historiaesp.files.wordpress.com  · web viewque se han elaborado prácticamente al mismo tiempo...

29
1 2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí BLOQUE 1. FUENTES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA J.Borgio Curso 2014-15

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

1

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

BLOQUE 1.

FUENTES HISTÓRICAS

DE LA

ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

J.Borgio Curso 2014-15

Page 2: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

2

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

Las fuentes históricas y su clasificación.

Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las Fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia. El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. En sentido general, las Fuentes históricas son de dos tipos: primarias y secundarias.

Los historiadores necesitan ser muy precisos y, sobre todo, tener un gran espíritu crítico, pues las fuentes históricas pueden estar manipuladas: muchos gobernantes han utilizado la literatura y el arte para su propia propaganda o se han trucado muchas fotografías. Por ello, los historiadores deben comprobar la autenticidad de la fuente, tomar sus datos relevantes, conocer su origen para poder interpretarla bien y comparar los datos que se extraen de ese documento con los obtenidos de otras fuentes.

 

Fuentes primarias. Se denominan también históricas. Proceden de la época que se está investigando. Son testimonios de primera mano contemporáneos a los hechos: leyes, tratados, memorias, censos de población, artículos de prensa, imágenes, objetos de la vida cotidiana... Que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos

J.Borgio Curso 2014-15

Page 3: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

3

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior.

Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Las fuentes secundarias han sido elaboradas con posterioridad al período que se está estudiando, a partir de las

Fuentes primarias y son obra de los historiadores. Fundamentalmente son los libros: libros de texto, los manuales, los estudios científicos y artículos de revistas especializadas... También son fuentes secundarias los gráficos y los mapas temáticos realizados con datos primarios.

Según el soporte en el que se presentan, las fuentes históricas pueden clasificarse en:

1. Fuentes ESCRITAS o TEXTUALES: Son las fuentes más habituales y pueden ser primarias o secundarias. Las primarias son los documentos jurídicos (leyes y testamentos) y textos oficiales, las memorias, crónicas, censos y registros parroquiales, cartas, diarios privados, prensa y ensayos de la época, textos literarios del momento... Las secundarias son los libros de historia y otros trabajos de los historiadores.

2. Fuentes GRÁFICAS Y ESTADÍSTICAS: Normalmente son fuentes secundarias en las cuales se muestran datos numéricos sobre determinados temas  de carácter económico, demográfico, climático, etc. Son fuentes de información cuantitativa y se representan habitualmente en forma de tabla de datos o gráficos.

3. Fuentes ICONOGRÁFICAS: Son fuentes primarias e incluyen cualquier tipo de imágenes: la pintura, las fotografías, los grabados, les ilustraciones y los carteles, las caricaturas, los cómics, etc.

4. Fuentes CARTOGRÁFICAS: Son los mapas. Raramente son fuentes primarias. Los mapas tienen un lenguaje específico que es necesario poder interpretar, para lo que debe adjuntarse una clave (o leyenda) con el significado de los símbolos, los colores o las tramas utilizados en su realización. Los mapas históricos son temáticos y de dos tipos: sincrónicos (o estáticos) (explican la situación en un momento determinado) y diacrónicos (o dinámicos) (explican la evolución de una situación histórica y los cambios que se han producido).

5. Fuentes MATERIALES: (restos materiales y construcciones, objetos personales, herramientas, monedas, armas, objetos decorativos, etc): Son fuentes primarias y proporcionan información sobre diversos aspectos, como el poder, la riqueza, la sociedad, la vida cotidiana y las costumbres, los gustos y las modas.

6. Fuentes ORALES: Son fuentes primarias. Pueden definirse como “aquellas que nos llegan a través de la palabra hablada”. Pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes. La entrevista es la fuente más habitual (una de las formas de trabajar con fuentes orales, y la más común, es a través de la confección y diseño de entrevistas o cuestionarios para acceder al informante), pero también se incluyen los discursos, los programas de radio, las canciones, los cuentos...

J.Borgio Curso 2014-15

Page 4: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

4

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

Según su temática, teniendo en cuenta que las fuentes históricas tratan y nos dan información sobre alguno o diversos aspectos (política, economía, sociedad, ciencia y técnica, religión, cultura, arte), pueden ser: fuentes políticas, económicas, técnicas y científicas, sociales, religiosas, militares... Las leyes, en cualquiera de sus formas (pragmática, decreto, constitución...) son fuentes jurídicas o legislativas.

La utilización de las fuentes. Metodología. Para la confección del conocimiento histórico, las fuentes que utiliza el historiador deben ser analizadas, valoradas e interpretadas, siguiendo una metodología coherente. Además, el historiador debe tener encuentra las Fuentes en su momento histórico y en relación con las circunstancias en que surge o se elaboran. Deben ser sometidas a una crítica objetiva para conocer los elementos que las componen y comprobar su veracidad. Para ello el historiador utiliza un método, que consiste esencialmente en formular preguntas sobre su contenido, a partir de hipótesis de trabajo que queremos contrastar; el objetivo de este proceso es la construcción de la Historia.

  El estudio de las fuentes históricas. La metodología pormenorizada que proponemos a continuación responde básicamente a estos apartados: clasificación, explicación causal, intencionalidad, circunstancias históricas, análisis, comentario y aplicación de su contenido, utilidad y valoración general.

Las fuentes primarias: ¿Cómo afrontar su estudio?. Entendemos que estudiar las fuentes históricas en este nivel debe ser un procedimiento básico, atractivo y claro que nos permita identificarnos con la importancia y el contenido de un documento histórico. Para ello podemos seguir orientativamente los pasos siguientes:

a) Precisar que el documento nos informa sobre hechos y sucesos. Así realizaremos las preguntas siguientes: ¿qué ocurrió? Identificamos los hechos históricos. ¿Cómo sucedió? Realizamos su descripción. ¿Dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿qué consecuencias están presentes en él?

b) El documento, ¿nos informa de grupos sociales o de personas?: ¿A quiénes se refiere?, ¿qué se dice de ellos?, ¿qué opinan, en su caso, las personas o grupos?

J.Borgio Curso 2014-15

Page 5: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

5

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

c) ¿Se informa en el documento acerca de diversas actividades?: precisar si son políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, etc. ¿Qué referencias hay de ellas? ¿Se precisa por qué se realizan?

d) ¿Informa el documento sobre instituciones?: ¿Cuáles?, ¿de qué tipo?, ¿qué función tienen?, ¿cómo están estructuradas?, ¿con quiénes se relacionan?

e) ¿Aporta datos concretos?: ¿Cómo se clasifican?, ¿de qué tipo son?, ¿tienen relación con personas, hechos, actividades, otras instituciones, etc.?

f) ¿Contiene opiniones significativas?: ¿de qué tipo?, ¿a qué o a quiénes hace referencia?, ¿qué actitudes reflejan?

 

Las fuentes secundarias: ¿cómo afrontar su estudio? Para su tratamiento y estudio, proponemos un procedimiento similar al que utilizamos en el comentario de textos históricos:

a) Lectura comprensiva e información previa: lectura atenta individual o en grupo. Localizar el vocabulario desconocido y buscar su significado. Subrayado de las ideas principales. Identificación de los temas tratados.

b) Análisis y clasificación: identificación de la naturaleza del texto (tipo de fuente) y su justificación. Señalización de los temas y problemas tratados, identificando sus ideas básicas. Delimitación del vocabulario histórico específico. ¿Qué sabemos del autor, destinatario y sus circunstancias? Situación del texto en su realidad histórica, y en las variables espacio-tiempo.

c) Comentario e interpretación: comentario de los temas analizados e ideas más significativas. Análisis de los hechos históricos, instituciones, personajes, etc., que aparecen y con los que se relaciona la fuente. Características de la época a la que se alude. Explicación de los antecedentes, causas y consecuencias que fundamentan su explicación. Valoración de su importancia para obtener información histórica.

d) Conclusión: síntesis del comentario realizado y opinión personal objetiva y fundamentada históricamente, basada en las aportaciones anteriores.

(Este material ha sido extraído del libro de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato de la editorial Editex. Madrid 2002).

He aquí algunos ejemplos para clasificar los textos históricos: *Político: discursos, tratados, declaraciones, acuerdos, manifiestos, informes, crónicas, panfletos...

J.Borgio Curso 2014-15

Page 6: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

6

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

*Histórico-literarios: memorias, artículos de prensa, expresión de experiencias personales (relatos de viajes, narraciones, ensayos, cartas...). *Histórico-jurídicos: Constituciones, leyes, tratados, disposiciones, normas, decretos, tratados internacionales… *Económicos: se refieren, normalmente, a actividades productivas que pueden estar expresadas en normas, gráficos y estadísticas comentadas, actas de comercio, relaciones económicas diversas... *Sociales: aluden a la familia, individuos, grupos, vida cotidiana, clases, estructuras y conductas sociales, censos, informes... *Culturales: textos que recogen y hacen referencia a las distintas formas del pensamiento, arte, etc. *Historiográficos: son textos y fragmentos elegidos de la obra elaborada por un historiador, posterior a los hechos.

Ejemplos de fuentes:PODÉIS IR HACIENDO ALGUNAS DE LAS SIGUIENTES DE FORMA VOLUNTARIA.

Las fuentes entran en las dos opciones de PAU. Las fuentes históricas que nos presentan para analizar y comentar en la prueba serán de cualquier tipo, excepto las textuales (*), y tenemos que responder a estas dos premisas:

a. Describir la información que facilita y señalar su interés como fuente histórica para la comprensión del hecho al que se refiere.

b. Explicar su relación con el correspondiente proceso histórico.

En la opción B de la PAU (*) ponen un texto, y tenemos que responder al análisis del texto y cuestiones:

1. Resumir con brevedad y concisión el contenido del texto (puntuación máx. 0,5 punt).2. Señalar y explicar las ideas fundamentales del texto (puntuación máx. 1 punto). 3. Responder a la siguiente cuestión: “ … … … “. Como se trata de un “tema” del

bloque III, yo pondría unas 25 líneas mínimo (puntuación máx. 3 puntos).

ESCRITAS o TEXTUALES: Son las fuentes más habituales y pueden ser primarias o secundarias. Sobre cómo hacer los comentarios de texto para la PAU, lo que piden es sencillo ya que SÓLO

os piden un RESUMEN y los CONTENIDOS FUNDAMENTALES.Os aconsejo que sigáis los pasos:

Leer detenidamente el texto, para comprenderlo. Situar el contexto, época, fecha ... con los apuntes del tema. Intentar observar/saber por, para, a quién se escribe. Buscar las dos o tres ideas principales. Cuando citemos literalmente hay que hacerlo entre comillas.

A la hora de redactar podemos utilizar frases como: El texto expone…, el documento resume…, se citan…, se recogen…, y podemos señalar los acontecimientos y nombres propios que aparecen. La 1ª pregunta Resumir : NO DEBE SOBREPASAR LAS 5 LÍNEAS.La 2ª pregunta las ideas : NO DEBE SOBREPASAR LAS 10 LÍNEAS.

Texto: Renuncia de Fernando

J.Borgio Curso 2014-15

Page 7: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

7

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

Su Alteza real el Príncipe de Asturias se adhiere a la cesión hecha por el rey Carlos de sus derechos al trono de España y de las Indias en favor de su Majestad el Emperador de los Franceses, Rey de Italia y protector de la Confederación del Rhin, y renuncia en cuanto sea menester a los derechos que tiene como príncipe de Asturias a dicha corona (...) Tratado  entre el rey Fernando VII y el Emperador Napoleón, Bayona, mayo de 1808.

Texto: Sesión de las Cortes de Cádiz. 1810. "Discutióse prolijamente sobre cada uno de los puntos que comprendía (el proyecto presentado por Muñoz Torrero). El primero declaraba hallarse los Diputados que componen este Congreso, y que representan la Nación, legítimamente constituidos en Cortes generales y extraordinarias, en quienes reside la soberanía nacional. Quedó aprobado. Por el segundo se reconocía y proclamaba de nuevo al Sr. Rey D. Fernando VII, y se declaraba nula la cesión de la Corona que se dice hecha en favor de Napoleón. Quedó aprobado. Por el tercero se establecía la separación de los tres Poderes, reservándose las Cortes el ejercicio del legislativo. Quedó aprobado. Por el cuarto se declaraba que los que ejerciesen el Poder ejecutivo en ausencia del Sr. Rey D. Fernando VII serían responsables ante la Nación. Quedó aprobado. Por el quinto habilitaban las Cortes a los actuales individuos del Consejo de Regencia para que interinamente ejerciesen el Poder ejecutivo, lo que era tanto más conveniente declarar, como que el Consejo de Regencia debía ser rehabilitado, y había manifestado en su papel sus deseos de dejar el mando. Quedó aprobado. Por el sexto se establecía que el Consejo de Regencia vendría a la sala de sesiones a reconocer la soberanía nacional de las Cortes. Diario de Sesiones de Cortes nº 1. 24 de septiembre de 1810.

Texto: Decreto de Valencia de Fernando VII.“ (...) Declaro que mi Real ánimo es no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución ni a Decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias y de las ordinarias actualmente abiertas, a saber, los que sean depresivos de los derechos y prerrogativas de mi Soberanía establecidas por la Constitución las leyes en que largo tiempo la Nación ha vivido, sino el de declarar aquella Constitución y tales decretos nulos, de ningún valor ni efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubiera pasado jamás tales actos y se quitaran de en medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de cualquier clase de condición a cumplirlos ni a guardarlos.”                                                                                              Decreto regio de 4 de mayo de 1814.

Texto: Manifiesto regio del 10/III/1820.“ [...! Cuando vuestros heroicos esfuerzos lograron poner término al cautiverio en que me retuvo la más inaudita perfidia, todo cuanto vi y escuché apenas pisé el suelo patrio, se reunió para persuadirme de que la Nación deseaba ver resucitar la anterior forma de gobierno; [...! Pero mientras yo meditaba maduramente con la solicitud propia de mi paternal corazón las variaciones de nuestro régimen fundamental que parecían más adaptadas al carácter nacional y al estado presente de las diversas porciones de la Monarquía española, así como más análogas a la organización de los pueblos ilustrados, me habéis hecho entender vuestro anhelo de que se restableciese aquella Constitución que, entre el estruendo de las armas hostiles, fue promulgada en Cádiz el año 1812 [...! He jurado esta Constitución por la cual suspirabais y seré siempre su más firme apoyo [...! Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional. Manifiesto del rey Fernando en marzo de 1 820.

Texto: Codicilo del rey Fernando VII restableciendo la Pragmática Sanción.

J.Borgio Curso 2014-15

Page 8: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

8

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

«Sorprendido mi Real ánimo en los momentos de agonía a que me condujo la grave enfermedad, de que me ha salvado milagrosamente la Divina Providencia, firmé un decreto derogando la Pragmática Sanción de 29 de marzo de 1830 [...l La turbación y la congoja de un estado en que se me iba la vida, indicarían sobradamente la indeliberación de aquel acto {..l Ni como Rey pudiera yo destruir las leyes fundamentales del reino [...] ni como padre pudiera, con voluntad libre, despojar de tan augustos y legítimos derechos a mi descendencia [...] la perfidia consumó la terrible trama que había principiado la seducción {..l Instruido ahora de la falsedad con que se calumnió la lealtad de mis amados españoles {..l declaro solemnemente de plena voluntad que el decreto firmado en las angustias de mi enfermedad, fue arrancado de mi sorpresa {..] y que es nulo y de ningún valor {..l. En Mi Palacio de Madrid, a 31 días de diciembre de 1832. Fernando VII.

Texto: Exposición de D. Juan Álvarez de Mendizábal a S. M. La reina Gobernadora:Señora: vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad de la nación no es tan sólo una promesa solemne y dar una garantía positiva a la Deuda Nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las rentas; es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública; vivificar una riqueza muerta; desobstruir los canales de la industria y de la circulaci6n; apegar al país por el amor natural y vehementemente a todo lo propio; ensanchar la patria, crear nuevos y firmes vínculos que liguen a ella; es, en fin, identificar con el trono excelso de Isabel II, símbolo del orden y de la libertad. No es, Señora, ni una fría especulación mercantil, ni una mera operación de crédito (…) es un elemento de animación, de vida y de ventura para España. Es si puedo explicarme así, el complemento de su resurrección política.El decreto que voy a tenerla honra de someter a la augusta aprobación de V M. sobre la venta de esos bienes adquiridos ya por la nación, así como en su resultado material, ha de producir el beneficio de minorar la fuerte suma de la Deuda Pública, es menester que en su tendencia, en su objeto y aun en los medios por donde aspire a aquel resultado, se enlace, se encadene, se funde

en la alta Idea de crear una copiosa familia de propietarios cuyos goces y cuya existencia se apoye principalmente en el triunfo completo de nuestras actuales instituciones.

Artículo 1.' Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas, y los de los que hayan sido adjudicados a la nación por cualquier título o motivo, y también todos los que en adelante lo fueren desde el acto de su adjudicación.Artículo 2.' Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el servicio público o para conservar monumentos de las artes o para honrar la memoria de hazañas nacionales (--) Real Decreto de 19 de febrero de 1836.

Texto: La Desamortización de Madoz. Se declaran en estado de venta, con arreglo a las prescripciones de la presente ley, y sin perjuicio de cargas y servidumbres a que legítimamente estén sujetos, todos los predios rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero, a las órdenes militares..., a cofradías, obras pías y santuarios, al secuestro del ex infante Don Carlos, a los propios y comunes de los pueblos, a la beneficencia, a la instrucción pública. Y cualesquiera otros pertenecientes a manos muertas, ya estén o no mandados vender por leyes anteriores... Se procederá a la enajenación -expropiación- de todos y cada uno de los bienes mandados vender por esta ley, sacando a pública licitación las fincas a medida que lo reclamen sus

J.Borgio Curso 2014-15

Page 9: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

9

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

compradores... Los compradores de las fincas quedan obligados al pago, en metálico de la suma que se les adjudique...

Ley de Desamortización. 1 de mayo de 1855.

Texto: Manifiesto de  Sandhurst. “Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre (1870) tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España (...) Todas las cuestiones políticas están así pendientes y aún reservadas por parte de los actuales gobernantes a la libre decisión del porvenir. Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta, para que todos los problemas que traiga consigo su restablecimiento sean resueltos de conformidad con los votos y conveniencia de la nación. No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente (...). Sea la que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre de siglo, verdaderamente liberal. Academia Militar británica de Sandhurst, el 1 de octubre de 1874.

Texto: Joaquín Costa. “Despensa y escuela”(...) "Contener el movimiento de retroceso y africanización absoluta y relativa que nos arrastra cada vez más lejos, fuera de la órbita en que gira y se desenvuelve la civilización europea; llevar a cabo una total refundición del Estado español sobre el patrón europeo, que nos ha dado la historia y a cuyo empuje hemos sucumbido(...) o, dicho de otro modo, fundar improvisadamente en la Península una España nueva, es decir, una España rica y que coma, una España culta y que piense, una España libre y que gobierne (...)"Joaquín Costa “Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España” (1902).

Me faltan por poner textos representativos del siglo XX

ICONOGRÁFICAS: Son fuentes primarias.

J.Borgio Curso 2014-15

Page 10: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

10

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

J.Borgio Curso 2014-15

Page 12: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

12

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

GRÁFICAS Y ESTADÍSTICAS: Son fuentes secundarias.

J.Borgio Curso 2014-15

Page 13: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

13

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

CARTOGRÁFICAS: Son fuentes secundarias. Raramente son fuentes primarias.

J.Borgio Curso 2014-15

Page 14: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

14

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

MATERIALES: Son fuentes primarias.

ORALES: Son fuentes primarias. Si las ponen, será de forma escrita y dirán de que se trata: discurso, locución radiofónica…etc. Y las trataríamos como si fueran un texto.

EJEMPLOS RESUELTOS DE ALGUNOS TIPOS DE FUENTES

COMENTARIO DE FUENTE ESCRITA.

J.Borgio Curso 2014-15

Page 15: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

15

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

En la prueba de la PAU, el análisis del texto y cuestión, corresponde a las siguientes preguntas:1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0’5 puntos).2. Señale y explique las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto).3. Responda a la siguiente cuestión. (Puntuación máxima: 3 puntos) Cada texto la tendrá relativa al hecho-período que se trate en el texto (por lo que se está viendo en estos últimos años hacen preguntas que corresponden a casi un tema)

1.- El texto está sacado del libro “La España de Alfonso XIII”, publicado en Madrid el año 2005 y el autor es el historiador Carlos Seco Serrano. Es una fuente secundaria, el texto es historiográfico. Se trata de la crisis del año 1917, el sistema político de la Restauración entra en crisis, en el verano de este año confluyeron una crisis política (división de los partidos dinásticos), el descontento de los militares y la conflictividad social, lo que dio lugar a una protesta de carácter antigubernamental que implicó a los partidos situados al margen del turno, a los militares y a las organizaciones obreras. Pese a la amplitud y resonancia de las protestas, el movimiento de 1917 no consiguió sus objetivos, ya que los sectores que mostraron su descontento no tenían un programa común que permitiera una unidad de acción. No consiguieron derribar el régimen aunque se entró en un proceso de descomposición que culminará con un golpe militar, apoyado por el rey, en 1923.

La crisis militar tuvo sus causas en el excesivo número de oficiales, las deficiencias del ejército, los ascensos por méritos de guerra y la pérdida de capacidad adquisitiva de los salarios de los militares. En el Manifiesto de junio de 1917, las Juntas de Defensa culpaban al gobierno de los males del ejército y del país, haciendo un llamamiento a la renovación política.

La crisis política se inició cuando el gobierno Dato suspendió las garantías constitucionales, clausuró las Cortes e impuso la censura de prensa. El partido catalán nacionalista, la Lliga Regionalista, promovió en julio de 1917 la reunión en Barcelona de una Asamblea de Parlamentarios que exigió la formación de un gobierno provisional que convocara elecciones a Cortes Constituyentes para la renovación integral de la vida política española.

La crisis social fue motivada por el descenso de los salarios reales, en un momento en el que las empresas acumulaban considerables beneficios, lo que hizo crecer la conflictividad laboral. La tensión estalló en agosto de 1917 cuando, a raíz de un conflicto ferroviario en Valencia, la UGT hizo un llamamiento a la huelga general, con el objetivo de lograr derribar al gobierno y la convocatoria de elecciones a cortes constituyentes.

2.- Idea principal: La crisis de 1917 supuso la quiebra del sistema político de la Restauración, que entró en un proceso de descomposición que culminó con el golpe militar de 1923 y el establecimiento de una Dictadura militar que contará con el apoyo de Alfonso XIII, tras la crisis provocada por el Desastre del Annual (1921), es la Dictadura de M. Primo de Rivera que puso fin al régimen liberal.

Ideas secundarias: La crisis de 1917 supuso la liquidación de la paz social y política que había garantizado el sistema político de la Restauración. Se puso fin al turno pacífico (alternancia regular en el poder de conservadores y

J.Borgio Curso 2014-15

Page 16: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

16

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

liberales) se formaron gobiernos de concentración nacional. Las fuerzas de oposición al sistema se fortalecieron y optaron por la vía revolucionaria.

COMENTARIO DE FUENTE ICONOGRÁFICAFUENTE HISTÓRICA: Relacione la foto siguiente con la guerra colonial y la crisis de 1898.

El acorazado Maine hundido en el puerto de la Habana

Se trata de una fotografía, contemporánea a los hechos, es una fuente histórica gráfica primaria. La fotografía trata del rescate de los supervivientes del Maine, el hundimiento del acorazado tuvo como principal consecuencia el enfrentamiento de EEUU y España en la guerra de Cuba, así que el contenido de esta fuente es político.

La explosión y posterior hundimiento del acorazado Maine en el puerto de La Habana el 15-II- 1898 ha estado rodeado de polémica desde entonces porque no se sabe con certeza quién fue el responsable de la explosión, si lo fue España (no ganaba nada con ello) o si lo provocó el mismo EEUU para tener una excusa de intervención en la guerra (hasta ese momento su respaldo a Cuba había sido diplomático, material y propagandístico). EEUU atribuyó toda la responsabilidad a España y lanzó un ultimátum de guerra si España no renunciaba a la soberanía sobre Cuba. Como España se negó, el enfrentamiento fue inevitable.

En 1895 estalla el Grito de Baire, liderado por José Martí, debido al incumplimiento de las promesas hechas en la Paz de Zanjón -representación política en las Cortes, participación en el gobierno de la isla, libertad de comercio y abolición de la esclavitud-. Estallando nuevamente la guerra en cubana que atravesará varias fases:

1º- una política de negociación, fracasada a través del general Martínez Campos. 2º- una política de recuperación de territorios, represiva y de desgaste a cargo del general Weyler que fracasará. 3º- produce la intervención de EE.UU. a raíz de lo explicado anteriormente. El desarrollo de las

operaciones, tanto en Filipinas como en Cuba, fue rápido y contundente a favor de EE.UU. En el Tratado de París (diciembre de 1898), España renunciaba definitivamente a Cuba, cedía a EE.UU. las Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam.

Era el Desastre del 98. Las consecuencias de estos hechos son que el país se encontraba psicológicamente desmoralizado y consciente de su debilidad. Se relega a España a un papel de potencia secundaria; pérdidas materiales: pérdida de los ingresos y mercancías procedentes de las colonias y de los mercados privilegiados que suponían; crisis política: afecta sobre todo a los liberales, y supone la

J.Borgio Curso 2014-15

Page 17: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

17

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

desaparición de la primera generación de dirigentes de la Restauración; desprestigio militar y crecimiento de los movimientos nacionalistas.

COMENTARIO DE FUENTE ESTADÍSTICA

FUENTE HISTÓRICA: Relacione la siguiente estadística con la Transición a la democracia.. VOTANTES (votó el 77,7 % del censo) PORCENTAJE (%) VOTOS SÍ 94,2 VOTOS NO 2,5 VOTOS EN BLANCO 3 VOTOS NULOS 0,3

Resultados del referéndum para la aprobación de la Ley para la Reforma Política (1976)

Se trata de una tabla “estadística” de los resultados del referéndum para la aprobación de la LRP de 1976. El diseño  del cambio empezó a producirse a mediados de 1976, el cual se debió, aparte de a Don Juan Carlos y A. Suárez, a Torcuato Fernández-Miranda, presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. Todos coincidían en esa necesidad de cambio partiendo de las propias leyes franquistas, y lo hicieron utilizando los mecanismos que éstas permitían para su propia reforma.

La Ley de Reforma Política pudo ser definida por Pablo Lucas Verdú como “la octava ley fundamental del régimen”. Desde un punto de vista político, también se dijo que era “una ley de transacción para la transición”. En el preámbulo de esta Ley queda reflejado que la soberanía residía en el pueblo y en uno de sus primeros artículos se recalcaba la importancia de los derechos humanos, además, su inviolabilidad y la obligación de que todos los órganos del Estado los respetaran.

Particularmente interesante es que además se añadía que las fuerzas políticas debían aceptar que su auténtico peso no era otro que el derivado “del número de ciudadanos que las apoyan a través de los votos” el rey tenía derecho a convocar un referéndum en el caso en que lo considerara pertinente. Esta medida le permitiría una apelación al pueblo en el caso de que la clase política del pasado ofreciera resistencia a la transformación (según el profesor Tusell).

El importantísimo referéndum de la Ley de Reforma Política tuvo como resultado la participación del 77,7% del censo y la aprobación por una abrumadora mayoría. Nada menos que el 94,2%. Los votos negativos quedaron reducidos al 2,5%. Los votos en blanco fueron el 3% y los nulos solo fueron el 0,3%. Con estos datos, quedó demostrado que la oposición (los defensores del franquismo) -que había aconsejado en su mayor parte la abstención- carecía de apoyo suficiente entre los ciudadanos como para obstaculizar la “implantación” de un nuevo régimen. Los sectores que permanecían anclados en una postura de resistencia al cambio, además, se vio que constituían una proporción mínima de la población. Con la aprobación de esta ley se había iniciado ya de forma irreversible el proceso de transición a la democracia. Un camino que se iniciaba, dicho sea de paso, con un apoyo social consistente. Con el paso del tiempo, además, se demostraría que una porción considerable de quienes habían votado afirmativamente lo iban a hacer también a favor del Partido Socialista. El referéndum para la aprobación de la Ley de Reforma Política resultó además de una primera aproximación entre electorado y fuerzas políticas, la consulta más libre que había tenido España en los cuarenta últimos años.

La abrumadora mayoría de síes, pudo deberse a una propaganda televisiva que seguía todavía los procedimientos del régimen anterior. Antes de que el referéndum se llevara a cabo, el presidente Suárez apareció en televisión para dar un discurso motivador del voto, la figura del presidente era mucho más

popular que la de otros implicados en la elaboración de esta Reforma Política. De ahí que él fuera la persona adecuada para dirigirse al pueblo. La importancia, el destacadísimo papel que se otorga al pueblo

J.Borgio Curso 2014-15

Page 18: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

18

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

en las primeras palabras del presidente del Gobierno, cuando se dirigía a la nación española en su discurso televisado, quedaba remarcado claramente a lo largo del discurso. Porque no se escondía el objetivo último de la Reforma Política y de la ley que se iba a votar en referéndum, y se exponía diáfanamente ―aunque con cautela en estos primeros momentos de la transición― el deseo democratizador de la monarquía.

La Ley para la Reforma Política, permitía la existencia de otros partidos, cierta libertad sindical, y suponía reconocer el derecho al voto del pueblo español que se manifestaría en unas futuras elecciones a Cortes legislativas, que se celebrarán en junio de 1977, el pueblo español pudo elegir por primera vez desde 1936 a sus representantes en el gobierno.

COMENTARIO DE FUENTE CARTOGRÁFICA.Los documentos cartográficos que vamos a analizar son cuatro mapas que reflejan la evolución de la

Guerra Civil española, ocurrida entre los años 1936 y 1939. Es una fuente histórica de carácter secundario y su temática es militar.

Mapa 1:

Históricamente a esta primera fase se la ha denominado guerra de columnas y batalla en torno a Madrid: la lucha tomó la forma de enfrentamiento de agrupaciones de fuerzas de uno y otro bando (milicias), con la inexistencia de un frente estable. El plan inicial de los nacionales era ocupar Madrid para terminar rápidamente la guerra. El grueso de las tropas de Marruecos, gracias a la ayuda alemana, pudo ser transportado a la Península a través del estrecho de Gibraltar, aunque la mayor parte de la marina estaba en manos del Gobierno republicano. Tras conquistar Sevilla y Córdoba, las tropas de Marruecos pasaron a Extremadura y Toledo, que fue tomada a fines de septiembre, y de allí llegaron a las puertas de Madrid.

A partir de noviembre se preparó un amplio ataque contra Madrid en tres frentes, desde la carretera de La Coruña, el Jarama y Guadalajara. Pero resultó infructuoso, ya que la resistencia de la capital no pudo ser rota. En Madrid y Barcelona los militantes de los partidos de izquierdas y de las centrales sindicales se enfrentaron a la insurrección.

En noviembre de 1936, el Gobierno republicano se trasladó a Valencia, dejando Madrid en manos de una Junta de Defensa presidida por Miaja. Madrid resistió el ataque gracias a la movilización general de la población, a la llegada de las primeras Brigadas Internacionales, a los carros de combate rusos y a la columna anarcosindicalista liderada por Durruti.

J.Borgio Curso 2014-15

Page 19: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

19

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

Mapa 2:

Caída del frente norte (marzo a octubre de 1937): Las tropas nacionales, ante el fracaso de la toma de Madrid, se centraron en el frente del norte. De junio a octubre de 1937 fueron tomadas las ciudades industriales y su entorno, consiguiendo la conquista total del País Vasco (bombardeo de Guernica el 26 de abril), Cantabria y Asturias. Estas derrotas de los republicanos supusieron que una zona de primera importancia económica (recursos mineros, siderúrgicos e industriales) pasase a manos de los sublevados. En el mismo tiempo habían fracasado las ofensivas republicanas lanzadas para distraer a las tropas de Franco en la toma del norte (Segovia, Brunete y Belchite). Juan Negrín trasladó el gobierno republicano de Valencia a Barcelona el 30 de octubre de 1937.

Mapa 3:

En diciembre de 1937 tuvo lugar la batalla de Teruel, una de las más duras de la guerra: con el fin de aislar el frente de Aragón de los demás frentes nacionales, el gobierno republicano lanzó una gran ofensiva y arrebató esta ciudad a los nacionales, pero éstos poco después la recuperaron.

La marcha hacia el Mediterráneo: En abril de 1938, aprovechando el desgaste sufrido por las tropas republicanas en la defensa de Teruel, los nacionales llevaron a cabo la campaña de Aragón: atravesando el Maestrazgo lograron llegar al Mediterráneo por el País Valenciano en Vinaroz (Castellón), dividiendo el territorio de los republicanos en dos partes y haciendo, por tanto, más difícil su resistencia.

El declive final del bando republicano: De julio a noviembre de 1938 tuvo lugar la batalla del Ebro, iniciada por el ejército republicano con la esperanza de reconquistar territorio y volver a unir las zonas fieles a la República. La victoria de los nacionales provocó el hundimiento del ejército republicano del este.

J.Borgio Curso 2014-15

Page 20: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

20

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

Mapa 4:

Tras la derrota de los republicanos en la batalla del Ebro, el general Franco lanzó una ofensiva contra Cataluña, que a principios de febrero de 1939 estaba totalmente en sus manos. Manuel Azaña, presidente de la República dimitía desde su exilio en Francia.

Aunque los comunistas pretendían seguir resistiendo, el desmoronamiento del gobierno y del ejército republicano era total. La mayor parte de los militares republicanos querían firmar la paz. El coronel Casado, en contra del gobierno de Negrín y de la influencia de los comunistas, se dispuso a negociar la rendición de la capital, El general Franco no quiso negociar, ¡quería la derrota total!.

Así el 28 de marzo de 1939 Madrid fue tomada, sin pegar un sólo tiro, y el 1 de abril, tomadas Alicante, Valencia y Menorca, se daba la guerra por terminada.

MÁS FUENTES DEN SIGLO XX

J.Borgio Curso 2014-15

Page 21: historiaesp.files.wordpress.com  · Web viewQue se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas

21

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

J.Borgio Curso 2014-15