imageinproject.eu · web viewsin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica,...

135

Upload: others

Post on 26-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:
Page 2: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

ii

Lista de abreviaturas

CEAR – Comisión Española de Ayuda al Refugiado

EPSC – Centro Europeo de Estrategia Política

OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

UE – Unión Europea

UNESCO – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura

UNHCR – Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados/as

UNRWA – Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente

Medio

Page 3: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

Índice

Lista de abreviaturas........................................................................................................ ii

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4

CAPÍTULO 1. CONTEXTO MIGRATORIO EN EUROPA........................................................6

1.1. Refugiados/as y migrantes: ¿qué les distingue?..................................................6

1.2. Tendencias y procesos migratorios en Europa.....................................................7

1.3. Cinco ciudades, cinco realidades........................................................................15

1.3.1. Forest (Bélgica)........................................................................................15

1.3.2. Liverpool (Reino Unido)...........................................................................20

1.3.3. Lorca (España)..........................................................................................23

1.3.4. Pisa (Italia)................................................................................................27

1.3.5. Praga (República Checa)...........................................................................30

CAPÍTULO 2. EL CONCEPTO DE INTEGRACIÓN CULTURAL.............................................34

2.1. Integración cultural en las Ciencias Sociales......................................................36

2.1.1. Teoría asimilacionista...............................................................................36

2.1.2. Teoría multiculturalista............................................................................37

2.1.3. Teoría estructuralista...............................................................................37

2.1.4. Teoría de la asimilación segmentada.......................................................38

2.2. La política de integración de la Unión Europea..................................................39

2.3. Integración: ¿un concepto mensurable?............................................................42

CAPÍTULO 3. UN ACERCAMIENTO PRÁCTICO A LA INTEGRACIÓN CULTURAL DE JÓVENES INMIGRANTES Y REFUGIADOS/AS..................................................................49

3.1. Metodología.......................................................................................................49

3.2. Análisis de la información..................................................................................52

3.3. Participantes......................................................................................................53

3.4. Resultados..........................................................................................................57

CONCLUSIONES..............................................................................................................83

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................86

ANEXOS..........................................................................................................................91

Page 4: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

4

INTRODUCCIÓN

Los movimientos migratorios no son una novedad y han sido una constante a lo

largo de la historia de la humanidad. Sin embargo, en los últimos años la Unión

Europea ha registrado una afluencia de refugiados/as e inmigrantes sin precedentes.

Desde 2015, la situación se ha agudizado y, a causa de su dimensión cuantitativa y de

los impactos a nivel político y social y en materia de derechos humanos, se le conoce

como la peor crisis migratoria desde la II Guerra Mundial.

En este sentido, tanto en el plano europeo como nacional, se ha llevado a cabo

una serie de medidas para gestionar de forma eficiente los flujos migratorios y acoger

estas personas dentro del territorio comunitario.

Nuestro objetivo con este estudio se enmarca en la política europea de fomentar

la integración de personas de países terceros, con la particularidad de hacerlo

acentuando los aspectos culturales y volcándonos hacia los/as jóvenes.

Sin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que

pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo: Forest,

Liverpool, Lorca, Pisa y Praga. Como tal, empleamos una metodología mixta (entre

técnicas cualitativas y cuantitativas), basada en la investigación-acción, que servirá de

base al proyecto Image.in.

Otra de nuestras premisas es la de promover el diálogo y la convivencia

interculturales y fue por este motivo que incluimos jóvenes locales, refugiados/as e

inmigrantes en esta investigación. La idea de recoger información de estos colectivos

en simultáneo puede ayudarnos a entender que, al final, son muchas más las cosas que

los/as unen que las que los/as separan. Además, esperamos que estos resultados

puedan servir de base a intervenciones que abarquen jóvenes locales y extranjeros/as,

no solo para fomentar la convivencia entre estos grupos, pero también de modo a

romper prejuicios que unos y otras puedan tener entre si mismos.

Además de los jóvenes, también quisimos incluir en este estudio la perspectiva

de aquellos/as profesionales que, aunque no trabajasen directamente en servicios de

acogida o de apoyo a inmigrantes o refugiados/as, ejercieran funciones dentro del

ámbito de la juventud. Esta decisión se justifica porque consideramos que la

promoción de la integración cultural, tanto de jóvenes nativos/as como de inmigrantes

Page 5: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

5

y refugiados/as, no se limita únicamente al trabajo de un grupo específico de

profesionales, pero que resulta de una contribución multidisciplinar y que puede ser

fomentada en los contextos más variados.

En una sociedad cada vez más global y, sobre todo, en una Europa que se

enfrenta a los desafíos colocados por los crecientes movimientos migratorios y por el

exponencial flujo de refugiados/as, no para(rá) de aumentar el número de

profesionales que diariamente trabajen con grupos mixtos (o sea, de nativos y

extranjeros). Por este motivo, el hecho de incluirse la perspectiva de estos/as

profesionales solo enriquece este trabajo y podrá ofrecernos pistas sobre su

intervención en el proyecto Image.In u otros similares.

Nuestro trabajo está estructurado en dos partes. En la primera, de carácter más

teórico, nos sumergimos en el actual contexto migratorio en Europa, dando especial

atención a las cinco ciudades que hacen parte del proyecto, repasamos el concepto y

las teorías acerca de la integración cultural y la política europea desarrollada en este

ámbito.

En la segunda parte nos ocupamos de la investigación propiamente dicha. Aquí

exponemos los fundamentos que guiaron nuestro trabajo, se presentan todos/as

aquellos/as que accedieron en participar en el estudio y terminamos exponiendo

detalladamente los resultados que obtuvimos.

Page 6: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

6

CAPÍTULO 1. CONTEXTO MIGRATORIO EN EUROPA

“We can't deter people fleeing for their lives. They will come. The choice

we have is how well we manage their arrival, and how humanely”1

(António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas)

1.1. Refugiados/as y migrantes: ¿qué les distingue?

Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados/as

(UNHCR), a finales de 2017, 68,5 millones de personas se encontraban desplazadas

forzosamente en todo el mundo debido a la persecución, los conflictos o la violencia

generalizada. De todas ellas, 25,4 millones eran refugiados/as: 19,9 millones bajo el

mandato de UNHCR y 5,4 millones de palestinos/as registrados/as por UNRWA

(Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Medio). Los

menores de 18 años representaron casi la mitad de la población refugiada en 2017 (el

52%)2.

Diariamente, 44 000 personas se vieron obligadas a huir de sus hogares debido a

conflictos y persecuciones y más de la mitad escapan de países en guerra como Siria,

Afganistán, Sudán del Sur, Myanmar y Somalia2.

Aunque los procesos migratorios no sean una novedad, actualmente estas cifras

sin precedentes adquieren suma importancia, no solo por su dimensión cuantitativa,

sino también por sus causas e implicaciones políticas, sociales, territoriales y en

materia de derechos humanos.

En consecuencia, se acentúa cada vez más el destaque de esta nueva realidad,

estando presente en los discursos políticos, mediáticos e, incluso, entre legos/as. Sin

embargo, es habitual que se utilicen (erróneamente) diferentes términos para designar

a estas personas desplazadas. Una de las confusiones más frecuentes surge cuando se

habla de inmigrantes y refugiados/as. Mucho más que un mero debate semántico y/o

político, se trata de establecer una frontera entre lo «forzado» y lo «voluntario».

La principal diferencia entre estos dos colectivos es que los y las inmigrantes

deciden salir de su país, no porque se sientan amenazados/as de persecución ni de

1 U.N. Refugee Chief: Europe's Response to Mediterranean Crisis Is 'Lagging Far Behind'". In Time. Abril 23, 2015.2 Fuente: UNHCR, 2018. Disponible en: http://www.acnur.org/es/datos-basicos.html

Page 7: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

7

muerte, pero porque, generalmente, buscan una vida mejor, por motivos económicos,

académicos, familiares o personales y “si decide[n] regresar a su país de origen,

seguirá[n] gozando de la protección de su gobierno” (UNHCR, 2007, p. 11). Por el

contrario, “un[a] refugiado[a] abandona su país por la amenaza de persecución y no

puede regresar en condiciones de seguridad, a menos que se dé un cambio

fundamental en la situación existente (por ejemplo, un acuerdo de paz duradero, o un

cambio de gobierno)” (idem).

La definición del término refugiado/a la encontramos en el artículo 1 de la

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de las Naciones Unidas, de 19513

(también conocida como la Declaración de Ginebra) en que se lo/a describe como:

una persona que se encuentra fuera de su país de nacionalidad o de residencia

habitual, [y que] tiene un fundado temor de persecución a causa de su raza,

religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones

políticas, y no puede, o no quiere, acogerse a la protección de su país, o regresar a

él, por temor a ser perseguido[a].

A pesar de los esfuerzos para diferenciar refugiados/as e inmigrantes, su

distinción cada vez se vuelve más difusa. Esto porque unos/as y otros/as utilizan cada

vez más los mismos itinerarios y recursos de desplazamiento. Son los conocidos “flujos

mixtos”, cuyo ejemplo más evidente es el de las embarcaciones que cruzan el mar

Mediterráneo. Analizando la procedencia de estas personas en 2017, nos tropezamos

con dos realidades distintas: por un lado, aquellos/as que huyen de guerras en países

como Siria y, por otro, los/as que provienen de Marruecos, donde la gran mayoría son

migrantes económicos, pero que también pueden cruzar la frontera debido a su

orientación sexual o por persecución religiosa (UNHCR, 2018).

1.2. Tendencias y procesos migratorios en Europa

Históricamente, Europa cuenta con una larga tradición migratoria, pero su

importancia ha aumentado considerablemente en el último siglo debido a las

3 Una vez que esta Convención únicamente daba respuesta a los problemas de los/as refugiados/as europeos tras la Segunda Guerra Mundial, el Protocolo de 1967 amplió el alcance de la Convención en unmomento en que el problema del desplazamiento se extendía por el mundo (UNHCR, 2007).

Page 8: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

8

transformaciones sociales, políticas y económicas que han ocurrido durante este

período, no solo dentro de este continente, pero también a nivel mundial.

En nuestros días, los movimientos migratorios son una de las principales

características de las sociedades contemporáneas y las estadísticas muestran una

realidad sin precedentes: “nunca antes en la historia de la humanidad se había

producido un movimiento de personas como el actual” (Thompson, 2015, p. 30). De

hecho, entre 1960 y 2016, el número de personas que vivía fuera de su país de origen

pasó de 93 millones a 244 millones, lo que equivale a un 3% de la población mundial

(Centro Europeo de Estrategia Política, 2017).

A lo largo de los años, los flujos migratorios que entran y salen de Europa han

cambiado profundamente, siendo cada vez más difusos y son muy variadas las causas

que motivan estos desplazamientos.

De una forma general, podemos distinguir diferentes etapas en los movimientos

migratorios en Europa durante el último siglo. En la primera mitad del siglo XX, Europa

fue un escenario de emigración, sobre todo hacia el continente americano. Sin

embargo, esta tendencia se revirtió poco después de la Segunda Guerra Mundial, en

que los primeros flujos se debieron: 1) al regreso de las personas desplazadas por la

guerra; 2) a los procesos de descolonización y consecuente retorno a los países

colonos (por ejemplo, Bélgica, Francia, Reino Unido, Portugal y Holanda); 3) al

crecimiento económico, promovido por el Plan Marshall para reconstruir Europa, por

lo cual se tuvo que recurrir a trabajadores de países terceros – conocidos como guest

workers – para responder a la gran demanda del mercado de trabajo; y, finalmente, 4)

por la migración de refugiados/as, principalmente dominada por movimientos del Este

hacia el Oeste. Durante esta época, la migración internacional era generalmente vista

como positiva gracias a los beneficios económicos, tanto para los países de acogida

como para los países de origen (gracias al envío de remesas) y, también, por reducir los

altos niveles de desempleo de las regiones de los/as emigrantes (Van Mol & Valk,

2016).

La crisis del petróleo en la década de 70 señala una nueva etapa, marcada por la

aplicación de políticas migratorias restrictivas4 que, en vez de frenar los flujos

4 Suiza y Suecia fueron los primeros países a poner en marcha medidas para reducir el número de inmigrantes, en 1970 y 1972 respectivamente. Otros países les siguieron el ejemplo, tales como Alemania en 1973 y Benelux y Francia en 1974.

Page 9: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

9

migratorios, lo que hizo fue cambiarlos. En este sentido, la principal ruta de entrada de

los/as migrantes se hizo a partir de la reagrupación familiar. Con el control cada vez

más apretado de las fronteras, la migración se convirtió en un tema importante (y de

controversia) en los debates políticos. De este modo, a causa del contexto de aquel

momento, “[the] increasing unemployment levels due to the economic recession

fuelled hostility, racism, and xenophobia towards certain “visible” groups of resident

migrants” (Van Mol & Valk, 2016, p. 35).

La última fase tiene su inicio en la década de 90 y se extiende hasta nuestros días

y se caracteriza por una gran movilidad internacional, a pesar de las restricciones

impuestas durante la década de 70. Datos de 2016 reflejan el gran volumen de flujos

migratorios en Europa: 57 millones de los/as residentes de los Estados miembros

nacieron en otro país (representando el 11,3% de populación total de este continente,

la cifra más alta jamás registrada). De éstos, 20 millones son naturales de este espacio

político, mientras que los demás 37 millones provienen de países fuera de la Unión

Europea (UE) (EPSC, 2017).

Fig. 1 Total de comunidades nacidas en el extranjero por continente de origen en la UE28, 2016

Fuente: EPSC, 2017

En total, 4,3 millones de personas inmigraron para alguno de los 28 países de la

UE a lo largo de 2016. Entre éstos, Alemania registró el número más alto de

inmigrantes (1 029 852 personas), seguida por Reino Unido (588 993 personas), España

Page 10: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

10

(414 746 personas), Francia (378 115 personas) e Italia (300 823 personas) (Eurostat,

2018a).

La caída de la «cortina de hierro» y la guerra en la ex Yugoslavia introdujeron

nuevos flujos migratorios en toda Europa a finales del siglo XX, conllevando a un

aumento de solicitantes de asilo en Europa Occidental. A parte de esto, otros

acontecimientos violentos más recientes han cambiado la configuración de los grupos

que solicitan asilo, los cuales provienen de Turquía, Afganistán, Irak, de las

manifestaciones desencadenadas por la Primavera Árabe y Siria (Van Mol & Valk,

2016).

En el gráfico siguiente se ilustra la evolución de las solicitudes de asilo dentro del

espacio europeo en los últimos años. Aunque, en general, las cifras muestren un

aumento gradual de estas solicitudes (sobre todo a partir de 2012), es importante que

destaquemos su acentuada reducción en los últimos años. En 2017, casi 705 mil

personas solicitaron protección internacional en los Estados miembros de la UE. Esto

fue poco más de la mitad del número registrado en 2016, cuando se registraron casi

1,3 millones de solicitudes de asilo.

Fig. 2 Solicitudes de asilo (de terceros países) en los 28 Estados miembros de la UE, 2006–2017

Fuente: Eurostat, 2018b

Si tenemos en cuenta la mediatización casi diaria sobre la “crisis de

refugiados/as”, estos números pueden parecer paradojales. Sin embargo, esta

disminución se justifica por el descenso del total de primeras solicitudes de asilo de

Page 11: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

11

personas provenientes de Siria, Irak y Afganistán (Eurostat, 2018b), que, además, se

puede observar más detalladamente en la figura n.º 3.

Fig. 3 Países de nacionalidad de los solicitantes de asilo (de terceros países) en los Estados miembros de la UE-28, 2016 y 2017 (miles de nuevos solicitantes)

Fuente: Eurostat, 2018b

En cuanto a los principales países de destino de los/as solicitantes de asilo, se

destacan Alemania, Italia, Francia, Grecia y Reino Unido, aunque justamente en

algunas de estas naciones se haya verificado una disminución significativa con respecto

al año anterior. Esto puede ser representativo del cambio en las políticas de acogida

adoptadas por estos países y/o de alteraciones en los desplazamientos de los/as

propios/as refugiados/as5.

5 Llamamos la atención para la necesidad de que la lectura de estas cifras se haga teniendo en cuenta que ni todas las solicitudes de asilo resultan en decisiones favorables. De hecho, en 2017, solo 46% de las resoluciones de asilo de primera instancia fueron positivas (es decir, que se otorgaron concesiones de estatus de refugiado/a o de protección subsidiaria, o una autorización para permanecer por razones humanitarias). Si comparamos los dos últimos años, verificamos que, a nivel de primera instancia, en 2017 los 28 Estados miembros de la UE otorgaron protección a 538 000 solicitantes, casi un 25% menos que en 2016 (Eurostat, 2018b).

Page 12: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

12

Fig. 4 Países de destino (Estados miembros de la UE-28) de los solicitantes de asilo, 2016 y 2017 (miles de nuevos solicitantes)

Fuente: Eurostat, 2018b

Los flujos migratorios intraeuropeos también han cambiado en los últimos años,

cuya principal causa se debió a la crisis económica global. Por ejemplo, España y

Grecia, que fueron gravemente afectados por la crisis y por los altos niveles de

desempleo, registraron un significativo aumento de la emigración. Por otro lado,

países como Bélgica, Alemania, Holanda y Reino Unido se convirtieron en destinos

cada vez más buscados por aquellos/as que decidieron emigrar. Del mismo modo, las

rutas migratorias se consolidaron fuera del espacio europeo, principalmente hacia

Argentina, Australia, Brasil, China, Turquía, Estados Unidos y, en el caso de Portugal, a

las antiguas colonias de África (Van Mol & Valk, 2016).

En los últimos años, la política migratoria europea se ha caracterizado por

rigurosas restricciones y por el control de las fronteras hacia países terceros, mientras

se ha incentivado la movilidad intraeuropea. Además de la diferencia de legislación a

que unos y otros están sujetos, la movilidad entre ciudadanos/as europeos/as “ is often

Page 13: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

13

considered in positive terms, as contributing to the EU’s «vitality and competitiveness»”

(Comisión Europea, 2011 citada por Van Mol & Valk, 2016, p. 38). En definitiva, las

medidas adoptadas en los últimos años representan “different intersecting regimes of

mobility that normalise the movements of some travellers while criminalising and

entrapping the ventures of others” (Glick Schiller & Salazar, 2013 citados por Van Mol

& Valk, 2016, p. 38).

Si observamos el siguiente gráfico, constatamos que de los 439 505

ciudadanos/as no europeos/as que fueron impedidos de entrar en nuestro continente

en 2017, casi la mitad ocurrieron en España (203 025)6, siguiéndose Francia (86 320) y

Polonia (38 660) (Eurostat, 2018c).

Fig. 5 Proporción de ciudadanos no pertenecientes a la UE a quienes se les negó la entrada a la UE, 2017

En este momento, los discursos sobre la migración dividen nuestro continente,

mientras se debaten temas como la “crisis” de los/as refugiados/as, las migraciones

intraeuropeas, los posted workers (o trabajadores/as desplazados/as), el control de las

fronteras y el Acuerdo de Schengen (Batsaikhan, Darvas & Raposo, 2018). Del mismo

modo, los retos y compromisos para una (verdadera) integración de los/as inmigrantes

6 La mayor parte de estas personas a quienes se le negó la entrada en España eran ciudadanos/as marroquíes, que intentaron ingresar en uno de los territorios españoles en el continente africano, concretamente a través de Ceuta y Melilla (Eurostat, 2018c).

Fuente: Eurostat, 2018c

Page 14: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

14

y refugiados/as representan una preocupación central y están en el eje del debate

político por toda Europa.

E realidad, desde 2015 que la inmigración figura en el top de las principales

preocupaciones de los/as ciudadanos/as europeos/as, según las encuestas de opinión

del Eurobarómetro (ver fig. 6). Desde el inicio, la percepción pública fue

negativamente influenciada por el aumento exponencial de migrantes irregulares y de

solicitantes de asilo que desembarcaron el en mar Mediterráneo en 2015. La llegada

masiva de estos colectivos en tan poco tiempo provocó dificultades administrativas en

varios países europeos, llevando a grandes desafíos financieros y al control de las

fronteras (algunos territorios llegaron, incluso, a cerrar sus fronteras) (EPSC, 2017).

Fig. Principales preocupaciones de los ciudadanos europeos, 2011-2017 (en %)

Fuente: EPSC, 2017

Consecuentemente, estos temas han dominado las campañas electorales en

Europa y demás países. Poco a poco, partidos de posiciones más extremas han ganado

terreno bajo lemas xenófobos y defendiendo políticas migratorias más restrictivas. Las

recientes elecciones de algunos países reflejan esta realidad, como es el caso de Reino

Unido (con el referéndum acerca del Brexit), Austria, Alemania, Francia, Italia,

República Checa y Holanda (EPSC, 2017).

Page 15: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

15

1.3. Cinco ciudades, cinco realidades

1.3.1.Forest (Bélgica)

Forest es una de las 19 comunas

que forman parte de Bruselas-Capital y se

encuentra al suroeste de esta región.

La urbanización y la transformación

progresiva de Forest se reflejan en la

evolución de la población. Aunque el

crecimiento demográfico solo empezara

a finales del siglo XIX, su evolución se

aceleró principalmente después de 1900

(Institut Bruxellois de Statistique et

d’Analyse and Observatoire de la Santé et du Social de Bruxelles-Capitale, 2016).

En 1970, la población alcanzó su nivel máximo, disminuyendo en decenas de

miles de habitantes a lo largo de los años siguientes. Sin embargo, al igual que en

muchos municipios de Bruselas, desde finales de la década de 1990 que se ha vuelto a

observar un crecimiento de la población y, de acuerdo con las últimas estadísticas

disponibles, en 2017 residían aquí 55 746 habitantes (idem).

En relación con su economía, gran parte de Forest consiste en una zona

industrial del Senne Valley, que alberga principalmente la industria del automóvil y los

ferrocarriles (idem).

En los últimos años, el crecimiento de la población extranjera ha acompañado la

tendencia general de la comuna de Forest. Actualmente, estos datos reflejan un

cuadro interesante, una vez que la mayor parte de los habitantes tienen nacionalidad

extranjera (31 207 personas, o sea, un 56% de la población total).

FOREST

Page 16: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

France: 3 578 personsItaly: 2 223 personsPortugal: 2 048 persons

Pakistan: 261 personsTurkey: 248 personsSyria: 156 persons

16

Fig. 6 Evolución de la población con nacionalidad extranjera en Forest, 2007-2017

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20170

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

2357425151

2732429303

30277 31207

Fuente: Institut Bruxellois de Statistique et d'Analyse (IBSA), 2017

Con respecto a la a composición de la población de nacionalidad extranjera de

Forest, 48% proviene de alguno de los 28 países de la UE, mientras que 37% es de

origen africano. En la figura siguiente se ilustran más detalladamente las demás

nacionalidades más representativas en Forest, de entre las cuales se destacan países

como Marruecos, Francia e Italia.

Fig. 7 Población por principales nacionalidades extranjeras (de nacimiento) en Forest, 2017

EU-28 (except Belgium) Rest of Europe America Africa Asia Oceania

Unknown

Morocco: 8 029 personsCongo (Democratic Republic): 933 personsAlgeria: 487 persons

Page 17: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

17

Fuente: Institut Bruxellois de Statistique et d'Analyse (IBSA), 2017

Page 18: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

18

A parte de las anteriores estadísticas, también nos interesa abordar la situación

actual de Bélgica desde el punto de vista de los/as solicitantes de asilo que buscan un

“puerto seguro” en este país7.

De acuerdo con los datos del Commissariat Général aux réfugiés et aux apatrides,

en 2017 se registró un total de 19 688 solicitudes, de las cuales 15 373 correspondían a

primeras solicitudes y 4 315 a peticiones reiteradas (o sea, nuevas solicitudes tras una

decisión desfavorable).

Como se muestra en el siguiente gráfico, esta cifra ha oscilado en los últimos

años, habiendo sufrido una importante quiebra desde 2015.

Fig. 8 Evolución anual del número de personas que presentaron una primera solicitud de asilo en Bélgica, 2009-2017

Fuente: Commissariat Général aux réfugiés et aux apatrides (2017)

En el año pasado, los países con un mayor número de solicitantes de asilo (donde

se incluyen las primeras solicitudes y las subsecuentes) fueron: Siria (3 981); Afganistán

(1 582); Irak (1 357); Guinea (901) y Albania (882).

A par de la variación del número de solicitantes de asilo en Bélgica, la tasa de

decisiones favorables a la concesión del estatuto de refugiado/a o de protección

subsidiaria ha oscilado a lo largo de los últimos años y en 2017 se situó en los 50,7%.

7 Nuestro objetivo inicial era el de presentar cifras concretas para cada una de las ciudades que forman parte de este proyecto. Como no fue posible reunir estos datos, exponemos la situación a nivel nacional.Además, con respecto a los conceptos de solicitante de asilo y refugiado/a, es importante clarificar la diferencia existente entre ambos y que muchas veces pueden ser confundidos. “Solicitante de asilo” es la persona que solicita el reconocimiento de la condición de refugiada, pero cuya decisión todavía sigue pendiente de resolución. Por lo cual, no todos/as los/as solicitantes de asilo llegan a ser reconocidos/as como refugiados/as, pero cada refugiado/a es inicialmente un/a solicitante de asilo.

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20170

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

17,206

21,67525,583

18,452

12,06114,131

39,064

14,670 15,373

Page 19: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

19

Fig. 9 Evolución de la tasa de protección* del Comisionado General para los Refugiados y Apátridas, en Bélgica, 2012- 2017

*The protection rate is the percentage of applications leading to recognition of refugee status or granting of subsidiary protection status compared to the total number of applications in which a decision was taken.

Fuente: Commissariat Général aux réfugiés et aux apatrides (2017)

2012 2013 2014 2015 2016 20170%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

22.50%28.19%

37.70%

52.70% 57.70%50.70%

Page 20: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

20

1.3.2.Liverpool (Reino Unido)

Liverpool es una ciudad y municipio

metropolitano del condado de Merseyside y se

sitúa en la región Noroeste de Inglaterra, en el lado

este del estuario del río Mersey.

En los últimos años, su población ha

aumentado y, según los últimos datos del Office for

National Statistics, en 2017, esta ciudad tenía

491 500 habitantes.

Históricamente, la economía de Liverpool se

desarrolló a partir de su puerto y de la industria,

aunque actualmente estos sectores hayan perdido

destaque. Eso sí, se ha registrado un crecimiento

considerable del sector terciario, sobre todo, en el

ámbito de la salud, comercio, educación, turismo,

administración de negocios y en el dominio científico y del conocimiento (Liverpool

City Council, 2016).

Debido a su historial como ciudad portuaria, Liverpool ha sido un centro de

inmigración y de emigración. Cuenta con la comunidad negra africana más antigua del

Reino Unido, que data, por lo menos, de 1730. Además, también tiene la comunidad

china más antigua de toda Europa y sus primeros residentes llegaron a finales del siglo

XIX como marineros. Del mismo modo, Liverpool es conocida por tener una gran

población irlandesa y de Gales, siendo conocida, por este motivo, como la “segunda

capital de Irlanda”8.

Los censos de 2011 son los últimos datos disponibles que encontramos para la

composición de la población de Liverpool y éstos muestran la proporción de los

diferentes grupos étnicos en esta ciudad9. Aquí se destacan los/as inmigrantes de

proveniencia africana china, árabe e indiana, tal y como figura en la siguiente tabla.

Tabla 1 Población por grupo étnico en Liverpool, 2011

8 Fuente: http://worldpopulationreview.com/world-cities/liverpool-population/ 9 Hubiéramos preferido presentar esta información según las nacionalidades de los/as inmigrantes en vez de los grupos étnicos, pero los datos son publicados de esta forma por el city council de Liverpool.

LIVERPOOL

Page 21: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

21

Ethnic group Liverpool population Total %

White

White Total 414 671 88.9%White British & Irish 402 214 86.2%White Gypsy/ Irish Traveller 185 0.0%White Other 12 272 2.6%

Mixed Mixed Total 11 756 2.5%

Asian

Asian Total 19 403 4.2%Indian 4 915 1.1%Pakistani 1 999 0.4%Bangladeshi 1 075 0.2%Chinese 7 978 1.7%Other Asian 3 436 0.7%

Black

Black Total 12 308 2.6%African 8 490 1.8%Caribbean 1 467 0.3%Other Black 2 351 0.5%

Arab Arab Total 5 629 1.2%Other Other Total 2 648 0.6%

Total population 466 415

Fuente: Datos publicados por el Liverpool City Council, 2014

El número de personas en busca de asilo ha aumentado en el Reino Unido, pero

no tan abruptamente como en otros países de Europa. Tanto en 2016 como en 2017,

este país fue quinto en Europa en lo que se refiere a la cantidad de primeras

solicitudes de asilo.

Fig. 10 Evolución anual del número de solicitantes de asilo en el Reino Unido, 2008-2017

Fuente:

British Refugee Council, 2018

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20170

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

31,313 30,673

22,644

25,89827,978

29,87532,344

39,968

39,357 33,520

Page 22: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

22

La tasa de aprobación de asilo en este país en 2017 fue considerablemente baja,

situándose en los 29,6%. A 7 649 personas se les otorgó el estatuto de refugiado/a y

250 recibieron protección subsidiaria.

En 2017, Irak fue el país con más solicitudes de protección internacional en el

Reino Unido, con un total de 3 268 personas. En la siguiente tabla podemos ver,

también, los demás países con mayor número de solicitudes de asilo.

Tabla 2 Principales países de origen de los solicitantes de asilo en el Reino Unido, 2017

Fuente: British Refugee Council, 2017

Country Total

Irak 3 268

Pakistan 3 130

Iran 3 057

Bangladesh 1 982

Afghanistan 1 927

Sudan 1 832

India 1 777

Albania 1 696

Eritrea 1 128

Vietnam 1 094

Page 23: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

23

1.3.3.Lorca (España)

Lorca es una ciudad y municipio

español perteneciente a la Región de

Murcia y se ubica en el sureste de la

península ibérica. Con más de 1 675

kilómetros cuadrados, es el segundo

municipio más extenso a nivel

nacional.

La tendencia poblacional de este

municipio es de un creciente aumento y, según las últimas cifras disponibles, en 2017

aquí residían 92 299 personas (figurando como el tercer municipio regional con mayor

población).

Su economía se basa, en gran parte, en el sector primario, principalmente en la

agricultura de regadío, con numerosos cultivos de tipo industrial como el pimiento

para pimentón, la alcachofa y el algodón, pero también con frutales y forrajeras.

Sin embrago, la ciudad de Lorca también ha presenciado un notable desarrollo

del sector industrial, cimentado en las actividades de curtidos de pieles y en industrias

auxiliares de la construcción. Otras industrias existentes en la ciudad tienen relación

con la agricultura, como la fabricación de plásticos para invernaderos, el mercado

internacional de flores y la fabricación de envases para la conservación de productos

frescos.

El sector de los servicios también tiene un gran peso, de donde se destaca el

turismo, la cultura, la educación y salud, razón por la cual se le denominó, hace varios

años, como la «Capital Subregional» (Collado, 2002).

La centralidad de las actividades agrícolas se ha convertido en el foco de

atracción para inmigrantes y, actualmente, el porcentaje de población extranjera es de

19,5% (un total de 17 986 personas).

Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, desde 2008 se ha registrado un

aumento gradual y constante de la población extranjera en Lorca, sufriendo una caída

a partir de 2014.

Sobre su origen, se puede ver como las personas provenientes de África van

ganando presencia, en detrimento de las que proceden de América. También es de

LORCA

Page 24: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

24

notar que el número de europeos/as y de asiáticos/as ha venido aumentando poco a

poco en los últimos años.

Fig. 11 Evolución de la población extranjera de Lorca, por continente de origen, 2008-2017

Fuente:

Centro

Regional de Estadística de Murcia, 2018

Analizando con más detalle la composición de la población extranjera en Lorca

en el año 2017, se verifica que más de la mitad tiene origen africano y que predominan

las personas del continente americano. En lo que se refiere a los países, las personas

de nacionalidad marroquí son las más numerosas (8 835 personas), seguidas por las

provenientes de Ecuador (3 627 personas). Del continente europeo, la proporción más

significativa es de origen rumano (1 249 personas).

Fig. 12 Población extranjera de Lorca, por continente de origen y principales nacionalidades, 2017

Fuente: Centro Regional de Estadística de Murcia, 2018

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20170

2,5005,0007,500

10,00012,50015,00017,50020,00022,500

EUROPE AFRICA AMERICA ASIA OCEANIA AND STATELESS

Romania - 7,2%

United Kingdom - 1,9%

Bulgaria - 1,9%

Nigeria 0,7%

Ghana - 2%

Morocco - 49%

Nicaragua - 1,4%

Ecuador - 20%

Bolivia - 4,2%

Page 25: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

25

Con respecto al número de solicitantes de asilo registrados en España, la

tendencia ha sido de un aumento constante, siendo de destacar que desde 2015 estas

solicitudes han duplicado.

Fig. 13 Evolución anual del número de solicitantes de asilo en España, 2008-2017

Fuente: CEAR, 2018

Con relación a las principales nacionalidades de los/as solicitantes de protección

internacional en España, la situación presenta algunas particularidades en

comparación con los demás países que hacen parte de nuestro estudio.

Concretamente, en 2017, los principales países de proveniencia de estas personas

fueron: Venezuela (10 350 personas), Siria (4 225), Colombia (2 460), Ucrania (2 265) y

Palestina (1 165).

A pesar del aumento de solicitudes de protección internacional, “la respuesta del

Gobierno [español] se enmarcó en un contexto de negación, parálisis e improvisación,

que contribuyó a agravar el colapso del sistema de asilo” (CEAR, 2018, p. 79). Esto se

traduce en la elevada acumulación de expedientes pendientes de resolver, sin olvidar

la reducida tasa de reconocimiento de asilo que en 2017 se situó en un 35%10. De las

solicitudes que tuvieron resolución favorable, a 595 personas se les reconoció el

estatuto de refugiada y a 4 080 se les concedió protección subsidiaria (idem).

En cuanto al porcentaje de personas que recibieron algún tipo de protección

internacional, como se muestra en la siguiente figura, las decisiones favorables ni

siempre van aparejadas con las solicitudes. Como se puede observar, Siria, Palestina e

10 Esta cifra se sitúa muy por debajo de la media europea, de 46%, pero, sobre todo, de sus propiosíndices de reconocimiento de 2016, que fue de 67% (CEAR, 2018).

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20170

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

4,5173,007 2,744 3,422 2,588

4,5025,947

14,881 15,755

31,120

Page 26: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

26

Irak son los principales países beneficiarios y, precisamente, países como Venezuela,

Colombia y Ucrania, que son los que más solicitudes presentan, tienen algunas de

tasas de rechazo más altas.

Fig. 14 Tasa de protección en España por país, 2017

Fuente: CEAR, 2018

Page 27: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

27

1.3.4.Pisa (Italia) La provincia de Pisa está situada en la zona

centro occidental de Toscana y en 2017 tenía 420

752 habitantes (según los últimos datos del instituto

de estadística italiano) y es la segunda provincia más

poblada de esta región.

La economía de Pisa se basa,

fundamentalmente, en el sector terciario, en gran

parte impulsado por el turismo, por el comercio

(mayorista y minorista), transporte y

comunicaciones; activos financieros; bienes raíces,

tecnología de la información, investigación y

servicios comerciales; servicios públicos, sociales y profesionales (Comune di Pisa,

2009).

En los últimos 10 años, el grupo de extranjeros/as que residen en la provincia de

Pisa casi duplicó. En inicios del año 2018, eran 41 688 los nacionales de países terceros

que vivían aquí, lo que representa un 9,9% de la población total.

Fig. 15 Evolución de la población extranjera de Pisa (provincia), a 1 de enero de cada año, 2007-2018

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 20180

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

22,015

26,822

30,52433,652

36,982

32,18934,985

39,23940,634 40,562

41,24141,688

Fuente: Istituto nazionale di statistica

PISA

Page 28: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

28

La comunidad extranjera más numerosa de esta provincia pertenece al

continente europeo y proviene, principalmente de Albania y Rumanía. También hay

una significativa proporción de inmigrantes de origen africano, principalmente de

Senegal y de Marruecos. En la siguiente figura se puede ver con más detalle los

colectivos de personas inmigrantes más representativos de la provincia de Pisa.

Fig. 16 Población extranjera de Pisa (provincia), por continente de origen y principales nacionalidades, a 1 de enero de 2018

Fuente: Istituto nazionale di statistica

Desde finales de la década de 90 que Italia viene recibiendo un alto volumen de

pedidos de asilo, aunque se hayan registrado algunas oscilaciones a lo largo de los

años. Pero, sin duda, las últimas cifras alcanzan valores sin precedentes y en el año

pasado, éste fue el segundo país más buscado por las personas en busca de protección

internacional, con un total de 130 119 solicitudes (Eurostat, 2018b).

Solo en los últimos cinco años, el total de solicitantes de asilo aumentó casi cinco

veces más. En el año pasado, la tasa de aprobación de dichas solicitudes se situó en

torno a los 57%, habiéndose reconocido el estatuto de refugiado/a a 6 827 personas y

atribuido una protección subsidiaria a otras 6 880 (Ministero dell’Interno, 2018).

Fig. 17 Evolución anual del número de solicitantes de asilo en Italia, 2005-2017

Brasil 1,19% Equador 0,49%

Philippines 4,84%

China 3,49%

Bangladesh 2,10%

Senegal 10, 55%

Morocco 8,28%

Nigeria 1,55%

Albania 19,99%

Romania 15,10%

Ukraine 3,26%

Page 29: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

29

Fuente: Ministero dell’Interno, 2018

La gran mayoría de solicitantes de asilo proviene del continente africano (71%) y

también de Asia (23%). En la siguiente tabla podemos ver los principales países de

origen de estas personas.

Tabla 3 Principales países de origen de los solicitantes de asilo en Italia, 2017

Fuente: Ministero dell’Interno, 2018

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20170

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

10,704 10,026 13,310

31,72319,090

12,121

37,350

17,35226,620

63,456

83,970

123,600130,119

COUNTRY TOTAL %

Nigeria 25 964 20%

Bangladesh 12 731 10%

Pakistan 9 728 7%

Gambia 9 085 7%

Senegal 8 680 7%

Ivory coast 8 374 6%

Guinea 7 777 6%

Mali 7 757 6%

Ghana 5 575 4%

Eritrea 4 979 4%

Page 30: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

30

1.3.5.Praga (República Checa)

Praga es la capital de la

República Checa y se

encuentra en el centro de

Europa Central. La ciudad se

sitúa en el noroeste del país, a

orillas del río Vltava, y tiene,

aproximadamente, 1,3

millones de habitantes.

Praga tiene una economía bien diversificada, con énfasis en el sector industrial.

Pero también se destaca el sector de los servicios, sobre todo el sector turístico, que

desempeña un papel excepcional en la economía de esta ciudad, contribuyendo casi

un 60% al ingreso general de Praga9.

Aunque esta ciudad haya sido negativamente influenciada por la recesión en

Rusia (1999), la entrada de la República Checa en la UE, en 2004, ha ayudado a la

economía a recuperar su fortaleza. Esto ha permitido el aumentado las exportaciones,

principalmente a su país vecino Alemania, y las inversiones extranjeras casi se han

duplicado11.

Actualmente, República Checa ha adquirido un papel importante y también de

controversia en el ámbito migratorio (debido al triunfo de partidos populistas, anti-

inmigratorios y euroescépticos). Sin embargo, esta es una situación relativamente

nueva, ya que tradicionalmente este ha sido un país de emigración.

Con la disolución de la antigua Checoslovaquia, la adhesión a la EU y tras haberse

unido al grupo de países Schengen, República Checa se ha convertido en los últimos

años en un país de destino para personas de diferentes puntos del mundo.

Por este motivo, el número de inmigrantes ha ido creciendo gradualmente y en

2017 esta cifra alcanzaba un total de 196 182 ciudadanos/as que residían de forma

legal en esta ciudad.

Fig. 18 Evolución de la población extranjera en Praga (capital), 2008-2017

11 Fuente: https://www.prague.com/v/economy/

PRAGA

Page 31: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

31

Fuente: Czech Statistical Office, Data on number of foreigners

Entre los principales países de origen de las personas inmigrantes en esta ciudad

se encuentra una larga historia común, debido a la cercanía geográfica y a las

semejanzas políticas y culturales. En Praga, los principales grupos de inmigrantes

provienen de Ucrania, Eslovaquia y Rusia, países que forman entre si más del 50% del

colectivo de personas extranjeras en la capital. En la siguiente tabla se pueden

consultar las demás nacionalidades más representativas que fueron registradas en

2016.

Tabla 4 Principales nacionalidades extranjeras en Praga, a 31 de diciembre de 2016

Foreigners by citizenship Citizens %Ukraine 47 278 25,7Slovakia 29 068 15,8Russian Federation 22 257 12,1Vietnam 12 212 6,6United States of America 5 998 3,3Bulgaria 4 325 2,3China 4 280 2,3Germany 3 721 2,0United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland 3 646 2,0Kazakhstan 3 503 1,9Total 184 264

Fuente: Czech Statistical Office, 2017

2008 2009 2010 2011 2013 2012 2014 2015 2016 20170

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

142,085

148,398

148,815

161,539

161,818

163,461

167,281

172,517

185,480

196,182

Page 32: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

32

Teniendo en cuenta el número de solicitudes de protección internacional

registradas en República Checa (1 478 en 2016), éstas son relativamente reducidas si

las comparamos con las cifras de los demás países de este estudio. En la siguiente

figura, puede observarse que, por lo general, en los últimos años la tendencia ha sido

de una constante disminución. El número más significativo de solicitantes de asilo

ocurrió en los primeros años del 2000, a causa de los grandes flujos provenientes de la

Federación Rusa, Ucrania, Moldavia, Georgia, Armenia y Vietnam.

Fig. 19 Evolución del número de solicitantes de protección internacional en República Checa, 2000-2016

Fuente: Czech Statistical Office, 2017

Los principales países de proveniencia las personas solicitantes de asilo en 2016

fueron: Ucrania (507 solicitantes), Irak (158 solicitantes), Cuba (85 solicitantes), Siria

(78 solicitantes) y China (68 solicitantes).

En 2016, República Checa concedió 450 solicitudes de protección internacional,

de las cuales 148 eran de atribución de estatuto de refugiado/a (principalmente a

iraquíes: 101) y 302 de protección subsidiaria (especialmente a personas provenientes

de Siria: 88, Irak: 49 y Ucrania: 46) (Czech Statistical Office, 2017).

Además de estos resultados, conseguimos obtener datos específicos sobre Praga.

Según el Department for Asylum and Migration Policy, del Ministry of the Interior of

the Czech Republic, hasta día de hoy, hay registro de 1 060 personas que recibieron

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

8788

18094

8484

11400

54594021

30161878 1656 1258 833 756 753 707 1156 1525 1478

Page 33: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

33

algún tipo de protección internacional (estatuto de refugiado/a o protección

subsidiaria) en esta ciudad12.

12 La información facultada por este organismo incluye el número de personas a quien se le otorgó protección internacional desde la década de 90 hasta la actualidad.

Page 34: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

34

CAPÍTULO 2. EL CONCEPTO DE INTEGRACIÓN CULTURAL

“We have learned to fly the air like birds and swim the sea like fish, but

we have not learned the simple art of living together as brothers”

(Martin Luther King Jr.)

A raíz del aumento de los flujos migratorios en varios países europeos, los

conceptos de diversidad e identidad cultural han protagonizado los debates políticos

en los últimos tiempos.

La exponencial llegada de inmigrantes y refugiados/as no solo desafía las

estructuras demográficas, económicas, políticas y sociales de las sociedades de

acogida, como también sacan a la luz una serie de cuestiones relacionadas con el

asentamiento de estos colectivos y de su integración.

Antes de continuar con nuestro análisis, es importante clarificar lo que se

entiende por cultura, de forma a comprender mejor la interpretación que hacemos

sobre la integración cultural. Para ello, tenemos en cuenta la definición de la UNESCO

(2004, p. 4), donde se establece

that culture should be regarded as the set of distinctive spiritual, material,

intellectual and emotional features of society or a social group, and that it

encompasses, in addition to art and literature, lifestyles, ways of living together,

value systems, traditions and beliefs.

A pesar de ser un concepto largamente utilizado en la literatura académica sobre

las migraciones internacionales, no existe un consenso sobre el significado exacto del

término «integración». La principal crítica atribuida a su enfoque tradicionalista, pero

que todavía prevalece, es que se asume que “[the] immigrants must conform to the

norms and values of the dominant majority in order to be accepted” (Garcés-

Mascareñas & Penninx, 2016, p. 12).

Recientemente, en Europa varios autores han tratado de desvincular este

concepto de su carácter normativo, por lo que proponen definiciones más abiertas y

analíticas. Por ejemplo, para Esser (2004, citado por Garcés-Mascareñas & Penninx,

2016, p. 13), la integración consiste en la “inclusion [of individual actors] in already

existing social systems”. Según Heckmann (2006, citado por idem), se trata de “a

Page 35: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

35

generations lasting process of inclusion and acceptance of migrants in the core

institutions, relations and statuses of the receiving society”. Mientras que para

Bommes (2012, citado por idem), “the problem of migrant assimilation refers to no

more (and no less) than the conditions under which they succeed or fail to fulfil the

conditions of participation in social systems”. De una forma clara y simple, Garcés-

Mascareñas y Penninx (2016, p. 14) presentan una definición que engloba todas las

anteriores y ven la integración como “the process of becoming an accepted part of

society”.

Siendo un concepto complejo y multidimensional, la definición de integración

abarca tres dimensiones, en las cuales las personas pueden convertirse, o no, en parte

integrante de la sociedad. Nos referimos, específicamente, al ámbito jurídico-político,

socioeconómico y al religioso-cultural (Garcés-Mascareñas & Penninx, 2016).

En primer lugar, la dimensión jurídico-política se refiere a los derechos y

estatutos políticos y de residencia. El quid de la cuestión es saber si y en qué medida

los/as inmigrantes son considerados/as como miembros de la comunidad política. Las

posibilidades son diversas y varían entre dos polos extremos: el o la inmigrante en

situación irregular y que, como tal, no forma parte de la sociedad de acogida en el

sentido legal y político, y aquel o aquella que es (o se ha convertido) en ciudadano/a

nacional (idem).

En lo que se refiere a la dimensión socioeconómica, lo que está en causa es el

acceso y la participación de los/as migrantes en dominios que son cruciales para

cualquier persona, como en los recursos de educación, vivienda, empleo y atención

médica (idem).

Por último, pero no menos importante porque constituye el centro de nuestro

marco teórico y metodológico, la dimensión religiosa-cultural pertenece a un dominio

más subjetivo (y, como tal, más difícil de evaluar) que las dimensiones anteriores. Se

trata, principalmente, de percepciones y prácticas de los colectivos de migrantes y de

la sociedad de acogida. Incluye, también, las reacciones recíprocas de estas dos partes

con relación a la diferencia y diversidad. Dentro de esta categoría, los grados de

integración pueden ser muy diferentes y oscilan entre dos extremos: el rechazo y la

aceptación de la diversidad entre migrantes y la sociedad receptora. Esto puede llevar,

por un lado, a situaciones conflictivas, con políticas de discriminación y exclusión,

Page 36: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

36

estereotipos y prejuicios que afectan aquellos/as que son vistos/as como outsiders o,

por otro lado, a la convivencia armoniosa entre diferentes grupos étnicos y culturales,

potenciando el respeto y aprecio de la heterogeneidad cultural (idem).

El estudio científico de los procesos de integración de los colectivos de personas

inmigrantes cuenta con una larga historia y son muchas las perspectivas que se han

desarrollado con el objetivo de explicar y comprender esta temática. Dentro de estas,

se destacan tres modelos teóricos con respecto a la integración cultural, a saber: las

teorías asimilacionista, multiculturalista y estructuralista. Además de estas, haremos

una breve inmersión en la teoría de asimilación segmentada, que, según Algan, Bisin &

Verdier (2012), proporciona una síntesis de los anteriores paradigmas.

2.1. Integración cultural en las Ciencias Sociales

2.1.1.Teoría asimilacionista

La tesis asimilacionista dominó gran parte del pensamiento sociológico durante

casi todo el siglo XX y fue uno de los modelos que generó mayores controversias en el

ámbito académico e institucional. Tal y como señalan Godenau, Rinken, Martínez &

Moreno (2014, p. 20-21),

según la visión más ortodoxa de este modelo, la integración consistiría en un

proceso unidireccional mediante el cual las minorías inmigradas se irían

desprendiendo progresivamente de su cultura de origen para ir adoptando las

formas de vida y costumbres mayoritarias de la sociedad de destino.

Otras propuestas más recientes y moderadas se muestran más a favor de un

proceso de adaptación cultural selectivo, pero, en todo caso, siguen suponiendo la

desaparición (o, al menos, un alejamiento) de los valores y tradiciones originales de

los/as migrantes para adoptar nuevos patrones culturales y de comportamiento.

El asimilacionismo “en su expresión culturalista y normativista más severa, no

solo no aprecia las diferencias, sino que al valorar una cultura o forma de vida por

encima de otras, fomenta las desigualdades y aumenta el riesgo de fractura social”

(Godenau et al., 2014, p. 21). A parte de esto, el resultado final esperado sería que

los/as recién llegados/as se “fundiesen” completamente en la cultura dominante, de

forma inevitable e irreversible.

Page 37: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

37

Una de las principales causas para la pérdida de influencia de esta teoría fue la

evidencia de que algunos de sus principios no funcionaban en la práctica. Al contrario

de lo que abogaba esta doctrina, se confirmó que, por ejemplo, las personas

inmigrantes podían asimilarse en determinados aspectos, pero, en general, mantenían

(a largo plazo) sus identidades étnicas en vez de asimilar o absorber la cultura

dominante en su totalidad, acentuándose aún más las diferencias entre locales y no

locales (Algan et al., 2012; Godenau et al., 2014).

2.1.2.Teoría multiculturalista

La evidencia de fragilidades en la teoría asimilacionista conllevó al surgimiento

de otros modelos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Uno de estos enfoques

alternativos proviene de la perspectiva multiculturalista, que rechaza el proceso de

integración asimilacionista. La idea central de esta teoría es la de que las sociedades

multiculturales están formadas por diferentes grupos minoritarios étnicos y raciales y

por el grupo de mayoría dominante.

La principal diferencia con respecto a la visión anterior es que, en vez de

preconizarse un ideal único de cultura, se valora la heterogeneidad y se considera que

aquí radica la riqueza de una sociedad. De este modo, los grupos migrantes dejan de

ser vistos como sujetos pasivos que ceden a las fuerzas del asimilacionismo y del

mainstream. Éstos/tas, por el contrario, pasan a ser agentes activos en la sociedad y

moldean sus propias identidades (Algan et al., 2012; Godenau et al., 2014).

2.1.3.Teoría estructuralista

Al contrario de los paradigmas anteriores, el enfoque estructuralista enfatiza los

efectos de las estructuras sociales y económicas de las sociedades receptoras para

analizar los procesos de integración. Es decir, según esta teoría, el grado y capacidad

de integración social de inmigrantes y minorías étnicas resultan (o están

condicionadas) por las diferencias en el acceso a los recursos y oportunidades de la

sociedad (por ejemplo, riqueza, empleo, vivienda, educación, poder). Por este motivo,

para este modelo, la situación de las personas inmigrantes depende, en gran medida,

del estrato donde sean “absorbidas”. En suma, esta propuesta “emphasizes the

inherent conflicts that exist in the social hierarchy between dominant and minority

Page 38: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

38

groups and therefore questions even the possibility of a cultural and socioeconomic

integration of immigrants” (Algan et al., 2012, p. 7).

2.1.4.Teoría de la asimilación segmentada

Esta teoría busca proporcionar una imagen más completa de los patrones de

integración entre los/as inmigrantes en términos convergentes o divergentes de

adaptación cultural. Se asume que

la sociedad de acogida está segmentada en cuanto a los recursos y oportunidades

a los que los miembros de los distintos estratos tienen acceso. Por tanto, la

situación de las personas inmigrantes será muy distinta, en función del segmento

de la sociedad al que se asimilen (Godenau et al., 2014, p. 25).

A partir de esta idea, se conciben tres posibles rutas de integración cultural: 1)

upward mobility, asociada a la incorporación de los grupos de inmigrantes a las

estructuras normativas del grupo mayoritario de la sociedad receptora (o al

mainstream); 2) downward mobility, que ocurre cuando la asimilación e integración se

hace a las clases inferiores o precarizadas del país (lo que se denomina «underclass»)

y, por último, 3) upward assimilation combined with biculturalism, la cual supone una

cierta integración económica, combinada con la preservación de sus pautas y valores

culturales (Algan et al., 2012; Godenau et al., 2014).

Por lo descrito, podemos constatar que esta teoría intenta explicar los factores

que determinan a qué segmento de la sociedad receptora se pueden incorporar los

grupos de inmigrantes. Para tal, tiene en cuenta la interacción entre las diversas

variables socioeconómicas y demográficas (como educación, dominio del idioma

materno, lugar de nacimiento, edad a la llegada y duración de la residencia en el país

de acogida) y los factores contextuales (es decir, estado racial, el nivel socioeconómico

de la familia antecedentes y lugar de residencia) (Algan et al., 2012).

Page 39: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

39

2.2. La política de integración de la Unión Europea

“Las buenas políticas en materia de integración de inmigrantes no son

ningún misterio. Los inmigrantes necesitan que se les dé la oportunidad de

participar plenamente en la vida de su país de residencia, sin miedo a la

discriminación. También necesitan disponer de unas vías legales claras para

conseguir la ciudadanía plena” (Niessen, Huddleston & Citron, 2007, p. VI).

Partiendo de esta reflexión, iniciaremos un breve recorrido por las principales

políticas de integración de personas inmigrantes que se han desarrollado en la UE a lo

largo de los últimos años.

Aunque la UE haya incentivado y apoyado las medidas adoptadas por los Estados

miembros, su competencia en materia de integración de personas inmigrantes es

limitada. Y, como si no bastase, la legislación europea no prevé la armonización de las

legislaciones y reglamentaciones nacionales en este ámbito.

El punto de partida de la “incipiente” (López, 2007, p. 222) política europea de

integración de la población inmigrante se sitúa a finales de 1999, cuando el Consejo de

la EU acordó, en la Cumbre de Tampere, “impulsar una política común de inmigración

y asilo” (idem). En ésta se establecieron cuatro líneas de actuación: 1) una adecuada

gestión de los flujos migratorios; 2) la colaboración con los países de origen; 3) el

desarrollo de un sistema europeo común de asilo y; 4) la integración de los/as

inmigrantes en territorio comunitario13. Según López (2007, p. 223), de estos cuatro

pilares, el último es “sin duda, el menos desarrollado de la citada política común”.

En este sentido, conviene señalar que algunas circunstancias condicionan la

adopción de decisiones en el cuadro de políticas de integración en sede comunitaria.

Por un lado, hay que tener en cuenta que las medidas e iniciativas en este ámbito

tienen que desarrollarse sobre todo a nivel local, ya que el asentamiento e integración

son procesos sociales que se desarrollan a partir de las interacciones y en la

convivencia cuotidiana (por ejemplo, en el contexto laboral, educativo, de ocio, etc.).

13 Sobre esto, el apartado 4 del Tratado establece que: “A common approach must also be developed to ensure the integration into our societies of those third country nationals who are lawfully resident in the Union”. Complementando lo anterior, el número 18 dispone sobre la necesidad de un “fair treatment of third country nationals”.

Page 40: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

40

Por otro lado, también es importante señalar que, a día de hoy, prevalecen diferentes

visiones de integración en Europa. Em primer lugar, no todos los países de la UE tienen

el mismo historial de flujos migratorios, por lo que han sido y siguen siendo distintas

las acciones y estrategias adoptadas por cada uno. En el fondo, las respuestas que las

naciones dieron y siguen dando a este fenómeno están profundamente relacionadas

con el background político-jurídico y los problemas específicos de cada región (López,

2007).

Inmediatamente después de la Declaración de Tampere se aprobaron dos

Directivas del Consejo Europeo, que se centraban en la lucha contra la discriminación:

la 2000/43/CE, acerca de la igualdad de trato de las personas independientemente de

su origen racional y étnico, y la 2000/78/CE, que establecía un marco general para la

igualdad de trato en el empleo.

A pesar de que estas iniciativas hayan contribuido para la mejora del cuadro

jurídico para la integración de los colectivos de inmigrantes, esto no fue suficiente. De

hecho, en el Comité Económico y Social Europeo, en 2002 (citado por López, 2007, p.

234-235), se reconocía que

Se ha progresado insuficientemente en la integración social de los inmigrantes y

refugiados. Persiste una discriminación evidente; estos grupos de la población

continúan estando claramente en desventaja en términos de empleo; igualmente

clara es la segregación física de facto en algunas ciudades; las ciudades de Europa

continúan asistiendo al estallido de violencia cuando la convivencia se quiebra; y

el racismo continúa siendo patente (y se incrementa, incluso) tanto en las

relaciones sociales cotidianas como en los resultados electorales obtenidos por la

extrema derecha.

Frente a la necesidad de que se diera “un nuevo impulso a las políticas de

integración social” y a que “la Comisión Europea adoptase las medidas apropiadas a

este efecto” (López, 2007, p. 235), se hicieron importantes progresos en los años

subsiguientes.

Con la adopción de los Principios Básicos Comunes sobre Integración, en 2004, se

reconocía la importancia de la formulación de un conjunto de fundamentos comunes

en la UE en materia de integración. Sin embargo, esto no significa que, al mismo

tiempo, las medidas difieran de un Estado miembro a otro, ya que deben ajustarse a

Page 41: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

41

las necesidades concretas de la sociedad receptora. De igual modo, los Principios

pretendían ayudar los Estados miembros en el diseño de políticas de integración y en

la creación de mecanismos que evaluasen el impacto de éstas y que permitiesen

adaptaciones para una mejor integración de las poblaciones inmigrantes. Aunque

carezcan de carácter vinculante, estos Principios buscan ser una referencia o un guía

para la implementación de políticas más eficaces para cada Estado, que acabará

redundando en interés de los demás países y de la UE. Además, pone en evidencia que

“el desarrollo y la aplicación de la política de integración es responsabilidad primordial

de los Estados miembros en concreto, más que de la Unión como conjunto”14.

Estos Principios serían complementados en el año siguiente con el Programa

común para la integración15. Aquí se proponían medidas concretas a escala nacional y

europea destinadas a poner en práctica los Principios básicos comunes y se abogaba

por el fomento de un enfoque de la integración más coherente a nivel de la UE.

Poco después se creó un Fondo Europeo para la Integración, para el periodo

2007-2013, como parte del programa general «Solidaridad y gestión de los flujos

migratorios». Su objetivo general era el de “apoyar los esfuerzos de los Estados

miembros para hacer posible que nacionales de terceros países con diversos orígenes

económicos, sociales, culturales, religiosos, lingüísticos y étnicos reúnan las

condiciones de residencia y facilitar la integración de estos en las sociedades

europeas”16. En las palabras de López (2007, p. 248), este Fondo “supone un salto

cualitativo, en el sentido de que por primera vez se dispone de un instrumento

específico para financiar políticas de integración”.

En 2009 se pusieron en macha dos nuevos instrumentos para la integración de

los nacionales de terceros países que viven en la UE: el Foro Europeo sobre

Integración17 (éste supone una plataforma de diálogo entre la sociedad civil y las

instituciones europeas) y un Sitio Web Europeo sobre Integración18 (cuyo objetivo es

fomentar las políticas y prácticas de integración y en él figuran una vasta

documentación sobre este tema e información sobre oportunidades de financiación).

14 Common basic principles for immigrant integration policy in the EU, 19 November 2004.15 Ver COM(2005) 389 final. Common framework for the integration of non-EU nationals.16 Ver Council Decision establishing the European Fund for the Integration of third-country nationals.17 En 2015 este foro se alargó al Foro Europeo de la Migración.18 Ver https://ec.europa.eu/migrant-integration/

Page 42: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

42

En 2011 se adoptó la Agenda Europea para la Integración, en la cual se subraya la

necesidad de que los/as inmigrantes participen plenamente en todos los aspectos de la

vida colectiva y se destaca el papel fundamental que desempeñan las autoridades

locales para alcanzar esta meta19.

Más recientemente, en junio de 2016, la Comisión Europea presentó el primer

Plan de acción para la integración de los nacionales de terceros países (COM, 2016,

377 final), en el cual se establecen prioridades políticas y medidas específicas para

ayudar a los gobiernos de la UE a integrar a los nacionales de terceros países en la

sociedad.

De este Plan de acción resultó la Red Europea de Integración (que hasta 2016 se

denominaba como Red de Puntos de Contacto Nacionales sobre la Integración), que

incluye representantes de las autoridades públicas nacionales de los 28 países de la UE

y otros dos del Espacio Económico Europeo: Islandia y Noruega. Su función principal es

promover la cooperación entre los Estados miembros de la UE y fomentar el diálogo

con las autoridades europeas, nacionales, locales y regionales, así como con las

organizaciones de la sociedad civil.

Actualmente, el Fondo de Asilo, Migración e Integración, creado para el periodo

de 2014-2020, respalda las iniciativas nacionales y de la UE que promuevan la gestión

eficiente de los flujos migratorios y la aplicación, el fortalecimiento y el desarrollo de

un enfoque común de la Unión para el asilo y la inmigración.

2.3. Integración: ¿un concepto mensurable?

Frente a lo expuesto hasta ahora, queda claro que la integración de los colectivos

de personas migrantes viene ocupando un lugar prioritario en la agenda política

europea. Por este motivo, en los últimos años “se han redoblado los esfuerzos por

establecer sistemas de medición de los procesos de integración de las poblaciones

inmigrante y autóctona” (Godenau et al., 2014, p. 49).

El principio 11º establecido por el Programa Común para la Integración

(COM2005, 389) responde exactamente a la necesidad de que se desarrollen

indicadores y mecanismos capaces de avaluar el impacto y adaptación de las políticas,

con vista a una mejor integración de las poblaciones inmigrantes.

19 Ver COM(2011) 455 final. European Agenda for the Integration of Third-Country Nationals.

Page 43: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

43

Poco después de esta recomendación, el Programa de Estocolmo, para el

periodo 2010-2014, proponía el desarrollo de indicadores fundamentales en un

número limitado de áreas relevantes (por ejemplo, empleo, educación e inclusión

social) para hacer un seguimiento de los resultados de las políticas de integración, con

el objetivo de aumentar la comparabilidad de las experiencias nacionales y reforzar el

proceso de aprendizaje europeo (Consejo Europeo, 2010).

En consecuencia, la Declaración de Zaragoza, adoptada en 2010, establece una

propuesta concreta de medición de la integración de la población extranjera y

autóctona. En ésta se reconoce la integración “como motor de desarrollo y cohesión

social” (Conferencia Ministerial Europea sobre Integración, 2010, p. 3), prestando

especial atención a los siguientes ámbitos: 1) empleo, 2) educación, 3) inclusión social,

y 4) ciudadanía activa. A continuación, podemos ver los 14 indicadores fundamentales

a través de los cuales se operacionaliza esta propuesta:

Tabla 5 Indicadores de integración establecidos por la Declaración de Zaragoza

Policy area Core indicators

Employment Employment rate Unemployment rate Activity rate

Education

Highest educational attainment (share of population with tertiary, secondary and primary or less than primary education)

Share of low-achieving 15-year-olds in reading, mathematics and science

Share of 30–34-year-olds with tertiary educational attainment Share of early leavers from education and training

Social inclusion

Median net income – the median net income of the immigrant population as a proportion of the median net income of the total population

At risk of poverty rate – share of population with net disposable income of less than 60 per cent of national median

The share of population perceiving their health status as good or poor

Ratio of property owners to non-property owners among immigrants and the total population

Active citizenship

The share of immigrants that have acquired citizenship The share of immigrants holding permanent or long-term

residence permits The share of immigrants among elected representatives

Page 44: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

44

Fuente: Conferencia Ministerial Europea sobre Integración, 2010, p. 15

Además de éstos, la Declaración incluía áreas e indicadores adicionales,

relacionados con la integración y que son igualmente importantes supervisar:

la proporción de empleados que están sobrecalificados para sus trabajos;

trabajo por cuenta propia;

habilidades lingüísticas;

experiencias de discriminación;

confianza en las instituciones públicas;

participación de votantes entre la población con derecho a voto; y

sentido de pertenencia.

La Declaración de Zaragoza instaba, también, a la realización de un estudio piloto

donde se examinasen los indicadores propuestos y para informar sobre la

disponibilidad y calidad de las fuentes (de recogida de información) disponibles y

comparables a nivel comunitario.

En este sentido, en 2011 Eurostat empezó a implementar los principios

establecidos en la Declaración de Zaragoza, a través de un estudio titulado «Indicators

of Immigrant Integration. A pilot study». Aquí se comparan 13 de los anteriores 14

indicadores básicos entre los países miembro de la UE (y se incorpora un indicador

adicional de riesgo de pobreza).

Tal y como afirman Godenau et al. (2014, p. 52), “el informe se limita a poner en

práctica las intenciones de la Declaración de Zaragoza, nutriendo de datos el sistema

de indicadores allí establecido y proporcionando cifras comparables para los distintos

países miembros de la EU (comparación horizontal)”. A parte de esto,

“metodológicamente no aporta apenas novedades, salvo por una gradación

clasificatoria, visualizada con distintas tonalidades en las tablas, para expresar las

diferencias (brechas) detectadas entre datos para la población extranjera y población

total; diferencias que evidencian situaciones negativas o positivas de integración

(evaluación vertical) (idem)”.

Con el objetivo de superar estas limitaciones, recientemente la Comisión

Europea publicó un informe sobre el uso de los indicadores de la UE relativos a la

integración de los/as inmigrantes, de la autoría de Huddleston, Niessen y Dag Tjaden

Page 45: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

45

(2013). Aunque esta publicación surja a partir de la Declaración de Zaragoza, amplía su

análisis al incluir más indicadores y al abarcar una dimensión adicional – la sociedad de

acogida. En la tabla siguiente se pueden observar detalladamente los nuevos

indicadores añadidos.

Tabla 6 Indicadores de integración propuestos por Huddleston et al., (2013)

Policy área Indicators

Employment

Public sector employment Temporary employment Part-time employment Long-term unemployment Share of foreigndiplomas recognised Retention of international students

Education

Early childhood education and care Participation in lifelong learning Not in education, employment or training Resilient students Concentration in lowperforming schools

Social inclusion

Child poverty Self-reported unmet need for medical care Life expectancy Healthy life years Housing cost overburden Overcrowding In-work poverty-risk Persistent poverty-risk

Active citizenship

Participation in voluntary organisations Membership in trade unions Membership in political parties Political activity

Welcoming society Public perception of racial/ethnic discrimination Public attitudes to political leader with ethnic minority

background

Fuente: Huddleston et al. (2013, p. 9)

Otro de los avances de esta publicación reside en el reconocimiento de que los

procesos de integración son condicionados por diversos factores: 1) las características

personales de la población inmigrante, 2) el contexto general del país de acogida, o

sea, su estructura a nivel macro (que incluye el mercado laboral, el sistema educativo,

Page 46: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

46

las políticas sociales y el contexto político) y 3) las políticas migratorias y de

integración.

Dentro de estos tres factores, especificaremos el primero por ser,

probablemente, el que más influencia tenga en la integración cultural de las

poblaciones inmigrantes y por estar más relacionado con nuestros propósitos para

esta investigación. Según estos autores, (Huddleston et al. 2013), las características de

las personas inmigrantes pueden distinguirse entre los factores demográficos (género,

edad, estatuto de la familia, ciudadanía, país de nacimiento de la propia persona y de

los padres, tiempo de estancia/edad de llegada), aspectos socioeconómicos

(educación, empleo, ingresos, ocupación, nivel de desarrollo del país de origen) y

características socio-culturales (legua materna y adquisición de la lengua de la

sociedad de acogida). Estos mismos autores señalan que algunas investigaciones

tienen en cuenta otros factores que son igualmente relevantes en el estudio de la

integración de los colectivos de migrantes, tales como los relacionados con el capital

social (o sea, networks y contactos) y características culturales, como la religión y

actitudes acerca de las normas y valores de la sociedad de acogida.

Para Algan et al. (2012), para medir el nivel de integración es necesario recopilar

datos empíricos sobre el comportamiento real de las minorías y evaluar cómo difiere

de los miembros del grupo mayoritario. Para esto, señalan algunos indicadores típicos,

a través de los cuales se puede recoger esta información, tales como: el grado de

identificación cultural a la identidad nacional (o a las características mainstream de la

sociedad de acogida); el idioma hablado en el hogar; la práctica religiosa; los patrones

de fertilidad; los logros educativos; las brechas de género en la educación o en la

participación en el mercado de trabajo; matrimonio (tasas de matrimonios mixtos, o

sea, entre diferentes grupos étnicos y sociales, tasas de matrimonio a los 25 años,

convivencia, divorcio, diferencias de edad).

Dentro del marco de estas propuestas de medición de la integración de las

poblaciones inmigrantes, importa destacar el trabajo de Godenau et al. (2014). Aunque

se refiera concretamente al contexto español, los indicadores propuestos pueden ser

fácilmente aplicados a otros países. La principal diferencia con respecto a las

Page 47: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

47

propuestas anteriores reside en la inclusión de indicadores centrados en las relaciones

sociales20.

En esta dimensión, los autores consideran el grado de aceptación de personas de

otros orígenes por parte de la sociedad de acogida, las posibles barreras lingüísticas

entre la población inmigrante y autóctona, la amplitud y la calidad de las redes y

relaciones sociales intergrupales (o sea, los vínculos sociales que las personas

inmigrantes y locales mantienen entre si) y la confluencia de sistemas de valores

comunes o distintos.

A continuación, podemos observar los indicadores estadísticos seleccionados por

los autores específicamente para la medición de la integración de las personas

inmigrantes a partir de la dimensión de las relaciones sociales.

Tabla 7 Indicadores de integración propuestos por Godenau et al. (2014)

Rela

ción

con

la in

tegr

ació

n (p

ara

inm

igra

ntes

)

La c

onvi

venc

ia e

n h

ogar

es

mix

tos

im

plic

a i

nter

acci

ón

exog

ámic

a, la

cua

l es

positi

va

para

la in

tegr

ació

n

Una

red

nuc

lear

de

apo

yo

fam

iliar

(m

edid

a a

quí

com

o co

nviv

enci

a c

on l

a p

arej

a)

conl

leva

cie

rto

gra

do d

e fo

rtal

eza

ant

e c

ontin

genc

ias

adve

rsas

La p

rese

ncia

de

men

ores

de

pend

ient

es

ince

ntiva

el

ar

raig

o y

la in

tera

cció

n so

cial

, as

pect

os fa

vore

cedo

res

de la

in

tegr

ació

n

Un

buen

con

ocim

ient

o de

la

leng

ua

ofici

al

refle

ja

y fa

vore

ce u

na b

uena

mar

cha

del p

roce

so d

e in

tegr

ació

n

La a

cept

ació

n de

las

pers

onas

in

mig

rada

s po

r pa

rte

de

la

pobl

ació

n es

paño

la fa

cilit

a la

in

tegr

ació

n

Obj

etivo

del

indi

cado

r

Cono

cer

la

pr

opor

ción

de

ho

gare

s en

los

que

con

vive

n pe

rson

as

de

naci

onal

idad

es

paño

la y

ext

ranj

era,

sob

re e

l co

njun

to d

e ho

gare

s co

n al

gún

mie

mbr

o ex

tran

jero

Dete

rmin

ar l

a p

ropo

rció

n d

e ho

gar

en

lo

s

que

su

su

sten

tado

r pr

inci

pal

conv

ive

en p

arej

a

Calc

ular

la

pr

opor

ción

de

ho

gare

s de

ext

ranj

eros

y d

e es

paño

les

co

n

men

ores

de

pend

ient

es

(eda

des

infe

riore

s a 1

6 añ

os)

Cono

cer

la

pr

opor

ción

de

ex

tran

jero

s

resid

ente

s

con

capa

cida

d p

ara

com

unic

arse

en

esp

añol

u o

tro

idi

oma

ofici

al d

el p

aís

Calib

rar l

a ac

titud

gen

eral

de

la

pobl

ació

n e

spañ

ola

hac

ia e

l he

cho

in

mig

rato

rio

y

la

pres

enci

a

de

pers

onas

in

mig

rada

s

Indi

cado

r

Hoga

res m

ixto

s

Conv

iven

cia

de

pare

jas e

n el

hog

ar

Hoga

res c

on m

enor

esde

pend

ient

es

Capa

cida

d lin

güísti

ca

Acep

taci

ón

20 Las demás dimensiones analizadas por estos autores están relacionadas con el empleo, bienestar y ciudadanía.

Page 48: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

48

Dim

ensió

n

Rela

cion

es so

cial

es

Fuente: Godenau et al. (2014, p. 70)

Aunque no incluyan indicadores directamente relacionados con la integración de

las personas inmigrantes a nivel cultural, es de rigor hacer mención, también, a otros

trabajos desarrollados. Por ejemplo, el Migrant Integration Policy Index (MIPEX) es una

herramienta creada para clasificar las políticas de integración, pero “no aborda el éxito

material de estas políticas, ni mide el nivel de integración de estas personas” (Godenau

et al., 2014, p. 55). Es aplicado por todos los países de la UE, además de Australia,

Canadá, Islandia, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Turquía y

Estados Unidos. Actualmente, utiliza 167 indicadores distribuidos en ocho áreas

fundamentales: movilidad del mercado laboral, reagrupación familiar, participación

política, residencia permanente, acceso a la nacionalidad, antidiscriminación,

educación y salud.

Otro estudio que merece destaque es el desarrollado por la OCDE (Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), en 2015, «Settling in: OECD Indicators

of Immigrant Integration», en el cual se compara datos de la población extranjera con

los de la población nacional de cada país estudiado, además de realzar las diferencias

entre distintas nacionalidades de inmigrantes y abordar su situación en diferentes

países. Para ello, se basa en 21 indicadores agrupados en siete dimensiones y

alimentados por fuentes secundarias, que son: los ingresos de los hogares, la vivienda,

la salud y acceso a atención sanitaria, la educación de los hijos/as de inmigrantes, el

empleo, las condiciones de trabajo y el compromiso cívico.

Page 49: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

49

CAPÍTULO 3. UN ACERCAMIENTO PRÁCTICO A LA INTEGRACIÓN CULTURAL DE

JÓVENES INMIGRANTES Y REFUGIADOS/AS

3.1. Metodología

En el ámbito de las Ciencias Sociales se desarrollan diariamente una infinidad

de estudios y la metodología utilizada varía según el “problema” que se analiza y de los

objetivos que se plantean.

Nuestro propósito es el de fomentar la integración cultural de jóvenes locales,

inmigrantes y refugiados/as en cinco ciudades diferentes de Europa: Forest, Liverpool,

Lorca, Pisa y Praga. Para ello, se realiza primero esta investigación, que servirá de base

al proyecto Image.in.

Teniendo en cuenta que no se trata solamente de una investigación puramente

teórica, pero que pretende tener un impacto directo en los contextos locales donde se

llevará a cabo, aplicaremos técnicas cualitativas y cuantitativas, con el objetivo de

desarrollar una investigación-acción.

La idea de «investigación-acción» fue conceptualizada por Kurt Lewin

inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial y con este modelo el autor

buscaba acercar dos formas de conocimiento que hasta esa época estaban

desvinculados: la teoría (que se relaciona con la idea de «conocer» un dado problema)

y el empirismo (asociada a la acción).

Desde la propuesta de Lewin, varios autores han aportado definiciones

complementares acerca de la metodología de investigación-acción. Para Lomax (1990,

citado por Latorre, 2003, p. 24), ésta es “una intervención en la práctica profesional

con la intención de ocasionar una mejora”. Según Bogdan y Biklen (1992, p. 223), se

trata de una “systematic collection of information that is designed to bring about social

change”. Mientras que Elliot (1993, citado por Latorre, 2003, p. 24) la define como “un

estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la

misma”. En suma, en todas estas definiciones subyace la importancia de la

investigación no solo para generar conocimiento, pero, sobre todo, con la finalidad de

mejorar la realidad en un dado contexto o introducir cambios sociales.

Page 50: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

50

De las características de la investigación-acción propuestas por Kemmis y

McTaggart (1988, citados por Latorre, 2003, p. 25), subrayamos las siguientes:

Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias

prácticas.

Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.

Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas

las fases del proceso de investigación.

Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción

críticamente informada y comprometida).

Induce a teorizar sobre la práctica.

Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.

Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e

impresiones en torno a lo que ocurre.

Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.

Realiza análisis críticos de las situaciones.

Procede progresivamente a cambios más amplios.

Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión,

avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de

colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas.

Atrás referimos que la metodología adoptada en este estudio sería de enfoque

mixto, entre técnicas cualitativas y cuantitativas. Por este motivo, no es nuestro

objetivo analizar un gran número de casos para después generalizar los resultados

encontrados. Por lo contrario, buscamos “comprender la perspectiva de los[as]

participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigará)

acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias,

perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los[as] participantes

perciben subjetivamente su realidad” (Sampieri, Fernández & Baptista, 2006, p. 364).

En este sentido, la recolección de datos se hizo mediante la realización de

entrevistas y cuestionarios, de forma a capturar, y más tarde analizar, los

pensamientos, percepciones y experiencias de los y las participantes de este estudio

sobre su integración cultural en los contextos en los que viven.

Page 51: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

51

En primer lugar, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a dos grupos

diferentes. Por un lado, se entrevistaron jóvenes nativos/as, inmigrantes y

refugiados/as de Forest, Liverpool, Lorca, Pisa y Praga y a profesionales del ámbito de

la juventud de estas cinco ciudades. La elección por esta técnica se justifica por la

flexibilidad que caracteriza este tipo de entrevista porque, aunque se siga una guía de

preguntas, permite que el o la investigadora introduzca cuestiones adicionales o que

se adecuen las preguntas a los/as participantes.

A partir de la reflexión hecha en el marco teórico de esta investigación y de los

objetivos que nos planteamos, se creó una guía de preguntas. Tal y como señalan

Sampieri et al. (2006), para diseñar la guía de tópicos de una entrevista cualitativa

semiestructurada es necesario tener en consideración algunos aspectos. En primer

lugar, desde el punto de vista práctico y, sobre todo, porque el enfoque de este

estudio se centra, principalmente, en jóvenes, debe buscarse que la entrevista capte y

mantenga la atención y motivación de los/as participantes y que éstos/as se sientan

cómodos/as al conversar sobre la temática. Por otro lado, también se tienen que tener

presentes los aspectos éticos, que deben ser respetados en cualquier investigación, en

el sentido de que se asegure el anonimato de los/as participantes y la confidencialidad

de la información y que se reflexione sobre los posibles impactos que se podrían

producir en los/as jóvenes al hablar sobre ciertos asuntos. A parte de esto, la guía de

preguntas tiene que ajustarse a los aspectos teóricos en los cuales se basa la

investigación, de forma a que se obtenga la información necesaria para comprender,

de manera completa y profunda, el fenómeno en análisis.

Con base a lo expuesto, la temática abordada en las entrevistas a los/as jóvenes

estaba relacionada con: las habilidades lingüísticas (el aprendizaje y la lengua más

utilizada para comunicar); las relaciones sociales intergrupales (o sea, los vínculos

sociales que las personas inmigrantes/refugiadas y locales mantienen entre si); la

cultura (percepción de su propia cultura o la de la sociedad de acogida, diferencias

culturales, preservación de la cultura de origen, integración cultural, desafíos para la

integración cultural de jóvenes inmigrantes y refugiados/as y la aportación de las

ciudades para la integración cultural).

Como el target del proyecto Image.In incluirá jóvenes locales e inmigrantes y

refugiados/as, buscamos que las entrevistadas realizadas tanto a unos/as como a

Page 52: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

52

otros/as fuesen lo más parecidas posibles. Esto nos permitiría encontrar los aspectos

en común y las diferencias entre estos dos colectivos y así poder planificar la

intervención.

En lo que respecta al otro conjunto de entrevistas, se buscó captar la perspectiva

y experiencias de profesionales que no trabajasen específicamente en servicios de

acogida o de apoyo a los colectivos de inmigrantes o refugiados/as, pero que

eventualmente desarrollaran sus funciones con grupos mixtos de jóvenes locales y

extranjeros/as. Con las preguntas realizadas se pretendía saber en qué medida

estos/as profesionales podían influenciar o promover la integración cultural de

estos/as jóvenes, el abordaje adoptado hacia a estos grupos, su percepción sobre las

dificultades de integración cultural y formas de mitigar estos problemas.

La decisión de profundizar los resultados con la realización de cuestionarios

adicionales fue tomada a lo largo de la investigación. Durante las entrevistas

percibimos que, en algunas situaciones, la presencia del/la entrevistador/a podía

haber tenido efectos negativos e indeseados sobre los resultados obtenidos.

Consideramos que sobre todo los/as participantes inmigrantes y refugiados/as pueden

haber sentido temor, recelo o desconfianza, lo que les impidió de exponer

abiertamente sus experiencias y opiniones. Por esta razón, decidimos eliminar posibles

sesgos al recurrir a cuestionarios que los propios jóvenes rellenasen, sin necesidad de

intermediarios (excepto cuando necesitaran de ayuda con el vocabulario).

3.2. Análisis de la información

En cualquier investigación, la recogida e interpretación de la información son

unas de las etapas más importantes del procedimiento empírico. Existen diferentes

formas de interpretar la información obtenida y la selección de la técnica más

adecuada cambia según el tipo de investigación que se lleva a cabo, de los objetivos

establecidos y del propio abordaje del/la investigador/a.

En lo que respecta a los datos recogidos con las entrevistas, realizamos un

análisis de contenido. Según Bardin (2002, p. 23), éste puede ser definido como un

“conjunto de técnicas de análisis de comunicaciones”. Dentro de los diferentes tipos

de técnicas de análisis de contenido, empleamos un análisis categorial o temático (el

más antiguo y más utilizado) para interpretar la información que se obtuvo a partir de

Page 53: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

53

las entrevistas. Esta técnica “funciona por operaciones de descomposición del texto en

unidades, seguida de clasificación de estas unidades en categorías, según agrupaciones

analógicas” (Bardin, 2002, p. 119). En palabras más sencillas, durante la recolección de

información, recibimos datos no estructurados y brutos y el objetivo es darles

estructura y significado, lo cual implica crear, organizar e interpretar las unidades,

categorías y temas. En este caso, las categorías funcionan como cajones, donde el

contenido codificado se ordena y clasifica.

Por otra parte, los datos obtenidos con los cuestionarios fueron analizados con

recursos al SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales), que nos permitió

explorar estadísticamente la información recogida.

3.3. Participantes

En total, se realizaron 24 entrevistas (20 jóvenes y 4 profesionales), de las cuales

resultó una gran cantidad de información, cuyos principales resultados se presentarán

en las siguientes páginas.

Como ya habíamos mencionado, “en los estudios cualitativos el tamaño de

muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, pues el interés del[la]

investigador[a] no es generalizar los resultados de su estudio a una población más

amplia” (Sampieri et al., 2006, p. 394), sino más bien seleccionar un número de casos

que puedan ser manejados de forma realista y de acuerdo con los recursos disponibles

y que éstos nos permitan un entendimiento completo del problema de investigación.

En la siguiente tabla se presentan brevemente los/as 20 jóvenes que fueron

entrevistados/as. Como el objetivo del proyecto Image.In es el de promover la

integración cultural tanto de jóvenes nativos/as como de inmigrantes y refugiados/as,

la muestra de nuestra investigación se compone de un grupo mixto, de los cuales

mitad son nativos/as de cada una de las ciudades que forman parte del proyecto y la

otra mitad son inmigrantes o refugiados/as.

De los/as jóvenes entrevistados/as, 7 son chicas y 13 son chicos. La edad media

es de 20,1 años, teniendo el más joven 15 años y el más mayor 26 años. Los/as

participantes inmigrantes o refugiados/as provienen de países del norte de África y de

la región Subsahariana, del Medio Oriente y de Asia Central y del sureste de Europa.

Page 54: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

54

Tabla 8 Descripción de los jóvenes entrevistados

*21 Age Gender Country of origin

Situation in the

country

City of residence

Time in the host country

Educational level Profession

A. 20 Female Morocco Immigrant Lorca 19 yearsPost

secondary education

Intercultural mediator

B. 26 Male Ivory Coast Immigrant Lorca 8 months Bachelor’s degree Student

C. 19 Female Spain Native Lorca ----------- Bachelor’s degree Student

D. 21 Male Spain Native Lorca -----------Upper

secondary education

Student worker

E. 19 Male Albania Immigrant Pisa 13 yearsLower

secondary education

Unemployed

F. 16 Female Russia Immigrant Pisa 8 yearsLower

secondary education

Student

G. 22 Female Italy Native Pisa ----------- Master’s degree

Artistic gym teacher

H. 21 Male Italy Native Pisa -----------Upper

secondary education

E-commerce sector

I. 20 Male Eritrea Refugee Forest 4 yearsUpper

secondary education

Student job training

J. 18 Male Afghanistan Refugee Forest 2 yearsPost

secondary education

Student

K. 25 Male Brussels Native Forest ----------- Bachelor’s degree Bookkeeper

L. 25 Female Brussels Native Forest ----------- Bachelor’s degree Bookkeeper

M. 20 Male Uzbekistan Immigrant Prague 2 yearsUpper

secondary education

Student

N. 20 Male Afghanistan Refugee Prague 2 years Primary education Student

O. 24 Male Czech Republic Native Prague -----------

Upper secondary education

Freelance copywriting

P. 19 Male Czech Republic Native Prague -----------

Upper secondary education

Student worker

R. 15 Male Syria Refugee Liverpool 2 years Lower Student

21* Por razones éticas relacionadas con la investigación y para garantizar el anonimato de los/as participantes, decidimos no revelar los nombres de los/as jóvenes y se les atribuyó una letra por orden alfabética.

Page 55: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

55

secondary education

S. 18 Male Syria Refugee Liverpool 5 yearsLower

secondary education

Student

T. 17 Female England Native Liverpool -----------Upper

secondary education

Student

U. 17 Female England Native Liverpool -----------Upper

secondary education

Student

En cuanto a los cuestionarios, cada una de las ciudades de este proyecto

seleccionó 10 jóvenes inmigrantes o refugiados/as, haciendo un total de 40

participantes22. De éstos, 23 son chicos y 16 son chicas (en uno de los cuestionarios no

estaba detallado el género del o de la participante). La edad media es de 19,8 años y la

mayoría es inmigrante de primera generación (29, en total).

En lo que concierne a su proveniencia, lo/as jóvenes pertenecen al continente

africano (sobre todo de Marruecos, Nigeria y Mali), asiático (principalmente de

Afganistán) y europeo. En la siguiente tabla podemos ver detalladamente los países de

origen de todos/as los/as participantes.

Tabla 9 País de Nacimiento de los jóvenes encuestados

Morocco 8Afghanistan 6Niger 4Mali 3Ukraine 2Democratic Republic of the Congo 2Albania 2Russia 2Lebanon 1Gambia 1Pakistan 1Mongolia 1Republic of Belarus 1Uzbekistan 1Yemen 1Somalia 1Guinea 1Algeria 1Senegal 1

22 No fue posible obtener los resultados de Liverpool.

Page 56: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

56

Total 40

En general, el nivel de escolaridad completado por los y las jóvenes se sitúa entre

la educación primaria y secundaria. La mayor parte aún se encuentra estudiando (23,

en total), mientras que 11 jóvenes están en situación de desempleo. Sólo 6 trabajan y

desempeñan funciones en los sectores del cuidado de ancianos y niños, trabajo social,

informática y carrocerías de vehículos.

Tabla 10 Nivel de estudios completado por los jóvenes encuestados

En media, los/as participantes de los cuestionarios llevan 5 años viviendo en los

países de acogida, siendo el tiempo máximo de 19 años y el mínimo de 1 año.

Como ya mencionamos, además de los jóvenes, también quisimos incluir en este

estudio la perspectiva de aquellos/as profesionales que, aunque no trabajasen

directamente en servicios de acogida o de apoyo a inmigrantes o refugiados/as,

ejercieran funciones dentro del ámbito de la juventud. Esta decisión se justifica porque

consideramos que la promoción de la integración cultural, tanto de jóvenes nativos/as

como de inmigrantes y refugiados/as, no se limita únicamente al trabajo de un grupo

específico de profesionales, pero que resulta de una contribución multidisciplinar y

que puede ser fomentada en los contextos más variados.

En una sociedad cada vez más global y, sobre todo, en una Europa que se

enfrenta a los desafíos colocados por los crecientes movimientos migratorios y por el

exponencial flujo de refugiados/as, no para(rá) de aumentar el número de

profesionales que diariamente trabajen con grupos mixtos (o sea, de nativos y

extranjeros). Por este motivo, el hecho de que se incluya la perspectiva de estos/as

GenderDidn't answer Male Female

Never attended an education programme 0 2 0

Primary education 0 7 6

Lower secondary education 0 6 6

Upper secondary education 0 3 2

Post-secondary non-tertiary education 1 5 0

Bachelor’s degree 0 0 2

Total 1 23 16

Page 57: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

57

profesionales solo enriquece este trabajo y podrá ofrecernos pistas sobre su

intervención en el proyecto Image.In u otros similares.

A continuación, podemos ver en la tabla 11 una breve descripción de los/as

profesionales que participaron en esta investigación23.

Tabla 11 Descripción de los profesionales entrevistados

*24 Gender ProfessionWork with mixed groups of young people (natives and

foreigners)

Since how long and how often you work with

mixed groups of young people?

Country

V. Male Social worker Yes In the last 5 years and frequently Belgium

W. Female Geography and biology teacher Yes Daily over 5 years Czech Republic

X. Female Professional educator Yes In the last 9 years and

frequently Italy

Y. Female Literature teacher Yes In the last 10 years and frequently Spain

3.4. Resultados

En primer lugar, presentamos los datos referentes a los/as jóvenes nativos/as e

inmigrantes y refugiados/as y, después, se mostrarán los resultados correspondientes

a los/as profesionales.

A lo largo de las siguientes páginas es importante tener en cuenta que los

resultados presentados no pueden ser generalizados. Es decir, debido al reducido

número de participantes, no podemos asumir que las opiniones y experiencias que

interpretamos sean representativas de ninguno de los colectivos ni contextos

analizados. Esto no significa que la investigación carezca de rigor, pero, simplemente,

generalizar no es el objetivo de los estudios de enfoque cualitativo (Sampieri et al.,

2006). Lo que sí es posible es que los siguientes resultados sugieran ciertas tendencias

sobre la integración cultural de jóvenes locales, inmigrantes y refugiados/as. Además,

no podemos olvidar que los reportes, especialmente los de los/as jóvenes, tienen un

tono personal y, como tal, subjetivo y único, que son influenciados por sus

experiencias de vida y opiniones.

RESULTADOS DE LOS/AS JÓVENES ENTREVISTADOS/AS

23 No fue posible contar con la entrevista de Liverpool.24* Tal y como hicimos para los/s jóvenes, decidimos no revelar el nombre de los/as profesionales entrevistados/as y seguir con la secuencia alfabética anteriormente atribuida.

Page 58: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

58

Adquisición de una nueva lengua

Salir del país de origen y recomenzar la vida en otro lugar conlleva a cambios

profundos en la vida de cualquier persona. En muchos casos, supone aprender a

comunicar en una lengua distinta de la que habíamos utilizado hasta entonces.

Anteriormente definimos integración como un proceso complejo y

multidimensional y, como tal, son muchos los aspectos que están en juego. Sin

embargo, un buen conocimiento de la lengua oficial de la sociedad de acogida es, muy

probablemente, el primer requisito, e, incluso, la clave para la integración de las

personas inmigrantes o refugiadas e influenciará su participación en los diferentes

ámbitos de la sociedad (relaciones sociales, empleo y a nivel cívico y político, por

ejemplo).

Obviamente, la capacidad para adquirir un nuevo idioma depende de diversos

factores, como: la edad con que se llega al país de acogida (este aprendizaje es más

fácil si ocurre durante la infancia o juventud); la motivación y habilidades cognitivas; la

distancia lingüística entre el idioma nativo y el idioma del país de acogida; y el grado de

exposición a la nueva lengua, es decir, su utilización regular.

Reconociéndose la importancia de la comunicación en el proceso de integración,

éste fue nuestro punto de partida en las entrevistas que realizamos. Quisimos saber,

específicamente, cómo había sido (o estaba siendo) el aprendizaje del nuevo idioma y

qué lengua los/as jóvenes inmigrantes o refugiados/as solían utilizar para comunicarse

diariamente.

El aprendizaje

Muchos de los/as jóvenes inmigrantes o refugiados/as describen el comienzo del

aprendizaje del nuevo idioma como un momento muy difícil. Sin embargo, admiten

que este proceso se fue volviendo más fácil con el paso del tiempo y destacan el papel

de los/as profesionales que los/as acompañaron y les facilitaron la adquisición de la

nueva lengua y, en este momento, son capaces de comprender y hablar en el idioma

del país de acogida.

Por otro lado, observamos situaciones particulares, como la de A., para quien se

invirtió el aprendizaje de la lengua materna y del segundo idioma. Tal y como nos

Page 59: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

59

cuenta, la enseñanza del español prevaleció sobre el marroquí, que solo aprendió más

tarde y a través de sus padres.

«Bueno, yo nací en Marruecos y vine aquí [a España] con 5 meses y en la escuela,

desde los 3 añitos, empecé a aprender español y no tuve dificultad en ese sentido.

Al contrario, tuve dificultad en aprender marroquí. Fue más tarde mi adquisición

del marroquí que el español por el hecho de que aprendía una lengua en la

escuela, y ésta prevalecía antes que el marroquí» (A., 20 años, de Marruecos).

F. nos revela una historia similar. Actualmente, solo habla italiano, aunque su

lengua materna sea el ruso, que hablaba hasta los 8 años (edad con la cual llegó a

Italia). Nos dice que:

«I only speak Italian. At the beginning, I was studying Russian, then I stopped

when the teacher died. I would like to be able to continue» (F., 16 años, de Rusia).

El proceso de aprendizaje de la lengua local para los jóvenes que ahora viven en

Liverpool fue un poco diferente, pudiendo haber sido facilitado por el hecho del inglés

ser una lengua global y por ser impartida desde muy pronto en las escuelas. A este

respecto, nos cuentan lo siguiente:

«Because I came here and I had the basics, I could interact with people. More

than others who did not know the language, now it’s getting there. Language is

not that hard. I did English in Syria» (R., 15 años, de Siria).

«English is something I learnt from a young age, I actually taught myself English

through growing up and watched subtitles on movies. So, when I came here it

wasn’t that hard as I knew what some words I had seen on movies meant» (S., 18

años, de Siria).

Lengua materna vs segunda lengua: ¿cuál es la más utilizada?

En general, los/as jóvenes inmigrantes o refugiados/as entrevistados/as, suelen

utilizar regularmente el idioma del país de acogida para comunicarse. Además de esto

facilitar su integración en el nuevo contexto en que viven, también potencia su

destreza en la segunda lengua.

Page 60: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

60

Sin embargo, no se despojan completamente de su lengua materna, ya que

algunos/as siguen utilizándola con familiares, amigos/as de la misma nacionalidad o

por motivos profesionales.

¿Amistades co-étnicas o inter-étnicas?

Los/as amigos/as desempeñan un papel fundamental a lo largo de la vida de

cualquier persona. Según Villalobos et al. (2017, p. 101), la amistad “ha sido definida

como una relación diádica (entre dos personas) caracterizada por intimidad mutua,

compañía, apoyo y capacidad para resolver problemas en momentos difíciles”. En

especial, en el caso de jóvenes inmigrantes o refugiados/as, los amigos y amigas

pueden servir como una importante fuente de apoyo y puede contribuir a una mejor

integración.

En sociedades cada vez más globales y con el incremento de los movimientos

migratorios, la diversidad cultural es una realidad innegable. En este contexto, son

frecuentes los vínculos sociales que nativos/as y extranjeros/as mantienen entre si. En

el ámbito de estas relaciones, nos centramos en los círculos de amistades de los/as

participantes de esta investigación. Nos preguntamos si los/as jóvenes tendían a

relacionarse con personas de su misma nacionalidad o de diferentes orígenes.

Está demostrado que para inmigrantes o refugiados/as, el hecho de mantener

relaciones de amistad con la población local favorece su integración sociocultural.

Pero, en realidad, los beneficios son mutuos, puesto que “interethnic friendship gives

opportunities for better reciprocal knowledge and brings migrants and natives closer

allowing theexchanges of socio-cultural codes, practices, languages, etc. It can also

reduce mutual prejudice” (Gsir, 2014, p. 9).

Tanto en Europa como en los Estados Unidos se han desarrollado estudios sobre

las amistades entre personas de una misma cultura (co-étnicas) y entre personas

procedentes de diferentes culturas (inter-étnicas). En general, los resultados apuntan

para un alto grado de encapsulación o que siguen el principio de “homophily”, como lo

designa Muttarak (2013, citado por Gsir, 2014, p. 9). Este concepto sugiere que las

personas tienden a asociarse con otros/as similares en términos de características

(idioma, nacionalidad, cultura, tradición, religión, etc.).

Page 61: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

61

Cuando fueron cuestionados/as sobre esta temática, prácticamente todos/as

los/as participantes admitieron incluir en sus círculos de amistades tanto a personas de

su misma nacionalidad como de diferentes procedencias. De hecho, como se

demuestra en las siguientes afirmaciones, algunos/as admiten que el origen de una

persona no tiene cualquier importancia en el momento de considerarlo/a como su

amigo/a.

«I tend to relate to people with whom I am more compatible, no matter what

country they are» (H., 21 años, de Italia).

«I do not pay attention to the origin of people to make friends» (K., 25 años, de

Bélgica).

Sin embargo, la posibilidad de contar con amigos/as de diferentes

nacionalidades depende de varios factores, como las características personales de

cada uno/a, los contextos donde nos movemos, las actividades en las que participamos

(especialmente si en ellas están implicados grupos interculturales) o, especialmente en

el caso de extranjeros/as, el tiempo en el país de acogida.

En algunos casos, los/as jóvenes inmigrantes o refugiados/as, especialmente

los/as recién llegados al país de acogida, pueden tender a relacionarse más con

personas de su misma nacionalidad o, por lo menos, en su misma situación. Es el caso

de N. (20 años, de Afganistán) y B. (26 años, de Costa de Marfil). Este último nos

cuenta que, a pesar de tener un buen concepto acerca de los/as españoles, no tiene

ningún amigo/a local y se relaciona mayoritariamente con personas de origen africana

como él. Esto puede deberse al sentido de afinidad que se comparte con aquellos/as

con quienes se siente tener más cosas en común, principalmente para los/as recién

llegados/as, tanto a nivel de idioma, experiencias de vida, referencias y costumbres.

Cultura

Anteriormente habíamos definido cultura como un conjunto de características y

expresiones distintivitas de un determinado grupo o sociedad. Por este conjunto de

características se entiende e incluyen los sistemas de valores, tradiciones, creencias,

religión, vestimenta, prácticas comunes, reglas, normas y códigos.

Page 62: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

62

Siendo ésta la principal temática de nuestra investigación, la mayor parte de las

preguntas buscaban captar las percepciones de los/as participantes acerca de las

varias dimensiones de cultura y, especialmente, con relación a la integración cultural

de inmigrantes o refugiados/as.

Percepción de su propia cultura o la de la sociedad de acogida

La percepción que se tiene con respecto a la realidad que nos rodea es algo

bastante personal y único. Nuestras experiencias de vida, personalidad y orígenes

influyen en la forma cómo interpretamos nuestro entorno. Con esto queremos decir

que los/as jóvenes entrevistados/as identificaron diferentes aspectos culturales de las

sociedades donde viven, subrayando cosas que para ellos/as son más notorias

(pudiendo o no, identificarse con ellas) o a las cuales les atribuyen más importancia.

Por ejemplo, los/as jóvenes nativos/as describieron la cultura española a partir

de las tradiciones típicas de este país, como es el caso de las fiestas populares y el

toreo. A pesar de identificarse con el primer tópico, pero no con el segundo, admiten

que las corridas de toros siguen siendo una parte importante de la cultura española,

sobre todo, entre las personas mayores. A parte de esto, destacan la calidez de las

personas y la importancia de la cercanía familiar, donde es bastante común que la

familia se reúna a la mesa a los fines de semana y que, especialmente, se coma en la

casa de la abuela, como nos dice C. (19 años, de España.). Por su parte, D. (21 años, de

España) también destaca las diversas posibilidades de ocio en la naturaleza que brinda

el clima español durante prácticamente todo el año.

A su vez, los/as dos jóvenes inmigrantes que entrevistamos en Lorca, entienden

la cultura española a partir de la amabilidad de sus habitantes, la mejor calidad de vida

de este país y la garantía de los derechos de los/as ciudadanos/as.

En el caso de la percepción de la cultura italiana, por ejemplo, E. (19 años, de

Albania), llama la atención para el contraste que existe dentro del mismo país, entre

norte y sur. Desde su punto de vista, admite identificarse más con el norte, donde dice

haber más reglas y legalidad.

Los/as jóvenes de Bélgica destacan la coexistencia de un gran número de

culturas diferentes en su país. Probablemente a causa de esta percepción, J. (18 años,

de Afganistán) valora la tolerancia religiosa que siente aquí y la forma respetuosa

como la población local trata a los demás. I. (20 años, de Eritrea) destaca la gran oferta

Page 63: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

63

cultural y las ventajas de poder escoger entre los eventos y actividades que una gran

ciudad ofrece, oportunidad que no tenía en su país de origen.

Con respecto a la cultura checa, los jóvenes inmigrantes/refugiados destacan la

amabilidad y la apertura mental de la población local, bien como la prevalencia de los

valores de igualdad, justicia y rectitud. Tanto estos jóvenes como los locales señalaron

aspectos de carácter más popular, relacionándolos con la región de Moravia, donde

destacaron el folclore, las ropas tradicionales y la celebración de festivales, sin dejar de

llamar la atención para las delicias de la gastronomía de su país.

Por otra parte, la visión de los jóvenes locales checos es un poco más crítica con

relación a su propia cultura y revelan que:

«Czech culture has its cons: pub lifestyle, village conservative style, lack of interest

in information and in politics in general, envy, closeness» (O., 24 años, de

República Checa).

«They [czech people] are not so open and they are not so close to their families»

(P., 19 años, de República Checa).

Pero también les gustan otras cosas, como el sentido de humor de las personas,

la arquitectura y se enorgullecen de algunos momentos que marcaron la historia de su

país.

En cuanto a la percepción de la cultura británica, las jóvenes nativas la ven como

una cultura de igualdad y “chilled”. Los otros dos jóvenes refugiados describen un poco

más su opinión y nos cuentan lo siguiente:

«I think it’s quite an easy culture to adapt, you can get involved and keep original

personality, not an imposing culture. It is normal and friendly» (R., 15, de Siria).

«Ambitions, going to university. Coming to Europe, inspiring» (S., 18 años, de

Siria).

Diferencias culturales

Los movimientos migratorios, protagonizados por inmigrantes y refugiados/as,

suponen muchos retos que deben ser afrontados, tanto por los/as que llegan como

los/as que hacen parte de la sociedad de acogida. Uno de estos desafíos es el

encuentro que se produce entre dos o más culturas diferentes.

Page 64: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

64

Por un lado, para las personas locales, esto implica enfrentarse a la diversidad

cultural que las personas de otros países traen consigo. Las diferencias de actuar,

sentir o pensar entre unos/as y otros/as pueden ser muy grandes y difíciles de

entender o de aceptar. Por este motivo, se espera que la población de acogida se

muestre tolerante hacia este pluralismo cultural. A su vez, inmigrantes y refugiados/as

salen de su zona de confort y llegan a un territorio desconocido, cuyas normas, valores

y costumbres pueden serles completamente ajenas. En este sentido, “surge la

necesidad de hacer frente a la situación que, por un lado, cuestiona lo que los

individuos habían aprendido y valorado durante toda su vida y, por el otro, exige

adquirir nuevos conocimientos y habilidades para actuar competentemente en la

sociedad anfitriona” (Zlobina, Basabe & Páez, 2004, p. 45).

En este apartado de las entrevistas buscábamos saber cuáles eran las principales

diferencias culturales que los/as jóvenes inmigrantes o refugiados/as percibían entre

su país de origen y el de acogida. Independientemente de su proveniencia, todos/as

reconocieron que las diferencias son muy grandes y que la adaptación es un proceso

continuo y no siempre fácil, ya que “una mayor distancia cultural implica una mayor

dificultad de adaptación socio-cultural” (Zlobina et al., 2004, p. 75).

En general, podemos decir que para los/as participantes de la África del norte,

oriental y subsahariana, las diferencias culturales más grandes están relacionadas con:

1) la comida, no solo en lo que se refiere a los platos típicos, pero también, a causa de

algunas restricciones alimentarias impuestas por la religión; 2) la vestimenta; 3) las

relaciones afectivas, donde, según nos lo revelaron, son los padres que eligen las

parejas de sus hijos/as y se consiente el matrimonio infantil, siendo las niñas las

principales afectadas; 4) la religión y la influencia que ésta tiene en el modo de vida de

las personas; 5) el clima de inseguridad que se vive en estos países y la falta de libertad

de expresión; y 6) el sentirse incómodo/a o incomprendido/a por la población local al

practicar alguna de las costumbres de su país, como puede ser el caso del Ramadán o

el día del cordero.

Para los jóvenes de Afganistán, algunas de las diferencias que identificaron son

similares a las que referimos atrás, como la comida, la inseguridad provocada por las

sucesivas guerras y conflictos y, especialmente, en lo que se refiere a la religión. De un

país caracterizado por serias restricciones a la libertad religiosa (costando, incluso, la

Page 65: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

65

vida de las personas), pasaron a vivir en sociedades ateas o donde predominan

diferentes religiones. También destacan diferencias a nivel educativo, cuyo principal

problema es la elevada proporción de personas analfabetas en su país de origen.

Los jóvenes de Siria también nombran las diferencias con relación a la comida y

al vestuario, pero también nos comentan las dificultades que conllevan la separación

con la familia extensa, la adaptación de sus padres y la forma con la que la población

local se expresa y actúa.

«I don’t have a big family here, which is quite strange for me. It was quite hard for

my mum and dad to adapt. Is much real difference. The biggest change was the

language, I couldn’t understand some words. Plus, public culture, the way people

communicate, and comedy etc… took a while» (R., 15 años, de Siria).

«How other teenagers live their lives, alcohol wise. Drug and alcohol, I have never

seen something like that. Bit shocking» (S., 18 años, de Siria).

M. (20 años, de Uzbekistán) no ve grandes diferencias entre su país y República

Checa, excepto por la religión.

A su vez, para E. (19 años), que es albanés, la mayor diferencia que encuentra es

en la música y en la forma como las personas de su misma edad se comportan en

Italia.

En algunos casos, las diferencias provocan un mayor impacto y ocurre un choque

cultural. Éste puede ser definido como “el estado general de depresión, frustración y

desorientación de la gente que vive en una nueva cultura” y se manifiesta “en el darse

cuenta de las diferencias que existen entre culturas, acompañado de sorpresa,

ansiedad, indignación o alteración” (Zlobina et al., 2004, p. 46). A este respecto, A., nos

cuenta lo siguiente:

«para mí, es una dificultad añadida, ya que vengo de una familia tradicional.

Entonces, claro, tengo ambas partes: tengo las tradiciones y la forma de pensar

que me han inculcado desde pequeña, pero al estar viviendo en la sociedad

española, como que vas adquiriendo otros hábitos y formas de pensar.

Realmente, en general, hay choque de culturas, en ese sentido (…) porque hay

ciertas cosas que tengo que asimilar, ciertos conceptos [de la cultura española]

que no llego a adquirir del todo» (A., 20 años, de Marruecos).

Page 66: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

66

Cómo se afrontan esas diferencias

La llegada a un nuevo país es una experiencia que cada persona vive y afronta de

forma muy diferente. La experiencia personal, la cultura de origen, la edad de llegada y

otras características personales (a nivel psicosocial y sociodemográfico, por ejemplo)

pueden influir en la forma cómo se afrontan las diferencias culturales que se

encuentran en el país de acogida.

A este respecto, otro de los objetivos de las entrevistas era el de comprender el

modo como los/as jóvenes inmigrantes y refugiados/as de este estudio hicieron frente

a las diferencias culturales o siguen haciéndolo a día de hoy.

En las palabras de los/as jóvenes están presentes las ideas de adaptación; de no

rendirse ante las dificultades; la adquisición de nuevos conceptos, costumbres o

formas de actuar, pero manteniéndose fieles a sus orígenes; y el serse tolerante ante

la diferencia.

No obstante, algunos/as describen como “difícil” el primer contacto o la tomada

de conciencia de las diferencias entre las dos culturas (la suya y la del país de acogida).

Si bien que estas dificultades son atenuadas con el paso del tiempo y su progresiva

adaptación al nuevo entorno, es fundamental el papel desempeñado por las redes de

apoyo que se activan alrededor de la persona recién llegada.

«Ciertos temas son demasiado dificultosos. Pero, básicamente, intento mantener

lo que son mis raíces. Es decir, saber de dónde vengo, mis principios, mis valores.

Eso lo mantengo. Y, a la misma vez, adquiero la cultura española. E intento que mi

familia también entienda ciertas cosas» (A., 20 años, de Marruecos).

«Antes, esa diferencia fue un poco difícil. La integración, el idioma. Ahora llevo 8

meses en España. Ahora estoy un poco acostumbrado. Poco a poco lo voy

logrando y la gente es muy abierta y eso facilita mi integración» (B., 26 años, de

Costa de Marfil).

Por otra parte, para algunos/as jóvenes, las diferencias culturales pueden ser tan

grandes e ir contra sus principios al punto de sentirse incapaces de relacionarse con la

sociedad. Como nos cuenta R., aunque no esté de acuerdo con algunos aspectos de la

cultura británica, se siente de cierta manera “forzado” a lidiar con ellos.

«Depends if it goes against my principles I won’t accept. Mocking people is not

funny. The fact that everyone is looking for a drink. Such little thing, but they

Page 67: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

67

don’t make me feel like I can’t interact with society. Don’t have to conform, but

have to interact» (R., 15 años, de Siria).

Preservación de la cultura de origen

Si bien es cierto que abandonar el país de origen implica un proceso de

adaptación y de adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, no podemos

olvidar que estos individuos se enfrentan al desafío de preservar su propia identidad

cultural en un nuevo entorno.

Los testimonios de los/as participantes inmigrantes y refugiados/as rechazan la

visión asimilacionista. Al contrario de despojarse de su cultura de origen y absorber

completamente la cultura dominante, estos/as jóvenes revelaron preservar sus

características distintivas. Para ello, siguen: 1) comiendo platos tradicionales de su

país; 2) practicando su religión; 3) escuchando música de sus países; 4) hablando en su

lengua materna con la familia y amigos/as; 5) manteniendo los valores familiares que

les fueron inculcados; 6) celebrando sus tradiciones y 7) usando las ropas típicas de sus

países.

A este respecto, S. añade un tópico interesante y describe el rol de su padre para

la preservación de su propia cultura.

«My dad makes sure we speak Kurdish and no English at all at home. And my

dad’s mates do Kurdish events to keep us connected to our culture» (S., 18 años,

de Siria).

Pero, por otra parte, ni siempre se logra el deseo de mantener algunos

carcaterísticas de su propia cultura. Tal y como nos cuenta F., la manutención de su

identidad cultural se ve dificultada por el hecho de que nadie a su alrededor comparta

los valores de su país.

«It’s difficult to preserve traditions. I am alone here, all around me there are just

Italians» (F., 16 años, de Rusia).

Integración cultural

El último conjunto de preguntas de las entrevistas se centró en la percepción de

su propia integración cultural, tanto de jóvenes nativos/as, como de inmigrantes y

refugiados/as.

Page 68: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

68

Consideramos que la integración cultural no es un “problema” exclusivo de

los/as recién llegados/as a una determinada sociedad ni de los que, incluso después de

muchos años, siguen siendo vistos como outsiders por proceder de un país diferente.

Locales y extranjeros/as pueden verse confrontados/as por dificultades en este ámbito

y pueden no sentirse totalmente identificados con las características culturales del

entorno donde viven, sobre todo durante la juventud, que es una fase marcada por

grandes cambios.

La idea de recoger información de estos colectivos en simultáneo puede

ayudarnos a entender que, al final, son muchas más las cosas que los/as unen que las

que los/as separan. Además, esperamos que estos resultados puedan servir de base a

intervenciones que abarquen jóvenes locales y extranjeros/as, no solo para fomentar

la convivencia entre estos colectivos, pero también de modo a romper prejuicios que

unos y otras puedan tener entre si mismos.

¿Cambiar para sentirse culturalmente integrado/a?

De las evidencias anteriormente señaladas, queda claro que prácticamente

todos/as los/as participantes de este estudio siguen preservando sus características

culturales, aun estando fuera de su país de origen.

Pero, complementariamente a esta temática, consideramos que sería

interesante comprender si, por lo contrario, estos/as jóvenes sintieron que fue o es

necesario cambiar o renunciar a algo para sentirse culturalmente integrados/as en las

sociedades de acogida.

En efecto, algunos/as jóvenes admitieron haber cambiado y refieren haberlo

hecho a través de la vestimenta (concretamente, I. y J., de Eritrea y de Afganistán).

Esto puede estar vinculado a la posibilidad de ser juzgados/as o sentirse incómodos/as

por los rasgos externos, que hacen con que se les identifique de antemano con una

determinada cultura, pudiendo llevar a prejuicios hacia ellos/as. A parte de esto,

también puede estar implícita una cierta “presión” para la homogenización y el

rechazo por la ropa o signos culturales y religiosos usados por determinados colectivos

de personas extranjeras.

De igual manera, otra de las jóvenes (F., 16 años, de Rusia) reveló haber tenido

que cambiar su nombre y adoptar uno típicamente italiano.

Page 69: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

69

Abandonar el país de origen puede implicar, también, renunciar a algunos

hábitos, cambiar rutinas y, lo más desolador, dejar su hogar y separarse de la familia y

amigos.

«When I first arrived, something I was really keen about was the fact that on

Fridays I should go to the mosque between 2-4pm. If It was for me I would go, but

because of the school I had to give that up. I need to give that up. The whole trip

made me give up home, family and friends, wasn’t my choice but I had to» (R., 15

años, de Siria).

En todo caso, la mayor parte de los/as jóvenes autóctonos/as e inmigrantes y

refugiados/as rechazan la idea de que sea necesario cambiar para integrarse en una

nueva cultura. Según su perspectiva, no se trata de forjar una nueva personalidad, ni

de convertirse en alguien que no se es para poder “encajar”. Por lo contrario, hablan

de adaptación, de tener cierta apertura para ver la vida de otra forma y, sobre todo, de

sentirse motivados/as para lograr sus objetivos.

«I do not think that it is necessary to give up or do something special to integrate

into society, just be yourself, and behave well with other people. The rest comes

alone» (H., 21 años, de Italia).

«Personalmente, pienso que no es necesario dejarlo todo al lado o toda tu cultura

para convertirte en alguien que no eres (…) lo que no puedes hacer es coger la

cultura de aquí y cogerla entera y absorberla, porque no es natura, ni te sientes a

gusto. Yo creo que lo ideal es mantener tus raíces, porque sabes que vienes con

ellas, que hacen parte de ti, y, a la vez, ir adquiriendo y adaptándote a la cultura

de aquí» (A., 20 años, de Marruecos).

Sin embargo, otros/as no comparten este punto de vista. No significa que estén

de acuerdo con ello, pero dicen que esta es la postura de la población local, que espera

que las personas migrantes se molden a la cultura dominante.

«la gente que viene de fuera, de otros países, y se quiere integrar, como no sean

iguales a la gente que haya aquí [en España], la gente no los integra» (C., 19 años,

de España).

«No es algo que esté bien, pero sí tienen que hacerlo, porque la gente [local] no

los va a aceptar [a los/as extranjeros/as]» (D., 21 años, de España).

Page 70: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

70

De forma similar, O. considera que tanto inmigrantes como refugiados/as tienen

que cambiar o adaptar algunos de sus comportamientos de forma a ajustarse mejor en

la cultura checa y no ser malinterpretados/as.

«especially with alcohol, and gastronomy – for example if you don´t eat pork meat

or not drink, you are strange. You also have to close yourself a little bit – because

Czech people find American style open minded and open-hearted people

suspicious. They are against friendly setting – you are strange person if you come

to people you don’t know and you are too opened and friendly» (O., 24 años, de

República Checa).

Aunque U. lo haga parecer como algo natural y que surge con la convivencia, su

opinión expresa la idea de que las personas terminan asimilando la cultura dominante

de forma a corresponder a las expectativas de los demás.

«When you meet new people, they expect a certain thing of you and the more

time you spend with them, the more you are like them» (U., 17 años, de Reino

Unido).

Percepción sobre la integración cultural

Ya atrás habíamos mencionado que no consideramos que la integración cultural

sea un “problema” exclusivo de las personas migrantes. Obviamente, los factores que

condicionan la integración de autóctonos/as y extranjeros/as son diferentes, pero

deberíamos tener en cuenta que ambos colectivos pueden no sentirse completamente

identificados con las características culturales de su entorno.

Por esta razón, decidimos cuestionar a todos/as los/as jóvenes sobre la noción

que tienen acerca de la integración cultural y cómo perciben su situación.

En primer lugar, según las respuestas de nuestros/as participantes, la idea de

integración remite para la comprensión del funcionamiento de la sociedad donde se

vive, el hecho sentirse comprendido/a y aceptado/a por la población local e

identificado con los valores dominantes y, en el caso de los/as jóvenes extranjeros/as,

estar en armonía con las dos culturas. Pero, también, puede significar colocar

etiquetas y la imposición de ciertas expectativas que todos/as debemos cumplir.

«For me, it means being understood by as many people as possible, heard,

considered» (F., 16 años, de Rusia).

Page 71: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

71

«Yo creo que estar integrado/a significa encontrar un equilibrio entre tu cultura y

la del país que te acoge» (A., 20 años, de Marruecos).

«Don’t know, happy, don’t even think about it» (U., 17 años, de Reino Unido).

«Good feeling! It is quite good, in here I felt really great. I had so many

opportunity and I take everything. That was a very nice experience to have. Young

people are missing a lot, if they look they would find lots of stuff, I look and take a

lot. It was a very very good experience, I was open to everything» (R., 15 años, de

Siria).

«The word integration is very bad, it seems that we have to reach a certain

requirement to be part of "something". We are all very different in ways of doing,

or relating to other people. For me, being integrated is to feel good with others,

and not necessarily have a role in something» (H., 21 años, de Italia).

Por ejemplo, para N. (20 años, de Afganistán), estar integrado en la cultura checa

representa alcanzar ciertos derechos básicos, como lograr una estabilidad a nivel

laboral y de vivienda, expandir sus relaciones sociales a la población local y adquirir la

nacionalidad.

En general, tanto los/as participantes nativos/as, como los/as inmigrantes y

refugiados/as tienen una percepción positiva de su situación y afirman sentirse bien

integrados/as en las sociedades donde viven.

Pero, para algunos/as esto no es bien así, ya que no se sienten 100%

integrados/as. En el caso de A. (20 años, de Marruecos), todavía lidia con algún choque

cultural y admite que «hay cosas con las cuales no me siento realmente cómoda

porque veo que no concuerdan con mis esquemas mentales». De forma similar, B. (26

años, de Costa de Marfil) tampoco se siente completamente integrado porque, para él,

éste es un proceso que acaba de empezar.

Aunque D. (21 años, de España) sea un joven autóctono, admite que, por veces,

ha llegado a sentirse excluido y discriminado por su apariencia, por el simple hecho de

llevar rastas y usar pantalones más anchos. Tampoco O. se siente completamente

identificado con su cultura y se desvincula de algunos de los tópicos que la

caracterizan:

Page 72: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

72

«I don't agree with some points of it and I think in these points I´m different from

average Czech culture, which we can call “sausage-beer-hockey-Miloš Zeman25”»

(O. 24 años, de República Checa).

Para unos/as y otros/as los cambios que ocurrirían en sus vidas si estos desafíos

se vieran solventados, sería la posibilidad de sentirse respetados/as y cómodos/as con

las características que les distinguen de los demás y tener una vida mejor.

Desafíos para la integración cultural de jóvenes inmigrantes y refugiados/as

La integración cultural de personas inmigrantes o refugiadas supone la

superación de varias dificultades o desafíos. Al analizar las respuestas, verificamos que,

en efecto, no podemos establecer ninguna distinción entre las respuestas de los/as

jóvenes autóctonos y los/as extranjeros/as. Por lo contrario, los primeros revelaron

tener una gran conciencia y empatía con los problemas que las personas migrantes

enfrentan cuando abandonan sus países.

Las palabras de C. son un reflejo bien claro de esta postura. Ella llama la atención

para el error de juzgarse erróneamente las personas extranjeras y, sobre todo, por

hacerlo desde «nuestra» zona de confort, sin conocer ni haber pasado por las

dificultades que estas personas han vivido. Sin duda, transmite la idea de que es

necesario adoptar otra perspectiva e intentar ponernos en el lugar del otro.

«no podemos juzgar las personas que llegan, porque cada persona es un mundo.

Y es muy fácil juzgar desde nuestra posición, que hemos estado aquí toda la vida a

una persona que ni siquiera sabe el lenguaje. Hay que tener en cuenta que la

situación de esas personas es mucho más complicada y hay que darles otra

perspectiva totalmente diferente de la que nosotros tenemos» (C., 19 años, de

España).

En cuanto a los desafíos que las personas migrantes enfrentan cuando llegan a

los países de acogida, se mencionaron aspectos relacionados con: 1) estar en situación

irregular en el país; 2) los prejuicios hacia estas personas y la propagación de discursos

de odio en internet, especialmente debido a la difusión de información xenófoba, de

intolerancia y racismo a través de las redes sociales; 3) el auge del populismo anti

migratorio en algunos países de Europa; 4) las barreras lingüísticas; 5) las diferencias

25 Miloš Zeman es el actual presidente de República Checa.

Page 73: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

73

entre las costumbres de la sociedad de acogida y de origen, que pueden producir

choques culturales; 6) el rechazo de la población autóctona hacia las personas

extranjeras; 7) llegar a un entorno desconocido y enfrentar la incertidumbre; 8) las

dificultades para integrarse en el mercado de trabajo; 9) la errónea tendencia para

ofender las personas migrantes con base en generalizaciones y sesgos que no

corresponden a la realidad; y 10) la dificultad en sentirse “engaged”.

Aportación de las ciudades para la integración cultural

Aunque actualmente no podamos hablar de una política europea armonizada en

materia de integración de inmigrantes, solicitantes de asilo y beneficiarios/as de

protección internacional, cada país ha desarrollado (en mayor o menor medida)

iniciativas nacionales y locales en este sentido.

Con la última pregunta de las entrevistas pretendíamos que todos/as los/as

participantes reflexionaran sobre la contribución de sus propias ciudades para

incentivar la integración cultural de jóvenes locales y extranjeros/as.

Lo más interesante es que las respuestas dadas por los/as jóvenes no se

centraron únicamente en proyectos o iniciativas destinados a los colectivos de

personas extranjeras, como si solo se tuviera que actuar sobre este grupo. Por lo

contrario, en general, proponen ideas que incluyen, también, a la población autóctona,

llamando la atención para la necesidad de concienciar estas personas sobre la

tolerancia hacia la diversidad cultural y una mayor aproximación entre locales y

extranjeros/as.

Desde su punto de vista, estas son algunas de las medidas necesarias:

1) Facilitarse los procedimientos de regularización de las personas migrantes;

2) Mejorar la situación laboral de las personas migrantes;

3) Promover la convivencia de las personas locales y extranjeras. Esto podría

lograrse a través de la creación de espacios o proyectos comunes donde, a

través de actividades recreativas, deportivas, cursos o grupos de discusión,

personas autóctonas y extranjeras participasen simultáneamente;

4) Implementación de programas/proyectos para las personas mayores con el

objetivo de romper con prejuicios y combatir la desinformación;

Page 74: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

74

5) Introducir elementos multiculturales en los eventos y aspectos de la cultura

mainstream, a través de conferencias y actuaciones, por ejemplo;

6) Ampliar la red de servicios destinados a niños/as provenientes de países

terceros;

7) Posibilitar el aprendizaje del idioma y costumbres del país de acogida;

8) Fomentar valores de respeto y de aceptación hacia la diversidad cultural,

especialmente entre los/as más jóvenes.

9) «Treat everyone equal and how you want to be treated» (U., 17 años, de

Reino Unido).

Además de estas propuestas, S. y R. llaman la atención para la necesidad de

hacer con que las personas de países terceros se sientan como en casa y de

proporcionarles el acompañamiento necesario. Del mismo modo, refuerzan la

importancia de concienciar las poblaciones hacia la diversidad cultural, destacando

que las iniciativas no se deben dirigir únicamente a las minorías, pero a toda la

comunidad y así poder crear un sentimiento común de pertenencia y fomentar la

integración.

«I wish there was more events that involved people to make them feel like they

are home, a lot of people they don’t know where to go to get assistance.

Leadership» (S., 18 años, de Siria).

«I would say, public meetings, in a good way and good events. Don’t want

minorities to come, we want everyone to come. Get the anti-racist culture into

the mind of teenagers and raise awareness of migration of young people in the

right way. Needs to be positive, rather than making negative and making them

feel positive and raise awareness. Highlight other experiences from different

situations and cultures. The city of Liverpool has a history of welcoming migrants.

Huge role in migrants that will increase» (R., 15 años, de Siria).

RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS A LOS/AS JÓVENES

Para evaluar la integración cultural de nuestros/as participantes en los

respectivos países de acogida, hemos construido un instrumento que permitiese

valorar sus actitudes y opiniones.

Page 75: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

75

La escala, de 11 ítems, se presenta en formato Likert con cinco intervalos, que

van desde “Para nada de acuerdo” a “Totalmente de acuerdo”. Además de éstos,

también se incluyeron otras dos opciones para aquellos/as jóvenes que no supiesen

posicionar su respuesta o que, simplemente, no quisiesen responder al enunciado.

Como podemos observar en la siguiente tabla, los datos muestran los resultados

globales de los cuestionarios. Por lo general, constatamos que los/as participantes

tienen una percepción positiva acerca de su situación y proceso de integración. Sin

embargo, junto a este balance más positivo, no podemos ni debemos ignorar la

elevada proporción de jóvenes que tiende a mantener una postura más central y solo

están parcialmente de acuerdo con los enunciados.

En un análisis más detallado de los distintos ítems que componen la escala,

observamos diferencias significativas en algunos aspectos. En primer lugar, al

comparar los dos primeros enunciados, verificamos que son más los/as jóvenes que

afirman sentirse cómodos/as con la cultura de sus respectivos países de acogida (65%)

que aquellos/as que realmente sienten que pertenezcan a ella (48%).

Al mismo tiempo, la proporción de participantes que se siente aceptado/a por la

población local (58%) es superior a la que admite tener vínculos con los/as autóctonos

(46%). Esto puede ser indicativo de cierta distancia, barreras o de dificultades a la hora

de identificarse con las personas de sus países de acogida. Tal es el caso que casi un

cuarto del total de participantes niega sentirse cercano/o o unido/a a éstas (en total,

21%).

Tal como sería de esperar, la mayor parte de los/as jóvenes reconoce que las

diferencias culturales entre sus países de origen y de acogida son acentuadas (60%).

No obstante, llama la atención que a la mayoría le resulta fácil armonizar o equilibrar

las dos culturas (60%). En todo caso, el siguiente enunciado revela cierta dualidad y

hasta alguna contradicción, porque si bien que el 48% admita no sentirse en conflicto

con las dos culturas, es significativo el porcentaje de aquellos/as que de cierta forma

sienten que las diferentes culturas entran en disputa (26%) y los/as que no dudan que

esto sea verdadero (24 %).

Por otra parte, los resultados indican claramente que los/as participantes

atribuyen mucha importancia a las tradiciones culturales de sus países de origen (83%).

Pero, a pesar de esta evidencia, el número de aquellos/as que se sienten cómodos/as

Page 76: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

76

compartiendo aspectos de su cultura con la población local se reduce

significativamente (55%). Esto puede indicar la existencia de posturas discriminatorias

y de intolerancia hacia las personas de países terceros en los países de acogida,

haciendo con que éstas se cohíban de mostrar o hablar abiertamente sobre sus

costumbres y prácticas culturales.

Con respecto al papel de las instituciones en el proceso de integración de

nuestros/as participantes, la mayor parte asegura que éstas contribuyeron

favorablemente en sus situaciones personales (58%). Pero, al mismo tiempo, es

considerable el número de aquellos/as que solo están parcialmente de acuerdo con el

enunciado y los/as que no se sintieron apoyados/as por las organizaciones locales

(35% en total).

Por último, quisimos conocer la intención de los/as encuestados en establecerse

definitivamente en los respectivos países de acogida. Aunque el 40% haya respondido

afirmativamente, es significativo el porcentaje que no sabe responder a esta pregunta.

A este respecto, solo podemos conjeturar sobre los motivos para esta indecisión, que

pueden deberse a un posible descontentamiento hacia el país de acogida o, por otro

lado, a la mayor predisposición de los/as jóvenes para mudarse de país y buscar

mejores oportunidades de vida.

Tabla 12 Resultados de los cuestionarios (%)

Page 77: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

77

Al comparar los resultados para cada una de las ciudades que hacen parte del

proyecto26, encontramos diferencias considerables que, aunque debido al reducido

número de casos, no puedan ser generalizadas, pueden indicar interesantes pistas de

actuación e inviten a la reflexión sobre cada país.

Por lo general, los datos de Pisa son los menos favorables en lo que respecta a la

integración de los/as jóvenes encuestados/as. En efecto, los/as participantes de esta

ciudad tienden a: 1) sentirse menos cómodos/as con la cultura local y con un menor

sentido de pertenencia a ésta; 2) sentirse menos aceptados/as por la población

autóctona; 3) tener más dificultades para armonizar las dos culturas; 4) experimentar

más conflicto entre las dos culturas; 5) sentirse menos predispuestos a compartir con

los/as italianos/as sus costumbres y prácticas culturales; y 6) son los que más indecisos

26 Los resultados específicos para cada país pueden ser consultados en los anexos.

Para nada de acuerd

o

NoDe cierta forma de acuerdo

SíTotalment

e de acuerdo

No lo sé

Prefiero no responder

Siento que pertenezco a la cultura de mi país de acogida 3% 13% 33% 35% 13% 3% 3%

Me siento cómodo/a con la cultura de mi país de acogida 0% 5% 18% 40% 25% 13% 0%

Me siento aceptado/a por las personas de mi país de acogida 0% 13% 25% 35% 23% 5% 0%

Me siento unido/a a las personas de mi país de acogida 3% 18% 31% 36% 10% 3% 0%

Las diferencias culturales entre mi país y donde vivo ahora son demasiado grandes 3% 10% 28% 35% 25% 0% 0%

Me resulta fácil armonizar las 2 culturas (la de mi país y la de mi país de acogida) 0% 18% 21% 39% 21% 3% 0%

Me siento en conflicto entre las 2 culturas (la de mi país y la de mi país de acogida) 15% 33% 26% 21% 3% 3% 0%

Las tradiciones culturales de mi país son muy importantes en mi vida 0% 3% 3% 50% 33% 5% 8%

Me siento cómodo/a compartiendo cosas de mi cultura con la gente local 5% 10% 23% 35% 20% 8% 0%

Las autoridades públicas/ONG/asociaciones presentes en el territorio me ayudaron en mi proceso de integración

0% 20% 15% 30% 28% 5% 3%

Me gustaría establecerme permanentemente en este país 3% 13% 8% 20% 20% 35% 3%

Page 78: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

78

se muestran a la hora de manifestar su intención en establecerse definitivamente en

este país.

Por otro lado, Lorca y Praga registran un balance bastante positivo en la mayor

parte de los enunciados de la escala.

Cabría preguntarse si estas informaciones no serán más que el reflejo de la

postura del actual gobierno italiano en endurecer las medidas contra la inmigración y

por la mayor restricción para quienes solicitan protección humanitaria.

Page 79: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

79

PROFESIONALES ENTREVISTADOS/AS

Volviendo la mirada hacia las entrevistas realizadas a los/as profesionales,

podemos comprobar que, a pesar de las diferentes funciones que ejercen, todos/as

trabajan regularmente con grupos mixtos de jóvenes.

A través de los discursos de estos/as profesionales, que trabajan en los más

diversos ámbitos relacionados con la juventud, se muestra que la labor a favor de la

integración de los/as jóvenes extranjeros/as no se restringe a un grupo específico de

trabajadores/as. Desde luego, de una forma directa o indirecta, en su día a día,

cualquier persona puede aportar su granito de arena para integrar y acoger todos/as

aquellos/as que son forzados a abandonar sus países.

En el siguiente apartado nos acercaremos a las experiencias y perspectivas de

los/as profesionales entrevistados/as en lo que respecta a la integración cultural de

jóvenes inmigrantes y refugiados/as.

¿Es realmente necesario adoptar un abordaje diferente cuando se trabaja con

grupos mixtos de jóvenes?

De forma unánime, todos/as los/as profesionales entrevistados/as consideran

que es necesario emplear un abordaje diferente cuando se trabaja con grupos mixtos

de jóvenes. Sin embargo, no se trata de una diferencia en el sentido negativo ni de

condescendencia, sino más bien de tener empatía y adoptar ciertas estrategias que

faciliten la integración de los colectivos con que trabajan.

Justamente, las dos profesoras que entrevistamos mencionaron la necesidad de

tener en cuenta las barreras lingüísticas de su alumnado y, también, de sus padres.

Como comenta Y. (profesora de literatura), éste es el único “tratamiento diferente”

que tiene con sus alumnos y alumnas y es sólo para facilitarles la adquisición de la

lengua local, porque, aparte de esto, considera que:

«Por lo demás, no creo que deba ser diferente siempre que se parta del principio

básico de tolerancia y respeto hacia otras culturas».

Complementando lo anterior, X. (educadora social) propone que,

independientemente de trabajarse con colectivos de refugiados/as o inmigrantes,

Page 80: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

80

debe de tenerse siempre en consideración las diferentes experiencias de vida de los/as

jóvenes.

«We cannot ignore the different experiences of the boys and girls with whom we

have to work. In reality, it would be a good use to always do it, regardless of the

presence or absence of migrants/refugees».

De acuerdo con V. (trabajador social), para los/as jóvenes migrantes puede

resultar difícil ocupar su lugar en las actividades, por lo que cree necesario que se

utilice un conjunto de estrategias específicas para promover la participación e inclusión

de estos/as jóvenes en las tareas desarrolladas. En efecto, nos cuenta acerca de las

técnicas que emplea en su trabajo:

«That's why we have tools, for example: we have speaking circles at the beginning

and at the end of the cultural animation. So that everyone can express

themselves. If necessary, we could also put several animators during the

animation to increase some individual follow-ups. There is a kindly listening, the

young people can express themselves, and we work at the request of the young

people so he really decides to participate in the activity».

¿En qué medida los/as profesionales fuera del ámbito de servicios específicos de

acogida pueden contribuir para la integración cultural de jóvenes inmigrantes o

refugiados/as?

Los/as entrevistados/as también fueron unánimes en cuanto a la influencia de

cualquier profesional en la integración cultural de jóvenes inmigrantes o refugiados/as.

De hecho, según sus opiniones, todos/as podemos tener algún impacto sobre estos

colectivos, por lo que esta labor no se restringe únicamente a los servicios y

profesionales destinados específicamente a personas extranjeras.

Como se puede inferir a partir de las respuestas que mostramos a continuación,

la contribución de los/as profesionales en este ámbito va mucho más allá del ejercicio

de su profesión. En efecto, se trata de asumir y trasmitir valores de tolerancia, respeto

y empatía y de incentivar el diálogo intercultural.

V. (trabajador social) nos explica que, en primer lugar, en el centro donde

trabaja, se facilita la integración de los/as jóvenes al incluirse todos/as lo/as

interesados/as en participar en las actividades, sin que las dificultades económicas

Page 81: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

81

sean una barrera para ello. Por otra parte, considera que la aportación de cualquier

profesional o persona para la integración cultural de estos jóvenes puede lograrse:

«[by] listening, making migrants or refugees feel welcome, not highlighting

differences, not blaming diversity. This is something we can all do in our daily

lives».

De forma similar, X. (educadora social), habla sobre la postura que el/la

profesional debe adoptar:

«Every expert and professional can give (and I believe that he must give), his own

contribution to the cause, simply doing his job best, spreading and promoting a

culture of acceptance, an attention to fundamental rights and providing the tools

to develop a critical and objective thinking».

Por su turno, Y. (profesora de literatura), describe la forma como ella misma

busca que en sus clases haya espacio para el intercambio de ideas y conocimientos

sobre las culturas de sus alumnos/as. Al hacerlo, no solo permite que se desmitifiquen

ciertos prejuicios que puedan haber con relación a otros países, pero, también, inculca

entre los/as estudiantes el deseo de conocer más y de relacionarse con personas de

distintas proveniencias, como forma de enriquecimiento personal y cultural.

«A mí, por ejemplo, me gusta preguntarles a mis alumnos inmigrantes por su país

de origen. Conozcan o no el idioma, siempre hay alguna manera de comunicarse.

En muchas ocasiones, en el mismo grupo, hay alumnos de la misma procedencia

geográfica que sirven como traductores. Más adelante, conforme van siendo más

autónomos, ellos mismos hablan de forma directa y muchas veces se abren y

hablan sobre su país, sobre sus costumbres o sobre lugares o particularidades

interesantes. Creo que, a través de estas conversaciones en clase, el resto de

alumnos comprenden que relacionarse con personas de otros países y con otra

cultura no sólo puede servir como una forma de enriquecimiento personal sino

también cultural».

¿Qué obstáculos u problemas enfrentan los/as jóvenes inmigrantes o

refugiados/as para sentirse culturalmente integrados/as en las sociedades de

acogida?

Page 82: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

82

Entre los problemas u obstáculos que los/as jóvenes inmigrantes o refugiados/as

encuentran en las sociedades de acogida, nuestros/as participantes refirieron: 1) las

barreras lingüísticas; 2) las diferencias culturales; 3) la intolerancia y prejuicios hacia

estas personas; y, relacionado con lo anterior, 4) la trasmisión de ciertos valores entre

la población local, es decir, de padres hacia hijos, que puede ser determinante para

que los/as jóvenes acepten o rechacen los colectivos de personas migrantes.

¿Cómo se pueden mitigar esos problemas?

Al igual que hicimos en las entrevistas de los/as jóvenes, cuestionamos a los/as

profesionales sobre las posibles formas de resolver o, por lo menos, mitigar las

dificultades de integración cultural de los/as jóvenes inmigrantes o refugiados en las

sociedades de acogida.

Encontramos muchas similitudes entre las propuestas de unos/as y otros/as,

sobre todo en lo que respecta a la necesidad de promover un mayor intercambio

cultural y de concienciar la población local sobre la tolerancia hacia la diversidad

cultural y de fomentar la aproximación entre nativos/as y extranjeros/as.

Los tópicos expuestos por los/as profesionales se traducen en acciones

específicas, tales como:

Charlas, talleres, conversaciones en clase o convivencias entre jóvenes locales y

extranjeros/as;

Facilitar la adquisición de la lengua y costumbres locales a los/as jóvenes

inmigrantes y refugiados/as;

Reforzar económicamente las asociaciones del sector social que estén

implicadas en el ámbito de la juventud, integración y acogida de personas de

terceros países;

Y, por último, la adopción de una premisa esencial en cualquier acción o

legislación: «a policy of acceptance that does not sow fear and closure, but

rather includes» (Y., educadora social).

Page 83: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

83

CONCLUSIONES

Sin querer repetirnos, para concluir nuestro análisis, reflexionaremos sobre los

principales tópicos de los resultados que obtuvimos.

De modo general, a partir de los relatos de nuestros/as participantes, podemos

decir que los procesos de integración cultural no se producen necesariamente de la

misma manera. Para los/as jóvenes inmigrantes y refugiados/as, las características

personales, las experiencias de vida, la cultura de origen, la edad de llegada, las redes

de soporte y el contexto general de la sociedad de acogida, hacen que el trayecto hacia

la integración sea una experiencia única, con necesidades y resultados diferentes.

En efecto, la adquisición de la lengua local es uno de los primeros desafíos a

superar y parece que es una de las claves para la integración de las personas

inmigrantes o refugiadas. El dominio o la desenvoltura que demuestren con el nuevo

idioma influenciará su acceso y participación en los diferentes ámbitos de la sociedad

(relaciones sociales, empleo y a nivel cívico y político, por ejemplo).

Otro factor de gran importancia y que favorece la integración cultural de las

personas de terceros países, es la manutención de relaciones de amistad con la

población local. Una vez más, esto depende de varios factores, pero, en general, los/as

jóvenes inmigrantes y refugiados/as de nuestro estudio afirmaron que su círculo de

amigos se compone de personas de varias nacionalidades y nativas. Incluso, aquellos

que aún no han establecido relaciones de amistad con la población local, manifiestan

su deseo de hacerlo. Por el otro lado, para los/as jóvenes nativos/as que

entrevistamos, el origen de las personas no tiene ninguna influencia a la hora de hacer

amistades, lo que revela apertura y aceptación hacia las personas extranjeras.

En cuanto a la percepción que los/as jóvenes nativos/as, inmigrantes y

refugiados/as tienen acerca de la cultura de los países donde residen, se referencian,

sobre todo, aspectos relacionados con las tradiciones, gastronomía y el carácter de la

población local. Probablemente, una de las principales diferencias que notamos en

este tópico se asocia a los comentarios más positivos o, tal vez, más halagadores que

los/as participantes extranjeros/as formulan sobre la cultura de la sociedad de acogida.

En general, destacan la mejoría de la calidad de vida y la afabilidad de los/as locales, lo

que puede ser un indicador de la satisfacción que sienten con relación a sus entornos.

Page 84: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

84

Otro de los retos que nuestros/as jóvenes tuvieron que enfrentar y, de hecho,

siguen haciéndolo, tiene que ver con las diferencias culturales que encuentran en las

sociedades de acogida. Realmente, estas diferencias pueden ser problemáticas en

algunas situaciones y conllevar a serias dificultades de adaptación sociocultural, pero

los aspectos identificados se refieren a algunas tradiciones, comidas, religión y

vestimenta, a las cuales se mantienen fieles aun estando fuera de sus países.

Pero llama la atención que, al mismo tiempo, algunas de las diferencias

culturales referidas sean vistas como cambios positivos, tales como la libertad religiosa

y de pensamiento, el clima de seguridad que se vive en Europa y los beneficios del

sistema educativo.

Desde el inicio de esta investigación argumentábamos que la integración cultural

no tiene que ser visto como un “problema” exclusivo de las personas migrantes.

Obviamente, los factores que condicionan la integración de autóctonos/as y

extranjeros/as son diferentes, pero deberíamos tener en cuenta que ambos colectivos

pueden no sentirse completamente identificados con las características culturales de

su entorno. Desde luego, los resultados de este estudio lo confirman. Pero, podemos

decir que, en general, tanto los/as participantes nativos/as, como los/as inmigrantes y

refugiados/as tienen una percepción positiva de su situación y afirman sentirse

culturalmente integrados/as en las sociedades donde viven.

Contrariando las tesis asimilacionistas de integración, la mayor parte de los/as

jóvenes entrevistados/as rechazan la idea de que sea necesario cambiar para

integrarse en una nueva cultura. Según su perspectiva, no se trata de forjar una nueva

personalidad, ni de convertirse en otra persona para poder “encajar”. Por lo contrario,

hablan de adaptación, de encontrar un equilibrio, de tener cierta apertura para ver la

vida de otra forma y, sobre todo, de sentirse motivados/as para lograr sus objetivos.

En cuanto a los desafíos o problemas de integración cultural que los/as jóvenes

inmigrantes y refugiados/as enfrentan en las sociedades de acogida, tanto las

respuestas de los/as jóvenes como las de los/as profesionales son bastante similares.

Entre ellas se destaca la preocupación hacia las barreras lingüísticas y la intolerancia y

prejuicios hacia algunos colectivos de personas extranjeras, motivados en gran parte

por el auge del populismo anti migratorio en algunos países de Europa.

Page 85: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

85

También parecidas fueron las propuestas que jóvenes y profesionales aportaron

para promover la integración cultural de autóctonos/as y extranjeros/as. Las ideas

expuestas evidencian el reconocimiento de la necesidad de que los proyectos o

iniciativas no se centren exclusivamente en las personas no locales. Por lo contrario, en

general, se plantearon opciones que incluían a la población autóctona, reconociéndose

la importancia de concienciar estas personas sobre la tolerancia hacia la diversidad

cultural y fomentar una mayor aproximación entre estos colectivos.

Efectivamente, los resultados conseguidos con los cuestionarios revelan

indicadores menos positivos sobre la integración cultural de jóvenes inmigrantes y

refugiados/as. Desde luego, la posibilidad de responder sin la presencia de un/a

entrevistador/a y la (mayor) garantía de su anonimato pueden haberles facilitado una

reflexión abierta y más sincera sobre sus experiencias y opiniones.

Para terminar, los resultados de los/as profesionales que entrevistamos

demuestran que la labor a favor de la integración de los/as jóvenes extranjeros/as no

se restringe a un grupo específico de trabajadores/as. Desde luego, de una forma

directa o indirecta, en su día a día, cualquier persona puede aportar su granito de

arena para integrar y acoger todos/as aquellos/as que son forzados a abandonar sus

países.

Atendiendo a estas consideraciones, los participantes de este estudio consideran

que la contribución de los/as profesionales en este ámbito va mucho más allá del

ejercicio de su profesión. En efecto, se trata de asumir y trasmitir valores de tolerancia,

respeto y empatía e incentivar el diálogo intercultural.

Esperamos que estos resultados animen a una reflexión e impulsen iniciativas

que promuevan un mayor acercamiento entre los colectivos de personas extranjeras y

locales, principalmente entre los/as más jóvenes.

Page 86: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

86

BIBLIOGRAFÍA

Algan, Y., Bisin, A., & Verdier, T. (2012). Introduction: perspectives on cultural

integration of immigrants in Yann Algan; Alberto Bisin; Alan Manning; and Thierry

Verdier (eds.) Cultural integration of immigrants in Europe. Oxford: Oxford University

Press, p. 1-60

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal

Batsaikhan, U., Darvas, Z. & Raposo, I. (2018). People on the move: migration and

mobility in the European Union. Bruselas: Bruegel. Disponible en

http://bruegel.org/wp-content/uploads/2018/01/People_on_the_move_ONLINE.pdf

Bogdan, R. & Biklen, S. (1992). Qualitative research for education. Boston: Allyn and

Bacon

British Refugee Council (2018). Asylum seekers in Europe. Disponible en

https://www.refugeecouncil.org.uk/assets/0004/3375/Asylum_in_Europe_May_2018.

pdf

British Refugee Council (2017). Country Report: United Kingdom. Disponible en

https://www.asylumineurope.org/reports/country/united-kingdom

CEAR (2018). Informe 2018: Las personas refugiadas en España y Europa. Disponible en

https://www.cear.es/wp-content/uploads/2018/06/Informe-CEAR-2018.pdf

Collado, L. (2002). Lorca en la Comunidad Autónoma de la región de Murcia. Su

significado histórico. Cultura, economía, turismo y desarrollo en el alba del siglo XXI.

Introducción al XXXVII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores

de Español. Disponible en

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_37/

congreso_37_04.pdf

Page 87: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

87

Commissariat Général aux réfugiés et aux apatrides (2017). Asylum statistics.

Disponible en

https://www.cgra.be/sites/default/files/asylumstat_december_2017_en.pdf

Comune di Pisa (2009). Imprese ed economia a Pisa. Disponible en

http://www.comune.pisa.it/pianostrategico/Piano_pisa/Materiale/rapporto6.pdf

Conferencia Ministerial Europea sobre Integración (2010). Declaración de Zaragoza.

Zaragoza: Presidencia española de la Unión Europea, 15 y 16 de abril de 2010

Czech Statistical Office (2017). Statistical yearbook of the capital city of Prague.

Disponible en

https://www.czso.cz/documents/10180/46014674/33012017.pdf/4e96571f-c40e-

4258-9eff-74a86d9d99dc?version=1.7

Comisión Europea:

- COM(2005) 389 final. Common framework for the integration of non-EU nationals,

1 September 2005

- COM(2011) 455 final. European Agenda for the Integration of Third-Country

Nationals

- COM(2016) 377 final. Action Plan on the integration of third country nationals, 7

June 2016

Consejo Europeo:

- The Stockholm Programme — an open and secure Europe serving and protecting

citizens (2010/c 115/01)

- Centro Europeo de Estrategia Política (2017). 10 trends shaping migration.

Disponible en https://ec.europa.eu/epsc/sites/epsc/files/epsc_-

_10_trends_shaping_migration_-_web.pdf

Consejo de la Unión Europea:

- Common basic principles for immigrant integration policy in the EU, 19 November

2004

Page 88: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

88

- Council Decision establishing the European Fund for the Integration of third-

country nationals for the period 2007 to 2013 as part of the General Programme

Solidarity and Management of Migration Flows, 25 June 2007

- Presidency Conclusions - Tampere European Council, 15 and 16 October 1999

Eurostat (2018a). Estadísticas de migración y población migrante. Disponible en

http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Migration_and_migrant_

population_statistics

Eurostat (2018b). Estadísticas de asilo. Disponible en

http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Asylum_statistics#Numbe

r_of_asylum_applicants:_drop_in_2017

Eurostat (2018c). Statistics on enforcement of immigration legislation. Disponible en

http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Statistics_on_enforceme

nt_of_immigration_legislation#Non-EU_citizens_refused_entry_into_the_EU

GarcésMascareñas, B. & Penninx, R. (eds.) (2016). Integration processes and policies in

Europe. Contexts, levels and actors. New York/London: Springer, IMISCOE Research

Series

Godenau, R., Rinken, S., Martínez, A. & Moreno, G. (2014). La integración de los

inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional. Madrid:

Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Gsir, S. (2014). Social interactions between immigrants and host country populations: a

country-of-origin perspective. INTERACT Research Report 2014/02. Robert Schuman

Centre for Advanced Studies, San Domenico di Fiesole (FI): European University

Institute. Disponible en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?

doi=10.1.1.827.8657&rep=rep1&type=pdf

Huddleston, T., Niessen, J., & Dag Tjaden, J. (2013). Using EU Indicators of Immigrant

Integration. Final Report for Directorate-General for Home Affairs. Bruselas:

Commisión Europea

Page 89: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

89

Institut Bruxellois de Statistique et d’Analyse and Observatoire de la Santé et du Social

de Bruxelles-Capitale (2016). Zoom sur les communes: Forest. Disponible en

http://ibsa.brussels/fichiers/publications/bru19/Forest.pdf

Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa.

Graó: Barcelona

Liverpool City Council (2016). Liverpool Economic Briefing

Ministero dell’Interno (2018), Quaderno statistico dal 1990 al 2017. Disponible en

http://www.libertaciviliimmigrazione.dlci.interno.gov.it/sites/default/files/allegati/

quaderno_statistico_per_gli_anni_1990-2017_ok.pdf

Niessen, J.; Huddleston, T.; & Citron, L. (2007). Índice de Políticas de Integración de

Inmigrantes. Bruselas: British Council – Migration Policy Group

Pich, P. (2007). La política de integración de la Unión Europea. Migraciones, 22, p 221-

256

Sampieri, R.; Fernández, C.; & Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación.

McGraw-Hill

Thompson, L. (2015). Migración en Europa: tendencias actuales y retos emergentes. In

Anuario de la Inmigración en España 2014, CIDOB, p. 28-52

UNESCO (2004). Universal Declaration on Cultural Diversity. Disponible en

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162e.pdf

UNHCR (2007). La convención de 1951 sobre el estatuto de los refugiados. Disponible

en http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2007/5754.pdf

UNHCR (2018). Migrantes y refugiados, ¿qué diferencia hay? Disponible en

https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/migrantes-y-refugiados-que-

diferencia-hay-acnur-responde

Van Mol, C. & Valk, H. (2016). Migration and immigrants in Europe: a historical and

demographic perspective in Blanca Garcés-Mascareñas y Rinnus Penninx (eds.),

Page 90: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

90

Integration processes and policies in Europe: contexts, levels and actors. Nueva

York/Londres: Springer, IMISCOE Research Series, p. 31-55

Villalobos, C.; Álvarez, I.; & Vaquera, E. (2017). Amistades co-étnicas e inter-étnicas en

la adolescencia: Diferencias en calidad, conflicto y resolución de problemas. Educación

XX1, 20(1), p. 99-120

Zlobina, A.; Basabe, N. & Páez, D. (2004). Adaptación de los inmigrantes extranjeros en

España: superando el choque cultural. Migraciones, 15, pp. 43-84

Page 91: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

ANEXOS

Page 92: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

Para nada de acuerd

o

NoDe cierta forma de acuerdo

SíTotalment

e de acuerdo

No lo sé

Prefiero no responder

Siento que pertenezco a la cultura de mi país de acogida

1 1 3 3 0 1 1

Me siento cómodo/a con la cultura de mi país de acogida

0 0 3 5 1 1 0

Me siento aceptado/a por las personas de mi país de acogida

0 1 3 5 1 0 0

Me siento unido/a a las personas de mi país de acogida

0 2 5 3 0 0 0

Las diferencias culturales entre mi país y donde vivo ahora son demasiado grandes

1 0 0 5 4 0 0

Me resulta fácil armonizar las 2 culturas (la de mi país y la de mi país de acogida)

0 2 2 4 2 0 0

Me siento en conflicto entre las 2 culturas (la de mi país y la de mi país de acogida)

0 6 2 2 0 0 0

Las tradiciones culturales de mi país son muy importantes en mi vida

0 1 0 5 1 0 3

Me siento cómodo/a compartiendo cosas de mi cultura con la gente local

0 3 1 4 2 0 0

Las autoridades públicas/ONG/asociaciones presentes en el territorio me ayudaron en mi proceso de integración

0 0 1 6 2 0 1

Me gustaría establecerme permanentemente en este país

0 1 1 3 3 2 0

Tabla 13 Resultados de los cuestionarios, Forest (en números absolutos)

Page 93: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

Para nada de acuerd

o

NoDe cierta forma de acuerdo

SíTotalment

e de acuerdo

No lo sé

Prefiero no responder

Siento que pertenezco a la cultura de mi país de acogida

0 0 4 3 3 0 0

Me siento cómodo/a con la cultura de mi país de acogida

0 0 0 4 3 3 0

Me siento aceptado/a por las personas de mi país de acogida

0 0 2 3 4 1 0

Me siento unido/a a las personas de mi país de acogida

0 0 3 5 2 0 0

Las diferencias culturales entre mi país y donde vivo ahora son demasiado grandes

0 3 3 2 2 0 0

Me resulta fácil armonizar las 2 culturas (la de mi país y la de mi país de acogida)

0 2 1 4 2 1 0

Me siento en conflicto entre las 2 culturas (la de mi país y la de mi país de acogida)

3 2 0 5 0 0 0

Las tradiciones culturales de mi país son muy importantes en mi vida

0 0 0 7 3 0 0

Me siento cómodo/a compartiendo cosas de mi cultura con la gente local

0 0 1 6 3 0 0

Las autoridades públicas/ONG/asociaciones presentes en el territorio me ayudaron en mi proceso de integración

0 2 0 2 5 1 0

Me gustaría establecerme permanentemente en este país

0 1 2 1 3 3 0

Tabla 14 Resultados de los cuestionarios, Lorca (en números absolutos)

Page 94: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

Tabla 15 Resultados de los cuestionarios, Pisa (en números absolutos)

Para nada de acuerdo

NoDe cierta forma de acuerdo

Sí Totalmente de acuerdo

No lo sé

Prefiero no

responder

Sin respuesta

Siento que pertenezco a la cultura de mi país de acogida

0 4 3 1 2 0 0 ---

Me siento cómodo/a con la cultura de mi país de acogida

0 2 4 2 2 0 0 ---

Me siento aceptado/a por las personas de mi país de acogida

0 3 4 2 1 0 0 ---

Me siento unido/a a las personas de mi país de acogida

0 2 3 4 0 0 0 1

Las diferencias culturales entre mi país y donde vivo ahora son demasiado grandes

0 0 6 3 1 0 0 ---

Me resulta fácil armonizar las 2 culturas (la de mi país y la de mi país de acogida)

0 2 5 1 2 0 0 ---

Me siento en conflicto entre las 2 culturas (la de mi país y la de mi país de acogida)

0 1 7 1 1 0 0 ---

Las tradiciones culturales de mi país son muy importantes en mi vida

0 0 0 3 7 0 0 ---

Me siento cómodo/a compartiendo cosas de mi cultura con la gente local

2 1 4 1 1 1 0 ---

Las autoridades públicas/ONG/asociaciones presentes en el territorio me ayudaron en mi proceso de integración

0 6 2 0 2 0 0 ---

Me gustaría establecerme permanentemente en este país

0 2 0 0 0 7 1 ---

Page 95: imageinproject.eu · Web viewSin embargo, no se trata de una investigación puramente teórica, pero que pretende tener un impacto directo en las cinco ciudades donde se lleva a cabo:

Tabla 16 Resultados de los cuestionarios, Praga (en números absolutos)

Para nada de acuerdo

NoDe cierta forma de acuerdo

Sí Totalmente de acuerdo

No lo sé

Prefiero no

responder

Sin respuesta

Siento que pertenezco a la cultura de mi país de acogida

0 0 3 7 0 0 0 ---

Me siento cómodo/a con la cultura de mi país de acogida

0 0 0 5 4 1 0 ---

Me siento aceptado/a por las personas de mi país de acogida

0 1 1 4 3 1 0 ---

Me siento unido/a a las personas de mi país de acogida

1 3 1 2 2 1 0 ---

Las diferencias culturales entre mi país y donde vivo ahora son demasiado grandes

0 1 2 4 3 0 0 ---

Me resulta fácil armonizar las 2 culturas (la de mi país y la de mi país de acogida)

0 1 0 6 2 0 0 1

Me siento en conflicto entre las 2 culturas (la de mi país y la de mi país de acogida)

3 4 1 0 0 1 0 1

Las tradiciones culturales de mi país son muy importantes en mi vida

0 0 1 5 2 2 0 ---

Me siento cómodo/a compartiendo cosas de mi cultura con la gente local

0 0 3 3 2 2 0 ---

Las autoridades públicas/ONG/asociaciones presentes en el territorio me ayudaron en mi proceso de integración

0 0 3 4 2 1 0 ---

Me gustaría establecerme permanentemente en este país

1 1 0 4 2 2 0 ---