wordpress.com · web viewuna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por...

26
LA ETICA DEL CIUDADANO IBAGUEREÑO DESDE LA RELIGIÓN ADRIANA MARCELA GRAJALES ARENAS PAULA ANDREA LEAL VARON LEONARD GEORGE SANABRIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

LA ETICA DEL CIUDADANO IBAGUEREÑO DESDE LA RELIGIÓN

ADRIANA MARCELA GRAJALES ARENAS

PAULA ANDREA LEAL VARON

LEONARD GEORGE SANABRIA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS

IBAGUÉ

2011

Page 2: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

LA ETICA DEL CIUDADANO IBAGUEREÑO DESDE LA RELIGIÓN

ADRIANA MARCELA GRAJALES ARENAS

PAULA ANDREA LEAL VARON

LEONARD GEORGE SANABRIA

PROFESOR

RÓMULO GUEVARA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS

IBAGUÉ

2011

Page 3: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

CONTENIDO

1. TEMA

2. PROBLEMA

3. JUSTIFICACION

4. MARCO TEORICO

5. METODOLOGIA

6. BIBLIOGRAFIA

7. ANEXOS

Page 4: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

TEMA

Formación ciudadana (ética) desde el punto de vista de la religión, en la Ciudad

Musical de Colombia “Ibagué”

Page 5: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

PROBLEMA

Como evaluar la ética del ciudadano ibaguereño, desde el punto de vista de la

religión pero con tres pensamientos filosóficos distintos; además saber que

tanto sentido moral tienen los ibaguereños para con ellos mismos y como

manejan el concepto de igualdad y libertad en el medio en que los rodea.

Page 6: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

JUSTIFICACIÓN

La importancia de este trabajo es para darnos cuenta cual es la realidad ética

de la ciudad de Ibagué, analizar el problema y ver que herramientas nos brinda

la comunidad ibaguereña para resolverlo. El tema recurrente es mirar si existe

o no una enseñanza que nos deja la religión frente a la formación ética y si no

nos deja una enseñanza el porque de esta razón. Debemos analizar si la

religión cumple con los procesos de formación ciudadana en Ibagué que

permitan a la humanidad desarrollar y proyectar un futuro a la hora de

interactuar en la sociedad.

Page 7: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

MARCO TEORICO

1. ÉTICA DE SAN AGUSTÍN DESDE LA RELIGIÓN

Una de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la

religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo) de San

Agustín (Argelia, 354 - Hipona, id., 430). A diferencia de muchos otros filósofos,

Agustín de Hipona construyó una relación entre la religión y la ética. En cuanto

a la Ética, San Agustín parte de que la naturaleza humana está herida por

el pecado original pero no destruida, la gracia de Dios la fortalece y le ayuda a

alcanzar mejor su fin, pero ella conserva su capacidad de orientarse sola al

bien. La primera idea ética cristiana descansa en la regla de oro: "Lo que

quieras que los hombres te hagan a ti, házselo a ellos". Por ello cuando San

Agustín toma el tema del bien lo hace en esta perspectiva, Dios es el Sumo

Bien y lo participa a sus creaturas. Los hombres son buenos, pero por

participación.

Uno de los puntos fuertes de la ética en San Agustín fue la oposición al

maniqueísmo, una secta o movimiento de origen persa que mantenía que el

bien y el mal (la luz y la sombra) eran fuerzas opuestas que luchaban por

el dominio absoluto, a lo que Agustín le pareció una doctrina que podía

corresponder a la experiencia y proporcionar las hipótesis más adecuadas para

construir un sistema filosófico y ético.. El maniqueísmo tuvo mucha aceptación

en los siglos III y IV d.C. San Agustín, fue maniqueo en su juventud pero

abandonó este credo después de recibir la influencia del

pensamiento de Platón. En el año 387, intentó integrar la noción platónica con

el concepto cristiano de la bondad como un atributo de Dios, y el pecado como

la caída de Adán, de cuya culpa una persona está redimida por la gracia de

Dios. Por lo tanto lo que Agustín quería dar a entender es que hace el bien, es

premiado por Dios y el que obra mal es castigado por él mismo.

Page 8: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

En el problema del bien San Agustín va a partir de que Dios siendo inmutable y

poseyendo la plenitud del ser, es también, el bien absoluto e inmutable. Por

haber sido creada de la nada, la naturaleza humana solo es buena en la

medida en que es. De este modo el bien es proporcional al ser, de donde se

sigue que lo contrario de bien es el mal, y este no puede considerarse como

ser. Estrictamente hablando el mal no existe. Aquí San Agustín habla del mal

como privación de Bien. En el capítulo 11en su obra ''Enchiridion, ad

Laurentium" o ''De fide, spe et caritate liber" habla del mal en oposición al

maniqueísmo, mantenía que el bien y el mal (la luz y la sombra) eran fuerzas

opuestas que luchaban por el dominio absoluto. Él afirma que lo que llamamos

mal en el mundo, bien ordenado y colocado en su lugar, hace resaltar más

eminentemente el bien, de tal modo que agrada más y es más digno de

alabanza si lo comparamos con las cosas malas. Pues Dios omnipotente, como

confiesan los mismos infieles, «universal Señor de todas las cosas», siendo

sumamente bueno, no permitiría en modo alguno que existiese algún mal en

sus criaturas si no fuera de tal modo bueno y poderoso que pudiese sacar bien

del mismo mal. Pues dice Agustín - ¿qué otra cosa es el mal, sino la privación

del bien? Del mismo modo que, en los cuerpos de los animales, el estar

enfermos o heridos no es otra cosa que estar privados de la salud -y por esto,

al aplicarles un remedio, no se intenta que los males existentes en aquellos

cuerpos, es decir, las enfermedades y heridas se trasladen a otra parte, sino

destruirlas, ya que ellas no son substancia, sino alteraciones de la carne, que,

siendo substancia y, por tanto, algo bueno, recibe estos males, esto es,

privaciones del bien que llamamos salud-, así también todos los defectos de las

almas son privaciones de bienes naturales, y estos defectos cuando son

curados, no se trasladan a otros lugares, sino que, no pudiendo subsistir con

aquella salud, desaparecen en absoluto.

San Agustín afirma que siendo la inmutabilidad, Dios es la plenitud del ser, es

por tanto el bien absoluto. Por haber sido creado de la nada, nuestra naturaleza

sólo es buena en la medida en que es, pero, en esta misma medida es buena y

que todo espíritu y todo cuerpo es naturalmente bueno, "omnem spiritum et

Page 9: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

omne corpus naturaliter bonum esse". Entonces faltaría examinar como existe

el mal en el mundo, es decir como explicamos el mal moral y la mortalidad de

la criatura. Volviendo al tema, el bien es proporcional al ser; de donde se sigue

que lo contrario del bien es el mal, y por ende no puede considerarse como ser.

En este sentido el mal estrictamente hablando no existe. El mal sería entonces

una privación, una ausencia de un determinado bien. Toda cosa es buena por

el hecho de que es. El mal no es otro que la corrupción: de la medida, de la

forma o del orden natural. La naturaleza es por lo tanto malo en cuanto que es

corrupto. En cuanto a la moralidad, solo se encuentra en los actos de la criatura

racional. Puesto que dependen de un juicio de la razón, tales actos son libres;

consiguientemente las faltas morales proceden del mal uso que el hombre hace

de su libre albedrío. El hombre es responsable de ella no Dios. Un planteo que

se hace Agustín es si Dios hizo bien al darnos el libre albedrío, por el cual

podemos pecar. Agustín responde diciendo que si bien como de nuestros

distintos bienes corporales podemos abusar, y sin embargo es un regocijo

tenerlos. Así también por nuestra voluntad libre por la cual obramos mal,

también podemos hacer el bien. Ser feliz es el objetivo final de todo ser

humano; para serlo cada uno debe volverse hacia el soberano bien, quererlo y

adherirse a Él. Se impone pues la necesidad de ser libre.

2. DAVID HUME. ÉTICA Y RELIGION DOS MUNDOS DIFERENTES

El pensamiento de David Hume nos permite poner en perspectiva la forma en

que suponemos que el sentido ético-religioso materializado en una serie de

relatos de origen, principios éticos y normas de vida parecen mantenerse

vigentes en la conciencia solo de quienes participan del sistema de la religión.

Nos guste o no, la religión es algo muy importante para millones de personas

en el mundo, y muchas de ellas están convencidas que los valores éticos están

basados en la creencia de un dios o dioses. Claro que las personas religiosas

no tienen el monopolio de la virtud y que hay muchos individuos que son

buenos sin ser en lo más mínimo religiosos. La ética y la religión son mundos

Page 10: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

diferentes. Ambos intentan guiar la conducta de los individuos donde en

algunos casos coinciden, pero en otros no.

De allí surgen unas preguntas claves para saber que tan cerca o lejana esta la

ética de la religión: ¿Puede un jefe religioso como el Papa dar consejos sobre

el comportamiento de sus seguidores en áreas distintas a las religiosas? ¿Es la

religión algo que solo incumbe al ámbito íntimo del alma?

Bueno pero de lo que habló David Hume es que en el mudo de la recepción

práctica atacó por dos frentes fundamentales porque fue en contra de

creencias muy veneradas establecidas en ámbitos tan importantes como el de

la ética y la religión, donde descarta toda sublimidad en cuanto a la motivación

de nuestra conducta, no estamos moviéndonos por algún tipo de ideal o de

sentimiento elevadísimo si no por algo tan sencillo pero por otra parte tan

vigoroso, como es la simpatía que sentimos por nuestros semejantes. La

palabra simpatía es igual que la palabra compasión, es decir padecer con,

sentir por los otros; los seres humanos nos parecemos unos a otros si vemos

alguien reír sentimos cierto movimiento que nos hace reír también a nosotros,

si vemos a alguien llorar sentimos cierta angustia; los seres humanos estamos

para parecernos unos a otros porque además es lo mas útil, entonces la ética

no es un mecanismo sublime que nos eleva por encima de nuestras

necesidades, es el reconocimiento de esas necesidades y de que solo pueden

satisfacerse cuando estamos viviendo en compañía de los demás.

Hume analiza la religión como cualquier otro tipo de fenómeno algo que nace

en la sociedad y va desarrollándose sin ningún tipo de ayuda sobrenatural sino

simplemente como una forma de pensar que evoluciona con la historia

humana. Hume escribió un libro llamado “los diálogos de la religión natural”

quizás uno de los libros mas perfectos mas extraordinarias de la filosofía

porque realmente resuelve un problema que es la argumentación que hace a

Dios necesario para producir el mundo, para crearlo, para darle un fin; esa

doctrina es desmontada de una manera magistral y definitiva en el dialogo de

Hume y se resalta definitiva a pesar de que siglos mas tarde resurjan algunos

Page 11: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

ilustres para oponer supuestas doctrinas del diseño inteligente del

creacionismo parecidos a las doctrinas materialistas de la evolución que

explican nuestro lugar en la tierra.

Hume niega la existencia de una "razón práctica" y la posibilidad de una

fundamentación racional de la ética. El objeto de la moral (pasiones, voliciones

y acciones) no es susceptible de ese acuerdo o desacuerdo entre las ideas

sobre las que se basan lo verdadero y lo falso. Si la razón no puede ser la

fuente del juicio de valor, habrá que buscarlo en el sentimiento, que surge

espontáneo en nosotros ante acciones susceptibles de lo que consideramos

valoración moral. El análisis de este sentimiento revela que es una forma de

placer o de "gusto". Ello le lleva a excluir de la moral todo rastro de austero

moralismo o de mortificación del alma o del cuerpo, porque el fin de la moral es

la felicidad y el gozo de vivir del mayor número de hombres posible. 

Igualmente duro se muestra Hume ante el problema religioso. Menoscaba la

pretensión de las pruebas de la existencia de Dios, y niega su existencia

apelando al problema del mal en el mundo. La religión tiene su origen en el

sentimiento de miedo de la gente y en la ignorancia de las causas de los

eventos terribles de la naturaleza. En su libro Historia natural de la religión,

defiende una evolución a partir del politeísmo, hasta llegar a la idea abstracta

de la divinidad propia de las religiones monoteístas.

3. ÉTICA Y RELIGIÓN EN EL PENSAMIENTO KANTIANO

“La religión dentro de los límites de la mera razón”, Kant afirma que la moral

“no necesita en modo alguno de la religión”. En la segunda Crítica, que se

ocupa del problema de la acción moral, ha quedado establecido que es posible

responder a la pregunta ¿qué debo hacer? sin necesidad de recurrir al

concepto de un legislador trascendente. La moral, tal como Kant la concibe, se

fundamenta exclusivamente en el concepto del hombre como un ser libre; la

pretensión de derivar nuestras obligaciones morales de un Ser Superior al

hombre es tachada por él como un misticismo desorientador que priva a la

Page 12: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

razón de su capacidad práctica y convierte al hombre en esclavo atemorizado

frente a los dictados de una entidad puramente imaginaria. Además, si aquello

que constituye el fundamento determinante de la acción, consiste en el temor a

un castigo futuro o en la esperanza de una recompensa, entonces los actos

morales en nada se diferencian de las acciones dictadas por el egoísmo. En

suma, pretender que debemos actuar bien porque un ser desconocido para

nosotros así lo ha estipulado, significa privar al hombre de responsabilidad

moral y equivale a arrancar de raíz lo que constituye el bien más alto de la

dignidad humana: la libertad. Por tanto, en orden a actuar moralmente resulta

innecesaria toda doctrina religiosa pues no se “necesita ni de la idea de otro ser

por encima del hombre para conocer el deber propio, ni de otro motivo impulsor

que la ley misma para observarlo.”

No obstante, unas cuantas líneas más delante Kant señala que “la moral

conduce ineludiblemente a la religión”. Aparentemente, la imposibilidad de un

conocimiento teórico de Dios y la capacidad de la razón para determinar de un

modo absoluto los mandamientos morales hacen imposible y superflua toda

religión, puesto que las preguntas ¿Qué puedo conocer? y ¿Qué debo hacer?

pueden ser respondidas sin necesidad de recurrir a una determinación de la

existencia de Dios, y ni siquiera es necesario conocer cuál sea su naturaleza o

qué es lo que tal ser espera de nosotros. De dónde proviene entonces la

extraña afirmación de que la religión se desprende necesariamente de la moral.

De acuerdo con lo establecido en su ética, Kant señala que la acción moral no

deriva su valor del fin alcanzado o propuesto, sino del apego estricto al deber

que la razón establece incondicionalmente:

...la moral no necesita... de ningún fin, ni para reconocer qué es debido, ni para

empujar a que ese deber se cumpla; sino que puede y debe, cuando se trata

del deber, hacer abstracción de todos los fines.

De esta manera, la representación, en la conciencia del sujeto que actúa, del

objeto a realizar no proporciona un criterio válido para juzgar sobre la moralidad

del acto. Sin embargo, toda vez que la razón ha establecido la norma de

conducta, resulta lícito preguntarse “qué saldrá de este nuestro obrar bien”. En

Page 13: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

otras palabras, la cuestión que aquí surge es la de ¿qué me es permitido

esperar? después de que he cumplido con aquello que la razón establece

como norma de comportamiento. Para la determinación de la causalidad de la

voluntad no es permitido ni se exige la representación de ningún fin, pero de la

determinación de la voluntad de la ley moral tiene que proceder un fin como

consecuencia para posibilitar la acción. Si la libertad del hombre es

esencialmente un “deber-ser” y un deber ser en el mundo, la tarea filosófica

debe investigar las condiciones de posibilidad de su realización en el mundo.

Ahora bien, en su filosofía moral Kant señala que entre la causalidad moral y la

causalidad de la naturaleza, no existe acuerdo. Es un hecho de experiencia

que el comportamiento moral no lleva consigo la felicidad. Al hombre moral no

siempre le va bien y al inmoral tampoco le va realmente mal. Esta experiencia

muestra que la posibilidad de la conexión necesaria de moralidad y felicidad,

que Kant denomina Bien Supremo, no la proporciona la naturaleza. No se

puede esperar ninguna unión necesaria y suficiente para el bien supremo a

partir de la observancia más estricta de las leyes morales. El deber impone un

fin a realizar y este es inaccesible. Así, la imposibilidad de la conexión entre

virtud y felicidad conduce a una antinomia de la razón práctica: la ley moral

prescribe incondicionalmente la promoción del bien supremo y éste se muestra

imposible en su realización. En la ética de Kant esta antinomia se resuelve

postulando la existencia de Dios:

“...puesto que la capacidad humana no es suficiente para hacer efectiva en el

mundo la felicidad en consonancia con la dignidad de ser feliz, ha de ser

aceptado un ser moral todopoderoso como soberano del mundo, bajo cuya

previsión acontece esto, i.e.: la moral conduce sin falta a la religión.

Page 14: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

METODOLOGIA

El punto central de la ética de San Agustín por medio de la religión es hablar

sobre el bien que existe en el mundo e ignorando lo malo ya que todo lo creado

por Dios es bueno, y no como pensamos los ciudadanos que es un castigo de

Dios y por tanto es algo malo. Lo que nos dice Agustín de Hipona es que el

concepto de lo malo y todo lo referente a él, son actos que tienen que suceder

para conocer o mejor aún, para que el hombre obre bien con los demás seres.

Si relacionamos este pensamiento filosófico con la ética del ciudadano

ibaguereño nos damos cuenta que siempre renegamos de todas las cosas

malas que sucede y el que cree en Dios vive renegando contra él; pero de lo

que no nos damos cuenta es que si nos sucede algo malo es por culpa de

nuestros mismos actos y que a demás que si reflexionáramos sobre ellos nos

llevarían a corregir el error y hacer el bien con nuestros semejantes, a crear

una libertad de pensamiento pero sin discriminar la idea del otro, así también

habría una igualdad y esta sería una solución para tener una buena formación

ciudadana.

Al contrario de lo que piensa San Agustín, David Hume habla de que la ética y

la religión son mundos totalmente diferentes; ya que en la ética, él nos enseña

que tan importantes son los sentimientos, emociones y necesidades que

sentimos por otra persona, más claramente existe una valoración moral que

encierra todas las acciones susceptibles del hombre. Mientras que habla de la

religión, como el origen de la ignorancia de las causas de los eventos terribles

de la naturaleza. Habla además de la no existencia de Dios y de la negación de

algún ser divino ya que cuando no se cree en un ser supremo, el hombre no se

somete a nada y puede pensar libremente sin tener que pensaren las malas

acciones castigadas por un Dios. La relación de David Hume desde el punto de

vista de la ética y el ciudadano ibaguereño no se puede generalizar a todos los

ciudadanos, ya que la mayoría de las personas que habitan esta ciudad son

religiosas y por lo tanto tiene o creen en un ser supremo, pero de igual modo

estos no cumplen con una formación ciudadana porque entre los mismos

Page 15: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

ciudadanos no respetan las religiones contrarias ni los diferentes modos de

pensar y expresar lo que sentimos. El no pertenecer a una religión no significa

que no se llevan acabo unas reglas, leyes o normas de comportamiento ético y

si analizamos detalladamente a el ciudadano que no cree en un ser supremo,

es el que mas respeta, ayuda, opina y da nuevas ideas para el desarrollo de la

ciudad.

Por otra parte, Kant dice que si el concepto de Dios surge sólo de la necesidad

de la razón de pensar como posibles las leyes morales, entonces la religión,

fundada en la creencia resultante sólo podrá ser una única, que es moral. Sólo

la religión moral puede presentar la pretensión de universalidad, “porque ella es

una simple fe racional se deja comunicar a cada uno para su convencimiento”.

Si cada uno puede leer en su razón los deberes morales, y si para la promoción

del bien supremo, cada uno ve que se exige la creencia en Dios, entonces esta

es la única que puede fundamentar una iglesia universal.

Lo que la filosofía de la religión kantiana rechaza, entonces, es la fetichización

que se produce cuando el hombre es obligado a aceptar normas morales bajo

las cuales debería someter su voluntad sin pretender cuestionar su validez, por

cuanto ellas provienen de una supuesta revelación que alguna iglesia presume

conocer. Por ello Kant se vale de la noción de fe racional para mostrar que, o la

presunta revelación y su correspondiente fe se legitiman de manera fe-haciente

ante la razón o su aceptación será fanatismo y delirio religioso. Apelando a la

autonomía, a la subjetividad racional auto-legisladora, Kant insistirá

reiteradamente en que el contenido de la fe no puede fundarse a partir de

ningún fenómeno dado. Creemos que este es el punto clave para hablar de

nuestra ciudad Ibagué y de nosotros como ciudadanos; como nos damos

cuenta la religión sea cual sea, tiene unos principios e ideales para construir

personas correctas, lo malo de esto es que están regidas por revelaciones,

fanatismo e idolatrías que como dice Kant no conocemos al que nos manda la

revelación pero si debemos someternos a sus mandatos, es como ponernos

nosotros mismos ciertos limites privándonos de la libertad de pensamiento y la

libertad de ideas; tal ves se consiga una igualdad porque todos estaríamos

regidos por un mismo ser supremo, pero aquí en Ibagué sucede lo contrario,

las personas se disgustan unas con otras por discutir sobre distintas religiones

Page 16: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

así todas hablen del mismo ser supremo e inventan diferentes teorías del

origen de la vida, luego todos terminan formando una religión porque cada

persona tubo una revelación. Eso es lo que esta sucediendo ahora en Ibagué,

nos tenemos que basar en un ser divino, adorarlo y hacer su voluntad porque

alguien dijo que tenia una revelación; no podemos seguir así deberíamos ser

auténticos, autónomos sin perder el sentido moral ni la formación ciudadana.

Un ejemplo muy claro de ver que el ciudadano Ibaguereño no tiene sentido

ético, en lo religioso ni tampoco en ningún aspecto, es este:

La relación que influye del texto “Ética para ciudadanos” con la

noticia “árboles sobre la  sur  están  en peligro”  sección “el nuevo día”, lunes 21 de Marzo del 2011. se adhiere de cierta forma  de que los obreros

fundieron en concreto el separador de la autopista del sur de la ciudad, lo cual

molesto a la comunidad, pues acabaron con la zona verde y de paso pusieron

en riesgo los arboles que allí ya estaban sembrados, es uno de los procesos y

problemas urbanos, por ejemplo, para lograr aquellos medios que más

fomenten la comunicación, es útil una política de información a la ciudad que

baya más allá del oportunismo y sensacionalismo de los medios; creando las

condiciones  estructurales necesarias para la comunicación; dado que la vida

en la ciudad es placentera y compleja en sus variados potenciales

comunicativos;  es satisfaría avanzar en procesos de formación ciudadana que

permitan a la humanidad expresar auténticamente conviviendo siendo más

realizados, proyectando un futuro con  mejor veracidad  a la hora de interactuar

en la sociedad.

Dependiendo de la noticia asumen que la obra por las características

constructivas, atentan contra la conservación y sano desarrollo de las planta, al

dejar un espacio mínimo alrededor de sus troncos. Lo que amerita unos riesgos

para la ciudadanía ya que la pavimentación del separador podría traer otras

consecuencias delicadas, como la seguridad de la comunidad, el cambio

fomenta el desorden del tráfico peatonal; “facilitando y permitiendo el cruce

indiscriminado sobre la vía de trafico rápido, aumentando el índice de

Page 17: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

accidentabilidad” en esta parte de la ciudad. En  esta parte es importante la

fenomenología de lo moral que desarrolla la sensibilidad moral para detectar y

vivenciar  los conflictos morales como se presenta a diario en la sociedad civil y

para contextualizar posibles soluciones es lo que caracteriza una sociedad bien

ordenada; aquella en la que sus miembros reconocen, previa toda coacción,

estas relaciones con los demás. Cabe aclarar que las ciudades deben

adaptarse a las preferencias y los estilos de vida de los habitantes.

Page 18: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

BIBLIOGRAFIA

ETICA PARA CIUDADANOS UNA IDEOLOGIA DE LA VIDAPosted: 05/03/2011 by gust wizard in Evaluation

Enquiridión, cap. 11 San Agustín (en C. Fernández, Los filósofos medievales, 2 vols., BAC, Madrid 1979, vol. 1, p. 445-446).

Enciclopedia Encarta 1996.Las Confesiones, de San Agustín. (Traducidas según la edición latina de la congregación de San Mauro, por el R. P. Fr. Eugenio Ceballos).

Internet: Internet; http://www.arbil.org/(31)sagu.htm, comentario a la obra "Las Confesiones" de San Agustín, Néstor Martínez.Diccionario de Filosofía en CD- ROM 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona.Comentario a las Confesiones de San Agustín, Liceus, el portal de las humanidades, http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/4805.aspDe Natura Boni, San Agustín. Agustín de Hipona - Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Hipona.Ramón Clemente Saracho, nacido en Posadas Misiones, Argentina.http://www.youtube.com/watch?v=vArKCer4xio

Ética y religión http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=796

Ética y Religión en el pensamiento kantiano --- Susana Otero

La ética de Kant: los problemas de la libertad, la religión y la historia http://www.robertexto.com/archivo11/etica_kant.htm

EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓNII. LA ÉTICA KANTIANA  ¿QUÉ DEBO HACER? http://cadenasverticales.blogspot.com/2011/02/kant-ivla-razon-practica-la-etica-y-la.html

Page 19: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

ANEXOS

ENTREVISTA SOBRE RELIGION Y ETICA

1. ¿Cuál es su nombre?

2. ¿Usted cree en Dios?

3. ¿A qué religión pertenece?

4. ¿Por qué pertenece a esa religión?

5. ¿Para usted que es ser un buen ciudadano?

6. ¿La religión enseña a formar ciudadanos?

7. ¿Usted cree en la ira de Dios?

8. ¿Usted respeta a personas de otra religión?

9. ¿Para usted el mal existe?

10.¿Usted que piensa acerca del mal?

11.¿Cuáles son las malas acciones?

FILOSOFOS RELACIONADOS CON EL TEMA

Page 20: WordPress.com · Web viewUna de las alternativas de análisis para el problema de la ética por medio de la religión, está representada por la filosofía dualista (maniqueísmo)

San Agustín David Hume Kant