· web viewse presenta una selección referencial de material bibliográfico de la bcn y...

18
Bibliografía sobre tabaco Se presenta una selección referencial de material bibliográfico de la BCN y documentos del Repositorio sobre el tabaco y espacios libres de humo. Se recopiló libros, artículos de revistas y documentos de los últimos años. Para ello se revisó el catálogo y repositorio de la BCN. I. Monografías 1. ALFONSO SANJUAN, Mario. Todo sobre las drogas legales e ilegales : (incluido alcohol y tabaco). Madrid : Dykinson, 1992. 565 p. ISBN: 8488030223. Notas : Incluye notas bibliográficas. Número de pedido : 351.761(460) A388t 1992 Santiago. 2. ANÁLISIS económico de los estilos de vida : externalidades y coste social. 1a.ed. Madrid : Civitas, 1997. 229 p. : diagrs. ISBN: 844700977. Notas : Incluye bibliografías. Contenido Parcial : Externalidades económicas del consumo de tabaco :un examen de la doctrina / Arnold P. Muizer y Jaap J. van Dijk -- El tabaco: ®un caso de externalidades financieras en España? / Beatriz González López-Valcárcel, Patricia Barber Pérez y Elena Rodríguez Socorro -- Costes sociales de los comportamientos no saludables : metodología y revisión de la práctica / Fernando Antoñanzas, Jesús Salgado Vega y Joan Rovira Forns -- El problema de los accidentes de tráfico y su coste en España / Justo J. Menéndez Fernández. Número de pedido : 342.76.003.1 A532e 1997 Valparaíso. Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Romina Vargas S. Asesoría Técnica Parlamentaria. [email protected], Anexos: 39261.12/07/2012

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewSe presenta una selección referencial de material bibliográfico de la BCN y documentos del Repositorio sobre el tabaco y espacios libres de humo

Bibliografía sobre tabaco

Se presenta una selección referencial de material bibliográfico de la BCN y documentos del Repositorio sobre el tabaco y espacios libres de humo. Se recopiló libros, artículos de revistas y documentos de los últimos años.

Para ello se revisó el catálogo y repositorio de la BCN.

I. Monografías

1. ALFONSO SANJUAN, Mario. Todo sobre las drogas legales e ilegales : (incluido alcohol y tabaco). Madrid : Dykinson, 1992. 565 p. ISBN: 8488030223.Notas: Incluye notas bibliográficas. Número de pedido: 351.761(460) A388t 1992 Santiago.

2. ANÁLISIS económico de los estilos de vida : externalidades y coste social. 1a.ed. Madrid : Civitas, 1997. 229 p. : diagrs. ISBN: 844700977.Notas: Incluye bibliografías. Contenido Parcial: Externalidades económicas del consumo de tabaco :un examen de la doctrina / Arnold P. Muizer y Jaap J. van Dijk -- El tabaco: ®un caso de externalidades financieras en España? / Beatriz González López-Valcárcel, Patricia Barber Pérez y Elena Rodríguez Socorro -- Costes sociales de los comportamientos no saludables : metodología y revisión de la práctica / Fernando Antoñanzas, Jesús Salgado Vega y Joan Rovira Forns -- El problema de los accidentes de tráfico y su coste en España / Justo J. Menéndez Fernández. Número de pedido: 342.76.003.1 A532e 1997 Valparaíso.

3. BELLO, Sergio. Consumo de tabaco y estrategias de intervención. En: ALBALÁ, Cecilia. Bases, prioridades y desafíos de la promoción de la salud. Santiago, Chile : Universidad de Chile, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, 2004. pp.141-159..Número de pedido: 351.77(83) B299p 2004 Valparaíso.

4. BIALOUS, Stella. SHETENSTEIN, Stan. La rentabilidad a costa de la gente : actividades de la industria tabacalera para comercializar cigarrillos en América Latina y el Caribe y minar la salud pública : [documento redactado por Stella

Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Romina Vargas S. Asesoría Técnica Parlamentaria. [email protected], Anexos: 39261.12/07/2012

Page 2:  · Web viewSe presenta una selección referencial de material bibliográfico de la BCN y documentos del Repositorio sobre el tabaco y espacios libres de humo

Bialous y Stan Shetenstein. Washington, D. C. : Organización Panamericana de la Salud, 2002. 109 p.Notas: Incluye bibliografías. Contenido: Introducción -- Planes y estrategias : Grupo regional de relaciones públicas de British American Tobacco Company (BAT). Estrategias para ganarse la adhesión de los medios de comunicación. ¿Aliados o competidores? Conclusiones -- El humo ambiental : La industria tabacalera y el tabaquismo pasivo. Estrategias de la industria tabacalera con respecto a la exposición pasiva al humo de tabaco en América Latina. El programa de consultoría sobre el HAT y el proyecto latino. Necesidad de cambiar el centro del debate: la calidad del aire en los entornos abiertos y en los locales cerrados. Volver a los orígenes: la negación, las medidas preventivas y la "conciliación". Lecciones para el futuro. Número de pedido: 663.97(8+729) A283r 2002 Valparaíso.

5. CHILE. Servicio de Salud Metropolitano Occidente. Red de salud mental y social. 3a. ed. [Santiago de Chile] : El Servicio, 2002. 195 p. : diagrs.Contenido: Políticas y plan nacional de salud mental y psiquiatría -- Políticas y plan local de salud mental en el servicio de salud metropolitano occidente: teoría y práctica -- Estructura general servicio de salud metropolitano occidente -- Estructura general de la unidad de salud mental -- Comité docente y de educación continua -- Área problema priorizada consumo indebido de tabaco, alcohol y otras drogas -- Área problema priorizada derechos humanos, salud y violencia -- Discapacidad, demencia y alzheimer -- Área problema priorizada trastornos de ansiedad y depresión en la mujer -- Área problema priorizada trastornos psiquiátricos mayores -- Área problema priorizada trastornos del desarrollo y la conducta en niños y adolescentes -- Red asistencial del S.S.M.OCC. -- Instituciones por temas específicos -- Organismos municipales vinculados a la red de salud mental -- Otras organizaciones de apoyo psicosocial -- Otras organizaciones de estudios y documentación -- Encargados de salud mental -- Otras instituciones de salud y del Estado. Número de pedido: 616.89(83) R312d 2002 Santiago.

6. CHILE. Secretaría Regional de Salud. Octava Región. Diagnóstico de infancia : región del Bio-Bío 2008. [Concepción, Chile] : Seremi, [2009]. 111 p. : il.Notas: Bibliografía: p. 111. Contenido: Características generales de la región -- Determinantes sociales : Demografía. Situación socioeconómica -- Factores de riesgo : Tabaco. Sedentarismo. Sobrepeso y obesidad. Conducta sexual. Saneamiento básico -- Daño en salud : Mortalidad general. Mortalidad infantil. Mortalidad materna. Morbilidad. Población bajo control en establecimientos del SNSS. Discapacidad -- Comunas con vulnerabilidad -- Conclusiones. Número de pedido: 614.2-053.5(83) D536d 2008 Valparaíso.

7. COURTWRIGHT, David T., 1952. Las drogas y la formación del mundo moderno : breve historia de las sustancias adictivas. Barcelona: Paidós, 2002. 318 p. : il. ISBN: 844931223X.Contenido: La confluencia de los recursos psicoactivos. Los tres grandes: el alcohol, el tabaco y la cafeína. Los tres pequeños: el opio, el cannabis y la coca. El enigma de la distribución -- Las drogas y el comercio. Los aprendices de brujo.

2

Page 3:  · Web viewSe presenta una selección referencial de material bibliográfico de la BCN y documentos del Repositorio sobre el tabaco y espacios libres de humo

Una trampa cuyo cebo es el placer. La huida del infierno del consumo -- Las drogas y el poder. Los opíaceos del pueblo. Los impuestos y el contrabando. Cambio radical: restricción y prohibición. Drogas legales e ilegales. Número de pedido: 364.272 C866f.E 2001 Valparaíso.

8. ECONOMÍA de la salud : fundamentos / Rubio Cebrian, Santiago ed. Madrid ; Díaz de Santos, 2006. xxi, 298 p. : diagrs. ISBN: 8479787473.Notas: Incluye bibliografías. Contenido: Presentación: Manuales de Dirección Médica y Gestión Clínica -- El sector de la sanidad y la economía / Juan A. Gimeno Ullastres. Introducción. Una aproximación macroeconómica. El análisis económico. El mercado -- La demanda de asistencia sanitaria / Juan A. Gimeno Ullastres. Introducción. La teoría del consumidor. Las elasticidades de la demanda. La demanda de salud. La demanda de salud. La demanda de asistencia sanitaria. Una demanda indirecta -- La oferta de asistencia sanitaria / Juan A. Gimeno Ullastres. Introducción. La producción, los costes y la competencia. La producción de asistencia sanitaria. La competencia en la atención sanitaria -- La eficiencia y los fallos del mercado: el intervencionismo público / Juan A. Gimeno Ullastres. Introducción. La eficiencia del mercado. La infravaloración en el mercado. Los fallos del mercado de asistencia sanitaria. Equidad y distribución -- La reforma de los sistemas sanitarios. La competencia pública como paradigma de la eficiencia / Pedro A. Tamayo Lorenzo. Introducción. El crecimiento del gasto sanitario como justificación de los procesos de reforma. La búsqueda de la eficiencia como objetivo de las reformas. La introducción de la idea de competencia en la búsqueda de la eficiencia. Los mercados internos como instrumentos de competencia pública -- Análisis económico de los comportamientos no saludables / Pedro A. Tamayo Lorenzo. Introducción. La economía de la salud de los comportamientos antisaludables. La teoría racional de la adicción. Conceptos empleados en la evaluación económica de los consumos antisaludables. Enfoque de los análisis sobre las consecuencias económicas del consumo de tabaco. Los efectos de un impuesto sobre los consumos indeseables (y legales): lo que dice la teoría -- El gasto farmacéutico y la industria / Pedro A. Tamayo Lorenzo. Introducción. Evolución del gasto farmacéutico en España. Determinación de los precios y beneficios de la industria farmacéutica. Políticas y medidas de contención de costes. Medidas de contención del gasto farmacéutico puestas en práctica en España -- Desarrollo económico y salud / Pedro A. Tamayo Lorenzo. Introducción. Crecimiento económico: concepto y medición. Factores condicionantes del crecimiento económico. Beneficios y costes del crecimiento. El desarrollo económico. Barreras al desarrollo. Desarrollo económico y salud: el informe del banco mundial de 1993. Los servicios sanitarios esenciales. Número de pedido: 614:33 E19d 2005 Valparaíso.

9. 6TA. ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD [CD-ROM]. Encuesta Nacional de

Juventud (Chile) (6a. : 2010 : Santiago, Chile). [Santiago de Chile] : INJUV, 2010 ([Santiago de Chile] : Gráfica Puerto Madero). 1 CD-ROM : il., diagrs.Notas: Incluye notas bibliográficas. Contenido: Perfil sociodemográfico de la juventud. Tendencias sociodemográficas en la población juvenil. Pertenencia a pueblos Indígenas -- Determinantes estructurales para la integración de las personas jóvenes a la

3

Page 4:  · Web viewSe presenta una selección referencial de material bibliográfico de la BCN y documentos del Repositorio sobre el tabaco y espacios libres de humo

sociedad. Capital cultural, educación y juventud. Integración al mercado del trabajo. Situación y prácticas económicas de la población juvenil -- Participación juvenil en las esferas sociales y espacios de sociabilidad. Juventud y medio ambiente. Proceso de integración micrososcial y formación de capital social. Valoración del sistema democrático y participación político electoral de la juventud chilena. Espiritualidad y prácticas religiosas. Uso del tiempo, actividades realizadas habitualmente y uso de medios de información. Prácticas socioculturales asociadas a las nuevas tecnologías -- Construcción de las subjetividades y representaciones juveniles. Vida privada y relaciones interpersonales. Relaciones al interior de la familia de origen. Tránsito del hogar de origen al hogar propio. Relaciones de pareja. Sexualidad juvenil y salud reproductiva. Conductas de riesgo y discriminación. Violencia padecida y ejercida por la población joven. Alcohol, tabaco y drogas ilícitas: percepción y consumo. Discriminación e intolerancia. representaciones juveniles. Posiciones valóricas de la juventud. Representaciones y modelos de género: los discursos juveniles pro equidad y sus matices. Identidad y representaciones de la juventud. Representaciones del país. Número de pedido: 316.6-053.6(83) E56s 201 Valparaíso.

10. ESTUDIO nacional de drogas en la población escolar de Chile, 2001 de 8o. año básico a 4o. año medio : resultados para alcohol y tabaco. [Santiago de Chile] : CONACE, 2002. 29 h. : diagrs.Contenido: Introducción -- Prevalencia de vida, último año y último mes de consumo de alcohol y tabaco en los escolares de Chile, por sexo -- Frecuencia de consumo de alcohol y tabaco en los escolares de Chile, por sexo -- Prevalencia del último mes de consumo de alcohol y tabaco en los escolares de Chile, por curso y por sexo -- Relación entre consumo de alcohol y factores familiares -- Consumo de alcohol y ámbito escolar -- Consumo de alcohol y calidad de las relaciones personales -- Consumo de alcohol y bienestar psicológico -- Relación entre consumo de alcohol y drogas ilícitas -- Policonsumo. Número de pedido: Caja 306-15 Valparaíso.

11. DROGAS, sociedad y educación / García Martínez, Alfonso , ed. Murcia : Universidad de Murcia, 2005. 293 p. ISBN: 8483715600.Notas: Bibliografía: p.267-293. Contenido: Aspectos sociales, jurídicos y económicos del fenómeno de las drogodependencias. Drogas: el problema. Análisis del fenómeno de las drogodependencias. El papel de los media en la creación del problema droga. Indencias y repercusiones económicas de las drogas. Los costes sociales de las drogas. Drogas legales: alcohol y tabaco. Las llamadas drogas ilegales. Adicciones sin droga / Rocío Vera García y Lourdes Cobacho Inglés -- Jóvenes y mayores ante las drogas. Juventud y drogodependencias. Las personas mayores y su relación con las drogas / Pantoja Vargas. Las personas mayores y el consumo de medicamentos / José Rabadán Rubio -- Intervención socioeducativa en drogodependencias. Modelos de intervención socioeducativa en drogodependencias. La intervención socioeducativa: dificultades y contradicciones. Drogas y comunidad. Estratégicas de prevención comunitaria de las drogodependencias desde el ámbito local / Alfredo J. Castillo Manzano y J. Agustín Marón Márchena. Drogas y educación para la salud. Número de pedido: 364.272 D784s 2005 Valparaíso.

4

Page 5:  · Web viewSe presenta una selección referencial de material bibliográfico de la BCN y documentos del Repositorio sobre el tabaco y espacios libres de humo

12. GIMENO ULLASTRES, Juan Antonio. La fiscalidad del tabaco en la CE. 1a. ed. Madrid : Civitas, 1994. 127 p. : diagrs. ISBN: 8447003671.Notas: Bibliografía : p. [123]-127. Número de pedido: 336.222 G491f 1994 Santiago

13. GOUDSMIT, Ellen M. Mujer y salud : una perspectiva feminista. 1a. ed. Barcelona : Paidós, 1996. 225 p. ISBN: 8449302684.Notas: Incluye bibliografías. Contenido: El enfoque feminista sobre la mujer y la salud / Sue Wilkinson y Celia Kitzinger -- Todo es mental! Puntos de vista estereotípicos y la psicologización de las enfermedades de la mujer / Ellen M. Gutsmit -- Las mujeres jóvenes y el sexo (heterosexual) seguro: Contexto, restricciones y estrategias / Rachel Thomson y Janet Holland -- "No estoy gorda, estoy embarazada": el impacto del embarazo en la imagen del cuerpo de las mujeres gordas / Rose Wiles -- Salud y tecnología reproductiva / Pat Spallone -- Trabajo asalariado y bienestar / Lesley Doyal -- ¿Cuáles pueden ser las dependencias de la mujer? El consumo de substancias y la salud de la mujer / Elizabeth Ettore -- Sobrevivir con el tabaco / Hilary Graham -- Hacia un enfoque feminista del cáncer de mama / Sue Wilkinson y Celia Kitzinger -- ¿Una cura para todas las enfermedades? Interpretación de la menopausia y las complicaciones del tratamiento hormonal sustitutivo / Kat Hunt -- El luto de las viudas y las necesidades de las mujeres: la refeminización de la muerte, el morir y el duelo / Janet Littlewood -- Reflexiones feministas sobre el General Medical Council (Consejo General de Médicos): recreación y retención del poder del varón / Meg Stacey. Número de pedido: 396:618 M953w.E 1996 Valparaíso.

14. MACKAY, Judith. The tobacco atlas. 1st ed. Geneva : World Health Organization,

2002. Notas: Bibliografía: p. 113-124. 128 p. : il. col., diagrs., mapas. ISBN: 9241562099Contenido: The history of tobacco -- Types od tobacco use -- Male smoking -- Female smoking -- Youth -- Cigarette consumption -- Health risks -- Passive smoking -- Deaths -- Costs to the economy -- Costs to the smoker -- Growing tobacco -- Manufacturing tobacco -- Tobacco companies -- Tobacco trade -- Smuggling -- Tobacco industry promotion -- Internet sales -- Politics -- Smokers' rights organisation -- Tobacco industry documents -- Research -- Tobacco control organisation -- Legislation: smoke-free areas -- Legislation: advertising bans -- Legislation: health warnings -- Health education -- Quitting -- Price policy -- Litigation -- Projections by industry -- The future -- The demographics of tobacco -- The business of tobacco. Número de pedido: 663.97 M153t 2002 Valparaíso.

15. MICHALLAND, Susana. Vida sin tabaco para niños, niñas y adolescentes : un

desafío urgente : guía para educadores. Santiago de Chile : Ministerio de Salud, Departamento de Promoción de la Salud : Ministerio de Educación, Unidad de Apoyo a la Transversalidad, 2003. 81 p. : il.Notas: Bibliografía: p. 57-59. Número de pedido: Caja 340-10 Valparaíso.

5

Page 6:  · Web viewSe presenta una selección referencial de material bibliográfico de la BCN y documentos del Repositorio sobre el tabaco y espacios libres de humo

16. NACIONES UNIDAS. Oficina contra la Droga y el Delito. Elementos orientadores para las políticas públicas sobre drogas en la subregión : primer estudio comparativo sobre consumo de drogas y factores asociados en población de 15 a 64 años. 1a. ed. Lima : Naciones Unidas, 2008. 91 p.Notas: Bibliografía: p. 91. Contenido: Aspectos generales --Metodología -- Marihuana -- Cocaína y pasta base -- Tabaco -- Alcohol -- Policonsumo. Número de pedido: 351.761(8) E38o 2008 Valparaíso.

17. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. The scientific basis of tobacco product regulation : report of a WHO study group. Geneva, Switzerland : World Health Organization, c2007. viii, 112 p. ISBN: 9789241209458.Contenido: Introduction -- Contents and design features of tobacco products: their relationship to dependence potential and consumer appeal -- Candy-flavoured tobacco products; research needs and regulatory recommendations -- Biomarkers of tobacco exposure and of tobacco smoke-induced health effects -- Setting maximum limits for toxic constituents in cigarette smoke -- Overall recommendations. Número de pedido: 663.97 S416b 2007 Sede Sto. Domingo.

18. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. WHO report on the global tobacco

epidemic, 2008 : the MPOWER package. Geneva : World Health Organization, 2008. 329 p. : il.col., maps. ISBN: 9789241596282.Notas: Bibliografía: p. 60-62. Resumen: This landmark new report presents the first comprehensive worldwide analysis of tobacco use and control efforts. It provides countries with a roadmap to reverse the devastating global tobacco epidemic that could kill up to one billion people by the end of this century. The report outlines the MPOWER package, a set of six key tobacco control measures that reflect and build on the WHO Framework Convention on Tobacco Control. Número de pedido: 613.84 W628r 2008 Valparaíso.

19. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Who technical manual on tobacco tax administration. Genova : Word Heatlh Organization, 2010. 129 p.Contenido: Introduction --Tobacco tax levels and structure: A theoretical and empirical overview -- Tax administration -- The political economy of tobacco taxation -- Best practices. Número de pedido: 663.97: 34 W3866t.4 2010 Valparaíso.

20. PROGRAMA de ambientes libres del humo de tabaco (chile). Salud sin tabaco :

directorio de ambientes acreditados libres del humo de tabaco : Chile 2003. [Santiago de Chile] : Ministerio de Salud, 2003. 114 p. Contenido: Tabla resumen del número de Ambientes Libres del Humo de Tabaco por Regiones y Servicios de Salud acreditados a Marzo 2003 -- Resumen del número y Tipo de Ambientes Libres del Humo de Tabaco por Regiones y Servicios de Salud acreditados a Marzo 2003 -- Nómina de Ambientes Libres del Humo de Tabaco por Regiones y Comunas: I Región Tarapacá, II Región Antofagasta, III Región Atacama, IV Región Coquimbo, V Región Valparaíso, VI Región Libertador Bernardo O'Higgins, VII Región Maule, VIII Región Bío Bío, IX Región Araucanía, X Región Los Lagos , XI Región Aysén, XII Región Magallanes,

6

Page 7:  · Web viewSe presenta una selección referencial de material bibliográfico de la BCN y documentos del Repositorio sobre el tabaco y espacios libres de humo

XIII Región Metropolitana -- Secretarías Regionales Ministeriales de Salud y Direcciones de Servicio de Salud Libres del Humo de Tabaco -- Instituciones Privadas y otros Organismos Públicos libres del Humo de Tabaco. Número de pedido: 613.84(83) S181s 2003 Santiago.

21. SIMPOSIO Internacional sobre Humo de Tabaco en el Ambiente (1989 : Montreal, Canadá). Humo de tabaco en el ambiente : actas del Simposio Internacional realizado en la Universidad de McGill, 1989. Montreal : Universidad de McGill, 1990. xxii, 406 p.: il., diagrs. ISBN: 0669243655.Número de pedido: 613.84:504 S612e.E 1990 Valparaíso.

22. SOTO I., Marina. Salud sin tabaco : guía técnica - metodológica : programas ambientes libres del humo de tabaco. Santiago de Chile : Ministerio de Salud, 2001. 181 p. : il. col., diagrs.Notas: bibliografía: p. 101-103. Contenido Parcial: Promoción de la salud -- Diagnóstico epidemiológico del tabaquismo -- Daños producidos por el tabaco y costos económicos -- Salud de la mujer y consumo de tabaco -- Estrategias de intervención para el control del tabaquismo -- Metodología de acreditación de ambientes libres del humo de tabaco. Número de pedido: 613.84:504(83) S181s 2001 Valparaíso.

23. STAHL, Jacques-Henri. La loi anti-tabac : loi no. 91-32 du 10 janvier 1991 décret

no. 92-478 du 29 mai 1992. Paris : Dalloz, 1993. 93 p. ISBN: 2247015530.Contenido: Una legislación de salud pública -- Hacia la prohibición de toda la publicidad para los productos del tabaco -- La prohibición de fumar en los lugares públicos -- Las otras disposiciones de la ley. Número de pedido: 351.761(44) L834a 1993 Valparaíso

II. Artículos de publicaciones periódicas

24. AMÉRICA LATINA y El Caribe: ola de tabaquismo. En: Revista mujer salud / Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. (Santiago, Chile). No. 2, (abr.-jun. 2001), p. 44-46.

25. CANALES NETTLE, Patricia. Los impuestos sobre el tabaco en la legislación extranjera [documento electrónico].En: Serie estudios / Biblioteca del Congreso Nacional. (Santiago, Chile). No. 328, (oct. 2005), 19 h. Contenido: Marco teórico. Los objetivos de los impuestos sobre el tabaco. La estructura de los impuestos sobre el tabaco -- Convenio marco de la Organización Mundial de la Salud para el control del tabaco (CMCT) -- Legislación extranjera -- Conclusiones -- Bibliografía. Disponible en: http://bcn.cl/pvry

26. DROGAS, tabaco y alcohol escolar: sin drogas ... más libres. En: Zona pública / Secretaría de Comunicación y Cultura, Ministerio Secretaría General de Gobierno. (Santiago, Chile). No. 19 (mayo/jun. 1997), p. 24-34.

7

Page 8:  · Web viewSe presenta una selección referencial de material bibliográfico de la BCN y documentos del Repositorio sobre el tabaco y espacios libres de humo

27. ERNSTER, Virginia L. Las mujeres y el tabaco: de la política a la acción. En: Boletín de la Organización Mundial de la Salud : la revista internacional de salud pública : recopilación de artículos / OMS. (Géneve) No. 4 (2001), p. 9-18, gráfs.

28. FLORENZANO, Ramón, et al. Comparación de frecuencia de conductas de riesgo, problemas juveniles y estilos de crianza, en estudiantes adolescentes de tres ciudades chilenas = Comparison of parenting styles, risk and violent behavior in adolescents in different educational systems in three cities of Chile. En: Cuadernos médicos sociales / Colegio Médico de Chile. (Santiago, Chile), Vol. 50, no. 2 (2010), p. 115-123, gráfs., tablas. Resumen: Las conductas de riesgo de los adolescentes (uso de drogas o comportamientos auto o hetero-agresivos) pueden ser comparadas geográficamente. En Chile, la mayoría de los estudios se han concentrado en la Región Metropolitana, aplicándose diversos modelos conceptuales para explicar las correlaciones encontradas. Aquí se estudia la teoría de Barber et al en la Universidad de Tennessee, que relaciona estilos de crianza parentales con conductas y problemas adolescentes, a través de la aplicación de la escala CNAP Plus en versión validada en Chile a una muestra aleatoria trietápica estratificada de 2322 adolescentes 3º y 4º Medios de colegios municipalizados, privados y subvencionados de las ciudades de Santiago, Antofagasta y Concepción. El consumo de alcohol y tabaco fue mayor en estudiantes de colegios privados que en los municipales y subvencionados, mientras que en los municipales hubo mayor consumo de sustancias químicas ilegales. La ideación suicida fue mayor en establecimientos municipales (8,2%) que en los privados (5,5%). Las conductas hetero-agresivas tales como robo, vandalismo o riñas son más frecuentes en establecimientos municipales que en los privados. Las conductas de riesgo se correlacionan positivamente entre sí (consumo de sustancias ilegales con auto-agresión y violencia; conductas auto-agresivas con hetero-agresivas). Los estilos de crianza se correlacionan a variables del adolescente, corroborándose que a mayor apoyo parental, hay menores niveles de depresión y menos conductas antisociales entre los adolescentes. A mayor control psicológico parental, mayores síntomas depresivos y comportamientos anti-sociales entre los hijos adolescentes. A mayor control conductual parental, menos depresión y menos comportamientos antisociales. Estos datos corroboran el modelo de Barber, y abren posibilidades interesantes de intervención al focalizar el rol de los estilos de comunicación y de crianza de los hijos en la aparición de problemas y conductas de riesgo.

29. GOÑI SEIN, José Luis. Salud laboral y contaminación del ambiente causado por el tabaco, los plaguicidas y otros agentes. En: Civitas: revista española de derecho del trabajo. (Madrid). No. 135 (jul.-sept. 2007), p. 575-601. Contenido: Introducción -- La contaminación por humo de tabaco -- Plaguicidas -- Exposición ambiental a otros agentes químicos y la protección de la salud y seguridad de los trabajadores.

30. GUTIÉRREZ, Karen. Examen global de las campañas contra el tabaquismo: la integralidad es la clave. En: Revista mujer salud / Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. (Santiago, Chile). No. 4, (oct.-dic. 2004), p. 8-19. Contenido: ¿Cuales son los objetivos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en el área de control del tabaquismo? -- ¿Solamente se

8

Page 9:  · Web viewSe presenta una selección referencial de material bibliográfico de la BCN y documentos del Repositorio sobre el tabaco y espacios libres de humo

centran en la situación de Estados Unidos o existe una preocupación a nivel internacional? -- ¿Que clases de iniciativas creen que resultan mejor? -- ¿Cómo se logra desnaturalizar el consumo de tabaco? -- Estrategias exitosas en los medios para lograr el cese del hábito -- Un tratado internacional para el control del tabaco -- Algunos ejemplos de avisos exitosos de "cómo dejar" -- ¿Son muy distintos los avisos del tipo "cómo dejarlo"? -- Lo que han descubierto en la revisión de las campañas de prevención para jóvenes, ¿ha sido muy distinto de las campañas para la cesación del hábito? -- ¿Cuáles son los mensajes más efectivos para la población joven? -- ¿Hay algunos mensajes para adolescentes que no hayan sido exitosos? -- Podría pensarse que el tema de la elección en cierta forma apela al empoderamiento -- ¿Qué tipo de avisos antitabaco serían efectivos en América Latina? -- En relación a las campañas pagadas y "ganadas", ¿cuáles son los aliados posibles en nuestra región para campañas pagadas?

31. HAGLUND, Margaretha. Mujeres: próximas víctimas de la epidemia del tabaco. En: Revista mujer salud / Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. (Santiago, Chile). No. 2, (abr.-jun. 2001), p. 37-43. il.

32. IGLESIAS CASANUEVA, Rebeca. Mercado del tabaco. En: Temporada agrícola / ODEPA. (Santiago, Chile). No. 19 (nov., 2000), p. 61-66, diagrs. Contenido: Mercado internacional -- Mercado nacional -- Perspectiva para la temporada 2002/03.

33. LEÓN, José Vicente. Aspectos regulatorios de la industria del tabaco en Chile. En:

Revista de derecho administrativo económico / Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Derecho. (Santiago, Chile). No. 17 (jul./dic. 2006), p. 85-88. Notas: Ponencia presentada en el Primer Congreso Iberoamericano de Regulación Económica, Santiago, noviembre de 2005.Resumen: Se aborda la temática regulatoria de la industria del tabaco en Chile, partiendo de una exposición histórica breve de sus inicios hasta los tópicos de actualidad. Se denota la contingencia y debate que genera el tema, en relación a todas sus aristas: de salud, ambientales, tributarias, y de política, lo cual ocasiona una muy especial regulación para el sector.

34. LÓPEZ DÍAZ, Carlos Análisis de la responsabilidad civil extracontractual del Estado y de las tabacaleras en la salud de los fumadores. En: Gaceta jurídica. (Santiago, Chile). No. 308 (feb. 2006), p. 70-87. Contenido: Planteamiento previo -- La actividad de las tabacaleras y del fisco -- Régimen jurídico aplicable -- Los hechos generadores -- Carácter lícito de la actividad tabacalera -- Respecto del dolo o culpa -- El daño o resultado -- Carácter adictivo y tóxico de la nicotina -- La relación causal -- La responsabilidad del fisco -- Vulneración normativa -- Alcance del concepto de "salud" -- Vulneración del derecho a la protección de la salud -- Tolerancia del estado con las tabacaleras -- Falta de institucionalidad para la prevención, protección y recuperación de personas afectadas por el tabaco -- Falta de actividades de prevención, protección y recuperación -- Alcances del convenio marco de la organización mundial de la salud para el control del tabaco -- Conclusión: la actividad del estado es insuficiente -- ¿Restricciones a la actividad económica de las tabacaleras? -- Prescripción de la acción -- Carácter solidario

9

Page 10:  · Web viewSe presenta una selección referencial de material bibliográfico de la BCN y documentos del Repositorio sobre el tabaco y espacios libres de humo

de la responsabilidad de las tabacaleras y el fisco -- Extensión del daño a indemnizar.

35. MYERS, Peter L. Tobacco use and ethnicity. En: Journal of ethnicity in substance

abuse. (New York). Vol. 6, no. 3/4 (2007), 181 p. Contenido: According to the Institute of Medicine in May 2007 (IOM, 2007), tobacco causes 440,000 deaths every year in the U.S.A. alone, and another 55,000 die from the effects of second-hand smoke. That’s more than the combined toll from AIDS, alcohol, cocaine, heroin, homicide, suicide, fire, and car crashes. Adult prevalence, although cut in half since the 1960’s, has flattened out at about 20%, and one-half of these 44.5 million smokers will die prematurely from tobacco-related disease. In the global perspective, tobacco as a preoccupation of cultures immediately intrudes upon epidemiological variation. In China, smoking is a highly social ritual, as much an institution as tea drinking since the Ming Dynasty in the early Seventeenth Century (Corti, 1931, 147-8) Cigarettes are cheap, too, and there are 300 million smokers, including two-thirds of male adults. Three thousand die daily due to smoking, and some researchers extrapolate that one-third of males will die prematurely from a wide variety of cancers, pulmonary and cardiovascular diseases attendant upon smoking (Lam et al., 2001; WHO, 2002).Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1300/J233v06n03_01

36. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. El convenio marco para la lucha antitabáquica. En: Cuadernos médico sociales / Colegio Médico de Chile. (Santiago, Chile). Vol. XL, nos. 3-4 (1999), p. 56-62, tablas.

37. POBLETE SOTOMAYOR, Mirella, ed. Medidas de prevención del cáncer causado

por el tabaco. En: Medio ambiente y calidad de vida / Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Unidad de Extensión y Publicaciones. Santiago de Chile Vol. 1, no. 3 (mayo 2000), h. 10.

38. POBLETE SOTOMAYOR, Mirella, ed. Tabaquismo pasivo, cáncer y otras enfermedades. En: Medio ambiente y calidad de vida / Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Unidad de Extensión y Publicaciones. Santiago de Chile Vol. 1, no. 3 (mayo 2000), h. 8-10.

39. SHALLAT, Lezak Choque de discursos: el feminismo y el control del tabaco. En:

Revista mujer salud / Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. (Santiago, Chile). No. 1/, (ene.-abr. 2010), p. 61-65. il. Contenido: El lenguaje: sí pero no --El tema del control -- Brasil: investigación participativa sobre mujeres y tabaco -- Activista y fumadora -- Puentes en construcción -- Chilenas: las más fumadoras de América Latina.

40. RIBERA Neumann, Teodoro. La potestad tributaria del Estado. En: Revista de derecho público / Departamento de Derecho Público, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. (Santiago, Chile). No. 62 (2000), p. 22-31. Notas: Incluye notas bibliográficas. Contenido: Potestad tributaria y misión del Estado -- El orden público económico y los tributos -- El artículo 19, No. 26, CPR, como límite a la potestad tributaria -- El principio de legalidad de los tributos -- Tributos manifiestamente

10

Page 11:  · Web viewSe presenta una selección referencial de material bibliográfico de la BCN y documentos del Repositorio sobre el tabaco y espacios libres de humo

desproporcionados o injustos -- El principio de la no confiscatoriedad -- El libre ejercicio de una actividad económica y la no discriminación en materia económica como limitación a la potestad tributaria -- El caso especial del impuesto al tabaco: un precedente negativo.

41. TABACO : cómo afecta la salud de la mujer. En: Revista mujer salud / Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. (Santiago, Chile). No. 2, (abr.-jun. 2001), p. 46-50. il. Contenido: Cáncer al pulmón -- Efectos indeseables -- Arrugas e impotencia -- Otros cánceres -- Enfermedad cardiovascular -- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y función pulmonar -- Función menstrual -- Condiciones reproductivas -- Densidad ósea y riesgo de fracturas -- Otras condiciones -- Consecuencias para la salud por el humo del tabaco ambiental.

42. VÁZQUEZ PENA, Manuel José. La regulación de la publicidad y el patrocinio de los productos del tabaco. En: Revista de derecho mercantil. (Madrid). No. 264-265 (abr./sep. 2007), p. 445-488. Contenido: Introducción: la prevención del tabaquismo como prioridad de salud pública -- La publicidad y el patrocinio de los productos del tabaco en el ámbito internacional: el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud -- La publicidad y el patrocinio de los productos del tabaco en el marco comunitario: La directiva 2003/33/CE. Los antecedentes: especial consideración de la Directiva 98/43/CE. La Directiva 2003/33/CE. -- La publicidad y el patrocinio de los productos del tabaco en el Estado español. Perspectiva global: el Plan Nacional de prevención y control del tabaquismo 2003-2007. Perspectiva específica: La Ley 28/20056.

III. Documentos Repositorio

43. MUÑOZ, A., GOLDSTEIN, E., HARRIS, P., SALINAS, M. (8-nov-2011). Análisis comparado de proyectos de ley sobre modificación de ley del tabaco. Resumen: El segundo semestre 2011 se han discutido en el Congreso dos proyectos en materia de tabaco. Uno iniciado mediante moción en el Senado en enero de este año y el otro iniciado en virtud de un mensaje del ejecutivo, en el mes de septiembre del presente (Boletines Nº 7456-11 y 7914-11, respectivamente). Ambos proyectos amplían las restricciones a la publicidad y la venta. Mientras la moción establece la prohibición absoluta de la publicidad, derogando la excepción a los puntos de venta, (permitido por la ley vigente) el mensaje ingresado a la Cámara, dispone ampliar la zona de exclusión de la publicidad añadiendo la periferia de los establecimientos de educación parvularia, a la protección actual de 300 metros que rige para los establecimientos de Enseñanza Básica y Media. Las áreas de exclusión para la venta y comercialización de productos de tabaco, se amplía igualmente en ambos proyectos, al coincidir éstos en incorporar los alrededores de los establecimientos de educación pre-escolar como zonas protegidas. Por otra parte, hay diferencias significativas en las distancias propuestas: a no menos de 100 metros en el mensaje del Ejecutivo y a no menos de 300 metros en la moción de senadores. Las zonas de exclusión se amplían aún más con la modificación de la forma de delimitarlas propuesta en ambos proyectos, los que

11

Page 12:  · Web viewSe presenta una selección referencial de material bibliográfico de la BCN y documentos del Repositorio sobre el tabaco y espacios libres de humo

coinciden en proponer que la distancia se mida desde los muros exteriores (considerando todos los perimetrales) en vez de la puerta de acceso que establece la ley actual.Disponible en: http://bcn.cl/qp9r

44. GOLDSTEIN, E. (13-dic-2011). Control social de ley antitabaco en la ciudad de Nueva York.Resumen: Se presentan las iniciativas que involucran a la ciudadanía en la fiscalización de las leyes antitabaco, específicamente en lo que respecta a reclamos y denuncias por incumplimiento de estas disposiciones en la ciudad de Nueva York. Para los reclamos relativos a la “Smoke-Free Air Act” (SFAA) del 2002 y “Clean Indoor Air Act” del 2003, el departamento de Salud Mental e Higiene Mental del gobierno de la ciudad tiene una página web a disposición del público para acoger las denuncias, además de un servicio telefónico para consultas sobre la normativa, donde se responden dudas respecto a su aplicación. En cuanto a la ley que prohíbe fumar en espacios públicos al aire libre (plazas, parques, playas, paseos peatonales, estadios, y otros), junto a su entrada en vigencia el presente año, el gobierno de la ciudad realizó una campaña incentivando el control social para el cumplimiento de esta normativa.Disponible en: http://bcn.cl/qqvz

45. GOLDSTEIN, E. (17-oct.-2011) Proyecto modifica la ley n° 19.419, en materia de ambientes libres del humo del tabaco. Boletín n° 7.914.Resumen: Análisis de proyectos sobre tabaco en tramitación actualmente en Cámara de DiputadosDisponible en: http://bcn.cl/qqru

46. GOLDSTEIN, E., LARENAS, Soledad (17-nov. - 2011).Prevalencia, carga y costos del tabaquismo. Resumen: El consumo de tabaco es conocido como la principal causa de muerte prevenible en el mundo. Se estima que en Chile el tabaco es responsable de 11.000 muertes anuales. La naturaleza de los costos asociados al tabaquismo es difícil de identificar. Según la OMS, no se dispone de estudios fidedignos sobre los costos de la atención de salud a lo largo de la vida de los fumadores y no fumadores de los países de ingreso medio y bajo. No obstante, en los países de ingreso alto se calcula que el costo anual global de la asistencia sanitaria atribuible al tabaquismo oscila entre el 6% y el 15% del costo sanitario total. En los países de ingreso medio y bajo, en tanto, el costo es inferior, en parte porque las enfermedades relacionadas con la epidemia de tabaquismo se encuentran en fases más tempranas. Las proyecciones indican que, de no haber controles estrictos, como existen en países de ingreso alto, los costos globales crecerán en los países de ingreso medio y bajo.Disponible en: http://bcn.cl/qpbx

47. HARRIS, Pedro (22-julio-2011). Directrices del Convenio Marco para el Control del Tabaco. Resumen: El Convenio Marco para el Control del Tabaco (el Convenio) ha sido el primer tratado cuyo único objeto es controlar los efectos derivados del consumo y humo del tabaco. Ha sido promovido por la Organización Mundial de Salud, consta de 38 artículos y entró en vigencia el 27 de febrero de 2005. Se trata de

12

Page 13:  · Web viewSe presenta una selección referencial de material bibliográfico de la BCN y documentos del Repositorio sobre el tabaco y espacios libres de humo

una normativa general, que impone diversas obligaciones en la materia, pudiendo ser revisadas y actualizadas de manera constante por los estados partes. Este informe analiza sus directrices principales, relativas a los conceptos, objetivos, principios, regulación de la oferta y demanda, así como también sus aspectos asociados, referidos a la institucionalidad, cooperación y recursos.Disponible en: http://bcn.cl/qoz8

48. REYES, Carolina (28 – dic. 2010). Información sobre consumo de drogas en la Población escolar. Octavo básico a Cuarto medio.Contenido: Marihuana Cocaína Otras drogas Tabaco AlcoholDisponible en: http://bcn.cl/qqrc

49. WEIDENSLAUFER, Christine (5-ago-2011). Áreas libres de humo en Chile y el derecho comparado.Resumen: El proyecto de ley que modifica la Ley Nº 19.419 de 1995 (Boletín Nº 7692), ingresado a tramitación el 7 de Junio pasado, pretende, entre otros objetivos, hacer más restrictivas las normas que regulan los ambientes libres del humo del tabaco. Lo anterior, por cuanto Chile es signatario del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) del 2003, vigente en nuestro país desde el 10 de septiembre del 2005, que insta a los Estados Parte a tomar medidas para proteger a los no fumadores y promover ambientes libres de humo de tabaco Como señala el mismo proyecto de ley, las modificaciones introducidas a la Ley Nº 19.419 a través de la Ley Nº 20.105, implementaron las disposiciones del tratado, pero el Ejecutivo estima necesario “que la ley consagre nuevos mecanismos para proteger a la población de la exposición al humo de tabaco en los lugares de uso público y colectivo”, justificando el presente mensaje. A continuación se analizarán las normas de diferentes legislaciones extranjeras en materia de control de tabaco y, especialmente las normas sobre ambientes libres de humo, en relación a la ley vigente en Chile y a las modificaciones propuestas por el proyecto de ley.Disponible en: http://bcn.cl/qqvn

50. WEIDENSLAUFER, Christine (05-julio-2010). Impacto comparado de implementación de leyes antitabaco en la disminución de las enfermedades derivadas según OMS. Resumen: El Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la epidemia mundial del tabaquismo, del año 2009, se refiere ampliamente a todos los aspectos relacionados con el tabaco y la implementación de ambientes libres de humo. En éste informe se resume la información contenida en dicho Informe, relativa a la incidencia de las prohibiciones legales de fumar en lugares públicos en la disminución de las enfermedades derivadas del tabaco y otros aspectos relacionados. Al respecto, la OMS concluye, en base a una serie de estudios, que la prohibición de fumar en espacios públicos o compartidos, además de reducir el tabaquismo, reduce significativamente el desarrollo de una serie de enfermedades asociadas a la exposición al humo del cigarrillo.Disponible en: http://bcn.cl/qp2e

13