wto omc marzo-abril 2000 n o · y rápido de la demanda en américa del norte son los factores que...

16
FOCUS Boletín de información WTO OMC ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Marzo-Abril 2000 N o 45 Las exportaciones de los países en desarrollo aumentaron el doble del promedio mundial (Continuación a la página 2) L as exportaciones de mercancías de los países en desarrollo aumentaron en 1999 un 8,5 por ciento, es decir, casi el doble que el promedio mundial. A lo largo de los años noventa, con excepción del año 1998, las exportaciones de los países en desarrollo crecieron más rápidamente que el comercio mundial. En 1999, el porcentaje correspondiente a los países en desarrollo se elevaba al 27,5 por ciento de las exportaciones de mercancías y al 23 por ciento de las exportaciones de servicios comerciales, más de 4 puntos porcentuales por encima de 1990. En 1999, una vez más, el crecimiento de las exportaciones de mercancías fue muy diferente de unos países menos adelanta- dos a otros. Algunos exportadores de mercancías manufactura- das, como Bangladesh, Camboya y Haití, ampliaron sus expor- taciones más de lo que lo hizo el comercio mundial. Algunos exportadores de petróleo, como Angola y Yemen, se beneficia- ron del alza del precio del petróleo y aumentaron sus exporta- ciones más de un tercio. En cambio, los exportadores de pro- ductos básicos, salvo combustibles, tendieron a registrar valores más bajos en sus exportaciones debido a la caída de su precio. El comercio mundial de servicios comerciales se aceleró sólo un poco en 1999, debido a que la recuperación asiática y el mayor crecimiento en América del Norte quedaron en parte compensados por el crecimiento más lento de Europa Occiden- tal y una contracción de las importaciones en América Latina y las economías en transición. Éstas son algunas de las constataciones del informe prelimi- nar de la OMC sobre la evolución del comercio en 1999 y las perspectivas de este año (se adjunta el informe completo). Otros puntos que cabe destacar son los siguientes: a La producción mundial y el comercio aumentaron conside- rablemente en el segundo semestre de 1999, mejorando así las perspectivas de un crecimiento más rápido durante el pre- sente año. La recuperación de Asia y el crecimiento continuo y rápido de la demanda en América del Norte son los factores que más han contribuido a la expansión del comercio mun- dial el pasado año. a La producción mundial de productos básicos aumentó en 1999 un 1,5 por ciento, lo mismo que en 1998. La disminu- ción del producto del sector minero (en particular el petró- leo) contrasta con el crecimiento más firme del sector manufacturero (por ejemplo, productos electrónicos y auto- móviles). El crecimiento de la producción mundial de las in- dustrias de servicios fue superior al crecimiento de la produc- ción de productos básicos. El crecimiento mundial del PIB se aceleró, pasando del 2 por ciento en 1998 al 3 por ciento en 1999. a El comercio se benefició de la actividad económica más in- tensa. Aunque durante el conjunto del año el comercio de mercancías creció, en términos de volumen, al mismo ritmo que en 1998 (4,5 por ciento), en el cuarto trimestre el ritmo de expansión fue superior al 6,5 por ciento, tasa media de crecimiento registrada en los años noventa. a Los mercados internacionales de capital siguieron muy acti- vos. Las corrientes mundiales de IED establecieron un nuevo récord de 800.000 millones de dólares, movidas por el valor excepcionalmente elevado de las fusiones y adquisiciones transfronterizas. El rápido crecimiento de las corrientes mundiales de capital se centró en gran parte en los países de- sarrollados. Los flujos netos de capital privado hacia los mer- cados emergentes se estima que se estancaron en 1999 a un nivel de unos 150.000 millones de dólares. a Los tipos de cambio efectivos, nominales y reales, registra- ron importantes variaciones, dejando su huella en las co- rrientes comerciales. Mientras que el euro y la mayoría de las monedas europeas se debilitaban frente al dólar estadouni- dense, muchas monedas de Asia Oriental, en particular el yen japonés, el won coreano y el baht tailandés, se apreciaban considerablemente. a Los precios medios de las mercancías objeto del comercio internacional disminuyeron ligeramente. La debilidad del euro contribuyó en gran medida a la caída de los precios en dólares de las exportaciones de Europa Occidental y al abara- tamiento de las mercancías manufacturadas. Los precios de los productos básicos distintos de los combustibles siguieron bajando, lo que afectó a los ingresos de muchos exportadores de materias primas. Los precios del petróleo, que habían ba- jado mucho en 1998, se recuperaron rápidamente en 1999 debido al recorte de la producción de petróleo y al crecimien- to de la demanda mundial.

Upload: vannhan

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

� � � � ��������������� ����

WTO OMC

ORGANIZACIÓNMUNDIALDEL COMERCIO

Marzo-Abril 2000 No 45

Las exportaciones de los países en desarrolloaumentaron el doble del promedio mundial

(Continuación a la página 2)

Las exportaciones de mercancías de los países en desarrolloaumentaron en 1999 un 8,5 por ciento, es decir, casi el

doble que el promedio mundial. A lo largo de los años noventa,con excepción del año 1998, las exportaciones de los países endesarrollo crecieron más rápidamente que el comercio mundial.En 1999, el porcentaje correspondiente a los países en desarrollose elevaba al 27,5 por ciento de las exportaciones de mercancías yal 23 por ciento de las exportaciones de servicios comerciales, másde 4 puntos porcentuales por encima de 1990.

En 1999, una vez más, el crecimiento de las exportaciones demercancías fue muy diferente de unos países menos adelanta-dos a otros. Algunos exportadores de mercancías manufactura-das, como Bangladesh, Camboya y Haití, ampliaron sus expor-taciones más de lo que lo hizo el comercio mundial. Algunosexportadores de petróleo, como Angola y Yemen, se beneficia-ron del alza del precio del petróleo y aumentaron sus exporta-ciones más de un tercio. En cambio, los exportadores de pro-ductos básicos, salvo combustibles, tendieron a registrar valoresmás bajos en sus exportaciones debido a la caída de su precio.

El comercio mundial de servicios comerciales se aceleró sóloun poco en 1999, debido a que la recuperación asiática y elmayor crecimiento en América del Norte quedaron en partecompensados por el crecimiento más lento de Europa Occiden-tal y una contracción de las importaciones en América Latina ylas economías en transición.

Éstas son algunas de las constataciones del informe prelimi-nar de la OMC sobre la evolución del comercio en 1999 y lasperspectivas de este año (se adjunta el informe completo).Otros puntos que cabe destacar son los siguientes:� La producción mundial y el comercio aumentaron conside-

rablemente en el segundo semestre de 1999, mejorando asílas perspectivas de un crecimiento más rápido durante el pre-sente año. La recuperación de Asia y el crecimiento continuoy rápido de la demanda en América del Norte son los factoresque más han contribuido a la expansión del comercio mun-dial el pasado año.

� La producción mundial de productos básicos aumentó en1999 un 1,5 por ciento, lo mismo que en 1998. La disminu-ción del producto del sector minero (en particular el petró-leo) contrasta con el crecimiento más firme del sectormanufacturero (por ejemplo, productos electrónicos y auto-móviles). El crecimiento de la producción mundial de las in-dustrias de servicios fue superior al crecimiento de la produc-ción de productos básicos. El crecimiento mundial del PIB seaceleró, pasando del 2 por ciento en 1998 al 3 por ciento en1999.

� El comercio se benefició de la actividad económica más in-tensa. Aunque durante el conjunto del año el comercio de

mercancías creció, en términos de volumen, al mismo ritmoque en 1998 (4,5 por ciento), en el cuarto trimestre el ritmode expansión fue superior al 6,5 por ciento, tasa media decrecimiento registrada en los años noventa.

� Los mercados internacionales de capital siguieron muy acti-vos. Las corrientes mundiales de IED establecieron un nuevorécord de 800.000 millones de dólares, movidas por el valorexcepcionalmente elevado de las fusiones y adquisicionestransfronterizas. El rápido crecimiento de las corrientesmundiales de capital se centró en gran parte en los países de-sarrollados. Los flujos netos de capital privado hacia los mer-cados emergentes se estima que se estancaron en 1999 a unnivel de unos 150.000 millones de dólares.

� Los tipos de cambio efectivos, nominales y reales, registra-ron importantes variaciones, dejando su huella en las co-rrientes comerciales. Mientras que el euro y la mayoría de lasmonedas europeas se debilitaban frente al dólar estadouni-dense, muchas monedas de Asia Oriental, en particular elyen japonés, el won coreano y el baht tailandés, se apreciabanconsiderablemente.

� Los precios medios de las mercancías objeto del comerciointernacional disminuyeron ligeramente. La debilidad deleuro contribuyó en gran medida a la caída de los precios endólares de las exportaciones de Europa Occidental y al abara-tamiento de las mercancías manufacturadas. Los precios delos productos básicos distintos de los combustibles siguieronbajando, lo que afectó a los ingresos de muchos exportadoresde materias primas. Los precios del petróleo, que habían ba-jado mucho en 1998, se recuperaron rápidamente en 1999debido al recorte de la producción de petróleo y al crecimien-to de la demanda mundial.

COMERCIO MUNDIAL

ORGANIZACIÓNMUNDIAL

DEL COMERCIOPágina 2 - Marzo-Abril 2000

Países en desarrollo(Continuación de la página 1)

� El valor del comercio mundial de mercancías aumentó un3,5 por ciento en 1999, más rápidamente que el comerciode servicios comerciales. No obstante, tomado el período1990-99 en su conjunto, el comercio de servicios comercia-les creció ligeramente más que el comercio de mercancías.

� Gracias a la evolución del precio del petróleo, el crecimien-to más rápido del valor de las exportaciones en 1999, porregiones, fue el registrado por Oriente Medio y África. Sinembargo, la firme expansión del último año no compensótotalmente los retrocesos de 1998.

� Las importaciones de mercancías registraron tasas de creci-miento de 2 dígitos en América del Norte y Asia, se estan-caron en Europa Occidental y África y disminuyeronaproximadamente un 10 por ciento en las economías entransición y en América Latina (excluido México).

� Una vez más el crecimiento de las exportaciones de mer-cancías varió mucho de un PME a otro en 1999. Algunosexportadores de petróleo, como Angola y Yemen, se benefi-

ciaron de la subida del precio del petróleo y aumentaron susexportaciones más de un tercio. Algunos exportadores demercancías manufacturadas, como Bangladesh, Camboya,Haití y Myanmar, ampliaron sus exportaciones a un ritmomás rápido que el del comercio mundial. Los exportadoresde productos básicos distintos de los combustibles tendierona registrar peores resultados de exportación, debido al abara-tamiento de estos productos.

� Las exportaciones de mercancías de los países en desarrolloaumentaron un 8,5 por ciento, es decir, casi el doble delpromedio mundial. A lo largo de los años noventa, las ex-portaciones de los países en desarrollo crecieron más rápida-mente que el comercio mundial, a excepción del año 1998.En 1999, la participación de los países en desarrollo en lasexportaciones de mercancías era del 27,5 por ciento, y del 23por ciento en las exportaciones de servicios comerciales, másde 4 puntos porcentuales por encima de las cifras de 1990.

� El comercio de servicios comerciales sólo progresó ligera-mente en 1999, ya que la recuperación asiática y el mayorcrecimiento de América del Norte quedaron compensadosen parte por el menor crecimiento en Europa Occidental yuna contracción de las importaciones en América Latina ylas economías en transición. �

Evolución del comercio mundialCaracterísticas principales

l mejor comportamiento del producto económico mundial en1999 puso término a la desaceleración del comercio mun-

dial que se registró durante el primer semestre de 1999, invirtiendola tendencia y dando lugar a una dinámica expansión del mercio enel segundo semestre. Durante el conjunto del año, el crecimientoreal del comercio mundial se mantuvo sin cambios con respecto alaño anterior y fue inferior a la expansión media del comercio regis-trada durante todo el decenio de 1990. Aunque el crecimiento delcomercio siguió siendo superior al de la producción mundial deproductos básicos y al del PIB mundial, el margen de diferenciaentre las tasas de crecimiento siguió siendo más estrecho en 1999que los márgenes registrados en el período 1990-1997.

Los motores de la expansión del comercio mundial en 1999fueron la demanda de los Estados Unidos y la recuperación deAsia. La excepcional fortaleza de la inversión y el consumo privadoen los Estados Unidos no sólo benefició a la región del TLCANsino que sirvió de apoyo a la recuperación asiática y en menormedida a la de la producción en Europa Occidental. Un factorimportante de los excelentes resultados de la economía de los Esta-dos Unidos y la duración sin precedentes de la actual expansión hasido el importante nivel de las inversiones en tecnología de la in-formación, la espina dorsal de la «nueva economía». Las expectati-vas que ha generado el crecimiento potencial de la nueva econo-mía han atraído grandes flujos de capital y han contribuido a quese haya producido una explosión extraordinaria de nacimientosde empresas de alta tecnología y de su valor. La tasa alta de inver-sión ha hecho crecer la capacidad de producción y ha estimuladola productividad de la economía estadounidense, pero se planteala cuestión de si podrá mantenerse por mucho tiempo el creci-miento acelerado de la producción y la demanda sin que surjantensiones inflacionistas. Otro riesgo para la firme expansión eco-nómica de los Estados Unidos podría ser el déficit por cuenta co-rriente, que se está ampliando y pone de manifiesto la crecienteimportancia del ahorro exterior como sostén del crecimiento de lademanda de los Estados Unidos. Una posible erosión de la con-fianza de los inversores en las perspectivas de la economía estado-unidense podría dar lugar a la desaceleración de las entradas decapital y provocar una corrección del tipo de cambio del dólar y delas cotizaciones de los mercados de valores.

La recuperación de Asia fue más rápida de lo previsto y provocóun crecimiento real de las importaciones en 1999 de 2 dígitos. Elcrecimiento del PIB fue muy desigual en las distintas economíasde la región, oscilando entre el 11 por ciento, en el caso de laRepública de Corea, y el estancamiento, en el caso de Indonesia.En muchos países el crecimiento económico se apoyó en estímu-los fiscales, la reposición de existencias y la recuperación mundialde la demanda de productos electrónicos.

La producción mundial del sector de la tecnología de la infor-mación y de la industria del automóvil registró un gran crecimien-to. Dentro del sector de la tecnología de la información, las ventasde computadoras personales aumentaron un 22 por ciento, hasta114 millones de unidades, y el valor en dólares de las ventasglobales de semiconductores creció un 18 por ciento, hasta esta-blecer un nuevo récord de 160.000 millones de dólares. Una delas ramas más dinámicas de la industria mundial de la tecnologíade la información en 1999 fue la de los teléfonos móviles. Se esti-ma que las ventas mundiales de teléfonos celulares móviles llega-ron a 283 millones de unidades, lo que representa dos tercios másde ventas que en 1998.1 Se estima que las nuevas matriculacionesde automóviles de pasajeros aumentaron un 5,5 por ciento,

El ajetreado puerto de Hong Kong, China: la recuperación deAsia fue más rápida de lo previsto. (Foto facilitada por la MisiónPermanente de Hong Kong, China.)

E

COMERCIO MUNDIAL

Página 3 - Marzo-Abril 2000ORGANIZACIÓNMUNDIALDEL COMERCIO

catapultando la producción de automóviles a un nuevo récord de48,6 millones de unidades en 1999.2 Aunque todavía no esténcompletos los datos del comercio por grupos de productos, nocabe duda de que las exportaciones de productos de la industriadel automóvil y de equipo de oficina y de telecomunicaciones cre-cieron considerablemente más rápido que el promedio general.

La evolución de los mercados financieros mundiales siguióinfluyendo en la del comercio mundial al alterar los flujos interna-cionales de capital y actuar sobre los tipos de cambio. Las corrientesmundiales de IED aumentaron un 25 por ciento aproximadamen-te, para cifrarse en unos 800.000 millones de dólares.3 Las entradasde IED en Asia se estancaron o crecieron sólo marginalmente,mientras que los Estados Unidos registraron unas entradas netas deIED de 130.000 millones de dólares.4 El principal factor del creci-miento de los flujos mundiales de IED ha sido la cantidad excepcio-nal de fusiones y adquisiciones transfronterizas.

Se estima que mientras los Estados Unidos atraían un montosin precedentes de entradas de capital, que financiaban un déficitpor cuenta corriente cada vez mayor, los flujos netos de capitalprivado hacia los mercados emergentes más importantes se estan-caron en 1999 en 150.000 millones de dólares.5

Se puede considerar que el déficit por cuenta corriente cada vezmayor de los Estados Unidos, provocado por la aceleración de lasimportaciones, es un elemento cíclico positivo para la economíamundial ya que permite ofrecer apoyo a la producción y el empleoen las ramas de producción extranjeras que exportan y tienen unexceso de capacidad. Al mismo tiempo, el déficit reduce las presio-nes inflacionistas en los Estados Unidos, donde cada vez escaseamás la mano de obra y el capital productivo. No obstante, lo quees benéfico en una determinada situación cíclica, a medio plazopuede ser difícil de soportar.

En concreto, resulta difícil considerar que la existencia de unexcedente importante por cuenta corriente en favor de los paísesen desarrollo en su relación con los Estados Unidos (o con cual-quier otro país de renta alta) sea una característica aconsejable alargo plazo. ¿Por qué es así, cuando la mayoría de los gobiernosparecen ser partidarios de los excedentes por cuenta corriente, y node los déficit? La existencia de un excedente por cuenta corrienteimplica que fluye capital neto (= ahorro) de los países en desarrollohacia otros países donde financia la inversión y/o el consumo. Paralos países en desarrollo es más aconsejable la situación de déficitpor cuenta corriente (y un aumento del comercio), y unas entra-das concurrentes de capital utilizables para ampliar la capacidadproductiva (rentable). Si las entradas de capital se utilizan princi-palmente para financiar el consumo, no es probable que resultensostenibles los mayores costos de la deuda y el servicio de la deuda.

Las importantes entradas netas de capital que registran actual-mente los Estados Unidos se deben, por un lado, a que losinversores extranjeros esperan que el rendimiento sea superior enlos Estados Unidos que en otras partes y, por otro lado, a que losconsumidores estadounidenses están gastando un porcentaje altí-simo de sus ingresos corrientes (alentados por su creciente riquezafinanciera) y a que las empresas estadounidenses, al mismo tiem-po, mantienen un nivel alto de gastos de capital. Un cambio deopinión de los inversores extranjeros sobre los rendimientos futu-ros en los Estados Unidos o una disminución del crecimiento delconsumo o las inversiones en los Estados Unidos podría modificarrápidamente las dimensiones del déficit por cuenta corriente esta-dounidense, que en 1999 fue equivalente al 3,7 por ciento delPIB, un récord histórico.

Los precios de las mercancías objeto de comercio internacionalbajaron ligeramente ya que la subida de los precios del petróleoquedó compensada por una nueva bajada de los precios de losproductos básicos distintos de los combustibles y de las mercan-cías manufacturadas. Entre los productos básicos distintos de loscombustibles, los precios de los alimentos y las bebidas disminu-yeron más del 15 por ciento, mientras que los de productos para laagricultura y metales se mantuvieron prácticamente sin cambios,aunque en el segundo semestre de 1999 empezaron a mejorar. Apesar de esta recuperación parcial de los precios, los promediosanuales de los de los productos básicos distintos de los combusti-bles fueron los más bajos del decenio. El descenso de los precios endólares de las mercancías manufacturadas puede atribuirse a lacaída de los precios del equipo de oficina y telecomunicaciones asícomo a la fortaleza del dólar frente al euro y a la ausencia casiabsoluta de inflación en el sector de las mercancías en todas lasgrandes economías.

Teniendo en cuenta que el precio del petróleo se triplicó, pasan-do de 10 dólares por barril en febrero de 1999 a 30 dólares en elprimer trimestre de 2000, son comprensibles las preocupacionesque suscita la posible subida de los precios al consumo. Sin embar-go, la notable reducción de la incidencia del petróleo en la produc-ción de los países industrializados (una reducción próxima al40 por ciento del petróleo utilizado por unidad de producto desdela primera crisis de los precios del petróleo hace 25 años) ha redu-cido considerablemente el riesgo. El peso creciente del gas naturalen el comercio mundial de combustibles ha contribuido tambiéna moderar la subida de los precios de importación de los combus-tibles.6 Aunque en 1999 la subida de los precios del petróleo hayarepercutido poco en los precios al consumo, las repercusiones so-bre los ingresos de los exportadores de petróleo han sido especta-culares. Oriente Medio registró un crecimiento de las exportacio-nes superior al 20 por ciento en 1999, pero esta cifra no llegó acompensar totalmente la caída registrada en 1998. �

COMERCIO MUNDIAL

ORGANIZACIÓNMUNDIAL

DEL COMERCIOPágina 4 - Marzo-Abril 2000

El comercio mundial en 19991. Evolución mundial del comercio

y la producciónunque inicialmente se infravaloró el impacto negativo de lacrisis financiera de Asia y América Latina en la produc-

ción y las corrientes comerciales, las proyecciones más cautaspara 1999 resultaron demasiado pesimistas. La producción delos países en desarrollo de Asia creció un 6 por ciento, el PIB deRusia se recuperó un 3 por ciento y la economía del Brasil logróun crecimiento positivo final en 1999. La economía de los Esta-dos Unidos fue de nuevo un estímulo importante para el comer-cio mundial el año pasado al crecer la demanda interna un5,5 por ciento. En cambio, la economía japonesa se estancó y elcrecimiento del PIB en Europa Occidental se desaceleró, situán-dose en el 2 por ciento.

A escala sectorial, la información preliminar sugiere que laproducción minera disminuyó al bajar la producción de petró-leo crudo un 1,5 por ciento y aumentar la producción agrícolaúnicamente un 1 por ciento por segundo año consecutivo. Laproducción de manufacturas se recuperó y creció un 2,5 porciento aproximadamente. La gran divergencia de las tasas de cre-cimiento de la demanda regional y de la producción sectorialdejó su huella en las corrientes comerciales mundiales, que tam-bién variaron mucho según las regiones y los sectores.

El valor del comercio mundial de mercancías creció un3,5 por ciento en 1999, ascendiendo a 5,45 billones de dólares.Los promedios de los precios disminuyeron por tercer año con-secutivo, aunque la disminución de 1999 fue mucho más pe-queña que en años anteriores.

El comercio de servicios comerciales creció un 1,5 por ciento en1999, menos rápidamente por tanto que el comercio de mercan-cías. Los datos de precios de los servicios comerciales en los Esta-dos Unidos apuntan un aumento moderado de los precios de losservicios que son objeto de comercio internacional, lo que implicaque la expansión de las exportaciones de servicios comerciales pro-bablemente también fue más lenta que el crecimiento de las ex-portaciones de mercancías en términos de volumen.

2. Comercio de mercancíasn el momento en que se escribe este informe no resulta to-davía posible analizar en detalle el comercio mundial de

mercancías por grupos de productos en 1999. Sin embargo, lainformación parcial de que disponemos indica que el alza delprecio del petróleo provocó un aumento de las exportacionesmundiales de combustibles superior al 20 por ciento. Tambiénregistraron un crecimiento superior a la media las exportacionesde equipo de oficina y telecomunicaciones y de productos de laindustria del automóvil. Los productos básicos, salvo los com-bustibles, experimentaron una bajada de sus precios medios en1999. Teniendo en cuenta el crecimiento moderado de la de-manda, el valor global de los productos básicos distintos de loscombustibles probablemente se estancó o sólo experimentó pe-queños cambios con respecto al año anterior.7

En los cuadros II.2 y II.3 se ofrecen datos preliminares delcomercio de mercancías por regiones. Las grandes diferencias enel volumen de las importaciones por regiones reflejan en granmedida las diferencias de crecimiento de la demanda y la pro-ducción de una región a otra. Como puede observarse en el cua-

Exportaciones mundiales de mercancíasy servicios comerciales, 1997-99

Valor Variación anual

1999 1997 1998 1999

Mercancías 5.460 3,5 -1,5 3,5

Servicios comerciales 1.340 4,0 0,0 1,5

A

E

dro II.2, América del Norte y Asia registraron un crecimiento delas importaciones ligeramente superior al 10 por ciento, el dobledel promedio mundial. Mientras que para América del Norteéste era el tercer año consecutivo en que el crecimiento de lasimportaciones superaba el 10 por ciento, la evolución de losacontecimientos en Asia muestra la firme recuperación de la re-gión, que ha compensado la drástica contracción de las importa-ciones del año anterior. Mientras las importaciones se recupera-ban en Asia, las de Europa Occidental mostraban una claradesaceleración. Las economías en transición registraron, comogrupo, una contracción del 10 por ciento debido a la importantecaída de las importaciones en Rusia y Ucrania. Las importacio-nes en África y Oriente Medio registraron sólo pequeños cam-bios en términos reales en 1999, debido entre otras cosas a laescasez de ingresos de exportación durante los últimos años.

Las diferencias entre las tasas de crecimiento de las exportacio-nes de las distintas regiones fueron inferiores en 1999 a las de lasimportaciones. A pesar de la brusca caída del comerciointrarregional, la expansión de las exportaciones fue mayor enAmérica Latina que en las demás regiones. El aumento de lasexportaciones de Asia fue superior al promedio mundial al recu-perarse las exportaciones japonesas y lograr los cinco países endesarrollo de Asia que resultaron más afectados por la crisisfinanciera de 1997-98 crecimientos de las exportaciones de2 dígitos. Las exportaciones de América del Norte se acelera-ron algo gracias al comportamiento dinámico del comercio

Cuadro II.2Crecimiento del volumen del comercio de mercancías, por determinadas regiones,1997-99(Variación porcentual)

Exportaciones Importaciones

1997 1998 1999 1997 1998 1999

Todo el mundoa 10,5 4,5 4,5 … … …América del Norte 11,0 3,5 4,5 13,0 10,5 10,5América Latina 11,5 7,5 7,0 22,5 8,5 -2,0México 19,5 11,0 13,5 28,0 15,5 15,0Otros países de América Latina 6,5 5,5 2,0 20,0 4,5 12,0

Europa Occidental 9,5 5,5 3,5 9,0 8,5 3,5Unión Europea (15) 9,5 6,0 3,5 8,5 8,5 4,0

Economías en transición 10,5 5,0 -3,0 13,5 5,0 10,0Asia 13,0 3,5 6,0 5,5 -8,5 9,0Japón 12,0 -1,5 2,0 1,5 -5,5 9,5Asia (5)b 16,5 13,0 11,5 3,0 -22,5 17,5

aCrecimiento medio de las exportaciones y las importaciones.

bIndonesia, la República de Corea, Malasia, Filipinas y Tailandia.

Nota: No se dispone de datos desglosados del volumen correspondiente a África y OrienteMedio, por lo que se han utilizado estimaciones de las cifras correspondientes a estasregiones para calcular el total mundial.

Cuadro II.3Crecimiento del valor del comercio mundial de mercancías, por regiones, 1997-99(Miles de millones de dólares y variaciones porcentuales)

Exportaciones (f.o.b.) Importaciones (c.i.f.)

Valor Variación Valor Variaciónporcentual porcentual

1999 1997 1998 1999 1999 1997 1998 1999

Todo el mundo 5.460 3,5 -1,6 3,5 5 725 3,5 -0,8 4,0

América del Norte 934 9,2 -0,7 4,0 1 281 10,3 4,4 11,5América Latina 292 10,2 -1,2 6,0 329 18,5 4,8 -4,0México 137 15,0 6,4 16,5 148 22,6 13,9 13,5Otros países deAmérica Latina 156 7,2 -6,2 -2,0 181 16,4 -0,1 -14,5

Europa Occidental 2.349 -0,6 3,4 -0,5 2 417 -0,3 5,9 0,5Unión Europea (15) 2.176 -0,5 3,8 -0,5 2 233 -0,5 6,3 1,0Comercio extracomunitario (15) 799 1,8 -0,3 -1,5 851 -0,3 6,2 2,5

Economías entransición 212 4,1 -4,6 -1,5 211 6,5 -1,8 -13,0Europa Central/Oriental 101 6,3 9,5 0,0 129 5,6 10,8 -2,0Federación de Rusia 74 -0,4 -15,9 0,0 41 6,7 -19,8 -30,5

África 113 1,9 -15,5 8,0 132 5,5 1,2 0,5Sudáfricaa 27 6,2 -9,0 1,5 27 9,5 -9,3 -8,5Principales exportadoresde combustiblesb 41 -0,1 -31,4 24,0 30 9,6 -0,8 5,5

Oriente Medio 169 4,7 -22,4 22,0 152 8,1 -3,2 4,0Asia 1.390 5,4 -6,1 7,5 1 201 0,4 -17,8 10,5Japón 419 2,4 -7,8 8,0 311 -3,0 -17,2 11,0China 195 21,0 0,6 6,0 166 2,5 -1,5 18,0

Asia (5)c 371 5,1 -3,5 9,5 292 -3,1 -30,9 15,5a A partir de 1998, las cifras hacen sólo referencia a Sudáfrica y no a la Zona Aduanera

Común de África Meridional.b Angola, Argelia, Congo, Gabón, Jamahiriya Árabe Libia y Nigeria.c Indonesia, la República de Corea, Malasia, Filipinas y Tailandia.

COMERCIO MUNDIAL

ORGANIZACIÓNMUNDIALDEL COMERCIO

Página 5 - Marzo-Abril 2000

intrarregional. La desaceleración de la actividad económica enEuropa Occidental dio lugar en 1999 a que el crecimiento delcomercio intrarregional fuera notablemente inferior. En 1998,las exportaciones intracomunitarias dentro de la Unión Europeahabían crecido el doble que el comercio mundial, pero en 1999el crecimiento fue inferior al del comercio mundial. Las econo-mías en transición y el Oriente Medio registraron una contrac-ción del volumen de sus exportaciones.

En cuanto a la evolución en términos de valor, Oriente Me-dio registra la tasa mayor de crecimiento regional de las exporta-ciones, a pesar de la reducción de su volumen. La tasa de creci-miento de las exportaciones de África, un 8 por ciento, fue lasegunda más alta de todas las regiones, lo que se debió en granmedida a la rápida recuperación de las expediciones de los paísesexportadores de petróleo de la región. Sin embargo, deberecordarse que en el caso de África y el Oriente Medio la subidade 1999 no compensó totalmente los descensos del año anterior.Las exportaciones de América Latina registraron un sólido creci-miento del 6 por ciento al haber compensado con creces el creci-miento más alto de las exportaciones de México y algunos paísesdel Caribe las graves contracciones registradas por todos lospaíses de América del Sur. La recuperación del comerciointrarregional en Asia, apoyada por un crecimiento regional mássólido y la apreciación de las monedas, hizo que las exportacio-nes de Asia recuperaran el nivel anterior a la crisis. Las exporta-ciones de América del Norte aumentaron un 4 por ciento en1999, después de una pequeña contracción en 1998. La reduc-ción marginal del valor de las exportaciones de Europa Occiden-tal se debió a la desaceleración del crecimiento del volumen,pero sobre todo a una bajada de casi el 4 por ciento de los preciosde exportación de la región en dólares. La debilidad de los pre-cios de exportación se debió principalmente a la depreciacióndel euro frente al dólar de los Estados Unidos. La desaceleracióndel crecimiento de las exportaciones de Europa Occidental, su-mada a la rápida contracción de las importaciones en Rusia,contribuyó a que siguiera disminuyendo el valor de las exporta-ciones de las economías en transición en 1999.

3. Comercio de servicios comercialesl valor de las exportaciones mundiales de servicios comercia-les se recuperó en 1999, tras haberse estancado en 1998.

Los datos preliminares, desglosados por principales categorías deservicios, indican que se registró un crecimiento positivo en to-das ellas. Se estima que los servicios de transporte tuvieron unaexpansión inferior a la tasa media de crecimiento del 1,5 porciento, pero hay que contar el mayor costo de los combustibles.Los servicios de viajes y el grupo residual «Otros servicios a lasempresas» crecieron entre un 2 y un 3 por ciento.

Los datos sobre el comercio de servicios comercialesdesglosados por regiones, que recoge el cuadro II.4, indican queen 1999 el crecimiento más dinámico de las exportaciones y lasimportaciones se produjo en América del Norte y Asia. En Amé-rica del Norte el crecimiento de las importaciones de serviciosfue superior al crecimiento de sus exportaciones, reduciéndoseasí su tradicional excedente, mientras que en Asia las importa-ciones y las exportaciones crecieron aproximadamente al mismoritmo (4-5 por ciento). La recuperación del comercio de servi-cios en Asia es mucho más débil que la del comercio de mercan-cías, en particular las exportaciones. En contraste con la evolu-ción de los hechos en América del Norte y Asia, en Europa Oc-cidental el comercio de servicios creció menos en 1999 que elaño anterior. La información disponible sobre las economías entransición apunta una grave contracción de las exportaciones eimportaciones de servicios.

4. El comercio por regiones y paísesl crecimiento excepcional de las inversiones y del consumoen los Estados Unidos se tradujo en un alza de las importa-

ciones de mercancías y servicios superior al 10 por ciento tantoen términos nominales como reales. En los últimos dos años, lademanda estadounidense de importaciones ha sostenido el co-mercio mundial notablemente. Excluidas las exportaciones a losEstados Unidos, el valor nominal del comercio mundial de mer-cancías y servicios no hubiera llegado en 1999 al nivel de 1997 yla expansión del volumen del comercio mundial de mercancíasse hubiera limitado al 6 por ciento, y no al 9 por ciento real. Elporcentaje correspondiente a los Estados Unidos en las importa-ciones mundiales de mercancías se elevó al 18 por ciento, lo querepresenta un récord. El acelerado crecimiento interno ha sidotambién uno de los motivos por los que las exportaciones esta-dounidenses de mercancías crecieron a un ritmo menor que elcomercio mundial. Todos los países que tienen vínculos comer-ciales importantes con los Estados Unidos se beneficiaron deestos acontecimientos y en particular se benefició el Canadá, queha ampliado sus exportaciones de mercancías a los Estados Uni-dos en los últimos dos años casi un 18 por ciento, el doble de latasa de crecimiento del comercio mundial.

Las importaciones de servicios comerciales en los EstadosUnidos aumentaron un 10 por ciento, el doble que las exporta-ciones. Las importaciones de servicios comerciales en el Canadáse recuperaron, registrando una tasa de crecimiento del 5,5 porciento, pero por quinto año consecutivo este crecimiento fueinferior al de sus exportaciones de servicios. Aunque la expan-sión de las importaciones de servicios comerciales en los EstadosUnidos ha sido superior a la expansión de las exportaciones des-de 1997, el excedente de la balanza estadounidense de serviciosen 1999 ascendía todavía a 68.000 millones de dólares.

En 1999, América Latina registró los peores resultados econó-micos anuales del último decenio, estancándose la producciónregional y disminuyendo un 2 por ciento el volumen de las im-portaciones de mercancías. Al menos ocho economías registra-ron datos de producción peores en 1999 que el año anterior.Como en 1998, hay una notable diferencia entre el crecimientode la producción y el comercio de México y el de todos los de-más países de América Latina sumados. Mientras que las expor-taciones e importaciones mexicanas de mercancías crecían másde un 20 por ciento en los dos últimos años, los demás países deAmérica Latina sumados registraban una caída de las exporta-ciones próxima al 8 por ciento y una caída de las importacionespróxima al 15 por ciento.

Estos resultados divergentes pueden atribuirse en gran parte aque las estructuras de las exportaciones son distintas. El 85 porciento de las exportaciones de México son mercancías manu-

Cuadro II.4Crecimiento del valor del comercio mundial de servicios comerciales, pordeterminadas regiones, 1997-99(Miles de millones de dólares y variaciones porcentuales)

Exportaciones Importaciones

Valor Variación porcentual Valor Variación porcentual

1999 1997 1998 1999 1999 1997 1998 1999

Todo el mundo 1.340 4 0 2 1.335 3 1 3América del Norte 284 8 2 5 219 10 6 9Estados Unidos 252 9 2 5 182 11 8 10

América Latina 54 7 9 -2 60 13 4 -9México 12 5 6 -3 14 19 7 9Otros países

de América Latina 42 8 10 -2 47 12 4 -13Europa Occidental 630 2 6 0 600 0 7 1Unión Europea

(15) 565 1 5 1 555 0 7 2Economías en transición 47 0 2 -10 44 0 1 -8Asia 267 5 -15 4 337 2 -11 5Japón 60 3 -9 -3 114 -5 -9 3Hong Kong, China 35 1 -10 3 22 5 -2 -2China 27 19 -2 … 32 34 -4 …

Asia (5)a 62 7 -23 3 73 5 -25 5

aIndonesia, la República de Corea, Malasia, Filipinas y TailandiaNota: No se dispone de datos desglosados del volumen correspondiente a África y OrienteMedio, por lo que se han utilizado estimaciones de las cifras correspondientes a estasregiones para calcular el total mundial.

E

E

ORGANIZACIÓNMUNDIAL

DEL COMERCIOPágina 6 - Marzo-Abril 2000

COMERCIO MUNDIAL

facturadas, pero éstas sólo representan el 40 por ciento de lasexportaciones de América Latina excluido México. Las manu-facturas se beneficiaron de unos precios más estables que los pro-ductos básicos distintos de los combustibles. Además, las expor-taciones de México tienen por destino principalmente el boyan-te mercado de América del Norte (casi el 90 por ciento) mientrasque sólo se expide a América del Norte menos del 30 por cientode las exportaciones de los demás países de América Latina. ElMERCOSUR experimentó una contracción de su comercio in-terno de un cuarto de punto aproximadamente, debido a quedisminuyó o se estancó la producción de sus países miembros.

Una divergencia semejante se puede observar también en lasimportaciones de servicios comerciales, pues las importacionesen México aumentaron un 15 por ciento, mientras que las de losdemás países de América Latina se contrajeron casi un 10 porciento a lo largo de los dos últimos años. En 1999, y refiriéndosesólo a las exportaciones de servicios comerciales, México señalauna mayor reducción que los demás países de América Latina.Esta reducción, de algún modo sorprendente, que señala Méxi-co de sus exportaciones de servicios comerciales se atribuye a lacaída de los ingresos en concepto de servicios de viaje y otrosservicios a las empresas.

La desaceleración del crecimiento de la producción en EuropaOccidental en 1999, hasta el 2 por ciento, contribuyó a que elcrecimiento del comercio en términos de volumen fuera consi-derablemente inferior. Como más de dos tercios del comercio deEuropa Occidental tiene carácter intrarregional, el lento creci-miento del consumo influyó tanto en las exportaciones como enlas importaciones. En cuanto al comercio de mercancías, se esti-ma que las exportaciones y las importaciones crecieron en térmi-nos de volumen un 3,5 por ciento aproximadamente y, por con-siguiente, menos que el comercio mundial. Como el euro y lasdemás monedas europeas se debilitaron frente al dólar de losEstados Unidos, los precios de las exportaciones e importacionesde la región en dólares disminuyeron por término medio un4 por ciento, provocando un estancamiento de sus valores en dó-lares en 1999. Austria, Francia y Suecia figuran entre los paísesde Europa Occidental que registraron un crecimiento sólo mo-derado de las importaciones, mientras que Noruega y Turquíaexperimentaban incluso una contracción del volumen de susimportaciones en 1999. En cambio, España, Portugal e Irlandasiguieron siendo los países más dinámicos de Europa Occidentalen el campo del comercio, creciendo sus importaciones y expor-taciones mucho más rápidamente que el promedio europeo.

En las economías en transición, la producción creció un 2 porciento aproximadamente, pero este crecimiento siguió siendodesesperadamente lento en el décimo año de la transición. Polo-nia es el único país de la región en que el nivel de la producciónen 1999 fue superior al de 10 años antes. La morosidad de laeconomía de Europa Occidental, sumada a la espectacular re-ducción de las importaciones en Rusia, deprimió el comercioregional en 1999. El comercio de mercancías y servicios comer-ciales se contrajo en términos de valor en dólares y en términosde volumen. La contracción se manifestó sobre todo en los paí-ses miembros de la CEI. El comercio de mercancías en EuropaCentral y Oriental se desaceleró bruscamente, pero siguió arro-jando un resultado positivo real en 1999. Hungría siguió siendoel país de Europa Central/Oriental que registró la mayor tasa decrecimiento del comercio. En 1999, sus exportaciones e impor-taciones de mercancías crecieron un 9 por ciento aproximada-mente en dólares. Una causa importante de la bondad de estosresultados comerciales fue la expansión del comercio intraem-presarial de equipo de oficina y telecomunicaciones y de produc-tos de la industria del automóvil.

África y el Oriente Medio registraron uno de los resultadosanuales más flojos de crecimiento del PIB en el decenio de 1990.El despegue de sus exportaciones de mercancías se debió en granparte a la recuperación de los precios del petróleo. Las exporta-ciones de mercancías de África crecieron un 8 por ciento en

1999. Los principales exportadores de combustibles registraronun aumento próximo al 25 por ciento, lo que sin embargo nollegó a compensar totalmente la caída registrada en 1998.Sudáfrica y otros países africanos que exportan productos distin-tos de los combustibles registraron un aumento de sus ingresosde exportación inferior al 2 por ciento. Las importaciones reali-zadas por África se estancaron, en dólares, por segundo año con-secutivo, al compensarse la brusca caída de las importaciones enSudáfrica con el aumento obtenido por los países en desarrollode África.

Las pautas del crecimiento económico en Asia fueron tam-bién en 1999 muy diferentes. El crecimiento del PIB en dos delos países más poblados de la región, China y la India, se aproxi-maba al 7 por ciento, mientras en el Japón, la mayor economíade Asia, la producción se estancaba. Entre los cinco países asiáti-cos gravemente afectados por la crisis financiera, en la Repúblicade Corea se registró una sorprendente recuperación con un cre-cimiento de 2 dígitos, mientras que en Indonesia se estancaba laproducción. Los países en desarrollo de Asia, como grupo, regis-traron una expansión del producto del 6 por ciento, al menos eldoble que cualquier otra región en desarrollo.

Uno de los acontecimientos más destacables en el comercioasiático en 1999 ha sido el crecimiento de 2 dígitos del volumendel comercio de los cinco países de Asia más afectados por lascrisis financieras de 1997-98. La expansión de sus exportacionessiguió siendo muy rápida (11,5 por ciento) y las importacionesse recuperaron rápidamente aunque sin compensar totalmentela contracción del año anterior. La recuperación regional y larecuperación cíclica de la industria de productos electrónicoscontribuyó mucho al dinamismo de este crecimiento. Las expor-taciones de equipo de oficina y telecomunicaciones fueron lacausa, en la República de Corea y Malasia, de más del 80 porciento de la subida general del valor de las exportaciones en1999.

La recuperación del comercio de mercancías del Japón ha sidoimportante, teniendo en cuenta el estancamiento de su econo-mía. Sin embargo, las cifras de exportación e importación norecuperaron el nivel anterior a la crisis. Las exportaciones de ser-vicios comerciales del Japón siguieron disminuyendo mientraslas importaciones se relanzaban después de la sensible reducciónde 1997-98. Las importaciones de mercancías en China crecie-ron un 18 por ciento mientras disminuían por segundo añoconsecutivo las de Hong Kong, China. Una característica nota-ble del comercio asiático es el continuo declive del porcentaje

La tecnología de la información siguió siendo uno de los sectorescomerciales más dinámicos. En 1999 las ventas de computadoraspersonales aumentaron un 22%, hasta 114 millones de unidades,y el valor en dólares de las ventas globales de semiconductorescreció un 18%, estableciéndose un nuevo récord de 160.000millones de dólares

COMERCIO MUNDIAL

ORGANIZACIÓNMUNDIALDEL COMERCIO

Página7 - Marzo-Abril 2000

que corresponde a Hong Kong, China, en el comercio de mer-cancías asiático. Las exportaciones de origen local y las importa-ciones definitivas de Hong Kong, China, cayeron en 1999 pordebajo del nivel de 1990. Esta caída hay que situarla en el con-texto de la deslocalización de la industria manufacturera deHong Kong, China, para trasladarse a China, que por su parteha ampliado mucho su porcentaje de participación en las expor-taciones mundiales. Sin embargo, en lo que respecta a los servi-cios comerciales, Hong Kong, China, mantiene su posición deprimer exportador entre los países en desarrollo. Las exportacio-nes de servicios comerciales de la región asiática disminuyeronmás en 1998 y se recuperaron mucho menos en 1999 que lasexportaciones de mercancías. También fue mucho menor la re-cuperación en 1999 de las importaciones de servicios comercia-les que la del comercio de mercancías.

Pasando ahora a los resultados comerciales por países cabedestacar las siguientes características de la evolución del comer-cio en 1999 (véanse los cuadros del apéndice). En primer lugar,los Estados Unidos consolidaron su protagonismo en las impor-

Confección de ropa en la República Dominicana: aunque elnúmero de zonas francas industriales se elevó a 850, sus resultadoshan sido contradictorios en lo que respecta a la creación de empleoy expansión del comercio (OIT).

taciones mundiales de mercancías y las exportaciones mundialesde servicios comerciales. Su participación en las importacionesmundiales de mercancías llegó al 18 por ciento, marcando así unrécord. En segundo lugar, los países exportadores de petróleofueron en general los que registraron un mayor crecimiento delas exportaciones en 1999 (al menos 16 de ellos registraron au-mentos de las exportaciones situados entre el 15 y el 50 por cien-to). Para la mayoría de ellos, sin embargo, el crecimiento de1999 no compensó totalmente el declive del año anterior. Entercer lugar, los exportadores de equipo de oficina y telecomuni-caciones se beneficiaron de la recuperación de la industria mun-dial de productos electrónicos. El crecimiento de 2 dígitos de lasexportaciones de la República de Corea, Malasia, Filipinas, Cos-ta Rica e Israel se debió en gran parte a las exportaciones deequipo de oficina y telecomunicaciones. En cuarto lugar, ungran número de economías de América del Sur y en transición(al menos 24) registraron disminuciones de 2 dígitos de sus im-portaciones y muchas veces también del valor de sus exportacio-nes. Las principales causas de estos malos resultados son, entreotras, la brusca caída del comercio intrarregional y la debilidadde los precios de los productos básicos distintos de los combusti-bles. En quinto lugar, los cuatro países más importantes de Eu-ropa Occidental en la esfera del comercio (Francia, Alemania,Italia y el Reino Unido), registraron una pequeña reducción delvalor de sus exportaciones de mercancías y cambios mínimos ensus importaciones.

5. El tráfico de perfeccionamiento contribuyea una excepcional expansión del comercioen determinados países en desarrollolo largo de los últimos 15 años, el crecimiento excepcional-mente elevado del comercio que han registrado determina-

dos países en desarrollo puede atribuirse en parte a la expansiónde su «tráfico de perfeccionamiento». Aparte de la liberalizaciónmultilateral y regional del comercio, un número creciente depaíses han modificado su régimen de importación concediendoacceso en franquicia arancelaria, bajo ciertas condiciones, a lasimportaciones que están destinadas a la elaboración y ensambla-je de mercancías destinadas a la exportación. Este trato arancela-rio preferencial se limitó inicialmente al comercio que pasaba através de determinadas zonas (por ejemplo, las zonas económi-cas especiales de China o las zonas de maquiladoras de México)pero muchas veces se amplió a continuación para abarcar a em-presas localizadas fuera de estas zonas señaladas expresamente.Aunque el número de zonas francas industriales se ha elevado a850, sus resultados han sido contradictorios en lo que respecta

Cuadro II.5Tráfico de perfeccionamiento y comportamiento de las exportaciones endeterminados países, 1990-99 (Miles de millones de dólares y porcentajes)

País Crecimiento total de Porcentaje del tráfico Valor de laslas exportaciones de perfeccionamiento exportaciones de

1990-1999 en 1998 zonas francas(porcentaje) (porcentaje) industriales en 1998

(miles de millonesde dólares)

Répública Dominicanaa n.d. 82,2 4,1Túnez 5,9 67,4 4,0China 13,5 56,9 104,6El Salvadorb 16,8 48,6 1,2Filipinas 16,5 40,9 12,1México 14,4 45,2 53,1Marruecos 6,4 34,7 2,6Bangladeshc 15,2 13,4 0,7

Pro memoria:Total mondial 5,4 ... ...

a Entre 1993 y 1998 las exportaciones crecieron un 9,2 por ciento y las exportacionesmundiales un 7,7 por ciento anualmente.

bAños 1991-1999.

cEjercicios fiscales.

Fuente: Estadísticas nacionales..

A

ORGANIZACIÓNMUNDIAL

DEL COMERCIOPágina 8 - Marzo-Abril 2000

COMERCIO MUNDIAL

a la creación de empleo y expansión del comercio.8 En variospaíses el empleo en estas zonas creció rápidamente y el comerciotambién está creciendo con rapidez, mientras que en otrosmuchos la creación de zonas especiales en las que se otorganpreferencias arancelarias al tráfico de perfeccionamiento tieneunas repercusiones mínimas sobre el comercio y el empleo. Enel decenio de 1990 los países en desarrollo con un tráfico deperfeccionamiento más dinámico se situaron en Asia y AméricaLatina.

No se pretende hacer aquí una valoración general de la contri-bución del «tráfico de perfeccionamiento» a la expansión de lasexportaciones e importaciones de mercancías de los países endesarrollo, ya que no se dispone con la misma facilidad de datossobre este tráfico que de estadísticas comerciales normales. Sinembargo, los ejemplos que a continuación se ofrecen muestranque el «tráfico de perfeccionamiento» ha ganado importancia ymuchas veces ha tenido un peso fundamental en los resultados

comerciales generales de estos países. Los ocho países incluidosen el gráfico II.4 han registrado una expansión de sus exporta-ciones muy superior al promedio mundial en el último decenio.Cinco de ellos registraron unas tasas medias de crecimientoanual de las exportaciones del 15 por ciento, el triple de la ex-pansión mundial del comercio, cifrada en el 5,5 por ciento.

El trato arancelario preferencial otorgado al «tráfico de perfec-cionamiento» no es característica únicamente de los regímenescomerciales de los países en desarrollo pues muchos paísesindustrializados ofrecen exenciones o reducciones de los dere-chos aplicados a las mercancías importadas si han sido manufac-turadas en el extranjero con materiales/componentes proceden-tes del país importador. Aunque el valor de estas importacionespuede ser relativamente importante en los flujos comerciales bi-laterales, su peso en las importaciones totales actualmente es bas-tante limitado. En el caso de los Estados Unidos y la UniónEuropea, el porcentaje de las importaciones que se beneficia de

COMERCIO MUNDIAL

ORGANIZACIÓNMUNDIALDEL COMERCIO

Página 9 - Marzo-Abril 2000

esta exención concreta de derechos ascendió al 8 por ciento, enel primer caso, y al 2 por ciento en el caso de la UE (excluido elcomercio intracomunitario) en 1998.9 En los Estados Unidos, elporcentaje de las importaciones totales correspondiente al tráfi-co de perfeccionamiento disminuyó notablemente al ir quedan-do sometido progresivamente el comercio con México y el Ca-nadá a un régimen de franquicia arancelaria gracias a la aplica-ción del TLCAN.

6. Perspectivase espera que el producto económico mundial acelere su cre-cimiento, pasando del 3 por ciento en 1999 a cerca del

3,5 por ciento en 2000. El crecimiento del volumen del comer-cio mundial de mercancías debe llegar al 6,5 por ciento. Es posi-ble que el crecimiento del comercio sea superior, en particular sila demanda de Europa Occidental y el Japón crece más rápida-mente de lo que actualmente se prevé.

En 2000, el crecimiento de los países industrializados podríallegar al 3 por ciento, medio punto porcentual más que en 1999,ya que el crecimiento moderadamente más lento de los EstadosUnidos quedará más que compensado por el crecimiento másrápido de Europa Occidental y el Japón. América Latina y elOriente Medio deben registrar una rápida aceleración del creci-miento de su PIB tras haber experimentado un estancamientode la producción en 1999. También se prevé un crecimientomás rápido de las economías en transición y de África. Se prevéque el crecimiento del PIB de los países en desarrollo asiáticos nose altere ya que el impacto de las políticas fiscales expansivas y lareposición de las existencias serán menos importantes en 2000que en 1999 pero esta pérdida quedará compensada por el au-mento de las inversiones en capital fijo y del consumo privado.

Se prevé que el crecimiento más firme de la economía mun-dial en 2000, junto con el efecto de arrastre provocado por laaceleración del comercio en el segundo semestre de 1999,

S

ORGANIZACIÓNMUNDIAL

DEL COMERCIOPágina 10 - Marzo-Abril 2000

COMERCIO MUNDIAL

provoque un crecimiento del volumen de las exportaciones porlo menos del 6,5 por ciento. Se supone que la aceleración delcrecimiento se deberá sobre todo a Europa Occidental y en me-nor medida a América Latina, el Oriente Medio y las economíasen transición. Es probable que América del Norte y los países endesarrollo de Asia, que registraron en 1999 un crecimiento de lasimportaciones de 2 dígitos, aumenten sus importaciones conmenos rapidez en 2000 y la desaceleración prevista de la deman-da final en América del Norte debe restar dinamismo al creci-miento de las importaciones en 2000.

Las anteriores proyecciones parten del supuesto de que el pre-cio del petróleo bajará del nivel actual, en el primer trimestre, de30 dólares por barril a una gama de precios situada entre los 20 ylos 25 dólares y de que podrán evitarse en los meses restantes delaño turbulencias importantes en los mercados financieros, enparticular, una corrección repentina y brusca de los mercados deacciones y del tipo de cambio del dólar. Si hubiera una fuertecorrección en los mercados de acciones y una marcadadesaceleración de la demanda y de las importaciones en los Esta-dos Unidos estas previsiones comerciales podrían alterarse consi-derablemente. Téngase en cuenta, por ejemplo, que el déficit delos Estados Unidos en el comercio de mercancías en 1999,próximo a los 350.000 millones de dólares, fue superior al valortotal de las importaciones realizadas por el Japón. Un reajuste

desestabilizador de los actuales desequilibrios externos supon-dría un riesgo importante para el crecimiento del comercio en elfuturo próximo. �

1 Gartner Group Dataquest, comunicados de prensa, varios números.2 Financial Times, 29 de febrero de 2000.3 UNCTAD, comunicado de prensa, 8 de febrero de 2000.4 Departamento de Comercio de los Estados Unidos, BEA NewsRelease, 15 de marzo de 2000.5 Instituto de Finanzas Internacionales, Capital Flows to EmergingMarket Economies, 24 de enero de 2000.6 El precio de las importaciones de gas natural bajó en varios países en1999 ya que es frecuente que este precio se ajuste al precio del petróleocon un cierto retraso.7 El valor de las exportaciones agrícolas de los Estados Unidos disminu-yó un 6 por ciento mientras aumentaban las importaciones correspon-dientes un 5,5 por ciento.8 Organización Internacional del Trabajo, «Labour and social issuesrelating to export processing zones», Ginebra 1998.9 Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos,«Production sharing: Use of United States components and materials inforeign assembly operations. (US imports under production sharingprovisions of Harmonized Tariff Schedule Heading 9802)», diciembrede 1999 y EUROSTAT, Intra and Extra-EU trade, suplemento 12,1999 (CD-ROM).

AGRICULTURA

ORGANIZACIÓNMUNDIALDEL COMERCIO

Página 11 - Marzo-Abril 2000

Carga defrutos parala expor-tación: lasiguienteronda denegociacionesparaproseguir laliberalizacióndel comerciode productosagropecuarioshacomenzado.(Foto de laOIT.)

Las conversaciones sobre la agricultura llegan a un acuerdo rápido sobrela «primera etapa»

n su primera reunión, celebrada los días 23 y 24 de marzo,los encargados de las negociaciones de la OMC sobre la

agricultura llegaron a un rápido acuerdo sobre el calendario parala primera etapa de las negociaciones.

Los Miembros de la OMC presentarán propuestas sobre losobjetivos de negociación antes de finales de este año. Habrá unmargen de flexibilidad para la presentación de propuestas nue-vas o más detalladas a principios de 2001, con el fin de que losgobiernos dispongan del tiempo suficiente para examinarlas yevaluarlas en la reunión de marzo de 2001.

«Es un exponente de que la OMC estátrabajando a pleno rendimiento … la buenavoluntad mostrada en esta reunión es un buenaugurio para el futuro», Mike Moore.

Los delegados acordaron también realizar trabajos técnicossobre la protección y las subvenciones en el sector de la agricul-tura en el marco del artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura(ver más adelante), y celebrar reuniones de negociación en junio,septiembre y noviembre de 2000, y otra posible reunión en ene-ro de 2001.

Como declaró el Director General de la OMC, Mike Moore:«La reunión fue constructiva y ordenada. Se veía claramente quelos delegados habían hecho sus deberes. Supieron ver exacta-mente qué se podía conseguir y hablaron con una sola voz. Algu-nos declararon que hubieran preferido que las negociacionesfuesen más rápidas, que se les hubiese dejado más tiempo o quelas negociaciones se hubiesen organizado de una manera dife-rente, sin embargo no insistieron en estos puntos y llegaron a unconsenso rápido.»

«Es un exponente de que la OMC está trabajando a plenorendimiento. Aunque quedan por delante arduas negociaciones,la buena voluntad mostrada en esta reunión es un buen auguriopara el futuro», manifestó el Director General.

El Sr. Moore añadió que «también es patente que las delega-ciones no han dejado que sus diferencias a la hora de escoger unpresidente obstruyan las negociaciones».

Las nuevas negociaciones sobre la agricultura han de empezareste año según el acuerdo al que se llegó al final de las negociacio-nes comerciales multilaterales de la Ronda Uruguay en1986-1994. Así lo establece el artículo 20 del Acuerdo sobre laAgricultura de la OMC, que forma parte del conjunto de Acuer-dos de la Ronda Uruguay.

Los Miembros de la OMC no han llegado aún a un acuerdopara elegir un presidente para las negociaciones y el ConsejoGeneral de la OMC convino, como solución provisional, en queel Embajador Roger Farrell de Nueva Zelandia, Presidente delConsejo del Comercio de Mercancías, presidiera la reunión delos días 23 y 24 de marzo.

Los Presidentes del Consejo General, Kåre Bryn y del Conse-jo del Comercio de Mercancías, Embajador Farrell, siguen reali-zando consultas con los gobiernos Miembros con el fin de elegirun presidente para la agricultura. El Embajador Bryn ha declara-do que espera que se haya llegado a un acuerdo al respecto antesde la próxima reunión.

Primera etapaLa decisión a la que se llegó el 24 de marzo se refiere a la «prime-ra etapa» de las negociaciones y consta de tres partes (ver el textoque se reproduce más adelante):� Trabajos técnicos: los países necesitan información sobre lo

que está ocurriendo en la agricultura y los efectos de la actualronda de reducciones de las subvenciones y de la protecciónpara poder negociar la próxima etapa, conforme requiere

también el artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura. LaSecretaría, a quien han sido asignadas una serie de tareaspara la próxima reunión, que se celebrará a finales de juniode 2000, recopilará toda la información fáctica.

� Fecha para la recepción de propuestas: los países puedenpresentar sus propuestas desde ahora hasta finales de diciem-bre, con un cierto margen de flexibilidad para aquellos queno puedan presentarlas a tiempo o quieran realizar adicio-nes. En marzo de 2001, el Comité evaluará las propuestas,por lo que éstas deberán haber llegado con tiempo suficientepara que los Miembros puedan examinar todas las propues-tas antes de la reunión.

� Calendario de las reuniones: en la primera etapa, las reunio-nes se celebrarán en junio, septiembre y noviembre de 2000y marzo de 2001, con el carácter de «reuniones extraordina-rias» del Comité de Agricultura, y tendrán lugar inmediata-mente antes o después de las reuniones regulares del Comi-té. Existe la posibilidad de celebrar una reunión adicional enenero de 2001.No se ha fijado fecha para la conclusión de las negociaciones.

Declaraciones de carácter generalLos países expusieron también en forma general sus posicionessobre agricultura, haciéndose eco en gran medida de lo manifes-tado antes de Seattle.

Varios miembros del Grupo de Cairns (Argentina, Australia,Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Fiji, Fili-pinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelandia, Para-guay, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay) resaltaron que conside-ran que las negociaciones sobre la agricultura son «autónomas»,porque obtuvieron el compromiso de reanudar las negociacio-nes a cambio de las modestas reformas acordadas en la RondaUruguay. Los países europeos, el Japón, la República de Corea yotros países declararon que creían que para llegar a un acuerdoen las negociaciones sobre la agricultura se necesitaría una rondaglobal que abarcara una amplia gama de temas. Los países deEuropa Central y Oriental dijeron que las negociaciones debe-rían tratar también de los problemas especiales de los países entransición y del trato que debía darse a los compromisos sobresubvenciones nacionales (a precios corrientes) cuando los paísesexperimentan altas tasas de inflación. Muchos de los países endesarrollo (incluidos algunos miembros del Grupo de Cairns)dijeron que consideraban prioritario abordar los problemas es-peciales de los países en desarrollo y de los importadores netos deproductos alimenticios. �

E

AGRICULTURA

ORGANIZACIÓNMUNDIAL

DEL COMERCIOPágina12 - Marzo-Abril 2000

L

El Comité MSF finaliza el proyecto sobre la «coherencia» en materiade riesgo

as autoridades nacionales podrían recibir pronto las direc-trices que ha elaborado la OMC para ayudarles a que tra-

ten la cuestión del riesgo de forma coherente en sus medidassobre la inocuidad alimentaria y la salud de los animales o lapreservación de los vegetales. Después de cinco años de delibe-raciones sobre este difícil tema, el Presidente del Comité deMedidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la OMC dijo enla reunión del Comité celebrada los días 15 y 16 de marzo de2000 que se había alcanzado un «acuerdo generalizado» sobreel proyecto de directrices.

El proyecto de directrices sobre la coherenciaqueda finalizadoEl Comité finalizó el proyecto final de directrices sobre la «co-herencia» tras eliminar los corchetes restantes (que indican laspartes del texto sobre las que no se ha llegado a un acuerdo).Algunos Miembros dijeron que necesitaban más tiempo paraexaminar el proyecto final. La adopción del proyecto se consi-derará en la próxima reunión de junio.

Las directrices no son jurídicamente vinculantes. La inten-ción es que sirvan de herramientas para ayudar a los funciona-rios a aplicar el párrafo 5 del artículo 5 del Acuerdo MSF cuan-do decidan sobre los niveles de protección de la salud, y adop-ten y ejecuten medidas relativas a la inocuidad de los alimentosy la salud de los animales o la preservación de los vegetales.

El párrafo 5 del artículo 5 establece que debe haber coheren-cia entre los países cuando traten la cuestión del riesgo en unamplio abanico de medidas y productos, a fin de evitar el pro-teccionismo encubierto de productos específicos. Lo funda-mental es el concepto del «nivel de protección» que las medi-das ofrecen en lo que respecta a la inocuidad de los alimentos y

la salud de los animales o la preservación de los vegetales. Esevidente que no es fácil especificar, medir y comparar estosniveles.

Las directrices proponen medios para que las autoridades tratende resolver estas dificultades. Por ejemplo, se sugiere que, cuandose introduzcan nuevas medidas o se hagan modificaciones en lasmedidas existentes, las autoridades comparen habitualmente estasmedidas con otras que hayan adoptado.

Documento de la Unión Europea sobre el recursoal principio de precaución

La Unión Europea presentó un documento de debate adopta-do en Bruselas el 2 de febrero de 2000 que había sido remitido alConsejo y al Parlamento de la Unión Europea. Dijo que no era suúltima palabra, sino una contribución al debate que se había ini-ciado dada la necesidad de aclarar determinadas cuestiones. Su-brayó que no debería utilizarse el principio de precaución parajustificar medidas arbitrarias.

Los países que hicieron observaciones:1) expresaron su satisfacción por la transparencia: el hecho de

que la Unión Europea hiciera participe de sus debates a los Miem-bros de la OMC;

2) manifestaron su preocupación porque con ello las normas dela OMC podrían debilitarse al disminuir su certidumbre y laprevisibilidad podría alterarse el «equilibrio entre derechos y obli-gaciones» establecido en la Ronda Uruguay (negociación que lle-vó al establecimiento del conjunto actual de normas), y los paísespodrían utilizar el principio de precaución como excusa para elproteccionismo;

3) subrayaron que el principio de precaución ya figuraba en elpárrafo 7 del artículo 5 del Acuerdo MSF y pusieron en duda elcarácter jurídico de la interpretación de la UE.

Los oradores fueron Hong Kong, China; Australia; Canadá;Estados Unidos; Bolivia; Chile; Brasil; Argentina y México.

La Unión Europea concluyó haciendo hincapié en que no con-sideraba que este documento blanco añadiera o quitara nada alAcuerdo MSF.

Medidas y cuestiones sanitarias y fitosanitariasespecíficasVarios países informaron al Comité de las últimas novedades: laUnión Europea sobre la peste porcina africana y la peste aviar;Chile sobre su condición de país libre de la fiebre porcina clásica ysu optimismo con respecto a las conversaciones con la Unión Eu-ropea, los Estados Unidos y otros países para que se reconocieraesto; la Unión Europea sobre el problema de la contaminaciónpor dioxina en Bélgica (la Unión Europea dijo que se había solu-cionado e instó a los países que seguían imponiendo restriccionesa que las levantaran).

El Brasil dijo que estaba a punto de llegar a un acuerdo con laUnión Europea sobre la gelatina, (relacionada con la encefalopatíaespongiforme bovina o EEB). El Canadá y la Unión Europea pro-testaron contra las restricciones impuestas por la India al semen debovino aduciendo que no había ninguna prueba científica quedemostrara que la EEB se transmitía por el semen.

Tailandia acogió con satisfacción el reciente cambio en las res-tricciones impuestas por México al arroz tailandés, pero preguntópor qué determinadas condiciones parecían discriminar al arroztailandés (certificación y fumigación en el puerto de entrada).

La Argentina pidió que se confirmara que Islandia había abiertoel mercado a algunos tipos de carne.

Preocupaciones de los países en desarrolloEl Comité acordó que en su próxima reunión (21 y 22 de ju-

nio) incluiría un debate a fondo del primer punto de la lista depreocupaciones de los países en desarrollo: la aplicación de las dis-posiciones del Acuerdo MSF sobre el trato especial y diferenciadopara los países en desarrollo. �

Riesgo y precauciónl reciente debate en torno a las cuestiones relativas a lainocuidad de los alimentos y la salud de los anima-

les, por ejemplo las diferencias sometidas a la OMC enrelación con la utilización de hormonas en la producciónde carne vacuna y con las reglamentaciones relativas al sal-món, plantea la cuestión de si la preferencia que se otorgaen el Acuerdo MSF a los testimonios científicos es sufi-ciente para hacer frente a los posibles riesgos para los con-sumidores y los productores.

Una expresión que ha surgido en el debate es la del«principio de precaución», un enfoque en el que se da lamáxima prioridad a la seguridad frente a la incertidumbrecientífica. Hasta cierto punto, el párrafo 7 del artículo 5del Acuerdo MSF se refiere a eso, pero algunos gobiernoshan dicho al margen de la OMC que desean que se refuer-ce el principio. Sin embargo, cuando se redactó el presen-te documento no se había recibido ninguna propuesta.Tampoco está claro si la cuestión se tratará en el marco delAcuerdo MSF o si se abordará por otras vías.

El párrafo 7 del artículo 5 del Acuerdo MSF dice losiguiente: «Cuando los testimonios científicos pertinen-tes sean insuficientes, un Miembro podrá adoptar provi-sionalmente medidas sanitarias o fitosanitarias sobre labase de la información pertinente de que disponga, coninclusión de la procedente de las organizaciones interna-cionales competentes y de las medidas sanitarias ofitosanitarias que apliquen otras partes contratantes. Entales circunstancias, los Miembros tratarán de obtener lainformación adicional necesaria para una evaluación másobjetiva del riesgo y revisarán en consecuencia la medidasanitaria o fitosanitaria en un plazo razonable.» �

E

SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS

ORGANIZACIÓNMUNDIALDEL COMERCIO

Página 13 - Marzo-Abril 2000

GRUPOS ESPECIALES EN ACTIVIDAD(2 de mayo de 2000)

Recla- Objeto de reclamación Fechamante de estable-

cimientodel GrupoEspecial

Canadá CE - Medidas que afectan a la prohibición deamianto y productos que contienen amianto 25.11.1999

Estados Unidos, Corea - Medidas que afectan a las importacionesAustralia de carne vacuna, refrigerada y congelada 26.5.1999

CE Estados Unidos - Artículo 110(5) de la Ley de Derechode Autor de los Estados Unidos 26.5.1999

CE Estados Unidos - Medidas aplicadas a la importaciónde determinados productos procedentes de las CE 16.6.1999

Estados Unidos Australia - Medidas que afectan a la importaciónde salmónidos 16.6.1999

CE Argentina - Medidas que afectan a la exportaciónde pieles de bovino y a la importación de cueros acabados26.7.1999

Japón Estados Unidos - Ley Antidumping de 1916 26.7.1999

CE Estados Unidos - Medidas de salvaguardia definitivasimpuestas a las importaciones de gluten procedentesde las Comunidades Europeas 26.7.1999

Estados Unidos Argentina - Medidas que afectan las importacionesde calzado 26.7.1999

México Guatemala - Medida antidumping definitiva aplicadaal cemento Portland gris procedente de México 22.9.1999

Estados Unidos Canadá - Período de protección mediante patente 22.9.1999

India CE - Derechos antidumping sobre las importaciones de ropa de cama de algodón originarias de la India 27.10.1999

Nueva Estados Unidos - Medidas de salvaguardia contra lasZelandia, importaciones de cordero fresco, refrigerado Australia o congelado 19.11.1999

Polonia Tailandia - Derechos antidumping sobre los perfilesde hierro y acero sin alear y vigas doble T procedentesde Polonia 19.11.1999

Corea Estados Unidos - Aplicación de medidas antidumpinga las chapas de acero inoxidable en rollos y las hojasy tiras de acero inoxidable procedentes de Corea 19.11.1999

Brasil Argentina - Aplicación de medidas de salvaguardia detransición a determinadas importaciones de tejidos dealgodón y sus mezclas procedentes del Brasil 20.3.2000

Japón Estados Unidos - Medidas antidumping sobredeterminados productos de acero laminado en calienteoriginarios del Japón 20.3.2000

Un grupo especial examina la aplicación por los Estados Unidos delinforme sobre los DRAM

l 25 de abril el Órgano de Solución de Diferencias (OSD)remitió al Grupo Especial que entendió inicialmente en el

asunto la reclamación de Corea en el sentido de que los EstadosUnidos no habían aplicado las recomendaciones del OSD relati-vas al derecho antidumping impuesto por los Estados Unidos alos semiconductores para memorias dinámicas de accesoaleatorio (DRAM).

Corea reclamaba que la nueva norma de revocación de losderechos antidumping adoptada por los Estados Unidos y elhecho de que se siguiera aplicando la orden de imposición dederechos antidumping a los DRAM procedentes de Corea sinpruebas sustanciales no cumplían las recomendaciones del Gru-po Especial. Solicitó que la aplicación por los Estados Unidos delas recomendaciones del OSD se remitiera al Grupo Especialque entendió inicialmente en el asunto.

Los Estados Unidos sostuvieron que habían aplicado plena-mente las recomendaciones del OSD. Dijeron que un examendel Departamento de Comercio de los Estados Unidos habíandemostrado que los exportadores de Corea habían vuelto a hacerdumping.

Las Comunidades Europeas se reservaron el derecho a partici-par como terceros en las actuaciones del Grupo Especial convo-cado de nuevo.

Con respecto a otra cuestión, el Canadá informó al OSD deque tenía la intención de aplicar plenamente las recomendacio-nes y resoluciones del OSD relativas a la protección mediantepatente de los productos farmacéuticos en el Canadá. Añadióque necesitaría un plazo prudencial para hacerlo dado que eranecesario hacer modificaciones legales para poner las medidas enconformidad con la OMC.

Las CE, que habían presentado la reclamación contra el Ca-nadá, dijeron que estaban dispuestas a considerar con el Canadáel plazo prudencial para la aplicación.

Adopción del informe relativo a ladiferencia sobre las patentes

l 7 de abril el OSD adoptó el informe del Grupo Especialque había examinado la reclamación de la CE de que el

Canadá no ofrecía suficiente protección a las patentes de pro-ductos farmacéuticos según exigía el Acuerdo sobre los ADPIC.

El Grupo Especial constató que la utilización por empresascanadienses de patentes sin la autorización de sus titulares a finde prepararse para obtener la aprobación reglamentaria de pro-ductos competidores cuando expiraran las patentes estaba am-parada por una excepción establecida en el Acuerdo sobre losADPIC (artículo 30). No obstante, el Grupo Especial constatóque esta disposición no permitía acumular de forma anticipadaexistencias de los productos competidores para su venta inme-diatamente después de la expiración de las patentes.

El Canadá dijo que le complacía que el Grupo Especial hubie-ra confirmado que la denominada «excepción basada en el exa-men reglamentario» era conforme con el Acuerdo sobre losADPIC. Aunque le había decepcionado la resolución sobre laexcepción basada en la acumulación de existencias, estaba dis-puesto a sumarse al consenso para adoptar el informe del GrupoEspecial.

Las Comunidades Europeas expresaron su decepción porquela conclusión del Grupo Especial sólo había reconocido parcial-mente los derechos de las CE. Sin embargo, podían sumarse alconsenso para adoptar el informe, ya que las constataciones ha-bían aportado aclaraciones útiles con respecto al artículo 30.

Medidas impuestas por Nicaragua a lasimportaciones de Honduras y ColombiaColombia solicitó el establecimiento de un grupo especial paraexaminar lo que describió como medidas discriminatorias im-puestas por Nicaragua: la aplicación del impuesto adicional del35 por ciento a las importaciones procedentes de Honduras y

E

E

Colombia y la cancelación de permisos de pesca de embarcacio-nes pesqueras de bandera colombiana y hondureña. Colombiaañadió que estas medidas infringían las disposiciones NMF delGATT de 1994 y del Acuerdo General sobre el Comercio deServicios.

Nicaragua respondió que las medidas estaban justificadas envirtud de las excepciones relativas a la seguridad del GATT (artí-culo XXI) y del AGCS (artículo XIVbis). Dijo que habían adop-tado esas medidas en respuesta al Tratado Ramírez-López entreColombia y Honduras, cuyo objetivo, según Nicaragua, era pri-var a Nicaragua de una parte importante de territorio marítimo.

Honduras instó a Nicaragua a reconsiderar las medidas encuestión.

El OSD acordó volver a ocuparse de esta cuestión.

Informe arbitral sobre los bananosl Ecuador dijo que los árbitros habían estimado que el dañoque había sufrido el Ecuador como consecuencia del régi-

men aplicado por las CE a los bananos era de 201,6 millones dedólares EE.UU. Añadió que esta cantidad no tenía en cuenta eldaño indirecto causado a otros sectores de la economía como,por ejemplo, el desempleo y el desplazamiento de la poblaciónrural. El Ecuador señaló que, a pesar de ser un pequeño paísenfrentado a un interlocutor comercial como las CE, había ini-ciado el proceso de aplicación de medidas de retorsión para ins-

E

SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS

ORGANIZACIÓNMUNDIAL

DEL COMERCIOPágina 14 - Marzo-Abril 2000

tar a la CE a modificar el régimen que aplicaba a los bananos deforma que fuera compatible con la OMC. Dijo que preferiríauna compensación a una suspensión de concesiones.

Las CE respondieron que reconocían el derecho del Ecuadora tomar medidas de retorsión. Añadieron que estaban decididosa aplicar a los bananos un régimen compatible con la OMC loantes posible y que esta decisión no se vería afectada por las me-didas de retorsión que pudiese adoptar un interlocutor comer-cial grande o pequeño. Expresaron preocupación por la consta-tación de los árbitros de que el Ecuador podía adoptar medidasde retorsión cruzadas contra las CE en el marco del Acuerdosobre los ADPIC.

Aplicación de las recomendaciones del OSDLos Estados Unidos dijeron que tenían la intención de aplicarlas recomendaciones del OSD relativas al trato fiscal aplicado alas «empresas de ventas en el extranjero» de una forma que fueracompatible con sus obligaciones en el marco de la OMC y cum-pliera el objetivo de garantizar que los exportadores de los Esta-dos Unidos no se hallarían en una situación de desventaja conrespecto a sus competidores extranjeros. Las CE, que eran la par-te reclamante en este asunto, dijeron que esperaban que los Esta-dos Unidos aplicaran plenamente las constataciones el 1º de oc-tubre de 2000 a más tardar, como había recomendado el GrupoEspecial.

Las CE añadieron que proseguían las conversaciones bilatera-les con todos los Miembros interesados con respecto a las reco-mendaciones del OSD sobre su régimen para la importación,venta y distribución de bananos, pero no había sido posible acer-car las posturas divergentes de las principales partes. El Ecuador,Panamá, Guatemala, Honduras y los Estados Unidos criticaronla falta de progresos en la aplicación de las recomendaciones porlas CE.

El Japón informó de que, en lo que respecta a las recomenda-ciones del OSD relativas a sus medidas que afectan a los produc-tos agropecuarios, seguía manteniendo consultas constructivascon los Estados Unidos con miras a llegar a un acuerdo.

Adopción de los informes sobre las EVEl 20 de marzo el OSD adoptó el informe del Órgano deApelación y el informe del Grupo Especial, modificado por

el Órgano de Apelación, sobre la reclamación presentada por lasCE contra el trato fiscal aplicado por los Estados Unidos a las«empresas de ventas en el extranjero» (EVE).

El Órgano de Apelación confirmó la conclusión del Grupo Es-pecial de que la medida de los Estados Unidos constituía una sub-vención a la exportación prohibida, pero revocó la constatacióndel Grupo Especial de que era una subvención destinada a reducirlos costos de comercialización de las exportaciones de productosagropecuarios. Además, constató que los Estados Unidos estabanaplicando subvenciones a la exportación en una forma que dabalugar, o que amenazaba dar lugar, a elusión de sus compromisosen materia de subvenciones a la exportación de productosagropecuarios. El Órgano de Apelación subrayó que esta resolu-ción no significaba que un Miembro debía preferir un tipo desistema fiscal a otro para actuar de forma compatible con las obli-gaciones que le corresponden en el marco de la OMC.

Las CE se mostraron complacidas por lo que considerabanque era una resolución clara tanto del Grupo Especial como delÓrgano de Apelación en el sentido de que el régimen de las EVEconstituía una subvención prohibida que infringía el Acuerdosobre Subvenciones de la OMC. Añadieron que las EVE habíanfuncionado durante muchos años en detrimento de las empresasde las CE. Las CE dijeron asimismo que esperaban que los Esta-dos Unidos cumplieran la resolución el 1º de octubre de 2000 amás tardar, como había establecido el Grupo Especial.

Los Estados Unidos dijeron que el informe del Órgano deApelación y su contenido les habían decepcionado. Seguían cre-yendo que las EVE cumplían los principios establecidos en unentendimiento adoptado por el GATT en 1981 que había sidoincorporado posteriormente en el Acuerdo sobre Subvenciones

de la OMC. Los Estados Unidos dijeron que la revocación por elÓrgano de Apelación de una de las constataciones del GrupoEspecial no podía contrarrestar lo que consideraban conclusio-nes erróneas sobre otras cuestiones y, por consiguiente, no podíaapoyar la adopción de los informes.

El Canadá dijo que apoyaba ampliamente la postura de lasCE. Australia indicó que seguiría de cerca la aplicación por losEstados Unidos de las recomendaciones, en particular con res-pecto a los productos agropecuarios.

Informe sobre la aplicación por Australia de lasconstataciones relativas al salmónEl OSD consideró el informe del Grupo Especial encargado deexaminar la reclamación presentada por el Canadá con respectoa la aplicación por Australia de las recomendaciones del OSDsobre la diferencia relativa al salmón entre los dos países.

El Canadá dijo que le complacía que el Grupo Especial hubie-ra apoyado su postura, incluidas la contratación de que habíahabido retrasos en la aplicación y la conclusión de que las medi-das adoptadas por Tasmania, de las que Australia era responsa-ble, eran contrarias al Acuerdo de la OMC sobre la Aplicaciónde Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Añadió que ya estaba de-batiendo la aplicación del informe con Australia y que man-tendría al OSD informado de las novedades.

Australia dijo que tenía reservas con respecto al informe a pe-sar de que había constataciones en su favor. Confirmó que habíainiciado conversaciones con el Canadá.

Los Estados Unidos dijeron que se había establecido un grupoespecial para examinar una reclamación similar que habían pre-sentado contra Australia. Dijeron que no deseaban mantener unsegundo litigio sobre este asunto y esperaban que Australia cum-pliera lo dispuesto en el informe.

Las CE y Noruega dijeron que el informe era equilibrado.El OSD adoptó el informe del Grupo Especial.

Establecimiento de dos nuevos grupos especialesEl OSD estableció grupos especiales para examinar, respectiva-mente, la reclamación del Brasil contra las medidas de salvaguar-dia de transición aplicadas por la Argentina a determinadas im-portaciones de tejidos de algodón y sus mezclas procedentes delBrasil y la reclamación del Japón contra las medidas anti-dumping impuestas por los Estados Unidos a determinados pro-ductos de acero laminados en caliente procedentes del Japón.Ambas solicitudes de establecimiento de un grupo especial fue-ron examinadas por el OSD por segunda vez.

El Brasil expresó la esperanza de que el asunto pudiesesolucionarse antes de que se ultimara la composición del grupoespecial, ya que un tribunal arbitral del MERCOSUR iba adop-tar una decisión sobre esta diferencia. La Argentina hizo hinca-pié en que el proceso del MERCOSUR era diferente de la solu-ción de diferencias en la OMC.

El Pakistán, el Paraguay y los Estados Unidos se reservaron elderecho a participar como terceros en las actuaciones del GrupoEspecial.

El Japón reiteró su reclamación de que las determinaciones dedumping y daño hechas por los Estados Unidos con respecto alos productos laminados planos de acero al carbono laminadosen caliente, así como las leyes y reglamentos en que se basaban,infringían las disposiciones de la OMC. Los Estados Unidos di-jeron que defenderían ante el Grupo Especial la compatibilidadde sus determinaciones con la OMC.

El Canadá, Chile, las Comunidades Europeas y Corea se re-servaron el derecho a participar como terceros en las actuacionesdel Grupo Especial.

En el punto «Otros asuntos», las CE expresaron preocupaciónpor la introducción en Indonesia de un nuevo impuesto de lujocomo parte de la aplicación de la recomendaciones del OSD enel asunto relativo a los automóviles. Asimismo, expresaron pre-ocupación por la prórroga de la medida de salvaguardia impues-ta por la Argentina al calzado deportivo que, según dijeron, sehabía constatado que era incompatible con la OMC. �

E

POLÍTICAS COMERCIALES

ORGANIZACIÓNMUNDIALDEL COMERCIO

Página 15 - Marzo-Abril 2000

El pescado ylos productosdel pescadoconstituyen el71% de lasexportacionesdel país.(Fotofacilitadapor laOficina deTurismo deIslandia.)

OEPC: Islandia

El régimen comercial liberal contribuyea una «recuperación excepcional»El Órgano de Examen de las Políticas Comerciales llevó a cabo susegundo Examen de las Políticas Comerciales de Islandia los días2 y 4 de febrero. A continuación se reproduce un extracto de lasobservaciones formuladas por el Presidente a modo de conclusión.

emos mantenido un debate positivo y abierto sobre las po-líticas y medidas comerciales de Islandia. No cabe duda

de que la extraordinaria recuperación económica experimentadapor Islandia desde su primer examen de 1994, debida en granparte a su régimen comercial básicamente liberal, su disciplinadagestión macroeconómica y sus ininterrumpidas reformas estruc-turales, ha causado impresión a los Miembros del OEPC. Esaspolíticas y la habilidosa explotación de sus recursos pesqueros yenergéticos han permitido a Islandia cosechar los frutos de laespecialización internacional y de un comercio más libre, lo-grando así uno de los más altos niveles de vida del mundo. En laactual coyuntura favorable, el principal desafío de Islandia a cor-to plazo es impedir el recalentamiento de la economía.

Los Miembros han elogiado la sólida contribución de Islandiaa favor de un sistema multilateral de comercio abierto y su com-promiso con las políticas comerciales liberales, puesto de mani-fiesto en sus aranceles, generalmente bajos. Islandia ha recibidotambién elogios por su liderazgo en las actuales iniciativas paracomenzar en la OMC la labor relativa a las subvenciones en elsector pesquero. Al tiempo que han tomado nota de la solicitudde adhesión de Islandia al Acuerdo sobre Contratación Públicade la OMC, los Miembros han expresado su esperanza de quelas negociaciones concluyan pronto.

Los Miembros han tomado nota de los importantes cambiosya realizados en el sector agropecuario, pero han animado a Is-landia a introducir nuevas medidas de liberalización del comer-cio y reestructuración para reducir la protección y asistencia dis-pensadas a ese sector. Asimismo, han expresado la preocupaciónpor la excesiva dependencia islandesa de los ingresos procedentesde las exportaciones pesqueras para financiar las importaciones,y han animado a Islandia a diversificar su gama de exportacio-nes. También han observado la creciente complejidad del régi-men comercial de Islandia, resultante del número cada vez ma-yor de acuerdos preferenciales suscritos por la AELC. Además,los Miembros han tomado nota de la existencia de restriccionesa la inversión en sectores estratégicos y han preguntado si Islan-dia tiene intención de atenuar esas restricciones.

Al tiempo que han reconocido el esfuerzo de Islandia parareformar y liberalizar su régimen comercial, los Miembros han

animado al país a examinar los sectores en que pueda llevarse acabo una mayor liberalización, revisar y simplificar su sistema deimpuestos indirectos y reducir la diferencia entre los derechosarancelarios aplicados y los consolidados.

Asimismo, los Miembros han pedido información detalladasobre varios aspectos más específicos, entre ellos los siguientes:� las medidas que afectan a la importación, distribución y venta

al por menor de bebidas alcohólicas;� los planes de anulación de derechos arancelarios;� la legislación sobre contratación pública y el acceso a los mer-

cados y el trato nacional otorgados a las empresas extranjeras;� algunos aspectos de los derechos de propiedad intelectual rela-

cionados con el comercio, en particular en materia de paten-tes e indicaciones geográficas;

� determinados aspectos de la política de competencia, incluidala de no aplicación de la legislación nacional a los cárteles deexportación;

� las exenciones del trato NMF respecto de los serviciosaudiovisuales y de transporte aéreo;

� las limitaciones en materia de trato nacional impuestas a lasempresas de países no pertenecientes al EEE en el marco delAGCS;

� la integración de los textiles prevista en el Acuerdo sobre losTextiles y el Vestido;

� las consolidaciones arancelarias;� la asignación de los contingentes arancelarios en el sector

agropecuario y sus efectos;� la asignación de los contingentes de pesca;� el régimen de licencias de importación; y� los programas y medidas de ayuda adoptados para lograr la

autosuficiencia en el sector agropecuario.Los Miembros han expresado su reconocimiento por las ex-

haustivas respuestas orales y escritas facilitadas por la delegaciónislandesa en el contexto de la presente reunión, así como por elcompromiso de Islandia de responder por escrito a algunas otraspreguntas concretas lo antes posible.

Para terminar, considero que los Miembros han reconocidosin reparos el reciente éxito de Islandia en la gestión de una eco-nomía especializada y basada en los recursos y han expresado suconfianza en que los actuales esfuerzos para conducirla hacia un«aterrizaje suave» darán buen resultado. Los Miembros han to-mado nota de las reformas estructurales realizadas por Islandiadurante los últimos años y han animado al país a seguir por esavía a fin de lograr la flexibilidad necesaria para superar futurasconmociones externas. Asimismo, han felicitado a Islandia porsu compromiso de liberalización del comercio e insistido en susargumentos a favor de políticas liberales no discriminatoriaspara asegurar las ventajas obtenidas por ese país en el pasado. �

H

El pescado y el aluminio constituyen elgrueso de las exportacionesEl pescado y sus productos siguen constituyendo el gruesode las exportaciones de Islandia, de las que representan el71 por ciento del total, según el informe de la Secretaríade la OMC. Las exportaciones de aluminio han aumenta-do sustancialmente en los últimos años hasta situarse porencima del 13 por ciento del total, como resultado de lascuantiosas inversiones extranjeras directas en el sector.Los productos manufacturados predominan en el conjun-to de las importaciones, cuyas principales partidas son losvehículos automóviles y demás equipo. En el informe seseñala que la pertenencia al EEE y la participación en laOMC han favorecido una expansión del comercio másrápida que la de la economía en su conjunto.

H

FOCUS OMC

ORGANIZACIÓNMUNDIAL

DEL COMERCIOPágina 16 - Marzo-Abril 2000

FOCUS OMCBoletín de información publicado por la División deInformación y Relaciones con los Medios deComunicación de la OMCCentro William Rappard, 154 rue de Lausanne,1211 Ginebra 21, Suiza. Tel: 7395111. Fax: 7395458.Sitio Web: http://www.wto.org

ISSN 0256-0119

REUNIONESJUNIO DE 2000

7-8 Grupo de Trabajo sobre la Transparencia de la Contratación Pública

8-9 Grupo de Trabajo sobre la Relación entre Comercio e Inversiones

14 Comité del ATI; Comité del Comercio de Aeronaves Civiles

15-16 Comité de Restricciones por Balanza de Pagos: Rumania; Grupode Trabajo sobre la Interacción entre Comercio y Política deCompetencia

19 Órgano de Solución de Diferencias

19-21 Órgano de Supervisión de los Textiles

21-22 Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

21, 23 Examen de las Políticas Comerciales: Noruega

22 CONSEJO GENERAL: reunión extraordinaria sobre la aplicación

23 Comité de Normas de Origen; Grupo de Trabajo sobre China

26-30 Consejo de los ADPIC

27 Comité de Acceso a los Mercados

28 Comité de Agricultura

28-29 Comité de Restricciones por Balanza de Pagos: Rumania

28 Comité de Comercio y Desarrollo

29-30 Comité de Agricultura – reunión extraordinaria

30 Comité de Licencias de Importación

El Director General Moore expresa sutristeza por el fallecimiento del Miembrodel Órgano de Apelación Beeby

l Director GeneralMike Moore ha hecho

público con gran pesar elfallecimiento de Christo-pher David Beeby, deNueva Zelandia, Miem-bro del Órgano de Apela-ción. El Sr. Beeby muriótranquilamente mientrasdormía el 19 de marzo,en Ginebra, a la edad de64 años.

«Estoy profundamenteentristecido por la pérdidade mi conciudadano yamigo, Chris Beeby. Elhistorial de los serviciospúblicos prestados por Chris a Nueva Zelandia y a laOMC destaca por sus logros y por su integridad. Todosnosotros le echaremos enormemente de menos», dijo elSr. Moore.

El Sr. Beeby fue en diciembre de 1995 uno de los sieteprimeros Miembros designados del Órgano de Apela-ción. En diciembre de 1999 el Órgano de Solución deDiferencias de la OMC volvió a nombrarle por un nuevomandato de cuatro años. Fue Presidente del Órgano deApelación en 1998. Desempeñó un papel muy activo enel Órgano de Apelación, en el que actuó en la primeraapelación presentada de conformidad con el Entendi-miento sobre Solución de Diferencias de la OMC en elasunto Estados Unidos - Pautas para la gasolinareformulada y convencional. Desde entonces, el Sr. Beebyactuó en 15 apelaciones y un procedimiento de arbitraje.

Antes de ser nombrado Miembro del Órgano de Apela-ción en 1995, el Sr. Beeby contaba con una dilatada ydestacada trayectoria profesional en el Ministerio de Re-laciones Exteriores y Comercio Internacional del Gobier-no de Nueva Zelandia.

El Sr. Beeby era un especialista en derecho internacio-nal de reconocido prestigio y había participado en ochoperíodos de sesiones de la Asamblea General de las Nacio-nes Unidas, en las negociaciones de las Naciones Unidassobre el Derecho del Mar y en numerosas reuniones in-ternacionales sobre cuestiones jurídicas y políticas.

El Presidente del Órgano de Apelación, FlorentinoFeliciano, ha hecho la siguiente declaración sobre elSr. Beeby:

«El Sr. Beeby había participado plenamente en la vida ylos trabajos del Órgano de Apelación desde que éste em-pezó a funcionar. Durante sus cuatro primeros años deservicio ha hecho una importante contribución a los tra-bajos del Órgano de Apelación. Sus colegas le recordaránpor su amabilidad a toda prueba y su capacidad de escu-char y tener en cuenta las opiniones de los demás, asícomo por la seriedad y el espíritu abierto con que enfoca-ba la labor del Órgano de Apelación y participaba en ella.Todos los Miembros del Órgano de Apelación sentiráncon su muerte la pérdida de un colega y colaborador y deun amigo personal.» �

E

El Miembro del Órgano deApelación de la OMCChristopher Beeby de NuevaZelandia.

Taller de la OMC sobre normasde origen

lrededor de 100 delegados participaron en elseminario/taller sobre normas de origen orga-

nizado por la Secretaría de la OMC los días 30 y 31 demarzo en Ginebra. El objetivo del taller era explicar alas delegaciones con sede en Ginebra y en las capitaleslas cuestiones técnicas de las negociaciones en cursopara armonizar las normas de origen nacionales.

En la apertura del taller, el Director de la División deAcceso a los Mercados de la OMC, Sr. Heinz Opelz,dijo que una de las razones por las que el programa dearmonización, iniciado en 1995, no había finalizadotodavía era «las enormes complejidades técnicas que sederivan de la realidad de la globalización y de laconsiguiente producción de mercancías en variospaíses».

Presentaron ponencias el Sr. Eki Kim de la Secretaríade la OMC y dos expertos en normas de origen de laOrganización Mundial de Aduanas: el Sr. MiroslawZielinski, Director Adjunto de Aranceles y AsuntosComerciales, y el Sr. Hiroshi Imagawa, FuncionarioTécnico.

A