castellanojvg.files.wordpress.com€¦  · web viewen cuanto a la forma de trabajo que se...

9
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio Educación Dirección General de Educación Superior Instituto de Profesorado Joaquín V. González INSTITUO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ Taller de Gramática y lingüística NIVEL: Terciario CARRERA: Profesorado de Lengua y Literatura CURSO: DIVISIÓN: “C” y “D” TURNO: Noche EJE: Formación disciplinar INSTANCIA CURRICULAR: Taller de Gramática y Lingüística CURSADA: cuatrimestral CARGA HORARIA: 2 (dos) horas semanales PROFESOR: Gabriel Dutto CICLO LECTIVO: 2019 1. OBJETIVOS El objetivo general del programa es trazar un puente en cuanto a los contenidos básicos y las metodologías de abordaje con las materias de referencia como Gramática I, Latín I, Introducción a la lengua y literatura latinas,

Upload: others

Post on 29-Aug-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: castellanojvg.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn cuanto a la forma de trabajo que se acuñará en el aula es menester mencionar que se seguirán las bases de un aula-taller,

Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresMinisterio Educación Dirección General de Educación Superior

Instituto de Profesorado Joaquín V. González

INSTITUO SUPERIOR DEL PROFESORADO

DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Taller de Gramática y lingüística

NIVEL: TerciarioCARRERA: Profesorado de Lengua y LiteraturaCURSO: 1° DIVISIÓN: “C” y “D” TURNO: NocheEJE: Formación disciplinarINSTANCIA CURRICULAR: Taller de Gramática y LingüísticaCURSADA: cuatrimestralCARGA HORARIA: 2 (dos) horas semanalesPROFESOR: Gabriel Dutto CICLO LECTIVO: 2019

1. OBJETIVOS

El objetivo general del programa es trazar un puente en cuanto a los contenidos básicos y las metodologías de abordaje con las materias de referencia como Gramática I, Latín I, Introducción a la lengua y literatura latinas, Introducción a los estudios del lenguaje y elementos de semiología. Además, se espera que los estudiantes atiendan no sólo a los elementos del análisis de la lengua que es posible llevar a las aulas como futuros docentes, sino también a las discusiones que giraron en torno de los esquemas gramaticales y lingüísticos difundidos para ofrecer un marco teórico a las prácticas y una referencia para enfrentar el caudal conceptual de las materias más próximas nombradas más arriba.

Page 2: castellanojvg.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn cuanto a la forma de trabajo que se acuñará en el aula es menester mencionar que se seguirán las bases de un aula-taller,

También se esperan algunos objetivos específicos en relación a los estudiantes:

- Que puedan activar los conocimientos previos sobre el sistema morfosintáctico de la lengua española y corresponderlo con el material teórico brindado en la cátedra.

- Que puedan reflexionar acerca de las relaciones existentes entre la lingüística, la semiología y la semiótica. Deberán tener en cuenta las discusiones entre las disciplinas que obligan a trazar continuidades y rupturas.

- Que puedan establecer relaciones entre lo abordado en el taller y las materias que cursan al mismo tiempo (no sólo aquellas relativas a lo gramatical o lingüítico, sino también aquellas que tienen vínculo con las literaturas).

- Que puedan abordar las particularidades de la oración y del sintagma oracional. - Que puedan trabajar los contenidos prácticos de la gramática sobre textos literarios

para escapar a la clásica forma de análisis gramatical de la oración. - Que puedan reconocer y explotar los lazos establecidos y duraderos entre la

gramática, la lingüística y la literatura.- Que puedan reflexionar sobre las teorías lingüísticas que irán viendo en profundidad

a lo largo de los años en el profesorado.

2. EJES TEMÁTICOS /3. CONTENIDOS

Los ejes desarrollados serán pertinentes a la modalidad de aula taller que se llevará adelante. En primera instancia se trabajará sobre los saberes previos de los estudiantes relativos a las estructuras de la lengua y los sistemas de comunicación; todo aquello que hayan visto en algún momento de su instrucción para retomarlo, profundizarlo y sistematizarlo con un solo objetivo: encauzarlos hacia los contenidos que deberán manejar para afrontar las materias del profesorado que ostenten esos conceptos en primer plano.

Tres ejes estarán atravesados por los contenidos recogidos de las materias específicas como Gramática I, Lingüística y Latín I:

- Trabajos prácticos en los que reflexionen sobre el acto de la escritura y la lectura orientados a los usos de la lengua en diferentes situaciones comunicativas.

- Lectura y análisis de artículos teóricos y la aplicación de los conceptos allí recogidos a diferentes géneros.

- Análisis gramatical de la lengua. La reflexión sobre este punto orientada a su utilización en textos.

Los contenidos mínimos con los que se trabajará serán los necesarios para poseer una base sustancial de conocimientos y metodologías en relación a las materias que se orientan al análisis textual y gramatical:

Page 3: castellanojvg.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn cuanto a la forma de trabajo que se acuñará en el aula es menester mencionar que se seguirán las bases de un aula-taller,

- La lengua como sistema de signos: Ferdinand de Saussure. Lengua y habla. El signo lingüístico. Sistema, valor y uso. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Discusiones de la escuela de Frankfurt sobre este punto.

- Morfología: unidades del análisis morfológico. El concepto de palabra. Derivación y flexión. Morfología léxica: raíz y afijos. Formación de palabras. Morfología flexional: categorías morfológicas flexionales del español.

- Definiciones de oración. Tipos de oraciones: bimembre-unimembre; simple-compleja. La relación con los tipos de oraciones en latín y en griego.

- Clases de palabras. Las clases de palabras como clases funcionales. Reflexión sobre diferentes categorías según el soporte teórico.

- Sujeto y predicado: diferentes tipos; núcleo y modificadores. - Relaciones sintácticas: coordinación y subordinación- Perífrasis verbales: constituyentes.- Construcciones verboidales. Su relación con las proposiciones. - Subordinantes y relacionantes. El concepto de proposición subordinada.- Introducción a las relaciones entre la Lingüística y la Semiología: la lengua como

sistema de signos, como sistema de comunicación y como dispositivo de enunciación. Discusiones sobre los aspectos teóricos aquí abordados.

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

En cuanto a la forma de trabajo que se acuñará en el aula es menester mencionar que se seguirán las bases de un aula-taller, en la que los estudiantes puedan desplegar sus inquietudes, la voz se comparta, los textos se lean conjuntamente y se trabaje mancomunadamente con los compañeros. El docente será un conductor de la voz iniciando la discusión a través de alguna problemática de la lengua y abordando desde los diferentes textos teóricos y de las percepciones de los estudiantes las problemáticas que serán analizadas y desarrolladas en los diferentes trabajos colectivos. Esto permitirá a los estudiantes incorporar y aprehender rápidamente los diferentes contenidos propuestos por la cátedra y las dificultades con las que se podrían topar a lo largo de la carrera. El trabajo entre los estudiantes a través de ejes conceptuales y de textos tanto teóricos como literarios servirá para que puedan procesar y sistematizar las formas de abordaje que la lengua. La discusión con los compañeros sobre las diferentes cuestiones gramaticales y lingüísticas encontradas en los textos permitirá resolver con mayor eficacia los trabajos (de análisis sintáctico, de análisis del discurso, etc.) con los que se intervendrá la participación.

Teniendo en cuenta el espíritu de este taller introductorio a la carrera y a las materias de la especificidad, se propondrá la creación de cuadros y esquemas pertinentes para sistematizar los conceptos visitados.

Page 4: castellanojvg.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn cuanto a la forma de trabajo que se acuñará en el aula es menester mencionar que se seguirán las bases de un aula-taller,

Se les propondrá a los estudiantes la participación en una plataforma virtual (google classroom) de semana a semana. Esta intervención será en un foro de discusión sobre alguno de los textos teóricos o literarios sobre los que se haya trabajado en la clase con la intención de que apliquen los conceptos abordados y lleguen a la próxima clase con una piedra de toque para el trabajo conjunto.

5. RECURSOS DIDÁCTICOS

Es el espíritu del taller como metodología crear espacios en los que los estudiantes tomen herramientas, se las apropien y las apliquen con la dirección del docente. Para esto, no sólo el pizarrón será un soporte útil para poder explayar las discusiones pertinentes en torno a las problemáticas de la lengua, los conceptos generales, los esquemas de análisis básicos de la oración y del discurso, además de otros elementos de la materia, sino también recursos informáticos como el Power Point. La distribución de imágenes impresas, consignas, historietas, textos cortos y teorías también será uno de los recursos a utilizar, teniendo en cuenta el trabajo grupal que se pretenderá en las clases. Para que el diálogo entre docente y estudiantes sea lubricado se propondrá la creación de un soporte digital como el Google Classroom en el que puedan ingresar y tomar los textos teóricos que se sumen a la discusión con aquellos que están en el cuadernillo. De la misma manera, como el Taller platea un desdoblamiento de la voz, los estudiantes podrán subir algunos textos especializados y no especializados que crean pertinentes según las discusiones que se estén trabajando relativas al estudio de la lengua.

De las puestas en común y de la labor colectiva emanarán los trabajos prácticos que estarán interpelando los temas vistos en las clases. Así, también, se trabajará con teorías y prácticas planteadas por las editoriales de libros de textos con la intención de exponerlos y criticarlos teniendo en cuenta el público al que están dirigidos.

6. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA- Taller de Gramática y Lingüística. Material de circulación interna preparado por la

cátedra: cuadernillo de lecturas (por lo general, literarias), ejercicios, fichas de cátedra y soporte teórico.

- Jitrik, Noé, “La escritura en el hueco del deseo” en Los grados de la escritura, Manantial, Buenos aires, 2000.

- Barthes, Roland, Discurso inaugural (fragmento) de la cátedra de Semiología Literaria en College de France, 1977.

Page 5: castellanojvg.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn cuanto a la forma de trabajo que se acuñará en el aula es menester mencionar que se seguirán las bases de un aula-taller,

- Eco, Umberto, La escritura ausente. Introducción a la semiótica (fragmento), Lumen, España, 1986.

- Di Tullio, Ángela, “Introducción. La enseñanza de la gramática” en Manual de gramática del español, Waldhutter, Buenos aires, 2014.

- Calvino, Ítalo, Las ciudades invisibles, Millenium, Madrid, 1999.- Barthes, Roland, “¿Por qué me gusta Benveniste?” en El susurro del lenguaje.- Ducrot, Oswald y Todorov, Tzetan, “El signo” en Diccionario enciclopédico de las

ciencias del lenguaje, Siglo XXI, Buenos aires, 1974.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- Arnoux, Elvira Narvaja de y colaboradores, Elementos de semiología y análisis del discurso, Bs. As.: Ediciones Cursos Universitarios. 1987

- Bajtín, Mijail, “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1985.

- Barrenechea, Ana María y Mabel. Rosetti, Estudios de gramática estructural, Buenos Aires: Paidós. 1971

- Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal. 2001

- Cassany, Daniel, Barcelona: Anagrama 1995. "Párrafos", "La arquitectura de la frase", “La prosa disminuida”, "Nueve reglas para escoger palabras", “La textura escrita” y "El termómetro de la puntuación", en La cocina de la escritura.

- de Saussure, Ferdinand, Curso de Lingüística general, Bs. As.: Losada. 1978- Di Tullio, Ángela, Manual de gramática del español, Bs. As.: Edicial. 1997- Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov Diccionario enciclopédico de las ciencias del

lenguaje, Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2005- Fuchs, Catherine y Pierre Le Goffic. Introducción a la problemática de las

corrientes lingüísticas contemporáneas. Bs. As.: Hachette. 1979- Giammateo, M. y Albano, H., ¿Cómo se clasifican las palabras?, Bs. As.: Biblos.

2009- Gili y Gaya, Samuel. Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Bibliograf.

1961- Kerbrat Orecchioni, Catherine. La enunciación, Bs. As.: Hachette. 1983- Kovacci, Ofelia, El comentario gramatical. Teoría y práctica., Madrid: Arco/Libros.

1994- Link, Daniel, La lectura: una vida..., Buenos Aires: Colección LectorEs. 2017- Maingueneau, Dominique. Introducción a los métodos de análisis del discurso.

Problemas y perspectivas. Bs. As.: Hachette. 1989- Moliner, María, Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos. 1994- Nogueira, S. (Coordinadora), La lectura y la escritura en el inicio de los estudios

superiores, Buenos Aires, Biblos, 2007.

Page 6: castellanojvg.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn cuanto a la forma de trabajo que se acuñará en el aula es menester mencionar que se seguirán las bases de un aula-taller,

- R.A.E. Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa. 2009

7. FORMAS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

La condición fundamental para la aprobación del taller cuatrimestral será la de la producción de los trabajos individuales y colectivos propuestos por la cátedra. De la misma forma se tendrán en cuenta la participación (en clase y en la plataforma virtual), el trabajo colectivo, la calidad de las producciones escritas y las presentaciones orales a la clase como futuros docentes. Los trabajos tendrán una instancia de reescritura en la que podrán incorporar los conocimientos puestos en común en la clase, así como tendrán la oportunidad de reflexionar sobre la propia producción.

El carácter del este taller es el de promoción directa siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

- El 75% de la asistencia.- La producción de tres trabajos prácticos y sus reescrituras pertinentes (pueden ser

grupales o individuales, según se establezca por la cátedra). Uno de ellos deberá ser expuesto a los compañeros durante unos minutos. Deberán imitar una futura clase en una posible aula futura.

- Al menos dos participaciones en los foros de discusión de la plataforma virtual.- La producción de un trabajo integrador final en el que se dé cuenta de los conceptos

incorporados y de las metodologías de trabajo que se llevaron adelante durante el cuatrimestre. De ser necesario, este trabajo cuenta con una instancia recuperatoria.

Las instancias escritas y orales de evaluación tendrán un mínimo de 4 (cuatro) como calificativo para considerarse aprobadas.