anafisioblog.files.wordpress.com · web viewprograma de salud: prevención del dolor de espalda y...

11
PROGRAMA DE SALUD: Prevención del dolor de espalda y alteraciones vertebrales en adolescentes y jóvenes. JUSTIFICACION: EL POR QUÉ Actualmente, el dolor de espalda inespecífico es un motivo de consulta cada vez más frecuente en niños, especialmente en los niños mayores y adolescentes, como han puesto de manifiesto diversos estudios epidemiológicos, que muestran prevalencias de entre un 10 y un 40 % (1). En nuestro medio existe una alta prevalencia del dolor de espalda inespecífico en adolescentes. Los factores asociados en este estudio son edad, sexo femenino, práctica deportiva, tiempo empleado en el ordenador o televisión, historia familiar de dolor de espalda, problemas emocionales, con los compañeros y síntomas de hiperactividad. Las actividades más limitadas por el dolor son llevar la bolsa escolar y permanecer sentado. Los datos encontrados en la literatura indican que la prevalencia del dolor de espalda inespecífico en niños y adolescentes es casi tan elevada como en los adultos, y varía entre el 4,7 y el 74,4%, aunque solo un 24% de estos niños llega a consultar por su dolor. Puesto que existe una evidencia moderada de que la Escuela de espalda es efectiva en pacientes adultos con lumbalgia recurrente y crónica dentro del ámbito laboral, se ha planteado el desarrollo de unas normas y unos ejercicios dirigidos a los escolares que acuden a nuestras consultas (2). Las alteraciones de la columna vertebral, representan actualmente un problema de Salud Pública en general, debido

Upload: others

Post on 28-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: anafisioblog.files.wordpress.com · Web viewPROGRAMA DE SALUD: Prevención del dolor de espalda y alteraciones vertebrales en adolescentes y jóvenes. JUSTIFICACION: EL POR QUÉ Actualmente,

PROGRAMA DE SALUD: Prevención del dolor de espalda y alteraciones vertebrales en

adolescentes y jóvenes.

JUSTIFICACION: EL POR QUÉ

Actualmente, el dolor de espalda inespecífico es un motivo de consulta cada vez más frecuente en niños, especialmente en los niños mayores y adolescentes, como han puesto de manifiesto diversos estudios epidemiológicos, que muestran prevalencias de entre un 10 y un 40 % (1).

En nuestro medio existe una alta prevalencia del dolor de espalda inespecífico en adolescentes. Los factores asociados en este estudio son edad, sexo femenino, práctica deportiva, tiempo empleado en el ordenador o televisión, historia familiar de dolor de espalda, problemas emocionales, con los compañeros y síntomas de hiperactividad. Las actividades más limitadas por el dolor son llevar la bolsa escolar y permanecer sentado.

Los datos encontrados en la literatura indican que la prevalencia del dolor de espalda inespecífico en niños y adolescentes es casi tan elevada como en los adultos, y varía entre el 4,7 y el 74,4%, aunque solo un 24% de estos niños llega a consultar por su dolor. Puesto que existe una evidencia moderada de que la Escuela de espalda es efectiva en pacientes adultos con lumbalgia recurrente y crónica dentro del ámbito laboral, se ha planteado el desarrollo de unas normas y unos ejercicios dirigidos a los escolares que acuden a nuestras consultas (2).

Las alteraciones de la columna vertebral, representan actualmente un problema de Salud Pública en general, debido a su alta incidencia, su poder invalidante, el elevado índice de absentismo laboral que genera y los altos costes sociales. La alteraciones más frecuentes son las de raquis con un 24,9% de isquiosurales cortos, 18,7% de hiperlordosis, un 9,3 de escoliosis estructuradas y 6,4% de hipercifosis. Por ello, se debe actuar en la prevención del dolor de espalda desde la infancia, a través de una correcta educación postural, corrigiéndose los malos hábitos y adoptándose posturas y movimientos adecuados en las actividades diarias, hasta que resulten espontáneas y naturales.Los problemas de la espalda, se producen sobre todo por malas costumbres que se adoptan. Si no se modifican las que son erróneas, se puede llegar a dañar gravemente la columna vertebral. Por tanto a través de una correcta educación postural, hay que corregir los malos hábitos desde la infancia, adoptando movimientos y posturas adecuadas en las actividades diarias hasta que resulten naturales y espontáneas (3).

Page 2: anafisioblog.files.wordpress.com · Web viewPROGRAMA DE SALUD: Prevención del dolor de espalda y alteraciones vertebrales en adolescentes y jóvenes. JUSTIFICACION: EL POR QUÉ Actualmente,

Sabemos bien que el dolor de espalda es un síntoma bastante frecuente en personas adultas. Sin embargo, hemos preferido realizar el estudio del dolor de espalda en los adolescentes y adultos jóvenes. ¿Por qué? Pues porque cada vez más acuden pacientes jóvenes a las consultas de los centros de salud con problemas de molestias y dolor de espalda.

Aunque más adelante en nuestro trabajo veremos en detalle los factores asociados a este dolor de espalda en los jóvenes, merece la pena anticipar ya que básicamente se debe algunos nuevos hábitos en este sector de población: sedentarismo y falta de ejercicio físico (muchos adolescentes pasando demasiadas horas delante de las vídeo consolas), cargar con demasiado peso (y en posturas no adecuadas) en las mochilas al ir al colegio.

De forma general, la mayoría de los estudios disponibles nos informa de que el dolor de espalda en niños y adolescentes tiene una prevalencia que puede variar entre 1-72% dependiendo de la edad del niño, con un pico de edad de presentación de 12 a13 años en niñas, y 13 a 14 años en niños, siendo mayor en el género femenino. La incidencia de dolor de espalda en niños es difícil de determinar, pero los estudios mencionan rangos entre 16 – 22% en ninos entre los 8 y 14 años. ̃

Por tanto, está claramente justificada la realización de dichos estudios pues no es infrecuente como motivo de consulta habitual en las consultas de pediatría.Por ejemplo, se observa para equilibrar los pesos de las maletas, los niños suelen adquirir posiciones de tipo compensatorio que ocasionan limitaciones en motricidad y equilibrio que pueden tener repercusiones en la edad adulta. Así, está también justificada la necesidad de establecer si existe alguna asociación entre el modo de uso y peso de las maletas con dolor de espalda y alteraciones en los ángulos posturales en niños escolares y adolescentes.

Tras la lectura de algunos de dichos informes, podríamos extraer las siguientes consideraciones:

Las causas del dolor de espalda son múltiples. El dolor puede ser por las pesadas mochilas llenas de libros, cuadernos, lapiceros, comida, bebida o ropa de deporte que llevan y traen diariamente los niños al colegio. Por ejemplo, en países como Alemania o Austria, las mochilas escolares no pueden pesar más del 10% del peso, por tanto un niño de 30 kg no puede llevar una mochila que pese más de 3 kg. Un estudio realizado en Palencia (España) entre niños de 11 a 14 años ha encontrado que dos de cada tres niños tenían dolor de espalda. Aunque este estudio no ha podido demostrar una relación directa entre el peso de la mochila y el dolor (Susana Alberola y cols. Revista Pediatría de Atención Primaria 2010; 12:385),

Page 3: anafisioblog.files.wordpress.com · Web viewPROGRAMA DE SALUD: Prevención del dolor de espalda y alteraciones vertebrales en adolescentes y jóvenes. JUSTIFICACION: EL POR QUÉ Actualmente,

otros trabajos sí han mostrado una asociación clara entre dolor de espalda y el peso de las mochilas.

Otras veces la molestia está producida por el juego, el deporte o el ejercicio físico excesivo y violento o por traumatismos en la región dorsal o lumbar o, en ocasiones por todo lo contrario, por el sedentarismo. El ejercicio físico y el deporte moderado durante 4-5 horas semanales producen una alta protección contra el dolor de espalda. Ambas actividades físicas, la excesiva y el sedentarismo se asocian a dolores de espalda.

Por último, aunque la mayoría de las veces este dolor es muscular o postural y no reviste gravedad, en ocasiones puede ser consecuencia de algunas enfermedades, bien de los huesos o de las vértebras que componen la columna vertebral, o de los discos que acoplan una vértebra a otra. Estas enfermedades pueden ser infecciones, tumores o malformaciones. Aunque es raro, los niños pueden tener, incluso los más pequeños, inflamados los discos intervertebrales, enfermedad llamada discitis o espondilodiscitis; se manifiesta por rigidez de la columna vertebral, sobre todo de la parte inferior o columna lumbar. Estos niños están rígidos, se niegan a sentarse, a doblar la columna, por ejemplo para coger cosas del suelo, lloran por dolor y a veces tienen fiebre y decaimiento.

En conclusión, y ante estas evidencias preliminares, parece claro que la etapa escolar es la mejor edad para enseñar unos buenos hábitos, tanto por ser la edad de crecimiento de las estructuras óseas, como por la facilidad de aprendizaje en este periodo de la vida. Lo primero y más adecuado es la prevención desde edades tempranas buscando una educación basada en la formación de aspectos que puedan llegar a concienciar de cara a un mejor tratamiento de la columna vertebral.

La mayoría de las veces el dolor de espalda no es una enfermedad, es una llamada de alerta de los músculos de la espalda de que algo no se está haciendo bien. La mejor prevención es que el niño realice ejercicios para que los músculos que mantienen derecha la espalda estén bien, sean fuertes. Los niños con estos dolores precisan unos cinco o diez minutos diarios de entrenamiento, ejercicios de espalda y abdomen. Existen muchos ejercicios para reforzar la espalda que, cuando los dolores son repetidos, se puede consultar con un fisioterapeuta.

Los dolores de espalda se previenen haciendo que el niño o adolescente se siente derecho en la silla, pegando bien la espalda en el respaldo; utilizando una silla de respaldo y altura adecuada a la talla; durmiendo en colchón duro o poniendo una tabla debajo del colchón normal; tambiénn transportando al colegio sólo el material escolar necesario, no todos los libros y cuadernos del año.

Page 4: anafisioblog.files.wordpress.com · Web viewPROGRAMA DE SALUD: Prevención del dolor de espalda y alteraciones vertebrales en adolescentes y jóvenes. JUSTIFICACION: EL POR QUÉ Actualmente,

El dolor de espalda mejora con masajes de los músculos que están a ambas partes de la columna vertebral, también con calor local suave. Cuando el dolor es más intenso se puede administrar un analgésico como ibuprofeno.

OBJETIVOS

GENERALES

Corregir la postura de forma permanente en un 20% de los estudiantes. Fomentar el ejercicio físico de forma terapéutica, así como la adherencia a

él ante el dolor de espalda.

ESPECÍFICOS

Prevenir el dolor de espalda en un 40% de adolescentes en el IES Macarena de Sevilla durante la instauración del programa de salud.

Disminuir el dolor de espalda en un 25% de jóvenes en la Facultad de

Fisioterapia de la Universidad de Sevilla durante el próximo curso.

ACTIVIDADES PROGRAMA DE SALUD

1. Una charla educativa en colegios y en institutos que consistirá en explicar las causas más comunes del dolor de espalda y cómo podemos evitarlo y qué hacer ante este dolor. Además de una corrección individual de la postura y explicar las pautas para mantenerla y evitar lesiones futuras.

Page 5: anafisioblog.files.wordpress.com · Web viewPROGRAMA DE SALUD: Prevención del dolor de espalda y alteraciones vertebrales en adolescentes y jóvenes. JUSTIFICACION: EL POR QUÉ Actualmente,

2. Clase grupal en la que se hará un programa de ejercicios para el dolor de espalda impartidos por fisioterapeutas para que los jóvenes y adolescentes aprendan a paliar este dolor con el movimiento.

3. Entrega de trípticos con un resumen de los ejercicios brevemente explicados e ilustrados para que puedan hacerlos en casa sin ningún problema, además de una guía de hábitos posturales que mejoren la postura en actos cotidianos de la vida diaria de jóvenes y adolescentes.

4. Un corto que conciencie a los jóvenes sobre los malos hábitos que tienen tanto en clase, en casa, o andando y cómo deberían corregirse.

5. Juegos de reeducación postural así como simulación y dramatización de hábitos posturales insanos.

Rutina para trabajar la postura y flexibilidad corporal

La adquisición de cierta postura corporal se relaciona con la forma que tiene el cuerpo de manifestar sus contenidos emocionales y mentales. Una posición o alineación del cuerpo de expansión y vitalidad no hace más que reflejar esas cualidades que llevas dentro. Los ejercicios de reeducación postural son el medio más efectivo para alcanzar tus objetivos y poder vivir con más plenitud.

Los ejercicios de reeducación postural se pueden realizar perfectamente con las rutinas propuestas, aunque no haya una intención manifiesta en alcanzar directamente una correcta postura, ya que ésta se adquiere luego de internalizar diferentes percepciones del cuerpo en el espacio.

Ejercicios para la reeducación postural

De pie. Piernas separadas ancho de caderas. Entrelaza las manos por encima de la cabeza, de modo que las palmas apunten hacia el techo, mientras inspiras. Estírate hacia el lateral derecho espirando. Los pies se mantienen firmes contra el suelo. Vuelve al centro inspirando.

Page 6: anafisioblog.files.wordpress.com · Web viewPROGRAMA DE SALUD: Prevención del dolor de espalda y alteraciones vertebrales en adolescentes y jóvenes. JUSTIFICACION: EL POR QUÉ Actualmente,

De pie. Separa las piernas un poco más allá del ancho de hombros. Las puntas de los dedos ligeramente hacia afuera. Flexiona las rodillas de modo que queden alineadas con los dedos de los pies. Coloca las manos palma con palma a la altura del pecho, como si fuera una postura de oración. Inspira mientras estiras las piernas y levantas las manos por encima de la cabeza. Vuelve espirando y repite.

Ponte en cuadrupedia (apoyando manos y rodillas en el suelo), en la posición de cuatro patas o a gatas. Contrae el abdomen y mantén el cuello en línea con la espalda. Lleva el pie derecho hacia adelante entre las dos manos para hacer una estocada. Baja las caderas y estira más la pierna de detrás.

Coloca las dos manos sobre la rodilla delantera, que está flexionada a 90º. Espira aumentando el estiramiento de la pierna trasera. Inspira volviendo a colocar las manos en el suelo junto al pie de adelante. Espira y vuelve a la posición de cuadrupedia inicial. Repite del otro lado.

Ejercicios para la espalda

Tendido boca abajo. Piernas y brazos estirados. La cabeza está con el cuello en línea con respecto a la espalda, es decir el cuello sin flexionar. Elevar el brazo izquierdo juntamente con la pierna derecha. El movimiento más que de elevación tiene que ser de extensión, como si el brazo y la pierna se quisiesen separar de la articulación que lo contiene. Repite 10 de cada lado.

Realiza el movimiento lentamente, controlando en todo el rango del ejercicio la velocidad de ejecución. Debes sentir las diferentes tensiones y relajaciones de los músculos a medida que avanzas en la acción motora.

El ritmo respiratorio es el siguiente, cuando elevas inspiras, y espiras en el momento de bajar.

Tendido boca abajo. Piernas estiradas. Brazos flexionados a 90º. Los codos están a la misma altura de los hombros. Cabeza en línea con la espalda.

Mueve los brazos en dirección a la línea media del cuerpo, justo frente a tu cabeza, hasta que las manos se toquen. Vuelve a la posición anterior lentamente y repite. Cuando las manos se tocan espiras, cuando las separas, tomas aire.

De espaldas al suelo. Eleva las piernas estiradas hasta colocarlas a 90º con respecto al piso. Despega la cabeza del suelo, llevando el mentón hacia el pecho. Eleva los brazos dirigiendo las manos hacia el techo. Permanece en esa posición respirando con la boca abierta e intentando en todo momento

Page 7: anafisioblog.files.wordpress.com · Web viewPROGRAMA DE SALUD: Prevención del dolor de espalda y alteraciones vertebrales en adolescentes y jóvenes. JUSTIFICACION: EL POR QUÉ Actualmente,

pegar al suelo toda la musculatura de la espalda que permanece en contacto con el piso.

Mantén la posición hasta que sientas fatiga, luego descansa tumbado en la colchoneta.

Ejercicio de respiración para mejorar la postura

De espaldas al suelo. Pies separados con las plantas en el suelo. Rodillas dobladas. Junta y separa varias veces las rodillas, hasta que ambas queden en línea con el pie correspondiente, en un plano imaginario que pasa por el talón, y el espacio entre el dedo gordo y el otro.

Inspira hasta llenar los pulmones expandiendo el pecho todo lo que puedas sin sentir molestias.

Observa o más bien percibe si la columna vertebral  se apoya en el suelo a lo largo del tórax cuando éste se expande.

No intentes forzar la columna contra el piso si es que ésta se separa al momento de la inspiración.

Sólo inspira y determina si la columna dorsal establece contacto o no con el piso, en el momento que el tórax se llena de aire elevando el esternón.

En cada inhalación detiene el movimiento hasta que tengas necesidad de volver a respirar. Repite varias veces este movimiento.

Este ejercicio se realiza para reconocer los movimientos de las costillas y el diafragma y de esta manera comenzar a respirar con mayor profundidad.

6. Composición de murales, posters y carteles alusivos a la higiene postural en colegios e institutos con el objetivo de resumir los trabajado y los compromisos adquiridos, para colgarlos en clase y por el centro y recordar así estos hábitos a los alumnos diariamente. Además, de informar a otros colectivos del centro educativo para que, desde una visión rápida al mural, obtengan una información clara sobre, por ejemplo, qué posturas son las adecuadas en las diferentes actividades de la vida diaria.

7. Test de evaluación y reforzamiento de las ideas aprendidas.

Page 8: anafisioblog.files.wordpress.com · Web viewPROGRAMA DE SALUD: Prevención del dolor de espalda y alteraciones vertebrales en adolescentes y jóvenes. JUSTIFICACION: EL POR QUÉ Actualmente,

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo-dolor- espalda-adolescentes-prevalencia-factores-13135618

2. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403313004852 3. http://www.injuve.es/sites/default/files/revista%2079_9.pdf

4. http://trances.es/papers/TCS%2002_6_2.pdf

5. http://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-09/dolor-de-espalda/

6. http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-dolor-espalda-

ninos-adolescentes-13140049

7. http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=63354

8. http://www.elmundo.es/blogs/salud/saludinfantil/2010/11/15/dolor-de-

espalda-en-ninos.html