word practico

5
Tabla de contenidos 1) Aspectos de su naturaleza..................................2 2) La avifauna................................................3 3) Aspectos culturales........................................3 4) Modo de acceso.............................................4 Tabla de Ilustraciones Imagen 1........................................................2 Imagen 2........................................................3 martes, 19 de julio de 2022

Upload: grace-gonzalez

Post on 19-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ejercicio de word

TRANSCRIPT

PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES

Introduccin a la Informtica

Tabla de contenidos21)Aspectos de su naturaleza

avifauna" 2)La avifauna3

33)Aspectos culturales

44)Modo de acceso

Tabla de Ilustraciones2Imagen 1

3Imagen 2

PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES

El Parque Nacional Los Glaciares XE "Parque Nacional Los Glaciares" fue creado en el ao 1937, para preservar una extensa rea de hielos continentales y glaciares XE "hielos continentales y glaciares" . Se extiende sobre 600.000 hectreas ubicadas en el sudoeste de la Provincia de Santa Cruz XE "Santa Cruz" . Debido a su espectacular belleza, su inters glaciolgico XE "glaciolgico" y geomorfolgico XE "geomorfolgico" , y parte de su fauna en peligro de extincin, la UNESCO XE "UNESCO" lo declar Sitio de Patrimonio Mundial en el ao 1981.

1) Aspectos de su naturaleza

Indudablemente, lo ms destacable de este Parque Nacional son sus campos de hielo XE "hielo" , que en total ocupan una superficie aproximada de 2.600 km2 (esto implica que ms de un 30% de la superficie del Parque se encuentra ocupada por hielo). Desde stos descienden 47 glaciares mayores. En el sector norte del Parque se encuentra el imponente macizo Fitz Roy XE "Fitz Roy" que se destaca por su altura (3.375 metros) y por su monumental aspecto con el entorno de los cordones cordilleranos circundantes XE "cordones cordilleranos circundantes" .

A las montaas y glaciares se suma el atractivo de los bosques subantrticos dominados por la lenga, el guindo XE "guindo" y muchos arbustos como el notro XE "notro" o ciruelillo XE "ciruelillo" y el calafate XE "calafate" , que ofrecen vistosas y coloridas flores.El bosque cuenta con la presencia del huemul, que durante el invierno baja de las praderas de altura en busca de refugio y alimento.

Glaciar Perito MorenoEl ms conocido de los glaciares es el Perito Moreno, que se expande sobre las aguas del Brazo Sur del Lago Argentino, con un frente de 5 km y una altura, por sobre el nivel del lago, de 60 metros.

Imagen 1Glaciar Upsala

El glaciar Upsala XE "glaciar Upsala" , ubicado sobre el Brazo Norte XE "Brazo Norte" del mismo lago, es el de mayor tamao; exhibe un largo de 50 km y un ancho de casi 10 km.

Imagen 22) La avifauna XE "avifauna"

Merecen destacarse el carpintero negro patagnico XE "carpintero negro patagnico" , la cotorra austral XE "cotorra austral" y el picaflor de corona granate XE "picaflor de corona granate" . En los ambientes acuticos se encuentra una gran diversidad de aves, que incluye cisnes cuello negro XE "cisnes cuello negro" y patos como el zambullidor grande y el de los torrentes. Hacia el este, las estribaciones de los Andes se desdibujan en la meseta patagnica y el bosque da paso a la estepa XE "estepa" . Aqu habitan guanacos XE "guanacos" , zorros grises y zorrinos patagnicos. Entre las aves se destaca la gran corredora de la zona, el and petiso XE "and petiso" .

3) Aspectos culturales Durante los ltimos 3.000 aos la regin del Lago Argentino estuvo ocupada por grupos cazadores-recolectores con una alta movilidad para el aprovechamiento de espacios situados tanto en la estepa XE "estepa" como en el bosque en alturas variables desde 200 a 1.100 metros sobre el nivel del mar. La economa, centralizada en la explotacin del guanaco, se basaba en la utilizacin complementaria de los distintos ambientes existentes en diferentes momentos del ao. Las investigaciones de los sitios arqueolgicos han detectado tambin materiales provenientes del Ocano Pacfico, lo cual nos estara indicando el acceso directo a esas zonas o la existencia de redes de intercambio.

4) Modo de accesoEl acceso al Parque Nacional ms conveniente es desde el norte por la Ruta Nacional N 3 hasta Ro Gallegos XE "Ro Gallegos" , continuando por las Rutas Provincial N 5, Nacional N 40 y Ruta Provincial N 11 hasta la localidad de El Calafate XE "El Calafate" , distante a 50 km del Parque. Entre estas dos ciudades hay una distancia de 316 km. Desde El Calafate se arriba a la localidad de El Chaltn, en la parte norte del rea protegida, uniendo la Ruta Provincial N 11, la Ruta Nacional N 40 y por ltimo la Ruta Provincial N 23. Por avin se accede desde Buenos Aires hasta Ro Gallegos, y desde all salen vuelos locales hacia El Calafate. Indice alfabeticoavifauna, 1, 3

Brazo Norte, 3

calafate, 2

carpintero negro patagnico, 3

ciruelillo, 2

cisnes cuello negro, 3

cordones cordilleranos circundantes, 2

cotorra austral, 3

El Calafate, 4

estepa, 3

Fitz Roy, 2

geomorfolgico, 2

glaciar Upsala, 3

glaciolgico, 2

guanacos, 3

guindo, 2

hielo, 2

hielos continentales y glaciares, 2

notro, 2

and petiso, 3

Parque Nacional Los Glaciares, 2

picaflor de corona granate, 3

Ro Gallegos, 4

Santa Cruz, 2

UNESCO, 2

5martes, 03 de marzo de 2015