· web viewla ligadura es un signo que se utiliza para unir el valor de dos o más notas del mismo...

14

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pentagrama.Notas.Líneas adicionales. 

   

1. El Pentagrama El Pentagrama es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios. En él o en sus

proximidades se colocan las notas y todos los demás signos musicales. Tanto las líneas como los espacios se cuentan de abajo hacia arriba:

Las figuras musicales se escriben sobre las líneas y los espacios del pentagrama. También pueden escribirse fuera de él (Líneas adicionales):

Dependiendo de su posición sobre el pentagrama podemos conocer la nota musical que representan.

2. La Clave de Sol

En todo pentagrama lo primero que encontraremos es una clave.

Existen varias claves. Las más utilizada es la clave de sol:

La clave de sol en segunda línea nos indica que la nota SOL se escribe en la segunda línea del pentagrama. Una vez conocido el nombre de esta nota, podemos conocer también el de las notas que se colocan sobre las restantes líneas y espacios:

 

La clave de sol es utilizada por instrumentos agudos como el violín, la flauta, la trompeta y por otros no tan agudos como la guitarra.

3. Nombre de las notas Nuestro sistema musical tiene siete notas. El orden de las notas es do, re, mi, fa, sol,

la y si. Estas notas corresponden a las teclas blancas del piano:

Las notas en el pentagrama y en clave de sol en 2ª son:

4. Las líneas adicionales

Además de escribir sobre los espacios y líneas del pentagrama, podemos también añadir líneas adicionales para escribir notas más agudas o graves:

Figuras.Compás.Línea divisoria.

 

5. Las figuras musicales

Las figuras musicales nos permiten especificar la duración de un sonido. A continuación pueden ver las figuras, sus nombres y valores:

Figura Nombre Valor Redonda El doble de una blanca

Blanca El doble de una negra Mitad de una redonda

Negra El doble de una corchea Mitad de una blanca

Corchea El doble de una semicorchea Mitad de una negra

Semicorchea El doble de una fusa Mitad de una corchea

Como podéis notar, cada figura dura el doble de tiempo que la siguiente y la mitad del tiempo que la anterior.

RELACIÓN ENTRE LAS FIGURAS MUSICALES

NOTA: Cuando escribimos corcheas y semicorcheas acostumbramos a agrupar el corchete de todas las que queden dentro de un tiempo para facilitar la lectura. Aquí tienes un ejemplo:

PARTES DE UNA FIGURA MUSICAL

6. Los silencios

Cada figura musical tiene un símbolo correspondiente que se usa para representar un silencio de la misma duración. Llamamos a estos símbolos silencios.

Figura Silencio

Redonda

vale 4

Blanca

vale 2

Negra

vale 1

Corchea

vale 1/2

Semicorchea

vale 1/4

7. Compás

El Compás se indica al principio del pentagrama inmediatamente después de la clave mediante dos números colocados uno debajo del otro. El número superior nos indica el número de tiempos del compás.

Todo compás se divide en varias partes iguales llamadas tiempos. Hay compases que están divididos en 2, en 3 o en 4 tiempos.

Los compases se separan mediante líneas divisorias:

Al final de una obra musical se utiliza la barra final y la doble barra se suele poner cuando hay algún cambio importante dentro de la composición.

Compás 2 por 4. Ritmo binario

2 negras en cada compás, una por cada tiempo.

Compás 3 por 4. Ritmo ternario

3 negras en cada compás, una por cada tiempo.

Compás 4 por 4. Ritmo Cuaternario

4 negras por cada compás, una por cada tiempo.

Signos de Prolongación

8. El puntillo

Si añadimos un puntillo a una figura, su duración aumentará de la mitad de su valor:

Sin puntillo Con puntillo Figura Equivalencia Figura Equivalencia

 

9. La ligadura

La ligadura es un signo que se utiliza para unir el valor de dos o más notas del mismo sonido en una sola duración. Tiene forma de línea curva abarcando a las notas que afecta:

La ligadura puede unir notas que están en diferente compás como se puede ver en el siguiente ejemplo:

  10. El Calderón

El calderón es un signo que sirve para prolongar la duración de un sonido o de un silencio. Tiene forma de pequeño semicírculo, con un punto en medio, y se coloca sobre la nota o silencio al que afecta:

El Calderón prolonga la duración del sonido a la vez que detiene la marcha del compás. Se utiliza bastante en la nota final de una obra musical.

11. Alteraciones

Las alteraciones son signos que se colocan delante de las notas y modifican la altura de las mismas. Estos nuevos signos pueden subir o bajar medio tono la entonación de un sonido.

Alteración Nombre Efecto

sostenido Altera ascendentemente la nota 1 semitono

bemol Altera descendentemente la nota 1 semitono

becuadro Anula cualquier alteración y devuelve la nota a su estado natural.

12. Tonos y Semitonos

Un tono equivale a 2 semitonos. Todas las teclas blancas del piano separadas por una tecla negra, están a la distancia de un tono. Las que no tienen tecla negra ente ellas están a un semitono de distancia:

Tempo. Signos de Repetición. Matices

  13. Tempo o Movimiento Los términos tradicionalmente utilizados para indicar el movimiento o grado de

velocidad con que debe interpretarse una obra musical son palabras italianas que se colocan sobre el pentagrama, al principio de las composiciones.

Los principales términos son los siguientes:

TÉRMINOS SIGNIFICACIÓN EN CASTELLANO Largo Muy Despacio Lento Muy Despacio Adagio Despacio Andante Moderado Allegro Rápido Vivo o Vivace Muy Rápido Presto Muy Rápido

Para una indicación más precisa se utiliza el Metrónomo que nos marca el tempo exacto tomando una figura como unidad.

14. Signos de Repetición Los Signos de Repetición se utilizan para abreviar y facilitar la lectura de las partituras. Hay varios signos de repetición, los más utilizados son:

Doble barra con dos puntos.

Indica repetición del fragmento anterior cuando la indicación está con los puntos a la izquierda, y repetición del fragmento posterior cuando la indicación está con los puntos a la derecha.

 

Da Capo

Este signo de repetición indica volver al principio de la obra y repetir hasta el final o donde aparezca la palabra fin.

La Llamada

Este signo indica repetición desde el lugar de la obra donde aparezca hasta la indicación de la palabra fin.

1ª y 2ª Vez

Con la indicación también de la doble barra con dos puntos este signo de repetición se utiliza para repetir un fragmento que tiene uno o más compases diferentes al final. Indica saltar el compás indicado con 1ª pasando al 2ª cuando se hace la repetición.

15. Matices

La Dinámica se refiere a las gradaciones de la intensidad de la música.

Términos Abreviatura

Interpretación

Pianissimo pp Muy suave Piano p Suave

Mezzopiano mp Medio suave

Mezzoforte mf Medio fuerte Forte f Fuerte

Fortissimo ff muy fuerte

Por otro lado, existen otros términos que se usan para indicar cambios progresivos de intensidad del sonido. Los dos más comunes son:

-cresc.: crescendo (‘creciendo’, aumentando gradualmente la intensidad sonora). -dim.: diminuendo (‘disminuyendo’ gradualmente la intensidad sonora). -decresc.: decrescendo (‘decreciendo’), menos usado.

Los reguladores son unos signos que expresan también cambios graduales de la intensidad:

Crescendo De menor a mayor intensidad

Diminuendo De mayor a menor intensidad