (Romo, 1995b, 18-20). Del mismo modo, potentes sedimentos ricos en arenas presentes en los niveles de abandono del teatro pudieron ser parte de estos fenómenos de aluvión (anexo III, en soporte digital).

" VI, 8, 6-7. El mejor ejemplo de ello documentado en Hispania hasta el momento es el del templo cordobés de la calle de Claudio Marcelo, donde se construyó un sistema de gruesos muros en opus quadratum dispuestos en abanico con el fin de contener los rellenos sobre los que se asentaba la cimentación del templo (Jiménez Salvador, 1992, 121). Fuera de la Península es paradigmático el caso citado por G. Carettoni (1983, 15) en la villa de San Nicola en Ladispoli.

64 El teatro romano de Itálica

tante, el ejemplo italicense no se ajusta de forma estricta a lo descrito por el arqui tecto roma­

n o " . Muy semejante a la italicense es la solución adoptada en el Palatino en una reforma

domicianea de unas estructuras augusteas previas, a base de una sucesión de muros que­

brados. Según G. Carettoni , consistía en una simplif icación de las anfendes vitruvianas, pro­

pia de estructuras destinadas a quedar soterradas (Carettoni , 1983, 18).

No obstante, el estado de conservación de los restos, prácticamente enterrados y

de los que no puede analizarse con precisión su relación física con los muros del entorno, deja,

por el momento , abierta su interpretación, a la espera de futuras intervenciones en el sector

Tabla I. Estructura 1

Estructura 1: planificación terreno UEM Definición Cronología Anterior Posterior Coetáneo Función estructural

Muro en ofxis africanum con exedra

Augustea 1137 1023

1030 1022 Edificio monumental coetáneo construcción teatro

1020 Fábrica de opus incertum sobre UEM1D19/1021

Postaugustea-ant ppios s.ll

1059 1023

1019/21 Reconstrucción de la estructura 1019/1020 por posible ruina

1022 Muro curvo en opus africanum

Augustea 1137 1023

1030 1019/21 Parte de construcción monumental. Delimita cliuus perimetral. Coetáneo a construcción del teatro. Asociado a UEM 1019/21.

1030 Esquina de construcción en opus quadratum

Tardorrepublicana? 1019/21 1137 -

Muralla amortizada con la monumentalización agustea del área

1031 Serie quebrada de muros 1023 Indeterminada

1120 Muro al interior de UEM 1020

Anterior a ppios. II 1023 1020 1121 1122 1123

Indeterminada

1121 Muro al interior de UEM 1020

Anterior a ppios. II 1023 1020 1120 1122 1123

Indeterminada

1122 Muro al interior de UEM 1020

Anterior a ppios. II 1023 1020 1120 1121 1123

Indeterminada

1123 Muro al interior de UEM 1020

Anterior a ppios. II 1023 1020 1120 1121 1123

Indeterminada

" L o que ha llevado a denominarlo también como er/smae: Corzo y Toscano, 1990, 14-15; Corzo, 1993a, 150. No obstante, el caso italicense tampoco parece ajustarse a las erismae vitruvianas.