argeliart.files.wordpress.com€¦  · web viewlas industrias dinámicas de la sociedad del...

43
Cómo perciben los docentes de dos escuelas Cómo perciben los docentes de dos escuelas secundarias generales del municipio secundarias generales del municipio Naucalpan, Edo.Méx., el uso y Naucalpan, Edo.Méx., el uso y aprovechamiento de las TIC, en el proceso de aprovechamiento de las TIC, en el proceso de enseñanza-aprendizaje enseñanza-aprendizaje Por: Argelia Reyes Tapia Por: Argelia Reyes Tapia Maestría Maestría Comunicación y tecnologías educativas Comunicación y tecnologías educativas Reporte final de la evaluación Reporte final de la evaluación 1

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Cómo perciben los docentes de dos escuelasCómo perciben los docentes de dos escuelas secundarias generales del municipiosecundarias generales del municipio

Naucalpan, Edo.Méx., el uso yNaucalpan, Edo.Méx., el uso y aprovechamiento de las TIC, en el proceso deaprovechamiento de las TIC, en el proceso de

enseñanza-aprendizajeenseñanza-aprendizajePor: Argelia Reyes TapiaPor: Argelia Reyes Tapia

MaestríaMaestríaComunicación y tecnologías educativasComunicación y tecnologías educativas

Reporte final de la evaluaciónReporte final de la evaluaciónTutor del grupo 04Tutor del grupo 04

Tutor: José Alfonso Espinosa VázquezTutor: José Alfonso Espinosa VázquezAula de capacitación a distancia 2Aula de capacitación a distancia 2

Satélite, NaucalpanSatélite, Naucalpan

1

Page 2: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

2

Page 3: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Tabla de contenido

Marco teórico y conceptual.........................................................................................................3

Marco contextual..........................................................................................................................7

Hipótesis de la evaluación..........................................................................................................8

Un trabajo de evaluación cuantitativo.......................................................................................9

Definición de las variables........................................................................................................10

Estrategia de recopilación de los datos............................................................................................12

Técnicas e Instrumentos para recopilar los datos/la información....................................................15

Resultados (cuadro-resumen).........................................................................................................16

Análisis de Información...................................................................................................................19

Conclusiones...................................................................................................................................28

Referencias............................................................................................................................................ 31

3

Page 4: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Resumen:

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) son una

herramienta necesaria en la formación de los profesores y sobre todo de los

alumnos; su adecuado uso e implementación generara competencias

necesarias para su vida escolar y laboral. El objetivo de este estudio es evaluar

cómo perciben los docentes de dos escuelas secundarias generales de

Naucalpan, Estado de México, el uso y aprovechamiento de las TIC en el

proceso enseñanza-aprendizaje; para ello, se eligieron aleatoriamente a 35

profesores de estas escuelas, quienes se les aplico una encuesta. A partir de

las respuestas de los profesores, se realizó el análisis de los resultados. La

mayoría de los profesores encuestados señalan la importancia de incorporar las

TIC al proceso enseñanza-aprendizaje, aunque la mayoría de ellos no lo lleven

a cabo, aún cuando en sus escuelas se tienen los equipos y las herramientas

necesarias para poderlo hacer.

Palabras clave: Tecnologías de la información y comunicación (TIC),

Secundarias generales, Estado de México, profesores, enseñanza, aprendizaje.

4

Page 5: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Pregunta inicial: ¿Cómo perciben los docentes de dos escuelas secundarias generales del

municipio Naucalpan, Edo.Méx., el uso y aprovechamiento de las TIC, en el proceso de

enseñanza-aprendizaje?

“No se puede pensar que el poder de la tecnología por sí solo

va a conseguir que los viejos procesos funcionen mejor”

Minian, 1999.

Marco teórico y conceptual

Todo ha evolucionado. Actualmente vivimos contando los segundos y emitiendo juicios a

toda velocidad; las demandas actuales nos exigen respuestas inmediatas. Es verdad, las

innovaciones tecno-científicas, de acuerdo con Gómez1 han conformado los cambios

culturales del presente siglo, y han ido estableciendo nuevas formas de vida. Los entornos

materiales, interpretativos y valorativos, los modos de organización social, económica y

política, han sido alterados con las nuevas tecnologías de la información y comunicación

(TIC). Mirando hacia adelante, en este siglo XXI, no cabe duda que su influencia será aún

más determinante. Las TIC, son aquellas que forman un grupo de servicios, redes,

programas de computación (software) y equipos que buscan ser útiles para mejorar la

calidad de vida de los seres humanos; se pretendía, que con el nacimiento de estas TIC, se

estaría en la posibilidad de construir un sistema de información interconectado entre todos

los aspectos que conforman las TIC.

Así, aunque en diferentes latitudes, la influencia que éstas han ejercido en la ciencia y en la

sociedad del conocimiento, provocan un cambio en todo sentido de nuestra vida:

pensamiento, sentimientos y forma de proceder.

Las industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con

Cardona (2002) (citado por Gómez2, 2003), son las industrias de la inteligencia: la

biotecnología, la informática, la microelectrónica, las telecomunicaciones, la robótica, la

1 Gómez, G. (2003). El profesor ante las nuevas tecnologías de información y comunicación, NTIC. Recuperado de: http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-05.htm

2 Idem.

5

Page 6: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

industria de nuevos materiales y la aviación civil, entre otras. Y, haciendo un pequeño alto en

esta reflexión, podemos observar que estas industrias dependen únicamente de: el

conocimiento.

Sólo para precisar, sociedad del conocimiento, o “sociedad de los saberes para todos y por

todos”, es aquella sociedad ecuánime que maximiza el uso de las TIC, encontrando su mayor

potencial para el beneficio del ciudadano y una autonomía intelectual en los usuarios.

Para reforzar lo expuesto anteriormente, citemos a José Joaquín Brunner (2000) (citado por

Gómez3, 2003), quien expone que en varios países, la educación está siendo fuertemente

influenciada a partir del nacimiento de las TIC, lo cual puede observarse en rubros como:

- la optimización de recursos;

- la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje;

- una educación más equitativa;

- generar una formación continua y,

- mejorar la “sintonía” entre escuela y sociedad.

Sin embargo, y de acuerdo con Ibáñez4 (2003), las TIC no son imprescindibles para la

colaboración, su uso facilita y brinda posibilidades interesantes y productivas, es cierto, pero

estamos de acuerdo en que no son imprescindibles para un trabajo colaborativo. En general,

las TIC permiten hacer tareas de manera más rápida, eficiente y eficaz, aunque no es

exclusivo de ellas, pues por sí solas, las TIC no podrían rebasar la creatividad del ser

humano pero, sí reducen costos, tiempo, esfuerzo, y a su vez aumentan posibilidades de

producción y expansión.

Por otra parte, debemos reconocer que la tecnología está influenciando al menos, en dos

aspectos al mundo educacional: Uno relacionado con los intereses pedagógicos,

administrativos y de gestión escolar y el segundo con los cambios en las habilidades y

competencias requeridas, para lograr una inserción de las personas en la sociedad actual.

(Villarreal, 2003 citado por Gómez5, 2003.)

3 Idem.4 Ibáñez, J. (2003). El uso educativo de las TIC. Recuperado el 13 de septiembre de 2008 de:

http://www.pangea.org/jei/edu/f/tic-uso-edu.htm

5 Gómez, G. (2003). El profesor ante las nuevas tecnologías de información y comunicación, NTIC. Recuperado de: http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-05.htm

6

Page 7: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Lo que nos lleva a reflexionar acerca de: ¿en dónde, en qué etapa del ser humano, podemos

inculcar el uso adecuado y aprovechamiento de las TIC? En su entorno educativo, pero

entonces ¿cuáles son las posibilidades que las TIC brindan para potenciar nuestro entorno

educativo?

Bien, primero debemos exponer que, bajo la lupa del constructivismo, es importante que el

alumno adquiera diferentes destrezas que le permitan erigir su propio conocimiento; siendo

así, el profesor un mediador entre el conocimiento y el alumno, para lo cual, en esta época, el

profesor debe abrirse camino en el uso y aprovechamiento efectivo de las TIC para ser,

mediante estos medios, un facilitador con sus alumnos, dirigir su aprendizaje y guiarlos en el

proceso enseñanza-aprendizaje. Obviamente, “abrirse camino” ante las TIC, requiere nuevas

o diferentes actitudes por parte del docente.

Asimismo, a partir de lo que expone Fernández y Arabito6 (2008):

El enfoque psicológico más generalizado que contempla la importancia de la relación TIC/

aprendizaje, ha sido el constructivismo. A grandes rasgos, esta corriente plantea que los sujetos

construyen sus esquemas de pensamiento y acción, sobre esquemas anteriormente elaborados

y como consecuencia de su interacción con el mundo exterior. La concepción del “aprendizaje

significativo” implica que los procesos didácticos deben generar las condiciones para que el

alumno pueda establecer relaciones pertinentes y significativas entre los nuevos conocimientos

y los previos de su estructura cognitiva. Desde esta perspectiva, la incorporación de la

tecnología a la educación -como todo material de aprendizaje- debe entenderse como

idiosincrásica, histórica, experiencial y subjetiva.

Así, el docente debe desarrollar actitudes y competencias que le permitan accesar, de forma

idónea, al uso y aprovechamiento de las TIC en las aulas de clase.

Muchos e ha hablado de las “actitudes”, pero entonces a qué nos referimos con “actitud”. De

acuerdo con Meléndez-Ferrer7 (2003), la actitud pedagógica es un proceso reflexivo donde el

profesor analiza su práctica docente, la manera de corregir errores, aceptar nuevas

concepciones del mundo educativo, profesional y laboral; y, de la misma forma, ser capaz de 6 Fernández, B. & Arabito, J. (2008). TIC y educación: acerca de las representaciones de los estudiantes de

formación docente. Razón y palabra. Primera revista electrónica en América Latina especializada en Comunicación. 63. Recuperado el 13 de septiembre de 2008 de: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/n63/bfernandez.html

7 Meléndez-Ferrer, L. (2003). La actitud del profesor universitario desde una perspectiva pedagógica, en el marco de la relación universidad-empresa. Revista de pedagogía. 24, 71. Recuperado el 14 de septiembre de 2008 de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97922003000300004&script=sci_arttext

7

Page 8: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

analizar las corrientes tecnológicas, científicas, actualización profesional permanentemente,

entre otras.

Por otra parte, Dubovick y Takaichi (1994) (citado por Meléndez-Ferrer8, 2003) exponen que

la actitud es la capacidad del profesor para conocer la teoría que fundamenta su acción

pedagógica; y que su conducta profesoral no sólo es transmitir un conocimiento ya

estructurado, sino tener una actitud que guíe la construcción de su conocimiento en las

experiencias académicas y en las que sea responsable de resolver problemas de

aprendizaje.

Así, en las escuelas se debe promover que el docente, en su mayoría, rompa la barrera de lo

cotidiano y se una a la minoría que ya usa las TIC como herramienta de enseñanza en su

aula, que tenga un cambio en su actitud ante el uso de las TIC. Debemos promover, de

acuerdo con Gómez9 (2003) que el docente se convierta en el gestor didáctico de su aula y

pueda aprovechar las enormes posibilidades que brinda la incorporación de los avances

tecnológicos.

Por otra parte, la escuela no debería ser el único lugar en donde se pretende que el alumno

adquiera destrezas en su uso y aprenda a explotarlas éticamente para su beneficio. Como lo

comenta Fernández y Arabito10 (2008), la escuela está dejando de ser el único lugar de

legitimación del saber ya que hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales

múltiples y difusos. Respecto a esta misma postura, tenemos a Ibáñez11 (2003), quien

concuerda en que:

… tampoco la escuela debe ser el único medio de socialización informática: es necesario que

la población tenga un acceso a los equipos y un contexto de apoyo a su utilización fuera de los

hogares (elementos de desigualdad y relativo aislamiento), y eso sólo se puede hacer con

múltiples lugares públicos donde sea posible realizar acciones variadas –y de utilidad real- con

los ordenadores, con las redes telemáticas y con otras personas que tienen diferentes grados

de manejo informático.8 Idem.9 Gómez, G. (2003). El profesor ante las nuevas tecnologías de información y comunicación, NTIC. Recuperado de:

http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-05.htm10 Fernández, B. & Arabito, J. (2008). TIC y educación: acerca de las representaciones de los estudiantes de

formación docente. Razón y palabra. Primera revista electrónica en América Latina especializada en Comunicación. 63. Recuperado el 13 de septiembre de 2008 de: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/n63/bfernandez.html

11 Ibáñez, J. (2003). El uso educativo de las TIC. Recuperado el 13 de septiembre de 2008 de: http://www.pangea.org/jei/edu/f/tic-uso-edu.htm

8

Page 9: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Sin embargo y pese a esta realidad, es en la escuela, especialmente durante su transición

por la educación básica (primaria y secundaria) donde los alumnos adquieren las destrezas

mínimas necesarias para hacerse de su propio conocimiento y desarrollo, a futuro,

profesional. Por ello nuestro interés en que sea aquí, donde el docente re-descubra el

significado de la enseñanza aplicando las nuevas TIC, aprovechando su presencia y

maximizando su uso para potenciar el conocimiento de los jóvenes de las escuelas

secundarias.

Marco contextual

Sin embargo, no podemos hacer a un lado ciertas realidades en los docentes; debemos

reconocer que existen dificultades, limitaciones, barreras. El tiempo es un factor importante,

puede llegar a convertirse en una barrera para que el profesor no desee actualizarse en su

método de enseñanza-aprendizaje, quizá le resulte bien las formas en que ha enseñado,

entonces para qué cambiar. Y, como lo menciona, en la entrevista, Franco Álvarez12 y Pérez

Huerta13 (2008), dos especialistas en el tema de las TIC, la brecha generacional también es

un factor real para los docentes, de ahí que se hable también de migrantes digitales, que de

acuerdo con Pérez Huerta, son aquellas personas (sobretodo docentes) que no nacimos con

el mundo tecnológco como está hoy en día, tenemos un gran miedo de enfrentar cosas que

no conocemos.

El presente trabajo tiene como objetivo exponer cómo, los docentes, perciben el uso y

aprovechamiento efectivo de las TIC en sus aulas.

Para lo cual, se aplicará una cuestionario a los docentes de dos escuela secundarias:

a. Escuela secundaria general Nº17, “Benemérito de las Américas”, ubicada en Satélite,

Naucalpan de Juárez, Edo.Méx.

12 Zoila del Carmen Franco Álvarez. Licenciada en Psicología, egresada de la UNAM. Trabajó en la escuela secundaria experimental de 1973 a 1979. De 1975 a 1983 trabajó en medicina de aviación. Trabaja en la educación desde el año 1973 a la fecha, y es jefe de enseñanza a partir de 1989.

13 Francisco Javier Pérez Huerta. Cursó estudios de Filosofía en la UAM Iztapalapa, en donde obtuvo la medalla al mérito universitario en el año 2007. Desde 1987 es docente de educación básica. Actualmente realiza funciones de apoyo técnico de tecnología educativa en el Sector Educativo No. 3, atendiendo las necesidades de organización, asesoría, seguimiento y evaluación del uso de las TIC en 30 escuelas secundarias generales, con un universo aproximado de 800 docentes. Paralelamente ha realizado actividades como e-formador de Red Escolar, siendo numerosos los cursos en los que ha apoyado coordinando las actividades de actualización de docentes de toda la República. Así mismo, es facilitador del proyecto Intel Educar para el Futuro.

9

Page 10: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

b. Escuela secundaria general Nº11, “Lic. Benito Juárez”, ubicada en Gustavo Baz,

Naucalpan de Juárez, Edo.Méx.

Esta escuelas secundarias, pertenecen al subsistema federalizado Servicio Educativos

Integrados al Estado de México (SEIEM). Se han seleccionado estas escuelas porque la

plantilla de su personal es completo, es decir, no carecen de ningún profesor; además la

matrícula de sus alumnos sobrepasa los 200 alumnos, repartidos en dos turnos, matutino y

vespertino, y, sobretodo porque cuentan con sala de medios (aula de computación), con

servicio de Internet, con un Laboratorio de Tecnología Educativa (LTE), pizarrón interactivo

electrónico y señal de la Red Edusat.

Hipótesis de la evaluación

A partir de lo que expresa Bustelo14 (2006, p.8), “independientemente de que se tenga en

cuenta el estado de la cuestión, las fuentes más importantes parta la elaboración de los

criterios o preguntas de evaluación son los objetivos del programa a evaluar”, y, retomando

también lo que Sampieri15 (2006, p. 122), “las hipótesis indican lo que tratamos de probar”.

En lo particular, este trabajo, al tratarse de una evaluación, lejos de querer probar un

programa o una cuestión, se persigue evaluar el propio proyecto, es decir, se pretende

explicar de qué manera, los docentes, perciben el uso de las TIC en el proceso enseñanza-

aprendizaje; por lo tanto no se expone hipótesis para este trabajo de evaluación.

Un trabajo de evaluación cuantitativo

Dada la importancia de evaluar la percepción de los docentes frente a las TIC en el proceso

enseñanza-aprendizaje, y retomando lo que se expresa en el portal educativo del Estado

argentino16:

La tarea de evaluar se puede concebir desde distintos paradigmas y actuar de acuerdo

ellos, lo cual también tiene una coherencia y una continuidad con la concepción de

educación que tengamos.

14 Bustelo, M. (2006). Diferencias entre evaluación e investigación: una distinción necesaria para la identidad de la evaluación de programas. p.8. Recuperado de http://www.ucm.es/info/IUDC/revista/redc4/bustelo.htm

15 Hernández, R. Et al. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Editorial McGraw Hill. México, D.F.16 Portal educativo del Estado argentino. (2004). Evaluación educativa. Ser docentes hoy. Recuperado el 1 de

septiembre de 2008 de: http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/evaluacion/evaluacion-educativa.php

10

Page 11: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Paradigma cuantitativo: la evaluación es neutral, objetiva, se interesa por la

eficiencia y se evalúan los productos obtenidos.

Paradigma cualitativo: se interesa por comprender que está sucediendo y que

significado tiene esto para los distintos actores involucrados, con el fin de evaluar

procesos y productos.

Paradigma crítico: la evaluación recoge información acerca del proceso que se

esta dando pero además genera diálogo y autorreflexión.

Así, considerando que en la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo

(DESySA), perteneciente al subsistema federalizado SEIEM, no existe una evaluación a

cerca de las TIC, dentro de las aulas de las escuelas secundarias, se considera importante

iniciar con una evaluación cuantitativa que permita exponer la forma en que los docentes

perciben el uso (o desuso) de las tecnologías de la información y de la comunicación dentro

de sus aulas, concretamente en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que lo relevante de un

a evaluación cuantitativa es lograr la comprensión y transformación de la práctica educativa,

a partir del análisis e interpretación de la información obtenida durante el mismo proceso.

Además, de acuerdo con Sampeiri (2006, p. 5), el enfoque cuantitativo usa la recolección de

datos para probar una hipótesis (aunque para fines de este trabajo de evaluación, ya se ha

explicado el por qué carece de hipótesis, sino que se tiene por objetivo exponer cómo se

conciben las TIC), con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer

patrones de comportamiento y probar teorías.

Para el presente trabajo de evaluación cuantitativa, se recolectarán datos a través de un

cuestionario aplicable a los docentes de las ya mencionadas escuelas secundarias; dichos

datos permitirán ir estableciendo un patrón en el uso de las TIC dentro de las aulas de las

escuelas secundarias de SEIEM.

Definición de las variables

Retomemos la pregunta inicial: ¿Cómo perciben los docentes de dos escuelas secundarias

generales del municipio Naucalpan, Edo.Méx., el uso y aprovechamiento de las TIC en el

proceso de enseñanza-aprendizaje?

Y, de acuerdo a lo ya expuesto en torno a la carencia de hipótesis para este trabajo de

evaluación, se exponen como variables las siguientes:

11

Page 12: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

a. Percepción de los docentes.

b. Uso y aprovechamiento de la TIC.

c. Proceso enseñanza-aprendizaje.

Así, la “percepción de los docentes” es la forma en que los docentes de la DESySA,

observan la forma en que las TIC son utilizadas en sus escuelas, la manera en que son

aceptadas (o rechazadas) para su aplicación dentro del proceso enseñanza-aprendizaje;

independientemente si son impuestas o no por el director de la escuela en la que laboran; es,

mejor expresado, la manera en que los docentes conciben el uso y desuso de estas

tecnologías a su alcance para reforzar su proceso de enseñanza en las aulas de las escuelas

secundarias.

Mientras de para el “uso y aprovechamiento de las TIC”, debemos entender que es la forma

en que se explotan los beneficios que ofrecen estas tecnologías para mejorar y/o reforzar

con eficiencia y eficacia el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, “el proceso enseñanza-aprendizaje”, podemos dividirlo a su vez, en dos

conceptos para su mejor explicación. De acuerdo con Coll17 (2008), por aprendizaje

entendemos que es un proceso de construcción de significados y de atribución de sentidos a

los contenidos. Mientras que la enseñanza es la ayuda sistemática, sostenida y ajustada a

ese proceso de construcción de significados y de atribución de sentido.

17 Coll, C. Et al. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. Revista REDIE. Vol. 10, Núm. 1, 2008. Recuperado el 15 de octubre de 2008 de: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html

12

Page 13: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Estrategia de recopilación de los datos

El presente instrumento tiene como finalidad, conocer la forma en que los docentes de dos Secundarias

Generales en el Estado de México perciben el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el

aula, como apoyo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Considerando que en la Dirección de

Educación Secundaria y Servicios de Apoyo (DESySA), perteneciente al subsistema federalizado SEIEM, no

existe una evaluación a cerca de las TIC, dentro de las aulas de las escuelas secundarias, se considera

importante iniciar con una evaluación cuantitativa que permita exponer la forma en que los docentes perciben

el uso (o desuso) de las tecnologías de la información y de la comunicación dentro de sus aulas, concretamente

en el proceso enseñanza-aprendizaje; utilizando como instrumento de recopilación de datos a la encuesta.

Estrategia: Encuesta

Número de días: Uno

Horario de aplicación: 9:00 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 18:00 hrs.

Lugar:

a). Escuela Secundaria General Nº11 “Lic. Benito Juárez”, ubicada en Reforma Nº93 esq. Gustavo Baz, Sta. Ma. Nativitas, Naucalpan, Edo.Méx.

b). Escuela Secundaria General Nº17 “Benemérito de las Américas”, ubicada en Circuito Juristas H-10, Cd. Satélite, Naucalpan, Edo.Méx.

Actividad específica del investigador:

Aplicar una encuesta a los profesores de cada una de las escuelas.

Actividades de las personas de apoyo a la investigación:

Profesores frente a grupo, repartidos en lso tres grados del nivel de secundaria. Tendrán que contestar con libertad y confianza, la encuesta, para tener información lo más objetivamente posible.

Descripción de las personas encuestadas:

Son docentes que se encuentran en un rango de edad muy amplio, desde aproximadamente los 22 hasta los 60 años. Con una historia laboral igualmente, entre un año hasta los 30 años de servicio frente a grupo.

a). La Escuela Secundaria General Nº11 cuenta con 58 docentes (34 hombres, 24 mujeres), los cuales imparten las diferentes asignaturas del Plan de estudios 2006. De los cuales se elige una muestra de 25 docentes.

b). La Escuela Secundaria General Nº17 cuenta con 49 docentes (15 hombres, 34 mujeres), los cuales imparten las diferentes asignaturas del Plan de estudios 2006. De los cuales se elige una muestra de 25 docentes.

13

Page 14: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Las tres primeras preguntas nos permiten conocer qué nivel tienen los profesores con respecto al

conocimiento y uso de la tecnología.

1. ¿Qué medios tecnológicos existen en su escuela?

a). Computadoras b). Computadora e impresora c). Computadoras, impresoras, Internet, Red Edusat, LTE.

2. ¿Cómo califica su destreza en el manejo de las tecnologías?

a). Muy buena b). Buena c). Regular d). Ninguna destreza

3. ¿Con qué frecuencia usa estas tecnologías?

a). Una vez por semana b). Dos veces al mes c). Una vez por año escolar

d). Nunca

Las preguntas 4, 5 y 6 nos demuestran la existencia de un equipo o personal capacitado que apoye y ayude a

los profesores en el uso de la tecnología.

4. Cuando hace uso de la tecnología en su plantel, ¿es auxiliado de algún experto en la materia?

a). SI b). NO

5. ¿Tienen a personal capacitado para el mantenimiento preventivo y/o correctivo del equipo de tecnología?

a). SI b). NO

6. ¿Planea previamente su clase cuando requiere el uso de la tecnología?

a). SI b). NO

Las últimas preguntas van enfocadas a la aplicación de la tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje. Cabe

hacer mención que las dos últimas preguntas son de tipo abiertas, y aunque se conoce el nivel de dificultad

para evaluarlas, lo que se busca son similitudes hacia cómo perciben los profesores las reacciones de los

alumnos y los factores que influyen para el uso de las TIC en clase.

7. ¿Se siente motivado para usar el equipo de tecnología con que cuenta su escuela?

a). SI b). NO

14

Page 15: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

8. Para la asignatura que imparte Ud. en la escuela, ¿considera necesario el uso de todos las tecnologías de información y comunicación que cuenta su escuela?

a). SI b). NO

9. Cuando se apoya en las tecnologías para impartir su clase, ¿cómo se comporta su grupo de alumnos?, ¿qué reacciones tienen?

10. ¿Qué factores considera que influyen, positiva o negativamente, para el uso adecuado de las TIC dentro del grupo de clase? y ¿por qué?

15

Page 16: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Técnicas e Instrumentos para recopilar los datos/la información.

Lugar y fecha de aplicación: Noviembre 6, 2008. Escuela Secundaria General Nº 11

Noviembre 6, 2008. Escuela Secundaria General Nº 17

AplicaciónObservados Entrevistados Encuestados Problemática

encontradaSolución

dadaFecha Hora

Noviembre 6, 2008 15:00 hrs. 16

Por horarios de clase, la mayoría de los profesores no tenían tiempo para poder contestar la encuesta.

Les comenté que no era necesario que la entregaran en ese momento, que podían dejarla en la dirección y posteriormente pasaría por ellos.

Noviembre 6, 2008 9:00 hrs. 19

Al ser horario de clases, algunos profesores me pidieron efectuar la encuesta más tarde (a la hora del receso.

Efectué la mayoría de las encuestas a la hora del receso

16

Page 17: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Resultados (cuadro-resumen)

Los resultados de la encuesta se agruparon por respuesta y divididos entre las dos Secundarias Generales (No. 11 y No. 17)

1. ¿Qué medios tecnológicos existen en su escuela?a). Computadoras b). Computadora e impresora c). Computadoras, impresoras,

Internet, Red Edusat, LTE.Sec. 11 0 0 16

0% 0% 100%Sec. 17 0 0 19

0% 0% 100%

2. ¿Cómo califica su destreza en el manejo de las tecnologías?a). Muy buena b). Buena c). Regular d). Ninguna destreza

Sec. 11 1 4 9 26.25% 25.00% 56.25% 12.50%

Sec. 17 2 5 10 210.53% 26.32% 52.63% 10.53%

3. ¿Con qué frecuencia usa estas tecnologías?

a). Una vez por semana b). Dos veces al mesc). Una vez por año

escolard). Nunca

Sec. 11 5 11 0% 0%31.25% 68.75% 0% 0%

Sec. 17 7 12 0% 0%

17

Page 18: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

36.84% 63.16% 0% 0%

4. Cuando hace uso de la tecnología en su plantel, ¿es auxiliado de algún experto en la materia?a). SI b). NO

Sec. 11 11 568.75% 31.25%

Sec. 17 14 573.68% 26.32%

5. ¿Tienen a personal capacitado para el mantenimiento preventivo y/o correctivo del equipo de tecnología?

a). SI b). NOSec. 11 16 0

100% 0%Sec. 17 19 0%

100% 0%

6. ¿Planea previamente su clase cuando requiere el uso de la tecnología?a). SI b). NO

Sec. 11 5 1131.25% 68.75%

Sec. 17 7 1236.84% 63.16%

18

Page 19: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

7. ¿Se siente motivado para usar el equipo de tecnología con que cuenta su escuela?a). SI b). NO

Sec. 11 6 10

37.50% 62.50%Sec. 17 7 12

36.84% 63.16%

8. Para la asignatura que imparte Ud. en la escuela, ¿considera necesario el uso de las tecnologías de información y comunicación que cuenta su escuela?

a). SI b). NOSec. 11 9 7

56.25% 43.75%Sec. 17 11 8

57.89% 42.11%

19

Page 20: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Análisis de Información

La encuesta tiene como finalidad: recoger información para la elaboración de un proyecto de

evaluación, relacionado con la forman en que los docentes, frente a grupo, perciben el uso de las

tecnologías de información y comunicación (TIC) en el aula, como apoyo durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Este instrumento se aplicó el 6 de noviembre del presente año a dos escuelas secundarias

generales del municipio de Naucalpan, con un total de 35 profesores (16 y 19 respectivamente).

Las tres primeras preguntas nos permiten conocer qué nivel tienen los profesores con respecto al

conocimiento y uso de la tecnología.

Las preguntas 4, 5 y 6 nos demuestran la existencia de un equipo o personal capacitado que

apoye y ayude a los profesores en el uso de la tecnología.

Las últimas preguntas van enfocadas a la aplicación de la tecnología en el proceso enseñanza-

aprendizaje. Cabe hacer mención que las dos últimas preguntas son de tipo abiertas, ya que me

interesa conocer cómo perciben los profesores las reacciones de los alumnos y los factores que

influyen para el uso de las TIC.

A continuación se muestran las preguntas hechas en la encuesta, así como las gráficas de los

resultados y comentarios de los mismos.

20

Page 21: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Para poder desarrollar el uso y aprovechamiento de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje,

es necesario tener los elementos necesarios, y una de ellos son los equipos.

Los profesores de ambas escuelas contestaron que en sus instalaciones cuentan con

computadoras, impresoras, Internet, Red Edusat, etc.; lo que indica que tienen los equipos

tecnológicos necesarios para poder hacer uso de ellos y poder incorporarlos a los procesos de

enseñanza.

21

Page 22: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Otro elemento importante, además de los equipos tecnológicos, es la destreza que se tiene en el

manejo de ellos.

En esta pregunta, la frecuencia en la respuestas en ambas escuelas está en la respuesta “c)

Regular”, lo que nos indica que los profesores encuestados reconocen que sus habilidades en el

uso de la tecnología son muy pocas.

Dada la importancia que tiene el uso de las tecnologías para este trabajo, esta pregunta es muy

importante para este estudio, ya que puede mostrar alguna tendencia hacia los demás resultados.

22

Page 23: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

La moda en la respuesta de esta pregunta, para ambas escuelas, está en el inciso b). Si

comparamos esta pregunta con la dos, podemos darnos cuenta que a mayor destreza de manejo

de las TIC, mayor frecuencia de uso. En este caso, las dos escuelas tienen un nivel de uso bajo,

ya que el 31.43% y el 34.29% respectivamente, lo usan solamente dos veces al mes.

23

Page 24: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Es importante reconocer que, aunque se tengan las habilidades para poder usar la tecnología, las

actividades y carga de trabajo que llevan los profesores en ocasiones no les permite hacer uso

adecuado de ellas. Es por eso importante tener un experto en la materia que los apoye en estas

actividades.

Ambas escuelas reconocen que sí existe un experto que les ayuda cuando hacen uso de los

centros tecnológicos. Sin embargo, aunque existe, la frecuencia de uso sigue siendo bajo, por lo

que habría que aplicar alguna estrategia que nos permita usar a este personal como motivación.

24

Page 25: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Ambas escuelas contestaron, de forma unánime, que existe el personal capacitado para dar

mantenimiento a los equipos tecnológicos, lo que debería dar confianza en utilizarlos sin el temor

de descomponerlos.

25

Page 26: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

El 69% y el 63% del personal encuestado de la secundaria 11 y 17 respectivamente, contestaron

que no planea previamente sus clases cuando requiere el uso de la tecnología aún cuando

reconocen que existe un experto que los puede auxiliar.

26

Page 27: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Sólo el 37.50% y 36.84% respectivamente del personal de ambas escuelas, reconoce estar

motivado para usar el equipo tecnológico, lo que exige generar acciones o estrategias que

permitan involucrar al resto del personal.

27

Page 28: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Es muy importante que la mayoría de los profesores encuestados, de ambas escuelas,

reconozcan la importancia que tiene el uso de las tecnologías en la impartición de su asignatura,

ya que esto puede ser un detonante que permita involucrarlos y motivarlos para que la frecuencia

de uso sea cada vez mayor.

Las dos últimas preguntas que se hicieron en la encuesta fueron de tipo abierta, y aunque se

conoce el nivel de dificultad para evaluarlas, lo que se busca son similitudes hacia cómo perciben

los profesores las reacciones de los alumnos y los factores que influyen para el uso de las TIC en

clase.

En la pregunta: Cuando se apoya en las tecnologías para impartir su clase, ¿cómo se comporta su

grupo de alumnos?, ¿qué reacciones tienen? Hubo gran variedad de respuestas, sin embargo,

hubo afinidad al mencionar que los alumnos se sienten confiados en aplicarlas.

En cambio, en la pregunta: ¿Qué factores considera que influyen, positiva o negativamente, para

el uso adecuado de las TIC dentro del grupo de clase? y ¿por qué? La afinidad estuvo al

mencionar que los profesores se sienten desconfiados de usarlas ya que los alumnos tienen mejor

manejo de las mismas y no quieren “perder autoridad” o “hacer ridículos”.

28

Page 29: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Conclusiones

La introducción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-

aprendizaje es una necesidad cada día mayor; sin embargo, su uso no es una práctica regular.

Las respuestas obtenidas en las Secundarias Generales No. 11 y 17, nos indican que aún se está

en proceso de utilizar a las TIC como herramienta en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Por un lado, aunque se reconoce que en estas dos escuelas cuentan con un centro de cómputo

adecuado, la frecuencia de uso, por parte de los profesores no es la esperada, ya que sólo el 14%

y 20% (respectivamente) hacen uso una vez a la semana; y si a este resultado lo contrastamos

con la destreza que tienen, observamos que quienes tienen más dificultad por usar la tecnología,

son aquellos quienes la usan menos.

Aún con estos resultados, la mayoría de los profesores de ambas escuelas, creen necesario el

uso y aplicación de las TIC en la impartición de sus asignaturas. Aquí encontramos otra

conclusión; a pesar de considerar a las TIC como herramienta necesaria, no realizan una

planeación de sus clases cuando requieren el uso de las tecnologías, sólo el 14% y el 20%

(respectivamente) de los profesores de ambas escuelas lo hacen; aún cuando existe personal

capacitado que los apoyan.

A manera de reflexión Salinas (1997)18 menciona que el éxito en este tipos de proyectos está

basado en el prestigio y la capacidad de innovación de las instituciones, la flexibilidad de su

profesorado, la calidad del contenido, el entorno de comunicación o la reconstrucción de los

ambientes de comunicación personal.

Es importante recalcar que el 62.86% de los profesores de ambas escuelas, no se sienten

motivados en usar a las TIC como parte de su quehacer profesional, esto impacta en la

calificación de destrezas que ellos mismos realizaron, ya que sólo el 8.57% considera su destreza

como muy buena, lo que limita el desarrollo de esta práctica.

18 SALINAS, J. (1997b). “Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación”. En: M. Cebrián [et al.] (coord.). Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Málaga: ICE /Universidad de Málaga.

29

Page 30: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Debemos promover, de acuerdo con Gómez19 (2003) que el docente se convierta en el gestor

didáctico de su aula y pueda aprovechar las enormes posibilidades que brinda la incorporación de

los avances tecnológicos.

El profesor deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a ser guía o facilitador de los recursos

y herramientas que necesitan para investigar y desarrollar nuevo conocimiento y destrezas; para

esto el profesor debe desempeñar quince funciones básicas, según Alonso y Gallego (1996)20:

a) Favorecer el aprendizaje de los alumnos.

b) Utilizar los recursos psicológicos del aprendizaje.

c) Estar predispuestos a la innovación.

d) Poseer una actitud positiva ante la integración de los nuevos medios tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

e) Integrar los medios tecnológicos como un elemento más del diseño curricular.

f) Aplicar los medios didácticamente

g) Aprovechar el valor de comunicación de los medios para favorecer la transmisión de información.

h) Conocer y utilizar los lenguajes y códigos semánticos.

i) Adoptar una postura crítica de análisis y adaptación al contexto escolar, de los medios de comunicación.

j) Valorar la tecnología por encima de la técnica.

k) Poseer las destrezas básicas necesarias.

l) Diseñar y producir medios tecnológicos.

m) Seleccionar y evaluar los medios tecnológicos.

n) Organizar los medios.

o) Investigar con y sobre medios.

Además de esto, es necesario establecer objetivos que formen esta nueva cultura, como lo

menciona Cebrián de la Serda (1996)21:

19 Gómez, G. (2003). El profesor ante las nuevas tecnologías de información y comunicación, NTIC. Recuperado de: http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-05.htm

20 Alonso, C. y Gallego, D., (1996). Formación del profesor en Tecnología Educativa. Integración curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona: Oikos-Tau. Pp- 31-64.

21 Cebrian de la Serda, M. (1996). Una nueva necesidad, una nueva asignatura. Redes de comunicación , redes de aprendizaje. Universidad de las Islas Baleares. pp. 471-476

30

Page 31: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

1. Los procesos de comunicación y de significación que generan las distintas nuevas tecnología.

2. Las diferentes formas de trabajar las nuevas tecnologías en las distintas disciplinas y áreas.

3. Los conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de las nuevas tecnologías en la planificación del aula.

4. Los conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de las nuevas tecnologías en la planificación del aula y del centro y organización de los recursos en los planes de centros como en la programación del aula.

5. Y los criterios válidos para la selección de materiales, así como conocimientos técnicos suficientes para permitirles rehacer y estructurar de nuevo los materiales existentes en el mercado para adaptarlo a sus necesidades, como crear otras totalmente nuevas.

Estos son algunas recomendaciones que podrían llevarse a cabo, tomando las medidas

necesarias y mediadas bajo las características particulares de cada escuela.

31

Page 32: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Referencias

Alonso, C. y Gallego, D., (1996). Formación del profesor en Tecnología Educativa. Integración

curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona: Oikos-Tau. Pp- 31-64.

Burbules, N. (2007). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información.

Editorial Granica, Argentina.

Cabero, J. (2007). Diseño y producción de TIC para la formación: nuevas tecnologías de la

información y comunicación. Editorial UOC, España.

Cebrian de la Serda, M. (1996). Una nueva necesidad, una nueva asignatura. Redes de

comunicación, redes de aprendizaje. Universidad de las Islas Baleares. pp. 471-476

Coll, C. Et al. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una

aproximación socio-cultural. Revista REDIE. 10, 1. Recuperado el 15 de octubre de 2008 de:

http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html

Fernández, B. & Arabito, J. (2008). TIC y educación: acerca de las representaciones de los

estudiantes de formación docente. Razón y palabra. Primera revista electrónica en América

Latina especializada en Comunicación. 63. Recuperado el 13 de septiembre de 2008 de:

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/n63/bfernandez.html

García, A. La actitud de los futuros maestros hacia las nuevas tecnologías. Facultad de educación.

Universidad de Salamanca. Recuperado el 14 de septiembre de 2008 de:

www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c3/2-3-13.htm

García L. (2007). Los docentes: Entre tecnófilos y tecnófobos. Recuperado el 26 de septiembre de

2008 en: www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-4-2007.pdf

Gómez, G. (2003). El profesor ante las nuevas tecnologías de información y comunicación, NTIC.

Recuperado de: http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-05.htm

Gómez, S. (2003). El profesor ante las nuevas tecnologías de información y comunicación, NTIC.

Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Contexto educativo. 28, V. Recuperado el

14 de septiembre de 2008 de: http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-05.htm

32

Page 33: argeliart.files.wordpress.com€¦  · Web viewLas industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo, de acuerdo con Cardona (2002) (citado por Gómez, 2003),

Hernández, R. Et al. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Editorial McGraw Hill.

México, D.F.

Ibáñez, J. (2003). El uso educativo de las TIC. Recuperado el 13 de septiembre de 2008 de:

http://www.pangea.org/jei/edu/f/tic-uso-edu.htm

Meléndez-Ferrer, L. (2003). La actitud del profesor universitario desde una perspectiva

pedagógica, en el marco de la relación universidad-empresa. Revista de pedagogía. 24, 71.

Recuperado el 14 de septiembre de 2008 de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?

pid=S0798-97922003000300004&script=sci_arttext

Nessier, A., Zianni, E. Docencia y teletrabajo: nuevas perspectivas y la necesidad del reciclaje

profesional. Recuperado el 27 de septiembre de 2008 en: http://74.125.95.104/search?

q=cache:Hd9hNNmgSwEJ:conedsup.unsl.edu.ar/Download_trabajos/Trabajos/

Eje_4_Practica_Profesional_Insercion_Laboral/Nessier%2520y%2520Otros.PDF+

%22uso+y+aprovechamiento+de+las+TIC%22&hl=es&ct=clnk&cd=45&gl=mx&client=firefox-a

Semenov, A. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza.

Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de

las TIC. UNESCO. Instituto de educación abierta de Moscú. Recuperado el 13 de septiembre

de 2008 de: http://virtuami.izt.uam.mx/pdf/LasTICsEnsenanza.pdf

Trigueros, J. La actitud del profesor ante los nuevos retos que suponen la incorporación de las

TUC en el currículum y enseñanza de las CCSS. Facultad de educación. Universidad de

Murcia. Recuperado el 13 de septiembre de 2008 de:

www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12937622008074859643624/art07.pdf

Urribarri, R. Dialogar con las TIC: una experiencia de formación. Recuperado el 26 de septiembre

de 2008 en:

www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n49/bienal/Mesa%2013/

PonenciaUrribarri.pdf

33