· web viewpor último, se reconoce que el ejercicio facilitó el acercamiento entre docente y...

20
Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación Programa Educativo Licenciatura Ciencias de la Comunicación FACEBOOK COMO ALTERNATIVA DE APRENDIZAJE Proyecto Educativo Innovador Derivado del Proyecto Aula Experiencias Educativas participantes Diseño y Creatividad Gráfica en Publicidad Semiótica General Ilustración asistida por computadora Periodo: Agosto-diciembre de 2013, Enero-agosto 2014 Presentan: Dra. Adriana Durán Mendoza

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewPor último, se reconoce que el ejercicio facilitó el acercamiento entre docente y alumnos, aunque puntualizaron que sus profesores no usan las herramientas de las TIC´s

Universidad Veracruzana

Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación

Programa EducativoLicenciatura Ciencias de la Comunicación

FACEBOOK COMO ALTERNATIVA DE APRENDIZAJEProyecto Educativo Innovador

Derivado del Proyecto Aula

Experiencias Educativas participantes Diseño y Creatividad Gráfica en Publicidad

Semiótica General Ilustración asistida por computadora

Periodo:Agosto-diciembre de 2013, Enero-agosto 2014

Presentan:Dra. Adriana Durán Mendoza

Dr. Juan Soto del Ángel Dra. María del Rocío Ojeda Callado

Mtra. María Isabel Jiménez Loya

Page 2:  · Web viewPor último, se reconoce que el ejercicio facilitó el acercamiento entre docente y alumnos, aunque puntualizaron que sus profesores no usan las herramientas de las TIC´s

FACEBOOK COMO ALTERNATIVA DE APRENDIZAJEProyecto Educativo Innovador

Derivado del Proyecto Aula

1.- Resumen:

Estudiantes de la Universidad Veracruzana con dis-capacidades diferentes, es el

título de la investigación que hemos realizado en el Cuerpo Académico Estulticia

de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad

Veracruzana, México. Este trabajo aspira dilucidar las condiciones de socialización

y de aprendizaje de los estudiantes universitarios diagnosticados con Trastorno de

Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA/H) y, a partir de allí, proponer

alternativas que faciliten el desarrollo de los jóvenes con este padecimiento. Estas

opciones incluyen la utilización de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC´S) como apoyo en el aprendizaje. En esta línea de

investigación, nos encontramos con estudios sobre el uso y aplicación de las

tecnologías y el internet en el campo académico y la influencia de las redes

sociales basadas en las tecnologías. Estos estudios aceptan la creación de un

nuevo contexto de comunicación capaz de generar aprendizaje. Nos interesó esta

postura ya que aspiramos a explicar las condiciones de socialización y de

aprendizaje de los estudiantes universitarios diagnosticados TDA/H. Para ello se

recurrió a un estudio de tipo exploratorio (Hernández Sampieri, Fernández

Collado, & Baptista Lucio, 2010) con la intención de obtener información sobre

variables promisorias del uso de las tecnologías para socializar y estudiar. Se

decidió que este proceso se llevara a cabo a través de Facebook (FB) como

alternativa de aprendizaje que vincule el trabajo de los estudiante en dos

modalidades: Sistema Abierto y Sistema Escolarizado; en dos programas distintos:

la licenciatura Ciencias de la Comunicación y el TSU de diseño asistido por

computadora; en tres experiencia educativas de aprendizaje Diseño y Creatividad

Gráfica en Publicidad, Semiótica General, e Ilustración asistida por computadora.

El proyecto será responsabilidad de cuatro docentes: Dra. Adriana Durán

PROYECTO INNOVADOR: DURÁN, SOTO, OJEDA, JIMÉNEZ

:Ago

sto

2013

-ago

sto

2014

2

Page 3:  · Web viewPor último, se reconoce que el ejercicio facilitó el acercamiento entre docente y alumnos, aunque puntualizaron que sus profesores no usan las herramientas de las TIC´s

Mendoza, Dr. Juan Soto del Ángel, Dra. María del Rocío Ojeda Callado y Mtra.

María Isabel Jiménez Loya

Recapitulando, se realiza el estudio de tipo exploratorio del uso del FB como

herramienta de aprendizaje con el propósito de apoyar y aportar al trabajo de

investigación titulado Estudiantes de la Universidad Veracruzana con dis-

capacidades diferentes del Cuerpo Académico Estulticia.

2.- Descripción de la intervención/ innovación:

Este proyecto es una estrategia institucional para apoyar la transformación de la

práctica docente entre pares, bajo el enfoque de competencias. Se pretende

incorporar la práctica del modelo educativo institucional, por lo tanto, centrada en

el estudiante.

Se planea la formación integral del estudiante a través del trabajo colaborativo de

las E.E. de Diseño y Creatividad Gráfica en Publicidad, Semiótica General e

Ilustración asistida por computadora con el objetivo de favorecer la adquisición del

conocimiento y, con ello, los alumnos adquieran la capacidad de aprender y

abordar, por sí mismos, los problemas y las tareas del mundo contemporáneo.

El plan de transformación y consolidación se llevará a cabo durante la dinámica

cotidiana de trabajo del Sistema Educativo Escolarizado y del Sistema Educativo

Abierto de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, durante los semestres

agosto-diciembre de 2013 y enero-agosto 2014. Los Grupos participantes del

sistema escolarizado serán el 3-C y 5-A de Semiótica General con el docente

titular Dr. Juan Soto del Ángel y el grupo la E.E. Ilustración asistida por

computadora del TSU Diseño asistido por computadora con la docente

responsable Mtra. María Isabel Jiménez Loya. El grupo participante del sistema

abierto será Diseño y Creatividad Gráfica en Publicidad con la docente titular Dra.

Adriana Durán Mendoza. Todo el proyecto será apoyado por la Dra. María del

Rocío Ojeda Callado docente titular de la E.E. Semiótica General.

PROYECTO INNOVADOR: DURÁN, SOTO, OJEDA, JIMÉNEZ

:Ago

sto

2013

-ago

sto

2014

3

Page 4:  · Web viewPor último, se reconoce que el ejercicio facilitó el acercamiento entre docente y alumnos, aunque puntualizaron que sus profesores no usan las herramientas de las TIC´s

Dicha estrategia está constituida por tres ejes: pensamiento complejo y enfoque

de competencias, investigación y vinculación, y la incorporación de las TIC en la

práctica docente.

Los elementos claves.

Trabajar a partir de tareas/proyectos que refieran situaciones o

problemáticas reales de la publicidad actual.

Trabajar con un enfoque de pensamiento complejo.

Vincular el trabajo del estudiante con los avances, metodologías y/o

resultados de la investigación en los campos disciplinar y profesional de la

semiótica y la publicidad.

Incorporar el uso de tecnologías de información y comunicación a través de

Facebook como herramientas de apoyo para el trabajo académico y para

las interacciones con y entre los estudiantes.

Conformar comunidades entre los alumnos para diseñar y compartir

experiencias sobre la transformación e innovación del proceso de

enseñanza-aprendizaje

3.- Métodos empleados para el seguimiento y observación del cambio

Participación de tres Experiencias Educativas. La primera fase se llevará a cabo

durante el semestre agosto-diciembre de 2013. Para ello, se integrarán la E.E.

Diseño y Creatividad Gráfica en Publicidad y Semiótica General. En aquella

experiencia, los alumnos desarrollarán diseños publicitarios; en ésta, dichos

diseños se someterán a una reflexión de orden significativo. Todo, bajo en

contexto del proyecto aula. La segunda fase se llevará a cabo durante el

semestre enero-agosto de 2014 donde la E.E. Ilustración asistida por computadora

construirá los mapas de recorridos generativos de procesos interpretativos para

que el estudiante reconozca los aspectos conceptuales, compositivos y estilos de

PROYECTO INNOVADOR: DURÁN, SOTO, OJEDA, JIMÉNEZ

:Ago

sto

2013

-ago

sto

2014

4

Page 5:  · Web viewPor último, se reconoce que el ejercicio facilitó el acercamiento entre docente y alumnos, aunque puntualizaron que sus profesores no usan las herramientas de las TIC´s

representación en la creación de productos gráficos. El objetivo principal de esta

labor es documentar la experiencia académica con base en una metodología de

investigación de tipo exploratorio (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &

Baptista Lucio, 2010) y obtener información sobre variables promisorias del uso

del Facebook para socializar y estudiar. La intención general es apoyar y aportar

evidencias al trabajo de investigación titulado Estudiantes de la Universidad

Veracruzana con dis-capacidades diferentes del Cuerpo Académico Estulticia.

Objetivo General de la Actividad del proyecto Aula:

Conjuntar ideas, procesos y estrategias sistematizados, mediante las cuales se

trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas de Diseño y

Creatividad Gráfica en Publicidad, Semiótica General e Ilustración asistida por

computadora dentro de un proceso educativo, con el fin de promover aprendizajes

significativos al quehacer de la significación mediante el intercambio de

actividades de diversa índole, utilizando las metodologías y procesos de cada

experiencia educativa.

Objetivos específicos de la Actividad del proyecto aula:

1) Se pretende tomar como referencia el modelo instruccional propuesto por el

Proyecto Aula y los lineamientos pedagógicos del MEIF

2) Guiar y orientar a los estudiantes en la construcción de propuestas

semióticas publicitarias.

3) Sugerir la ejecución de tareas a partir de su problematización y vinculación

con el contexto histórico y actual del quehacer publicitario mexicano.

4) Incorporar actividades de indagación y manejo de la información que

acerque a estudiantes a los últimos avances científicos y tecnológicos del

campo disciplinar de la publicidad y de la semiótica.

5) Motivar en los estudiantes el análisis y comparación de la información

recabada proveniente de la semiótica para promover el desarrollo de juicios

propios referente al manejo de la publicidad.

PROYECTO INNOVADOR: DURÁN, SOTO, OJEDA, JIMÉNEZ

:Ago

sto

2013

-ago

sto

2014

5

Page 6:  · Web viewPor último, se reconoce que el ejercicio facilitó el acercamiento entre docente y alumnos, aunque puntualizaron que sus profesores no usan las herramientas de las TIC´s

6) Aprovechar las tecnologías que utilizan tanto la institución, los académicos

y los estudiantes.

7) Utilizar las tecnologías para desarrollar habilidades cognitivas, tecnológicas,

sociales, comunicativas e interpersonales, de organización y gestión,

procedimentales e instrumentales.

A continuación se describen las unidades de competencia que contextualiza el

proceso educativo institucional:

A) SEMIÓTICA GENERAL

7.1 Dinámica de la Experiencia Educativa Semiótica General

7.1.1 Primera MicroUnidad de competencia: En grupos disciplinarios, inter, multi o

transdisciplinarios, el estudiante, con actitud crítica y creativa, delimita la lengua de

los fenómenos que la rodean y de manera básica describe la sociedad en tanto

sistemas de signos.

7.1.2 Segunda MicroUnidad de competencia: En grupos disciplinarios, inter, multi

o transdisciplinarios, el estudiante, con actitud crítica y creativa, representa la

identidad entre pensamientos y signos, lugar desde donde describe de manera

básica el mundo.

7.1.3 Tercera MicroUnidad de competencia: En grupos disciplinarios, inter, multi o

transdisciplinarios, el estudiante, con actitud crítica y creativa, distingue dos tipos

de sistemas de signos que describen al mundo: los que se regulan por un solo

procedimiento de significación, semiótico o semántico, y la lengua, que se vale de

ambos.

7.1.4 Cuarta MicroUnidad de competencia: En grupos disciplinarios, inter, multi o

transdisciplinarios, el estudiante, con actitud crítica y creativa, describe al lenguaje

ubicándolo entre dos extremos: el polo técnico o representación del mundo con

significaciones unívocas y el polo poético o representación del mundo con

movilizaciones simbólicas.

7.1.5 Quinta MicroUnidad de competencia En grupos disciplinarios, inter, multi o

transdisciplinarios, el estudiante, con actitud crítica y creativa, describe al lenguaje

PROYECTO INNOVADOR: DURÁN, SOTO, OJEDA, JIMÉNEZ

:Ago

sto

2013

-ago

sto

2014

6

Page 7:  · Web viewPor último, se reconoce que el ejercicio facilitó el acercamiento entre docente y alumnos, aunque puntualizaron que sus profesores no usan las herramientas de las TIC´s

como un mundo de significación que no se deja explicar fácilmente con categorías,

de allí que se opte por hablar de juegos de lenguaje que nacen, envejecen y llegan

a olvidarse.

7.1.6 Sexta MicroUnidad de competencia: En grupos disciplinarios, inter, multi o

transdisciplinarios, el estudiante, con actitud crítica y creativa, organizará los

signos que describen al mundo a partir de la manera en que se produce uno de

sus componentes: la expresión.

7.1.7 Séptima MicroUnidad de competencia En grupos disciplinarios, inter, multi o

transdisciplinarios, el estudiante, con actitud crítica, creativa y frente a la

metodología positivista, interpretará toda cultura desde el punto de vista semiótico,

esto es, a partir de analizarla en tanto estructuras de significación.

7.1.8 Octava MicroUnidad de competencia: En grupos disciplinarios, inter, multi o

transdisciplinarios, el estudiante, con actitud crítica y creativa, explicará que más

allá de una configuración simbólica del mundo hay una configuración simbólica

para el mundo

B) DISEÑO Y CREATIVIDAD GRÁFICA EN PUBLICIDAD

8.1 Dinámica de la Experiencia Educativa Diseño y Creatividad Gráfica en

Publicidad.

8.1.1 Primera MicroUnidad de competencia: El alumno conocerá los fundamentos

básicos del diseño publicitario. Posteriormente podrá aplicarlos a través de sus

creaciones mediante al tratamiento de la imagen.

8.1.2 Segunda MicroUnidad de competencia: el alumno adquirirá la capacidad de

aplicar los factores que intervienen en la creación de imágenes publicitarias que

aporten elementos para la comunicación visual

8.1.3 Tercera Unidad de competencia: Desarrollará la creatividad a través de

lineamientos y pautas generales para lograr captar la atención del espectador a

través de ideas simples, claras y directas y destacándose del resto de la

publicidad

C) ILUSTRACIÓN ASISTIDA POR COMPUTADORA

PROYECTO INNOVADOR: DURÁN, SOTO, OJEDA, JIMÉNEZ

:Ago

sto

2013

-ago

sto

2014

7

Page 8:  · Web viewPor último, se reconoce que el ejercicio facilitó el acercamiento entre docente y alumnos, aunque puntualizaron que sus profesores no usan las herramientas de las TIC´s

9.1 Dinámica de la Experiencia Educativa Ilustración asistida por

computadora

9.1.1 Primera MicroUnidad de competencia: El alumno observará cada una de las

decisiones y operaciones realizadas por otros estudiantes para la creación de

imágenes publicitarias que le permitan trazar el recorrido que va del problema a la

solución gráfica.

9.1.2 Segunda MicroUnidad de competencia: El alumno identificará y describirá

los argumentos y las expresiones elegidas por los estudiantes para comunicar

diversos conceptos.

9.1.3 Tercera MricoUnidad de competencia: El alumno trazará mapas de

recorridos generativos sobre los procesos interpretativos de otros estudiantes para

la construcción simbólica.

3.- Resultados:Esta investigación documental se caracteriza por un diálogo paulatino con

el objeto de estudio, por lo tanto tiene un carácter de tipo cualitativa. Se adaptó en

razón de las características particulares del ejercicio educativo, lo cual el diseño

de investigación es ex post, puesto que conserva un carácter provisional y su

sentido se encuentre al finalizar el proceso (Dávila, 1995).

Se dividió en cuatro fases: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa

(Rodríguez, Gil Flores, & García Jiménez, 1999). Éstas dieron cuenta de los

distintos niveles de avance que marcan etapas y productos pertinentes a los

diferentes momentos del estudio que nunca sucedieron de manera lineal puesto

que una fase retroalimentó también a la anterior.

La fase preparatoria implicó trabajar durante las asesorías a partir de tareas que

referían situaciones publicitarias reales. El ejercicio educativo consistió en el

desarrollo de anuncios publicitarios desde la lluvia de ideas hasta su

materialización. Fue necesario dividir el grupo en tres equipos.

PROYECTO INNOVADOR: DURÁN, SOTO, OJEDA, JIMÉNEZ

:Ago

sto

2013

-ago

sto

2014

8

Page 9:  · Web viewPor último, se reconoce que el ejercicio facilitó el acercamiento entre docente y alumnos, aunque puntualizaron que sus profesores no usan las herramientas de las TIC´s

F3. Registro del trabajo publicitario.

El trabajo de campo corresponde a la segunda fase. Se tuvo acceso al campo de

estudio desde la creación misma del grupo en la red social (Martín, 2009). La

información y las interacciones con y entre los estudiantes quedaron

documentadas a través del FB, eso nos permitió la recogida productiva de datos

durante el avance. El producto de esta fase son los datos acumulados de los tres

equipos (Rodríguez, Gil Flores, & García Jiménez, 1999).

La codificación y transformación de estos datos se llevó a cabo durante la fase

analítica que corresponde a la tercera parte. Los episodios de aprendizaje se

convierten en puntuaciones dentro de un entorno mucho más amplio que el

horizonte académico presencial. Fue reemplazado por las coordenadas de las

conversaciones y de las interacciones entre pares.

F4. Registro de datos de socialización y de aprendizaje de los estudiantes

Los objetos de conocimiento interactuaron entre sí como en la deriva natural

evolutiva, no siguieron un plan sino que inventaron su propio ritmo (Piscitelli,

Adaime, & Inés, 2010). Para ello fue necesario el registro de cada equipo con

vistas a responder a la pregunta inicial de investigación: ¿Utilizar el Facebook

PROYECTO INNOVADOR: DURÁN, SOTO, OJEDA, JIMÉNEZ

:Ago

sto

2013

-ago

sto

2014

9

Page 10:  · Web viewPor último, se reconoce que el ejercicio facilitó el acercamiento entre docente y alumnos, aunque puntualizaron que sus profesores no usan las herramientas de las TIC´s

como herramienta académica, nos proporcionará información significativa sobre

las condiciones de socialización y de aprendizaje de los estudiantes

universitarios?

Finalmente, se llegó a la última fase: la informativa. Aquí es donde interviene la

publicación de resultados a través un reporte con el propósito de apoyar y aportar

al trabajo de investigación titulado Estudiantes de la Universidad Veracruzana con

dis-capacidades diferentes del Cuerpo Académico Estulticia. Otra forma de dar a

conocer el conocimiento construido es a través de este documento y publicarlo en

este congreso.

5.- DiscusiónAlgunos de los resultados que exponemos en este texto los hemos dividido en dos

partes. La primera se refiere a las potencialidades del espacio para la socialización

y el aprendizaje de los estudiantes universitarios. La segunda corresponde a los

términos de socialización y de aprendizaje que se derivaron a propósito de este

sitio.

Las potencialidades de espacio se dieron de la siguiente manera: todos los

alumnos y docentes disponían de una cuenta en el FB y manejaban dispositivos

móviles, de modo que no fue necesario invertir la cantidad de tiempo que sería

importante en el aprendizaje del entorno virtual. Con todo, algunos alumnos no

contaron con acceso a computadoras y a la red entre semana.

Las horas de dedicación al proyecto se multiplicaron y exigían un seguimiento

diario y constante de las producciones individuales y grupales. Fue fundamental

que la profesora Durán tuviera fuertes habilidades de planificación, elección del

material indicado, disponibilidad de tiempo, flexibilidad para responder a las

nuevas demandas y a los requerimientos de manera individual y por equipo.

Los grupos necesitaron bibliografía diferente, propuestas distintas y devoluciones

específicas. Se requirió identificar bibliografía para cada equipo que conformaron

los grupos; se precisó vincular los contenidos teóricos y prácticos; registrar las

discusiones, conceptos y preguntas y planificar las presentaciones.

PROYECTO INNOVADOR: DURÁN, SOTO, OJEDA, JIMÉNEZ

:Ago

sto

2013

-ago

sto

2014

10

Page 11:  · Web viewPor último, se reconoce que el ejercicio facilitó el acercamiento entre docente y alumnos, aunque puntualizaron que sus profesores no usan las herramientas de las TIC´s

F5. Bibliografía, propuestas y comentarios ad hoc.

Hubo que contemplar un método de evaluación por equipo, pero también

individual, como individuales son las calificaciones finales requeridas; se tomaron

en cuenta la presencia de consignas, la calidad, el esfuerzo y el compromiso. Se

atendió a la publicación individual de comentarios semanales de teóricos, las

contribuciones en el muro y los aportes en las concentraciones.

F6. Seguimiento individual y grupal

Los términos de socialización y de aprendizaje que se derivaron a propósito de

este sitio son los siguientes: se detectaron líderes natos que fueron clave para

construir la unidad del proyecto ya que hicieron que el grupo se identificara como

miembros de un misma propuesta, un organismo como un todo a pesar de la

autonomía de las partes. Para nuestro propósito se realizó el seguimiento y se

registró la evolución de cada uno. Esto demandó muchas horas-hombre.

PROYECTO INNOVADOR: DURÁN, SOTO, OJEDA, JIMÉNEZ

:Ago

sto

2013

-ago

sto

2014

11

Page 12:  · Web viewPor último, se reconoce que el ejercicio facilitó el acercamiento entre docente y alumnos, aunque puntualizaron que sus profesores no usan las herramientas de las TIC´s

F6. Interacciones privadas.

El conjunto de operaciones y rutinas para facilitar la obtención, almacenamiento, recuperación y uso de información (Islas Torres & Carranza Alcántar, 2011) contribuyó a la reducción de ansiedad que puede provocar la asistencia puntual al salón de clases.

F7. Evidencia de ser “visto” por más de 40 personas y los comentarios son nulos

A pesar de que los estudiantes reconocen los beneficios del uso de las redes para

comunicarse sin problema de espacio y tiempo, se pudo evidenciar que las “vistas”

y “me gusta” en algunos casos fueron superiores a los mensajes. También fue

inevitable la reacción a la preservación de la intimidad. Se observan varias

conversaciones privadas a través del chat ya que algunos se sintieron

amenazados para publicar a través del muro. Por último, se reconoce que el

ejercicio facilitó el acercamiento entre docente y alumnos, aunque puntualizaron

que sus profesores no usan las herramientas de las TIC´s con fines de enseñanza,

ya que las utilizan para cuestiones de tipo general.

PROYECTO INNOVADOR: DURÁN, SOTO, OJEDA, JIMÉNEZ

:Ago

sto

2013

-ago

sto

2014

12

Page 13:  · Web viewPor último, se reconoce que el ejercicio facilitó el acercamiento entre docente y alumnos, aunque puntualizaron que sus profesores no usan las herramientas de las TIC´s

6.- Reporte técnico que describa los procesos efectuados en el desarrollo y conclusión del proyecto

Este apartado pretende realizar un método de análisis referente al uso del FB

como alternativa de aprendizaje y generar posibles soluciones. Por lo que nos

encontramos que se debe insistir en lo siguiente:

Trabajar a partir proyectos que refieran situaciones o problemáticas reales

que aproximen al estudiante a su profesión.

Trabajar con un enfoque de pensamiento complejo.

Vincular el trabajo del estudiante con los avances, metodologías y

resultados de la investigación en los campos disciplinar y profesional

Incorporar el uso de tecnologías de información y comunicación como

herramientas de apoyo para el trabajo académico y para las interacciones

con y entre los estudiantes.

Conformar comunidades entre los alumnos, entre los docentes, entre

docentes con alumnos para diseñar y compartir experiencias sobre la

transformación e innovación del proceso de enseñanza-aprendizaje en

comunidades virtuales.

Por otro lado, nos queda claro que el éxito de una plataforma virtual en el proceso

educativo debe reunir condiciones idóneas como las que se mencionan a

continuación:

recursos tecnológicos,

compromiso por parte de los docentes,

compromiso por parte de los alumnos,

preparación de los involucrados

y actitud positiva al trabajo colaborativo

Podemos concluir que la utilización de la plataforma FB como herramienta de

enseñanza-aprendizaje es una opción válida y de oportunidad para la socialización

y el aprendizaje de los estudiantes universitarios.

PROYECTO INNOVADOR: DURÁN, SOTO, OJEDA, JIMÉNEZ

:Ago

sto

2013

-ago

sto

2014

13

Page 14:  · Web viewPor último, se reconoce que el ejercicio facilitó el acercamiento entre docente y alumnos, aunque puntualizaron que sus profesores no usan las herramientas de las TIC´s

No queremos dejar la impresión de que el FB es el único y el mejor espacio, sólo

hemos aprovechado sus características, la popularidad que tiene y su utilidad en

el SEA.

En la actualidad la Universidad Veracruzana, no está inmersa a la potencialidad de

la comunicación a través de la red con fines académicos. Pero reconoce que

todavía falta mucho por hacer. Por lo pronto en enero del 2014 entra en vigor el

nuevo diseño de su plataforma institucional EMINUS. Según se entiende este

diseño podría ser mucho más atractivo ante la exigencia de la comunidad que se

han educado entre medios digitales. Esto podría repuntar el uso del EMINUS

como alternativa de aprendizaje.

Dávila, A. (1995). Las perspectivas metodológicas cualitativas y cuantitativas en las ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praexolígicas. En M. Delgado, & J. Gutierrez, Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (págs. 69-83). Madrid: Síntesis.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Islas Torres, C., & Carranza Alcántar, M. d. (2011). Revista Apertura. Recuperado el 02 de septiembre de 2013, de Uso de las herramientas electrónicas Tecnológicas en la Red: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/198/213

Martín, J. M. (19 de mayo de 2009). Uso de Facebook en e-Learning. Recuperado el 06 de Septiembre de 2013, de http://sandyday.wordpress.com/2009/05/19/uso-de-facebook-en-e-learning/

Piscitelli, A., Adaime, I., & Inés, B. (2010). El proyecto Facebook y la Posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. España: Ariel, S.A.

Rodríguez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Enfoques en la Investigación Cualitativa. Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.

PROYECTO INNOVADOR: DURÁN, SOTO, OJEDA, JIMÉNEZ

:Ago

sto

2013

-ago

sto

2014

14