· web viewlas hechuras de la arquitectura inicial de loarre está próxima a lo visto en esos dos...

32
CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EN JACA 20-22 de julio de 2020 LAS IMAGENES DE LAS FORTIFICACIONES DE LA FRONTERA DEL REINO DE RAMIRO I 22 de julio de 2020

Upload: others

Post on 18-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EN JACA

20-22 de julio de 2020

LAS IMAGENES DE LAS FORTIFICACIONES DE LA FRONTERA DEL REINO DE RAMIRO I

22 de julio de 2020

Antonio García Omedesde la Real Academia de San Luis

Page 2:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

Agradecimientos…

En primer lugar quiero hacer un comentario sobre la imagen que he elaborado para la presentación de esta charla. He utilizado un mapa del Alto Aragón sobre el cual aparecen los castillos que el profesor Roberto Viruete atribuye total o parcialmente al monarca Ramiro I. Sobre esa capa he colocado la imagen de Ramiro I y dos fragmentos del documento en que se halla: en la zona superior derecha “Sub Christi (abreviado) nomine” y abajo: “Ranimirus gloriosus rex”.El documento, escrito en letra visigótica sobre pergamino y fechado en 1063 se conserva en el archivo del cabildo catedral de Huesca y es una de las copias realizadas en Jaca de un sínodo (un “falso concilio”, hasta hace poco) al que asistieron, citados en el documento, el arzobispo de Auch, nueve obispos (Urgell, Tarbes, Olorón, Calahorra, Pamplona, Huesca, Zaragoza y Roda), tres abades (San Juan de la Peña, Fanlo y San Victorián), además del rey, su hijo Sancho Ramírez, el conde Sancho Ramírez, Fortún Sánchez y Lope Garcés. El documento da fe del decreto de la restauración del antiguo obispado de Huesca y del establecimiento de su sede interina en Jaca. En el mismo se especifica que Ramiro I y su hijo Sancho Ramírez le donan diversos bienes y derechos.(IMAGEN 01-LIBRO x2 auto) Pues bien, la imagen que procedente de ese documento se identifica como Ramiro I en la portada del libro escrito por Antonio Durán Gudiol, editado en 1978 por “Colección Básica Aragonesa”, creo que no corresponde al monarca sino a su hijo y sucesor, Sancho Ramírez.(IMAGEN 02-SÍNODO HU X2 auto) Si volvemos al documento en cuestión y observamos con detenimiento las figuras de su encabezamiento, vemos la representación de dos personajes en actitud orante vueltos hacia nuestra derecha, en dirección al inicio de la invocación “Bajo el nombre de Cristo..”. Me parece evidente que quien representa mayor edad por sus facciones y por mostrarse barbado debe de ser el rey, que además fue situado jerárquicamente a mayor altura y próximo a la invocación inicial.Las imágenes del rey Ramiro I que he extraído de cuatro documentos medievales son estas:

(IMAGEN 03-SÍNODO HU) La ya mencionada copia del sínodo de Jaca de 1063 procedente de la catedral de Huesca en la que estimo que el rey debe de ser el señalado con círculo amarillo.

Pagina 2

Page 3:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

(IMAGEN 04-SÍNODO JACA) La copia del XII conservada en Jaca en cuyo encabezamiento se muestra una imagen frontal del rey flanqueado por sus dos hijos.

(IMAGEN 05-CABECERA 13 IGLESIAS) El documento fechado en 1073 por el que se donan trece iglesias al obispo Sancho de Jaca. El rey aparece sentado, coronado, con piernas cruzadas y portando una flor de lis como representación de nobleza y poder. Los tituli los identifican

(IMAGEN 06-SÍNODO JACA) Copia del sínodo de Jaca de 1063 guardada en la catedral de Jaca. En el encabezamiento se muestra al rey entre sus dos hijos. Los títuli señalan al rey y a “Sancius”. Lógicamente el rey es el central, coronado, y su sucesor también coronado, aparece a nuestra derecha.

(IMAGEN 07-IMAGEN DEL REY x4 auto) Estas son las cuatro imágenes idealizadas presentes en los documentos del rey del cual trataremos en este curso. En la mayoría aparece coronado y barbado. En dos porta flor de lis y en la última el estilo aparece ya más tardío, más elaborado.

(IMAGEN 07a-ESTATUA DEL REY x2 auto) Delante de la torre del reloj podemos ver la estatua en bronce dedicada a la figura de Ramiro I. Evidentemente no existe un modelo fidedigno para lograr una representación real del monarca, por lo que hay que tomarla como una recreación entre épica y romántica de su figura.

(IMAGEN 08-ÁRBOL GENEALÓGICO) En el curso desarrollado el año pasado me correspondió el honor de hablarles del “románico dinástico”, término acuñado por el profesor Miguel Ángel García Guinea referente a la difusión del arte románico pleno, contemplado desde el punto de vista de los descendientes del gran monarca Sancho III el Mayor de Pamplona, cuyos sucesores fueron los encargados de dirigir los principales reinos cristianos del norte peninsular desde los que se fraguó la recuperación y conquista del territorio ocupado por los musulmanes más allá de la marca superior y de la frontera del Duero.

Este año vamos a tratar diversos aspectos referentes a Ramiro Sánchez I, primer rey de Aragón, aunque discretamente él mismo no se denominase mas que “regulo” o “hijo del rey Sancho”.Como saben bien los que me conocen, no soy historiador por lo que ante todo me he de disculpar, al tiempo que deseo mostrar mi satisfacción por compartir cartel este año con personas de las que tanto he aprendido de este apasionante momento medieval, como Domingo Buesa, Roberto Viruete o Isidro Bango, sin olvidar a los compañeros de Academia intervinientes en el curso ni al resto de participantes, (deseando que a Gerardo Boto no se le estropee un año más el coche de camino a Jaca). De todos ellos aprenderemos y estoy seguro de que estos tres días de julio serán un placentero paréntesis en nuestras vidas.

Pagina 3

Page 4:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

La fuerza de la reforma benedictina cluniacense encauzada por Roma aprovechando la crisis del califato cordobés será clave en el asentamiento y expansión de los reinos cristianos que vieron en la alianza con Roma la clave para aumentar su fuerza, mantener sus linajes y ampliar sus territorios, sin tener en cuenta el hecho de que fuesen tomados a los infieles o a sus familiares de los reinos limítrofes. El entorno del año mil fue un tiempo convulso, pleno de intrigas y batallas, de alianzas y de traiciones en el que los reyes cristianos lucharán bajo el signo de la cruz, ya fuese contra el enemigo infiel o contra sus propios familiares de los reinos adyacentes, si ello les proporciona seguridad, poder y territorio.

Cluny aprovechó y articuló esta circunstancia para expandirse de este a oeste, desde Aragón al Finis Terrae, implantando la supremacía espiritual y material de Roma, la liturgia y la nueva forma de edificar los templos, que fue el románico. A través de los monjes benedictinos, gestionará la muerte y la salvación de las almas obteniendo enormes beneficios del perdón de los pecados y por tanto, de la seguridad de alcanzar la Jerusalén Celeste por medio de sus oraciones, sin olvidar que esos monjes se convertirán en guardianes de los sepulcros reales dando fe de sus dinastías y garantizando el derecho de sus sucesores para reinar.

Ramiro, nacido hacia 1010, fue hijo natural del monarca pamplonés Sancho III “el Mayor”, rey de Pamplona desde 1004 hasta 1035, antes de que casase con doña Mayor, hija del conde de Castilla. Del matrimonio “legal” del rey nacieron García III de Pamplona, sucesor suyo en el trono pamplonés, Fernando, conde de Castilla, Gonzalo, régulo de Sobrarbe y Ribagorza y Jimena, reina de León por matrimonio con Bermudo III. Ramiro, el primogénito nacido de una relación con doña Sancha de Aibar fue aceptado en la familia y nombrado “régulo” del condado de Aragón. El hecho mismo de figurar en el testamento recibiendo el condado de Aragón, indica su reconocimiento como miembro de pleno derecho en la familia real.A pesar de repartir el territorio entre sus descendientes, el poder real fue transmitido a García III de Pamplona, a quien debían subordinación sus hermanos.

Creo interesante leerles extractada la introducción a uno de los libros escritos por Antonio Durán Gudiol que nos pone en escena ante la imagen de este personaje histórico (“Ramiro I”. Guara Editorial 1978):

(IMAGEN 09-IMAGEN DEL REY x4) Reduciéndolo a trazos gruesos, Ramiro I ha sido presentado como la oveja negra de la camada del rey Sancho el Mayor de Navarra. Y el reino de Aragón, por ende, como producto de arbitrariedades y políticas de escasísima altura. Ramiro I, se ha venido escribiendo, fue hijo natural del gran rey navarro. Y para que pudiera obtener un trato similar al de sus “hermanastros”, hubo necesidad de que su “madrastra”, la reina Mayor, lo re-pariera simbólicamente como premio a la única acción noble que se le reconoce: la de haber salido en defensa de ella,

Pagina 4

Page 5:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

cuando sus propios hijos la acusaron de adúltera. Y el rey, entonces, un tanto a regañadientes y a ruegos de su esposa, le asignó la posesión de una pequeña parte de sus dominios, llamada Aragón, con el fin de el hijo espúreo no tuviera ocasión de incordiar a sus «hermanastros». Extremo, por cierto, que, según cuentan, no se pudo evitar. Riñó contra su hermanastro García III de Pamplona que le derrotó estrepitosamente en Tafalla. No se llevó bien con su hermanastro Fernando de Castilla. La oportuna muerte de Gonzalo, no exenta de sospechas, le proporcionó el reino de Sobrarbe y Ribagorza. Luchó a muerte contra las tropas castellanas lo que le supuso la muerte en Graus.Y además le llamaban “el Curvo” acaso por alguna deformidad física.

(IMAGEN 10-MAPA BATALLAS) Señala Durán que el historiador ha de poner en duda tanta opinión negativa, como vierte la “Crónica Silense”, primer texto en que, hacia el segundo decenio del siglo XII se alude al mismo, sobre todo teniendo en cuenta que a la muerte de Gonzalo fue él el llamado a sucederle y que un descendiente suyo, Sancho Ramírez, ceñiría la corona del reino de Navarra, cuando existían en Castilla descendientes legítimos de Sancho el Mayor, evidenciando la existencia en Castilla de un sentimiento antiaragonés.El 26 junio 1043 es la fecha más probable de la muerte de Gonzalo según la documentación. Primero muere Gonzalo (Lascuarre o Monclús ?) y después Ramiro se convierte en rey de Sobrarbe y Ribagorza. Por testamento de Sancho III, debería de haber sido rey García III y según Viruete así fue, aunque por un pacto, García cedió el gobierno del territorio a su hermano Ramiro (antes de 23 abril 1044, que ya figura como rey, probablemente en la segunda mitad de 1043)

Ambos hermanos, García y Ramiro, se enfrentaron en 1043 en la batalla de Tafalla en la que Ramiro se alió con musulmanes de Zaragoza, Huesca y Tudela. Perdió y huyó, pero a resultas, logró ampliar el reino hacia occidente con las localidades de Biel, Luesia, Sos y Uncastillo.Ubieto cree que Gonzalo fue asesinado el 26 de junio de 1045 (según el necrologio de San Victorián, lo sería hacia el año 43 o 44) y que había sido despojado de su reino un año antes por Ramiro, marchando a refugiarse en la corte navarra y que Sobrarbe y Ribagorza fueron dadas a Ramiro por su hermano García como parte de la paz tras la batalla de Tafalla. El 3 de marzo de 1046 Ramiro reinaba en Sobrarbe-Ribagorza a la vista de un privilegio dado a la catedral de Calahorra (hechos dudosos). También se apunta la posibilidad de que el control de Sobrarbe-Ribagorza lo fuese por elección de sus gentes.Pese a la derrota de Tafalla, Ramiro logró duplicar su territorio gracias a la paz firmada con su hermano García tras la misma y por el territorio recibido tras la

Pagina 5

Page 6:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

muerte de Gonzalo. De Navarra se anexionó los seniorados y castillos de Sos, Uncastillo, Luesia y Biel.Es evidente que las relaciones de los hermanos fueron difíciles. En la batalla de Atapuerca, García Sanchez III fue derrotado y muerto por el ejército de su hermano Fernando I de Castilla, sucediéndole en el trono pamplonés su hijo Sancho IV, “el de Peñalén”. La noticia figura en documento de cancillería real dado en Uncastillo de 10 de octubre de 1054. En la datación figura: “este año ha sido muerto el rey García en Atapuerca el día 1 de septiembre, habiendo sido ordenado allí mismo rey de Navarra su hijo Sancho”.La presencia de numerosos señores de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza que figuran en ese documento hace pensar en una reunión extraordinaria de nobles y fuerzas aragonesas cercanas a Navarra para pactar y apoyar al sobrino de Ramiro en contra de las aspiraciones de los castellanos, lo que con el paso del tiempo le acarreará la muerte en Graus diez años después.Fruto del pacto fue recibir la donación de Sangüesa y Lerda-Undués. A su vez, Ramiro cedió Ruesta y Petilla a su sobrino Sancho.

(IMAGEN 11-REINO PAMPLONA 1029) La expansión del reino de Pamplona hacia los condados de Aragón y Sobrabe-Ribagorza durante el reinado de Sancho III el Mayor, se produjo gracias la debilidad surgida en el califato tras la muerte de Almanzor en 1002. A partir de ese momento debieron de surgir pequeños núcleos de población situados en altura, con sus iglesias al modo hispanovisigodo, como en el caso del lugar de Corral de Calvo al norte de Luesia, identificado con el monasterio de Orastre (hacia 1025). Hay que hacer notar que en Aragón no existen iglesias anteriores al año mil. Lo impidieron las periódicas razias de Almanzor, que en 997 llegó a arrasar Santiago de Compostela y en 999 Pamplona. Quedan algunos vestigios aislados como recuerdos de esa temprana religiosidad de raíz visigoda que nos llega desde occidente a través del reino pamplonés. En ese tiempo, los templos fueron modestas edificaciones de planta única o triple, rectangulares y de cabecera plana en la que abrían vanos geminados con arcos de herradura labrados en piezas monolíticas.(IMAGEN 12-CORRAL DE CALVO PLANTA) Esos arcos de herradura nos están remitiendo a la tradición hispano-visigoda y no a lo islámico ni a lo mozárabe. Es una idea fundamental, porque hasta Aragón llegó esta tradición hispano-visigoda a través del reino de Pamplona y de las campañas repobladoras de Sancho III el Mayor. Las primeras comunidades cristianas tuvieron que replegarse ante el empuje de los musulmanes y refugiarse en los valles pirenaicos. En ocasiones lo hicieron en cuevas dando lugar al fenómeno eremítico y otras, edificando pequeños templos de la forma que ellos sabían hacer. Templos

Pagina 6

Page 7:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

semejantes a sus viviendas. Sencillos, de cabecera plana y con cubierta de madera cuyos ventanales monolíticos son hechos al modo de los descritos. (IMAGEN 13-CORRAL DE CALVO) Así podemos hallar al norte de Luesia las ruinas de un monasteriolo conocido como "El Corral de Calvo" cuya iglesia adopta el patrón de iglesia de planta rectangular y cabecera plana, con las características especiales de separación física entre la zona destinada a los fieles y la cabecera, por medio de un arco-diafragma de medio punto cuyas impostas lucen un primitivo antecedente del ajedrezado jaqués. La forma de utilizar la sillería en este templo, previa a las influencias de los lombardos, es la típica de las edificaciones locales de este momento.(IMAGEN 13-JACA SPV) Otros templos de esa hechura fueron los de San Julián de Asprilla en Espuéndolas, los de Santa María y San Juan de Espierre, San Bartolomé de Gavín, la iglesia prerrománica del castillo de Loarre, Santos Juan y Basilisa en San Juan de la Peña o San Pedro el Viejo de Jaca, cuya planta muestro en la imagen de la excavación llevada en invierno de 2003.

Bernabé Cabañero señala tres oleadas renovadoras en los templos aragoneses. En la primera se sustituyeron las cabeceras planas por otras ultrasemicirculares, al modo de lo que acaece en los condados catalanes. Las ermitas de los Santos Juan y Pablo de Tella (consagrada en 1019 por san Ramón de Roda) y la de San Aventín de Bonansa son un ejemplo de este momento.Una segunda oleada renovadora llegará, traída por constructores procedentes del arco alpino (norte de Italia y Suiza). El templo representativo de esa fase es el de San Bartolomé de Bergua (1040-1050). Entre 1050 y 1070 estos constructores edificarán las iglesias de Serrablo ya bajo el reinado de Ramiro I para cristianizar esta región.La tercera oleada renovadora, a decir de Bernabé Cabañero, llega de mano de los maestros lombardos cuyo arte se data entre 1010 y 1035 y es mas depurado que el de los maestros del arco alpino, a pesar de que trabajaron más tarde que los lombardos. San Caprasio en Santa Cruz de la Serós, es el ejemplar más occidental de este arte en Aragón.La admiración que debió de causar entre los constructores locales esta tercera oleada renovadora traída por constructores lombardos que trabajaron en Aragón entre 1010 y 1035, debió de ser tan fuerte que su forma de hacer se imitó en multitud de templos aunque en clave más tosca. Es a este modo de construir al que el profesor Bernabé Cabañero llama "lombardista". Una de las primeras iglesias edificadas bajo esta clave lombardista fue la de los Santos Julián y Basilisa de Bagüés datable hacia 1085-1090 y ya en ella se emplea sillería propia del arte jaqués. En el entorno de Jaca, tenemos también muestras de este modo de hacer "lombardista" como son los templos de Asieso, Banaguás, San Fructuoso de Barós o Binacua.

Pagina 7

Page 8:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

(IMAGEN 14-IGLESIAS) Para Viruete las iglesias correspondientes total o parcialmente a este periodo de Ramiro I, edificadas mayoritariamente en Aragón y Sobrarbe, son templos de estilo románico con algunos rasgos prerrománicos, como los siguientes: Santiago de Ruesta, San Nicolás de Ceñito, Santa Maria de Iguacel, San Bartolomé de Muro de Roda, San Martín de Buil, Santa María de Gavín, San Bartolomé de Gavín, San Pedro de Lárrede, San Juan de Busa, San Juan Bautista de Rasal, San Úrbez y San Miguel de Basarán, Nº Sr. Jesucristo de Otal, San Martín de Oliván, Sª Eulalia de Susín, San Andrés de Nasarre, San Andrés de Satué, San Saturnino de Yésero, San Salvador de Biescas, San Martín de Cartirana, Sª Mª de Espierre, San Adrián de Guasillo, Santos Emeterio y Celedonio de Samitier, San Clemente de Palo, San Juan Bautista de Pano,, SªMª de Ysún, San Martín de Belsué, Santa María de Belsué, iglesia del castillo de Los Santos, iglesia del castillo de Escanilla. En la distribución de estas iglesias en el mapa que les muestro, se advierte con claridad una concentración de templos en las zonas de Serrablo y también en Sobrarbe.

Si ahora sobre el mismo mapa señalamos la ubicación de los castillos atribuidos por Viruete total o parcialmente a Ramiro I (IMAGEN 15-CASTILLOS RI), vemos que la frecuencia de su distribución se desplaza con claridad hacia Sobrarbe seguido de Ribagorza y también que las defensas siguen el cauce de los ríos principales que constituyeron importante vías de penetración en el territorio. (IMAGEN 15a-CASTILLOS RI) Una primera conclusión que se puede extraer de esta distribución es que las iglesias se concentraron fundamentalmente en la zona de Serrablo, situada en zona relativamente segura, mientras que los castillos nos señalan la situación de las zonas de tensión con los musulmanes, especialmente en Sobrarbe y Ribagorza, focos a los que el monarca dedicó sus mayores esfuerzos y que le acarrearían la muerte intentando tomar Graus. Esa edificación de castillos “tenía como finalidad la conquista del distrito musulmán de Barbastro” (Viruete)

(IMAGEN 16-CASTILLOS SR) Si ahora disponemos sobre el mapa los castillos del reinado de Sancho Ramírez, advertimos que conforman una línea divisoria con la marca superior musulmana. Las zonas correspondientes al viejo condado de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza ya están aseguradas y posiblemente ese sea el motivo del cese de la construcción nuevas de fortalezas en ese territorio.

Entraremos ahora a considerar los castillos edificados o iniciados en el reinado de Ramiro I, que en bastantes ocasiones debieron de construirse sobre otros previos iniciados por su padre Sancho III el Mayor. Revisando trabajos acerca de las fortificaciones militares se advierte un llamativo cambio en la adscripción de algunas fases edificativas.

Pagina 8

Page 9:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

(IMAGEN 17-LOARRE) Quizá por haberle dedicado más tiempo o por su importancia histórico-artística, el caso de Loarre es uno de los más representativos. Desde que en los 70 del pasado siglo Íñiguez atribuyese a Sancho III la obra inicial de Loarre, situándola hacia 1033, esa idea fue tomada como cierta.En 1981 Durán Gudiol señaló como mozárabe a la primera fase de Loarre, en consonancia, según él, con la edificación de las iglesias del Gállego.Esteban, Galtier y García Guatas señalaron en 1982 como obra de lombardos la fase inicial de Loarre que consideraron realizada en el reinado de Sancho III, entre los años 1015 y 1023. Jaime Nuño en una publicación sobre castillos medievales de 2005 recogió la idea clásica que atribuye a Sancho III el Mayor las primitivas edificaciones de Loarre.

(IMAGEN 18-LOARRE PRADES-1) Martínez Prades en un libro-resumen de 2005 de su tesis doctoral publicado por el IEA, sigue apuntando a constructores lombardos durante el reinado de Sancho III como los autores de la primera fase del castillo (señalada en rojo), (IMAGEN 19-LOARRE PRADES-2) pero ya deslinda de la misma algunas zonas que atribuye a una ampliación de Ramiro I, como la iglesia de Sª Mª de Valverde -excepto su puerta-, la sala conocida como “Palacio Real”, las torres oeste y norte así como la sala que acoge los aljibes o el muro exterior de los pabellones norte.

(IMAGEN 20-LOARRE POZA) Marta Poza en 2009, apoyándose en autores como Philippe Araguas o Roberto Viruete, retrasa toda la obra inicial de Loarre hasta el reinado de Ramiro I. Poza señala hacia los años centrales del reinado de Ramiro I como los más propicios para edificar esta primera fase de Loarre, adaptando las diferencias señaladas por Martínez Prades a dos momentos del reinado de Ramiro I. Lo que Prades atribuye a Sancho III el Mayor, para Poza es la primera fase edificativa de Ramiro I en la década de los 50, que constituye la mayor parte del castillo arcaico; mientras que lo tenido como ampliación de Ramiro I sería una segunda fase de este mismo monarca realizada hacia finales de los 50 e inicio de los 60.

(IMAGEN 21-LLORDÀ) Araguás relaciona la hechura de la fase inicial de Loarre con los castillos catalanes promovidos por Arnau Mir de Tost (Castillos de Llordá y Mur, 1040-1070) en los que describe sillarejo menudo tallado cuidadosamente y dobladura lombarda en los vanos. (IMAGEN 22-MUR). Las hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó en Cataluña hasta 1040-1070 y en los que también existe “dobladura lombarda de los vanos”.Ambos castillos comparten formas edificativas con el de Loarre, pero también funcionalidad porque la torre del homenaje ha de interpretarse como residencia de los tenentes del castillo y no como albarrana.

Pagina 9

Page 10:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

Por su parte Viruete señala la ausencia de documentación en época de Sancho III que haga referencia a un permiso real para edificar Loarre, circunstancia sin la que no podía alzarse un castillo. Para la construcción de Loarre, Viruete apunta hacia fechas entre 1049, cuando se comienzan a cobrar tributos y 1057 en que Loarre juega un papel importante en el sitio de Puibolea.

Esta evolución tan variable en la atribución de fechas edificativas a un destacado monumento define bien el estado de la cuestión, que puede seguir variando, en especial al carecer de apoyos documentales ciertos y de evidencias arqueológicas que las respalden.Si esto ocurre con un monumento de primera línea como es el castillo de Loarre, ya pueden imaginarse las dudas y la fragilidad de algunas afirmaciones cronológicas dadas a los castillos del Alto Aragón. Por ello, me ceñiré a los castillos que Viruete adscribe al reinado de Ramiro I, dado que considero su tesis doctoral como un documento creíble y firme.

(IMAGEN 23-LOARRE SILLARES x2 auto) Como ayuda orientativa acerca del momento en que se edificó cada estructura, muestro una serie de sillarejos y sillares de Loarre. Estos dos primeros corresponden a la obra de Ramiro I, según el criterio señalado por Marta Poza, modificando el de Martínez Prades, que atribuye el situado a nuestra izquierda a la época de Sacho III. Esa primera imagen muestra sillarejo menudo con abundante mortero y restos de enfoscado superficial, que quizá fue el acabado exterior de toda esta obra. La segunda imagen muestra un sillarejo mejor trabajado y con menor cantidad de mortero entre sus piezas. Corresponderían, según la autora, a mediados de la década de los 50 en el primero de los casos y a finales de esa década y principios de los 60 en el segundo.(IMAGEN 24-LOARRE SILLARES) Con la llegada de Cluny con sus nuevas formas litúrgicas y edificativas, los sillares con que se alza el templo (en este caso la iglesia de San Pedro de Loarre) han de ser perfectos, a mayor gloria de Dios; bien escuadrados, ajustados y con acabado uniforme en su cara vista que muestra en muchas ocasiones marcas de cantería. La oficialización de lo cluniacense se realizó en marzo de 1071. En octubre de ese mismo año, el papa Alejandro II emitió la bula “Quamquam sedes” por la cual autorizó la creación del monasterio de San Pedro de Loarre al cual acogió bajo su protección. Esas fechas deben de señalar un post quem para la edificación de la iglesia de San Pedro de Loarre.(IMAGEN 25-LOARRE MADERA) Hay un elemento material al que no se ha sacado toda la información que puede aportar. Me refiero a los restos de maderos utilizados en el andamiaje edificativo de este y de otros castillos, abandonados en el interior de los mechinales. Su datación mediante dendrocronología y técnicas de carbono-14 podrían aportarnos la antigüedad de esos maderos y por tanto una

Pagina 10

Page 11:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

ayuda para estimar la de los muros en los cuales se utilizaron como andamiaje para su edificación.

El “castillo” que Sancho III el Mayor emplazó en el lugar donde hoy se alza el conjunto religioso-militar de Loarre, de modo similar al de otros castillos de ese momento, debió de consistir en una mota fortificada realizada a base de madera y tierra desde la cual acechar a los musulmanes de la Hoya. Resulta poco creíble que los musulmanes con plaza fuerte en Bolea en ese momento de la historia, por señalar la más próxima, tolerasen sin respuesta la construcción de una edificación en piedra que sin duda les resultaría hostil.

(IMAGEN 26-MOTA Y BAILEY-1) El arquitecto Gil Crespo en su tesis doctoral de 2013 describe algunas de las fortificaciones medievales inglesas más frecuentes como “fortificaciones de mota y bailey” y de ellas dice lo siguiente citando a Anderson: “consisten en una loma artificial (la mota), con dos empalizadas que rodean la cumbre y la base, que culmina en una torre de madera y está rodeada por un foso excavado en la tierra. Un puente comunica la mota con el bailey, un recinto plano y mucho más extenso, rodeado de una muralla de tierra con camino de ronda en la parte superior y que, a su vez, está defendido por una empalizada exterior”. (IMAGEN 27-MOTA Y BAILEY-2) Habitualmente sobre la mota se elevaba una torre de madera y si era posible se construía en piedra como donjon, que en Inglaterra se denomina “keep”. La explanada (Bailey), servía como patio de armas así como refugio para campesinos.En territorio aragonés, este modelo inglés varió en el sentido de que las más de las veces la orografía hizo innecesaria le elevación de una mota artificial de tierra porque las fortificaciones, ya fuesen de madera y tierra o de piedra, se solían asentar directamente sobre una zona elevada de roca.

(IMAGEN 28-MAPA CASTILLOS) Al principio les he presentado este mapa del Alto Aragón sobre el cual he situado los castillos atribuidos a Ramiro I y que he utilizado para mostrar sobre el mismo las iglesias de ese periodo y también los castillos de su hijo Sancho Ramírez.(IMAGEN 29-MAPA CON FLECHAS X3 AUTO) Ahora emplearé este mapa en el que se puede advertir algo mejor el relieve que sugiere unas vías de circulación hacia esas tierras de Sobrarbe y Ribagorza donde las fortificaciones de Ramiro I controlaron los cursos fluviales (especialmente el del gran río Cinca), apuntando con claridad hacia la ciudad de Barbastro.

(IMAGEN 30-MARCUELLO) El castillo de Marcuello está flanqueado por el de Loarre al este y el Agüero a poniente. Desde su privilegiada localización domina buena parte del curso del río Gállego una vez que ha entrado en la Sotonera.

Pagina 11

Page 12:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

Domina visualmente mucho más terreno que el de Loarre, con el que no tiene contacto visual directo. Enfrenta directamente a la localidad de Ayerbe y a la torre islámica de San Mitiel, próxima a la misma. Su silueta puede verse desde la mayor parte de la Sotonera.(IMAGEN 31-MARCUELLO-1) La altura de este emplazamiento es de 1005 m. En la imagen aérea pueda apreciarse su situación sobre una alargada proa rocosa así como la existencia de una iglesia castrense pocos metros al sur. La planta de castillo y recinto corresponde a un esquema de Adolfo Castán, como la mayor parte de las que les mostraré. Facilita la comprensión de los restos existentes y del perímetro murado que tuvo. (IMAGEN 32-MARCUELLO-2) La imagen de conjunto desde el este muestra el estado actual, con el único lienzo de la torre que queda parcialmente en pie. La iglesia románica es de hechura posterior. Sus sillares son perfectos y poseen marcas de cantería. (IMAGEN 33-MARCUELLO-3) Una vista de detalle del lienzo occidental de la torre permite hacernos idea de las cuatro plantas que tuvo, delimitadas por los sucesivos retranqueos del muro que permitieron el apoyo a soleras de madera al tiempo que hicieron menor el espesor del muro, aligerándolo, en cada uno de los pisos. La planta baja de este tipo de torres solía servir de almacén y posee un pequeño vano aspillerado, lo justo para iluminar y ventilar. Por encima, la planta de acceso posee dos vanos-saeteras aspillerados al exterior y con medio punto dovelado al interior. En la planta tres quedan dos vanos con infrecuentes dinteles de madera y mechinales para sustentar el cadalso al cual proporcionaban acceso. Por encima podemos ver otro pequeño vano y parte de un segundo a la derecha con sus mechinales de acceso a cadalsos, también individuales, tresbolillados con respecto a los inferiores para no interferir en su función defensiva. (IMAGEN 34-MARCUELLO-4) Un detalle de las plantas 3 y 4 permite ver mejor lo descrito, así como la hechura de sillarejo del muro coherente con la segunda de las fases de Ramiro I vistas en Loarre. (IMAGEN 35-MARCUELLO-5) La vista exterior del muro muestra en las plantas superiores los vanos con mechinales para cadalsos. El aparejo es coherente en su fábrica, excepto en las primeras hiladas asentadas en la roca que parecen ser de hechura más tosca.(IMAGEN 36-MARCUELLO-6) Hay un detalle edificativo, interesante por infrecuente, en el cubo macizo de muralla del ángulo suroeste del recinto. Fue puesto de manifiesto por Castán y se trata de la existencia de maderos durmientes al interior del mismo (IMAGEN 37-MARCUELLO-7) destinados a evitar alabeos y a facilitar su construcción. Castán vió una trama de maderos entrecruzados y reunidos entre si por medio de clavos de hierro.El castillo de Marcuello, mejor dicho, lo que queda del mismo, va desapareciendo poco a poco. A través de mis imágenes he documentado desde 2002 la pérdida progresiva de zonas de su lienzo sur. Merecería la pena su consolidación, como se hizo en Perarrúa como veremos más adelante, para evitar a corto plazo la pérdida total de este elemento patrimonial.

Pagina 12

Page 13:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

(IMAGEN 38-PANO-1) El castillo de Pano se alza en la cresta que divide las cuencas del Cinca al oeste y del Ésera al este. Situado a 1055 m de altitud es el de mayor altura de los de esta zona de Sobrarbe edificados para controlar los cauces fluviales preparando la toma de Barbastro. (IMAGEN 39-PANO-2) La situación sobre la cota más elevada de la zona le permitió dominar visualmente una gran cantidad de territorio. (IMAGEN 40-PANO-3) En la actualidad queda parte del muro sur del recinto con sus cubos de muralla y el arranque de una torre circular situada en su extremo occidental. Poco al sur y en un nivel inferior, como suele ser habitual, existe una iglesia castrense. (IMAGEN 41-PANO-4) En la imagen desde el sur podemos ver el arranque del torreón circular ensamblado con un lienzo de muralla dotado con sucesivos cubos. (IMAGEN 42-PANO-5) La excavación y consolidación del torreón puso de manifiesto la cámara cuadrada con el inicio de su bóveda de su planta baja. (IMAGEN 43-PANO-6) El espacio del interior del recinto está colmatado y no ha sido excavado. (IMAGEN 44-PANO-7) Hay un interesante detalle en la base de este muro, como podemos ver en el cubo de muralla central de esta imagen. Me refiero a los estrechos mechinales que desde el interior del muro siguen un trayecto descendente. Fueron señalados por Castán en la muralla del castillo de Loarre atribuyéndoles una misión defensiva consistente en arrojar a través de los mismos líquidos hirvientes o inflamables. Los veremos en fortificaciones de este momento cronológico como Abizanda, Fantova o Loarre.

(IMAGEN 45-FANTOVA-1) El castillo ribagorzano de Fantova se sitúa entre las cuencas de los ríos Ésera e Isábena. (IMAGEN 46-FANTOVA-2) Ocupa la zona elevada de un montículo conservando parte de su recinto y del acceso en codo al sur. (IMAGEN 47-FANTOVA-3) Como en el resto de los castillos que vamos viendo se emplaza en altura aprovechando una elevación del terreno de notable dominio visual y fácilmente defendible. En estos castillos, a diferencia de lo dicho en el modelo inglés de fortificación, no hizo falta alzar motas de tierra para elevar un keep o donjon. (IMAGEN 48-FANTOVA-4) El cubo semicircular más occidental sirvió para conformar la extraña espadaña de su iglesia castrense. (IMAGEN 49-FANTOVA-5) La torre circular de este castillo mide 18 metros. El acceso situado en altura, como es habitual, se alcanzaba en origen por una escalera removible de madera, actualmente sustituida por una antiestética pero funcional estructura adosada. En esa planta de acceso encontramos una excepcional forma de separar esta planta de la superior por medio de una bóveda de arista dirigida por cuatro arranques de arcos torales embebidos en el propio muro (IMAGEN 50-FANTOVA-6) que permitieron la edificación de esta inusual y bella bóveda de arista, estructura que señala a los constructores lombardos, maestros en llevar a cabo esta forma de abovedar. (IMAGEN 51-FANTOVA-7) No quedan ahí las novedades de esta torre. El acceso a la planta existente sobre esa bóveda de arista se realiza por medio de una escalera intramuro edificada gracias a

Pagina 13

Page 14:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

vaciar el núcleo central del mismo, abovedándola para mantener la transmisión del empuje de los pisos superiores. También esto es excepcional, puesto que en la mayor parte de los casos el acceso entre plantas se realizaba por medio de escaleras de madera, ya fuese de forma aislada o como parte de una estructura más elaborada. (IMAGEN 51a-FANTOVA-7) Por otra parte, el acceso en codo al recinto, del que resta parte de su estructura con retranqueos para apoyar una planta de madera a modo de zaguán defensivo, remite a modelos islámicos destinados a una mejor defensa del acceso al recinto al hallarse angulado.(IMAGEN 52-FANTOVA-8) En el frente largo de la entrada en codo, Castán ha detectado aspilleras de trayecto inclinado destinadas a verter líquidos hirvientes o inflamables semejantes a las vistas en Loarre, Abizanda o Pano, señalando para estas su mayor antigüedad.

Hay documentación de una donación en la que figuran como testigos los nombres de Apo y Guafrido a los que se señala de origen lombardo y como constructores de la misma en fecha anterior a 1015. Fantova queda “descolgada” de las otras fortificaciones que Viruete atribuye a Ramiro I, situándose más a oriente del Ésera. Diversos autores han atribuido un origen lombardo a esta torre y a diferencia de casos como el de Loarre, mi impresión es que aciertan, por su situación tan adelantada hacia oriente con respecto a otros castillos de Ramiro I y por innovaciones como las de una perfecta bóveda de arista o de una escalera intramuro. El condado de Ribagorza, enfrentado en esta zona a los castillos musulmanes de Lascuarre y Castigaleu, previo a la conquista de Sancho III parece estar detrás de su construcción. Por otra parte, la influencia de las torres cilíndricas catalanas al modo de la de Vallferosa en la Segarra, señalada por Bernabé Cabañero, o la ya vista del castillo de Mur, aportan datos en ese sentido.

(IMAGEN 53-PERARRUA-1) Este castillo se sitúa sobre la orilla derecha del río Ésera. (IMAGEN 54-PERARRUA-2) y de su estructura resta la parte norte del torreón, siendo modernas el resto de edificaciones. (IMAGEN 55-PERARRUA-3 x2 auto) Es espectacular el lugar aprovechado para su edificación consistente en el saliente rocoso de un elevado cerro. (IMAGEN 56-PERARRUA-4) Una adecuada consolidación, que he añorado para las ruinas del castillo de Marcuello, ha permitido conservar la mitad norte del torreón de esta fortaleza con sus vanos. (IMAGEN 57-PERARRUA-7) La elevada situación sobre la orilla derecha del Ésera permitió el control visual de buena parte del curso medio de este río.

(IMAGEN 58-VIACAMP-1) El de Viacamp es el más oriental de los castillos atribuidos a Ramiro I, próximo ya a la cuenca del río Noguera Ribagorzana. (IMAGEN 59-VIACAMP-2) La vista aérea nos muestra su situación sobre un alargado cerro con la torre circular ubicada en su extremo este. (IMAGEN 60-VIACAMP-3) En perspectiva se advierte mejor el perfil del cerro sobre el cual

Pagina 14

Page 15:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

asienta, así como la elegante torre antes de su restauración. Su elevada altura de más de 20 metros la hace visible desde buena parte del territorio circundante al cual controla. La torre de Fantova debió de servir de modelo para elevar esta de Viacamp construida por canteros locales. (IMAGEN 61-VIACAMP-4) Una adecuada restauración llevada a cabo a finales de 2005 garantiza su pervivencia a la par que permite el acceso a su interior, compartimentado por estructuras metálicas delimitando sus antiguos pisos. La estructura de acceso es estéticamente discutible, pero funcionalmente útil. La torre se organiza, como es habitual en este momento de confrontaciones, en varios niveles que permitían la defensa pasiva, el hostigamiento al atacante y la supervivencia durante un tiempo gracias al acumulo de víveres y agua. La planta baja, carece de vanos de comunicación con el exterior, o a lo sumo algún estrecho vano y se destinaba a almacenar alimentos y agua, en ocasiones en un aljibe creado a tal efecto. El acceso a su interior de efectuaba desde la planta situada por encima, mediante sistemas de escaleras de madera. Cada planta contaba con un piso a base de vigas de madera apoyadas en retranqueos del muro, que se va estrechando a medida que toma altura la torre. La puerta de acceso al interior de la torre se sitúa en altura, a unos 10 metros, facilitando así el aislamiento con respecto al exterior. En esta torre, la planta de acceso no posee vanos. La estructura más destacable es la existencia de un retrete excavado en el espesor del muro en el lado norte de la torre. Por encima hallamos la planta de vivienda dotada con tres saeteras que permiten ventilación e iluminación, dificultando el que puedan entrar flechas en un ataque exterior. No hay ningún otro elemento destacable en la misma. La planta tercera es la destinada a la defensa. En ella abren siete vanos de medio punto a intervalos regulares. Su luz es la suficiente para que un hombre pasase al exterior, donde había un cadalso de madera para cada una de las aperturas. En la vertical de la puerta de acceso coincide, como es habitual, uno de los vanos de cadalso para poder defenderla desde la altura. Por encima de los vanos, en los espacios entre cada uno de ellos, hay unas escotaduras a modo de almenas también rodeadas por un par de mechinales cuya función era la misma: poder arrojar elementos defensivos a los atacantes para lo que deben de estar tresbolilladas respecto a los lugares donde los vanos poseen cadalsos al exterior. Al cubrir la torre con una estructura apuntada de madera, estos vanos toman forma cuadrada a modo de pequeños ventanucos.(IMAGEN 62-VIACAMP-5) En este detalle de la planta tercera vemos uno de los vanos de cadalso con los mechinales que daban apeo a la estructura de madera a modo de balconcillo par poder lanzar piedras, armas o líquidos hirvientes a los potenciales atacantes. A nuestra derecha hay el pequeño vano de una capilla interior que luego mostraré. (IMAGEN 63-VIACAMP-6) En el lado norte de la planta de acceso se edificó un retrete en una pequeña estancia excavada en el interior del muro. Lo que vemos al exterior es su desagüe, con un plano inclinado

Pagina 15

Page 16:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

de losas para facilitar la evacuación de las deyecciones. A su alrededor, mechinales edificativos pareados salpican la estructura de sillarejo de la torre. (IMAGEN 64-VIACAMP-7) En la tercera planta, de defensa, orientado y situado entre dos de los vanos de cadalso encontramos un pequeño absidiolo excavado en el muro. Es una iglesia reducida a su mínima expresión, cuya nave sería en realidad el área redonda de este piso. En otras torres, como la de Fantova, se recurrió a cegar uno de los ventanales orientados para reconvertirlos en absidiolo, pero aquí se hizo “de fábrica” con su pequeño vano que hemos visto antes al exterior. (IMAGEN 65-VIACAMP-8) El control visual desde lo alto de esta torre es magnífico. Podemos ver las cumbres pirenáicas, el Turbón y también surgir entre la bruma el perfil de la torre de Falcés situada cinco kilómetros y medio al suroeste de Viacamp.

(IMAGEN 66-TORRECIUDAD-1) Encontramos esta torre en lo alto de un acantilado sobre la orilla izquierda del Cinca, hoy represado en el pantano de El Grado, verdadero y precioso lago artificial a mayor gloria de la obra. Allí se eleva la ruinosa torre de la segunda mitad del XI que da nombre al santuario situado en su proximidad. Mide alrededor de 14 m y carece de recinto fortificado. (IMAGEN 67-TORRECIUDAD-2) Inicialmente ocupaba una elevada posición sobre un risco dominando en altura un estrecho paso por el que discurría el Cinca, hoy convertido en pequeña península sobre el embalse de El Grado. (IMAGEN 68-TORRECIUDAD-3) Desde la lejanía vemos su silueta recortarse contra el Pirineo así como la moderna torre del santuario mariano emulando su perfil. Posee comunicación visual con el castillo de Samitier y ese debió de ser uno de sus cometidos fundamentales. (IMAGEN 69-TORRECIUDAD-4 x2auto) Su perímetro sur, donde se debió de situar en altura la puerta, está parcialmente desmoronado. Al interior se advierten retranqueos del muro para sustentar los pisos de madera. Debió de tener un almacén, primera planta, la planta de la puerta, y quizá una falsa o sobrado; según la distribución al uso en la época. También queda un ventanal aspillerado orientado al este en la planta primera. (IMAGEN 70-TORRECIUDAD-5 x2auto) Al exterior del perímetro nordeste se advierten una serie de mechinales que desde el nivel del suelo ascienden rodeando helicoidalmente la torre con frecuencia de uno cada seis hiladas y buscando su lado sur. En principio los consideré como sustento a un sistema de acceso a la desparecida puerta, (IMAGEN 71-TORRECIUDAD-6) pero a la vista de esta imagen acerca de la forma de edificar en espiral, bien pudieran ser mechinales edificativos.

(IMAGEN 72-ABIZANDA-1) Abizanda, situada sobre la orilla derecha del Cinca fue la fortaleza más meridional de esta cuenca. Fue recuperada por Sancho III y conocemos el nombre de su primer tenente entre 1055 y 1076 ya en tiempo de Ramiro I: Ato Galíndez. (IMAGEN 73-ABIZANDA-2) Su disposición sobre lo

Pagina 16

Page 17:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

alto de un cerro es típica, con recinto murado encerrando el donjón y otro adyacente delimitando la fortaleza en el que destacan tres cubos de muralla, siendo el oriental el ábside de la iglesia castrense. (IMAGEN 74-ABIZANDA-3) La vista general del territorio próximo al castillo (IMAGEN 75-ABIZANDA-4) nos permite comprender la cantidad de territorio dominado así como la comunicación visual con las fortalezas de Escanilla y Samitier. (IMAGEN 76-ABIZANDA-5) La imagen general muestra la torre con su acceso en alto con su rehecho cadalso y los vestigios del recinto murado. (IMAGEN 77-ABIZANDA-6) Las hechuras del donjón evocan lo visto en Loarre en la torre de la Reina, en especial por la forma de los vanos. (IMAGEN 78-ABIZANDA-7) En el cubo de muralla occidental y en el lienzo de esa zona encontramos aspilleras para verter líquidos hirvientes o inflamables (IMAGEN 79-ABIZANDA-8) del mismo estilo que ya hemos visto en otras fortificaciones de este momento.

(IMAGEN 80-SAMITIER-1) El castillo de Samitier se edificó aprovechando un escarpe rocoso sobre un angosto desfiladero del río conocido como “el entremón del Cinca”, situado entre los actuales embalses de Mediano y El Grado. (IMAGEN 81-SAMITIER-2) La iglesia constituye la primera línea defensiva del castillo, al que solo se podía acceder a su través por medio de una puerta situada en altura. (IMAGEN 82-SAMITIER-3) En esta vista podemos advertir la mencionada puerta, por encima de otra, posterior, que hoy la vemos reconvertida en ventanal. Para lograr un plano horizontal sobre el que alzar la iglesia se construyó una cripta bajo la cabecera meridional. Las triples aristas de su edificación interna señalan a su inicio por maestros lombardos, que como tantos otros edificios dejaron sin acabar. El cierre de esa cripta se concluyó con una bóveda de medio cañón por unos operarios que ya no sabían hacer bóvedas de arista. (IMAGEN 83-SAMITIER-4) Un muro perimetral delimitaba el recinto, reuniendo iglesia y castillo. (IMAGEN 84-SAMITIER-5 x2auto) Al sur de la fortificación, sobre otro escarpe quedan restos del arranque de una torre albarrana perteneciente a este mismo sistema defensivo. Contemplada la fortaleza en perspectiva es evidente su estratégico y espectacular emplazamiento (IMAGEN 85-SAMITIER-6) en el que la torre ocupa el lugar más elevado. Es de planta hexagonal y su desaparecida puerta se situaba en alto. (IMAGEN 86-SAMITIER-7 x2auto) Al interior la actual estructura es sencilla, destacando retranqueos y mechinales para compartimentarla en altura, así como un aljibe junto al muro occidental, que estuvo cubierto por bóveda de medio cañón según se advierte por el arranque de la misma. (IMAGEN 87-SAMITIER-7). Adentrarse en el interior de la torre hasta su extremo norte permite dominar gran cantidad de territorio a través de una zona caída de sus muros y sobre todo, una espectacular vista del río Cinca discurriendo a sus pies.

Pagina 17

Page 18:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

(IMAGEN 88-BOLTAÑA-1) Es este un castillo situado sobre la orilla izquierda del río Ara a unos 6 km aguas arriba de Ainsa y de su reunión con el Cinca. Es el más septentrional de los atribuidos a Ramiro I en su intento de controlar el curso del Cinca con el propósito de asediar y tomar Barbastro. (IMAGEN 89-BOLTAÑA-2) La planta es la habitual: torre en un extremo y recinto murado delimitando un perímetro donde vemos el arranque de otras dependencias. (IMAGEN 90-BOLTAÑA-3 x3auto). La imagen tomada desde Guaso permite apreciar bien su situación en lo alto de un cerro con el caserío de Boltaña a sus pies. (IMAGEN 91-BOLTAÑA-4) La vista desde el norte, cuando circulamos por la pista que lleva hacia Morillo de Sampietro, nos permite contemplar una imagen poco conocida del castillo (IMAGEN 92-BOLTAÑA-5) que el teleobjetivo se encarga de acercar para desde esa perspectiva ver algunos de sus elementos. La puerta de acceso se sitúa al extremo sur de su lado meridional (IMAGEN 93-BOLTAÑA-6) y en detalle la vemos edificada al modo lombardo, a base de sillarejo y dobladura lombarda perfilando el exterior de su medio punto. (IMAGEN 94-BOLTAÑA-7) Desde el arranque de la torre norte se puede ver en panorámica el interior del recinto castrense, hasta no hace muchos años colmatado por tierra y vegetación. Arriba a la derecha se puede ver el caserío de Boltaña a orillas del río Ara

(IMAGEN 95-MORCAT-1) Hasta ahora les he mostrado en una rápida panorámica algunos de los castillos que, de modo total o parcial, Viruete atribuye a Ramiro I. Hay bastantes más, así como algunos que se reducen a un simple vestigio arqueológico aunque a la vista de los sillarejos con que se plantearon y su situación, son coherentes con la época de la cual estamos tratando. Este es el caso del castillo de Morcat, pequeña población abandonada y de difícil acceso situada poco al sur de Boltaña, en el extremo del corredor de la Guarguera. (IMAGEN 96-MORCAT-2) En la imagen aérea he señalado la iglesia y el arruinado caserío al norte y el arranque de la pequeña torre de vigilancia poco al sur del mismo. (IMAGEN 97-MORCAT-3) Desde el caserío es fácil localizar el castillo coronando un risco al sur. No hay camino para acercarse al mismo y se ha de acceder por donde se puede, en un terreno que como decía el amigo Aramendía “hasta el perejil tiene espinas”. (IMAGEN 98-MORCAT-4) Desde el arruinado castillo, las vistas del pueblo y de la gran zona de dominio visual son espectaculares. (IMAGEN 99-MORCAT-5) Lo que resta del arranque de la torre es de planta cuadrada (IMAGEN 100-MORCAT-6) y está edificada con sillarejo (IMAGEN 101-MORCAT-7) apenas trabajado a maza como hemos visto en otros lugares atribuidos a la primera fase edificativa de Ramiro I cronológicamente ubicada hacia la mitad del siglo XI.

En fin, espero haberles ofrecido una visión general de los castillos atribuidos a Ramiro I, delimitándolos de fortificaciones previas ya desaparecidas por haberse

Pagina 18

Page 19:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

elevado a base de motas de tierra (o elevadas rocas) y madera. Creo que es importante la reasignación de elementos atribuidos en su momento a Sancho III el Mayor y que a fecha de hoy se aceptan como edificados durante el reinado de Ramiro I, como la mayor parte de la fase inicial del castillo de Loarre, construida en la década de los 50 y principios de los 60 del siglo XI siendo esa una buena referencia formal para evaluar otras fortificaciones de este momento.

(IMAGEN 102-FINAL) Muchas gracias por su atención y que disfruten del resto del curso.

BIBLIOGRAFÍA

ABENZA SORIA, V.C. (2017), “Viacamp. Castillo” (2017) en Enciclopedia del Románico en Aragón, vol. III, Fundación SªMª la Real de Aguilar de Campoo, Palencia, p.1435-1438.

ANDERSON, W. (1972), “Castillos de Europa”. Barcelona, Luis de Caralt (citado por Gil Crespo).

BUESA CONDE, D.J. (1996), “Sancho Ramírez, rey de aragoneses y pamploneses, 1064-1094”. Ibercaja.

—(2017), “Torreciudad. Castillo” en Enciclopedia del Románico en Aragón, vol. III, Fundación SªMª la Real de Aguilar de Campoo, Palencia, p.1413-1415.

CABAÑERO SUBIZA, B. (2007), “Precedentes musulmanes y primer arte cristiano”, en Las Cinco Villas aragonesas en la Europa de los siglos XII y XIII, p. 2017-248.

CARBAJOSA AGUSTÍN, E. (2017), “Fantova. Castillo” en Enciclopedia del Románico en Aragón, vol. III, Fundación SªMª la Real de Aguilar de Campoo, Palencia, p.1137-1139.

— (2017) “Perarrúa. Castillo” en Enciclopedia del Románico en Aragón, vol. III, Fundación SªMª la Real de Aguilar de Campoo, Palencia, p.1251-1252.

CASTÁN SARASA, A. (2004), “Torres y castillos del Alto Aragón”, Publicaciones y Ediciones del

Alto Aragón S.A.

DURAN GUDIOL, A. (1978), “Ramiro I de Aragón”, Guara Editorial.— (1981), “El castillo de Loarre”. Guara Editorial.

Pagina 19

Page 20:  · Web viewLas hechuras de la arquitectura inicial de Loarre está próxima a lo visto en esos dos castillos leridanos edificados con sillarejo menudo, arquitectura que no se adoptó

GARGALLO CASTILLO, E (2016), Boltaña. Castillo” en Enciclopedia del Románico en Aragón, vol. II, Fundación SªMª la Real de Aguilar de Campoo, Palencia, p. 699-703.

—(2017), ”Castillo de Marcuello”, en Enciclopedia del Románico en Aragón, vol. IV, Fundación SªMª la Real de Aguilar de Campoo, Palencia, p.1998-2000.

ESTEBAN LORENTE, J.F., GALTIER MARTÍ, F. Y GARCÍA GUATAS, M. (1982), “La arquitectura militar y la defensa del reino”, en El nacimiento del arte románico en

Aragón. Arquitectura, p. 31-91.

GIL CRESPO, I. (2013), “Fundamentos constructivos de las fortificaciones fronterizas entre las coronas de Castilla y Aragón de los siglos XII al XV en la actual provincia de Soria”. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM).

LACARRA Y DE MIGUEL, J.M. (1975 ), “Historia del reino de Navarra en la Edad Media”, Caja de Ahorros de Navarra.

MARTÍNEZ PRADES, J.A. (2005), “El castillo de Loarre. Historia constructiva y valoración artística”. Instituto de Estudios Altoaragoneses.

MENÉNDEZ ZAPATA, L. (2016), “Abizanda. Castillo” en Enciclopedia del Románico en Aragón, vol. II, Fundación SªMª la Real de Aguilar de Campoo, Palencia, p. 647-651.

—(2016)“Samitier. Castillo” en Enciclopedia del Románico en Aragón, vol. II, Fundación SªMª la Real de Aguilar de Campoo, Palencia, p. 812-813.

NUÑO GONZÁLEZ, J. (2005), “La fortificación en los siglos XI y XII: un elemento de defensa, de poder y de prestigio”, en Significado y función del edificio románico, Fundación SªMª la Real, Aguilar de Campoo (Palencia), p. 141-187.

POZA YAGÜE, M. (2009 ), “Fortaleza militar y refugio de fe: proceso constructivo y relaciones estilísticas del conjunto de Loarre”, en Siete maravillas del románico español, Fundación SªMª la Real, Aguilar de Campoo (Palencia), p. 51-81.

—(2014 ) “Arte e ideología. Roma y Aragón a finales del siglo XI: la antigüedad clásica como mecanismo de legitimación de un nuevo reino”, en El Imperio y las Hispanias. De Trajano a Carlos V. Clasicismo y poder en el arte español. Bononia University Press, pp 185-197

VIRUETE ERDOZÁIN, R. (2008), ”Aragón en la época de Ramiro I”. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza.

—(2008), “El poblamiento del reino de Aragon en la frontera meridional en tiempos de Ramiro I”, Aragón en la edad Media, nº XX, p. 849-862.

Pagina 20