file · web view(costa mediterránea andaluza).-será a partir del 27 a. c....

4
LA ROMANIZACIÓN (Epígrafe del Tema I: HISPANIA EN LA EDAD ANTIGUA) 1.- Introducción: La romanización es el proceso de integración de los pueblos prerromanos (celtas, celtíberos, íberos…) en el Imperio Romano. Este proceso se consiguió lenta y progresivamente por alianzas políticas (apoyo de las élites locales) y por los efectos de la presencia del ejército, la creación de ciudades, la mejora de las comunicaciones y el impacto de la economía imperial. Aún así, todavía se seguirían usando monedas y escritura íbera durante el siglo I d. C. 2.- Administración: Hispania fue dividida por provincias controladas desde ciudades. -Publio Cornelio Escipión crearía dos provincias: Citerior (Al Norte de Cartago Nova) y Ulterior (Costa mediterránea Andaluza). -Será a partir del 27 a. C. con Octavio Augusto, tres provincias: Baetica (capital Córdoba), Lusitania (capital Emérita Augusta) y Tarraconensis (Tarraco). La Baetica, quedará bajo el control del Senado . Las otras dos, bajo control Imperial. -Con Diocleciano (finales siglo III d. C.) se divide la Tarraconensis en Tarraconensis, Gallaecia (capital Lugo) y Cartaginensis (capital Cartago Nova). -Durante el siglo IV a. C. se generarán múltiples divisiones (Diócesis) que, de algún modo, pervivirán durante los visigodos y, aún todavía, en las Coras del emirato y califato cordobés. 3.- La sociedad hispanorromana: Las divisiones fundamentales eran (1) entre hombre libre y esclavo (considerado, como los animales, un “objeto”) y (2) la diferencia jurídica entre población indígena y ciudadanos romanos (privilegios y mayores derechos) hasta el 212 d.C. Las divisiones básicas son: Orden Senatorial: Ciudadanos romanos, grandes terratenientes. Caballeros: Élites de la población indígena. Controlan los cargos políticos y administrativos.

Upload: hathuy

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: file · Web view(Costa mediterránea Andaluza).-Será a partir del 27 a. C. con . Octavio. Augusto, tres provincias: ... Aún así, el griego tenía un status de lengua culta

LA ROMANIZACIÓN (Epígrafe del Tema I: HISPANIA EN LA EDAD ANTIGUA)

1.- Introducción: La romanización es el proceso de integración de los pueblos prerromanos (celtas, celtíberos, íberos…) en el Imperio Romano. Este proceso se consiguió lenta y progresivamente por alianzas políticas (apoyo de las élites locales) y por los efectos de la presencia del ejército, la creación de ciudades, la mejora de las comunicaciones y el impacto de la economía imperial. Aún así, todavía se seguirían usando monedas y escritura íbera durante el siglo I d. C.

2.- Administración: Hispania fue dividida por provincias controladas desde ciudades.

-Publio Cornelio Escipión crearía dos provincias: Citerior (Al Norte de Cartago Nova) y Ulterior (Costa mediterránea Andaluza).

-Será a partir del 27 a. C. con Octavio Augusto, tres provincias: Baetica (capital Córdoba), Lusitania (capital Emérita Augusta) y Tarraconensis (Tarraco). La Baetica, quedará bajo el control del Senado. Las otras dos, bajo control Imperial.

-Con Diocleciano (finales siglo III d. C.) se divide la Tarraconensis en Tarraconensis, Gallaecia (capital Lugo) y Cartaginensis (capital Cartago Nova).

-Durante el siglo IV a. C. se generarán múltiples divisiones (Diócesis) que, de algún modo, pervivirán durante los visigodos y, aún todavía, en las Coras del emirato y califato cordobés.

3.- La sociedad hispanorromana: Las divisiones fundamentales eran (1) entre hombre libre y esclavo (considerado, como los animales, un “objeto”) y (2) la diferencia jurídica entre población indígena y ciudadanos romanos (privilegios y mayores derechos) hasta el 212 d.C. Las divisiones básicas son:

Orden Senatorial: Ciudadanos romanos, grandes terratenientes. Caballeros: Élites de la población indígena. Controlan los cargos políticos y administrativos. Plebe: Formada por pequeños propietarios agrícolas (campesinos) y artesanos en las ciudades. Esclavos: Algunos tuvieron propiedades y esclavos, así como éxito y reconocimiento.

El núcleo familiar daba un gran poder al varón, pues se consideraba que las mujeres, hijos/as y familiares bajo su techo eran de su “propiedad”. La influencia del estoicismo (igualdad de los hombres) en la sociedad romana culminó con el Edicto de Caracalla (212 d. C.) donde se otorgó la ciudadanía romana a todos los habitantes (menos a los esclavos).

4.- La economía:

4.1.- Panorámica: Hispania se introdujo dentro del circuito económico-comercial del Imperio, gracias a la“Pax Romana”. Ello impulsó una suerte de comercio proto-capitalista: universalización de técnicas agrarias por todo el imperio –molinos de agua, arado romano, barbecho, regadío- de cultivos (tríada mediterránea: vid, olivo, trigo), y de corporaciones mercantiles autónomas (collegia). En general, el trabajo esclavo era el motor productivo.

4.2.- Explosión económica: -A nivel urbano, se potenciaba el mercado artesanal y la economía monetaria internacional basada en el denario romano-A nivel agrícola y ganadero surgiría la villa, latifundios dedicada a la producción intensiva.

Page 2: file · Web view(Costa mediterránea Andaluza).-Será a partir del 27 a. C. con . Octavio. Augusto, tres provincias: ... Aún así, el griego tenía un status de lengua culta

-La pesca aumentó la productividad de las industrias de salazones cartaginesas.-Minería: Explotación a gran escala de la riqueza del subsuelo hispano: plata de Cartagena, cobre de Andalucía, mercurio de Almadén, oro de León, estaño de Galicia…

4.3.- Crisis: Con el tiempo, los problemas del Imperio causaron muchos cambios. En el siglo III la península ibérica presentaba ya rasgos económicos autónomos y localistas. Además, los collegia habían sido intervenidos por los emperadores quebrándose el liberalismo original.

5.- La cultura romana:

5.1.- Urbanización: Se crearon ciudades estandarizadas con un equipo básico: foro, basílicas, termas, templos, anfiteatro, circo… además de infraestructuras: alcantarillado, puentes, acueductos… Muchas ciudades contaban con su propia Curia Autónoma, democrática.

5.2.- Latín: Se convirtió en la lengua artificial y vehicular de la administración, aunque las lenguas vernáculas se mantuvieron vivas bastante tiempo (el íbero escrito hasta el II d. C.). Aún así, el griego tenía un status de lengua culta. Debe señalarse que el latín que se hablaba a nivel de calle era una modalidad “vulgar” de los militares.

5.3.- Derecho Romano: Regulaba las relaciones privadas y el funcionamiento político, manteniendo una armonía entre propiedad privada y pública, entre sistemas representativos y sistemas aristocráticos.

5.4.- La religión: La religión propiamente romana era práctica y no especulativa, con escaso interés en la otra vida, basada en la tradición de los lares y penates. Pronto se aceptó la deidad simbólica del emperador y los principales dioses romanos (Júpiter, Juno y Minerva), así como la de otros cultos orientales (Cibeles)

En el siglo III, con un Imperio en crisis, numerosos cultos rivalizaron por la superioridad (Serapis, Isis, Mitra, Cristianismo), hasta que con el Edicto de Milán (313, Constantino) se aceptó el cristianismo (prohibida hasta entonces por oponerse al emperador) y el Edicto de Tesalónica (Teodosio, año 380) cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial, quedando el resto prohibidas.

5.5.- Arte, pensamiento, literatura: Se difundió el estilo clásico griego y helenístico en los edificios y esculturas, así como en la cerámica. Es de destacar al filósofo estoico Séneca (S. I), con obras destacadas como Epístolas a Lucilio, defensor de la igualdad de los hombres e incluso de la posibilidad de progreso del ser humano. Entre los poetas, Anneo Lucano (sobrino de Séneca) o el cristiano Prudencio (S. IV).

6.- Crisis del Imperio Romano: El colapso político, económico y social del Imperio se debió a:

-La falta de lealtad de los ejércitos de reclutamiento local (al incluir bárbaros de fuera de las fronteras). -Los gastos burocráticos ante la corrupción política, los gastos de de defensa (guerras con Persia) y los gastos para aplastar las secesiones políticas (Imperio Galo, Palmira). -La caída del esclavismo, debido a la ausencia de conquistas y al éxito del cristianismo y de las ideas estoicas de igualdad. -El triunfo del cristianismo, pues se generó una rivalidad entre autoridad religiosa y autoridad política. -Las invasiones de los bárbaros (que, en muchos casos, ya se habían introducido como colonos para trabajar tierras a cambio de un sueldo).