vianete.files.wordpress.com · web viewhoras / semana por asignatura (en caso de capacitaciÓn no...

88
Gobierno del Estado de México Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Dirección de Educación Media Superior y Superior COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL IXTAPALUCA MODULO 2 PREPARAR Y DESARROLLAR RECURSOS DIDACTICOS Del Diplomado: Educación Basada en Normas de Competencia. Teoría y aplicaciones. Por: Ing. Eddy Ramiro Hernández Ruiz. 1

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Gobierno del Estado de MéxicoSecretaría de Educación, Cultura y Bienestar SocialSubsecretaría de Educación Media Superior y SuperiorDirección de Educación Media Superior y Superior

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL IXTAPALUCA

MODULO 2

PREPARAR Y DESARROLLAR RECURSOS DIDACTICOS

Del Diplomado: Educación Basada en Normas de Competencia. Teoría y aplicaciones.

Por: Ing. Eddy Ramiro Hernández Ruiz.

2002-2003

1

Page 2: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Indice

Indice 2

I Introducción 3

II TEORIA MUDOLO 2 4

2.1 Concepto de recursos didácticos 4

2.2 Tipos de recursos didácticos 6

2.3 Principios y consideraciones para la selección y el uso de recursos didácticos. 12

2.4 Revisión de existencia, viabilidad, disponibilidad y gestión de los recursos didácticos. 20

2.5 Normatividad para la elaboración de recursos didácticos. 25

2.6 Criterios para la elaboración, evaluación y el uso de recursos didácticos 27

III NORMA CONALEP 32

IV PROYECTO DE TRABAJO. 34

V REPORTE DE PROYECTO 2 (APLICACIONES) 35

5.1 Paso 1 36

5.2 Paso 2 42

5.3 Paso 3 46

VI CONCLUSIONES 60

VII BIBLIOGRAFÍA 60

2

Page 3: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

I INTRODUCCIÓN.

El presente manual es la continuación del modulo 1 referente a la Evaluar y Planear un Sesión, en este modulo denominado Preparar y Desarrollar Recursos Didácticos. En donde se da un panorama general y diversas estrategias para desarrollar recursos didácticos que nos ayudaran en buen modo a nuestra labor de facilitadores del conocimiento, considerando que en muchas ocasiones no tenemos los elementos o recursos necesarios, o no sabemos buscarlos adecuadamente. Aunque los tengamos a la mano. El compañero que lea este manual tendrá un incremento de elementos, que no son los únicos pero que de acuerdo a la Norma CONALEP sobre Materiales Didácticos, son los mínimos indispensables que se deben utilizar en el desarrollo del trabajo docente. También en la presente recopilación se marca toda la teoría que el diplomado de Educación Basada en Normas de Competencia, nos ofreció a los compañeros que los cursamos durante el año de 2001, los trabajos que el mismo requería y al final todas las actividades que un servidor realizó.

Todas y cada una de las actividades tu compañero facilitador deberá ser conveniente que las realices y no solo las leas, porque esto dará más apoyo a tu desempeño laboral, lo cual será beneficio para nuestros educandos, nuestra práctica docente, la institución y a nuestro Patria, porque lograremos generar personas mejor capacitadas, claro que solo será posible si nosotros también nos capacitamos.

Si a través del estudio del presente modulo surgieran dudas o problemas que no pudieras resolver, no tengas ningún inconveniente en poner en contacto con un servidor, de antemano considero que entre mayor capacitación tengamos como facilitadores del conocimiento, mayores serán los resultados que se obtendrán en beneficio de todos.

3

Page 4: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

I I TEORIA MODULO 2: PREPARAR Y DESARROLLAR RECURSOS DIDÁCTICOS.

2.1 Concepto de recurso didáctico.

Definir y estructurar el  recurso didáctico , para lograr un buen sistema,  ya sea de formación o de capacitación, implica  contar con recursos técnicos y humanos altamente especializados, de tal manera que actúen de acuerdo con los requerimientos de la vida moderna.

Por la importancia que representan los recursos didácticos, es indispensable analizar  su eficiencia en el aprendizaje y  aquellos factores que favorecen la labor educativa.

En un  primer análisis, es importante identificar el significado más usual de tales recursos.

CONCEPTUALIZACIÓN. Recurso didáctico es  todo aquello que existe en la naturaleza y que es susceptible de ser utilizado para fines educativos.

Los recursos para la capacitación y educación, son el conjunto de medios materiales que intervienen  y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Propósitos. Permitir al facilitador contar con una forma de presentación que el grupo pueda ver, oír o tocar.

Ser  utilizados para transmitir datos, ideas, principios y conceptos y para estimular a la reflexión.

En muchos de los casos, los recursos son substitutos del objeto real; en otros, son los objetos reales, ya que son materiales, herramientas, instrumentos u organismos, que pueden ser manipulados u observados por la persona a quien se instruye.

Ya sean sustitutos u objetos reales, su propósito es servir a los alumnos, para que adquieran habilidades, conocimientos y destrezas. Finalidad La finalidad del recurso didáctico, no es sólo ilustrativa, va más allá, y tiene por objeto llamar al alumno a :

Trabajar. Descubrir. Investigar. Construir.        

El recurso didáctico permite:

1. Aproximar al alumno a la realidad, al ofrecerle una noción más exacta de los hechos o  fenómenos estudiados...Acercar las ideas a los sentidos.

2. Facilitar la percepción y la comprensión de los hechos y de los conceptos.

4

Page 5: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

3. Representar de manera tangible e ilustrar lo que se expone verbalmente.

4. Contribuir a la fijación del aprendizaje a través del diseño o de la utilización de  materiales atractivos y acordes a la edad y a los estilos

de aprendizaje de los alumnos.

5. Dar oportunidad para que los alumnos manifiesten sus actitudes y desarollen  sus habilidades específicas, como el manejo de aparatos o

la construcción de los mismos.

6. Alcanzar un aprendizaje significativo y mantener el interés y  la atención  del receptor.

7. Lograr sesiones motivantes que permitan el aprendizaje del alumno y la aplicación de conocimientos a un contexto real.

Recuerda que...

Los recursos didácticos pueden incluir todo aquello que ayude al alumno a comprender el tema; es decir, todo aquel implemento que lo acerque al resultado de aprendizaje, en forma más efectiva.

Requisitos para su eficiencia. Para que un recurso didáctico logre la efectividad que se requiere, es importante considerar que:

Sea adecuado al contenido y a la metodología empleada ;

sea de fácil aprehensión y manejo ;

despierte el interés en el participante ;

se adecúe a las características del participante ;

esté en perfectas condiciones de funcionamiento ;

facilite la actividad de docente-discente ;

tenga consistencia y simplicidad ;

elimine el porcentaje de riesgo en su manipulación

¿Sabías qué?

Si un alumno sólo escucha la información en clase, seguro se le olvida...Si la escucha y ve ejemplos, quizá  la recuerde...

5

Page 6: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Y si la escucha, la ve y practica, estará con él toda la vida.

2.2. Tipos de recursos didácticos.

Clasificación. Con el propósito de facilitar la selección y el uso de los recursos didácticos, éstos se clasifican en: materiales, equipo y humanos.El siguiente esquema incluye para cada uno la conceptualización, una subclasificación,  y algunas características generales que le permitirán contar con la información necesaria para su  selección y uso adecuados.Posteriormente, y una vez revisado el material, realice la actividad dos, que aparece al final de la hoja.A continuación encontrará la información correspondiente a cada tipo de recurso didáctico. 

Recursos didácticos: Materiales

Concepto: El material didáctico contempla todo elemento concreto que el facilitador utiliza para sustituir la realidad y representarla lo mejor posible. De esta manera facilita la objetivación por parte del alumno y ayuda al facilitador a conducir el aprendizaje dentro de una situación lo más semejante a la realidad.

Ejemplos:

Además de la práctica puede utilizar algunas fotografías o acetatos para ilustrar procedimientos de primeros auxilios.

El alumno aprenderá con más facilidad el funcionamiento de un aparato si, además de verlo puede tocarlo.

Clasificación:Tridimensionales

Son los que ocupan un espacio físico, tales

como: objetos reales, (máquinas,

herramientas, etcétera.), modelos,

maquetas y simuladores, entre

otros.

EscritosRepresenta  un medio

que nos permite la concreción y

conservación de la enseñanza,(apuntes,

resumenes, guías,etcétera.).

Medios audiovisuales

Son los que requieren de algún medio

electrónico para ser vistos, escuchados o proyectados (cassets, cintas de audio, cd´s).

GráficosSon aquellos esquemas,

mapas mentales, diagramas, gráficas o

histogramas que el facilitador puede utilizar

para ejemplificar o sintetizar información.

Características y reglas de uso:Para seleccionar un material didáctico, es conveniente examinar algunos principios básicos, que aseguren su eficacia. A continuación, se proporcionan y detallan algunos puntos importantes que

se deben considerar:

RECURSOS DIDÁCTICOS : MATERIALES

TRIDIMENSIONALES

6

Page 7: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

TIPO USOS VENTAJAS DESVENTAJAS REGLAS PARA SU EMPLEO

Ayudas tridimensionales: objetos reales como equipos, sus partes, herramientas, modelos completos o seccionados con vistas internas, maquetas.  

Para ilustrar. Para demostrar alguna operación o función.  

Proporcionan profundidad y comprensión del objeto de estudio. Se pueden eliminar u omitir los elementos no esenciales. Proporcionan vistas interiores que de otro modo no se pueden apreciar.

Los objetos se pueden reducir o aumentar de acuerdo con el tamaño que se considere adecuado.  

Alto costo de construcción y mantenimiento. Pueden presentar problemas de comunicación y de malinterpretación con relación a tamaño, función y complejidad. Requieren de espacio para su almacenamiento.

Ser precisas. Construirlas lo suficientemente grandes para que todos las puedan observar. Presentar la mayor sencillez posible. Ser durables. 

RECURSOS  DIDÁCTICOS: MATERIALES

GRÁFICOS 

TIPO USOS VENTAJAS DESVENTAJAS REGLAS PARA SU EMPLEO

Diapositivas, transparencias y filminas.

Para presentar una introducción o un panorama general de un tema o proceso. Para resumir un tema. Para ilustrar un detalle .

Ilustran objetos, acontecimientos o ideas lejanas en tiempo o espacio. Aumentan el tamaño . Captan la atención. Mantienen la atención. Los equipos son de fácil manejo . El costo de los materiales es accesible. Son fáciles de catalogar y almacenar. Puede utilizarse gran variedad de contenidos. 

La secuencia de las filminas no siempre es adecuada . No proporcionan movimiento . Si no se cuenta con el equipo,  adquirirlo puede resultar costos.

Adaptar al propósito de aprendizaje . Evitar la inclusión de material extraño . Estar bien diseñadas, con arte y buen gusto. Estar acordes con la realidad de los alumnos . Acompañarlas de comentarios adecuados.

TIPO USOS VENTAJAS DESVENTAJAS REGLAS PARA SU EMPLEO

Exhibidores o muestrarios, colección de ayudas gráficas o fotografías agrupadas con un propósito determinado.  

Introducir un tema. Estimular el interés. Resumir un módulo de información.  

Son más interesantes que las explicaciones verbales. Son flexibles.   Se pueden usar en una gran variedad de contenidos.  

Requieren mucho tiempo para a su diseño y preparación.   Necesitan espacio para su exhibición.   Suelen tener alto costo.   No todos los participantes saben

Enfocar un solo tema.   Estar ubicados en un buen sitio.   Permanecer sólo el tiempo necesario para cumplir con su propósito. Presentarlos de manera atractiva, bien ilustrados y claramente

7

Page 8: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

qué buscar en los exhibidores.   Por razones de seguridad, tamaño y costo no se facilita su introducción al área de formación o capacitación.  

identificados.

TIPOS USOS VENTAJAS DESVENTAJAS REGLAS PARA SU EMPLEO

Ayudas gráficas incidentales, combinación de grabados, símbolos, dibujos y palabras en un pizarrón, caballete o rotafolio.  

Mencionar los propósitos del programa o de uno de sus módulos.

Presentar y explicar términos técnicos.

Ilustra procesos, objetos o ideas mediante esquemas o dibujos lineales.

 Enfatizar puntos clave.

Son cómodas.

En casi todas las aulas se cuenta con pizarrón o rotafolio.

Favorecen la creatividad y la participación del grupo.  

Por su accesibilidad se favorece su uso indiscriminado.

 Los antecedentes individuales determinan la interpretación que se hace de las palabras, los símbolos y dibujos.  

Deben ser apropiadas para los resultados de aprendizaje.

Estar cuidadosa y claramente dibujadas o escritas con letras grandes, de modo que sean visibles y legibles para todo el grupo.

 Se deben acompañar de explicaciones adecuadas.

TIPO USOS VENTAJAS DESVENTAJAS REGLAS PARA SU EMPLEO

Gráficas preparadas, mapas, diagramas y planos.  

Presentar los temas o tópicos.

 Estimular el interés.

  Enfatizar los puntos críticos.

 Resumir.  

Se puede presentar información de cantidades y relaciones de manera clara y sencilla.

Algunas veces son más interesantes que las explicaciones verbales.

Su costo es bajo.

 Son adaptables a muchas situaciones de aprendizaje.  

Son abstractas.

Al enfocarse en puntos clave, eliminan los detalles.

Son de dos dimensiones y cuando se requiere profundidad resultan inadecuadas.  

Deben ser suficientemente grandes.

Requieren ser agradables en su composición y diseño.

Ser exactas y verídicas.

Requieren claridad y precisión.

Evitar exceso o insuficiencia de detalles.

Emplear símbolos fácilmente identificables.

Incluir sólo datos que interesen.

  RECURSOS DIDÁCTICOS: MATERIALES

ESCRITOS

8

Page 9: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

TIPOS USOS VENTAJAS DESVENTAJAS REGLAS PARA SU EMPLEO

Ayudas impresas o reproducciones: libros, manuales, folletos, reglamentos, estados financieros, contratos, hojas de trabajo, hojas de progreso, actitudes, resúmenes, etcétera.  

Proporciona material preliminar para los trabajos y sirve como información para dar antecedentes.

Dota de material de referencia que sirve como base para la preparación de reportes o la solución de problemas.

Provee de material de revisión y práctica en la sesión o fuera de ella.  

Evalúa la efectividad de la enseñanza.  

Se puede reproducir con anticipación.

Se pueden imprimir grandes cantidades para ser usadas en varios programas.

Bajo costo.

Se reproducen fácilmente y en poco tiempo.  

Si no se preparan en la misma organización pueden ser inadecuadas.

No consideran las diferencias individuales.

Pueden existir diferentes connotaciones entre el facilitador y los participantes.

El aprendizaje está en función de la velocidad de  lectura y de comprensión.  

Destacar el contenido a que se refiere y su consistencia con los propósitos de formación o capacitación.

Mantenerlas libres de influencias extrañas y de ambigüedades.

Presentarlas en forma legible e interesante.

Incluir índices, glosarios, referencias e instrucciones para el  estudio cuando sea necesario.  

RECURSOS DIDACTICOS: MATERIALES

MEDIOS AUDIOVISUALES

TIPO   USOS   VENTAJAS   DESVENTAJAS   REGLAS PARA SU EMPLEO

Ayudas auditivas:  grabaciones en cintas magnéticas o cd´s.  

Evaluar la voz, entonación, pronunciación y los estilos al hablar.

Desarrollar las habilidades para hablar y escuchar otro idioma.

Enseñar técnicas de entrenamiento.  

Los sonidos reales se reproducen con fidelidad. Las grabadoras son de fácil operación. Las cintas magnéticas son de bajo costo y se pueden usar varias veces.  

Se puede “viciar” el audio por los sonidos ambientales. Los aparatos no siempre están en buenas condiciones.

Se deben de adaptar al propósito de enseñanza-aprendizaje. Deben ser acordes a la realidad.  

TIPO USOS VENTAJAS DESVENTAJAS REGLAS PARA SU EMPLEO

Sistema de instrucción por computadora.  

 

Supone dos técnicas distintas: la instrucción asistida y la instrucción

El aprendizaje se realiza al ritmo del participante.

Si el alumno no está acostumbrado al autoestudio, se desmotiva.

Instrucción asistida.

El material se coloca a través de una terminal en un formato interactivoy permite

9

Page 10: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

administrada.   La capacitación es interactiva.

Facilita el mantenimiento de registros.  

El personal de nuevo ingreso no tiene que esperar para recibir una sesión programada de capacitación.  

La formación puede centrarse en las necesidades específicas que revelan las pruebas.  

Los alumnos pueden consultar la ayuda en línea o el material escrito.  

Es más fácil revisar un programa de cómputo que cambiar los materiales en el aula.

Es posible enlazar el programa de cómputo con presentaciones en video.

Puede ser eficaz en términos de costos si se utiliza para una gran cantidad de participantes.

Es despersonalizado.  

Se requiere de equipo con alto costo.

Si  se carece del equipo adecuado, pueden presentarse falla técnicas.

El alumno requiere de capacitación previa, para saber usar los programas.

hacer ejercicios, prácticas, solucionar problemas, efectuar simulaciones, usar formatos divertidos  y ciertas formas muy elaboradas de instrucción individualizada. 

Ejemplo de este tipo de instrucción, lo encontramos en los programas que se pueden adquirir comercialmente de diversos temas, donde la responsabilidad del aprendizaje recae exclusivamente en el comprador.

La instrucción administrada

Se usa una máquina para generar y calificar las pruebas y determinar el nivel de aprovechamiento. 

Este sistema sigue el desempeño del alumno y lo dirige al material de estudio que satisfaga sus necesidades. 

Un ejemplo de ésta, es la capacitación a distancia en la cual se asesora al alumno a través del medio electrónico

TIPOS USOS VENTAJAS DESVENTAJAS REGLAS PARA SU EMPLEO

Películas en cine o en video y circuito cerrado de televisión.  

Presentar una introducción a un tema.

  Explicar los procesos que no se pueden observar directamente.

Presentar materiales complicados.

 Disminuir o aumentar la

Introducen en el aula acontecimientos distantes con realismo.

Sustituyen a los recorridos o visitas guiadas.

 Ahorran tiempo.

  Enfocan la atención sobre

El alumno puede asumir un papel pasivo.

Por la oscuridad del salón, se reduce la posibilidad de tomar notas.

El costo del equipo es alto.  

Se deben adaptar al propósito específico de aprendizaje.

Requieren de preparación anticipada.

 Es necesario que se complementen con otras actividades.

10

Page 11: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

velocidad de un proceso.

Resumir.

Proporcionar retroalimentación a través de grabaciones.  

puntos críticos.   

 Intensifican el aprendizaje.  

Deben ser actuales.

Deben ser acordes a la realidad del grupo.

Recursos didácticos: Humanos

Concepto: Se considera como recursos didáctico humano a la participación de facilitadores y expertos en alguno o algunos de los temas que se encuentran en el programa de estudios.

Ejemplo:

Un facilitador muy capacitado y motivado, con años de experiencia docente, pero tambien con experiencia laboral en el área que imparte.

El facilitador puede enriquecer su clase invitando a especialistas que hablen sobre algún tema realcionado con la clase. Puede asimismo organizar paneles y/o mesas redondas.

Clasificación:

El facilitador habilitado

Es personal de la institución a quien se le ha preparado psicopedagógicamente para desempeñar la labor de docente o instructor, y que posee habilidades técnicas o tecnológicas en su área de especialidad.

El facilitador externo

Es un experto en determinados temas técnicos o tecnológicos y a quien se le invita a participar  como ponente en un tema determinado.

La decisión en la selección del experto dependerá de las características de los contenidos del programa.

Es importante mencionar que el hecho de haber tomado algún curso específico, no necesariamente, convierte a la persona  en experto del tema.

Recursos didácticos: Equipo

Concepto: Son los medios a través de los cuales se transmite un mensaje. El utilizar materiales didácticos de apoyo requiere del uso de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos.

Ejemplos:

Utilice la televisión para que sus alumnos puedan observar algunos videos refrentes a la instalación de motores.

Apoye sus clases utilizando acetatos para mostrar a todo el grupo alguna función del cuerpo humano.

Clasificación:

GRGrCICá

11

Page 12: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

ABACIÓN

abadora, magnetófono, tocadiscos, bocinas,

NEMATOGRAFÍA  

mara de cine y magnetófono, proyector de c

12

Page 13: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

altavoces.

ine, pantalla.  

FOTOGRAFÍA

Cámara fotográfica, proyec

TELEVISIÓN

Cámara de televisión y mag

13

Page 14: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

tor de transparencias y filminas.

netoscopio, proyector de televisión, recep

14

Page 15: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

tor o monitor de televisión, cinta magneto

15

Page 16: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

scópica.  

REPRODUCCIÓN

Fotocopiadora,  policopiadora, m

INFORMÁTICO

Equipo de cómputo, computadora ,

16

Page 17: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

áquina copiadora electrostática,  impresor

impresora, data show, cañón.  

17

Page 18: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

, retroproyector/proyector de cuerpos opac

18

Page 19: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

os,   retrotransparencia.

El equipo que se requiera, será en función del material que se vaya a emplear, de acuerdo al plan de sesión y al alumno al que se dirija la información.    

2.3. Principios y consideraciones  para la selección y el uso de recursos didácticos. La selección de recursos didácticos, es una labor de gran interés y responsabilidad para todas aquellas personas involucradas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.  Éstos ayudarán al facilitador a ser descriptivo, a estimular la participación grupal y la comprensión del tema. 

En la actualidad contamos con un sinnúmero de recursos  didácticos,  podría considerarse que ahora son más accesibles y se pueden aprovechar mejor que lo que se podía en el pasado. Si  son usados correctamente  pueden ser medios más efectivos de acercamiento entre el facilitador y el alumno.  Lo importante es valorar la viabilidad que se tenga para conseguirlos y el valor agregado que éstos puedan dar al aprendizaje.

Principios generales para el uso de recursos didácticos:

a)     No  hay ningún medio ideal para todas las finalidades .

b)     Los usos de los medios deben ser compatibles con el propósito .

19

Page 20: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

c)     Los usuarios de los medios deben familiarizarse con su contenido .

d)     Los medios deben ser apropiados para el formato de instrucción .

e)     Los medios deben ajustarse a las habilidades de los alumnos y sus estilos de aprendizaje.

f)      Los medios no son mejores ni peores, simplemente por el hecho de que sean abstractos y concretos.

g)    Los medios deben escogerse objetivamente, en lugar de basarse en las inclinaciones o preferenciaspersonales .

h)    Las condiciones físicas que rodean al uso de los medios afectan considerablemente  los resultados .

(Brown, 1985,p.p. 27)

Consideraciones y lista de cotejo  para la selección de recursos didácticos.

Para seleccionar los recursos didácticos es importante considerar:

  Propósitos y  resultados de aprendizaje.  "Lograr en el alumno el desarrollo de destrezas, actividades y habilidades observables y medibles".

Al planear un programa, una sesión de clase o capacitación, el propósito y los resultados de aprendizaje deben de estar descritos de una manera clara y precisa. 

Cuando se establece claramente qué es lo se pretende que deben alcanzar los alumnos, se podrán seleccionar estrategias y recursos didácticos que les permitan demostrar en el aula, taller, laboratorio o área de trabajo, las habilidades y aptitudes adquiridas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Contenido."Los recursos didácticos deben estar en concordancia con los contenidos".

El facilitador debe tener mucho cuidado de que el mensaje a través de recursos didácticos esté en concordancia con los contenidos del programa y que estén siendo adecuadamente aprendidos por los alumnos.

Lo anterior se podrá verificar mediante la evaluación al efectuar una tarea por parte de los alumnos, ya sea con la utilización de unas listas de cotejo o por medio de observación, así como por evaluaciones de conocimientos. “El comienzo del aprendizaje de un tema debe ser estimulado por una buena dosis de recursos audiovisuales, ya que todo acto de aprender se apoya en la experiencia sensorial”.

Características del salón o lugar de desarrollo de la sesión. "Utilizar recursos didácticos que sean aptos al lugar donde se llevará a cabo la sesión".

Uno de los factores que con mayor frecuencia influye en el uso de material es el espacio físico con el que se dispone, ya que las dimensiones con las que se cuenten serán determinantes para poder contemplar la utilización de un recurso específico. 

No es lo mismo el manejo de un rotafolio en un aula pequeña en la que el alumno podrá observar fácilmente el texto que en un auditorio. De igual manera se debe considerar la iluminación, el espacio disponible por alumno, las posibilidades de uso de energía eléctrica, mesas de trabajo, aislamiento sonoro, etcétera.

20

Page 21: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

También es indispensable que el facilitador se cerciore de la posibilidad de usar los aparatos y el equipo necesarios, adecuados para el lugar en el cual se desarrollará la sesión, en las fechas probables en que se realizará la clase o sesión de capacitación. De ser necesario, se debe solicitar una asesoría para el manejo de los mismos.

Técnicas didácticas seleccionadas.  "Primero se debe elegir la técnica de enseñanza aprendizaje a utilizar y después orientar la elección del recurso didáctico hacia la técnica".

El uso de recursos se orienta también de acuerdo a la técnica que se va a emplear. Si se selecciona la técnica expositiva, donde el facilitador actúa como orador, se debe observar que los recursos cubran los siguientes requisitos:

Ser visibles por todo el grupo.

Ser realmente elementos de apoyo para los contenidos teóricos que se exponen.

Ser manejados por el expositor. 

Llamar la atención para mantener el interés de los alumnos.

En técnicas demostrativas, cuando el facilitador muestra a los alumnos la forma de ejecutar una tarea y éstos observan para después repetir la acción, se debe considerar los siguientes aspectos:

Que sean manejadas por los alumnos.

Que se puedan utilizar de manera grupal o individual.

Que ayuden al facilitador a ejercitar y comprobar lo observado.

Que propicien la participación grupal.

Que permitan al alumno relacionar estrechamente la teoría con la realización práctica.

En técnicas participativas donde tanto el facilitador como el alumno, forman parte activa del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que se combinan las dos técnicas anteriormente mencionadas, la selección del recurso estará en función directa con el tipo de técnica didáctica seleccionada, para lograr la participación del grupo.

Tiempo."El tiempo de preparación del recurso didáctico debe ser significativo en función de los resultados de aprendizaje".

Es necesario que el facilitador valore si el tiempo dedicado a la preparación de un recurso didáctico material, es significativo en función de los beneficios esperados y de los resultados de aprendizaje pretendidos.

Recursos disponibles."Los recursos didácticos deben estar de acuerdo con los recursos materiales y financieros disponibles".

21

Page 22: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

La selección de recursos didácticos, se debe ajustar a los recursos materiales y financieros disponibles, ya que no siempre los materiales más sofisticados, más caros o novedosos, aportan más elementos didácticos que los materiales sencillos. 

Respecto a la creatividad del facilitador, ésta le permitirá substituir, adecuar o adaptar un material dependiendo de la finalidad del curso, de tal manera que no se sobrecargue o lleguen a ser escasos los materiales empleados.

   Caracterísiticas de los alumnos. "Los recursos didácticos deben diseñarse pensando en las diferentes formas en que cada individuo capta las experiencias

de aprendizaje".

Para definir cuándo se debe utilizar un material, hay que tener presente que cada individuo capta de manera distinta e independiente las experiencias para su propio aprendizaje, por lo que el análisis y la evaluación de estas diferencias servirá de orientación en la selección y aplicación del recurso material.

En este contexto, podemos observar que algunos sujetos permanecen insensibles ante algunos elementos, mientras que para otros son de gran valor, por lo que el facilitador debe ser consciente de su propio estilo de aprendizaje y de los distintos estilos de aprendizaje que hay en el grupo. 

El facilitador debe superar sus preferencias personales y presentar los materiales de diferentes formas, para que la comprensión de los conceptos resulte fácil para todos los participantes.

Tomando en cuenta que la percepción se logra por asociaciones emocionales y se coordina con nuevas percepciones para crear nuevos conceptos, es recomendable que al utilizar el material didáctico, empezar con ejemplos cercanos a la realidad y presentar descripciones más profundas, conforme se va enriqueciendo el curso.

Para que el facilitador cuente con mayores elementos para identificar diferentes estilos de aprendizaje, a continuación presentamos dos de las clasificaciones más usadas:  

La primera clasificación atiende a las vías sensoriales y a cómo cada persona percibe la información, y

la segunda, a la forma en que cada persona la procesa.

Estilos de aprendizaje según las vías sensoriales de percepción.

  Cada individuo procesa la información y se comunica utilizando los cinco sentidos: oído, vista, tacto, gusto y olfato.

Mientras que todos los individuos utilizan todos los sentidos, algunos tienen preferencias  por uno o más sobre los demás.  Estas preferencias determinan cómo un individuo presenta su información a otros y cómo un individuo recibe información de otros. 

A veces usted puede reconocer las preferencias de un individuo por el lenguaje que utilizan, por ejemplo:

Visual.- Veo tu punto de vista. Se ve sensato.

Auditivo- Escucho lo que dices. Suena bien.

Kinestésico- Siento que estás bien. Se siente sensato.  

¿Sabías qué? cuando la percepción sensorial se ha vinculado con asociaciones suficientemente establecidas para reproducir una experiencia, el

22

Page 23: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

conocimiento perdurará.

Todos los estudiantes,  pero en especial aquellos que aprenden mejor con apoyos visuales, requieren de:  gráficos, dibujos, diagramas, mapas mentales, etc.

Para ayudarles a aprender, hay que proveerlos de representaciones visuales de la mayor parte del contenido así como alentarlos a tomar 'notas visuales', como por ejemplo, bosquejos dibujados para representar los puntos principales en lugar de escribir notas, esquemas, cuadros sinópticos, diagramas, etc.

  Una idea para presentar la información sobre datos históricos a los alumnos visuales. Ejemplo, puede ser una " línea del tiempo"

Los estudiantes auditivos les gusta escuchar al maestro, lo cual puede ser resaltado por el uso de rimas, ritmo, por cambiar el tono y la velocidad de la voz, y/o por añadir música.  

Los estudiantes auditivos, como un auxiliar de memoria, repetirán a menudo los puntos clave en voz alta.

Los estudiantes kinestésicos, les gusta aprender mejor al hacer ellos mismos las tareas de clase, al involucrarse y poner las manos en acción.  También les agradan los juegos de aprendizaje, maneras entretenidas de aprender y divertirse.

¿Sabías qué?

Un alumno que se inclina por hacer maquetas, modelos o representaciones gráficas o experimentales de sus tareas, seguramente pueden identificarse como kinestésico.

Estilos de aprendizaje según la manera de procesar la información. 

Esta clasificación divide los estilos de aprendizaje en cuatro: pragmático, reflexivo, activistiva y teórico.

A continuación presentamos las principales características que distinguen a cada estilo:

23

Page 24: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Pragmático

Son agudos en probar las ideas, teorías y técnicas para ver si trabajan en la práctica.  

Buscan positivamente nuevas ideas y toman la primera oportunidad para experimentar con aplicaciones.  Son el tipo de personas que regresan de cursos de administración rebosantes de ideas que quieren probar en la práctica.  

Les gusta lograr avances con las cosas y actúan rápida y confidencialmente en ideas que los atraen.

Tienden a ser impacientes con discusiones rumiantes y que no llegan a conclusiones. 

Se caracterizan por tomar decisiones prácticas y resolver problemas.

¿Sabías qué?

Un alumno con un estilo  pragmático aprenderá mejor si : 

le enseñan técnicas para hacer cosas con ventajas prácticas evidentes y aplicables a su trabajo,elabora planes de acción, escucha ejemplos o anécdotas, encuentra un nexo evidente entre el tema a tratar y un problema u oportunidad que se presenta para aplicarlo, 

ve películas o videos donde se muestran cómo se hace las cosas (Alonso,1997).

Reflexivo

Les gusta sentarse a ponderar las experiencias y observarlas desde muy diversas perspectivas.

Coleccionan información, tanto de primera mano como de otros, y prefieren pensar acerca de ésta concienzudamente, antes de llegar a cualquier conclusión. 

Tienden a posponer, tanto como sea posible, el llegar a conclusiones definitivas. 

Gustan de considerar todos los ángulos y las implicaciones posibles antes de hacer cualquier movimiento.

Prefieren tomar el asiento trasero en las discusiones y reuniones.

Disfrutan el observar a las personas en acción.

Escuchan a los demás y captan el propósito de la discusión antes de hacer sus propios comentarios.

Tienden a adoptar un perfil bajo y a tener un aire imperturbable, ligeramente distante o tolerante.

¿Sabías qué? Un alumno con un estilo reflexivo aprenderá mejor si : observa, intercambia opiniones, llega a decisiones a su ritmo, trabaja sin presiones (Alsono,1997).

Activista Se involucran totalmente y sin prejuicio en nuevas experiencias.  

24

Page 25: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Disfrutan el aquí y el ahora y se sienten felices de ser dominados por experiencias inmediatas.

Son de amplio criterio, no escépticos y esto tiende a hacerlos entusiastas acerca de cualquier cosa nueva.

Se inclinan por actuar primero y pensar en las consecuencias después.

Sus días están llenos de actividad; atacan los problemas con lluvia de ideas.

Tan pronto como la emoción de una actividad ha muerto están ya ocupados en buscar la siguiente.

Tienden a prosperar con el reto de nuevas experiencias, pero se aburren con la implementación y consolidación a más largo plazo.

Son personas gregarias, constantemente involucradas con otros, pero al hacerlo, buscan centrar todas las actividades alrededor de ellos.

¿Sabías qué? Un alumno con un estilo activista aprenderá mejor si : 

Intenta cosas nuevas, nuevas experiencias, nuevas oportunidades, Compite en equipo, Genera ideas sin limitaciones formales, Resuelve problemas, 

Realiza ejercicios actuales, No tiene que escuchar una clase sentados durante una hora seguida (Alonso,1997).

Teórico

Adaptan e integran las observaciones a teorías complejas, pero lógicas.  Piensan los problemas  mediante una manera lógica vertical, paso por paso.

Relacionan hechos dispares con teorías coherentes.

Tienden a ser perfeccionistas que no descansarán en paz hasta que las cosas estén acomodadas y queden clasificados en un esquema racional.

Les gusta analizar y sintetizar.

Son agudos en suposiciones básicas, principios, teorías, modelos y sistemas de pensamiento.

Su filosofía aprecia la racionalidad y la lógica. Su enfoque de los problemas es consistentemente lógico.

Son analíticos y dedicados a la objetividad racional más que a algo subjetivo o ambiguo.

Prefieren maximizar la certeza y se sienten a disgusto con juicios subjetivos, pensamiento lateral y cualquier cosa frívola.  

¿Sabías qué? Un alumno con un estilo  teórico aprenderá mejor si : 

25

Page 26: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Se siente en situaciones estructuradas que tengan una finalidad clara,  Puede inscribir todos los datos en un sistema o modelo, 

Tiene la posibilidad de cuestionar,  Se siente intelectualmente presionado, 

Lee u oye hablar de ideas y conceptos precisos y bien presentados (Alonso,1997).Nota

El tema de Estilos de aprendizaje será revisado más ampliamente dentro del módulo 3: "Facilitar el aprendizaje".

Recuerda que...

Es prioritario reconocer la importancia que revisten los estilos de aprendizaje en un proceso formativo y la necesidad de atenderlos debidamente para propiciar y garantizar, con mayor certeza, el aprendizaje de todo un grupo.

Recuerda que...

Es importante recordar que no existen leyes para determinar cuál es el recurso óptimo para cada situación de aprendizaje, lo importante es tomar en consideración: los resultados del aprendizaje, los contenidos, el lugar y el tiempo disponibles, la cantidad de alumnos, y el factor humano.

Lista de cotejo para la selección de recursos didácticos.Para facilitar la selección de  recursos didácticos,  revise la siguiente guía que lo ayudará a no olvidar los principales elementos a tomar en cuenta al llevar a cabo el proceso de selección.

Marque Si o No  en cada uno de los elementos presentados, según los vaya revisando.

Los recursos didácticos seleccionados: si / no

Enfoque _

1. Están relacionados con los contenidos de mi clase. _

2. Me ayudan a alcanzar los objetivos y resultados de aprendizaje _

3. Llevan a mis alumnos al cumplimiento de los objetivos y resultados de aprendizaje de una manera más efectiva _

4. Son adecuados a la situación -

5. Están en concordancia con las técnicas de enseñanaza-aprendizaje que utilizaré en la clase _

6. Muestran de manera clara a mis alumnos lo que pretendo con el uso del recurso. -

26

Page 27: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

7. Son relevantes. -

Estructura -

8. Se encuentran bien diseñados y estructurados, de manera que son fáciles de comprender y utilizar. -

9. Atraen  el interés de mis alumnos. -

10. Me ayudan  a variar el estímulo de mis alumnos. -

11. Están diseñados para atender a cuando menos un estilo de aprendizaje de mis alumnos. -

Uso -

12.Hay presupuesto para su realización. -

13. Se adaptan a las instalaciones del lugar en donde se impartirá la clase. -

14. Están disponibles para el día y la hora en que se necesitan. --

15. Todo lo necesario para utilizar el recurso está completo y disponible. -

2.4. Revisión de existencias, viabilidad, disponibilidad y gestión de los Recursos Didácticos.

La planeación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, es un proceso que permite al facilitador anticiparse y prevenir contingencias al seleccionar los recursos didácticos que se requieren durante el curso.

Al planear una sesión, es importante que se prevea :  

La existencia de los recursos;

la disponibilidad, para ser usados en el día y  la hora específica en que se requieren;

la viabilidad del recurso, tomar en cuenta las características del grupo y del lugar, y determinar si es posible o no utilizar el recurso determinado.

Ejemplo.

27

Page 28: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Usted planea transmitir un programa televisivo y resulta que el lugar donde se realizará el evento es un auditorio en el cual la distancia entre el monitor de la televisión y  el grupo es de más de 20 metros; o que prepara láminas para proyectarlas en equipo data show y la institución u organización carece de dicho equipo o en otro caso, que el equipo que se sugiere esté en existencia, pero no funcione.

El facilitador debe de contemplar en la medida de lo posible todas las situaciones que se le pudieran presentar, y estar preparado para solucionarlas.

Gestión de los recursos didácticos.

Conceptualización

La gestión es un término administrativo que se aplica a varias ramas de actividad, es así como se  considera a nivel organizacional como el “conjunto de actuaciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo"( Diccionario de las ciencias de la educación, 1983).

Desde el punto de vista didáctico, es la  “actuación integrada respecto de los programas y los recursos para el logro de los objetivos de un plan a plazo fijo”.(Diccionario de las ciencias de la educación, 1983).

"La gestión de recursos tiene un propósito determinado que pretende el logro de una buena planeación, por lo que es importante conocer cuál es el procedimiento específico con el que se cuenta, para gestionar los recursos didácticos en cada plantel e institución".

En Conalep, se cuenta con áreas específicas para efectuar la gestión de recursos didácticos, por lo que cuando éstos se requieran se deberán contemplar los lineamientos específicos para cada caso.

Por ejemplo, cuando se necesiten insumos y materiales, el recurso correspondiente se deberá solicitar a través de los responsables de Formación Técnica o Talleres y Laboratorios.

Con el propósito de lograr una buena planeación, es necesario que la solicitud de recursos, quede por escrito y así evitar que puedan surgir problemas al momento de ir a recogerlos (que no se encuentren en condiciones de funcionamiento o que no haya en existencia).

Trámite

 A manera de ejemplo, a continuación se presentan  formatos de solicitud de materiales y equipo:

Formato de solicitud de materiales y equipos . 

28

Page 29: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Plantel Oaxaca 039

Jefatura de proyecto de talleres y laboratorios  

VALE: Al laboratorio de gastronomía por los siguientes utensilios de cocina, que se encuentran en buenas condiciones de uso (Formato proporcionado por el Plantel Oaxaca).

Cantidad Descripción Cantidad Descripción

29

Page 30: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

-

- - -

Nombre y firma de quien solicita_____________________________________________

Fecha____________  Asignatura       __________________________        Grupo___________

Nombre y firma del responsable de talleres y laboratorios__________________________

Verificación de los recursos didácticos.

Además de presentar la solicitud al área de formación técnica, capacitación y/o talleres y laboratorios, es importante verificar el estado del equipo y la existencia y actualidad de materiales didácticos, ya que esta función también forma parte de una buena planeación en la selección de recursos.

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Plantel Oaxaca 039

Jefatura de proyecto de formación técnica

SOLICITUD DE SERVICIO Y/O PRÉSTAMO DE MATERIAL AUDIOVISUAL

NOMBRE DEL PROFESOR FECHAASIGNATURA   Duración Numeración

Fecha de proyección Hora de proyección:Solicitante (nombre y firma)

_______________________

Autorización (apoyos didácticos)

__________________________

30

Page 31: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

La verificación del estado de los recursos es de suma importancia, ya que es uno de los procesos que más se llega a olvidar.

Ejemplo

¿Cuántas veces se ha programado la ponencia de un tema con la utilización del cañón, pero se carece de la computadora con el programa adecuado; o en el momento de la proyección de una lámina al emplear el retroproyector se funde el foco y no se cuenta con el repuesto correspondiente?

Siempre es recomendable que se verifique el correcto funcionamiento del equipo, por lo que es necesario: Hacer pruebas, por lo menos, 24 horas antes de un evento. contar con los repuestos correspondientes, en el caso de equipos que requieren luz eléctrica.

Para lograr una verificación profunda de los equipos y aparatos de apoyo a la enseñanza, es recomendable conocer sus características específicas, el material que emplean y su forma de uso. A continuación se presentan algunos de los equipos más solicitados y sus características generales: (Colegio de educación profesional técnica, 1993).

Características de los equipos y aparatos  de apoyo.

Equipos y aparatos Descripción

Proyector de transparencias y filminas  

Este es un aparato que consta de un sistema de proyección directa, y está diseñado, como su nombre lo indica, para proyectar transparencias o filminas. Cuenta con una lámpara, un reflector, un sistema óptico y un sistema de ventilación para disipar el calor de la lámpara. El proyector tiene también un almacén que se carga con diapositivas y un mecanismo de arrastre y expulsión de las mismas que puede ser manual o automático. Para su proyección se requiere oscurecer la sala.

Diapositiva  Esta es una imagen positiva fijada en un marco de cristal, plástico o cartón, para ser observada por transparencia o proyectada sobre una pantalla. Las diapositivas de uso más común miden 18 X 24 mm., 24 X 36 mm., 60 X 60 mm., y 85 X 100 mm.

Filmina  

Es un medio similar a las diapositivas o una proyección de una serie de fotos fijas en color o blanco y negro. La diferencia radica en que mientras que las diapositivas se montan como imágenes separadas, las filminas se conservan en una tira continua, la velocidad de sincronización de una imagen a otra depende del manipulador. Para su elaboración se utilizan fotografías, impresos o dibujos. Se presenta mediante un proyector.

Retroproyector

Este es un aparato óptico de emisión, cuyo fin es amplificar imágenes de mica transparente que se coloca en forma horizontal sobre una superficie vertical a 2 o 5 metros de distancia. Para su proyección se requiere oscurecer la sala. Se utilizan retrotransparencias, que son diapositivas de gran tamaño que se elaboran en un material transparente (acetato), ultrarresistente al calor que, colocado sobre el vidrio del retroproyector, da la imagen deseada. Ésta puede estar diseñada previamente y dibujarse en el momento, mediante un plumón, crayola o lápiz graso.

Proyector de cuerpos opacos Es un aparato de emisión, que se utiliza para proyectar imágenes opacas, mediante un sistema de lentes y espejos. Se usa para proyectar directamente la imagen de un libro,

31

Page 32: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

periódico, revistas, u otro material opaco (no es útil para proyectar transparencias y láminas de acetato). Emplea un sistema de proyección por reflexión, para lo cual es necesario oscurecer el cuarto de proyección.  

Televisor o monitor de televisión

El término televisión se aplica a la transmisión simultánea de imágenes, sonidos y movimientos, principalmente a través de ondas hertzianas. La televisión se funda en la combinación de principios ya aplicados en otras técnicas (radiodifusión, fototelegrafía, oscilógrafo catódico, etc.). Difiere de la cinematografía en que éste es un procedimiento químico y el de la televisión es electrónico. Dado que las imágenes son animadas, la transmisión se efectúa haciendo suceder numerosas imágenes por segundo. Así, en cuanto termina la exploración de una imagen, empieza por arriba de la siguiente y así sucesivamente. Comúnmente se emplean en un aula pantallas de 54 cm. para no más de 20 alumnos; de 63 cm. para 30 alumnos y de 68 cm. para 50.  

Videocasetera  Es un aparato para grabar o reproducir películas de video que requiere de un videocaset que contiene una cinta magnética que, a nivel casero, mide ½ pulgada, la cual permite el registro y la reproducción de un programa televisivo o de una película de video.  

Máquinas de enseñanza  

Creadas deliberadamente con propósitos de autoinstrucción. Presentan un rango de complejidad que va desde los textos programados (material impreso), o aparatos que se manejan manualmente, hasta complejas computadoras digitales. Tienen la capacidad de presentar información, solicitar una respuesta al estudiante (como responder a una pregunta breve, completar un enunciado, resolver un problema, seleccionar de entre varias opciones la correcta, etc.) y proporcionar la verificación a esa respuesta. Mecanizan el proceso del aprendizaje y los principios de la enseñanza programada: reforzamiento, participación activa, dificultad progresiva, ritmo individual, segmentando la información en pequeñas unidades de aprendizaje. Utilizan canales visuales –con formatos de 8, 16 y 35 mm- audio, mediante una cinta magnética o un disco, o audiovisuales, dependiendo del tipo de aparato empleado.  

Computadora Toda actividad del hombre encaminada a perfeccionar los sistemas de información, programarlos y disponer de ellos, se conoce como informática. El campo de la informática es muy vasto. Hoy en día, el computador se utiliza en varias actividades que desarrolla el hombre; así es como lo encontramos en actividades culturales, producción industrial, telecomunicaciones y la educación, entre otros.  La computadora también es conocida como ordenador y consta de: Microprocesador conocido como C.P.U. (unidad central de proceso), y está conformado por cuatro secciones o sistemas: unidad aritmético-lógica, unidad de control, memoria principal y memoria auxiliar.  Los componentes de una computadora son: periféricos de entrada: teclado, lápiz óptico, micrófono o terminal telefónica; periféricos de almacenamiento; caset, disket, disco duro o cinta magnética; periféricos de salida: impresora, monitor o pantalla y display.  Para desarrollar las tareas mediante un computador u ordenador se requiere de la instalación

32

Page 33: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

de un software (paquetería o programa), al cual también se le conoce como el componente lógico de la computación.  

Actualmente, podemos manejar por medio de el computador, equipos adicionales como data show, cañón, hasta una cámara de video, cuyo propósito principal radica en proyectar la salida de video de la misma P.C. en una pantalla, a fin de ser visto en auditorios. Es importante mencionar que se podrá utilizar este tipo de equipos, siempre y cuando nuestro computador (PC), tenga salida de video.

Reporte de material en mal estado .

En los casos en que se produzca una descompostura en el equipo o que el material sea  obsoleto, esto debe ser reportado por escrito inmediatamente, ya que en ocasiones se considera que no es responsabilidad del facilitador el efectuar esta función.

El reporte por escrito se deberá manejar mediante oficio y ser dirigido al responsable de Formación Técnica, especificando el tipo de falla o, en su caso, indicar claramente si el equipo o material es obsoleto.

Las fallas de equipo o materiales, también podrán reportarse mediante la misma solicitud de préstamo; no obstante, es importante revisar con el responsable de Formación Técnica o Talleres y Laboratorio de plantel, si existe algún formato establecido.

Recuerda que... Para el cumplimiento efectivo del proceso de enseñanza-aprendizaje, uno de los aspectos relevantes, es la planeación, preparación y selección de los recursos didácticos.

2.5 Normatividad para la elaboración de recursos didácticos materiales. Al elaborar y seleccionar cualquier material didáctico, se debe tener presente que existen normas y lineamientos tanto de carácter federal como institucional que se deben de considerar.

En ocasiones por desconocimiento de dichos lineamientos, se puede incurrir, en casos extremos, en delitos federales y en el menor de los casos romper con la imagen corporativa de la empresa.

A continuación se presentan los aspectos normativos más relevantes a considerar:

Ley de Derechos de Autor:Documento oficial de carácter federal, cuyo propósito es el de reglamentar el uso y la explotación de obras literarias y artísticas, cuando éstas se realizan con fines de lucro directo o indirecto por parte de instituciones o personas morales.Su aplicación le corresponde a la Secretaría de Educación Pública, a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor y al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Para efectos de nuestro tema de recursos didácticos, es fundamental considerar que cuando se elabora o adapta un material escrito o audiovisual, la ley protege los derechos de los autores. Es así como podemos ver que en su artículo 14, publicado en el Diario Oficial del viernes 22 de mayo de 1998, dice:

33

Page 34: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Interpretando el cumplimiento de esta ley:

En el caso de materiales escritos, se requiere la autorización por escrito del autor cuando se necesita fotocopiar íntegramente un artículo o libro, o al elaborar una antología o manual, aún cuando sea para uso de docentes o alumnos del colegio.

En el caso de material audiovisual y programas de cómputo, tampoco podrán copiarse y distribuirse los materiales sin previa autorización.

Lineamientos Institucionales CONALEP. En CONALEP se cuenta con una serie de lineamientos que estipulan la forma en que deben elaborarse los manuales de cursos de formación o capacitación, con el propósito principal, de que se efectúen de manera uniforme y conserven la imagen institucional tanto interna como externamente.

Es así como podemos apreciar que el logotipo del Conalep tiene características específicas; es una representación gráfica con un significado propio y deberá tener las mismas especificaciones en cualquier parte del territorio nacional o el extranjero. Para mayor referencia, podrán consultar el manual de identidad gráfica, que se encuentra en su plantel u Organismo Público Descentralizado (OPD).

Al realizar un manual de cursos, los elementos que debe de contener son:1. Portada de identificación. 2. Reconocimientos .3. Índice.4. Parte introductoria

Mensaje al participante .

Cómo utilizar este manual .

Propósito del curso .

Especificaciones de evaluación

Norma de competencia laboral .

5. Capítulos.

Portada del capítulo .

Desarrollo de contenido .

Prácticas de ejercicio .

Resumen .

6. Banco de reactivos.

7. Bibliografía.

8. Respuesta al banco de reactivos .

8. Glosario .

34

Page 35: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Mapa curricular del curso  

9. Notas .

10. Anexos (en su caso).  

2.6 Criterios para la elaboración, evaluación y el uso de recursos didácticos materiales. Para valorar si los recursos didácticos materiales elegidos, facilitaron el cumplimiento de los resultados y el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos, verifique que cumplan con los siguiente criterios:

Proporcionan información útil. Ayudan en la formación de destrezas. Construyen actitudes o alcanza objetivos importantes. Contiene información que ayuda a alcanzar los resultados de aprendizaje planeados. Son de utilidad para respaldar contenidos.

Para facilitar este proceso de evaluación de los recursos didácticos materiales, a continuación se proporciona una forma de evaluación, que le ayudará a considerar los aspectos más importantes:

35

Page 36: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

FORMA DE EVALUACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO ( Para mayor referencia, consultar el libro editado en 1993 por Conalep: Medios de Comunicación Educativa, Formación pedagógica, nivel básico.)

Nombre del material didáctico: _________________________________________________________

Tipo de material: _________________________________________________________

Curso o módulo que apoya: _________________________________________________________

Responsable: _________________________________________________________

Instrucciones: Califique cada una de las preguntas que aparecen a continuación por medio de una escala del 1 al 4, y encierre en un círculo la que corresponda. Considere que 4 es la respuesta óptima.

A.      Criterios psicológicos .   -

Logra motivar al estudiante.   1 2 3 4

Maneja un nivel conceptual adecuado al usuario.   1 2 3 4

Mantiene la atención del perceptor .   1 2 3 4

Propicia la formación de actitudes positivas .  1 2 3 4

- -

B.     Criterios de contenido .   -

Es actual .   1 2 3 4

Es veraz .  1 2 3 4

Es adecuado a la materia que apoya .  1 2 3 4

Es relevante.   1 2 3 4

Es suficiente. 1 2 3 4

- -

C.     Criterios pedagógicos .  -

36

Page 37: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Se hacen explícitos los resultados de aprendizaje propuestos para la materia.   1 2 3 4

Se logran los resultados de aprendizaje propuestos para la materia .  1 2 3 4

Es adecuada la forma de seleccionar la información . 1 2 3 4

Existe coherencia con la materia .   1 2 3 4

Hay claridad en la información.   1 2 3 4

Son suficientes y variados para apoyar los contenidos.   1 2 3 4

Es adecuado el lenguaje utilizado .   1 2 3 4

El material es creativo y original.   1 2 3 4

El material propicia la relación significativa entre la nueva información y los conocimientos anteriores .   1 2 3 4

El material propicia la participación de los estudiantes .   1 2 3 4

- 1 2 3 4

D.     Criterios técnicos  

Para materiales audiovisuales:-,

El sonido es claro y legible.   1 2 3 4

El material que se presenta es nítido .  1 2 3 4

La fidelidad del sonido es óptima .   1 2 3 4

Es adecuada la intensidad de la música .   1 2 3 4

Existen pausas dentro del texto en los lugares adecuados.   1 2 3 4

Existen puentes musicales en los lugares precisos .   1 2 3 4

37

Page 38: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

La composición de la imagen visual es aceptable.   1 2 3 4

Es adecuado el ritmo, la continuidad y progresión de las imágenes .  1 2 3 4

Es adecuada la música con respecto a la imagen y al texto.   1 2 3 4

Es adecuada la duración de la proyección.   1 2 3 4

Es fácil usar el material .  1 2 3 4

- -

Para materiales impresos: -

Es fácil y claro de leer .  1 2 3 4

Es adecuada la distribución de los párrafos. 1 2 3 4

Es conveniente la distribución de las ilustraciones y figuras . 1 2 3 4

Es buena la calidad de las fotografías.   1 2 3 4

Es buena la calidad del empastado/encuadernado. 1 2 3 4

Se incluye un índice o una tabla de contenidos claros. 1 2 3 4

Se incluye una bibliografía actualizada .   1 2 3 4

Se presentan cuadros, resúmenes, esquemas o  diagramas.   1 2 3 4

  -

Para materiales gráficos: -

Es buena la calidad de base (cartón, papel, acetato) .   1 2 3 4

Es apropiada la disposición de los elementos dentro del material .   1 2 3 4

Son adecuados el tipo y tamaño de letra que se utiliza.  1 2 3 4

38

Page 39: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Recomendaciones para la adaptación de recursos didácticos materiales en una sesión. Para adaptar recursos didácticos materiales para fines específicos de un programa o una sesión, es fundamental que conozca a conciencia:

los contenidos, 

la manera más provechosa de usarlos, 

los niveles de dificultad en relación con la capacidad de los alumnos,  sus condiciones de acceso, es decir, cuándo se pueden obtener y cuánto duran, y sus cualidades respecto al formato de enseñanza: ideado para grupos grandes, actividades de integración en grupos reducidos o estudio independiente.

Para una aplicación dinámica del contenido de los materiales, es conveniente combinar dos o tres, o bien utilizar uno varias veces, complementando con actividades para motivar, informar, ejercitar o evaluar, con el objeto de no crear redundancia en la exposición o caer en una simple presentación de materiales didácticos.Los materiales didácticos, no son substitutos del facilitador, sino complemento del proceso de enseñanza-aprendizaje; su función es proporcionar las herramientas necesarias para ser más descriptivo y, por consiguiente, transmitir mejor su mensaje.

Determine claramente las necesidades de los apoyos. En ocasiones es más efectivo un pizarrón o un cartel, que la espectacularidad de un medio.

Siempre haga su selección dependiendo de los resultados que se pretende alcanzar en cada tema o módulo, de no ser así, en lugar de mejorar y facilitar el aprendizaje, empobrecerán el curso e incluso estorbarán.

Por último, al analizar los programas, debe considerar que los recursos didácticos que se describen son propuestas descriptivas, pero no limitativas; que deberán de adaptarse de acuerdo a las condiciones del curso o módulo y de los participantes, así como de la creatividad del facilitador para sustituirlos cuando no se cuente con el material en el plantel o institución.

Recuerda que...

Los medios deben de corresponder a las capacidades y los estilos de aprendizaje de los alumnos, por lo que al considerar una adaptación de materiales, procure familiarizarse con las tendencias grupales y combine medios.

Finalmente, para concluir este módulo, elabore la siguiente actividad que corresponde a la "Guía de evaluación del programa".El material resultante de esta actividad constituye una parte importante de su portafolio de evidencias.

39

Page 40: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

III NORMA  CONALEP

Módulo 2

Preparar y desarrollar recursos didácticos.

ELEMENTO: 1 de 2. Preparar recursos didácticos para la sesión.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

-  El plan de sesión es analizado para determinar los recursos didácticos a utilizar.

-  Los recursos didácticos son seleccionados de acuerdo a: los participantes, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, el contexto y los resultados de aprendizaje que deben ser logrados.

-  La viabilidad y disponibilidad de los recursos didácticos son verificadas con las personas y/o áreas responsables y de acuerdo a las políticas y lineamientos de la organización.

-  Los recursos didácticos son gestionados con las personas y/o áreas indicadas de acuerdo a las políticas y lineamientos de la organización.

-  Cualquier problema con los materiales o equipo es reportado de inmediato a las personas y/o áreas indicadas y su reposición es requerida.

REQUERIMIENTOS DE EVIDENCIA Y GUÍA DE EVALUACIÓN

EVIDENCIA POR DESEMPEÑO

Evidencia directa por desempeño       Evidencia por producto

Preparación de los materiales y equipo para la sesión. Materiales y equipo preparados.

CAMPO DE APLICACIÓN EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS

categoría Clase

1.Espacios - Taller - Aula - Laboratorio - Centro de trabajo.

1. Tipos de materiales: didácticos, insumos, materias primas, etc.

2. Equipo, maquinaria, herramientas.

3. Criterios para la selección de materiales didácticos, políticas y lineamientos de la organización.

2. Materiales - Materias primas - Insumos - Audiovisuales - Impresos - Gráficos - De tercera dimensión

40

Page 41: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

3. Equipo - Herramientas, maquinaria, etc. GUÍA DE EVALUACIÓN

(Presione sobre el título azul  para accesar a la información correspondiente)

Preparar y desarollar recursos didácticos.

ELEMENTO: 2 de 2 Desarrollar o adaptar recursos didácticos materiales de apoyo.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

-  Si es requerido, los materiales son desarrollados o modificados, respetando la Ley de Derechos de Autor vigente y las políticas y lineamientos de la organización.

- El material es desarrollado o adaptado, de acuerdo a las características del grupo, estilos de aprendizaje y al plan de sesión.

- El material didáctico es desarrollado o adaptado considerando el presupuesto asignado.

- El material didáctico está actualizado y ofrece diversas oportunidades de aprendizaje.

-El lenguaje, estilo y formato de los materiales son apropiados a los participantes y son diseñados para promover la igualdad de oportunidades.

REQUERIMIENTOS DE EVIDENCIA Y GUÍA DE EVALUACIÓN

EVIDENCIA POR DESEMPEÑO

Evidencia directa por desempeño       Evidencia por producto

Desarrollo o adaptación de materiales didácticos de apoyo.

Materiales didácticos elaborados o adaptados.

CAMPO DE APLICACIÓN EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS

categoría Clase

1.Espacios - Taller - Aula - Laboratorio - Centro de trabajo.

1. Leyes de derechos de autor.

2. Criterios para la elaboración de materiales didácticos.

3. Estilos de aprendizaje.

4. Políticas y lineamientos de la organización.

5. Características del grupo.

6. Ortografía y redacción.

7. Tipos y usos de los materiles didácticos.

2. Estilos de aprendizaje - Visual - Auditivo - Kinestésico - Pragmático - Reflexivo - Activista - Teórico

41

Page 42: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

3. Materiales - Audiovisuales - Impresos - Gráficos - De tercera dimensión

GUÍA DE EVALUACIÓN (Presione sobre el título azul  para accesar a la información correspondiente)

42

Page 43: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

IV PROYECTO DE TRABAJO.

PROYECTO 2:Interpretar y aplicar programas de aprendizaje.

Período de entrega: 11 al 15 de Junio 2001

Este proyecto cubre los módulos: 1 Planear y evaluar la sesión y 2 Preparar y desarrollar recursos didácticos, lo que permitirá al participante:

Planear sesiones de aprendizaje bajo el modelo en competencias en función a su práctica como docente.

Preparar los recursos, materiales didácticos, etc. para llevar a cabo de manera efectiva las sesiones de aprendizaje.

Para llevar a cabo el proyecto 2 es necesario que el participante realice un trabajo relacionado con su desempeño en el aula que le permita demostrar las habilidades adquiridas.

Pasos del proyecto Evidencia (producto esperado)Período asignado para la

retroalimentación y entrega de cada paso.

Paso 1Elaborar y enviar a su tutor un programa de clase semestral, para un semestre completo de la materia que imparte o bien, si se habla de capacitación, un programa de aprendizaje para un grupo de personas con diferentes habilidades (superior, medio, bajo).

23 al 27 de abril 2001

Paso 2 Diseñar y enviar a su tutor dos planes de sesión que muestren todos los detalles de cada una de ellas. 28 al 17 de mayo 2001

Paso 3

1. Elaborar y aplicar un plan de evaluación para cada una de las sesiones de aprendizaje previamente diseñadas en el paso dos y enviar a su tutor.

18 al 25 de mayo 20012. Diseñar y aplicar por lo menos dos instrumentos de evaluación para cada sesión de aprendizaje que le permitan obtener información por parte de un tercero (puede ser un alumno, jefe de formación técnica o un compañero que esté tomando este programa) y enviar a su tutor.

3. Diseñar un nuevo plan para cada una de las sesiones siguientes a las evaluadas, cada plan nuevo debe incluir propuestas de mejora y enviar a su tutor.

Paso 4 Elaborar y enviar al tutor un reporte final. 28 al 1 de junio 2001

Proyecto final 2Enviar al tutor en un solo documento la integración de los 4 pasos anteriores que componen el proyecto, corregidos y mejorados de acuerdo a la retroalimentación recibida por el tutor, de manera que el proyecto pueda ser calificado como competente.

11 al 15 de Junio 2001

43

Page 44: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

V REPORTE FINAL DEL PROYECTO 2 (APLICACIÓN)

La nueva forma de proyectar y facilitar el conocimiento hacia los educandos del área ocupacional o tecnológica, de acuerdo al modelo de Educación Basado en Normas de Competencia, se me complicó inicialmente, motivo por el cuál fue necesario leer y analizar varias veces la información sobre como preparar una sesión y, posteriormente como realizar los instrumentos de evaluación de la misma.

Para preparar cada sesión se tomaron en cuenta los pasos explicados en el curso, así como los objetivos que se pretenden alcanzar en el programa o plan de estudios de formación ocupacional, además, de remitirme a las necesidades que se presentan en una unidad productiva, el tipo de alumno con los que se cuenta en este momento en nuestro plantel, su capacidad de aprendizaje y el estilo que cada uno de ellos porta. La lectura de cada norma o reglamento de seguridad e higiene y como punto final la experiencia de un servidor adquirida durante la permanencia en la industria, lo cual me permite en buena manera, dirigir más directamente a los muchachos hacia los objetivos por alcanzar.

Las sesiones se programaron en tiempos relativamente largos, pero no es así, el tiempo realmente fue corto, para cada sesión, considerando que los ejemplos utilizados para explicar los contenidos son reales. El explicar cada cálculo del efecto económico y social que provoca el incumplimiento de un programa de seguridad e higiene, se basó en hechos y actividades similares a una empresa.

Durante la realización de las sesiones se aplicaron las estrategias de aprendizaje como lectura recomendadas, estudios y explicación de casos y paneles de discusión sobre los resultados obtenidos por cada integrante y en su caso la retroalimentación al analizar los parámetros que cada uno consideró, el peso que en su momento le dio y sobre todo que cada uno de los alumnos trabajó con ejemplos diferentes (esto fue posible debido a que el grupo es de 8 alumnos solamente).

Al termino de cada sesión, quedaron pendientes algunos aspectos de trabajo, los cuales se retomaran en su momento cuando los jóvenes regresen a las aulas después de realizar sus prácticas, en donde aplicaran no-solo las sesiones mencionadas sino todo el trabajo desde el inicio del curso. Aunque los ejemplos utilizados y los de investigación tienen mucha semejanza a los de una industria, no es lo mismo, que hacerlo directamente en un centro de trabajo, la presión de una dirección y el incumplimiento de los programas por parte de los obreros.

44

Page 45: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

El plan de trabajo o sesión fue evaluado con el formato 2 del proyecto 2, y aunque la información no es mala, no me satisfizo, porque considero, que cuando al alumno se le aplicaron los instrumentos de evaluación para medir cuanto asimiló de los temas, descubrí huecos que no se consideraron al desarrollar la sesión. Y esto da pie a incrementar ciertas estrategias al plan original tal como se muestran en el plan modificado, en donde las adiciones son principalmente de complemento a lo ya estipulado.

Hoy día al estar realizando este trabajo, considero que debo referirme con mayor pasión hacia los muchachos para despertar un mayor interés por lo que están estudiando, por ser profesionales y no conformistas, y defender los ideales y leyes que nada tienen de malo, sino aplicarlas en beneficio de las personas que laboran en un centro de trabajo, que permitirá una atmósfera laboral más agradable. Y con esto elevar en lo posible los resultados obtenidos en el instrumento de evaluación escala de calificaciones.

En este primer intento de planeación de una sesión, me hace reflexionar sobre todo lo que me falta para dominar esta propuesta de educación y aunque al inicio me consideraba en un nivel de competencia muy alto, basado exclusivamente a la experiencia obtenida durante mi vida profesional en las industrias, he comprendido que necesario es conocer y manejar metodologías, para poder transmitir los conocimientos a nuestros alumnos, obreros, operadores, supervisores y jefes de departamento inclusive, para incrementar las oportunidades de competencia de un centro de trabajo y su subsistencia.

La propuesta de una sesión abre una gran fuente de oportunidades de lograr los objetivos fundamentales del curso aplicado actualmente en nuestra institución, que consiste en desarrollar las competencias de los educandos, en la seguridad e higiene industrial, ya que se considera la capacidad – habilidad de cada individuo para desarrollar esta actividad e incrementar los criterios de evaluación de la persona en su ámbito laboral. La cual se complementa con la estadía de los alumnos en la industria, supervisados directamente por el facilitador.

A continuación se presentan los cuatro pasos realizados durante el proyecto 2. Desglosados por cada uno de ellos y al final presentamos conclusiones.

Paso Uno Hoja:_ De: _

PROGRAMA DE CLASE SEMESTRAL O CURSO DE CAPACITACIÓN

ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): SUPERVISIÓN DE PROGRAMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA QUIMICACARRERA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): PROFESIONAL TÉCNICO QUIMICO INDUSTRIAL.NOMBRE DEL PARTICIPANTE DEL CURSO: EDDY RAMIRO HERNÁNDEZ RUIZ.

CLAVE (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LENAR): 0620PLAN DE ESTUDIOS (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR):

FECHAS: 27 DE ABRIL DE 2001 HORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANAEN CASO DE CAPACITACIÓN DURACIÓN DE LAS SESIONES:GRUPO (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 6101 SEMESTRE (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 6º SEMESTRE

45

Page 46: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Evaluación de programas de Seguridad e Higiene en la Industria Química.OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el alumno evaluará programas de seguridad e higiene en la Industria Química de acuerdo con criterios establecidos para diagnosticar si los procedimientos y actividades de trabajo que se realizan cumplen con las condiciones de seguridad e higiene que el proceso de producción requiere.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA

UNIDAD

NOMBRE y NO. DEL TEMA Y SUBTEMA

No. DE SESIONE

S POR TEMA

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA POR TEMA

RECURSOS DIDÁCTICOS POR

TEMA

EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN POR

TEMA

1.1 Identificar las políticas generales reglamentos y normas, que deben contemplar los Programas de Seguridad e Higiene en la Industria Química.

1.1.1 Políticas sobre seguridad e higiene de las industrias químicas.

Deberes y responsabilidades de jefes de departamento supervisores y empleados.

Objetivos y organización de los Comités de Seguridad e Higiene.

Servicios de apoyo un especialista en seguridad química industrial, un médico o enfermera capacitada en los principales accidentes laborales, un bombero.

1.1.2 Reglamentos de seguridad e Higiene.

Reglamentos oficiales. Reglamentos de

operación por departamento.

Reglamentos de conservación y mantenimiento para cada proceso de producción.

Reglamento de medio ambiente en el trabajo.

1

1

7

El facilitadorExplicar las principales políticas de seguridad e higiene de las diferentes industrias y la relación con las Leyes y Reglamentos Oficiales sobre Seguridad e Higiene y Medio Ambiente en el trabajo.

El AlumnoDiscusión en grupo sobre las diferentes Políticas de Seguridad e Higiene en las industrias químicas y la importancia de las Comisiones de Seguridad e Higiene.

Elaborar un trabajo escrito tipo glosario sobre los diferentes Reglamentos y Normas de Seguridad e Higiene que existen en las industrias cuando menos conseguir un reglamento interno de una empresa. Realizar una correlación y una plenaria entre cada una de las normas reglamentos y los programas de seguridad e higiene.

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ( Art. 123).- Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de trabajo (Art. 111, 112, 113, 123, 124, 125,1269)- Ley federal del trabajo.- Manual para Comisiones de seguridad e higiene en el Trabajo.

- Promoción de la Seguridad e higiene en el trabajo de la STPS.- Reglamentos y Normas de las Industrias.- Guías para las Comisiones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo.+ NOM-019 – STPS. 1994. relativa a la constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de Trabajo.

+ Se ubica correctamente en los diferentes niveles de autoridad.+ Aplica la política adecuada según el rango o nivel en que se sitúa.+ Conoce los reglamentos de centro de trabajo donde se desarrolla.

+ Participa en la comisión mixta de seguridad e higiene.+ Localiza la información y sabe donde se encuentran los bancos de información.+ Se remite a la norma correspondiente y / o al Art. del reglamento según la situación generada.

46

Page 47: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

1.2 Definir los criterios y metodologías para la evaluación de programas de Seguridad e Higiene.

1.1.3 Programa de auto gestión para la seguridad e higiene en la Industria Química.

Asistencia técnica para el cumplimiento de la normatividad.

Programas preventivos

Diagnostico situacional

Metodología Evaluación Seguimiento

1.2.1 Criterios utilizados en la evaluación de programas de seguridad e higiene.

Número de trabajadores por turno, sexo, edad y nivel de preparación.

Tipo de proceso de producción.

Áreas de producción que manejen sustancias químicas.

Sustancias químicas, sólidas, líquidas y gaseosas, tóxicas o contaminantes.

Uso adecuado de la ropa e implementos para proteger la vida y salud de los trabajadores.

Conocimiento de las señales, avisos de seguridad y código de

2

Revisar los programas de auto gestión para seguridad e higiene en la industria y discusión plenaria de los mismos.Realización de la primer práctica del curso.

El facilitador.

Explicar los criterios que se deben tomar en cuenta al evaluar programas de seguridad e higiene en las industrias químicas.

El Alumno. Realizará un intercambio de ideas y conclusiones sobre la importancia de conocer los criterios para llevar a cabo la evaluación de los programas de seguridad e higiene en las industrias químicas.

+ Programa de autogestión e higiene en el trabajo 1995-2000.- Acetatos.- Bibliografía.

+ Reglamento federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo (Art. 130-1349.+ NOM-019-STPS.+ NOM-021-STPS. Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.

Aplica correctamente el programa de autogestión como base para el determinar la situación del área de trabajo.

Realiza la bitácora, reporte, informe y cuestionarios de la situación del área correspondiente, cotejando la misma de acuerdo al reglamento interior de seguridad e higiene y de las normas correspondientes aplicables para cada caso.

47

Page 48: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

1.3 Determinar las áreas de mayor riesgo en la industria química de acuerdo con la incidencia de accidentes.

colores para las áreas de riesgo y el manejo de sustancias químicas.

Uso de manuales de seguridad para las máquinas, equipo y manejo de sustancias químicas.

1.2.2 Metodología para evaluar un programa de seguridad e higiene.

Marco referencial: definir y enunciar los objetivos (en cuanto al para qué y para quién se hace) y metas.

Determinación de las áreas y recursos a evaluar.

Explicación de la problemática a evaluar.

Determinación de los instrumentos o técnicas de evaluación a utilizar (guías de evaluación, cuestionarios, reportes periódicos).

Procedimiento a seguir (calendarización de actividades, monitoreo, inspecciones de programas).

Uso y aplicación de las guías de evaluación.

Análisis de resultados. Conclusiones y

discusión de resultados.

11

12

El Facilitador

Exponer la metodología sobre la importancia de conocer los criterios para llevar a cabo la evaluación de los programas de seguridad e higiene en las industrias químicas.

El alumno. Realizar la práctica número 2, y discusión plenaria al final de la misma de las conclusiones que obtuvo cada uno.

El facilitador

Explicar los índices de riego en las diferentes áreas de producción de la industria química, así como la forma de calcularlos.

El alumno.

Recopilará información acerca de la detección de las áreas en donde es más probable que

Programas internos de Evaluación de los programas de Seguridad e Higiene de diferentes empresas.+ Guía Básica de Evaluación de Programas Preventivos STPS.+ Promoción de programas preventivos de Seguridad e Higiene en el trabajo 1995-2000.+ Reglamento interno de la Dirección General de Seguridad e Higiene en el Trabajo de la STPS (Art. 22).+ Acetatos, Laminas Plumones y pizarrón.

+ NOM-001-STPS. 1994 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales y áreas de los centros de trabajo.

Recopila la información sobre la seguridad, accidentes, actos inseguros, cumplimiento de programa de seguridad e higiene.+ Elabora sus bitácoras para cada área+ Programa sus recorridos para cada área.

+ Determina las zonas de mayor riesgo, al analizar la información de sus recorridos y las estadísticas sobre accidentes de cada área,Comparando con las normas

48

Page 49: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

1.4 Determinar el cumplimiento de los programas de seguridad e higiene de acuerdo con las actividades y condiciones de trabajo en la industria química.

1.3.1 Áreas de mayor riesgo.

Planta física: dimensiones del local, desniveles, escaleras, áreas de ambulación, paredes, techos, etc.

Instalaciones eléctricas.

Maquinaria equipo y accesorios.

Manejo, transporte y almacenamiento de materiales: estiba, manejo de sustancias inflamables o combustibles.

Ambiente de trabajo. Ruido, ventilación, iluminación, esparcimiento de sustancias químicas contaminantes sólidas, líquidas y gaseosas.

Señales, avisos de seguridad y código de colores.

Uso de la ropa e implementos para proteger la vida y salud de los trabajadores.

1

ocurran riesgos.

Investigar los accidentes más frecuentes en las diferentes áreas de proceso.

Realizará la práctica 3

El Facilitador.

Dará la importancia del cumplimiento de los programas de seguridad e higiene en las diferentes áreas de la industria química, tomando en cuenta las diferentes actividades y condiciones de trabajo.

El Alumno.

+ NOM-004-STPS. 1994 Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.+ Ley Federal del Trabajo (Art. 153)+ NOM-005-STPS 1994. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.+ NOM-016-STPS. 1994 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo referente a ventilación.+ RFSHMAT Art. 95, 101, 148.+ NOM-017-STPS.1994. Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.+ NOM-021-STPS.1994.+ NOM-025-STPS.1994. Relativa a los niveles y condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo.+ NOM-027-STPS.1997 Relativa a las señales y avisos de seguridad e higiene.

correspondientes aplicables para cada caso.

+ Analiza los resultados de los recorridos y compara contra el programa de seguridad e higiene en

49

Page 50: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

1.4.1 Cumplimiento de los programas de seguridad e higiene en la industria química con base en sus actividades y condiciones de trabajo.

Actividades de trabajo: dentro de la planta (manejo de sustancias químicas, diferentes procesos de producción, etc.)

Actividades de limpieza y aseo en las diferentes áreas de la industria química.

Condiciones de trabajo, ventilación, guantes, ropa y zapatos, tipo de maquinaria y equipo.

1.4.2 Monitoreo periódico de las actividades y condiciones de trabajo en las diferentes áreas de la Industria Química.

1

7

Realizaran una lluvia de ideas y sesión bibliográfica sobre el cumplimiento del programa de evaluación, tomando como base en las diferentes actividades y condiciones de trabajo en las diferentes áreas de producción de la Industria Química.

El Facilitador.

Explicará la importancia y función de monitorear las diferentes áreas de producción en cuanto a las actividades y condiciones de trabajo para verificar el cumplimiento de los programas de seguridad e higiene.

El Alumno.

Redactará sus conclusiones de las ventajas de monitorear periódicamente el cumplimiento de los programas de seguridad e higiene con base en las diferentes actividades y condiciones de trabajo.

El Facilitador.

Explicará el beneficio económico y social de la evaluación de los programas de seguridad e higiene en la industria química y de los altos costos económicos que la falta del cumplimiento y/o evaluación de los programas de seguridad e higiene puede representar para la industria.Demostrará la manera de calcular el costo por año de los accidentes

el trabajo y determina el cumplimiento del mismo.

+ Plantea el tipo de monitoreo que se debe realizar en cada área de acuerdo a los resultados del análisis de las evaluaciones, para lograr el cumplimiento del programa.

+ Calcula el costo beneficio del centro de trabajo y social.+ Determina las perdidas en función de los accidentes y tiempos muertos.+ Determina el gasto o

50

Page 51: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

1.4.3 Beneficio / costo de evaluación de los programas de seguridad e higiene en la industria química.

1.4.4 Informe de resultados de la evaluación.

Desviación del programa de seguridad e higiene.

Causas y defectos de las desviaciones del programa.

7

de trabajo, y como repercuten en el costo de producción.

El Alumno.

Discutirá en grupo acerca del beneficio / costo que le presenta a la industria química la evaluación de los programas de seguridad e higiene.Realizará la práctica 4.Discutirá en equipos acerca del beneficio / costo social, económico y familiar que se obtiene con la evaluación de los programas de seguridad e higiene.

El Facilitador.

Demostrará cómo se debe elaborar el informe de evaluación del programa de seguridad e higiene.

El Alumno.

Discutirá en equipos sobre la importancia de identificar las causas y efectos de las desviaciones encontradas en el programa de seguridad e higiene y su relación con la incidencia de riesgos en el trabajo.Realizará la práctica 5.

inversión que debe realizarse para la compra o reposición de equipo de seguridad e higiene

+ Emite el reporte correspondiente sobre el cumplimiento del programa de seguridad e higiene a su jefe inmediato superior, especificando las desviaciones del mismo. + Plantea las propuestas de cambio para la mejora del centro de trabajo.

Hoja: 1 De: 2

51

Page 52: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Paso DosPLAN DE SESIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O CURSO: Evaluación de Programas de Seguridad e Higiene en la Industria Química PROPÓSITO GENERAL DEL TEMA: Evaluar programas de seguridad e higiene en la industria química de acuerdo con criterios establecidos para diagnosticar si los procedimientos y actividades de trabajo que se realizan cumplen con las condiciones de seguridad e higiene que el proceso de producción requiere FECHA DE IMPARTICIÓN: 18 de mayo de 2001.

DURACIÓN DE LA SESIÓN: 9 hrs. SESIÓN NO. : 17NOMBRE DEL PARTICIPANTE DEL CURSO: ing. Eddy Ramiro Hernández Ruiz.

DURACIÓNDEL TEMA Y/O

SUBTEMA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÒN

CONTENIDO (TEMAS Y/O SUBTEMAS)

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

RECURSOS

540 min.Al termino de la unidad el alumno será capaz de determinar el costo beneficio, de acuerdo al reporte de la evaluación de un programa de seguridad e higiene.Tomando como base las actividades y condiciones de trabajo en la industria química.

- Calcular el costo económico de la aplicación de un programa de seguridad e higiene.

- Relacionar la disponibilidad del personal en la aplicación del programa de seguridad e higiene con el beneficio social.

1.4.3 Beneficios de la evaluación de los programas de seguridad e higiene en la industria química.

Facilitador.

Exposición. Beneficio económico y social de la evaluación de los programas de seguridad e higiene en la industria química.Altos costos económicos por falta de cumplimiento de los programas de Seguridad e Higiene.

Demostración Práctica. Se presentan ejemplos similares a los ocurridos en la industria. Instrucción Se demuestra la forma

Reglamento Interno de trabajo de la Dirección General de Seguridad e Higiene en el trabajo de la STPS.

Reglamento Interno de un centro de trabajo.

Programa de seguridad e higiene en el centro de trabajo.

Manual de cálculos.

52

Page 53: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

de calcular el costo por año de accidentes de trabajo.Aplicando las tablas del Seguro Social.

Alumno.

En sesión plenaria discutirá el grupo acerca del beneficio / costo que le representa a la industria química la evaluación de los programas de seguridad.

Demostración Práctica Desarrollará el cálculo del costo de la aplicación del programa de seguridad e higiene, determinando los N pesos que se pueden dejar de percibir en un periodo de un año por el no-cumplimiento del mismo.

Se discutirá el costo social que representa que un trabajador sufra un accidente, en el centro de trabajo y en su familia.

EVIDENCIAS 1 Bitácora de cálculo del costo beneficio 2 Reporte escrito del análisis de la aplicación de los programas de seguridad e higiene. 3 Reporte escrito del cálculo costo beneficio

53

Page 54: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Hoja: 1 De: 2

PLAN DE SESIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O CURSO: Evaluación de Programas de Seguridad e Higiene en la Industria Química PROPÓSITO GENERAL DEL TEMA: Evaluar programas de seguridad e higiene en la industria química de acuerdo con criterios establecidos para diagnosticar si los procedimientos y actividades de trabajo que se realizan cumplen con las condiciones de seguridad e higiene que el proceso de producción requiere FECHA DE IMPARTICIÓN: 23 de mayo de 2001.

DURACIÓN DE LA SESIÓN: 12 hrs. SESIÓN NO.: 18NOMBRE DEL PARTICIPANTE DEL CURSO: ing. Eddy Ramiro Hernández Ruiz.

DURACIÓNDEL TEMA Y/O

SUBTEMA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÒN

CONTENIDO (TEMAS Y/O SUBTEMAS)

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

RECURSOS

720 min.Al termino de la unidad el alumno será capaz de determinar el costo beneficio, de acuerdo al reporte de la evaluación de un programa de seguridad e higiene.Tomando como base las actividades y condiciones de trabajo en la industria química.

- Realizar el informe final sobre el resultado obtenido de la evaluación de las desviaciones observadas al aplicar los programas de seguridad e higiene.

- Determinar, analizar y demostrar las causas y efectos de las desviaciones del programa de seguridad e higiene.

1.4.4 Informe de resultados de la evaluación.

Desviación del programa de seguridad e higiene.

Causas y efectos de las desviaciones del programa.

Facilitador.

Exposición. Procedimiento de elaboración del reporte final.Demostración Práctica. Ejemplificará como se debe elaborar el informe de evaluación del programa de seguridad e higiene.

Explicará los criterios básicos a utilizar en la realización del análisis de la evaluación.Instrucción. Se utilizan hojas, lápiz y notas de campo.

Alumno.

Reglamento Interno de trabajo de la Dirección General de Seguridad e Higiene en el trabajo de la STPS.

Reglamento Interno de un centro de trabajo.

Programa de seguridad e higiene en el centro de trabajo.

Manual de practicas.

Industria química para desarrollar la practica.

54

Page 55: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Discutirá en equipos sobre la importancia de identificar las causas y efectos de las desviaciones encontradas en el programa de seguridad e higiene y su relación con la incidencia de riesgos en el trabajo.

Demostración práctica. Realizará la practica 5. “Informe de resultados de evaluación del programa de seguridad e higiene en la industria química”.

Nota: La practica se realiza en una industria donde evalúa el programa de la misma.

EVIDENCIAS 1. Informe escrito que se entrega por triplicado. 2 Informe escrito del análisis de criterios de evaluación.

Paso Tres

Hoja: De:

55

Page 56: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICAPLANTEL

PLAN DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Evaluación de programas de Seguridad e Higiene en la Industria Química.FECHA DE IMPARTICIÓN: del 18 al 22 de mayo

SESIÓN: 17

NOMBRE DEL FACILITADOR EVALUADO (PARTICIPANTE DEL CURSO): Ing. Eddy Ramiro Hernández Ruiz

MARQUE UNA “X” EN EL CUADRO CORRESPONDIENTE

EL FACILITADOR DEMOSTRÓ HABER PLANEADO LA SESIÓN XX NO

REALIDAD

COMPARARESTOS PUNTOS DELA PLANEACIÓN DE LASESIÓN CONTRA LO OCURRIDOEN REALIDAD AL IMPARTIR LA SESIÓN

TOMÓ EN CUENTA EL PROGRAMA

PARA LA PLANEACIÓN

SÍ NO

TOMÓ EN CUENTA EL

CONTEXTO DE LOS SIGUIENTES

PUNTOS SÍ NO

EL FACILITADOR DEMOSTRÓ HABER APLICADO LO PLANEADO AL IMPARTIR LA SESIÓN

SÍ NO

RAZONES POR LAS CUALES NO SE APLICÓ LO PLANEADO AL IMPARTIR LA SESIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJEXX

XX XX

CRITERIOS DE EVALUACIÒN XX XX XX

TEMAS Y SUBTEMAS (CONTENIDO) XX XX XX

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE XX XX XX

RECURSOS DIDÀCTICOS XX XX XX

INSTALACIONES Y EQUIPO XX XX XX La razón fundamental es que este punto debería demostrarse directamente en un centro de trabajo como complemento.

ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

XX XX XX

TIPOS Y SUFICIENCIA DE EVIDENCIA XX XX XX

COMENTARIOS: La evaluación se realizó con los alumnos del grupo 6101 de la carrera de P. T. en Ingeniería Química y para tal efecto se realizaron varios ejercicios de cálculos sobre costo beneficio, vinculando situaciones ficticias de problemas en la industria, que modifican el costo del producto y por lo tanto la disminución de utilidad, como consecuencia una problemática en lo social por la perdida de dinero tanto para el trabajador como la empresa.

56

Page 57: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

CCO. Javier Villagómez J. Nota se conserva la hoja firmada como parte de las evidencias.

NOMBRE Y FIRMA DEL EVALUADOR

Hoja: De:

PLAN DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Evaluación de programas de Seguridad e Higiene en la Industria Química.FECHA DE IMPARTICIÓN: del 23 al 28 de mayo

SESIÓN: 18

NOMBRE DEL FACILITADOR EVALUADO (PARTICIPANTE DEL CURSO): Ing. Eddy Ramiro Hernández Ruiz

MARQUE UNA “X” EN EL CUADRO CORRESPONDIENTE

EL FACILITADOR DEMOSTRÓ HABER PLANEADO LA SESIÓN SÍ NO

REALIDAD

COMPARARESTOS PUNTOS DELA PLANEACIÓN DE LASESIÓN CONTRA LO OCURRIDOEN REALIDAD AL IMPARTIR LA SESIÓN

TOMÓ EN CUENTA EL PROGRAMA

PARA LA PLANEACIÓN

SÍ NO

TOMÓ EN CUENTA EL

CONTEXTO DE LOS SIGUIENTES

PUNTOS SÍ NO

EL FACILITADOR DEMOSTRÓ HABER APLICADO LO PLANEADO AL IMPARTIR LA SESIÓN

SÍ NO

RAZONES POR LAS CUALES NO SE APLICÓ LO PLANEADO AL IMPARTIR LA SESIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE xx XX XX

CRITERIOS DE EVALUACIÒN XX XX XXTEMAS Y SUBTEMAS (CONTENIDO) XX XX XXESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE XX XX XXRECURSOS DIDÀCTICOS XX XX XXINSTALACIONES Y EQUIPO XX XX XX

Esta sección se evaluara al terminar la estancia del alumno en la industria.

ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN XX XX XX

Esta sección se evaluara al terminar la estancia del alumno en la industria.

TIPOS Y SUFICIENCIA DE EVIDENCIA XX XX XXEsta sección se evaluara al terminar la estancia del alumno en la industria.

57

Page 58: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

COMENTARIOS: A partir del día 29 de mayo los alumnos están en una práctica – estadía en diferentes industrias en donde aplicaran en forma real los conocimientos adquiridos durante las sesiones teóricas, los avances de las prácticas se revisaran en dos formas, la primera visitas a la industria y la segunda semanalmente en la escuela.

Fco. Javier Villagómez J. Nota se conserva la hoja firmada como parte de las evidencias.

NOMBRE Y FIRMA DEL EVALUADORHoja: De:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓNLISTA COTEJO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Evaluación de programas de Seguridad e Higiene en la Industria Química.FECHA DE IMPARTICIÓN: del 18 al 22 de mayo

SESIÓN: 17

NOMBRE DEL FACILITADOR EVALUADO (PARTICIPANTE DEL CURSO): Ing. Eddy Ramiro Hernández Ruiz

Señala con una X en el cuadro que corresponda a la respuesta más adecuadamente a cada una de la

Preguntas planteada SI NO

1. ¿ Determina los diferentes instrumentos que se aplican en el cálculo del costo de producto, entre ellos materiales y equipo de seguridad industrial? X

2. ¿ Identifica y selecciona los materiales y equipos adecuados, para ser adquiridos y cumplir con las necesidades de seguridad e higiene del centro de trabajo?

X

58

Page 59: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

3. ¿ Realiza las cotizaciones de los materiales y equipos, y evalúa la mejor opción para generar la orden de compra?X

4. ¿ Realiza el cálculo del costo de materiales, servicios, mano de obra, administración, distribución y seguridad e higiene de un centro de trabajo de acuerdo al (los) proceso (s)? X

5. ¿ En base al programa de seguridad e higiene y al presupuesto anual para seguridad e higiene determina las desviaciones del mismo?

X

6. ¿ Identifica los costos por accidentes e incapacidades y su repercusión en el costo del producto?X

7. ¿ Determina económicamente la repercusión de tiempos perdidos por accidentes e incapacidades?X

8. ¿ Determina económicamente la repercusión del mal uso de equipos y materiales de seguridad e higiene?X

9. ¿ Relaciona la información obtenida con el costo de producción?X

10. ¿ Determina el costo beneficio económico y social de usar y contar con un programa de seguridad e Higiene?X

X

59

Page 60: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

11. ¿ Realiza el resumen costo beneficio económico y social, como reporte numérico?

COMENTARIOS: Los puntos no realizados por el momento, se cubrirán en el cuanto que el alumno regrese de la práctica – estadía en una empresa, retomando puntos tomando como base lo observado en la industria.

Fco. Javier Villagómez J. Nota se conserva la hoja firmada como parte de las evidencias.

NOMBRE Y FIRMA DEL EVALUADOR

Hoja: De:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN LISTA DE COTEJO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Evaluación de programas de Seguridad e Higiene en la Industria Química.FECHA DE IMPARTICIÓN: del 23 al 28 de mayo

SESIÓN: 18

NOMBRE DEL FACILITADOR EVALUADO (PARTICIPANTE DEL CURSO): Ing. Eddy Ramiro Hernández Ruiz

Señala con una X en el cuadro que corresponda a la respuesta más adecuadamente a cada una de la

Preguntas planteada SI NO

1. ¿Identifica las fallas del programa y las causas que provocan estas? X

60

Page 61: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

2. ¿Identifica los efectos de las desviaciones del programa de seguridad e higiene?

X

3. ¿Describe los efectos económicos de las desviaciones del programa de seguridad e higiene? X

4. ¿Describe los efectos sociales de las desviaciones del programa de seguridad e higiene? X

5. ¿Identifica modificaciones del programa que pueden realizarse durante la aplicación del mismo?

X

6. ¿Describe la forma adecuada de realizar las modificaciones durante la ejecución del programa?X

7. ¿Describe la forma de estructurar el informe de resultados?X

8. ¿Se realizan los informes correspondientes de las desviaciones y modificaciones al programa de seguridad e higiene?

X

9. ¿Realiza las correcciones correspondientes al informe, después de su revisión?X

61

Page 62: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

10. ¿Se entrega en reporte final para evaluación de programa de seguridad e Higiene y sus desviaciones?X

COMENTARIOS: Los puntos no realizados por el momento, se cubrirán los días martes de las siguientes seis semanas, motivado por la salida de los alumnos a su práctica – estadía, en diferentes empresas, aprovechando las situaciones reales que vivirán en su estadía.

Fco. Javier Villagómez J. Nota se conserva la hoja firmada como parte de las evidencias.

NOMBRE Y FIRMA DEL EVALUADOR

Hoja: De:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN ESCALA DE CALIFICACIONES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Evaluación de programas de Seguridad e Higiene en la Industria Química.FECHA DE IMPARTICIÓN: del 18 al 22 de mayo

SESIÓN: 17

NOMBRE DEL FACILITADOR EVALUADO (PARTICIPANTE DEL CURSO): Ing. Eddy Ramiro Hernández Ruiz

Indique el grado de realización de las actividades de acuerdo a cada una de las preguntas, marcando con una X el cuadro correspondiente, la escala significa A. Sobresaliente, B. Buena presentación, C. Regular y D. No satisfactorio.

D

C B A

X

62

Page 63: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

1. ¿Analiza la supervisión del programa de higiene y seguridad?

2. ¿Identifica los accidentes ocurridos en el centro de trabajo durante el último año?X

3. ¿Determina el costo de los accidentes de trabajo sobre el costo del producto?X

4. ¿Identifica las incapacidades por causas meramente laborales?X

5. ¿Utiliza los medios más convenientes para solicitar cotizaciones de los diferentes equipos y materiales para seguridad e higiene?

X

6. ¿Selecciona adecuadamente la mejor cotización que satisfaga las necesidades y genera la requisición de compra? X

7. ¿Elabora el cálculo de costo del programa de seguridad e higiene, prorratea cada uno de los puntos que intervienen en el proceso?

X

8. ¿Calcula en costo beneficio de seguridad e higiene sobre el producto terminado?X

9. ¿Analiza el grado influencia de un programa de seguridad e higiene sobre las utilidades?

X

63

Page 64: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Comentario: El complemento de la sesión se culmina al regreso de las prácticas que los alumnos tienen que desarrollar en las diferentes industrias, el programa oficial marca un total de 240 hrs. La ventaja la considero bastante buena puesto los alumnos visualizaran mejor estos aspectos al vivirlos en la industria.

Hoja: 1 De: 2

PLAN DE SESIÓN MODIFICADO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O CURSO: Evaluación de Programas de Seguridad e Higiene en la Industria Química PROPÓSITO GENERAL DEL TEMA: Evaluar programas de seguridad e higiene en la industria química de acuerdo con criterios establecidos para diagnosticar si los procedimientos y actividades de trabajo que se realizan cumplen con las condiciones de seguridad e higiene que el proceso de producción requiere FECHA DE IMPARTICIÓN: 18 de mayo de 2001.

DURACIÓN DE LA SESIÓN: 9 hrs SESIÓN NO.: 17 BNOMBRE DEL PARTICIPANTE DEL CURSO: ing. Eddy Ramiro Hernández Ruiz.

DURACIÓNDEL TEMA Y/O

SUBTEMA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÒN

CONTENIDO (TEMAS Y/O SUBTEMAS)

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

RECURSOS

540 min.Al termino de la unidad el alumno será capaz de determinar el costo beneficio, de acuerdo al reporte de la evaluación de un programa de seguridad e higiene.

Según las actividades y condiciones de trabajo en la industria química.

- Calcular el costo económico de la aplicación de un programa de seguridad e higiene.

- Relacionar la disponibilidad del personal en la aplicación del programa de seguridad e higiene con el

1.4.3 Beneficios de la evaluación de los programas de seguridad e higiene en la industria química.

Facilitador.

Exposición. Beneficio económico y social de la evaluación de los programas de seguridad e higiene en la industria química.Altos costos económicos por falta de cumplimiento de los programas de Seguridad e Higiene.

Reglamento Interno de trabajo de la Dirección General de Seguridad e Higiene en el trabajo de la STPS.

Reglamento Interno de un centro de trabajo.

Programa de seguridad e higiene en el centro de trabajo.

64

Page 65: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

beneficio social.

Demostración Práctica. Se presentan ejemplos similares a los ocurridos en la industria. Instrucción Se demuestra la forma de calcular el costo por año de accidentes de trabajo.Aplicando las tablas del Seguro Social.

Alumno.

En sesión plenaria discutirá el grupo acerca del beneficio / costo que le representa a la industria química la evaluación de los programas de seguridad.

Demostración Práctica Desarrollará el cálculo del costo de la aplicación del programa de seguridad e higiene, determinando los N pesos que se pueden dejar de percibir en un periodo de un año por el no-cumplimiento del mismo.

Manual de cálculos.

EVIDENCIAS 1 Bitácora de cálculo del costo beneficio 4 Reporte escrito del análisis de la aplicación de los programas de seguridad e higiene.

3 Reporte escrito del cálculo costo beneficio.

65

Page 66: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Eddy Ramiro Hernández Ruiz___________________________ NOMBRE Y FIRMA

PLAN DE SESIÓN MODIFICADO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O CURSO: Evaluación de Programas de Seguridad e Higiene en la Industria Química PROPÓSITO GENERAL DEL TEMA: Evaluar programas de seguridad e higiene en la industria química de acuerdo con criterios establecidos para diagnosticar si los procedimientos y actividades de trabajo que se realizan cumplen con las condiciones de seguridad e higiene que el proceso de producción requiere FECHA DE IMPARTICIÓN: 23 de mayo de 2001.

DURACIÓN DE LA SESIÓN: 12 hrs SESIÓN NO.: 18 BNOMBRE DEL PARTICIPANTE DEL CURSO: ing. Eddy Ramiro Hernández Ruiz.

DURACIÓNDEL TEMA Y/O

SUBTEMA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÒN

CONTENIDO (TEMAS Y/O SUBTEMAS)

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

RECURSOS

720 min.Al termino de la unidad el alumno será capaz de determinar el costo beneficio, de acuerdo al reporte de la evaluación de un programa de seguridad e higiene.

Según las actividades

- Realizar el informe final sobre el resultado obtenido de la evaluación de las desviaciones observadas al aplicar los

1.4.5 Informe de resultados de la evaluación.

Desviación del programa de seguridad e higiene.

Causas y efectos de las

Facilitador.

Exposición. Procedimiento de elaboración del reporte final.Demostración Práctica. Ejemplificará como se debe elaborar el

Reglamento Interno de trabajo de la Dirección General de Seguridad e Higiene en el trabajo de la STPS.

Reglamento Interno de un centro de trabajo.

66

Page 67: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

y condiciones de trabajo en la industria química.

programas de seguridad e higiene.

- Determinar, analizar y demostrar las causas y efectos de las desviaciones del programa de seguridad e higiene.

desviaciones del programa.

informe de evaluación del programa de seguridad e higiene.

Explicará los criterios básicos a utilizar en la realización del análisis de la evaluación.Instrucción. Se utilizan hojas, lápiz y notas de campo.

Alumno.

Discutirá en equipos sobre la importancia de identificar las causas y efectos de las desviaciones encontradas en el programa de seguridad e higiene y su relación con la incidencia de riesgos en el trabajo.

Demostración PrácticaRealizará la practica 5. “Informe de resultados de evaluación del programa de seguridad e higiene en la industria química”.

Nota La práctica se realiza en una industria donde evalúa el programa de la misma.

Programa de seguridad e higiene en el centro de trabajo.

Manual de practicas.

Industria química para desarrollar la practica.

67

Page 68: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

EVIDENCIAS1. Informe escrito que se entrega por triplicado. 2 Informe escrito del análisis de criterios de evaluación.

Eddy Ramiro Hernández Ruiz___________________________ NOMBRE Y FIRMA

Paso 4

Para la planeación del programa y la sesión se considero como base el programa del modulo ocupacional “Evaluación de Programas de Seguridad e Higiene en la Industria Química” correspondiente al sexto semestre de la Carrera P. T. Química Industrial. En el mismo se plantea la necesidad de dirigir al alumno durante la estancia en la institución para desarrollar una visión critica y reflexiva sobre los diferentes ámbitos que el se encontrará en su desarrollo profesional. Básicamente se considera la necesidad de introducir a los alumnos dentro del dominio de la seguridad industrial realizando un repaso de lo estudiado en el semestre anterior, el cual consistió en la realización de un programa sobre Seguridad e Higiene Industrial, revisando toda la normatividad correspondiente al tema, como son leyes, reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas.

Buscando la forma de interactuar entre el programa del modulo y la propuesta de planeación, puse en marcha también los conocimientos tanto empíricos como científicos de un servidor de lo vivido en las diferentes industrias, las situaciones que en su momento se presentaron y la forma en que de una u otra manera se resolvieron. El programa modular implica un acercamiento en los ejercicios a lo real. Para esto se diseñaron todos los ejercicios marcando situaciones similares a las encontradas en una industria, suponiendo diferentes situaciones de cooperación o no cooperación de los jefes inmediatos ó de los trabajadores. Se planeo que el alumno revisará en cada ejercicio las normas oficiales mexicanas que ayudaran a resolver los diferentes casos, a tomar decisiones basados en criterios de observancia legal y de posibilidades económicas. ¿Por qué? En muchas ocasiones los recursos financieros no son suficientes para desarrollar cambios o adaptaciones de las áreas para cumplir las normas, en ese momento se debe realizar un balance costo-beneficio y así lograr el establecimientos de las condiciones de ambiente laboral adecuadas y lograr la reducción de las condiciones inseguras de un departamento, una zona o de toda la empresa en general.

Conforme se avanzó en el programa el alumno fue adquiriendo mayor grado de reflexión y de análisis de situaciones, de manejo de las normas y los reglamentos, de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad e Higiene Industrial, de formación de Comisiones de Seguridad e Higiene y de cómo realizar los diferentes reportes a sus jefes inmediatos. El cómo hacerlo y cómo decirlo. Pero hasta las sesiones 17 y 18 todos los trabajos eran puramente teóricos y simulaciones, faltaba la realización de la práctica en una industria, para poder medir la forma en que el estudiante respondería, como lo mencione anteriormente. Hasta ese momento los diferentes ejercicios propuestos los alumnos los

68

Page 69: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

resolvieron marcando gran aplicación en el manejo de las normas, no así en la toma de decisiones, puesto en varias ocasiones fueron erróneas y en otras faltas de profundidad y objetividad.

En la realización del programa, en sus tiempos y formas se consideraron primeramente las horas clase programadas para el curso con en total de 15 horas a la semana, los temas a tratar y los ejercicios propuestos. Si de primera vista se ve el total de horas / semana, pudiera decirse que es mucho tiempo, pero no es así, el motivo fundamental es que cada ejercicio propuesto lleva una metodología de realización en donde primero se plantean las situaciones existentes en el área a evaluar, después la revisión de los reglamentos o Normas a utilizar y al último la aplicación de las mismas en las propuestas de mejora. En otros casos el planteamiento del problema y la realización de los cálculos para determinar el costo beneficio de una posible o posibles aplicaciones, siempre en mejora de las condiciones laborales de los obreros y de la empresa en general.

La evaluación de los alumnos para medir los avances se diseñaron para pesar el dominio de los reglamentos y las Normas y la capacidad desarrolla de reflexión y análisis, pero el trabajo final será el que dará el resultado de la misma, En el trabajo final se consideraran conocimientos, manejos de leyes, reglamentos y Normas, desarrollo de proyecto escrito de la revisión del programa de seguridad e higiene en una industria determinada y el desempeño de los alumnos en la industria.

El trabajo realizado en las sesiones fue desarrollado de tal manera que se alcanzaran los resultados de aprendizaje marcados en la planeación de la sesión, los ejemplos utilizados fundamentalmente se trataron de una situación de cálculo del costo beneficio impactado directamente sobre el costo del producto. El ejemplo se inicia con la situación estándar del costo de un producto involucrando materiales, mano de obra, gastos fijos, gastos variables y gastos de distribución, después manejo de eficiencias inferiores al 100 %, y a continuación aplicando los costos de equipo de seguridad e higiene y al final introduciendo los costos por accidentes e incapacidades. Así mismo el buscar las causas y efectos de una mala aplicación de las indicaciones del programa de Seguridad e Higiene y el costo nuevamente que repercute en el precio final del producto y por ende en la no-ganancia de utilidades. El problema más fuerte para desarrollar estos ejercicios consistió en que los alumnos le faltaban bastantes conocimientos de economía (que de antemano se habían considerado esta situación), y los más problemático, considero la falta de matemáticas elementales (por ejemplo reglas de tres) En las cuales se tuvo que trabajar bastante desde el inicio de la sesión. El punto fundamental de crítica en el desarrollo de la sesión considero es la falta de paciencia al explicar los temas y observar que los alumnos en situaciones sencillas de conocimientos ya adquiridos se perdían, conocimientos de matemáticas, de ortografía, de historia, de procesos químicos, de métodos de análisis, de investigación de normas. En muchas ocasionas debemos como facilitadores remar en contra corriente en este tipo de problemas, que son generados considero, por la falta de aplicación de uno como facilitador y que no motivamos fuertemente a los alumnos.

Al final de las sesiones se logro que el alumno fuera capaz de calcular el costo beneficio de una situación dentro del programa de Seguridad e Higiene, el cómo impacta una situación fuera de control en el precio final de un producto o bien, y que la seguridad no cuesta, lo que cuesta más es el no hacer las cosas bien a la primera. También cómo las desviaciones del programa de Seguridad e higiene repercute directamente el precio final de un producto y además como debe el alumno realizar los reportes correspondientes, para que les sean tomados en cuenta, presentando puntualmente el costo de las desviaciones y el beneficio de llevar correctamente la aplicación del programa.

69

Page 70: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

VI CONCLUSIONES.

La realización del presente trabajo deja ver por si mismo la gran necesidad de crear facilitadores en el ámbito nacional, que se comprometan para generar un cambio, y así en un mediano plazo se empiece a notar, como beneficio de nuestros trabajadores, de nuestros centros laborales, de nuestras familias y nuestra patria, al trabajar con calidad siempre.

Los instrumentos que se nos presentan en esta sesión en mi persona provocan una gran inquietud por conocer más de esta técnica, y sobre todo tener la directriz para aplicarlo en forma correcta con los grupos que atiendo. Pues las considero bastantes positivas, en el desarrollo de futuros profesionales técnicos, que egresan de nuestra institución, y cumplir con el lema en plenitud “CONALEP una profesión para la vida”.

Las observaciones que se generen de la revisión del presente trabajo serán plenamente agradecidas, porque busco una superación personal, del grupo, de Instituto y de mi Patria.

Atentamente.

Ing. Eddy Ramiro Hernández Ruiz.

VII BIBLIOGRAFÍA

Arrona, H. Felipe J. Herramientas básicas para planeación y mejora de la calidad. México. Editorial ICASA.

Conalep.(1996).Formación de Formadores. Antología.

Conalep. (1999). Formación de Facilitadores en Competencias. Manual del participante. México.

Conalep.(1999). Formación de facilitadores en competencias.  México.  pp.199.

70

Page 71: vianete.files.wordpress.com · Web viewHORAS / SEMANA POR ASIGNATURA (EN CASO DE CAPACITACIÓN NO LLENAR): 15 HRS/SEMANA ... de cálculo del costo beneficio de un programa de Seguridad

Conalep.(1998). Curso diseño curricular basado en competencias. México.

Escamilla, de los Santos, José Guadalupe. (1998). Selección y uso de tecnología educativa. México. Editorial Trillas. 3ra. Edición.

García, González Enrique.(1986). 3 el maestro y los métodos de enseñanza. México, Editorial Trillas,

González, Reyes Alejandro. (1998). Técnicas y modelos de calidad en el salón de clases. México. Editorial Trillas, 2da. Edición.

Gutiérrez, Saens, Raúl. (1980). Introducción a la didáctica. México.  Editorial Esfinge.

Hammonds, Carsie. (1979). El proceso de enseñanza aprendizaje.  México. Editorial Trillas. 

Hetcher, Shirley. (1992)   Técnicas para evaluar, con base en la capacitación individual. Colombia. Legis. 147 pág.

Reza, Trosino Jesús Calvo. (1994).   El ABC del instructor.

Rosales, Carlos. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid. Ed. Narcera. pp.253.

71